Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de...

209
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Economía “Análisis de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como estrategia efectiva de competitividad empresarial” Tesis que para obtener el título de Lic. En Comercio Y Negocios Internacionales presenta: Brenda Lizeth Huerta Ramírez Jurado: Mtro. José Luis de La Fuente García (Director de Tesis) Mtro. David Vega Niño (Sinodal) Mtro. Flavio Rafael González Ayala (Sinodal) San Luis Potosí S.L.P., Febrero de 2012.

Transcript of Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de...

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Economía

“Análisis de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como estrategia efectiva de competitividad empresarial”

Tesis que para obtener el título de Lic. En Comercio Y Negocios Internacionales presenta:

Brenda Lizeth Huerta Ramírez

Jurado:

Mtro. José Luis de La Fuente García (Director de Tesis)

Mtro. David Vega Niño (Sinodal)

Mtro. Flavio Rafael González Ayala (Sinodal)

San Luis Potosí S.L.P., Febrero de 2012.

A mi padre,

Con todo mi amor.

“Agradecimientos”

Una de las múltiples enseñanzas que la vida me ha demostrado es que los

objetivos requieren esfuerzo y dedicación personal, pero también apoyo de

quienes nos extienden su mano.

No es fácil llegar al final pero al lograrlo y concretar un trabajo tan arduo

como el desarrollo de una tesis te muestra inmediatamente que el aporte que se

ha realizado hubiese sido imposible sin la participación de personas que han

facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un feliz término.

Dado que la gratitud es la memoria del corazón, es para mí un verdadero

placer utilizar este espacio para ser justa y consecuente expresando mis

agradecimientos a quienes me rodean.

Primero que nada, gracias a Dios por permitirme lograr este objetivo y por

ponerme en el camino correcto en cada etapa de mi vida.

En el ámbito profesional debo reconocer que el conocimiento es una virtud

que pocos se atreven a compartir por lo que debo agradecer al Maestro José Luis

De La Fuente García por su apoyo y confianza ante la elaboración de mi trabajo.

Y desde luego agradecer la atención prestada en este texto, al sínodo encargado

de calificar y sobretodo de aportar su experiencia y conocimiento respecto al tema

en cuestión: Mtro. Flavio González Ayala y Mtro. David Vega Niño.

Posteriormente el agradecimiento más profundo y sentido va para mi

familia, debo reconocer que escribir una tesis de cualquier dimensión y la

formación profesional (específicamente la mía) se logra consumiendo parte del

valioso tiempo familiar; por este motivo deseo reconocer una vez más la

comprensión y apoyo incondicional de mi madre Esperanza Ramírez Anguiano

quien ha sido pilar de mis errores y aciertos, agradezco profundamente a mi padre

Alberto Huerta Soto por ser la inspiración de mis mejores y nuevas metas, y

desde luego a mi querido hermano y compañero de infancia “Beto” por quien

también eh llegado a este objetivo.

Finalmente pero no por eso menos importante a mi hermosa nueva familia.

En los buenos y malos tiempos quiero agradecer de corazón a mi esposo

Francisco Gallardo (Para mí, ejemplo de éxito, tenacidad y distinción profesional)

y desde luego a mi preciosa niña quien tuvo que compartir su tiempo con la

elaboración y logro de este objetivo, su paciencia y mirada de compresión únicas:

Angelina.

Mil Gracias a mi alma mater: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

“Sin duda una experiencia que nunca olvidaré”

ÍNDICE

Página

Introducción

CAPÍTULO 1

“Competitividad en el contexto empresarial”

1.1 Origen y definición del concepto@@@@@@@@@@@@@@@.@@@@@6

1.2 Estrategia y ventaja competitiva@@@@@@@@@@@@@@@@@@@.@7

1.3 Principios del posicionamiento estratégico@@@@@@@@@@@@@@@...9

1.4 Negocios y competitividad al interior de la empresa@@@@@@@@@@@.10

1.4.1 La competencia@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@..10

1.4.2 De las Estrategias con Responsabilidad@@@@@@@@@@@@15

1.4.3 Importancia estratégica en la información@@@@@@@@@@@.18

CAPÍTULO 2

“La Responsabilidad Social Empresarial”

2.1 Concepto de RSE@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@...21

2.2 Componentes de la responsabilidad social en la empresa@@@@@..@@..24

2.3 Definición y alcance de la RSE @@@@@@@@@@@@@@@@@@@..30

2.3.1 RSE y los negocios@.@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@32

CAPÍTULO 3

“RSE y su vinculación con el concepto de competitividad”

3.1 Origen de las practicas RSE@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@.34

3.2 Del beneficio económico @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@.@@..38

3.3 Grado de influencia de las prácticas RSE en la competitividad@@@@@@..39

3.3.1 Alcance y Tendencia Actual@@@@@@@@@@@@@@@@@...39

3.3.2 Caso de México@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@40

CAPÍTULO 4

“Estudios y análisis de las variables que definen la RSE como estrategia efectiva de la competitividad internacional”

4.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos para el estudio de las variables@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@..48

4.2 Población y muestra para el estudio@@@@@@@@@@@@@@@@@@49

4.3 Creación de Índices de prácticas de RSE@@@@@...@@@@@@@@[email protected]

4.3.1 Metodología@@@@@@@@@@.@@@..@@@@@.@@@@@@@53

4.3.2 Importancia de las características de la empresa@@@@@@@..@55

4.4 Estudios relacionados@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@....57

CAPÍTULO 5

“Análisis e interpretación de resultados obtenidos”

5.1 IRSE-NAL@@@@@@@@@...@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@...@@60

5.1.1 Hipótesis@@@@@@@@@@@@@..@@@@@@@@@@@@[email protected]

5.1.2 Características de las empresas que presentan un índice mayor@[email protected]

5.2 IRSE- INT@@@@@@..@@@@@@@@@@@@@@@@@..@@@@@.65

5.2.1 Análisis Cuantitativo de valores promedio del índice@@@@@@....65

5.2.2 Comparativo del IRSE- NAL y algunas de las economías más

importantes para el país@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@75

CAPÍTULO 6

“Propuesta de implantación y enfoque que deben tener las políticas de

responsabilidad social en las empresas de nuestro país”

6.1 Políticas Públicas sobre acción social empresarial@@@@@@@@.@@@..78

6.2 ¿Por qué analizar Políticas Publicas? @@@@@@@@@@@@@@@@@80

6.3 Elaboración de Políticas Públicas de Responsabilidad Social@@@@@[email protected]

6.3.1 Caso de México@@@@@@@@@@@@@@@.@@@@@@@..85

6.3.2 Enfoque Pyme@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@.@@....86

Conclusiones Y Recomendaciones

� Índices: Figuras, Tablas y Cuadros

� Anexos

� Bibliografía

“Índice de Figuras”

Página

Figura 1. Niveles jerarquizados de competitividad@@@@@@@@@@@@@@8

Figura 2 .Diamante competitivo (Michael Porter)@@@@@@@@@@@@.@@10

Figura 3. Fuerzas que regulan la competencia de un sector@@@@@@@@@.12

Figura 4. La RSE como elemento de diferenciación@@@@@@@@@@@@..17

Figura 5. Componentes de la Responsabilidad Social@@@@@@@@@@@@25

Figura 6. RSE en la globalización@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@...29

Figura 7. Cadena de Valor@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@...31

Figura 8. Principales normas y estándares de RSE@@@@@@@@@@@@@36

Figura 9. Iniciativas Mundiales,Organismos Internacionales vinculados a la RS...37

Figura 10. ISO 26000. Visión General@@@@@@@@@@@@@@@@@@@43

Figura 11. Mapeo de valores promedio IRSE-INT@@@@@@@@@@@@@...74

“Índice de tablas”

Página

Tabla 1. Criterios de la ISO 26 000@@@@@@@@@@@@@@@@@@@.@46

Tabla 2. Elementos informativos, localizados en la PÁGINA WEB de cada

empresa@@...........................................................................................................52

Tabla 3. Variable, Valoración e Hipótesis (IRSE-NAL)@@@@@@@@@@@@56

Tabla 4. Valor Índice Promedio: Oceanía@@@@@@@@..@@@@@@@@@66

Tabla 5. Valor Índice Promedio: África@@@@@@@@..@@@@@@@@@@.67

Tabla 6. Valor Índice Promedio: América@@@@@@@@@@@@@@@@@..68

Tabla 7. Valor Índice Promedio: Europa@@@@@@@@@@@@@@@@@@70

Tabla 8. Valor promedio de los índices por continente@@@@@@@@@@@@74

“Índice de Cuadros”

Página

Cuadro 1. Índices relacionados a la RS (Distintos Enfoques)@@@@@@.@@..58

Cuadro 2. Correlación de Pesaron (IRSE-NAL y Características de las

empresas@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@.63

Cuadro 3. Iniciativas gubernamentales en RSE: políticas públicas@@@@..@@89

“Introducción”

“La ocasión hay que crearla,

No esperar a que llegue”. (Bacón F, 1954).

¿Por qué es necesario reflexionar sobre la ética y los negocios?

En el entorno de globalización en el que se vive, tanto en el ámbito social

como en el empresarial se ha instalado un nuevo paradigma que asume que

las empresas cumplen su papel siendo responsables ante los demás, un

nuevo “concepto” mejor conocido como responsabilidad social empresarial

(por sus siglas RSE).

En alusión a ello actualmente la sociedad está cada vez más comprometida con el

comportamiento ético y responsable por parte de las empresas en actividades que

repercuten en aspectos que van desde lo económico, social y medioambiental; es

decir, en cualquiera de sus formas estos compromisos que vinculan a la empresa

y la sociedad han adquirido un nivel de importancia mucho mayor y cualquier error

en el proceso de interrelación puede ser nocivo para esta analogía tan endeble.

Es así, como la capacidad que tiene hoy la empresa de cambiar nuestro entorno y

la forma de relacionarnos es muy significativa, pues como se ha visto en los

últimos años, la falta de ética profesional y de honestidad en el ámbito de las

empresas repercute en la perspectiva del cliente y por ende afecta la esfera de los

negocios; es por esta razón que las empresas pueden actuar (para mejorar) su

personalidad ante el consumidor, y así intentar reducir los riesgos derivados de

comportamientos potencialmente peligrosos como la falta de compromiso y

responsabilidad que se derivan de sus actividades y prácticas empresariales.

Al paso de los capítulos se retoma un poco del origen de estas prácticas y

de los principales aspectos que vuelven a la (RSE) un elemento de estrategia

importante. Se mencionará a su vez la evolución de estas prácticas para el caso

de México, el origen, implantación, tendencia y principales autores que aportan

los primeros elementos teóricos para la fundamentación y desarrollo del concepto.

Desde luego por su parte, se darán a conocer los conceptos básicos de

competitividad con el fin de vincular la RSE como una estrategia de partida para

el buen desempeño y desarrollo de la empresa en su contexto.

Como consiguiente; paso a paso se percibirá de forma metodológica un estudio

claro y fundamentado denominado como índice de prácticas de Responsabilidad

social (IRSE, en sus siglas), cuya elaboración y análisis de resultados determinan

que la RSE es una estrategia posible de competitividad y que puede tomarse

como una herramienta de considerable valor al momento de hacer negocios. En

este sentido, se menciona que es necesario dejar a la par cuestiones que tienen

que ver con ética empresarial y medioambiental para dar lugar y énfasis al análisis

de la competitividad de la empresa a nivel nacional y posteriormente a nivel de

competitividad internacional.

Se menciona que el objetivo general del presente texto es conocer mediante la

elaboración del IRSE, la evolución de prácticas de RSE en las empresas más

importantes de México y que por medio de esta tendencia se determinará

entonces si existe cierto grado de relación bilateral entre el índice mencionado y

ciertas características empresariales como tamaño, sector de pertenencia, ventas,

utilidad, cotización en bolsa y rentabilidad de la empresa, con el objetivo de

verificar si con base los resultados de la correlación existe o no la posibilidad de

crear una herramienta de estrategia competitiva que vaya de la mano de la RSE.

Para poder llevar a cabo este análisis de correlación será necesario, tomar en

cuenta como instrumento de apoyo el programa estadístico SPSS (Statistical

Package for the Social Sciences) con el fin de llevar a cabo una correlación

matemática que nos permita visualizar los resultados cuantitativos en los que se

define que las practicas de RSE guardan una relación positiva específicamente

con la rentabilidad de las empresas, y que por ende este fenómeno repercute de

forma directa y concisa en la competitividad al interior y al exterior de la misma.

Es de esta forma en la que la hipótesis del presente texto se enuncia como:

• La existencia de una relación positiva entre el índice de prácticas de RSE y

la rentabilidad de la misma.

Por consecuencia, será esta correlación la que permita que las prácticas de RSE

se tomen como punto de partida para la elaboración de una buena estrategia a

nivel empresarial a nivel nacional e internacional.

Como complemento del estudio se realizará un segundo índice de prácticas

a nivel internacional que podrá dar a conocer cuál es la tendencia de éstas por

región o continente, lo que permitirá realizar comparaciones entre países respecto

a los valores promedios resultados del índice. Se expone a la par, un comparativo

entre México y algunas de las economías más importantes del mundo con el fin de

definir cuales elementos que forman parte de la RSE son mayor y menormente

fomentados en ambos países y como es que esto repercute en la competitividad

internacional.

Es importante mencionar, que en la actualidad aun no existe un acontecimiento

específico que pueda marcar la génesis de este movimiento asociado a la acción

social empresarial, y que a su vez consolide la base o causa por la cual sea

necesaria y definitiva la implantación de prácticas de RSE.

Finalmente se expone y propone al lector una nueva perspectiva de gestión de

responsabilidad social empresarial que va de la mano del buen gobierno y de la

iniciativa privada; será necesario desde luego analizar conceptos de fondo cuyo

origen viene dado por instrumentos de políticas públicas que van desde niveles

locales hasta niveles federales.

Es así como el empresario (micro , pequeño ó grande) y cualquier

persona que tenga un interés respecto al entorno empresarial podrá

percatarse que la RSE es un nuevo concepto en nuestros días , y que si

como consumidores somos buenos observadores podremos apreciar que la

responsabilidad social de la empresa está en todas partes, anuncios

televisivos, campañas de publicidad, políticas etc.. Sin embargo, es

necesaria la reflexión como consumidores y empresarios de que estas

prácticas no deben ser un artículo de moda sino un posible punto de

desarrollo, una práctica empresarial que influye justamente en la sociedad y lo

más importante que a través de ellas se aprecia una ventaja competitiva clara

frente a la competencia.

Palabras Clave:

RSE (Responsabilidad Social Empresarial), RS (Responsabilidad Social),

Competitividad: Nacional e Internacional, Estrategia, Ventaja Competitiva,

Estrategia Empresarial, Rentabilidad, IRSE (Índice de Practicas de

Responsabilidad Social Empresarial), IRSE-NAL (Índice de prácticas de

Responsabilidad Social Empresarial de empresas mexicanas), IRSE-INT (Índice

de Practicas de Responsabilidad Social Empresarial de empresas mundiales) y

Correlación de Pearson.

Capítulo 1. “Competitividad en el contexto empresarial”

“Las empresas de una nación deben pasar de competir

sobre ventajas comparativas a competir sobre ventajas competitivas

que surjan a partir de productos y procesos únicos”

(Porter, 2003)

1.1 Origen y definición del concepto

La comunicación instantánea global actualmente permite que las empresas

en el mundo conozcan y reconozcan entre si su comportamiento, desarrollo,

crecimiento e incluso implantación de actividades que generan impacto a nivel

social. Si se propone que estas prácticas empresariales sean de beneficio

entonces se supondrá que en alguno si no es que en todos los casos a una

acción empresarial corresponderá una reacción social.

El cuestionamiento surge entorno a la probabilidad de que este paradigma

sea posible y que sea este mismo quien represente un elemento vital en el

contexto empresarial a nivel competitividad y a la hora de hacer negocios. Para

comenzar este argumento será necesario partir de los conceptos básicos de

competitividad, por lo que es bien reconocido que el principal autor y aportador de

este concepto es el economista estadounidense Michael Porter , quien en los años

ochentas hace mención de la importancia de conceptos como ventaja y estrategia

competitiva y quien en la actualidad ha sido el primer personaje que nos habla de

un vinculo perdido en el proceso competitivo de la empresa, el cual surge en la

relación que existe entre sociedad y empresa.

Es con base estos argumentos que se toma como principal referencia del

presente texto los conceptos que aporta el autor y que en definitiva se tomaran

como evidencia para la factibilidad de la hipótesis planteada.

1.2 Estrategia y Ventaja competitiva

Competitividad (concepto).El concepto de competitividad comienza a ser

ampliamente difundido por las escuelas de negocios desde la década de los

ochenta y principios de los noventas (Krugman, 1994) . Desde luego para

comenzar el análisis estratégico es necesario partir de la definición de

competitividad a continuación expuesta: “Capacidad que tiene una empresa de

obtener y mantener ventajas” (Porter M. , 1999).

Si comenzamos por tener en cuenta que el autor menciona el hecho de

mantener ventajas, será preciso diferenciar a qué tipo de ventajas el autor se

refiere. Y en este tenor, se da paso a la definición de ventaja competitiva y ventaja

comparativa.

1. Ventaja Competitiva: Viene dada por la estrategia competitiva y son

acciones ofensivas o defensivas que permiten crear una posición en una

industria con el fin de hacer frente a las fuerzas competitivas que componen

el sector al que la industria pertenece. (Porter M. ,1998)

2. Ventaja Comparativa: Principio económico que explica la situación en la

que un país puede producir un bien a costos totales menores otro país

gracias a la especialización e intercambio de bienes. (Ricardo, 1817)

Ahora bien, una vez dadas ambas definiciones será necesario señalar que es

la ventaja competitiva; aquella que Michael Porter enuncia en su concepto de

competitividad. Para poder continuar con este análisis es indubitable aclarar en

qué ámbito se aplican los conceptos expuestos, como sabemos “ser competitivo”

puede ser aplicado a empresas, industrias, regiones o países, los cuales

además, se clasifican en una estructura de niveles concéntricos jerarquizados de

competitividad, para el caso del presente texto se hará énfasis en el nivel de

empresa por tratarse de un análisis que tiene que ver con las características de las

500 empresas más importantes de México y las 2000 mejores empresas a nivel

mundial. Los niveles jerarquizados de competitividad se ilustran en la Figura 1.

Figura 1. Niveles jerarquizados de competitividad

Fuente: Fernández Gago, R. (2005). Administración de la RSC .Madrid Spain: Paraninfo.

PAÍS

REGIÓN

INDUSTRIA

EMPRESA

Haciendo alusión a la definición de competitividad expuesta, las ventajas a

las que se hace referencia desde luego son las ventajas competitivas y el

cuestionamiento seria entonces: ¿Cuál será la importancia de mantener una

ventaja competitiva? la respuesta viene dada por la necesidad de conocer a la

competencia; es decir, si se busca conocer las fuerzas de la competencia y tomar

acciones en ofensiva o defensiva para poder crear una ventaja entonces la

empresa requerirá de una estrategia, lo importante sería por tanto crear una buena

estrategia con el fin de afrontar la competencia y así lograr un posicionamiento

estratégico.

1.3. Principios del posicionamiento estratégico

El ámbito empresarial. Cómo se ha hecho mención, el buscar un posicionamiento

estratégico para la empresa requiere de un análisis ordenado de los principales

conceptos de competitividad, es por esta razón que al proponer la elaboración de

una estrategia, será necesario conocer a la competencia: “La esencia de la

formulación de una estrategia radica en la forma de afrontar la competencia”

(Porter M, 1999).

Para dar paso a la elaboración de la estrategia, lo primero que tendrá que

hacer la empresa será conocer los determinantes de competitividad a nivel

nacional; esto, a través del diamante competitivo (Michael Porter) y posteriormente

como paso a seguir deberá conocer las fuerzas que regulan la competencia del

sector al cual pertenece la empresa.

1.4 Negocios y competitividad al interior de la empresa

1.4.1 La competencia

Determinantes de competitividad nacional. Para poder comenzar el análisis será

necesario observar de forma detenida los componentes de la Figura 2.

Figura 2 .Diamante competitivo (Michael Porter)

Nota Fuente: Porter, M. (1999). Ser competitivo (p.175) . a&m graphic.

Para poder comenzar un análisis completo de la competencia en definitiva se

deberá tomar en cuenta los componentes del diamante competitivo de Michael

Porter ya que sus componentes forman parte de los atributos que individualmente

y como sistema conforman una ventaja a nivel nacional.

Condiciones de los factores

Condiciones de la Demanda

Sectores relacionados y complementarios.

Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas.

Atributos del diamante competitivo:

i. Condición de los factores: Es la situación de los factores de producción

(tierra, trabajo, capital) en una nación y que son necesarios dirigir y

administrar para poder competir en un sector determinado.

ii. Condición de la demanda: Es la naturaleza de la demanda del producto

o del servicio de la empresa dentro del mercado.

iii. Sectores Afines y Auxiliares: Es la presencia o ausencia en la nación de

sectores proveedores y afines que son competitivos.

iv. Estructura, estrategia y rivalidad de las empresas: Son las condiciones

en las que la nación rige el modo con el que las empresas se crean,

organizan y administran, así como la naturaleza de la competencia

interna en las empresas.

Cabe destacar que gracias a estos determinantes se origina el ambiente nacional

en el que las empresas nacen y aprenden a competir, por lo que cada punto del

rombo afecta a los “ingredientes” esenciales que permiten lograr el éxito

competitivo a nivel nacional e internacional. Por su parte, una vez analizado el

contexto nacional de competitividad se deberá incluir también el análisis de las

fuerzas que regulan la competencia de un sector, ya que por medio de estas se

tomarán en cuenta las áreas en las que se debe afrontar la competencia, a través

de la construcción de la estrategia1.

Fuerzas Competitivas. En este tenor, las fuerzas o fuerza competitiva

predominantes son aquellas que determinan la rentabilidad de un sector (Porter

M., 1999) de ahí su enorme importancia a efectos de formular la estrategia de la

empresa. (Ver figura 3). Enseguida se explican brevemente las características de

cada una de estas fuerzas como determinantes de competencia.

Figura 3. Fuerzas que regulan la competencia de un sector.

Nota Fuente: Porter, M. (1999). Ser competitivo (p.26) . a&m graphic.

1 Estrategia se considera como la construcción de defensas en contra de las fuerzas competitivas. (Porter,M. 1999).

Poder de

negociación de los

competidores.

Poder de

negociación

de los

clientes

SECTOR

Lucha entre

competidores

Amenaza de

productos o

servicios

sustitutivos.

Amenaza de

entrada de

nuevos

competidores

Atributos de las fuerzas competitivas:

i. Amenaza de entrada de nuevos competidores: La gravedad de que se

produzca una nueva entrada en el sector depende de los obstáculos

existentes y de la reacción que se pueda esperar de parte de los actuales

competidores. En este sentido existen cinco clases de obstáculos que

pueden dificultar esta entrada de nuevos competidores:

a) Economías de escala: Este tipo de economías constituyen un factor de

disuasión para el aspirante a entrar al sector, ya que le obligan a efectuar

su entrada con instalaciones de gran escala e incluso a aceptar costes muy

desventajosos.

b) Diferenciación del producto: La creación de una marca constituye un

obstáculo, en el sentido de que se le obliga a quien pretende entrar en el

sector a gastar mucho dinero para intentar vencer la lealtad de los clientes

entre una marca ya existente.

c) Necesidades de capital: La necesidad de invertir un volumen elevado de

recursos financieros para poder competir supone también un obstáculo

para la entrada , sobre todo cuando el capital se necesita para financiar

gastos no recuperables de publicidad inicial o de investigación y desarrollo.

d) Acceso a los canales de distribución: Lógicamente, los recién llegados al

sector deben asegurar la distribución de sus productos o servicios, por lo

que cuanto más limitados y asegurados sean los canales de los

competidores actuales, más difícil será la entrada en el sector.

e) Política de gobierno: El gobierno puede limitar o incluso prohibir la entrada

de nuevas empresas a determinados sectores, valiéndose para ello de

diversos controles como permisos, acceso limitado a materias primas, entre

otros.

ii. Poder de proveedores y compradores: El poder de cada uno de los grupos

importantes de proveedores o clientes dependerá de una serie de

características que tiene la situación del mercado y de la importancia

relativa de sus ventas o compras comparadas con el conjunto del sector

(Porter M., 1999). Lo anterior conlleva a que los proveedores pueden hacer

efectivo su poder de negociación sobre los miembros de un sector mediante

factores como aumento de precios o por medio de una disminución de la

calidad de las materias primas ofrecidas, es decir cualquiera que sea el

factor sobre el cual se basa el poder del proveedor, repercutirá de forma

directa ante el producto final ofrecido al consumidor. Por su parte, los

clientes también pueden forzar los precios (generalmente a la baja), y a su

vez exigir una mayor calidad en los productos o pedir mejor servicio, este

poder del cliente repercute en la lucha que sostienen los competidores por

retenerlo y mantener su confianza, generando por consecuencia un

detraimiento de los beneficios del sector a nivel general.

iii. Productos sustitutivos Los productos o servicios sustitutivos limitan las

posibilidades de un sector, ya que establecen un margen de precios de

venta. Esto es que, mientras la empresa no emplee mecanismos de

innovación que permitan la diferenciación del producto a los mismos o

incluso mayores costes que los competidores la empresa vera por

consecuencia reducidos sus beneficios y posiblemente su crecimiento.

