UNIDAD I - CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL... etc

12
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA– PROF. GABRIELA E. ESPER CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL. En nuestra vida cotidiana usamos con frecuencia términos como ética y moral, hablamos de valores morales, afirmamos que ciertas cosas o acciones son buenas y que otras son malas. Usualmente desarrollamos reflexiones y emitimos juicios a los que asignamos un carácter moral y sabemos que muchas de nuestras acciones de todos los días pueden convertirse en objetos de dichos juicios. Sin embargo, apenas empezamos a reflexionar, tomamos conciencia de que nos encontramos frente a un conjunto de fenómenos muy complejo y heterogéneo. No parece haber ninguna garantía de que distintas personas y aún nosotros mismos, estemos pensando realmente en lo mismo. Para algunos por ejemplo, hablar de moral puede equivaler a hacer referencia centralmente a determinadas concepciones del bien de orden religioso. La mayoría de las religiones brindan a sus adherentes una guía para la acción, prohíben ciertas conductas y valoran positivamente la realización de otras. Por ejemplo: las tres principales religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y la religión islámica prohíben el robo o dar falso testimonio contra el prójimo y promueven ciertos modelos de vida y ciertas instituciones sociales. Sin embargo, al hablar de moral, estas personas pueden estar haciendo referencia a concepciones del bien de origen secular, es decir, concepciones no religiosas. Estas pueden estar basadas en las costumbres de una comunidad o grupo determinado. Por ejemplo: los modelos y pautas de conductas que los padres y muchas veces los maestros transmiten a los niños y jóvenes durante su educación, cosas tales como la solidaridad con los pares, de amistad, de compañerismo, el respeto por las personas mayores , la obediencia a aquellos individuos que la comunidad reconoce como autoridades etc. Mientras que algunos piensan que las tradiciones – religiosas y no religiosas- del grupo social en el que viven ofrecen una adecuada orientación para sus acciones, otros opinan que determinar qué es lo correcto o, en términos generales, establecer en qué consiste una vida que valga la pena, no debe depender meramente de las costumbres que el grupo social al que se pertenece. De acuerdo a esta perspectiva el núcleo de la moral reside en la idea de autonomía, es decir, en la capacidad que tienen los hombres para analizar crítica y racionalmente las posibilidades que están a su alcance y decidir con libertad las acciones y los planes de vida que pretenden realizar. Otras piensan que no basta con pensar en forma autónoma, consideran que una vida que valga la pena exige, también que las personas sean fieles a sí mismas. Además de autónomas deben ser auténticas. Desde esta posición para vivir una vida moralmente valiosa, cada persona debe esforzarse por descubrir y desarrollar su propia originalidad. No solo se debe decidir libre y racionalmente (dado que podríamos decidir de ese modo de acuerdo a los estándares sociales o a ciertas modas), sino que debe elegir aquello que expresa nuestra singularidad, aquello que nos diferencia de las demás personas y nos vuelve únicos. En la cultura de las sociedades democráticas modernas existen una amplia pluralidad de concepciones del bien e ideales morales diversos. Más allá de las profundas diferencias que puedan existir entre las distintas religiones, entre Adaptación de la Prof. Gabriela Elizabeth Esper del texto correspondiente al libro “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA” Editorial ESTRADA.- Página 1

Transcript of UNIDAD I - CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL... etc

Page 1: UNIDAD I - CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL... etc

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA– PROF. GABRIELA E. ESPER

CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL.

En nuestra vida cotidiana usamos con frecuencia términos como ética y moral, hablamos de valores morales, afirmamos que ciertas cosas o acciones son buenas y que otras son malas. Usualmente desarrollamos reflexiones y emitimos juicios a los que asignamos un carácter moral y sabemos que muchas de nuestras acciones de todos los días pueden convertirse en objetos de dichos juicios. Sin embargo, apenas empezamos a reflexionar, tomamos conciencia de que nos encontramos frente a un conjunto de fenómenos muy complejo y heterogéneo. No parece haber ninguna garantía de que distintas personas y aún nosotros mismos, estemos pensando realmente en lo mismo.

Para algunos por ejemplo, hablar de moral puede equivaler a hacer referencia centralmente a determinadas concepciones del bien de orden religioso. La mayoría de las religiones brindan a sus adherentes una guía para la acción, prohíben ciertas conductas y valoran positivamente la realización de otras. Por ejemplo: las tres principales religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y la religión islámica prohíben el robo o dar falso testimonio contra el prójimo y promueven ciertos modelos de vida y ciertas instituciones sociales.

