UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · indice de tablas ... de graduados carrera de...

181
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE FINANZAS PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN FINANZAS TEMA: “DEMANDA SOCIAL Y PERTINENCIA DE LA CARRERA DE FINANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FRENTE A LOS REQUERIMIENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL, Y SU DESARROLLO CIENTÍFICO - TECNOLÓGICO” AUTORAS: ANA CRISTINA VITERI OROZCO MARÍA GABRIELA VITERI AYALA TUTOR: DR. RIZZO GUAMBAÑA GABRIEL ERNESTO QUITO, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · indice de tablas ... de graduados carrera de...

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE FINANZAS

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA EN FINANZAS

TEMA:

“DEMANDA SOCIAL Y PERTINENCIA DE LA CARRERA DE FINANZAS DE

LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR FRENTE A LOS REQUERIMIENTOS DE

PLANIFICACIÓN NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL, Y SU DESARROLLO

CIENTÍFICO - TECNOLÓGICO”

AUTORAS:

ANA CRISTINA VITERI OROZCO

MARÍA GABRIELA VITERI AYALA

TUTOR:

DR. RIZZO GUAMBAÑA GABRIEL ERNESTO

QUITO, 2017

ii

AGRADECIMIENTO

La vida se encuentra plagada de retos y obstáculos que te hacen enfrentar la realidad y

darte cuenta que los seres más importantes del mundo estarán siempre a tu lado.

Agradezco principalmente a Dios por darme la vida y regalarme día a día sus

misericordias, sus bendiciones y su protección, y sobre todo agradezco a quienes han

forjado mi camino y me han dirigido por el sendero correcto con amor y paciencia, mi

amada madre Anita y mi adorado hermano Esteban pilares fundamentales de mi vida y

el motor que me permite luchar día a día por ser una mejor persona y profesional.

Un agradecimiento grande a todos mis familiares que han compartido sus

conocimientos o tan solo sus palabras de aliento para seguir adelante.

Agradezco también la oportunidad a mi querida Universidad Central, a sus profesores

y maestros que me formaron durante toda la carrera para poder desempeñarme con

total capacidad en el campo laboral.

Es importante agradecer también la guía y apoyo de nuestro querido tutor el Dr.

Gabriel Rizzo, así como también a mi compañera de tesis mi prima Gabriela.

Es una meta cumplida a la que le entregue toda mi dedicación y esfuerzo.

Gracias a todos los que ayudaron a alcanzar esta meta.

ANA CRISTINA VITERI OROZCO

iii

AGRADECIMIENTO

"Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en

el cual no hay mudanza, ni sombra de variación".

Santiago 1:17

Con toda Humildad agradezco a mi Padre del cielo por convertirme en la niña de sus

ojos, por amarme tanto, nunca dejarme sola y por permitirme tener los mejores padres

aquí en la tierra Marco y Sonia; dos maravillosos hermanos Andrés y Camila que han

sido un pilar fundamental en cada etapa de mi vida; y la mejor hija del mundo Martina,

que únicamente con su mirada me inspira a cumplir con mis objetivos.

Con mucho cariño extiendo mi agradecimiento a cada uno de los miembros de mi

familia y amigos que aportaron en este proyecto con conocimientos, información y

sobre todo con palabras de aliento y apoyo.

Con mucha gratitud hago llegar mi reconocimiento a la Universidad Central del

Ecuador, a todos y cada uno de mis maestros y sobre todo al Dr. Gabriel Rizzo tutor de

mi proyecto, por haberme llenado de vastos conocimientos que me han dado la

posibilidad de convertirme en una profesional competitiva.

Con sinceridad agradezco a mi prima Cristina Viteri compañera de proyecto por sus

significativos aportes para la culminación de este trabajo investigativo.

MARÍA GABRIELA VITERI AYALA

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

vi

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

vii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

viii

ix

x

xi

xii

xiii

INDICE DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... iv

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ............................... v

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ....................................... vii

INDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... xiii

INDICE DE TABLAS ................................................................................................... xvi

INDICE DE GRAFICOS ............................................................................................... xix

RESUMEN .................................................................................................................... xxi

ABSTRACT .................................................................................................................. xxii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 3

1.1 Antecedentes ...................................................................................................... 3

1.1.1 Historia de las Finanzas .................................................................................... 3

1.1.2 Historia de la Carrera de Finanzas .................................................................... 4

1.1.3 Diseño de la Carrera y Correspondencia con las Necesidades del Entorno ..... 5

1.1.4 Demanda Social ................................................................................................ 7

1.2 Formulación del problema ...................................................................................... 8

1.3 Descripción del Problema ....................................................................................... 8

1.4 Preguntas Directrices .............................................................................................. 8

1.5 Justificación de la investigación .............................................................................. 9

1.6 Objetivos de la investigación ................................................................................ 10

1.6.1 Objetivo General ............................................................................................ 10

1.6.2 Objetivos Específicos Graduados ................................................................. 10

xiv

1.6.3 Objetivos Específicos Empresas ................................................................... 10

1.7 Hipótesis de la Investigación ........................................................................ 11

CAPITULO II ................................................................................................................. 12

2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 12

2.1 Marco Teórico ....................................................................................................... 12

2.1.1 Carrera de Finanzas ...................................................................................... 12

2.1.2 Demanda Social ............................................................................................ 16

2.1.3 Pertinencia de la Carrera .............................................................................. 24

2.2 Marco Conceptual ................................................................................................. 41

2.3 Marco Legal .......................................................................................................... 44

CAPITULO III ................................................................................................................ 46

3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................. 46

3.1 Diseño de Investigación ........................................................................................ 46

3.2 Operacionalización de variables e indicadores ..................................................... 47

3.3 Población y muestra .............................................................................................. 49

3.3.1 Población ........................................................................................................ 49

3.3.2 Muestra ........................................................................................................... 49

3.4 La Encuesta ........................................................................................................... 52

3.4.1 Organización y Diseño del Cuestionario ...................................................... 54

CAPITULO IV ............................................................................................................... 71

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .................................................... 71

4.1 Resultados Obtenidos de la Investigación ............................................................. 71

4.1.1 Análisis de la Encuesta realizada a los Graduados de la Carrera Finanzas de la

Facultad de Ciencias Económicas. .......................................................................... 72

4.1.2 Análisis de la Encuesta dirigida a Empresas del Sistema Financiero

Nacional. ................................................................................................................ 113

4.1.3 Propuesta de la Investigación ....................................................................... 132

xv

CAPÍTULO V ............................................................................................................... 136

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 136

5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 136

5.1.1 Conclusiones Encuesta Graduados ............................................................... 136

5.1.2 Conclusiones Encuesta Empresas ................................................................. 138

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................ 141

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 145

ANEXOS ...................................................................................................................... 146

xvi

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. UNIVERSIDADES PÚBLICAS ..................................................................... 17

TABLA 2. UNIVERSIDADES PARTICULARES .......................................................... 18

TABLA 3. CARRERAS MAS DEMANDADAS POR ASPIRANTES A

UNIVERSIDADES ................................................................................................ 20

TABLA 4. EMPLEOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA .............................................. 21

TABLA 5. OFERTA ACADEMICA UNIVERSIDADES CARRERA FINANZAS ....... 23

TABLA 6. OBJETIVOS PLAN NACIONAL BUEN VIVIR 2013-2017 ......................... 26

TABLA 7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

EMPRESAS ............................................................................................................ 47

TABLA 8. NO. DE GRADUADOS CARRERA DE FINANZAS POR AÑOS ................ 50

TABLA 9. MUESTRA EPRESAS SISTEMA FINANCIERO ......................................... 52

TABLA 10. DESAGREGACIÓN POR GÉNERO GRADUADOS FINANZAS ............. 72

TABLA 11. PROVINCIA DE NACIMIENTO ................................................................. 73

TABLA 12. ESTUDIOS EN MAS DE UNA CARRERA UCE ........................................ 73

TABLA 13. NOMBRE DE OTRA CARRERA ESTUDIADA UCE ................................ 74

TABLA 14. ESTUDIO CARRERAS EN OTRAS UNIVERSIDADES ........................... 75

TABLA 15. UNIVERSIDADES EN LAS QUE SE ESTUDIÓ OTRA CARRERA ......... 76

TABLA 16. NOMBRE DE LA CARRERA QUE ESTUDIÓ EN OTRAS

UNIVERSIDADES ................................................................................................ 77

TABLA 17. GRADUADOS CON ESTUDIO DE POSTGRADO .................................... 78

TABLA 18. TITULO O GRADO DE ALTO NIVEL QUE HA OBTENIDO .................. 79

TABLA 19. TITULO DE CUARTO NIVEL OBTENIDO ............................................... 79

TABLA 20. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EN DONDE OBTUVO TITULO O

GRADO DE CUARTO NIVEL .............................................................................. 80

TABLA 21. GRADUADOS QUE ESTAN ESTUDIANDO POSTGRADO

ACTUALMENTE .................................................................................................. 81

TABLA 22. NIVEL DE CURSO DE POSTGRADO QUE ESTAN CURSANDO .......... 81

TABLA 23. CURSOS O SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN REALIZADOS ......... 82

TABLA 24. DETALLE DE CURSOS QUE CONSIDERA IMPORTANTES ................. 83

TABLA 25. INTERES POR SEGUIR EDUCANDOSE ................................................... 84

TABLA 26. NOMBRE PROGRAMA O CURSO QUE QUISIERA ESTUDIAR ........... 84

xvii

TABLA 27. MODALIDAD EN LA QUE PREFIERE ESTUDIAR ................................. 85

TABLA 28. TIEMPO EN EL QUE CONSIGUIO UN TRABAJO ESTABLE DESPUES

DE GRADUADO ................................................................................................... 86

TABLA 29. ACTUALMENTE MANTIENE TRABAJO REMUNERADO ................... 87

TABLA 30. ESTA BUSCANDO TRABAJO ................................................................... 88

TABLA 31. MESES QUE LLEVA BUSCANDO TRABAJO ......................................... 89

TABLA 32. CATEGORIA OCUPACIONAL .................................................................. 90

TABLA 33. INGRESO MENSUAL PROMEDIO ............................................................ 91

TABLA 34. MEDIOS POR LOS CUALES ENCONTRO SU EMPLEO ACTUAL ........ 92

TABLA 35. PRIMER REQUISITO QUE INFLUYÓ PARA SU CONTRATACIÓN ..... 94

TABLA 36. SEGUNDO REQUISITO QUE INFLUYÓ PARA SU CONTRATACIÓN . 94

TABLA 37. TERCER REQUISITO QUE INFLUYÓ PARA SU CONTRATACIÓN .... 95

TABLA 38.CARGO QUE DESEMPEÑA EN LA INSTITUCIÓN O EMPRESA .......... 96

TABLA 39. NIVEL DE SATISFACCIÓN CON TRABAJO ACTUAL .......................... 97

TABLA 40. SECTOR QUE PERTENECE INSTITUCIÓN O EMPRESA DONDE

TRABAJA .............................................................................................................. 98

TABLA 41. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA EN LA QUE TRABAJA 99

TABLA 42. LA OCUPACIÓN QUE REALIZA ESTA ACORDE A SU PROFESIÓN 101

TABLA 43. FUNCIONES PRINCIPALES QUE REALIZA EN SU TRABAJO

ACTUAL. ............................................................................................................. 102

TABLA 44. CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS RELEVANTES PARA EL

DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES ................................................................. 103

TABLA 45. CONOCIMIENTOS EN LOS QUE TIENE MAYOR DIFICULTAD ....... 104

TABLA 46. CONOCIMIETOS QUE DEBEN SER PERFECCIONADOS EN PENSUM

DE ESTUDIOS ..................................................................................................... 106

TABLA 47. COMO CONSIDERA QUE FUE LA FORMACIÓN ACADEMICA QUE

RECIBIO EN LA CARRERA............................................................................... 108

TABLA 48. NIVEL DE CONTRIBUCIÓN DE LA CARRERA AL DESARROLLO DE

ESTAS CAPACIDADES ..................................................................................... 109

TABLA 49. DEMANDA DE PROFESIONALES DE SU CARRERA .......................... 110

TABLA 50. EXCESO DE PROFESIONALES DE SU CARRERA ............................... 111

TABLA 51. DEMANDA DE LA CARRERA EN CINCO AÑOS ................................. 112

TABLA 52. TIPO DE EMPRESA O INSTITUCIÓN ..................................................... 113

xviii

TABLA 53. SECTOR AL QUE PERTENECE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN ........ 114

TABLA 54. UBICACIÓN DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN ................................. 114

TABLA 55. MEDIOS PARA CONTACTAR NUEVO PERSONAL............................. 114

TABLA 56. PREFERENCIAS SOBRE LA UNIVERSIDAD DE FORMACIÓN ......... 115

TABLA 57. UNIVERSIDADES DE PREFERENCIA ................................................... 116

TABLA 58. EXIGENCIA DE POSTGRADO ................................................................ 117

TABLA 59. CONDICIÒN DEL ASPIRANTE ............................................................... 118

TABLA 60. NECESIDAD DE CONTRATAR PROFESIONALES EN FINANZAS.... 119

TABLA 61. CARGOS PARA PROFESIONALES EN FINANZAS .............................. 120

TABLA 62. CONTRATACIÓN DE GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR................................................................................................... 121

TABLA 63. SALARIO PROMEDIO .............................................................................. 122

TABLA 64. REFERENCIAS SOBRE LOS PROFESIONALES EN FINANZAS ......... 123

TABLA 65. PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

EN NÓMINA ........................................................................................................ 124

TABLA 66. ASPECTOS ADECUADOS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA ......... 125

TABLA 67. PERFIL PROFESIONAL ACORDE A LAS NECESIDADES .................. 126

TABLA 68. ACTIVIDADES A DESARROLLAR ........................................................ 127

TABLA 69. COMPETENCIAS EN EL PROFESIONAL DE FINANZAS .................... 128

TABLA 70. VENTAJAS FRENTE A OTROS PROFESIONALES............................... 130

TABLA 71. DIFICULTADES DE LOS PROFESIONALES DE FINANZAS .............. 131

xix

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO 1. ESTUDIOS EN MAS DE UNA CARRERA UCE ...................................... 74

GRÁFICO 2. NOMBRE DE OTRA CARRERA ESTUDIADA UCE .............................. 75

GRÁFICO 3. ESTUDIO CARRERAS EN OTRAS UNIVERSIDADES.......................... 76

GRÁFICO 4. UNIVERSIDADES EN LAS QUE SE ESTUDIÓ OTRA CARRERA ....... 77

GRÁFICO 5. NOMBRE DE LA CARRERA QUE ESTUDIÓ EN OTRAS

UNIVERSIDADES ................................................................................................ 78

GRÁFICO 6. TITULO O GRADO DE ALTO NIVEL QUE HA OBTENIDO ................. 79

GRÁFICO 7. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EN DONDE OBTUVO TITULO O

GRADO DE CUARTO NIVEL .............................................................................. 81

GRÁFICO 8. CURSOS O SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN REALIZADOS ....... 82

GRÁFICO 9. DETALLE DE CURSOS QUE CONSIDERA IMPORTANTES ............... 83

GRÁFICO 10. NOMBRE PROGRAMA O CURSO QUE QUISIERA ESTUDIAR ........ 85

GRÁFICO 11. MODALIDAD EN LA QUE PREFIERE ESTUDIAR .............................. 86

GRÁFICO 12. NIVEL DE INGRESOS MENSUALES .................................................... 87

GRÁFICO 13. ACTUALMENTE MANTIENE TRABAJO REMUNERADO ................ 88

GRÁFICO 14. ESTA BUSCANDO TRABAJO ................................................................ 89

GRÁFICO 15. MESES QUE LLEVA BUSCANDO TRABAJO ...................................... 90

GRÁFICO 16. CATEGORIA OCUPACIONAL ............................................................... 91

GRÁFICO 17. INGRESO MENSUAL PROMEDIO ........................................................ 92

GRÁFICO 18. MEDIOS POR LOS CUALES ENCONTRO SU EMPLEO ACTUAL .... 93

GRÁFICO 19. REQUISITOS QUE INFLUYERON PARA SU CONTRATACIÓN ....... 95

GRÁFICO 20. NIVEL DE SATISFACCIÓN CON TRABAJO ACTUAL ....................... 98

GRÁFICO 21. SECTOR QUE PERTENECE INSTITUCIÓN O EMPRESA DONDE

TRABAJA .............................................................................................................. 99

GRÁFICO 22. LA OCUPACIÓN QUE REALIZA ESTA ACORDE A SU

PROFESIÓN….. ................................................................................................... 101

GRÁFICO 23. FUNCIONES PRINCIPALES QUE REALIZA EN SU TRABAJO

ACTUAL .............................................................................................................. 102

GRÁFICO 24. CONOCIMIENTOS EN LOS QUE TIENE MAYOR DIFICULTAD .... 105

GRÁFICO 25. CONOCIMIETOS QUE DEBEN SER PERFECCIONADOS EN

PENSUM DE ESTUDIOS .................................................................................... 107

xx

GRÁFICO 26. COMO CONSIDERA QUE FUE LA FORMACIÓN ACADEMICA QUE

RECIBIO EN LA CARRERA............................................................................... 108

GRÁFICO 27. NIVEL DE CONTRIBUCIÓN DE LA CARRERA AL DESARROLLO DE

ESTAS CAPACIDADES ..................................................................................... 110

GRÁFICO 28. DEMANDA DE PROFESIONALES DE SU CARRERA ...................... 111

GRÁFICO 29. EXCESO DE PROFESIONALES DE SU CARRERA ........................... 112

GRÁFICO 30. DEMANDA DE LA CARRERA EN CINCO AÑOS .............................. 113

GRÁFICO 31. MEDIOS PARA CONTACTAR NUEVO PERSONAL ......................... 115

GRÁFICO 32. PREFERENCIAS SOBRE LA UNIVERSIDAD DE FORMACIÓN ..... 116

GRÁFICO 33. UNIVERSIDADES DE PREFERENCIA ................................................ 117

GRÁFICO 34. EXIGENCIA DE POSTGRADO ............................................................. 118

GRÁFICO 35. CONDICIÒN DEL ASPIRANTE ............................................................ 119

GRÁFICO 36. NECESIDAD DE CONTRATAR PROFESIONALES EN FINANZAS 120

GRÁFICO 37. NECESIDAD DE CONTRATAR PROFESIONALES EN FINANZAS 121

GRÁFICO 38. CONTRATACIÓN DE GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR ............................................................................... 122

GRÁFICO 39. SALARIO PROMEDIO .......................................................................... 123

GRÁFICO 40. REFERENCIAS SOBRE LOS PROFESIONALES EN FINANZAS ..... 124

GRÁFICO 41. PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

EN NÓMINA ........................................................................................................ 125

GRÁFICO 42. ASPECTOS ADECUADOS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA ...... 126

GRÁFICO 43. PERFIL PROFESIONAL ACORDE A LAS NECESIDADES ............... 127

GRÁFICO 44. ACTIVIDADES A DESARROLLAR ..................................................... 128

GRÁFICO 45. COMPETENCIAS EN EL PROFESIONAL DE FINANZAS ................ 129

GRÁFICO 46. VENTAJAS FRENTE A OTROS PROFESIONALES ........................... 130

GRÁFICO 47. DIFICULTADES DE LOS PROFESIONALES DE FINANZAS ........... 131

xxi

TEMA: “DEMANDA SOCIAL Y PERTINENCIA DE LA CARRERA DE

FINANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FRENTE A LOS

REQUERIMIENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL, REGIONAL Y

LOCAL, Y SU DESARROLLO CIENTÍFICO - TECNOLÓGICO”.

AUTORAS:

ANA CRISTINA VITERI OROZCO

MARÍA GABRIELA VITERI AYALA

TUTOR:

DR. RIZZO GUAMBAÑA GABRIEL ERNESTO

RESUMEN

El presente proyecto de investigación trata de determinar la Demanda Social y la

Pertinencia de los profesionales de la Carrera de Finanzas en los ámbitos público y

privado, siendo importante para esta investigación conocer las habilidades, destrezas y

conocimientos que debe tener el Ingeniero Financiero para poder competir en un

mercado laboral que cada vez exige mejores profesionales que se adapten a los cambios

tecnológicos y al ritmo de vida de esta nueva era.

Por esta razón en este proyecto determinara cual es el perfil de ingreso requerido para

los nuevos estudiantes de esta carrera y cuál es el perfil profesional con el que los

egresados de la Universidad Central del Ecuador contaran al momento de ofertar sus

conocimientos tanto en el sector público como en el sector privado, con una certeza y

seguridad clara de sus competencias, sus valores y habilidades.

Este proyecto proporcionara también una guía necesaria a la Comisión Académica de la

Facultad de Ciencias Económicas para permitirle rediseñar su malla curricular,

transformando la educación superior y la transferencia de conocimiento a través de la

ciencia y la tecnología e innovación, para garantizar la excelencia que haga de sus

estudiantes un pilar fuerte en la sociedad que aporten al desarrollo del país, y además

garantizar la máxima objetividad, imparcialidad y los más altos estándares para

acreditarse como una institución de educación superior de elite.

PALABRAS CLAVES: ACADÉMICA / ESTANDÁRTES / OBJETIVIDAD /

PERFIL / INGENIERO / INNOVACIÓN.

xxii

TITLE: SOCIAL DEMAND AND RELEASE OF THE FINANCIAL CAREER

OF THE FACULTY OF ECONOMIC SCIENCES OF THE CENTRAL

UNIVERSITY OF ECUADOR IN RESPECT OF NATIONAL, REGIONAL AND

LOCAL PLANNING REQUIREMENTS AND ITS SCIENTIFIC AND

TECHNOLOGICAL DEVELOPMENT ".

AUTORAS:

ANA CRISTINA VITERI OROZCO

MARÍA GABRIELA VITERI AYALA

TUTOR:

DR. RIZZO GUAMBAÑA GABRIEL ERNESTO

ABSTRACT

This research project seeks to determine the Social Demand and Relevance of

professionals Career Finance in the public and private sectors and is important for this

research to know the abilities, skills and knowledge that should have the financial

engineer to compete in a labor market that increasingly demands better professionals

adapt to technological changes and the pace of life in this new era.

For this reason this project will determine which is the profile of income required for

new students of this race and what the professional profile that graduates of the Central

University of Ecuador counted upon to offer their expertise in both the public sector and

the private sector with a clear certainty and security of their skills, values and skills.

