UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

53
1 UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC) MAESTRIA EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL TEMA DE MONOGRAFIA ELEMENTOS DE LA LEGITIMA DEFENSA; ANALISIS DEL ART. 328 DEL CODIGO PENAL DOMINICANO Y SUS INSIDENCIAS EN LOS TRIBUNALES DEL DISTRITO NACIONAL EN LOS AÑOS 2011 Y 2013. MAESTRANTE DR. DEMETRIO RAMIREZ RAMIREZ MATRICULA 2008-1473 FACILITADOR: LIC. RAYMUNDO MEJIA Santo Domingo, Rep. Dom. 10-01-2014

Transcript of UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

Page 1: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

1

UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC)

MAESTRIA EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

TEMA DE MONOGRAFIA

ELEMENTOS DE LA LEGITIMA DEFENSA; ANALISIS DEL ART. 328 DEL

CODIGO PENAL DOMINICANO Y SUS INSIDENCIAS EN LOS

TRIBUNALES DEL DISTRITO NACIONAL EN LOS AÑOS 2011 Y 2013.

MAESTRANTE

DR. DEMETRIO RAMIREZ RAMIREZ

MATRICULA

2008-1473

FACILITADOR:

LIC. RAYMUNDO MEJIA

Santo Domingo, Rep. Dom.

10-01-2014

Page 2: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

2

INDICE

Agradecimientos

Dedicatorias

Introducción …. …………………………………………………………………………1

Planteamiento del Problema …………………………………………………………….2

Justificación del Problema ………………………………………………………………3

Objetivos de la Investigación …………………………………………………………...4

Delimitación del Problema ……………………………………………………………..5

Alcances de la Investigación …………………………………………………………...5

Antecedentes de la Investigación ………………………………………………………6

CAPITULO I:

ASPECTOS GENERALES DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

1.1 La legítima defensa analizada por su definición …………………………………..10

1.1.1 Exposición de la Doctrina ……………………………………………………….10

1.1.2 Fundamento Doctrinal de la Defensa del Derecho ………………………………11

1.2 Consecuencias de la Legítima Defensa ……………………………………………11

1.2.1 Sujeto Activo …………………………………………………………………….11

1.2.2. Sujeto Pasivo ……………………………………………………………………12

1.2.3 Derechos y Bienes Defendibles Legítimamente. ………………………………...12

1.2.4. La Integridad Física Personal …………………………………………………...13

1.2.5 Legitima Defensa del Honor …………………………………………………….13

1.2.6 Legitima Defensa del Honor Conyugal ………………………………………….13

1.2.7 Legitima Defensa del Pudor ……………………………………………………..14

1.3 Condiciones Para que Exista la Legítima Defensa ………………………………...14

1.3.1 La agresión ………………………………………………………………………14

1.3.2 La agresión Inminente …………………………………………………………...14

1.3.3 La agresión Ilegitima ……………………………………………………………14

1.3.4 Condición. De la Defensa Necesaria y Proporcional ……………………………15

1.3.5 Necesidad de la Legitima Defensa. ……………………………………………...15

1.3.6 La Proporcionalidad. …………………………………………………………….15

1.3.7 Las Armas para Repeler, Blanca y de Fuego ……………………………………15

1.3.8 Efectos de La Legítima Defensa …………………………………………………15

1.3.9 Requisitos Esenciales ……………………………………………………………16

1.4 Elementos Positivos y Negativos del Delito ………………………………………18

1.5 Legitima Defensa Reciproca ………………………………………………………19

1.6 Legitima Defensa Del Inimputable ………………………………………………..20

1.7 Legitima Defensa Contra Inimputable …………………………………………….20

CAPITULO II NATURALEZA JURIDICA DE LA LEGITIMA DEFENSA

2.1 Legitima Defensa Como Acto Inimputable ………………………………………..21

2.2 Legitima Defensa Como Derecho Natural o del Estado …………………………...22

Page 3: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

3

2.3 Causas de Justificación . …………………………………………………………...23

A) El Cumplimiento De Deber ………………………………………………………...24

B) La Legitima Defensa ……………………………………………………………….24

C) El Estado de Necesidad …………………………………………………………….25

2.4 Consideraciones Sobre la Teoría Finalista en Relación a los

Elementos del Delito ………………………………………………………………26

A) Delito ……………………………………………………………………………….27

B) Acción ………………………………………………………………………………27

C) Tipicidad ……………………………………………………………………………28

D) Antijuricidad ……………………………………………………………………….28

E) Imputación Objetiva ………………………………………………………………..29

F) La Tipicidad y Antijuricidad en las Causas de Justificación ……………………….32

CAPITULO III

LEGITIMA DEFENSA EN EL CODIGO PENAL DOMINICANO

3.1 La Legítima Defensa ………………………………………………………………34

3.2 Análisis de Sentencias basadas en la Legítima Defensa……………………………35

3.2.1 Descripción de los Hechos ………………………………………………………35

3.2.2 Solicitud de la parte acusatoria…………………………………………………...35

3.2.3 Solicitud de la Defensa …………………………………………………………..36

3.3 Fundamento Jurídico de la Sentencia ……………………………………………...36

3.4 Análisis de la Sentencia ……………………………………………………………36

3.5 Descripción de los Hechos ………………………………………………………...37

3.5.1 Solicitud de la Parte Acusatoria ………………………………………………….37

3.5.2 Solicitud de la Defensa …………………………………………………………..37

3.5.3 Fundamento Jurídico de la Sentencia ……………………………………………38

3.5.4 Análisis de la Sentencia …………………………………………………………38

3.6 Mejoras a la Ley Procesal para Garantizar a la Institución

de la Legítima Defensa……………………………………………………………..41

A) Necesidad de Mejoras a la Ley Procesal para agilizar una causa de Justificación….42

Conclusión ……………………………………………………………………………..44

Recomendación ………………………………………………………………………..46

Bibliografía …………………………………………………………………………….47

Page 4: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

4

DEDICATORIAS

A mi esposa e hijos por darme parte de su tiempo, a quienes amos.

In Memorian a mis padres: Cecilia Ramírez Mora y Ermeilio Ramírez Piña, fuentes de vida.

DR. DEMETRIO RAMÍREZ RAMÍREZ.

Page 5: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

5

AGRADECIMIENTOS

A la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional por su apoyo incomparable.

A la Universidad APEC, que nos dio la oportunidad y el albergue en su recinto.

A los profesores por su noble dedicación y a los compañeros de aula por su hermandad.

DR. DEMETRIO RAMÍREZ RAMÍREZ.

Page 6: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

6

INTRODUCCION

Se quiere demostrar que todos los bienes jurídicamente protegidos son legítimamente

defendibles, es cierto, que la estreches que la ley y la doctrina francesa y consecuentemente la

ley y la doctrina dominicana, han tratado este derecho.

La legítima defensa se encuentra reglamentada en el artículo 328 del código penal dominicano

donde se establece: “No hay crimen ni delito, cuando el homicidio, las heridas y los golpes se

infieran por la necesidad actual de la legítima defensa de sí mismo o de otro.”

La clasificación de los casos de los cuales se puede reputar la legítima defensa cuando indica

que:

1) Cuando se comete homicidio o se infieren heridas, o se den golpes rechazando de noche el

escalamiento o rompimiento de casas, paredes o cercas, o la fractura de puertas o entradas de

lugares habitados, sus viviendas o dependencia.

2) Cuando el hecho se ejecuta en defensa de la agresión de los autores del robo o pillaje

cometidos con violencia.” Hay que señalar que, en nuestro Sistema Penal Dominicano la

Legítima Defensa, se encuentra de manera muy restrictiva, ya que para tipificarse deben

concurrir los elementos descritos, con lo cual se limita a los casos de allanamiento de morada

con violencia o cuando se ejecuta en defensa de la propiedad objeto de robo o pillaje

cometidos con violencia, sin precisar en estos casos otras circunstancias necesarias “el rechazo

de la agresión por la incursión del ofensor a la casa del ofendido puede darse desde afuera” o

eliminado, por absurdas, condiciones como el que la incursión se produzca en horas de la

noche.

La necesidad de los jueces de recurrir a la jurisprudencia y la doctrina para salvar ese vacío

jurídico que debería llenarse regulando amplia y claramente los elementos constitutivos y los

bienes jurídicamente protegidos por la legítima defensa en nuestra legislación, a fin de evitar

confusiones e injusticias.

Page 7: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la administración de justicia de la República Dominicana, sufre de vacíos y

contradicciones, los tribunales no reciben la ayuda necesaria que coadyuve a agilizar el

procedimiento judicial, se manifiestan regularmente incapacidad en resolver los procesos

donde se trata de establecer una causa de justificación, especialmente la legítima defensa, por

la falta de experiencia. Estas fallas judiciales merecen resolverse para hacer eficaces los

derechos del imputado, y se establezcan los mecanismos que aseguren la determinación de la

legítima defensa. La problemática de la legítima defensa no se debe a la injerencia extranjera,

más bien obedece a que los legisladores y juzgadores no se han preocupado por estudiar los

factores que inciden para evaluar la legítima defensa.

Otra de las situaciones que enfrenta la legislación salvadoreña es retomar de los distintos

juristas respecto a la legítima defensa, por eso se analizó la doctrina atinente al tema; así como

las disposiciones legales que corresponden a la legítima defensa para comparar dicha

institución con la legislación salvadoreña, a fin de lograr establecer el grado de desarrollo de la

institución y las posibles mejoras a la ley procesal, tanto a nivel legislativo como judicial. Otra

problemática que enfrenta la institución de la legítima defensa en nuestro país es la diversidad

de criterios judiciales en la aplicación de la norma jurídica, pues éstas atentan contra el

derecho de la libertad.

La interpretación de las normas en la valoración de la prueba es superficial, no establece de

modo suficiente la prueba vertida en el proceso, más bien los procesos se diligencian de

manera automática. El juzgador no toma en cuenta los elementos que contiene la disposición

para aplicarlos al caso concreto, no interpreta adecuadamente, sino que se adecua a la

costumbre de los Tribunales. Existan o no reformas a la legítima defensa, el juzgado no trata

de apreciar y relacionar la prueba, como medio justo para establecer la legítima defensa. En las

etapas del proceso se cometen injusticias, porque los Tribunales actúan arbitraria y

erróneamente al dictar una resolución, por ejemplo, elevar a plenario una legítima defensa

pone en peligro la libertad del imputado que efectivamente a actuado en defensa de su persona

o derechos, y deja libre a los que no responden a la legítima defensa, y son sobreseídos.

Page 8: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

8

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación es importante porque permite desentrañar los vacíos y arbitrariedades que

los Tribunales realizan en el procedimiento judicial, el porqué evaden razonamientos lógicos y

justos en los requisitos de la legítima defensa, que requieren su aplicación práctica,

principalmente para que se aplique el método de la sana crítica que conlleva a unificar criterios

judiciales, a fin de que se ponga en práctica el conjunto de hechos que ayuden a esclarecer una

causa de justificación.

