UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...

118
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la determinación de VSG, Hospital Baca Ortiz, período Noviembre2018_Marzo2019 Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Bioquímica Clínica Autora: Jessica Estefanía Rocha Molina Tutor: Dr. Eduardo Patricio Mayorga Llerena D.M. Quito, Julio, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la determinación de VSG,

Hospital Baca Ortiz, período Noviembre2018_Marzo2019

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Bioquímica Clínica

Autora: Jessica Estefanía Rocha Molina

Tutor: Dr. Eduardo Patricio Mayorga Llerena

D.M. Quito, Julio, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Derechos de autor

Yo JESSICA ESTEFANÍA ROCHA MOLINA en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación: “INTERCOMPARACIÓN DEL MÉTODO

WINTROBE Y MICROMÉTODO EN LA DETERMINACIÓN DE VSG, HOSPITAL

BACA ORTIZ, PERÍODO NOVIEMBRE2018_MARZO2019”, modalidad presencial, de

conformidad con el Art 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central

del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra,

con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: __________________________

Nombres y Apellidos: Jessica Estefanía Rocha Molina

CI: 172104505-0

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

iii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Aprobación del tutor

Yo, Dr. Mayorga Llerena Eduardo Patricio en mi calidad de tutor del trabajo de

investigación titulado: “INTERCOMPARACIÓN DEL MÉTODO WINTROBE Y

MICROMÉTODO EN LA DETERMINACIÓN DE VSG, HOSPITAL BACA ORTIZ,

PERÍODO NOVIEMBRE2018_MARZO2019”, elaborado por la señorita estudiante

Jessica Estefanía Rocha Molina de la carrera de Bioquímica Clínica, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes en el campo metodológico y epistemológico,

por lo que le APRUEBO, a fin de que sea sometido a la evaluación por parte del tribunal

calificador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de Julio del 2019.

_______________________

Firma del Tutor

Dr. Eduardo Patricio Mayorga Llerena

C.I. 180150801-9

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Constancia de aprobación del trabajo final por el tribunal

El Tribunal constituido por el Dr. Eduardo Mayorga, el Dr. Walter Remache y la Dra.

Lourdes Pazmiño, luego de revisar el trabajo de investigación titulado:

“INTERCOMPARACIÓN DEL MÉTODO WINTROBE Y MICROMÉTODO EN LA

DETERMINACIÓN DE VSG, HOSPITAL BACA ORTIZ, PERÍODO

NOVIEMBRE2018_MARZO2019” previo a la obtención del título de Bioquímica Clínica

presentado por la señorita Jessica Estefanía Rocha Molina APRUEBAN el trabajo

presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

__________________________

Dr. Eduardo Mayorga

C.I.180150801-9

Dra. Lourdes Pazmiño Dr. Walter Remache

C.I.171439290-7 C.I. 050162350-8

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Lugar donde se realizó la investigación

El trabajo de investigación titulado: “INTERCOMPARACIÓN DEL MÉTODO

WINTROBE Y MICROMÉTODO EN LA DETERMINACIÓN DE VSG, HOSPITAL

BACA ORTIZ, PERÍODO NOVIEMBRE2018_MARZO2019”, se realizó en Quito –

Ecuador, en el Laboratorio Clínico del HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ, cuya

institución es Pública y su dirección postal es: Av. 6 de diciembre s/n y Av. Cristóbal Colón

CP 170523 - Distrito 17D05.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

vi

Dedicatoria

A mis padres Rodrigo y Celia por ser el pilar fundamental de mi vida, que con su esfuerzo

y dedicación me impulsaron alcanzar mis metas, por estar cada instante brindándome su

apoyo incondicionalmente y guiándome por el camino correcto, para no rendirme en este

largo y arduo camino.

A mis dos amores que le dan sentido a mi vida, con su amor y alegría, mi sobrino

Alejandro que siempre está a mi lado en cada momento con un abrazo y su dulzura, a mi hija

Cristina, por ser mi motivo de inspiración cuando el camino se tornaba difícil para continuar

y darle sentido a todo y ser mi ángel que con su inocencia, alegra cada día de mi vida. Les

amo inmensamente.

J. Estefanía Rocha M.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

vii

Agradecimiento

Un agradecimiento a Dios y a la Virgen del Quinche por la vida y todo lo que tengo, por

guiarme a lo largo del camino, por su fortaleza en aquellos momentos de dificultad y todas

sus bendiciones.

Agradezco a mis padres por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a

ustedes hice realidad este sueño, por confiar y creer en mis expectativas, por los consejos,

valores y principios que me inculcaron y junto a mi hija ser los principales promotores de mis

sueños. Agradezco a mis hermanos: Cristhian y Alexandra por su cariño, consejos y apoyo en

cada etapa de mi vida. De igual manera agradezco a mis abuelitos, ti@s, prim@s en especial

a Diana por estar siempre conmigo apoyándome incondicionalmente.

Agradezco a mis amigos y amigas no solo de carrera sino de vida: Andrés, Ángel, Alexis,

Jefferson, Carito, Dianita y Eri, por apoyarme cuando más necesitaba, por extender su mano

en cada momento difícil de verdad mil gracias por estar conmigo en las buenas y malas.

Un agradecimiento especial a todo el personal del Laboratorio Clínico del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz, por permitirme realizar mi tema de investigación y por su apoyo para

que el trabajo se realice con éxito y por todas sus enseñanzas.

Agradezco a cada uno de los docentes de la carrera de Bioquímica Clínica de la

Universidad Central del Ecuador que con la enseñanza de sus conocimientos hicieron que

pueda crecer día a día como profesional, de manera especial al doctor Eduardo Mayorga tutor

de mi proyecto de investigación quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y

colaboración permitió́ el desarrollo de este trabajo. A la Dra. Lourdes Pazmiño y el Dr.

Walter Remache por formar parte del tribunal y por todo soporte académico brindado en este

proyecto.

J. Estefanía Rocha M.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

viii

Índice de contenidos

Derechos de autor ...................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor ............................................................................................................... iii

Constancia de aprobación del trabajo final por el tribunal ...................................................... iv

Lugar donde se realizó la investigación ..................................................................................... v

Dedicatoria ................................................................................................................................ vi

Agradecimiento ........................................................................................................................ vii

Índice de contenidos .............................................................................................................. viii

Índice de tablas ........................................................................................................................ xii

Índice de figuras ..................................................................................................................... xiii

Índice de gráficos .................................................................................................................... xiv

Índice de anexos ....................................................................................................................... xv

Lista de abreviaturas ............................................................................................................... xvi

Resumen ................................................................................................................................. xvii

Abstract ................................................................................................................................ xviii

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo I ................................................................................................................................... 3

1. El Problema ........................................................................................................................ 3

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 4

1.3 Preguntas directrices ................................................................................................... 4

1.4 Objetivos de la investigación ...................................................................................... 5

1.4.1. General ................................................................................................................. 5

1.4.2. Específicos ........................................................................................................... 5

1.5 Justificación e importancia .......................................................................................... 5

Capítulo II .................................................................................................................................. 8

2. Marco de referencia ............................................................................................................ 8

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

ix

2.1 Antecedentes ............................................................................................................... 8

2.2 Fundamento teórico ................................................................................................... 11

2.2.1 La Sangre ........................................................................................................... 11

2.2.1.1. Componentes de la sangre .......................................................................... 11

Plasma sanguíneo ............................................................................................... 11

Células sanguíneas ............................................................................................. 13

2.2.1.2. Hematopoyesis............................................................................................ 14

2.2.1.3. Propiedades físicas de la sangre ................................................................. 16

2.2.1.4. Funciones de la sangre ................................................................................ 16

2.2.2. Velocidad de sedimentación globular ................................................................ 17

2.2.2.1. Historia ....................................................................................................... 17

2.2.2.2. Nombres alternativos .................................................................................. 18

2.2.2.3. Definición ................................................................................................... 18

2.2.2.4. Fisiopatología ............................................................................................. 18

2.2.2.5. Etapas de la velocidad de sedimentación globular ..................................... 19

Fase de agregación: ............................................................................................ 19

Fase de sedimentación: ...................................................................................... 19

Fase de empaquetamiento .................................................................................. 19

2.2.2.6. Limitaciones ............................................................................................... 21

2.2.2.7. Factores que afectan a la VSG .................................................................... 21

a) Factores fisiológicos y biológicos ...................................................................... 21

b) Factores eritrocitarios......................................................................................... 22

c) Factores plasmáticos y químicos ....................................................................... 24

d) Factores técnicos ................................................................................................ 25

2.2.2.8. Utilidad diagnóstico .................................................................................... 28

Aumento de la VSG ........................................................................................... 30

Disminución de la VSG ..................................................................................... 30

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

x

2.2.2.9. Valores de referencia .................................................................................. 30

2.2.2.10. Métodos para la determinación de la VSG ................................................. 31

Método de Westergren ....................................................................................... 31

Método de Wintrobe .......................................................................................... 34

Micrométodo ...................................................................................................... 35

2.2.2.11. Validación de un método alternativo .......................................................... 36

Curva ROC......................................................................................................... 36

Sensibilidad ........................................................................................................ 37

Especificidad: ..................................................................................................... 37

Método de Youden:............................................................................................ 37

2.3 Marco legal ................................................................................................................ 38

2.4 Hipótesis: ................................................................................................................... 41

2.5 Sistema de variables .................................................................................................. 42

Capítulo III ............................................................................................................................... 43

3. Marco Metodológico ............................................................................................................ 43

3.1 Diseño metodológico................................................................................................. 43

3.2 Población y muestra .................................................................................................. 43

3.2.1 Población: .......................................................................................................... 43

3.2.2 Muestra: ............................................................................................................. 43

3.2.2.1 Cálculo del tamaño de muestra:.................................................................. 44

3.2.2.2 Criterio de inclusión: .................................................................................. 44

3.2.2.3. Criterio de exclusión ................................................................................... 44

3.3 Métodos y materiales ................................................................................................ 45

3.3.2 Materiales:.......................................................................................................... 45

3.3.3 Métodos: ............................................................................................................ 45

3.3.3.1 Método de Wintrobe ................................................................................... 45

3.3.3.2 Micrométodo .............................................................................................. 45

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

xi

3.4 Operacionalización de variables................................................................................ 46

3.5 Técnica e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 47

3.6 Validez y confiabilidad ............................................................................................. 47

3.7 Técnicas de procesamiento de datos (análisis estadístico) ........................................ 47

3.8 Aspectos Éticos ......................................................................................................... 48

Capítulo IV ........................................................................................................................... 49

4. Análisis de resultados .................................................................................................. 49

4.1. Análisis e interpretación de resultados ...................................................................... 49

4.1.1 Género de la población total .............................................................................. 49

4.1.2. Edad de la población total .................................................................................. 50

4.1.3. Variables hematológicas del laboratorio ............................................................ 53

4.1.4. Correlación de las variables hematológicas en la determinación de VSG ......... 57

4.1.5. Regresión de Passing – Bablok .......................................................................... 58

4.1.6. Método de Bland – Altman ................................................................................ 64

4.1.7. Análisis de las curvas ROC en la determinación de VSG ................................ 68

Capítulo V ............................................................................................................................ 73

5. Conclusiones y recomendaciones.................................................................................... 73

5.1. Conclusiones .......................................................................................................... 73

5.2. Recomendaciones .................................................................................................. 75

Referencias bibliográficas .................................................................................................... 76

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

xii

Índice de tablas

Tabla 1. Resumen de los factores que influyen en los valores de VSG ................................... 27

Tabla 2. Valores de referencia según edad y género ............................................................... 31

Tabla 3. Parámetros para la validación de un método ............................................................. 36

Tabla 4. Matriz de operacionalización de las variables ........................................................... 46

Tabla 5. Distribución por género ............................................................................................. 49

Tabla 6. Análisis descriptivo de la variable edad .................................................................... 50

Tabla 7. Porcentaje y frecuencia de la variable edad ............................................................... 50

Tabla 8. Estadístico descriptivo de la edad en todos los sujetos y según el género ................. 51

Tabla 9. Frecuencia y porcentaje de la edad agrupada ............................................................ 52

Tabla 10. Estadístico descriptivo de la VSG en toda la población, según el género y la edad 53

Tabla 11. Pruebas de normalidad de las variables hematológicas, el género y las edades ...... 54

Tabla 12. Prueba t de las variables hematológicas y los rangos de edad. ................................ 56

Tabla 13. Estudio de correlación entre los resultados de la VSG obtenidos por los métodos de

Wintrobe y Micrométodo ......................................................................................................... 57

Tabla 14. Interpretación de la ecuación de la regresión de Passing – Bablok ......................... 58

Tabla 15. Coeficiente de concordancia de Lin . .................................................................... 67

Tabla 16. Coeficiente de concordancia de Lin entre los métodos evaluados ....................... 68

Tabla 17. Análisis del área bajo la curva ROC ........................................................................ 68

Tabla 18. Sensibilidad y especificidad diagnóstica ................................................................. 69

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

xiii

Índice de figuras

Figura 1. La sangre .................................................................................................................. 11

Figura 2. Componentes sanguíneos ......................................................................................... 13

Figura 3. Estructura de la médula ósea .................................................................................... 14

Figura 4. Esquema de la hematopoyesis .................................................................................. 15

Figura 5. Fases de la VSG........................................................................................................ 20

Figura 6. Curva sigmoidea de la velocidad hemática de sedimentación ................................. 20

Figura 7. Alteraciones eritrocitarias ......................................................................................... 23

Figura 8. Proteínas plasmáticas................................................................................................ 24

Figura 9. Columna de sedimentación en pipeta Westergren .................................................... 32

Figura 10. Equipo automatizado para medir la VSG ............................................................... 33

Figura 11. Tubos y cánula de Wintrobe y su lectura ............................................................... 34

Figura 12. Medición de VSG por el micrométodo .................................................................. 35

Figura 13. Esquema de posibilidades de la curva ROC ........................................................... 37

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

xiv

Índice de gráficos

Gráfico 1. Distribución por género --------------------------------------------------------------------49

Gráfico 2. Porcentaje de la edad en la población total ----------------------------------------------51

Gráfico 3. Distribución por agrupación de edades---------------------------------------------------52

Gráfico 4. Histograma de la distribución de técnica de Wintrobe según el género. ------------54

Gráfico 5. Histograma de la distribución del Micrométodo según el género. -------------------55

Gráfico 6. Histograma de la distribución edad según el género. ----------------------------------55

Gráfico 7. Histograma de la distribución de los rangos de edad. ----------------------------------56

Gráfico 8. Regresión de Passing – Bablok en toda la población en estudio ---------------------59

Gráfico 9. Regresión de Passing – Bablok en el género masculino -------------------------------60

Gráfico 10. Regresión de Passing – Bablok de género femenino ---------------------------------61

Gráfico 11. Regresión de Passing – Bablok de las edades de 1 – 10 años -----------------------62

Gráfico 12. Regresión de Passing – Bablok de las edades de 11 – 16 años ----------------------63

Gráfico 13. Análisis de concordancia de Bland – Altman entre los métodos en estudio en

todos los pacientes ---------------------------------------------------------------------------------------64

Gráfico 14. Análisis de concordancia de Bland – Altman en el género masculino. ------------65

Gráfico 15. Análisis de concordancia de Bland – Altman en el género femenino --------------65

Gráfico 16. Análisis de concordancia de Bland – Altman en los pacientes de 1 – 10 años ---66

Gráfico 17. Análisis de concordancia de Bland – Altman en los pacientes de 11 – 16 años --66

Gráfico 18. Curva ROC entre los métodos en estudio en toda la población. --------------------70

Gráfico 19. Curva Roc entre los métodos en el género masculino. -------------------------------70

Gráfico 20. Curva Roc entre los métodos en el género femenino. --------------------------------71

Gráfico 21. Curva Roc entre los métodos en el rango de edad de 1 – 10 años. -----------------71

Gráfico 22. Curva Roc entre los métodos en el rango de edad de 11– 16 años -----------------72

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

xv

Índice de anexos

Anexo A. Árbol de problemas ................................................................................................. 81

Anexo B. Categorización de variables ..................................................................................... 82

Anexo C. Permiso por parte del Hospital Pediátrico Baca Ortiz ............................................. 83

Anexo D. Instrumento de recolección de datos ....................................................................... 85

Anexo E. Matriz de validación de instrumento de recolección de datos. ................................ 86

Anexo F. Certificado de viabilidad del estudio por el Subcomité de Ética de Investigación en

Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador .......................................................... 88

Anexo G. Beneficencia del estudio .......................................................................................... 89

Anexo H. Declaración de confidencialidad de la investigadora .............................................. 89

Anexo I. Declaración de aleatorización equitativa de muestra ................................................ 93

Anexo J. Beneficios potenciales del estudio ............................................................................ 94

Anexo K. Protección al trabajar con una población vulnerable. .............................................. 95

Anexo L. Declaración de idoneidad y experticia del investigador .......................................... 96

Anexo M. Declaración de idoneidad y experticia del tutor ..................................................... 97

Anexo N. Declaración de conflicto de intereses – investigadora ............................................ 98

Anexo O. Declaración de conflicto de intereses – tutor .......................................................... 99

Anexo P. Certificación del Abstract ..................................................................................... 100

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

xvi

Lista de abreviaturas

CLSI: Clinical and Laboratory Standards Institute.

EDTA: Ácido etilendiaminotetraacético.

VSG: Velocidad de Sedimentación Globular.

HPBO: Hospital Pediátrico Baca Ortiz

ICSH: International Committee for Standardization in Haematology (Comité

Internacional de Normalización en Hematología)

OMS: Organización Mundial de la Salud

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

xvii

TEMA: Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la determinación de VSG,

Hospital Baca Ortiz, período Noviembre2018_Marzo2019

Autora: Jessica Estefanía Rocha Molina

Tutor: Eduardo Mayorga Llenera

Resumen

En el presente estudio se efectuó una comparación del método Wintrobe y micrométodo en la

determinación de VSG, que consiste en medir la velocidad con la que se sedimentan o caen los

glóbulos rojos de la sangre en un periodo determinado de una hora. El estudio fue descriptivo,

correlacional, de campo y transversal, se realizó en pacientes pediátricos del Hospital Baca Ortiz de

los cuales se estudiaron 235 pacientes 55,7% de género masculino y 44,3% de género femenino, con

una edad promedio de 7,86 ± 3,91 años, una vez obtenidos todos los datos se procedió a efectuar el

análisis estadístico donde se emplearon las pruebas estadísticas como la correlación de Pearson, la

regresión de Passing – Bablok para establecer la presencia de sesgos sistemáticos proporcionales y

constantes, método de Bland-Altman para la concordancia junto con el coeficiente de concordancia de

Lin y las curvas ROC para establecer si el micrométodo presenta una adecuada sensibilidad y

especificidad. En base a todos los resultados se evidenció que hay una buena correlación (0,9457)

para toda la población en estudio, sin embargo se observó mejor en el género femenino (0,9603) y en

las edades comprendidas entre 11 – 16 años (0,9662), en el análisis de regresión Passing-Bablok se

tuvo una ecuación de la recta ((𝑦 = 1,367 + 0,878𝑥), que nos indica que no hay una transferibilidad

directa entre ambos resultados por la presencia de errores sistemáticas proporcionales y constantes al

no incluir el cero en la ordenada ni el uno en la pendiente de la recta; el índice de concordancia para

toda la población es 0,9374 presentando un grado de concordancia moderada y mediante la curva

ROC se determinó los valores de sensibilidad (95,2%) y especificidad (82,5%) con un punto de corte

óptimo de 14,5 que corresponde al micrométodo con relación al método de referencia Wintrobe, y no

hubo diferencia significativa entre ambos método. Se concluye que tanto los valores de sensibilidad y

especificidad altos indica que el micrométodo es apto para su utilización como método alternativo en

la determinación de la VSG, siendo un método económico, fácil de realizar, requiere un mínimo

volumen de sangre especialmente en pacientes pediátricos y hospitalizados que solicitan tomas de

muestras contantes y que además él mismo brinda resultados confiables para la población en estudio.

PALABRAS CLAVE: VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR/

COMPARACION/ MÉTODO DE WINTROBE/ VALIDACION/ TÉCNICA DEL

MICROMÉTODO/ POBLACIÓN PEDIÁTRICA

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

xviii

TITLE: Intercomparison of the Wintrobe method and the micromethod in the ESR of

determination, Baca Ortiz Hospital, from November of 2018 to March of 2019.

