UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Facultad de Ciencias Médicas”, por...

312
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO Identificación del perfil de egreso correspondiente a la licenciatura de la carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico de la Universidad Central del Ecuador periodo 2017 - 2022Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de: Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico Pizanán Alvarracín Jairo Daniel Tutor: Msc. Luis Fernando Cabrera Proaño Quito, Junio 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Facultad de Ciencias Médicas”, por...

  • i

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

    “Identificación del perfil de egreso correspondiente a la licenciatura de la carrera de

    Laboratorio Clínico e Histotecnológico de la Universidad Central del Ecuador periodo

    2017 - 2022”

    Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de:

    Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico

    Pizanán Alvarracín Jairo Daniel

    Tutor: Msc. Luis Fernando Cabrera Proaño

    Quito, Junio 2016

  • ii

    DEDICATORIA

    Este proyecto va dedicado en primer lugar, a Dios ya que sin su misericordia y sabiduría, no

    habría podido culminarlo, a mi padres por haberme dado la vida, y el apoyo incondicional en

    cada paso de mi formación profesional, a mi hermana por darme sus palabras de aliento, que

    cuando sentía desfallecer me levantaba con más ganas de seguir, y especialmente a mi novia

    Karolina, por acompañarme en esta difícil travesía y enseñarme que el que persevera alcanza.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    A la culminación de este proyecto final de Titulación, quiero extender mis más sinceros,

    agradecimientos a los profesores y docentes quienes, aportaron con sus conocimientos,

    durante mi recorrido como estudiante, desde el jardín, primaria, secundaria y formación

    superior para ahora poder ser un buen profesional.

    A mi padre Dios por haberme permitido llegar a este mundo con un propósito de vida, el de

    poder glorificar su nombre, sin duda ha sido un pilar fundamental en mi vida, sin su

    misericordia no habría podido llegar hasta donde hoy me encuentro.

    A mi asesor metodológico Msc. Luis Fernando Cabrera que con su invalorable aporte,

    contribuyo a la finalización de este gran proyecto.

    A mis padres por su amor incondicional, y sus concejos que día a día me hicieron un hombre

    de bien, preparado, humilde, y sobre todo sembraron en mí los valores.

    “Muchas Gracias.

  • iv

    AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACION DEL TRABAJO DE TITULACION

    Yo, Jairo Daniel Pizanán Alvarracín, en calidad de autor del Trabajo de Titulación realizado

    sobre: “Niveles de haptoglobina en la población de Llano Chico y su relación con el

    consumo de alcohol, mediante turbidimetria realizada en el laboratorio de genética de la

    Facultad de Ciencias Médicas”, por la presente autorizo a la “UNIVERSIDAD CENTRAL

    DEL ECUADOR”, a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los

    que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

    seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y

    demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Jairo Daniel Pizanán Alvarracín

    C.I. 040150370-1

    Telf: 0984083978

    e-mail: [email protected]

  • v

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    DEL TRABAJO DE TITULACION

    En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por el señor Jairo Daniel

    Pizanán Alvarracín para optar por el título de Licenciado en Laboratorio Clínico e

    Histotecnológico: “Identificación del perfil de egreso correspondiente a la licenciatura de

    la carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico de la Universidad Central del

    Ecuador periodo 2017 - 2022”, considero que dicho trabajo cumple los requisitos y méritos

    suficientes requeridos para ser sometido a la presentación púbica y evaluación por parte del

    jurado examinador que se le designe.

    En la ciudad de Quito a los 11 días del mes de junio del 2016

  • vi

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

    Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación““Identificación del

    perfil de egreso correspondiente a la licenciatura de la carrera de Laboratorio Clínico e

    Histotecnológico de la Universidad Central del Ecuador periodo 2017 - 2022”, presentado

    por el señor Jairo Daniel Pizanán Alvarracín

    Para constancia certifican,

    Dr. Marcelo Chiriboga

    Presidente

    Vocal

  • vii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    DEDICATORIA ....................................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iii

    AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACION DEL TRABAJO DE TITULACION ........... iv

    APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................. v

    DEL TRABAJO DE TITULACION ....................................................................................... v

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ......................................................................................... vi

    ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. vii

    íNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... xi

    íNDICE DE FIGURAs ............................................................................................................ xv

    RESUMEN .............................................................................................................................. xvi

    ABSTRACT ......................................................................................................................... xviii

    1. introducción ........................................................................................................................... 1

    1.1 El Rediseño Curricular ................................................................................................................................. 1

    Significado concepto Perfil de Egreso. ................................................................................................................. 9

    1.2 Justificación .............................................................................................................................................. 20

    1.3 La Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico en su contexto Histórico. ........................................ 21

    1.3.1 Reseña Histórica de la Universidad Central del Ecuador. ......................................................................... 21

  • viii

    1.3.2 Síntesis Histórica de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico. ............................................. 24

    2. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 31

    2.1Núcleo Problémico 1: Apoyo al Diagnóstico en Patologías detectables en sangre: ..................................... 31

    2.2Núcleo Problémico 2: Apoyo al Diagnóstico en Patologías detectables en Tejidos. .................................... 32

    2.3Núcleo Problémico 3: Apoyo al Diagnóstico en Patologías detectables en Fluidos Corporales. .................. 33

    3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA E HIPÓTESIS .................................................... 42

    3.1 Formulación del Problema. ....................................................................................................................... 42

    3.2 Hipótesis ................................................................................................................................................... 42

    4. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 45

    4.1 Objetivo General ....................................................................................................................................... 45

    4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................................. 45

    5. METODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 45

    5.1Tipo de Investigación ................................................................................................................................. 45

    5.2Matriz de Operacionalización de Variables ................................................................................................ 47

    5.3Técnicas de Captación de datos e información ........................................................................................... 53

    6. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 56

    6.1 Número total de estudiantes mujeres y hombres matriculados en la Carrera de Laboratorio Clínico e

    Histotecnológico años 2013, 2014 y 2015. ...................................................................................................... 56

    Número total de estudiantes mujeres y hombres matriculados en la carrera de

    Laboratorio Clínico e Histotecnológico en los años 2013, 2014 y 2015. .............................. 57

  • ix

    6.2 Estado de situación de los estudiantes de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico 2015 -2016

    (Encuesta). ...................................................................................................................................................... 58

    6.3 Número de estudiantes graduados en la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico años 2012

    (2009), 2013 (2010), 2014 (2011). ................................................................................................................... 66

    6.4 Número total de docentes Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico años 2013, 2014 y 2015. ... 68

    6.5 Plan de estudios vigente Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico 2015 -2016. .......................... 72

    6.6. Infraestructura disponible carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico. ......................................... 74

    6.6.1Número de aulas, laboratorios, centros de prácticas pre-profesional públicos y privados. ..................... 74

    6.6.2 Biblioteca, Salas de Lectura básica y complementarias. .......................................................................... 75

    6.6.3 Infraestructura de bienestar, áreas lúdicas, escénicas, servicios higiénicos (SS.HH) parqueaderos y otros.

    ........................................................................................................................................................................... 77

    6.6.4 Tasa de Empleabilidad de los graduados de Laboratorio Clínico Histotecnológico. ................................. 78

    7. DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 79

    7.1 Pertinencia ................................................................................................................................................ 79

    7.2 Plan Curricular .........................................................................................................................................140

    7.3 Prácticas y Prácticas Pre-profesionales. ...................................................................................................221

    7.4 Ambientes y metodologías de enseñanza y aprendizaje. .........................................................................230

    7.5 Vinculación la sociedad. ...........................................................................................................................248

    7.6 Legislación académica. .............................................................................................................................257

    8. Matriz resumen rediseño curricular de la carrera de Laboratorio Clínico e

    Histotecnológico. .................................................................................................................... 278

  • x

    9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 279

    Conclusiones. .......................................................................................................................... 279

    Recomendaciones. .................................................................................................................. 281

    BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 281

    ANEXOS ................................................................................................................................ 291

  • xi

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Carreras que ofertaba Tecnología Médica, año 2008 ................................................... 29

    Tabla 2 Licenciados y/o Tecnológos en Laboratorio Clínico e Histotecnológico que trabajan

    en establecimientos de salud en la Provincia de Pichincha ....................................................... 31

    Tabla 3 Exámenes que se realizan en el servicio de Laboratorio Clínico ................................. 34

    Tabla 4 Enfermedad Tropical Chikungunya años 2014, 2015 .................................................. 35

    Tabla 5 Enfermedad Tropical Paludismo años 2013, 2014 ....................................................... 35

    Tabla 6 Enfermedad tropical dengue, Mordedura de serpiente, Oncocercosis, Paludismo,

    Tripanosomiasis- Chagas años 2013, 2014 ............................................................................... 36

    Tabla 7 Enfermedades Respiratorias años 2013,2014 ............................................................... 37

    Tabla 8 Tuberculosis Pulmonar años 2013, 2014 ..................................................................... 38

    Tabla 9 Enfermedades diarreicas producidas por patógenos años 2013, 2014 ......................... 38

    Tabla 10 Enfermedades de Transmisión Sexual año 2014 ........................................................ 39