Sin embargo, al hablar de moral, estas personas pueden estar haciendo referencia a concepciones del bien de origen secular, es decir, concepciones no religiosas. Estas pueden estar basadas en las costumbres de una comunidad o grupo determinado. Por ejemplo: los modelos y pautas de conductas que los padres y muchas veces los maestros transmiten a los niños y jóvenes durante su educación, cosas tales como la solidaridad con los pares, de amistad, de compañerismo, el respeto por las personas mayores , la obediencia a aquellos individuos que la comunidad reconoce como autoridades etc.

Mientras que algunos piensan que las tradiciones – religiosas y no religiosas- del grupo social en el que viven ofrecen una adecuada orientación para sus acciones, otros opinan que determinar qué es lo correcto o, en términos generales, establecer en qué consiste una vida que valga la pena, no debe depender meramente de las costumbres que el grupo social al que se pertenece. De acuerdo a esta perspectiva el núcleo de la moral reside en la idea de autonomía, es decir, en la capacidad que tienen los hombres para analizar crítica y racionalmente las posibilidades que están a su alcance y decidir con libertad las acciones y los planes de vida que pretenden realizar.

Otras piensan que no basta con pensar en forma autónoma, consideran que una vida que valga la pena exige, también que las personas sean fieles a sí mismas. Además de autónomas deben ser auténticas. Desde esta posición para vivir una vida moralmente valiosa, cada persona debe esforzarse por descubrir y desarrollar su propia originalidad. No solo se debe decidir libre y racionalmente (dado que podríamos decidir de ese modo de acuerdo a los estándares sociales o a ciertas modas), sino que debe elegir aquello que expresa nuestra singularidad, aquello que nos diferencia de las demás personas y nos vuelve únicos.

En la cultura de las sociedades democráticas modernas existen una amplia pluralidad de concepciones del bien e ideales morales diversos. Más allá de las profundas diferencias que puedan existir entre las distintas religiones, entre las tradiciones y costumbres de distintas comunidades y culturas y entre diversas concepciones de la vida buena, habría una MORAL MÍNIMA UNIVERSAL. Es decir un conjunto de reglas de conducta y de valores que todos los hombres deben respetar: ideas tan básicas como la de que todos los individuos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; que todos tienen derecho a la vida, que nadie debe ser sometido a torturas o sometido a esclavitud, que todos tiene libertad de conciencia y de opinión etc. Este consenso básico quedaría demostrado por ejemplo en la adhesión de los estados contemporáneos a las Declaraciones oficiales de Derechos del Hombre y su inclusión en las constituciones o leyes fundamentales.

ACTIVIDADES:

1.- Realizar un cuadro comparativo de las tres concepciones de MORAL.

CONCEPCIÓN 1 CONCEPCIÓN 2 CONCEPCIÓN 3………….. …………… ………………

2.- ¿Qué es la moral mínima universal?

Adaptación de la Prof. Gabriela Elizabeth Esper del texto correspondiente al libro “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA” Editorial ESTRADA.- Página 1

Page 2: UNIDAD I - CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL... etc

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA– PROF. GABRIELA E. ESPER LA MORAL COTIDIANA Y LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

En la vida cotidiana las personas pueden tener ideas muy distintas acerca de cómo actuar frente a una situación, ideas muy distintas de lo que significa llevar adelante un modo de vida moralmente valioso y, finalmente, ideas muy distintas sobre el tipo de razones o de argumentos que resultan adecuados para justificar sus decisiones y puntos de vista morales. Aunque la reflexión moral despeña un papel importante en nuestra experiencia de todos los días, esa reflexión está marcada desde el comienzo por ambigüedades y contradicciones. En el siglo XVIII, Immanuel Kant sostuvo que la tarea de la filosofía práctica o ética era justamente la de eliminar las ambigüedades y contradicciones que encontramos en la moral de sentido común y ofrecer una fundamentación de las ideas morales básicas de los individuos. Esto nos permite introducir una distinción entre dos términos que en la vida cotidiana suelen ser usados como sinónimos: “ética” y “moral”. Ambas palabras son equivalentes desde el punto de vista etimológico, es decir, tienen el mismo significado: remiten a las nociones de hábito y costumbre. Pero suele utilizarse el término MORAL para hacer referencia al conjunto de creencias que poseen las personas sobre lo justo y lo o injusto, lo bueno y lo malo, lo digno de elogio y lo digno de desprecio. Este conjunto de creencias constituye el objeto o tema central a partir del cual se desarrolla una disciplina filosófica denominada ética o filosofía práctica. La ética es entonces una disciplina teórica, más específicamente, una parte de la filosofía que se dedica al estudio de la moral.

