UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL...

144
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de Avistamiento de Aves alrededor de la Laguna Paikawe en la Parroquia de Misahuallí, Cantón Tena, Provincia del Napo. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico. Autor: Andrea Maritza Brito Pino Tutor: Dr. Hernández Benalcázar Herman Wigberto Quito, Abril 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Guía de Avistamiento de Aves alrededor de la Laguna Paikawe en la Parroquia de Misahuallí, Cantón Tena, Provincia del Napo.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico.

Autor: Andrea Maritza Brito Pino

Tutor: Dr. Hernández Benalcázar Herman Wigberto

Quito, Abril 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

iii

DERECHOS DE AUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

iv

APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

v

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

vi

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a todos quienes formaron parte de este camino.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi fortaleza en momentos de debilidad, por nunca haberme fallado y demostrarme lo fuerte que puedo llegar a ser brindándome cada día una nueva oportunidad para ser mejor persona.

A mi padre Angel Brito ya que sin su apoyo incondicional no hubiera sido posible este logro, mi padre quien a pesar de los altibajos que la vida la ha dado siempre tuvo y tiene la mejor actitud mostrándole a la vida que uno es quien decide cómo vivirla; a mi madre Alexandra Pino quien ha sido mi confidente y mejor amiga, ella que siempre me ha enseñado que uno debe soñar tan alto y que los limites solo existen en nuestra cabeza.

A mi Abuelita mi ejemplo a seguir, esta mujer que me ha enseñado la importancia de ser independiente no solo económicamente si no también emocional.

A mi tía Genoveva que desde lejos ha sido de gran ayuda, siempre orgullosa de mi y siendo un ejemplo de lucha, perseverancia e independencia; a mi prima Stefy que a pesar de la distancia el cariño y apoyo siempre ha estado latente; a mis tíos Pedro y Ernesto que con su granito de arena han aportado para ser la persona que soy hoy.

A mis Hermanos Danny, Nika y Gaby quienes han estado ahí en cada momento escuchándome y dándome un consejo desde su panorama.

A mis Amigos Ricardo Robles, Jorge Heredia, Margarita Puente, y Shirley Heredia quienes han estado en esta etapa universitaria y que realmente espero permanezcan por muchos años más.

A mi tutor quien fue la persona que supo guiar y poner todo su interés y paciencia en el presente trabajo.

A todos Ustedes gracias, sin duda representan un espacio muy importante dentro de mi corazón.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

viii

TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO pág.

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. iii

APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ..................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ vii

RESUMEN ....................................................................................................................... xv

ABSTRACT ..................................................................................................................... xvi

CERTIFICACIÓN ........................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO ................................................................................... 3

1.2 Historia del Aviturismo ....................................................................................... 3

1.3 Aviturismo en el Ecuador ................................................................................... 3

1.4 Las Aves como Recurso Turístico ..................................................................... 4

1.5 Conteo Navideño de Aves en el Ecuador ......................................................... 4

1.6 Hábitat de Observación ..................................................................................... 4

1.7 Características del bosque primario ................................................................... 4

1.8 Descripción de las especies de flora del Napo ................................................. 5

1.9 Flora y Fauna Representativa de la parroquia de Misahuallí ........................... 5

1.10 Identificación de Aves ........................................................................................... 5

1.10.1 Forma del Cuerpo .............................................................................................. 5

1.10.2 Plumaje .............................................................................................................. 5

1.10.3 Tamaño de las alas ........................................................................................... 5

1.10.4 Tamaño de la cola ............................................................................................. 6

1.10.5 Tipos de cola...................................................................................................... 6

1.10.6 Pico .................................................................................................................... 6

1.10.7 Patas .................................................................................................................. 6

1.10.8 Canto.................................................................................................................. 6

1.10.9 Órganos de los sentidos .................................................................................... 6

1.10.10 El Vuelo ............................................................................................................ 6

1.10.11 Horario para pajarear ...................................................................................... 6

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

ix

1.10.12 ¿Cómo ubicar un ave? .................................................................................... 7

1.11 Hábitos de las aves .............................................................................................. 7

1.12 Anidación .............................................................................................................. 7

1.13 Aves Estacionarias ............................................................................................... 7

1.14 Aves Migratorias ................................................................................................... 7

1.15 Guía de campo ..................................................................................................... 8

CAPITULO 2: MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................... 9

2.1 Características del área de Estudio ........................................................................... 9

2. 2 Clima .................................................................................................................... 10

2.3 Hidrografía ............................................................................................................ 10

2.4 Turismo ................................................................................................................. 11

2.4.1 Turismo Comunitario ......................................................................................... 13

2.5 Gastronomía ......................................................................................................... 14

2.6 Laguna Paikawe ................................................................................................... 15

2.7 Metodología .......................................................................................................... 16

2.7.1. Tipo de la investigación .................................................................................... 17

2.7.2 Investigación descriptiva ................................................................................... 17

2.7.3 Investigación de campo ..................................................................................... 17

2.7.4 Investigación deductiva ..................................................................................... 17

2.7.5 Técnicas de recolección de datos (Observación) ............................................. 17

2.7.6 Instrumentos de recolección de datos (Entrevistas) ......................................... 17

CAPITULO 3: RESULTADOS ........................................................................................ 18

3.1 Resultado 1. Descripción del hábitat dentro de Paikawe .................................... 18

3.2 Resultado 2. Listado de especies que habitan alrededor de la laguna ............... 22

3.2.1 Características de la Avifauna alrededor de la laguna ..................................... 55

3.3 Resultado 3. Diseño de la guía de avistamiento de aves de la Laguna Paikawe...................................................................................................................................... 89

3.4 Resultado Entrevistas ......................................................................................... 102

3.4.1 Entrevista a moradores de la parroquia Misahualli ......................................... 102

3.4.2 Entrevista a propietario del lugar ..................................................................... 103

3.4.3 Entrevistas a los guías naturalistas especialistas en aves ............................. 104

3.4.4 Entrevista al ornitólogo .................................................................................... 105

3.5 Discusión de resultados ..................................................................................... 106

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 107

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

x

4.1 Conclusiones ...................................................................................................... 107

4.2 Recomendaciones .............................................................................................. 107

CITAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 108

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

xi

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO pág.

Tabla 1. Datos generales de la parroquia Misahuallí (Gobierno Parroquial del Puerto Misahuallí, 2015) ............................................................................................................ 10

Tabla 2. Fuentes hídricas de la parroquia (Plan de Ordenamiento Territorial, 2010 actualización

2015; citado Gobierno parroquial del puerto Misahuallí, 2015)............................................. 11

Tabla 3. Atractivos Turísticos de la Parroquia de Misahuallí (Ministerio de turismo, 2013 citado en Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural del Puerto Misahuallí, 2015) ............................................................................................................ 12

Tabla 4. Gastronomía (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural del Puerto Misahuallí, 2014) ................................................................................................ 14

Tabla 5. Descripción de la flora representativa de la "Laguna Paikawe" ...................... 18

Tabla 6. Fauna que habita en Paikawe ......................................................................... 21

Tabla 7. Aves Representativas alrededor de la laguna Paikawe (Ridgely & Greenfield, 2007) ............................................................................................................................... 23

Tabla 8. Lista de aves que habitan alrededor de la laguna Paikawe (Ridgely & Greenfield, 2007) (Universidad de ICESI, 2015) ........................................................... 25

Tabla 9. Gallareta Púrpura (Ridgely & Greenfield, 2007) .............................................. 55

Tabla 10. Garrapatero Piquiliso (Ridgely & Greenfield, 2007) ...................................... 56

Tabla 11. Hoatzin (Ridgely & Greenfield, 2007) ............................................................ 57

Tabla 12. Nictibio Grande (Ridgely & Greenfield, 2007) ............................................... 58

Tabla 13. Mango Gorjinegro (Ridgely & Greenfield, 2007) ........................................... 59

Tabla 14. Martín Pescador Amazónico (Ridgely & Greenfield, 2007)........................... 60

Tabla 15. Barbudo Filigrana (Ridgely & Greenfield, 2007) ............................................ 61

Tabla 16. Arasari Orejicastaño (Ridgely & Greenfield, 2007) ....................................... 62

Tabla 17. Carpintero Pechipunteado (Ridgely & Greenfield, 2007) .............................. 63

Tabla 18. Mosquero Social Lámina (Ridgely & Greenfield, 2007) ................................ 64

Tabla 19. Mirlo Piquinegro (Ridgely & Greenfield, 2007) .............................................. 65

Tabla 20. Eufonia Ventrinaranja (Ridgely & Greenfield, 2007) ..................................... 66

Tabla 21. Tangara Azuleja (Ridgely & Greenfield, 2007) .............................................. 67

Tabla 22. Tangara Concha de vino (Ridgely & Greenfield, 2007) ................................ 68

Tabla 23. Gavilán Campestre (Ridgely & Greenfield, 2007) ......................................... 69

Tabla 24. Cuco Ardilla (Ridgely & Greenfield, 2007) ..................................................... 70

Tabla 25. Búho de Anteojos (Ridgely & Greenfield, 2007) ............................................ 71

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

xii

Tabla 26. Carpintero Lineado (Ridgely & Greenfield, 2007) ......................................... 72

Tabla 27. Jacamar Barbiblanco (Ridgely & Greenfield, 2007) ...................................... 73

Tabla 28. Tucán Goliblanco (Ridgely & Greenfield, 2007) ............................................ 74

Tabla 29. Titira Colinegra (Ridgely & Greenfield, 2007) ................................................ 75

Tabla 30. Tangara Cejiopalina (Ridgely & Greenfield, 2007) ........................................ 76

Tabla 31. Perico Cabecioscuro (Ridgely & Greenfield, 2007) ....................................... 77

Tabla 32. Monja Frentinegra (Ridgely & Greenfield, 2007) ........................................... 78

Tabla 33. Carpintero Castaño (Ridgely & Greenfield, 2007) ......................................... 79

Tabla 34. Carpintero Flavo (Ridgely & Greenfield, 2007 ............................................... 80

Tabla 35. Palmero (Ridgely & Greenfield, 2007) ........................................................... 81

Tabla 36. Pava de Spix (Ridgely & Greenfield, 2007) ................................................... 82

Tabla 37. Chachalaca Jaspeada (Ridgely & Greenfield, 2007) .................................... 83

Tabla 38. Amazona Harinosa (Ridgely & Greenfield, 2007) ......................................... 84

Tabla 39. Carpintero Crestirrojo (Ridgely & Greenfield, 2007)...................................... 85

Tabla 40. Arasari Bifajeado (Ridgely & Greenfield, 2007) ............................................. 86

Tabla 41. Bienteveo Menor (Ridgely & Greenfield, 2007) ............................................. 87

Tabla 42. Oropendola Dorsirrojiza (Ridgely & Greenfield, 2007) .................................. 88

Tabla 43. Entrevistas .................................................................................................... 102

Tabla 44. Especies representativas de flora de la parroquia Misahuallí (Gobierno Parroquial del Puerto Misahuallí, 2015) ....................................................................... 114

Tabla 45. Especies Representativas de Fauna de la Parroquia Misahualli (Gobierno Parroquial del Puerto Misahuallí, 2015) ....................................................................... 116

Tabla 46. Tipo de picos (Aves&Conservacion, 2009) ................................................. 119

Tabla 47. Tipo de vuelo (Del Olmo, 2009) ................................................................... 119

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

xiii

ÌNDICE DE FIGURAS

CONTENIDO pág.

Figura 1. Ubicación del Puerto Misahualli........................................................................ 9

Figura 2. Mapa turístico del Puerto Misahuallí (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Puerto Misahuallí, 2017) ................................................................ 12

Figura 3. Ubicación Laguna Paikawe (Googlemap, 2018) ............................................ 15

Figura 4. Partes de las aves (Martínez, et ál, 2002) .................................................... 120

Figura 5. Patrones y rasgos de las aves (Del Olmo, 2009) ......................................... 121

Figura 6. Forma del cuerpo (Del Olmo, 2009) ............................................................. 121

Figura 7. Plumas en las alas de un ave. (Aves, 2015) ................................................ 122

Figura 8. Tamaño de alas (Del Olmo, 2009) ............................................................... 122

Figura 9. Tamaño de la cola (Del Olmo, 2009) ............................................................ 122

Figura 10. Tipos de Cola (Del Olmo, 2009) ................................................................. 123

Figura 11. Tipos de Pico (Martínez, et ál, 2002).......................................................... 123

Figura 12. Función del pico (Reid & Cáceres, 2010) ................................................... 124

Figura 13. Tipos de patas (Martínez, et ál, 2002) ........................................................ 124

Figura 14. Horario para pajarear (Del Olmo, 2009) ..................................................... 125

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

CONTENIDO pág.

Anexo A. Tablas descritas en el Marco teórico ........................................................... 114

Anexo B. Figuras descritas en el Marco Teórico ......................................................... 120

Anexo C. Modelo de entrevista a moradores de la parroquia Misahualli .................... 125

Anexo D. Modelo de entrevista a propietario del lugar ................................................ 125

Anexo E. Modelo de entrevista a guías naturalistas especialistas en aves ................ 125

Anexo F. Modelo de entrevista a ornitólogo ................................................................ 126

Anexo G. Etograma ...................................................................................................... 126

Anexo H. Registro de bitácora de avistamiento de aves ............................................. 127

Anexo I. Registro de observación de flora ................................................................... 127

Anexo J. Fotografías .................................................................................................... 128

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

xv

TEMA: “Guía de avistamiento de aves alrededor de la Laguna Paikawe en la Parroquia de Misahuallí, Catón Tena, Provincia del Napo”

Autor: Andrea Maritza Brito Pino

Tutor: Dr. Hernández Benalcázar Herman Wigberto

RESUMEN

La Laguna Paikawe es una reserva privada ubicada a un kilómetro del puerto Misahuallí, esta posee un enorme potencial turístico para quienes gustan de la observación de aves en estado silvestre. La guía de avistamiento de aves es una herramienta básica tangible dirigida a los turistas que vistan la reserva. Las observaciones y registros se realizaron alrededor de la laguna en los meses de noviembre y diciembre, en esta temporada se pudieron observar 34 especies de aves, previamente se obtuvo un registro facilitado por el propietario el señor Pedro Aguinda, el cual constaba de 123 especies. Para elaborar la guía se utilizó el método descriptivo, mediante la ejecución de entrevistas: tres moradores, dos guías naturalistas expertos en aves, el propietario y un ornitólogo. Con las entrevistas se obtuvo información clave: horario de avistamiento, comportamiento y características de la avifauna, toda esta información más el trabajo de campo contribuyó para la elaboración de la guía de avistamiento de aves.

Palabras clave: AVIFAUNA / AVITURSMO / LAGUNA / GUÍA / PAIKAWE.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

xvi

TITLE: "Birdwatching guide around the Paikawe Lagoon in Misahualli Parish, Cato Tena, Napo Province"

Author: Andrea Maritza Brito Pino

Tutor: Dr. Hernández Benalcázar Herman Wigberto

ABSTRACT

The Paikawe Lagoon is a private reserve located one kilometer from the Misahualli port. This has a huge tourist potential for those who like bird watching in the wild. The bird sighting guide is a tangible basic tool for tourists who visit the reserve. The observations and records were made around the lagoon in the months of November and December, in this season 34 species of birds could be observed, previously a record was obtained facilitated by the owner Mr. Pedro Aguinda which consisted of 123 species. To elaborate the guide, the descriptive method was used, through the execution of interviews with as: three residents, two expert naturalist guides in birds, the owner and an ornithologist. With the interviews, key information was obtained such: sighting time, behavior and characteristics of the birds, all this information plus field work contributed to the development of the bird sighting guide.

KEYWORDS: BIRD LIFE / BIRDWATCHING / LAGOON / GUIDE/ PAIKAWE.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

xvii

CERTIFICACIÓN

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

1

INTRODUCCIÓN

La Laguna Paikawe se encuentra ubicada en la parroquia Misahuallí, a 1 kilómetro del puerto, la reserva tiene una extensión de 13 hectáreas (ha) de las cuales 5 ha. son exclusivamente laguna.

Paikawe es una reserva privada dedicada al desarrollo de actividades turísticas y a la conservación de los recursos florísticos y faunísticos. El 80% de la reserva pertenece a bosque primario, es un ecosistema natural ideal como hábitat de fauna, especialmente de aves. Su clima cálido – húmedo con una pluviosidad que oscila entre 3900 mm, facilitan que se desarrolle la vida.

La ubicación de la reserva presenta una gran fortaleza debido a que la parroquia Misahuallí es denominada la “entrada a la amazonia”, además que al estar ubicada a un 1 km del puerto es de fácil acceso, cuenta con una planta turística completa donde los turistas pueden satisfacer sus necesidades durante su visita.

El Sr. Pedro Aguinda propietario es quién promueve el ecoturismo, desarrollando la actividad de paseo en canoa alrededor de la laguna, el recorrido se basa únicamente en la observación de aves.

Al mes según la entrevista realizada al Sr. Aguinda ingresan alrededor de 200 turistas entre nacionales y extranjeros y es por ello que surge la necesidad de elaborar la guía, debido a que esta representa una herramienta básica tangible, la cual facilita la observación y promueve el interés por el ambiente.

La guía se encuentra dirigida a los visitantes donde se puede experimentar de mejor manera la observación de aves en estado silvestre, identificar sus principales características y a su vez tomar conciencia de la importancia de cuidar el ecosistema.

El presente proyecto de investigación consta de cuatro capítulos, en un inicio se recopiló información de fuentes secundarias (revisión bibliográfica) con el fin de dar sustento a la investigación, se recopiló información del área de estudio, historia del aviturismo, características y técnicas para identificar aves, y demás información importante para el desarrollo del trabajo.

En el segundo capítulo, se recopiló información de fuentes primarias (entrevistas), se realizó la descripción de los materiales y métodos utilizados en cada objetivo planteado. Mediante la aplicación del método descriptivo y la observación, se realizó un análisis tras aplicar la técnica de recolección de datos, se realizaron siete entrevistas en total: tres a moradores, dos a guías naturalistas, una al propietario y una al ornitólogo. Toda esta información contribuyó a la construcción de la guía de avistamiento de aves.