    Tabla 11 Enfermedades de la Piel años 2013, 2014 .................................................................. 40

    Tabla 12 Otras enfermedades de transmisión sexual años 2013, 2014 ..................................... 40

    Tabla 13 Enfermedades Crónicas años 2013, 2014 ................................................................... 41

    Tabla 14 Enfermedades Inmunoprevenibles años 2013, 2014 .................................................. 41

    Tabla 15 Número total de mujeres y hombres matriculados en la Carrera de Laboratorio

    Clínico e Histotecnológico en los años 2013, 2014, 2015......................................................... 57

  • xii

    Tabla 16 Graduados Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico años 2013, 2014 y

    2015 ........................................................................................................................................... 69

    Tabla 17 Número total de docentes Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico años

    2013, 2014 y 2015 ..................................................................................................................... 72

    Tabla 18 Número total de Horas de estudio y prácticas Carrera de Laboratorio Clínico e

    Histotecnológico ........................................................................................................................ 73

    Tabla 19 Número de Créditos, ejes de formación y porcentaje Carrera de Laboratorio Clínico e

    Histotecnológico. ....................................................................................................................... 74

    Tabla 20 Número de aulas, laboratorios, centro de prácticas pre-profesional públicos y

    privados ..................................................................................................................................... 76

    Tabla 21 Número total de salas de Lectura, biblioteca y ejemplares en edición física y virtual

    ................................................................................................................................................... 77

    Tabla 22 Número de SS.HH, bienestar estudiantil, áreas verdes, escénicas y entretenimiento.

    ................................................................................................................................................... 78

    Tabla 23 Empleabilidad graduados de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico

    año 2015 .................................................................................................................................... 79

    Tabla 24 Licenciados y/o Tecnológos en Laboratorio Clínico e Histotecnológico que trabajan

    en establecimientos de salud en la Provincia de Pichincha ....................................................... 80

    Tabla 25 Examenes que se realizan en el servicio de Laboratorio Clínico ............................... 81

    Tabla 26 Enfermedad Tropical Chikungunya años 2014, 2015 ................................................ 81

    Tabla 27 Enfermedad Tropical Paludismo años 2013, 2014 ..................................................... 82

  • xiii

    Tabla 28 Enfermedad tropical dengue, Mordedura de serpiente, Oncocercosis, Paludismo,

    Tripanosomiasis- Chagas años 2013, 2014 ............................................................................... 83

    Tabla 29 Enfermedades Respiratorias años 2013,2014 ............................................................. 84

    Tabla 30 Tuberculosis Pulmonar años 2013, 2014 ................................................................... 84

    Tabla 31 Enfermedades diarreicas producidas por patógenos años 2013, 2014 ....................... 85

    Tabla 32 Enfermedades de Transmisión Sexual año 2014 ........................................................ 86

    Tabla 33 Enfermedades de la Piel años 2013, 2014 .................................................................. 87

    Tabla 34 Otras enfermedades de transmisión sexual años 2013, 2014 ..................................... 87

    Tabla 35 Enfermedades Crónicas años 2013, 2014 ................................................................... 88

    Tabla 36 Enfermedades Inmunoprevenibles años 2013, 2014 ................................................ 109

    Tabla 37 Tecnologías que deberían existir en cada uno de los Laboratorios de la Carrera de

    Laboratorio Clínico e Histotecnológico .................................................................................. 125

    Tabla 38 Roles, funciones y escenarios del Licenciado en Laboratorio Clínico e

    Histotecnológico ...................................................................................................................... 142

    Tabla 39 Disciplinas asignaturas y sus resultados de aprendizaje que aportaran a la formación

    curricular de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico ...................................... 170

    Tabla 40 Aplicaciones y orientaciones metodológicas ........................................................... 182

    Tabla 41 Habilidades y destrezas teorícas, metodológicas y actitudinales ............................. 183

    Tabla 42 Integraciones entre asignaturas................................................................................. 190

    Tabla 43 Unidades de organización curricular, semestres y ejes de organización .................. 211

  • xiv

    Tabla 44 Unidad curricular básica, lineas de investigación y resultados de aprendizaje ....... 213

    Tabla 45 Unidad Curricular Profesional, lineas de investigación y resultado de aprendizaje 215

    Tabla 46 Unidad Curricular de Titulación, lineas de investigación y resultado de aprendizaje

    ................................................................................................................................................. 222

  • xv

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1 Ciudad de Procedencia .............................................................................. 58

    Figura 2 Edad .......................................................................................................... 59

    Figura 3 Género ....................................................................................................... 60

    Figura 4 Estado Civil ............................................................................................... 61

    Figura 5 Tiene hijos y número de hijos ................................................................... 62

    Figura 6 Etnia a la que pertenece............................................................................. 63

    Figura 7 Posee alguna discapacidad ........................................................................ 64

    Figura 8 Antecedentes de enfermedad catastrófica ................................................. 64

    Figura 9 Proceso de Matricula ................................................................................. 65

    Figura 10 Estudiantes que trabajan .......................................................................... 66

    file:///C:/Users/Jairo/Desktop/Trabajo%20de%20Titulación.docx%23_Toc453162471file:///C:/Users/Jairo/Desktop/Trabajo%20de%20Titulación.docx%23_Toc453162472file:///C:/Users/Jairo/Desktop/Trabajo%20de%20Titulación.docx%23_Toc453162473file:///C:/Users/Jairo/Desktop/Trabajo%20de%20Titulación.docx%23_Toc453162474file:///C:/Users/Jairo/Desktop/Trabajo%20de%20Titulación.docx%23_Toc453162475file:///C:/Users/Jairo/Desktop/Trabajo%20de%20Titulación.docx%23_Toc453162476file:///C:/Users/Jairo/Desktop/Trabajo%20de%20Titulación.docx%23_Toc453162477file:///C:/Users/Jairo/Desktop/Trabajo%20de%20Titulación.docx%23_Toc453162478file:///C:/Users/Jairo/Desktop/Trabajo%20de%20Titulación.docx%23_Toc453162479file:///C:/Users/Jairo/Desktop/Trabajo%20de%20Titulación.docx%23_Toc453162480

  • xvi

    Tema: “Identificación del perfil de egreso correspondiente a la licenciatura de la carrera de

    Laboratorio Clínico e Histotecnológico de la Universidad Central del Ecuador periodo 2017 -

    2022”

    Autor: Jairo Daniel Pizanán Alvarracín

    Tutor: Msc. Luis Fernando Cabrera Proaño

    RESUMEN

    El propósito del presente trabajo es la identificación del nuevo Perfil de egreso, idóneo, para

    la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico de la Universidad Central del Ecuador,

    para el período 2017 – 2022. Ante la necesidad que se enmarca en el objetivo 3 del Plan

    Nacional del Buen Vivir que resalta: “Mejorar la Calidad de Vida”. La Carrera de Laboratorio

    Clínico e Histotecnológico desempeña un papel fundamental en el antes mencionado objetivo,

    ya que forma un pilar indispensable en el cuerpo de la salud como apoyo al diagnóstico

    clínico. Es por esto que ante las nuevas necesidades de la población ecuatoriana la Carrera se

    ve en la enorme necesidad de graduar nuevos profesionales que estén preparados para

    satisfacer las nuevas demandas de la sociedad con lo que respecta a la salud, y así poder

    brindar una atención de mejor calidad a sus usuarios. Cuando hablamos de perfil de egreso, el

    concepto hace referencia a cómo salen preparados los nuevos estudiantes al terminar su malla

    curricular, para lo cual el objetivo clave del proyecto es el rediseño de la malla curricular para

    la Carrera, cumpliendo con las condiciones que menciona, el reglamento del régimen

    académico dispuesto por el CES “CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR”, el cual nos

    resume lo siguiente, que la Carreras deberán implementar en su malla curricular unidades de

    Organización curricular: Básica, Profesional y de Titulación, Campos de Formación: Básica,

    Praxis profesional, Epistemología y Metodología de Investigación, Integración de saberes

    contextos, cultura, Comunicación y Lenguaje. Los resultados fueron descritos en la creación

    de la, Matriz de Rediseño de la Malla Curricular de la Carrera de Laboratorio Clínico e

    Histotecnológico que se encuentra expuestos en el numeral 8 de nuestra investigación, en

    conjunto se respondió las 36 preguntas de la Plataforma para el Rediseño de la Malla

    Curricular dispuesta por el CES, para la carrera. Las recomendaciones que se realizó al estudio

  • xvii

    fueron las siguientes: Afianzar los conocimientos de la nueva malla curricular de la carrera de

    Laboratorio Clínico e Histotecnológico, para mejorar en su nivel académico y estar a la par de

    las universidades Internacionales y Nacionales, fortalecer los convenios de prácticas pre-

    profesionales con instituciones públicas y privadas, acreditadas, para mantener la preferencia

    que mantienen los estudiantes con la finalidad de proporcionarles mejores oportunidades

    laborales, y poder formarse sin ningún inconveniente, promocionar la carrera del Laboratorio

    Clínico e Histotecnológico, de la UCE tanto a nivel interno como externo, para que la

    sociedad conozca de su existencia y entienda cuán importante es en la salud como apoyo al

    diagnóstico clínico, implementar y adecuar nuevos laboratorios de práctica en la carrera, para

    que los estudiantes puedan desarrollar los conocimientos teóricos, en los laboratorios, en los

    cuales cuenten con los insumos y reactivos indispensables para sus prácticas.

