UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

download UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

of 17

Transcript of UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    1/17

    ALTERACIONES PSICOFISIOLGICASGENERALES: RELACIN CUERPO PSIQUIS

    ALTERADA

    DIEGO VILLADA OSORIOMARZO, DE 2011

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    2/17

    6.1. DEFINICIN.

    La psicologa ubica las reacciones psicofisiolgicas como respuestas similares a

    las respuestas neurticas en las que hay un dao fsico o un rgano objetivo osistema general comprometido. La experiencia contnua e incrementada de los

    mismos estados emocionales, tales como miedo, ira, ansiedad, etc.; que se

    asocian con la neurosis parecen producir cambios estructurales en los rganos y

    muy especialmente las vsceras, no queriendo decir esto que todo el cuerpo est

    involucrado.

    Para lograr comprender de manera clara y lgica los procesos psicosomticos y

    sus consecuencias, tanto a nivel normal como patolgico, analizaremos la forma

    cmo a travs del mecanismo psicofisiolgico se llega a un posible trastorno. En

    este caso, es necesario tener en cuenta. La influencia del medio ambiente con un

    efecto potente en el comportamiento. Clasificaremos los trastornos psicosomticos

    o psicofisiolgicos de acuerdo con el sistema afectado en el cuerpo humano, lo

    que nos indica que las alteraciones que a continuacin analizaremos son de

    origen y respuesta sistmica.

    2. MECANISMO.

    2.1. Estructuras anatmicas implicadas:

    Todos los rganos y sistemas del cuerpo humano estn implicados en los

    procesos psicofisiolgicos, pero parece ser que las estructuras conformadas de

    tejido muscular liso y glandular (involuntarios) son los ms afectados en los

    trastornos presentados a este nivel, aunque algunas de funcin voluntaria se

    afectan directamente con este mecanismo y reacciones; es el caso del sistema

    msculo esqueltico.

    A nivel del sistema nervioso central, la responsabilidad es general pero el control

    se acenta por parte del sistema lmbico y el hipotlamo que se encarga a su vez

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    3/17

    de responder ya sea por medio del sistema endocrino o por el sistema nervioso

    vegetativo. No se debe desconocer el papel que realiza el sistema reticular y

    extrapiramidal, aparentemente no tienen una estrecha relacin en la homeostasispsicofisiolgica, pero interviene en mayor o menor grado en la calidad del proceso

    que se realice.

    2.2. Funciones de las estructuras implicadas:

    Hipotlamo: rgano localizado en el Diencfalo, al cual llegan los estmulos de la

    sensibilidad visceral que informan acerca del estado funcional del sistema

    vegetativo; en l se integran estos datos y se originan las respuestas que

    discurren por las vas eferentes viscerales para adecuar el funcionamiento de las

    estructuras en cuestin. El hipotlamo controla el sistema nervioso autnomo y

    parece integrar los sistemas autnomo y neuroendocrino, (SNFU, 1982). Grupos

    de clulas hipotalmicas tienen la capacidad de captar la concentracin de

    distintos componentes del medio interno, como la glucosa a niveles de

    hemodilucin para conservar sus niveles normales u homeostticos. Otras clulas,

    adems tienen receptores especficos para distintas hormonas por lo cual acta el

    hipotlamo como el centro del control superior del sistema endocrino.

    Tiene tambin el hipotlamo conexiones directas con el sistema lmbico, a travs

    de las cuales las manifestaciones emocionales y en general comportamentales en

    l coordinadas adquieren una manifestacin visceral y endocrina, por lo que se

    debe enfatizar que el sistema lmbico ordena y el hipotlamo canaliza.

    Sistema lmbico: desde el punto de vista experimental, tanto por destruccin

    como por estmulo de algunas de sus estructuras, se ha demostrado que el

    sistema lmbico representa un centro general de coordinacin del comportamiento,

    asociado directamente por otros ncleos y reas del encfalo.

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    4/17

    El comportamiento o conducta es el conjunto de manifestaciones o actuaciones

    expresas del individuo; stas tienen una motivacin que las desencadena y se

    acompaan de un contenido emocional. As el hambre mueve al animal a buscar asu presa y el temor lo hace huir. En una simple esquematizacin de conceptos en

    un campo abstracto como el referente a la conducta, se han sealado unos

    componentes bsicos como los que se refieren a la alimentacin, a la produccin,

    a la agresividad que tiende a expandir el dominio individual y al temor que busca

    preservar su integridad ante las amenazas. Los mecanismos que manifiestan

    estas actividades son innatos en la especie (supervivencia) y se pueden observar

    a todo lo largo de la escala filogentica.