En el tercer capítulo, se muestra los resultados del trabajo de campo realizado a lo largo de la investigación cumpliendo con los objetivos específicos: 1) realizar una descripción del hábitat dentro de Paikawe, 2) elaborar un listado de especies de aves que habitan alrededor de la laguna, y 3) diseñar una guía de avistamiento de aves.

Se identificaron las aves representativas, mismas que fueron registradas, se describió el hábitat donde convergen las especies, y para finalizar el capítulo se diseñó la guía de

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

2

avistamiento de aves donde consta: nombre común, nombre científico, nombre en inglés, descripción morfológica, tipo de alimentación, hábitat y estado de conservación.

El cuarto y último capítulo contiene las conclusiones que se obtuvieron durante el proyecto, además de las recomendaciones, las cuales serán útiles para mejorar la situación turística en la Laguna Paikawe.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

3

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO

1.1 Aviturismo

El aviturismo o turismo ornitológico según la Organización Mundial del Turismo se define como la actividad que implica desplazarse desde un sitio de origen hacia un destino específico, cuya motivación principal sea la observación de aves en su entorno natural (Gobierno de Aragón, 2014).

1.2 Historia del Aviturismo

Para el siglo XIX era muy popular en Estado Unidos y Canadá competir en una “cacería navideña”. Frank Chapman le da un giro a esta actividad creando en 1900 una nueva tradición llamada “El conteo navideño de aves” donde se convocaba a participar, se fijaba una fecha y era ahí donde los interesados lo único que debían hacer era contar todas las aves observadas desde el lugar donde se encontraban. Desde entonces se ha llevado a cabo todos los años el conteo de aves patrocinado por la Sociedad de Audubon, la cual fue creada primordialmente para el estudio y conservación de las aves (Gómez de Silva & Alvarado, 2010).

En 1934 la observación de aves tuvo un gran impulso en los países del norte (Estados Unidos y Canadá) con la publicación de "A field guide to the birds" (Una guía de campo para las aves) por Roger Peterson. “Su importancia radica en haber popularizado la identificación de aves en estado silvestre sin tener que cazarlas primero” (Gómez de Silva & Alvarado, 2010). Se cree que la clave del éxito para lo que hoy se conoce como aviturismo fue que la guía de campo era un libro fácil de llevar y donde se ilustraban todas las aves que se podían observar, facilitando la identificación.

Para la década de 1960 y 1970 el mercado de observadores de aves era lo bastante grande por lo que surgieron las visitas guiadas conocidas como “Tours” (Gómez de Silva & Alvarado, 2010). El transporte aéreo se hizo accesible, lo que facilitó que aficionados viajaran hacia lugares más lejanos para realizar el avistamiento de distintas especies de aves alrededor del mundo (Bernable, 2015).

1.3 Aviturismo en el Ecuador

Ecuador se ubica en el tercer lugar a escala mundial con más especies de avifauna observadas. El país es considerado ideal para realizar aviturismo, por la diversidad natural que posee en sus cuatro regiones naturales; las provincias que registraron más aves observadas son: Pichincha, Napo, Sucumbíos y Morona Santiago. (Ministerio de Turismo, 2017). En las últimas décadas se han realizado estudios de distintos elementos de biodiversidad como: orquídeas, mariposas, anfibios y aves; todos estos datos han contribuido a conocer la magnitud de la riqueza que posee el país (Mindo Cloudforest Foundation, 2006).

El aviturismo representa un enorme potencial y constituye el mayor sector dentro de lo que es el turismo de naturaleza, el cual es practicado principalmente por turistas de países europeos, así como también de Canadá y Estados Unidos. En el 2001 más de

70 millones de personas participaron de esta actividad y se generaron más de $30.000 millones de dólares (Mindo Cloudforest Foundation, 2006). La observación de aves es

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

4

un pasatiempo que se originó a finales del siglo XIX, el cual se hizo popular cuando se crearon los instrumentos necesarios: binoculares, textos y guías de campo, herramientas que facilitaron el avistamiento de avifauna (Weidensaul como se citó en Cantú, Gómez, & Sánchez, 2011).

1.4 Las Aves como Recurso Turístico

Las aves como recurso turístico presentan ciertos aspectos singulares, que las hacen diferentes del resto de recursos utilizados para atraer al público (Trino, s.f).

Según Trino (s.f) la caracterización de las aves como recurso turístico contiene diferentes aspectos como:

Universalidad.- en todas las partes del mundo se puede encontrar aves, cada

ecosistema por más extremo que sea tiene su propia avifauna.

Diversidad.- en el planeta existen alrededor de nueve mil diferentes especies

de aves, y solo en Ecuador habitan alrededor de 1618.

Vitalidad.- Las aves como todo ser vivo tienen su propio ciclo de vida, por lo

que se lo puede encontrar a lo largo del año en diferentes etapas fenológicas.

Dinamismo,- por su capacidad de vuelo, hacen que el tiempo de permanencia

de cierto tipo de aves se limite o alargue, según la necesidad de la especie.

Permanente vinculación a determinados hábitos,- cada ecosistema tiene

diferentes características, lo que hace que determinadas especies de aves se vinculen con el mismo.

Hábitos.- las aves tiene diferentes actividades cotidianas, normalmente estas

se realizan muy temprano en la mañana o por la tarde, justo antes de anochecer.

Las aves tienen una fortaleza dentro del sector turístico, ya que por sus colores, cantos, hábitos; resultan atrayentes al público.

1.5 Conteo Navideño de Aves en el Ecuador

El conteo navideño es una actividad turística que se ha llevado a cabo en el Ecuador desde 1994. Durante los últimos años las parroquias de Mindo (San Miguel de los Bancos y Pichincha) y Cosanga (Quijos y Napo), han sido líderes en realizar dicha práctica. Cosanga ha sido ganador a escala mundial en el conteo de aves registrando 492 especies en el año 2011 y 2012, y con 531 para 2013 (Transport, 2015). Cabe recalcar que las aves son un indicador del estado del medio ambiente, es por ello que en 1900 surge esta iniciativa con el único fin de conservar la avifauna y, en consecuencia, el ecosistema en general.

1.6 Hábitat de Observación

La laguna Paikawe es una zona pantanosa, el agua que alimenta a la laguna es subterránea, el 80% de la reserva pertenece al bosque primario donde la riqueza de especies es extremadamente alta, presenta una inmensa heterogeneidad en las dimensiones de los árboles con presencia de arboledas, arbustos de diferentes edades, alturas, y especies. Los bosque primarios son aquellos que no han sido alterados por la presencia del ser humano, es por ello que también son conocidos como bosques nativos, o vírgenes, en este tipo de ecosistemas existe mayor biodiversidad, y representan un indicador del buen clima (Lamprecht como se citó en Quirós, 2002).

1.7 Características del bosque primario

En los bosques primarios existe la presencia de claros, ocasionados por la caída natural de los árboles, estos claros provocan la apertura del dosel, permitiendo la entrada directa de la luz solar hacia el suelo, lo que provoca el crecimiento inmediato de plantas

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

5

heliófilas de sucesión inicial y como consecuencia la producción y acumulación de materia orgánica (Valerio & Salas como se citó en Quirós, 2002). Dentro del bosque primario existe diversidad biológica, es por ello que la presencia de claros es de vital importancia, debido a que aves como Eufonia Ventriblanca (Euphonia minuta) (Tabla 20) habitan en esta parte del bosque, aprovechando el alimento que crece en estas zonas.

1.8 Descripción de las especies de flora del Napo

La provincia del Napo cuenta con una exuberante diversidad biológica, por tal razón, encierra una enorme reserva forestal con variedad de especies vegetales como: yagual, palma de ramos, arrayan, pumamaqui, ceibo, caoba, chontaduro, diferentes tipos de orquídeas, heliconias, entre otras (EcuRed, s,f). Por su condición climática (húmeda) facilita que se desarrolle la vida de especies de flora y, en consecuencia, la de fauna.

1.9 Flora y Fauna Representativa de la parroquia de Misahuallí

La parroquia Misahualli, por su situación geográfica, es rica en especies de flora como: ahuano, balsa, guarumo, ceibo, heliconias, pambil (Tabla 44). Los ecosistemas son hábitats donde existe una interrelación de especies de flora y fauna. La especies de fauna representativas de la parroquia son: carpintero marcial, mono araña, mono machín blanco, rana lémur naranja y tapir amazónico (Gobierno Parroquial del Puerto Misahualli, 2015) (Tabla 45).

1.10 Identificación de Aves

Las aves son vertebrados de sangre caliente, ovíparos, poseen adaptaciones anatómicas internas y externas fundamentales para el vuelo (Del Olmo, 2013).

La identificación de las aves en el campo posee cierta complejidad, ya que muchas tienen características similares, es por ello que resulta necesario conocer las partes de las aves para una fácil y mejor descripción (Figura 3 y 4).

1.10.1 Forma del Cuerpo

Según Del Olmo (2009) La silueta es una característica que sirve para reconocer la familia a la que pertenece el ave, ya que las especies pertenecientes a la misma familia poseen rasgos similares (Figura 5).

1.10.2 Plumaje

Son formaciones epidémicas desprovistas de células vivas fuertemente queratinizadas y mineralizadas (Gil, s.f). El plumaje cambia periódicamente, a esta fase se la conoce como muda. Por otra parte las plumas cumplen diversas funciones:

Controlar la temperatura del cuerpo.

Genera fuerza aerodinámica para controlar el vuelo.

Su coloración permite el camuflaje.

Una de las características más llamativas de las aves son sus plumas, principalmente por sus diversos colores, estos varían según su alimentación, especie, sexo, hábitat, época del año, y edad (Figura 6).

1.10.3 Tamaño de las alas

Según Del Olmo (2009) las alas son una peculiaridad que permite conocer más sobre las aves, por ejemplo, las alas cortas quieren decir que el pájaro pasa por lo general en tierra o en ramas, las alas medianas ayudan al pájaro a realizar vuelos no muy extensos y las alas largas quieren decir que el ave realiza vuelos más largos y rápidos (Figura 7).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

6

1.10.4 Tamaño de la cola

Según Del Olmo (2009), la cola permite identificar el tipo de vuelo de las aves. Si la cola es larga esta realiza vuelos más quebradizos, si es mediana su vuelo es recto, y si es corta por lo general no vuela ya que esta es una característica de las aves acuáticas (Figura 8).

1.10.5 Tipos de cola

Del Olmo (2009) afirma que el tipo de cola permite identificar la especie, al igual que el tamaño permite conocer el tipo de vuelo. Existen diferentes tipos de colas: aguda, redondeada, cuadrada, mellada, horquillada, y graduada (Figura 9).

1.10.6 Pico

Gil (s.f) afirma que el pico se trata de un tipo de boca, cuyos maxilares están cubiertos por una capa córnea, la cual está compuesta por queratina, con ausencia total de dientes. Existen diferentes tipos de picos según las necesidades de la especie. (Tabla 46) El pico de cada especie determina su alimentación (Figura 10 y 11).

1.10.7 Patas

Las aves presentan distintas adaptaciones las cuales fueron desarrolladas según las necesidades del medio donde habitan, para cada hábitat existe una pata perfectamente adaptada. (Martínez, et ál, 2002) Un ejemplo de eso son las patas de los patos estas se encuentran perfectamente adaptadas para poder moverse y nadar sin hundirse en el agua (Figura 12).

1.10.8 Canto

Las aves utilizan el canto para comunicarse, aparearse, y para mostrar territorialidad, en el caso de los machos utilizan su canto para atraer a la hembra. El canto es la muestra más clara de la evolución de la especie pues permite a las hembras seleccionar a su pareja, por ejemplo el canto de un macho soltero es más fluido que de aquellos que ya tienen pareja (Moreno, s,f).

1.10.9 Órganos de los sentidos

Las aves tienen desarrollados el: tacto, vista, y oído, que juegan un papel importante al momento de elegir el alimento; el tacto está compuesto por corpúsculos nervioso, los cuales se encuentran ubicados en las puntas y bordes del pico al igual que en la cavidad bucal. El sentido de la vista se encuentra muy desarrollado, los globos oculares son característicos por poseer un gran tamaño, en general se encuentran ubicados lateralmente, por ello abarcan de 280 a 360 grados, permitiéndole ver casi todo el entorno, la vista que poseen las aves es de hasta ocho veces más que la humana (Gil, s.f).

1.10.10 El Vuelo

Según Del Olmo (2009), conocer el tipo de vuelo se aplica principalmente para aves que se encuentran en puntos alejados. Existe diferentes tipos de vuelo lo que permite identificar más fácil y a simple vista el tipo de ave que se encuentra volando; por ejemplo, el vuelo errático empleado por las golondrinas (Tabla 47).

1.10.11 Horario para pajarear

Para una mejor observación es necesario conocer el horario en el que las aves salen al campo, la actividad de las aves empieza temprano, el mejor horario para observar aves

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

7

es de 06:00 a 09:00 de la mañana y por la tarde de 15:00 a 18:00 (Del Olmo, 2009) (Figura 13).

1.10.12 ¿Cómo ubicar un ave?

Al momento de salir al campo se presentan distintos factores los cuales obstaculizan el avistamiento; la presencia de árboles, arbustos, la capacidad de camuflarse y la lejanía en donde posan las aves dificultan la observación a simple vista. Para que un visitante pueda observar con éxito las aves, la persona que hace de guía debe evitar lo siguiente:

¡Mírala! Ahí está en la ramita medio gruesa que sale de una más gruesa que está a la izquierda con una curvita en medio y que abajo tiene unas hojas amarillas y otras menos amarillas arriba a la derecha, ¡allá, allá en ese árbol verde! Del Olmo (2009)

Según Del Olmo (2009), es común utilizar este tipo de descripción y es por ello que emplea la técnica del reloj, cuyo fin es facilitar el avistamiento. La técnica del reloj consiste en imaginarnos números del reloj sobre el árbol o arbusto y mencionar la hora.

1.11 Hábitos de las aves

El comportamiento de las aves puede llegar a ayudar al investigador a la identificación. El canto es de vital importancia y en ocasiones es el único medio para la identificación de especies, ya que, si bien no se las puede ver, con el hecho de escuchar su canto se puede determinar su presencia en el hábitat estudiado.

Por otro lado, la forma de alimentarse ayuda a conocer el punto referencial para la observación; por ejemplo, las aves insectívoras como el pájaro carpintero se lo puede encontrar en troncos de los árboles en busca de hormigas.

La forma de desplazamiento también puede dar una pista, las aves pueden desplazarse por agua, aire y tierra, en cada caso el tipo de desplazamiento es único. Muchas de las aves pueden ser identificadas por su forma de vuelo en función de la velocidad, tipo y si forman o no bandos (Moreno, 2006).

1.12 Anidación

Los nidos no demuestran un tipo de comportamiento como tal, pero si son fruto de un comportamiento. La forma de los nidos ha sido influenciada por la ecología de las especies y sus necesidades. La selección sexual interviene, ya que pájaros como los jardineros australianos hacen sus nidos muy llamativos con el fin de atraer a la hembra (Moreno, 2006).

1.13 Aves Estacionarias

Las aves estacionales se desplazan en cortas distancias y se mantienen en el lugar, por lo que se las puede observar en cualquier época del año, por ejemplo, el gorrión quiteño que se la puede encontrar sin dificultad en los parques y jardines alrededor de la ciudad. Las aves estacionales se encuentran perfectamente adaptadas para alimentarse de diferentes tipos de recursos a lo largo del año (Birdlife, s.f).

1.14 Aves Migratorias

“El cambio en la distribución geográfica de una especie que involucra el desplazamiento de ida y regreso entre su sitio de reproducción y otra localidad, de manera cíclica en épocas relativamente constantes” (Naranjo como se citó Ocampo, 2010) la migración supone cambios fisiológicos en aves las cuales saben sobrellevar el viaje alterando sus hábitos alimenticios. Este fenómeno se da debido a que las especies necesitan cubrir necesidades como: alimento, reproducción, clima para así sobrevivir.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

8

1.15 Guía de campo

Son libros que permiten reconocer y diferenciar las especies de un determinado grupo (aves, anfibios, plantas, entre otros). Habitualmente incluyen elementos como: fotos, ilustraciones, e información clave para así ayudar y facilitar la identificación. Son herramientas utilizadas por botánicos, zoólogos, ornitólogos, especialistas y aficionados en la observación de un grupo de especies determinado (Susaeta, 2011).

Existen ciertos atributos que han acompañado a la práctica moderna de la observación de aves, la guía de campo tuvo sus antecedentes y evolución desde el siglo XIX. Weidensaul (2007) consideró como la primera guía de campo a “Bird Through an Opera Glass”, publicada en 1889 en los Estados Unidos por Florence Merriam, esta guía contenía un lenguaje coloquial de fácil comprensión, la cual buscaba atraer y despertar el interés de los lectores. Las guías han sido desde un inicio realizado con ilustraciones, lo cual ha permitido la familiarización con los aspectos morfológicos, hábitos y demás características sin necesidad de contar con el espécimen físicamente.

.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

9

CAPITULO 2: MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Características del área de Estudio

La laguna Paikawe se encuentra ubicada en la parroquia de Misahuallí, parroquia rural del cantón Tena, provincia del Napo. Fue fundada en el año de 1969, cuenta con una población de 5.502 habitantes, con una extensión de 33.441,64 hectáreas, contiene un pequeño puerto fluvial del rio Napo, el cual es el atractivo principal dentro de la parroquia (Gobierno Parroquial del Puerto Misahuallí, 2015). El factor climático conjuntamente con su posición geográfica hace de Misahuallí un lugar ideal para desarrollar el ecoturismo.

