Unidad I Fuentes del Derecho

28
Tecnicatura Superior en Administración de Pymes. Derecho Unidad Introductoria: Derecho Objetivo. Definición. Fuentes

Transcript of Unidad I Fuentes del Derecho

Page 1: Unidad I Fuentes del Derecho

Tecnicatura Superior en Administración de Pymes.

Derecho

Unidad Introductoria: Derecho Objetivo. Definición. Fuentes

Page 2: Unidad I Fuentes del Derecho

Derecho Objetivo. Nuestra definición

“Sistema de normas jurídicas válidas para un determinado territorio”

Page 3: Unidad I Fuentes del Derecho

Derecho Positivo vs Derecho Natural

Ambas corrientes de pensamiento aportan una definición del concepto de Derecho. Se diferencian en el papel que cada una le asigna a la relación entre la moral y el Derecho

Page 4: Unidad I Fuentes del Derecho

Derecho Positivo

Para el positivismo el orden jurídico esta separado del orden moral, las normas jurídicas no necesariamente deben ser justas o moralmente aceptables para ser consideradas como integrantes del derecho vigente en determinado territorio

Page 5: Unidad I Fuentes del Derecho

Derecho Natural

Para las doctrinas que defienden la existencia de un Derecho Natural, las normas jurídicas que integran el derecho objetivo deben ser justas y moralmente aceptables. Según esta concepción, una norma injusta no integra el derecho objetivo de un país

Page 6: Unidad I Fuentes del Derecho

Fuentes del derecho

La palabra fuente hace referencia a manantial (lugar donde brota el agua, allí donde nace), el término “fuentes del derecho” hace referencia a lo que da origen o crea el derecho vigente en un territorio en un momento determinado.

Page 7: Unidad I Fuentes del Derecho

Fuentes

• La ley• La jurisprudencia• Los usos y costumbres

Page 8: Unidad I Fuentes del Derecho

La Ley

Es toda norma general y obligatoria emanada de autoridad competente.

Obligatoriedad: su incumplimiento acarrea sanciones.

Generalidad: se establece para un número indeterminado de personas a las que se considera en igualdad de condiciones.

Page 9: Unidad I Fuentes del Derecho

Costumbre

La costumbre es un uso implantado en una comunidad. Las costumbres para constituirse en fuentes del derecho deben reunir una serie de requisitos: generalidad -ser práctica de un núcleo social- continuidad ser práctica constante y duradera y uniformidad, no interrumpida por una práctica diferente.

Page 10: Unidad I Fuentes del Derecho

Jurisprudencia

Jurisprudencia son las decisiones emanadas de los jueces tribunales. Quienes le asignan valor de fuente consideran que los jueces no solo interpretan la ley sino que realizan una verdadera función de creación jurídica.

Page 11: Unidad I Fuentes del Derecho

Principal Fuente en el Derecho Argentino. La Ley

La principal fuente del derecho argentino es la Ley, así lo determina el Ccivil que dispone a los jueces la obligatoriedad de juzgar con fundamento en la ley vigente.

Page 12: Unidad I Fuentes del Derecho

Constitución Nacional

Es la ley Suprema de la Nación, todas las normas y los actos estatales deben ajustarse a ella; todo el orden jurídico político del Estado debe ser congruente o compatible con la Constitución Nacional.Dada la estructura general del Estado, la supremacía constitucional reviste un doble alcance:a) La Constitución Nacional prevalece sobre todo el orden jurídico del Estado b) La Constitución en cuanto federal, prevalece también sobre todo derecho provincial.

Page 13: Unidad I Fuentes del Derecho

Control de Constitucionalidad

El control de constitucionalidad de las leyes y de la actividad judicial se encuentra a cargo de los tribunales inferiores y de Una Corte Suprema de Justicia de la Nación. En el sistema argentino la sentencia de inconstitucionalidad logra la desaplicación de leyes a un caso concreto pero no la anulación de la misma

Page 14: Unidad I Fuentes del Derecho

Tipos de Leyes

Recordando la definición de Ley como aquella norma “ general y obligatoria emanada de autoridad competente”, se reserva la denominación de Ley en sentido formal para aquella norma emanada del Congreso de la Nación conforme el mecanismo constitucional determinado para la sanción de leyes

Page 15: Unidad I Fuentes del Derecho

Leyes en sentido formal. Proceso de formación

El proceso de formación de la leyes se encuentra determinado en el Constitución Nacional y se compone de los siguientes pasos:

• Sanción

• Promulgación• Publicación

Page 16: Unidad I Fuentes del Derecho

Sanción

Es el acto por el cual el Congreso de la Nación aprueba un proyecto de ley, que le ha sido enviado para su tratamiento (a instancia de alguna de las Cámaras, del Poder Ejecutivo o por los mecanismos de democracia participativa).