    Adems de los fenmenos la conducta se acompaa de un componente interno,

    emotivo, referible como tono afectivo que puede ser de agrado, de placer, de

    incomodidad o de atencin; y puede ser reconocible a veces en la expresin del

    individuo y en sus manifestaciones endocrinas y viscerales. Tambin la

    coordinacin de este componente afectivo como las manifestaciones orgnicas se

    lleva afecto a travs de las conexiones neuronales del sistema lmbico. En

    resumen, se puede decir que las funciones del sistema lmbico son mltiples ytodas tienen relacin directa con el comportamiento del individuo, as:

    motivaciones, intereses, expectativas, emociones, memoria, sociedad de

    consumo, la moda, la religin, la ideologa, la poltica, la cultura, la sexualidad, los

    instintos, las normas y las leyes.

    2.3. Mecanismos psicofisiolgicos: ver pgina siguiente primera y segunda

    parte.

    Aferencias: la primera fase del mecanismo psicofisiolgico es la presentacin del

    estmulo al organismo tanto dentro del mismo o de parte del medio ambiente.

    Los estmulos medio ambientales son lgicamente exteroceptivos y recorren las

    vas ascendentes medulares y los nerviosos craneanos para llevar a diferentes

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    5/17

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    6/17

    HIPOTALAMO

    TRACTO LONGITUDINALDORSAL

    FASCICULO VISCERAL

    FASCICULO VISCERAL

    ASTAS VOSCERALESTORAXICAS

    FASCICULO VISCERAL

    ASTAS VISCERALES

    LUMBARES

    SISTEMA

    URINARIO

    SISTEMA

    DIGESTIVO

    SISTEMARESPIRATORIO

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    7/17

    Integracin: los estmulos que llegan a los anteriores ncleos y reas del encfalo

    comienzan a realizar conexiones entre s para originar diferentes circuitos que

    terminarn su recorrido provocando una respuesta determinada. Todo esto serealiza mediante actividades de codificacin, integracin y asociacin cortical.

    Lo importante en este caso es la calidad discriminativa a nivel cerebral debido a

    que los estmulos procedentes de cualquier sitio del organismo realiza su escala

    en el tlamo, quien a su vez proyecta sus conexiones a la corteza cerebral,

    sistema lmbico, sistema reticular, sistema extrapiramidal y al hipotlamo para

    darle el respectivo contenido psquico, emocional, producir aumento o disminucin

    en la actividad, atencin o ciclo de vigilia, sueo y despertar, variaciones en la

    actividad motora y cambios en los procesos de comportamiento, alimentacin y

    sexualidad.

    Las anteriores manifestaciones forman parte de la denominada integracin de los

    procesos sensoriales, interoceptivos y exteroceptivos y en su conversin

    inconsciente en respuesta de carcter glandular, visceral o msculo esqueltico.

    Ver figura N2.

    Eferencias: todas las manifestaciones provenientes de las diferentes reas delencfalo y muy especialmente del cerebro son canalizados generalmente por dos

    reas: hipotlamo y sistema extrapiramidal (no conscientes).

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    8/17

    CORTEZA CEREBRAL

    DIENCFALO

    NCLEOS

    SENSTIVOS DELTALLO Y LA MDULAESPINAL

    SISTEMA NERVIOSOCENTRAL (SNC)

    SISTEMA NERVIOSOPERIFRICO (SNP)

    ESTMULOS INTERNOS Y EXTERNOS

    FIGURA N1: AFERENCIAS: las que en los trastornospsicosomticos tienen su origen en estmulos internos yexternos y que siguen el curso de las diferentes aferentes.Todo estmulo que logre el umbral de estimulacin afectapositiva o negativamente el organismo.

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    9/17

    EFERENCIAS

    CORTEZA LMBICA

    REAS DE ASOCIACIN

    REAS SENSITIVAS

    CORTEZA CEREBRAL

    AFERENCIAS

    FIGURA N2: INTEGRACIN CORTICAL: las aferenciasllegan a las reas sensitivas, de all pasan a las reas deasociacin en las que realmente comienza a originarse lostrastornos psicosomticos y por consiguiente se desvan a lacorteza lmbica, para luego ser convertidas en eferencias.

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    10/17

    El hipotlamo dejar de codificar la informacin que recibe del tlamo, sistema

    lmbico, la corteza cerebral, etc.; enviando por consiguiente el estmulo

    desencadenador al sistema neurovegetativo y endocrino. Pero el sistemaextrapiramidal canaliza por medio de sus ncleos de la base del cerebro y del tallo

    la informacin recibida del cerebelo, corteza cerebral, sistema reticular etc. a

    travs de los diversos fascculos descendentes a diferente nivel del sistema

    nervioso central que influyen en la actividad muscular esqueltica del individuo.