Figura 1. Ubicación del Puerto Misahualli

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

10

Tabla 1. Datos generales de la parroquia Misahuallí (Gobierno Parroquial del Puerto Misahuallí, 2015)

Parroquia Misahuallí

Fecha de Creación de la Parroquia

30 de abril de 1969

Extensión 33.441,64 hectáreas

Clima 18oC - 34oC

Población 5.502 habitantes

Límites Norte: Parroquia San Pablo de

Ushpayacu (Cordillera Napo Galeras)

Sur: Parroquias Puerto Napo y Ahuano (Río Puní, Shalcana)

Este: Parroquia Ahuano (Río Pusuno)

Oeste: San Pablo de Ushpayacu, Tena y Puerto Napo (Río Umbuni)

Presidente de la junta parroquial

Patricio Guevara

Altitud 395 - 1400 msnm

2. 2 Clima

El clima de Misahuallí es cálido – húmedo – tropical, con una pluviosidad de 3900 mm. La temperatura va desde 18 oC hasta 34 oC. Los suelos son arcilloso limosos con grava y arena. La velocidad del viento es de 8,2 a 10,8 m/s y se conserva una nubosidad de 65% al día (Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015).

2.3 Hidrografía

Dentro de la parroquia Misahuallí existen veintiocho fuentes hídricas, (14 ríos, 2 vertientes, 12 riachuelos) (Tabla 2) de estas veintiuno se encuentran contaminadas a causa de la descarga de aguas servidas, minería artesanal, utilización de químicos, entre otros (Gobierno parroquial del puerto Misahuallí, 2015). El rio misahuallí tiene un uso significativo en el desarrollo turístico del puerto, pues el paseo en lancha representa una de las actividades más realizadas dentro de la parroquia.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

11

Tabla 2. Fuentes hídricas de la parroquia (Plan de Ordenamiento Territorial, 2010

actualización 2015; citado Gobierno parroquial del puerto Misahuallí, 2015)

2.4 Turismo

Gracias a la posición geográfica donde se ubica Misahuallí, resulta viable realizar un turismo sostenible, su mega diversidad, su clima, hacen de la parroquia ideal para los visitantes que optan por realizar turismo de naturaleza (Ministerio de turismo, 2013 citado en Gobierno Parroquial del Puerto Misahuallí 2015) (Tabla 3). La parroquia del puerto Misahuallí a lo largo de su territorio ofrece distintos atractivos turísticos, que van desde cascadas, senderos, árboles gigantes; hasta actividades como: rafting, tubbing, y paseo en canoa a motor alrededor del río Napo.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

12

Figura 2. Mapa turístico del Puerto Misahuallí (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Puerto Misahuallí, 2017)

Tabla 3. Atractivos Turísticos de la Parroquia de Misahuallí (Ministerio de turismo, 2013 citado en Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural del Puerto Misahuallí, 2015)

Categoría Nombre del Lugar

Sitio Natural Playa de los monos

Sitio Natural Bosque Protector Venecia

Sitio Natural Cascada de Latas

Sitio Natural Cascada alto Pusumo

Sitio Natural Caverna El Duende

Sitio Natural Caverna Las Latas

Sitio Natural Ceibo gigante

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

13

Estación científica Estación Biológica Jatún

Sacha

Sitio Natural Isla Charapa

Estación científica Jardín Botánico Ishpingo

Sitio Natural Laguna La Jungla

Sitio Natural Laguna Paikawe

Agua Mineral Minas de Sílice

Mirador Mirador de Muyuna

Manifestación cultural Museo Ñawpak Causay

Manifestación cultural Museo Kamak Maki

Etnografía Piedra Sagrada Shiripuno

Manifestación cultural Playa Pununo

Sitio Natural Playa Wawa Latas

Minerales (Fenómeno

geológico)

Poza azulfrada

Manifestación cultural Turismo Comunitario

Machacyacu

Manifestación cultural Yachana Wasi- Chocolate

Sitio Natural Laguna del Dabo

2.4.1 Turismo Comunitario

Misahuallí es la entrada a la Amazonia, en esta parroquia existen distintos centros de turismo comunitario (CTC) como: Tiku Yaku, Unión Muyuna, Machacuyacu, Ayllu Awarina, Shiripuno, Sinchi Warmi, Chichicu Amarum, y Kamak Maki los cuales ofertan actividad como: senderismo, elaboración de artesanías, hospedaje, camping y demás actividades donde el turista puede tener un mayor acercamiento con la comunidad y así

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

14

conocer su cosmovisión (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Puerto Misahuallí 2017).

2.5 Gastronomía

Para la preparación de alimentos se utilizan productos propios de la selva amazónica como: yuca, chontaduro, plátano verde, además de productos fruto de la caza, pesca y labores agrícolas (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural del Puerto Misahualli, 2014) (Tabla 4).

Tabla 4. Gastronomía (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural del Puerto Misahuallí, 2014)

Fotografía Nombre del plato típico

(El campesino, 2017)

Seco de guanta.

(Tripadvisor, s.f)

Bocachico frito

(Blogspot, s.f)

Maito de tilapia

Bebidas/aperitivo

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

15

(El toque colombiano, 2016)

Chicha de yuca

(Sormunen, 2014)

Chicha de chonta,

2.6 Laguna Paikawe

La laguna Paikawe es una reserva privada que se encuentra ubicada a orillas del río Napo a 1 km del Puerto Misahualli, perteneciente al cantón Tena, provincia del Napo. Paikawe cuenta con una extensión de 13 hectáreas de las cuales el 80% pertenecen a bosque primario, esta se encuentra al servicio del visitante desde 2003. En la reserva se puede observar diversidad de especies de flora y fauna. Su principal atractivo es el recorrido alrededor de laguna para realizar la actividad de observación de aves (Espinosa, 2016).

Figura 3. Ubicación Laguna Paikawe (Googlemap, 2018)

La planta turística que existe alrededor de la reserva está compuesta por 11 establecimientos dedicados a brindar servicio de hospedaje, 8 restaurantes, 12 agencias de viajes, y 8 Centros de Turismo Comunitario (Ministerio de Turismo, 2017),

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

16

además de una vía de acceso de primer orden, la cual conecta a la reserva con el centro del Puerto Misahuallí, lo que facilita la llegada de visitantes.

2.7 Metodología

Para el levantamiento de información se efectuó la visita al lugar de estudio donde se realizarón tres entrevistas a moradores del sector, los entrevistados fueron: Carmen Andy, María José Grefa y Cory Santander, quienes conocen: el hábitat, características, hábitos y comportamiento de las aves del sector. En la entrevista se pudo determinar especies de aves que frecuentan Misahuallí, los horarios de avistamiento, alimentación, y tiempos de presencia; toda esta información contribuyó con la realización de la guía de avistamiento.

La visita se ejecutó del 17 al 21 de noviembre de 2018, además de las entrevistas realizadas a los moradores del sector se ejecutó una entrevista al dueño del lugar, el señor Pedro Aguinda, quien atiende permanentemente a los visitantes quienes desean realizar avistamientos de aves. El señor Aguinda facilitó un listado de aves que contiene las especies de avifauna que habitan alrededor de la laguna, el listado fue validó con la guía de campo “Aves del Ecuador” escrita por Ridgely y Greenfield, y traducido al español en 2007 a fin de verificar la presencia de aves que habitan en Paikawe.

Durante los días de visita se realizó el recorrido alrededor de la laguna para hacer un chek list y registrar las aves presentes. Para esta actividad se utilizó: cámara fotográfica, binoculares 8x32, reloj, libreta de campo, etograma y bitácora de avistamiento. (Anexo G y H.)

Para el cumplimiento del primer objetivo “Realizar una descripción del hábitat dentro de Paikawe”, se tomaron fotografías para describir el tipo de vegetación. Para detallar la fauna fue necesaria la colaboración del Sr. Aguinda quien manifestó la fauna presente, es por ello que no existen fotografías propias.

Durante la semana del 11 al 17 de diciembre se continuó con el trabajo de recolección de evidencias fotográficas de aves y la observación del comportamiento en el sitio.

Los recorridos se hicieron durante la mañana de 06:00 a 08:30 y por la tarde de 16:30 a 18:00 se observó y registro la información de las aves en una bitácora, etograma y principalmente en la libreta de campo cumpliendo con el objetivo número dos el cual consistía en “Elaborar un listado de especies de aves que habitan alrededor de la laguna“.

Para el cumplimiento del tercer objetivo “Diseñar una guía de avistamiento de aves“, se realizó la entrevista al ornitólogo Diego Alvarado, quien a base de su experiencia en el campo hizo apreciaciones acerque de la información la cual debe ir en la guía, haciendo énfasis en que “lo más importante es colocar datos puntuales y más no llenar de mucha información en la guía escrita”.

Se realizaron además dos entrevistas a guías naturalistas especialista en avistamiento de aves, Angel Tanguila guía naturalista del Tena fue el primero en ser entrevistado, el señor Tanguila proporcionó fotos de algunas de las aves que habitan en Paikawe, adicional realizó una invitación al taller el cual fue dictado por él, en el Instituto Tecnológico Superior Tena, este taller se efectuó del día Sábado 17 de noviembre y el tema a tratarse fue: “Técnicas básicas para el avistamiento de aves”.

El 21 de enero de 2019 se realizó la entrevista al señor Jhonathan Oña, el señor Oña hizo una apreciación acerca de la importancia de conocer sobre plantas antes de empezar con la descripción de las aves.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

17

Después de haber recopilado la información de campo se procedió a la selección y análisis, se construyó la guía aplicando el método científico con enfoque descriptivo, para que la guía sea didáctica y de fácil comprensión se empleó el método deductivo (de lo general a lo particular), donde se obtuvo una amplia información de las aves que habitan en Paikawe, se tomó todo esta información, se sintetizó para dar a conocer datos puntuales, y así diseñar la guía de aves.

2.7.1. Tipo de la investigación

La investigación fue descriptiva con recorridos en el campo, aplicando el método científico a través de los procesos de razonamiento lógico, donde, en un inicio se observó y describió, luego se procedió a comparar los datos tomando en cuenta la información alcanzada en el campo y la información proporcionada por la academia (documentos escritos) y al final se analizó la información que serviría para la construcción de la guía.

2.7.2 Investigación descriptiva

Según Sierra (2013) “En la investigación descriptiva se destacan las características o los rasgos de la situación, fenómeno u objeto de estudio” A fin de describir la morfología, hábitat, distribución y demás, se aplicó la investigación descriptiva la cual consta de: observación, descripción, comparación, análisis y síntesis.

2.7.3 Investigación de campo

“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o el lugar donde ocurren los hechos (datos primarios), sin controlar o manipular variable alguna” (Arias, 2012). Este fue el tipo de investigación que se empleó para cumplir el objetivo uno y dos. (1. Realizar una descripción del hábitat dentro de Paikawe, 2. Elaborar un listado de especies de aves que habitan alrededor de la laguna)

2.7.4 Investigación deductiva

Según Dávila (2006) “Cuando el ser humano tiene unificación de las ideas se tiene el concepto de veracidad”. El método deductivo permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares, para el desarrollo del objetivo número tres (diseño de la guía) con la ayuda de la descripción e investigación de campo se obtuvo infinidad de datos los cuales fueron plasmados de forma concisa en la guía.

2.7.5 Técnicas de recolección de datos (Observación)

“Es la técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información registrarla para su posterior análisis “(Puente, 2000). Esta técnica permitió identificar las características del hábitat, especies de flora y avifauna, además del área de estudio; obteniendo un contacto directo con la comunidad y los recursos que posee.

2.7.6 Instrumentos de recolección de datos (Entrevistas)

La entrevista es una conversación formal que tiene una intencionalidad, fijada en los objetivos (Lozano, 2010). Este instrumento consiste en el diseño de preguntas necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación, las entrevistas se realizaron mediante una conversación formal e individual enfocada a especialistas y conocedores del tema: ornitólogo, guías naturalistas especialistas en aves, moradores del sector y propietario del lugar.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

18

CAPITULO 3: RESULTADOS

3.1 Resultado 1. Descripción del hábitat dentro de Paikawe

La reserva Paikawe tiene una extensión de 13 hectáreas (ha.) de las cuales 5 ha. corresponden exclusivamente a la laguna.

En este ecosistema convergen flora representativa de la amazonia como: heliconias, guarumo, paja toquilla, helechos, entre otras. (Tabla 5). Se observó que existe una estrecha correlación entre las especies vegetales presentes en el lugar con especies faunísticas como: mono araña, tigrillo, armadillo, chichico, pero especialmente con aves de diferentes especies que conviven en el bosque de Paikawe (Tabla 6). En la entrevista realizada al señor Pedro Aguinda mencionó las especies de flora y fauna presentes en la laguna, en el caso de la flora dio a conocer su importancia y alimento para las aves.

Tabla 5. Descripción de la flora representativa de la "Laguna Paikawe"

Fotografía Nombre Común

Nombre Científico

Uso

Helecho Pteridium aquilinum

Atrae insectos, alimento favorito de las aves.

Platanillo Heliconio/

falso platanillo

Heliconia. Alimento para los colibríes.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

19

Guarumo Cecropia peltata

Alimento favorito de tangaras, tucanes, entre otros

Chonta Bactris

gasipaes

Las oropéndolas realizan sus nidos en las puntas de las hojas, para así salvar a sus polluelos de los depredadores como serpientes.

Paja toquilla

Carludovica palmata

La mayoría de pájaros comen sus semillas cuando esta rojas, porque producen un sabor dulce.

Caña agria Cheilocostus

speciosus Alimento del picaflor

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

20

Canelo Drimys winteri

Flores blancas

Balsa Ocrhoma

pyramidale Nido de aves

Bijao Calathea sp Importante en la gastronomía amazónica.

Achiote Bixa orellana Colorante Natural

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

21

Tabla 6. Fauna que habita en Paikawe

Fotografía Nombre Común Nombre Científico

(Zoo Arenillas, 2016)

Chichico Saguinus tripartitus

(MonkeyWorlds, S,f)

Mono Araña Ateles geoffroyi

(La vanguardia, 2018)

Armadillo Dasypus novemcinctus

(Animales silvestres, s.f)

Tigrillo Leopardus wiedii

pirrensis

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

22

(Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, s.f)

Guanta Cuniculus paca

(Ospina, s,f)

Bocachico Prochilodus magdalenae

(Wikipedia, s,f)

Cachama Colossoma

macropomum

3.2 Resultado 2. Listado de especies que habitan alrededor de la laguna

Durante el tiempo empleado para el avistamiento, se logró verificar la presencia de 34 especies de aves (Tabla 7) con relación al listado de 123 especies proporcionado por el señor Pedro Aguinda (Tabla 8). No se observaron aves migratorias porque no son recurrentes, apenas se han observado 3 especies (Cuclillo pequioscurpo, Martín Pescador Norteño y Tijereta sabanera).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

23

Tabla 7. Aves Representativas alrededor de la laguna Paikawe (Ridgely & Greenfield, 2007)

N0 Nombre Común Nombre Científico Nombre en Inglés

1 Gallareta Púrpura Porphyrula martinica Purple Gallinule

2 Garrapatero Piquiliso Crotophaga ani Smooth-billed Ani

3 Hoatzin Opisthocomus hoazín Hoazín

4 Nictibio Grande Nyctibius grandis Great Potoo

5 Mango Gorjinegro Anthracothorax nigricollis

Black-throated Mango

6 Martín Pescador Amazónico

Chloroceryle amazona Amazon kingfisher

7 Barbudo Filigrana Capito auratus Gilded Barbet

8 Arasari Orejicastaño Pteroglossus castanotis Chestnut-eared Aracari

9 Carpintero Pechipunteado

Chrysoptilus punctigula Spot-breasted Woodpecker

10 Mosquero Social Lámina

Myiozetetes similis Social Flycatcher

11 Mirlo Piquinegro Turdus ignobilis Black-billed Thrush

12 Eufonia Ventrinaranja Euphonia xanthogaster Orange-bellied Euphonia

13 Tangara Azuleja Thraupis episcopus Blue-gray Tanager

14 Tangara Concha de vino

Ramphocelas carbo Silver-Beaked Tanager

15 Gavilán Campestre Buteo magnirostris Roadside Hawk

16 Cuco Ardilla Piaya cuyana Squirrel Cuckoo

17 Búho de Anteojos Pulsatrix perspicillata Spectacled Owl

18 Carpintero Lineado Dryocopus lineatus Lineated Woodpecker

19 Jacamar Barbiblanco Galbula tombacea White-chinned Jacamar

20 Tucán Goliblanco Ramphastos tucanus White-throated Toucan

21 Titira Colinegra Tityra cayana Black-tailed Tityra

22 Tangara Cejiopalina Tangara callophrys Opal-crowned Tanager

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

24

23 Perico Cabecioscuro Aratinga weddellii Dusky-headed Parakeet

24 Monja Frentinegra Monasa nigrifrons Black-fronted Nunbird

25 Carpintero Castaño Celeus elegans Chestnut Woodpecker

26 Carpintero Flavo Celeus flavus Cream-colored Woodpecker

27 Palmero Berlepschia rickeri Point-tailed Palmcreeper

28 Pava de Spix Penelope jacquacu Spix`s Guan

29 Chachalaca Jaspeada Ortalis guttata Speckled Chachalaca

30 Amazona Harinosa Amazona farinosa Mealy Amazon

31 Carpintero Crestirrojo Campephilus melanoleucos

Crimson-crested Woodpecker

32 Arasari Bifajeado Pteroglossus pluricinctus

Many-banded Aracari

33 Oropendola Dorsirrojiza

Psarocolius angustifrons

Russet-backed Oropendola

34 Bienteveo Menor Philohydor lictor Lesser kiskade

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

25

Tabla 8. Lista de aves que habitan alrededor de la laguna Paikawe (Ridgely & Greenfield, 2007) (Universidad de ICESI, 2015)

No

Número de

Lámina

Nombre Común Nombre Científico

Nombre en Inglés

Descripción del Hábitat

Características Morfológicas

¨1 7:10 Gritador Unicornio

Anbima cornuta Horned Screamer

Habita, alrededor de vertientes de agua de la selva amazónica.

Anseriforme corpulento, de color negro, su corona y cuello son blancas.

Por su color es difícil distinguirlo en el campo.

2 10:1 Elanio Tijereta Elanoides forficatus

Swallow-tailed Kite

Habita en subtrópicos, en terrenos principalmente boscosos. Tolera alteraciones del habitad.

