UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE - Postgrado...

54
1 I. INTRODUCCIÓN Guatemala es uno de los países tropicales que cuenta con ecosistemas naturales de mangle, tanto en el litoral del Atlántico como del Pacífico. En el litoral del Pacífico el que resalta por su importancia es denominado Manchón Guamuchal que fue declarada como área de protección con la categoría de protección especial; se encuentra en los departamentos de Retalhuleu y San Marcos, en el área de San Marcos ocupa La Reserva Territorial del Estado de Guatemala, en el municipio de Ocós, con una extensión de 727.67 hectáreas, formada por cuatro especies de mangle, que en orden de abundancia se encuentra el mangle rojo, el mangle blanco, el madre sal y el botoncillo. Las cuatro especies de mangle son aprovechadas principalmente para beneficios familiares como: leña, cercos, para construcción de ranchos y palos de escoba; por los habitantes de las comunidades Las Morenas, Madronales, Salinas I y II, Los Cerritos, Almendrales y Tilapa. El objetivo del estudio es definir el aprovechamiento y uso del mangle blanco en La Reserva Territorial del Estado de Guatemala, ubicada en el Manchón Guamuchal, del municipio de Ocós, con la finalidad proponer acciones de manejo pertinentes para la sostenibilidad del ecosistema manglar. Se realizaron reuniones de trabajo con líderes y entrevistas estructuradas orientadas a los comunitarios para obtener información primaria necesaria para el logro de los objetivos. También se realizaron visitas de campo para localizar los lugares de aprovechamiento del mangle blanco y definir los diferentes polígonos de la presencia de las especies existentes en el manglar. Se encontró que socialmente las comunidades que se dedican al aprovechamiento del mangle blanco son de escasos recursos económicos, con niveles bajos de escolaridad. Las áreas que poseen mangle blanco puro suman un total de 48.69 ha y mixto con las otras tres especies de mangle (rojo, madre sal y botoncillo) 98.3 ha. Para llegar al manglar los pobladores recorren diferentes distancias que se estimaron entre 0.4 a 5.7 km. El uso del mangle blanco por parte de todos los comunitarios de los siente caseríos es para actividades encaminadas a satisfacer necesidades familiares, como lo es leña en un 38%, madera para construcción de ranchos y cercos (38%), también se incluye la fabricación de cabos de escoba en un 20% y 4 % para usos menos frecuentes. Que en conjunto aprovechan 182.27 m 3 para todos los usos en las 146.99 ha determinadas. Se recomienda que se mantenga el monitoreo y vigilancia por parte de las instituciones de gobierno, desde municipalidad, fuerzas de seguridad, CONAP, INAB, OCRET, MARN, porque los comunitarios les respetan y estarían en la disposición de cumplir con los requisitos para realizar la actividades de protección y aprovechamiento del manglar en forma sostenible.

Transcript of UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE - Postgrado...

1

I. INTRODUCCIÓN

Guatemala es uno de los países tropicales que cuenta con ecosistemas naturales de mangle, tanto en el litoral del Atlántico como del Pacífico. En el litoral del Pacífico el que resalta por su importancia es denominado Manchón Guamuchal que fue declarada como área de protección con la categoría de protección especial; se encuentra en los departamentos de Retalhuleu y San Marcos, en el área de San Marcos ocupa La Reserva Territorial del Estado de Guatemala, en el municipio de Ocós, con una extensión de 727.67 hectáreas, formada por cuatro especies de mangle, que en orden de abundancia se encuentra el mangle rojo, el mangle blanco, el madre sal y el botoncillo. Las cuatro especies de mangle son aprovechadas principalmente para beneficios familiares como: leña, cercos, para construcción de ranchos y palos de escoba; por los habitantes de las comunidades Las Morenas, Madronales, Salinas I y II, Los Cerritos, Almendrales y Tilapa. El objetivo del estudio es definir el aprovechamiento y uso del mangle blanco en La Reserva Territorial del Estado de Guatemala, ubicada en el Manchón Guamuchal, del municipio de Ocós, con la finalidad proponer acciones de manejo pertinentes para la sostenibilidad del ecosistema manglar. Se realizaron reuniones de trabajo con líderes y entrevistas estructuradas orientadas a los comunitarios para obtener información primaria necesaria para el logro de los objetivos. También se realizaron visitas de campo para localizar los lugares de aprovechamiento del mangle blanco y definir los diferentes polígonos de la presencia de las especies existentes en el manglar. Se encontró que socialmente las comunidades que se dedican al aprovechamiento del mangle blanco son de escasos recursos económicos, con niveles bajos de escolaridad. Las áreas que poseen mangle blanco puro suman un total de 48.69 ha y mixto con las otras tres especies de mangle (rojo, madre sal y botoncillo) 98.3 ha. Para llegar al manglar los pobladores recorren diferentes distancias que se estimaron entre 0.4 a 5.7 km. El uso del mangle blanco por parte de todos los comunitarios de los siente caseríos es para actividades encaminadas a satisfacer necesidades familiares, como lo es leña en un 38%, madera para construcción de ranchos y cercos (38%), también se incluye la fabricación de cabos de escoba en un 20% y 4 % para usos menos frecuentes. Que en conjunto aprovechan 182.27 m3 para todos los usos en las 146.99 ha determinadas. Se recomienda que se mantenga el monitoreo y vigilancia por parte de las instituciones de gobierno, desde municipalidad, fuerzas de seguridad, CONAP, INAB, OCRET, MARN, porque los comunitarios les respetan y estarían en la disposición de cumplir con los requisitos para realizar la actividades de protección y aprovechamiento del manglar en forma sostenible.

2

II. ANTECEDENTES

Dentro de los humedales costeros, los manglares son las formaciones boscosas más importantes de la zona costera del Pacífico Sur de Guatemala, asociados a estos existen aún áreas de vegetación acuática riparia, manchones de selva mediana, bosques de zapotón, tulares, palmares, bosques semisecos y vegetación de dunas costeras. Vegetación de la cual depende una gran riqueza faunística (Sánchez 1992). La vegetación del manglar y todos sus recursos han sido poco estudiados en el país. Por el contrario, el excesivo crecimiento de la población humana, el avance de las fronteras agropecuarias, la extracción de madera, la pesca, acuicultura, los contaminantes, los desarrollos urbanos y la agroindustria a corto y mediano plazo, amenazan la biodiversidad de este ecosistema (Sánchez 1992). Guatemala posee una de las extensiones de manglar más importantes en Centroamérica y estos bosques presentan contrastes muy acentuados. Por un lado, en la costa de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu y Suchitepéquez existen algunos de los bosques mejor desarrollados y conservados del Pacífico de América, donde el principal problema son las actividades agropecuarias, pesquerías, dragados, la introducción de fertilizantes y contaminantes (Rodas 1990; Sánchez 1992; Soto 1991; Morales 2000; Hernández et al 2005; Hernández 2006; Tovilla et al 2003,). Por el contrario, los manglares fuera de las áreas naturales protegidas y de propiedad privada, se caracterizan por un menor esplendor y extensión; presentan una perdida acelerada debido al cambio de uso de la tierra, algunas actividades en el pasado como la extracción de sal y madera para carbón dejaron grandes áreas descubiertas de esta vegetación como sucede en los departamentos de Santa Rosa y Escuintla. Durante las tormentas “Stan” y “Mitch” los manglares de esta zona cumplieron con un servicio vital al amortiguar y atenuar el embate de las corrientes de agua, absorberlas y drenarlas más suavemente mediante las bocabarras. Los manglares brindan beneficios económicos y sociales, por ejemplo: el suministro de agua (cantidad y calidad); pesquerías (más de las dos terceras partes de la producción pesquera de los humedales están vinculadas a la salud de las zonas costeras y los manglares (Barbier et al 1997); la agricultura costera depende grandemente de estos ecosistemas, por conducto de la conservación del manto freático y la retención de nutrientes en los terrenos aluviales; producción de madera; recursos energéticos, como turba y materias provenientes de las plantas; recursos silvestres; navegación y oportunidades de recreación y turismo. Desafortunadamente en el área de estudios son muy pocos los estudios que se han realizado sobre la ecología, diversidad y estructura de los manglares. En entrevista hecha por Jorge Grochembake de Tierramérica, resalta que existe una paulatina destrucción por la depredación y contaminación, mencionando el caso de un incendio en el 2003, en las playas de Tilapa, San Marcos, entrevistó a la conservacionista Ligia de León de la organización Amigos del Bosque, quien comentó que ni la prensa local informa sobre la visita de expertos como la oceanógrafa Schaeffer-Novelli, en su informe resaltó que el área de protección especial en la costa sudoccidental de Guatemala, es quizá el único sitio que aún permanece en esa región para descanso de aves migratorias (14 especies de patos, 12 de las cuales son migratorias, y 20 especies de garzas como las jorojora o garzas-tigre, además de aves limícolas que usan el área) del corredor occidental que se origina en Canadá y Estados Unidos. De León precisa que las aves llegan entre octubre y noviembre y se van en marzo, tras permanecer en las lagunas de Tilapa. Las hay acuáticas y algunas rapaces, como gavilanes, buitres, halcones y milanos, de la familia de las aguilillas. Del informe de Schaeffer-Novelli, la contaminación por químicos y residuos plásticos desechados aguas arriba afecta toda el área, así como la depredación de los

3

pobladores, que cortan el mangle blanco (Laguncularia racemosa) para la producción de artesanías, y el mangle rojo o colorado (Rhizophora mangle), que usan como leña. De León menciona la falta de sanciones a empresas camaroneras que actúan muy cerca de esos hábitats y plantaciones bananeras, principales responsables de la contaminación,”a los humedales llega de todo por los ríos. Además, el avance de los asentamientos humanos es otro factor que amenaza el área”. ”No se ha podido establecer, por desgracia, las bases para salvar de la contaminación ecosistemas vitales”, admitió a Tierramérica Yadira Pereira, asistente general del departamento de Vida Silvestre del Consejo Nacional de áreas Protegidas (CONAP). Sin embargo, dijo, el gobierno guatemalteco trabaja intensamente para cumplir los lineamientos de la Convención Ramsar. Pereira destacó la puesta en marcha de programas de capacitación y el refuerzo de controles al ingreso de personas a las áreas protegidas. En este artículo se reporta que el Manchón Guamuchal está incluido en la Convención de Ramsar sobre los Humedales, adoptada en la ciudad iraní de ese nombre en 1971, y firmada por más de 100 países. La Convención comprende una lista de sitios de importancia mundial, en especial por constituir hábitat de aves acuáticas. Guatemala ratificó ese instrumento internacional en junio de 1990 e incluyó en 1998 el Manchón-Guamuchal en la nómina de humedales de relevancia internacional. La Unidad Manglares del Instituto Nacional de Bosque Sub-Regional Coatepeque con el apoyo del Laboratorio de Ecología de Manglares y Zona Costera de El Colegio de La Frontera Sur, en Tapachula, Chiapas México, así como de los estudiantes de la Escuela de Técnica de Formación Forestal ESTEFFOR, de Jacaltenango, Huehuetenango; desde el

año de 1999 ha venido realizando una serie de prácticas de campo sobre la ecología, manejo y restauración de los bosques de manglar en los manglares de las Reservas Territoriales del Estado del Municipio de Ocós, departamento de San Marcos, Guatemala; las actividades han incluido la realización de practicas de inventario forestal con unidades de muestreos de 500 m² dentro de los bosques de mangle, los datos de las prácticas muestran la calidad de los diferentes rodales en la actualidad. Muestran además la tasa de extracción y la calidad de madera que va quedando en los mismos. En el corto plazo, es necesario unir esfuerzos entre las diversas instituciones de ambos países, para conocer el estado que guardan los bosques de manglar desde Guatemala hasta Chiapas en México, un conjunto fisiográfico de manglares de una gran importancia a nivel biogeográfico, ecológico, de biodiversidad y socioeconómico en el Pacífico sur de México y Centroamérica deteniendo las talas ilícitas que degradan la calidad de los bosque de mangle y que causan malestar entre las poblaciones al ver como las mejores piezas del bosque son extraídas ilegalmente, quedando en algunos sitios árboles residuales torcidos, con características fenotípicas indeseables, que degeneran la calidad del la regeneración natural. En el caso de los humedales en el caribe han tomado el principio de “uso inteligente” de la conferencia de RAMSAR, donde se integra la conservación de los humedales con el uso sostenible para la salud y bienestar de la gente por medio del enfoque de gestión integrada, según el instituto CANARI. Según la convención Ramsar para este dos de febrero recién pasado, como día internacional de los humedales se abordará el slogan “Aguas arriba, aguas abajo”.

4

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La satisfacción de necesidades básicas del ser humano en las condiciones de las comunidades que conviven alrededor de los ecosistemas manglares, hacen que utilicen el recurso arbóreo para la cocción de alimentos, construcción de viviendas, cercos de las propiedades y elaboración de herramientas domésticas como las escobas que hacen los comunitarios con palma para la escoba y mangle blanco para los mangos. Es imperativo que el uso de estos recursos sea el adecuado porque le están dando un valor agregado a ambos recursos naturales, al elaborar escobas; pero a la fecha los comunitarios tienen la incertidumbre de cuál es la mejor forma de manejar sus recursos para dejarles posibilidades de trabajo más ordenando a las siguientes generaciones. La población humana que habita alrededor del ecosistema manglar del Manchón Guamuchal y que pertenece a la reserva territorial del estado de Guatemala ubicada en Ocos, San Marcos se encuentran los caseríos Las Morenas, Madronales, Salinas I y II, Cerritos, Almendrales, y Tilapa, ejercen presión sobre el bosque manglar. Haciendo que el uso creciente de madera de mangle esté degradando el bosque manglar. En el área existe La Asociación de Productores Artesanales de Artículos de Palma, (APROPALMA), es una entidad privada de servicio, asistencia, beneficio social y de proyección urbana y rural, no lucrativa, apolítica y no religiosa, orientada a la producción agropecuaria, manejo sostenible de los recursos naturales renovables y al Desarrollo Ambiental de las Comunidades del municipio de Ocós, departamento de San Marcos. Fue constituida el veintisiete de Julio del año dos mil uno, según consta en Escritura Pública No. Cuatrocientos cuarenta y siete, del Abogado y Notario José Antonio Cano e inscrita en Registro Civil del Municipio de Ocós, departamento de San Marcos, en Acta No. cero dos guión dos mil ocho y folio No. ochenta y cuatro, del Libro No. cero cinco aparece el nombramiento del Presidente y Representante Legal del Señor Jorge Orlando Vivas Barrios, de la Asociación de Productores de Artículos de Palma del Municipio de Ocós. En artículo No. cinco de sus estatutos establece sus objetivos, siendo uno de ellos: Fomentar el manejo sostenible del bosque de mangle y cultivo de la palma, así como especies latifoliadas de la región, mediante la aplicación de técnicas silviculturales adecuadas para el aprovechamiento eficiente del recurso, conservación y manejo de las especies de flora y fauna que utilizan como hábitat, dentro del marco técnico actualizado de las leyes vigentes del país, ya sea en terrenos particulares, comunales, municipales y privados. Existen leyes que regulan el aprovechamiento del mangle pero los controles escapan a las autoridades encargadas de ejercerlos. Además la falta de una planificación para el uso sostenible del recurso mangle, está provocando la reducción y degradación del bosque manglar en las siete comunidades. Lo que se prevee que ocasionará graves problemas económicos, destrucción de hábitats y desastres naturales en los próximos años. IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las comunidades que conviven con el ecosistema manglar que pertenece a la Reserva Territorial del Estado, ubicada en el Manchón Guamuchal, Ocós, San Marcos, que es administrada por OCRET. Tiene adjudicada la categoría de protección especial Manchón Guamuchal. Estas comunidades utilizan el ecosistema para diferentes fines, alimento, combustión (leña), construcción de viviendas, extracción de palma y mangle blanco para elaborar escobas y otros usos. Las especies forestales que conforman el ecosistema se encuentra el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), madre sal (Avicenia germinans) y botoncillo (Conocarpus erecta), actualmente el ecosistema

5

se maneja con poco control por parte de la autoridades locales, debido a que se carece de inventarios y planes de manejo que les permita un aprovechamiento sostenible que incluya los permisos legales de aprovechamiento y la satisfacción de las necesidades de estas poblaciones humanas. En el tema del manejo y aprovechamiento del mangle blanco para los diferentes usos que los comunitarios le dan, están presionados para hacer actividades extractivas fuera del marco legal, social, técnico y ambiental.

