Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

9
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 1 UNIDAD DIDÁCTICA 7: LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL 1. Evaluación de la competencia social 1.1. La evaluación y sus fases 1.2. Los indicadores de evaluación 2. Técnicas e instrumentos de recogida de información 2.1. La observación conductual: concepto, tipos y técnicas 2.2. Instrumentos para la observación 2.3. La entrevista 2.4. Las pruebas o exámenes 3. Análisis de datos 3.1. El análisis de tareas 3.2. La triangulación 4. Áreas de la competencia social

description

Unidad Didáctica 7. Módulo HABILIDADES SOCIALES. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Transcript of Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

Page 1: Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 1

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

1. Evaluación de la competencia social

1.1. La evaluación y sus fases

1.2. Los indicadores de evaluación

2. Técnicas e instrumentos de recogida de información

2.1. La observación conductual: concepto, tipos y técnicas

2.2. Instrumentos para la observación

2.3. La entrevista

2.4. Las pruebas o exámenes

3. Análisis de datos

3.1. El análisis de tareas

3.2. La triangulación

4. Áreas de la competencia social

Page 2: Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 2

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

1. Evaluación de la competencia social

Muchos autores hablan indistintamente de competencia social y de habilidades sociales. Podemos afirmar que aunque están muy relacionadas, hay que matizar los dos conceptos ya que la competencia social tiene un sentido más amplio, incluyendo a las habilidades sociales.

La competencia social está muy ligada a la cultura. De este modo, la persona que es calificada como competente en España, en otro país puede no serlo.

Los criterios de evaluación de la competencia social varían también según la cultura. Por ello es necesario ser sensibles en el aula, ya que el origen de nuestro alumnado puede ser muy diverso y su idea de competencia también puede serlo. De lo contrario, podemos caer en errores de evaluación de su comportamiento.

La evaluación de la competencia social, tiene como finalidad determinar el grado con el que las personas funcionan de manera independiente y el grado con el que responden de forma satisfactoria a las demandas de responsabilidad personal y social.

En la escuela, la principal finalidad de conocer el grado de competencia social de nuestros alumnos es la de obtener la información necesaria para planificar programas de mejora de las mismas. Es necesario determinar qué habilidades son más deficitarias para poder reforzarlas, y cuáles son las posibilidades de aprendizaje de los alumnos.

1.1. La evaluación y sus fases

La evaluación tiene que ser fiable y válida. Para poder lograrlo es necesario planificar el proceso de evaluación, y para ello proponemos una serie de fases:

• Fase 1. Definir los objetivos

Tenemos que pensar en qué es lo que queremos evaluar y para qué.

• Fase 2. Establecer el marco de referencia

En este momento hay que pensar sobre los criterios que vamos a evaluar y los métodos de evaluación que queremos utilizar.

• Fase 3. Selección y elaboración de los instrumentos de evaluación

Tenemos que determinar los instrumentos de evaluación que vamos a utilizar, en función de la información que queremos recoger, el tiempo y los recursos disponibles, la edad de los alumnos… etc.

• Fase 4. Obtener los datos

Vamos a determinar cuándo y dónde recogemos los datos, así como las fuentes a utilizar, por ejemplo, documentos o personas tanto directas como indirectas.

Page 3: Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 3

• Fase 5. Analizar la información

Tenemos que determinar qué datos vamos a analizar y cómo vamos a hacerlo, siguiendo un proceso sistemático que nos lleve a unas conclusiones.

• Fase 6. Presentar los resultados y las conclusiones

Podemos elaborar un informe con los principales resultados y decidir a quién se va a presentar (al resto del equipo educativo, a las familias… etc.)

• Fase 7. Realizar una propuesta de mejora y tomar decisiones

A partir de las conclusiones obtenidas, se decide quién elabora el plan de actuación y qué decisiones se van a tomar al respecto.

1.2. Los indicadores de evaluación

Un indicador consiste en concretar un criterio de evaluación. Un indicador debe acercarnos a las manifestaciones significativas de la realidad y debe guiarnos en los detalles básicos que nos llevan al conocimiento más fiel y profundo de las cosas que queremos evaluar manteniendo la objetividad.

A continuación nos podemos preguntar; ¿cuáles son los comportamientos que son considerados importantes por los otros (compañeros y adultos)?

