Unidad II Exploracion

download Unidad II Exploracion

of 71

Transcript of Unidad II Exploracion

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    1/71

    ELEMENTOS DEEXPLORACION

    MINERA

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    2/71

     A) El porqué explorar ?    - Importancia de los recursos minerales.

    •  Trasfondo histórico•  Implicaciones políticas económicas• !recimiento económico social de un país.

        - "e a#otan$ solo queda encontrar m%s.

    &) El cuando explorar ?    - El cuando depende en #ran medida de las condiciones

    económicas imperantes en el momento.

        - !omo la economía mundial funciona normalmente de maneracíclica la respuesta al cuando explorar seria'

    • En el momento en que los precios de los metales es(ao.

    *

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    3/71

    +

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    4/71

    ,os precios de los metales son (aos porque'

       A) El metal a deado de ser importante por un tema de índoletecnoló#ico - am(iental.

      &) orque la economía mundial esta en crisis.

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    5/71

      El que metal explorar ?/o existe una re#la estricta$ a que est%n suetos a los 0ai0enes

    de la economía mundial.  Existe metales mas se#uros que otros' oro$ platino$ paladio.1inerales con0encionales industriales como' co(re$ aluminio$

    hierro.

     1inerales estraté#icos como' uranio$ litio$ TT22s.

        Existen períodos particulares en que am(os tipos de metalespresentan altos 0alores o (aos 0alores.

    3

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    6/71

      El donde explorar ?  Existen re#iones en el mundo donde es ries#oso explorar

    producto de'Inesta(ilidad política.4o(iernos corruptos.5ostilidad hacia los capitales extraneros.resencia de #rupos paramilitares 6!odelco en !olom(ia)

    Intolerancia reli#iosa 6paises ara(es$ etc)7eficientes lees mineras.

    8

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    7/71

      Tipos de exploraciones'

    &ro9nfield' en distritos o %reas conocidas con la(ores minerasanteriores.

    4reenfield' en :onas desconocidas$ sin antecedentes pre0ios.

      7iferencia entre prospección exploración'

    rospección' Etapa de (;squeda de un acimiento 6prospecto)$sin o con mu pocos conocimientos pre0ios sin accesos.

    Exploración' Etapa de conocimiento del proecto$ conidentificación de (lancos$ caminos sondaes en diferentesetapas de a0ance hasta lle#ar al punto de la e0aluacióneconómica mediante cu(icación.

    <

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    8/71

    METODOLOGÍAS DE EXPLORACIÓN MINERA

      Existen 0ariados métodos técnicas para la exploración minera$todos asociados a un costo que es pro#resi0o'

    4eolo#ía (%sica' Interpretación de fotos aéreas$ im%#enessatelitales 6sensores remotos)$ mapeo #eoló#ico$ etc.

     4eoquímica exploratoria' tomas de muestras de drenae$roca$ 0eta$ mmi$ orientati0as$ etc.

     4eofísica exploratoria' I$ ma#netometrías$ etc. erforaciones' A2$ 775$ orientati0os$ etc.

     Anomalía' 7es0iación con respecto a lo normal. En exploraciónminera son usadas las anomalías #eoquímicas #eofísicas.

         c     o     s       t     o

         s

    =

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    9/71>

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    10/71

    Factor de concentración:

     A(undancia,e mínima actor de

    1edia en explota(le concentración o,a corte:a @ promedio @enriquecimiento Al =. + +.

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    11/71

    - En la etapa de prospección minera se discrimina entre todos losprospectos 0isitados para determinar cual pasa a la etapa de exploración.

    BB

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    12/71

       A maor in0ersión en #eoquímica #eofísica maor es lase#uridad pre0ia a la perforación.

    Eemplo #eofísico' ,íneas I distanciadas cada 8 m con respuestaanómala 6en roo).

    L1

    L2

    L3

       8   A   A

      m

       8   A   A

      m

    B*

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    13/71

      El diseDo de la anomalía cam(ia con líneas intermediasdistanciadas cada *m.