V. JUSTIFICACIÓN El manglar es un ecosistema que sirve como amortiguador de los fenómenos naturales, funciona como cortina en contra de los efectos de los huracanes. Además es hábitat de una enorme diversidad de especies de animales y proporciona beneficios al ambiente. Económicamente el manglar juega un papel importante para la sobrevivencia de los habitantes de las comunidades que hacen uso de este bosque, de él obtienen beneficios como la caza y la pesca. Las actividades de más importancia que está degradando el bosque manglar es el cambio de uso de la tierra para actividades agropecuarias y la extracción de madera sin ninguna planificación de manejo. En el área se utiliza el mangle blanco y la palma para la elaboración de escobas por lo que es importante resaltar que en las áreas de tierra firme alrededor del manglar se tienen áreas con palma Sabal sp dispersa

generalmente en potreros, de donde los comunitarios obtienen las hojas para la elaboración de escobas y del mangle blanco los cabos para la elaboración de los cabos. Tomando en cuenta los beneficios que presta el manglar, como su creciente degradación a consecuencia de la actividad humana, es necesario establecer la situación actual del mangle blanco y de la palma que son materia prima para la elaboración de escobas e incluso analizar la potencialidad del mercado y llegar a definir la sostenibilidad. VI. MARCO TEÓRICO 6.1 Los manglares Según humedales de Puerto Rico, 1995. Un manglar es un grupo de especies de árboles ó arbustos que poseen adaptaciones que les permiten colonizar terrenos anegados que están sujetos a intrusiones de agua salada. El término manglar incluye varias especies que poseen adaptaciones similares, pero que pertenecen a familias diferentes. Algunas de estas adaptaciones son:

Tolerancia a altos niveles de salinidad.

Raíces aéreas que estabilizan el árbol en terrenos blandos.

Semillas flotantes (plántulas)

Estructuras especializadas que permiten la entrada de oxígeno y la salida de bióxido de carbono (lenticelas y neumatóforos)

6.2 Importancia de los manglares

Según Humedales de Puerto Rico, 1995; los manglares son ecosistemas importantes y ejercen distintas funciones las cuales están al servicio del ser humano gratuitamente. Entre las funciones y valores de los manglares podemos mencionar lo siguiente:

Son evapotranspiradores que suplen de humedad a la atmósfera (fuente de enfriamiento natural a las comunidades cercanas).

Son productores de grandes cantidades de oxígeno.

6

Son fuente de materia orgánica e inorgánica que sostiene la red alimentaria estuarina y marina.

Sustentan un número considerable de especies vulnerables o en peligro de extinción. Sirven de hábitats a especies marinas y estuarinas de alto valor comercial. Estabilizan los terrenos costeros contra la erosión, protegen el litoral contra los

vientos huracanados y otros eventos climatológicos de gran impacto. Sirven como reguladores del flujo de agua de lluvia, reducen el efecto de las

inundaciones. Son zonas de amortiguamiento contra contaminantes en el agua. Son de gran importancia económica para la pesca comercial, usos recreativos y

educativos. Constituyen uno de los grandes atractivos isleños tanto para los turistas como para

los científicos. 6.3 Especies de mangle Cuadro1. Diversidad de especies de mangle que se reportan en otros países.

Especies Región o País Fuente Bibliográfica

Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus y Avicennia germinans.

Puerto Rico Humedales de Puerto Rico, 1995.

Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus y Avicennia germinans.

México CONABIO-CONANP. 2009

6.3.1 Ficha técnica de Mangle blanco Laguncularia racemosa

Humedales de Puerto Rico, 1995; describe que Laguncularia es un género monotipo que sólo incluye la especie Laguncularia racemosa. Los árboles de mangle blanco alcanzan hasta 20 metros de alto aunque generalmente ocurre como un árbol de mediana altura (4 a 6 metros de alto). Su tronco tiene una corteza fisurada, característica que lo distingue del mangle negro, el cual tiene una corteza enteriza. Las hojas son opuestas, simples, enterizas, de textura coriácea y suculenta, oblongas con un ápice redondeado. Las flores son pequeñas y numerosas; los pétalos son grisáceos blanquecinos, tubulados, con cinco costillas prominentes. El fruto es de 1.5 a 2.5 cm de largo, un tanto aplastado y finamente tomentoso. En esta especie el fruto se desprende de la planta con suma facilidad. Este puede germinar rápidamente una vez cae o flotar por espacio de 20 a 30 días. Laguncularia racemosa posee un sistema radicular poco profundo con raíces que parten en forma radial

desde el tronco y producen proyecciones geotrópicamente negativas (neumatóforos) que sobresalen del suelo. Estos neumatóforos no son tan desarrollados y suelen ocurrir agregados cerca del tronco. Los neumatóforos salen enterizos de la raíz, pero luego se bifurcan cerca de la superficie. Familia Combretaceae, Laguncularia recemosa C.F. Gaertn

Ficha técnica de Mangle blanco según CONABIO-CONANP. 2009 Nombre científico: Laguncularia racemosa (L.) C.F. Ga-erth. Sinónimos: Conocarpus racemosa L., Conocarpus racemo-sus L., Laguncularia obovata Miq., Laguncularia facemosa fo. longifolia J.F. Macbr., Rhizaeris alba Raf., Schousboea commutata Spreng.

La Especie

7

Los mangles son un grupo de plantas con características especiales para vivir en ambientes salinos sujetos a inundaciones (halófitas). Sus raíces están modificadas para absorber agua y aire. Excretan sales por las hojas y sus frutos germinan por adelantado. En México existen cuatro especies de mangles. El mangle blanco se caracteriza por su sistema de raíces de gran tamaño, extendidas y horizontales a partir de las cuales se desarrolla un subsistema de raíces en forma de clavija arriba y debajo de la superficie. Estas raíces tienen forma de maza y en sus cabezas terminales tienen un tejido especial para la ventilación. El mangle blanco es un arbusto o árbol generalmente pequeño de hasta 20 metros de alto por 60 cm de diámetro. Su tronco es recto con ramas ascendentes, copa redondeada y densa. Las ramas jóvenes son ligera-mente aplanadas de color pardo moreno. Su madera no es durable, es medianamente pesada y difícil de trabajar por su tendencia a deformarse y rajarse. Su corteza externa es gris oscura a rojiza y se parte en pequeñas placas. La corteza interna es de color rosa a rojo oscuro, cambia a pardo rojizo y exuda un líquido rojizo. La parte interna del tronco (albura) es de color pardo amarillento o crema rojizo (Unidad de Gestión Ambiental del ITAO, 2009). Las hojas del mangle blanco son opuestas, elípticas y redondeadas tanto en la base como en el ápice, llegan a medir desde 4 a 10 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho; la parte superior de la hoja (haz) es verde oscuro brillante y la parte inferior (envés) es verde amarillento. La base de las hojas (pecíolo) mide de 4 a 15 mm y posee un par de glándulas cerca de la base de la lámina. La hoja tiene numerosas glándulas hundidas en el envés de la lámina que pueden verse fácilmente a contra luz. Sus flores crecen en grupos en la punta de ramillas en las axilas de las hojas o al final de las ramas jóvenes. En conjunto flores y ramillas se conocen como inflorescencias y miden de 3 a 7 cm de largo. Las flores masculinas y las femeninas se desarrollan en diferentes individuos (especie dioica). Las partes externas de la flor se fusionaron formando un tubo (hipanto) con cinco lóbulos o dientes triangulares de aspecto de cera de 2 a 3 mm. Al final del tubo nacen cinco pétalos diminutos blancos y redondeados de 1 mm de largo. Las flores masculinas tienen 10 estambres insertos en la base del tubo del cáliz. Las flores femeninas tienen un estigma simple, un ovario con un solo compartimento donde se desarrollan hasta dos óvulos y que nace por debajo de la corola. Sus frutos sedosos y carnosos, tienen forma de botella aplanada, miden entre 1 a 2.5 cm de largo y tienen varios surcos longitudinales. Contienen una semilla de casi 2 cm de largo rodeada por una membrana papirácea. La semilla generalmente empieza a germinar dentro del fruto cuando éste se encuentra adherido al árbol. Este fenómeno es menor que en las otras especies de mangles, por lo general el fruto cae del árbol progenitor y la radícula emerge después de unos pocos días. Las plántulas flotan y se ven dispersadas por el agua. Los frutos se hunden después de flotar por aproximadamente cuatro semanas y el crecimiento comienza cuando la plántula se encuentra sumergida; el establecimiento ocurre en áreas acuáticas poco profundas. Distribución. Existen más registros fósiles de los mangles rojo (Rhizophora mangle) y negro (Avicennia germinans) que del blanco. La distribución actual del mangle blanco compartido entre América y el oeste de África hace pensar que se originó en alguna parte del antiguo continente de Gondwana, conformado hace miles de años por la unión de los actuales continentes África y América. Así mismo las características particulares de los mangles

8

actuales que no se presentan en los registros fósiles, hacen pensar que se desarrollaron tardíamente durante el Eoceno (hace cincuenta millones de años) y no en el Cretácico (hace ciento cuarenta millones de años) como las especies extintas. Distribución mundial: El mangle blanco existe en el oeste de África desde Senegal a

Camerún, en las Bermudas y en América en ambas costas desde Florida y el norte de México hasta Brasil y Ecuador, las Islas Galápagos y hasta el noroeste de Perú. Distribución en México: En México habita en ambas costas, desde Tamaulipas a Yucatán

por el lado del Golfo y desde Baja California y Sonora hasta Chiapas por el Océano Pacífico. Actualmente, debido a que los bosques de mangle han sido reemplazados por otros usos del suelo, se encuentra en manchones aislados en las costas de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En el Pacífico desde Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y

Chiapas (Unidad de Gestión Ambiental del ITAO, 2009). . Hábitos El mangle blanco crece en una variedad de condiciones en altitudes de 0 a 15 metros sobre el nivel del mar. Prospera en las orillas de las lagunas costeras, bahías protegidas y desembocaduras de ríos, donde hay zonas de influencia de agua de mar. Tiene menor tolerancia a la salinidad que el mangle rojo (Rhizophora mangle). Se desarrolla en climas

tropicales lluviosos con estación seca en invierno ya sea corta (Am) o larga (Aw). Así mismo en climas secos semiáridos o áridos (Bw o BS). Parece estar restringida a aquéllas áreas con temperaturas mínimas promedio de más de 15.5°C. Crece en una gran variedad de

suelos, desde arenosos hasta depósitos cenagosos o arcillosos (Cordero y Boshier 2003). Forma parte del bosque de mangle (manglar) en conjunto con el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus). El manglar es una formación leñosa compuesta por arbustos de 2 m o árboles que llegan a medir 30 metros de altura, compuesta por estas cuatro especies o combinaciones de ellas. El mangle blanco por lo general está asociado con el mangle negro en la franja interior de la línea de costa y rara vez domina. En las zonas ribereñas puede estar asociado con las otras especies de mangle. Es la base de las cadenas tróficas debido a su producción de hojarasca y como soporte para la reproducción de especies de moluscos, crustáceos y peces de importancia comercial. Entre las especies que le ocasionan daños está la cochinilla de la madera (Sphaeroma terebrans). Debido a su sistema radical superficial es muy susceptible a ser volcado por el

viento. El mangle blanco va cambiando sus hojas paulatinamente. Produce flores y frutos durante todo el año, con incrementos notables en la época lluviosa. La producción de flores y semillas puede ocurrir desde los dos años de edad. Las semillas comienzan a germinar dentro del fruto aún cerrado permaneciendo unido a la planta madre por 6 a 8 días antes de caer al suelo (propágulos). Las primeras raicillas se desarrollan posteriormente. Produce muchas semillas pequeñas que se dispersan por flotación libre durante mucho tiempo alcanzando lugares lejanos. Su tolerancia al sol y la elevada germinación facilitan su arraigo y estable-cimiento natural a menudo en manchones de plántulas. Los propágulos deben recolectarse del suelo o del agua a fin de garantizar que estén maduros para su propagación en sitios degradados. Deben trasladarse en bolsas con agua para evitar que se sequen y sembrarse antes de 15 días. Si se requiere su producción en vivero se pueden plantar en bolsas con suelo limo-so y húmedo. Las plántulas se pueden

9

mantener de 2 a 3 meses en el vivero antes de llevarse al lugar definitivo. El trasplante puede efectuarse al alcanzar los 60 cm de altura y espaciando a 2.5m. Las mejores prácticas para incrementar la tasa de crecimiento de los rodales son la poda y la tala rasa de franjas de 20 m de ancho orientadas de manera perpendicular a los vientos dominantes. Con esto se pueden obtener manchones de árboles de hasta 5 metros de altura en dos años. La especie madura rápidamente y puede alcanzar su primera floración a los 13 a 28 meses

(Ammour, Imbach, Suman y Windevoxhel, 1999). El blanco es de los únicos mangles que pueden propagarse vegetativamente, por lo que se usa para cercas vivas. Las técnicas de acodo han resultado en la producción exitosa de raíces y raicillas después de 5 a 6 meses. Sin embargo, los mangles blancos generados por semilla crecen por encima de los rebrotes después del tercer año de crecimiento. Antecedentes de sus usos

Los manglares, situados a orillas de los grandes ríos del mundo, nutrieron a las grandes civilizaciones de la historia, aportando pescado, agua, tierras de pastoreo, vías de transporte y ocuparon un lugar central en la mitología, el arte y la religión, llegando a formar parte integrante de la vida cultural de los primeros pueblos. Se cree que la utilización racional del manglar pudo haber sido el preludio de la agricultura. Los mexicanos tuvieron influencia en zonas costeras, asentándose, por ejemplo, en Xalapa, Jalcomulco, Huatusco y Coscomatepec (Veracruz) y de aquí se enviaban tributos como pescados que comía el emperador junto con conchas marinas y trozos de arrecifes empleados en las ceremonias de ofrenda a los dioses. Los mayas, también eran cazadores y recolectaban toda clase de recursos naturales de selvas montes y litorales incluyendo los esteros con abundantes bosques de mangle. Nombres comunes: El mangle blanco se conoce por una gran variedad de nombres:

Mangle amarillo (Sontecomapan, Veracruz), mangle bobo, sakokom, tsakolkon, mangle blanco, mangle chino, cinchuite, green turtlebough, mangel, mangle, mangle marequita, mangle prieto, manglier blanc, mangue, mangue branco, palétuvier, patabán (Cuba), white mangrove (Estados Unidos), cincahuite, palo de sal (Costa Rica); akira (Surinam), jeli de mangle (Perú). El origen de la palabra mangle es dudoso. Algunos la atribuyen a una lengua indígena del Caribe, pero no solo es insegura la lengua americana a que pertenece el vocablo, sino aun su mismo carácter de indigenismo. Conservación

En conjunto con las otras especies de mangle, provee numerosos servicios y funciones de hábitat de los manglares entre las que están: filtración de aguas residuales, protección de la línea de costa, captura de carbono, fijación de nitrógeno y auto preservación del ecosistema. Constituyen hábitat para amplia variedad de peces y demás fauna silvestre. De las cuatro especies de mangles, es la que alcanza mayor nivel de fijación de metales pesados. A pesar de los múltiples beneficios ecológicos y económicos del manglar, se trata de uno de los ambientes tropicales costeros más amenazados. La principal causa de su destrucción son los desarrollos turísticos y la camaronicultura como los principales agentes transformadores. La modificación de las tasas de sedimentación, escurrimiento de agua dulce e inundaciones intermareales, producto de actividades humanas, así como la eliminación directa por expansión de asentamientos humanos, industria, agricultura, ganadería y explotación forestal han reducido considerablemente la extensión de su hábitat y de esta especie.