Por ejemplo, si el comportamiento “mirar a otra persona a los ojos durante la conversación” es importante para el Educador, es decir tiene validez social, entonces sería oportuno incluirlo entre los indicadores de evaluación, para su posterior enseñanza.

Como estudiamos el año pasado en D.E.I. los indicadores de evaluación deben referirse a conductas observables y se codifican en descriptores para facilitar la recogida de datos.

2. Técnicas e instrumentos de recogida de información

Lo primero que tenemos que plantearnos es cómo recoger la información, los datos que permitirán evaluar el proceso de E-A. Será imprescindible el uso de técnicas e instrumentos para que la evaluación sea sistemática, coherente y eficaz.

Para medir la competencia social de forma eficaz, podemos utilizar combinaciones de diversas estrategias y técnicas de evaluación, con la finalidad de obtener variedad de datos y poder contrastarlos. Entre las técnicas más eficaces vamos a estudiar las que se presentan a continuación (la observación conductual y la entrevista):

VALIDEZ SOCIAL

Page 4: Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 4

2.1. La observación conductual: concepto, tipos y técnicas

Una de las técnicas más utilizadas en educación infantil para la recogida de información es la observación, puede ser:

- Directa. Se realiza sobre el alumno, estando este presente, y se refiere a sus reacciones, actitudes, comportamientos…etc.

- Indirecta. Tiene lugar sobre el resultado o producto de las tareas y actividades que lleva a cabo el alumno (dibujos, murales, dictados… etc.)

Del mismo modo se pueden utilizar dos estrategias para medir el comportamiento interpersonal de los niños:

• La observación natural.

Se realiza en el entorno natural del niño (el aula, recreo…). La información obtenida la podemos utilizar para identificar comportamientos sociales inapropiados y para evaluar los efectos de la intervención de la enseñanza. El o los observadores no interfieren o influyen en las interacciones.

• La observación en situaciones artificiales.

Son situaciones preparadas (ejemplo. El rol - playing). Se presentan al niño situaciones a través de un vídeo, una foto o un modelo, invitándole a responder. De esta forma, podemos observar y valorar la gran cantidad de comportamientos verbales y no verbales. Esta estrategia es útil cuando queremos evaluar comportamientos que se dan en situaciones que ocurren raramente y que por tanto, son difíciles de evaluar en situaciones naturales.

Nota. En edades demasiado tempranas será difícil utilizar esta técnica.

En clase leeremos y comentaremos algunos ejemplos.

La observación presenta unas ventajas frente a otras técnicas, ¿cuáles son?:

• La información que se recoge procede de situaciones espontáneas, naturales.

• La observación permite evaluar todos los ámbitos del desarrollo del alumno: cognitivo, motor, afectivo…

• Permite recoger información acerca de los distintos tipos de contenidos: C, P, A.

• La observación del alumno en diferentes situaciones, es útil a la hora de conocer la ZDP.

• Permite recoger información durante todo el proceso de E-A, posibilitando una evaluación continua y formativa.

• Es una técnica que sirve para recoger información del proceso de aprendizaje del alumno, así como del proceso de enseñanza.

2.2. Instrumentos para la observación

A continuación se explica algunos instrumentos para la observación en el aula (ya lo estudiaste el curso pasado), por lo que no tendrás dificultades para su comprensión:

Page 5: Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 5

� EL DIARIO DE CLASE

Se describe de forma sencilla la actividad del aula, lo más significativo o representativo de cada día, será importante respetar el orden temporal de los diferentes acontecimientos.

Este instrumento puede ser muy útil a la hora de realizar un diagnóstico y profundizar en las causas de un problema.

Si queremos evaluar la competencia social, podemos centrarnos en describir los comportamientos que vayamos observando relacionados con las habilidades sociales y la autonomía de nuestro alumnado.

� EL REGISTRO ANECDÓTICO O ANECDOTARIO

Son parecidos a los diarios de clase pero en ellos solo se registran los hechos que se consideran significativos. No será necesario realizarlo todos los días.

Hay que recoger incidentes significativos de todo tipo (positivos y negativos) y extenderlo a todo el alumnado, no solo a aquellos que presentan problemas.

