UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente...

201
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS EN LA FACULTAD DE ARTES Y EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERÍODO MAYO-NOVIEMBRE 2015”. TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS AUTORA: DIANA MARITZA SÁNCHEZ ROSERO TUTOR: PS. CL. HENRY ORTIZ QUITO, ENERO 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

“ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS EN LA

FACULTAD DE ARTES Y EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERÍODO MAYO-NOVIEMBRE 2015”.

TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

AUTORA:

DIANA MARITZA SÁNCHEZ ROSERO

TUTOR:

PS. CL. HENRY ORTIZ

QUITO, ENERO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

II

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios, por haberme protegido,

guiado y permitirme haber llegado hasta este momento tan

importante de mi formación profesional.

Me es grato dedicar a todas aquellas personas que día a día me

han apoyado en forma incondicional para lograr lo que siempre

he buscado, principalmente a mi Madre por ser la persona que

me ha acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de vida,

por siempre creer en mí y depositar toda su confianza, a ella le

dedico todo mi esfuerzo, en reconocimiento al sacrificio puesto

para que yo llegue hasta aquí, se merece esto y mucho más.

A mi Padre, a pesar de nuestra distancia física, de una u otra

forma contribuyó para la culminación de este trabajo.

A Mi Mejor Amiga Vane, que más que una amiga se ha

convertido en una hermana, gracias por siempre confiar en mí y

por siempre estar a mi lado cuando más te necesito y por darme

fuerzas para terminar mi carrera, gracias por compartir conmigo

este momento tan especial.

A mis Hermanos Diego, Viviana, Mónica por todo su apoyo

incondicional que siempre me brindan.

De igual forma a mis Cuñados Ximena, Jorge y Julio que siempre

estuvieron dándome su apoyo y concejos.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

III

AGRADECIMIENTO

Al finalizar mi carrera universitaria expreso mi profundo

agradecimiento:

A la Universidad Central del Ecuador, a sus autoridades y a sus

docentes por habernos transmitido sus conocimientos.

Mi agradecimiento especial al Dr. Henry Ortiz excelente docente

y tutor de tesis para quien guardo una infinita gratitud, por ser

una gran persona, y más que un profesor se fue convirtiendo en

un gran amigo. Gracias por confiar y creer en mí y por ser un

gran apoyo para la culminación de mi carrera porque a través de

sus sabios criterios y profunda dedicación en calidad de Director

de Tesis supo brindarme recomendaciones acertadas para la

ejecución de esta Tesis de grado.

A mis amigos Gaby G, Oswaldo G, Mabel C, Jonathan C y a

todos mis compañeros quienes han compartido conmigo todos

los sacrificios de esta vida universitaria.

A todos ustedes ¡De corazón Gracias!

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

IV

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, DIANA MARITZA SÁNCHEZ ROSERO en calidad de autor del trabajo de investigación

realizada sobre “Elaboración del Plan de Contingencia ante Emergencias en la Facultad de

Artes y Edificio Administrativo de la Universidad Central del Ecuador en el período Mayo-

Noviembre 2015”.

Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos

los contenidos que me pertenece o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los Artículos 5, 6,8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito a 5 de Enero del 2016

Diana Maritza Sánchez Rosero

C.I.: 1750333971

Correo: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

V

ACEPTACIÓN DE TUTOR

Por la presente dejo constancia que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado presentado por la

señorita DIANA MARITZA SÁNCHEZ ROSERO con número de cédula, 175033397-1 para

optar el Título o Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias, cuyo

título tentativo es “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE

EMERGENCIAS EN LA FACULTAD DE ARTES Y EDIFICIO ADMINISTRATIVO

DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERÍODO MAYO-

NOVIEMBRE 2015” y en tal virtud, acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor,

durante la etapa del desarrollo del trabajo de grado hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de Mayo del 2015

Atentamente.

Ps. Cl. Henry Nelson Ortiz Abril

CI: 1802991040

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

VI

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA……………………………………………………………………………………..I

DEDICATORIA ....................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................................... IV

ACEPTACIÓN DE TUTOR..................................................................................................... V

ÍNDICE DE CONTENIDO ..................................................................................................... VI

ÍNDICE DE IMÁGENES ..................................................................................................... XIII

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... XIV

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... XVI

RESUMEN ......................................................................................................................... XVII

ABSTRACT ....................................................................................................................... XVIII

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................................ 3

1.2. Justificación ..................................................................................................................... 4

1.3. Objetivos ......................................................................................................................... 5

1.3.1. Objetivo General ....................................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 6

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 6

2.1. Plan de Contingencia ................................................................................................... 6

2.2. Objetivos de un Plan de Contingencia ........................................................................ 6

2.3 Etapas de un Plan de Contingencia ............................................................................... 7

2.3.1 Planificación .......................................................................................................... 7

2.3.2 Elaboración ............................................................................................................ 7

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

VII

2.3.3 Aprobación ............................................................................................................ 8

2.3.4 Ejecución................................................................................................................ 8

2.4. Formato para la Elaboración del Plan de Emergencias ............................................... 8

2.5 Gestión de Riesgo ....................................................................................................... 13

2.5.1 Componentes básicos de la Gestión del Riesgo ................................................... 13

2.6. Riesgo ........................................................................................................................ 14

2.6.1. Clasificación de los riesgos ................................................................................. 15

2.6.1.1. Parámetro de vulnerabilidad......................................................................... 15

2.6.1.2. Parámetro temporal ...................................................................................... 16

2.6.1.3. Parámetros socioeconómicos y medioambientales ...................................... 16

2.6.2. Análisis de Riesgo............................................................................................... 17

2.6.3. NFPA 704 ........................................................................................................... 18

2.7. Esquema de evaluación de riesgo “MESERI” ........................................................... 19

2.7.1. Factores Evaluados ............................................................................................. 20

2.7.1.1. Factores propios de los sectores, locales o edificios analizados .................. 20

2.7.1.2. Factores de protección .................................................................................. 29

2.7.1.2. Método de cálculo ........................................................................................ 31

2.8. Vulnerabilidad ........................................................................................................... 31

2.8.1. Análisis de vulnerabilidad................................................................................... 32

2.8.2. Tipos de vulnerabilidad....................................................................................... 33

2.8.2.1. Vulnerabilidad urbana .................................................................................. 33

2.8.2.2. Vulnerabilidad física .................................................................................... 33

2.8.2.3. Vulnerabilidad social.................................................................................... 33

2.8.3. Factores de la vulnerabilidad .............................................................................. 33

2.8.3.1. Factores físicos ............................................................................................. 33

2.8.3.2. Factores ambientales o ecológicos ............................................................... 34

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

VIII

2.8.3.3. Factores económicos .................................................................................... 34

2.8.3.4. Factores sociales ........................................................................................... 34

2.8.3.5. Factores políticos.......................................................................................... 34

2.8.3.6. Factores educativos ...................................................................................... 34

2.8.3.7. Factores ideológicos y culturales ................................................................. 34

2.8.3.8. Factores organizativos .................................................................................. 35

2.8.3.9. Factores institucionales ................................................................................ 35

2.9. Peligro ........................................................................................................................ 35

2.10. Amenaza .................................................................................................................. 35

2.10.1. Análisis de amenazas ........................................................................................ 35

2.10.2. Tipos de amenaza .............................................................................................. 36

2.10.2.1. Naturales..................................................................................................... 36

2.10.2.2. Socio natural ............................................................................................... 36

2.10.2.3. Antrópicas .................................................................................................. 36

2.11. Desastre ................................................................................................................... 36

2.11.1 Fases de los desastres ........................................................................................ 37

2.1.1.1. Preparación previa al desastre ...................................................................... 37

2.11.2. Fases de un desastre .......................................................................................... 37

2.11.2.1 Fase de advertencia ..................................................................................... 37

2.11.2.2. Impacto ....................................................................................................... 38

2.11.2.3. Emergencia ................................................................................................. 38

2.11.2.4. Recuperación .............................................................................................. 38

2.11.3. Tipos de desastres ............................................................................................. 39

2.12. Emergencia .............................................................................................................. 40

2.12.1. Tipología de las emergencias ............................................................................ 40

2.12.1.1. Emergencia Tipo 1. .................................................................................... 40

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

IX

2.12.1.2. Emergencia Tipo 2. .................................................................................... 40

2.12.1.3. Emergencia Tipo 3. .................................................................................... 40

2.12.1.4. Emergencia Tipo 4. .................................................................................... 40

2.12.2. Factores causantes de una emergencia .............................................................. 40

2.12.3. Clasificación ..................................................................................................... 41

2.13. Erupción volcánica .................................................................................................. 42

2.14. Derrumbes ............................................................................................................... 43

2.14.1. Causas ............................................................................................................... 44

2.14.1.1. Causas geológicas-roca o suelos ................................................................ 44

2.14.1.2. Causas morfológicas .................................................................................. 44

2.14.1.6. Causas humanas ......................................................................................... 44

2.15. Explosiones .............................................................................................................. 45

2.15.1. Tipos: ................................................................................................................ 45

2.16. Terremotos o Sismos .............................................................................................. 45

2.16.1. Causas ............................................................................................................... 45

2.16.2. Clasificación ..................................................................................................... 46

2.16.2.1. Terremoto preliminar ................................................................................. 46

2.16.2.2. Terremoto tectónico ................................................................................... 46

2.16.2.3. Terremoto volcánico .................................................................................. 46

2.16.2.4. Terremoto perimétrico................................................................................ 46

2.17. Inundaciones ........................................................................................................... 46

2.17.1.Causas de las inundaciones ................................................................................ 47

2.18. Incendios .................................................................................................................. 49

2.18.1. Causas de un incendio ....................................................................................... 49

2.18.2. Fases de un incendio ......................................................................................... 50

2.18.3. Fuego................................................................................................................. 50

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

X

2.18.3.1. Tipos de fuego ............................................................................................ 51

2.18.4. Equipos de extinción ......................................................................................... 51

2.18.4.1. Tipos de extintores ..................................................................................... 53

2.18.4.2. Reglas generales del uso de un extintor ..................................................... 55

2.19. Tipo de Construcciones ........................................................................................... 56

2.20. Brigadas ................................................................................................................... 57

2.20.1. Conformación ................................................................................................... 57

2.20.2 Estructura organizacional................................................................................... 58

2.20.3 Tipos .................................................................................................................. 58

2.20.3.1 Brigada de evacuación ............................................................................... 58

2.20.3.2 Brigadas de seguridad y protección ............................................................ 59

2.20.3.3. Brigada de extinción de incendios ............................................................. 60

2.20.3.4. Brigada de primeros auxilios y rescate ..................................................... 60

2.21. Capacitación ............................................................................................................ 61

2.22. Evacuación ............................................................................................................... 63

2.22.1. Vías de evacuación y salidas de emergencia .................................................... 63

2.22.2 Rutas de Salida ................................................................................................... 63

2.22.3. Procedimientos para la evacuación ................................................................... 64

2.23. Zonas de seguridad .................................................................................................. 64

2.24. Zonas de peligro ...................................................................................................... 64

2.25. Mapa de riesgos y recursos ...................................................................................... 65

2.25.1. Elaboración ....................................................................................................... 65

2.26. Señalización ............................................................................................................ 66

2.26.1. Señalización de la evacuación .......................................................................... 66

2.26.2. Componentes obligatorias para las señales ....................................................... 67

2.26.3. Clases de señalización....................................................................................... 67

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

XI

2.26.4. Clases de señales de seguridad ......................................................................... 67

2.26.5 Señales de seguridad .......................................................................................... 68

2.27. Institución “Universidad Central del Ecuador” ....................................................... 71

2.27.1. Reseña histórica ................................................................................................ 71

2.27.2. Autoridades ....................................................................................................... 72

2.27.3. Misión y Visión................................................................................................. 72

2.28. Facultad de Artes ..................................................................................................... 72

2.28.1. Autoridades ....................................................................................................... 72

2.28.2. Misión y Visión................................................................................................. 72

2.28.3. Objetivo General ............................................................................................... 73

2.284. Perfil Profesional: .............................................................................................. 73

2.29. Edificio Administrativo ........................................................................................... 73

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 78

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 78

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 79

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS ......................................................................................... 79

4.1. Descripción de las instalaciones ................................................................................ 79

4.2. Identificación de factores de riesgo propios de la organización (incendios,

explosiones, derrames, inundaciones, terremotos, etc.) ................................................... 80

4.3. Evaluación de factores de riesgos detectados. ........................................................... 80

4.3.1. Análisis de riesgos Facultad de Artes ................................................................ 80

4.3.1.1. Análisis de riesgo Colegio de Artes ............................................................. 83

4.3.1.2. Análisis de vulnerabilidad ............................................................................ 86

4.3.1.3. Resultados .................................................................................................... 89

4.3.2. Análisis de riesgo Edificio Administrativo ......................................................... 90

4.3.2.1. Análisis de vulnerabilidad ............................................................................ 93

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

XII

4.3.2.2. Resultados .................................................................................................... 96

4.3.3. Plan de capacitación ............................................................................................ 97

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 98

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 98

5.1. Conclusiones .............................................................................................................. 98

5.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 99

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 100

ANEXOS ............................................................................................................................... 103

ANEXO 1 ........................................................................................................................... 104

PLAN DE CONTINGENCIA FACULTAD DE ARTES .............................................. 104

ANEXO 2 ........................................................................................................................... 146

PLAN DE CONTINGENCIA EDIFICIO ADMINISTRATIVO .................................. 146

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

XIII

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Componentes del riesgo…………………………………………………….…….15

Imagen 2: Diamante de materiales peligrosos………………………………………….…….19

Imagen 3: Extintores portátiles manuales……………………………………….……...……52

Imagen 4: Extintores portátiles sobre ruedas……………………………………..….…........53

Imagen 5: Extintores según el agente extintor……………………………………….………53

Imagen 6: Extintores y tipos de fuego………………………………………….…….…..….53

Imagen 7: Reglas generales para el uso de extintor…………………………………....…….55

Imagen 8: Reglas generales para el uso de extintor…………………………………..…..….55

Imagen 9: Reglas generales para el uso de extintor………………………………….…...….56

Imagen 10: Reglas generales para el uso de extintor………………………………..….……56

Imagen 11: Componentes obligatorios para la señales…………………………..…...….…..67

Imagen 12: Señales de seguridad……………………………………………………...….….68

Imagen 13: Señales de advertencia………………………………………………...…….…..69

Imagen 14: Señales de salvamiento………………………………………...…………….….69

Imagen 15: Significado de las señales……………………………………………………….70

Imagen 16: Señales de equipos contra incendios. ……………………………………..……70

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Probabilidad de ocurrencia de un evento determinado………………..……………18

Tabla 2: Puntuación según el número de plantas…………………………………..…………20

Tabla 3: Mayor sector de incendio………………………………………………..……..…...21

Tabla 4: Resistencia al fuego………………………………………………………..….........21

Tabla 5: Falsos techos………………………………………………………………..………22

Tabla 6: Situación………………………………………...………………………………….22

Tabla 7: Accesibilidad del edificio…………………………………………………………..23

Tabla 8: Peligro de activación………………………………………………………………..23

Tabla 9: Carga de fuego…………………………………………………………...………....24

Tabla 10: Combustibilidad…………………………………………………………………..24

Tabla 11: Orden y limpieza…………………………………………………………………..25

Tabla 12: Altura de almacenamiento………………………………………………...…........25

Tabla 13: Factor de concentración…………………………………………...……………....25

Tabla 14: Propagación vertical………………………………………………………………26

Tabla 15: Propagación horizontal………………………..………………………...………...26

Tabla 16: Destructibilidad por calor…………………………………………………...…….27

Tabla 17: Destructibilidad por humo………………………………………………...…........27

Tabla 18: Destructibilidad por corrosión………………………………………………….....28

Tabla 19: Destructibilidad por agua………………………………………………………….29

Tabla 20: Factores de protección por instalaciones…………………………………..….…..30

Tabla 21: Brigadas internas contra incendios…………………………………………...……30

Tabla 22: Evaluación numérica del método MESERI………………………………..………31

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

XV

Tabla 23: Tipología de desastres…………………………………………………………….39

Tabla 24: Descripción de la Facultad de Artes…………………………………...………….79

Tabla 25: Descripción del Edificio Administrativo…………………………………..………79

Tabla 26: Método MESERI, Facultad de Artes……………….……………………………..80

Tabla 27: Método MESERI, Colegio de Artes……………….…………….……...…………83

Tabla 28: Análisis de vulnerabilidad……………….…………….………………………….86

Tabla 29: Resultados del análisis de riesgo………….………………………………………89

Tabla 30: Método MESERI, Edificio Administrativo……….………….……………..…….90

Tabla 31: Análisis de vulnerabilidad……………….…………….………………………….93

Tabla 32: Resultados del análisis de riesgo………….……………………………...……….96

Tabla 33: Plan de capacitación…………………………………………………………...….97

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

XVI

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Plan de Contingencia Facultad de Artes………………………………....………..104

Anexo 2: Plan de Contingencia Edificio Administrativo………………………..……….…146

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

XVII

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

“ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS EN LA

FACULTAD DE ARTES Y EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERÍODO MAYO – NOVIEMBRE 2015”

AUTOR: DIANA MARITZA SÁNCHEZ ROSERO

TUTOR: PS. CL. HENRY ORTIZ

FECHA: NOVIEMBRE 2015

RESUMEN

Esta investigación tiene como finalidad principal la identificación de amenazas latentes en la

Facultad de Artes y el Edifico Administrativo de la Universidad Central del Ecuador, con la

Elaboración de este Plan de Contingencia nos enmarcamos a la implementación de un

documento institucional que cumple las normativas, para contribuir al cumplimiento de

medidas de prevención y reducción de riesgos.

Para la evaluación e identificación de riesgos fue necesaria la aplicación de métodos

investigativos como MESERI en cada uno de los edificios, obteniendo un puntaje de 3.06 en

la Facultad de Artes que se interpreta como un riesgo ALTO, la Facultad de Artes cuenta con

un edificio adicional donde funciona el Colegio de Artes en el cual se obtuvo 4.06 de puntaje

interpretado como riesgo MEDIO, el puntaje obtenido en el Edificio Administrativo es 4.57

interpretado como un riesgo MEDIO.

Determinando que en la Facultad de Artes las áreas de mayor riesgo son: las aulas talleres, los

teatros, las bodegas, y principalmente el área de cerámicas, mientras que en el Edificio

Administrativo el área que representa mayor riesgo es la Editorial Universitaria ya que se

almacena grandes cantidades de papel, tomando en cuenta que en ninguna de las edificaciones

se cuenta con medios de protección adecuados.

Palabras clave: PLAN DE CONTINGENCIA, AMENAZA, VULNERABILIDAD, RIESGO,

EMERGENCIA.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

XVIII

UNIVERSITY OF CENTRAL ECUADOR

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

PREHOSPITAL CARE RACE AND EMERGENCY

"CONTINGENCY PLAN DEVELOPMENT OF EMERGENCY IN THE FACULTY

OF ARTS AND ADMINISTRATIVE BUILDING OF CENTRAL UNIVERSITY OF

ECUADOR IN THE PERIOD MAY - NOVEMBER 2015"

AUTHOR: DIANA MARITZA SÁNCHEZ ROSERO

TUTOR: PS. CL. HENRY ORTIZ

DATE: NOVEMBER 2015

ABSTRACT

This research has as main purpose the identification of latent threats in the Faculty of Arts and

Administrative Building of the Central University of Ecuador, with the elaboration of this

Contingency Plan framed us to implement an institutional document that complies with the

regulations, for help achieve prevention and risk reduction.

For risk assessment and identification was necessary to apply research methods as MESERI in

each of the buildings, getting a score of 3.06 in the Faculty of Arts which is interpreted as a

high risk, the Faculty of Arts has an additional building where the College of Arts in which

scoring was obtained 4.06 interpreted as medium risk, the score obtained in the Administration

Building 4.57 is interpreted as a medium risk works.

Determining that the Faculty of Arts in the areas of highest risk are: workshops, classrooms,

theaters, wineries, and especially the area of ceramics, while the Administration Building area

representing the greatest risk is that the University Press and is stores vast amounts of paper,

taking into account that none of the buildings is has adequate means of protection.

Keywords: CONTINGENCY PLAN, THREAT, VULNERABILITY, RISK, EMERGENCY.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

1

INTRODUCCIÓN

Un Plan de Contingencia es una serie de medidas y pasos a seguir, dirigido a las personas

de un determinado lugar, para que en caso de presentarse una emergencia, puedan

proteger su vida y salvaguardar su integridad física, para lo que tendrán que desplazarse

hacia un sitio seguro

Se lo puede definir como un instrumento o plan de tipo planificado o preventivo, que toda

institución pública o empresa privada debe tener, para poder actuar ordenada, coordinada

y adecuadamente; cuando exista la presencia de una emergencia, sea provocada por el

hombre o simplemente por origen de la naturaleza como: incendios, explosiones,

terremotos, amenazas de bomba.

Este plan tiene la finalidad de plantear y asegurar varias alternativas para que la empresa

o institución continúe con sus actividades normales, cuando surja algún desmán en

cualquiera de las mismas, y dependiendo de eso parar la actividad o simplemente

suspenderla por un tiempo determinado, hasta que la emergencia pase. (Rodríguez, 2012,

p. 4)

En el presente trabajo investigativo se elaboró un plan de contingencia ante emergencias

para la Facultad de Artes y el Edifico Administrativo de la Universidad Central del

Ecuador, en el cual se pudo identificar las amenazas y determinar las vulnerabilidades al

que están expuestas tanto la infraestructura como las personas que laboran y asisten a

dichas instalaciones.

Para la evaluación e identificación de riesgos fue necesaria la aplicación de métodos

investigativos como MESERI en cada uno de los edificios, obteniendo un puntaje de 3.06

en la Facultad de Artes que se interpreta como un riesgo ALTO. La Facultad de Artes

cuenta con un edificio adicional donde funciona el Colegio de Artes donde se obtuvo 4.06

de puntaje interpretado como riesgo MEDIO, el puntaje obtenido en el Edificio

Administrativo es 4.57 interpretado como un riesgo MEDIO.

De igual forma se realizó el análisis de vulnerabilidad, obteniendo que la vulnerabilidad

en las personas es MEDIA (1.64), vulnerabilidad de recursos es ALTA (2.23) y

vulnerabilidad en los sistemas y procesos MEDIA (1.55) este resultado en tanto a la

Facultad de Artes, mientras que en el Edificio Administrativo la vulnerabilidad en las

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

2

personas es ALTA (2.40), vulnerabilidad de recursos es MEDIA (1.25), y vulnerabilidad

en los sistemas y procesos BAJA (0.95), con este análisis pudimos concluir que tanto en

la Facultad de Artes como en el Edificio Administrativo encontramos áreas de alto riesgo

de incendio, ya que en estas áreas no se cuenta con medios de protección adecuados para

enfrentar este tipo de amenaza, si llegara a ocurrir cualquier tipo de emergencia ambas

edificaciones no se encuentran preparadas para enfrentarla.

También se elaboró protocolos de acción para enfrentar cualquier situación que ponga en

riesgo la vida de las personas y los bienes materiales, realizamos una conformación de

brigadas de emergencia con el personal que labora en estas edificaciones, realizamos una

brigada de primeros auxilios, brigada contra incendios y brigada de evacuación y

seguridad con la única finalidad de que en caso que existiera un evento adverso estas

brigadas puedan ayudar a dar una mejor respuesta ante la amenaza y disminuir

accidentabilidad durante el suceso.

Se tomó muy en cuenta la realización de capacitaciones y simulacros como parte de la

organización y prevención para una mejor respuesta ante emergencias, contando también

con un análisis de riesgo de las instalaciones y a su vez hacer énfasis en la recomendación

para la implantación de la señalización de riesgo, precaución, evacuación y a su vez la

implementación de medios de protección contra incendios.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

3

CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento del Problema

Al no contar con un plan de contingencia ante emergencias en la Facultad de Artes y el

Edificio Administrativo de la Universidad Central del Ecuador acarrea para la población

de la institución, una limitante en la respuesta oportuna y adecuada a cualquier situación

de emergencia.

En caso de presentarse un evento en la institución y debido a su vulnerabilidad frente a

una o varias amenazas naturales o antrópicas, existe la posibilidad de sufrir daños o

pérdidas de vidas humanas, infraestructura. Todo esto sumado a que la institución no

cuenta con el apoyo técnico y logístico de un plan de contingencia ante emergencias.

El personal docente y administrativo debería estar preparado para una respuesta efectiva

y oportuna que debe estar convenientemente planificada para evitar daños al personal que

labora en las instalaciones y con ello responder de forma oportuna.

Esta investigación generará reflexión y logrará una búsqueda de conocimientos que nos

conduzca a una verdadera cultura preventiva que permita minimizar y salvaguardar los

daños humanos y materiales a la hora de la ocurrencia de cualquier fenómeno natural ya

sea sismo, erupción, incendios, explosiones, accidentes y/o estado de emergencia.

Debido a la problemática antes mencionada, el riesgo en el cual están sometidas cada una

de sus actividades diarias les afecta de tal forma, que les será favorable el desarrollar un

plan de contingencia ante emergencias. El cual les permita identificar los riesgos y así

poder minimizar las pérdidas.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

4

1.2. Justificación

El Plan de Contingencia ante Emergencias permitirá implementar y establecer

procedimientos que ayuden a actuar de manera efectiva ante un desastre, intentando crear

una cultura de seguridad en el personal y hacer que sean conscientes de que los riesgos

de desastres se encuentran siempre presentes cuando realizan sus actividades diarias.

En la Facultad de Artes y el Área Administrativa existe personal docente, administrativos,

estudiantes, empleados de mantenimiento y limpieza; por lo que dicho plan deberá velar

por el bienestar y la seguridad de todos ellos, además, deberá salvaguardar el estado de

las instalaciones y materiales de la institución.

La elaboración de este Plan de Contingencia ante Emergencia, se basa en la identificación

de peligros y evaluación de riesgos presentes en todas las áreas de las instalaciones, de

tal manera que se puedan proponer acciones de control o mitigación de las fuentes que

originen estos tipos de riesgos.

El Plan de Contingencia ante Emergencia cubre características de relevancia, pertinencia,

novedad que nos permite adquirir nuevos conocimientos y experiencias que irán en

beneficio de nuestra práctica profesional y de esta manera implementar las brigadas para

la actuación en caso de un evento de riesgo con el personal docente, administrativo y

estudiantil con desconocimiento para actuar ante un eventual riesgo que podría causar

pérdidas de vida, materiales y de infraestructura.

Por lo anteriormente expuesto, se considera de vital importancia la necesidad de crear un

Plan de Contingencia ante Emergencia, mediante la identificación de condiciones

inseguras que potencialmente puedan convertirse en elementos determinantes que

ocasionen pérdidas humanas y de la propiedad.

Una vez que se implemente este Plan de Contingencia, los resultados de los simulacros

que se realicen darán la seguridad de que en el momento de una emergencia real, todos

están preparados para enfrentarla.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

5

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Elaborar un plan de contingencia ante emergencias en la Facultad de Artes y Edificio

Administrativo de la Universidad Central del Ecuador en el período Mayo-Noviembre

2015

1.3.2. Objetivos Específicos

Analizar los riesgos y vulnerabilidad de las instalaciones

Establecer brigadas de emergencia para prevenir, controlar y manejar cualquier

situación de emergencia.

Capacitar al personal docente y administrativo de las instalaciones.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Plan de Contingencia

Un Plan de Contingencia es una serie de medidas y pasos a seguir, dirigido a las personas

de un determinado lugar, para que en caso de presentarse una emergencia, puedan

proteger su vida y salvaguardar su integridad física, para lo que tendrán que desplazarse

hacia un determinado punto de encuentro o a zonas que representen menos riesgo.

Se lo puede definir como un instrumento o plan de tipo planificado o preventivo, que toda

institución pública o empresa privada debe tener, para poder actuar ordenada, coordinada

y adecuadamente; cuando exista la presencia de una emergencia, sea provocada por el

hombre o simplemente por origen de la naturaleza como: incendios, explosiones,

terremotos, amenazas de bomba(…).

Este plan tiene la finalidad de plantear y asegurar varias alternativas para que la empresa

o institución continúe con sus actividades normales, cuando surja algún desmán en

cualquiera de las mismas, y dependiendo de eso parar la actividad o simplemente

suspenderla por un tiempo determinado, hasta que la emergencia pase. (Rodríguez, 2012,

p. 4)

Según el portal EcuRed (2015): “Plan de Contingencia es un tipo de plan preventivo,

predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a

controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. En

muchos casos es instrumento de gestión para el gobierno de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones en el dominio del soporte y el desempeño”.

