Unidad Ii

11
Teoría subjetiva y objetiva del valor. Unidad II Valeria Rodriguez. Alberto Rojas.

Transcript of Unidad Ii

Page 1: Unidad Ii

Teoría subjetiva y objetiva del valor.Unidad II

Valeria Rodriguez.Alberto Rojas.

Page 2: Unidad Ii

1.- Señala las 3 características principales de la teoría del valor trabajo.

a) Es Historia: Explica cómo surge y se manifiesta el valor en la sociedad primitiva y su evolución hasta su manifestación en la sociedad capitalista actual.

b) Es Objetiva: Reconoce la existencia objetiva de los procesos económicos de una colectividad.

c) Es Social: Estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad.

2.- Define la Mercancía.

Bien que se produce con el fin de intercambiarlo.

3.- Explica el valor de uso de la mercancía.

Es para satisfacer diferentes necesidades humanas de acuerdo con sus características específicas y sus propiedades que le hacen cumplir con el objetivo de satisfacer

necesidades humanas.

4.- Explica el valor de cambio de la mercancía.

Cuando se cambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase, la diferente cantidad en que se intercambian.

5.- Que es el valor de la mercancía.

El valor se manifiesta en las mercancías debido a que son producto del trabajo humano. Actualmente este valor es el dinero.

6.- Señala la relación existente entre trabajo y valor.

La medida del valor de las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas

Page 3: Unidad Ii

7.- Cual es el doble carácter del trabajo

8.- Explica el trabajo concreto y el abstracto.

El trabajo concreto es el trabajo de los productores, es el trabajo útil que produce objetos útiles, de uso.

El trabajo abstracto es el trabajo igual que realizan todos los productores y representa desgaste y energía.

9.- Explica el trabajo simple y complejo.

Trabajo simple: Es aquel cuya realización no requiere ninguna preparación especialTrabajo Complejo: No es más que el trabajo simple potenciado, o mejor dicho

multiplicado, por ende, una pequeña cantidad de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple

10.- Define el tiempo de trabajo socialmente necesario.

Es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado de destreza e intensidad de trabajo

imperante en la sociedad.

11.- Como se mide el valor de una mercancía.

Con el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas

12.- Enumera las cuatro formas del valor según Marx.

Forma simple concreta o fortuitaForma social

Forma generalForma dinero

Page 4: Unidad Ii

13.-Que es capital constante, capital variable y plusvalía.

Capital constante: Es la parte del capital que se incorpora a las mercancías bajo la forma de medios de producción y se forma principalmente de instalaciones, edificio,

maquinaria, herramienta, materias primas, combustibles, etc.Capital variable: Es la parte del capital que el capitalista invierte al comprar fuerza

de trabajo; es decir, el capital variable representa el salario de los obreros. Es importante señalar que el capitalista no paga el trabajo, si no la fuerza de trabajo

Plusvalía: Es el valor creado por el obrero en tiempo de trabajo excedente, del cual se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción. La plusvalía representa la forma de explotación de los trabajadores asalariados y junto con el

capital variable.

14.- Diferencia entre tasa de ganancia y tasa de plusvalía.

Tasa de ganancia (G`): Es la relación que existe entre la plusvalía y la inversión total del capitalista G`= P .

C+VGeneralmente, se obtiene anualmente y se expresa en porcentaje

Representa la rentabilidad de la empresa, o sea la eficiencia en el uso del capitalTasa de explotación o de plusvalía: Es la relación que existe entre la plusvalía y el

capital variable invertido para su obtenciónP`= __P__.

VSe expresa en forma de porcentaje

Representa el grado de explotación de los trabajadores

15.-Que tipos de plusvalía existen y explíquelos.

Plusvalía absoluta: Se obtiene aumentando la jornada de trabajo sin modificar el tiempo de trabajo necesario

Plusvalía relativa: Se obtiene disminuyendo el tiempo de trabajo necesario sin modificar la jornada de trabajo

Plusvalía extraordinaria: Es un tipo de plusvalía relativa que solo obtienes los empresarios que logran reducir el tiempo de trabajo necesario mediante

incrementos en la productividad

Page 5: Unidad Ii

16.-Enuncia algunas definiciones de necesidad.