Al remediar las anomalías que los tribunales cometen, podría confiarse en un grado mayor en

la administración de justicia. Una de las medidas es la concientización que el juzgador debe

poseer, al observar las condiciones personales del imputado y los hechos que constan en el

proceso, a fin de analizar la valoración de la prueba en su conjunto, como del uso de la lógica

en los requisitos que establece la legítima defensa.

El propósito de la investigación es analizar la legítima defensa según el artículo 328 del

Código Penal Dominicano. Se analiza un análisis acucioso de las disposiciones en estudio e

interpreta con razonamientos convincentes la prueba existente y la que presentan los sujetos

procesales.

Otro punto importante, es que la etapa de instrucción sea flexible y equitativa, que los sujetos

procesales viabilicen el procedimiento, de acuerdo a la prueba existente y a la que haga falta.

También se recomienda el establecimiento de algunas mejoras a la ley procesal penal, para que

garantice a la institución de la legítima defensa.

Page 9: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

9

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar la legítima defensa a partir del artículo 328 del Código Penal Dominicano.

Objetivos Específicos

Determinar los antecedentes y aspectos generales de la legítima defensa.

Desarrollar la naturaleza jurídica de la legítima defensa.

Establecer similitudes y diferencias de la legítima defensa en la República Dominicana con

otras legislaciones.

Determinar la importancia de la aplicación de la sana crítica en los procesos de legítima

defensa, los errores judiciales que afectan al pronunciamiento de una causa de justificación y

la mejora a la ley procesal para garantizar a la institución de la legítima defensa.

Page 10: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

10

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación consiste en establecer la aplicación e interpretación de la valoración de la

prueba en procesos donde se trata de establecer una causa de justificación, específicamente la

legítima defensa en el artículo 328 del código penal dominicano. Dicha investigación se

realiza en tribunales de primera instancia de la jurisdicción del Distrito Nacional, en procesos

comprendidos en los últimos 3 años.

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación comprende el estudio de la evolución y base jurídica del instituto de la

legítima defensa, a fin de conocer los fundamentos de la misma en las diferentes legislaciones,

principalmente la legislación dominicana.

Además se investiga el desarrollo de la legítima defensa como causa de justificación que

excluye de responsabilidad penal, y como elemento negativo, en la que no viola la norma,

pues el acto aparentemente injusto y típico de la legítima defensa se ejerce como un derecho,

que es el interés jurídico preponderante frente a otro interés que no debe ni puede prevalecer

ante la ley.

También se analiza la antijuricidad y demás elementos del delito en contraposición a las

causas de justificación, ésta en relación a ciertas consideraciones de la teoría finalista del

delito, teoría que se encuentra en oposición a la teoría causalista que mantiene la legislación

dominicana.

Page 11: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

11

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Antecedentes Históricos

No está establecido ningún lugar o momento donde se originó la legítima defensa y esta nació

en el preciso momento donde un humano se vio agredido por otro y tuvo que defenderse.

Geib, citado por Asúa dice "La legítima defensa no tiene historia" con esto explico que es tan

antigua como el hombre. Naturalmente, ella no puede ser anterior al Estado pues este es quién

garantiza el ejercicio de los derechos.

Según algunos escritores como Luis P. Sisco "La legítima defensa, en tanto concepto jurídico,

no puede ser desde luego, anterior al Estado, en su función regente". Partiendo de esta premisa

establecieron que no existió la legítima defensa en los pueblos primitivos, debido a que no

existieron en ellos los órganos dirigenciales que hoy conocemos en un Estado organizado.

Deducimos que en esos pueblos si alguien es agredido, reaccionaba haciendo o matando según

el caso sin ninguna restricción. Por esto el origen de la legítima defensa no debe ser buscado

en los pueblos primitivos. Podemos encontrar en el capitulo ventados, versos dos y tres, del

Éxodo, en la biblia se estableció la legitimidad de la muerte dada al ladrón nocturno. Como

podemos ver el ladrón sorprendido de noche su muerte se considera homicidio según la ley

hebrea.

Después el cristianismo planteó "si te golpean una mejilla presenta la otra". Sin embargo desde

tiempos inmemoriales la legítima defensa ha tenido defensores basándola en el derecho

natural. Cicerón citado por Asúa "no es esta una ley escrita sino que con ella se nace". En

las leyes de Manu VIII, 349 de la india citado por Thonissen, quien a su vez viene citado por

Asúa se lee "por propia seguridad en una guerra interpuesta para defender sagrados derechos y

para proteger a una mujer o un brahmán el que mata justamente no es culpable" como vemos

las leyes Manu permitían la legitima defensa de si mismo y de un tercero. Estas leyes exigían

que no hubiera otra forma de evitar la agresión. La ley 350 señalaba, un hombre debe matar

sin dudas a cualquiera que se arroje sobre él para asesinarle, si no hay medio para evitarlo. El

ataque era ilegítimo lo mismo si precedía del "jefge, de un niño o de un viejo o un versadísimo

en santa escrituras. La ley V111, 351 señalaba "matar a un hombre que cometa tentativa de

asesinato, en publico o en privado, en modo alguno se hace culpable de homicidio.

Page 12: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

12

En Egipto se imponía la obligación de defender al tercero injustamente agredido. Se admitía la

legítima defensa de si mismo y la del extraño era obligatoria. Podía ser defendido el honor e

igual que en Israel, se podía matar al ladrón nocturno también la del ladrón diurno que trataba

de robar con violencia.

En Roma, la ley de las doce tablas traía el concepto de legítima defensa. Gayo produce del

Digesto lo siguiente la ley de las doce tablas permite matar al ladrón nocturno con tal que ello

se pruebe ampliamente por testigos. Si ha sido sorprendido durante el día solo permita matarlo

si se defiende armado y ello debe proveerse ampliamente por la vía de testigos.

Gayo plantea (Vim vi repellere licet id que eus notura comparatur" (Repeler la fuerza con la

fuerza es licito y de derecho natural).

Ulpiano decía "adversus pariculum naturalis ratio permettit se defenderé" (la razón natural

permite defenderse frente al peligro).

Florentino, citado por Asúa, dice repeler la injuria y la violencia, es de derecho de gente. Se

podía defender legítimamente la vida, la integridad corporal, el honor sexual y

la propiedad privada. Respecto del honor sexual, Marcelino, citado por Asúa, dice (por

rescripto de Adriano, aquel que mata a quien violentamente ejerce estupro contra el mismo o

contra los suyos debe absolverse). La propiedad privada podía defenderse en una cosa siempre

que la vida del propietario estuviese en peligro. Pero en generalidad de las veces podía

defenderse estuviera o no en peligro la vida del dueño.

Como condición la ley Romana establece: se puede ejercer violencia cuando se está repeliendo

una agresión. En lo referente al peligro, Geyer señalaba que (el agredido debía estar en dudoso

peligro de vida), es decir, que la vida del agredido estuviera en peligro real o inminente de

muerte. El derecho Romano se exigía la simultaneidad entre agresión y la defensa pues si el

agredido se defendía después de pasado el peligro no existía la necesidad de defenderse.

Los Romanos tuvieron un claro concepto sobre la legítima defensa a diferencia de los

Germanos, según estos, si un hombre mataba otro dentro de su casa debía sacarlo fuera y

abandonarlo poniendo encima de las heridas una o tres monedas y a veces una cabeza de gallo,

esto era por tradición y puro simbolismo. Otras veces el matador debía permanecer junto al

cadáver; en otros debía dar cuenta inmediata del hecho sin dejar pasar una noche.

Page 13: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

13

En el derecho canónico existieron dos momentos en la historia de la legítima defensa. En los

primeros tiempos Graciano reconoció por decreto el derecho Natural (es de derecho natural

rechazar violencia con violencia). En la actualidad todos los penalistas modernos y varias

legislaciones tienden a extenderla a todos los bienes jurídicamente protegidos.

El código alemán en párrafo dos, letra G y párrafo 121; el sueco lo establece en el capítulo

cinco, párrafo 7 y 8; el húngaro en artículo 79; el de Finlandia en el capítulo 3, párrafo 6y 7; el

portugués en los artículos 44 y 46; el turco artículo 42; el holandés el artículo 46; el noruego

en el párrafo 48; el japonés en el artículo 36; el soviético artículo 13; el italiano artículo 52; el

yugoeslavo y dinamarqués en artículo 13; el de Letonia artículo 44; y el Suizo artículo 36.

En República Dominicana está establecida la legítima defensa, el homicidio, los golpes y las

heridas, esto es como la ley francesa y en ella no es posible defender más de lo establecido en

el texto antes señalado, aunque la jurisprudencia francesa ha empezado a extenderlo a otras

cosas, como por ejemplo: En la difamación.

Antecedentes Bibliográficos

Según el jurista Jiménez de Asúa, en sus tratados de derecho penal escribe al igual que otros

autores de derecho penal, especialmente de la parte general, sobre las causas de justificación,

concretamente de la legítima defensa.

La obra se circunscribe a las doctrinas generales de la ley penal, del delito, del delincuente y

de las penas y demás sanciones, precedidas de un extenso estudio histórico, comparativo y

filosófico del derecho penal; todo ello con el objeto de esclarecer la legislación argentina, así

como el estudio de los códigos extranjeros, y con más extensión a las disposiciones de las

leyes iberoamericanas.

El autor al escribir sus tratados no lo hace para explicar únicamente la legítima defensa como

causa de justificación que borra el elemento positivo del delito (antijuricidad), sino por ser

parte del derecho penal, especialmente de la parte general a que corresponde. Toma en cuenta

Page 14: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

14

los aspectos más generales y especiales sobre la materia que nos ocupa, aspectos que más

adelante se desarrollarán.

Luzón Peña, en su obra: "Aspectos Esenciales de la Legítima Defensa", establece una gama de

problemas sobre la legítima defensa, en la que se cree que la estructura de la misma está tan

claramente perfilada que apenas se plantean problemas, o que si en ciertos momentos de su

evolución histórica hubo divergencias, inseguridad o falta de claridad, hoy se encuentra todo

ello ampliamente superado y el panorama se presenta apacible la consideración de los aspectos

político criminales en la fundamentación y naturaleza de la legítima defensa y la agresión

ilegítima esta presente a lo largo del trabajo.

Este aspecto es constante en las argumentaciones de las diferentes doctrinas con el apoyo de la

función de la institución constituye a veces la clave del análisis dogmático.1

Respecto a esto último, el autor ha sido bastante extenso en la discusión científica sobre la

dogmática frente a la legítima defensa. Argumenta los aspectos claves sobre la institución

estableciendo claramente los problemas que ha suscitado la legítima defensa.

Arroyo de las Heras, en su "Manual de Derecho Penal", resalta el concepto del delito, de la

interrelación de sus diversos elementos del juego e incidencia de las causas de exención de la

responsabilidad criminal y de sus circunstancias modificativas, así como las cuestiones que

constantemente plantea el grado de desarrollo del delito, sus formas de aparición y,

finalmente, toda la problemática de la participación criminal.2

El autor da una explicación ordenada y clara de la legítima defensa como causa de

justificación y demás problemas que le rodean, aún cuando su obra no trate exclusivamente el

tema.