2.2. Objetivos de un Plan de Contingencia

Motivar a la comunidad escolar a participar y ser responsables de la organización

y ejecución de un Plan Escolar para Emergencias.

Identificar los riesgos individuales, sociales y ambientales en la institución, la

comunidad y su entorno.

Identificar los grupos de riesgo entre la población estudiantil para facilitar su

desenvolvimiento en las actividades cotidianas y ayudarles en situaciones de

emergencias.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

7

Identificar los recursos de los que se puede disponer en lo cotidiano y en caso de

emergencia.

Identificar, definir e implementar medidas de prevención y mitigación de los

riesgos.

Capacitar a alumnos, alumnas, docentes y autoridades en los ejercicios de

evacuación y primeros auxilios a través de simulaciones o simulacros, ya que

resultan necesarios para el debido entrenamiento de la comunidad escolar.

Salvar la mayor cantidad de vidas y bienes materiales en caso de desastre.

2.3 Etapas de un Plan de Contingencia

2.3.1 Planificación

Esta etapa corresponde a la prevención, es decir integrar parte de la cultura preventiva

respecto a la materia de Seguridad y Salud Ocupacional; aquí prevalece la organización

para poder planear actividades y procedimientos organizados, a pesar de no ser necesarios

ya que aún no se ha presentado la emergencia, y por ende los accidente, incidentes y

enfermedades profesionales. (Rodríguez, 2012, p. 4)

2.3.2 Elaboración

Análisis y preparación: De aquí parte las bases para cómo se va a elaborar el Plan

de Contingencia, implica un análisis minucioso de cada una de las actividades que

se van a llevar a cabo, como por ejemplo: cuáles serán las probables emergencias

que pudieran presentarse, cuál será el personal que conformará las brigadas de

emergencia, cuáles podrían ser las rutas de evacuación y el punto de encuentro;

para lo que se elaborará un mapa de evacuación, cuáles serán los riesgos y recursos

con los que se cuenta; para esto se deberá elaborar el mapa de riesgos y recursos,

entre otras.

Atención y recuperación: Aquí se contará con todos elementos e instrucciones

para poder combatir la emergencia, se lo hará de manera coordinada, ordenada y

en su recuperación se normalizará el evento y con eso obtener los resultados

esperados.

Regreso a las condiciones normales: Una vez que la emergencia ha pasado,

siempre y cuando se haya verificado que no vuelva a presentarse, se procede al

reingreso del personal a las instalaciones y a reorganizar los recursos; si tal vez

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

8

existieran daños en las instalaciones se deberá coordinar con las autoridades para

solucionar lo acontecido y así poder continuar con las labores normales.

Revisión y mantenimiento del plan: Se lo deberá hacer periódicamente, hasta que

a sus dos años se lo vuelva a renovar, para esto ya deberá incluir cambios,

acotaciones según lo que se deba agregar; su fin es contar con un Plan de

Contingencia lo más depurado posible para que este sea una herramienta de

prevención tanto para las personas y así salvaguardar los recursos del lugar.

(Rodríguez, 2012, p. 4)

2.3.3 Aprobación

En esta etapa el Plan de Contingencia es mostrado a los altos mandos para que lo revisen,

den su opinión y acotaciones, una vez devuelto y si existen cambios prudentes se los

realiza; luego se procede a llevar el plan al Cuerpo de Bomberos de la cuidad, aquí se

encargarán de emitir la revisión y aprobación oficial, donde quedará registrado y sellado,

para finalmente proceder a la ejecución del plan en la empresa o institución donde se lo

iba a implementar. (Rodríguez, 2012, p. 5)

2.3.4 Ejecución

Una vez que se ha contado con un plan ya aprobado por parte del Cuerpo de Bomberos,

se procede a difundirlo en la organización, para esto se organiza en compañía de las

autoridades y del personal que conforman las brigadas de emergencia: capacitaciones,

simulacros para medir los tiempos de evacuación, prácticas con equipos de extinción de

incendios; siempre haciendo de estas actividades que sean dinámicas y emotivas para el

personal, esto servirá para contar con la asistencia de todos y así lograr mejores

resultados. (Rodríguez, 2012, p. 5)

2.4. Formato para la Elaboración del Plan de Emergencias

Portada

Nombre de la empresa, foto de fachada principal dirección exacta, representante

legal, responsables de seguridad, fecha de elaboración

Segunda hoja

Mapa o croquis de geo referencias de la institución (norte geográfico y vías

principales y alternas

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

9

Descripción de la institución

Información general de la institución razón social.

Dirección exacta.

Contactos de la institución.

Actividad institucional.

Medidas de superficie total y aérea útil de trabajo.

Cantidad de población.

Cantidad aproximada de visitantes.

Fecha de elaboración de plan.

Fecha de implementación de plan.

Situación general frente a emergencias

Antecedentes (emergencias suscitadas).

Justificación.

Objetivos del plan de emergencia.

Responsables.

Identificación de factores de riesgos propios de la organización (incendios,

explosiones, derrames, inundaciones, terremotos, otros.

Describir por cada área, dependencias, niveles o plantas.

Tipo de años de la construcción

Maquinaria, equipos, sistemas eléctricos, de combustión y de más elementos

generadores de posibles incendios

Materia prima usada

Desechos generados

Materiales peligrosos usados

Factores externos que generen posibles amenazas

Breve descripción de empresas, edificios, industrias, entre otras organizaciones

aledañas o cercanas si existieran

Factores naturales aledaños o cercanos

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

10

Terrenos laderosos, montañas, terrenos baldíos, estacionamiento de aguas lluvias,

ríos, lagunas, reservorios sector sísmico, entre otros si lo hubiera

Evaluación de factores de riesgo detectado.

Análisis del Riesgo de Incendio, (MESERI) Analice también otros factores de riesgo

detectado y con potencial peligro.

ANEXO No 1.- Adjuntar plano, mapa o croquis de RIESGOS internos y externos, usar

símbolos y leyendas al costado del documento (Presentar mínimo en formato A3 a colores

con firma de responsabilidad.

Prevención y control de riesgos

Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos evaluados

Detalle de las propuestas preventivas, de control y adecuación a implementar, para

los riesgos detectados, evaluados y priorizados como graves o de alto riesgo.

Detalle y cuantifique los recursos que al momento cuenta para detectar, proteger

y controlar.

Paneles de detección, detectores, pulsadores, alarmas u otros. (Cuadro que detalle

cantidad, dispositivo, ubicación y características de los mismos)

Sistemas para evacuación de humos.

Extintores (cuadro que detalle cantidad, agente extintor, ubicación, eficacia,

capacidad kg.)

Escaleras de evacuación, lámparas de emergencia, otros.

Sistemas fijos de extinción (rociadores agua-espuma, hidrantes, gabinetes

contraincendios, monitores, gases inertes y limpios, otros).

Procedimiento de mantenimiento

Detalle de procedimiento para mantenimiento de los recursos de protección y

control que cuenta.

Protocolo de alarma y comunicaciones

Detección de la emergencia

Descripción del tipo de detección que tiene (humana o automática).

Forma para aplicar la alarma

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

11

Detalle los procedimientos (quién informa, qué ocurre, dónde ocurre).

Grados de emergencia y determinación de actuación

Establezca criterios para determinar el grado de emergencia:

Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I).

Emergencia sectorial o Parcial (Grado II).

Emergencia General (Grado III).

Otros de medios de comunicación

Describa otros sistemas de comunicación que se cuente para emergencias

(teléfonos, transmisores, handies, alto parlantes, otros)

NOTA: Es importante que el sistema de alarmas sea entendido por todo el personal de la

organización, especialmente cuando existe codificaciones que determinan si se trata de

una emergencia generado por las personas o la naturaleza, además debe considerarse que

es una alarma independiente y que de ser en dos fases, una de alerta y otra de reacción.

Protocolo de intervención ante emergencias

Estructurar la organización de las brigadas y del sistema de emergencias asignando las

respectivas funciones.

Composición de las brigadas y del sistema de emergencias

Detalle las personas que conformarán la organización de brigadas y del sistema

de emergencias (nombres, función dentro de la empresa, organización o

institución, número de elementos, ubicación, contactos)

Coordinación interinstitucional

Elabore cuadro de instituciones u organizaciones de ayuda en caso de activación

del plan, incluya dirección de la entidad, contactos, persona de enlace y determine

cuáles son las más cercanas a su local (públicas o empresas vecinas).

Detalle procedimientos de actuación y coordinación con cada una de las

instituciones enlistadas (desarrollo previo acercamiento y planificación con las

entidades).

Forma de actuación durante la emergencia

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

12

Desarrolle los procedimientos de actuación de cada unidad o brigada, del sistema

de emergencia y de todo el personal en caso de suscitarse una emergencia o evento

adverso (qué hacer, cómo se debe hacer o actuar).

Establezca las normativas generales y específicas de actuación, orden y seguridad;

para cada uno de los eventos que pueden originarse, según la identificación y

evaluación realizada. (Ejemplo: incendios, explosiones, inundaciones, terremotos,

erupciones volcánicas, otros)

Actuación especial

Detalle los procedimientos de actuación en caso de emergencia por horas de la

noche, festivos, vacaciones, entre otras fechas.

Actuación de rehabilitación de la emergencia

Establecer los procedimientos que aplicaría para rehabilitar y retomar la

continuidad de las actividades, después de terminada la emergencia.

Crear un cuadro para registro de evaluación del personal que pudo ser afectado,

para su respectivo tratamiento.

Establecer un sistema que permita la evaluación del plan, para su continuidad o

reformulación en caso de ser necesario.

Evacuación

Decisión de evacuación

Determinar los criterios para evacuar al personal (total, parcial, ínsito, otros

criterios).

Vías de evacuación y salidas de emergencia

Describa las vías de evacuación, medios de escape, escaleras de evacuación,

señalización, zona de seguridad o encuentro, y demás elementos necesarios para

que la evacuación sea exitosa. (Incluya características, puntos de ubicación y

verifique con la normativa respectiva de cumplimiento).

Procedimientos para la evacuación

Describa los procedimientos necesarios para las fases de la evacuación (Detección

del peligro, alarma, preparación para la salida y salida del personal), considerando

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

13

los eventos como incendios, terremotos, atentados, entre otros detectados en la

evaluación; considere la evacuación especial de mujeres embarazadas,

capacidades especiales, enfermos en cama u otros si los hubiera.

NOTA: Las vías de evacuación, rutas a tomar, zona de seguridad o punto de reunión,

escaleras de evacuación, lámparas de emergencia u otros, deben constar en el anexo 2, o

hacer un anexo 3 sólo del mapa de evacuación.

Mapas de ubicación geográfica

Mapa de evacuación

Mapa de riesgos (Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, s.f)

2.5 Gestión de Riesgo

Keipi, Mora Castro, Bastidas (2005) aseguran: “Es el proceso de identificar, analizar y

cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los

desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes

que deben emprenderse”

El enfoque integral de la gestión del riesgo pone énfasis en las medidas ex-ante y ex-post

y depende esencialmente de:

La identificación y análisis del riesgo

La concepción y aplicación de medidas de prevención y mitigación

La protección financiera mediante la transferencia o retención del riesgo

Los preparativos y acciones para las fases posteriores de atención, rehabilitación

y reconstrucción. (p. 8)

2.5.1 Componentes básicos de la Gestión del Riesgo

Prevención: evitar que se generen situaciones de riesgo (proceso que parte de la

identificación del riesgo potencial mediante percepción y evaluación y se toman

medidas anticipadas para evitar que el riesgo se consolide).

Mitigación: corregir o reducir el riesgo (disminuir la vulnerabilidad y aumentar

la resiliencia, se realiza con base en el riesgo que ya existe). La reducción del

riesgo abarca no solo su dimensión "física", sino que incluye aspectos sociales,

políticos y económicos; en este sentido, la transferencia del riesgo, como el

componente de la Gestión del Riesgo que busca transferir el costo de reposición

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

14

asociado a las pérdidas entre un número de ciudadanos más grande que los directa

y mayormente expuestos, es considerada una medida de reducción o mitigación

del riesgo.

Preparación y atención: manejo de las emergencias, preparativos, planificación

y protocolos de respuesta, coordinación institucional para el manejo eficiente de

situaciones de desastre (no se actúa sobre el riesgo, no se reduce el nivel de

exposición física).

Rehabilitación y reconstrucción: gestión post-desastre, que busca restablecer

los flujos normales de los que depende el desarrollo social y económico. En

muchos casos la rehabilitación y la reconstrucción son procesos de creación de

condiciones de seguridad inexistentes antes de la ocurrencia del fenómeno natural

o socio natural detonante.

Estas definiciones de los Componentes de la Gestión de Riesgo, nos encaminan a darle la

mayor importancia a nuestras responsabilidades que deben ser abordadas con celo y

dedicación. La frase clave “disminuir la vulnerabilidad” por encima de las circunstancias

azarosas, que mantenga oculta o no una comunidad, un edificio, un bien social. Notamos

aquí la importancia de la transferencia del riesgo. Dato de otra reflexión. (Ramírez, 2014,

p.30)

2.6. Riesgo

Según Unisdr.org (2009): “Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un

desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero

si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un

desastre” (p.9)

Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra

relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y

vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para

asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

15

De esa manera el mismo tiene dos componentes: la amenaza potencial y la vulnerabilidad

del sistema a ella:

Imagen 1: Componentes del riesgo

Fuente: Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

2.6.1. Clasificación de los riesgos

No existe una clasificación oficial de los riesgos; se pueden clasificar en función de

diferentes parámetros. A pesar de la dificultad de clasificación, seguidamente se recoge

una clasificación posible de los riesgos en función de los parámetros siguientes:

Parámetros de vulnerabilidad: la capacidad de los riesgos de afectar o no a grandes

colectivos.

Parámetros temporales: si los efectos de los riesgos son o no inmediatos.

Parámetros socioeconómicos y medioambientales: origen de los riesgos.

(Universitat Rovira I Virgili” Desemvolupament sostenible”, 2008)

2.6.1.1. Parámetro de vulnerabilidad

Clasificación de los riesgos de acuerdo con la posibilidad de afectar o no a grandes

colectivos. Esta clasificación separa aquellos que pueden afectar a grandes colectivos de

los que no.

Riesgos colectivos: aunque no existe una clara división entre ellos se observa que

hay riesgos que en materializarse afectan o pueden afectar a muchas personas al

mismo tiempo. Estos riesgos son los colectivos o riesgos graves que, de otra

forma, son los propios del ámbito de protección civil. Un aspecto diferencial de

este tipo de riesgo es la no voluntariedad en la asunción del riesgo, es decir, el

elemento vulnerable afectado actúa como elemento pasivo en casi todos los casos

(…).

Riesgos no colectivos: riesgos que su materialización nunca supondrá una

afectación importante de personas y normalmente se limita a una única persona o

a un número muy limitado. El elemento vulnerable o aquel que sufre los efectos

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

16

del riesgo tiene un papel activo, ya que hay una voluntariedad en la asunción del

riesgo (el coche se conduce aun sabiendo que existe un riesgo de

accidente.(Universitat Rovira I Virgili”Desemvolupament sostenible”, 2008)

2.6.1.2. Parámetro temporal

Esta clasificación diferencia los riesgos colectivos que generan efectos inmediatos de los

que los generan a medio o largo plazo.

Riesgos episódicos o puntuales: las situaciones de riesgo episódicas se

caracterizan por sus efectos inmediatos. Son ejemplos los sismos, incendios

forestales, escapes químicos y otros. Requieren una respuesta inmediata para

minimizar sus consecuencias.

Riesgos a medio y largo plazo: en contraposición a los anteriores existen las

situaciones a más largo plazo. Habitualmente se trata de fenómenos de carácter

medioambiental y, especialmente, de contaminación o de cambio ambiental o

climático. Su particularidad es que no se requiere una respuesta inmediata porque

los efectos no lo son, sino que son a medio o largo plazo. Estos riesgos se pueden

producir no sólo a escala local sino que también a escala regional y planetaria.

(Universitat Rovira I Virgili”Desemvolupament sostenible”, 2008)

2.6.1.3. Parámetros socioeconómicos y medioambientales

El origen de los riesgos considerados colectivos y episódicos, es decir, el medio en el que

se inician y las causas que los generan, que son diversos y determinan el tipo de riesgos

siguientes:

Riesgos con origen en el entorno natural o riesgos naturales: dentro de ésta

categoría se encuentras aquellos riesgos en los que el agente causante de peligro

es el medio natural. En función del vector ambiental o de la esfera del medio

natural que causa el peligro, encontramos los subtipos de riesgos naturales

siguientes:

Riesgos geofísicos: son los de la geósfera y la atmósfera:

Riesgos climáticos y meteorológicos.

Riesgos geológicos y geomorfológicos.

Riesgos con origen en el espacio exterior.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

17

Riesgos biológicos: los de la biosfera:

Origen en la fauna.

Origen en la flora.

Riesgos de sociedad: se trata de situaciones de riesgo en las cuales el agente

principal de la cual se desarrolla en las diferentes estructuras del desarrollo social

del ser humano fuera del entorno natural. Los riesgos de sociedad serian aquellos

que surgirían del hecho que las personas se agrupen y vivan en sociedad.

Distinguiríamos diferentes subtipos (tecnológicos, antrópicos, edificaciones y

transporte).

Riesgos tecnológicos: aquellos que derivan de la propia actividad tecnológica. La

situación de riesgo es generada por la tecnología desarrollada por el ser humano.

Riesgo en establecimientos industriales.

Riesgo nuclear y radiológico.

Riesgo en el transporte de sustancias peligrosas.

Riesgo a las instalaciones y establecimientos de explosivos y pirotécnica.

Riesgo por averías y accidentes en los embalses.

Riesgo por dependencia de las infraestructuras y de los servicios básicos.

Riesgo por la caída de satélites artificiales.

Riesgos antrópicos: están asociados al comportamiento de las personas, es decir, se trata

de una situación de riesgo el agente de la cual es el ser humano. Los podemos identificar

con los riesgos concretos siguientes:

Aludes humanas.

Altercados y vandalismo.

Sabotajes.

Daño colectivo (atentados o similares). (Universitat Rovira I

Virgili”Desemvolupament sostenible”, 2008)

2.6.2. Análisis de Riesgo

La evaluación de riesgos identifica las amenazas, vulnerabilidades y riesgos de la

información, sobre la plataforma tecnológica de una organización, con el fin de generar

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

18

un plan de implementación de los controles que aseguren un ambiente informático seguro,

bajo los criterios de disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información.

Los dos puntos importantes a considerar son:

La probabilidad de una amenaza

La magnitud del impacto sobre el sistema, la cual se mide por el nivel de

degradación de uno o combinación de alguno de los siguientes elementos:

confidencialidad, disponibilidad, integridad. (Ferrer, s, f.)

Determinación de la probabilidad

(Ferrer, s, f.) Con el fin de derivar una probabilidad o una estimación de la ocurrencia de

un evento, los siguientes factores deben ser tomados en cuenta:

Fuente de la amenaza y su capacidad.

Naturaleza de la vulnerabilidad.

La probabilidad que una vulnerabilidad potencial pueda ser explotada por una fuente de

amenaza la podemos clasificar en alta, media-alta, media, media-baja y baja, como se

describe a continuación. (s.p)

NIVEL DEFINICIÓN

ALTA 5 La amenaza está altamente motivada y es suficientemente capaz de

llevarse a cabo.

MEDIA-ALTA 4 La amenaza está fundamentada y es posible

MEDIA 3 La amenaza es posible

MEDIA-BAJA 2 La amenaza no posee la suficiente capacidad

BAJA- 1 La amenaza no posee la suficiente motivación y capacidad

Tabla 1. Probabilidad de ocurrencia de un evento determinado.

(Ferrer, s, f.)

2.6.3. NFPA 704

NFPA 704 es la norma que explica el "diamante de materiales peligrosos" establecido por

la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection

Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

19

importante para ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos. Se emplea para

el transporte de productos envasados y a granel, y no para el almacenamiento estacionario

como tanque de Crudo, Productos, etc.

Significado

Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace referencia

a los peligros para la salud, el rojo indica la amenaza de inflamabilidad y el amarillo el

peligro por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se

les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección

blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son

oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.

Imagen 2: Diamante de materiales peligrosos

Fuente: NFPA, 2012

2.7. Esquema de evaluación de riesgo “MESERI”

El método MESERI pertenece al grupo de los métodos de evaluación de riesgos

conocidos como, que se basan en la consideración individual. Por un lado de diversos

factores generadores o agravantes del riesgo de Incendio, y por otro de aquellos que

reducen y protegen frente al riesgo.

El análisis del riesgo de incendio, y de una instalación industrial o de cualquier otro tipo,

comporta el cumplimiento de tres etapas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

20

En primer lugar, es imprescindible la inspección del riesgo y la recogida sistemática de

información sobre el mismo: posibles fuentes de ignición, combustibles presentes,

actividades desarrolladas, Procesos, edificaciones, Instalaciones de protección,

organización de la seguridad. etc. Sigue a continuación la fase de estimación o evaluación

de la magnitud del riesgo, que puede ser de tipo cualitativa o cuantitativa, para finalmente

proceder a la emisión del juicio técnico de la situación. Concretado en un informe en el

que se expresan los resultados del análisis de manera más o menos detallada. (Instituto de

Seguridad integral MAPFRE, s.f)

2.7.1. Factores Evaluados

2.7.1.1. Factores propios de los sectores, locales o edificios analizados

Construcción

Altura del edificio

Se entiende por altura de un edificio la diferencia de cotas entre el piso de planta baja o

último sótano y la losa que constituye la cubierta. Entre el coeficiente correspondiente al

número de pisos y el de la altura del edificio, se tomará el menor.

Nº de pisos Altura Coeficiente

1 o 2

3, 4 o 5

6, 7, 8 o 9

10 o más

menor de 6 m

entre 6 y 12 m

entre 15 y 20 m

más de 30 m

3

2

1

0

Tabla 2. Puntuación según el número de plantas

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Si el edificio tiene distintas alturas y la parte más alta ocupa más del 25% de la superficie

en planta de todo el conjunto, se tomará el coeficiente a esta altura. Si es inferior al 25%

se tomará el del resto del edificio.

Mayor sector de incendio

Se entiende por sector de incendio a los efectos del presente método, la zona del edificio

limitada por elementos resistentes al fuego 120 minutos. En el caso que sea un edificio

aislado se tomará su superficie total, aunque los cerramientos tengan resistencia inferior.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

21

Mayor sector de incendio Coeficiente

Menor de 500 m²

De 501 a 1.500 m²

De 1.501 a 2.500 m²

De 2.501 a 3.500 m²

De 3.501 a 4.500 m²

Mayor de 4.500 m²

5

4

3

2

1

0

Tabla 3. Mayor sector de incendio

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Resistencia al fuego

Se refiere a la estructura del edificio. Se entiende como resistente al fuego, una estructura

de hormigón. Una estructura metálica será considerada como no combustible y,

finalmente, combustible si es distinta de las dos anteriores. Si la estructura es mixta, se

tomará un coeficiente intermedio entre los dos dados.

Resistencia al fuego Coeficiente

Resistente al fuego

No combustible

Combustible

10

5

0

Tabla 4. Resistencia al fuego

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Falsos techos

Se entiende como tal a los recubrimientos de la parte superior de la estructura,

especialmente en naves industriales, colocados como aislantes térmicos, acústicos o

decoración.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

22

Falsos techos Coeficiente

Sin falsos techos

Falsos techos

incombustibles.

Falsos techos combustibles

5

3

0

Tabla 5. Falsos techos

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Situación

Son los que dependen de la ubicación del edificio. Se consideran dos:

Distancia de los bomberos

Se tomará, preferentemente, el coeficiente correspondiente al tiempo de respuesta

de los bomberos, utilizándose la distancia al cuartel únicamente a título

orientativo.

Distancia Tiempo Coeficiente

Menor de 5 km

Entre 5 y 10 km

Entre 10 y 15 km

Entre 15 y 25 km

Más de 25 km

5 minutos

de 5 a 10 minutos

de 10 a 15 minutos

de 15 a 25 minutos

más de 25 minutos

10

8

6

2

0

Tabla 6. Situación

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Accesibilidad del edificio

Se clasificarán de acuerdo con la anchura de la vía de acceso, siempre que cumpla una de

las otras dos condiciones de la misma fila o superior. Si no, se rebajará al coeficiente

inmediato inferior.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

23

Ancho vía de

Acceso

Fachadas

accesibles

Distancia entre

puertas

Calificación Coeficiente

Mayor de 4 m

Entre 4 y 2 m

Menor de 2 m

No existe

3

2

1

0

Menor de 25 m

Menor de 25 m

Mayor de 25 m

Mayor de 25 m

BUENA

MEDIA

MALA

MUY MALA

5

3

1

0

Tabla 7. Accesibilidad del edificio

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Procesos y/o destinos

Deben recogerse las características propias de los procesos de fabricación que se realizan.

Peligro de activación

Intenta recoger la posibilidad de inicio de un incendio. Hay que considerar

fundamentalmente el factor humano que, por imprudencia puede activar la combustión

de algunos productos. Otros factores se relacionan con las fuentes de energía presentes

en el riesgo analizado.

Instalación eléctrica: centros de transformación, redes de distribución de energía,

mantenimiento de las instalaciones, protecciones y diseño correctos.

Calderas de vapor y de agua caliente: distribución de combustible y estado de

mantenimiento de los quemadores.

Puntos específicos peligrosos: operaciones a llama abierta, como soldaduras, y

secciones con presencia de inflamables pulverizados.

Peligro de activación Coeficiente

Bajo

Medio

Alto

10

5

0

Tabla 8. Peligro de activación

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

24

Carga de fuego

Se entenderá como el peso en madera por unidad de superficie (kg/m²) capaz de

desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector

de incendio.

Carga de fuego Coeficiente

Baja Q < 100

Media 100 < Q < 200

Alta Q > 200

10

5

0

Tabla 9. Carga de fuego

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Combustibilidad

Se entenderá como combustibilidad la facilidad con que los materiales reaccionan en un

fuego. Si se cuenta con una calificación mediante ensayo se utilizará esta como guía, en

caso contrario, deberá aplicarse el criterio del técnico evaluador.

Combustibilidad Coeficiente

Bajo

Medio

Alto

5

3

0

Tabla 10. Combustibilidad

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Orden y limpieza

El criterio para la aplicación de este coeficiente es netamente subjetivo. Se entenderá alto

cuando existan y se respeten zonas delimitadas para almacenamiento, los productos estén

apilados correctamente en lugar adecuado, no exista suciedad ni desperdicios o recortes

repartidos por la nave indiscriminadamente.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

25

Orden y limpieza Coeficiente

Bajo

Medio

Alto

0

5

10

Tabla 11. Orden y limpieza

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Almacenamiento en altura

Se ha hecho una simplificación en el factor de almacenamiento, considerándose

únicamente la altura, por entenderse que una mala distribución en superficie puede

asumirse como falta de orden en el apartado anterior.

Altura de almacenamiento Coeficiente

h < 2m

2 < h < 4m

h > 6 m

3

2

0

Tabla 12. Altura de almacenamiento

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Factor de concentración

Representa el valor en U$S/m² del contenido de las instalaciones o sectores a evaluar. Es

necesario tenerlo en cuenta ya que las protecciones deben ser superiores en caso de

concentraciones de capital importantes.

Factor de concentración Coeficiente

Menor de 1000 U$S/m²

Entre 1000 y 2500 U$S/m²

Mayor de 2500 U$S/m²

3

2

0

Tabla 13. Factor de concentración

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

26

Propagabilidad

Se entenderá como tal la facilidad para propagarse el fuego, dentro del sector de incendio.

Es necesario tener en cuenta la disposición de los productos y existencias, la forma de

almacenamiento y los espacios libres de productos combustibles.

Vertical

Reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos, atendiendo a una adecuada

separación y distribución.

Propagación vertical Coeficiente

Baja

Media

Alta

5

3

0

Tabla 14. Propagación vertical

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Horizontal

Se evaluará la propagación horizontal del fuego, atendiendo también a la calidad y

distribución de los materiales.

Propagación horizontal Coeficiente

Baja

Media

Alta

5

3

0

Tabla 15. Propagación horizontal

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Destructibilidad

Se estudiará la influencia de los efectos producidos en un incendio, sobre los materiales,

elementos y máquinas existentes. Si el efecto es francamente negativo se aplica el

coeficiente mínimo. Si no afecta el contenido se aplicará el máximo.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

27

Calor

Reflejará la influencia del aumento de temperatura en la maquinaria y elementos

existentes, ya que el calor afecta generalmente al contenido de los sectores analizados.

