UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ...

79
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: EFECTOS DE LA ENFERMEDAD HOLANDESA EN LA ECONOMÍA ECUA- TORIANA, DURANTE EL PERÍODO 2006-2015 AUTORES: ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

EFECTOS DE LA ENFERMEDAD HOLANDESA EN LA ECONOMÍA ECUA-

TORIANA, DURANTE EL PERÍODO 2006-2015

AUTORES:

ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO

CADENA ANALUISA ERICK DANIEL

TUTOR:

ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA

2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO, en calidad de autor del traba-

jo de investigación “EFECTOS DE LA ENFERMEDAD HOLANDESA EN LA

ECONOMÍA ECUATORIANA, DURANTE EL PERÍODO 2006-2015”, autoriza-

mos a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que nos

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente autori-

zación, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los ar-

tículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Regla-

mento.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digita-

lización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de con-

formidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO

C.C. 171521169-2

TELF.: 023419041 / 0984110021

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, CADENA ANALUISA ERICK DANIEL, en calidad de autor del trabajo de inves-

tigación “EFECTOS DE LA ENFERMEDAD HOLANDESA EN LA ECONOMÍA

ECUATORIANA, DURANTE EL PERÍODO 2006-2015”, autorizamos a la Univer-

sidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte

de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente autori-

zación, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los ar-

tículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Regla-

mento.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digita-

lización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de con-

formidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

CADENA ANALUISA ERICK DANIEL

C.C. 1719534420

TELF.: 022962558 / 0983780088

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

iv

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

v

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

viii

INDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ................................................ ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... iii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO .............................. iv

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ......................................... v

INDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... viii

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... x

INDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................. xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 3

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................. 3

1.2 Formulación del problema de la investigación ...................................................... 3

1.3 Objetivos ................................................................................................................ 3

1.3.1 Objetivo General .......................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos Específico ................................................................................... 3

1.4 Antecedentes .......................................................................................................... 4

1.5 Estudios previos ..................................................................................................... 6

1.5.1 Estudio de Juan Pablo Pérez Alfonzo .......................................................... 6

1.5.2 Estudio de Ebrahim-zadeh Christine ........................................................... 7

1.5.3 Estudio de Cerutti & Mansilla ..................................................................... 7

1.5.4 Estudio de Kazakhstan................................................................................. 8

1.5.5 Estudio de Juan Manuel Ramírez Cendrero & Eszter Wirth ....................... 8

1.5.6 Estudio de Juan Xavier Grisanti .................................................................. 9

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

ix

1.6 MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 10

1.6.1 Teoría de la Enfermedad Holandesa .......................................................... 10

1.6.2 Definiciones ............................................................................................... 14

1.7 Modelo teórico de la Enfermedad Holandesa ..................................................... 16

CAPITULO II ................................................................................................................. 24

2. CASO ECUATORIANO ........................................................................................... 24

2.1 Antecedentes previos ........................................................................................... 24

2.1.1 Antecedentes de la extracción petrolera en Ecuador ................................. 24

2.1.2 Panorama actual ecuatoriano sobre la Enfermedad Holandesa ................. 26

2.1.3 Panorama internacional sobre los precios del petróleo ............................. 28

2.1.4 Evolución de la explotación hidrocarburífera ecuatoriana en el período

2006 – 2015 ............................................................................................... 29

2.2 Modelo del caso ecuatoriano ............................................................................... 33

2.2.1 Productos transables y no transables ........................................................ 37

2.3 Efecto del Ingreso ............................................................................................... 40

2.4 Efecto del Gasto .................................................................................................. 43

2.5 Efecto del Movimiento de factores ..................................................................... 53

CAPITULO III ................................................................................................................ 56

3. ALTERNATIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE LOS EFECTOS DE LA

ENFERMEDAD HOLANDESA .................................................................................... 56

3.1 Fondos petroleros para combatir el Efecto del Gasto ......................................... 57

3.2 Manejo disciplinado de una política fiscal para combatir el Efecto del Gasto ... 59

3.3 Limitación en incrementos salariales para combatir el Efecto de Movimiento de

Factores ............................................................................................................... 60

3.4 Factor Institucional ............................................................................................. 61

CAPITULO IV ............................................................................................................... 62

4. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 64

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

x

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº. 1 Incidencia del petróleo en el PIB y las exportaciones totales ............ 34

Tabla Nº. 2 Evolución de la producción y los precios del petróleo ecuatoriano . 35

Tabla Nº. 3 Evolución de la industria manufacturera Excepto refinación de

petróleo .............................................................................................................. 38

Tabla Nº. 4 Evolución del PIB per cápita y el PIB petrolero .................................... 40

Tabla Nº. 5 Evolución de la deuda externa y la cuenta Corriente ........................... 42

Tabla Nº. 6 El petróleo en los ingresos del Presupuesto del Estado ....................... 44

Tabla Nº. 7 Número de Servidores Públicos Ocupados ............................................. 46

Tabla Nº. 8 Evolución de la producción de no comercializables ............................ 47

Tabla Nº. 9 Evolución del Tipo de Cambio con respecto a monedas

internacionales ................................................................................................. 50

Tabla Nº. 10 Evolución de las exportaciones de productos comercializables 2006-

2015 .................................................................................................................... 51

Tabla Nº. 11 Composición de los empleados por rama de actividad (2007-2015)53

Tabla Nº. 12 Fondo Petrolero ............................................................................................... 59

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

xi

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº. 1 Diagrama de Salter ................................................................................... 20

Gráfico Nº. 2 Diagrama de Jones .................................................................................... 22

Gráfico Nº. 3 Estructura económica por sectores, millones de Ecuador a precios

de 2005 (2006-2015) ................................................................................ 32

Gráfico Nº. 4 Exportaciones de Petróleo ...................................................................... 35

Gráfico Nº. 5 Precios del petróleo ecuatoriano Dólares por barril ........................ 36

Gráfico Nº. 6 Evolución de la industria manufacturera Tasas de crecimiento .. 38

Gráfico Nº. 7 Variación anual % PIB per cápita vs Variación anual % PIB

petrolero ....................................................................................................... 41

Gráfico Nº. 8 Relación entre PIB per cápita y PIB petrolero .................................. 41

Gráfico Nº. 9 El petróleo en el PGE ............................................................................... 45

Gráfico Nº. 10 Bienes no Comercializables (2006-2015) .......................................... 48

Gráfico Nº. 11 Tipo de Cambio frente a monedas internacionales ......................... 50

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

xii

EFECTOS DE LA ENFERMEDAD HOLANDESA EN LA ECONOMÍA

ECUATORIANA, DURANTE EL PERÍODO 2006-2015

Autores:

Arboleda Valdiviezo Josué Alejandro

Cadena Analuisa Erick Daniel

Tutor:

Econ. Carlos Efren Garrido Mafla

RESUMEN

La presente investigación teórica es una aplicación a Ecuador del modelo clásico de

Corden y Neary en 1982 y se desarrolla en base al estudio previo de “La Enfermedad

Holandesa” y el caso ecuatoriano realizado por Marco P. Naranjo Chiriboga, es así que

el del trabajo es corroborar los “Efectos de la Enfermedad Holandesa” en la economía

ecuatoriana por medio de un análisis documental y de bases de datos extraídas de fuen-

tes oficiales y analizar empíricamente los efectos que causan en la economía ecuatoria-

na, específicamente en los sectores de los bienes transables y no transables.

La investigación se compone de tres capítulos, que a su vez cada uno de estos se dividen

en varias secciones. En la parte subsiguiente se da una introducción aclaratoria de lo

que es la “Enfermedad Holandesa”. El primer capítulo desarrolla el problema de la in-

vestigación, antecedentes y el marco teórico y conceptual del trabajo. El segundo capí-

tulo se conforma de una parte teórica especialmente analizando el caso ecuatoriano para

evidenciar el impacto de los efectos de la “Enfermedad Holandesa” en la economía

ecuatoriana.

El tercer capítulo pone a la palestra las posibles alternativas que existen para mitigar los

efectos nocivos que desprende el fenómeno de la “Enfermedad Holandesa”. Por último,

se exponen las conclusiones que se pudieron desprender del estudio realizado.

PALABRAS CLAVES: ENFERMEDAD HOLANDESA / BIENES TRANSABLES /

BIENES NO TRANSABLES.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

xiii

THE EFFECTS OF DUTCH DISEASE IN THE ECUADORIAN ECONOMY,

DURING THE PERIOD 2006-2015

Authors:

Arboleda Valdiviezo Josué Alejandro

Cadena Analuisa Erick Daniel

Tutor:

Econ. Carlos Efren Garrido Mafla

ABSTRACT

The present theoretical investigation is an application to Ecuador of the classic model of

Corden and Neary in 1982 and it is developed based on the previous study of "The

Dutch Disease” and the Ecuadorian case realized by Marco P. Naranjo Chiriboga, is

that of the work Is to corroborate the "Effects of Dutch Disease" on the Ecuadorian

economy through a documentary analysis and databases extracted from official sources

and to analyze empirically the effects they cause in the Ecuadorian economy, specifical-

ly in the sectors of tradable goods and non-tradable goods.

The research consists of three chapters, which in turn each of these are divided into sev-

eral sections. In the following part is given an explanatory introduction of what is the

"Dutch Disease". The first chapter develops the problem of research, background and

the theoretical and conceptual framework of the work. The second chapter consists of a

theoretical part especially analyzing the Ecuadorian case to show the impact of the ef-

fects of the "Dutch Disease" on the Ecuadorian economy.

The third chapter brings to the fore the possible alternatives that exist to mitigate the

harmful effects of the "Dutch Disease" phenomenon. Finally, we present the conclu-

sions that could be drawn from the study.

KEYWORDS: DUTCH DISEASE / TRADABLE GOODS / NON-TRADABLE

GOODS.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

1

“La ciencia necesita de la luz de la libre expresión,

para florecer depende del cuestionamiento sin temor

de la autoridad, el intercambio abierto de ideas.

Revisando a la historia, el pasado

para poder criticar el presente”.

Neil deGrasse Tyson

INTRODUCCIÓN

La Teoría de la Enfermedad Holandesa se desenvuelve en un concepto que se desa-

rrolla a partir de hechos fundamentales que presenta una economía, generalmente como

bonanzas de la explotación de un recurso natural o por la subida del precios de sus ex-

portaciones que provoca un boom en el sector del recurso explotado y este a su vez pro-

voca en la que se genere un Efecto de Ingreso que a su vez acarrea un Efecto del Gasto

y este consecuentemente genera a su vez un Efecto de Movimiento de factores.

La presente investigación es una aplicación a Ecuador del modelo clásico de Corden

y Neary en (1982) sostienen que una economía abierta y pequeña que descubre un re-

curso natural y lo incorpora masivamente a su economía altera el tipo de cambio de

equilibrio hacia niveles incompatibles con las productividades de los restantes sectores

afectando con ello y bajo determinadas condiciones, ciertos equilibrios sociales (espe-

cialmente el nivel de ocupación) y se desarrolla en referencia base al estudio previo de

“La Enfermedad Holandesa y el caso ecuatoriano” realizado por Marco P. Naranjo Chi-

riboga.

El modelo de Corden y Neary (1982) propone una división de los bienes que produ-

ce una economía básicamente en 3 tipos, que son los transables (T) un sector en auge

(A) además son tomadores de precios del mercado internacional; además de los no tran-

sables (NT) orientado básicamente al suministro a residentes nacionales que puede

abarcar el comercio minorista, los servicios y la construcción. La teoría de la enferme-

dad holandesa deviene cuando la industria –responsable de buena parte del empleo– no

puede soportar el nuevo nivel cambiario y, en su declinación, afecta negativamente la

tasa de empleo (que no es compensada por el resto de los sectores). Todo esto a causa

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

2

del aumento del flujo de divisas provoca el aumento del ingreso y la demanda nacional

de los bienes transables y no transables.

La teoría de la “Enfermedad Holandesa” es un fenómeno que trae consigo que al

largo plazo la economía de un país tienda a poseer tasas bajas de crecimiento a cambio

de gozar un período corto de bonanza, porque genera una afectación directa a los secto-

res que no gozan de experimentar un “boom” perjudicando a su vez a la estructura del

aparato económico del país. Todo esto a razón de una concentración del desarrollo eco-

nómico y tecnológico del sector de los bienes transables que es beneficiario de un auge

espontaneo propio de las características de un recurso natural no renovable como el pe-

tróleo.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

3

CAPITULO I

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Formulación del problema de la investigación

¿Durante el período 2006-2015 ha sido evidente, el efecto de enfermedad holandesa

en la economía ecuatoriana?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

- Identificar los efectos de la enfermedad holandesa en la economía ecuatoriana en

el período comprendido entre los años 2006-2015.

1.3.2 Objetivos Específico

- Desarrollar un análisis teórico sobre la enfermedad holandesa y sus efectos en

las economías.

- Realizar un análisis de impacto de la enfermedad holandesa en los sectores pro-

ductivos del Ecuador.

- Proponer alternativas para minimizar los efectos nocivos de la enfermedad ho-

landesa en la economía ecuatoriana.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

4

“El estudiante que sigue aprendiendo por su cuenta...

Eso es lo que separa a los triunfadores

de los que solo hacen la tarea”.

Neil deGrasse Tyson

1.4 Antecedentes

El término enfermedad holandesa (dutch disease) fue popularizado en 1977 por el

periódico The Economist para referirse a la coyuntura económica holandesa de la déca-

da de 1960. Las primeras investigaciones que se forman en torno al auge de exportacio-

nes en la economía holandesa de los yacimientos de gas natural encontrados en el mar

del norte de Holanda. Su concepto de enfermedad holandesa proviene de la desindus-

trialización en sectores económicos provocada por el auge del sector de gas natural en la

economía de Holanda, país que experimento un notable reajuste de producción interna

dada la apreciación en términos reales de su moneda nacional el florín holandés y que

esto dio paso a que pierda competitividad en sus exportaciones generando un decai-

miento particular del sector manufacturero.

Además otros estudios han incluido las consecuencias de la entrada del oro y la pla-

ta en España procedente de América en el siglo XVI, el descubrimiento de oro en Aus-

tralia en el siglo XIX, o los efectos del incremento de los precios del petróleo en la dé-

cada de los setenta.

El manejo del concepto originalmente las consecuencias de una economía al tener

un flujo inesperado de riqueza producto de explotar un recurso natural renovable o no

renovable. A consecuencia de una caída de la fuente de ingresos en la economía del país

produce ciertos tipos de desequilibrios macroeconómicos como el incremento de la

deuda externa, desequilibrio de la balanza de pagos, movilización involuntaria de facto-

res, desequilibrio de las cuentas fiscales, alza de la inflación, desempleo, apreciación del

tipo de cambio, entre los más importantes.

Así se expresa en su modelo clásico Corden y Neary en 1982 sobre que la enferme-

dad holandesa se refiere al impacto de un auge exportador de productos básicos sobre la

reasignación de recursos productivos dentro del sector exportador (transable), hacia es-

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

5

tos recursos básicos y hacia los servicios (no transables), perjudicando al resto del sec-

tor exportador. (Corden & Neary, 1982)

Esto produce como primer síntoma un “Efecto del ingreso” provocado directamente

por un flujo positivo de divisas proveniente del auge que aumenta la masa monetaria, el

ingreso nacional y provoca un cambio estructural en la economía del país. El segundo

síntoma que se evidencia es el “Efecto del Gasto” en la economía y este conlleva al de-

nominado a un tercer síntoma que es el “Efecto de Movimiento de Factores”, pues se-

gún el modelo se hace el supuesto que el sector en expansión es autosuficiente en facto-

res. Se enfoca también a un análisis minucioso sobre el comportamiento de la industria

manufacturera como sector no comercializable víctima del sector comercializable que se

encuentra en constante crecimiento. (Naranjo Chiriboga, 1995)

Existen variables exógenas que pueden ser la causa para que exista el fenómeno de

“Dutch Disease” estas son como se ha visto el descubrimiento inesperado de un recurso

natural, el incremento de su precio internacional, incrementos de la masa monetaria vía

recepción de remesas de los migrantes que pueden destinarse al ahorro, consumo o in-

versión.