De cola larga, sumamente bifurcada

Con cabeza y parte inferior níveas,

Es más fácil observarlo en vuelo, regularmente gregario.

3 13:2 Gavilán Campestre

Buteo magnirostris Roadside Hawk

Común en bosques húmedos, subtrópicos, se lo encuentra en carreteras y en ríos.

Ave rapaz principalmente gris cuando es adulto, con cera naranja, iris amarillo, parte inferior con deslucidas barras rufas a veces difícil de discernir a contra luz.

4 14:4 Águila Azor Negra

Spizaetus tyrannus

Black Hawk-Eagle

Poco común, distribuida localmente en los bosques subtropicales.

De color negra con muslos con pequeñas líneas blancas, su cresta presenta puntos negros y su cola tiene franjas horizontales de color gris.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

26

5 16:1 Gavilán Zancón Geranospiza caerulescens

Crane Hawk Extendido y aunque escaso en bosque de arboleo del E y O.

De patas rojizas, su cuerpo es gris, iris rojo, su cera es color gris oscuro, su cola tiene franjas horizontales negras.

6 16:3 Caracara Negro Daptrius ater Black Caracara

Numeroso y prominente a lo largo de ríos y claros de bosque húmedo.

De color negro, su cara es de color naranja en adultos y amarilla en juveniles, en la base caudal tiene una llamativa franja blanca. A menudo en pareja o grupos reducidos.

7 16:4 Caracara Ventriblanco

Ibyeter americanus

Red-throated Caracara

Habita en el bosque húmedo generalmente vive en pareja o con grupos reducidos.

Vocalización ruidosa

Garganta sin plumas roja; vientre y crissum blancas,

8 16:5 Caracara Bayo Milvago Chimachima

Carunculated Caracara

A lo largo de los ríos principalmente es zonas bajas de la amazonia.

De adulto su cabeza y parte inferior son de color beige con una línea ocular negruzca.

9 17:1 Halcón Reidor Herpetotheres cachinnans

Laughing Falcon

Extendido en bosques y sabanas suele posar en ramas de árboles de gran tamaño desde donde caza a su presa.

Cabezón, con plumas que asemejan un antifaz negro; cabeza y torso color beige y alas café oscura, su cola presenta franjas horizontales negras y blancas.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

27

(culebras, lagartijas y roedores)

10 17:5 Halcón Cazamurciélagos

Falco rufigularis Bat Falcon Frecuentemente hallado en tocones muertos, áreas agrícolas con árboles dispersos, y riveras de ríos.

Pequeño con alas estrechas. Contrastantes cuello frontal y collar pálidos cuerpo negro con, escasas plumas blancas, parte interior rojiza.

11 18:3 Pava de Spix Penelope jacquacu

Spix`s Guan Común en bosques húmedos, bosques temporalmente inundables y claros del bosque,

De buche rojo, en su cuerpo el color que predomina es café pardo y posee pocas plumas alrededor blancas.

12 18:6 Chachalaca Jaspeada

Ortalis guttata Speckled Chachalaca

Habita en matorrales, bosque tropical amazónico, bosque montano y piemontano oriental.

De color pardo, en la parte frontal del cuello presenta unas manchas circulares blancas, cola con rufo.

13 18:8 Pava Silbosa Común

Pipile pipile Common Piping-Guan

Arborícola, a menudo se la observa en

De color negra con: cara, corona y alas blancas, pico y buche azules.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

28

bordes de los árboles.

14 18:14 Pavón de Salvin Mitu salvini Salvin`s Curassow

Habita en la selva, en bosques inundados planos con presencia de heliconias.

Negro con pico rojo, abdomen blanco, la punta de su cola presenta una franja blanca.

15 20:3 Polla Cabecicastaña

Anurolimnas castaneiceps

Chestnut-headed Crake

Extendida pero sigilosa en vegetación densa de bosque, y bosques de tierra firme.

Parte frontal constantemente rufo intenso, maxila negra; patas rojizas.

Conocida por su voz abrupta.

16 20:6 Polluela Pechigris

Laterallus exilis Gray-breasted Crake

Común en herbazales, bosques húmedos cerca de ríos, lagos y aguas poco profundas.

De pequeño tamaño, cabeza y pecho gris, dorso superior con parche rufo.

17 20:12 Garceta Sol Eurypyga belias Sunbittern Habita en arroyos, alrededor de lagos y lagunas, en zonas forestales, se

Pico inconfundible largo y delgado de color negro en la parte superior y en la parte inferior un naranja amarillento, sus patas son cortas, plumaje de diseño intrincado, al momento de volar sus alas muestran un color rufonaranja.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

29

alimenta de peces.

18 21:1 Rascón Negruzco

Pardirallus nigricans

Blackish Rail Habita en terrenos pantanosos y húmedos con hierba tupida, en los subtrópicos

De pico cetrino, oscuro en general, en la parte superior café, mientras que en la parte inferior presenta coloración gris, su iris es rojo.

19 21:6 Rascón Montés Cuelligris

Aramides cajanea Gray-necked Wood-Rail

Habita en bosque y zonas pantanosas, al igual que en arroyos cerca a vertientes de agua.

De iris rojo, cabeza y cuello gris, pecho y veinte rufo canela, inconfundible pico amarillo.

20 28:2 Paloma Plomiza Columba plúmbea Plumbeous Pigueon

Común en la selva húmeda tropical.

Su iris es blanquinoso, cuerpo oscuro con coloraciones grises con cafés.

21 28:3 Paloma Rojiza Columba subvinacea

Ruddy Pigeon

Habita en selvas húmedas en bosques secundarios.

De color pardovinosa, iris rojo y pico negro-

22 28:5 Paloma Escamosa

Columba speciosa Scaled Pigeon

Habita en el dosel y el borde del bosque, en campos arbolados.

Anillo orbital Rojo al igual que su pico, cuello y parte inferior vistosamente escamados.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

30

23 28:6 Paloma Ventripálida

Columba cayennensis

Pale-vented Pigeon

Habita en bordes de bosques secos y húmedos, en manglares, sabanas inundables con árboles dispersos y bosques de galería.

Su cabeza es tornasol, de vientre pálido y cola bitonal.

24 28:11 Paloma Griz Goliblanca

Geotrygon frenata White-throated Quail-Dove

Habita en el arboledo y bosque húmedos en el subtrópico.

De pico rojizo, su cuerpo es color pardo al igual que su bigotera,

25 31:3 Periquito Aliazul Forpus xanthopterygius

Blue-winget Parrotlet

Común el bosque húmedo, en zonas abiertas, soporta la deforestación.

Plumaje verde, pico totalmente claro, en machos plumas inferiores presentan una coloración azul, mientras que en hembras sus plumas son totalmente verdes.

26 31:5 Perico Alicobáltico

Brotegeris cyanoptera

Cobalt-winged Parakeet

Habita en bosque pluvial, bosque húmedo, bosque inundable, bosque secundario, localizado a orillas de ríos en áreas con

Alas inferiores color azul intenso, parque del mentón naranja, corona azulada.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

31

árboles dispersos.

27 32:2 Perico Cabecioscuro

Aratinga weddellii Dusky-headed Parakeet

Común en bordes de los bosques de várzea, orillas de ríos, habita en la selva húmeda.

Su Cabeza es gris, anillo orbital oscuro, pico denigrido.

28 32:6 Loro Cabeciazul Pionnus menstruus

Blue-headed Parrot

Bosques húmedos, bosques inundables de várzea, plantaciones y en zonas con árboles dispersos.

Su cabeza es de color azul vivo, en la garganta presenta unos lunares rosas.

29 32:16 Amazona Coronia Amarilla.

Amazona ochrocephala

Yellow-crowned Amazon

Arbustales espinosos, manglares, áreas de cultivo y áreas urbanas.

De plumaje verde con corona anterior amarilla, anillo orbital blanco.

30 32:17 Amazona Harinosa

Amazona farinosa Mealy Amazon

Habita en bosques húmedos como su nombre lo indica de la amazonia.

Amplio anillo orbital blanco, plumaje con aspecto polvoreado, iris rojo.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

32

31 33:2 Cuclillo Piquiamarillo

Coccyzus americanus

Yellow-billed Cuckoo

Habita en arboleo y matorral. Registros escasos

De mandíbula amarilla, cola inferior negra, parte inferior blanco a l igual que sus timoneras.

32 33:4 Cuclillo pequioscurpo

Coccyzus melacoryphus

Dark-billed Cuckoo

Ave migratoria austral, habita en zonas arbustivas y bordes de bosque.

Parte inferior anteado profundo, llamativo antifaz negro.

33 33:6 Cuco Menudo Piaya minuta Little Cuckoo Extractos, inferiores arbustivos, en zonas bajas de las estribaciones orientales.

De tamaño pequeño, piel orbital roja, parte superior rofocastaño.

34 33:7 Cuco Ardilla Piaya cuyana Squirrel Cuckoo

Habita en el dosel y bordes de bosque y arboleo, en bajuras y faldas de laderas andinas, cerca de vertientes de agua.

La parte superior presenta coloraciones rufo castañas, de pico amarillo.

35 33:9 Garrapaterp Mayor

Crotophaga major Greater Ani Habita esencialmente cerca de vertientes de

Inconfundible, de gran tamaño, presenta un plumaje negro, de cola larga que bajo

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

33

agua en zonas bajas de las estribaciones orientales.

la luz solar da la apariencia de coloración morada.

36 35:2 Autillo Tropical Otus choliba Tropical Screech-Owl

Muy común en arboledas, ramas y bosques de tierra firme.

Búho de iris amarillo. Diseño de espinapez por debajo, de distintos tonos de café claro.

37 35:4 Autillo Ventrilconado

Otus, watsonii Tawny-bellied Screech-Owl

Localizado en el bosque húmedo en zonas bajas de las estribaciones orientales,

Iris oscuro, su vientre es leonado claro.

38 35:11 Mochuelo Ferruginoso

Glaucidium brasilianum

Ferruginous Pygmy-Owl

Habita en arboledo y bosques húmedos.

La corona puede lucir uniforme, alrededor de los ojos presenta plumas blancas que asemejan a un antifaz, iris amarillo y plumaje pardo.

39 36:2 Búho Penachudo Lophostrix cristata Crested Owl Localizado en bosques húmedos, comúnmente se lo puede observar en ramas de árboles de gran tamaño.

Característico, de gran tamaño presenta plumas en su cabeza que asemejan unos cachos, color en general café oscuro.

40 36:4 Búho de Anteojos

Pulsatrix perspicillata

Spectacled Owl

Habita en bosques

Diseño característico facial blanco, parte inferior anteada, de iris color amarillo,

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

34

húmedos de tierras bajas, aunque también se lo puede ver en subtrópicos bajos del Oeste del Ecuador.

41 36:6 Búho Blanquinegro

Strix nigrolineata Black-and-white Owl

Habita en el bosque húmedo y estribaciones del Oeste ecuatoriano.

En la parte interior de su cuerpo negro con franjas blancas, su pico es color naranja.

42 36:7 Búho Negribandeado

Strix hubula Black-banded Owl

Habita en el bosque húmedo y zonas bajas de las estribaciones orientales.

Más negruzco que blanco, muy parecido a Strix nigrolineata, con la característica partículas que las franjas blancas que rodean su abdomen y cuello, son más delgadas.

43 37:4 Nictibio Común Nyctibius griseus Common Potoo

Localizado en bosques y arboledo y subtrópicos bajos.

Variable en coloración, esencialmente pardogrisaseo, banda pectoral y bigotera negra.

44 40:1 Vencejo Cuelliblanco

Streptoprocne zonaris

White-collared Swift

Extendido y numeroso en la sierra, a veces sobrevolando el páramo, distribuido hasta

Grande vuela generalmente acompañado por vencejos menores, grande su característica principal es su cola bifurcada, presentan plumas blancas alrededor del cuello que generan la apariencia de collar.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

35

zonas bajas cercanas.

45 40:8 Vencejo Lomigris Chaetura cinereiventris

Gray-rumped Swift

Localizada comúnmente en bajuras y estribaciones del Este y en estribaciones húmedas del Oeste.

Rabadilla gris, lomipálido, plumaje en general oscuro negruzco.

46 40:12 Vencejo Lomipálido

Chaetura egregia Pale-rumped Swift

Se lo encuentra en la selva de Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil.

Grande y corpulento, cola superior y rabadilla blanquinosas, el resto del cuerpo presenta una coloración negra.

47 40:13 Vencejo Tijera Menor

Panyptila cayennensis

Lesser Swallow-tailed Swift

Ha sido observado en áreas cultivadas, terrenos selváticos, bordes de bosques primarios y bosques secundarios

Distintivo por su cola larga y en forma de tijera, collar cervical y pechero blancos.

48 40:15 Vencejo de Morete

Tachornis squamata

Neotropical Palm-Swift

Habita cerca del agua en riveras, lagos y lagunas principalmente aquellos que

De alas delgadas, de cola larga, ceñida y en punta.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

36

están próximos a palmeras.(su lugar de anidamiento)

49 44:4 Brillante Frentijoya

Heliodoxa aurescens

Gould`s Jewelfront

Se localiza en selvas húmedas y pantanos tropicales.

Franja naranja en la garganta, plumaje en su mayoría verde, aunque específicamente en las alas presenta una coloración rufa.

50 48:1 Carpintero Lineado

Dryocopus lineatus

Lineated Woodpecker

Extendido en bordes de bosques, en zonas abiertas con árboles enormes, en los estratos medios y altos de los árboles

De cresta roja, presenta una línea blanca que va desde la cara hasta el cuello, listas dorsales paralelas en el dorso.

51 48:2 Carpintero Crestirrojo

Campephilus melanoleucos

Crimson-crested Woodpecker

Habita en bosques húmedos, bosques de várzea, bosque de tierra firme, claros, plantaciones de palma y áreas pantanosas.

Dorsal blanca abundantes barras por debajo con antecara blanca y cabeza roja, iris amarillo, bigotera blanca.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

37

52 49:1 Martín Pescador Grande

Megaceryle torquata

Ringed Kingfisher

Habita cerca de vertientes de agua, en bosques húmedos.

De gran tamaño, posee una cresta abultada, parte superior azulgrisásea, y en la parte superior principalmente rufa.

53 49:2 Martín Pescador Norteño

Megaceryle alcyon Belted Kingfisher

Ave Migratoria boreal occidental.

Parte superior azulgrisásea, parte inferior blanca atravesado por una mancha rufa.

54 49:5 Martín Pescador Verdirrufo

Chloroceryle inda Green-and-rufous Kingfisher

Poco común en arroyos y bosque de várzea.

De color verde potente en la parte superior y en la inferior color rufonaranja.

55 49:6 Martín Pescador Pigmeo

Chloroceryle aenea

American Pygmy Kingfisher

Bosques densos, y manglares, alrededor de ríos o vertientes de agua con presencia de árboles de vegetación densa.

Pequeño, de plumaje verde, rufonaranja en cuello y abdomen, la parte inferior con el vientre céntrico blanco.

56 49:7 Momoto Piquiancho

Electron platyrhynchum

Broad-billed Motmot

Habita en bosques húmedos, bosque secundario piemontano y claros de bosque.

De pico ancho y plano, cabeza y pecho rufos, con una mancha negra en el pectoral, y vientre azulverdoso.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

38

57 49:8 Momoto Rufo Baryphthengus martii

Rufous Motmot

Se localiza en bosques húmedos hasta los 1400 msnm, posando en el dosel de los árboles.

Pico delgado y arqueado, presenta un lunar pectoral pequeño, azul contrastante en primarias.

58 49:9 Momoto Coroniazul

Momotus momota Blue-crowned Motmot

Extendido en sotobosque de arboledo y bosque en zonas bajas del Oriente.

Corona turquesa parte superior e inferior mayormente verde.

59 49:14 Urraca Violácea Cyanocorax violaceus

Violaceous Jay

Localizada en bosques tropicales de tierra firme, bosques de várzea bosques de galería, en bordes de los bosques, y en zonas cultivadas.

Cara y garganta negra, nuca azulblanquinosa, parte superior azul.

60 50:1 Jacamar Orejiblanco

Galbalcyrhynchus leucotis

White-eared Jacamar

Habita en zonas pantanosas tropicales.

Característico por su gran pico rosado, de cola corta, plumaje Castaño y parche auricular blanco.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

39

61 50:4 Jacamar Barbiblanco

Galbula tombacea White-chinned Jacamar

Se localiza en los estratos inferiores en bordes de bosques principalmente de várzea.

Su barbilla es blanquinosa, de vientre rufo, pecho verde.

62 50:15 Barbudo Golilimón

Eubucco richardsoni

Lemon-throated Barbet

Habita en bosques húmedos de tierra firme, en la cuenca occidental de la amazonia, Poco común.

Con cabeza rojo carmesí, nuca y garganta gris, frontal del cuello amarillo, banda del pecho naranja.

63 51:3 Buco Pintado Notharchus tectus Pied Puffbird Localizada en el dosel y arboledo de los bosque húmedos.

De cuello blanco, superciliar blanca al igual que sus escapulares.

64 51:17 Monja Frentinegra

Monasa nigrifrons Black-fronted Nunbird

Habita en bosques y arboledo de várzea y ríos en bajuras del bosque Este, islas fluviales pantanosas.

De cuerpo negro y vibrante pico rojo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

40

65 52:4 Tucancillo Collaridorado

Selenidera reinwardtii

Golden-collared Toucanet

Habita en los andes, en llanuras inundables, a veces en bosques de várzea, común en zonas más altas y secas, bosques de tierra firme,

Mitad del pico y pecho rojo oscuro, plumas auriculares verde aceituna.

66 52:8 Arasari Bifajeado Pteroglossus pluricinctus

Many-banded Aracari

Habita en bosques de várzea. Bosques húmedos, en canales fluviales boscosos.

Franjas horizontales en el torso amarillas, alas superiores verde oscuro, cabeza y garganta negra, pico negro con mancha amarilla.