10

Los bosques de mangle alguna vez cubrieron más de 200,000 km de costa tropical y subtropical, pero están desapareciendo en todo el mundo a una tasa de 1 a 2% por año, velocidad mayor o igual a la de los arrecifes de coral o los bosques húmedos tropicales. La pérdida está ocurriendo en casi cada país con manglares, y es más rápida en los países en desarrollo donde se ubican el 90% de los manglares del mundo. Los bosques de mangle están desapareciendo provocando que los mangles estén en peligro crítico de extinción en 26 de los 120 países en los que se encuentran. Iniciativas de conservación: El proyecto Mangrove Action Project, así como Wetland

International y la convención RAMSAR, mantienen iniciativas para revertir el deterioro de los bosques de mangle en el mundo. En 1999, en México se llevó a cabo un proyecto que consistió en realizar plantaciones experimentales de mangle blanco en dos localidades (Laguna del Carpintero y Laguna La Costa en el sureste de Tamaulipas) con diferentes grados de contaminación por hidrocarburos con el objeto de probar su tolerancia a estas condiciones adversas. Se encontró que dependiendo del tipo y grado de contaminación, así como de la edad de las plántulas empleadas, es posible que la especie sobreviva. Los manglares son propiedad Federal (Ley General de Bienes Nacionales). La Norma Oficial Mexicana 022 tiene como objetivo proteger los humedales costeros. La modificación de la Norma 022 (numeral 4.43) puso en riesgo este ecosistema y otros estrechamente relacionados, como los arrecifes coralinos. La modificación incluye la posibilidad de transformar al manglar mediante una compensación económica. Sin embargo, el valor real del manglar por sus los bienes y servicios ambientales que proporciona) no es considerado. Actualmente se estima que tan solo el valor económico anual medio de las pesquerías asociadas al manglar es de 37,500 dólares por hectárea. La tasa de descuento anual en diez años por una hectárea de manglar es trescientas veces mayor que el costo de compensación establecido por la Norma 022. La destrucción de los manglares tiene un impacto económico muy fuerte en las pesquerías locales y en la producción de alimentos. 6.3.2. Factores limitantes para el crecimiento de los manglares

Humedales de Puerto Rico, 1995. A pesar de la importancia ecológica y recreativa, las actividades realizadas por el ser humano han ocasionado el deterioro y la pérdida de estos recursos naturales. Entre algunas de las causas asociadas a estas actividades se encuentran:

Drenaje excesivo. Cambio en el curso de las aguas (canalizaciones). Desmonte en las zonas de captación. Erosión y sedimentación asociada a las malas prácticas en la conservación de

suelos. Relleno y construcción. Establecimientos de rellenos sanitarios o vertederos

6.3.3. Aprovechamiento del mangle:

Aspectos técnicos: que incluyen el Inventario Forestal: con todas sus características, 1 Muestreo: diseño, tamaño de la muestra e intensidad, forma y tamaño de las unidades de muestreo (anexar mapa, ubicación debidamente georreferenciado), registro de la información: presentación de los datos: número de la parcela, número del árbol, nombre común, diámetro, altura comercial, observaciones), método de cálculo: presentar y describir

11

las fórmulas utilizadas para el cálculo del área basal, volumen, factor forma. Precisión del inventario: presentar e interpretar los resultados de los siguientes estadígrafos:

- error de muestreo - estimado mínimo confiables (determinar la cantidad mínima de madera por hectárea y/o total en la unidad de manejo, con una probabilidad del 95%) - coeficiente de variación del volumen por hectárea - Intensidad de muestreo de forma que el error no sea superior al 15%. Para bosque plantado. 2 Ecología de las especies a aprovechar: elaborar un listado de las especies encontradas y realizar el análisis estructural: Dominancia, Frecuencia, Abundancia, IVI. Adicionalmente suministrar información sobre la abundancia de las especies en los pisos sociológicos establecidos (piso inferior = hasta 10 m de altura, piso medio = 10.1 a 15 m, piso superior = 15.1 a 20 m, mayor a 20= emergentes). 3 Clasificación ecológica de las especies: de acuerdo al análisis de composición florística de cada uno de los pisos sociológicos establecidos, la densidad y la frecuencias se deben clasificar en dos grupos según los requerimientos de luz a) especies exigentes de luz y b) especies tolerantes. 4 Regeneración natural. Diagnóstico y manejo de la regeneración. 5 Volumen y estructura diamétrica. Presentar cuadros resumen, sobre: - distribución diamétrica (con amplitud de 10 cm), por especie hallada. Determinación de número de árboles por cada clase diamétrica y el volumen correspondiente. - volumen medio comercial referidos a hectárea (cálculo de volúmenes por especies halladas) - volumen aprovechable referidos a hectárea y al área solicitada (cálculo de volúmenes por especie a aprovechar). - determinar el número de árboles aprovechables por clase diamétrica (siendo DMC>40 cm para bosque natural y DMC> 10 cm para bosque plantado), para alcanzar el volumen solicitado. 6 Plan de cortas: según el área solicitada, definir las unidades de corta (en área) y el volumen a extraer de las mismas, en un tiempo determinado (anexar mapa). 7 Vías de extracción: definir el tipo de vía a utilizar, cuantificarlas y establecer la longitud de las mismas, definir si habrá cruces sobre cauces. 8 Sistema de aprovechamiento: determinar si va a ser mecánico, manual u otra. 9 Tipo de aprovechamiento: Describir las prácticas de tala selectiva junto con las técnicas de impacto reducido. 10 Productos a obtener. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

1 Determinación de recursos técnicos, económicos y humanos para la ejecución del plan de manejo. 2 Definir si hay o no necesidad de construir campamento, centros de acopio temporales, puentes, u otras infraestructuras. 3 Costos de aprovechamiento, definido por actividad (tala, troceo, desembosque, transporte mayor, etc), cantidad, rendimientos, jornales y/o costos unitarios. 4 Clasificación de las especies a aprovechar de acuerdo al uso (finas, ordinarias) y los precios promedios en el mercado local y nacional. 5 Centros de consumo (Oferta – Demanda). 6 Transformación de productos (industrialización). IMPACTOS AMBIENTALES.

1 Identificación de los efectos e impactos ambientales.

12

2 Metodología empleada. Presentar matriz de resultados 3 Evaluación e interpretación de resultados. 4 Capacidad asimilante del entorno: establecer si puede o no el entorno asimilar el proyecto con sus impactos negativos. 1. CONSIDERACIONES AMBIENTALES (según la ley y reglamento del MARN) Son las medidas a tener en cuenta y a desarrollar para cada medio alterado o afectado. Dentro de los planes y/o programas de medidas preventivas, correctivas, de compensación y mitigación ambiental (como resultado de la matriz de impactos) se tiene: 1 Procedimientos de manejo de residuos (sólidos, líquidos y material articulado). 2 Manejo de ruido. 3 Medidas preventivas de control de incendios, plagas, enfermedades y contaminación de aguas, control de erosión, entre otras. 4 Manejo de la fauna 5 Medidas de seguridad industrial 6 Medidas de mitigación y compensación. 7 Manejo silvicultural del área luego del aprovechamiento (áreas testigo, áreas a restaurar y especies a utilizar, manejo de la regeneración natural, determinación de árboles semilleros, etc.) de acuerdo a las características del bosque. A esto se debe incluir el plan de contingencica y monitoreo ambiental, cronograma de actividades y mercadeo de los productos.Todo según ACOFORE 2002 6.3.4. Usos del mangle blanco Según CONABIO-CONANP. 2009, define que no se conocen usos industriales, se usa extensamente como leña, combustible y para fabricar carbón. Su madera dura se usa para la carpintería, construcción y fabricación de postes, cercas, durmientes, muebles, construcciones tradicionales y herramientas. Se emplea como productora de néctar para abejas en la producción de miel y polen. Ha sido utilizado como tónico, astringente y remedio para la disentería. La corteza se emplea contra la fiebre y el escorbuto posiblemente debido a la cantidad de taninos que contiene.

Se usa como leña y combustible en las áreas costeras tropicales. Como los árboles rara vez alcanzan diámetro aserrable, se uso es para postes. El gran número de árboles usualmente en esta etapa hacen de éste un uso práctico para la especie. Los postes de cerca duran solamente de 18 a 30 meses en el suelo si no son tratados. Si se tratan con preservativos sin presión (con baños calientes y fríos), pueden durar más de 10 años (Wadsworth, 1959). VII. OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar el nivel de extracción y uso del mangle blanco en las comunidades de Tilapa, Almendrales, Cerritos, Salinas I y II, Madronales y las Morenas en la reserva territorial del estado de Guatemala, ubicada en Ocos, San Marcos. Objetivos Específicos.

1. Definir las condiciones sociales, económicas, técnicas, legales y ambientales para el aprovechamiento del mangle por parte de las siete comunidades de Ocos, San Marcos.

2. Localizar y determinar las áreas de aprovechamiento de mangle blanco utilizado por los pobladores de las siete comunidades de Ocos, San Marcos.

13

3. Definir los usos y volúmenes de mangle blanco que utilizan las siete comunidades en Ocos, San Marcos.

4. Proponer acciones concretas para los comunitarios que les permita un mejor futuro sobre el uso del mangle blanco, cumpliendo con todos los aspectos de una extracción y uso adecuado.

VIII. HIPÓTESIS

La extracción y uso actual del mangle blanco ubicado en el área de influencia de las siete comunidades se realiza sin ningún plan de manejo lo que está ocasionando su degradación. IX. ANÁLISIS DE VARIABLES

Variable dependiente: nivel de aprovechamiento y usos del mangle blanco.

Variables independientes: población humana (familias), grado de escolaridad, actividad productiva, nivel económico, localización de las áreas con mangle blanco, cobertura (m2), volumen total (m3 / ha), como variables descriptivas sobre el proceso de aprovechamiento en cuanto al cumplimiento de diferentes normas necesarias. X. METODOLOGÍA

Para definir las condiciones normales de un aprovechamiento forestal, se analizaron cinco aspectos relevantes, que cada uno incluyó un plan especifico. Se realizaron dos talleres de trabajo para definir las condiciones del aprovechamiento del mangle, uno en Tilapa y otro en Salinas I, figura 1, en ambas reuniones se tocó el tema del aprovechamiento del mangle, cuya información se concreto en resolver las preguntas de la encuesta, que se adjunta en anexos. Se determinaron condiciones sociales y económicas de fuentes primarias y secundarias, en el caso de las primarias fueron las entrevistas directas a los líderes de las comunidades y se incluyó una boleta que se les pasó a los comunitarios que no participaron en las reuniones para cubrir a la totalidad de familias que tiene relación con el uso del mangle blanco.

14

Figura 1. Fotografías de los dos talleres con los comunitarios de los siete caseríos que utilizan el ecosistema manglar en las tierras del estado en el Manchón Guamuchal, Ocos, San Marcos

Sobre los temas legales, técnicos y ambientales se entrevistaron a los funcionarios de las instituciones que tienen relación con la extracción del mangle blanco, en este caso INAB, que maneja la ley forestal 101-96 y el reglamento del uso del mangle, 01.25.98. Se entrevistó al funcionario de la delegación de CONAP en la zona que manejan el decreto ley 4-89 y su reglamento, como los acuerdos de listas rojas de especies en peligro de extinción para Guatemala. Se realizó entrevista al delegado de la oficina forestal municipal de Ocos, para que informara sobre el manejo del mangle blanco en el área para aplicar la ley municipal, decreto 12-2002. Para localizar las áreas de aprovechamiento del mangle blanco se utilizó la técnica de levantamiento forestal a nivel de detalle (menos de 1:5000), utilizando las ortofotos del Ministerio de Agricultura (MAGA), tomadas en el año 2005. Cuyos números fueron: 17591-17, 17591-18, 17591-21, 17591-22, 17591-23 y 17592-02, con una resolución de 0.5m por lado de cada píxel. El trabajo de gabinete inicial se realizó en la unidad de SIG de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos y se recibieron los archivos (Shape) del polígono del área de protección especial del Manchón Guamuchal, por parte de la unidad de SIG del consejo nacional de áreas protegidas (CONAP). El levantamiento incluyó la cartografía básica con los poblados involucrados, diferenciación del uso de la tierra, particularmente la delimitación del ecosistema manglar, y las tierras privadas, como parcelamientos debidamente diferenciados. Con este instrumento se realizó el reconocimiento en el campo de lo percibido en el gabinete, se desarrollaron caminamientos en tres secciones, norte: Morenas, Madronales y Salinas I, centro Cerritos y II, Sur Almendrales y Tilapa. Para el caminamiento se tomó en cuenta a los lideres comunales de cada caserío, para que facilitaran la identificación de las colindancias y la

15

existencia del mangle blanco; para esta actividad se utilizaron vehículos de doble tracción, lanchas y canoas, como equipo de GPS gármin 60CSX, cámara fotográfica digital. En los caminamientos se rectificó el mapa preliminar y se utilizó el GPS para la localización de linderos o mojones según los comunitarios, delimitación de los diferentes tipos de vegetación existentes y localización de las parcelas permanentes que se tomaron con fines del inventario. Con el clinómetro se tomaron las alturas totales de cada uno de los árboles de mangle blanco, colocándose a 10 m de la base del árbol bajo observación y con el clinómetro se tomo el porcentaje de inclinación, por medio de una regla de tres simple se obtuvo la altura de cada árbol. En cuanto al diámetro se tomó el perímetro del árbol a una altura de 1.3 m, con la cinta diamétrica directamente se leía el diámetro del árbol, se consideraron todos los diámetros existentes en la parcela analizada. Se localizaron las áreas con mangle blanco de mayor a menor abundancia, ya que en el campo no se encuentra totalmente puro, para ser aprovechado por los pobladores del lugar. Se definieron polígonos de distribución del mangle blanco, con el apoyo de las ortofotos y la experiencia de los pobladores se tomaron puntos con GPS en lugares accesibles para delimitar cada uno. Se elaboró la leyenda estratos de las especies existentes en el ecosistema manglar. Localizados los polígonos se tomó la distancia lineal entre los poblados y los lugares de extracción, lo cual se presenta en el mapa respectivo. Para la localización de los puntos de aprovechamiento del mangle se incluyó este cuestionamiento en la boleta que se pasó a los pobladores que utilizan el mangle blanco en las siete comunidades entrevistas e incluso se paso la misma pregunta a los comunitarios que acompañaron a realizar el trabajo de campo en cada una de las secciones que se realizaron en el estudio. Para definir los usos y volúmenes de mangle blanco, se realizaron entrevistas directas a lideres comunales como directivos de la asociación APROPALMA y a todos sus socios se les pasó una boleta con preguntas relacionadas con los usos y cantidades de mangle blanco que utilizan por cada familia. Las entrevistas se lograron realizar por medio de dos talleres en diferentes localidades para tocar el mismo tema. La agenda de los talleres incluyó la socialización con las comunidades sobre la necesidad de realizar estudios básicos de los manglares (diagnósticos), el tema del aprovechamiento forestal por parte del INAB y finalmente el tema de responder la boleta para este estudio (ver anexo). Lugares donde se realizaron fue en los caseríos Tilapa y Salinas I, como estrategia para lograr la participación de la mayoría de los comunitarios quienes directamente dependen de los manglares para obtener leña y madera para consumos familiares. Los datos del bosque de mangle aprovechados medidos en los diferentes estratos existentes, se utilizó la información aportada en el estudio del inventario del mangle blanco que simultáneamente realizó Enríquez, 2009. Estos datos se utilizaron para poder calcular volúmenes de mangle blanco aprovechado en años anteriores. Para desarrollar la propuesta de aprovechamiento y manejo sostenible del mange blanco, que permita recuperar y mantener una barrera natural que proteja a las comunidades contra fenómenos naturales, al restaurar las áreas alteradas, mediante reforestaciones con mangle rojo u otra especie de mangle propia de cada sitio y manejando la regeneración natural. En esta propuesta será prioritario satisfacer la demanda de consumos familiares, para leña como fuente energética y madera para la construcción de viviendas sin poner en riesgo el manglar.