Tomando en cuenta un caso sencillo, donde un país tiene, sorpresivamente una nue-

va fuente de riqueza sin costo en recurso. Para otro escenario es la subida de los precios

de sus exportaciones. Como ya mencionamos anteriormente un claro ejemplo fueron los

ingresos percibidos de gas del mar del norte de Holanda en 1960. Según algunas hipóte-

sis detrás de la nueva riqueza las personas optarían por consumir más bienes, ya sean

transables o no transables.

Sabiendo que los bienes no transables se los denomina a los servicios, construcción,

comercialización, educación salud, etc., estos no pueden ser importados con la obliga-

ción de ser producidos localmente, requiriendo trabajo y capital. Es importante tomar en

cuenta que originalmente el modelo de enfermedad holandesa se lo aplico para países

desarrollados y que no necesariamente sus precondiciones se aplicarían a países en vía

de desarrollo.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

6

Sin embargo, se han realizado varios estudios que concuerdan en una segunda apli-

cación en para este último grupo de países que son por excelencia petroleros no indus-

trializados para poder comprender los graves problemas de absorción de la nueva rique-

za generada.

1.5 Estudios previos

1.5.1 Estudio de Juan Pablo Pérez Alfonzo

El estudio formal de la enfermedad holandesa se remonta a comienzo de los años

70’s, con los estudios del estadista venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo reconocido

por ser fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con la

cual se puso como punto radical en el ámbito internacional en contraposición de las po-

líticas de precios y condiciones impuestas por las transnacionales petroleras, a su vez es

precursor por su estudio la dependencia de excesiva de Venezuela del petróleo que le

provocó un inevitable efecto nocivo en su economía.

En su obra Petróleo y dependencia en el año 1971 difunde el principio claro que

un flujo extraordinario de ingresos limita considerablemente el crecimiento eco-

nómico debido a la poca capacidad de absorción de capitales y la inminente inefi-

ciencia en el uso de los nuevos capitales. (Grisanti, N/H)

En palabras mismas del autor se expresa referente a esto así: “La renta petrolera de-

bía utilizarse para la formación de capital (inversión) y no para el consumo. Estableció

que no desarrollar el sector no petrolero de la economía daría lugar a una descapitaliza-

ción del país” y en cuanto a que el despilfarro de los ingresos petroleros evoco su céle-

bre frase “hundiéndonos en el excremento del diablo” por cuanto se dio la concentra-

ción económica de los grupos de interés, incremento de la mala distribución del ingreso

hacia la población, dependencia de los ingresos por ventas del petróleo, abandono del

sector agrícola además de otros sectores económicos y elevada dependencia de las im-

portaciones, factores que aquejan hasta la actualidad al pueblo venezolano. (Grisanti,

N/H)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

7

Este fenómeno que causo la bonanza recibida por la venta del crudo, lo denomino

“Efecto Venezuela”, suscitado básicamente por los shocks exógenos y el crecimiento

económico limitado a la venta petrolera, la escalada de los ingresos petroleros en los

años de 1973 a 1974 fortalecieron las reservas internacionales y la capacidad de compra

del país, transformándola en una economía importadora. Según datos de la OPEP en

1972 el barril de crudo se ubicaba en $ 2,34; en 1973 llega a $ 4,20 y en 1974 sube a $

13,70. (Universo, 2016)

1.5.2 Estudio de Ebrahim-zadeh Christine

Para la autora es importante considerar que en los países donde es probable que la

nueva riqueza sea permanente, las autoridades encargadas de formular la política

económica tienen que gestionar los cambios inevitables en la estructura de la economía

de tal manera que se garantice su estabilidad.

Convendría tomar medidas para reactivar la productividad del sector

de bienes no comer-ciados e invertir en la reorientación profesional. Asimis-

mo, se debería seguir diversificando las exportaciones para reducir la de-

pendencia del sector en crecimiento y la vulnerabilidad frente a las per-

turbaciones externas, como un desplome de los precios de los productos bási-

cos. (Ebrahim-zadeh, 2003)

Ya sea mediante la administración prudente de los nuevos recursos o la modifica-

ción del curso de la economía para adaptarla a las nuevas circunstancias, esta

forma de gastar bien la riqueza.

1.5.3 Estudio de Cerutti & Mansilla

Estos investigadores (Cerutti & Mansilla, 2008) denotaron que Bolivia, posiblemen-

te carezca de este mal, debido al auge de uno de sus recursos naturales que en este caso

es el de Hidrocarburos. Para precisar esta enfermedad holandesa trataron de investigar

la existencia de una apreciación del tipo de cambio, para ello utilizaron instrumentos

econométricos proponiendo estimaciones donde la variable dependiente es el tipo de

cambio real, y las variables independientes son el grado de comercio del país, la produc-

tividad, la balanza fiscal, los flujos de capital, y los activos internacionales netos. Como

resultados establecemos la existencia del efecto Balassa Samuelson, y que la variable

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

8

balanza fiscal captura el efecto del incremento de las exportaciones de gas natural, lo

cual nos lleva con el efecto del gasto de la enfermedad holandesa.

1.5.4 Estudio de Kazakhstan

Su investigación sobre su posible Enfermedad Holandesa es analizada por

(Kuralbayeva, Karlygash, Kutan, Ali M., & Wyzan, 2001), este país posee grades reser-

vas de recursos naturales y estas proveen de ingresos por exportación. El modelo de Ba-

lassa Samuelson es muy práctico para esta investigación, este incluye los efectos en

términos de comercio, hallando evidencia que los cambios en los términos de comercio

tienen efectos significativos sobre el tipo de cambio real a partir de 1996 lo cual especu-

la inicios de enfermedad Holandesa.

1.5.5 Estudio de Juan Manuel Ramírez Cendrero & Eszter Wirth

El estudio de (Ramírez Cendrero & Wirth, 2014) se desarrolla en torno a la siembra

del petróleo efectuada por Noruega y como puede servir de lección para economías

subdesarrolladas que son poseedoras de grandes reservas de recursos naturales. La im-

portancia del estudio radica fundamentalmente en las medidas tomadas por el país para

evitar la que la Enfermedad Holandesa afecte la economía nacional, además de como

genero ventaja de esta latente amenaza y pudo recrear escenarios favorables aprove-

chando los ingresos provenientes de la bonanza generada por la explotación del recurso

natural en cuestión. Sus aciertos éxitos de evasión del fenómeno se deben en gran causa

a ciertos factores como explicativos del caso noruego como la creación de un Fondo

Gubernamental de Pensiones liderado por un papel protagónico de la Estatal Petrolera

Statoil, uso eficiente de una política proactiva de formación de capital nacional en el

sector petrolero y en sus actividades de producción de bienes y servicios conexos, la

creación de un Fondo Petrolero Estatal, manejo cuidadoso de la política fiscal y moneta-

ria en cuanto a gasto público y su direccionamiento en cuanto al desarrollo de los demás

sectores productivos, educación, salud y tecnología (learning by doing).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

9

Sin duda alguna, este aporte teórico es de vital importancia en cuanto nos permite

estudiar un modelo exitoso que sacó provecho de las adversidades que pudo concatenar

dicho fenómeno evitando de manera exitosa los efectos que conlleva esta para la eco-

nomía del país.

1.5.6 Estudio de Juan Xavier Grisanti

Noruega tuvo una experiencia exitosa al saber que la maldición de los recursos se

apoderaba de su país, este caso debe ser un ejemplo para distintas naciones al momento

de crear políticas públicas, el objetivo es reducir el impacto de esta enfermedad a países

en vías de desarrollo con alta dependencia de los recursos naturales.

Noruega contrarresto varios procesos malignos, a más de salvar la industria de sal-

món y evitar la inflación y no desacelerar a los sectores económicos tradicionales, pero

comenzó a crecer abundantemente después de los inicios de la explotación petrolera en

1971.

Es así que la economía no petrolera y la administración de bienes de capital y servi-

cios con relación a los Hidrocarburos, apoyados por políticas públicas a largo plazo

desarrollan una llamativa e innovadora capacidad productiva con profundo valor agre-

gado de lo cual Noruega antes carecía.

No es común el éxito de noruega ante esta enfermedad, pero se debe a su condición

de país desarrollado, con un alto nivel de aceleración económica y una avanzada rela-

ción social. Para otros pensadores aparte de ser un país del Centro, con un grado de

desarrollo alto, la maldición y la enfermedad holandesa puede ser combatido mediante

políticas públicas diseñada para el largo plazo. Y es así que en países periféricos el mal

perdurara mientras que en países Desarrollados es todo lo contrario.

“Hay que reconocer anticipadamente la dolencia para prevenir caso contrario esta se

hace más grande y difícil de combatirla”. (Grisanti, N/H)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

10

1.6 MARCO TEÓRICO

El objetivo de esta etapa de la investigación es poder mostrar el modelo básico que

se desarrolla en la Enfermedad Holandesa a partir de que se pueda evidenciar el rol de

las diferentes variables económicas que intervienen en el modelo para posteriormente

demostrar su incidencia en la economía ecuatoriana.

1.6.1 Teoría de la Enfermedad Holandesa

Según el estudio clásico de Corden y Neary en 1982, los crecimientos inesperados

de las exportaciones del recurso natural descubierto hacen que la economía se fraccione

en 3 sectores. Dos sectores de carácter exportador uno que experimente el auge (toma-

dor de precios del mundo por tener una oferta ilimitada) y el otro decaimiento, estos se

estructura como los dos sectores de bienes transables, esto deja un sector sobrante que

es precisamente de los bienes no transables de carácter doméstico que determina su pre-

cio por la oferta y demanda de la economía local que puede abarcar el comercio mino-

rista, los servicios y la construcción.

La Enfermedad Holandesa incluye efectos como la contracción del crecimiento a

largo plazo, producto del clima adverso a la inversión, provocado por la poca competiti-

vidad generada por el aumento de los precios de los bienes no transables frente a los

precios de los bienes transables generando una relación inversamente proporcional entre

ambos. Este concepto se relaciona así con la coexistencia de dos sectores económicos.

El sector con ventajas comparativas generalmente es productor de bienes ligados a acti-

vidades de carácter extractivo (petróleo, minerales, gas), mientras que la industria ma-

nufacturera es la actividad perjudicada.

En contraste con lo expuesto anteriormente una visión a largo plazo según Ocampo

(2005), existe una reducción significativa tanto en volumen como en composición de las

exportaciones. “La subida gradual de las exportaciones del recurso natural descubierto

provoca un desvío de las exportaciones manufactureras y de servicios (sectores clave

para el crecimiento económico), también desincentivar la inversión extranjera directa y

todo lo referente con esto”. Además, en cuanto al desarrollo tecnológico gira en torno a

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

11

un solo sector que posee carácter de no ser sostenible en el tiempo dada su naturaleza

extrínseca de materia prima, como por ejemplo el sector petrolero (recurso energético

no renovable).

La visión a largo plazo es de vital importancia y esta radica en la dinámica que pue-

da tener el auge del sector, si bien podría tener un comportamiento en el tiempo que ge-

nere ingresos de forma permanente o momentánea.

Si el auge fuera de forma permanente estructuralmente la economía del país tiende a

ser más rico por los ingresos percibidos en el trascurso del tiempo. Sin embargo, es im-

portante recalcar que las tasas de crecimiento positivas que generarían el auge del sector

en boom no siempre como indica la literatura económica darán como resultado un ma-

yor desarrollo y bienestar pues envés de eso podrían revertir en procesos contradictorios

propiamente expuestos en la teoría como procesos de desindustrialización en las indus-

trias, procesos de movimientos de factores especialmente afectando al empleo de la po-

blación.

Si el auge fuera de forma transitoria la situación se vuelve complicada en cuanto

que los ingresos extraordinarios provenientes del sector en boom no son definitivos por

lo que solo sería una cortina polvorienta que oculte por un hecho el de un falso enrique-

cimiento puesto que el país volvería a ser pobre una vez consumido esos ingresos extra-

ordinarios provocados por el auge generado. El efecto del auge provoca procesos de

learning by doing que podrían ser contraproducentes una vez terminadas las actividades

del sector en boom puesto que cuando estas se culminen no podrán ser reiniciadas fá-

cilmente lo cual provocaría afectaciones en el crecimiento real del país.

El estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) sobre la enfermedad holandesa determino que:

La enfermedad también se manifiesta a través de la composición de flujos

comerciales: el volumen de exportaciones de productos manufactureros de paí-

ses exportadores de petróleo disminuye de 0,49% cuando el precio de produc-

tos energéticos sube un 1%. Además, un aumento de 1% de exportaciones de

productos energéticos reduce las exportaciones de productos manufactureros

en un 0,08%. (Nanno, 2006)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

12

Podemos definir que la Enfermedad Holandesa se origina básicamente por un verti-

ginoso ingreso de un flujo de divisas a la economía nacional de un país. En resumen el

origen de dicho flujo puede ser variado a continuación se detallan las causas probables

que dan lugar a su aparición:

Descubrimiento inesperado de un recurso natural de carácter transable posee-

dor de una gran demanda a nivel internacional (descubrimientos de yacimien-

tos petroleros, reservas de gasíferas, yacimientos de minerales, etc.)

Poseer grandes reservas de un recurso natural o de commodites y que estos ex-

perimenten una escalada abrupta de su precio en el mercado internacional.

Aumento de la demanda internacional por materia prima lo cual provocaría el

aumento de las exportaciones de materia prima.

Incorporación masiva de recursos del exterior en forma de inversión extranjera

directa o por obtención de recursos financieros del exterior en motivo de una

economía declarada en emergencia para el fomento de apoyo del tejido produc-

tivo.

Ingreso masivo a la economía del país, de remesas de los emigrantes enviados

del exterior.

A continuación, se demuestra un sencillo diagrama que servirá como instrumento

para explicar de manera resumida los procesos que conlleva la teoría de la enfermedad

holandesa, partiendo de las causas que la provocan, incidencias y sus efectos para la

economía del país.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

13

Diagrama 1. Flujo secuencial de la Enfermedad Holandesa

Fuente: Revista de Economía Mundial 39, 2015.

Elaboración: Los autores.

Descubrimiento inesperado de un recurso natural con una gran demanda a nivel inter-nacional.

Aumento en los precios de commodites que

exporta un país.

Incorporación masiva de recursos del exte-

rior vía IED.

Ingreso masivo a la economía del país, de

remesas de los emigrantes.

Causas

posibles

Incidencias

Aumento

considerable

de divisas

Apreciación

de la moneda

local

Generación

Efecto del ingreso

Efecto del gasto

Efecto del movimiento de factores

Contracción del crecimiento a largo plazo

Desincentivar la inversión extranjera directa y todo lo referente

con esto

Auge del sector del boom

Poca competitividad generada por el aumento de los precios de

los bienes NT frente a los precios de los bienes T generando una

relación inversamente proporcional entre ambos

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

14

1.6.2 Definiciones

1.6.2.1 Efecto del Ingreso

Claramente podemos notar que un síntoma de la enfermedad Holandesa, plantea la

mejora en los términos de intercambio debido al efecto ingreso, derivado de las exporta-

ciones del sector del boom, al momento de hacer la respectiva relación entre dos varia-

bles, encontrando que las exportaciones de petróleo explican a gran medida la mejora en

los términos de intercambio.

Analizaremos si el efecto ingreso de la bonanza, generará cambios importantes en el

crecimiento económico, es decir, si en realidad dicho efecto ha sido determinante para

el crecimiento de la economía de un país.

1.6.2.2 Efecto del Gasto (Spending Effect)

Es sumamente importante analizar dicho efecto, ya que, es característico para el es-

tudio como una “enfermedad”, se lo puede estudiar también como el efecto fiscal que

trae una bonanza en este caso petrolera, generando así un elevado ingreso nacional y por

ende un similar crecimiento del gasto, tanto bienes transable como en no transables.

Este efecto explica las consecuencias de tener ingresos exorbitantes a causas del

boom petrolero, incrementando la demanda y el consumo de los bines transables y no

transables.

Si se incrementa la demanda de los bienes no transables por ende sube el precio de

los mismos, por otro lado el mercado internacional otorga el precio a transables. Deno-

tando que en una economía pequeña el incremento de demanda doméstica no afecta a la

demanda mundial, incrementando el precio de los comercializables y estos no tendrán

un aumento drástico como el de los no comercializables.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

15

Es evidente que un solo sector productivo de la economía se expande, en este caso

es el de los transables es decir los que se pueden comercializar internacionalmente,

además estos generan una distorsión económica que nos lleva a una “enfermedad Ho-

landesa”.