Es así, como finalmente al haber valorado las fuerzas que afectan la

competencia de un sector será posible dar respuesta a ellas detectando cuales

son los puntos débiles y fuertes sobre los cuales se debe formular una estrategia,

mediante un plan de acción en el que se incluya el análisis de un posible

posicionamiento para la empresa. Este plan de acción se denomina [estrategia

empresarial], sin embargo se menciona que más allá del simple hecho de dar

respuesta a las fuerzas competitivas lo que importa es tratar de alterar sus

causas, esto por medio de la diferenciación del producto y de mecanismos

innovadores que consoliden la identificación de la marca.

1.4.2 De las Estrategias con Responsabilidad

La capacidad para competir en los mercados de bienes o servicios de las

empresas se basa en una combinación de precio y calidad del bien o servicio

proporcionado. Pero cuando la calidad es la misma en mercados competitivos, las

empresas solo seguirán siendo competitivas si sus precios son igual o más bajos

que los precios de sus competidores. En este respecto, ¿Qué pasaría si la

calidad dejase de ser el factor diferencial entre los productos ofrecidos en el

mercado?, y si al producto de calidad se le agregase un factor específico (RS) que

permita que la empresa se mantenga competitiva al nivel de las demás e incluso

con precios más elevados.

Antes de mencionar la estrategia se dejara en claro que: cualquier acción

de responsabilidad social llevada a cabo por una empresa por mucho beneficio

social que genere, no podría considerarse como una fuente de ventaja competitiva

si el mercado no la valorase positivamente y estuviera dispuesto a compensar

convenientemente el esfuerzo realizado. Es por esta razón que en definitiva, será

necesario que dentro de las características del mercado se encuentre el aprecio

por la (RS) para que así las diferencias que surjan entre los productos y las

empresas respecto a este asunto sean positivamente percibidas y justifiquen un

posible sobreprecio.

Desde esta perspectiva la RSE como elemento diferenciador permitirá

entonces la elaboración de una estrategia competitiva que por ende genere una

ventaja y competitividad al interior y al exterior de la empresa. Pues cuando se

habla de una estrategia de esta índole, la empresa aplicará su experiencia,

conocimientos y recursos no solo en producción sino también en la realización de

actividades que repercutan directamente en la sociedad. Es por ello que se

deberá plantear en qué medida la RSE puede constituir un instrumento integrante

de la estrategia empresarial y de la estrategia competitiva como elemento de

diferenciación. (Ver Figura 4).

Figura 4. La RSE como elemento de diferenciación

Fuente: Fernandez Gago, R. (2005).

Ahora bien, es claro que el poder de la marca juega un papel esencial en el

juego de la oferta y la demanda, y Naomi

dejado el claro ejemplo de que la responsabilidad social en el producto o servicio

existe e influye tarde o temprano en la medida en que la empresa desee

aplicarla. Es preciso que las empresas no se queden en ese nivel de “practicas

socialmente responsables” estancadas como a un primer acto, ya que las

practicas de responsabilidad social vistas desde una perspectiva competitiva

Características del producto

Características de la empresa

Características del mercado

ELEMENTOS DE DIFERENCIACIÓN

como elemento de diferenciación

Fernandez Gago, R. (2005). Administracion de la RSC. (p.20). Madrid: Spain paraninfo.

Ahora bien, es claro que el poder de la marca juega un papel esencial en el

juego de la oferta y la demanda, y Naomi Klein en su obra “No Logo”

dejado el claro ejemplo de que la responsabilidad social en el producto o servicio

existe e influye tarde o temprano en la medida en que la empresa desee

aplicarla. Es preciso que las empresas no se queden en ese nivel de “practicas

almente responsables” estancadas como a un primer acto, ya que las

practicas de responsabilidad social vistas desde una perspectiva competitiva

Características del producto

Características de la empresa

Características del mercado

Atributos Tangibles

Atributos Intangibles

Imagen Corporativa

Conciencia Social

ELEMENTOS DE DIFERENCIACIÓN

RSC

Madrid: Spain paraninfo.

Ahora bien, es claro que el poder de la marca juega un papel esencial en el

No Logo” año 2000, ha

dejado el claro ejemplo de que la responsabilidad social en el producto o servicio

existe e influye tarde o temprano en la medida en que la empresa desee

aplicarla. Es preciso que las empresas no se queden en ese nivel de “practicas

almente responsables” estancadas como a un primer acto, ya que las

practicas de responsabilidad social vistas desde una perspectiva competitiva

Atributos Tangibles

Atributos Intangibles

Imagen Corporativa

Conciencia Social

llámese producto o servicio han dado lugar a que las empresas superen el acto de

conmiseración y marketing en sí aparente .Sin embargo no hay que perder de

vista que la diferenciación se sustenta no sólo en las características del producto

vendido o servicio prestado sino también en las características de la propia

empresa, cuya reputación y prestigio marca su estilo a la hora de hacer negocios y

de comunicarse con sus stakeholders2, su identidad y valores, le confieren una

imagen que en gran medida puede ser trasladada a sus productos. Esta

diferenciación entre empresas ha permitido incluso la elaboración de rankings

atendiendo precisamente a su nivel de RSE.

1.4.3 Importancia estratégica en la información

Las redes sociales ofrecen una tremenda oportunidad a las compañías y a

los grupos de interés afines para participar y conocer sus intereses (Freeman,

2011). Este apartado se toma en cuenta con el objetivo de sustentar la importancia

de las fuentes de información primarias sobre las cuales se elaboraron los índices

de prácticas de RSE (IRSE), pues se analizan detalladamente cada uno de los

factores empresariales que se vinculan a la (RS) denominados en el presente

texto como “elementos informativos”, por lo que dichos elementos se extraen para

su análisis de las páginas web de cada una de las empresas que conforman la

muestra en ambos estudio.

Ahora bien, la revolución de la información las tan mencionadas TIC se están

extendiendo en toda economía y ninguna empresa seguramente puede escapar a

2 El término Stakeholder fue acuñado a comienzos de 1960 en el Instituto de Investigación de Stanford, como una forma de categorizar el ambiente de los negocios y hace referencia a los grupos de interés de la empresa en la cadena de valor. (Freeman,1990).

sus efectos. “Es esta misma revolución de información quien puede afectar a la

competencia y sus negocios en tres maneras esenciales” (Porter M. , 2011):

a) Modificando la estructura del sector y, con ello, alterando las reglas de la

competencia.

b) Creando ventaja competitiva al dotar a las empresas de nuevos medios

para superar a sus competidores.

c) Originando negocios totalmente nuevos, por lo general a partir de las

operaciones actuales de una empresa.

Estas tres formas de afectación para cualquier empresa transforman

lógicamente su manera de funcionar, y si tomamos la tecnología de la información

como parte de la cadena de valor se dará pie a la aparición de sectores totalmente

nuevos por tres vías diferentes como lo menciona el autor, es decir: que en primer

lugar se hacen tecnológicamente viables las actividades de nueva creación: (es

probable mencionar que una empresa al realizar prácticas de responsabilidad

social que son difundidas por estos medios electrónicos favorezcan a la empresa

mostrándola como innovadora partiendo de un simple acto de ética y

disminuyendo por ende a los consumidores del competidor cercano). En segundo

lugar se señala que la tecnología de la información también genera negocios al

crear una demanda indirecta en nuevos productos: (por medio de las TIC no solo

se difunde la oferta del producto sino también el compromiso social que este tiene,

si bien es dirigido en primer instancia a un nicho de mercado al final y con su

difusión la demanda del mismo se expande a nivel de intereses y satisfacción

personal del consumidor o grupo de nuevos consumidores). Y en tercer lugar, el

autor menciona que la tecnología de la información crea nuevos negocios dentro

de los ya existentes: (se mencionaría en este caso que la responsabilidad social

de la empresa vende y vende bien en el sentido estricto del producto y en

términos que van más allá de los procesos de producción; es decir, si una

empresa ya es socialmente responsable entonces participará y jugara libremente

en el área de marketing con causa de un nuevo portafolio de productos).

Es por esta razón que las oportunidades que la revolución de la información

ha creado se mencionan en el texto y deben aprovecharse con el fin de obtener

una ventaja competitiva sin dejar de lado la repercusión que puede generarse

sobre la sociedad. El desafío entonces es comenzar a implementar prácticas

empresariales responsables a fin de desarrollar y mantener la competitividad en el

entorno empresarial y de sociedad. Es cierto que este es un tema incluyente entre

todos los actores y que el gobierno debe de hacer lo suyo, pero desde la visión

empresarial se debe comenzar a alienar los objetivos sociales a los objetivos

estratégicos, lograr una armonización en la creación de valor ya sea de una

característica o actividad específica de las unidades de negocio de la empresa y

así crear el elemento diferenciador que mediante la innovación y tomando en

cuenta a todos los grupos de interés que forman parte de la cadena de valor, se

logren implementar mejores prácticas empresariales ligadas a la responsabilidad

que trae consigo sus procesos productivos y las ventajas de quien sea el

[primero en reaccionar ante la competencia] porque recordemos que hablar de

competitividad es hablar de liderazgo.

Capítulo 2. “La Responsabilidad Social Empresarial”

¿Qué nombre le parece a usted más adecuado?

*RSC 19.6% *RSE 47.7% *Sustentabilidad 32.7%

(“Comunicarse. Com”, 2011)

2.1 Concepto de RSE

Generalidades. Antes de concretarse a la explicación de los elementos que forman

parte del concepto general de la RSE resultan pertinentes dos aspectos: En primer

lugar, es evidente diferenciar que la Responsabilidad Social dependiendo del

entorno sobre el cual se genera puede ser entre muchas otras:

� RSC (Responsabilidad Social Corporativa)

� RSE (Responsabilidad Social Empresarial)

� RSU (Responsabilidad Social Universitaria)

� Otras.

Por lo que para fines prácticos del presente texto se enfocará a las “prácticas o

actividades” de responsabilidad social que tienen lugar en el ámbito empresarial.

Y en segundo lugar, que el análisis semántico de las definiciones permiten

delimitar a las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial como posible

punto de partida para la elaboración de un análisis de coyuntura entre “la

competitividad y la acción social”.

A través del tiempo han surgido distintas concepciones teóricas sobre la

RSE, éstas en su mayoría están íntimamente ligadas al rol que se le asigna a la

empresa en la sociedad. Las principales teorías sobre RSE se resumen de la

siguiente forma (Cancino & Morales, 2008):

a) Teorías Instrumentales: Se enfocan en el estudio de las actividades

sociales que permiten cumplir de mejor forma con los objetivos de creación de la

riqueza empresarial. Los autores que defienden esta teoría sostienen que las

únicas actividades válidas para una empresa son las que van encaminadas a

maximizar las utilidades de las mismas teniendo como marco regulatorio

únicamente las leyes vigentes. Milton Friedman describe en una frase el mejor

resumen de esta teoría cuando sostiene que hay una y sólo una responsabilidad

social de la empresa privada: utilizar sus recursos y realizar actividades que estén

diseñadas para aumentar sus utilidades siempre que acate las reglas del juego

(Friedman, 1970). Dentro de esta postura es posible encontrar una justificación

para que las empresas realicen prácticas de RSE, solamente si éstas están

alineadas con la consecución de mayores utilidades.

b) Teorías de Carácter Político: En ellas se enfatiza el poder que una empresa

adquiere en la medida que crece dentro de la sociedad. Las prácticas de RSE

dentro de estas teorías son entonces la respuesta empresarial hacia las

expectativas de la sociedad como mecanismo de ejercicio responsable del poder

de la empresa, estas prácticas por lo tanto, no deberán responder en todo

momento a intereses económicos de las empresas, sino a los derechos y

obligaciones del llamado “ciudadano corporativo” que define a la empresa como

un actor más dentro de las relaciones sociales y económicas.

c) Teorías Integradoras: Estas teorías sostienen que las prácticas de RSE

responden a la inclusión de diversas demandas sociales a las que una empresa es

sometida. En ese sentido la empresa integra responsabilidades que se pueden

definir como: económicas (maximización de utilidades), legales (cumplimiento de

la ley), éticas (normas sociales que van más allá de la ley) y discrecionales

(contribuciones sociales voluntarias). Bajo esta concepción se justifica que

muchas de las empresas incluyan el área de RSE dentro de la Gerencia de

Relaciones (o Asuntos) Corporativos.

d) Teorías sobre Ética y Moral en los Negocios: Las prácticas de RSE en el marco

de estas teorías responden al cumplimiento de derechos universales de los

distintos sectores sociales. El desarrollo de estas teorías es el más reciente dentro

de la concepción de la RSE y sitúa a la empresa como un actor protagonista del

desarrollo sostenible y promotor del bienestar común, en la actualidad ésta es la

concepción que más se va posicionando en los diversos actores sociales que

promueven la RSE.

En este tenor, la mayoría de los expertos del tema exponen definiciones

que abarcan aspectos a considerar desde la ética, el compromiso, calidad,

preservación medioambiental entre muchos otros que forman parte de las teorías

expuestas, los cuales dejan en claro que la RSE afecta a la gestión de las

empresas en sus actividades productivas y comerciales razón por la cual son las

mismas empresas quienes deberán pasar a formar parte activa de la solución de

retos que se tienen como empresa y como sociedad. A continuación se enuncian

algunas definiciones como requisito teórico:

• Responsabilidad social de la empresa (RSE) se puede definir como el

“conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, nacionales e

internacionales, con los grupos de interés” (cuesta, 2003).

• La Responsabilidad Social Corporativa es un concepto por el cual las

empresas deciden contribuir voluntariamente a mejorar la sociedad y a

preservar el medioambiente. (COM 2001, p.366).

• Compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico

sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local

y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida (OCDE 2003).

2.2 Componentes de la responsabilidad social en la empresa

Para poder delimitar el origen del concepto se debe comenzar por mencionar las

distintas áreas que abarca la RSE, por lo que es indispensable distinguir los cuatro

componentes de la responsabilidad de la empresa para su correcta función y por

ende poder establecer las adecuadas prácticas empresariales (Ver figura 5).

La teoría de la pirámide de componentes de la Responsabilidad Social fue

desarrollada por Carroll en 1991 y plantea cuatro clases de responsabilidades

sociales de las empresas, estas son: económicas, legales, éticas y filantrópicas.

Figura 5. Componentes de la Responsabilidad Social

Fuente: Carroll, A.B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34 (4), 39-48.

Responsabilidades filantrópicas

"Ser un buen ciudadano" : Dedicar recursos a la comunidad,mejorar la

calidad de vida.

Responsabilidades Éticas

"Ser ético" : Obligación de hacer lo que esta bien y lo que es justo.

Evita el daño (a cualquier stakeholder).

Responsabilidades Legales

"Obedecer la Ley" : La Ley es la conciliacion que realiza la sociedad de lo que esta bien y mal. Jugar

segun las reglas del juego.

Responsabilidades Económicas

"Generar Beneficios" : Base sobre la que descanzan las demas responsabilidades.

En cada una de estas áreas, se pueden encontrar diversas formas de entender

el comportamiento social de la empresa todas ellas con consecuencias positivas

para el entorno social, pero de distinto origen, intensidad y consistencia , como a

continuación se explica:

1. Responsabilidad económica:

“Las organizaciones empresariales se crearon con la finalidad de proporcionar

unos bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores a

cambio de un precio justo”. Carroll, op cit. p.25. Esto es que la responsabilidad de

naturaleza económica que adquiere la empresa es evidente en el momento en el

que debe delimitar un precio accesible para sus clientes pero que también

maximice sus utilidades y por supuesto el beneficio empresarial.

2. Responsabilidad legal:

“Esta surge cuando las empresas actúan de acuerdo con leyes y normas”. Carroll,

op cit. p.25. Siendo que son las leyes y reglamentos quienes regulan el

funcionamiento de la sociedad y del mercado en general (específicamente las

empresas) es preciso que para que la RSE sea tomada en cuenta formalmente,

ésta se apoye de estándares y auditorías en materia legislativa que permitan que

las practicas de responsabilidad social empresarial se sometan a mecanismos de

regulación y control obligatorio y no voluntario.

3. Responsabilidad ética:

“Recoge las expectativas de conducta que los accionistas, trabajadores, clientes y

sociedad en general tienen respecto al comportamiento de la empresa” Carroll, op

cit. p.25. Se refiere a la perspectiva personal de lo que es justo y según los

principios morales de la sociedad, este tipo de responsabilidad es un aspecto que

bien implantando al interior de la empresa reflejará al exterior un atractivo o valor

añadido3.

4. Responsabilidad filantrópica:

“La sociedad en su conjunto desea que las empresas actúen como buenos

ciudadanos y comprometan parte de sus recursos en mejorar la situación de

bienestar de todos los individuos”. Carroll, op cit. p.25.Este tipo de responsabilidad

no implica estrictamente una obligación para las empresas pues filantropía en

definición hace referencia a cierto grado de amor hacia el hombre y a la búsqueda

de su bienestar individual, por lo que en el caso de que una empresa no actuase

en este sentido, su conducta no tendría que ser necesariamente juzgada por la

sociedad.

La diferencia entre las responsabilidades éticas y filantrópicas radica en que

las primeras surgen porque la empresa quiere cumplir con las normas éticas de la

sociedad; mientras que las segundas no son una norma esperada en un sentido

ético o moral, sino que representan más bien una actividad voluntaria de parte de

3Es una característica o servicio extra que se le da a un producto o servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial, generalmente se trata de una característica o servicio poco común, o poco usado por los competidores, y que le da al negocio o empresa, cierta diferenciación (“CreceNegocios.com”, 2012).

las empresas aun cuando siempre existe la expectativa social de que éstas las

sigan.

Una vez examinados los componentes de la RSE en lo particular, se

menciona a su vez que en términos de “tendencia actual” todos los

componentes de RSE son igual de importantes, puesto que no se puede ser

responsable solo en algunas cosas, esto es que no existe en definitiva un

término medio de responsabilidad sobre todo en el ambiente de

globalización sobre el cual operan las empresas en la actualidad (Ver figura

6) pues ha sido el management4 empresarial el primer protagonista que está

sufriendo profundos cambios y es el mismo capitalismo quien ha

entendiendo que no sirve de nada el lucro si no se está balanceado con el

beneficio social.

Así pues, y a modo de conclusión, los aspectos sociales no se pueden

asumir enteramente teniendo en cuenta sólo responsabilidades económicas pues

existen intercambios entre los distintos aspectos mencionados de modo que un

tipo de responsabilidad tiene forzosamente que equilibrase con la otra.

4 Management es una actividad humana que dirige y controla la organización y la operación de una empresa.

Figura 6. RSE en la globalización

Fuente: González, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. P.70. Mexico, Norma.

Ámbitos de la RSE en la globalización ¿Por qué es relevante la RSE?

• Creciente demanda social

• Parte de la imagen de la marca

• Creciente importancia de los

stakeholders Operaciones:

• Sustentabilidad

• Seguridad Laboral

Ética:

• Reducción de la discrecionalidad

• Cumplimiento de normas sociales

Promoción de la diversidad sexual

Gobierno Corporativo

• Transparencia

• Auditorias

Filantropía estratégica

Manejo de la marca:

• Imagen

• Fidelidad

Relación con stakeholders:

Internos: Empleados, proveedores, distribuidores.

Externos: Inversionistas, ONG clientes.

Mercadotecnia:

• Satisfacción del cliente

• Mercadotecnia de causa

2.3 Definición y alcance de la RSE

Definición. Una vez analizados los conceptos que engloba la RSE entonces se

hace mención al término literal de “practicas”, pues debe dejarse en claro al lector

que este término se refiere al conjunto de actividades que una empresa realiza en

lo general y que repercuten en terceros actores que se denominan como “grupos

de interés” o “stakeholders” (por su origen en ingles). Estos grupos de interés son

los accionistas, los trabajadores, los clientes, los proveedores y todos los

individuos que forman parte de la cadena de valor5 de una empresa (Ver Figura 7).

Por lo que, como se ha anticipado la empresa es responsable ante todos los

interlocutores que tienen un interés hacia la misma.

Por tanto los stakeholders se clasifican en:

• Primarios: aquellos con derechos directos y legalmente establecidos —

accionistas, empleados, consumidores, proveedores, gobierno, competidores.

• Secundarios: sus derechos sobre los recursos de la empresa están peor

establecidos en la ley o se basan en criterios como la lealtad a la comunidad o las

obligaciones éticas —medios de comunicación, sociedad en general.

5 La cadena de valor es un modelo teórico que describe cómo se desarrollan las actividades de una empresa; es decir, una cadena está compuesta por eslabones y cada eslabón representa una actividad específica que permite la elaboración de un producto terminado, comenzando por la materia prima y concluyendo con la distribución del producto.

Figura 7. Cadena de valor Fuente: Porter, M.E. y KRAMER, M.R. (2003), La Harvard Deusto Business Review, nº 112.

Finalmente, la empresa en sus actuaciones debe tener en cuenta tanto a

los agentes que influyen como a los que son influidos por ella

nivel local, nacional, y universal.

Alcance.Para definir el grado de alcance que generan las prácticas de RSE se

menciona la importancia

empresa, es decir éste es un vínculo que se creía perdido entre ambos actores y

que puede rescatarse a t

de forma correspondiente.

Fuente: Porter, M.E. y KRAMER, M.R. (2003), La filantropía empresarial como ventaja competitiva.Harvard Deusto Business Review, nº 112.

Finalmente, la empresa en sus actuaciones debe tener en cuenta tanto a

los agentes que influyen como a los que son influidos por ella en la sociedad en: a

y universal.

Para definir el grado de alcance que generan las prácticas de RSE se

menciona la importancia de la creación de valor compartido entre la sociedad y la

empresa, es decir éste es un vínculo que se creía perdido entre ambos actores y

que puede rescatarse a través de las actividades empresariales que generan valor

de forma correspondiente.

filantropía empresarial como ventaja competitiva.

Finalmente, la empresa en sus actuaciones debe tener en cuenta tanto a

la sociedad en: a

Para definir el grado de alcance que generan las prácticas de RSE se

de la creación de valor compartido entre la sociedad y la

empresa, es decir éste es un vínculo que se creía perdido entre ambos actores y

ravés de las actividades empresariales que generan valor

El economista Michael Porter enuncia en su más reciente ensayo “The Big

Idea 2011”, que para crear valor entre la empresa y la sociedad existen tres

caminos:

• Reestructurando los productos y el mercado sobre el que se

desenvuelve la empresa.

• Redefiniendo la productividad existente en su cadena de valor.

• Generando el desarrollo de clúster locales.

Si se analizan estos tres caminos, lo que el economista nos expresa es que

la empresa cualquiera que sea el camino estratégico que tome considerará directa

e indirectamente a sus grupos de interés para lograr un posicionamiento

estratégico idóneo; es decir, la decisión que tome debe de generar por

consecuencia innovación, desarrollo, y beneficios tanto para sí misma como para

la sociedad en general. Es así como Porter ah dejado en claro que el eslabón

perdido entre competitividad y sociedad es precisamente la Responsabilidad

Social Empresarial pues actúa como estrategia competitiva al generar valor

compartido.

2.3.1 RSE y los negocios

El enfoque de los negocios generalmente se argumenta a favor de la

Responsabilidad Social Empresarial, fundamentalmente porque este enfoque se

basa en los vínculos existentes o potenciales entre la calidad de las relaciones de

la empresa con sus stakeholders y sus resultados económicos. Pues cada vez son

más, son los empleados, los accionistas y los clientes quienes valoran este tipo de

vínculos intangibles difíciles de comercializar y que constituyen la reputación

externa y la cultura interna de la empresa.

Bajo este argumento, no es necesario regular ni introducir mecanismos que

obliguen a las empresas a comportarse respetuosamente con el medio social y

natural en el que desarrollan sus actividades, sin embargo gracias a esta

perspectiva intangible entre el cliente y la empresa la generación de negocios

puede hacerse presente siempre que no se rompa ese vinculo de confianza, ya

que las empresas al asumir conductas socialmente responsables una de las

primeras respuestas que seguramente obtendrá del cliente será el incremento y

fortalecimiento de sus negocios reflejado en su nivel de rentabilidad.