    L1

    L2

    L4

    L5

    L6

    L7

    L3

       *   A   A

      m

    B+

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    14/71

    Ejemplo: Proyecto Montezuma, Calama

    B

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    15/71B3

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    16/71

    GEOQUÍMICA REGIONAL ESTRAT!GICA " T#CTICA

    Estudios de #eoquímica re#ional son reali:ados por los ser0icios#eoló#icos o sus equi0alentes escalas entre B'*.

      B'*3..

    (eti0o principal' - Entre#ar una (ase de información

    para orientar la exploración de recursosminerales 6pri0adas estatales).- ara fines de ordenación del territorio.

    Exploración #eoquímica estraté#ica'Es aquella que tiene por o(eto$ detectar e0aluar anomalías#eoquímicas. ,as a#uas los sedimentos del drenae pueden serutili:ados con este propósito$ puesto que el drenae eecuta una especiede muestreo natural.

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    17/71

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    18/71

    7etectadas definidas las anomalías$ se pasa a la etapa si#uiente'

    ,a #eoquímica t%ctica'Tiene por finalidad detectar el depósito responsa(le de la anomalíaencontrada. donde el método m%s utili:ado es el muestreo sistem%ticode suelos a lo lar#o de perfiles paralelos.

    "e utili:an suelos de(ido al car%cter m%s puntual de la informaciónque es necesario en esta etapa de tra(ao.

    ,a #eoquímica t%ctica$ esel paso anterior a la reali:aciónde sondaes o piques$ cuandosus resultados son positi0os. "inem(ar#o #eneralmente se pasa

    por una etapa intermedia deexca0ación de trincheras$ para0erificación m%s profunda delos resultados superficiales.

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    19/71

    LA CREACION DE $ALOR DURANTE LA ETAPA DE EXPLORACIONDE UN PRO"ECTO

      Co%o oc&''() Aumento de 0alor de las acciones de la empresa en el

    mercado financiero 6dependiente de resultados). Aumento de capital por maor interés de futuros in0ersionistas

    6modelo Funior de exploración).

      Po'*&+ oc&''()!onfian:a del mercado en el equipo de tra(ao 6!E$

    directorio$ #erencias).Traectoria experiencia 6personal).!onfian:a del mercado en la se#uridad maneo de los datos

    o(tenidos 6aplicación de GAHG!$ tecnolo#ía$ &7)

    B>

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    20/71

      Dos (,(%-.os /0t/0cosE-.o'/c0 (tos/ /'(st M00 P'o8(cto S/0to

    Do%0o D(o 9( A.%/'o:

    *

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    21/71

    • E-.o'/c0 ;'/c/s/9/ Po./' St/' M00 P'o8(ctoMo0t(

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    22/71

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    23/71

    n eemplo de descu(rimientos con esta com(inación son'

      O.8%-c D/% =A&st'/./> C&?A&?U@ un acimiento encaado en

    rocas #raníticas (rechas del rotero:oico 1edio. Este acimientofue encontrado en la intersección de dos me#alineamientos#ra0imétricos ma#néticos$ de car%cter continental$ en una :onacu(ierta por m%s de + m de rocas sedimentarias estériles de edadrotero:oico "uperior !%m(rico.

      L/ Esco099/ =C.(> C&?Mo@ un pórfido cuprífero de alta le quefue encontrado #racias a la aplicación sistem%tica de un modeloconceptual.

    ,a Escondida no es un acimiento cualquiera en su tipo$ siendo

    en su momento el m%s rico renta(le dentro de la cate#oría de lospórfidos cupríferos. Al i#ual que en el caso anterior$ el cuerpominerali:ado de interés económico se encontra(a a m%s de * mde profundidad (ao #ra0as estériles.

    *+

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    24/71

    !ur0a de exploración'

    *

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    25/71

    METALOG!NESIS

    DE CBILE

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    26/71

    METALOGENESIS

    &ao este concepto se define a la rama de la #eolo#ía que (st&9/ (.o'(0 9( .os 8/c%(0tos %0('/.(s$ sus relaciones con las 'oc/s que los contienen$ las (st'&ct&'/s que los controlan las lees que#o(iernan la distri(ución de los depósitos minerales en la corte:aterrestre.

    ,a metalo#énesis permite definir $ en su caso$ mostrar en un %/-/ las %reas potenciales de contener concentraciones minerales.