El problema principal se produce en el tipo de cambio real, porque existe una rela-

ción de precios de los no transables y los transables.

Fruto de los extraordinarios ingresos provenientes del boom petrolero es probable

que se genere una “pereza fiscal”, es decir, se aumenta el gasto público con carencia de

cambios relevante en la distribución tributaria. Mientras más se incremente el número

de exportaciones, mayor entrada de divisas y por ende se eleva el gasto público en paí-

ses periféricos.

1.6.2.3 Efecto de movilidad de factores (factor movement effect)

El efecto de movilidad de factores se lo puede definir como el traslado de los facto-

res de producción, en este caso los de capital y los de mano de obra que pertenecen ha

determinado sector pasando hacia el de la extracción de recursos.

El movimiento de factores se los puede analizar de dos formas, directa e indirecta-

mente, el efecto directo implica un incremento de la productividad marginal en la mano

de obra, debido a que si se alza el salario se atraerá más trabajadores de otros sectores

en una economía en pleno empleo.

1.6.2.4 Bienes transables

Los bienes transables son aquellos que pueden ser comercializados nacional e inter-

nacionalmente, son transferibles sin problema alguno, su precio está regido por el mer-

cado internacional, pueden ser materias primas o a la ves con valor agregado, además de

tener oferta limitada y sustitutos perfectos en el mercado externo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

16

1.6.2.5 Bienes no transables

Este tipo de bienes solo se los consume en la economía que los produce, debido a

los costos de transporte, a las barreras de entrada y salida de los mismos. Su precio es

formado a través de las fuerzas de oferta y demanda interna, es decir, no son comercia-

lizados en el exterior, por consiguiente, una mayor demanda doméstica aumentaría sus

precios.

1.6.2.6 Tipo de Cambio Real

El concepto a utilizar en esta investigación tiene relación a la utilizada por Falk

(1997), Devarajan (1997), y Darin Ericson-Nilsson (1999), refiriéndose al término con

una definición amplia acerca de la teoría del comercio, mostrando así una asignación de

recursos en la economía entre sectores comercializables y no comercializables. Modifi-

caciones en el tipo de cambio real reflejan movimientos en la base de ingresos de la

economía.

El tipo de cambio real se lo define como el precio relativo entre bienes transa-

bles (PT) y no transables (PNT)

𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙 =𝑃𝑇

𝑃𝑁𝑇

Tiene un enfoque macroeconómico porque está directamente relacionado con el

comercio internacional, además de, un movimiento de factores que está relacionado con

el sector del boom.

1.7 Modelo teórico de la Enfermedad Holandesa

Según el modelo teórico original desarrollado por (Corden & Neary, 1982) sostie-

nen que una economía abierta y pequeña que descubre un recurso natural y lo incorpora

masivamente a su economía altera el tipo de cambio de equilibrio hacia niveles incom-

patibles con las productividades de los restantes sectores afectando con ello y bajo de-

terminadas condiciones, ciertos equilibrios sociales (especialmente el nivel de ocupa-

ción).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

17

La enfermedad deviene cuando la industria –responsable de buena parte del em-

pleo– no puede soportar el nuevo nivel cambiario y, en su declinación, afecta negativa-

mente la tasa de empleo (que no es compensada por el resto de los sectores). Todo esto

a causa del aumento del flujo de divisas provoca el aumento del ingreso y la demanda

nacional de los bienes transables y no transables.

Se hace claramente notable una desindustrialización en consideración que la indus-

tria manufacturera posee singulares características como por ejemplo el acumulamiento

de conocimientos denominado “learning by doing” (ver Krugman, 1987)1, el progreso

técnico derivado los encadenamientos productivos hacia delante y atrás, externalidades

positivas generadas por el boom sin embargo esto podría conjurar a una inevitable pér-

dida de productividad del aparato productivo y por forma subyacente la falta de compe-

titividad; efectos perniciosos para una economía pequeña y abierta.

El modelo de Corden y Neary (1982) propone una división de los bienes que produ-

ce una economía básicamente en 3 tipos, que son los transables (T) un sector en auge

(A) además son tomadores de precios del mercado internacional; además de los no tran-

sables (NT) orientado básicamente al suministro a residentes nacionales que puede

abarcar el comercio minorista, los servicios y la construcción.

Para apegarse a la modalidad de los autores para la presente investigación se tendrá

en cuenta el modelo real, que no toma en cuenta consideraciones de carácter monetario;

sino que solo toma en cuenta los precios relativos en términos expresados de los bienes

transables (T) puesto que ya se encuentran determinados y no cambian, a diferencia de

la tasa real de cambio que se define entre la relación del precio relativo de los bienes no

transables sobre el precio relativo de los bienes transables (PNT/PT) por lo que si hay

un incremento en el PNT se obtendría una apreciación real de la moneda debido al ma-

nejo, también se toma en cuenta el ingreso nacional y la demanda que se encuentran en

igualdad equilibrando de esta forma el comercio con uso óptimo de los factores .

1 Krugman, Paul R. "The narrow moving band, the Dutch disease, and the competitive consequences of

Mrs. Thatcher," 1987. Journal of Development Economics, 27, pp. 41 -55.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

18

Además el manejo del tipo cambio que determine el Banco Central es fundamental

debido a que si el tipo de cambio que se maneje es fijo, provocaría que la conversión

generada de la moneda extranjera dominante frente a la nacional aumento los niveles de

masa monetaria de la economía del país, causando a la vez que por se elevaran los pre-

cios por la presión de la demanda doméstica, lo que equivale al aumento del tipo de

cambio “real” lo cual se traduce a la reducción del poder adquisitivo de la unidad mo-

netaria extranjera. (Ebrahim-zadeh, 2003)

Ahora bien si el tipo de cambio manejado por el Banco Central es de carácter flexi-

ble la mayor oferta de divisas hará que la moneda nacional se aprecie, lo que implicará

también una apreciación del tipo de cambio real, que se reflejará en este caso en un in-

cremento del tipo de cambio nominal más que de los precios. (Ebrahim-zadeh, 2003)

La literatura existente plantea en cuanto a las soluciones a la teoría de la Enferme-

dad Holandesa que son poco viables dado que estudios previos que se han enfocado a

una posible solución u optimización de dicho fenómeno no han logrado resultados satis-

factorios debido a la complejidad de implementación en un contexto complicado de am-

biente económico-político a pesar de esto:

El caso exitoso de Noruega en cuanto al manejo apropiado de los efectos

adversos producidos por dicho fenómeno recomienda que las posibles solucio-

nes se direccionen en cuanto un correcto manejo de la política fiscal guiando de

una manera disciplinada y enfocada primordialmente a programas de educa-

ción, inversión en infraestructura, incentivos a la productividad de los trabaja-

dores, estímulos de la participación femenina en el mercado laboral, entre

otras acciones que ayuden a contrarrestar los efectos negativos de este fenó-

meno. (Rebolledo Rivera & Rodríguez Rodríguez, 2008)

En cuanto se refiere a medidas de políticas no fiscales se enfoca a la diversificación

del aparato productivo para reducir la dependencia que genera la entrada de ingresos del

sector en boom y alimentar la matriz productiva del aparato productivo del país, en si

fomentar el cambio estructural para sobrellevar la bonanza de una manera correcta y

propender a una redistribución de la riqueza hacia todos los sectores de la economía;

esta es una decisión que debe provenir del sector privado; por su parte el gobierno debe

jugar un papel determinante en las condiciones del mercado como veedor y posible re-

gulador. (Rebolledo Rivera & Rodríguez Rodríguez, 2008)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

19

Para seguir las especificaciones seguidas por el modelo original de (Corden &

Neary, 1982) la bonanza que vendría a ocupar el “Efecto del Ingreso” tendría dos efec-

tos consecuentes después de su aparición estos son: el “Efecto del Gasto” (spending ef-

fect) y el “Efecto de movimiento de factores” (resource movement effect).

Se hace necesario que en torno a seguir las especificaciones originales del

modelo de la teoría de la Enfermedad Holandesa considera a una economía

pequeña y abierta, que es poseedora de tres sectores como anteriormente se

describió su división en sector de los bienes transables (T) que se compone del

sector en auge petrolero de carácter transable (B) y los agrícolas tradicionales

(A), y el sector de los bienes no transables (NT) que se compone de los servi-

cios y la construcción básicamente. (Corden & Neary, 1982)

Precisamente ligado a esto se hace notable establecer la explicación teórica de las

posibilidades de producción tanto de los bienes (T) y de los bienes (NT).

Para poder explicar este efecto del gasto, seguiremos los lineamientos ocupados

por Naranjo (1995) y como expresa textualmente el autor: “En consideración de una

mejor explicación teórica que ayude a tener un panorama más claro se utilizará el dia-

grama de Salter2 en el cual presenta las posibilidades de producción de bienes T y NT y

es representada en la curva NT-T”, a continuación se explica el diagrama:

2 W.E. Salter. Internal and external balance: the role of Price and expenditure effects, en: Economic Rec-

ord, Vol. 35, 1959

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

20

Gráfico Nº. 1 Diagrama de Salter

Fuente: Naranjo, Marco (1995)

Elaboración: Los autores

Originalmente el diagrama ubica en el eje de las abscisas a los bienes no transables

(NT) y en el eje de las ordenadas a los bienes transables (T). Se observa que la curva de

ingreso consumo (Z) está dada a los precios iniciales de E1 además une los puntos de

igual pendiente (iguales precios relativos). El equilibrio inicial está representado en el

punto 1, el precio relativo está determinado por la tangente E1= PNT/PT. Como señala

Naranjo (1995) los términos de intercambio son fijados en función a la producción del

sector petrolero o del auge y del sector agrícola tradicional que se conjugan en un bien

transable de carácter hicksiano. (Wunder, 1992)

Existe un equilibrio de la curva de posibilidades de producción (NT-T) en el perío-

do anterior al auge del sector en boom, en razón que no se presentan factores que la dis-

torsionen. El punto 1 nos demuestra la tangencia dela curva de posibilidades de produc-

ción con la curva de indiferencia social (Io). La pendiente que forman estas dos curvas

es la recta (E1), la cual iguala las tasas marginales de sustitución de la producción y el

consumo, que se dan por el precio inicial de los NT y la tasa inicial de cambio

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

21

(E1=PNT/PT). Dados los precios iniciales de la recta (E1), hace que la curva de ingreso

consumo (Z) una los puntos de igual pendiente, es decir, iguala los precios relativos.

Una vez efectuado el período del auge se asume que no hay variación en el máximo

producto de no transables (NT), por el contrario hay una variación en el máximo pro-

ducto de transables pues aumentan de (T) a (T’), lo ual traslada la curva de posibilidades

de producción hacia arriba para conformando la nueva curva de posibilidades de pro-

ducción (NT-T’) y la producción se traslada al punto 2, ya que aún está dado que se

mantiene el precio relativo de (E1). El precio relativo de (E1) en este periodo de auge

que combinado con la producción del punto 2 provocaría que la balanza de pagos tenga

un superávit que dado la especificación del modelo se reflejaría en un incremento de las

importaciones del sector de los bienes (T).

El supuesto en el este grafico hace notar que la producción del sector de NT no tie-

ne variación en cuanto tiene a carácter de enclave (no demanda recursos de otros secto-

res). Los que asume el modelo es que al existir variación en los precios relativos siem-

pre será vía gasto (ver Wunder, 1992).3

Dado que se incrementaría la demanda de los consumidores por el incremento en

los ingresos haría que se demande más de ambos bienes y dado el precio relativo E1, la

canasta se movería al punto 3; resultando esto en que exista una sobredemanda en el

sector de los bienes NT, que se contrarrestaría con un incremento en el precio de los

bienes NT, lo que ubicaría a los nuevos precios relativos E2 en el punto 4. Esto explica

el incremento del consumo y la producción del sector de los bienes NT (aumento de Xnt

a Xnt’) y esto a su vez se traduce en una caída de la producción del sector de los bienes

T (decrece a Xt”, ósea en pocas palabras, la producción que se disminuye son los tran-

sables de los productos agrícolas tradicionales, A).

Como señala Naranjo (1995) la explicación anterior se debe al supuesto neoclásico

de equilibrio inicial en el punto 1 que hay pleno empleo en el uso de los factores y que

al incrementarse la producción del sector de los bienes NT, se consigue solo si hay un

3 Sven Wunder. La enfermedad holandesa y el caso colombiano, en: Coyuntura Económica, Vol. XXII

No.1, Fedesarrollo, Bogotá, abril de 1992. p.168

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

22

movimiento del factor mano de obra desde el sector de los bienes T al sector de los bie-

nes NT, así genera una caída a nivel nacional de la producción del sector de los bienes

T.

Dado que ya se experimenta un auge y se tiene como supuesto de que el sector del

boom (petrolero) ocupa sus factores y no genera competencia con los demás sectores y

dado que el efecto del auge ya ocurrió se concateno subsiguientemente con el efecto del

gasto, habría un traslado de recurso del sector T tradicional al sector NT.

Para poder explicar este efecto de movimiento de factores seguiremos los linea-

mientos ocupados por Naranjo (1995) y como expresa textualmente el autor: “Se expli-

ca el movimiento de factores usando el diagrama de tipo Jones4, denominada “Modelo

del factor específico” ampliamente conocido en la teoría del comercio internacional.”

Gráfico Nº. 2 Diagrama de Jones

Fuente: Naranjo, Marco (1995)

Elaboración: Los autores

4 R. Jones. A three – factor model theory, trade and history, en: Trade, balance of payments and growth,

Essays in honor of C.P. Kindleberger, ed. J.N. Bhagwaati, Amsterdam, 1971

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

23

El grafico 2 tiene como propósito reflejar el mercado de trabajo y la tasa de salario

(equivalente a la productividad marginal del trabajo con el supuesto de que no existen

fallas en los mercados), esto se ubica el eje de las ordenadas, mientras que el eje de las

abscisas representa la economía laboral total (ONT-OT). Se mide de izquierda a dere-

cha por medio de ONT al insumo trabajo de los no transables, mientras que por el con-

trario de derecha a izquierda se mide por medio de OT al insumo trabajo de los transa-

bles.

Se asume el supuesto que en los sectores la demanda laboral es igual a una función

decreciente del salario. Donde:

LNT es la demanda programada por el sector no transable

LT es la demanda de trabajo programada por el sector transable

LM es la demanda programada por el sector transable manufacturero

El punto 1 representa el equilibrio inicial del pleno empleo con salario inicial (en

términos del sector manufacturero). Dado se ya se experimenta el auge del sector de los

transables y se incrementa el precio relativo, hace que esto se emboque en el movimien-

to de recursos del sector transable manufacturero al sector de los no transables, como se

aprecia en el gráfico la caída del empleo manufacturero de OA hacia OA’ y por el con-

tario se da un incremento del empleo del sector de los NT, de ONT hasta ONT’. Esto

responde al supuesto de pleno empleo de este modelo, se obtendrá un salario real ma-

yor, como se observa en el punto 2.

El modelo en sí arroja predicciones una vez efectuados los efectos de la Enferme-

dad Holandesa.

(Naranjo Chiriboga, 1995)

1. El incremento en el precio relativo de los servicios, provoca que el ti-

po de cambio real se aprecie

2. Hay un declive en el sector manufacturero que refleja la desindus-

trialización directa e indirecta

3. Hay un incremento en los precios del sector de servicios

4. Estas 3 predicciones desembocan en un incremento del salario real

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

24

CAPITULO II

2. CASO ECUATORIANO

2.1 Antecedentes previos

2.1.1 Antecedentes de la extracción petrolera en Ecuador

La producción petrolera ecuatoriana se gesta por primera vez en la provincia de

Santa Elena, Ancón a través de la empresa de origen inglés ANGLO. A pesar de ya ex-

traer el hidrocarburo su cuota para niveles comerciales se da en el año 1925 con 1226

barriles diarios y la exportación inició en 1928, aunque en cantidades marginales. Un

hecho importante marca el año de 1973 cuando se da una concesión por 10 millones de

hectáreas a la empresa Shell en el nororiente del territorio ecuatoriano pero que a la fi-

nal se terminó devolviendo al propio estado ecuatoriano argumentando que era inexis-

tente reservas de petróleo en esa ubicación.

