Unidad i Yacimientos III

8
INGENIERIA DE YACIMIENTO S III ING. MARIELENA ORTEGA UNIDAD I RECUPERACION TERMICA OBJ 1.1: DEFINICION: Recuperación Térmica se define como el proceso por el cual intencionalmente se introduce calor dentro de las acumulaciones subterráneas de compuestos orgánicos con el propósito de producir hidrocarburos por medio de los pozos productores OBJETIVOS DE LOS MÉTODOS DE RECUPERACIÓN TÉRMICA Proporcionar calor al yacimiento para mejorar la eficiencia del desplazamiento y de la extracción de fluidos viscosos. La reducción de la viscosidad del petróleo que acompaña al incremento de temperatura permite no sólo que el petróleo fluya más fácilmente sino que también resulta en una relación de movilidad más favorable.

description

DEFINICION: Recuperación Térmica se define como el proceso por el cual intencionalmente seintroduce calor dentro de las acumulaciones subterráneas de compuestos orgánicos con el propósito de producir hidrocarburos por medio de los pozos productores

Transcript of Unidad i Yacimientos III

Page 1: Unidad i Yacimientos III

INGENIERIA DE

YACIMIENTOS III

ING. MARIELENA ORTEGA

UNIDAD IRECUPERACION TERMICA

OBJ 1.1:

DEFINICION: Recuperación Térmica se define como el proceso por el cual intencionalmente seintroduce calor dentro de las acumulaciones subterráneas de compuestos orgánicos con el propósito de producir hidrocarburos por medio de los pozos productores

OBJETIVOS DE LOS MÉTODOS DE RECUPERACIÓN TÉRMICA

Proporcionar calor al yacimiento para mejorar la eficiencia del desplazamiento y de la extracción de fluidos viscosos. La reducción de la viscosidad del petróleo que acompaña al incremento de temperatura permite no sólo que el petróleo fluya más fácilmente sino que también resulta en una relación de movilidad más favorable.

Page 2: Unidad i Yacimientos III

INGENIERIA DE

YACIMIENTOS III

ING. MARIELENA ORTEGA

OBJETIVOS DE LOS MÉTODOS DE RECUPERACIÓN TÉRMICA

Reducir la saturación residual de petróleo en las zonas calentadas a consecuencia dela expansión térmica.Originar en el yacimiento procesos de destilación y craqueo del crudo contenido en sitio, esto debido a las altas temperaturas generadas.

Aumentar la movilidad del petróleo por efecto de la reducción de viscosidad atribuido al proceso de calentamiento de los fluidos cercanos al frente de invasión, mejorando la eficiencia areal del barrido

Page 3: Unidad i Yacimientos III

HISTORIACALENTADORES DE FONDODesde 1865

Reducir la viscosidad y con esto, incrementar la tasa de producción de crudos pesados, aunque ocasionalmente los calentadores de fondo se utilizan para mantener el crudo por encima del punto de fluidez (Pour point) durante su movimiento hasta la superficie, y para remover o inhibir la formación y depositación de sólidos orgánicos, tales como parafinas y asfaltenos.En 1920 LA COMBUSTIÓN IN SITU

Wolcott5 y Howard6 consideraron algunos elementos claves de los procesos de combustión subterránea parayacimientos petrolíferos, incluyendo la inyección de aire para quemar parte del crudo, a fin de generar calor y reducir la viscosidad y proporcionarle al mismo tiempo una fuerza de desplazamiento al crudo.

Page 4: Unidad i Yacimientos III

Desde 1931 – 1932

INYECCIÓN CONTINUA DE VAPOR

Los primeros proyectos de Inyección Continua de Vapor en gran escala se realizaron en Schoonebeek, Holanda15 y Tía Juana, Estado Zulia, en Venezuela16.

Desde 1959, LA INYECCIÓN ALTERNADA DE VAPOR

Se descubrió accidentalmente en 1959, durante la prueba piloto de Inyección Continua de Vapor que se estaba llevando a cabo en Mene Grande, Estado Zulia, en Venezuela17. Hoy en día, la Inyección Alternada de Vapor (también conocida como Inyección Cíclica de Vapor, Remojo con Vapor, Estimulación con Vapor) es un método de recuperación térmica muy utilizado.

Page 5: Unidad i Yacimientos III

Desde 1928 INYECCIÓN DE GAS CALIENTE

El primer registro de un proceso de Inyección de Gas Caliente en un yacimiento petrolífero lo cubre el propuesto por Lindsly en 1928. Lindsly reconoció que el crudo se podía someter a pirólisis y los compuestos livianos del crudo podían ser despojados preferencialmente y al condensarse, aumentarían la gravedad API y disminuirían la viscosidad de los crudos. La primera prueba de campo reseñada tuvo lugar en una formación en el municipio Chusov, Rusia, en 1935

Page 6: Unidad i Yacimientos III

CONSIDERACIONES GENERALES

PROFUNDIDAD:

A medida que la profundidad aumenta, la presión de inyección requerida normalmente aumenta. Para vapor, esto se traduceen la necesidad de generadores de mayor capacidad y de mejor calidad del aguade alimentación. Para aire, se traduce en un mayor número de etapas de compresión.

PETRÓLEO IN SITU

El petróleo in situ al momento en el cual el proyecto térmico es iniciado, es otra consideración importante, se considera que no es recomendable iniciar un proyecto térmico en una formación que contenga menos de 1000 BY/acre-pie de petróleo in situ

Page 7: Unidad i Yacimientos III

POROSIDAD:

A medida que la porosidad aumenta, mayor es el volumen de petróleo y menor el volumen de roca que se calientan. La porosidad es particularmente importante en un proceso de combustión. Seconsidera que un proceso de combustión en yacimientos con porosidad menor de18% - 20% tiene pocas posibilidades de éxito.

SATURACIÓN DE AGUASe piensa que muchos yacimientos agotados por empuje hidráulico

natural podrían ser buenos candidatos para recuperación térmica, cuando la viscosidad del petróleo es tan alta que la recuperación primaria es baja. Así por ejemplo, si en un yacimiento de petróleo pesado que produce por empuje hidráulico, la recuperación es solo del 7% del petróleo in situ, éste se podría considerar como un candidato para recuperación térmica.SEGREGACI

ÓNYacimientos producidos por empuje por gas en solución donde haya ocurrido segregación gravitacional, pueden presentar problemas cuando son sometidos a procesos térmicos.

Page 8: Unidad i Yacimientos III

HETEROGENEIDAD DEL YACIMIENTOLa estratificación y/o lenticularidad severa en un yacimiento hace difícil correlacionar propiedades de pozo a pozo. Esto puede resultar en cálculos erróneos del petróleo in situ, al mismo tiempo que dificulta la predicción de la eficiencia areal y vertical.ESPESOR DE ARENA

Este es un parámetro importante en todos los procesos térmicos. Para inyección de vapor o de agua caliente, es conveniente tener espesores moderadamente altos, ya que de esta manera las pérdidas de calor hacia las formaciones adyacentes son bajas.MOVILIDAD DEL PETRÓLEOEn algunos yacimientos, el petróleo en sitio es esencialmente inmóvil

. Cuandoesto ocurre, es difícil, sino imposible, el iniciar un frente móvil de petróleo y la única forma de calentar un área considerable del yacimiento es creando una fractura. El incremento de temperatura resultante hace que el petróleo se haga móvil en otras áreas del yacimiento. En otros yacimientos, el petróleo tiene alguna movilidad, pero no la suficiente para permitir tasas de producción de la magnitud de las alcanzadas en procesos térmicos. En este caso, los pozos productores requieren alguna forma de estimulación.