This project will also provide necessary guidance to the Academic Committee of the

Faculty of Economics to allow redesign their curriculum, transforming higher education

and knowledge transfer through science and technology and innovation, to ensure

excellence do its students a strong pillar in society that contribute to the development of

the country, and also ensure maximum objectivity, impartiality and the highest

standards for accreditation as an institution of higher education elite.

KEYWORDS: ACADEMIC / STANDARDS / OBJECTIVITY / PROFILE /

ENGINEER / INNOVATION.

1

INTRODUCCIÓN

Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia de las

empresas, considerándose un instrumento de planificación, ejecución y control que

repercute decididamente en la economía empresarial y pública.

La actividad financiera influye en la planeación, la obtención de recursos económicos

cuando la empresa tenga necesidades, busca la reducción de incertidumbre de la

inversión, fija políticas de obtención de fondos, todo esto con la finalidad de obtener las

máximas utilidades o la rentabilidad de la empresa. Por ello el concepto de finanzas

debe englobar a las empresas y a la actividad productiva que estás brindan en el

mercado nacional e internacional, es decir los resultados de desarrollo

En la actualidad, para ser competitivo en el mercado laboral, es importante que el

profesional cuente con diversas competencias que le permitirán destacarse, ya que las

nuevas técnicas de desarrollo empresarial exigen cambios continuos.

El presente estudio de investigación contribuirá a la Carrera de Finanzas de la Facultad

de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador con el rediseño de su

carrera que le permita elevar el nivel académico que requerirá el mercado laboral,

formando y especializando profesionales financieros con liderazgo, responsabilidad

social y ambiental, con sólidos conocimientos científicos, tecnológicos y artísticos, que

entiendan la realidad socioeconómica del Ecuador y de Latinoamérica propiciando así el

desarrollo socioeconómico de la provincia, región y el país coadyuvando a la

consecución del Buen vivir.

El Capítulo I, se enfoca en la historia de las finanzas, su evolución, su ámbito de

aplicación, se plantea el problema, los objetivos e importancia de cada una de ellos y

que se pretende realizar, aquí se destaca la necesidad puntual que requiere el mercado

de elevar el nivel académico en los estudiantes, egresados y titulados de la Carrera de

Finanzas.

2

El Capítulo II, se realiza el estudio del marco referencial, con sus diferentes

aplicaciones de estudio como es la temática o marco teórico, el marco legal con el cual

se trabajara esta investigación y los diferentes conceptos que se requerirán a lo largo de

este estudio, al igual que se determinara el marco situacional.

En el Capítulo III, se llevara a cabo el diseño de la investigación, analizaremos la

población a investigar mediante la utilización de encuestas en las diferentes categorías

laborables, obtendremos las variables e indicadores que nos permitirán conocer cuál es

la pertinencia del Ingeniero Financiero en el ámbito social Público y Privado,

considerando además el campo social.

Finalmente en el Capítulo IV se determinan los resultados obtenidos de la investigación,

se presentan las conclusiones y recomendaciones necesarias después del proceso de

investigación realizado.

3

CAPITULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

1.1.1 Historia de las Finanzas

Las finanzas son una rama especializada de las Ciencias Económicas, con apenas poco

más de 100 años, el enfoque tradicional de las Finanzas se produjo entre principios del

siglo XX y finales de la década de los 50.

El importante número de fusiones y concentraciones de empresas que tuvieron lugar a

principios de este siglo, dieron lugar a que por temas de expansión y crecimiento las

empresas emitan gran número de acciones y obligaciones, despertando el interés por el

estudio del mercado de capitales y por los problemas financieros de las empresas.

Entre los años de 1900 a 1929, el creador de las finanzas, el alemán Irving Fisher,

desprende a las Finanzas de la economía luego de publicar un artículo en el cual habla

de la misma, como una nueva disciplina. El origen de la palabra Finanzas se debe a que

los romanos denominaban “finus” al dinero.

Entre los años de 1929 a 1945, como consecuencia de la aparición de la crisis financiera

internacional, caracterizada por el incremento de problemas de liquidez, financiación y

quiebra de grandes empresas, surge la necesidad de crear especialistas para superar y

solventar esta crisis y preservar el interés de los acreedores.

Entre los años de 1945 a 1975, se considera la “Etapa de Oro” de las Finanzas, ya que,

comienzan a reducirse los márgenes de las industrias maduras, y aparecen grandes

entidades financieras y bancarias que presentan márgenes de rentabilidad elevados. El

surgimiento de la informática y la electrónica al campo de las finanzas hizo posible la

realización de análisis más exhaustivos, que ayudaron a diseñar modelos de valoración

que facilitarían la toma de decisiones financieras.

Entre los años de 1975 a 1990, como consecuencia de los cambios antes mencionados,

el gerente financiero pasa a ocuparse tanto de la obtención como de la asignación de los

recursos financieros, no solo preocupándose de la rentabilidad, sino también de la

liquidez. La planificación y el control, así como los presupuestos de capital, los

controles de capital y tesorería, y los nuevos métodos de selección de proyectos de

inversión, van adquiriendo cada vez mayor importancia.

4

De 1990 en adelante, las Finanzas profundizan soluciones y al mismo tiempo la

agudización de la crisis, a través del funcionamiento de nuevos esquemas de inversión,

apalancamiento financiero, incluso la creación de inversiones de alto riesgo.

En la actualidad las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la

supervivencia del Estado y de la empresa privada, pues se considera como un

instrumento de planificación, ejecución y control que repercute decididamente en la

economía empresarial y pública, extendiendo sus efectos a todas las esferas de la

producción y consumos.

1.1.2 Historia de la Carrera de Finanzas

El proceso histórico de la carrera de Finanzas en relación a los mercados laborables se

consolidó a mitad del siglo XX, dirigiendo su demanda hacia las Universidades privadas

las que se apoyaron en profesionales especializados en el exterior.

Según los registros de la Facultad de Ciencias Económicas a partir de la época de los 80

el número de matriculados en la carrera de Economía y Estadística decreció, mientras

que la carrera de Finanzas tuvo un crecimiento de 1.206 estudiantes en el período 1980-

1981, a 1.977 en el período 2003-2004, y a 2.263 en el período 2008-2009, como

resultado de la libertad de mercado y su consecuencia en el crecimiento del sector

productivo y servicios privados.

Entre la década de 1950 a 1970 se generaron diversos recursos financieros basados en el

boom petrolero, de ahí nacieron instituciones como el Banco Central, Ministerio de

Finanzas, IESS, Banco Nacional de Fomento, Superintendencia de Bancos y Seguros,

Superintendencia de Compañías y la Corporación Financiera Nacional, entre otros, lo

que generó la demanda de profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas.

Desde el año de 1980 se mantuvo una creciente demanda laboral tanto del sector

privado como el público por el fortalecimiento de entidades financieras solidarias como

la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Asis, Oscus, y El Sagrario, que

demandaban profesionales con conocimientos específicos en Banca y Finanzas.

En 1987 el Honorable Consejo Universitario aprobó como una opción profesional, con

cinco años de duración los títulos de Ingeniero Bursátil e Ingeniero en Estadística,

incidiendo en el crecimiento de la población estudiantil, gracias al modelo neoliberal

que abrió oportunidades laborales tanto en el sector público como en el sector privado

para los egresados y graduados de estas carreras.

5

En el año 2014 se realizó un rediseño de la malla curricular de la Carrera de Finanzas

que oferta la Facultad de la Economía de la Universidad Central del Ecuador, con la

finalidad de ser evaluados y acreditados por el Consejo de Educación Superior (CES) de

acuerdo a las normativas vigentes que regulan el desempeño académico de las

Instituciones de Educación Superior.

En la actualidad la carrera de finanzas debe considerar las nuevas metodologías para el

desarrollo que exigen las empresas en sus continuos procesos financieros, requiriendo

para tal fin la contratación de profesionales especialistas en el área financiera, que

mantenga el perfil académico con principios y valores que direccionen los saberes,

habilidades o destrezas, que permitan que el

nuevo profesional maneje la información y pueda orientar las decisiones empresariales

en un marco de creciente complejidad de los mercados financieros.

1.1.3 Diseño de la Carrera y Correspondencia con las Necesidades del Entorno

La educación superior debe formar una masa crítica de personas cualificadas y cultas

que convivan en una sociedad del conocimiento, por lo tanto, la educación superior

tiene un papel muy importante para transformar los datos en información y luego en

conocimientos, lo que reflejara una transformación social.

Considerando que las finanzas son un eje importante de la economía y que actualmente

las decisiones gerenciales se toman sustentadas en las finanzas, se podría decir que hay

una alta necesidad de profesionales en este ámbito.

Son varias las Universidades en el Ecuador que han visto la necesidad de colocar como

opción académica la carrera de finanzas, con la finalidad de formar profesionales

vanguardistas en el área, con la capacidad de transformar su entorno, agregando valor

corporativo, macroeconómico y social.

El diseño de una carrera pretende que los estudiantes de Finanzas sean personas con

espíritu pragmático, con vocación de análisis de problemas financieros, que en su

entorno contenga los siguientes atributos:

Vocación para el análisis de problemas mediante el uso de las estadísticas,

matemáticas, gráficas y capacidad de redacción literaria de reportes de análisis

financiero;

6

Capacidad y vocación futura para asumir puestos de dirección financiera en

empresas públicas o privadas.

Capacidad para dirigir grupos de investigación, para el estudio de las diferentes

partes que comprende la planificación de una nueva Empresa: análisis de

mercados, localización y tamaño, aspectos técnicos, ingeniería financiera y

organización de la Empresa.

Condiciones y vocación para asumir un puesto durante prácticas profesionales,

en el sistema financiero bancario o de seguros, bajo el sistema de rotación o

escalamiento gradual de puestos.

Inclinación por los números y su aplicación en las finanzas.

Consciente de la relevancia empresarial en el desarrollo económico del país.

Proactivo al ingenio y creatividad empresarial.

Este diseño de carrera permitirá que el profesional de Ingeniería en Finanzas cuente con

las siguientes características profesionales:

Realizar diagnósticos que determinen potencialidades, fortalezas y debilidades

de la función financiera en la empresa.

Tener la capacidad para realizar análisis del entorno económico financiero local,

regional, nacional e internacional y el diagnóstico de realidades concretas,

aplicando principios y técnicas económicas aprendidas durante los estudios

universitarios, para el fortalecimiento de la toma de decisiones, buscando

posicionamiento y expansión en el mercado.

Calidad y Servicio.

Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar empresas, procurando la optimización

de los recursos financieros para el incremento de la rentabilidad y calidad en las

empresas u organizaciones, tanto públicas como privadas.

Analizar e interpretar estados financieros para una eficiente toma de decisiones,

con criterios profesionales.

Aplicar métodos cuantitativos como herramienta de apoyo a la gestión financiera

y empresarial.

Elaborar y ejecutar programas de calidad total en función de las Normas

Internacionales de Información Financiera - NIIF.

7

Realizar estudios de investigación financiera, planificación y valoración de

empresas desde el punto de vista de la Economía de Mercado.

Ejercer funciones de diagnóstico financiero, planificación financiera, para

encarar programas y proyectos específicos de desarrollo empresarial, aspirando a

mejorar la calidad de vida de las personas en la empresa o el país.

Ejercer funciones en el Sistema Financiero Bancario y de Seguros,

administrando el uso de los recursos en forma eficiente.

Analizar la competitividad de los mercados financieros nacional e internacional,

su incidencia en las políticas monetarias.

Aplicar modelos financieros en la simulación del mecanismo teórico de

funcionamiento de los sectores productivos y de la Empresa.

1.1.4 Demanda Social

La teoría económica expresa que el ser humano tiene una serie de necesidades, por lo

cual demanda bienes y servicios para satisfacer las mismas, partiendo de la idea de que

el ser humano vive en sociedad, y para que un sistema social subsista y perdure debe

satisfacer un mínimo de las necesidades de los individuos (actores sociales) que le

componen.

Entonces las necesidades no están dadas solo por la naturaleza humana sino que hay una

definición social y cultural de las mismas; es decir, son inducidas culturalmente desde

la sociedad, por lo tanto el conjunto de los seres humanos demanda bienes y servicios

que satisfagan las necesidades que surgen de la colectividad; a estas necesidades las

llamaremos necesidades sociales; es necesario aclarar que al hablar de colectividad no

se habla el 100% de los miembros de la sociedad, sino de la mayoría de ellos.

Dado que la sociedad sigue un proceso dinámico en su evolución, los bienes y servicios

demandados evolucionan permanentemente y constantemente a lo largo del tiempo, con

esta perspectiva definiremos a la demanda social como: las necesidades sociales que

nacen de la carencia o desproporción existente entre la producción de bienes o servicios

y las necesidades sociales en un momento dado; dicho de otra manera, los bienes o

servicios ofertados en el mercado en un momento dado pueden estar acorde a las

necesidades individuales pero no necesariamente estar acorde a las necesidades de la

colectividad.

8

1.2 Formulación del problema

Determinar la Demanda Social y la Pertinencia de la Carrera de Finanzas de la Facultad

de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador frente a los

Requerimientos de Planificación Nacional, Regional y Local, y su Desarrollo Científico

y Tecnológico.

1.3 Descripción del Problema

La demanda actual que mantiene el mercado laboral propicia que las Universidades

tengan la necesidad de rediseñar el perfil profesional de su carrera, con la finalidad de

que sus estudiantes cuenten con diversas competencias que le permitirán destacarse en

el mercado laboral, ya que las nuevas técnicas de desarrollo empresarial exigen cambios

continuos.

La actual Constitución en su Art. 350, establece que:

El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación

con los objetivos del régimen de desarrollo (Constitución de Ecuador, Año 2008,

Pág. 162).

Es por esto que la Carrera de Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Central requiere al momento determinar la demanda social y la pertinencia

que tiene el direccionamiento de los saberes, habilidades o destrezas que permitan que

el nuevo profesional maneje la información, tenga un desarrollo científico y tecnológico

que oriente a las decisiones empresariales en un marco de creciente complejidad de los

mercados financieros en el ámbito social tanto público y privado.

1.4 Preguntas Directrices

¿Qué tipo de Ingeniero Financiero requiere el mercado laboral ecuatoriano?

¿Qué ofrece el mercado laboral al profesional financiero?

¿Cuál es el ámbito profesional en el que se desenvuelve el Ingeniero Financiero?

¿Cuáles son las competencias que requiere el mercado laboral de un Ingeniero

Financiero?

9

¿El nivel académico de la UCE presta las herramientas necesarias a los

estudiantes y egresados para poder competir laboralmente con profesionales de

otras universidades?

1.5 Justificación de la investigación

Con este trabajo de investigación se pretende determinar la Demanda Social y

Pertinencia de la Carrera de Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Central del Ecuador, por cuanto representa un esfuerzo que tratará de

conocer la situación actual de los estudiantes, egresados y titulados frente a los

requerimientos de planificación nacional, regional y local, así como su desarrollo

científico - tecnológico.

Adicionalmente esta investigación proporcionara una guía necesaria a la Comisión

Académica de la Facultad de Ciencias Económicas para permitirle rediseñar su malla

curricular, transformando la educación superior y la transferencia de conocimiento a

través de la ciencia y la tecnología e innovación, para garantizar la excelencia que haga

de sus estudiantes un pilar fuerte en la sociedad que aporten al desarrollo del país, y

además garantizar la máxima objetividad, imparcialidad y los más altos estándares para

acreditarse como una institución de educación superior de elite.

Esta investigación puede aportar información sustentada que favorezca tanto a la

formación del estudiante como en su desempeño dentro de la sociedad, plantea un reto a

la Universidad y a la Facultad en sí, por cuanto tendrán que responder a nuevos y

cambiantes requerimientos según los resultados de la investigación, siempre basados en

las políticas de estado y sobretodo en los requerimientos de la sociedad actual.

Para que la investigación sea posible se platearán encuestas a todos los sectores

involucrados, de tal manera que a partir de conocer la opinión de los diferentes actores

que inciden en la pertinencia de la Facultad, como son: estudiantes, profesores y el

sector productivo del país, se tomarán los correctivos necesarios para su mejora. Así

como también se recopilará información de los archivos de la Facultad que sustentarán

estadísticamente esta investigación.

10

1.6 Objetivos de la investigación

1.6.1 Objetivo General

Determinar la Demanda Social y la Pertinencia de la Carrera de Finanzas de la Facultad

de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador frente a los

requerimientos de planificación nacional, regional y local, y su desarrollo científico y

tecnológico.

1.6.2 Objetivos Específicos Graduados

a) Conocer la realidad laboral como estudiante y graduado de la UCE.

b) Conocer su trayectoria laboral después de graduado.

c) Conocer el sector o el área en el que se desenvuelve como profesional.

d) Conocer cuáles son sus expectativas laborales.

e) Determinar la Contribución de la Universidad Central del Ecuador en su

formación académica.

f) Analizar los datos e información obtenidos de la investigación, para la definición

de resultados.

1.6.3 Objetivos Específicos Empresas

a) Determinar el perfil académico del titulado de la Carrera de Finanzas.

b) Estudiar la Demanda Social y el campo de trabajo que existe para los titulados

de la Carrera de Finanzas.

c) Determinar la Pertinencia de la Carrera de Finanzas frente al desarrollo

científico y tecnológico.

d) Analizar los datos e información obtenidos de la investigación, para la definición

de resultados.

11

1.7 Hipótesis de la Investigación

1.7.1 Hipótesis General

Es pertinente la Carrera de Finanzas de la Universidad Central del Ecuador, frente a la

demanda social actual que existe de profesionales frente a los requerimientos de

planificación nacional, local y su desarrollo científico y tecnológico.

1.7.2 Hipótesis Específicas

a) La formación académica del Ingeniero Financiero, le asegura una favorable

inserción en el mercado laboral.

b) La Demanda Social de los profesionales de la Universidad Central del Ecuador

en el mercado laboral ha disminuido o tiene mayor aceptación en el mercado

laboral.

c) Es pertinente la Carrera de Finanzas frente al desarrollo científico y tecnológico.

12

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Carrera de Finanzas

2.1.1.1 Descripción

Las Finanzas exigen un trabajo detallista y analítico del capital económico de una

empresa con el objetivo de invertir y aumentar las ganancias.

Las finanzas están íntimamente ligadas al concepto de valor: cómo las decisiones

empresariales afectan el valor de la empresa, el valor para los accionistas y el valor

dentro del crecimiento macroeconómico.

El profesional de Finanzas diseña planes de acción en base al capital disponible en su

ámbito de trabajo, tratando de que todas las áreas de una empresa puedan funcionar

correctamente. Mediante el análisis de las condiciones y el uso de las últimas

tecnologías, el Ingeniero en Finanzas presenta una estrategia que optimiza y define el

presupuesto de un proyecto.

La carrera de Finanzas brinda facilidad en el manejo de números, otorga herramientas

para la evaluación de riesgos y permite definir las condiciones de toda inversión. Los

Ingenieros en Finanzas son quienes dicen si una idea o proyecto puede llevarse adelante

y si será rentable en el corto o largo plazo; son aquellas personas que demuestran una

curiosidad especial por las situaciones de negocio que aún no se predijeron.

El sector público depende en gran parte de los Ingenieros Financieros, siendo los

encargados de plantear los límites de la inversión a gran escala social. Conociendo los

activos fijos, los montos de financiamiento, los gastos en inventarios y el manejo de los

pasivos por las deudas, el profesional de Finanzas reconoce cómo repartir las ganancias,

cuánto de ellas se puede invertir y cuánto puede utilizarse en materia de consumos.

2.1.1.2 Misión

La Carrera de Finanzas es una unidad académica de la Facultad de Ciencias Económicas

de la Universidad Central del Ecuador, orientada a formar profesionales competentes en

Finanzas, para impulsar el desarrollo productivo y sostenible de la sociedad.

13

2.1.1.3 Visión

Ser reconocidos por la excelencia en la formación académica en las Finanzas, capacidad

de investigación, compromiso social y adecuada gestión de los recursos económicos y

financieros.

2.1.1.4 Perfil de Ingreso

Los bachilleres que opten por el ingreso a la carrera de Finanzas, deben tener buenos

conocimientos en ciencias básicas y en materias afines a las carreras y programas que

oferta la Facultad a fin de consolidar el proceso cognoscitivo de las Finanzas.

El aspirante debe mantener y practicar valores éticos, morales y humanistas

encaminados a una formación integral que contribuya al desarrollo de una sociedad más

justa, humanista, solidaria y equitativa.

El aspirante debe poseer una personalidad definida, con actitudes positivas y conciencia

social; debe ser perseverante, seguro, creativo, responsable, honesto y crítico para

conocer y respetar las leyes que rigen el pensamiento, la sociedad y la naturaleza.

El bachiller debe poseer una capacidad expositiva del conocimiento abstracto y concreto

del entorno económico y social de la realidad ecuatoriana, latinoamericana y mundial; a

más de reunir las siguientes características:

Comprensión de la lógica matemática y capacidad de resolver problemas

matemáticos básicos.

Hábito para la lectura e interpretación de textos.

Tener aptitud de razonamiento lógico.

Tener capacidad de concentración, análisis y síntesis.

Disposición para la investigación.

Habilidad en el manejo básico de recursos informáticos.

Facilidad para la redacción y síntesis de situaciones diversas.

Habilidad para comunicar ideas concretas mediante la expresión oral y escrita.

Ser práctico, observador, minucioso, receptivo.

Ser organizado y disciplinado en el trabajo individual.

Disposición para el trabajo en equipo.

Habilidad para el manejo de emociones - Inteligencia emocional.

14

2.1.1.5 Perfil de Egreso – Perfil Profesional

El profesional que egresa y se gradúa de la Carrera de Ingeniería en Finanzas

constituye un profesional que está formado y capacitado para desempeñarse en

actividades relacionadas con las áreas: financiera, contable, económica y

humanista, con conciencia social y respetuosa de los derechos humanos y del

medio ambiente, se desempeña en la formulación de planes, programas y

proyectos de inversión pública, privada, popular y solidaria, que garanticen los

derechos humanos y de la naturaleza; que a partir de la formulación de

diagnósticos críticos del conflicto entre el capital, trabajo y medio ambiente,

diseñen propuestas de nuevas formas de organización comunitaria y solidaria,

sustentados en normas nacionales e internacionales buscando el mejor uso

alternativo de las finanzas de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial y

de los requerimientos de financiamiento, para el cumplimiento de los objetivos y

estrategias nacionales.