La compañía Texaco-Gulf actualmente Chevron, comenzó a operar en el país en el

año de 1964 cuando el Estado ecuatoriano le otorgó una concesión para la exploración

y explotación del hidrocarburo de aproximadamente medio millón de hectáreas en la

región amazónica del país. Todo esto se dio bajo una fuerte polémica causa entre la de-

fensa propia de los pueblos amazónicos y los militares que resguardaban los trabajos de

la compañía extranjera; a la final todo esto se vio encaminado a una pérdida de cultura

de los pueblos amazónicos, derramamiento de sangre amazónica por causa de la indis-

criminada explotación de petróleo acompañada de un nefasto daño ambiental causado

en suelo ecuatoriano.

Hasta inicios de la década de los 70s, las exportaciones ecuatorianas tenían una no-

table dependencia de unos cuantos productos del sector agrícola, como eran básicamen-

te el banano, café y cacao.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

25

Para el caso ecuatoriano como antecedente del auge del sector petrolero nos remon-

tamos al régimen dictatorial del Gral. Guillermo Rodríguez Lara en la década de los

70s, marca el inicio de la actividad petrolera en Ecuador que prometía sacar al país del

subdesarrollo y generar la riqueza y desarrollo que necesitaba el país.

La dependencia de Ecuador del sector petrolero tiene sus orígenes desde finales de

los años sesenta cuando las primeras empresas de capital extranjeros decidieron explo-

tar y exportar crudo pesado desde diferentes puntos del territorio nacional, la economía

de nuestro país ha dependido de la renta petrolera para financiar políticas públicas y

obtener divisas que permiten adquirir bienes de capital proveniente de los países cen-

trales ; concentrando la actividad económica en el sector primario. El precio por barril

en ese año fue de $2,50 y se exportaron cerca de 25 millones de barriles, lo que signifi-

có un incremento de 46,9% en los ingresos del Gobierno Central frente a 1971.

El sector público, que manejaba el sector petrolero, empezó a tener una participa-

ción cada vez mayor en la economía. Así, los ingresos del Gobierno Central, que en

1971 representaron el 12,1% del PIB. 5

Respecto a esto en palabras de la OLADE en el año 2012 en su boletín informativo

se expresa así: “Desde la década de los 70s, el sector hidrocarburífero ecuatoriano ha

jugado un papel preponderante en el financiamiento del presupuesto estatal, más aún

cuando el Estado pasa a administrar directamente los recursos petroleros nacionales

mediante la creación de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE en el año de

1973. Por otra parte, al igual que otros países que cuentan con empresas petroleras esta-

tales, los excedentes provenientes de las rentas petroleras han sido canalizados al desa-

rrollo de las zonas de influencia, a la remediación ambiental y al financiamiento del

desarrollo socio-económico de la población”. (Luna, Rivera , García, & Garcés, 2012)

Sin duda este fenómeno de la Enfermedad holandesa para dicho tiempo se vio agra-

vado por el indebido manejo de los recursos que genero la explotación del petróleo

ecuatoriano, por medio del uso de políticas con criterio de expansión inapropiada del

5 Daniel Baquero y José Mieles. Los booms petroleros: ¿Qué cambió en los últimos 40 años?. Carta Eco-

nómica. Marzo de 2015, p.7

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

26

gasto público que provocaron déficits fiscales globales difíciles de manejar, déficit de

la balanza comercial y consecuentemente de la balanza de pagos, altas tasas de inflación

con techos de hasta 3 unidades.

Como comentario podemos añadir que han pasado más de 40 años ni somos ricos ni

hemos logrado salir del subdesarrollo, pero se ha desarrollado mucho la industria petro-

lera del país, llegando a ser una de las más importantes en cuanto a captación de ingre-

sos para las arcas del país.

2.1.2 Panorama actual ecuatoriano sobre la Enfermedad Holandesa

Para el caso ecuatoriano este concepto nos hace referenciarnos a que el recurso na-

tural que genera bonanzas es el del petróleo, que dado los fundamentos expuestos con

anterioridad y con la delimitación de tiempo establecida para la realización de la inves-

tigación, se pretende observar empíricamente que aumento en los ingresos de forma

nunca antes vista en el país causados por el aumento histórico de los precios del petró-

leo a nivel internacional , y de igual manera el evidente incremento en el gasto del Esta-

do plantean principios para una posible identificación de los efectos en la economía

ecuatoriana de la enfermedad Holandesa en el 2006-2015.

En la actualidad la enfermedad holandesa sufre una variación para su aplicación a

un país latinoamericano como el Ecuador, que posee un modelo primario exportador en

esencia, pues el incremento que recibirá en sus ingresos no se da por vía descubrimiento

y explotación de un recurso, sino que por el aumento repentino del precio internacional

del recurso ya explotado con anterioridad como lo es el petróleo.

Dicha bonanza generada por la variación positiva en el precio internacional del ba-

rril de crudo en consideración a factores exógenos lo que determina que los ingresos a

las arcas del país sean fluctuantes y tienda repentinos crecimientos de la economía y a

su vez posterior a esta a crecimientos impositivos de su economía.

El estudio de la teoría de la Enfermedad Holandesa para el caso ecuatoriano es rele-

vante en cuanto puede dar una explicación sensata de cuan nocivos pueden resultar los

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

27

flujos de capital que ingresan a la economía del país por medio de recepción de altas

contribuciones del exterior, remesas recibidas por los emigrantes, alza del precio de

commodities, alza del precio a nivel internacional de un recurso natural no renovable o

por un acrecentamiento en la productividad en la producción de exportación.

Según el modelo expuesto por (Corden & Neary, 1982), para el caso ecuatoriano

existen vacíos empíricos en cuanto a no existe una advertencia sobre la apreciación

cambiaria ni un des-alineamiento persistente del tipo de cambio real. Según el aná-

lisis de Rivera6 la apreciación real de la moneda, que en otras circunstancias es un signo

de vitalidad económica, en estos casos es considerada una “enfermedad” porque afecta

negativamente a la producción y a los ingresos de aquellos otros sectores de la econo-

mía que no gozan de las mismas condiciones de bonanza, ni una desindustrialización

manufacturera, por antecedentes de medidas proteccionistas a nivel de la región lati-

noamericana. La evolución del sector de servicios y sus precios, así como los

salarios reales, no responden a la dinámica del sector en boom.

En el modelo de la enfermedad holandesa según (Naranjo Chiriboga, 1995) se hace

explicito que existe un “choque positivo” del flujo de divisas generado por la bonanza y

la presencia de desequilibrios de ajuste y estructuración de la economía del país genera-

da por el primer factor. También pueden sufrir del mal holandés los países receptores de

remesas de los emigrantes. 7 Los emigrantes envían dólares a sus países de origen, dóla-

res que provocan un aumento de la oferta de divisas (dólares y euros) con la consiguien-

te apreciación de la moneda local.

El análisis de estos modelos de la enfermedad holandesa según (Naranjo Chiriboga,

1995) se basan en el flujo positivo de divisas dado por la bonanza, precios relativos,

distribución y clasificación de bienes comerciables y no comerciables que aumentan su

demanda en el caso de los bienes mencionados.

La identificación de un beneficiario según (Naranjo Chiriboga, 1995), acota que el

Estado es el mayor beneficiado por cuanto su papel es primordial en la distribución de

6 Rivera, Carlos. “Descubriendo los síntomas de la Enfermedad Holandesa en Ecuador.” 2015 7 Leonardo Ocampo. “El manejo óptimo de la Enfermedad Holandesa para Ecuador.” 2005

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

28

la riqueza generada por regalías, ganancias e impuestos a la renta que genera el boom de

la explotación del recurso natural.

2.1.3 Panorama internacional sobre los precios del petróleo

Para julio de 2006 se incrementó la demanda, los precios alcanzaron los 74.5

USD/b debido al conflicto entre Líbano e Israel, así como la crisis de misiles de Corea

del Norte, después de lo cual empezaron a caer de nuevo hasta enero de 2007, alcanzan-

do el mínimo de 54.7 USD/b.

En junio de 2008, en plena crisis financiera en EE.UU, el precio del crudo alcanzó

su pico histórico en 20 años, llegando a situarse en 134.0 USD/b tras la amenaza de Li-

bia de cortar su producción de crudo, así como por las tensiones entre Israel e Irán. A

partir de septiembre los precios empezaron a caer coincidiendo con la crisis económica

mundial así como por el anuncio del entonces Presidente George Bush hijo, que barajó

la posibilidad de levantar la prohibición de extracción de crudo dentro de EE.UU, lle-

gándose a los 42.0 USD/b en diciembre de 2008. El banco estadounidense Lehman

Brothers era el cuarto banco más grande de Wall Street cuando solicitó acogerse al Ca-

pítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU. el 15 de septiembre de 2008, declarando la

mayor bancarrota de la historia estadounidense y que acabó desencadenando una crisis

financiera global.

En enero de 2009 las tensiones en la Franja de Gaza hicieron que el precio del pe-

tróleo repuntara un poco, antes de llegar a un nuevo mínimo en febrero del 2009 de 39.3

USD/b.

A principios de 2011 las tenciones que se registraron en Egipto, Libia, Yemen y

Bahréin (Primavera Árabe) propiciaron un nuevo crecimiento rampante del precio del

crudo, que en abril se situó en 110.0 USD/b. Mientras la guerra civil en Libia fue el fac-

tor más importante tras la subida de los precios del crudo, la crisis en Grecia determinó

la caída del precio el mismo año, cabe destacar el incremento de la demanda, sobre to-

do de países como China e India.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

29

En agosto de 2013, alcanzó un nuevo pico de 106.5 USD/b se debió al conflicto in-

terno en Egipto, mientras que el ultimo pico del precio para delante se registró en junio

de 2014 (105.2 USD/b) debido al auge del Estado Islámico en Irak y luego en Siria. La

crisis en Ucrania también contribuyo a la subida de precios. Máximo precio del año,

115 dólares, por el avance del Estado Islámico en Irak.

La explotación rampante del petróleo en EE.UU, el auge de producción del petróleo

por parte de los países de la OPEP, así como la desaceleración de los mercados en Eu-

ropa y Asia, entre otros factores, precipitaron la caída drástica del precio del crudo, que

alcanzo su cota mínima en enero y marzo de 2015 llegando en promedio a los 47.6

USD/b.

2.1.4 Evolución de la explotación hidrocarburífera ecuatoriana en el período

2006 – 2015

La evolución pródiga que ha tenido el país en cuanto a la explotación del petróleo

da como resultado que es una de las principales fuentes de la economía ecuatoriana, uno

de los acontecimientos más importantes en cuanto a materia de explotación hidrocarbu-

rífera que data dentro del período de estudio de esta investigación se da en el año 2006

cuando por medio del régimen de turno, declara la obsolescencia y caducidad de uno de

los más importantes contratos petroleros celebrados en el país, precisamente se finiquita

el contrato que se mantenía con la empresa multinacional Occidental que manejaba el

bloque 15 unos de los más fructíferos que poseía Ecuador.

Se estima que después de este hecho según datos oficiales de Petroamazonas, el

Banco Central del Ecuador y la Secretaria de Hidrocarburos se declara que entre los

años 2006 y 2014 tuvo una producción aproximada de unos 286 millones de barriles de

crudo pesado, que dejaría como renta petrolera (resultado de restar el total de costos e

inversión del total de ingresos generados por las ventas), según el Plan Operativo anual

de la entidad Petroamazonas se aproximaría a unos $15.407,9 millones de dólares ame-

ricanos.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

30

Con la llegada del gobierno del Presidente Rafael Correa cambió la tendencia decli-

nante del crecimiento económico del país, los datos del año 2008 fueron alentadores en

términos de crecimiento, con un 6,5%8. Igualmente mejoraron los índices de inserción

laboral, la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, el control de la inflación y

la reducción de la pobreza y la pobreza extrema. La obra pública sobre todo en vías de

comunicación fue uno de los progresos más significativos del actual gobierno con los

recursos frescos que se obtuvo del petróleo.

En el año 2006, según datos del INEC porcentaje de personas pobres por ingreso

era del 37,6%, cifra que ha descendido hasta llegar al 23,8% en 2015; mientras la po-

breza extrema bajó del 16,9% al 8,45 % en diez años, recogió el Instituto Nacional de

Estadística y Censos en su Reporte de Pobreza 2006 - 20159. La pobreza extrema urba-

na y rural ha experimentado un descenso significativo. La urbana experimentó una baja

del 24,3% al 16,4% mientras que la rural se desplomó del 61,3% al 35,3 %, evidencian-

do que cada vez hay menos pobres en las ciudades y los campos.

El año 2008 es un año muy especial en el análisis de los resultados de la economía

debido a que en el mes de septiembre estalló la crisis financiera, primero en Estados

Unidos y que luego se regó al resto del mundo, debilitando, según un informe de la Or-

ganización Mundial del Comercio (OMC) a la economía mundial hasta los primeros

meses del año 2009 en que se habían generado impactos muy fuertes en la gran mayoría

de países del mundo, llegando a ser considerada la tercera gran crisis del sistema capita-

lista por los rasgos que tenía muy superiores a la “Gran depresión” de los años treinta.

Sin embargo para el tercer trimestre del año 2009 la crisis se desaceleró y se empezaron

a difundir resultados que presagiaban una recuperación. A pesar de ello las economías

aún estaban convalecientes de los efectos que habían asumido en meses anteriores.

Pese a que gran parte de 2009 estuvo signado por la peor crisis económica que re-

cuerden las economías desarrolladas desde los años treinta, el Ecuador presentó un cre-

cimiento del PIB de 0,36%. Esta última recesión se caracterizó por la disminución del

precio del petróleo, la reducción significativa del volumen de las exportaciones, la apre-

8 Acosta, A. La maldición de la abundancia. Comité Ecuménico de Proyectos CEP. 2009 9 INEC. Reporte de la pobreza por ingreso. Resumen ejecutivo. Marzo2015. p.2

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

31

ciación del tipo de cambio real, la contracción del monto enviado en remesas por los

migrantes desde el exterior y el estancamiento del crédito como consecuencia de la con-

tracción de los depósitos. La tendencia de crecimiento continuó fortaleciéndose de ma-

nera que en el primer trimestre de 2010, con una expansión de 0,60 %, se alcanzó la va-

riación anual más alta desde 200910.

Para el año 2011 por datos del Ministerio Coordinador de la Política Económica las

exportaciones petroleras englobaban un 57,8 % del total de exportaciones, lo que hace

recaer en el inevitable hecho que el precio del barril de crudo sea la variable con más

efecto sobre los ingresos de las arcas fiscales del Ecuador.

En el 2011 se tuvo una evolución favorable para el Ecuador ya que alcanzó los USD

97,1 por barril en promedio del Crudo Oriente y para el año 2012 se tuvo un precio

promedio de USD 79,7 por barril del crudo.

A pesar de la crisis del capitalismo mundial, Ecuador creció en promedio del PIB

con 4,0 % entre 2006 y 2015, comparado con el 3,1% de Latinoamérica, de acuerdo con

el balance presentado por la CEPAL11. Eso ha permitido que el Gobierno haya destina-

do el 11% de su PIB para inversión pública. Uno de los problemas que tuvo el Ecuador

previo a la llegada de Correa fue la gran evasión de impuestos.

Desde el 2000 hasta el 2006, los tres gobiernos de ese período recaudaron por ex-

portaciones petroleras apenas 21.995 millones de dólares, mientras que con el actual

Gobierno casi ha cuatriplicado esa cifra, con 82.625,8 millones de dólares12, que res-

ponden a factores como la subida del precio del petróleo que alimento en gran medida

las arcas del país, eficiencia y eficacia en recaudación de impuestos, contribuciones so-

ciales, aranceles, otros impuestos, negociaciones bilaterales para la venta anticipada de

petróleo, acuerdos comerciales, el superávit de empresas privadas, entre otros.

