Universidad central del ecuado1

3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CÁTEDRA DE ENTOMOLOGÍA ECONÓMICA Nombre: Victor Toctaguano Persistencia de Helicoverpa zea sin rotación de cultivos. Introducción: Helicoverpa zea, está registrado como polífago en hábitos alimenticios pero parece mostrar una preferencia definida en por las mazorcas y espigas jóvenes de maíz, y particularmente para cultivares de maíz dulce y palomero y también para el sorgo. Tiene como preferencia alimenticia a las flores y frutos de la planta hospedera. Muchos hospederos se registran dentro de la familia Poaceae, Malvaceae, Fabaceae y Solanaceae en sus diferentes estados puede provocar daños en ciertos cultivos, aquellos en los que la rotación de cultivos se practica se ha demostrado que sistemas variables de rotación, donde el maíz no constituye una cosecha permanente contribuye a una menor incidencia de esta plaga. Descripción: Los adultos poseen alas anteriores amarillo pajizo o verdoso, con manchas reniformes más claras. La hembra deposita los huevos sobre tejidos vegetales. Al nacer, las larvas se alimentan primero de tejidos blandos, pero más adelante también lo hacen de los granos en los estados lechoso y pastoso. Las larvas, eruciformes, al principio son grises y con cabeza negra, pero alrededor del tercer estadío se tornan amarronadas, con líneas longitudinales de color más claro (blanco, crema o amarillento) y una banda espiracular marcada. Hacia el final del estado larval, alcanzan una longitud de aproximadamente 4 cm y cambian notoriamente su color, volviéndose, con frecuencia, rosadas. Las larvas de esta isoca tienen el hábito de arrojarse al suelo cuando se las molesta y enrollarse en forma de espiral. Al cabo de cinco o seis estadíos larvales los individuos se dirigen al suelo donde, tras un breve período de pre pupa, pasan a empupar. Según la temperatura ambiente, el estado de pupa puede demandar entre 15 y 60 días. El adulto, una polilla robusta de unos 2,5 cm de largo y 4 cm de envergadura alar, es de hábitos nocturnos y se alimenta de néctar. Daño, biología e importancia: La larva es masticadora. Recién eclosionada, se alimenta del follaje tierno de las plantas para luego atacar los granos en formación y los frutos. Durante la floración y fructificación del maíz, la larva ataca los estigmas y granos, principalmente los granos que están en la parte superior de la mazorca. En el sorgo se alimenta del grano en desarrollo. En tomate y chile, la larva perfora los frutos

Transcript of Universidad central del ecuado1

Page 1: Universidad central del ecuado1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CÁTEDRA DE ENTOMOLOGÍA ECONÓMICA

Nombre: Victor Toctaguano

Persistencia de Helicoverpa zea sin rotación de cultivos.

Introducción:

Helicoverpa zea, está registrado como polífago en hábitos alimenticios pero parece mostrar una preferencia definida en por las mazorcas y espigas jóvenes de maíz, y particularmente para cultivares de maíz dulce y palomero y también para el sorgo. Tiene como preferencia alimenticia a las flores y frutos de la planta hospedera. Muchos hospederos se registran dentro de la familia Poaceae, Malvaceae, Fabaceae y Solanaceae en sus diferentes estados puede provocar daños en ciertos cultivos, aquellos en los que la rotación de cultivos se practica se ha demostrado que sistemas variables de rotación, donde el maíz no constituye una cosecha permanente contribuye a una menor incidencia de esta plaga.