Tiene las capacidades suficientes para producir información financiera que

permita identificar las dinámicas sociales, económicas y ambientales que resultan

del conflicto entre la acumulación del capital, el trabajo asalariado y el medio

ambiente.

Está formado para el diseño e implementación de modelos de integración y

gestión financiera que favorezca la economía solidaria mediante la apertura de

nuevos mercados justos y solidarios (http// aulavirtual.fce.uce.edu.ec).

Para la Facultad de Ciencias Económicas, el perfil profesional del Ingeniero en Finanzas

ofrece una formación científico-técnica y humanista de alto nivel, es decir, que los

estudiantes, además de una formación profesional sólida, alcancen una formación

humanista que los haga capaces de prolongar los beneficios de la ciencia, la tecnología

y las humanidades hacia la sociedad en su conjunto.

El Ingeniero en Finanzas, tiene la competencia de administrar organizaciones o áreas

estratégicas con visión emprendedora y competitiva, investigando las necesidades,

comportamientos y el impacto de las acciones de los actores del mercado para responder

de forma integral y transparente a las necesidades de los clientes.

Diseña y ejecuta formas de organización de la producción, proporcionando herramientas

sustentables para la asignación de los recursos productivos de los sectores públicos,

privado, popular y solidario procurando el mejor uso alternativo de la inversión y el

consumo social, impulsando una redistribución de la riqueza a favor de los grupos

menos favorecidos que permitan su inclusión activa en la producción y en la economía.

15

Los requisitos para graduarse de la Carrera de Finanzas son:

Haber culminado la malla curricular completa.

Haber cursado todas las materias extracurriculares como son: Informática,

Idiomas y Educación Física.

Aprobar el trabajo de Titulación en cualquiera de las 2 modalidades establecidas

en la Facultad de Ciencias Económicas que son:

Proyecto de Investigación

Examen Complexivo

2.1.1.6 Campo Laboral

El Ingeniero Financiero al ser un profesional con elevada formación práctica, con una

formación critica, ética profesional, espíritu crítico, con conciencia de la realidad

nacional, capaz de conducir el desarrollo empresarial puede desenvolverse en varias

áreas de las entidades tanto públicas y privadas como por ejemplo:

Gerente o Ejecutivo en el área financiera a nivel de pequeñas, medianas y

grandes empresas, corporaciones privadas o públicas.

Consultor de empresas para la planificación de inversiones.

Desempeñar cargos dentro del campo de seguros e inversiones.

Asesor Financiero en bancos e Instituciones Financieras tanto públicas como

privadas.

Contabilidad.

Docente e investigador académico.

Consultor en finanzas internacionales.

Corredores de Bolsa de Valores

Asesor de Seguros

Experto en el diseño de nuevas ingenierías financieras para empresas e

instituciones.

Dirección y creación de empresas de Producción, Agrícola o Servicios.

Empresas de Titulación, Calificadoras de Riesgo.

Director Financiero de Ventas, de personal, de marketing.

Tesorería, Crédito y Cartera.

Evaluación y gestión de proyectos.

16

El mundo de las finanzas es un campo tan extenso que se podría decir que un Ingeniero

Financiero puede desempeñarse de manera independiente en los diferentes sectores de

la economía, ya que es un profesional con convicción y enfocado hacia la planeación,

diseño, desarrollo y supervisión, lo cual permite que su campo de acción sea bastante

amplio.

2.1.2 Demanda Social

2.1.2.1 Demanda Social Educativa

La educación es un derecho y necesidad fundamental de toda persona y a la vez es

indispensable para el desarrollo y desenvolvimiento del ser humano en la sociedad, que

forman parte del tejido institucional y social de un país y es un cimiento de su potencial

humano.

Una de las preocupaciones principales de las Universidades que prepara profesionales,

debe ser el asegurarse que los egresados de las diferentes carreras correspondan en

calidad y cantidad a lo que demanda el desarrollo socioeconómico de la región que

constituye su zona de influencia.

La demanda social de educación debe estar enfocada en los siguientes aspectos:

a) Incrementar la interacción del sistema de educación superior con la sociedad,

para mejorar el desempeño de su doble papel: orientar sus transformaciones y

desarrollo y dar respuesta a sus necesidades.

b) Promover una demanda racional de educación superior orientada con base en

necesidades reales del país y genuinos intereses vocacionales.

c) Ampliar la cobertura de la demanda social de educación superior con una mayor,

mejor y más adecuada oferta educativa por parte del sistema, en función de las

necesidades de la sociedad y los recursos disponibles.

Planear la educación implica adecuar una equilibrada relación entre la demanda

estudiantil, la oferta de empleo y los recursos de que disponen las Universidades, todo

ello sin que con esto se pretenda negar que las instituciones de educación superior

tienen, entre sus propósitos, la responsabilidad de ser promotoras de cambio de

estructuras sociales rígidas, lo cual implica la oferta de carreras cuyo objetivo sea “abrir

la brecha” dentro de los sistemas sociales anquilosados por la tradición o la apatía por el

progreso.

17

La actual Constitución en su Art. 350, establece que:

El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación

con los objetivos del régimen de desarrollo (Constitución de Ecuador, Año 2008,

Pág. 162).

En el siguiente cuadro se presenta el número de Universidades que actualmente prestan

sus servicios académicos en el Ecuador:

Tabla 1. UNIVERSIDADES PÚBLICAS

NOMBRE PROVINCIA CATEG

Escuela Politécnica del Ejercito Pichincha A

Escuela Politécnica Nacional Pichincha A

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Pichincha A

Universidad Andina Simón Bolívar Pichincha A

Escuela Superior Politécnica del Litoral Guayas A

Universidad de Cuenca Azuay A

Universidad Central del Ecuador Pichincha B

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Chimborazo B

Instituto de Altos Estudios Nacionales Pichincha B

Universidad Estatal Amazónica Pastaza B

Universidad Politécnica Estatal del Carchi Carchi B

Universidad Técnica de Ambato Tungurahua B

Universidad Técnica del Norte Imbabura B

Universidad Estatal de Milagro Guayas B

Universidad Técnica de Manabí Manabí B

Universidad Técnica Estatal de Quevedo Los Ríos B

Universidad Nacional de Loja Loja B

Universidad Nacional de Chimborazo Chimborazo C

Universidad Técnica de Cotopaxi Cotopaxi C

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manabí C

Universidad Estatal de Bolívar Bolívar C

Universidad Estatal Península de Santa Elena Santa Elena C

Universidad Técnica de Babahoyo Los Ríos C

Universidad Técnica Luis Vargas Torres Esmeraldas D

Universidad Agraria del Ecuador Guayas D

Universidad de Guayaquil Guayas D

Universidad Estatal del Sur de Manabí Manabí D

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Manabí D

Universidad Técnica de Machala El Oro D

TOTAL 29

Elaboración: Propia

Fuente: http://www.ceaaces.gob.ec/año 2015

18

Tabla 2. UNIVERSIDADES PARTICULARES

NOMBRE PROVINCIA CATEG

Universidad San Francisco de Quito Pichincha A

Universidad de Especialidades Espíritu Santo Guayas A

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pichincha B

Universidad Casa Grande Guayas B

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Guayas B

Universidad del Azuay Azuay B

Universidad Particular Internacional SEK Pichincha B

Universidad Politécnica Salesiana Pichincha B

Universidad Técnica Particular de Loja Loja B

Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil Guayas B

Universidad Tecnológica Equinoccial Pichincha B

Universidad Tecnológica Indoamérica Tungurahua B

Universidad de los Hemisferios Pichincha B

Universidad Iberoamericana Pichincha B

Universidad de las Américas Pichincha B

Universidad Internacional del Ecuador Pichincha B

Universidad de Especialidades Turísticas Pichincha C

Universidad del Pacífico Escuela de Negocios Guayas C

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Manabí C

Universidad Metropolitana Guayas C

Universidad Regional Autónoma de los Andes Tungurahua C

Universidad Tecnológica Israel Pichincha C

Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo Manabí C

Universidad Tecnológica ECOTEC Guayas C

Universidad Católica de Cuenca Azuay D

Universidad de Otavalo Imbabura D

TOTAL 26

Elaboración: Propia

Fuente: http://www.ceaaces.gob.ec/año 2015

2.1.2.2 Demanda Social de Profesionales

En la actualidad la competencia económica a escala mundial, y la necesidad de los

países en desarrollo de incorporarse a una nueva dimensión internacional del trabajo,

modificada por la revolución tecnológica en los últimos años, ha obligado a poner

atención en los sistemas educativos con la finalidad de vincularlos a los sistemas

productivos.

La necesidad de profesionales en una sociedad no responde solo a los factores

económicos, en función a los cambios estructurales de la actualidad, la sociedad

requiere ciudadanos instruidos en ciertas áreas, con conocimientos sólidos, criterios

formados y capaces de resolver los problemas que se generen en la persecución de las

metas de una empresa. El estado tiene necesidad de profesionales para múltiples

19

motivos, uno de ellos es el de elevar el nivel cultural, el nivel de conciencia de la

población, con el propósito de crear condiciones que generan una mayor participación

democrática de la sociedad.

Al hablar de demanda social de profesionales, hay que tener claramente definido los

actores sociales que conformaran esta demanda, los cuales son:

a) Los Estudiantes Universitarios que buscan su formación en una carrera de

acuerdo a sus gustos, tendencias o preferencias.

b) Las Instituciones de Educación Superior que son los que forman los

profesionales.

c) Las empresas e instituciones públicas y privadas que acogen a los profesionales.

Los estudiantes buscan en la Educación Superior, acceder a una educación que les

permita mejorar su rendimiento económico a través de mejores oportunidades de

ingreso económico y asegurar un empleo.

Las instituciones educativas buscan a través de sus profesores y de su malla curricular

formar profesionales de elite, con las capacidades y destrezas necesarias que le permitan

competir en un mercado altamente saturado.

En Julio del 2016 la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENECYT), a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión

(SNNA), en su reporte de resultados del proceso ENES marzo y septiembre pasado, nos

muestra las carreras con más demanda de aspirantes en Universidades que se detallan a

continuación en orden de demanda:

20

Tabla 3. CARRERAS MAS DEMANDADAS POR ASPIRANTES A UNIVERSIDADES

POSICION CARRERA

1 Enfermería

2 Ingeniería Civil

3 Derecho

4 Comunicación Social

5 Administración de Empresas

6 Psicología clínica

7 Medicina

8 Arquitectura

9 Odontología

10 Ingeniería Ambiental

11 Contabilidad y Auditoría

12 Economía

13 Licenciatura en Enfermería

14 Ingeniería Comercial

15 Ingeniería Industrial

16 Psicología

17 Medicina Veterinaria y Zootecnia

18 Ingeniería Mecánica

19 Ingeniería Agronómica

20 Trabajo Social

Elaboración: Propia

Fuente: Bases de datos SNNA, Wikipedia, El Comercio

Las empresas y las instituciones públicas y privadas buscan solventar sus necesidades

de personal profesional contemplando a los centros de educación como la principal

fuente para la obtención de estos recursos.

A continuación se presenta en de la tabla 4, un detalle de la principal composición de

los empleados por actividad económica, con la cual podremos tener una idea clara de

cuáles son las actividades de mayor demanda:

21

Tabla 4. EMPLEOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Elaboración: INEC junio 2016

Fuente: http://www.ecuadorencifras.gob.ec

2.1.2.3 Demanda Social de la Carrera de Finanzas

Una de las preocupaciones primordiales de la administración de una institución

educativa que prepara profesionales de cualquier nivel debe ser el asegurarse que los

egresados de su escuela correspondan en calidad y cantidad a lo que demanda el

desarrollo socioeconómico de la región que constituye su zona de influencia.

En un entorno en el cual las acciones comerciales y económicas tienen mucho peso,

poseen gran importancia y generan interrelación con lo laboral es fundamental que

existan sectores que sepan cómo sobrellevar el excelente funcionamiento y óptimo

desarrollo de los quehaceres económicos predominantes.

Una de esas áreas indispensables es la de finanzas, pues por medio de ella es que la gran

mayoría de organizaciones en el Ecuador y en el mundo, han logrado salir a flote y

alcanzar cierto grado de superación y competitividad.

22

El sector de las Finanzas representa un campo profesional del cual ninguna empresa

puede desligarse o pretender no tomarlo en cuenta en sus estructuras funcionales ya que

los ingresos monetarios siempre hay que saber administrarlos.

Para comprender aún mejor lo anterior se necesitan tener presentes aspectos como el

hecho que la industria y el comercio son la base de la economía de un país y se requiere

de profesionales que tengan los conocimientos y las capacidades para poder administrar

y tomar decisiones sobre los recursos y de esta manera brindar seguridad a las empresas

en el manejo de sus bienes para que puedan crecer, recuperar sus inversiones y generar

ganancias.

El sector de finanzas, ofrece a sus profesionales la garantía de oportunidades

profesionales a razón del crecimiento o presencia permanente de la economía que

necesita ser administrada. De esta forma también los interesados en este ámbito saben

reconocer que es un sector demandado por los beneficios y rentabilidad que ofrece a sus

trabajadores.

De manera más general, la demanda de profesionales en todos los sectores que

componen el mercado laboral en Ecuador se da de dos formas:

a) La primera de ellas consiste en la repetición y abundancia de unas carreras

profesionales y de determinados cargos laborales más que otros del mismo

mercado. La gente suele escoger de forma común las mismas ocupaciones

gracias a que, como consecuencia del entorno social, la cultura y las prácticas

cotidianas, estas les dejan mejores beneficios, más facilidad de realización y

mejores ingresos económicos; al mismo tiempo, los puestos profesionales

pueden ser escogidos repetitivamente como consecuencia de que los individuos

desarrollan capacidades y habilidades similares bajo intereses parecidos y

vocaciones comunes. La demanda profesional en este caso es simple y

llanamente una saturación de algunos sectores en comparación de otros menos

explotados por el campo profesional.

b) El segundo tipo de demanda profesional consiste en lo expresado por las

empresas para la contratación de su personal según sus necesidades. Es decir que

los empresarios de las compañías ponen ciertos patrones que miden cuando un

trabajador es ideal para prestar sus servicios en la institución. Estos parámetros

del perfil profesional deben ser cumplidos por todo aquel que desee ocupar un

23

cargo específico y solo de esa forma podrá suplir la demanda emitida por la

empresa.

En la tabla 6, se presenta los resultados obtenidos de la investigación de campo

realizada a 16 Universidades en la provincia de Pichincha reconocidas por el

CEAACES con la finalidad de poder determinar cuántas de estas Universidades ofertan

la carrera de Finanzas:

Tabla 5. OFERTA ACADEMICA UNIVERSIDADES CARRERA FINANZAS

NOMBRE CARRERA TITULO

Universidad Central del

Ecuador Finanzas Ingeniero Financiero

Universidad Internacional

del Ecuador Finanzas Ingeniero Financiero

Pontificia Universidad

Católica del Ecuador Finanzas

Ingeniero Comercial -

mención en Finanzas

Universidad Tecnológica

Equinoccial

Ingeniería en Finanzas y

Auditoria

Ingeniero en Finanzas y

Auditoria

Universidad San Francisco

de Quito Finanzas Licenciado en Finanzas

Universidad de las

Américas Finanzas

Licenciado en Comercio con

mención Finanzas

Universidad Politécnica

Salesiana

Administración de Empresas con

mención Finanzas

Licenciado en Comercio con

mención Finanzas

Escuela Politécnica

Nacional

Ingeniería en Ciencias

Económicas y financieras

Ingeniero en Ciencias

Económicas y Financieras

Escuela Politécnica del

Ejercito

Ingeniero En Finanzas y

Auditoria

Ingeniero en Finanzas y

Auditoria

Universidad Andina Simón

Bolívar Posgrado

Especialización superior en

finanzas

Elaboración: Propia

Fuente: Investigación Campo Universidades

En la presente investigación, se realizará un estudio particular de los actores sociales

que se tomarán en cuenta dentro del estudio de demanda social de los profesionales de

la Carrera de Ingeniería Financiera que son:

a) Los profesores de la Universidad Central/ Facultad de Ciencias Económicas.

b) Las empresas e instituciones públicas y privadas.

c) Los graduados de la Carrera de Ingeniería en Finanzas, el cual es el objeto de

estudio y se necesita conocer su comportamiento, sus conocimientos, las

24

habilidades y destrezas desarrolladas que les permiten competir en el mercado

laboral.

Esta información la obtendremos al realizar encuestas con los temas que nos ayudaran a

determinar la demanda actual, los cuales son:

1. Caracterización del egresado o graduado.

2. Información laboral.

3. Principales actividades que realiza en su puesto de trabajo.

4. Conocimiento relevante.

5. Actividad en la que demuestra mayor dificultad.

6. Temas que deben incluirse o mejorarse en el pensum de estudio.

7. Aporte de la formación académica al desarrollo y práctica de competencias

generales y valores, en el desempeño laboral.

2.1.3 Pertinencia de la Carrera

"La pertinencia de la educación superior debe ser considerada esencialmente en función

de su lugar y su rol en la sociedad” (http://www.monografias.com), es por esto que se la

debe concebir como el proceso mediante el cual la universidad profundiza en sus

funciones, se integra al acontecer de su entorno, se contextualiza en sus ámbitos

económico, político, social y cultural, manteniendo el rol de generadora de

conocimiento y formadora del talento humano.

La actual Ley Orgánica de Educación Superior LOES en su Art 107 establece:

Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación

superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la

planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo

científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para

ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de

investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda

académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la

innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias

del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas

locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva

actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de

ciencia y tecnología."

La pertinencia es un tema considerado relevante, en especial luego de la

conferencia de Paris sobre educación superior de 1998 (la Educación Superior en

el siglo XXI, Visión y Acción), donde se dispuso que esta debe evaluarse en

función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo

que estas hacen (Quintero, 2009).

25

Es por esto que las universidades realizan acciones dirigidas a elevar su (carreras

universitarias en una búsqueda constante de formar un egresado competente, que sea

capaz de aplicar los conocimientos a la sociedad cambiante en la que se desarrolla.

De allí que para ser de calidad debe ser pertinente y formar profesionales capaces de

resolver los problemas actuales y futuros de los diversos sectores sociales. Para ser

pertinente es necesario diseñar perfiles profesionales teniendo una visión

suficientemente amplia de los posibles escenarios futuros, lo que requiere de una acción

prospectiva que parta del conocimiento y análisis del pasado y del presente.

2.1.3.1 Pertinencia de la Carrera de Finanzas frente al Plan Nacional para el Buen

Vivir 2013-2017

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 es un instrumento de planificación, en el

que se describen las necesidades que posee el entorno en sus ámbitos económico, social

y ambiental, con sus respectivos lineamientos estratégicos que permitan erradicar o

disminuir los problemas que afectan a la sociedad.

Considerando que las Finanzas son un pilar importante de la sociedad, para la toma de

decisiones, formulación de programas y proyectos orientados a la consecución del Buen

Vivir, se considera a las Finanzas un elemento esencial en el desarrollo del país.

El Plan Nacional para el Buen Vivir, establece como una de sus Estrategias para

el período 2013 – 2017 la “Transformación de la educación superior y

transferencia de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación”, la

cual en unos de sus párrafos menciona que el Ecuador debe “garantizar la

excelencia académica, tanto en la enseñanza superior como en la investigación

científica”, y que para ello “Es indispensable garantizar la máxima objetividad,

imparcialidad y los más altos estándares para evaluar y acreditar a las

instituciones de educación superior, sus programas y carreras (Senplades, Plan

Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017).

Un resumen de los objetivos de Plan Nacional, que constituyen el ámbito temático de

acción de los profesionales de la Carrera de Finanzas se presenta dentro de la tabla

6.expuesta a continuación.

26

Tabla 6. OBJETIVOS PLAN NACIONAL BUEN VIVIR 2013-2017

OBJETIVOS PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

1er

EJE

Cambio en las

relaciones de poder

para la

construcción del

poder popular.

Objetivo 1. Consolidar

el Estado Democrático

y la construcción del

poder popular.

2do

EJE

Derechos,

libertades y

capacidades para

la construcción del

Buen Vivir.

Objetivo 2. Auspiciar

la igualdad, la

cohesión, la inclusión y

la equidad social y

territorial, en la

diversidad.

Objetivo 3. Mejorar la

calidad de vida de la

población.

Objetivo 4. Fortalecer las

capacidades y potencialidades

de la ciudadanía.

3er

EJE

Transformación

del sistema

económico

Objetivo 8. “Consolidar

el sistema económico

social y solidario, de

forma sostenible.

Objetivo 10. “Impulsar

la transformación de la

matriz productiva.

Objetivo 11. Asegurar la

soberanía y eficiencia de los

sectores estratégicos para la

transformación industrial y

tecnológica.

Objetivo 12. Garantizar la

soberanía y la paz, y

profundizar la inserción

estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana.

Elaboración: Propia

Fuente: Senplades, Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

La pertinencia de la carrera de Finanzas adaptado al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017 se describe así:

Objetivo 1. Consolidar el Estado Democrático y la construcción del poder popular.

Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez.- la

Carrera de Finanzas, forma profesionales capaces de definir e implementar

modalidades de prestación de bienes y servicios públicos que definan la

participación del Estado, del sector privado y de la economía popular y solidaria,

en el ámbito de las finanzas populares, y garanticen el cumplimiento de derechos

de sus derechos.

Fortalecer a las empresas públicas como agentes en la transformación

productiva.- formar profesionales con capacidad para contribuir en la

planificación de las finanzas públicas, el ahorro de recursos y las compras

27

públicas plurianuales en la gestión de las empresas públicas, con énfasis en las

de los sectores estratégicos.

Fortalecer los mecanismos de control social, la transparencia de la

administración pública y la prevención y la lucha contra la corrupción.-la

formación de profesionales dotados de valores de integridad, transparencia y

honestidad permite un talento humano sujeto a la rendición de cuentas en las

instituciones públicas en todos los niveles de gobierno e instituciones privadas

que reciban fondos públicos, mediante la promoción en la educación formal y en

los programas de educación continua, la transmisión de contenidos sobre la

lucha contra la corrupción.

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial, en la diversidad.

Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social

y la erradicación progresiva de la pobreza.- la Carrera de Finanzas forma

profesionales capaces de generar mecanismos e incentivos que promuevan el ahorro y

faciliten el acceso a recursos financieros, creando líneas preferenciales para

organizaciones de la economía popular y solidaria, con especial atención a las mujeres y

jóvenes del área rural y a iniciativas para la inclusión económica.