    26

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    27/71

    nidades metalo#énicas'

    ro0incia 1etalo#énica' es un %rea caracteri:ada por unaa#rupación de depósitos minerales o por uno o m%s tiposcaracterísticos de depósitos. na pro0incia metalo#énica puedecontener m%s de un episodio de minerali:ación.

    Epoca 1etalo#énica' Es una unidad de tiempo #eoló#ico fa0ora(lepara la depositación de menas o caracteri:ada por una a#rupaciónparticular de depósitos minerales. En una misma %rea pueden estarrepresentadas 0arias épocas metalo#énicas.

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    28/71

    1etalotecto'

    Término que se refiere a una determinada característica #eoló#ica

    que se cree que ha u#ado un rol en la concentración de uno o m%selementos 6o sustancias minerales) ha contri(uido a la formaciónde depósitos mineralesJ puede ser estructural$ estrati#r%fico$litoló#ico$ #eomorfoló#ico$ etc. puede com(inar espacio tiempo.E. ró#eno Andino$ una caldera 0olc%nica$ rocas 0olc%nicas

     ur%sicas$ una falla re#ional$ etc.

    rana 1etalo#énica'

    6id . aa$ cinturón.)' Término utili:ado en !hile por 0arios autoresde(ido a un factor de escala. ,as franas metalo#énicas existentes

    en !hile se austan a la definición de ro0incia 1etalo#énica$ peroen tra(aos pre0ios se ha considerado a ,os Andes como unaro0incia 1etalo#énica dominada por acimientos cupríferos. Estoha lle0ado a definir en detalle a sea su(-pro0incias o franasmetalo#énicas.

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    29/71

    LOS MAPAS METALOG!NICOS

      na auda extra en la exploración de acimientos minerales 0iene dada por el

    desarrollo de los denominados mapas metalo#énicos. En ellos se representala distri(ución de acimientos minerales en una re#ión 6de maor o menortamaDo).

    *>

    ,os mapas metalo#énicospueden representar una om%s especies met%licas$

    m%s de un tipo deacimiento. ,a a#rupaciónde éstos puede 0enir dadapor el tipo de metal Ho eltipo de acimiento$ lo queda lu#ar a la representación

    de metalotectos6acumulaciones metalíferasrelacionadas con un tipoconcreto de asociación derocas$ formandoa#rupaciones de

    acimientos.

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    30/71

     A1&IE/TE" 4,&A,E" 7E 4E/E2A!IK/ 7E 7EK"IT"1I/E2A,E"

    ,os marcos #eotectónicos en las que se desarrolla acti0idad í#neason determinantes de la naturale:a de los intrusi0os rocas0olc%nicas$ pero tam(ién de los tipos de depósitos mineralesasociados.

    Esto determina la concentración de ciertos tipos de depósitosminerales Ho metales en ciertas partes de la corte:a terrestre.

    or E. ,os Andes chilenos contienen enormes acimientos de !u-1o$ pero no existen acimientos de "n solo ocurrencias menoresde /i$ !r$ !o.

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    31/71

    laca /a:ca

    laca "udamericana

    ,os Andes1ar#en continentalacti0o 6li#ado asu(ducción)

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    32/71

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    33/71

    Lur%sico*-B8 1a

    7ominio de depósitos de!u

    Estratoli#ados !u 6A#)

    Metas !u 6ma#netita-actinolita)

    Metas Au A#

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    34/71

    !ret%cico Inferior B8-B 1a

    7ominio de depósitos de!u

    Estratoli#ados !u 6A#) !u-Au óxidos e órfidos !u-1o 6Au) xidos e-apatita Metas !u-Au

    "Narn !u$ e

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    35/71

    !ret%cico "uperior B-88 1a

    Metas mesotermales aepitermales de !u-Au

    órfidos !u-Au

    Metas A#

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    36/71

    aleoceno-EocenoInferior 

    88- 1a

    órfidos !u-1o

    Metas epitermales Au  A#

    !himeneas de (recha

    con matri: de turmalina!u 6Au$ O)

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    37/71

    Eoceno "uperior-li#oceno Inferior 

    -*= 1a

    órfidos !u-1o

    Epitermales Au

    Es la faa deacimientos m%s

    importante del norte de!hile la maorconcentración de !uconocida en el mindo.