67 52:15 Tucán Goliblanco

Ramphastos tucanus

White-throated Toucan

Se localiza en bosques cerca de vertientes de agua, en tierras bajas, en pastizales y plantaciones con árboles dispersos.

De gran tamaño, pechero blanco, pico largo, alrededor de los ojos presenta un coloración azul.

68 53:7 Carpintero Castaño

Celeus elegans Chestnut Woodpecker

Abundante en bosque húmedos, tierras

Cabeza y parte inferior castaño oscuro uniforme.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

41

bajas del oriente de los andes.

69 53:8 Carpintero Pechiescamado

Celeus grammicus Scale-breasted Woodpecker

Bosques húmedos de tierra firme y várzea, bosques lluviosos, en sabanas con árboles dispersos,

A diferencia de Celeus grammicus este es de menor tamaño aunque siempre se las encuentran juntas, parte inferior con profusión de cheurones negros y cobijas escamadas.

70 53:10 Carpintero Flavo Celeus flavus Cream-colored Woodpecker

Habita en bordes del bosque y várzea.

De cabeza castaña franja naranja, cuerpo amarillo crema con alas con plumas negras que contrastan.

71 54:9 Carpintero Chico Veniliornis passerinus

Little Woodpecker

Bosques de tierra firme y várzea, en claros del bosque a orillas del rio y costados de lagunas pantanosas

Rayas faciales blancas, cresta roja y plumaje castaño.

72 54:10 Carpintero Rojiteñido

Veniliornis affinis Red-stained Woodpecker

Bosque húmedo de tierra firme y várzea,

Collar cervical amarillo de plumaje castaño.

73 54:16 Carpintero Penachiamarillo

Melanerpes cruentatus

Yellow-tufted Woodpecker

Habita en bosques húmedos, en bordes de los

De plumaje castaño en su mayoría, con franca ocular amarilla y frente naranja, su abdomen blanco con rayas negras y parche rojo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

42

bosques, en claros con árboles dispersos. Los árboles muertos son un elemento importante de su hábitat.

74 54:17 Picoguadaña Piquirrojo

Campylorhamphus trochilirostris

Red- billed Scythebill

Habita en bosques y arbolados de zonas húmedas, y semihúmedos, en menor cantidad se lo encuentra en bosques de tierra firme

Pico pardorojizo, inconfundible pico arqueado, manchas blancas en cabeza y y torso.

75 59:7 Palmero Berlepschia rickeri Point-tailed Palmcreeper

Habita en palmeras (Mauritia) generalmente en zonas pantanosas, sabanas y bosques húmedos.

Con plumas superiores rufocastañas, cabeza y parte inferios rayado con líneas blancas y negras.

76 60:1 Batarña Lineado Cymbilaimus lineatus

Fasciated Antshrike

Localizada en bosques húmedos, en

Iris roja, de pico grueso y nuca naranja, con fino barreteado albinegro.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

43

bordes de bosque con marañas de enredaderas.

77 60:3 Batarña Mayor Taraba major Great Antshrike

Bajuras en matorrales secundarios y bordes de los bosques.

De cabeza y plumas superiores negras y abdomen blanco.

78 62:4 Hormiguero Cajiamarillo

Hypocnemis hypoxantha

Yellow-browed Antbird.

Poco común y local en sotobosque de selvas húmedas de tierra firme, bajo los 400 msnm

Plumaje inferior amarillo encendido, pecas negras en frente y nuca.

79 73:1 Atila Polimorfo Attila spadiceus Bright-rumped Attila

Localizado en selva húmeda, en claros de árboles grandes, común al occidente de los andes.

Morfo oliváceo, alas superiores rufas, de iris naranja y plumaje inferior con tonalidad amarilla.

80 74:3 Tijereta Sabanera

Tyrannus savana Fork-tailed Flycatcher

Ave migratoria austral, habita principalmente en zonas secas, potreros del occidente de los

De cabeza negra, plumaje inferior blanco, de largas penas caudales, manto gris puro.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

44

andes, en terrenos abiertos, en claros a lo largo de los ríos en zonas selváticas.

81 74:22 Mosquero Picudo

Megarynchus pitangua

Boat-billed Flycatcher

Localizado en bosques de arboledo, en claros del bosque con árboles dispersos y en ares más secas en montes ribereños.

Abdomen amarillo, de pico grande y grueso, cabeza blanca con gran franja gris, alas superiores rufas.

82 74:23 Bienteveo Grande

Pitangus sulphuratus

Great Kiskadee

Llamativo y ruidoso, habita principalmente cerca del agua, común en claros y en áreas cultivadas, aunque también se lo puede observar en áreas selváticas.

De gran tamaño, pico grueso, píleo amarillo, filos de plumas de alas rufas.

83 74:24 Bienteveo Menor Philohydor lictor Lesser kiskade

Habita cerca del agua en lagos, lagunas y ríos,

Pico largo y delgado.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

45

en bajuras del Este.

84 74:27 Mosquero Cabecigris

Myiozetetes granadensis

Gray-capped Flycatcher

Habita en bordes de la selva con matorral , en claros y en bosques húmedos

Cabeza mayormente gris. Con presencia de cresta esponjosa, con superciliar corto blanco.

85 75:13 Titira Colinegra Tityra cayana Black-tailed Tityra

Común en la copa y en bordes de bosques húmedos, reposa en ramas altas expuestas, lo que facilita el ser observado.

Contorno ocular y pico rojo, cabeza y cola negra y resto del cuerpo con plumaje blanco.

86 75:15 Titira Coroninegra

Tityra inquisitor Black-crowned Tityra

Común en busques húmedos subtropicales y tropicales.

Pico negro con rojo, cabeza negra y resto de plumaje blanco, mejillas rufocastañas.

87 77:7 Cuervo Higüero Cuelfopelado

Gymnoderus foetidus

Bare-necked Fruitcrow

Conspicuo en dosel de bosque húmedo, en la selva amazónica, cerca de ríos y várzea.

De plumaje negro, de cabeza pequeña, piel pegada al cuello celeste turquesa, y alas plateadas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

46

88 80:1 Soterrey Mirlo Campylorhynchus turdinus

Thursh-like Wren

Habita en ambientes florestas tropicales y subtropicales secas y húmedas, en pantanos y en bosques altamente degradados.

De tamaño pequeño alas superiores rufocastaña y la parte inferior blancas con pecas. Rufas.

89 83:29 Reinita Lomianteada

Basileuterus fulvicauda

Buff-rumped Warbler

Habita en quebradas angostas, en bancos de ríos, revolotea entre raíces expuestas brincando a lo largo de troncos.

Rabadilla y base caudal anteada, cola a menudo en abanico, pequeño de color castaño.

90 84:17 Mielero Purpureo Cyanerpes caeruleus

Purple Honeycreeper

Común en tierras bajas hasta 1000 msnm, en bosque, jardines y plantaciones.

Patas color jalde, bigotera azul y alas del mismo color.

91 84:18 Mielero Patirrojo Cyanerpes cyaneus

Red-legged Honeycreeper

Habita en bosques tropicales, en claros de bosque, áreas con alta

De pico largo y curvo, con patas rojas, corona celeste, ceja blanquinosa.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

47

densidad de matorrales y zonas urbanas con árboles.

92 84:19 Mielero Piquicorto

Cyanerpes nitidus Short-billed Honeycreeper

Habita en el dosel del bosque húmedo, en bosques altos.

De pico corto curvo, de pata rojizo deslucido, con gran pechero negro.

93 85:3 Dacnis Carinegro Dacnis lineata Black-faced Dacnis

Habita en el bosque húmedo, en zonas inundables o pantanosas.

Iris amarillo a amarillo naranja, plumaje turquesa con plumas superiores negras, y vientre blanco.

94 85:11 Eufonia Ventriblanca

Euphonia minuta White-vented Euphonia

Habita en bosques húmedos en donde utiliza montes secundarios, bordes de bosques y claros del bosque.

Cola inferior blanco, frentezuela amarilla, plumaje superior azul, e inferior amarillo, garganta blancagrisasea.

95 86:1 Tersina Tersina viridis Swallow Tananger

Gregario, habita en bordes de bosque de bajuras y estribaciones.

Característico tono azul turquesa vivo con mascara negra, en hembras plumaje verde intenso con vientre amarillo.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

48

96 86:2 Tangara Lomiopalida

Tanagara velia Opal-rumped-Tanager

Habita en bordes de los bosques, en bosques abiertos en claros del bosque, en áreas cercanas a vertientes de agua,

De color azul predominante, con verde rufa.

97 86:3 Tangara Cejiopalina

Tangara callophrys

Opal-crowned Tanager

Muy común en bosque húmedos de tierra firme. Generalmente habita en borde de lo bosque y dosel de los árboles.

De plumaje azul marino, línea que va desde la frente hasta la nuca color amarilla, cola y alas negras.

98 86:4 Tangara Paraiso Tangara chilensis Paradise Tanager

Habita en selvas húmedas, en bosques inundables de várzea, en bordes de los bosques en la copa de los árboles.

De diferentes colores chillones, inconfundible, con cabeza verde uva, parte inferior azul vivo y cola roja.

99 86:5 Tangara Verdidorada

Tangara schrankii Green-and-gold Tanager

Habita en el bosque húmedo, en tierra firme y en zonas

De color amarillo y verde claro, con llamativa mascara negra.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

49

inundables y e bordes de los bosques.

100 89.2 Tangara Palmera Thraupis palmarum

Palm Tananger

Habita en bosques húmedos, a menudo en palmeras.

De color gris son subtonos amarillos y alas negras.

101 89:5 Tangara Negricarmesi

Ramphocelus nigrogularis

Masked Crimson Tanager

Se lo suele ver en grupos, especialmente cerca a vertientes de agua.

Llamativo y característico por su plumaje negro con rojo.

102 89:16 Piranga Bermeja Monta;era

Piranga lutea Highland Hepatic-Tanager

Habita en arbóreos, bosques, en matorrales y ecotonos de bosques.

De pico oscuro, plumaje amarillo y en machos rojo.

103 89:19 Tangara Urraca Cissopis leveriana Magpie Tanager

Conspicua en bandos pequeños en bordes de bosque.

De gran tamaño con plumaje azul fuerte y en centro plumas blancas, cola larga graduada, sexos indiferenciados.

104 91:3 Saltador Grisaseo

Saltator coerulescens

Grayish Saltator

Localmente común en ríos, cerca de

De color azul oscuro con barbera negra, garganta blanca y parte superior gris.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

50

vertientes de agua y claros de bosque.

105 91:9 Cardenal Gorrirrojo

Paroaria gularis Red-capped Cardinal

Habita en matorral lacustre, en áreas inundables, en pantanos, manglares, o zonas semiabiertas cerca del agua.

De cabeza roja con cuerpo en la parte inferior blanca y superior con alas negras, gris y oliváceos con mascara negra. Sexos indiferenciados.

106 93:14 Salton Piquinaranja

Arremon aurantiirostris

Orange-billed Sparrow

Localizado en sotobosque de arboledo y bosque tropicales húmedos, posa en arbustos aunque también prefiere el suelo para alimentarse,

Pico azarcón tomate intenso, diseño facial llamativo, pico oscuro.

107 94:13 Oropendola Dorsirrojiza

Psarocolius angustifrons

Russet-backed Oropendola

Habita únicamente en subtrópicos, donde es la única oropéndola. Bastante común en la amazonia.

De plumaje marrón característico pico alargado, frente amarilla y cola con franjas del mismo color.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

51

108 95:7 Turpial Dorsinaranja

Lcterus croconotus

Orange-backed Troupial

Localizado en matorrales, especialmente cerca del agua, en bordes del bosque, en campos abiertos arbolados.

De plumaje naranja con manchas negras en cara, garganta, alas y cola.

109 95:15 Vaquero Gigante Molothrus oryzivorus

Giant Cowbird

Bordes de bosque y zonas semidespejadas en bosques de árboles de gran tamaño,

Iris rojonaranja o anaranjado, plumaje azul.

110 21:10 Gallareta Purpura

Porphyrula martinica

Purple Gallinule

Común en zonas húmedas y ecosistemas lacustres, debajo de los 400 msnm.

Cabeza y parte inferior azul. Pico rojo con la punta amarilla, placa Fontal multicolor.

111 33:10 Garrapatero Piquiliso

Crotophaga ani Smooth-billed Ani

Especie común en terrenos semiabiertos de bajura.

De pico ancho comprimido con un pequeño bulto en la parte maxilar.

112 34:7 Hoatzin Opisthocomus hoazin

Hoatzin Habita en árboles y vegetación arbustiva alrededor de

Cresta desgreñada facial color azul, presenta dos garras en cada ala.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

52

fluviales y ríos bajos.

113 37:2 Nictibio Grande Nyctibius grandis Great Potoo Habita en el dosel de los árboles y bordes de bosques, en las noches se lo observa a orillas del lago.

Corpulento y cabezo, su plumaje es pálido, casi de color blanco.

114 44:3 Mango Gorjinegro

Anthracothorax nigricollis

Black-throated Mango

Habita en matorrales y bordes de la selva amazónica, en bosques secundarios en zonas secas y húmedas,

Colibrí grande, parte inferior con una franja negra, cola de color entre fucsia y violeta.

115 49:3 Martin Pescador Amazónico

Chloroceryle amazona

Amazon kingfisher

Habita en zonas bajas de los trópicos americanos, cerca del agua, en manglares, prefiere ríos anchos y despejados.

Color verde oscuro con pecho naranja y torso blanco, su pico es robusto.

116 50:13 Barbudo Filigrana

Capito auratus Gilded Barbet Común en estribaciones de los andes,

Aurinegros con garganta naranja con manchas negras por debajo.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

53

bosques húmedos montano bajo y bosques rivereños.

117 52:10 Arasari Orejicastaño

Pteroglossus castanotis

Chestnut-eared-Aracari

Habita en bosques de várzea, bosques húmedos, en canales fluviales boscosos

De torso amarillo con franja roja, el pico tiene una línea basal amarillo naranja.

118 54:6 Carpintero Pechiounteado

Chrysoptilus punctigula

Spot-breasted Woodpecker

Habita en bosques subtropicales, bosques tropicales de tierras bajas en zonas despejadas en los bordes de los árboles.

Atractivo diseño con puntos negros en el mentón. Nuca con franja roja.

119 74:26 Mosquero Social Myiozetetes similis Social Flycatcher

En bosques de baja densidad, bordes de la selva.

De vistoso color amarillo, de franjas en alas y cola de color pálido rojizo, articulares fuliginosas.

120 82:16 Mirlo Piquinegro Turdus ignobillis Black-billed Thush

Habita en bordes de la selva en climas húmedos. Es un ave común

De color café opaco, su garganta tiene una franja blanca, al igual que su abdomen.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

54

en parques, jardines y montes.

121 85:10 Eufonia Ventrinaranja

Euphonia xanthogaster

Orange-bellied Euphonia

Habita en bosques húmedos, en plantaciones con alta cobertura arbórea. En la amazonia se lo encuentra en bosques de tierra inmóvil de várzea.

Iris café, pico negro con mandíbula inferior gris azulada. En la parte superior incluida cabeza presenta un color azul y en la parte del abdomen sus plumas son amarillas.

122 89:1 Tangara Azuleja Traupis episcopus Blue-gray Tanager

Común en hábitats no forestales, en regiones secas y húmedas.

Gran parte de su cuerpo es de color azul y sus diferentes matices, iris negro y pico grisáceo.

123 89:6 Tangara Concha de vino

Ramphocelas carbo

Silver-Beaked Tanager

Bosques tupidos y frondosos, bosques secundarios en la cuenca de la amazonia.

De color rojizo con pico gris cuya parte inferior es blanca.

Lista de aves información proporcionado por el señor Pedro Aguinda, Características del hábitat tomado de (Universidad de ICESI, 2015) y características de las aves tomadas de Libro de aves del Ecuador (Ridgely & Greenfield, 2007).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

55

3.2.1 Características de la Avifauna alrededor de la laguna

Durante las observaciones de aves alrededor de la laguna se registraron 34 especies, de las cuales se realizó una descripción del hábitat, comportamiento, alimentación, características morfológicas, nombre común, científico, nombre en inglés, familia, género, especie y estado de conservación. (Tabla 9 - 42)

Tabla 9. Gallareta Púrpura (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común: Gallareta Púrpura

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico: Porphyrula martinica

Cabeza y parte inferior azul, pico rojo con la punta amarilla, placa frontal multicolor.

Común en zonas húmedas y ecosistemas lacustres. Debajo de los 400 msnm.

Frutas, plantas acuáticas, insectos, invertebrados como sapos y ranas. Su diete es omnívora.

Se pasea por vegetación flotante.

Nombre en Inglés: Purple

Gallinule

Familia: Rallidae

Género: Porphyrio

Especie: P. martinica

Estado de Conservación: Preocupación

Menor

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

56

Tabla 10. Garrapatero Piquiliso (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Comùn:

Garrapatero Piquiliso

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Cientifico:

Crotophaga ani

De pico ancho comprimido con un pequeño bulto en la base maxilar.

Especie común en terrenos semiabierto de bajura.

Termitas, saltamontes, arañas, lagartijas y de más insectos.

Gregario, forman parejas, generalmente ruidosos.

Nombre en Inglés: Smooth-

billed Ani

Familia: Cuculidae

Género: Crotophaga

Especie:

C. ani

Estado de Conservación: Preocupación

Menor

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

57

Tabla 11. Hoatzin (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Enticknap, 2017)

Nombre Común:

Hoatzin

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Opisthocomus hoazín

Cresta desgreñada, facial color azul, cola con punta anteada, presenta dos garras en cada ala.

Habita en árboles y vegetación arbustiva alrededor de fluviales y ríos bajos.

Hojas, flores y frutos. Principalmente herbívoro.

Cuando se sienten amenazados, se sumergen en el agua, esto ocurre únicamente en juveniles, los adultos no pueden nadar.

Nombre en Inglés:

Hoatzin

Familia: Opisthocomidae

Género: Opisthocomus

Especie:

O. hoazin

Estado de Conservación: Preocupación

Menor.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

58

Tabla 12. Nictibio Grande (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común:

Nictibio Grande

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico: Nyctibius grandis

Corpulento y cabezón, su plumaje es pálido, casi de color blanco.