Asegurar la (re)distribución solidaria y equitativa de la riqueza.- la formación

de profesionales en finanzas dispone de conocimientos para la gestión del

sistema tributario en el territorio nacional, para mejorar su capacidad en los

distintos niveles de gobierno en busca de la redistribución de la riqueza.

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.

Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que

componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.- la carrera de finanzas

forma profesionales capaces de administrar, en el ámbito financiero, el Sistema

Nacional de Inclusión y Equidad Social, en sus diferentes niveles, modalidades,

tipologías y prestadores de servicios.

28

Objetivo 4. Fortalecer las potencialidades de la ciudadanía.

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la

generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas,

solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los

principios de igualdad, equidad social y territorialidad.- la Carrera de Finanzas

busca fortalecer los estándares de calidad y los procesos de acreditación y

evaluación en las carreras, que respondan a los objetivos del Buen Vivir, con

base en criterios de excelencia nacional e internacional. Busca armonizar los

procesos educativos en cuanto a perfiles de salida, destrezas, habilidades,

competencias y logros de aprendizaje, para la efectiva promoción de los

estudiantes entre los distintos niveles educativos, mediante el rediseño de su

malla curricular, planes y programas educativos que reflejen la cosmovisión y

las realidades históricas y contemporáneas de los pueblos y las nacionalidades,

así como la valoración de los saberes y conocimientos diversos.

Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como

actores clave en la construcción del Buen Vivir.- la Carrera de Finanzas

potencia el papel de los docentes mediante la capacitación y actualización

continua de sus conocimientos académicos y pedagógicos para el desarrollo

integral del estudiante en el marco de una educación integral, inclusiva e

intercultural.

Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la

investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz

productiva y la satisfacción de necesidades.- La Carrera busca generar oferta

educativa que contribuya a la interacción productiva, la investigación básica y

aplicada en áreas de producción priorizadas, así como la resolución de

problemas nacionales, incentivando la articulación de redes de investigación e

innovación con criterios de aprendizaje incluyente. Promover la transferencia, el

desarrollo y la innovación tecnológica, con fines de contribuir al cambio de la

matriz productiva.

29

Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.

Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y

transformaciones estructurales.- la carrera de Finanzas forma profesionales

con capacidad para priorizar la asignación de recursos públicos bajo criterios de

satisfacción de necesidades, generación de capacidades y oportunidades, y

acumulación de capital en sectores productivos generadores de valor y de

impulsar la nueva institucionalidad del sector financiero público.

Fortalecer el manejo sostenible de las finanzas públicas.- los profesionales de

la carrera de finanzas son capaces de formular propuestas para optimizar y

focalizar los beneficios e incentivos fiscales para el desarrollo social y

productivo así como optimizar la gestión financiera de las empresas públicas.

Mantener la sostenibilidad biofísica de los flujos económicos.- la carrera de

finanzas tiene la finalidad de formar profesionales con capacidad de sugerir

propuestas que normen la contabilidad para internalizar los costos ambientales y

la cuantificación de pasivos ambientales así como generar activos financieros

basados en recursos naturales no explotados.

Garantizar una adecuada gestión de la liquidez para el desarrollo y para

administrar el esquema monetario vigente.- la Carrera de Finanzas forma

talento humano profesional capaz de preparar propuestas para optimizar el uso

del ahorro público y canalizarlo hacia la inversión para el desarrollo,

implementar instrumentos complementarios de liquidez y medios emitidos

centralmente y fortalecer el uso de medios de pago electrónicos y alternativos

para generar nuevas formas de captación de recursos que permitan fondear a las

entidades financieras públicas.

Minimizar el riesgo sistémico de la economía.- la Carrera de Finanzas tiene

pertinencia con esta política por cuanto forma talento humano profesional con

capacidad de formular propuestas para consolidar la Red de Seguridad

Financiera de los sectores financieros privado y popular y solidario;

implementar un sistema integral de riesgo crediticio que permita diferenciar los

niveles de tasas de interés, de acuerdo al perfil de los sujetos de crédito y de esta

manera fortalecer el sistema de garantía crediticia para facilitar el acceso al

crédito y reducir el nivel de riesgo.

30

Objetivo 10. Impulsar la trasformación de la matriz productiva.

Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional.- La

Carrera de Finanzas tiene pertinencia con esta política por cuanto forma

profesionales – talento humano capaz de formular propuestas basadas en el

análisis del sistema económico y productivo nacional, en busca de generar

mayor valor agregado a la producción nacional.

Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes

intermedios y finales.- la Carrera forma profesionales capaces de formular

propuestas para crear y fortalecer incentivos para fomentar la inversión privada

local y extranjera que promueva la desagregación, transferencia tecnológica y la

innovación.

Diversificar y generar mayor valor agregado en los sectores prioritarios que

proveen servicios.- la Carrera de Finanzas forma profesionales que poseen

capacidades para apoyar el fortalecimiento del sector servicios, especialmente,

financieros, para la creación y fomento de empleo inclusivo, considerando al

turismo como uno de los sectores prioritarios para la atracción de inversión

nacional y extranjera.

Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable,

fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en

el sector agropecuario, acuícola y pesquero.- los profesionales formados

poseen capacidades para diseñar estrategias que permitan acceder de forma

sostenible y oportuna a servicios financieros y transaccionales desde la Banca

Pública y el sistema financiero popular y solidario, por parte de las

comunidades artesanales y las micro, pequeñas y medianas unidades productivas

de los sectores agropecuarios, acuícola y pesquero.

Fortalecer la economía popular y solidaria –EPS–, y las micro, pequeñas y

medianas empresas –Mipymes– en la estructura productiva.- los profesionales

graduados de la Carrera de Finanzas, están en capacidad de impulsar el acceso a

servicios financieros, transaccionales y garantía crediticia, en el marco de un

modelo de gestión que integre a todo el sistema financiero nacional; de

fortalecer e impulsar el crecimiento adecuado del sector financiero popular y

solidario.

31

Potenciar procesos comerciales diversificados y sostenibles en el marco de la

transformación productiva.- los profesionales graduados en finanzas, tienen

conocimiento de la cadena comercial y de distribución, razón por la cual están

aptos para contribuir a la transformación productiva nacional.

Impulsar la inversión pública y la compra pública como elementos

estratégicos del Estado en la transformación de la matriz productiva.- los

profesionales de finanzas, son capaces de preparar planes de inversión y

compras públicas los mismos que contribuyan a la transformación de la matriz

productiva.

Articular la gestión de recursos financieros y no financieros para la

transformación de la matriz productiva.- se forma profesionales con

capacidades para preparar propuestas para: promover la especialización,

eficiencia e inclusión financiera en la colocación de recursos, incluyendo la

inversión de riesgo, para el financiamiento de emprendimientos, desagregación,

transferencia e innovación tecnológica; formación que contribuye al

involucramiento en el sector productivo con miras al cambio de la matriz

productiva.

Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y tecnológica.

Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la

matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad,

con incremento de la participación de energía renovable.- los profesionales

graduados de la Carrera de Finanzas, como se dijo en políticas pertinentes a la

contribución del cambio de matriz productiva, por ende contribuyen al cambio

de la matriz energética nacional.

Industrializar la actividad minera como eje de la transformación de la matriz

productiva, en el marco de la gestión estratégica, sostenible, eficiente,

soberana, socialmente justa y ambientalmente sustentable.- los profesionales

poseen capacidades para participar en la elaboración de un balance financiero de

largo plazo que determine la rentabilidad para el Estado de la gestión del sector,

que incluya la internalización de costos ambientales, la administración de flujos

físicos y las inversiones que se deberían realizar en su industrialización.

32

Objetivo 12. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y tecnológica.

Profundizar una política comercial estratégica y soberana, articulada al

desarrollo económico y social del país.- los profesionales graduados de

finanzas, están formados con políticas estratégicas y comerciales con énfasis en

el mantenimiento de la soberanía y partiendo de ella, promover la integración

latinoamericana y mundial.

Consolidar la Nueva Arquitectura Financiera Regional.- los profesionales

poseen capacidades para crear nuevos ejes de estructura financiera regional, en

tal sentido, participan del fortalecimiento y promoción de nuevos sistemas de

pagos, tal es el caso de la formación del SUCRE −Sistema Unitario de

Compensación Regional de Pagos− en la región, como un medio de pagos de

intercambio comercial destinado a disminuir la dependencia de divisas

extranjeras. Impulsar la creación y uso de instrumentos financieros

complementarios para fomentar la integración comercial regional.

2.1.3.2 Pertinencia de la Carrera de Finanzas frente a los requerimientos de

Planificación Nacional, Regional y Local.

Las instituciones de educación superior definirán y adecuarán su oferta formativa, de

investigación y de vinculación con la sociedad en correspondencia con la Constitución

de la República, el Plan Nacional del Buen Vivir, los planes zonales y locales de

desarrollo y los requerimientos de los actores institucionales, productivos y

ciudadanos. Además, el Consejo de Educación Superior priorizará la aprobación de

carreras y programas académicos en concordancia con los lineamientos de pertinencia

establecidos por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación.

La Constitución del 2008, establece como principio fundamental el ser humano, su

entorno, reconociendo a la naturaleza como parte integral del desarrollo personal y

familiar, siendo el Estado el responsable de velar por un equilibrio en las actividades

antrópicas y el cuidado del medio ambiente.

Por lo cual es necesario determinar con claridad la vinculación de la Carrera de

Finanzas de la UCE, con el nuevo papel de los Gobiernos Autónomos en los territorios,

considerando las necesidades a Nivel Nacional, Regional y Local.

33

a) Necesidades del entorno Nacional.

Considerando las necesidades del Entorno Nacional se puede mencionar que desde la

creación de la carrera de Finanzas, ha existido una considerable carga horaria en el área

de las ciencias exactas y de las ciencias experimentales, debido a la importante relación

de las asignaturas con el entorno en el que se desarrolla la sociedad ecuatoriana,

situación que se ratifica en la Reforma Curricular practicada a la educación superior en

el año 2010 en la que se incrementan las horas de ciencias exactas, todo esto más el

aumento de la población estudiantil, ha generado la necesidad de docentes capacitados

en ciencias económicas, especialmente en la carrera de finanzas medidas que responden

al interés de fortalecer la formación de los estudiantes en conocimientos vinculados con

el eje profesional.

En los últimos cinco años, el sector de la educación superior en el país, ha venido

experimentado una serie de transformaciones, debido a la implementación de un nuevo

orden académico en la educación superior, las nuevas políticas nacionales dirigidas por

el CEAACES y la promulgación de la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural y

su Reglamento. Todo esto ha generado por un lado un considerable aumento de la

población estudiantil en las instituciones públicas y por otro el retiro de un considerable

número de docentes por jubilación voluntaria, aprovechando los incentivos ofrecidos

por el Estado, situación que ha provocado un déficit de docentes en el sector público,

especialmente en el área de las ciencias exactas y experimentales, lo que hace evidente

que la Carrera de Finanzas tiene que preparar profesionales calificados para cubrir los

requerimientos que tiene el país en el campo productivo y competitivo.

b) Necesidades del entorno Regional.

Revisando la planificación nacional y regional, (SENPLADES) particularmente a la

provincia de Pichincha, se encuentran las estrategias para el desarrollo provincial y en

cuanto a la educación está definido el “Fortalecimiento académico unificado de las

Universidades e Institutos Superiores de la provincia, que permitan desarrollar carreras

profesionales acorde a la realidad socioeconómico de la región, incentivando la

investigación científica- tecnológica sustentable, que potencie nuestra identidad

cultural”(SENPLADES, Planificación Provincial de Pichincha).

34

c) Necesidades del entorno Local.

Ante la necesidad de profesionalizar a los futuros ingenieros en finanzas en el campo

laboral, con la finalidad de que atendieran los requerimientos del conocimiento en el

sector empresarial, el futuro profesional adquiere el título de Ingeniero en Finanzas.

La carrera ha experimentado importantes reformas en su malla curricular,

implementando nuevas asignaturas con el propósito de dotar a sus estudiantes de los

conocimientos necesarios para el adecuado ejercicio profesional, incentivando las áreas

de la tecnología y ciencias que constituyen una herramienta importante en el apoyo de

las actividades académicas y profesionales.

2.1.3.2.1 Pertinencia de la Carrera de Finanzas con el plan zonal: zona 2

El Plan Zonal 2 es instrumento de coordinación y articulación entre el nivel

nacional y el nivel local. La Zona 2 corresponde las Provincias de Pichincha

(excepto el Distrito Metropolitano de Quito), Napo y Orellana. Este instrumento

incide en el desarrollo integral del territorio y se vuelve un referente de

planificación y ordenamiento territorial para los gobiernos autónomos

descentralizados, y propician la cohesión e integración territorial (Senplades, Plan

Nacional del Buen Vivir 2013-1017).

La Carrera de Finanzas presenta pertinencia y articulación con los Objetivos

Estratégicos del Plan Nacional del Buen Vivir, Agenda Zonal 2, 2013-2017 que dicen:

Objetivo Estratégico 1. Transformación de la matriz productiva.

Incrementar la productividad de los cultivos de exportación como el café,

cacao, palmito y hortalizas.- mediante el empleo de conocimientos productivos

del sector agrícola, los profesionales de finanzas, pueden contribuir al cambio de

la matriz productiva nacional.

Transferir tecnología para la recuperación de suelos degradados o

improductivos.- la Carrera de finanzas forma talento humano profesional

dispuesto a la transferencia de tecnología, así como sus investigaciones,

vinculación y capacitación, contribuyen al desarrollo de la investigación y

transferencia tecnológica.

Incentivar el establecimiento de empresas locales competitivas para la

prestación de servicios complementarios a las grandes compañías florícolas,

petroleras e hidroeléctricas.- el talento humano formado en la carrera de

finanzas, se encuentra dotado con conocimientos sobre planificación estratégica

35

empresarial, emprendimientos, negociación entre otros ámbitos de

especialización que permite su incorporación a las empresas florícolas,

petroleras e hidroeléctricas, y prestar su contingente profesional.

Objetivo Estratégico No 2. Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas.

Consolidar el proceso de desconcentración a través de la prestación efectiva de

servicios de salud, educación, inclusión económica y social, seguridad, justicia

y gestión de riesgos.- los profesionales formados en la Carrera de Finanzas,

tienen capacidad para ofrecer y promover conocimientos de innovación

tecnológica, gestión administrativa, financiera y económica que coadyuven tanto

a los objetivos nacionales como el regional, caso de la zona 2.

Objetivo Estratégico No. 3. Sustentabilidad Patrimonial.

Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de suelos y

la recuperación de los ecosistemas degradados, con el fin de asegurar el

mantenimiento del agua y de sus fuentes.- el profesional graduado en finanzas,

están en condiciones de elevar propuestas de proyectos agroforestales,

paisajísticos y conservación de suelos con fines de conservación y optimización

de recursos tanto materiales (financieros) como humanos.

2.1.3.2.2 Pertinencia de la Carrera de Finanzas con el Plan Provincial.

El plan provincial es un conjunto de políticas, programas y proyectos

estructurados bajo un enfoque del desarrollo armónico, coordinado y concertado,

enmarcado en lo regional, lo metropolitano y la relación urbano – rural.

El objetivo primordial del Plan es alcanzar el Buen Vivir y el desarrollo de

Pichincha, a escala humana. “Tal desarrollo se concentra y sustenta en la

satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de

niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres

humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los

comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la

autonomía y de la sociedad civil con el Estado. Lograr la transformación de la

persona objeto en persona-sujeto del desarrollo, para alcanzar el buen vivir”.

El plan apuesta al desarrollo integral de la provincia con especial atención en el

incremento de las capacidades humanas, de las oportunidades productivas, a

reducir la pobreza, al enfoque de los derechos humanos y de la naturaleza,

identidad y diversidad cultural, inclusión, equidad e igualdad. (Pichincha, 2011)

En lo concerniente a la pertinencia y articulación de la carrera de finanzas con el Plan de

desarrollo y Ordenamiento Territorial 2025, mayo 2011 que dicen:

36

Eje Estratégico No. 1. Desarrollo humano y ambiente: para cultivar calidad de

vida.

Contribuir a disminuir la inequidad, desigualdad y la exclusión (brechas

sociales y reducción de la pobreza), en la búsqueda del vivir bien; enlazando

las necesidades físicas y espirituales del ser humano a la sostenibilidad y el

equilibrio con la naturaleza.- la Carrera forma profesionales dotados de

conocimientos e integridad y responsabilidad social para contribuir a la solución

de los problemas económicos, financieros y sociales; considerando la

eliminación de las desigualdades y la exclusión.

Desarrollo e innovación de la ciencia y tecnología; recuperación de la

identidad cultural y de los saberes ancestrales.- forma profesionales que

apoyan por su conocimiento sustentado en el desarrollo de la ciencia y

tecnología, buscando la recuperación de la identidad cultural y saberes

ancestrales.

Eje Estratégico No. 2: Desarrollo económico: para generar una economía

comprometida en el bienestar social.

Diversificar la actividad económico – productiva provincial, priorizando los

procesos ecológicos, garantizando la soberanía alimentaria y energética e

impulsando la producción agroecológica.- la Carrera de Finanzas forma

profesionales capaces con conocimientos de sistemas económicos y

productivos, mismos que contribuyen a solucionar las acuciantes necesidades

alimentarias, considerando siempre como prioridad la producción

agroecológica.

Delinear una estrategia productiva redistributiva y sostenible anclada a la

Agenda Productiva Nacional.- en la misma línea de formación profesional, son

talento humano con conocimientos económicos, productivos, financieros y

sociales que pueden generar propuestas provinciales y que aporten a los

objetivos de la Agenta Nacional.

Hábitat para la inclusión. Programas y proyectos destinados a posibilitar el

acceso a la tierra a una vivienda digna, saludables y de calidad.- la Carrera de

Finanzas, forma profesionales con conocimientos de planificación, programas y

37

planes económicos y sociales, considerando las necesidades de vivienda, salud

y calidad.

2.1.3.2.3 Pertinencia de la Carrera de Finanzas con el plan metropolitano de

desarrollo del DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (DMQ)

El Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial reconoce y se sustenta en los

principios rectores y de gestión y en los objetivos planteados por el Plan

Metropolitano de Desarrollo. Los principios rectores constituyen la modernidad y

productividad, equidad, solidaridad, sustentabilidad, participación, diversidad e

identidad, accesibilidad integral al medio físico, y a bienes y servicios; y, los de

gestión: integralidad, territorialidad y gobernabilidad (Quito, 2012-2022).

Bajo este enfoque, es menester establecer la pertinencia y articulación de la carrera de

finanzas con el Plan Metropolitano de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito

(DMQ), que dice:

Eje Estratégico No. 1. Quito Ciudad – Capital, Distrito – Región.

Planificar y articular un modelo sustentable, participativo e incluyente en el

territorio regional inmediato, reconociendo y potenciando los roles e

interdependencias territoriales entre el DMQ, los cantones vecinos.-los

profesionales en finanzas cuentan con la capacidad para formular propuestas de

gestión administrativa pública en el plano local, focalizando la asignación de

recursos públicos bajo criterios de satisfacción de necesidades, generación de

capacidades y oportunidades, y acumulación de capital en sectores productivos

generadores de valor y de impulsar la nueva institucionalidad del Distrito

Metropolitano de Quito.

Eje Estratégico No. 4. Educación y Deporte.

Promover el uso educativo y recreativo de tecnologías de la información y

comunicación para garantizar el acceso universal al conocimiento, de manera

particular a la población escolarizada y adulta del territorio.- la Carrera de

Finanzas ofrece conocimiento en la preparación de modelos de gestión

financiera para optimizar la calidad de los servicios educativos que se

desarrollen en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

38

2.1.3.2.4 Pertinencia y articulación con el plan estratégico de desarrollo

institucional (PEDI) 2013 – 2017 DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

La articulación y pertinencia que guarda la carrera de finanzas con el Plan Estratégico

de Desarrollo Institucional de la Universidad Central se sustenta en las siguientes

vinculaciones:

Objetivo Estratégico 1. Mejorar el posicionamiento de la Universidad Central del

Ecuador en el sistema universitario nacional.

La Carrera de Finanzas, tiene como filosofía estratégica, misión, visión, valores

corporativos y objetivos institucionales el fortalecimiento de la formación profesional

para elevar el nivel académico en todos los ámbitos del quehacer de la Universidad y la

Carrera.

Objetivo Estratégico 2. Elevar el nivel de formación académica y profesional de los

docentes con visión científica y humanística.

La Carrera de Finanzas, contribuye con los programas de formación de Cuarto Nivel

(Doctorados, Phds, y maestrías) que desarrolla la Universidad Central;

independientemente de que la Carrera tiene desarrollando programas de maestrías en

Gestión de proyectos y Gerencia empresarial petrolera en conjunto con la Facultad de

Geología Minas y Petróleos.

Objetivo Estratégico 3. Promover procesos de investigación científica en función de

las necesidades del país.

La Carrera de Finanzas, participa de los procesos de investigación científica que

desarrolla la Universidad Central, además, el Instituto de Investigación y Posgrado de la

Facultad, viene desarrollando proyectos de investigación que contribuye al proceso de

investigación.

Objetivo Estratégico 5. Desarrollar planes, programas y proyectos de vinculación

con la sociedad.

Actualmente, existe un programa de vinculación con la sociedad que desarrolla la

Carrera de Finanzas con la participación de los estudiantes para capacitar y asesorar a la

colectividad.

39

Objetivo Estratégico 6.Aplicar políticas positivas de equidad social.

El direccionamiento estratégico de la Carrera de Finanzas: su misión, visión, valores y

políticas contribuyen al cumplimiento de políticas positivas que desarrolla la

Universidad Central en su conjunto.

Objetivo Estratégico 7. Mejorar la inserción de los recién graduados en la

sociedad.

Actualmente, la Carrera de Finanzas, se encuentra desarrollando una propuesta de

programa para seguimiento e inserción de los graduados en el mercado laboral.

Objetivo Estratégico 8. Mejorar la presencia de la Universidad Central del

Ecuador en la sociedad mediante la expresión de opiniones fundamentadas y

críticas sobre temas de interés nacional.

La Carrera de Finanzas, aporta al objetivo estratégico de la Universidad, descrito ya que

mediante la gestión del Instituto de Investigación y Postgrado (ISIP), realiza

investigaciones, publicaciones en libros y revistas, así como foros y debates sobre temas

de interés nacional.