10 Ministerio Coordinador de la Política Económica. Informe de desempeño de la economía ecuatoriana.

Primer semestre de 2010. Quito, 2010, p.3-8. 11 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estimaciones propias con base en

fuentes oficiales. 2016. 12 Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No. 1967.Quito, Ecuador, Enero. 2016

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

32

Gráfico Nº. 3 Estructura económica por sectores, millones de Ecuador a precios de

2005 (2006-2015)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Los autores. Boletín Anuario No.1967

Si propender una respuesta definitiva que requeriría un estudio mucho más profun-

do y sobretodo controlar por otros determinantes, se han presentado hechos estilizados

de lo que podría ser la sintomatología de una “Enfermedad Holandesa” en Ecuador, co-

mo resultado de los altos precios del petróleo que entre 2007 y 2013, que presento ran-

gos que llegaron a picos máximos de $ 117 y los más bajos de $ 26,6 en marzo del

2009. Para el caso del crudo ecuatoriano alcanzó una cotización promedio por barril de

USD$ 74,09; lo cual generó una extraordinaria entrada de divisas que llegó a represen-

tar alrededor del 50% del total de ingresos por exportaciones y un 14% del Producto

Interno Bruto según datos oficiales del Banco Central.

Si bien no podemos señalar en forma concluyente que Ecuador ha contraído la En-

fermedad Holandesa si antes no hacemos algunas pruebas de carácter empírico, con lo

cual se podría identificarla para el caso ecuatoriano y poder generar descripción sobre el

fenómeno como referente para una posible explicación que lleve a una respuesta para

contrarrestar dicho mal.

0,0

20.000,0

40.000,0

60.000,0

80.000,0

100.000,0

120.000,0

Estructura Económica por Sectores

Sector Agricultura, ganadería,caza y silvicultura

Sector Estracción dehidrocarburos

Sector Manufacturas

Sector Servicios

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

33

2.2 Modelo del caso ecuatoriano

Tomando en cuenta el caso Ecuatoriano, en el contexto de la teoría de la enferme-

dad holandesa, debemos analizar los tres sectores que se tomarán para el modelo; estos

es, el sector de los transables (T), el de los no transables (NT) y el sector del auge de

carácter transable (A).

A la vez, establecemos un período pertinente para el análisis, en este caso tomamos

del año 2006 al 2015 en el cual participo como gobierno Central el movimiento de la

“Revolución Ciudadana” comandado por el economista Rafael Correa, donde existieron

acontecimientos de precios altos de petróleo, apreciaciones significantes de la moneda y

en años posteriores la baja de los precios internacionales del crudo.

Para el sector del auge (A), con el modelo a realizarse se plantea dos hipótesis ob-

vias y no excluyentes, complementando para que un sector sea considerado como:

a) Un peso significativo en las exportaciones totales; y,

b) Fluctuaciones importantes en el flujo de divisas del sector

Con estas dos condiciones se implementa el Cuadro No. 1 que nos refleja la evolu-

ción de la producción petrolera y como incide con el Producto Interno Bruto y las ex-

portaciones totales en el Ecuador.

El cuadro No. 1 nos muestra claramente como la participación del petróleo es posi-

tiva en todos los años, alcanzando su mayor bonaza en 2008 que llega aproximadamente

al 14.46%, es así que el petróleo de igual forma siempre tiene una participación sobre el

10% con respecto al PIB total.

Ahora, analizaremos la relación entre las exportaciones petroleras con las exporta-

ciones totales, como observamos en ningún año son insignificantes ya que en la mayoría

de los años de análisis sobrepasa el 50% con un alcance máximo en el 2006 del 54.6%

con respecto a las exportaciones totales.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

34

Tabla Nº. 1 Incidencia del petróleo en el PIB y las exportaciones totales

millones de dólares

Año PIB Total PIB

petrolero

PIBT/

PIB p

%

Total

Exportacio

nes

Exportacio

nes

petroleras

XT/

XP

%

2006 46.802,04 5.317,8 11,36 12.728,24 6.934,00 54,5

2007 51.007,78 5.970,1 11,70 13.852,36 7.428,36 53,6

2008 61.762,64 8.928,5 14,46 18.818,32 10.567,95 56,2

2009 62.519,69 5.120,8 8,19 13.863,06 6.284,13 45,3

2010 69.555,37 7.575,5 10,89 17.489,93 8.951,94 51,2

2011 79.276,66 10.462,9 13,20 22.322,35 11.799,97 52,9

2012 87.924,54 11.380,8 12,94 23.764,76 12.711,23 53,5

2013 95.129,66 11.851,2 12,46 24.847,85 13.411,76 54,0

2014 102.292,26 11.253,0 11,00 25.732,27 13.016,02 50,6

2015 100.176,81 4.765,3 4,76 18.365,89 6.355,23 34,6

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

El crudo, por tanto, cumple sustancialmente la primera hipótesis y nos da la razón

que hay un primer síntoma que se lo denomina como el de bonanza petrolera.

Ahora bien, los precios y las cantidades reflejados en la Tabla Nº 1 y los gráficos

correspondientes, podemos observar que las exportaciones de petróleo en el 2006 y

2007 no eran insignificantes pero a la ves poco relevantes, en el 2008 crecieron un

38.57% alcanzando USD. 10.567,95 millones, en 2009 tras una desaceleración econó-

mica mundial, la disminución de los precios del barril del petróleo etc., volvieron a caer,

pero desde entonces se dio un repunte para los siguientes años manteniéndose en niveles

altos de exportación, llegando a cotizarse nuestro barril en un precio promedio de USD.

98.15 en el 2012 adquiriendo una fuente notable de recursos para la economía ecuato-

riana.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

35

Tabla Nº. 2 Evolución de la producción y los precios del petróleo ecuatoriano

millones de dólares

Año Precio prom barril

US$ FOB

Tasa de

crecimiento

Producción

petrolera

millones

barriles

Exportaciones

petroleras

2006 50,75 - 195,65 6.934,00

2007 59,86 17,95 186,55 7.428,36

2008 82,95 38,57 184,73 10.567,95

2009 52,56 -36,64 177,41 6.284,13

2010 71,92 36,83 177,42 8.951,94

2011 96,93 34,77 182,36 11.799,97

2012 98,14 1,25 184,32 12.711,23

2013 95,63 -2,56 192,12 13.411,76

2014 84,16 -11,99 203,14 13.016,02

2015 41,88 -50,24 198,23 6.355,23

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

Gráfico Nº. 4 Exportaciones de Petróleo

Millones de dólares

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

6.9

34

,00

7.4

28

,36

10

.56

7,9

5

6.2

84

,13

8.9

51

,94

11

.79

9,9

7

12

.71

1,2

3

13

.41

1,7

6

13

.01

6,0

2

6.3

55

,23

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones petroleras

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

36

Gráfico Nº. 5 Precios del petróleo ecuatoriano Dólares por barril

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

Es evidente el progreso de los precios internacionales del crudo, donde en el año

2006 se cotizaba en USD. 50.75 dólares, los años siguientes siempre se mantuvieron en

alza llegando a USD. 98.14 dólares en 2012, el año con el precio más alto del período

de estudio con respecto al 2006.

Con esta trayectoria de los precios del petróleo hace que se cumpla robustamente la

segunda hipótesis, es decir, la existencia de fluctuaciones importantes en el flujo de di-

visas provenientes del sector de auge. Los ingresos por exportaciones del petróleo que

en el 2006 eran de USD. 6.934,00 millones pasaron a aumentarse a USD. 13.411,76 mi-

llones para el 2013 es decir, un aumento considerable para una estabilidad económica.

Visiblemente para el Ecuador, se cumplen las dos hipótesis antes mencionadas para

ser considerado con un bien en auge, como está establecido en los modelos de estudio

de la enfermedad holandesa.

Por otro lado fluctuaciones de productos primarios han tenido características simu-

lares a las del petróleo, (cacao, banano, camarón), pero claramente su impacto en la

economía no es sumamente relevante en comparación a la petrolera. Posteriormente po-

drían ser temas de impacto económico para analizar el comportamiento en la economía

50,75

59,86

82,95

52,56

71,92

96,93

98,1495,63

84,16

41,88

$ 0,00

$ 20,00

$ 40,00

$ 60,00

$ 80,00

$ 100,00

$ 120,00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PRECIO PROM BARRIL US$ FOB

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

37

ecuatoriana tomando en cuenta los modelos de enfermedad holandesa, en los períodos

donde mayor ingreso de divisas existió respectivamente.

2.2.1 Productos transables y no transables

Una vez desarrollado el sector auge, es necesario analizar la distinción entre los

bienes transables y no transables en la economía ecuatoriana, nos damos cuenta que

adaptamos un alto nivel de protección a la industria en general, y en sí a los productos,

dando como resultado que bienes transables se transformen una mayor parte en no co-

mercializables por la razón de estar protegidos con restricciones efectivas a las importa-

ciones, comportándose de un modo anormal y parecido a los bienes no transables en

nuestro modelo.

Un claro ejemplo son los bienes industrializados, que a través de políticas industria-

les, de sustitución de importaciones y planes de consumir lo nuestros han traído prohi-

biciones estrictas a la importación de productos con características similares, y bajando

el arancel para la entrada de maquinarias, equipos, herramientas, materias primas. La

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fue uno de los orga-

nismos que más impulsó el modelo ISI, trabajando directamente con los gobiernos lati-

noamericanos e impulsando su aplicación. Se inició un profundo debate entre los que

sostenían las teorías de la CEPAL y quienes impulsaban un modelo de desarrollo "hacia

afuera". Que busque aprovechar las economías de escala y las ventajas comparativas de

los países.13

Este modelo ya implementado tiempo atrás, y que se ha mantenido activamente, el

país busca un proceso de industrialización interno, se trata de satisfacer la demanda de

bienes finales con mayor valor agregado, incrementar la producción del mercado in-

terno, priorizar a los obreros para asentarse en zonas urbanas y como resultados poste-

riores mejorar la producción de bienes intermedios y de capital. La Tabla Nº. 3 y el grá-

fico No. 6 muestran la evolución industrial en el período de análisis.

13 Zona Económica. La CEPAL y el Modelo ISI. El modelo de desarrollo. La hipótesis de Prebish: ¿Se

verificó?, Federico Anzil, Mayo, 2014

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

38

Tabla Nº. 3 Evolución de la industria manufacturera Excepto refinación de petróleo

(Millones de dólares)

Año Industria

Manufacture

ra

Tasa de

crecimie

nto %

PIB Participación

Industria en

el PIB%

Exportación

manufactur

era

2006 5.742,83 11,80 46.802,0 12,27 666,31

2007 6.077,12 5,82 51.007,8 11,91 770,11

2008 7.447,39 22,55 61.762,6 12,06 857,82

2009 7.699,19 3,38 62.519,7 12,31 685,89

2010 8.601,70 11,72 69.555,4 12,37 895,38

2011 9.670,45 12,42 79.276,7 12,20 874,95

2012 10.739,73 11,06 87.924,5 12,21 1033,92

2013 11.796,76 9,84 95.129,7 12,40 654,10

2014 13.503,77 14,47 102.292,3 13,20 648,49

2015 13.818,60 2,33 100.176,8 13,79 611,03

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1964

Elaboración: Los autores

Gráfico Nº. 6 Evolución de la industria manufacturera Tasas de crecimiento

(Puntos porcentuales)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1964

Elaboración: Los autores

Ahora bien, en el período de estudio que contempla la entrada al mandato oficial el

Economista Rafael Correa, poniendo en marcha diferentes políticas de comercio exte-

rior con el objetivo de dinamizar la economía interna, a la ves dar prioridad a productos

no transables que interactúen mediante oferta y demanda para reducir tasas de desem-

pleo y migración por falta de recursos económicos.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Evolución de la Industria Manufacturera

Tasa de crecimiento % Participación Industria en el PIB%

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

39

A partir de este período (2006-2015), las importaciones de bienes de capital (agríco-

las, industriales y equipos de trasportes) y materias primas (agrícolas, industriales, ma-

teriales de construcción), tienen un valor significativo con respecto al total de las impor-

taciones, estas importaciones deber ser siempre mayores al PIB industrial interno, por

motivos del desarrollo industrial, debido al modelo que lleva el Ecuador (ISI), de tal

manera que la importaciones precisamente deben ser de equipos y materias primas.

Un dato importante tiene que ver con las salvaguardas: El panorama externo ha mo-

dificado las previsiones relacionadas con nuestra balanza de pagos y nos enfrenta a un

nuevo escenario que afecta el ámbito comercial como es la baja del precio del petróleo,

la apreciación del dólar norteamericano, por lo que se hace necesario tomar medidas

para regular el nivel general de las importaciones y equilibrar nuestra Balanza Comer-

cial.

Es así que el gobierno nacional ha adoptado una serie de medidas para mitigar los

impactos de este nuevo escenario, y se ve necesario sustituir la salvaguardia cambiaría

por una medida de salvaguardia por balanza de pagos que consiste en la aplicación de

aranceles a determinadas importaciones.

Esta medida es aceptada por la Organización Mundial de Comercio (OMC), entidad

que permite aplicarla, para salvaguardar el equilibrio externo.14

El análisis realizado por Julio Berlinsky, consultor de naciones Unidas (1990) sobre

la protección efectiva y nominal de la industria manufacturera ecuatoriana, señala que

las pautas correspondientes a las tasas de protección nominal estaban asociadas con el

modelo sustitutivo de importaciones. Los aranceles fueron escalonados de acuerdo el

tipo de bien y el grado de abastecimiento interno, es decir, el nivel era superior si existía

oferta nacional. (Naranjo Chiriboga, 1995)

Corden (1984) prevé este comportamiento para las bonanzas en países sub desarro-

llados. Señala que el nivel de protección del sector manufacturero es tan alto que se lo

convierte en un sector no comercializable, beneficiario del incremento de la demanda

14 Ministerio de Comercio Exterior “salvaguardias por balanza de pagos”

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

40

interna generado por el efecto del gasto de la bonaza. Por otro lado explica que si el país

es exportador de bienes agrícolas, éstos tienden a declinar o a estancarse debido a la

apreciación del tipo de cambio que produce la bonanza y la consiguiente pérdida de

competitividad de los transables en el mercado mundial.15

2.3 Efecto del Ingreso

Tenemos que darnos cuenta como la bonanza petrolera incide en el ingreso nacional

y genera, en términos de enfermedad holandesa, el efecto movimientos de recurso y

gasto.

Se debe definir lo que significa el efecto del ingreso, para este caso en la bonanza

petrolera, en la Tabla Nº. 4, reflejaremos el Producto Interno Bruto per cápita, además

de, la evolución del producto interno bruto petrolero.

Tabla Nº. 4 Evolución del PIB per cápita y el PIB petrolero

(Millones de dólares)

Año PIB per cápita

US$

Variación

anual %

PIB pe-

trolero

Variación

anual %

2006 3350,8 10,9 5.317,8 40,6

2007 3590,7 7,2 5.970,1 12,3

2008 4274,9 19,1 8.928,5 49,6

2009 4255,6 -0,5 5.120,8 -42,6

2010 4657,3 9,4 7.575,5 47,9

2011 5223,4 12,2 10.462,9 38,1

2012 5702,2 9,2 11.380,8 8,8

2013 6074,2 6,5 11.851,2 4,1

2014 6432,3 5,9 11.253,0 -5,0

2015 6205,1 -3,5 4.765,3 -57,7

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

15 W.M. Corden “Booming sector and Dutch Disease economics: survey and consolidation”, en : Oxford

Economic papers No. 36

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

41

Gráfico Nº. 7 Variación anual % PIB per cápita vs Variación anual % PIB petrolero

(Puntos porcentuales)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

Gráfico Nº. 8 Relación entre PIB per cápita y PIB petrolero

(Millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

Claramente los datos reflejan un incremento constante del PIB por habitante, es así

que para el 2008 se obtuvo una tasa de crecimiento del 19%, mostrando un repunte en la

economía ecuatoriana, además de una atenuante estabilidad en las finanzas públicas. Es

importante mencionar que para comienzos del 2009 se profundiza la crisis económica

mundial por ende Ecuador también es afectado, manifestando una disminución en 0.5%

del PIB per cápita, y en el último año (2015) de análisis es donde se ve pronunciada-

mente la desaceleración económica cayendo en un 3.5%.