Habita en el dosel y bordes de bosques en bajuras, en las noches se lo observa a orillas del lago.

Insectos voladores como: polilla, escarabajos e incluso murciélagos pequeños.

Ave nocturna, en el día toma un color café para camuflarse entre las ramas, al momento de cazar atrapa a su presa y retorna al mismo lugar generalmente el dosel de los árboles.

Nombre en Inglés: Great

Potoo

Familia: Nyctibiidae

Género:

Nyctibius

Especie:

N. grandis

Estado de Conservación:

Preocupación Menor

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

59

Tabla 13. Mango Gorjinegro (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común: Mango

Gorjinegro

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Anthracothorax nigricollis

Colibrí grande

Parte inferior con una franja negra, cola de color entre fucsia y violeta.

Habita en matorrales y bordes de la selva amazónica, en bosques secundarios, en zonas secas y húmedas,

Néctar de las flores, que provienen de árboles grandes, además de insectos.

Revolotea en busca de insectos, generalmente solitario.

Nombre en Inglés: Black-

throated Mango

Familia:

Trochilidae

Género: Anthracothorax

Especie:

A. nigricollis

Estado de Conservación:

Preocupación Menor

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

60

Tabla 14. Martín Pescador Amazónico (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común:

Martín Pescador

Amazónico

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Chloroceryle amazona

Color verde oscuro con pecho naranja y torso blanco, su pico es robusto.

Habita en zonas bajas de los trópicos americanos, cerca del agua, en: manglares, prefiere ríos anchos y despejados.

Su diete preferida como su nombre lo indica es a base de peces.

Se encuentra en ramas cerca al agua y desde ahí caza, sumergiéndose en el agua; una vez que caza regresa a la rama y es ahí donde golpea al pez antes de ingerirlo.

Nombre en Inglés:

Amazon kingfisher

Familia:

Alcedinidae

Género:

Chloroceryle

Especie:

C. amazona

Estado de Conservación:

Preocupación Menor.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

61

Tabla 15. Barbudo Filigrana (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común: Barbudo Filigrana

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Capito auratus

Aurinegros con garganta naranja con manchas negras por debajo

Común en estribaciones de los andes, bosques húmedos montano bajos, y bosques rivereños,

Se alimenta del Yarumo, consume el néctar de las flores, así como: saltamontes, arañas e incluso se lo ha visto cazando avispas.

En general solitario aunque cuando hay árboles en fructificación se lo puede observar en parejas o bandadas.

Nombre en Inglés: Gilded Barbet

Familia: Capitonidae

Género: Capito

Especie:

C. auratus

Estado de Conservación: Preocupación

Menor.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

62

Tabla 16. Arasari Orejicastaño (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común:

Arasari Orejicastaño

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamient

o

Nombre Científico:

Pteroglossus castanotis

De torso amarillo con una franja roja, el pico tiene un alinea basal amarillonaranja.

Habita en bosques de várzea. Bosques húmedos, en canales fluviales boscosos.

Se alimenta principalmente de frutos como: moras, papaya, además de flores, néctar, insectos y huevos de aves menores-como el Arrendajo Común.

Toma los frutos estirando la cabeza, gusta de explorar cavidades en árboles y arbustos.

Nombre en Inglés:

Chestnut-eared

Aracari

Familia: Ramphastidae

Género: Pteroglossus

Especie: P. castanotis

Estado de Conservación: Preocupación

Menor.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

63

Tabla 17. Carpintero Pechipunteado (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común:

Carpintero Pechipunteado

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Chrysoptilus punctigula

Atractivo diseño de cabeza con puntos negros en el mentón, nuca con franja roja.

Habita en bosques subtropicales, bosques tropicales de tierra bajas en zonas despejadas en los bordes de los árboles.

Se alimenta de insectos y frutas.

A menudo solitario o en pareja, se lo observa en troncos formando huecos aunque también se lo puede ver en el suelo cazando hormigas.

Nombre en Inglés: Spot-

breasted Woodpecker

Familia: Picidae

Género: Colaptes

Especie:

C. punctigula

Estado de Conservación: preocupación

Menor

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

64

Tabla 18. Mosquero Social Lámina (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común:

Mosquero Social

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico: Myiozetetes

similis

De vistoso color amarillo, de franjas en alas y cola de color pálido rojizo; articulares fuliginosas

En bosques de baja densidad, bordes de la selva

Insectos, comen frutos rojos, pequeños invertebrados acuáticos, peces de poco tamaño.

Se lo encuentra en parejas, son: ruidosos, astutos, sus vuelos son cortos, posándose casi siempre en arboles con fruto.

Nombre en Inglés: Social

Flycatcher

Familia: Tyrannidae

Género:

Myiozetetes

Especie:

M. similis

Estado de Conservación: Preocupación

menor

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

65

Tabla 19. Mirlo Piquinegro (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común:

Mirlo Piquinegro

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Turdus ignobilis

De color café opaco, su garganta tiene una franja blanca, al igual que su abdomen.

Habita en bordes de la selva en climas húmedos. Es un ave común de parques, jardines y montes.

Frutos, nueces y larvas de insectos.

Común en áreas ocupadas por el ser humano, generalmente se lo observa en parejas, saltando por el suelo en prados aunque también posa en árboles de bosque con mayor vegetación.

Nombre en Inglés:

Black-billed Thrush

Familia: Turdidae

Género:

Turdus

Especie:

T. ignobilis

Estado de Conservación:

Preocupación Menor

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

66

Tabla 20. Eufonia Ventrinaranja (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común:

Eufonia Ventrinaranja

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico: Euphonia

xanthogaster

Iris café, pico negro con la mandíbula inferior gris azulada. En la parte superior incluida cabeza presenta un color azul y en la parte del abdomen sus plumas son amarillas.

Habita en bosques húmedos, en plantaciones con una alta cobertura arbórea. En la Amazonia se lo encuentra en bosques de tierra inmóvil y várzea.

Frutos, muérdagos, yarumo, anturios, arañas e insectos.

Permanece en grupos pequeños, se los encuentra a menor altura en arbustos con fruto, permanecen además en ramas donde toman frutos y cazan insectos,

Nombre en Inglés: Orange-bellied

Euphonia

Familia: Fringillidae

Género: Euphonia

Especie:

E. xanthogaster

Estado de Conservación: Preocupación

menor

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

67

Tabla 21. Tangara Azuleja (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común:

Tangara Azuleja

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico: Thraupis

episcopus

Gran parte de su cuerpo es de color azul y sus diferentes matices, iris color negro y pico grisáceo.

Común en hábitats no forestales, en regiones secas y húmedas.

Frutas, flores, insectos y pequeños invertebrados.

Activo, ruidoso, sociable, cuando emite sonidos, estos son secos, forzados, seguido de notas trinadas.

Nombre en Inglés:

Blue-gray Tanager

Familia:

Thraupidae

Género:

Thraupis

Especie:

T. episcopus

Estado de Conservación:

Casi Amenazado

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

68

Tabla 22. Tangara Concha de vino (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común:

Tangara Concha de

Vino

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Ramphocelas carbo

De color rojizo con pico gris cuya parte inferior es blanca.

Bosques tupidos y frondoso, bosques secundarios, en la cuenca de la amazonia

Frutos (melastomataceae), insectos, y néctar de las flores.

Ave social, su canto es suave, lento, su llamado es una nota alta y rápida.

Nombre en Inglés: Silver-

Beaked Tanager

Familia: Thraupidae

Género: Ramphocelus

Especie:

R. carbo

Estado de Conservación: Preocupación

menor

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

69

Tabla 23. Gavilán Campestre (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Juszczuk, 2011)

Nombre Común:

Gavilán Campestre

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Buteo magnirostris

Ave rapaz principalmente gris, cuando es adulto con cera naranja, iris amarillo, parte inferior con deslucidas barras rufas, a veces difícil de discernir contra luz.

Común en bosques húmedos, subtrópicos, se lo encuentra en carreteras y en ríos.

Al ser rapaz se alimenta principalmente de roedores, insectos, y reptiles (culebras y lagartos).

Aves solitarias, y sedentarias, es un bioregulador de plagas.

Nombre en Inglés:

Roadside Hawk

Familia:

Accipitridae

Género: Buteo

Especie:

B. magnirostris

Estado de Conservación:

Preocupación Menor

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

70

Tabla 24. Cuco Ardilla (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Cruz, 2014)

Nombre Común:

Cuco Ardilla

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Piaya cayana

La parte superior presenta coloraciones rufo castañas, de pico amarillo.

Habita en el dosel y bordes de bosque y arboleo, en manglares, bosques inundables, en bajuras y faldas de laderas andinas, cerca de vertientes de agua.

Se alimenta principalmente de orugas, hormigas, saltamontes y demás insectos.

Se lo puede observar en pareja o en bandadas mixtas buscando alimento, en el dosel de los árboles o en lianas, su nombre se debe a que suele pasar saltando de rama en rama.

Nombre en Inglés:

Squirrel Cuckoo

Familia:

Cuculidae

Género:

Piaya

Especie:

P. cayana

Estado de Conservación:

Preocupación Menor.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

71

Tabla 25. Búho de Anteojos (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común:

Búho de Anteojos

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico: Pulsatrix

perspicillata

Diseño característico facial blanco, parte inferior anteada, de iris color amarillo,

Habita en bosques húmedos de tierras bajas, aunque también se lo puede ver en subtrópicos bajos del Oeste del Ecuador.

Se alimenta de pequeños mamíferos como: murciélagos, roedores; también dentro de su dieta esta las ranas, lagartos, aves e insectos.

Ave nocturna, sin embargo en días nublados se encuentra activo durante el día, caza a sus presas generalmente en el suelo, se lo puede observar en pareja o solo, le gusta reposar en vegetación a lo largo de ríos, lagunas o arroyos.

Nombre en Inglés:

Spectacled Owl

Familia: Strigidae

Género:

Pulsatrix

Especie:

P. perspicillata

Estado de Conservación:

Preocupación Menor

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

72

Tabla 26. Carpintero Lineado (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Rivera, s.f)

Nombre Común:

Carpintero Lineado

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico: Dryocopus

lineatus

De cresta roja, presenta una línea blanca que va desde la cara hasta el cuello, listas dorsales paralelas en el dorso.

Extendido en bordes de bosques, en zonas abiertas con árboles enormes, en los estratos medios y altos de los árboles.

Dieta a base de insectos, perforando y levantando troncos y ramas.

Solitario o en parejas, tiene un sonido como ¨tamborilero¨ anunciando su presencia en el territorio.

Nombre en Inglés:

Lineated Woodpecker

Familia: Picidae

Género:

Dryocopus

Especie:

D. lineatus

Estado de Conservación: Preocupación

Menor

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

73

Tabla 27. Jacamar Barbiblanco (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Tanguila, 2018)

Nombre Común: Jacamar

Barbiblanco

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Galbula tombacea

Su barbilla es blanquinosa, de vientre rufo, pecho verde.

Se localiza en los estratos inferiores en bordes de bosques principalmente de várzea.

Se alimenta principalmente de Insectos como: mariposas, y néctar de las flores.

Se encuentra en grupos o en parejas, posando en ramas externas,

Nombre en Inglés: White-

chinned Jacamar

Familia: Galbulidae

Género:

Galbula

Especie:

G. tombacea

Estado de Conservación: Preocupación

Menor

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

74

Tabla 28. Tucán Goliblanco (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Antunez, 2016)

Nombre Común:

Tucan Goliblanco

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Ramphastos tucanus

De gran tamaño, pechero blanco, pico largo, alrededor de los ojos presenta un coloración azul.

Se localiza en bosques cerca de vertientes de agua, en tierras bajas, en pastizales y plantaciones con árboles dispersos.

Principalmente frugívora, néctar de flores, orugas, escarabajos, lagartos, algunas aves y sus huevos.

Forrajea en el dosel de los árboles, ave dominante, fuerte depredador de nidos,

Nombre en Inglés: White-

throated Toucan

Familia:

Ramphastidae

Género:

Ramphastos

Especie:

R. tucanus

Estado de Conservación:

Vulnerable

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

75

Tabla 29. Titira Colinegra (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Saborio, 2015)

Nombre Común: Titira

Colinegra

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Tityra cayana

Contorno ocular y pico rojo, cabeza y cola negra y resto del cuerpo con plumaje blanco.

Común en la copa y en bordes de bosques húmedos, reposa en ramas altas expuestas, lo que facilita el ser observado

Frutos e insectos.

Se lo halla en pequeños grupos de su misma especie, con menor frecuencia solitario, es agresivo y rara vez se lo encuentra con otras aves-

Nombre en Inglés: Black-

tailed Tityra

Familia:

Tityridae

Género:

Tityra

Especie:

T. cayana

Estado de Conservación:

Preocupación Menor

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

76

Tabla 30. Tangara Cejiopalina (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Neotropical Birds, 2010)

Nombre Común:

Tangara Cejiopalina

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Tangara callophrys

De plumaje azul, línea blanca en la frente, cola y alas negras; en las alas se puede observar un parche de plumas blancas.

Muy común en bosque húmedos de tierra firme. Generalmente habita en borde de lo bosque y dosel de los árboles.

Se alimenta a base de insectos y frutas.

Ruidoso, generalmente gregario, común en bandadas mixtas de dosel.

Nombre en Inglés: Opal-

crowned Tanager

Familia:

Thraupidae

Género:

Tangara

Especie:

T. callophrys

Estado de Conservación:

Preocupación Menor

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

77

Tabla 31. Perico Cabecioscuro (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Loaiza, 2011)

Nombre Común:

Perico Cabecioscuro

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Aratinga weddellii

Su Cabeza es gris, anillo orbital oscuro, pico denigrido, de cola larga y aguda.

Común en bordes de los bosques de várzea, orillas de ríos, habita en la selva húmeda.

Se alimenta de flores del falso platanillo.

Se los observa en bandadas, cerca de ríos o afluentes de agua.

Nombre en Inglés: Dusky-

headed Parakeet

Familia:

Psittacidae

Género:

Aratinga

Especie:

A. weddellii

Estado de Conservación:

Preocupación Menor

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

78

Tabla 32. Monja Frentinegra (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Chaparro, 2017)

Nombre Común: Monja

Frentinegra

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Monasa nigrifrons

De cuerpo negro y vibrante pico rojo.

Habita en bosques y arboledo de várzea y ríos en bajuras del bosque Este, islas fluviales pantanosas.

Se alimenta de pequeños lagartos, mariposas, grillos, avispas, y arañas.

Por general solitaria, sigue a los monos para atrapar los insectos que estos ahuyentan.

Nombre en Inglés: Black-

fronted Nunbird

Familia:

Bucconidae

Género:

Monasa

Especie:

M. nigrifrons

Estado de Conservación:

Preocupación Menor

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

79

Tabla 33. Carpintero Castaño (Ridgely & Greenfield, 2007)

(eBird, 2018)

Nombre Común:

Carpintero Castaño

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Celeus elegans

Cabeza y parte inferior castaño oscuro uniforme, pico con corto con punta cincelada, con anillo ocular azul

Abundante en bosque húmedos, tierras bajas del oriente de los andes.

Hormigas, termitas, y frutos del yarumo.

Se lo encuentra comúnmente martillando en los nidos de termitas.

Nombre en Inglés:

Chestnut Woodpecker

Familia:

Picidae

Género:

Celeus

Especie:

C. elegans

Estado de Conservación: Preocupación

Menor

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

80

Tabla 34. Carpintero Flavo (Ridgely & Greenfield, 2007

(Macualay Library, 2018)

Nombre Común:

Carpintero Flavo

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Celeus flavus

Franja naranja bajo el pico, cuerpo amarillo con alas superiores castañas con negro que contrastan, patas negras.

Habita en bordes del bosque y várzea.

Hormigas y termitas, aunque también se alimenta de frutos y semillas.

Gran parte del tiempo se lo encuentra perforando nidos de termitas y hormigas.

Nombre en Inglés: Cream-

colored Woodpecker

Familia:

Picidae

Género:

Celeus

Especie:

C. flavus

Estado de Conservación:

Preocupación menor.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

81

Tabla 35. Palmero (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Espinosa, 2016)

Nombre Común:

Palmero

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico: Berlepschia

rickeri

Con plumas superiores rufocastaña, cabeza y parte inferios rayado con líneas blancas y negras.

Habita en palmeras (Mauritia) generalmente en zonas pantanosas, sabanas y bosques húmedos.

Especialmente de Arañas.

Por lo general posa en parejas, forraje desde el dosel hasta el nivel medio de la vegetación donde captura a sus presas.

Nombre en Inglés:

Point-tailed Palm creeper

Familia:

Furnariidae

Género:

Berlepschia

Especie:

B. rickeri

Estado de Conservación:

Preocupación menor

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

82

Tabla 36. Pava de Spix (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Wijpkema, 2016)

Nombre

Común:

Pava de Spix

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico: Penelope jacquacu

De buche rojo, en su cuerpo el color que predomina es café pardo y posee pocas plumas alrededor blancas.

Común en bosques húmedos, bosques temporalmente inundables y claros del bosque,

A base de frutos y semillas,

Cacareo fuerte parecido al de un perro a distancia.

Nombre en Inglés: Spix`s

Guan

Familia:

Cracidae

Género:

Penelope

Especie:

P. jacquacu

Estado de Conservación:

Preocupación Menor

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

83

Tabla 37. Chachalaca Jaspeada (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Wechsler, s.f)

Nombre Común:

Chachalaca Jaspeada

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Ortalis guttata

De color pardo, en la parte frontal del cuello presenta unas manchas circulares blancas, cola con rufa, piel orbital grisácea.

Habita en matorrales, bosque tropical amazónico, bosque montano y piemontano oriental.

Semillas, frutos del yarumo.

Actúa como dispersor de semillas, se lo encuentra frecuentemente en el suelo y su canto tiene un sonido fuerte y continuo.

