Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

download Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

of 56

Transcript of Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    1/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    1

    Curso

    “Igualdad de Oportunidades:

    aplicación práctica en el ámbito de empleo” 

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    2/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    2

    UNIDAD DIDÁCTICA 1.

    IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES YHOMBRES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES y

    SITUACIÓN GENERAL EN ESPAÑA

    ÍNDICE 

    1.  CONCEPTOS GENERALES SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO1.1.

     

    Patriarcado y machismo.

    1.2.  Feminismos.

    1.3.  Diferencias sexuales / Diferencias de género.

    1.4.  Estereotipos y roles de género.

    1.5.  Espacio privado, público y doméstico.

    1.6.  Comunicación sexista y androcéntrica.

    1.7.  Perspectiva de Género.

    1.8.  Igualdad formal e igualdad real.

    1.9.  Acciones Positivas.

    1.10.  Mainstreaming o transversalidad de la perspectiva de

    género.

    2.  CONCEPTOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y FORMATIVO

    2.1.  Coeducación y educación no sexista.

    2.2.  Currículum oculto.

    2.3 Diversificación de opciones profesionales.

    2.3.  Brecha digital de género.

    3.  CONCEPTOS SOBRE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

    3.1.  Poder, Autonomía y Empoderamiento.

    3.1.1.  Poder legislativo.

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    3/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    3

    3.1.2.  Poder ejecutivo.

    3.1.3.  Poder Judicial

    3.1.4.  Órganos consultivos.

    3.1.5.  Administraciones públicas.

    3.1.6.  Organizaciones políticas, sindicales y sociales.

    3.1.7.  Otros ámbitos.

    3.2.  Democracia paritaria.

    3.3.  Poder económico.

    4.  CONCEPTOS EN EL ÁMBITO LABORAL

    4.1.  División sexual del trabajo. Ámbito productivo y

    ámbito reproductivo.

    4.2.  Segregación horizontal y vertical.

    4.3.  Techo de cristal.

    4.4.  Brecha salarial de género.

    4.5. 

    Conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

    4.6.  Corresponsabilidad.

    4.7.  Doble jornada y Triple jornada.4.8.  Lenguaje inclusivo en el ámbito laboral.

    4.9.  Otros temas derivados de la participación en el

    mercado laboral.

    5.  CONCEPTOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

    5.1.  Violencia de género o violencia machista.

    5.2.  Formas de ejercer la violencia.

    5.3.  Mitos sobre la violencia de género.5.4.  Acoso por razón de sexo y acoso sexual en el ámbito

    laboral.

    5.5.  Prostitución y trata de seres humanos con fines de

    explotación sexual.

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    4/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    4

    Para reflexionar... 

    “La mujer no nace, se hace”   (Simone de Beauvoir, filósofa y autora del

    libro “El segundo sexo”. (1949)). 

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    5/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    5

    1.  CONCEPTOS GENERALES SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO

    Para poner en práctica... 

    Según nuestra Constitución, hombres y mujeres somos

    iguales ante la ley, tenemos los mismos derechos, ¿crees

    que tenemos las mismas oportunidades para desarrollarlos? 

    ¿Crees que en la actualidad las niñas y los niños se plantean

    profesiones similares en su infancia? ¿Y en la adolescencia? 

    Si observas los anuncios publicitarios de productos infantiles,

    ¿en cuántos de ellos aparece la figura del padre?

    Pregunta a las personas que tienes a tu alrededor sobre las

    dificultades que han tenido o tienen para incorporarse al

    mercado laboral. ¿Quiénes han encontrado más dificultades

    a la hora de conseguir un empleo, los hombres o las

    mujeres?

    ¿Conoces a alguien que en una entrevista de trabajo le

    hayan preguntado por su estado civil o si tiene hijas e hijos?

    ¿Se lo han preguntado más a mujeres o a hombres?, ¿crees

    que estas preguntas son necesarias o discriminatorias? 

    1.1.  PATRIARCADO Y MACHISMO

    El patriarcado  es un sistema de organización social, que establece

    claras y jerarquizadas diferencias entre los papeles sociales de los hombres y

    de las mujeres. A los primeros se les otorgan privilegios por el sólo hecho de

    haber nacido hombres y las mujeres tienen que aceptar situaciones de

    subordinación tanto en la esfera privada como en la esfera pública.

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    6/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    6

    Es curioso observar cómo en 2014, independientemente del país en el

    que se viva, existe una característica común a todos ellos: los puestos clave

    en el ámbito político, económico, religioso y militar se encuentran, exclusiva o

    mayoritariamente, en manos de los hombres.

     Para consultarH. Puleo,  Alicia “El Patriarcado ¿una organización social superada?” Texto

    publicado en "Temas para el debate" n°133, diciembre 2005, pp.39-42

    Alicia H Puleo es doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y

    profesora Titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valladolid.Fuente: Mujeres en Red 

    En todas las sociedades se han desarrollado un conjunto de prácticas

    materiales y culturales que favorecen el acceso a los órganos de toma de

    decisión a una parte de la población, los hombres, y éstos, a su vez, para

    mantenerse en el poder, para tener una posición privilegiada respecto al

    acceso a los recursos, mantienen y desarrollan dichas prácticas. No cabe duda

    que estas prácticas van cambiando en función del grado de desarrollo de los

    países y del establecimiento de regímenes democráticos.

    En aquellos países en vías de desarrollo y con regímenes autoritarios se

    promulgan leyes (basadas en la mayoría de los casos en costumbres) que

    determinan qué pueden o no hacer las mujeres y las sanciones para aquellos

    casos en los que alguna mujer se atreva a no respetar dichas normas.

    A medida que existe un mayor desarrollo económico y social, el

    patriarcado se mantiene a través de formas más sutiles, la coerción es

    sustituida por la incitación.

    http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=739http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=739http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=739http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=739

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    7/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    7

     Para reflexionar… Sisinio Pérez Garzón, Juan “La Pepa era sólo para Pepes” (2012)Juan Sisinio Pérez Garzón es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad

    de Castilla-La Mancha y autor de Historia del feminismo)

    Fuente: E-mujeres 

    Y en la esfera privada, tradicionalmente, se ha establecido la figura del

    llamado “cabeza de familia”, que implica no sólo el mayor ingreso económico

    en la unidad familiar, sino la máxima autoridad y dónde la mujer y los demás

    miembros de la familia, deben obedecer. Por lo tanto, las sociedadespatriarcales no fomentan la igualdad entre los dos miembros de la pareja y

    establecen una relación basada en la dominación.

    El machismo es un sistema ideológico y de legitimación de la

    desigualdad, que considera a los hombres superiores a las mujeres. Por ello,

    interrelacionado con el sistema social patriarcal, difunde y proyecta la idea de

    que las mujeres tienen menores cualidades para las cuestiones “importantes”,

    como la gestión política y económica, la innovación tecnológica, el liderazgo

    religioso y en general, la gestión de las cuestiones “públicas”, que afectan a

    toda la sociedad.

    El machismo, valora fundamentalmente tres únicas virtudes de las

    mujeres: la maternidad, la capacidad para cuidar a los demás y la belleza. Por

    eso ha censurado tradicionalmente a todas las mujeres que querían realizar

    otras actividades como desarrollar una actividad profesional (ya fuera en la

    literatura, la ciencia, el arte o cualquier otra área), o tuviera intereses políticos

    o sociales, (más allá de la caridad, que siempre se ha considerado muy

    femenina).

    Lo complejo de analizar en la actualidad, es qué queda del machismo

    más tradicional, ya que evidentemente sus manifestaciones actuales, son

    http://e-mujeres.net/noticias/pepa-era-solo-pepeshttp://e-mujeres.net/noticias/pepa-era-solo-pepeshttp://e-mujeres.net/noticias/pepa-era-solo-pepeshttp://e-mujeres.net/noticias/pepa-era-solo-pepes

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    8/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    8

    mucho más sutiles y la sociedad no aceptaría situaciones no tan lejanas en

    España, como que la mujer pase de la potestad del padre a la del marido o

    que las mujeres no pudieran votar o que las mujeres no pudieran ejercer

    ciertas profesiones.

    Sin embargo, sí siguen muriendo mujeres a manos de sus parejas o

    exparejas, los hombres tienen de media mejores sueldos que las mujeres y la

    presión social para que las mujeres cuiden en exceso su aspecto físico (incluso

    con operaciones quirúrgicas) sigue siendo muy intensa, por citar sólo tres

    ejemplos de actualidad.