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa de Crecimiento

Variación Anual % PIBper Variación Anual % PIB petrolero

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

14.000,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Relación PIB percápita PIB petrolero

PIB percapita US$ PIB petrolero

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

42

Se observa un comportamiento similar con el PIB petrolero su elevada tasa de cre-

cimiento económico mostrada en el 2008 siendo así vital en la economía como la nues-

tra. Formando una relación directa, mientras crece el PIB petrolero crece también el PIB

per cápita como nos muestra la Tabla Nº. 4.

Si las exportaciones se vuelven volátiles en precios como en cantidades, con el fin

de dar sostén a dicho modelo de crecimiento de industrialización sustitutiva de importa-

ciones, manteniendo frágiles los niveles crecientes de importación y consumo, el princi-

pal aliado es el endeudamiento externo que en varios años de estudio se ve oportuno por

la amplia liquidez internacional.

Tabla Nº. 5 Evolución de la deuda externa y la cuenta Corriente

(Millones de dólares)

Año Deuda externa Variación anual (%) Cuenta corriente

2006 10.214,9 1.617,5

2007 10.632,7 4,1 1.650,0

2008 10.088,9 - 5,1 1.461,2

2009 7.392,5 - 26,7 - 90,4

2010 8.671,7 17,3 -1.785,0

2011 10.055,3 16,0 -279,0

2012 10.871,8 8,1 -279,7

2013 12.920,1 18.8 -926,6

2014 17.581,9 36,1 -525,6

2015 20.225,2 15,0 -2.112,2

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

Podemos notar que la deuda externa en el Ecuador crece, en abril del 2009 se re-

compra en US$ 1.102,2 millones con el 100% de descuento los bonos AGD en poder

del Banco Central del Ecuador, complementando la operación en diciembre del 2010

con la recompra de US$ 1,3 millones, por ende, las cifras bajan en dichos años. Debido

a la producción y exportación positiva generada por el petróleo, Ecuador tenía un fuerte

respaldo ante los mercados financieros, reflejando un crecimiento en su deuda pública y

privada.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

43

El saldo de la deuda, por consiguiente, pasó de US$ 10.214,9 millones en el 2006 a

US$ 20.225.2 millones en el 2015, es decir, en 10 años los ingresos para el Ecuador

mediante endeudamiento crecieron casi en un 100%.

El análisis del efecto “ingreso” se vuelve sumamente importante, porque refleja el

ingreso de divisas vía exportaciones de petróleo y deuda externa, haciendo que haya

abundante gasto público en varios aspectos.

Con la entrada de flujos de dinero, el gasto se vuelve más vulnerable, es decir, pro-

penso a múltiples reacciones y uno de estos son los grandes proyectos de inversión que

se han realizado, estos están relacionados con los sectores de hidrocarburos, generación

eléctrica y minera, siendo así es muy bueno para el país, de la misma manera influye

negativamente y conllevan costos asociados para una enfermedad Holandesa.

2.4 Efecto del Gasto

Con lo analizado anteriormente, el boom petrolero genera incrementos potenciales

en el ingreso total de una economía, dando como resultado un crecimiento del gasto, en

bienes transables y no transables. Dado el aumento continuo de la producción, hace que

un solo sector se expanda en este caso el de los transables, poniendo en riesgo la eco-

nomía, y generando distorsiones alineadas a los modelos de la enfermedad Holandesa.

El síntoma principal está relacionado con el tipo de cambio, es decir, la relación de pre-

cios entre los bienes comercializable con los no comercializables, E=PPNT/PT.

Ahora hacemos referencia a los bienes transables, su precio está determinado por el

mercado internacional, siendo así, los países mayormente vulnerables en adherir el mal

holandés, estos son los países periféricos. Los precios de los bienes no comercializables

se determinan mediante las fuerzas del mercado internas (oferta y demanda), y con una

mayor demanda, producto de los ingresos del boom, obligando así un crecimiento de

los precios de este tipo de bienes, repercutiendo en el tipo de cambio, el cual tiende a

revaluarse, “PNT, el numerador, sube manteniéndose constante PT, lo que hace que E,

el tipo de cambio real, como precio relativo aumente.” (Naranjo Chiriboga, 1995)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

44

Notamos una pérdida de competitividad de los bienes transables, haciendo que sus

costos internos sean mayores, por el repunte de los precios de los no transables. Tam-

bién se ponen a la par las importaciones, dando una competencia fuerte a la producción

nacional de transables.

En términos globales, en nuestra economía suscitó un alza de las importaciones y un

importante crecimiento de la producción nacional, en este sentido las importaciones

mayormente fueron de bienes de capital por el bajo arancel y materias primas corres-

pondientes al ámbito de la producción.

Sin lugar a duda, la abundancia en el Ecuador, es manejada por el propio Estado ya

que, son recursos provenientes de flujos petroleros que en este caso, en el caso ecuato-

riano hacen que incremente el presupuesto Nacional, el siguiente cuadro refleja lo men-

cionado.

Tabla Nº. 6 El petróleo en los ingresos del Presupuesto del Estado

(Millones de dólares)

Año Ingresos Corrien-

tes del Presupues-

to

Ingresos

Petroleros

Ingresos petrole-

ros / Ingresos co-

rrientes %

2006 7.017,40 1.519,20 21,65

2007 8.377,20 1.104,10 13,18

2008 13.633,10 4.400,80 32,28

2009 11.582,90 2.298,20 19,84

2010 14.063,20 3.917,30 27,85

2011 17.668,60 7.182,40 40,65

2012 18.971,60 6.064,30 31,97

2013 20.764,10 6.038,90 29,08

2014 18.919,70 2.261,10 11,95

2015 20.111,70 2.842,40 14,13

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

45

Gráfico Nº. 9 El petróleo en el PGE

(Millones de Dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

Para el 2011 los ingresos petroleros representaron el 40.65% frente a los ingresos

corrientes del presupuesto, cifra que muestra una gran dependencia de este recurso,

manteniéndose con valores positivos en todos los años de estudio y sobrepasando el

20% en todos los años, a excepción del 2007, 2014 y 2015 debido a la crisis mundial y a

la caída de los precios del crudo.

Ecuador es un claro ejemplo de la dependencia obligatoria de un recurso natural pa-

ra generar ingresos, siendo la principal actividad económica. Básicamente la mayor par-

te de los recursos han sido canalizados hacia la implementación y mejoramiento de ser-

vicios públicos, de infraestructura pública social e inserción social.

Obviamente, para los años de repunte económico se mejoraron todos los proyectos

públicos en general, como es: la construcción de nuevas hidroeléctricas, la repavimenta-

ción de la red vial, además de, la construcción de nuevas carreteras a nivel nacional,

también hubo un desarrollo urbanístico en ciudades principales como Quito, Guayaquil

y Cuenca.

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Petroleo en el PGE

Ingresos Corrientes del Presupuesto Ingresos Petroleros

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

46

Sin duda, desde otro punto de vista no todo es inversión, con respecto al consumo

del gobierno central, los servidores públicos se han aumentado vertiginosamente mos-

trando que para el 2006 se registraron 398.000 empleados mientras que para el 2015 la

cifra incremento en el 20% a 476.064 funcionarios, por ende, el gasto corriente se in-

crementa y la mayor parte de los recursos se los adquiere del sector bonanza. Con Res-

pecto a la población ocupada de la PEA, los servidores públicos pasaron del 10.79% al

15.75%, respectivamente.

Tabla Nº. 7 Número de Servidores Públicos Ocupados

AÑO No. Servidores

Públicos

Crecimiento

% PEA

No. SP/PEA

%

2006 398.000 4.293.138 10,79

2015 476.064 20% 7.498.528 15,75 Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

Ahora bien, la formación Bruta de Capital Fijo del gobierno Central, referente a la

inversión pública tiene un crecimiento en todos los años de estudio conjuntamente con

el gasto público, los desequilibrios fiscales al momento de medir ingresos con egresos,

agravan más la situación económica, ya que para cubrir el presupuesto general del esta-

do tenemos que recurrir al financiamiento externo que se ha ido incrementando en estos

últimos años.

Se evidencia irrefutablemente que existe una maldición de recursos, cuya enferme-

dad es difícil de sanar, teniendo en cuenta el incremento del gasto público, a causa del

auge petrolero, provocando un desequilibrio en las finanzas públicas y en momentos de

recesión o desaceleración económica, que ocasiona perjuicios a nivel social, pues, cre-

cerá el desempleo y el subempleo, esto hace que se conlleve a una reducción de la in-

versión, especialmente la inversión social. Al pensar en una enfermedad holandesa, el

incremento del gasto público implicará, el incremento de las importaciones de productos

no transables además, de una sobrevaluación de la moneda, volviendo los productos na-

cionales poco competitivos en el mercado internacional.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

47

Tabla Nº. 8 Evolución de la producción de no comercializables

(Millones de dólares)

Año

Suministro

de electrici-

dad y agua

Tasa de cre-

cimiento Construcción

Tasa de cre-

cimiento

Comercio,

Alojamiento y

servicios de

comida

Tasa de cre-

cimiento

2006 538,4 -0,5 3.639,0 17,4 5.848,6

2007 585,6 8,8 4.016,7 10,4 6.221,0 6,37

2008 632,5 8,0 5.394,3 34,3 7.689,9 23,61

2009 541,6 -14,4 5.927,8 9,9 7.705,9 0,21

2010 754,1 39,2 6.501,2 9,7 8.553,5 11,00

2011 927,7 23,0 8.106,5 24,7 9.827,7 14,90

2012 1.046,3 12,8 9.378,6 15,7 10.685,5 8,73

2013 1.065,5 1,8 10.012,7 6,8 11.854,2 10,94

2014 1.301,9 22,2 10.869,4 8,6 12.615,8 6,42

2015 1.557,4 19,6 10.718,8 -1,4 12.641,2 0,20

Año

Enseñanza

y Servicios

sociales y de

salud

Tasa de cre-

cimiento

Administración

pública, defensa;

planes de seguridad

social obligatoria

Tasa de cre-

cimiento

Servicio

doméstico

Tasa de cre-

cimiento

2006 3.525,0 2.477,1 27,30 131,2 172,32

2007 3.932,1 11,55 2.784,2 12,40 148,6 13,27

2008 4.727,0 20,21 3.528,7 26,74 201,3 35,48

2009 5.185,0 9,69 4.237,0 20,07 276,5 37,37

2010 5.750,1 10,90 4.538,6 7,12 334,9 21,13

2011 5.995,8 4,27 5.013,5 10,46 333,4 -0,44

2012 6.943,3 15,80 5.499,8 9,70 333,7 0,09

2013 7.513,4 8,21 6.050,9 10,02 382,1 14,50

2014 7.879,0 4,87 6.609,6 9,23 366,8 -4,00

2015 8.679,1 10,15 6.938,4 4,97 377,8 3,00

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

48

Gráfico Nº. 10 Bienes no Comercializables (2006-2015)

(Millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

Analizando los bienes no transables, podemos notar que hay un crecimiento prome-

dio anual estable, de los subsectores más importantes, unos tienen mayor relevancia que

otros como nos muestran las gráficas, es así, que este tipo de evidencias refleja el mode-

lo de enfermedad holandesa correspondiente, es decir, el efecto del gasto procede a es-

timular la producción de los bienes no transables.

Ahora bien, haciendo un análisis sobre el tipo de cambio en el Ecuador, para poder

visualizar que pasa con las exportaciones, nos damos cuenta que no manejamos una

moneda propia sino que nuestro régimen económico se debe al dólar estadounidense,

que en el mercado internacional es una moneda fuerte y con la que se rigen algunos paí-

ses de Latinoamérica.

Las situaciones externas que acontecen en el medio internacional, tuvieron un efec-

to directos e indirectos en la economía nacional, causando diversas secuelas como un

fuerte desplome de las exportaciones del país, la caída del precio del petróleo y la apre-

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Suministro de electricidad y agua 541,1 538,4 585,6 632,5 541,6 754,1 927,7 1.046,3 1.065,5 1.301,9 1.557,4

Construcción 3.099,7 3.639,0 4.016,7 5.394,3 5.927,8 6.501,2 8.106,5 9.378,6 10.012,7 10.869,4 10.718,8

Comercio,Alojamiento y servicios de comida 5.848,6 6.221,0 7.689,9 7.705,9 8.553,5 9.827,7 10.685,5 11.854,2 12.615,8 12.641,2

Enseñanza y Servicios sociales y de salud 3.525,0 3.932,1 4.727,0 5.185,0 5.750,1 5.995,8 6.943,3 7.513,4 7.879,0

Administración pública, defensa; planes de seguridadsocial obligatoria

1945,85 2.477,1 2.784,2 3.528,7 4.237,0 4.538,6 5.013,5 5.499,8 6.050,9 6.609,6 6.938,4

Servicio doméstico 48,163 131,2 148,6 201,3 276,5 334,9 333,4 333,7 382,1 366,8 377,8

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

14.000,0

Producción de no Comercializables

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

49

ciación del dólar, por ende, Ecuador perdió 9.000 millones de dólares en exportaciones

hacia los mercados internacionales. Para el 2015 el Ecuador perdió 7.400 millones de

dólares en exportaciones esto representa 7.4% del PIB, y se suma 2.000 millones más

para el primer trimestre del 2016, según cifras oficiales del BCE.

Como se mencionó dejamos de utilizar una moneda nacional, y es así, que frente a

estos numerosos choques externos como son la caída de los precios del petróleo, y de-

más productos primarios exportados, el instrumento económico con mayor eficiencia

para contrarrestar en cuanto a resultados estos shocks es el tipo de cambio, pero como

sabemos en nuestra economía no lo tenemos, además de este factor, el dólar se está

comportando exactamente en lo contrario de lo requerido por el Ecuador, en vez de de-

preciarse la moneda se aprecia.

Países vecinos como Colombia y Perú son economías que manejan su propia mone-

da, siendo así participes principales de su tipo de cambio, el peso Colombiano en mo-

mentos de crisis del Ecuador llego a un 75% de depreciación lo mismo paso con el nue-

vo sol Peruano que llego a depreciase un 20% en general el dólar referente a estas mo-

nedas en promedio se revaluó un 30% siendo en general un apreciación muy fuerte.

Esta es una evidencia breve de síntomas de enfermedad holandesa, tras no tener tipo

de cambio y usar el dólar como moneda nacional estamos regidos a una política moneta-

ria prestada. Es evidente la apreciación del dólar con respecto de las demás monedas del

mundo, y que además de que el bloque de países de la Zona Euro es parte del acuerdo

comercial vigente desde el 01 de enero del presente año con la Unión Europea, esto ha-

ce encarecer a nuestras exportaciones ya que los precios de los bienes transables y del

sector del boom se elevan frente a economías internacionales. Esto origina que las im-

portaciones se incrementen, perdiendo competitividad la producción nacional ya que sus

costos de producción son más caros, elevando así los precios finales con respecto a pre-

cios internacionales.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

50

Tabla Nº. 9 Evolución del Tipo de Cambio con respecto a monedas internacionales

Año Dólar de los

EE.UU

Euro Unión

Europea

Peso Co-

lombiano Nuevo sol

peruano

Inflación

Anual%

2006 1.00 1.25 2361.96 3.28 3.3

2007 1.00 1.36 2052.10 3.14 2.28

2008 1.00 1.47 1969.18 2.92 8.39

2009 1.00 1.39 2195.53 3.02 5.2

2010 1.00 1.33 1912.39 2.83 3.56

2011 1.00 1.40 1849.51 2.76 4.47

2012 1.00 1.28 1810.81 2.64 5.11

2013 1.00 1.32 1863.82 2.69 2.73

2014 1.00 1.33 1980.08 2.82 3.59

2015 1.00 1.11 2709.92 3.16 3.97 Fuente: Banco Central del Ecuador/USD PEN datos históricos16

Elaboración: Los autores

Gráfico Nº. 11 Tipo de Cambio frente a monedas internacionales

Fuente: Banco Central del Ecuador/USD PEN datos históricos17

Elaboración: Los autores

Observamos en la Tabla Nº. 9, que el euro para los primeros años de estudio (2006,

2007, 2008, 2009, 2010,2011) es una moneda fuerte frente al dólar su tipo de cambio de

despunte es en el 2008 con 1.47 euros por cada dólar, eso da mayor volumen de expor-

taciones para nuestro país porque el poder adquisitivo con respecto a la venta de nues-

tros productos es mayor al momento de exportar a países que emplean esta moneda, y es

16 https://es.investing.com/currencies/usd-pen-historical-data

23

61

.96

20

52

.10

19

69

.18

21

95

.53

19

12

.39

18

49

.51

18

10

.81

18

63

.82

19

80

.08 27

09

.92

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Peso Colombiano Euro Unión Europea Nuevo sol peruano Inflación Anual%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

51

importante observar la fluctuación monetaria de nuestros países vecinos como Colom-

bia y Perú debido a que conjuntamente realizan actividades similares que el Ecuador.