Nombre en Inglés:

Speckled Chachalaca

Familia:

Cracidae

Género:

Ortalis

Especie:

O. guttata

Estado de Conservación:

Preocupación Menor

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

84

Tabla 38. Amazona Harinosa (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Tanguila, 2018)

Nombre Común:

Amazona Harinosa

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico

: Amazona farinosa

Plumaje verde con subtonos grises, cola corta y cuadrada.

Habita en bosques húmedos como su nombre lo indica de la amazonia.

Se alimenta de frutos y néctar de las flores.

Permanece en bandadas o por lo general en parejas.

Nombre en Inglés:

Mealy Amazon

Familia:

Psittacidae

Género:

Amazona

Especie:

A. farinosa

Estado de Conservación:

Preocupación menor

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

85

Tabla 39. Carpintero Crestirrojo (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Imagenesmy, 2019)

Nombre Común:

Carpintero Crestirrojo

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Campephilus melanoleucos

Grande y robusto, dorsal blanca abundantes barras por debajo con antecara blanca y cabeza roja, iris amarillo, bigotera blanca.

Habita en bosques húmedos, bosques de várzea, bosque de tierra firme, claros, plantaciones de palma y áreas pantanosas.

Se alimenta de termitas, hormigas, larvas de escarabajos.

Forrajea cerca del suelo hasta el subdosel, se desplaza de un árbol a otro haciendo vuelos largos, busca sus presas principalmente en troncos muertos.

Nombre en Inglés:

Crimson-crested

Woodpecker

Familia:

Picidae

Género:

Campephilus

Especie:

C. melanoleucos

Estado de Conservación:

Preocupación menor.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

86

Tabla 40. Arasari Bifajeado (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común:

Arasari Bifajeado

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico:

Pteroglossus pluricinctus

Franjas horizontales en el torso amarillo y negro, alas superiores, cabeza y garganta negra, al igual que su pico; pico con mancha amarilla.

Habita en bosques húmedos de tierra firme y bosques primarios.

Se alimenta del fruto del chuchuhuasi Virola flexuosa y arañas.

Forrajea en el dosel de los árboles, por lo general posa solitario o en parejas.

Nombre en Inglés: Many-

banded Aracari

Familia:

Ramphastidae

Género:

Pteroglossus

Especie:

P. pluricinctus

Estado de Conservación:

Preocupación Menor.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

87

Tabla 41. Bienteveo Menor (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Brito, 2018)

Nombre Común:

Bienteveo Menor

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico: Philohydor

lictor

De tamaño pequeño, pico largo y delgado, garganta blanca y abdomen amarillo, alas superiores castañas.

Habita cerca del agua en lagos, lagunas y ríos, en bajuras del Este.

A base de artrópodos.

Común en áreas arbustivas en lagos, ríos o lagunas, posa en ramas

Nombre en Inglés: Lesser kiskade

Familia:

Tyrannidae

Género:

Philohydor

Especie:

P. lictor

Estado de Conservación:

Preocupación Menor

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

88

Tabla 42. Oropendola Dorsirrojiza (Ridgely & Greenfield, 2007)

(Pbase, 2012)

Nombre Común:

Oropendola Dorsirrojiza

Descripción Morfológica

Hábitat Alimentación Comportamiento

Nombre Científico: Psarocolius angustifrons

De plumaje marrón característico pico alargado, frente amarilla y cola con franjas del mismo color.

Habita únicamente en subtrópicos, donde es la única oropéndola.

Frutos y néctar de las flores.

Numerosa en la amazonia, llegan a pernoctar en islas fluviales formando grandes bandadas, es una especie gregaria.

Nombre en Inglés:

Russet-backed

Oropendola

Familia:

Icteridae

Género:

Psarocolius

Especie:

P. angustifrons

Estado de Conservación:

Preocupación Menor.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

89

3.3 Resultado 3. Diseño de la guía de avistamiento de aves de la Laguna Paikawe.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

90

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

91

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

92

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

93

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

94

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

95

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

96

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

97

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

98

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

99

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

100

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

101

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

102

3.4 Resultado Entrevistas

A fin de hacer una descripción más acertada tanto del hábitat de las especies de aves como de sus características en el sitio, se realizaron entrevistas a tres moradores del sector, dos guías naturalistas, propietario, y un ornitólogo.

Tabla 43. Entrevistas

Cargo Nombre y Apellido

Guía Naturalista Angel Tanquila

Jhonathan Oña

Moradores Carmen Andy

María José Grefa

Cory Santander

Propietario Pedro Aguinda

Ornitólogo Diego Alarcon

3.4.1 Entrevista a moradores de la parroquia Misahualli

¿Qué tipo de aves son las que con mayor frecuencia se pueden observar en el sector?

Por lo general se observa aves en las mañanas ya que es ahí cuando van en busca de comida, Misahualli al ser de clima cálido goza de diferentes tipos de alimento para los animales silvestres. Por lo general las especies que son de más fácil observación son: tangaras azulejas, tangaras concho de vino, tangaras capuchiazul, tirano tropical, semilleros y sobre todo oropéndolas. Las oropéndolas son de fácil identificación ya que realizan un sonido muy particular.

¿En qué horario usted observa este tipo de ave?

Desde las 6:00 a 8:30 am y 4:30 a 5:30

¿Cuál es la mayor característica por la que Ud. la reconoce?

Por los colores y canto.

¿Posee algún comportamiento que le llame la atención (reproducción, cortejo, anidación, etc.)?

Cortejo de las tangaras el macho realiza una danza para atraer a la hembra y poder copular, cuando llega la hembra toman vuelo y en el aire copulan.

Sonido que realizan, por ejemplo en el caso de las oropéndolas su canto es como si realizaran burbujas de agua.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

103

¿En qué tipo de planta se le puede ver constantemente?

Los semilleros en el árbol de guabas, los tucanes en palmeras, los carpinteros en troncos muy altos.

¿Qué recomendaciones daría usted a los turistas para poder observar aves?

Mantener la calma, ya que para observar aves se necesita paciencia e incluso un poco de suerte, hacer silencio para no alertar a las aves ni al resto de animales de la presencia de los visitantes, y lo fundamental madrugar ya que las aves en la mañana es cuando salen en busca de alimento.

¿Qué mensaje daría usted sobre el cuidado del medio ambiente para quienes visitan el Puerto Misahualli?

Que no arranquen flores ni hagan bulla porque las aves huyen además de no arrojar basura, ya que el puerto Misahuallí es un lugar no solo turístico si no hogar de muchas familias.

Carmen Andy

Visiten el puerto que es muy bonito y las personas que aquí viven están muy felices de recibir turistas, pero que eviten alimentar a los monos, botar basura, en sí que respeten la parroquia que pertenece a todos.

Cory Santander

El planeta está cada vez más débil y contaminado que aporten con su granito de arena y hagan de Misahuallí su casa, respetando a los animales, a las personas que habitan el puerto y al resto de turistas. Eviten votar basura y arrancar plantas.

María José Grefa

3.4.2 Entrevista a propietario del lugar

¿Cómo se realizan las guianzas dentro de la laguna Paikawe?

Se realiza el recorrido alrededor de la laguna en canoa, para la observación de aves es necesario binoculares y puntero, estas dos herramientas facilitan el avistamiento.

Cuando el grupo es de pajareros expertos se toma como material de apoyo la guía de campo “Aves del Ecuador” ya que en la guianza es necesario identificar rasgos más específicos de las aves.

¿Qué tipos de personas visitan la Laguna Paikawe?

Personas amantes de la naturaleza en su mayoría turistas extranjeros, algunos pajareros que por lo general vienen en busca de aves más específicas, y también un alto porcentaje de turistas nacionales, principalmente de Pichincha.

Alrededor de 200 personas visitan la laguna mensualmente, los meses de mayor llegada son: junio, julio, agosto, septiembre y diciembre,

¿La Laguna Paikawe tiene una guía que permita realizar avistamiento de aves durante el recorrido?

No. Cuando es para un tipo de público más exigente Pedro se ayuda de la guía de campo “Aves del Ecuador” la mayoría de estos expertos traen su propia guía. El problema es más para aquellos no tan expertos para estos últimos la identificación se dificulta es por ello que

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

104

resulta necesario que Paikawe cuente con una guía no tan técnica dirigida al público en general.

¿Conoce todos los tipos de aves que habitan en la Laguna Paikawe?

Pedro ha visto 123 especies a lo largo de los años, este registro fue realizado únicamente con por él.

¿Qué datos conoce acerca de las especies de aves que habitan en Paikawe?

Alimentación, comportamiento, además de las especies que más llaman la atención para los pajareros ya que no se pueden ver con facilidad.

¿Cuál es el mejor horario para observar mayor número de especies de aves?

Por la mañana de 6:00 a 8:30.

¿En qué temporada se puede observar mayor número de especies de aves?

Durante todo el año, pero julio, agosto y diciembre es el periodo donde más pajareros prefieren visitar la laguna.

¿Además de aves que otras especies habitan en Paikawe?

Mono araña, tigrillo, guanta, armadillo, bocachico, cachama, caimán, chichico y demás.

¿Sabe usted alguna persona del sector que conozca sobre información relevante de las aves?

No, realmente no existe personas que conozcan mucho de aves es por ello que turistas llegan a Paikawe en busca de información. Dentro de la parroquia la gente sabe que Don Pedro es quien conoce de aves.

3.4.3 Entrevistas a los guías naturalistas especialistas en aves

¿Qué contenido considera usted que debe ir en una guía de avistamiento de aves?

Nombre común, nombre en inglés, nombre científico, alguna historia o dato importante, estado de conservación y plantas ya que si no se llegara a ver por alguna razón el ave, siempre está el recurso flora para describir.

¿Cómo puedo elaborar una guía para realizar avistamiento de aves, y que la información llegue a diferentes tipos de lectores?

Debe ser clara si muchas letras, principalmente a las personas les gusta saber cuál identificaron así que deben ir las de más fácil observación.

¿Qué métodos didácticos usted seleccionaría para colocar en la guía?

El uso de información corta, la imagen del ave, describir el sonido ejemplo como el de la oropéndola que hace un sonido como de agua.

¿Qué recomendaciones daría usted para realizar aviturismo?

Paciencia, si bien resulta difícil que todos los visitantes tengan el equipo, siempre es importante indicar características generales de las aves. Yo recomendaría utilizar binoculares y que guías hagan del recorrido más didáctico indicando tipo de vuelo o canto para aquellos que se les dificulta la observación e identificación.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

105

¿Qué métodos conoce usted y recomendaría utilizar para la elaboración de la guía?

El método deductivo, donde se recopile toda la información obtenida en el campo y transmitirla en la guía de forma clara.

3.4.4 Entrevista al ornitólogo ¿Cómo ha visto la evolución del aviturismo en el Ecuador? Atractivo, sin embargo Perú lo maneja de mejor manera. Ecuador es megadiverso pero hacen falta herramientas actualizadas, una mejor utilización de técnicas para la recolección de datos; por ejemplo la mayoría de guias naturalistas se apoyan del libro “Aves del Ecuador” una guía de campo escrita en 2001, desactualizada y donde en muchas casos la descripción no es la correcta. ¿Existen nuevas tecnologías para realizar observación de aves en el país? Realmente no, pero algo que podría destacar aunque no es muy nuevo es el uso del playback para atraer especies, sin embargo no es muy recomendable ya que puede alterar a otras especies. ¿Qué opina del potencial del aviturismo en el Napo?

Alto, el Napo es rico por su situación geográfica los sitios óptimos para la observación son: Cosanga y Antisana, aunque un aspecto importante de las aves es que se pueden observar en cualquier sitio desde un lugar intervenido como la urbe hasta cualquier sitio natural. ¿Conoce usted alguna especie que se encuentre en peligro de extinción en la provincia del Napo? El pájaro paraguas por la pérdida del hábitat. ¿Conoce usted cuales son las aves migratorias y en que época llegan a la provincia del Napo, específicamente a la parroquia Misahuallí?

Los meses fuertes son noviembre y diciembre es por eso que Cosanga es un punto para el conteo navideño de aves. Migratorias más en la costa, porque en los trópicos siempre hay alimento, se puede mover por sector mas no se consideraría migratoria. ¿Conoce usted algún comportamiento característico de algún ave de la parroquia Misahuallí? Águila arpía en Gaeno, este lugar es un punto donde no existe mayor intervención humana es por ello que asuma que el águila la escogió para anidar a sus polluelos.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

106

¿Conoce usted sobre la estacionalidad de las aves?

Si como se mencionó los meses de noviembre y diciembre son altos en presencia de aves aunque en los trópicos la estacionalidad casi no existe ya que siempre hay alimento. ¿Qué información recomienda usted colocar en la guía de avistamiento de aves, para que sea de fácil comprensión y llame la atención del lector? Importancia de la guía, partes de las aves y un check list de aves observadas.

¿Conoce algún diseño novedoso que se pueda incluir en la guía?

La guía de cuenca, donde se describe las aves que habitan en la urbe.

3.5 Discusión de resultados

Desde el punto de vista turístico el avistamiento de aves debe ser estudiado de una forma sencilla tomando en cuenta los rasgos principales de la especie: comportamiento, canto, tipo de vuelo; características fáciles de identificar. Como se puede evidenciar en el capítulo uno, la anatomía de las aves es importante al momento del reconocimiento, sin embargo esta es una caracterización muy técnica.

El estudio del hábitat debe ser tomado en primer plano, ya que en esta se describe la vegetación la cual no sirve únicamente de alimento para las especies, si no también facilita el avistamiento ya que si se conoce las plantas se puede determinar el tipo de especie a observar con mayor probabilidad de éxito.

Durante la entrevista realizada a los moradores del sector: Cory Santander, María José Grefa y Carmen Andy se pudo evidenciar horarios de avistamiento, alimentación y especies más comunes a observar, estos datos fueron muy similares con la información obtenida en la entrevista realizada al señor Aguinda quien facilitó un registro de 123 especies que habitan en Paikawe, durante el trabajo de campo se evidenciaron 34 especies determinando que Paikawe es un sitio óptimo para el avistamiento de aves durante los meses de noviembre y diciembre, temporada en la cual fue desarrollado el presente trabajo. Las aves colocadas en la guía son las que con mayor éxito pueden llegar a ser observadas.

Las personas quienes realizan avistamiento de aves en el país utilizan la guía de campo “Aves del Ecuador”, como herramienta técnica para la identificación, a pesar de contar con las especies de todo el país no cuenta con una información completa de las mismas, las imágenes que representan las características físicas de las aves son ilustraciones y no en todas las ilustraciones se encuentran bien descritas ya que en la realidad existe variaciones de color en cuanto a plumaje y color de picos, en la guía de avistamiento de aves de la Laguna Paikawe se encuentra una descripción más didáctica donde cualquier persona pueda entender y así facilitar el avistamiento en la reserva.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

107

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Al aplicar las técnicas de observación en el campo, sumado a las entrevistas realizadas, fue posible cumplir con el objetivo propuesto, esto es la elaboración de la guía de avistamiento de aves alrededor de la Laguna Paikawe.

En los alrededores de la laguna Paikawe se encuentran especies vegetales arbustivas y árboles que sirven como lugar de anidación y alimentación para las 123 especies de aves observadas por el señor Pedro Aguinda, 34 de estas especies de aves fueron verificadas en el presente trabajo.

El estudio de campo fue aplicado en los meses de noviembre y diciembre, las 34 aves observadas y descritas en el presente trabajo fueron registradas en esta temporalidad.

Las condiciones de flora y fauna conjuntamente con el ambiente léntico (cuerpos de agua que permanecen en el mismo lugar) constituyen un ecosistema atractivo para desarrollar actividades turísticas como el avistamiento de aves.

La guía de avistamiento de aves está elaborada de manera didáctica aplicando el método deductivo, a fin de que se constituya en una herramienta que facilita obtener un conocimiento tangible, que promueva el interés y la conservación en el visitante.

4.2 Recomendaciones

Se recomienda al propietario utilizar la guía y así facilitar el trabajo de guianza alrededor de la laguna.

Se recomienda al propietario reproducir la guía de avistamiento de aves para entregar a los visitantes, a fin de que sea utilizada durante el avistamiento.

Se recomienda a la carrera de Turismo Ecológico de la Universidad Central del Ecuador tomar en cuenta la Laguna Paikawe como un elemento de análisis en las actividades académicas.