Page 17: Unidad I Fuentes del Derecho

PromulgaciónLa sanción del Congreso necesita para ser válida, la conformidad del poder ejecutivo mediante un acto de consentimiento expreso (resolución de promulgación) o tácito (dejando pasar 10 días hábiles desde la sanción) al que se le da el nombre de promulgación. El presidente de la nación puede negarse a promulgar una ley sancionada por el Congreso de la Nación haciendo uso del derecho a VETO.

Page 18: Unidad I Fuentes del Derecho

Publicación

La exigencia de la publicación se vincula a la idea de obligatoriedad de la ley. publicación se aplica a

todo tipo de leyes (decretos, resoluciones, ordenanzas etc). "Las leyes no son obligatorias sino después de su publicación desde el día que

determinen. Si no designan tiempo, serán obligatorias después de los ocho días siguientes al

de su publicación oficial. los días son corridos.

Page 19: Unidad I Fuentes del Derecho

Tipos de Leyes. Los Códigos

Leyes Federales: Son leyes formales que rigen en todo el territorio de la nación. Tratan exclusivamente sobre las materias específicamente determinadas en el art. 75 de la Constitución Nacional.El art. 75 inc 12 CN determina que corresponde al Congreso de la Nación dictar los códigos: Civil; Penal; de Minería; Comercial; de la Seguridad Social; en cuerpos unificados o separados.

Page 20: Unidad I Fuentes del Derecho

Caracterísiticas de los Códigos. Unicidad

Se trata de un cuerpo único, sancionado, publicado y declarado obligatorio por el Estado en un solo momento, donde están todas las normas concernientes a la rama del Derecho a la cual él se destina

Page 21: Unidad I Fuentes del Derecho

Caracterísiticas de los Códigos. Homogeneidad

Su homogeneidad se desprende de que se trata de una ley que trata una sola materia: civil, comercial, minería, etc.

Page 22: Unidad I Fuentes del Derecho

Caracterísiticas de los Códigos Sistematización

Lo más característico del código es la sistematización de la exposición de la rama del Derecho de que se trata. Las materias tienen una exposición ordenada y coherente, conforme a un método que por ello reviste especial importancia en la tarea codificadora.

Page 23: Unidad I Fuentes del Derecho

El Código Civil de la República Argentina

El 29 de setiembre de 1869 el presidente Sarmiento promulgó la ley 340, cuyo artículo 1 dispone: "El Código Civil redactado por el doctor Dalmacio Vélez Sarsfield se observará como ley en la República Argentina desde el 1º de enero de 1871".

Page 24: Unidad I Fuentes del Derecho

Método del Código Civil. Partes

• Títulos preliminares-De las leyes-De cómo contar los intervalos en el Derecho.• Libros-De las personas-De los derechos personales en las relaciones civiles-De los derechos reales-Disposiciones comunes de los derechos reales y

personales.

Page 25: Unidad I Fuentes del Derecho

Principios históricos del Código Civil

• Autonomía de la voluntad• Responsabilidad fundada en la culpa• Propiedad Absoluta• Familia fundada en el matrimonio indisoluble

Page 26: Unidad I Fuentes del Derecho

Reformas. Primera Etapa

• Ley de matrimonio civil• Ley de derecho civiles de la mujer• Ley de adopción• Ley de propiedad horizontal• Ley sobre hijos nacidos fuera del matrimonio

Page 27: Unidad I Fuentes del Derecho

Reformas. Segunda Etapa

• Ley 17.711 – del año 1968 - incorpora:

- Teoría de derecho. Art. 1071

- Teoría de la imprevisión. Art. 1198

- Limitación del carácter absoluto del dominio. Art. 2512 y 2513

- Responsabilidad objetiva. Art 1113 entre otros institutos

.

Page 28: Unidad I Fuentes del Derecho

Reformas. Tercera Etapa.

• A partir de 1968 se incorporan:-Derecho de habitación del cónyuge supérstite-Ley de Trasplantes-Ley de Marcas y Señales-Filiación y Patria Potestad-Ley de divorcio vincular -Ley de salud sexual y procreación responsable-Tiempo compartido-Edad para contraer matrimonio-Ley de matrimonio igualitario