Carencia de algo que es importante.Hablar de necesidades, nos referimos a la necesidad humana, son aquellas que nacen

y se desarrollan por el propio surgimiento y desarrollo de los seres humanosEs un sentimiento de falta de insuficiencia; la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y

las del medio cósmico que le rodeaEs un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiológico que

constituye el bienestar

17.- Proporciona seis ejemplos de necesidades.

La necesidad de comer provocada por un desequilibrio que es el hambre.La necesidad de beber provocada por el desequilibrio que es la sed.

La necesidad de estar tranquilo provocada por el desequilibrio de inseguridad.

18.-Explica el esquema de las necesidades de Maslow.

Las necesidades están ordenadas por niveles cada vez más altos en esta secuencia:Fisiológicas (hambre, sed)

De seguridad (tranquilidad, buena salud)Pertenencia y afecto (identificación, afecto)

Estimación (prestigio, éxito, respeto a sí mismo)Autorrealización (logros, mejoramiento personal, ambiciones)

19.- Identifica las características de las necesidades.

Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que la hacen diferente de las demás

Cantidad: es la expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso

Intensidad: es la fuerza con que se siente la necesidad independientemente de la calidad o cantidad.

Page 6: Unidad Ii

20.- Elabora un diagrama sobre la clasificación de las necesidades.

Naturales.Colectivas.

Individuales.Sociales o culturales.

Biológicas o Instintivas.Por su pertenencia a un grupo.

Por su naturaleza.Por su satisfacción: Comer, Beber.

Superiores.Arte, Lectura.

Dormir.Reproducirse.Necesidades.

Psíquicas.Afecto, Estimación.

Divertirse.Educarse.

Comer, Leer

Seguridad.Pertenencia a grupos.

21.- Cual es la diferencia entre la tasa de ganancia y la tasa de plusvalía.

La tasa de ganancia representa la eficacia en el uso del capital, es decir, es la relación que existe entre la plusvalía y la inversión total del capitalista y la tasa de plusvalía es la relación que existe entre la plusvalía y el capital variable invertido

para su obtención.

22.- Que tipos de plusvalía existe.

La plusvalía absoluta, relativa y extraordinaria.

Page 7: Unidad Ii

23.- Explica los diversos tipos de plusvalía

Absoluta: Se da cuando aumenta la jornada de trabajo sin cambiar el tiempo de trabajo necesario.

Relativa: Se obtiene disminuyendo el tiempo de trabajo necesario sin modificar la jornada de trabajo.

Extraordinaria: Es un tipo de plusvalía relativa que solo obtienen los empresarios que logran reducir el tiempo de trabajo necesario al incrementar la producción.

24.- Enuncia algunas definiciones de necesidad.

- La necesidad es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia, la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las

fuerzas internas de su organismo y las del medio que lo rodea.-Necesidad es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiológico

que constituye el bienestar.

25.- Señala algunos ejemplos de necesidades.

Necesidad de comerNecesidad de beber

Necesidad de estar tranquilo

26.- Enuncia el esquema de las necesidades de Maslow.

Fisiológicas (comer, dormir)De seguridad (tranquilidad, buena salud)

Pertenencia y afecto (identificación, afecto)Estimación (prestigio, éxito, respeto así mismo)

Autorrealización (logros, mejoramiento personal, ambiciones)

27.- Menciona las características de las necesidades.

a) Calidad.- Rasgos específicos de cada necesidad que la hacen diferente a las demás.

b) Cantidad.- Expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera; se puede medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso.

c) Intensidad.- Fuerza con que se siente la necesidad, independientemente de la calidad o cantidad.

Page 8: Unidad Ii

28.- Que son los bienes.

Son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer las necesidades humanas.

29.- Señale algunas clasificaciones de bienes.

Bienes libres o gratuitos, bienes económicos, bienes naturales, bienes humanos, bienes mixtos, bienes presatisfacientes, bienes satisfacientes.

30.- Define utilidad.

la utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición, ya que de la cantidad que se tenga de un bien depende su utilidad

31.- Explica la utilidad marginal.