Baja: cuando las existencias no se destruyan por el calor y no exista maquinaria

de precisión u otros elementos que puedan deteriorarse por acción del calor.

Media: cuando las existencias se degraden por el calor sin destruirse y la

maquinaria es escasa

Alta: cuando los productos se destruyan por el calor.

Destructibilidad por calor Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Tabla 16. Destructibilidad por calor

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Humo

Se estudiarán los daños por humo a la maquinaria y materiales o elementos existentes.

Baja: cuando el humo afecta poco a los productos, bien porque no se prevé su

producción, bien porque la recuperación posterior será fácil.

Media: cuando el humo afecta parcialmente a los productos o se prevé escasa

formación de humo

Alta: cuando el humo destruye totalmente los productos.

Destructibilidad por humo Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Tabla 17. Destructibilidad por humo

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

28

Corrosión

Se tiene en cuenta la destrucción del edificio, maquinaria y existencias a consecuencia de

gases oxidantes desprendidos en la combustión. Un producto que debe tenerse

especialmente en cuenta es el ácido clorhídrico producido en la descomposición del

cloruro de polivinilo.

Baja: cuando no se prevé la formación de gases corrosivos o los productos no se

destruyen por corrosión.

Media: cuando se prevé la formación de gases de combustión oxidantes que no

afectarán a las existencias ni en forma importante al edificio.

Alta: cuando se prevé la formación de gases oxidantes que afectarán al edificio y

la maquinaria de forma importante.

Destructibilidad por corrosión Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Tabla 18. Destructibilidad por corrosión

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Agua

Es importante considerar la destructibilidad por agua ya que será el elemento fundamental

para conseguir la extinción del incendio.

Alta: cuando los productos y maquinarias se destruyan totalmente por efecto del

agua.

Media: cuando algunos productos o existencias sufran daños irreparables y otros

no.

Baja: cuando el agua no afecte a los productos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

29

Destructibilidad por Agua Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Tabla 19. Destructibilidad por Agua

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

2.7.1.2. Factores de protección

Instalaciones

La existencia de medios de protección adecuados se considera fundamentales en este

método de evaluación para la clasificación del riesgo. Tanto es así que, con una protección

total, la calificación nunca será inferior a 5.

Naturalmente, un método simplificado en el que se pretende gran agilidad, debe reducir

la amplia gama de medidas de protección de incendios al mínimo imprescindible, por lo

que únicamente se consideran las más usuales.

Los coeficientes a aplicar se han calculado de acuerdo con las medidas de protección

existentes en los locales y sectores analizados y atendiendo a la existencia de vigilancia

permanente o la ausencia de ella. Se entiende como vigilancia permanente, a aquella

operativa durante los siete días de la semana a lo largo de todo el año.

Se ha considerado también la existencia de medios como la protección de puntos

peligrosos con instalaciones fijas especiales, con sistemas fijos de agentes gaseosos y la

disponibilidad de brigadas contra incendios.

Factores de protección

por instalaciones

Sin

vigilancia

Con

vigilancia

Extintores manuales

Bocas de incendio

Hidrantes exteriores

1

2

2

2

4

4

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

30

Detectores de incendio

Rociadores automáticos

Instalaciones fijas

0

5

2

4

8

4

Tabla 20. Factores de protección por instalaciones

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Las bocas de incendio para riesgos industriales y edificios de altura deben ser de 45 mm

de diámetro interior como mínimo.

Los hidrantes exteriores se refieren a una instalación perimetral al edificio o industria,

generalmente correspondiendo con la red pública de agua.

En el caso de los detectores automáticos de incendio, se considerará también como

vigilancia a los sistemas de transmisión remota de alarma a lugares donde haya vigilancia

permanente (policía, bomberos, guardias permanentes de la empresa, etc.), aunque no

exista ningún volante en las instalaciones.

Las instalaciones fijas a considerar como tales, serán aquellas distintas de las anteriores

que protejan las partes más peligrosas del proceso de fabricación, depósitos o la totalidad

del sector o edificio analizado. Fundamentalmente son sistemas fijos con agentes

extintores gaseosos (anhídrido carbónico, mezclas de gases atmosféricos, FM 200, etc.).

Brigadas internas contra incendios

Cuando el edificio o planta analizados posea personal especialmente entrenado para

actuar en el caso de incendios, con el equipamiento necesario para su función y adecuados

elementos de protección personal, el coeficiente B asociado adoptará los siguientes

valores:

Brigada interna Coeficiente

Si existe brigada

Si no existe brigada

1

0

Tabla 21. Brigadas internas contra incendios

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

31

2.7.1.2. Método de cálculo

Para facilitar la determinación de los coeficientes y el proceso de evaluación, los datos

requeridos se han ordenado en una planilla la que, después de completarse, lleva el

siguiente cálculo numérico:

Subtotal X: suma de los coeficientes correspondientes a los primeros 18 factores.

Subtotal Y: suma de los coeficientes correspondientes a los medios de protección

existentes.

Coeficiente B: es el coeficiente hallado en 2.2 y que evalúa la existencia de una brigada

interna contra incendio.

El coeficiente de protección frente al incendio (P), se calculará aplicando la siguiente

fórmula:

P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

El valor de P ofrece la evaluación numérica objeto del método.

Valor de P Categoría

0 a 2 Riesgo muy grave

2,1 a 4 Riesgo grave

4,1 a 6 Riesgo medio

6,1 a 8 Riesgo leve

8,1 a 10 Riesgo muy leve

Tabla 22. Evaluación numérica del método

(Instituto de Seguridad integral MAPFRE, s. f)

2.8. Vulnerabilidad

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRCL

s,f.) “La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o

un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro

natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos”

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

32

Es un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la

pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad

e indefensión ante riesgos, traumas o presiones.

Para contrarrestar la vulnerabilidad es necesario:

Reducir en la medida de lo posible los efectos del propio peligro (mediante

mitigación, predicción y alerta, y preparación);

Fortalecer la capacidad para resistir y hacer frente a los peligros;

Abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad, como la pobreza, el mal

gobierno, la discriminación, la desigualdad y el acceso insuficiente a recursos y

medios de subsistencia. (s,p.)

2.8.1. Análisis de vulnerabilidad

El análisis de la vulnerabilidad de nuestro centro se realiza identificando los principales

factores de debilidad que tenemos al interior y al exterior del mismo, y las posibles

pérdidas que debido a ellos generaría una amenaza determinada, en sus diferentes niveles

de importancia.

Se puede analizar cada factor de vulnerabilidad de acuerdo a las condiciones que hacen

fuerte o débil a nuestro centro educativo frente a una amenaza, o también de acuerdo a

las oportunidades o limitaciones que esas condiciones generan. Para realizar este análisis,

conviene responder estas preguntas básicas para cada factor. Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgo (SNGR, s,f)

El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de ellos

analizado desde tres aspectos:

1. Personas y organización

Capacitación

Dotación

2. Recursos

Edificación

Equipos

3. Sistemas y procesos

Servicios públicos

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

33

Sistemas alternos

Recuperación ( Martínez, 2011, p.34)

2.8.2. Tipos de vulnerabilidad

2.8.2.1. Vulnerabilidad urbana

Se le entiende como propensión de personas, bienes y actividades a ser dañados.

2.8.2.2. Vulnerabilidad física

La capacidad o propensión de ser dañada que tiene una estructura y funciones del

elemento estudio en particular cuando se trata de una persona, edificación o una

comunidad.

2.8.2.3. Vulnerabilidad social

Capacidad de afectación de la calidad de vida de un individuo, familia o comunidad ante

las amenazas de origen social o natural que le ofrece un ambiente. (Administración de

Desastres, 2008)

2.8.3. Factores de la vulnerabilidad

Es un conjunto de factores que permite a las localidades identificar ya sea la mayor o

menor probabilidad de quedar expuesto ante un desastre este conjunto de elemento

observables pueden ser diversos sin embargo todos ellos tienen una estrecha relación o

vinculo es decir que no se presenta de manera aislada.

Los factores de la vulnerabilidad más destacados son:

2.8.3.1. Factores físicos

Están relacionados a condiciones específicas y de ubicación de los asentamientos

humanos la producción y la infraestructura.

Entre las condiciones específicas de estos asentamientos humanos se pueden ejemplificar:

el uso de técnicas y materiales de construcción sismo resistentes. Un factor de

vulnerabilidad lo constituye la ubicación de los asentamientos humanos sobre laderas. En

falda de volcanes en las zonas costeras que sufren inundaciones y sobre fallas tectónicas.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

34

2.8.3.2. Factores ambientales o ecológicos

Son aquellos que se relacionan con la manera de cómo una comunidad utiliza de forma

no sostenible los elementos de su entorno, con lo cual debilita la capacidad de los

ecosistemas para adsorber sin traumatismo las amenazas naturales. Por ejemplo: la

deforestación de una ladera.

2.8.3.3. Factores económicos

Se refiere a la ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos de los miembros

de una localidad, como la mala utilización de los recursos disponible para una correcta

gestión del riesgo uno de los ejemplos a señalar consiste en la pobreza, como una de las

mayores causas de vulnerabilidad.

2.8.3.4. Factores sociales

Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias formas de

organización, y manera de actuar de las localidades e instituciones que las colocan en

condiciones de mayor o menor vulnerabilidad entre estos encontramos:

2.8.3.5. Factores políticos

La poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir en las instancias

locales o nacionales en los asuntos que pueden afectarles también puede relacionarse con

la gestión y negociación con agentes externos que puedan afectar sus condiciones

positivas o negativas y la falta de alianzas para influir en las decisiones territoriales.

2.8.3.6. Factores educativos

Los contenidos y métodos de enseñanzas se perciben aislado del concepto

socioeconómico de la población, una educación de calidad debe tomar en cuenta el

aprendizaje de comportamiento que posibiliten enfrentar las amenazas, prevenir y actuar

adecuadamente en situaciones de desastres un ejemplo puede ser la ausencia de contenido

educativos relacionados con la gestión de riesgos en los programas de enseñanza.

2.8.3.7. Factores ideológicos y culturales

Se refiere a la visión concepto y perjuicios que poseen hombres y mujeres sobre el mundo

y la manera como se interpretan los fenómenos, esto incluye en la prevención este tipo

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

35

son las creencias respecto a que el origen de los desastres tiene que ver con la voluntad o

cargo de Dios.

2.8.3.8. Factores organizativos

En la medida en que las comunidades se encuentran organizadas articuladas y con una

visión clara de su situación de vulnerabilidad y amenaza así ha de ser su respuesta ante

un desastre, una localidad que cuenta con un plan de gestión de riesgo en marcha esta

menos expuesta al impacto de un desastre.

2.8.3.9. Factores institucionales

Se refiere que las instituciones cuenten con una estrategia eficaz y eficiente para la

gestión del riesgo a fin de actuar debidamente; una localidad donde las instituciones

trabajen de manera coordinada bajo el enfoque de gestión de riesgo permitirá reducir el

impacto que puede ocurrir un evento como un terremoto, tormenta tropical entre otros.

(Martínez, 2011, s,p )

2.9. Peligro

(Westen, 2003) Añade: “Amenaza, o probabilidad que acontezca un fenómeno

potencialmente perjudicial en una zona y en un período de tiempo determinado”(s,p).

2.10. Amenaza

La amenaza corresponde a un fenómeno de origen natural, socio-natural, tecnológico o

antrópico en general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia, probabilidad de

ocurrencia, magnitud e intensidad capacidad destructora. (SNGR, 2012)

2.10.1. Análisis de amenazas

Este análisis nos va a permitir tener más claro a qué amenazas reales estamos expuestos

en el centro educativo, y puede realizarse respondiendo algunas preguntas básicas y

consultando algunas fuentes de información importante.1

1 (Ministerio Gestión de Riesgos, 2011)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

36

2.10.2. Tipos de amenaza

2.10.2.1. Naturales

Son aquellas en que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia, ni tampoco

estamos en capacidad de que ocurran. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones

volcánicas, deslizamientos, avalanchas, hundimientos) e hidrometeorológicas

(huracanes, tormentas eléctricas, tornados, fenómenos del niño y la niña, sequías,

incendios espontáneos). (EducaRed, s, f.)

2.10.2.2. Socio natural

Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas.

Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por

la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y

pantanosas. (EducaRed, s, f.)

2.10.2.3. Antrópicas

Son aquellas atribuibles a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua

y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas

químico tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo.

Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles,

depósitos de explosivos. (EducaRed, s, f.)

2.11. Desastre

Cruz Roja (como se citó en García, 1985) Se ha definido el término desastre como: Un

incidente de la magnitud de un huracán, un tornado, una tormenta, una inundación, una

marea alta, una marejada, un sismo, una sequía, una ventisca, una peste, una hambruna,

un incendio, una explosión, el derrumbe de edificios, el hundimiento de algún medio de

transporte o cualquier otra situación que provoque sufrimiento humano o genere

necesidades que las víctimas no puedan cubrir sin auxilio.

En este texto, la palabra desastre se utiliza para denotar cualquier acaecimiento que

ocasione destrucción y sufrimiento e imponga demandas que vayan más allá de las

capacidades de la comunidad para satisfacerlas de la forma normal o acostumbrada (…).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

37

2.11.1 Fases de los desastres

Los desastres pueden dividirse cronológicamente en cinco fases:

Preparación previa al desastre

Fase de predicción

Impacto

Emergencia

Recuperación.

Esta organización cronológica mencionada es útil porque permite contar con un esquema

mediante el cual se pueden crear planes para cuando ocurra el desastre, asignar tareas y

responsabilidades, y establecer prioridades de las actividades, en una secuencia lógica.

Incluimos una amplificación de cada fase para proporcionar ejemplos de los tipos de

actividades que deben realizarse.

2.1.1.1. Preparación previa al desastre

La fase anterior al acaecimiento de un desastre tiene gran importancia porque más que

cualquier otra, es la que determinará el impacto que aquel producirá en la comunidad.

Durante dicha fase, la comunidad emprende la tarea de evaluar su "potencialidad de

desastre" al llevar a cabo riesgosas investigaciones geológicas y arriesgadas valoraciones

de tormentas graves, accidentes con materiales peligrosos, accidentes de transportes,

incendios y otros incidentes más. La comunidad puede establecer reglamentos del uso de

la tierra o de la demarcación de zonas, y adoptar códigos y otras normas en un esfuerzo

por evitar o mitigar los efectos de la catástrofe. De este modo, se crea un plan eficaz

contra desastres, se distribuye, se prueba en un simulacro, se revisa, se perfecciona y se

mantiene actualizado.

2.11.2. Fases de un desastre

2.11.2.1 Fase de advertencia

La fase de advertencia es el período que media desde la primera señal de peligro hasta el

momento de acaecimiento del desastre. A pesar de que algunas calamidades, como

explosiones, terremotos y accidentes de transporte no dejan ver ninguna señal de

advertencia, o si la dan es pequeña, otros desastres ocurren con alguna señal previa de

peligro (…). En estas situaciones la advertencia puede ser el aspecto más importante para

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

38

que la pérdida de vidas sea mínima y se mitiguen los daños. Es importante que una

comunidad esté perfectamente bien informada acerca de la posibilidad de que ocurra un

desastre, su intensidad, duración y magnitud.

Durante esta fase pueden surgir algunos problemas. En primer lugar, muchos desastres

no permiten la difusión de la información vital porque los sistemas de comunicaciones

son inadecuados o porque no se cuenta con tiempo suficiente. En segundo lugar, cuando

es posible poner sobre aviso a la comunidad, ésta debe reconocer la amenaza como

legitima y grave. En tercer lugar, las frecuentes falsas alarmas pueden deteriorar

gravemente la respuesta futura a las señales de advertencia de peligros reales.

2.11.2.2. Impacto

El impacto es la fase en que en realidad acaece el desastre y en la cual es poco lo que

puede hacerse para mitigar los daños o para incrementar el número de sobrevivientes. Es

esencialmente un período en que hay que soportar los efectos de la catástrofe y

"mantenerse firme". La fase de impacto puede durar desde unos cuantos segundos o

minutos (terremotos, choques de aviones o explosiones) hasta algunos días o semanas

(inundaciones y ondas cálidas) e incluso meses (sequías y epidemias). Las personas que

se encuentran dentro de un área de desastre quizá no capten en su totalidad la magnitud

del hecho.

2.11.2.3. Emergencia

La fase de emergencia comienza al finalizar el impacto y persiste hasta que ha pasado el

peligro inmediato de destrucción adicional, en ese momento se organiza la comunidad

para realizar las labores de restablecimiento y rehabilitación. La fase de emergencia puede

dividirse en tres partes:

Aislamiento

Rescate

Remedio.

2.11.2.4. Recuperación

La recuperación comienza durante la fase de emergencia y termina poco a poco, al

reanudarse las funciones y el orden normales de la comunidad. Para las personas que se

encuentran en el área del impacto, la recuperación es un proceso de reajuste que les lleva

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

39

mucho tiempo (quizá les lleve toda la vida) y posiblemente se necesite ayuda para

satisfacer las demandas de bienestar. Se llevarán al cabo las actividades de reparación y

reconstrucción permanentes de las propiedades dañadas, la nueva siembra de cultivos y

la restauración de todos los servicios públicos. (Garcia, 1985, s.p)

2.11.3. Tipos de desastres

DE

SA

ST

RE

S

Desastres Naturales y

Socio-naturales (Dinámica natural o

intervención humana

Meteorológicos (atmósfera y clima)

Huracanes, ciclones y tifones

Tornados, Tormentas

Cambios Climáticos, Sequías

Topográficos y Geotécnicos (superficie de la tierra)

Derrumbes

Avalanchas

Derrames

Tectónicos y Geológicos (fuerzas internas de la tierra)

Terremotos

Erupciones volcánicas

Maremotos (tsunamis)

Desastres antrópicos

o sociales (energía destructiva

humana o social)

Exclusión Humana (condiciones básicas de

subsistencia)

Violación de derechos humanos

Pobreza

Discriminación

Guerras y delincuencia (Destrucción y abuso)

Asesinatos y crímenes

Desplazamiento

Trasgresión del Derecho Inter.

Humanitario

Errores y abusos de la

gestión pública y privada (abuso destructivo de la vida

humana y de los medios)

Crisis política (pérdida de la

democracia)

Crisis económica

(empobrecimiento)

Crisis social (pérdida de

cohesión)

Mal manejo de los recursos

y desechos (abuso destructivo del

territorio)

Destrucción del hábitat

Agotamiento de la capa de

ozono

Contaminación

Sobreexplotación de los recursos

Accidentes (imprevisión)

Industriales y tecnológicos

De transporte

Energéticos

Colapso de estructuras

Tabla 23: Tipología de desastres

Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

40

2.12. Emergencia

Es una situación imprevista que requiere una acción específica urgente para evitar o

mitigar daños potenciales (Rovalino, 2007)

2.12.1. Tipología de las emergencias

Teniendo en cuenta los recursos y las capacidades locales, se pueden clasificar las

emergencias de la siguiente manera:

2.12.1.1. Emergencia Tipo 1.

Evento de magnitud menor y de efecto localizado, que puede ser atendido con los recursos

y las capacidades disponibles a nivel de la institución. (comunidadandina.org, 2008, p.5)

2.12.1.2. Emergencia Tipo 2.

(comunidadandina.org, 2008, p.5) Evento de afectación extendida a varios sectores de

una institución, pero sin consecuencias lo suficientemente graves como para ser declarado

como desastre; para su atención se requiere el apoyo específico de los organismos

regionales y la gestión de recursos tendientes a garantizar la atención a la población

afectada(…).

2.12.1.3. Emergencia Tipo 3.

Evento que requiere la movilización de recursos de varias áreas y la intervención de

entidades externas; las capacidades locales y externas son suficientes para llevar a cabo

el manejo de la situación, pero a pesar de ello. (comunidadandina.org, 2008, p.5)

2.12.1.4. Emergencia Tipo 4.

Evento de afectación generalizada, cuyo manejo requiere la intervención directa de

entidades y de organismos externos de apoyo. Es importante anotar que para el efecto de

esta clasificación se entiende emergencia como todo evento

repentino.(comunidadandina.org, 2008, p.5)

2.12.2. Factores causantes de una emergencia

Los factores causantes de una emergencia pueden ser de distintos tipos y originan

diferentes situaciones de emergencia.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

41

Factor humano

El factor humano se relaciona con la actividad y comportamiento del hombre. Situaciones

de emergencia que comúnmente son ocasionados o que se originan a partir o como

consecuencia de la actividad humana son:

Incendios

Atentados

Transporte

Contaminación (no tecnológicas)

Factores técnicos

Los factores técnicos derivan de la aplicación y uso de tecnologías. Éstas pueden originar

situaciones de gran riesgo y que pueden originar emergencias tales como:

Industrial

Nuclear

Transporte de Sustancias Peligrosas

Factores naturales

Su desencadenante son fenómenos naturales. Entre los cuales se puede mencionar

emergencias del tipo:

Sísmico

Climático

Geológicos

Sin duda que éstos no son los únicos riesgos ni situaciones de emergencia a los que

estamos expuestos, evidentemente son mucho más los peligros y factores que generan un

estado de emergencia, sino que además, en algunas ocasiones, a partir de éstos, se generan

riesgo asociados, que desencadenan en catástrofes aún mayores.(SNGR, s.f)

2.12.3. Clasificación

Las emergencias se clasifican según su gravedad.

Conato de emergencia

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

42

Es una situación de emergencia que puede ser controlada y neutralizada con los medios

disponibles en el lugar donde se produce y por el personal presente en el lugar del

incidente.

Emergencia parcial

Situación de emergencia que no puede ser controlada de forma inmediata. Requiere para

su control la actuación de equipos especiales del sector.

Emergencia total

Es la emergencia que requiere la actuación de todos los equipos y medios de protección

disponibles del establecimiento y de la ayuda de medios de auxilio externos, cómo lo son

bomberos, carabineros y ambulancia. (Confederación de Empresarios de La Coruña

(CEC) 2009)

2.13. Erupción volcánica

Es la expulsión de roca fundida a temperaturas muy altas “magma” desde el interior de

la tierra hacia la superficie. Es un fenómeno que se puede predecir.

Las alertas nos advierten del peligro

En una emergencia volcánica, las autoridades, con asesoría de los técnicos, declaran las

alertas para que la población y las entidades responsables adopten medidas de seguridad.

Medidas de prevención

El Ecuador está ubicado en una región con volcanes activos y, por lo mismo, es un país

de alto riesgo a las erupciones. Por ello, lo mejor es vivir en una zona segura. Antes de

comprar un terreno o una vivienda, es importante asegurarse que el terreno que se

adquiere está ubicado no se encuentre en una zona de riesgos.

Si una familia vive en un lugar que pueda ser afectado por una erupción, es importante

que conozca:

Los efectos que produce una erupción volcánica

Las zonas de riesgo

Las zonas de seguridad

Medidas de seguridad cuando ocurre una erupción volcánica

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

43

Si las autoridades declararan la alerta roja y anunciaran a la población la probable

erupción de un volcán, los habitantes ubicados en zonas de alto riesgo deben evacuar.

En este caso, recuerde tener a mano una mochila de seguridad, con los artículos básicos

para permanecer temporalmente fuera de su vivienda.

En caso de que habite en una zona de menor peligro, no será necesario evacuar. Sin

embargo, debe tomar precauciones para protegerse usted y su familia, principalmente de

la ceniza volcánica, porque contiene polvo y gases que pueden afectar la salud.

La población que vive en zonas cercanas a un volcán podría resultar afectada por lahares

(flujos de lodo). Los flujos de lodo se forman como producto de la acumulación de ceniza

volcánica en los drenajes del volcán, que se mezcla con el agua lluvia formando flujos

peligrosos que descienden por los flancos del volcán. Por lo expuesto, es importante

cuando llueve que la población evacue de las zonas donde se forman flujos de lodo y no

transite por estos lugares.

Medidas de seguridad en caso de caída de ceniza volcánica

Protéjase los ojos con gafas, nariz y boca con un paño húmedo mascarilla.

Use ropa que le cubra la mayor parte del cuerpo, para evitar afecciones a la piel.

Cubra los alimentos y el agua que consume, para evitar que se contaminen con la

ceniza.

Si tiene animales, también debe tomar estas precauciones.

Cubra las aberturas de puertas y ventanas, para evitar que la ceniza se filtre a la

vivienda. (SNGR, 2015)

2.14. Derrumbes

Un derrumbe es un fenómeno natural donde la tierra se mueve, se cae o se desplaza porque

ha perdido su estabilidad en lugares montañosos. Básicamente, es el movimiento

descendente de suelo, rocas y materiales orgánicos bajo el efecto de la gravedad (…). La

tierra puede caer de forma rápida o lenta. Si el movimiento es rápido, puede provocar

daños a las propiedades y muertes. Si el movimiento es lento, la parte superior del terreno

va cediendo con el tiempo, y es posible tomar medidas para prever daños.

Los derrumbes se producen de modo natural. La acumulación de agua en el terreno

convierte la capa superficial del suelo en un río de lodo o barro provocando el

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

44

deslizamiento desde un punto de origen, aumentando de tamaño a medida que arrastra

plantas, árboles y escombros en su camino. Los derrumbes generalmente se repiten en

lugares donde ya han ocurrido previamente (…).

2.14.1. Causas

Los derrumbes ocurren por gravedad, en lugares montañosos con pendientes fuertes o

barrancos, cuando a la pendiente le es imposible retener el material de tierra. Incluso hay

lugares con pendientes de pocos grados (1-2º) que han tenido derrumbes. Los derrumbes

no solo ocurren sobre tierra, sino que pueden ocurrir debajo del mar. El material de tierra

puede caer, volcarse, deslizarse, regarse o fluir, y por eso depende del tipo de derrumbe,

rocas, suelos y vegetación. Los detonantes principales y naturales de los derrumbes son

las lluvias prolongadas e intensas, los temblores de tierra y los volcanes.

2.14.1.1. Causas geológicas-roca o suelos

Materiales débiles, inestables o sensibles

Materiales afectados por el clima del área

Orientación de grietas

Contraste de la permeabilidad y/o rigidez de los materiales-grado de licuefacción

2.14.1.2. Causas morfológicas

Movimiento tectónico o volcánico

Erosión de un glaciar

Erosión subterránea

Cambios en la pendiente de carga o cresta de montaña

Eliminación de la vegetación (por fuegos forestales o sequía)

Desgaste del terreno por congelación y descongelación

2.14.1.6. Causas humanas

Excavación de la pendiente/ladera

Deforestación

Riego

Minería

Vibración artificial

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

45

Fuga de agua de la residencia o filtraciones en el terreno por pozos

sépticos.(ECOEXPLORATORIO, 2014)

2.15. Explosiones

Es un suceso que se produce de forma inesperada o causada, donde ocurre un

estruendo violento y puede abarcar grandes longitudes.

¿Por qué ocurren las explosiones?

Por la liberación de gases combustibles.

Por la liberación de calor.

Porque un determinado cuerpo aumenta su temperatura.

2.15.1. Tipos:

Naturales: Surgen de forma imprevista y no son causadas por el hombre. Ej.:

explosión de un volcán, explosión de vidrios.

Artificiales: Son las ocasionadas por el hombre en un determinado período de

tiempo. Ej.: bombas nucleares, explosión por fuegos artificiales.

Consecuencias

Aprisionamiento de las personas.

Heridas o incluso la muerte de la persona.

Destrucciones materiales.

Incendios. (Rodríguez, 2012, p.9)

2.16. Terremotos o Sismos

Se lo conoce también como sismo y ocurre cuando hay un impacto entre las placas

tectónicas de la tierra y como consecuencia de ello se producen los temblores.

2.16.1. Causas

Desequilibrio de las placas tectónicas, debido a la energía interna del planeta.

Impactos existentes entre las placas tectónicas, lo que produce alteraciones y

rupturas.

Cuando se da la erupción de un volcán.

Placas tectónicas: planchas por las que está constituido nuestro planeta la Tierra.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

46

Corteza Terrestre: Capa más externa del planeta, compuesta por roca, su espesor

varía, ya que es más delgada en la corteza oceánica y más gruesa en las partes

montañosas de cada continente.

2.16.2. Clasificación

2.16.2.1. Terremoto preliminar

Es un pre terremoto, ya que ocurre antes de que se dé un terremoto, se da por el

desprendimiento de la energía interna del planeta, lo que puede ocasionar el desequilibrio

de la parte terrestre.

2.16.2.2. Terremoto tectónico

Ocurre por el desplazamiento y unión de las placas tectónicas, debido al desprendimiento

de energía que se concentra en los fondos de la falla, esto ocurre periódica o

espontáneamente y se lo valora como un terremoto desastroso debido a su fuerza y a las

consecuencias que podría dejar.