� LA ESCALA DE OBSERVACIÓN

Existen numerosas escalas en el mercado que pueden sernos de utilidad para medir la competencia social. Será necesario seleccionar la más adecuada para alcanzar nuestro objetivo y asegurarnos de que estamos midiendo lo que realmente queremos medir.

Se registran capacidades o situaciones, utilizando una clave numérica (1,2,3,4,5), o verbal (siempre, a veces, nunca)… etc.

Los aspectos a observar deben ser muy concretos y estar determinados previamente, lo que va a permitir una mayor objetividad.

� LA LISTA DE CONTROL

Son semejantes a las escalas, pero no recogen la frecuencia o la intensidad de la conducta a observar, simplemente si aparece o no. El observador tiene que decidir si lo observado se sitúa en SÍ o NO.

Tiene que estar preparada antes de iniciar la observación.

� GRABACIONES EN CINTA O VIDEO

Cuando no sea posible observar todos los criterios que pretendemos, podemos grabarlos para su posterior visionado.

� FICHAS DE SEGUIMIENTO

Ayuda al educador/a a sistematizar las observaciones que hacen de sus alumnos. Debe ser elaborada por el educador/a, ya que es él quien conoce los aspectos que le interesa recoger. Si por ejemplo estamos utilizando otros instrumentos de evaluación de la competencia social, podemos recoger en estas fichas los resultados y conclusiones que vamos obteniendo.

Page 6: Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 6

2.3. La entrevista

La entrevista es una conversación orientada hacia unos fines concretos. Puede tener distintas finalidades: por ejemplo orientadora, terapéutica… etc.

Según el grado de preparación puede ser:

• Entrevista formal (preparadas de antemano)

• Entrevista informal (surgen espontáneamente)

Según los destinatarios puede ser:

• Individual

• Grupal

Según su estructura puede ser:

• Estructurada

• No estructurada

• Semiestructurada

Es necesario tener presente una serie de requisitos:

� Determinar de forma clara la finalidad de la entrevista, es decir, saber qué información se quiere recoger.

� Elaborar unas preguntas que recojan los diferentes aspectos y que servirán de guía para la entrevista.

� Determinar previamente el grado de estructuración que tendrá la entrevista.

� Determinar el lugar y horario.

� Informar a los entrevistados del fin de la entrevista.

2.4. Las pruebas o exámenes

A veces es necesaria la aplicación de pruebas para poder evaluar aspectos específicos, contenidos concretos, aunque siempre adaptados a las necesidades y capacidades del alumnado.

En educación infantil es muy difícil aplicar este tipo de pruebas.

Page 7: Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 7

3. Análisis de datos

Tras la recogida de información para la evaluación, utilizando los diferentes instrumentos y técnicas, los datos deber ser analizados de forma sistemática. Se debe garantizar la objetividad, facilitando la toma de decisiones.

3.1. El análisis de tareas

Lo podemos definir como el análisis detallado que hace el educador/a de las actividades que realiza su alumnado.

El análisis de tareas debe servirnos para averiguar qué y cómo aprende el alumno/a, dónde están los errores y las dificultades que encuentra en su proceso de aprendizaje.

3.2. La triangulación

Se refiere al proceso de obtener información desde diferentes perspectivas, con la finalidad de contrastarla.

Los tipos de triangulación más frecuentes en la evaluación son los siguientes:

• Triangulación de los observadores o de las fuentes: hace referencia a que se consulta en diferentes fuentes la información necesaria para la evaluación, es decir, la información se obtiene a través de distintos sujetos. Por ejemplo; padres, abuelos…

• Triangulación temporal: es aquella en la que la información se obtiene en distintos momentos y circunstancias. Por ejemplo; en el primer, segundo o tercer trimestre.

• Triangulación de los espacios: la información sobre el alumno se recoge en distintos lugares. Por ejemplo; el aula, el patio…

• Triangulación metodológica: la información se obtiene con distintos métodos y técnicas de evaluación. Por ejemplo; utilizando diferentes instrumentos como la entrevista, las escalas de observación y el rol-playing.

4. Áreas de la competencia social

Como señalábamos al principio, la competencia social engloba una serie de comportamientos que son considerados válidos en un determinado contexto social. Nosotros centraremos la evaluación de la competencia social en los siguientes aspectos:

• Autonomía personal:

- Alimentación: se refiere a la capacidad del niño para comer, beber y realizar de forma eficaz las tareas relacionadas con la alimentación.