2.1.3.2.5 Pertinencia de la Carrera frente al Desarrollo Científico-Tecnológico

Estamos viviendo un siglo caracterizado por los prodigiosos avances científicos y

tecnológicos. Es una época en la cual sin buenos estándares de investigación y

formación a nivel superior ningún país puede asegurar un grado de desarrollo que

sea compatible con las necesidades y expectativas de una sociedad en la que la

generación de la riqueza se ha de organizar protegiendo el medio ambiente y se ha

de acompañar con la construcción de una cultura basada en la democracia, la

tolerancia y el respeto mutuo.

En nuestra época de cambio tecnológico y globalización, la productividad y la

competitividad se levantan sobre una economía del conocimiento. El

conocimiento es la columna vertebral de las economías competitivas y el único

factor que genera ventajas de orden superior como son los productos

diferenciados más completos, sofisticados y útiles o tecnología de producción

propia ( http://ecuadoruniversitario.com).

Para el Ecuador es de vital importancia conformar una sociedad orientada a la ciencia y

a la tecnología, con una promoción intensa de la investigación y el desarrollo de la más

avanzada tecnología en las instituciones de educación superior y centros de

investigación, ya que de esto depende la conformación de una estructura económica y

40

productiva en nuestro país, que sea eficiente y capaz de competir con eficacia en los

mercados internacionales.

Es importante que las universidades fortalezcan su capacidad de responder a los jóvenes

y en general a todos los miembros de las instituciones de educación superior en el

Ecuador, mediante la difusión de la ciencia, de la investigación, que les permita tener

una mejor comprensión de los fenómenos sociales y tecnológicos, para su desarrollo

profesional y personal.

Tendencias del desarrollo Científico-Tecnológico

La carrera de finanzas debe considera el análisis del desarrollo tecnológico, el mismo

que consiste en las nuevas estructuras provocados por los cambios en la tecnologías

conectadas a la profesión, en los campos sociales , experimentales y artísticos; cuyos

cambios pueden generar innovaciones curriculares en forma permanente. Es decir, los

nuevos ámbitos del desarrollo de la ciencia y la tecnología pueden aportar dimensiones

necesarias para la configuración del currículo de la carrera de finanzas.

Necesidades del desarrollo Científico-Tecnológico

Las necesidades de ciencia y tecnología en nuestro país ya no se satisfacen con la

enseñanza a los estudiantes como se verifica una ley científica o como usar determinado

equipo y maquinaria que resultara obsoleta un futuro próximo; en nuestros tiempos el

preparar gente capaz de pensar y entender los principios básicos de la ciencia y técnica

es fundamental para que no le detengan las dificultades que presenten e, incluso que

pueda desarrollar nuevos procedimientos, en cualquiera que sea su campo de trabajo.

En la actualidad las Autoridades de Educación, en todos los niveles están empeñadas en

dar un cambio profundo en el ámbito científico y tecnológico, considerando que en

nuestro país, no es tan relevante el aporte de desarrollo de la investigación científica y

prácticamente importamos tecnología de otras naciones, es necesario que las

Universidades incrementen procesos investigativos, que permitan fortalecer el avance

científico a nivel académico.

Es por esta concepción que el Estado con la finalidad de permitir un desarrollo

sostenible que mejore las condiciones de vida de los ciudadanos y ser más competitivos,

creó Unidades Educativas del Milenio, Colegios Replicas y un Centro de alta formación

41

académica, científica y tecnológica a nivel superior llamado Yachay o Ciudad del

Conocimiento.

En este contexto la carrera de Finanzas ha implementado dentro de su malla curricular

asignaturas relacionadas con el área tecnológica y de investigación que permitan

fortalecer la formación de profesional de sus estudiantes, permitiéndoles desempeñarse

con acierto en el ámbito laboral, actuando con criticidad y pertinencia.

2.2 Marco Conceptual

Dentro de este estudio queremos destacar los conceptos claves que nos ayudarán a la

elaboración de este proyecto.

Finanzas.- Se entiende por finanzas a todas aquellas actividades relacionadas con el

intercambio y manejo de capital. Las finanzas son una parte de la economía ya que

tienen que ver con las diferentes maneras de administrar dinero en situaciones

particulares y específicas. Las finanzas pueden ser divididas en finanzas públicas o

privadas dependiendo de quién sea el sujeto que administre el capital: si un individuo

particular o si el Estado u otras instituciones públicas.

Pertinencia.- La pertinencia es la oportunidad, adecuación y conveniencia de una cosa.

Es algo que viene a propósito, que es relevante, apropiado o congruente con aquello que

se espera.

La palabra, como tal, proviene del latín pertinentĭa, que significa ‘correspondencia’,

‘conveniencia’, ‘aquello que pertenece a alguien’, de la cual también se deriva el

término “pertenencia”.

Estudio.- acción de estudiar, ejercicio o esfuerzo del entendimiento o la inteligencia

para comprender o aprender algo, en especial una ciencia o un arte.

Economía.- sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y

servicios de una sociedad o de un país.

Financiación.- Operación que consiste en la dotación de recursos financieros a una

empresa, sociedad o fondo. Las compañías pueden financiarse de dos formas: a través

de recursos propios (capital y reservas) o externamente con recursos ajenos (préstamos,

bonos u obligaciones).

42

Implementar.- acción de poner en práctica, medidas y métodos, entre otros, para

concretar alguna actividad, plan, o misión, en otras alternativas.

Población.- grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o

incluso en el planeta en general.

Universidad.- Se conoce como Universidad al establecimiento educacional dedicado a

la enseñanza superior y a la investigación de un tema particular, el cual además está

facultado para entregar grados académicos y títulos profesionales.

Reglamento.- es el conjunto de reglas, conceptos establecidos por un agente

competente a fin de establecer parámetros de dependencia para realizar una tarea en

específico.

Desarrollo.- significa crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Como tal, designa la

acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo puede hacer

referencia a una tarea, una persona, un país o cualquier otra cosa.

Ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática

obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas

específicas.

Tecnología.- Es el conjunto de saberes que comprende aquellos conocimientos

prácticos, o técnicos, de tipo mecánico o industrial, que posibilitan al hombre modificar

las condiciones naturales para hacer su vida más útil y placentera.

Misión.- es un enunciado que establece la identidad dela institución su razón de ser, el

aquí y el ahora. En ella se presenta de manera sintética lo que la institución debe hacer,

lo que espera realizar en adelante y se manifiesta el campo y estilo de acción que ha

venido sumiendo a lo largo de su historia.

Visión.- constituye la declaración básica de los valores, aspiraciones y metas de una

empresa, organización o grupo. Se dirige a los corazones y a las mentes de sus

miembros. Debe indicar con gran precisión qué lugar ocupa hoy la empresa y proponer

el derrotero para el futuro.

Perfil Profesional.- La definición de perfil profesional posee una especial importancia

por cuanto va a actuar como un punto de referencia y de guía de todo el resto del

proceso. Los contenidos que se seleccionen, las prácticas que se incorporen, la

secuencia en que todo ello se integra va a estar condicionada por el tipo de perfil

profesional al que esté vinculado un determinado Plan de estudios.

43

Campo Laboral.- es el sitio de trabajo u ocupación de una persona donde desarrolla sus

actividades cotidianas, además de dividirse en dos conceptos como son la competencia

laboral y la competencia profesional. dependiendo su ocupación también es donde el

individuo tiene sus ingresos económicos para sus respectivas necesidades, a la vez se

puede definir campo laboral el lugar en donde se ejerce su carrera no solamente en una

empresa, además de recibir una retribución económica.

Proyecto de Investigación.- El proyecto de Investigación constituye un paso previo e

imprescindible para iniciar el proceso sistemático, propio de la investigación, y que en

el contexto universitario, culminará con la presentación de una memoria o informe final:

la tesis o tesina.

Examen Complexivo.- Es un instrumento estandarizado, construido, validado y

contextualizado en la realidad de las carreras o programas de la Facultad de Ciencias

Económicas. Los reactivos (preguntas, problemas, situaciones y/o afirmaciones) fueron

producidos luego de un análisis del perfil de egreso vigente, que es el conjunto de

resultados de aprendizaje desarrollados en cada una de las carreras.

Planificación.- se refiere a la acción o resultado de planificar alguna cuestión, tarea o

actividad que lleva a cabo un ser humano.

Malla Curricular.- es un instrumento que contiene la estructura del diseño en la cual

los docentes, maestros, catedráticos abordan el conocimiento de un determinado curso,

de forma articulada e integrada, permitiendo una visión de conjunto sobre la estructura

general de un área incluyendo: asignaturas, contenidos, nap / núcleos de aprendizajes

prioritarios, metodologías, procedimientos y criterios de evaluación con los que se

manejarán en el aula de clase.

Demanda.- se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser

adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de

consumidores (demanda total o de mercado).

Estado.- es un concepto político que se refiere a una forma de organización social,

económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones,

que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente solo en un

territorio determinado o territorio nacional; aunque no siempre, como en el caso del

imperialismo. Suele incluirse en la definición de Estado el reconocimiento por parte de

la comunidad internacional como sujeto de derecho internacional.

44

Cuestionario.- conjunto de preguntas que tiene como objetivo recoger información,

acerca de temas puntuales establecidos.

Dato.- es el valor obtenido de una variable, para un elemento (individuo) determinado

de la población estudiada.

Indicador.- magnitud utilizada para medir o comparar resultados efectivamente

obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o actividad.

Muestra.- es un subconjunto de la población, que se selecciona para ser encuestada o

analizada, utilizada para inferir (obtener conclusiones) respecto a la población objeto de

estudio.

Individuo.-es cada uno de los elementos integrantes de una población, o muestra, para

los cuales se estudiarán características de interés determinadas por los objetivos del

estudio.

Muestreo.- el muestreo es una herramienta de investigación científica, su función

básica es determinar que parte de una población en estudio, debe examinarse con la

finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

Parámetro.- es una medida de resumen para describir una característica de toda una

población.

Población Estadística.- es el conjunto de elementos (individuos) que es objeto de la

investigación, que reúnen las características que se pretenden investigar, las

características de la población se definirán a través de criterios de inclusión y exclusión.

Variable.- característica especifica de un individuo de la población, es decir, es un

atributo particular que un científico quiere estudiar en la población objetivo. Los

atributos o características reciben el nombre de variables puesto que su medida o valor

se modifica y depende de cada elemento (individuo) que conforma la población

estudiada.

Triangular.- utilizar varios puntos de vista para obtener mayor objetividad y precisión

el estudio.

2.3 Marco Legal

Como marco legal que protege y regula las actividades de Educación Superior tenemos:

Constitución de la República del Ecuador.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017

Ley Orgánica de Educación Superior. LOES 2010

45

Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior.

Código orgánico organización territorial, autonomía y descentralización.

Reglamento Codificado del Régimen Académico del Sistema Nacional de

Educación Superior, 2009.

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero

46

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de Investigación

Para la realización del siguiente proyecto de investigación, se utilizarán los siguientes

métodos de investigación:

Método Investigación Científico: se aplicará durante todo el desarrollo de la

investigación, puesto que se dará un enfoque holístico, es decir unitario e

interrelacionado.

Las técnicas, herramientas e instrumentos de investigación que se aplicarán son:

Revisión bibliográfica.

Observación directa.

Citas bibliográficas las cuales se enmarcan dentro de la tipología de

investigación descriptiva.

Investigación de campo.

Encuestas

Investigación cuantitativa: ya que se recopila y analiza los datos numéricos

que se obtienen de la construcción de instrumentos de medición, utilizando la

matemática y la estadística en muestras significativas, enfocándose directamente

en describir condiciones actuales, investigar relaciones y estudiar fenómenos de

causa y efecto.

La investigación cuantitativa, permitió valorar los datos descriptivos obtenidos

de las encuestas aplicadas a los egresados y titulados de la Carrera de Finanzas

de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador,

así como también a los funcionarios públicos y privados de las Instituciones y

Empresas que requieren la colaboración de estos profesionales dentro de su

personal. Determinando así, la pertinencia de la Carrera de Finanzas de la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador frente a

la demanda social, los requerimientos de Planificación Nacional, Regional y

local, y su desarrollo Científico – Tecnológico.

Investigación descriptiva: permitió describir los datos y características reales,

precisas y sistemáticas de la investigación, procurando determinar cuál es la

situación o condición sobre el asunto o problema que influye o no, en si la

carrera de Finanzas es pertinente dentro del mercado laboral. Llegando a

47

conocer la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o

más variables.

Esta investigación nos permite señalar los datos obtenidos y la naturaleza exacta

de la población de donde fueron extraídos, tomando en cuenta un universo que

siempre constituye una totalidad y que una vez identificada se decide si se

trabajara con datos de la población total o con una muestra significativa.

3.2 Operacionalización de variables e indicadores

Las variables y los indicadores que se establecen para la investigación se detallan en las

siguientes tablas.

Tabla 7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES EMPRESAS

Formas de contratación

Porcentaje de empresas que exigen

que el profesional haya realizado un

postgrado

Necesidad de

profesionales

% de empresas que requieren

profesioales en finanzas

% de profesionales que trabajan en la

empresa

Número de departamentos que tiene

la empresa

Numero de sucursales que tiene la

empresa

Destrezas y capacidades

desarrolladas

% de empresas que tienen estudiantes

de la UCE

% de empresas que contratarían

profesioales en finanzas de la UCE

Determinar que puestos son los mas

demandados

Perfil profesional

% de empresas que consideran que el

perfil del profesional de la UCE esta

de acuerdo a sus necesidades y

exigencias

Oportunidades de

Empleo

Aspectos que se toman en cuenta al

momento de contratar personal

Experiencia Laboral% de empresas que contratran

profesionales con poca experiencia

Aspiración Salarial Salario Actual Percibido

COMPETENCIASDestrezas y capacidades

desarrolladas

Destrezas necesarias que debe poseer

el profesional

Determinar la Pertinencia de la Carrera de Finanzas

frente al desarrollo científico y tecnológico.

DESARROLLO

CIENTIFICO Y

TECNOLOGICO

DificultadesQue dificultades mantiene el

profesional

OBJETIVO DIMENSIÓN

Porcentaje de empresas que tienen

preferencia universitaria

Politicas de

reclutamiento

VARIABLES INDICADORES

Preferencia

Universitaria

Estudiar la Demanda Social y el campo de trabajo

que existe para los titulados de la Carrera de

Finanzas.

Opinion sobre el

Profesional

Determinar el perfil académico del titulado de la

Carrera de Finanzas.

Demanda de

Profesionales de UCE

EXPERIENCIA

LABORAL

Impresión sobre el profesional

DEMANDA SOCIAL

Determinar la Demanda Social y la Pertinencia de la

Carrera de Finanzas de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Central del Ecuador

frente a los requerimientos de planificación nacional,

regional y local, y su desarrollo científico y

tecnológico.

CALIDAD DE LA

FORMACIÓN

Tendencia de

crecimiento empresarial

Elaboración: Propia

Fuente: Proyecto de Investigación

48

Tabla 8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES GRADUADOS

% de Graduados que trabajaron durante

sus años de estudio

No. De meses que le tomo conseguir su

primer empleo estable.

% de graduados que tuvieron problemas

en conseguir trabajo en su rama de

estudio

Discriminación o

Favoritismo

% de graduados que sintieron

discrimiación o favoritismo por ser

graduados de la UCE

No de veces que el graduado ha

cambiado de empleo

No. De graduados que estan trabajando

actualmente

Factores determinantes para la

obtención de su trabajo

Tipo de Contrato actual

Puestos de trabajo que desempeña

Sector que desempeña sus funciones

Destrezas/ CompetenciasCuales son las destrezas necesarias para

su puesto

Oportunidades de empleo Nivel de Oportunidades de empleo

Sueldos y SalariosSalario Promedio que perciben los

graduados

ConcordanciaGrado de concorcondancia entre su

profesión y su trabajo

Competencias Nivel de Conocimientos

Aspiración SalarialAspiracion salarial promedio de los

graduados

Satisfacción% de graduados satisfechos con su

trabajo

Nuevos empleos% de graduados que estan buscando otro

empleo

Formación Academica Formacion RecibidaNivel de satisfaccion con la formación

academica recibida

CompetenciasDestrezas y capacidades

desarrolladasDestrezas desarrolladas

Malla Curricular Satisfaccion PensumGrado de satisfacción con respecto a las

materias impartidas

% de graduados que estudian posgrado

% de graduados que quiere seguir

estudiado

Conocer cual es el programa de posgrado

mas requrido

OBJETIVO VARIABLES

Situacion Laboral del

Graduado

Realidad LaboralConocer la realidad laboral como

estudiante y graduado de la UCE

Conocer el sector o el area en el

que se desenvuelve como

profsional

Comparación ente la

formación del graduado

y trabajo actual

Contratación

DIMENSIÓN INDICADORES

Estabilidad Laboral

Trayectoria LaboralConocer su trayectoria laboral

despues de graduado

Estudios Realizados

despues de la

graduación

Contribución de la formación

academica

Esudios Posgrado

Satisfacción y

Expectativas Laborales

Conocer cuales son sus

expectativas laborales

Elaboración: Propia

Fuente: Proyecto de Investigación

49

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población

“Se llama población al conjunto de todos los elementos de un tipo particular cuyo

conocimiento es de interés” (Vladimirovna, O, 2005, pág. 261).

Para realizar esta investigación se tomará como población a los Graduados de la Carrera

de Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

Ecuador de los años 2015-2016, dando un total de 1.026 y de manera efectiva 1.017 por

temas de información completa; además para complementar la investigación se tomó

una población de 72 empresas que se encuentran dentro del ámbito financiero y que se

ven involucradas directamente en la contratación de Ingenieros Financieros dentro de

mercado laboral.

3.3.2 Muestra

“Una muestra representativa de una población es aquella que la reproduce fielmente en

lo relativo a la característica de interés.” (Alvarado Jorge, 2008, pág 70).

Debemos partir de la idea de que la preparación de un proyecto de investigación, es una

tarea compleja, ya que se deben tener muy en cuenta multitud de aspectos para que el

documento final este acorde a los objetivos con los que inicio el estudio planteado.

Uno de los dilemas que se presentan cuando se inicia la elaboración de la investigación,

es decir sobre los individuos o elementos que se incluirán en el estudio, aparecen ideas

como que características tendrán, a cuantos se estudiará y como se elegirán para que

entren a formar parte del estudio.

Con estos antecedentes el marco muestral está conformado para el presente estudio está

conformado por:

3.3.2.1 Muestra Graduados

El marco muestral está conformado por los 1.026 graduados de la Escuela de Finanzas

de la Facultad de Economía de los años 2015-2016, y de manera efectiva 1.017 por

temas de información completa.

50

A continuación, se presenta el detalle de los graduados en los años 2015 – 2016:

Tabla 8. No. DE GRADUADOS CARRERA DE FINANZAS POR AÑOS

AÑO DE

GRADUACIÓN

No. DE

GRADUADOS

2015 856

2016 161

Total general 1017 Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

La encuesta fue directamente aplicada por la Universidad a través de su portal de

información y la base final fue proporcionada por la OUDE – Oficina Universitaria de

Documentación Estudiantil, ya que el presente estudio de investigación representa la

continuidad de Investigación realizada por profesores de la Facultad de los graduados de

los años 2012 – 2014.

3.3.2.2 Muestra Empresas

Tenemos una población de 72 empresas (esta información se encuentra en los anexos de

la presente investigación), una de las características principales de la población objeto

de estudio residen en Quito, de la cual de acuerdo a la segregación de sectores realizada

por el INEC en el año 2012 según la versión del DIEE (Directorio de Empresas y

Establecimientos) que clasifica a las empresas por su volumen en Grandes con un 0,5%,

Medianas con un 1,7%, Pequeñas con un 8,2% y Microempresas con el 89,6%, y dentro

de esta clasificación por actividad económica, el presente estudio de las empresas se

centra en el Mercado Financiero solamente, ya que es el campo de acción central de los

Ingenieros Financieros.

Es necesario aclarar que los elementos que componen la población, fueron obtenidos de

las bases de datos de la Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Compañías

del Ecuador, en las que se consideró a las empresas de volumen grande, mediano y

pequeño, no se consideró a las empresas del mercado financiero regido por la Economía

Popular y Solidaria (Cooperativas), ya que no se podía contar con información y

tampoco con accesibilidad para este estudio.

51

Para el cálculo de la muestra se utilizará el muestreo aleatorio estratificado, el primer

paso en la selección de la muestra es especificar claramente los estratos, para el presente

estudio identificaremos 3 estratos que se caracterizan en el mercado financiero que son:

1. Entidades Financieras (Bancos, Mutualistas, Sociedades Financieras).

2. Mercado de Valores (Casa de Valores, Fiduciarias, Calificadoras de Riesgos)

3. Seguros

La fórmula para calcular el tamaño de la muestra es la siguiente:

Donde:

n = Tamaño muestral

N = Universo

p = Variabilidad positiva

q = Variabilidad Negativa

E = Máximo error admisible

K = Constante de corrección del error

Al no existir un proyecto de investigación realizado anteriormente al mercado laboral en

el que se desenvuelve el ingeniero Financiero, la encuesta aplicada se la realizo sobre

aspectos diferentes, y al no poder realizar un plan piloto por falta de tiempo se consideró

el caso más favorable, el que necesita el máximo tamaño de la muestra aceptando la

máxima variabilidad posible, que consiste en asignar los siguientes valores p = 50% y

q= 50%.

Toda muestra lleva implícito un error muestral, es decir, la imposibilidad de generalizar

con absoluta certeza los resultados obtenidos, para analizar esta información el

porcentaje de error que ha sido escogido es el 5%.

n

52

En lo que tiene que ver con la constante de corrección del error (K) esta adoptará el

valor de dos (2), ya que la variabilidad aceptada tanto positiva y negativa es del 50%.

Una vez aplicada la fórmula para el cálculo muestral obtenemos:

Luego calculamos la fracción muestral

Así obtenemos el cupo para cada estrato:

f = 61/72 f = 0,8472222

Tabla 9. MUESTRA EPRESAS SISTEMA FINANCIERO

Estrato Elementos x f Cupo

Mercado de Valores 32 x 0,8472222 27

Financiero 20 x 0,8472222 17

Seguros 20 x 0,8472222 17

TOTAL 61 Elaboración: Propia

Fuente: Superintendencia de Bancos/ Superintendencia de Compañías

Como podemos evidenciar la suma de los cupos es igual al tamaño de la muestra, con lo

cual finalmente determinaremos en forma aleatoria las unidades de análisis de acuerdo a

su cupo.