2.16.2.3. Terremoto volcánico

Este tipo de terremoto se origina en la parte interna de un volcán o debido a sus

erupciones, se da antes de que un volcán entre en actividad o luego de cuando ocurren las

primeras erupciones, esto sucede por la acumulación y estallido de energía que se da en

su interior; las consecuencias de este terremoto son, que no causan mucha violencia.

2.16.2.4. Terremoto perimétrico

Este sucede en las partes internas de la corteza oceánica y de las partes montañosas, ya

que ocurre un desprendimiento de energía que se da en sus fondos, su procedimiento es

espontáneo o periódicamente. (Rodríguez, 2012, p.21)

2.17. Inundaciones

Es un proceso de desbordamiento del agua fuera del cauce natural o artificial.

Las inundaciones son los fenómenos más letales de los desastres naturales, representan

aproximadamente el 40% de las víctimas, esto es reforzado por el hecho de que más de

la mitad de la población mundial vive en las costas y a lo largo de los ríos.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

47

2.17.1.Causas de las inundaciones

Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones, pero además hay otros factores

importantes. A continuación se analizan todos estos factores:

Exceso de precipitación.

Los temporales de lluvias son el origen principal de las avenidas. Cuando el terreno no

puede absorber o almacenar toda el agua que cae esta resbala por la superficie

(escorrentía) y sube el nivel de los ríos.

Fusión de las nieves.

En primavera se funden las nieves acumuladas en invierno en las zonas de alta montaña

y es cuando los ríos que se alimentan de estas aguas van más crecidos. Si en esa época

coinciden fuertes lluvias, lo cual no es infrecuente, se producen inundaciones.

Actividades humanas.

Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas. Así

sucede:

Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el suelo, lo que impide que

el agua se absorba por la tierra y facilita el que con gran rapidez las aguas lleguen a los

cauces de los ríos a través de desagües y cunetas.

La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura vegetal facilitan

la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de materiales en suspensión

que agravan los efectos de la inundación.

Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos tramos del río

pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más rápidamente.

La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para evacuar el

agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río. La consecuencia es que

las aguas suben a un nivel más alto y que llega mayor cantidad de agua a los siguientes

tramos del río, porque no ha podido ser embalsada por la llanura de inundación,

provocando mayores desbordamientos. Por otra parte el riesgo de perder la vida y de

daños personales es muy alto en las personas que viven en esos lugares.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

48

Medidas preventivas durante las lluvias

Manténgase alerta a los comunicados de las autoridades.

Siga las medidas establecidas por la Dirección de Protección Civil

Ubique los refugios temporales (albergues) en su municipio.

Informe al equipo de salud que visita el refugio temporal, si presenta algún

síntoma o padece alguna enfermedad.

Asegúrese que el agua para consumo humano sea potable.

No arroje basura a la corriente de agua.

No arriesgue su vida al intentar cruzar corrientes de agua.

Después de las lluvias elimine criaderos de mosquitos.

Si presenta fiebre o diarrea acuda al centro de salud más cercano a usted.

Protéjase de las picaduras de mosquitos usando repelente o ropa que cubra la

mayor parte del cuerpo (pantalón largo y blusas o camisas de manga larga).

Aplique insecticida en su domicilio.

Efectos provocados por una inundación

Extensas áreas cubiertas de agua

Erosión de riveras

Viviendas afectadas

Interrupción de vías de comunicación

Pérdida de bienes y de vida

Pérdidas de áreas de cultivos

Enfermedades, plagas

Escasez de alimentos

Contaminación del agua

Erosión del suelo

Sedimentación excesiva

Dificulta el drenaje e impide el empleo productivo de los terrenos

Otros secundarios como: enfermedades, plagas, escasez de alimentos.

(Protección civil, s,p.)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

49

2.18. Incendios

(Rodríguez, 2012) define a los incendios como: “Fuego que se desata sin control de

manera inesperada, poniendo en riesgo la vida de las personas, animales y el medio

ambiente; además de abarcar con la destrucción de las cosas materiales; para controlarlo

y apagarlo se debe llamar a los bomberos de forma inmediata”. (p.10)

2.18.1. Causas de un incendio

Existe un sin número de causas por las que podría suscitarse un incendio, pero entre las

más comunes son:

- Electricidad

Corto circuitos, instalaciones inadecuadas y desgastadas, amontonamiento de máquinas

eléctricas, etc.

- Cigarrillos

Descuido de las personas que fuman al tirar las colillas.

- Combustión repentina

Se da por tener almacenados en malas condiciones, materiales inflamables, fuegos

pirotécnicos, etc.

- Fósforos

Especialmente cuando utilizan los niños.

- Metales

Principalmente los calientes donde la fricción provoca que se calienten los metales y se

produzca el fuego (ejemplo: soldaduras).

- Equipos transmisores de calor

Por las inadecuadas instalaciones (hornos, calefactores, calefones, etc.).

- Incendios provocados

Son los causados por la propia persona. (Rodríguez, 2012, p.11)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

50

2.18.2. Fases de un incendio

Etapa incipiente o inicial: Etapa donde el incendio empieza, no hay presencia de

llamas, la temperatura es baja, el humo es escaso, por lo que la respiración no se

torna difícil, se forman partículas de combustión prácticamente no visibles, más

bien se las observa como gases que suben.

Etapa de llama o combustión libre: El fuego abarca totalmente, el calor crece,

hay poco oxígeno por lo que no se puede respirar; en el caso de los bomberos

deben usar equipos de protección y respiración obligatoria. Método de extinción:

Se realiza con agua en forma de neblina o rocío y con mangueras o equipos

especiales, propios de los bomberos.

Etapa latente o de rescoldo: El nivel de oxígeno baja, el fuego tiende a bajar y

se mantiene en calidad de brasas, haciendo tiempo de ser alimentado por oxígeno

o aire y entrar en explosión, las temperaturas son muy altas que sobrepasan las

temperaturas de ignición, se genera grandes cantidades de humos y gases, por lo

que la respiración normal es imposible, el ambiente es altamente explosivo.

(Rodríguez, 2012, p.12)

2.18.3. Fuego

(Rodríguez, 2012) Se da por la mezcla en cantidades proporcionadas de material

combustible, oxígeno y calor. (p.10)

Elementos

Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos:

Calor o fuente de ignición.

Material combustible.

Oxígeno.

Reacción en cadena.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

51

2.18.3.1. Tipos de fuego

Se clasifican de acuerdo al material combustible que se quema.2

Fuegos Clase A

Son los fuegos en materiales combustibles comunes como madera, tela, papel, caucho y

plásticos.

Fuegos Clase B

Son los fuegos de líquidos inflamables y combustibles, tales como gasolina, derivados de

petróleo, pintura, lacas, alcoholes y gases inflamables.

Fuegos Clase C

Son aquellos fuegos en sitios donde están presentes equipos eléctricos y energizados, tales

como aparatos eléctricos, interruptores, paneles, y tableros de electricidad.

Fuegos Clase D

Son aquellos fuegos en metales combustibles, tales como Magnesio, Titanio, Sodio,

Litio y Potasio.

Fuegos Clase K

Son fuegos en aparatos de cocina que involucran un medio combustible para cocina

(aceites minerales, animales y grasas).

2.18.4. Equipos de extinción

Los equipos de extinción de incendios son lo que intervienen inmediatamente cuando se

tiene la presencia de un incendio, el mismo que ha sido detectado o notificado automática

o manualmente.

Extintores

2 1 NFPA, National Fire Protection Association. 2002. Normas para Extintores Portátiles

Contra Incendios. Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios OPCI:

5a ed.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

52

Es un aparato que contiene un agente o substancia extintora que puede ser proyectada y

dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interna, la cual puede obtenerse por

una compresión previa permanente, por una reacción química o por la liberación de un

gas auxiliar. El extintor debe estar siempre en buen estado y el personal debe saber cómo

manejarlo. Su ubicación debe ser visible y accesible, estar próximo a las salidas de

evacuación, de preferencia sobre soportes fijados en forma vertical, de modo que la parte

superior del extintor quede ubicado como máximo a 1,50 cm del suelo.

Clasificación de los extintores3

Extintores portátiles manuales

Extintor sobre ruedas

Agente extinguidor.

Según su tamaño

Extintores Portátiles Manuales

Imagen 3. Extintores portátiles manuales.

Fuente: www.fireautomation.com

Extintores Portátiles sobre ruedas

3 NFPA, National Fire Protection Association. 2002. Normas para Extintores Portátiles

Contra Incendios. Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios OPCI:

5a ed.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

53

Imagen 4. Extintores portátiles sobre ruedas.

Fuente: extinseg.com

Según el agente extinguidor

Imagen 5. Extintores según el agente extinguidor.

Fuente: segglobseguridad.blogspot.com

2.18.4.1. Tipos de extintores

Existen tres tipos de extintores: A, B, C

Imagen 6. Extintores y tipos de fuego.

Fuente: www.gestionderiesgos.gob.ec

De agua presurizada

Procedimientos de uso

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

54

Retirar el precinto de seguridad

Empuñar la manguera y apretar el gatillo, dirigir el chorro hacia la base del fuego.

Sólo usar en madera, papel, fibras, plásticos y similares. No usar en equipos

eléctricos.

De agua presurizable (agua/gas)

Procedimientos de uso

Abrir la válvula del cilindro de gas.

Atacar el fuego, dirigir el chorro hacia la base de las llamas.

Solo usar en madera, papel, fibras, plásticos y similares. No usar en equipos

eléctricos.

Gas carbónico (CO2)

Procedimientos de uso

Retirar el precinto de seguridad quebrando el lacre.

Accionar la válvula dirigiendo el chorro hacia la base del fuego.

Puede ser usado en cualquier tipo de incendio.

Polvo químico seco (PQS)

Procedimientos de uso

Retirar el precinto de seguridad.

Empuñar la pistola difusora.

Atacar el fuego accionando el gatillo.

Puede ser usado en cualquier tipo de incendio, usarlo en materiales electrónicos

sólo en último caso.

Polvo químico seco con cilindro de gas

Procedimientos de Uso

Abrir la ampolla de gas.

Apretar el gatillo y dirigir la nube de polvo hacia la base de fuego.

Puede ser usado en cualquier tipo de incendio, utilizarlo en materiales electrónicos

sólo en último caso.(Rodríguez, 2012, p.16)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

55

2.18.4.2. Reglas generales del uso de un extintor

1. Descolgar el extintor tomándolo por la manija o asa fija y dejarlo sobre el suelo en

posición vertical.

Imagen 7. Reglas generales del uso de un extintor

Fuente: extintores2000.es.tl

2. Tomar la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista, que la

válvula o disco de seguridad (V) está en posición sin riesgo para el usuario. Sacar el

pasador de seguridad tirando de su manija.

Imagen 8. Reglas generales del uso de un extintor

Fuente: extintores2000.es.tl

4. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la

palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación. Apunte

hacia la base de la llama.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

56

Imagen 9. Reglas generales del uso de un extintor

Fuente:extintores2000.es.tl

4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio

de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando

que la propia presión de impulsión provoque derrame del líquido incendiado.

Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de un metro.

Imagen 10. Reglas generales del uso de un extintor

Fuente:extintores2000.es.tl

2.19. Tipo de Construcciones

De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 5.3.1 de la Ordenanza General de Urbanismo y

Construcción, las construcciones se clasifican de acuerdo a su material predominante y a

tipo de estructura en 9 clases:

CLASE A: Son construcciones con estructura soportante de acero. Entrepisos de perfiles

de acero o losas de hormigón armado.

CLASE B: Son aquellas edificaciones con estructura soportante de hormigón armado o

con estructura mixta de acero con hormigón armado. Entrepiso de losa de hormigón

armado

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

57

CLASE C: Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo confinado

entre pilares y cadenas de hormigón. Entrepisos de losas de hormigón armado o

entramados de madera.

CLASE D: Construcciones con muros soportantes de albañilería de bloques o de piedra

confinados entre pilares y cadenas de hormigón. Entrepisos de losas de hormigón armado

o entramados de madera.

CLASE E: Construcciones estructura soportante de madera, paneles de madera, de

fibrocemento, de yeso cartón o similares, incluidas las tabiquerías de madera. Entrepisos

de madera.

CLASE F: Construcciones de adobe, tierra, cemento u otros materiales livianos

aglomerados con cemento. Entrepisos de madera.

CLASE G: Construcciones prefabricadas con estructura metálicas. Paneles de madera,

prefabricados de hormigón, yeso cartón o similares.

CLASE H: Construcciones prefabricadas de madera. Paneles de madera, yeso cartón,

fibrocemento o similares.

CLASE I: Construcciones de placas o paneles de polietileno. Paneles de hormigón

liviano, fibrocemento o paneles de poliestireno entre malla de acero para recibir mortero

proyectado.

2.20. Brigadas

(Rodríguez, 2012)”Grupo de personas organizadas, que tienen conocimiento,

entrenamiento y destrezas; para brindar atención básica y salvaguardar a las personas, los

bienes y el entorno de los mismos que puedan verse afectados por la presencia de una

emergencia”.(p.22)

2.20.1. Conformación

Para conformar las brigadas se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Características del aeropuerto o institución.

Jornada de trabajo (normal o por turnos).

Número de personas que trabajan en las instalaciones.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

58

Analizar aptitudes, actitudes y destrezas de cada una de las personas sean:

liderazgo, trabajo en equipo, responsabilidad, compromiso, colaboración, etc.

2.20.2 Estructura organizacional

Coordinador General de Emergencias: es la máxima autoridad administrativa,

que analiza y aprueba los proyectos, para posteriormente velar porque se cumplan.

Líder de Brigada: es el jefe de grupo, que coordina, da las directrices y es

responsable de las actividades realizadas por los brigadistas, estas actividades se

determinarán según el riesgo del lugar y a las funciones de cada brigada.

Brigadistas: son un grupo de personas que están capacitadas de manera teórica-

práctica según la brigada a la que pertenecen, para brindar su apoyo y sus servicios

al momento de suscitarse una emergencia.(Rodríguez, 2012 p,22)

2.20.3 Tipos

2.20.3.1 Brigada de evacuación

La brigada de prevención y mitigación tendrá la responsabilidad de realizar acciones

oportunas que permitan reducir los efectos de los posibles desastres y emergencias que

puedan afectar a la institución educativa.

Objetivos

Participar en la elaboración del plan de evacuación, dirigir su ejecución, coordinar la

realización de simulacros de evacuación a un lugar seguro, previamente designado.

Actividades de la brigada

Tiene las siguientes funciones principales:

Definir un lugar seguro en caso de evacuación del centro educativo.

Determinar y señalizar, en forma clara, las vías de evacuación.

Vigilar que las vías de evacuación estén habilitadas.

Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

Determinar y señalizar las zonas de seguridad dentro y fuera del centro educativo.

Ayudar a que las personas se movilicen en forma ordenada y rápida, usando las

salidas y vías de emergencia señalizadas hacia las zonas de seguridad.

Ayudar a las personas a mantener la calma y el orden.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

59

Participar en simulaciones y simulacros.

Asegurarse de que todas las personas estén siendo evacuadas durante la

emergencia o el simulacro.

Elaborar informes sobre el evento.

Controlar el acceso de personas extrañas al centro, en caso de emergencia.

(Rodríguez, 2012 p,22)

Funciones

Guiar a las personas, en forma ordenada y rápida, a la zona de seguridad

designada, evitando que se provoque el pánico

Asegurarse de que todas las personas están evacuadas durante la emergencia.

Verificar los grupos vulnerables.

Describir las rutas de escape, señalar las vías de evacuación y las zonas de

seguridad del edificio escolar y su alrededor. (Rodríguez, 2012 p,22)

2.20.3.2 Brigadas de seguridad y protección

Objetivos

Ofrecer una eficiente y adecuada protección al patrimonio de la Institución.

Contribuir en las tareas de evacuación.

Identificar y dar prioridad a los grupos vulnerables.

Funciones

Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad en la institución y los riesgos

del hogar y la comunidad.

Proteger los bienes de la institución. En caso de emergencia, sólo permitir el

acceso a la escuela a personal autorizado y debidamente identificado.

Hacer un reconocimiento de las vías y rutas de salida de la institución,

contempladas en el plan de evacuación.

Ayudar a la evacuación de la población estudiantil, mediante el cierre de calles,

acordonamiento de las zonas de seguridad y de las salidas principales al edificio.

Ayudar a mantener el orden y prevenir los saqueos en la institución.(Cruz Roja,

2010)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

60

2.20.3.3. Brigada de extinción de incendios

Objetivos

Organizar la prevención de incendios.

Realizar inspecciones en el edificio y sus alrededores que permitan detectar

peligros potenciales.

Capacitar a la población de la institución en materia de prevención y combate de

incendios.

Controlar el fuego utilizando los recursos que se disponga. Avisar a los Bomberos

Funciones

Elaborar un plan de trabajo. Hacer uso de las técnicas y recursos que se tengan a

disposición para extinguir el fuego.

Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego. Adquirir nuevas técnicas

para prevenir y combatir el incendio. (Rodríguez, 2012 p,22)

2.20.3.4. Brigada de primeros auxilios y rescate

Objetivos

Prevenir accidentes en las instalaciones.

Brindar a los lesionados los primeros auxilios básicos para salvar su vida y

evitarle, en el caso de una de una emergencia, complicaciones.

Rescatar a las personas atrapadas o lesionadas. (Rodríguez, 2012 p,22)

Funciones

Programar cursos y otras actividades de capacitación en la institución.

Actualizarse en nueva técnicas para rescate, primeros auxilios y transporte de

víctimas.

Velar por el adecuado mantenimiento del botiquín general para la institución.

(Rodríguez, 2012 p,22)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

61

2.21. Capacitación

Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organización,

respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades

o conductas de su personal.

Concretamente, la capacitación:

Busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo

En función de las necesidades de la empresa

En un proceso estructurado con metas bien definidas.

La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona

debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente.

Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o

descripciones de perfil de puesto.

Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prácticamente ya no

existen puestos de trabajo estáticos. Cada persona debe estar preparado para ocupar las

funciones que requiera la empresa. (…)

Una de las principales responsabilidades de la supervisión es adelantarse a los cambios

previendo demandas futuras de capacitación, y hacerlo según las aptitudes y el potencial

de cada persona. (Frigo, 2015)

Donde aplicar la capacitación

Los campos de aplicación de la capacitación son muchos, pero en general entran en una

de las cuatro áreas siguientes:

a) Inducción

Es la información que se brinda a los empleados recién ingresados. Generalmente lo

hacen los supervisores del ingresante. El departamento de RRHH establece por escrito las

pautas, de modo de que la acción sea uniforme y planificada.

b) Entrenamiento

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

62

Se aplica al personal operativo. En general se da en el mismo puesto de trabajo. La

capacitación se hace necesaria cuando hay novedades que afectan tareas o funciones, o

cuando se hace necesario elevar el nivel general de conocimientos del personal operativo.

Las instrucciones para cada puesto de trabajo deberían ser puestas por escrito.

c) Formación básica

Se desarrolla en organizaciones de cierta envergadura; procura personal especialmente

preparado, con un conocimiento general de toda la organización. Se toma en general

profesionales jóvenes, que reciben instrucción completa sobre la empresa, y luego reciben

destino. Son los "oficiales" del futuro.

d) Desarrollo de jefes

Suele ser lo más difícil, porque se trata de desarrollar más bien actitudes que

conocimientos y habilidades concretas. En todas las demás acciones de capacitación, es

necesario el compromiso de la gerencia. Aquí, es primordial el compromiso de la gerencia

general, y de los máximos niveles de la organización. El estilo gerencial de una empresa

se logra no solo trabajando en común, sino sobre todo con reflexión común sobre los

problemas de la gerencia. Deberían difundirse temas como la administración del tiempo,

conducción de reuniones, análisis y toma de decisiones, y otros. (Frigo, 2015)

Capacitación y comunidad: Los efectos sociales de la capacitación

La capacitación, aunque está pensada para mejorar la productividad de la organización,

tiene importantes efectos sociales. Los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridos

por cada persona no solo lo perfeccionan para trabajar, sino también para su vida.

Son la forma más eficaz de protección del trabajador, en primer lugar porque si se produce

una vacante en la organización, puede ser cubierta internamente por promoción; y si un

trabajador se desvincula, mientras más entrenado esté, más fácilmente volverá a

conseguir un nuevo empleo.

Las promociones, traslados y actividades de capacitación son un importante factor de

motivación y retención de personal. Demuestran a la gente que en esa empresa pueden

desarrollar una carrera, o alcanzar un grado de conocimientos que les permita su

"empleabilidad" permanente. (Frigo, 2015)

Cuáles son los beneficios de capacitar

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

63

La capacitación permite evitar la obsolescencia de los conocimientos del personal, que

ocurre generalmente entre los empleados más antiguos si no han sido reentrenados.

También permite adaptarse a los rápidos cambios sociales, como la situación de las

mujeres que trabajan, el aumento de la población con títulos universitarios, la mayor

esperanza de vida, los continuos cambios de productos y servicios, el avance de la

informática en todas las áreas, y las crecientes y diversas demandas del mercado.

Disminuye la tasa de rotación de personal, y permite entrenar sustitutos que puedan

ocupar nuevas funciones rápida y eficazmente.

Por ello, las inversiones en capacitación redundan en beneficios tanto para la persona

entrenada como para la empresa que la entrena. Y las empresas que mayores esfuerzos

realizan en este sentido, son las que más se beneficiarán en los mercados

hipercompetitivos que llegaron para quedarse. (Frigo, 2015)

2.22. Evacuación

2.22.1. Vías de evacuación y salidas de emergencia

Describa las vías de evacuación, medios de escape, escaleras de evacuación, señalización,

zona de seguridad o encuentro, y demás elementos necesarios para que la evacuación sea

exitosa. (Incluya características, puntos de ubicación y verifique con la normativa

respectiva de cumplimiento).

2.22.2 Rutas de Salida

Las rutas de salida permiten evacuar o desalojar el edificio hacia la zona de seguridad, de

la forma más rápida, segura y ordenada posible. Deben por lo tanto, estar libres de

obstáculos como: pupitres, puertas obstruidas o con llave. Es importante identificarlas

para llevar a cabo las correcciones del caso.

También es recomendable contar con rutas de salida alternas, en caso de que las usadas

regularmente queden bloqueadas. Las rutas de salida deben distribuirse de manera lo

suficientemente cerca de los diferentes grupos que se desalojarán del edificio e

igualmente que describan preferiblemente líneas rectas entre el lugar donde se concentran

las personas y el sitio donde se ubica la zona de seguridad.

Deben distribuirse las rutas de salida o desalojo entre los grupos de tal manera que se

evite la excesiva concentración de personas en una misma ruta. Este aspecto es válido

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

64

tanto para las rutas de salida que se escojan a lo interno de la planta física, como a lo

externo. Finalmente es importante que todas las rutas tengan la información suficiente y

clara para guiar a las personas que las utilizarán. Esta información puede ser no verbal

(símbolos, señales, luces) pero es importante acompañarla también de información verbal

(mensajes, letreros y sonora: sonidos). (SNGR, s,f)

2.22.3. Procedimientos para la evacuación

Describa los procedimientos necesarios para las fases de la evacuación (detección del

peligro, alarma, preparación para la salida y salida del personal), considerando los eventos

como incendios, terremotos, atentados, entre otros detectados en la evaluación; considere

la evacuación especial de mujeres embarazadas, capacidades especiales, enfermos en

cama u otros si los hubiera.

NOTA: Las vías de evacuación, rutas a tomar, zona de seguridad o punto de reunión,

escaleras de evacuación, lámparas de emergencia u otros, deben constar en el anexo 2, o

hacer un anexo 3 sólo del mapa de evacuación.

Mapas de ubicación geográfica

Mapa de evacuación

Mapa de riesgos(SNGR, s.p)

2.23. Zonas de seguridad

Las zonas de seguridad pueden indicarse mediante la instalación de banderolas de color

verde o líneas pintadas del mismo color, que delimiten el perímetro de esta zona.

Se considera una zona de seguridad aquel espacio que, como su nombre lo indica, ofrezca

las mejores condiciones de seguridad. Algunas condiciones que hacen una zona segura

son: amplitud, abierta, con suficientes accesos, sin tránsito de vehículos ni personas, sin

tendido eléctrico de alta tensión cercana y sin árboles de altura mayor a tres metros. La

zona de seguridad va a depender además, de la amenaza para la cual se ha elaborado el

plan. Por ejemplo, si el plan de respuesta es para inundación, la zona de seguridad es la

parte más alta y, por lo tanto, puede estar distante del centro educativo. (SNGR, s,f)

2.24. Zonas de peligro

Las áreas peligrosas se señalan mediante rótulos de cartulina u otro material, en forma de

triángulo equilátero de color amarillo, con símbolos o mensajes en color negro.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

65

Otros aspectos importantes: De acuerdo con el diagnóstico, puede ser necesario hacer

modificaciones o mejoras al edificio, reubicar o asegurar objetos, muebles o sustancias

químicas, para que haya mayor seguridad en caso de desastre.

Ejemplos:

Instalación de cintas adhesivas, cortinas u otro material en las ventanas, que evite

que los vidrios, al reventarse, puedan lesionar a las personas.

Reubicación, aseguramiento o eliminación de objetos que representen peligro

(estantes, peceras, plantas colgantes, etc.). (SNGR, s,f)

2.25. Mapa de riesgos y recursos

El mapa es un instrumento muy útil para la visualización completa de los riesgos que

existen y los recursos con que contamos en el establecimiento.

La realización de los mapas permite el conocimiento colectivo de los riesgos existentes y

la prevención de los mismos, así como la utilización óptima de los recursos locales

disponibles, tanto humanos como materiales, para enfrentar casos de emergencia. Deben

ser elaborados por el Comité de Emergencia y la comunidad universitaria.

2.25.1. Elaboración

Para elaborar un mapa de riesgo se utiliza de preferencia, papel cuadriculado.

Asegurándose de incluir los siguientes elementos:

Entradas y salidas al centro educativo, calles de acceso

Zonas de recreo, canchas, cafetería, juegos, pupitres y mesas

Aulas rotuladas con el grado y sección colocados en puertas y ventanas

Pasillos

Tendido eléctrico, canaletas

Servicios sanitarios o baños

Cisternas, tanques, pozo séptico

Laboratorios, talleres, cocina, bodega

Tendido eléctrico, postes

Muros perimetrales o de alrededores

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

66

2.26. Señalización

La señalización de seguridad debería utilizarse siempre que el análisis de los riesgos

existentes, de la situación de emergencias previsibles y de las medidas preventivas

adoptadas.

Llamará la atención de los estudiantes y personal docente sobre la existencia de

determinados riesgos, prohibiciones y obligaciones.

Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de

emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados

medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros

auxilios.

Orientar o guiar los estudiantes que no realicen determinadas maniobras

peligrosas.

2.26.1. Señalización de la evacuación

Se entiende por señalización, el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del

individuo que los recibe frente a unas circunstancias (riesgos, protecciones necesarias a

utilizar, etc.) que se pretenden resaltar4. Las señales empleadas para alcanzar una

adecuada señalización de la evacuación pueden tener como fin indicar:

El acceso a una vía de evacuación o a una salida desde la vía de evacuación al

espacio exterior. (En ambos casos, puesto que su utilización debe hacerse en el

sentido que conduce al exterior, se denominará, en esta norma, salida.

El tramo de recorrido de evacuación en el sentido que conduce al espacio exterior.

Señalización de Salidas.- Se definen dos tipos de salidas:

Salidas habituales: Son las utilizadas, generalmente, con carácter, para la

circulación necesaria en el edificio o local, según el uso del mismo.

Salidas de Emergencias: Son las utilizadas, con carácter público, solamente en

caso de emergencia de evacuación. El margen de las señales que a continuación

se relacionan es opcional y blanco.

4 (Borrego, 1977)

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

67

2.26.2. Componentes obligatorias para las señales

Las señales sin depender cual sea su significado, debe llevar los componentes obligatorios

mínimos (color, forma y símbolo) que para ello se establecen, los cuales se pueden

ampliar sin perder su significado, con textos, ubicaciones números otros. Para desarrollar

una señal deben combinarse entonces 3 factores.

Color + Forma geométrica + Símbolo = Señal

Las señales también pueden complementarse con:

Fechas de señalización

Número de rutas

Nombre del responsable de la señalización

Imagen 11. Componentes obligatorias para las señales

Fuente: (Aguilera & Veja, 2006)

2.26.3. Clases de señalización

La señalización empleada como técnica de seguridad puede clasificarse en función del

sentido por el que se percibe en:

Óptica.

Acústica.

Olfativa.

Táctil.