CAPÍTULO 3. “RSE y su vinculación con el concepto de competitividad”

“El empresario es un administrador temporal de la riqueza”

Carlos Slim Heliú

3.1 Origen de las prácticas de RSE

“Los orígenes de las practicas de RSE se remontan a los años cincuenta” (Carroll,

1999; Bernays, 1998), pues es durante este periodo cuando se considera al

Estado como el único responsable de la contención de desigualdades en el ámbito

empresarial y también en el social.

Posteriormente es durante los ochentas cuando “Se deja de pensar que es

el Estado quien representa el único agente que afecta en lo social y se comienza a

concretar y defender la idea de que la contribución al bienestar y a la calidad de

vida también influye y que debe ser la meta de todas las empresas”. (Gonzalez,

2008) .

Sin embargo es desde los años 90 cuando la responsabilidad social se

integra formalmente en el discurso sobre ética de la empresa, y desde entonces

hasta ahora cada vez son más las empresas que desean asumir plenamente su

responsabilidad social ya sea en forma de prácticas, códigos de conducta,

distintivos u otros aspectos que permitan que este concepto sea reconocido y

también popularizado en el ámbito académico y profesional.

En este sentido si las prácticas responsables de la empresa son un fenómeno

que como ya lo hemos mencionado repercute en terceros, es recomendable

mencionar entonces algunas raíces de las organizaciones que tienen por objeto

mantener el bienestar de estos grupos de interés. Por mencionar algunos

ejemplos se destacan:

� 1919: Surgimiento de la Organización Internacional del Trabajo “OIT”:

(Fidelizacion laboral).

� 1947: Organización Internacional para la Estandarización

“ISO”:(Certificaciones).

� 1945: Organización de las Naciones Unidas “ONU”: (Derechos Humanos,

Ética).

� 1971: Greenpeace: (Preservación del medio ambiente).

� 1991: Transparencia Internacional: (Referencia y análisis del compromiso

social).

Es así como ya para el siglo XX no se puede dejar de mencionar que la RSE

se convierte en un planteamiento de prácticas mucho más definido y consistente,

aunque además de estar dirigido a los individuos en particular de una sociedad se

abarca también el entorno medioambientalista: es el caso del Protocolo de Kioto

en 2005. Solo resta incluir en este apartado que existen iniciativas de acción social

que con el paso del tiempo han podido ser mayormente formalizadas a través de

estándares en materia de principios, políticas, sistemas de gestión y transparencia

informativa.

Cabe destacar que, para que la RSE reciba la atención que merece y sea

interpretada y abordada de forma convincente es necesario un esfuerzo de

consenso y la participación decidida de instituciones internacionales de relevancia.

Algunos ejemplos se mencionan en la

Figura 8. Principales normas y estándares de Responsabilidad Social Empresarial

Fuente: Elaboración propia. Noviembre 2011.

Sectoriales

Generales

consenso y la participación decidida de instituciones internacionales de relevancia.

ejemplos se mencionan en las figuras número 8 y 9.

. Principales normas y estándares de Responsabilidad Social Empresarial

Elaboración propia. Noviembre 2011.

•Transaparencia internacional: Principios (derechos humanos) que deben seguir las empresas.

•FLA Charter Management (relaciones laborales).

•ISO 14000 (medio ambiente)

•SA 8000 (relaciones laborales)

•ISO 26000 (reñaciones laborlaes)

•Caux Round Table. (Principios para los negocios)

•Accountability 1000

•Fortune ´s Corporate Reputation Index

•Global Reporting Initiative (GRI)

•United Nations Global Compact

consenso y la participación decidida de instituciones internacionales de relevancia.

. Principales normas y estándares de Responsabilidad Social Empresarial

Transaparencia internacional: Principios (derechos humanos)

Declaración Tripartita (OIT)

1976 :

-Reunión consultiva tripartita

sobre empresas multinacionales y

política social.

-Esta declaración contiene

principios en materia de empleo,

formación profesional, condiciones

de trabajo , de vida y relaciones

laborales.

Pacto Mundial de las

Naciones Unidas para la

RSC Foro Económico de

Davos de enero de 1999:

-Iniciativa internacional de

carácter voluntaria en RSC más

importante de los últimos años.

-Esta propuesta está basada en el

cumplimiento de diez principios

adoptados por las empresas y

después retomados por otras

iniciativas como GRI,

FTSE4Good, entre otras.

Libro Verde de la

Comunidad (Junio 2001):

-Organismo internacional más

activo en la promoción y

desarrollo de programas de RSE.

-Presenta recomendaciones

dirigidas a empresas,

administraciones públicas y

agentes sociales respecto de los

medios para sensibilizar y mejorar

el conocimiento de la RSE, para

facilitar su aplicación en los países

miembros.

The Global Reporting

Initiative (1997):

-Es una organización sin ánimos

de lucro creada en 1997, que bajo

la protección del Programa de

Medio Ambiente de Naciones

Unidas, ha venido elaborando en

los últimos años un estándar

globalmente aceptado para que

las empresas presenten memorias

anuales sobre responsabilidad

social corporativa.

-En el modelo GRI se pueden encontrar indicadores para el reporte corporativo en asuntos relacionados con empleados, con proveedores y con la gestión ambiental de las empresas.

Banco Mundial Programa sobre

RSE en el Foro económico

Mundial de Davos (2000):

-Programa sobre Gobierno Corporativo y Competitividad, incluido dentro de su estrategia para la reducción de la pobreza.

-Investigación sobre buenas prácticas de RSE; además de ofrecer recursos y formación a gestores, a escuelas de negocios

Caux Round Table (1986)

-Fundada por Frederik Philips, expresidente de Philips Electronics y por Oliver Giscard D’Esttaing, vicepresidente de INSEAD, con el fin de reducir las crecientes tensiones en el comercio internacional. -Es una red internacional a la que son invitados más de 150 líderes y hombres de negocios de grandes empresas del mundo provenientes de Estados Unidos, Japón, Europa y recientemente también México.

La misión de la CRT se basa en dos ideales éticos fundamentales: el kyosei y la dignidad humana.

Figura 9. Iniciativas Mundiales, Organismos Internacionales vinculados a la RS.

Fuente: Elaboración propia. Noviembre 2011.

3.2 Del beneficio económico

Hablar del beneficio económico que resulta como consecuencia de la

implementación de prácticas socialmente responsables actualmente, es un

aspecto que debe considerarse como primordial para cualquier empresa. Ya que

al hablar de beneficios, lógicamente es el empresario el primer agente en recurrir a

las estrategias que le permitan maximizar sus beneficios a pesar de las

fluctuaciones a las que posiblemente se enfrente en una sociedad de constante

cambio.

Para comenzar a explicar este apartado, se alude que algunos economistas

de reconocido prestigio como (Friedman, 1970) al hablar de la responsabilidad

social que ejerce una empresa consideraban que ésta debía ser solo el aumento

de sus beneficios. Economistas de esta escuela sostenían que en una economía

libre, la responsabilidad social de la empresa consistía exclusivamente en utilizar y

optimizar los recursos (incluyendo a las personas) y que al optimizar estos

recursos por ende incrementarían sus beneficios como finalidad única. (Gonzalez,

2008) . Sin embargo, es indubitable aclarar que el hecho de optimizar los recursos

empresariales en nuestros días va más allá de querer obtener ganancias a corto

plazo, pues recordemos que la verdadera maximización de los beneficios es

aquella que viene dada de forma sostenida en el tiempo y que genera además

beneficios a todos los que forman parte de la cadena de valor de una empresa.

Es en este sentido que autores como Porter por el lado competitivo y De La

Cuesta y Fernández Gago por el lado de la Responsabilidad Social en su esencia,

hacen mención a que las practicas de responsabilidad social empresarial son un

elemento estratégico sostenible que puede generar beneficios por lo menos a

mediano plazo, pues es la misma empresa quien desde su núcleo ser la

responsable de recurrir a la búsqueda de beneficios económicos como

consecuencia de un proceso que parte desde mejoras e incentivos en su capital

humano hasta la relación que la empresa establece con su gobierno.

3.3 Grado de influencia de las prácticas RSE en la competitividad

empresarial

3.3.1 Alcance y Tendencia Actual

Si bien las prácticas de RSE se asocian de forma directa con la filantropía

debe dejarse en claro que éstas también tienen por objeto ser competitivas, cada

práctica es competitiva dependiendo del grupo de interés al cual se está afectando

directa o indirectamente. Esto quiere decir que al formular la estrategia

competitiva de la empresa al ir de la mano de las prácticas de RSE se asume un

compromiso que beneficia a todos sus stakeholders, de manera que para lograr

esta conexión, la empresa puede optar voluntariamente a hacerse “responsable”

de sus acciones, de sus empleados, de sus productos y de toda actividad que

realice durante y después de su proceso productivo.

En contexto, para Carroll (1999) se entiende que la tendencia de esta

responsabilidad social de la empresa tiene cuatro caras:

• La empresa debe ser rentable (cumplir con sus obligaciones económicas).

• Debe obedecer la ley (cumplir con sus obligaciones legales).

• Mantener un comportamiento ético (cumplir con las obligaciones éticas).

• Devolver a la sociedad parte de lo que ésta le entrega a través de la acción

social.

Es con base a estos escenarios que el alcance actual de estas prácticas es un

proceso que aun sigue desarrollándose y que cada vez tiene un futuro más

predominante en el contexto de globalización sobre el cual todo país se

desenvuelve, es necesario dar fin a la RSE de moda y formalizar y comprobar lo

que las prácticas de responsabilidad social empresarial nos ofrecen: una

oportunidad de estrategia en términos de competitividad. Pues incluso a partir de

ésta estrategia y de la mano de mecanismos que influyen sobre su formalización

como lo es el buen gobierno6 por mencionar un ejemplo, podrá definirse un estilo

más formal y consiente de management responsable.

3.3.2 Caso de México

En México aunque el tema se conoce y se practica desde hace años las

investigaciones que se han realizado son muy recientes y escasas, pero todavía lo

son más los estudios que combinan el análisis de la comunicación y la

competitividad empresarial con respecto a RSE; razón por la cual se enuncia en

este texto la importancia de que las empresas den a conocer a la sociedad que

sus actividades están fundamentadas pues no solo deben exponerse estas

prácticas en forma de anuncios comerciales o promocionales, sino además deben

6 El buen gobierno tiene 8 características principales: Participación / Legalidad / Transparencia / Responsabilidad / Consenso / Equidad / Eficacia y Eficiencia / Sensibilidad .El buen gobierno asegura que la corrupción es mínima, durante el proceso de la toma de decisiones tiene en cuenta a la minoría a y sus peticiones, así como a la voz de los más desfavorecidos. También trabaja para las necesidades presentes y futuras de la sociedad. (Naciones, 2011).

de sustentarse con las herramientas que la empresa tenga más a su alcance

como lo son los medios electrónicos.

Es preciso que estas empresas muestren ante sus grupos de interés que

verdaderamente son capaces de ser responsables ante la sociedad cualitativa y

cuantitativamente; por ejemplo, comúnmente se menciona que una empresa

ejerce responsabilidad social porque donó cierto número de artículos a una

población, porque apertura una fundación ecológica y en general porque

contribuye en cierto modo al beneficio social, sin embargo no se especifica la

cuantía o porcentaje sobre el cual se está aplicando ese beneficio, razón por la

cual se recomienda a las empresas el uso de memorias de sostenibilidad pues

estas permitirán que ese dialogo de confianza que se pretendía lograr con el

consumidor se encuentre respaldado en cantidades.

Desde luego, si bien es cierto que cualquier aspecto a favor de la sociedad

representa un aliciente filantrópico, se debe considerar también que las empresas

al realizar estas prácticas deben beneficiar a los miembros que participan

activamente en ellas (al interior), pues se da el caso en que la empresa diga que

hace y deshace por la sociedad cuando en su núcleo la fidelizacion laboral con la

que opera es pésima y hasta denigrante: [recordemos nuevamente una de las

críticas de marketing mas asociada a la responsabilidad social ; NO LOGO en el

año 2002] .Es por esta razón que las prácticas de RSE además de recibir su

distintivo o elogio público permitan que sea la misma sociedad quien distinga y

esté convencida de los actos de conmiseración responsables que provienen de las

empresas que fabrican sus productos.

(ESR) Distintivo de competencia.Por su parte para que una empresa pueda ejercer

estas prácticas correctamente, en los últimos años los empresarios mexicanos se

han apoyado de mecanismos y organizaciones que les orienten, verifiquen y

reconozcan que están actuando de forma “correcta”. A continuación se mencionan

brevemente algunos de estos mecanismos y organizaciones:

1. El Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), fundado en 1998 por un

grupo de empresarios opera en todo el país y tiene como sede la Ciudad de

México. El CEMEFI otorga anualmente una distinción a las compañías que

se comportan de forma socialmente responsable a través de un test que

éstas deben completar con más de un centenar de indicadores sobre

manejo medioambiental y políticas de calidad en el trabajo.

2. El Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac (IDEA) se constituye tal vez

en el esfuerzo más formal en lo que a la promoción de la responsabilidad

social empresarial en México se refiere. Con el apoyo activo de organismos

como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), American Chamber of

Comerce of Mexico, A.C., Fundación para la Innovación y Transferencia de

Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa, A.C. (FUNTEC) y la

Secretaría de Economía, a través del Fondo PYME, IDEA inició desde el

año 2004 el programa: IDEARSE (Programa de Responsabilidad Social

Empresarial Anáhuac).

3. IDEARSE es la unidad ejecutora del programa de Implantación de Medidas

de RSE en Pymes en la Cadena de Valor y representa el proyecto de la

Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac, el Instituto

Empresarial Anáhuac y el Banco Interamericano de Desarrollo.

4. El Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas a principios de 2011 en

colaboración con la Universidad Iberoamericana, emitió un proyecto para

actualizar los Principios de Ética del Ejecutivo de Finanzas, acordes con la

Filosofía RSE.

Finalmente, no se puede dejar de mencionar el mecanismo de estandarización

de RSE mejor conocido como : la norma ISO 26000 (Ver figura 10).

Figura 10. ISO 26000. Visión General.Fuente: Elaboracion propia. Diciembre 2011.

Norma ISO 26000. Aunque

estandarización pues no es certificable a pesar

de gestión que permite sentar las bases de una

recomendaciones para que las empresas puedan ejercer prácticas adecuadas de

Responsabilidad Social.

La norma ISO 26000 “Guidance on Social Responsibility” p

proporcionar una guía para todo tipo de organizaciones sobre temas relacionados

con la responsabilidad social. El objetivo de la misma es que las organizaciones

tomen responsabilidad acerca del impacto de sus actividades en la sociedad y en

el medioambiente.

ISO 26000 será una herramienta de RS poderosa para ayudar a las organizaciones a pasar de las buenas intenciones a las buenas acciones.

La norma ayudara a la empresa en su esfuerzo por operar de la manera socialemnete responsable que la

sociead exige.

Qué es ISO 26000 ?

Norma internacional ISO que ofrece guía en RS

Figura 10. ISO 26000. Visión General. Diciembre 2011.

unque en la actualidad es poco popular este

pues no es certificable a pesar de nombrarse ISO, es

que permite sentar las bases de una guía benéfica de

recomendaciones para que las empresas puedan ejercer prácticas adecuadas de

La norma ISO 26000 “Guidance on Social Responsibility” p

proporcionar una guía para todo tipo de organizaciones sobre temas relacionados

con la responsabilidad social. El objetivo de la misma es que las organizaciones

tomen responsabilidad acerca del impacto de sus actividades en la sociedad y en

Que va ha lograr?

ISO 26000 será una herramienta de RS poderosa para ayudar a las organizaciones a pasar de las buenas intenciones a las buenas acciones.

Por que es importante?

La norma ayudara a la empresa en su esfuerzo por operar de la manera socialemnete responsable que la

sociead exige.

De ISO 26000 se desprenden una comprension global relevate de lo que es RS .

ISO 26000

Qué es ISO 26000 ?

Norma internacional ISO que ofrece guía en RS.

Que contiene ISO 2600? Guias Voluntarias , no requisitos y por lo tanto no es para utilizar como una

norma de certificacion como la ISO 14001:200

es poco popular este tipo de

de nombrarse ISO, es un sistema

guía benéfica de

recomendaciones para que las empresas puedan ejercer prácticas adecuadas de

La norma ISO 26000 “Guidance on Social Responsibility” pretende

proporcionar una guía para todo tipo de organizaciones sobre temas relacionados

con la responsabilidad social. El objetivo de la misma es que las organizaciones

tomen responsabilidad acerca del impacto de sus actividades en la sociedad y en

ISO 26000 será una herramienta de RS poderosa para ayudar a las organizaciones a pasar de

De ISO 26000 se desprenden una comprension global relevate de lo que es RS .

Que contiene ISO 2600? Guias Voluntarias , no requisitos y por lo tanto no es para utilizar como una

norma de certificacion como la ISO 14001:2004

La norma plantea 7 principios básicos: responsabilidad; transparencia;

ética; enfoque multistakeholder; respeto a leyes y normas; respeto a normas

internacionales de comportamiento; y respeto a los derechos humanos. Y define 7

elementos contextuales: gobierno organizacional; derechos humanos; prácticas

laborales; medioambiente; prácticas operativas justas; temas relacionados con el

consumidor; y fomento del desarrollo económico de las comunidades locales (ISO,

2011).

Bajo esta perspectiva, pueden plantearse distintas estrategias que permiten

hacer frente a las nuevas demandas de responsabilidad social y gestión ética

sostenible.

Una primera estrategia consiste en la adopción de instrumentos de auto-

regulación, tales como códigos de conducta (o códigos de buenas prácticas), que

fijen unos principios de comportamiento medioambiental y social.

Otra alternativa reside en la incorporación de objetivos sociales a través de

la planificación estratégica de la empresa, en el sentido en el que mejoren las

relaciones con su comunidad y que se oriente a la disminución progresiva de los

impactos en el entorno y en la sociedad en general.

Es importante mencionar que a través de ISO 26000 puede adoptarse la

implantación de un sistema de gestión de RSE que se integre en la misión y

valores, y que incluya la ética y la sostenibilidad en todas las acciones y

decisiones que se tomen, ya que en el entorno competitivo actual, las empresas

deben hacer frente a requisitos económicos, sociales y medioambientales, con el

fin de orientar sus actuaciones hacia la satisfacción de todas las partes

interesadas de la empresa (Vintro & Comajuncosa, 2010).

Bajo este contexto, la RSE ha empezado a ganar popularidad y se ha

convertido en una estrategia esencial, principalmente desde un punto de vista

ético y sostenible. Evidentemente, dada la multitud de organismos públicos,

organizaciones privadas que agrupan colectivos diversos , asociaciones

empresariales e incluso compañías individuales , que han realizado aportaciones

en este terreno de estandarización, solo se ha presentado la ISO 26000 a detalle,

desde luego por tratarse del análisis especifico para el caso de México.

A continuación se presenta una tabla que analizan la ISO 26 000 desde 3

principales criterios: medioambiente, prácticas operativas y capital humano,

elaboradas desde la perspectiva de Vintro y Comajuncosa (2010).

Tabla 1

Criterios de la ISO 26 000.

Grupo de Criterios Beneficios derivados A. Medioambiente

A.1. Gestión del ciclo de vida de productos Situación de equilibrio entre explotación de recursos naturales y necesidades de consumo. Aseguramiento de la calidad de la producción.

A.2. Tecnologías productivas limpias Reducción de los impactos ambientales sobre aire, agua y suelos

A.3. Gestión de emergencias Reducción de la severidad en los accidentes ambientales. Detección anticipada de fallos en los sistemas productivos

A.4. Visión de desarrollo sostenible Utilización responsable de recursos y conciliación de los aspectos económicos, sociales y ambientales de las actividades.

B. Prácticas operativas

Nota Fuente: Vintro, C., & Comajuncosa, J. (2010). ISO 26000: Responsabilidad Social Corporativa. Sinergias con los sistemas de gestión de calidad, medioambiente y seguridad y salud laboral.

HContinúa Tabla 1

Criterios de la ISO 26 000.

C. Capital humano

C.1. Respeto a las personas No discriminación. Eliminación de situaciones de violencia, maltrato, etc. Atención a los grupos vulnerables.

C.2. Seguridad y salud laboral Aumento del nivel de seguridad de los lugares de trabajo y reducción de la siniestralidad

C.3. Vigilancia de la salud Anticipación a problemas de salud. Contribución en el estudio y conocimiento de las enfermedades profesionales.

C.4. Formación y capacitación Aumento del nivel de conocimiento de los trabajadores y en consecuencia de la comunidad. Reducción de fallos y accidentes

Nota Fuente: Vintro, C., & Comajuncosa, J. (2010). ISO 26000: Responsabilidad Social Corporativa. Sinergias con los sistemas de gestión de calidad, medioambiente y seguridad y salud laboral.

B.1. Transparencia informativa Mejora en la reputación, contribución al desarrollo ético y sostenible

B.2. Fomento económico de las comunidades locales Promoción del desarrollo de las comunidades locales donde actúa la empresa.

B.3. Métodos de trabajo seguros Reducción de la siniestralidad laboral, de los impactos en el entorno y del producto no conforme

B.4. Cumplimiento de normativa Mejora en la reputación, reducción de sanciones, contribución al desarrollo ético y sostenible

CAPÍTULO 4. “Estudios y análisis de las variables que definen la RSE como

estrategia efectiva de la competitividad internacional”

“ A toda causa corresponde un efecto y

a todo efecto una causa”.

Isaac Newton

4.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Antes de comenzar este capítulo se hace mención que la importancia de

conocer los aspectos teóricos que engloban la RSE en capítulos anteriores, es a

razón de que los estudios que se elaboraron y que se explicarán en breve se

realizaron con base al análisis detallado de dichos conceptos. Por lo que se dará

paso a conocer los fundamentos cuantitativos que permitirán conocer en qué

medida la RSE podrá servir a la empresa como estrategia.

Ahora bien, el objetivo general del presente trabajo consiste en conocer

cómo se ve reflejado a causa de las prácticas de responsabilidad social de las

empresas, una relación directa entre éstas y ciertas características de la misma,

es decir, características de las empresas que permiten que la puesta en práctica

de estas acciones socialmente responsables difundidas a través de medios

electrónicos (Páginas Web) fungen en determinado momento como una

oportunidad de estrategia a nivel competitivo empresarial.

Es así como se analizará el grado y alcance de prácticas de RSE a través

de la elaboración de un primer índice ponderado cuyos resultados reflejarán la

tendencia en la implantación de estas prácticas, tomando como primer marco de

referencia el ranking de empresas publicado por la revista Expansión, ranking

titulado como: (Las 500 más importantes empresas de México 2010) y como

segundo lugar se realizará otro índice ponderado tomando como marco de

referencia (Las 2000 mejores empresas a nivel mundial de 2010) publicado por la

revista Forbes, este último índice tiene por objetivo anexar un estudio

complementario respecto a los valores promedio y tendencia de las practicas

socialmente responsables en el mundo, lo que permitirá un análisis comparativo

entre continentes y posteriormente entre México y las economías más fuertes del

mundo.

4.2 Población y muestra para el estudio

Marcos de referencia. La razón por la que se eligen estas poblaciones para la

obtención de la muestra viene dada para el caso del primer índice, en el siguiente

sentido. “El ranking de las 500 más importantes empresas de México 2010

considera organizaciones que pueden caracterizarse como empresas, es decir,

entidades que ofrecen un bien o servicio y que reportan ingresos o ventas,

independiente de su propiedad y negocio”. (Expansion, 2010).

Este Ranking se realiza con periodicidad anual desde 2007 y su

metodología se basa en el diseño de 2000 cuestionarios que son enviados a las

empresas para capturar sus antecedentes financieros y a partir de los mismos

poder crear el listado.

La misma metodología se utiliza para la elaboración del segundo índice

ponderado, elaborado con la muestra de empresas recogida por el Ranking de las

[Las 2000 mejores empresas a nivel mundial]. Es claro que es muy difícil que una

empresa otorgue ese tipo de información tan fácilmente, sin embargo

EXPANSIÓN y FORBES se apoyan a su vez de la información de aquellas

empresas que cotizan en la BMV (Bolsa Mexicana de Valores) de forma que al ser

empresas que están expuestas al escrutinio público hacen posible que la

factibilidad y confianza de los índices expuestos en este texto sea mucho mayor

en términos de certeza cuantitativa.

Finalmente es necesario recalcar que Grupo Expansión y Forbes tienen la

autorización de las empresas que participan en el listado no solo para ser

publicadas por su nombre sino también el libre acceso para dar a conocer el tipo

de cifras que se manejan al interior de la empresa.

Muestra y Variables. Como se ha ya mencionado al comienzo de este capítulo

ambos estudios se realizan con base a empresas seleccionadas del ranking

Expansión y Forbes; sin embargo, estos ranking incluyen dentro de sus empresas

sectores como Banca, Servicios Financieros y Turísticos; éstos sectores han sido

eliminados de la muestra a razón del giro comercial al que pertenecen ya que son

sectores amplios que para su análisis deben de manejarse de forma

independiente. (Ver Anexo 1 y 2: Para ver la composición final de ambas

muestras). Por esta razón la muestra de nuestro primer índice se reduce de 500 y

abarca solo 344 empresas y la muestra del segundo estudio se reduce de 2000 a

1411 empresas.