1 Luzón Peña, Diego Manuel: Aspectos Esenciales de la legítima defensa, Barcelona, Edit. Bosh, 1978. Cf. pp. 13-16.

2 Arroyo de las Heras, Alfonso: Manual de Derecho Penal, El Delito, Pamplona, Edit. Aranzandi, 1985, cf. pp. 7-8.

Page 15: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

15

CAPITULO I:

ASPECTOS GENERALES DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

1.1 La legítima defensa analizada por su definición

La Legítima Defensa es en Derecho Penal, una causa que justifica la acción de

una conducta sancionada penalmente, eximiendo de responsabilidad a su autor respetando una

serie de requisitos ya establecido en nuestro código, y en caso de no cumplirse todos sus

requisitos, permite reducir la pena aplicable. Esta es una situación que permite eximir, o

reducir, la sanción ante la realización de una conducta generalmente prohibida. Otra definición

más concreta revela que la legítima defensa es contra ataque o repulsión de una agresión

actual, inminente e inmediata con el fin de proteger la vida o bienes jurídicos propios o de

terceros.

1.1.1 Exposición de la Doctrina

La legítima defensa ha sido objeto de estudio de multitud de juristas, que trataban de buscar

una justificación que explicara por qué surgió el concepto, y por qué se ha mantenido.

Especialmente Ceib, Asúa, Cicerón, Gayo, Ulpiano y Luís P. Sisco. Mientras que otros, se han

puesto en la tarea de dar fundamentos de normas presupuestas dentro del sistema jurídico,

dando normas fundantes indispensables para la creación de constituciones y derechos

adquiridos propios de cada una de las personas que conforman la colectividad nacional

internacional, en contraposición a la opinio iuris.

Así pues, algunos trataron de ver en la figura una manifestación jurídica del instinto de

conservación innato en el ser humano, es decir, aquel rasgo natural que pese al tránsito hacia

la vida en sociedad, ni puede ni debe ser eliminado. Esta tesis está, hoy en día, superada por la

doctrina, a la que no le basta una justificación que no puede explicar la legítima defensa

de persona ajena, ni la defensa de bienes jurídicos sin alcance vital.

Page 16: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

16

1.1.2 Fundamento Doctrinal de la Defensa del Derecho

También hubo un sector que afirmó que la legítima defensa respondía, en exclusiva,

al interés que el derecho tiene en prevalecer sobre el injusto, sobre la agresión al ordenamiento

jurídico. Pese a ello, la teoría fue rechazada por no tener en cuenta que la legítima defensa sólo

puede realizarse por un ataque contra el derecho que afecte la vida y a bienes jurídicos

personales.

Si esta fuera la explicación, la legítima defensa podría utilizarse para defender cualquier

ataque contra el derecho, sea de la naturaleza que sea, llegando a la absurda conclusión de que

el ordenamiento jurídico apoya la auto tutela, negando de esta manera una de las principales

justificaciones que se dan del derecho como fenómeno social.

1.2 Consecuencias de la Legítima Defensa

1.2.1 Sujeto Activo

El elemento principal en la legítima defensa es el que calificamos como sujeto activo. Solo

frente al hombre (en sentido lato) cabe la legítima defensa con lo cual frente a los animales

frente a las cosas no hay legítima defensa, solo cabe un estado de necesidad. El sujeto activo

es quien puede defenderse y quien puede defenderse por sí mismo. Los senadores y diputados,

embajadores, nuncios papales, en fin todos gozan de ciertos privilegios en función del puesto

que desempeñan.

Es legítima defensa frente a un jefe de Estado? entendemos que si pues no hay razón para que

el pueda matar sin que se le impida hacerlo ni para permitir que por ser jefe de Estado nos

destruya nuestro patrimonio. Lo mismo puede decirse del papa que del Rey frente a ambos es

legítima la defensa también, y lo es porque ellos son sujetos activos y pasivos de defensa

legítima. Los agentes de seguridad del Estado y los del orden público así como los militares,

pueden defenderse legítimamente por las razones señaladas anteriormente. Las personas

morales no pueden, solo pueden las personas física, los son pura ficción de la ley. Les falta la

condición fundamental que es ser hombre.

Page 17: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

17

1.2.2. Sujeto Pasivo

Contrariamente al sujeto activo, que es quien puede ejercer el derecho de legítima defensa, el

sujeto pasivo es aquel frente a quien puede ejercerse ese derecho. Dicho de otro modo, el

sujeto pasivo es el que agrede ilegítimamente al sujeto activo. Igual que solo el hombre puede

defenderse legítimamente, solo frente a el podemos ejercer el derecho de defensa legítima.

Frente a los animales y frente a las cosas, hemos establecido claramente que en eso caso no

cabe la legitima defensa.

1.2.3 Derechos y Bienes Defendibles Legítimamente.

Hemos dicho que todo bien jurídicamente protegido es legítimamente defendible. En el

concepto establecemos que es el acto por el cual un individuo defendiendo cualquier bien

jurídicamente protegido, sea este suyo o de un tercero, material o inmaterial, repele una

agresión ilegítima, actual o inminente, sin defenderse más de lo necesario y ajustado a

una lógica proporcional de los medios empleados para repelerla y de los daños causados; con

lo cual dejamos evidenciado que admitimos la legitima defensa en sentido amplio, es decir, en

todos los casos en que un bien nos sea agredido, no importa que tipo sea ya que puede ser la

vida, una cosa, un libro, etc. condición que este jurídicamente protegido y se someta a las

condiciones establecida.

Desde luego no es el criterio generalizado por la doctrina ni la jurisprudencia francesa, para

los cuales solo la vida puede defenderse y la integridad física se revierte en lo primero o sea en

la defensa de la vida, de la persona. Sin embargo, la misma doctrina y jurisprudencia de las

cortes francesas están dando un giro, llegando incluso a admitir la legítima defensa de la

difamación.

El problema para los penalistas que creen en la defensa legítima restringida es que ellos no

logran apartarla del caso en que existe homicidio, golpes o heridas cometidos para defender la

persona y su vida.

Page 18: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

18

1.2.4. La Integridad Física Personal

Cuando en el sistema jurídico francés se habla de legítima defensa nuestra mente se traslada al

homicidio, los golpes y las heridas cometidos en estado legítimo de defensa, para salvaguardar

la vida del que ha cometido homicidio, ha dado los golpes o ha sufrido las heridas. Es que el

código penal francés y dominicano es muy restringido al respecto. La integridad física de un

tercero como decíamos antes; nuestro código penal establece la defensa legítima lo mismo que

si se trata de terceros (artículo 328 Código Penal).

1.2.5 Legítima Defensa del Honor

En los países donde la nueva tradición jurídica, únicamente puede defender la integridad física

las leyes no hablan de legítima defensa del honor, ahora bien en los países de la vieja

tradición, hablan que todo bien material o inmaterial, se hayan protegidos por la legítima

defensa del honor.

1.2.6 Legítima Defensa del Honor Conyugal

Es legítima defensa, la muerte que da uno cualquiera de los cónyuges al otro al encontrarle in

fraganti en delito de adulterio. En nuestra legislación no es posible ya que el artículo 324, del

Código Penal hace excusable ese crimen, no legitimable. Entre la legislación dominicana y la

francesa hay una diferencia notable. El artículo 324 dominicano, párrafo segundo, establece

"es excusable el homicidio del cónyuge que sorprendido en adulterio al otro esposo en la casa

conyugal le diere muerte sea a ese otro cónyuge, a su cómplice o a ambos".

El texto muestra que sufrió una modificación por la ley 1603, del 21 de diciembre del 1947,

podemos darnos cuenta de que en nuestro país cualquiera de los dos cónyuges puede

beneficiarse de la excusa legal que dicho texto establece o con los dos, en el código francés

solo el esposo puede ejercer ese derecho. Pero en ambos casos según lo previsto por los textos

antes transcritos no es posible ejercer la legítima defensa en caso de adulterio en uno de los

cónyuges pues el texto los hace excusable. Sin embargo el honor conyugal como bien tutelado

por el derecho, puede ser legítimamente defendido, desde luego aquí y en Francia hay una

Page 19: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

19

imposibilidad pues ese crimen es únicamente excusable, por lo establecido en el artículo 324

del código penal. Hasta que la ley 24-97, derogó dicho artículo en nuestro código penal.

1.2.7 Legítima Defensa del Pudor

Al hablar de pudor nuestra mente se traslada al sexo. Esto es que nadie puede ser obligado a

realizar un acto contra la naturaleza y si la única manera de evitarlo es ejerciendo la violencia

es evidente que ese hecho debe legitimarse.

La ley romana lo permitía, pero nosotros los dominicanos hemos copiado de la ley francesa

íntegramente en todo lo referente a la legítima defensa y por tanto somos estrechos en lo que a

la extensión de esta se refiere. En caso extremo de destrucción de bienes materiales.

Únicamente ejerciendo la violencia puede evitarlos y deben reunir una serie de condiciones

para ejercer la legítima defensa de un bien material. En el sistema jurídico penal francés y

consecuentemente en el nuestro, no es posible defender el patrimonio, el artículo 328 del

código penal dominicano cita el ejercicio de ese derecho al homicidio, los golpes y las heridas

que se infieran defendiendo la integridad física. Otros países como Rusia, Alemania lo

admiten Francia lo esta estudiando y ya tiene jurisprudencia en el caso de la difamación. En

América Latina "El artículo16 del C.P., establece, no comete delito el que obrase en defensa

de la persona o derecho propios o ajenos."

1.3 Condiciones Para que Exista la Legítima Defensa

1.3.1 La agresión

Acto negativo por medio del cual el agresor causa un daño al agredido o sujeto activo. Es el

acto por medio del cual se repele la agresión ilegítima lanzada por el sujeto pasivo. La

agresión que generalmente se da es la agresión por acción, es decir en la que el sujeto pasivo

actúa.

1.3.2 La agresión Inminente

No ha de esperar que el otro agregada porque podría morir por lo que cuando es inminente la

agresión y no cabe duda de que seremos atacado.

Page 20: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

20

1.3.3 La agresión Ilegítima

Algunos tratadista del derecho dicen agresión injusta significa que esta contra la ley es

ilegitimo el ataque que un hombre lanza contra otro sin estar amparado en la ley.

1.3.4 Condición. De la Defensa Necesaria y Proporcional

Es el acto por el cual el agredido repele la agresión. Es un elemento sin el cual no es posible

que haya legítima defensa. No se concibe la legítima defensa si no hay un bien jurídicamente

protegido. Contrariamente a la agresión que debe ser siempre ilegítima, la defensa debe ser

legítima.

1.3.5 Necesidad de la Legítima Defensa.

Nuestro código dice "necesidad actual" es que si no hay necesidad de defensa esta será

ilegítima. La legítima defensa es independiente de la gravedad del daño causado por la

agresión ilegítima, es decir, que este derecho existe desde el momento en que la agresión es

real o por lo menos inminente, no importa que el bien amenazado sea la vida, una casa, un

carro, etc.

