Unidad 9 La Seguridad Social

8
NIDAD 9: LA SEGURIDAD SOCIAL. http://folbilingue.blogspot.com.es/2014/04/unidad-9-la-seguridad-social-cuestiones.html Sumario: 1.- INTRODUCCIÓN 2.- TIPOS DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 3.- SISTEMAS O REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 4.- ACTUACIONES IMPORTANTES ANTE LA T.G.S.S. (Tesorería General de la Seguridad Social). 5.- LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS SALARIOS DIFERIDOS 6.- SERVICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.- INTRODUCCIÓN ¿Qué entendemos por Seguridad Social ? La Seguridad Social abarca un conjunto de acciones protectoras para los trabajadores y sus familias, a través de unos servicios públicos que se ofrecen a estos y a la sociedad en general. Estos servicios están estrechamente relacionados con la salud de las personas, con las pensiones de los jubilados, con “ el paro”, etc.Veamos en primer lugar cómo recoge la Constitución Española esta materia. ¿Estamos ante un Derecho Fundamental? El artículo 41 dice lo siguiente: U

Transcript of Unidad 9 La Seguridad Social

Page 1: Unidad 9 La Seguridad Social

NIDAD 9: LA SEGURIDAD SOCIAL.

http://folbilingue.blogspot.com.es/2014/04/unidad-9-la-seguridad-social-cuestiones.html

Sumario:

1.- INTRODUCCIÓN

2.- TIPOS DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3.- SISTEMAS O REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.- ACTUACIONES IMPORTANTES ANTE LA T.G.S.S. (Tesorería General de la

Seguridad Social).

5.- LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS SALARIOS DIFERIDOS

6.- SERVICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.- INTRODUCCIÓN

¿Qué entendemos por Seguridad

Social?

La Seguridad Social abarca un

conjunto de acciones

protectoras para los trabajadores

y sus familias, a través de unos

servicios públicos que se

ofrecen a estos y a la sociedad en

general. Estos servicios están

estrechamente relacionados con

la salud de las personas, con las

pensiones de los jubilados, con “el paro”, etc.…

Veamos en primer lugar cómo recoge la Constitución Española esta

materia. ¿Estamos ante un Derecho Fundamental? El artículo 41 dice lo

siguiente:

U

Page 2: Unidad 9 La Seguridad Social

“Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad

Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y

prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad,

especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones

complementarias serán libres.”

Lo primero que debemos destacar es que no estamos ante un Derecho o

Libertad Fundamental. Tampoco

ante un Derecho ordinario. No

obstante la Declaración Universal

de los Derechos Humanos sí

recoge en el artículo 22 que todas

las personas tienen derecho a una

Seguridad Social. Por tanto no es

necesario que el Gobierno reúna

una Mayoría absoluta para poder

legislar sobre esta materia. El artículo 41 de la C.E. está fuera de la Sección

que regula aquellos Derechos. Tampoco se trata de un derecho ordinario

(de la segunda categoría de derechos). En realidad se encuentra recogido

dentro de la tercera y última categoría: “de los principios rectores de la

política social y económica” (Título I, Capítulo III); no es un Derecho

propiamente dicho. La C.E. no habla ni recoge el Derecho a una Seguridad

Social. No obstante volvamos sobre el art.41 de la C.E. que dice:

1º) que la Seguridad Social tendrá un carácter público. Hablamos de

servicios públicos, no privados.

Page 3: Unidad 9 La Seguridad Social

2º) Que los servicios que ofrezca, serán para todos los ciudadanos.

3º) Que los poderes públicos garantizarán la asistencia y las prestaciones

sociales suficientes ante las situaciones de necesidad.

4º) Que los poderes públicos garanticen las prestaciones, especialmente en

el caso del paro.

La Seguridad Social se hace cargo de un conjunto de actuaciones para

proteger al ciudadano y al trabajador frente a determinadas

“contingencias” o situaciones. Hay que diferenciar las Contingencias

Comunes (Accidentes Comunes y Enfermedades Comunes) de las

Contingencias Profesionales (Accidentes de Trabajo y Enfermedades

Profesionales). La protección que otorga la ley es distinta en ambos casos.

El Accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional están expresamente

definidos en la Ley (L.G.S.S.). Por ello, aquellos accidentes que no reúnan

los requisitos para ser de trabajo o aquellas enfermedades que no sean

profesionales, serán considerados como Accidentes comunes o

Enfermedades Comunes. ¿Una gripe? ¿Una infección intestinal? ¿Un

esguince sufrido en el domicilio de la trabajadora? Todos ellos son de

carácter común.

2.- TIPOS DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Ante cualquiera de las contingencias

anteriormente citadas, la Seguridad Social

ofrece un conjunto de prestaciones,

protecciones, tales como: servicio médico,

medicamentos, asistencia hospitalaria, bajas

retribuidas, pensiones por incapacidad y/o

jubilación, prestación por desempleo, etc.