16

XI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Sobre las condiciones de aprovechamiento del mangle blanco en las siete comunidades de Ocos, San Marcos, se determinó que existen condiciones no favorables en los diferentes aspectos necesarios para un aprovechamiento forestal. 9.1. Características sociales y económicas, legales, técnicas y ambientales del aprovechamiento de mangle blanco:

Históricamente, según se indica en la municipalidad de Ocos, estas áreas fueron habitadas por mames y era conocida como Ucuz, vocablo que proviene de la voz náhuatl de origen mexicano, Okoshtl (yuca), ocosote o izotl que significaba yuca o nombre de una especie de izote, pero también se menciona que Ocos, significa tierra de Zancudos. Por decreto Gubernativo No. 308 en 1884 se habilitó la bahía de Ocos como puerto de importación y exportación en 1885 fue declarado puerto mayor de Guatemala. Actualmente aún se le identifica como Puerto de Ocos, aunque a la fecha no quedan vestigios físicos de puerto. La localización y ubicación del municipio de Ocos, se encuentra en la parte sur occidental del departamento de San Marcos, ubicado entre las coordenadas geográficas con latitudes 14º 36’ 55.4” a 14º 29’ 11.8” Norte y longitud de 92º 03’ 3.6” a 92º 14’ 26.4” oeste (figura 21), en anexos). Los centros poblados de los caseríos en estudios se localizan geográficamente en los puntos que se anotan en el cuadro 2. Esta información se puede visualizar en el mapa de cartografía básica (figura 2) donde se localizan cada uno de los caseríos. Cuadro 2. Localización geográfica de los siete caseríos de Ocos San Marcos que tienen relación directa con el manejo del mangle blanco en tierras de la reserva del estado de Guatemala.

Caserío Latitud Norte Longitud Oeste

Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa

14º 31’ 0.68” 14º 32’ 37.49” 14º 31’ 53.28” 14º 31’ 30.78” 14º 31’ 07.96” 14º 30’ 17.65” 14º 29’ 41.44”

92º 06’ 18.41” 92º 07’ 38.15” 92º 09’ 10.25” 92º 09’ 22.89” 92º 10’ 12.25” 92º 10’ 56.03” 92º 10’ 19.65”

El municipio de Ocos, tiene una extensión territorial de 205 Kilómetros cuadrados. Cuyos límites son al norte. Con los municipios de Ayutla, departamento de San Marcos, y Coatepeque, departamento de Quetzaltenango. Al sur con el océano pacífico; al este con el departamento de Retalhuleu y oeste con el estado de Chiapas México. El área de estudio colinda al norte con el Parcelamiento la Blanca, al sur con el océano Pacífico, al este con Finca Tamaxán de Retalhuleu y oeste con cabecera de Ocos, Paraje Las Victorias, Caserío Laureles, Caserío Las Cruces y Caserío California Vieja, figura 2.

17

18

Como municipio Ocos, cuenta con una cabecera municipal, una aldea, 19 caseríos, dos parcelamientos, cuatro colonias, una hacienda. Con clima cálido, cuyas temperaturas oscilan entre 24 y 32º a la sombra, Según la clasificación de Holdrige, se tiene los climas bosque muy húmedo sub tropical cálido (bmh-S(c)) al norte del municipio en una pequeña parte, lo que mas se generaliza es el clima bosque húmedo subtropical cálido (bh-S(c)) y la franja de aproximadamente dos km antes de llegar al mar se tiene el clima seco (bs-S). La altura sobre del nivel del mar esta a 3 metros, es el municipio más bajo del departamento de San Marcos, con una superficie territorial totalmente plana, en cuanto su topografía. En el caso de los caseríos analizados, la altura sobre el nivel del mar varía entre 2 m en Tilapa a 15 m en el cerro El Tigre o 10 m en el caserío Madronales. Mientras que la reserva de mangle comunitario se define por su naturaleza en 0 m sobre el nivel del mar. Hidrográficamente el municipio es parte de tres cuencas hidrográficas, El Suchiate, El Naranjo y Ocosito o Tilapa, cuyos tres ríos pasan por el municipio y dos de ellos son colindancias, el Ocosito o Tilapa en la parte este y el Suchiate en la parte oeste. Se encuentra a una distancia de 107 kilómetros de la cabecera departamental de San Marcos, y a 277 kilómetros de la ciudad capital. Se puede acceder por la vía: Marítima, aérea y terrestre. Por vía marítima a través del Océano Pacífico usando pequeñas embarcaciones o lanchones (medio empleado por los inmigrantes y los pescadores). Además se puede acceder al municipio por los ríos Suchiate, Naranjo y Ocosito y el estero que es vía de transporte hacia comunidades del municipio de Retalhuleu, por vía aérea se cuenta con pista de aterrizaje en la Isla de caserío Tilapa, por la vía terrestre se cuenta con dos carreteras asfaltadas, una comunica a la Cabecera departamental de Ocos con Ayutla, y la otra con caserío Almendrales con Coatepeque. Debido a su situación geográfica, Ocós es dividido por el río Naranjo, lo que ha implicado construir tres mercados municipales, uno en la cabecera municipal y el otro en parcelamiento La Blanca, otro en aldea Limones. Dentro de los servicios con que cuenta el municipio, se tiene el agua entubada que se cuenta para la mayoría de las comunidades. La energía eléctrica es generalizada en todos los poblados. En cuanto al idioma es el castellano y una pequeña parte de la población habla otro idioma, que no es precisamente el mam. Organización municipal.

1. Consejo Municipal. 2. Alcalde Municipal. 3. Registros: Civil, Vecindad, Secretarias. 4. Servicios: Mercado, Limpieza, Policía, Rastro, Cobradores, Otros.

Además cuenta con un comité de apoyo, para el desempeño de sus funciones, el cual está integrado por vecinos de el Municipio, de las distintas comunidades. Según censo nacional de Población (INE 2,007), el Municipio de Ocos cuenta aproximadamente con 37,889 habitantes entre ellos 3198 son emigrantes que se han asentado en el Municipio.

19

Cuadro 3. Densidad poblacional de las siete comunidades que conviven con el mangle blanco en Ocos, San Marcos.

COMUNIDAD

POBLACION < DE 1 AÑO

1 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 39

40 a 49

50 a 59

> 60 años

TOTAL

No. Familias

Cas. Cerritos

38 300 368 170 260 424 434 26 84 208 2312

385

Cas. Madronales

37 123 168 139 157 61 172 30 58 48 993 166

Cas. Morenas

30 108 122 112 153 56 148 28 35 40 832 139

Cas. Salinas I

27 137 142 176 69 79 203 191 64 76 1164

194

Cas. Salinas II

46 90 154 140 60 69 167 144 59 66 995 166

Cas. Tilapa 20 71 88 95 35 34 106 138 29 35 651 109

Cas. Almendrales 41

147 117 153 155 72 173 63 45 33 999 167

TOTAL 239 976

1159

985 889 795 1403 620 374 506 7946

1324

Fuente: Centro de Salud Ocos y según datos se estimó un promedio de 6 personas por familia.

1 1

2

1

2

1 1

1 1

1

1

1

1 1

2 2

2

2

2

1

2

2

1

2

2

1

1

2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa

Pers

on

as P

or

Fam

ilia

Adultos hombres Adultos mujeres Menores de edad hombres Menores de edad mujeres

Figura 3. Número de personas por familia, entre adultos y menores de edad, y por sexo en los siete caseríos de Ocos, San Marcos.

20

11.1.2 Nivel educativo:

Se estimó que la distribución de miembros familiares es de la siguiente manera, Figura 3, se muestra que el promedio de personas por familia es de seis personas, normalmente dos adultos, hombre y mujer, con por lo menos cuatro hijos, dos hombres y dos mujeres. Dentro de las características educativas que reportaron los habitantes de los siete caseríos se muestran en la figura 4. Resaltando que tres de las seis personas que forman la familia han tenido relación educativa, resaltando que el nivel educativo mas frecuente es la primaria y este dato se refiere a los hijos de edad escolar, se resalta que Madronales y en Salinas I se tiene preparación de tres personas en primaria y una en básicos. Esto nos indica las posibilidades de trabajo con jóvenes en pro del desarrollo del ecosistema manglar.

0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0

1

00

1 1

0 0 0 0

3 3 3

2

1 1

3

0 0 0 0 0 0 0

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa

Universidad Diversif icado Básicos Primaria Párvulos

Figura 4. Nivel educativo expresado por los comunitarios encuestado de las siete

caseríos de Ocos San Marcos.

11.1.2. Actividades laborales de los comunitarios de Ocos San Marcos:

Las actividades productivas realizadas por las familias encuestadas (figura 5), se denominan agricultores el 45%, seguidamente se dedican a la pesca (21%), estas son las actividades culturales propias de los comunitarios, quienes han habilitado las tierras para sus actividades de subsistencia con la siembra de maíz y ajonjolí que es lo que manifestaron y se observó, en el área del Caserío Las Morenas y Madronales se observan pequeñas ganaderías. Como complemento o en épocas de poco trabajo se dedican a la pesca artesanal en las siete comunidades; los poblados de Tilapa y Almendrales tienen la pesca al mar como otra actividad. Finalmente cuando se encuentran desocupados venden su fuerza de trabajo como jornaleros (14%). Por lo tanto sus actividades son muy variadas y no dependen de una estructura laboral empresarial. Lo que les da el tiempo para que se programen en ocasiones para aprovechar el mangle para sus necesidades humanas.

21

45%

14%

21%

7%

3%10%

Agricultura Jornalero Pesca Negocios Trabajos varios No contestaron

Figura 5. Actividades productivas realizadas por los comunitarios de los siete caseríos

involucrados con el uso del mangle blanco en las tierras de OCRET, Ocos San Marcos.

El municipio de Ocos, presenta índices de pobreza general en un 79.6% según Censo Nacional de población y habitación INE 2,004, con una tasa de analfabetismo de 48%, lo que tiene relación con el número de personas que estudian que es tres de seis que corresponde al promedio de personas por familia (figura 3). Mientras que a nivel de país se tiene un 64% de pobreza, atribuida al Suroccidente del país según registros del año 2,003, como se ve en la figura 6.

Fuente: René A. Orellana. Aportes a las Municipalidades 1998-2002, MINFIN. Guatemala, 2003

Figura 6. Pobreza según regiones del país

22

11.1.3. Organización social

Para el caso de los caseríos asentados en el área, la actividad primaria de organización es la familia, ya que las actividades productivas que se realizan en conjunto padres e hijos es la pesca, comercio y extracción de mangle. En un segundo plano se encuentran aquellas instancias organizativas locales bajo la figura de comité, y una que aparece como activa la Asociación de Productores Artesanales de Artículos de Palma, (APROPALMA). Actualmente APROPALMA, ha ganado un financiamiento por parte de FAO, para realizar el inventario de la zona manglar y su plan de manejo bajo un enfoque comunitario. A pesar que se han dado ya los primeros pasos de organización comunitaria, se considera que el grado de organización social es muy débil; debido a que no se le ha dado un seguimiento adecuado y continúo, lo cual se refleja en la participación de todos los socios, ya que normalmente se logra reunir la junta directiva y unos socios. En las comunidades existen diversos comités e incluso se detectó que miembros de APROPALMA, son miembros de otros comités u organizaciones estatales, como por ejemplo, el presidente de COCODES de Almendrales. Cuadro 4. Organizaciones sociales en los siete Caseríos de Ocos San Marcos, que trabajan con el mangle blanco.

Nombre Organización Actividades Ubicación

Guardianes de la Salud (conformado por mujeres)

Salud, letrinización, agua potable

Caserío Salinas I y II, Morenas, Almendrales, Madronales, Tilapa, Cerritos

Comité de educación Construcción de escuelas, búsqueda de maestros

Caserío Salinas I y II, Morenas, Almendrales, Madronales, Tilapa, Cerritos

Comité educativo de COEDUCA

Construcción de escuela, búsqueda de maestro

Salinas I y II, Morenas

Asociación de Productores Artesanales de Artículos de Palma, (APROPALMA)

Uso y manejo adecuado del recurso del bosque manglar

Caserío Salinas I y II, Morenas, Almendrales, Madronales, Tilapa, Cerritos, Los Faros y Ocos

Comité de desarrollo local Mejoramiento de infraestructura comunitaria (instalaciones deportivas, etc.)

Caserío Salinas I y II, Morenas, Almendrales, Madronales, Tilapa, Cerritos

Comité de lancheros Prestación de servicios a los usuarios de lanchas para transporte colectivo

Caserío Almendrales y Tilapa

Es importante destacar el involucramiento de mujeres en proyectos de desarrollo social y de manejo de recursos, lo que demuestra que se ha iniciado un proceso más participativo y activo para ellas. Como es el caso de APROPALMA, donde se tiene la participación desde la junta directiva hasta miembros de la asociación, lo cual denota la importancia del papel que juega la mujer no sólo en las actividades productivas de la familia, sino también el rol que pueden asumir en asuntos relacionados con el medio ambiente y el ecosistema manglar.

23

Una debilidad que existe en el área es la carencia de una instancia que coordine y regule la construcción de viviendas, tanto para los habitantes de las comunidades, como de foráneos, ya que ésta actividad tiene impacto sobre la cobertura boscosa manglar con que cuenta el área. 11.1.4. Grado de participación local En casos como el que se presenta en el área, donde el bosque manglar es un Recurso de Acceso Abierto (RAA), y nadie tiene ningún derecho de propiedad, porque el propietario es el estado de Guatemala, por medio de la Oficina de Control de Áreas de Reservas Territoriales del Estado (OCRET, decreto gubernativo 126-97), no es casual que existan conflictos sociales. Esto es así desde el momento en que se inician actividades en cuanto a la regulación del uso del recurso. Estos conflictos están presentes en el área debido a que algunos se apropian de volúmenes mayores destinados a la comercialización de la madera o para usos personales, lo que genera descontento dentro de los actores locales, cuando se intenta regular el uso del mangle en general, como se logró apreciar en las dos asambleas realizadas. 11.1.5. Aspectos legales del aprovechamiento del Mangle Blanco:

En Guatemala el aprovechamiento forestal debe cumplir con requisitos legales, técnicos y ambientales que según el estado de Guatemala ha creado instituciones obligadas a velar por el recurso para que este sea manejado sosteniblemente, como se menciona en el artículo 97 de la constitución Política y los otros instrumentos legales que manejan diferentes instituciones gubernamentales, que se presentan en el cuadro 5. Cuadro 5. Recopilación de leyes y artículos directamente relacionados con el tema del aprovechamiento forestal en áreas manglares de Guatemala.

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA 1985

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA 1985 ARTÍCULO 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico. El

Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

ARTÍCULO 119.- Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado:

c) Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente;

ARTÍCULO 122.- Reservas territoriales del Estado. El Estado se reserva el dominio de una faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir de la línea superior de las mareas; de doscientos metros alrededor de las orillas de los lagos; de cien metros a cada lado de las riberas de los ríos navegables; de cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las

24

poblaciones.

