UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10213.pdf · identificacion dela...

95
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD AREA DE CONCENTRACIÓN EN ECOLOGÍA INFORME FINAL DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO SOCIAL IDENTIFICACION DELA CLOROFILA Y DEL CAROTENO MEDIANTE EL PROCESO DE CROMATOGRAFIA EN COLUMNA AURORA GARCIA SÁNCHEZ MATRICULA 77327438 LICENCIADO EN BIOLOGÍA TELEFONO 58 57 69 86 INSTITUCIÓN PREPARATORIA OFICIAL NUMERO 54 DEL ESTADO DE MÉXICO CLAVE DE REGISTRO B.010.02 PUESTO PROFESOR HORAS CLASE BASE FECHA DE INICIO 03 DE JUNIO DEL AÑO 2002 FECHA DE FINALIZACION 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2002 HORARIO 7:00 A 14:00 HORAS.

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10213.pdf · identificacion dela...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANAUNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

AREA DE CONCENTRACIÓN EN ECOLOGÍA

INFORME FINAL DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO SOCIAL

IDENTIFICACION DELA CLOROFILA Y DEL CAROTENO MEDIANTE ELPROCESO DE CROMATOGRAFIA EN COLUMNA

AURORA GARCIA SÁNCHEZMATRICULA 77327438LICENCIADO EN BIOLOGÍATELEFONO 58 57 69 86

INSTITUCIÓN PREPARATORIA OFICIAL NUMERO 54DEL ESTADO DE MÉXICO

CLAVE DE REGISTRO B.010.02PUESTO PROFESOR HORAS CLASE BASEFECHA DE INICIO 03 DE JUNIO DEL AÑO 2002FECHA DE FINALIZACION 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2002HORARIO 7:00 A 14:00 HORAS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD ÁREA DE CONCENTRACIÓN EN ECOLOGÍA INFORME FINAL DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO SOCIAL AURORA GARCÍA SÁNCHEZ MATRÍCULA 77327438 LICENCIADO EN BIOLOGÍA TELÉFONO 58 57 69 86 INSTITUCIÓN PREPARATORIA OFICIAL NÚMERO 54 DEL ESTADO DE MÉXICO CLAVE DE REGISTRO B.010.02 PUESTO PROFESOR HORAS CLASE BASE FECHA DE INICIO 03 DE JUNIO DEL AÑO 2002 FECHA DE FINALIZACIÓN 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2002 HORARIO 7:00 A 14:00 HORAS.

INFORME FINAL DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO SOCIAL 1) LAS ACTIVIDADES IMPARTIDAS DEL PERIODO JUNIO DEL 2002 A DICIEMBRE DEL 2002 QUE REALICÉ COMO PROFESOR HORAS CLASE BASE SON EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR. 2) LAS MATERIAS QUE IMPARTÍ SON: BIOLOGÍA I O BIOLOGÍA GENERAL, QUÍMICA I O QUÍMICA INORGÁNICA, BIOLOGÍA II O ANATOMÍA, QUÍMICA II O QUÍMICA ORGÁNICA. LAS MATERIAS ANTES CITADAS , EN LAS ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL SECYBS (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y BIENESTAR SOCIAL) DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO, TIENEN UN PAPEL RELEVANTE , YA QUE SON BÁSICAS EN LA INTEGRACIÓN DE LOS JÓVENES AL MEDIO ACADÉMICO EN EL QUE SE DESENVOLVERÁN COMO PROFESIONALES. 3) EN LA ACTUALIDAD UNO DE LOS PROBLEMAS MÁS RELEVANTES QUE ENFRENTA MÉXICO ES LA EDUCACIÓN A TODOS LOS NIVELES, EN UNA SOCIEDAD QUE ENFRENTA CAMBIOS CIENTÍFICOS, TECNOLÓGICOS Y SOCIALES. LA POBLACIÓN QUE SE ATIENDE SE UBICA DENTRO DE LAS ZONAS SEMIURBANAS, ESTÁ CONSTITUIDA POR PERSONAS CON DIVERSIDAD DE INTERESES, CON DISTINTOS GRADOS DE CONOCIMIENTO Y ESTATUS SOCIAL. UNA DE LAS FINALIDADES DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESTATAL, ES LA BÚSQUEDA DE LA UNIFORMIDAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE, SEGÚN LOS GRADOS DE ESCOLARIDAD EN QUE SE ENCUENTREN LOS EDUCANDOS, PERO NO ES LA INTENCIÓN IMPONER CRITERIOS , MÁS BIEN ES TENER CONCIENCIA DE LAS SITUACIONES PARTICULARES DE LOS EDUCANDOS PARA QUE REFLEXIONEN Y ANALICEN SU ENTORNO, DE ESTA MANERA ESTIMULARLOS PARA EL PROCESAMIENTO DEL CONOCIMIENTO Y DAR UN CONOCIMIENTO Y DAR UN SERVICIO A LA SOCIEDAD. LA PRÁCTICA DOCENTE ES LA ACCIÓN PROPICIADA POR EL PROFESOR, EN LA QUE SE PONE EN EFECTO LA METODOLOGÍA BÁSICA Y LA ATENCIÓN A LOS PROGRAMAS DE CADA UNA DE LAS ASIGNATURAS A PARTIR DE ESTOS ELEMENTOS, SE PRETENDE QUE EL ALUMNO LOGRE LOS CONOCIMIENTOS, MEDIANTE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS, PARA DESARROLLAR HABILIDADES EN EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO , ESTIMULAR SU CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN, REFLEXIÓN Y ANÁLISIS EJERCITAR LAS HABILIDADES DE ABSTRACCIÓN E INFERENCIA, ASÍ COMO FORTALECER SUS HABILIDADES PARA LA BÚSQUEDA DE DIVERSOS TIPOS DE INFORMACIÓN. QUE LE SIRVAN PARA LA INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO. LA DOCENCIA CUMPLE UNA FUNCIÓN DE SERVICIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO, YA QUE ES UNA FORMA DE RETRIBUIR A LA SOCIEDAD LA OPORTUNIDAD DE FORMAR PARTE DE ELLA, REALIZANDO UN SERVICIO SOCIAL COMO ASESOR, EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

MEDIANTE LA ACCIÓN EDUCATIVA EL PROGRAMA ESTATAL PROPICIA UN PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE BASADO EN LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS JÓVENES. TIENEN EL OBJETIVO DE ESTABLECER HABILIDADES Y CAPACIDADES QUE SE DEBEN POSEER AL CONDUCIR TAL PROCESO DURANTE EL CUAL EL JOVEN APRENDE A APLICAR LOS CONOCIMIENTOS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD A LA VIDA COTIDIANA. . POR LO TANTO CREO QUE SON SUFICIENTE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA LICENCIATURA DE BIOLOGÍA PARA IMPARTIR CLASES A NIVEL MEDIO SUPERIOR. 4) LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLÉ EN EL CENTRO DE TRABAJO SON EN EL ÁREA ARTÍSTICO CULTURAL FORMANDO UN CLUB DE DANZA EN DONDE SE DA A CONOCER LAS DIFERENTES COSTUMBRES ETNOGRÁFICAS RESPECTO A LA VARIEDAD DE BAILES, DANZAS, COMIDA, VESTUARIO, IDIOMA, MÚSICA; FOMENTANDO, ASÍ, EL RESPETA A NUESTRAS TRADICIONES. FOMENTÉ EN LA ZONA ESCOLAR EL ARTE DE LA PINTURA, PARTICIPANDO EL ALUMNADO. TAMBIÉN PARTICIPÉ CON MIS COMPAÑEROS EN IMPARTIR UN TALLER SOBRE ACTUALIZACIÓN DE HABILIDADES DOCENTES, QUE ES LA APLICACIÓN DEL DIPLOMADO QUE APROBÉ. 5) HUBO UNA APORTACIÓN RELEVANTE EN EL DESARROLLO DE LOS ALUMNOS QUE PARTICIPARON EN EL SEXTO CERTAMEN ¿CÓMO SE HACE LA CIENCIA? 2000, OBTENIENDO UN LUGAR A NIVEL ETAPA ESTATAL CON UNA DESTACADA PARTICIPACIÓN EN BENEFICIO DE LA JUVENTUD. TAMBIÉN HUBO ASESORAMIENTO EN EL ALUMNADO DEL BACHILLERATO EN EL SÉPTIMO CERTAMEN “ COMO SE HACE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 2001 “ , EFECTUADO EN LA ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE CHALCO. PARTICIPÉ EN EL CONCURSO DE PINTURA A NIVEL SECTOR, OBTENIENDO EL PRIMER LUGAR EN DICHA OBRA. 6) INFORME PERIÓDICO DEL PROGRAMA DE LOS PLANES DE ESTUDIO A NIVEL BACHILLERATO. ÉSTE VA DE LO MÁS SIMPLE A LO MÁS COMPLEJO, PARA UN MAYOR APRENDIZAJE Y CORRELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES CONTENIDOS. A CONTINUACIÓN ESTÁ LA ESTRUCTURA DE LAS ASIGNATURAS O ÁREAS PROGRAMÁTICAS QUE SE IMPARTEN A NIVEL MEDIO SUPERIOR.

Gobierno del Estado de M éxico Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social Subsecretaría de Educación M edia Superior y Superior Dirección General de Educación M edia Superior CLAVE FEDERAL: 1594520 CLAVE C.T .: 15EBH0121Z C.E.: 0017TUEPUM 0054 1595949 15EBH0180P 0017TUEPUV0054

EE ssccuu ee llaa PP rreeppaa rraa ttoo rriiaa OOffiicc iiaa ll NN oo .. 55 44

I. DATOS GENERALES TURNO: M V NOMBRE DEL PROFESOR: AURORA GARCÍA SÁNCHEZ

ASIGNATURA SEMESTRE GRADO Y GRUPO

CICLO ESCOLAR

BIOLOGÍA GENERAL

(Tache el semestre de que

se trate).

20 IV, V 2001-2002

V I S I Ó N Ser una institución de bachillerato general con alta calidad académica en sonde se imparta una formación integral con el propósito de transformar la sociedad, basada en los valores, principios y calidez humana.

M I S I Ó N Guiar a los jóvenes en la construcción del conocimiento, comprometido con los ideales de libertad y progreso en un marco de valores, con un sentido social, democrático y de identidad nacional, acorde con el desarrollo científico y tecnológico buscando la formación integral del estudiante, así como su ingreso y permanencia en el nivel superior.

VALORES A FOMENTAR Respeto.- El alumno valorará y conocerá las principales características que distinguen a los seres vivos en su entorno; así como las diversas teorías sobre el origen de la vida y la anatomía de los procesos productivos; desde su fecundación hasta el parto.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO El programa está integrado con 6 unidades y 23 temas, en los cuales se trabajarán 67 horas teóricas y 7 prácticas. Se pretende que el alumno adquiera un panorama amplio de la biología; introduciéndolo al laboratorio y a las prácticas de campo, su relación con otras ciencias, las diversas teorías sobre la vida, su estructura y funcionamiento.

II. COMPETENCIAS QUE DESARROLLARÁ LA ASIGNATURA GENÉRICAS: Razonamiento: Desarrollará la capacidad para sacar secuencias de los conceptos y temas vistos, conducidas a un resultado, creando análisis ESPECÍFICAS: Identificación: Tendrá idea clara de los conceptos e importancia de la biología. Comparación: Establecerá la relación que hay entre los conceptos.

OBJETIVO (S) CATEGORÍAS BÁSICAS 1er. Bimestre

- Conocerán las características que distinguen a los seres vivos.

- Analizará la diferencia entre las prácticas de campo y laboratorio.

Ciencia, biología, tecnología; método, universo, vida, teoría, experimentación, problema, observación, ley, origen, sistema.

2°. Bimestre - Analizará los primeros trabajos

acerca de la célula y su teoría, tipos, caracterización, estructura y análisis de la célula.

Célula, compuesto, orgánico, inorgánico, procarionte, eucarionte, transporte, flujo de energía, nutrición, fotosíntesis, respiración y reproducción.

3er. Bimestre - Identificará los modelos de los

ácidos nucleicos; así como las leyes de la herencia.

Crompatida, centriolos, gen, cromosomas, alelo, diploide, gametogénesis, genotipo.

III. DIAGNÓSTICO HÁBITOS O TENDENCIAS NEGATIVAS QUE LIMITAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y NECESARIOS PARA EL PRESENTE CURSO

COSTO APROXIMADO POR ALUMNO DEL CURSO

Establecimiento de pequeños grupos. - Nivel socioeconómico. - Desatención de padres de familia. - Familia numerosa (4-6 hijos)

Los adquiridos en secundaria en la materia de biología I y II

Libro 80.00 Material 10.00 Prác. Lab. 15.00 Revistas 15.00 Cuaderno 6.00 126.00

PRONÓSTICO:

IV. BIBLIOGRAFÍA

NOTA: FAVOR DE ANOTAR POR LO MENOS TRES FUENTES PARA EL MAESTRO.

RENDIMIENTO (PROMEDIO)

APROBACIÓN (PORCENTAJE)

CUALIDADES ACADÉMICAS A ALCANZAR

GRUPOS PRON. ALCAN. PRON. ALCAN. El alumno hará proposiciones que se adelanten para deducir de ellas, secuencias, lógicas; en cuanto a el origen dela vida y la evolución de la especie. El alumno podrá comparar una práctica de laboratorio con una de campo.

