Unidad IV Modulo Integracion Socio Ocupacional OCUPARSE

200
UNIDAD IV MÓDULO DE INTEGRACIÓN SOCIO OCUPACIONAL

description

Unidad IV Modulo Integracion Socio Ocupacional OCUPARSE

Transcript of Unidad IV Modulo Integracion Socio Ocupacional OCUPARSE

  • UNIDAD IV

    MDULO DE INTEGRACIN

    SOCIO OCUPACIONAL

  • ______________________________________________________________________

    2

    ndice Pginas PRESENTACION 3 DESCRIPCION DEL MODULO 49 Seccin 1 FUNDAMENTOS Ocupacin 10-16 Salud y Ocupacin 17-18 Solidaridad y Ocupacin 19-22 Familia y Ocupacin 23-26 Referencias de Expertos 26-33 Referencias Bibliogrficas 34-35

    Seccin 2 UNIDADES DE TRABAJO Taller 1 Rutina Ocupacional 39-70 Taller 2 Exploraciones Ocupacionales 71-101 Taller 3 Vida Saludable 102-128 Taller 4 Proyectos Ocupacionales Solidarios 129-152 Taller 5 Fortaleciendo la Familia 153-185

    Seccin 3 METODOLOGIA DE EVALUACION Manual de Evaluacin 185-190 Portafolio 191 Cuestionario de Percepcin Ocupacional 192-194 Instrucciones para la seleccin de los participantes 195-198

    CREDITOS 199

  • ______________________________________________________________________

    3

    Presentacin Considerando que la Libertad Humana se constituye, junto a la igualdad y respeto como principios universales para el desarrollo y efectiva expresin de la dignidad de las personas, es necesario fortalecer escenarios donde las personas privadas precisamente de libertad, puedan involucrarse en acciones que se acerquen al ejercicio de stos derechos. El Mdulo de Integracin Socio Ocupacional OCUPARSE representa un acercamiento a las libertades fundamentales que cada individuo desarrolla en los contextos de la vida cotidiana y de participacin pblica. Por ello, se presenta como un proyecto que tiene la particularidad de eliminar barreras que obstaculizan los cursos de desarrollo vital en un ambiente de restriccin, pues ofrece una alternativa de expresin y aprendizaje de actividades que fomentan el crecimiento personal y colectivo. DO CENTE Nuestra institucin ha realizado importantes esfuerzos para aumentar la calidad de vida de personas privadas de libertad y favorecer la reintegracin social una vez concluida su etapa de reclusin, este manual representa en este sentido un aporte significativo en esta lnea de trabajo. MATERIAL DE FORMACION

  • ______________________________________________________________________

    4MANUAL DEL MDULO

    Descripcin del Mdulo La adquisicin de habilidades socio ocupacionales son esenciales para la posterior integracin social de las personas privadas de libertad, estas son adquiridas en un proceso continuo y secuenciado apoyado por los profesionales y funcionarios del sistema de Gendarmera y estn sustentadas en un programa de reinsercin amplio e integral del que constituyen una parte. En este escenario el Mdulo de Integracin Socio Ocupacional OCUPARSE es desarrollado fundamentalmente a travs la participacin y vivencia activa de las personas en las sesiones grupales que constituyen las unidades de trabajo o talleres del mdulo. Para el fortalecimiento de la adquisicin de las habilidades socio ocupacionales es importante que la persona privada de libertad tenga la oportunidad de recibir apoyo de un profesional Tutor quin implementar la Ruta de Desarrollo Ocupacional Individual, que es la intervencin directa e individual con un participante en particular, se espera que todos puedan acceder a esta instancia en alguna etapa de las unidades, esto depender del equipo profesional de la institucin que realizar un anlisis diagnostico para definir a los candidatos que estn preparados para recibir este beneficio. El objetivo central de esta ruta es que se encuentren estrategias en conjunto para implementar la participacin en ocupaciones significativas, organizar rutinas, crear proyectos durante su periodo de reclusin, esto permitir fortalecer las habilidades y proyectos trabajados en las unidades o talleres.

  • ______________________________________________________________________

    5MANUAL DEL MDULO

    El diseo del mdulo permite que la intervencin sea aplicada por profesionales como: Terapeuta Ocupacional, Asistente Social o Psiclogo, que cuentan con competencias para el manejo de grupo, en caso de requerir aportes o manejo especficos de cada lnea profesional deben ser derivados a los especialistas correspondientes respetando su experticia profesional:

    Terapeuta Ocupacional: alteraciones del desempeo ocupacional, rutina y equilibrio ocupacional, insercin laboral y evaluaciones de puestos de trabajo, apoyo a la integracin escolar, atencin de Personas con Discapacidad, desarrollo de habilidades neuromotrices, de procesamiento cognitivo y relacin social e interaccin entre otras.

    Asistente Social: trabajo con la familia, trabajo en redes, contacto con la comunidad, evaluacin de beneficios sociales, etc.

    Psiclogo: alteraciones de la conducta, problemas de situacin de vida, desarrollo de habilidades psicolgicas, evaluaciones especficas y otras.

    Los profesionales deben pasar inicialmente por una etapa de capacitacin que les permita comprender la organizacin interna del texto y realizar un estudio de sus bases conceptuales y fundamentos. La implementacin y el aprendizaje del proceso de intervencin se ve favorecido por las caractersticas centrales de este, que son: su facilidad de aplicacin ya que cuenta con la descripcin detallada del procedimiento y los materiales didcticos, su coherencia interna respaldada en el anlisis de los fundamentos conceptuales y la aplicacin de etapas previas de validacin y la flexibilidad que permite una implementacin dinmica sin poner en riesgo su congruencia. A la capacitacin se pueden sumar los monitores de cada institucin (monitores laborales, monitores de talleres artesanales, etc.), ya que aunque ellos no participen directamente en la intervencin es importante que conozcan la estructura del mdulo y de las sesiones, para que puedan apoyar en forma activa el proceso en coherencia con los objetivos planteados. El Mdulo est organizado en tres secciones que se describen a continuacin:

  • ______________________________________________________________________

    6MANUAL DEL MDULO

    Seccin 1: Fundamentos Incluye los fundamentos conceptuales que justifican la intervencin, en esta seccin los conceptos tericos estn divididos de acuerdo a las unidades de trabajo o talleres y cuenta con sus respectivas referencias bibliogrficas.

    Seccin 2: Unidades de Trabajo El mdulo est organizado en 5 talleres, en cuatro de de los cuales participan las personas privadas de libertad y en la quinta un familiar u otro significativo. Las Unidades de Trabajo son:

    1. Taller Rutina Ocupacional 2. Taller Exploraciones Ocupacionales 3. Taller Vida Saludable 4. Taller Proyectos Ocupacionales Solidarios

    5. Taller Fortaleciendo a la Familia Cada taller consta de 10 sesiones a excepcin del taller 5 que cuenta con 8 sesiones, cada sesin de trabajo tiene una duracin aproximada de 60 minutos, o de 45 en el caso de las sesiones con la familia u otro significativo. En el caso de la aplicacin a las personas privadas de libertad las sesiones son realizadas de a dos debido a la importancia de procurar una intensidad suficiente que impacte positivamente en el desarrollo de las destrezas necesarias, en las sesiones a la familia u otro significativo se estima un tiempo aproximado de 45 minutos ya que estas sesiones sern realizadas previamente a las visitas regulares para no interferir en este valioso tiempo de interaccin.

  • ______________________________________________________________________

    7MANUAL DEL MDULO

    A continuacin se resumen estos aspectos: Taller Duracin Participantes Sesiones 1, 2, 3, 4 120

    Minutos 16 Personas privadas de libertad

    En par: Sesin 1 y Sesin 2 Sesin 3 y Sesin 4 Sesin 5 y Sesin 6 Sesin 7 y Sesin 8 Sesin 9 y Sesin 10

    5 45 Minutos

    16 familiares u otro significativo

    De a una: Sesin 1 a la sesin 8

    El modulo est diseado para que el participante puede ingresar a cualquiera de los talleres pero siempre a la primera sesin, esto permite incluir en las actividades a personas en forma desfasada, as una persona puede ingresar a un grupo formado en el taller 3, por ejemplo, y despus completar el resto de los talleres, en caso de ser requerido. Es importante destacar que esta es una propuesta alternativa y es preferible seguir la secuencia de las unidades descritas. La cantidad de sesiones por semana depender de la realidad de la unidad, pueden ser aplicadas por ejemplo 2 o 3 veces por semana, en el caso de un taller, o en forma secuencial o paralela. En relacin al taller 5, de familia, este se implementar prximo al egreso de la persona para apoyar la salida en que los procesos adaptativos, las exigencias del medio o la falta de oportunidades pueden provocar efectos negativos como son la reincidencia, adiccin a drogas, etc. Se sugiere que este taller se realice utilizando el tiempo de espera previo a las visitas establecidas por el centro de reclusin, aprovechando positivamente este espacio para el proceso de formacin.

  • ______________________________________________________________________

    8MANUAL DEL MDULO

    Cada unidad de trabajo o taller est descrita con los siguientes componentes: Definicin: Especifica los conceptos involucrados en el taller, hace referencia a la comprensin del tema desde la perspectiva general del mdulo. Objetivo General: Incluye las metas o aspiraciones finales del taller. Actividades: Cuadro resumen que indica los nombres de cada una de las sesiones. Sesiones de Trabajo: Cada taller cuenta con un nmero de actividades de intervencin especficas.

    Seccin 3: Metodologa de Evaluacin Todo proceso de intervencin debe contar con una evaluacin que permita medir los impactos y resultados, esta evaluacin debe ser constante y contener registros claros de las actividades realizadas por esto se sugiere implementar este proceso de forma activa. En esta seccin se encuentra la metodologa para evaluar los resultados, se describen distintos medios como son: Cuestionario de Percepcin Ocupacional, Matriz de Indicadores de Sesiones y Portafolio de cada participante.