Descripción:

Los adultos poseen alas anteriores amarillo pajizo o verdoso, con manchas reniformes más claras. La hembra deposita los huevos sobre tejidos vegetales. Al nacer, las larvas se alimentan primero de tejidos blandos, pero más adelante también lo hacen de los granos en los estados lechoso y pastoso. Las larvas, eruciformes, al principio son grises y con cabeza negra, pero alrededor del tercer estadío se tornan amarronadas, con líneas longitudinales de color más claro (blanco, crema o amarillento) y una banda espiracular marcada.  Hacia el final del estado larval, alcanzan una longitud de aproximadamente 4 cm y cambian notoriamente su color, volviéndose, con frecuencia, rosadas. Las larvas de esta isoca tienen el hábito de arrojarse al suelo cuando se las molesta y enrollarse en forma de espiral. Al cabo de cinco o seis estadíos

larvales los individuos se dirigen al suelo donde, tras un breve período de pre pupa, pasan a empupar.  Según la temperatura ambiente, el estado de pupa puede demandar entre 15 y 60 días.  El adulto, una polilla robusta de unos 2,5 cm de largo y 4 cm de envergadura alar, es de hábitos nocturnos y se alimenta de néctar.

Daño, biología e importancia:

La larva es masticadora. Recién eclosionada, se alimenta del follaje tierno de las plantas para luego atacar los granos en formación y los frutos. Durante la floración y fructificación del maíz, la larva ataca los estigmas y granos, principalmente los granos que están en la parte superior de la mazorca. En el sorgo se alimenta del grano en desarrollo. En tomate y chile, la larva perfora los frutos reduciendo su calidad. En cultivos como frijol y soya ataca la vaina y semillas, que se pueden perder por el daño que ocasionan. En el algodón destruyen las chapas y las bellotas. En tabaco ocasionan agujeros en el follaje y destruyen el cogollo. Además del daño directo que causan al follaje, granos y frutos, sus túneles permiten la entrada de patógenos de bacterias y hongos.

Materiales y métodos:

Los daños son usualmente serio y costosos debido a la preferencia de alimentación de la larva por las estructuras reproductivas y puntos de crecimiento ricos en nitrógeno (mazorcas y espigas de maíz, panojas de sorgo, bellotas y yemas de algodón, etc.) y tiene una influencia directa en la producción. Muchos de los cultivos atacados son de un alto valor (algodón, maíz, tomate).

Para el muestreo y niveles críticos: los muestreos y niveles críticos varían de un cultivo a otro. A continuación se cita el programa más adecuado para tomate y chile. Los gusanos del fruto empiezan a tener importancia desde el inicio de la floración. Durante esta etapa se deben inspeccionar semanalmente 10 plantas en 5 sitios del campo, revisando las yemas terminales y flores. Si encuentra 0.25 larvas por planta debe aplicar un insecticida. También en tomate puede hacer conteos de huevos y al encontrar 7 huevos viables en 50 hojas, debe tomar una acción de control lo más pronto

Page 2: Universidad central del ecuado1

posible. Para el cultivo de maíz dulce y maíz para producción de semilla se recomienda revisar semanalmente 200 mazorcas por campo y si encuentra 10% de larvas en los estigmas de las mazorcas necesita aplicar. En sorgo los muestreos deben iniciarse una vez que salga la panoja, sacudiendo 100 panojas por campo dentro de una red entomológica y al encontrar en promedio 0.2 gusanos por panoja, necesita aplicar. En frijol debe iniciar los muestreos una vez que aparezcan las vainas y debe revisar 200 vainas por campo y si el 5% de las vainas están infestadas con gusano del fruto, aplique.

Bibliografía:

Helicoverpa zea. Disponible URL: http://www.sinavimo.gov.ar/plaga/helicoverpa-zea (consultado 25 Mayo de 2014)Programa de sanidad Vegetal SAGARPA-GTO Disponible URL: http://www.cesaveg.org.mx/new/fichastecnicas/fichatecnicahelicoverpazea.pdf Consultado 26 mayo de 2014)

Clasificación, bioecología, niveles críticos y estrategias de manejo de las principales plagas que afectan laproducción de hortalizas de las familias Solanáceas y Brasicas. Disponible URL: http://martinurbinac.files.wordpress.com/2011/08/u-iv-plagas-hortalizas-y-solanaceas.pdf (consultado 27 mayo de 2014)

Manual de plagas y enfermedades del maíz disponible URL: http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_11/folleto_maiz_11.pdf (consultado 29 mayo de 2014)