    PALABRAS CLAVES: PERFIL DE EGRESO/ PERTINENCIA/ LABORATORIO

    CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO.

  • xviii

    Tittle: “Graduate profile identification for the degree of career and Clinical Laboratory

    Histotecnológico of Central University of Ecuador period 2017 - 2022”

    Author: Jairo Daniel Pizanán Alvarracín

    Tutor: Msc. Luis Fernando Cabrera Proaño

    ABSTRACT

    The purpose of this work is the identification of the new profile exit, ideal for the Carrera and

    Histotecnológico Clinical Laboratory of the Central University of Ecuador, for the period

    2017 - 2022. Given the need to be part of the Objective 3 Plan Good Living national

    highlightin: "Improving the Quality of Life". The race and Histotecnológico Clinical

    Laboratory plays a key role in the aforementioned objective, as it forms an essential pillar in

    the health body to support the clinical diagnosis. That is why before the new needs of the

    Ecuadorian population Carrera seen in the enormous need for graduate new professionals who

    are prepared to meet the new demands of society with regard to health, so we can provide care

    better quality to its users. When we talk about graduate profile, the concept refers to how come

    prepared new students to finish their curriculum, for which the key objective of the project is

    the redesign of the curriculum for the race, fulfilling the conditions mentioned, the rules of

    academic regime established by the CES "Council of Higher Education," which sums up the

    following that the Carreras must implement in its curriculum units curricular organization:

    Basic, Professional and Titling, Golf Training: Basic, professional practice, Epistemology and

    Research Methodology, Integration of contexts knowledge, culture, communication and

    language. The results were described in the creation, Matrix Redesign of the curriculum of the

    School of Clinical Laboratory and Histotecnológico which is set out in paragraph 8 of our

    research, along the 36 questions of the Platform responded to the redesign of the Malla

    curicular ordered by the CES, for the race. The recommendations made to the study were: To

    strengthen the knowledge of the new curriculum of the career of Clinical and Histotecnológico

    Laboratory, to improve their academic level and be on par with the international and national

    universities, strengthen agreements pre-professional training with public and private

  • xix

    institutions accredited to maintain the preference that keep students in order to provide better

    job opportunities and to train without any problems, promote the career of Clinical and

    Histotecnológico Laboratory, the UCE both internally and externally, for society to know of

    its existence and understand how important is health to support the clinical diagnosis,

    implement and adapt new laboratory practice in the race, so that students can develop the

    theoretical knowledge in the laboratories, which have the necessary inputs and reagents for

    their practices.

    KEYWORDS: GRADUATE PROFILE/ RELEVANCE/ CLINICAL LABORATORY AND

    HISTOT

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

    1.1 El Rediseño Curricular

    En las últimas décadas la formación profesional se ha enfrentado a los llamados signos de

    época, es decir nuevas figuras, códigos y símbolos de los diversos ámbitos de la vida que

    manifiestan un evidente proceso de cambio. (Larrea, 2010)

    A las antiguas tensiones que enfrentaban las dinámicas universitarias entre el mercado, el

    Estado, la producción de conocimiento y sus aprendizajes, se suman hoy las que tienen que

    ver con los cambios que se operan a ritmos vertiginosos en la ciencia y la tecnología, la nueva

    geopolítica del poder del conocimiento, la autonomía del pensamiento frente a los poderes

    fácticos (aquellos que configuran los procesos de producción y comunicación de significados

    y redes sociales), las del deterioro ambiental y perdurabilidad de los entornos naturales que

    garantizan la supervivencia, las que involucran la participación del talento ciudadano en la

    construcción de lo público; y, aquellas que tienen que ver con la condición humana, la cultura,

    el sujeto y su proyecto de vida. (Larrea, 2010)

    La educación superior tiene que abrir sus horizontes para responder a la nueva época y ello

    involucra profundas transformaciones en su organización académica:

    El diálogo intercultural: entre los saberes ancestrales tradicionales, cotidianos y el

    conocimiento, que nos llama a religar la fragmentación realizada por la lógica científica

    occidental eurocentrista, que separó la ciencia de la cultura y de las humanidades,

    deslegitimando durante siglos la diversidad de epistemologías que constituyeron el bagaje de

    los pueblos. (Larrea, 2010)

    La contextualización y pertinencia de la producción del conocimiento y sus aprendizajes, ya

    que no podemos seguir organizando propuestas curriculares condicionadas por las agendas del

    mercado, que producen modelos educativos orientados al desarrollo del “oficio”,

    descontextualizados y de escasa calidad y relevancia científica y social, ni continuar con

  • 2

    procesos de formación profesional basados exclusivamente en las mentes de académicos, en la

    mayoría de los casos desactualizados científica y pedagógicamente. La pertinencia se produce

    a través de la articulación de las tres funciones sustantivas de la educación superior para dar

    respuestas a las necesidades estratégicas y prospectivas del entorno. (Larrea, 2010)

    El reconocimiento de la realidad como una dinámica multidimensional: Lo que exige de

    la formación profesional la construcción de un lugar epistemológico y social desde donde

    interpretar los problemas, tensiones, necesidades y oportunidades que constituyen los objetos

    de estudio y de intervención de la profesión. En consecuencia, sus modelos de aprendizaje

    deberán garantizar a los sujetos educativos la apropiación de procesos de producción del

    pensamiento y de construcción de discursos que orienten sus prácticas tomando en cuenta la

    multidimensionalidad de la realidad (social, ambiental, económica, cultural, biológica, física,

    química, entre otras). (Larrea, 2010)

    La visibilización del proyecto de vida: De los estudiantes y profesores, destacando los

    saberes que surgen de la experiencia y rescatando sus trayectorias, visiones, filiaciones y

    cultura en los procesos de aprendizaje. (Larrea, 2010)

    La configuración de ambientes de aprendizaje centrados en la comunicación y la

    interacción: Esto es, los medios, las TIC’S y las redes sociales deben ser abordados de

    manera crítica y creativa tomando en cuenta que estamos en un tiempo en que la información

    es distribuida de forma instantánea, incontenible y sin ningún tipo de control como plantea

    Castells (2006). En tal sentido la formación profesional debe educar en y para el ejercicio de la

    participación en las redes, proporcionando la inserción en estructuras reticulares y multi

    nodales (conectadas y con muchos ejes de intersección), lo que permitirá la conexión de

    experiencias, información, proyectos, ideas y cosmovisiones. (Larrea, 2010)

    El desarrollo de currículos que posibiliten la integración de las funciones sustantivas

    universitarias: La formación, la investigación y la gestión social del conocimiento, como la

    posibilidad de dar respuestas a las demandas de una sociedad cambiante y dinámica. Esta

    articulación se basa en el desarrollo de capacidades y condiciones para la construcción de

  • 3

    dominios tecno-científicos y humanistas, cuya estructura está centrada en competencias

    diferenciadas de saberes, áreas estratégicas de desarrollo a las que se responde

    pertinentemente; y, en redes de construcción plural de lo público cuyos significados son

    producidos desde, por y para los sujetos sociales. (Larrea, 2010)

    Nuevas concepciones de la calidad: Desarrolladas desde una perspectiva cultural que

    responda al nuevo ethos (“conducta – costumbre”) académico que surge de la pertinencia con

    las necesidades de los modelos de sociedad y de educación superior, así como del

    reconocimiento de las demandas de los actores, sectores productivos, sociales, culturales,

    académicos y educativos, garantizando el equilibrio entre las funciones y las finalidades

    universitarias, reconociendo la diversidad de contextos, historias y trayectorias

    institucionales. (Larrea, 2010)

    Transformaciones en la visión de los perfiles de los sujetos educativos: Que deben ser

    concebidos de forma dinámica, cambiante, sistémica y articulados a procesos, más que a

    productos medibles, es decir, los modelos pedagógico-curriculares deben convertirse en

    verdaderos potenciadores de capacidades cognitivas expresadas en habilidades, competencias

    y desempeños en términos de:

    Fortalecimiento de la persona humana (valores, identidad, cultura, ciudadanía,

    convivencia armónica),

    Competencias genéricas (pensamiento complejo, crítico y creativo, comunicación oral,

    escrita, digital y simbólica, articulación de saberes, trabajo en equipos colaborativos,

    aprendizaje autónomo y participación en redes).

    Desempeños profesionales basados en la gestión del conocimiento (investigación,

    comprensión de problemas y tensiones, conjeturas, indagación y exploración del

    conocimiento, diseño de sistemas conceptuales y variables, especulación y reflexión

    crítica, modelos de intervención y manejo de protocolos de proyectos de investigación,

    desarrollo e innovación tecnológica y social).