Author: Jessica Estefanía Rocha Molina

Tutor: Eduardo Mayorga Llenera

Abstract

In this study, a comparison was made between the Wintrobe method and the micro-method in the

determination of ESR. The comparison consisted in measuring the speed with which the red blood

cells settle or fall in a given period of one hour. The study was a descriptive, correlational, field and

cross-sectional one; it was carried out in the pediatric patients of the Baca Ortiz Hospital of which 235

patients, 55.7% were male and 44.3% were female, were studied; they had an average age of 7.86 ±

3.91 years. Once all the data were obtained, the statistical analysis was carried out, where statistical

tests; such was the Pearson correlation, the Passing-Bablok regression were used in order to establish

the presence of proportional and constant systematic biases; the Bland-Altman method for

concordance along with the coefficient of concordance of Lin and the ROC curves in order to

establish whether the micro-method presented adequate sensitivity and specificity. Based on all the

results, it was revealed that there was a good correlation (0.9457) for the entire population under

study; however, it was more clear in the females (0.9603) and in the ages between 11 to 16 years old

(0.9662); regarding the Passing-Bablok regression analysis, an equation of the line ((y=1.367+0.878x)

was obtained, the same one that indicated that there was no direct transferability between the two

results due to the presence of proportional and constant systematic errors when the zero was not

included in the ordinate, nor the one on the slope of the line. The concordance index for the entire

population was 0.9374 presenting a moderate degree of concordance and using the ROC curve, the

sensitivity (95.2%) and specificity (82.5%) values were determined with an optimal cut-off point of

14.5 that corresponded to the micro-method in relation to the Wintrobe reference method.

Furthermore, there was no significant difference between the two methods. In conclusion, both the

high sensitivity and specificity values indicated that the micro-method is suitable to use as an

alternative method when determining the ESR; being a more affordable method, easy to perform, that

requires a minimum volume of blood, especially in pediatric patients and hospitalized patients that

require constant sampling of blood; also, it provides reliable results for the study’s population.

KEY WORDS: ERYTHROCYTE SEDIMENTATION RATE / COMPARISON /

WINTROBE METHOD / MICRO-METHOD TECHNICAL / VALIDATION / PEDIATRIC

POPULATION

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

1

Introducción

El laboratorio clínico es una herramienta magistral para guiar de manera adecuada en el

diagnóstico de múltiples enfermedades que se presentan en la población. En el área de

hematología se lleva a cabo un amplio número de pruebas de ayuda diagnóstica en los

pacientes con problemas de salud, entre las cuales está la velocidad de sedimentación

globular, que realiza la medición de la velocidad con la que sedimentan los hematíes o

glóbulos rojos de la sangre en un determinado tiempo (Casas Moreno, 1994). A pesar de sus

limitaciones y de nuevos marcadores más específicos de la inflamación, sigue siendo una

prueba de cribado general ampliamente utilizada para la detección y seguimiento de procesos

infecciosos, autoinmunes, malignos y de otras enfermedades que afecta a las proteínas

plasmáticas (Flores Rojas, 2016).

Si bien cada laboratorio tiene diferentes métodos de realizar su medición, el Comité

Internacional de Estandarización en Hematología (ICSH) y el Instituto de Estándares

Clínicos y de Laboratorio (CLSI), establecieron como método de referencia para la

determinación de la VSG el método de Westergren sin dilución de la muestra (Freitas Do

Carmo, 2009), y el método de Wintrobe los cuales están validados y que tiene un alto grado

de confiabilidad, y como método modificado o alternativo, cualquier metodología con

dilución de la muestra (CLSI - H02-A5, 2011).

Sin embargo son varios los métodos que se realiza para su determinación entre ellos están

los distintos métodos alternativos como por ejemplo un método empleado desde 1930 que

para llevarlo a cabo se toma una muestra de sangre y se colecta en un capilar de 75 mm de

longitud y 1.1 mm de diámetro interno; luego, se coloca en posición vertical durante una

hora y su resultado se reporta en milímetros por hora (mm/h) denominado el micrométodo

(Acosta Garcia, 2018). Este método se emplea con frecuencia en los laboratorios clínicos,

tiene un procedimiento sencillo de realizar, económico, requiere un mínimo volumen de

sangre a diferencias de los métodos antes mencionados y es de gran utilidad en los

laboratorios que trabajan con poblaciones pediátricas (Marquez & Chacon, 2016).

Es por ello que se desea comparar el micrométodo con el método de referencia de

Wintrobe que utiliza la sangre y como anticoagulante el EDTA, aceptado en 1977 por el

ICSH y el CLSI en sus modificaciones del método alternativo y como toda metodología, bien

sea manual o automatizada, debe ser comparada para exactitud y reproductibilidad contra un

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

2

método de referencia y cualquier modificación a lo establecido por los organismos expertos

debe ser evaluada para exactitud y reproductibilidad (Freitas Do Carmo, 2009).

El presente trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera:

El capítulo I contiene el planteamiento del problema exponiendo las causas que

conllevaron a establecer el tema como tal, se plantea la formulación del problema, las

preguntas directrices, el respectivo objetivo general y objetivos específicos, y la

correspondiente justificación e importancia del trabajo de investigación.

El capítulo II: Marco referencial contiene los antecedentes de los estudios que precedieron

este trabajo, la fundamentación teórica donde se destaca los principales temas como, la

definición de la sangre, la definición de la VSG, etapas, los factores que afectan y la

importancia del valor diagnóstico y las diferentes maneras de determinar la prueba en estudio,

el marco legal, y finalmente tenemos las respectivas hipótesis y caracterización de las

variables establecidas en el trabajo.

El capítulo III: Marco metodológico contiene el diseño, enfoque, nivel y el tipo de

investigación, la población y muestra del estudio, los criterios de inclusión y exclusión, los

materiales y métodos, la matriz de operacionalización de las variables, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos y las técnicas de procesamiento de datos y los aspectos

éticos.

En el capítulo IV: Análisis y discusión de resultados, se presentan los resultados obtenidos

en el trabajo investigativo, en donde se incluyen tablas, gráficos de barras, pastel y sus

respectivas interpretaciones, análisis y discusiones.

En el capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones, que indica el aporte del trabajo de

acuerdo a los objetivos planteados, además de las debidas recomendaciones y finalmente la

bibliografía utilizada en el trabajo de investigación y sus respectivos anexos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

3

Capítulo I

1. El Problema

1.1 Planteamiento del problema

Después del hemograma, la prueba más solicitada por los clínicos al laboratorio de

hematología es la denominada velocidad de sedimentación globular (VSG), o también

conocida como eritrosedimentación, considerándose en la actualidad como una ayuda eficaz

en el ámbito clínico, a pesar de ser una prueba no específica de ninguna enfermedad o lesión

determinada, pero es una magnitud que sirve como apoyo en la monitorización de los

procesos inflamatorios, infecciosos, neoplásicos o para averiguar enfermedades no

sospechadas, es por ello que se utiliza en la valoración rutinaria y en el control evolutivo de

una enfermedad (Jou, 2008).

La determinación de la VSG se puede realizar mediante los métodos estándar de oro como

el denominado método de Westergreen no modificado y Wintrobe que están validados y

tienen un alto grado de confiabilidad pero también están disponibles los métodos alternativos

(Mendoza Hernández & Colab, 2018). Donde en una encuesta realizada por el Consejo

Internacional de Normalización en Hematología en el 2017, estuvieron presentes un total de

6333 laboratorios, de los cuales 4568 laboratorios (72%) utilizan métodos modificados o

alternativos para la determinación de la VSG y solo 1766 laboratorios (28%) utilizaron la

metodología de Westergren no modificados; lo que indica que aproximadamente los dos

tercios de los laboratorios al nivel mundial utilizan métodos modificados o alternativos que

muchos de los cuales no están válidos, ni tienen su punto de corte apropiado para la

metodología empleada, y uno de ellos es el micrométodo no se encuentra validado y pese a

que existe otros trabajos en los que se han comparado los métodos de Wintrobe y

micrométodo, el enfoque de los distintos trabajos es inapropiado porque no se describe un

proceso de validación adecuado para el micrométodo, como lo recomienda el CLIS y el ICSH

para validar los métodos alternativos o modificados (ICSH, Krat, & Colb, 2017).

Esto se constata mediante un trabajo publicado en el 2009, donde se compara el método de

Wintrobe con el micrométodo y emplean el teorema de Bayes para la obtención de la

sensibilidad, especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo del

micrométodo y los autores asumen como valor de referencia los mismos del método de

Wintrobe, cuestión que no se debería desempeñar (Lemus Varela & Villaseñor Sierra, 2009).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

4

En otro trabajo publicado en el 2016 (Marquez & Chacon, 2016) y 2018 (Mendoza

Hernández & Colab, 2018), realizan la comparación entre el método Wintrobe y

micrométodo pero solo se limitan a realizar un análisis correlacional lineal, y no es suficiente

realizar una comparación de métodos para indicar que el micrométodo se puede utilizar en los

laboratorios sin antes ser válido, al igual que es aconsejable realizar una prueba de

concordancia debido que cuando se usa la regresión para la comparación de métodos, el

coeficiente de correlación lineal no es recomendable para establecer la equivalencia de la

exactitud por lo que los cambios de escala afectan a la concordancia pero no a la correlación,

donde el coeficiente de correlación lineal (r) crece al aumentar la amplitud del intervalo de

valores elegidos, por lo que un buen coeficiente de correlación lineal no establece una

concordancia ideal (Álvarez Cáceres, 2007). De hecho, a mayor error de medición disminuirá

la posibilidad de encontrar una diferencia significativa y así aumentar la probabilidad de que

los métodos se consideren equivalentes (Bland & Altman, 1995).

Con el estudio se pretende obtener resultados más específicos empleando el punto de corte

apropiado para el micrométodo en la determinación de la VSG y demostrando que la

especificidad y sensibilidad del micrométodo con capilares no heparinizados a partir de la

misma muestra empleando para compararla con el método estándar de Wintrobe (ambas con

EDTA), es un método aceptable y semejante a los métodos de referencia, es decir establecer

su validez tomando en cuenta los factores que pueden alterar en el micrométodo, para de esta

manera contribuir en la elaboración de una base de datos de valores hematológicos con los

resultados obtenidos, dar un aumento continuo en la reproducibilidad de la prueba y de esta

manera brindar resultados más verídicos y confiables a la población en estudio.

1.2 Formulación del problema

Efectuar una intercomparación entre el método de referencia Wintrobe y el micrométodo

en la determinación de la VSG en pacientes pediátricos del Hospital Baca Ortiz durante el

período Noviembre 2018 a Marzo 2019.

1.3 Preguntas directrices

¿Se puede establecer el grado de correlación entre la técnica del micrométodo y el método

de Wintrobe en pacientes pediátricos?

¿Existen diferencias sistemáticas proporcionales o contantes entre los métodos en

estudio?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

5

¿Es viable establecer si existe un grado de concordancia entre los dos métodos Wintrobe

y micrométodo para la determinación de la VSG?

¿Cuál es la sensibilidad y especificidad del micrométodo en la determinación de la

velocidad de sedimentación globular empleando como referencia el método de Wintrobe?

¿Cuál es el punto de corte en la determinación de la velocidad de sedimentación globular

empleando el micrométodo?

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1. General

Realizar una intercomparación del método de referencia Wintrobe y el micrométodo en la

determinación de la VSG en pacientes pediátricos del Hospital Baca Ortiz durante el

período Noviembre 2018 a Marzo 2019.

1.4.2. Específicos

Determinar el grado de correlación mediante la prueba de Pearson entre la técnica del

micrométodo y el método de Wintrobe en pacientes pediátricos del Hospital Baca Ortiz.

Establecer mediante la regresión de Passing – Bablok si existe diferencias sistemáticas

proporcionales y constantes entre los métodos en estudio.

Indicar mediante el coeficiente de Lin y el método de Bland – Altman si existe

concordancia entre ambos métodos.

Determinar la sensibilidad y especificidad de la técnica del micrométodo empleando

como referencia el método de Wintrobe en la determinación de la velocidad de

sedimentación globular (VSG).

Especificar el punto de corte del micrométodo aplicando como referencia el método de

Wintrobe en la determinación de la VSG.

1.5 Justificación e importancia

La velocidad de sedimentación globular es un análisis hemático muy valioso, a pesar de

ser una prueba antigua y altamente inespecífica por ende no es diagnóstica de ninguna

enfermedad. Se sigue usando, puesto que los cambios del grado de aumento de VSG es una

guía útil para evaluar el progreso y la actividad de la enfermedad (Marrison Treseler, 2003).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

6

Existe una gran variedad de métodos para realizar esta prueba que van desde métodos

manuales alternativos a los métodos modernos automatizados, donde el Comité Internacional

de Normalización en Hematología (ICSH) y el Instituto de Estándares Clínicos de

Laboratorio (CLSI), establecieron como método de Referencia el de Westergreen sin dilución

de la muestra y otro método que se encuentra estandarizado y aprobado por los mismos es el

método de Wintrobe (CLSI - H02-A5, 2011); sin embargo hay la necesidad de examinar los

métodos alternativos que se emplea como método de rutina y de ayuda a los automatizados.

Una gran cantidad de métodos alternativos están disponibles como es el micrométodo, uno de

los más empleados en nuestro medio que no se encuentra estandarizado y hoy en día, los

laboratorios requieren de nuevas alternativas para la determinación de la VSG que sean de

bajo costo, de fácil realización, rápidas y que arrojen resultados confiables (Ayala, Delgado,

& Freitas, 2011).

En Ecuador debido a que existen muy pocos estudios comparativos de los métodos

utilizados para la determinación de la VSG, y donde la gran mayoría de los laboratorios

emplean el método de referencia de Westergreen o el método de Wintrobe y aunque están

válidos y tienen un alto grado de confiabilidad en ocasiones presentan algunos inconvenientes

es decir requieren más de un mililitro de sangre del paciente, requieren tubos diseñados

específicamente para tal propósito. Por lo tanto radica su importancia en establecer su

validación como método alternativo al micrométodo para de esta manera brindar resultados

tan confiables como al método estándar de oro (Lemus Varela & Villaseñor Sierra, 2009).

A su vez en los estudios ya realizados sólo evalúan los métodos en adultos por lo que el

trabajo de investigación se realiza en una población pediátrica comprendida entre 1 a 16 años,

tomando en cuenta que en nuestro entorno no existe estudios investigativos en niños y

adolescentes, que al ser una población vulnerable es idónea a presentar procesos

inflamatorios, neoplásicos e infecciosos donde se ve afectada la velocidad de sedimentación

globular y básicamente es recomendable que el laboratorio clínico ayude en el análisis de los

diagnósticos y la respectiva monitorización según los valores de referencia propios para cada

tipo de población (Maitta Palacios, 2010).

A esto se suma que cada laboratorio debe establecer sus propios puntos de corte teniendo

en cuenta el tipo de técnica que se utiliza, y la dificultad que presenta la obtención de una

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

7

muestra adecuada para estudios de una VSG en pacientes de neonatología, en los recién

nacidos pre término, en los pacientes hospitalizados de difícil acceso, que son monitorizados

diariamente si se emplea equipos automatizados (Acosta Garcia, 2018), y tomando en cuenta

que los puntos de corte manejados a diario generalmente son obtenidos de poblaciones,

ámbitos geográficos, genética y medioambientales distintas a las que se investiga, por ello

surge la necesidad de establecer el punto de corte para la situación geográfica, a esto se suma

que se transfiere el punto de corte del método Wintrobe al micrométodo que es inadecuado.

Por otro lado, los puntos de corte de una magnitud biológica dependen del procedimiento

empleado para la medida de la misma, ya que no todos los procedimientos de medida que se

encuentran disponibles para medir una magnitud están sometidos a la misma variabilidad

metrológica, por lo que la mayoría de procedimientos de medida conducen a resultados

diferentes entre sí, y la exactitud de cualquier método, se conoce cuando se realiza la

comparación con un método de referencia (Freitas Do Carmo, 2009).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

8

Capítulo II

2. Marco de referencia

2.1 Antecedentes

En un estudio transversal analítico en México se estudiaron 100 muestras de sangre de

pacientes pediátricos hospitalizados por problemas infecciosos y no infecciosos, a quienes se

les solicitó una VSG mediante la técnica estándar Wintrobe y en capilares no heparinizados.

Y como resultado, el valor promedio y la desviación estándar en mm/hora fue

significativamente superior en la micro técnica que en la técnica estándar (p = 0,002). Este

valor promedio superior se debió a la identificación de 14 muestras con falsos positivos,

mientras que solo se identificó dos muestras con falsos negativos. Lo anterior generó una

sensibilidad elevada (96%) y una regular especificidad (74%). El grado de asociación entre

los valores en mm/h obtenidos en las muestras procesadas por ambas técnicas fue buena (r =

0,76), (p < 0,001). En conclusión, los resultados del presente trabajo indica que la medición

de la VSG mediante una muestra de sangre anticoagulada con EDTA y colocadas en un

capilar sin heparina es una prueba sencilla, barata muy sensible y con una buena correlación

con la prueba de Wintrobe (Lemus Varela & Villaseñor Sierra, 2009).

Mediante un estudio de tipo descriptivo en Colombia se realizaron en paralelo dos pruebas

tendientes a determinar la VSG. Los métodos usados fueron los conocidos como prueba de

Wintrobe y el método de microhematocrito, se tomaron 407 pacientes a los que se les realizó

las dos pruebas en estudio. La edad promedio de los pacientes fue de 36,5 y el 57% (232)

fueron hombres. El promedio de VSG por el método de Wintrobe fue de 22,0 mm/h y por

microhematocrito de 21,8 mm/h. Y mediante un método estadístico de regresión lineal se

determinó el coeficiente de correlación general de 0,97. Según el sexo el coeficiente de

correlación entre los dos métodos fue 0,99 (hombres) y 0,96 (mujeres). Con los resultados

obtenidos la conclusión fue que ambos métodos pueden contribuir al análisis clínico de los

pacientes a quienes se les solicitó la prueba con fines de diagnóstico, control y seguimiento

de diferentes patologías (Marquez & Chacon, 2016).

Se realizó una investigación en Venezuela de tipo descriptivo con diseño comparativo, con

la finalidad de comparar la técnica de VSG por el método de Westergren con la técnica de

Wintrobe, Dispette, Dispette inclinado a 60º y Micrométodo. La muestra para este trabajo

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

9

estuvo constituida por 50 estudiantes que accedieron a participar en el estudio, para la

determinación de la VSG por los métodos de Westergren, Wintrobe, Dispette, Dispette

inclinado y Micrométodo. Para el análisis de datos se empleó el análisis de varianza y la

prueba de comparación de los promedios de las muestras. Se realizaron tablas de

contingencia 2 x 2 y se determinó la sensibilidad, especificidad para cada método y se obtuvo

como resultado que no hubo diferencia significativa en el valor promedio en las técnicas de

Wintrobe, Micrométodo, Dispette a 90º, Dispette 60º ensayado a los 6 y 10 minutos y 8 y 12

minutos al compararse con la técnica estándar Westergren. Los resultados entre la

comparación de los métodos reflejan que las técnicas de Wintrobe, Micrométodo, Dispette a

90º, Dispette 60º ensayado a los 6 y 10 minutos y 8 y 12 minutos, son reproducibles y por lo

tanto probablemente pueden ser usadas en el laboratorio clínico. Al comparar la VSG por el

método estándar Westergren y Wintrobe se encontró un grado de concordancia entre ambas

técnicas de K = 0,92, una alta sensibilidad de 95,6% y alta especificidad 96,3%. Los datos

obtenidos reflejan que existe concordancia (0,92) entre los valores expresados por las dos

técnicas, y a su vez no expresaron diferencias significativas, por lo tanto, estas dos técnicas

pueden ser usadas en el laboratorio clínico. Al comparar los métodos de Westergren y

Micrométodo no se obtuvo diferencia significativa en el valor promedio de estas técnicas, en

cuanto a la sensibilidad y especificidad, se obtuvieron altos porcentajes 86,95% y 85,2% y

un índice de concordancia de 0,72. Y se concluye que la técnica de Wintrobe puede ser

empleada para la determinación de la VSG como técnica alternativa al estándar Westergren,

por no presentar diferencia significativa, a su vez expresó un buen índice de concordancia,

alta sensibilidad, especificidad (Martinez Rodriguez & Otros, 2017).