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    38/71

    1ioceno-lioceno*+-*$8 1a

    Epitermales Au-A# 6!u)

    órfidos !u-1o

    órfidos Au

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    39/71

    1i#ración de faas metalo#énicas li#adas a mi#ración delarco ma#m%tico

    Lr P inf P sup

    aleoceno Q Eoceno inf 

    Eoceno Q li# inf 

    1ioceno - lio

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    40/71

    MUESTREOASEGURAMIENTO "

    CONTROL DE CALIDAD=QAQC@ EN LA INDUSTRIA

    MINERA:

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    41/71

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    42/71

    Po'*&( QAQC E. c/so F'(?X

    F'(?X Empresa de exploraciones unior australiana que presentó un proecto

    aurífero en Indonesia en asociación con el Estado.

    !ronolo#ía de los hechos'   M/8o 1 1HH6

    recio de la acción de &re-S es de * en T"S pronto alcan:ó los*=. ,a compaDía tu0o una 0aloración de mercado por encima de los 8(illones de A7.

      &0o 1HH6 &re-S dice que el proecto &usan# contiene +>1 de : de oro. n mes

    después la estimación su(e a

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    43/71

      ('('o 17 1HH7&re-S amplia reser0as de &usan# a

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    44/71

    ,a maor parte del personal de &usan# 6filipinos$ indonesios australianos) desaparece sin dear rastros.

    Co0s(c&(0c/s 9(. c/so F'(?X

    7esplome de las (olsas mundiales en que se transa(an lasacciones de las compaDías mineras de exploración.

    2educción dr%stica de la exploración minera en el mundo$producto de la desconfian:a existente en in0ertir en las empresas

     unior.

    2e0isión de los !ódi#os 1ineros respecti0os de cada pais.

    reparación de nue0as re#ulaciones recomendación de (uenaspracticas de exploración 6GAHG!).

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    45/71

    TODO PARTE CON EL MUESTREO

      O,(to 9(. %&(st'(o

    El muestreo es la operación que consiste en sacar una parte delmaterial$ cuo 0alor se desea conocer. A esta parte se le llamamuestra de(e tener un 0alor representati0o$ lo mas aproximadoposi(le del que realmente tiene el total$ de acuerdo al #rado de

    exactitud requerido.

      Po'*&( s( '(/.

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    46/71

    AREAS MINERO?METALURGICAS DONDE SE APLICA EL MUESTREO:  En exploración'

    "e necesitan muestras para descu(rir$ estudiar e0aluar los depósitosde minerales$ siendo este elemento el metodo principal so(re el cualse toman las decisiones de a0ance o recha:o de un proecto$ esdecir$ permiten definir o no$ la existencia de un acimiento.

      En producción'

    El desarrollo de una mina así como el control de la producción demineral requiere un extensi0o e intensi0o muestreo an%lisis de losni0eles de tra(ao frentes de desarrollo. Esto permite pro#ramar la

    continuidad de la producción el suministro de los tonelaesrequeridos$ lees tipo del mineral que ser%n en0iados a la planta deprocesamiento para cumplir con los o(eti0os de producción$ es decir$nos permite controlar el contenido en la marina la presencia demineral estéril.

    8

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    47/71

      En la planta de procesamiento de minerales'

    "e requiere del muestreo del mineral de alimentación$ losproductos intermedios cla0es todos los productos finales parao(tener un (alance metal;r#ico #lo(al$ medidas de laproducción e in0entario de los concentrados$ adem%s de mostrarla realidad de ne#ocio minero la calidad del muestreo en mina.

      En la fundición'

    n adecuado muestreo$ pesae an%lisis de los concentradosen0iados a una fundición o 0endidos a un consumidor$ sonnecesarios e importantes para el control del proceso para losc%lculos de los pa#os casti#os a reali:ar por la fundición ocomprador del concentrado.

    <

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    48/71

    El proceso de muestreo es esencialmente de aproximación. En elcaso de la mina$ solamente con un cuidado especial puede una masahetero#énea$ como lo es el mineral$ ser muestreada correctamente

    para o(tener 0alores representati0os de millones de toneladas$ a quela maor dificultad$ esta en la imposi(ilidad de muestrear todo el (locNcua le media se desea conocer$ o para determinar los limitescomerciales del acimiento.

