Unidad1 actividad2

5

Click here to load reader

description

UNIDAD 1 ACTIVIDAD 2SINOPSIS TICS Y SOCIEDAD

Transcript of Unidad1 actividad2

Page 1: Unidad1 actividad2

Unidad 1 – Actividad 2 Hay cambio social aun sin historia en un mismo tiempo histórico, éste esta conectado con el cambio técnico que tiene consecuencias en la evolución de las instituciones y la transformación en las relaciones de poder y formas de organización social. Actualmente, hay mas seres humanos con oportunidades de acceder de disfrutar del desarrollo tecnológicos y quienes no lo tienen es un riesgos. El lenguaje oral tiene una limitación importante: requiere de la coincidencia en el tiempo y en el espacio de los sujetos que intercambian información. Esa necesaria simultaneidad espacio-temporal entre quien dice y quien escucha hace, además, que lo dicho sólo pueda perpetuarse a través de la memoria oral de los sujetos que se comunican. Sólo con la reiteración oral del relato es posible su conservación siempre y cuando sea fiel a lo dicho inicialmente, puede tergiversar lo dicho, puede fallar algún código ya sea el hablante o el que escucha. La aparición de la escritura permitió superar estas limitaciones haciendo posible el manejo de mayores cantidades de información y su transmisión objetiva e independiente de la memoria de los sujetos. Escribir fue otra forma de contar, pero no en el sentido de relatar, sino de enumerar. Porque seguramente la escritura antes que con la literatura estuvo relacionada con el comercio. El origen de la escritura se encuentra, por tanto, en la necesidad de resolver un problema práctico de contabilidad. Se empezó a usar la escritura no para contar historias sino para contar objetos (en cierto sentido podría decirse que la literatura es hija de la matemática). Con esa contabilidad escrita aparecen nuevos grupos sociales de especialistas en esa nueva técnica tan importante: los escribas, los mandarines… los expertos en sistemas de notación. Sólo dominan los registros escritos sino que también se ocupan de la organización y gestión de los recursos. La relación entre la escritura, la economía y el poder es, por tanto, muy antigua. Todo es un proceso, que tiene un base que con el tiempo se ha transformado, tiene sus bases y objetivos y va acorde con la época y el lugar. Así surge primero la llamada escritura hierática y después la demótica que, junto al griego, aparece en la piedra de Rosetta con la que fue posible descifrar los jeroglíficos. En el otro extremo del mundo, la antigua China llegó a alcanzar su unidad lingüística gracias a la escritura, no a la lengua hablada. Los mandarines eran aquí los expertos en el dominio de la lengua escrita y la gestión imperial, formando una especie de funcionariado civil ya desde la dinastía Zhou (1050 a. C.). En Uruk se encontraron tablillas de arcilla con signos que daban cuenta no sólo de cantidades de diferentes productos, sino también del número de panaderos, esclavos o cerveceros que había en determinado lugar. En el Antiguo Egipto el pictograma va dejando de aludir directamente el objeto representado para pasar a ser, en la escritura jeroglífica, reflejo de sonidos de la lengua hablada. Pero aún se necesita algo más