Por medio de un estudio en México de tipo transversal comparativo, se emplearon dos

metodologías en paralelo para la determinación de la velocidad de sedimentación globular de

muestras anticoaguladas con EDTA tales como el método de Wintrobe y de manera

simultánea a la colocación de cada muestra en los tubos Wintrobe, se llenó el capilar no

heparinizados de 200 muestras de pacientes femeninos gestantes y mediante una regresión

lineal como tratamiento estadístico, se obtuvo un coeficiente de correlación buena (r = 0.74,

p>0,05). Concluyendo que a pesar de la medición de la VSG en capilar tiene una buena

correlación con la determinada mediante tubos Wintrobe. Los resultados muestran que

existen una cantidad considerable de resultados por el método de capilar que no correlaciona

con el método de Wintrobe (Mendoza Hernández & Colab, 2018).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

10

Se realizó un estudio en Venezuela de tipo descriptivo, correlacional, de campo y corte

transversal. Se llevó a cabo en 110 niños y adolescentes, a quienes se les solicitó la VSG por

el método Wintrobe y de forma simultánea se procedió a realizar con el micrométodo. Como

resultado en el análisis de correlacion de los resultados de la VSG obtenido por los métodos

Wintrobe y Mmétodo revela que en todos los grupos las correlaciones fueron significativas.

De manera adicional el coeficiente de concordancia de Lin fue de 0,91 es decir moderada, por

otro lado la sensibilidad diagnostica del Mmétodo empleando como referencia el método de

Wintrobe se evaluó por medio del área bajo la curva ROC y se evidencia que el Mmétodo

muestra capacidad de predicción o sensibilidad diagnóstica en todos los grupos evaluados y

el punto de corte o de referencia de la VSG obtenida por el Mmétodo usando como referencia

el método de Wintrobe es de 8,5 con mejor sensibilidad y especificidad diagnóstica. Por otro

lado el ABC Roc reveló que el Mmétodo presenta capacidad de predecir procesos infecciosos

o inflamatorios cuando se emplea como referencia el método de Wintrobe (Acosta Garcia,

2018).

A través de una investigación en Ecuador que fue diseñada para comparar la valoración

diagnostica de la VSG, entre la técnica de Wintrobe y la técnica de Westergreen, aplicadas en

60 muestras. La correlación entre ambos métodos fue de una significación bilateral lineal de

0,01. Estos resultados permiten conocer que las técnicas aplicadas son muy reproducibles

pero existen casos en los que puede variar significativamente el resultado en un mismo

paciente entre ambas técnicas, es por esta razón que mediante este estudio se logró demostrar

que el uso de la técnica de Westergreen es la más fidedigna y ser la menos sensible a

pequeñas variaciones de los factores que aumentan la VSG en personas sanas, la cual da

resultados bajos en algunos casos de enfermedades que son detectados perfectamente por el

método de Westergreen (Flores Rojas, 2016).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

11

2.2 Fundamento teórico

2.2.1 La Sangre

Es un tejido líquido, de color rojo debido a la presencia de hemoglobina en los hematíes,

de aspecto viscoso y su densidad está relacionada con la cantidad de hematíes y su presión

osmótica, sobre todo, con su contenido en proteínas. Su pH se encuentra entre 7,35- 7.45. Es

bombeado por el corazón, recorriendo todo el organismo a través del sistema vascular para

llegar a todos los tejidos, manteniendo un íntimo contacto con todas las células del organismo

(Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014) .

Figura 1. La sangre

Fuente: (Liji , 2018)

2.2.1.1. Componentes de la sangre

Plasma sanguíneo

Es un componente líquido transparente de color ambarino en el que se hallan suspendidas

las células. Constituye aproximadamente, un 55% del volumen total de la sangre y está

formado por un 90% de agua y un 10% de sustancias inorgánicas y orgánicas (Flores Rojas,

2016).

a. Sustancias Inorgánicas

Agua: la sangre contiene 90% de agua, concentración que se mantiene en equilibrio

constante entre la ingestión (aparato digestivo) y la excreción (riñones, orina, piel,

sudoración y pulmones) (Flores Rojas, 2016).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

12

Sales minerales o electrolitos: (sustancias que al ser puesta en solución, se disocian en

cationes y aniones). Provienen de los alimentos ingeridos y del producto de las reacciones

químicas que se efectúan en el organismo. Como los iones de sodio, potasio, calcio y

cloruros etc. (Flores Rojas, 2016).

b. Sustancias Orgánicas:

Proteínas plasmáticas: Son de tres tipos: fibrinógeno, albúmina y globulinas. Estas

proteínas interviene manteniendo la presión osmótica y oncótica del plasma,

proporcionan la viscosidad de la sangre y participan en la regulación del equilibrio ácido

básico de la misma: en la defensa inmunológica del organismo (globulinas) y en la

coagulación sanguínea (fibrinógeno) (Flores Rojas, 2016).

Sustancias nutritivas: El plasma sanguíneo contiene los productos finales del

metabolismo de los alimentos: aminoácidos, glucosa, ácidos grasos, glicerol (grasa

neutras) y vitaminas (Flores Rojas, 2016).

Gases: El 𝑂2, el 𝐶𝑂2 y el nitrógeno, se encuentran disueltos en el plasma. El 𝐻2𝐶𝑂3

provenientes de los tejidos llega a la sangre de manera constante y es transformado por

los amortiguadores (𝐻𝐶𝑂3−, 𝑁𝑎3𝑃𝑂4) que los neutralizan (Flores Rojas, 2016).

Productos de desecho: El ácido úrico, la urea, la creatinina, bilirrubinas y otros

componentes se trasportan por el plasma sanguíneo para ser excretadas por los riñones y

otros órganos de eliminación (Flores Rojas, 2016).

Hormonas y anticuerpos: Las hormonas, sustancias secretadas por las glándulas

endocrinas, utiliza la sangre como un medio para ser transportadas y llegar rápidamente a

los órganos blancos, donde ejercerán su acción. Los anticuerpos se oponen, neutralizan y

destruyen a los agentes extraños que pueden ocasionar daño al organismo como por

ejemplo, bacterias y virus (Flores Rojas, 2016).

Como puede apreciarse, estas sustancias son de naturaleza muy diversa, aunque entre

todas ellas destacan las proteínas que, vertidas al plasma por diferentes células de los tejidos a

través de mecanismos diversos (excreción, exocitosis y recambio celular), tienen en su

mayoría funciones muy concretas, como por ejemplo: la catálisis (enzimas), defensa

(inmunoglobulinas) entre otras. El plasma contribuye también, en la regulación del pH y el

transporte de gases respiratorios (Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

13

Figura 2. Componentes sanguíneos

Fuente: (Bioit, 2018)

Células sanguíneas

Constituye aproximadamente el 45% del volumen total de la sangre, porcentaje que se

conoce con el nombre de valor hematocrito y confiere a la sangre su carácter espeso. Todas

ellas derivan de una única célula progenitora presente en la médula ósea (Figura 2), llamada

célula madre germinal o totalmente indiferenciada, que puede ser de tres tipos concretos muy

diferentes entre sí, tanto desde el punto de vista morfológico como estructural y funcional: las

cuales son eritrocito, leucocitos y plaquetas. Cuando envejecen, las células de la sangre son

eliminadas de la circulación por los macrófagos del sistema mononuclear fagocitico (SMF)

presentes en la médula ósea, pero también en el bazo y el hígado (Vives Corrons & Aguilar

Bascompte, 2014).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

14

Figura 3. Estructura de la médula ósea

Fuente: (Moraleda Jiménez, 2017).

2.2.1.2. Hematopoyesis

Es el proceso de formación, maduración y pasó a la circulación sistémica de las células de

la sangre. Los tres tipos de células sanguíneas no se originan en la sangre sino que solamente

la emplean para realizar sus funciones o para desplazarse de un lado a otro. En realidad,

proceden de un precursor común o célula madre que se origina en el tejido hematopoyético

de la médula ósea y que es pluripotencial porque puede diferenciarse en cualquier tipo de

célula sanguínea. En la vida embrionaria la hematopoyesis tiene lugar en el hígado, bazo y

ganglios linfáticos. En la última parte del embarazo y después del nacimiento tiene lugar en la

médula ósea de todos los huesos. A partir de los 20 años, la médula ósea de los huesos de las

extremidades es invadida por células adiposas y la médula ósea activa persiste en algunos

huesos como son las vértebras, el esternón, las costillas, los huesos planos de la pelvis y los

extremos del húmero y el fémur. A medida que pasan los años la médula ósea de estas zonas

se va haciendo también menos productiva (Moraleda Jiménez, 2017).

Las células madres comprometidas mieloides dan lugar a: las unidades de células

progenitoras formadoras de colonias eritrocítarias (CFU-E), de donde derivan los

eritrocitos; las unidades de células progenitoras formadoras de colonias granulocitos –

monocitos (CFU-GM) de donde derivan los granulocitos neutrófilos y los monocitos; las

unidades de células progenitoras formadoras de colonias de megacariocitos (CFU-MEG)

de donde derivan las plaquetas y, directamente, a las células precursoras llamadas

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

15

mieloblastos eosinofílicos, de donde derivan los eosinófilos, y mieloblastos basofílicos,

de donde derivan los basófilos (Moraleda Jiménez, 2017).

Las células madres comprometidas linfoides dan lugar directamente a las células

precursoras o linfoblastos: los linfoblastos B y los linfoblastos T (Moraleda Jiménez,

2017).

Figura 4. Esquema de la hematopoyesis

Fuente: (Moraleda Jiménez, 2017)

Después, por una serie de divisiones celulares se consigue la diferenciación y maduración

completa de las células sanguíneas las cuales son:

Eritrocitos: son el componente celular más abundante, carecen de núcleo y organelas

citoplasmáticas, y su única misión es el transporte de la hemoglobina a lo largo del

sistema vascular con el fin de garantizar la oxigenación de los tejidos (Vives Corrons &

Aguilar Bascompte, 2014).

Leucocitos: se clasifican en tres subtipos y todos ellos tienen una función defensiva

(Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).

Granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos): la llevan a cabo mediante

fagocitosis o ingestión de las sustancias extrañas al organismo (formación de pus)

(Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

16

Linfocitos: mediante un procesos de inmunidad al producir anticuerpos contra las

sustancias extrañas al organismo (inmunidad humoral) o actuando directamente sobre

las mismas (inmunidad celular) (Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).

Monocitos: tienen una función fagocitica (sangre) y macrofágica (tejidos), intervienen

también en el proceso de inmunidad modulando algunas de sus etapas (Vives Corrons

& Aguilar Bascompte, 2014).

Plaquetas: son fragmentos de unas células presentes en la médula ósea llamadas

megacariocitos. Tienen forma ovalada o redondeada, no tienen núcleo y son las células

sanguíneas más pequeñas. Debido a su capacidad para agregarse constituyen el primer

tapón hemostático en caso de hemorragia. Contienen en su interior varias sustancias que

interviene en la coagulación de la sangre (factores de coagulación), cuya misión es

prevenir la extravasación de sangre y contribuir a la coagulación sanguínea,

imprescindible para el cese de la hemorragia (Vives Corrons & Aguilar Bascompte,

2014).

2.2.1.3. Propiedades físicas de la sangre

El volumen oscila entre 4,5 – 5,5, litros en las mujeres y de 5 – 6 litros en los hombres.

Densidad sanguínea varia con el número de cuerpos formes y composición del plasma, su

valor es de 1,005 g/ml. Viscosidad todos los líquidos tienen la propiedad de modificar su

forma como consecuencia de la mutua atracción entre sus moléculas (Fernández Castillo,

2017).

2.2.1.4. Funciones de la sangre

La sangre realiza múltiples funciones y de todas ellas, las más importantes son las siguientes:

Función respiratoria: Transporta oxígeno (O2) desde los pulmones hasta las células de

los distintos tejidos. Esta función es realizada en gran medida, por la hemoglobina

(Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).

Función nutritiva: vehiculiza sustancias nutritivas, absorbidas tras la digestión y

procedentes de los alimentos, hasta las células que las precisan (Vives Corrons &

Aguilar Bascompte, 2014).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

17

Función hormonal: transporta las diversas secreciones hormonales desde las glándulas

que las producen hasta los órganos donde actúan (órganos diana) (Vives Corrons &

Aguilar Bascompte, 2014).

Función excretora: conduce los productos de desecho resultantes del catabolismo

celular hasta los órganos donde son eliminados, fundamentalmente los riñones (Vives

Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).

Función reguladora de la temperatura corporal: distribuye el calor a lo largo de todo

el organismo (Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).

Función de mantenimiento del volumen intersticial: conserva inalterado el volumen

del líquido contenido en el compartimiento existente entre las células de los tejidos

(intersticio celular) (Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).

Función de mantenimiento del pH: contribuye al equilibrio entre las sustancias de

carácter ácido y las de carácter básico (Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).

Función defensiva: protege al organismo de las infecciones. Esta función es

desempeñada por los leucocitos y por anticuerpos (producidos por los linfocitos B) y

componentes del complemento (Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).

Función hemostática: junto a las plaquetas, contribuye al cese de la hemorragia en caso

de lesión vascular mediante diversas sustancias denominadas genéricamente factores de

coagulación como el fibrinógeno, protrombina, etc. (Vives Corrons & Aguilar

Bascompte, 2014).

2.2.2. Velocidad de sedimentación globular

2.2.2.1. Historia

Edmund Biernacki un médico polaco, en 1894 publicó el primer artículo en donde se

describieron las bases de la eritrosedimentación, y desde este momento se identificó al

fibrinógeno como un componente importante en sus aumentos, así como su asociación con la

anemia. Biernacki, no sólo describió el fenómeno, pues también definió las indicaciones que

han permanecido, más o menos constantes, hasta el momento(Campuzano Maya, 2010).

En 1918, Robert Fahraeus público dos artículos sobre la “estabilidad de la sangre en

suspensión”. Fahraeus se apasionó por el tema y fue así como en 1921, basado en sus

observaciones, en Estocolmo, publicó su tesis doctoral, el documento más importante sobre la

eritrosedimentación donde relacionó la VSG con el embarazo (Jou, 2008).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

18

En 1921, Alf Westergren trabajando en Estocolmo, describió y demostró la utilidad de la

técnica para predecir el diagnóstico y seguir la evolución de los pacientes con tuberculosis

(Jou, 2008). En 1935, Maxwell Myer Wintrobe introdujo una modificación a la

eritrosedimentación, pero ésta no tuvo mayor aceptación en la comunidad de los laboratorios

clínicos y el método desapareció por desuso (Campuzano Maya, 2010).

En 1977, el Comité Internacional de Estandarización en Hematología recomendó la

adopción del método de Westergren como el método de referencia para la prueba,

recomendación que continua vigente en la revisión de 1988 y en él años 2011, el CLSI

publico la quinta revisión de estandarización de la prueba (Campuzano Maya, 2010).

2.2.2.2. Nombres alternativos

Velocidad de Sedimentación Globular (VSG)

ESR (por sus siglas en inglés)

Velocidad Hemática de Sedimentación (VHS)

Velocidad de Sedimentación Eritrocitaria (VSE)

Eritrosedimentación (Maitta Palacios, 2010).

2.2.2.3. Definición

Consiste en determinar la velocidad con que se sedimentan los hematíes, al colocar la

sangre en una columna vertical y debido a la fuerza de la gravedad de las células tienden a

depositarse en el fondo durante una unidad de tiempo. Se expresa en milímetros que las

células han descendido durante un periodo de tiempo (mm/h) (Casas Moreno, 1994).

2.2.2.4. Fisiopatología

La VSG es una medida general de las concentraciones anormales del fibrinógeno y

globulinas séricas. La causa del aumento de las concentraciones no es clara. Cuando se

aumenta el contenido del fibrinógeno y en menos grado el contenido de globulinas en el

plasma, hay aumento en la formación de rollos de eritrocitos “rouleaux”, los cuales se

agrupan en forma de columna de monedas (Marrison Treseler, 2003). Tal formación tiende a

aumentar el peso del eritrocito y por lo tanto, acelera la sedimentación debida que los

eritrocitos sedimentan en la sangre debido a que su densidad es mayor que la del plasma. El

plasma se opone a esta tendencia de los glóbulos rojos a sedimentar con una fuerza

proporcional al área de superficie de los eritrocitos ( Lynch, 1965).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

19

El mecanismo por el cual el fibrinógeno y las globulinas facilitan la aglutinación

eritrocitaria no es aún bien conocido, aunque se cree que actúan disminuyendo la fuerza de

repulsión que normalmente existe entre los eritrocitos debido a su energía superficial o

potencia zeta. El potencial zeta se produce por una intensa carga negativa en la superficie de

los eritrocitos, la cual explica que estas células se mantengan separadas es decir se repelan

entre sí. La intensidad del potencial zeta depende en gran medida de la composición proteica

del plasma y especialmente de la relación entre las concentraciones de albumina, globulinas y

fibrinógeno. Así, mientras la albúmina tiende a aumentar el potencial zeta, las globulinas y

sobre todo el fibrinógeno, tienden a disminuirlo. Esto obedece a que tanto el fibrinógeno

como las globulinas tienen un mayor peso molecular y una conformación menos esférica que

la albumina, lo que aumenta la constante dieléctrica del plasma y reduce el potencial zeta

eritrocitario (Alas & Garcia, 2010).

2.2.2.5. Etapas de la velocidad de sedimentación globular

La sedimentación globular se realiza en tres fases:

Fase de agregación:

Los eritrocitos forman agregados donde los eritrocitos adoptan el aspecto de pilas de

monedas o rouleaux en la terminología francesa. Constituye la fase más importante ya que de

ella dependerá la velocidad de todo el proceso. Dura aproximadamente 10 minutos (Henry,

2005).

Fase de sedimentación:

Los agregados de eritrocitos formados en la etapa anterior sedimentan a velocidad constante

hasta completarse del todo. En condiciones fisiológicas el tiempo máximo necesario para que

se complete esta fase es de unos 40 minutos. Cuantos mayores sean los agregados, más

rápidamente sedimentan y mayor será la eritrosedimentación (Henry, 2005).

Fase de empaquetamiento

Tanto los agregados como los eritrocitos que han sedimentando individualmente se

empaquetan y cesa el movimiento de sedimentación. Dura 10 minutos (Henry, 2005).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

20

Figura 5. Fases de la VSG

Fuente: (Echeverría, 2016)

En la curva sigmoidea, se identifican 3 etapas, Fig. 6 hemaglutinación, sedimentación y

empaquetamiento, existe una cuarta etapa sin nombre, que establece la medición de la VSG

tomada a las 2 horas. En cada una de las etapas el eritrocito experimenta cambios

geométricos típicos, que explican el proceso de sedimentación no lineal de esta partícula, y su

asociación con su número (anemia-policitemia), tamaño (microcitosis-normocitosis-

macrocitosis) y forma de los eritrocitos (poiquilocitosis) (Retamales Castelletto, 2017).

Figura 6. Curva sigmoidea de la velocidad hemática de sedimentación

Fuente: (Retamales Castelletto, 2017)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

21

2.2.2.6. Limitaciones

Su ambigüedad pronóstica: los resultados son equívocos si una VSG muy acelerada puede

corresponder igualmente a una intensa reacción exudativa como a una anergia como

destrucción. Por esto, un aumento de la VSG no siempre representa agravación, ni una

disminución de la mejoría; así, en caquexia terminal puede acortarse la VSG. De ahí que

no pueda juzgarse el curso solo con la VSG ni al margen de la clínica (Balcells , 2010).

Pese que la VSG es una de las pruebas más antiguas se sigue usando, como se ha

señalado es un indicador inespecífico de una alteración activa (Gonzalez de Buitrago,

2004).

2.2.2.7.Factores que afectan a la VSG

a) Factores fisiológicos y biológicos

Geográficos: Los factores geográficos son aquellas variaciones que modifican los valores

de VSG por un efecto secundario a un mecanismo de adaptación del organismo al estrés

ambiental, en específico, como es el caso de la altura y las estaciones climáticas

(Retamales Castelletto, 2017).

Estacionales: En el caso de la primavera y otoño, en ambos casos aumenta la VSG,

mientras que en verano disminuye la VSG. La disminución de la humedad ambiental,

reduce los valores de VSG (Retamales Castelletto, 2017).

Alimentación: Puede ser un factor que altera la VSG, el ayuno prolongado y la caquexia

generan ambos un leve aumento. La anorexia nerviosa, puede generar un aumento de la

VSG, cuando afecta la morfología de los eritrocitos por déficit de vitaminas u

oligoelementos como el hierro. En el caso de la obesidad, se ha demostrado el aumento de

citoquinas inflamatorias y aumento de la VSG (Retamales Castelletto, 2017).

Edad: En el recién nacido por la poliglobulia y la disminución del plasma la VSG es baja

(1 mm/h), pero antes del año de edad se iguala a la VSG del adulto. El envejecimiento se

asocia a una VSG mayor debido a un proceso fisiológico de “inflamación” asociado a la

senescencia. Se puede considerar a partir de los 40 años, un aumento de la VSG en 0,85

mm/5 años (Retamales Castelletto, 2017).