  • ______________________________________________________________________

    9MANUAL DEL MDULO

    A continuacin se grafica el proceso del modulo:

    UNIDAD 1 Rutina

    Ocupacional

    PROCESO

    UNIDAD 3 Vida

    Saludable

    UNIDAD 4 Proyectos

    ocupacionales Solidarios

    UNIDAD 5

    Fortaleciendo la

    familia

    Egreso

    Ingreso R U T A D E S A R R O L L O O C U P A C I O N A L I N D I V I D U

    UNIDAD 2 Exploraciones Ocupacionales

    A L

  • ______________________________________________________________________

    10MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Seccin 1 FUNDAMENTOS

  • ______________________________________________________________________

    11

    MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Los elementos conceptuales que fundamentan las unidades de trabajo o talleres que componen el mdulo son cinco. En primer lugar se desarrollan conceptos relacionados con la ocupacin y la rutina ocupacional. Posteriormente se aborda las implicancias de la incorporacin de estilos de vida saludable y las ocupaciones. En continuidad con lo anterior, se realiza una aproximacin al trabajo en proyectos solidarios, su efecto en la calidad de vida y la integracin desde la participacin. Por ltimo, se entregan antecedentes para contextualizar el trabajo en familia, desde una forma congruente con el enfoque basado en la ocupacin. La ocupacin y la rutina ocupacional, se expresan habitualmente en todas las personas durante el desarrollo de las actividades cotidianas. El ser humano realiza un nmero importante de actividades en su vida, estas adems tienen un patrn dependiendo de la edad y las circunstancias de la persona, por ejemplo en el caso de un nio de 7 aos se espera que entre otras realice actividades como juegos con sus pares, asista al colegio, sepa cepillarse los dientes etc. pero este nio en una cultura diferente como en frica, podra tener sus actividades dirigida a la bsqueda de alimentos o al trabajo. Segn la American Occupational Therapy Association1 las actividades diarias desarrolladas por las personas se pueden clasificar en diversas reas de Desempeo Ocupacional: Actividades de la Vida Diaria (AVD) Bsicas, AVD Instrumentales, Educacin, Trabajo, Juego, Tiempo Libre y Participacin Social

    Las actividades de la vida diaria bsicas son actividades orientadas hacia el cuidado del propio cuerpo e incluye entre otras: el bao - ducha, el manejo de intestinos y vejiga, actividades de vestuario como seleccionar ropa y vestirse y desvestirse comer relacionado con ingerir alimentos lquidos, movilidad funcional que incluye desplazarse en el hogar y transportar objetos, cuidado de dispositivos personales como audfonos, lentes y dispositivos de contracepcin y sexuales, higiene personal y aseo que involucra cepillarse el pelo, afeitarse, aplicar cosmticos entre otras y actividad sexual que involucrase en actividades que resulten sexualmente satisfactorias, dormir y descansar.

    1 Asociacin Americana de Terapia Ocupacional (2002) Marco de Trabajo para la Prctica de la Terapia Ocupacional: dominio y proceso. Revista Americana de Terapia Ocupacional (AJOT) 56, 609-639.

  • ______________________________________________________________________

    12

    MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Las actividades instrumentales de la vida diaria son

    actividades orientadas a la interaccin con el ambiente y que son complejas generalmente optativas en su naturaleza (Ej. pueden ser delegadas a otros), algunas de estas son el cuidado de otros y de mascotas, crianza de nios, uso de dispositivos para la comunicacin, movilidad en la comuna. Involucra el uso de transporte pblico y auto, manejo de finanzas, manejo y manutencin de salud, organizar y manejar un hogar, preparacin de comidas y limpieza, procedimientos de seguridad y respuesta a emergencias y compras.

    El rea de educacin incluye actividades requeridas para ser

    estudiante y participar en un ambiente de aprendizaje, en ambiente formal e informal.

    En el rea de trabajo se incluyen actividades requeridas para

    involucrarse en trabajo pagado o actividades de voluntariado involucra definir intereses y exploracin vocacional, la bsqueda y adquisicin de empleo, la permanencia en este, la preparacin para la jubilacin y la exploracin de voluntariados.

    El juego es cualquier actividad espontnea u organizada que

    provee placer, entretencin, diversin o distraccin implica la identificacin de actividades ldicas apropiadas y la participacin en juegos.

    El tiempo libre est definida como una actividad no obligatoria,

    motivada intrnsecamente y en un tiempo no destinado a ocupaciones obligatorias tales como trabajo, autocuidado o sueo, al igual que el juego considera la identificacin y exploracin de intereses y la planificacin y participacin en actividades de tiempo libre apropiadas.

    Finalmente la participacin social es entendida como aquellas

    actividades asociadas con patrones organizados de conducta que son caractersticos y esperados de un individuo dentro del sistema social: comunidad como organizaciones del vecindario, trabajo, escuela, familia y actividades relacionadas con pares, amigos.

  • ______________________________________________________________________

    13

    MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Ocupacin En general, ms all de las actividades de la vida diaria, las ocupaciones son fenmenos complejos que estn impregnadas en la vida de las personas y toman diversos visos dependiendo del momento de vida de esta persona y del contexto2. La intensidad con que la gente participa en las ocupaciones cambia con el tiempo y con las inclinaciones de su medio ambiente sociocultural, pero mientras ms significado tenga para nosotros mismos lo que hacemos, nuestro compromiso va a ser mayor y as disfrutaremos de una mejor calidad de vida. Las ocupaciones, entonces, cuentan con las siguientes premisas:

    1.- Son significativas para el individuo y por lo tanto dan significado a su vida. Tambin pueden ser significativas para la sociedad, aunque el significado, tanto individual como colectivo, con relacin a su direccin y a su intensidad, es variable y depende del contexto, creencias, experiencias y metas de vida.

    2.- Son aprendidas en forma jerrquica a travs de la espiral del desarrollo, lo que significa que ocupaciones menores son necesarias para el desarrollo de ocupaciones ms elaboradas y que el individuo debe tener determinado grado de maduracin para realizarlas.

    3.- Tienen metas directas que se traducen en un producto final, tangible o intangible, para la persona o como una contribucin para otros.

    4.- Constituyen un proceso en que sus etapas son de auto iniciado, de realizacin y de trmino y en que una ocupacin determinada puede ser parte de una ocupacin a largo plazo.

    5.- Son producto de un orden socio cultural de cada sociedad.

    6.- Estn impregnadas del sello personal de la persona que las realiza.

    2 Gmez S, Rueda L, Muoz C. Patrn de Idiosincrasia de los alumnos que ingresan a Terapia Ocupacional. En Bases para el estudio de la Ciencia de la Ocupacin. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. 2002: 87-94

  • ______________________________________________________________________

    14

    7.-Son transformadoras potenciales de la persona, del contexto y eventualmente del orden socio- cultural MANUAL DE FUNDAMENTOS

    8.- Estn organizadas en patrones que han sido categorizados primariamente por cada sociedad y secundariamente por quien las realiza.

    9.- Son de gran importancia en el desarrollo del nio y en la salud de las personas.

    10.- Son elegibles y autorreguladas en la mayora de los casos de acuerdo al significado que ellas tienen para el individuo o las necesidades de ste.

    11.- Son reproducibles, aunque no siempre se obtienen los mismos resultados ni la misma experiencia.

    12.- Son cambiantes y modificables a lo largo de la vida, especialmente en perodos de transicin o de desequilibrio.

    Las ocupaciones son esenciales para la identidad y competencias personales, e influyen en cmo se ocupa el tiempo y en la toma de decisiones, estn relacionadas directamente con el valor asignado por la persona y por la cultura. As las ocupaciones, pueden adquirir para cada sujeto un valor simblico que les otorga la posibilidad de constituirse en formas de expresin de la propia individualidad, de una manera de distinguirse y comunicar lo que se es y a dar sentido a la propia existencia. Las personas realizan muchas actividades que no son necesariamente significativas, como por ejemplo el planchar es un conjunto de acciones (movimientos, pensamientos, etc.) que est dirigida a un objetivo que est relacionado con que la ropa quede presentable, esta actividad se traduce en ocupacin cuando se le otorga un significado y un propsito nico para la vida de las personas. La ocupacin entonces aparece directamente vinculada a los conceptos de salud y bienestar. De acuerdo con la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) la salud es algo ms que la ausencia de sntomas; es decir, relacionada con el buen funcionamiento de las estructuras y funciones corporales, tiene directa relacin con la capacidad para desarrollar actividades y participar socialmente, por lo tanto, la reduccin del nivel de actividad, la presencia de contextos que imposibiliten o dificulten la realizacin de

  • ______________________________________________________________________

    15

    actividades, la limitacin del nmero de ocupaciones desempeadas o la presencia de obstculos o barreras que entorpezcan o impidan la posibilidad individual de actuar son situaciones que alterar el nivel de salud y bienestar.

    MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Segn Barret y Kielhofner: la salud se asienta en el ritmo de las formas alternantes de actividad y reposo y en la calidad de aquellos comportamientos que llenan el tiempo. La falta de equilibrio puede, por s sola, constituir un fracaso en al vida saludable 3 El Equilibrio Ocupacional expresado en una rutina diaria de actividades, se establece como un indicador de eleccin, significacin, organizacin, desarrollo personal culturalmente aceptado. Toda persona tiene una conformacin o estructura ocupacional determinada que est dada por las etapas del ciclo vital, motivaciones y exigencias del contexto, esta conformacin no es rgida por el contrario constantemente esta cambiando, estos procesos adaptativos se dan en forma inconsciente la mayor parte del tiempo nos adaptamos sin pensarlo a las contingencias, existen sin embargo situaciones en que el cambio o estructura ocupacional requiere una organizacin ms consciente y reflexiva en donde debemos valorar, priorizar y negociar las necesidades, exigencias e intereses. Es precisamente en estas ocasiones en que percibimos racionalmente una alteracin del equilibrio inconsciente mantenido. Algunos autores destacados en el tema realizan algunas definiciones claves como por ejemplo Kielhofner propuso el Modelo de Adaptacin Temporal con el fundamento que el uso y organizacin del tiempo es uno de los indicadores de ajuste exitoso de las demandas de vida, segn Reed y Sanderson (1983) el equilibrio ocupacional no implica igual cantidad de tiempo en cada rea, sino que implica algn tiempo en el transcurso de un perodo regular. Por otro lado el equilibrio ms que representar cierta cantidad de trabajo, juego y descanso reflejan una interdependencia dinmica de estos espacios de vida y su relacin a valores internos, intereses, metas y para las demandas externas del medio ambiente. Wilcock (2003) dice que el equilibrio es clave entre y con los factores intrnsecos y extrnsecos o sea en relacin a nuestras necesidades o intereses personales y de acuerdo a las demandas impuestas por la familia, la sociedad y la cultura. Segn Gmez (2006) debemos tratar de mantener equilibradas nuestras ocupaciones, debe existir un inter-juego continuo entre equilibrio y desequilibrio por lo que algn grado de desequilibrio es

    3 Willard, S. y Spackman, W. Terapia Ocupacional editorial panamericana 2003 (10 edicin) pagina 211

  • ______________________________________________________________________

    16

    normal este desequilibrio puede observarse cuando existe una elevada demanda por alguna actividad, por ejemplo el trabajo o cundo tenemos una disminucin importante de l, por ejemplo en la cesanta o la jubilacin.

    MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Entonces este equilibrio puede ser afectado por mltiples causas como enfermedades que alterando nuestro estado de salud fsica o mental interfieren en el desempeo exitoso de nuestras actividades, o darse por ejemplo en caso de detenciones o aislamientos intencionales u obligados. Pueden existir tambin dificultades para organizar el tiempo que secundariamente interfiere en el equilibrio, esta desorganizacin puede estar dada por capacidades internas o ser externas cuando se produce un aumento o disminucin excesiva de las demandas ocupacionales. Segn Wilcock (2003) el equilibrio ocupacional tiene repercusiones en la persona y en su medio social, plantea que su alteracin es un factor de riesgo para la salud del individuo y de la comunidad. Esta autora seala que el desequilibrio afecta el funcionamiento de la persona desde el nivel celular hasta las funciones mentales superiores, adems de las estructuras ocupacionales de la sociedad y sus polticas. Algunos estudios de distribucin del tiempo especialmente las investigaciones de Christiansen en 1997 que posterior al anlisis de varios estudios concluy en forma general que las personas duermen aproximadamente el 30% de sus vidas, dedican un 10% a Actividades de la Vida Diaria Bsicas y un 5% a Actividades de la Vida Diaria Instrumentales, el 25% de su tiempo trabajan o estudian y el 30% restante lo emplean en actividades de tiempo libre. Este patrn es similar al encontrado por Gmez, Rueda y Muoz (1999) en un estudio sobre la configuracin de estas actividades en estudiantes de la Universidad de Chile. Cada persona tiene entonces un patrn que es propio denominado Patrn de Idiosincrasia, este es un referente cuantitativo de las actividades y ocupaciones realizadas por una persona, para abordar los aspectos de tipo cualitativo se requiere de la gua del Cientista Ocupacional, o sea, Terapeutas Ocupacionales especializados en Ciencia de la Ocupacin, quienes a travs de un profundo anlisis y una serie de apoyos pueden intervenir en forma relevante sobre la mejora y adecuacin de este equilibrio.

  • ______________________________________________________________________

    17MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Salud y Ocupacin De acuerdo a lo presentado y desde el punto de vista ocupacional, participar activamente en la construccin y adopcin de estilos y ambientes de vida saludables, favorece el desarrollo integral de las personas y las comunidades. En este sentido es importante poner el foco en los determinantes sociales de la salud, que se refieren a los componentes especficos por las cuales las condiciones sociales afectan la salud y que potencialmente podran ser mejoradas. El estilo de vida saludable se refiere a la manera de vivir de las personas, pautas de conductas, que tanto individual como colectivamente mejoran la calidad de vida. Todo estilo de vida est influenciado por los hbitos, costumbres, modas y valores existentes y dominantes en cada momento y sociedad. Por lo que tienen como caracterstica comn que son aprendidos y por tanto modificables a lo largo de la vida. En este mismo sentido se consideran hbitos saludables las conductas de las personas que fortalecen la resistencia a las enfermedades, minimiza los daos, y promueve la rpida recuperacin del individuo. Los hbitos no saludables seran las conductas de las personas que promueven la adquisicin de enfermedades y deterioro en la salud del individuo. El ser humano como miembro de una colectividad depende para su relacin salud- enfermedad de, las condiciones de vida en el hogar, en el trabajo, en, la escuela y en las diferentes formas que en su sistema de relacin le obliga a actuar. Cobran importancia las oportunidades econmicas y culturales que la sociedad ofrece a sus miembros. Por otra parte, los estilos de vida y ambientes saludables inciden positivamente en la salud mental, por ejemplo, aumentan la autoestima, disminuyen la hostilidad y la agresividad. En la mayora de los casos factores sociales y culturales son los que definen que condiciones sern consideradas como problemas psicosociales y lo que se debe hacer a fin de resolverlos. La patologa social se ha definido como la relacin de la enfermedad y las relaciones sociales. En efecto es posible apreciar que las enfermedades mentales tienen una patologa individual y otra social, y todas presentan relaciones con los factores sociales en dos sentidos:

  • ______________________________________________________________________

    18

    influencia de estos factores sobre la enfermedad y repercusin de sta sobre el grupo social.

    MANUAL DE FUNDAMENTOS

    En general, hay condiciones culturales y sociales que influyen sobre el nivel de Salud Mental de las colectividades. Al analizar la multiplicidad de causas que intervienen en la aparicin del desequilibrio de la relacin salud-enfermedad, siempre encontramos que estas derivan de la organizacin social humana. Estos factores se pueden categorizar en: Factores Polticos, Econmicos, Poblacionales, Familiares, Laborales, Educacionales y Religiosos. Por otro lado, es importante la promocin de la salud a travs de estilos de vida saludables como una forma de prevenir patologas de alto costo en tratamientos, si es que los usuarios logran acceder a ellos, tomando en cuenta que las personas ms vulnerables tienen menor acceso a los sistemas de salud, que las personas que gozan de mayores privilegios. La Promocin del autocuidado y de la adquisicin de estilos de vida saludables es un proceso basado en la responsabilidad individual. Se trata de un proceso de cambio voluntario que debe contar con cierto nivel de apoyo del sistema social y de salud que oriente y refuerce estilos de vida saludables. En nuestro pas, los cambios econmicos, sociales y demogrficos han implicado tambin un cambio del perfil epidemiolgico y nutricional esto, sumados a la situacin de algunos factores de riesgo hizo que se haya valorizado ms el papel de los factores sociales condicionantes de la salud y se considerara necesario readecuar polticas y prioridades de salud. Los principales factores condicionantes para estos problemas en Chile son la alimentacin y nutricin, actividad fsica, tabaco, factores psico-sociales y ambientales. Para enfrentar estos factores se estableci un plan estratgico con metas para el perodo 2000-2010 y se cre el Consejo Nacional para la Promocin de Salud o VIDA CHILE constituido por organizaciones Gubernamentales, descentralizado a Regiones y Municipios.

    La estrategia planteada apunta a que las acciones de promocin se desarrollen donde ocurre la vida de las personas, que es en el nivel local. Para ello se han privilegiado tres espacios donde se implementan las acciones de promocin: las escuelas, lugares de trabajo y comunas. Esto no implica que tambin sea necesario incentivar el desarrollo de acciones sostenidas en otros lugares, como son, por ejemplo, los centros de salud, organizaciones sociales de diferente tipo o el sistema penitenciario.

  • ______________________________________________________________________

    19

    En nuestro pas se est implementando un modelo de atencin integral en salud a travs de una Reforma que abarca a todo el sistema de atencin. Esta reforma apunta a cambiar la relacin el sistema con los usuarios, la familia y comunidad. Estos cambios se fundamentan en valores y principios que ven la salud como un derecho, vinculado a la equidad social y la solidaridad. Implica un abordaje integral proceso salud enfermedad, desde una perspectiva biopsicosocial. Con un nfasis estratgico en lo promocional y preventivo, relevando la importancia de consolidar estilos de vida saludables.

    MANUAL DE FUNDAMENTOS

    La mirada sistmica sobre el proceso salud enfermedad, se orienta a la mejora de la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades, y se constituye en uno de los pilares fundamentales para el logro de los objetivos de la Reforma del sector salud. Dentro de los objetivos de la Reforma en Salud est alcanzar un aumento creciente de las acciones de promocin y prevencin, en relacin a las acciones curativas. Ello implica fortalecer factores protectores y evitar y detectar factores de riesgo en forma oportuna Adems la reforma plantea objetivos de participacin social que implican incorporar a los usuarios a la gestin de los servicios de salud en un marco de respeto a los derechos de las personas. Ello implica orientar y capacitar a los usuarios sobre: Corresponsabilidad en salud, Control social sobre la gestin pblica de salud, Ejercicio de derechos y deberes en salud, Instancias de participacin de usuarios (as), Rendicin de cuentas pblicas, etc. De esta forma la promocin de estilos de vida saludable se relaciona con el Reconocimiento de las personas como sujetos de derecho, garantes de su autonoma y responsabilidad y la Construccin de ciudadana a travs de la salud.

