UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE...

162
UNIDAD IV Nombre de la Unidad: Problemas morales de la práctica médica y la bioética. A.- ENCUADRE. B.-OBJETIVO DE UNIDAD C.-CONTENIDO TEMATICO. D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. E.- BIBLIOGRAFIA. F.-GLOSARIO A.- ENCUADRE. Explicará los principios de la bioética, a partir de su análisis conceptual yla revisión de su origen e historia. Además, discutirá la importancia de la tecnología médica, a partir de la ejemplificación de sus avances y el análisis de las implicaciones morales en la práctica B..-OBJETIVO DE UNIDAD Se describirán problemas relacionados con la bioética, a partir del análisis de su aplicación en la tecnología médica y la ingeniería genética, mostrando actitudes de respeto hacia la vida humana, animal y vegetal. C.-CONTENIDO TEMATICO: 4.1. La bioética. 4.1.1. Historia de la bioética. 4.1.2. Los principios de la bioética. No maleficiencia Beneficencia. Autonomía Justicia distributiva 4.2. La tecnología médica y sus implicaciones éticas. 4.2.1. Reproducción asistida y eugenesia. 4.2.2. Transplantes de órganos. 4.2.3. Implicaciones morales de la práctica médica en situaciones de difícil decisión frente al juramento de Hipócrates. Suicidio asistido Eutanasia Embarazo interrumpido 4.3. Ingeniería genética y problemas ecológicos. 4.3.1. Organismos genéticamente modificados (transgénicos), posibles efectos y consecuencias. 1

Transcript of UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE...

Page 1: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

UNIDAD IV Nombre de la Unidad: Problemas morales de la práctica médica y la bioética. A.- ENCUADRE. B.-OBJETIVO DE UNIDAD C.-CONTENIDO TEMATICO. D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. E.- BIBLIOGRAFIA. F.-GLOSARIO A.- ENCUADRE. Explicará los principios de la bioética, a partir de su análisis conceptual yla revisión de su origen e historia. Además, discutirá la importancia de la tecnología médica, a partir de la ejemplificación de sus avances y el análisis de las implicaciones morales en la práctica B..-OBJETIVO DE UNIDAD Se describirán problemas relacionados con la bioética, a partir del análisis de su aplicación en la tecnología médica y la ingeniería genética, mostrando actitudes de respeto hacia la vida humana, animal y vegetal. C.-CONTENIDO TEMATICO: 4.1. La bioética. 4.1.1. Historia de la bioética. 4.1.2. Los principios de la bioética.

• No maleficiencia • Beneficencia. • Autonomía • Justicia distributiva

4.2. La tecnología médica y sus implicaciones éticas. 4.2.1. Reproducción asistida y eugenesia. 4.2.2. Transplantes de órganos. 4.2.3. Implicaciones morales de la práctica médica en situaciones de difícil decisión frente al juramento de Hipócrates.

• Suicidio asistido • Eutanasia • Embarazo interrumpido

4.3. Ingeniería genética y problemas ecológicos. 4.3.1. Organismos genéticamente modificados (transgénicos), posibles efectos y consecuencias.

1

Page 2: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

4.3.2. Manipulación genética y posibles efectos sobre la biodiversidad. 4.3.3. Clonación humana. Efectos y consecuencias.

• Con fines terapéuticos de investigación • Con fines reproductivos.

4.3.4. La relación ética entre los seres humanos y la comunidad de los seres vivos. • El problema ético de los derechos de los animales.

Unidad IV

Problemas morales de la práctica medica y la Bioética 4.1. La bioética. Definiciones: Según la Encyclopedia of Bioethics (Nueva York 1978, vol. I, p. XIX) la bioética es el "estudio sistemático de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales". es.wikipedia.org/wiki/Bioética Estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y principios morales. www.portaley.com/biotecnologia/bio8.shtml 4.1.1 Historia de la bioética. .

La ética es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos.

La palabra bioética es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter (en su libro Bioethics: bridge to the future), en el que este autor englobaba la "disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos". La prestigiosa Encyclopedia of Bioethics (coordinada por Warren Reich) define la bioética como "el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales". En la actualidad abarca no sólo los aspectos tradicionales de la ética médica, sino que incluye la ética ambiental, con los debates sobre los derechos de las futuras generaciones, desarrollo sostenible, etc. (De hecho, el libro de Potter trataba las cuestiones éticas en relación al medio ambiente con perspectivas evolutivas, pero posteriormente el

2

Page 3: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

término bioética se ha usado sobre todo para referirse a la nueva ética médica y a la ética de los nuevos avances en biomedicina).

En 1972 André Hellegers crea el Instituto Kennedy de Bioética, en la Universidad Georgetown (Washington DC), siendo esta la primera vez que una institución académica recurre al nuevo término. Según Warren Reich (1993), la palabra bioética ha tenido éxito en imponerse porque es muy sugestiva y poderosa: "sugiere un nuevo foco, una nueva reunión de disciplinas de una forma nueva y con un nuevo foro que tendió a neutralizar el tinte ideológico que la gente asociaba con la palabra ética".

El objetivo de la bioética, tal como la "fundaron" el Hastings Center (1969) y el Instituto Kennedy (1972) era animar al debate y al diálogo interdisciplinar entre la medicina, la filosofía y la ética, y supuso una notable renovación de la ética médica tradicional.

Pero ¿qué acontecimientos intervinieron en este nacimiento de la moderna bioética? Hoy está claro que un factor determinante fue el surgimiento de una serie de "paradojas" creadas por el propio avance de la medicina y la tendencia a extender las prestaciones sanitarias:

Para muchos autores, el nacimiento de la bioética (aunque todavía no se le daba ese nombre) ocurrió en 1962, cuando en Seattle (estado de Washington) se decidió crear un comité de legos (no médicos) para decidir qué pacientes tenían preferencia para beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis. La pregunta subyacente era ¿por qué un avance médico debería crear una nueva discriminación médica? ¿Quién y cómo elegía a los candidatos? La novedad estribaba precisamente en que la respuesta a estos interrogantes no recaía sobre los médicos, sino sobre una representación de la comunidad.

Aunque el Código de Nuremberg (1948) había tratado por primera vez el tema de la experimentación en humanos, en los años 60 se tomó conciencia de que incluso en una sociedad democrática, la misma investigación biomédica sobre sujetos humanos planteaba una gran cantidad de problemas que había que encarar adecuadamente. En 1972 se divulga el llamado "caso Tuskegee", un estudio hasta entonces secreto, en el que 400 individuos de raza negra habían dejado de ser tratados contra la sífilis (a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con objeto de estudiar la evolución "natural" de la enfermedad. El congreso de los EE.UU. establece la "Comisión Nacional para la Protección de los sujetos humanos en el campo de las Ciencias Biomédicas y del Comportamiento". En 1978 esta Comisión publica el llamado "Informe Belmont", con directrices para la protección de los individuos que participen como sujetos de experimentación en Biomedicina, basados en los principios de autonomía, beneficencia y justicia. A partir de 1967, con los primeros trasplantes de corazón, se plantea el problema de cómo definir la muerte clínica. En 1968 la facultad de medicina de la Universidad de Harvard publica un artículo donde plantea el nuevo criterio basado en la muerte cerebral. A su vez esto conectaba con algunos dramáticos casos de coma

3

Page 4: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

irreversible, lo que animó el debate sobre la eutanasia y el "derecho a la propia muerte". En 1975 Karen Ann Quinlan entra en coma irreversible y queda en estado vegetativo persistente. Los padres piden que la desconecten del respirador artificial para que pueda morir en paz. Tras una denegación judicial, hay un recurso, en el que el Tribunal Supremo de Nueva Jersey autoriza la desconexión sobre la base del "derecho a una muerte digna y en paz". Se reconocía por primera vez que la propia tecnología de soporte vital planteaba la cuestión sobre la eticidad o no de mantener en estado vegetativo a individuos que nunca volverían a tener una vida consciente. Una de las recomendaciones del Tribunal Supremo que intervino en el caso Quinlan fue la de que los hospitales creasen "Comités de ética" capaces de enfrentarse a este tipo de conflictos. Surgieron directrices sobre la reanimación, sobre el empleo o no de tratamientos costosos para mantener con vida recién nacidos con graves anomalías, etc Uno de los factores principales en la transición hacia la bioética fue la crisis del concepto paternalista de beneficencia médica heredado de la tradición hipocrática. El médico ya no puede imponerse (siquiera benevolentemente) al paciente, sino que éste ha de ser informado, para que pueda ejercer sus irrenunciables derechos de autonomía y pueda conceder el consentimiento a los tratamientos. En 1972 se promulga en EE.UU. la Carta de los Derechos de los Enfermos. Las necesidades y preferencias de los pacientes tenían que ser defendidas con fuerza, sobre todo ante una poderosa tecnología mirada a veces con suspicacia, y ante las instituciones. La universalización de los servicios sanitarios en gran parte de los países occidentales ha obligado a plantearse cómo financiar y distribuir equitativamente unos recursos limitados, y cómo regular el acceso a distintas tecnologías por parte de los ciudadanos. ¿Cómo se atienden las necesidades básicas sanitarias de todos los ciudadanos? Pero ¿qué son necesidades básicas? ¿Cómo se diferencia entre lo necesario y lo accesorio?

En los años recientes, los avances en Genética y el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjunción con las tecnologías reproductivas, están ampliando aún más el campo de la Bioética, obligando a buscar respuestas a retos nuevos: cuestiones sobre reproducción humana asistida. Estatuto ético del embrión y del feto. ¿Existe un derecho individual a procrear? sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la intimidad genética y a no saber predisposiciones a enfermedades incurables modificación genética de la línea germinal: ¿es moral "mejorar" la naturaleza humana? clonación y el concepto de singularidad individual; derechos a no ser producto del diseño de otros cuestiones derivadas de la mercantilización de la vida (p. ej., patentes biotecnológicas)

El desarrollo de la bioética fue en sus primeros años un fenómeno casi exclusivamente americano. Daniel Callahan, fundador del Hastings Center ha resumido (1993) los factores que contribuyeron a la aceptación de los estudios bioéticos en los EE.UU.: Aunque algunos de los más importantes bioeticistas eran teólogos o creyentes, enseguida los análisis dejaron de lado a la religión, para centrarse en una bioética laica que pudiera ser operativa en un mundo pluralista. El discurso bioético se sustentaba principalmente en los derechos cívicos, el

4

Page 5: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

pluralismo ideológico y se buscaba un consenso y unas estrategias ante esa diversidad cultural. Ello supuso que la bioética americana hablara un lenguaje de "regulaciones" y "directrices" capaz de enfrentarse a temas complejos. No se trataba tanto de buscar una fundamentación común, sino que partiendo de distintas tradiciones, se llegara a consensos sobre temas concretos, conforme estos se iban planteando. Esto se ha reflejado en Comités de revisión institucionales, en Comisiones asesoras al Presidente o al Congreso. La bioética americana conectó muy bien con la ola de liberalismo político dominante en las elites educadas, que reconocían como propio el lenguaje de derechos y libertades individuales en una economía de mercado.

Sin embargo, recientemente la propia bioética americana está tomando consciencia de los límites y aporías de un enfoque demasiado escorado hacia los derechos individuales, y está intentando introducir las cuestiones de la justicia distributiva, así como el no olvidar que su finalidad no es estrictamente de llevar a la armonía, sino que también ha de poseer una dimensión "profética", de plantear dudas a ciertos presupuestos no debidamente elaborados de las sociedades avanzadas.

Alcance de la bioética

La bioética no sólo trata las cuestiones morales en el ámbito de la biomedicina, sino que además incluye: cuestiones epistemológicas: modelos explicativos sobre la conducta humana (p.ej. debate entre el determinismo biológico y la influencia ambiental), metáforas y modelos sobre el papel de los genes, etc. Cuestiones ontológicas (estatuto de lo humano al comienzo y al final de la vida; estado vegetativo persistente; relación entre la dotación genética y la identidad del individuo, etc.).

La bioética se desarrolla en el contexto de una sociedad pluralista, ajena a los grandes relatos unificadores de tipo religioso o ideológico. Por lo tanto, la bioética es una ética civil que se sustenta en la racionalidad humana secularizada, capaz de ser compartida por todos, en un terreno filosófico neutro. Como dice Marciano Vidal (1989) "más allá de un ordenamiento jurídico y deontológico, y más acá de las convicciones religiosas". Es una ética laica, racional, que formula la dimensión moral de la vida humana en cuanto ésta tiene de repercusión para la convivencia ciudadana en general. Pero con la consciencia de las limitaciones de la razón, es decir, evitando el racionalismo ingenuo. Es una ética pluralista: acepta la diversidad de enfoques, desde los que se intenta construir un acuerdo moral en una unidad superior. Es una ética "mínima" (Adela Cortina), es decir, el mínimo común denominador moral de una sociedad pluralista, que garantiza al mismo tiempo la diversidad de proyectos humanos (culturales, religiosos, etc.). En esta línea se situarían igualmente los intentos del teólogo Hans Küng de una Ética Mundial por medio del diálogo de las distintas religiones, que pudiera llegar a unos acuerdos sobre valores y fines vinculantes. En cuanto ética mínima, no puede aspirar a ser totalizadora, y por lo tanto no se identifica con la visión de ninguna religión, que plantea cosmovisiones opcionales. En cuanto ética común, sus

5

Page 6: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

contenidos no pueden depender de simples preferencias personales, sino que reflejarían cierto grado de consenso social derivado de la racionalidad. Sus contenidos se van descubriendo tras evaluación y discusión crítica, por sucesivas convergencias surgidas de la común racionalidad humana. Se trata, pues, de una ética dinámica y enraizada en la historia, que acepta moverse provisionalmente en la duda y en la perplejidad, pero que avanza hacia niveles cada vez mayores de búsqueda del bien y de la justicia para toda la humanidad, contrastando sus conclusiones continuamente con la realidad de cada momento y de cada cultura.

En resumen, la actual bioética pretende ser universal, alejada de los puros convencionalismos o preferencias personales, consciente de las limitaciones de la razón humana y atenta a los contextos culturales concretos.

Prudencia y riesgo en la decisión ética (Masiá, 1998)

Este autor plantea que entre los extremos de un normativismo ético inflexible y del mero capricho personal, quizá debiéramos acostumbrarnos a una moral interrogativa y dinámica, que ilumine las decisiones concretas con sabiduría práctica. Según Ricoeur (1990) "la sabiduría práctica consiste en inventar las conductas que satisfarán mejor las excepciones exigidas por nuestra solicitud para con las personas, traicionando lo menos posible las normas...Consiste en inventar los comportamientos justos y apropiados a la singularidad de cada caso. Pero esto no significa que haya que dejar el juicio en manos de la arbitrariedad". No se trata de aplicar deductivamente las reglas generales al caso particular, ni se trata de formular simplemente una excepción. Según Masiá, se trata de "deliberar sobre el caso concreto bajo una doble luz: la luz de la situación concreta y la luz de unos criterios, fines o valores que orientan la vida humana". De este modo, ante situaciones parecidas, la sabiduría práctica puede dar respuestas diferentes que son igualmente correctas. Según Ricoeur, existen tres características de esta sabiduría práctica: es prudente asegurarse que posturas distintas se apoyen en un mismo criterio de respeto; la búsqueda del justo medio no debe degenerar en una especie de vía media de compromiso; los juicios pueden evitar la arbitrariedad si se busca la ayuda de otras personas.

Papel de las cosmovisiones culturales y religiosas

El encumbramiento de la ética secular se ha basado demasiado a menudo en una imagen ingenua sobre una supuesta neutralidad y universalidad de la razón, olvidando el aspecto cultural de los problemas bioéticos, con pérdida de las riquezas de las tradiciones culturales y religiosas. Para Masiá, muchos de los problemas bioéticos son en realidad problemas culturales, "porque nuestra manera de percibir cuáles son y dónde están los valores que consideramos básicos viene configurada por nuestra manera de ver el mundo". En este sentido, por ejemplo, la sociedad de consumo individualista puede tender a ver como "mal adaptados" a los deficientes, a los ancianos, etc. Sin embargo, lo que está mal adaptado es el entorno, incapaz de acoger e integrar a esas personas. Precisamente las tradiciones culturales, como por ejemplo el cristianismo, con su peculiar

6

Page 7: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

sensibilidad procedente de la fe, puede suponer un referente "profético" capaz de influir en la sociedad para que ésta reconozca estos valores y humanice el cuidado de los miembros más débiles. La teología tendrá mucho que aportar a la visión sobre la vida y la muerte, no dando "recetas prefabricadas", sino una cosmovisión suscitadora de valores, que se ofrecen, sin imponerse, a la sociedad, unas propuestas utópicas que "sacudan" ciertas creencias y prejuicios enquistados, que permitan buscar, con los demás, alternativas sobre las prioridades para un desarrollo auténticamente humanizante.

Algunas aportaciones de la bioética al debate filosófico

Según Miguel Moreno (1996), las principales aportaciones de la bioética al debate filosófico son:

• Clarificación conceptual y epistemológica, suministrando elementos (siquiera parciales y provisionales) que ayudan a resolver ciertos problemas o a arrinconar ciertos pseudo problemas o polémicas como triviales o irrelevantes. Justificación de propuestas y alternativas, proponiendo procedimientos y métodos de discusión racional e ínter subjetiva, dando argumentos válidos al menos en determinados contextos culturales y momentos históricos.

• Plantear nuevas cuestiones filosóficas (como p.ej., el rediseño tecnológico de la naturaleza humana o la dirección de nuestra propia evolución).

• Aportar nueva luz o perspectivas renovadas a viejos problemas (como p.ej., el debate determinismo-libertad, el valor de la vida humana, valor y uso de la naturaleza).

Fundamentaciones de la bioética:

Valor absoluto de la persona.

Deriva de la idea kantiana de que las personas no son meros medios, sino fines en sí mismas. Sin embargo, nos encontramos con problemas que no se han resuelto de modo unánime: dependiendo del estatuto ontológico que se conceda a los no nacidos (embrión, feto), se hace necesaria o no la misma consideración que a la vida humana nacida. La determinación del estatuto del embrión no depende solamente de datos biológicos, sino de consideraciones sociales y culturales no compartidas por todos, aunque ello no debe dar pie al relativismo, sino que debe animar a seguir buscando y debatiendo.

El valor de la persona humana es una intuición o "a priori" que sirve de marco referencial para elaborar la bioética. Por lo tanto, el ser humano tiene dignidad, y

7

Page 8: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

no precio. De aquí se deriva el que todas las personas merecen la misma y absoluta consideración y respeto.

4.1.2. Los cuatro principios de la bioética

1.- Principio de no maleficencia

Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, ante todo, no hacer daño al paciente. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos. En la evaluación del equilibrio entre daños-beneficios, se puede cometer la falacia de creer que ambas magnitudes son equivalentes o reducibles a análisis cuantitativo. Un ejemplo actual sería evaluar el posible daño que pudieran ocasionar organismos genéticamente manipulados, o el intento de una terapia génica que acarreara consecuencias negativas para el individuo.

2.-Principio de beneficencia

Se trata de la obligación de hacer el bien. Es otro de los principios clásicos hipocráticos. El problema es que hasta hace poco, el médico podía imponer su propia manera de hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente (modelo paternalista de relación médico-paciente). Por lo tanto, actualmente este principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores, cosmovisiones y deseos. No es lícito imponer a otro nuestra propia idea del bien.

Este principio positivo de beneficencia no es tan fuerte como el negativo de evitar hacer daño. No se puede buscar hacer un bien a costa de originar daños: por ejemplo, el "bien" de la experimentación en humanos (para hacer avanzar la medicina) no se puede hacer sin contar con el consentimiento de los sujetos, y menos sometiéndolos a riesgos desmedidos o infligiéndoles daños.

Como dice Hans Jonas (1997 edición española), aunque la humanidad tiene un interés en el avance de la ciencia, nadie puede imponer a otros que se sacrifiquen para tal fin. Matizado de esta manera, el principio de beneficencia apoya el concepto de innovar y experimentar para lograr beneficios futuros para la humanidad, y el de ayudar a otros (especialmente a los más desprotegidos) a alcanzar mayores cotas de bienestar, salud, cultura, etc., según sus propios intereses y valores.

También se puede usar este principio (junto con el de justicia) para reforzar la obligación moral de transferir tecnologías a países desfavorecidos con objeto de salvar vidas humanas y satisfacer sus necesidades básicas.

3.-Principio de autonomía o de libertad de decisión

8

Page 9: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética médica actual.

4.-Principio de justicia

Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas.

Se pueden plantear conflictos no sólo entre miembros coetáneos de un mismo país, sino entre miembros de países diferentes (p. ej., acceso desigual a recursos naturales básicos), e incluso se habla de justicia para con las generaciones futuras.

Nuestra cultura ha sido más sensible al principio de autonomía, a costa del principio de justicia, pero es posible que la misma crisis ecológica nos obligue a cambiar este énfasis. La justicia e igualdad de los derechos de los seres humanos actuales y la preservación de condiciones viables y sostenibles para las generaciones futuras pueden hacer aconsejable, e incluso obligatoria, una cierta limitación del principio de autonomía, sobre todo en una sociedad de mercado que espolea el deseo desmedido de nuevos servicios y bienes, y en la que el individuo atomizado reclama ilimitadamente "derechos" de modo narcisista (H. Jonas: El principio de responsabilidad).

Los países industrializados, con menos población que los paises pobres, contaminan más y derrochan más recursos. Las sociedades opulentas deberían bajar del pedestal la autonomía desmedida que va en detrimento del desarrollo justo y viable para todos.

5. Matizaciones al enfoque principialista de la bioética

A.R. Jonsen y S. Toulmin, en The abuse of casuistry (1988) proponen que frente a la tiranía de los principios se rehabilite la casuística, sobre todo allí donde hay que tomar decisiones concretas (medicina, ética aplicada, derecho, administración pública).

Las características de esta propuesta son:

1. las decisiones se hacen caso a caso

9

Page 10: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

2. las conclusiones son provisionales, atendiendo a la aparición de nuevas circunstancias que ayuden a matizar las opciones anteriores

3. enfoque no deductivista, sino analógico. Se recurre a máximas y valores generales que hay que ir comprendiendo al intentar estudiarlos y aplicarlos caso por caso

4. taxonomía de casos, según sus semejanzas y diferencias.

Este planteamiento queda perfectamente reflejado en un texto de gran influencia en los EEUU: A.R. Jonsen, M. Siegler & W.J. Winslade (1998) Clinical Ethics (4ª edición). La ética médica americana, como dice James Drane (en Gafo, 1988) "se desenvuelve en un contexto relativista y pluralista, pero se inspira en la ciencia y se apoya decididamente en el postulado científico que exige someter toda propuesta a su operatividad en la vida real".

Dentro de la tradición americana, uno de los textos más influyentes es el de Tom L. Beauchamp y James F. Childress (1999) Principios de Ética Biomédica. (La primera edición americana es de 1979), que se basa en los cuatro principios antes enunciados. En caso de conflictos entre algunos de estos principios, habrá que ver cuál de ellos tiene prioridad, lo cual se suele decidir en función de las consecuencias. Al contrario que la tradición europea, la americana no busca tanto una fundamentación en principios filosóficos cuanto en valores ampliamente compartidos culturalmente. El principio de beneficencia va unido al de autonomía, matizado por el principio de justicia, para compensar las desigualdades introducidas por los dos anteriores. De esta manera, la tradición utilitarista centrada en los derechos individuales establece la preeminencia de la autonomía individual. Los conflictos tienden a ser resueltos recurriendo al método del "observador ideal" desarrollado por John Rawls en A Theory of Justice (1971).

En cambio, la tradición europea (continental) ha estado más influida por los intentos de fundamentación sobre principios absolutos, como es el caso del imperativo categórico kantiano, que generarían obligaciones morales absolutas: no maleficencia y justicia. Estos dos principios regulan el bien común y jerárquicamente son superiores (en caso de conflicto) al de autonomía, que se refiere al bien particular de cada individuo.

Entonces, según Diego Gracia (1992), los cuatro principios se ordenan en dos niveles:

nivel 1: no maleficencia y justicia. Es el nivel que podemos llamar de "ética de mínimos", en el que se nos puede obligar desde fuera, porque regula el bien común. Se refiere a las obligaciones "perfectas" que generan deberes negativos transitivos (lo que no se debe hacer a otros). Socialmente vendría regulado por el Derecho. nivel

2: autonomía y beneficencia. Es el nivel de "ética de máximos", relacionado con el proyecto vital que cada persona libremente escoge en la búsqueda de la felicidad y de la plasmación de sus propios valores. Se refiera a las llamadas

10

Page 11: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

obligaciones "imperfectas", que me puedo exigir a mí, pero no que no puedo imponer a los demás. Este nivel sería el correspondiente al estudio de la Moral.

La bioética puede ser un procedimiento fundamentado o fundamento procedimental para tomar decisiones en los ámbitos conflictivos de la Biomedicina. Se basa en buena parte en principios éticos generales y en Declaraciones de Derechos Humanos, que al ser ampliamente compartidos, suministran un marco sólido de referencia para discutir racionalmente la rica casuística que plantean los avances tecnológicos en su interacción con la vida.

Para Diego Gracia la nueva casuística, al estilo de Jonsen tiene importancia, pero debe conectarse con una adecuada fundamentación. En el juicio moral hay un momento de razonamiento deontológico o a priori (atento a los principios generales), y otro teleológico o a posteriori (una fase "experiencial", en la que se ponen a prueba los principios en cada caso concreto). Su esquema ético incluye varias fases:

1. Sistema de referencia moral

a. premisa ontológica: el hombre, en cuanto persona, tiene dignidad y no precio

b. premisa ética: todos los hombres son iguales y merecen igual consideración y respeto

2. El momento deontológico del juicio moral

a. nivel 1 (público): no maleficencia y justicia b. nivel 2 (privado): autonomía y beneficencia

3. El momento teleológico del juicio moral

a. evaluación de las consecuencias objetivas del nivel 1 b. evaluación de las consecuencias subjetivas del nivel 2

4. El juicio moral

a. Se contrasta la regla en el caso particular b. Se evalúan las consecuencias del acto, para ver si se puede hacer una

excepción a la regla c. Contraste de la decisión tomada con el sistema de referencia d. Toma de decisión final

La fase 2) constituye el llamado "esbozo moral", que nos permite dar contenidos materiales a la intuición fundamental de la fase 1). Estos principios son puestos a prueba en la fase 3) sobre la base de las consecuencias. Debido a que los principios se elaboran y descubren históricamente, no son absolutos (aunque sí

11

Page 12: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

universales), sino que son deberes prima facie, que pueden admitir excepciones. Precisamente la fase 4) está dirigida al análisis de efectos y circunstancias de cada caso particular, con objeto de argumentar si se puede admitir una excepción. Pero las excepciones se basan precisamente en la calibración de las consecuencias, de modo que la admisión de la excepción garantice la consideración y respeto de los seres humanos. Por ejemplo, todos hemos recurrido alguna vez a la "mentira piadosa": se trata de una excepción al principio (no absoluto) de que hay que decir la verdad, que se justifica porque en determinadas circunstancias seguir al pie de la letra ese principio puede tener consecuencias negativas para otras personas y atentar contra principios y valores de orden superior.

Manuel Atienza ha realizado una crítica a algunos de los postulados de Diego Gracia, centrada en que la jerarquización de principios implicaría una petición de principio. Igualmente critica la supuesta conexión del Derecho con la ética de mínimos. Atienza propone usar el Derecho como una prolongación de la moral, como un mecanismo para positivizar la ética (juridificar metodológicamente la bioética). En Derecho existen conflictos cuya resolución consiste precisamente en ponderar principios contrapuestos, y por ello existe una metodología que podría resultar útil a casos concretos de los principios de la bioética.

Propone recurrir a principios secundarios, que surgen en casos difíciles, y que matizarían los principios primarios. En un comité de ética, quien pretenda recurrir a estos principios secundarios asume la carga de la prueba: ha de demostrar que se dan las circunstancias para la aplicación de tales principios.

Para aplicar estos principios hay que pasar a las reglas. Hay que construir un conjunto de pautas específicas que resulten coherentes entre sí, y que sean capaces de resolver los problemas prácticos.

¿Por qué no usar el "modelo judicial" de resolución de casos en los comités de ética como un sistema aceptable de racionalidad práctica? Esto tendría además la ventaja de que se iría creando una "jurisprudencia bioética" que permitiría que la reflexión siguiera avanzando.

Fines y medios en la bioética:

Un punto relativamente descuidado del debate bioético, pero esencial a la hora de discutir los aspectos de justicia en el acceso a los servicios biomédicos, es el de la conexión entre los fines de la biomedicina y los medios técnicos disponibles. Para Daniel Callahan (1996) hay dos factores que inciden sobre esta cuestión:

Tendencia de la medicina a introducir nuevas tecnologías, a menudo muy caras, y previstas para el beneficio individual y no tanto para el beneficio de la población general.

12

Page 13: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Las tecnologías biomédicas están modificando continuamente la imagen tradicional de lo que es "funcionamiento normal de nuestra especie". Se está redefiniendo la noción estadística de "normalidad", de modo que nos estamos deslizando hacia unos fines de optimización e incluso "mejora" de nuestra naturaleza.

¿Es legítimo emplear inmensos recursos económicos del entramado clínico e investigador en seguir ampliando los límites normales sobre todo si esto es a costa de descuidar atención más básica para mayor número de personas? A estos interrogantes no se puede responder si previamente no se ha discutido cuales son los fines y los bienes que pretendemos obtener de la Medicina. El no haber abordado esto explica en parte la ya vieja dificultad para:

1. definir lo que debe ser un "paquete básico" de servicios sanitarios para todos (un problema sobre todo en los EEUU, que a diferencia de Europa, carece de un sistema público universal y gratuito de salud)

2. incapacidad de llegar a un acuerdo sobre la "futilidad" en tratamientos médicos (sobre todo en enfermos terminales)

3. determinar qué clase de salud debemos lograr para los ancianos, y cómo hacerlo

4. qué clase de cuidados sanitarios proporcionar a aquellos pacientes en los que las únicas opciones aplicables son extraordinariamente costosas.

La bioética ha oscilado entre la insistencia en criterios formales a menudo inflexibles pero carentes de contenido, y los criterios de procedimiento, pero no ha encarado la cuestión central sobre lo que entendemos como bienes humanos o los fines de la medicina. Y mientras esto no se haga, corremos el riesgo de no llegar a ninguna solución significativa en muchos de los debates abiertos.

Norman Daniels (1996) ha intentado responder a este desafío conectando su teoría de la justicia con el interés por los fines. Aboga por procedimientos públicos y justos que establezcan la legitimidad de crear límites para ciertos servicios médicos. Pero hay que salvar la tentación de pretender realizar esto meramente por agregación de preferencias en un proceso formalmente democrático. No se trata solamente (ni principalmente) de maximizar la satisfacción de preferencias, sino que la clave es la deliberación sobre buenos razonamientos, al menos sobre razones que todos los ciudadanos puedan aceptar (a pesar del legítimo pluralismo de intereses). El proceso deliberativo debería dar razones aceptables por todos como base para hacer decisiones sobre cómo proteger la funcionalidad biológica normal de la población, habida cuenta de los límites presupuestarios. Esto es muy importante en relación con nuevas tecnologías (de soporte vital, de trasplantes, servicios reproductivos y genéticos). Si se hacen explícitas las razones para adoptar ciertas tecnologías, entonces habría una base para un diálogo social más amplio y para una deliberación sobre los fines de la medicina. Con el tiempo las entidades de servicios sanitarios podrían articular una concepción más calibrada de cómo proporcionar servicios de alta calidad a la población con presupuestos que irremediablemente son limitados.

13

Page 14: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Evandro Agazzi, en El bien, el mal y la ciencia (Madrid: Ed.Tecnos, 1996) ha escrito profundas páginas sobre los conflictos que el sistema de ciencia-tecnología plantea a las exigencias de la vida, conectando con la cuestión de los fines. La extensión de las categorías del discurso científico ligadas a su carácter empírico y antimetafísico a todas las áreas de la vida ha cortado la posibilidad de atribuir sentidos precisos a conceptos como bien, mal y deber. La primera consecuencia es que la esfera de lo moral se relegó a la intimidad de la persona (juicios subjetivos), pero enseguida esa esfera dejó de ser respetada y fue directamente atacada con los criterios de la ciencia (tendencia al cientificismo). De ello ha derivado un vaciamiento del contenido ético y la falta de responsabilidad del hombre contemporáneo.

Pero aunque el sistema tecnológico no tuviera fines en sí mismos, en la práctica, al ser el entorno en que vivimos, nos impone continuamente modificar nuestros fines para adaptarlos a la técnica. El hombre contemporáneo acaba aceptando los criterios tecnológicos como patrones de admisibilidad de sus propias acciones, vaciando con ello el ámbito de competencias de la moral respecto de sus propias acciones. La tecnología no sólo no se detiene ante el juicio moral, sino que pretende en cierta manera juzgar a la moral, invalidando propuestas morales que no concuerden y se amolden al sistema tecnológico. El sistema tecnocientífico modifica todas las formas de vida, crea nuevas creencias, comportamientos, ideologías, etc., y en este sentido no es neutral. Como máximo podríamos permanecer neutrales nosotros, cerrando los ojos a la realidad, pensando que tal estado de cosas es bueno.

Aunque el sistema tecnocientífico tiende a seguir su propio curso, se puede y se debe emitir un juicio de valor sobre él, y podemos influir (si queremos y nos dotamos de las instituciones adecuadas) en cambiar su estructura y dirección. El problema es que para hacer tal cosa hacen falta referencias externas fuertes. Pero en una sociedad posmodernista y altamente relativista, incapaz de dialogar sobre fines (más allá de la sacrosanta autonomía personal), esto va a ser extremadamente difícil. Más que acusar a la ciencia y a la tecnología, deberíamos preguntarnos si este estado de cosas se ha debido al abandono del compromiso e investigación en valores que guiaran los fines.

Bioética y derecho

En las relaciones entre bioética y derecho hay dos posibles tendencias (Moreno, 1995):

• legalista y rigurosa: pretender elaborar leyes muy detalladas adaptadas a los diversos casos que se piensa pueden surgir (pero con el riesgo, como se ha visto con algunas, de que los avances técnicos permitan encontrar

14

Page 15: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

huecos legales o creen determinadas paradojas, o que permitan soluciones no previstas por el espíritu de la ley).

• Abierta e inductivista: se reconoce que no se pueden prever todos los avances y todas las situaciones posibles creadas por una tecnología que avanza a un ritmo tan rápido. Pero queda la necesidad de leyes generales que reconozcan principios claros, pero sin descender a demasiados detalles. Queda lugar para que la jurisprudencia vaya incorporando el espíritu de la ley en función de los nuevos contextos científicos y sociales.

Para Adela Cortina (1994) el ethos de una sociedad viene configurado por el diálogo entre la moral cívica (conjunto de valores que una sociedad democrática comparte), derecho positivo e instituciones políticas. La tarea de la bioética sería inspirar formas de vida respetuosas con las exigencias vitales básicas y llegar a plasmaciones jurídicas sólo cuando sea inevitable. Una dificultad es delimitar lo que son exigencias básicas (derechos exigibles) de lo que son deseos o preferencias subjetivas (que no pueden reclamar su satisfacción jurídica). Esto conduce a preguntar quién puede acceder a determinados servicios sanitarios, y a qué servicios básicos se tiene derecho. Por ejemplo, ¿está obligada la sociedad a ayudar a cualquier individuo a recurrir a técnicas de reproducción artificial?

Daniel Callahan (1996b) ha planteado los dilemas específicos en la sociedad norteamericana en cuanto a las relaciones del derecho con la bioética: "Es como si al público se le presentara una simple y cruda disyuntiva: si piensas que algo realmente es moralmente importante, llévalo a los tribunales o aprueba una ley sobre ello; pero si piensas que hay que dejar aparte a los tribunales o que no debería haber leyes sobre eso, entonces, cállate y deja el tema en el campo de la elección privada. Y cuando decimos "elección privada" en este país, queremos decir una cosa: que no debemos emitir juicios morales sobre las elecciones de los demás, y mucho menos condenas de moral pública de las prácticas de diferentes grupos". El caso es que el tabú a discutir seriamente sobre los usos morales de la libertad y sobre la diferencia entre opciones morales responsables e irresponsables ha conducido mientras tanto a que gran parte de la moral sea elaborada en las cortes de justicia y enraizada en decisiones legales. Para Callahan es sorprendente, por ejemplo, que decisiones judiciales (con amplia repercusión mediática, configuradora del pensamiento de muchos ciudadanos) declaren que "si mi vida termina en una situación de dependencia, debilidad y desorganización mental como de niño, habré perdido mi dignidad" (de persona). Por lo tanto, el legalismo se puede definir como la conversión de problemas morales en problemas legales; la inhibición del debate moral por temor de que sea convertido de esa forma; y la elevación de los juicios morales de los tribunales al estatuto de estándares morales. Callahan no culpa a los jueces, sino a las Iglesias (que o son demasiado sectarias o son demasiado complacientes), a las universidades (demasiado atrapadas por el profesionalismo o por las guerras culturales), a la prensa de opinión (la de izquierdas aburridamente ocupada en

15

Page 16: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

atacar a la derecha religiosa, y la de derechas al asalto de los liberales políticamente correctos), y a la vida política (interesada sólo en atacar a los oponentes).

Aceptando el reto de Callahan, Gilbert Meilaender (1996) reconoce que un punto clave estriba en que se tiende a pensar que las leyes están para promocionar las elecciones que cada uno hace. Se ha creado "un ideal del yo que está vacío de contenido, salvo el de la elección" (Callahan). Para Meilaender el problema no está sólo en el legalismo, sino en el hecho de que pensamos que la ley debe garantizar nuestras elecciones privadas, eliminándose con ello de la consideración pública una amplia gama de cuestiones morales. Y pone los siguientes ejemplos:

¿Se tiene en cuenta el bien del feto como parte del bien común?

¿Se acepta que un ciudadano conceda el derecho a otro de quitarle a él la vida?

¿Eliminar al que sufre es un buen método de eliminar el sufrimiento?

Todas estas son cuestiones tanto morales como legales. Pero su respuesta dependerá del valor que queremos dar a las garantías jurídicas para el ejercicio de nuestra autonomía respecto de otros enfoques que podemos haber colocado en el "punto ciego" de nuestros debates. Lo que necesitamos es una comprensión de la ley que considere a los seres humanos como algo más que entidades aisladas de deseo y elección. Hay que tener claro (y someter a crítica) una antropología de base que arroja una visión del hombre como sujeto de deseos, aislado respecto de los demás, supuestamente capaz de una libertad ilimitada que sólo atiende a su propio narcisismo y a la plasmación de su voluntad. Pero ¿de dónde salen los deseos? ¿Cómo se ha decidido que la satisfacción de deseos es el máximo bien? ¿Qué fuerzas generan y manipulan los deseos supuestamente autónomos y "neutros" de los individuos? ¿No está al cabo la satisfacción de deseos y voluntades al servicio de un determinado sistema de intereses económicos espoleados mediáticamente? ¿Se puede obviar todo este cúmulo de factores reales concretos para seguir creyendo en la ficción del individuo autónomo abstracto? Es difícil imaginar que la ley deba permanecer silenciosa sobre ciertos temas, como el aborto y la eutanasia, ya que ellos conllevan implicaciones sobre el significado de ser miembro de una comunidad. Hay otros asuntos que parecerían caer (casi) totalmente dentro del ámbito privado, pero sobre los que se necesita al menos una comprensión compartida: ahora que tenemos a mano FIV y tecnologías reproductivas y genéticas (incluyendo la clonación), ¿se puede mantener que es de incumbencia exclusivamente privada el modo de traer hijos al mundo? ¿no tendría la sociedad nada que decir si elijo tener un clon de mí mismo, o si elijo "mejorarlo" genéticamente, determinando con mi voluntad algunos de sus rasgos? ¿No tendrá ninguna consecuencia el que empecemos a considerar los hijos como bienes de consumo y de diseño, cuando "produzcamos" nuestra descendencia en lugar de procrear en un contexto de acogida diferente? ¿La ley no tendría nada que decir?

16

Page 17: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Algunos peligros asociados a la invocación de la bioética

Miguel Moreno (1995) ha resumido algunas de las "trampas" que pueden jalonar el curso de la bioética:

1. Considerar la bioética como un mero cálculo de posibilidades técnicas y de relación costes/beneficios. Se asume que los problemas éticos suelen estar asociados a técnicas aún no maduras que presentan problemas de seguridad, pero una vez que tales problemas se solventen, desaparecen los obstáculos éticos para su aplicación. (Algo de esto se está viendo ya con la perspectiva de la clonación en humanos, y sobre la intervención genética en la línea germinal).

2. Invocación a la ética sólo cuando el conocimiento científico y técnico llega a afectar a la sociedad. En este caso se puede tener la tentación de usar la bioética de un modo reactivo, como "amortiguador de impactos sociales" y no como reflexión previa y crítica sobre medios y fines.

3. Invocación al prestigio de la bioética para pedir atención y recursos de investigación. Los científicos y gestores públicos saben que la investigación requiere grandes inversiones, para lo cual pretenden ganar un amplio apoyo social. Esto favorece el surgimiento de una ética informal en los proyectos de investigación, cuyo peligro es el de ser instrumentalizadora, el de "hacer tragar" la irrupción masiva de nuevas tecnologías que favorecen a ciertas capas o sectores. Se trata de una ética domesticada, como trámite publicitario, para cubrir el expediente y acallar conciencias. Este es el peligro de la ética "institucionalizada" en comités oficiales, que intentan cerrar el debate de modo prematuro. También es el recurso de comités ligados a empresas o a grupos profesionales (p.ej., en los servicios de FIV, análisis genéticos, etc.).

Daniel Callahan ha hablado igualmente del riesgo que él llama "de nuestra pandilla" (Bioethics, our crowd, and ideology, Hastings Center Report, nov.-dic. 1996, pp. 3-4), por el que los bioéticos tienden a mimetizar las "guerras culturales" tan características de los entornos académicos de los EEUU: se puede predecir lo que va a decir un bioético conociendo su edad, creencias religiosas (o falta de ellas), educación previa y clase social. Callahan emite varios deseos:

1. Que los expertos no se impliquen en ninguna comisión donde haya una razonable certeza de que su propósito político sea dar legitimidad a una investigación o propuesta política controvertidas. (Esto se relaciona con el punto 3 de las advertencias de Moreno arriba citadas).

2. La bioética debe respetar las distintas posturas que surjan en el debate. El bioético debe defender sus posiciones, pero para ello no debe escamotear el debate, y por lo tanto, sus propuestas deben entrar a dialogar (sin deformarlas ni ridiculizarlas) con propuestas diferentes.

17

Page 18: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

3. Evitar que los foros académicos sean homogéneos, a base de gente de la propia pandilla. Por ejemplo, los biotecnólogos deberían invitar a ecologistas críticos con la ingeniería genética; las revistas "liberales" favorables al aborto deberían invitar a oponentes, (y viceversa), etc.

Albert Jonsen (1996) rompe una lanza en favor de tolerar la riqueza de la perplejidad y ambigüedad que acompaña al debate bioético. Es mejor no cerrar el debate prematuramente, y dejar que durante un tiempo la "zozobra" nos invada, porque ello es garantía de que seguiremos buscando soluciones que no sean simplistas e inflexibles. Para Renée Fox (1996) la prioridad que la bioética americana ha concedido al individualismo le ha apartado de varias clases de temas sociales, especialmente de los que afectan a los más desfavorecidos, y ha levantado una barrera entre entre los temas sociales y los temas éticos.

Bioética y percepción pública de la Biotecnología:

El interés público por la biotecnología se debe a varios factores (Luján et al., 1996):

• Desde los años 60, debido a las polémicas sobre la energía nuclear y a la crisis ecológica, la tecnología ha sido arrojada al centro del debate público.

• La biotecnología presenta un carácter horizontal, afectando a numerosos sectores de las actividades humanas.

• La biotecnología, al permitir la manipulación racional de la base de la vida, toca una importante dimensión simbólica, entroncada en todas las culturas.

Todavía en muchos sectores tecnológicos y de política científica se piensa que la oposición a la biotecnología se puede "curar" con más información técnica. Este modelo del "déficit cognitivo" ha demostrado ser inoperante, puesto que se ha detectado una mayor oposición en algunos países muy informados de los avances en biomedicina.

Los modernos estudios de percepción pública de riesgos asociados con tecnologías se centran en los modos en que los individuos aprenden sobre su entorno a través de la experiencia. Se pueden distinguir cuatro enfoques: cognitivista, psicosocial, cultural y sociológico

Desde los enfoques culturales se plantea que las creencias sobre la naturaleza y sobre el riesgo están socialmente construidas, de modo que cada grupo tiende a percibir distintos tipos de riesgos. Desde los enfoques sociológicos el riesgo se define en función de amenazas a modos de vida y estructuraciones sociales. Está más relacionado con la identidad sociocultural, los valores morales o las relaciones socioeconómicas. En estos enfoques se tiene en cuenta la valoración de los distintos grupos, y no sólo el papel de los expertos.

18

Page 19: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

La bioética puede desempeñar un papel importante en la evaluación de riesgos, ponderando el principio de no maleficencia (evitar daños) con el de beneficencia (hacer el bien).

Sin embargo, uno de los puntos donde tropiezan muchas discusiones es la ambigüedad y polisemia del término "riesgo". No es lo mismo el riesgo como simple potencial de cambiar algo (una idea sin implicaciones morales a priori) que el riesgo como posibilidad de hacer daño. El problema es que a menudo se confunden y mezclan ambos significados. El primero se relaciona (en el ámbito de la biotecnología) con temores más o menos vagos de cambiar lo natural. Pero hay que decir que toda tecnología cambia de una u otra forma nuestras relaciones con lo natural. No es posible que Homo sapiens vuelva a un supuesto estado de naturaleza primigenia. Para bien y para mal, nuestra naturaleza nos ha dotado con la capacidad de usar y adaptar nuestro entorno.

Se puede hacer un intento de taxonomía de los tipos de riesgos: riesgos como interferencia con la naturaleza. Ciertos grupos religiosos plasman esta idea ligándola a la metáfora de que no deberíamos "jugar a ser Dios".(Pero hay que decir que el concepto de natural no es inmutable, sino que está construido socialmente, que cambia con el tiempo, las culturas y las religiones). Riesgos asociados al mal uso de la tecnología (p. ej., discriminación genética, eugenesia obligatoria...) Preocupaciones vagas de miedo, sentimientos de peligro ante lo desconocido Preocupaciones concretas sobre impactos negativos sobre la salud o el medio ambiente.