Posteriormente notamos una inflación de un solo digito para todos los años de aná-

lisis con fluctuaciones porcentuales razonable, pero a la vez, esto hace que los precios

de los bienes de producción interna suban, connotada con la inflación, esta es la condi-

ción que lleva al incremento de las importaciones por razones de lucha de precios.

Ahora bien, analicemos cómo se comportan los bienes comercializables, dentro del

sector de la agricultura, caza, silvicultura y pesca, en este sector existe un subsector que

tiene mucha importancia en la economía ecuatoriana, se trata del sector del banano, ca-

fé, camarón, cacao y atún(pescado), con estos productos el Ecuador se ha insertado en

círculos internacionales comerciales, generando divisas que en parte han sustentado el

desarrollo del país, y en algunos casos anteriores que el petróleo. En el periodo de análi-

sis queremos contrastar la evolución de estos comercializables si son representativos

frente a los ingresos recibidos por el petróleo.

Tabla Nº. 10 Evolución de las exportaciones de productos comercializables 2006-2015

(Millones de dólares) Año Banano Tasa de Cre-

cimiento %

Café Tasa de Creci-

miento %

Camarón Tasa de Creci-

miento %

2005 1,084.39 92.25 457.54

2006 1,213.49 11.91 99.42 7.78 588.16 28.55

2007 1,302.55 7.34 123.30 24.02 612.89 4.20

2008 1,639.40 25.86 128.82 4.48 674.89 10.12

2009 1,995.23 21.70 139.71 8.45 655.23 (2.91)

2010 2,031.98 1.84 160.73 15.04 828.15 26.39

2011 2,246.46 10.56 260.18 61.88 1,178.39 42.29

2012 2,078.40 (7.48) 261.06 0.34 1,278.40 8.49

2013 2,354.62 13.29 219.08 (16.08) 1,784.94 39.62

2014 2,607.58 10.74 178.25 (18.64) 2,571.81 44.08

2015 2,808.25 7.70 146.52 (17.80) 2,279.79 (11.35)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

52

Año Cacao Tasa de Crecimiento % Atún y pescado Tasa de Crecimiento %

2005 176.13 114.97

2006 171.09 (2.86) 128.02 11.34

2007 239.36 39.91 169.00 32.01

2008 262.18 9.53 186.45 10.33

2009 400.57 52.79 231.76 24.30

2010 402.32 0.44 236.32 1.97

2011 586.52 45.78 257.38 8.91

2012 454.50 (22.51) 324.26 25.98

2013 530.78 16.78 264.96 (18.29)

2014 709.72 33.71 274.38 3.55

2015 812.39 14.47 230.81 (15.88)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

Si observamos el comportamiento de estos productos, coincidimos plenamente con

lo propuesto por el modelo de la enfermedad holandesa, pues debido a la escasa produc-

ción, además de problemas externos como la apreciación de la moneda que provoca fal-

ta de competitividad de nuestros productos y que no permiten que estos productos crez-

can al mismo ritmo como el producto del sector del auge, dando un ingreso minoritario

para la economía ecuatoriana, provocado por el efecto del gasto de la bonanza. Estos

productos esencialmente pierden competitividad y dinamismo en los mercados interna-

cionales, con la apreciación del dólar se vende menos, los costos de producción aumen-

tan.

No se puede hacer a un lado a estos productos, ya que, en periodos anteriores antes

del petróleo, fueron la principal fuente de ingresos para la economía ecuatoriana, tuvie-

ron sus respectivos auges en particular el banano y el cacao.

Es importante resaltar la evolución de estos productos, debido a que el Ecuador fue

en determinado momento el mayor exportador de banano y cacao del mundo, de todas

formas estos transables fueron víctimas de la bonanza petrolera y su producción dismi-

nuyó. (Naranjo Chiriboga, 1995)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

53

Rama de Actividad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca 28.5 28.0 28.5 27.6 27.9 27.4 24.8 24.4 25.0

Comercio 19.9 19.2 19.5 19.6 20.4 19.9 18.3 18.9 18.8

Manufactura (incluida refinación de petróleo) 10.9 11.3 10.6 11.1 10.5 10.6 11.4 11.3 10.6

Enseñanza y Servicios sociales y de salud 7.3 7.6 7.5 8.3 7.9 8 7.6 6.8 7.1

Construcción 6.6 6.7 6.9 6.5 6.1 6.3 7.6 7.4 7.3

Alojamiento y servicios de comida 4.7 4.7 4.5 4.4 4.9 5.1 5.3 5.5 6.1

Transporte 4.9 4.7 4.7 5.1 5.6 5.6 5.5 5.9 6.2

Actividades profesionales, técnicas y administrativas 3.4 3.5 3.6 3.7 4 4.4 4.6 4.3 4.5

Otros Servicios 3.9 4.1 4.1 4.2 3.5 3.5 4.1 3.8 3.9

Administración pública, defensa; planes de seguridad

social obligatoria 3.2 3.6 3.1 3.5 3.8 3.7 4 4.4 4.4

Servicio doméstico 3.3 3.5 3.4 2.9 2.3 2.5 3.1 3.3 2.7

Correo y Comunicaciones 1.3 1.3 1.5 1.3 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2

Actividades de servicios financieros 0.9 0.9 0.8 0.8 1.1 0.9 1.1 1 0.8

Petróleo y minas 0.6 0.5 0.5 0.6 0.5 0.5 0.7 0.8 0.7

Suministro de electricidad y agua 0.6 0.5 0.7 0.6 0.6 0.5 0.8 1 0.7

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Composicion de los empleados por rama de actividad

2.5 Efecto del Movimiento de factores

Una vez efectuado el movimiento del gasto producido por el auge que provoco el

efecto del ingreso, se produjo según lo previsto en la Teoría de la Enfermedad Holande-

sa, con lo que se refiere al traslado de mano de obra desde el sector de los bienes transa-

bles hacia el sector de los bienes no transables. Se hace necesario explicar el factor de-

terminante de este efecto, para eso analizaremos la composición del número de em-

pleados por rama de actividad en el periodo de estudio.

Tabla Nº. 11 Composición de los empleados por rama de actividad (2007-2015)

(% de la PEA)

Fuente: INEC, 2016 Elaboración: Los autores

Se observa que la rama de actividad de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y

pesca es la que concentra mayor participación en el empleo, pero existe una desacelera-

ción en 3.5 puntos porcentuales del 2007 al 2015 esto quiere decir que hubo un despla-

zamiento de la mano de obra a sectores no transables como el comercio y la construc-

ción.

La teoría de la Enfermedad Holandesa señala dicho movimiento de la fuerza pro-

ductiva de un sector transable a uno no transable.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

54

La teoría también menciona un incremento de los salarios debido a la bonanza pe-

trolera y a la mayor demanda de mano de obra por parte del sector de los no transables.

Es así que el nivel de vida de los sectores denominados urbanos en el periodo de estu-

dios se elevó, haciendo referencia a la alza de sus ingresos personales y también a una

mayor dotación de servicios básicos. (Naranjo Chiriboga, 1995)

Muchos factores sociales son muy importantes como el desempleo en el periodo de

estudios, siendo así, el Ecuador cerro con 357.892 desempleados para el 2015, un 13%

más que el 2007 con 316.697, también podemos comparar el porcentaje de desemplea-

dos con relación a la PEA que para estos dos años no es muy significativo. La tasa de

desempleo en el 2015 fue de 4.77% y en el 2007 fue del 5% según el INEC.

Del 2007 al 2015 la población económicamente activa creció en 18%, de 6.3 a 7.4

millones de personas ingresando aproximadamente 1.1 millones de personas en edad de

trabajar, lastimosamente la creación de puestos de trabajo no abastece a la demanda re-

querida.

En el periodo de estudio, la tasa más alta de desempleo fue en el 2009 con el

6.5% a nivel nacional, en zonas urbanas fue del 7.89% frente al 3.6% en zonas rurales,

esto muestra la falta de políticas sociales productivas para generar empleo pleno.

En el 2014 debido a la estabilidad de los precios del petróleo y más factores exter-

nos la tasa de desempleo fue de 3.8% la más baja del periodo analizado, pero para el

año siguiente subió nuevamente, y se posesiono en un 5%.

En el 2015 la desvinculación de personal en los sectores industrial, comercio y de

servicios llego al 15.6% en promedio de una muestra de 65.700 empleados. Las activi-

dades económicas donde más reajuste existió fueron relacionadas con el petróleo y la

construcción con un 18.8% de disoluciones laborables.

Para una empresa privada el costo salarial es factor muy importante, por lo que de-

bería reducir su nómina para reducir sus costos y no se vean afectadas sus utilidades.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

55

Según el INEC las personas más vulnerables a sufrir un despido son las que no po-

seen una formación académica superior, motivos por los cuales el subempleo crece a

nivel nacional ya que para una subsistencia se necesita generar ingresos.

En el contexto nacional, el desempleo estructural es el resultado de la falta de capa-

cidad histórica de la demanda productiva nacional para absorber a la población nueva y

cesante. Por su parte, el desempleo coyuntural es el resultante de los vaivenes cíclicos

de la economía, más aún de economías vulnerables a choques externos como es la ecua-

toriana, y cuyos efectos se transmiten al sector real produciendo recesión en las activi-

dades productivas. En una economía oficialmente dolarizada, que carece de los instru-

mentos de política cambiaria para “suavizar” los efectos de los choques externos, el

desempleo coyuntural cobra incluso más importancia.18

Esta bonanza, con un manejo adecuado, trae consecuencias sociales positivas como

es la reducción de la pobreza medida por consumo, en el periodo de estudio la pobreza

se redujo del 38.3% al 25.8% respectivamente es decir que bajó 12.5 puntos porcentua-

les, es decir, que cerca de 1.3 millones de personas dejaron de ser pobres según el

INEC.

Esta es la sexta encuesta que se realiza en el país y demuestra que la pobreza extre-

ma por consumo en Ecuador se ubicó en 5,7%, lo que representa una reducción del

55,4% (aproximadamente 900.000 personas) entre 2006 y 2014. Esta reducción es ma-

yor a la registrada entre 1999 y 2006 en donde la pobreza extrema se redujo en 31,6%.19

Sin duda alguna, la fuerte inversión pública, dada por los exorbitantes ingresos pe-

troleros mantuvieron al país por cierto tiempo estable, pero, que a la vez provocó un

profundo desorden económico, que lo hemos podido manejar de cierta forma debido a

un financiamiento externo e interno, pero está medida de endeudamiento no quita la

evidencia irremediable de los efectos de la Enfermedad Holandesa en la economía de

Ecuador además que frente a esta problemática ya suscitada se deberá contrarrestarla

con alternativas a mediano y largo plazo.

18 Boletín No. 8 Desempleo en el Ecuador - Siise 19 Indicadores de pobreza y desigualdad, diciembre 2015 INEC

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

56

CAPITULO III

3. ALTERNATIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE LOS EFECTOS DE LA EN-

FERMEDAD HOLANDESA

Un vez que se ha demostrado empíricamente que la economía ecuatoriana sufre

inevitablemente del mal holandés, que ha hecho que lamentablemente la economía na-

cional venga acarreando periodos negativos de tasas de crecimiento, déficits públicos,

fuerte endeudamiento externo, alza del desempleo, subida de precios de los bienes NT y

caída del precio del bien comerciable de más notable experiencia para el país como lo es

el petróleo que genero una serie de desequilibrios y recortes directos en las asignaciones

del PGE, que es uno de los efectos más notorios entre los procesos acontecidos debido a

que la economía nacional sufre los efectos nocivos de la teoría de la Enfermedad Ho-

landesa.

El país está afectado por la teoría de la Enfermedad Holandesa ocasionado

por la subida del precio del crudo que provocó una importante entrada de di-

visas por la exportación de este bien transable –por lo general de recursos na-

turales- la moneda sufra una apreciación que cause una pérdida de competiti-

vidad en los demás sectores de exportación y la desarticulación productiva en

otros sectores productivos, por lo general manufactureros tradicionales, lo que,

a su vez, pueda afectar al crecimiento potencial a largo plazo. (Rebolledo Rivera

& Rodríguez Rodríguez, 2008)

Por esto es necesario que cual sea el Gobierno de turno formule políticas públi-

cas sostenibles y con visión de largo plazo. Un dato curioso que muestra la mayor parte

de la literatura económica recae en que los países poseedores de gran cantidad de recur-

sos naturales es que son economías en desarrollo mientras por el contrario países con

que no poseen cantidades considerables de recursos naturales son economía desarrolla-

das, en la mayoría de casos. Las posibles alternativas más factibles planteadas para ha-

cer frente al fenómeno de la Enfermedad Holandesa que podemos sugerir para tener una

economía saludable y dinámica en todos sus sectores se desarrollaran más adelante en

este capítulo. Estas están encaminadas a lograr tener una industria manufacturera pujan-

te que aliente el crecimiento constante, que desaliente la inflación y no desplace los sec-

tores económicos tradicionales de la economía ecuatoriana, además apuntan a que la

economía no petrolera conjuntamente con el sector de los servicios y la construcción

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

57

generen una potente capacidad productiva de alto valor agregado de lo que generan con

el fin de conseguir un desarrollo tanto económico como una correcta cohesión social.

La experiencia internacional acerca de estudios de soluciones o alter-nativas nos

sirven como referentes pues han sido verificadas y comprobadas; y un factor de impor-

tancia que rige para poder implementar estas soluciones al caso ecuatoriano es su reali-

dad socioeconómica. A continuación procederemos a enunciar las más efectivas mane-

ras que se han llevado a cabo en el plano económico:

3.1 Fondos petroleros para combatir el Efecto del Gasto

Se debería prever si la economía nacional percibe o vaya a percibir una gran canti-

dad de ingresos bien sea por el descubrimiento de un recurso natural y se tenga planea-

do su explotación con fines comerciales o bien su precio a nivel internacional se eleve

como para el caso concreto en la economía ecuatoriana si los precios del crudo experi-

mentarían un recuperación en su precio sería prudente la implementación de fondos pe-

troleros.

Como es el caso exitoso de Noruega que implemento la creación del Fondo

Petrolero Estatal (SPF) por sus siglas en inglés bajo una modalidad de políticas

fiscales conservadoras que buscaban limitar el gasto público, realizar pagos de

deuda externa para generar un equilibrio macroeconómico entre los ingresos y

los egresos tributarios, con el fin de que al poseer más ingresos por la explota-

ción del hidrocarburo no tienda a apreciarse demasiado su moneda y poder

contener su competitividad en la producción de bienes transables. (Grisanti,

N/H)

Para el caso ecuatoriano Ecuador hasta el año 2007 poseía un saldo acumulado de

aproximadamente $3.193 millones de dólares americanos, provenientes de los fondos

existentes hasta ese mismo año como: el FEIREP (Fondo de Estabilización, Inversión

Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público) que posteriormente pasó

a establecerse como CEREPS (Cuenta de Reactivación Productiva y Social, del Desa-

rrollo Científico-Tecnológico y de la Estabilización Fiscal), el FEP (Fondo de Estabili-

zación Petrolera), el FAC (Fondo de Ahorro y Contingencias), el FEISEH (Fondo Ecua-

toriano de Inversión en los Sectores Energéticos e Hidrocarburos), y los ingresos por la

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

58

Reforma a la Ley de Hidrocarburos (Ley No. 42-2006). (Artola Jarrín & Pazmiño

Salgado, 2007)

Todo el saldo conjunto de estos fondos fueron liquidados y eliminados en el año

2009, mediante la Ley Orgánica para la Recuperación del Uso Público de los Recursos

Petroleros del Estado aprobada por la Asamblea Nacional y sus recursos fueron incorpo-

rados en el Presupuesto General del Estado (PGE).