    1.2.  FEMINISMOS

     Para consultarAmorós, Celia; Miguel, Ana de “Teoría feminista. De la Ilustración a la

    globalización (3 vols.)”, (2005) Ediciones Minerva. Madrid,

    Celia Amorós es catedrática y miembro del Departamento de Filosofía y Filosofía Moraly Política de la UNED.

    Ana de Miguel es doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y

    Profesora Titular de Universidad, Área de Filosofía Moral y Política, Universidad Rey

    Juan Carlos de Madrid (URJC).

    El feminismo ha tenido dos vertientes interrelacionadas, como teoría

    política y como movimiento social, pero siempre ha tenido como objetivo

    conseguir la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

    Dado el gran número de vertientes y sistemas teóricos que se han ido

    desarrollando con el tiempo, hoy en día resulta más correcto utilizar el término

    feminismos para englobar a toda una serie de movimientos dirigidos a

    visibilizar a la mitad de la población, es decir, a las mujeres, para luchar por

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    9/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    9

    sus derechos y para reivindicar un papel protagonista en las sociedades

    actuales y en la historia de la Humanidad.

    De forma muy esquemática, se indican a continuación algunos de lostemas más relevantes en los que se han centrado los diferentes feminismos:

    Derechos civiles y políticos de las mujeres.

    Derechos laborales y económicos de las mujeres.

    Sexualidad y salud reproductiva.

    Violencia contra las mujeres.

    Desarrollo sostenible y papel de las mujeres como motor de un nuevoparadigma económico.

    Derechos del colectivo de mujeres lesbianas.

    Pero, en cualquier caso, los diferentes feminismos tienen siempre en

    común fomentar la libertad y la autonomía de las mujeres para elegir su

    destino.

     Para consultarBeltrán, Elena Maquieira, Virginia; “Feminismos: debates teóricos

    contemporáneos” (2008). Alianza Editorial. Madrid 

    Elena Beltrán es profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho

    de la Universidad Autónoma de Madrid.

    Virginia Maquieria es profesora titular de Antropología Social y Directora de la Cátedra

    UNESCO Red Unitwin, Políticas de Género y de Igualdad de Derechos entre Mujeres y

    hombres.

    Heras, Samara (de las) “Una aproximación a las teorías feministas” (2009).

    Fuente: Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 9 

    Samara de las Heras es jurista especializada en Feminismo Jurídico y Políticas Públicas

    y pertenece al grupo de investigación Antígona de la Universidad Autónoma de

    Barcelona 

    http://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdfhttp://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdfhttp://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdfhttp://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdf

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    10/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    10

    En algunas ocasiones, se comete el error de pensar que la ideología

    contraria al machismo sería el feminismo, pero esto es una creencia

    incorrecta. Ni el feminismo como forma de interpretar el mundo, ni como

    movimiento social, pretende (ni ha pretendido nunca) someter y humillar a loshombres y que éstos, ni de forma individual ni como grupo social, sufran

    discriminación o tengan menos oportunidades que las mujeres.

    Como hemos visto, el feminismo, tiene como objetivo conseguir la

    igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Y en todo caso, el

    sistema ideológico contrario al machismo, sería el hembrismo, entendido

    como la ideología que considera a las mujeres superiores a los varones. Peroresulta muy significativo señalar que no está registrado en la historia ningún

    movimiento social que difunda y promueva planteamientos en este sentido.

     Para consultarVarela, Nuria “Feminismo para principiantes”  (2005 y 2013) Ediciones B.

    Barcelona.

    Fuente: Femiteca Nuria Varela es Periodista y escritora. Directora de la editorial Hotel Papel

    1.3.  DIFERENCIAS SEXUALES / DIFERENCIAS DE GÉNERO

    Las diferencias sexuales entre mujeres y hombres son las diferencias

    físicas, fisiológicas, es decir basadas en las características meramente

    biológicas. Y éstas no han cambiado a lo largo de la historia de la Humanidad,

    ni cambian de un lugar geográfico a otro. Algunos ejemplos son: tener ovarios

    o testículos, tener o no tener barba, diferentes sistemas hormonales, etc.

    Las diferencias de género entre mujeres y hombres son las diferencias

    culturales, sociales, de valores y, en general, los diferentes papeles atribuidos

    a unas y a otros. Y estas diferencias han ido cambiando a lo largo de la historia

    de la Humanidad y cambian de una cultura a otra como, por ejemplo, poder

    http://www.femiteca.com/spip.php?article77http://www.femiteca.com/spip.php?article77http://www.femiteca.com/spip.php?article77http://www.femiteca.com/spip.php?article77

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    11/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    11

    llevar determinadas prendas de vestir, poder estudiar ciertas disciplinas, tener

    determinadas aficiones, etc. Cada sociedad va a determinar por ejemplo, si

    sólo los hombres pueden llevar pantalones (como se consideraba en España

    hace años), o si jugar al fútbol es más adecuado para los chicos que para laschicas (contrariamente a lo ocurrido en España, en Estados Unidos, es un

    deporte más practicado por mujeres que por hombres).

    Un ejemplo muy esclarecedor de las diferencias sexuales y de género es

    el siguiente: “Poder dar de mamar es una diferencia sexual, dar o no el biberón

    un hombre o una mujer es una diferencia de género”. 

    Por lo tanto, la expresión “es una cuestión de género” tiene el mismo

    significado que decir “dependerá del papel social que una sociedad concreta

    haya atribuido al hecho de ser mujer o al hecho de ser hombre”. 

    Y lo importante es que si algo ha sido atribuido por una sociedad

    concreta, en un momento histórico determinado, siempre se puede cambiar,

    por lo que el concepto de género está relacionado con la posibilidad de que la

    sociedad pueda transformarse, ya que nada es inamovible.

    Es por esto que en las sociedades patriarcales con la finalidad de que

    los hombres mantengan su poder y se preserven las situaciones de

    dependencia de las mujeres respecto de los hombres, se atribuye a unos y a

    otras distintos papeles sociales en función de su sexo. Y se pretende

    naturalizar  hechos y situaciones que han sido creadas por los seres humanos.

    Lo “femenino” y lo “masculino” no son hechos naturales o biológicos, sinoconstrucciones sociales y culturales.

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    12/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    12

    1.4.  ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO

    Los estereotipos de género, hacen referencia a una  serie de ideas

    impuestas, simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las

    características, actitudes y aptitudes de las mujeres y los hombres.

    Seguramente has escuchado alguna vez frases como estas en tu

    entorno:

    Las mujeres son más dependientes y emocionales que los hombres.

    Las niñas son más buenas y los niños más traviesos.Las mujeres tienen menos ambición en el trabajo que los hombres.

    Los hombres son más racionales, decididos y competitivos.

    En los estudios las mujeres son más trabajadoras, pero ellos son

    más inteligentes.

    Aunque a veces, nos puedan parecer inocuos, los estereotipos de género

    marcan la existencia de las mujeres y de los hombres, condicionando sus

    gustos (juegos y deportes), sus expectativas (sus metas profesionales), sus

    ocupaciones y empleos (todavía existen profesiones feminizadas y

    masculinizadas), sus salarios y en general su manera de vivir.

    Los estereotipos de género se transmiten y refuerzan mediante el

    proceso de socialización, en la familia, en la escuela, con las amistades, en

    los medios de comunicación y mediante el lenguaje. A través de los agentes

    de socialización aprendemos e interiorizamos las normas, valores y formas depercibir la realidad de acuerdo con la sociedad en la que vivimos, lo cual nos

    permite desarrollar las capacidades necesarias para interrelacionarnos.

    Y como resultado de este proceso, aún sin darnos cuenta, en la mayoría

    de los casos, según seamos hombres o mujeres, ponemos en práctica una serie

    de comportamientos aceptados como femeninos y/o masculinos, que van a ser

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    13/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    13

    considerados como apropiados o no, favoreciendo nuestra inserción como

    miembros de la sociedad a la que pertenecemos o provocando reacciones

    adversas. Y con demasiada frecuencia, romper un estereotipo significa recibir

    una penalización social, por muy sutil que ésta sea.

    Directamente relacionados con los estereotipos de género, están

    asignados los roles de género, que atribuyen diferentes funciones sociales a

    mujeres y hombres. A las mujeres se les han asignado tradicionalmente roles

    vinculados con el desempeño de tareas en el ámbito doméstico, relacionadas

    con el cuidado del hogar y con el cuidado de las personas en el entorno

    familiar, mientras que a los hombres se les han asignado roles relacionadoscon el ámbito público: el empleo remunerado y la participación en los órganos

    de toma de decisiones que afectan al conjunto de la sociedad.