Género: Las mujeres presentan una VSG más elevada que los varones, donde se ha

postulado a los andrógenos y por la concentración de la hemoglobina (Arreola Higueros,

2005). También se ha postulado en el caso de las mujeres menopáusicas un aumento de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

22

los niveles de fibrinógeno (Retamales Castelletto, 2017). Y en la menstruación también se

evidencia un aumento de VSG (Deska Pagana, 2009).

Embarazo: En esta condición hay un gran número de procesos que ocurren en la mujer.

Dentro de ellos aumento del fibrinógeno, disminución del hematocrito (aumento del

plasma), alfa 2 globulina y aumento de IL8. El aumento se inicia alrededor del 4to mes,

alcanza un pico en la primera semana del puerperio y vuelve a cifras normales entre la

3ra—4ta semana post parto (Deska Pagana, 2009).

b) Factores eritrocitarios

Se evidencia mediante las alteraciones cualitativas y cuantitativas del eritrocito:

a. Alteraciones cualitativas: Las alteraciones cualitativas de los eritrocitos se pueden

agrupar principalmente en tres categorías:

1. Hemoglobinopatías: Corresponde a toda patología inherente a la síntesis de

hemoglobina. Estas afectan a los eritrocitos, de forma que acorta su vida media y son

funcionalmente menos eficientes en el transporte de oxígeno que un eritrocito con

hemoglobina normal. La hemoglobinopatía a la cual se le atribuye una disminución de la

VSG es la forma homocigota para la formación de hemoglobina C, esto es debido a que

en esta condición los eritrocitos sufren una modificación estructural reduciendo la

formación de rouleaux (Retamales Castelletto, 2017).

2. Membranopatías: Corresponden a todas aquellas patologías eritrocitarias que afectan el

funcionamiento normal de la membrana. Un eritrocito morfológicamente incorrecto,

como es lo que ocurre en la esferocitosis tiende a disminuir la VSG ya que su forma

esférica impide la formación de rouleaux (Retamales Castelletto, 2017).

3. Enzimopatías: Alteración de la síntesis normal de las enzimas necesarias para llevar a

cabo cualquier proceso metabólico del eritrocito resultando en un acortamiento de su

vida media, ejemplo de esto es el déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, la cual

causaría un aumento de la VHS por la destrucción prematura de los eritrocitos

(Retamales Castelletto, 2017).

4. Tamaño de glóbulos rojos, en la macrocitosis la VSG aumenta y en la microcitosis

disminuye (Ferrin & Calapaqui, 2010).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

23

b. Alteraciones cuantitativas: Las alteraciones cuantitativas poseen un origen

multifactorial que pueden tener como resultante el aumento o la disminución de los

eritrocitos circulantes en sangre:

1. Aumento de la masa eritrocitaria: Conocidas como policitemias, consiste en el aumento

del número de eritrocitos por sobre los valores normales. El aumento de los eritrocitos

disminuye la VSG (Ferrin & Calapaqui, 2010).

2. Disminución de la masa eritrocitaria: Generalmente este concepto se le asocia a los

cuadros de anemia, pero la Organización Mundial de la Salud define anemia como una

baja en los niveles de Hb en el organismo (OMS, 2012). Sin embargo, al ser el

eritrocito el principal contenedor de Hb en el organismo, la disminución eritrocitaria se

asocia a la disminución de la Hb. Los cuadros anémicos producen un aumento de la

VSG (Retamales Castelletto, 2017). No hay un método efectivo para la corrección de

Anemia en el método de Westergren, como lo hay en el método de Wintrobe (Henry,

2005).

3. En conclusión la cantidad de glóbulos rojos, con mayor cantidad de glóbulos rojos la

VSG disminuye y en menor cantidad sucede lo contrario (Ferrin & Calapaqui, 2010).

Figura 7. Alteraciones eritrocitarias

Fuente: (Lopez Acosta, 2012)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

24

c) Factores plasmáticos y químicos

Existen proteínas que favorecen la sedimentación y se denomina aglomerinas, las

principales son: fibrinógeno, 𝛼1 − Haptoglobina, macroglobulina y 𝛼2 − ceruplasmina y

𝛼2 − macroglobulina (Henry, 2005).

También existen proteínas encargadas de inhibir la adherencia de los glóbulos rojos,

siendo las principales: pre-albumina, transferrina y 𝛼2 −glivoproteina (Flores Rojas,

2016).

Los niveles elevados de fibrinógeno y, en menor medida, de alfa, beta y gammaglobulinas

favorecen una VSG acelerada. Estas moléculas asimétricas de proteínas tiene un efecto

mayor que otras proteínas respecto a la disminución de la carga negativa de los

eritrocitos (potencial zeta) que tiende a mantenerlos apartados. La disminución de este

potencial promueve la formación de apilamientos, que sedimentan más rápidamente que

las células aisladas. La eliminación del fibrinógeno por proceso de desfibrinación

disminuye el valor de la VSG. No hay una correlación absoluta entre la VSG y cualquiera

de las fracciones proteicas del plasma. La albúmina y la lecitina retrasan la sedimentación

y el colesterol la acelera (Henry, 2005).

Figura 8. Proteínas plasmáticas

Fuente: (Mikrostoker, 2016)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

25

d) Factores técnicos

Se debe usar un anticoagulante que no coagule, pero que también preserve la forma y el

volumen de los eritrocitos ya que el anticoagulante afecta lo suficiente el tamaño de los

hematíes y va alterar la velocidad de sedimentación (Louise Turgeon, 2012). Por ejemplo,

el oxalato de sodio o de potasio seco escogen los hematíes hasta un 11%. La heparina

produce una velocidad de sedimentación elevada falsa porque altera el potencial zeta de

la membrana por ello no se puede utilizar como anticoagulante y por eso hoy día se

utiliza el EDTA (Henry, 2005).

La presencia de burbujas en el interior de la muestra alteran el descenso de los glóbulos

rojos, ya que lo impiden (Flores Rojas, 2016).

Variables del material (tubos y material auxiliar), la limpieza del material es fundamental

para poder asegurar unos valores correctos de la velocidad de sedimentación, restos de

sangre, éter, jabón o alcohol pueden acelerar o retrasar las medidas oportunas.

Adicionalmente hay que tomar en cuenta la calidad del tubo evitando utilizar si están

trizados o rotos (Flores Rojas, 2016). Las pipetas VSG plásticos tiene valores (1 – 2

mm/h) ligeramente más grandes que el vidrio (Schneiderka, 1998).

Verticalidad del tubo o pipeta: para que los eritrocitos puedan asentarse en el fondo del

tubo deben salvar la fuerza que ejercen el plasma de la sangre al ascender; si el tubo de la

muestra pierde su verticalidad esta fuerza desciende, ya que el plasma sube por una parte

y los eritrocitos caen por la otra, de tal forma que una desviación de sólo tres grados

puede originar un aumento de la velocidad de sedimentación de hasta un 30% (Flores

Rojas, 2016).

La temperatura de almacenamiento de la muestra que debería mantenerse entre 20 – 25ºC

ya que las temperaturas inferiores o superiores en algunos casos alteran la VSG. Si la

sangre se ha guardado refrigerada se debería llevar a temperatura ambiente antes de

realizar la prueba y mezclar por inversión un mínimo de 8 veces antes de realizar el

análisis (Henry, 2005), es decir la temperatura influye en la VSG. Si la sangre se ha

conservado refrigerada, debe permitirse que adquiera la temperatura ambiente antes de

practicar la prueba. Tomando como base una temperatura de 20 – 35ºC, se puede

determinar que si es mayor a esta el VSG va aumentar, y si es menor a esta el VSG va a

disminuir debido a que con el calor el eritrocito se dilata y con el frio se contrae (Maitta

Palacios, 2010).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

26

La longitud y calibre del tubo también influye, a mayor longitud, mayor velocidad pues

los diferentes valores normales que se citan para los diversos métodos obedecen a las

variaciones del calibre del tubo y de la altura de la columna de sangre. Cuanta más alta

sea la columna de la sangre (para un mismo diámetro de tubo), más rápida será la primera

fase de sedimentación, debido al retraso de aglomeración de células en el fondo de aquél.

La sedimentación es más rápida en tubos de gran calibre. No existen razones de peso que

obliguen a preferir un diseño a otro, cuando se determinan los valores normales para

tubos de diversos calibres y longitudes. La facilidad de manejo y lo apropiado de su

soporte hicieron del tubo Westergren el favorito de los técnicos (Alas & Garcia, 2010).

Posición del tubo: En todos los métodos es de suma importancia mantener el tubo

perfectamente vertical. Mínimos grados de inclinación ejercen marcado efecto acelerador

sobre la velocidad de sedimentación. Se cree que se debe al depósito de células en un lado

del tubo, lo cual permite mayor facilidad de ascenso del plasma. Sea cual fuere la razón,

la inclinación del tubo origina errores técnicos mucho más graves que cualquier otro

factor. Es práctico recurrir a soportes especiales que mantengan los tubos perfectamente

verticales (Alas & Garcia, 2010).

También influye la hora del día que se realice la extracción. Una VSG, ligeramente

anormal en las primeras horas de la mañana, puede normalizarse en las ultimas de la tarde

o viceversa (Furundarena Salsamendi, 2003).

Tiempo de almacenamiento de la muestra, la prueba debe realizarse hasta dos horas

después de la extracción ya que cualquier retardo disminuye la velocidad de

sedimentación (Deska Pagana, 2009). Y si se utiliza EDTA como anticoagulante y se

mantiene a 4℃ se debe realizar, hasta las 12 horas de otra forma las muestras darán falto

elevados de la VSG (Morris, 1995).

Vibración: el soporte en el cual se encuentran los tubos con las muestras debe permanecer

sin movimientos, las vibraciones que se pueden producir sobre el mismo alterarían los

resultados obtenidos, invalidando la prueba (Louise Turgeon, 2012).

La hemólisis porque una muestra hemolizada va a originar valores anormales de la

velocidad de sedimentación, por la disminución de los elementos formes existentes en la

muestra y por la alteración del medio que hemos provocado (Flores Rojas, 2016).

Variables en la toma de muestra porque a medida que la muestra de sangre se mantiene

después de la punción venosa aumenta la estabilidad de la suspensión de los eritrocitos e

interfiere en el resultado de la VSG. (Louise Turgeon, 2012).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

27

Variable de método y errores en la dilución (Furundarena Salsamendi, 2003).

Factores Farmacológicos

La heparina aumenta la VSG hasta en un 75% (100 UI/ml) (Henry, 2005), los

anticonceptivos orales, provocan un leve aumento en la VSG y se ha planteado como

asociación causal al fibrinógeno, así como también la penicilina, la procainamida, la

metildopa, dextranos, la teofilina, la vitamina A aumentan la VSG y algunos anestésicos,

salicilatos, cortisona, quinina y asparraginasa disminuyen la VSG (Deska Pagana, 2009).

Tabla 1. Resumen de los factores que influyen en los valores de VSG

FACTORES

AUMENTO

DISMINUCIÓN

HEMATOLÓGICOS

Anemia

Hemoglobinopatías

Macrocitosis

Aglutininas frías

Drepanocitosis

Anisocitosis

Microcitosis

Esferocitosis

Acantocitosis

Policitemia

Leucocitosis extrema

Aumento de sales biliares

PLASMÁTICOS Y

QUÍMICOS

Hiperfibrinogemia

Aumento de las globulinas

(𝛼, 𝛽, 𝛾)

Heparina

Hipoalbuminemia

Hipercolesterolemia

Disproteinemias

Todas las enfermedades del

colágeno

Hipofibrinogemia

Hipogammaglobulinemia

Coagulación intravascular

diseminada.

FISIOLÓGICOS Y

BIOLÓGICOS

Fiebre

Obesidad extrema

Anorexia

Mayor edad

Sexo femenino

Menstruación

Embarazo

Diabetes

Hipocolesterolemia

Alzheimer

Esquizofrenia

Hiperviscosidad

Hipotermia

Caquexia

Ingestión reciente

Insuficiencia Cardiaca

Poliglobilinas

Necrosis hepática masiva

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

28

Enfermedades óseas

Asma Bronquial

Neumonía

Fallos renal, nefritis y

nefrosis

Infarto al miocardio

Endocarditis bacteriana

Artritis Reumatoide

Gota Y TB

Disfunciones Tiroideas

Hemorragia aguda

Sífilis

Infección

Inflamación

Neoplasia

Hipotiroidismo

FARMACOLÓGICOS

Heparina

Anticonceptivos orales

Penicilina

Dextranos

Metildopa

Vitamina A

Esteroides a altas dosis

Anestésicos

Salicilatos

Cortisona

Quinina Asparaginasa

TÉCNICOS

Temperatura alta laboratorio

Inclinación del tubo

Incorrecta dilución

La heparina como

anticoagulante

Muestra coagulada

Procesar muestras >2 horas

Temperatura baja

laboratorio

Tubo VSG corto

Vibraciones durante la

prueba.

Elaborado por: Estefanía Rocha

Fuente: ( (Wallach, 2003) & (Jou, 2008) & (Flores Rojas, 2016) & (Campuzano Maya, 2010)).

2.2.2.8.Utilidad diagnóstico

La prueba de VSG es un ensayo de laboratorio relativamente simple, poco costoso,

ampliamente utilizado en medicina, como un indicador general de enfermedad para procesos

inflamatorios, infecciosos o neoplásicos, por lo que su interpretación debe estar relacionada

con las manifestaciones clínicas y el resto de pruebas analíticas o exámenes pertinentes de

laboratorio. La VSG no mide un analito sino más bien un fenómeno físico que depende de un

gran número de variables. La VSG es una prueba de detección de enfermedad en un “amplio

espectro”, con dos principales propósitos: orientación al diagnóstico de una enfermedad y

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

29

evolución de tratamiento. En el primer caso, la VSG utilizada e interpretada correctamente

entrega una valiosa información orientadora, la cual mejora si se interpreta en conjunto con

una electroforesis de proteínas, proteína C reactiva (PCR) o perfiles de citoquinas

permitiendo distinguir entre un trastorno agudo o crónico de proteínas plasmáticas, principal

determinante de la VSG (Retamales Castelletto, 2017).

Uso de la VSG para establecer diagnostico

La VSG sigue siendo un cribado diagnóstico importante para solamente dos

enfermedades: polimialgia reumática y arteritis de la temporal (Deska Pagana, 2009). Para la

arteritis temporal si la VSG es >50 mm/h indica gravedad de la enfermedad (Campuzano

Maya, 2010). Sin embargo, si existe evidencia clínica sólida de arteritis de la temporal, un

valor normal de la VSG no descarta la enfermedad, y el paciente debe ser sometido a una

biopsia de la arteria temporal (Merino Romero, 2002).

Uso de la VSG como marcador de una enfermedad

Con el desarrollo de métodos más específicos de evaluación, ésta ha permanecido como

una medida apropiada de actividad de enfermedad o respuesta al tratamiento para sólo unas

pocas afecciones: arteritis de la temporal, polimialgia reumática, artritis reumatoide y

posiblemente, en la enfermedad de HODGKIN. No obstante, la VSG no debe considerarse

nunca como un indicador aislado de la evolución o la respuesta al tratamiento de estos

procesos (Merino Romero, 2002).

La VSG en diversas patologías y situaciones

a. Enfermedades oncológicas: En oncología, la VSG ha demostrado una correlación con el

mal pronóstico de varios tipos de cáncer como los linfomas. En pacientes con tumores

sólidos, una VSG superior a 100 mm/h generalmente indica metástasis, aunque

actualmente los marcadores tumorales pueden precisar mejor el pronóstico y la evolución

del paciente. En la enfermedad de Hodgkin continúa siendo un excelente indicador de una

recaída y se utiliza para el seguimiento de la enfermedad, aunque sólo es un indicador que

debe ser confirmado por otros criterios de recaída (Jou, 2008).

b. Enfermedades infecciosas agudas: La VSG se ha postulado en el diagnóstico y manejo

de enfermedades infecciosas y de éstas las de mayor uso son las de origen bacteriano y en

menos proporción las de origen viral o parasitario pues a la luz de la disponibilidad de

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

30

técnicas con mayor especificidad y sensibilidad para el diagnóstico y manejo de estas

infecciones, pasa a ser anecdótica más que de utilidad clínica (Campuzano Maya, 2010).

c. Enfermedades inflamatorias: En la mayoría de estas enfermedades se ha propuesto y

utilizado, como prueba tamiz, prueba de diagnóstico o prueba de seguimiento para

evaluar la evolución de las enfermedades pero en la actualidad está siendo reemplazada la

VSG por la proteína C reactiva u otros reactantes de fase aguda disponibles. Hoy en día

se debe considerar como anecdótico e histórico su uso (Campuzano Maya, 2010).

Aumento de la VSG

La VSG se encuentra elevada en prácticamente todos los procesos que cursan con

inflamación (enfermedades inflamatorias reumáticas o no) y en algunas neoplasias, por lo que

es totalmente inespecífica. Se eleva a las 24 h de iniciado el estímulo inflamatorio y no suele

normalizarse hasta al cabo de cinco a diez días de su resolución. En general se puede afirmar

que cualquier situación que aumenta el fibrinógeno puede elevar la velocidad de

sedimentación (por ejemplo el embarazo, la diabetes, la insuficiencia renal en su fase

terminal, la insuficiencia coronaria, las anemias macrocíticas, las enfermedades del colágeno

y las neoplasias) y una elevación extrema de la VSG la podemos encontrar en infecciones

como la tuberculosis, enfermedades del colágeno, disproteinemias y enfermedades

neoplásicas metastásicas (Merino Romero, 2002).

Disminución de la VSG

Existen diversas situaciones capaces de ocasionar una disminución de la VSG. Las más

importantes son: síndromes de hiperviscosidad, poliglobulia, hábitos tabáquico, insuficiencia

cardiaca y leucocitosis extrema (Merino Romero, 2002).

2.2.2.9. Valores de referencia

Los valores de referencia deben ser establecidos localmente de acuerdo con las

recomendaciones de la ICSH y deben ser obtenidos con sangre diluida en citrato. A razón del

aumento progresivo de la VSG con la edad, se deben establecer valores para cada década de

la vida en hombres y mujeres. El ICSH no acepta los resultados de VSG obtenidos con

muestras de sangre sin diluir (Retamales Castelletto, 2017).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

31

Tabla 2. Valores de referencia según edad y género

VSG método de Westergren

Edad

Hombre

mm/h

Mujer

mm/h

Máximo

Hombre

mm/h

Mujer

mm/h

18 – 30 3 5 < 7 < 11

31 – 40 3 6 < 8 < 11

41 – 50 6 6 < 11 < 13

51 - 60 6 9 < 12 < 19

60 – 70 6 9 < 13 < 20

> 70 6 10 < 30 < 35

Elaborado por: Estefanía Rocha

Fuente: (CLSI - H02-A5, 2011)

2.2.2.10. Métodos para la determinación de la VSG

Método de Westergren

Es el método de referencia que fue y es considerada por la International Committee for

Standardization in Haematology desde el año 1965 y confirmado el año 2011 hasta la fecha,

este método se ha utilizado para validar y verificar nuevas metodologías. Su desventaja es

que la técnica no puede ser calibrada y no existe ni está disponible material de referencia. El

método emplea sangre anticoagulada con citrato trisódico en una relación de cuatro

volúmenes de sangre con uno de citrato, debe ser leído en un rango de 1 hora ± 1 minuto. Se

pueden utilizar tubos de plástico o de vidrio (Retamales Castelletto, 2017). Técnicamente los

resultados de la prueba de VSG por este método está influenciada por temperatura ambiental,

tiempo de almacenamiento y temperatura de almacenamiento de la muestra, dilución con el

anticoagulante y proporción sangre/anticoagulante, hematocrito, tamaño y forma de eritrocito

y de manera particular para este método se debe tener en consideración lo siguiente:

a. Condiciones de manipulación de la pipeta de Westergren: las pipetas de Westergren

pueden ser de plástico o de vidrio, deberán tener un diámetro de 2,55 ± 0,15 mm a lo

largo de toda la columna, y deberán poseer una longitud de 200 mm, además las pipetas

deberán tener una escala graduada en milímetros para facilitar la lectura. Las pipetas

deben ser dispuestas sobre una base perfectamente vertical, (90° ± 2°). La sangre tiene

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

32

que ser aforada hasta la marca “0 mm” en el extremo superior de la pipeta (Retamales

Castelletto, 2017).

b. Lectura de la prueba: se debe leer después de 1 hora ± 1 minuto. La lectura se debe

realizar en el menisco de sedimentación de los glóbulos rojos, la capa leucocitaria debe

ser excluida. En el caso de formarse un rango difuso de lectura como (forma de un árbol

de navidad), la lectura debe realizarse en el sector donde los glóbulos rojos están más

concentrados (Retamales Castelletto, 2017). Por ejemplo en la figura 9, la lectura de la

velocidad hemática de sedimentación se lee en la pipeta n°1= 5 mm/1hr; pipeta n°2 = 4

mm/1hr; pipeta n°3= 10 mm/1hr; pipeta n°4 = 25 mm/1hr; pipeta n°5= 71 mm/1hr;

pipeta n°6 = 81 mm/1hr; pipeta n°7= 0 mm/1hr; pipeta n°8 = 105 mm/1hr (Retamales

Castelletto, 2017).