    Solidaridad y Ocupacin La solidaridad es un componente esencial de la humanidad, pues es indispensable para la sobrevivencia de la especie. Puede ser analizada como una actitud, un valor o una virtud. Desde el enfoque de virtud la solidaridad es entendida como condicin de la justicia, y como aquella medida que compensa las insuficiencias sociales. Desde la perspectiva del valor se comprende la solidaridad como un atributo que consiste en mostrarse unido a otras personas o grupos, compartiendo sus intereses y sus necesidades. El valor, es un concepto ms amplio que el de

  • ______________________________________________________________________

    20

    actitud, porque sobre un mismo valor se fundamentan varias actitudes ms especficas. La visin de la solidaridad como una actitud es un elemento fundamental del mdulo ya que implica la interaccin del mundo interno con el externo, e incluye la accin que puede llegar a ser transformada en un proyecto solidario. Su efecto en la calidad de vida y la integracin desde la participacin, como un producto del desarrollo ocupacional saludable de las personas se alcanza reconociendo la accin significativa de la solidaridad como estrategia de aprendizaje.

    Las actitudes se definen generalmente como predisposiciones o tendencias a responder positiva o negativamente acerca de cierta idea, objeto, persona o situacin. Se relaciona con las opiniones y creencias y estn basadas en nuestra experiencia personal. Son disposiciones aprendidas que tendran tres componentes o dimensiones, definidos de la siguiente forma:

    Componente Cognitivo: refleja las ideas, pensamientos creencias, opiniones o percepciones acerca de un objeto actitudinal.

    Componente afectivo: asociado a los afectos asociados a un objeto actitudinal. El afecto asociado puede ser positivo o negativo dependiendo de las vivencias y experiencias previas de cada persona. Se asocian a expresiones verbales y/o respuestas de tipo fisiolgico.

    Componente conductual: predisposicin para respecto a un objeto. Las opciones en el caso de la conducta social son limitadas: uno puede ir hacia, alejarse o ir en contra de un objeto actitudinal.

    Entre los determinantes de las actitudes existen los factores genticos y fisiolgicos, pero tambin los de contacto directo con el objeto de actitud, es decir, que las actitudes se aprenden a travs del proceso educativo. La experiencia directa con los objetos es un factor de capital importancia en la conformacin de las actitudes, siendo especialmente importantes las experiencias vividas durante la primera infancia.

    En la actualidad existe un creciente inters por fortalecer el comportamiento tico, responsable y solidario, para que las personas orienten sus decisiones, tomando en cuenta una dimensin social adems de personal. Se considera que la solidaridad se aprende en la experiencia y por lo tanto, es posible ensear a ser solidario. Desde la perspectiva pedaggica se busca facilitar la construccin de valores que son universalmente aceptables y tambin que aprenda a aplicar esta

    MANUAL DE FUNDAMENTOS

  • MANUAL DE FUNDAMENTOS

    ______________________________________________________________________

    21

    capacidad de juicio a la propia historia personal y colectiva para mejorarla. MANUAL DE FUNDAMENTOS

    El aprendizaje de la solidaridad se asocia a los procesos de autoconocimiento y autonoma de las personas, en el marco de un desarrollo integral. La solidaridad permite aumentar la capacidad de dilogo que permite a las personas Intercambiar opiniones, razonar sobre distintos puntos de vista e intentar llegar a un entendimiento. Asimismo permite desarrollar la capacidad para transformar el entorno, esta dimensin le permite a la persona formular normas y proyectos contextualizados donde se pongan de manifiesto los criterios de valor relacionados con la implicacin y el compromiso.

    El proceso de enseanza de la solidaridad implica potenciar el desarrollo de actitudes personales y proyectos sociales cooperativos y emancipadores. Se trata ayudar a las personas a que sean conscientes de su propia capacidad para influir en la toma de decisiones de la sociedad. Tambin implica el estimular la empata, es decir incrementar la consideracin para con los dems. Adems involucra desarrollar habilidades sociales y las habilidades para la convivencia que configuran su competencia social en los diferentes mbitos de relacin. Por ltimo, la enseanza de la solidaridad se aplica con un mtodo orientado al aprendizaje significativo, donde se busca que los participantes construyan en forma activa sus propios conocimientos y valores.

    Los principales beneficios del trabajo colaborativo basado en proyectos son:

    1. Reconoce a los participantes como personas vlidas, capaces de aportar y organizarse en beneficio de los otros y de s mismos

    2. Promueve las habilidades prcticas para la solucin de tareas. 3. Desarrolla la destreza para trabajar en equipo, promoviendo

    la comunicacin. 4. Fomenta la autonoma y la autodireccin. 5. Estimula el desarrollo de hbitos del pensamiento y

    organizacin Estimula la responsabilidad social y el respeto mutuo.

    6. Promueve la autoestima. 7. Permite la readquisicin de roles. 8. Fomenta experiencias de colaboracin positiva, dando origen

    a nuevas formas de organizarse.

  • ______________________________________________________________________

    22

    9. Permite valorar la diversidad de los participantes ajustando sus caractersticas o las necesidades del proyecto.

    10. Compromete a los participantes indiferentes ya que se aprecia mayor participacin y mejor disposicin para realizar las actividades

    MANUAL DE FUNDAMENTOS

    11. Prepara a los participantes para su futura insercin social a travs del anlisis de proyectos de vida.

    12. Permite organizar la rutina ocupacional y canaliza energas hacia un fin productivo positivo

    13. Aterriza el programa de insercin a su realidad cotidiana. 14. Promueve habilidades que se pueden utilizar en el mundo

    real.

    El Aprendizaje-Servicio es una metodologa pedaggica que estimula el desarrollo de competencias a travs de actividades escolares de servicio a la comunidad. Un programa de Aprendizaje-Servicio permite realizar tareas importantes y de responsabilidad en las comunidades de los participantes, asumiendo roles significativos y desafiantes. Stanton4 vincula el Aprendizaje-Servicio a la llamada educacin experiencial, basada en el aprendizaje experiencial, orientada por valores de servicio a los dems. Tapia5 propone una la metodologa pedaggica que promueva actividades solidarias, no slo para atender necesidades de la comunidad, sino tambin para la formacin personal en valores y para la participacin ciudadana responsable.

    El trabajo en equipo es la labor que se hace para colaborar en un fin comn. Implica una actitud de servicio a metas u objetivos generales, donde cada integrante del equipo decide voluntariamente subordinar parte de su libertad o intereses particulares a un objetivo mximo, convencidos de que es la mejor manera de conseguir el fin de un proyecto. Requiere hacerse con un respeto consciente a la dignidad de las personas, a sus intereses y habilidades que otorgan una diversidad, en su aporte personal, al equipo. El trabajo en equipo demanda una comunicacin adecuada, donde cada integrante pueda explicitar sus pensamientos y acciones, informando sus tareas y resultados para alcanzar la meta comn. Este tipo de trabajo posee una fuerza interna, centrada en el aporte sistmico y la visin objetiva y clara de la misin. Requiere de un clima cmodo y 4 Stanton, Timothy. Service Learning: Groping Toward A Definition, en: KENDALL, Jane C. and Associates, Combining Service and Learning, Raleigh, National Society for Internships and Experiential Education, 1990.

    5 Tapia, Mara Nieves Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Editorial Ciudad Nueva. Buenos Aires 2006.

  • MANUAL DE FUNDAMENTOS

    ______________________________________________________________________

    23

    adecuado, creando una positiva atmsfera de trabajo donde las personas deben participar activamente con un sentimiento de cooperacin, donde cada uno se hace responsable de su parte a lograr o cumplir, con plena conciencia de la interdependencia existente con el trabajo de los dems.

    MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Un buen resultado del trabajo en equipo, pasa en gran medida por tener un adecuado equipo de trabajo, el equipo de trabajo debe tener la confianza y franqueza, para reconocer debilidades y fortalezas que le permitan buscar apoyo y una adecuada orientacin para ser un aporte real. Para el trabajo en equipo es importante potenciar las siguientes caractersticas:

    1. Libertad de opinin, la solidaridad, y la toma de decisiones de forma democrtica.

    2. Empata. Ser capaces de ponernos en el lugar de cada compaero.

    3. Deseo de superacin. Debemos asumir parte de la responsabilidad y molestarnos en corregir nuestros fallos cuando surgen problemas.

    4. Respeto, respetar a cada uno de los miembros, escuchando sus sugerencias es un elemento clave.

    5. Participacin, todos los miembros tienen derecho a exponer sus ideas

    6. La primera base del trabajo en equipo es la confianza y el apoyo mutuo.

    Familia y Ocupacin La familia como institucin social es fundamental para el desarrollo integral de las personas y la integracin social de stas, lo que se manifiesta en el significado que las personas otorgan a su grupo familiar en lo relacionado con el afecto, el sentimiento de pertenencia y de proteccin, la socializacin primaria de sus miembros, la satisfaccin de sus necesidades econmicas y de desarrollo personal e integracin a la sociedad. En nuestro pas se ha logrado un consenso en polticas pblicas respecto a concebir la familia como un grupo social, unido por vnculos de consanguinidad, filiacin (biolgica o adoptiva) y de alianza, incluyendo

  • ______________________________________________________________________

    24

    las uniones de hecho cuando son estables. Por lo se sera miembro de una familia en la medida que se es padre o madre, esposo o esposa, hijo o hija, abuelo o abuela, to o ta, etc. (Comisin Nacional de la Familia, 1994).