Pero existen diversas disciplinas como, como por ejemplo la historia y la antropología, que también pueden estudiar las ideas y creencias morales de una sociedad en una época determinada, su propósito puede ser la descripción o análisis de su evolución a través del tiempo. Un antropólogo puede ocuparse de estudiar las creencias morales de otras culturas e intentar y ampliar nuestro conocimiento y nuestra comprensión de ellas, señalando tanto los elementos comunes como las diferencias de esas culturas respecto de la propia. Sin embargo, normalmente no esperamos que los historiadores ni los antropólogos juzguen dichas creencias.

En cambio, el objetivo central de la ética filosófica no es simplemente permitirnos conocer y entender las creencias morales de los hombres, sino desarrollar estrategias de justificación de las normas y valores morales que guían las acciones humanas. Las teorías éticas son normativas, es decir, pretenden tener la capacidad de ofrecer apoyo a algunas de nuestras creencias, juicios morales y formas de argumentar, así como de criticar y rechazar otros.

Las teorías éticas son normativas, por ende no pretenden describir, explicar o ayudarnos a comprender “lo que es” sino que tienen por meta ofrecernos herramientas para juzgar críticamente nuestras creencias morales y las de otras personas.

ACTIVIDADES:

1.- Realizar un cuadro comparativo entre MORAL y ÉTICA.

MORAL ÉTICA……….. …………..

2.- ¿Cuál es el objetivo central de la ética filosófica?

3.--¿Qué son las teorías éticas? ¿por qué son normativas?

ÉTICA FILOSÓFICA. SU ESPECIFICIDAD

No solo los filósofos se ocupan de examinar las razones que ofrecen apoyo a las normas y que hacen preferibles ciertas concepciones morales sobre otras. Ante situaciones de conflicto, ante la necesidad de tomar decisiones importantes para nuestra vida o decisiones que acareen consecuencias para otras personas, sentimos la necesidad de encontrar justificaciones.

Pero hay diferencias entre este tipo de actividad reflexiva y la correspondiente a la ética filosófica propiamente dicha. La primera diferencia es que las teorías éticas apelan a argumentos que poseen un nivel de generalidad y de abstracción mucho mayor. La segunda se refiere a la conexión entre dichas teorías y la acción. La vinculación entre las teorías filosóficas y la acción concreta no es directa ni inmediata sino que requiere de la mediación de diversos factores. Cuando en nuestra vida cotidiana deliberamos (con otras personas o en nuestro fuero íntimo) acerca de la posición que debemos tomar en una situación concreta, dichas deliberaciones se encuentran atadas, por así decirlo, al contexto específico del problema que se discute y apuntan directamente a resolverlo. Las teorías éticas en cambio, formulan

Adaptación de la Prof. Gabriela Elizabeth Esper del texto correspondiente al libro “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA” Editorial ESTRADA.- Página 2

Page 3: UNIDAD I - CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL... etc

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA– PROF. GABRIELA E. ESPER principios muy generales y abstractos que se encuentran a gran distancia de las acciones concretas. Distintas personas pueden arribar a conclusiones también distintas a partir de los mismos principios, lo que hace necesario reflexionar cuidadosamente acerca de qué consecuencias prácticas pueden derivar de la teoría ética.

Esto se vuelve claro al examinar los principios que proponen las teorías éticas. Una de las teorías políticas contemporánea más influyentes es la desarrollada por el filósofo norteamericano JOHN RAWLS, quien propone una teoría ética aplicada al problema de la justicia en una organización social. Uno de los principios de justicia formulados afirma que las diferencias sociales y económicas entre las personas deben cumplir con ciertos requisitos para estar justificadas. Uno de ellos es que tales diferencias se encuentren relacionadas con puestos y cargos abiertos a todos, en condiciones de justa igualdad de oportunidades ¿Cómo llevar a la práctica esta idea? Para garantizar que todos los distintos cargos y empleos estén abiertos a todos ¿basta con evitar diversas formas de discriminación (por motivos de religión, raza, sexo, etc.) y de impedir que lazos familiares y de amistad favorezcan a algunos? Muchos piensan que es necesario también brindar oportunidades equitativas de educación y formación profesional para que realmente todos puedan competir en igualdad de condiciones. Otros sostienen que ni siquiera eso es suficiente, dado que hay grupos que han estado mucho tiempo excluidos de ciertas actividades (como las mujeres respecto de la actividad política) y de ciertos empleos que necesitan un apoyo especial para poder competir en condiciones realmente equitativas. La puesta en práctica de un principio ético, en este caso, de un principio de justicia, requiere de una profunda reflexión y discusión, y está condicionada por el contexto particular al que se aplica.

ACTIVIDAD

- Responder: 4 - ¿Para qué sirven las teorías éticas?

5 - Explique brevemente las convicciones de John Rawls acerca de la ética.