2o. IV y V

8.0

95%

N.P. PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO 1 2 3

Ville, Claude A., ET.Biología; Ed. Interamericana; México 1997. Lazcano Araujo A., El origen de la vida; Ed.ANVIES; 1998, pp. 8-138; México. Vázquez Conde R., Biología experimental; Tomo I y II; Ed. P. Culturales; 1999

1.-Ville, Claude A. 2.-Lazcano Araujo A. 3.-Vázquez Conde R. 4.-Freid, George H; Biología; Ed. Mc. Graw Hill, México 1993. 5.-Lima, Salvador, Biología; Ed. Herrero. S.A. 1988

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato

METODOLOGÍA PREDOMINANTE

T E M A S BI SEMANA (S) PARA

TRABAJARLOS

AJUSTE

SB E MP MC MM LT ET O Unidad I Introducción al estudio de la biología. 1.- Concepto de ciencia y biología. 2.- Ciencias auxiliares y ramas de la biología 3.- El método científico. Unidad II Origen del universo. 1.- Teorías sobre el origen del universo. 2.- Teorías sobre el sistema solar. 3.- Teorías sobre el origen de la vida. E X Á M E N

Unidad III Biología celular. 1.- Técnicas de estudio de biología celular 2.- Teoría celular. 3.-Componentes químicos de la célula. 4.- Estructura de la célula. 5.-Metabolismo celular. 6.-Transferencia de energía. 7.-Reproducción celular

1 2 3 1 2 3 1 1 2 2 2 2 1

Febrero 4-8 Febrero 11-15 Febrero 18-22 Febrero 25-28 Marzo 1, 4-8 Marzo 11-15 Marzo 18-20 Abril 8-12 Abril 15-19

1

1

1

1

1 1

1

1

1

1

1

1

METODOLOGÍA PREDOMINANTE

T E M A S BI SEMANA (S) PARA

TRABAJARLOS

AJUSTE

SB E MP MC MM LT ET O Unidad III 8.-Gametogénesis 9.-Reproducción de organismos. Unidad IV Genética 1.-Herencia Mendeliana. 2.-Material genético. E X Á M E N Unidad V Evolución 1.-Concepto de especie y evolución. 2.-Teorías de la evolución. 3.-Procesos evolutivos. Unidad VI Clasificación de los seres vivos 1.-Sistema de clasificación natural y artificial. 2.-Nomenclatura. 3.-Sistema binomial. 4.-Criterios de organización a nivel de reinos. E X Á M E N R E P A S O

2 2 2 1 2 3 2 2 2 1 2

Abril 22-26 Abril 29-30 Mayo 2,3 Mayo 6-10, 13-17 Mayo 20-24 Mayo 27-31 Junio 3-7 Junio 10-14 Junio 17-21 Junio 24-28 Julio 1-5

1

1

1

ACOTACIONES: BI = BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA EL TEMA. SB = SESIÓN BIBLIOGRÁFICA E = ENSAYO MP = MÉTODO DE PROYECTOS MC = MAPAS CONCEPTUALES MM = MAPAS MENTALES LT = LINEA DE TIEMPO ET = EJES TEMÁTICOS O = OTRA. VI. FORMAS DE EVALUACIÓN

1ª. EVALUACIÓN PARCIAL VARIABLES ESPECIFICACIONES VALORES ��

Prácticas de laboratorio Examen Mapa mental Diaria Sesión bibliográfica

Escala de evaluación que considere los aspectos más importantes de las actividades realizadas; autoevaluación, prácticas, examen, coevaluación.

30% 40% 10% 10% 10%

100%

2ª. EVALUACIÓN PARCIAL VARIABLES ESPECIFICACIONES VALORES ��

Prácticas de laboratorio Examen Mapa mental Diaria Sesión bibliográfica

Preguntas de ensayo, práctica y aplicación de contenidos en su vida diaria, escala evaluativa, autoevaluación continua, examen

30% 40% 10% 10% 10%

100%

3ª. EVALUACIÓN PARCIAL VARIABLES ESPECIFICACIONES VALORES ��

Prácticas de laboratorio Examen Mapa mental Diaria Sesión bibliográfica

. Escala de evaluación que considere los aspectos más importantes de las actividades realizadas; autoevaluación, prácticas, examen, coevaluación.

30% 40% 10% 10% 10%

100%

RESPONSABLE REVISÓ SUBDIRECTOR ESCOLAR ___________________________________ ____________________________________ PROFR. (A).AURORA GARCÍA SÁNCHEZ PROFR. JUAN RICARDO OCHOA GÁLVEZ

Vo. Bo. DIRECTOR ESCOLAR

___________________________________ PROFR. JOSÉ LUIS SÁNCHEZ VÁZQUEZ

Gobierno del Estado de M éxico Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social Subsecretaría de Educación M edia Superior y Superior Dirección General de Educación M edia Superior CLAVE FEDERAL: 1594520 CLAVE C.T .: 15EBH0121Z C.E.: 0017TUEPUM 0054 1595949 15EBH0180P 0017TUEPUV0054

EE ssccuu ee llaa PP rreeppaa rraa ttoo rriiaa OOffiicc iiaa ll NN oo .. 55 44

I. DATOS GENERALES TURNO: M V NOMBRE DEL PROFESOR: AURORA GARCÍA SÁNCHEZ

ASIGNATURA SEMESTRE GRADO Y GRUPO

CICLO ESCOLAR

1° 2° 3° 4° 5° 6° QUÍMICA I (Tache el semestre de que

se trate).

2º. I, II, III 2001-2002

N U E S T R A V I S I Ó N

Al concluir el semestre el alumno tendrá los elementos básicos necesarios de química general para poder manejar el siguiente curso de química orgánica y que éstas las relacione con otras áreas exactas que llevan en el bachillerato y que les servirán como parte de su formación integral como persona.

N U E S T R A M I S I Ó N

Guiar a los jóvenes en la construcción del conocimiento, comprometidos con los ideales de libertad y progreso en un marco de valores, con un sentido social, democrático y de identidad nacional acorde con el desarrollo científico y tecnológico, buscando la formación integral del estudiante, así como su ingreso y permanencia en el nivel superior.

VALORES A FOMENTAR

Honestidad: El alumno será crítico con sinceridad. Solidaridad: El alumno se comprometerá a tener un alto grado de integración y estabilidad interna dentro de un grupo para la solución de problemas de contenido y de su vivencia y que cada miembro se haga responsable de realizar bien sus trabajo. Un ejemplo sería realizar prácticas de laboratorio en equipo en la escuela , pero traslapándolo a un futuro; puede de esa forma realizar cualquier trabajo en conjunto y así se obtendrán mejores resultados.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso de química inorgánica abordará generalidades e irán aprendiendo de lo particular a lo general logrando que enlacen sus conocimientos previos con los nuevos, respecto a química y la relación con otras áreas y que será determinante para aspirar a estar en un nivel superior y además mantenerse en dicha escuela. OBJETIVO (S) CATEGORÍAS BÁSICAS 1er. Bimestre Descripción, antecedentes, conceptos e interdisciplinaridad entre materia y energía, sus cambios de estado, las leyes de la conservación de estos, sus fenómenos físicos, químicos y nucleares. Definir lo que es una molécula, un elemento, compuesto, mezcla homo y heterogénea, así como su técnica de separación. Un átomo, sus subpartículas, el comportamiento de este y sus variaciones subatómicas, su mecánica cuántica ondulatoria. Su configuración electrónica. Las reglas de Hund, Pauli, Auf-Bau.

Química: su historia, su campo interdisciplinario. La relación entre materia y energía y las leyes de estas. Las manifestaciones en las propiedades generales y específicas de la materia. Los estados de agregación de la materia y los cambios de esta, así como los fenómenos físico químico nucleares. Los conceptos de átomo, sus partículas y subpartículas, sus modelos atómicos, la mecánica ondulatoria. Los conceptos de elemento, molécula, compuesto, mezcla y sus técnicas de separación. Configuración electrónica. Las reglas de Hund, Pauli y Auf- Bau.

2°. Bimestre Estructura de la tabla periódica, periodos, grupos, familia, número atómico, masa atómica, isótopos, valencia, estado de oxidación, radio atómico, energía de ionización, electronegatividad, valencia. Enlace químico, estructura electrónica de Lewis, regla del octeto. Tipos de enlace iónico, covalente polar o heteropolar, no polar u homopolar, coordinado o dativo, enlace metálico y por puente de Hidrógeno.

Antecedentes y clasificación de los elementos. Estructura de la tabla periódica, periodos, grupos, número atómico, masa atómica, isótopo, valencia y estado de oxidación , radio atómico, energía de ionización, electronegatividad, valencia. Enlaces químicos. Estructura de Lewis (regla del octeto).

3er. Bimestre Nomenclatura inorgánica y propiedades generales de hidruros, óxidos, hidróxidos, ácidos hidrácidos, oxiácidos, sales binarias y oxisales. Balanceo de fórmulas, balanceo de ecuaciones por el método redox. Clasificación de reacciones químicas inorgánicas

Tipos de enlace iónico, covalente metálico, por puente de Hidrógeno. Nomenclatura inorgánica, y propiedades generales de hidruro, óxido, hidróxido, ácidos y sales. Balanceo de fórmulas. Reacciones químicas inorgánicas, clasificación y tipos. Balanceo de ecuaciones por método redox.

II. COMPETENCIAS QUE DESARROLLARÁ LA ASIGNATURA GENÉRICAS: : Al finalizar el semestre el alumno tendrá la habilidad de conocer e identificar los diferentes grupos de nomenclatura y enlaces, así como resolver problemas y saber distinguir la funcionalidad de los diferentes compuestos y los daños que estos ocasionan. ESPECÍFICAS: El logro del aprendizaje que se pueda obtener será a través de las prácticas de laboratorio, ejercicios de reforzamiento, interés del alumno-maestro por redescubrir el conocimiento científico. III. DIAGNÓSTICO HÁBITOS O TENDENCIAS NEGATIVAS QUE LIMITAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y NECESARIOS PARA EL PRESENTE CURSO

COSTO APROXIMADO POR ALUMNO DEL CURSO

- Familia numerosa. - Nivel

socioeconómico bajo.

- Falta de un método de estudio para el entendimiento de la química.

- Poca confianza en sí mismo.

- Falta de interés. - Poca

responsabilidad.

Generalidades de química inorgánica como método de separación de mezclas, enlaces, nomenclatura, reacciones y diferentes tipos de energías.

Confeti 5.00 Colores 20.00 Cuadernos 20.00 Plumas 8.00 Tijeras 6.00 Pritt 6.00 Mat. Práctica de 30.00 Laboratorio 10.00 Block 5.00 Compás 250.00

PRONÓSTICO:

RENDIMIENTO (PROMEDIO)

APROBACIÓN (PORCENTAJE)

CUALIDADES ACADÉMICAS A ALCANZAR

GRUPOS PRONOSTICADO PRONOSTICADO Que el alumno comprenda que la química la puede llevar de una manera sencilla, divertida y que algunos experimentos le ayuden económicamente, así el se dará cuenta de la aplicación que tiene esta.

2º. I, II, III

70

90%

IV. BIBLIOGRAFÍA N.P. PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO 1 2 3 4 5

Del átomo a las macromoléculas Química 2; Espriella Andrés, Leopoldo Ramírez; México. Esencia molecular de la química; Espriella Andrés, Leopoldo Ramírez; México. Fundamentos de química I, II, III, IV; Ocampo A.G.; Editorial Publicaciones cultural; México. Introducción a la nomenclatura química; Villareal Fidel, Et-al; Editorial Trillas; México 1995. Lenguaje químico inorgánico; Espriella Andrés, Leopoldo Ramírez; México.

Química inorgánica; Ramírez Leopoldo; Texto para bachillerato; México. La química, nosotros y el entorno de la vida cotidiana a los conceptos básicos; Espriella Andrés & Leopoldo Ramírez; México. Fundamentos de química I, II, III, IV; Ocampo A.G.; Editorial Publicaciones cultural; México.

NOTA: FAVOR DE ANOTAR POR LO MENOS TRES FUENTES PARA EL MAESTRO. V. CRONOGRAMA METODOLÓGICO

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 PERIODO VACACIONAL ÚLTIMA SEMANA DE MARZO Y PRIMERA DEL MES ABRIL 4 1

METODOLOGÍA PREDOMINANTE

T E M A S BI- BLIO GRA FIA

SEMANA (S) PARA

TRABAJARLOS

AJUSTE

SB E MP MC MM LT ET O

Descripción e importancia de la química. Antecedentes históricos. Conceptos y definiciones. Antecedentes del campo de acción e interdisciplinaridad de la química.

3

FEBRERO 4-8

1

MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Con formato

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 PERIODO VACACIONAL ÚLTIMA SEMANA DE MARZO Y PRIMERA DEL MES ABRIL 4 1

METODOLOGÍA PREDOMINANTE

T E M A S BI- BLIO GRA FÍA

SEMANA (S) PARA

TRABAJARLOS

AJUSTE

SB E MP MC MM LT ET O

Método científico. Materia y energía. Concepto y relación entre materia y energía. Formas de manifestación de la energía. Propiedades generales y específicas de la materia. Estados de agregación de la masa. Leyes de la conservación de la materia y la energía. Cambios de materia y de estado. Fenómenos físico químico nuclear. Conceptos y características de elementos, molécula compuesto y mezcla. Tipos de mezclas y técnicas de separación de mezclas. Tema II Átomo, partículas y subpartículas. Comportamiento del átomo, y variaciones de las partículas subatómicas

1

FEBRERO 11-15

FEBRERO 18-22

FEBRERO 25-28 MARZO 1, 4 -8

1 1

1

1 P R A C T I C A 1 P R A C T I C A

MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 PERIODO VACACIONAL ÚLTIMA SEMANA DE MARZO Y PRIMERA DEL MES ABRIL 4 1

METODOLOGÍA PREDOMINANTE

T E M A S BI- BLIO GRA FÍA

SEMANA (S) PARA

TRABAJARLOS

AJUSTE

SB E MP MC MM LT ET O

Modelos atómicos. Mecánica cuántica ondulatoria. Características generales y parámetros cuánticos. Configuración electrónica. Reglas de Hund, Pauli y Auf-Bau. Tema III Antecedentes y clasificación de los elementos. Estructura de la tabla periódica. Periodos, grupos y familias, números atómicos. Masa atómica. Isótopos. Valencia y estado de oxidación. Propiedades periódicas. Ley periódica. Radio atómico. Energía de ionización. Electronegatividad. Valencia.

3 1 3

MARZO 11-15

MARZO 18-20 ABRIL 8-12 ABRIL 15-19 ABRIL 22-26 ABRIL 29-30

1 1

1

MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 PERIODO VACACIONAL ÚLTIMA SEMANA DE MARZO Y PRIMERA DEL MES ABRIL 4 1

METODOLOGÍA PREDOMINANTE

T E M A S BI- BLIO GRA FÍA

SEMANA (S) PARA

TRABAJARLOS

AJUSTE

SB E MP MC MM LT ET O

Tema IV. Enlace químico, concepto. Estructura electrónica de Lewis. Regla del octeto. Tipos de enlace iónico, covalente metálico, por puente de Hidrógeno. Tema V. Nomenclatura inorgánica y propiedades generales de hidruros, óxidos, hidróxidos, sales y ácidos. Balanceo de fórmulas. Tema VI Reacciones químicas inorgánicas. Clasificación. Tipos. Balanceo de ecuaciones por método redox.

4 5 2

MAYO 2-3, 6-10 MAYO 13-17 MAYO 20-24 MAYO 27-31 JUNIO 3-7 JUNIO10-14 JUNIO 17-21 JUNIO 24-28 JULIO 1-5

1

1 P R A C T I C A 1 P R A C T I C A

ACOTACIONES: BI = BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA EL TEMA. SB = SESIÓN BIBLIOGRÁFICA E = ENSAYO MP = MÉTODO DE PROYECTOS MC = MAPAS CONCEPTUALES MM = MAPAS MENTALES LT = LINEA DE TIEMPO ET = EJES TEMÁTICOS O = OTRA.

MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

VI. FORMAS DE EVALUACIÓN

1ª. EVALUACIÓN PARCIAL VARIABLES ESPECIFICACIONES VALORES Σ(%) = 100

Ejercicios Guía Exámenes Sesión Bibliográfica Ensayo Mapa conceptual Mapas mentales Eje temático Otro Prácticas de laboratorio.

Se tomará en cuenta ejercicios para resolver problemas una guía previa a la evaluación del conocimiento, un examen; también se tomará en cuenta investigaciones bibliográficas, ensayo, mapas conceptuales y mentales y prácticas de laboratorio.

10 20 40 2 2 2 2 2 20

100

2ª. EVALUACIÓN PARCIAL VARIABLES ESPECIFICACIONES VALORES Σ(%) = 100

Ejercicios Guía Exámenes Sesión Bibliográfica Ensayo Mapa conceptual Mapas mentales Eje temático Otro Prácticas de laboratorio

Se tomará en cuenta ejercicios para resolver problemas una guía previa a la evaluación del conocimiento, un examen; también se tomará en cuenta investigaciones bibliográficas, ensayo, mapas conceptuales y mentales y prácticas de laboratorio.

10 20 40 2 2 2 2 2 20

100

3ª. EVALUACIÓN PARCIAL

VARIABLES ESPECIFICACIONES VALORES Σ(%) = 100 Ejercicios Guía Exámenes Sesión Bibliográfica Ensayo Mapa conceptual Mapas mentales Eje temático Otro Prácticas de laboratorio

Se tomará en cuenta ejercicios para resolver problemas una guía previa a la evaluación del conocimiento, un examen; también se tomará en cuenta investigaciones bibliográficas, ensayo, mapas conceptuales y mentales y prácticas de laboratorio.

10 20 40 2 2 2 2 2 20

100

RESPONSABLE REVISÓ SUBDIRECTOR ESCOLAR ___________________________________ ____________________________________ PROFR. (A).AURORA GARCÍA SÁNCHEZ PROFR. JUAN RICARDO OCHOA GÁLVEZ

Vo. Bo. DIRECTOR ESCOLAR

___________________________________ PROFR. JOSÉ LUIS SÁNCHEZ VÁZQUEZ

Gobierno del Estado de M éxico Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social Subsecretaría de Educación M edia Superior y Superior Dirección General de Educación M edia Superior CLAVE FEDERAL: 1594520 CLAVE C.T .: 15EBH0121Z C.E.: 0017TUEPUM 0054 1595949 15EBH0180P 0017TUEPUV0054

EE ssccuu ee llaa PP rreeppaa rraa ttoo rriiaa OOffiicc iiaa ll NN oo .. 55 44

I. DATOS GENERALES TURNO: M V NOMBRE DEL PROFESOR: AURORA GARCÍA SÁNCHEZ

ASIGNATURA SEMESTRE GRADO Y GRUPO

CICLO ESCOLAR

BIOLOGÍA HUMANA

(Tache el semestre de que

se trate).

3º I Y 3º. II 2002-2003

N U E S T R A V I S I Ó N

Ser una institución de bachillerato general con alta calidad académica y formación integral con el propósito de transformar la sociedad basada en los valores, principio y calidez humana.

N U E S T R A M I S I Ó N Guiar a los jóvenes en la construcción del conocimiento, comprometidos con los ideales de libertad y progreso en un marco de valores, con un sentido social, democrático y de identidad nacional, acorde con el desarrollo científico y tecnológico, buscando la formación integral del estudiante, así como su ingreso y permanencia en el nivel superior.

VALORES A FOMENTAR

= Confianza. = Responsabilidad. = Éxito. =Solidaridad. = Honestidad. = Sensibilidad

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Se buscará fortalecer la comprensión de la anatomía, fisiología e higiene, puesto que estas tres disciplinas pueden salvar una vida, ayudar a prolongar la existencia y cooperar para tener una mejor calidad de vida.

OBJETIVO (S) CATEGORÍAS BÁSICAS 1er. Bimestre - Que el alumno realice prácticas de laboratorio sobre los sentidos. - Introducción al estudio de la biología humana.

Conceptos. Biología humana, anatomía, fisiología e higiene. Reseña histórica de la anatomía. Niveles de organización biológica. Desarrollo embrionario, fetal y parto. Planimetría. Órganos de los sentidos.

2°. Bimestre - Que el alumno realice prácticas de laboratorio sobre aparatos y sistemas

= Tegumentario. = Respiratorio. = Digestivo. = Cardiovascular. = Urinario. = Endocrino. = Reproductor. = Nervioso.

3er. Bimestre - Todos los educandos en forma práctica conocerán su propio cuerpo, es decir, sus huesos, músculos, articulaciones y que función desempeña cada uno.

-

=Esquelético. = Muscular. = Artrológico.

II. COMPETENCIAS QUE DESARROLLARÁ LA ASIGNATURA GENÉRICAS: El alumno identificará los órganos, aparatos y sistemas que componen sus cuerpo así como sus cuidados y función de cada uno de ellos. ESPECÍFICAS: Localización de órganos del cuerpo, clasificar cada órgano en el aparato correspondiente, determinar la diferencia entre sistema y aparato, elaborar una maqueta de un aparato-sistema.

III. DIAGNÓSTICO HÁBITOS O TENDENCIAS NEGATIVAS QUE LIMITAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y NECESARIOS PARA EL PRESENTE CURSO

COSTO APROXIMADO POR ALUMNO DEL CURSO

- Falta de hábitos de

estudio. - Escaces de

recursos económicos.

- Bajo nivel

académico. - Integración familiar

poca o nula.

Biología general. Célula, compuestos celulares, organelos celulares y función de cada uno de ellos. Educación para la salud. Conocimiento de los métodos para mantener una buena higiene de los aparatos y sistemas. Química. Elemento, compuesta y mezcla.

Antología. Visita didáctica Material para realizar maqueta. Costo $150.00

PRONÓSTICO:

RENDIMIENTO (PROMEDIO)

APROBACIÓN (PORCENTAJE)

CUALIDADES ACADÉMICAS A

ALCANZAR GRUPOS PRONOSTICADO PRONOSTICADO Conocimiento y cuidado de su cuerpo. Identificación de aparatos y función de un sistema.

3º I 3º II

7.8 7.9

98% 98%

IV. BIBLIOGRAFÍA N.P. PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO 1 2 3 4

Anatomía y fisiología humana; JACOB, Francone L.; Ed. Trillas. Anatomía, Fisiología e Higiene; Vargas, Palacios; Ed. CECSA. Anatomía; Gardner Gray; Ed. Porrúa. Tratado de anatomía humana; QUIROZ, Fernando tomos I, II, III; Ed. Porrúa.

Anatomía y fisiología humana; JACOB, Francone L.; Ed. Trillas. Anatomía, Fisiología e Higiene; Vargas, Palacios; Ed. CECSA. Anatomía; Gardner Gray; Ed. Porrúa. Tratado de anatomía humana; QUIROZ, Fernando tomos I, II, III; Ed. Porrúa.

NOTA: FAVOR DE ANOTAR POR LO MENOS TRES FUENTES PARA EL MAESTRO.

V. CRONOGRAMA METODOLÓGICO

METODOLOGÍA PREDOMINANTE

T E M A S BI- BLIOGRAFIA

SEMANA (S) PARA

TRABAJARLOS

AJUSTE

SB E MP MC MM LT ET O

Unidad I

Introducción al estudio de la biología humana. Conceptos. Biología humana. Anatomía humana. Fisiología humana. Higiene. Reseña histórica de la anatomía humana. Niveles de organización biológica. Desarrollo embrionario, fetal y parto. Planimetría.

Unidad II

Órganos de los sentidos. Oído. Vista Tacto. Gusto. Olfato

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

19-23 Agosto

26-30 Agosto

2-6 Septiembre9-13

Septiembre

16-20 Septiembre

23-27, 30 Septiembre

1-4 Octubre

7-11 Octubre

14-18 Octubre 21-25 Octubre

28-31,1Octubre4-8 Noviembre

1

1

1

1 1

P R A C T I C A

METODOLOGÍA PREDOMINANTE

T E M A S BI- BLIOGRAFÍA

SEMANA (S) PARA

TRABAJARLOS

AJUSTE

SB E MP MC MM LT ET O

Unidad III Aparatos. Tegumentario. Respiratorio. Digestivo. Cardiovascular. Urinario. Unidad IV Aparatos. Endocrino. Reproductor. Sistema nervioso. Unidad V Sistema esquelético. Muscular. Artrológico.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

11-15 Nov. 18-22 Nov. 25-29 Nov.

2-6 Dic.

9-13 Diciembre 16-20 Dic. 6-10 Enero

13-17 Enero

20-24 Enero 27 Enero

1

1

1

1

1

V I D E O V I D E O

ACOTACIONES: BI = BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA EL TEMA. SB = SESIÓN BIBLIOGRÁFICA E = ENSAYO MP = MÉTODO DE PROYECTOS MC = MAPAS CONCEPTUALES MM = MAPAS MENTALES LT = LINEA DE TIEMPO ET = EJES TEMÁTICOS O = OTRA.

VI. FORMAS DE EVALUACIÓN 1ª. EVALUACIÓN PARCIAL

VARIABLES ESPECIFICACIONES VALORES �� Continua Investigación Examen

Continua ( participación, tareas y práctica de laboratorio). Desarrollo embrionario, fetal y parto. Batería pedagógica.

40% 40% 20%

2ª. EVALUACIÓN PARCIAL

VARIABLES ESPECIFICACIONES VALORES �� Continua Investigación Exámen

Continua ( participación, tareas y práctica de laboratorio). Desarrollo embrionario, fetal y parto. Batería pedagógica.

40% 40% 20%

3ª. EVALUACIÓN PARCIAL

VARIABLES ESPECIFICACIONES VALORES �� Continua Investigación Exámen

Continua ( participación, tareas y práctica de laboratorio). Desarrollo embrionario, fetal y parto. Batería pedagógica.

40%

40% 20%

RESPONSABLE REVISÓ SUBDIRECTOR ESCOLAR ___________________________________ ____________________________________ PROFR. (A).AURORA GARCÍA SÁNCHEZ PROFR. JUAN RICARDO OCHOA GÁLVEZ

Vo. Bo. DIRECTOR ESCOLAR

___________________________________ PROFR. JOSÉ LUIS SÁNCHEZ VÁZQUEZ

Gobierno del Estado de M éxico Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social Subsecretaría de Educación M edia Superior y Superior Dirección General de Educación M edia Superior CLAVE FEDERAL: 1594520 CLAVE C.T .: 15EBH0121Z C.E.: 0017TUEPUM 0054 1595949 15EBH0180P 0017TUEPUV0054

EE ssccuu ee llaa PP rreeppaa rraa ttoo rriiaa OOffiicc iiaa ll NN oo .. 55 44

I. DATOS GENERALES TURNO: M V NOMBRE DEL PROFESOR: AURORA GARCÍA SÁNCHEZ

ASIGNATURA SEMESTRE GRADO Y GRUPO

CICLO ESCOLAR

1° 2° 3° 4° 5° 6°QUÍMICA II (Tache el semestre

de que se trate).

III, IV 2002-2003

V I S I Ó N Ser una institución de bachillerato general con alta calidad académica, capaz de impartir una formación integral con el propósito de transformar la sociedad, basada en los valores, principios y calidez humana

M I S I Ó N Guiar a los jóvenes en la construcción del conocimiento, comprometidos con los ideales de libertad y progreso en un marco de valores, con un sentido social, democrático y de identidad nacional, acorde con el desarrollo científico y tecnológico, buscando la formación integral del estudiante , así como su ingreso y permanencia en el nivel superior.

VALORES A FOMENTAR Honestidad.- El alumno debe ser honesto al dar un juicio crítico de la vida diaria, relacionándolo con la ciencia, venciendo los obstáculos que le haga difícil la elección más adecuada, para no tener repercusiones de desequilibrio en la naturaleza. Solidaridad.- El alumno se comprometerá a tener un alto grado de integración y estabilidad interna dentro de un grupo para la solución de problemas de contenido y de su vivencia y que cada miembro se haga responsable de realizar bien su trabajo. Un ejemplo sería realizar prácticas de laboratorio en equipo en la escuela, pero traslapándolo a un futuro puede de esa forma realizar cualquier trabajo en conjunto y de esa manera se obtendrá mejores resultados.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO El programa del curso está calculado para trabajarse en 8hrs de laboratorios y 12 hrs. de teoría por grupo. Con esto el alumno tendrá los conocimientos básicos necesarios para aspirar a estar en un nivel superior y además mantenerse en dicha escuela.

OBJETIVO (S) CATEGORÍAS BÁSICAS 1er. Bimestre Aplicar cálculos estequiométricos de Compuestos Orgánicos. Comprender la importancia de las soluciones valoradas y la concentración de éstas.

Concepto de mol, No. Avogadro, peso equivalente, composición %, cálculo es - tequiométrico en reacciones químicas, fórmula mínima y molecular, concepto de solución, clasificación física y concentración, soluciones valoradas, soluciones %, soluciones molares y soluciones normales.

2°. Bimestre Identificar características generales de los hidrocarburos y la utilidad de los Compuestos Orgánicos. Identificar la es- tructura de los compuestos aromáticos, sus propiedades y aplicaciones.

Química del Carbono, propiedades hibridación y enlaces, propiedades físico-químico de los diferentes grupos funcionales, reacciones, y métodos de obtención, compuesto aromático, ben- ceno, derivado , tolueno, fenol, anilina y ácido benzoico. Nomenclatura de los derivados monosustituídos.

3er. Bimestre Identificar la presencia de las biomolécu- las en productos químicos industriales de uso cotidiano.

Bioquímica, biomoléculas, concepto y clasificación de nutrientes, carbohidratos, lípidos, proteínas, enzimas, ácidos nucleicos, vitaminas y hormonas.