Una cualidad de la bioética en su reflexión sobre la ingeniería genética es que nos ha obligado a pensar de nuevo nuestras ideas sobre la evaluación de riesgos, el impacto de la tecnociencia en la sociedad, el control social en la tecnociencia, la finalidad de nuestras sociedades. Este es quizá el punto más importante, aunque seguramente el más difícil de implantar políticamente, ya que supone realizar una crítica social acerca de los valores explícitos e implícitos que nos guían, incluyendo la imagen del hombre y sus necesidades y deseos en un sistema donde se han enquistado numerosos prejuicios que a menudo sirven a intereses minoritarios (pero controlados por poderosas fuerzas políticas y económicas). Langdon Winner habla al respecto de que debemos reevaluar el "contrato social implícito" que hemos realizado con el entramado tecnocientífico y económico

Una dificultad, acentuada por la sociedad posmoderna alejada de relatos unitarios dotadores de sentido, es la aparente heterogeneidad de valores de los individuos, grupos y naciones. Sin embargo, ciertos estudios de opinión multiculturales pueden suministrar materiales para diseñar una ética descriptiva común. Una de las conclusiones de estos estudios es que no hay tantas diferencias en las opiniones éticas entre distintos países y culturas en relación a los valores fundamentales. Ello quizá tenga que ver con el hecho de que los distintos países se están acercando a estrategias educativas y culturales parecidas. La conclusión es que quizá sea más fácil de lo que se pensaba un acercamiento universal por acuerdo a la regulación de las tecnologías biológicas.

19

Page 20: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

La evaluación de riesgos no se puede dejar en manos exclusivamente de "expertos", ya que incluye no sólo valoraciones técnicas y económicas, sino percepciones éticas, estéticas, religiosas, etc., que aunque a menudo sean vagas, no pueden ser pasadas por alto, al ser expresión de profundos y legítimos sentimientos culturales.

La evaluación de riesgos no debe basarse exclusivamente en análisis de costes/beneficios, ya que frecuentemente hay valores "intangibles" no cuantificables. Sin embargo, también habría que aceptar que en todas las intervenciones del hombre sobre la naturaleza hay incertidumbres que no se pueden prever a priori. La ética de la responsabilidad nos obliga a la cautela, pero no a quedarnos inmovilizados.

Una cuestión central es la de los fines. No es lo mismo una biotecnología aplicada prefencialmente a resolver problemas de amplias capas de la población (p.ej., cabe imaginar que la Ingeniería Genética pudiera abordar resolver suministro alimentario al Tercer Mundo) que una biotecnología centrada exclusivamente en aumentar la productividad y el beneficio económico privado, a costa de un mejor reparto de la riqueza y del equilibrio ecológico.

Evaluación de tecnologías y bioética

El modelo tradicional de evaluación de tecnologías era unilateral y reactivo: sólo consideraba los efectos que la técnica (una vez madura) podría tener sobre la sociedad, pero no tenía en cuenta la posibilidad de que la sociedad pudiera crear instituciones democráticas de consulta y control sobre la tecnología. Además, se tendía a considerar casi exclusivamente la cuestión de la eficacia, seguridad y riesgos "cuantificables", quedando las cuestiones éticas y sociales más profundas en un segundo plano, cuando no directamente ignoradas.

La inoperancia del modelo de evaluación tradicional, junto con la presión social cada vez más intensa, que pide una mayor implicación de los ciudadanos en las decisiones tecnológicas ha impulsado nuevos modelos constructivistas, como una vía más adecuada para evaluar y gestionar los riesgos e intentar gobernar el cambio tecnológico. Se habla de un nuevo paradigma, denominado Evaluación Constructiva de Tecnologías (ECT). En dicho enfoque se destierra definitivamente la pretensión de una evaluación objetiva y neutral ligada a la opinión exclusiva de expertos, dando más importancia a las opciones sociales y culturales asociadas a ciertas tecnologías y a la socialización de la toma de decisiones. No se puede seguir manteniendo el estricto reparto de papeles entre promotores y controladores, sino que debemos centrarnos en aprender a gestionar esta responsabilidad compartida, implicando a las comunidades afectadas en el proceso de toma de decisiones.

20

Page 21: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Las actividades de diseño tecnológico deben incluir, desde el principio, el análisis de impactos sociales y ambientales. Pero puesto que es imposible predecir totalmente impactos futuros, y el cambio tecnológico está conducido parcialmente por la experiencia histórica de los actores conforme aquel se va desplegando, se concluye que uno de los objetivos principales de la ECT debe ser la necesidad de experimentación y aprendizaje social como parte integral de la gestión de la tecnología. En este sentido es alentador comprobar que en ciertos países, como en Holanda y Dinamarca, se han introducido elementos de aprendizaje social en el control de nuevas tecnologías, como la Ingeniería Genética. La misma OCDE, en su informe de 1988 sobre "Nuevas tecnologías en los 80: una estrategia socioeconómica", recoge y admite la pertinencia del concepto de ECT.

Brian Wynne ha sido uno de los autores más activos en el nuevo paradigma evaluativo, habiendo abordado el estudio de riesgos en un contexto de aprendizaje social. Su enfoque es reflexivo: presta atención a lo que la tecnología refleja y reproduce por medio de valores, formas culturales y relaciones sociales previos. Frente a la opinión tecnocrática de que la percepción pública de los riesgos es a menudo irracional, Wynne mantiene que tal percepción recoge símbolos, valores y conocimientos esenciales para contextualizar las tecnologías e integrarlas socialmente. Siguiendo la teoría cultural de Mary Douglas, la reflexividad del aprendizaje social implicaría la exposición, investigación y debate sistemático de los modelos sociales implícitos y de los supuestos que estructuran los análisis "factuales" de la tecnología. De esta manera, se traerían a la plaza pública (para su escrutinio) compromisos implícitos que incluyen desde hipótesis virtuales sobre cómo organizar la sociedad hasta prescripciones sociales duras para que la sociedad se acomode a la tecnología. Esto significa también que los "expertos" deben ser espoleados por la crítica y la controversia social, para mirar no sólo al panorama sociopolítico en el que implantar las tecnologías, sino al interior de sus propios marcos previos y a sus modelos sociales conformadores. Este estímulo constructivo requiere un marco institucional que reconozca la necesidad de un tratamiento sistemático y explícito de estas cuestiones.

Esto conduce a admitir que, necesariamente, la evaluación de la tecnología ha de politizarse para ser operativa, y plantea la espinosa cuestión de si las democracias representativas existentes están preparadas para dar cabida a algún tipo efectivo de gestión participativa de la tecnología. Los problemas teóricos y prácticos al respecto pueden parecer, en efecto, abrumadores. La estructuración cognitiva e institucional hacen que el cambio tecnológico sea complicado, pero no imposible: el estudio de casos históricos muestra que es posible en principio modificar las trayectorias tecnológicas mediante la acción concertada de diversos actores sociales y el aprovechamiento de coyunturas favorables. Los experimentos de aprendizaje social deben considerarse como ámbitos en los que se especifican las tecnologías, se definen las necesidades sociales, y se ponen a prueba las representaciones de los usuarios. Requieren que se facilite toda la información a todos los participantes y si queremos que sean operativos, seguramente habrá que crear imaginativas instituciones no controladas por ningún grupo de poder o de presión, que tengan influencia real a la hora de configurar el control político

21

Page 22: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

sobre la tecnología. Igualmente se requerirán nuevos modelos teóricos (alejados de la simpleza y linealidad de los antiguos) que permitan facilitar la respuesta a la pregunta de cómo evitar el atrincheramiento social de ciertas tecnologías o la pérdida de opciones positivas debido a que otras alternativas no sean debidamente valoradas.

Una de las inercias mayores que se tendría que resolver es la del modelo económico imperante (asociado al imperativo de proliferación de control tecnológico en todos los ámbitos de la vida humana, y a la idea de "progreso"). Desde el análisis económico, ya no cabe mantener que la tecnología sea un factor exógeno del crecimiento económico, ni que los indicadores económicos al uso midan correctamente muchos de sus costes sociales y ambientales. La tecnología es de hecho, un factor endógeno, que se adapta y se selecciona por los requerimientos y necesidades de la sociedad. La viabilidad de una tecnología no sólo depende de factores económicos, sino también de los sociales, éticos y políticos. La noción tradicional de mercado pierde así su significado, y la intervención del estado ya no se puede predicar solamente bajo los supuestos de fallos del mercado. Las nuevas "reglas de juego" deben garantizar que los efectos adversos de las tecnologías sean menos dañinos que si se dejara libre competencia para todos. Dichas reglas deberían establecerse antes de que los intereses invertidos adquieran privilegios (y las tecnologías en cuestión se atrincheren socialmente) y de modo que la lucha competitiva no amenace con su aplicación compulsiva e indiscriminada. De ahí, de nuevo, la necesidad de un aprendizaje social que garantice una retroalimentación continua que haga que la evolución del sistema tecnológico y económico se adapte a las necesidades sociales y no amenace la viabilidad ecológica. De esta manera, como dice Medina (1992), sin renunciar por completo a la intervención tecnocientífica (algo impensable e irrealizable), se favorecería una cultura y un entorno en los que pudieran coexistir dominios tecnocientíficos junto con dominios socio técnicos de otro tipo, en los que se podría preservar no sólo el rico patrimonio natural, sino también las diversidades culturales y formas de vida social valiosas.

Por su gran interés, voy a resumir un penetrante artículo del bioético holandés Henk ten Have, que aborda las relaciones ambivalentes entre la ética y la evaluación tradicional de tecnologías, y que aboga por un nuevo enfoque (publicado en Hastings Center Report, sept-.oct. 1995):

La principal limitación de la evaluación de tecnologías (ET) en relación a la ética es que se centra en los aspectos de efectividad y seguridad, pero apenas trata los aspectos morales de un modo sistemático. De hecho, la ética se convierte en tales programas evaluativos en una tecnología más dedicada a resolver problemas.

Limitaciones de la Evaluación en relación a la ética y Tecnologías:

El modelo lineal y unidireccional (Tecnología se aplica en la sociedad, en la que puede producir efectos secundarios que se trata de amortiguar) secuestra lascuestiones éticas como preocupaciones de segundo orden que sólo son

22

Page 23: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

significativas en la fase final de toma de decisiones políticas. Pero como ya sabemos, la tecnología es una práctica particular que es técnica y social almismo tiempo, y que se produce en determinados contextos culturales. La ET tradicional presupone que hay las tecnologías poseen un ciclo de vidalineal:

1. primero surge el conocimiento básico, 2. luego se desarrolla un prototipo tecnológico, 3. en tercer lugar se evalúa su efectividad y seguridad (en la investigación

médica esta es la fase de ensayos clínicos) 4. programas que muestran la aplicabilidad global (programas de

demostración) 5. difusión y aceptación general (fase de adopción por los profesionales) 6. entrenamiento en el uso y aplicación a varias categorías de pacientes

El modelo tradicional introduce la ET en la fase en la que la nueva tecnología está comenzando a difundirse (entre la 4 y la 5). Pero el hacer la evaluación cuando la tecnología ya se está diseminando en la práctica médica es demasiado tarde para que constituya apoyo para la toma de decisiones políticas. Pero los estudios recientes han demostrado la compleja simultaneidad de la investigación básica y de la aplicación. En esta situación, que es la habitual, la ET tradicional tiene un valor limitado, y sólo sirve para que si se realiza en las primeras fases del desarrollo de la tecnología, facilite su aceptación. Sin una adecuada vigilancia posterior a la ET, las tecnologías médicas tienden a crecer sin restricciones. Cuando las tecnologías biomédicas están disponibles, parece inevitable que se terminarán usando, incluso cuando haya datos objetivos de que sean inadecuadas. Otra limitación es que el objetivo de las decisiones políticas sobre tecnologías biomédicas es el "negativo" de controlar para atenuar o suprimir los posibles peligros del cambio tecnológico. Se trata de un enfoque reactivo: se da por supuesto que la tecnología se va a introducir, y se trata de mitigar sus efectos indeseados. Pero no se plantea la posibilidad de que el cambio tecnológico sea guiado de modo positivo en direcciones predeterminadas, ni cómo se puede encarrilar la tecnología hacia fines específicos La ET tradicional presupone que se puede establecer una demarcación clara entre lo médico y lo no médico, y que las nuevas tecnologías se trata de un enfoque reactivo: se da por supuesto que la tecnología se va a introducir, y se trata de mitigar sus efectos indeseados. Pero no se plantea la posibilidad de que el cambio tecnológico sea guiado de modo positivo en direcciones predeterminadas, ni cómo se puede encarrilar la tecnología hacia fines específicos. La ET tradicional presupone que se puede establecer una demarcación clara entre lo médico y lo no médico, y que las nuevas tecnologías se originan en principio fuera del ámbito médico, y posteriormente se introducen en él una vez realizado el prototipo y los ensayos clínicos. Pero esto no se corresponde con la realidad: en lugar de ser introducidas en un dominio delimitado, las tecnologías aportan nuevas demarcaciones entre lo que es médico y lo que no lo es. De hecho reordenan, cambian, recrean y redefinen el dominio de la medicina

23

Page 24: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Esto se ve claramente con las tecnologías reproductivas. El no poder tener niños se ha ido transformando cada vez más en un problema médico por el simple hecho de disponer de la tecnología. La experiencia de la infertilidad como sufrimiento no se puede separar del mayor control que ejercemos sobre el proceso reproductivo. Ahora que, por ejemplo, es posible inducir maternidades postmenopáusicas, se ha vuelto más difícil aceptar la idea de infertilidad postmenopáusica. En cierto sentido, esta condición se ha transformado en un estado de sufrimiento simplemente porque ahora de considera que la infertilidad es un defecto biológico que hay que vencer.

Otro ejemplo: el uso de hormona de crecimiento se previó inicialmente sólo para niños con defectos en la síntesis de esta hormona. Pero ahora que la Ingeniería genética permite fabricar grandes cantidades de esta sustancia, transforma el simple rasgo físico de tener menor talla que la media en un problema médico potencial.

Tecnología y ética

El no considerar a la tecnología como una práctica social más (sino la plasmación de una racionalidad objetiva que avanza inexorablemente) conlleva que los problemas sociales y éticos que puedan surgir tiendan a ser tratados de modo "tecnológico": la ET se convierte en una especie de "meta-tecnología", donde los enfoques dotados de racionalidad tecnológica se imponen, y donde la ética obviamente desempeña un papel secundario. Pero además, la ética a su vez, tiende a usar modelos de razonamiento moral impregnados de racionalidad técnica, aplicando principios a prácticas. Esto se ve claramente en numerosos comités de ética, que se limitan a cuestiones sobre el adecuado uso de la tecnología (cuestiones de consentimiento informado, justicia, etc.), pero nunca se considera que la tecnología como tal pueda ser un problema. La ética se convierte entonces en una tecnología destinada a hacer controlables un conjunto particular de problemas potenciales.

Hacia una nueva relación de la ética con la evaluación de tecnologías: discutiendo sobre los fines

Las relaciones de la bioética con la tecnología biomédica se pueden abordar centrándose en dos tipos de categorías diferentes:

1. Nos podemos preguntar por las cuestiones morales que surgen dentro del marco de una tecnología. Como ejemplos se pueden poner los debates sobre el estatuto moral del embrión, o sobre las madres de alquiler. El problema con este enfoque es que se acepta como inexorable el dato de la

24

Page 25: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

tecnología en cuestión, y lo que se pretende es definir su uso responsable y adecuado.

2. Pero nos podemos preguntar por las cuestiones morales de la misma tecnología. ¿Está justificada la tecnología como tal, a la luz de los valores morales? Los valores tradicionalmente ligados al conocimiento tecnocientífico (búsqueda del conocimiento o mitigación del sufrimiento) ya no se consideran como dados implícitamente, sino que sirven de puntos de partida para un debate sobre otros valores que motivan a la sociedad.

El hecho de que estemos enfrentados a más y más problemas morales depende en buena parte del grado de penetración y "colonización" que tiene la tecnología en nuestras vidas. La solución a dichos problemas no puede venir (al menos no exclusivamente) por una ética que a su vez está orientada tecnológicamente.

Así pues, se necesita una evaluación de tecnologías auto-crítica, capaz de encarar las cuestiones morales de tipo (2) citadas arriba. Por ejemplo:

• discutiendo el modo en que se definen los problemas • explorando las interrelaciones entre temas técnicos y no técnicos. • analizando las tecnologías como problemáticas en sí mismas.

1. El debate moral se podrá entender mejor cuando examinemos cómo los problemas se transforman por la innovación tecnológica. En el caso de la medicina, ello inicia una reflexión sistemática sobre sus fines. Frecuentemente se jalea a las nuevas tecnologías como soluciones a problemas que no existen. Algunas se comercializan sin ninguna necesidad identificada. Algunas tecnologías andan en busca de una aplicación, creando su propio mercado, induciendo una necesidad (deseo) particular. En el caso de la medicina, se supone que las tecnologías tienen objetivos: la evaluación de tecnologías debería analizar el bien que es el leitmotiv de la innovación.

2. Estudiar la interconexión entre tecnología y sociedad: en qué contexto de prácticas sociales surge la tecnología.

25

Page 26: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

3. Finalmente, la ética puede tener como objetivo ayudar a cambiar las tecnologías, discutiendo la racionalidad tecnológica. La ética podría preguntar, por ejemplo, qué deberíamos hacer cuando esa racionalidad domine nuestras respuestas a los complicados problemas y situaciones de sufrimiento, finitud, discapacidad y enfermedad. No cabe duda de que la tecnología nos ha aportado numerosas cosas positivas, pero la fascinación ciega que sentimos por ella está asociada con la fragmentación y merma de experiencias e interpretaciones. (Por ejemplo, obsérvese cómo ha disminuido la importancia del diálogo y amistad médico-paciente, cómo el paciente puede ver alienada su propia experiencia subjetiva en entornos hospitalarios tecnificados y despersonalizados). La ética debería articular el malestar evocado cuando la tecnología se convierte en la fuente básica de temas morales. El significado de la existencia humana no se puede reducir a una ilimitada regulación y control de la vida y del mundo.

.

BIOTECNOLOGÍA

Concepto e historia.

“El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir" Albert Einstein.

Con esta frase parece que Einstein quería poner de relieve la importancia que tiene para la humanidad la ciencia y sus descubrimientos. Con el paso del tiempo vamos descubriendo más y más cosas que por su gran facultad de asombro nos parecen "de ciencia ficción", pero que nos hace ver y comprobar lo grande que es la vida y los secretos que aun nos quedan por desentrañar.

2. CONCEPTO DE BIOTECNOLOGÍA.

La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yogurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como la leche, en un producto de fermentación más apetecible como el yogurt.

En términos generales biotecnología se puede definir como el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.

26

Page 27: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales. Es la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de DNA.

Por tanto, podemos decir que la biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy conocidas y establecidas, y por tanto utilizadas, como por ejemplo la fermentación de alimentos, hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante (ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos.

UN POCO DE HISTORIA (de la genetica).

La biotecnología no es nueva, sus orígenes se remontan a los albores de la historia de la humanidad. Nuestros ancestros primitivos iniciaron, hace miles de años durante la Edad de Piedra, la práctica de utilizar organismos vivos y sus productos.

La biotecnología es un término que se ha dado a la evolución y recientes avances de la ciencia de la genética. Esta ciencia se originó hacia finales del siglo XX con el trabajo de Gregor Joham Mendel.

La historia realmente se inicia con las investigaciones de Charles Darwin, considerado como el padre de la biología moderna, que concluyó que las especies no son fijas e inalterables, sino que son capaces de evolucionar a lo largo del tiempo, para producir nuevas especies. La explicación de esta evolución, según sus observaciones, se basaba en que los miembros de una determinada especie presentaban grandes variaciones entre ellos, unos estaban mas acondicionados al ambiente en que se encontraban que otros, lo que significaba que los más aptos producirían más descendencia que los menos aptos. Este proceso es conocido como selección natural, y suponía la modificación de las características de la población, de manera que los rasgos mas fuertes se mantendrían y propagarían, mientras que los menos favorables se harían menos comunes y acabarían desapareciendo

El monje Gregor J. Mendel (1822-1884), trabajaba en el jardín de su monasterio en Austria sin ser consciente de la importancia de sus estudios. Mendel eligió como material de estudio una planta común, el guisante (pisum sativum). Esta planta es de fácil obtención y cultivo, hemafrodita y por tanto con capacidad para autofecundarse, ofreciendo asimismo la posibilidad de realizar fecundaciones cruzadas entre distintas variedades, muy numerosas en el guisante y fácilmente distinguibles. En sus estudios, en lugar de analizar la transmisión global de las características de la planta, prestó atención a un solo rasgo cada vez, permitiéndole seleccionar determinados aspectos de la planta que presentaban

27

Page 28: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

alternativas claramente diferenciables, como por ejemplo la forma de la semilla (rugosa/lisa) o su color (amarilla/verde).

En 1866 publicó los resultados de sus experiencias llevadas a cabo durante 7 años en el jardín de su monasterio de los agustinos, los cuales permitieron superar las antiguas concepciones sobre la herencia que aún prevalecían en su época, según las cuales los caracteres se transmitían de padres a hijos a través de una serie de fluidos relacionados con la sangre, al mezclarse las sangres en la descendencia, los caracteres de los progenitores se fusionaban y no podían volver a separarse.

Mendel expuso una nueva concepción de la herencia, según la cual los caracteres no se heredan como tales, sino que solo se transmitían los factores que los determinaban. Su estudio del comportamiento de los factores hereditarios se realizaba, con total intuición, 50 años antes de conocerse la naturaleza de estos factores (posteriormente llamados genes).

A pesar de que describió el comportamiento esencial de los genes, sus experimentos no revelaron la naturaleza química de las unidades de la herencia, hecho que ocurrió hacia la mitad del siglo XX e involucró muchos trabajos de diferentes científicos de todo el mundo, durante varias décadas.

CRONOLOGÍA HISTORICA.

• 1.000 a. C.: Los babilonios celebraban con ritos religiosos la polinización de las palmeras.

• 323 a. C. :Aristóteles especula sobre la naturaleza de la reproducción y la herencia.

• 1676: Se confirma la reproducción sexual de las plantas. • 1838: Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por

células. • 1859: Darwin hace pública su teoría sobre la evolución de las especies. • 1866. Mendel descubre en los guisantes las unidades fundamentales de la

herencia. • 1871: Se aísla el ADN en el núcleo de una célula. • 1883: Francis Galton acuña el término eugenesia. • 1887: Se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje

continuo, diferente de las otras células del cuerpo. • 1909: Las unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el

nombre de genes. • 1910: Un biólogo americano, Thomas Morgan presenta sus experimentos

con la mosca de la fruta, que revelan que algunos fragmentos genéticos son determinados por el sexo.

• 1925: Se descubre que la actividad del gen está relacionada con su posición en el cromosoma.

• 1927: Se descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas. • 1933: La Alemania nazi esteriliza a 56.244 "defectuosos hereditarios".

28

Page 29: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

• 1933 a 1945: El holocausto nazi extermina a seis millones de judíos por medio de su política eugenésica.

• 1943: El ADN es identificado como la molécula genética. • 1940 a 1950: Se descubre que cada gen codifica un única proteína. • 1953: El bioquímico americano James Watson y el biofísico Francis Crick

anuncian la estructura en doble hélice del ADN o código genético. • 1956: Se identifican 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo

humano. • 1961: Desciframiento de las primeras letras del código genético. • 1966: Se descifra el código genético completo del ADN. • 1972: Se crea la primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio:

genes de una especie son introducidos de otras especies y funcionan correctamente.

• 1975: La Conferencia de Asilomar evalúa los riesgos biológicos de las tecnologías de ADN recombinante, y agrupa una moratoria de los experimentos con estas tecnologías. Se fundó Genentech Incorporated, primera empresa de ingeniería genética.

• 1977: Se fabricó con éxito una hormona humana en una bacteria. • 1978: Se clonó el gen de la insulina humana. • 1980: El Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América dictamina

que se pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería genética.

• 1981: Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por medio del análisis del ADN.

• 1982: Se crea el primer ratón transgénico., llamado "superratón", insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados. Se produce insulina utilizando técnicas de ADN recombinante.

• 1983: Se inventa la técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que permite copiar genes específicos con gran rapidez. Es una técnica muy poderosa para producir millones de copias de una región específica de ADN, que permite analizarla tan rápido como se puede purificar una sustancia química. PCR ha sido el instrumento esencial en el desarrollo de técnicas de diagnóstico, medicina forense y la detección de genes asociados con errores innatos del metabolismo.

• 1984: Creación de las primeras plantas transgénicas. • 1985:Se inicia el empleo de interferones en el tratamiento de enfermedades

víricas. Se utiliza por primera vez la "huella genética" en una investigación judicial en Gran Bretaña.

• 1986: Se autorizan las pruebas clínicas de la vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante ingeniería genética.

• • 1987: Propuesta comercial para establecer la secuencia completa del

genoma humano, Proyecto Genoma Humano.

29

Page 30: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Comercialización del primer anticuerpo monoclonal de uso terapéutico.

• 1988: La Universidad de Harvard patenta por primera vez un organismo producido mediante ingeniería genética, un ratón. Se crea la organización HUGO para llevar a cabo el Proyecto Genoma Humano: identificar todos los genes del cuerpo humano.

• 1989: Comercialización de las primeras máquinas automáticas de secuenciación del ADN.

• 1990: Primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos inmunológicos (niños burbuja). Se ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de terapia génica para intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas.

• 1994: Se comercializa en California el primer vegetal modificado genéticamente, un tomate, y se autoriza en Holanda la reproducción del primer toro transgénico.

• 1995: Se completan las primeras secuencias de genomas de bacterias. • 1996: Por primera vez se completa la secuencia del genoma de un

organismo eucariótico, la levadura de cerveza. • 1997: Investigadores, liderados por Ian Wilmut clonan al primer mamífero,

la oveja Dolly. • 1998: Análisis de DNA de restos de semen cogido de ropas de Mónica

Lewinsky incriminan al presidente Bill Clinton. • 2001: Se publica el mapa provisional del genoma humano.

PAUTAS ÉTICAS INTERNACIONALES

· Código de Nuremberg (Tribunal Internacional de Nuremberg) Publicado en 1946 como respuesta a las atrocidades cometidas por los médicos investigadores nazis.

· Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Recomendaciones para orientar a los médicos en la investigación con seres humanos. Adoptado en 1964 y varias veces revisado. Ultima revisión, año 2000.

· Principios de Etica Médica. Detallados en el texto de la Resolución 37/194 adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en 1982.

CONCLUSIONES.

Las posibilidades generadas por el avance de la ciencia se anticipan en el tiempo a la capacidad de respuesta de la sociedad ante los diferentes dilemas éticos y sociales planteados. Las posibilidades de la ciencia podrían estar excediendo la

30

Page 31: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

capacidad de la sociedad para asumir y responder adecuadamente a este progreso científico.

Las expectativas creadas en la comunidad científica y en la opinión pública respecto a las posibilidades de la biotecnología suponen la generación de nuevas necesidades más que la solución de las ya existentes. Es el clásico fenómeno económico de oferta genera demanda o, en otras palabras, posible solución genera deseo y necesidad.

Es necesario regular, que no controlar, las transacciones derivadas de los nuevos avances científicos. La creciente especialización del conocimiento científico sitúa el control del mismo en manos de una élite investigadora que no tiene por qué orientar su trabajo al servicio de la voluntad social o de acuerdo con los valores sociales más prevalentes.

Es obvio que la profesión investigación se mueve dentro de unos principios deontológicos usualmente bien establecidos, lo que no la exime, al igual que en cualquier otra profesión de la presencia de conflictos de intereses asociados a loa fenómenos sociales y a la competencia existente entre los grupos de investigación. Hay que añadir que en los avances científicos existe la posibilidad real de negocio, que provoca conflictos perjudiciales para el buen desarrollo de las investigaciones y de su adecuación a la moral y a lo ético.

La clonación humana, en estos momentos no es aceptable ni permisible, ya que las técnica aún no está lista, no es fiable y para lograr clonar a un niño sano sería necesario llevar a cabo muchísimos intentos antes de lograr un resultado satisfactorio, se producirían muchos casos de embriones con malformaciones irreversibles, como el crecimiento extra de órganos o extremidades, y sin dejar a un lado la posibilidad de que en un futuro surjan problemas inicialmente no previstos.

A mi parecer, sólo cabría la posibilidad de admitir la clonación humana en aquellos casos de parejas homosexuales que quieren tener hijos sin tener que recurrir a material genético ajeno o en aquellas parejas infértiles cuyos problemas no pueden ser solucionados con las técnicas existentes.

Debemos abrir nuestra mente a los avances de la ciencia, recordemos que no hace mucho tiempo atrás los trasplantes de corazón nos parecían algo monstruoso, al igual que la fecundación in vitro, y ahora lo vemos como un beneficio más que nos aporta la ciencia y que nos permite ver lo pequeños e insignificantes que parecemos ante la grandiosidad y sabiduría de la naturaleza.

4.2.1. Reproducción asistida y eugenesia. SSee ddeeffiinnee ccoommoo RReepprroodduucccciióónn AAsistida aall eemmpplleeoo ddee tteeccnnoollooggííaa eessppeecciiaalliizzaaddaa qquuee ssuussttiittuuyyee oo ccoommpplleemmeennttaa eell ccoonnttaaccttoo sseexxuuaall ppaarraa qquuee ooccuurrrraa llaa ffeerrttiilliizzaacciióónn..

31

Page 32: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Aproximadamente un 15 % de las parejas se percatan que tras muchos meses de mantener relaciones sin utilizar ningún método anticonceptivo, no logran un embarazo, situación cada vez más frecuente que al cumplir un año de evolución denominamos INFERTILIDAD. Normalmente, de las parejas que mantienen relaciones frecuentes sin uso de método anticonceptivo un 75 % han conseguido embarazo a los 6 meses, y al cabo de un año, un 85 % lo ha logrado. Estas son estadísticas de parejas jóvenes entre los 20 - 24 años, cuando existe el pico máximo de fertilidad, cifras que declinan dramáticamente con la edad, aumentando la infertilidad de un 15 % a un 37 % entre los 30 - 34 años, y a un 48 % entre los 35 - 39 años.

Fundamentos en España… un ejemplo de reglamentación de la reproducción asistida.

Juan Carlos I,

Rey de España.

A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed:

Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente Ley:

I. Los modernos avances y descubrimientos científicos y tecnológicos, y en especial en los Campos de la biomedicina y la biotecnología, han posibilitado, entre otros, el desarrollo y utilización de técnicas de reproducción alternativas a la esterilidad de la pareja humana, generalmente conocidas como técnicas de reproducción asistida o artificial, algunas de ellas inimaginables hasta hace muy poco. De ellas, la inseminación artificial ( IA ) con semen del marido o del varón de la pareja ( iac ) o con semen de donante ( iad ), se viene realizando desde hace bastantes años; concretamente en España, el primer banco de semen data de 1978 y han nacido ya unos 2.000 niños en nuestra nación y varios cientos de miles en el resto del mundo por este procedimiento. La fecundación in vitro ( Fiv ) con transferencia de embriones ( te ), de mayor complejidad técnica, se dio a conocer universalmente en 1978 con el nacimiento de Louise Brown, en el Reino Unido, mientras que en nuestra nación el primero de los hoy casi cincuenta nacimientos por esta técnica tuvo lugar en 1984. La transferencia intratubárica de gametos (TIG) comienza a realizarse también en España.

Las técnicas de reproducción asistida han abierto expectativas y esperanzas en el tratamiento de la esterilidad cuando otros métodos son poco adecuados o ineficaces. Se calcula que en España hay unas 700.000 parejas estériles casadas en edad fértil, admitiéndose un porcentaje del 10-13 por 100 del total, de las que un 40 por 100 podrían beneficiarse de la fivte o técnicas afines y un 20 por 100 de la inseminación artificial. Existen, además, 13 bancos de gametos y 14 centros o

32

Page 33: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

establecimientos sanitarios, públicos o privados, en los que se realizan éstas técnicas o sus procedimientos accesorios.

Pero tales expectativas, y sin duda la satisfacción de constatar tanto los progresos como la capacidad creadora del ser humano, se acompañan de una inquietud e incertidumbre sociales ostensibles en relación con las posibilidades y consecuencias de éstas técnicas. Ya no sólo es factible utilizarlas como alternativa de la esterilidad. La disponibilidad del investigador de óvulos desde el momento en que son fecundados in vitro, le permite su manipulación con fines diagnósticos, terapéuticos, de investigación básica o experimental, o de ingeniería genética, sin duda beneficiosos para el individuo y la humanidad, pero en cualquier caso, y dado el material con el que se trabaja, propiciadores de una diáspora de implicaciones que suscitan temor e incertidumbre con alcances sociales, ético, biomédico y jurídico principalmente.

Se toma conciencia paulatinamente de que estos sorprendentes descubrimientos invaden en lo más íntimo el mundo de los orígenes y transmisión de la vida humana, y de que el ser humano se ha dado los recursos para manipular su propia herencia e influir sobre ella, modificándola. No parece haber duda de que la investigación científica y tecnológica debe continuar su expansión y progreso, y que no debe ser limitada si no es en base a criterios fundados y razonables que eviten su colisión con los derechos humanos y con la dignidad de los individuos y las sociedades que constituyen, a la que no puede renunciarse. Es preciso por ello una colaboración abierta, rigurosa y desapasionada entre la sociedad y la ciencia, de modo que, desde el respeto a los derechos y las libertades fundamentales de los hombres, la ciencia pueda actuar sin trabas dentro de los límites, en las prioridades y con los ritmos que la sociedad le señale, conscientes ambas, ciencia y sociedad de que en estricto beneficio del ser humano no siempre va a ser posible ni debe hacerse lo que se puede hacer.

Tratase de asuntos de enorme responsabilidad, que no pueden recaer ni dejarse a la libre decisión de los científicos, que por otra parte tal vez rechazarían.

En este orden de cosas, la creación de comisiones nacionales multidisciplinares, constituidas con amplia representación social que recoja el criterio mayoritario de la población y por expertos en estas técnicas, encargadas del seguimiento y control de la reproducción asistida, así como de la información y asesoramiento sobre las mismas en colaboración con las autoridades públicas correspondientes, facilitará, como se está haciendo en otros países, y como recomienda el Consejo de Europa a sus Estados miembros en la Recomendación 1.046 de septiembre de 1986, la definición de sus límites de aplicación, contribuyendo además a superar normativas nacionales aisladas que, dadas las posibilidades de expansión de estas técnicas, resultarían ineficaces o contradictorias.

Desde una perspectiva ética, el pluralismo social y la divergencia en las opiniones se expresan frecuentemente sobre los distintos usos que se dan a las técnicas de reproducción asistida. Su aceptación o su rechazo habrían de ser argumentados

33

Page 34: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

desde el supuesto de una correcta información, y producirse sin motivaciones interesadas ni presiones ideológicas, confesionales o partidistas, sustentándose únicamente en una ética de carácter cívico o civil, no exenta de componentes pragmáticos, y cuya validez radique en una aceptación de la realidad una vez que ha sido confrontada con criterios de racionalidad y procedencia al servicio del interés general; una ética, en definitiva, que responda al sentir de la mayoría y a los contenidos constitucionales, pueda ser asumida sin tensiones sociales y sea útil al legislador para adoptar posiciones o normativa.

II. Los avances científicos, por otra parte, cursan generalmente por delante del derecho, que se retrasa en su acomodación. A las consecuencias de aquellos. Este asincronismo entre la ciencia y el derecho origina un vacío jurídico respecto de problemas concretos, que debe solucionarse, si no es a costa de dejar a los individuos y a la sociedad misma en situaciones determinadas de indefensión.

Las nuevas técnicas de reproducción asistida han sido generadoras de tales vacíos, por sus repercusiones jurídicas de índole administrativa, civil o penal.

Se hace precisa una revisión y valoración de cuantos elementos confluyen en la realización de las técnicas de reproducción asistida, y la adaptación del derecho allí donde proceda, con respecto a: el material embriológico utilizado, los donantes de dichos materiales, las receptoras de las técnicas, y en su caso a los varones a ellas vinculados, los hijos, la manipulación a que las técnicas pueden dar lugar (estimulación ovárica, crioconservación de gametos y preembriones, diagnóstico prenatal, terapia génica, investigación básica o experimental, ingeniería genética, etc.).

El material biológico utilizado es el de las primeras fases del desarrollo embrionario, es decir, aquel desarrollo que abarca desde el momento de la fecundación del óvulo hasta el nacimiento. Con frecuencia, se plantea la necesidad de definir el status jurídico del desarrollo embrionario, especialmente en los primeros meses, pero hasta ahora no se ha hecho o se hace de forma muy precaria, pues difícilmente puede delimitarse jurídicamente lo que aún no lo esta con criterios biológicos, por lo que se presenta como necesaria la definición previa del status biológico embrionario, tal y como indica el Consejo de Europa en su recomendación 1.046, de 1986.

Generalmente se viene aceptando el término preembrión también denominado embrión preimplantatorio, por corresponderse con la fase de preorganogénesis, para designar al grupo de células resultantes de la división progresiva del óvulo desde que es fecundado hasta aproximadamente catorce días mas tarde, cuando anida establemente en el interior del útero acabado el proceso de implantación que se inicio días antes, y aparece en el la línea primitiva.

Esta terminología ha sido adoptada también por los Consejos Europeos de Investigación Médica de nueve naciones (Dinamarca, Finlandia, República Federal de Alemania, Italia, Suecia, Países Bajos, Reino Unido, Austria y Bélgica), en su

34

Page 35: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

reunión de los días 5 y 6 de junio de 1986, en Londres, bajo el patrocinio de la Fundación Europea de la Ciencia. Por embrión propiamente dicho, se entiende tradicionalmente a la fase del desarrollo embrionario que, continuando la anterior si se ha completado, señala el origen e incremento de la organogénesis o formación de los órganos humanos, y cuya duración es de unos dos meses y medio más; se corresponde esta fase con la conocida como de embrión posimplantatorio, a que hace referencia el informe de la Comisión del Parlamento de la República Federal de Alemania para estudio de las posibilidades y riesgos de la tecnología genética presentado como Documento 10/6.775 de 6 de enero de 1987. Las consideraciones precedentes son coincidentes con el criterio de no mantener al óvulo fecundado in vitro más allá del día 14 al que sigue a su fecundación, sostenido en la aludida recomendación 1.046 del Consejo de Europa, en el documento del CAHBI o Comité ad hoc de expertos sobre el progreso de las ciencias biomédicas, de 5 de marzo de 1986 (principio 18, variante 2d), en el informe de la comisión especial de estudio de la fecundación in vitro y la inseminación artificial humanas del Congreso de los Diputados, aprobado por el Pleno el 10 de abril de 1986, y en otros informes o documentos, con lo que se manifiesta la tendencia a admitir la implantación estable del óvulo fecundado como un elemento delimitador en el desarrollo embriológico. Al margen de tales consideraciones biológicas, diversas doctrinas constitucionales apoyan tal interpretación. Así el Tribunal Constitucional de la República Federal de Alemania en Sentencia de 25/2/75, al establecer que según los conocimientos fisiológicos y biológicos la vida humana existe desde el día 14 que sigue a la fecundación, mientras que por su parte, el Tribunal Constitucional español, en Sentencia de 11/4/85, fundamento jurídico 5.A), se manifiesta expresando que la vida humana es un devenir, un proceso que comienza con la gestación, en el curso del cual, una realidad biológica va tomando corpórea y sensitivamente configuración humana que termina con la muerte; queda así de manifiesto que el momento de la implantación es de necesaria valoración biológica, pues anterior a él, el desarrollo embriológico se mueve en la incertidumbre, y con él, se inicia la gestación y se puede comprobar la realidad biológica que es el embrión. Finalmente, por feto, como fase más avanzada del desarrollo embriológico, se conoce el embrión con apariencia humana y sus órganos formados, que maduran paulatinamente preparándole para asegurar su viabilidad y autonomía después del parto. En consecuencia, partiendo de la afirmación de que se está haciendo referencia a lo mismo, al desarrollo embrionario, se acepta que sus distintas fases son embriológicamente diferenciables, con lo que su valoración desde la ética, y su protección jurídica también deberían serlo, lo cual permite ajustar argumentalmente la labor del legislador a la verdad biológica de nuestro tiempo y a su interpretación social sin distorsiones.

Teniendo en cuenta que la fecundación in vitro y la crioconservación facilitan la disponibilidad de gametos y óvulos fecundados, y no sólo para realizar las técnicas de reproducción asistida en las personas que los aportan o en otras, sino también para manipulaciones diversas, de carácter diagnostico, terapéutico o industrial (farmacéutico), de investigación o experimentación, es evidente que los materiales embriológicos no pueden ser utilizados de forma voluntarista o

35

Page 36: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

incontrolada, y que su disponibilidad, tráfico, usos y transporte deben ser regulados y autorizados, al igual que los centros o servicios que los manipulen o en los que se depositen.

La colaboración de donantes de material reproductor en la realización de éstas técnicas supone la incorporación de personas ajenas a las receptoras y a los varones a ellas vinculados en la creación de los futuros hijos, que llevarán su aportación genética, con lo que se ponen en entredicho cuestiones del máximo interés relacionadas con el derecho de familia, la maternidad, la paternidad, la filiación y la sucesión; es necesario, por lo tanto, establecer los requisitos del donante y de la donación, así como las obligaciones, responsabilidades o derechos, si los hubiere, respecto de los donantes con los hijos así nacidos.

Desde una perspectiva biológica, la maternidad puede ser plena o no plena, y ello es importante en relación con las técnicas que aquí referimos; en la maternidad biológica plena, la madre ha gestado al hijo con su propio óvulo; en la no plena o parcial, la mujer sólo aporta la gestación ( Maternidad de gestación ), o su óvulo /s ( maternidad genética ), pero no ambos; son matices de gran interés que no siempre están claros, y que conviene establecer sin equívocos. Por su parte, la paternidad sólo es genética, por razones obvias de imposibilidad de embarazo en el varón. Finalmente, pueden la maternidad y la paternidad biológicas serlo también legales, educacionales o de deseo, y en tal sentido, es importante valorar cual es la mas humanizada, la mas profunda en relación con el hijo, pues habida cuenta de las posibilidades y combinaciones que puedan darse, especialmente cuando en la gestación intervienen donantes de gametos u óvulos fecundados, los códigos han de actualizarse sobre cuestiones determinadas que no contemplan. En cualquier caso, y sin cuestionar el alcance de las otras variantes, se atribuye a la maternidad de gestación el mayor rango, por la estrecha relación psicofísica con el futuro descendiente durante los nueve meses de embarazo.

Los centros o establecimientos donde se realicen éstas técnicas habrán de ser considerados de carácter sanitario en los términos de la Ley General de Sanidad o que se establezcan normativamente; contaran con los medios necesarios para sus fines y deberán someterse a los requisitos legales de acreditación, homologación, autorización, evaluación y control oportunos. Los equipos sanitarios que en ellos actúen habrán de estar contrastadamente cualificados y actuarán bajo la responsabilidad de un jefe de centro o servicio, en el ámbito de equipos de Trabajo.

III. En esta Ley se hace referencia a dos previsibles aplicaciones de éstas técnicas de reproducción asistida, en nuestra nación: la gestación de sustitución y la gestación en la mujer sola; posibilidades que llevan a interrogar si existe un derecho a la procreación; si este derecho es absoluto y debe satisfacerse por encima de conflictos entre las partes consideradas insalvables, de extracción ética, o porque chocan contra el bien común que el Estado debe proteger; o finalmente, en el caso de la gestación de sustitución, si las partes pueden disponer libremente en los negocios jurídicos del derecho de familia, aún en el supuesto de

36

Page 37: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

un contrato o acuerdo previo entre ellas. Son sin duda dos aplicaciones de las técnicas de reproducción asistida en las que las divergencias de opinión serán mas marcadas, y cuya valoración jurídica resulta dificultosa, no sólo en nuestra nación, como lo aprueban las informaciones foráneas.

No obstante, desde el respeto a los derechos de la mujer a fundar su propia familia en los términos que establecen los acuerdos y pactos internacionales garantes de la igualdad de la mujer, la Ley debe eliminar cualquier límite que socave su voluntad de procrear y constituir la forma de familia que considere libre y responsablemente.

IV. No pretende esta Ley abarcar todas y cada una de las múltiples implicaciones a que pueda dar lugar la utilización de éstas técnicas, ni parece necesario ni obligado que así sea, y se ciñe por ello a la realidad y a lo que esta refleja y señala como urgente, orientando las grandes líneas de interpretación legal, para dejar a las reglamentaciones que lo desarrollen o al criterio de los jueces la valoración de problemas o aspectos mas sutiles. La evaluación de las demandas de uso por parte de la población, y las situaciones que se vayan produciendo con el inevitable dinamismo de la ciencia, la tecnología y la misma sociedad, abrirán caminos a nuevas respuestas éticas y jurídicas.

Capítulo I. Ámbito de aplicación de las técnicas de reproducción humana asistida.

Artículo 1.

1. La presente Ley regula las técnicas de reproducción asistida humana: la inseminación artificial ( IA ), la fecundación in vitro ( fiv ), con transferencia de embriones ( te ), y la transferencia intratubárica de gametos ( TIG ), cuando estén científica y clínicamente indicadas y se realicen en centros y establecimientos sanitarios y científicos autorizados y acreditados, y por equipos especializados.

2. Las técnicas de reproducción asistida tienen como finalidad la actuación médica ante la esterilidad humana, para facilitar la procreación cuando otras terapéuticas se hayan descartado por inadecuadas o ineficaces.

3. Estas técnicas podrán utilizarse también en la prevención y tratamiento de enfermedades de origen genético o hereditario, cuando sea posible recurrir a ellas con suficientes garantías diagnósticas y terapéuticas y estén estrictamente indicadas.

4. Podrá autorizarse la investigación y experimentación con gametos u óvulos fecundados humanos en los términos señalados en los artículos 14, 15, 16 y 17 de esta Ley.

Capítulo II. Principios generales.

37

Page 38: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Artículo 2.

1. Las técnicas de reproducción asistida se realizarán solamente:

a ) Cuando haya posibilidades razonables de éxito y no supongan riesgo grave para la salud de la mujer o la posible descendencia.

b ) En mujeres mayores de edad y en buen estado de salud psicofísica, si las han solicitado y aceptado libre y conscientemente, y han sido previa y debidamente informadas sobre ellas.