LA ÉTICA: ¿UN PROBLEMA DE FILÓSOFOS?

Al introducir la distinción entre ética y moral, se señaló que Kant atribuía a la ética la capacidad de hacer frente a las controversias y ambigüedades que aparecen como insuperables en nuestra experiencia moral y cotidiana. Muchos filósofos han sostenido una posición semejante. Sin embargo ¿hasta qué punto puede afirmarse que la ética es capaz de resolver estas controversias y ambigüedades? Por un lado, la diversidad de puntos de vista y posiciones morales enfrentadas e incluso incompatibles que encontramos en las culturas de las sociedades contemporáneas se repite en el campo de las teorías éticas. Por otra parte no parece haber buenas razones para reconocer a los filósofos, en virtud de su competencia profesional, un tipo especial de autoridad en la resolución de conflictos morales de la que carecerían las demás personas.

Supongamos que vamos caminando por la calle y vemos que un individuo sufre un accidente. Un hombre se acredita como médico y le ofrece atención. Frente a una situación semejante no consideramos, por ejemplo, que las opiniones de todos los transeúntes que se encuentran en el lugar tengan el mismo peso que la del médico en relación con el tipo de tratamiento que haya que ofrecerle al accidentado. En una situación de estas características, la competencia profesional del médico parece justificar la prioridad de sus puntos de vista y decisiones sobre los de las otras personas que carecen de dicha competencia. Por contraste con la situación precedente, cuando un filósofo participa en una discusión relativa a cuestiones morales con otras personas, no parece que el hecho de ser filósofo permita reconocerle a sus puntos de vista mayor autoridad que la los de los demás participantes de la discusión. Una de las ideas fundamentales de nuestra cultura es que en cuestiones morales fundamentales la opinión y los intereses de todos los individuos deben ser tenidos en cuenta por igual. Si algún punto de vista ha de imponerse, este sería, con independencia de quien lo defienda, a que sea capaz de generar consenso por el peso de las razones y argumentos esgrimidos en una discusión libre y abierta a la participación de todos los afectados.

De modo que el conocimiento de teorías éticas no nos da ninguna autoridad especial en cuestiones morales, y debemos admitir, además, que la diversidad de posiciones contrapuestas es tan amplia dentro del campo de la reflexión moral cotidiana, Sin embargo, las teorías éticas son herramientas adecuadas para producir mejores argumentos que los que acostumbramos utilizar en nuestra vida diaria cuando no hemos tenido contacto con ellas. Abordar el estudio de la ética puede ayudarnos a desarrollar nuestra capacidad crítica y reflexiva , a tomar clara conciencia de las convicciones morales fundamentales con las que ya nos encontramos comprometidos, a reflexionar acerca de sus implicaciones prácticas y quizás, en ciertos casos, a modificar algunos de nuestros puntos de vista. Imaginémonos una situación en la que una persona se encuentra frente a un conflicto de orden moral:

Adaptación de la Prof. Gabriela Elizabeth Esper del texto correspondiente al libro “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA” Editorial ESTRADA.- Página 3

Page 4: UNIDAD I - CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL... etc

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA– PROF. GABRIELA E. ESPER Un hombre de sesenta años de edad, viudo, tiene cinco hijos. Los dos mayores se encuentran en la edad en la que podrían iniciar estudios terciarios. Uno de ellos, Luis, quiere estudiar economía en la Universidad de Buenos Aires y el otro, Juan, desea dedicarse a la música e ingresar en el Conservatorio Nacional. El problema es que la familia vive en el interior del país y el padre solo tiene dinero para pagar la educación de uno de los dos hijos. Sería demasiado costoso para él solventar la vida de ambos en la ciudad de Buenos Aires. La situación es profundamente conflictiva para el hombre por varios motivos. Piensa que hay buenas razones para privilegiar la educación de Luis. Esto se debe a que la carrera escogida por él, la economía, ofrece muchas posibilidades de encontrar un trabajo bien pagado. Es muy probable que en el futuro Luis estén condiciones de ayudar a financiar la educación de sus hermanos menores, y , en general mejorar la situación económica y el bienestar de toda la familia. Sin embargo, esta idea entra en conflicto con otras. En primer lugar, el padre cree que todas las personas tienen igual derecho a desarrollar sus propios proyectos y planes de vida. Piensa que por lo tanto, en la medida que depende de él debería ofrecer a todos sus hijos la misma cantidad de recursos para que lleven adelante sus proyectos. Aunque no tenga suficiente dinero para que los dos mayores estudien, podría darles igual cantidad y dejar que ellos traten de conseguir el dinero faltante trabajando. Podría escoger resta opción aún cuando exista la posibilidad de que sus hijos fracasen en el intento de conseguir el dinero faltante o de que la necesidad de trabajar reduzca su rendimiento académico y probablemente sus posibilidades de éxito futuro en sus respectivas carreras. Aunque este arreglo resulte probablemente menos ventajoso para la mayoría de los miembros de la familia, puede ser considerado más equitativo que el anterior. Pero también entran en juego otro tipo de consideraciones. El hombre cree que su hijo Juan, que ha decidido dedicarse a la música, tiene talento fuera de lo común. Por otra parte, el padre ama la música y considera que dedicarse a ella es más valioso que dedicarse a una disciplina como la economía. Consecuentemente, se pregunta si no debería privilegiar la actividad que considera más valiosa en sí misma.