Variable independiente (Índice de prácticas de RSE).Para poder realizar la primera

parte del objetivo de nuestra investigación, la cual consiste en conocer el nivel y

tendencia de prácticas RSE que realizan las empresas mexicanas y empresas a

nivel mundial, se elaboró un primer índice ponderado7 de prácticas de

Responsabilidad Social Empresarial para el caso de México (denominado IRSE-

NAL), y posteriormente un segundo índice ponderado de prácticas de RSE para

las empresas a nivel mundial (denominado IRSE-INT).

Los cuales se desarrollaron tomando en cuenta referencias literarias de

conceptos que forman parte de la RSE nombrados como “elementos informativos”,

éstos han sido analizados como conceptos a detalle por medio de las páginas

web8 de cada empresa enlistada (Ver Tabla 2).

7 Un número índice es una medida estadística que tiene como finalidad comparar una variable o magnitud económica con el tiempo, el índice ponderado refiere a la sumatoria de los números índice.

8 Desde la óptica de Fernández Gago; en la actualidad estamos viviendo en la era de la información y los medios de comunicación ejercen un papel fundamental al decidir en gran medida el contenido del flujo informativo, el momento en el que una determinada información n es puesta en circulación y la forma en que es presentada.

Tabla 2

Elementos informativos, localizados en la PÁGINA WEB de cada empresa.

Referencia al compromiso social:

Argandoña, Burke, Cabrera, Caroll, De la Cuesta,

Duran, Fernández Gago.

Reconocimiento de stakeholders:

Cabrera, Crespo, Criado, Ecodes, Fernández

Izquierdo, Fernández Gago,Freeman, Friedman.

I + D enfocado a RSC:

Higareda, Caro, Ecodes.

Memorias de sostenibilidad:

De la Cuesta

Estrategias RSE o RSC:

Berman, Burke, Caro, Crespo, De la Cuesta,

Fernández Gago, Fernández Izquierdo, Porter.

Políticas RSE:

Adams, Burke, Caro, Coase, Duran, Ecodes.

Certificaciones o premios:

Cabrera, De la Cuesta, Cemefi, Ecodes, GRI.

Mejora en aspectos de negocio:

Caro, De la Cuesta, Dunn, Duran, Porter.

Fidelizacion de la fuerza laboral:

Backhaus, Burke,Caro,

Mejora en la rentabilidad :

Aupperle, Caroll, Cabrera, De la cuesta,

Friedman.

RSE cadena de suministro:

Adams. Agle, Argadoña, Asher, Backer, Brown,

Escalera.

RSE y marketing:

Brown, Burke, Escalera, Embid, Fernández.

Fuente: Elaboracion propia. Enero 2011.

A continuación se explica cómo es que se elabora un índice ponderado y

por qué se toman en cuenta estos elementos para análisis en cada empresa.

4.3 Creación de índices de prácticas RSE

4.3.1 Metodología

La metodología que se utiliza para el desarrollo de ambos índices es el

análisis de contenidos, buscando eventos que aparecen en la literatura de RSE,

en este caso se buscan los (elementos informativos) y se utiliza como nivel de

medida una ponderación para cada categoría analizada; es decir, para cada

elemento informativo.

El conjunto de categorías es medido por la suma ponderada utilizada, de forma

que por cada categoría se asigna un valor:

o Cero (0): si hay ausencia del concepto a analizar.

o Uno (1): si hay presencia del concepto.

o Dos (2): si además de la presencia del concepto, el atributo se desarrolla

extendidamente.

Se menciona que con esta metodología, se enfatiza la extensión de los

elementos sobre los que se informa, y desde la perspectiva de objetivos en el

presente trabajo resulta muy útil la elaboración de ambos índices ya que como la

intención es conocer los niveles y tendencias de las prácticas de RSE. Con esta

metodología se está en posición de conocer si con la difusión de estas prácticas

se genera una posible estrategia que viene dada por los valores del índice y las

características de la empresa.

La utilización de esta forma de análisis de contenidos resulta ser más

adecuada que aquellas que son de carácter dual o dicotómizado [más de dos

respuestas] puesto que el tipo de información y fuente de donde se extrae el

análisis, son viables para determinar el grado de magnitud y extensión de los

conceptos.

Finalmente, una vez realizado el índice (IRSE-NAL), se procedió a conocer el

tipo de correlación que existe entre el valor del índice y ciertas características de la

empresa; estas características fueron extraídas de cada ranking y son:

� Estado, Sector, Utilidades, Ventas, Beneficios, Cotización en bolsa y

Rentabilidad.

Este proceso se llevó a cabo por medio de la correlación de Pearson la cual

permite conocer el grado de relación que existe entre dos variables, relación que

puede ser positiva o negativa perfectas, en ambos casos se reitera que estas

variables son:

� Características de la empresa y,

� Valor del Índice.

Cabe destacar que se toma como instrumento de apoyo para la elaboración

de esta correlación, al programa SPSS (Statistical Package for the Social

Sciences), programa estadístico informático usado en las ciencias sociales y en

las empresas de investigación de mercado debido a su capacidad para trabajar

con bases de datos de gran tamaño.

Al respecto, una vez obtenidos los resultados del estudio en primer

instancia se pudo verificar si existe alguna oportunidad de estrategia entre

variables y desde luego puedo verificarse la tendencia en las prácticas de RSE a

nivel nacional y global.

Para la elaboración de ambos índices, se utilizo la siguiente fórmula:

N

IPRSE = Σ Ni / N

i=1

Donde: IRSE: Índice de prácticas de RSE.

Ni: Elemento de RSE i en análisis. Variable ponderada que toma el valor de (2) si

la empresa menciona y desarrolla el elemento informativo en su página web, (1) si

solo se menciona el elemento en la página web, y (0) si no divulga información

sobre ese elemento.

N: Número máximo de elemento (24).

4.3.2 Importancia de las características de la empresa (Variable

dependiente)

IRSE-NAL. Una segunda parte objetivo del trabajo está relacionada con conocer

que características tienen las empresas que presentan un IRSE mayor, y

evidenciar cómo actúa e influye la publicación de los elementos del IRSE a través

de medios web en cada empresa.

La tabla 3 presenta de una forma resumida las variables que se utilizaron

en los estudios para la realización de las correlaciones (columna de la izquierda),

la forma en que se valoró cada una de ellas (columna de en medio), así como la

hipótesis en relación al nivel de prácticas de RSE y las variables dependientes en

cuestión (columna de la derecha).

Tabla 3

Variable, Valoración e Hipótesis (IRSE-NAL).

Variable Valoración Hipótesis

IRSE Valor del Índice de prácticas

de RSE

-H1: Existe una relación positiva entre el IRSE y la

rentabilidad de las empresas Mexicanas.

Estado Estado en el que se localiza

la empresa

Sector Pertenencia a sector crítico

Ventas Volumen de ventas

Activos Volumen de activos

Utilidad

Neta

Volumen de utilidad

Rentabilidad ROE (Resultado / Fondos

propios)

-H2: Existe una relación positiva entre la rentabilidad de las

empresas Mexicanas y el IRSE.

Cotización Si la empresa cotiza o no en

BMV

Fuente: Elaboración propia. Enero 2012.

4.4 Estudios relacionados

Índices de sustentabilidad , de prácticas de RSE e incluso de inversiones

socialmente responsables aun son estudios escasos, sin embargo es importante

mencionar que es necesario agilizar y poner en práctica la elaboración de Índices

que tengan que ver con la RSE en cualquiera de sus formas ya que este

fenómeno debe dejar de representar una pasatiempo, moda o mención honorífica

para quienes participan en el ámbito de negocios y deberá entonces convertirse

en un elemento bien sustentado de desarrollo para la sociedad. Dentro de los

estudios más significativos en el área destacan los expuestos en el (Cuadro 1).

Haciendo un paréntesis dentro de la metodología de ambos estudios será

entonces importante analizar y cuestionar lo siguiente: ¿Está México preparado

para la estandarización de prácticas RSE?.

Para el caso de México no existe claramente un concepto único de RSE y

aun falta mucho también en aspectos de estandarización y autenticidad en

comparación con las empresas a nivel global. Sin embargo, cabe mencionar que

el área sobre la que trabajan estos índices expuestos en el cuadro #1 permiten un

acercamiento más a la inversión que a la competitividad en su esencia, por lo que

se enuncia en el presente texto una vez más la importancia de vincular la

competitividad a nivel nacional e internacional de las empresas con las prácticas

de RSE que de ellas surgen.

Cuadro 1

Índices relacionados a la RSE (Distintos Enfoques)

Autor Año del

estudio

Area de

aplicación

Nombre Agentes que

participan

Metodología

Dr. Samuel

Mongrut

Montalván

(Candidato

premio

Nacional de

la BMV)

2008 Sostenibilidad:

(Gobierno

corporativo,

económico

financiera (RSI)

y social)

*Índice

Mexicano de

Buenas

Prácticas de

Gobierno

Corporativo

(IMES-BGC)

*IMES-Charro

Índice

Mexicano de

Sostenibilidad

*CEMEFI

*BMV

El proceso en

ambos se inicia con

la elaboración de la

encuesta la cual

deberá contener las

practicas relevantes

ya sea de

Buen gobierno

corporativo o

desempeño

sostenible.

Si se trata del IMES-

BGC solo se

considerara el buen

gobierno

corporativo, pero si

se trata del IMES-

Charro se

necesitaran

considerar tres

dimensiones: buen

gobierno

corporativo,

desempeño

ambiental y

desempeño

Social.

Bolsa

Mexicana de

Valores

2005: Inicios

de la

elaboración

del índice**

Octubre

2011: Primer

Índice

Publicado de

BMV

Sustentabilidad:

(Gobierno

corporativo,

económico

financiera (RSI)

y social)

*Índice de

sustentabilidad

social y

Gobierno

Corporativo

* EIRIS

(Experts in

Responsible

Investments)

* Universidad

Anáhuac

La metodología

otorga una

ponderación de 50%

al rubro ambiental,

30% al social y la

tasa restante al

gobierno

corporativo. Para el

índice mexicano, la

BMV pidió que esas

porciones fueran del

34% para el

gobierno

corporativo y 33%

a partes iguales

para los temas

ambientales y

sociales.

Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2010.

CAPÍTULO 5. “Análisis e interpretación de resultados obtenidos”

5.1 IRSE-NAL

La elaboración del índice de prácticas de RSE (IRSE-NAL), en su valor

porcentual arroja como resultado a nivel nacional tendencias cuya porcentualidad

oscila por debajo de la media hasta llegar a manejar valores de cero, solo son 4

empresas que forman parte de la muestra quienes obtienen valores de unidad, es

decir cien por ciento en su ponderación final.

Se comenta que la finalidad de analizar los resultados del índice tiene que

ver con el objetivo general planteado al principio del presente estudio, éste es:

conocer la evolución y tendencia de prácticas RSE en las empresas.

Si bien los resultados del IRSE-NAL9 demuestran que existe cierta

tendencia positiva en las empresas a realizar prácticas que tengan que ver con

responsabilidad social, resultados que en su mayoría son inferiores a la media,

precisan que existe trabajo pendiente por realizar en la práctica al hablar de

responsabilidad social empresarial . Es decir, los elementos informativos que son

la base de la investigación realizada en las páginas web de cada empresa,

presentan calificaciones bajas en la mayoría de los componentes de la muestra

mexicana.

9 Si requiere información a detalle del índice ponderado en relación a la evaluación de los elementos informativos del índice, favor de consultar al autor.

Cabe destacar, que para que la RSE sea parte de una estrategia cuya

finalidad sea el generar competitividad, las empresas que participan de estas

prácticas deben tener en cuenta cada uno de estos elementos de forma que al

prestar interés en ellos se tenga por finalidad la satisfacción de ambas partes ,

esto quiere decir que al referirse a aspectos de marketing, compromiso social,

inversión, desarrollo, certificaciones, fidelizacion laboral y cadena de suministro en

general debe tomarse en cuenta el satisfactor en igualdad de condiciones para

todos los grupos de interés.

5.1.1 Hipótesis

Al tener en cuenta los resultados que proporciona el índice entonces se da

paso a la realización de las correlaciones respecto a los índices de prácticas de

responsabilidad social empresarial y características empresariales de las

empresas mexicanas: como sector, ventas, valor de activos y rentabilidad. Estas

características vienen dadas en las publicaciones de Expansión quien proporciona

las cantidades que se plantean.

Posteriormente al realizar la correlación de Pearson mediante el apoyo del

programa SPSS tenemos como resultado una correlación significativa al nivel 0,01

(bilateral) entre los valores del índice promedio y la rentabilidad de las empresas,

ello se puede apreciar en el cuadro 2.

Dicho en otras palabras, cuando existe entre dos variables una relación

bilateral positiva, significa que en la medida en la que se repercute de forma

benéfica a una de las variables afectara de forma directa a la otra; en este

sentido, el hecho de que esta relación sea significativa (variables: rentabilidad de

la empresa y valor del IRSE) quiere decir que el margen de error que existe en

relación a la reciprocidad de éstas es traducido en términos porcentuales al 1%.

Esto nos da a entender que existe un nivel estricto de confianza en el que el

margen de error es mínimo, y que por lo tanto el tomar estas variables

correlacionadas nos da por entendido que la RSE puede ser tomada como un

elemento de estrategia de competitividad, pues se menciona que en términos

financieros (rentabilidad) se traduce en beneficio económico, el beneficio en

liderazgo y el liderazgo en competitividad.

Sin embargo, el beneficio económico no lo es todo pero si éste se convierte

en un factor de consecuencia que viene dado por las practicas de RSE , entonces

se toma conciencia que desde el interior de la empresa se promueve de forma

correcta la RSE hacia el exterior de la misma en toda su esencia.

CUADRO 2

Correlación de Pearson (IPRSE-NAL y Características de las empresas.

Correlaciones

Valor

del

índice

Estado Sector LogVtas LogVActivo LogUtNet Rentabilidad COTIZA

EN

BOLSA

Valor del

índice

Correlación

de Pearson

1 .068 .145* .178** .149* .212** .193** .354*

Sig.

(bilateral)

.244 .013 .002 .010 .000 .001 .032

N 295 295 295 295 295 295 295 37

Estado Correlación

de Pearson

.068 1 .164** .001 .072 .041 -.007 -.078

Sig.

(bilateral)

.244 .005 .990 .220 .481 .905 .646

N 295 295 295 295 295 295 295 37

Sector Correlación

de Pearson

.145* .164** 1 .078 .063 .074 .118* .307

Sig.

(bilateral)

.013 .005 .180 .280 .206 .043 .065

N 295 295 295 295 295 295 295 37

LogVtas Correlación

de Pearson

.178** .001 .078 1 .319** .372** .048 .204

Sig.

(bilateral)

.002 .990 .180 .000 .000 .414 .226

N 295 295 295 295 295 295 295 37

LogVActivo Correlación

de Pearson

.149* .072 .063 .319** 1 .830** .514** .090

Sig.

(bilateral)

.010 .220 .280 .000 .000 .000 .596

N 295 295 295 295 295 295 295 37

LogUtNet Correlación

de Pearson

.212** .041 .074 .372** .830** 1 .691** .173

Sig. .000 .481 .206 .000 .000 .000 .306

(bilateral)

N 295 295 295 295 295 295 295 37

Rentabilidad Correlación

de Pearson

.193** -.007 .118* .048 .514** .691** 1 .180

Sig.

(bilateral)

.001 .905 .043 .414 .000 .000 .287

N 295 295 295 295 295 295 295 37

COTIZA EN

BOLSA

Correlación

de Pearson

.354* -.078 .307 .204 .090 .173 .180 1

Sig.

(bilateral)

.032 .646 .065 .226 .596 .306 .287

N 37 37 37 37 37 37 37 37

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia. Febrero 2011.

Con la presente referencia cuantitativa se puede apreciar que la hipótesis

planteada en un principio del texto resulta comprobable en el sentido estricto en el

que existe una relación positiva entre las prácticas de RSE en las empresas y la

salud financiera de la misma (Rentabilidad). Se puede agregar también que por

medio de estas prácticas también se presenta una repercusión directa sobre el

incremento de ventas empresariales y en sus utilidades, finalmente en un menor

nivel de confianza al 5% también se aprecia un cierto grado de secuela sobre el

Sector al cual pertenece la empresa así como en si cotiza o no en BMV.

5.1.2 Características de las empresas que presentan un índice mayor

Como segunda parte objetivo de estudio para el caso de las empresas mexicanas

se menciona que solo son 4 las empresas cuyo valor del índice alcanzan la

unidad. Es el caso de: *Embotelladora arca *Interceramic *Elly Lilly

*Grupo Aeroportuario Centro-Norte.

El cuestionamiento entonces seria, ¿Qué hacen las empresas respecto a

RSE que presentan el mayor valor en su índice en comparación con aquellas cuyo

valor es menor o cero? La respuesta a esta pregunta viene dada por los

elementos informativos expuestos en este estudio, los cuales en la práctica la

empresa debe desarrollar con objetivos que van desde el buen funcionamiento

interno de la empresa e incorporando el objetivo que se plantea en el presente

estudio: practicas de RSE como estrategia para lograr competitividad empresarial.

En detalle, las empresas mencionadas con anterioridad obtuvieron la calificación

más elevada (2) para cada uno de los elementos informativos del índice, esto

quiere decir que sus páginas web reflejan actividad detallada y cuantificable de

cada uno de los elementos.

En síntesis, la empresa se ocupa de cada uno de estos elementos al invertir

no solo dinero sino también tiempo en la realización de actividades de carácter y

beneficio social para sus empleados, accionistas, consumidores y todos los

agentes que participan en la cadena de valor, con el fin de que las partes

interesadas de la empresa satisfagan de una u otra manera necesidades e

intereses y así un común denominador de motivación se genere en el entorno

social de la empresa, dando como resultado que al ejercer practicas de

responsabilidad social empresarial se forje un concepto diferenciador capaz de

participar como una estrategia de carácter competitivo.

5.2 IRSE-INT

La elaboración de un segundo índice de prácticas de RSE a nivel mundial

(IRSE-INT) permite un análisis complementario en términos de prácticas de RSE

cuyo objetivo será conocer la tendencia de las mejores empresas a nivel mundial

en este aspecto. Los valores que arroja este índice dan como resultado a nivel

mundial tendencias cuya porcentualidad destaca en su mayoría por encima de la

media, sin embargo la importancia de realizar este índice radica en poder separar

las empresas que forman parte de la muestra por continente y así realizar un

índice promedio general de prácticas de RSE que permitirá al lector realizar un

comparativo entre continentes e incluso entre México y las economías mas

importantes del mundo. A continuación se presentan los valores promedio del

IRSE-INT por continente y su respectivo análisis:

5.2.1 Análisis Cuantitativo de valores promedio del índice.

Tabla 4

Valor Índice Promedio: Oceanía.

CONTINENTE PAÍS VALOR PROMEDIO DEL INDICE

Oceanía Australia 0.8598

Fuente: Elaboración propia. Enero 2012.

� Oceanía:

Desde luego las empresas de este continente específicamente solo de

Australia , resultan más asimilables en cuanto a interpretación de los resultados

del índice promedio pues se hace mención a que estas empresas son muy

parecidas en cuestión de procesos productivos y comerciales en comparación con

las empresas europeas y norteamericanas (desde luego se enfatiza a las

empresas de Estados Unidos) , por lo que el acceso a estas empresas en los

medios electrónicos fue mucho más sencillo a pesar de la distancia literal que

existe entre México y Australia.

En contexto y a pesar de que aun no se tienen bases literarias de RSE en este

país, las empresas fomentan cada uno de los aspectos que vuelven a la RSE un

elemento eficaz en términos de competitividad internacional ya que los plasman en

sus memorias de sostenibilidad y es así como estas empresas logran tener un

índice promedio muy alto.

Tabla 5

Valor Índice Promedio: África.

CONTIENTE PAIS VALOR PROMEDIO DEL INDICE

África Sudáfrica 0.8250

Egipto 0.8333

Fuente: Elaboración propia. Enero 2012.

� África:

Aun más difícil es hablar de las empresas que se desarrollan en torno a este

contiene, pues a la par de la poca información que se tiene de las empresas

también resulta difícil incluso partir de cómo es que se maneja el entorno

empresarial africano, esto por cuestiones de distancia entre nuestro país y las

empresas de la muestra cuya sede es Sudáfrica y Egipto.

Sin embargo, los resultados y la elaboración de la investigación respecto a los

elementos de la RSE arrojan que las empresas africanas también se encuentran

en buena posición al hablar de RSE, desde luego este respecto está abierto a

múltiples interpretaciones pues el acervo de conocimiento en nuestro país al

respecto de África se enuncia como un panorama no muy alentador en cuanto a

bienestar general de la sociedad.

Tabla 6

Valor Índice Promedio: América.

CONTINENTE PAIS Región VALOR PROMEDIO DEL INDICE

América Bermuda América del Norte

0.7917

Brasil América del Sur 0.7839

Canadá América del Norte 0.7957

Chile América del Sur 0.8333

Colombia América del Sur 0.8333

Estados Unidos América del Norte 0.7718

Islas Caimán Centroamérica 0.9167

México América del Norte 0.6875

Fuente: Elaboración propia. Enero 2012.

� América:

Se puede apreciar que la tendencia de las prácticas son buenas y están

fomentadas, ya que se presta la atención debida a los elementos informativos de

la RSE, esto quiere decir que a nivel de competitividad internacional se han

logrado avances al respecto y que realmente se ha dado a conocer el concepto,

sus atenuantes y un panorama generalizado de cómo influye la RSE en la

práctica. (Conclusiones elaboradas con base a la presencia y ausencia de los

elementos informativos de RSE en las páginas web de cada empresa)

Finalmente cabe destacar el caso de México; si bien es cierto que apenas

comienza este paradigma en el país es importante invertir tiempo y conocimiento

al tema como individuos, como sociedad y como empresarios pues se debe dejar

en claro que las practicas de responsabilidad social empresarial, son precisamente

la capacidad de hacerse responsable de las actividades, eventos, actos y del

entorno en general sobre el cual repercute una empresa.

Tabla 7

Valor Índice Promedio: Europa

CONTINENTE PAIS VALOR DEL

INDICE

PROMEDIO

Europeo Alemania 0.8241

Austria 0.7813

Bélgica 0.7431

Dinamarca 0.7431

España 0.7652

Finlandia 0.9048

Francia 0.7767

Grecia 0.9167

Holanda 0.7538

Hungría 0.6667

Irlanda 0.7417

Italia 0.8558

CONTINENTE PAIS VALOR

DEL

INDICE

PROMEDIO

Polonia 0.8056

Portugal 0.7361

Reino

Unido

0.8024

Rusia 0.8151

Suecia 0.8447

Suiza 0.8087

Fuente: Elaboración propia.

� Europa:

La cuestión del planteamiento del origen de la RSE desde luego es clara en

términos y prácticos de este continente. Como se ha expresado en la

investigación expuesta, países como España ha dado los primeros aportes al

conocimiento del tema, estos países son incluso quienes han logrado en la

actualidad avanzar en términos de legislación y formalidad del concepto.

Un ejemplo de ello es el Libro Verde de la Comisión Europea sobre el cual

ya trabajan organismos e instituciones que sirven como mecanismos de apoyo

para las empresas en cuanto a ser socialmente responsables para con sus grupos

de interés. Estos argumentos son verificados en cuanto a cifras al observar los

resultados promedio del índice pues son las empresas de países europeos

quienes tienen los más altos valores del mismo y ninguno va por debajo de la

media, ni siquiera en ella.

Tabla 7

Valor Índice Promedio: Asia.

CONTINENTE PAÍS VALOR

PROMEDIO DEL

INDICE

ASIA Arabia Saudita 0.6250

China 0.6301

Corea del Sur 0.7563

Emiratos Árabes

Unidos

0.5972

Filipinas 0.4583

Hong Kong 0.7500

India 0.8375

Indonesia 0.7292

Israel 0.7917

Japón 0.7954

Kazajstán 0.8333

Kuwait 0.6667

PAÍS VALOR

PROMEDIO DEL

INDICE

Qatar 0.5417

Rusia 0.8151

Singapur 0.7583

Tailandia 0.7361

Taiwán 0.6771

Turquía 0.7083

Fuente: Elaboración propia. Enero 2012.

Malasia 0.6333

� Asia:

Hablar de las empresas asiáticas y sus países se torna un fenómeno más o

menos complicado pues como es bien sabido los países que se exponen como

parte de la muestra del estudio a pesar de localizarse en el mismo continente

poseen características únicas que los hacen incluso parecer que pertenecen a

continentes distintos, es decir, países que van desde China, Emiratos Árabes

Unidos, Indonesia y hasta Rusia.