Page 2: Unidad1 actividad2

práctico, más sencillo de manejar que los complejos símbolos jeroglíficos para poder ser utilizados de forma rápida, en una escritura menos preciosista que la que con tanto esfuerzo tenían que aprender desde niños los que aspiraban a ser escribas. Así surge primero la llamada escritura hierática y después la demótica que, junto al griego, aparece en la piedra de Rosetta con la que fue posible descifrar los jeroglíficos. Fueron los fenicios quienes introdujeron entre los siglos XIII y XI a. C. la escritura alfabética. Es decir, la escritura como representación de los sonidos de la lengua hablada. Ello constituye seguramente una de las grandes democratizaciones del saber. La escritura cuneiforme consta de más de seiscientos signos, los jeroglíficos egipcios son también varios centenares y la escritura china maneja miles de caracteres. En todos esos casos, saber escribir es haber memorizado esa ingente cantidad de signos. En el caso del alfabeto basta con aprender apenas treinta signos escritos, que vienen a corresponder a otros tantos sonidos cuya combinación permite perpetuar en letras y palabras escritos todo lo que puede ser dicho o pensado. El proceso del tránsito de la oralidad a la lengua escrita es, por tanto, largo. Pasó más tiempo entre la aparición de las primeras marcas escritas para contar ganado y la aparición de los primeros textos literarios escritos con textos alfabéticos que el que ha transcurrido desde éstos hasta hoy Según Platón, el saber no interiorizado que permite la escritura es, más bien, un simulacro de saber. Por otra parte, lo escrito, a diferencia de lo dicho, no es algo vivo que pueda ser interpelado, por el contrario el texto escrito no permite la réplica, el matiz y el pensamiento activo propio del diálogo oral. Aunque la forma dialogada de sus textos indica que Platón pretendió trasladar a lo escrito el dinamismo propio de la oralidad, no deja de ser paradójico que uno de los filósofos con mayor obra escrita y quizá el más leído de la historia haya mantenido una posición crítica con la escritura y defensora de las ventajas de la oralidad para el desarrollo del pensamiento. No obstante, lo hace poniendo esas ideas precisamente en boca de su maestro Sócrates, quien como es sabido nunca escribió nada. La crítica a la escritura parte del hecho de que ésta se presenta como refuerzo de la memoria, pero Platón considera que, por el contrario, la debilita precisamente por exteriorizarla.. Entre la Iliada y la Odisea y los libros más leídos en la actualidad, la escritura y su relación con la lectura ha recorrido un camino de casi tres milenios que no es lineal, pero que tampoco tiene como único hito significativo la, por lo demás indiscutible, revolución que supuso la invención de la imprenta. Según Ivan Illich , antes de la aparición de la imprenta habría que considerar otros dos grandes hitos en la historia del procesamiento de información: la introducción de la escritura completamente fonética en torno al 800 a. C. y la aparición a finales del siglo XII del texto libresco moderno a partir de las modificaciones introducidas en la organización de la página. El primero de esos hitos es el que permitió fijar como obra escrita lo que hasta el siglo VIII a. C. habían sido cantos recitados por los aedos, personajes imbuidos de un

Page 3: Unidad1 actividad2

poder especial, el de la memoria, no aprendido sino recibido como don o inspiración de los dioses. El segundo gran hito en la historia de la escritura se situaría según Iván Illich hacia el 1150, tres siglos antes de la aparición de la imprenta su modificación de los hábitos de lectura medievales el nombre propio con el que se podría relacionar ese momento singular, aunque, paradójicamente su intención era el restableciendo del adiestramiento clásico de la memoria como la única o principal manera de recuperar información Con la conciencia sobre el lenguaje escrito se reparó no sólo en que el discurso podía fijarse y trocearse en unidades visibles, sino que también se tomó conciencia de que era un nuevo modo de pensar acerca del mundo. Como señala Illich, “Antes de la generación de Hugo, el libro es un registro del discurso o dictado del autor. los recursos de búsqueda más revolucionarios y efectivos fueron los basados en el orden alfabético. Lo que para los lectores del presente parece obvio, en su momento constituyó un avance técnico incomparable. los recursos de búsqueda más revolucionarios y efectivos fueron los basados en el orden alfabético. Lo que para los lectores del presente parece obvio, en su momento constituyó un avance técnico incomparable. La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación tiene efectos de un calado histórico sólo comparables a los producidos por la aparición de la imprenta, uno de los grandes acontecimientos acaecidos en el siglo XV que marcan el inicio de la modernidad. Aunque parece que las letras móviles o caracteres de imprenta fueron ideadas por el holandés Coster que las esculpió en madera y consiguió editar un librito de ocho páginas, se atribuye a Gutemberg la sistematización del conjunto del procedimiento tipográfico: fundición de caracteres, preparación de matrices, composición de los textos e impresión en la prensa. Sus primeros ensayos tuvieron lugar en Estrasburgo en 1436, asociándose hacia 1450 con Fust y Schöffer con los que desarrolló las primeras ediciones. Su invento se difundió por Europa con rapidez en las décadas siguientes llegando a México hacia 1535, a Perú en 1583 y a Guatemala en 1600. Antes de la aparición de la imprenta no existía propiamente un mercado para el libro nuevo. Había libros que los autores copiaban ellos mismos para ofrecérselos a sus mecenas. También había copistas profesionales que en pequeños talleres reproducían obras por encargo para uso de universitarios, humanistas, etc. Pero la mayor parte de los ejemplares que circulaban eran compilaciones de notas o copias realizadas para uso personal de estudiantes, eclesiásticos o intelectuales, que iban pasando de mano en mano. Las “novedades bibliográficas” (y con ellas el concepto de autoría, que hoy parece estar en crisis ) no surgieron hasta que se extendió el uso de la imprenta. En la invención de la imprenta por Gutenberg en Alemania confluyeron diversos factores que explican la relevancia y la acogida que tuvo ese singular artefacto. Entre