II. COMPETENCIAS QUE DESARROLLARÁ LA ASIGNATURA GENÉRICAS: Los alumnos se desenvolverán en el manejo de aparatos de laboratorio, utilizándolos en las diferentes prácticas, relacionadas en la fabricación de productos químicos, dando una optimización en el desarrollo del entorno. ESPECÍFICAS: Realización de ejercicios para hacer : cálculos estequiométricos, preparar sustancias químicas que se utilizan en las prácticas, harán prácticas de laboratorio sobre soluciones, destilarán alcohol etílico del producto de la descomposición de un material natural de vegetales. III. DIAGNÓSTICO HÁBITOS O TENDENCIAS NEGATIVAS QUE LIMITAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y NECESARIOS PARA EL PRESENTE CURSO

COSTO APROXIMADO POR ALUMNO DEL CURSO

- Familia numerosa. - Nivel

socioeconómico bajo. - Poca aprobación de

padres de familia para que el alumno salga a investigar a las bibliotecas reconocidas.

- Despreocupación de padres de familia para apoyar al hijo en el conocimiento.

Los conocimientos que debieron aprender desde el nivel básico y medio básico en Ciencias Naturales. Conceptos de química inorgánica: química, isótopo, materia, masa, fenómeno, etc. Ejercicios de configuración electrónica, conocimientos de física: energía, trabajo, masa, movimiento, etc. Conceptos de Biología: Biomoléculas

Colores 20.00 Cuadernos 20.00 Plumas 6.00 Tijeras + 6.00 Pritt 6.00 Algún material 30.00 de práctica de 88.00 laboratorio.

PRONÓSTICO:

IV. BIBLIOGRAFÍA N.P. PARA EL PROFESOR PARA EL ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7

Mortimer, QUÍMICA, ED. Iberoamericana, México. Morrison, R. T.; Boyd, R. N. QUÍMICA ORGÁNICA. Trad. Fiedler. Fondo Educativo Iberoamericano. E.U.A. Pine, S. H.; Hendrickson, J. B.; Chan, D. J. QUÍMICA ORGÁNICA. Trad. Mendoza S. 4ta edición (2da en español).Mc Graw-Hill, México. Mateos G., J. L. QUÍMICA ORGÁNICA TEXTOS PROGRAMADOS. UNAM México De Labardinii F. T.; et al. QUÍMICA ORGÁNICA. ED. Esfinge, México. Rosemberg, QUÍMICA GENERAL. SERIE SCHAUM. Mc Graw-Hill. México. Ocampo Glafira Ángeles & Froylan Favila Gutiérrez, fundamentos de química 2 décima segunda reimpresión, publicaciones cultural México, 1998

Mateos G., J. L. QUÍMICA ORGÁNICA TEXTOS PROGRAMADOS. UNAM México. De Labardini F.,t.; et al. QUÍMICA ORGÁNICA. ED. Esfinge, México. Rosemberg, QUÍMICA GENERAL. SERIE SHAUM. Mc Graw-Hill. México. Ocampo Gafira Ángeles & Froylán Fábila Gutiérrez, Fundamentos de Química 3, 2da reimpresión, Publicaciones Cultural, México 1999.

NOTA: FAVOR DE ANOTAR POR LO MENOS TRES FUENTES PARA EL MAESTRO.

RENDIMIENTO (PROMEDIO)

APROBACIÓN (PORCENTAJE)

CUALIDADES ACADÉMICAS A ALCANZAR

GRUPOS PRON. ALCAN. PRON. ALCAN. El alumno aprenderá algunas técnicas de laboratorio que le pueden servir por si tiene la oportunidad de trabajar en algún laboratorio mientras sigue estudiando.

III, IV 7.0 80%

Con formato

V. CRONOGRAMA METODOLÓGICO

METODOLOGÍA PREDOMINANTE

T E M A S BI- BLIO GRA FIA

SEMANA (S) PARA

TRABAJARLOS

AJUSTE

SB E MP MC MM LT ET O

SEMANA PROPEDÉUTICA Unidad I Estequiometría -Concepto de mol. -Número de Avogadro. -Peso equivalente. -Composición porcentual. -Cálculos estequiométricos en reacciones químicas. Fórmula mínima y molecular. Unidad II Soluciones -Soluciones, concepto y componentes. -Clasificación de estado físico concentración. -Soluciones valoradas. -Soluciones porcentuales. -Soluciones molares. -Soluciones normales.

Unidad III Química del Carbono. -El carbono, generalidades y propiedades. -Hibridación y enlaces. -Hidrocarburos, conceptos, tipos de fórmulas y cadenas. -Nomenclatura: características y propiedades físicas-químicas de alquenos y alquinos. Reacción y método de obtención.

1 6 2 3 4 2

AGOSTO 19 AGOSTO 26 SEPTIEMBRE 2 SEPTIEMBRE 9 SEPTIEMBRE 16 SEPTIEMBRE 23 OCTUBRE 1 OCTUBRE 7 OCTUBRE 14

1

1 1 1 1

1

1

P R A C T I C A

MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO SEMANA 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 1 7 14 21 28

V. CRONOGRAMA METODOLÓGICO

METODOLOGÍA PREDOMINANTE

T E M A S BI- BLIO GRA FIA

SEMANA (S) PARA

TRABAJARLOS SB E MP MC MM LT ET O

-Funciones orgánicas, nomenclatura y propiedades de las funciones orgánicas de los halógenos de aquino. Alcoholes, aldehído, cetonas, éteres -Ácidos carboxílicos y derivados, ésteres. -Aminas, método de obtención y reacción.

Unidad IV Compuesto

-Aromático, benceno y derivados del tolueno. -Halógenos, derivados del fenol, anilina y ácido benzoico. -Nomenclatura de derivados monosustituídos. -Biomoléculas, concepto y clasificación de nutrientes, carbohidratos, lípidos, proteínas, enzimas, ácidos nucleicos, vitaminas y hormonas.

2 3 4 5 2 3 4 7

OCTUBRE 21 OCTUBRE 28 NOVIEMBRE 4 NOVIEMBRE 11 NOVIEMBRE 18 NOVIEMBRE 25 DICIEMBRE 2 DICIEMBRE 9 DICIEMBRE 16 ENERO 6 ENERO 13

1

1 1

1 1

1 1

P R A C T I C A

ACOTACIONES: BI = BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA EL TEMA. SB = SESIÓN BIBLIOGRÁFICA E = ENSAYO MP = MÉTODO DE PROYECTOS MC = MAPAS CONCEPTUALES MM = MAPAS MENTALES LT = LÍNEA DE TIEMPO ET = EJES TEMÁTICOS O = OTRA.

MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO SEMANA 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 1 7 14 21 28

VI. FORMAS DE EVALUACIÓN

1ª. EVALUACIÓN PARCIAL

VARIABLES ESPECIFICACIONES VALORES � � Ejercicios Guía Exámenes Sesión Bibliográfica Ensayo Mapa conceptual Mapas mentales Eje temático Otro: prácticas de laboratorio

Se tomará en cuenta ejercicios para resolver problemas, una guía previa a la evaluación del conocimiento, un examen; también se tomará en cuenta investigaciones bibliográficas, ensayo, mapas conceptuales, mapas mentales y prácticas de laboratorio.

10 20 40 2 2 2 2 2 20

100

2ª. EVALUACIÓN PARCIAL VARIABLES ESPECIFICACIONES VALORES � �

Ejercicios Guía Exámenes Sesión Bibliográfica Ensayo Mapa conceptual Mapas mentales Eje temático Otro Prácticas de laboratorio

Se tomará en cuenta ejercicios para resolver problemas, una guía previa a la evaluación del conocimiento, un examen; también se tomará en cuenta investigaciones bibliográficas, ensayo, mapas conceptuales, mapas mentales y prácticas de laboratorio.

10 20 40 2 2 2 2 2 20

100

3ª. EVALUACIÓN PARCIAL VARIABLES ESPECIFICACIONES VALORES � �

Ejercicios Guía Exámenes Sesión Bibliográfica Ensayo Mapas conceptuales Mapas mentales Eje temático Otro Prácticas de laboratorio

Se tomará en cuenta ejercicios para resolver problemas, una guía previa a la evaluación del conocimiento, un examen; también se tomará en cuenta investigaciones bibliográficas, ensayo, mapas conceptuales, mapas mentales y prácticas de laboratorio.

10 20 40 2 2 2 2 2 20

100

RESPONSABLE REVISÓ SUBDIRECTOR ESCOLAR ______________________________________ ____________________________________ PROFR. (A).AURORA GARCÍA SÁNCHEZ PROFR. JUAN RICARDO OCHOA GÁLVEZ

Vo. Bo. DIRECTOR ESCOLAR

___________________________________ PROFR. JOSÉ LUIS SÁNCHEZ VÁZQUEZ

7) MI DESARROLLO COMO PROFESIONISTA SE ACRECENTÓ, YA QUE SE OBSERVARON BUENOS RESULTADOS DESPUÉS DE HABERSE APLICADO LOS CONOCIMIENTOS DE LAS MATERIAS QUE SE LLEVARON EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. EJEMPLO DE ELLO SON LOS RECONOCIMIENTOS QUE HE ADQUIRIDO POR LA PARTICIPACIÓN EN LOS CERTÁMENES COMO SE HACE LA CIENCIA. A CONTINUACIÓN ESTÁN LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUE LLEVAN POR TÍTULO: IDENTIFICACIÓN DE CLOROFILA Y DEL CAROTENO MEDIANTE EL PROCESO DE CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA, QUE ES UNA DE LAS PRÁCTICAS QUE NOS DAN EN LA UAM A LOS ALUMNOS DE BIOLOGÍA, Y ÉSTA SE APLICÓ A LOS ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DANDO BUENOS RESULTADOS. OTRO EXPERIMENTO QUE SE LLEVÓ A CABO FUE LA DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS DE LOS CHAPULINES O SALTAMONTES, CHAMPIÑONES Y LA CARNE DE RES, POR EL MÉTODO KJELDHAL, QUE SE DETERMINÓ A PARTIR DEL CALCULO DEL NITRÓGENO ORGÁNICO. ESTA SE HIZO EN COORDINACIÓN CON LA UAM DE XOCHIMILCO, YA QUE ÉSTA PRESTÓ EL ÁREA DE LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA PARA QUE SE LLEVARA A CABO, PORQUE HAY LOS INSTRUMENTOS ADECUADOS PARA SU REALIZACIÓN. A CONTINUACIÓN SE DESCRIBEN DICHAS PRÁCTICAS.

“IDENTIFICACIÓN DE LA CLOROFILA Y DEL CAROTENO MEDIANTE EL PROCESO DE CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA”

MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CROMATOGRÁFICO SE INTENTARÁ IDENTIFICAR LA CLOROFILA PRESENTE EN LOS VEGETALES VERDES.

EL ALUMNO CONOCERÁ EL FUNDAMENTE DE LOS MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS Y SU UTILIDAD EN LA EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS BIOLÓGICOS.

SE IDENTIFICARÁ A LA CLOROFILA LA CUAL CONSIDERAMOS COMO UNA SUSTANCIA IMPORTANTE EN TODOS LOS SERES VIVOS, SIRVIENDO EN EL DESARROLLO Y NUTRICIÓN DE ESTOS.

EL MÉTODO CROMATOGRÁFICO ES DE GRAN UTILIZACIÓN EN EL ANÁLISIS DE ALIMENTOS. ES UN MÉTODO DE SEPARACIÓN EMINENTEMENTE FÍSICO Y SE CARACTERIZA EN QUE LOS COMPONENTES A SEPARAR SE REPARTEN ENTRE DOS FASES NO MISCIBLES, UNA DE LAS CUALES ESTÁ NORMALMENTE FIJA, MIENTRAS LA OTRA SE MUEVE A TRAVÉS, DE LA FASE ESTACIONARIA, ÉSTA PUEDE SER UN LÍQUIDO O TAMBIÉN UN SÓLIDO, EN CUYO CASO LA SEPARACIÓN SOLO PUEDE TENER LUGAR ENTRE LA SUPERFICIE DEL SÓLIDO Y LA FASE MÓVIL. EN LA CROMATOGRAFÍA EN CONTRA CORRIENTE, LAS DOS FASES SE MUEVEN EN SENTIDO CONTRARIOS MANTENIENDO UN ESTRECHO CONTACTO. LOS DIFERENTES SISTEMAS CROMATOGRÁFICOS SE ORDENAN SEGÚN LAS TÉCNICAS DE TRABAJO (ESTO ES SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL TRAYECTO DE SEPARACIÓN ) EN:

a) FUNCIÓN DE LA ESTRUCTURA MECÁNICA DEL RECORRIDO DE SEPARACIÓN.

b) SEGÚN EL TIPO DE FASE. c) SEGÚN EL TIPO DE SEPARACIÓN.

A) MECÁNICA DEL RECORRIDO DE SEPARACIÓN. LAS MEJORES SEPARACIONES SE CONSIGUEN CON:

• TUBOS QUE SE LLENAN CON LA FASE ESTACIONARIA QUE TAMBIÉN SE DENOMINA CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA.

• CAPAS QUE ESTÁN FORMADAS POR LA FASE ESTACIONARIA. EN EL CASO DE LA CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA SI LA FASE MÓVIL ES LÍQUIDA TENDREMOS LA CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA CLÁSICA, ABREVIADAMENTE (C. C), SI ES GASEOSA (C.G). PARA LA CROMATOGRAFÍA EN CAPA LA FASE ESTACIONARIA ESTÁ FORMADA POR PAPEL ABSORBENTE O POR PAPEL DE FIBRA DE VIDRIO; SE HABLA DE CROMATOGRAFÍA EN PAPEL (C. P) SI ESTÁ FORMADA POR CAPAS DE UN GROSOR DE HASTA 300. B) DIVISIÓN SEGÚN EL TIPO DE FASE. TIPOS:

• FASE ESTACIONARIA (S): LÍQUIDA. FASE MÓVIL (m) LÍQUIDA. NOMBRE (e) CROMATOGRAFÍA LÍQUIDO – LÍQUIDO. ABREVIATURA (A); LLC.

• S: SÓLIDO. m: GASEOSA. C: CROMATOGRAFÍA GAS – SÓLIDO. A: GSC.

• S: LÍQUIDO.

m: GASEOSA. C: CROMATOGRAFÍA GAS – LÍQUIDO. A: GLC.

• S: SÓLIDO.

m: LÍQUIDO c: LÍQUIDO – SÓLIDO. A: LSC.

C) DIVISIÓN SEGÚN EL TIPO DE SEPARACIÓN. TANTO EN LA LLC COMO EN LA GLC LOS COMPONENTES A SEPARAR SE PUEDEN DISTRIBUIR ENTRE LAS DOS FASES, EL PROCESO RECIBE EL NOMBRE DE CROMATOGRAFÍA DE DISTRIBUCIÓN. EN EL CASO GSC Y LSC NO SE PUEDEN PRODUCIR DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LA FASE ESTACIONARIA SI NO LO QUE TIENE LUGAR ES UNA ADSORCIÓN SOBRE LA MISMA, HABLÁNDOSE EN ESTE CASO DE CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN. LA ELECTROFORESIS ES UN ESTUDIO SIMILAR A LA CROMATOGRAFÍA, PERO ÉSTE ES UN MÉTODO ELECTROQUÍMICO.