    Analizaremos en profundidad, en el apartado nº 4 de esta Unidad,

    dedicado al ámbito laboral, las consecuencias de este fenómeno en la

    actualidad.

    Por último, cabe señalar que los estereotipos y roles de género dañan el

    desarrollo personal de mujeres y hombres. Y así lo constatan también los

    nuevos estudios sobre masculinidades y algunas asociaciones de hombres que

    trabajan por la igualdad, que manifiestan su incomodidad con tener que

    cumplir ciertas expectativas sociales que dañan su individualidad.

    Fuente: Co-responde Ahige 

    http://www.corresponde.ahige.org/difusion_grafica.htmlhttp://www.corresponde.ahige.org/difusion_grafica.htmlhttp://www.corresponde.ahige.org/difusion_grafica.htmlhttp://www.corresponde.ahige.org/difusion_grafica.htmlhttp://corresponde.ahige.org/images/folleto_ahige_4.pdf

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    14/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    14

    Aun así, no hay que olvidar que, dentro del sistema social patriarcal,

    son las mujeres las que tienen las menores oportunidades y sufren una

    desigualdad estructural.

    En resumen, cada cual ha nacido con su sexo, pero se aprende a ser

    niña, niño, mujer y hombre a través de la socialización diferenciada. Y esta

    serie de construcciones sociales y culturales que se atribuyen a las personas

    por el hecho de ser biológicamente diferentes, mujeres u hombres, definen las

    identidades de género que son la base donde se asienta la desigualdad de

    género.

    1.5.  ESPACIO PRIVADO, PÚBLICO Y DOMÉSTICO

    El espacio público  se identifica con el ámbito productivo, con el

    espacio de la “actividad”, donde tiene lugar la vida laboral, social, política,

    económica. Es el lugar de participación en la sociedad y del reconocimiento. En

    este espacio se ha colocado tradicionalmente a los hombres.

    En el lado opuesto, se encuentra el espacio doméstico, en el ámbito

    de la "inactividad" donde tiene lugar el cuidado del hogar, la crianza, los

    afectos y el cuidado de las personas dependientes. En este espacio se ha

    colocado tradicionalmente a las mujeres.

    Y, por último, se encuentra el  espacio privado  que, como señala

    Soledad Murillo: “Es el lugar del tiempo singular, de lo propio, la condición deestar consigo mismo de manera crítica y reflexiva, es el culto a la

    individualidad y responde a la cualidad de ocuparse de sí mismo". Esta

    autora ha puesto de manifiesto cómo la privacidad es una parcela de la que

    disfrutan principalmente los hombres y que en el caso de las mujeres tiende a

    confundirse con lo doméstico, hurtándoles ese espacio para sí.

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    15/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    15

     Para reflexionar… Murillo,  Soledad “Pacto social o negociación entre géneros en el uso del

    tiempo laboral”. (2001) Soledad Murillo es profesora de Sociología en la Universidad de Salamanca. Fue

    Secretaria General de Políticas de Igualdad del 2004 al 2008.

    Fuente: E-mujeres 

    La diferente asignación de espacios a mujeres y a hombres, está

    directamente relacionada con la tradicional división sexual del trabajo, que

    comentaremos de forma detallada en el epígrafe 4.1 de esta Unidad.

    1.6.  COMUNICACIÓN SEXISTA Y ANDROCÉNTRICA

    Los estereotipos de género son fácilmente constatables en la imagen

    que se proyecta de las mujeres y los hombres en los medios de comunicación,

    especialmente en los espacios publicitarios. Y esta imagen refuerza y

    retroalimenta los roles tradicionales, destacando de las mujeres especialmentesu papel de cuidadoras y de iconos sexuales.

    Asimismo, la diferente presencia cuantitativa y cualitativa de mujeres y

    hombres, junto a una reproducción consciente o inconsciente de estereotipos y

    roles, hace que los medios de comunicación contribuyan a consolidar y

    fomentar estos estereotipos y roles de género. No podemos perder de vista

    que, en muchos casos, se transmiten de forma tan “normalizada” que, para un

    gran número de personas, resulta difícil percibirlo, recibimos una imagen

    estereotipada como si fuera lo “natural”, lo cual dificulta la percepción crítica.

    Hay que recordar que nuestro conocimiento sobre la realidad parte de lo

    que vemos, oímos, leemos, etc. Los medios de comunicación son una de las

    vías de transmisión que más influye en el proceso de socialización y de

    interiorización de las personas.

    http://www.e-mujeres.net/ateneo/soledad-murillo-de-la-vega/textos/pacto-social-o-negociacion-generos-uso-del-tiempo-laboralhttp://www.e-mujeres.net/ateneo/soledad-murillo-de-la-vega/textos/pacto-social-o-negociacion-generos-uso-del-tiempo-laboralhttp://www.e-mujeres.net/ateneo/soledad-murillo-de-la-vega/textos/pacto-social-o-negociacion-generos-uso-del-tiempo-laboralhttp://www.e-mujeres.net/ateneo/soledad-murillo-de-la-vega/textos/pacto-social-o-negociacion-generos-uso-del-tiempo-laboral

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    16/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    16

    Hablamos de sexismo  cuando se atribuyen determinadas

    características a uno u otro sexo, dando un mayor valor a uno de ellos. Y

    podemos definir el androcentrismo, como la visión del mundo dónde elhombre1  es el centro y la medida de todas las cosas, siendo por tanto, la

    referencia en la que fijarse.

    Se exponen a continuación algunos ejemplos del sexismo y

    androcentrismo que todavía están presentes en los medios de comunicación

    españoles:

    En los diarios: la gran mayoría de noticias con presencia de mujeres se

    concentra en las secciones de Sociedad, Cultura-Espectáculos y Gente-

    Mundo (conocidas como secciones blandas de los diarios). Y es poco

    frecuente ver la imagen de una mujer en sectores tales como economía,

    política o deportes. Asimismo, es escaso el eco informativo de los

    acontecimientos deportivos, intelectuales y políticos protagonizados

    exclusiva o principalmente por mujeres.

    En las portadas de las revistas: los hombres aparecen en roles muy

    diversos: deportistas, empresarios, aventureros, políticos, y en menor

    medida, hombres en actitud sexy. Sin embargo, las mujeres aparecen

    con indumentaria y pose sexy (en la mayoría de los casos) como si el

    objetivo más importante para ellas fuese el de agradar y atraer a través

    de su cuerpo.

    En la publicidad en televisión: a los hombres  se dirigen

    principalmente mensajes vinculados al ocio y al ámbito profesional. A 

    las mujeres los mensajes están vinculados, mayoritariamente, al

    1  Es importante no confundir androcentrismo con antropocentrismo, refiriéndose el

    primer concepto a los hombres, (personas del sexo masculino) y el segundo a la

    humanidad.

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    17/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    17

    cuidado de la familia y hogar y el cuidado exagerado del propio cuerpo

    para agradar a los demás. Las mujeres siguen más ligadas al hogar y lo

    doméstico a través de su representación como consumidoras tipo,

    especialmente en relación a las decisiones de consumo, de productospara el cuidado personal o para el bienestar y limpieza del hogar. A

    pesar, de que cada vez más hombres y mujeres comparten roles, su

    adscripción mantiene una desviación de género importante, de la que

    cabe destacar la reiteración del rol de la maternidad entre las mujeres y

    el de “experto o profesional”  entre los hombres.

     Para consultarProyecto de Monitoreo Global de Medios “¿Quién figura en las Noticias?” (2010)

    Resultados sobre la representación de género en los medios noticiosos en 108 países.

    Fuente: Proyecto de Monitoreo Global de Medios 

    Guía de intervención de la publicidad sexista. Instituto de la Mujer.

    Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades 

    “Mujeres y publicidad: ¿ha cambiado algo desde 1950?” (2014) Fuente: El País 

    “5 minutos de lo que la publicidad le hace a las mujeres” (2014) 

    Fuente: Unitedexplanations.org 

    Uso sexista del lenguaje

    El lenguaje, como agente de socialización de género, identifica lo que

    es “femenino” y lo que es “masculino”; lo que se nombra y lo que no se

    nombra; lo que está permitido y lo que está prohibido. Y a través del lenguaje

    se transmite el conjunto de actitudes y comportamientos que mantienen en

    situación de inferioridad y subordinación a las mujeres, presente en todas y

    http://gammaecuador.org/media/uploads/cyclope_old/adjuntos/GMMP_2010_mundial.pdfhttp://gammaecuador.org/media/uploads/cyclope_old/adjuntos/GMMP_2010_mundial.pdfhttp://gammaecuador.org/media/uploads/cyclope_old/adjuntos/GMMP_2010_mundial.pdfhttp://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/012-guia.pdfhttp://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/012-guia.pdfhttp://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/012-guia.pdfhttp://smoda.elpais.com/articulos/mujeres-y-publicidad-ha-cambiado-algo-desde-1950-1/5289http://smoda.elpais.com/articulos/mujeres-y-publicidad-ha-cambiado-algo-desde-1950-1/5289http://smoda.elpais.com/articulos/mujeres-y-publicidad-ha-cambiado-algo-desde-1950-1/5289http://www.unitedexplanations.org/2014/02/17/descubre-en-5-minutos-como-la-mujer-es-cosificada-por/http://www.unitedexplanations.org/2014/02/17/descubre-en-5-minutos-como-la-mujer-es-cosificada-por/http://www.unitedexplanations.org/2014/02/17/descubre-en-5-minutos-como-la-mujer-es-cosificada-por/http://www.unitedexplanations.org/2014/02/17/descubre-en-5-minutos-como-la-mujer-es-cosificada-por/http://smoda.elpais.com/articulos/mujeres-y-publicidad-ha-cambiado-algo-desde-1950-1/5289http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/012-guia.pdfhttp://gammaecuador.org/media/uploads/cyclope_old/adjuntos/GMMP_2010_mundial.pdf

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    18/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    18

    cada una de las manifestaciones de la vida social y en todos los ámbitos de las

    relaciones humanas.

    En definitiva, a través del lenguaje se refleja esta realidad desigualpero, también se refuerza ya que, a pesar de la profunda transformación que

    ha experimentado el papel social de las mujeres, los mensajes transmitidos

    siguen mostrando una imagen parcial y las sitúan en una posición subordinada

    respecto a los hombres. El sexismo no está en la lengua, sino en el uso que se

    hace de ella y que responde a lo que está en la mente de las personas. De

    hecho, no se puede hablar de “lenguaje sexista” sino de “uso sexista del

    lenguaje”, ya que la lengua, por su variedad y riqueza, ofrece muchasposibilidades para describir una realidad y para expresar todo lo que nuestra

    mente es capaz de imaginar.

    El androcentrismo tiene su reflejo en los siguientes usos de la lengua:

    Se acepta como “natural” la preponderancia y mayor relevancia del

    hombre. Así, en todos los pares de palabras se establece que la

    forma masculina precede a la femenina: hombres y mujeres,

    maridos y mujeres, padre y madre, hermano y hermana...,  a

    excepción de los tratamientos “corteses” como, por ejemplo, damas

    y caballeros.

    Se hace de lo masculino el origen de la cultura, Eva provenía de una

    costilla de Adán y, en cabal correspondencia simbólica, según

    aprendemos en el colegio, la palabra niña deriva de niño.

    Se tratan los femeninos como elementos de segunda clase,

    subcategorías, por eso el diccionario define edil: miembro de un

    ayuntamiento; edila: mujer miembro de un ayuntamiento,

    demostrando que la categoría suprema [“miembro de un

    ayuntamiento”] está ya ocupada por el hombre, mientras edila

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    19/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    19

    necesita un sustantivo para definirse [“mujer”], convirtiéndose así en

    un subgrupo del grupo de referencia, que no necesita venir definido

    por el sustantivo hombre.

    Se invisibiliza a las mujeres, ignorándose sus necesidades y no

    considerando sus contribuciones a la cultura.

    Simultáneamente se hace concordar masculino y femenino en el

    supremo género gramatical, el masculino, que tiene carácter

    universal y supuesta neutralidad.

    Otros ejemplos de uso sexista del lenguaje son:

    La existencia de distintos tratamientos para cada sexo. Por ejemplo,

    hablamos de señor, señora o señorita, hombres, chicas,... (no es

    raro encontrar frases como “El equipo de trabajo estaba compuesto

    por dos hombres y tres chicas” o “Plácido Domingo y La Caballé” o

    cuando en las noticias deportivas se menciona el “triunfo del equipo

    masculino”, si el equipo está formado por hombres, y “el triunfo de

    nuestras chicas” si el equipo está formado por mujeres).

    Se definen diferentes cualidades para mujeres y para hombres. En el

    caso de las mujeres, normalmente están relacionadas con la

    estética, mientras en los hombres, se relacionan con lo intelectual y

    lo profesional.

    Se utiliza el género femenino para descalificar y hacer alusiones

    peyorativas a las mujeres o a los valores, comportamientos y

    actitudes que se les asignan. “Llora como una mujer lo que no has

    sabido defender como un hombre” (se está haciendo alusión a

    valores, actitudes, comportamientos considerados válidos para un

    sexo y no para otro: la debilidad en las mujeres, la fortaleza en los

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    20/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    20

    hombres). Hoy en día es habitual escuchar la palabra “nenaza”

    cuando se quiere recriminar a un hombre.

     Para consultarInstituto de la Mujer “Nombra. La representación del femenino y el masculino

    en el lenguaje” (2006) Serie Lenguaje nº1 

    Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades 

     Para reflexionar… 23º edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

    La nueva edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua incluye

    correcciones que suponen un avance en torno al lenguaje no sexista.

    Fuente: Diario Público 

    1.7.  PERSPECTIVA DE GÉNERO

    Partiendo de la definición de diferencias de género y de lo expuestoen el epígrafe 1.3, se puede inferir el alcance de lo que significa aplicar la

    perspectiva, el análisis  o el enfoque de género. Se tomarán en

    consideración las diferencias de condiciones, necesidades, índices de

    participación, acceso a los recursos y desarrollo, control de la riqueza, poder y

    toma de decisiones, etc., entre hombres y mujeres debidas a los roles que

    tradicionalmente se les han asignado.

    La herramienta metodológica fundamental, para poder introducir la

    perspectiva de género en el análisis de la realidad social o de cualquier

    programa o medida, es la utilización de los indicadores de género, que

    podemos definir como: “Variables de análisis que describen la situación de las

    mujeres y hombres en la sociedad y facilitan la comparación de los mismos e

    identifica diferencias que pueden alimentar estereotipos”. 

    http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/serieLenguaje/docs/nombra.pdfhttp://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/serieLenguaje/docs/nombra.pdfhttp://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/serieLenguaje/docs/nombra.pdfhttp://www.publico.es/actualidad/550781/lo-femenino-deja-de-ser-debil-y-endeble-para-la-raehttp://www.publico.es/actualidad/550781/lo-femenino-deja-de-ser-debil-y-endeble-para-la-raehttp://www.publico.es/actualidad/550781/lo-femenino-deja-de-ser-debil-y-endeble-para-la-raehttp://www.publico.es/actualidad/550781/lo-femenino-deja-de-ser-debil-y-endeble-para-la-raehttp://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/serieLenguaje/docs/nombra.pdf

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    21/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    21

    La desagregación de los datos estadísticos por sexo es un indicador

    básico que da paso a otros indicadores explicativos de la realidad. 

     Para consultarInstituto de la Mujer “Sistema estatal de indicadores de género” (2010) 

    El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades desarrolló la base de

    datos "Mujeres en Cifras", que ha constituido un referente estadístico para la medición

    cuantitativa de las brechas de género en España en diversos ámbitos.

    El presente documento recoge el nuevo Sistema Estatal de Indicadores de Género

    (SEIG), desarrollado de manera consensuada, contando con la opinión y valoración delos principales organismos, entidades y personas expertas en las diversas dimensiones

    de análisis del sistema. Tiene como finalidad principal pulsar la realidad social,

    económica y laboral de las mujeres en España, así como su evolución en el tiempo.

    Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades 

    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  “Guía para la medición  de los

    impactos de las políticas de empleo y reactivación económica en las mujeres” 

    (2012)

    Fuente: Igualdad en la empresa 

    Por otro lado, la ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para

    incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas

    que elabore el Gobierno así como la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo,

    para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, recogen que los proyectos de

    ley, los reglamentos ,los proyectos de disposiciones de carácter general y los

    planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que sesometan a la aprobación del Consejo de Ministros deben ir acompañados de un

    informe sobre impacto por razón de género. Siendo el objetivo de esta

    evaluación la introducción de las modificaciones posteriores necesarias en

    dicha política o medida, para neutralizar los efectos discriminatorios si los

    hubiera.

    http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/018-sistema.pdfhttp://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/018-sistema.pdfhttp://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/018-sistema.pdfhttp://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/monograficos/docs/1_Guia_medicion_impactos_politicas_empleo_y_reactivacion_economica_en_las_mujeres_Progress.pdfhttp://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/monograficos/docs/1_Guia_medicion_impactos_politicas_empleo_y_reactivacion_economica_en_las_mujeres_Progress.pdfhttp://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/monograficos/docs/1_Guia_medicion_impactos_politicas_empleo_y_reactivacion_economica_en_las_mujeres_Progress.pdfhttp://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/monograficos/docs/1_Guia_medicion_impactos_politicas_empleo_y_reactivacion_economica_en_las_mujeres_Progress.pdfhttp://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/018-sistema.pdf

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    22/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    22

    1.8.  IGUALDAD FORMAL E IGUALDAD REAL

    La igualdad formal es la reflejada en los textos legales donde queda

    constancia de que mujeres y hombres tienen los mismos derechos.

    En el caso de España, es en la Constitución Española de 1978, en su

    artículo 14, dónde ésta manifiesta: “Los españoles son iguales ante la Ley, sin

    que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza,

    sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o

    social”. 

    Una vez establecido el principio de igualdad formal, lo deseable es que

    se traslade al día a día del quehacer de la ciudadanía, y que se otorguen

    realmente las mismas oportunidades a todas las personas que componen una

    sociedad, pero la realidad demuestra, a través de múltiples indicadores, que la

    inclusión dentro de un texto legal del principio de igualdad entre mujeres y

    hombres, no es suficiente por sí sola para eliminar las discriminaciones por

    razón de sexo.

    Es por ello, que se necesita la intervención constante de los diferentes

    poderes públicos y el establecimiento de indicadores y controles, así como, el

    desarrollo legislativo hasta conseguir realmente una sociedad igualitaria.

    En España este impulso se materializó en la Ley Orgánica, de 22 de

    marzo de 2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, dóndeen su Artículo 1.1 se recoge: “Las mujeres y los hombres son iguales en

    dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. Esta ley tiene por objeto

    hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre

    mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación

    de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera de los

    ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral,

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    23/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    23

    económica, social y cultural para, en el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de

    la Constitución, alcanzar una sociedad más democrática, más justa y más

    solidaria”. 

    Como es sabido, en muchos países del mundo todavía no se ha

    conseguido ni siquiera la igualdad formal, paso previo para alcanzar algún día

    la igualdad real, situación que, todavía, no se ha materializado en ningún país

    en la actualidad.

    Las costumbres, las viejas creencias, los nuevos micromachismos,

    tienen mucha relevancia en todas las sociedades. Y aunque la ley es enocasiones precursora de los cambios sociales, también, con demasiada

    frecuencia, la costumbre acaba pudiendo más que la propia ley. De ahí, la

    enorme complejidad y lentitud de los cambios sociales.

    Se alcanzaría la Igualdad real, cuando existiera efectivamente una

    Igualdad de Trato y no discriminación por razón de sexo y una Igualdad de

    Oportunidades entre mujeres y hombres, y esto significaría que estaría

    garantizado el acceso de todas las personas que conforman la sociedad,

    mujeres y hombres, a los bienes que dentro de la misma se generan:

    económicos, materiales y no materiales, como la educación y otros bienes

    culturales. Por tanto, resulta imprescindible garantizar que mujeres y hombres

    puedan acceder y participar en las diferentes esferas (económica, política,

    participación social y de toma de decisiones) y actividades (educación,

    formación y empleo) sobre bases de igualdad.

    En el lado opuesto al concepto de igualdad tenemos, lógicamente, el de

    desigualdad  que implica la imposibilidad de desarrollar algún aspecto, por

    ejemplo, en el ámbito jurídico, en el laboral, en el social y en el económico.

    La desigualdad se manifiesta socialmente a través de las

    discriminaciones, entendidas como dar un trato de inferioridad a una persona

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    24/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    24

    o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, etc.

    (Definición de la Real Academia de la Lengua Española, Edición 23).

    1.9.  ACCIONES POSITIVAS

    El Comité para la Igualdad entre mujeres y hombres del Consejo

    de Europa define las acciones positivas como “las estrategias destinadas a

    establecer la igualdad de oportunidades por medio de medidas que permitan

    contrarrestar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de

     prácticas o sistemas sociales".

    La naturaleza de las acciones positivas, es ser medidas temporales, sólo

    vigentes hasta que ha desaparecido la discriminación estructural por la que ha

    sido necesario establecerlas.

    Dentro de las acciones positivas, podemos distinguir:

    Por un lado, las acciones positivas  que favorecen que las mujeres

    puedan acceder a los recursos en las mismas condiciones que lo hacen los

    hombres y, para ello, se diseñan medidas temporales que faciliten su acceso 

    a recursos como, por ejemplo, las acciones formativas dirigidas

    específicamente a las mujeres, dentro de la Formación Ocupacional, que

    promueven su incorporación y mantenimiento en el mercado laboral. Inciden

    en el  punto de partida y en el recorrido pero no garantizan, por si solas, el

    resultado.

    Por otro lado, las acciones positivas tienen una función correctora y

    actúan en el  punto de llegada,  garantizando los resultados. Se trata de

    igualar la situación y posición de mujeres y hombres. Pensemos en una

    empresa, donde se ha acordado (entre la representación de las trabajadoras y

    trabajadores y el empresariado), que en los procesos de selección, a igual

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    25/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    25

    mérito y capacidad, acceda la persona cuyo sexo esté subrepresentado en una

    categoría o función determinada.

    Cabe señalar, que las acciones positivas no son algo nuevo que se hacreado expresamente para paliar la desigualdad entre hombres y mujeres,

    antes ya se habían aplicado para contrarrestar la desigualdad de estrato social

    o la desigualdad de minorías étnicas. En Estados Unidos, por ejemplo, se

    pusieron en práctica, en los años sesenta para erradicar las discriminaciones

    sufridas por las minorías o colectivos socialmente excluidos.

     Para consultarA causa de la presión ejercida por el movimiento de los derechos civiles a favor de la

    minoría negra, se aprobó en 1965 un decreto ley que obligaba a las empresas

    públicas, y a las privadas que tuvieran contratos con el Estado, a la puesta en marcha

    de acciones positivas (Fuente: Osborne, Raquel Capítulo  “Acción positiva”en

    Amorós, Celia “10 palabras clave sobre mujer” Editorial Verbo Divino (2002)).

    Raquel Osborne es profesora titular de Sociología en la UNED.

    Celia Amorós es catedrática y miembro del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral

    y Política de la UNED.

    Fuente: Femiteca 

    Osborne, Raquel “Grupos minoritarios y acción positiva: las mujeres y las

    políticas de igualdad” (1997)

    Fuente: Artículo en Papers 53 

    “La acción positiva: análisis del concepto y propuestas de revisión”. (2002)

    Mª Ángeles Barrère profesora de Teoría del Derecho y de Igualdad de Género en laUniversidad del País Vasco 

    Fuente: Universidad de Valencia 

    http://www.femiteca.com/spip.php?article69http://www.femiteca.com/spip.php?article69http://www.femiteca.com/spip.php?article69http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25481/25314http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25481/25314http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25481/25314http://www.uv.es/CEFD/9/barrere2.pdfhttp://www.uv.es/CEFD/9/barrere2.pdfhttp://www.uv.es/CEFD/9/barrere2.pdfhttp://www.uv.es/CEFD/9/barrere2.pdfhttp://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25481/25314http://www.femiteca.com/spip.php?article69

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    26/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    26

    1.10. MAINSTREAMING O TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE

    GÉNERO

    Es difícil dar una definición unívoca del concepto de mainstreaming o

    transversalidad, algunas de las más aceptadas son las siguientes:

    Definición de la Comisión Europea (1996): “Es la integración de la

     perspectiva de género en todas las fases del proceso de las políticas: diseño,

    implementación, seguimiento y evaluación, con el objetivo de promover la

    igualdad entre mujeres y hombres. Significa evaluar cómo inciden las políticas

    en la vida y posición de mujeres y hombres responsabilizándose de su

    modificación si fuera necesario. Esta es la manera de hacer de la igualdad de

    género una realidad concreta en la vida de mujeres y hombres creando

    espacios comunes tanto en las organizaciones como en las comunidades para

    contribuir a articular una visión compartida del desarrollo humano sostenible,

    transformándolo en una r ealidad”. 