    El o(eti0o del muestreo se lo#ra cuando la cantidad mínima$ omuestra que se anali:a re;ne las condiciones representati0as del todo$dentro de los limites permisi(les de error 6#rado de aproximación)$ hasido o(tenida con prontitud a un costo ra:ona(le.

    =

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    49/71

    T/%/Jo 9( ./ %&(st'/

    ara determinar la cantidad de muestra a recolectar se de(en considerarlos si#uientes factores'

    o Tipo de depósito mineral.

    o 7istri(ución del mineral ;til su tamaDo 6Udistr. Irre#. U 0ol. muestra).

    o Etapa de in0esti#ación en la que se efect;a el muestreo.

    o ,a accesi(ilidad a la minerali:ación.

    o ,a facilidad para la toma de muestra.

    o El costo de la toma de muestra.

    Existe una relación directa entre la cantidad de muestra$ que influe en elcosto de selección preparación$ el error que se o(tiene$ que influeen el control de pérdidas metal;r#icas económicas.

    >

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    50/71

    I%-o't/0c/ 9(. %&(st'(o

    -,os resultados del muestreo en la exploración permiten definir o no la

    existencia de un acimiento.

    -,os resultados de los reconocimientos permiten delimitar la parteexplota(le comercial del acimiento.

    -El muestreo de la(ores hori:ontales de los piques proporciona losdatos que permiten hacer las estimaciones de le de los (locNscu(icados.

    -7urante la producción$ el muestreo de re ass 6..) frentes de

    explotación$ etc$ nos permite controlar la explotación de mineralcomercial$ o sea$ el 0alor o contenido en la marina la presencia delestéril.

    -,os resultados del muestreo en la planta de (eneficio permiten mostrarla realidad de ne#ocio minero la calidad del muestreo en mina.

    3

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    51/71

    MUESTREO DE MINERALES

      Estimación de reser0as se reali:a a partir de un pequeDo n;mero de

    muestras 6usualmente menos de BHB.. del 0olumen a estimar).

      1uestras de(en ser de alta calidad para representar adecuadamenteel 0olumen estimado.

      2ecordar definiciones importantes'

    M&(st'/ Es una parte del lote$ #eneralmente o(tenida por la uniónde 0arios incrementos o fracciones del lote$ cuo o(eti0o esrepresentar el lote en las operaciones su(secuentes. "in em(ar#o$una muestra 0o (s c&/.*&(' -/'t( 9(. .ot(' su extracción de(e

    respetar las re#las que la teoría de muestreo esta(lece. "uextracción de(e ser equipro(a(ilística.

    Es-+c%(0 Es una parte del lote o(tenida sin respetar las re#lasde la teoría de muestreo. n espécimen de(e etiquetarse como tal no de(e usarse para representar el lote. "u propósito sólo puedeser c&/.t/to. 3B

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    52/71

    D( *&( 9(-(09( ./ c/.9/9 9( ./ (st%/c0)

      actores #eoló#icos 6factores ine0ita(les).

      1uestreo 6de(e ser equipro(a(ilístico).

      reparación an%lisis 6errores analíticos de procedimiento).

      2e#istro de datos 6errores de di#itación).

      1étodo de procesamiento de los datos 6sistema inform%ticoele#ido).

    3*

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    53/71

    Tipos de muestras'

    P&0t&/.(s Es un tipo de muestra o(tenida en un solo punto de

    extracción. or eemplo$ muestras de suelo drenae.

    So09/,(s forman la maor parte de la (ase de datos entre#aninformación acerca de la disposición tridimensional de laminerali:ación. ,os sondaes pueden ser con recuperación detesti#o 6775) o de pol0o 62!).

    C/0/.(s =c/00(.@  Es un muestreo ta(ular que se utili:a parao(tener una muestra continua uniforme en una lon#itud dada. ,a

    información tiene un 0alor similar a un sondae.

    C-s s/%-.(s "on fra#mentos de roca que se o(tienen de unaconfi#uración re#ular para representar un 0olumen.