1.3.6 La Proporcionalidad.

Las medidas de proporción se encuentran envueltas en la idea de necesidad, pero no debe

confundirse. Lo que no se puede es exigirse una proporción real, es decir, "Ojo por ojo, diente

por diente". En nuestro código solo dice que se debe actuar en legítima defensa y no menciona

proporcionalidad.

1.3.7 Las Armas para Repeler, Blanca y de Fuego

No hay especialidad para elegir entre armas blancas y de fuego y de la misma categoría, elegir

una y despreciar otra, cualquier arma sea esta de fuego o blanca, es admisible para repeler una

agresión ilegítima.

1.3.8 Efectos de La Legítima Defensa

Siguiendo el esquema de la teoría del delito, la legítima defensa es una causa de justificación

de una acción típica que impide que la conducta sea calificada como antijurídica, de manera

Page 21: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

21

que se aplica la eximente completa o la eximente incompleta, que supondrá la ausencia de

pena en el primer caso (eximente completa), y su reducción en el segundo (eximente

incompleta). Así pues, las características de la figura han sido tradicionalmente expuestas en

forma de requisitos esenciales e in esenciales, cuyo cumplimiento determina el grado de la

eximente (requisitos in esenciales) o incluso la aplicabilidad o no de la legítima defensa

(requisitos esenciales).

1.3.9 Requisitos Esenciales

La presencia de los requisitos esenciales será necesaria para considerar la existencia de la

legítima defensa, de forma que su incumplimiento descarta la aplicación de cualquier

eximente.

Agresión ilegítima: La agresión será una acción humana y dolosa que ponga en peligro bienes

jurídicos personales, propios o de tercero.

Bien jurídico particular: Tales bienes jurídicos habrán de pertenecer a un particular, de manera

que no cabe la legítima defensa de bienes colectivos, comunitarios o supra personales, debido

a la inidoneidad o peligro que supone facultar al particular para actuar en defensa de aquellos

bienes.

Carácter de acción activa u omisiva: Es necesario que la agresión sea una acción, y no un

supuesto de "falta de acción" (agresión procedente de movimientos inconscientes o

involuntarios, como ataques epilépticos, sonambulismo y demás). Por otro lado, cabe la acción

propiamente dicha, así como la comisión por omisión. Por supuesto, por acción nos referimos

a la conducta perteneciente exclusivamente a las personas físicas, y en ningún caso, a los

animales o personas jurídicas.

Carácter doloso de la acción: La acción habrá de ser dolosa, es decir, tendrá que existir una

voluntad y conocimiento de lesión de bienes jurídicos. Ello implica que no cabe hablar de

agresión en caso de imprudencia, con lo que no puede considerarse legítima defensa la

reacción contra una acción involuntaria.

Page 22: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

22

Peligro real o agresión adecuada para producir daños: La acción tendrá que suponer un peligro

verdadero para el bien jurídico. No cabe hablar de legítima defensa cuando tratemos la

agresión procedente de tentativa idónea, así como los supuestos de tentativa idónea, pero cuyo

ataque resulte inofensivo por estar el bien jurídico totalmente protegido y fuera de peligro.

Carácter típico de la acción: La doctrina afirma que sólo constituyen agresiones ilegítimas

aquellas acciones tipificadas, es decir, exclusivamente aquellas conductas recogidas en la

legislación penal. No cabe por lo tanto cualquier acción que dañe bienes jurídicos personales,

sino que éstos tendrán que haber sido protegidos penalmente con anterioridad a que se

produjera la agresión.

Carácter antijurídico de la acción: La acción no sólo habrá de ser típica, sino que para

considerarse agresión ilegítima, aquella habrá de suponer una amenaza al bien jurídico

protegido proveniente de una conducta no amparada por el Derecho. Dicho de otra manera, se

trata una conducta que transgrede las normas jurídicas penales.

Carácter actual de la acción: Consecuencia directa del concepto de "puesta en peligro" del bien

jurídico que supone la agresión ilegítima, se habla de la necesidad de que tal agresión ilegítima

sea actual, que esté causando peligro provocando la necesidad de impedir o repeler tal

agresión. No obstante, no es necesario que el ataque sea inminente salvo en los casos en los

que exista tal exigencia legal, normalmente vinculados a la agresión de bienes patrimoniales.

Necesidad de defensa: Según éste requisito, la agresión ilegítima que se dirige a un bien

jurídico ha de suponer que sea necesaria la intervención que impida o repela el ataque. Así

pues, la defensa es una conducta típica o atípica, activa u omisiva cuyo fin es defender un bien

jurídico de una agresión típica y antijurídica.

Page 23: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

23

1.4 Elementos Positivos y Negativos del Delito

Delito: es el acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas

de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal.

Dolo: es el principal elemento subjetivo del tipo, es aquél en que el resultado responde a la

intención del sujeto que actúa.

Al hablar sobre este elemento es para referirnos a la culpabilidad, tanto cuando se habla de

error en las causas de justificación como el error de hecho y de prohibición.

Causas de Justificación: “son las que excluyen la antijuricidad de una conducta que puede

subsumirse en un tipo legal”.3 Esta teoría negativa del tipo es la que nos lleva a examinar uno

de los elementos positivos del delito: la antijuricidad.

Antijuricidad: “es la conducta contraria a derecho. La antijuricidad implica por consiguiente

una confrontación entre el acto realizado y lo que la ley penal pretendía que se realizase.”

Esta es la razón, por la cual ha habido largo debate con las causas de justificación que ampara

tal accionar.

Culpabilidad: “es la posibilidad de imputar a una persona un delito sea de orden personal o de

orden civil.” 4

Error en las Causas de Justificación: éste se da cuando faltan los elementos objetivos y

subjetivos de la respectiva causa de justificación, haciendo que permanezca la antijurícidad.5

3 Rodríguez Devesa, José María: Derecho Penal Español (parte general), 2ª. Edic., Madrid, Edit. Edersa, 1971, p. 325. 4 Osorio, ob. Cit. P. 188.

5 Muñoz Conde, Ob. Cit., cf. P.95.

Page 24: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

24

Error de Hecho: en este se estima que el error de hecho, al cual han de aplicarse sus reglas,

deja la posibilidad de que si se trata de error vencible dejar subsistente la culpa, y excluir a la

misma por error invencible.

Error de Prohibición: el error de prohibición se establece cuando el sujeto cree que actúa

lícitamente, también cuando no se plantea ni siquiera la licitud o ilicitud de ese hecho.

El error de prohibición puede referirse a la existencia de la norma prohibitiva como tal (error

de prohibición directo) o la existencia de una causa de justificación que autorice la acción,

generalmente prohibida (error de prohibición indirecto).6

Imputabilidad: Se dice que es el individuo considerado como capaz ante la ley es imputable,

siempre que pueda probarse que obró con plena comprensión del alcance de su acto, así como

de las consecuencias del mismo.7

Colisión de Intereses: en cuanto a ésta, “la dogmática, reune aquellas situaciones en las cuales

el bien jurídico de mayor valor o entidad ante la ley, debe prevalecer sobre el de menor valor.

Estas situaciones son las que integran las llamadas causas de justificación; y en el caso de la

legítima defensa debe prevalecer el interés legítimo del agredido por sobre el ilegítimo del

agresor. Esta es la teoría de la colisión de intereses, que fundamenta esta causal y a todas las

causas de justificación”.8

1.5 Legitima Defensa Reciproca

Es lógico que no pueden darse dos defensas legítimas al mismo tiempo, pues no tiene que

haber una acción antijurídica por parte del agresor y una acción justificable para que se

defienda, siempre de acuerdo a la ley.

6 Ibid.pp. 160-161.

7 Osorio, ob. Cit., cf. P. 368.

8 Arrieta Gallegos, ob. Cit., p. 162.

Page 25: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

25

1.6 Legítima Defensa Del Inimputable

Cuando en un inicio el inimputable se defiende de un ataque sin saber existido provocación

por parte de este, no sólo se configura la causal de inimputabilidad sino también la legítima

defensa, ya que es un ser humano con instintos de conservación, problema legal que

corresponde a los tribunales, porque se podría sobreseer una vez comprobado el dictamen

pericial de ser alienado mental (loco, idiota o imbécil) se sobresee, como de haber

comprobado la legítima defensa.

1.7 Legitima Defensa Contra Inimputable

El ataque injusto e incierto de un alienado mental o alguien bajo el efecto de

estupefacientes contra alguien, puede defenderse. Cierto es que el inimputable carece de

conciencia y voluntad, pero no le da derecho a lesionar o dañar un bien jurídico, y el

agredido quedarse cruzado de brazos.

Page 26: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

26

CAPITULO II

NATURALEZA JURIDICA DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

2.1 Legitima Defensa Como Acto Inimputable

La legítima defensa como acto inimputable es discutida por diversos autores, al considerar que

el ofendido al momento de la defensa es inimputable por el grado de perturbación de su

ánimo, así como del instinto de conservación que todo ser humano tiene arraigado ante el

peligro inminente.

Esta teoría es rebatida por considerar que el sujeto que se defiende es inimputable. Razón por

la cual, Carraza, demuestra con ejemplos irrebatibles que la legítima defensa es perfectamente

compatible con un estado de plena lucidez mental.9

A parte de ello, como justamente lo observa Alimena, con esta doctrina no puede explicarse la

defensa del extraño, que es la más noble. Es lógico que al verse en peligro un pariente, ya sea

de muerte o para defender la propiedad o el honor, no estaría falto de lucidez, sino todo lo

contrario.

De acuerdo a estos autores, se puede concluir que la práctica de esta doctrina en los

Tribunales, generaría que cualquier sujeto que se defienda alegaría legítima defensa, y dejar en

libertad a cualquiera, por el hecho de un supuesto temor que la amenaza provocaría, como se

dijo, no opera la inimputabilidad por actuar en su sano juicio. Aún cuando fuere inimputable

tiene que reunir requisitos propios de la causal como de la legítima defensa, por lo menos no

haber provocado la agresión de modo suficiente. Pero sí se toma en cuenta el instinto de

conservación que el ser humano posea ante el peligro.

9 Soler, ob. cit., cf.p. 339.

Page 27: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

27

2.2 Legitima Defensa Como Derecho Natural o del Estado

Estas teorías, a diferencia de las anteriores, establecen un especie de rivalidad, al considerar

que "la legítima defensa es un derecho natural, dado por la naturaleza y que se deriva "de lo

más intimo de la naturaleza humana", calificándola como un derecho superior y anterior a toda

ley positiva, de derecho "sagrado" y sancionado por el sentimiento jurídico natural".10

Contraría a esta posición, surge el Estado, quien niega que la legítima defensa sea

fundamentada por el derecho natural, congénito u originario y, por tanto, extraestatal,

mantiene que el derecho de defensa surge del Estado, es un derecho derivador del Estado y

otorgado por éste.