Sin embargo al homologarlos en un solo concepto (RSE), es claro que a pesar de

que la poca información que se tiene por cualquier medio en cuanto a verificar si

las empresas de estos países son o no socialmente responsables, lo que en

definitivamente dejan en claro en sus páginas web es que se está trabajando ya

en este paradigma a pesar de las múltiples críticas culturales y tabúes que se

generan en torno a las características de cada país. Al respecto se mencionó un

poco del libro “No logo” de Naomí Klein cuya principal crítica iba dirigida a algunas

empresas de este continente desde luego en aspectos de responsabilidad social.

Finalmente, se expone en la Tabla 8 el valor promedio del índice por

continente con el fin de dar una perspectiva global al lector de la tendencia general

del índice.

Tabla 8

Valor promedio de los índices por continente.

ContinenteAfricano Asiático Americano Europeo Oceanía Promedio General Fuente: Elaboración propia. Enero 2012.

Figura 11.Mapeo de valores promedio IRSE

Fuente: Elaboración propia. Enero 2012.

América: 0.74

Valor promedio de los índices por continente.

Continente Valor promedio IRSE0.82738095 0.77180083 0.7425776 0.79761905 0.85984848 0.77192715

Elaboración propia. Enero 2012.

Figura 11.Mapeo de valores promedio IRSE-INT

Elaboración propia. Enero 2012.

Asia: 0.77

Africa: 0.87 Oceanía: 0.85

Europa: 0.79

Valor promedio IRSE

Oceanía: 0.85

5.2.2 Comparativo del IRSE- México y las economías más importantes del mundo.

Para poder llevar a cabo este análisis comparativo se menciona en primer

lugar que las economías a quienes se hace referencia son las más importantes en

relación a grado de dependencia, influencia y comercio internacional que México

tiene respecto a ciertos países de cada continente. Es decir, el análisis que a

continuación se expone enfatiza solo determinadas economías por continente

llegando a mencionarse incluso el comparativo entre nuestro país y un conjunto

selectivo de países, en segundo lugar se menciona que el comparativo a realizar

respecto a prácticas de responsabilidad social empresarial se elaboró con base a

los resultados de frecuencia que arrojaron los elementos informativos de cada

país, como se explicara en breve (Se recomienda ver Anexo 3, con la finalidad de

hacer un comparativo a detalle) .

a) México- Estados Unidos. Como actualmente se conoce Estados Unidos es

el principal socio comercial de México a nivel mundial, razón por la cual es

de vital importancia conocer en qué medida las empresas de ambos países

han tomado a la RSE como un elemento de importancia para el

fortalecimiento no solo de sus empresas sino también de sus relaciones

comerciales. Como se puede apreciar en el anexo 3 y en apartados

anteriores, existe evidencia en la que Estados Unidos fomenta y practica de

forma responsable actividades empresariales que repercuten directamente

en la sociedad, es decir, según los resultados del anexo 3 sus empresas

llevan su rentabilidad como objetivo primordial, pero recordemos que el

objetivo primordial deberá ser el beneficio de los grupos de interés.

b) México-BRIC: La presencia de Brasil, Rusia, India y China (BRIC) en

México cada vez tiene más relevancia, pues el comercio con ese bloque ya

ha superado incluso al que se tiene con los socios comerciales del Tratado

de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sin embargo, al ser

todas economías con característica similares a México, lo importante es

mencionar que en el marco de RSE todos los países del grupo se

encuentran en igualdad de condiciones, pues ninguna de esta economías

ha destacado en el campo teórico ni practico respecto a su evolución en

prácticas socialmente responsables.

c) México- UE: Respecto a los países que forman parte de la Unión Europea,

no cabe duda que en términos de RSE todos los países integrantes han

logrado la propuesta y activación de mecanismos que facilitan la

formalización de prácticas socialmente responsables que van mas allá de la

propuesta de un beneficio social pues más que ser premisas son resultados

de literatura llevada a la práctica. Se menciona como ejemplo el caso de

Francia ya que ocupa un lugar importante en el comercio total de México,

es el caso de DANONE AXA, L’Oreal, Renault y Sanofi- Aventis empresas

francesas que han invertido considerablemente en el país e incluso algunas

de estas empresas se mencionan en el listado de la muestra del presente

estudio. Importante es también destacar que empresas mexicanas de

renombre han sentado las bases para que esta relación sea mayormente

sostenible, es el caso de CEMEX, Grupo IUSA, y VITRO las cuales han

depositado su confianza en Francia para poder llevar a cabo inversiones

considerables Sin embargo, como es actualmente conocido el poder en

términos de prestigio y marca al referirse a una empresa francesa es desde

luego imponente al momento de diferenciar productos, desde luego por el

entorno sociocultural que es inherente de la relación comercial que se ha

arraigado en nuestra perspectiva nacional. Dicho en otras palabras, el

marketing de venta en el caso de las empresas francesas viene respaldado

por la carga ideológica que una empresa extranjera como valor añadido

puede agregar en la perspectiva del consumidor nacional.

CAPÍTULO 6. “Propuesta de implantación y enfoque que deben tener las

políticas de responsabilidad social en las empresas de nuestro país”

“Primer regla de los negocios: asegura tu inversión”.

6.1 Políticas Públicas sobre acción social empresarial

Como se ha visto la RSE es capaz de volverse marco diferenciador entre

los competidores que participan en el entrono empresarial a escala nacional e

incluso internacional, sin embargo para conseguir un marco uniforme de

resultados de RSE es necesario partir del ámbito nacional en cuestión

empresarial, y solo hasta entonces se podrá escalar un eslabón más alto que

implica el contexto internacional sobre el cual las empresas de cualquier país

deban dirigir su Comercio Exterior y sus negocios.

Al respecto, si la RSE se toma como parte de una estrategia competitiva se

debe reflexionar entonces sobre las razones y cuestiones actuales que

fundamentan la necesidad de intervención pública para la integración de este

instrumento, y como éste con el apoyo de mecanismos como el buen gobierno

puede fomentarse o detrimirse según sean las condiciones del pais, pues es bien

sabido que la toma de decisiones que tienen que ver con la economía concierne a

las empresas y a los gobiernos.

Es por esta razón que las políticas públicas de RSE como instrumento de

integración (gobierno, sociedad, empresa), deben involucrar esta interrelación y su

fortalecimiento si se busca el desarrollo social sostenible a nivel empresa y porque

no posteriormente a nivel Estado o país.

Se da paso ahora al análisis de México, respecto al análisis de cómo

debería entonces el gobierno fomentar políticas de carácter público entorno a la

RSE, éste es desde luego un tema trascendental tanto en la Ciencia Política como

en la Administración Pública10 por lo que en cualquier Estado será indispensable

contar con Instituciones realmente eficaces que sepan captar los problemas de los

ciudadanos a través de sus diferentes organizaciones con el objetivo de resolver

los problemas presentados con reformas que den solución sostenible en el

mediano y largo plazo.

En este respecto; si las políticas públicas son instrumentos que permiten al

estado solucionar alguna problemática social de actualidad qué mejor que vincular

éstas, con el paradigma en la actualidad representa la RSE. Ya que no hay que

olvidar que la RSE surge en un contexto de creciente atención y demanda

públicas respecto a los impactos negativos y positivos que tienen que ver con la

actividad empresarial.

10 Conjunto de funciones desempeñadas por órganos de la Federación, de los estados y municipios, cuya finalidad es satisfacer las necesidades generales de la población en cuanto a servicios públicos.

6.2 ¿Por qué analizar políticas Públicas?

En el caso de México y tomando en cuenta el panorama general de

Políticas Públicas como instrumentos de gestión, se propone en el presente texto

el fomento al avance y desarrollo de actualidad en términos de política pública

entorno a los problemas sociales-empresariales; pues es el desarrollo de un país

el que depende de su capacidad estratégica y administrativa para implementar

políticas que ayuden al desarrollo de la plena convivencia social, política y

económica de los diversos actores que participan en la formación de un Estado.

Esto es que, esta plena convivencia dará la estabilidad en el sistema político,

social y económico que por consecuencia generará un impulso al desarrollo;

suficiente para situar a los países en buena posición con respecto a sus

competidores en el ámbito nacional y mundial.

Consecuentemente, las políticas públicas usualmente se definen desde el

punto de vista de la [decisión] del gobierno quien opta o no por aplicarlas, ello

conlleva a que desde luego no es fácil poner en marcha una política pública, ya

que parte de una metodología que puede ser flexible o estricta según la situación

en que esté dada.

Es así, como la creación de una política pública y su consecuente implementación

deberá ser entonces para corregir una falla en la administración pública y tomar

una decisión gubernamental optima a fines de satisfacer la demanda social.

6.3 Elaboración de Políticas Públicas de Responsabilidad Social

Carlos Ruiz Sánchez en su Manual para la elaboración de políticas públicas

(2008) estipula seis pasos para la elaboración e implementación de una política

pública:

1. Identificar y definir los problemas.

2. Percibir la problemática actual o futura.

3. Seleccionar soluciones.

4. Establecer objetivos o metas.

5. Seleccionar los medios.

6. Implementarla.

Ahora bien, si tomamos en cuenta la RSE como parte de estos seis pasos, se

enuncia entonces lo siguiente:

1. Identificar y definir los problemas:

Se menciona como la carencia de organizaciones y mecanismos que

permitan el correcto funcionamiento de la iniciativa privada en términos de

responsabilidad social.

2. Percibir la problemática actual o futura:

Refiere a la interacción socialmente responsable entre (iniciativa privada y

gobierno).

3. Seleccionar soluciones:

Serian entonces el respaldo ideológico-político, la valoración de los criterios

sociales, y la valoración de los criterios administrativo-empresariales que

servirán como fundamento para que la RSE pueda formalizarse e incluso

institucionalizarse.

4. Establecer objetivos o metas:

Son la creación de instituciones y organizaciones que instrumenten y creen la

estructura necesaria para llevar a cabo la implementación de las políticas

públicas de RSE.

5. Seleccionar los medios:

A través del el gobierno Federal de nuestro país, específicamente de la Oficina

de la Presidencia para las Políticas Públicas y Crecimiento con Calidad; cuya

función valdría la pena destacar: “Su función es coadyuvar en el logro de las

políticas públicas mediante la definición de espacios de libertad de los

individuos, los ámbitos de acción y de responsabilidad propios de los sectores

social y privado así como el grado de intervención que corresponde al estado”

(Martinelli, 2002).

6. Implementarla:

Para tomar una decisión sobre políticas públicas es necesario examinar todas

las soluciones posibles antes de establecer la decisión final, ya que en la vida

social es difícil determinar cuál es la mejor solución para un problema debido

que hay que considerar diversos factores como: los actores que interfieren en

el problema y el contexto que rodea la situación.

En el caso de RSE puede llegar a ser posible incorporar políticas de

competencia y comercial socialmente responsables que se enfrenten a los

requerimientos de un sistema global cada vez más integrado a la creciente

complejidad de las agendas comerciales, la heterogeneidad de los sistemas de

competencia y la necesidad de un marco institucional que apuntale instrumentos y

recursos para políticas de competencia más solidarias. Importante es mencionar

así, que gracias a la RSE vista como instrumento de gestión la elaboración de

índices que midan o estandaricen acciones sociales (como el expuesto en este

estudio) serán aun más plausibles, y factibles en términos de legitimidad y

autenticidad.

Al margen de las premisas expuestas, y como posible trabajo a futuro para el

caso de México debe enfatizarse que las practicas de RSE deben tomar un

carácter más sustentado como política pública y practica de responsabilidad

empresarial y no como iniciativa de marketing en una base sustentada como

política de la empresa, por lo que es necesario comenzar desde cero difundiendo

el origen y desarrollo del concepto desde muy distintas perspectivas para que

pueda llegar a convertirse en una política de gobierno donde ambos agentes

interactúen (gobierno e iniciativa privada) de la misma forma y con el mismo fin

de manera que la RSE pueda manejarse como un instrumento de desarrollo para

ambos.

A partir de este punto, se cuestiona entonces que pasa en el país que la RSE

no avanza a grandes rasgos; es decir, ¿qué puede hacer el gobierno para

promover la RSE en su esencia original? Como se ha dado en países que van

desde Chile, Argentina y España. Desde luego países y casos muy distintos al de

México pero en los que se han tomado medidas al respecto de llevar a cabo a la

RSE como parte de una política sin importar que éstas sean o no de

obligatoriedad.

Según lo expresa la literatura en palabras de Lozano11: cada vez es más el

auge de la RSE donde se vincula con los retos generados por la globalización

económica, con las crisis y los cambios del estado de bienestar, con la búsqueda

de nuevas formas de gobernanza con nuevas relaciones entre los gobiernos y

otros actores sociales y con la emergencia de nuevas demandas sociales. En este

sentido Lozano (2005) explica: que se trata de asumir que la gobernanza social en

nuestro mundo in te dependiente, pide al mismo tiempo, una nueva visión de la

contribución de las empresas a la sociedad, una nueva relación entre los actores

políticos y los empresariales, y la capacidad de desarrollar un diagnostico y

perspectiva compartidos acerca de cuáles son los principales retos de nuestras

sociedades que permitan contextualizar esa visión y esa relación.

11 “Es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE (URL) e investigador en RSE en el Instituto

de Innovación Social de ESADE (URL). Sus áreas de interés son: la RSE y la ética empresarial; valores y

liderazgos en las organizaciones; y espiritualidad, calidad humana y gestión” (Autor, 2011).

Es claro referir que si la RSE se concibe desde una esencia que puede

promover no solo el desarrollo empresarial sino también (aunque en última

instancia) el desarrollo del país, entonces el gobierno debe incluir las políticas

públicas de RSE en un contexto más amplio; como elemento de debate sobre el

modelo de gobernanza, en el marco de la crisis del estado de bienestar y los

nuevos retos generados por la economía globalizada. (Lozano, 2005).

6.3.1 Caso de México

En este sentido, el llevar a cabo políticas públicas que tengan que ver con

RSE va de la mano de un cambio [drástico] desde luego en el marco de

gobernanza del país y de los retos políticos y económicos actuales. Para el caso

de México, una pequeña pero a la vez gran manera de implementar la RSE es a

través de las Pymes, esto es, el fomento a la implantación de prácticas RSE

desde los básicos como: códigos de conducta, laborales, incentivos tanto para el

consumidor como para el empleado , incorporando a la empresa a los

lineamientos opcionales que tienen que ver con certificaciones medioambientales,

tal que la norma ISO 26000 , involucrando a la empresa en menciones sociales

como las elaboradas por CEMEFI (en este caso el distintivo ESR), solo por

mencionar algunos ejemplos y finalmente y más importante sería el abarcar el

entorno empresarial mexicano con acciones a favor y beneficio de la sociedad

más que por causa por consecuencia resultado de la vinculación a la

responsabilidad social.

6.3.2 Enfoque Pyme

Finalmente y como complemento de esta breve propuesta se anexan

algunas recomendaciones y percepciones escritas en el articulo “Políticas

públicas sobre acción social empresarial” de 2005 escrito por Francisco Abad del

centro de investigación sobre la Economía pública y Social Cooperativa aplicadas

en el caso de Valencia España. [Recomendaciones adaptadas y reconstruidas

para el caso de Pymes mexicanas que pueden ser opciones viables para la

introducción de políticas publicas de RSE].

1. La empresa es un agente económico cuya supervivencia depende del

consumidor.

2. El crecimiento de la RSE debe plantearse por fases y a mediano plazo.(por

cuestiones del entorno social globalizado).

3. Los empleados son un factor clave para que la práctica de RSE llegue al

entorno de cada empresa, sin importar el número de empelaos que

participan en ella.

4. Se debe simplificar el mensaje de RSE para su correcta percepción.

5. Se debe formalizar acuerdos con asociaciones empresariales de PYME,

centros de formación y cámaras de comercio, con el fin de incentivar la

RSE.

6. Poner en marcha un sistema abierto para recibir información y comentarios

de RSE en la empresa.

7. Organizar eventos de reconocimiento al interior y al exterior de la empresa.

8. Se deben organizar eventos divulgativos de RSE especificando cualidades

y cantidades (memorias de sostenibilidad).

9. Se deben implicar en la RSE a todos los personajes que forman parte de

los denominados grupos de interés, es decir involucrar a todos quienes

participan en la cadena de valor.

11. Se deberá vincular el marketing de responsabilidad social por

consecuencia de la asunción de RSE y no por causa: es decir no deberá

utilizarse la RSE como plan mercadológico, ya que con ello los beneficios solo

se generarían a corto plazo y no a futuro, recordemos que el futuro de

beneficios se lograría con herramientas de ayuda tal y como la publicación de

memorias de sostenibilidad de la empresa que permitan que las acciones

sociales sean claramente sostenidas y fundamentadas cualitativa y

cuantitativamente captando la confianza del cliente o consumidor.

En síntesis, una vez que el papel de la iniciativa privada se encamina por el

lado de acción social entonces el desarrollo de un país estará socialmente

encaminado al compromiso de una iniciativa privada responsable llegando a

captar la mirada y asunción de conceptos como los de “buen gobierno o gobierno

corporativo”.

Desde luego este concepto es muy amplio y para estar bien fundamento

necesitarían abarcarse muchas áreas de estudio para su factibilidad, sin embargo

la suposición de mecanismos como el buen gobierno para el caso nuestro país

primero que nada viene dada por un cambio significativo en los sistemas de

gobernanza , pues se entiende que el concepto de buen gobierno asegura que la

corrupción es mínima durante el proceso de la toma de decisiones, tiene en

cuenta a la minoría, a sus peticiones, la voz de los más desfavorecidos y

finalmente también trabaja para las necesidades presentes y futuras de la

sociedad: recordemos el concepto de desarrollo sustentable12. (Se recomienda ver

el cuadro donde se enlistan iniciativas gubernamentales respecto a RSE en

distintos países).

12 “El desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial

ONU,1987).

En conclusión, la importancia de este capítulo radica entonces en que se debe

destacar en definitiva que el buen gobierno requiere que las instituciones y los

sistemas sirvan a todos los grupos de interés en conjunto con la RSE.

Al respecto de estos argumentos, el buen gobierno es un ideal difícil de

llevar a cabo en su totalidad pero valdría la pena mencionarlo como mecanismo de

RSE, para asegurar un desarrollo humano sostenible o por lo menos un desarrollo

socialmente responsable a cualquier nivel (empresarial, local, nacional e

internacional) pues todas las decisiones respecto a RSE siempre serán

cuestionadas y favorecidas o no por el sistema de gobierno que caracterice a un

determinado país.

Cuadro 3 Iniciativas gubernamentales en RSE: políticas públicas.

Modelo Características Países

Paternariado Forma de diseñar políticas

públicas de RSE propia de los

países nórdicos. Muestra

preferencia por los acuerdos

cooperativos y el consenso entre

diferentes tipos de organización,

se caracteriza principalmente por

el empleo de la herramienta de

paternalado y por la creación de

un ámbito público compartido.

Dinamarca, Finlandia, Países

Bajos, Suecia.

Empresa en la comunidad Modo que tienen los gobiernos y

las sociedades para dar a

entender el papel de la empresa

Irlanda , Reino Unido, países

anglosajones.

en la sociedad, en especial en lo

referente a la resolución de los

retos sociales y al papel de la

empresa en el desarrollo

Sostenibilidad y ciudadanía Aborda a la RSE desde una

perspectiva centrada, sobre todo

en las empresas consideradas

como buenas ciudadanías. Los

países enlistados en este modelo

tienen por lo general experiencia

en políticas de desarrollo

sostenible y los gobiernos de

estos países se han aproximado a

la RSE paralelamente a la

publicación del Libro Verde de la

Comisión Europea.

Alemania, Austria, Bélgica,

Francia, Luxemburgo.

Ágora Refiere a la forma de de

desarrollar y aplicar las políticas

públicas de RSE propias de los

países mediterráneos. Se trata de

países que se han interesado por

esta materia recientemente que

nace de procesos de discusión en

los que el gobierno ha querido

implicar a la empresa,

organizaciones sociales,

empresariales, universidades y

sindicatos juntos a los

representantes políticos. Este

modo de proceder trata de buscar

el consenso para generar una

España, Italia ,Grecia , Portugal.

acción gubernamental que incluya

todas las voces y perspectivas

sociales.

Fuente: Elaboración propia. Diciembre 2011.

“Conclusiones Y Recomendaciones”

Se ha mencionado ya a lo largo del presente texto el nuevo paradigma de

acción social empresarial (RSE) desde su origen, conceptos y grado de alcance

sobre una perspectiva panorámica y abierta a la posibilidad de vincularse a

factores de diferenciación y competitivos. Esta es la característica principal que

distingue al presente texto en comparación con la literatura generalizada de RSE.

Este enfoque no está exento de riesgos, desde luego se encuentra abierto a

la crítica y aporte de expertos en la materia en el sentido en que en la práctica la

RSE puede tener muy distintas variantes como filantropía, ética, moral,

mercadotecnia de causa, prácticas holísticas entre otras, las cuales influyen sobre

el concepto de que ésta es o no una herramienta competitiva orientada a la par de

crear una mejor sociedad.

Sin embargo, para que la RSE adquiera un estricto sentido de competitividad es

preciso analizar desde el concepto básico de competitividad en su esencia, hasta

los principales elementos que conforman un todo en el contexto empresarial (léase

negocios, mercadotecnia, negociación etc...).

Posteriormente el objetivo de hacer énfasis en el concepto de RSE tiene que

ver con encontrar el vínculo perdido entre sociedad y empresa, como se ha

expuesto en el texto pues éste viene dado por la RSE como estrategia. Por lo que

al mencionar los principales elementos sobre los cuales existe la RSE es

importante mencionar que debe ser en primera instancia la empresa quien deberá

prestar atención e importancia debida que requieren estos aspectos.

A continuación se exponen de forma detallada la relevancia de los “elementos

informativos”:

� Referencia al compromiso social:

Al hablar de este elemento informativo, la empresa deberá ocuparse en

desarrollar más que un discurso, un dialogo social abierto a sus empleados,

accionistas y consumidores, con el fin de crear un vinculo de confianza entre

ambos y comprometerse de forma bilateral, tomar conciencia de la enorme

responsabilidad de un mejor futuro para el empresario, su comunidad y su país.

� Inversión y Desarrollo:

Esta labor no es sencilla, ya que en ocasiones el empresario tiende a

confundirse en el sentido estricto de percibir a la RSE como fuga en lugar de

inversión, sin embargo para lograr la innovación empresarial en cualquier sentido

de management todo lo relacionado con sostenibilidad y sustentabilidad deben ser

factores primordiales de inversión pues favorecen la productividad al interior y al

exterior de cualquier empresa.

� Memoria de sostenibilidad:

Este elemento representa el más claro ejemplo que existe en términos

cuantitativos de RSE llevada a la práctica, en ella la empresa fundamenta en cifras

el dialogo y confianza que ha llevado a la práctica respecto a acciones sociales, es

un elemento que pocas empresas en el caso de México toman en cuenta sin

embargo este mismo es capaz de generar la confianza suficiente para el

consumidor respecto a la relación tan endeble que existe entre la empresa y el

cliente.

� Fidelización de la fuerza laboral:

Uno de los elementos más importantes de productividad es la fuerza laboral,

para que la RSE se implante al interior y al exterior de una empresa ésta deberá

empezar por motivar a sus empleados con incentivos sean o no significativos en

cantidad sino más bien en calidad, esto quiere decir que la relación laboral que

exista entre la empresa y sus empleados se reflejara en el nivel de productividad

de la misma y por ende en su nivel de competitividad. Es por esta razón que el

invertir como empresa a este específico grupo de interés se vuelve básico en

términos productivos.

� Reconocimiento de Stakeholders y miembros de la cadena de suministro:

Es sencillo, y simplemente se trata de tomar en cuenta a las partes interesadas

al realizar el proceso de toma de decisiones generales y que tienen que ver con

RSE.

� Estrategia RSE:

Una vez que se aporta conocimiento e inversión a cada uno de los elementos

que participan de la RSE, entonces la empresa podrá unificarlos con el fin de

generar un comportamiento que se caracterice por ser estratégico desde sus

distintos enfoques. Es decir, que las prácticas de RSE antes de convertirse en un

commoditie deberán formar parte de un diferenciador que funja como estrategia.

Ahora bien, ¿Por qué es importante mencionar estos aspectos? una vez

analizados estos elementos en forma teórica fue necesario dar paso a los

estudios, cifras y funciones matemáticas que permitiesen de manera cuantitativa

fomentar que la RSE es en definitiva la estrategia de competitividad que toda

empresa debe implementar si se desea obtener beneficios para sí misma y para la

sociedad. Es decir, se ha presentado en el capítulo 4 la forma metodológica en la

que a través del análisis de los elementos informativos (ponderados) de las

empresas de la primer muestra (IRSE-NAL), se elaboró un índice de prácticas de

responsabilidad social empresarial de México el cual permitió ver la tendencia y

evolución que han adquirido las practicas de RSE.

o Empresas más importantes de México:

Se retoma que los resultados del índice arrojan tendencias que oscilan en

cifras que van desde el cero hasta la media, es decir, los resultados de fomentar e

implantar practicas de responsabilidad social empresarial aun no son consistentes

en su totalidad pues falta mucho trabajo por hacer por parte de los empresarios

mexicanos para la formalización de éstas (como se mencionó en párrafos

anteriores).