    3+

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    54/71

    T'0c('/s  "on :anas reali:adas con equipamiento pesado6exca0adora$ (ulldo:er) que puede ser reali:ado en desmontes$afloramientos$ 0etas depósitos superficiales.

      C- C/00(. S/%-.( Esta es una denominación de terrenopara una muestra que se diseDa como canaleta$ pero se o(tienecomo chip.

    F&.K s/%-.(s muestras de #ran 0olumen$ o(tenidas a menudode la reunión de incrementos menores 6recha:os$ pulpas) paracaracteri:ar al#una propiedad rele0ante a esa escala$ como poreemplo$ desempeDo de molinos. tro eemplo es la marina del

    a0ance de un t;nel de exploración.

    G'/ S/%-.( !orresponde a una muestra o(tenida enmateriales sueltos$ como desmonte acarreos$ alu0iales$ etc. ,amuestra puede o(tenerse de un solo punto o compositarse desde

    una serie de puntos esta(lecidos a sea irre#ular o re#ularmente. 3

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    55/71

    RocK s/%-.( !orresponde a muestras para estudios ocasionalesde la(oratorio$ tales como petro#r%ficos$ mineraló#icos$ sulfuros

    relictos$ inclusiones fluidas$ colecciones comparati0as$ etc...$ asícomo para e0entuales dataciones radiómétricas.

    ,os testi#os de sondaes son normalmente di0ididos a lo lar#o en dos

    mitades' na se conser0a en testi#oteca como respaldo para

    interpretación #eoló#ica.

    tra mitad se utili:a para muestreo$ pero #eneralmente no seutili:a completa 6recha:os).

    "e foto#rafían para conser0ar como e0idencia de lascaracterísticas del testi#o$ particularmente si ser% consumido enprocedimientos de muestreo.

    33

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    56/71

    38

    775

    !hannel

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    57/71

    3

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    58/71

    ara maximi:ar la calidad del muestreo'

    2educir conocer las ma#nitudes de los errores en la (ase de

    datos.

    7esarrollar un plan procedimientos de muestreo apropiados alo(eti0o que se persi#ue.

     Ase#urar que métodos procedimientos analíticos tienensuficiente precisión exactitud.

    /o se de(e pedir prestado el procedimiento de una operación o

    unidad #eoló#ica para la caracteri:ación de otraV

    Inte#rar conceptos #eoló#icos en la recolección de datos e0aluación de cada fase de muestreo$ de modo de ase#urar quelos datos se utili:an de manera efica:.

    3=

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    59/71

    DEINICIONES

     

    P'(cs0  mide la reproduci(ilidad de la medición 6dispersión) entorno a su 0alor medio 6no necesariamente el 0alor 0erdadero).Estadísticamente corresponde a la 0arian:a del error$ el cual de(eser pequeDo.

      E/ctt&9  mide cu%n cercano es la medición al 0alor 0erdadero

    #eneralmente desconocido$ por lo que se utili:an muestras est%ndar.Estadísticamente corresponde a la media$ la cual de(e serinses#ada.

      Co0t/%0/c0  transferencia in0oluntaria de material de una

    muestra o del medio hacia otra muestra.

    3>

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    60/71

    4r%ficamente se tiene'

    8

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    61/71

    ,a recisión se controla mediante el uso de muestras duplicadas.

    ,a Exactitud se controla con la implementación de muestras deest%ndares internacionales que sir0en para cali(rar est%ndares locales6m%s (aratos)$ los que son usados en procedimientos de rutina.

    !onsistencia en los resultados de an%lisis de est%ndares permitencuantificar la reproduci(ilidad del procedimiento analítico lacercanía del 0alor medio al F0erdaderoW 6del est%ndar).

    "es#o' corresponde al error con respecto al 0alor 0erdadero  #ranimpacto económico

    recisión se mide utili:ando dos des0iaciones est%ndar 6*ds) de ladistri(ución de 0alores$ relati0o a la media.

    rX* dsHm @

    8B

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    62/71

    "i la 0arian:a del error se encuentra entre mY*ds$ entonces laprecision es alta$ con un >3@ de confian:a.