    Las relaciones del hipotlamo con el sistema neurovegetativo son muy

    especficas. Las porciones anteriores del hipotlamo estn en relacin con el

    sistema parasimptico y las posteriores con el simptico. As, el estmulo de la

    segunda produce aumento de la presin sangunea, midriasis e inhibicin de la

    movilidad gastrointestinal y el estmulo de las porciones anteriores produce

    vasodilatacin, miosis, disminucin del ritmo cardaco y respiratorio, defecacin y

    miccin. Pero esto ocurre en estados normales, la diferencia con los estados

    psicosomticos alterados es la presencia de una respuesta de este tipo de una

    manera permanente y continua, sin que exista en el momento un estmulo

    consciente aparente, que lo provoque produciendo en el individuo la perturbaciny el posterior dao del rgano o sistema implicado siempre y cuando la respuesta

    se efecte seguida e incontrolada.

    Las relaciones del hipotlamo con el sistema endocrino son tambin muy

    especficas. Existen conexiones directas del hipotlamo con el lbulo posterior de

    la hipfisis las que ponen de manifiesto su importancia en la produccin de la

    hormona antidiurtica (ncleos suprapticos del hipotlamo), se conoce la accin

    del hipotlamo sobre la secrecin de hormonas del lbulo anterior de la hipfisis.

    Es ampliamente conocido su control sobre la produccin de hormonas

    gonadotrofinas, tireotrofinas y en la secrecin de la ATCH. Todas estas

    secreciones producen efectos en glndulas endocrinas especializadas y las que a

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    11/17

    su vez producirn cambios de diferente tipo en los tejidos, rganos y sistemas

    implicados en sus funciones.

    Esto muestra cmo el afecto emocional lmbico acta sobre el hipotlamo y ste a

    su vez lo puede hacer visceral u hormonalmente produciendo cambios muy

    especficos que en un principio pueden ser considerados normales; pero que al

    cabo del tiempo se convierten tambin en procesos patolgicos cuando se

    presenta su actividad continuada por exceso de estimulacin.

    El otro camino existente en las manifestaciones psicoorgnicas provienen de la

    corteza cerebral pero ste ya ha tenido su influencia y ha recibido la informacin

    respectiva del sistema lmbico, reticular y lgicamente de niveles eferentes. Pero

    aunque los movimientos voluntarios tienen su zona en la corteza motora, para su

    correcta ejecucin intervienen adems una serie de factores, como su intensidad,

    su amplitud y secuencia temporal y la ejecucin de otros movimientos asociados

    sobre los cuales el primero se modela o apoya. En la coordinacin de toda esta

    actividad intervienen una serie de centros nerviosos, cuyo influjo acta tanto sobre

    las clulas de la corteza motora como sobre las neuronas medulares por vasdiferentes a la va piramidal (voluntaria), por lo que ha recibido el nombre de

    sistema extrapiramidal el cual se puede ver afectado en una forma directa en los

    estados emocionales durante largos perodos, los que al cabo del tiempo

    desencadenan trastornos psicosomticos en el sistema msculo esqueltico. Ver

    figura N 3.

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    12/17

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    13/17

    3. CAUSAS DE LOS TRASTORNOS PSICOSOMTICOS.

    3.1. Orgnicas: son las originadas directamente por cualquier trastorno o lesin

    en alguna estructura del cuerpo que pueda o no implicar el sistema nerviosocentral, son trastornos netamente orgnicos. Cuando el trastorno no es de

    carcter orgnico solamente y se presenta en estructuras diferentes a la del

    sistema nervioso el problema se convierte en psico somtico, pero con la

    diferencia que su origen es orgnico y por lo tanto no tiene una solucin inmediata

    para el campo de psicologa especialmente la psicosomtica. Cuando el trastorno

    es de carcter y est implicando el sistema nervioso, el problema se puede

    convertir en una entidad neurolgica netamente y por consiguiente no hay una

    solucin de carcter psicosomtica inmediata por su calidad de no reversible.

    Ms sin embargo, en algunos casos el origen de la problemtica psicofisiolgica

    es orgnica, pero en la mayor parte de estos trastornos, su verdadero origen es

    psicolgico y por consiguiente afectan las estructuras orgnicas ms vulnerables

    como son aquellas de las que recibimos poca informacin consciente, siendo la

    causa ms importante la influencia del medio ambiental.

    3.2. Medio ambientales: se pueden considerar como las causales directas de la

    presencia de trastorno y se catalogan aqu los efectos culturales, polticos,

    sociales, laborales, acadmicos, familiares, etc. stos afectan psicolgicamente

    en menor o mayor grado al individuo cuando no satisface de alguna manera al

    individuo o a la sociedad, en esta proporcin empiezan a mostrar su efecto en

    cualquiera de los sistemas corporales u rganos, especialmente de carcter

    visceral o glandular, sobre los cuales el hombre no ejerce control voluntario.