Estas prestaciones no serán igual para

todos los ciudadanos. Va a depender del

tipo de contingencia y del tiempo que el

trabajador haya estado cotizando a la

Seguridad Social.

A.- Protección Contributiva: se ofrecen prestaciones, protecciones,

únicamente a los españoles (y sus familiares) y a los extranjeros que

residan en España y hayan cotizado a la Seguridad Social un número

Page 4: Unidad 9 La Seguridad Social

mínimo de años. Estas prestaciones se cubren económicamente, se

financian, con las aportaciones que los trabajadores y empresarios hacen

mensualmente a la Seguridad Social.

B.- Protección no Contributiva: Existen

personas que no han podido cotizar

nunca o que habiéndolo hecho, no han

cubierto el número mínimo de años.

Estas personas también recibirán algunas

prestaciones de la Seguridad Social. Estas

prestaciones se sufragarán con el dinero

de los impuestos de los españoles. Solo

serán beneficiarios aquellos que

legalmente residan en España.

3.- SISTEMAS O REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

¿Quién se encarga de organizar y gestionar todas las prestaciones de la Se

So? En el Ministerio de Empleo y Seguridad Social existen dos importantes

Instituciones que se encargan de ello: el INSS y la TGSS.

La Seguridad Social ofrece diferentes sistemas de protección. Podemos

hablar del:

1. Régimen General de la Seguridad Social: para todos los

trabajadores por cuenta ajena que no tienen un régimen especial.

2. Regímenes Especiales: para los autónomos, los estudiantes, los

funcionarios, los mineros, los pescadores, los agricultores o los

empleados del hogar.

4.- ACTUACIONES IMPORTANTES ANTE LA T.G.S.S. (Tesorería

General de la Seguridad Social).

Una vez que has pasado la entrevista y o selección para un puesto de

trabajo, el empresario debe de:

A) Afiliarte a la Seguridad Social Este acto se realiza una sola vez, ante

la Tesorería General de la Seguridad Social.

B) Además, debe darte de alta y de baja cuando tu contrato haya

finalizado.

Page 5: Unidad 9 La Seguridad Social

La afiliación y el alta se hacen en dos documentos diferentes y antes

de que el trabajador comience su trabajo en la empresa.

5.- LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS SALARIOS DIFERIDOS

Si observamos las retribuciones en algunos países, vemos que ni el

trabajador ni las empresas ingresan dinero a la Seguridad Social. Es por eso

que el trabajador tiene que contratar los servicios sanitarios (médico,

medicamentos, hospitales, rehabilitaciones) con una empresa privada. Esto

no es así en España, donde el trabajador deja de recibir una parte

importante de su salario que va a parar a la Seguridad Social. El empresario

y el trabajador aportarán dinero a la Seguridad Social con el fin de que el

trabajador pueda tener cubiertas determinadas situaciones (contingencias),

cuidados médicos y salario cuando cae enfermo, el paro cuando se queda

sin empleo, una pensión cuando se jubila…….

Mensualmente el trabajador y el empresario

han ido ingresando parte del salario del

trabajador para cubrir dichas situaciones en un

futuro. Las cantidades de dinero que se

ingresan a la Seguridad Social son parte del

salario del trabajador, es su dinero; es un

dinero que deja de percibir mensualmente

para cobrarlo en un futuro cuando se

encuentre en dichas situaciones. Por ello

decimos que es un salario en diferido.

Así pues, veamos por qué conceptos y en qué porcentajes, el trabajador y

el empresario quedan obligados con la Seguridad Social:

- El trabajador:

A) Para las Contingencias Comunes:………….4,70%

B) Para el Desempleo:…………………………1,55%

C) Para la Formación Profesional:………….. 0,10%

- El empresario:

A) Para las Contingencias Comunes:………...23, 60%

B) Para el Desempleo:…………………………. 5,50%

C) Para la Formación Profesional:……………...0, 60%

D) FOGASA……..………………………………0,20%

Page 6: Unidad 9 La Seguridad Social

6.- SERVICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1) ASISTENCIA SANITARIA: el actual gobierno de Rajoy ha

acabado con la posibilidad de decir que la asistencia sanitaria en España es

universal. Aquellos parados españoles que estén en el extranjero más de 90

días perderán este derecho; tendrán que volverá a solicitar la tarjeta

sanitaria.

Este derecho se extiende también a los familiares siempre que vivan con

el titular y a sus expensas, no perciban rentas superiores al doble del

IPREM, y no tener derecho a recibir la asistencia sanitaria por otras vías.

Los medicamentos ya no son gratis para los pensionistas, estos tendrán

que pagar el 10% (aunque hubieran cotizado durante su vida laboral por

ellos); el gobierno ha introducido el copago de los medicamentos. Quienes

ganen menos de 18.000€ pagarán el 40%, a partir de 18.000€ pagarán el

50% y más de 100.000€ el 60%.