  • 4

    La ruptura epistemológica: Que promueve una nueva forma de organización del

    conocimiento y los aprendizajes exigiendo nuevas formas de integración de la ciencia y los

    saberes, con modelos inter y transdisciplinarios que disuelven fronteras y barreras

    disciplinares para construir nuevas tecno-ciencias cuyas olas de transformación son

    estructurales y de largo alcance. La brecha en las olas de desarrollo tecno-científico, que según

    Carlota Pérez (1996) en América Latina corresponde a tres décadas, exige a la educación

    superior procesos de innovación educativa y curricular centrados en el modo II de producción

    del conocimiento. (Gibbons, 2010).

    Modo I

    Abordaje de problemas teóricos y de la realidad en función de los intereses de

    académicos y de demandas específicas del mercado ocupacional.

    Es exclusivamente disciplinar, las normas cognitivas lineales y predictivas producen

    aprendizajes y prácticas con interpretaciones únicas, dicotómicas y disyuntivas, sin

    posibilidad de integración de otros abordajes. Para el caso de las profesiones

    “técnicas”, se centran en el oficio.

    Homogeneidad en los planteamientos curriculares y de aprendizaje.

    Modo II

    Abordaje pertinente de problemas de la ciencia y la realidad, en función de las

    necesidades que evidencian la práctica en los contextos de generación y aplicación del

    conocimiento, organizados con una visión de territorialidad y de actoría social

    (localización e integración de saberes con inclusión de los diversos actores).

    Es multidisciplinar e interdisciplinar, nuevos y amplios abordajes, lenguajes, métodos

    y procedimientos de la ciencia y sus integraciones son los modelos para el aprendizaje

    y las intervenciones sociales, Se diluyen fronteras y barreras del saber que dan paso a

    la transverzalización de métodos y de los sistemas conceptuales que estructuran las

    disciplinas.

  • 5

    Heterogeneidad en los currículos planteados por campos y con integraciones

    permanentes y modelos de aprendizaje multi rutas (itinerarios).

    Se priorizan “ecologías de saberes” (De Souza, 2008), “los emprendizajes”, las

    demandas del proyecto de sociedad y de vida de los actores educativos.

    La ruptura epistemológica plantea el cambio de una formación exclusivamente disciplinar a

    otras formas de organización del conocimiento de forma abierta e integrada. Los modelos

    disciplinares conciben el estudio de la realidad desde una serie de fragmentaciones, cuyas

    perspectivas del saber son lineales, ordenadoras y predictivas, basándose en el control y la

    eficiencia tecnocrática que deviene del aparente “dominio” sobre las fuerzas sociales y de la

    naturaleza. (Larrea, 2010)

    Conceptualizando el currículo

    El currículo de educación superior es una construcción social y colectiva, fundamentada en un

    proceso continuo de investigación y evaluación de las tendencias de la ciencia, la sociedad, la

    profesión y del tejido de interacciones de los actores educativos. Expresa y define los fines de

    la educación, y promueve un plan de acción que se concreta en un proyecto pedagógico y de

    formación, crítico, dinámico, participativo y creativo, orientado a generar experiencias de

    aprendizaje que produzcan una aproximación entre el conocimiento, la realidad y la

    producción de significados del sujeto educativo, desarrollando una serie de saberes y

    competencias que van incidiendo sobre su identidad personal, profesional y ciudadana, en el

    marco de un contexto productivo, político, social, ambiental y cultural determinado,

    propiciando su transformación. (Larrea, 2010)

    Componentes y dinámica del sistema curricular

    El proyecto pedagógico-curricular desde una visión ecológica de la educación superior, debe

    estar orientado hacia la constitución y promoción de redes de pertinencia que den cauce a la

    gestión del conocimiento, aprendizajes subjetivantes que proporcionen la implicación de los

    sujetos con la transformación de las tensiones y problemas que presenta la realidad, en base a

  • 6

    la construcción de una nueva racionalidad cuyos horizontes epistemológicos están enmarcados

    en la ecología de saberes y la ciudadanía intercultural. (Larrea, 2010)

    En este sentido, el currículo estructura la figura de interacciones sistémicas entre los sujetos

    que aprenden, los contextos productivos, sociales, ambientales y culturales, el conocimiento y

    los saberes; y, los ambientes de aprendizaje que generan convergencia de medios educativos y

    la articulación de las funciones sustantivas de la educación superior. (Larrea, 2010)

    Los sujetos que aprenden

    Los sujetos que aprenden son los referentes de validación y autorregulación del currículo,

    puesto que la organización de los aprendizajes debe desarrollar ambientes que promuevan

    procesos de subjetivación, profesionalización e integración de saberes para alcanzar los

    propósitos del modelo educativo. (Larrea, 2010)

    Edgar Morin, (2003) al respecto nos invita a “reconocer que todo sujeto es potencialmente, no

    solo actor sino autor, capaz de cognición, elección y decisión”, y por ello es importante que el

    currículo promueva el desarrollo de aprendizaje subjetivantes, que son aquellos que a más de

    proporcionar escenarios para el fortalecimiento de las capacidades cognitivas, favorecen la

    construcción de aquellas habilidades que habilitan la ciudadanía deliberativa y emancipadora.

    (Larrea, 2010)

    La ciudadanía deliberativa consolida a su vez el desarrollo de la razón subjetiva, fundamento

    para la generación de un lugar social, epistemológico y cultural para pensar, experimentar,

    interpretar y transformar la realidad en la medida en que los sujetos se transforman a sí

    mismos. (Larrea, 2010)

    Las referencias del currículo de educación superior para la construcción de la razón subjetiva

    son los mapas de relaciones del sujeto que aprende:

    El Sujeto y su subjetividad, en su interacción con la familia, el grupo de pares, su

    propia historia

  • 7

    El sujeto orgánico, en su relación con la producción, la organización social y

    política, la ciudadanía, la construcción de lo público, la calidad de vida, el

    desarrollo humano (salud, empleo, educación) el emprendimiento social, el hábitat,

    su inserción y conexión con las redes, con lo global. Oportunidades de desarrollo

    de capacidades y potencialidades en su relación con la naturaleza, la paz y la

    comunidad.

    Sujeto intercultural, en sus relaciones de comunicación, producción y consumo de

    percepciones, imaginarios, saberes, identidad, trascendencia, desarrollo del

    lenguaje, del pensamiento, de interacción socio-cultural, saberes ancestrales y

    culturalidad.

    La comunicación es un acto cognoscitivo, de carácter subjetivo y autorreferencial, ya que, es

    en la sucesión de experiencias comunicativas en donde los seres humanos “se relacionan y se

    acoplan estructuralmente”, creando modelos y patrones de pensamiento que le permiten,

    percibir, tomar conciencia, atribuir significados, interpelarse y transforma su propia identidad.

    (Larrea, 2010)

    El proceso de interacción en el campo educativo, implica un conjunto de experiencias y

    prácticas de diálogo, intercambio, y fluidos conversacionales que posibilitan tres dinámicas:

    La de narrarse a sí mismo, a partir de la descripción que el sujeto realiza de las

    experiencias de aprendizaje que vive.

    La de narrar las experiencias teóricas y prácticas producidas por expertos, que se

    produce cuando el sujeto toma conciencia de que su construcción epistemológica está

    condicionada por aquellos contextos y dimensiones circundantes que motivaron a otros

    la elaboración de sus propias perspectivas acerca del conocimiento y los saberes,

    generando una multiplicidad de abordajes sobre la realidad y la ciencia.

    La de narrar las posibles transformaciones que las nuevas formas de organización y

    producción de aprendizajes y conocimientos, pueden hacer sobre las narraciones y

    significados del sujeto. Es un espacio para pensar y valorar lo que pueden hacer los

    colectivos académicos en la producción del saber abierto y colaborativo, favoreciendo

  • 8

    la inserción e implicación del sujeto en la construcción de nuevas narrativas

    académicas y científicas.

    El conocimiento y los saberes

    Son los referentes teórico-prácticos que sustentan la profesión, es decir, abordajes

    disciplinares de carácter inter y transdiciplinarias, que se articulan en campos de estudio y

    actuación de la ciencia y de la profesión. (Larrea, 2010)

    A la educación superior le corresponde abordar la generación del conocimiento, es decir la

    producción de significados, “que va construyendo el ser humano sobre los diferentes campos

    de la realidad a lo largo de la historia”. Por ello, es necesario que el proyecto pedagógico-

    curricular favorezca y esté centrado en la indagación, la investigación y la experimentación,

    para que los estudiantes puedan construir ideas y modelos metodológicos, esquemas y

    estructuras cognoscitivas, conjeturas y argumentaciones que le permitan aprendizajes

    relevantes. (Elizabeth, L.G. (2010). (Larrea, 2010)

    Los Contextos

    Los contextos son configuraciones, ámbitos de organización y comunicación, “estructuras de

    participación”, que existen en los distintos ámbitos y dimensiones de la realidad, desde donde

    actúan los actores desarrollando, definiendo la manera como operan y se comunican; en y

    hacia donde deberá orientarse la intervención profesional para su transformación. Es necesario

    establecer que, si bien son cierto todas las acciones humanas se realizan en contextos

    prefigurados, “porque nada existe fuera del contexto que lo hace posible”, esa misma acción

    es capaz de implicar a los actores de desarrollo a tal punto que puede cambiarlos. (Larrea,

    2010)

    Los ambientes de aprendizaje

    Los ambientes de aprendizaje son escenarios dinámicos para la generación de aprendizajes

    curriculares, que por sus características de relevancia, pertinencia y significación, deben estar

  • 9

    contextualizados, conectados, abiertos y producidos con creatividad, en entornos colaborativos

    e interculturales. (Larrea, 2010)

    La nueva concepción de educación superior, se sienta sobre el principio de adaptación

    complementaria e interdependiente a las transformaciones que en la última década se ha

    operado en la organización del conocimiento y los aprendizajes a la luz de los nuevos

    horizontes epistemológicos de la complejidad, la ecología de saberes y el conectivismo.