2. Es obligada una información y asesoramiento suficientes a quienes deseen recurrir a éstas técnicas, o sean donantes, sobre los distintos aspectos e implicaciones posibles de las técnicas, así como sobre los resultados y los riesgos previsibles. La información se extenderá a cuantas consideraciones de carácter biológico, jurídico, ético o económico se relacionan con las técnicas, y será de responsabilidad de los equipos médicos y de los responsables de los centros o servicios sanitarios donde se realicen.

3. La aceptación de la realización de las técnicas se reflejará en un formulario de contenido uniforme en el que se expresaran todas las circunstancias que definan la aplicación de aquella.

4. La mujer receptora de éstas técnicas podrá pedir que se suspendan en cualquier momento de su realización, debiendo atenderse su petición.

5. Todos los datos relativos a la utilización de éstas técnicas deberán recogerse en historias clínicas individuales, que deberán ser tratadas con las reservas exigibles, y con estricto secreto de la identidad de los donantes, de la esterilidad de los usuarios y de las circunstancias que concurran en el origen de los hijos así nacidos.

Artículo 3.

Se prohíbe la fecundación de óvulos humanos, con cualquier fin distinto a la procreación humana.

Artículo 4.

Se transferirán al útero solamente el número de preembriones considerado científicamente como el mas adecuado para asegurar razonablemente el embarazo.

Capítulo III. De los donantes.

Artículo 5.

38

Page 39: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

1. La donación de gametos y preembriones para las finalidades autorizadas por esta Ley es un contrato gratuito, formal y secreto concertado entre el donante y el centro autorizado.

2. La donación sólo será revocable cuando el donante, por infertilidad sobrevenida, precisase para si los gametos donados, siempre que en la fecha de la revocación aquellos estén disponibles. A la revocación procederá la devolución por el donante de los gastos de todo tipo originados al centro receptor.

3. La donación nunca tendrá carácter lucrativo o comercial.

4. El contrato se formalizara por escrito entre el donante y el centro autorizado.

Antes de la formalización, el donante habrá de ser informado de los fines y consecuencias del acto.

5. La donación será Anónima, custodiándose los datos de identidad del donante en el mas estricto secreto y en clave en los bancos respectivos y en el registro nacional de donantes.

Los hijos nacidos tienen derecho, por si o por sus representantes legales, a obtener información general de los donantes que no incluya su identidad.

Igual derecho corresponde a las receptoras de los gametos.

Sólo excepcionalmente, en circunstancias extraordinarias que comporten un comprobado peligro para la vida del hijo, o cuando proceda con arreglo a las Leyes procesales penales, podrá revelarse la identidad del donante, siempre que dicha revelación sea indispensable para evitar el peligro o para conseguir el fin legal propuesto. En tales casos se estará a lo dispuesto en el artículo 8, apartado 3. Dicha revelación tendrá carácter restringido y no Implicará, en ningún caso, publicidad de la identidad del donante.

6. El donante deberá tener mas de dieciocho años y plena capacidad de obrar. Su estado psicofísico deberá cumplir los términos de un protocolo obligatorio de estudio de los donantes, que tendrá carácter general e incluirá las características fenotípicas del donante, y con previsión de que no padezca enfermedades genéticas, hereditarias o infecciosas transmisibles.

7. Los centros autorizados y el registro nacional adoptarán las medidas oportunas y velarán para que de un mismo donante no nazcan mas de seis hijos.

8. Las disposiciones de este artículo serán de aplicación en los supuestos de entrega de células reproductoras del marido, cuando la utilización de los gametos sobrantes tenga lugar para fecundación de persona distinta de su esposa.

39

Page 40: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Las usuarias de las técnicas.

Artículo 6.

1. Toda mujer podrá ser receptora o usuaria de las técnicas reguladas en la presente Ley, siempre que haya prestado su consentimiento a la utilización de aquellas de manera libre, consciente, expresa y por escrito. Deberá tener dieciocho años al menos y plena capacidad de obrar.

2. La mujer que desee utilizar éstas técnicas de reproducción asistida deberá ser informada de los posibles riesgos para la descendencia y durante el embarazo derivados de la edad inadecuada.

3. Si estuviere casada, se precisará además el consentimiento del marido, con las características expresadas en el apartado anterior, a menos que estuvieren separados por sentencia firme de divorcio o separación, o de hecho o por mutuo acuerdo que conste fehacientemente.

4. El consentimiento del varón, prestado antes de la utilización de las técnicas, a los efectos previstos en el artículo 8., apartado 2, de esta Ley, deberá reunir idénticos requisitos de expresión libre, consciente y formal.

5. La elección del donante es responsabilidad del equipo médico que aplica la técnica de reproducción asistida. Se deberá garantizar que el donante tiene la máxima similitud fenotípica e inmunológica y las máximas posibilidades de compatibilidad con la mujer receptora y su entorno familiar.

Los padres y los hijos.

Artículo 7.

1. La filiación de los nacidos con las técnicas de reproducción asistida se regulará por las normas vigentes, a salvo de las especialidades contenidas en este capítulo.

2. En ningún caso la inscripción en el Registro Civil reflejará datos de los que pueda inferirse el carácter de la generación.

Artículo 8.

1. Ni el marido ni la mujer, cuando hayan prestado su consentimiento, previa y expresamente, a determinada fecundación con contribución de donante o donantes, podrán impugnar la filiación matrimonial del hijo nacido por consecuencia de tal fecundación.

40

Page 41: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

2. Se considera escrito indubitado a los efectos previstos en el artículo 49 de la Ley del Registro Civil, el documento extendido ante el centro o establecimiento autorizado, en el que se refleje el consentimiento a la fecundación con contribución del donante, prestado por varón no casado, con anterioridad a la utilización de las técnicas. Queda a salvo la acción de reclamación judicial de paternidad.

3. La revelación de la identidad del donante en los supuestos en que proceda con arreglo al artículo 5, apartado 5, de esta Ley, no implica, en ningún caso, determinación legal de la filiación.

Artículo 9.

1. No podrá determinarse legalmente la filiación ni reconocerse efecto o relación jurídica alguna entre el hijo nacido por la aplicación de las técnicas reguladas en esta Ley y el marido fallecido, cuando el material reproductor de este no se halle en el útero de la mujer en la fecha de la muerte del varón.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, el marido podrá consentir, en escritura pública o testamento, que su material reproductor pueda ser utilizado, en los seis meses siguientes a su fallecimiento, para fecundar a su mujer, produciendo tal generación los efectos legales que se derivan de la filiación matrimonial.

3. El varón no Unido por vínculo matrimonial, podrá hacer uso de la posibilidad contemplada en el apartado anterior, sirviendo tal consentimiento como título para iniciar el expediente del artículo 49 de la Ley del Registro Civil, sin perjuicio de la acción judicial de reclamación de paternidad.

4. El consentimiento para la aplicación de las técnicas podrá ser revocado en cualquier momento anterior a la realización de aquellas.

Artículo 10.

1. Será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna en favor del contratante o de un tercero.

2. La filiación de los hijos nacidos por gestación de sustitución será determinada por el parto.

3. Queda a salvo la posible acción de reclamación de la paternidad respecto del padre biológico, conforme a las reglas generales.

41

Page 42: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Eugenesia es el nombre que se le da al uso de la selección artificial para promover el mejoramiento de las especies, utilizando técnicas diversas, pero que se centran en la promoción de la reproducción de individuos con una característica genotípica / fenotípica deseable, y en la desanimación de la reproducción de aquellos individuos con características indeseables

Eugenesia significa "la verdadera semilla o el nacimiento noble". Así pues, aquélla buscaba la dirección de la evolución humana. Galton y sus compañeros causaron furor con la nueva ciencia a principios de este siglo. La eugenesia, sin embargo, cayó en desgracia no mucho tiempo después. Sus propuestas dieron a racistas y clasistas una base "científica" para apoyar sus odios. Finalmente, la eugenesia buscaba la reproducción de los mejores; es decir, los más guapos, simpáticos, inteligentes, carismáticos sanos.

El problema siempre fue cómo determinar quiénes eran los más perfectos. Los eugenésicos cayeron en su propio juego y terminaron buscando material de investigación entre sus antepasados blancos, clasemedieros o ricos, exitosos y bellos. Olvidaron a los que no tenían una relación directa con ellos y le dieron el tiro de gracia a la nueva ciencia. Una página interesante para saber de la eugenesia (algo así como eugenesia para principiantes) es la Página de Eugenesia (www.kadets.d20.co.edu/~lundberg/ethics/index.html).

Hoy, la eugenesia ha resurgido. Ahora se trata del derecho de reproducción, de la necesidad de ser perfectos, de la posibilidad de no ser más un simple mortal, de elegir lo que queremos ser y cómo queremos serlo. No podemos cambiarnos del todo, claro está, pero sí podemos modificar nuestra descendencia. Los hijos que tengamos reproducirán nuestro código genético y vivirá en ellos y en sus hijos. Pero, ¿qué pasaría si nuestros hijos tuvieran la posibilidad de nacer no heredando nuestros defectos, sino con la perfección de alguien de nuestra elección? Eso es lo que ofrece la página Los ángeles de Ron (http://ronsangels.com/). La única página web que "te da la exclusiva oportunidad de tener óvulos fértiles de mujeres hermosas, sanas e inteligentes".

La eugenesia no se legisló en la época de Galton; tampoco la oferta de "huevos" fértiles de gente que desea venderlos al mejor y más desesperado postor se ha legislado. Y menos en Internet. Hay cientos de páginas de bancos de esperma y alguna que otra dedicada a la adopción o a la mejora genética de los futuros bebés. Pero ninguna tiene las características alucinantes de la de Harris. Sin dar rodeos, sin apelar a los sentimientos que usualmente llevan a las parejas conscientes e informadas a decidir tener un hijo. Está dirigida a gente con conocimientos y, sobre todo, con dinero. Los óvulos fértiles se subastan (los precios varían, pero son varios miles de dólares) y Ron Harris asegura proporcionar, a quien pague, esos huevos de excelente calidad. En la página vienen los rostros de las modelos, de entre 18 y 30 años, que donarán sus óvulos

42

Page 43: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

y, con ellos, sus características genéticas. Para poder acceder a toda la información hay que pagar cerca de 25 dólares mensuales (como suscripción). Ese dinero da la posibilidad de ver las fotos de cuerpo completo de las señoritas, leer los datos más fríos de su existencia (su peso, sus medidas, su color, sus talentos) y el posible precio de inicio de la subasta.

Harris se hace publicidad a sí mismo y asegura que ha investigado mucho en el campo de la biología y sabe lo que hace. Lo que no dice es que no siempre las personas hermosas tienen hijos hermosos. Que la belleza es un accidente, una conjunción imprevisible de factores físicos, fisiológicos, temporales, sociales. La descendencia de los óvulos de mujeres hermosas tendrá también la información genética de un espermatozoide de alguien tal vez no muy hermoso. Y aunque ambos padres fueran bellos sus hijos tendrán, a su vez, la información genética de generaciones pasadas, gente poseedora de múltiples defectos y cualidades que habrán influido en la definición de su individualidad.

El concepto de eugenesia está lleno de paradojas; significando en su etimología buen engendramiento, suele traducirse en selección destructiva, y cuando se asocia al término “positiva” aumenta su carácter discutible, que cede en parte cuando se la presenta como “negativa”.

En efecto, parece haber más partidarios de utilizar la eugenesia para evitar la aparición de caracteres negativos, como enfermedades de origen genético, que para fomentar la selección genética, la mejora de la especie o la determinación de caracteres que los progenitores o el estado consideren más positivos, como un sexo determinado –normalmente el masculino–, unas aptitudes, etc.

La llamada “eugenesia positiva” tiene severos detractores no sólo en lo que se refiere al procedimiento de lograrla, que en estos momentos se reduce de facto a la selección embrionaria y al aborto, sino en su propio sentido. En efecto, la legislación española, a través de estas dos prácticas parece haber aceptado la eugenesia negativa, pero la denominada positiva puede considerarse extraña a la indicación del aborto eugenésico y a la propia Ley de Reproducción Asistida.

El uso de medios técnicos para seleccionar características de los nascituri influye, a juicio de filósofos como Jürgen Habermas, en la libertad del futuro nacido, que es de facto predeterminado. Se producirían dos tipos de efectos: uno sobre el individuo cuando nazca y otros desde la perspectiva de la propia especie, sometida al vaivén de las modas o de experimentaciones de consecuencias imprevisibles sobre el equilibrio de los sexos, la variedad genética, la resistencia a futuras epidemias, etc. También es relevante considerar que lo que hacemos en la fase prenatal con los seres humanos más inermes influye en nuestra propia consideración sobre los hombres en cualquier etapa. Una sociedad de control de calidad sobre los nacimientos o de lógica productivista en la reproducción se ciega a la dignidad de la persona humana, es decir a la imposibilidad de cuantificar cada sujeto y a su no utilización como medio.

43

Page 44: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Si se recuerda, la máscara con la que se justificó la fecundación in vitro con transferencia de embriones fue el deseo de paternidad/maternidad en personas que de otra forma no podrían acceder a ello y en el hecho de que el nacido por este método era el hijo más deseado posible. Así se defendió la investigación con fines reproductivos y la selección embrionaria, más los efectos colaterales como el alto número de embriones sobrantes que se congelaban, situación a la que se ha querido poner remedio y que se agravará con la nueva política del Ministerio de Sanidad. Luego, la cuestión de las células troncales embrionarias, y su posible uso, primero en investigación y remotamente en terapia, está disparando las presiones para producir embriones como objetos que den lugar a las apetecidas células. Siempre con un fin beneficente, nos enfrentamos ahora con un paso trascendental en esta evolución. Se trata de seleccionar embriones: sólo una mínima parte de los fecundados serán de hecho válidos, por sus características genéticas. La selección es claramente de eugenesia positiva, sólo que con un agravante más: las características se seleccionan por lo que conviene a un tercero, hasta el momento un hermano La Comisión Nacional de Reproducción Asistida, con amplia representación del sector productivo, ha aconsejado que se fecunden y seleccionen embriones que, al ser compatibles con un hermano ya nacido, puedan servir de donantes. Sólo falta que el Ministerio de Sanidad presente una propuesta jurídicamente viable, es decir que construya el pretexto que permita eludir la ley. En principio no parece haber nada objetable en que un hermano done a otro. Las objeciones se encuentran en que se produce un ser humano en función de otro, que se hace mediante una radical selección que provoca intencionadamente la destrucción de un número elevado de de embriones y que a través de este procedimiento entramos de lleno en la eugenesia positiva en función del interés de un tercero. No tratamos de juzgar la intención de los padres sino el hecho que efectivamente se produce y el giro radical que se da a la ratio de la Ley de Reproducción Asistida.

4.2.2. Trasplantes de órganos.

Aspectos históricos y bioéticos sobre los transplantes de órganos.

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, el mundo ha presenciado grandes avances en la tecnología del trasplante de órganos, definido por Norrie como: "El procedimiento médico mediante el cual, se extraen tejidos de un cuerpo humano y se reimplantan en otro, con el propósito de que el tejido trasplantado, realice en su nueva localización la misma función que realizaba previamente"1.

Actualmente hay pocas dudas sobre la utilidad real de la terapéutica de muchos trasplantes de órganos. Superados los problemas técnicos y controlado el rechazo como principal dificultad clínica, muchos trasplantes de órganos constituyen una opción válida en el arsenal terapéutico, resolviendo situaciones que comprometen la vida del paciente y mejorando su calidad de vida otras veces. Todo ello con una característica singular: para poder realizarse, necesitan de toda la sociedad, echando mano de la solidaridad como elemento insoslayable2.

44

Page 45: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Mientras los órganos artificiales o los xenotrasplantes (heterotrasplantes) no lleguen a ser útiles, las únicas posibilidades existentes en este sentido, involucran a una persona viva o un cadáver y entonces hay que apelar a la solidaridad de una persona, o de quien lo fue y de su familia, poniendo además a prueba diferentes estamentos sociales por la complejidad del proceso de donación y trasplante2.

Por tanto, es fácil pensar que existen innumerables problemas éticos respecto a las diferentes formas de trasplante y que sólo con la resolución adecuada de los mismos podremos obtener calidad en los resultados2.

Ha medida que han caído las "barreras" para el trasplante de órganos (tanto de cadáveres como de vivos), han aparecido obstáculos legales y éticos que limitan considerablemente la disponibilidad de órganos. Como esos obstáculos necesitan la toma de decisiones sociales fundamentales, las perspectivas de tratamiento mediante el trasplante de órganos dependerán cada vez más de las reglamentaciones que establezcan los gobiernos nacionales3.

En 1987, la OMS reconoció la necesidad de desarrollar pautas para el trasplante de órganos y la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Resolución 40.13 que instaba al estudio de los aspectos legales y éticos relacionados con esta delicada intervención médica4, en este sentido el 13 de julio de 1983, se aprobó la ley 41 que rige en nuestro país para la donación de órganos.

Dada la importancia de establecer una normativa legal acerca del trasplante de órganos es perentorio que las legislaciones traten a fondo este procedimiento, para que garanticen el respeto a los derechos del donante y del receptor, reconocidos como pacientes en la Declaración sobre Trasplantes Humanos de 1987 y que se cumpla con los aspectos éticos del trasplante3, 5.

Nuestro país no escapa a este proceso de avance en la medicina contemporánea y en este sentido, a inicios del año 1997 el MINSAP dictó una resolución creando el Sistema Nacional de Rescate de Órganos para Trasplante y se destinaron 7 centros para esta actividad en la capital y otros 16 en el resto del país6.

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS TRASPLANTES

Pueden distinguirse 3 tipos de trasplantes:

Autotrasplantes: se realizan dentro de un mismo individuo, por ejemplo: injertos de piel de una zona donante a otra receptora de una misma persona. Su historia es muy antigua, remontándose al siglo VI ane. en la cultura hindú. En el siglo XVI, Tagliacocci introdujo el colgajo pediculado de piel. En 1870, Reverdin describió el injerto libre, éstos no generan rechazo, actualmente se usan con mucha frecuencia y excelentes resultados, no plantean problemas éticos2.

45

Page 46: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Homotrasplantes: se realizan dentro de una misma especie, pero entre individuos diferentes, de un donante a otro receptor. Jacobo de la Vorágine en su "Leyenda Dorada", escrita en el siglo XIII, refiere que los Santos Cosme y Damián, trasplantaron una pierna completa procedente de un etíope muerto a un devoto miembro de la iglesia primitiva cuya propia pierna padecía un tumor maligno7. El ejemplo típico es la transfusión de sangre, que tuvo éxito a partir de 1901 cuando Lansteiner descubrió el sistema ABO, en todos los casos se produce el rechazo2.

En 1902, con el perfeccionamiento de la anastomosis vascular por Alexis Carrell8, se resolvió uno de los principales problemas técnicos y en 1958 con el descubrimiento por Van Roux del sistema HLA (de mayor histocompatibilidad) en el cual el organismo reconoce como distintos los tejidos de otro individuo, a pesar de pertenecer a la misma especie y es responsable del fenómeno del rechazo.

Un hito en la historia de los trasplantes lo constituyó, en 1954, el primer trasplante renal exitoso en gemelos monocigóticos realizado en el "Peter Bent Brigham Hospital"9. En aquella época, comenzaron las pruebas de diversas combinaciones de drogas inmunosupresoras, iniciándose una serie de trasplantes de órganos. Hardy en 1963 realizó el primer trasplante pulmonar10 y Starzl los primeros hepáticos11, en 1967 Barnard lo hizo con el corazón12.

Toda esta historia se divide en 2 grandes períodos, pues en 1978 se descubrió la ciclosporina A, la que inmunosuprime de forma aceptable, controlando bastante bien el rechazo, permitiendo la realización masiva de los trasplantes.

Xenotrasplantes (heterotrasplantes): se realizan entre individuos de diferentes especies, por ejemplo: de un animal al humano. Se encuentran en fase experimental, con posible aplicación futura2.

La situación actual es la siguiente:

• Se ha consolidado una mentalidad sobre el concepto de trasplante. • Equipos sanitarios competentes. • Drogas inmunosupresoras aceptables, pero no muy selectivas todavía. • Conciencia firme de la utilidad social de los mismos y la solidaridad

requerida. • Inversión de parte del presupuesto sanitario.

HISTORIA DE LOS PROBLEMAS BIOÉTICOS

Históricamente, en los trasplantes aparecen problemas éticos agrupados en las diferentes etapas por las que han pasado, estas son:

• Experimental: (1950-1975) se plantean todos los problemas éticos de la experimentación en humanos. Los criterios de Muerte Encefálica (ME) no

46

Page 47: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

estaban bien establecidos y tampoco legislados, considerándose mutilación la obtención de órganos de donantes vivos2.

• Consolidación: (1975-1983) se legisla acerca de la ME y sobre las condiciones que debe cumplir el proceso de donación y trasplante, mejore la relación riesgo-beneficio y costo-beneficio, pero se cuestiona la aplicación de fondos para los mismos2.

• Terapéutica: aparece la ciclosporina A y con ella una efectiva inmunosupresión, comenzando a ser el trasplante un tratamiento efectivo. Los problemas planteados tienen que ver con la escasez de recursos y órganos, los altos costos y la justa elección de los receptores2.

EXPERIMENTACIÓN EN HUMANOS

El problema ético en estos casos no difiere sustancialmente con la experimentación en humanos en general13, existen 3 principios fundamentales:

• El procedimiento debe estar avalado por una importante investigación científica.

• Los cirujanos y demás integrantes del equipo deben tener experiencia suficiente.

• La institución donde se practiquen debe tener reconocimiento por su trayectoria científica y ética.

Los transplantes de órganos

Resumen

El tema de los transplantes de órganos es uno de los más importantes en los últimos tiempos.

En el campo de la cirugía los indios son reconocidos por ser los más diestros de toda la antigüedad.

Se cree que fueron los primeros en realizar un trasplante de piel y cirugía plástica de la nariz.

Uno de los avances más significativos de la cirugía moderna es el trasplante de órganos vitales de una persona a otra. Desde que se realizó el primer trasplante de riñón en el Peter Bent Brigham Hospital en Boston en 1951, se han realizado con éxito numerosos trasplantes de riñón.

47

Page 48: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

También se han trasplantado con éxito dientes, córneas, hígado, corazón y glándulas endocrinas.

El primer trasplante cardiaco humano fue realizado en 1967 por Christian Barnard en Ciudad del Cabo, Suráfrica.

Barnard, Christian Neethling (1922- ) nació en Beaufort West. Se licenció en medicina en la Universidad de Ciudad de El Cabo en 1953 y se doctoró en la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) en 1958. Ese mismo año volvió a la Universidad de Ciudad de El Cabo para enseñar cirugía, especializándose en las intervenciones a corazón abierto y en el diseño de válvulas cardiacas artificiales. El 3 de diciembre de 1967 realizó el primer trasplante de corazón humano, transfiriendo el órgano de una mujer de 25 años al cuerpo de Louis Washkanky, un comerciante de 55 años que murió 18 días más tarde.

El segundo trasplante se realizó el 2 de enero de 1968 a Philip Blaiberg, que vivió 563 días después de la operación.

Se descubrió que el sistema inmune era el causante de la enfermedad por factor Rh, y responsable del fracaso de los trasplantes de órganos.

Esto llevó al desarrollo de un antisuero que fue eficaz para eliminar la enfermedad del Rh y al empleo de fármacos que inhabilitan de forma temporal al sistema inmunológico y permiten el trasplante de órganos, en especial de los riñones. Para combatir las reacciones inmunes que pueden provocar el rechazo del trasplante los receptores son tratados con fármacos como la ciclosporina.

Otro punto que es muy importante mencionar son los factores principales que han ocasionado el exagerado aumento actual de los costes hospitalarios. Uno de ellos y que es el que nos ocupa es el coste de los nuevos equipos necesarios para el trasplante de órganos, por lo que a veces los transplantes de órganos no se pueden realizar en todos los hospitales y no son accesibles a personas de bajos recursos, por lo que tienen que realizarse campañas para reunir los fondos necesarios y así poder operarse en clínicas privadas o si el transplante es muy delicado y requiere técnicas muy avanzadas y equipos innovadores tienen que operarse en el extranjero, casi siempre en los Estados Unidos

4.2.2. transplantes de órganos.

El tema de los transplantes de órganos es uno de los más importantes en los últimos tiempos. En el campo de la cirugía los indios son reconocidos por ser los más diestros de toda la antigüedad. Se cree que fueron los primeros en realizar un trasplante de piel y cirugía plástica de la nariz.

48

Page 49: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Uno de los avances más significativos de la cirugía moderna es el trasplante de órganos vitales de una persona a otra. Desde que se realizó el primer trasplante de riñón en el Peter Bent Brigham Hospital en Boston en 1951, se han realizado con éxito numerosos trasplantes de riñón.

También se han trasplantado con éxito dientes, córneas, hígado, corazón y glándulas endocrinas. El primer trasplante cardiaco humano fue realizado en 1967 por Christian Barnard en Ciudad del Cabo, Suráfrica.

Barnard, Christian Neethling (1922- ) nació en Beaufort West. Se licenció en medicina en la Universidad de Ciudad de El Cabo en 1953 y se doctoró en la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) en 1958. Ese mismo año volvió a la Universidad de Ciudad de El Cabo para enseñar cirugía, especializándose en las intervenciones a corazón abierto y en el diseño de válvulas cardiacas artificiales. El 3 de diciembre de 1967 realizó el primer trasplante de corazón humano, transfiriendo el órgano de una mujer de 25 años al cuerpo de Louis Washkanky, un comerciante de 55 años que murió 18 días más tarde. El segundo trasplante se realizó el 2 de enero de 1968 a Philip Blaiberg, que vivió 563 días después de la operación.

Se descubrió que el sistema inmune era el causante de la enfermedad por factor Rh, y responsable del fracaso de los trasplantes de órganos. Esto llevó al desarrollo de un antisuero que fue eficaz para eliminar la enfermedad del Rh y al empleo de fármacos que inhabilitan de forma temporal al sistema inmunológico y permiten el trasplante de órganos, en especial de los riñones. Para combatir las reacciones inmunes que pueden provocar el rechazo del trasplante los receptores son tratados con fármacos como la ciclosporina.

Otro punto que es muy importante mencionar son los factores principales que han ocasionado el exagerado aumento actual de los costes hospitalarios. Uno de ellos y que es el que nos ocupa es el coste de los nuevos equipos necesarios para el trasplante de órganos, por lo que a veces los transplantes de órganos no se pueden realizar en todos los hospitales y no son accesibles a personas de bajos recursos, por lo que tienen que realizarse campañas para reunir los fondos necesarios y así poder operarse en clínicas privadas o si el transplante es muy delicado y requiere técnicas muy avanzadas y equipos innovadores tienen que operarse en el extranjero, casi siempre en los Estados Unidos.

CAPITULO II. LOS TRANSPLANTES DE ÓRGANOS

Los Derechos Individuales.

Desde un punto de vista programático la materia de los transplantes de órganos, tejidos y materiales anatómicos tiene que ver con los derechos individuales que son aquellos inherentes a la persona humana y entre los cuales se encuentra el derecho a la integridad física.

49

Page 50: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Al respecto establecía la Constitución de Venezuela de 1961 en su articulo 43: "que todos tienen derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad".

El Tratado de los Derechos Humanos suscrito por Venezuela y producto de la reunión de los Estados americanos en San José de Costa Rica en 1961 establece en su articulo 5 numeral 1: "toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral".

La Constitución vigente establece que:

Articulo 19: El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e independiente de los derechos humanos.

Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen.

Articulo 20: Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.

Características de los derechos individuales o de la personalidad:

• Son necesarios porque no les pueden faltar al individuo para lograr su desarrollo, su progresividad.

• Son ad-vitam, toda vez que se adquieren con el nacimiento y duran para toda la vida.

• Son absolutos, oponibles erga omnes, por lo tanto deben ser respetados por los demás sujetos.

• Son imprescriptibles ya que no prescriben.

Esta clase de derechos relativos a la vida del individuo, a su desarrollo y a la disponibilidad de su cuerpo e inclusive del cadáver, tiene importancia, relevancia en cuanto a la materia de los trasplantes.

Derecho a disponer del propio cuerpo:

Este derecho supone la facultad de autorizar o no la separación o extirpación de órganos o partes anatómicas en vida de la persona e inclusive después de muerte. Ej. : el individuo puede autorizar al medico para que le extirpe una pierna engangrenada, o un pulmón.

Esta contemplado en el Código de Deontología Medica en el articulo 78 cuando establece que: "El derecho del enfermo a disponer de su cuerpo, luego de su muerte, mediante la autorización para que sus órganos puedan ser utilizados con

50

Page 51: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

fines humanitarios, transplantes, procedimientos de investigación, estudio de disección anatómica, es de obligatorio cumplimiento sobre bases estrictamente morales..."

Base Legal de los Transplantes.

Dispone la Ley del Ejercicio de la Medicina:

Articulo 31: La ejecución de actos médicos relacionados con transplantes de órganos o tejidos se regirá por lo dispuesto en la Ley sobre Transplantes de Órganos y Materiales Anatómicos en Seres Humanos.

La normativa general esta constituida por la Ley Sobre Transplantes de Órganos y Materiales Anatómicos en Seres Humanos, publicada el 03-12-92 en la Gaceta Oficial 4497 y que establece:

Articulo 1: El Transplante o la disposición de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos provenientes de seres humanos, con fines terapéuticos, de investigación y de docencia, se rige por las disposiciones de esta Ley. Se excluyen de los requisitos de esta Ley, los cabellos y las uñas. También la sangre y sus componentes, ovarios, óvulos y esperma, pero en estos casos deberá siempre solicitarse la aceptación del donante y el receptor o, si este último no pudiera, de los parientes previstos en el articulo 17.

Diversos Conceptos.

Para comprender mejor todo lo referente a los transplantes es necesario que se manejen una serie de conceptos contemplados en la Ley sobre Transplantes de Órganos:

Articulo 2: Para los efectos de esta Ley se entiende por:

1º. Transplante: La sustitución, con fines terapéuticos, de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos por otros, provenientes de un ser humano donante, vivo o muerto.

2º. Disposición: El acto o conjunto de actos relativos a la obtención, preservación, utilización, suministro y destino final de órganos, tejidos y sus derivados, productos y cadáveres, incluyendo los de embriones y fetos.

3º. Donante: El ser humano a quien, durante su vida o después de su muerte, bien sea por su propia voluntad o la de sus parientes, se le extraen órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos con el fin de utilizarlos para transplante en otros seres humanos, o con objetivos terapéuticos.

51

Page 52: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

4º. Receptor: El ser humano, en cuyo cuerpo podrán implantarse órganos, tejidos, derivados o cualquier otro material anatómico mediante procedimientos terapéuticos.

5º. Órgano: Entidad morfológica compuesta por la agrupación de tejidos diferentes que concurren al desempeño de la misma función.

6º. Tejido: Entidad morfológica compuesta por la agrupación de células de la misma naturaleza y con una misma función.

7º. Derivados: Los productos obtenidos de tejidos, que tengan aplicación terapéutica, diagnostica o de investigación.

8º. Cadáver: Los restos integrados de un ser humano en el que se ha producido la muerte.

9º. Ser Humano: Todos los individuos de la especie humana.

10. Muerte: Hay muerte clínica cuando se produce la ausencia de todos los signos vitales o, lo que es lo mismo, la ausencia total de vida.

Desplazamientos distintos al Transplante.

Existen otras clases de desplazamientos distintos al transplante y son:

El Auto Transplante: es el desplazamiento de material anatómico, pero en un mismo ser, y se diferencia del transplante porque éste supone pluralidad de seres.

El Implante: es la incorporación de material de naturaleza no animal y por lo tanto no procedente de un ser semejante, pudiera ser de material plástico o metálico, se diferencia del transplante porque éste requiere procedencia orgánica.

El injerto: la diferencia radica en que en el injerto el órgano, material o tejido que se utiliza puede provenir de un animal y en el transplante siempre proviene de un ser humano.

La Inseminación: esta referida al semen fundamentalmente, éste debe ocupar un sitio fuera del organismo que lo produce y del cual es expulsado para poder lograr su realización, de manera que le hace falta un sitio que esta fuera del organismo que lo expulsa, en cambio, el órgano transplantado tiene ubicación en el organismo original y no necesita de expulsión para lograr su realización.

Transplantabilidad.

Tiene que ver con la posibilidad o no de la realización del transplante, y desde este punto de vista se clasifican los órganos en simples y compuestos.

52

Page 53: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Órganos simples: son aquellos que realizan por si solos una determinada función. Ej.: la piel, el corazón, etc.

Órganos compuestos: son aquellos en los que la función es realizada por 2 o más órganos. Ej. : los pulmones, los riñones.

La distinción entre órganos simples o compuestos, permite tener la idea de la transplantabilidad en los órganos compuestos o dobles cuando es extirpado uno de los componentes, el restante sufre la deficiencia que pueda ocasionar la extirpación mediante el incremento de la funcionalidad de manera que relativamente es poco el daño que se le ocasiona al organismo, esto es lo que permite la posibilidad de transplante de órganos cuando se trata de órganos compuestos o dobles más que en los órganos simples. Ej. : la piel, o la sangre que pueden regenerarse fácilmente, no pueden ser transplantados en seres vivos por el daño que ocasionaría al otorgarla, mucho menos si se trata de órganos simples que no tienen la posibilidad de regenerarse, siempre que se hable de transplantabilidad de seres vivos se estará refiriendo a órganos dobles compuestos.

Justificación de los Transplantes.

Establece el Código de Deontología Medica lo siguiente:

Articulo 207: La profesión medica reconoce que el transplante de órganos implica un significativo avance del conocimiento científico en pro de la salud y el bienestar de la humanidad.

La justificación del transplante radica en que se hace en pro de la salud y el bienestar de la humanidad, ya que el poder prolongar la vida de una persona por medio de un transplante es algo realmente humanitario.

Centros Hospitalarios donde debe realizarse el Transplante.

Establece la Ley de Transplantes lo siguiente:

Articulo 3: Los retiros y colocaciones de órganos, tejidos, derivados o cualquier otro material anatómico de seres humanos, su utilización con fines terapéuticos, solo podrán ser efectuados en los institutos, establecimientos y centros hospitalarios autorizados por el Ejecutivo Nacional previa consulta a la Academia Nacional de Medicina, a la Federación Medica Venezolana, y a las Escuelas de Medicina de las Universidades de las respectivas regiones.

Articulo 4: Los institutos, establecimientos y centros hospitalarios donde se realicen operaciones de transplantes, deberán disponer de instalaciones y equipos idóneos, y contar con el personal necesario para este tipo de intervenciones.

53

Page 54: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Dispone el Código de Deontología Medica:

Articulo 212: Los procedimientos de transplantes de órganos solo se pueden llevar a cabo:

c) En institutos médicos con facilidades adecuadas que garanticen una optima atención de los sujetos sometidos a estos procedimientos.

Según la normativa antes mencionada los centros hospitalarios para realizar los transplantes son los autorizados por el Ejecutivo Nacional previa consulta a la Academia Nacional de Medicina, a la Federación Medica Venezolana, y a las Escuelas de Medicina de las Universidades de las respectivas regiones, teniendo en cuenta que dichos establecimientos deben tener condiciones optimas para realizar los transplantes de órganos.

Oportunidad del Transplante.

La oportunidad para realizar los transplantes es cuando ya se han agotado todas las alternativas medicas normales que presenta la medicina para solucionar el caso, esto es imprescindible, es decir, que el transplante es la última vía que utiliza el medico para salvar la vida de un paciente.

Establece la Ley de Transplante de Órganos:

Articulo 5: Las operaciones de transplante sólo podrán ser practicadas una vez que los métodos terapéuticos usuales hayan sido agotados y no exista otra solución para devolver la salud a los pacientes.

Dispone el Código de Deontología Medica:

Articulo 212: Los procedimientos de transplantes de órganos solo se pueden llevar a cabo:

a) Después de la evaluación cuidadosa de la efectividad o inefectividad de otras medidas terapéuticas.

Articulo 208: Como en toda relación profesional entre el medico y el paciente, el objetivo fundamental de la misma debe ser la salud de este último, extremando todas las medidas tendentes a proteger los derechos del donante y del receptor. Si ello no es posible, ningún medico debe aceptar la responsabilidad de participar en las intervenciones destinadas al transplante de órganos.

Información al receptor.

El medico esta en la obligación de informar debidamente al donante y al receptor de todos los riesgos que corren con el transplante.

54

Page 55: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Según la Ley de Transplante de Órganos:

Articulo 6 primer párrafo: Los médicos a cuyo cargo esté la operación del transplante, informaran suficientemente al receptor del riesgo que implique la operación, y de sus secuelas.

Contempla el Código de Deontología Medica lo siguiente:

Articulo 211: Es imprescindible discutir todos los pormenores envueltos con el donante, el receptor y los familiares responsables. El medico debe ser eminentemente objetivo en esta discusión, revelando claramente los beneficios y los riesgos implicados.

Consentimiento del receptor.

El receptor debe dar su consentimiento según lo establece la Ley de Transplante de Órganos:

Articulo 6 último párrafo: Deberá constar por escrito el consentimiento del receptor o, en su defecto, el de sus familiares o representantes legales, y a falta de éstos, o si no pudieran prestarlo, el de las personas que convivan con el receptor. Si los interesados no supieran o no pudieran firmar, así se hará constar delante de dos (2) testigos.

Gratuidad de los Transplantes.

El ser humano a quien se dirige la protección de los derechos individuales así como su integridad física, conservarlo en la forma natural, están fuera del comercio, se denomina res extracomercium, debido a ello las donaciones tienen fines altruistas, actitud en beneficio de nuestros semejantes, persiguen el restablecimiento de la salud de otro ser humano cuando se han agotado ya todos los métodos terapéuticos empleados. No es permitido que el donante reciba del receptor, ni de ninguna persona o institución retribución de ninguna especie.

Según la Ley de Transplante de Órganos:

Articulo 7 primer párrafo: Esta prohibida cualquier retribución o compensación por los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos retirados con fines terapéuticos. Cualquier cantidad pagada por este motivo es repetible.

Excepción de Gratuidad.

Según la Ley de Transplante de Órganos:

Articulo 7 último párrafo: No estarán comprendidos dentro de esta prohibición la retribución que las instituciones y los bancos de órganos o materiales anatómicos,

55

Page 56: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

puedan recibir por concepto de transporte y conservación de los órganos o materiales anatómicos que suministren, así como los honorarios del personal que intervenga en el acto de retiro o transplante.

Delitos contemplados en la Ley.

La Ley de Transplantes de Órganos prevé una serie de delitos para los que comercien con órganos, al respecto dispone lo siguiente:

Articulo 8: Quienes medien con propósito de lucro en la obtención de órganos o materiales anatómicos para fines terapéuticos, serán castigados con presidio de cuatro (4) a ocho (8) años.

Articulo 9: El profesional de la salud y otros que participen en la remoción de órganos de un donante, vivo o muerto, a sabiendas de que los mismos han sido o serán objeto de una transacción comercial, serán castigados con prisión de cuatro (4) a ocho (8) años. Igual pena corresponderá a quien realice el transplante en estas condiciones.

Al respecto el Código de Deontología Medica establece:

Articulo 215: Comete grave falta contra la ética profesional, el medico que propicie o ejecute trafico de órganos o tejidos de origen humano con propósito de lucro, sin perjuicio de las responsabilidades civil y penal que puedan corresponderle.

Clases de Transplantes.

Los Transplantes se clasifican en:

1. Transplantes entre personas vivas. 2. Transplantes de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos retirados

de cadáveres.

1. Transplantes Entre Personas Vivas.

En este tipo de transplantes la persona que dona el órgano que va a ser objeto de la operación recibe el nombre de donante y la persona que va a recibir el órgano proveniente del donante se denomina receptor; tanto el donante como el receptor están vivos en el momento del transplante.

Transplante de órganos únicos: según la Ley de Transplantes en su articulo 10 encabezamiento: "Está prohibido el transplante total de órganos únicos o vitales entre personas vivientes, o de piezas o materiales anatómicos, cuya separación pueda causar la muerte o la incapacidad, total o permanente, del donante. No obstante, podrá realizarse el transplante parcial de órganos únicos, cuando su

56

Page 57: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

separación no cause la muerte o la incapacidad física, total o permanente, del donante".

Órganos que pueden ser transplantados: según la Ley de transplantes en su articulo 10 único aparte: "El Ejecutivo Nacional, oído el parecer de la Academia Nacional de Medicina, de la Federación Medica Venezolana y de las Escuelas de Medicina de las Universidades Nacionales, determinará los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos susceptibles de ser objeto de transplantes entre seres vivientes".

Según la Enciclopedia Encarta 1999 se ha conseguido con éxito el trasplante de los siguientes órganos: corazón, hígado, riñón, médula ósea, córnea y páncreas. Se han realizado trasplantes de corazón y pulmones de manera conjunta, pero los órganos trasplantados funcionaron durante un corto periodo de tiempo. Los trasplantes de corazón e hígado se realizan cuando los órganos correspondientes del paciente han sufrido lesiones irreparables, como ocurre en los infartos de miocardio o la cirrosis hepática. Los trasplantes de córnea se emplean para curar la ceguera, por ejemplo cuando la córnea se ha vuelto opaca o cuando hay una infección tratable por medicación. En pacientes con diabetes mellitus se han realizado trasplantes de ciertas células del páncreas, pero se trata de una técnica en fase de desarrollo. Los trasplantes de médula ósea se realizan en personas con cáncer de los órganos formadores de sangre (leucemia). Los trasplantes de córnea y riñón son procedimientos médicos avalados por una gran tasa de éxito, pero también los trasplantes de hígado y de páncreas se están convirtiendo en técnicas cada vez más frecuentes. Los trasplantes de corazón y médula ósea tienen una tasa aceptable de éxito, pero deben ser realizados únicamente en centros médicos muy especializados.

Personas que pueden ser donantes: según la Ley de Transplantes de Órganos en su articulo 11: "Serán admitidos como donante de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos, con fines terapéuticos, los parientes consanguíneos hasta el quinto grado. El Ejecutivo Nacional, por vía reglamentaria, y oído el parecer de la Academia Nacional de Medicina, la Federación Medica Venezolana y las Escuelas de Medicina de las Universidades Nacionales, podrán determinar otras personas admisibles como donantes de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos, a los fines anteriores. Los médicos a cuyo cargo esté la operación de transplante, informarán suficientemente al donante y al receptor del riesgo que implica la operación, y sus secuelas.

Pacientes consanguíneos hasta el 5to grado: el parentesco puede ser por consanguinidad o por afinidad.

El parentesco por consanguinidad es la relación que existe en las personas unidas por los vínculos de la sangre. La proximidad del parentesco se determina por el numero de generaciones. Cada generación forma un grado, la serie de grados forma la línea.

57

Page 58: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Es línea recta la serie de grados entre personas que descienden una de otra. Es línea colateral la serie de grados entre personas que tienen un autor común, sin descender una de otra.

La línea recta es ascendente o descendente. La descendente liga al autor con los que descienden de él. La ascendente liga a una persona con aquellas de quienes desciende. En ambas líneas hay tantos grados cuantas son las personas menos una. En la recta se sube hasta el autor. En la colateral se sube desde una de las personas de que se trate hasta el autor común, y después se baja hasta la otra persona con quien se va a hacer la computación.

La afinidad es el vinculo entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro cónyuge. En la misma línea recta y en el mismo grado en que una persona es pariente consanguíneo de uno de los cónyuges, es afín del otro. La afinidad no se acaba por la disolución del matrimonio, aunque no existan hijos excepto para ciertos efectos y en los casos especialmente determinados por la ley.

Requisitos del donante vivo: están contemplados en el articulo 12 de la Ley de Transplantes cuando establece:

Articulo 12: Cuando se trate de transplantes provenientes de un donante vivo, éste deberá:

1º. Ser mayor de edad, a menos que se trate de los parientes previstos en el articulo 11.

2º. Contar con dictamen medico actualizado y favorable sobre su estado de salud, incluyendo el aspecto psiquiátrico.

3º. Tener compatibilidad con el receptor, de conformidad con las pruebas medicas practicadas, en los casos que se requiera.

4º. Haber recibido información completa sobre los riesgos de la operación y las consecuencias de la extirpación del órgano en su caso, así como las probabilidades de éxito para el receptor.

5º. Haber expresado su voluntad por escrito, libre de coacción física o moral, otorgada ante dos (2) testigos idóneos.

Con respecto al numeral 3º que se refiere a la compatibilidad establece la Enciclopedia Encarta 1999 que: los principales problemas que se presentan en el trasplante de órganos no proceden de la técnica quirúrgica, sino del rechazo del órgano donado por el sistema inmunológico del receptor. Esto sucede porque todos los tejidos corporales contienen un conjunto de determinantes antigénicos propios de la persona como son el sistema HLA y el grupo sanguíneo. El sistema inmunológico del receptor considera extraños algunos de estos determinantes

58

Page 59: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

antigénicos del órgano donado, y en consecuencia produce una respuesta contra ellos. El éxito de las técnicas de trasplante depende en gran medida del desarrollo de procedimientos capaces de suprimir de manera transitoria esta respuesta inmune hasta que el órgano trasplantado se establezca en el nuevo huésped. Los fármacos inmunosupresores incluyen los corticoesteroides y sobre todo la ciclosporina. El éxito de los trasplantes también se consigue gracias a los sistemas nacionales e internacionales de selección de parejas donante-receptor, que sean parcialmente histocompatibles. En ocasiones además se emplea la radiación.

Sin embargo, al suprimir el sistema inmunológico del receptor, el órgano trasplantado es susceptible a las infecciones virales. Éstas son la causa del fracaso de muchos trasplantes, y a veces de la muerte del receptor. Las posibilidades de rechazo son mucho menores cuando el órgano trasplantado procede de un familiar en primer grado, debido a que los determinantes antigénicos son mucho más compatibles, y en el mejor de los casos (gemelos idénticos), exactamente iguales. El sistema de antígenos que determina la posibilidad de rechazo se denomina sistema HLA, y la búsqueda de compatibilidad donante-receptor se estudia a través de este sistema. En los trasplantes de hígado, las dificultades técnicas en la intervención son también responsables de los fracasos, pues son multitud los conductos y vasos sanguíneos que deben volverse a conectar.

Personas que no pueden ser testigos: son las siguientes:

a. El menor de 12 años. b. Interdictos por demencia. c. Quienes hagan profesión de testificar. d. El magistrado en la causa que está conociendo. e. El abogado o el apoderado por la parte a quien represente. f. Los socios. g. El heredero presunto y el donatario. h. El que tenga interés, aunque sea indirecto. i. El amigo intimo. j. El enemigo. k. El ascendiente, descendiente o cónyuge. l. El sirviente doméstico. m. Los parientes consanguíneos y afines hasta el 4º y 2º grado

respectivamente.