Se recomienda a las entidades públicas enfatizar en el desarrollo turístico del sector, ya que la Laguna Paikawe es un potencial atractivo, enfocado en el aviturismo, el cual puede fomentar una actividad económica alternativa más a la parroquia.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

108

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Animales Silvestres (s.f) disponible en URL: http://animsilvestres.blogspot.com/p/tigrillos.html [consulta 07 de Enero de 2019]

Antunez, A. (2016) Ramphastos. disponible en URL: http://www.ecoregistros.org/site/imagen.php?id=160080 [consulta 09 de Abril de 2019]

Aves&Conservación (2009) Observación de aves una actividad que nos contacta con la naturaleza. disponible en URL: file:///C:/Users/Cliente/Downloads/Observaci%C3%B3n%20Aves.pdf [consulta 05 de Febrero de 2019]

Arias, D. (2012) El proyecto de investigación. disponible en URL:

https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf [consulta 26 de Enero de 2019]

Bernable, D. (18/08/2015) Historia de la Observación de Aves en el Mundo. disponible

en URL: https://www.dragondeluz.com/historia-de-la-observacion-de-aves/ [consulta 08 de Enero de 2019]

Birdlife (s.f) Un viaje alucinante ¿Migran todas las aves?. disponible en URL: https://www.seo.org/ud-volar-viajar-vivir/castellano/migran-todas-las-aves.html [consulta 05 de Febrero de 2019]

Blogspot (s.f) La provincia de Napo. disponible en URL: http://laprovinciadenapo.blogspot.com/2012/05/napo-y-sus-cantones.html [consulta 05 de Enero de 2019]

Blogspot (s.f) Comida típica ecuatoriana. disponible en URL: http://nuestracomidaecuatoriana.blogspot.com/ [consulta 09 de Enero de 2019]

Cantú, J.; Gómez de Silva, H. y Sánchez, M. (2011) El Dinero Vuela, El Valor Económico del Ecoturismo de Observación de Aves. disponible en URL:

https://defenders.org/sites/default/files/publications/el_dinero_vuela_el_valor_economico_del_ecoturismo_de_observacion_de_aves.pdf [consulta 23 de Junio de 2018]

Chaparro, S. (2017) Monasa nigrifrons. disponible en URL:

https://www.flickr.com/photos/35789658@N04/38318658636 [consulta 08 de Abril de 2019]

Cruz, O. (2014) Cuco ardilla (Piaya cayana). disponible en URL: https://www.flickr.com/photos/oscarmarino/13894915141 [consulta 09 de Abril de 2019]

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

109

Dávila, G. (2006) El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo

en ciencias experimentales y sociales. disponible en URL:

https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf [consulta de Enero de 2019]

Del Olmo, G. (2009) Manual para principiantes en la observación de aves. disponible en URL: https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/scripts_aves/docs/mp_observacion_aves.pdf [consulta 06 de Enero de 2019]

Del Olmo, G. (2013) Aves comunes de la ciudad de México. disponible en URL: http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/6849.pdf [consulta 13 de Enero de 2019]

eBird (2018) Carpintero elegante. disponible en URL: https://ebird.org/species/chewoo2?siteLanguage=es [consulta 08 de Abril de 2019]

EcuRed (s.f) Provincia de Napo (Ecuador). disponible en URL: https://www.ecured.cu/Provincia_de_Napo_(Ecuador) [consulta 06 de Enero de 2019]

Enticknap, T. (2017) Hoatzin. disponible en URL: https://www.tickspics.com/_photo_15972034.html [consulta 08 de Abril de 2019]

El campesino.co (2017) Seco de guanta ¡una delicia!. disponible en URL:

https://www.elcampesino.co/seco-guanta-una-delicia/ [consulta 09 de Enero de 2019]

El toque colombiano (2016) Chicha de yuca. disponible en URL: http://www.eltoquecolombiano.com/2016/10/chicha-de-yuca.html [consulta 09 de Enero de 2019]

Espinosa, R. (2016) Paikawe Reserve. disponible en URL: http://www.lagunapaikawe.com/ [consulta 06 de Enero de 2019]

Gil, F (s.f) Anatomía específica de aves: aspectos funcionales y clínicos. disponible en

URL: https://www.um.es/anatvet/interactividad/aaves/anatomia-aves-10.pdf [consulta 07 de Enero de 2019]

Gobierno de Aragón (13/12/2014) Aragón un destino privilegiado para el Turismo Ornitológico. disponible en URL:

http://www.aragonhoy.net/index.php/mod.noticias/mem.detalle/area.1341/id.158377 [consulta 05 de Enero de 2019]

Gobierno Parroquial del Puerto Misahualli (2015) Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial. disponible en URL: http://gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/2018/01/PDOT_2015_PMisahualli.pdf [consulta 13 de Enero de 2019]

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural del Puerto Misahualli (2014) Gastronomía. disponible en URL:

http://gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/?p=119 [consulta 13 de Enero de 2019]

Gómez de Silva, H. y Alvarado, E. (2010) Breve historia de la observación de aves en México en el siglo XX y principios XXI. Disponible en URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-74592010000100006 . [consulta 04 de Febrero de 2019]

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

110

Googlemap (2018) Ubicación de la Laguna Paikawe. disponible en URL: https://www.google.com/maps/place/Laguna+Paikawe+Reserva/@-1.038206,-77.6666937,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x91d6b0a8a57364ed:0x74c44706cfedbba8!8m2!3d-1.038206!4d-77.664505 [consulta 05 de Enero de 2019]

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Puerto Misahuallì (2017) Guía turística del Puerto Misahuallì. disponible en URL:

http://gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/2011/10/RevistaCompleta.compressed.pdf [consulta 29 de Marzo de 2019]

Imagenesmy (2019) Crimson Crested Woodpecker Bird. disponible en URL:

https://www.imagenesmy.com/imagenes/crimson-crested-woodpecker-bird-98.html [consulta 09 de Abril de 2019]

Juszczuk, D. (2011) Taguató (Buteo Magnirostris). disponible en URL: http://www.fotonat.org/details.php?image_id=43034 [consulta 09 de Abril de 2019]

La vanguardia (2018) No comas armadillo, y menos si viajas a Brasil: puedes contraer la lepra. disponible en URL: https://www.lavanguardia.com/natural/20180705/45614959374/viajas-brasil-armadillo-contraer-lepra.html [consulta 07 de Enero de 2019]

Loaiza, H. (2011) Aratinga weddellii - Dusky-headed Parakeet. disponible en URL: https://www.flickr.com/photos/38074970@N04/15285706999 [consulta 08 de Abril de 2019]

Lozano, S. (2010) ¿Qué es una entrevista?. disponible en URL: https://2c-

cumbres.webnode.mx/products/%C2%BFque%20es%20una%20entrevista-/

[consulta 26 de Enero de 2019]

Macualay Library (2018) Carpintero amarillo. disponible en URL: https://search.macaulaylibrary.org/catalog?taxonCode=crcwoo2&mediaType=Photo&sort=rating_desc [consulta 08 de Abril de 2019]

Martínez. A, Decklerck. F, Flrorian. E, y Estrada, N. (2002) Manual de Técnicas para la identificación de aves. disponible en URL: http://gamma.catie.ac.cr/pma/es/publicaciones/manual_de_identificacion_aves_silvestres.pdf [consultado 09 de Enero de 2019]

Ministerio de turismo (2017) Ecuador, tercer país con mayor diversidad de aves en el mundo. disponible en URL: https://www.turismo.gob.ec/ecuador-tercer-pais-con-mayor-diversidad-de-aves-en-el-mundo/ [consulta 19 de Agosto de 2018]

Ministerio de Turismo (2017) Catastro 2017. Quito-Ecuador.

Mindo Cloudforest Foundation (2006) Estrategia Nacional para el Manejo y desarrollo Sostenibles del aviturismo en el Ecuador. disponible en URL: http://suia.ambiente.gob.ec/documents/783967/891135/Estrategia+Nacional+para+el+Manejo+y+Desarrollo+Sostenible+del+Aviturismo+en+Ecuador..pdf/8d140ea4-b97e-42c7-b465-ddc4a4a509a7;jsessionid=pnEFY-ski0iZZ4V3zn7og+rh [consulta 01 de Julio de 2018]

MonkeyWorlds (s.f) Mono araña. disponible en URL:

https://www.monkeyworlds.com/es/mono-arana/ [consulta 07 de Enero de 2019]

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

111

Moreno, J. (s.f) Canto de las aves ¿Por qué cantan?. disponible en URL:https://aves.paradais-sphynx.com/temas/canto-de-las-aves-por-que-cantan.htm [consulta 13 de Enero de 2019]

Moreno. G, (2006) El comportamiento de las aves como herramienta para su identificación. disponible en URL: http://www.eeza.csic.es/Documentos/Publicaciones/2006_Acta%20GranatenseB.pdf [consulta 06 de Febrero de 2019]

Neotropical Birds (2010) Opal-crowned Tanager Tangara callophrys. disponible en URL: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/opctan1/multimedia/photos [consulta 08 de Abril de 2019]

Ocampo, N. (2010) El fenómeno de la migración en aves: una mirada desde la Orinoquia. disponible en URL: http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14n2/v14n2a09.pdf [consulta 06 de Febrero de 2019]

Ospina, E. (s.f) Animales en vía de extinción. disponible en URL:

http://animalesenpeligrohumano.blogspot.com/2015/02/el-bocachico-colombiano.html [consulta 07 de Enero de 2019]

Pbase (2012) Psarocolius angustifrons. disponible en URL: https://www.pbase.com/wimdegroot/image/143127965 [consulta 08 de Abril de 2019]

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (s.f) Mamíferos del Ecuador. disponible en URL: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/ListaEspeciesPorFamilia/173 [consulta 07 de Enero de 2019]

Puente, W. (2000) Técnicas de investigación. disponible en URL:

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm [consulta 31 de Marzo de

2019]

Quirós, G. (2002) Composición florística y estructura para el bosque primario del hotel la laguna del lagarto lodge boca tapada de pital, San Carlos, Alajuela, Costa Rica. disponible en URL: https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6315/composici%C3%B3n-flor%C3%ADstica-bosque-primario.pdf?sequence=1 [consulta 29 de Julio de 2018]

Ridgely, R. & Greenfield, P. (2001/2007) Aves del Ecuador (2a Reimpresión). Filadelfia. Estados Unidos: Traducción Editorial Fundación Jocotoco

Sormunen, L. (2014) Chicha de chonta, o cerveza de palma. disponible en URL: http://ecuadorjoannansilmin.blogspot.com/2014/05/chicha-de-chonta-or-fermented-chonta.html [consulta 09 de Enero de 2019]

Rivera, D. (s.f) Carpintero Real. disponible en URL: https://birdscolombia.com/2016/06/20/carpintero-real-dryocopus-lineatus/ [consulta 09 de Abril de 2019]

Saborio, M. (2015) Tityra semifasciata. disponible en URL: http://bellasavesdeelsalvador.blogspot.com/2015/04/tityra-semifasciata.html [consulta 09 de Abril de 2019]

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

112

Sierra, M. (2012) Tipos más usuales de investigación. disponible en URL:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos_investigacion.p

df [ consulta 26 de Enero de 2019]

Susaeta (2011) Guías de campo características e identificación. disponible en URL: https://www.guiasdecampo.online/ [consulta 29 de Marzo de 2019]

Transport (15/01/2015) Cosanga y Mindo Vivieron el Conteo Navideño de Aves.

disponible en URL:

http://transport.ec/boletines-institucionales/cosanga-y-mindo-vivieron-el-conteo-navideno-de-aves/ [consulta 08 de Julio de2018]

Tripadvisor (s.f) Bocachico frito con patacón y arroz de coco. disponible en URL:

https://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLink-g1594789-d7981073-i192619864-Muelle_Barrancabermeja-Barrancabermeja_Santander_Department.html [consulta 09 de Enero de 2019]

Universidad de ICESI (2015) Wiki aves de Colombia. disponible en URL:

https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Introduccion [consulta 08 de Diciembre de 2018]

Wechsler, D. (s.f) Chachalaca manchada (Ortalis guttata) Copalinga Reserva, Ecuador. disponible en URL: https://www.mindenpictures.com/search/preview/speckled-

chachalaca-ortalis-guttata-copalinga-reserve-ecuador/0_90781628.html [consulta 09 de Abril de 2019]

Wijpkema, J. (2016) Spix's Guan Penelope jacquacu. disponible en URL: https://www.hbw.com/ibc/photo/spixs-guan-penelope-jacquacu/feeding-canopy [conculta 09 de Abril de 2019]

Wikipedia (s.f) Colossoma macropomum. disponible en URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Colossoma_macropomum [consulta 07 de Enero de 2019]

Zoo Arenillas (2016) Mono chichico en Zoo Arenillas. disponible en URL: https://www.youtube.com/watch?v=A5arFgm6IBQ [ consulta 07 de Enero de 2019]

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

113

ANEXOS

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

114

Anexo A. Tablas descritas en el Marco teórico

Tabla 44. Especies representativas de flora de la parroquia Misahuallí (Gobierno Parroquial del Puerto Misahuallí, 2015)

Fotografía Nombre Común Nombre Científico

Ahuano Swietenia

macrophyilla

Mariposa Hedychium

coronarium

Balsa Ochroma pyramidale

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

115

Guarumo Cecropia sciadophylla

Ceibo Ceiba pentandra

Heliconias heliconia episcopalis

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

116

Pambil Iriarte deltoidea

Tabla 45. Especies Representativas de Fauna de la Parroquia Misahualli (Gobierno Parroquial del Puerto Misahuallí, 2015)

Fotografía Nombre

Común

Nombre

Científico

Estado de

Conservación

Carpintero

Marcial

Campephilus

melanoleucos Amenazada

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

117

Rana flecha Epipedobates

bilinguis

En peligro de

extinción

(El diario, 2017)

Mono araña Ateles En peligro de

extinción.

Mono

Machin

Blanco

Cebus albifrons Preocupación

menor

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

118

Rana flecha Epipedobates

zaparo

En peligro de

extinción

Rana lémur

naranja

Phyllomedusa

tomopterna

En peligro de

extinción

Tapir

amazónico

Tapirus

pinchaque

En peligro de

extinción

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

119

Tabla 46. Tipo de picos (Aves&Conservacion, 2009)

Pico Función Ejemplos

Largo y grueso Ensartar peces Garzas y Martin pescador

Ganchudo Despedazar a su presa Rapaces

Fino y puntiagudo Atrapas insectos Pájaro brujo

Cónico, corto y de base ancha

Comer frutos y granos Tucanes

Largo y fino, con terminaciones sensitivas

Detectar alimento en el fango

Chorlos y playeros

Corto y ancho Cazar insectos mientras realiza un vuelo rápido.

Golondrinas

Delgado y largo Recoger néctar de las flores

Colibríes

Tabla 47. Tipo de vuelo (Del Olmo, 2009)

Grafico Tipo de Vuelo Características

Recto Aves acuáticas, palomas vuelan de esta forma.

Ondulado corto Propio de pájaros pequeños, verdines, gorriones, entre otros.

Ondulado Largo Las aves que más efectúan este tipo de vuelo son los carpinteros.

Errático Las golondrinas, vencejos, son las aves que más realizan este tipo de vuelo.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

120

Circular Los mosqueros, cuando forrajean, se encuentran especialmente en este tipo de vuelo para atrapar insectos.

Planeo Aguillillas, zopilotes, y águilas son las aves que frecuentemente realizan este tipo de vuelo.

Aleatorio El vuelo de los colibríes es el más especializado, los colibríes vuelan hacia todos los lados incluidos hacia atrás con un promedio de 65 aletazos, por segundo, y el doble en periodo de reproducción.

Anexo B. Figuras descritas en el Marco Teórico

Figura 4. Partes de las aves (Martínez, et ál, 2002)

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

121

Figura 5. Patrones y rasgos de las aves (Del Olmo, 2009)

Figura 6. Forma del cuerpo (Del Olmo, 2009)

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

122

Figura 7. Plumas en las alas de un ave. (Aves, 2015)

Figura 8. Tamaño de alas (Del Olmo, 2009)

Figura 9. Tamaño de la cola (Del Olmo, 2009)

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

123

Figura 10. Tipos de Cola (Del Olmo, 2009)

Figura 11. Tipos de Pico (Martínez, et ál, 2002)

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

124

Figura 12. Función del pico (Reid & Cáceres, 2010)

Figura 13. Tipos de patas (Martínez, et ál, 2002)

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

125

Figura 14. Horario para pajarear (Del Olmo, 2009)

Anexo C. Modelo de entrevista a moradores de la parroquia Misahualli

1. ¿Qué tipo de aves son las que con mayor frecuencia se puede observar en el

sector?

2. ¿En qué horario usted observa este tipo de ave?

3. ¿Cuál es la mayor característica por la que Ud. la reconoce?

4. ¿Posee algún comportamiento que le llame la atención (reproducción, cortejo,

anidación, etc.)?

5. ¿En qué tipo de planta se le puede ver constantemente?

6. ¿Qué recomendaciones daría usted a los turistas para poder observar aves?

7. ¿Qué mensaje daría usted sobre el cuidado del medio ambiente para quienes

visitan el Puerto Misahualli?

Anexo D. Modelo de entrevista a propietario del lugar

1. ¿Cómo se realizan las guianzas dentro de la Laguna Paikawe?

2. ¿Qué tipos de personas visita la Laguna Paikawe?

3. ¿La Laguna Paikawe tiene una guía que permita realizar avistamiento de aves

durante el recorrido?

4. ¿Conoce todos los tipos de aves que habitan en la Laguna Paikawe?

5. ¿Qué datos conoce acerca de las especies de aves que habitan en Paikawe?

6. ¿Cuál es el mejor horario para observar mayor número de especies de aves?

7. ¿En qué temporada se puede observar mayor número de especies de aves?

8. ¿Además de aves que otras especies habitan en Paikawe?

9. ¿Sabe usted alguna persona del sector que conozca sobre información relevante

de las aves?

Anexo E. Modelo de entrevista a guías naturalistas especialistas en aves

1. ¿Qué contenido considera usted que debe ir en una guía de avistamiento de

aves?

Mañana: 6:00 a 9:00

Tarde: 15:00 a 18:00

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

126

2. ¿Cómo puedo elaborar una guía para realizar avistamiento de aves, y que la

información llegue a diferentes tipos de lectores?

3. ¿Qué métodos didácticos usted seleccionaría para colocar en la guía?

4. ¿Qué recomendaciones daría usted para realizar aviturismo?

5. ¿Qué métodos conoce usted y recomendaría utilizar para la elaboración de la

guía?

Anexo F. Modelo de entrevista a ornitólogo

1. ¿Cómo ha visto la evolución del aviturismo en el Ecuador?

2. ¿Existen nuevas tecnologías para realizar observación de aves en el país?

3. ¿Qué opina del potencial del aviturismo en el Napo?

4. ¿Conoce usted alguna especie que se encuentre en peligro de extinción en la

provincia del Napo?

5. ¿Conoce usted cuales son las aves migratorias y en que época llegan a la

provincia del Napo, específicamente a la parroquia de misahualli?

6. ¿Conoce usted algún comportamiento característico de algún ave de la

parroquia misahualli?

7. ¿Conoce usted sobre la estacionalidad de las aves?

8. ¿Qué información recomienda usted colocar en la guía de avistamiento de aves,

que sea de fácil comprensión y llame la atención del lector?

9. ¿Conoce algún diseño novedoso que se pueda incluir en la guía?

Anexo G. Etograma

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

127

Anexo H. Registro de bitácora de avistamiento de aves

Anexo I. Registro de observación de flora

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019. 7. 26. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Guía de

128

Anexo J. Fotografías

Identificación del Área

Entrevista a Pedro Aguinda

Trabajo de Campo

Entrevista a Jhonathan Oña Entrevista a Diego Alvarado