    (Larrea, 2010)

    Dimensiones curriculares

    De estas conceptualizaciones se desprenden las siguientes dimensiones curriculares:

    La dimensión epistemológica referida a la organización de los saberes científicos

    estructurados en los campos de estudio del currículo.

    La dimensión política relativa a la dinámica del poder expresada en los discursos

    pedagógicos y en la intencionalidad de la práctica curricular.

    La dimensión educativa para la construcción de redes semánticas (de significado) y

    sintácticas (de integración y de sentidos relacionados a la profesión) del conocimiento.

    La dimensión cultural como construcción colectiva de prácticas transformacionales de

    los ciudadanos interculturales que pretende formar.

    La dimensión investigativa, que posibilitan la exploración y organización del

    conocimiento, su reorientación en función de los contextos y de los objetivos de

    cambio e innovación

    La dimensión evaluativa, como retroalimentación permanente encaminada hacia la

    búsqueda de la calidad y la pertinencia. (Larrea, 2010)

    Significado concepto Perfil de Egreso.

    El perfil de Egreso se define como una declaración formal que hace la Universidad frente a la

    sociedad y así misma, en la cual hace referencia al orden de una identidad profesional dada,

    señalando los compromisos formativos que constituyen el identificar la profesión en el

  • 10

    marco de la institución, a la vez que enmarca los principales ámbitos de la profesión y sus

    competencias claves. (Hawes, 2010)

    Es una estructura que representa la promesa, la responsabilidad institucional hacia la

    sociedad y los estudiantes, en términos de acreditar a éstos en los principales poderíos de la

    profesión. Como contenido del contrato social entre la universidad, el estudiante y la sociedad,

    representan aquello que la universidad respaldará y certificará en el acto de graduación.

    (Hawes, 2010)

    No se trata de captar las adhesiones y postulaciones de los posibles candidatos ofreciendo un

    párrafo solamente atractivo. Sino de poner en claro la intencionalidad del programa, y

    explicitar la necesidad de problematizar los recorridos formativos. (Hawes, 2010)

    El perfil de egreso califica los poderíos de competencias en los ámbitos de realización que

    caracterizan al egresado de una profesión, y que hablan de un nivel de habilitación básica

    respecto de las competencias a partir de los desempeños evidenciados durante el proceso del

    estudiante. (Hawes, 2010)

    El perfil de egreso “describe el desempeño de un egresado, certificado por la institución

    superior, en términos de la habilitación lograda en el proceso formativo, representando el

    compromiso social de la institución en el logro de las competencias, adquiridas en el curso de

    un plan de formación. (Hawes, 2010)

    En conclusión el perfil de egreso no es más que la descripción de los rasgos y competencias

    propios de un profesional que se desempeña en la sociedad, en campos que son propios y

    desafiando los problemas cotidianos laborales, movilizando diversos saberes, recursos de

    redes y contextos, capaz de dar solución, fundamentación de sus decisiones y haciéndose

    responsable de sus consecuencias. Esta noción es completamente consistente con la

    competencia. (Hawes, 2010)

    Para lo cual tenemos 2 niveles en que se produce el perfil de egreso: un nivel genérico y un

    nivel individual.

  • 11

    NIVEL GENÉRICO NIVEL INDIVIDUAL

    El perfil de egreso describe en términos

    generales los rasgos y competencias que

    caracterizarán a quienes logren los

    estándares puestos por la institución

    formadora en términos de un conjunto de

    competencias organizadas en ámbitos de

    realización. El perfil de egreso se identifica

    aquí con la propuesta formativa de la

    institución que declara los compromisos

    formativos contraídos en el campo de una

    carrera dada.

    El perfil de egreso individual es la

    estructura de habilitaciones y desempeños

    que exhibe un sujeto al momento de egresar

    del proceso formativo y recibir las

    certificaciones respectivas de parte de la

    institución formadora o la institución

    certificadora según sea el caso. El perfil de

    egreso individual de un sujeto dado se

    caracteriza en principio en sus logros

    evidenciados que se encuentran por sobre

    los estándares fijado como criterio de logro

    que la institución certifica y garantiza.

    Fuente: Gustavo Hawes 2010

    Elaboración: Jairo Pizanán. 2016

    Componentes de un Perfil de Egreso.

    Un perfil de egreso se forma básicamente de 3 elementos, relacionados e interdependientes:

    Una declaración general que resume los propósitos y el compromiso formativo

    enmarcados en el sello institucional.

    Una especificación de los ámbitos de realización propios de la profesión con su

    descripción.

    Una declaración de las competencias asociadas a cada uno de los ámbitos

    descritos.

  • 12

    Declaración del Perfil de Egreso:

    Es la palabra oficial por la cual la institución superior informa a la sociedad en general la

    propuesta de formación genérica, a la vez los proyectos que la sustentan. Como tal, el Perfil de

    Egreso conforma un compromiso, una oferta ante la sociedad, y por consiguiente, una

    traspaso de poder a la misma, que ahora está en condiciones de exigir su cumplimiento.

    (Hawes, 2010)

    El carácter de compromiso formal que tiene el Perfil de Egreso exige entonces que la

    declaración contenga enunciados que puedan ser respaldados, certificados y garantizados por

    la Universidad. (Hawes, 2010)

    Ámbitos de Realización:

    Un ámbito de realización se define como un poderío o campo de la profesión que está

    conformado por una “grupo de problemas”, diferenciándose de otros, constituyendo gran

    parte de la propuesta formativa de la carrera y, por ello es un pilar indispensable de la misma.

    (Hawes, 2010)

    Los ámbitos de realización son estructuras fundamentales del perfil de egreso. Se describen en

    términos de competencias e indicadores de logro que los trascriben. (Hawes, 2010)

    Competencias:

    Noción General

    La competencia se concibe en términos generales como saber actuar de manera pertinente en

    un contexto determinado, enfrentando problemas propios de la profesión con claros criterios

    de calidad, movilizando para ello recursos personales, de contexto y de redes, con el propósito

    de resolverlos de manera apropiada siendo capaz de dar cuenta de sus decisiones tanto desde

  • 13

    el punto de vista científico – tecnológico como ético – social, y haciéndose responsable de las

    mismas y sus consecuencias, en el marco de la ciudadanía. (Hawes, 2010)

    Declaración de la Competencia

    Militan diversas prácticas en relación a como se declara una competencia. Una de las más

    habituales es la que hace referencia a “ser capaz de”. Esta forma de enunciar tiene la virtud de

    situar un juicio de orden predictivo: se afirma que, enfrentado a una situación problemática

    dada, el sujeto será capaz de realizar las acciones que comporta la definición de competencia.

    Esta expresión tiene sentido principalmente cuando se la entiende como el propósito del

    proceso formativo. Esto significa que no basta con ser capaz de, sino que se requieren la

    evidencias que permiten sostener un juicio predictivo a partir de la observación de lo que

    efectivamente están realizando los sujetos. (Hawes, 2010)

    También se halla la expresión “habilidad para”. Esta expresión resulta algo débil por cuanto

    habilidad está relacionada a una cierta destreza, normalmente acotada y referida a “Capacidad

    y disposición para algo” según la Real Academia Española (RAE) en su primera acepción, La

    misma RAE agrega en las otras acepciones calificativos como “gracia”, “destreza”, “darse

    maña”. Desde el punto de vista de las carreras parece que el término “habilidad para” no es el

    más adecuado. (Hawes, 2010)

    Criterios de Rigor de un Perfil de Egreso.