Figura 9. Columna de sedimentación en pipeta Westergren

Fuente: (Retamales Castelletto, 2017).

Procedimiento del método Westergren

1. Colocar en la copa de Westergren 1 mL de sangre anticoagulada (EDTA)

2. Con una micro pipeta, agregar a la copa 250 uL de citrato trisódico al 3,8%, tapar el

tubo y realizar 12 inversiones completas, de tal forma que la sangre se desplace de un

extremo al otro.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

33

3. Introducir la pipeta con suavidad dentro de la copa permitiendo que la sangre suba por

la pipeta hasta llegar a la marca “0 mm”. Dejar la pipeta en el soporte para Westergren

en forma vertical y mantener en dicha posición 1 hora.

4. Transcurrido el tiempo, leer el menisco de sedimentación de glóbulos rojos

5. Informar en mm/hora (Retamales Castelletto, 2017).

Técnica del método automatizado de Westergren

La automatización del método ha sido un gran aporte en el procesamiento de un elevado

número de muestras, simplificando el trabajo, estandarizando los procesos y optimizando los

recursos. La lectura en equipos semiautomatizados y automatizados se fundamenta

principalmente en el principio óptico. Consiste en la emisión de luz infrarroja emitida por una

luz led y recibida por un receptor sensible a esta frecuencia ubicada en el punto focal. La luz

atraviesa la matriz (plasma) y refracta en los glóbulos rojos reduciendo el paso de luz, y es

detectado por el receptor infrarrojo (Retamales Castelletto, 2017).

Figura 10. Equipo automatizado para medir la VSG

Fuente: (Retamales Castelletto, 2017)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

34

Método de Wintrobe

Es la técnica más aplicada en la mayoría de laboratorios, la muestra utilizada para esta

técnica es la sangre con el anticoagulante etilendiaminotetraacético (EDTA), que actúa

mediante un efecto quelante sobre el calcio (𝐶𝑎2+), impidiendo el proceso de la coagulación

al fijarlo (Flores Rojas, 2016).

Figura 11. Tubos y cánula de Wintrobe y su lectura

Fuente: (Shankar S, 2017)

Procedimiento

a. Extraer una muestra de sangre venosa con EDTA.

b. Homogeneizar durante 10 minutos.

c. Aspirar con la cánula de Wintrobe, 2 ml de sangre.

d. Llenar el tubo de Wintrobe hasta la marca 0.

e. Colocar el tubo en la gradilla en forma vertical durante una hora.

f. Leer la longitud de la columna de plasma (mm) situada por encima de los eritrocitos

sedimentados. El valor se expresa en milímetros durante la primera hora (mm/h)

(Flores Rojas, 2016).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

35

Micrométodo

Este método empleado desde 1930 hasta hoy en día, utiliza capilares de vidrio de 1,1 mm

de diámetro interno y de 7,5 cm de longitud; estos tubos pueden estar anticoagulados en su

pared interna o no, u para diferenciarlos, los que tengas este anticoagulante presentaron una

franja en el superior del tubo.

Procedimiento:

a. Llenar dos tubos hasta las 3 4⁄ partes por capilaridad.

b. Limpiar el exterior de los tubos y sellar el extremo por el que ha entrado la sangre con

plastilina.

c. Colocar en posición vertical sobre un soporte.

d. Leer el resultado, utilizando una regla calibrada dentro de una hora.

Figura 12. Medición de VSG por el micrométodo

Fuente: (Martinez, 2014)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

36

2.2.2.11. Validación de un método alternativo

Según las recomendaciones del ICSH para realizar la validación de criterio de un método

alternativos en la determinación de la VSG, se define como la extensión donde una medida se

correlaciona con una prueba de referencia (gold standard), es decir, que puede predecir un

fenómeno observable y para esto se debe evaluar los siguientes parámetros como es la:

Tabla 3. Parámetros para la validación de un método

Exactitud El laboratorio debe confirma la precisión del método

comparando los resultados con el método de

referencia o estándar de oro.

Correlacion Coeficiente de correlacion de Pearson

Linealidad Regresión de Passing Bablok (Transferibilidad)

Robustez Grado de concordancia de los resultados mediante el

método de Bland – Altman y el coeficiente de LIN

Especificidad Mediante la curva ROC

Sensibilidad Mediante la curva ROC

Punto de corte Mediante la curva ROC

Elaborado por: Estefanía Rocha

Fuente: (CLSI - H02-A5, 2011) (ICSH, Krat, & Colb, 2017)

Se utiliza este protocolo estadístico porque es el más actualizado y es el recomendado en

el documento H02 − A5 del CLSI, el mismo que establece las pautas a seguir para la

metodología de rutina en la determinación de la VSG.

Curva ROC

La curva ROC representa gráficamente los valores de sensibilidad y la especificidad

resultante de las variables continuas de los resultados observados. A su vez es una

herramienta que facilita el establecimiento de los puntos de corte, y también indica que el

área bajo la curva ROC puede oscilar entre los valores 0 y 1, donde el gráfico expresará

mayor poder discriminatorio de la prueba cuanto mayor sea el área bajo la curva, que por lo

general es considerado como mayor al 0,80 (Donis, 2012).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

37

Figura 13. Esquema de posibilidades de la curva ROC

Fuente: (Donis, 2012)

Sensibilidad

La sensibilidad de una prueba es su capacidad para detectar como positivos a todos

aquellos que padecen la enfermedad (Donis, 2012).

Especificidad:

La especificidad de una prueba es su capacidad para detectar como negativos a todos

aquellos que no padecen la enfermedad (Donis, 2012).

Método de Youden:

Las curvas ROC optimizan el punto de corte, es decir, cuanto más sensible y específica sea

la prueba (puntos más hacia arriba y más hacia la izquierda en la gráfica), más se alejará de la

diagonal, lo cual es considerado como el mejor punto de corte. Cuando se construyen las

curvas ROC existen varios métodos que permiten la identificación del punto de corte ideal,

uno de ellos es el método de Youden que se requiere la determinación de un índice para cada

punto de corte posible. El cual se calcula a través de la formula IY= (S+E) -1; Y el punto de

corte con el mayor índice corresponde al ideal (Donis, 2012).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

38

2.3 Marco legal

SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR ESTABLECE

La sección séptima (Salud):

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustenten el

buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución

y bioética con enfoque de género y generacional (Asamblea Constituyente, 2008).

La Sección quinta (Niños, niñas y adolescentes)

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas,

niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,

educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos y la

protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas y

degenerativas (Asamblea Constituyente, 2008).

En la Sección Segunda de Salud dice:

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades

estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales

alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y

garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de

la información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud serán universales y

gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico,

tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios (Asamblea Constituyente, 2008).

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,

rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos

familiar, laboral y comunitario. 2. Universalizar la atención en salud, mejorar

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

39

permanentemente la calidad y ampliar la cobertura. 3. Fortalecer los servicios estatales de

salud, incorporar el talento humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento

a las instituciones públicas de salud. 4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y

alternativa mediante reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos,

medicinas e instrumentos. 5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención

prioritaria establecidos en la Constitución (Asamblea Constituyente, 2008).

LA LEY ORGÁNICA DE SALUD DEL ECUADOR (2012) MENCIONA EN SU:

Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública, inciso 5: Regular y vigilar la

aplicación de las normas técnicas para la detección, prevención, atención integral y

rehabilitación, de enfermedades transmisibles, no transmisibles, crónico-degenerativas,

discapacidades y problemas de salud pública declarados prioritarios, y determinar las

enfermedades transmisibles de notificación obligatoria, garantizando la confidencialidad de la

información (Congreso Nacional, Ley Orgánica de Salud, 2012).

Art. 13.- Los planes y programas de salud para los grupos vulnerables señalados en la

Constitución Política de la República, incorporarán el desarrollo de la autoestima,

promoverán el cumplimiento de sus derechos y se basarán en el reconocimiento de sus

necesidades particulares por parte de los integrantes del Sistema Nacional de Salud y la

sociedad en general (Congreso Nacional, Ley Orgánica de Salud, 2012).

EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ESTIPULA:

Art. 27.- Derecho a la salud. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del

más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual (Congreso Nacional, Código de la

Niñez y Adolescencia, 2002).

El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:

1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a una nutrición

adecuada y a un medio ambiente saludable; 2. Acceso permanente e ininterrumpido a

los servicios de salud públicos, para la prevención, tratamiento de las enfermedades y

la rehabilitación de la salud. Los servicios de salud públicos son gratuitos para los

niños, niñas y adolescentes que los necesiten; 3. Acceso a medicina gratuita para los

niños, niñas y adolescentes que las necesiten; 4. Acceso inmediato y eficaz a los

servicios médicos de emergencia, públicos y privados; 5. Información sobre su

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

40

estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o adolescente; 6.

Atención con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas y tradicionales;

7. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal

apropiadas (Congreso Nacional, Código de la Niñez y Adolescencia, 2002).

Art. 28.- Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a la salud. - Son obligaciones

del Estado, que se cumplirán a través del Ministerio de Salud:

1. Elaborar y poner en ejecución las políticas, planes y programas que favorezcan el goce

del derecho contemplado en el artículo anterior; 2. Fomentar las iniciativas necesarias

para ampliar la cobertura y calidad de los servicios de salud, particularmente la atención

primaria de salud; y adoptará las medidas apropiadas para combatir la mortalidad

materno infantil, la desnutrición infantil y las enfermedades que afectan a la población

infantil; 3. Promover la acción interdisciplinaria en el estudio y diagnóstico temprano de

los retardos del desarrollo, para que reciban el tratamiento y estimulación oportunos; 4.

Garantizar la provisión de medicina gratuita para niños, niñas y adolescentes; 5.

Controlar la aplicación del esquema completo de vacunación; 6. Desarrollar programas

de educación dirigidos a los progenitores y demás personas a cargo del cuidado de los

niños, niñas y adolescentes, para brindarles instrucción en los principios básicos de su

salud y nutrición, y en las ventajas de la higiene y saneamiento ambiental; y,7.

Organizar servicios de atención específica para niños, niñas y adolescentes con

discapacidades físicas, mentales o sensoriales (Congreso Nacional, Código de la Niñez y

Adolescencia, 2002).

Art. 29.- Obligaciones de los progenitores. - Corresponde a los progenitores y demás

personas encargadas del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, brindar la atención de

salud que esté a su alcance y asegurar el cumplimiento de las prescripciones, controles y

disposiciones médicas y de salubridad (Congreso Nacional, Código de la Niñez y

Adolescencia, 2002).

Art. 30.- Obligaciones de los establecimientos de salud. - Los establecimientos de salud,

públicos y privados, cualquiera sea su nivel, están obligados a:

1. Prestar los servicios médicos de emergencia a todo niño, niña y adolescente que los

requieran, sin exigir pagos anticipados ni garantías de ninguna naturaleza. No se podrá

negar esta atención a pretexto de la ausencia del representante legal, la carencia de

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

41

recursos económicos, la falta de cupo, la causa u origen de la emergencia u otra

circunstancia similar; 2. Informar sobre el estado de salud del niño, niña o adolescente, a

sus progenitores o representantes; 4. Identificar a los recién nacidos inmediatamente

después del parto, mediante el registro de sus impresiones dactilar y plantar y los

nombres, apellidos, edad e impresión dactilar de la madre; y expedir el certificado legal

correspondiente para su inscripción inmediata en el Registro Civil; 6. Garantizar la

permanencia segura del recién nacido junto a su madre, hasta que ambos se encuentren

en condiciones de salud que les permitan subsistir sin peligro fuera del establecimiento;

7. Diagnosticar y hacer un seguimiento médico a los niños y niñas que nazcan con

problemas patológicos o discapacidades de cualquier tipo; 8. Informar oportunamente a

los progenitores sobre los cuidados ordinarios y especiales que deben brindar al recién

nacida, especialmente a los niños y niñas a quienes se haya detectado alguna

discapacidad; 9. Incentivar que el niño o niña sea alimentado a través de la lactancia

materna, por lo menos hasta el primer año de vida (Congreso Nacional, Código de la

Niñez y Adolescencia, 2002).

2.4 Hipótesis:

Ho: Hipótesis de trabajo

El micrométodo presenta una adecuada concordancia con el método de referencia

Wintrobe en la determinación de la Velocidad de Sedimentación Globular con una

sensibilidad y especificidad aceptables en pacientes pediátricos de género masculino y

femenino.

H1: Hipótesis nula

El micrométodo no presenta una adecuada concordancia con el método de referencia

Wintrobe en la determinación de la Velocidad de Sedimentación Globular con una

sensibilidad y especificidad aceptables en pacientes pediátricos de género masculino y

femenino.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

42

2.5 Sistema de variables

Variables Hematológicas:

Método de Wintrobe

Técnica del Micrométodo

Variables Demográficas:

Edad

Género: Masculino - Femenino

1 – 10 años

11 - 16 años

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

43

Capítulo III

3. Marco Metodológico

3.1 Diseño metodológico

El trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, debido al análisis de datos

numéricos obtenidos de los valores hematológicos de la VSG aplicada en los diferentes

métodos empleados como fue por el Método de Wintrobe y el micrométodo, el cual ayudó en

el análisis estadístico y el procesamiento de datos.

El nivel del estudio de investigación fue trasversal - correlacional ya que se analizó e

interpretó los resultados obtenidos de los valores de velocidad de sedimentación globular, y

se midió el grado de relación entre las técnicas empleadas en el estudio en pacientes

pediátricos.

El tipo del estudio fue relacional porque permitió medir el grado de correlación que existe

entre los dos métodos empleados y de esta manera determinar estadísticamente la relación

entre las variables planteadas, de corte transversal porque se realizó en un tiempo

determinado la recolección de datos, de campo por la recopilación directa de datos de los

pacientes del Laboratorio Clínico del Hospital Pediátrico Baca Ortiz y documental porque se

analizó la información sobre los temas en estudio.

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población:

Pacientes que acudieron al Laboratorio Clínico del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, tanto

de consulta externa y hospitalización en el periodo de Noviembre 2018 – Marzo 2019.

3.2.2 Muestra:

Conformada por 235 pacientes pediátricos que requerían la determinación de VSG,

tomando en cuenta los criterios de participación, exclusión y siguiendo las recomendaciones

del documento H2-A3 del CLSI.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

44

3.2.2.1 Cálculo del tamaño de muestra:

𝑛 =𝑁 × 𝜎2 × 𝑧2

𝑒2 × (𝑁 − 1) + 𝜎2 × 𝑧2

𝑛 =600 × 0,52 × 1,962

0,052 × (600 − 1) + 0,52 × 1,962

𝑛 = 234,6 ≈ 235

Dónde:

N: Tamaño de la población

𝜎: Proporción estándar de la población y se utiliza un valor constante de 0,5.

𝑧 : Valor obtenido mediante niveles de confianza, se aplica para un 95% un valor de 1.96

de confianza o en un 99% un valor de 2,58 de confianza.

𝑒: Límite aceptable de error muestral, se aplica un valor que varía del 1%(0,01) y 5%

(0.05) al no disponer de su valor.

3.2.2.2 Criterio de inclusión:

Pacientes de género masculino y femenino.

Pacientes de la edad comprendida entre 1 a 16 años.

Pacientes de Consulta Externa a quienes se les solicitó la determinación de VSG.

Pacientes hospitalizados con problemas infecciosos y no infecciosos, a quienes se les

solicito la determinación de VSG por el método de Wintrobe.

3.2.2.3. Criterio de exclusión

Muestras inadecuadas: Hemolizadas, Insuficientes.

Pacientes con enfermedades terminales

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

45

3.3 Métodos y materiales

3.3.2 Materiales:

Los materiales requeridos para la aplicación de los métodos empleados fueron; muestra de

sangre, tubo de Wintrobe, cánula de Wintrobe, jeringas desechables, gradilla, cronómetro,

regla, capilares sin heparina, gasas, plastilina, soporte para capilares y el ábaco de lectura.

3.3.3 Métodos:

Los métodos usados fueron el método de Wintrobe y el micrométodo, donde todas las

mediciones estuvieron a cargo de una sola investigadora y se realizó dentro de las 2 horas de

extraídas.

3.3.3.1 Método de Wintrobe

1. Homogeneizar 8 veces la muestra de sangre con anticoagulante.

2. Transferir un mililitro (ml) de la muestra anticoagulada al tubo de Wintrobe, para ello

introducir cuidadosamente la aguja de Wintrobe adaptada a una jeringa, hasta el fondo del

tubo y luego suave y cuidadosamente ir retirando la aguja a medida que el tubo se va

llenando, cuidar que la columna de sangre sea continua, sin burbujas de aire hasta la

marca de cero.

3. Colocar el tubo en un soporte para tubos de Wintrobe en posición vertical a 90° durante

una hora a temperatura ambiente.

4. La lectura del valor de la VSG se efectuó de manera visual desde el menisco del plasma

hasta la parte superior de los eritrocitos sedimentados al transcurrir la hora, los resultados

se expresaron como mm/hora.

5. Y mientras trascurrió la hora, las respectivas muestras estuvieron protegidas de la luz

solar directa, en un espacio libre de vibraciones y a una temperatura constante de 18 a

25°C.

3.3.3.2 Micrométodo

1. Se tomó una pequeña muestra de sangre con capilares de 75 mm de longitud y diámetro

interno de 1.1 mm sin heparina de manera simultánea a la colocación de cada muestra de

los tubos de Wintrobe.

2. Se limpió el capilar con la ayuda de gasas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

46

3. Se selló el tubo en su borde inferior con plastilina.

4. Se colocó en posición vertical a 90° sobre un soporte para capilares.

5. La lectura del valor de VSG, se realizó con un lector desde el borde superior del plasma

hasta el inicio de la columna de eritrocitos. Los resultados se expresaron como mm/hora.

6. Y mientras trascurrió la hora, las respectivas muestras estuvieron protegidas de la luz

solar directa, en un espacio libre de vibraciones y a una temperatura constante de 18 a

25°C.

3.4 Operacionalización de variables

Tabla 4. Matriz de operacionalización de las variables

VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN

INDICADORES

ESCALA

MICROMETO

DO

Método que

permite

determinar el

valor de la

velocidad de

sedimentación

globular

Producto de la

sedimentación

de los

eritrocitos.

𝑚𝑚/ℎ

≤ 20

MÉTODO DE

WINTROBE

Método que

permite medir el

valor de la VSG

evaluando la

respuesta

inflamatoria de

patologías

infecciosas y no

infecciosas.

Producto de la

sedimentación

de los

eritrocitos.

mm/h

4 – 20

EDAD

(Dependiente)

Valor numérico

que se obtiene por

la diferencia entre

la fecha de

nacimiento y la

presente fecha.

Etapa de la

vida

Años

1 – 10 años

11 – 16

años

GÉNERO

(Dependiente)

Característica

fenotípica y

biológica que

permite distinguir

al ser humano.

Característica

sexual

Observación

fenotípica

Masculino

Femenino

Elaborado por: Rocha Estefanía

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

47

3.5 Técnica e instrumentos de recolección de datos

Para la realización del trabajo de investigación se obtuvo la Aprobación del Subcomité de

Ética de la Universidad Central del Ecuador (Anexo F).

Para acceder a la recolección de la base de datos, el trabajo de investigación requirió de la

aprobación de la dirección general y docencia del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, (Anexo

C).

Posteriormente se realizó las dos técnicas empleadas de la investigación en el Laboratorio

Clínico del Hospital Baca Ortiz, donde previo a la recolección de datos el instrumento fue

validado por el personal del Hospital y del área de hematología (Anexo E).

Y el formato para la recolección de datos se encuentra en el (Anexo D).

3.6 Validez y confiabilidad

El instrumento de recolección de datos fue una guía de observación la cual tuvo un

formato diseñado por el investigador, el cual fue validado por el personal del laboratorio

clínico del Hospital Pediátrico Baca Ortiz. La confiabilidad en este caso no aplica ya que el

instrumento de recolección de datos es una guía más no un cuestionario por lo que, este

parámetro no se aplicó en el presente trabajo investigativo.