    MANUAL DE FUNDAMENTOS

    En Chile alrededor del 90,1% de las personas vive en familia (Instituto Nacional de Estadstica, INE 2002). Tal como ocurre en otros pases, en Chile, las estructuras familiares se han diversificado en las ltimas dcadas. De esa manera, al ao 2000 el 49% de los hogares son de tipo nuclear con hijos/as, un 8% son nucleares sin hijos/as, un 28% son hogares extensos o compuestos, un 8% son monoparentales, y un 7% son hogares uniparentales. As tambin, el 23% de los hogares tiene una jefatura de hogar femenina (Ministerio de Desarrollo y Planificacin, MIDEPLAN 1999). Respecto a los ingresos econmicos, el 40% de los hogares se ubica entre el I y el II quintil ms pobre de la poblacin, mientras que otro 40% se ubica entre el III y el IV, y slo un 20% se ubica en el V quintil ms rico (MIDEPLAN 1999). En cuanto a la jefatura de hogar, se registra que uno de cada cinco hogares est a cargo de una mujer (Servicio Nacional de la Mujer SERNAM - INE, 2001); y se caracterizan por concentrar mayor pobreza y presentar, en consecuencia, mayor vulnerabilidad psicosocial; como tambin, por encontrarse en etapas avanzadas del ciclo de vida familiar, al tratarse en general de mujeres con hijos mayores de 13 aos. La tasa de fecundidad se redujo de 4.6 hijos por mujer a 2.2, desde 1950 a 1999, en una tendencia que marca un cambio en el patrn reproductivo, y repercute en el tipo y tamao de la familia chilena en los ltimos aos (SERNAM - INE, 2001). Por otro lado, las familias hoy deben afrontar un entorno construido desde la lgica del mercado, generador de creciente incertidumbre y complejidad, dinmica que tiende a absorber en una espiral de conflictos a aquellas familias menos provistas de recursos materiales y habilidades socio-emocionales para su resolucin. Esto ha significado un desplazamiento desde la responsabilidad colectiva, ejercida por el Estado, hacia la responsabilidad individual, ejercida bsicamente por el mercado. Donde cada familia debe procurar no slo su empleo y sus ingresos, sino tambin solventar sus seguros de salud y vejez y decidir el establecimiento educacional de sus hijos. 6

    6 Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, ao 2000, pg. 108.

  • ______________________________________________________________________

    25

    Las polticas pblicas en relacin a las familias deben orientarse al mejoramiento de la calidad de vida de las familias como el eje de las acciones pblicas y privadas, lo que representa adoptar medidas de carcter econmico y social en ese sentido. Existen diversos programas actualmente en funcionamiento que se orientan directa o indirectamente en este sentido, pero an queda mucho por hacer.

    MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Las estrategias de intervencin centradas en la familia se basan en el paradigma sistmico que concibe los elementos ambientales como el sistema psicosocial o sistema principal en el cual se desarrolla el individuo, generalmente se trata del sistema constituido por una pareja o una familia. La dinmica y la historia de la familia constituyen los principales factores que explican y permiten modificar el comportamiento de los individuos sealados como enfermos. El terapeuta o equipo teraputico trabaja con el conjunto de la familia, siendo su objetivo el cambio del sistema familiar, bien en los aspectos estructurales y en la transformacin de los procesos interaccionales en disfuncin. En forma complementaria, otras perspectivas plantean que slo es posible el cambio si el profesional asume una actitud de colaborador y testigo, a la vez que es capaz de enriquecer las visiones, las explicaciones que trae la familia. Adems tendr que vincularse de una manera no directiva ni de experto. En general hoy da se tiende a definir esta relacin partiendo de la base que la familia tiene sus propios recursos y cierta idoneidad a partir de sus experiencias vividas. Se trata, ante todo, de permitir que cada familia participe activamente y asuma el control de su situacin. Tambin es necesario reemplazar nuestra tendencia a centrarnos en lo problemtico, lo dificultoso, lo que hace falta, por la generacin de nuevas salidas, el descubrimiento o la invencin de fortalezas y alternativas que posee cada uno y la familia en su conjunto. Es necesario relativizar nuestras prenociones, generando la posibilidad de construir reglas ms apropiadas a cada la familia que no estn basadas en la nocin de problema, sino que tengan como norte la nocin de transformacin. Por otro lado, problemticas agudas como la delincuencia, la drogadiccin y la violencia surgen a partir de las debilidades del soporte social por lo que el trabajo con las familias implica intervenciones conjuntas de una red de instituciones, servicios y programas que permitan un abordaje ms integral. Se requiere comprender como se relacionan las instancias individuales, familiares y

  • ______________________________________________________________________

    26

    sociales, puesto que todas son interdependientes y en alguna medida estn presentes en la problemtica particular de una familia. MANUAL DE FUNDAMENTOS En los programas de atencin centrada en la familia, los Terapeutas Ocupacionales han relatado la experiencia de participar con familias que comparten ocupaciones. Donde, conocer sus necesidades, valores, prioridades, esperanzas y recursos, sirven de base a la intervencin. En el trabajo con la familia de las personas privadas de libertad se considerar a un miembro de la familia, as como tambin otra persona identificada como significativa. El familiar se reconoce como un agente apoyador del proceso de integracin socio ocupacional en el momento del egreso. Por lo que generar al familiar u otro significativo y a la persona privada de libertad espacios que les permitan desarrollar experiencias significativas, compartidas, adems de la valoracin y resignificacin de las ocupaciones permitirn fortalecer bienestar ocupacional y por tanto su integracin socio ocupacional.

    Referencias de Expertos

    A continuacin se informa sobre entrevistas realizadas a expertos de la institucin que fueron sometidas a un anlisis de criterios con metodologa cualitativa de investigacin. El anlisis se organiz en relacin a tres ejes:

    1. Concepto Propuesto 2. Propuesta de los grupos 3. Conceptos Modificados

    Rutina Ocupacional Eje 1: CONCEPTO PROPUESTO Conjunto de actividades desarrolladas en un da que se repiten continuamente o tienen un patrn comn en un tiempo determinado,

  • ______________________________________________________________________

    27

    por ejemplo en una semana. Incluye actividades de autocuidado, tiempo libre, ocio, productividad y descanso. MANUAL DE FUNDAMENTOS Eje 2: PROPUESTA DE LOS GRUPOS Y DISCUSIN GRUPAL Necesidad de estructurarlas y graduarlas de acuerdo a la situacin carcelaria. Donde hay estructura y sentido las intervenciones resultaran. Cambio requiere recursos e infraestructura, tambin trabajar lo formativo. Tambin surge la necesidad de hacer quiebres con respecto a las rutinas institucionalizadas Eje 3: CONCEPTO MODIFICADO Conjunto de actividades desarrolladas en un da que se repiten continuamente o tienen un patrn comn en un tiempo determinado, por ejemplo en una semana que establecen un patrn distinto al carcelario tradicional. Incluye actividades de Autocuidado, tiempo libre, ocio, productividad y descanso, permitiendo un equilibrio ocupacional entendido como: Integracin un nmero optimo de roles apropiados en la vida de un individuo. Un equilibrio de estos otorga ritmo y organizacin y se da cuando no estn en conflicto o en competencia en el tiempo y cuando hay roles adecuados a la estructura del uso del tiempo. Lograr un equilibrio en los roles contribuye a un desempeo ocupacional exitoso que a su vez aporta a la satisfaccin en la vida. Flujo Eje 1: CONCEPTO PROPUESTO Este estado deriva de lo que se denomina motivacin intrnseca y ocurre independientemente del resultado, la persona se concentra por el slo placer de realizarla. Eje 2: PROPUESTA DE LOS GRUPOS Y DISCUSIN GRUPAL

  • ______________________________________________________________________

    28

    La pregunta central en este sentido se orienta a cmo instalar actividades positivas que permitan generar estados de flujo ente las PPL. MANUAL DE FUNDAMENTOS Eje 3: CONCEPTO MODIFICADO Actividades pro sociales donde las PPL logran un estado de flujo gracias a un desarrollo de altas habilidades que permiten enfrentar adecuadamente altos desafos de desempeo. Ocupacin Eje 1: CONCEPTO PROPUESTO Se entiende como el grupo de actividades y tareas de cada da, las cuales son determinadas y organizadas. El valor y el significado que adquieren vienen dados por el individuo y su cultura. Tambin se puede entender como todas las cosas que la gente hace para ocuparse, incluyendo cuidar de s mismo, disfrutar de su tiempo libre y contribuir para la construccin social y econmica de su comunidad. Eje 2: PROPUESTA DE LOS GRUPOS Y DISCUSIN GRUPAL Se tratara de un rea no trabajada habitualmente que abre territorios nuevos de la rehabilitacin. Del punto de vista penitenciario nos encontraramos con situaciones de privacin ocupacional. Actualmente se observa que las PPT tienen mucho tiempo sin intervencin institucional y de encierro con grupo de pares, con pocas alternativas ocupacionales. La mayora no dispone de programas laborales. Algunos hacen artesanas, en forma precaria. Tendran mucho tiempo destinado a sociabilidad y diversin. Idealmente la institucin se orienta a favorecer escolarizacin y el rea laboral.

    MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Eje 3: CONCEPTO MODIFICADO El mdulo se basa en el concepto de ocupacin, a travs de dispositivos de exploracin de distintos tipos de actividades y ocupaciones. Que experimenten satisfaccin ocupacional y flujo en la actividad. La estrategia se basa en el auto descubrimiento y la motivacin intrnseca y en trabajar con la ocupacin aqu y ahora. Se incluira el diagnstico de posibilidades ocupacionales (fsicas, mentales, sensoriales)

  • ______________________________________________________________________

    29MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Formacin Eje 1: CONCEPTO PROPUESTO Se entiende como un elemento transversal de la intervencin orientado a la construccin de significados, opciones ticas, valores y principios. Eje 2: PROPUESTA DE LOS GRUPOS Y DISCUSIN GRUPAL Las PPL desdearan los valores convencionales, el significado que le dan a la actividad se opondra al sentido social, por ejemplo en el caso del trabajo. Se evidencia la necesidad de abordar lo valrico para poder trabajar aspectos funcionales. Esto se aborda en los mdulos y talleres del rea psicosocial. Se acuerda trabajar desde una perspectiva crtica y activa, no slo desde una dimensin cognitiva. Eje 3: CONCEPTO MODIFICADO Se propone abordar la formacin desde el significado y la experiencia de actividades y con trabajo ms all de lo individual (grupal) que refuerce visiones colectivas La idea es trabajar los aspectos formativos asociados a conceptos como adaptacin y graduacin de la actividad, que se aplica en todas las reas de la prctica, utilizando actividades significativas y propositivas con el fin de desarrollar valores aplicables a todas las reas. La autoconciencia es propia de los seres humanos y es lo que nos permite tener la capacidad de pensar acerca de nuestro propio procesos, evaluar y aprender de la experiencia de los dems y de las propias son procesos inherentes a lo humano. Los seres humanos podemos elegir las actividades que realizamos, sin lugar a dudas hay limitaciones que debemos reconocer por lo tanto es esencial saber en qu podemos intervenir, as nuestra conducta es coherente, efectiva y proactiva. Vida Saludable Eje 1: CONCEPTO PROPUESTO La idea es entender que el bienestar psicolgico y social, aspectos esenciales en el concepto actual de salud, est vinculado a la capacidad del ser humano de desarrollar ocupaciones socialmente valoradas.