3.4 La Encuesta

Se define a la encuesta como: “una búsqueda sistemática de información en la que el

investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y

posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos

agregados” (Díaz V, 2001, pág. 13).

Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos, entre las

más comunes tenemos:

n n 61

f

53

a) Encuesta Personal.- dentro de la investigación social es una de las más

utilizadas. La encuesta personal consiste en entrevistas directas o personales con

cada encuestado.

Las ventajas asociadas a esta modalidad son:

Se logra un elevado índice de respuesta.

Se evita las influencias externas.

Se posibilita la obtención de datos secundarios.

Se puede mostrar materiales.

Las desventajas asociadas a esta modalidad son:

El proceso es más caro y más lento.

Se presentan dificultades de acceso a ciertas poblaciones.

Si el entrevistador no se encuentra bien capacitado, puede influir en las

respuestas.

b) Encuesta Telefónica.- esta modalidad de encuesta consiste en una entrevista vía

telefónica con cada encuestado.

Las ventajas asociadas a esta modalidad son:

Esta modalidad de encuesta permite abaratar costos.

Es una técnica rápida, tanto contactando como recogiendo información.

Permite entrevistas a poblaciones de difícil acceso.

Se la puede utilizar como medio único, auxiliar o combinado con otras

técnicas o modalidades.

Las desventajas asociadas a esta modalidad son:

No es apropiado para tratar temas delicados ni preguntas complejas.

Son más frecuentes los errores de cobertura.

No permite exhibir materiales.

No permite entrevistas largas

c) Encuesta por correo electrónico.- en esta modalidad de encuesta, el

cuestionario es enviado a la dirección del correo electrónico del encuestado, es

el quien lee las instrucciones y el cuestionario, lo responde y lo reenvía.

Las ventajas asociadas a esta modalidad son:

Es esta modalidad la encuesta es más económica.

54

Da facilidad con el tiempo en que se realizará, con lo que el encuestado

puede ofrecer mayor calidad de información.

La encuesta puede ser enviada con facilidad.

Las desventajas asociadas a este tipo de modalidad son:

Bajo índice de respuesta.

En el cuestionario, se necesita mayor claridad, ante la ausencia de

entrevistador y sobre todo un especial cuidado con las preguntas

acusadoras.

Da paso a que otras personas influyan en la respuesta del cuestionario.

No son convenientes en cuestionarios de respuesta inmediata.

Para esta investigación se ha escogido la modalidad para los graduados Encuesta

página de la Universidad http://www.graduados.uce.edu.ec/index.

Adicionalmente la modalidad aplicada para la muestra de las empresas seleccionadas

fue la Encuesta Personal y en algunos casos la Encuesta por Correo Electrónico.

3.4.1 Organización y Diseño del Cuestionario

Al formular una encuesta hay que tener claro los objetivos que se desea alcanzar en esta

investigación, en las cuales se debe incluir análisis teóricos, recursos disponibles,

tiempo necesario para su aplicación. Una vez realizado esto se procederá a decidir el

tipo de encuesta a utilizar y en este momento a diseñar el cuestionario de manera que las

preguntas se adecuen a los objetivos previstos.

El cuestionario es el instrumento de la encuesta, que cuenta con datos rigurosamente

estandarizados, que opera las variables objeto de la observación e investigación, por ello

las preguntas de un cuestionario son los indicadores de variables.

Para la elaboración del cuestionario existen tipos de preguntas que según la contestación

que admitan los encuestados se clasifican en:

Abiertas

Cerradas

Mixtas

Para esta investigación se formularon los cuestionarios con los 3 tipos de preguntas, los

mismos que fueron dirigidos a los graduados de la carrera de Finanzas de la Facultad de

55

Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador, y a los 3 estratos que se

caracterizan en el mercado financiero que son:

1. Entidades Financieras (Bancos, Mutualistas, Sociedades Financieras).

2. Mercado de Valores (Casa de Valores, Fiduciarias, Calificadoras de Riesgos)

3. Seguros

Las técnicas e instrumentos de investigación que se utilizarán en este caso son las más

apropiadas para el proyecto de investigación, tomando en cuenta que el objetivo es

conseguir información que ayude a determinar la Pertinencia de la carrera de Finanzas

en el mercado laboral.

Luego de aplicar las encuestas se realizará una estadística descriptiva básica, lo que

permitirá obtener gráficos estadísticos para realizar el análisis e interpretación de los

datos de la investigación.

3.4.1.1 Encuesta para los Graduados de la Carrera Finanzas de la Facultad de

Ciencias Económicas.

Objetivo de la Encuesta:

Determinar la demanda de los titulados de la Carrera de Finanzas de la Universidad

Central del Ecuador.

Cuestionario y Variables:

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

3.4.1.2 Encuesta para Empresas del Sector Financiero

Objetivo de la Encuesta:

Determinar la demanda de egresados y titulados de la Carrera de Finanzas de la

Universidad Central del Ecuador.

Cuestionario y Variables:

66

67

68

69

70

71

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En este capítulo se exponen los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los

Graduados de la facultad de Finanzas en el periodo 2015-2016, y también de las

empresas que conforman el mercado financiero.

Este análisis de los datos obtenidos permitirán a la Facultad de Ciencias Económicas

contar con una herramienta, que les permita determinar cuál es la pertinencia de los

profesionales de la carrera de Finanzas en el mercado laboral, cuales son las deficiencias

a nivel académico, y sobre todo conocer cuáles son los requerimientos nacionales,

regionales, provinciales y locales que se requieren en el perfil del profesional para poder

mejorar sus conocimientos, aptitudes y actitudes que lo coloquen en una mejor posición

en sus trabajos y les permitan incrementar sus remuneraciones y competencias.

4.1 Resultados Obtenidos de la Investigación

Como se indicó anteriormente, las encuestas se dirigieron a dos sectores diferentes, la

primera encuesta consta de 48 preguntas, la misma que fue dirigida a los graduados de

la Carrera de Finanzas de la Facultad Ciencias Económicas de la Universidad Central

del Ecuador, la segunda encuesta consta de 23 preguntas, ésta fue dirigida a Directores,

Jefes o Supervisores de las empresas del sector financiero. Dichas encuestas están

compuestas en: un 28% preguntas abiertas, las misma que nos ayudaron a que el

encuestado exprese una respuesta específica y detallada de su criterio o necesidad; un

1% preguntas mixtas, las mismas que nos permiten obtener una respuesta inmediata con

la posibilidad de ampliarla sobre lo que piensa o siente el encuestado; y el 71%

preguntas cerradas, las cuales se clasifican en: el 40% preguntas cerradas de selección

simple, las mismas que se enfocaron en conocer la opinión del encuestado sin opción a

duda, sino más bien dando una respuesta concreta, en función a una determinada

variable, el 44% cerradas de selección múltiple, con estas preguntas se pretendió

conocer varias opciones de acuerdo a una determinada variable, según el criterio de los

encuestados, el 16% cerradas de valoración o a escala de Likert, las mismas que se

enfocaron en valorar el criterio de los encuestados, incluyendo un valor "uno" como el

menos importante y "cinco" o "diez" el más importante, permitiendo así agrupar los

datos obtenidos en intervalos adecuados y también las mismas permiten medir actitudes

y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación.

72

A continuación, se procede a realizar el análisis e interpretación de cada una de las

preguntas realizadas a los dos sectores objeto de este estudio.

4.1.1 Análisis de la Encuesta realizada a los Graduados de la Carrera Finanzas de

la Facultad de Ciencias Económicas.

Estos resultados que se analizan fueron tomados de la muestra de estudio que son 1.026

encuestados y de manera efectiva 1.017 por temas de información completa de la Base

de Graduados proporcionada por la OUDE.

I. Datos Personales:

Pregunta 1.3. Se realizó una desagregación por género obteniendo los siguientes

resultados:

Tabla 10. DESAGREGACIÓN POR GÉNERO GRADUADOS FINANZAS

GENERO %

FEMENINO 66%

MASCULINO 34%

Total general 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

Al analizar los resultados se puede observar que el mayor porcentaje de graduados en

los años 2015 – 2016 se concentran en el género femenino con el 66%.

73

Pregunta 1.5. ¿Lugar de Nacimiento?

Tabla 11. PROVINCIA DE NACIMIENTO

PROVINCIA %

PICHINCHA 70,99%

CARCHI 4,82%

COTOPAXI 3,15%

BOLÍVAR 3,05%

TUNGURAHUA 2,46%

LOJA 2,36%

IMBABURA 2,26%

CHIMBORAZO 1,97%

MANABÍ 1,87%

GUAYAS 1,28%

LOS RÍOS 1,27%

ESMERALDAS 1,18%

SANTO DOMINGO DE

LOS TSACHILAS 0,79%

EL ORO 0,69%

AZUAY 0,59%

PASTAZA 0,49%

SUCUMBIOS 0,20%

ZAMORA CHINCHIPE 0,20%

MORONA SANTIAGO 0,20%

FRANCISCO DE

ORELLANA 0,10%

COLOMBIA 0,10%

Total general 100,00% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

Dentro del análisis realizado se evidencia que el 70,99 % de los graduados de la Carrera

de Finanzas se concentra en la Provincia de Pichincha.

II. Trayectoria Estudiantil:

Pregunta 2.4. ¿Indique si estudia o egresó en más de una Carrera en la Universidad

Central del Ecuador?

Tabla 12. ESTUDIOS EN MAS DE UNA CARRERA UCE

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

No 1007 99%

Si 10 1%

Total general 1017 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

74

Gráfico 1. ESTUDIOS EN MAS DE UNA CARRERA UCE

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 1 se puede observar que de los 1.017 encuestados que constituyen la

muestra, solo un 1% estudia o a egresado de otra carrera en la Universidad Central y

99% no ha seguido ninguna otra carrera.

Pregunta 2.5. ¿Indique el nombre de la Carrera?

Tabla 13. NOMBRE DE OTRA CARRERA ESTUDIADA UCE

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Contabilidad y Auditoría 5 50%

Economía 2 20%

Ingeniería Estadística 2 20%

Administración de Empresas 1 10%

Total general 10 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

75

Gráfico 2. NOMBRE DE OTRA CARRERA ESTUDIADA UCE

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 2 se puede observar que de los 10 encuestados que han estudiado otra

carrera en la Universidad Central del Ecuador, el 50% escogieron la carrera de

Contabilidad y Auditoría, el 20% la carrera de Economía y Estadística y un 10% la

carrera de Administración de Empresas.

Pregunta 2.6. ¿Indique si estudió y egresó de una carrera en otra Universidad?

Tabla 14. ESTUDIO CARRERAS EN OTRAS UNIVERSIDADES

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

No 983 97%

Si 34 3%

Total general 1017 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

76

Gráfico 3. ESTUDIO CARRERAS EN OTRAS UNIVERSIDADES

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 3 se puede observar que de los 1.017 encuestados que constituyen la

muestra, solo un 3% estudió y a egresado de otra carrera en otra Universidad de origen

Nacional y 97% no ha realizado otros estudios en otras Universidades.

Pregunta 2.7. ¿Indique el nombre de la Universidad en la que realizó sus estudios?

Tabla 15. UNIVERSIDADES EN LAS QUE SE ESTUDIÓ OTRA CARRERA

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Universidad Metropolitana 6 18%

Universidad Politécnica Javeriana 6 18%

Otra (No Especificado) 5 15%

Universidad Internacional del Ecuador 4 12%

Universidad Tecnológica Equinoccial 4 12%

Universidad Técnica Particular de Loja 3 9%

Universidad de las Américas 1 3%

Universidad Estatal del sur de Manabí 1 3%

Universidad Interamericana del Ecuador 1 3%

Universidad Politécnica Salesiana 1 3%

Escuela Politécnica Nacional 1 3%

Total general 33 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

77

Gráfico 4. UNIVERSIDADES EN LAS QUE SE ESTUDIÓ OTRA CARRERA

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 4 se puede observar que de los 33 graduados que estudiaron otra carrera

en otra Universidad, el 19% lo realizo en la Universidad Metropolitana, un 18% en la

Universidad Javeriana, un 15% realizo sus estudios de otra carrera en Otras

Universidades no especificadas, con un 12% se posicionan las Universidades

Internacional y Tecnológica Equinoccial, con un 9% la Universidad Técnica Particular

de Loja, y con un 3% están las Universidades de las Américas, Estatal del Sur de

Manabí, Interamericana del Ecuador, Politécnica Salesiana y la Politécnica Nacional.

Pregunta 2.8. ¿Indique el nombre de la Carrera?

Tabla 16. NOMBRE DE LA CARRERA QUE ESTUDIÓ EN OTRAS UNIVERSIDADES

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

CONTABILIDAD Y AUDITORIA 10 30%

FINANZAS INTERNACIONALES 6 18%

INGENIERIA COMERCIAL 5 15%

GESTION EMPRESARIAL 3 9%

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 2 6%

INGENIERIA EN SISTEMAS 2 6%

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1 3%

AUXILIAR EN ENFERMERÍA 1 3%

MARKETING 1 3%

DERECHO 1 3%

DISEÑO DE MODAS 1 3%

Total general 33 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

78

Gráfico 5. NOMBRE DE LA CARRERA QUE ESTUDIÓ EN OTRAS UNIVERSIDADES

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 5 se puede observar que de los 33 graduados que estudiaron en Otras

Universidades, el 30% opto por seguir la carrera de Contabilidad y Auditoría, el 18% la

carrera de Finanzas Internacionales, un 15% la carrera de Ingeniería Comercial, en un

6% escogieron por igual las carreras de Ciencias de la Educación y Sistemas, y con un

3% por igual los graduados estudiaron las carreras Administración, Enfermería,

Marketing, Derecho y Diseño de Modas.

Pregunta 2.9. ¿Ha realizado estudio de Postgrado?

Pregunta 2.10. ¿Indique el titulo o grado de más alto nivel que ha obtenido?

Pregunta 2.11. ¿Indique la denominación de título o grado de cuarto nivel?

Tabla 17. GRADUADOS CON ESTUDIO DE POSTGRADO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

No 1002 99%

Si 15 1%

Total general 1017 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

79

Tabla 18. TITULO O GRADO DE ALTO NIVEL QUE HA OBTENIDO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Diplomado 8 53%

Maestría 6 40%

Especialización 1 7%

Total general 15 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

Tabla 19. TITULO DE CUARTO NIVEL OBTENIDO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

DIPLOMADO EN GESTION DEL TALENTO

HUMANO 2 13%

DIPLOMADO EN AUDITORIA DE GESTION DE LA

CALIDAD 1 7%

DIPLOMADO EN ESTRATEGIA DE NEGOCIACIÓN 1 7%

DIPLOMADO HABILIDADES GERENCIALES 1 7%

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN NORMAS NIIF 1 7%

DIPLOMADO SEGUROS 1 7%

DIPLOMADO TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL 1 7%

MAESTRIA ADMINISTRACION 4 27%

MAESTRIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD 2 13%

ESPECIALISTA EN CONTRATACION PUBLICA 1 7%

Total general 15 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

Gráfico 6. TITULO O GRADO DE ALTO NIVEL QUE HA OBTENIDO

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

80

En el Gráfico 6 se puede observar que, de los 1017 graduados encuestados, solo 15 que

representa el 1% de la muestra total mantiene estudios de postgrado, dentro de los

cuales el 53% posee diplomado en (Gestión Talento Humano, Gestión de la Calidad,

Estrategia de Negociación, Habilidades Gerenciales, Normas NIIF, Seguros,

Tributación); el 40% maestrías en (Administración, Calidad y Productividad) y el 7%

especialización en (Contratación Pública).

Esto denota que el 99% de los graduados de la Carrera de Finanzas mantienen título

solo de tercer nivel, este indicador debería ser trabajado por la Universidad con la

finalidad de incentivar y proponer alternativas para que los Ingenieros en Finanzas

puedan continuar preparándose profesionalmente y de esta manera mejorar sus

competencias en el mercado.

Pregunta 2.12. ¿Nombre de la Institución en donde obtuvo el título o grado?

Tabla 20. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EN DONDE OBTUVO TITULO O GRADO DE

CUARTO NIVEL

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Universidades Nacionales 11 73%

Universidad Técnica Particular de Loja 4 27%

Escuela Politécnica del Ejercito 2 13%

Otra (No Especificada) 2 13%

Universidad Internacional del Ecuador 1 7%

Universidad Politécnica Javeriana 1 7%

Escuela Politécnica Nacional 1 7%

Universidades Internacionales 4 27%

TECNOLOGICO DE MONTERREY 1 7%

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID 1 7%

UNIVERSIDAD CASTILLA DE LA MANCHA

ESPAÑA 1 7%

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA CON SEDE EN

MENDOZA ARGENTINA 1 7%

Total general 15 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

81

Gráfico 7. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EN DONDE OBTUVO TITULO O GRADO DE

CUARTO NIVEL

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 7 se puede observar que de los 15 graduados que han realizado estudios

de postgrado, el 73% realizó sus estudios en Universidades Nacionales y el 27% realizó

sus estudios en Universidades del Exterior.

Pregunta 2.13. ¿Está cursando estudios de postgrado actualmente?

Pregunta 2.14. ¿Indique el nivel del curso de postgrado que está realizando?

Tabla 21. GRADUADOS QUE ESTAN ESTUDIANDO POSTGRADO ACTUALMENTE

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

No 1015 99,80%

Si 2 0,20%

Total general 1017 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

Tabla 22. NIVEL DE CURSO DE POSTGRADO QUE ESTAN CURSANDO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Maestría 2 100%

Total general 2 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

82

En las Tablas 21 y 22 se puede observar que de los 1.017 encuestados, solo el 0,20% se

encuentra realizando estudios de postgrado nivel Maestría, y el 99,80% de los

graduados de la carrera no están actualmente realizando ningún estudio de cuarto nivel

que permita mejorar sus competencias para el mercado laboral.

Pregunta 2.15. ¿En los últimos 3 años ha realizado cursos o seminarios de

actualización?

Tabla 23. CURSOS O SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN REALIZADOS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

No 684 67%

Si 333 33%

Total general 1017 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

Gráfico 8. CURSOS O SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN REALIZADOS

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 8 se puede observar que del total de graduados encuestados el 67% no ha

realizado ningún tipo de actualización de conocimientos en los últimos 3 años y

solamente el 33% de los graduados ha podido actualizar sus conocimientos. Estos

resultados implican que los graduados de la Carrera de Finanzas al momento de buscar

una oportunidad laboral esto será un obstáculo ya que el mundo de las finanzas

mantiene cambios y actualizaciones constantes.

83

Pregunta 2.16. ¿Indique el nombre del curso que considera usted más importante?

Tabla 24. DETALLE DE CURSOS QUE CONSIDERA IMPORTANTES

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

ACTUALIZACIÓN

CONOCIMIENTOS UCE 106 32%

FINANZAS 55 17%

TRIBUTACIÓN 53 16%

CONTABILIDAD 47 14%

PROYECTOS 14 4%

HERRAMIENTAS INFORMATICAS 12 4%

CURSOS GERENCIALES 8 2%

CALIDAD Y GESTIÓN 8 2%

IDIOMAS 7 2%

ADMINISTRACIÓN 4 1%

SEGURIDAD Y SALUD 3 1%

PLANIFICACION ESTRATEGICA 3 1%

MARKETING 3 1%

ESTADISTICA 3 1%

ECONOMIA 3 1%

ATENCION AL CLIENTE 2 1%

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES 2 1%

Total general 333 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

Gráfico 9. DETALLE DE CURSOS QUE CONSIDERA IMPORTANTES

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

84

En el Gráfico 9 se puede observar que de los 333 graduados que si han actualizado sus

conocimientos en estos últimos 3 años, el 32% considera que el curso de Actualización

de Conocimientos dictado por la Facultad es muy importante, seguido de curso de

Finanzas con el 17%, con el 16% cursos de Tributación, con el 14% cursos de

Contabilidad, y en menores porcentajes varios cursos como Administración, Idiomas,

Informática, Calidad y Gestión, Marketing, Economía, Presupuestos que entre todos

representan un 22%.

Pregunta 2.17. ¿Tiene usted interés por seguir educándose?

Pregunta 2.18. ¿Indique el nombre o programa?

Tabla 25. INTERES POR SEGUIR EDUCANDOSE

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Si 976 96%

No 41 4%

Total general 1017 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

Tabla 26. NOMBRE PROGRAMA O CURSO QUE QUISIERA ESTUDIAR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Maestría 666 68%

Cursos, seminarios, talleres de corta

duración 133 14%

Especialización 107 11%

Otra carrera 33 3%

Phd 27 3%

Postdoctorado 10 1%

Total general 976 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

85

Gráfico 10. NOMBRE PROGRAMA O CURSO QUE QUISIERA ESTUDIAR

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 10 se puede observar que de los 976 encuestados que tienen interés por

seguir educándose el 68% prefiere seguir Maestrías, el 14% quisiera seguir cursos o

seminarios de corta duración, seguido de 11% que considera estudiar cursos de

Especialización, tenemos un 3% que quisiera seguir otra Carrera otro 3% un PHD y un

1% un Postdoctorado. Esta información debe ser de gran importancia para la Facultad

para implementar programas de estudios de cuarto nivel que mejoren la calidad de

profesionales que actualmente se ofertan al mercado laboral.

Pregunta 2.19. ¿En qué modalidad prefiere estudiar?

Tabla 27. MODALIDAD EN LA QUE PREFIERE ESTUDIAR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Presencial 396 41%

Semipresencial 383 39%

A distancia 158 16%

Virtual 39 4%

Total general 976 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

86

Gráfico 11. MODALIDAD EN LA QUE PREFIERE ESTUDIAR

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 11 se puede observar que de los 976 encuestados que tienen interés por

seguir educándose el 41% prefiere realizar sus estudios de forma presencial, seguido de

un 39% que considera la educación Semipresencial, un 16% consideraría educarse a

distancia y un 4% en forma virtual.

III. Situación Laboral

Pregunta 3.1. ¿Después de cuanto tiempo de haber egresado consiguió un trabajo

estable?