Consentimiento del donante vivo: establece el articulo 13 de la Ley de Transplantes: "El consentimiento para el retiro de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos en caso de un donante vivo, será comunicado por éste a la Comisión de Profesionales encargada de dirigir el programa de transplantes de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos en el instituto, establecimiento o centro hospitalario donde se practicará la operación de transplante, y dejara constancia escrita del acto con la firma de dos (2) testigos idóneos en su propia historia clínica".

59

Page 60: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

La ley prevé 2 formalidades, que se manifieste por escrito y con 2 testigos ante un notario.

Revocatoria del consentimiento: dispone el articulo 14 de la precitada ley: "El acto de donación de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos es siempre revocable hasta el momento de la intervención quirúrgica. La donación no hace nacer derechos contra el donante".

Transplantes de Órganos, Tejidos, Derivados o Materiales Anatómicos retirados de cadáveres.

Como su nombre lo indica es un transplante de algún órgano o tejido que proviene de un donante que ha fallecido para un receptor vivo claro está.

Forma de establecer la muerte para el transplante: la encontramos en la Ley de Transplante de Órganos cuando se establece:

Articulo 2: Para los efectos de esta Ley se entiende por:

10º. Muerte: Hay muerte clínica cuando se produce la ausencia de todos los signos vitales o, lo que es lo mismo, la ausencia total de vida.

Para los efectos de esta Ley, la muerte cerebral podrá ser establecida en alguna de las siguientes formas:

1. La presencia del conjunto de los siguientes signos clínicos:

a. Falta de respuesta muscular y ausencia de reflejos a estímulos externos.

b. Cesación de respiración espontánea comprobada, previa oxigenación por diez (10) minutos.

c. Pupilas fijas, midriasis y ausencia de reflejo corneal.

1. La cesación de la actividad eléctrica del cerebro, podrá ser determinada por:

a. Absoluta cesación de la actividad del cerebro, comprobada eléctricamente y aun bajo estimulo, mediante electroencefalograma isoelectrico durante treinta (30) minutos.

b. Ausencia de respuesta oculovestibular.

No habrá muerte cerebral cuando en el ser humano se evidencien cualquiera de las siguientes condiciones:

a. Alteraciones toxicas y metabólicas reversible. b. Hipotermia inducida.

60

Page 61: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Legalmente existe la muerte cerebral, cuando así conste de declaración suscrita por tres (3) o más médicos que no formen parte del equipo de transplante.

Articulo 15 ejusdem: Cuando los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos hayan de ser extraídos con fines terapéuticos u otros, la muerte de la persona podrá ser establecida en alguna de las siguientes formas:

a. Con el criterio tradicional de muerte clínica, según lo establecido por el medico tratante en el certificado de defunción o en la historia clínica del fallecido.

b. Con el criterio de muerte cerebral, según lo establecido en el articulo 2, numeral 10º de esta Ley, cuando se trate de personas cuyas funciones vitales se estén manteniendo mediante el uso de medios artificiales de soporte.

También la Ley del Ejercicio de la Medicina establece:

Articulo 32: La certificación de la muerte del donante para fines del transplante de órganos exigirá que los criterios prevalecientes en la profesión medica muestren que aquel ha sufrido un daño irreversible de las funciones cerebrales.

El Reglamento determinara las condiciones para diagnosticar la muerte cerebral y las pruebas para confirmar dicho diagnostico.

Acta de retiro de órganos: según la Ley de Transplantes de Órganos en su articulo 15 segundo aparte: "En el acta correspondiente se dejará constancia de los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos que se retiren, del destino que habrá de dárseles, del nombre del difunto, de su edad, estado civil, fecha y hora del fallecimiento y circunstancia en que hubiere acaecido, así como de los métodos empleados para comprobar la muerte".

Impedimento del medico que certifica la muerte: según la Ley de Transplante de Órganos en su articulo 15 último aparte: "El medico o el equipo de médicos que certifiquen la muerte cerebral o muerte clínica, deberán ser diferentes a quienes integran el equipo medico de transplantes".

El Código de Deontología Medica dispone:

Articulo 210: Cuando un órgano único, vital, va a ser transplantado, la muerte del donante debe haber sido certificada por tres médicos distintos a él o los médicos del receptor.

La certificación de la muerte del donante exigirá que los criterios prevalecientes en la profesión medica muestren que aquel ha sufrido un daño irreversible de las funciones cerebrales.

61

Page 62: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Casos en los que se hace el retiro del órgano o tejido del cadáver: están contemplados en la Ley sobre Transplantes de Órganos cuando se establece que:

Articulo 16: Los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos podrán ser retirados de cadáveres con fines de transplante a otras personas, en los siguientes casos:

a. Cuando conste la voluntad dada en vida por la persona fallecida, la cual prevalecerá sobre cualquier parecer de las personas indicadas en el articulo 17. esta manifestación de voluntad podrá ser evidenciada, entre otros documentos, en Tarjeta de Donación Voluntaria, cedula de identidad, pasaporte, licencia para conducir vehículos, tarjetas de crédito o en cualquier documento público o privado, como las planillas de admisión de hospitales y otros establecimientos calificados para hacer transplantes.

b. En caso de muerte clínica, si no constase la voluntad contraria de la persona fallecida, o su determinación de que se dé su cadáver un destino específico distinto. No se presumirá la voluntad de donar órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos en caso de muerte cerebral, a menos que se obtenga la aceptación de los parientes.

c. Cuando no exista oposición expresa y escrita por parte de un pariente, conforme a la prelación establecida en el articulo 17, literales a) al f), manifestada antes de transcurridas tres (3) horas subsiguientes al diagnostico de muerte clínica o muerte cerebral.

Acta de autorización para el retiro de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos: según la Ley sobre Transplantes de Órganos:

Articulo 16 segundo y último apartes: El medico tratante, o los médicos del equipo medico tratante, están en la obligación de comunicar al pariente que esté presente o, en caso de que no haya ninguno presente, al que sea más fácil de encontrar, la muerte clínica o la muerte cerebral, y solicitar inmediatamente su aceptación en relación al contenido de este literal. Cuando se trate de muerte clínica, en caso de que se pueda demostrar que, a pesar de sus gestiones, no se pudo localizar a ningún familiar dentro del termino establecido de las tres (3) horas, el equipo medico tratante decidirá acerca del retiro de los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos del donante, lo cual deberá llevar la certificación del Director de la institución hospitalaria, o de quien haga sus veces.

De todas estas actuaciones se levantará un acta con dos (2) copias, denominada "ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA EL RETIRO DE ÓRGANOS, TEJIDO, DERIVADOS O MATERIALES ANATÓMICOS", que suscribirán el medico y dos (2) testigos debidamente identificados, donde se dejara constancia expresa de la identificación de quienes adoptaron la decisión, los órganos que se acordó retirar y cualquiera otra información que se señale en el Reglamento de esta Ley.

62

Page 63: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Quienes son parientes: la Ley sobre Transplantes de Órganos dispone lo siguiente:

Articulo 17: Para los efectos de esta Ley son parientes:

a. El cónyuge no separado de cuerpos. b. Los ascendientes. c. El concubinario o concubina que para el momento de la muerte haya

convivido con el donante. d. Los descendientes. e. Los padres adoptantes. f. Los hijos adoptivos. g. Los parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad. h. Los parientes afines hasta el segundo grado de afinidad. i. A falta de los anteriores, la persona con quien últimamente haya

convivido el donante.

Cuando los parientes determinados dentro de un mismo literal de este articulo, y en ausencia de otro, manifiesten su voluntad encontrada, prevalecerá la de la mayoría; a todo evento, tendrá valor la prioridad de derechos dentro del orden señalado. En caso de empate se entenderá negado el consentimiento.

Parientes que pierden sus derechos: según la Ley sobre Transplantes de Órganos:

Articulo 18: Perderán sus derechos consagrados en el articulo anterior:

a. El cónyuge que se encuentre incurso en una cualquiera de las causales únicas de divorcio, de conformidad al articulo 185 del Código Civil.

b. Los incapaces de suceder como indignos, de conformidad al articulo 810 del Código Civil.

Transplante en caso de muerte natural: es el caso que se ha planteado anteriormente, donde debe constar por escrito el consentimiento del donante, y en caso de no existir y que no exista la voluntad contraria, la decisión de donar el órgano la pueden tomar los familiares, sobre todo aquellos que han convivido con el difunto, y si entre ellos hay controversia prevalecerá la opinión del cónyuge, y en su defecto de los hijos mayores de edad, de los ascendientes o hermanos.

Transplante en caso de muerte violenta: esta contemplado en la Ley sobre Transplantes de Órganos cuando se dispone:

Articulo 19: En los casos de muerte violenta o a consecuencia de accidentes, homicidios, suicidios y cuando los médicos declaren ciertamente sobre la causa de la muerte, de conformidad con la Ley, el retiro de órganos, tejidos, derivados o

63

Page 64: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

materiales anatómicos con fines terapéuticos, podrá practicarse sin dilación, siempre que estén cumplidos los requisitos exigidos para las donaciones en los artículos anteriores.

El director del instituto, establecimiento o centro hospitalario, o quien haga sus veces, remitirá dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes, por escrito y por triplicado, un informe al servicio medico forense de la localidad, en el cual dejará constancia del nombre del difunto, de su edad, su estado civil, fecha y hora de su ingreso, y relación pormenorizada de las condiciones que presentó el occiso al ser ingresado en la institución, de las lesiones ocasionadas por el accidente, de la evolución del caso, de la fecha y hora del fallecimiento, del diagnostico de la causa de la muerte, del nombre de los facultativos que la comprobaron, de las operaciones tanatológicas y de la enumeración y descripción de las características macroscópicas de los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos retirados a los fines del transplante. Igualmente se acompañará de un ejemplar del acta a que se refieren los artículos 15 y 20 de la presente Ley.

Persona que debe efectuar el retiro del órgano: dispone la Ley de Transplante de Órganos en su articulo 20: "El retiro de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos del cadáver será efectuado, preferiblemente, por los médicos que integran el equipo de transplante. De la intervención se levantará acta de dos (2) copias que suscribirán los médicos que la efectúen, en la que conste los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos que se retiren, el destino que habrá de dárseles, el nombre del difunto, edad, estado civil, fecha y hora del fallecimiento y circunstancias en que hubiere acaecido, así como los métodos empleados para comprobar la muerte".

Dignidad del fallecido: esta contemplada en el articulo 21 de la precitada Ley cuando se establece que: "El retiro de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos del cadáver se practicara de forma tal, que se respete la dignidad de la persona fallecida y se eviten mutilaciones innecesarias".

Casos excepcionales contenidos en la Ley.

Según la Ley sobre Transplante de Órganos:

Articulo 2: Para los efectos de esta Ley se entiende por:

11º. Investigación y Docencia: Son los actos realizados en instituciones educativas científicas, en donde se utilizan órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos, productos y cadáveres humanos, incluyendo embriones y fetos con propósitos de enseñanza o búsqueda de conocimientos que no puedan obtenerse por otros métodos. Estos actos sólo podrán ser realizados cuando la información o conocimiento buscado no pueda obtenerse por otro método y deberán ser fundamentados en la experimentación previa realizada en animales, en laboratorios o mediante la verificación de otros hechos científicos.

64

Page 65: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

La investigación y docencia clínica en materia de transplantes, sólo podrán ser realizadas por profesionales médicos o asociados a éstos, bajo la dirección de un medico; en instituciones medicas o científicas debidamente autorizadas por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, la Federación Medica Venezolana y la Academia Nacional de Medicina; y en las Escuelas de Medicina de las Universidades Nacionales.

La Ley del Ejercicio de la Medicina dispone:

Articulo 70: Corresponde a la Federación Medica Venezolana:

10º. Colaborar con las Facultades de Medicina de las distintas Universidades para el logro de una enseñanza de alto nivel científico y humano, adaptada a las realidades y necesidades del país.

Es en esta colaboración para lograr una enseñanza de alto nivel científico que entendemos la excepción que se hace a las Universidades para que investiguen y enseñen con cadáveres de seres humanos.

El Código de Deontología Medica establece:

Articulo 212: Los procedimientos de transplantes de órganos sólo se pueden llevar a cabo:

b) Por médicos con conocimientos especializados y competencia técnica como consecuencia de un entrenamiento intensivo en el Laboratorio, por el ensayo en animales de experimentación, de ser posible, por el aprendizaje directo a través de la participación previa en dichos procedimientos.

El Banco de Órganos.

Dice la Ley sobre Transplante de Órganos:

Articulo 22: los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos que se obtengan de conformidad con la presente Ley y puedan ser conservados, sólo podrán ser destinados a Bancos de Órganos y Materiales Anatómicos, adscritos a las Escuelas de Medicina de las Universidades Nacionales o a los centros hospitalarios, públicos o privados, debidamente autorizados por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. La constitución y funcionamiento de los Bancos de Órganos y Materiales Anatómicos se regirán conforme a las resoluciones que dicte el Ejecutivo Nacional.

Registro Nacional de Donación de Órganos.

Se contempla en la precitada Ley cuando se dispone:

65

Page 66: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Articulo 23: Se crea un Registro Nacional de Donación de Órganos y Materiales Anatómicos, cuyas funciones serán establecidas por resolución que dictará el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, donde serán archivadas las autorizaciones y actas originales a que se refiere esta Ley. Las copias de dichas actas serán archivadas en:

1º. El instituto, establecimiento o centro hospitalario donde se efectúe el retiro de los órganos o materiales anatómicos.

2º. Los institutos, establecimientos o centros hospitalarios donde se efectúen los transplantes.

Este Registro llevará también una lista actualizada de todas las personas que hayan manifestado la voluntad de donar, o no, sus órganos. En este sentido la Dirección de Identificación y Extranjería, las instituciones encargadas de recibir manifestaciones de voluntad de ser donante voluntario y las de Educación Media y Superior, harán llegar el mencionado Registro toda la información recabada a la hora de emitir los documentos de identidad, o las respectivas inscripciones, con una periodicidad no menor de dos (2) meses. Copia actualizada de esta lista deberá enviarse periódicamente, también, a aquellos institutos, establecimientos o centros hospitalarios autorizados para el retiro y el transplante de órganos o materiales anatómicos, con la misma periodicidad, y, en todo caso, cada vez que éstos la soliciten.

Los médicos que hayan intervenido en las operaciones, podrán solicitar y obtener copias de las actas a que alude el presente articulo. La copia será expedida por el Registro Nacional de Donación de Órganos y materiales Anatómicos.

Solidaridad de las Clínicas Privadas.

Esta dispuesta en la Ley sobre Transplantes de Órganos en su articulo 24 y dice: "En cumplimiento de la obligación de solidaridad prevista en el articulo 57 de la Constitución, las clínicas privadas autorizadas para retirar y transplantar órganos, deberán realizar intervenciones gratuitas de esta índole, a pacientes sin recursos, para lo cual solicitarán a los hospitales lista de los pacientes en espera de transplante.

El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social reglamentara este articulo y velará, en todo caso, por el cumplimiento de esta disposición".

Publicidad de los Beneficios de la Donación de Órganos.

Dispone la Ley Sobre Transplante de Órganos:

Articulo 25: A partir de la vigencia de esta Ley, se incluirá obligatoriamente en las materias atinentes de los programas de estudios de educación primaria y media,

66

Page 67: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

información sobre los beneficios de la donación de órganos y sobre las obligaciones y derechos que esta Ley establece:

El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social solicitará a los medios de comunicación espacios gratuitos para la difusión de campañas orientadas a promover, al menos cada seis (6) meses, una cultura de donación de órganos, y a informar sobre los requisitos que esta Ley establece.

En la Reglamentación del Registro Nacional de Donación de Órganos y Materiales Anatómicos, el Ministerio de Sanidad determinará las personas encargadas de hacer cumplir las obligaciones previstas en este articulo.

Al respecto contempla el Código de Deontología Medica:

Articulo 213: El público tiene derecho a ser informado, correctamente acerca de la trascendencia y resultados del trasplante de órganos. Como es norma de nuestra profesión, todo informe científico de dichos procedimientos debe someterse primero a los organismos médicos acreditados para su revisión y evaluación. Aspectos tan dramáticos del progreso medico solo podrán ser informados al público en forma objetiva y que impliquen:

a. Desarrollo de ansiedad y de falsas concepciones. b. Propaganda medica interesada. c. Cualquier otro objetivo que no sea el informe escueto con miras a

obtener la colaboración pública requerida.

Documentos de Identificación.

Establece la Ley sobre Transplantes de Órganos:

Articulo 26: A partir de la vigencia de esta Ley, todo documento de identificación emitido por un organismo nacional, deberá contener las siguientes menciones:

a. Si la persona ha aceptado o no ser donante voluntario de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos.

b. El grupo sanguíneo del ciudadano, si lo pudiere hacer constar en forma fehaciente.

Igualmente, a partir de la vigencia de esta Ley, todas las instituciones de Educación Media y Superior solicitarán, en el momento de la inscripción, que se exprese la voluntad de donar órganos o, en su defecto, la negativa.

En CONCLUSION…

67

Page 68: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Los transplantes son los cambios de ubicación espacial de un órgano hacia otro ser distinto del originario, con la finalidad de mantener las funciones del órgano desplazado en el organismo receptor.

La base legal de los transplantes en Venezuela esta contenida principalmente en la Ley sobre Transplantes de Órganos. Se justifican los transplantes por su carácter humanitario ya que son la posibilidad de prolongar la vida de una persona después que se han agotado los medios que aporta la medicina.

Los transplantes solo se pueden realizar en los centros hospitalarios autorizados por el Ejecutivo Nacional. Tanto el donante como el receptor deben ser informados de los riesgos que corren con la operación. El consentimiento del receptor debe constar por escrito.

Los transplantes tienen un carácter de gratuidad por lo que se castiga el trafico de órganos o tejidos con penas que oscilan entre cuatro y ocho años en los delitos previstos en la Ley de Transplantes de Órganos. Se exceptúan las retribuciones que reciban los bancos de órganos para conservar los mismos y los honorarios de los médicos que intervengan en el transplante.

Existen dos clases de transplantes, el que se realiza entre personan vivientes y el que se hace con órganos o tejidos provenientes de un cadáver.

En el transplante entre personas vivientes se prohíbe el transplante de órganos únicos o vitales cuya separación cause la muerte del donante. Se aceptan como donantes los parientes consanguíneos hasta el quinto grado. El Ejecutivo Nacional determinara los órganos que pueden ser transplantados así como otras personas admisibles como donantes.

El donante debe ser mayor de edad, tener optimas condiciones de salud, compatibilidad con el receptor, haber sido informado de los riesgos que corre con la operación, haber expresado su voluntad por escrito ante dos testigos y ante un notario y debe ser comunicado a la Comisión de Profesionales donde se efectuará el transplante. El acto de donación de órganos se puede revocar hasta el último momento.

Para que se efectúe el transplante de órganos o tejidos provenientes de un cadáver es necesario que se certifique la muerte del fallecido según el criterio de muerte clínica o muerte cerebral. Debe levantarse un acta donde se certifiquen los órganos retirados, el destino y la identificación del difunto así como las causas de la muerte. El medico que certifique la muerte cerebral o clínica debe ser diferente a quien integre el equipo medico de transplantes.

Los órganos pueden ser retirados de los cadáveres cuando conste la voluntad dada en vida por el difunto; también cuando existe muerte clínica y no hay voluntad contraria del difunto de donar sus órganos ya que se presume su voluntad de donar sus órganos, voluntad que no se presume en caso de muerte

68

Page 69: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

cerebral a menos que se obtenga aceptación de los parientes; y cuando no hay oposición expresa de los parientes. Debe levantarse un acta de autorización para el retiro de órganos.

La Ley sobre Transplante de Órganos establece como parientes al cónyuge, los ascendientes, la concubina, los descendientes, padres adoptantes, hijos adoptivos, parientes colaterales hasta el 3er grado de consanguinidad, los parientes afines hasta el 2do grado de afinidad, la persona con quien últimamente haya convivido el donante.

Los parientes pierden sus derechos cuando el cónyuge este incurso en alguna de las causales de divorcio y los incapaces de suceder como indignos.

En caso de muerte violenta y si se cumplen los requisitos legales pertinentes pueden retirarse órganos de esos cadáveres, siempre y cuando se elabore un informe para el servicio medico de la localidad donde consten los datos del difunto, lesiones ocasionadas en caso de accidente, evolución del caso, causa de la muerte, etc.

El retiro del órgano lo deben realizar preferiblemente los médicos que integran el equipo de transplante. Debe respetarse la dignidad del fallecido. Existe una excepción, y es cuando se destinan los cadáveres a la investigación y a la docencia en las Universidades Nacionales, esto se hace porque se necesita preparar a los estudiantes de medicina en técnicas avanzadas que solo se pueden practicar con cadáveres.

Los órganos deben ser conservados en los Bancos de Órganos y Materiales Anatómicos. Las donaciones de órganos deben ser registradas en el Registro Nacional de Donación de Órganos y Materiales Anatómicos. Las clínicas privadas que retiren y transplantes órganos deben realizar intervenciones gratuitas de esa índole a pacientes sin recursos.

Debe darse publicidad a los beneficios de la donación de órganos en la educación primaria, media y superior, además debe informarse al público de los avances logrados en materia de transplantes. Debe incorporarse en todo documento de identificación la declaración de las personas aceptando o negándose a ser donantes voluntarios de órganos.

Cuando una persona muere, existen varias cuestiones legales que deben ser atendidas antes del funeral: obtención del certificado médico de la causa de la muerte (certificado de defunción), registro de la muerte y contacto con la funeraria para organizar el funeral y el entierro. Cuando la muerte debe comunicarse al médico forense o al juez de instrucción, cuando el cadáver va a incinerarse o cuando va a entregarse el cuerpo a la ciencia o a donarse órganos, deben cumplirse otras formalidades.

69

Page 70: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

En la información que a continuación se expone, se asume que usted es el familiar más próximo del fallecido o su albacea —es decir, la persona designada por el fallecido para ejecutar el testamento.

Certificado de defunción

Solamente un médico autorizado para ejercer puede certificar que alguien ha muerto, así como establecer la causa de la muerte. Lo primero que debe hacerse si alguien muere en el hogar es llamar al médico de cabecera o a la policía. En la mayoría de casos, el médico habrá llevado a la persona durante la enfermedad y, normalmente, no tendrá dificultades para identificar la causa de la muerte. Si el médico había reconocido al enfermo dentro del margen de tiempo especificado por la ley del estado, no está legalmente obligado a examinar el cadáver antes de firmar el certificado de defunción que establece la causa de la muerte. Sin embargo, si están presentes en el momento de la muerte, la mayoría de los médicos de cabecera examinan el cadáver antes de completar el certificado. Si el médico no ha visto al fallecido dentro del margen de tiempo especificado por la ley, el caso suele remitirse al médico forense o al juez de instrucción. Además, el médico debe examinar el cadáver si éste va a ser incinerado; si está prevista la incineración, dígaselo al médico. También deberá informarle si el cuerpo del fallecido se va a entregar a la ciencia médica o si van a donarse órganos (véase "Utilización médica del cuerpo" más adelante). Los preparativos para la donación de órganos deben realizarse antes de que la persona sea desconectada de los sistemas de mantenimiento de la vida.

Si la persona ha muerto en el hospital, uno de los médicos que ha llevado su caso extenderá el certificado de defunción. Un miembro del personal del hospital informará a los familiares de que se ha producido la muerte y les ayudará a reclamar los efectos personales del difunto. También les pedirá autorización para efectuar una autopsia, de modo que el médico obtenga detalles más precisos en lo referente a la causa de la muerte y a posibles circunstancias médicas que sea importante que la familia conozca. La autopsia no conlleva cargo alguno. Si la persona ha muerto debido a un traumatismo y le han trasladado al hospital, la policía pedirá a los familiares que identifiquen el cadáver. Si el fallecido ha donado ciertos órganos para su trasplante, o si usted desea donar algún órgano, normalmente sólo se extraen los órganos para el trasplante cuando la persona ha muerto en el hospital, ya que la extracción debe efectuarse con rapidez tras la muerte, antes de desconectar los sistemas de mantenimiento de la vida. Si va a haber donación de órganos, informe al médico del hospital. Después de que el médico ha extendido el certificado de defunción, la funeraria lo recoge y lo presenta a las autoridades.

Intervención del médico forense o del juez de instrucción

Según donde viva, uno de los dos cargos —el médico forense o el juez de instrucción— será el autorizado para investigar las muertes. El juez de instrucción

70

Page 71: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

es designado o elegido. El médico forense suele tener consulta como parte del sistema de servicios civiles.

La mención del juez de instrucción o del médico forense preocupa a menudo a las personas debido a que implica la sospecha de un acto delictivo. De hecho, la mayoría de los casos en los que se debe informar de una muerte al juez de instrucción son casos inocentes. En la mayoría de estados, un médico o la policía informan al juez de instrucción o al médico forense de una muerte cuando ningún médico atendió al difunto durante su enfermedad final. Otras circunstancias que hacen necesario informar al juez de instrucción o al médico forense varían según el estado. El médico, un abogado o la policía le indicarán si es necesario informar de la muerte. Por regla general, es necesario investigar la muerte cuando se desconoce su causa o cuando se sabe o se sospecha que la muerte se ha producido de forma violenta.

Es probable que el médico forense o el juez de instrucción precisen la práctica de una autopsia para establecer la causa de la muerte (véase Autopsia). Si los resultados de la autopsia son satisfactorios, se extiende el certificado de defunción.

El funeral

Es conveniente contactar con una funeraria poco después de que el médico haya firmado el certificado de defunción. Incluso aunque no tenga ánimos para hacerlo, es conveniente obtener precios de más de una funeraria. También es buena idea que alguien que no tenía una relación tan personal como usted con el difunto, como un miembro del clero o un abogado, por ejemplo, le acompañen a la funeraria para ayudarle a decidir los preparativos. Es probable que en estos momentos se sienta desolado y vulnerable, de modo que otra persona le podrá ayudar a organizar los preparativos y a tomar las decisiones más adecuadas a sus necesidades y a sus circunstancias económicas.

La mayoría de las funerarias ofrecen ceremonias que van desde sencillas hasta elaboradas. A menudo existe una tarifa fija que incluye el féretro, la preparación del cadáver para el entierro y procedimientos tales como presentar el certificado de defunción y publicar la esquela en el periódico. Asegúrese de averiguar lo que el precio incluye, cuáles son los costes adicionales y de qué detalles debe encargarse usted por su cuenta. Deber tomar decisiones respecto al tipo de ataúd, el tipo y el lugar del servicio funerario y quien va a dirigirlo, si va a embalsamarse el cadáver, si quiere un ataúd abierto y la posibilidad de ver el cadáver y si el cadáver va a ser enterrado o incinerado.

El funeral suele realizarse 2 días después de la muerte. Muchas ceremonias funerarias se celebran en la iglesia o en la funeraria y constan de dos partes —la ceremonia en la iglesia o en la funeraria y la ceremonia en el cementerio. Las personas que no desean una ceremonia religiosa pueden acordarlo así con la funeraria. Otra posibilidad consiste en una ceremonia rememorativa. En este tipo

71

Page 72: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

de ceremonia, el cadáver no está presente, lo que cambia el énfasis de la ceremonia de modo que se centra más en la vida que en la muerte del finado. Es posible celebrar esta ceremonia en cualquier momento y en lugares diversos.

Entierro e incineración

Si el cadáver va a ser enterrado, necesitará averiguar si el fallecido había comprado un nicho o si cuenta con un nicho familiar. Si el difunto no había hecho preparativos en este sentido, usted deberá comprar un nicho. Las instrucciones que ha dejado el difunto respecto a si debe ser o no incinerado no obligan legalmente al familiar más próximo.

Si el cadáver va a ser incinerado en lugar de enterrado, deberán realizarse preparativos adicionales. Esto es así para evitar la destrucción del cadáver antes de que se haya descartado la posibilidad de un crimen. La funeraria le explicará los formularios que deben cumplimentarse. Tras la incineración, puede recoger las cenizas para guardarlas, enterrarlas o dispersarlas usted mismo, o pedir al crematorio que se encargue de ellas.

Pago del funeral

Los gastos del funeral son la primera obligación que debe satisfacer la herencia del difunto. No obstante, la persona responsable del funeral no puede obtener el dinero de la herencia hasta que la autoridad judicial civil no designe albacea o administrador judicial. Los procedimientos son distintos según la legislación de cada estado. Algunas personas tienen contratadas pólizas de seguro de vida que están pensadas para cubrir los gastos del funeral. Además, ciertos sindicatos, cooperativas financieras y organizaciones cívicas disponen de prestaciones por defunción que es posible usar para ayudar a pagar el funeral. No deje de averiguar si dispone de estas prestaciones y cómo solicitarlas. Si el fallecido podía acogerse a prestaciones de la Seguridad Social, seguramente le corresponderá una pequeña prestación por defunción.

En ciertos estados, el gobierno local debe encargarse del funeral si no hay nadie que lo haga. También es posible que el hospital organice el funeral para una persona que muere en el hospital y de la que es imposible localizar a los familiares.

Utilización médica del cuerpo

Si una persona ha prohibido (ya sea por escrito ya sea verbalmente ante dos testigos) que su cuerpo sea entregado a la ciencia médica o utilizado para la donación de órganos, deben seguirse esas instrucciones cuando la persona muere. Ahora bien, en los Estados Unidos, por ejemplo, la legislación contempla la posibilidad de dejar instrucciones para donar el cuerpo o los órganos (o ambas cosas) después de la muerte. Una forma de hacerlo consiste en obtener una tarjeta de donador, que puede llevar encima para que se sepan sus deseos en

72

Page 73: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

caso de muerte fortuita. La tarjeta debe estar firmada por dos testigos en el lugar destinado a ello. En la mayoría de estados se considera un documento legal. Es posible obtener estas tarjetas a través de la Asociación Médica Norteamericana y de otras fuentes. Algunos estados imprimen la tarjeta de donador en el dorso del carné de conducir.

En España, todo paciente es donante de órganos a no ser que en vida y ante testigos haya expresado lo contrario de forma oral o escrita. A efectos prácticos todo paciente en muerte cerebral y que es un donante potencial de órganos, y que no ha expresado su voluntad se le solicita a la familia el consentimiento.

Sin embargo, en la mayoría de estados, el cónyuge o el familiar más próximo puede negarse a permitir que se sigan sus instrucciones, de modo que es importante que comente con la familia su intención de ser donador de órganos, y que le pida que cumpla sus deseos. Si no ha dejado instrucciones específicas, se permite al cónyuge o al familiar más próximo donar el cuerpo o los órganos para su utilización médica (véase también Autopsia). Si se ha informado de la muerte al médico forense o al juez de instrucción, deberá obtenerse autorización antes de donar el cuerpo o los órganos.

Si se va a entregar el cuerpo a la ciencia, contacte con la organización o con la facultad de medicina correspondiente lo antes posible después de la muerte.

Trasplante, transferencia de tejidos u órganos de un individuo a otro. Se ha conseguido con éxito el trasplante de los siguientes órganos: corazón, hígado, riñón, médula ósea, córnea y páncreas. Se han realizado trasplantes de corazón y pulmones de manera conjunta, pero los órganos trasplantados funcionaron durante un corto periodo de tiempo. Los trasplantes de corazón e hígado se realizan cuando los órganos correspondientes del paciente han sufrido lesiones irreparables, como ocurre en los infartos de miocardio o la cirrosis hepática. Los trasplantes de córnea se emplean para curar la ceguera, por ejemplo cuando la córnea se ha vuelto opaca o cuando hay una infección tratable por medicación. En pacientes con diabetes mellitus se han realizado trasplantes de ciertas células del páncreas, pero se trata de una técnica en fase de desarrollo. Los trasplantes de médula ósea se realizan en personas con cáncer de los órganos formadores de sangre (leucemia). Los trasplantes de córnea y riñón son procedimientos médicos avalados por una gran tasa de éxito, pero también los trasplantes de hígado y de páncreas se están convirtiendo en técnicas cada vez más frecuentes. Los trasplantes de corazón y médula ósea tienen una tasa aceptable de éxito, pero deben ser realizados únicamente en centros médicos muy especializados.

Los principales problemas que se presentan en el trasplante de órganos no proceden de la técnica quirúrgica, sino del rechazo del órgano donado por el sistema inmunológico del receptor. Esto sucede porque todos los tejidos corporales contienen un conjunto de determinantes antigénicos propios de la persona como son el sistema HLA y el grupo sanguíneo. El sistema inmunológico del receptor considera extraños algunos de estos determinantes antigénicos del

73

Page 74: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

órgano donado, y en consecuencia produce una respuesta contra ellos. El éxito de las técnicas de trasplante depende en gran medida del desarrollo de procedimientos capaces de suprimir de manera transitoria esta respuesta inmune hasta que el órgano trasplantado se establezca en el nuevo huésped. Los fármacos inmunosupresores incluyen los corticoesteroides y sobre todo la ciclosporina. El éxito de los trasplantes también se consigue gracias a los sistemas nacionales e internacionales de selección de parejas donante-receptor, que sean parcialmente histocompatibles. En ocasiones además se emplea la radiación.

Sin embargo, al suprimir el sistema inmunológico del receptor, el órgano trasplantado es susceptible a las infecciones virales. Éstas son la causa del fracaso de muchos trasplantes, y a veces de la muerte del receptor. Las posibilidades de rechazo son mucho menores cuando el órgano trasplantado procede de un familiar en primer grado, debido a que los determinantes antigénicos son mucho más compatibles, y en el mejor de los casos (gemelos idénticos), exactamente iguales. El sistema de antígenos que determina la posibilidad de rechazo se denomina sistema HLA, y la búsqueda de compatibilidad donante-receptor se estudia a través de este sistema. En los trasplantes de hígado, las dificultades técnicas en la intervención son también responsables de los fracasos, pues son multitud los conductos y vasos sanguíneos que deben volverse a conectar.

. 4.2.3. Implicaciones morales de la práctica médica en situaciones de difícil decisión frente al “Juramento de Hipócrates”. • Suicidio asistido.

Hoy en día varios autores jurídicos plantean que dentro de la constitución se encuentra amparado un derecho a morir, indicando con tal nombre la renombrada muerte digna. Pero, ¿qué se indica con dicho vocablo? O en otras palabras ¿qué es lo que dignifica la muerte y que no? ¿ Y cual es el alcance de la dignidad de la muerte? ¿Cuál es el papel que juega dentro de este derecho a morir la eutanasia,

74

Page 75: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

la ortotanasia y la distanasia? Este estudio tiende a intentar vislumbrar directrices para sacar a luz las respuestas a estas preguntas. Por otra parte también será necesario ver el ámbito en que se desarrolla este derecho: La relación medico- paciente.-

Comenzaremos indicando que se señala que el derecho a morir surge de los derechos implícitos del articulo 33 de la Constitución Nacional conforme lo manifiesta Alfredo Lemon precisando que “hay un derecho individual a morir naturalmente y sin medios artificiales que puedan prolongar inútilmente la vida.” Asimismo, Mario Daniel Montoya refiere que el derecho constitucional a morir se reconoció por primera vez por la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos en el caso “Cruzan V. Director, Missouri Deft Helelt” que posteriormente trataremos.-

Sin embargo, la cuestión no es de fácil resolución, ya que aquí comienza a jugar el concepto de muerte o en otras palabras la ubicación de la frontera entre la vida y la muerte.-

Existe un derecho a morir dignamente amparado en la constitución nacional, cuyo limite se encuentra en el juego armónico de los derechos a la vida, libertad e intimidad, los cuales no incluyen a la eutanasia, ni a la distanasia.

El concepto de Muerte.

No hace demasiado tiempo una persona de forma irrevocable se encontraba viva o muerta, considerando al fin de la vida como un momento instantáneo. Pero con el avance de la tecnología medica esta sencilla afirmación se ha hecho incierta “...ante la institucionalización de la prolongación de la agonía como paso intermedio y obligatorio entre la vida y el fin de la existencia.” Como lo expresa claramente Noel Maas y Miguel Danielian en “Derecho a morir con dignidad” – Rev. ED 89-855 -. La crisis de la noción de muerte comenzó alrededor del año 1967 con el 1er.transplante cardiaco en donde la principal discusión se refería a sí era “un proceso” o “un instante único”.-

A su vez Jorge Bustamante Alsina considero la cuestión de la luz de la ley 24193 diciendo de manera concidente con lo que se venía planteando que “... la muerte no es un momento, sino un proceso de cesación progresiva del funcionamiento de los distintos órganos comenzando por la paralización irreversible de alguna función vital y terminando con la muerte celular”(determinación del momento de la muerte y la presunción legal del consentimiento del dador en el transplante cadavérico de órganos-ll 1994-E-1338). Es en razón de ello que la ley 24183 establece en su articulo 23 ciertos requisitos indispensables a través de los que se puede deducir que el proceso ha comenzado su curso, momento a partir del cual se puede decir que la persona esta muerta, aunque el referido proceso no haya concluido. Las pautas dadas por el citado articulo refieren ni más ni menos a las

75

Page 76: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

condiciones mínimas para determinar lo que comúnmente denominamos “muerte cerebral” a la que podemos indicar como el 1er. paso el procedimiento que conlleva al final del ser.-

Indicado brevemente cual es el concepto de muerte que trataremos en este trabajo es necesario diferenciarla del estado vegetativo persistente el que se destaca por ser una situación resultante de una lesión cerebral grave, si bien no están en muerte cerebral no son capaces de recobrar vida cognoscitiva. Estas personas tienen destruida la corteza cerebral por lo que no son capaces de sentir sufrimiento, presentando una patología de base que en su evolución ordinaria, conduce a la muerte.-

Concuerdo con lo expresado Por Alfredo Lemon en cuanto que “..el misterio de la vida (y su consecuencia natural , la muerte) no pueden llegar a constituirse nunca en objeto acabado de una descripción científica. He aquí un dilema constante tanto para tanto para el sentimiento lúcido, la intuición, la inteligencia libre, la conjetura. El destino del ser es incierto y la noción de muerte esta lejos de manifestarse simple y lineal sino que por el contrario se presenta ambigua y calidoscópica. Estamos ante un acertijo antropológico que más que aproximar respuestas nos deja un abanico de interrogantes.”

Consideraciones sobre la relación “Médico - paciente”

Actualmente el servicio medico es prestado por un empresario (como por ejemplo Obra social, clínicas privada o medicina prepaga), quien contrata a personal de la salud – médicos y auxiliares- para que brinden el servicios a terceros con quien va a contratar. Esta situación cada vez más habitual en donde se ve a dicho empresario buscar la rentabilidad de “su negocio”, lo cual según los medios empleados puede perjudicar la salud de sus afiliados. Un claro ejemplo de ello sería una reducción en las internaciones sin cargos a fin de aumentar las ganancias. Así la visión comercial puede llegar a reducir al paciente en “una suerte de mercancía a la que hay que sacarle el máximo provecho”, (Raúl Aníbal Etcheverry Derecho comercial y económico...). A este tipo de paciente que el Dr. Etcheverry denomina como "paciente- mercancía” se lo atiende lo más rápido posible, brindándole la menor explicación del caso. Asimismo el profesional que interviene generalmente considera que el paciente no se encuentra con capacidad suficiente como para entender el problema que lo aqueja y que mientras menos información se le brinde será mejor para protegerse de posibles demandas por mala praxis, conformando así un NEOPATERNALISMO.

En razón de esta visión económica y empresarial de la salud es que varios autores proponen llamar a la relación “PRESTADOR DE SERVIOS MEDICOS- TOMADOR DE SERVICIO MEDICOS”.

No hace falta destacar que este sistema conlleva la perdida de la libertad de elección por parte del paciente de los médicos, debiendo acudir solo a aquellos señalados por la empresa. Esta libertad de elección puede verse menoscabada

76

Page 77: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

aún más cuando la relación médico-paciente se transforma en una relación “Entidad de servicios médicos (ej. Clínica Privada) - persona jurídica que requiere el servicio para otro (Ej. Obra Social/Afiliado), perjudicando todo ello a los derechos de los pacientes (que son en contraposición muchas veces obligaciones para los médicos) respecto de la información que se le debe dar, y por ende también al consentimiento informado y del respeto de su libertad y dignidad.-

El término dignidad.-

El diccionario enciclopédico Salvat define a la dignidad como "Realce, Excelencia" y a la vez como "Gravedad o decoro de las personas en la manera de comportarse”. Las definiciones consideradas nos dan la pauta de que la dignidad se encuentra íntimamente ligada con el concepto de vida mas que el de muerte, dado que sería el realce un acto humano. Sin embargo en este trabajo trataremos a la dignidad como una cualidad intrínseca de las personas, inalienable y propia de cada una de ellas, por el solo hecho de serlo, utilizándolo como sinónimo de “preeminencia”, reconociendo como base su propia individualidad y la facultad para decidir sobre ella.-

Nos trae ahora el deber de indicar de donde surge el derecho a la muerte digna, lo que no dudo en afirmar que se halla en el derecho a la vida, la libertad e intimidad, ya que la muerte es simplemente su culminación, parte de ella misma, aclarando que la dignidad nunca es de la muerte sino de la persona.-

Es por ello, que en cada tratado internacional en donde se refiere al derecho de la vida, libertad e intimidad, se puede vislumbrar el concepto de dignidad, el cual abarca necesariamente el derecho a decidir en que circunstancias morir.

Claro que hay que recordar que no existen derechos absolutos, pero esto lo dejaremos para más adelante.-

A modo de ejemplo señalaremos que el concepto lo podemos encontrar en el artículo19, 33 y 75 inciso22, de la Carta Magna, en la Declaración Americana de Derechos Humanos, Art. 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 6, 8, 9 y 10 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.-, art.3 a 7 del Pacto de San José de Costa Rica, etc.-

• Eutanasia, distancia y ortotanasia.

Etimológicamente la palabra eutanasia deriva del griego “eu”, bien y “tanasia” muerte o sea podríamos traducirlo como la “buena muerte”. A su vez el diccionario terminológico de Ciencias Médicas, Cardenal la define en la primera acepción como muerte suave, indolora y sin agonía y en segundo lugar como muerte provocada sin sufrimiento, por medio de agentes adecuados. Por su parte la Conferencia Episcopal Española refiere que hoy se entiende por eutanasia el homicidio por compasión, es decir el causar la muerte de otro por piedad ante su

77

Page 78: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

sufrimiento o atendiendo a su deseo de morir por las razones que fuese. En base a este criterio se debatió en la cámara de senadores a principios de 1990 un proyecto de código penal en el cual se preveía la eutanasia como un homicidio demandable. Aquí la norma que lo contemplaba: “art.73-1 se impondrá prisión de 2 a 6 anos... c) al que matare a otro, motivado con móviles humanitarios con el fin de concluir con los padecimientos físicos irrevisibles previamente certificados y con el consentimiento de las víctimas”. (Proyecto de código penal aprobado por la comisión de legislación del senado, orden del día numero 19, 16-5-90 fecha de publicación). Se ve aquí los siguientes elementos subjetivos: móvil de piedad, objetivo el estado de sufrimiento del enfermo, y el empleo de medios idoneos para producir la muerte por medios indoloros.

Generalmente se habla, dentro de la terminología medica de una eutanasia activa y de otra pasiva. Eutanasia activa supone una intervención directa que provoca la muerte del paciente para lograr de ese modo dar fin a los sufrimientos de su agonía. La eutanasia pasiva también llamadas “por omisión” se vincula con formas generalmente aceptadas en las practicas medicas, es la ausencia de tratamiento terapéutico de un enfermo grave, susceptible de ser tratado.

.La eutanasia activa es rechazada no solo desde el punto el punto de vista etico-medico sino también desde el punto de vista legal. Sin embargo siempre hubo defensores de esta practica argumentando que permitir el sufrimiento es desmoralizante y degrada la posición humana y que desde el punto de vista religioso la bienaventuranza de los misericordiosos es tan importante como el 5to mandamiento no mataras.

Bergoglio de Broumer y Bertoldi señalan que “legalizar la eutanasia activa involucra además de sus consecuencias inmediatas, el peligro de la aplicación extensiva de este principio a otras situaciones diferentes de aquellas que ubican justificado inicial y limitadamente su reconocimiento legal”.

La eutanasia pasiva, al vincularse con las formas aceptadas de practicas medicas, no es fácil determinar su licitud o ilicitud. Marta T. Bergoglio de Brower y María V. Bertoldi señalan que “Cuando se trata de la omisión deliberada de medios terapéuticos ordinarios y útiles no hay duda que se trata de eutanasia, puesto que se produce una muerte evitable en principio al eliminar procedimientos que eran de por sí aptos para mantener la vida. Se trataría de un homicidio cometido por omisión...”. Pero la no utilización de medios desproporcionados o extraordinarios cuyo omisión terapéutica no tiene eficacia causal (se trata de un paciente en la fase terminal que opta para que no se utilice ningún medio desproporcionado para alargar su vida, el medico deberá acatar su elección. Esto es lo que comúnmente se llama ortotanasia.-

Distanasia es la prolongación innecesaria de la agonía por el empleo inmoderado de medios terapéuticos, es la cuestión opuesta a la eutanasia y consecuencia necesaria de no concurrir oportunamente a la ortonasia.

78

Page 79: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

La conferencia episcopal española entiende por distanasia el acto consistente en retrasar el advenimiento de la muerte todo lo posible, por todos los medios proporcionados o no, aunque no haya esperanza alguna de curación y aunque eso signifique infligir al moribundo unos sufrimientos anadidos a los que ya aparecen, y que, obviamente no lograran esquivar la muerte inevitable sino solo aplazarla unas horas o unos días en condiciones lamentables para el enfermo.

Así Molinia Luis(conf, aspectos ético vinculados con la muerte) refiere: “la medicina debe recibir a la tecnología como una aliada, pero siempre que sirva a la alta dignidad del espirito humano y no lo sojuzgue.”

Living will o testamento de vida

Retomaremos ahora las consideraciones expeustas sobre las relación medico-paciente. Cuando una persona, contrata con una institución médica la prestación de servicio puede, en forma legitima, hacerla bajo determinadas condiciones. Entre estas ubicamos aquellas personas cuya enfermedad irreversiblemente lo conducirá hacia la muerte en un plazo corto y se niega a recibir determinada asistencia medica bajo ciertas circunstancias.

Asimismo el bien jurídico vida esta protegido como un interés publico y no como un derecho subjetivo privado, por lo que podemos deducir que no se puede consentir en la propia muerte.