3.7 Técnicas de procesamiento de datos (análisis estadístico)

Los datos obtenidos del presente estudio fueron digitalizados en una base de datos del

programa Microsoft Office Excel 2010 ya que es una hoja de cálculo que permite

representar de manera adecuada los datos obtenidos en la investigación.

Posteriormente fue exportada la base de datos al programa SPSS versión 22.0. para su

procesamiento estadístico junto con el programa MedCalc versión 18.

Las variables demográficas (edad y género) se expresaron con las medidas de tendencia

central y de dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Se trabajó con una intervalo

de confianza del 95% (IC95) para cada variable.

Para el análisis estadístico del estudio se evaluó mediante la prueba de Kolmogorov-

Simirnov con la finalidad de comprobar si las muestras provenían de una población con

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

48

distribución normal, la comparación de medias se realizó con la prueba t de Student, y

para comprobar si existe una asociación entre las variables cuantitativas continuas se

llevó a cabo a través de la prueba de Pearson, la regresión Passing – Bablok para

establecer la presencia de sesgos proporcionales y sistemáticos y en el análisis de

concordancia se utilizó las gráficas de Bland – Altman, y el coeficiente de concordancia

de Lin que se realizó mediante el programa MedCalc versión 18, y finalmente para la

determinación de la sensibilidad y especificidad diagnóstica, su punto de corte se

realizó mediante el índice de Youden y se calculó del área bajo la curva ROC y el nivel

de significancia empleado fue 0,05 (α = 0,05).

Finalmente, los resultados se presentan en diferentes diagramas y gráficos tanto en

columnas o circulares para la visualización y fácil relación de los resultados.

3.8 Aspectos Éticos

Al trabajar con datos de una población de niños y adolescentes fue necesario tener en

cuenta varias competencias éticas, se presentó formatos de autonomía, confidencialidad,

competencia ética y declaración de conflicto de intereses, los cuales se adjuntan en los

Anexos G – O.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

49

Capítulo IV

4. Análisis de resultados

4.1. Análisis e interpretación de resultados

A partir de la recolección de datos en los pacientes pediátricos entre 1 a 16 años atendidos

en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz de hospitalización y consulta externa del área de

Hematología se obtuvieron los siguientes resultados:

4.1.1 Género de la población total

Tabla 5. Distribución por género

Sexo

Frecuencia

(n)

Porcentaje

(%)

Femenino 104 44,3

Masculino 131 55,7

Total 235 100,0

Elaborado: Estefanía Rocha

Gráfico 1. Distribución por género

Elaborado por: Estefanía Rocha

El número de pacientes que ingresaron fue de 235 donde el 55,7% corresponde al género

masculino y el 44,3% al género femenino como se determina en la tabla 4 y su respectiva

representación en el gráfico 1.

Femenino

Masculino44,3% 55,7%

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

50

4.1.2. Edad de la población total

Constituida por 235 pacientes con edad promedio de 7,86 ± 3,91 años, los pacientes de 7 -

9 años presentan una mayor frecuencia, con un mínimo de 1 año y un máximo de 16 años,

que coincide con las características de los criterios de inclusión para el estudio. El análisis

estadístico descriptivo se presenta en la tabla 5 y el porcentaje y frecuencia de la variable

edad en la tabla 6 junto con su respectiva representación en el Gráfico 2.

Tabla 6. Análisis descriptivo de la variable edad

Población Edad

N° Válido 235

Media 7,86

Mediana 8,00

Desviación estándar 3,914

Varianza 15,32

Rango 15

Mínimo 1

Máximo 16

Elaborado por: Estefanía Rocha

Tabla 7. Porcentaje y frecuencia de la variable edad

Frecuencia Porcentaje

Válido

1 9 3,8

2 11 4,7

3 14 6,0

4 17 7,2

5 21 8,9

6 18 7,7

7 26 11,1

8 22 9,4

9 23 9,8

10 17 7,2

11 12 5,1

12 9 3,8

13 11 4,7

14 8 3,4

15 10 4,3

16 7 3,0

Total 235 100,0

Elaborado por: Estefanía Rocha

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

51

Gráfico 2. Porcentaje de la edad en la población total

Elaborado por: Estefanía Rocha

La variable edad en el análisis descriptivo muestra que el mayor número de la población se

encuentra distribuida en las edades de 7 – 9 años, con una frecuencia mayor en los pacientes

de 7 años como se representa en el gráfico 2.

Se evidenció con la prueba de normalidad Kolmogorov-Simirnov aplicada para la variable

edad que presento diferencias significativas entre las edades de los niños pediátricos de toda

la población p = 0,001. Y en la tabla 7 se evidencia el estadísticos descriptivo para los

respectivos géneros (masculino: 7,73 ±3,96 años versus femenino: 8,01 ± 3,865).

Tabla 8. Estadístico descriptivo de la edad en todos los sujetos y según el género

Variables

Género

p

Masculino (n=131)

Femenino ( n= 104)

Media Desviación

estándar

Media Desviación

estándar

Años de edad

7,73

3,96

8,01

3,865

0,001

Elaborado por: Estefanía Rocha

0

2

4

6

8

10

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

52

Características descriptivas por década de edad

Tabla 9. Frecuencia y porcentaje de la edad agrupada

Frecuencia Porcentaje

Grupo

etario

(años)

1 - 10 178 75,6

11 - 16 57 24,4

Total 235 100,0

Elaborado por: Estefanía Rocha

Gráfico 3. Distribución por agrupación de edades

Elaborado por: Estefanía Rocha

Los grupos etarios se encuentran entre 1 – 10 años, que representa el 75,6% y de 11 – 16

años que representa el 24,4%, dando un total de 100% como se evidencia en la tabla 8.

Para visualizar la distribución de la población por grupos de edad, se agruparon por

décadas, es decir cada 10 años, tal y como lo muestra el gráfico 3, la cual permite establecer

que los pacientes con mayor frecuencia corresponden al grupo etario de 1 - 10 años con un

total de 75,6%, y de 11 – 16 años un 24,4% y nos indica que en el servicio del laboratorio

clínico del HPBO atiende con mayor frecuencia a pacientes pediátricos comprendidos entre el

1 – 10 años de edad a esto se suma que se tomó las recomendaciones establecidas por el CLSI

para establecer los puntos de corte en la población en estudio por cada década de edad.

75,6%

24,4%

1 a 10 años

11 a 16 años

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

53

4.1.3. Variables hematológicas del laboratorio

Descripción y análisis estadístico de las variables hematológicas según el género.

El análisis estadístico descriptivo para todos los pacientes pediátricos incluidos en el

estudio, según el género y la edad se muestra en la tabla 9; donde se observa que el género

femenino los resultados de la VSG evaluados por los métodos de Wintrobe y micrométodo

fueron superiores a los del género masculino y con respecto a la edad se evidencia que entre

los 11 a 16 años en los resultados de la VSG evaluados por los métodos de Wintrobe y

micrométodo fueron superiores a los mostrados por los rangos de edades de 1 a 10 años.

Por otra parte, al comparar los resultados de la VSG para todos los pacientes pediátricos

incluidos en el estudio y obtenidos por ambos métodos, la VSG por el método de Wintrobe

fue significativamente superior a la del micrométodo. De igual manera, la comparación de los

resultados de la VSG de ambos métodos en el género femenino (n=104) y en el género

masculino (n =131) se demostró que los método de Wintrobe también superaron a los

obtenidos por el micrométodo; y con respecto a los rangos de edad se obtuvo que al comparar

los resultados de la VSG de ambos métodos, en el método Wintrobe superaron a los

obtenidos por el micrométodo.

Tabla 10. Estadístico descriptivo de la VSG en toda la población, según el género y la edad

Variables

Todos

(n=235)

Género

Edad (años)

Masculino

(n=131)

Femenino

( n= 104)

(1 – 10 )

( n= 178)

(11-16)

( n= 57)

Media Desviación

estándar

Media Desviación

estándar

Media Desviación

estándar

Media Desviación

estándar

Media Desviación

estándar

Técnica

de

Wintrobe

(mm/h)

21,61

16,349

20,73

16,438

22,72

16,246

20,50

15,398

25,07

18,745

Micromét

odo

(mm/h)

20,32

14,741

19,59

14,450

21,25

15,119

19,25

13,719

23,68

17,261

Elaborado por: Estefanía Rocha

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

54

Análisis de la normalidad de las variables

Para determinar la normalidad de las variables se utilizó la prueba estadística de

Kolmogorov-Simirnov que permitió aplicar para ver la normalidad y la distribución de las

variables (Álvarez Cáceres, 2007), como se observa en la tabla 10 y la utilización de su

distribución en los histogramas en el gráfico 4 - 7, los cuales presentaron una significancia

mayor que 0,05 para todas las variables en estudio, lo que concluye que todas las variables

tienen distribución normal tanto para el género masculino como para el género femenino y la

edad y los dos grupos de edades.

Tabla 11. Pruebas de normalidad de las variables hematológicas, el género y las edades

Variables

Género

Kolmogorov-Simirnov

Estadístico gl Sig.

Técnica de Wintrobe Masculino 0,969 131 0,305

Femenino 0,842 104 0,453

Técnica del Micrométodo Masculino 0,796 131 0,551

Femenino 0,853 104 0,587

Edad Masculino 0,115 131 0,074

Femenino 0,174 104 0,200

Rangos de Edad 1 – 10 años 0,109 178 0,254

11 a 16 años 0,198 57 0,102

Elaborado por: Estefanía Rocha

Masculino Femenino

Gráfico 4. Histograma de la distribución de técnica de Wintrobe según el género.

Elaborado por: Estefanía Rocha

El histograma de la gráfica 4 muestra normalidad en la distribución del método de

Wintrobe según el género.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

55

Masculino Femenino

Gráfico 5. Histograma de la distribución del Micrométodo según el género.

Elaborado por: Estefanía Rocha

El histograma de la gráfica 5 muestra normalidad en la distribución del micrométodo

según el género.

Masculino Femenino

Gráfico 6. Histograma de la distribución edad según el género.

Elaborado por: Estefanía Rocha

El histograma de la gráfica 6 muestra normalidad en la edad según el género.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

56

Gráfico 7. Histograma de la distribución de los rangos de edad.

Elaborado por: Estefanía Rocha

El histograma de la gráfica 7 muestra normalidad en la distribución de los rangos de

edades.

La significancia estadística, en las características hematológicas y los rangos de edad, dio

un p valor > 0,05, comprobando la hipótesis de homogeneidad mediante la prueba t de

Student; es decir, las medias de todas las variables son homogéneas en los grupos

contrastados (tabla 11). En definitiva, no hubo diferencias significativas entre los rangos de

edades de la VSG mediante el método Wintrobe (20,50 ± 15,398 mm/h vs 25,07 ± 18,745

mm/h) y por el micrométodo (19,25 ± 13,719 mm/h vs 23,68 ± 17,261 mm/h) del rango de

edad de (1-10 años) y (11-16 años) respectivamente, y la VSG mediante el método Wintrobe

(20,73 ± 16,438 mm/h vs 22,72 ± 16,246 mm/h) y por el Micrométodo (19,59 ± 14,450 mm/h

vs 21,25 ± 15,119 mm/h) del género masculino y femenino, respectivamente.

Tabla 12. Prueba t de las variables hematológicas y los rangos de edad.

Variables

Prueba de Levene de

igualdad de varianzas

Prueba t para la igualdad de

medias

F Sig. t gl Sig. (bilateral)

Edad(1-10años) 0,018 0,895 -0,682 176 0,496

Edad(11-16 años) 0,176 0,676 0,200 55 0,842

Técnica Wintrobe 0,189 0,664 -0,875 233 0,383

Técnica del Micrométodo 0,079 0,779 -0,935 233 0,351

Elaborado por: Estefanía Rocha

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

57

4.1.4. Correlación de las variables hematológicas en la determinación de VSG

El valor del coeficiente de correlación de Pearson (r) indica la fuerza de asociación entre

las dos variables y el signo la dirección (directa si es positivo o inversa si es negativo). El

coeficiente de correlación oscila entre -1 y +1. Una correlación de +1 indica una relación

lineal perfecta positiva (Álvarez Cáceres, 2007).

Ahora bien en el respectivo estudio de correlacion de los resultados de la VSG obtenidos

por los métodos de Wintrobe y micrométodo se muestran en la tabla 12, los mismos que

indican que en todos los grupos las correlaciones fueron significativas es decir indica un nivel

de significancia (p<0,05), se rechaza la hipótesis nula (ℎ𝑜) (ℎ𝑜 = no hay correlación) y

podemos decir que existe una correlación alta y positiva entre las variables tanto del género

como en los rangos de la edad los mismos que son similares a los referidos por otros autores;

sin embargo las mejores correlaciones se obtuvieron en el rango de edad de 11 a 16 años

seguida el género femenino, posteriormente en las observadas en toda la muestra y finalmente

en el rango de la edad de 1 a 10 años junto con el género masculino, los mismo que son

similares a los referidos por otros autores.

Tabla 13. Estudio de correlación entre los resultados de la VSG obtenidos por los métodos de

Wintrobe y Micrométodo

Muestra Coeficiente de correlación p

Todos (n=235) 0,9457 0,000

Género Masculino (n=131) 0,9341 0,000

Género Femenino (n=104) 0, 9603 0,000

Edad (1-10años) (n=178) 0,9347 0,000

Edad (11-16años) (n=57) 0,9662 0,000

Elaborado por: Estefanía Rocha

Una vez teniendo el coeficiente de correlación y tomando en cuenta las recomendaciones

para la validación de los métodos alternativos por el ICSH y el CLSI se realizó la regresión

de Passing – Bablok para establecer la presencia de sesgos proporcionales y sistemáticos y el

método de Bland – Altman para verificar la concordancia entre los métodos, se emplea esta

metodología para el análisis de correlación y concordancia ya que es adecuado (Martínez

Curbelo, Cortés Cortés, & Pérez Fernández, 2016).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

58

4.1.5. Regresión de Passing – Bablok

Passing y Bablok (1983) desarrollaron un método de regresión que permite comparar dos

métodos de medida en el cual, el método supera a la regresión lineal clásica, que resultan

inapropiados para evaluar la eficacia de un método en comparación con otro, el cual establece

la presencia de sesgos sistemáticos proporcionales y constantes (Passing & Bablok, 1984).

Mediante la tabla 13 se interpretará los resultados de la regresión empleada en toda la

población como en los grupos establecidos por la edad y el género.

Tabla 14. Interpretación de la ecuación de la regresión de Passing – Bablok

Ecuación de la

regresión

Y = A + BX

Diferencia

constantes

Intersección A

A La intersección A es una medida de las

diferencias sistemáticas entre los dos métodos.

El intervalo de confianza del 95% para la

intersección A se puede usar para probar la

hipótesis de que A = 0. Esta hipótesis se acepta

si el intervalo de confianza para A contiene el

valor 0. Si se rechaza la hipótesis, se concluye

que A es significativamente diferente de 0 y se

admite que existen diferencias constantes entre

ambos métodos es decir hay errores

sistemáticos constantes.

Diferencia

proporcional

Pendiente B

B

La pendiente B es una medida de las

diferencias proporcionales entre los dos

métodos. El intervalo de confianza del 95%

para la pendiente B se puede utilizar para

probar la hipótesis de que B = 1. Esta hipótesis

se acepta si el intervalo de confianza para B

contiene el valor 1. Si se rechaza la hipótesis,

se concluye que B es significativamente

diferente de 1 y nos indica que existen errores

sistemáticos proporcionales.

Diferencia

Aleatoria

Desviación

estándar residual

RSD

La desviación estándar residual (RSD) es una

medida de las diferencias aleatorias entre los

dos métodos. Se espera que el 95% de las

diferencias aleatorias se encuentren en el

intervalo de -1.96 RSD a +1.96 RSD. Si este

intervalo es grande, los dos métodos pueden no

estar de acuerdo.

Elaborado por: Estefanía Rocha

Fuente: (MedCalc Software, 2018)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

59

Para toda la población

Gráfico 8. Regresión de Passing – Bablok en toda la población en estudio

Elaborado por: Estefanía Rocha

En la representación del gráfico 8 muestra las observaciones con la línea de regresión

(línea continua verde), el intervalo de confianza para la línea de regresión (líneas discontinuas

rosadas) y la línea de identidad (x = y, línea continua amarilla). Donde según el análisis de las

rectas de Passing-Bablok reveló la presencia de una diferencia sistemática (A≈ 1,367,

IC95%: 0,8182 a 1,9411) y otra diferencia proporcional (B ≈ 0,878, IC95%: 0,8333 a

0,9268) y una diferencia aleatoria (RSD = 3,6222, IC95%: -7,0996 a +7,0996), siendo por

tanto, la ecuación de esta recta: (𝑦 = 1,367 + 0,878𝑥 ) por lo que los resultados obtenidos

en la ecuación nos indica que no hay una transferibilidad directa entre ambos resultados, al no

incluir el cero en la ordenada en el origen, ni el uno en la pendiente de la recta de regresión,

es decir se evidencian errores sistemáticos proporcionales y constantes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 20 40 60 80 100

y = 1,367 + 0,878 x

n = 235

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

60

Para el Género Masculino

Gráfico 9. Regresión de Passing – Bablok en el género masculino

Elaborado por: Estefanía Rocha

En la representación del gráfico 9 muestra las observaciones con la línea de regresión

(línea continua verde), el intervalo de confianza para la línea de regresión (líneas discontinuas

rosadas) y la línea de identidad (x = y, línea continua amarilla). Donde según el análisis de las

rectas de Passing-Bablok reveló la presencia de una diferencia sistemática (A≈ 1,444,

IC95%: 0,5217 a 2,2727) y otra diferencia proporcional (B ≈ 0,8889, IC95%: 0,8182 a

0,9565) y una diferencia aleatoria (RSD = 3,9663, IC95%: -7,7739 a +7,7739), siendo por

tanto, la ecuación de esta recta: (𝑦 = 1,4444 + 0,88889𝑥 ) por lo que los resultados

obtenidos en la ecuación no son transferibles por la presencia de errores sistemáticos

proporcionales y constantes.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 20 40 60 80 100

y = 1,444 + 0,889 x n = 131

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

61

Para el Género Femenino

Gráfico 10. Regresión de Passing – Bablok de género femenino

Elaborado por: Estefanía Rocha

En la representación del gráfico 10 muestra las observaciones con la línea de regresión

(línea continua verde), el intervalo de confianza para la línea de regresión (líneas discontinuas

rosadas) y la línea de identidad (x = y, línea continua amarilla). Donde según el análisis de las

rectas de Passing-Bablok reveló que no existe una diferencia sistemática (A≈ 1,1875, IC95%:

-0,2647 a 2,400) ya que dentro del intervalo de confianza se evidencia que A=0, sin embargo

existe al menos una diferencia proporcional entre los dos métodos (B ≈ 0,875, IC95%:

0,8000 a 0,9412) y una diferencia aleatoria (RSD = 3,1996, IC95%: -6,2712 a +6,2712),

siendo por tanto, la ecuación de esta recta: (𝑦 = 1,187 + 0,875𝑥 ) por lo que los resultados

obtenidos en la ecuación nos indica que existen errores sistemáticos proporcionales pero no

errores sistemáticos constante.

0

10

20

30

40

50

60

70

0 10 20 30 40 50 60 70

y = 1,187 + 0,875 x n = 104

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

62

Para las edades de 1 – 10 años

Gráfico 11. Regresión de Passing – Bablok de las edades de 1 – 10 años

Elaborado por: Estefanía Rocha

En la representación del gráfico 11 muestra las observaciones con la línea de regresión

(línea continua verde), el intervalo de confianza para la línea de regresión (líneas discontinuas

rosadas) y la línea de identidad (x = y, línea continua amarilla). Donde según el análisis de las

rectas de Passing-Bablok reveló la presencia de una diferencia sistemática (A≈ 1,467,

IC95%: 0,7982 a 2,2742) y otra diferencia proporcional (B ≈ 0,867, IC95%: 0,8065 a

0,9298) y una diferencia aleatoria (RSD = 3,7156, IC95%: -7,2826 a +7,2826), siendo por

tanto, la ecuación de esta recta: (𝑦 = 1,467 + 0,867𝑥 ) por lo que los resultados obtenidos

en la ecuación no son transferibles por la presencia de errores sistemáticos proporcionales y

constantes.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 20 40 60 80 100

y = 1,467 + 0,867 x

n = 178

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

63

Para las edades de 11 – 16 años

Gráfico 12. Regresión de Passing – Bablok de las edades de 11 – 16 años

Elaborado por: Estefanía Rocha

En la representación del gráfico 12 muestra las observaciones con la línea de regresión

(línea continua verde), el intervalo de confianza para la línea de regresión (líneas discontinuas

rosadas) y la línea de identidad (x = y, línea continua amarilla). Donde según el análisis de las

rectas de Passing-Bablok reveló que no existe una diferencia sistemática (A≈ 1,00, IC95%:

-1,00 a 2,21667) ya que dentro del intervalo de confianza se evidencia que A=0, ni

diferencias proporcionales entre los dos métodos debido que entre los intervalos de

confianza se evidencia que B = 1 (B ≈ 0,9167, IC95%: 0,8333 a 1,000) y una diferencia

aleatoria pequeña en comparación al otro rango de edad (RSD = 3,3402, IC95%: -6,5468 a

+6,5468), siendo por tanto, la ecuación de esta recta: (𝑦 = 1,00 + 0,9167𝑥 ) por lo que los

resultados obtenidos en la ecuación, afirma que los dos métodos son comparables y dan

resultados similares, ya que no muestran errores sistemáticos proporcionales ni constantes.