Page 4: Unidad1 actividad2

ellos cabe señalar el cambio de modelo de cultura libresca que se produce en ese tiempo y las innovaciones técnicas que preparan la aparición del nuevo procedimiento de impresión mecanizado. Igual que la llegada de los europeos a América tuvo consecuencias históricas que permiten por vez primera vez hablar de acontecimientos de alcance global, el uso de la imprenta habría tenido también un impacto descomunal y habría dado lugar a Material de ampliación. Cambios radicales en la política, la economía y la cultura. La imprenta habría sido el factor determinante para la formación y la difusión de las ideas del Renacimiento, la Reforma protestante y la Revolución científica. Sería el artefacto que estaría a la base de la, aún lejana, universalización de la cultura e ilustración del pueblo. Un artefacto que mantendrá, algunos siglos después, estrechas sinergias con una institución definida ideológicamente para esas mismas finalidades: la escuela. En la invención de la imprenta por Gutenberg en Alemania cambio de modelo de cultura libresca que se produce .’ También había copistas profesionales que en pequeños talleres reproducían obras por encargo para uso de universitarios, humanistas, etc. Pero la mayor parte de los ejemplares que circulaban eran compilaciones de notas o copias realizadas para uso personal de estudiantes, eclesiásticos o intelectuales, que iban pasando de mano en mano. Las “novedades bibliográficas” (y con ellas el concepto de autoría, que hoy parece estar en crisis ) no surgieron hasta que se extendió el uso de la imprenta. En ese tiempo y las innovaciones técnicas que preparan la aparición del nuevo procedimiento de impresión mecanizado.siglo XIV y mediados del XV aparece en Francia una nueva consideración de la función del libro por parte de los príncipes borgoñones. Su interés por ellos no se refería únicamente al gusto por las ilustraciones y las ediciones lujosamente trabajadas, sino que comprendieron la importancia de lo que hoy llamamos propaganda. Así reunieron a importantes traductores y junto a las novelas del ciclo de Carlomagno también poseían traducciones de Aristóteles, tratados de derecho romano o feudal, libros de arte militar, el Timeo de Platón, todo Séneca. La burguesía mercantil promovió un nuevo enfoque de la cultura librescaEntre las innovaciones técnicas más relevantes hay que destacar el uso del papel. Había llegado desde China a través del Islam hasta la España musulmana. La posibilidad de producir industrialmente papel suscitó la idea de producir en serie imágenes y textos. El uso del papel y la tinta contribuyeron, por tanto, a la difusión del libro, lo que facilitó el auge de los estudios escolásticos. Un contexto propicio, por tanto, para la invención y uso de la imprenta de tipos móviles. La invención de la imprenta modificó la cultura del libro y condujo a la hegemonía del libro impreso como vehículo de información y cultura, primacía que prácticamente ha mantenido hasta nuestros días con la fiabilidad en la transmisión de los textos resultó beneficiada por esa industrialización de la escritura que supuso el invento de Gutenberg. La digitalización de la información es un proceso por el que el siglo XX será recordado cuando sea un tiempo muy lejano. Es evidente que por la capacidad de almacenamiento y las posibilidades de acceso y manejo de la información, la imprenta

Page 5: Unidad1 actividad2

y el libro han sido superados por los numerosos dispositivos digitales disponibles hoy. Ya casi no produce asombro comparar lo que ocuparía impresa en formato analógico toda la información que hoy podemos llevar en un pequeño dispositivo digital que cabe en nuestro bolsillo.Consiste también, y quizá aún más, en el cambio en los modos de relación entre los seres humanos. La imprenta multiplicó los públicos e hizo posible esa nueva relación entre el autor y el lector característica de la modernidad. Pero la democratización del acceso a la información propiciada por el invento de Gutenberg llevaba aparejada la condición de la unidireccionalidad y de la jerarquía en los roles de la comunicación. Sin embargo, el mundo digital ha roto con esa verticalidad. La interacción horizontal se ha impuesto en las redes sociales y los papeles de emisor y receptor han desdibujado las jerarquías impuestas en la era Gutenberg

Olga L. Torres Sánchez