Decreto N° 101-96 Ley Forestal

Artículo 1: Objeto de la ley.

f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos. Artículo 3: Aprovechamiento sostenible. El aprovechamiento

sostenible de los recursos forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos no maderables, será otorgado por concesión si se trata de bosques en terrenos nacionales, municipales, comunales o de entidades autónomas o descentralizadas; o por licencias, si se trata de terrenos de propiedad privada, cubiertos de bosques. Artículo 4: Terminología de la presente ley. ARBOL: Planta leñosa con fuste y copa definida. AREA PROTEGIDA: Son áreas protegidas, las que tienen por

objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación para su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, a fin de mantener opciones de desarrollo sostenible. APROVECHAMIENTO FORESTAL: Es el beneficio obtenido por el uso de los productos o subproductos del bosque, en una forma ordenada, de acuerdo a un plan de manejo técnicamente elaborado, que por lo tanto permite el uso de los bienes del bosque con fines comerciales y no comerciales, bajo estrictos planes silvícola que garanticen su sostenibilidad. Los aprovechamientos forestales se clasifican en: 1. Comerciales: Los que se realicen con el propósito de obtener beneficios lucrativos derivados de la venta o uso de los productos del bosque. 2. No Comerciales: Los que proveen beneficios no lucrativos, según sus fines se clasifican en: a) Científicos: Los que se efectúan con fines de investigación científica y desarrollo tecnológico. b) De consumo familiar: Los que se realizan con fines no lucrativos para satisfacer necesidades domésticas, tales como: combustible, postes para cercas y construcciones en las que el extractor los destina exclusivamente para su propio consumo y el de su familia. El reglamento determinará los volúmenes máximos permisibles. BOSQUE: Es el ecosistema en donde los árboles son las especies vegetales dominantes y permanentes, se clasifican en: Bosques naturales sin manejo: Son los originados por regeneración natural sin influencia del ser humano. Bosques naturales bajo manejo: Son los originados por regeneración natural y que se encuentran sujetos a la

25

aplicación de técnicas silviculturales. Bosques naturales bajo manejo agroforestal: Son los bosques en los cuales se practica el manejo forestal y la agricultura en forma conjunta. LICENCIA: Es la facultad que el Estado otorga a personas

individuales o jurídicas, para que por su cuenta y riesgo realicen aprovechamientos sostenibles de los recursos forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos no maderables, en terrenos de propiedad privada, cubiertos de bosques. PLAN DE MANEJO: Es un programa, de acciones desarrolladas técnicamente, que conducen a la ordenación silvicultural, de un bosque, con valor de mercado o no, asegurando la conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales. PRODUCTOS FORESTALES: Son los bienes directos trozas

rollizas o labrada; material para pulpa, durmientes sin ningún tratamiento, astillas para aglomerados, leña, carbón vegetal, semillas, gomas, resinadas y cortezas. El reglamento podrá especificar otros productos forestales para incluirlos en los listados correspondientes. SILVICULTOR: Persona que se dedica al cultivo y cuidado de

bosques naturales y artificiales TALA: Cortar desde su base un árbol. TALA RASA: El método silvicultural que consiste en talar completamente la cubierta de bosque de un área. USO SOSTENIBLE: Es el uso de especies, ecosistemas, u otro

recurso natural, a una tasa donde se mantenga en la superficie territorial que proteja su funcionamiento adecuado. Artículo 8: Apoyo de las Municipalidades. Las Comisiones

de Medio Ambiente de las Municipalidades con delegación específica del Alcalde, serán las encargadas de apoyar al Instituto Nacional de Bosques en la aplicación de la presente ley y su reglamento, en ningún caso serán instancias de decisión a excepción de las disposiciones contempladas en la presente ley. Para el efecto las municipalidades deberán: a) Apoyar al INAB en el cumplimiento de sus funciones; b) Coadyuvar en la formulación y realización de programas educativos forestales en su municipio; y, c) Ser portavoces en sus comunidades de las políticas, estrategias y programas que el INAB diseñe para su municipio. Artículo 26: Categoría de las concesiones. El INAB podrá dar

concesiones en tierras del Estado y para el efecto se establecen dos categorías: 1. Áreas con bosque. 2. Áreas desprovistas de bosque. Artículo 27: Concesiones en áreas con bosque. Artículo 28: Concesiones en áreas desprovistas de bosque. Artículo 29: Adjudicación de concesiones. Artículo 30: Condiciones y características de las concesiones. Las concesiones se darán bajo las condiciones y característica siguientes: AREA: El área debe tener una extensión que permita hacer un

26

manejo sostenible y productivo. CONCESIONARIOS: Podrán ser sujetos de la adjudicación de

una concesión, exclusivamente personas guatemaltecas individuales o jurídicas, siempre que estas últimas tengan representación legal vigente. CONCESIONARIOS COMUNALES: En igualdad de

condiciones, el INAB velará porque se de preferencia en la adjudicación de concesiones a organizaciones comunales de base, jurídicamente organizadas. FIANZA: INCUMPLIMIENTO: MONITOREO: OTRAS CONDICIONES: PLAN DE MANEJO: El INAB requerirá en las bases de la

oferta pública, el Plan de Manejo bajo el cual deberá hacerse el uso sostenible del área, éste formará parte del contrato de la concesión. El Plan de Manejo deberá incluir una evaluación de impacto ambiental y planes operativos quinquenales. PLAZO: Hasta cincuenta años, dependiendo del tiempo de

regeneración del bosque. VALOR DE LA CONCESION: En el reglamento de esta ley, se

establecerá la forma de determinar el valor mínimo y forma de pago de la concesión para las tierras con bosque. Del monto obtenido por cada concesión, el cincuenta por ciento (50%) será entregado a la o las municipalidades de la jurisdicción, como fondos específicos que deberán ser invertidos por la o las municipalidades en programas de control y vigilancia forestal; el otro cincuenta por ciento (50%) pasará al Fondo Forestal Privativo del INAB. Artículo 31: Prohibiciones específicas. Artículo 33: Pago de la concesión. La concesión otorgada bajo

la categoría de área desprovista de bosque, pagará el doce por ciento (12%) del valor de la madera en pie de la plantación establecida, al momento de la cosecha, de conformidad con el artículo 74 de la presente ley. Este monto se distribuirá en un cincuenta por ciento (50%) para la o las municipalidades de la jurisdicción, como fondos específicos para el control y vigilancia forestal. El otro cincuenta por ciento (50%) pasará al Fondo Forestal Privativo del INAB. El costo por la adjudicación de la concesión no será otro que el establecido en este artículo. Artículo 34: Prohibiciones. Se prohíbe el corte de árboles de

aquellas especies protegidas y en vías de extinción contenidas en listados nacionales establecidos y los que se establezcan conjuntamente por el INAB y el CONAP, y aquellos que de acuerdo con los Convenios Internacionales que Guatemala haya ratificado en dicha materia, así como los árboles que constituyan genotipos superiores identificados por el Instituto. El INAB brindará protección a estas especies y estimulará su conservación y reproducción. Se exceptúan de esta prohibición los árboles provenientes de bosques plantados y registrados en el INAB. Artículo 35: Protección del mangle. Se declara de interés

nacional la protección, conservación y restauración de los

27

bosques de mangle en el país. El aprovechamiento de árboles de estos ecosistemas será objeto de una reglamentación especial, la cual deberá ser elaborada por el INAB en un plazo no mayor de un año, luego de la aprobación de la presente ley. Queda prohibido el cambio de uso de la tierra en estos ecosistemas. La restauración, del manglar gozará de apoyo de una ley de protección especial. Artículo 45: Uso de tierras de Reserva Nacional con vocación forestal. Las tierras de reserva nacional con

vocación forestal administradas por la Oficina Encargada del Control de Áreas de Reserva de la Nación, OCRET, sólo podrán destinarse al establecimiento de áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, y a la plantación y manejo de bosques. Artículo 48: Aprovechamiento y manejo sostenido del bosque. El aprovechamiento y manejo sostenible del bosque

estará dirigido mediante el Plan de Manejo aprobado por el INAB. Este es un instrumento fundamental en el monitoreo del aprovechamiento y las técnicas silviculturales aplicadas a la masa forestal, comprenderá como mínimo: a) Descripción biofísica de la propiedad; b) La superficie con bosque; c) Tipo y clase de bosque; d) Área a intervenir; e) Áreas de protección; f) El volumen a extraer; g) El sistema de corte; h) El crecimiento anual del bosque y su posibilidad de corte; i) La recuperación de la masa forestal; j) Las medidas de prevención contra incendios forestales; y, k) El tiempo de ejecución. Conforme al reglamento de la presente ley, el INAB podrá determinar, bajo su responsabilidad, las condiciones de la licencia para el manejo sostenible del bosque, en un término máximo de sesenta (60) días, contados a partir del cumplimiento de los requisitos establecidos en el reglamento de la presente ley. Artículo 49: Licencia. La licencia será la autorización para

implementar el Plan de Manejo. Cualquier aprovechamiento forestal de madera u otros productos leñosos, excepto los de consumo familiar, los de plantaciones voluntarias y sistemas agroforestales plantados voluntariamente, podrá hacerse solamente con licencia que el INAB otorgará dentro del periodo que se indica en el artículo anterior, ésta será exclusivamente para el propietario o poseedor legitimo del terreno o del área forestal de la que se trate y la misma estará bajo su responsabilidad y vigilancia por el tiempo que, conforme al reglamento, requiera el Plan de Manejo. Las licencias de aprovechamiento forestal serán cancelas cuando no se cumpla con las obligaciones contraídas ante el INAB, o cualquier causa estipulada en el Título Noveno de la presente ley, o cuando exista extralimitación en los volúmenes talados. En caso de que el inmueble que contiene el bosque cubierto por la licencia

28

sea transferido a otro propietario, la licencia de aprovechamiento forestal será transferida al nuevo titular, quien adquiere los derechos y las obligaciones de la licencia. Artículo 50: Solicitud de licencia. La solicitud de

aprovechamiento forestal se ajustará en lo que fuere aplicable a las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil, pero no será admitida si no va acompañada del Plan de Manejo y si no cumple con los requisitos técnicos que determine el reglamento. Artículo 54: Licencias emitidas por las municipalidades.

Las municipalidades serán las que otorguen las licencias para la tala de árboles ubicados dentro de sus perímetros urbanos para volúmenes menores de diez (10) metros cúbicos por licencia por finca y por año. Para volúmenes mayores la licencia será otorgada por el INAB. Artículo 58: Coordinación con las municipalidades. Las

municipalidades ejecutarán los sistemas de vigilancia que se requieran para evitar los aprovechamientos ilegales de productos forestales a nivel de cada municipio, con el apoyo del INAB y apoyarán las actividades de éste, en el control del aprovechamiento autorizado de productos forestales, el INAB enviará copias de las licencias y planes de manejo a las municipalidades respectivas. Artículo 60: Extracción de productos y sub productos forestales. Los productos y subproductos forestales que sean dañados o tumbados por causas naturales podrán ser aprovechados por el propietario del bosque sin mayor requisito que la autorización correspondiente, otorgada por el INAB, la cual será después de la inspección ocular y estimación del volumen a extraer en las áreas de su jurisdicción. Artículo 67: Obligaciones de la repoblación forestal. Adquieren la obligación de repoblación forestales personas individuales o jurídicas que: a) Efectúen aprovechamientos forestales de conformidad con las disposiciones contenidas en esta ley. e) Efectúen aprovechamiento de aguas de lagos y ríos de conformidad con el artículo 128 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Los programas de repoblación forestal obligados, podrán realizarse en tierras del Estado de las municipalidades, de entidades descentralizadas o en tierras privadas; pero será obligatorio que se realicen en la jurisdicción departamental donde se efectúa la actividad que obligue a la repoblación, de conformidad con este artículo. Las actividades de reforestación para cumplir las obligaciones correspondientes al presente artículo deberán ser contempladas en el respectivo plan de manejo debidamente aprobado por el INAB. Artículo 87: Monto de la licencia para aprovechamiento forestal. Artículo 92: Delito en contra de los recursos forestales.

Quien sin la licencia correspondiente, talare, aprovechare o extrajere árboles cuya madera en total en pie exceda diez (10) metros cúbicos, de cualquier especie forestal a excepción de las especies referidas en el artículo 99 de esta ley, o procediera

29

su descortezamiento, ocoteo, anillamiento, comete delito contra los recursos forestales. Los responsables de las acciones contenidas en este artículo serán sancionados de la siguiente manera: a) De cinco punto uno (5.1) metros cúbicos a cien (100) metros cúbicos, con multa equivalente al valor de la madera conforme al avalúo que realice el INAB. b) De ciento punto uno (100.1) metros cúbicos en adelante, con prisión de uno a cinco (1 a 5) años y multa equivalente al valor de la madera, conforme el avalúo que realice el INAB. Artículo 94: Recolección, utilización y comercialización de productos forestales sin documentación. Quien recolecte,

utilice o comercialice productos forestales sin la documentación correspondiente, reutilizándola o adulterándola, será sancionado de la manera y criterios siguientes: a) De uno a cinco (1 a 5) metros cúbicos, con multa equivalente al veinticinco por ciento (25%) del valor extraído. b) De más de cinco (5) metros cúbicos, con prisión de uno a cinco años (1 a 5) y multa equivalente al cincuenta por ciento (50) del valor extraído. Artículo 99: Tala de árboles de especies protegidas. Quien

talare, aprovechare, descortezare, ocotare, anillare o cortare la copa de árboles de especies protegidas y en vías de extinción, contenidas en los convenios internacionales de los que Guatemala es parte y que se encuentran en los listados nacionales legalmente aprobados, será sancionado de la siguiente manera: a) De uno hasta quinientos metros cúbicos de madera en pie (1 a 500), con multa de cuatrocientos a diez mil quetzales (Q. 400.00 a Q. 100,000.00). b) De quinientos un metros cúbicos (501 y +) de madera en pie en adelante, con prisión de uno a cinco (1 a 5) años inconmutables y multa de diez mil a cincuenta mil quetzales (Q. 10,000.00 a Q. 50,000.00). Se exceptúan los árboles establecidos por regeneración artificial.