    Definición de Naciones Unidas - Consejo Económico y Social

    (1997):  "Mainstreaming de género es un proceso para evaluar las

    implicaciones de las mujeres y de los hombres desde cualquier plan de acción,

    incluso la legislación, políticas o programas, en cualquier área y en todos los

    niveles. Es una estrategia en construcción, que debe recoger las

     preocupaciones y experiencias de mujeres así como las de los hombres (...)

     para que las mujeres y hombres se beneficien igualmente, y la desigualdad no

    se perpetúe. La última meta de mainstreaming es lograr la igualdad de

    género”.

    Definición del Grupo de expertos del Consejo de Europa (1998): 

    “El Mainstreaming de género es la organización, la mejora, el desarrollo y la

    evaluación de los procesos políticos de modo que la perspectiva de género se

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    27/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    27

    incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por

    los actores implicados en la adopción de medidas políticas”.

    La transversalidad de la perspectiva de género o mainstreaming no se limita a “los esfuerzos de promoción de la Igualdad, a la puesta en

    marcha de medidas específicas a favor de las mujeres, sino en movilizar

    también explícitamente a favor de la Igualdad el conjunto de acciones y

    políticas generales, introduciendo en su concepción de forma activa y visible

    la atención a los posibles efectos sobre las distintas situaciones de mujeres y

    hombres”. 

    Los poderes públicos a la hora de intervenir para la consecución de la

    igualdad entre mujeres y hombres, han de tener en cuenta, tanto en las fases

    de diseño y planificación, como en las de ejecución y evaluación de sus

    políticas, las situaciones de desigualdad entre mujeres y hombres y sus

    diferentes necesidades e intereses así como su impacto en dichas situaciones

    de desigualdad.

     Para profundizarGuía para la incorporación del Mainstreaming de Género ¿Cómo aplicar el

    enfoque de género en las Políticas Públicas? Instituto de la Mujer de Castilla la

    Mancha, Unidad para la Igualdad de Género de Castilla la Mancha y Asociación Global

    e-Quality (2009).

    Fuente: Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha 

    Instituto de la Mujer “Protocolo de implantación del mainstreaming de género.Proyecto Calíope” 

    Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades 

    Se presentan a continuación las diferencias entre las Políticas

    Específicas de Igualdad y las Políticas en las que se integra el mainstreaming o

    la transversalidad de la perspectiva de género:

    http://www.institutomujer.jccm.es/fileadmin/user_upload/GUIAS_MAINSTREAMING/incorporacion_mainstreaming_imp.pdfhttp://www.institutomujer.jccm.es/fileadmin/user_upload/GUIAS_MAINSTREAMING/incorporacion_mainstreaming_imp.pdfhttp://www.institutomujer.jccm.es/fileadmin/user_upload/GUIAS_MAINSTREAMING/incorporacion_mainstreaming_imp.pdfhttp://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/materiales/implantacionMainstreaming.htmhttp://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/materiales/implantacionMainstreaming.htmhttp://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/materiales/implantacionMainstreaming.htmhttp://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/materiales/implantacionMainstreaming.htmhttp://www.institutomujer.jccm.es/fileadmin/user_upload/GUIAS_MAINSTREAMING/incorporacion_mainstreaming_imp.pdf

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    28/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    28

    POLÍTICAS ESPECÍFICAS DEIGUALDAD MAINSTREAMING

    ObjetivoSuperar obstáculos específicospara la participación de lasmujeres.

    Eliminar las desigualdades de

    género.

    Afectar a todas las políticas ytodos los agentes implicados,a todos los niveles.

    Tipo demedida

    Directas y específicas. Puedenhacer frente, de formainmediata, a problemasconcretos difícilmenteintegrables dentro de laspolíticas generales.

    La acción se centra en lasmujeres.

    Estrategia que permite unamayor incidencia en laspolíticas generales y puedenproducir un gran impacto enla sociedad.

    Estrategia que afecta ahombres y mujeres.

    Responde a

    Necesidades prácticas. Loscambios son más rápidos ylimitados y suponen avancesconcretos.

    Necesidades prácticas.Intereses estratégicos amedio y largo plazo, cuyaimplantación debe serprogresiva.

    Su aplicación debe ser flexibley adaptada a la realidad delámbito donde se desarrolle.

    Resultado

    En ocasiones no son losuficientemente visibles.

    Escasa modificación en lasmedidas generales.

    Se actúa sobre las dificultadesde las mujeres para accederen igualdad a la ciudadanía.

    Producen cambios funcionales.

    Incluye acciones queresponden a particularidadesde las políticas en cuestión. 

    Modificación y cambioestructural al actuar sobre elentorno y los agentesimplicados planteando elcambio beneficioso paramujeres y hombres.

    Cambios estructurales.

    Son estrategias distintas para alcanzar la misma meta, son complementariasy paralelas.

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    29/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    29

    Las cifras hablan...

    %  El 49,2% del total de personas inscritas en el Padrón a 1 de Enerode 2014 son hombres (22.874.155) y el 50,8% son mujeres

    (23.633.605)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística 

    %  Más de 120 millones de personas en la Unión Europea (UE) estánen riesgo de pobreza o de exclusión social. El 25,4% de las

    ciudadanas europeas y el 23,3% de los ciudadanos. Eurostat

    considera "en riesgo de pobreza" a aquellas personas cuyos

    ingresos son menores al 60% de la media nacional, que padecen

    una "grave privación material" (sus recursos les impiden pagar un

    alquiler o adquirir ciertos bienes básicos), que han utilizado

    menos del 20% de su "potencial de trabajo" en el último año o

    que viven en hogares con un bajo nivel de ingresos.

    Fuente: La Vanguardia 

    Eurostat 

    http://www.ine.es/prensa/np854.pdfhttp://www.ine.es/prensa/np854.pdfhttp://www.ine.es/prensa/np854.pdfhttp://www.lavanguardia.com/politica/20141104/54418558351/uno-de-cada-cuatro-europeos-en-amenaza-de-pobreza-o-exclusion-social-en-2013.htmlhttp://www.lavanguardia.com/politica/20141104/54418558351/uno-de-cada-cuatro-europeos-en-amenaza-de-pobreza-o-exclusion-social-en-2013.htmlhttp://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Income_distribution_statisticshttp://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Income_distribution_statisticshttp://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Income_distribution_statisticshttp://www.lavanguardia.com/politica/20141104/54418558351/uno-de-cada-cuatro-europeos-en-amenaza-de-pobreza-o-exclusion-social-en-2013.htmlhttp://www.ine.es/prensa/np854.pdf

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    30/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    30

    2.  CONCEPTOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y FORMATIVO

    Para poner en práctica... 

    Si observamos libros de texto de primaria o secundaria

    ¿Cuántas veces hay referencias o ilustraciones de mujeres?,

    ¿y de hombres?, ¿y en qué ámbitos?, ¿y haciendo qué? 

    Si miramos la composición de las aulas universitarias o los

    módulos formativos ¿hay un número equilibrado de alumnas y

    alumnos en todas las especialidades?, ¿en qué ramas se

    concentran más mujeres? 

    En tu familia y en las familias de tu entorno, ¿a quienes se

    considera con más habilidades para manejar el ordenador? ¿Y

    para hacerle pequeñas actualizaciones y/o reparaciones?

    Hablar de igualdad en el ámbito de la educación es hoy un principio

    considerado incuestionable, pero no siempre fue así.

     Derecho a la educación

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo 26señala lo siguiente respecto a la educación: “Toda persona tiene derecho a la

    educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la

    instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La

    instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios

    superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación

    tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el

    fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    31/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    31

    fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre

    todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos;  y promoverá el

    desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

    Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá dedarse a sus hijos…" 

    Junto a la Declaración de los Derechos Humanos, la Convención de los

    derechos de niños y niñas, en su artículo 28 recoge lo siguiente:  “Todos los niños y

    niñas tienen derecho a la educación, y los Estados deben asegurar que la educación

     primaria sea gratuita y obligatoria, fomentar diferentes formas de educación

    secundaria accesible para todos los niños y niñas y hacer que la educación superior

    sea accesible a todos y todas a partir de sus capacidades” .

    La IV Conferencia Mundial sobre las mujeres, en la sección B señala que:

     “La educación es un derecho humano y una herramienta fundamental para conseguir

    los logros de igualdad, desarrollo y paz. Una educación no-discriminatoria beneficia a

    niños y niñas y así contribuye a establecer unas relaciones más igualitarias entre

    mujeres y hombres. Uno de los grandes objetivos del nuevo Sistema Educativo,

    consiste en promover la igualdad entre ambos sexos”. 