0

10

20

30

40

50

60

70

0 10 20 30 40 50 60 70

tw

tmm

y = 1,000 + 0,917 x

n = 57

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

64

4.1.6. Método de Bland – Altman

Permite determinar si dos métodos de medida X e Y concuerdan lo suficiente para que

puedan declararse intercambiables, es por ello que el surgimiento del método de Bland –

Altman ofrecen mejores resultados en el análisis de la relación entre variables y lo que se

grafica es la diferencia entre las dos mediciones, frente a los promedios de las dos técnicas

(Bland & Altman, 2010).

Gráfico 13. Análisis de concordancia de Bland – Altman entre los métodos en estudio en

todos los pacientes

Elaborado por: Estefanía Rocha

En el gráfico 13, se observa la diferencia entre los dos métodos en el eje vertical y la

media de los dos métodos en el eje horizontal, la línea central representa la diferencia media

entre los dos métodos (verde) y la línea superior e inferior el intervalo de confianza al 95% de

esta diferencia (rosado).

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

0 20 40 60 80 100

Promedio (Wintrobe+Micrométodo)/2

Dife

ren

cia

s(W

intr

obe

- M

icro

méto

do

)

Mean

1,3

-1.96 SD

-9,2

+1.96 SD

11,8

Todos los pacientes (n = 235)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

65

Gráfico 14. Análisis de concordancia de Bland – Altman en el género masculino.

Elaborado por: Estefanía Rocha

En el gráfico 14, la línea central representa la diferencia media entre los dos métodos

(verde) y la línea superior e inferior el intervalo de confianza al 95% de esta diferencia

(rosado).

Gráfico 15. Análisis de concordancia de Bland – Altman en el género femenino

Elaborado por: Estefanía Rocha

En el gráfico 15, la línea central representa la diferencia media entre los dos métodos

(verde) y la línea superior e inferior el intervalo de confianza al 95% de esta diferencia

(rosado).

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

0 20 40 60 80 100

Promedio(Wintrobe + Micrométodo)/2

Dife

rencia

s (

Win

trobe -

Mic

rom

éto

do)

Mean

1,1

-1.96 SD

-10,5

+1.96 SD

12,8

-10

-5

0

5

10

15

0 20 40 60 80

Promedio(Wintrobe+Micrometodo)/2

Dife

ren

cia

(W

intr

ob

e-M

icro

tod

o)

Mean

1,5

-1.96 SD

-7,5

+1.96 SD

10,4

Femenino (n = 104)

Masculino (n = 131)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

66

Gráfico 16. Análisis de concordancia de Bland – Altman en los pacientes de 1 – 10 años

Elaborado por: Estefanía Rocha

En el gráfico 16, la línea central representa la diferencia media entre los dos métodos

(verde) y la línea superior e inferior el intervalo de confianza al 95% de esta diferencia

(rosado).

Gráfico 17. Análisis de concordancia de Bland – Altman en los pacientes de 11 – 16 años

Elaborado por: Estefanía Rocha

En el gráfico 17, la línea central representa la diferencia media entre los dos métodos

(verde) y la línea superior e inferior el intervalo de confianza al 95% de esta diferencia

(rosado).

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

0 20 40 60 80 100

Promedio (Wintrobe+Micrométodo)/2

Dife

renc

ia (

Win

trob

e -

Mic

rom

étod

o)

Mean

1,3

-1.96 SD

-9,6

+1.96 SD

12,1

-10

-5

0

5

10

15

0 20 40 60 80

Promedio(Wintrobe + Micrométodo)/2

Dife

renc

ia (

Win

trob

e -

Mic

rom

étod

o)

Mean

1,4

-1.96 SD

-8,2

+1.96 SD

11,0

Edad (1 – 10 años) =178

Edad (11 - 16años) =57

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

67

Se realizó el análisis de concordancia de los resultados de ambos métodos que se expone

en los gráficos 13 - 17. Se observa que en toda la población, en el género masculino, género

femenino, entre las edades de 1 a 10 años y de 11 a 16 años, puesto que la escala del eje y es

la misma para todas las gráficas, es fácil apreciar que en el género femenino y entre el grupo

etario de 11 a 16 años mostró una mayor concordancia ya que presenta una menor diferencia

de media y el intervalo de acuerdo es más estrecho a comparación de los distintos grupos

evaluados es por ello que a pesar de que los límites de acuerdo y su diferencias entre sus

medias no son muy amplios se podría concluir que no son pruebas intercambiables, también

se puede ver que a medida que aumentan los valores de la VSG, los puntos dejan de oscilar

aleatoriamente entre la línea de concordancia, lo cual indica que la discordancia es mayor

cuando los valores de la VSG se incrementan, y esto ocurre en todos los grupos estudiados.

Además, las diferencias de las medias del análisis de Bland – Altman son desde el punto de

vista clínica amplias en todos los casos, y con las diferencias observadas en las rectas de

regresión de Passing - Bablok y en los gráficos de Bland – Altman obligan a establecer

nuevos valores de referencia o puntos de corte para el micrométodo, porque a pesar de

encontrar una buena correlación entre ambos métodos existen diferencias que hacen que sus

resultados no tengan un grado de concordancia perfecta.

De manera adicional se realiza el coeficiente de correlación de concordancia de Lin donde

según McBride (2005) los valores son los que se indican en la tabla 14:

Tabla 15. Coeficiente de concordancia de Lin .

Valor del coeficiente de LIN Grado de concordancia

<0.90 Pobre

0.901 - 0.950 Moderada

0.951 - 0.99 Sustancial

> 0.99 Casi perfecto

Elaborado por: Estefanía Rocha.

Fuente: (McBride, 2005)

El coeficiente de concordancia de Lin obtenido en toda la población, en el género

masculino y en la edad de 1 – 10 años reveló un grado de concordancia moderada mientras

que en el género femenino y en las edades de 11 – 16 años presentaron que la concordancia

entre los resultados de los métodos fue sustancial como se indica en la tabla 15, los mismos

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

68

que revelan que el grado de concordancia no es perfecta y que transferirlos valores de

referencia del método de Wintrobe al micrométodo no es correcto.

Tabla 16. Coeficiente de concordancia de Lin entre los métodos evaluados

IC 95%

Muestra CC Lin Lim.

Inferior

Lim.

Superior

Grado de

concordancia

Toda la población (n = 235) 0,9374 0,9208 0,9507 Moderada

Masculino (n = 131) 0,9238 0,8962 0,9444 Moderada

Femenino (n=104) 0,9536 0,9332 0,9679 Sustancial

Edad(1-10) (n=178) 0,9251 0,9020 0,9429 Moderada

Edad(11-16) (n=57) 0,9600 0,9347 0,9756 Sustancial

CC: Coeficiente de concordancia

Elaborado por: Estefanía Rocha.

4.1.7. Análisis de las curvas ROC en la determinación de VSG

Tabla 17. Análisis del área bajo la curva ROC

Intervalo de confianza 95%

Muestra ABC EE P Lim. Inferior Lim. Superior

Todos (n=235) 0,963 0.0129 0,000 0,924 0,986

Masculino (n= 131) 0,977 0,0108 0,000 0,935 0,995

Femenino (n= 104) 0,960 0,0149 0,000 0,910 0,986

Edad (1-10 años) 0,930 0,0195 0,000 0,892 0,963

Edad (11-16 años) 0,954 0,0129 0,000 0,919 0,977

EE: Error estándar

ABC: Área bajo la curva

Elaborado por: Estefanía Rocha

Según el análisis del área bajo la curva ROC que se presenta en la tabla 16 se evidencia

que el micrométodo presenta capacidad de predecir procesos infecciosos o inflamatorios

cuando se utiliza como referencia el método de Wintrobe en todos los grupos evaluados.

Pero, la mayor capacidad se evidencia en el género masculino, seguido de todos los

pacientes, siguiente el género femenino posteriormente entre la edad de 11 – 16 años y

finalmente entre la edad de 1 a 10 años.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

69

Tabla 18. Sensibilidad y especificidad diagnóstica

Punto de corte Parámetros de desempeño

Muestra VSG (mm/h) Sensibilidad (%) Especificidad (%)

Todos

(n=235)

≤14,5 95,2 86,7

20 70,6 93,2

Masculino

(n= 131)

≤14,5 97,4 86,2

20 70,9 92,5

Femenino

(n= 104)

≤15,5 92,8 84,5

20 71,4 92,7

Edad (1-10años)

(n= 178)

≤14,5 91,3 83,9

20 72,6 93,7

Edad (11-16años)

(n= (57)

≤14,5 91,8 85,7

20 73,1 93,4

Elaborado por: Estefanía Rocha

En la tabla 17 se evidencia la sensibilidad, especificidad y los puntos de corte o referencia

obtenidos por el micrométodo en cada grupo estudiado y se observa que si se utiliza el mismo

valor de referencia del método de Wintrobe (≤20 mm/h) para el micrométodo, disminuye la

sensibilidad diagnóstica del micrométodo, la cual pasa de 95,2% a 70,6% en toda la

población, así como también de 97,4% a 70,9% en el género masculino, de 92.8% a 71.4% en

el género femenino, de 91,3 a 72,6% en las edades de 1 – 10 años y de 91,8 a 73,1 en la edad

de 11 a 16 años. Con respecto a los puntos de referencia hallados para todos los pacientes es

(≤14,5 mm/h), para el género masculino (≤14,5 mm /h), género femenino (≤15,5 mm/h) y los

dos grupos etarios de edades establecidas (≤14,5 mm /h), los cuales constituyen los mejores

puntos de corte ya que permitirán clasificar como normal o elevada la VSG en la población

estudiada puesto que su sensibilidad y especificidad son altas en comparación si se utiliza el

valor del método de Wintrobe. Y valores similares de sensibilidad y especificidad fueron

reportados por (Acosta Garcia, 2018) al comparar los dos métodos, dicha investigación

reportó una sensibilidad de 95%, con la que concluyeron que el método de Wintrobe y el

micrométodo son métodos capaces de detectar a los verdaderos enfermos, y una elevada

especificad de 83,3%. Y con estos valores altos de sensibilidad y especificidad se puede

concluir que los dos métodos pueden ser usados en el laboratorio clínico pero tomando en

cuenta el respectivo punto de corte para cada método los mismo que se observan mediante la

gráfica 18 a 22 con su respectiva curva ROC entre los métodos para toda la población y los

grupos estudiados tanto de género como en los grupos etarios.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

70

Gráfico 18. Curva ROC entre los métodos en estudio en toda la población.

Elaborado por: Estefanía Rocha

El área bajo la curva obtenida con intervalo de confianza al 95% para la técnica del

micrométodo fue de 0,963 (IC: 95%: 0,924 a 0,986) donde este valor al estar superior a la

diagonal de referencia o línea de no discriminación, se evidencia que el micrométodo muestra

capacidad de predicción o sensibilidad diagnóstica y mediante el índice de Youden se

determinó el punto de corte que es de ≤14,5mm/h y la misma que reveló una sensibilidad de

95,2% y una especificidad de 86,7%.

Gráfico 19. Curva Roc entre los métodos en el género masculino.

Elaborado por: Estefanía Rocha

El área bajo la curva obtenida con intervalo de confianza al 95% para la técnica del

Micrométodo fue de 0,977 (IC: 95%: 0,935 a 0,995) donde este valor al estar superior a la

diagonal de referencia o línea de no discriminación, se evidencia que el micrométodo muestra

0

20

40

60

80

100

tmm

0 20 40 60 80 100

100-Specificity

Sensitiv

ity

AUC = 0,963

P < 0,001

0

20

40

60

80

100

tmm

0 20 40 60 80 100

100-Specificity

Sensitiv

ity

AUC = 0,977

P < 0,001

Sensitiv ity : 97,4

Specif icity : 86,2

Criterion: >14

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

71

capacidad de predicción o sensibilidad diagnóstica y mediante el índice de Youden se

determinaron el punto de corte que fue ≤14,5mm/h con una sensibilidad de 97,4% y una

especificidad de 86,2%.

Gráfico 20. Curva Roc entre los métodos en el género femenino.

Elaborado por: Estefanía Rocha

El área bajo la curva obtenida con intervalo de confianza al 95% para la técnica del

Micrométodo fue de 0,960 (IC: 95%: 0,910 a 0,986) donde este valor al estar superior a la

diagonal de referencia o línea de no discriminación, se evidencia que el micrométodo muestra

capacidad de predicción o sensibilidad diagnóstica y mediante el índice de Youden se

determinaron el punto de corte que fue ≤15,5mm/h con una sensibilidad de 92,8% y una

especificidad de 84,5%.

Gráfico 21. Curva Roc entre los métodos en el rango de edad de 1 – 10 años.

Elaborado por: Estefanía Rocha

0

20

40

60

80

100

tm

0 20 40 60 80 100

100-Specificity

Sensitiv

ity

AUC = 0,960

P < 0,001

0

20

40

60

80

100

tmm

0 20 40 60 80 100

100-Specificity

Sensitiv

ity

AUC = 0,930

P < 0,001

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

72

El área bajo la curva obtenida con intervalo de confianza al 95% para la técnica del

Micrométodo fue de 0,930 (IC: 95%: 0,892 a 0,963) donde este valor al estar superior a la

diagonal de referencia o línea de no discriminación, se evidencia que el micrométodo muestra

capacidad de predicción o sensibilidad diagnóstica y mediante el índice de Youden se

determinaron el punto de corte que fue ≤14,5mm/h con una sensibilidad de 91,3% y una

especificidad de 83,9%.

Gráfico 22. Curva Roc entre los métodos en el rango de edad de 11– 16 años

Elaborado por: Estefanía Rocha

El área bajo la curva obtenida con intervalo de confianza al 95% para la técnica del

Micrométodo fue de 0,954 (IC: 95%: 0,919 a 0,977) donde este valor al estar superior a la

diagonal de referencia o línea de no discriminación, se evidencia que el micrométodo muestra

capacidad de predicción o sensibilidad diagnóstica y mediante el índice de Youden se

determinaron el punto de corte que fue ≤14,5mm/h con una sensibilidad de 91,8% y una

especificidad de 85,7%.

0

20

40

60

80

100

tmm

0 20 40 60 80 100

100-Specificity

Sensitiv

ity

AUC = 0,954

P < 0,001

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

73

Capítulo V

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

Fue de gran importancia realizar la intercomparación entre los dos métodos en la

determinación de la VSG, ya que gracias al trabajo de investigación, se brindara una

mejor atención de salud al en la población pediátrica.

Se estableció la correlación entre el micrométodo y el método de Referencia Wintrobe

mediante la prueba de Pearson, el cual indica que en los grupos estudiados las

correlaciones fueron significativas (p<0,05), en toda la poblacion dio una correlacion de

0,9457 es decir hay una correlación alta y positiva; no obstante las mejores correlaciones

se obtuvieron en el rango de edad de 11 a 16 años (0,9662) y el género femenino

(0,9603).

Se determinó mediante la regresión de Passing – Bablok, cuando se toma en cuenta a toda

la población la presencia de errores sistemáticas proporcionales y constantes, lo que nos

indica que no hay una transferibilidad directa entre ambos resultados, esto se determinó al

no incluir el cero en la ordenada ni el uno en la pendiente de la recta de regresión,

mientras que el género femenino nos indica que existe al menos un error sistemático

proporcional entre los métodos , y en el grupo etario de 11 a 16 años no existe ningún

error sistemático proporcional ni constante, por lo que hubiera la posibilidad de ampliar

los resultados del estudio a otras poblaciones.

Se identificó mediante las gráficas de concordancia de Bland – Altman y el coeficiente de

concordancia de Lin que existe una concordancia moderada y sustancial entre los

resultados de la VSG obtenidos por ambos métodos, pero se evidencio que la

discordancia es mayor cuando los valores de VSG se incrementan, lo cual ocurre en todos

los grupos estudiados.

Se determinó la sensibilidad (95,2%) y la especificidad (86,7%) del micrométodo

empleando como método de referencia Wintrobe. Se concluye que tanto los valores de

sensibilidad y especificidad altos indica que el micrométodo se puede emplear como

método alternativo en la determinación de la VSG en la población pediátrica estudiada y

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

74

que transferir el valor de referencia le método de Wintrobe al del micrométodo genera

una disminución en la sensibilidad.

Se determinó el punto de corte o valor de referencia de la VSG mediante el índice de

Youden para el micrométodo es ≤14,5mm/h, el cual constituyen un parámetro muy

importante en la salud, ya que permite clasificar como normal o elevada los valores de la

VSG de la población estudiada y que aplicando el punto de corte apropiado se evidencia

una mejor combinación de sensibilidad y especificidad para el micrométodo.

Se comprobó la hipótesis del trabajo de investigación ya que el micrométodo presenta

una concordancia moderada con el método de referencia Wintrobe en la determinación de

la Velocidad de Sedimentación Globular junto con una sensibilidad y especificidad altas e

indicando que el micrométodo es apto para su utilización en el laboratorio como método

alternativo, siendo de bajo costo, fácil de realizar, requiere un mínimo volumen de sangre

especialmente en pacientes pediátricos y hospitalizados que solicitan tomas de muestras

contantes y que además brinda resultados confiables para la población en estudio.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

75

5.2. Recomendaciones

Se recomienda tomar en cuenta cuidadosamente los factores técnicos antes de

comenzar la evaluación que podrían afectar los resultados como es la temperatura

ambiente, vibraciones, verticalidad y el mesclado de las respectivas muestras.

Como los resultados de la VSG se ven afectados por la anemia, las muestras de los

pacientes utilizadas para los estudios deben tener resultados de hematocrito dentro del

rango de referencia (≤35%)

Debido a su alta sensibilidad y especificidad diagnóstica del micrométodo, se

recomienda su uso dentro del laboratorio clínico, tanto a nivel público como privado.

Difundir los resultados a través de medios de publicación, para que sean utilizados

como referencia y para el diagnóstico de ciertas patologías.

Al momento de realizar un diagnóstico, se debe complementar la determinación de

VSG con el estudio de otros parámetros más específicos, ya que esta prueba no

proporciona resultados concretos y no debe ser analizada de forma aislada.

Cuando se encuentre un valor de VSG elevado sin explicación clínica, el médico debe

repetir la prueba después de un intervalo apropiado en lugar de realizar una búsqueda

exhaustiva de la enfermedad desconocida.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

76

Referencias bibliográficas

Lynch, M. (1965). Metodos de Laboratorio. Mexico: Interamericana.

Acosta Garcia, E. (22 de Febrero de 2018). Determinación de la velocidad de sedimentacion

globular: miccrométodo versus Wintrobe en niños y adolescentes. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2018/pt181e.pdf

Alas, T., & Garcia, E. (Junio de 2010). Obtenido de ri.ues.edu.sv/91/1/10135815.docx

Álvarez Cáceres, R. (2007). ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD

(Dias de Santos ed.). España: Unknown.

Arreola Higueros, A. H. (Agosto de 2005). COMPARACION DEL METODO

AUTOMATIZADO CON EL METODO MANUAL DE WESTERGREN. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2311.pdf

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Ayala, D., Delgado, T., & Freitas, M. (6 de Dcieimbre de 2011). Velocidad de sedimentación

globular: comparación del sistema Dispette® empleando como diluente citrato de

sodio 3.8% versus solucion salina fisiológica al 0.85%. Obtenido de

http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?%20module=articulo_pdf&n=4435&rv=101

Balcells , A. (2010). La clínica y el laboratorio (21 ed.). Barcelona: Elsevier Masson.