“INTRODUCCIÓN DE LOS COMPONENTES A SEPARAR” EN CADA SEPARACIÓN MEDIANTE CROMATOGRAFÍA SE DEBE SEGUIR UNA SERIE DE REGLAS PRÁCTICAS. “PREPARACIÓN”

1) ELABORAR UNA FASE ESTACIONARIA Y SU DISPOSICIÓN (SORBENTE, COLUMNA DE SEPARACIÓN, CAPA DE SEPARACIÓN).

2) PREPARAR LA FASE MÓVIL (ELUYENTE, GAS PORTADOR).

3) INTRODUCIR LOS COMPONENTES A SEPARAR.

4) DETERMINAR LOS FENÓMENOS EXTERNOS (TEMPERATURA,

PRESIÓN, COMPOSICIÓN DEL AIRE EN EL RECIPIENTE CROMATOGRÁFICO).

1) FASE ESTACIONARIA. FASES ESTACIONARIAS SÓLIDAS. PARA LOS DISTINTOS TIPOS DE TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS SE PUEDEN EMPLEAR GRAN NÚMERO DE SORBENTES DONDE SE PUEDE MEDIR SU CAPACIDAD PARA SORBER LOS COMPONENTES A SEPARAR CON MÁS O MENOS INTENSIDAD, ADEMÁS SE DEBE DISPONER DE DIFERENTES TAMAÑOS DE GRANO, ASÍ COMO DE DIFERENTES DISTRIBUCIONES DEL TAMAÑO DE LOS MISMOS. EN LA CC SE UTILIZAN GRANOS RELATIVAMENTE GRANDES. 2) FASE MÓVIL. PARA LA FASE MÓVIL SE ELIGE SI ES POSIBLE UN DISOLVENTE PURO. EN EL CASO DE NO ENCONTRAR NINGUNO DE LA POLARIDAD REQUERIDA SE ELIGE UNA MEZCLA. EN OCASIONES EN LAS MEZCLAS SE PRODUCEN DOS FASES. SE PRODUCEN EN UN EMBUDO DE DECANTACIÓN NORMALMENTE SE UTILIZA ELUYENTES ORGÁNICOS (DISOLVENTES ACUOSOS). NORMALMENTE LOS COMPONENTES A SEPARAR SE INTRODUCEN DISUELTOS EN EL SISTEMA CROMATOGRÁFICO. EN LA CC SE DISUELVE A MENUDO EN LA FASE MÓVIL Y SE CONECTA INMEDIATAMENTE LA CROMATOGRAFÍA, SE RECOMIENDA DISOLVER LOS COMPONENTES A SEPARAR EN LA MENOR CANTIDAD POSIBLE DE FASE MÓVIL Y DEJAR INFILTRAR LENTAMENTE LA PARTE SUPERIOR DEL RELLENO DE LA COLUMNA.

EN LA CC LOS COMPONENTES A SEPARAR SE COLOCAN AL PRINCIPIO SOBRE LA COLUMNA SECA. EN LA CC LA CANTIDAD A INTRODUCIRSE RIGE SOBRE TODO POR LA CANTIDAD DE LA FASE ESTACIONARIA. 3)MÉTODO GENERAL DE SEPARACIÓN CROMATOGRÁFICA. MIENTRAS LA FASE ESTACIONARIA SE MUEVE Y EL EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES A SEPARAR ENTRE LA FASE ESTACIONARIA Y LA MÓVIL SE RENUEVA CONSTANTEMENTE, SE PUEDE HABLAR DE PROCESO CROMATOGRÁFICO.

a) MÉTODO DE ELUSIÓN. ES EL MÁS UTILIZADO, LA FASE MÓVIL ES SORBIDA MÁS DEBIDAMENTE QUE LOS COMPONENTES A SEPARAR Y FLUYE DESDE EL PUNTO DE VISTA MACROSCÓPICO MÁS DE PRISA QUE ESTOS A TRAVÉS DE LA COLUMNA O CAPA.

b) MÉTODO DE DESPLAZAMIENTO.

ES POCO APROPIADO PARA ANÁLISIS PERO SE COMPORTA BIEN EN EL ENRIQUECIMIENTO DE UN COMPONENTE, EL TRABAJO ES RÁPIDO Y CON POCO CONSUMO DE LA FASE MÓVIL.

LA FASE MÓVIL ES SORBIDA CON MÁS INTENSIDAD QUE LOS COMPONENTES A SEPARAR; DESLAZA A ÉSTOS SEGÚN LA SECUENCIA DE AFINIDADES POR LA FASE ESTACIONARIA LOS EMPUJA, POR ASÍ DECIRLO DE FORMA QUE LOS PEOR SERVIDOS AVANZAN MÁS RÁPIDAMENTE, NO SE PUEDE CONSEGUIR UNA SEPARACIÓN EXACTA DE LOS COMPONENTES.

c) MÉTODO FRONTAL. NO ES APROPIADA PARA ANÁLISIS, PERO SI PARA LA SEPARACIÓN

DE IMPUREZAS. UN COMPONENTE QUE ES DEBIDAMENTE SORBIDO, DE LA MEZCLA A SEPARAR, SE ADICIONA EN FORMA CONTINUA FORMANDO LA FESE MÓVIL, Y ABANDONA EL PRIMERO LA ZONA DE SEPARACIÓN. LA SEPARACIÓN SE CONSIGUE SOLO EN PARTE.

d) MÉTODO DEL GRADIENTE. LA FASE MÓVIL CAMBIA CONTINUAMENTE SU COMPOSICIÓN (LA

MEZCLA SE HACE EN UN RECIPIENTE PREVIO POR MEDIO DE GOTEO CON BURETAS O BOMBAS DE DOSIFICACIÓN). ASÍ LA PORCIÓN MÁS FUERTEMENTE SORBIDA SERÁ MAYOR Y SE EVITARÁ LA FORMACIÓN DE COLEOS.

4) DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS EXTERNOS. (TEMPERATURA Y PRESIÓN). NORMALMENTE TODOS LOS PARÁMETROS EXTERNOS (TEMPERATURA, PRESIÓN), ASÍ COMO LA VELOCIDAD DE FLUJO DEBEN PERMANECER CONSTANTES DURANTE LA CROMATOGRAFÍA. EN LA CC SE ESTABLECE UN GRADIENTE DE DEPRESIÓN CONTINUA (SIN INTERRUPCIÓN). EN LA CC GENERALMENTE SE UNEN LOS DIFERENTES LÍQUIDOS DE SALIDA EN FORMA FRACCIONARIA Y SE LLEVA A CABO LA REACCIÓN EN DISOLUCIÓN. “PRÁCTICA DE LA CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA” LA SEPARACIÓN DE COMPUESTOS POR CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA ES UNA DE LAS TÉCNICAS MÁS AMPLIAMENTE USADAS EN TRABAJOS BIOQUÍMICOS. ES POR LO TANTO IMPORTANTE CONSIDERAR ALGUNAS PRECAUCIONES GENERALES AL PREPARAR Y USAR COLUMNAS. COLUMNAS: LAS COLUMNAS USADAS EN CROMATOGRAFÍA GENERALMENTE SON DE VIDRIO. LAS COLUMNAS LARGAS USUALMENTE PROPORCIONAN BUENA RESOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES, PERO LAS COLUMNAS ANCHAS SON MEJORES CUANDO SE USAN GRANDES CANTIDADES DE MATERIAL. PREPARACIÓN DE MATERIAL: EN LAS SEPARACIONES CROMATOGRÁFICAS USAN GRAN NÚMERO DE MATERIALES Y TODAS DEBEN SER EQUILIBRADAS A SOLVENTES ANTES DE PREPARAR LA COLUMNA. DURANTE LA EQUILIBRACIÓN CON EL SOLVENTE SE REMUEVE, POR DECANTACIÓN LAS PARTÍCULAS FINAS. SI ESTO NO SE HACE, EL FLUJO DE LA COLUMNA PUEDE REDUCIRSE CONSIDERABLEMENTE DEBIDO AL TAPONAMIENTO OCASIONADO POR ESTAS PARTÍCULAS. COMO EMPACAR LA COLUMNA. PARA EMPACAR LA COLUMNA CROMATOGRÁFICA SE LLENA CON SOLVENTE HASTA APROXIMADAMENTE 1/3 DE SU VOLUMEN Y LUEGO SE AGREGA LENTAMENTE LA SUSPENSIÓN SEDIMENTE Y SE DEJA PASAR EL EXCESO DE SOLVENTE. PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE CAPAS DISPAREJAS O LA FORMACIÓN DE BURBUJAS AL PREPARAR LA COLUMNA, DEBE AGITARSE O USAR UNA VARILLA DE VIDRIO SOBRE LA SUPERFICIE DEL MATERIAL QUE SE HA EMPACADO ANTES DE AGREGAR MÁS MATERIAL. ESTE PROCEDIMIENTO SE REPITE HASTA LOGRAR LA ALTURA INDICADA.

APLICACIÓN DE LA MUESTRA. LA MUESTRA SE DISUELVE PRIMERO EN EL SOLVENTE ANTES DE SER APLICADA SOBRE LA COLUMNA. ELUSIÓN. EL SIGUIENTE PASO ES ELUIR EN ORDEN LOS MATERIALES DE LA COLUMNA CON UN SOLVENTE APROPIADO. EN LA RESOLUCIÓN POR DESPLAZAMIENTO, EL SOLVENTE INTERACTÚA MÁS FUERTEMENTE CON EL MATERIAL DE CROMATOGRAFÍA QUE CON EL COMPUESTO UNIDO A LA COLUMNA, DESPLAZANDO POR LO TANTO LAS MOLÉCULAS DE LA COLUMNA, CAMBIANDO EL pH, LA CONCENTRACIÓN IÓNICA O LA POLARIDAD DEL SOLVENTE. OTRO MÉTODO CONSISTE EN CAMBIAR GRADUALMENTE LAS PROPIEDADES DEL SOLVENTE EN FORMA TAL QUE LOS COMPUESTOS ELUYEN DEBIDO A UN INCREMENTO EN LA FUERZA IÓNICA pH O POLARIDAD. ÉSTE MÉTODO SE DENOMINA DE ADSORCIÓN. EN EL CASO DE LA RESOLUCIÓN POR DESPLAZAMIENTO, SE PUEDEN PONER MUESTRAS HASTA DEL 50% DEL TOTAL DE LA CAPACIDAD DE LA COLUMNA Y LA SEPARACIÓN ES GENERALMENTE BUENO, PERO PARA MEJOR RESOLUCIÓN DE LOS PICOS, SE PREFIERE LA RESOLUCIÓN POR ELUSIÓN. EN ESTE CASO NO SE APLICA A LA COLUMNA MÁS DEL 10% DE SU CAPACIDAD TOTAL.

MATERIAL

• 1 COLUMNA DE VIDRIO DE 20 cm. DE LONGITUD. • 1 MORTERO. • 1 EMBUDO DE FILTRACIÓN. • 1 EMBUDO DE SEPARACIÓN DE 250 ml. • 2 VASOS DEPRECIPITADOS DE 50 ml. • 1 PIPETA GRADUADA DE 15 Y 10 ml. • 1 SOPORTE UNIVERSAL Y UNA PINZA PARA BURETA. • 1 ANILLO. • 1 PIZETA. • 2 TUBOS DE ENSAYO. • 1 AGITADOR. • 1 MECHERO. • 1 TRIPIE. • 1 LÁMINA DE ASBESTO. • ALGODÓN. • GASA. • 1 COLADOR.

REACTIVOS.

AZÚCAR GLASS. ALMIDÓN. HOJAS FRESCAS DE ESPINACAS. ETANOL AL 100% ÉTER DE PETRÓLEO. ALCOHOL METÍLICO. BENCENO. SULFATO DE SODIO ANHIDRO.

a) EXTRACCIÓN DE LOS PIGMENTOS. 1.- SE SEPARAN LOS PECÍOLOS Y VENAS GRANDES DE LAS HOJAS DE ESPINACA, Y ÉSTAS SE PICAN Y SE TRITURAN EN EL MORTERO. 2.- SE ADICIONA AL TRITURADO 5 ml. DE ETANOL Y 10 ml. DE ÉTER DE PETRÓLEO. 3.- SE FILTRAN EL EXTRACTO A TRAVÉS DE UN EMBUDO CUBIERTO CON SEIS CAPAS DE GASA, RECOGIENDO EL FILTRADO EN UN EMBUDO DE SEPARACIÓN. 4.- SE EXTRAEN LOS PIGMENTOS CON LA MEZCLA DE ÉTER DE PETRÓLEO METANOL – BENCENO (45: 15: 5), ADICIONANDO 15 ml. Y 25 ml. DE AGUA DESTILADA AL EMBUDO DE SEPARACIÓN. 5.- SE AGITA SUAVEMENTE EL EMBUDO DE SEPARACIÓN, TENIÉNDOLO DE VEZ EN CUANDO Y ABRIENDO LA LLAVE PARA ELIMINAR LOS VAPORES, Y SE DEJA QUE SE SEPAREN DOS FASES. 6.- SE SEPARA LA FASE ORGÁNICA, DE LA FASE ACUOSA Y ELIMINE LOS RESTOS DE AGUA QUE QUEDAN EN LA FASE ORGÁNICA, ADICIONANDO UNOS CRISTALES DE SULFATO DE SODIO ANHIDRO. 7.- SE DECANTAN PARA ELIMINAR LOS SÓLIDOS Y SE CONCENTRAN EL EXTRACTO A UN PEQUEÑO VOLUMEN CALENTADO SOBRE UNA PARRILLA.

b) PREPARACIÓN DE LA COLUMNA. 1.- SE COLOCA UN TAPÓN DE FIBRA DE VIDRIO EN EL EXTREMO INFERIOR DE LA COLUMNA, QUE NO QUEDE MUY COMPACTO. 2.- SE MEZCLAN 97 gr. DE AZÚCAR GLASS CON 3 gr. DE ALMIDÓN , REVOLVIÉNDOLOS DE TAL MANERA QUE LA MEZCLA SEA HOMOGÉNEA. 3.- LA MEZCLA AZÚCAR ALMIDÓN SE PASA A TRAVÉS DEL COLADOR PARA QUE QUEDE UN POLVO FINO Y HOMOGÉNEO. 4.- SE EMPACA CUIDADOSAMENTE LA COLUMNA DE VIDRIO CON LA MEZCLA DE AZÚCAR CUIDANDO QUE NO QUEDEN HUECOS NI FRACTURAS; NO SE DEBE FORZAR EL EMPAQUE. LA COLUMNA DE AZÚCAR DEBE QUEDAR A 1 cm. DEL BORDE SUPERIOR.

c) SEPARACIÓN DE LOS PIGMENTOS. 1.- SE COLOCA CUIDADOSAMENTE UN PEQUEÑO VOLUMEN DEL EXTRACTO SOBRE LA COLUMNA CON UNA PIPETA PASTEUR, DEJANDO QUE SE FORME UNA ESTRECHA BANDA. 2.- DEJE QUE LA MEZCLA PENETRE EN LA COLUMNA E INMEDIATAMENTE ADICIONE LA MEZCLA DE ÉTER DE PETRÓLEO, ALCOHOL METÍLICO Y BENCENO (45, 15, 5) CON LA CUAL SE DESARROLLARÁ LA CROMATOGRAFÍA.