2) INCAPACIDAD TEMPORAL: Los trabajadores que sufran un

accidente o una enfermedad podrán recibir parte de su salario; lo abonará la

Seguridad Social siempre que se cumplan determinados requisitos.

3) INCAPACIDAD PERMANENTE: un tribunal médico puede

reconocer y otorgar uno de los grados de incapacidad a aquel trabajador/a

que no se ha recuperado de las lesiones sufridas tras un accidente o

enfermedad. Para ello, es necesario que el trabajador haya estado de baja

24 meses y que no se haya recuperado. El tribunal médico, una vez

iniciado el expediente de incapacidad permanente, determinará si se le

reconoce al trabajador una de las siguientes incapacidades:

A) Incapacidad Permanente Parcial.

B) Incapacidad Permanente Total.

C) Incapacidad Absoluta.

D) Gran invalidez.

4) PRESTACIÓN POR

DESEMPLEO: cuando el trabajador

pierde el empleo a pesar de que quiera

y pueda seguir en ese puesto de trabajo.

Si el trabajador ha cotizado un mínimo

de 365días, podrá cobrar lo que llamamos “el paro” o la prestación por

Page 7: Unidad 9 La Seguridad Social

desempleo. Si un trabajador abandona un empleo, la ley no le permite

cobrar el paro.

Tampoco cuando no se reincorpora a su puesto de trabajo después de

una sentencia que declare que había sido despedido improcedentemente o

que su despido era nulo.

Finalmente recoger que existen otras actuaciones protectoras de la

seguridad social:

- el llamado “Subsidio por desempleo”.

-La jubilación.

-La pensión por viudedad y la pensión por orfandad.

SEGURIDAD SOCIAL

1.-¿ En qué artículo de la Constitución Española se habla de la Seguridad

Social? ¿Se trata de un Derecho Fundamental? ¿Estamos ante una materia

que exige una Ley Orgánica para su regulación? Copia el contenido del

artículo que le dedica la C.E. a esta materia. Argumenta con detalle tus

respuestas. * ¿Podemos afirmar que la Sanidad Española es en la actualidad una

sanidad universal? Esta es una pregunta que te llevará a investigar en las

redes; no olvides recoger las fuentes en las que te has basado y argumenta

la respuesta.

2.- ¿Existe un único "Ministerio de Seguridad Social" dentro del Gobierno

Español? La Seguridad Social, su estructura y sus actuaciones están bajo

¿Qué Ministerio?

3.- La Seguridad Social cubre muchas actuaciones protectoras o servicios.

Enumera al menos cinco.

4.- Explica con tus palabras lo que es una Prestación Contributiva y la no

Contributiva.

5.- ¿Por qué crees tú que la Seguridad Social distingue entre un régimen

general y varios regímenes especiales?

Page 8: Unidad 9 La Seguridad Social

6.- ¿Cómo se denomina el hecho de la inscripción del en la Seguridad

Social? A un trabajador “le descuentan” en la nómina una cantidad de

dinero del salario bruto. ¿Cómo se denomina el hecho de que le descuenten

dinero para la Seguridad Social.

7.- ¿En qué organismo se hacen las afiliaciones, altas y bajas del trabajador

y de los empresarios? ¿Quién está obligado a hacer todos los trámites del

trabajador?

8.- ¿Cuáles son los conceptos por los qué cotizas?

9.- ¿Qué porcentaje de las Bases de Cotización se entrega a la Seguridad

Social? Diferencia entre las que entrega el trabajador y el empresario.

Explica por qué podemos afirmar que esas cantidades entregadas a la

Seguridad Social son en realidad un “salario diferido” del trabajador.

Consulta el siguiente documento:

http://www.attac.es/2014/03/01/sobre-la-subida-de-cotizaciones-sociales-

aprobada-por-el-gobierno/

10.- Asistencia Sanitaria, ¿Qué abarca y quien la disfruta? Busca en

internet algunos ejemplos de recortes en la sanidad. Puede ayudarte el

siguiente enlace:

http://wiki.15m.cc/wiki/Lista_de_recortes#Sanidad

11.- Incapacidad temporal: ¿Tienes que haber cotizado para cobrarla

cuando sufres un A.T. en tu empresa?

12.- Incapacidad Permanente: Defínela y explica sus diferentes grados.

13.- La prestación por desempleo no se cobra en todas las situaciones en

que un trabajador se encuentre desempleado. Explícalo. No cobrará el

100% de su sueldo. Explica cuánto cobrará.

14.- Subsidio por desempleo. Explícalo.

15.- La edad de jubilación será a los 67 años. Explícalo. El periodo

mínimo de cotización será de 25 años. Explícalo.