Bioit, Y. (9 de Agosto de 2018). Cómo está compuesto el plasma sanguíneo. Obtenido de

https://www.youbioit.com/es/article/imagen/28120/como-esta-compuesto-el-plasma-

sanguineo?size=_original

Bland, J., & Altman, D. (1995). Comparing Two Methods of Clinical Measurement: A

Personal History. Obtenido de International Epidemiological Association 1995:

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.826.3304&rep=rep1&type=

pdf

Bland, J., & Altman, D. (2010). Statistical methods for assessing agreement between two

methods of clinical measurement Bland – Altman. Obtenido de International Journal

of: https://pure.york.ac.uk/portal/en/publications/statistical-methods-for-assessing-

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

77

agreement-between-twomethods-of-clinical-measurement(53a5b75c-912f40bf-913b-

6b3ed857244c)/export.html

Campuzano Maya, G. (15 de Febrero de 2010). Eritrosedimentación: réquiem para una

prueba. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2010/myl101-

2b.pdf

Casas Moreno, A. (1994). Laboratorio Clinico de Hematologia (Primera ed.). Madrid,

España: Mc GRAW - HILL.

CLSI - H02-A5. (31 de Mayo de 2011). H02-A5 Procedures for the Erythrocyte

Sedimentaction Rate Test ((Approved Standard) 5th ed.). Villanova, PA.

Congreso Nacional. (2002). Código de la Niñez y Adolescencia. Obtenido de

http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/ecuador_co

Congreso Nacional. (2012). Ley Orgánica de Salud. Obtenido de

https://www.todaunavida.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/SALUDLEY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf

Deska Pagana, K. (2009). Guia de Pruebas Diagnosticas y de Laboratorio (Quinta ed.).

Madrid, España: ELSEVIER.

Donis, J. (Diciembre de 2012). Validez y confiabilidad de una prueba diagnóstica. Obtenido

de https://www.redalyc.org/pdf/3313/331328015005.pdf

Echeverría, M. (2016). Velocidad de sedimentación globular. Obtenido de

https://slideplayer.es/slide/7946506/

Fernández Castillo, R. (2017). LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO. Obtenido de

https://www.faeditorial.es/capitulos/laboratorio-diagnostico-clinico.pdf

Ferrin, C., & Calapaqui, M. (2010). “RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS Y VSG -

CUENCA ECUADOR. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3859/1/TECL06.pdf

Flores Rojas, E. L. (Junio de 2016). Comparación de técnicas para el análisis de VSG en

pacientes del Laboratorio Clínico Profesional en el Período febrero - junio 2016”.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

78

Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10100/1/T-UCE-0006-

063.pdf

Freitas Do Carmo, M. d. (22 de Diciembre de 2009). Velocidad de sedimentacion globular

(VSG): evaluación de la exactitud del sistema Dispette. Obtenido de

http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4052&rv=90

Furundarena Salsamendi, J. R. (Octubre de 2003). Velocidad de Sedimentacion Globular -

Guia de recomendaciones y utilidad clinica. Obtenido de

https://www.sehh.es/archivos/documentos/01/02.doc

Gonzalez de Buitrago, J. M. (2004). Tecnicas y metodos de laboratorio clinico (Segunda ed.).

Barcelona, España: MASSON.

Henry, J. B. (2005). El laboratorio en el Diagnostico Clinico (Marbán ed.). Madrid, España:

Marban.

ICSH, I. S., Krat, A., & Colb. (12 de Mayo de 2017). ICSH recommendations for modified

and alternative methods measuring the erythrocyte sedimentation rate. Recuperado el

13 de Abril de 2019, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/ijlh.12693

Jou, J. M. (13 de Marzo de 2008). ¿Tiene todavia algun valor la inespecifica VSG. Obtenido

de https://studylib.es/doc/6629867/06-int-res-7267-la-inesp-73

Lemus Varela, M. d., & Villaseñor Sierra, A. (Marzo de 2009). Determinacion de la

velocidade de sedimentacion globular mediante micrometod comparado con el

metodo Wintrobe. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-

2009/ei092d.pdf

Liji , T. (10 de Octubre de 2018). Componentes y función del plasma de sangre. Obtenido de

https://www.news-medical.net/health/Blood-Plasma-Components-and-Function-

(Spanish).aspx

Lopez Acosta, C. (6 de Marzo de 2012). Anemias. Obtenido de

http://121044061159533.blogspot.com/2012/03/anemias.html

Louise Turgeon, M. (2012). Clinical Laboratory Science (Sexta ed.). Boston: ELSEVIER.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

79

Maitta Palacios, M. I. (Julio de 2010). “VALORES REFERENCIALES DE VSG en poblacion

estudiantil femenina de la ciudad de loja. Obtenido de

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6415/1/M%C3%B3nica%20Isab

el%20Maitta%20Palacios.pdf

Marquez, M., & Chacon, J. (6 de Marzo de 2016). Determinacionmde VSG: comparacion de

los metodos de Wintrobe y microhematocrito. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v18n6/0124-0064-rsap-18-06-00946.pdf

Marrison Treseler, K. (2003). Laboratorio clinico y pruebas de diagnostico. Mexico: El

Manual Moderno.

Martínez Curbelo, G., Cortés Cortés, M., & Pérez Fernández, A. (Diciembre de 2016).

METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS DE CORRELACIÓN Y CONCORDANCIA EN

EQUIPOS DE MEDICIONES SIMILARES. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus08416.pdf

Martinez Rodriguez, A., & Otros. (Enero de 2017). COMPARACIÓN DE CINCO MÉTODOS

PARA LA DETERMINACIÓN DE VSG. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/393296253/Comparacion-de-Cinco-Metodos-Vsg

Martinez, D. (30 de Noviembre de 2014). Práctica: Determinación de la VSG mediante el

micrométodo. Obtenido de

http://deliamm96cuadernopracticashema14.blogspot.com/2014/11/practica-

determinacion-del-valor.html

McBride, G. B. (Mayo de 2005). Coeficiente de correlación de concordancia LIN. Obtenido

de https://www.medcalc.org/download/pdf/McBride2005.pdf

MedCalc Software. (Octubre de 2018). Manual de MedCalc – software version 18. Obtenido

de https://www.medcalc.org/download/medcalcmanual.pdf

Mendoza Hernández, N., & Colab, .. (2018). Comparacion entre los métodos capilares y

Wintrobe para la determinacion de VSG en paceintes del Hospital Materno Infantil

de León Guanajuato. Obtenido de Jovenes en la Ciencia:

http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/23

90/pdf1

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

80

Merino Romero, J. (Abril de 2002). Utilidad diagnóstica de la velocidad de sedimentación

globular. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-pdf-

13029997

Mikrostoker, S. (17 de Febrero de 2016). Fibrinogen., Globulin., Proteins., Infographics.,

Ilustración, Albumin., Vector, Plasma. Obtenido de

https://www.canstockphoto.es/fibrinogen-globulin-proteins-33674591.html

Moraleda Jiménez, J. M. (2017). PREGRADO DE HEMATOLOGIA (Cuarta ed.). Madrid,

España: Luzán5, S. A.

Morris, M. (1995). Zeta sedimentation ratio (ZSR) a replacement for the erythrocyte

sedimentation rate. Barcelona: McGraw Hill.

OMS, O. d. (2012). La anemia. Obtenido de https://www.who.int/topics/anaemia/en/

Passing, H., & Bablok, W. (Noviembre de 1984). Comparacion de varios procedimientos de

regresion para estudios de comapracion de método y determinacion de tamaños de

muestra. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6655447

Retamales Castelletto, E. (Enero de 2017). RECOMENDACIONES PARA LA MEDICIÓN

DE LA VELOCIDAD HEMÁTICA DE SEDIMENTACIÓN. Obtenido de

http://www.ispch.cl/sites/default/files/RECOMENDACIONES%20PARA%20LA%2

0MEDICI%C3%93N%20DE%20LA%20VELOCIDAD%20HEM%C3%81TICA%2

0DE%20SEDIMENTACI%C3%93N.pdf

Schneiderka, P. (1998). Erytrocyte Sedimentation rate in glass and plastic pipettes. España:

Mc GRAW-HILL.

Shah, Y., Kumar, A., & Ohio, C. (1982). ERYTHROCYTE SEDIMENTATION RATE: EVALUATION OF A

MICRO TECHNIQUE. Obtenido de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2561376/pdf/jnma00220-0073.pdf

Shankar S, V. (5 de Marzo de 2017). WINTROBE TUBE. Obtenido de http://ilovepathology.com/wintrobe-tube/

Vives Corrons, J. L., & Aguilar Bascompte, J. L. (2014). Manual de técnicas de laboratorio en hematología

(Cuarta ed.). Barcelona, España: Elsevier.

Wallach, J. (2003). Interpretacion de las pruebas del Laboratorio (Cuarta ed.). Madrid, España: MASSON.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

81

Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la determinación de

VSG, Hospital Baca Ortiz, período Noviembre2018_Marzo2019

Transferencia de puntos

de corte del Método

Wintrobe al Micrométodo

sin verificación

Ausencia de valores de

referencia del micrométodo por

métodos no estandarizados que

son empleados en el laboratorio.

Datos establecidos por las

casas comerciales no

acuerde a nuestra población.

Trabajos realizados con

respecto a la comparación

de métodos inadecuados

Resultados no

específicos por datos

inapropiados en la

población de estudio

Magnitudes no adecuadas

en la correlación para

pacientes pediátricos.

Puntos de corte no

adecuados para el método

en estudio

Diagnóstico no confiable

para pacientes

pediátricos.

ANEXOS

Anexo A. Árbol de problemas

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

82

Anexo B. Categorización de variables

Pacientes pediátricos

Edad Genero

TECNICA PARA LA DETERMINACION DE VSG

Determinacion de VSG

Qué es

Cómo se determinan

Tecnicas empleadas

Tecnica de Wintrobe

Micrométodo

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

83

Anexo C. Permiso por parte del Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

84

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

85

Anexo D. Instrumento de recolección de datos

N° Ítem

Codificación del

paciente

Edad

(años)

Género

Diagnóstico

T. Wintrobe

T. Micrométodo

Hora

de

lectura

mm/1h

Hora

de

lectura

mm/1h

Elaborado: Rocha J. Estefanía

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

86

Anexo E. Matriz de validación de instrumento de recolección de datos.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

87

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

88

Anexo F. Certificado de viabilidad del estudio por el Subcomité de Ética de Investigación en

Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

89

Anexo G. Beneficencia del estudio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

BENEFICENCIA

El estudio de investigación cuyo tema es “Intercomparación del método Wintrobe y

micrométodo en la determinación de VSG, Hospital Baca Ortiz, período

Noviembre2018_Marzo2019”, que se realizó en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz - Quito, por

Jessica Estefanía Rocha Molina con el tutor, Eduardo Mayorga de la carrera de Bioquímica Clínica de

la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, se logró correlacionar ambos

métodos a fin de establecer la validez de los criterios de interpretación del micrométodo tomando en

cuenta el grado de concordancia, sensibilidad y especificidad del mismo; para así contribuir a mejorar

los métodos empleados en la determinación de la VSG en beneficio de la salud del ser humano, los

cuales ayudarán en la monitorización de la evolución de una enfermedad inflamatoria, en los

seguimientos, evaluaciones y controles dentro de un proceso de mejora continua así como a un mejor

seguimiento y tratamiento adecuados en enfermedades con cuadros inflamatorios, infecciosos y

neoplásicos para de esta manera mejorar la calidad de vida de la población en estudio.

Atentamente:

________________________

Jessica Estefanía Rocha Molina

CI. 172104505-0

Anexo H. Declaración de confidencialidad de la investigadora

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

90

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

NOMBRE DE LA

INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL

INVESTIGADOR

“Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la

determinación de VSG, Hospital Baca Ortiz, período

Noviembre2018_Marzo2019”

Jessica Estefanía Rocha Molina

DESCRIPCIÓN

DE LA

INVESTIGACIÓN

El presente estudio se realizó para comparar los métodos de

Wintrobe y micrométodo para el análisis de velocidad de

sedimentación globular (VSG), en pacientes pediátricos del

Hospital Baca Ortiz en el periodo Noviembre 2018 - Marzo

2019.

OBJETIVO

GENERAL

Realizar una intercomparación del método de referencia

Wintrobe y el micrométodo en la determinación de la VSG

en pacientes pediátricos del Hospital Baca Ortiz durante el

período Noviembre 2018 a Marzo 2019.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Determinar el grado de correlación mediante la prueba de

Pearson entre la técnica del micrométodo y el método de

Wintrobe en pacientes pediátricos del Hospital Baca Ortiz.

Establecer mediante la regresión de Passing – Bablok si

existe diferencias sistemáticas proporcionales y constantes

entre los métodos en estudio.

Indicar mediante el coeficiente de Lin y el método de Bland –

Altman si existe concordancia entre ambos métodos.

Determinar la sensibilidad y especificidad de la técnica del

micrométodo empleando como referencia el método de

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

91

Wintrobe en la determinación de la velocidad de

sedimentación globular (VSG).

Especificar el punto de corte del micrométodo aplicando

como referencia el método de Wintrobe en la determinación

de la VSG.

BENEFICIOS Y

RIESGOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Se obtuvo el punto de corte del micrométodo para la

determinación de la VSG, lo que contribuyó a tener valores más

específicos para la población en estudio y de esta manera guíen

en la toma de decisiones, controles dentro de un proceso de

mejora continua y de esta manera se disminuya la morbilidad y

mortalidad de la población en estudio. Tomando en cuenta que

en esta investigación si llegará existir algún riesgo se tomará las

respectivas protecciones en todos los ámbitos.

CONFIDENCIALID

AD

La información obtenida de los participantes será manejada con

absoluta confidencialidad por parte de los investigadores. La

información obtenida del sistema de información del laboratorio

clínico del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de las personas que

intervendrán en el presente estudio serán manejados a través de

códigos que sólo conocerán el investigador y tutor, con lo que se

garantiza la veracidad de los mismos.

DERECHOS El presente estudio de investigación será utilizado

exclusivamente para el proceso de titulación y fines académicos

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

92

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

Yo JESSICA ESTEFANIA ROCHA MOLINA portador de la Cédula de Ciudadanía N°

172104505-0, en mi calidad de investigadora, dejó expresa constancia de que he

proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la presente

investigación; y que utilicé los datos e información que recolecta para la misma, así como

cualquier resultado que se obtenga de la investigación exclusivamente es para fines

académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes detallada en este

documento. Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los

datos, información y resultados recolectados o producidos por esta investigación con

cualquier otra finalidad que no sea la estrictamente académica y sin el consentimiento del

representante legal de la institución. En fe y constancia de aceptación de estos términos,

firmó como Autora de la investigación.

NOMBRE DEL

INVESTIGADOR

CÉDULA DE

IDENTIDAD

FIRMA

Jessica Estefanía Rocha Molina

172104505-0

Quito, DM. De Quito 12 de Noviembre de 2018

MATRIZ DE CODIFICACIÓN

NOMBRE DEL PACIENTE:

A…… B……. C…… D…….

Se tomará solo en cuenta sus iniciales

FECHA DE RECOLECCIÓN DE MUESTRA:

12 – 11- 18

CODIFICACIÓN:

ABCD121118

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

93

Anexo I. Declaración de aleatorización equitativa de muestra

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

ALEATORIZACIÓN EQUITATIVA DE MUESTRA

El presente estudio: “Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la

determinación de VSG, Hospital Baca Ortiz, período Noviembre2018_Marzo2019”, fue

realizado por Jessica Estefanía Rocha Molina en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, como

requisito previo a la obtención del título de Bioquímica Clínica en la carrera de Bioquímica

Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, los datos

para el estudio fue conformada por pacientes pediátricos a quienes se les solicita una VSG,

obtenidas por punción venosa y colocadas en tubos al vacío con EDTA como anticoagulante,

durante el periodo de Enero a Marzo 2019 y tomando en cuenta los criterios de participación

y exclusión, con lo que aseguro que no hay discriminación por condición social, sexo,

religioso, cultural, económico, ni de etnia.

Atentamente,

_______________________

Jessica Estefanía Rocha Molina

CI: 172104505-0

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

94

Anexo J. Beneficios potenciales del estudio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

BENEFICIOS POTENCIALES DEL ESTUDIO

En el presente estudio “Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la

determinación de VSG, Hospital Baca Ortiz, período Noviembre2018_Marzo2019”,

ejecutado por Jessica Estefanía Rocha Molina, en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, como

requisito previo a la obtención del título de Bioquímica Clínica en la carrera de Bioquímica

Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, se

identificó los siguientes beneficios potenciales:

Directos: Profesionales de la salud del Hospital Pediátrico Baca Ortiz ya que tendrán una

información actualizada para ayudar en la toma de decisiones.

Indirectos: Pacientes quienes van a recibir una atención acorde a los resultados obtenidos

en el estudio con lo que se pretende ayudar en la monitorización de la evolución de una

enfermedad inflamatoria, en los seguimientos, evaluaciones y controles dentro de un

proceso de mejora continua así como a un mejor seguimiento y tratamiento adecuados en

enfermedades con cuadros inflamatorios, infecciosos y neoplásicos para de esta manera

mejorar la calidad de vida de la población en estudio.

Atentamente,

_________________________

Jessica Estefanía Rocha Molina

CI. 172104505-0

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

95

Anexo K. Protección al trabajar con una población vulnerable.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE

El presente estudio “Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la

determinación de VSG, Hospital Baca Ortiz, período Noviembre2018_Marzo2019”, va a

ser ejecutado por Jessica Estefanía Rocha Molina en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, como

requisito previo a la obtención del título de Bioquímica Clínica en la carrera de Bioquímica

Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, este

estudio se realizó en una población vulnerable de niños, niñas y jóvenes entre 1 - 16 años de

edad, cumpliendo con las normativas legales vigentes.

Atentamente,

________________________

Jessica Estefanía Rocha Molina

CI. 172104505-0

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

96

Anexo L. Declaración de idoneidad y experticia del investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

COMPETENCIA ÉTICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR

Yo Jessica Estefanía Rocha Molina con C.I: 172104505-0, estudiante de décimo semestre de

la carrera de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad

Central del Ecuador, es mi primera vez que realice mi estudio de investigación, como

requisito previo a la obtención del título, durante mi educación académica he recibido

formación en mi malla curricular con las siguientes asignaturas: Diseño experimental,

Estadística, Metodología de la Investigación, Aseguramiento de la Calidad, Salud Pública,

Hematología, Proyecto de Investigación, Legislación, por lo que teóricamente estoy

capacitada para realizar esta investigación con el tema: “Intercomparación del método

Wintrobe y micrométodo en la determinación de VSG, Hospital Baca Ortiz, período

Noviembre2018_Marzo2019”.

Atentamente,

_______________________

Jessica Estefanía Rocha Molina

CI. 172104505-0

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

97

Anexo M. Declaración de idoneidad y experticia del tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

COMPETENCIA ÉTICA Y EXPERTICIA DEL TUTOR

Yo Eduardo Patricio Mayorga Llerena con C.I: 180150801-9, docente de la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador con 32 años de experiencia

docente, he tutorado 50 tesis de pregrado, he participado en 5 tesis de postgrado, por lo que

estoy en la capacidad de asesorar a la Srta. Jessica Estefanía Rocha Molina el presente

estudio: “Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la determinación de

VSG, Hospital Baca Ortiz, período Noviembre2018_Marzo2019”.

Atentamente,

_________________

Eduardo Mayorga

CI. 180150801-9

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

98

Anexo N. Declaración de conflicto de intereses – investigadora

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DEL INVESTIGADOR

Yo Jessica Estefanía Rocha Molina con C.I: 172104505-0, no tengo relación económica ni

laboral, por lo que no hay conflicto de intereses con el Hospital Pediátrico Baca Ortiz en

relación al estudio: “Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la

determinación de VSG, Hospital Baca Ortiz, período Noviembre2018_Marzo2019”, que

realice como requisito previo a la obtención del título de Bioquímica Clínica en la carrera de

Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del

Ecuador por lo que el estudio es exclusivamente de tipo académico.

Atentamente,

_________________________

Jessica Estefanía Rocha Molina

CI. 172104505-0

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

99

Anexo O. Declaración de conflicto de intereses – tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DEL TUTOR

Yo Eduardo Patricio Mayorga Llenera con C.I: 180150801-9, no tengo relación económica ni

laboral, por lo que no hay conflicto de intereses con el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, en

relación al estudio: “Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la

determinación de VSG, Hospital Baca Ortiz, período Noviembre2018_Marzo2019”, que

va a realizar la Srta: Jessica Estefanía Rocha Molina, estudiante de décimo semestre de la

carrera de Bioquímica Clínica, quien va a obtener el título de Bioquímica Clínica, por lo que

el estudio es exclusivamente de tipo académico.

Atentamente,

________________

Eduardo Mayorga

CI. 180150801-9

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · v UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Lugar donde se realizó

100

Anexo P. Certificación del Abstract