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    14/17

    4. CLASIFICACIN DE LOS TRASTORNOS PSICOSOMTICOS.

    Se clasifican de acuerdo con los sistemas corporales y los que se presentan en

    gran proporcin o en mayor frecuencia, pero aqu nos limitaremos a nombrar losms comunes:

    4.1. Trastornos msculo esqueltico: afectan el sistema msculo esqueltico,

    que incluye huesos, articulaciones y msculos; de manera general compromete la

    locomocin, tanto a nivel voluntario como su parte coordinadora involuntaria.

    Calambres musculares

    Dolor de espalda

    Bruxismo

    Espasmos musculares

    Tortcolis

    Artritis reumatoide

    Fibromialgias

    4.2. Trastornos cardiovasculares: incluye rganos tales como: vasos

    sanguneos (venas, arterias y capilares) de cualquier parte del cuerpo y el corazn

    principalmente.

    Hipertensin arterial

    Cefalalgia tensional - migraa

    Sncope vasodepresor

    Cardiopata isqumica

    Infarto de miocardio

    4.3. Trastornos respiratorios: afecta la faringe, laringe, traquea, bronquios y

    pulmones, que actan de manera coordinada con el corazn.

    Hiperventilacin

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    15/17

    Asma bronquial

    Disneas

    Hiperactividad bronquial

    4.4. Trastornos gastro intestinales: todos los rganos del tracto gastro

    intestinal son involucrados en este tipo de afecciones, tales como: esfago,

    estmago, duodeno, yeyuno, ilion, colon, recto y ano.

    lcera pptica

    Colitis ulcerosa * Crnica inespecfica (CUCI)

    Colitis mucosa Anorexia nerviosa

    4.5. Trastornos genito urinarios: involucran dos sistemas que se encuentran

    ntimamente relacionados (reproductor y urinario) e incluyen rganos tales como:

    urteres, vejiga, uretra, gnadas, tero, genitales externos masculinos y

    femeninos.

    Impotencia

    Eyaculacin precoz

    Eyaculacin retardada

    Frigidez

    Menopausia

    Climaterio

    Tensin premenstrual

    Poliuria Polaquiuria

    Anuria

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    16/17

    4.6. Trastornos integumentarios: estructuras que tienen relacin con la piel o se

    encuentran dentro de ella, tales como: glndulas sebceas, glndulas sudorparas,glndulas lacrimales, dermis, epidermis, pelos y receptores cutneos.

    Sudores

    Piloereccin

    Urticaria crnica

    Eccemas

    Dermatitis

    Alergias Secrecin sebcea (seborrea)

    Acn vulgar

    Prurito

    Soriasis

    Despigmentacin del cabello

    Alopecia areata

    Topalgias Tricotilomania

    Nota: Slo se nombran los trastornos psicosomticos ms importantes y

    comunes, con el fin de familiarizar al estudiante con stos y la terminologa. Esto

    facilitar el poder profundizar en el tema en disciplinas tales como: psicopatologa,

    tcnicas psicoteraputicas, psiquiatra y psicologa clnica.

    5. CARACTERSTICAS EPIDEMIOLGICAS.

    Una alta proporcin de nuestra poblacin se encuentra afectada por algunos o

    varios de estos trastornos de origen psicolgicos pero con efecto orgnico, que

    hemos denominado psicosomticas o psicofisiolgicas.

  • 8/7/2019 UNIDAD VI PRINCIPIOS DE PSICOFISIOLOGIA

    17/17

    Pero lo ms grave de la situacin es que siendo entidades patolgicas de origen

    netamente psicolgico son tratadas directamente por la medicina no queriendo

    decir que esto no sea lo ms lgico, por el contrario es importante este tipo deintervencin, requirindose entonces de la presencia del psiclogo actuando

    paralelamente para que la situacin patolgica sea realmente superada.

    Gran parte de esta poblacin aquejada por las patologas psicosomticas padecen

    en el transcurso de la vida este tipo de sndrome, sin lograr una mejora notable

    frente a los tratamiento mdicos y muchos de ellos mueren por causa de estas

    mismas afecciones, como el alto ndice de muertes por: infarto de miocardio,

    lcera pptica, derrame cerebral, etc.; provocados en su mayor parte por causas

    psicofisiolgicas.

    Epidemiolgicamente hablando, la situacin es muy clara y definida, los

    padecimientos de carcter psicosomticos afectan un gran porcentaje de nuestra

    poblacin y afrontados por la medicina o como algunos llaman medicina

    psicosomtica y se observa a nivel de atencin la ausencia del psiclogo.

    La psicologa debe tomar propiedad de un campo clnico que es su

    responsabilidad, no esperando que este tipo de pacientes le sean remitidos, por elcontrario debe explorar e investigar en este campo, se debe proyectar tanto a nivel

    preventivo como curativo y sobretodo brindar una confianza profesional y

    cientfica, que se refleje a su vez a travs de la conformacin de equipos de

    trabajo a nivel de salud mental y de carcter interdisciplinario.