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES (INAB) RESOLUCION

No. 01.25.98*

REGLAMENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DEL MANGLE

ARTICULO 3. Definiciones. Para efectos de este reglamento, además de la terminología utilizada en la Ley Forestal, se entiende por: MANGLAR: Ecosistemas costero compuesto por una comunidad de plantas siempre verde, formada por árboles y/o arbustos halófitos, distribuidos en esteros, lagunas costeras y desembocaduras de ríos. Por lo general dichos hábitos se encuentran en zonas donde la influencia de la marea inunda los suelos fangosos de forma periódica. MANGLE: Especies vegetales, típicas estructurales que les permiten arbóreas, halófitas facultativas. Presentan adaptaciones fisiológicas estructurales que les permiten adaptarse a un sistema dinámico, estable y sujeto al efecto de las mareas. En nuestro país los géneros más representativos son: Rhizopohora, Laguncularia, Avicennia y Conocarpus. REGENERACION FORESTAL: Renovación o reproducción de los bosques mediante procesos naturales o provocados por el

30

hombre. A los procesos naturales de regeneración se le denomina Regeneración Natural y a los provocados por el hombre Regeneración Artificial. ARTICULO 7. Comités de Vecinos. El INAB en coordinación

con las municipalidades y la Oficina del Control de las Áreas de Reservas Territoriales (OCRET), promoverán la organización, formación y participación de los comités de vecinos de las comunidades aledañas al manglar, con el objeto de concientizar, instruir y apoyar a la población sobre el adecuado acceso, uso, manejo y recuperación del manglar, enfatizando en el control del aprovechamiento del mangle. ARTICULO 8. Licencias Forestales. El INAB podrá otorgar

licencias forestales para el manejo sostenible del recurso, en aquellas áreas de su competencia, exclusivamente para el propietario o poseedor legítimo del terreno o del área de manglar de la que se trate, quedando las mismas sujetas a la zonificación y delimitación correspondientes y de acuerdo a los lineamientos que se establecen en la Ley Forestal, en lo referente al aprovechamiento y manejo sostenido, en lo que fuera aplicable. Se autorizarán raleos y aprovechamientos forestales, en los cuales la técnica silvicultural recomendada deberá basarse en un nivel de extracción máximo del veinticinco por ciento (25%). El INAB elaborará un formulario apropiado que permita hacer un monitoreo efectivo del cumplimiento de los compromisos. ARTICULO 9. Concesiones. El INAB podrá otorgar

concesiones para el manejo forestal y la reforestación en áreas de manglar dentro del ámbito de su competencia. Las concesiones se regirán, en lo que fuere aplicable, por la Ley de Contrataciones del Estado, la Ley Forestal y sus reglamentos. Las concesiones para el manejo forestal serán otorgadas en áreas que, de acuerdo a la zonificación, se consideren con potencial forestal. Las concesiones para la reforestación en manglares serán exclusivas para áreas desprovistas de cobertura arbórea, que sean consideradas como áreas degradadas. ARTICULO 10. Cambio de Uso de Tierra. El INAB no podrá autorizar aprovechamientos forestales en áreas del ecosistema manglar, cuando la actividad propuesta ocasione o llegue a ocasionar un cambio de uso de la tierra. ARTICULO 13. Aprovechamiento para Consumo Familiar. Si

las condiciones de regeneración son propicias el INAB podrá autorizar un volumen máximo de 5 metros cúbicos por año, por núcleo familiar. Los productos para consumo familiar no podrán ser comercializados, de lo contrario se incurrirá en delito y se estará sujeto a las sanciones que establece la Ley Forestal. El INAB extenderá un permiso con una duración de un mes, sin costo alguno, e informará a la municipalidad de la jurisdicción correspondiente. Para obtener el permiso los interesados deberán presentar al INAB una solicitud, que contenga como mínimo: 1. Nombre del Propietario del terreno 2. Autorización del Propietario

31

3. Datos personales del solicitante 4. Sitio exacto del aprovechamientos 5. Destino de la madera a aprovechar 6. Especies de mangle existentes en el lugar 7. Volumen por especies a aprovechar y ; 8. Aval de una Asociación Comunitaria para el aprovechamiento del mangle inscrita en el INAB 9. En el caso de no obtener el Aval de la Asociación Comunitaria el interesado deberá tramitar el permiso directamente ante el INAB. ARTICULO 14. Asociaciones Comunitarias para el Manejo y

Conservación del Mangle. Para facilitar el cumplimiento del artículo No. 13, el INAB promoverá la organización de Asociaciones Comunitarias para el Manejo y Conservación del Mangle las cuales se registrarán en el INAB. ARTICULO 15. Incentivos Forestales. El INAB de conformidad

con los artículos 71 y 80 de la Ley Forestal podrá aprobar proyectos de reforestación y manejo de bosque natural en el ecosistema manglar, dentro del Programa de Incentivos Forestales, siempre y cuando se encuentren en sitios con las siguientes características: a) Áreas Costeras hasta 5 msnm, b) Suelos sujetos al efecto del flujo de mareas ó a inundaciones temporales, c) capa freática, subsuperficial o suelos altamente saturados de humedad. ARTICULO 16. Asociaciones Comunitarias para el aprovechamiento del mangle. Para el cumplimiento del artículo 12 el INAB organizará a las comunidades en Asociaciones Comunitarias para el aprovechamiento del mangle, las cuales se registrarán en el INAB. El INAB suscribirá convenios con las Asociaciones Comunitarias, cuyo fin será hacer en conjunto el control y vigilancia del mangle.

CODIGO MUNICIPAL Decreto Nº 12 de 2002

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

ARTICULO 36. Organización de comisiones. En su primera

sesión ordinaria anual, el Concejo Municipal organizará las comisiones que considere necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo carácter obligatorio las siguientes comisiones:

4. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales;

El Concejo Municipal podrá organizar otras comisiones además de las ya establecidas.

ARTICULO 68. Competencias propias del municipio. Las competencias propias deberán cumplirse por el municipio, por dos o más municipios bajo convenio, o por mancomunidad de municipios, y son las siguientes:

l) Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio;

32

Decreto 4-89 LEY DE AREAS PROTEGIDAS

Reformas a la Ley del Organismo Ejecutivo De los Objetivos de esta Ley Art.5. (Reformado por el Artículo 3 del Decreto No. 110-96) Objetivos Generales. Los objetivos de la Ley de Áreas Protegidas son:

a) Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos.

b) Lograr la conservación de la diversidad biológica del país

c) Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en todo el territorio nacional

d) Defender y preservar el patrimonio natural de la nación e) Establecer las áreas protegidas necesarias en el

territorio nacional con carácter de utilidad pública e interés social.

ARTÍCULO 9. (Reformado por el Artículo 5 Decreto 110-96 del Congreso de la República). FUNDOS PROPIEDAD DE LA NACIÓN. Las reservas territoriales y fincas inscritas propiedad de la Nación, que reúnan características adecuadas para ello, deberán dedicarse preferiblemente a objetivos de conservación bajo manejo. La Oficina de Control de Reservas de la Nación, -OCRET-, dará prioridad a la administración conservacionista de los litorales lacustres y marinos y riberas de ríos. ARTÍCULO 27. REGULACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS. Se prohíbe la recolección, captura, caza, intercambio, comercio y exportación de las especies de fauna y flora en peligro de extinción, de acuerdo a los listados del CONAP, salvo que por razones de sobre vivencia, rescate o salvaguarda de la especie, científicamente comprobado, sea necesaria alguna de estas funciones. En este caso también son aplicables las regulaciones del convenio referido en el artículo 25 de esta ley. ARTÍCULO 33. APROVECHAMIENTO. Para los fines de esta ley se entiende por aprovechamiento de la flora y fauna cualquier acción de búsqueda, recolecta, extracción, reproducción, captura o muerte de ejemplares de plantas o animales silvestres, según sea el caso.

ARTÍCULO 34. URGENCIA NACIONAL. Se declara de urgencia nacional la declaratoria de las siguientes áreas, como protegidas:

2. Manchón-Guamuchal, situado en la costa sur, en los departamentos de Retalhuleu y San Marcos.

ARTÍCULO 22. PLAN MAESTRO. Cada ente ejecutor o administrador de un área protegida ya declarada deberá elaborar o mandar a elaborar y presentar al CONAP su respectivo plan maestro, en un término no mayor de 12 meses después de haber tomado la responsabilidad del manejo del área. El Plan Maestro deberá ser actualizado y aprobado por el CONAP cada cinco años. Los lineamientos para la elaboración del plan maestro estarán dados por el instructivo elaborado

33

para el efecto por el CONAP.

Decreto 126-97 Ley Reguladora de las Áreas de Reserva Territoriales del Estado de Guatemala. Y Acuerdo Gubernativo No. 432-2002, Reglamento de la Ley Reguladora de las Áreas de Reserva Territoriales del Estado de Guatemala

Art.1. Definición y ámbito de aplicación. El ámbito de

aplicación de la presente Ley se extiende a todas las áreas territoriales establecidas en el Articulo 122 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Art.2. Ente Administrativo: El organismo ejecutivo por medio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y a través de la oficina de Control de las Áreas de Reserva del Estado (OCRET), llevará control, por medio de los registros correspondientes de las Áreas de Reserva Territoriales del Estado de Guatemala y ejecutará los programas y obras que sean necesarias para el mejor aprovechamiento y desarrollo de las mismas. Art.3. Coordinación interinstitucional. Las instituciones del

sector público que tengan relación directa y particular con cada una de las áreas territoriales del Estado, susceptibles a ser arrendadas, como la Comisión Nacional del Medio Ambiente. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el Instituto Nacional de Bosques, el Instituto Guatemalteco de Turismo y las Municipalidades, que en su jurisdicción comprendan las áreas indicadas en el Articulo 1 de la presente Ley, llevarán a cabo la más ágil coordinación interinstitucional en la resolución de las solicitudes que se presenten ante OCRET, en cuanto a sus atribuciones y competencias específicas. ARTICULO 5. Arrendamiento. El Estado podrá dar en

arrendamiento inmuebles ubicados dentro de las áreas de reserva territorial del Estado a personas naturales o jurídicas; para el caso de las últimas que se encuentren legalmente constituidas en Guatemala. ARTICULO 6. Límites de los arrendamientos. I. El arrendamiento de inmuebles en las áreas ubicadas a

lo largo de los océanos no podrá exceder de las dimensiones siguientes: c) Para fines agrícolas, ganaderos, avícolas, piscícolas,

de explotación de salinas e hidrobiológicos en general, así como de investigación científica, hasta doscientos veinticinco mil seiscientos veintiocho punto dos mil setecientos tres metros cuadrados (225,628.2703 m2); en este caso se debe especificar, mediante perfil técnico y económico, las fuentes de financiamiento y los planes de manejo correspondiente.

II. El arrendamiento de inmuebles en las áreas ubicadas a lo largo de los lagos y ríos navegables no podrán exceder de las dimensiones siguientes: b) Hasta seis mil metros cuadrados (6,000 m2), para

fines turísticos, industriales, comerciales, de estudio e investigación científica, así como para cultivos arbóreos permanentes y desarrollo sostenible del medio ambiente, con un ancho máximo sobre la ribera de ciento cincuenta metros (150 m)

34

No se podrá conceder en arrendamiento estas áreas cuando la finalidad sean cultivos agrícolas. ARTICULO 9. Plazo del arrendamiento. En las zonas de reserva territorial del Estado, la concesión mediante arrendamiento se efectuará de acuerdo a los siguientes plazos: a) Cuando el destino del área solicitada sea para vivienda,

reforestación, desarrollo sostenible del medio ambiente, recreación, industria, comercio, ganaderos, avícolas, apícolas y explotación de salinas, el plazo de arrendamiento no podrá ser mayor de treinta (30) años, mismos que podrán ser prorrogables.

El plazo de arrendamiento se computará a partir de la fecha de la resolución respectiva, que emitirá la Jefatura de la OCRET. Cuando se presente la prórroga, esta será similar al arrendamiento original en cada caso. Los arrendatarios que solicitaren prórroga tendrán prioridad para las siguientes adjudicaciones. ARTICULO 10. Monto del arrendamiento. El monto del

arrendamiento de inmuebles en áreas de reserva del Estado, será anual y determinado por el destino del inmueble y sus dimensiones, de acuerdo a la tabla siguiente: c) Cuando sea arrendado para fines turísticos o ecoturísticos,

punto setenta y cinco centavos de quetzal (Q.0.75) por metro cuadrado.

e) Para fines de manejo de bosques naturales y conservación de ecosistemas naturales, un centavo de quetzal (Q.0.01) por metro cuadrado. En el reglamento se presentan los instrumentos operativos de la ley, Artículo 7, sobre los requisitos del arrendamiento, Artículo 8, sobre los requisitos técnicos económicos.

Del cuadro 5, interpretamos que el mangle blanco es una especie forestal que puede ser aprovechado y manejado bajo la responsabilidad del instituto nacional Forestal (INAB), estipula que para todo aprovechamiento forestal los requisitos, se presentan en los artículos 48, 49 y 50 de la ley y del reglamento del mangle los artículos 8, 9 y 13, este último que se refiere al consumo familiar, 5 m3 / familia/año y no deben ser comercializados. En el artículo 14 fomenta la formación de asociaciones comunitarias y en el artículo 16, las asociaciones comunitarias serán las responsables del aprovechamiento del mangle. De las entrevistas realizadas a personeros del INAB, se comentó que en el año 2004, se llegó a generar un proyecto de concesión de esta zona manglar, donde se involucraba al OCRET, INAB (Unidad de Mangle), CONAP, Municipalidad de Ocos y Asociaciones Comunitarias de Ocos, Este proyecto tenía aval de todas las instituciones pero al final no se concretó, la razón no la definieron e incluso no se encontraron evidencias del expediente hecho para tal fin.

Otra institución involucrada es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), según ley 4-89, aplica el artículo 33, para el aprovechamiento de flora y fauna de especies en peligro de extinción, apéndice 2 con el número 150 aparece la especie Laguncularia racemosa, que

según el manual forestal actual del CONAP en el tema del aprovechamiento de esta especie en uno de los párrafos dice ”No se permitirá el aprovechamiento de árboles que se encuentren en apéndice 1 y 2 de la lista roja de especies en peligro de extinción del CONAP”, específicamente para permisos de aprovechamiento de consumo mínimo forestal

35

comercial. Esta es una limitante para poder desarrollar un procedimiento legal para el aprovechamiento del mangle blanco por las siete comunidades de Ocos. Incluso esto fue confirmado por la delegación de CONAP – Retalhuleu que de esa área no han extendido ningún permiso de aprovechamiento. En el artículo 34. Inciso 2, se declara de urgencia la protección del Manchón Guamuchal, situado en la costa sur, en los departamentos de Retalhuleu y San Marcos. Sobre este aspecto se investigó que a la fecha esta área geográfica existe pero no posee plan maestro dentro de CONAP y el polígono geográfico que posee la unidad de SIG del CONAP, solo incluye el departamento de Retalhuleu, como se muestra en el mapa de localización y por medio de esta investigación se presenta el polígono de la reserva territorial del estado ubicada en el Manchón Guamuchal, Ocos, San Marcos, Figura 2. Esta realidad nos permite pensar en retomar el artículo 68 del código municipal, para que las municipalidades de Champerico, Retalhuleu y la de Ocos, San Marcos consoliden la formación de una mancomunidad que vele por la protección y recuperación de la reserva Manchón Guamuchal. 11.1.6. Aspectos técnicos del aprovechamiento de mangle blanco

En el tema de los inventarios realizados en la reserva del estado del Manchón Guamuchal, la delegación de INAB – Coatepeque y la oficina Forestal municipal de Ocos, manifestaron que no cuentan con un inventario formal de la reserva, solo con información parcial de algunos estudios hechos por estudiantes de nivel medio de la Escuela técnica de formación forestal de Jacaltenango, Huehuetenango (ESTEFFOR) y estudiantes de la extensión de la Universidad Rafael Landivar de Coatepeque. En este año el INAB aprobó con fondos de FAO, la elaboración del inventario y plan de manejo de la reserva del estado del Manchón Guamuchal. Paralelo a este estudio se está concluyendo la tesis sobre el inventario y estrategias de manejo del mangle blanco por parte del ingeniero Eysen Enríquez de la maestría en Gestión Ambiental Local de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos, donde se determina que el volumen existente es de 57.2 m3 / ha y un volumen total de 8455 m3 en las 146.99 ha estudiadas con esta especie (cuadro 6). También reporta que el incremento anual es de 6.48 m3 / ha; 6.62 m3 / ha se ha aprovechado en los últimos cinco años en base a los diámetros basales de los troncos existentes. Con lo que se estima que hay un aprovechamiento anual de 182.27 m3 en el total del área estudiada con mangle blanco. Aunque el volumen aprovechado resulta ser bajo, lo que significa que mucho del mangle blanco utilizado por las siete comunidades proviene de la finca Tamaxán. Cuadro 6. Extensión del bosque de mangle blanco puro y mixto existente en la Reserva Territorial del Estado, ubicada en el Manchón Guamuchal, Ocos, San Marcos.