Estas teorías nos llevarían a un capítulo único, pues, cada cual se reserva el origen o

fundamento de la legítima defensa. Situación que se analizará de acuerdo a la lógica y

apuntada a la teoría que rompe la contradicción del establecimiento de la teoría que opera

actualmente sobre la institución de la legítima defensa.

Por un lado el derecho natural parte de la naturaleza humana, quien tiene arraigado el instinto

de conservación, precisamente por ello fundamenta principios de justicia que conducen a

reglamentar las leyes que regulan la vida del hombre. Es bastante susceptible considerar que el

ser humano desde tiempos inmemoriables como en los actuales ha reaccionado frente a un

ataque injusto. Ha observado el sentir y pensar del hombre, que lo ha llevado a afirmar que

posee el fundamento de la legítima defensa.

Por otra parte el Estado trata de regular a la legítima defensa mediante el derecho que ve la

necesidad de plasmarla como ley, a fin de proteger el bien jurídico. Aún cuando en ciertas

circunstancias el Estado no proteja al individuo que se enfrenta a un injusto, por no estar

10 Luzón Peña, Ob. cit., cf. p. 94.

Page 28: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

28

presente la autoridad al momento del peligro, es donde renace el derecho natural, y alega que

el individuo "Goza en toda su primitiva energía del derecho de rechazar el ataque".11

El derecho natural no realizó un desarrollo legítima de la institución, no existía conciencia de

la defensa que un sujeto pudiera poseer ante el ataque ilegítimo de un agresor. Pero no se

descarta la idea de que el derecho natural inició los albores de lo que hoy es la legítima

defensa, aún cuando no le dio la fuerza que el Estado tiene a través del derecho como un

ordenamiento jurídico, coadyuvado por el orden legislativo, al establecer un número de

requisitos que tipifiquen a la legítima defensa y extender los derechos a las personas.

Pero hay que recordar que estas teorías no establecen la verdadera naturaleza jurídica de la

institución de la legítima defensa, para darle un fundamento, tiene que pasar un largo proceso

para atribuirle el valor que merece en si misma.

Estas dos teorías le dan vida a la legítima defensa, pero no le alcanzan a dar el significado

apropiado que establezca la libertad que todo ser humano tiene para defenderse de una

injusticia que el derecho penal a proporcionado a través de las causas de justificación.

2.3 Causas de Justificación

El tema de las causas de justificación ha generado una completa evolución en el derecho

penal, especialmente en la institución de la legítima defensa. De igual manera ha suscitado

controversia con el derecho, específicamente con la norma, como veremos más adelante. Las

causas de justificación aparecen en "los casos en que lo injusto o antijurídico se halla

ausente"12.

Con la exposición de las causas de justificación se tomará en cuenta a la norma y la

antijuricidad como una lucha contra las causas de justificación, y la exposición de las teorías y

doctrinas que amparan a las causas de justificación mediante la colisión de intereses del bien

jurídico tutelado por el derecho (ponderación de interesés y ausencia del mismo).

11 Ibid., p. 98.

12 Jímenez de Asúa, ob. cit., tomo III, p. 1054.

Page 29: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

29

Para el análisis de las causas de justificación es necesario tener noción de lo que son, y para

ello expondremos la siguiente definición:

Esta teoría ha sobrepasado los límites que la norma ha establecido, pero siempre conforme a

derecho, pues las causas de justificación han establecido normas que amparan lo injusto frente

al derecho.

De esta manera las normas permisivas de este injusto, se han extendido a nivel de América

Latina, y por supuesto de países europeos, que es de donde provienen las fuentes doctrinarias

que han contribuido a desarrollar al derecho penal. Por ejemplo la legislación salvadoreña

clasifica a las causas de justificación de la siguiente manera: El cumplimiento de deber, la

legítima defensa y estado de necesidad. Veamos en qué consiste cada una de ellas.

A) El Cumplimiento de Deber

El cumplimiento de deber "establece una relación directa entre el sujeto y la norma que viene

obligado a cumplir, la cual puede pertenecer tanto al ámbito del derecho público como a la

esfera del derecho privado"13

Esta causal, para que surta efectos legales, tiene que apegarse a lo que la ley manda y exige,

sin traspasar los límites legales. Por ejemplo una detención ilegal estaría fuera del ámbito

jurídico.

B) La Legitima Defensa

La legítima defensa "es una causa de justificación, por cuanto su objeto coincide totalmente

con el objeto del derecho, cual es la protección de los bienes jurídicos".14

13 Osorio, Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Montevideo, Edit. Obra Grande, 1963. p. 189.

14 Novoa Monrreal, ob. cit., p. 348

Page 30: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

30

La legítima defensa es la causa de justificación más antigua y más alegada, tanto en el orden

doctrinal como en la práctica judicial. Su carácter justificativo permite adherirse a la justicia

del ser humano en cuanto posee el instinto de conservación.

En la práctica no suele establecerse por la falta de una adecuada interpretación de las pruebas

y valoración de los hechos existentes en los procesos de legítima defensa.

C) El Estado de Necesidad

El estado de necesidad como causa de justificación, consiste en causar un daño a un bien

jurídicamente protegido (personal o patrimonial), a fin de evitar otro daño mayor e inminente

al cual era extraño.15

Esta causal, a diferencia de la segunda, puede ocasionar daño a otro bien jurídico, a fin de

salvar otro de mayor magnitud. Sin embargo, la legítima defensa prevé cual de los bienes es de

mayor valor, pero "es un estado de peligro para un bien jurídicamente protegido. La legítima

defensa.... se da, cuando existe la posibilidad inminente de que un sujeto pierda un bien, sin

que esté jurídicamente obligado a soportar dicha pérdida".16

El estado de necesidad es una acción y la legítima defensa una reacción. Nos encontramos en

un Estado de necesidad, cuando se rompe una ventana o puerta para salvar la vida de un sujeto

que se enfrenta a un incendio.

Y se establece una legítima defensa cuando un sujeto agresor en forma injusta ataca a otro sin

mediar provocación suficiente, es cuando éste último reacciona ante el peligro inminente que

no esta obligado a soportar y, que el derecho le concede a través de la defensa que puede

emplear para salvar su vida y demás bienes jurídicos tutelados por la ley, siempre que esa

defensa sea adecuada para impedir o repeler la agresión ilegítima.

15 Osorio, ob. cit. cf. p. 295

16 Soler, ob. cit., pp. 344-345.

Page 31: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

31

2.4 Consideraciones Sobre la Teoría Finalista en Relación a los Elementos del Delito

La disputa que existe actualmente en el derecho penal es la confrontación entre la Teoría

Causalista y la Teoría Finalista. Muchos autores de renombre la han explicado, a fin de que la

doctrina penal obtenga unificación con las distintas legislaciones existentes, todo con el objeto

de establecer la teoría que debe prevaler en nuestros días.

A pesar de que la legislación salvadoreña posee rasgos muy profundos sobre la teoría causa

lista, analizaremos algunos aspectos acerca de los senderos del pensamiento finalista, con el

objeto de hacer una relación entre ambas, y qué aspectos son contrarios o beneficiosos para

incorporar las reformas pertinentes.

Principalmente consideraciones que tienen relación con los elementos del delito,

especialmente la antijuricidad, que juega un papel muy importante con las causas de

justificación.

Como primer parámetro diremos que, las causas de justificación, en relación al bien jurídico,

dentro del ordenamiento jurídico, hay determinadas reglas jurídicas que valoran

positivamente. Siendo estas, las leyes permisivas que recortan los tipos legales y que

acompañan a la acción típica realizada. Como ejemplo podemos suponer:

Juan ataca con un corvo a su hermano José, que se encuentra descansando en su casa, éste sin

haber provocado agresión alguna le quita el arma y lo mata.

Si bien al derecho le interesa evitar cualquier lesión a otro sujeto por medio de las normas

prohibitivas, por su carácter específico, excepcional, puntual (valora sólo la acción) situación

motivante que determinada inflexibilidad y absolutez valorativa. No así el ordenamiento

jurídico en su conjunto, que tiene que sopesar bienes jurídicos en conflicto y, por tanto, buscar

una solución a ellos para relativizar sus valoraciones.

Page 32: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

32

De esa manera, las reglas permisivas son las que valoran en forma autónoma las normas; más

aún, presupuestos elementales específicos de la vida en común (siempre implica conflicto y

solución del mismo).17

Ello confirma que la legítima defensa es una causa de justificación y como tal se encuentra

bajo las leyes permisivas que el ordenamiento jurídico en su conjunto establece. De esa

manera "las causas de justificación no son un problema específico del derecho penal, sino un

problema general del ordenamiento jurídico".18

Situación que es analizada y originada por la ley, reglamentos, derecho consuetudinario, etc.,

que autorice la realización de un hecho penalmente típico ó no.

A) Delito

De acuerdo a la legislación penal salvadoreña, delito es la acción típica, antijurídica, culpable

y punible.19

B) Acción

Se dijo que las normas son mandatos destinados a proteger los bienes que son para ellos

valorados como merecedores de la tutela jurídica dirigida a un conglomerado. La acción

establece las formas de determinación de un suceso por parte de un ser humano. La acción es

todo comportamiento dependiente de la voluntad humana, es decir, aquella en la que el autor

hubiera podido evitar si se hubiera motivado para hacerlo.

De esta manera la acción a diferencia del delito, puede manifestarse, tanto por un

comportamiento de acción u omisión.

17 Bustos Ramírez, Manuel: Manual de Derecho Español, parte general, Barcelona, Edit. Arriel, 1984, Cf. pp. 230-231.

18 Muñoz Conde, Francisco: Teoría General del Delito, Bogotá, Edit. Temis, 1984, p. 92.

19 Enrique Silva, José: Derecho Penal Salvadoreño (parte general9 "Teoria del Delito", San Salvador, Edit. Topografía con.,

1990, p. 36.

Page 33: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

33

C) Tipicidad

La tipicidad posee elementos objetivos y subjetivos que determinan el tipo penal, es decir la

descripción contenida en la ley de una acción contraria a una norma, expuesta a interpretación

de la ley penal.

La tipicidad viene a ser la característica de una acción efectivamente realizada de subsumirse

bajo el tipo penal. La tipicidad posee elementos objetivos que se subdividen en descriptivos y

normativos que permiten conocer el comportamiento prohibido o justificado. Veamos en qué

consiste cada uno de ellos:

Los Descriptivos: Son aquellos que el autor puede conocer a través de los sentidos, y

Los Normativos, aquellos contenidos en una descripción típica que sólo pueden captar

mediante un acto de valoración.

La relación entre ambos elementos radica en la observación que se hace a las distintas

conductas que se adaptan a los tipos penales, y la valoración de las condiciones a que se

enfrenta el sujeto en un momento determinado. Surgiendo delitos dolosos, con sus respectivos

elementos o elementos objetivos y subjetivos de la justificación penal.

D) Antijuricidad

La antijuricidad, "representa la afirmación de un disvalor frente al valor reconocido por la

norma, o sea cuando tal relación se presenta como una lesión o puesta en peligro del bien

jurídicamente protegido, y en consecuencia, como contraria al fin de la misma".20 Razón por

la cual, es el elemento más esencial del delito, y, de quien deriva la contradicción con las

causas de justificación.