2.26.4. Clases de señales de seguridad

Las señales de seguridad en función de su aplicación se dividen en:

De prohibición.- prohíben un comportamiento susceptible de provocar un

peligro.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

68

De obligación.- obligan a un comportamiento determinado.

De advertencia.- advierten de un peligro.

De información.- proporcionan una indicación de seguridad o de salvamento.

2.26.5 Señales de seguridad

Las señales de seguridad y símbolos a utilizar en la aplicación del Real Decreto se

relacionan.

Imagen 12. Señales de seguridad

Fuente: (Borrego, 1977)

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

69

Imagen 13. Señales de advertencia

Fuente: (Chenny, 2011)

Imagen 14. Señales de Salvamento

Fuente: (Rodríguez, 2008)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

70

Imagen 15. Significado de las señales

Fuente: (Rodríguez, 2008)

Otras señales de seguridad

Imagen 16. Señales de equipos contra incendios

Fuente:(Rodríguez, 2008)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

71

2.27. Institución “Universidad Central del Ecuador”

2.27.1. Reseña histórica

El origen de la Universidad Central se sustenta en tres instituciones educacionales

célebres de la historia colonial del Ecuador: el Seminario de “San Luis” y las

Universidades “San Gregorio Magno”, de los Jesuitas y “Santo Tomás de Aquino”, de

los dominicos, respectivamente. El tronco original puede considerarse el Seminario,

donde luego de algún tiempo los miembros de la Compañía de Jesús crearon la

Universidad Gregoriana. El arribo de los jesuitas a Quito en 1586 dio notorio impulso a

la educación, aunque para entonces ya existía el Seminario Mayor de Quito y el Colegio

Real de “San Fernando”, de los dominicos. Fue excelente la instrucción impartida por el

Seminario Jesuita de “San Luis”: las Humanidades y la Filosofía se difundieron con

amplitud y las lenguas clásicas florecieron.

Pese al indiscutible valor de la educación allí impartida, el Seminario no tuvo atribuciones

para conferir títulos de Bachiller, Licenciado, Maestro o Doctor sino hasta 1622, con lo

que se creó la Universidad de Quito, llamándola Real y Pontificia Universidad de “San

Gregorio Magno”.

Así surgió ya definitivamente la Universidad Central.

El Libertador Simón Bolívar, el 25 de julio de 1827, emitió un Reglamento para el

funcionamiento de la Universidad Central de Venezuela, que fue acogido y aplicado por

las otras dos Universidades: la de Quito y la de Bogotá, órgano donde se sientan ya las

bases de una universidad democrática.

En el Ecuador empezó a fluir la idea de formar un estado independiente de la Gran

Colombia; los acontecimientos se precipitaron y fue en el Salón Máximo de la

Universidad Central donde se reunieron los notables de Quito en 1830 para proclamar al

Ecuador como estado independiente, hecho que se confirmaría cuando la Convención

reunida en Riobamba en agosto dio el nombre a nuestro país como República del Ecuador

y dictó la Primera Constitución Nacional. (…) Dos fechas son claves para establecer el

nacimiento oficial de esta Institución: el 19 de mayo de 1651, cuando la orden de

“obedecimiento” marcó el inicio formal de labores de la Universidad de “San Gregorio

Magno”, y el 18 de marzo de 1826, cuando el Congreso de Cundinamarca creó las

Universidades Central en Venezuela, Colombia y Ecuador. (UCE,2015, s,p).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

72

2.27.2. Autoridades

Período 2015-2019

Rector

Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda

Vicerrector Académico y de Investigación

Dr. Nelson Rodríguez

Vicerrector Administrativo y Financiero

Ec. Marco Posso. (UCE, 2015, s,p)

2.27.3. Misión y Visión

MISIÓN

La Universidad Central del Ecuador forma profesionales críticos de nivel superior,

comprometidos con la verdad, justicia, equidad, solidaridad, valores éticos y morales;

genera ciencia, conocimiento, tecnología, cultura y arte; y, crea espacios para el análisis

y solución de los problemas nacionales.

VISIÓN

La Universidad Central del Ecuador continuará en el liderazgo de la educación superior,

de la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte y en la formación profesional con

profunda responsabilidad social. (UCE, 2015, s,p)

2.28. Facultad de Artes

2.28.1. Autoridades

Decano

Xavier Esteban León Borja Mav.

Subdecano

Msc. Mario Fernando García Moreno (UCE, 2015, s,p)

2.28.2. Misión y Visión

MISIÓN

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

73

Formar profesionales competentes en el arte, en los niveles de pre y postgrado, sensibles,

creativos, reflexivos y críticos, comprometidos con la sociedad y sus circunstancias; con

dominios de los lenguajes plásticos y teatrales, con la solvencia artística necesaria para

resolver los problemas del mundo de las artes plásticas y escénicas

VISIÓN

Promover el arte como un proyecto de construcción cultural en lo que atañe a las carreras

de Artes Plásticas y Teatro, generado en la conciencia crítica de la realidad y de la práctica

artística, fundamentado en el conocimiento del arte actual y del arte anterior en las

mencionadas áreas, y proyectado hacia una constante superación. (UCE, 2015, s,p)

2.28.3. Objetivo General

Formar profesionales caracterizados por su solidez intelectual y cultural, por su

creatividad, sensibilidad, valores éticos y estéticos con capacidad para expresarse

solventemente a través de los lenguajes plásticos, con criterio e iniciativa en el trabajo

individual y colectivo, capacitados en investigación con conocimientos avanzados en las

modalidades, técnicas, medios y recursos del lenguaje plástico y conceptual, respetando

el desempeño artístico de los demás, comprometidos con la construcción de la cultura

artística y de las demás manifestaciones culturales. (UCE, 2015, s,p)

2.284. Perfil Profesional:

El arte en sus diversas manifestaciones es un aporte importante para elevar la calidad de

vida de los ciudadanos. La carrera de Artes Plásticas cumple con la responsabilidad de

formar profesionales universitarios para satisfacer las necesidades sociales inherentes a

la creación, mediación, producción, difusión y educación artísticas. (UCE, 2015, s,p)

2.29. Edificio Administrativo

El área administrativa de la Universidad Central del Ecuador consta de

Entrada al Teatro y Hall Principal

Corredor-Arcos

Corredor-Rectorado

Las áreas que se ubican en estas instalaciones son:

Rectorado

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

74

Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda

RECTOR

Vicerrectorado

Dr. Nelson Rodríguez

VICERRECTOR ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

Econ. Marco Posso.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO (UCE, 2015, s,p)

Dirección General Financiera

Autoridades

Ingeniero Vicente Prieto Suarez

DIRECTOR GENERAL FINANCIERO

Ingeniera Ximena Lucero Murgueytio

JEFE DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

Economista Eufemia Aguirre Obando

JEFE DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO

Economista Santiago Muños Pozo

JEFE DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

Misión y Visión

MISIÓN

Administrar los recursos financieros de la Universidad Central del Ecuador de forma

eficiente, efectiva y económica para apoyar el funcionamiento adecuado de las áreas:

Académica, de Investigación y de Vinculación con la comunidad.

VISIÓN

Ser una unidad que cubra los requerimientos del capital y flujo para sostener la gestión

financiera y optimizar costos, ofrecer servicios de calidad a los usuarios con la mejor

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

75

transparencia en la buena utilización y distribución de los recursos con la integración de

la diversas áreas de la Dirección General Financiera, implementar estrategias de

comunicación que asegure la credibilidad pública, para brindar información oportuna y

confiable para brindar informaciones oportunas y confiables, al alcance de todos y apoyar

la toma correcta de decisiones. (UCE, 2015, s,p)

Valores

Honestidad, transparencia, profesionalismo, experiencia, dedicación y entrega de su

trabajo a la Institución.

Objetivos

Administrar los procesos de presupuesto, contabilidad, tesorería y control de bienes, con

la información de todas las unidades académicas y administrativas, para apoyar la toma

oportuna de decisiones

Aplicar un sistema de indicadores de gestión financiera y no financieros; y, evaluar su

cumplimiento, para optimizar la administración de la Dirección General Financiera

Aplicar el sistema de evaluación de riesgos sobre el manejo económico-financiero en las

dependencias de la universidad y mantener un plan integrado para el control de las

operaciones de carácter financiero que ejecutan las unidades académicas y

administrativas.

Comité de Ética

Autoridades

Ing. Gustavo Pinto Arteaga, M.Sc

PRESIDENTE

Dr. Edmundo Estévez Montalvo, M.Sc.

DELEGADO POR LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PROFESORES

FAPUC.

Srta. Andrea Mendoza

DELEGADA POR LA FEUE

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

76

Ing. Carlos Pungacho

DELEGADO POR LA ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS Y TRABAJADORES

Dra. Katheryne Carrión

SECRETARIA

Misión y Visión

MISIÓN

El Comité de Ética incorpora y empodera los valores éticos y deontológicos en la

comunidad universitaria y garantiza la transparencia en la gestión Institucional.

VISIÓN

A partir del 2016 la Universidad Central del Ecuador es un referente de ética y

deontología para las universidades del país.

Valores

Puntualidad

Honestidad

Solidaridad

Compromiso

Pertinencia

Responsabilidad

Transparencia

Lealtad

Respeto

Equidad

Reconocimiento

Tolerancia (UCE, 2015, s,p)

Dirección de Talento Humano

Autoridades

Dr. Carlos Padilla

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

77

DIRECTOR DEL TALENTO HUMANO

Misión y Visión

MISIÓN

Potenciar el desarrollo del talento humano institucional, mediante la efectiva gestión de

los subsistemas de recursos humanos, aportando para un eficiente y eficaz

funcionamiento de los procesos académicos y administrativos.

VISIÓN

Implementar procesos técnicos que aporten al desarrollo institucional en sintonía con la

Ley de Educación Superior, consolidando el compromiso con la sociedad y

fundamentalmente con los sectores en riesgo del país. (UCE, 2015, s,p)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

78

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

Diseño de investigación

El diseño corresponde a un Plan de Intervención que tiene como producto el Plan de

Contingencia ante emergencias de la Facultad de Artes y Edificio Administrativo de la

Universidad Central del Ecuador.

Población

− Personal docente, administrativo y estudiantes de la Facultad de Artes y Área

Administrativa.

FACULTAD DE ARTES

45 Docentes

11 Administrativos

394 Estudiantes

7 Servicios generales

EDIFICIO ADMINISTRATIVO

180 personas

− Las Instalaciones e Infraestructura de la Facultad de Ciencias Administrativas de

la Universidad Central del Ecuador.

Descripción del método

− Diagnóstico situacional de la Facultad de Artes y Edificio Administrativo

misma que constituye puntos a tener en cuenta como son:

1. Descripción de la facultad.

2. Identificación de factores de riesgo propios de la organización (incendios,

explosiones, derrames, inundaciones, terremotos, etc.)

3. Evaluación de factores de riesgos detectados.

4. Prevención y control de riesgos

5. Plan de intervención de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

Central del Ecuador.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

79

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1. Descripción de las instalaciones

Tabla 24. Descripción de la Facultad de Artes

Nombre de la institución Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador

Provincia/ Cantón: Pichincha/ Quito

Parroquia: Santa Prisca

Dirección/comunidad/barrio: Ciudadela Universitaria- Bolivia Oe7-132 y Eustorgio Salgado

Teléfono de la institución : (593-02) 2521 340 / (593-02) 2524 288

Nombre del representante : Xavier Esteban León Borja Mav.

Fecha de fundación/creación: 2 de Abril de 1968

Estado de edificación: Construcción Antigua (1968).

Construcción tipo C: Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo

confinado entre pilares y cadena de hormigón. Entrepisos de losa

de hormigón armado, el techo o cubierta de eternit

Número de pisos: La edificación consta de un subsuelo, una planta baja y 1 piso.

Autor: Diana Sánchez R.

Fuente: (Universidad Central del Ecuador UCE, 2015)

Tabla 25. Descripción del Edificio Administrativo

Nombre de la institución

Área administrativa de la Universidad Central del Ecuador

Provincia/ Cantón: Pichincha/ Quito

Parroquia: Santa Prisca

Dirección/comunidad/barrio: Ciudadela Universitaria- Av. América

Fecha de fundación/creación: 18/10/1947 hasta 10/02/1952

Estado de edificación: Construcción Antigua (1947).

Construcción tipo D: Construcciones con muros soportantes de albañilería en bloque o

piedra, confinados entre pilares y cadena de hormigón armado.

Entrepisos de losa de hormigón armado.

Número de pisos: La edificación consta de un 2 pisos, un Teatro

Autor: Diana Sánchez R.

Fuente: (Universidad Central del Ecuador UCE, 2015)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

80

4.2. Identificación de factores de riesgo propios de la organización (incendios,

explosiones, derrames, inundaciones, terremotos, etc.)

- Incendios

- Explosiones

- Movimientos sísmicos

- Erupciones volcánicas

- Amenaza de bomba

- Violencia civil

4.3. Evaluación de factores de riesgos detectados.

4.3.1. Análisis de riesgos Facultad de Artes

Tabla 26. Método MESERI, Facultad de Artes

MÉTODO MESERI

Concepto Coeficiente Puntos

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6 3

2

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2 5

3

de 501 a 1500 m2 4

de 1501 a 2500 m2 3

de 2501 a 3500 m2 2

de 3501 a 4500 m2 1

más de 4500 m2 0

Resistencia al Fuego

Alta (hormigón, obra) 10

5

Media (metálica protegida, madera gruesa) 5

Baja (metálica sin proteger, madera fina) 0

Falsos Techos

Sin falsos techos 5

3

Con falsos techos incombustibles (M0) 3

Con falsos techos combustibles (M4) 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

menor de 5 km 5 min. 10

8

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

81

Buena 5

5

Media 3

Mala 1

Muy mala 0

FACTORES DE PROCESOS/ACTIVIDAD

Peligro de activación

Bajo 10

5

Medio 5

Alto 0

Carga Térmica

Baja (< 1.000 MJ/m2) 10

5

Moderada (entre 1.000 y 2.000 MJ/m2) 5

Alta (entre 2.000 y 5.000 MJ/m2) 2

Muy alta (> 5.000 MJ/m2) 0

Combustibilidad

Bajo 5

0

Medio 3

Alto 0

Orden, limpieza y mantenimiento.

Alto 10

5

Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura

menor de 2 m. 3

2

Entre 2 y 6m. 2

más de 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN DE VALORES

Factor de concentración $/m2

Menor de $400/m2 3

3

Entre $400 y 1600/m2 2

Más de 1600/m2 0

FACTOR DE DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

0

Media 5

Alta 0

Por humo

Baja 10

5

Media 5

Alta 0

Por corrosión

Baja 10

0

Media 5

Alta 0

Por Agua

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

82

Baja 10

5

Media 5

Alta 0

FACTORES DE PROPAGABILIDAD

Vertical

Baja 5

5

Media 3

Alta 0

Horizontal

Baja 5

3

Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

64

FACTORES DE PROTECCIÓN

Vigilancia Humana

Puntos SIN CON

Extintores manuales 1 2 1

Bocas de incendio 2 4 0

Hidrantes exteriores 2 4 2

Detectores de incendio 0 4 0

Rociadores Automáticos 5 8 0

Instalaciones fijas 2 4 0

SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3

Autor: Diana Sánchez R.

Fuente: Instituto de Seguridad Integral MAPFRE.

BRIGADA INTERNA CONTRA INCENDIOS coeficiente Puntaje

Si existe brigada 1 0 Si no existe brigada 0

VALOR DE RIESGO P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B 3.06

VALOR DE RIESGO CALIFICACIÓN DEL RIESGO

0 a 2 Muy grave

2.1 a 4 Grave

4.1 a 6 Medio

6.1 a 8 Leve

8.1 a 10 Muy Leve

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

83

4.3.1.1. Análisis de riesgo Colegio de Artes

Tabla 27. Método MESERI Colegio de Artes

MÉTODO MESERI

Concepto Coeficiente Puntos

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6 3

3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2 5

5

de 501 a 1500 m2 4

de 1501 a 2500 m2 3

de 2501 a 3500 m2 2

de 3501 a 4500 m2 1

más de 4500 m2 0

Resistencia al Fuego

Alta (hormigón, obra) 10

0

Media (metálica protegida, madera gruesa) 5

Baja (metálica sin proteger, madera fina) 0

Falsos Techos

Sin falsos techos 5

5

Con falsos techos incombustibles (M0) 3

Con falsos techos combustibles (M4) 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

menor de 5 km 5 min. 10

8

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios

Buena 5

5

Media 3

Mala 1

Muy mala 0

FACTORES DE PROCESOS/ACTIVIDAD

Peligro de activación

Bajo 10

5

Medio 5

Alto 0

Carga Térmica

Baja (< 1.000 MJ/m2) 10

10 Moderada (entre 1.000 y 2.000 MJ/m2) 5

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

84

Alta (entre 2.000 y 5.000 MJ/m2) 2

Muy alta (> 5.000 MJ/m2) 0

Combustibilidad

Bajo 5

0

Medio 3

Alto 0

Orden, limpieza y mantenimiento.

Alto 10

5

Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura

menor de 2 m. 3

3

Entre 2 y 6m. 2

más de 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN DE VALORES

Factor de concentración $/m2

Menor de $400/m2 3

3

Entre $400 y 1600/m2 2

Más de 1600/m2 0

FACTOR DE DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

5

Media 5

Alta 0

Por humo

Baja 10

10

Media 5

Alta 0

Por corrosión

Baja 10

0

Media 5

Alta 0

Por Agua

Baja 10

10

Media 5

Alta 0

FACTORES DE PROPAGABILIDAD

Vertical

Baja 5

3

Media 3

Alta 0

Horizontal

Baja 5

5 Media 3

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

85

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

85

FACTORES DE PROTECCIÓN

Vigilancia Humana

Puntos SIN CON

Extintores manuales 1 2 2

Bocas de incendio 2 4 0

Hidrantes exteriores 2 4 2

Detectores de incendio 0 4 0

Rociadores Automáticos 5 8 0

Instalaciones fijas 2 4 0

SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4

Autor: Diana Sánchez R.

Fuente: Instituto de Seguridad Integral MAPFRE.

BRIGADA INTERNA CONTRA INCENDIOS coeficiente Puntaje

Si existe brigada 1 0 Si no existe brigada 0

VALOR DE RIESGO P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B 4.06

VALOR DE RIESGO CALIFICACIÓN DEL RIESGO

0 a 2 Muy grave

2.1 a 4 Grave

4.1 a 6 Medio

6.1 a 8 Leve

8.1 a 10 Muy Leve

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

86

4.3.1.2. Análisis de vulnerabilidad

Tabla 28. Análisis de vulnerabilidad

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Calificación de vulnerabilidad

Cumple 0 Parcial 0.5 No cumple 1

PUNTO A CALIFICAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

EN

LA

S P

ER

SO

NA

S

Org

an

izaci

ón

¿Existe una política general en Salud Ocupacional

donde se indica la prevención y preparación para

afrontar una emergencia?

0

¿Existe comité de emergencias y tiene funciones

asignadas?

0

¿La institución participa y promueve activamente

a sus trabajadores el programa de preparación para

emergencias?

0.5

¿Existe brigada de emergencias? 1

¿Existen coordinadores de evacuación por área? 1

Promedio de Organización 0.50

Cap

aci

taci

ón

¿Se cuenta con un programa de capacitación en

prevención y control de emergencias?

1

¿Los miembros del comité, la brigada y los

coordinadores de evacuación se encuentran

capacitados?

0.5

¿Las personas han recibido capacitación general en

temas básicos de emergencias y en general saben

auto protegerse?

0.5

¿Se ha divulgado la información sobre

emergencias a los visitantes, contratistas y

clientes?

0

¿Se ha capacitado a todo el personal en la forma de

actuar según la amenaza? 1

¿Esta divulgado el plan de emergencias y

evacuación?

0.5

¿Se cuenta con manuales, folletos como material

de difusión en temas de prevención y control de

emergencias?

1

Promedio de Capacitación 0.64

Do

taci

ón

¿Existe distintivos para el personal de la brigada,

coordinadores de evacuación y comité de

emergencias?

1

¿El personal cuenta con los implementos básicos

necesarios para auto protegerse en caso de

emergencia según la amenaza?

0

Promedio de Dotación 0.5

VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS 1.64

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

87

INTERPRETACIÓN MEDIA

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

DE

LO

S R

EC

UR

SO

S

Ma

teri

ale

s

¿Se cuenta con recursos específicos para la

atención y control del tipo de amenaza?

0.5

¿Se cuenta con extintores portátiles suficientes? 1

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores y

equipos para transporte de lesionados suficientes y

adecuados?

0.5

¿Se cuenta con botiquines suficiente y

adecuadamente dotados? 0.5

Promedio de Materiales 0.63

Ed

ific

aci

on

es

¿El tipo de construcción es sismo resistente? 1

¿Tiene protección física como barreras, puertas y

muros cortafuego? 1

¿Las escaleras de emergencias se encuentran en

buen estado y poseen doble pasamanos? 1

¿Existe más de una salida y se han diseñado rutas

principales y alternas de evacuación? 0

¿Están señalizadas vías de evacuación y equipos

contraincendios? 0.5

Promedio de Edificaciones 0.70

Eq

uip

os

¿Se cuenta con algún sistema de Alerta y Alarma? 1

¿Se cuenta con sistemas automáticos de detección

para el tipo de amenaza? 1

¿Se cuenta con sistemas automáticos de control de

la amenaza específica? 1

¿Se cuenta con paneles de control del sistema de

alarma? 1

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones

alterno? 0.5

¿Se cuenta con una red hidráulica contraincendios

dotada de bombas, siamesas y gabinetes? 1

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? 1

¿Los gabinetes contraincendios están dotados con

manguera, pitón y llave? 1

¿Se cuenta con vehículos propios de la empresa

que permitan un transporte masivo en caso de

emergencia?

1

¿Se cuenta con programa de mantenimiento

preventivo para los equipos de emergencia? 0.5

Promedio de Equipos 0.90

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS 2.23

INTERPRETACIÓN ALTO

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

88

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

E

N L

OS

SIS

TE

MA

S Y

PR

OC

ES

OS

Ser

vic

ios

bli

cos

¿Se cuenta con buen suministro de energía? 0

¿Se cuenta con buen suministro de gas? 1

¿Se cuenta con buen suministro de agua? 1

¿Se cuenta con buen sistema de alcantarillado? 1

¿Se cuenta con un buen programa de recolección

de basuras?

0.5

¿Se cuenta con buen servicio de radio

comunicaciones?

1

Promedio Servicios Públicos 0.75

Sis

tem

as

Alt

ern

os

¿Se cuenta con tanques de reserva de agua? 1

¿Se cuenta con una planta eléctrica de emergencia? 1

¿Se cuenta con un sistema de iluminación de

emergencia? 0.5 Solamente en el

Teatro

¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia

física?

0.5

¿Se cuenta con un sistema de comunicación

diferente al público?

1

Promedio Sistemas Alternos 0.80

Rec

up

eraci

ón

¿Se cuenta con algún sistema de seguro para los

empleados? 0

¿Se cuenta asegurada la edificación en caso de

terremoto, incendio, atentados terrorista etc.? 0

¿Se cuenta con un sistema alterno para asegurar la

información medio magnético y con alguna Cia

aseguradora?

0

¿Se encuentran asegurados los equipos y todos los

bienes en general?

0

Existe un protocolo con asignación de funciones

para la recuperación en caso de emergencia?

0

Promedio Recuperación 0.00

VULNERABILIDAD EN LOS

SITEMAS Y PROCESO

1.55

INTERPRETACIÓN MEDIA

Autor: Diana Sánchez R.

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

89

4.3.1.3. Resultados

Tabla 29. Resultado del análisis de riesgos

RESULTADO DEL ANÁLISIS DE RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA

FACULTAD DE ARTES

VALORIZACIÓN DE

AMENAZA

VALORIZACIÓN DE

VULNERABILIDAD

NIVEL DE RIESGO

POSIBLE 0 A 1 BAJA 2 a 4 rojos ALTO

PROBABLE 1.01 A 2 MEDIA 1 rojo/3 amarillos o 2

amarillos/1 verde/1

rojo

MEDIO

INMINENTE 2.01 A 3 ALTA 1 amarillo/3 verdes BAJO

AMENAZA VULNERABILIDAD NIVEL

DE

RIESGO

Tipo de

Amenaza

Ori

gen

Exte

rno

Inte

rno

C

ali

fica

ción

Per

son

as

Rec

urs

os

Sis

tem

as

y

Pro

ceso

s

Movimientos

Sísmicos

E PROBABLE 1.64 2.23 1.55 MEDIO

Incendios I PROBABLE 1.64 2.23 1.55 MEDIO

Explosiones I POSIBLE 1.64 2.23 1.55 BAJO

Erupciones

Volcánicas

E POSIBLE 1.64 2.23 1.55 BAJO

Amenaza de

Bomba

E POSIBLE 1.64 2.23 1.55 BAJO

Violencia

Civil

E PROBABLE 1.64 2.23 1.55 MEDIO

Autor: Diana Sánchez R.

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

90

4.3.2. Análisis de riesgo Edificio Administrativo

Tabla 30. Método MESERI, Edificio Administrativo

MÉTODO MESERI

Concepto Coeficiente Puntos

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6 3

3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2 5

3

de 501 a 1500 m2 4

de 1501 a 2500 m2 3

de 2501 a 3500 m2 2

de 3501 a 4500 m2 1

más de 4500 m2 0

Resistencia al Fuego

Alta (hormigón, obra) 10

5

Media (metálica protegida, madera gruesa) 5

Baja (metálica sin proteger, madera fina) 0

Falsos Techos

Sin falsos techos 5

0

Con falsos techos incombustibles (M0) 3

Con falsos techos combustibles (M4) 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

menor de 5 km 5 min. 10

8

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios

Buena 5

5

Media 3

Mala 1

Muy mala 0

FACTORES DE PROCESOS/ACTIVIDAD

Peligro de activación

Bajo 10

5

Medio 5

Alto 0

Carga Térmica

Baja (< 1.000 MJ/m2) 10

5 Moderada (entre 1.000 y 2.000 MJ/m2) 5

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

91

Alta (entre 2.000 y 5.000 MJ/m2) 2

Muy alta (> 5.000 MJ/m2) 0

Combustibilidad

Bajo 5

3

Medio 3

Alto 0

Orden, limpieza y mantenimiento.

Alto 10

10

Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura

menor de 2 m. 3

3

Entre 2 y 6m. 2

más de 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN DE VALORES

Factor de concentración $/m2

Menor de $400/m2 3

3

Entre $400 y 1600/m2 2

Más de 1600/m2 0

FACTOR DE DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

5

Media 5

Alta 0

Por humo

Baja 10

10

Media 5

Alta 0

Por corrosión

Baja 10

10

Media 5

Alta 0

Por Agua

Baja 10

10

Media 5

Alta 0

FACTORES DE PROPAGABILIDAD

Vertical

Baja 5

5

Media 3

Alta 0

Horizontal

Baja 5

5 Media 3

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

92

Autor: Diana Sánchez R .

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de

Emergencias.

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

98

FACTORES DE PROTECCIÓN

Vigilancia Humana

Puntos SIN CON

Extintores manuales 1 2 2

Bocas de incendio 2 4 2

Hidrantes exteriores 2 4 0

Detectores de incendio 0 4 0

Rociadores Automáticos 5 8 0

Instalaciones fijas 2 4 0

SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4

Autor: Diana Sánchez R.

Fuente: Instituto de Seguridad Integral MAPFRE.

BRIGADA INTERNA CONTRA INCENDIOS coeficiente Puntaje

Si existe brigada 1 0 Si no existe brigada 0

VALOR DE RIESGO P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B 4.57

VALOR DE RIESGO CALIFICACIÓN DEL RIESGO

0 a 2 Muy grave

2.1 a 4 Grave

4.1 a 6 Medio

6.1 a 8 Leve

8.1 a 10 Muy Leve

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

93

4.3.2.1. Análisis de vulnerabilidad

Tabla 31. Análisis de vulnerabilidad Edificio Administrativo

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Calificación de vulnerabilidad

Cumple 0 Parcial 0.5 No cumple 1

PUNTO A CALIFICAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

EN

LA

S P

ER

SO

NA

S

Org

an

izaci

ón

¿Existe una política general en Salud Ocupacional

donde se indica la prevención y preparación para

afrontar una emergencia?

1

¿Existe comité de emergencias y tiene funciones

asignadas?

1

¿La institución participa y promueve activamente

a sus trabajadores el programa de preparación para

emergencias?

0.5

¿Existe brigada de emergencias? 1

¿Existen coordinadores de evacuación por área? 1

Promedio de Organización 0.90

Cap

aci

taci

ón

¿Se cuenta con un programa de capacitación en

prevención y control de emergencias?