  • ______________________________________________________________________

    30MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Eje 2: PROPUESTA DE LOS GRUPOS Y DISCUSIN GRUPAL Importancia del ejercicio y el estado de relajacin Promocin alimentacin sana, identificar factores saludables Cuidado de la salud (ETS, Crnicas no transmisible, Hbitos saludables (sueo, etc.) Autoevaluacin Eje 3: CONCEPTO MODIFICADO Abordar el mejoramiento de las condiciones de bienestar psicolgico y grupal desde una perspectiva formativa, orientada al autocuidado, salud fsica, alimentacin, no slo del sujeto individual sino tambin su familia. Familia Eje 1: CONCEPTO PROPUESTO Es la institucin bsica donde se concentran las funciones bsicas para el desarrollo de los individuos. Se basa en lazos de parentesco. La intervencin se fundamenta en fortalecer su red familiar a travs de las ocupaciones: Identificar actividades significativas en familia Identificar actividades de PPL valoradas por la familia Fortalecer un rol activo del PPL en su familia a travs de la actividad (Ej. Visita) Experimentar nuevas actividades en relacin a familia Evaluar posibilidades de nuevas formas de interaccin familiar. Implementacin de nuevas actividades Eje 2: PROPUESTA DE LOS GRUPOS Y DISCUSIN GRUPAL Necesidad de ampliar el trabajo a cualquier red primaria de apoyo en libertad Eje 3: CONCEPTO MODIFICADO Intervencin a travs de las ocupaciones en redes sociales de apoyo efectivo y afectivo a las PPL en el medio libre.

  • ______________________________________________________________________

    31MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Comprometindome con los Dems Eje 1: CONCEPTO PROPUESTO Desarrollar actitudes de solidaridad prosocial, participacin y habilidades organizativas en PPL. Con el objetivo de mejorar sus posibilidades de integracin social y apoyo mutuo. Esto incluira: Reconocer demandas y necesidades comunes Evaluar posibilidades de accin: conducta proactivas versus reactivas Aprender a organizarnos Altruismo individual Comunicacin - negociacin Ejecucin de propuestas Eje 2: PROPUESTA DE LOS GRUPOS Y DISCUSIN GRUPAL Social Implica saber estructurar un proyecto solidario, incluye actividades recreativas. Entre las PPL habra liderazgos sociales, pero en muchos casos el reglamento interno sanciona los intentos de organizacin. Los PPL son solidarios en general, pero existen dificultades internas porque les prohben organizarse. Eje 3: CONCEPTO MODIFICADO El compromiso con los dems se operacionaliza en la adquisicin de habilidades para desarrollar proyectos sociales en el contexto de privacin de libertad. Se aprovecharan los espacios institucionales disponibles para fortalecer las posibilidades de organizacin de las PPL. Integracin Social Eje 1: CONCEPTO PROPUESTO Adquisicin de competencias habilitantes para la participacin social, en diversos grados: motricidad, percepcin, desempeo, etc.

  • ______________________________________________________________________

    32MANUAL DE FUNDAMENTOS

    En cierto sentido todos los talleres en que participan PPL apuntaran a esto. Se propone un trabajo especfico desde las actividades cotidianas de los sujetos. Eje 2: PROPUESTA DE LOS GRUPOS Y DISCUSIN GRUPAL Mucha gente sin redes familiares ni espacio en estructuras sociales /laborales Actualmente hay mitos sobre insercin laboral al salir: se idealiza el trabajo Idealizacin tambin de la familia y el futuro de los hijos. Posible desconfianza en capacidad de funcionar en un trabajo normado externamente. Deberan plantearse metas mnimas de intervencin posible, orientadas a reducir exclusin y facilitar competencias. Una de ellas puede ser el desarrollo de la conciencia de bienes Pblicos y el compartir de valores sociales. Eje 3: CONCEPTO MODIFICADO La integracin social se orienta a retomar en forma personalizada aspectos de la socializacin los organismos o instituciones sociales no abordaron. Implica restituir elementos de integracin que le faltan al sujeto. Incluye el desarrollo de habilidades de para la participacin en actividades sociales. Intervencin Socio Ocupacional Eje 1: CONCEPTO PROPUESTO Orientada segn un currculum personalizado. Basada en el anlisis crtico de la ocupacin. Apoya el desarrollo de competencias, de sentirse hbiles. Genera la oportunidad de desarrollar nuevas identidades a travs de experiencias innovadoras.

  • ______________________________________________________________________

    33

    Eje 2: PROPUESTA DE LOS GRUPOS Y DISCUSIN GRUPAL Actualmente no hay tiempo disponible de los profesionales para talleres ms complejos ni la infraestructura necesaria. Lo ms completo es lo laboral y es para muy pocos. La larga socializacin en comportamientos disciales requieren intervenciones intensivas y hay que tener una baja expectativa de logros. Contexto de reestructuracin para hacer talleres intensivos. Necesidad de hacer intervencin ms all de las actuales 4 horas disponibles. Para ello habra que cambiar reglamentos y tener ms gendarmes Posible dificultad o choque con el rgimen de castigos y disciplina interna gendarmera. Trabajar prejuicios de los funcionarios (colina2) Valoracin PPL por cosas tiles despus, oficio. Pero otros instrumentalizan. Riesgo simulacin de participacin. Trabajar con clasificaciones criminolgicas de los PPL Se requiere infraestructura adecuada. Para lograr resultados requiere ser constantes y flexibles. Contemplar contingencias propias del funcionamiento carcelario. Adems tomar en cuenta que las PPL se cansan rpido y se desconcentran. Separar a los PPL por criterios criminolgicos (respectar divisin de sectores) Eje 3: CONCEPTO MODIFICADO Se propone intervencin universal priorizando a los que necesitan ms apoyo. Se basa en un anlisis crtico vivencial o experiencial ms que ideolgico. Incluir lo corporal y no slo lo verbal. Posibilidad de intervenir tanto en tiempos de encierro o desencierro. Constituye una verdadera reingeniera de los participantes, incluidos los propios profesionales. Puede incluir PPL como monitores. Implica la transferencia de saberes prcticos para participar en actividades. Es un proceso de habilitacin no de rehabilitacin, desde la motivacin intrnseca sujeto.

  • ______________________________________________________________________

    34 MANUAL DE FUNDAMENTOS

    REFERENCIAS BIBIOGRFICAS Asociacin Americana de Terapia Ocupacional (2002). Marco de Trabajo para la Prctica de la Terapia Ocupacional: dominio y proceso. Revista Americana de Terapia Ocupacional (AJOT), 56, 609-639. Chile, Servicio Nacional de la Mujer e Instituto Nacional de Estadsticas (2001). Mujeres Chilenas: Estadsticas para un nuevo siglo. Santiago: INE-SERNAM. Chile, Ministerio de Desarrollo y Planificacin (1999). Resultados de la Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional 1998. Santiago: MIDEPLAN. Chile, Servicio Nacional de la Mujer (1994). Informe Comisin Nacional de la Familia. Santiago: SERNAM. Christiansen, Ch. (1996). Three perspectives on balance in occupations. En Zemke and Clark Occupational Science: evolving discipline (pp 431-451). Philadelphia, PA: F. A. Davis Company. Christiansen, Ch & Baum C. (1997). Occupational Therapy: Enabling, Function & Well Being. Thorofare, NJ: SLACK Incorporated. Gmez S, Rueda, L. & Muoz, C. (2002). Patrn de Idiosincrasia de los alumnos que ingresan a Terapia Ocupacional. En: Bases para el estudio de la Ciencia de la Ocupacin (pp 87-94). Santiago: Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Gmez, S. (2002). Percepcin de los cambios en el desempeo ocupacional frente a la situacin de jubilacin de chilenos que viven en Suecia. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 2, 22-25. Gmez, S. (2006). Equilibrio y organizacin de la rutina diaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 6, 47- 53. Hidalgo, C. & Carrasco, E. (2002). Salud familiar: Un modelo de atencin integral en la atencin primaria (2 Ed). Santiago: Universidad Catlica de Chile. Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

  • ______________________________________________________________________

    35 MANUAL DE FUNDAMENTOS

    Reed,K & Sanderson,S. (1983). Concepts of Occupational Therapy (2 Ed.). Baltimore, MD: Williams & Wilkins. Salinas C., J. & Vio, F. (2002). Promocin de la salud en Chile. Revista Chilena de Nutricin, 29, 164-173. Stanton, T. (1990) Service Learning: Groping Toward A Definition En: Kendall, J. and Associates, Combining Service and Learning: A Resource Book for Community and Public Service (pp65-67) Raleigh, NC: National Society for Internships and Experiential Education. Tapia, M. N. (2006) Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva. Towsend, E. & Wilcock, A. (2002) Occupational justice. En Christiansen, Ch. & Townsend, E. Introduction to occupation (pp243-275) Thorofare, NJ: Prentice Hall. Westorp, P. (2003) Balance exploring as a concept in Occupational Science. Journal of Occupational Science, 10 (2), 99-106. Willard, S. y Spackman, W. (2003) Terapia Ocupacional (10 Ed) Madrid: Editorial Mdica Panamericana.