    Desde finales del Siglo XVIII y principios del XIX en Europa se va

    imponiendo la idea de la importancia de la escolarización de la ciudadanía.

    Pero esta universalización de la educación excluía en un principio a las

    mujeres, su acceso a las escuelas fue algo posterior, minoritario y limitado a la

    educación básica, y desde luego, distinta a la de los niños. Se establecía así

    una escuela separada de niñas y niños. La razones teorizadas, entre otros, por

    Rousseau se basaban en que el destino social de las mujeres, ser madres y

    esposas, era razón para una educación distinta a la de los hombres.

    “Toda educación de las mujeres debe de estar referida a los hombres.

     Agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, criarles de

     pequeños y cuidarles cuando sean mayores, aconsejarles, consolarles,

    hacerles la vida agradable y dulce: éstos son los deberes de las mujeres de

    todos los tiempos y lo que ha de enseñársel es desde la infancia". Rousseau “El

    Emilio” (1762). 

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    32/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    32

    En España es a partir de 1858 con la Ley de Moyano, cuando queda

    establecido el primer sistema de educación nacional con la obligatoriedad de

    educación de niñas y niños de 6 a 9 años, pero la alfabetización de las niñasseguía siendo muy inferior a la de los niños y no será hasta los años de la II

    República cuando la matriculación de niñas y niños se nivele.

    La educación en escuelas separadas persiste y la defensa de la escuela

    mixta se realiza desde las posturas más progresistas que chocan con la

    tradición de las escuelas católicas predominantes. Es de destacar que se

    pusieron en marcha experiencias de coeducación minoritarias como la de laInstitución Libre de Enseñanza. Fundación Giner 

    Tras la Guerra Civil y durante el régimen franquista la escuela mixta es

    prohibida en primaria y secundaria y la educación de las niñas sigue orientada

    a perpetuar su papel de madres y esposas, según la tradición católica

    dominante.

    No será hasta la aprobación de la Ley de educación de 1970 cuando se

    elimine la prohibición de las escuelas mixtas y se establezca un mismo

    currículo de enseñanza en la llamada Educación General Básica, (E.G.B). Sin

    embargo, aunque el logro de la enseñanza mixta frente a la segregada supone

    una igualdad formal entre niñas y niños, un análisis en profundidad nos lleva a

    concluir que aún existen ciertas dificultades, no superadas, para el logro de la

    igualdad real en las aulas.

    2.1.  COEDUCACIÓN Y EDUCACIÓN NO SEXISTA

    En nuestra sociedad la escuela tiene una importancia extraordinaria ya

    que, como hemos visto, es un agente de socialización junto a la familia, los

    medios de comunicación, el grupo de pares o iguales (amistades), la religión y

    http://www.fundacionginer.org/historia.htmhttp://www.fundacionginer.org/historia.htmhttp://www.fundacionginer.org/historia.htmhttp://www.fundacionginer.org/historia.htm

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    33/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    33

    el lenguaje. Y como agente de socialización su función, junto a la transmisión

    de conocimientos, es la transmisión de valores, actitudes, aptitudes y

    comportamientos que los seres humanos debemos aprender e interiorizar,

    facilitando nuestra integración en la sociedad en la cual crecemos.

     Para consultar  “En la institución escolar aprendemos habilidades instrumentales (lenguajes,

    técnicas, escritura, cálculos…), conocimientos especulativos e interpretativos del

    mundo, destrezas, actitudes, normas y valores de convivencia, esfuerzo, disciplina

    para el trabajo y sociabilidad” (Elena Simón Rodríguez “Democracia vital: Mujeres y

    hombres hacia la plena ciudadanía. Pág. 207Fuente: Ciudad de Mujeres

    Los sistemas educativos han ido cambiando conforme la sociedad lo ha

    hecho. Las escuelas mixtas son relativamente recientes, niños y niñas

    conviven y aprenden, aparentemente, en igualdad de condiciones. La

    legislación educativa,  la conocida como Ley de Ordenación General del

    Sistema Educativo (LOGSE),  recoge por primera vez la necesidad de

    reconsiderar toda actividad educativa a la luz de los principios de igualdad de

    oportunidades entre los sexos.

     LOGSE. Ley 1/1990, de 3 de Octubre, (B.O.E. de 4 de Octubre de 1.990)Contenidos sobre Igualdad de Oportunidades. 

    El Preámbulo de la citada Ley Orgánica manifiesta: "El objetivo primero y fundamental

    de la educación es el de proporcionar a los niños y a las niñas, a los jóvenes de uno y

    otro sexo, una formación plena que les permita confirmar su propia y esencial

    identi dad…"  (Párrafo 2.0.).

    En la misma línea, el Título Preliminar, hace referencia a la efectiva igualdad de

    derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas

    las culturas (Artículo 2º, apartado c).

    http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/article.php3?id_article=15http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/article.php3?id_article=15http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/article.php3?id_article=15

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    34/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    34

    Sin embargo, ¿se educa en igualdad?

    Para responder a esa pregunta iremos respondiendo a otras.

    Comencemos a preguntarnos por el papel de la escuela ¿en qué medidadetermina el desarrollo personal de niñas y niños?, ¿y el profesional?

    En definitiva, debemos dar un paso más allá de la convivencia de niñas

    y niños en los centros mixtos y este paso es la educación no sexista o 

    coeducación. 

    La educación no sexista se basa en el aprendizaje y desarrollo de unaserie de habilidades, capacidades y valores, que permitan al alumnado,

    independientemente de su sexo, enfrentarse a una sociedad en continuo

    cambio, teniendo en cuenta la necesidad de conseguir su propia integración

    como personas libres y con iguales oportunidades para participar en la

    sociedad y ser protagonistas de los cambios que se producen en ella,

    disponiendo de las habilidades necesarias para una óptima adaptación.

    Ahora bien, no es una tarea fácil, en el sistema educativo actual

    coexisten actitudes y valores, tradicionalmente considerados propios de los

    chicos o de las chicas, con un sistema que formalmente considera iguales a

    ambos. Es decir, que valores tradicionales como que los intereses de los chicos

    son las ciencias o el deporte y los de las chicas son la ayuda a los demás o las

    tareas domésticas se reproducen en el mismo sistema educativo donde se

    potencia el desarrollo personal de ambos, independiente del sexo. Es por esta

    razón que se puede afirmar que un sistema educativo formalmente igualitariono garantiza la igualdad real cuando persiste la transmisión de esos valores y

    actitudes.

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    35/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    35

     Referencia bibliográfica Feminario de Alicante: Elementos para una educación no sexista. Guía didáctica

    de coeducación. (1987).Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

    La coeducación ha de impregnar la totalidad del sistema educativo, las

    alumnas y los alumnos han de adquirir una serie de valores que les posibilite

    participar en la sociedad en igualdad de condiciones. Para ello, la

    coeducación ha de ser considerada como un principio TRANSVERSAL,

    es decir, ha de estar presente en cada uno de los elementos curriculares,

    objetivos, contenidos, espacios, materiales, etc.

     Para consultar Compairé, Juanjo(coord.), Abril, Pako y Salcedo, Miguel.: Chicos y chicas en

    relación. Materiales de coeducación y masculinidades para la educación

     secundaria , Barcelona: Icaria, 2011.

    Juanjo Compairé, Paco Abril y Miguel Salcedo son profesores de Educación Secundaria

    y miembros del grupo “Orfeu, masculinitats i coeducació”  Fuente: Ahige (Asociación de Hombres por la Igualdad) 

    El marco legal más reciente sobre estos conceptos se encuentra

    recogido en: La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE)

    modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de

    la calidad educativa y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la

    igualdad efectiva de mujeres y hombres.