1

¿Los miembros del comité, la brigada y los

coordinadores de evacuación se encuentran

capacitados?

1

¿Las personas han recibido capacitación general en

temas básicos de emergencias y en general saben

auto protegerse?

0.5

¿Se ha divulgado la información sobre

emergencias a los visitantes, contratistas y

clientes?

0

¿Se ha capacitado a todo el personal en la forma de

actuar según la amenaza? 0.5

¿Esta divulgado el plan de emergencias y

evacuación?

0.5

¿Se cuenta con manuales, folletos como material

de difusión en temas de prevención y control de

emergencias?

0

Promedio de Capacitación 0.50

Do

taci

ón

¿Existe distintivos para el personal de la brigada,

coordinadores de evacuación y comité de

emergencias?

1

¿El personal cuenta con los implementos básicos

necesarios para auto protegerse en caso de

emergencia según la amenaza?

1

Promedio de Dotación 1.00

VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS 2.40

INTERPRETACIÓN ALTA

VU

L

NE

R

AB

IL

IDA

D D

E

LO

S

RE

C

UR

S

OS

Mate

riale

s

¿Se cuenta con recursos específicos para la

atención y control del tipo de amenaza?

0.5

¿Se cuenta con extintores portátiles suficientes? 0.5

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

94

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores y

equipos para transporte de lesionados suficientes y

adecuados?

0

¿Se cuenta con botiquines suficiente y

adecuadamente dotados? 0

Promedio de Materiales 0.25

Ed

ific

aci

on

es

¿El tipo de construcción es sismo resistente? 0

¿Tiene protección física como barreras, puertas y

muros cortafuego? 0

¿Las escaleras de emergencias se encuentran en

buen estado y poseen doble pasamanos? 0

¿Existe más de una salida y se han diseñado rutas

principales y alternas de evacuación? 0

¿Están señalizadas vías de evacuación y equipos

contraincendios? 0.5

Promedio de Edificaciones 0.10

Eq

uip

os

¿Se cuenta con algún sistema de Alerta y Alarma? 1

¿Se cuenta con sistemas automáticos de detección

para el tipo de amenaza? 1

¿Se cuenta con sistemas automáticos de control de

la amenaza específica? 1

¿Se cuenta con paneles de control del sistema de

alarma? 1

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones

alterno? 0

¿Se cuenta con una red hidráulica contraincendios

dotada de bombas, siamesas y gabinetes? 1

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? 1

¿Los gabinetes contraincendios están dotados con

manguera, pitón y llave? 1

¿Se cuenta con vehículos propios de la empresa

que permitan un transporte masivo en caso de

emergencia?

1

¿Se cuenta con programa de mantenimiento

preventivo para los equipos de emergencia? 1

Promedio de Equipos 0.90

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS 1.25

INTERPRETACIÓN MEDIA

VU

LN

ER

AB

ILID

A

D E

N L

OS

SIS

TE

MA

S

Y

PR

OC

ES

OS

Ser

vic

ios

bli

cos

¿Se cuenta con buen suministro de energía? 0

¿Se cuenta con buen suministro de gas? 1

¿Se cuenta con buen suministro de agua? 0

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

95

¿Se cuenta con buen sistema de alcantarillado? 0

¿Se cuenta con un buen programa de recolección

de basuras?

0.5

¿Se cuenta con buen servicio de radio

comunicaciones?

0

Promedio Servicios Públicos 0.25

Sis

tem

as

Alt

ern

os

¿Se cuenta con tanques de reserva de agua? 1

¿Se cuenta con una planta eléctrica de emergencia? 0

¿Se cuenta con un sistema de iluminación de

emergencia? 0 Solamente en el

Teatro

¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia

física?

0

¿Se cuenta con un sistema de comunicación

diferente al público?

0

Promedio Sistemas Alternos 0.20

Rec

up

eraci

ón

¿Se cuenta con algún sistema de seguro para los

empleados? 0.5

¿Se cuenta asegurada la edificación en caso de

terremoto, incendio, atentados terrorista etc.? 0

¿Se cuenta con un sistema alterno para asegurar la

información medio magnético y con alguna Cia

aseguradora?

1

¿Se encuentran asegurados los equipos y todos los

bienes en general?

0

Existe un protocolo con asignación de funciones

para la recuperación en caso de emergencia?

1

Promedio Recuperación 0.50

VULNERABILIDAD EN LOS

SITEMAS Y PROCESO

0.95

INTERPRETACIÓN BAJA

Autor: Diana Sánchez R.

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

96

4.3.2.2. Resultados

Tabla 32. Resultado del análisis de riesgos

RESULTADO DEL ANÁLISIS DE RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL

EDIFICIO ADMINISTRATIVO

VALORIZACIÓN DE

AMENAZA

VALORIZACIÓN DE

VULNERABILIDAD

NIVEL DE RIESGO

POSIBLE 0 A 1 BAJA 2 a 4 rojos ALTO

PROBABLE 1.01 A 2 MEDIA 1 rojo/3 amarillos o 2

amarillos/1 verde/1

rojo

MEDIO

INMINENTE 2.01 A 3 ALTA 1 amarillo/3 verdes BAJO

AMENAZA VULNERABILIDAD NIVEL

DE

RIESGO

Tipo de

Amenaza

Ori

gen

Exte

rno

Inte

rno

C

ali

fica

ción

Per

son

as

Rec

urs

os

Sis

tem

as

y

Pro

ceso

s

Movimientos

Sísmicos

E POSIBLE 2.40 1.25 0.95 BAJO

Incendios I PROBABLE 2.40 1.25 0.95 MEDIO

Explosiones I POSIBLE 2.40 1.25 0.95 BAJO

Erupciones

Volcánicas

E POSIBLE 2.40 1.25 0.95 BAJO

Amenaza de

Bomba

E PROBABLE 2.40 1.25 0.95 MEDIO

Violencia

Civil

E PROBABLE 2.40 1.25 0.95 MEDIO

Autor: Diana Sánchez R.

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

97

4.3.3. Plan de capacitación

Tabla 33. Plan de capacitación

Autor: Diana Sánchez R.

Fuente: Foro de seguridad integral, s,f.

TEMA

OBJETIVOS

CONTENIDO

TIEMPO

DE

DURACI

ÓN

DIRIGIDO A

Situaciones

de

emergencias

Conocer la importancia

de cada situación de

emergencia

Aprender cómo actuar

ante una emergencia

Conceptos

básicos

Tipos de

emergencias

Protocolos de

actuación

4 hrs. Personal

administrativo

Docentes

Estudiantes

Primeros

auxilios

Tener los

conocimientos

básicos, de qué hacer

en una emergencia.

Saber cuándo y cómo

hacer las cosas, y

cuándo no hacerlas

para evitar más

complicaciones.

Heridas

RCP

Hemorragia

Fracturas

Quemaduras

Sincope/

Lipotimia

Convulsiones

32 hrs. Personal

administrativo

Docentes

Estudiantes

Evacuación Lograr que el personal

practique las acciones

previstas para realizar una

evacuación con óptimo

desempeño.

Revisar los

procedimientos

establecidos para los

casos de emergencia.

Cumplir con las

instrucciones descritas en

el plan de emergencias

Protocolos de

evacuación

Señal de rutas

de evacuación

4 hrs. Personal

administrativo

Docentes

Estudiantes

Brigadas de

emergencia

Conocer las funciones

de cada brigada

Establecer

procedimientos sobre

la organización de

cada brigada

Tipos de

brigadas

Funciones de

las brigadas

4 hrs. Personal

administrativo

Docentes

Jefes de

brigadas

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

98

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

1. Como resultado final de este trabajo de investigación, se elaboró en Plan de

Contingencia de la Facultad de Artes y el Edificio Administrativo de la

Universidad Central del Ecuador.

2. Una vez analizada las instalaciones de la Facultad de Artes se identificó el nivel

riesgos en cuanto a incendios utilizando el método de análisis MESERI dando

como resultado 3.06 /10 que se considera como índice de riesgo ALTO, de igual

forma en cuanto al análisis de amenaza y vulnerabilidad de las personas y recursos

de la facultad se evidenció que existe un nivel de riesgo MEDIO ante amenazas

de tipo sísmicas e incendios ya que en la facultad se trabaja con materiales

inflamables y los escasos medios de protección, se encuentran en mal estado y no

cuentan con mantenimiento, esto quiere decir que si existiera una situación

emergente la facultad no se encuentra preparada para enfrentarla.

3. En el Edificio Administrativo de la Universidad Central del Ecuador el nivel de

riesgo contra incendios dio como resultado 4.75/10 lo que se interpreta como un

nivel de riesgo MEDIO, al igual que el análisis de vulnerabilidad de recursos, ya

que las instalaciones no cuenta con equipos contra incendios, botiquines, para el

control de cualquier tipo de amenazas en cuanto a la vulnerabilidad de personas

se interpretó con una calificación ALTA, ya que no existe ninguna brigada de

emergencias, ni capacitaciones, ni materiales de difusión sobre temas

relacionados a situaciones de emergencias , esto quiere decir que las personas que

laboran en esta área no cuentan con implementos, ni conocimiento para poder auto

protegerse o enfrentar una emergencia.

4. Una amenaza muy importante que se identificó en ambas instalaciones es la

violencia civil, considerado un nivel de riesgo MEDIO, ya que estas instalaciones

se encuentran en sitios muy vulnerables a manifestaciones, marchas.

5. Tanto en la Facultad de Artes como en el Edificio Administrativo de la

Universidad Central del Ecuador no se ha recibido capacitaciones sobre

prevención y control de emergencias, por lo tanto el personal tiene un nivel de

conocimiento muy bajo sobre cómo actuar frente a una emergencia.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

99

6. En el plan de contingencia anexo se describe la elaboración de 3 brigadas de

emergencia los mismos que están conformados por 4 personas entre docentes,

administrativos y conserjes con las que cuenta la facultad, a cada equipo de

respuesta se le asignará una función específica, con el fin de que si se presentara

una situación de emergencias

5.2. Recomendaciones

1. La inmediata implementación de este Plan de Contingencia propuesto, como

herramienta óptima para preservar la integridad física del personal docente,

administrativo y estudiantil; utilizando como una guía el presente trabajo para

adaptarlo a las necesidades y reglamentaciones.

2. Por los diferentes riesgos identificados en la Facultad de Artes así como en el

Edificio Administrativo de la Universidad Central del Ecuador se recomienda:

- Colocar la señalética respectiva de evacuación, seguridad, zonas seguras.

- Implementar medios de protección contra incendios y llevar un control

estricto de los mismos.

- Cumplir con las políticas institucionales dispuestas por la Facultad de

Artes cuando se ingrese en áreas de trabajo donde se utilicen materiales

inflamables y mantener un almacenamiento adecuado de estos

materiales.

3. Socializar el Plan de Contingencia al personal Docente, Administrativo y a los

Estudiantes de la Facultad de Artes y en el Edificio Administrativo de la

Universidad Central del Ecuador y brindarles capacitación permanente sobre una

correcta actuación frente a una amenaza y la importancia de trabajar bajo normas

y estándares establecidos en el Plan de Contingencia.

4. Implementar los equipos de respuesta para poder dar una respuesta inmediata y

eficaz al producirse una eventualidad

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

100

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, J., & Veja, A. (15 de Julio de 2006). Gestion de Riesgos. Gestion de Riesgos

Laborales. Peru, Lima: GRUPO PLANETA.

Borrego, A. L. (25 de julio de 1977). InshtWeb. Recuperado el 25 de septiembre de 2015,

de Señales de seguridad para centros y locales de trabajo:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/

Ficheros/101a200/ntp_188.pdf

Bustamante, X. (19 de marzo de 2013). industriaspuchol. Recuperado el 25 de septiembre

de 2015, de industriaspuchol: http://www.industriaspuchol.com/senal/info.php

Central, C. d. (s.f.). Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres

Naturales en América Central: CEPREDENAC foros Gestión de Riesgo de

Desastres. Obtenido de www.cepedrenac.org/04temas/huracan/inund.html.

Chenny, A. (2011). Plan de contingencia. Recuperado el 22 de 03 de 2015, de

http://www.slideshare.net/Chenny3/plan-de-contingencia-8874360

Francisco, J. (9 de febrero de 2000). gestion de riesgos. Recuperado el 6 de agosto de

2015, de los incendios:

http://www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=129:

los-incendios&catid=39:gestion-de-riesgo

Ministerio Gestión de Riesgos. (2011). Mis primeros pasos en la gestion de riesgos.

Ecuador.

Quezada, J. (2014). Segureco. Recuperado el 07 de Enero de 2015, de Segureco:

https://www.google.com.ec/search?newwindow=1&biw=1600&bih=755&tbm=i

sch&q=se%C3%B1ales+de+emergencia+en+caso+de+sismo&revid=537788167

&sa=X&ved=0CCYQ1QIoAmoVChMI0ILQvMqBxwIVxBc-

Ch35pQqS#imgrc=Hwum0742LUwroM%

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

101

Robles, O., & Cordova, J. (2013). Guia de gestion de riesgos (Orientacion para la

preparacion y respuesta a emergencias y desastres). Ecuador: EDINUN.

RODRIGUEZ, W. S. (15 de agosto de 2008). quimicoclinico. Recuperado el 25 de

septiembre de 2015, de quimicoclinico:

https://quimicoclinico.wordpress.com/2008/08/15/resumen-de-norma-oficial-

mexicana-nom-026-stps-1998-colores-y-senales-de-seguridad-e-higiene-e-

identificacion-de-riesgos-por-fluidos-conducidos-en-tuberias/

Salud., O. P. (13 de Diciembre de 2012). Organización Panamericana de la Salud:

Monitoreo de Emergencias de Preparativos para situaciones de emergencia y

socorro en caso de desastres: . Obtenido de www.paho.org/desastres

Ferrer, R. (s,f, Colombia) Metodología de análisis de riesgo.[en línea] Disponible en:

http://www.sisteseg.com/files/Microsoft_Word_-

_METODOLOGÍA_DE_ANÁLISIS_DE_RIESGO.pdf

Cruz Roja . (2010). Plan Escolar para Emergencias. Argentia, Santa Fe.

Ministerio de Educación. (2012). Ley Ministerial. Quito.

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. (2014) Plan Institucional de Emergencias

para Centros Educativos. [en linea], Preparémonos para manejar mejor las

emergencias y desastres. Disponible en : http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf

Keipi K, Mora S, Bastidas P. (2005, Febrero) Gestión de riesgo de amenazas naturales en

proyectos de desarrollo. Disponible en: http://www.cne.go.cr/CEDO-

Riesgo/docs/2845/2845.pdf

Martínez, S, L. (2011, Candelaria) Plan de contingencia y Emergencias. Disponible en:

http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/ac678b9c-e2f6-4907-9bae-

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

102

1fc280f69be5/plan-de-emergencias-

candelaria.pdf?MOD=AJPERES&Plan+Candelaria

Martínez, K. (2011, Enero) Tipos de vulnerabilidad. Disponible en: http://katiuska-

gestionderiesgo.blogspot.com/2011/01/tipos-de-vulnerabilidad.html

Frigo, E. (s,f) Foro de seguridad, Capacitación. Disponible en:

http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm

Ramírez, J, A. (2014, Guayaquil) Elaboración de un plan de emergencia y desarrollo e

implementación del plan de contingencia, ante el riesgo de un incendio en el

palacio del muy ilustre municipio de Guayaquil. Disponible:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4806/1/Tesis%20Maestria%20Ri

esgos%20y%20Desastres%20JUAN%20RAMIREZ.pdf

Universidad Central del Ecuador (2015) Institución. Disponible en:

http://www.uce.edu.ec

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

103

ANEXOS

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

104

ANEXO 1

PLAN DE CONTINGENCIA FACULTAD DE ARTES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

DIRECCIÓN

Distrito Metropolitano de Quito, Sector Centro Norte, Parroquia Santa Prisca

Ciudadela Universitaria –Bolivia Oe7-132 y Eustorgio Salgado

REPRESENTANTE LEGAL

Xavier Esteban León Borja Mav.

REPRESENTANTE DE SEGURIDAD

Franklin Patricio Guanoluisa C.

FECHA DE ELABORACIÓN

Noviembre del 2015

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

105

MAPA DE GEO-REFERENCIACIÓN

FACULTAD DE ARTES

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/place/Universidad+Central+de+Ecuador/@-

0.2004309,-

78.5072156,17z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x91d59a470e21a161:0xb1f887c0dea309

c

Coordenadas: 0°12'01.6"S 78°30'18.0"W

CALLE PRINCIPAL CALLE SECUNDARIA

Bolivia Oe7-132 Eustorgio Salgado

Facultad de

Artes

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

106

1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Información general

Razón Social

Facultad de Artes, Universidad Central del Ecuador

Dirección Exacta

Distrito Metropolitano de Quito, Sector Centro Norte, Parroquia Santa Prisca,

Ciudadela Universitaria –Bolivia Oe7-132 y Eustorgio Salgado

Contactos del representante legal y responsable de la seguridad

Representante Legal Xavier Esteban León Borja Mav.

(02) 2521 340 / (02) 2524 288

Representante de Seguridad: Franklin Patricio Guanoluisa C.

0992656949

Actividad

Educación Superior

Medidas de superficie total y área útil de trabajo

Área total: 5064.03 m2

Cantidad aproximada de visitantes

30 personas

Cantidad de población

CARRERA DOCENTES

ARTES PLÁSTICAS 32 Personas

TEATRO 13 Personas

TOTAL 45 Personas

CARRERA ADMINISTRATIVOS

TOTAL 11 Personas

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

107

CARRERA ESTUDIANTES

ARTES PLÁSTICAS 277 Personas

TEATRO 117 Personas

TOTAL 394 Personas

ESTUDIANTES

CARRERA HOMBRES MUJERES TOTAL

ARTES PLÁSTICAS 157 120 277

TEATRO 44 73 117

TOTAL 201 193 394

SERVICIOS GENERALES

TOTAL 7 Personas

Fecha de elaboración del plan

Noviembre del 2015

Fecha de implantación del plan

Inmediata

1.2 Situación general frente a las emergencias

Antecedentes

- Medicas:

- Estructurales: Se han presenta incendios en el área de grabado por no contar

con una manera adecuada de eliminación de desechos inflamables.

Justificación

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

108

El bienestar físico de las personas que se encuentren en una institución

dependerá de un proceso atendido con numerosos eslabones, en el que cada uno

representa una de las actividades que debemos realizar adecuadamente.

Debido al tipo de materiales de trabajo que se utiliza en la facultad se encuentra

amenazada permanente, al mismo tiempo por fenómenos naturales que pueden

desencadenar en incidentes de grandes magnitudes debido a su alta

vulnerabilidad, poniendo en riesgo la salud y vida de las personas

El Plan de Contingencia ante Emergencias, está diseñado para proporcionar una

respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia, con el propósito

de prevenir los impactos adversos en la salud y al mismo tiempo, proteger la

propiedad en el área de influencia y el medio ambiente

Por lo anteriormente analizado y por los antecedentes de la facultad es necesario

elaborar y poner en vigencia un plan de contingencia ante emergencias, en caso

de presentarse un evento adverso y participar con los medios necesarios en una

acción planificada.

Objetivos del plan de emergencia

1. Implementar de forma inmediata el plan de contingencia ante emergencias

con la finalidad de reducir los riesgos a los que se encuentran expuestas

las personas que se encuentran en la facultad, así como los bienes y la

infraestructura.

2. Establecer procedimientos prácticos, que sirvan de guía al momento de

actuar frente a un evento adverso como: incendios, sismos, erupciones

volcánicas, inundaciones, etc.

3. Proteger la vida y salud de las personas, así como la integridad de bienes

y documentos indispensables, a través de la ejecución de un proceso

rápido, ordenado y seguro que aleje a las personas, funcionarios y

visitantes de zona de peligro y los traslade hacia una zona segura.

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA

ORGANIZACIÓN (INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES,

INUNDACIONES, DERRAMES, OTROS)

Describir por cada área, dependencia, niveles o plantas:

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

109

Proceso de producción y/o servicios con numérico de personas.

FACULTAD DE ARTES

SUBSUELO

CANTIDAD CAPACIDAD

AULAS TALLERES 3 50

CENTRO DE COPIADO 1 5

BODEGA 2 2

RESIDENCIA 1 4

AULA DE EMPLEADOS 1 24

PLANTA BAJA

CANTIDAD CAPACIDAD

ÁR

EA

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

AULAS 5 138

BIBLIOTECA 1 35

OFICINAS 10 12

BAÑOS 2 11

ASOCIACIÓN DE

PROFESORES 1 12

COMEDOR 1 38

COCINA 1 3

BODEGA 2 1

CANTIDAD CAPACIDAD

ÁREA DE

TALLERES

AULA MODELADO,

MADERA,SUELDA 1 170

CONCERJERÍA 2 2

ÁREA DE TANQUES DE

LIMPIEZA 6 6

BODEGA 1 30

AULA DE AUDIOVISUALES 1 22

AULA DE PIEDRA Y

MÁRMOL 1 20

AULA DE METALES 1 11

AULA DE CARPINTERIA 1 5

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

110

PLANTA ALTA

ÁREA DE

GRABADO

CANTIDAD CAPACIDAD

AULA DE GRABADO 1 28

AREA DE PROCESOS 1 11

AULA DE XILOGRAFÍA 1 20

AULA DE LITOGRAFÍA 1 19

CUARTO OSCURO 1 5

BODEGA 1 1

SALA DE ESPERA 1 25

ÁREA DE

CERAMICA

AULAS 5 121

ÁREA DE TANQUES DE

LIMPIEZA

3 3

CUARTO DE HORNOS 1 5

TEATRO

TEATRO

TEATRO 1 320

BAÑOS 2 9

CAMERINOS 2 20

TEATRO PLANTA ALTA

CANTIDAD AFORO*

TEATRO 3 60

*AFORO

COLEGIO DE ARTES

CANTIDAD CAPACIDAD

AULAS 8 263

AULAS DE TEATRO 2 40*

BODEGA 2 2

ASOCIACIÓN ESTUDIANTIL 1 10

CONCERJERÍA 1 5

BAÑOS 3 8

Tipo y año de construcción

La construcción del edificio donde funciona la FACULTAD DE ARTES está

construida de muros soportantes de albañilería de ladrillo confinado entre pilares

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

111

y cadena de hormigón, entrepisos de losa de hormigón armado, el techo o cubierta

de eternit, escaleras de hormigón. El edificio tiene un promedio de existencia de

47 años aproximadamente.

Maquinaria y equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos

generadores de posibles incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros.

MAQUINARIA Y EQUIPOS

PLANTA BAJA

COCINA 4 Tanques de GLP, con 0.506 kg/l (g/cm3)

ÁREA DE

TALLERES

- En el área de suelda se utiliza dobladoras de varilla , cortadoras

- En el área de piedra y mármol se utiliza amoladoras, puntas, combo,

cinceles, yunque

- En el área de madera se utiliza prensa de madera, motosierra, gubia

- En el área de metales se utiliza compresores, sopletes, compresores,

amoladoras, cortadoras, soldadoras.

- En el área de carpintería se utiliza canteadora, cortadora, cepilladora,

cierra de disco, caladora, torno, afiladora de cuchillos, trozadora, tupi de

banco.

PLANTA ALTA

ÁREA DE

GRABADO

- En el área de grabado se utiliza prensas de grabado, láminas de aluminio.

ÁREA DE

CERÁMICA

- En el área de cerámica se utiliza amoladoras, esmeriles, hornos, torno de

cerámica.

Materia prima usada

CARACTERÍSTICAS

MADERA La facultad no cuenta con almacenamiento de madera, cuando se

necesita hacer un trabajo se adquieren la materia prima.

CARÁMICA El almacenamiento de cerámicas es mínimo, ya que los estudiantes

traen y llevan su propio material.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

112

METAL el metal y varillas es almacenada en el aula taller, la cual es

almacenada por el conserje del área VARILLAS

MÁRMOL Tanto la piedra como el mármol son almacenadas en la misma área

de trabajo, manteniendo las debidas precauciones al ingresar a esta

área.

PIEDRA

TINTAS

TIPOGRÁFICAS

No se tiene un almacenamiento de tintas en la facultad, cada

estudiante trae sus propias tintas.

HOJAS DE

ALUMINIO

Cada estudiante tiene su propio material, por lo tanto la facultad no

los almacena.

Desechos generados

La Facultad de Artes maneja procesos adecuados de reciclaje de desechos

plásticos, de papel, orgánicos; pero la facultad no cuenta con un manejo de

desechos adecuado para el área de grabado, donde se utiliza líquidos inflamables

y estos son desechados por la lavandería.

Materiales peligrosos usados (Cantidad=C, Flamabilidad=F, Toxicidad=T,

Reactividad=R)

Tipos

Observación Inflamables Tóxicos Reactivos

ÁCIDO NÍTRICO

X

Cada uno de los

estudiantes trae

distintas cantidades

TINTAS

TIPOGRÁFICAS

No presenta riesgos

para la salud

BICARBONATO

DE AMONIO

X

BICARBONATO

DE POTASIO

X

GASOLINA X X Moderadamente

tóxica si se ingiere.

RESINA X

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

113

PERCLORURO

DE HIERRO

X X X

Reactivo al

calentamiento

THINNER X X

2.2. Factores externos que generen posibles amenazas:

Una de las amenazas que se registra en los alrededores de la Facultad de Artes es

la inseguridad ciudadana que proviene del mismo sector, ya que es una zona muy

peligrosa e insegura y se registran antecedentes de robo a los estudiantes de dicha

facultad.

Factores naturales o aledaños o cercanos:

Sismo ocurrido en la ciudad que pudiera provocar daños a las instalaciones,

incluyendo la posibilidad de que existieran una o más replicas posteriores.

3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS

3.1 Análisis del riesgo de incendio, método MESERI

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

114

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 64

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 0

0 2 4 2

0 4 0

5 8 0

10 2 4 0

5 3

0

10 1

5 0

0

5 P 3,06

3

0

Nivel de

RiesgoReisgo Grave

10

5

0

3

2

0

3

2

0

METODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: FACULTAD DE ARTES Fecha:nov-15

Evaluador:Diana Maritza Sánchez

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

5de 0 a 500 m2

3

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

5

Baja 10

5No combustibel (metálica)

3

Vertical

Baja 5

5Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

3Media

Buena

5

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

5Medio

Bajo

Factor de concentración $/m2

menor de 500

3

Almacenamiento en Altura

Bajo

0

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

2entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

115

MÉTODO MESERI COLEGIO DE ARTES

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 85

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 2

1 2 4 0

0 2 4 2

0 4 0

5 8 0

10 2 4 0

5 4

0

10 1

5 0

0

5 P 4,06

3

0

Nivel de

RiesgoRiesgo Medio

10

5

0

3

2

0

3

2

0

METODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: COLEGIO DE ARTES Fecha:nov-15

Evaluador:Diana Maritza Sánchez

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

3

Baja 10

5Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

5

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

0

Baja 10

10No combustibel (metálica)

5

Vertical

Baja 5

3Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

5Media

Buena

5

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Carga Térmica

Bajo

10Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

5Medio

Bajo

Factor de concentración $/m2

menor de 500

3

Almacenamiento en Altura

Bajo

0

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

3entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

116

3.2 Estimación de daños y pérdidas

Si en la facultad se llegara a presentar un incendio, los daños más considerables

serian de tipo estructural principalmente en el cuarto de hornos en el área de

cerámica ya que todo el cableado eléctrico se encuentra expuesto y sin

mantenimiento y cuenta con escasos medios de protección.

En caso de incendio en el Colegio de Artes el área más afectada sería las aulas de

teatro, ya que la infraestructura es de madera, cubierto de tela y no cuentan con

ningún medio de protección.

3.3 Priorización de áreas, dependencias, niveles o plantas, según las valoraciones

obtenidas (grave, alta, moderada, leve)

Serán áreas de prioridad en caso de un incendio, el cuarto de hornos en el área de

cerámicas, las aulas de teatro en el Colegio de Artes debido a la falta de

mecanismos propios de protección.

ANEXO 1: Mapa de riesgos internos y externos

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1. Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos

evaluados.

Identificar los posibles focos de incendios.

Conocer las causas que puedan generar incendios o explosiones (materiales o

actividades).

Capacitar y entrenar continuamente al personal de la facultad para que

intervenga inmediatamente frente a un incendio y además puedan evitar una

explosión.

Desarrollar en los empleados un conocimiento del uso de mangueras, extintores

u otros implementos contra incendios.