EL MÉTODO UTILIZADO FUE CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN. ES LA FORMA DE CROMATOGRAFÍA MÁS ANTIGUA QUE SE CONOCE Y FUE USADA POR PRIMERA VEZ EN 1903, POR EL BOTÁNICO RUSO TSWETT, PARA LA SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES. LA TÉCNICA SE ECHÓ AL OLVIDO POR MUCHOS AÑOS, HASTA QUE JUN Y LEDERER LA USARON PARA LA SEPARACIÓN DE CANTIDADES APRECIABLES DE CAROTENOS Y XANTOFILAS. DESDE ENTONCES LA TÉCNICA FUE ADOPTADA Y USADA POR LOS QUÍMICOS. EN ESTE CASO NOSOTROS LE DIMOS APLICACIÓN EN EL MÉTODO DE SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES DE LA ESPINACA. LOS COMPUESTOS SON ADSORBIDOS EN LA COLUMNA ESTABLECIÉNDOSE UN EQUILIBRIO ENTRE LAS MOLÉCULAS UNIDAS AL MATERIAL Y AQUELLAS LIBRES EN SOLUCIÓN.

CON ÉSTA PRÁCTICA SE PUEDEN OBSERVAR COMO SE SEPARAN LAS DOS CLOROFILAS.

a) UNA, LA CLOROFILA A , QUE ES LA SUSTANCIA VERDE. b) CLOROFILA AMARILLA LLAMADA XANTOFILA. c) LA MEZCLA DE LOS PIGMENTOS SE ADHIEREN AL SÓLIDO POR

MEDIO DEL FENÓMENO DE ADSORCIÓN, LOS CUALES SE SEPARAN DE UN DISOLVENTE QUE LOS ARRASTRA A DIFERENTES VELOCIDADES, POR LO TANTO SERÁ A DIFERENTES LONGITUDES.

d) EN MÉTODOS DE CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA POR ADSORCIÓN ES DE GRAN IMPORTANCIA YA QUE SE UTILIZA A NIVEL ESCOLAR Y TAMBIÉN SE APLICA A LA QUÍMICA INDUSTRIAL E INGENIERÍA EN ALIMENTOS.

Barrera, Luis Alejandro, etc. Al Bioquímica Práctica. ED. Mc. Graw Hill, Latinoamericana S. A. Enciclopedia escolar. Lehninger, Albert L.. Curso breve de Bioquímica, ED. Omega S.A., Barcelona 1976. Maier Hans Gerhard, Métodos modernos de análisis de alimentos. ED. Acribia 1978. Morrison y Boyd; Química Orgánica. ED. Addison Weslwey Iberoamericana; Segunda edición; México 1986. Mortimer, Charles e.; Química. ED. Iberoamericana; México 1989. V. Ville Claude A. et – al. Biología. ED. Iberoamericana Mc Graw Hill. Segunda edición; México 1992.

Gobierno del Estado de M éxico Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social Subsecretaría de Educación M edia Superior y Superior Dirección General de Educación M edia Superior CLAVE FEDERAL: 1594520 CLAVE C.T .: 15EBH0121Z C.E.: 0017TUEPUM 0054 1595949 15EBH0180P 0017TUEPUV0054

EE ssccuu ee llaa PP rreeppaa rraa ttoo rriiaa OOffiicc iiaa ll NN oo .. 55 44

DETERMINAR LA CANTIDAD DE PROTEÍNAS DE LOS CHAPULINES O SALTAMONTES, CHAMPIÑONES Y LA CARNE DE RES, POR EL MÉTODO DE KJELDHAL , Y ASI MISMO COMPARAR SU VALOR NUTRICIONAL Y SU COSTO PARA UN MAYOR APROVECHAMIENTO DE LA SOCIEDAD DE AQUEL QUE TUVIERA MAYOR VALOR NUTRITIVO Y MENOR COSTO.

EL ALIMENTO CON MAYOR CANTIDAD DE PROTEÍNAS SON LOS CHAPULINES O SALTAMONTES SEGUIDOS POR LA CARNE DE RES Y EN ÚLTIMO LUGAR LOS CHAMPIÑONES.

OBJETIVO GENERAL:

- DETERMINAR LA CANTIDAD DE PROTEÍNAS EN LOS CHAPULINES O

SALTAMONTES.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- HACER UNA COMPARACIÓN DE LA CANTIDAD DE PROTEÍNAS QUE

TIENEN LOS HONGOS (CHAMPIÑONES), CARNE DE RES Y LOS CHAPULINES O SALTAMONTES.

- DAR UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA LA SOCIEDAD, EN EL

CONSUMO DE UN ALIMENTO NUTRITIVO Y A BAJO PRECIO.

- DETERMINAR EL GRADO DE NITRÓGENO QUE CONTIENEN 100 gr. DE CADA UNO DE LOS NUTRIENTES ANTES CITADOS.

- CONOCER LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LAS PROTEÍNAS EN LA

FUNCIÓN ORGÁNICA DEL INDIVIDUO.

- QUE LA POBLACIÓN TENGA UNA MEJOR NUTRICIÓN REDUCIENDO EL RIESGO DE ENFERMEDADES PROVOCADAS POR EL CONSUMO DE CARNE DE RES.

- CONOCER EL MANEJO DEL MÉTODO KJELDHAL.

- ESTABLECER UNA RELACIÓN ENTRE LAS DIFERENTES MATERIAS

(MATEMÁTICAS, QUÍMICA, FÍSICA, BIOLOGÍA) PARA LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA.

EN LA ACTUALIDAD LA NUTRICIÓN NATURAL DEL HOMBRE HA SIDO SUSTENTADA, POR ALIMENTOS COMO LA CARNE DE RES QUE TIENE GRAN CANTIDAD DE ÁCIDO ÚRICO Y ADEMÁS POR SER CARNE FRESCA ESTÁ PROPENSA A INFECTARSE DE ORGANISMOS PATÓGENOS Y DEBIDO A ESTO DISMINUYE SU TIEMPO DE CONSUMO. LOS ALIMENTOS QUE AHORA CONSUMIMOS DESHIDRATADOS CONTIENEN CONSERVADORES, QUE DAÑAN A LA SALUD PROVOCANDO CÁNCER; ES POR ESO QUE SE INVESTIGÓ QUE ALIMENTO SE PUEDE MANTENER EN BUEN ESTADO SIN ENLATARSE, SIN CONSERVADORES ARTIFICIALES MANTENIENDO EL VALOR NUTRITIVO Y CONSIDERANDO SU VALOR COMERCIAL, UNA BUENA OPCIÓN SON LOS CHAPULINES , YA QUE PRESENTAN UN TIEMPO PROLONGADO SIN DESCOMPONERSE, PARA CONSUMIRSE EN CUALQUIER ÉPOCA DEL AÑO.

TODO SER VIVO NECESITA DE NUTRIENTES, ASÍ EL SER HUMANO POCO A POCO SE DA CUENTA QUE EN NUESTRO ORGANISMO CADA ALIMENTO CONSUMIDO TIENE UNA FUNCIÓN EN ESPECÍFICO; POSTERIORMENTE SE OBSERVA QUE LAS SUSTANCIAS YA DISUELTAS SON ABSORBIDAS POR UNAS MEMBRANAS MUY DELGADAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL APARATO DIGESTIVO, ES POR ESO QUE SE EMPIEZA A VISUALIZAR LA EXISTENCIA DE DIVERSAS SUSTANCIAS NUTRITIVAS COMO: LOS LÍPIDOS, CARBOHIDRATOS, VITAMINAS, SALES MINERALES. EL AGUA Y LAS PROTEÍNAS O POLIPÉPTIDOS QUE SON MACROMOLÉCULAS FORMADAS DE MONOFEROS O AMINOÁCIDOS NATURALES, Y QUE SON PRODUCIDOS POR LOS SERES VIVOS, UNIDOS A TRAVÉS DE GRUPOS AMIDAS CONH, LLAMÁNDOSE ENLACES PEPTÍDICOS, QUE ES LA UNIÓN DE 2 O MÁS AMINOÁCIDOS, POR QUE ÉSTOS CONTIENEN UN GRUPO AMINO NH2, ASÍ COMO UN ÁCIDO CARBOXÍLICO COOH, DE LOS CUALES 20 SON DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA. A LA VEZ LA FÓRMULA GENERAL DE UN ALFA AMINOÁCIDO QUE CORRESPONDEN A LOS BLOQUES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS PROTEÍNAS ES EL SIGUIENTE: GRUPO CARBOXILO COOH GRUPO NH2 C CARBONO ALFA AMINO H HIDRÓGENO R RADICAL

LAS PROTEÍNAS SON UNA ESTRUCTURA SÓLIDA DE SUMA IMPORTANCIA EN EL ORGANISMO Y ESTÁN COMPUESTAS POR EL C.H.O.N. PERO EN ALGUNAS OCASIONES SE ASOCIAN CON EL AZUFRE Y EL FÓSFORO; ADEMÁS DE QUE CONSTITUYE EL 20% DEL PESO CORPORAL DE UN ADULTO; SIN EMBARGO EN UNA DIETA EQUILIBRADA LAS PROTEÍNAS APORTAN DEL 10% AL 15% DE LAS CALORÍAS TOTALES POSTERIORMENTE LA FUNCIÓN CALORÍFICA DE LAS PROTEÍNAS NO ES LA MAS IMPORTANTE. LAS PROTEÍNAS DE LA DIETA APORTAN AMINOÁCIDOS PARA EL CRECIMIENTO, LA REPARACIÓN DE LOS TEJIDOS FORMAN PARTE DE LAS ESTRUCTURAS PROTECTORAS Y SOSTÉN DEL ORGANISMO, PARTICULARMENTE LAS PROTEÍNAS DEL PLASMA MANTIENEN LA PRESIÓN OSMÓTICA DEL ESPACIO INTRAVASCULAR, PORQUE FUNCIONAN COMO AMORTIGUADORES PARA LA REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE Y CONSTITUYEN LOS ANTICUERPOS. ALGUNAS PROTEÍNAS CON GRUPOS PROSTÉTICOS SON: LA HEMOGLOBINA, LOS CÍTROMOS, LAS NUCLEOPROTEÍNAS, LAS GINOCOPROTEÍNAS Y LAS LIPOPROTEÍNAS QUE DESEMPEÑAN FUNCIONES ESCENCIALES PARA LA VIDA. LAS PROTEÍNAS FORMAN LAS ENZIMAS QUE CATALIZAN LAS REACCIONES DEL METABOLISMO Y ALGUNAS HORMONAS DEL ORGANISMO TIENEN ESTRUCTURA PROTEICA, TAMBIÉN SON COMPONENTES IMPORTANTES EN TODAS LAS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS, ES POR ELLO QUE ES NECESARIO INGERIR DIARIAMENTE UNA CANTIDAD ADECUADA DE ELLAS; POR LO TANTO LAS PROTEÍNAS DE LA DIETA APORTAN AL ORGANISMO: 1.- AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y NO ESENCIALES PARA LA SÍNTESIS DE SUS PROPIAS PROTEÍNAS. 2.- ENERGÍA, ÉSTA QUE RESULTA DE LA OXIDACIÓN DE SUS AMINOÁCIDOS , EN CANTIDAD DE 4 Kcal / g. DE LOS 20 AMINOÁCIDOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA, DIEZ SE CONSIDERAN ESENCIALES, LO QUE QUIERE DECIR QUE NO SE SINTETIZAN EN EL ORGANISMO Y DEBEN ESTAR CONTENIDOS EN UNA DIETA ADECUADA. LOS DIEZ AMINOÁCIDOS ESENCIALES SON LA METIONINA, LA VALINA, LA LEUCINA, LA ISOLEUCINA, LA LISINA, LA FENILALANINA, LA TREONINA, EL TRIPTOFANO, LA HISTIDINA Y LA ARGININA. PARA SU PRONTA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN, LA CUAL SE REALIZA A TRAVÉS DE UN TRANSPORTE ACTIVO O PASIVO DE SUSTANCIAS HACIA EL INTERIOR DE LA CÉLULA EN DONDE PUEDE HABER O NO UN GASTO DE ENERGÍA, UNA VEZ DENTRO DE ÉSTA, SON SINTETIZADOS A TRAVÉS DEL PROCESO DE METABOLISMO Y TOMAN DIFERENTES VÍAS, UNA DE ELLAS ES LA OXIDACIÓN DE LAS PROTEÍNAS QUE SE DESECHAN EN FORMA DE UREA, SULFATOS Y FOSFATOS , DENTRO DE LA CUAL SE ENCUENTRA PARTE DEL CARBONO DE LA PROTEÍNA OXIDADA. POR OTRA PARTE, LA FÍSICA SE MANTIENE INTERRELACIONADA CON LA HIDRÁULICA Y LA TERMODINÁMICA. LA PRIMERA SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS Y ANALIZAN LAS LEYES QUE RIGEN EL MOVIMIENTO DE LOS LÍQUIDOS Y LAS TÉCNICAS PARA EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE LAS