    Los criterios de rigor nos ayudan a resguardar y defender las disposiciones adoptadas en el

    proceso de formación curricular, de los estudiantes. (Hawes, 2010)

    Estos criterios son los 4 que se señalan a continuación

    Coherencia: Se refiere al grado de relación respecto de las propuestas institucionales,

    enfocándose a la visión, misión y valores de la carrera, así como la propuesta formativa

    institucional. Este criterio de rigor hace instancia que el perfil de egreso responda y traduzca

  • 14

    a la misión, visión y valores sustentados por la institución formadora, insertándose en el

    proyecto educativo y en las propuestas pedagógicas institucionales: cuando hablamos de

    formación, la coherencia es el grado en que las competencias consideradas en el mismo

    traducen y dan cuenta del perfil de egreso. La coherencia es uno de los criterios de rigor para

    establecer la calidad de un plan de formación. (Hawes, 2010)

    Pertinencia: Otro de los criterios de rigor que demanda que el perfil de egreso responda a las

    demandas sociales sobre la profesión. La pertinencia no solo es la capacidad de responder a

    las demandas de la institución, sino que de manera muy especial a la respuesta que las

    profesiones dan a la sociedad como un conjunto, en el marco de la mirada sobre el país de

    carácter inclusivo. (Hawes, 2010)

    Viabilidad: Hace referencia a la estimación de las posibilidades del éxito para la posterior

    implementación de un plan de trabajo, que va asociado a las condiciones del contexto y de las

    redes aprovechables. (Hawes, 2010)

    Consistencia Interna: Se refiere a las competencias y subcompetencias que trascriben al

    perfil de egreso se encuentran asociadas entre sí, para que cada una aporte particularmente a

    la habilitación del estudiante de un ámbito de realización o poderíos de competencia. Que

    manifiesten un adecuado nivel de composición, coyuntura y coordinación entre ellos. (Hawes,

    2010)

    En concordancia con todo lo mencionado, el Reglamento de Régimen Académico (RRA)

    establece que el rediseño curricular consiste en el proceso de actualización y reestructuración

    curricular en coherencia con los resultados de la evaluación curricular que se resume en lo

    siguiente:

    Estructura curricular: Los conocimientos disciplinares, interdisciplinares, transdisciplinares,

    profesionales, investigativos, de saberes integrales y de comunicación, necesarios para

    desarrollar el perfil profesional y académico del estudiante se organizarán en asignaturas,

    cursos o sus equivalentes. (RRA, 2016)

  • 15

    La estructura curricular que garantiza el proceso de formación y de aprendizaje comprende las

    unidades de organización curricular y los campos de formación del currículo. Las unidades de

    organización curricular ordenan las asignaturas, cursos o sus equivalentes, acorde con el nivel

    de aprendizaje en cada período académico. Articulando los conocimientos de modo progresivo

    e integrador, a lo largo de la carrera o programa. Los campos de formación organizan los

    conocimientos en función de sus propósitos, objetos y problemas de estudio de la carrera o

    programa. La estructura curricular evidenciará la consistencia, coherencia y correspondencia

    interna entre: el perfil de ingreso, las relaciones entre los conocimientos y saberes del conjunto

    de las asignaturas, cursos o sus equivalentes y el perfil de egreso; aportando al desarrollo y

    fortalecimiento de las capacidades integrales de los futuros profesionales. El abordaje del

    conocimiento en la estructura curricular propenderá al diseño de adaptaciones, redes y

    vínculos transversales que permitan desarrollar aprendizajes de modo integrado e innovador.

    (Art 20 RRA, 2016).

    Unidades de organización curricular en las carreras técnicas y tecnológicas superiores y

    equivalentes; y, de grado:

    Estas unidades son:

    Unidad básica.- Es la unidad curricular que introduce al estudiante en el aprendizaje de las

    ciencias y disciplinas que sustentan la carrera, sus metodologías e instrumentos, así como en la

    contextualización de los estudios profesionales. (RRA, 2016)

    Unidad profesional.- Es la unidad curricular que está orientada al conocimiento del campo de

    estudio y las áreas de actuación de la carrera, a través de la integración de las teorías

    correspondientes y de la práctica pre profesional. (RRA, 2016)

    Unidad de titulación.- Es la unidad curricular que incluye las asignaturas, cursos o sus

    equivalentes, que permiten la validación académica de los conocimientos, habilidades y

    desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de problemas, dilemas o desafíos de

    una profesión. Su resultado final fundamental es:

  • 16

    a) El desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de investigación e intervención

    o, b) La preparación y aprobación de un examen de grado de carácter complexivo. Ya sea

    mediante el trabajo de titulación o el examen complexivo el estudiante deberá demostrar el

    manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional; el

    resultado de su evaluación será registrado cuando se haya completado la totalidad de horas

    establecidas en el currículo de la carrera, incluidas la unidad de titulación y las prácticas pre

    profesionales. (RRA, 2016)

    La Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico podrá incluir la defensa oral o escrita de

    los trabajos de titulación.

    En la educación técnica superior, tecnológica superior o sus equivalentes, y en la educación

    superior de grado, los trabajos de titulación serán evaluados individualmente. Estos trabajos

    podrán desarrollarse con metodologías multi profesionales o multi disciplinarias. Para su

    elaboración se podrán conformar equipos de dos estudiantes de una misma carrera. Estos

    equipos podrán integrar a un máximo de tres estudiantes, cuando pertenezcan a diversas

    carreras de una misma o de diferentes IES. En estos casos el trabajo de titulación se desarrolla

    por más de un estudiante y su evaluación se realiza de manera individual. Independientemente

    de las horas asignadas a las asignaturas, cursos o sus equivalentes que integran la unidad de

    titulación, para el desarrollo del trabajo de titulación o para la preparación del examen

    complexivo se incluirán. Dentro de esta unidad, 200 horas en la formación de nivel técnico

    superior y sus equivalentes, 240 horas en la formación de nivel l tecnológico superior y sus

    equivalentes, y 400 horas en la formación superior de grado. La carrera de Laboratorio Clínico

    e Histotecnológico deberá garantizar la tutoría y acompañamiento para la realización del

    trabajo de titulación o preparación para el examen complexivo Las horas para el desarrollo del

    trabajo de titulación o preparación para el examen complexivo podrán extenderse hasta por un

    máximo del 10%, dependiendo de la complejidad del contenido, o de su metodología, o del

    tiempo necesario para su realización, y estarán incluidas dentro del total de horas de la carrera.

    La carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico definirá las actividades del trabajo de

    titulación para cada estudiante en función de la opción de trabajo de titulación escogida. Se

    consideran trabajos de titulación en las carreras de formación técnica superior, tecnológica

  • 17

    superior, y sus equivalentes, y en la formación de nivel superior de grado, los siguientes:

    proyectos de investigación, proyectos integradores, ensayos o artículos académicos,

    etnografías, sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o intervención,

    análisis de casos, estudios comparados, propuestas metodológicas, propuestas tecnológicas,

    productos o presentaciones artísticas, dispositivos tecnológicos, modelos de negocios,

    emprendimientos, proyectos técnicos, trabajos experimentales, entre otros de similar nivel de

    complejidad. El examen de grado deberá ser de carácter complexivo articulado al perfil de

    egreso de la carrera, con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación y

    demostración de resultados de aprendizaje o competencias, que el exigido en las diversas

    formas del trabajo de titulación. Su preparación y ejecución debe realizarse en similar tiempo

    del trabajo de titulación. El examen de grado puede ser una prueba teórico-práctica. La unidad

    de titulación garantizará la preparación para este examen o cualquier otra forma de titulación.

    Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que contenga, como

    mínimo, una investigación exploratoria y diagnóstica, base conceptual, conclusiones y fuentes

    de consulta. Para garantizar su rigor académico, el trabajo de titulación deberá guardar

    correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de

    argumentación coherente con las convenciones del campo del conocimiento. (RRA, 2016)

    La carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico deberá considerar en su planificación e

    implementación curricular, al menos dos opciones para la titulación, de las cuales una

    corresponderá al examen complexivo. (RRA, 2016).

    Campos de formación del currículo.

    Los campos de formación son formas de clasificación de los conocimientos disciplinares,

    profesionales, investigativos, de saberes integrales y de comunicación, necesarios para

    desarrollar el perfil profesional y académico del estudiante al final de la carrera o programa.

    (RRA, 2016)

    La distribución de los conocimientos de un campo de formación deberá ser progresiva y su

    forma de agrupación será en cursos, asignaturas o sus equivalentes. La organización de los

  • 18

    campos de formación está en correspondencia con el nivel de formación académica. (RRA,

    2016)

    Las carreras y programas deberán incluir en la planificación de los campos de formación,

    redes, adaptaciones y vínculos transversales. Que permitan abordar el aprendizaje de modo

    integrado e innovador. (RRA, 2016)

    Campos de formación de la educación técnica superior, tecnológica superior y sus

    equivalentes.

    En este nivel, los campos de formación se organizarán de la siguiente manera:

    Fundamentos teóricos.- Contiene las teorías que coadyuvan a la comprensión y

    contextualización de las problemáticas centrales de la carrera, y sus metodologías técnicas e

    instrumentos profesionales y artísticos. En este campo se integran las asignaturas, cursos o sus

    equivalentes, que dan lugar a la articulación de la teoría y la práctica pre-profesional. (RRA,

    2016)

    Adaptación e innovación tecnológica.- Comprende los procesos de exploración del

    conocimiento que permiten la adaptación, desarrollo e innovación de técnicas y tecnologías, y

    de la producción artística. En este campo se incluirá el trabajo de titulación. (RRA, 2016)

    Integración de saberes, contextos y cultura.- Comprende las diversas perspectivas teóricas,

    culturales y de saberes que complementan la formación profesional, la educación en valores y

    en derechos ciudadanos, así como el estudio de la realidad socio económica, cultural y

    ecológica del país y el mundo. En este campo formativo se incluirán además los itinerarios

    multi-profesionales, multi disciplinares e interculturales. (RRA, 2016)

    Comunicación y lenguajes.- Comprende el desarrollo del lenguaje y de habilidades para la

    comunicación oral, escrita y digital, necesarios para la elaboración de discursos y narrativas

    académicas y científicas. Incluye, además, aquellas asignaturas, cursos, o sus equivalentes

  • 19

    orientados al dominio de la ofimática (manejo de nuevas tecnologías de la información y la

    comunicación) y, opcionalmente, de lenguas ancestrales. (RRA, 2016)

    Las asignaturas destinadas al aprendizaje de la ofimática, serán tomadas u homologadas

    necesariamente desde el inicio de la carrera, pudiendo los estudiantes rendir una prueba de

    suficiencia y exoneración. General a por niveles, al inicio de cada período académico. (Art 28

    RRA, 2016)

    Campos de formación de la educación superior de tercer nivel, de grado.