El Linvig will es la expresión de voluntad hecha por un enfermo que sabe que irremediablemente va morir en poco tiempo, para que el lapso que lo separe de la muerte transcurra dentro del marco de posibilidad que la más amplia información técnico científico a su disposición y alcance le permita.

Según la palabra de Dario Luis Cuneo en “Los testamentos de vida o Living will y la voluntad de vivir dignamente” disponer del modo en que habrá el interesado de hacer su ultimo lapso de vida mas que relacionarse con su muerte, y en consecuencia con los conceptos de “eu”, “ortho” o “distanasia”, se vincula con el “bien vivir”.

Por otro lado, la conferencia Episcopal española nos dice “si por testamento vital se entiende el mandato hecho a una persona para que acabe con su propia vida en caso de estar gravemente enfermo, impedido o con fuertes dolores, tal testamento es nulo y totalmente ineficaz, porque nadie puede obligar a otro a matarlo ni por acción, ni por omisión. En cambio si por testamento vital se entiende la expresión de la voluntad de una persona de renunciar a que le sean aplicados medios desproporcionados para alargarle mecánica o artificialmente la agonía, cuando ya no sea posible salvarle la vida, tal testamento es válido jurídica y éticamente”.-

La enfermedad del paciente es de previsibilidad irreversible lo que implica un deterioro irreversible que finalizara en la muerte, encontrando en esa afección la

79

Page 80: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

causa de su fallecimiento. El daño habrá necesariamente de producirse y la elección es solo cual y o de que forma y hasta que costo se ha de soportar.

Cabe concluir que no hay disponibilidad del bien jurídico tutelado por parte del enfermo, pues frente a la producción del daño no tiene alternativa para evitarlo, la única posibilidad cierta de elección que le resta es sobre el modo en que habrá de enfrentar y soportar lo inevitable, por lo tanto el ejercicio de esta opción entra dentro del marco de libre disponibilidad del paciente.

Ejemplos 5. Fallos jurisprudenciales.-

El caso del jurídicamente incapaz1[1]

En este fallo se presenta el hijo de un paciente que padece una infección en el cuadro de pie derecho conocido como "pie diabético" por lo que diversos estudios médicos coincidieron que era necesario hacer una intervención quirúrgica a fin de amputar el miembro hasta la Rodilla. Esto se debía a que se encontraba afectado por una diabetes "mellitus" complicada con trastornos arteriales produjeron lesiones gangrenosas en pie derecho, por lo que se considerada era necesario realizar esa intervención quirúrgica “...de las zonas gangrenosas y aquéllas susceptibles de gangrenarse por déficit irrigatorio” ya que era la única terapia posible para evitar el deterioramiento general de su estado de salud dado el progreso de la sepsis gangrenosa.-

A su vez la referida persona no consentía la operación y el cuerpo de medicos forenses que éste presentaba un síndrome psico-orgánico con ideas depresivas que incidía “...en su aptitud para dirigir su persona.”

El Juez de la causa, también tuvo una entrevista con el paciente, mediante la cual comprobó que tenía discernimiento al negarse a ser operado considerando que “...la parcial mengua de sus facultades mentales no es suficiente para declararlo incapaz y sustituir así su voluntad”, por lo que fallo que no se debía realizar la práctica quirúrgica, debido también a que sólo ofrecía una prolongación transitoria de su vida.-

El caso Parodi2[2]

1[1] Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala H, Buenos Aires, febrero 21 de 1991; "J., J." 2da. Instancia.-

2[2] Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional N° 3, Mar del Plata, setiembre 18 de 1995.-"Dirección del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) de Mar del Plata s/ Presentación".

80

Page 81: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Un caso similar se vivió en Mar del plata, donde Ángel Fausto Parodi, internado en el mencionado Hospital De agudos de mar del plata, se negó a ser sometido a la amputación del miembro inferior izquierdo, que se consideraba necesaria para salvarle la vida.

Oportunamente fue consultado el Comité de Bioética del referido nosocomio, que recomendó que se considere la capacidad de autodeterminación del paciente para rechazar el tratamiento por el estado de lucidez de los días previos como figuraba en la historia clínica y que se debía respetar su voluntad.

Aquí tambien el magistrado se constituyó en la entidad sanitaria y entrevistó al paciente,-con la presencia de un médico psiquiatra- quien no logró verbalizar respuestas a las preguntas, pero sus gestos fueron inequívocos sus gestos y señales referente a su negativa a la intervención quirúrgica, afirmando su deseo de morir.

Por otra parte pericialmente se informaba que solamente la amputacion podia aliviar el problema vascular aunque no cambiaria “sustancialmente” su cuadro de diabetes al ser una enfermedad sistemática que afecta a otros órganos. Ante esto el juez de la cuestión interpreto que se debía respetar la libertad personal del paciente así como también su intimidad y privacidad, indicando que el valor "vida" contra la voluntad del propio paciente, no podia prevalecer frente al principio de la dignidad del ser humano. Su fallo fue a favor del respeto de la voluntad del paciente, sin perjuicio de lo cual el centro hospitalario en cuestión debia practicarle las curaciones terapéuticas que resguarden el respeto a su condición de persona .-

El caso Cruzan

Nancy Beth Cruzan de 32 anos permaneció durante 7 anos en un persistente estado vegetativo como consecuencias de lecciones sufridas en un accidente automovilístico ocurrido en 1983. Sus padres en la condición de cuidador, teniendo en cuenta los deseos de Nancy, requirieron al tribunal del circuito de Jasper Coutry permiso para retirar las sonda que alimentaba a su hija. Basaron su pedido en que el tratamiento era muy costoso no beneficiaba a su hija y solo prologaba su agonía. Además los testimonios de Cristy Cruzan y Athena Comer, hermano y amiga respectivamente, quienes afirmaron que Nancy les había dicho, que en caso que algo le sucediera no quería que su vida se mantuviera en forma artificial.

El juez en primera instancia ordeno llevar a cabo lo requerido por sus padres, pero el fallo fue apelado por el guardián “Ad Liten” y la Suprema Corte de Misouri revocó el fallo en razón en las declaraciones de Nancy hechas a su hermano y a su amiga “no eran claras y convincentes evidencias dadas por adelantado” conforme el estatuto de aquel estado.

81

Page 82: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

El caso llegó a decisión de la Suprema Corte Federal por la vía del “writ of certiorari”, procedimiento judicial mediante el cual un tribunal superior cuenta con la facultad de abocarse al conocimiento de resoluciones recaídas en distancias inferiores cuando concurre para ello razones especiales importantes. Aquí sé hallaban en juego la interpretación de los alcances constitucionales en materia de derechos fundamentales de la persona.

La Corte por una estrecha mayoría (5 a 4) resolvió denegar la autorización requerida de retirar el tubo de gastronomía a través del cual se alimentaba e hidrataba artificialmente. Ambas posiciones se puede resumir en los siguientes Puntos:

Mayoría:

“una persona en esta situación tiene un derecho fundamental bajo el estado y la constitución federal para rechazar o requerir el retiro de procedimientos de prolongación de la vida...”

“...la constitución de los Estados Unidos no prohibe a Misouri a requerir esa evidencia del deseo del incapaz para que el retiro del tratamiento de sostén de vida se encuentre probado mediante elementos claros y convincentes.”

Conforme con la doctrina del consentimiento informado, con sustento en la Enmienda XIV, según la cual nadie puede ser privado de su vida, libertad y propiedad, la elección entre la vida y la muerte constituye una honda decisión personal, motivo por el cual el estado de Misouri ha podido requerir validamente una evidencia absolutamente clara y convincente de la voluntad anterior de la paciente, frente a la petición de familiares cercanos (subrogantes) respecto de la suspensión de la nutrición e hidratación artificial en el estado vegetativo persistente, puesto que aquí podría existir una discordancia entre la opinión del paciente y sus “guardianes”.

Minoría.

“La Tecnología ha creado una zona oscura donde por momentos se confunden los límites entre la vida y la muerte, una situación, frente a la que algunos pacientes expresan que no desean una vida sustentada en esa tecnología médica, prefiriendo en cambio que se respete el curso de la naturaleza, para poder morir con dignidad”.-

“Todo tratamiento médico debe ser analizado desde la óptica del beneficio potencial del paciente.”.-

“...Ante la inexistencia de Living Will, su familia el curador ad litem y un Juez imparcial han de decidir cuales son sus intereses”.-

82

Page 83: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

6. Cuidados paliativos.

Actualmente se ha afirmado que una tendencia a respecto del cuidado y tratamiento de los enfermos “terminales” en especial el respeto de su integridad, considerándolo como un individuo dentro de un grupo social, del cual se intenta no excluirlo por su condición Este procedimiento son los cuidados paliativos que fueron definidos po la OMS, como “la atención global e integral de las personas que padecen una enfermedad avanzada, progresiva e incurable y las familias de estas personas”(definición citada por el Dr. Mainetti en “La asistencia al enfermo terminal: una opción ética y eficiente”). Para ello realizan distintas actividades como el acompañamiento emocional y apoyo espiritual a la persona enfermo; la interacción con los familiares, a fin de clarificar la situacion y orientando (en la etapa previa o posterior al fallecimiento del ser querido), la asistencia primordialmente domiciliario.

Existen tres modelos principales:. Modelo de hospitalización en Centros Diferenciados (Hospice): Este sistema se basa en “centros intensivos del confort” en donde se intentan controlar los síntomas, asi como también realizar una contencion psico social sobre le paciente, haciendo participar a sus familiares.; b. Modelo de sectorización hospitalaria: Es el sistema utilizado en Estados Unidos por excelencia y consiste en que estos centros de asistencia paliativa estén formados por un área específica de internación dentro de un hospital, permitiendo centrar los esfuerzos asistenciales con la ventaja de contar con los servicios propios del hospital produciendo una gran disminución de costos con respecto al modelo anterior; c. Modelo prevalentemente domiciliario: Aunque la asistencia del paciente en el domicilio este prevista también en los dos modelos anteriormente expuestos cumple su funcion asistencial de maneras acabada en cuanto al respeto de su dignidad y calidad de vida. En cuanto a su costo se considera tres veces menor en comparacion con el hospital. (relación costo-beneficio).-

Conclusión

Se ha desarrollado hasta aquí diferentes aspectos de lo que comúnmente se define como “muerte digna” y las distintas practicas para las cuales se logran esta.

Cabe ahora valorar todo lo expuesto, a fin de poder verificar la hipótesis e ilustrar la respuesta al conflicto planteado. Desarrollaremos esta parte, analizando ambas premisas a fin de confirmar o no su veracidad y posteriormente pasaremos a la conclusión.

La primer premisa, cabe recordar, era que “existe un derecho a la muerte digna”. Aquí no hay lugar a duda alguna, ya que la mayoría de las doctrinas ha sido uniforme en esta cuestión manifestando que esta surge del artículos 33 - derechos

83

Page 84: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

implícitos -, 19 y 75 inciso 22 a 24 de la carta magna, haciendo mención a la relación entre la dignidad de la persona y el derecho a la intimidad, especialmente consagrado por la norma fundamental.

Asimismo, la dignidad en la muerte se equiparó a la eutanasia o la ortonasia pero vemos que no ha sido así con la distanasia. (Este encaprichamiento por mantener la vida de una persona a toda costa, sin medir las consecuencias para ello, respecto de su agonía, dolor, ect.)

No obstante al concepto dignidad se lo ha querido reducir a través del término “calidad de vida” con el cual se puede enunciar a las causas preeminentes de un individuo o involucra al del mayor número de individuos dentro de la sociedad.

Entre estos intentos, Richard McCormick ha sostenido que si bien todas las personas poseen una igualdad de valor, pero pudendo llegar a ser desigual el valor de la vida en cada persona. En base a ello, dice que la persona cuenta con un “potencial psicológico y humano que supone unas mínimas capacidades para el establecimiento de relaciones afectivas e intelectuales con los demás”. Que si se pierde, la vida humana pierde toda calidad, razón que justificaría moralmente que los enfermos en estadio terminal dejaran de recibir insumos médicos en circunstancias límite.-

Por otro lado, Joseph Fletcher señaló criterios mínimos y alguien no alcanza a cumplir con una parte substancial de los criterios mínimos – Ej. defectos de nacimiento o como resultado de una enfermedad devastadora- su categoría de humana se disuelve y su vida pierde todo sentido, ya que no le produciría jamás una cuota de bienestar personal (calidad de vida).

En otro orden de ideas, y continuando con el analisis de lo expuesto, vese observa que los doctrinarios han sido muy reticentes en cuanto a considerar la eutanasia como un derecho de la persona, mas bien fue tildado de ilegal contrario a la “ética medica”, inmoral, ect. Hasta los proyectos presentados por la Cámara de Comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Legislación General y de Legislación Penal sobre los derechos de los pacientes en estado terminal, ambos, tanto la mayoría como la minoria dispusieron claramente la negativa a aceptar la eutanasia. No sucede igual con la ortotanasia.

El problema limítrofe se encuentra en lo que distintos juristas han denominado a eutanasia pasiva. Algunos autores la han considerado como homicidio por omisión, pero a su vez otros analizan que la persona puede realizarla por ser su derecho con fundamento en el art.19 C. N.. Creemos correcto su separación según los medios a utilizar proporcionados o desproporcionados a fin de poder diferenciar la ortotanasia de la eutanasia pasiva. Pero ¿Cual es el parámetro para medirlo?. En cuanto a su finalidad la valoración negativa con que concluimos que la eutanasia por omisión que no puede ser nunca parte del derecho a morir con dignidad –descarto totalmente que la eutanasia “Activa” la integre-, ya que no es posible aceptar el derecho a la muerte digna como la deformación del derecho a la

84

Page 85: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

vida llevado a un derecho sobre la vida. Se ampara en el ordenamiento juridico el derecho a la vida, considerando que su valor vida a va primar en principio, ya que sin ella no es posible concebir ningún derecho.-

El parámetro para medirlo sobre la ordinariedad o extraordinariedad de los medios es la relación costo-beneficio, que como hemos visto muy probablemente dependa del criterio de un empresario de prestaciones médicas, lo cual complica aun mucho mas las cosas, haciendo los limites totalmente difusos.

Finalizando la cuestión entendemos que la dignidad de la persona también se debe reflejar en la muerte, lo cual el estado debe garantizar. Esto como dijimos se relaciona con su intimidad y su libertad, pero entendemos y reiteramos esta cuestión que no hay en la Carta Magna derechos absolutos por lo que el derecho a la vida no puede ser llevado a un derecho sobre la vida.

Dicho esto, solo podríamos reafirmar que los testamentos vitales o living will, se comprenderian limitados por el concepto de dignidad, propio de la persona y hasta por la propia libertad la cual si bien necesariamente tiene un campo de actuación, tampoco llega a ser absoluta, utilizando a esta como sinonimo de “derechos, sin obligaciones.”

Por todo esto consideramos que se debe regular en el derecho argentino un sistema de "testamento vital" con la finalidad de favorecer el ejercicio de la muerte digna y evitar los problemas que se plantean posteriormente en situaciones que incomodan al paciente, médicos y familiares. Afirmamos que los testamentos vitales pueden aplicarse en el derecho argentino, ya que nada obsta a ello, considerando que los mismos son los medios más idóneos para garantir la dignidad de la persona en sus últimos días, pero también delimitando un campo de aplicación a fin de que no se conviertan en instrumentos para recepcionar practicas como la eutanasia que no encuentran amparo alguno en el ordenamiento jurídico.-

Asimismo si la persona decide “no vivir mas”, nos lleva a plantear hasta que punto puede llegar ha ser libre su voluntad pues, se opondría al instinto natural de conservación. Y teniendo en cuenta que la libertad si bien es un derecho/garantía, también trae deberes necesarios, los que si negamos se podria llegar al extremo descripto por Albert Camus en “el Extranjero” que, como bien observa Mario Vargas Llosa es “..la deprimente imagen de un hombre al que la libertad que ejercita no lo engrandece moral o culturalmente; más bien, lo priva de solidaridad, de entusiasmo y de ambición” .

• Eutanasia.

85

Page 86: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Definición de Eutanasia: Acción de provocar la muerte a un enfermo incurable para evitarle dolores y sufrimiento o una larga agonía. En general, buena muerte; ayudar a bien morir, sin dolor. Muerte provocada para evitar los sufrimientos de un enfermo incurable y que padece grandes dolores.

Eutanasia (del griego "eu" -bien- y "thanatos" -muerte) es la actuación de darle una muerte digna a un ser humano para evitarle sufrimientos, generalmente con el consentimiento del paciente. Se distinguen tres variantes, según se dé muerte al paciente mediante un acto positivo (eutanasia activa), o mediante la omisión de la atención y cuidados debidos (eutanasia pasiva), o el suicidio asistido que consiste en proporcionarle al paciente los elementos necesarios para que él mismo de fin a su sufrimiento.

Conviene distinguir este último caso de la ortotanasia, que consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y extraordinarios (distanasia), y por tanto no es una eutanasia en sentido verdadero al no implicar acciones u omisiones que causen la muerte por su propia naturaleza e intención.

Los principales argumentos que se esgrimen a favor de la eutanasia se basan en la libertad y autonomía personal para decidir acerca de la propia vida y la defensa de una muerte digna cuando la calidad de vida es deficiente.

Los argumentos en contra inciden en la inviolabilidad de la vida humana, la defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida y las repercusiones sociales de desconfianza que podría conllevar.

La postura de la Iglesia tanto Católica Romana como la Luterana y la Episcopal, es contraria a la eutanasia y al suicidio asistido. Las otras Iglesias parecen divididas en este punto.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Eutanasia"

• Embarazo interrumpido.

Para hablar del aborto en nuestros días y para poderlo relacionar frente al derecho a la vida es necesario hacer una mirada al pasado y ver que contexto tenía éste y cual fue su evolución hasta el día de hoy. Primero que todo se puede decir acerca de el aborto que es una interrupción del embarazo antes de que el feto pueda desarrollar vida independiente. Para tener una visión clara y crítica de éste desde diferentes perspectivas se hará en la primera parte de este trabajo una breve reseña donde mencionaremos los acontecimientos más importantes del pasado apoyándonos en el libro El Aborto Criminal de José Irureta Goyena y Eugenio Cuello Calón. En una segunda parte miraremos la visión y los pronunciamientos de la Iglesia y de la Corte Constitucional Colombiana ante el caso del aborto.

86

Page 87: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Primero que todo estos autores afirman que se tenía conocimiento del aborto desde los tiempos antiguos, aunque se tienen noticias escasas e imprecisas, "se sabe que en Grecia , el aborto y la exposición de niños eran muy frecuentes. Aristóteles admitió el aborto cuando el numero de nacimientos excedió el termino marcado para la población . Hipócrates en sus obras habla de los medios para practicar el aborto y sus respectivos peligros y también se conoce que Licurgo y Solón lo castigaron con pena pecuniaria impuesta como reparación de daños a la familia afectada" (Irureta 9)

Al mismo tiempo estos autores hacen una investigación en Atenas y encuentran que "hasta la época de Lysias no se conoce ninguna pena, pero que Mileto y Tebas lo castigaron con pena capital". También encuentran que "en Roma y Grecia se mantuvo en la impunidad ya que la mujer disponía de su propio cuerpo y que al abortar estaba tomando una decisión por si misma y que la afectaba solamente a ella, pero si fue considerado como una gran ofensa al marido. En Roma hasta la época de Severo el aborto no fue castigado con sanción penal, las penas tenían que ver con la condena a trabajar en las minas, destierros etc". (Irureta 10) Mientras que en las leyes bárbaras, "cuando el aborto era cometido por un extraño este era considerado como daño de carácter patrimonial, y los castigos impuestos surgieron por el influjo del cristianismo" (Irureta 12)

Mas adelante los escritores cristianos de los primeros siglos afirmaron que "el feto no es parte de la madre sino que es un ser con alma, por esta razón los grandes escritores de la iglesia de aquellos tiempos como Gregorio Niceno, San Cipriano, Tertuliano y otros opinaron que la muerte del feto es siempre homicidio y como tal debe ser castigado" (Irureta 11) . En la doctrina de la iglesia referente a la represión del aborto tiene fundamental importancia la distinción entre el feto animado y no animado.

Era preciso establecer un tiempo después de la concepción ya que era importante que el semen llegado al útero se formase como un cuerpo para recibir el alma, para convertirse en un feto animado, y se creía que esto sucedía 40 días después de la concepción para los varones y ochenta para las hembras

"En los comienzos del siglo de las luces numerosos escritores protestan contra la dureza de la penalidad del aborto y se inicia una considerable atenuación en su represión, pero se seguía considerando que aquella mujer que diera muerte a su hijo aun estando dentro de su vientre se consideraría infanticidio" (Irureta 14) También siguió subsistiendo el viejo criterio que igualaba el aborto al homicidio, el aborto alcanza en la mayoría de países proporciones formidables que mas fácil escapan al conocimientote la justicia.

A partir de los descubrimientos modernos sobre enfermedades genéticas, y mezclando los hechos conocidos con muchas sugerencias puramente hipotéticas, se vienen planteando ya hace unos años multitud de problemas, siempre con el objeto de presentarlo como justificación cierta de aborto. Estas pretensiones

87

Page 88: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

procuran justificar al Aborto considerándolo como una medida necesaria y justa, similar a lo que se procura cuando se defiende la Eutanasia.

Se debe tener en cuenta que se debe respetar la dignidad humana que es el fundamento de todo derecho. Si no se respeta ese valor del hombre, entonces ya no hay ningún fundamento también es necesario valorarla ya que es la puerta de todo ideal de servicio y descubrirla es asomarse a la propia grandeza, cuando una persona no comprende la dignidad de ser hombre, no comprende la seriedad de su existencia, el valor de su propia vida, la hondura de su proyecto personal, no comprende que vale la pena que él exista

Postura de la Iglesia

La Postura de la Iglesia Católica es firme, dice que "La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de su concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre ellos, el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida. La cooperación formal a un aborto constituye una falta grave, que la Iglesia sanciona con la pena canónica de excomunión". La Iglesia católica es el grupo social que más se a opuesto y se opone al aborto , sin embargo se plantea una pregunta la cual nos deja pensativos por un momento, esto con el ánimo de hacer una reflexión. La iglesia dice que aunque la presencia de un alma espiritual no puede deducirse de la observancia de ningún dato experimental, las mismas condiciones de la ciencia sobre el embrión humano ofrecen una indicación preciosa para discernir racionalmente una presencia personal desde este primer surgir de la vida humana: ¿Cómo un individuo humano podría no ser persona humana?".

Así mismo, la Iglesia trata los criterios morales que se deben ser aplicados a los problemas que hoy se plantean en el ámbito de la biomedicina. Los médicos deben respetar la vida de los seres humanos al igual que deben comprometerse a ayudar a los demás seres humanos para la preservación de la salud para una vida sana, pero cuando se llega al punto en que la ciencia y los avances científicos pueden ser utilizados para manipulaciones genéticas "en materia de embriones", la investigación médica debe renunciar a intervenir sobre embriones vivos, a no ser que exista la certeza moral de que no se causará daño alguno a su vida y a su integridad ni a la de la madre. Se desprende de esto que toda investigación, aunque se limite a la simple observación del embrión, será ilícita cuando, a causa de los métodos empleados o de los efectos inducidos, implicase un riesgo para la integridad física o la vida del embrión.

Según la Iglesia la vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida (cf CDF, instr.

88

Page 89: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

"Donum vitae" 1, 1). Desde el siglo primero, la Iglesia ha afirmado la malicia moral de todo aborto provocado. Esta enseñanza no ha cambiado; permanece invariable. El aborto directo, es decir, querido como un fin o como un medio, es gravemente contrario a la ley moral. No matarás el embrión mediante el aborto, no darás muerte al recién nacido (Didajé, 2, 2; Bernabé, ep.)

Debemos admitir que en el mundo sí hay problemas, y entre los principales están la baja tasa de fecundidad y las enfermedades de transmisión sexual. Para intentar acabar con dichos problemas se han inventado diversas manipulaciones, como la píldora del día después, o anticonceptiva de emergencia. mucha gente desconoce cómo actúa esta píldora. Las investigaciones han llevado a afirmar que esta pastilla, dependiendo de la etapa del ciclo en la que se encuentre la mujer en el momento que la tome, actuará inhibiendo la ovulación otras veces impedirá la ovulación, puede alterar los vasos sanguíneos, porque la progesterona impide que se formen los vasos sanguíneos, por lo que el embrión, por así decirlo, se va a morir de hambre .Esta píldora prolonga su acción durante seis o siete días después de haber sido ingerida, por lo que durante este tiempo se obtendrán los mismos resultados que el día que fue ingerida, aunque la posibilidad de sufrir un aborto descenderá en un 10 %. La utilización de esta píldora y otros anticonceptivos, y la legalización del aborto, pueden llevar a aquellas mujeres que los consumen a tener hasta cinco veces más embarazos que aquellas que no los utilizan.

También el Concilio Vaticano II, se manifestó claramente en contra del aborto afirmando el derecho a la vida desde el mismo momento de la concepción, declarando a aquel "crimen abominable". El derecho a la vida se define así: Derecho, tanto individual como colectivamente considerado, que tiene todo ser humano a mantener y desarrollar plenamente su existencia biológica y social-conforme a su dignidad. También es el derecho de la persona a conservar su estructura psico-somático de forma íntegra, considerada ésta en su totalidad, de tal forma que pueda realizar de la forma más plena posible los restantes elementos que la componen; es Derecho a conservar la existencia dentro de unos márgenes de viabilidad y dignidad, considerada la estructura psicosomática del ser humano en alguno de sus componentes, de tal manera que no sufra menoscabo o detrimento en alguna de sus facetas básicas. Derecho a mantener la intangibilidad y a obtener la protección de la dimensión moral de la vida humana: honor, intimidad...

"La vida, desde su concepción, ha de ser salvaguardada con el máximo cuidado; el aborto y el infanticidio son crímenes abominables. También dice que La ley divina y la ley natural excluyen, pues, todo derecho a matar directamente a un hombre inocente. Hace referencia también a los avances científicos que cada vez son mas refinados y cuyas consecuencias pueden ser graves... Así como no hay derecho a utilizar para un fin cualquiera la energía nuclear, tampoco existe autorización para manipular la vida humana de la forma que sea" (Gaudium et Spes)

89

Page 90: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

La Encíclica Humanae Vitae de Pablo VI dice que el aborto es una realidad experimentada en todos los países donde se ha instaurado la mentalidad contraceptiva: la anticoncepción a la larga lleva al aborto. No se ha encontrado el país donde funcione la anticoncepción "impecable", sin que la gente recurra al aborto ante los fallos de los anticonceptivos. Una vez que una cultura ha aceptado la anticoncepción inevitablemente esto la lleva al aborto. Esta enciclica causó un impacto muy fuerte acerca del no uso de los anticonceptivos fue de acogida generosa y exigente por parte de la gran mayoría de fieles cristianos, pero también de rechazo por parte de quienes esperaban que la enseñanza del Papa se acomodara a sus propias expectativas subjetivas.

Ahora bien, si se mira el campo de lo jurídico en relación al aborto en nuestro país Colombia vemos que es uno de los pocos países del mundo que lo penaliza en toda circunstancia. Se han presentado varios debates sobre su despenalización donde se presentan suficientes razones que la justificarían desde el orden constitucional, desde el Derecho y desde la salud.

Entonces se aclara que prima sobre cualquier otra consideración el particular valor absoluto de la vida del no nacido, derivado de una también particular concepción moral de la vida, pro recientemente la Corte Constitucional Colombiana se ha pronunciado a favor de la exequibilidad de las normas que penalizan el aborto y los tipos atenuados . Sin embargo, los salvamentos de voto de los tres magistrados en desacuerdo con la posición mayoritaria plantean importantes argumentos que merecen tomarse en cuenta en las propuestas por la flexibilización de la normatividad jurídica. Estos argumentos son los siguientes:

El primero dice que al defender una determinada concepción moral del valor intrínseco de la vida, el Estado desconoce las libertades de conciencia y de religión; segundo, dice que otorgarle personalidad jurídica al nasciturus y reconocerle derechos fundamentales significa la restricción de derechos de la mujer embarazada, entre otros, el de la autonomía pro creativa; tercero, al penalizar el aborto por violación, el Estado aplica cargas excesivas a las mujeres, pues las obliga a asumir una maternidad impuesta mediante la violencia, lo que significa restricciones desproporcionadas a sus derechos fundamentales, bajo la consideración sagrada de la vida; y cuarto, En los planteamientos de quienes se oponen al aborto subsiste la idea de que el único fin en sí mismo de la mujer es ser madre, por lo que renunciar a ello es, en términos del fallo, "contrariar esa naturaleza".

Conclusión

Como conclusión se puede decir que la palabra abortar lleva implícita la palabra vida. Por eso, el aborto provocado es un crimen: es matar a un inocente indefenso que no puede emplear la fuerza, aunque sí "grita" pero es inútil porque no se le escucha; y, aunque la ciencia habla por él demostrando su sufrimiento, da igual, "hay razones muy importantes, y que tenemos que entender, para abortar". Independientemente de lo que diga la Iglesia o lo que diga la Corte Constitucional

90

Page 91: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

es importante tener en cuenta que la vida humana es sagrada desde el comienzo de la fecundación y es cuestión de todos proteger esa vida que Dios nos da ya que Todo ser humano es inocente y debe ser protegido antes y después de nacer.

• 4.3. Ingeniería genética y problemas ecológicos.

. Concepto y breve historia de la biotecnología

La biotecnología, en un sentido amplio se puede definir como la aplicación de organismos, componentes o sistemas biológicos para la obtención de bienes y servicios.

Esto significa que desde hace miles de años, la humanidad ha venido realizando biotecnología, si bien hasta la época moderna, de un modo empírico, sin base científica:

La domesticación de plantas y animales ya comenzó en el período Neolítico. Las civilizaciones Sumeria y Babilónica (6000 años a.C.) ya conocían cómo elaborar cerveza. Los egipcios ya sabían fabricar pan a partir del trigo hacia el 4000 a.C. Antes de la escritura del libro del Génesis, se disfrutaba del vino en el Cercano Oriente: recuérdese que, según la Biblia, Noé "sufrió" (o disfrutó) accidentalmente los efectos de la fermentación espontánea del mosto de la uva (primera borrachera con vino). Otros procesos biotecnológicos conocidos de modo empírico desde la antigüedad:

fabricación de queso cultivo de champiñones alimentos y bebidas fermentadas: salsa de soja, yogur, etc. tratamiento de aguas residuales

Por supuesto, hasta la llegada de la moderna biología, y en muchos casos hasta el siglo XIX, la base de muchos de estos procesos era desconocida. De hecho, solamente en el siglo XVIII cobra cuerpo la idea de que la materia viva puede ser estudiada como la materia inanimada, es decir, usando el método experimental, con lo que se inicia el lento declive de las ideas vitalistas (creencias erróneas de que "la vida depende de un principio vital irreducible a otras ramas de la ciencia"), que aún darían sus últimos estertores casi al final del siglo XIX. Algunos hitos científicos que sentarían la base de la biotecnología contemporánea:

Los primeros microscopistas, como van Leeuwenhoek y Hooke (siglo XVII) describen los "animálculos" que están fuera del alcance del ojo, si bien se tarda

91

Page 92: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

aún un par de siglos en captar la importancia de estas minúsculas criaturas. El descubrimiento de que las fermentaciones se debían a microorganismos se debe a la gigantesca figura de Louis Pasteur, en sus estudios realizados entre 1857 y 1876. En la última parte del siglo XIX existían ya instalaciones industriales para obtener etanol, ácido acético, butanol y acetona, aprovechando fermentaciones al aire libre en condiciones no estériles A finales del siglo XIX, la "edad de oro de la bacteriología" permite:

mejoras importantes en las técnicas microscópicas el desarrollo de técnicas asépticas, la esterilización y la pasteurización la posibilidad de cultivar cada cepa microbiana sin mezclas con otras: cultivos puros en medios de cultivo de laboratorio.

A comienzos del siglo XX la bioquímica y la microbiología convergen, estableciendo las bases enzimáticas y metabólicas de muchos procesos de fermentación. Se desarrollan procedimientos industriales para producir enzimas (invertasa, proteasas, amilasas, etc.). Desde la década de 1940, las técnicas de ingeniería química, aliadas a la microbiología y a la bioquímica, permiten la producción de antibióticos, ácidos orgánicos, esteroides, polisacáridos y vacunas.

La penicilina comenzó a fabricarse en plena II Guerra Mundial, como resultado de avances importantes en técnicas de esterilización a gran escala, mejora de las instalaciones de fermentación (incluyendo la cuestión de la aireación), cultivo del hongo, etc. A partir de entonces se diseñaron estrategias para mejorar genéticamente las cepas microbianas industriales. Las décadas siguientes fueron de eclosión de producción de antibióticos así como de transformaciones de esteroides y de cultivo de células animales para la producción de vacunas antivirales. Las décadas de los 60 y 70 vieron la mejora de procesos de obtención de pequeños metabolitos como nucleósidos, aminoácidos y vitaminas. Los procesos de fermentación experimentaron mejoras con las técnicas de inmovilización de células y enzimas en soportes, y con la fermentación continua para obtener proteína de células sencillas (biomasa microbiana). Polímeros microbianos como xantanos y dextranos se obtuvieron industrialmente, con apliaciones en el campo de la alimentación (como aditivos).

Pero incluso bien avanzado el siglo XX, cuando la Genética había resuelto el misterio de la naturaleza del material de la herencia, las posibilidades que había para actuar sobre dicho material eran limitadas: cruces entre plantas y animales de la misma especie (o de especies similares), selección de los individuos con rasgos deseados, retrocruzamientos (un proceso largo y lento), mutaciones con agentes físicos (rayos UV, rayos X) o químicos, con ulterior búsqueda (selección o rastreo -screening) de alguna variante de interés (algo tedioso y frecuentemente infructuoso), etc.

92

Page 93: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Debemos esperar a la década de los 70 para que surja un conjunto de técnicas de laboratorio revolucionarias que por primera vez permiten "tocar" de modo racional el sancta sanctorum de la vida. Son técnicas y herramientas con las que se puede modificar el ADN de acuerdo a diseños previos y objetivos concretos (de ahí el nombre popular de Ingeniería Genética).

La Ingeniería Genética (I.G.), mejor llamada tecnología del ADN recombinante in vitro, se caracteriza por su capacidad de cortar y empalmar genes o fragmentos de ADN de organismos distintos, creando nuevas combinaciones no existentes en la Naturaleza, combinaciones que ponemos a trabajar en el interior de una variedad de organismos hospederos, para nuestro provecho.

La biotecnología es intrínsecamente interdisciplinar

La actual biotecnología es una empresa intensamente interdisciplinar, caracterizada por la reunión de conceptos y metodologías procedentes de numerosas ciencias para aplicarlas tanto a la investigación básica como a la resolución de problemas prácticos y la obtención de bienes y servicios.

Algunas de las ramas de conocimiento implicadas en la biotecnología:

Microbiología Bioquímica Genética Biología celular Química Ingeniería (bio)química Ingeniería mecánica Ciencia y Tecnología de alimentos Electrónica Informática

El avance de la biotecnología dependerá cada vez más de esta colaboración entre disciplinas, y en el uso de lenguajes y paradigmas comunes, así como en que cada tipo de especialista comprenda los logros y limitaciones de las otras ramas biotecnológicas.

La biotecnología presenta muchos campos de aplicación

Dejando aparte el hecho ya reseñado de que las técnicas biotecnológicas (principalmente las genéticas) encuentran su primera utilidad en el avance de las propias Ciencias de la Vida, desde el punto de vista de su aplicación comercial e industrial, podemos decir que el campo de utilidad es inmenso:

Aplicaciones terapéuticas

93

Page 94: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

productos farmacéuticos:

antibióticos vacunas

hormonas terapias génicas

Diagnósticos

diagnósticos para salud humana diagnósticos para agricultura y ganadería ensayos para calidad de alimentos ensayos para calidad ambiental

Alimentación

mejora de procesos tradicionales de obtención de alimentos y bebidas nuevos alimentos y bebidas nutracéuticos: alimentos con perfiles determinados de nutrientes, y para la mejora de la salud aditivos alimentarios

Medio ambiente

tratamiento de residuos urbanos, agrícolas e industriales biorremedio y biorreparación producción de energía a partir de biomasa

No podemos olvidar que muchas de las biotecnologías de las que nos beneficiamos son muy antiguas, y que en ellas se está logrando una fase de madurez auspiciada por los nuevos adelantos técnicos (p. ej., la tecnología de las fermentaciones). De hecho, muchas de las innovaciones que se están produciendo no son tanto de nuevos productos cuanto de mejoras en los procesos. De cualquier manera, ya estamos viendo la entrada de nuevos productos, en forma de nuevos fármacos y de plantas transgénicas con características novedosas.

Dejando aparte las tecnologías de fabricación de vacunas, la mayor parte de las otras áreas biotecnológicas requieren producir grandes cantidades de sustancias, del orden de kilogramos a toneladas, por lo que uno de los principales aspectos es el del "escalado" a esas grandes cantidades. Esto supone un gran reto a los ingenieros, ya que deben diseñar fermentadores de gran tamaño, donde hay que controlar diversos parámetros, como pH, temperatura, oxígeno y otros gases, etc. La tecnología de fermentación cobró ímpetu a partir de los años 40 del siglo XX, cuando se comenzaron a fabricar antibióticos y otras moléculas (ácidos orgánicos, hormonas, enzimas, polisacáridos, etc) por medio de microorganismos.

Por lo tanto, aunque la atención pública se ha centrado en la moderna biotecnología que usa técnicas de ADN recombinante, no podemos olvidar que ya

94

Page 95: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

antes existía otra biotecnología, que hoy sigue pujante, y que se puede beneficiar de los nuevos enfoques.

Las biotecnologías, al usar catalizadores biológicos que funcionan a bajas temperaturas y materias primas renovables, pueden contribuir a una economía más "verde" (ecológicamente sustentable). Se espera que puedan sustituir a procesos químicos contaminantes. En los paises con condiciones climáticas apropiadas (p.ej., en los trópicos), la producción y uso de biomasa puede presentar muchas ventajas. La obtención de energía de biomasa (p ej. residuos celulósicos) es una gran promesa para evitar la dependencia de combustibles fósiles en ciertas partes del mundo. Los altos costes (económicos y ecológicos) de las energías tradicionales pueden suponer un incentivo para buscar en la biotecnología procesos de producción más rentables. Si además, se incluyen en los procesos industriales los costes ecológicos (hasta ahora tenidos como "externalidades" por la teoría económica tradicional), las alternativas de base biológica pueden ser más favorables que muchas contaminantes que se están empleando. Los incentivos son aún mayores en el caso de la producción de sustancias de alto valor añadido, como diagnósticos y productos terapéuticos, para las que las biotecnologías permiten abrir nuevos mercados muy atractivos, con productos destinados a mejorar la salud y calidad de vida de la población.

Los tres núcleos de la biotecnología

Según John Smith (1996), muchos procesos biotecnológicos, especialmente los que se realizan en entornos cerrados industriales, tienen un triple núcleo:

obtener el mejor catalizador biológico para una función o proceso específico obtener el mejor ambiente para la función de ese catalizador biológico, mediante una serie de diseños técnicos en los que es fundamental la ingeniería química procesamiento del material, consistente en separar y eventualmente purificar el material biológico producido

Veamos cada uno de estos tres componentes:

1. En la mayoría de los casos, el catalizador biológico son células vivas, sobre todo microorganismos. Por ello, uno de los pilares de la biotecnología es precisamente la microbiología (entendiendo esta en sentido amplio de biología microbiana). Parte de lo que hemos aprendido sobre el manejo de microorganismos se puede aplicar, con modificaciones, al manejo de células de animales y plantas, que cada vez son más importantes en la biotecnología. Varias son las características que hacen atractivos a los microorganismos:

la biodiversidad microbiana es gigantesca; de hecho, solo hemos investigado una pequeña parte de ella. Conforme los biólogos básicos aprendan a recuperar más biodiversidad y a conocerla, habrá más cepas disponibles con propiedades

95

Page 96: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

potencialmente útiles para los humanos las capacidades metabólicas de los microorganismos, como conjunto, son las más amplias de todos los seres vivos. Los genomas microbianos esconden tesoros aún ocultos, pero que se van revelando poco a poco, y ahora de modo más rápido, una vez que se van complentando sus mapas y secuencias (actualmente existen varias decenas de genomas secuenciados). Las actividades biosintéticas y degradativas de estos microorganismos presentan oportunidades extraordinarias para numerosas aplicaciones. los microorganismos crecen rápidamente, y en muchos casos son fáciles de manipular desde el punto de vista genético. Esto hace que sea relativamente fácil usarlos como factorías microscópicas para obtener productos útiles en tiempos relativamente cortos. Una parte esencial del aprovechamiento de los microorganismos reposa en nuestra capacidad para conservarlos viables durantes largos periodos de tiempo, y para que sus características útiles sean estables en muchos casos, en lugar del microorganismo, se puede recurrir a aislar alguna o algunas de sus enzimas, y se las pueden poner a trabajar en condiciones ventajosas y rentables.

2. El segundo componente o núcleo de las biotecnologías estriba en el entorno industrial en que ponemos a funcionar las células o las enzimas. Esto nos lleva al concepto de biorreactor, un entorno cerrado y controlado para que nuestros catalizadores biológicos hagan lo que queremos con la máxima eficiencia. En esta parte de la biotecnología se requiere la colaboración estrecha entre los biólogos y los ingenieros de bioprocesos, incluyendo los ingenieros químicos. Se trata de diseñar biorreactores o fermentadores, especies de cubas cerradas diseñadas para controlar diversos parámetros que condicionan la buena producción: temperatura, aireación, pH, etc.

3. Finalmente, queda el área quizá más desconocida y compleja, el procesamiento de la biomasa o de la sustancia producidas: separación de las células respecto del medio acuoso en que han funcionado, recuperación eficiente del producto buscado, purificación, etc.

A todo esto tenemos que añadir que un factor importantísimo en el desarrollo de la biotecnología es la evaluación de la seguridad del producto, sometida a controles rigurosos según normativas nacionales e internacionales. De hecho este factor es tan importante que se puede convertir en limitante, de modo que las regulaciones estrictas desincentivan ciertos desarrollos biotecnológicos. Por todo ello, es importante que tales regulaciones sean realistas, y no exijan más de lo que la evidencia científica sugiere, manteniendo en todo momento la preservación de la salud y el medio ambiente. A su vez, las regulaciones reflejan la percepción pública de los riesgos y promesas de la biotecnología. Por ejemplo, hoy en Europa la percepción pública ha logrado prácticamente una parada en las plantas transgénicas, a pesar de los informes científicos que dicen que en la mayor parte de los casos, sus riesgos son similares a las plantas convencionales. Habrá que llegar a un diálogo racional entre los diversos actores (científicos, empresas,

96

Page 97: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

consumidores, ecologistas, etc), para asegurar el correcto empleo de estas tecnologías, que por un lado no impida aplicaciones benéficas sin riesgos, y por otro regule adecuadamente aquellos ámbitos donde las dudas razonables hagan recomendables más restricciones. El ideal sería permitir todo aquello que aporte beneficios sin aumentar riesgos, pero no caer en el error de prohibir usos positivos solo bajo vagas ideas de riesgos no sustanciados, en buena parte imaginaciones y tergiversasiones de grupos de presión que pueden esconder agendas políticas ocultas.

Algunos aspectos clave en las biotecnologías

Materias primas

Las materias primas para alimentar los procesos biotecnológicos industriales pueden ser muy variadas, pero el hecho de que en su mayoría se trate de materias naturales biodegradables las hace muy atractivas. Lo ideal sería emplear subproductos de otras empresas, con lo que el proceso se abarata y se eliminan problemas ambientales:

se usan mucho desechos ricos en carbohidratos de ciertas industrias:

melazas procedentes del procesamiento de caña de azúcar y remolacha azucarera. En Brasil usan la caña de azucar para fabricar bioalcohol (Gasohol) como biocombustible desechos ricos en almidón: de granos como el maíz, de tubérculos como la tapioca o la patata. El problema aquí es que el almidón debe primero ser degradado a monosacáridos u oligosacáridos antes de la fermentación industrial, pero ciertos procesos biotecnológicos son ya competitivos, como la producción de jarabes ricos en glucosa o fructosa, usados como endulzantes en alimentos y bebidas. En Suecia eliminan los desechos contaminantes del procesamiento de la patata con un método a base de levaduras, que produce biomasa potencialmente valiosa.

Existe un gran interés en usar como materia prima desechos agrícolas e industriales ricos en celulosa. Desgraciadamente, la celulosa es compleja, y su asociación con la lignina hace que aún no existan procesos industriales operativos. Pero si en un futuro logramos superar las barreras técnicas, tendremos una materia prima abundante, y podremos aprovecharla al tiempo que evitamos problemas ambientales. De hecho, la lignocelulosa es la materia renovable más abundante de la biosfera, y la esperanza es poder aprovecharla en un próximo futuro. De la misma manera, sería estupendo poder aprovechar otros desechos de las actividades humanas como materias primas para los microorganismos industriales, elimando así problemas de polución ambiental. La idea sería acoplar una industria que crea efluentes contaminantes con una bioindustria que pueda aprovechar los residuos de la primera, creando productos útiles y riqueza adicional, y sin que los costes totales sean elevados (aunque ya el hecho de

97

Page 98: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

eliminar una fuente de contaminación de puede considerar como algo positivo)

ya se usan desechos procedentes de las industrias papeleras igualmente se aprovechan los lactosueros (residuos ricos en lactosa) procedentes de las queserías

El empleo de metanol puede ser útil en ciertos procesos, ya que el metanol es "limpio" y se puede obtener fácilmente a partir del abundante metano. En un futuro podría ser rentable para fabricar alimentos para animales.

Mejora genética: Ingeniería genética

(Para una ampliación sobre ingeniería genética, especialmente por lo que respecta a la creación y rastreo de genotecas, véase artículo acompañante).

Tradicionalmente, la manera de mejorar genéticamente los organismos industriales reposaba en

la inducción de mutaciones (con mutágenos), seguida de selección o rastreo de los mejores mutantes. La búsqueda de mejoras en la producción de proteínas (incluyendo enzimas) es más fácil que la de la producción de otras moléculas (polisacáridos, antibióticos, aminoácidos, etc), porque cada proteína depende normalmente de un solo gen, mientras que los metabolitos se sintetizan por rutas complejas donde intervienen varias enzimas, cada una sintetizada por un gen diferente, y con regulaciones a menudo complicadas.

en los protocolos de selección, se suele aplicar una presión selectiva que favorece el crecimiento del tipo de mutantes buscados, en detrimento del resto de microorganismos en los protocolos de rastreo (screening, en inglés) crecen todos los microorganismos, pero se pueden identificar las variantes deseadas sobre la base de que presentan ciertas características que las diferencian de las demás

la mezcla de genomas mediante fenómenos de sexualidad, o parasexualidad (las bacterias no tienen sexo, pero algunas tienen fenómenos parasexuales como la conjugación, que se pueden aprovechar para transferir material genético de unas cepas a otras).