Por consiguiente, una vez obtenidos los resultados del valor del índice

nacional, se procedió a realizar una correlación [Correlación de Pearson], la cual

permitió evidenciar si existía o no una relación bilateral entre variables que

enunciaron como:

� Variable 1: el índice de prácticas RSE y,

� Variables 2: que fueron dadas por las características de las empresas en

cuanto a tamaño, sector, Estado entre otras.

El hallazgo más importante al respecto fue el encontrado en la relación bilateral

positiva que surge entre la rentabilidad de las empresas y el valor de índice, esto

quiere decir que esta relación positiva refiere a que se ejerce cierto grado de

influencia y correspondencia entre ambas desde luego a favor.

En este tenor, algunos expertos en finanzas seguramente traducirían la

rentabilidad de las empresas como beneficios directamente, es decir que por este

lado la hipótesis planteada estaría afirmada y resuelta en el sentido estricto de que

se cumple la suposición de que existe una herramienta de ventaja competitiva a

través de la implementación de RSE tal y como lo arrojan los resultados de los

estudios. Por su parte, expertos en temas competitivos refutarían esta conclusión

pues de solo tomar en cuenta los beneficios económicos como un aspecto de

competitividad, se perdería la importancia que tienen los grupos de interés de los

cuales depende la empresa en general. Por lo que en el presente texto se ha dado

a conocer la importancia que tiene fomentar y cimentar la competitividad de la

empresa desde los básicos, esto es, desde el propio núcleo de la empresa sobre

el cual ejerce todas sus operaciones: operaciones de producción, distribución

hasta marketing y servicios post-venta.

Es debido a todo este análisis en conjunto que no solo se toma en cuenta la

descripción de cómo se generaría competitividad a través de la RSE, sino también

la cuantificación con base en cifras de que la RSE es un factor de competitividad.

Para sustentar esta hipótesis, se tomó en cuenta la elaboración de un

segundo índice de prácticas de RSE (IRSE-INT), pero esta vez con base a las

empresas más importantes del resto del mundo, específicamente a las que la

revista FORBES enuncia como las “2000 empresas más importantes a nivel

mundial”.

Este índice permitió no solo el análisis en cuanto a tendencia de las prácticas

sino también un análisis a nivel continental con base a los valores promedio del

mismo, lo que por consecuencia generó la realización de un comparativo entre

México y países del resto del mundo, específicamente los países cuya relación

con México es demasiado estrecha.

o Empresas más importantes a nivel mundial:

En general, la tendencia de los niveles promedio del índice por continente

indican que ya están dadas las bases teóricas y prácticas sobre las cuales puede

llevarse a cabo la RSE como un mecanismo formal de la empresa, pues en su

mayoría las economía de la panacea mundial han tomado ya medidas al respecto

del beneficio y acción social que generan sus empresas; medidas que van desde

estandarización a certificaciones pues sin lugar a dudas este tipo de prácticas

fomentara y alentara no solo al contexto empresarial entre sí, sino que además

existe la posibilidad de que estas prácticas funjan como un posible atractivo en las

relaciones comerciales internacionales entre países.

Es de esta forma como se ha presentado al lector un análisis completo de

competitividad y responsabilidad social empresarial que parte del núcleo propio de

la empresa hasta el exterior de la misma. Es posible abarcar análisis particulares

incluso en aspectos de tratados comerciales internacionales y grupos de naciones

industrializadas (G8, Unión Europea, ASEAN , BRIC y otros), sin embargo como

perspectiva general se plantea que a nivel de empresa internacional la RSE es un

elemento que está presente como estrategia de competitividad en los aspectos

mencionados.

Antes de concluir este aparado vale la pena proponer y hacer un razonamiento

a nivel nacional de los incentivos y apoyos con los cuales cuentan las empresas

para poder llevar a la práctica esta responsabilidad social, es así como se

recomiendan algunas posibles acciones que el estado puede ejercer a favor del

fomento de la RSE, por supuesto por medio de políticas públicas.

Finalmente, todos estos aspectos a los que se alude como parte de la RSE

si se manejan correctamente y tomando en cuenta a las partes interesadas

generan competitividad desde una perspectiva al interior de la empresa, por

sector, local, nacional y finalmente internacional, entonces y solo entonces todo

este conjunto que conforman las prácticas de RSE definirá que son estas mismas

un mandato de la sociedad global y que representan un punto de partida que debe

incorporarse por obligación a la cultura empresarial, de gobierno y desde luego a

la competitividad.

ANEXOS

� Anexo 1. Muestra de empresas FORBES.

� Anexo 2. Muestra de empresas EXPANSIÓN.

� Anexo 3. Resultados del comparativo país: IRSE-NAL e IRSE-INT.

Anexo 1. Muestra de empresas Expansión.

1 Modelo

2 PEMEX

3 AMERICA MOVIL

4 WALMART DE MEXICO

5 CFE

6 CARSO GLOBAL TELECOM

7 CEMEX

8 FEMSA

9 TELCEL

10 TELEFONOS DE MEXICO

11 GRUPO BIMBO

12 G.ALFA

13 GM

14 COCA COLA

15 TELEVISA

16 GRUMA

17 FLEXTRONICS

18 CHEDRAUI

19 LIVERPOOL

20 CUAHUTEMOC

21 MABE

22 INDUSTRIAS PEÑONES

23 TERNIUM

24 PEPSICO

25 GRUPO ELEKTRA

26 GRUPO COOPEL

27 NESTLE

28 JABIL CIRCUIT DE MEXCO

29 SANBORNS

30 EMPRESAS ICA

31 CASA SABA

32 SIGMA

33 PG MEXICO

34 TEL.MEXICO MOVISTAR

35 NADRO

36 XIGNUX

37 IBERDROLA

38 NEMAK

39 ALTOS HORNOS DE MXCO

40 Costco mxco

41

NEXTEL MXCO

42 SAMINA SCI

43 KC MEXICO

44 AEROMEXICO

45 EMBOTELLADORA ARCA

46 VITRO

47 BACHOCO

48 IND.CH

49 HONDA D MEXCO

50 ASA MEXICO

51 FENOSA

52 TOYOTA

53 HOMEX

54 SIMEC

55 MEXICHEM

56 CASAS GEO

57 FRAGUA CORPORAIVO

58 CELESTICA INC MXCO

59 CONDUMEX

60 MAGNA INTERNATIONAL

61 OMNILIFE

62 CONTINENTALTIRE

63 IUSA

64 PEPSI BOTLLING

65 SAMSUNG

66 VILLACERO

67 FAMSA

68 HOLCIM APASCO

69 CICSA

70 DANONE

71 UNILEVER

72 LEAR CORP. DE MEXICO

73 PALACIO DE HIERRO

74 GRUPO VIZ

75 GRUPO CONTINENTAL

76 COCA COLA DE MEXICO

77 BAYER MEXICO

78 URBI

79 HOME DEPOT MEXICO

80 SONY MEXICO

81 FERROMEX

82 PROLE GE

83 VIAKABLE

84 DAIMLER MEXICO

85 FRESNILLO´PLC

86 NOBLE CORP

87 INDITEX

88 ALPURA

89 IUSACELL

90 SIEMENS

91 AXTEL

92 SEMPRA

93 MASECA

94 SIMILARES

95 CORP.DURANGO

96 CPI

97 OFFICE DEPOT

98 BENAVIDES

99 SKY

100 TV AZTECA

101 DICONSA

102 ELCOTEQ

103 GIGANTE

104 CIE

105 MARS

106 GCC

107 SUBURBIA

108 KENTWORTH

109 CINEPOLIS

110 DUPONT

111 ALSEA

112 GEUSA

113 KANSAS CITY

114 HERDEZ

115 LAMOSA

116 AUTOLIV MEXICO

117 GI SALTILLO

118 AVON

119 GOLD CORP MEXICO

120 ROCHE

121 KUO

122 AJEMEX

123 SANOFI AVENTIS

124 ARA

125 OHL MEXICO

126 PRAX AIR

127 PFIZER

128 PILGRIMS PRIDE

129 NOVARTIS

130 DOW QUIMICA MEXICO

131 MEGACABLE

132 CELANESE

133 CORP.MOCTEZUMA

134 CYDSA

135 IDEAL

136 BRISTOL MEYERS SQUIBB

137 GSK

138 KELLOG COMPANY

139 NAVISTAR INTERNATIONAL

140 COPAMEX

141 GRUPO LA MODERNA

142 MOLYMEX

143 MERCK SHARP & DOHME DE MÉXICO

144 GRUPO PAPELERO SCRIBE

145 LOTERIA NACIONAL

146 LOREAL

147 INTERCERAMIC

148 HENKEL

149 SCA

150 SAN LUIS CORPORACION

151 MEYALSA

152 PASCUAL

153 CALIENTE

154 TYSON

155 CABLEVISION

156 GRUPO BAFAR

157 LICONSA

158 VIPS

159 SMURFIT KAPPA

160 GRUPO GARZA PONCE

161

162 KUO AUTOMOTRIZ

163 PANASONIC MEXICO

164 BSM

165 KEMET

166 3M

167 CASAS JAVER

168 BOEHRINGER INGELHEIM MÉXICO

169 GRUPO COLLADO

170 ALESTRA

171 ELLY LILLY

172 ATENTO

173 MINSA

174 MAN POWER

175 GENOMA LAB

176 QUALITA

177 GRUPO HERMES

178 GRUPO MONSANTO

179 DIAMON OFFSHORE

180 MICROSOFT MEXICO

181 Grupo IDESA

182 GRUPO PENAFIEL

183 BRIDGESTONE

184 MAYPO

185 MAZDA

186 TMM

187 LEXMARK

188 MARTI

189 IMP

190 SUPERIOR INDUSTRIES

191 ASTRA ZENECA

192 CABLEMAS

193 GICSA

194 RUBA

195 HERBALIFE

196 GLOBAL OFFSHORE

197 PIASA

198 SAINT GOBAIN

199 Mead JHONSON

200 MERCK

201 Televisa EDITORIAL

202 SOFFTAKE

203 PINFRA

204 MERITOR

205 INDI

206 IMAGEN

207 INDUSTRIA DE ASIENTO SUPERIOR

208 GRUPO AEROPORTUARIO PACF.

209 SHERVIN WILLIAMS

210 CUMMINS

211 SAP MEXICO

212 PREMIER CHEVROLET

213 POCHTECA

214 SAENZ

215 SENDA

216 ASUR

217 ALMACENES ZARAGOZA

218 BMW

219 SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO

220 ACCEL

221 SARE

222 TEMPLE INLAND

223 PROMOTORA AMBIENTAL

224 FEDERAL MOGUL

225 MAXCOM

226 GEMALTO MEXICO

227 SERVICIO POSTAL MEXICANO

228 OFFICE MAX

229 CARESTREAM MEXICO

230 DULCES DE LA ROSA

231 FEDEX MEXICO

232 CLARIANT

233 VIVEICA

234 GREAT BATCH

235 INOPHOS

236 CARVAJAL

237 COCONAL

238 CIA. MINERA AUTLAN

239 RENAULT

240 GRAHAM PACKING

241 CHRISTUS MUGUERZA

242 GMD

243 FAPSA

244 CERREY

245 CLARION

246 ITG

247 HERSHEYS

248 COPACHISA

249 AMERICAN TOWER

250 GRPO IND MARITIMO

251 COOPER

252 CINEMEX

253 CENTRO MEDICO ABC

254 HILDEBRANDO

255 PENSKE

256 GRUPO AEROPORTUARIO DE CENTRO NTE

257 ALMACENADORA MERCADER

258 LINAMAR

259 CHILCHOTA

260 TOKS

261 MEDICA SUR

262 FERRERO

263 CODERE

264 X DE SAL

265 COMPUSOLUCIONES

266 CMR

267 SATELITES MEXICANOS

268 VERO

269 AMERICAN INDUSTRIES

270 VALEANT

271 DANA CORP.

272 SKF

273 TELECOMM TELEGRAFOS

274 CANELS

275 EL UNIVERSAL

276 MARCATEL

277 RADIOSHACK

278 CRISA

279 CERES

280 PRISA

281 SPORT CITY

282 VASCONIA

283 AZERTY

284 PROACTIVA MEDIO AMBTE

285 RUBBERMAID

286 SUZUKI

287 TATA CONSULTING

288 EULEN

289 TRINITY

290 INDRA

291 NOTMUSA

292 IEPSA

293 WERNER

294 ALUCAPS

295 MULTISISTEMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

296 ISS

297 EMC

298 GAYOSSO

299 HERULES OFFSHORE

300 PLEXUS

301 T SYSTEMS

302 API

303 MINEFINDERS

304 CINEMARK

305 FARMACON

306 SPARTECH

307 OXITENO

308 VINTE

309 CARPENTER

310 CENTRAL

311 LAFARGE CEMENTOS

312 AGROINDUSTRIAS

313 GRISI

314 ACCENTURE

315 HEMSA

316 ADS

317 TRICO OFFSHORE

318 VOLTRAM

319 CARVID

320 OTTOMOTORES

321 TRES GUERRAS

322 PRODUCTORA DE PAPEL

323 EESTE LAUDER

324 BURGUER KINJG

325 DICOISA

326 SANTILLANA

327 CALIFORNIA

328 INTERMEX

329 ZIMAG LOGISTICS

330 OMEGA

331 RADIO CENTRO

332 NUTRISA

333 GRUPO MARINO

334 SECURITAS

335 MECALUX

336 NICSA

337 NEXTIRA

338 DYCUSA

339 TEXTIL PROVIDENCIA

340 SACSA

Anexo 2: Muestra de Empresas FORBES.