20 Marquarth, ob. cit., cf. p. 69.

Page 34: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

34

Otro aspecto muy importante dentro de la antijuricidad es la terminología a que esta sujeta.

Antijuricidad, ilicitud o injusto son las voces empleadas para denominar el carácter del delito,

veamos los distintos ángulos de la antijuricidad, a fin de establecer la relación entre ésta y las

causas de justificación.

"Por influencia de la doctrina alemana se emplea con frecuencia la voz "injusto", como

significativa de sustantividad, la conducta jurídica misma, en el pensamiento de Welsel,

mientras que la antijuricidad es una mera relación, un predicado".21.

Esta doctrina nos lleva a concretizar la idea de lo injusto y lo antijurídico; la primera es una

categoría con la que se nombra, por ejemplo, homicidio, y la segunda, nos da a conocer o

afirmar la contradicción con el derecho, es decir, la violación que se ha cometido y la que la

norma ampara, por eso es contradictoria la antijuricidad con la norma, por el aspecto prohíbido

que establece en un momento determinado. Entonces el término antijuricidad, "es como

expresiva de la contradicción con el derecho, constituye la terminología más apropiada."

Establecido lo que es tipicidad y antijuricidad, hablaremos, brevemente sobre la teoría de la

imputación objetiva, teoría que ha tratado de reemplazar la relación de causalidad. Y se

enuncia en la presente investigación, para comprender los hechos de tipos dolosos o

justificantes.

E) Imputación Objetiva

Decíamos que la imputación objetiva trata de reemplazar la relación de causalidad, pero aún

no es una realidad, a continuación analizaremos algunos aspectos de esta teoría con el objeto

de dar a conocer la fundamentación de la misma.

21 Terán Lomas, ob. cit., p. 340.

Page 35: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

35

La imputación objetiva se basa en una relación a consideraciones jurídicas y no naturales, es

decir no se le puede imputar a alguien lo que la misma naturaleza realiza, como ejemplo

podemos citar lo siguiente:

El caso del hemofílico, al cual le dan una bofetada, y le producen la muerte. Jurídicamente el

agente que efectúo la bofetada no puede responder, ya que nadie causa la muerte por tal

acción. Lo que jurídicamente podría analizarse, es que el sujeto activo pudo haber tenido

precaución al tratar con un hemofílico.

Es por ello, que la imputación objetiva requiere: que la acción haya creado un peligro no

permitido, y que el resultado producido sea la realización de ese peligro. En el ejemplo

aludido, y de acuerdo a la teoría no puede imputársele un resultado que va más allá de la

realización del peligro presentado por su acción.

De tal manera que la imputación objetiva pretende en última instancia proteger los bienes

jurídicos, por medio de las normas jurídicas, considerando los siguientes puntos:

a) Las normas jurídicas sólo prohíben resultados previsibles

b) Las normas jurídicas sólo prohíben acciones que empeoren la situación del bien

jurídico, pero no las que lo beneficien.

c) Las normas jurídicas sólo prohíben acciones que aumentan el peligro corrido por el

bien jurídico.

d) Las normas no prohíben sino acciones que representan un peligro para el bien jurídico

que protege.22

No hay duda de que la teoría de la imputación objetiva, se fundamenta en la protección de los

bienes jurídicos expuestos al peligro, de los cuales podrían ser evitables, y no aumentar el

peligro, como ejemplo citamos el siguiente:

22 Bacigalupo, ob. cit., cf. pp. 40-44.

Page 36: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

36

"A" se adelanta a un ciclista que va ebrio y tambaleante por la carretera sin dejar la distancia

reglamentaria; el ciclista cae bajo las ruedas del vehículo de "A", y muere, sobre dicho

problema, hay dos situaciones:

1) Si "A" hubiera observado la distancia reglamentaria no se hubiera producido la muerte, y

2) Podría imputársele por haber contribuido al peligro que se concreto en el resultado (por

ebriedad del ciclista).

Ambas posiciones son controversiales, pues suponer: ¿Qué hubiera ocurrido, si el autor

hubiese obrado de acuerdo al deber? Objetivamente respondería por imprudencia, al no haber

observado la distancia reglamentaria o haberse apartado del carril donde se conducía el cliente.

La teoría nos trata de enfocar a lo típicamente expuesto por el derecho penal, sin sobrepasar lo

que las normas jurídicas proponen, es decir la protección de los bienes jurídicos.

La imputación objetiva establece la medida de imponer una norma, analizando la situación

jurídica a que se enfrenta el autor del hecho punible o todo lo contrario, que le beneficie una

causa de justificación, por realizar un hecho permitido por el ordenamiento jurídico.

Para concluir ejemplificaremos, lo siguiente:

El autor "X", ataca con un corvo a "Y", sin que éste haya provocado la agresión; "Y", ante el

ataque de "X", utiliza un garrote para impedir la agresión, ocasionándole una lesión en el

brazo.

Jurídicamente a "Y", no se le puede imputar delito alguno, por existir una legítima defensa,

actuando bajo los limites legales de la misma.

Page 37: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

37

F) La Tipicidad y Antijuricidad en las Causas de Justificación

La posible relación entre tipicidad y antijuricidad ha sido puesta en tela de juicio por la teoría

causalista y la finalista. Como decíamos, se trata de especificar la teoría de mayor relevancia

en nuestros días. Por una parte predomina la consideración de "que la tipicidad y antijuricidad

(dentro de las causas de justificación) son dos planos de análisis diferentes que no deben

mezclarse.

Se dice que la tipicidad, es sólo un indicio de la antijuricidad: la comprobación de la tipicidad

no implica todavía la afirmación de la antijuricidad, porque se puede estar amparada por una

causa de justificación.

Por otra parte, se encuentra la teoría de los elementos negativos del tipo que sostienen lo

contrario, que existe relación entre ellos, y no constituye un análisis diferente, al proponer que

el tipo penal en la legítima defensa lo constituyen los requisitos legales. En el artículo 37 No.

2º C. Pn. Salvadoreño se contemplan los elementos negativos del tipo y también se establecen

los elementos positivos de la legítima defensa, como es la acción de matar o lesionar, el

resultado de ésta y la imputación objetiva de este resultado.

Esta segunda posición falla cuando afirma la doble existencia de los elementos (negativos y

positivos), pero excluyen los negativos. Dicha posición no tiene razón de ser, pues se negaría

la esencia de la justificación.

Resulta contradictorio, que al efectuarse una justificación, debe tenerse en cuenta las leyes que

permiten cometer un hecho delictivo en legítima defensa, porque el problema se aclara cuando

el hecho típico establece los elementos positivos del delito (quitar la vida o lesionar).

Page 38: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

38

No se pueden negar los elementos negativos del delito, por el hecho de que se ha efectuado en

legítima defensa el hecho típico, permitido bajo una causa de justificación que se subsume en

un tipo penal y que anula la antijuricidad del hecho aparentemente injusto en justo.

De ahí que no sólo acciones antijurídicas son típicas sino también aquellas en las que se

permite se borre la antijuricidad.

Las dos posiciones dan margen para aclarar el ámbito del error que pueden suscitar las causas

de justificación con relación a las características del delito.

Page 39: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

39

CAPITULO III

LEGITIMA DEFENSA EN EL CODIGO PENAL DOMINICANO

3.1 La Legítima Defensa

La Legítima Defensa es como todos sabemos una figura jurídica que figura en nuestro código

penal, que a su vez heredamos de Francia. Sin embargo, la Jurisprudencia Francesa ha

reconocido la defensa legítima en casos de difamación con lo cual extiende su alcance mas allá

de la persona física, abarcando el honor y la honra que son bienes jurídicos.

El Art. 328 de nuestro código penal es capia fiel del código penal francés cuando establece:

“No hay crimen ni delito, cuando el homicidio, las heridas y los golpes se infieran por la

necesidad actual de la legitima defensa de sí mismo o de otro.”

El Art. 329 del Código Penal establece la clasificación de los casos de los cuales se puede

reputar la legitima defensa cuando indica que: “ Se reputa necesidad actual de legitima

defensa, los casos siguientes: 1ero. Cuando se comete homicidio o se infieren heridas, o se den

golpes rechazando de noche el escalamiento o rompimiento de casas, paredes o cercas, o la

fractura de puertas o entradas de lugares habitados, sus viviendas o dependencia; 2do. Cuando

el hecho se ejecuta en defensa de la agresión de los autores del robo o pillaje cometidos con

violencia.”

Como podemos observar la Legítima Defensa en nuestra legislación penal, se encuentra de

manera muy restrictiva, ya que para tipificarse deben concurrir los elementos descritos en el

artículo 329, con lo cual se limita a los casos de allanamiento de morada con violencia o

cuando se ejecuta en defensa de la propiedad objeto de robo o pillaje cometidos con violencia.

Sin establecer ni siquiera en estos casos otras circunstancias necesarias (el rechazo de la

agresión por la incursión del ofensor a la casa del ofendido puede darse desde afuera?) o

eliminado, por absurdas, condiciones como el que la incursión se produzca en horas de la

noche.

Page 40: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

40

De allí la necesidad, de los jueces, de recurrir a la jurisprudencia y la doctrina para salvar ese

vacío jurídico que debería llenarse regulando amplia y claramente los elementos constitutivos

y los bienes jurídicamente protegidos por la legítima defensa en nuestra legislación, a fin de

evitar confusiones e injusticias.

3.2 Análisis de Sentencias basadas en la Legítima Defensa

3.2.1 Descripción de los Hechos

Sentencia No. 693-2007, dictada por el Tercer Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del

Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, de fecha 20 del mes de agosto del año

2009, devuelta por la Corte de Apelación de Santo Domingo y se esta conociendo nuevamente

en el Segundo Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del

Distrito Nacional.

El día 10 del mes de enero del año2007, a eso de 11: 45 P. M., mientras el Sr. JOSE ANT.

HERRERA, se encontraba dando servicio donde trabaja en calidad de seguridad en la calle

César Nicolás Penson, D. N., llego el Sr. KELVIN SANTIAGO PEREZ, exigiendo que le

abrieran la puerta, pero al sereno, JOSE ANT., percatarse que este no vivía en el edificio, le

dice que no había parqueo para visitante, el Sr. KELVIN se molestó y le realizo tres disparos,

perdiendo la vida en ese momento.

3.2.2 Solicitud de la parte acusatoria

Que se declare culpable de la violación del artículo 295 y 304-11 del Código Penal y sea

condenado a cumplir una prisión de 20 años y al pago de las costas del proceso.

Page 41: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

41

3.2.3 Solicitud de la Defensa

Que se declare no culpable por los cargos que se le imputan en virtud de que los mismos son

excusables en virtud de lo establecido en los artículos 321 y 328 del Código Penal y se le

descargue de toda responsabilidad penal y sea puesto en libertad.