Algunos inconvenientes de estas técnicas tradicionales de mejora:

los programas de mejora suelen ser muy largos y tediosos, y a menudo no dan los resultados deseados el efecto principal de la mutagénesis es originar mutaciones aleatorias en el organismo, la mayor parte de las cuales son negativas para su supervivencia, o empeoran algunas de sus características originales. Raramente se dan mutaciones que conducen a la aparición de propiedades nuevas positivas, y en todo caso, el proceso de su búsqueda es a menudo muy complicado. Además, incluso cuando se selecciona un tipo estimado adecuado, a menudo presenta otras mutaciones que son negativas (p. ej., haciendo que crezca más

98

Page 99: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

lentamente, o que sea más sensible a factores ambientales) lo anterior obliga a trasladar la mutación "positiva" a un fondo genético distinto (normalmente una cepa silvestre o que ya había sido seleccionada como buena en un programa anterior). Esto complica y alarga la mejora genética, e incluso en algunos organismos no se logra la adecuada introgresión de ese rasgo en la cepa deseada. frecuentemente los organismos seleccionados para la producción acumulan mutaciones desconocidas que no se caracterizan muchos microorganismos industriales carecen de ciclos sexuales, lo que dificulta e incluso impide transferir rasgos útiles de modo sencillo, dejando como única alternativa la mutagénesis y selección en las especies dotadas de sexualidad, la mejora por recombinación genética está limitada al cruce entre razas de la misma especie, o de especies compatibles

Pero la llegada de la Ingeniería genética ha supuesto la superación de muchos problemas que tenía la mejora clásica, sobre todo en aquellos microorganismos que carecen de sexualidad. Además, permite mejoras menos aleatorias y más precisas, transfiriendo genes de cualquier origen al organismo donde queremos expresarlos.

Antecedentes y surgimiento de la Ingeniería Genética

Aunque la Genética es la base de toda la Biología, su desarrollo como ciencia es de los más tardíos. Veamos esquemáticamente algunos eventos esenciales para entender el surgimiento de la tecnología del ADN recombinante:

A partir de 1865, Mendel establece las bases de la genética. En sus famosos experimentos con el guisante, descubrió el modo de transmisión de ciertos caracteres desde una generación a las siguientes, y su "mezcla" en el aporte materno y paterno. Los hallazgos de Mendel permanecieron en el olvido hasta 1900, cuando sus leyes son redescubiertas por Correns, De Vries y Tschermarck. En 1909 se acuña el término "gen" (o gene) para referirse a la entidad hipotética responsable de los rasgos observables. En 1913 se obtiene el primer mapa genético, con 6 genes. En 1920 Morgan y Muller establecen su Teoría cromosómica de la herencia: los genes, localizados en los cromosomas, son las auténticas unidades de la herencia, tanto unidades de variación como unidades de transmisión. Es decir, la herencia presenta un doble aspecto: el de la transmisión de los caracteres (estudiado por las leyes de Mendel) y el de la expresión, es decir, el genotipo (conjunto de genes) determina el fenotipo (rasgos observables). Pero la naturaleza del material genético fue objeto de polémicas durante mucho tiempo, hasta que entre los años 40 y primeros 50 una serie de autores (Avery y colaboradores, Hershey y Chase, etc.) establecen firmemente que el material de la herencia reside en el ácido desoxirribonucleico (ADN; DNA). Por esos mismos años, Beadle y Tatum proponen la teoría conocida como "un

99

Page 100: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

gen-una enzima", que correlaciona cada unidad genética con el producto de su expresión, es decir cada gen se expresa como una determinada proteína. Desde entonces, se produce la definitiva unión de la genética con la bioquímica. En 1945, Schrödinger escribe su influyente libro ¿Qué es la vida?, una visionaria fusión de la Teoría de la Información con la Biología, que iba a contribuir poderosamente a la naciente biología molecular, inspirando a profesionales procedentes del campo de las ciencias químico-físicas. En los 40 y 50 se produce, en efecto, un "desembarco" de físicos y cristalógrafos en el abordaje de cuestiones biológicas. Es la época del florecimiento de técnicas como la difracción de rayos X, la ultracentrifugación y la cromatografía. En 1951 un joven biólogo estadounidense, James Watson, llega al laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, para pasar una estadía postdoctoral. Allí se une al inglés Francis Crick, y 18 meses más tarde (primavera de 1953) publican en Nature su modelo tridimensional de la doble hélice del ADN.

El modelo explicaba simultáneamente la herencia y la expresión del material genético. Éste consiste en un lenguaje basado en cuatro "letras", las cuatro bases nitrogenadas adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). Se abría en principio una nueva manera de estudiar la base genética de los seres vivos: de dentro (genotipo) a fuera (fenotipo), al revés de lo que se venía haciendo desde Mendel (la observación de la transmisión del genotipo permitía inferencias sobre el genotipo).

A continuación se abre un decenio llamado a menudo la "Edad de Oro de la Biología Molecular", que pone las bases de la comprensión de los procesos básicos de la herencia y de la expresión genética:

replicación del ADN: papeles de la ADN-polimerasa, los cebadores (primers), el molde. Transcripción: una de las cadenas de ADN es copiada por la ARN-polimerasa hasta un ARN mensajero El ARN mensajero es leído (traducido) por los ribosomas para dar una proteína. De este modo, el mensaje lineal del ADN se convierte en el mensaje tridimensional de la configuración de la proteína El "Dogma Central" de la Biología Molecular: la información fluye unidireccionalmente en sentido ADN -> ARN -> proteína. El desciframiento del código genético: el lenguaje del ADN consta de "palabras" de tres letras (nucleótidos), llamadas codones. Cada codón tiene un equivalente en el lenguaje de la proteína, significando uno de los 20 aminoácidos. El código genético está "degenerado", es decir, tiene cierto grado de redundancia: algunos de los aminoácidos pueden venir determinados por más de un codón. Existen 64 codones, de los cuales tres carecen de sentido: no tienen equivalente aminoácido, y en vez, sirven como señales de parada de la traducción del mensajero. Jacob y Monod estudian en profundidad un sistema de expresión y regulación genética en la bacteria Escherichia coli: desarrollan su concepto del operón,

100

Page 101: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

como unidad de expresión y regulación a nivel de transcripción.

Tras la "Edad de Oro", empiezan a surgir algunas sorpresas que desafiaban ideas fuertemente establecidas:

Los genes eucarióticos son "discontinuos": están compuestos por una alternancia de segmentos que entrarán a formar parte del ARNm maduro (exones) y segmentos que se eliminan (intrones). Este proceso de maduración del ARN se denomina corte-y-empalme (splicing). Algunos virus (retrovirus) poseen material genético de ARN, que es convertido a ADN por una enzima llamada reversotranscriptasa. Se confirman los tempranos (y semiolvidados) estudios de Barbara McClinctock: hay segmentos del material genético capaces de moverse de un lado a otro de los genomas (elementos genéticos transponibles). El material genético es más dinámico y cambiante de lo que se había sospechado.

Pero aparte de estos avances básicos, a finales de los años 60, seguía pendiente de plasmación una de las expectativas abiertas por el descubrimiento de la estructura del ADN: ¿cómo llegar a "tocar" el ADN?, ¿cómo estudiar cada gen por separado, aislándolo físicamente de los demás?, ¿cómo determinar su secuencia de bases?

Durante mucho tiempo, lo único que se podía secuenciar era ARN:

desde 1964 se secuencian algunos ARN transferentes, que constan de 75 a 85 bases. Los métodos se fueron perfeccionando, de modo que en 1975 se pudo conocer la secuencia de un minúsculo genoma: el ARN del virus bacteriano Fi-X-174 (unos 4000 nucleótidos).

Sin embargo, para estudiar genes había que ser capaces de aislarlos uno a uno a partir del cromosoma, que es demasiado grande para su manipulación inmediata. Pero no se habían descubierto nucleasas específicas capaces de cortar en puntos determinados del ADN para generar fragmentos discretos y homogéneos. Ante este estado de cosas, algunos líderes de la Edad de Oro, consideraron que los problemas básicos de la biología molecular estaban resueltos, y decidieron migrar a otras áreas de conocimiento (biología del desarrollo, neurobiología, etc).

Como tantas veces ocurre en la ciencia, fue una humilde línea de investigación básica la que abrió definitivamente el camino a la manipulación del ADN:

En 1953 se descubrió el fenómeno llamado de restricción: ciertos fagos (virus bacterianos) que parasitan a E. coli podían desarrollarse en ciertas cepas de esta bacteria, pero no podían hacerlo en otras (se dice que están "restringidos" en determinadas cepas). A finales de los 60, Werner Arber, en Basilea, descubre las enzimas de restricción responsables de ese fenómeno: la cepa de bacteria restrictiva

101

Page 102: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

produce unas endonucleasas ("enzimas de restricción, o restrictasas") que escinden el ADN del fago crecido en otra cepa diferente. Esas primeras enzimas de restricción eran inespecíficas en cuanto al sitio del ADN donde cortaban, pero en 1970 Hamilton Smith, en Baltimore, descubre un nuevo tipo de enzima de restricción totalmente específica: capaz de reconocer una determinada secuencia de ADN, de unos pocos pares de bases, y de cortar en ambas cadenas en lugares concretos.

Algunas restrictasas reconocen como secuencia diana un trecho de 4 pares de bases (pb). Otras restrictasas reconocen secuencias de 6 pares de bases. Se han descubierto restrictasas que cortan tras reconocer secuencias más largas. Las dianas de la mayoría de las restrictasas de este tipo son secuencias palindrómicas, es decir, "capicúas" (nota: la ´ señala el punto de corte). Ej:

5'-G´GAACC-3'

3'-GGTTG´G-5' Muchas de estas restrictasas cortan en cada cadena en lugares separados del centro geométrico de la diana (como en el ejemplo anterior), de modo que generan extremos protuberantes. Los extremos protuberantes de distintos fragmentos de ADN generados con la misma restrictasa (incluso de fragmentos de especies distintas), tienen tendencia, al mezclarlos, a emparejarse entre sí por puentes de hidrógeno (siguiendo las reglas de emparejamiento A-T y G-C). Si ahora añadimos la enzima ADN-ligasa a la mezcla de fragmentos de ADN de orígenes diferentes, se repararán los enlaces fosfodiésteres. Esto es lo que realizaron por primera vez Mertz y Davis en 1972, y enseguida se dan cuenta de que ello podía constituir la base para la producción de moléculas recombinantes in vitro, con material genético de diferentes especies. Pero este ADN recombinante, generado en el tubo de ensayo, es inerte, no es más que una macromolécula híbrida que por sí sola no hace nada. Si queremos que el ADN recombinante haga algo, hay que introducirlo en células vivas que sean capaces de expresar su información genética.

Esto nos lleva ya a la idea de lo que es la Ingeniería Genética: la formación in vitro de nuevas combinaciones de material genético, por medio de la inserción de un ADN de interés en un vehículo genético (vector), de modo que tras su introducción en un organismo hospedero el ADN híbrido (recombinante) se pueda multiplicar, propagar, y eventualmente expresarse.

La receta básica de un experimento de Ingeniería Genética

Vamos a ilustrar el concepto de la ingeniería genética con el caso bastante fácil de lograr bacterias que hospeden nuevas combinaciones de ADN:

102

Page 103: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Partimos de ADN que queremos aislar y estudiar: vamos a llamarlo ADN pasajero Por otro lado, necesitamos un vehículo genético para transportar y replicar ese ADN: lo llamamos vector. Los vectores son igualmente moléculas de ADN con capacidad de replicarse por sí mismos o de insertarse una vez que se introducen en el organismo adecuado. He aquí una lista de lo que debe poseer idealmente un vector genético:

capacidad de replicación autónoma (es decir, se trata de un replicón), o de integración en el genoma del hospedero. Marcadores seleccionables: se trata de genes que confieren algún rasgo que se puede rastrear o seleccionar fácilmente en laboratorio. Unos de los más usados son los genes que confieren resistencia a algún antibiótico. Dianas únicas para al menos una enzima de restricción. En los modernos vectores se ha introducido un trecho de ADN, denominado polilinker, provisto de varias dianas únicas para diferentes enzimas de restricción, de modo que en cada experimento se pueda elegir la que más convenga.

Finalmente, contamos con el organismo anfitrión o huésped. En los primeros tiempos de la I.G. se manipulaban casi exclusivamente bacterias, pero hoy es posible modificar animales y plantas.

Así, pues, el "retrato robot" de un experimento de I.G. podría ser como sigue:

1. Se corta por separado el ADN del organismo a estudiar y el ADN del vector con la misma restrictasa, de modo que se generan extremos compatibles entre sí (mutuamente cohesivos).

2. Se juntan ambos ADNs y se les añade ADN-ligasa: de esta forma, las uniones entre ADN pasajero y ADN del vector se sellan covalentemente, generándose moléculas híbridas (quiméricas o recombinantes).

3. Ahora hay que introducir las moléculas generadas en el organismos huésped. En el caso de bacterias se recurre a una técnica sencilla denominada transformación, que permite la entrada del ADN a través de las envueltas del microorganismo.

4. Finalmente, hay que localizar las bacterias que han captado y han establecido establemente las moléculas híbridas. A menudo este es el paso más laborioso, pero el hecho de que el vector posea uno o varios genes de resistencia favorece al menos la eliminación de las bacterias que no han recibido ADN del vector: basta añadir al medio de cultivo el antibiótico para el que el vector confiere resistencia. Para localizar los transformantes recombinantes, muchos vectores incorporar un gen marcador que produce alguna sustancia coloreada. Si insertamos el gen a aislar dentro de ese marcador, lo rompemos, por lo que las colonias bacterianas no producirán la sustancia coloreada, sino que permanecen incoloras o blancas.

5. El resultado del experimento es la obtención de al menos una colonia (clon) de bacterias que portan la combinación buscada de vector con el inserto de ADN pasajero. Se dice entonces que hemos clonado (=aislado) dicho ADN.

103

Page 104: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

El primer experimento de este tipo lo realizaron en 1973 Stanley Cohen y Herbert Boyer en la Universidad de California. Se vio que era factible hacer toda clase de experimentos en los que se recombina ADN de organismos totalmente diferentes (bacterias, plantas, animales).

Caracterización del ADN clonado

Una vez que se ha clonado un gen o trozo de ADN, hay que caracterizarlo lo más detalladamente posible:

Lo primero que se suele hacer es realizar un "mapa físico". Para ello, muestras independientes del ADN clonado son sometidas a distintas enzimas o combinaciones de enzimas de restricción, y los fragmentos resultantes se separan por tamaños usando la electroforesis en gel de agarosa con la sustancia fluorescente bromuro de etidio, revelándose en forma de bandas visibles bajo luz UV. A partir de los tamaños de las bandas generadas por las distintas enzimas y combinaciones de enzimas, es posible ensamblar el rompecabezas del fragmento, determinando un mapa donde se van colocando las localizaciones relativas de las distintas dianas de las restrictasas. A partir de la subclonación de fragmentos del trozo original, es posible, en algunos casos, ir adjudicando funciones a cada subfragmento, lo cual va generando en paralelo un "mapa genético". El último nivel (el más detallado) de caracterización física es la misma secuenciación del ADN.

En los primeros tiempos se usaba sobre todo el "método químico" de Maxam y Gilbert Pero el más usado actualmente es el método de terminación de cadena mediante didesoxinucleótidos (método enzimático de Sanger). Una modificación del método de Sanger permite la secuenciación automática mediante lectura fluorimética computerizada.

Otros métodos básicos:

Síntesis química de ADN

Actualmente existen máquinas programables para sintetizar rápidamente secuencias determinadas de más de 100 nucleótidos. Se usan a menudo para generar sondas moleculares en la búsqueda y caracterización de determinados segmentos de ADN, y sobre todo para producir los cebadores usados en la reacción en cadena de la polimerasa.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

No cabe ninguna duda de que la técnica más revolucionaria de los últimos 15 años ha sido la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que ha dado nuevas alas a

104

Page 105: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

la propia Ingeniería genética y a toda la biología molecular. Fue inventada por Kary Mullis a mediados de los años 80.

Como ya sabemos, muchas de las técnicas clásicas de la Ingeniería genética estaban encaminadas a resolver el complejo problema de cómo clonar o localizar un gen o un segmento de ADN concreto "perdido" en la inmensidad del genoma. Sin embargo, esas técnicas son a menudo largas y tediosas, y no es raro que no den resultados. La PCR ha venido a cambiar el panorama, ya que permite en principio producir in vitro grandes cantidades de una secuencia de ADN concreta sin recurrir a la clonación en un organismo huésped. Esencialmente la técnica permite la amplificación selectiva de cualquier trecho de ADN, supuesto que se conocen las secuencias que lo flanquean. Como alguien ha dicho, "es una técnica que consigue encontrar la aguja en el pajar, al tiempo que produce un pajar de agujas por amplificación selectiva".

El principio que sustenta la PCR

El ADN de cadena doble que se quiere amplificar se calienta casi hasta ebullición, de modo que se separan las dos cadenas, las cuales van a servir de moldes más adelante. Se añaden dos cebadores (normalmente fabricados por síntesis química; ver apartado 2.2.4.1). Cada cebador es un corto oligonucleótido, correspondiente a una de las secuencias que flanquean el trozo a amplificar. Al bajar la temperatura, cada cebador se empareja por puentes de hidrógeno con la secuencia complementaria de una de las cadenas del molde, y obligará a la ADN-polimerasa a comenzar la copia de esa cadena molde complementaria (por supuesto, en sentido 5'->3') Al añadir la ADN-polimerasa y los 4 tipos de desoxinucleósido-trifosfato (dNTPs), se produce la síntesis de las respectivas cadenas complementarias de cada molde, a partir de los respectivos cebadores. Al final de esta fase, tenemos el doble de cadenas de ADN de doble cadena respecto a las de partida. Luego la mezcla se vuelve a calentar hasta casi ebullición, con lo que se vuelven a separar la cadenas, que en su forma de cadenas sencillas sirven para iniciar otro ciclo idéntico al anterior, al final del cual tendremos el cuádruple de ADN. Si repetimos el protocolo n ciclos, el resultado será 2n copias a partir de las originales.

La técnica básica de la PCR

El ADN a usar no precisa ser purificado. La cantidad de partida puede ser minúscula (<1 microgramo de ADN genómico). De hecho se puede amplificar a partir de una sola molécula de molde. El empleo de ADN-polimerasas termorresistentes, como la Taq (procedente de la bacteria Thermus aquaticus descubierta junto a los géiseres de Yellowstone), evita tener que añadir polimerasa nueva en cada ciclo de amplificación.

105

Page 106: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

En resumidas cuentas, el experimento suele realizarse según este orden:

1. En un tubito se mezcla el ADN molde, los dos cebadores (oligonucleótidos), los cuatro dNTPs y la ADN-polimerasa termorresistente.

2. Se calienta a 94ºC durante 5 min, con lo que se separan las cadenas del ADN molde a amplificar, generándose las correspondientes cadenas sencillas.

3. Se baja la temperatura en torno a los 60ºC, de modo que cada cebador se empareja con el extremo correspondiente de una de las cadenas del molde. Se dice que ahora tenemos los moldes cebados.

4. Se sube la temperatura hasta 72ºC (la óptima de funcionamiento de la Taq), y se deja durante 5 min, tiempo durante el que se está produciendo la síntesis in vitro de las cadenas complementarias de cada hebra molde.

5. Se sube la temperatura a 94ºC durante 20 segundos, suficientes para separar la cadena recién sintetizada respecto del molde original.

6. Las cadenas sencillas generadas entran ahora en un nuevo ciclo (pasos 1 al 5), y así sucesivamente, de modo que tras 30-60 ciclos obtenemos una amplificación del ADN original de millones o miles de millones de veces.

Todo este proceso se realiza en unos aparatos automáticos llamados termocicladores, en los que se pueden fijar los parámetros de tiempos y temperaturas de cada paso del ciclo. El método de PCR fue patentado en 1987, y en principio fue comercializado por la empresa Cetus, si bien desde 1991 los derechos fueron adquiridos por Hoffman-La Roche y Perkin Elmer. Las ganancias de este método tan universalmente empleado son astronómicas.

Las aplicaciones de la PCR y de sus numerosas variantes son prácticamente ilimitadas:

simplifica sobremanera muchos experimentos de I.G. permite muchos estudios de expresión genética secuenciación directa de secuencias amplificadas detección de mutaciones seguimiento de la efectividad de tratamiento de enfermedades diagnósticos de enfermedades genéticas e infecciosas en ciencia forense: identificación de restos biológicos, determinación de paternidad, pruebas periciales en criminalística en arqueología y paleontología

© Enrique Iáñez. Prohibida la reproducción comercial y el uso fraudulento. El autor agradecerá remitan notificación del empleo educativo o divulgativo de este material.

106

Page 107: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

4.3.1. Organismos genéticamente modificados (transgenicos). Posibles efectos y consecuencias.

Qué es el fitomejoramiento?

Desde hace miles de años los agricultores han estado alterando la estructura genética de los cultivos que siembran. La selección efectuada por el hombre para obtener características tales como el crecimiento más rápido, semillas más grandes o frutos más dulces ha modificado notablemente a las especies vegetales, en comparación con sus parientes silvestres. Es extraordinario que muchos de nuestros cultivos modernos hayan sido desarrollados por personas que no conocían las bases científicas del fitomejoramiento

A pesar de la falta de conocimientos acerca del proceso, el fitomejoramiento era una actividad popular. El mismo Gregorio Mendel, el padre de la genética, fue un fitomejorador, al igual que algunos de los principales botánicos de su época. El trabajo de 1865 de Mendel (http://www.MendelWeb.org/Mendel.html) donde explica cómo los alelos dominantes y recesivos pueden producir las características que vemos y que pueden ser transmitidas a la descendencia, fue la primera idea importante en la ciencia que sustenta el arte. El trabajo no tuvo mucha difusión hasta 1900, cuando tres científicos que trabajaban sobre problemas de mejoramiento lo redescubrieron y publicaron los resultados de alcanzados por Mendel.

La revelación del descubrimiento de Mendel fue seguida de avances importantes en el fitomejoramiento. Los mejoradores aplicaron sus nuevos conocimientos de genética a las técnicas tradicionales de autopolinización y polinización cruzada de las plantas.

Los mejoradores de maíz en particular ensayaron numerosas estrategias para aprovechar los conocimientos acerca de la herencia. Tradicionalmente se había permitido la libre polinización cruzada de las plantas de maíz; ahora se efectuó en ellas la autopolinización artificial durante generaciones y se las cruzó con otras líneas autopolinizadas en un intento de lograr una combinación favorable de alelos. El maíz que hoy comemos es el resultado de décadas de esta estrategia de autopolinización seguida de polinización cruzada para producir vigorosas plantas híbridas. Hay información sobre la historia del fitomejoramiento en un artículo escrito por L. W. Kannenberg para la Asociación de Productores de Maíz de Notario

El arte de reconocer las características valiosas e incorporarlas en las generaciones futuras es muy importante en el fitomejoramiento. Los mejoradores tradicionalmente han examinado sus campos y viajado a países extranjeros en busca de plantas individuales que presenten características deseables. Esas características en ocasiones surgen espontáneamente a través de un proceso

107

Page 108: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

llamado mutación, pero el ritmo natural de la mutación es demasiado lento y poco confiable para producir todas las plantas que les gustaría ver a los mejoradores.

A fines de los años 20, los investigadores descubrieron que podían aumentar considerablemente el número de estas variaciones o mutaciones exponiendo las plantas a los rayos X. El "mejoramiento por mutación" se aceleró después de la Segunda Guerra MUndial, cuando se dispuso ampliamente de las técnicas de la era nuclear. Las plantas fueron expuestas a rayos gamma, protones, neutrones, partículas alfa y partículas beta para ver si estos elementos inducían mutaciones útiles. También se usaron sustancias químicas, como la azida sódica y el sulfonato de metano etílico para causar mutaciones.

En el cuadro siguiente se presentan ejemplos de plantas producidas mediante el mejoramiento por mutación

Cultivo Nombre de la variedad Método usado para inducir la mutación

arroz Calrose 76 rayos gamma Above azida sódica trigo Lewis neutrones térmicos

avena Alamo-X rayos X Rio Red neutrones térmicos toronja Star Ruby neutrones térmicos Tifeagle rayos gamma Tifgreen II rayos gamma Tift 94 rayos gamma

pasto burmuda

Tifway II rayos gamma Ice Cube sulfonato de methano etílico

lechuga Mini-Green sulfonato de methano etílico Seafarer rayos X frijol común Seaway rayos X

lila Prairie Petite neutrones térmicos TXSA 8202 rayos gamma pasto de San Agustín TXSA 8212 rayos gamma

108

Page 109: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Se han desarrollado bastantes variedades de flores mediante el mejoramiento por mutación, entre ellas algunas de las variedades de Alstroemeria, begonia, clavel, crisantemo, dalia y conejito.

El mejoramiento por mutación fue especialmente popular en Estados Unidos durante los años 70. Si bien en los últimos años ha menguado un poco el interés, en ocasiones continúan produciéndose con esos métodos algunas variedades. Por ejemplo Above, la variedad nueva de trigo resistente a los herbicidas (http://wheat.colostate.edu/above.html) fue desarrollada recurriendo a la exposición a la azica dódica. Las actividades de mejoramiento por mutación continúan en todo el mundo en la actualidad. De las 2,252 variedades oficialmente lanzadas que fueron obtenidas mediante mejoramiento por mutación, 1,019, casi la mitad, han sido lanzadas en los últimos 15 años.

Riesgos y Preocupaciones

La introducción de cultivos y alimentos transgénicos en el sistema existente de producción de alimentos ha generado una serie de interrogantes acerca de posibles consecuencias negativas. Las personas preocupadas por esta tecnología han reaccionado en muchas formas, desde participar en campañas de envíos de cartas a manifestaciones en las calles y actos vandálicos contra instituciones donde se están realizando investigaciones vinculadas con productos transgénicos. ¿Cuáles son las principales inquietudes? ¿Qué fundamentos científicos tienen estas inquietudes?

Los problemas vinculados con las objeciones a los cultivos transgénicos se pueden agrupar en inquietudes acerca de

• el daño a la salud humana la alergenicidad la transferencia horizontal y la resistencia a los antibióticos la ingestion de ADN extraño el promotor del virus del mosaico de la coliflor modificación de las cantidades de nutrientes

• el daño al medio ambiente la mariposa Monarca el flujo de genes desde los cultivos a la maleza la resistencia a los antibióticos la filtración de proteínas transgénicas en el suelo la reducción de los rociamientos con plaguicidas: ¿es real?

• la modificación de las prácticas actuales de cultivo y producción de alimentos en los países desarrollados el flujo de genes de un cultivo a otro

• la perturbación de las prácticas y economías tradicionales en los países menos desarrollados.

109

Page 110: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Estos problemas son complejos y un tratamiento detallado de cada uno de ellos tomaría volúmenes. Para cada tema, proporcionamos un breve análisis y un enlace con una discusión más amplia y recursos externos.

Inquietudes acerca de la salud humana

La alergenicidad

La posibilidad de que pudiera producirse un aumento de la cantidad de reacciones alérgicas a los alimentos como resultado de la modificación genética tiene un poderoso ascendiente emocional porque muchos de nosotros experimentamos este problema antes del advenimiento de los cultivos transgénicos, o conocemos a alguien que sufrió el problema. Sin embargo, hasta el momento no hay pruebas de que los alimentos genéticamente modificados puedan causar más reacciones alérgicas que los alimentos tradicionales.

Las pruebas con docenas de alimentos transgénicos para determinar su alergenicidad han detectado sólo una soya, que nunca fue comercializada, y el ahora famoso maíz StarLink. Si bien los resultados preliminares indican que el maíz StarLink probablemente no sea alergénico, continúa el debate científico

Cada año hay personas que descubren que han desarrollado una alergia a un alimento común como el trigo o los huevos y algunas pueden desarrollar alergias a alimentos transgénicos en el futuro, pero no hay pruebas de que los alimentos transgénicos representen un riesgo mayor que el que implican los alimentos tradicionales. Más detalles sobre la alergenicidad

La transferencia horizontal y la resistencia a los antibióticos El empleo de marcadores de la resistencia a los antibióticos en el desarrollo de cultivos transgénicos ha despertado inquietudes acerca de la posibilidad de que los cultivos transgénicos promuevan la pérdida de nuestra capacidad de tratar las enfermedades con medicamentos antibióticos. En varias etapas del proceso de laboratorio, quienes desarrollan cultivos transgénicos emplean ADN que codifica para la resistencia a ciertos antibióticos y este ADN a menudo se convierte en una característica permanente del producto final, a pesar de que no sirve para ningún propósito más allá de la etapa en el laboratorio. ¿Contribuirán los alimentos transgénicos a agravar los problemas existentes en relación con la resistencia a los antibióticos?

Una de las preocupaciones se vincula con la transferencia horizontal de genes, es decir la transferencia de ADN de un organismo a otro fuera de la vía de progenitores a descendientes. La transferencia de un gen de la resistencia proveniente de un alimento transgénico a los microorganismos que normalmente se alojan en nuestra boca, estómago e intestinos, o a bacterias que ingerimos junto con los alimentos, podría ayudar a que esos microorganismos sobrevivan a una dosis oral de un medicamento antibiótico. Si bien se produce la transferencia

110

Page 111: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

horizontal de ADN en circunstancias naturales y en condiciones de laboratorio, probablemente sea muy poco frecuente en el medio ácido del estómago humano.

Otra preocupación es que el producto enzimático del ADN podría ser producido en cantidades bajas en las células de plantas transgénicas. Si bien las temperaturas elevadas del procesamiento desactivarían la enzima, en los alimentos preparados, la ingestión de alimentos transgénicos crudos o frescos podría provocar que el estómago contuviera una pequeña cantidad de una enzima que desactiva una dosis oral del antibiótico.

Este problema fue planteado durante los procesos de aprobación del tomate FlavrSavr de Calgene y del maíz Bt 176 de Ciba-Geigy. En ambos casos, las pruebas demostraron que los antibióticos administrados por vía oral seguían siendo eficaces. Si bien el riesgo generado por genes de la resistencia a los antibióticos en las plantas transgénicas parece ser escaso, se están tomando medidas para reducir ese riesgo y eliminar gradualmente el empleo de dichos genes. Más detalles sobre la transferencia horizontal y la resistencia a los antibióticos

La ingestión de ADN extraño Cuando los científicos desarrollan una planta transgénica, insertan fragmentos de ADN que originalmente no existían en esa planta. A menudo esos fragmentos de ADN provienen de especies totalmente diferentes, como virus y bacterias. ¿Hay algún peligro generado por la ingestión de este ADN "extraño"?

Ingerimos ADN cada vez que comemos algo. El ADN es el plan maestro de la vida y todos los seres vivos contienen ADN en muchas de sus células. ¿Qué sucede con este ADN? La mayor parte de él se descompone en moléculas más simples cuando digerimos la comida. Una pequeña cantidad no es descompuesta y es absorbida en el torrente sanguíneo o excretada en las heces. Sospechamos que el sistema normal de defensa del organismo finalmente destruye este ADN. Nuevas investigaciones en esta área ayudarían a determinar exactamente cómo los seres humanos han logrado ingerir ADN por miles de años sin notar ningún efecto como resultado de los diminutos fragmentos que se escabullen en el torrente sanguíneo. Hasta el momento, no hay pruebas de que el ADN de cultivos transgénicos sea más peligroso para nosotros que el ADN de los cultivos tradicionales, los animales y los microorganismos acompañantes que hemos estado ingiriendo durante todas nuestras vida Cuando los científicos usan la tecnología transgénica para instalar un gen nuevo en una planta, agregan segmentos adicionales de ADN para dirigir la actividad de ese gen. Uno de esos fragmentos es el "promotor", que activa el gen. El promotor más ampliamente usado es el promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor, cuyo nombre a menudo se abrevia como promotor CaMV o promotor 35S. Se obtuvo este promotor del virus que causa la enfermedad del mosaico de la coliflor en varias hortalizas, como la coliflor, el bróculi, la col y la colza. Una preocupación es que el promotor CaMV podría ser dañino si nos invadiera los cellulos y nos activara los genes. Tendrían que producirse múltiples acontecimientos escalonados para que el promotor CaMV escapara del proceso

111

Page 112: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

normal de descomposición digestiva, penetrara en una célula del organismo y se insertara en un cromosoma humano. Si bien no se han realizado pruebas para determinar si el promotor CaMV ha invadido tejidos humanos, los experimentos con ratones indican que las defensas normales del organismo eliminan los fragmentos dispersos de ADN extraño que se escabullen en el torrente sanguíneo desde el tubo digestivo.

Hay algunas pruebas de que el promotor CaMV representa muy poca amenaza para la salud humana. Las personas lo han estado ingiriendo en pequeñas cantidades por cientos de años cuando comen hortalizas que están infectadas con la enfermedad. Si bien las hortalizas muy infectadas con CaMV son poco apetitosas, no se ha documentado ningún efecto negativo sobre la salud resultante de ingerir el virus o su promotor.

Riesgos y Preocupaciones

La introducción de cultivos y alimentos transgénicos en el sistema existente de producción de alimentos ha generado una serie de interrogantes acerca de posibles consecuencias negativas. Las personas preocupadas por esta tecnología han reaccionado en muchas formas, desde participar en campañas de envíos de cartas a manifestaciones en las calles y actos vandálicos contra instituciones donde se están realizando investigaciones vinculadas con productos transgénicos. ¿Cuáles son las principales inquietudes? ¿Qué fundamentos científicos tienen estas inquietudes?

Los problemas vinculados con las objeciones a los cultivos transgénicos se pueden agrupar en inquietudes acerca de

• el daño a la salud humana la alergenicidad la transferencia horizontal y la resistencia a los antibióticos la ingestion de ADN extraño el promotor del virus del mosaico de la coliflor modificación de las cantidades de nutrientes

• el daño al medio ambiente la mariposa Monarca el flujo de genes desde los cultivos a la maleza la resistencia a los antibióticos la filtración de proteínas transgénicas en el suelo la reducción de los rociamientos con plaguicidas: ¿es real?

• la modificación de las prácticas actuales de cultivo y producción de alimentos en los países desarrollados el flujo de genes de un cultivo a otro

• la perturbación de las prácticas y economías tradicionales en los países

112

Page 113: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

menos desarrollados.

Estos problemas son complejos y un tratamiento detallado de cada uno de ellos tomaría volúmenes. Para cada tema, proporcionamos un breve análisis y un enlace con una discusión más amplia y recursos externos.

Inquietudes acerca de la salud humana

La alergenicidad

La posibilidad de que pudiera producirse un aumento de la cantidad dereacciones alérgicas a los alimentos como resultado de la modificación genética tiene un poderoso ascendiente emocional porque muchos de nosotrosexperimentamos este problema antes del advenimiento de los cultivostransgénicos, o conocemos a alguien que sufrió el problema. Sin embargo, hastael momento no hay pruebas de que los alimentos genéticamente modificados puedan causar más reacciones alérgicas que los alimentos tradicionales.

Las pruebas con docenas de alimentos transgénicos para determinar sualergenicidad han detectado sólo una soya, que nunca fue comercializada, y elahora famoso maíz StarLink. Si bien los resultados preliminares indican que elmaíz StarLink probablemente no sea alergénico, continúa el debate científico.

Cada año hay personas que descubren que han desarrollado una alergia a unalimento común como el trigo o los huevos y algunas pueden desarrollar alergiasa alimentos transgénicos en el futuro, pero no hay pruebas de que los alimentostransgénicos representen un riesgo mayor que el que implican los alimentostradicionales. Más detalles sobre la alergenicidad

La transferencia horizontal y la resistencia a los antibióticosEl empleo de marcadores de la resistencia a los antibióticos en el desarrollo decultivos transgénicos ha despertado inquietudes acerca de la posibilidad de quelos cultivos transgénicos promuevan la pérdida de nuestra capacidad de tratar lasenfermedades con medicamentos antibióticos. En varias etapas del proceso delaboratorio, quienes desarrollan cultivos transgénicos emplean ADN que codificapara la resistencia a ciertos antibióticos y este ADN a menudo se convierte enuna característica permanente del producto final, a pesar de que no sirve paraningún propósito más allá de la etapa en el laboratorio. ¿Contribuirán los alimentos transgénicos a agravar los problemas existentes en relación con laresistencia a los antibióticos?

113

Page 114: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Antibióticos. Foto: www.molbio.princeton.edu Una de las preocupaciones se vincula con la transferencia horizontal de genes, es decir la transferencia de ADN de un organismo a otro fuera de la vía de progenitores a descendientes. La transferencia de un gen de la resistencia proveniente de un alimento transgénico a los microorganismos que normalmente se alojan en nuestra boca, estómago e intestinos, o a bacterias que ingerimos junto con los alimentos, podría ayudar a que esos microorganismos sobrevivan a una dosis oral de un medicamento antibiótico. Si bien se produce la transferencia horizontal de ADN en circunstancias naturales y en condiciones de laboratorio, probablemente sea muy poco frecuente en el medio ácido del estómago humano.

Otra preocupación es que el producto enzimático del ADN podría ser producido en cantidades bajas en las células de plantas transgénicas. Si bien las temperaturas elevadas del procesamiento desactivarían la enzima, en los alimentos preparados, la ingestión de alimentos transgénicos crudos o frescos podría provocar que el estómago contuviera una pequeña cantidad de una enzima que desactiva una dosis oral del antibiótico.

Este problema fue planteado durante los procesos de aprobación del tomate FlavrSavr de Calgene y del maíz Bt 176 de Ciba-Geigy. En ambos casos, las pruebas demostraron que los antibióticos administrados por vía oral seguían siendo eficaces. Si bien el riesgo generado por genes de la resistencia a los antibióticos en las plantas transgénicas parece ser escaso, se están tomando medidas para reducir ese riesgo y eliminar gradualmente el empleo de dichos genes. Más detalles sobre la transferencia horizontal y la resistencia a los antibióticos

La ingestión de ADN extraño Cuando los científicos desarrollan una planta transgénica, insertan fragmentos de ADN que originalmente no existían en esa planta. A menudo esos fragmentos de ADN provienen de especies totalmente diferentes, como virus y bacterias. ¿Hay algún peligro generado por la ingestión de este ADN "extraño"?

Diagrama del ADN. Ingerimos ADN cada vez que comemos algo. El ADN es el plan maestro de la vida y todos los seres vivos contienen ADN en muchas de sus células. ¿Qué

114

Page 115: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

sucede con este ADN? La mayor parte de él se descompone en moléculas más simples cuando digerimos la comida. Una pequeña cantidad no es descompuesta y es absorbida en el torrente sanguíneo o excretada en las heces. Sospechamos que el sistema normal de defensa del organismo finalmente destruye este ADN. Nuevas investigaciones en esta área ayudarían a determinar exactamente cómo los seres humanos han logrado ingerir ADN por miles de años sin notar ningún efecto como resultado de los diminutos fragmentos que se escabullen en el torrente sanguíneo. Hasta el momento, no hay pruebas de que el ADN de cultivos transgénicos sea más peligroso para nosotros que el ADN de los cultivos tradicionales, los animales y los microorganismos acompañantes que hemos estado ingiriendo durante todas nuestrasvidas.

El promotor del virus del mosaico de la coliflor Cuando los científicos usan la tecnología transgénica para instalar un gen nuevo en una planta, agregan segmentos adicionales de ADN para dirigir la actividad de ese gen. Uno de esos fragmentos es el "promotor", que activa el gen.

Infección por el virus del mosaico de la coliflor en la colza. Fuente: Instituto National de Investigaciones Agronómicas, Versailles-Grignon

El promotor más ampliamente usado es el promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor, cuyo nombre a menudo se abrevia como promotor CaMV o promotor 35S. Se obtuvo este promotor del virus que causa la enfermedad del mosaico de la coliflor en varias hortalizas, como la coliflor, el bróculi, la col y la colza. Una preocupación es que el promotor CaMV podría ser dañino si nos invadiera los cellulos y nos activara los genes.

Tendrían que producirse múltiples acontecimientos escalonados para que el promotor CaMV escapara del proceso normal de descomposición digestiva, penetrara en una célula del organismo y se insertara en un cromosoma humano. Si bien no se han realizado pruebas para determinar si el promotor CaMV ha invadido tejidos humanos, los experimentos con ratones indican que las defensas normales del organismo eliminan los fragmentos dispersos de ADN extraño que se escabullen en el torrente sanguíneo desde el tubo digestivo.

Hay algunas pruebas de que el promotor CaMV representa muy poca amenaza para la salud humana. Las personas lo han estado ingiriendo en pequeñas cantidades por cientos de años cuando comen hortalizas que están infectadas con la enfermedad. Si bien las hortalizas muy infectadas con CaMV son poco apetitosas, no se ha documentado ningún efecto negativo sobre la salud resultante de ingerir el virus o su promotor. Más detalles sobre el promotor del virus del mosaico de la coliflor

115

Page 116: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Modificación de las cantidades de nutrientes ¿Es la calidad nutricional de los alimentos genéticamente modificados equiparable a la de los alimentos tradicionales? Éste es un aspecto importante sobre el cual probablemente se efectuarán numerosas investigaciones en el futuro, cuando se comercialicen alimentos específicamente modificados para mejorar la calidad nutricional. No obstante, hasta la fecha sólo se han realizado unos cuantos estudios que comparan la calidad nutricional de los alimentos genéticamente modificados con la de sus homólogos no modificados.

La pregunta esencial en relación con los cultivos GM actualmente disponibles es si los fitomejoradores han cambiado de manera accidental los componentes nutricionales que asociamos con las variedades tradicionales de un cultivo. Como se piensa que las isoflavonas desempeñan una función en la prevención de cardiopatías, cáncer de mama y osteoporosis, varios investigadores han estudiado el contenido de isoflavonas de las soyas RoundupReady.

Los estudios completados hasta la fecha no aclaran el interrogante de si las soyas RoundupReady tienen cantidades de isoflavonas comparables a las encontradas en las variedades tradicionales, pero las diferencias encontradas en los experimentos parecen pequeñas o moderadas en comparación con la variación natural de las concentraciones de isoflavonas. Otros datos tal vez esclarezcan los argumentos a favor y en contra de las aplicaciones de Roundup como factor de riesgo en el cultivo de la soya.

Los estudios auspiciados por la industria y presentados en apoyo de solicitudes de autorización para vender cultivos transgénicos indican que los componentes tradicionales comúnmente investigados son similares en los alimentos transgénicos y los alimentos tradicionales.

Inquietudes acerca del daño al medio ambiente

La mariposa monarca

La sugerencia de que el polen del maíz Bt podría matar las larvas de la mariposa monarca galvanizó el interés del público por los efectos de los cultivos transgénicos en el medio ambiente. Presentamos un análisis completo de este problema en Temas Criticos:

4.3.2. Manipulación genética y posibles efectos sobre la biodiversidad. Muchos factores influyen en las posibilidades de que se produzca el flujo de genes de un cultivo a otro. Algunos cultivos son muy propensos a la fecundación cruzada y el polen es transportado a otros campos por el viento y los insectos. Otras especies son muy autógamas y son escasas las probabilidades de que haya una

116

Page 117: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

transferencia de polen a plantas vecinas. Como consecuencia de las diferencias entre las especies de cultivos, es preciso evaluar en forma individual cada caso para determinar las posibilidades de contribuir al flujo de genes desde los cultivos transgéncos a los tradicionales. 4.3.3. Clonación humana. Efectos y consecuencias.

Definición de clon El promotor del virus del mosaico de la coliflor Un individuo clónico, con respecto a otro, es aquél que contiene su misma información genética. Los gemelos univitelinos o monocigóticos originados por un proceso natural de fisión embrionaria, son en realidad individuos clónicos, ya que contienen idéntico genotipo.

CLONACIÓN.

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación.

La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos mas conocidos son las patatas y las fresas.

La naturaleza produce de modo natural clones, sin intermediación humana de ningún tipo, como es el caso de los gemelos monocigotos que comparten una información genética idéntica debido a una división espontánea del zigoto.

Clonar significa crear un ser vivo idéntico a otro, a partir de una célula del individuo original.

Las dos principales técnicas de clonación son: · Por separación de embriones. · Por transferencia nuclear, que fue el método utilizado para clonar a la Oveja Dolly.

¿Qué usos o utilidades tiene la clonación?

En el ámbito de la medicina y la investigación médica: · Mejorar el conocimiento genético y psicológico. · Disponer de modelos de enfermedades humanas. · Producir a bajo coste proteínas para su posible uso terapéutico. · Suministrar órganos o tejidos para trasplantes.

En la investigación agrícola y agrónoma: Permite mejorar la selección de animales que posean alguna cualidad innata o adquirida de interés (resistencia, productividad, etc).

117

Page 118: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Clonación animal

En 1997, el Instituto Roslin, en Escocia, clonó por primera vez (después de 277 intentos) en la historia a un mamífero a partir de una *célula diferenciada de otro. Dolly, es el primer mamífero de la historia que se ha clonado de un adulto.

Antes de Dolly, científicos de diversas partes del mundo habían logrado clonar sapos, monos, ovejas y vacas. Pero siempre habían utilizado células de embriones, las cuales tienen la capacidad de dividirse y dar origen a un nuevo ser. En la década de los 70 se descubrió, gracias a un experimento con sapos, que era posible clonar individuos completos a partir de células diferenciadas.

* Célula diferenciada: aquellas que ya tienen determinada su función dentro del organismo: células de sangre, de huesos, del cerebro.

¿Cómo fue el proceso de clonación de la oveja Dolly?

De la ubre de la madre de Dolly (la llamada original en el dibujo), los científicos sacaron una célula, que contiene todo el material genético (ADN) de la oveja adulta.

Después, la otra oveja, a la que llamaremos oveja X, le extrajeron un óvulo, el cual serviría de célula receptora. Al óvulo se le sacó el núcleo, eliminando así el material genético de la oveja donante. Se extrajo el núcleo de la célula mamaria y, mediante impulsos eléctricos, se fusionó al óvulo sin núcleo de la oveja donante. Con los mismos impulsos se activó al óvulo para que comenzara su división, tal y como lo hacen los óvulos fertilizados en un proceso natural de reproducción.