Este padre de familia parece tener tres opciones:

1) pagar solo los estudios de Luis – que quiere estudiar economía – en tanto esto puede traer como consecuencia una mejora del bienestar de la mayoría de los miembros de la familia en el futuro; 2) darle la mitad del dinero a cada uno, en tanto los dos tienen igual derecho a desarrollar sus proyectos; 3) pagar solo los estudios de Juan – el que va a dedicarse a la música- motivado por el talento que le atribuye a su hijo y el gran valor que tiene para él la música. Aún cuando el padre llegue a convencerse de que hay buenas razones para dar prioridad a una de las tres opciones, la elección de cualquiera de ellas significará el sacrificio de convicciones morales importantes para él.

ACTIVIDAD

- Responder: 6- ¿Cuál de las tres opciones cree usted que es la solución de este caso? ¿Por qué?

En el caso presentado están involucrados tres clases de valores morales fundamentales que, según CHARLES TAYLOR (filósofo canadiense contemporáneo), desempeñan un papel central en la mayoría de nuestro juicios y argumentaciones morales.

Según Taylor, la gran mayoría de los miembros de las sociedades occidentales contemporáneas:a) reconocen que promover el bienestar de las personas y evitar su sufrimiento es algo moralmente valioso.b) están convencidos de que todas las personas tienen igual dignidad desde el punto de vista moral.c) adhieren a alguna concepción particular de lo que es valioso en la vida de lo que hace que una vida valga la pena.

Adaptación de la Prof. Gabriela Elizabeth Esper del texto correspondiente al libro “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA” Editorial ESTRADA.- Página 4

Page 5: UNIDAD I - CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL... etc

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA– PROF. GABRIELA E. ESPER Taylor denomina a estos tres tipos de convicciones morales como:a) “utilidad”b) “atribución universal de personalidad moral”c) una diversidad de metas e ideales morales que expresamos a través de “lenguajes de contraste cualitativo”

UTILIDAD

El concepto de utilidad hace referencia a una idea bastante sencilla: lo que hace la felicidad o bienestar es preferible a aquello que produce infelicidad o alguna forma de sufrimiento. Aunque los desacuerdos comienzan en cuanto queremos determinar en qué consisten y qué requieren el bienestar y la felicidad humanos, no parece sensato poner en duda que tienen un valor moral capital.

En el caso examinado, la alternativa 1 es la que resultaría preferible desde la perspectiva de la utilidad. Se trata de la solución que, comparada con las otras opciones, tiene más probabilidades de mejorar las condiciones de vida de los miembros de la familia. Aunque de esta solución pueda hacer infeliz a uno de los involucrados (el hijo que desea estudiar música), la cantidad de felicidad que propone producir, considerando las cosas globalmente, es mayor que la que corresponde a las otras opciones. Hace posible que un mayor número de personas pueda vivir mejor y tener posibilidades de intentar llevar adelante sus proyectos con mayores chances de éxito.

ATRIBUCIÓN UNIVERSAL DE PERSONALIDAD MORAL

La atribución universal de personalidad moral hace referencia a la idea de que en las cuestiones morales fundamentales todas las personas deben ser tomadas en cuenta, y ser tomadas en cuenta de la misma forma. Es decir, en el reconocimiento de la igual dignidad moral de los individuos.

En el caso presentado, esta idea es expresada por la convicción del padre de que todas las personas tienen igual derecho a desarrollar sus propios proyectos y planes de vida. La alternativa 2 es, con esta perspectiva, la más justa y equitativa: les brinda a los dos hijos en edad de estudiar exactamente las mismas oportunidades, aunque no garantiza que tendrá como consecuencia una cantidad por lo menos igual de bienestar o de felicidad que otras opciones disponibles.