Número Estrato Extensión ha

1 Mangle blanco 48.69

2 Rojo y blanco, madre sal ( joven) 8.12

3 Rojo y blanco 89.67

4 Madre sal, botoncillo y mangle blanco 0.51

Total 146.99

Fuente, Enríquez, 2009.

36

11.1.7. Impactos ambientales.

Dentro del tema ambiental el aprovechamiento del mangle blanco, no ha sido sujeto de un análisis de los impactos ambientales como un tema puntual, por las entrevistas realizadas a los comunitarios de la región se definió que las actividades son de bajo impacto local, porque la actividad de extracción de varas para hacer escobas son mangles pequeños y ocasionalmente rebrotes, que se cortan con machete y luego trasladados al hombro para luego apilarse para ser trasladados en bicicletas, pick-ups o canoas y/o lanchas en invierno. En el tema de aprovechamiento para leña esta se realiza en verano principalmente y se utiliza la mayoría de veces motosierras, las cuales causan un mayor grado de impacto ambiental pero la extracción es selectiva e incluso dirigida a árboles que fueron anillados con anterioridad, por lo tanto el impacto se estima como bajo. La actividad de aprovechamiento se realiza en forma directa por los hombres de las diferentes comunidades, se traslada en grupos mínimos de dos personas a pie o en bicicleta y luego se trasladan al punto donde realizan el aprovechamiento entre 300 a 400 palos para escoba por jornal diario y un día para sacarlo del área o definido como transporte; esta es una actividad que realizan durante todo el año y en los momentos que tengan que cumplir con pedidos. 11.2 Localización de las áreas de aprovechamiento de Mangle blanco

Geográficamente los caseríos se concentran alrededor de la carretera asfaltada que conduce de Coatepeque al Caserío Almendrales, quedando fuera de esta ruta el caserío Las Morenas y Tilapa, pero ambos caseríos se localizan en el extremo de la reserva del estado, como se observa en la Figura 1 y 6, que es el mapa de ubicación de los caseríos y se estima la distancia que se encuentran los polígonos de mangle blanco, mixto y puro. En el caso de las mas lejanas Las Morenas de la carretera asfaltada se recorre 13 km, pero del casco urbano por carretera de terracería se tiene una distancia de 5.7 km. Salinas I y Madronales, están a una distancia de los polígonos mas cercanos con mangle a 4.2 y 3.8 km respectivamente. Mientras que las mas cercanas son Tilapa, Almendrales y Cerritos a 0.4, 1.5 y 1.2 (promedio) km respectivamente, esta información fue confirmada por medio de la boleta y entrevistas que se les realizaron encontrándose la distancia y los lugares específicos de donde aprovechan el mangle blanco, Figura 7. Al comparar entre la distancia de la figura 7 y las distancias estimadas por los comunitarios podemos confirmar que existen diferencias en magnitud porque la distancia en el mapa es menor a la real o estimada por los comunitarios ya que el recorrido es por veredas o el río Pacayá, que tienen recorridos sinuosos lo que hace que las distancias sean mayores. Los comunitarios de los diferentes caseríos le tienen diferentes nombres locales a lugares específicos de extracción, por ejemplo el Cerro El Tigre, que alrededor de este se encuentran estratos mixtos de las diferentes especies de mangle Figura 8.

37

38

5

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

65

0 0 0 0 0 0 0 0 00

43

0 0 0 0 0 0 0 00

2

01

4

0 0 0 0 0

3

0

2

0 01

0 0

4

0 0 0

5

0 0 0 0 0

5

0 0 0 00 0 0 0 0

56

0

12

7

0

0

2

4

6

8

10

12

14

Río

Sec

o

Cer

ro E

l Tig

re

El Var

al

El Cer

rito

Cer

ritos

Sal

inas

Area

Nac

ional

El Rem

olino

La C

uata

za

La B

arrit

a

Tamas

hán

Otro

Dis

tan

cia

reco

rrid

a (

km

)

Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa

Figura 8. Distancia recorrida (km) para aprovechar el mangle blanco en los siete caseríos de Ocos San Marcos.

La frecuencia de visita para el mismo lugar donde se extrae el mangle blanco se determino para cada una de las comunidades y se estimó que los comunitarios del caserío de las Morenas van al Río Seco, los de Tilapa el 50% frecuentan el lugar denominado El Remolino. Cuatro caseríos expresaron que el lugar que más frecuentan para extraer mangle blanco es el cerro El Tigre, siendo Salinas I, Madronales, Cerritos y salinas II, como se resalta en la figura 9.

100

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

67

33

0 0 0 0 0 0 0 0 00

50 50

0 0 0 0 0 0 0 00

22

0

11

56

0 0 0 0 0

11

0

33

0 0

34

0 0

33

0 0 0

50

0 0 0 0 0

50

0 0 0 00 0 0 0 0

50

16

0

17 17

00

20

40

60

80

100

120

Po

rcen

taje

(%

)

Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa

Figura 9. Lugares frecuentados (%) por los comunitarios de los siete caseríos que aprovechan el mangle blanco en la reserva del estado en Ocos, San Marcos.

39

Los comunitarios frecuentan visitar el cerro del Tigre para extraer el mangle blanco ya que el lugar presenta mejores condiciones de accesibilidad con caminos vehiculares. Por lo tanto la extracción del mangle blanco es localizada en toda la reserva del estado, ya que el mangle blanco se presenta en los estratos definidos como mixtos donde a veces prevalece el mangle rojo (Rhizophora mangle), en otros el blanco y en otros el madre sal, donde llegó a concluir, Enríquez 2009, que la cantidad total de mangle blanco en la Reserva del Estado fue de 8455 m3 en un área de 146.99 ha, figura 7.

Figura 10. Fotografía que muestran el lugar denominado cerro del Tigre y las condiciones de los caminos en verano, en las tierras del estado del Manchón Guamuchal, Ocos San Marcos. Con las fotografías de la figura 10 se muestran las condiciones de las formas de cómo queda el terreno después de un aprovechamiento de mangle blanco, también se presenta como es el acceso de caminos internos dentro del áreas en época de verano.

40

11.3. Los usos, volúmenes y precios de mangle blanco que utilizan las siete comunidades en Ocos, San Marcos.

11.3.1 Usos del mangle blanco

El mangle blanco es parte del ecosistema manglar del Manchón Guamuchal en la Reserva del Estado en Ocos, San Marcos, que en el pasado, presente y futuro lo han utilizado y lo seguirán usando los comunitarios de estas comunidades para satisfacer sus necesidades vitales. Para determinar el uso actual del mangle se entrevistó a los comunitarios y éstos manifestaron que actualmente el mangle blanco les sirve para leña en un 38%, construcción de ranchos y cercos 38% y para cabos de escobas en un 20% y 4 % para usos menos frecuentes Figura 11.

38%

27%

3%

11%

20%

1%

0%

Leña Cercos Pesca Construcción escobas medicina construcción muebles

Figura 11. Uso del mangle blanco (%) por los comunitarios de siete caseríos que aprovechan el mangle en la reserva territorial del Estado Manchón Guamuchal, Ocos, San Marcos.

Las proporciones del uso del mangle blanco que se presentan en general en la figura 11, se debe a que las comunidades de los caseríos mas alejados como Las Morenas (figura 12) el uso es principalmente para leña (67%) y cercos de las parcelas (33%), cuyos intereses son mas agrícolas y de ganadería. El otro grupo de caseríos que amplían su diversificación de uso agregando el uso de aprovechamiento para cabos de escoba, que lo realizan el resto de las siete comunidades. El otro uso que agrupa a otras comunidades es el uso del mangle blanco para las construcción de casas que es un concepto más urbanístico que es el interés de los caseríos de Tilapa, Almendrales, Cerritos y Salinas II, donde se logra observar que se concentra más las actividades turísticas

41

67

50

40

2225 25

23

33

25

20 19

38

2527

0 0 0

16

0 0

5

0 0 0

1613

2523

0

25

20 19

25 2523

0 0 0

6

0 0 00 0 03

0 0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa

Po

rce

nta

je (

%)

Leña Cercos Pesca Construcción escobas medicina construcción muebles

Figura 12. Proporción de los diferentes usos (%) del mangle blanco por los comunitarios de los siete caseríos de Ocos, San Marcos.

Otro elemento importante es el análisis que podemos hacer de lo diversificado en el uso del mangle blanco por parte de los comunitarios de Salinas II, quienes manifestaron usar el mangle en siete diferentes usos lo que nos permite interpretar que tienen una cultura de un máximo aprovechamiento de este recurso, ya que incluyen las actividades de la medicina y la construcción de muebles. Para estos usos antes mencionados las partes u órganos de la planta de mangle que utilizan se presentan en la figura 12, que en general se utilizan el 52% los tallos y 46% las ramas y muy poco las raíces (2%). Esto se explica mejor en la distribución del uso de éstos órganos de la Las acciones que deben impulsar los comunitarios de los siete caseríos son el orden siguiente: Socialmente deben de redefinir sus puntos de interés con respecto al manejo del ecosistema manglar. Ecológicamente velar porque se maneje el ecosistema sosteniblemente y para ecoturismo científico. Técnicamente velar por cumplir con todos los requerimientos legales para realizar los aprovechamientos del ecosistema manglar, incluyendo el mangle blanco. Económicamente diversificar las actividades de los pobladores para tener mejores ingresos económicos.

42

0%

46%

52%

0%

2% 0%

Hojas Ramas Tallo Corteza Raíz Savia

Figura 13. Órganos de las plantas que mas se utilizan (%) de la planta de mangle blanco en el territorio del estado en Ocos, San Marcos.

planta por cada una de las comunidades de los siete caseríos, figura 13, donde se demuestra que todas las comunidades usan los tallos y las ramas, la comunidad de Salinas II también utilizan la raíz, que muy probablemente es el órgano que se utiliza para la extracción de medicamentos que se presentó en la figura 13, con un 3 %.

0

10

20

30

40

50

60

70

Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa

Hojas Ramas Tallo Corteza Raíz Savia

Figura 14. Proporción de los órganos de la planta de mangle blanco (%) que utilizan los comunitarios de la reserva territorial del estado en Ocos, San Marcos.

La forma del aprovechamiento que se encontró en el campo y los usos que realizan los comunitarios se puede observar en las fotografías de la figura 14, que se tomaron en el verano cuando las familias adquieren este insumo para combustión de alimentos.

43

Figura 15. Fotografías que muestran la forma de aprovechar el mangle blanco y uso por parte de los comunitarios en las tierras del estado en el Manchón Guamuchal, Ocos, San Marcos.

11.3.2. Volumen de mangle blanco que se aprovecha

Enríquez 2009, reporta que el volumen de mangle blanco aprovechado en varios años (5 a 8 años atrás) por los comunitarios el volumen fue de 973 m3 en toda el área de la Reserva Territorial del Estado, esto es 6.61 m3 / ha, mientras que los árboles muertos se estimó en 536.4 m3 o 3.65 m3 / ha, lo que se interpreta como una tasa baja de aprovechamiento forestal. Estos valores comparados con la información que dieran las comunitarios en las entrevistas y pasos de boletas manifestaron que en general al año utilizan 4.5 tareas de mangle blanco (figura 16), según la densidad poblacional de 1324 familias en las siete comunidades (cuadro 2), en total se aprovecha 2264 m3 (tareas) de leña al año, pero este valor se interpreta como total de diferentes especies mangle rojo, blanco, madre sal, botoncillo y otras especies que no son mangles, que es lo encontrado en el levantamiento realizado, pero al hacer el análisis en base a las proporciones de las especies que se encuentran en el campo de 75% mangle rojo, 13% mangle blanco, 11% madre sal y 1% de botoncillo, lo que nos permite estimar que al año cada familia consume 2 m3 de mangle blanco. 11.3.3. Precios de los diferentes usos de mangle blanco

44

0 0 0

7

0 0 0

5

0 0 0

6

0 0 0

4

0 0 0

4

0 0 0

4

0 0 0

2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

al día a la semana al mes al año

Ta

reas

Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa

Figura 16. Número de tareas (m3) de mangle que utiliza cada familia en las siete comunidades de la reserva del estado, Manchón Guamuchal, Ocos, San Marcos. Sobre el precio que los comunitarios le dan a los usos mas frecuentes del mangle blanco y es así como la tarea de le leña varía entre Q.105.00 a Q.200.00, que en promedio el valor de la leña es de Q.157.00, figura 17, lo que se interpreta como un valor normal de la leña a nivel local y nacional

105120

200189

200

138150

6 6 10 8 11 14 100 0

80

8 7 70 0 0 0 0 0

15

0

50

100

150

200

250

Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa

Pre

cio

(Q

.)

leña poste varilla otro

Figura 17. Precio de los diferentes usos de mangle blanco que le dan los comunitarios de los siete caseríos que laboran en la reserva del estado Sobre la comercialización del mangle blanco se determinó con los comunitarios que en los caseríos como Las Morenas, Madronales y Salinas II, no comercializan el mangle, esto se confirmó en el campo (figura 14) mientras que en las áreas donde los comunitarios son mas comerciantes estos venden a las casas de los poblados particularmente Salinas I y Cerritos (figura 18). Por lo tanto se estima que los precios por la comercialización del mangle como leña son normales como que fuera leña de cualquier especie latifoliada.

45

0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

25

0 0 0 0 0

50 50

0 0

100

0

100

50

25

0

20

40

60

80

100

120

Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa

Po

rce

nta

je (

%)

carpinterías intermediarios restaurantes casas de poblados vecinos

Figura 18. Lugares donde venden los productos del mangle blanco los comunitarios de las siete caseríos de área de la reserva del estado en Ocos, San Marcos. En cuanto al precio que se recibe por hacer un producto específico de mangle, dentro del área de aprovechamiento varía según sea el uso, figura 19, en el caso de material para hacer cercos el precio es de 3 a 10 quetzales con una moda de Q.4.00, mientras que el poste varía entre 8 a 15 quetzales, los horcones entre 28 a 40 quetzales y las varas entre 7 a 9 quetzales, estos cuatro productos son empleados para la construcción de ranchos, por lo tanto dependiendo el tamaño de la construcción así será la cantidad de material que utilice. Otro producto que se extrae es el cabo de escoba el precio que se le asigna en el campo es de un quetzal, por lo tanto cuando se dedican a esta actividad buscan lugares específicos para hacer la mayor cantidad posible por día que algunos manifestaron hacer alrededor de 100 y que el día siguiente lo transportaban.

3 4 4

10

4 478

1011

8

11

15

10

29 28

33

36 35

40 39

0

8 8

0

9 97

0 1 1 0 1 1 20 0 0 0

40

0

10

0.3 0.0 0.0 0.0 0.4 0.4 0.4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa

Pre

cio

(Q

.)

Cercos poste horcones varillas cabos de escoba tarea de leña unidad

Figura 19. Precios que pagan por hacer uno de los productos de mangle blanco, los comunitarios de los siete caseríos de área de la reserva del estado en Ocos, San Marcos.

46

Otro tema es la tarea de leña que se hace en el lugar y se vende llega a tener un precio de Q.40.00 como equivalente a un jornal de trabajo, esto lo reportan en los Cerritos que es el grupo comunitario mas relacionado con el manejo del mangle blanco. Cuando el uso del mangle es específico para la pesca o construcción de ranchos la madera es tratada para sellar sus poros y asegurar mayor durabilidad, figura 20, esta actividad la realizan en los caserío las Morenas (50%), Almendrales (50%) y Tilapa (50%), los tratamientos que utilizan son aceite quemado con diesel y solo diesel lo hacen en Las Morenas y Tilapa, para la construcción de ranchos. Otro tratamiento que emplean es curtirla en agua salada que es el tratamiento empleado en Almendrales y Tilapa (30%) y consiste en sumergir la madera por cierto tiempo dentro del agua salada hasta que se saturen los poros con sal, esta actividad ha demostrado darle durabilidad a la madera por más de 20 años según manifestaron.