    La  Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación  (LOE)

    desarrolla el artículo 27 de la Constitución Española y apuesta por una

    educación no sexista basada en la coeducación y lo recoge dentro de sus

    objetivos “El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad

    efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de

    género”.(art. 1.l) Y como uno de los principales fines de nuestro sistema

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/77813486438448606732768/index.htmhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/77813486438448606732768/index.htmhttp://www.hombresigualitarios.ahige.org/index.php?option=com_content&view=article&id=947:chicos-y-chicas-en-relacion-materiales-de-coeducacion-y-masculinidades-para-la-educacion-secundaria&catid=54:bibliografia&Itemid=63http://www.hombresigualitarios.ahige.org/index.php?option=com_content&view=article&id=947:chicos-y-chicas-en-relacion-materiales-de-coeducacion-y-masculinidades-para-la-educacion-secundaria&catid=54:bibliografia&Itemid=63http://www.hombresigualitarios.ahige.org/index.php?option=com_content&view=article&id=947:chicos-y-chicas-en-relacion-materiales-de-coeducacion-y-masculinidades-para-la-educacion-secundaria&catid=54:bibliografia&Itemid=63http://www.hombresigualitarios.ahige.org/index.php?option=com_content&view=article&id=947:chicos-y-chicas-en-relacion-materiales-de-coeducacion-y-masculinidades-para-la-educacion-secundaria&catid=54:bibliografia&Itemid=63http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/77813486438448606732768/index.htm

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    36/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    36

    educativo: “La educación en el respeto de los derechos y libertades

    fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y

    mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con

    discapacidad”. (art. 2.b)

    La  Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación  (LOE)

    desarrolla el artículo 27 de la Constitución Española y apuesta por una

    educación no sexista basada en la coeducación y lo recoge como uno de los

    principales fines de nuestro sistema educativo: “La educación en el respeto de

    los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y

    oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y nodiscriminación de las personas con discapacidad”. (art. 2.b)

    Dentro de los distintos niveles educativos, se recogen objetivos

    relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres:

    Educación Primaria

    Conocer, comprender y respetar las diferentes

    culturas y las diferencias entre las personas, la

    igualdad de derechos y oportunidades de hombres ymujeres y la no discriminación de personas con

    discapacidad. (Artículo 17 d)

    Educación

    Secundaria

    Valorar y respetar la diferencia de sexos y la

    igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

    Rechazar los estereotipos que supongan

    discriminación entre hombres y mujeres.(Artículo 23

    c)

    Bachillerato

    Fomentar la igualdad efectiva de derechos y

    oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

    valorar críticamente las desigualdades existentes e

    impulsar la igualdad real y la no discriminación de

    las personas con discapacidad.(Art 33 c)

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    37/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    37

    Formación

    Profesional

    Aprender por sí mismas (las personas) y trabajar en

    equipo, así como formarse en la prevención de

    conflictos y en la resolución pacífica de los mismos

    en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y

    social, con especial atención a la prevención de la

    violencia de género. (Art. 40 d)

    Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades

    entre hombres y mujeres para acceder a una

    formación que permita todo tipo de opciones

    profesionales y el ejercicio de las mismas. (Art. 40

    e)

    Educación de

    Personas adultas

    Prever y resolver pacíficamente los conflictos

    personales, familiares y sociales. Fomentar la

    igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre

    hombres y mujeres, así como analizar y valorar

    críticamente las desigualdades entre ambos sexos.

    (Art. 66 g)

    Fuente: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

    educativa  BOE 

    Informe “Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2014”  

    Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte 

    La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad

    efectiva de mujeres y hombres se refiere al sistema educativo, señalando

    su importancia para la eliminación de las discriminaciones por razón de sexo yla consolidación de una sociedad justa, donde mujeres y hombres tengan las

    mismas oportunidades.

    Fuente: Boletín Oficial del Estado 

    http://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdfhttp://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdfhttp://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdfhttp://c/Documents%20and%20Settings/raquel.jimenez/REVISIONES%20INTERMEDIAS%20INSTITUTO/%C3%B3nhttp:/www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/panorama2014/panorama-de-la-educacion-2014informe-espanol-05-sep-.pdf%3fdocumentId=0901e72b81a722achttp://c/Documents%20and%20Settings/raquel.jimenez/REVISIONES%20INTERMEDIAS%20INSTITUTO/%C3%B3nhttp:/www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/panorama2014/panorama-de-la-educacion-2014informe-espanol-05-sep-.pdf%3fdocumentId=0901e72b81a722achttp://c/Documents%20and%20Settings/raquel.jimenez/REVISIONES%20INTERMEDIAS%20INSTITUTO/%C3%B3nhttp:/www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/panorama2014/panorama-de-la-educacion-2014informe-espanol-05-sep-.pdf%3fdocumentId=0901e72b81a722achttp://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdfhttp://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdfhttp://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdfhttp://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdfhttp://c/Documents%20and%20Settings/raquel.jimenez/REVISIONES%20INTERMEDIAS%20INSTITUTO/%C3%B3nhttp:/www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/panorama2014/panorama-de-la-educacion-2014informe-espanol-05-sep-.pdf%3fdocumentId=0901e72b81a722achttp://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    38/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    38

    2.2.  CURRÍCULUM OCULTO

    El currículum oculto  se define como el conjunto de aprendizajes

    vividos a través de la organización específica del centro y de lo que en él se

    practica. Puede también ser definido como aquellas facetas de la vida escolar

    de las que se aprende sin que los y las profesoras sean conscientes de sus

    efectos, ni los/las alumnos/as perciban su transmisión.

    Forman parte del currículum oculto, entre otros:

    Normas, estructuras y rutinas.

    Estructuras de conocimiento implícitas en las técnicas de enseñanza.Obligaciones que se derivan de la arquitectura de los edificios escolares.

    Quiénes son y a quiénes se refieren los sujetos de los problemas de

    matemáticas, los ejemplos gramaticales, etc.

    Los lugares de recreo, su organización y distribución.

    Quiénes ocupan los cargos unipersonales y quiénes los distintos niveles

    y áreas.

    Quiénes y cómo se ocupan los distintos espacios escolares.

    Qué personas invitamos a charlas, colaboraciones...

    Fuente: Educar en Igualdad

    Aunque niñas y niños se educan en las mismas escuelas y,

    aparentemente, no hay diferencias de trato, cuando analizamos el currículum

    oculto  aparecen las discriminaciones por razón de sexo  que permiten

    perpetuar el patriarcado.

    Pensemos en algunos aspectos del ámbito educativo:

    Cargos de Responsabilidad, representativos y de decisión. Los

    hombres están, en mayor medida, al frente de la dirección de los

    centros, de la jefatura de estudios, de las Asociaciones de Madres y

    Padres. La proporción de representación de las mujeres en los equipos

    de dirección no es proporcional a su presencia como docentes en todos

    http://educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/material/158_elementos-edu-no-sexista-pdf.pdfhttp://educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/material/158_elementos-edu-no-sexista-pdf.pdfhttp://educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/material/158_elementos-edu-no-sexista-pdf.pdf

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    39/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DE

    EMPLEO”.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD

    INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 

    39

    los niveles educativos. Además, cuanto más alto es el nivel educativo,

    (estudios secundarios, universitarios) hay una menor proporción de

    presencia femenina en los puestos de dirección (directoras, rectoras,

    decanas, etc.) 

    1.  En educación infantil (de 3 a 5 años), las mujeres son el 97,70% del

    profesorado y su presencia como directoras, secretarias y jefas de

    estudio se mantiene siempre por encima del 90%.

    2.  En educación primaria (de 6a 12 años), las mujeres son el 79,60%

    del profesorado y el 63,13% de los equipos directivos están

    formados por mujeres.

    3.  En los centros de Educación Primaria de titularidad pública lapresencia de mujeres directoras desciende hasta el 53,3%, mientras

    que la cifra de secretarias y jefas de estudio se mantiene

    ligeramente superior, en torno al 60 y 70%, respectivamente. En los

    centros de titularidad privada, la participación femenina es, para

    todos los perfiles considerados (docentes, directoras, secretarias y

     jefas de estudio), ligeramente superior.

    4.  A lo largo de los años 1987, 1997 y 2002, la cifra de mujeres que

    ocupaban puestos en la Inspección Educativa se mantuvo constante

    entre el 25 y el 28%. En la actualidad, la presencia de las

    inspectoras ha aumentado hasta el 32%. En el Consejo Escolar del

    Estado se observa una notable diferencia porcentual con casi un

    65% de participación masculina frente a poco más de un 35% de

    participación femenina, independientemente del cargo y modalidad

    de representación que desempeñan en el mismo. En la Universidad

    las mujeres sólo representan el 37,20% del personal docente, el

    18,6% son catedráticas y el 13,51% son rectoras.

     Para consultar Mujeres en cargos de representación en el sistema educativo. II

    Instituto de la Mujer/CIDE. 2012.

    Fuente:  Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades 

    http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/programas/docs/MujeresCargosRepresentacion.pdfhttp://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/programas/docs/MujeresCargosRepresentacion.pdfhttp://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/programas/docs/MujeresCargosRepresentacion.pdf

  • 8/20/2019 Unidad_1_Empleo_2014def.pdf

    40/162

    Unidad Didáctica 1. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL ÁMBI