LENGAJES DE CONTRASTE CUALITATIVO

Las concepciones de la vida buena y de la realización personal que solemos profesar se expresan a través de lo que el autor denomina lenguajes de contraste cualitativo. El modo como hablamos y las expresiones de nuestro lenguaje están cargadas de valoraciones, involucran distinciones cualitativas entre diferentes acciones o sentimientos o modos de vida, juzgamos moralmente superiores o inferiores, admirables o despreciables. Lo esencial en los lenguajes de contraste cualitativo es que ciertas formas de vida y ciertas formas de actuar se presentan como incomparablemente superiores a otras o como incomparablemente inferiores y denigrantes. En el caso presentado, la convicción del padre de que una vida dedicada a la música es incomparablemente más valiosa que una dedicada a la economía, expresa este tipo de convicción, que ofrece motivos para el elegir la alternativa 3, aunque pueda entrar en conflicto tanto con la utilidad como con la atribución universal de personalidad moral. En las sociedades occidentales contemporáneas existe una profunda diversidad de opiniones acerca de qué actividades o formas de vida son valiosas o disvaliosas. Aún así, esas opiniones desempeñan un papel importante en muchos de nuestros juicios morales.

La utilidad, la atribución universal de personalidad moral y los diversos ideales morales articulados a través de lenguajes de contraste cualitativo son fuente de demandas y convicciones morales que pueden entrar en conflicto, como vimos en el caso examinado. Según Taylor, esta diversidad de fuentes de demandas morales ayuda a explicar la frecuencia con la que debemos enfrentar conflictos de orden moral y la profundidad que pueden alcanzar. Puede haber conflictos entre las demandas morales basadas en la utilidad y las originadas en la atribución universal de personalidad moral. Las demandas derivadas de ambas pueden entrar en conflicto con nuestras concepciones más particulares sobre aquello que hace que una vida valga la pena. Además, una persona puede adherir, simultáneamente, a diversas concepciones de la vida buena, y esas concepciones también pueden entrar en conflicto entre sí.

Las teorías éticas más influyentes dentro de la tradición filosófica han intentado ofrecer criterios racionales para enfrentar conflictos de orden moral. Cada una de esas teorías da prioridad a una de las convicciones morales presentadas(o a determinada combinación de ellas).

Adaptación de la Prof. Gabriela Elizabeth Esper del texto correspondiente al libro “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA” Editorial ESTRADA.- Página 5

Page 6: UNIDAD I - CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL... etc

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA– PROF. GABRIELA E. ESPER La teoría Aristotélica, a partir de una concepción de la razón aplicada a cuestiones prácticas, pone acento en la importancia de las concepciones de la vida buena que surgen en el seno de una comunidad y que quedan plasmadas en el lenguaje de dicha comunidad a través de la valoración positiva o negativa de ciertas acciones y modos de vida.

La teoría Kantiana, por el contrario, se concentra en las consecuencias del reconocimiento de la igual dignidad de todas las personas y resta relevancia tanto a las concepciones particulares de la vida buena de las personas como a las demandas basadas en la utilidad.

Por último, el utilitarismo combina reconocimiento de la igual dignidad de todas las personas con la noción de utilidad.

ACTIVIDAD

7.- Realizar un esquema explicando brevemente las convicciones morales de CHARLES TAYLOR

(EJEMPLO)

LAS PREGUNTAS DE LA ÉTICA

¿Cuáles son las preguntas fundamentales que plantea la ética? Podemos identificar dos cuestiones centrales. La primera fue formulada inicialmente por Platón (filósofo griego) y tuvo un papel dominante dentro de la disciplina desde la antigüedad hasta los inicios de la Edad Moderna: ¿De qué manera es necesario que un hombre viva su vida? Bajo esta perspectiva el objetivo central de la ética es determinar en qué consiste una vida que valga la pena, una vida buena. Su finalidad es justificar la elección de un bien supremo o de una escala de bienes que permita diseñar nuestro plan de vida y consecuentemente, nuestras acciones particulares. La teoría ética de Aristóteles pretende hacer frente a esta problemática.

La segunda pregunta, que surgió y cobró fuerza en la Edad Moderna, es: ¿qué debo hacer? Esta es la pregunta central a la que pretenden dar respuesta teorías como la kantiana y la utilitarista. En este caso la cuestión central no se refiere a la elección de un plan de vida a partir de ella, sino la necesidad de encontrar un criterio racional para determinar cuáles son nuestras obligaciones hacia las otras personas, qué acciones que acarrean consecuencias para otros individuos estamos obligados moralmente a realizar y cuáles están moralmente prohibidas. Desde este punto de vista, el tema central de la ética no es la vida buena sino el fenómeno de la obligación moral.

¿QUÉ ES ESTUDIAR ÉTICA?