    ,ímite de detección' puede definirse como el 0alor al cual la precisiónalcan:a el B@$ es decir$ donde la des0iación est%ndar es la mitadde la media.

    8*

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    63/71

    P'oc(9%(0tos 9( As(&'/%(0to 9( ./ C/.9/9

    ,a fase del muestreo primario no sólo es la m%s importante$ sino laque #enera la maor proporción de los errores. or tal moti0o$ ha quere0ertir el contrasentido actual$ mu #enerali:ado$ de aplicar losprocedimientos GAHG! prioritariamente a la fase del an%lisis químico ala preparación mec%nica pre0ia. ,as si#uientes son sólo al#unas de las

    recomendaciones que podrían meorar las pr%cticas actuales$ so(re tododurante la fase del muestreo primario.

      A@ E0 %&(st'(o 9( 'oc/s so09/,(s c/0/.(t/s (tc

    I9(0t;c/c0 9( ./ %&(st'/R Tipo de muestra 6roca$ sondae$ etc..)R 1étodo de recolección 6chip$ canal$ panel$ etc..)R ,ocali:ación con coordenadas S$Z$C.

    8+

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    64/71

    R 7escripción 6litolo#ía$ alteración$ etc..)R echa de recolección de la muestra.R ersona responsa(le de la toma de muestra.

    T/%/Jo 9( %&(st'/R ara e0aluación de(en contener por lo menos BP# de material.

    C/9(0/ 9( c&sto9/ 9( ./ %&(st'/R Enumeradas$ ensacadas almacenadas en lu#ar se#uro hasta el

    momento del en0ió al la(oratorio.

    E0 so09/,(s DDBR oto#rafiar el testi#o e0itando lu: directa del sol.R 1arcar los tramos a muestrear$ indicando punto de inicio$ final

    línea de corte.R 7eterminación de la #ra0edad especifica para cada tipo de

    litolo#ía.R 1apeo escala B'B 6litolo#ía$ alteración$ etc.). 8

    E 9 , RC

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    65/71

    E0 so09/,(s RCR ermanente 0i#ilancia del controlador del sondae durante la

    perforación muestreo.

    R 1apeo escala B'B 6litolo#ía$ alteración$ etc.).

      F@ R(st'o (0 ./ /s( 9( 9/tos

    Todo el testi#o ser% foto#rafiado con el inicio$ termino e inter0alos

    intermedios marcados claramente en cada caa.El testi#o ser% foto#rafiado antes del muestreo o de cualquier otro

    procedimiento$ que puedan distur(ar la orientación inicial deltesti#o mientras fueron puestos ori#inalmente en la caa o en elen0ase de almacenae.

    7escripción del testi#o incluendo la litolo#ía$ estructuras$alteración$ minerali:ación cualquier otra característica nota(le.

    ,os porcentaes de la recuperación la descripción de la calidadde la roca 62G7) del testi#o ser%n incluidos en el re#istro.

    83

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    66/71

    P'oc(9%(0tos 9( Co0t'o. 9( ./ C/.9/9

    ,os pro#ramas de control de calidad ase#uran un desempeDo acepta(le

    de operadores del la(oratorio la 0alidación de protocolos a tra0és deltiempo. "e implementan desde las primeras etapas de la exploración#eoló#ica hasta lle#ar al proceso de producción minera.

    E0 .os -'oc(9%(0tos 9( QC s( 9(( co0s9('/' .o s&(0t(

    E.(cc0 9( ./o'/to'o[ no primario para an%lisis uno secundario para chequeo de las

    muestras 6aprox. 3@ de pulpas).

    R(/0/.ss[ ,as pulpas se de(en reanali:ar$ so(re una (ase al a:ar$ para

    determinar reproduci(ilidad. ,a homo#enei:ación apropiada de lapulpa de(e dar lu#ar a an%lisis con poca 0aria(ilidad cuando secompara con la ori#inal. Aproximadamente cada * o *3 muestras se

    reanali:a B para estimar la 0aria(ilidad del la(oratorio. 88

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    67/71

    D&-.c/9os 9( c/%-o2eco#er dos muestras independientes del mismo sitio o del

    mismo metro dar% una indicación de lo aleatorio o de lo

    homo#éneo de la minerali:ación presente6la misma preparaciónde las muestras' el error analítico se reduce al mínimo o esconstantes). 7e(en ser indistin#ui(les para el la(oratorio. "erecomienda tomar duplicados cada *3 a 3 muestras.