Revisar constantemente el estado de: extintores, detectores de humo, lámparas

de emergencia, etc.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

117

Mantener constantemente el orden y limpieza en cada una de las áreas de la

empresa.

Mantener libres, sin obstáculos el acceso a los extintores portátiles.

Separar los productos según su uso con la respectiva señalización, identificando

los productos inflamables y llevar un almacenamiento adecuado.

Como medida de prevención adicional la instalación de señalética de

información, precaución, prohibición, uso obligatorio y evacuación.

4.2 Detalle de los recursos con los que se cuenta para prevenir, detectar y proteger

ÁREA TIPO

EXTINTOR

CANTIDAD CAPACIDAD UBICACIÓN

PLANTA

BAJA

PQS 3 10 lbs Ubicados en el área

administrativa,

biblioteca y bodega

técnica.

CO2 2 10 lbs En el aula taller y en el

aula virtual.

PLANTA

ALTA

PQS 1 10 lbs En el área de grabado

TEATRO PQS 1 10 lbs Pasillos del teatro

COLEGIO DE

ARTES

PQS 1 10 lbs Pasillos internos

ÁREA LÁMPARA DE

EMERGENCIA

BOTIQUÍN UBICACIÓN

TEATRO 2 En el pasillo del teatro.

AULA TALLER 1 En el interior del taller

ANEXO 2: Mapa de recursos y evacuación

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

118

5. MANTENIMIENTO.

5.1. Procedimientos de Mantenimiento.

Departamento de mantenimiento de la Facultad de Artes.

La mayor iniciativa del Departamento de Mantenimiento es brindar garantías necesarias

a todo el alumnado y a los trabajadores de la facultad mediante su labor, el cual demuestra

poder responder hacia el mantenimiento y funcionamiento de los elementos de la Facultad

de Artes cuando estos lo ameriten.

Permite tener una imagen de buena presencia institucional en cuanto a la infraestructura

y fachada de la Facultad de Artes.

FUNCIONES:

Mantener en condiciones seguras los equipos y las instalaciones de la facultad.

Garantizar responsabilidad laboral, confort, buena imagen institucional,

salubridad e higiene.

Evitar accidentes que puedan ocurrir con el personal que transcurre diariamente

en la institución educativa.

Contribuir al mejoramiento continuo de la facultad tanto en imagen como en

operatividad institucional.

Está conformado por 7 personas dirigidas por el Jefe de Mantenimiento Sr. Edwin Cando.

Al ser el personal escaso todos se distribuyen para cumplir todo servicio que sea

requerido.

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

6.1. Detección de la emergencia.

La Facultad de Artes no cuenta con un sistema de detección de humo, ni alarma para

incendios en las edificaciones, resulta prioritario instalar un sistema de detección de humo

los cuales emiten una alarma audible y un sistema de alarmas audibles y sonoras para

incendios, las cuales se activarán manualmente.

6.2. Forma de aplicar la alarma.

Forma de activación manual de la alarma de Emergencia.

Será activada manualmente por la persona que descubra el incidente, esta emitirá

un sonido a toda la facultad, las claves de aviso serán:

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

119

ALARMA SONORA PARA BRIGADAS

Un timbre. Suspender actividades.

Dos timbres. Continuar con actividades.

Tres timbres. Evacuación inmediata.

La primera persona en observar el incidente deberá avisar prontamente al Centro

de control y comunicaciones lo cual se le informara de inmediato al Jefe de

Emergencias, quien está encargado de activar a las distintas brigadas necesarias

para controlar el incidente.

Las Brigadas actuarán en acciones responsables y limitadas dependiendo el estado

y la magnitud del evento de emergencia, solicitando la respectiva ayuda

interinstitucional si fuese necesario.

La comunicación se mantendrá fluida entre líderes y jefes.

6.3. Grados de emergencia y determinación de actuación.

EMERGENCIA MÉDICA

GRADO I: PRIMEROS AUXILIOS

Cuando el accidentado es atendido por la brigada de primeros auxilios, trasladado donde

el médico de empresa y este determina que es las lesiones no son graves

GRADO II: TRAUMATISMOS MENORES

Cuando el accidentado necesita tratamiento médico.

GRADO III: SIGNIFICATIVOS

Cuando son traumatismos mayores, amputaciones o muerte. En este caso es obligatorio

la evacuación y traslado del accidentado a un dispensario médico externo.

CASO DE INCENDIO.

GRADO I: FASE INICIAL O CONATO

Esta será la etapa inicial de la propagación del fuego en donde se la puede controlar con

extintores portátiles el cual no necesita evacuación del personal ocupante del edificio. Al

iniciar la extinción del fuego, se debe dar aviso a personal de apoyo para que se encuentre

preparado a actuar si se lo amerita.

GRADO II: SECTORIAL O PARCIAL

Cuando el incendio haya tomado cuerpo se deberá actuar con mangueras del gabinete más

cercano al lugar teniendo como recomendación romper el cristal desde su parte superior

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

120

y sin las manos. Se iniciará el proceso de evacuación del personal ocupante del piso en

donde ocurra el evento y se notificará al Cuerpo de Bomberos inmediatamente para que

las unidades más cercanas se encuentren preparadas. Si no se logra controlar el incendio,

se tomará aviso a que avance el Cuerpo de Bomberos confirmando su presencia en el

lugar.

GRADO III: TOTAL

En esta fase se necesita una evacuación general de todos los ocupantes del edificio lo más

pronto y la presencia del personal de Cuerpo de Bomberos quienes brindarán información

del incidente ocurrido resumido en: ¿Qué ocurrió?, que se ha realizado por el momento,

si ha habido evacuación general y riesgos potenciales en el lugar.

Adicionalmente de brindar la ayuda para extinguir el fuego, removerán escombros,

ayudarán a búsquedas y rescates para finalmente retornar a su estación.

SISMO

A diferencia de los eventos anteriormente descritos, en caso de movimiento sísmico no

se recomienda realizar la evacuación mientras ocurre el sismo, debido a los potenciales

riesgos hacia las personas como pueden ser entre otros, lesiones, tropezones, caídas al

intentar desplazarse, colapsos de estructuras, vidrios, cables de alta tensión, etc.

Se procederá de la siguiente manera:

Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intente correr hacia afuera.

Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.

Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.

Apague fuentes de calor como estufas, calefactores, cocinas, entre otros.

Trate de no moverse del sitio en que se encuentra, hasta que el sismo haya

pasado.

Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas o

cualquier elemento que lo cubra.

Las brigadas deberán estar en el lugar del evento.

EXPLOSIONES.

Con la activación de la alarma se deberán poner a buen recaudo los estudiantes y en una

zona alejada del evento la respuesta debe ser rápida organizada y dirigida a la

preservación de la vida.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

121

Los servicios de emergencia deben ser llamados inmediatamente.

El área de la explosión debe ser completamente evacuada, pues esta es ahora la escena

del crimen y con un potente riesgo el cual también puede afectar a los moradores cercanos

quienes también deberían ser evacuados.

ERUPCIÓN VOLCÁNICA O CAÍDA DE CENIZA.

El personal de brigadas acudirá a cada uno de los edificios procurando que:

Cubrir todas las aberturas al exterior.

Permanezca en el interior. Si se encuentra en el exterior, busque refugio y use

mascarilla o pañuelo para protegerse del polvo. No existe riesgo de gases tóxicos

a pesar del olor.

A menos que sea algo verdaderamente urgente, no utilice el teléfono.

Encienda la radio y manténgase informado.

Tener preparado un kit que contara con mascarillas y gafas de seguridad.

Tener preparado un suministro de provisiones alimenticias según el número de

ocupantes.

7. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS

7.1. Estructura de la organización de las brigadas y del sistema de emergencias

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

122

7.2. Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de

emergencias:

NOMBRE CARGO ÁREA

Christian Viteri Director General de

Emergencias

Director de la carrera de

Artes Plásticas

Patricio Guanoluisa Jefe de Emergencia Área de Escultura

Angélica Becerra Centro de Control y

Comunicaciones

Secretaria de la carrera

de Artes Plásticas

Edwin Cando Suplente de Jefe de

Brigadas

Jefe de Mantenimiento

Conformación de brigadas

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

123

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario

Jefe de

Brigada

Lic. Gary

Plaza Docente Área de Grabado 7am-3pm

Brigadista Antonio Rubio Administrativo Área de Carpintería 8am-4pm

Brigadista Milton Proaño Conserje Área de Historia

del artes 7am-4pm

Brigadista Roberto

Pilatuña Conserje

Área de Escultura y

Cerámica 7am-4pm

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario

Jefe de

Brigada José Aguas Administrativo

Atención al publico

Fisiatría 8am-4pm

Brigadista Soledad

Pazmiño Administrativo Edificio Verde 8am-4pm

Brigadista Lic. Carlos

Revelo Docente

Carrera de artes

plásticas 8am-3pm

Brigadista Avelino

Guadalupe Conserje Teatro 7am-4pm

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD

Brigada Nombre Cargo Área Horario

Jefe de

Brigada

David

Jaramillo Docente Escultura

8am-

3pm

Brigadista Marcos

Camacho Asistente Teatro

8am-

4pm

Brigadista Teresa Vaca Administrativo Carrera de Teatro 8am-

4pm

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

124

Brigadista Jorge

Tayupanda

Conserje

residente Área de metales

8am-

4pm

7.3. Coordinación interinstitucional

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO CONTACTO

ECU-911 Itchimbía 911 MSP

7.4 Forma de actuación durante la emergencia

Procedimientos a realizar por parte de cada una de las brigadas, del sistema de

emergencias y de todo el personal que conforma la facultad, en caso de

producirse una emergencia o evento adverso.

DIRECTOR GENERAL DE EMERGENCIAS (DGE)

Facilitar ayudas internas y externas para el control de emergencias.

Máxima autoridad en la emergencia.

Decide evacuación.

JEFE DE EMERGENCIA (JE)

El Jefe de Emergencia (JE) es el responsable de tomar las decisiones y de

garantizar su aplicabilidad durante el período que dure la emergencia y/o crisis,

en coordinación con el COE-UCE.

Mantener constante comunicación con el centro de control y comunicaciones y el

Jefe de Brigadas (Contra Incendios, Primeros Auxilios y Evacuación/Seguridad).

Coordinar la toma de decisiones con los miembros de los diferentes organismos

de socorro y de apoyo que acudan para solventar la crisis o evento adverso.

Una vez superada la crisis realizar el análisis correspondiente para elaborar un

informe que defina las pérdidas y daños.

Delegar un suplente para las funciones en caso de no poder cumplir con las

mismas, por motivo de calamidad doméstica u otras de fuerza mayor.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

125

CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES

Mantener un constante flujo de comunicación e información con las

autoridades y Directivos de la Institución.

Coordinar la comunicación entre las distintas brigadas del sistema de

emergencias

Activar la cadena de llamadas entre instituciones de apoyo

JEFE DE BRIGADAS (JB)

Coordinar que las disposiciones del Jefe de Emergencia, sean cumplidas

Notificar novedades existentes de las distintas brigadas al Comité Institucional

de Emergencias

Velar por la seguridad de cada una de las brigadas

Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

Mejorar los recursos disponibles para de cada brigada.

Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos,

tanto humanos como materiales.

Coordinar apoyo a otras brigadas.

Tener un listado de personas con discapacidad, para ser considerados como

prioridad durante el proceso de evacuación.

Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, capacitaciones y

campañas sobre prevención para cada una de las brigadas dependiendo el caso.

Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

ANTES

1. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

prevención y manejo de incendios

2. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de

emergencia: extintores, detectores de humo, alarma, lámparas de emergencia

3. Definir las rutas de evacuación

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

126

4. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

DURANTE

1. Conserve la calma

2. Informe sin causar alarma

3. Verifique en su área de responsabilidad si es necesaria su actuación para

sofocar conatos de incendios

4. Si es manejable utilice el extintor

5. Apoyar a otras brigadas

6. No use el ascensor

7. Si el humo es denso, moje un pañuelo y cubra la nariz o arrástrese por el suelo

8. Siga la ruta de evacuación

DESPUÉS

1. Verificar que todo el personal se encuentre en la zona de seguridad

2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

3. No abandone la zona de encuentro hasta recibir instrucciones

4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en

forma ordenada y segura.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

127

PROCEDIMIENTO PARA ACTUAR EN CASO DE INCENDIOS

NO

SI

Se detecta el Inicio

de un conato

Jefe de Emergencia Activa la

Alarma de Emergencia

La BCI acude al área para

combatir el incendio

Todo el personal

evacua hacia

punto encuentro

El Responsable de

seguridad llama a los

bomberos

Se

controla

el

incendio

Fin de la

emergencia

Se espera la actuación

de los bomberos

Fin de la

emergencia

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

128

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

ANTES

1. Fortalecer constantemente los conocimientos en primeros auxilios

2. Inspeccione las instalaciones para eliminar objetos o situaciones que podrían

causar accidentes a las personas

3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de

emergencia: botiquines, camillas, guantes, mascarilla, gafas.

DURANTE

1. Conserve la calma

2. Si existe una víctima actúe de acuerdo a los conocimientos de primeros

auxilios adquiridos

3. Verifique en el área de su responsabilidad si necesitan de su ayuda en primeros

auxilios

4. Si la magnitud del evento rebasa su capacidad de respuesta, active sistema de

emergencias médicas (ECU-911) y comunique al Jefe de Brigada

DESPUÉS

1. Dirigirse al Zona de Seguridad

2. Brindar su apoyo si es necesario

3. Reportar las novedades presentadas con las víctimas al personal especializado

de los Organismos de Socorro

4. Brindar asistencia en primeros auxilios en el caso de requerirlo por parte del

personal que se encuentra evacuado en la zona de seguridad

5. Contribuir a mantener la calma

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

129

PROCEDIMIENTO PARA ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA MÉDICA

NO

SI

Se detecta la

emergencia

Se comunica al jefe de

primeros auxilios

Evalúa la magnitud de

la emergencia

Se brinda los primeros

auxilios por parte del

personal capacitado

Necesita el

paciente ser

trasladado

Fin de la

emergencia

El Jefe de primeros auxilios se

comunica con el ECU 911

Fin de la emergencia

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

130

BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

ANTES

1. Revisión periódica del buen estado y visibilidad de la señalética de riesgos

2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

evacuación

3. Conocer el funcionamiento del sistema de alarma disponible

4. Definir las rutas de evacuación

5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

DURANTE

1. Recibir la disposición del Jefe de Emergencia para accionar la alarma

2. Accionar la alarma dependiendo del sistema disponible en la institución

3. Organizar la evacuación del personal en forma ordenada y calmada hacia las

rutas de evacuación.

4. Inspeccionar detenidamente todas las áreas de su responsabilidad para

verificar que todos hayan salido

5. Dirigir al personal evacuado hacia la zona de seguridad

6. Realizar el conteo del personal que ha evacuado al área segura o punto de

reunión

7. Impedir el regreso de las personas hacia las instalaciones

8. Controlar el acceso de personas extrañas a las instalaciones durante una

emergencia

9. Ayudar a mantener el orden y prevenir saqueos en la institución

DESPUÉS

1. Verificar que todo el personal se encuentre en la zona de seguridad

2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

3. No abandone la zona de encuentro hasta recibir instrucciones

4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en

forma ordenada y segura.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

131

PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE DECISIÓN DE EVACUACIÓN.

Evalúa

NO CONTROLADO

Se detecta la

emergencia

Jefe de

evacuación y

seguridad

Apoyo de los

brigadistas

Evacuación general

de la Facultad

Emergencia

general

Emergencia en fase

inicial o conato

Emergencia sectorial o

Parcial

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

132

7.5 Actuación especial

Procedimientos de actuación durante la emergencia en horas de la noche, días festivos,

vacaciones.

De producirse una emergencia o evento adverso durante la noche y/o días festivos, será

el conserje residente quien identifique el incidente y su magnitud, notifique al Jefe de

Brigadas, y este al Jefe de Emergencia, reportando lo siguiente:

Tipo de incidente

Acciones tomadas al respecto

Peligros potenciales

NOMBRE CONTACTO

Jorge Tayupanda 0979278054

7.6. Actuación de rehabilitación de emergencias

Procedimientos a realizar para rehabilitar y retomar la continuidad de las

actividades después de una emergencia.

De acuerdo al grado de afectación a la infraestructura, el comité de sistema de

emergencias designara una comisión técnica EDAN para la evaluación de daños

y análisis de necesidades, quienes determinaran si la Facultad de Artes puede

continuar con su gestión total/parcial o interrumpirla por tiempo determinado

Para evaluar el plan, se plantea realizar simulacros semestrales, posterior a este

realizar recomendaciones y cambios si fuesen necesarios

Para realizar el registro de evaluación de las personas que pudieron ser afectadas

se desarrolla el siguiente formato. ANEXO 3

8. EVACUACIÓN

8.1 Decisiones de evacuación

La decisión de evacuación la tomará el Jefe de la Emergencia y de acuerdo al evento

adverso.

Para determinar el criterio de la cantidad de personas o áreas a evacuar será de

acuerdo al grado de emergencia y determinación de actuación

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

133

Emergencia en fase inicial o Conato ( Grado I): la evacuación en este punto no

es necesaria siempre y cuando se asegure la eficacia en el control del siniestro

Emergencia sectorial o Parcial (Grado II): se aplicará la evacuación del

personal de manera parcial del área u oficinas más afectadas, pero si se considera

el avance del fuego ir directamente a una evacuación total.

Emergencia general (Grado III: la evacuación en este punto será inminente, ya

que su vida estaría en alto riesgo.

8.2 Vías de evacuación y salidas de emergencia

MEDIOS DE EVACUACIÓN

MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

DOS PUERTA

DE

EVACUACIÓN

Una ubicada en la entrada principal del

edificio, tiene una dimensión 80 mts. de

ancho

La otra ubicada en la parte posterior del

edificio tiene una dimensión 80 mts. de

ancho

Se usarán como puertas de

evacuación principales.

GRADAS -El ancho ancho de las gradas internas es de

2.45 mts. de ancho.

- Ancho de las gradas externas es de 6.92

mts. de ancho-

- Se utilizaran para la evacuación

de las personas que se encuentren

en la planta alta.

-Externas, ubicadas en la primera

puerta principal usadas para la

salida del personal

SEÑALIZACIÓN Por implementar Deberá cumplir con componentes

obligatorios mínimos (Norma

INEN 439)

ZONA DE

SEGURIDAD

Canchas de la Universidad Central del

Ecuador ubicado a 50.mts.

Usado como punto de reunión para

el personal evacuado

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

134

8.3 Procedimientos para la evacuación

Pasos para la evacuación

1. Conozca y familiarícese con las rutas de evacuación y los puntos de encuentro

internos y externos de la universidad.

2. Si la amenaza es inminente y confirmada, evacue, de lo contrario espere

instrucciones, ya que podría dirigirse hacia el lugar donde proviene la

amenaza.

3. Conserve la calma. Evite el pánico.

4. Al evacuar tome sus pertenencias sólo si las tiene cerca y diríjase a las salidas,

desplazándose siempre por la derecha en escaleras y pasillos.

5. Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación, brigadistas y

organismos de seguridad y socorro.

6. Nunca use ascensores.

7. Camine, no corra. No grite, ni produzca ruidos, ni comentarios innecesarios.

8. En lo posible, vaya acompañado.

9. Al salir no se devuelva, evite tumultos.

10. Auxilie a las personas que no puedan salir por sí mismas.

Punto de Reunión

ZONA DE SEGURIDAD

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

135

11. Cierre las puertas tras de usted, sin asegurarlas.

12. Nunca regrese antes de ser autorizado.

13. Diríjase a los lugares de encuentro y repórtese. Es fundamental determinar si

han quedado personas atrapadas.

Tendrán prioridad en la asistencia a la evacuación las personas con discapacidad, mujeres

embarazadas, niños/as, adultos/as mayores o que por cualquier otra condición requieran

asistencia para completar la evacuación.

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

EMERGENCIAS

9.1 Sistema de Señalización

Al amparo de la norma técnica INEN 439 se implantará sugiriendo realizase un estudio

el mismo al momento el sistema de señalización para evacuación, prohibición,

obligación, advertencia e información.

9.2 Cursos Prácticos y Simulacros

Se implementarán carteles informativos resumidos para procedimientos de emergencia,

mapa de riesgos, insumos, evacuación entre otros.

Se han programado cursos anuales para implantar el plan, mismos que están enfocados a

todo el personal, brigadas de emergencia, altos y medios mandos.

Incluyendo:

Curso de Prevención y Control de Incendios.

Curso de Manejo de extintores.

Curso de Primeros Auxilios básicos.

Gestión de Riesgos (Evacuación).

2 simulacros al año

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

136

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2015 – 2016

FACULTAD DE ARTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

Descripción a la Actividad Duración en horas

Curso de formación de Brigadas Contra Incendios 20

Curso de Primeros Auxilios 20

Curso de Manejo y uso de extintores contra incendios. 4

Curso de Evacuación 4

Curso de ¨Especialización para Jefes y Gerentes de Seguridad¨ 40

Charlas de socialización Reglamento Seguridad y Salud

Ocupacional. 1

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

135

NECESIDADES DE REQUERIMIENTO

FACULTAD DE ARTES

Detallar el tipo de señal

requerida

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo ubicará

Botiquín de primeros auxilios 7 En cada aula taller

Señalización interna y externa

normada para evacuación 5

Pasillos internos y rutas de evacuación

externas

Señalización para identificación

de primeros auxilios 7

Una en cada aula taller donde se coloquen

los botiquines

Señalética de precaución al

utilizar las maquinarias 7

En cada aula taller, dependiendo la

especificación de actividades

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de luces

requeridas

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo ubicará

Luces de emergencia 5

En los talleres, biblioteca, el área

administrativa y pasillos.

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de equipos

requeridos

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo ubicará

Extintor 10

En cada una de las aulas, biblioteca, área

administrativa. PQS 10 lbs

Detectores de humo 3

En el área de cerámica, área de grabado y

área administrativa

Gabinetes de incendio 2

En puerta externa al edificio y en el área de

cerámica

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

136

ANEXO 1

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

137

SIMBOLOGÍA

MAPA PLANTA ALTA Lámina

1 Contiene: Mapa de Riesgos Responsable:

COE-UCE Escala:

SIN ESCALA Fecha:

Nov/2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARTES

MAPA DE RIESGOS

Riesgo de

Incendio

Riesgo

Eléctrico

Riesgo

Químico

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

138

Lámina

1 Contiene: Mapa de Riesgos Responsable:

Escala:

SIN ESCALA Fecha:

SIMBOLOGÍ

A

MAPA PLANTA BAJA Lámina

1 Contiene: Mapa de Riesgos Responsable:

COE-UCE Escala:

SIN ESCALA Fecha:

Nov/2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARTES

MAPA DE RIESGOS

Riesgo de

Incendio

Riesgo

Eléctrico

Riesgo

Químico

SIMBOLOGÍA

MAPA PLANTA BAJA Lámina

2 Contiene: Mapa de Riesgos Responsable:

COE-UCE Escala:

SIN ESCALA Fecha:

Nov/2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARTES

MAPA DE RIESGOS

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

139

MAPA COLEGIO DE ARTES Lámina

3

Contiene: Mapa de Riesgos Responsable:

COE-UCE

Escala:

SIN ESCALA

Fecha:

Nov/2015

SIMBOLOGÍA

Riesgo de

Incendio

Riesgo

Eléctrico

Riesgo

Químico

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARTES

MAPA DE RIESGOS

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

140

ANEXO 2

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

141

SIMBOLOGÍA

MAPA PLANTA ALTA

1

Lámina

1 Contiene: Mapa de Rutas de

Evacuación Responsable:

COE-UCE Escala:

SIN ESCALA Fecha:

Nov/2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARTES

MAPA DE EVACUACIÓN Y RECURSOS

Salida

Ruta de Evacuación

Lámpara de emergencia

Detector de

humo

Extintor

Botiquín

Pulsador de Emergencia

Gabinete

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

142

MAPA PLANTA BAJA

Lámina

2 Contiene: Mapa de Rutas de

Evacuación Responsable:

COE-UCE Escala:

SIN ESCALA Fecha:

Nov/2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARTES

MAPA DE EVACUACIÓN Y RECURSOS

Salida

Ruta de Evacuación

Lámpara de emergencia

Detector de

humo

Extintor

Botiquín

Pulsador de Emergencia

Gabinete

SIMBOLOGÍA

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

143

Salida

Ruta de Evacuación

Lámpara de emergencia

Detector de

humo

Extintor

Botiquín

Pulsador de Emergencia

Gabinete

MAPA SUBSUELO

Lámina

3 Contiene: Mapa de Rutas de

Evacuación Responsable:

COE-UCE Escala:

SIN ESCALA Fecha:

Nov/2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARTES

MAPA DE EVACUACIÓN Y RECURSOS

SIMBOLOGÍA

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

144

Salida

Ruta de Evacuación

Lámpara de emergencia

Detector de

humo

Extintor

Botiquín

Pulsador de Emergencia

Gabinete

MAPA COLEGIO DE ARTES

Lámina

4 Contiene: Mapa de Rutas de

Evacuación Responsable:

COE-UCE Escala:

SIN ESCALA Fecha:

Nov/2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARTES

MAPA DE EVACUACIÓN Y RECURSOS

SIMBOLOGÍA

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

145

ANEXO 3

REGISTRO DE PERSONAS AFECTADAS

NOMBRE EDAD LUGAR DEL EVENTO TIPO DE

INCIDENTE

ACCIÓN

TOMADA

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

146

ANEXO 2

PLAN DE CONTINGENCIA EDIFICIO ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN

Distrito Metropolitano de Quito, Sector Centro Norte, Parroquia Santa Prisca

Ciudadela Universitaria – Av. América

REPRESENTANTE LEGAL

Fernando Sempertegui

REPRESENTANTE DE SEGURIDAD

Fernando Zamora

FECHA DE ELABORACIÓN

Noviembre del 2015

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

147

MAPA DE GEO-REFERENCIACIÓN

EDIFICIO ADMINISTRATIVO

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/place/Universidad+Central+de+Ecuador/@-

0.2004309,-

78.5072156,17z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x91d59a470e21a161:0xb1f887c0dea309c

Coordenadas: 0°12'01.9"S 78°30'06.0"W

CALLE PRINCIPAL CALLE SECUNDARIA

Av. América Av. Universitaria

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

148

1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1.3 Información general

Razón Social

Edificio Administrativo, Universidad Central del Ecuador

Dirección Exacta

Distrito Metropolitano de Quito, Sector Centro Norte, Parroquia Santa Prisca, Ciudadela

Universitaria –Av. América

Contactos del representante legal y responsable de la seguridad

Representante legal:

Fernando Sempertegui

2521590

Representante de Seguridad: Fernando Zamora

0984186761

Actividad

Actividad Administrativa de la Universidad Central del Ecuador

Medidas de superficie total y área útil de trabajo

Área total: 5660.66 m2

Cantidad aproximada de visitantes

50 personas

Cantidad de población

ÁREAS CANTIDAD

PLANTA ALTA

RECTORADO 12 personas

VICERRECTORADO

ADMINISTRATIVO

5 personas

VICERRECTORADO

ACADÉMICO

10 personas

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

149

PROCURADURÍA 11 Personas

PLANTA BAJA

MUSEO UNIVERSITARIO 7 Personas

SECRETARÍA GENERAL 11 Personas

DIRECCIÓN GENERAL FINANCIERA 28Personas

COMITÉ DE ÉTICA 7 Personas

TALENTO HUMANO 29 personas

EDITORIAL UNIVERSITARIA 17 personas

SEGURIDAD UNIVERSITARIA 43 personas

TOTAL 180 Personas

ÁREA HOMBRES MUJERES TOTAL

RECTORADO 8 4 12

VICERRECTORADO

ADMINISTRATIVO

4 1 5

VICERRECTORADO

ACADÉMICO

7 3 10

PROCURADURÍA 9 2 11

MUSEO UNIVERSITARIO 4 3 7

SECRETARIA GENERAL 6 5 11

DIRECCIÓN GENERAL

FINANCIERA

12 16 28

COMITÉ DE ÉTICA 5 2 7

TALENTO HUMANO 12 17 29

EDITORIAL

UNIVERSITARIA

11 6 17

SEGURIDAD

UNIVERSITARIA

- - 43

TOTAL 78 59 180

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

150

Fecha de elaboración del plan

Noviembre del 2015

Fecha de implantación del plan

Inmediata

1.4 Situación general frente a las emergencias

Antecedentes

- Medicas

- Estructurales

Justificación

El bienestar físico de las personas que se encuentren en una institución dependerá de

un proceso atendido con numerosos eslabones, en el que cada uno representa una de las

actividades que debemos realizar adecuadamente.