  • ______________________________________________________________________

    36 MANUAL DEL OPERADOR

    MANUAL DEL OPERADOR

    Seccin 2 UNIDADES

    DE TRABAJO

  • ______________________________________________________________________

    37

    En esta Seccin Unidades de Trabajo la informacin est organizada de acuerdo a los cinco talleres que son la base conceptual y prctica del mdulo:

    Taller 1: Rutina Ocupacional Taller 2: Exploraciones Ocupacionales Taller 3: Vida Saludable Taller 4: Proyectos Ocupacionales Solidarios Taller 5: Fortaleciendo a la Familia

    Cada Taller contiene sus respectivas Definiciones, Objetivo General, resumen de Actividades y descripcin detallada de Sesiones de Trabajo. Las sesiones de trabajo estn diseadas para la aplicacin e incluyen los siguientes contenidos:

    Nombre: Ttulo que identifica la sesin. Objetivo de la sesin: Definicin clara del objetivo central que

    debe ser alcanzado en la sesin. Indicadores de logro: identificacin precisa de los logros de

    cada sesin descritos en porcentajes que permiten posteriormente evaluar el xito de la intervencin.

    Descripcin: Resumen general de la sesin que incluye los aspectos ms relevantes.

    Tiempo: tiempo estimado que requiere la actividad. Nmero de participantes: Clculo aproximado del nmero

    mximo de participantes. Preparacin: Indica las tareas previas que debe realizar el

    profesional. Especificacin de las actividades: Se presentan en una tabla

    las actividades paso a paso, el tiempo y los materiales necesarios. Material Didctico: Se incluye el material didctico mencionado

    en el cuadro de recursos, as como los materiales para ser utilizados por el profesional.

  • ______________________________________________________________________

    38 MANUAL DEL OPERADOR

    RECORTAR

    DEFINICIN APOYO AL PROFESIONAL

    En el material didctico se encuentran las siguientes consignas:

    FOTOCOPIAR

  • ______________________________________________________________________

    39 MANUAL DEL OPERADOR

    DESCRIPCIN Conjunto de actividades realizadas en un da normal, que se repiten continuamente o tienen un patrn comn en un tiempo determinado, por ejemplo en una semana. Incluye actividades de autocuidado, tiempo libre, ocio, productividad y descanso entre otras.

    OBJETIVO GENERAL Al trmino del taller 1 los participantes lograrn organizar una rutina o estructura ocupacional diaria satisfactoria y diversa que apoye la futura reinsercin social.

    ACTIVIDADES

    Sesiones Contenidos 1 y 2 Rutina, qu es? 3 y 4 Qu hacemos a diario? 5 y 6 Sirven las actividades? 7 y 8 Se puede cambiar la

    rutina?

    9 y 10 Una nueva rutina?

    Taller 1 Rutina Ocupacional

  • ______________________________________________________________________

    40 MANUAL DEL OPERADOR

    Sesin 1 y 2

    Nombre: Rutina, qu es? Objetivo de la sesin: Que los participantes conozcan y apliquen el concepto de rutina ocupacional. Indicadores de logro: Que el 70 % de los participantes:

    1. Comprenda el concepto de rutina ocupacional 2. Identifique diferencias de rutina entre un adulto y un nio 3. Identifique diferencias en la rutina de una persona en situaciones

    especiales Descripcin: Sesin grupal que consta de una actividad inicial de presentacin; a fin de que el grupo se reconozca como parte integrante de este taller, posteriormente se realiza una introduccin al concepto de rutina ocupacional identificando grandes diferencias entre personas de diversa edad, finalmente evalan alteraciones en el equilibrio de las rutinas de personas en diversas situaciones. Tiempo: 120 minutos Nmero de participantes: 16 Preparacin:

    Saque fotocopia o imprima los materiales solicitados. Corte y calcule el nmero de refranes segn la cantidad de

    participantes. Prepare la explicacin de la definicin, ver: Definicin de Rutina

    Ocupacional Defina los ejemplos a utilizar, ver: Listado de ejemplos de rutina

    ocupacional Si es la PRIMERA unidad del participante

    corresponde aplicar el Cuestionario de Percepcin Ocupacional, ver seccin de

    Evaluacin.

  • ______________________________________________________________________

    41

    Especificacin de

    Actividades Tiempo Materiales

    y recursos

    Inicio Salude a los participantes y solicite

    que completen el Cuestionario de Percepcin Ocupacional. Indqueles que es importante realizar esta actividad antes de iniciar la sesin ya que posteriormente se cambiar de tema y se dar inicio a las actividades propias del taller.

    Una vez que todos los participantes

    hayan respondido el cuestionario, retrelo e introduzca el inicio de la sesin motivando a los participantes a colaborar e involucrarse en las actividades propuestas.

    Los Refranes

    Entregue a cada participante la mitad de un refrn y dgales que no pueden compartirlo con nadie.

    Asegrese que cada persona conoce

    su texto. Indique a cada persona que a la

    cuenta de 3 debe leer en voz alta el refrn hasta encontrar a la pareja que tiene la otra mitad.

    Una vez encontrada la pareja, pdales que lleguen a un acuerdo sobre lo que significa el refrn y que den un ejemplo.

    Cunteles que en la actividad que viene tambin tendrn que dar ejemplos.

    15 minutos

    Cuestionario de Percepcin Ocupacional

    Listado de refranes

    MANUAL DEL OPERADOR

  • ______________________________________________________________________

    42 MANUAL DEL OPERADOR

    Qu es la rutina ocupacional?

    Entregue los conceptos de rutina ocupacional que aparecen en el material didctico. Utilice la metodologa que estime conveniente considerando las caractersticas del grupo.

    Entregue lpiz y hoja a las parejas

    ya formadas y dgales que usted les indicar un tipo de persona que deben mantener en secreto, por ejemplo: joven de 17 aos, con un hijo, estudia de noche y trabaja.

    Indqueles a las parejas que deben

    realizar una descripcin de las actividades realizadas por esa persona un da viernes del mes de abril.

    Mencione en secreto a cada pareja un ejemplo segn el listado y d el tiempo suficiente para que las parejas trabajen en conjunto.

    Una vez terminado el trabajo de las

    parejas, solicite a todos que se renan y compartan las respuestas en plenaria.

    75 minutos

    Definicin

    de Rutina Ocupacional

    Listado de

    ejemplos de rutina ocupacional

    Cierre Encontrando diferencias

    Rena a todos en un grupo y mencione los siguientes casos y preguntas:

    Cmo sera la rutina de un nio ciego? Y en el caso de un enfermo en el hospital? Y finalmente pregunte: Qu sucede con mi rutina personal?

    30

    minutos

  • ______________________________________________________________________

    43MANUAL DEL OPERADOR / Material del Participante

    MATERIAL DIDCTICO

    Lista de Refranes

    A QUIN MADRUGA... DIOS LE AYUDA AGUA QUE NO HAS DE BEBER...

    DJALA CORRER

    MS VALE PJARO EN MANO...

    QUE CIEN VOLANDO

    EN CASA DEL HERRERO...

    CUCHILLO DE PALO

    NO POR MUCHO MADRUGAR...

    AMANECE MS TEMPRANO

    QUIN MUCHO ABARCA...

    POCO APRIETA

    EN BOCA CERRADA... NO ENTRAN MOSCAS UNA GOLONDRINA... NO HACE INVIERNO NO TODO LO QUE BRILLA...

    ES ORO

    CAMARN QUE SE DUERME...

    SE LO LLEVA LA CORRIENTE

    NO HAY MAL... QUE POR BIEN NO VENGA EL QUE A BUEN RBOL SE ARRIMA...

    BUENA SOMBRA LO COBIJA

    CUANDO EL RO SUENA...

    ES PORQUE PIEDRAS LLEVA

    MS VALE TARDE... QUE NUNCA TANTO VA EL CNTARO AL AGUA...

    HASTA QUE SE ROMPE

    LA CURIOSIDAD... MAT AL GATO EN LA PUERTA DEL HORNO...

    SE QUEMA EL PAN

    AL OJO DEL AMO... ENGORDA EL CABALLO

  • ______________________________________________________________________

    44MANUAL DEL OPERADOR / Material del Participante

    Definicin de Rutina Ocupacional Por rutina ocupacional se entiende el conjunto de actividades realizadas en un periodo de tiempo determinado y organizadas con un patrn comn. Se puede hablar de rutina diaria, rutina semanal o rutina de fin de semana. La rutina de cada persona se establece de acuerdo a sus intereses y necesidades, por ejemplo de acuerdo al trabajo o estudio o por situaciones externas, o relacionadas con el contexto, por ejemplo en el caso de una hospitalizacin. Sin lugar a dudas el contexto y los intereses o necesidades propios contribuyen a la estructura de una rutina que causa satisfaccin a la persona o que sea positiva para ella, pero es la motivacin y la conciencia de bienestar lo que nos permite analizar y estar concientes de si nuestra rutina nos apoya o nos destruye. Algunos beneficios de la rutina son:

    Permite organizar el da o la semana. Da sentido de organizacin a nuestra vida. Por medio de una rutina variada se desarrollan habilidades

    motoras, sociales y cognitivas, entre otras. Brinda la oportunidad de compartir con otros. Motiva a continuar involucrndose en las actividades Permite incorporar variedad de actividades y no realizar slo una. Permite cuidar de s mismo y de otros.

    Las rutinas varan adems, segn la edad, el sexo, la situacin socioeconmica, la cultura, la situacin de salud de las personas o en el caso de discapacidad, si sta es permanente o temporal.