3.3 Fundamento Jurídico de la Sentencia

El Tribunal competente falló declarando excusable al imputado KELVIN SANTIAGO

PEREZ, del hecho en que resulto muero el Sr. JOSE ANTONIO HERRERA, por el hecho de

que acción que causo la muerte a este fueron propinadas en legítima defensa del justificable y

en tal virtud, fue declarado no culpable de violar los artículos 295 y 304-11 del Código Penal

Dominicano en perjuicio del agraviado, ya que no existió en animus necandi de cometer los

hechos. Se ordenó la liberación inmediata del justificable KELVIN SANTIAGO PEREZ,

aplicándosele el artículo 328 del Código Penal, sobre la legítima defensa.

3.4 Análisis de la Sentencia

En la estructura y contenido de la sentencia el tribunal valoró los elementos constitutivos de la

figura de la legítima defensa, en tanto la agresión del inculpado respondía a una reacción

normal al verse en peligro su vida, ya que el guardián, Sr. JOSE ANTONIO HERRERA,

realizaba su servicio de guardián con un revolver, que según el imputado venia hacia él con

este instrumento en su mano derecho y empuñado.

En este caso se dieron los elementos que la doctrina establece para tipificar la legítima

defensa: la agresión antijurídica, inminente, actual y con el uso racional del medio empleado.

Hubo proporcionalidad del medio de defensa en tanto el agredido se percibió en peligro,

amenazado y con posibilidad real de perder la vida. Consideramos que el tribunal falló de

manera correcta y acorde con lo establecido en la ley y en su espíritu.

Page 42: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

42

3.5 Descripción de los Hechos

Sentencia No. 2040-2011, dictada por el Tercer Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del

Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, de fecha 15 del mes de diciembre del año

2011.

El día 20-10-2010, a eso de 9:00 P. M., mientras dos hermanos, llegaron a su residencia y

estacionaron su vehículo, el Sr. JUAN PABLO ORTIZ MARTINEZ, salió en protesta y en

tono agresivo, a los fines de evitar que se parquearan al frente de su casa, después de una

acalorada discusión, los que llegaron fueron a buscar a sus hermanos y se pelearon y le

emprendieron a pedradas a la casa del Sr. JUAN PABLO ORTIZ, por lo que éste se vio en la

necesidad de repeler con una arma, tipo pistola que portaba y ocasiono golpes y heridas a uno

de los hermanos, en el que resulto muerto MARCOS ANTONIO DURAN GUZMAN, y

causándole heridas a los nombrados FRANCISCO ANTONIO DURAN GUZMAN Y

EDISON PIMENTEL ALONSO.

3.5.1 Solicitud de la parte acusatoria

Que se declare culpable de la violación del artículo 295 y 304-11 del Código Penal y sea

condenado a cumplir una prisión de 20 años y al pago de las costas del proceso.

3.5.2 Solicitud de la Defensa

Que se declare no culpable por los cargos que se le imputan en virtud de que los mismos han

sido repeliendo una agresión inminente para defender su vida, la de su mujer e hijos, en

virtud de lo establecido en los artículos 321 y 328 del Código Penal, que sea descargado de

toda responsabilidad penal y que se ordene inmediatamente la libertad.

Page 43: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

43

3.5.3 Fundamento Jurídico de la Sentencia

El Tribunal competente falló declarando excusable al imputado JUAN PABLO ORTIZ, por el

hecho de que la acción que causo la muerte a este fueron propinadas en legítima defensa del

justificable y en tal virtud, fue declarado no culpable de violar los artículos 295 y 304-11 del

Código Penal Dominicano en perjuicio de los agraviados.

3.5.4 Análisis de la Sentencia

En la realidad en este caso hubo cosas que sucedieron y no se pudieron explicar al tribunal de

manera concretas y creíbles, porque realmente, después que llevaron al médico al herido que

murió, y después del Sr. JUAN PABLO ORTIZ dirigirse y entregarse a la policía, fue un

pariente del muerto y realizo varios disparos a su vivienda, naturalmente que esto fue utilizado

para alegar legítima defensa en su favor y el tribunal así lo acogió, Pero naturalmente y ha de

entenderse que después de pasado el tiempo entre la ocurrencia de un hecho y conocerse una

sentencia de fondo, son muchas las cosas que pueden descubrirse tanto en contra del imputado

como a su favor que no se pueden manejar con facilidad más que con la simple intuición.

3.5.5 La Importancia de la Apelación en casos de Legítima Defensa

La importancia de interponer el recurso de apelación, en casos donde se instruye una causa de

justificación: legítima defensa, es para que el tribunal de alzada, subsane los errores de fondo

ó forma de las sentencias definitivas e interlocutorias que dicta el tribunal inferior.

Vimos en la parte segunda de éste capítulo, las diferentes resoluciones que pronuncian los

tribunales de primara instancia, para que luego las Cámaras confirmen ó revoquen dichas

resoluciones. De ahí, la importancia de interponer el recurso de apelación, para que el tribunal

en grado resuelva o no la inconformidad de las resoluciones objeto de apelación.

Durante el análisis de las resoluciones, logramos captar las fallas, dificultades y

arbitrariedades que cometen los tribunales (de primera y segunda instancia).

Estos problemas son los que provocan que la Fiscalía o de la parte defensora promuevan el

recurso de apelación.

Page 44: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

44

Aclarando que la Fiscalía, al interponer el recurso de apelación, lo hace muchas veces, para

dilatar el proceso, lo que perjudica enormemente al imputado que actúo en legítima defensa.

No se puede descartar, que la Fiscalía regularmente analiza las pruebas existentes en el

proceso, éstos solicitan que se practiquen diligencias que hacen falta en el proceso, a fin de

establecer la verdad, las que ocasionalmente resultan en confirmaciones por parte del tribunal

de alzada, mientras que en otras resoluciones se aparta el dicho de la Fiscalía, y se confirma

una legítima defensa.

En última instancia, es el juzgador, quien tiene la última palabra, y obligación de analizar la

prueba. La interposición del recurso de apelación por parte de la Fiscalía, se hace casi siempre

en los delitos de homicidio o lesiones, pues atentan contra la vida e integridad personal.

Es por eso, que siempre que se comete un hecho de sangre, la Fiscalía alega que el hecho ha

sido con dolo, y no la ejercida en legítima defensa, máxime cuando los familiares del

lesionado o fallecido, tratan de probar la inexistencia de la excluyente.

La mente de la Fiscalía, se condiciona a que los imputados al declarar judicialmente van

aconsejados por el defensor, razón por la cual, trata por todos los medios de descartar la

existencia de la misma.

También resulta que cuando el imputado no tiene defensor, que es lo normal, la institución en

sí ordena que dichos personeros piensen en contra del indiciado. Por su parte, la defensa apela

de los autos de elevación a plenario o llamamiento a juicio, como medio para defender a su

patrocinado. Este recurre a la apelación, al considerar que la acción ejecutada por su

defendido, reúne los requisitos de la excluyente, procurando que el tribunal en grado analice

con mayor detenimiento las pruebas y hechos, que el de primera instancia no valoró.

De lo expuesto podemos decir, que el hombre por naturaleza, no es dueño de la verdad,

tampoco de cuestiones de interpretaciones, sino de situaciones claras. Razón por la cual, un

21.43% considera que la interposición de este recurso, nos esta indicando, no la

Page 45: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

45

inconveniencia del sistema, sino que se esta demostrando que el sistema funciona, porque sí el

de primera instancia adoleció de sabiduría o capacidad para evaluar la prueba o capacidad para

conectar todos los elementos del proceso, será la sana crítica, quien en última instancia, nos

indicará que la misma, es limitada. Es decir, el análisis e interpretación que den a las pruebas.

Mal se haría en creer que es bueno lo que se confirma en todas las etapas, pues no tendría

razón de ser, (siempre que la resolución no esté ajustada a derecho).

El problema de evaluar, si la ley penal y procesal ó el sistema procesal es excelente puede

demostrar en sí mismo, que es eficiente, pero más peligroso, que no existieran los recursos. Ya

que, a través de ellos, hay un control jurídico, en el que las partes procesales tienen justo

derecho de interponer, ante la negativa de las resoluciones dictadas por los Tribunales

respectivos.

En la práctica, es difícil aplicar las causas de justificación, por el carácter restrictivo a que se

enfrenta, por eso la importancia de la apelación es que, al no existir congruencia cronológica y

veraz de las pruebas, a través de las resoluciones dictadas, existe la secuencia de las instancias,

a fin de que se efectúe una adecuada y justa aplicación de la ley, así como la intención de la

cúpula del órgano Judicial, para que tenga capacidad dentro de su nivel.

A través de este recurso, se cambia una resolución, que va a depender, muchas veces, de las

partes involucradas en el problema, es decir, que cada uno aporte elemento suficientes que

sirvan al juzgador, para establecer la excluyente, como ejemplo podemos citar, la confesión

del imputado, las pruebas testimoniales y técnicas que coadyuven a establecer la excluyente.

Se puede concluir, que el recurso de apelación, es importante, porque a través de él, se logra

que el de segunda instancia valoré el razonamiento efectuado por el de primera instancia, a fin

de subsanar los errores de éste, estableciendo las disposiciones pertinentes, y que señale las

omisiones de las pruebas necesarias, que ayuden a esclarecer un hecho, sea este de tipo doloso

o una causa de justificación. También establecer la verdad, cuando se revoca un auto de

plenario o sobreseimiento, señalar las fallas que tuvo para elevar a plenario una causa de

justificación, sin serlo o viceversa.

Page 46: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

46

En definitiva demostrará, en cada caso, la eficacia o no de las instancias, pues una resolución,

que es analizada por medio de la sana crítica y las disposiciones pertinentes, son las que

declaran la conformidad o no de los sujetos que interponen el respectivo recurso.

Finalmente, es importante señalar que el Tribunal de primera instancia, muchas veces,

determina la causa de justificación, siendo está revocada, pero también es confirmada, incluso

el razonamiento de primera instancia, es mejor que el de las Cámaras, ello se debe, a que el

juez-aquo aplica e interpreta los hechos adecuadamente, y el de segunda instancia, no tiene

más trabajo que confirmar ó revocar en su caso, haciendo un breve análisis sobre los mismos.

3.6 Mejoras a la Ley Procesal para Garantizar a la Institución de la Legítima Defensa.

La necesidad de mejoras a la ley procesal, es para proteger los intereses del imputado, que

verdaderamente actúa en legítima defensa.

Independientemente que existan garantías procesales y constitucionales, es menester, que

dichas garantías se practiquen, a fin de que no se cometan injusticias que afectan al imputado

que se adecua a lo que el ordenamiento jurídico establece, en este caso, al imputado que actúa

en legítima defensa, hace desaparecer el elemento antijurídico del delito.

Lo importante, es que se establezcan garantías que viabilicen y hagan confiable el

procedimiento judicial, con el propósito, que quienes tienen a su cargo, la aplicación de la ley,

sean conscientes, al aplicar e interpretar la valoración de prueba, precisamente cuando les

corresponde resolver sobre una causa de justificación, quien posee un carácter más o menos

restrictivo, por los elementos objetivos y subjetivos, objeto de análisis, que generalmente son

difíciles de captar y analizar.