Al sexto día, ya se habrá formado un embrión, el cual fue implantado en el útero de una tercera oveja, la madre sustituta, que tras un periodo normal de gestación, dio a luz a Dolly: una oveja exactamente igual a su madre genética.

Clonación animal sí, clonación animal no:

Las alteraciones del patrimonio genético en animales plantean problemas éticos. Entre las consecuencias que se han barajado para considerar ilícita la clonación es el factor medioambiental. A la larga supondría un detrimento de la variabilidad genética y de adaptación de las especies. Debemos evitar el abuso de la naturaleza, protegerla de los efectos de una manipulación irracional e injustificada por parte del hombre.

Algunos investigadores consideran que el uso y manipulación del genoma de animales y vegetales puede ser uno de los principales instrumentos para acabar

118

Page 119: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

con el hambre del mundo o aportar excelentes fábricas vivas de sustancias químicas muy valiosas para el hombre.

Como principio ético debemos decir que estas alteraciones deben estar orientadas al servicio del hombre o la naturaleza de forma directa o indirecta, y como consecuencia el investigador no puede actuar con la intención de dañar con la manipulación del genoma, ni al propio animal ni a los seres humanos.

Con la finalidad de evitar que esto suceda, el Grupo de Asesores sobre las Implicaciones Eticas de la Biotecnología de la Comisión Europea (GAIEB) dictaminó en Mayo de 1997, a petición de la Comisión Europea, lo siguiente:

• La clonación de animales de cría o de animales de laboratorio sólo es éticamente aceptable si se lleva a cabo con estricta consideración del bienestar de los animales, bajo la supervisión de organismos de control.

• Los requisitos éticos necesarios son: • Evitar o minimizar el sufrimiento de los animales. • Sustituir en lo posible la utilización de animales en investigación por otras

opciones. • Debe prestarse atención a la necesidad de preservar la diversidad genética

de las cabañas de animales. • En lo referente a los humanos: • Debería prohibirse cualquier intento de producir un individuo humano

genéticamente idéntico mediante sustitución nuclear a partir de células de un niño o adulto (clonación reproductiva)

• Se descarta cualquier intento de crear embriones genéticamente idénticos en ensayos clínicos en técnicas de reproducción asistida, ya sea mediante la división del embrión, ya mediante transferencia nuclear a partir de un embrión existente.

• La clonación múltiple es inaceptable. • La investigación sobre sustitución nuclear debería tener como objetivo

arrojar luz sobre la causa de una enfermedad humana o contribuir a aliviar un sufrimiento.

• La Comunidad Europea debería expresar con claridad su condena de clonación reproductiva humana.

La finalidad diagnóstica o farmacológica con intención de luchar contra la enfermedad justifica la aplicación de la ingeniería genética y en concreto la clonación sobre animales. El respeto del ecosistema y la biodiversidad representa el horizonte ético que debe guiar estas acciones de intervención genética, no abusando de la naturaleza, sino desentrañándola sin destruir sus riquezas.

Por lo tanto, guardando las debidas precauciones de seguridad y teniendo como fin el beneficio del hombre, las aplicaciones de esta nueva técnica en la agricultura, ganadería y en la farmacología parecen totalmente lícitas.

119

Page 120: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Pero, ¿quién nos dice que esto va a ser realmente así? Es posible que alguna mente trastornada o maliciosa se sirva de este sistema para hacer daño a los animales o a las personas.

Clonación humana

El primer experimento de clonación en embriones humanos del cual se tiene noticia es el realizado en 1993 por Jeny Hall y Robert Stilman, de la Universidad de George Washington. Habían conseguido embriones humanos mediante la división artificial de un óvulo fecundado, pero no llegaron a desarrollarse.

Esto ha provocado un gran número de reacciones desde todos los ámbitos, la mayoría de las instituciones internacionales, de los gobiernos, de las iglesias y de la opinión pública se decantan por la no clonación humana.

La pregunta que se plantea ahora es ¿debe hacerse lo que puede hacerse? La respuesta a la misma no es unánime:

Renato Dulbecco, Premio Nobel de Medicina, ha declarado que "es un error excluir a priori el realizar experimentos de clonación con humanos, porque esta técnica podría ser útil para solucionar problemas tan importantes como los trasplantes" Para él, sería por tanto válido clonar a seres humanos con el fin de utilizar posteriormente sus órganos. Entonces, ¿sería lícito decidir tener un hijo para utilizarlo como donante de médula ósea con el fin de salvar la vida a un hermano con leucemia?

En el otro lado encontramos opiniones como la de Ian Wilmut, el padre de Dolly, "yo no aceptaría la clonación de seres humanos bajo ninguna circunstancia, ni siquiera la mas desesperada"

El debate sobre la clonación no ha hecho más que empezar, y está claro que va a causar muchos problemas en el futuro.

La UNESCO, la Unión Europea, el Vaticano, los Parlamentos de Alemania e Italia, y el Congreso de los EEUU se han pronunciado en contra de la clonación en humanos.

La Casa Blanca solicitó en 1997 una moratoria sobre este tipo de investigaciones y la Comisión Nacional Asesora de Bioética recomendó que se impusiera una restricción legal al respecto.

La LEGISLACIÓN PENAL vigente en los distintos países o no contemplan la circunstancia de la clonación de humanos o si lo hacen difieren mucho acerca de las penas aplicables.

120

Page 121: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

En ESPAÑA la clonación de seres humanos está expresamente prohibida por el Código Penal (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de Noviembre). El Título V dedicado a los delitos relativos a la manipulación genética, así lo expresa en su artículo 161 segundo párrafo: Se castigará con la pena de prisión de uno a cinco años la creación de seres humanos idénticos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza.

Ya desde 1985 estaba considerada motivo de infracción administrativa.

Por otra parte, la Ley 35/1988 sobre Técnicas de Reproducción Asistida contemplaba en su artículo 20: Son infracciones muy graves: K)Crear seres humanos idénticos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza. l)La creación de seres humanos por clonación en cualquiera de las variantes o cualquier otro procedimiento capaz de originar varios humanos idénticos.

En 1997, 19 países, entre ellos España, firmaron el primer texto jurídico de derecho internacional, la Convención de Asturias de Bioética, que prohíbe la clonación de seres humanos.

En nuestro país, ha sido motivo de debate entre juristas la conveniencia o no de regular las practicas de manipulación genética, y en particular la clonación, en el Código Penal. Sin embargo no prevé todas las modalidades de manipulación que la ciencia está poniendo rápidamente a disposición de toda la humanidad.

En ALEMANIA existe una legislación parecida a la nuestra.

La legislación BRITÁNICA, que prohibe reemplazar la célula de un embrión con el núcleo extraído de la célula de otra persona o embrión, está redactada de tal forma que deja ciertos resquicios legales, que son los que han permitido la creación de la oveja Dolly.

Si analizamos el tema desde el punto de visto ético, podemos llegar a resultados muy controvertidos, como la utilización de esta técnica para la creación de seres clónicos inferiores, provocando un abuso de los más fuertes sobre los más débiles, como fuente de trasplantes (clonación terapéutica), como método para aliviar el dolor y los efectos psicológicos de la pérdida de un ser querido obteniendo una copia del mismo, o conseguir clónicos de personas de alto nivel intelectual o moral que puedan ser de utilidad para la humanidad.

Es difícil aportar argumentos a favor de la clonación humana. La opinión, casi totalmente unánime, es la de oposición a la misma.

121

Page 122: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Hay quien defiende la conveniencia de la clonación terapéutica, es decir, utilizar órganos humanos clonados en trasplantes y en el tratamiento y curación de enfermedades como el SIDA o el cáncer, pero para otros es una forma mas de clonación reproductiva, que conlleva incluso un agravante, ya que unos seres son creados únicamente para el provecho de otros.

¿Cómo conseguir que esta tecnología sirva al hombre y no se revuelva contra él? Existe una presión interesada en la industria tecnomédica, y en las empresas ganaderas y de alimentación, que está favorecida por la legislación vigente sobre patentización de organismos vivos (Dolly). La mercantilización de la ciencia juega a favor de una legislación ambigua y permisiva. A esto se unen las dificultades económicas, políticas y culturales para lograr, a corto plazo, una legislación mundial unificada sobre la clonación, y es posible que, mientras tanto, se lleve a cabo clonaciones de seres humanos.

La clonación deberá ser tratada mediante leyes especiales en las que queden claramente señalados los límites entre lo permitido y lo prohibido, entre lo favorable a la humanidad y los ataques contra ésta, porque la ciencia avanza rápidamente y no sabemos lo que nos deparará el futuro.

Preguntas más frecuentes sobre la clonación humana:

¿Cuáles son los riesgos actuales de la clonación? Los científicos consideran que la técnica aún no está lo suficientemente desarrollada para clonar seres humanos, por lo que hay riesgo de abortos, de malformaciones (niños con un solo ojo o con dos corazones, etc).

¿Es un clon idéntico a su clonado? Físicamente son iguales, ya que la dotación genética es la misma, sin embargo, en la formación de una persona influyen en gran medida los factores ambientales, familiares, educativos, etc, por lo que no son realmente fotocopias.

¿A quién beneficia la clonación? Es útil para aquellos hombres que son infértiles y no consienten que su pareja sea inseminada in vitro con el semen de otro hombre, para las parejas de lesbianas, que podrían actuar de donantes del ovocito y madre de alquiler, eliminando la necesidad de inseminación artificial o fecundación in vitro.

GENOMA HUMANO.

Desde el siglo pasado, investigadores de todo el mundo no han cejado en su empeño de descifrar el lenguaje de la vida, cómo unas mismas características pasan de una generación a la siguiente. Para entender este lenguaje es esencial comprender la estructura de un organismo vivo y cuál es su estructura.

122

Page 123: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Todos los seres vivos estamos compuestos por células. En el núcleo o centro de cada célula, hay muchas parejas de cromosomas, que desplegados muestran el ADN, que está formado por largas cadenas de cuatro bases, Adenina, Citosina, Timina y Guanina, llamadas bases nucleótidas, que compartimos todos los seres vivos.

Estas bases se unen entre sí formando cadenas, de las cuales, algunos trozos se denominan genes o segmentos con la suficiente información para que las células produzcan proteínas.

El ADN contiene toda la información necesaria para que las células produzcan cada proteína de un ser vivo y por lo tanto, es el responsable de las características del ser. El ADN transmite esta información hereditaria de una generación a la siguiente.

El gran descubrimiento

El pasado día 12 de Febrero de este mismo año, se hizo público uno de los mayores descubrimientos de la historia de la ciencia y de la medicina: la presentación del mapa genético por los dos equipos de investigación que trabajaban en el Proyecto Genoma Humano (en adelante PGH) desde hacia una década.

Estos dos equipos son Consorcio Internacional Genoma Humano, integrado por 20 grupos de diferentes países (entre los que no está España) y la empresa privada Celera Genomics.

Por PGH se denomina a una multitud de subproyectos desarrollados en diversos centros de investigación de diferentes países, encaminados a obtener la secuencia completa de toda la información genética humana contenida en los cromosomas.

Los tres objetivos del PGH eran (puesto que ya se ha conseguido):

· La creación de mapas genéticos (con el fin de identificar cuáles son los genes existentes). · El desarrollo de mapas físicos (con el fin de situar a los genes en los cromosomas). · La determinación de la secuencia completa del genoma humano.

Este proyecto se inició, oficialmente en 1990, y por entonces se creía que el genoma podría tener alrededor de 100.000 genes. El borrador ha demostrado que disponemos de 30.000 a 40.000 genes, menos de la mitad de lo que se creía.

123

Page 124: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Aunque el mapa genético es, oficialmente, una obra conjunta de la empresa Celera y el Consorcio Público, cada uno de ellos cuenta con una versión propia. La principal beneficiada por el reciente logro científico es Celera. Su fundador, Craig Venter participó durante tres años en el Instituto Nacional de Salud, subvencionado por el Gobierno Estadounidense, tras los cuales, decidió en 1988, abandonarlo, dejando en la estacada al director, Francis Collins, y fundar su propia empresa. Craig lanzó la noticia de que en el 2001 tendría la descodificación del genoma humano, su ex jefe, Collins se quedó de piedra, puesto que sus resultados no se esperaban hasta el 2005.

Analistas del sector, aseguran que el trabajo de investigación desarrollado por Celera, es mucho más rico y complejo que el realizado por los científicos del sector público. Aprovechando esta circunstancia, no ha tardado en poner a disposición del público en Internet la secuenciación, pero de forma ininteligible, por lo que sólo podrán acceder a su base de datos a aquellas compañías biotecnológicas que estén interesadas en ella, previo pago, claro está, de 900 millones de pesetas.

El negocio de los genes.

Empresas farmacéuticas de la categoría y la importancia como Pzifer o American Home Products, podrían estar pagando hasta 2.700 millones de pesetas por los archivos genéticos de Celera, que ha de recuperar todo lo invertido en este descubrimiento, y no piensa dejar pasar la oportunidad de llenarse los bolsillos.

Todas aquellas empresas que dirigían sus investigaciones al descubrimiento del mapa del genoma humano han de cambiar su actividad, puesto que Celera se les ha adelantado. Ya ha pasado la hora de las empresas meramente genómicas. Estas empresas pueden desarrollar herramientas de lectura del genoma, especializarse en el análisis de proteínas (empresas denominadas proteómicas) o dar el salto a la producción de fármacos. Esto es lo que debe hacer también Celera, ya que de lo contrario perderá el interés y la confianza de sus accionistas.

España está situada a la cola de esta industria. Hay muy pocas sociedades biotecnológicas y uno de los principales motivos de su escasez es la falta de inversión, tanto pública como privada.

Otra de las industrias que se va a ver muy beneficiada son las empresas bioinformáticas. La rapidez en la consecución de nuevos medicamentos va a depender de la velocidad de interpretación de las secuencias genéticas y las relaciones de las proteínas. Son necesarios mejores programas informáticos y ordenadores más potentes para poder tratar las enormes bases de datos generadas por esta industria. Empresas como Rosetta, Informax o Lion Bioscience compiten por la elaboración de software de lectura y interpretación de las secuencias genéticas.

124

Page 125: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

4.3.4. La relación ética entre los seres humanos y la comunidad de seres vivos.

4.3.4.1.-América Latina: mundialización y modelo de desarrollo vs. naturaleza

4.3.4.2. El problema ético de los derechos de los animales.

4.3.4.1. América Latina: mundialización y modelo de desarrollo vs. naturaleza

"Probablemente la transformación cultural más importante para el logro de la sustentabilidad en el siglo XXI sea el surgimiento de un modelo de acción humana que armonice los aspectos éticos, económicos y

ecológicos, centrándolos en una vocación de solidaridad comunitaria". Daly y Cobb, 1994

"El desarrollo de una ética ambiental puede ser deseable, pero difícilmente cambiará la naturaleza humana básica. En vez de intenciones, la correcta administración de los recursos depende de cómo buenas

instituciones sociales controlan el interés personal a través de incentivos individuales". Anderson y Leal, 1991

La relación del hombre con la naturaleza ha variado a través de la historia y de las diferentes culturas. Pero la sociedad humana, en casi todos los casos, se ha caracterizado por ser depredadora de otras especies y contaminadora compulsiva (Iturraspe, 1998).

La relación sociedad-naturaleza en muchas de las culturas americanas anteriores al "descubrimiento" estaba basada en un esquema armónico (Gligo y Morello, 1989), en el cual la identificación con la tierra era parte fundamental no solamente de su cosmovisión sino de una ética productiva que, lejos de considerar a la naturaleza como un "recurso" a "usar y abusar", era generalmente sacralizada.

Los metales preciosos y las tierras aptas para la producción de azúcar fueron los dos principales atractivos iniciales de los conquistadores y colonizadores del nuevo mundo. (Ferrer, 1996). Éstas y otras actividades extractivas y agrarias dejarían una huella indeleble en muchos ecosistemas.

La primera mundialización (posterior a los "descubrimientos") trajo consigo, como primera nota a considerar, la depredación de los "recursos naturales" y la ideología de la reducción de la naturaleza como "recurso" a explotar.

125

Page 126: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Pero esta depredación vino acompañada de la degradación de los "recursos humanos". La minería y las haciendas y plantaciones exigieron el sometimiento de las poblaciones originarias: los "recursos naturales" requerían de "recursos humanos". La reducción de los diferentes pueblos indígenas al trabajo requerido por el nuevo modelo productivo mercantil, fue una de las causas de la terrible catástrofe demográfica que sufrió el continente con la muerte de decenas de millones de seres humanos.

Pero la economía extractiva de la primera mundialización en América requería de creciente cantidad de mano de obra, por lo cual se produjo la incorporación de grandes masas de esclavos provenientes del Africa. La conquista y colonización de América introdujeron dos nuevas dimensiones en el tráfico esclavista: nunca antes se había traficado en escala semejante a la inaugurada con la incorporación del nuevo mundo al emergente orden mundial, por una parte, ni la esclavitud había estado asociada con la raza y a una factura profunda entre los niveles culturales de esclavistas y esclavizados, por otra parte.(Ferrer, 1996).

La segunda nota a considerar, vinculada a la anterior, es la degradación de los "recursos humanos" y la ideología de la reducción de los seres humanos a "recursos" a explotar que se pone de manifiesto con las discusiones teológicas sobre si los indios o los esclavos africanos tenían o no alma, y continúan hoy en día con la idea de que la fuerza de trabajo es una mercancía que debe ser simplemente regulada por el "mercado" de trabajo.

Frente a esta situación emergen respuestas de distinto género en todo el continente, desde las primeras insurrecciones indígenas y la rebeldía de los esclavos en las "cimarroneras" y "rochelas" hasta los enfrentamientos al colonialismo español y portugués, con las guerras de la independencia que darán lugar a la imposición del orden oligárquico y al neocolonialismo anglosajón.

La segunda mundialización, que viene de la mano de la primera revolución industrial, le permitió a nuestras jóvenes repúblicas oligárquicas incorporarse al mercado mundial como exportadoras de las materias primas que requería el proceso de industrialización de Europa y los Estados Unidos. Así se incorporaron al comercio mundial con las mercancías producidas en los enclaves y en las minas y llanuras feraces conquistadas a los indígenas y a los criollos mediante una desigual guerra de exterminio. Nuevamente se requirió de la inmigración que llegó de Europa, y en algunos casos de Asia, para levantar las cosechas, colaborar en la construcción de ferrocarriles, etc. Esta segunda etapa siguió los pasos de la primera: por una parte, la biodiversidad y la vida natural retroceden en la medida que avanza el "progreso", por la otra se establecen las ideas eurocentristas y racistas por las cuales nuestros pueblos son incapaces de desarrollarse sin el concurso de los capitales y la "civilización" europea (Sarmiento, 1845).

Las nuevas respuestas serán las luchas democráticas por la autonomía regional frente al centralismo y la imposición del orden neocolonial, y las organizaciones y luchas de los trabajadores de la ciudad y del campo que caracterizan las etapas

126

Page 127: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

iniciales del movimiento sindical latinoamericano en el siglo XIX y comienzos del XX. En esta fase de respuestas se inscriben la revolución mexicana y centroamericana, las rebeliones campesinas, la reforma universitaria y la construcción de organizaciones democráticas de contenido latinoamericanista.

Esta expansión del progreso exportador en América Latina y de la segunda mundialización tiene su crisis en 1930, época en la que se potencia un nuevo modelo de desarrollo basado en la industrialización sustitutiva de importaciones. Este proceso da lugar al crecimiento del Estado, con un papel en la economía y en políticas sociales que logran expandir la educación, establecer sistemas de seguridad social y regímenes más democráticos de relaciones laborales con el apoyo a las organizaciones sindicales y el surgimiento de organizaciones políticas y sociales populares. Estos procesos sociales disímiles y en diversos tiempos según los países, intentan, por una parte, ponen fin al orden oligárquico, y por otra, enfrentar la creciente influencia de los Estados Unidos en la región, dentro de las limitaciones propias de nuestras sociedades.

El esquema de desarrollo "endógeno" da lugar -en especial en algunos de nuestros países- a una rápida urbanización, un importante incremento de la población, el intento de construcción de economías basadas en el mercado interno y en el proteccionismo que permite una industrialización muchas veces sin límites ecológicos. Estos factores determinan nuevos desequilibrios ambientales, la utilización de tierra agrícola sin una planificación de la ocupación del territorio, el aumento desproporcionado del tamaño de las ciudades con sus cinturones de miseria, la falta de planificación adecuada de la deposición de los desechos industriales y urbanos que convierten en cloacas a nuestros ríos, la llamada "revolución verde" que provoca graves problemas a la biodiversidad, la contaminación del aire, del mar y del suelo etc. El propio Estado industrializador es incapaz de poner coto a la acción depredadora, frente a la cual aparecen los primeros movimientos conservacionistas contra la contaminación y por el medio ambiente.

Este modelo de desarrollo comienza a entrar en crisis y es reemplazado por un nuevo esquema neoliberal que acompaña a una tercera mundialización que implica una fuerte expansión del comercio mundial, sobre todo entre los países desarrollados, una notable concentración del poder de los monopolios trasnacionales y una aguda dependencia financiera, una nueva y profunda revolución tecnológica, una ruptura de los espacios nacionales en el plano comunicacional, cultural, jurídico y político y la imposición de un modelo societal mundial que, sobre todo después de la caída del muro de Berlín, aparece con la pretensión de "único".

La lógica del mercado se está profundizando en América Latina, desencadenando profundas transformaciones en sus matrices culturales y políticas. La mayor parte de los análisis de este proceso han enfocado aspectos macroeconómicos (como por ejemplo el déficit fiscal o la inflación, la privatización de empresas públicas y la reducción de las políticas sociales). Sin embargo, esta reorganización

127

Page 128: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

economicista tiene muchos otros efectos, en tanto expresa una forma de concebir a la sociedad y la naturaleza. Aunque en ningún país se mantiene un modelo neoliberal "puro", y mientras sus postulados están perdiendo fuerza, igualmente permanece un sesgo o estilo neoliberal sobre nuestras sociedades. Aunque se habla de justicia social y equidad, hay evidencias de la permanencia de una impronta que una y otra vez muestra la presencia del reduccionismo de mercado que plantea análogas formas de concebir las relaciones entre las personas y las relaciones con la naturaleza, existiendo un alarmante paralelo entre sus propuestas sociales y ecológicas. (Gudynas,1998)

II. Crisis en la relación sociedad-naturaleza

La ideología del progreso indefinido y sus apoyos científico-positivistas (y los diversos credos políticos que surgieron bajos estas ideas) renovaron en América las promesas bíblicas que le ofrecieron al hombre "dominar la tierra" y ponerla a su servicio.

Las artes ensalzaron la conquista de la naturaleza, la conversión de los bosques en tierras de labranza, "el cultivo", el crecimiento de las ciudades, la "civilización". El colonialismo primero y el neocolonialismo después permitieron llevar ese progreso a todos los rincones del planeta y exterminar o "domesticar" a las culturas que tenían una relación menos agresiva con la naturaleza. La religión no se quedó atrás y ayudó con ímpetu misionero a imponer ese modelo.

El derecho, influenciado por esas ideas y por el auge del progreso económico, toma los conceptos jurídicos romanos, los codifica o los jurisprudencializa, para que la naturaleza y todos sus reinos (animales, vegetales y minerales) sean una res (cosa, objeto) y la relación del hombre-propietario con ellos, la plena in rem potestas, que facilita el ius utendi, et abutendi et fruendi. El sacrosanto derecho de propiedad permite abusar y degradar la naturaleza como eje de todo el sistema jurídico articulador de los intereses sociales hegemónicos.

Las propias ideas sociales contestatarias predominantes asumieron el papel de socialismo "científico" y la bandera de la superación del capitalismo porque frenaba el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. Los escritos de los padres fundadores ensalzaban el papel de los ingleses en la India y la destrucción de los modos de producción perimidos por la obra del progreso. El positivismo divide a la sociedad entre las fuerzas "progresistas" y los "retrógrados" por oponerse al avance de las fuerzas productivas. Así como la cuestión social, provocada por las injusticias "internas" del sistema en las grandes metrópolis, dio lugar a la sociología, la conquista colonial hizo necesario el estudio de las "formas primitivas" por la antropología.

Las guerras coloniales y mundiales fueron un gran instrumento para la expansión del progreso y la tecnología y permitieron la difusión de la ideología de este modelo productivo y de relación sociedad-ambiente.

128

Page 129: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Durante todo el tiempo hubo voces disidentes y enfrentamiento al modelo de desarrollo, pero eran arrolladas por la marea creciente del progreso y los formidables aparatos ideológicos, jurídicos, culturales, científicos, religiosos, artísticos, económicos etc. de la modernidad. Al comienzo aparecieron unos individuos a veces exóticos, llamados conservacionistas, que intentaban combatir el mal por sus efectos y por ende solían ser totalmente funcionales al sistema.

Pero las señales de alarma se multiplicaron. La gente común, primero en el mundo desarrollado y después en todos los países, empezó a percibir con claridad los terribles estragos: los peces muertos en los ríos contaminados, la proliferación de las enfermedades ambientales, la polución atmosférica. Comienza a desarrollarse la idea de medio ambiente y surge la ecología que pone de manifiesto el tenebroso impacto sobre los ecosistemas de nuestra civilización.

Un informe del Club de Roma recopiló las profecías del desastre por parte de grupos de científicos altamente acreditados: nos queda carbón, petróleo, minerales para muy poco tiempo y el ritmo de utilización de esos "recursos" se intensifica vertiginosamente; la población aumenta en forma geométrica, la contaminación de los diversos ecosistemas es cada vez mayor; los bosques, pulmones de oxígeno, los océanos, grandes fuentes de alimentos, están en grave peligro.

Cuando en los años ochenta los cambios políticos en la ex Unión Soviética comenzaron a mostrar a través del Glasnost (transparencia) los efectos en la naturaleza del sistema imperante en los países hasta entonces denominados socialistas, el mundo no dejó de asombrarse. La destrucción ecológica era algo más que un subproducto del capitalismo occidental: forma parte de nuestros impulsos vitales, se alojaba en el tanatos de nuestro inconsciente colectivo, era inseparable de todas las manifestaciones culturales del mundo del progreso.

Muchos propusieron un cambio agresivo, otros formaron partidos para tratar de modificar el aparato del Estado y establecer reglas de juego, pero poco o nada realmente cambió fuera de los llamados países centrales en los que la conciencia de la población operó una modificación substancial de las conductas sociales sustantivas, aunque, en muchos casos, superficial.

Los trabajadores y sus organizaciones se vieron bien pronto frente a una feroz contradicción: las fábricas, los microclimas industriales, las vecindades urbanas, los campos de labor contaminados por los pesticidas eran su hábitat natural, pero la imposición de reglas estrictas en beneficio de su vida y su salud se encontraba frente al permanente chantaje de pérdida de los puestos de trabajo y el traslado de las fuentes de empleo a zonas o países permisivos, generándose el dumping ambiental o ecológico.

Los sindicatos, que históricamente fueron las primeras Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) preocupadas por temas del ambiente laboral (higiene ocupacional, fatiga y reducción de la jornada, etc.) en muchas ocasiones, por el

129

Page 130: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

dramático tema de la pérdida de puestos de trabajo y por una mentalidad fuertemente condicionada por el propio modelo de desarrollo, asumieron roles "conservadores" en materia de protección ambiental frente a las ONGs ecologistas, parte de los nuevos movimientos sociales.

La mundialización -o globalización como se la denomina en un anglicismo que muestra las hegemonías culturales del proceso- ha agravado en los últimos años la crisis ambiental y social debido a tres procesos paralelos e interconectados: i) el predomino en todo el planeta de un modelo de desarrollo basado en la explotación irracional de los recursos naturales (y de los recursos humanos también) y en la generalización de un consumismo desbordado para muchos países y capas de su población, y contradictoriamente, de pobreza y marginalidad para sectores crecientes. Ambos polos de este desarrollo desigual tienen graves consecuencias ambientales. El consumismo, por una parte, transforma las relaciones entre las personas y el mercado profundiza su hegemonía social (Guattarí,1998). La cosificación de los seres humanos transforma desde su raíz las sociedades e implica un impresionante despilfarro de recursos. La publicidad y la oferta crean artificialmente la demanda de productos cada vez más sofisticados. Los automóviles y artefactos de todo tipo consumen una cantidad de energía impresionante creando una cultura de competitividad y despilfarro. Por otra parte, el incremento de la marginalidad y la pobreza también tienen repercusiones ecológicas preocupantes, como la tala de árboles y bosques para leña, prácticas contaminantes, la desaparición de especies y ecosistemas por la presión de la expansión demográfica.

ii) el crecimiento demográfico, la aparición de megalópolis, la invasión y destrucción incesante de ecosistemas enteros y de tierras cultivables. Cada 8.23 segundos se pierde una hectárea productiva.(IDRC)

iii) el desarrollo tecnológico desenfrenado que le ha permitido al hombre obtener energía del átomo (y crear armas infernalmente poderosas capaces de hacer volar el planeta en mil pedazos), materiales del gas y del petróleo, de los minerales, biotecnología, generalizar el transporte y las telecomunicaciones, lograr estándares de confort insospechados hasta hace muy pocos años - en general altamente consumidores de energía - y sobre todo acumular medios bélicos cuya utilización en una pequeñísima fracción ha traído consecuencias impresionantes, como las enfermedades degenerativas de soldados norteamericanos de la guerra del Golfo o la leucemia que padecen los soldados italianos que permanecieron en Kosovo, según la prensa internacional (El Mostrador, Santiago, 19 de diciembre de 2000).

III. Problemas sociales y ambientales desde el mercado: las deudas ambientales

130

Page 131: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

La perspectiva neoliberal, además de ser un modelo económico, es también una visión amplia de la vida en sociedad. Postula al mercado como el escenario social perfecto. Su funcionamiento se basaría en la aceptación voluntaria de los individuos, a partir de sus intereses particulares, sin atender a los fines colectivos. Las interacciones sociales quedan reducidas a relaciones de mercado. El centro se pone en el individuo, y la sociedad deja de ser una categoría con características propias, reflejando en cambio un mero agregado de personas distintas, cada una atendiendo sus propios fines. Los derechos personales son reducidos a derechos del mercado, y la libertad es presentada negativamente, como ausencia de coerción, y en especial restringida a la libertad de comprar y vender. Es en el mercado donde se realiza la libertad personal. Para asegurar su correcto funcionamiento debe estar protegido de intervencionismos, y en especial, de los provenientes del Estado. Un breve vistazo a algunas medidas que se han tomado en los terrenos social y ecológico, servirán de ejemplo. Las políticas sociales -en particular los servicios de seguridad social- y la educación, así como las políticas ecológicas de conservación de la naturaleza, quedan subordinadas a criterios de mercado (Gudynas (1995, 1998) Coraggio (1993), de Sierra (1994), Stahl(1994) etc.

Según esta concepción, la mejor defensa del ambiente y la naturaleza es su privatización. Lo estatal, identificado con lo público, es como res nulius. No tiene dolientes, nadie lo defiende. Es necesaria una política que haga privado el aire, el agua, el mar. Ya en muchos de nuestros países esto ocurre y se han dividido el mar territorial a través del sistema de concesiones, por ejemplo. Igualmente ocurre con lo social. Algo eminentemente público y solidario como la seguridad social, es privatizada y sus fondos dependen del mercado y las prestaciones de los futuros jubilados y pensionados de su esfuerzo y capacidad individual.

Dice Gudynas en su trabajo que el ambientalismo neoliberal puede alcanzar posiciones ridículas. En su búsqueda obsesiva de optimizar los mercados se ha llegado al extremo de plantear que el principio de contaminador-pagador se aplicaría a aquellos afectados por la contaminación, quienes deberían pagar esos impuestos (y no el contaminador), de manera de inhibir a las personas de escoger lugares de residencia próximos a industrias contaminantes (Baumol y Oates, 1988).

Las empresas consideran los costos ambientales como "externalidades", parte de un pasivo indeseable, y los Estados que establecen reglas y las hacen cumplir son considerados enemigos de la competitividad y poco fiables para las inversiones.

Crece, por ende, un pasivo ambiental en varios aspectos:

i) Los efluentes industriales, las substancias contaminantes que muchas veces son subproducto de algunos procesos cuyas tecnologías fueron desarrolladas con absoluta prescindencia de los posibles impactos ambientales, como los desechos radiactivos de las plantas de generación de energía atómica, las plantas petroquímicas de cloro soda que desechan toneladas de mercurio al medio

131

Page 132: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

ambiente, la generación de energía por la quema de combustibles fósiles y su comprobada contribución a la lluvia ácida y al efecto invernadero etc.

ii) La utilización irracional de energía e insumos y un permanente "saqueo" de las materias primas compradas a precios manipulados en el mercado mundial, rebajados por lo que la CEPAL denominó el deterioro de los términos del intercambio.

iii) La contaminación de los lugares de trabajo y las vecindades industriales. Una encíclica ponía de manifiesto hace muchos años que la materia sale ennoblecida del taller y el hombre degradado. Miles de productos son utilizados por las industrias sin un estudio previo de su incidencia en la salud de los trabajadores (ni de los consumidores, ni de los habitantes de las vecindades). Cuando la presión pone en peligro las actividades contaminantes esos procesos son trasladados a otros países con menor o sin protección ambiental.

iv) La fabricación de productos innecesarios y contaminantes que generan su propio mercado merced a la manipulación consumista a que aludíamos y un esquema individualista exacerbado, como por ejemplo, la cultura del automóvil, altamente ineficiente y contaminante como medio de transporte o la fabricación de armamento cada vez más aterradoramente sofisticado.

v) La intensificación del comercio mundial aumenta la posibilidad de desastres provocados por el traslado de materias primas y productos manufacturados, derrames petroleros, escape de productos químicos, de desechos industriales etc.

vi) La desaparición de ecosistemas enteros o su degradación y la extinción de gran cantidad de especies, por la tala, las emisiones contaminantes etc., así como la pérdida de la biodiversidad.

vii) Los gravísimos cambios climáticos en los cuales parece tener una responsabilidad muy grande los desequilibrios provocados por la continua expansión de la tecnoesfera y una de cuyas expresiones más difundidas es el agujero de la capa de ozono que producen los derivados del carbono que se combinan con esa forma alotrópica de oxígeno y priva a la atmósfera de la defensa natural contra los rayos solares dañinos para la vida humana, vegetal y animal.

viii) El uso de herbicidas, pesticidas, alimentos para animales, métodos agrarios altamente peligrosos para la salud de los trabajadores rurales y los consumidores.

ix) La propagación de enfermedades ocasionadas o agravadas por los problemas ambientales, que constituyen un grave peso para la salud pública de nuestros países.

132

Page 133: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Esta situación produce una grave y múltiple agresión que sufren la naturaleza y los propios seres humanos: como productores, en un ambiente agresivo, insalubre y contaminado; como consumidores, objeto de manipulación y graves peligros por el uso de diferentes substancias no catalogadas pero muy probablemente dañinas; como pobladores de las altamente marginalizadas ciudades, producto del proceso de "calcutización" de nuestras metrópolis; como desempleados, por la incorporación de la robótica y demás tecnologías desplazadoras de mano de obra, y como subempleado o trabajador precario, por las nuevas formas de contratación "flexibilizadas"; como ciudadano de un país y como habitante de un planeta amenazado por la destrucción de los ecosistemas y como padres de las nuevas generaciones que recibirán problemas ambientales y ecológicos agravados por la irresponsabilidad de las generaciones anteriores.

IV. El papel del Estado, el derecho laboral y el derecho ambiental y sus limitaciones en América Latina y el Caribe

Sin menoscabar la importancia de los antecedentes de la temprana preocupación por el ambiente, por ejemplo de Simón Bolívar (los decretos conservacionistas de El Libertador), las primeras regulaciones ambientales las encontramos como parte de la protección de los microclimas industriales, tanto en el incipiente Derecho del Trabajo - en especial el referido al trabajo en las minas - como en las regulaciones de nivel municipal, local, que derivaban las competencias de ordenación edilicia, higiene y aspectos conexos. Pero bien pronto la magnitud del problema comienza a hacer insuficientes esas previsiones y aparecen normas específicas de derecho público.

El derecho laboral aporta tempranamente normas internacionales como la prohibición del uso de la cerusa en la pintura y normas nacionales de higiene y seguridad de las fábricas y otros lugares de trabajo. El derecho civil regula los daños producidos por prácticas depredadoras del ambiente dentro de los cánones tradicionales de la responsabilidad civil y surgen incluso normas penales.

Así como el derecho laboral es producto de los graves desequilibrios sociales producidos en la Revolución Industrial, el derecho ambiental nace como una reacción frente a la grave situación de los crecientes desequilibrios ecológicos, y tiene desde sus inicios una vocación internacional: es reconocido que, en general, los problemas ambientales afectan más allá de las fronteras nacionales.

La primera oleada de regulación tanto ambiental como laboral es claramente intervencionista: el Estado, por una parte, y por otra la comunidad internacional, asumen un papel fundamental.

Algunos países desarrollan importantes instituciones para el control ambiental y sanciones más severas para los contaminadores. A nivel internacional se crean importantes instituciones especializadas como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y se multiplican las conferencias

133

Page 134: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

mundiales que constituyen grandes hitos en el desarrollo de una conciencia ambiental como las de Estocolmo y Río de Janeiro. Aparece la idea de la tierra como hábitat de la humanidad: "una sola tierra".

Los organismos financieros internacionales condicionan su asistencia crediticia al cumplimiento de ciertas normas ambientales. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) adopta reglas especiales para evitar el dumping ecológico, y dentro del aspecto laboral, establece mecanismos específicos para vigilar las violaciones de los países contratantes de las normas relativas al ambiente y la higiene y seguridad laborales o medio ambiente de trabajo.

En esta segunda ola de regulación los sindicatos -siempre atrapados en este campo por la contradicción entre la defensa del empleo y la protección ambiental- utilizan una doble estrategia: por una parte intentan, a través de la negociación colectiva y otros mecanismos, establecer reglas que permitan mejorar las condiciones ambientales sin detrimento del empleo; y por otra, demandan al Estado reglamentaciones, compensaciones y subsidios para poder enfrentar el problema.

Paralelamente se amplía la conciencia ambiental en sectores cada vez más importantes de la población y comienzan a agruparse, a nivel nacional e internacional, ONGs con agendas cada vez más precisas. Las prácticas depredadoras y contaminadoras de las empresas y de los individuos comienzan a ser éticamente consideradas como "políticamente incorrectas" no solamente en los países desarrollados sino en importantes sectores de América Latina.

Los derechos ambientales -como derechos felicitarios (Tinoco, 1988), como derechos de tercera generación o derechos de solidaridad (Uribe Vargas, 1983)- comienzan a constitucionalizarse. Esta tendencia es tan notable que incluso constituciones como la chilena de la dictadura, que proponían fundar jurídicamente un orden neoconservador o neolibral, contienen normas importantes de derecho ambiental.

Es precisamente ese esquema político neoconservador o neoliberal que como parte de la (contra) revolución tatcheriana-reaganista comienza a erosionar al aparato jurídico institucional de defensa del ambiente en general y del ambiente de trabajo en particular. Los delitos ecológicos, sobre todo los cometidos con frío y calculador dolo y propósito de enriquecimiento desmedido por las grandes corporaciones industriales, extractivas, energéticas y de transporte son habitualmente delitos de cuello blanco que entran dentro del amplio campo de las ilegalidades privilegiadas (Acosta, 1988).

El poder del Estado se debilita frente a las empresas trasnacionales y al mercado. La posibilidad concreta no solamente de imponer sanciones sino de inspeccionar y controlar se vuelven en muchos casos ilusorias. Los organismos reguladores carecen de autonomía real y de estructuras técnicas frente al poder de los monopolios.

134

Page 135: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

El poder de los sindicatos sufre en esta etapa un fuerte retroceso y con él la posibilidad de órganos independientes de control en el seno de las empresas y por ramas de producción. En muchos casos, nuevos actores sociales ambientalistas, vecinalistas etc. toman un lugar fundamental en la organización de la población para enfrentar los graves problemas ecológicos.

La reacción sindical no se hace esperar y el tema del ambiente aparece en la agenda de los congresos laborales internacionales y en la literatura teórica del sindicalismo. Esta preocupación, en general, no llega a la práctica sindical concreta en época de crisis del empleo, de reestructuración productiva y del aparato del Estado y de fuerte ofensiva antisindical. Por el contrario, la cotidianidad de la lucha laboral se torna fuertemente "defensiva" y "economicista".

V. La tercera oleada de regulación y la tercera generación de derechos

Con el debilitamiento de los controles estatales y sindicales la responsabilidad empresarial aparece en primer plano y el propio Estado se despoja de sus facultades de control y adopta un nuevo modelo basado en la autoregulación (por las propias empresas) y de controles ex post facto que ocupan el lugar de la detallada regulación de la etapa anterior.

Dada la satanización del Estado y de lo público, en esta concepción son las propias empresas las que deberán cuidar del cumplimiento de la normativa sobre ambiente laboral y sobre protección ecológica. En compensación a este "desguace" del Estado se le otorgan a los trabajadores -en general como derecho individual, no colectivo- responsabilidades en el control. Pero las nuevas condiciones políticas y culturales -con la preeminencia de los criterios individualistas-consumistas y no solidarios- producen un agudo desequilibrio de fuerzas entre los actores de las relaciones de trabajo, lo cual hace aún más ilusorio este control incluso en los países desarrollados (Tucker, 1999).

En realidad, esto es parte de un esquema ideológico que rechaza las intromisiones del Estado o de cualquier otro agente en el mercado, porque serían ataques a la libertad personal. Según esta concepción, nadie posee toda la información como para planificar y manejar adecuadamente la marcha de la sociedad, en tanto el conocimiento está diseminado y fragmentado, y será en el mercado donde esas piezas de información se integren. En atención a ello niegan que el Estado o cualquier otra organización pueda planificar o encauzar la marcha de la sociedad, confiando entonces en un orden espontáneo que deriva de las relaciones en un mercado competitivo (Hayek, 1994).

Tanto para el Derecho de las condiciones y medio ambiente de trabajo como para el Derecho Ambiental (como conjuntos de normas jurídicas) se pretende - en esta tercera oleada de regulación - pasar a una simple ética de seguridad o ética ambiental (mediante normas no coercitivas).

135

Page 136: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

En el caso de la gestión ambiental, tanto en el ambiente en general como en el medio ambiente de trabajo en particular, lo que busca la propuesta neoconservadora o neoliberal hegemónica es, por una parte, la externalización de los riesgos y por la otra, la privatización de los recursos naturales, en particular otorgando derechos de propiedad y patentes sobre variedades de plantas y animales, y transfiriendo la gestión ambiental a organismos por fuera del Estado y del control social. Gudynas (1998) nos trae el caso más extremo en nuestro continente que es la constitución del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica, bajo personería jurídica de asociación civil sin fines de lucro, pero a la que se le han cedido las potestades de la nación para la conservación y manejo de los recursos biológicos de ese país centroamericano.

El sesgo mercantil -nos dice Gudynas (2000)- avanza sobre todo en la cotidianidad. Allí se observa una avalancha de conceptos y términos mercantiles. Pero no menos relevante es el hecho de cómo esos cambios están pasando inadvertidos o son tomados con toda naturalidad. Hasta se llega a generar un "marketing ecológico" para atender a los ambientalistas

Este sesgo mercantil se nutre de una serie de preceptos que encarnan claramente la corriente neoliberal. Para ellos el mercado es el único medio para la asignación más eficiente de los recursos. Allí se genera un orden espontáneo, donde la competencia es el mecanismo básico de acción entre los individuos. De hecho, según Hayek (1968), son los individuos persiguiendo sus propios intereses y beneficios los que determinan la marcha de la sociedad.

Allí no hay lugar para la razón ni para una ética de solidaridad o altruismo. Hayek (1990) sostiene que "la competencia no es otra cosa que un ininterrumpido proceso de descubrimiento, presente en toda evolución, que nos lleva a responder inconscientemente a nuevas situaciones. Es la renovada competencia, y no el consenso, lo que aumenta cada vez más nuestra eficacia".

Esto explica varias de las posturas sostenidas en el campo de las políticas sociales. La fuente de los principios no está en el análisis ético sino en las relaciones de mercado. "En un verdadero sistema de libre empresa, los derechos de los individuos y su propiedad son sagrados y no pierden su valor debido a conceptos filosóficos, como el bien público, o el interés público o el bien común" (Block, 1992). En el mismo sentido, el ambientalismo del libre mercado reniega de discusiones éticas tales como las que consideran si los animales y plantas pueden ser sujeto de derechos, y en cambio afirma que esta postura va de la mano con la que privilegia el individualismo frente a las acciones colectivas, que consecuentemente se debilitan. Los seres humanos no tienen fines últimos compartidos. La minimización de la política y el Estado se reflejan en la propuesta de Hayek de un orden distinto a la democracia, y que llama demarquía. Para Hayek no puede existir algo como una justicia social porque el orden emergente del mercado es espontáneo y está basado en individuos que buscan su propio beneficio. (Gudynas, 2000).

136

Page 137: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

De esta forma, la regulación se presenta como una "autolimitación" que se imponen las propias empresas que adoptan un "discurso" y un marketing ambiental: incluso es importante el mercado de los productos "no contaminantes" que basan su propaganda en que, por ejemplo, no contienen compuestos de flúor carbono que deterioran la capa de ozono, o automóviles supuestamente ecológicos que contaminan un poco menos porque tienen un convertidor catalítico.

Aun cuando en muchas empresas encontramos la adopción de estándares regulatorios provenientes de las casas matrices, es común escuchar denuncias que algunas de estas firmas se radican en países latinoamericanos buscando evadir las regulaciones ambientales y los mecanismos de control de los países de origen. En materia de las normas de medio ambiente del trabajo la situación suele ser similar.

En muchos países de América Latina la situación se torna aún más crítica con el proceso de privatización de la seguridad social, y con la adopción de esquemas de economía abierta que tratan de salir de la industrialización sustitutiva por medio de modelos de desarrollo exógeno que, en muchos casos, privilegian las exportaciones con ventajas comparativas de recursos naturales, con el consecuente deterioro de los mismos y del medio ambiente (Universidad de Chile, 2000).

Las exigencias de la "competitividad" para participar de un comercio internacional cada vez más influenciado por el dumping social y el dumping ambiental y para atraer capitales, hacen de las regulaciones ambientales y laborales -en el pensamiento de muchos de nuestros formadores de políticas- graves "obstáculos al desarrollo".

Pero es precisamente en los graves problemas que generan esas prácticas, como lo son la creciente polarización social e internacional y el evidente deterioro de los ecosistemas globales, donde surge una conciencia crítica que sustenta nuevos esquemas de regulación.