# DE

EMPRESA Nombre

1 GENERAL ELECTRIC

2 EXXONMOBIL

3 ROYAL DUTCH SHELL

4 BP

5 PETROCHINA

6 AT&T

7 WAL-MART STORES

8 GAZPROM

9 PETROBRAS-PETRÓLEO

BRASIL

10 TOTAL

11 CHEVRON

12 PROCTER & GAMBLE

13 ENI

14 TELEFÓNICA

15 IBM

16 HEWLETT-PACKARD

17 NESTLÉ

18 VERIZON

COMMUNICATIONS

19 CHINA MOBILE

20 CONOCOPHILLIPS

21 PFIZER

22 NIPPON TELEGRAPH &

TEL

23 SINOPEC-CHINA

PETROLEUM

24 VODAFONE

25 JOHNSON & JOHNSON

26 MICROSOFT

27 SIEMENS

28 SAMSUNG

ELECTRONICS

29 FRANCE TELECOM

30 SANOFI-AVENTIS

31 FORD MOTOR

32 NOVARTIS

33 BHP BILLITON

34 STATOIL

35 ROCHE HOLDING

36 RIO TINTO

37 LUKOIL

38 ANHEUSER-BUSCH

INBEV

39 GLAXOSMITHKLINE

40 MERCK & CO

41 APPLE

42 CISCO SYSTEMS

43 ROSNEFT

44 MITSUBISHI CORP

45 VALE

46 CVS CAREMARK

47 ITAÚSA

48 TESCO

49 UNILEVER

50 HONDA MOTOR

51 COMCAST

52 UNITEDHEALTH GROUP

53 UNITED TECHNOLOGIES

54 BASF

55 WALT DISNEY

56 ASTRAZENECA

57 INTEL

58 PRUDENTIAL FINANCIAL

59 COCA-COLA

60 ABBOTT LABORATORIES

61 PEPSICO

62 BAYER GROUP

63 TELECOM ITALIA

64 KRAFT FOODS

65 SAUDI BASIC

INDUSTRIES

66 ORACLE

67 REPSOL-YPF

68 WELLPOINT

69 HOME DEPOT

70 MITSUI & CO

71 BOEING

72 GOOGLE

73 TARGET

74 VINCI

75 NEWS CORP

76 RELIANCE INDUSTRIES

77 HUTCHISON WHAMPOA

78 AMÉRICA MÓVIL

79 PHILIP MORRIS

INTERNATIONAL

80 BRITISH AMER

TOBACCO

81 TIME WARNER

82 NOKIA

83 PNC FINANCIAL

SERVICES

84 POSCO

85 ANGLO AMERICAN

86 UNITED PARCEL

SERVICE

87 VIVENDI

88 EAST JAPAN RAILWAY

89 DEUTSCHE TELEKOM

90 CHINA UNICOM (HK)

91 LOCKHEED MARTIN

92 CANON

93 SCHLUMBERGER

94 NIPPON STEEL

95 L'ORÉAL GROUP

96 MCDONALD'S

97 CHINA SHENHUA

ENERGY

98 OIL & NATURAL GAS

99 BG GROUP

100 TNK-BP HOLDING

101 LOWE'S COS

102 SUNCOR ENERGY

103 JFE HOLDINGS

104 OCCIDENTAL

PETROLEUM

105 CNOOC

106 WALGREEN

107 HONEYWELL

INTERNATIONAL

108 AMGEN

109 BRISTOL-MYERS SQUIBB

110 MARATHON OIL

111 3M

112 KDDI

113 SURGUTNEFTEGAS

114 SUMITOMO

115 HON HAI PRECISION IND

116 BOUYGUES

117 EI DU PONT DE

NEMOURS

118 ALTRIA GROUP

119 GENERAL DYNAMICS

120 DANONE

121 DELL

122

123 ELI LILLY & CO

124 HYUNDAI MOTOR

125 DOW CHEMICAL

126 TELSTRA

127 JAPAN TOBACCO

128 CARREFOUR GROUP

129 DEUTSCHE POST DHL

130 IMPERIAL TOBACCO

GROUP

131

132 PTT PUBLIC COMPANY

133 BMW GROUP

134

135 WESFARMERS

136 XSTRATA

137 GAS NATURAL GROUP

138 ROYAL KPN

139 SOUTHERN CO

140 VEOLIA

ENVIRONNEMENT

141 TELIASONERA

142 TEVA

PHARMACEUTICAL INDS

143 SEVEN & I HOLDINGS

144 UNION PACIFIC

145 ARCHER DANIELS

146 HOLCIM

147 ITOCHU

148 DIAGEO

149 NORTHROP GRUMMAN

150 CENTRICA

151 ACS GROUP

152 COSTCO WHOLESALE

153 SABMILLER

154 LAFARGE

155 ECOPETROL

156 CHRISTIAN DIOR

157 JARDINE MATHESON

158 TAKEDA

PHARMACEUTICAL

159 SCHNEIDER ELECTRIC

160 MEDTRONIC

161 MCKESSON

162 WILMAR

INTERNATIONAL

163 ELETROBRÁS

164 AIR LIQUIDE

165 BCE

166 FREEPORT COPPER

167 ROYAL PHILIPS

ELECTRONICS

168 TRANSOCEAN

169 ALSTOM

170 RAYTHEON

171 METRO AG

172 AETNA

173 MEDCO HEALTH

174 EMERSON ELECTRIC

175 QUALCOMM

176 EDP-ENERGIAS DE

PORTUGAL

177 NINTENDO

178 SAUDI

TELECOMMUNICATIONS

179 CENTRAL JAPAN

RAILWAY

180 SAP

181 BAOSHAN IRON & STEEL

182 DUKE ENERGY

183 PPR

184 MARUBENI

185 TIME WARNER CABLE

186 TELENOR

187 CANADIAN NATURAL

RES

188 ERICSSON

189 HYUNDAI HEAVY

INDUSTRIES

190 ENCANA

191 AMERICAN ELECTRIC

192 ENBW-ENERGIE BADEN

193 ROLLS-ROYCE GROUP

194 EMC

195 HESS

196 KIMBERLY-CLARK

197 SOFTBANK

198 XTO ENERGY

199 WOOLWORTHS

200 BEST BUY

201 THOMSON REUTERS

202 HEIDELBERGCEMENT

203 CCCC-CHINA

COMMUNICATIONS

CONSTRUCTION

204 LG CORP

205 LINDE

206 SASOL

207 CRH

208 AHOLD

209 DIRECTV

210 HUSKY ENERGY

211 SAINT-GOBAIN

212 BAXTER

INTERNATIONAL

213 CARSO GLOBAL

TELECOM

214 JOHNSON CONTROLS

215 SINGAPORE TELECOM

216 TRANSCANADA

217 INDIAN OIL

218 SEVERSTAL

219 AMAZON.COM

220 GENERAL MILLS

221 CHINA RAILWAY

CONSTRUCTION

222 PERNOD RICARD

223 CIGNA

224 EVRAZ GROUP

225 CARDINAL HEALTH

226 PUB SVC ENTERPRISE

227 HENKEL GROUP

228 CHINA COSCO

HOLDINGS

229 ENBRIDGE

230 VIACOM

231 TAIWAN

SEMICONDUCTOR

232 NIKE

233 ENTERGY

234 OMV Group

235 ACCENTURE

236 RECKITT BENCKISER

GROUP

237 NTPC

238 MONSANTO

239 SUMITOMO METAL

INDS

240 TATA STEEL

241 NATIONAL OILWELL

VARCO

242 COLGATE-PALMOLIVE

243 AUTOMATIC DATA

244 MTN GROUP

245 SWISSCOM

246 HALLIBURTON

247 EBAY

248 CHINA STATE

CONSTRUCTION

249 AREVA

250 TOYOTA MOTOR

251 FIRSTENERGY

252 SHIN-ETSU CHEMICAL

253 TECK RESOURCES

254 CONSOLIDATED EDISON

255 DANAHER

256 FRESENIUS

257 CSX

258 EMIRATES

TELECOMMUNICATIONS

259 KIRIN HOLDINGS

260 EDISON

INTERNATIONAL

261 SYNGENTA

262 CANADIAN NATIONAL

263 WPP

264 EXPRESS SCRIPTS

265 ILLINOIS TOOL WORKS

266 HEINEKEN HOLDING

267 RESEARCH IN MOTION

268 DAIMLER

269 NOVOLIPETSK STEEL

270 INTERNATIONAL PAPER

271 INPEX

272 WASTE MANAGEMENT

273 ROGERS

COMMUNICATIONS

274 FINMECCANICA

275 NEWMONT MINING

276 MCC

277 NORFOLK SOUTHERN

278 STAPLES

279 COVIDIEN

280 SYSCO

281 ARCELORMITTAL

282 CONSTELLATION

ENERGY

283 THERMO FISHER

284 INDITEX

285 GEORGE WESTON

286 SABANCI GROUP

287 KOHL'S

288 BOMBARDIER

289 TEXAS INSTRUMENTS

290 SAFRAN

291 TOKYO ELECTRIC

POWER

292 SONY

293 NOVO NORDISK

294 NISSAN MOTOR

295 COCA-COLA

ENTERPRISES

296 H&M HENNES &

MAURITZ

297 MITSUBISHI HEAVY

INDS

298 FORMOSA

PETROCHEMICAL

299 CORNING

300 FEMSA

301 SEMPRA ENERGY

302 PROGRESS ENERGY

303 CARLSBERG

304 ASTELLAS PHARMA

305 PRAXAIR

306 XEROX

307 MERCK

308 COMPASS GROUP

309 CENOVUS ENERGY

310 AKZO NOBEL

311 PANASONIC

312 ZAIN GROUP

313 KELLOGG

314 MITSUI OSK LINES

315 TENARIS

316 AES

317 SCA-SVENSKA

CELLULOSA

318 MXLLER-MAERSK

319 ORIGIN ENERGY

320 HUMANA

321 KYUSHU ELECTRIC

POWER

322 CHINA RAILWAY GROUP

323 REYNOLDS AMERICAN

324 ACCIONA

325 L-3 COMMUNICATIONS

326 OMNICOM GROUP

327 GILEAD SCIENCES

328 BHARTI AIRTEL

329 CLP HOLDINGS

330 CHINA TELECOM

331 EADS

332 MOL

333 HITACHI

334 CSN-CIA SIDERURGICA

335 TOSHIBA

336 MURPHY OIL

337 WM MORRISON

SUPERMARKETS

338 BUNGE

339 COMPUTER SCIENCES

340 XCEL ENERGY

341 TELUS

342 CHINA STEEL

343 AMERISOURCEBERGEN

344 TJX COS

345 CHINA COAL ENERGY

346 TOKYO GAS

347 VIMPELCOM

348 FIAT GROUP

349 KANSAI ELECTRIC

POWER

350 SINGAPORE AIRLINES

351 STEEL AUTHORITY OF

INDIA

352 SUZUKI MOTOR

353 THYSSENKRUPP GROUP

354 ABERTIS

355 SODEXO

356 SEARS HOLDINGS

357 ASSOC BRITISH FOODS

358 CHUNGHWA TELECOM

359 KOREA ELECTRIC

POWER

360 AU OPTRONICS

361 CHEUNG KONG

362 EURASIAN NATURAL

RESOURCES

363 INGERSOLL-RAND

364 DELHAIZE GROUP

365 NIPPON YUSEN

366 CHUBU ELECTRIC

POWER

367 QWEST

COMMUNICATIONS

368 PORSCHE

369 MACY'S

370 KAO

371 KT

372 J SAINSBURY

373 BAE SYSTEMS

374 RENAULT

375 WEST JAPAN RAILWAY

376 NOBLE GROUP

377 GAP

378 CEPSA

379 VOLVO GROUP

380 PORTUGAL TELECOM

381 AIR PRODS & CHEMS

382 MAGNITOGORSK IRON

& STEEL

383 CONAGRA FOODS

384 SOLVAY

385 RICHEMONT

386 GALP ENERGIA

387 HJ HEINZ

388 YAHOO

389 LARSEN & TOUBRO

390 PEARSON

391 ATLANTIA

392 DENSO

393 KYOCERA

394 MECHEL

395 TALISMAN ENERGY

396 REED ELSEVIER

397 SCOTTISH & SOUTHERN

398 SAUDI ELECTRICITY

399 BELGACOM

400 SPECTRA ENERGY

401 ATLAS COPCO

402 MITSUBISHI ELECTRIC

403 FEDEX

404 KUBOTA

405 ANGANG STEEL

406 TOYOTA TSUSHO

407 REPUBLIC SERVICES

408 BECTON, DICKINSON

409 EATON

410 NRG ENERGY

411 PGE POLSKA GRUPA

412 WOODSIDE

PETROLEUM

413 STRYKER

414 FUJITSU

415 BT GROUP

416 EOG RESOURCES

417 ALPIQ HOLDING

418 VOESTALPINE

419 YARA INTERNATIONAL

420 ASAHI BREWERIES

421 SPRINT NEXTEL

422 SARA LEE

423 SIME DARBY

424 WILLIAMS COS

425 KROGER

426 HYUNDAI MOBIS

427 VALERO ENERGY

428 DTE ENERGY

429 NEXEN

430 GRUPO MEXICO

431 ITT

432 EDISON

433 QUANTA COMPUTER

434 FUJIFILM HOLDINGS

435 USIMINAS

436 ASUSTEK COMPUTER

437 BAKER HUGHES

438 POTASH OF

SASKATCHEWAN

439 BRIDGESTONE

440 SALZGITTER

441 ADIDAS

442 DELTA AIR LINES

443 INTERNATIONAL

POWER

444 ALCOA

445 MARKS & SPENCER

446 LOTTE SHOPPING

447 MOSAIC

448 PPG INDUSTRIES

449 ANADARKO

PETROLEUM

450 CBS

451 WUHAN IRON & STEEL

452 VERBUND

453 SKANSKA

454 ORKLA

455 PKN ORLEN

456 TNT

457 MOTOROLA

458 OSAKA GAS

459 SHARP

460 DONGFENG MOTOR

GROUP

461 VESTAS WIND SYSTEMS

462 NIPPON OIL

463 ROYAL DSM

464 MASTERCARD

465 AEON

466 TYCO INTERNATIONAL

467 FCC

468 TELE NORTE LESTE

469 PEUGEOT GROUPE

470 SHANGHAI ELECTRIC

GROUP

471 TRANSNEFT

472 TOHOKU ELECTRIC

POWER

473 TURK TELEKOM

474 CENTURYTEL

475 MTR

476 ASAHI GLASS

477 SWIRE PACIFIC

478 NORILSK NICKEL

479 WEATHERFORD INTL

480 NAN YA PLASTIC

481 LAGARDÈRE SCA

482 AMEREN

483 DISH NETWORK

484 EISAI

485 GRUPO MODELO

486 TURKCELL

487 PUBLICIS GROUPE

488 TELEKOM INDONESIA

489 TDC

490 FLUOR

491 CONTINENTAL

492 APACHE

493 KINGFISHER

494 WHIRLPOOL

495 CUMMINS

496 SUMITOMO ELECTRIC

497 JBS

498 BHARAT HEAVY

ELECTRICALS

499 COCA-COLA HBC

500 CBD-BRASIL

DISTRIBUIÇÃO

501 AVON PRODUCTS

502 KAZAKHMYS

503 BARRICK GOLD

504 MICHELIN GROUP

505 FANUC

506 TENAGA NASIONAL

507 DEVON ENERGY

508 CEMEX

509 PRECISION CASTPARTS

510 UBI BANCA

511 SAMSUNG C&T

512 STARBUCKS

513 WHARF (HOLDINGS)

514 EIFFAGE

515 LUXOTTICA GROUP

516 RICOH

517 HELLENIC TELECOM

518 NEC

519 TATNEFT

520 QUEST DIAGNOSTICS

521 METALURGICA GERDAU

522 SAIC MOTOR

523 ALUMINUM CORP OF

CHINA

524 QATAR TELECOM

525 VALLOUREC

526 SCHINDLER HOLDING

527 FORMOSA PLASTICS

528 TATA CONSULTANCY

SVCS

529 RELIANCE

COMMUNICATIONS

530 SAMSUNG HEAVY

INDUSTRIES

531 BRITISH SKY

BROADCASTING

532 DEUTSCHE LUFTHANSA

533 AGRIUM

534 FERROVIAL

535 SIAM CEMENT

536 BEIERSDORF

537 PEABODY ENERGY

538 MAN

539 DAIKIN INDUSTRIES

540 BIOGEN IDEC

541 ALCATEL-LUCENT

542 CA

543 KAZMUNAIGAS

EXPLORATION

544 WESTERN DIGITAL

545 CHESAPEAKE ENERGY

546 HYUNDAI STEEL

547 MITSUBISHI CHEMICAL

548 SISTEMA JSFC

549 SAFEWAY

550 JC PENNEY

551 CENTERPOINT ENERGY

552 LI & FUNG

553 HANWHA

554 CEMIG

555 CAMPBELL SOUP

556 SHINSEGAE

557 HOCHTIEF

558 LIBERTY MEDIA-

INTERACTIVE

559 RTL GROUP

560 K+S

561 ELECTROLUX GROUP

562 DOLLAR GENERAL

563 INBURSA

564 SWATCH GROUP

565 SACYR VALLEHERMOSO

566 THALES

567 TOYOTA INDUSTRIES

568 FAST RETAILING

569 KÜHNE & NAGEL INTL

570 HUANENG POWER INTL

571 A2A

572 GOODRICH

573 INFOSYS

TECHNOLOGIES

574 DASSAULT AVIATION

575 PARKER-HANNIFIN

576 ACER

577 SHOPPERS DRUG MART

578 SEAGATE TECHNOLOGY

579 YAMADA DENKI

580 LIBERTY GLOBAL

581 SEADRILL

582 UCB

583 GENZYME

584 UPM-KYMMENE

585 ALLERGAN

586 DAQIN RAILWAY

587 CANADIAN PACIFIC

RAILWAY

588 WIPRO

589 SYMANTEC

590 MEDIASET

591 RAKUTEN

592 FALABELLA

593 CAPGEMINI

594 FORMOSA CHEMS &

FIBRE

595 NOBLE

596 BOSTON SCIENTIFIC

597 AISIN SEIKI

598 GRUPO BIMBO

599 CHUGOKU ELECTRIC

POWER

600 SUMITOMO CHEMICAL

601 MCGRAW-HILL COS

602 TECHNIP

603 TYCO ELECTRONICS

604 DAI NIPPON PRINTING

605 TERNIUM

606 KONE

607 CHINA RESOURCES ENT

608 AXIS BANK

609 KOBE STEEL

610 ACCOR

611 DR PEPPER SNAPPLE

GROUP

612 ST JUDE MEDICAL

613 CPFL ENERGIA

614 BED BATH & BEYOND

615 ONEOK

616 SHIKOKU ELECTRIC

POWER

617 GOLDCORP

618 SK C&C

619 NUCOR

620 AIR FRANCE-KLM

621 ADECCO

622 SAIC

623 ZIMMER HOLDINGS

624 NORDSTROM

625 SOJITZ

626 LIMITED BRANDS

627 DAIICHI SANKYO

628 HANKYU HANSHIN

629 CAMERON

INTERNATIONAL

630 AIR CHINA

631 WOLSELEY

632 SECOM

633 ESTEE LAUDER COS

634 ALL NIPPON AIRWAYS

635 GRUPO TELEVISA

636 SANDVIK

637 INDUSTRIES OF QATAR

638 HONGKONG ELECTRIC

639 OPAP

640 ANTOFAGASTA

641 AXIATA GROUP

642 KOREA GAS

643 DAIWA HOUSE

INDUSTRY

644 MISC

645 AUTOZONE

646 TORAY INDUSTRIES

647 NIPPON MINING

648 VF

649 NIDEC

650 IMPALA PLATINUM

HOLDINGS

651 NIKON

652 YAMATO HOLDINGS

653 PACCAR

654 BRASKEM

655 CHINA YANGTZE

POWER

656 MITSUBISHI MOTORS

657 CABLEVISION

658 VEDANTA RESOURCES

659 CENCOSUD

660 CONSOL ENERGY

661 CSL

662 TATA MOTORS

663 JIANGXI COPPER

664 ENKA

665 SOUTHWEST AIRLINES

666 DISCOVERY

COMMUNICATIONS

667 DATANG INTL POWER

668 SYNTHES

669 ASAHI KASEI

670 TOPPAN PRINTING

671 ERG

672 ORASCOM

CONSTRUCTION INDS

673 REDECARD

674 ESSILOR

INTERNATIONAL

675 NMDC

676 US STEEL

677 ORICA

678 SUNING APPLIANCE

679 ZTE

680 FINATIS

681 BRF-BRASIL FOODS

682 GRUPO CARSO

683 SEKISUI HOUSE

684 DOVER

685 COMPAL ELECTRONICS

686 S-OIL

687 NORSK HYDRO

688 SES

689 AGL ENERGY

690 ELECTRIC POWER DEVEL

691 LEGRAND

692 PGNIG GROUP

693 SUMITOMO METAL

MINING

694 BIDVEST GROUP

695 TYSON FOODS

696 MAZDA MOTOR

697 YANZHOU COAL

MINING

698 WHEELOCK & CO

699 TOKYU

700 COLRUYT

701 KINTETSU

702 FORTUNE BRANDS

703 FIBRIA CELULOSE

704 CATHAY PACIFIC

AIRWAYS

705 MOLSON COORS

BREWING

706 GAIL (INDIA)

707 ORASCOM TELECOM

708 MOBILY

709 CELGENE

710 CLOROX

711 DOMTAR

712 FLEXTRONICS INTL

713 MAGNA

INTERNATIONAL

714 CH ROBINSON

WORLDWIDE

715 ECOLAB

716 GENUINE PARTS

717 DAVITA

718 DENTSU

719 SHANXI TAIGANG

STAINLESS

720 LORILLARD

721 Aéroports de Paris

722 Daito trust

construction

723 Smith international

724 Terna

725 Hindalco industries

726 Dp world

727 Grupo elektra

728 Forest labs

729 Northeast utilities

730 Cameco

731 Mattel

732 Textron

733 Sgs

734 Jm smucker

735 Olympus

736 Idemitsu kosan

737 Sherwin-williams

738 Pepco holdings

739 Itc

740 Wisconsin energy

741 Fiserv

742 Hershey

743 Esprit holdings

744 Apollo group

745 Stmicroelectronics

746 Citic pacific

747 Ww grainger

748 Shaw

communications

749 Wärtsilä

750 Novatek

751 Advanced micro

752 Stora enso

753 Tele2

754 Qantas airways

755 Rockwell collins

756 Nisource

757 Ajinomoto

758 Celesio

759 Kweichow moutai

760 Strabag

761 Hong kong & china

gas

762 Randstad holding

763 Community health sys

764 Petro rabigh

765 Htc

766 Kawasaki kisen kaisha

767 Neste oil

768 Snc-lavalin group

769 Nippon express

770 SANTOS

771 BALFOUR BEATTY

772 APPLIED MATERIALS

773 ADOBE SYSTEMS

774 OJI PAPER

775 AMR

776 TENCENT HOLDINGS

777 SUPERVALU

778 COOPER INDUSTRIES

779 LABORATORY CORP

AMER

780 MEDIATEK

781 PITNEY BOWES

782 PLDT-PHILIPPINE LDT

783 MARRIOTT

INTERNATIONAL

784 DOOSAN

785 MILLICOM INTL

CELLULAR

786 COGNIZANT

TECHNOLOGY

787 BRAMBLES

788 MYLAN

789 HYNIX

SEMICONDUCTOR

790 WEYERHAEUSER

791 CELANESE

792 POWER GRID OF

INDIA

793 JACOBS ENGINEERING

794 COACH

795 CHINA CSSC

HOLDINGS

796 SEMBCORP

INDUSTRIES

797 CIELO

798 NAVISTAR INTL

799 SKF GROUP

800 NASPERS

801 ROSS STORES

802 BALL

803 EL PASO

804 BHARAT PETROLEUM

805 CANADIAN TIRE

806 G4S

807 POLO RALPH LAUREN

808 JUPITER

TELECOMUNICATIONS

809 DARDEN

RESTAURANTS

810 SHIMIZU

811 CHINA OILFIELD

SERVICES

812 POWER FINANCE

813 JS GROUP

814 ZIJIN MINING GROUP

815 KAJIMA

816 JINDAL STEEL &

POWER

817 TDK

818 KAWASAKI HEAVY

INDS

819 FORTESCUE METALS

GROUP

820 SMITH & NEPHEW

821 GREE ELECTRIC

APPLIANCES

822 AMERICAN TOWER

823 NII HOLDINGS

824 SCANA

825 KGHM POLSKA MIEDZ

826 REMGRO

827 COSMO OIL

828 CHINA EASTERN

AIRLINES

829 CHINA SOUTHERN

AIRLINES

830 ISETAN MITSUKOSHI

HOLDINGS

831 KINROSS GOLD

832 ASHLAND

833 PARMALAT

834 DAEWOO SHIP &

MARINE

835 ANHUI CONCH

CEMENT

836 METRO INC

837 COVENTRY HEALTH

CARE

838 MITSUBISHI UFJ

LEASE

839 AKER SOLUTIONS

840 HORMEL FOODS

841 TINGYI

842 UAL

843 H&R BLOCK

844 HYUNDAI ENG &

CONST

845 FEDERAL GRID

846 HEBEI IRON & STEEL

847 CALPINE

848 INGRAM MICRO

849 XISHAN GROUP

850 ASSA ABLOY

851 CHINA RESOURCES

POWER HOLDINGS

852 OBAYASHI

853 MCDERMOTT

INTERNATIONAL

854 JOHNSON MATTHEY

855 SHISEIDO

856 MURATA

MANUFACTURING

857 JERONIMO MARTINS

858 SHIRE

859 HOYA

860 CROWN HOLDINGS

861 CMS ENERGY

862 ULTRAPAR

PARTICIPACOES

863 RED ELÉCTRICA

864 KONICA MINOLTA

865 QUESTAR

866 URALKALI

867 SHANGHAI ZHENHUA

868 FOSTER'S GROUP

869 HYUNDAI MERCHANT

870 MAXIS

871 HERMÈS

INTERNATIONAL

872 HOSPIRA

873 TAISEI

874 MITSUBISHI

MATERIALS

875 DELEK GROUP

876 BRITISH AIRWAYS

877 PAYCHEX

878 ABENGOA

879 MICRON

TECHNOLOGY

880 INTUIT

881 ROYAL BAM GROUP

882 CSR

883 STX CORP

884 IOI GROUP

885 SÜDZUCKER

886 PRICELINE.COM

887 STEINHOFF INTL

HOLDINGS

888 CHINA MERCHANTS

(INTERNATIONAL)

889 ISUZU MOTORS

890 SUNOCO

891 UNITED UTILITIES

892 NETAPP

893 SAPUTO

894 KLÖCKNER & CO

895 TOBU RAILWAY

896 FIRST SOLAR

897 KEYENCE

898 SMITHS GROUP

899 VIRGIN MEDIA

900 ENSCO

INTERNATIONAL

901 OOIL-ORIENT

OVERSEAS

902 COCA-COLA AMATIL

903 BEZEQ-ISRAELI

TELECOM

904 LUBRIZOL

905 KERRY GROUP

906 ODAKYU ELECTRIC

RAILWAY

907 WEICHAI POWER

908 URS

909 TULLOW OIL

910 EXPERIAN GROUP

911 GOODYEAR

912 RUSHYDRO

913 CAREFUSION

914 BILFINGER & BERGER

915 FMC TECHNOLOGIES

916 MEDICEO PALTAC

917 ANGLOGOLD

ASHANTI

918 FOSUN

INTERNATIONAL

919 TELEKOM AUSTRIA

920 KT&G

921 HELLENIC

PETROLEUM

922 HENRY SCHEIN

923 SAUDI ARABIAN

FERTILIZERS

924 SHOWA SHELL SEKIYU

925 LENOVO GROUP

926 SHOPRITE HOLDINGS

927 TERUMO

928 REXEL

929 COUCHE TARD

930 FUJI HEAVY INDS

931 METSO

932 PUBLIC POWER

933 IHI

934 MARVELL

TECHNOLOGY GROUP

935 OHL

936 NEXT

937 SANDISK

938 BUZZI UNICEM

939 CHINA AGRI-

INDUSTRIES

940 FLOWSERVE

941 MAANSHAN IRON &

STEEL

942 FAMILY DOLLAR

STORES

943 AMCOR

944 HINDUSTAN

PETROLEUM

945 DEAN FOODS

946 JFE SHOJI HOLDINGS

947 NIPPON PAPER

GROUP

948 STX OFFSHORE

949 CHINA SHIPPING

DEVELOP

950 MAHINDRA &

MAHINDRA

951 ADVANCED INFO

SERVICE

952 SECURITAS

953 YAMAHA MOTOR

954 FIDELITY NATIONAL

INFO

955 MEAD JOHNSON

NUTRITION

956 SABESP-

SANEAMENTO

BASICO

957 X5 RETAIL GROUP

958 AVNET

959 GANNETT

960 KBR

961 MITSUI CHEMICALS

962 MEADWESTVACO

963 ALLEGHENY ENERGY

964 WULIANGYE YIBIN

965 GARMIN

966 GAMESTOP

967 CR BARD

968 GOLD FIELDS

969 DELTA ELECTRONICS

970 CAPITA GROUP

971 OWENS-ILLINOIS

972 HERTZ GLOBAL

HOLDINGS

973 AGILITY

974 INDUSTRIAS PEÑOLES

975 CONTINENTAL

AIRLINES

976 HOKKAIDO ELECTRIC

POWER

977 HOKURIKU ELECTRIC

POWER

978 BROWN-FORMAN

979 EMPIRE

980 JDC

981 DOLLAR TREE

982 GOLDEN AGRI-

RESOURCES

983 SQM

984 GS E&C

985 WARNER CHILCOTT

986 O'REILLY

AUTOMOTIVE

987 KOREAN AIR

988 AGILENT

TECHNOLOGIES

989 CARMAX

990 MASCO

991 RITE AID

992 FORTIS (CANADA)

993 NOBLE ENERGY

994 THAI OIL

995 THOMAS COOK

GROUP

996 ITALMOBILIARE

997 WHOLE FOODS

MARKET

998 TOKYO ELECTRON

999 OIL & GAS

DEVELOPMENT

1000 SINGAPORE

TECHNOLOGIES

1001 WORLEYPARSONS

1002 BAIDU

1003 ANALOG DEVICES

1004 ENAGAS

1005 ALFRESA HOLDINGS

1006 CCR

1007 CABLE & WIRELESS

1008 SINOFERT HOLDINGS

1009 NHPC

1010 WYNDHAM

WORLDWIDE

1011 EUTELSAT

COMMUNICATIONS

1012 SILVINIT

1013 INNER MONGOLIA

YITAI

1014 FIRSTGROUP

1015 ALFA LAVAL

1016 BELLE

INTERNATIONAL

HOLDINGS

1017 GEBERIT

1018 INTUITIVE SURGICAL

1019 WOLTERS KLUWER

1020 TAIWAN MOBILE

1021 NATURA COSMETICOS

1022 EXPEDITORS INTL

1023 SORIANA

1024 VMWARE

1025 BYD

1026 JGC

1027 RR DONNELLEY &

SONS

1028 CHARTER COMMUN

1029 FRASER & NEAVE

1030 JOY GLOBAL

1031 BROADCOM

1032 SHANXI LU'AN

1033 YAMANA GOLD

1034 CROWN CASTLE INTL

1035 KUMHO INDUSTRIAL

1036 FRESNILLO

1037 TELECOM EGYPT

1038 GRASIM INDUSTRIES

1039 UNI-PRESIDENT

1040 TECH DATA

1041 HASBRO

1042 WINDSTREAM

1043 PETROFAC

1044 NEWELL

RUBBERMAID

1045 BEIJING ENTERPRISES

1046 SEIKO EPSON

1047 SINOPHARM GROUP

1048 CANTV

1049 SUZUKEN

1050 INTERPUBLIC GROUP

1051 MANPOWER

1052 SMC

1053 WISTRON

1054 SMURFIT KAPPA

GROUP

1055 CHINA INTL MARINE

CONTAINER

1056 UNY

1057 AXEL SPRINGER

1058 CHECK POINT

SOFTWARE

1059 CNPC (HONG KONG)

1060 CAIRN ENERGY

1061 LANXESS

1062 ARROW ELECTRONICS

1063 TESORO

1064 PRYSMIAN

1065 JUNIPER NETWORKS

1066 BMC SOFTWARE

1067 TELKOM

1068 OGX

1069 MOODY'S

1070 LIBERTY MEDIA-STARZ

1071 TENET HEALTHCARE

1072 OIL INDIA

1073 ALFA

1074 CMPC

1075 SUN PHARMA

INDUSTRIES

1076 TAIHEIYO CEMENT

1077 COPEL

1078 NEWCREST MINING

1079 CHINA SHIPPING

CONTAINER

1080 WANT WANT CHINA

1081 GUANGDONG MIDEA

ELECTRIC

1082 TONG YANG MAJOR

1083 AMPHENOL

1084 INTEGRYS ENERGY

GROUP

1085 SAMSUNG CARD

1086 PPB GROUP

1087 EMBRAER

1088 HARLEY-DAVIDSON

1089 LIFE TECHNOLOGIES

1090 CC MEDIA HOLDINGS

1091 SUMCO

1092 HARRIS

1093 NHN

1094 YTL

1095 KESKO

1096 FRAPORT

1097 El Puerto de Liverpool

1098 Rexam

1099 Trw automotive hldgs

1100 Thy-turkish airlines

1101 Mirant

1102 China national

building

1103 Savola group

1104 Taqa

1105 Air canada

1106 Nortel networks

1107 Valeo

1108 Givaudan

1109 Rockwell automation

1110 Qinghai salt lake

industry group

1111 Advance auto parts

1112 D/s norden

1113 Furukawa electric

1114 Swedish match

1115 Expedia

1116 Far eastern new

century

1117 Bumi resources

1118 Cj

1119 Xilinx

1120 Tmk

1121 Bunzl

1122 Tata power

1123 Financière de l'Odet

1124 Freenet

1125 Energizer holdings

1126 Sigma-aldrich

1127 Amdocs

1128 Huadian power intl

1129 Varian medical

systems

1130 Nagoya railroad

1131 Hanjin shipping

1132 Scripps networks

1133 Sonova holding

1134 Pingdingshan tianan

coal mining co. Ltd.