Page 47: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

47

Veamos las distintas opiniones, respecto a la necesidad de mejoras a la ley procesal penal para

garantizar a la institución de la legítima defensa.

A) Necesidad de Mejoras a la Ley Procesal para agilizar una causa de Justificación.

El 42.86% afirman que se necesitan mejoras a la ley procesal, para agilizar la legítima defensa,

de ese porcentaje, el 33.3% opina que es importante, establecer una fianza, desde el momento

que el juez aprecie suficientemente los elementos de la excluyente con la limitante que el

imputado no salga del país.

Por eso un 16.7% alude que los imputados que actúan en legítima defensa tienen que ser

protegidos, ya que éstos, generalmente defienden su vida y bienes jurídicos que le rodean, y no

ser detenidos por años.

Por último se hace notar que es necesaria la implementación de una Policía Nacional, para la

recolección y análisis de la prueba.

Ello se debe, a que algunos juzgadores no tienen experiencia en el ramo penal, lo que dificulta

analizar concretamente, y a la luz de la sana crítica los elementos de la excluyente. Decíamos

que muchos, pueden tener conocimiento teórico sobre el sistema de la sana crítica, pero no la

saben aplicar.

Concluimos, que la opinión esta dividida; por una parte, existe conciencia de la existencia de

una causa de justificación, que procuran que el individuo que actúa en legítima defensa, logre

salir en el menor tiempo posible, sin dilatar su estancia en los Centros Penales de reclusión.

Porque a juicio de la ley y la doctrina, tales sujetos están amparados por lo que el

ordenamiento jurídico pronuncia.

Page 48: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

48

Tal como se propone, una de las garantías a implementar sería una fianza, a fin de no mantener

en detención, a quien se defendió legítimamente, así como la creación de una Policía

Nacional, para que recoja las pruebas pertinentes.

Es cierto que es una garantía que el derecho penal ha logrado a través de su desarrollo, pero es

necesario que el juez, a parte de tomar como base al artículo anterior, es indispensable que

considere las disposiciones referentes al análisis de la prueba, a fin de que agilice el

procedimiento judicial, para que sea más viable la legítima defensa, utilizando el sistema de la

sana crítica para aplicar e interpretar la prueba sobre la existencia o no de la misma.

Page 49: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

49

CONCLUSIONES

Las etapas evolutivas de la institución de la legítima defensa demuestran que ésta ha pasado

por un largo y duro proceso, para obtener el lugar apropiado dentro del proceso penal. El

objeto de establecer y analizar la naturaleza jurídica, es para determinar que esta etapa como

institución, se funda al momento que es considerada como causa de justificación, que se

individualiza frente a otros hechos penales, es decir, en los casos en que lo injusto o

antijurídico se halla ausente, por existir los requisitos normativos que concretan a la legítima

defensa.

Del análisis sobre el concepto, extensión y requisitos de la legítima defensa, nos damos cuenta

de las diferentes posiciones de los distintos autores que tratan sobre la misma. Con dicha

exposición se analizó la formación de la excluyente, así como la diferencia e innecesaria

clasificación de las defensas <parientes, extraño y tercero>, en el sentido que la legítima

defensa, es la ejercida por cualquier sujeto, sin importar la clase de parentesco que exista, lo

relevante es que el sujeto se encuentre en inminente peligro de su vida o sus bienes. Todos

tienen derecho a ejercerla, siempre que sea adecuada a lo que la ley prescribe.

Se analizaron los problemas a que se enfrenta el juzgador, al tratar de establecer una causa de

justificación, las que muchas veces, no son resueltas, por la falta de experiencia y capacidad

del juzgador, así como la inactiva participación de los órganos encargados de recoger la

prueba pertinente.

El juzgador ante tales problemas, tiene que efectuar un análisis racional lógico y ordenado de

la prueba existente, y la forma cómo se desarrollaron los hechos, a fin de establecer ó no a la

excluyente.

Estos problemas son tareas difíciles de valorizar, pero también son retos que debe vencer el

juez para su experiencia y mejor agilización al procedimiento judicial, al momento de aplicar e

interpretar la prueba en casos donde se instruye una causa de justificación.

De ahí la importancia de aplicar la sana crítica en los Tribunales, a fin de que se exponga un

análisis lógico, racional y detenido de la prueba y de los requisitos legales, haciendo un

esfuerzo de abstracción en el estudio del mismo.

En cuanto al análisis de los diferentes criterios por los Tribunales Superiores, se basa en lo

dictaminado por el de primera instancia, con el objeto de estudiar y analizar el proceso en

Page 50: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

50

forma justa y legal; además resolver sobre la inconformidad de las resoluciones venidas en

apelación, para que sean éstos, quienes escudriñen con razonamientos convincentes y jurídicos

la prueba que consta en el proceso, para satisfacer a los sujetos procesales, para demostrar con

ello, la calidad de jueces que posee la administración de justicia.

Al realizar esta investigación, se establecieron errores judiciales que afectan al

pronunciamiento de una causa de justificación, y por tanto, probar que el procedimiento, que

se realiza en los Tribunales, no aplican e interpretan adecuadamente el sistema de la sana

crítica.

Con el cometimiento de dichas fallas, se rompe el orden lógico de la prueba, violando las

garantías procesales de un debido proceso, máxime cuando el infractor actúa en legítima

defensa. Fallas que son ocasionadas, porque los juzgadores no manejan la sana crítica, la

recolección de la prueba es ineficiente, la parte defensora no puede ni sabe alegar a la misma,

y la intervención de la Fiscalía, en dilatar los casos de legítima defensa, por el hecho de que en

la misma resultan los delitos contra la vida e integridad personal.

Resulta que en los casos donde existen indicios de legítima defensa, son llevados a jurado, por

la falta del conocimiento práctico del sistema de la sana crítica, así como, la falta de ayuda del

órgano auxiliar, hacía el sistema judicial. Ocasionando un desequilibrio entre las partes que

podrían, en su conjunto, esclarecer la verdad.

Problema que se debe, a la diversidad de criterios personales del juzgador, impidiendo la

uniformidad de los parámetros que deben tomarse en cuenta para la existencia de una causa de

justificación. Aunque tales parámetros, no son una regla general, pues los casos que se

presentan en la realidad difieren unos de otros, especialmente cómo se agredió, y los

instrumentos utilizados en la agresión.

Al estudiarlas, se logra concretar que el procedimiento en los Tribunales tiene trabas en

obtener la prueba testimonial, ó si la obtienen, no es en la forma debida. Esta prueba es una de

las mayores dificultades que impide aplicar e interpretar adecuadamente la prueba, así como la

falta de recolección en la misma, pues a través de ella, se logra comprobar o no la delincuencia

del imputado que alega legítima defensa.

Page 51: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

51

RECOMENDACIONES

En la presente investigación, se logró responder a las interrogativas y objetivos planteados, así

como el verificar la hipótesis de trabajo.

A continuación presentamos algunas recomendaciones, que a nuestro juicio sirven para darle

solidez a la institución de la legítima defensa; para que los juzgadores y partes procesales

sepan razonar la prueba sobre una causa de justificación, a fin de que sea valorada en forma

justa y legal, utilizando el sistema de la sana crítica.

1.- Al Órgano Legislativo, Asociaciones de Abogados y Facultad de Derecho: se les

recomienda que lo relativo a la naturaleza jurídica y desarrollo sistemático de la institución de

la legítima defensa, se encuentra en constante evolución, es decir sujeta a cambios.

2.- Otra recomendación a los Tribunales, es que deberían hacer más conciencia y ser más

serios al momento de recoger la prueba testimonial, ya que ésta, es esencial para determinar no

sólo una causa de justificación, sino cualquier hecho delictivo que se les presente, al momento

de emitir una resolución.

3.- A la Fiscalía General de la República, se le recomienda que al momento de tener un caso

de legítima defensa, estudien minuciosamente y con imparcialidad el problema, ya que

muchos de éstos personeros se comportan como verdaderos rivales, para demostrar que ellos

tienen la razón, aptitud que afecta severamente al imputado que efectivamente ha actuado en

legítima defensa.

4.- A la parte defensora se le recomienda que al momento de alegar la excluyente, debe poseer

conocimiento doctrinario y legal sobre la misma, a fin de argumentar sus exposiciones.

5.- Una última recomendación, es para el Órgano Legislativo, el cual, debe tener en

consideración la creación de garantías a la ley procesal penal, para que se logre agilizar el

procedimiento, cuando se presenten indicios de una legítima defensa.

Page 52: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

52

BIBLIOGRAFIA

ALTAVILLA, Enric. La Culpa, Temis, Bogota año 1971.

ARROYO De Las Heras, Alonso Manuel Manual de Derecho Penal: "El Delito", Pamplona,

Edit. Aranzadi, 1985.

ACOSTA GARCIA, Juan Pablo, La Legitima Defensa

BACIGALUPO, Enrique Lineamientos de la Teoría del Delito, 2a. edic., San José, Edit.

Juricentro, 1985.

BALESTRA, Fontan Derecho Penal: Introducción y Parte General, 9a. edic. Buenos Aíres,

Edit. Abelado Perrot, 1976.

CAR NELUTTI, Francesco. Teoria General del Delito, Revista de Derecho Privado, España

CARBONELL Mateu, Carlos La Justificación Penal: Fundamento, Naturaleza y Fuentes,

Madrid, Edit. Edersa, 1982.

CARRARA, Franchesco. Programa de Derecho Penal, parte General.

CODIGO PENAL TIPO PARA AMERICA LATINA, PARTE GENERAL.

Constitución de la Republica Dominicana.

COUTURE J. Eduardo Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 3a. edic. Buenos Aíres, Edit.

Depalma, 1977.

CUELLO CALON, Eugenio, Derecho Penal, Barcelona, España, 1960.

GARCON, Emile, Code Penal annote, Paris 1957.

GAETHAN MACHENA, Bernardo. Derecho Penal General.

JIMENEZ DE AZUA, Luis, Tratado de Derecho Penal, Ed. Lozada Argentina, 1961.

LUZON PEÑA, Diego M., Aspectos Esenciales de la Legitima Defensa.

LUZON Peña, Diego M. Aspectos Esenciales de la Legítima Defensa, Barcelona, Edit. Bosh,

1978.

MARQUARDT H, Eduardo Temas Básicos del Derecho Penal, Buenos Aíres, Edit. Depalma,

1977.

MUÑOZ Conde, Francisco Teoría General del Delito, Bogotá, Edit. Temis, 1984.

PEREZ MENDEZ, Artagnan, Código Penal Dominicano Anotado.

PETIC, Eugene, Tratado Elemental de Derecho Romano, Argentina.

RAMOS, Leoncio, Notas de Derecho Penal Anotado.

Page 53: UNIVERSIDAD ACCION PRO EDUCACION Y CULTURA (UNAPEC ...

53

ZAFFARONIO, Eugenio Raul, Manual de Derecho Penal.