- Vestido: está relacionado con la capacidad del niño para quitarse, ponerse o abrocharse diferentes prendas y ocuparse de lo referente al vestido.

- Aseo: es la capacidad del niño para controlar los esfínteres y otras necesidades físicas, manteniendo un nivel adecuado de aseo.

- Responsabilidad personal: hace referencia a la capacidad del niño para asumir responsabilidades, moverse en su entorno próximo y realizar tareas sencillas.

Page 8: Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 8

Al evaluar el grado de autonomía, también es importante evaluar el grado de ayuda que necesita el niño para conseguir los objetivos propuestos. La ayuda que se le puede prestar es de cuatro tipos:

- Nivel 0: sin ayuda.

- Nivel I: ayuda a través de pistas. Se le proporcionan pistas para que pueda realizar la tarea, reflexionando a través de preguntas.

- Nivel II: ayuda mediante la imitación, es decir, a cualquier estímulo visual que se le presente al niño y permita realizar la tarea con éxito

- Nivel III: ayuda en todos los niveles a través de guía. Consiste en proporcionar ayuda a nivel motor guiando, sosteniendo o apoyando al niño, verbalmente, dándole las indicaciones necesarias para que pueda llevar a cabo la tarea y a nivel de operaciones mentales, reproduciendo la operación implícita en la tarea.

• Habilidades sociales.

Podemos señalar a modo de síntesis (ya que ha sido trabajado en la UD_1):

- Las relaciones interpersonales. La capacidad del niño para realizar interacciones con los iguales y adultos, respondiendo eficazmente a los contactos sociales individuales y en pequeño grupo.

- Expresión de sentimientos. La capacidad del niño para expresar sentimientos como el afecto o el enfado en situaciones adecuadas y adaptándose a las normas.

Nota: en clase hablaremos y dialogaremos sobre la ficha que se presenta a continuación.

Page 9: Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 9

CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL DEL NIÑO I. Características individuales

• Tiene buen estado de ánimo • Viene a la escuela de buena gana • Hace frente adecuadamente a los rechazos y a otras decepciones • Evidencia interés en otras personas • Manifiesta la capacidad de tener empatía • Demuestra tener sentido del humor • No parece mostrar sentimientos extremos de soledad

II. Habilidades sociales • Se relaciona mediante formas no verbales con otros niños, sonriendo, diciendo adiós

con la mano… etc. • Espera una respuesta positiva al acercarse a otras personas • Expresa sus deseos y preferencias claramente; menciona los motivos de sus acciones y

posturas. • Sostiene de forma apropiada sus propios derechos y necesidades • No se deja intimidar fácilmente cuando otros niños lo acosan • Expresa las frustraciones y el enojo efectivamente, sin discusiones que se intensifican y

sin lastimar a otras personas • Puede acceder a grupos mientras están jugando o trabajando • Entra en una conversación sobre cierto tema que ya está en marcha; hace

contribuciones relevantes a actividades ya en marcha • Se turna con bastante facilidad • Mantiene relaciones positivas con uno o dos compañeros; manifiesta la capacidad de

interesarse sinceramente por ellos y los extraña si están ausentes • Tiene intercambios con otras personas en los que ofrece y recibe información,

sugerencias o materiales • Negocia y hace compromisos con otras personas de manera apropiada • Puede conservar amistades con uno o más de sus compañeros, aun después de tener

desacuerdos • No llama la atención sobre sí mismo de manera inapropiada • Acepta a compañeros y adultos que tienen necesidades especiales y goza de su

compañía • Acepta y goza de la compañía de compañeros y adultos que pertenecen a grupos

étnicos diferentes al propio III. Relaciones con los compañeros

• Es aceptado por otros niños en vez de ser descuidado o rechazado • Es respetado por otros niños en lugar de ser temido o evitado • Es invitado por otros niños a unirse a sus juegos, sus amistades o su trabajo • Es mencionado por otros niños como un amigo o como una persona con quien les gusta

jugar o trabajar IV. Relaciones con los adultos

• No depende en exceso de los adultos • Manifiesta respuestas apropiadas ante los adultos desconocidos, en vez de miedo

extremo o acercamiento indiscriminado