1135 Ptt aromatics

1136 Autonation

1137 Toll holdings

1138 Jtekt

1139 Evn

1140 San miguel

1141 Nabors industries

1142 Teijin

1143 HERO HONDA

MOTORS

1144 SERCO GROUP

1145 RASPADSKAYA

1146 RYANAIR HOLDINGS

1147 ALTERA

1148 SMITHFIELD FOODS

1149 J FRONT RETAILING

1150 PETROPLUS

HOLDINGS

1151 FOSTER WHEELER

1152 AFRICAN RAINBOW

1153 SEKISUI CHEMICAL

1154 OMNICARE

1155 ERAMET

1156 DSV GROUP

1157 BLUESCOPE STEEL

1158 77 BANK

1159 BANCO PASTOR

1160 MF GLOBAL

1161 WATERS

1162 NIPPON SHEET GLASS

1163 NITTO DENKO

1164 CF INDUSTRIES

HOLDINGS

1165 NGK INSULATORS

1166 KIMBERLY-CLARK DE

MEXICO

1167 SONAE

1168 GOLDWIND SCIENCE

& TECHNOLOGY

1169 ALIBABA.COM

1170 SHOWA DENKO

1171 GOME ELECTRICAL

1172 JIZHONG ENERGY

RESOURCES

1173 WACKER CHEMIE

1174 NIPPON ELECTRIC

GLASS

1175 FUJI ELECTRIC

HOLDINGS

1176 CEPHALON

1177 TOYO SEIKAN KAISHA

1178 NINE DRAGONS

PAPER HOLDINGS

1179 BANPU

1180 PLUS EXPRESSWAYS

1181 UGI

1182 LAN AIRLINES

1183 WEG

1184 THAI AIRWAYS INTL

1185 US AIRWAYS GROUP

1186 VOLCAN COMPANIA

MINERA

1187 COMPUTERSHARE

1188 GRUPA LOTOS

1189 CLEARWIRE

1190 WHSP-WH SOUL

PATTINSON & CO

1191 DONGFANG ELECTRIC

1192 CGI GROUP

1193 TAKASHIMAYA

1194 INVENTEC

1195 SSAB

1196 CHAROEN POKPHAND

FOODS

1197 CLIFFS NATURAL

RESOURCES

1198 DASSAULT SYSTÈMES

1199 ROHM

1200 CARILLION

1201 CIMPOR-CIMENTOS

PORTUGAL

1202 MINMETALS

DEVELOPMENT

1203 ONESTEEL

1204 FUGRO

1205 NET SERVIÇOS

1206 MONDI

1207 GETINGE

1208 ALMARAI

1209 SAUDI KAYAN

PETROCHEMICAL

1210 AMEC

1211 HUNTSMAN

1212 HANWA

1213 ZOOMLION HEAVY

INDUSTRY

1214 AIRGAS

1215 SCHWEITER

TECHNOLOGIES

1216 MCCORMICK & CO

1217 HEALTH NET

1218 ARAB POTASH

1219 RELIANCE

INFRASTRUCTURE

1220 NSK

1221 FOSFERTIL

1222 ACEA

1223 CIR

1224 MAP

1225 SM INVESTMENTS

1226 TELEPHONE & DATA

SYS

1227 NOMURA RESEARCH

INSTITUTE

1228 PIRELLI & C

1229 FLSMIDTH & CO

1230 CARPHONE

WAREHOUSE

1231 SOUTHWESTERN

ENERGY

1232 PRIDE

INTERNATIONAL

1233 CHAODA MODERN

AGRICULTURE

1234 DAEWOO

ENGINEERING

1235 LINEAR TECHNOLOGY

1236 ACTELION

1237 CITRIX SYSTEMS

1238 UNIVERSAL HEALTH

1239 BUCYRUS

INTERNATIONAL

1240 DIC

1241 NOVOZYMES

1242 THAI BEVERAGE

1243 HCL TECHNOLOGIES

1244 BOLIDEN

1245 DOLBY

LABORATORIES

1246 ASML HOLDING

1247 NIPPON STEEL

TRADING

1248 MAKITA

1249 HYOSUNG

1250 PETRONAS GAS

1251 SUMIKIN BUSSAN

1252 RALCORP HOLDINGS

1253 D'IETEREN

1254 OMRON

1255 HUNAN VALIN STEEL

1256 INMARSAT

1257 RRI ENERGY

1258 IRON MOUNTAIN

1259 UNI-CHARM

1260 STANLEY BLACK &

DECKER

1261 JABIL CIRCUIT

1262 MAGNIT

1263 QUEBECOR

1264 ROYAL VOPAK

1265 PULTEGROUP

1266 AUTOGRILL

1267 EASTMAN KODAK

1268 FUYO GENERAL LEASE

1269 BAYWA

1270 GD POWER

DEVELOPMENT

1271 TIGER BRANDS

1272 HENGAN INTL GROUP

1273 IMPERIAL HOLDINGS

1274 DSG INTERNATIONAL

1275 LAWSON

1276 OFFICE DEPOT

1277 SAGE GROUP

1278 TOSOH

1279 PANZHIHUA NEW

STEEL & VANADIUM

CO. LTD.

1280 DENTSPLY INTL

1281 INFINEON

TECHNOLOGIES

1282 ONO

PHARMACEUTICAL

1283 HARMONY GOLD

MINING

1284 SANKYO

1285 KANEMATSU

1286 NATIONAL

ALUMINIUM

1287 NV ENERGY

1288 ATCO

1289 NSTAR

1290 TOGNUM

1291 JIANGSU YANGHE

BREWERY

1292 BRISA

1293 AVIS BUDGET GROUP

1294 YANTAI WANHUA

1295 CERNER

1296 TERADATA

1297 WORLD FUEL

SERVICES

1298 TBEA

1299 TRAVIS PERKINS

1300 YAMAZAKI BAKING

1301 ALEXION

PHARMACEUTICALS

1302 MOBINIL

1303 TRANSALTA

1304 INNER MONGOLIA

BAOTOU

1305 NVIDIA

1306 JIANGSU

EXPRESSWAY

1307 UMICORE

1308 NCC GROUP

1309 OLAM

INTERNATIONAL

1310 BKW FMB ENERGIE

1311 SANY HEAVY

INDUSTRY

1312 GEA GROUP

1313 CHINA ZHONGWANG

HOLDINGS

1314 FUJI MEDIA

HOLDINGS

1315 LEAR

1316 DAIEI

1317 AECOM TECHNOLOGY

1318 SHINSHO

1319 ADANI ENTERPRISES

1320 DATONG COAL

INDUSTRY

1321 HAKUHODO DY

1322 DENWAY MOTORS

1323 TATUNG

1324 NIPPON MEAT

PACKERS

1325 KEIO

1326 DCC

1327 DE LA RUE PLC

1328 PETSMART

1329 POU CHEN

1330 AVENG

1331 LUZHOU LAOJIAO

1332 TECHNICAL

OLYMPIAKI

1333 BUENAVENTURA

1334 PROSIEBENSAT.1

MEDIA

1335 ROPER INDUSTRIES

1336 ATMOS ENERGY

1337 URBAN OUTFITTERS

1338 SAN-AI OIL

1339 TOYOTA BOSHOKU

1340 XCMG

CONSTRUCTION

MACHINERY

1341 COBHAM

1342 SINO-FOREST

1343 MITSUI ENGINEERING

& SHIP

1344 BJ'S WHOLESALE

CLUB

1345 SINGAPORE PRESS

1346 MURRAY & ROBERTS

HOLDINGS

1347 EDWARDS

LIFESCIENCES

1348 FASTENAL

1349 AURUBIS

1350 IMTECH

1351 FRED. OLSEN ENERGY

1352 ROSTELECOM

1353 PGN

1354 KKPC

1355 PENSKE AUTOMOTIVE

GP

1356 AOC HOLDINGS

1357 YOUNGOR GROUP

1358 TPV TECHNOLOGY

1359 HOME RETAIL GROUP

1360 CHURCH & DWIGHT

1361 MARUHA NICHIRO

HLDGS

1362 NEXANS

1363 DAEWOO INTL

1364 SHANXI GUOYANG

1365 CHIMEI INNOLUX

1366 INCHCAPE

1367 LS CORP

1368 GREAT A&P TEA

1369 HELMERICH & PAYNE

1370 LG INTERNATIONAL

1371 Watson Pharma

1372 Prisa

1373 Foxconn Technology

1374 Polyus Gold

1375 ACC

1376 Groupe Eurotunnel

1377 Verisign

1378 China Longyuan

Power

1379 Okaya & Co

1380 Astoria Financial

1381 OGE Energy

1382 Pioneer Natural Res

1383 Taiyo Nippon Sanso

1384 Metcash

1385 Eldorado Gold

1386 Aggreko

1387 Lindt & Sprungli

1388 Ube Industries

1389 Agnico-Eagle Mines

1390 Nisshin Steel

1391 Sealed Air

1392 Semen Gresik

1393 Qinghai Salt Lake

1394 Shionogi & Co

1395 First Pacific

1396 Kingboard Chemical

1397 Sappi

1398 Toho Holdings

1399 Transurban Group

1400 PT Bukit Asam

1401 Petronas Dagangan

1402 Autonomy

1403 Hutchison Telecom

(Australia)

1404 Assore

1405 Salesforce.com

1406 Sims Metal Mgmt

1407 Daelim Industrial

1408 ITT Educational

Services

1409 Sumitomo Forestry

1410 Rheinmetall

1411 Vulcan Materials

Anexo 3. Resultados del comparativo país: IRSE-NAL e IRSE-INT.

Pais Compromiso soc. stakeholders I + D Memorias Estrategias Políticas Certificaciones Negocios

Fuerza laboral Rentabilidad SCM

Mexico 17 20 16 14 14 17 13 21 13 22 12

USA 457 478 450 339 340 332 314 438 355 488 360

Brasil 29 27 29 26 20 28 23 28 20 28 15

Rusia 32 31 30 24 24 25 18 31 16 31 20

India 38 37 38 28 28 30 33 37 29 40 30

China 73 86 66 45 40 50 47 85 40 89 51

Francia 71 72 66 53 52 61 38 69 54 71 46 Fuente: Elaboración propia. Enero 2012.

“Bibliografía”

Referencias Bibliográficas y enlaces electrónicos primarios:

� Abad, F. (2005). Políticas públicas sobre acción social empresarial.

Valencia España.

� Administradores, I. D. (2004). Principios de Buen Gobierno corporativo.

Madrid.

� Altonivel. (2011). Altonivel : Negocios. Recuperado el Agosto, Septiembre,

Octubre, Noviembre de 2011, de http://www.altonivel.com.mx/

� Aupperle, K.E., Carroll, a.b. Y Hatfield, j.d. (1985). An empirical examination

of the relationship between corporate social responsibility and profitability .

Academy of Management Journal. paginas 446-463.

� Argandoña, A. Y Sarsa, d. (2000): Los fondos éticos y la promoción de la

ética inversora. Documento de investigación número 421, IESE Universidad

de Navarra.

� Arnold S. y Handelman J. (1999). The Role of Marketing Actions with a

Social Dimension: Appeals to the Institucional Environment. Journal of

Marketing. P. 63.

� Ballesteros, C. (2001): Marketing con causa, Marketing sin efecto: El

marketing con causa y la educación para el desarrollo. Universidad

Pontificia de Comillas, Madrid.

� Backhaus, K.B., Stone, B. A. y Heiner,K. (2002). Exploring the relationship

between corporate social performance and employer attractiveness.

Business and Society, 41:3, páginas 292-318.

� Bigné, E., Chumpitaz, R., Andreu L. & Swaen, V. (2005). Percepción de la

responsabilidad social corporativa: un análisis cross-cultural. Universia

Business Review, (5). Paginas 14-27.

� B.kougt, (1985). Designning Global Strategies: competitive and comparative

scm. (Vol. 26).

� Boatright, J. R. (1993): Ethics and the conduct of business. Englewood

Cliffs: Prentice Hall.

� Cabrera, M.K.; Deniz,M.C. (2003). Responsabilidad social corporativa y

empresa familiar.Evidencia para el caso español.Congreso ACEDE.

� Cancino, C., & Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial.

Santiago.

� Carroll, A.B. (1999). Corporate Social Responsibility. Business and Society.

Chicago. paginas 268-95.

� Carroll, A.B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: toward

the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons,

34 (4), 39-48.

� Carroll, A.B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate

performance. The Academy of Management Review, 4 (4), 17.

� Carson, T. L. (1993). Does the Stakeholder Theory Constitute a New Kind of

Theory of Social

� Castillo Clavero, A. (1985): La responsabilidad de la empresa en el contexto

social: su articulación, gestión y control. Tesis Doctoral. Universidad de

Málaga.Facultad Ciencias Económicas y Empresariales.

� Chandler, A. (1996). Escala y diversificacion. La dinamica del capitalismo

industrial. Zaragoza ,España: prensas Universitarias de Zaragoza.

� Ciriec, (2005). Politica Publicas sobre accion social empresarial. España.

� Comisión De Las Comunidades Europeas, (2001). Libro verde: Fomentar

un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.

� Corporativa, C. d.(2011) . Conceptos basicos e indicadores. Madrid.

� Cortina, A. (2003). Construir confianza. Trotta, Madrid.

� Cuesta, d. l. (2003). Responsabilidad Social de la empresa: concepto y

desarrollo.

� Dasgupta, P.; Levin, S. & Lubchenco, J. (2000): Economic pathways to

ecological sustainability. BioScience, vol. 50, No. 4, 339-345.

� Deegan, C. & Rankin, M. (1996). Do Australian companies report

environmental news objectively? an analysis of environmental disclosures

by firms prosecuted successfully by the environmental protection authority.

Accounting, Auditing & Accountability Journal; 9:2; 50-67

� De La Cuesta González M., Valor Martínez C. & Kreisler Merino I. (2003).

Promoción institucional de la Responsabilidad Social Corporativa. Boletín

Económico de ICE.(No. 2779) ( 22 al 28 de septiembre). páginas 9-20.

� De La Cuesta, M, valor, c. Y sanmartín, S. (2002). Inversiones éticas en

empresas socialmente responsables. Madrid: UNED-Fundación

Economistas sin Fronteras.

� De La Cuesta, M, Valor, M., Sanmartín, S. Y Botija, M. (2002). La

Responsabilidad Social Corporativa. Una aplicación a España. Madrid:

UNED-Fundación Economistas sin Fronteras.

� Drucker, P. F. (1988). La gerencia de empresas,primera reimpresión.

Barcelona: Edhasa.

� Echarri Ardanaz, A., & Pendas Aguierre, A. (2002). Joint Venture.

Fundacion confemetal.

� Estadarizacion, O. I. (2010). ISO 26000. Ginebra.

� Expansión, (2010). Las 500 mejores empresas de México. Ranking

interactivo.www.expansion.com

� Eurosif (2004). Socially Responsible Investment among European

Institutional Investors. 2003 Report, Bruselas.

� Fernandez Gago, R. (2005). Administracion de la RSC. Madrid: Spain

paraninfo.

� Fernández, J. L. (1999). Hacia una ética del marketing. En ROA, J. F. Ética

del marketing, Madrid, Unión Editorial, paginas 31-96.

� Fernández, Z. (2002). Competitividad y stakeholders. En VV.AA., La

empresa española en el siglo XXI, vol. I, Revista del Instituto de Estudios

Económicos, n.º 4, Madrid.

� Fernández-Kranz; D.; Merino-Castelló (2004). Medición de los

Consumidores sobre Comportamiento Socialmente Responsable de las

Empresas (I). Grupo de Reserca de Economía y Salud. Mimeo.

� Fombrun, CH. (1996). Reputation. Realizaing Value from the Corporate

Image. Harvard Business School Press, Boston.

� Forbes, (2010). Las 2000 empresas más importantes a nivel mundial.

Recuperado en Diciembre 2011 de www.forbes.com.

� Foretica (2004). Responsabilidad Social de las empresas. Situación en

España. Foretica.Madrid.

� Freeman, (09 del 2011). Stakeholder. Recuperado el 11 de Noviembre

2011, de www.comunicarse.com.ar.

� Freeman, R. Edward, and Evan, W. M. (1990): Corporate governance: A

stakeholder interpretation. Journal of Behavioral Economics, 19:4, páginas

337-359.

� Freeman, R.E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach.

Pitman Publishing Inc., Marshfield, MA.

� Friedman, M. (1970). The social responsibility of business is to increase its

profits. New York Times Magazine, 13 de septiembre.

� Fundación Empresa Y Sociedad, (1999). Marketing con causa: cómo añadir

valor a las marcas vinculándolas a proyectos sociales. Madrid, Fundación

Empresa y Sociedad.

� Fundación Entorno (2002). Guía para la Elaboración de Memorias de

Sostenibilidad sobre el desempeño económico, ambiental y social de la

empresa.Madrid.

� García, M., Ibañez, J. y Alvira, F. (1986). El análisis de la realidad social.

Madrid, Alianza, paginas 67-89.

� García-Marzá, D. (2004). Ética empresarial: del diálogo a la confianza.

Trotta, Madrid.

� García Perdiguero, T. (2003). La responsabilidad social de las empresas en

un mundo global. Anagrama, Barcelona.

� Gazo, E. F. (2005). La RSC: su dimension normativa. Madrid.

� Gomez, S. U. (2007). ¿Por donde debemos empeazar a diseñar una

estrategia de RSE? .Mexico.

� Gonzalez, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Mexico, Norma.

� Gray, R. & Milne, M. (2004). Towards reporting on the triple bottom line:

mirages, methods and myths. The triple Bottom Line; Henriques, A. &

Rechardson, J. (Eds.); Earthscan, London.

� Gray, R., Kouhy, R. & Lavers, S. (1995). Methodological themes -

Constructing a research database of social and environmental reporting by

UK companies. Accounting, Auditing & Accountability Journal 8(2) 78-101.

� Gregorio, E (2010). RSC y normalizacion de mercados.

� GRI (2010). Sustainability Reporting Guidelines 2010. Global Reporting

Initiative (www.globalreporting.org).

� Hackston, D. & Milne, M. (1996). Some determinants of social and

environmental disclosures in New Zealand companies. Accounting, Auditing

and Accountability Journal, vol. 9, No. 1, pages 77-108.

� Hanley, N. & Spash, C.L. (1993). Cost Benefit Analysis and the

Environment, Edward Elgar Publishing Ltd., Hampshire. England.

� Hair, J.F.; Anderson, R.E.; Tatham, R.L. & Black, W.C. (1999). Análisis

Multivariante. Prentice Hall; Madrid.

� Huerta, E. (ed.) (2002). Los desafíos de la competitividad. Fundación BBVA,

Madrid.

� Humble, J. (1975). La responsabilidad social de la empresa. Madrid: F.

Universidad Empresa.

� Instituto Ethos De Empresa De Responsabilidade Social.(2011). [en línea].

[Consulta: 2011]. <http://www.ethos.org.br>.

� ISO (2011). Guidance on social responsibility. Committee Draft

ISO/CD26000 “International Standards Organization” Geneva.

� Jackson, P. (2003). Serving stakeholders. CA Magazine, 136:2, páginas 34-

36.

� Josep, L. (2005). Que puede hacer el gobierno para promocionar la RSE.

Valencia.

� Klein, N. (2002). No logo: El poder de las marcas. ediciones Paidos Iberica

S.A.

� Krugman, P. (1994). Competitiveness: a dangerous obsession (vol. 73).

Foreing affairs.

� Lafferty B, (1996). Cause-Related Marketing: Does the Cause Make a

Difference in Consumers' Attitudes and Purchase Intentions Toward the

Product? en M. Brucks y D. MacInnis (eds.), Advances in Consumer

Research, p.24.

� Larrinaga C, (1999). Contabilidad empresarial e información

medioambiental: especial referencia a las empresas eléctricas. Revista

Interdisciplinar de Gestión Ambiental, Vol. 1,No. 11, paginas 10-20.

� Lictenstein, D.R., Drumwright, M.E. & Braig, B.M. (2004). The effect of

corporate social responsibility on customer donations to corporate-

supported nonprofits. Journal of Marketing, 68(4), paginas 16-32.

� Lizcano, J. L. (2004). Transparencia informativa y responsabilidad social

corporativa. Boletínde Estudios Económicos, Bilbao.

� Lozano, J. F., (2002). Fundamentación, aplicación y desarrollo de los

códigos éticos en las empresas.Universidad de Valencia, Valencia.

� Lozano, J. M. (1999). Etica y empresa. Madrid:Trotta.

� Marta, D. l. (2003). Responsabilidad social de la empresa: concepto y

desarrollo.

� Martínez, J.L.; Simón, C. y Agüero, A. (2003). La acción social de la

empresa: El caso español y latinoamericano. Prentice Hall - Financial

Times, Madrid.

� Martínez Morales (2000). La Orientación al Mercado de las Empresas en

México: Causas y Consecuencias. México.

� Miriam, E. (2000). ¿Como surge la rsc en america latina?.

� Mohr L. Y webb D, (1998). A Typology of Consumer Responses to Cause-

Related marketing: From Skeptics to Socially Concerned. Journal of Public

Policy and Marketing, 17.

� Moneva, J.M. & LLENA, F. (1996). Análisis de la información sobre

responsabilidad social enlas empresas industriales que cotizan en bolsa.

Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 25, No. 87, paginas

361-401.

� Muñoz, M.J.; Rivera, J.M.; Fernández; M.A. (2005). La memoria de

sostenibilidad como instrumento de información de la Responsabilidad

Social Corporativa. El caso MCC. Sociedad Cooperativa. Febrero. páginas

6-12.

� Naciones, d. d. (2011). Pacto mundial de las naciones unidas. Recuperado

el 19 de agosto de 2011, de

http://www.un.org/es/globalcompact/index.shtml.

� Nieto Antolín, M. y Fernández Gago, R. (2004). Responsabilidad Social

Corporativa: la última innovación en management. Universia Business

Review, nº1: paginas 28-39.

� Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, (2005). La

Responsabilidad Social Corporativa en las memorias anuales de las

empresas del IBEX 35.

� Observatorio De Responsabilidad Social ,(2004). La opinión y valoración de

los ciudadanos sobre la Responsabilidad Social de la Empresa en España.

Noviembre www.obsrsc.org.

� Obstfeld, K. Y. (2000). International Economics:Theory And Policy. Adisson

Wesley.

� OECD, (1992). The technology/economy programme. The key relationship.

Paris.

� Olcese, A (2002). Estudio para la mejora del Gobiernos Corporativo , la

transparencia de la informativa y los conflictos de intereses. Papeles de la

Fundación Estudios Financieros.Instituto Español de Analistas Financieros

� Omran, Atrill, P. Y Pointon, J. (2002). Shareholder versus stakeholders:

corporate mission statement and investor returns. Business Ethics: an

European Review 11:4, páginas 318-326.

� Porter, M, (2011) . The Big Idea: Creating shared Value.

� Porter, M. (2009). Estrategia competitiva: tecnicas para el analisis de la

empresa y sus competidores. Piramide.

� Porter, M. (2003). Building the microeconomic Foundations of Prosperity:

index. worl economic forum.

� Porter, M.E. y Kramer, M.R. (2003). La filantropía empresarial como ventaja

competitiva. Harvard Deusto Business Review, nº 112: paginas 6-31.

� Porter,M. (2002). Ventaja competitiva. S.l. (grupo patria cultural) alay

ediciones.

� Porter, M. (1999). Ser competitivo. a&m graphic.

� Porter, M. (1999). Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones.

Deusto s.a ediciones.

� Responsibility. (2011). Business Ethics. Quarterly 3(2) (April).

� Ricardo, D. (02 de 2012). Teoría de la ventaja comparativa. 02 Enero 2012,

recuperado de www.economia48.com

� Roberts, K. (2005). Lovemarks: The future beyond marks. Diciembre.

www.lovemarks.com

� Rodríguez, J.M. (2003). El gobierno de la empresa: un enfoque

alternativo.Madrid. Ed. Akal, economía actual.

� Rodriguez, M. (2003). RSC y relacion con el consumidor. Cecu.

� Rodríguez Vallejo, P. (2004) .Parlamento y Consejo de la UE llegan a un

acuerdo sobre la Directiva de responsabilidad medioambiental. Periódico

digi-[1] Libro Blanco de 9 de febrero de 2000 sobre tal "Aquí Europa

(20/02/04).

� Rosa, V. A. (2000). Analisis de la rsc desde el enfoque stakeholder.

� Ruiz, S. C . (2008). Manual para la elaboración de Políticas Publicas.

México. p.5.

� RSE, E. N. (Noviembre, Octubre,Septiembre,Agosto de 2011). Expok News

Informacion y noticias sobre Responsabilidad Social. Recuperado el

Noviembre, Octubre,Septiembre,Agosto de 2011, de

http://www.expoknews.com/2011.

� Schaeffler, K. (2006). RSC: un modelo de gestion que agrega valor en

beneficio de la comunidad. Futuros .

� Thompson, P. & Zakaria, Z. (2004). Corporate Social Responsibility

Reporting in Malaysia: progress and Prospects. The Journal of Corporate

Citizenship 13, paginas 125-136.

� University, O. (2000). Diccionario oxford bussiness. Oxford.www.oxford.com

� Vintro, C., & Comajuncosa, J. (2010). ISO 26000: Responsabilidad Social

Corporativa. Sinergias con los sistemas de gestión de calidad,

medioambiente y seguridad y salud laboral.

� Vives, A. (2001). RSE en America Latina. España.

� Wood, Donna J. (1991). Corporate social performance revisited, Academy

of Management.Review 16, páginas 691-718.

Enlaces electrónicos secundarios:

� www.apa.com

� www.ask.com

� www.altonivel.com

� www.cnnexpansion.com

� www.comunicarse.com.ar

� www.diputados.org

� www.ethos.org

� www.expok.com.mx

� www.expoknews.com.mx

� www.forbes.com

� www.fundacionvives.com

� www.iso.org

� www.lovemarks.com

� www.globalreporting.org

� www.google.com.mx

� www.hsmglobal.com

� www.mars.com

� www.obsrsc.org.

� Páginas web de cada una de las empresas que conforman la muestra de

ambos estudios (1755 empresas).