  • ______________________________________________________________________

    45MANUAL DEL OPERADOR / Material del Participante

    Listado de ejemplos de rutina ocupacional Pregunta: qu hacen en un da de semana las siguientes personas? (situarse en Chile)

    1. Beb de una semana de vida 2. Nio de 4 aos, asiste al jardn infantil

    3. Nia de 4 aos, NO asiste al jardn Infantil 4. Nio de 7 aos, asiste al colegio

    5. Nia de 7 aos, no asiste al colegio

    6. Hombre de 16 aos, trabaja y estudia

    7. Mujer de 16 aos, estudia

    8. Hombre de 24, casado 3 hijos, trabaja

    9. Mujer de 24, soltera, trabaja

    10. Hombre de 40 aos, casado, cesante

    11. Mujer de 40 aos, soltera, cesante

    12. Hombre de 60 aos, trabaja, 8 hijos

    13. Mujer de 60 aos, recin jubilada

    14. Hombre 80 aos

    15. Mujer de 80 aos

    16. Sacerdote de 40 aos

  • ______________________________________________________________________

    46 MANUAL DEL OPERADOR

    Sesin 3 y 4

    Nombre: Qu hacemos a diario? Objetivo de la sesin: Que los participantes conozcan su rutina ocupacional Indicadores de logro: Que el 70 % de los participantes:

    1. Identifique las actividades realizadas en la semana completando adecuadamente el cuadro de rutina ocupacional.

    2. Identifique las actividades ms significativas en orden de importancia.

    3. Identifique diferencias entre las rutinas de los compaeros. Descripcin: Sesin grupal que se inicia con una activacin, posteriormente se realiza un recuerdo del concepto de rutina ocupacional para continuar completando un cuadro resumen de la rutina actual asignando grado de importancia a alguna de las actividades. Tiempo: 120 minutos Nmero de participantes: 16 Preparacin:

    Saque fotocopia o imprima los materiales solicitados Corte el Listado de tarjetas con actividades diarias y guarde en un

    sobre Organice los materiales y recursos.

  • ______________________________________________________________________

    47

    Especificacin de las Actividades

    Tiempo Materiales y recursos

    Inicio Salude a los participantes e invteles a incorporarse activamente a la sesin. La caminata

    Solicite a los participantes que caminen al ritmo de la msica, primero pdales que sigan un ritmo normal, luego que lo hagan cada vez ms lento, cambie a ms rpido y finalmente que caminen hacia atrs con su propio ritmo.

    Reparta en el piso las tarjetas con las

    actividades diarias, solicteles que levanten una y en silencio realicen la mmica o representacin corporal de la actividad seleccionada. Posteriormente indqueles que la dejen en el suelo y tomen otra, repita la actividad hasta que lo estime necesario.

    15 minutos

    Radio Msica de

    relajacin Listado de

    tarjetas con actividades diarias

    Actividad Central Qu rutina tenemos?

    Pregunte a los participantes qu es una rutina ocupacional y resuma brevemente.

    Utilizando la tcnica de lluvia de ideas

    realice un listado de las actividades que los participantes realizan en el da, antelas claramente en la pizarra utilizando verbos como: dormir, Leer, Cocinar, lavar ropa

    Entregue a cada participante el Cuadro de Registro de la Actividad Diaria y un

    75 minutos

    Pizarra Blanca Plumn Lpiz Grafito Cuadro de Registro de la Actividad Diaria

    MANUAL DEL OPERADOR

  • ______________________________________________________________________

    48 MANUAL DEL OPERADOR

    lpiz de grafito. Indqueles que anoten en los espacios

    las actividades que cada uno realiza. Si hay personas que no saben escribir adapte la actividad y pida a los primeros en terminar que colaboren con los compaeros.

    Pdales que marquen con los nmeros 1,

    2 y 3 las ms significativas, asignando la mayor importancia a la 1.

    Una vez que todo el grupo termin

    pdales que peguen las ubiquen sobre la mesa o el suelo e invite a los participantes a observar la tabla de los otros compaeros

    Cierre Qu encontramos?

    Solicite a todos que tomen su tabla y que se sienten en circulo, puede realizar las siguientes preguntas:

    Cmo es su rutina? Hay diferencias entre ustedes? Qu actividad es la que ms realizan?

    30 minutos

    Cules son ms significativas?

  • ______________________________________________________________________

    49

    MATERIAL DIDCTICO

    Listado de tarjetas con actividades diarias

    COMER PEINARSE DORMIR BAARSE LUSTRAR ZAPATOS

    PREPARAR UN PAN

    PLANCHAR ORDENAR LA ROPA

    JUGAR A LA PELOTA

    ESCUCHAR RADIO

    LAVARSE LOS DIENTES

    LAVAR ROPA

    CANTAR LEER

    MANUAL DEL OPERADOR / Material del Participante

  • ______________________________________________________________________

    50

    MANUAL DEL OPERADOR / Material del Participante ESPERAR VISITA

    TOMAR EL SOL

    CONVERSAR

    FUMAR

    VER TELE FORMARSE ESCRIBIR PENSAR TRABAJAR JUGAR ORDENAR EL ESPACIO

    TOMAR MATE O SIMILAR

  • ______________________________________________________________________

    51

    MANUAL DEL OPERADOR / Material del Participante

    Registro de la Actividad Diaria

  • ______________________________________________________________________

    52 MANUAL DEL OPERADOR

    Das de la Semana Horas Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sa. Do

    1:00

    2:00

    3:00

    4:00

    5:00

    6:00

    7:00

    8:00

    9:00

    10:00

    11:00

    12:00

    13:00

    14:00

    15:00

    16:00

    17:00

    18:00

    19:00

    20:00

    21:00

    22:00

    23:00

    24:00

    Sesin 5 y 6

  • ______________________________________________________________________

    53

    Nombre: Sirven las actividades? Objetivo de la sesin: Que los participantes conozcan la importancia y la funcin de las actividades cotidianas. Indicadores de logro: Que el 70 % de los participantes:

    1. Comprenda los conceptos de actividades ocupacionales 2. Clasifique las actividades ocupacionales 3. Identifique la importancia de las actividades ocupacionales

    Descripcin: Sesin grupal que se inicia con una relajacin activa de tipo segmentaria, posteriormente los integrantes clasifican las actividades ocupacionales entregadas destacando su importancia, finalmente reflexionan en torno al tema Tiempo: 120 minutos Nmero de participantes: 16 Preparacin:

    Saque fotocopia o imprima los materiales solicitados Corte y guarde en un sobre las actividades del Listado de

    Actividades Organice los recursos y materiales necesitados

  • ______________________________________________________________________

    54

    Especificacin de las

    Actividades Tiempo Materiales

    y recursos

    Inicio Salude a los participantes y recuerde

    brevemente lo realizado la sesin pasada.

    Gimnasia segmentaria

    Pdales a todos los participantes que se ubiquen en un crculo junto a usted.

    Explqueles que la actividad que van a

    realizar es una gimnasia dirigida a las distintas partes del cuerpo que tiene beneficios especialmente para liberar tensiones y contracturas musculares.

    Inicie la actividad guiando los

    movimientos para servir de gua, cada 4 movimientos aproximadamente pdales que tomen aire por la nariz y boten por la boca.

    15 minutos

    Secuencia de Gimnasia Segmentaria

    Actividad Central Qu actividades realizamos?

    Explique que las actividades que realizamos pueden ser agrupadas en actividades de: automantencin y cuidado de otros, tiempo libre, trabajo y educacin.

    Anote los ttulos en la pizarra. Distribuya a cada participante un

    nmero de actividades del listado segn la cantidad de participantes que tenga.

    Indqueles que cada uno debe tomar una

    actividad, leerla y en silencio ubicarla bajo el titulo correspondiente de la pizarra.

    75 minutos

    Pizarra Blanca

    Plumn Listado de

    actividades Cinta

    Masking o Scotch Tape

    Registro de

    la Actividad Diaria (de la sesin

    MANUAL DEL OPERADOR

  • ______________________________________________________________________

    55

    Entregue al primer participante un trozo de cinta para pegar y solictele que realice la accin en silencio, luego pregunte al grupo si est bien ubicada.

    Si la respuesta es correcta continu con

    el siguiente participante y as sucesivamente. hasta que todos terminen de ubicar las actividades.

    Luego asigne a cada tipo de actividad un

    color de la siguiente forma: Rojo: Automantencin y cuidado de otros Azul: Tiempo libre. Verde: Trabajo. Amarillo: Educacin.

    Posteriormente reparta el Registro de Rutina Diaria completada en la sesin anterior y entregue a los participantes lpices de colores: rojo, azul, verde y amarillo.

    Solicite que pinten los casilleros de las

    actividades segn se indica en la pizarra (colores respectivos)

    Pdales Finalmente que piensen en los

    objetivos de las actividades, pregnteles Para qu sirven las actividades de automantencin por ejemplo?

    Copie las respuestas sintetizando al

    mximo. Haga lo mismo con cada una de las

    cuatro clasificaciones trabajadas.

    anterior) Lpices de

    colores: rojo, azul, verde, amarillo

    MANUAL DEL OPERADOR

  • ______________________________________________________________________

    56 MANUAL DEL OPERADOR

    Cierre Conclusiones?

    Solicite a todos que se renan para

    realizar comentarios, realice las siguientes preguntas:

    Qu actividades no realizan? 30 Qu se estn perdiendo al no realizarlas?

    minutos

    Qu actividades quisieran volver a realizar?

  • ______________________________________________________________________

    57MANUAL DEL OPERADOR / Material del Participante

    MATERIAL DIDCTICO Secuencia de Gimnasia Segmentaria Cabeza y cuero cabelludo Explorar la cabeza con sus dedos

    Presionar con dedos la cabeza, rastrear en forma ordenada Masajear todo el cuero cabelludo Aumentar la presin

    Cara Explorar con dedos la cara Abrir y cerrar boca Mover lateralmen