    En este nivel, los campos de formación se organizarán de la siguiente manera:

    Fundamentos teóricos.- Integra el conocimiento de los contextos, principios. Lenguajes,

    métodos de la o las disciplinas que sustentan la profesión, estableciendo posibles integraciones

    de carácter multi e inter disciplinar. (RRA, 2016)

    Praxis profesional.- Integra conocimientos teóricos-metodológicos y técnicos instrumentales

    de la formación profesional e incluye las prácticas pre profesionales, los sistemas de

    supervisión y sistematización de las mismas. (RRA, 2016)

    Epistemología y metodología de la investigación.- Integra los procesos de indagación,

    exploración y organización del conocimiento profesional cuyo estudio está distribuido a lo

    largo de la carrera. Este campo genera competencias investigativas que se desarrollan en los

    contextos de práctica de una profesión. En este campo formativo se incluirá el trabajo de

    titulación. (RRA, 2016)

    Integración de saberes, contextos y cultura.- Comprende las diversas perspectivas teóricas,

    culturales y de saberes que complementan la formación profesional, la educación en valores y

    en derechos ciudadanos, así como el estudio de la realidad socio-económica, cultural y

    ecológica del país y el mundo. En este campo formativo se incluirán además, los itinerarios

    multi profesionales, multi disciplinares, interculturales e investigativos. (RRA, 2016)

  • 20

    Comunicación y lenguajes.- Comprende el desarrollo del lenguaje y de habilidades para la

    comunicación oral, escrita y digital, necesarios para la elaboración de discursos y narrativas

    académicas y científicas. Incluye, además aquellas asignaturas, cursos, o sus equivalentes,

    orientados al dominio de la ofimática (manejo de nuevas tecnologías de la información y la

    comunicación), y opcionalmente, de lenguas ancestrales. (RRA, 2016)

    Las asignaturas destinadas al aprendizaje de la ofimática, serán tomadas u homologadas

    necesariamente desde el inicio de la carrera, pudiendo los estudiantes rendir una prueba de

    suficiencia y exoneración, generala por niveles, al inicio de cada período académico. (Art 29

    RRA).

    1.2 Justificación

    Hoy en día nuestra sociedad ha ido cambiando de manera estructural con el pasar de los años

    en varios ámbitos uno de ellos es la salud, por lo cual se ve la necesidad de preparar mejores

    profesionales capacitados para ayudar a resolver los problemas que abarcan la problemática de

    la salud.

    La propuesta es importante ya que ante la experiencia vivida como estudiante de la carrera de

    Laboratorio Clínico e Histotecnológico de la Universidad Central del Ecuador es necesario, un

    cambio emergente en la preparación del estudiante para que se pueda desarrollar de mejor de

    manera científica, social y cultural en los diferentes campos ofertados.

    De este modo se pretende dar a conocer el Perfil de Egreso idóneo necesario para cumplir con

    las demandas que hoy en día nos exige la sociedad, ya que las cualidades de las personas, para

    poder desempeñarse en lo laboral dependen mucho de la formación escolar y del aprendizaje

    obtenido en situaciones afines a la carrera.

    Concretamente se pretende aportar con una idea en general de las falencias que tiene el perfil

    de egreso actual y renovarlo, incluyendo nuevas materias que deberían dictarse para

    complementar las falencias, que poseen los estudiantes que optan por la Carrera de

    Laboratorio Clínico e Histotecnológico indispensable en el área de la salud.

  • 21

    1.3 La Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico en su contexto Histórico.

    1.3.1 Reseña Histórica de la Universidad Central del Ecuador.

    La Universidad Central del Ecuador es la más antigua y grande de la República del Ecuador,

    se ubica en el centro de la ciudad de Quito, en la llamada ciudadela universitaria, además de

    comprender sus sedes en el sur de Quito, en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados y

    en las Islas Galápagos. (Guerrero, 2012)

    El origen de la Universidad Central se sustenta en tres instituciones educacionales célebres de

    la historia colonial del Ecuador: el Seminario de “San Luis” y las Universidades “San

    Gregorio Magno”, de los Jesuitas y “Santo Tomás de Aquino”, de los dominicos,

    respectivamente. El tronco original puede considerarse el Seminario, donde luego de algún

    tiempo los miembros de la Compañía de Jesús crearon la Universidad Gregoriana. (Guerrero,

    2012)

    Universidad de San Fulgencio.- De conformidad con la bula papal de 20 de agosto de 1586,

    los religiosos agustinos fundaron en Quito La Universidad de San Fulgencio. (Guerrero, 2012)

    Fueron iniciadores los padres: Agustín Rodríguez, Diego Molineros, Alonso de Paz, Alonso

    de la Fuente y Juan Figueroa. (Guerrero, 2012)

    En esta primera Universidad quiteña, se enseñaba Arte, Teología y Derecho Canónigo. Se

    concedía los títulos de: Bachiller, Maestro y Doctor en la Sagrada Teología; lo cual se lo hacía

    con excesiva liberalidad. Además, en la práctica las enseñanzas no tenían gran importancia,

    fue por eso que por cédula real, de 25 de agosto de 1786, el rey Carlos III prohibió que este

    centro de estudios confiera grados. (Guerrero, 2012)

    Universidad de San Gregorio: Cuando los jesuitas llegaron a Quito, teniendo la fama de

    maestros capacitados, fueron requeridos por el Cabildo Eclesiástico para que se hiciera cargo

    del Seminario creado años atrás y que impartía enseñanzas sobre Lengua Latina, Cómputo

    Eclesiástico y Canto Gregoriano. Aquellos añadieron a estas materias las de Humanidades y

  • 22

    Filosofía, con resultados positivos. Se prestigió, así, el Seminario de San Luis, que en corto

    lapso fue elevado a la categoría universitaria, naciendo, en el año de 1622 la “Real y Pontificia

    Universidad de San Gregorio Magno”. Gran éxito alcanzó esta Universidad. Tanto que era

    equiparada con las de Lima y México. (Guerrero, 2012)

    Universidad de Santo Tomás de Aquino: La orden dominicana, por su parte, considerando el

    crecimiento de la población y observando la necesidad de que existiera otro centro cultural que

    impartiese sus enseñanzas a quienes lo requieren, creó el Seminario llamado “Convictorio de

    San Fernando”. El Rey, bajo cuya protección se lo puso, le concedió una serie de privilegios

    que terminaron por malograr la obra jesuita. En 1786 el Seminario Dominicano se convirtió en

    la “Universidad de Santo Tomás de Aquino de la Ciudad de Quito. (Guerrero, 2012)

    En ese mismo año fue suprimida la Universidad de San Gregorio y en el decreto real de

    supresión se convirtió en pública a la de Santo Tomás, abriéndose de esta manera las puertas

    de su enseñanza a los particulares. (Guerrero, 2012)

    La Universidad de Santo Tomás de Aquino conservó su carácter inicial hasta 1822. Entre sus

    cátedras se contaban las de Derecho Público, Medicina, Filosofía, Política personal y

    Gubernativa y Economía Pública. (Guerrero, 2012)

    Universidad Central del Sur de Colombia: Bajo la influencia de las ideas libertarias del siglo

    XVIII, los pueblos que componían las colonias españolas sintieron la necesidad de configurar

    su existencia de Estados soberanos, en igualdad política con las otras sociedades estatales. Así

    surgió en el extremo Noroccidental de América del Sur, la Gran Colombia. (Guerrero, 2012)

    Uno de los primeros pasos del gobierno independiente criollo fue impulsar la educación y la

    cultura. El Congreso de Cundinamarca dispuso, el 18 de marzo de 1826, la creación de

    Universidades Centrales en cada uno de los Departamentos que integraban la Unidad Gran

    Colombiana. De esa manera apareció la figura de la Universidad Central del Ecuador, en

    Quito. La Universidad desde 1830: Fue precisamente en el Salón Máximo de esta universidad

    donde, en mayo de 1830, se resolvió la separación del Ecuador de la Gran Colombia.