AGUAS; POSTERIORMENTE LA HIDRODINÁMICA ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS LÍQUIDOS EN MOVIMIENTO, CLARO QUE TAMBIÉN SE PRESENTA A LA VISCOSIDAD COMO LA PROPIEDAD QUE SE ORIGINA POR EL ROZAMIENTO DE UNAS PARTÍCULAS CON OTRAS, CUANDO UN LÍQUIDO FLUYE, POR TAL MOTIVO. LA VISCOSIDAD SE PUEDE DEFINIR COMO UNA MEDIDA DE LA RESISTENCIA QUE OPONE UN LÍQUIDO AL FLUIR; POR OTRA PARTE LA TENSIÓN SUPERFICIAL, HACE QUE LA SUPERFICIE DE UN LÍQUIDO SE COMPORTE COMO UNA FINÍSIMA MEMBRANA ELÁSTICA; ÉSTE FENÓMENO SE PRESENTA DEBIDO A LA ATRACCIÓN ENTRE LAS MOLÉCULAS DEL LÍQUIDO, CUANDO SE COLOCA EN UN RECIPIENTE LAS MOLÉCULAS INTERIORES SE ATRAEN ENTRE SÍ, EN TODAS DIRECCIONES POR FUERZAS IGUALES QUE SE CONTRARRESTAN UNAS CON OTRAS, POR CONSIGUIENTE, LA RESULTANTE DE LAS FUERZAS DE ATRACCIÓN EJERCIDAS POR LAS MOLÉCULAS PRÓXIMAS A UNA DE LAS SUPERFICIES SE DIRIGE HACIA EL INTERIOR DEL LÍQUIDO LO CUAL DA ORIGEN A LA TENSIÓN SUPERFICIAL. LA COHESIÓN ES LA FUERZA QUE MANTIENE UNIDAS A LAS MOLÉCULAS DE UNA MISMA SUSTANCIA, MIENTRAS QUE LA ADHERENCIA ES LA FUERZA DE ATRACCIÓN MANIFESTADA ENTRE LAS MOLÉCULAS DE 2 SUSTANCIAS DIFERENTES EN CONTACTO, ASÍ MISMO LA PRESIÓN INDICA LA RELACIÓN ENTRE UNA FUERZA APLICADA Y EL ÁREA SOBRE LA CUAL ACTÚAN; EN FORMA PERPENDICULAR SOBRE UNA SUPERFICIE , ENTONCES LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA ES LA CAPA DE AIRE LLAMADA ATMÓSFERA; ES LA FUERZA QUE EJERCE EL AIRE DEBIDO A SU PESO, SOBRE LOS CUERPOS QUE ESTÁN EN CONTACTO CON ÉL. LA PRESIÓN DIFERENTE A LA ATMOSFÉRICA RECIBE EL NOMBRE DE PRESIÓN MANOMÉTRICA. LA PRESIÓN ABSOLUTA CONSISTE EN LA PRESIÓN DE UN LÍQUIDO ENCERRADO EN UN RECIPIENTE, ÉSTE FLUIDO ESTÁ BAJO PRESIÓN CAUSADO POR CALENTAMIENTO DE SUS MOLÉCULAS. EN SEGUNDO LUGAR LA TERMODINÁMICA EN EL CUERPO SE COMPORTA COMO MÁQUINA O UN SISTEMA QUE REGULA LA ENTRADA Y SALIDA DE LA ENERGÍA POR MEDIO DEL METABOLISMO BASAL DE LOS ORGANISMOS HOMEOTERMOS. EL ORGANISMO PROCESA GRAN PARTE DE LA COMIDA QUE INGERIMOS CONVIRTIÉNDOLA EN AGUA, DIÓXIDO DE CARBONO Y ENERGÍA. AL HACERLO SE GENERA CALOR DE DESPERDICIO Y APROXIMADAMENTE 55% DEL APORTE DE ENERGÍA DE ORIGEN ALIMENTICIA SE LIBERA AL AMBIENTE EN FORMA DE CALOR. EL 45% RESTANTE SIRVE PARA ELABORAR LOS MATERIALES QUE CONSTITUYEN EL CUERPO HUMANO, ADEMÁS FORMA UN COMPUESTO RICO LLAMADO ATP (ADENOSINTRIFOSFATO), ÉSTE SUMINISTRA ENERGÍA A LAS CÉLULAS Y LA REALIZACIÓN DE TRABAJO. OTRA FORMA DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA ES CUANDO CIRCULA LA SANGRE. POR OTRA PARTE, CUANDO LA ENERGÍA SUMINISTRADA POR LA COMIDA DIARIA ES MAYOR QUE LA SUMA DEL METABOLISMO BASAL.

EL ORGANISMO LA ALMACENA COMO SOBRANTE DE ENERGÍA EN FORMA DE GRASA. POR EL CONTRARIO SI EL APORTE ALIMENTARIO ES DEMASIADO BAJO, EL CUERPO – MÁQUINA CONSUME GRASA ALMACENADA PARA COMPLETAR SU ENERGÍA REQUERIDA. EN EL PROCESO DE PÉRDIDA DE ENERGÍA HAY 3 PÉRDIDAS. 1.- EL METABOLISMO BASAL CALOR INTERNO. 2.- EL TRABAJO RELACIONADO CON LOS MÚSCULOS, CALOR EXTERNO. 3.- LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS. CALOR DESECHO 55555 Ingestión de alimentos Energía almacenada DENTRO DEL SISTEMA HUMANO, HAY CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. LA CANTIDAD DE ENERGÍA UTILIZABLE EN LOS ENLACES QUÍMICOS SE DENOMINAN ENERGÍA LIBRE (G) QUE SE RELACIONA CON LA ENERGÍA TOTAL DE DICHOS ENLACES EN EL SISTEMA O ENTALPÍA (H) POR LA SIGUIENTE ECUACIÓN: (G = (H – (T * (S) DONDE: (G = CAMBIO DE LA ENERGÍA LIBRE. (H = ENTALPÍA. T = TEMPERATURA. (S = ENTROPÍA.

55% 20 – 45%

Trabajo corporal interno y mantenimiento

20-45%

100 Síntesis de ATP

45%

0-25% 0-25%

Trabajo externo por los músculos.

DONDE T ES LA TEMPERATURA ABSOLUTA, Y S, LA ENTROPÍA, ES DECIR, EL GRADO DE DESORGANIZACIÓN DEL SISTEMA, LOS VALORES DE G, H Y S SON DIFÍCILES DE CONOCER. EN LA PRÁCTICA SE TIENE EN CUENTA LAS VARIACIONES DE DICHOS VALORES QUE PUEDEN MEDIRSE CON LAS REACCIONES QUÍMICAS. TODAS LAS REACCIONES QUE OCURREN EN EL INTERIOR DEL SISTEMA, NO DESARROLLAN TRABAJO MECÁNICO, (SIN VARIACIÓN DE PRESIÓN, NI DE VOLUMEN); LA VARIACIÓN DE ENTALPÍA LIBRE, SERÁ LA VARIACIÓN DE ENERGÍA LIBRE; LA VARIACIÓN DE ENERGÍA LIBRE DE UNA REACCIÓN QUÍMICA ES IGUAL A LA DIFERENCIA EXISTENTE ENTRE LA ENERGÍA LIBRE DE LOS PRODUCTOS QUE CONSUMIMOS. SI EL (G ES NEGATIVO LA ENERGÍA SE LIBERA ESPONTÁNEAMENTE POR EL SISTEMA Y LA REACCIÓN SE EFECTÚA SIN INTERVENCIÓN EXTERIOR, DENOMINÁNDOSE REACCIÓN EXERGÓNICA; POR EL CONTRARIO SI (G ES POSITIVO, LA REACCIÓN SE DENOMINA ENDERGÓNICA, Y NO PUEDE TENER LUGAR MÁS QUE SI SE APORTA ENERGÍA AL SISTEMA, EN EL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS.

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS A PARTIR DEL CÁLCULO DE NITRÓGENO ORGÁNICO. ANÁLISIS DE ALIMENTOS: AL IGUAL QUE EN OTROS CAMPOS DEL ANÁLISIS, LA DISPONIBILIDAD DE BUENOS MÉTODOS ES ESENCIAL PARA OBTENER EXACTITUD EN LOS RESULTADOS. NUNCA ESTÁ DE MÁS RECALCAR LA IMPORTANCIA DE LA LIMPIEZA DE LA MESA DE LABORATORIO. LOS BUENOS RESULTADOS ANALÍTICOS TAMBIÉN DEPENDEN DE UNA CUIDADOSA PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. EL ANÁLISIS ES AMPLIAMENTE ACEPTADO COMO BASE PARA LA EVOLUCIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS, YA SEAN PROCESADOS O NATURALES. PARA CALCULAR LOS VALORES ENERGÉTICOS DE LOS ALIMENTOS EN LA UNIDAD DE ENERGÍA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS (SI) ES EL JOULE Y EL COMITÉ PARA NORMAS ALIMENTICIAS (FOOD STANDARS COMITES), HAN HECHO RECOMENDACIONES DE ADAPTARLA EN LUGAR DE LA CALORÍA COMO LA UNIDAD DE ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS. ESTAS RECOMENDACIONES HAN SIDO IMPLANTADAS PARCIALMENTE POR LOS REGLAMENTOS DE ETIQUETADO DE 1984, LOS CUALES EXIGEN QUE SE EXPRESE LE ENERGÍA EN KILO JOULES. LOS REGLAMENTOS ETIQUETADOS TAMBIÉN INCLUYEN FACTORES PARA CALCULAR LOS VALORES ENERGÉTICOS EN JOULES 17 KJ / g (4.0 Kcal / g) PARA PROTEÍNAS. EL VALOR DEL RESULTADO DEL ANÁLISIS QUÍMICO DE UNA MUESTRA DEL LABORATORIO DEBE SER TAN HOMOGÉNEO COMO SEA POSIBLE QUE DENTRO DE LOS LÍMITES DEL MÉTODO ANALÍTICO USADO, LOS ANÁLISIS REPETIDOS CONCUERDEN ENTRE SÍ. EL MÉTODO DE HOMOGENIZACIÓN DEPENDERÁ DEL TIPO DE ALIMENTO QUE SE ESTÉ ANALIZANDO. MÉTODO DE HOMOGENIZACIÓN EN NUESTRO ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LABORATORIO QUE FUE CARNE DE RES, CHAPULINES (SALTAMONTES) Y HONGOS (CHAMPIÑONES), PRIMERO SE REDUJO EL TAMAÑO DE LA PARTÍCULA, PICÁNDOLA, DESPUÉS PASÓ AL PROCESO DE SECADO EN LA ESTUFA A 60°C POR 24 HORAS, Y CUANDO YA SE HUBIERON SECADO ESTOS ALIMENTOS, SE PASARON A UN ESPACIO CERRADO (EL DESECADOR), UNA VEZ QUE SE ALCANZÓ EL EQUILIBRIO DE HUMEDAD; ENSEGUIDA SE MOLIERON EN UN MORTERO DE PORCELANA Y PISTILO, POR LO TANTO EL ALIMENTO SECO SE CONVIRTIÓ EN POLVO FINO.

LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS SECOS PARA SU ANÁLISIS DEBE EFECTUARSE CON RAPIDEZ, DEBIDO A LA POSIBLE PÉRDIDA O CAPTACIÓN DE HUMEDAD DE LA ATMÓSFERA DEL LABORATORIO. TODAS LAS MUESTRAS PREPARADAS DE ALIMENTOS DEBERÁN TRANSFERIRSE TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE A RECIPIENTES SECOS DE VIDRIO O DE PLÁSTICO RÍGIDO CON TAPAS BIEN CERRADAS, ETIQUETADOS CON CLARIDAD Y ALMACENARSE A UNA TEMPERATURA APROPIADA YA SEA FRESCA O FRÍA. HUMEDAD LOS CONTENIDOS DE HUMEDAD DE LOS ALIMENTOS SON DE GRAN IMPORTANCIA POR MUCHAS RAZONES CIENTÍFICAS, TÉCNICAS Y ECONÓMICAS (COMITÉ DE NORMAS ALIMENTICIAS, 1979). EL AGUA SE ENCUENTRA EN LOS ALIMENTOS ESENCIALMENTE EN DOS FORMAS, COMO AGUA ENLAZADA Y COMO AGUA DISPONIBLE O LIBRE; EL AGUA ENLAZADA INCLUYE MOLÉCULAS DE AGUA UNIDAS EN FORMA QUÍMICA, O A TRAVÉS DE PUENTES DE HIDRÓGENO O GRUPOS IÓNICOS, POLARES, MIENTRAS QUE EL AGUA LIBRE ES LA QUE NO ESTÁ FÍSICAMENTE UNIDA A LA MATRIZ DEL ALIMENTO Y SE PUEDE CONGELAR O PERDER CON FACILIDAD POR EVAPORACIÓN O SECADO. PUESTO QUE LA MAYORÍA DE LOS ALIMENTOS CON MEZCLAS HETEROGÉNEAS DE SUSTANCIAS, CONTIENEN PROPORCIONES VARIABLES DE AMBAS. MÉTODOS DE SECADO ESTOS MÉTODOS INCLUYEN LA DETERMINACIÓN DE LA PÉRDIDA DE PESO DEBIDO A LA EVAPORACIÓN DE AGUA EN EL PUNTO DE EBULLICIÓN O TEMPERATURAS CERCANAS A EL. LA ACIDEZ SE MIDE POR TITULACIÓN CON UN ÁLCALI HASTA UN PUNTO FINAL QUE DEPENDE DEL INDICADOR SELECCIONADO, O EL RESULTADO SE EXPRESA EN TÉRMINOS DE UN ÁCIDO DADO. EL VALOR DE LA TITULACIÓN NO INDICA SI LOS ÁCIDOS PRESENTES SON FUERTES O DÉBILES, SIN EMBARGO ASÍ SE EFECTÚA UNA TITULACIÓN POTENCIÓMETRA, LA GRÁFICA DE LA CURVA DE TITULACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA FUERZA RELATIVA DE LOS ÁCIDOS PRESENTES. LA ESTABILIDAD DE LAS PROTEÍNAS TAMBIÉN DEPENDE DE LA ACTIVIDAD DEL IÓN HIDRÓGENO: DE AQUÍ QUE LA MEDICIÓN DEL pH SEA IMPORTANTE. EL pH DE UN ALIMENTO SE MIDE CON UN INDICADOR DE CALOR, UN POTENCIÓMETRO PEACHÍMETRO. EN LAS TITULACIONES ÁCIDO – BASE SE USAN INDICADORES , LOS QUE CAMBIAN DE COLOR O VALORES DE PH ESPECÍFICOS.