Es un aumento de la utilidad total provocado por un incremento de la unidad consumida, poseída o producida.

32.- Enuncia la ley de la utilidad decreciente.

En la medida en que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a cada unidad un bien disminuye en relación directa al aumento de

unidades del bien que se trate.

33.- Enuncia el principio de equimarginalidad.

Es el que esta directamente relacionado con la asignatura de recursos escasos, ya que el individuo tendrá que asignarlos a la satisfacción de sus propias necesidades

ilimitadas.

Page 9: Unidad Ii

34.- Explica el valor de uso y de cambios según los subjetivistas.

¨ Valor de uso.- se le llama personal o subjetivo, y está relacionado directamente con el bienestar que el bien pueda proporcionarle al individuo.

¨ Valor de cambio.- o poder o capacidad, es un valor objetivo que no depende de la apreciación subjetiva del individuo.

35.- Que es el plan de consumo de una persona.

El plan de consumo de una persona está determinado por los siguientes factores, partiendo de la base de la conducta racional del individuo:

a) Estructura de sus necesidades (lo cual varia de un individuo a otro).b) Escala de preferencias que el sujeto fija para satisfacer esas necesidades.

c) Precios de los bienes y servicios que desea adquirir.d) Nivel de ingresos de la persona.

36.- Explica la tasa marginal de sustitución.

Es la cantidad de dinero que el individuo esta dispuesto a sacrificar a cambio de determinada cantidad de un bien; es decir, los precios de mercancías son iguales a

las tasas marginales de sustitución del dinero.

37.- Enuncia las condiciones para que exista demanda.

Deseo de adquirir una mercancíaCapacidad de compra

38.-Enumera los determinantes de la demanda.

Conocimiento del productoIntensidad del deseo de poseer el producto

Gustos y preferencias del individuoEl precio del producto

El precio de los productos complementariosEl precio de los productos sustitutos

Page 10: Unidad Ii

Los ingresos de los consumidoresLa calidad del producto comprada con sus precios

La publicidad del productoLa tasa de interés bancarioEl crédito del consumidor

Las perspectivas de ingresos futurosLos hábitos de compra de sus conocidos

39.- Compara críticamente la teoría objetiva y la teoría subjetiva del valor.

Los conceptos a comparar críticamente de estas corrientes son:Conceptos

Teoría objetivaTeoría subjetiva

Objeto del estudioConjunto de relaciones económico-sociales

El sujeto. El homo económicos.Origen del valor

TrabajoUtilidad y escasezMedida del valor

Cantidad de trabajo socialmente necesarioUtilidad marginal

Satis factores de necesidadesMercancías

BienesBase filosófica

Materialismo dialécticoIdealismo

Lógica aplicadaDialéctica

FormalMétodo de estudio

DeductivoInductivoActitud

CientíficaApologéticaPostulados

CríticosAcríticos

Page 11: Unidad Ii

Estudio del sistema económicoHistórico

A histórico

40.- Señala las diferencias existentes entre la teoría objetiva y la teoría subjetiva del valor.

La teoría subjetiva del valor estudia el conjunto de relaciones económicas sociales, considera que el origen del valor de la mercancía es el trabajo, la medida del valor es la cantidad de trabajo socialmente necesario, las mercancías es el satis factor de

la necesidad, su filosofía es dialéctica, lógica dialéctica, método deductivo, su actitud es científica, sus postulados críticos y estudia el sistema económico

histórico.

La teoría del valor se encuentra en la utilidad de los bienes, la medida del valor es la utilidad marginal, los bienes son satis factores de las necesidades, su filosofía es idealista, lógica formal, método inductivo, actitud apologética, postulados acríticos

y estudio el sistema económico A histórico.

41.- Explica la conducta racional del consumidor.

Es cuando la necesidad se convierte en demanda; cuando el individuo adquiere un bien a un precio dado, debido a que la tasa marginal de sustitución del dinero es

igual al precio del bien que se adquiere; es decir, el intercambio se realiza cuando la tasa marginal de sustitución es igual al precio del bien que se demanda