ENTREVISTA A OSVALDO GUARIGLIA

- ¿Por qué es importante estudiar ética?- La materia Formación ética y ciudadana, al menos según la concepción que yo presenté cuando se discutieron

sus contenidos debe estar ligada a desarrollar en los estudiantes una capacidad para reflexionar sobre los conflictos y la solución de conflictos por medio de razones, es decir, por medio de lo que normalmente entendemos como argumentos morales. Tradicionalmente en nuestro país, cuando se habla de moral se suele, o se solía presentar bajo alguna forma absolutista. O debía ser la moral de una tradición confesional, es decir, sostenida por la autoridad de alguna de las Iglesias reconocidas en el país, o bien, aparecía como una especie de imposición que emanaba de la autoridad del Estado y de quien en ese momento tenía legítimamente el poder o se había apropiado ilegítimamente de él y ejercía la autoridad de un modo dictatorial. La tendencia a asociar la moral a un discurso absolutista o autoritario ha contribuido a crear una situación que tiene dos caras. Por un lado, una profunda anomia, lo que quiere decir, un descredito de la moral como tal y de la moralidad como guía de la conducta. Este descrédito en la práctica se traduce en la ausencia completa de principios morales en la acción social o en la resolución de conflictos. Pero, como se cree, resulta necesario volver a imponer reposa, de alguna manera, sobre la idea de autoridad y no sobre la idea de razón.

- Desde mi punto de vista, contrariamente a esta tendencia, lo que es necesario recrear, y a ello debe servir el estudio de la ética, es la idea de que la moralidad se funda en la razón y en la argumentación. Recrear la idea que la moralidad apunta a resolver conflictos a los que debemos hacer frente a través de la argumentación

Adaptación de la Prof. Gabriela Elizabeth Esper del texto correspondiente al libro “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA” Editorial ESTRADA.- Página 6

Charles TaylorUtilidad

Atrib. Univ. De Pers. Moral

Leng. De Contraste Cualitativo

Page 7: UNIDAD I - CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL... etc

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA– PROF. GABRIELA E. ESPER racional y sobre la base de principios morales generales, que , por otra parte, aparecen claramente expresados en nuestra Constitución Nacional y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ENTREVISTA A CARLOS CULLEN:

- ¿Por qué cree que es importante estudiar ética?- Una respuesta elemental es que le ética es una disciplina y una historia como pensamiento racional y crítico que

la acredita como uno de los saberes que la escuela debe transmitir. En este sentido, los alumnos deben estudiar ética por la misma razón que deben estudiar matemáticas o geografía. La ética pertenece al patrimonio de los saberes críticos de nuestra cultura que son centrales y que sería deseable que posea todo egresado.

- Una segunda respuesta es que, según creo, en razón de las condiciones actuales de la sociedad y e la inserción en la vida adulta que tendrán que hacer los adolescente, no basta con el lugar que tradicionalmente ocupaban estos temas en la escuela. No bastan los modelos de buenos profesores, de profesores democráticos, sino que es necesario dar a los alumnos elementos para hacer frente a sus propias opciones con mayor capacidad de comprensión de lo que están defendiendo o de aquello por lo que están optando, y sobre todo mayor capacidad para mantener sus posiciones o cambiarlas de acuerdo a algún tipo de argumento y de compromiso que podamos llamar, en el mejor sentido de la palabra, más “tradicional”.

- Yo creo que la formación en este tipo de disciplinas es aún más urgente en sociedades en las que existe la amenaza de fundamentalismos y formas autoritarias de pensar, pues esas amenazas constituyen serios obstáculos para aprender a argumentar las propias opciones por valores e ideales de vida. La nuestra es una sociedad que podemos llamar “abierta”, desde cierto punto de vista “pluralista”, pero simultáneamente con amenazas fuertes y realidades fuertes de autoritarismo, peligrosos para la convivencia ciudadana. Todo esto urge plantearlo en la escuela, explicitarlo y dar elementos a los alumnos para que puedan hacerle frente.

- Mi opinión es que la formación ética y ciudadana debe apuntar a que la gente pueda dar cuenta de lo que siente, de lo que hace, y de por qué lo siente y por qué lo hace. Debe ayudar a hacer posible que la gente sea capaz de dar cuenta de ello apoyándose en una mejor comprensión de sí misma y de sus razones.

ENTREVISTA A HUGO MUJICA

- ¿Por qué cree que es importante estudiar ética?

- Creo que es importante porque es un lugar desde el cual recibir otra ética, porque ética o se recibe o se estudia todo el tiempo. La sociedad, desde el consumismo hasta la religión, ofrecen variante o distintas formas de situar al hombre frente a la realidad. Si uno piensa que el componente de la realidad también es el bien o el mal, de ahí para abajo se deduce que estamos siempre frente a una opción, es decir, frente a una ética. Y es bueno que una comunidad, que como toda comunidad, aspira al bien, trate de transmitir ciertos valores con los cuales, de alguna forma, contrastar valores quizá más salvajes como son los de la sociedad contemporánea, en la que prevalece el dinero y la utilización del otro, y por lo tanto la negación de su condición humana a la que tiene derecho.