El análisis de la alternativa de retomar los fondos de los ingresos extraordinarios

percibidos por la venta del crudo ecuatoriano es una propuesta de tendencia de largo

plazo, que parte en base a la premisa de la creación de un fondo que tenga como deber

únicamente recaudar únicamente los saldos positivos, esto asumiendo el supuesto que

cuando se tenga una diferencia positiva entre el precio presupuestado por barril en el

PGE y el precio efectivo de venta promedio por barril, es por eso que en base al análisis

al cierre del año 2015, se acumula aproximadamente unos $16.706,46 millones de dóla-

res sumándole el saldo que poseía ya para el año 2007 que sumaban alrededor de $3.193

millones dólares, todo esto con el fin de poder mitigar el efecto de gasto e incremento

de este que se dio a partir de liquidar ese valor en favor de asignar eso como ingresos al

PGE.

Este saldo acumulado hubiera sido un colchón que ayude a la economía nacional de

protección ante la caída internacional de los precios del crudo, pues pudieron tener va-

rios destinos que cubran déficits generados en los diferentes ejercicios fiscales.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

59

Tabla Nº. 12 Fondo Petrolero

Año

Precio presupues-

tado por barril del

PGE en US$

Precio efectivo

de venta prom

barril en US$

FOB

(1) Dife-

rencia

(2) Exportación pe-

trolera millones ba-

rriles

(1)*(2)

2008 36,00 82,95 46,95 127,3 5.976,735

2009 52,40 52,56 0,16 119,6 19,136

2010 65,90 71,92 6,02 124,5 749,49

2011 73,30 96,93 23,63 121,7 2.875,771

2012 79,70 98,14 18,44 129,5 2.387,98

2013 84,90 95,63 10,73 140,2 1.504,346

2014 86,40 84,16 -2,24 154,7 -346,528

2015 79,70 41,88 -37,82 151,7 -5.737,294

SALDO ACUMULADO FONDO HIPOTETICO DEL 2008-2015 13.513,46

SALDO ANTERIOR HASTA EL AÑO 2007 3.193,00

SALDO TOTAL HIPOTETICO 16.706,46

Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario No.1967

Elaboración: Los autores

Otra cosa que podemos notar es que a pesar de que existió la tendencia de caída del

precio del crudo no se pudo hacer los ajustes pertinentes en cuanto al precio estimado

con el que se hizo la estimación del PGE 2015. Debido a la coyuntura internacional re-

ferente a los precios internacionales de petróleo, el PGE del 2016 se lo aprobó con un

precio del crudo de USD 35, pero en lo que va del año su valor ha sido inferior y hubo

la necesidad de ajustar el PGE a USD 25 el barril de petróleo.

3.2 Manejo disciplinado de una política fiscal para combatir el Efecto del Gasto

Hay que fijar como objetivos de política monetaria el control de la inflación para

que esta siga un rumbo de estabilización dado que Ecuador no posee unidad monetaria

propia y se ha observado según los datos oficiales del INEC que la inflación en dolari-

zación es de un dígito, la importancia será tener un adecuado manejo de la política fiscal

en cuanto al proceder del uso del hipotético fondo petrolero que existiría, para que este

sirva como un estabilizador macroeconómico.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

60

El objetivo primordial que deberá tener la política fiscal y al cual debería apuntar es

generar un equilibrio estructural, y que no se destine este excedente moetario en su tota-

lidad al PGE, sino que sea una proporción que no cause que el gasto público se eleve y

con esto mitigar el efecto del gasto de la Enfermedad Holandesa. Como señala un estu-

dio del éxito del manejo del mal holandés por Noruega y Chile realizado por (Sánchez,

García de la Cruz , & del Sur Mora , 2014) el cual expresa textualmente el uso y asigna-

ción del Fondo Petrolero Estatal de Noruega:

Cuando el Fondo Petrolero registre ingresos extraordinarios, transfiera

hasta un 4% de sus ingresos (que incluye el rendimiento de las inversiones) al

presupuesto nacional. Esta posibilidad ha hecho que el fondo noruego sea con-

siderado procíclico a los ingresos por exportación. Por su parte, Chile nutre su

fondo con las desviaciones entre el precio del cobre registrado en el mercado

(superior) y el fijado a largo plazo por un comité de expertos ajeno al gobierno.

Todo esto genera que en cuanto al manejo de la política presupuestaria de un país

tenga carácter de ser una política fiscal contra cíclica y que el reto recayera en estimar a

largo plazo adecuadamente el precio efectivo de venta promedio de crudo versus el pre-

cio presupuestado del crudo en el PGE.

3.3 Limitación en incrementos salariales para combatir el Efecto de Movimiento

de Factores

Dado el efecto del gasto repercute consecuentemente en un Efecto de Movimiento

de Factores una solución viable para combatir este efecto recae en tener un control deli-

berado del aumento anual del nivel de sueldos y salarios pues se debería regir en cuanto

al sector manufacturero y su productividad marginal del trabajo para que este se man-

tenga al frente a los demás sectores tanto de bienes NT y T, con el objetivo primordial

de que se impida una migración masiva de fuerza laboral de los sectores de bienes tran-

sables hacia el sector en auge (petrolero) o hacia los sectores de bienes no transables.

La experiencia internacional recomienda específicamente en el estudio de (Grisanti,

N/H) que para esto Noruega aplicó un sistema centralizado de negociaciones obrero-

patronales, agencia independiente y neutral realizaba estudios para determinar los in-

crementos en la productividad del sector industrial-manufacturero.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

61

3.4 Factor Institucional

En términos meramente de materia económica y de medidas a nivel macroeconómi-

cas las alternativas que permitirían abatir los estragos del fenómeno de la Enfermedad

Holandesa tanto en un país en vías de desarrollo como en un país desarrollado com-

prenden más contundentemente al manejo óptimo y eficaz en cuanto a la formulación,

diseño y aplicación de políticas públicas que tengan una visión a largo plazo, que sean

efectivas en cuanto al manejo abrupto que generarían los ingresos por altos precios del

petróleo, que hagan frente a los problemas que causan como: la variación de los precios

de los bienes NT, movimiento de la mano de obra entre los sectores, la baja de las ex-

portaciones tanto petroleras como no petroleras y por ende de los ingresos que se perci-

ben por estos rubros, la pérdida de competitividad de nuestros productos por la aprecia-

ción del dólar, aparición de déficit fiscal en el PGE y desbalances en las balanzas de pa-

gos y comercial, entre los problemas más importantes que ocurrirían.

Por las razones expuestas es que ciertos estudios previos citados en esta investiga-

ción apuntan por un lado a que para que sea abatido el fenómeno de la Enfermedad Ho-

landesa se debe contar con instituciones democráticas, económicas y sociales que sean

sólidas y de seguridad en la prestación de sus servicios, tener independencia en los po-

deres del Estado, fomento en todos los niveles de educación que resulten en un adelanto

científico y tecnológico en apoyo a la industria, cambio cultural de la sociedad para

concebir un ambiente propicio de desarrollo humano y en armonía con el medio que nos

rodea.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

62

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES

La Enfermedad Holandesa se refiere al impacto del auge del sector de gas natu-

ral (transable) en la economía de Holanda, país que experimento un notable reajuste de

producción interna dada la apreciación en términos reales de su moneda nacional el flo-

rín holandés y que esto dio paso a que pierda competitividad en sus exportaciones gene-

rando un decaimiento particular del sector manufacturero.

La aplicación del modelo de Corden y Neary (1982) sobre la enfermedad Holan-

desa para el caso ecuatoriano, consiste en hacer una división de los bienes que produce

la economía ecuatoriana en 3 tipos, que son los transables, un sector transable en auge

(Petrolero) y los no transables (Comercio minorista, servicios y la construcción) orien-

tado básicamente al suministro a residentes nacionales.

Los resultados hallados por el análisis de datos tomados de fuentes oficiales evi-

dencian que la economía ecuatoriana durante el periodo 2006-2015 sufrió por cada uno

de los efectos de la Enfermedad Holandesa, en razón de una importante entrada de divi-

sas a la economía nacional provenientes del incremento del precio del crudo a niveles

jamás antes vistos.

El modelo real de Corden y Neary (1982), no toma en cuenta consideraciones de

carácter monetario; sino que solo toma en cuenta los precios relativos en términos ex-

presados de los bienes transables (T) puesto que ya se encuentran determinados y no

cambian, a diferencia de la tasa real de cambio que evidencia un incremento de la apre-

ciación real de la moneda en el periodo de estudio, también se tomó en cuenta el ingreso

nacional y la demanda por especificaciones propias del modelo.

El aumento registrado del precio del crudo provocó a su vez un in-cremento de

los ingresos para el país (Efecto del Ingreso), este flujo positivo de dinero que incorporó

la economía ecuatoriana hizo posible un aumento constante del PIB por habitante, es así

que para el 2008 se obtuvo una tasa de crecimiento del 19%, mostrando un repunte en la

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

63

economía ecuatoriana. Para comienzos del año 2009 se profundiza la crisis económica

mundial por ende Ecuador también es afectado, manifestando una disminución en 0.5%

del PIB per cápita, y en el último año (2015) de análisis es donde se ve pronunciada-

mente la desaceleración económica cayendo en un 3.5%.

En el caso ecuatoriano, el efecto del Gasto, se evidencia en un crecimiento de los

servidores públicos de forma vertiginosa mostrando que para el 2006 se registraron

398.000 empleados mientras que para el 2015 la cifra incremento en el 20% a 476.064

funcionarios, por ende, el gasto corriente se incrementa y la mayor parte de los recursos

se los adquiere del sector bonanza. Con respecto a la población ocupada de la PEA, los

servidores públicos pasaron del 10.79% al 15.75%, respectivamente.

En el caso ecuatoriano sobre el efecto movilidad de factores, la teoría de la En-

fermedad Holandesa menciona un incremento de los salarios debido a la bonanza petro-

lera y a la mayor demanda de mano de obra por parte del sector de los no transables.

Desde el año 2007 al 2015 la población activa creció en 18%, de 6.3 a 7.4 millones de

personas ingresando aproximadamente 1.1 millones de personas en edad de trabajar, la

creación de puestos de trabajo no abastece a la demanda requerida. En el periodo de es-

tudio, la tasa más alta de desempleo fue en el 2009 con el 6.5% a nivel nacional, en zo-

nas urbanas fue del 7.89% frente al 3.6% en zonas rurales, esto muestra la falta de polí-

ticas sociales productivas para generar empleo pleno.

En la economía ecuatoriana el desempleo en el periodo 2006-2015, cerró con

357.892 desempleados para el 2015, un 13% más que el 2007 con 316.697. La tasa de

desempleo en el 2015 fue de 4.77% y en el 2007 fue del 5% según el INEC.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

64

BIBLIOGRAFÍA

Aboal, D., Bibiana, L., & Rego, S. (Diciembre de 2012). Uruguay y la Enfermedad

Holandesa.

Acosta, A. (2009). La maldición de la abundacia. En A. Acosta, La maldición de la

abundacia (págs. 40-59). Quito: Ediciones Abya-Yala. Obtenido de

http://www.rebelion.org/docs/122604.pdf

Artola Jarrín, V. E., & Pazmiño Salgado, M. F. (01 de 2007). bce.fin.ec. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Apuntes/a

e53.pdf

Banco Central del Ecuador. (2016). bce.com.ec.

Baquero, D., & Mieles, J. (03 de 2015). Los booms petroleros: ¿Qué cambió en los

últimos 40 años? Carta Económica, 5-7. Obtenido de

http://www.cordes.org/images/publicaciones/2015/CE_Marzo.pdf

Cerutti, E., & Mansilla, M. (2008). Bolivia: The Hydrocarbons Boom and the. Obtenido

de https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2008/wp08154.pdf

Corden, W. M., & Neary, J. P. (1982). Booming Sector and De-Industrialisation in a

Small Open Economy (Vol. 92). The Economic Journal.

Ebrahim-zadeh, C. (Marzo de 2003). El síndrome holandés: Demasiada riqueza

malgastada.

Grisanti, L. X. (N/H). Noruega siembra el petroleo. Petroleo YV, 1-5. Recuperado el 1

de 12 de 2016

Kuralbayeva, Karlygash, Kutan, Ali M., & Wyzan, M. (2001). Is Kazakhstan vulnerable

to the Dutch disease? Obtenido de

https://www.econstor.eu/bitstream/10419/39623/1/341297879.pdf

Luna, N., Rivera , L., García, F., & Garcés, P. (2012). Importancia Económica y Social

del Sector Hidrocarburífero en el Ecuador. OLADE, Departamento de Estudios

y Proyectos. OLADE. Recuperado el 16 de 12 de 2016, de

http://temp3.olade.org/sites/default/files/48Noviembre.pdf

Ministerio Coordinador de la Política Económica. (2010). Informe de desempeño de la

economía ecuatoriana. Dorección de coyuntura. Quito: Coordinación de

Consistencia Macreoeconómica. Obtenido de

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

65

http://www.politicaeconomica.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/1.-Julio.pdf

Nanno, M. (2006). Aprovechando el auge exportador de los productos básicos evitando

la enfermedad holandesa. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Naranjo Chiriboga, M. (Marzo de 1995). La enfermedad holandesa y el caso

ecuatoriano. Quito: Banco Central del Ecuador. Recuperado el 05 de 08 de

2016, de

https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/1995/No24/No.24-

1995MarcoNaranjo.pdf

Navas, F. (2011). Energía, maldición de recursos y enfermedad holandesa. Buenos

Aires, Argentina.

Ocampo, L. (Enero de 2005). El manejo óptimo de la “Enfermedad Holandesa” para

Ecuador. Quito, Ecuador.

Paul, K. (1987). The narrow moving band, the Dutch disease and tge competitive

consequences of Mrs. Thatcher (Vol. 27). (E. Flores , Trad.) Journal of

Development Economics.

Puyana, A., & Oxon, P. (s.f.). La enfermedad holandesa y las bonanzas petroleras y

cafeteras en Colombia. En A. Puyana, & P. Oxon, La enfermedad holandesa y

las bonanzas petroleras y cafeteras en Colombia. Federación Nacional de

Cafeteros.

Ramírez Cendrero, J. M., & Wirth, E. (2014). Empresas públicas, fondos soberanos y

enfermedad holandesa: el caso de Noruega. Lecciones para economías

subdesarrolladas ricas en recursos naturales. España. Obtenido de

http://www.uhu.es/IICIED/pdf/7_1_enferme.pdf

Rebolledo Rivera, M. P., & Rodríguez Rodríguez, J. A. (2008). Estudio de la

Enfermedad Holandesa en Ecuador. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado el

3 de 12 de 2016

Rivera, C. (14 de Marzo de 2016). Descubriendo los síntomas de la Enfermedad

Holandesa en Ecuador. Quito, Ecuador.

Salter, W. (1959). Internal and external balance: The role of Price and expenditure

effects (Vol. 35). Economic Record.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · ARBOLEDA VALDIVIEZO JOSUÉ ALEJANDRO CADENA ANALUISA ERICK DANIEL TUTOR: ECON. CARLOS EFREN GARRIDO MAFLA 2017. ii

66

Sánchez, A., García de la Cruz , J. M., & del Sur Mora , A. (09 de 2014). Universidad

Autónoma de Madrid. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/866/86639636007.pdf

Sica, D. (s.f.). La Enfermedad Holandesa y las Estrategias de solución implementada

por los socios del Mercosur.

Telesur. (2016 de 11 de 26). Telesurtv.net. Recuperado el 14 de 08 de 2016, de

http://www.telesurtv.net/news/Cuanto-ha-cambiado-Ecuador-con-la-

Revolucion-Ciudadana--20150115-0097.html.

Universo, D. E. (24 de 01 de 2016). El Universo. Recuperado el 2016 de 10 de 22, de

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/01/24/nota/5362303/precio-

internacional-crudo-historicamente-ha-sido-bajo

Wunder, S. (1992). La enfermedad halandesa y el caso colombiano (Vol. XXII).

Bogotá: Coyuntura Económica.