    (Guerrero, 2012)

  • 23

    Entre los años de 1830 y 1895 la universidad debe pasar por una serie de vicisitudes, entre las

    que se encuentra su supresión por breve lapso. Un hecho digno de mencionar fue la

    disposición contenida en el Decreto de la Asamblea Constituyente de 1897, que determinó que

    el nombre de la Universidad sea “Universidad Central de Santo Tomás de Aquino”. En 1925,

    obtuvo completa autonomía en lo técnico y en lo administrativo. La autonomía fue consagrada

    en la Ley de Educación Superior de 1983. (Guerrero, 2012)

    En el Gobierno del Presidente Dr. Vicente Rocafuerte, el 20 de diciembre de 1836 se dictó una

    Ley de Instrucción Pública que en lo tocante a la educación superior, en su Artículo 1º,

    determina el Escudo que deberá usar la Universidad, que es el que se ha mantenido hasta hoy,

    y cuyo artículo 7º designa definitivamente que “La Universidad de Quito es la central de la

    República del Ecuador”. (Guerrero, 2012)

    Dos fechas son claves para establecer el nacimiento oficial de esta Institución: el 19 de mayo

    de 1651, cuando la orden de ”obedecimiento” marcó el inicio formal de labores de la

    Universidad de “San Gregorio Magno”, y el 18 de marzo de 1826, cuando el Congreso de

    Cundinamarca creó las Universidades Central en Venezuela, Colombia y Ecuador. (Guerrero,

    2012)

    Desde entonces la Universidad buscó su mejoramiento y desarrollo.

    El Presidente José María Urbina expulsó a los Jesuitas en 1852 y la educación superior fue

    afectada. En 1857 el Dr. Gabriel García Moreno fue electo Rector y en 1862 el Ecuador

    aprobó el Concordato con la Santa Sede que obligó a la Universidad, igual que a escuelas y

    colegios, a educar “conforme la doctrina cristiana”. (Guerrero, 2012)

    La primera clausura sufrida por la Universidad de Quito fue en 1869, decidida por quien había

    sido su Rector, entonces Dictador de la República, el Dr. García Moreno, cuya causa se

    concreta en el decreto que dice: “La Universidad de esta capital, no solamente ha hecho

    deplorar los defectos de una enseñanza imperfecta, sino que ha llegado a ser un foco de

    perversión de las más sanas doctrinas”. Para sustituirla creó la Escuela Politécnica. (Guerrero,

    2012)

  • 24

    La Universidad permaneció cerrada por seis años, puesto que recién en 1875 el Congreso la

    reabrió y en 1878 volvió a gozar, gracias a la decisión de una Asamblea Constituyente que

    decretó una nueva Ley de Educación Pública, de todos sus derechos, los que nuevamente

    fueron violentados por otro dictador, Ignacio de Veintenilla, quien en 1880, determinó su

    clausura. (Guerrero, 2012)

    El 18 de marzo de 1883 volvió a abrirse, gracias a la lucha decidida y heroica mantenida por

    esos años por los jóvenes universitarios, que desafiaron y derrocaron al tirano. (Guerrero,

    2012)

    De 1963 hasta el presente, la Universidad Central ha sido centinela viril de los derechos

    humanos, y el 29 de marzo de 1966 emergió más augusta y dignificada, después del ataque

    militar que holló sus predios. (En CASONA: órgano informativo; Temas: Universidad Central

    del Ecuador. Quito, abril 1992). (Guerrero, 2012)

    Misión y Visión de la Universidad Central del Ecuador

    “Misión. Crear y difundir el conocimiento científico, tecnológico, arte y cultura, formar

    profesionales, investigadores y técnicos críticos de nivel superior y crear espacios para el

    análisis y solución de los problemas nacionales. (Ecuador, Misión y Visión UCE, 2015)

    Visión. La Universidad Central del Ecuador, liderará la gestión cultural, académica, científica

    y administrativa del sistema nacional de educación superior, para contribuir al desarrollo del

    país y de la comunidad, insertándose en el acelerado cambio del mundo y sus perspectivas.

    (Ecuador, Misión y Visión UCE, 2015)

    1.3.2 Síntesis Histórica de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico.

    Actualmente no se han encontrado reseñas o certificaciones específicas, de acuerdo a lo que

    mencionan los libros que se hallan en el archivo de la Secretaria de la Carrera de Tecnológica

    Medica en los que se encuentran los datos relacionados con las actividades iniciales y notas de

    los primeros estudiantes; el 20 de Diciembre de 1966 se realiza la apertura del libro de

  • 25

    matrículas y notas destinado a registrar a los y a las estudiantes del primer curso de

    Rehabilitadores Físicos en el que constan 33 estudiantes del primer año, grupo que en el año

    1968-1969, egresan 20 estudiantes. (Académico, 1973 - 1985)

    En 1969-1970, además del inicio del primer año de Laboratorio Clínico, se cambia la

    denominación de las y los estudiantes del Área de Rehabilitadores Físicos a Fisioterapistas y

    se abre el Área de Terapia de Lenguaje. (Académico, 1973 - 1985)

    En el libro de Oficios Recibidos, programa reglamentos y solicitudes, escuela de fisioterapia-

    año lectivo 1968-69, 1969-70.

    Sin constar exactamente la creación de la carrera de Laboratorio Clínico existen documentos

    en donde se pretende crear la carrera y más tarde se confirma que es un hecho. En el libro de

    calificaciones en el periodo 72-73, se gradúan 11 estudiantes de Laboratorio Clínico e

    Histotecnológico. En el año lectivo 1973-1974, se registran 7 alumnos egresados de

    Fisioterapia, 2 egresados en Terapia de Lenguaje y 11 Laboratorio Clínico. (Académico,

    1973 - 1985)

    En el año de 1981-1982, se inician los cursos para la formación de Tecnólogos Médicos en

    Radiología y en el año siguiente los de Saneamiento Ambiental. Según consta en el libro de

    calificaciones, el año 1983-1984, egresan 29 estudiantes de saneamiento ambiental.

    (Académico, 1973 - 1985)

    Desde entonces para responder a la creciente demanda social de profesionales intermedios que

    apoyen al labor de los médicos de distintas especialidades se continua con la formación de

    Tecnólogos Médicos en distintas áreas del conocimiento, que obtendrán su título luego de 3

    años de estudio, el cual (si bien tuvo siempre el reconocimiento social y formal en las

    Instituciones nacionales) careció de ellos a nivel internacional, lo que al impedir la

    homologación con los diplomas o títulos conferidos por otras Universidades, genero graves

    discriminaciones para nuestros profesionales y muy seria trabas para la continuación de los

    estudios superiores de especialización o maestría. (Académico, 1973 - 1985)

  • 26

    Por otra parte en los esquemas de “ Clasificación de puestos” en instituciones de nuestro país,

    el Tecnólogo Médico no es reconocido como profesional sino clasificado como un Técnico

    Superior, desconociendo así su formación universitaria y generando conflictos que no han

    podido resolverse satisfactoriamente pesar de las permanentes luchas gremiales. (Académico,

    1973 - 1985)

    La Universidad Central responsable del desarrollo profesional de sus estudiantes y egresados

    realiza un proceso de reforma académica. La escuela de Tecnología, inicia dicha reforma

    académica en el periodo lectivo 1998-1999; lo que significa un cambio en la titulación de sus

    egresados por el de licenciados, con cuatro años de estudio siendo reconocido como título de

    tercer nivel. (Académico, 1973 - 1985)

    La reforma fue un proceso de reflexión profunda y de propuestas en los planes curriculares

    vigentes, mismos que cuentan con la aprobación en primera instancia por H. Consejo

    Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas, tal como indica el Oficio del 9 de abril de 1996,

    posteriormente, con oficio N° 97-048-CRU del 16 de junio de 1997 los aceres de la Reforma

    Universitaria, sugieren al señor Rector Víctor Hugo Olalla que se apruebe las reformas

    propuestas por las escuelas de la Facultad de Medicina. Oficio en el que se refiere a la

    creación de la Licenciatura en Tecnología Médica, adicionando un año más al plan de estudios

    de los tecnólogos médicos. En el mismo oficio se indica que los niveles de formación

    profesional serian; Tecnólogo Medico, con tres años de estudio y Licenciado con cuatro años.

    (Académico, 1973 - 1985)

    En Oficio del 4 de Mayo de 1998. La subcomisión designada el 23 de julio de 1997 por la

    Comisión Académica del Honorable Consejo Universitario, informa que se procedió a revisar

    y analizar minuciosamente entre otros, los siguientes documentos: planeamiento curricular de

    la reforma académica de la escuela de tecnología médica, misma que sugiere reciba el tramite

    favorable por parte de la Comisión Académica para su aprobación en el Honorable Consejo

    Universitario. (Académico, 1973 - 1985)

  • 27

    La Comisión Académica de la Universidad Central, conoce el oficio N° 98-110-CRIU, dado

    en Quito DM el 22 de julio de 1998, enviado por Reforma Universitaria. La Comisión acoge y

    resuelve emitir informe favorable para el H. Consejo Universitario a fin de que apruebe dicho

    informe en relación con el diseño curricular de Tecnología Médica, Enfermería y Obstetricia,

    con oficio N° 009-S.C el 12 de Noviembre de 1998. (Académico, 1973 - 1985)

    Finalmente, el consejo Universitario, como consta en el acta del 15 de diciembre de 1998,

    luego de revisar el informe de Comisión Académica 009-S.C., resuelve aprobar dicho informe.

    Esta resolución lleva entonces a que en la Escuela de Tecnología Médica se apliquen los

    nuevos planes curriculares en todas las áreas, en los primeros cursos que inician el año lectivo

    1998-1999, considerando este período como el año de inicio de la Reforma curricular; misma