    I0t'o9&cc0 9( ./0cos,os (lancos son muestras sin la minerali:ación del deposito

    estudiado. En al#unos casos se utili:a cemento de construcción otam(ién eso$ pero en lo posi(le$ de(en tener un aspecto similar alas muestras. "e de(e incluir aproximadamente un (lanco por

    cada 3 muestras en0iadas. ,os resultados de estas muestrasindicar%n si ha al#una contaminación introducida durante lapreparación de la muestra o en los procedimientos analíticos. "ise o(ser0a al#una contaminación si#nificati0a el #rupo entero demuestras necesitar% ser reanali:ado u otras medidas de(er%n ser

    tomadas para resol0er la contaminación. 8<

    I t 9 9 t 9 t; 9

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    68/71

    I0t'o9&cc0 9( (st09/'(s c('t;c/9os ,os est%ndares certificados son pulpas de muestra preparadas$

    empaquetadas certificadas para contener 0alores conocidos deciertos elementos. "on preparados por un la(oratorio dereputación el que ha 0alidado su contenido. Anali:ar losresultados de los est%ndares es la manera m%s efica: deidentificar la contaminación del la(oratorio o el error analítico. ,asmuestras en0iadas a los la(oratorios de(en tener por lo menos unest%ndar por cada 3 muestras. ueden ser fa(ricados

    internamente si#uiendo un protocolo para la fa(ricación deest%ndares. Es la alternati0a mas económica.

    Co0t'o. '/0&.o%+t'co

    Tami:ar una de cada * muestras controlar el d>3 estipulado enel protocolo.

    8=

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    69/71

    $(';c/c0 9( .os 9/tos,a 0erificación de los datos inclue el an%lisis estadístico de

    duplicados$ est%ndares$ (lancos cualquier otro tipo de datos

    o(tenidos durante la fase de exploración. Estos determinar%n siexisten errores analíticos$ de preparación de la muestra o si losprocedimientos de muestreo necesitan ser modificados parao(tener los resultados mas óptimos (asados en error introducido.,os resultados de los la(oratorios primarios secundarios de(enser anali:ados comparados.

    8>

    Protocolos

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    70/71

    Protocolosde Muestreo

    Cancador!"# mm$

    Muestra A%!& m ' & cm$

    () *+

    -.-sor %otator-o

    %ecazo de terreno/) *+ 0 repet-r& de c1/)

    -.-sor %-2e

    R1

    R2

    Preparaciónen terreno

    Muestra!& *+$

    R3Muestra!/3) +$

    Pul.er-zador!"&3)4$

    R4Muestra!& + Cu3) + Au$

    /) *+

    /) *+

    & *+

    /3) +

    Preparaciónen laboratorioquímico

    Preparaciónen laboratorio

    de preparaciónde muestra

    %ecazo +rueso&5 *+ 0 repet-r& de c1/)

    %ecazo pulpa 63)+ 0 repet-r & dec1/)

    En.-ar a otro la7orator-o

    8sar muestra est9ndar

    %ecazo+rueso&5 *+ 0 control+ranulomtr-co

    Control+ranulomtr-co

    Introduc-r7lanco& de c1/)

  • 8/16/2019 Unidad II Exploracion

    71/71

    "i el oro es el elemento de interés'5acer an%lisis a fue#o en crisoles refratarios$ de %reas

    seleccionadas para detectar la presencia de oro #rueso$ pues

    puede tener un #ran efecto en el tamaDo de la muestra en0iada aanali:ar.

    7uplicados de(en en0iarse con diferentes n;meros de muestra  la(oratorio no puede identificarlos.

    7uplicados de(en ser de la mena  0erificaciones en estéril sonuna pérdida de dinero.

    1uestras primarias duplicados de(e #uardarse en (ase de datosordenada f%cil an%lisis estadístico auditoría.

     An%lisis estadístico al menos trimestral de(e ser en0iado a#erenciaV