25

0 0 0 0 0

6

25

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0

50

30

0 0 0 0 0 0

14

0

10

20

30

40

50

60

Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa

Po

rcen

taje

(%

)

Aceite quemado y diesel Diesel curtirla en agua salada Diesel y Penta

Figura 20. Tratamientos que se le aplica a la madera de mangle blanco, para asegurar mayor durabilidad en los las siete caseríos de área de la reserva del estado en Ocos, San Marcos.

En síntesis el uso del mangle en las siete comunidades que conviven con el mangle blanco en la reserva del estado en el Manchón Guamuchal. Ocos, San Marcos, es una actividad de sobre vivencia para satisfacer sus necesidades familiares, entre lo que destaca la leña (2 m3) en un 38%, madera para construcción de ranchos y cercos (38%), se utiliza también para cabos de escoba (20%), que al año aprovechan 182.27 m3 para todos los usos en las 146.99 ha. 11.4. Propuesta a realizar por parte de los comunitarios que les permita un mejor uso y aprovechamiento del mangle blanco, cumpliendo con todos los aspectos de una extracción y uso adecuado. Para aprovechar y utilizar el mangle blanco de La Reserva Territorial del Estado, ubicada en el Manchón Guamuchal, pueden mencionarse varias acciones, pero debe definirse un plan de acciones con visión futura y que corresponda a un desarrollo integral y sostenible, buscando una relación armónica entre pobladores y el ecosistema manglar.

47

Socialmente: los habitantes de las siete comunidades deben establecer sus puntos de interés sobre el manejo del ecosistema manglar, tomando en cuenta que este ecosistema se regula naturalmente y puede manejarse armoniosamente. Sus acciones deben de ser orientadas a elevar el nivel educativo de las poblaciones futuras, velar por mejor salud y seguridad personal, fortalecer a la familia en aspectos culturales y espirituales orientados al respeto de la naturaleza. Esto se menciona porque la zona cuenta con zonas arqueológicas que posiblemente eran lugares de espiritualidad. Esperando lograr una sociedad sana y segura para poder implementar acciones de desarrollo sostenible. Para lograr estas intenciones las sociedades cuentan con todas las figuras del estado de Guatemala, instituciones, municipalidad (mancomunidad) y organismos internacionales Ecológicamente, el ecosistema manglar les brinda servicios de protección ante fenómenos naturales, como tormentas tropicales. Provee de alimento por la variada fauna acuática como terrestre, oxígeno entre otros beneficios. Es una zona priorizada por el Estado y los convenios internacionales, posee categoría de protección especial y el mangle blanco lo tiene definido en el apéndice dos de la lista roja de especies en protección del CONAP. Por lo tanto estas zonas deben de ser manejadas en el campo del aprovechamiento sostenible y para turismo científico. Técnicamente, el tema del aprovechamiento del mangle blanco y sus usos, obliga a los pobladores a organizarse en asociaciones legales (según INAB y CONAP), para que se les adjudique la tierra bajo la figura legal de arrendatarios (OCRET). Paralelamente a lo legal de la propiedad se deben desarrollar los estudios profesionales de inventarios y planes maestros con participación comunal, que permitirán hacer propuestas de manejo del manglar encaminadas a la repoblación, regeneración, reforestación, e incluso el tema del aprovechamiento sostenible, que mejor convenga para cada una de las áreas geográficas. Económicamente, la diversificación de actividades que se realiza en el área es una opción que se tendría que hacer más eficiente, en la parte norte la agricultura intensiva con banano, palma africana y ganadería que se convierten en fuentes de trabajo para los pobladores. En la parte sur se diversifican con actividades de comercio, turismo y la pesca en el mar. En la parte central se han especializado en diversificar los usos del manglar, por lo tanto con estos pobladores tiene que iniciarse el trabajo de hacer eficiente los usos del mangle y con ellos iniciar el proyecto de desarrollo comunal. XII. CONCLUSIONES

Sobre el análisis para el aprovechamiento y uso del mangle blanco en la Reserva Territorial del Estado, ubicada en el Manchón Guamuchal. Ocós, San Marcos, se concluye en lo siguiente.

1. Las condiciones sociales y económicas de los pobladores de las siete comunidades que tienen relación directa con el aprovechamiento del mangle blanco en La Reserva Territorial del Estado, ubicada en el Manchón Guamuchal. Ocós, San Marcos está catalogada como pobre con bajos niveles de educación formal y pocos ingresos, desarrollando actividades de subsistencia, vendiendo su fuerza de trabajo en la parte norte y en el sur tienen mayor diversidad de actividades como comercio, servicios de turismo y pesca.

2. Las condiciones legales, técnicas y ambientales para el aprovechamiento del mangle

blanco son negativas, porque la ley no les permite obtener una licencia forestal porque no cumplen con todos los requisitos (registro de propiedad y tenencia de la tierra), técnicamente no poseen inventarios, planes de manejo y/o planes maestros.

48

Ambientalmente tampoco cuentan con los estudios científicos necesarios sobre el estado del ecosistema manglar.

3. Las áreas de extracción del mangle blanco por parte de los comunitarios de los siete

caseríos, lo hacen en toda la reserva, ya que se encontró disperso en bosque puro (48.69 ha) y mixto con mangle rojo, madre sal y rojo, madre sal con botoncillo en 98.3 ha (área total con mangle blanco 146.99 Ha). Los pobladores recorren diferentes distancias para llegar a la zona manglar, entre 5.7 a 0.4 km.

4. El uso del mangle en las siete comunidades que conviven con el mangle blanco en la

reserva del estado en el Manchón Guamuchal. Ocos, San Marcos, es una actividad de sobre vivencia para satisfacer sus necesidades familiares, entre lo que destaca la leña (2 m3/familia/año) en un 38%, madera para construcción de ranchos y cercos (38%), se utiliza también para cabos de escoba (20%), que al año aprovechan en total 182.27 m3 para todos los usos en las 146.99 ha.

XIII. RECOMENDACIONES

1. Elevar el nivel de vida de los pobladores de los siete caserío de Ocos, por medio del desarrollo de planes integrales que involucren mejorar en la salud, educación, seguridad, capacitación todo orientado al bienestar común y a la convivencia armoniosa con el manglar, esto se logrará con la organización y comunicación efectiva entre los comunitarios y luego la gestión ante organismos nacionales como internacionales para el apoyo con proyectos concretos, para lograr elevar su nivel de vida.

2. Establecer un proyecto integral para el manejo y aprovechamiento del mangle en la

reserva del estado, con la participación activa de las instituciones de Gobierno, OCRET, INAB, CONAP, MARN y municipalidades de Ocos y Champerico. Con este proyecto que se logre el arrendamiento legal del área.

3. Sobre las áreas de aprovechamiento del mangle blanco este debe ser zonificado y

que cumpla con un plan de ordenamiento y manejo ambiental del mismo, debidamente monitoreado por la o las organizaciones comunales que se formen.

4. Analizar el tema de los usos que tiene el mangle blanco por parte de las siete

comunidades, ya que a futuro se puede pensar en darle valor agregado, por medio de la industrialización o artesanía y de esta forma poder obtener mejores ingresos y hacer un uso eficiente del árbol y con buen ingreso económico.

5. Las acciones que deben impulsar los comunitarios de los siete caseríos son el orden

siguiente: Socialmente deben de redefinir sus puntos de interés con respecto al manejo del ecosistema manglar. Ecológicamente velar porque se maneje el ecosistema sosteniblemente y para ecoturismo científico. Técnicamente velar por cumplir con todos los requerimientos legales para realizar los aprovechamientos del ecosistema manglar, incluyendo el mangle blanco. Económicamente diversificar las actividades de los pobladores para tener mejores ingresos económicos.

6. Mientras se realiza el aprovechamiento como todos esperamos, es necesario que las

instituciones de gobierno jueguen su papel para mantener la vigilancia y control de los aprovechamientos ilegales.

49

XIV. BIBLIOGRAFÍA

1. ACOFORE (Asociación Colombiana de Reforestadores, CO); OIMT (Organización Internacional de Maderas Tropicales, CO). 2002. Guías técnicas para la ordenación y el manejo sostenible de los bosques naturales. Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Consultado 12 oct 2009. Disponible en www.corpoboyaca.gov.co

2. Ammour, T; Imbach, A; Suman, D; Windevoxhel, N. 1999. Manejo productivo de

manglares en América Central. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 364 p. (Serie Técnica, Reuniones Técnicas no 7)

3. CANARI (Instituto Caribeño de Recursos Naturales, PR). 1988. Compendio

enciclopédico de los recursos naturales de Puerto Rico. Boletín de CANARI 2(9):3-6.

4. Colum, M. 2003. Plan maestro del área de uso múltiple Hawai. Guatemala,

CONAP / FONACON / ARCAS. 129 p. 5. CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,

MX); CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, MX). 2009. Mangle blanco (Laguncularia racemosa). México. 15 p. (Fichas de Especies Mexicanas).

6. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, GT). 2006. Especies de

árboles en Guatemala. Guatemala. 16 p. 7. Congreso Nacional de la República de Guatemala, GT. 1985. Constitución

política de la república de Guatemala. Guatemala. 50 p.

8. ________. 1989. Ley de áreas protegidas, decreto no. 4-89. Guatemala. 21 p.

9. ________. 1999. Reglamento para el aprovechamiento del Mangle, resolución no. 01.25.1998. Diario de Centro América, Guatemala, Guatemala, enero 20:2-3.

10. ________. 2002a. Código municipal, decreto no. 12-2002. Guatemala. 35 p.

11. ________. 2002b. Ley reguladora de las áreas de reservas territoriales del estado de Guatemala, decreto no. 126-97. Guatemala. 19 p.

12. ________. 2002c. Reglamento de la ley reguladora de las áreas de reserva territoriales del estado de Guatemala, acuerdo gubernativo 432-2002. Guatemala. 23 p.

50

13. Cordero A, J; Boshier, DH. 2003. Árboles de Centroamérica, un manual para extensionistas. Costa Rica, OFI / CATIE. 1077 p.

14. DRNA (Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, PR). 1995. Los

humedales: un recurso natural valioso en Puerto Rico. Puerto Rico. Humedales de Puerto Rico 2(1):1-4.

15. Enríquez O, E. 2009. Inventario y estrategias de manejo del mangle blanco,

Laguncularia racemosa (L) ubicada en el área de uso de las siete comunidades del Manchón Guamuchal, Ocós, San Marcos. Tesis MSc. Gestión Ambiental Local. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 37 p. (Sin publicar).

16. Gonsalves, J; Becker, T; Braun, A; Campilan, D; Chavez, H de; Fajber, E;

Kapiriri, M; Rivaca-Caminade, J; Vernooy, R. 2006. Investigación y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo sostenible de recursos naturales: libro de consulta: investigación y desarrollo participativo; perspectivas de los usuarios con la investigación y el desarrollo agrícola. Perú, Centro Internacional de la Papa / Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. 278 p.

17. Grochembake, J. 1995. América Central: humedal en agonía; Red

Latinoamericana de Tierramérica (FIN/2003). Humedales de Puerto Rico 2(1):3-9.

18. INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT). 2004. Inventario del bosque de

mangle en finca La Azadera, Retalhuleu. Guatemala. 19 p. 19. ________. 2005. Consideraciones técnicas y propuestas de normas de manejo

forestal para la conservación de suelo y agua. Guatemala. 23 p. 20. ________. 2006. Inventario del bosque de mangle en finca San Vicente,

Champerico, Retalhuleu. Guatemala. 43 p. 21. INAB (Instituto Nacional de Bosques, Unidad de Mangle, GT). 2006.

Zonificación del mangle de los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa, de la Vertiente del Pacífico. Guatemala. 40 p.

22. ITAO, Unidad de Gestión Ambiental, MX. 2009. Saneamiento de un manglar. México. 201 p.

23. Jiménez, JA. 1999. Ambiente, distribución y características estructurales de los

manglares del Pacifico de Centro América. México, UICN. p. 51-70. 24. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2005.

Ortofotos no. 17591-17, 17591-18, 17591-21, 17591-22, 17591-23, 17592-02, 17592-02. Guatemala. 7 ortofotos.

25. Montejo C, DV. 2000. Inventario forestal de mangle en la aldea El Paraíso,

Moyuta, Jutiapa. Guatemala, INAB. 32 p.

51

26. Sigüenza de Micheo, RR: Ruiz-Ordóñez, JA (comps.). 1999. Plan maestro de la reserva de usos múltiples Monterrico. Guatemala, CECON / CONAP / Proyecto Manglares INAB-UICN-UE. 202 p.

27. Wadsworth, FH. 1959. Growth and regeneration of white mangrove in Puerto

Rico. Caribbean Forester 20(3/4):59-71. 28. Yañez-Arancibia, A; Lara-Domínguez, AL. 1999. Ecosistemas de manglar en

América tropical. Xalapa, México, Instituto de Ecología / UICN / ORMA / NOOA / NMFS Silver Spring. 380 p.

(f) ________________________________ Ing. Agr. Udine Rolando Aragón Barrios

Centro de Documentación e Información Agrícola Facultad de Agronomía

Universidad de San Carlos

52

XV. ANEXOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA

MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL LOCAL Por este medio pido su colaboración para contestar unas preguntas como parte del estudio diagnóstico del uso del mangle blanco en las comunidades de Ocos, San Marcos. Nombre de la comunidad: ________________________________________________

1. Número de personas por familia: Adultos: _______ hombres: _____, y mujeres _______; Menores de edad: _______, hombres: _____, y mujeres _______

2. Número de personas que han sacado o cursan el grado de escolaridad siguiente: Universidad ______, Diversificado ______, Básicos ________, primaria ________, párvulos _________

3. Actividad productiva principal de la familia: __________________ y otras actividades productivas de la familia. __________________________________

4. Marque con X en el espacio, el o los usos del mangle blanco: leña ____, cercado ______, pesca ____, construcción de casas _____escobas ______ medicina ______, construcción de muebles ________

5. Marque con X en el espacio de la o las partes que utiliza del mangle blanco: hojas ____, ramas ______, tallo ____, corteza, _____raíz ______, savia ______

6. Para qué utiliza la parte de mangle blanco que corta del manglar: leña____, cercos____, postes____, horcones_____, varillas___, cabos de escoba _______, escriba otro uso _________

7. Cantidad de mangle blanco que utiliza (tareas o unidades), al día _____, a la semana

________, mes _______ y al año _________.

8. Comercializa la madera de mangle blanco. Si._________ No._________ 9. Cuál es el precio de la tarea de leña ______, poste ___ varilla _____ Otro ____

_______

10. De que comunidad trae la madera de mangle blanco: ____________ y a que

distancia se encuentra, ______________ en m o km.

11. Donde vende la madera del mangle blanco. Carpinterías ____, Intermediarios

______, Restaurantes _______, casas de poblados vecinos ______,

12. Cuál es el precio de los productos de mangle blanco, cercos Q____, postes Q____,

horcones Q_____, varillas Q___, cabos de escoba Q_____, Bulto de leña ____

unidades Q:_____, Bulto de vara para cercos ____ unidades Q:_____, escriba otro

uso y precio Q_________,

13. A que precio compra la madera de mangle blanco. cercos Q____, postes Q____,

horcones Q_____, varillas Q___, cabos de escoba Q_____, Bulto de leña ____

unidades Q:_____, Bulto de vara para cercos ____ unidades Q:_____, escriba otro

uso y precio Q_________,

14. Realiza algún tratamiento de la madera., Si. No.

15. Qué tratamiento le dan a la madera de mangle blanco: vigas ______, poste ___ varilla _____ postes ____ horcones _______ Otros _________

53

Figura 21. Ubicación de las tierras del estado en el Manchón Guamuchal, en el municipio de Ocos, del departamento de San Marcos, Guatemala.

54