- ¿Cómo concibe la relación entre moral y religión?- Bueno, la religión es uno de los discursos morales. A partir del hecho de que tradicionalmente para toda religión

Dios es el bien supremo, se desprende que la bondad sea posible en la tierra, y para eso apela a identificaciones y tabúes, o sea, qué se debe hacer y qué no. Eso podrá ser aceptado o rechazado, pero es el contenido de toda religión. Un discurso religioso es un discurso específicamente ético, es el discurso de la prioridad del otro sobre el propio yo, o sea, de la posibilidad de la generosidad.

- ¿Cuáles son los valores fundamentales del cristianismo o del catolicismo?- En el cristianismo es clarísimo: el valor fundamental es el otro; Jesús vino a dar la vida por los demás. Y ese

movimiento de donación hacia el otro es lo que constituiría la especificidad cristiana: la idea de que la responsabilidad por el otro es anterior a la libertad. Yo no soy libre para mí, soy libre para entregarme al otro. En última instancia, el otro tiene derecho a eso porque se lo dio Dios, entregándose ÉL mismo al otro.

- Algunos asocian la religión y la moral religiosa con el absolutismo y en algunos casos con formas de intolerancia. ¿Qué opina usted de dicha asociación?

- La religión tiene que ser tolerante. Pero estamos hablando a nivel de principios; cuando pasamos a la práctica todo es matizable. Usted me preguntó por la esencia de lo cristiano. Después viene eso llevado al interior de la misma Iglesia, o sea, la pelea entre el bien y el mal, el poder y la generosidad, o como queramos llamarlo. La Iglesia es la gente, los fieles; entonces ese mismo combate se da dentro de la misma Iglesia. A veces prevalece el bien y a veces prevalece el mal. L a fe es precisamente la certeza que, religiosamente llamamos esperanza, de que será el bien y no el mal el que tendrá final en la historia humana.

Adaptación de la Prof. Gabriela Elizabeth Esper del texto correspondiente al libro “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA” Editorial ESTRADA.- Página 7

Page 8: UNIDAD I - CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL... etc

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA– PROF. GABRIELA E. ESPER - ¿Cuáles son los contenidos o los problemas éticos más interesantes para estudiar en la escuela?- Creo que siempre actuamos en respuesta y en interacción. Si hay algo a lo que reaccionar en nuestra sociedad

es a su individualismo, o para decirlo de otra forma, al olvido del derecho del otro. Yo creo que si algo hay que hacer frente a los jóvenes que están recibiendo la historia dominante de este sistema es , justamente , hacerles tomar conciencia del otro, y del otro con sus derechos. Y el derecho fundamental humano es el derecho a ser persona, de acceder a su propia humanidad. En eso hay que sensibilizarlos. Hay , además , que educar para la diferencia. Porque toda nuestra educación desde siempre, desde la misma estructura de pensamiento dominante, nos conduce a considerar que el otro tiene derecho en cuanto es igual a mí, en tanto no difiere de mí. Es necesario poder ver el derecho del otro como diferencia.

- Per aceptar la diferencia no es aceptar la desigualdad en el sentido de pobreza, la exclusión, la falta de acceso a oportunidades etc. Hay que defender la posibilidad de respetar la diferente sin anularla.

- Claro, el problema es cómo aceptar la diversidad religiosa, étnica, cultural, sin aumentar la desigualdad económica, de recursos y oportunidades; ese es el desafío.

- Y sin anular la diferencia. Esencialmente, la idea no es que todos somos iguales, sino que cada uno es único. Ahí estaría la clave del respeto, la posibilidad de ver al otro absolutamente como irreducible a ninguna categoría.

- Como ocurre en la ética kantiana: cada persona tiene un valor absoluto, una dignidad que la hace insustituible, por eso somos iguales, porque todos tenemos un valor absoluto como personas.

- Y religiosamente, la idea que todos somos hijos de Dios, y en eso está la insoslayable igualdad de cada persona.

ACTIVIDADES:

Elaborar un cuadro comparativo sobre las tres entrevistas de filósofos argentinos que han leído. Deberán tener en cuenta: ¿Por qué es importante estudiar ética para cada uno de ellos? ¿Desde qué punto de vista abordan este tema?

OSVALDO GUARIGLIA CARLOS CULLEN HUGO MUJICA……….. …………. …………….

Adaptación de la Prof. Gabriela Elizabeth Esper del texto correspondiente al libro “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA” Editorial ESTRADA.- Página 8