EL CONTENIDO DE PROTEÍNAS EN LOS ALIMENTOS CON CARNE DE RES, HONGO (CHAMPIÑONES) Y DE CHAPULINES (SALTAMONTES) SE DETERMINA A PARTIR DEL CONTENIDO DE NITRÓGENO ORGÁNICO POR EL MÉTODO DE KJELDHAL. EL MÉTODO DE KJELDHAL (HATFULL, 1983; MORÉIS, 1983), AÚN SIGUE SIENDO LA TÉCNICA MÁS CONFIABLE PARA LA DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO ORGÁNICO; ÉSTE SE INCLUYE EN MÉTODOS OFICIALES Y REGLAMENTARIOS, ESTÁ APROBADO POR ORGANIZACIONES INTERNACIONALES; MÁS AÚN, LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR EL MÉTODO DE KJELDHAL SE USAN PARA CALIBRAR MÉTODOS FÍSICOS Y AUTOMATIZADOS. ÉSTE MÉTODO SE BASA EN LA COMBUSTIÓN EN HÚMEDO DE LA MUESTRA, POR CALENTAMIENTO CON ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO, EN PRESENCIA DE CATALIZADORES METÁLICOS PARA REDUCIR EL NITRÓGENO ORGÁNICO DE LA MUESTRA, HASTA AMONIACO, EL CUAL QUEDA EN SOLUCIÓN EN FORMA DE SULFATO DE AMONIO EL DIGERIDO UNA VEZ ALCALINIZADO, SE DESTILA DIRECTAMENTE O POR ARRASTRE CON VAPOR PARA DESPRENDER EL AMONIACO, EL CUAL ES ATRAPADO Y LUEGO SE TITULA. PARA LA UTILIZACIÓN DE ÉSTE MÉTODO FUERON ELEGIDAS TRES CLASES DE MUESTRAS: CARNE DE RES, HONGOS O CHAMPIÑONES Y CHAPULINES O SALTAMONTES. EN ÉSTOS CALCULAMOS EL PORCENTAJE DE NITRÓGENO QUE TIENE CADA UNO PARA SABER CUAL ES MÁS NUTRITIVO CON RESPECTO A LA CANTIDAD DE PROTEÍNAS Y ASÍ PODER SABER CUAL TIENE MÁS VALOR PROTEÍNICO, QUE SEA MÁS ECONÓMICO Y QUE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN LO CONSUMA, ADEMÁS DE QUE REDUZCA EL RIESGO DE ENFERMEDADES Y QUE ÉSTE NO ESTÉ EN CANTIDADES RESTRINGIDAS, YA QUE NO HAY QUE OLVIDAR QUE LOS INSECTOS SON LOS ANIMALES QUE MÁS ABUNDAN EN EL MUNDO Y DE AHÍ SU IMPORTANCIA , PUESTO QUE LA POBLACIÓN MUNDIAL CRECE RÁPIDAMENTE Y HAY QUE BUSCAR NUEVAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS RICOS EN PROTEÍNAS TAN NECESARIAS PARA LOS HUMANOS.

MATERIAL

REACTIVOS

MATRAZ KJELDHAL.

ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO.

MATRAZ ERLENMEYER 500ml.

MEZCLA CATALIZADORA.

2 VASOS DE PRECIPITADOS 250 ml.

ÁCIDO BÓRICO AL 4%.

2 PROBETAS DE 500 ml.

ÁCIDO CLORHÍDRICO 0.1N.

FRASCO DE PERLAS DE VIDRIO.

HIDRÓXIDO DE SODIO AL 33.3%.

GUANTES.

GRANALLAS DE ZINC.

MASKING TAPE.

INDICADOR DE PROTEÍNAS.

FRANELA.

AGUA DESTILADA.

MARCADOR.

PAPEL COPIA.

2 VASOS DE PRECIPITADOS 600ml.

1.- PESAR 1 g DE MUESTRA (0.5 g EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL), EN LA BALANZA ANALÍTICA EN EL PAPEL COPIA QUE ENVUELVA LA MUESTRA. 2.- DEPOSITE LA MUESTRA ENVUELTA EN EL PAPEL DENTRO DEL MATRAZ KJELDHAL, IDENTIFÍQUELO CON MASKING TAPE. 3.- ADICIONAR MEZCLA CATALIZADORA HASTA LA MEDIDA DE UNA CUCHARITA UTILIZANDO EL EMBUDO DE PAPEL A TODO LO LARGO DEL CUELLO DEL MATRAZ PARA QUE LA MEZCLA NO SE QUEDE ADHERIDA AL CUELLO. 4.- AGREGUE 2.5ml. DE ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO (IDENTIFIQUE EL MATERIAL UTILIZADO) Y 5 PERLAS DE VIDRIO. 5.- COLOQUE EL MATRAZ KJELDHAL EN LA PARRILLA DEL DIGESTOR. PONGA A FUNCIONAR EL EXTRACTOR Y ENCIENDA LAS PARRILLAS DE CALENTAMIENTO DEL DIGESTOR PONIENDO EL TERMOSTATO EN 4.0 INICIALMENTE, POSTERIORMENTE DESPUÉS EN 5.5 CUANDO LA CANTIDAD DE HUMOS LIBERADOS DISMINUYA, PONER EL TERMOSTATO EN 6.5 GIRANDO EL MATRAZ DE VEZ EN CUANDO. 6.- LA DIGESTIÓN TERMINA CUANDO LA SOLUCIÓN ADQUIERE UNA COLORACIÓN VERDE TRANSPARENTE BRILLANTE. 7.- POR OTRO LADO COLOQUE 30 ml. DE ÁCIDO BÓRICO AL 4% EN UN MATRAZ ERLENMEYER DE 500 ml. (POR MUESTRA), MÁS TRES GOTAS DE INDICADOR DE PROTEÍNA. IDENTIFIQUE EL MATERIAL UTILIZADO CON MASKING TAPE. 8.- APAGUE LAS PARRILLAS DE CALENTAMIENTO Y PASE EL MATRAZ A LA CAMPANA DE EXTRACCIÓN CON LOS GUANTES, TAPANDO LA BOCA DEL MATRAZ CON EL GUANTE, PARA EVITAR RESPIRAR LOS HUMOS PUESTOS, QUE SON TÓXICOS. DEJE ENFRIAR EL MATRAZ DENTRO DE LA CAMPANA DE EXTRACCIÓN, HASTA QUE YA NO LIBERE HUMOS SIN DEJAR QUE EL RESIDUO SOLIDIFIQUE. 9.- ADICIONE LENTAMENTE Y POR LAS PAREDES DEL MATRAZ KJELDHAL 300 ml. DE AGUA DESTILADA DENTRO DE LA CAMPANA, DEJÁNDOLA ENFRIAR. 10.- COLOQUE EL MATRAZ ERLENMEYER DE 500 ml. EN EL TUBO COLECTOR QUEDANDO SUMERGIDO EN LA SOLUCIÓN DE ÁCIDO BÓRICO, PUES SI EL TUBO NO TOCA EL LÍQUIDO, EL AMONIACO SE ESCAPARA Y NO HABRÁ REACCIÓN. IDENTIFIQUE EL MATRAZ ERLENMEYER DE ACUERDO DE QUE DESTILADO ESTA RECIBIENDO.

11.- ADICIONE LENTAMENTE Y POR LAS PAREDES DEL MATRAZ KJELDHAL 300 ml. DE AGUA DESTILADA DENTRO DE LA CAMPANA, DEJÁNDOLO ENFRIAR. 12.- ENSEGUIDA SE ADICIONÓ LENTAMENTE Y POR LAS PAREDES DEL MATRAZ KJELDHAL Y MANTENIENDO ÉSTE INCLINADO, 100 ml. DE HIDRÓXIDO DE SODIO (NaOH) AL 33.3% DE TAL MANERA QUE SE FORMAN DOS CAPAS. NO AGITAR, YA QUE SI SE HACE ESTO SE ESCAPA EL NITRÓGENO Y DEBE FORMAR UNA CAPA AZUL FUERTE, SI NO QUE HAY QUE ADICIONAR 50 ml. MÁS DE HIDRÓXIDO DE SODIO AL 33.3% 13.- CONECTE INMEDIATAMENTE EL MATRAZ KJELDHAL AL REFRIGERANTE DEL DESTILADOR. TAPE PERFECTAMENTE Y AHORA SE AGITA CON MOVIMIENTOS CIRCULARES (SIN DESTAPARLO). VERIFIQUE CON EL PERSONAL DE LABORATORIO, QUE LAS LLAVES DE TOMA DE AGUA POTABLE QUE ENFRÍAN AL EQUIPO ESTÉN ABIERTAS. ENCIENDA LAS PARRILLAS DE CALENTAMIENTO EN 4.0 INICIALMENTE, CUANDO SE HHALLA DESTILADO 100 ml. SUBA LA TEMPERATURA HASTA HF. 14.- SI A LOS 5 min. DE HABER EMPEZADO A HERVIR LA SOLUCIÓN NO VIRA A AZUL, ENFRÍE EL KJELDHAL Y AGREGUE 25 ml. MÁS DE NaOH AL 33.3%. RETIRE PRIMERO EL MATRAZ ERLENMEYER Y DESPUÉS RETIRE EL KJELDHAL. 15.- DESTILAR APROXIMADAMENTE 250 ml. DE LA SOLUCIÓN. RETIRE ENTONCES EL MATRAZ ERLENMEYER ENJUAGANDO LA PUNTA DEL TUBO COLECTOR CON AGUA DESTILADA, RECIBIENDO ESTOS LAVADOS DENTRO DEL ERLENMEYER. 16.- UNA VEZ RETIRADO EL ERLENMEYER APAGUE LA FUENTE DE CALOR , PUES SE PRODUCIRÍA EL SINFONEO DE LA SOLUCIÓN SI NO SE HICIERA. 17.- TITULAR EL DESTILADO DEL MATRAZ ERLENMEYER CON LA SOLUCIÓN VALORADA DE ÁCIDO CLORHÍDRICO 0.1 N HASTA QUE LA SOLUCIÓN QUEDE LIGERAMENTE ROSA, FINALIZA LA TITULACIÓN. NO SE DEBE DEJAR DE AGITARLA SOLUCIÓN DEL MATRAZ ERLENMEYER MIENTRAS SE TITULA.

( v ) ( N ) ( meq. N ) 100 CÁLCULOS DE NITRÓGENO = PESO DE LA MUESTRA PORCENTAJE DE PROTEÍNA % = ( v ) ( N ) ( eq. N ) ( FACTOR ) ( 100 )

PESO DE LA MUESTRA EN gr. PROMEDIO MUESTRA – CARNE % = ( 0.0587 / t ) ( 0.10544182 / t ) ( 0.014 ) ( 6.25 ) ( 100 ) = 0.0526% 1.0279 gr. PROMEDIO MUESTRA – HONGO (CHAMPIÑÓN) % = ( 0.0297 lts. ) ( 0.10544182 ) ( 0.014 ) ( 6.25 ) ( 100 ) = 0.02724% 1.0048 PROMEDIO MUESTRA – CHAPULÍN (ACRIDIDAE) % = ( 0.0686 ) ( 0.10544182 ) ( 0.014 ) ( 6.25 ) ( 100 ) = 0.063% 1.0028

PORCENTAJE DE PROTEÍNA CRUDA

PORCENTAJE DE PROTEÍNAS

PORCENTAJEDE PROTEÍNAS0%CARNE DE RES

CHAPULINES

CHAMPIÑONES

HACIENDO UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS TRES PRODUCTOS ( 100 gr. DE CHAPULÍN FAMILIA ACRIDIDAE, 100 gr. DE CARNE DE RES Y 100 gr. DE HONGO) DE LOS CUALES CALCULAMOS EL PORCENTAJE DE PROTEÍNAS , SE CONCLUYÓ QUE EL MAYOR PORCENTAJE DE PROTEÍNAS LOS PRESENTÓ EL CHAPULÍN CON 63.6% DE PROTEÍNAS SEGUIDO DE LA MUESTRA DE CARNE DE RES CON 52% Y POR ÚLTIMO LA MUESTRA DE HONGO CON 27%. TAMBIÉN PODEMOS MENCIONAR QUE EXISTEN OTRAS RAZONES IMPORTANTES PARA EL CONSUMO DE CHAPULINES, ADEMÁS DEL PORCENTAJE DE PROTEÍNAS QUE PRESENTA; ENTRE LAS VENTAJAS QUE PODRÍAMOS MENCIONAR , ES EL CONTENIDO VITAMÍNICO DE ÉSTE TIPO DE INSECTOS, AUNADO A SU DIGESTIBILIDAD QUE ES ELEVADA, TAMBIÉN ES IMPORTANTE MENCIONAR SU ALTO POTENCIAL REPRODUCTIVO, QUE POR LO GENERAL LES PERMITE FORMAR ENORMES POBLACIONES EN CORTO TIEMPO, SITUACIÓN POR LA CUAL SU COSTO EN EL MERCADO ES INFERIOR EN COMPARACIÓN A LA CARNE DE RES Y AL MISMO HONGO. ALGO QUE HA LIMITADO EL CONSUMO DE CHAPULINES EN NUESTRA SOCIEDAD ES SU APARIENCIA Y LA COSTUMBRE AL NO CONSUMIRLOS, PERO CREEMOS QUE ÉSTA PUEDE SER CAMBIADA POR UNA MEJOR ESTÉTICA Y UNA BUENA DIFUSIÓN DEL MISMO, EN CUANTO A SUS PROPIEDADES NUTRITIVAS.

ESPRIELLA, ANDRÉS Y LEOPOLDO RAMÍREZ. DEL ÁTOMO A LAS MACROMOLÉCULAS. pp. 159 – 166 ÁLVAREZ, GUILLERMO Y SARA MORALES LA NUTRICIÓN, ED. LIMUSA, MÉXICO pp. 37 – 41 R. S. KIRK, R. SYYER, ET. COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE ALIMENTOS DE PEARSON ED. CECSA; MÉXICO 1996; pp. 1 – 20 AGUILAR, VIVAS Y ARTURO PLATA FÍSICA II; ED. SEP; MÉXICO 1994 pp. 81 –100 ROWELL, CH. F. 1997, ACRIDEDADE. IN: SOLIS, A. (ED) LAS FAMILIAS DE INSECTOS DE COSTA RICA INBio http://www.Inbio.ac.cr/papers insector/Texto 126.html. SHERMAN IRWIN V. Y VILIA G. SHERMAN BIOLOGÍA; ED. Mc Gras Hill, MÉXICO, 1987. TIPPENS PAULE E.. FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES ED. Mc Graw Hill; MÉXICO 1998; pp. 41 – 422 BAUCHER FREDENRICH FUNDAMENTOS DE FÍSICA; ED. Mc Graw Hill; pp. 378 – 380 ESTADÍSTICA SANE SCHAUWS; ED. Mc Graw Hill, MÉXICO. ARITMÉTICA A. BALDOR ED. PUBLICACIONES CULTURAL MÉXICO. LAGUNA JOSÉ Y PIÑA ENRIQUE. BIOQUÍMICA; ED JGH, MÉXICO pp. 15 – 30