Estamos frente a dos aspectos positivos que puede traernos el actual proceso de mundialización: el surgimiento de un modelo de acción humana que armonice los aspectos éticos, económicos y ecológicos centrándose en una vocación de solidaridad comunitaria, y el creciente papel del derecho internacional y la ampliación de los derechos de la tercera generación.

Los derechos de tercera generación exigen de una acción de la comunidad internacional, ya que no puede haber desarrollo, ni protección del medio ambiente, ni paz, ni reconocimiento del patrimonio común de la humanidad, ni consiguientemente vigencia efectiva de esos derechos, sin una acción internacional que viene manifestándose en instrumentos como la Declaración de Estocolmo (Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano" de 1972), la Declaración de Río (Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992), el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena

137

Page 138: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

sobre la Materia, el Convenio de Basilea de 1989 sobre control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, así como las normas contenidas en los tratados de integración, de libre comercio y los tratados bilaterales.

En todos nuestros países son crecientes los intentos de aplicación de esta normativa internacional, así como la toma de conciencia paulatina de sectores sociales críticos cada vez más importantes que asumen lo que Guattari (1989) llamaba "luchas del deseo", y que exigen el cumplimiento de las normas y la adopción de políticas ambientales y sociales contrapuestas a los esquemas ideológicos hegemónicos (Anderson y Leal, 1991) y a la concentración del poder financiero, tecnológico y político (Chonchol, 2000).

4.3.4.2.1. El problema ético de los derechos de los animales.

Fig. 2 Estas fotografías nos muestran algunos ejemplos de las inhumanas acciones que se ejercen en su contra impunemente.

a.- DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALESPreámbulo:

138

Page 139: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

• Considerando que todo Animal posee derechos. • Considerando que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han

conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los Animales.

• Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos de la existencia de las otras especies de Animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo.

• Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo.

• Considerando que el respeto de los Animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos.

• Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los Animales.

Se proclama lo siguiente:

Artículo 1: Todos los Animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Artículo 2: a) Todo Animal tiene derecho al respeto. b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho a exterminar a los otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los Animales. c) Todos los Animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo 3: a) Ningún Animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles. b) Si es necesaria la muerte de un Animal, ésta debe de ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo 4: a) Todo Animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático, y a reproducirse. b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a ese derecho.

Artículo 5: a) Todo Animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y a crecer al ritmo y en condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.

139

Page 140: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a ese derecho.

Artículo 6: Todo Animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.

Artículo 7: Todo Animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad de trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.

Artículo 8: a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación. b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9: Cuando un Animal es criado para la alimentación, debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo 10: a) Ningún Animal debe de ser explotado para esparcimiento del hombre. b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirven de Animales son incompatibles con la dignidad del Animal.

Artículo 11: Todo acto que implique la muerte de un Animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.

Artículo 12: a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie. b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo 13: a) Un Animal muerto debe ser tratado con respeto. b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas deben ser prohibidas en el cine y en la televisión salvo si tiene como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.

Artículo 14: a) Los organismos de protección y salvaguarda de los Animales deben ser representados a nivel gubernamental.

140

Page 141: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.

La declaración, proclamada el 15 de octubre de 1978, fue aprobada por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

…Si nos preguntáramos la razón de por qué agredimos de esta manera a los animales…¿qué contestaríamos??

141

Page 142: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

b.-.BASES FILOSÓFICAS DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES

El pensamiento de Peter Singer en Liberación Animal

En 1970 el filósofo australiano Peter Singer siendo un estudiante graduado en la Universidad de Oxford, Inglaterra, conoce a un grupo de estudiantes de filosofía que eran vegetarianos.

Tras reflexionar sobre los motivos por los cuales sus amigos optaron por una forma de vida vegetariana, Singer llega a la conclusión que la base filosófico-moral en donde se sustenta la relación humana con el mundo animal y misma de donde se desprende el trato y la concepción que los humanos tenemos de los animales, planteaba un problema moral de grave índole. Singer, concluyó que esta relación en sí es un sistema de opresión de otras especies por los seres humanos o como literalmente la define una “tiranía de los humanos sobre los no-humanos”.

A través de sus tesis filosóficas, Peter Singer busca acabar con esta tiranía, busca convencernos que los animales son seres sensibles e independientes y no simples objetos cuya existencia se reduce a satisfacer nuestros intereses humanos. Sus postulados se dirigen a todo aquel que busca acabar con la explotación y la opresión en cualquier nivel en que ocurran y que considera que el principio moral de igualdad en la consideración no debe estar restringido al tratamiento de los miembros de nuestra misma especie. Su pensamiento está basado en esta tesis, como lo veremos a continuación.

142

Page 143: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

El principio de igualdad de Peter Singer

Singer argumenta que el principio básico de igualdad no requiere igual o idéntico trato; requiere igualdad en la consideración. Igualdad en la consideración para seres diferentes conlleva a diferentes tratos y a diferentes derechos.

Por lo tanto el principio de igualdad, de acuerdo a Peter Singer, es una idea moral no un hecho, de manera tal que, “el principio de igualdad entre seres humanos no es una descripción sobre una igualdad pretendida entre los seres humanos: es una receta de cómo debemos tratar a los seres humanos”

Jeremías Bentham , incorporó la base esencial de la igualdad moral a su sistema de ética a través de la siguiente fórmula: “cada uno cuenta por uno y ninguno por más de uno”; es decir, que los intereses de cualquier ser deben ser tomados en cuenta y dárseles el mismo peso que a los intereses de cualquier otro ser. Posteriormente, Henry Sidgwick planteó el mismo punto así: El bien de cualquier individuo no es de mayor importancia, desde el punto de vista del universo, que el bien de cualquier otro”.

Recientemente el debate en la filosofía moral se inclina a un acuerdo al aceptar como un presupuesto fundamental en las teorías morales el dar a los intereses de todos los seres una igualdad en la consideración.

Es la consecuencia de este principio de igualdad la que nos lleva a que la preocupación por otros y nuestra prontitud a considerar sus intereses no dependan en la apariencia o habilidades de los otros. Singer establece que precisamente lo que este principio requiere de nosotros es que tomemos en cuenta las características de los seres afectados por nuestros actos. Así, la consideración por el bienestar de un niño en Estados Unidos requerirá que se le enseñe a leer, mientras que la consideración por el bienestar de un cerdo requerirá que se le deje en compañía de otros cerditos en un lugar adecuado consuficiente agua, comida y espacio para correr libremente. El elemento básico –el tomar en cuenta los intereses del ser, cualquiera que estos intereses sean- debe, de acuerdo al principio de igualdad, ser extendidos a todos los seres, negros o blancos, masculinos o femeninos, humanos o no-humanos.

Peter Singer deja claro que es en este fundamento filosófico -moral en el que se basaron los casos en contra del racismo y en contra del sexismo. Singer acierta al afirmar que es basado en este principio que debemos condenar lo que se ha denominado “especiesismo” en analogía con racismo. El término especiesismo refiere a prejuicios o actitudes predispuestas para con los intereses de los miembros de nuestra misma especie y en contra a los intereses de los miembros de otras especies. Singer establece que sí el hecho de que un ser humano sea mas inteligente que otro no lo faculta para que esclavice o use al otro para la consecución de sus fines, por que ese mayor grado de inteligencia faculta a los

143

Page 144: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

humanos a explotar a los no-humanos?

Diversos filósofos y escritores han propuesto como un principo moral básico el principio de igualdad en la consideración, pero pocos han reconocido que este principio debe extenderse a los miembros de otras especies. Empero, Jeremías Bentham en un pasaje escrito cuando los franceses habían liberado a los esclavos negros pero estos continuaban siendo tratados en Gran Bretaña y sus colonias en a misma forma que nosotros actualmente tratamos a los animales, planteó lo siguiente: Llegará el día cuando el resto de los animales de la creación adquieran esos derechos que nunca les hubiesen sido negados de no haber sido por la tiranía humana. Los franceses han descubierto que la negrura de la piel no es razón alguna para que un ser humano sea abandonado a los caprichos de su torturador. Vendrá el día en que será reconocido que el número de patas, la villosidad de la piel, o la terminación del os sacrum son razones igualmente insuficientes para abandonar a un ser sensible al mismo destino.

¿Que otra cosa debe ser trazada en esta línea insuperable? Es la facultad de razonar o tal vez la facultad de discurso? Empero un caballo adulto u un perro adulto sin lugar a dudad es mas racional , y un animal con mayor capacidad de comunicación que un infante de un día de nacido. Pero supongamos, que fueran de otra manera, es decir menos racionales, que sucedería? La cuestión no es, Pueden razonar? Pueden hablar? Sino Pueden sufrir?

Singer declara que es en este pasaje en donde Bentham plantea la capacidad para sufrir como la característica vital que otorga a un ser el derecho al principio de igualdad en la consideración. La capacidad de sufrimiento – y más estrictamente, de sufrimiento, de gozo o felicidad- es el prerrequisito para “tener intereses”, una condición que tienen que ser satisfecha antes de comenzar el debate sobre otro tipo de derechos.

La conclusión es que si un ser vivo –cualquiera sea este- está sufriendo no existe justificación moral alguna para no tomar en consideración su sufrimiento. Sin importar la naturaleza del ser vivo , el principio de igualdad requiere que su sufrimiento sea contado de manera igual con el sufrimiento de cualquier otro ser.

Singer argumenta así que el racista viola el principio de igualdad al otorgarle mayor peso a los intereses de los miembros de su misma raza cuando existe un choque entre sus intereses y los intereses de los miembros de otra raza. El sexista viola el principio de igualdad cuando favorece los intereses de los miembros de su mismo sexo. De la misma manera el especiesista permite que los intereses de su misma especie pisoteen los intereses mayores – o bienestar mayor- de las otras especies.

El patrón del racista y del machista es exactamente el mismo que el del especiesista. Por ende, no existe justificación moral alguna para que sigamos ignorando los derechos de los animales.

144

Page 145: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

En la década de los setenta, tras la publicación de “Liberación Animal” por el controvertido filósofo australiano Peter Singer, surge la idea de los derechos de los animales. Estos están basados en la tesis filosófica de que los animales (como los humanos) tienen intereses que no pueden ser sacrificados o postergados simplemente porque de ese sacrificio se desprenderán consecuencias benéficas para la humanidad.

Derechos de los animales

Los derechos de los animales buscan acabar con cualquier acto de explotación hacia los animales y reconocer que éstos tienen derecho a una vida digna. La explotación animal es definida como cualquier acto llevado a cabo por cualquier humano o institución humana en el cual se mercantiliza a los animales como alimentos, ropa, entretención, experimentación científica y comercial o cualquier otro propósito que atente en contra de su dignidad, como son el abuso físico y el abandono al que son sometidos miles de mascotas.

Antes del surgimiento de los derechos de los animales en Estados Unidos y en Europa, el intento de eliminar la crueldad y promover una actitud mas compasiva hacia los animales fue promovido – y continua siéndolo- por organizaciones pertenecientes al humane movement que en sí se dedican a la beneficencia de los animales.

Es interesante mencionar que el llamado humane movement durante el siglo diecinueve también cobijó otras causas que en esa época se consideraban absurdas: la abolición de la esclavitud y el derecho al voto de la mujer. Durante la primera mitad del siglo veinte estas organizaciones, asimismo, acogieron como otra de sus metas otra causa , en ese entonces, perdida: la protección de la niñez.

La diferencia esencial entre ambos conceptos consiste en que mientras los portadores de la tesis de los derechos de los animales consideran que estos son inalienables, los que optan por la beneficencia animal, si bien creen que los animales tienen intereses, están dispuestos a sacrificarlos si esto resulta en provecho de la humanidad.

El trabajo del humane movement ha consistido en esfuerzos dedicados a minimizar el sufrimiento de los animales, sin embargo este trabajo ha evadido buscar la solución a la raíz del problema, que consiste en cambiar nuestra percepción sobre los animales y finalmente reconocer que simplemente tienen derecho a vivir.

Apéndice:

La siguiente información fue tomada de Tomado de :

145

Page 146: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

http://www.amedea.org.mx/derechos_animales.html#dos

La Vergüenza y el Aplauso Fue del conocimiento público que el Ayuntamiento de Aguascalientes tomó dinero del erario del municipio para mandar a cuatro regidores a España a entrenarse como toreros, o según el dicho del Presidente Municipal: a que se capacitaran en tauromaquia para "aportar a su tradición". No cabe duda de que cuando nuestros gobernantes deciden tirar el dinero del pueblo o, peor aún, malgastarlo para cometer atrocidades que contribuyen a embrutecer más a las masas manipuladas, lo hacen pero en serio. La mención vergonzosa para el cabildo de Aguascalientes, por ignorantes y malos gobernantes. ¡¡¡Pobres animales, con tanta bestia tomando decisiones!!!

El torero se cree u

n valiente pero no lo es; es sólo un cobarde asesino

24 Horas antes de entrar en la arena, el toro ha sido sometido a un

146

Page 147: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Otra de los mochaorejas en lentejuelas y calcetitas rosas: El domingo 13 de noviembre de 2005 se presentó en la Plaza México una rejoneadora española que montó a un caballo blanco hermoso, mismo que fue destripado por el toro. Con la "sensibilidad" que caracteriza a los mocharrabos taurinos, mataron al caballo y le dieron otro a la picadora; el resultado... el mismo: el toro volvió a lesionar al caballo, ahora, a un bellísimo animal oscuro. Tan "brillante" era en su "arte" la hispana que terminó siendo también revolcada por el toro. Penosa masacre para el divertimento de los borrachos sádicos reunidos en la plaza. Pero nos preguntamos qué será peor, si lo bestial del espectáculo en sí, o

la nota en las televisoras, que narraron con tal frialdad las escalofriantes escenas, que se convierten en pésimos ejemplos de fomento a la violencia. Reciban pues su vergonzosa mención los siempre brutos mochaorejas en mallones, pero también los pseudoperiodistas que narran un crimen, como si fuera una fiesta.

La producción de PABLO Y ANDREA, telenovela de Televisa, merece el aplauso, ya que en sus capítulos finales incluyó mensajes en boca de sus personajes como:

o "Nadie tiene derecho a matar un animal así como así"

o "Todos tenemos derecho a vivir"

o Y al hablar de unos seres con conciencia superior, el personaje de Guillermo Capetillo dijo "Ese es el mensaje que nos traen: el respeto para cualquier forma de vida"

La producción de REBELDE (Televisa), un concepto que abarca telenovela y grupo musical, editó una tarjeta coleccionable dónde sugieren utilizar "accesorios" atractivos para ligar. La lista de éstos accesorios sugeridos está encabezada por los perros. Doble vergüenza para esta producción, porque además de promover la nociva y falsa idea de que los animales son objetos, jamás contestaron a nuestra carta donde les explicábamos nuestros motivos para pedirles atentamente

147

Page 148: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

que retiraran la palabra "perros" de su lista de accesorios para ligar.

El domingo 20 de noviembre de 2005, en el programa de TV Azteca Tempranito, Aylín Mujica se refirió a las corridas de toros mostrando escenas terribles y condenando dicha práctica por aberrante. Una nueva felicitación y el aplauso a la conductora cubana.

Está apareciendo en TV un comercial en el que se ve a una mujer caminando con un perro chihuahua. Se detiene, pasa un camión y con el viento desaparece el

perrito. La mujer saca de su bolso a otro perrito y sigue caminando como si nada. Enseguida, una escena con dos hamburguesas y una voz que dice: más vale tener dos de cada cosa. El anuncio es de los explotadores de animales, que viven justo de asesinarles y comerciar con su carne, los de Burguer King, no por nada llamados por nuestros colegas de PETA, Murder King. Se ganan con su nocivo comercial su mención en la vergüenza.

El pasado 22 de mayo de 2005, dos personajes en un mismo programa de televisión merecieron su lugar en esta sección: Se trató de Daniel Bisogno (la vergüenza) y de Aylín Mujica (el aplauso) en la emisión dominical de TV Azteca, llamada Tempranito. El primero se moría de la risa por un video de un perro que rodó por una enorme pendiente nevada, lastimándose terriblemente. Este conductor, que es una especie de cómico grotesco, se la pasó pidiendo que repitieran varias veces el video; por su parte, Aylín manifestó su rechazo a burlarse del sufrimiento de los animales e incluso abandonó el foro en señal de protesta. c.- Ley publicada en la Sección Segunda del Periódico Oficial,

148

Page 149: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

el día 11 de julio de 1988.

LUIS MARTINEZ VILLICAÑA, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber:

El H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme el siguiente

D E C R E T O

EL CONGRESO DE MICHOACAN DE OCAMPO DECRETA:

NUMERO 156

LEY DE PROTECCION A LOS ANIMALES PARA EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1o.- Esta Ley tiene como finalidad la protección a los animales domésticos y silvestres que se encuentran dentro del Estado. Sus disposiciones son de interés público y tienen como objetivo:

I. Evitar el deterioro del medio ambiente;

II. Propiciar y fomentar la conservación y protección de la fauna silvestre y doméstica.

III. Proteger, fomentar o regular el crecimiento natural de las especies animales no nocivas;

IV. Fomentar el buen trato para los animales domésticos;

V. Erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para con los animales;

VI. Contribuir a la formación del individuo, a su superación personal, familiar y social, inculcándole actitudes responsables y el buen trato hacia los animales; y

VII. Fomentar y apoyar la creación y funcionamiento de sociedades protectoras de animales.

Artículo 2o.- Por ser útiles al hombre, en sus actividades, son objeto de protección de esta Ley todos los animales domésticos, así como las especies silvestres que se encuentran dentro del Estado.

Artículo 3o.- La Comisión Estatal de Protección a los Animales será la encargada de vigilar la aplicación y el cumplimiento de esta Ley.

Artículo 4o.- Las autoridades estatales y municipales, en el ámbito de su competencia y dentro de sus programas, difundirán por los medios apropiados el espíritu y el texto de esta Ley.

CAPITULO II

DE LA FAUNA EN GENERAL

Artículo 5o.- El ejercicio de la caza y la pesca en el Estado deberá realizarse conforme a las leyes y reglamentos de la materia.

149

Page 150: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Artículo 6o.- Toda persona que tenga conocimiento del ejercicio ilegal de la caza, pesca, captura o comercio de la fauna silvestre deberá denunciar los hechos a la autoridad competente.

Artículo 7o.- Los propietarios o poseedores de predios ganaderos no permitirán que en los mismos se ejerza por persona alguna la caza ilegal; al efecto, cuando se demuestre que tales propietarios o poseedores den su anuencia o consentimiento para que otras personas cacen ilegalmente dentro de sus predios, aquéllos serán responsables solidariamente de las multas que a los infractores impongan por faltas que cometan en materia de caza.

En los ejidos y comunidades indígenas la responsabilidad solidaria recaerá en los comisariados que los representen, a fin de que éstos sean coadyuvantes en la prevención de las faltas y en la vigilancia y protección de la fauna.

Artículo 8o.- El servicio de vigilancia y protección de la fauna silvestre en el Estado, estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Forestal, la que al detectar la comisión de delitos y faltas en esta materia, los hará inmediatamente del conocimiento de las autoridades competentes.

Artículo 9o.- En todos los centros de recreación donde se tenga animales en cautiverio, tales como circos, ferias y zoológicos, se deberá proporcionar a los animales lugares adecuados que les permitan libertad de movimiento, así como que cuenten con las condiciones climatológicas necesarias, según la especie; durante el traslado de cualquiera de estos animales se deberán revisar las condiciones de higiene y seguridad necesarias, no debiendo ser inmovilizados o conducidos en posición que les causen lesiones, sufrimiento o maltrato. El ayuntamiento respectivo, antes de autorizar permisos para que los circos o ferias inicien sus funciones, se cerciorará de que se cumpla con los requisitos mencionados.

Artículo 10.- Queda prohibido en el Estado el uso de animales vivos para entrenamiento de animales guardia, o de ataque, o para verificar su agresividad.

Artículo 11.- Se prohibe azuzar (sic) animales para que se acometan entre ellos, y hacer de las peleas así provocadas, espectáculo público o privado, con excepción de las corridas de toros, novillos o becerros, jaripeos y peleas de gallos, las que habrán de sujetarse a los reglamentos y disposiciones vigentes.

Artículo 12.- Quedan sujetos al control de las autoridades competentes los dueños, poseedores o encargados de animales catalogados como peligrosos.

Las personas que posean un animal con las características descritas, deberán solicitar autorización al Ayuntamiento respectivo, y estarán sujetos a sanción administrativa cuando no cumplan con esta disposición.

Artículo 13.- Todo propietario, poseedor o encargado de un animal que lo abandone y/o cause daños a tercero, será responsable del animal y de los daños y perjuicios que ocasione.

La responsabilidad civil será exigida mediante el procedimiento que señalan las leyes aplicables, pero el responsable estará sujeto a la sanción administrativa que determine esta Ley.

CAPITULO III

DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Artículo 14.- Toda persona física o moral que se dedique a la cría de animales, está obligada a valerse de los medios y procedimientos más adecuados, a fin de que los animales en su desarrollo reciban buen trato, de acuerdo a los adelantos científicos en uso y puedan satisfacer el comportamiento natural de su especie.

Artículo 15.- La posesión de cualquier animal obliga al poseedor a procurar inmunizarlo contra toda

150

Page 151: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

enfermedad, conforme a las leyes y reglamentos de Salud Pública.

Artículo 16.- Queda sujeto a sanción cualquier acto de crueldad hacia un animal, ya sea intencional o imprudencial.

Para los efectos de aplicación de sanciones se entenderán por actos de crueldad los siguientes:

I. Los actos u omisiones carentes de un motivo razonable y legítimo, y que sean susceptibles de causar a un animal dolor o sufrimiento considerable, o que afecten gravemente su salud;

II. Torturar o maltratar a un animal por maldad, brutalidad, egoísmo o grave negligencia;

III. Descuidar la morada y las condiciones de movilidad, higiene y albergue de un animal a un punto de que ésto pueda causarle sed, insolación, dolor, o bien atente contra su salud;

IV. La muerte producida utilizando un medio que prolongue la agonía del animal, causándole sufrimiento innecesario;

V. Cualquier mutilación orgánica grave que no se efectúe por necesidad y bajo el cuidado de un médico veterinario;

VI. Toda privación de aire, luz, alimento, bebida o espacio suficiente que cause o pueda causar daño a la vida normal de un animal; y

VII. Las demás que determine esta Ley o su Reglamento.

CAPITULO IV

DE LA EXHIBICION Y VENTA DE ANIMALES

Artículo 17.- El obsequio, la distribución o venta de animales vivos para fines de juguete infantil, propaganda, promoción comercial, premios de sorteos y loterías, deberá reunir las condiciones que garanticen su buen trato.

Artículo 18.- Se prohibe la venta de toda clase de animales silvestres vivos o muertos, sin permiso expreso de la autoridad competente.

Artículo 19.- Los expendios de animales vivos en las zonas urbanas estarán sujetos a las disposiciones aplicables y éstos deberán contar con autorización de las autoridades sanitarias.

La exhibición y venta se realizará en lugares o instalaciones adecuadas para su correcto cuidado, manutención y protección, respetando las normas de higiene y seguridad colectiva.

Los exhibidores deberán, previamente, dar aviso a la autoridad competente.

Artículo 20.- Por ningún motivo podrán realizarse operaciones de exhibición y venta de animales en la vía pública sin el permiso de la autoridad competente.

Esta disposición no se aplicará a la compraventa y alquiler de animales de granja, en relación directa con la explotación agrícola, siempre que se realice en áreas determinadas por el Ayuntamiento respectivo.

Artículo 21.- La venta de un animal vivo requiere que ésta se realice entre personas responsables que acrediten poder proporcionar al animal una adecuada subsistencia y trato; por lo tanto queda prohibida la venta de animales vivos a menores de edad, a menos que estén acompañados de un

151

Page 152: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

adulto.

CAPITULO V

DEL TRASLADO DE LOS ANIMALES

Artículo 22.- Para el traslado de los animales deberán observarse las leyes y reglamentos de la materia, así como las disposiciones siguientes:

I. El transporte de animales por acarreo o en cualquier tipo de vehículo deberá hacerse siempre con los procedimientos más adecuados que no entrañen peligro, crueldad, malos tratos, fatiga extrema o carencia de descanso, bebida o alimentación;

II. Queda estrictamente prohibido trasladar animales arrastrándolos, suspendidos de los miembros superiores o inferiores, en costales o cajuelas de automóviles, y, tratándose de aves, con las alas cruzadas;

III. Para los animales más pequeños, las cajas o huacales deberán tener ventilación y amplitud apropiada y su construcción deberá ser lo suficientemente sólida como para resistir, sin deformarse, el peso de otras cajas que se coloquen encima;

IV. Las operaciones de carga y descarga deberán hacerse sin maltrato a los animales; y

V. En el caso de animales transportados que fueran detenidos en su camino o arribo al lugar destinado por complicaciones accidentales, fortuitas o administrativas, se procurará proporcionarles alojamiento amplio y ventilado, abrevaderos y alimentos hasta que sea solucionado el conflicto y pueda proseguir el traslado.

CAPITULO VI

DEL SACRIFICIO DE LOS ANIMALES

Artículo 23.- El sacrificio de los animales destinados al consumo, se realizará de acuerdo a las autorizaciones que expidan las autoridades sanitarias y el Ayuntamiento respectivo.

El sacrificio podrá ser de ganado bovino, ovicaprino, porcino, caballar, asnal, aves y conejos; este se deberá realizar en los locales preparados para tal efecto y mediante las técnicas a que se refiere el artículo 25 de esta Ley.

Artículo 24.- Los animales mamíferos destinados al sacrificio deberán tener un período de descanso en los corrales del rastro de un mínimo de doce horas, durante el cual deberán recibir agua suficiente, salvo los animales lactantes y los de la localidad que podrán sacrificarse inmediatamente.

Las aves podrán sacrificarse a su arribo al rastro.

Artículo 25.- Antes de proceder al sacrificio de los animales mamíferos deberán ser insensibilizados mediante las técnicas siguientes:

. Anestesia con bióxido de carbono o algún otro gas similar;

II. Anestesia por vía parenteral;

II. Por electroanestesia;

IV. Con rifles o pistolas de émbolo oculto o cualquier otro aparato de funcionamiento análogo,

152

Page 153: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

concebido especialmente para el sacrificio de animales; y

V. Con cualquier innovación mejorada que insensibilice al animal para su sacrificio y que no perjudique el producto.

El sacrificio de aves se realizará por métodos rápidos de preferencia el eléctrico o el de descerebramiento, salvo alguna innovación mejorada que se pueda utilizar para la insensibilización.

En su caso y considerando la índole de la petición que se formule, las autoridades podrán permitir el degüello con sangría como medio para sacrificar animales destinados al consumo humano, siempre y cuando este procedimiento no le prolongue la agonía.

Artículo 26.- Los animales destinados al sacrificio no podrán ser inmovilizados sino en el momento en que esta operación se realice.

Queda estrictamente prohibido quebrarles las patas, pesarlos sosteniéndolos de las cavidades de los ojos, izarlos, degollarlos, desangrarlos, desollarlos, sin estar previamente insensibilizados.

En ningún caso serán introducidos vivos o agonizantes en los refrigeradores ni arrojados al agua hirviendo.

Artículo 27.- Queda prohibida la presencia de menores en los rastros durante el sacrificio de cualquier animal.

Artículo 28.- Los Ayuntamientos serán responsables de la vigencia y cumplimiento de las disposiciones anteriores en los rastros de su jurisdicción.

Artículo 29.- El sacrificio de un animal doméstico no destinado al consumo humano, sólo podrá realizarse en razón del sufrimiento que le cause un accidente, enfermedad, incapacidad física o vejez extrema, con excepción de aquellos animales que se constituyan en amenaza para la salud, la economía o los que por exceso de su especie signifiquen un peligro grave para la sociedad; salvo por motivos de fuerza mayor o peligro inminente, ningún animal podrá ser sacrificado en la vía pública.

Artículo 30.- Los propietarios, encargados, administradores o empleados de expendios de animales o rastros, procurarán sacrificar lo antes posible a los animales que por cualquier causa se hubiesen lesionado gravemente y ésto les ocasione sufrimiento o agonía.

Artículo 31.- Queda estrictamente prohibido sacrificar animales por envenenamiento, ahorcamiento, golpes o por algún otro procedimiento que cause sufrimiento innecesario o prolongue la agonía del animal. Se exceptúa de esta disposición el empleo de plaguicidas o productos similares contra animales nocivos o para. combatir plagas domésticas y agrícolas, y los casos de sacrificio de perros y gatos realizado por los centros antirrábicos que utilizan como recurso la cámara de gases.

Toda persona podrá denunciar las violaciones a este precepto ante la Comisión Estatal de Protección a los Animales, a fin de que se aplique la sanción correspondiente.

Artículo 32.- La captura de animales que se realice por motivos de salud o porque éstos deambulen sin dueño aparente, sin placa de identidad o de vacunación antirrábica, se efectuará a través y bajo supervisión de las autoridades sanitarias, conforme a sus leyes y reglamentos.

Artículo 33.- Para los efectos del artículo anterior, las autoridades sanitarias y municipales podrán aceptar el asesoramiento y colaboración de uno o más representantes de las Sociedades Protectoras de Animales.

CAPITULO VII

153

Page 154: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

DE LA REALIZACION DE EXPERIMENTOS CON ANIMALES

Artículo 34.- Para realizar algún experimento con animales, los interesados deberán justificar ante las autoridades correspondientes que la naturaleza del acto por realizar, es en beneficio de la investigación científica o académica.

Para la expedición de los permisos deberá demostrarse:

I. Que los resultados experimentales deseados, no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas;

II. Que las experiencias que se desean obtener son necesarias para la prevención, control, diagnóstico o tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o a los animales;

III. Que los experimentos sobre animales vivos no puedan ser sustituidos por esquemas, dibujos, películas, fotografías, videocintas o cualquier otro procedimiento análogo.

Cumpliendo cualquiera de los requisitos se expedirá el permiso.

Artículo 35.- Los animales que puedan ser usados en experimentos de vivisección deberán previamente ser insensibilizados, curados y alimentados en forma debida antes y después de la intervención. Si las heridas son de consideración o implican mutilación grave, el animal será sacrificado al término de la operación, utilizando cualquiera de las técnicas a que se refiere el artículo 25 de esta Ley.

La Comisión Estatal de Protección a los Animales y la autoridad competente proporcionarán la asesoría necesaria a efecto de que se utilicen los medios a que se refiere el párrafo anterior.

Artículo 36.- Queda prohibida la experimentación de animales vivos en los casos siguientes:

I. Cuando los resultados de la operación que se desea practicar sean conocidos; y

II. Cuando la vivisección no tenga una finalidad científica o académica y en particular cuando la experimentación esté destinada a favorecer una actividad puramente comercial.

Artículo 37.- Queda prohibido el cometer actos susceptibles de ocasionar la muerte o mutilación de animales, o la modificación negativa de sus instintos naturales, excepción hecha de quienes estén legalmente autorizados para realizar dichas actividades, respetando en todos los casos las disposiciones reglamentarias correspondientes.

CAPITULO VIII

DE LAS SANCIONES

Artículo 38.- Es responsable de las faltas previstas en esta Ley cualquier persona que participe en la ejecución de las mismas o induzca, directa o indirectamente a cometerlas.

Los ascendientes, tutor o encargados de menores serán responsables de las faltas que éstos cometan.

Artículo 39.- Las infracciones a lo dispuesto en esta Ley se sancionará por la Comisión Estatal de Protección a los Animales, con multa de uno a tres veces el salario mínimo general vigente, en el lugar y tiempo en que se cometa la infracción o arresto hasta por veinticuatro horas, según la gravedad de la falta, la intención con la que fue cometida y las consecuencias a que haya dado lugar.

A los reincidentes se les castigará con multa de tres a cinco veces el salario mínimo general vigente,

154

Page 155: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

en el lugar y tiempo en que se cometió la infracción o arresto hasta por treinta y seis horas.

En el caso de que las infracciones hayan sido cometidas por personas que ejerzan cargos de dirección en instituciones científicas o directamente vinculadas con la explotación y cuidado de los animales víctimas de malos tratos, o sean propietarios de vehículos exclusivamente destinados al transporte de éstos, la multa será de tres a diez veces el salario mínimo general vigente, en el lugar y tiempo en que se cometa la infracción o arresto hasta por treinta y seis horas.

Artículo 40.- Cuando un médico veterinario, por incapacidad o negligencia manifiesta, cause la muerte de un animal, tendrá que entregar a su propietario otro de la misma especie y clase, y se hará acreedor a una sanción equivalente de tres a diez veces el salario mínimo general vigente, en el lugar y tiempo en que se cometa la infracción.

Artículo 41.- Las personas que en los parques zoológicos ofrezcan a los animales cualquier clase de alimentos u objetos cuya ingestión pueda causarles daño, enfermedad o la muerte, serán sancionados con arresto hasta por treinta y seis horas, independientemente de la responsabilidad civil en que se incurra.

En todos los casos se observará lo previsto por el artículo 21 de la Constitución General de la República.

CAPITULO IX

DE LA COMISION ESTATAL DE PROTECCION A LOS ANIMALES

Artículo 42.- Se crea la Comisión Estatal de Protección a los Animales como Institución del Gobierno del Estado, dedicada a la protección de los animales en todos sus órdenes.

Artículo 43.- Son atribuciones de la Comisión Estatal de Protección a los Animales:

I. Procurar la protección de todos los animales y la aplicación de esta Ley;

II. Fomentar la creación de sociedades de protección a los animales;

III. Asesorar a instituciones públicas, privadas y a los particulares sobre métodos y procedimientos adecuados de atención a los animales; y

IV. Inspeccionar los centros de cautiverio y sacrificio de animales en el Estado, así como su transportación y manejo.

Artículo 44.- La Comisión Estatal de Protección a los Animales se integrará por representantes, propietario y suplente de las entidades siguientes:

I. Jefatura de Servicios Coordinados de Salud Pública;

II. Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Forestal;

III . Secretaría de Turismo;

IV. Dirección de Seguridad Pública y Tránsito;

V. Sociedades Protectoras de Animales;

VI. Unión Ganadera Regional de Michoacán;

155

Page 156: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

VII. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; y

VIII. Las demás que determine el Gobernador del Estado.

Los nombramientos de los representantes serán expedidos por el Gobernador del Estado y éste designará además de entre ellos, a las personas que ejerzan los cargos de Presidente y Secretario de la Comisión.

La Comisión Estatal de Protección a los Animales invitará a participar a los funcionarios federales y municipales que considere conveniente.

Artículo 45.- Los cargos que se ocupen en la Comisión Estatal de Protección a los Animales serán honoríficos y las personas que los ostenten no percibirán ninguna retribución.

La Comisión será un órgano de consulta y asesoría del Ejecutivo del Estado.

El reglamento interior que expida la Comisión especificará la organización y funcionamiento de ésta, así como la forma de realizar las sesiones.

Artículo 46.- En la Entidad se podrán crear comités, juntas, asociaciones, sociedades o cualquier otro instrumento análogo de carácter privado para proteger a los animales. Los comités que se creen funcionarán como instituciones auxiliares del Gobierno del Estado y recibirán el reconocimiento y apoyo necesarios para cumplir con los objetivos de la presente Ley.

T R A N S I T O R I O

ARTICULO UNICO. Esta Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico oficial del Estado.

El Ejecutivo del Estado dispondrá se publique y observe.

PALACIO DEL PODER LEGISLATIVO. Morelia, Michoacán de Ocampo, a 23 de junio de 1988.- DIPUTADO PRESIDENTE.- JOSE CERVANTES ACOSTA.- DIPUTADO SECRETARIO.- LIC. AUSENCIO CHAVEZ HERNANDEZ.- DIPUTADO PROSECRETARIO.- GILBERTO GONZALEZ.- (Firmados).

En cumplimiento a lo dispuesto por la fracción I del artículo 60 de la Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo, y para su debida publicación y observancia, promulgo el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo, en la ciudad de Morelia, Michoacán, a los 29 veintinueve días del mes de junio de 1988, mil novecientos ochenta y ocho.

SUFRAGIO EFECTIVO. No REELECCION.- EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO.- LUIS MARTINEZ VILLICAÑA.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO.- JAIME GENOVEVO FIGUEROA ZAMUDIO.- (Firmados)

Fecha: 2004-01-14

156

Page 157: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. A.-Primera Actividad. Considerando que esta Unidad es bastante polémica, hemos creído que es más importante la reflexión sobre todos y cada uno de estos temas. Esta reflexión podría ser llevada a cabo mediante varias estrategias de aprendizaje: Investigaciones por equipo de algunos temas que los estudiantes y profesores consideren pertinentes. Visitas a centros hospitalarios, entrevistas a sacerdotes, médicos y especialistas, el rastro municipal, observación de la situación en que viven los animales en su comunidad, etc. B.- Segunda Actividad. Contesta brevemente el siguiente cuestionario: 1.- ¿Qué es la ética? 2.- ¿Qué es la bioética? 3.- ¿Cuáles son los principios de la bioética? 5..- ¿En qué consisten cada uno de ellos? 6.- ¿Cuáles son los fines y los medios de la bioética? 7.- ¿Cuáles son los principales riesgos de la bioética? 8.- ¿Qué es la biotecnología? 9.- ¿Qué relación guarda la ética con la moral y la tecnología? 10.- Menciona en una cuartilla tus comentarios personales acerca de esta Unidad. C.- Tercera actividad. Reflexiona las siguientes preguntas y luego socializalas en tu grupo: ¿Qué deberemos entender por “Reproducción asistida”? ¿Qué es Eugenesia? ¿Qué opinas del “suicidio asistido”? ¿Cómo vez la situación de los transplantes? ¿Qué opinas sobre “el embarazo interrumpido”? ¿Existen alimentos transgenicos en tu comunidad? Comenta en tu grupo la clonación de la Oveja Dolly. Cuarta Actividad. ¿Consideras que los animales tienen derechos civiles? ¿Crees tú que los seres humanos tienen el derecho de maltratar a los animales? ¿Crees que los animales son capaces de experimentar emociones como el miedo, o el dolor, entre otros sentimientos? ¿Sabías que existen leyes que protegen a los animales? Observa tu comunidad y di qué leyes se violan en contra de los animales. Visita el rastro municipal de tu comunidad y analiza el trato que reciben los

157

Page 158: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

animales en él. Luego revisa las leyes de protección a los animales en el estado de Michoacán y emite tu opinión. Organiza un foro en donde se debata este tema. Quinta actividad: Revisa en tu grupo el video que se anexa y escribe los comentarios entregandolos por escrito a tu profesor . E.- BIBLIOGRAFIA

ABEL, F., CAÑON, C. (coordinadores) (1993): La mediación de la Filosofía en el debate bioético. Universidad P. Comillas, Madrid. BEAUCHAMP, T.L., J.F. CHILDRESS (1999): Principios de ética biomédica.Masson, Barcelona. BORRILLO, D (coordinador) (1996): Genes en el estrado. Límites jurídicos e implicaciones sociales del desarrollo de la genética humana. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Estudios Sociales Avanzados,Madrid. CALLAHAN. D. (1993): "Why America accepted Biotethics", Hastings Center Report 23 (6): S8-S9 (suplemento especial dedicado a conmemorar elnacimiento de la bioética).

ETXEBARRIA, X. (1995): Ética básica. Universidad de Deusto, Bilbao. GAFO, J. (coordinador) (1988): Fundamentación de la Bioética y Manipulación

Genética. Universidad P. Comillas, Madrid.

GRACIA, D. (1989): Fundamentos de Bioética. Eudema, Madrid. GRACIA, D. (1992): "Planteamiento de la bioética", en M. Vidal (editor):Conceptos fundamentales de ética teológica. Trotta, Madrid, HOTTOIS, G. (1991): El paradigma bioético. Ed. Anthropos, Barcelona. JONAS, H. (1997): Técnica, Medicina y Ética. La práctica del principio deresponsabilidad. Ed. Paidós, Barcelona.

KIEFFER, G.H. (1983): Bioética. Ed. Alhambra, Madrid. LUJAN, J.L., L. MORENO (1994): Biotecnología y sociedad. Revista Arbor,nº585, pags. 9-47. MASIÁ, J. (1998): Bioética y antropología. Ediciones Universidad P. Comillas,

158

Page 159: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

Madrid.

MORENO MUÑOZ, M. (1996): El debate sobre las implicaciones científicas,éticas, sociales y legales del Proyecto Genoma Humano. Aspectosepistemológicos. Tesis de Doctorado, Universidad de Granada.

SUZUKI, D., P. KNUDTSON (1991): GenÉtica: conflictos entre Ingeniería Genética y valores humanos. Ed. Tecnos, Madrid.

VIDAL, M. (coordinador) (1989): Bioética. Estudios de bioética racional. Ed. Tecnos, Madrid.

Pedro F. Hooft y Jorge Luis Manzini “El Caso Cruzan: ¿Eutanasia, ortotanasia o encarnizamiento terapeutico? (El estado vegetativo persistente y los tratamientos de soporte vital: Interrogantes éticos y jurídicos)”.ED 149-947.-

Carlos Rodriguez Varela, “Eutanasia, avance hacia su despenalización” La LEY 1990-D-1163.-

F.- GLOSARIO DE TÉRMINOS.

ADN: Ácido desoxirribonucleico, molécula con una estructura en doble hélice y que representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así como en las mitocondrias y en los cloroplastos.

ALELOS: Un gen puede modificarse por mutación originándose dos o mas formas de expresión que se denominan alelos.

ARN: Ácido Ribonucleico, molécula semejante al ADN y que interviene en la descodificación de los genes en proteínas.

BIOSEGURIDAD: Las políticas y procedimientos adoptados para garantizar la segura aplicación de la biotecnología en salud y ambiente (se aplica principalmente al uso seguro de organismos transgénicos).

BIOÉTICA: estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y principios morales.

BIOTECNOLOGÍA: Enciclopédicamente es el conjunto de procesos industriales que implican el uso de los sistemas biológicos, aplicación de los principios de la

159

Page 160: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

ciencia y la ingeniería al tratamiento de materias por medio de agentes biológicos en la producción de bienes y servicios. Desde el punto de vista científico, es cualquier técnica que utilice organismos vivos o sustancias de estos organismos para hacer o modificar un producto, mejorar plantas o animales, o desarrollar microorganismos, para usos específicos.

CLONACIÓN: Proceso por el cual, sin unir dos células sexuales, y a partir de la implantación del núcleo de una célula con una dotación cromosómica completa en un óvulo, al que previamente le ha sido extirpado el núcleo, se obtiene un ser humano gemelo idéntico genéticamente a aquél a quien le ha sido extraído la célula dotada de la totalidad de cromosomas.

CLON: Se define como el grupo de organismos de idéntica constitución genética que proceden de un único individuo mediante multiplicación asexual, siendo a su vez iguales a él.

CROMOSOMA: Estructura física que reviste la cromatina del núcleo celular tras su condensación, fija los colorantes básicos y contiene los genes.

CARÁCTER: Cada una de las particularidades morfológicas o fisiológicas de un ser vivo, por ejemplo, ojos azules, pelo rizado, etc.

EUGENESIA: Término acuñado por el científico británico Francis Dalton que significa el desarrollo adecuado de la raza a través de la selección de los caracteres.

FENOTIPO: Es la expresión observable del genotipo, su manifestación externa una vez modificada por las interacciones ambientales. Genotipo + Acción ambiental = Fenotipo. Por ejemplo, el grado del color de la piel viene determinado por el genotipo, pero también depende del grado de insolación.

GENÉTICA: Es la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, la transmisión de los caracteres morfológicos y fisiológicos que pasan de un ser vivo a sus descendientes.

GENÉTICA MENDELIANA: Es el estudio de la herencia biológica mediante experimentos de reproducción. Intenta averiguar cuál es la información biológica de los individuos a partir de las proporciones matemáticas en que se hereda un carácter.

GENÉTICA MOLECULAR: Estudio de las moléculas que contienen la información biológica y de los procesos químicos de su transmisión y manifestación. El sentido de su estudio es, pues, inverso al de la Genética mendeliana. A partir de la información (ácidos nucleicos) se deduce cómo serán los caracteres (proteínas).

160

Page 161: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

GEN: Los genes son las unidades estructurales y funcionales de la herencia, transmitidas de padres a a hijos a través de los gametos. Constituyen la base física de la herencia. Molecularmente, un gen es un fragmento de ADN que contiene información para la síntesis de una cadena polipeptídica (proteína). Corresponde a lo que Mendel denominó factor hereditario.

GENOTIPO (genoma): Conjunto de genes que contiene un organismo heredados de sus progenitores. El genotipo tiende a expresarse al exterior para originar el conjunto de rasgos morfológicos y fisiológicos que caracterizan al ser vivo. Sin embargo esta tendencia no siempre puede desarrollarse y con frecuencia el resultado externo observable no es fiel reflejo de la expresión del genotipo debido a que influyen factores ambientales que modifican la expresión.

INGENIERÍA GENÉTICA: Es una disciplina de la biología. Manipulación de la composición genética mediante la introducción o eliminación de genes específicos a través de técnicas modernas de biología molecular y ADN recombinante.

INTERFERON: Familia de proteínas pequeñas que estimulan la resistencia a virus en las células.

MUTACIÓN: Cambio brusco en el estado alélico de un gen, como consecuencia de la acción de un agente físico o químico, y que se traduce bien por una modificación puntual en la secuencia del ADN, bien por una deleción o una inserción.

ORGANISMO TRANSGÉNICO: Organismo (animal, vegetal o microorganismo) en el cual un gen foráneo, o una secuencia de ADN foránea ha sido incorporada a su genoma durante su desarrollo inicial

PROTEINAS: Moléculas esenciales para la estructura y la vida celular, formadas por la estructuración lineal de elementos simples, llamados aminoácidos, y cuyo numero es variable.

PROPIEDAD INTELECTUAL: Campo de la Ley que incluye la protección de patentes, derechos literarios, marcas comerciales e industriales y protección de variedades vegetales.

PROYECTO GENOMA HUMANO: Proyecto internacional que trata de obtener la descripción completa del genoma humano, para lo que es necesario mapear y secuenciar todo el genoma.

TECNOLOGÍA DE ADN RECOMBINANTE. Es el proceso de cortar y recombinar fragmentos de ADN de diferentes fuentes como medio para el aislamiento de genes o para alterar su estructura o función.

161

Page 162: UNIDAD IV Problemas morales de la prctica mdica y la … II UNIDAD IV.pdf · D.- ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION. ... Unidad IV Problemas morales de ... ¿Cómo se atienden las necesidades

162