Tabla 28. TIEMPO EN EL QUE CONSIGUIO UN TRABAJO ESTABLE DESPUES DE

GRADUADO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 a 12 meses 757 74%

No trabajaba 93 9%

Ya trabajaba 92 9%

13 a 24 meses 47 5%

25 a 48 meses 20 2%

más de 48 meses 8 1%

Total general 1017 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

87

Gráfico 12. NIVEL DE INGRESOS MENSUALES

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico12 se puede observar que los 1.017 graduados, el 74% de ellos consiguió

trabajo después de graduarse en un lapso de 1 a 12 meses, adicionalmente en un rango

igual del 9% se encuentran 93 graduados que no trabajaban y 92 graduados que antes de

obtener su título ya trabajaban, seguido del 5% que consiguió trabajo entre 13 a 24

meses, un 2% de 25 a 48 meses y un 1% consiguió trabajo en más de 48 meses.

Pregunta 3.2. ¿Actualmente tiene un trabajo remunerado? Incluye trabajo por cuenta

propia.

Tabla 29. ACTUALMENTE MANTIENE TRABAJO REMUNERADO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Si 675 66%

No 342 34%

Total general 1017 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

88

Gráfico 13. ACTUALMENTE MANTIENE TRABAJO REMUNERADO

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 13 se puede observar que el 66% de los graduados mantiene un trabajo

estable remunerado, mientras que el 34% no se encuentra trabajando actualmente.

Pregunta 3.3. ¿Está buscando trabajo?

Tabla 30. ESTA BUSCANDO TRABAJO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Si 240 70%

No 102 30%

Total general 342 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

89

Gráfico 14. ESTA BUSCANDO TRABAJO

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 14 se puede observar que los 342 graduados que no mantienen

actualmente un trabajo remunerado el 70% se encuentran buscando trabajo actualmente,

y el 30% no están buscando trabajo.

Pregunta 3.4. ¿Cuantos meses lleva buscando trabajo?

Tabla 31. MESES QUE LLEVA BUSCANDO TRABAJO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 a 3 meses 116 48%

4 a 6 meses 55 23%

7 a 9 meses 21 9%

10 a 13 meses 32 13%

14 a 18 meses 9 4%

más de 18 meses 7 3%

Total general 240 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

90

Gráfico 15. MESES QUE LLEVA BUSCANDO TRABAJO

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 15 se puede observar que dentro de los 240 graduados que están buscando

trabajo, el 48% lleva buscándolo en un periodo de 1 a 3 meses, el 23% de 4 a 6 meses,

el 9% de 7 a 9 meses, el 13% de 10 a 13 meses, seguido de un 4% de 14 a 18 meses y

un 3% lleva buscando trabajo más de 18 meses.

Pregunta 3.5. ¿La categoría ocupacional en su actual trabajo es?

Tabla 32. CATEGORIA OCUPACIONAL

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Empleado privado 468 69%

Empleado público 133 20%

Independiente 74 11%

Total general 675 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

91

Gráfico 16. CATEGORIA OCUPACIONAL

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 16 se puede observar que los 675 graduados que al momento mantienen

un trabajo con una remuneración el 69% se encuentra trabajando dentro del sector

privado, el 20% en el sector público y el 11% lo hace de forma independiente.

Pregunta 3.6. ¿Cuál es su ingreso mensual promedio?

Tabla 33. INGRESO MENSUAL PROMEDIO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

De $0 a $500 170 26%

De $501 a $800 204 31%

De $801 a $1000 119 18%

Más de $1000 168 25%

Total general 661 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

92

Gráfico 17. INGRESO MENSUAL PROMEDIO

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 17 se puede observar que los 675 graduados que se encuentran trabajando

con una remuneración mensual el 26% percibe un salario entre $0 a $500 dólares

mensuales, el 31% percibe ingresos entre $501 y $800 dólares, seguido de un 18% de

graduados que perciben ingresos entre $801 a $1000 y por ultimo un 25% percibe

ingresos superiores a $1.000.

Pregunta 3.7. ¿Cómo encontró su actual empleo? Marque una sola respuesta.

Tabla 34. MEDIOS POR LOS CUALES ENCONTRO SU EMPLEO ACTUAL

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

A través de contactos personales (familia,

amigos) 278 41%

Bolsa de empleo 102 15%

A través de anuncios en el periódico 88 13%

Empresas de selección de personal 79 12%

Inicié mi propio negocio 59 9%

Otro (No especificado) 37 5%

Las prácticas o pasantías que realicé durante la

carrera 28 4%

A través de los que fueron mis profesores en la

universidad 4 1%

Total general 675 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

93

Gráfico 18. MEDIOS POR LOS CUALES ENCONTRO SU EMPLEO ACTUAL

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 18 se puede observar que el medio por el cual los 675 graduados

encontraron su empleo actual en un 41% indican que es a través de contactos

personales( familia, amigos), en un 15% a través de la Bolsa de Empleo, un 13% indica

que encontró su empleo en anuncios del periódico, seguido de un 12% que lo hizo a

través de empresas de selección de personal, mientras que un 9% inició su negocio

propio, seguido de un 5% que indica que lo realizo por otros medios no especificados,

un 4% obtuvo su empleo a través de las practicas o pasantías realizadas, y un 1% indica

que obtuvo su empleo a través de los profesores de la Universidad.

94

Pregunta 3.8. ¿Señale en orden de importancia 3 requisitos que más influyeron en su

contratación?

Tabla 35. PRIMER REQUISITO QUE INFLUYÓ PARA SU CONTRATACIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Experiencia laboral previa 328 49%

Conocimiento de herramientas informáticas 92 14%

Honorabilidad 64 9%

Prestigio de la universidad y/o de la carrera 51 8%

Habilidad para comunicación oral o escrita 40 6%

Edad 34 5%

Título profesional 33 5%

Conocimiento de un idioma extranjero 10 1%

Otro 10 1%

Estado civil 7 1%

Ninguno 4 1%

Genero 2 0%

Total general 675 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

Tabla 36. SEGUNDO REQUISITO QUE INFLUYÓ PARA SU CONTRATACIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Honorabilidad 133 20%

Conocimiento de herramientas informáticas 122 18%

Habilidad para comunicación oral o escrita 105 16%

Experiencia laboral previa 103 15%

Prestigio de la universidad y/o de la carrera 68 10%

Edad 45 7%

Título profesional 37 5%

Estado civil 31 5%

Otro 11 2%

Conocimiento de un idioma extranjero 7 1%

Ninguno 6 1%

Genero 5 1%

Título de postgrado 2 0%

Total general 675 100%

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

95

Tabla 37. TERCER REQUISITO QUE INFLUYÓ PARA SU CONTRATACIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Honorabilidad 131 19%

Prestigio de la universidad y/o de la carrera 98 15%

Conocimiento de herramientas informáticas 89 13%

Habilidad para comunicación oral o escrita 86 13%

Otro 72 11%

Edad 53 8%

Experiencia laboral previa 49 7%

Título profesional 40 6%

Ninguno 20 3%

Estado civil 15 2%

Conocimiento de un idioma extranjero 10 1%

Genero 9 1%

Título de postgrado 3 0%

Total general 675 100%

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

Gráfico 19. REQUISITOS QUE INFLUYERON PARA SU CONTRATACIÓN

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 19 se puede observar que existen 13 requisitos que influyeron para la

contratación de los 675 graduados los mismos que consideran que el 24% de las

empresas valora la experiencia laboral previa como lo más importante al momento de

contratar, seguido del 16% que considera a la Honorabilidad en segundo lugar,

96

en tercer lugar con el 15% se considera que el manejo de herramientas informáticas es

otro requisito indispensable, seguido del Prestigio de la Universidad con un 11% en

quinto lugar al igual que la habilidad para la comunicación oral y escrita, la edad con un

7% y el título profesional se encuentran en séptimo lugar con un 5% junto con otros

requisitos no especificados, en octavo lugar con un 3% se encuentra el estado civil y con

1% respectivamente se encuentra conocimientos de otro idioma, genero, y ningún

requisito y título de postgrado se encuentra en último lugar con 0,2%.

Pregunta 3.10. ¿Cuál es el cargo que desempeña en la institución o empresa?

Tabla 38.CARGO QUE DESEMPEÑA EN LA INSTITUCIÓN O EMPRESA

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

ASISTENTE 166 24,59%

ANALISTA 74 10,96%

JEFATURA 55 8,15%

EJECUTIVO 50 7,41%

CONTADOR 43 6,37%

GERENTE 36 5,33%

ADMINISTRADOR 29 4,30%

COORDINADOR 28 4,15%

OFICIAL 18 2,67%

TECNICO 18 2,67%

AUXILIAR 17 2,52%

INDEPENDIENTE 16 2,37%

ASESOR 15 2,22%

CAJERA 10 1,48%

DIRECTOR 9 1,33%

TESORERO 8 1,19%

SERVIDOR PUBLICO 7 1,04%

SECRETARIA 7 1,04%

RECAUDADOR 6 0,89%

AGENTE 6 0,89%

COMERCIANTE 4 0,59%

GESTOR 4 0,59%

PROFESOR 4 0,59%

FINANCIERO 4 0,59%

ESPECIALISTA 4 0,59%

SUPERVISOR 3 0,44%

ARCHIVO 3 0,44%

EXPERTO BANCARIO 3 0,44%

PROMOTOR 2 0,30%

CHOFER 2 0,30%

SUBGERENTE 2 0,30%

PRESIDENTE 2 0,30%

VISITADOR MEDICO 2 0,30%

97

(Continuación)

INSPECTOR 2 0,30%

OFICINISTA 2 0,30%

DIGITACION 1 0,15%

OPERATIVO DE CUENTA 1 0,15%

ESTILISTA 1 0,15%

FISCALIZADOR 1 0,15%

PASANTE 1 0,15%

MANAGER 1 0,15%

CALL CENTER 1 0,15%

NEGOCIOS 1 0,15%

CONSULTORA COMERCIAL 1 0,15%

CRITICO CODIFICADOR DE

PROYECTOS 1 0,15%

VICERRECTOR 1 0,15%

DOCENTE 1 0,15%

SERVICIO AL CLIENTE 1 0,15%

INGENIERO IT 1 0,15%

Total general 675 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En la Tabla 38 se puede observar que de los graduados que se encuentran trabajando

actualmente el 25% desempeña cargos de Asistentes, el 11% de Analistas, el 8%

mantiene puestos de Jefaturas, el 7% mantiene cargos de Ejecutivos, el 6% son

Contadores, el 5% mantienen cargos de Gerencia, el 4% cargos de Administrador y

Coordinadores, el 29% restante considera varias puestos que se encuentran bajo los

cuatro puntos porcentuales, el cual no se desagrega pq existe diversidad de ocupaciones

al ser una pregunta abierta.

Pregunta 3.11. ¿Qué nivel de satisfacción le produce su trabajo actual?

Tabla 39. NIVEL DE SATISFACCIÓN CON TRABAJO ACTUAL

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Muy Bueno 311 46%

Bueno 188 28%

Excelente 138 20%

Regular 36 5%

Malo 2 0,3%

Total general 675 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

98

Gráfico 20. NIVEL DE SATISFACCIÓN CON TRABAJO ACTUAL

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 20 se puede observar que de los 675 graduados que se encuentran

laborado actualmente, su nivel de satisfacción con su trabajo actual es muy bueno con

un 46%, Bueno un 28%, Excelente un 20%, Regular un 5% y Malo un 0,3%.

Pregunta 3.12. A qué sector pertenece la empresa o institución donde trabaja?

Tabla 40. SECTOR QUE PERTENECE INSTITUCIÓN O EMPRESA DONDE TRABAJA

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Privado 514 76%

Público 138 20%

Otros 12 2%

Mixto 11 2%

Total general 675 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

99

Gráfico 21. SECTOR QUE PERTENECE INSTITUCIÓN O EMPRESA DONDE TRABAJA

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 21 se puede observar que el 76% de los graduados desempeña sus

actividades en empresas del Sector Privado, el 20% lo hace en empresas del Sector

Público, el 2% en Empresas Mixtas y Otras no especificadas.

Pregunta 3.13. ¿Cuál es la rama de actividad económica de la empresa o institución en

la que trabaja?

Tabla 41. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA EN LA QUE TRABAJA

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

OTRAS ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO 164 24,30%

OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES 88 13,04%

COMERCIO 83 12,30%

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, EXCEPTO LA

FINANCIACIÓN 79 11,70%

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA 40 5,93%

ENSEÑANZA 28 4,15%

SALUD 24 3,56%

INDUSTRIA MANUFACTURERA 23 3,41%

CONSTRUCCIÓN 18 2,67%

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES 18 2,67%

TRANSPORTE 14 2,07%

CORREO Y TELECOMUNICACIONES 14 2,07%

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA 12 1,78%

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 8 1,19%

VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE

VEHÍCULOS 7 1,04%

100

(Continuación)

HOTELES Y RESTAURANTES 7 1,04%

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 7 1,04%

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 5 0,74%

INDUSTRIA METALURGICA 5 0,74%

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y DE GAS

NATURAL 5 0,74%

FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES,

REMOLQUES 4 0,59%

ACTIVIDADES DE EDICIÓN E IMPRESIÓN 3 0,44%

TRANSPORTE POR VIA AÉREA 2 0,30%

ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES NCP 2 0,30%

INDUSTRIAS METALURGICA 2 0,30%

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR 2 0,30%

INFORMÁTICA Y ACTIVIDADES CONEXAS 2 0,30%

ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE

SALUD 2 0,30%

ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA

INTERMEDIACIÓN 2 0,30%

CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE

AGUA 2 0,30%

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y

DE PLÁSTICO 1 0,15%

SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR

Y AGUA 1 0,15%

FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPOS 1 0,15%

Total general 675 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En la Tabla 41 se puede observar que el 24% de los graduados que se encuentran

trabajando desempeñan su trabajo en empresas de actividades de Servicios, el 13%

trabaja en empresas cuya actividad económica son las actividades empresariales, el 12%

trabajan en empresas dedicadas al Comercio y un 12% presta sus servicios en

Instituciones Financieras, se consolida en un 38% el resto de actividades económicas,

ya que su peso no es de gran relevancia.

101

IV. Requerimientos Académicos para el desempeño laboral

Pregunta 4.1. ¿La ocupación que realiza está de acuerdo con su profesión?

Tabla 42. LA OCUPACIÓN QUE REALIZA ESTA ACORDE A SU PROFESIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Si 448 66%

No 227 34%

Total general 675 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

Gráfico 22. LA OCUPACIÓN QUE REALIZA ESTA ACORDE A SU PROFESIÓN

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 22 se puede observar que el 66% de los graduados se encuentran

trabajando en áreas referentes a su profesión, mientras el 34% trabaja en áreas distintas

a su profesión.

102

Pregunta 4.2. ¿Indique tres de las funciones principales que realiza en su trabajo

actual?

Tabla 43. FUNCIONES PRINCIPALES QUE REALIZA EN SU TRABAJO ACTUAL

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

CONTABILIDAD 190 28%

FINANZAS 150 22%

ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN 127 19%

SERVICIOS BANCARIOS 91 13%

PRESUPUESTOS 35 5%

TRIBUTACIÓN 21 3%

VENTAS 16 2%

RECUPERACION DE CARTERA 14 2%

MARKETING Y TELEMERCADEO 9 1%

MANEJO DE PERSONAL 7 1%

ENSEÑANZA 6 1%

AUDITORIA 4 1%

ESTADISTICA 3 0,4%

INFORMATICA AVANZADA 1 0,1%

INVESTIGACIÓN 1 0,1%

Total general 675 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

Gráfico 23. FUNCIONES PRINCIPALES QUE REALIZA EN SU TRABAJO ACTUAL

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

103

En el Gráfico 23 se puede observar que dentro de las principales funciones que realizan

los encuestados que se encuentran trabajando en un 28% son actividades referentes a la

contabilidad, el 22% realiza actividades financieras, el 19% actividades de

administración y planificación, un 13% realiza actividades bancarias, el 5% actividades

de presupuestos, 3% actividades concernientes a la tributación, con un 2% están las

actividades de ventas y recuperación de cartera, y con un 5% se encuentran

consolidadas las actividades inferiores a un punto porcentual.

Pregunta 4.3. ¿Qué conocimientos y competencias son los más relevantes para el

desempeño de sus funciones actuales?

Tabla 44. CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS RELEVANTES PARA EL DESEMPEÑO DE

SUS FUNCIONES

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

CONOCIMIENTOS CONTABLES Y TRIBUTARIOS 226 33%

ANALISIS FINANCIERO 157 23%

ADMINISTRACIÓN 71 11%

MANEJO DE HERREMIENTAS INFORMÁTICAS 44 7%

HABILIDAD MATEMÁTICA Y RAZONAMIENTO

LÓGICO 38 6%

MARKETING 23 3%

CAPACIDAD DE ANALISIS 20 3%

LEYES Y REGULACIONES 15 2%

TRABAJO EN EQUIPO 11 2%

TRABAJO BAJO PRESION 10 1%

DISEÑOS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 9 1%

PRESUPUESTOS 8 1%

MANEJO DE RECURSOS HUMANOS 8 1%

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 6 1%

ORIENTACION AL LOGRO 5 1%

LIDERAZGO 4 1%

ECONOMIA 4 1%

HONESTIDAD 4 1%

ESTADISTICA 3 0,4%

PROACTIVIDAD 3 0,4%

MANEJO DE IDIOMAS EXTRANJEROS 1 0,1%

ADUANAS 1 0,1%

PROFESIONALISMO 1 0,1%

FLEXIBILIDAD ADAPTABILIDAD AL CAMBIO 1 0,1%

CONTROL INTERNO 1 0,1%

PUNTUALIDAD 1 0,1%

Total general 675 100%

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

104

En la Tabla 44 se puede observar que dentro de las competencias y conocimientos más

relevantes para de las principales funciones que realizan los encuestados el 33%

considera más importantes los conocimientos Contables y Tributarios, el 23% Análisis

Financiero, el 11% Administración, el 7% Manejo de Herramientas Informáticas, el 6%

Habilidad Matemática y razonamiento lógico, un 3% considera importante el marketing

y capacidad de análisis, seguido en un 2% por leyes y regulaciones y trabajo en equipo

y con un 1% consideran importante los conocimientos de trabajo bajo presión, diseño y

evaluación de proyectos, presupuestos, manejo de recursos humanos, planificación

estratégica, orientación al logro, liderazgo, economía y honestidad, consolidando con un

1.8% se encuentran algunos conocimientos o competencias que por el valor que tienen

no han sido desagregados para este análisis.

Pregunta 4.4. ¿Con relación a su desempeño laboral, señale tres conocimientos en los

que tiene mayor dificultad de ejecución?

Tabla 45. CONOCIMIENTOS EN LOS QUE TIENE MAYOR DIFICULTAD

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

FINANZAS 146 22%

MANEJO DE PAQUETES INFORMATICOS 101 15%

ADMINISTRACION FINANCIERA 98 15%

TRIBUTACIÓN 91 13%

CONTABILIDAD 86 13%

MANEJO DE IDIOMAS EXTRANJEROS 69 10%

MATEMATICAS FINANCIERAS 28 4%

LEGISLACION 22 3%

ESTADISTICA 21 3%

MARKETING 7 1%

DESARROLLO DE PROYECTOS E

INVESTIGACIÓN 4 0,6%

ECONOMIA 2 0,3%

Total general 675 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

105

Gráfico 24. CONOCIMIENTOS EN LOS QUE TIENE MAYOR DIFICULTAD

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 24 se puede observar que los encuestados indican que dentro de los

conocimientos que mantienen mayor dificultad el 22% indica que conocimientos en

finanzas, el 15% en el manejo de paquetes informáticos al igual que en administración

financiera, el 13% indica que tiene falta de conocimientos e tributación y contabilidad,

el 10% indica que mantiene problemas en el manejo de idiomas extranjeros, un 4%

presenta dificultad de conocimientos en matemáticas financieras, un 3% dificultades en

Legislación y Estadística, con 1% dificultades de conocimientos en marketing, con el

0.6% dificultades en el desarrollo de proyectos y con un 0.3% dificultades en economía.

Estos indicadores muestran una gran alerta ya que los profesionales graduados y que se

encuentran trabajando indican que una de sus principales dificultades o falencias se

encuentra en la materia de especialización de su carrera, por lo cual es un indicador que

la Universidad debe tomar muy en cuenta.

106

Pregunta 4.5. En su opinión ¿Qué conocimientos deben ser incluidos o perfeccionados

en el pensum de estudios? Señale únicamente 3.

Tabla 46. CONOCIMIETOS QUE DEBEN SER PERFECCIONADOS EN PENSUM DE

ESTUDIOS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

MATERIAS DE ESPECIALIZACIÓN

ACTUALIZADAS Y PRACTICAS 277 27%

CONTABILIDAD 110 11%

IDIOMAS EXTRANJEROS 102 10%

INFORMATICA Y MANEJO DE PROGRAMAS

RELACIONADOS CON LA CARRERA 99 10%

TRIBUTACION 69 7%

PASANTIAS OBLIGATORIAS 64 6%

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN/ TESIS 59 6%

ADMINISTRACIÓN 48 5%

LEGISLACIÓN 31 3%

EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO 22 2%

FINANZAS INTERNACIONALES 20 2%

PRESUPUESTOS 20 2%

MATEMATICA FINANCIERA 19 2%

PLANIFICACION ESTRATEGICA 18 2%

ESTADISTICA 18 2%

MARKETING 12 1%

ECONOMIA 7 0,7%

MERCADOTECNIA 6 0,6%

CAPACIDAD DE ANALISIS 5 0,5%

ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS 4 0,4%

TECNICAS DE ESTUDIO 3 0,3%

RIESGOS Y SEGUROS 3 0,3%

TRABAJO EN EQUIPO 1 0,1%

Total general 1017 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

107

Gráfico 25. CONOCIMIETOS QUE DEBEN SER PERFECCIONADOS EN PENSUM DE

ESTUDIOS

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 25 se puede observar que los encuestados indican que dentro de los

conocimientos que deben ser incluidos o perfeccionados el 27% considera que las

materias de especialización deberían actualizarse y ser practicas no solo teóricas con la

finalidad de que las mismas amplíen el panorama al momento de trabajar, el 11%

considera importante perfeccionar los conocimientos en las materias de contabilidad,

seguido de un 10% que considera que se debe implementar los idiomas extranjeros al

igual que el manejo de las herramientas informáticas en el pensum de estudios que

permita tener el dominio que se requiere en el mercado laboral para ser competitivos, el

7% considera importante se perfeccione los conocimientos en el área tributaria, un 6%

considera importante que las pasantías sean obligatorias y que la materia de proyectos

de investigación sea más extensa y se dicte en los años de estudio para poder realizar

con anticipación los proyectos de grado, seguido de un 5% se encuentra conocimientos

de administración, 3% de legislación, con un 2% las materias de emprendimiento y

liderazgo, finanzas internacionales, presupuestos, matemática financiera, planificación

estratégica y estadística, y con un 1% o inferior los graduados considera perfeccionar las

108

materias de Marketing, economía, mercadotecnia, organización y métodos, técnicas de

estudio, seguros y trabajo en equipo.