Debido a fenómenos naturales que pueden desencadenar incidentes de grandes

magnitudes debido a su alta vulnerabilidad, poniendo en riesgo la salud y vida de las

personas

El Plan de Contingencia ante Emergencias, está diseñado para proporcionar una

respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia, con el propósito de

prevenir los impactos adversos en la salud y al mismo tiempo, proteger la propiedad en

el área de influencia y el medio ambiente

Por lo anteriormente analizado y por los antecedentes de las instalaciones es necesario

elaborar y poner en vigencia un plan de contingencia ante emergencias, en caso de

presentarse un evento adverso y participar con los medios necesarios en una acción

planificada.

Objetivos del plan de emergencia

1. Implementar de forma inmediata el plan de contingencia ante emergencias con

la finalidad de reducir los riesgos a los que se encuentran expuestas las personas

que se encuentran en el edificio, así como los bienes y la infraestructura.

2. Establecer procedimientos prácticos, que sirvan de guía al momento de actuar

frente a un evento adverso como: incendios, sismos, erupciones volcánicas,

inundaciones, etc.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

151

3. Proteger la vida y salud de las personas, así como la integridad de bienes y

documentos indispensables, a través de la ejecución de un proceso rápido,

ordenado y seguro que aleje a las personas, funcionarios y visitantes de zona de

peligro y los traslade hacia una zona segura.

3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA

ORGANIZACIÓN (INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES,

INUNDACIONES, DERRAMES, OTROS)

Describir por cada área, dependencia, niveles o plantas:

Proceso de producción y/o servicios con numérico de personas.

CANTIDAD CAPACIDAD

AUDITORIO 1 495

HALL 1 200

MUSEO 1 0(inhabilitado)

OFICINAS 7 110

BAÑOS 9 19

CENTRO TELEFÓNICO 1 1

CONSERJERÍA 2 10

PUESTO DE VENTAS 3 3

PLANTA ALTA

OFICINAS 4 38

BAÑOS 9 9

Tipo y año de construcción

La construcción del EDIFICIO ADMINISTRATIVO está construida con muros

soportantes de albañilería en bloque o piedra, confinados entre pilares y cadena de

hormigón armado. Entrepisos de losa, de hormigón armado. El año de construcción del

edificio es 1947.

Maquinaria y equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos

generadores de posibles incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

152

MAQUINARIA Y EQUIPOS

PLANTA BAJA

EDITORIAL

UNIVERSITARIA

En la Editorial Universitaria se trabaja con prensas, maquina

topográficas, perforadoras, compresoras, CTP.

Materia prima usada

MATERIA PRIMA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

PAPEL

En la Editorial Universitaria se almacena el papel en bodegas, y

cuentan con medios de protección contra incendios en caso de

alguna emergencia.

Desechos generados

El Edifico Administrativo maneja procesos de reciclaje de desechos plásticos, de papel,

orgánicos. Estos desechos con frecuencia diarios son evacuados por el personal de

mantenimiento, hasta los contenedores propios de cada facultad y, para posteriormente

ser evacuados por la empresa EMASEO.

Materiales peligrosos usados (Cantidad=C, Flamabilidad=F, Toxicidad=T,

Reactividad=R)

Tipos

Observación Inflamables Tóxicos Reactivos

TINHER

X

X

TINTAS

TIPOGRÁFICAS

No presenta riesgos

para la salud

2.2. Factores externos que generen posibles amenazas:

Una de las amenazas que se registra en los alrededores del Edifico Administrativo es la

inseguridad ciudadana que proviene del mismo sector, ya que es una zona muy

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

153

peligrosa e insegura y se registran antecedentes de robo a estudiantes, docentes,

administrativos de la Universidad Central del Ecuador

Factores naturales o aledaños o cercanos:

Sismo ocurrido en la ciudad que pudiera provocar daños a las instalaciones, incluyendo

la posibilidad de que existieran una o más replicas posteriores.

3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS

3.1 Análisis del riesgo de incendio, método MESERI

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

154

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 98

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 2

1 2 4 2

0 2 4 0

0 4 0

5 8 0

10 2 4 0

5 4

0

10 1

5 0

0

5 P 4,57

3

0

Nivel de

RiesgoRiesgo Medio

10

5

0

3

2

0

3

2

0

METODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: EDIFICO ADMINISTRATIVO Fecha:nov-15

Evaluador:Diana Maritza Sánchez

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

3

Baja 10

5Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

3

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

10de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

5

Baja 10

10No combustibel (metálica)

0

Vertical

Baja 5

5Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

5Media

Buena

5

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

10Medio

Bajo

Factor de concentración $/m2

menor de 500

3

Almacenamiento en Altura

Bajo

3

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

3entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

155

3.2 Estimación de daños y pérdidas

Si en el Edifico Administrativo se llegará a presentar un incendio, los daños más

considerables serian de tipo estructural ya que las oficinas de las instalaciones son de

madera y no cuentan con medios de protección contra incendios.

3.3 Priorización de áreas, dependencias, niveles o plantas, según las valoraciones

obtenidas (grave, alta, moderada, leve)

Serán áreas de prioridad en caso de un incendio, la Editorial Universitaria ya que se

maneja grandes cantidades de papel.

ANEXO 1: Mapa de riesgos internos y externos

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1. Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos evaluados.

Conformación brigadas, entrenamiento al personal en la utilización de recursos contra

incendios.

Capacitación al personal en la ejecución del presente plan de emergencias.

Eliminación de posibles focos de ignición, atendiendo a las protecciones y

almacenamiento adecuado de la materia prima utilizada en la Editorial Universitaria.

Como medida de prevención adicional la instalación de señalética de información,

precaución, prohibición, uso obligatorio y evacuación.

4.2 Detalle de los recursos con los que se cuenta para prevenir, detectar y proteger

ÁREA TIPO

EXTINTOR

CANTIDAD CAPACIDAD UBICACIÓN

SECRETARÍA

GENERAL

PQS 1 10 lbs. Interior de la oficina

DEPARTAMENTO

FINANCIERO

PQS 2 10 lbs. En el interior de la

oficina.

EDITORIAL

UNIVERSITARIA

PQS 2 5 lbs. En el área de oficinas

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

156

PQS 3 20 lbs. En el área de trabajo

CO2 1 20 lbs.

CO2 1 100 lbs. Bodega

TALENTO

HUMANO

PQS 1 10 lbs. Oficina

AUDITORIO PQS 2 10 lbs Interior del auditorio

ÁREA LÁMPARA DE

EMERGENCIA

DETECTORES

DE HUMO

PULSADORES

DE ALARMA

UBICACIÓN

SECRETARÍA

GENERAL

2 2 En el interior de

la oficina.

COMITÉ DE

ÉTICA

3 7 2 En el interior de

la oficina

AUDITORIO 4 4 2

ANEXO 2: Mapa de recursos y evacuación

5. MANTENIMIENTO

5.1. Procedimientos de Mantenimiento.

Departamento de mantenimiento del Edificio Administrativo

Mantenimiento se encarga de la operatividad eficiente y segura de los equipos de manejo de

cada área por lo que el trabajo del personal de mantenimiento es constante, digno y responsable.

La mayor iniciativa del Departamento de Mantenimiento es brindar garantías necesarias a todo

el alumnado y a los trabajadores de la facultad mediante su labor, el cual demuestra poder

responder hacia el mantenimiento y funcionamiento de los elementos del edificio cuando estos

lo ameriten.

FUNCIONES:

Mantener en condiciones seguras los equipos y las instalaciones de la facultad.

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

157

Garantizar responsabilidad laboral, confort, buena imagen institucional, salubridad e

higiene.

Evitar accidentes que puedan ocurrir con el personal que transcurre diariamente en la

institución educativa.

Contribuir al mejoramiento continuo de la facultad tanto en imagen como en

operatividad institucional.

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

6.1. Detección de la emergencia.

El Edificio Administrativo cuenta con un sistema de detección de humo en el auditorio los

cuales emiten una alarma audible, no cuentan con alarma para incendios en la edificación,

resulta prioritario instalar un sistema de alarmas audibles y sonoras para incendios, las cuales

se activarán manualmente.

6.2. Forma de aplicar la alarma.

Forma de activación manual de la alarma de Emergencia.

Será activada manualmente por la persona que descubra el incidente, esta emitirá un

sonido a toda la facultad, Las claves de aviso serán:

ALARMA SONORA PARA

BRIGADAS

Un timbre. Suspender actividades.

Dos timbres. Continuar con actividades.

Tres timbres. Evacuación inmediata.

La primera persona en observar el incidente deberá avisar prontamente al Centro de

control y comunicaciones lo cual se le informara de inmediato al Jefe de Brigada, quien

está encargado de actuar activar a las distintas brigadas necesarias para controlar el

incidente.

Las Brigadas actuarán en acciones responsables y limitadas dependiendo el estado y la

magnitud del evento de emergencia, solicitando la respectiva ayuda interinstitucional

si fuese necesario.

La comunicación se mantendrá fluida entre líderes y jefes.

6.3. Grados de emergencia y determinación de actuación.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

158

EMERGENCIA MÉDICA

GRADO I: PRIMEROS AUXILIOS

Cuando el accidentado es atendido por la brigada de primeros auxilios, trasladado donde el

médico de empresa y este determina que es las lesiones no son graves

GRADO II: TRAUMATISMOS MENORES

Cuando el accidentado necesita tratamiento médico.

GRADO III: SIGNIFICATIVOS

Cuando son traumatismos mayores, amputaciones o muerte. En este caso es obligatorio la

evacuación y traslado del accidentado a un dispensario médico externo.

CASO DE INCENDIO.

GRADO I: FASE INICIAL O CONATO

Esta será la etapa inicial de la propagación del fuego en donde se la puede controlar con

extintores portátiles el cual no necesita evacuación del personal ocupante del edificio. Al iniciar

la extinción del fuego, se debe dar aviso a personal de apoyo para que se encuentre preparado

a actuar si se lo amerita.

GRADO II: SECTORIAL O PARCIAL

Cuando el incendio haya tomado cuerpo se deberá actuar con mangueras del gabinete más

cercano al lugar teniendo como recomendación romper el cristal desde su parte superior y sin

las manos. Se iniciará el proceso de evacuación del personal ocupante del piso en donde ocurra

el evento y se notificará al Cuerpo de Bomberos inmediatamente para que las unidades más

cercanas se encuentren preparadas. Si no se logra controlar el incendio, se tomará aviso a que

avance el Cuerpo de Bomberos confirmando su presencia en el lugar.

GRADO III: TOTAL

En esta fase se necesita una evacuación general de todos los ocupantes del edificio lo más

pronto y la presencia del personal de Cuerpo de Bomberos quienes brindarán información del

incidente ocurrido resumido en: ¿Qué ocurrió?, que se ha realizado por el momento, si ha

habido evacuación general y riesgos potenciales en el lugar.

Adicionalmente de brindar la ayuda para extinguir el fuego, removerán escombros, ayudarán a

búsquedas y rescates para finalmente retornar a su estación.

SISMO

A diferencia de los eventos anteriormente descritos, en caso de movimiento sísmico no se

recomienda realizar la evacuación mientras ocurre el sismo, debido a los potenciales riesgos

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

159

hacia las personas como pueden ser entre otros, lesiones, tropezones, caídas al intentar

desplazarse, colapsos de estructuras, vidrios, cables de alta tensión, etc.

Se procederá de la siguiente manera:

Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intente correr hacia afuera.

Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.

Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.

Apague fuentes de calor como estufas, calefactores, cocinas, entre otros.

Trate de no moverse del sitio en que se encuentra, hasta que el sismo haya pasado.

Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas o

cualquier elemento que lo cubra.

Las brigadas deberán estar en el lugar del evento.

ERUPCIÓN VOLCÁNICA O CAÍDA DE CENIZA.

El personal de brigadas acudirá a cada uno de los edificios procurando que:

Cubrir todas las aberturas al exterior.

Permanezca en el interior. Si se encuentra en el exterior, busque refugio y use mascarilla

o pañuelo para protegerse del polvo. No existe riesgo de gases tóxicos a pesar del olor.

A menos que sea algo verdaderamente urgente, no utilice el teléfono.

Encienda la radio y manténgase informado.

Tener preparado un kit que contara con mascarillas y gafas de seguridad.

Tener preparado un suministro de provisiones alimenticias según el número de

ocupantes.

7. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS

7.1. Estructura de la organización de las brigadas y del sistema de emergencias

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

160

7.2. Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de

emergencias:

NOMBRE CARGO ÁREA

Julio Enríquez Director General de

Emergencias

Director Editorial

Universitaria

Christian Ortiz Jefe de Emergencia Comunicador-

Comité de Ética

Verónica Bolaños Centro de Control y

Comunicaciones

Centro telefónico

Milton Quintana Suplente de Jefe de

emergencia

Editorial

Universitaria

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

161

Conformación de brigadas

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Brigada Nombre Cargo Área

Jefe de

Brigada Nancy Yanza Secretaria Secretaría General

Brigadista Juan Guzmán Coordinador Comité de Ética

Brigadista Paola Gordon Asistente Talento Humano

Brigadista Hector Pastas Prensista Editorial

Universitaria

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Brigada Nombre Cargo Área

Jefe de

Brigada

Gonzalo

Sandoval Administrativo

Vicerrectorado

Académico

Brigadista Marco Gonzales Docente

Administrativo Comité de Ética

Brigadista Jeffry Jara Asistente Secretaria General

Brigadista Joselito

Galarraga Conserje Procuraduría

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD

Brigada Nombre Cargo Área

Jefe de

Brigada

Fernando

Zamora

Jefe de

seguridad Seguridad Universitaria

Brigadista Raul Segovia Conserje Talento Humano

Brigadista Emma

Vinueza Administrativo Procuraduría

Brigadista Gonzalo

Castillo Administrativo

Dirección General

Académica

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

162

7.3. Coordinación interinstitucional

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO CONTACTO

ECU-911 Itchimbía 911 MSP

7.4 Forma de actuación durante la emergencia

Procedimientos a realizar por parte de cada una de las brigadas, del sistema de

emergencias y de todo el personal que conforma la facultad, en caso de producirse una

emergencia o evento adverso.

DIRECTOR GENERAL DE EMERGENCIAS (DGE)

Facilitar ayudas internas y externas para el control de emergencias.

Máxima autoridad en la emergencia.

Decide evacuación.

JEFE DE EMERGENCIA (JE)

El Jefe de Emergencia (JE) es el responsable de tomar las decisiones y de garantizar su

aplicabilidad durante el período que dure la emergencia y/o crisis, en coordinación con

el COE-U.

Mantener constante comunicación con el centro de control y comunicaciones y el Jefe

de Brigadas (Contra Incendios, Primeros Auxilios y Evacuación/Seguridad).

Coordinar la toma de decisiones con los miembros de los diferentes organismos de

socorro y de apoyo que acudan para solventar la crisis o evento adverso.

Una vez superada la crisis realizar el análisis correspondiente para elaborar un informe

que defina las pérdidas y daños.

Delegar un suplente para las funciones en caso de no poder cumplir con las mismas,

por motivo de calamidad doméstica u otras de fuerza mayor.

CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES

Mantener un constante flujo de comunicación e información con las Autoridades

y Directivos de la Institución.

Coordinar la comunicación entre las distintas brigadas del sistema de emergencias

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

163

Activar la cadena de llamadas entre instituciones de apoyo

JEFE DE BRIGADAS (JB)

Coordinar que las disposiciones del Jefe de Emergencia, sean cumplidas

Notificar novedades existentes de las distintas brigadas al Comité Institucional de

Emergencias

Velar por la seguridad de cada una de las brigadas

Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

Mejorar los recursos disponibles para de cada brigada.

Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto

humanos como materiales.

Coordinar apoyo a otras brigadas.

Tener un listado de personas con discapacidad, para ser considerados como

prioridad durante el proceso de evacuación.

Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, capacitaciones y campañas

sobre prevención para cada una de las brigadas dependiendo el caso.

Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

ANTES

5. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

prevención y manejo de incendios

6. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia:

extintores, detectores de humo, alarma, lámparas de emergencia

7. Definir las rutas de evacuación

8. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

DURANTE

9. Conserve la calma

10. Informe sin causar alarma

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

164

11. Verifique en su área de responsabilidad si es necesaria su actuación para sofocar

conatos de incendios

12. Si es manejable utilice el extintor

13. Apoyar a otras brigadas

14. No use el ascensor

15. Si el humo es denso, moje un pañuelo y cubra la nariz o arrástrese por el suelo

16. Siga la ruta de evacuación

DESPUÉS

5. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

6. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

7. No abandone la zona de encuentro hasta recibir instrucciones

8. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma

ordenada y segura.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

165

PROCEDIMIENTO PARA ACTUAR EN CASO DE INCENDIOS

NO

SI

Se detecta el Inicio de

un conato

Jefe de Emergencia Activa la

Alarma de Emergencia

La BCI acude al área para

combatir el incendio

Todo el personal

evacua hacia

punto encuentro

El Responsable de

seguridad llama a los

bomberos

Se

control

a el

incendio

Fin de la

emergencia

Se espera la

actuación de los

bomberos

Fin de la

emergencia

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

166

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

ANTES

4. Fortalecer constantemente los conocimientos en primeros auxilios

5. Inspeccione las instalaciones para eliminar objetos o situaciones que podrían causar

accidentes a las personas

6. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia:

botiquines, camillas, guantes, mascarilla, gafas.

DURANTE

5. Conserve la calma

6. Si existe una víctima actúe de acuerdo a los conocimientos de primeros auxilios

adquiridos

7. Verifique en el área de su responsabilidad si necesitan de su ayuda en primeros

auxilios

8. Si la magnitud del evento rebasa su capacidad de respuesta, active sistema de

emergencias médicas (ECU-911) y comunique al Jefe de Brigada

DESPUÉS

6. Dirigirse a la zona de seguridad

7. Brindar su apoyo si es necesario

8. Reportar las novedades presentadas con las víctimas al personal especializado de

los Organismos de Socorro

9. Brindar asistencia en primeros auxilios en el caso de requerirlo por parte del

personal que se encuentra evacuado en la zona de seguridad

10. Contribuir a mantener la calma

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

167

PROCEDIMIENTO PARA ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA MÉDICA

NO

SI

Se detecta la

emergencia

Se comunica al jefe de

primeros auxilios

Evalúa la magnitud

de la emergencia

Se brinda los primeros

auxilios por parte del

personal capacitado

Necesita el

paciente ser

trasladado Fin de la

emergencia

El Jefe de primeros auxilios

se comunica con el ECU 911

Fin de la

emergencia

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

168

BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

ANTES

6. Revisión periódica del buen estado y visibilidad de la señalética de riesgos

7. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

evacuación

8. Conocer el funcionamiento del sistema de alarma disponible

9. Definir las rutas de evacuación

10. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

DURANTE

10. Recibir la disposición del Jefe de Emergencia para accionar la alarma

11. Accionar la alarma dependiendo del sistema disponible en la institución

12. Organizar la evacuación del personal en forma ordenada y calmada hacia las rutas

de evacuación.

13. Inspeccionar detenidamente todas las áreas de su responsabilidad para verificar que

todos hayan salido

14. Dirigir al personal evacuado hacia la zona de seguridad

15. Realizar el conteo del personal que ha evacuado al área segura o punto de reunión

16. Impida el regreso de las personas hacia las instalaciones

17. Controlar el acceso de personas extrañas a las instalaciones durante una emergencia

18. Ayudar a mantener el orden y prevenir saqueos en la institución

DESPUÉS

5. Verificar que todo el personal se encuentre en la zona de seguridad

6. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

7. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

8. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma

ordenada y segura.

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

169

PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE DECISIÓN DE EVACUACIÓN.

Evalúa

NO CONTROLADO

Se detecta la

emergencia

Jefe de

evacuación y

seguridad

Apoyo de los

brigadistas

Evacuación

general del

Edificio

Emergencia

general

Emergencia en fase

inicial o conato

Emergencia sectorial o

Parcial

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

170

7.5 ctuación especial

Procedimientos de actuación durante la emergencia en horas de la noche, días festivos,

vacaciones.

De producirse una emergencia o evento adverso durante la noche y/o días festivos, será la

empresa de seguridad privada contratada por la misma Universidad quien identifique el

incidente y su magnitud, notifique al Jefe de Emergencia, reportando lo siguiente:

Tipo de incidente

Acciones tomadas al respecto

Peligros potenciales

NOMBRE CONTACTO

Seguridad Privada Universitaria 2407339

7.6. Actuación de rehabilitación de emergencias

Procedimientos a realizar para rehabilitar y retomar la continuidad de las actividades

después de una emergencia.

De acuerdo al grado de afectación a la infraestructura, el comité de sistema de

emergencias designara una comisión técnica EDAN para la evaluación de daños y

análisis de necesidades, quienes determinaran si la Facultad de Artes puede continuar

con su gestión total/parcial o interrumpirla por tiempo determinado

Para evaluar el plan, se plantea realizar simulacros semestrales, posterior a este realizar

recomendaciones y cambios si fuesen necesarios

Para realizar el registro de evaluación de las personas que pudieron ser afectadas se

desarrolla el siguiente formato. ANEXO 3

8. EVACUACIÓN

8.1 Decisiones de evacuación

La decisión de evacuación la tomará el Jefe de la Emergencia y de acuerdo al evento

adverso.

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

171

Para determinar el criterio de la cantidad de personas o áreas a evacuar será de acuerdo al

grado de emergencia y determinación de actuación

Emergencia en fase inicial o Conato ( Grado I): la evacuación en este punto no es

necesaria siempre y cuando se asegure la eficacia en el control del siniestro

Emergencia sectorial o Parcial (Grado II): se aplicará la evacuación del personal de

manera parcial del área u oficinas más afectadas, pero si se considera el avance del

fuego ir directamente a una evacuación total.

Emergencia general (Grado III: la evacuación en este punto será inminente, ya que

su vida estaría en alto riesgo.

8.2 Vías de evacuación y salidas de emergencia

MEDIOS DE EVACUACIÓN

MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

PUERTA DE

EVACUACIÓN

-Una ubicada en la entrada principal del

edificio, con salida a la Plaza Indo América

tiene una dimensión 19.55 mts. de ancho

-El edificio cuenta con unos accesos de

salida a la parte posterior del edificio, tiene

una dimensión 20 mts. de ancho

Se usarán como puertas de

evacuación para las personas

principalmente las personas del

auditorio.

Se usara como vía secundaria de

evacuación para el personal.

GRADAS -El ancho ancho de las gradas internas es de

2.67 mts. de ancho.

- Se utilizaran para la evacuación

de las personas que se encuentren

en la planta alta.

SEÑALIZACIÓN Por implementar Deberá cumplir con componentes

obligatorios mínimos (Norma

INEN 439)

ZONA DE

SEGURIDAD

Plaza Indo América Usado como punto de reunión para

el personal evacuado

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

172

8.3 Procedimientos para la evacuación

Pasos para la Evacuación

1. Conozca y familiarícese con las rutas de evacuación y los puntos de encuentro

internos y externos del edificio.

2. Si la amenaza es inminente y confirmada, evacue, de lo contrario espere

instrucciones, ya que podría dirigirse hacia el lugar donde proviene la amenaza.

3. Conserve la calma. Evite el pánico.

4. Al evacuar tome sus pertenencias sólo si las tiene cerca, si no, no vuelva por

ellas y diríjase a las salidas, desplazándose siempre por la derecha en escaleras

y pasillos.

5. Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación, brigadistas y

organismos de seguridad y socorro.

6. Nunca use ascensores.

7. Camine, no corra. No grite, ni produzca ruidos, ni comentarios innecesarios.

8. En lo posible, vaya acompañado.

9. Al salir no se devuelva, evite tumultos.

10. Auxilie a las personas que no puedan salir por sí mismas.

11. Cierre las puertas tras de usted, sin asegurarlas.

12. Nunca regrese antes de ser autorizado.

Punto de Reunión

ZONA DE SEGURIDAD

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

173

13. Diríjase a los lugares de encuentro y repórtese. Es fundamental determinar si

han quedado personas atrapadas.

Tendrán prioridad en la asistencia a la evacuación las personas con discapacidad, mujeres

embarazadas, niños/as, adultos/as mayores o que por cualquier otra condición requieran

asistencia para completar la evacuación.

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

9.1 Sistema de Señalización

Al amparo de la norma técnica INEN 439 se implantará sugiriendo realizase un estudio el

mismo al momento el sistema de señalización para evacuación, prohibición, obligación,

advertencia e información.

9.2 Cursos Prácticos y Simulacros

Se implementarán carteles informativos resumidos para procedimientos de emergencia, mapa

de riesgos, insumos, evacuación entre otros.

Se han programado cursos anuales para implantar el plan, mismos que están enfocados a todo

el personal, brigadas de emergencia, altos y medios mandos.

Incluyendo:

Curso de Prevención y Control de Incendios.

Curso de Manejo de extintores.

Curso de Primeros Auxilios básicos.

Gestión de Riesgos (Evacuación).

2 simulacros al año

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

174

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2015 – 2016

EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Descripción a la Actividad Duración en horas

Curso de formación de Brigadas Contra

Incendios 20

Curso de Primeros Auxilios 20

Curso de Manejo y uso de extintores contra

incendios. 4

Curso de Evacuación 4

Curso de ¨Especialización para Jefes y Gerentes

de Seguridad¨ 40

Charlas de socialización Reglamento Seguridad y

Salud Ocupacional. 1

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

175

NECESIDADES DE REQUERIMIENTO

EDIFICIO ADMINISTRATIVO

Detallar el tipo de señal

requerida

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo ubicará

Botiquín de primeros auxilios 10 En cada área del edificio

Señalización interna y externa

normada para evacuación 7

Pasillos internos y rutas de evacuación

externas

Señalización para identificación

de primeros auxilios 10

En el lugar donde se coloquen los botiquines

Señalética de precaución al

utilizar las maquinarias 7

En cada maquinaria del Editorial

Universitaria

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de luces

requeridas

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo ubicará

Luces de emergencia 18 2 por cada área administrativa.

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de equipos

requeridos

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo ubicará

Extintor 18 2 en cada una de las áreas del edificio.

Detectores de humo 21 3 en cada una de las áreas del edificio.

Gabinetes de incendio 3

En la planta alta, en la planta baja y en el área

de Editorial Universitaria.

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

176

ANEXO 1

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

177

Lámina

1 Contiene: Mapa de Riesgos Responsable:

Escala:

SIN ESCALA Fecha:

SIMBOLOGÍ

A

MAPA PLANTA ALTA Lámina

1 Contiene: Mapa de Riesgos Responsable:

Escala:

SIN ESCALA Fecha:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR – EDIFICIO ADMINISTRATIVO

MAPA DE RIESGOS

Riesgo de

Incendio

Riesgo

Eléctrico

Riesgo

Químico

SIMBOLOGÍ

A

MAPA PLANTA BAJA Lámina

1 Contiene: Mapa de Riesgos Responsable:

Escala:

SIN ESCALA Fecha:

SIMBOLOGÍA

MAPA PLANTA BAJA Lámina

1 Contiene: Mapa de Riesgos Responsable:

COE-UCE Escala:

SIN ESCALA Fecha:

Nov/2015

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

178

ANEXO 2

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

179

SIMBOLOGÍA

MAPA PLANTA ALTA

1

Lámina

1

Contiene: Mapa de Rutas de Evacuación de

Responsable: COE-UCE

Escala: SIN ESCALA

Fecha: Nov/2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR – EDIFICIO ADMINISTRATIVO

MAPA DE EVACUACIÓN Y RECURSOS

Salida

Ruta de Evacuación

Lámpara de emergencia

Detector de

humo

Extintor

Botiquín

Pulsador de Emergencia

Gabinete

Contiene: Mapa de Rutas de Evacuación

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

180

Lámina

2 Responsable:

Brigada de evacuación Escala:

SIN ESCALA Fecha:

MAPA DE EVACUACIÓN Y RECURSOS

SIMBOLOGÍA

Salida

Ruta de Evacuación

Lámpara de emergencia

Detector de

humo

Extintor

Botiquín

Pulsador de Emergencia

Gabinete

Lámina

4 Responsable:

Brigada de evacuación Escala:

SIN ESCALA Fecha:

Lámina

2 Responsable:

COE-UCE Escala:

SIN ESCALA Fecha:

Nov/2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR – EDIFICIO ADMINISTRATIVO

MAPA PLANTA BAJA

1

Contiene: Mapa de Rutas de Evacuación

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Noviembre 2015”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

181

ANEXO 3

REGISTRO DE PERSONAS AFECTADAS

NOMBRE EDAD LUGAR DEL EVENTO TIPO DE

INCIDENTE

ACCIÓN

TOMADA