Pregunta 4.6. La formación académica que recibió en la carrera, a su criterio fue.

Tabla 47. COMO CONSIDERA QUE FUE LA FORMACIÓN ACADEMICA QUE RECIBIO EN

LA CARRERA

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Muy Bueno 461 45%

Bueno 423 42%

Excelente 67 7%

Regular 61 6%

Malo 5 0,5%

Total general 1017 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

Gráfico 26. COMO CONSIDERA QUE FUE LA FORMACIÓN ACADEMICA QUE RECIBIO

EN LA CARRERA

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 26 se puede observar que los encuestados consideran que la formación

académica recibida en la carrera de Finanzas en la Universidad Central en un 45% como

muy buena, un 42% considera que ha sido buena, solamente un 7% considera que la

109

formación recibida fue excelente, seguido de un 6% que considera que su formación fue

regular y un 0,5% la considero mala.

Pregunta 4.7. Identifique en qué medida ha contribuido la formación académica que

recibió en su carrera para el desarrollo de las siguientes competencias.

Tabla 48. NIVEL DE CONTRIBUCIÓN DE LA CARRERA AL DESARROLLO DE ESTAS

CAPACIDADES

COMPETENCIAS Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

1 2 3 4 5

1. Conocimientos técnicos relacionados

con la profesión (métodos,

procedimientos)

0% 6% 46% 41% 6%

2. Conocimientos sobre la realidad social

nacional y universal 1% 9% 52% 32% 6%

3. Pensamiento Analítico 1% 7% 42% 41% 8%

4. Capacidad para sintetizar y extraer

conclusiones generales 0% 6% 41% 44% 9%

5. Capacidad para aplicar los

conocimientos 0% 6% 39% 47% 7%

6. Capacidad para trabajar en equipo 0% 4% 30% 47% 18%

7. Capacidad para la toma de decisiones 0% 5% 33% 48% 14%

8. Práctica de la ética profesional(valores y

responsabilidades) 0% 4% 21% 46% 29%

9. Capacidad para utilizar herramientas

informáticas 3% 17% 41% 32% 8%

10. Capacidad para expresarse en público 2% 10% 41% 36% 11%

11. Capacidad para redactar informes y

documentos 2% 10% 39% 39% 9%

12. Capacidad para escribir y hablar un

segundo idioma 13% 33% 39% 12% 3%

13. Capacidad para expresión artística y

corporal 8% 25% 42% 21% 4%

14. Capacidad para vincularse con los

problemas comunitarios 3% 16% 42% 32% 8%

15. Capacidad para innovar y emprender 3% 10% 39% 39% 9%

16. Capacidad para proteger el medio

ambiente y la naturaleza 6% 15% 34% 33% 12%

PROMEDIO 3% 11% 39% 37% 10% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

110

Gráfico 27. NIVEL DE CONTRIBUCIÓN DE LA CARRERA AL DESARROLLO DE ESTAS

CAPACIDADES

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 27 se puede observar que los encuestados consideran que la formación

académica recibida para el desarrollo de las 16 competencias descritas en la Tabla 48, al

analizar la información y sacar un promedio el 39% considera que la carrera ha

desarrollado sus capacidades en un nivel medio, seguido del 37% que lo considera en un

nivel alto, un 11% considera que el nivel de contribución ha sido bajo, solamente el

10% considera que fue muy alto y un 3% considera que la contribución de la carrera fue

muy bajo para el desarrollo de sus competencias.

V. Demanda Profesional:

Pregunta 5.1. ¿Cómo considera que es actualmente la demanda de profesionales de su

carrera?

Tabla 49. DEMANDA DE PROFESIONALES DE SU CARRERA

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Buena 476 47%

Muy Buena 336 33%

Regular 142 14%

Excelente 54 5%

Mala 9 1%

Total general 1017 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

111

Gráfico 28. DEMANDA DE PROFESIONALES DE SU CARRERA

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 28 se puede observar que los encuestados consideran que la demanda de

profesionales actualmente el 47% considera que es buena, el 33% muy buena, el 14%

regular, un 5% excelente y un 9% mala.

Pregunta 5.2. ¿Considera usted que hay un exceso de profesionales en su carrera?

Tabla 50. EXCESO DE PROFESIONALES DE SU CARRERA

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Si 592 58%

No 425 42%

Total general 1017 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

112

Gráfico 29. EXCESO DE PROFESIONALES DE SU CARRERA

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 29 se observa que los encuestados con un 58% consideran que existe un

exceso de profesionales de la carrera y un 42% considera por el contrario que no.

Pregunta 5.3. ¿En los próximos cinco años, considera usted que la demanda de la

carrera será?

Tabla 51. DEMANDA DE LA CARRERA EN CINCO AÑOS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Buena 461 45%

Muy Buena 316 31%

Regular 159 16%

Excelente 69 7%

Mala 12 1%

Total general 1017 100% Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

113

Gráfico 30. DEMANDA DE LA CARRERA EN CINCO AÑOS

Elaboración: Propia

Fuente: Base Graduados OUDE 2015-2016

En el Gráfico 30 se observa que los encuestados consideran que la demanda de la

carrera en 5 años será Buena en un 45%, 31% considera que Muy buena, seguido de un

16% que considera que regular, un 7% considera que la demanda de la carrera será

excelente y solo un 1% considera que la demanda en cinco años será mala.

4.1.2 Análisis de la Encuesta dirigida a Empresas del Sistema Financiero

Nacional

I. Datos Institucionales

Pregunta 1.2. Tipo de Empresa o Institución

Tabla 52. TIPO DE EMPRESA O INSTITUCIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

Privada 58

Pública 3

Total general 61 Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En la Tabla 52, se puede observar que, de las 61 Empresas e Instituciones encuestadas,

58 son Empresas de Sector Privado y 3 son Instituciones del Sector Público.

114

Pregunta 1.3. Sector al que pertenece la Empresa o Institución:

Tabla 53. SECTOR AL QUE PERTENECE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

Financieras - Mercado de Valores 27

Financieras – Bancarias 17

Servicios - Seguros 17

Total general 61 Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En la Tabla 53, se puede observar que, de las 61 Empresas e Instituciones encuestadas,

27 pertenecen al sector del Mercado de Valores, 17 pertenecen al sector Bancario, y 17

pertenecen al sector de los Seguros.

Pregunta 1.7. Ubicación de la Empresa o Institución dentro del Distrito Metropolitano

de Quito

Tabla 54. UBICACIÓN DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

Sur 0

Centro 5

Norte 56

Periferias 0

Total general 61

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En la Tabla 54, se puede observar que, de las 61 Empresas e Instituciones encuestadas,

56 se ubican dentro del Distrito Norte y 5 dentro del Distrito Centro.

II. Políticas de contratación de la Empresa o Institución

Pregunta 2.1. ¿A través de qué medios contacta a su nuevo personal?

Tabla 55. MEDIOS PARA CONTACTAR NUEVO PERSONAL

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Red de conocidos 19 31%

Anuncios en páginas de empleo 34 56%

Contactos con Instituciones Educativas 0 0%

Anuncios en periódicos 4 7%

Empresas de Selección de Personal 4 7%

Total general 61 100%

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

115

Gráfico 31. MEDIOS PARA CONTACTAR NUEVO PERSONAL

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.31, se puede observar que, de las 61 Empresas e Instituciones

encuestadas, el 56% contactan su nuevo personal por medio de anuncios en páginas de

empleo, el 31% por medio de red de conocidos, el 7% por medio de empresas de

selección de personal y el 6% por anuncios en periódicos, ninguna de las empresas

encuestadas tiene convenios con Instituciones Educativas.

Pregunta 2.2. ¿Al momento de contratar nuevo personal, su Empresa o Institución

tienen alguna preferencia sobre la Universidad en la que se formó el aspirante?

Tabla 56. PREFERENCIAS SOBRE LA UNIVERSIDAD DE FORMACIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Si 12 20%

No 49 80%

Total general 61 100% Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

116

Gráfico 32. PREFERENCIAS SOBRE LA UNIVERSIDAD DE FORMACIÓN

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.32, se puede observar que, de las 61 Empresas e Instituciones

encuestadas, el 80% no tienen preferencias sobre la Universidad en la que se formó el

aspirante, mientras que el 20% si tienen preferencias.

Pregunta 2.3. Si su respuesta a la pregunta anterior fue "SI", Indique, ¿De qué

universidades prefiere que provenga el aspirante?

Tabla 57. UNIVERSIDADES DE PREFERENCIA

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Universidad Central del Ecuador (UCE) 8 21%

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) 10 26%

Universidad San Francisco de Quito (USFQ) 5 13%

Universidad de las Américas (UDLA) 5 13%

Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) 1 3%

Escuela Politécnica Nacional (EPN) 7 18%

Universidad Técnica Equinoccial (UTE) 1 3%

Otras (Universidades del Exterior) 1 3%

Total general 38 100% Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

117

Gráfico 33. UNIVERSIDADES DE PREFERENCIA

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.33, se puede observar que el 20% de las Empresas e Instituciones

encuestadas que Si tienen preferencias sobre la Universidad en la que se formó el

aspirante, con el 26% prefieren aspirantes formados en la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador (PUCE), siguiéndole con un 21% aspirantes de la Universidad

Central del Ecuador (UCE), con el 18% aspirantes de la Escuela Politécnica Nacional

(EPN), con el 13% aspirantes de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la

Universidad de las Américas (UDLA) y finalmente con un 3% los aspirantes de la

Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad Técnica Equinoccial (UTE) y

Universidades del exterior.

Pregunta 2.4. ¿Al momento de contratar nuevo personal, su Empresa o Institución

exige que el aspirante haya realizado un postgrado?

Tabla 58. EXIGENCIA DE POSTGRADO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Si 13 21%

No 48 79%

Total general 61 100% Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

118

Gráfico 34. EXIGENCIA DE POSTGRADO

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.34, se puede observar que, de las 61 Empresas e Instituciones

encuestadas, el 79% no exigen que el aspirante haya realizado un postgrado, mientras

que únicamente el 21% exigen que el aspirante haya realizado un postgrado.

Pregunta 2.5. Para Usted, ¿Qué condición es la más importante que debe cumplir un

aspirante para ser contratado?

Tabla 59. CONDICIÒN DEL ASPIRANTE

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Experiencia 5 8%

Conocimientos 7 12%

Ambos 49 80%

Total general 61 100% Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

119

Gráfico 35. CONDICIÒN DEL ASPIRANTE

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.35, se puede observar que, de las 61 Empresas e Instituciones

encuestadas, para el 80% es importante que los aspirantes tengan experiencia y

conocimientos, mientras que para el 12% es importante únicamente que el aspirante

goce de conocimientos y para el 8% únicamente la experiencia.

Pregunta 2.6. Para el desarrollo de sus actividades, ¿Tiene su Empresa o Institución la

necesidad de contratar profesionales en Finanzas?

Tabla 60. NECESIDAD DE CONTRATAR PROFESIONALES EN FINANZAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Si 12 20%

No 49 80%

Total general 61 100% Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

120

Gráfico 36. NECESIDAD DE CONTRATAR PROFESIONALES EN FINANZAS

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.36, se puede observar que, de las 61 Empresas e Instituciones

encuestadas, el 20% si tienen la necesidad de contratar personal, mientras que el 80% no

tienen necesidad de contratar personal.

Pregunta 2.7. Si su respuesta a la pregunta anterior fue "SI", Indique, ¿Para qué cargos

necesita contratar profesionales en Finanzas?

Tabla 61. CARGOS PARA PROFESIONALES EN FINANZAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ejecutivos 13 10%

Gerenciales 17 13%

Mandos medios 21 16%

Técnicos especializados en Finanzas 17 13%

Asesor 15 11%

Analista 34 26%

Contador 14 11%

Total general 131 100% Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

121

Gráfico 37. CARGOS PARA PROFESIONALES EN FINANZAS

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.37, se puede observar que de las 12 Empresas e Instituciones

encuestadas que si tienen la necesidad de contratar profesionales en Finanzas, el 26%

necesitan contratar Analistas, siguiéndole el 16% Mandos medios, el 13% necesitan

contratar Gerenciales y Técnicos especializados en Finanzas, el 11% Asesores y

Contadores y el 10% Ejecutivos.

Pregunta 2.8. ¿Contrataría usted a profesionales graduados de la Carrera de Finanzas

de la Universidad Central del Ecuador?

Tabla 62. CONTRATACIÓN DE GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Si 59 97%

No 2 3%

Total general 61 100% Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

122

Gráfico 38. CONTRATACIÓN DE GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.38, se puede observar que, de las 61 Empresas e Instituciones

encuestadas, el 97% si contratarían graduados de la Universidad Central del Ecuador,

mientras que el 3% no los contratarían.

Pregunta 2.9. En promedio, ¿Cuál es el salario que percibe un Ingeniero Financiero,

dentro de la Empresa o Institución?

Tabla 63. SALARIO PROMEDIO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

$ 0 a $500 2 3%

$ 501 a $800 11 18%

$ 801 a $1.000 32 53%

Más de $1.000 16 26%

Total general 61 100% Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

123

Gráfico 39. SALARIO PROMEDIO

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.39, se puede observar que, de las 61 Empresas e Instituciones

encuestadas, el 53% indican que un Ingeniero Financiero tienen un salario promedio de

$801 a $1.000, el 26% indican que perciben un salario promedio de más de $1.000, el

18% perciben un salario promedio de $501 a $800 y finalmente el 3% un salario

promedio de $0 a $500.

III. Calidad de la Formación

Pregunta 3.1. ¿Qué referencias tiene sobre los profesionales en Finanzas formados en

la Universidad Central del Ecuador?

Tabla 64. REFERENCIAS SOBRE LOS PROFESIONALES EN FINANZAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Excelente 8 13%

Muy Buena 33 54%

Buena 18 30%

Regular 1 2%

Mala 0 0%

Ninguna 1 2%

Total general 61 100% Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

124

Gráfico 40. REFERENCIAS SOBRE LOS PROFESIONALES EN FINANZAS

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.40, se puede observar que de las 61 Empresas e Instituciones

encuestadas, el 54% tienen Muy buenas referencias sobre los profesionales en Finanzas

formados en la Universidad Central del Ecuador, el 29% tienen referencias Buenas, el

13% referencias Excelentes y el 2% tienen referencias Regulares o no tienen

referencias.

Pregunta 3.2. Actualmente, dentro de su nómina de empleados, ¿Existen profesionales

graduados de la Universidad Central del Ecuador?

Tabla 65. PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN NÓMINA

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Si 53 87%

No 8 13%

Total general 61 100% Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

125

Gráfico 41. PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN

NÓMINA

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.41, se puede observar que, de las 61 Empresas e Instituciones

encuestadas, el 87% indican que actualmente si tienen dentro de su nómina de

empleados profesionales graduados de la Universidad Central del Ecuador, mientras que

el 13% indican que no.

Pregunta 3.3. De los siguientes aspectos, ¿Cuáles considera Usted que son adecuados

en la formación académica de un Ingeniero en Finanzas? Califique en una escala del 1

al 5, siendo 5 el más adecuado y 1 el menos adecuado.

Tabla 66. ASPECTOS ADECUADOS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA

ALTERNATIVAS 1 2 3 4 5

Pensamiento estratégico, crítico, analítico y conceptual 0 1 4 21 35

Planificación y gestión 0 0 5 29 27

Comprensión y expresión oral y escrita 0 0 8 28 25

Habilidad analítica 1 0 0 29 31

Liderazgo 0 1 12 26 22

Manejo de tecnología 0 0 4 25 32

Identificación de problemas 0 0 4 21 36

Innovación 0 0 5 26 30

Destrezas matemática 0 0 2 15 44

Manejo de idiomas 0 1 10 21 29

Total general 1 3 54 241 311 Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

126

Gráfico 42. ASPECTOS ADECUADOS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.42, se puede observar que según la valoración que realizaron las 61

Empresas e Instituciones encuestadas, califican entre 4 y 5, es decir las más adecuadas a

la formación académica las siguientes: Destrezas matemáticas, Identificación de

problemas, Pensamiento estratégico, crítico, analítico y conceptual, Manejo de

tecnología, Habilidad analítica e Innovación; mientras que las menos adecuadas, es

decir, las que tienen una calificación entre 1 y 3 son las siguientes: Planificación y

gestión, Comprensión y expresión oral y escrita, Liderazgo y Manejo de idiomas.

Pregunta 3.4. ¿Considera Usted que el perfil profesional de un Ingeniero en Finanzas

está acorde a las necesidades y exigencias del sector al que su Empresa o Institución

pertenece?

Tabla 67. PERFIL PROFESIONAL ACORDE A LAS NECESIDADES

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Si 47 77%

No 14 23%

Total general 61 100% Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

127

Gráfico 43. PERFIL PROFESIONAL ACORDE A LAS NECESIDADES

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.43, se puede observar que de las 61 Empresas e Instituciones

encuestadas, el 77% indican que el perfil profesional de un Ingeniero en Finanzas está

acorde a las necesidades y exigencias del mercado laboral, mientras que el 23% indica

que el perfil no es acorde.

IV. Experiencia laboral y desarrollo profesional

Pregunta 4.1. ¿Qué tipo de actividades desarrollarían los Ingenieros Financieros dentro

de su Empresa o Institución?

Tabla 68. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Relacionadas con la Administración 21 17%

Relacionadas con la Economía 19 15%

Relacionadas con las Finanzas 60 48%

Relacionadas con el Marketing 7 6%

Relacionadas con Comercio Exterior 3 3%

Relacionadas con la Estadística 14 11%

Total general 124 100% Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

128

Gráfico 44. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.44, se puede observar que, dentro de las 61 Empresas e Instituciones

encuestadas, el 48% de los Ingenieros Financieros desarrollaría actividades relacionadas

con las Finanzas, el 17% relacionadas con la Administración, el 15% relacionadas con

la Economía, el 11% relacionadas con la Estadística, el 6% relacionadas con el

Marketing y el 3% relacionadas con Comercio Exterior.

Pregunta 4.2. ¿Qué tan importantes son las siguientes competencias en el profesional

de Finanzas para trabajar en su Empresa o Institución?

Tabla 69. COMPETENCIAS EN EL PROFESIONAL DE FINANZAS

ALTERNATIVAS

MUY

IMPORTAN

TE

IMPORTANT

E

POCO

IMPORTAN

TE

NADA

IMPORTAN

TE

Creatividad 30 29 2 0

Ética profesional 58 3 0 0

Pensamiento crítico 43 18 0 0

Liderazgo 27 34 0 0

Capacidad de trabajo en

grupo 44 17 0 0

Trabajo bajo presión 44 17 0 0

Capacidad de análisis 47 14 0 0

Manejo de idiomas

extranjeros 27 27 7 0

Manejo de paquetes

informáticos 40 21 0 0

Total general 360 180 9 0 Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

129

Gráfico 45. COMPETENCIAS EN EL PROFESIONAL DE FINANZAS

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.45, se puede observar que según la valoración que realizaron las 61

Empresas e Instituciones encuestadas sobre la importancia de las competencias en el

profesional de Finanzas calificaron de la siguiente manera: 30 Empresas o Instituciones

calificaron que la Creatividad es “Muy importante”, 29 como “Importante” y 2 como

“Poco importante”; la Ética profesional fue calificada por 58 Empresas o Instituciones

como “Muy importante” y 3 la calificaron como “Importante”; el Pensamiento crítico

fue calificado por 43 Empresas o Instituciones como “Muy importante” y 18 la

calificaron como “Importante”; el Liderazgo fue calificado por 27 Empresas o

Instituciones como “Muy importante” y 34 la calificaron como “Importante”; la

Capacidad de trabajo en grupo fue calificada por 44 Empresas o Instituciones como

“Muy importante” y 17 la calificaron como “Importante”; el Trabajo bajo presión fue

calificado por 44 Empresas o Instituciones como “Muy importante” y 17 lo calificaron

como “Importante”; la Capacidad de análisis fue calificada por 47 Empresas o

Instituciones como “Muy importante” y 14 la calificaron como “Importante”; el

Manejo de idiomas extranjeros se calificó por igual, 27 Empresas o Instituciones

como “Muy importante” y 27 como “Importante”, únicamente 7 calificaron como

“Poco importante” a esta competencia; y por último el Manejo de paquetes

130

informáticos fue calificado por 40 Empresas o Instituciones como “Muy importante” y

21 la calificaron como “Importante”.

Pregunta 4.3. ¿Cuáles de las siguientes ventajas, cree Usted que son las que llevarían a

su Empresa o Institución a contratar profesionales en Finanzas con poca experiencia

laboral, frente a otros profesionales con mayor experiencia?

Tabla 70. VENTAJAS FRENTE A OTROS PROFESIONALES

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Conocimientos actualizados 36 22%

Dinamismo 17 10%

Adaptabilidad 34 21%

Disposición para aprender 33 20%

Mayor flexibilidad de horario 15 9%

Habilidades para manejar métodos y técnicas actuales 25 15%

Menor exigencia laboral 4 2%

Total general 164 100%

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

Gráfico 46. VENTAJAS FRENTE A OTROS PROFESIONALES

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.46, se puede observar que, según las 61 Empresas e Instituciones

encuestadas, las ventajas que sobresalen al momento de contratar profesionales en

Finanzas con poca experiencia laboral, frente a otros profesionales con mayor

131

experiencia son el 22% Conocimientos actualizados, el 21% Adaptabilidad y el 20%

Disposición para aprender.

Pregunta 4.4. ¿Qué problemas o dificultades ha podido identificar en los profesionales

de Finanzas?

Tabla 71. DIFICULTADES DE LOS PROFESIONALES DE FINANZAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Problemas con la tecnología 24 32%

Deficiencia de conocimientos 35 46%

Falta de compromiso 17 22%

Total general 76 100% Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

Gráfico 47. DIFICULTADES DE LOS PROFESIONALES DE FINANZAS

Elaboración: Propia

Fuente: Encuesta

En el Gráfico No.47, se puede observar que, según las 61 Empresas e Instituciones

encuestadas, el mayor problemas o dificultad que han podido identificar en los

profesionales de Finanzas es la Deficiencia de conocimientos con el 46%, le sigue y no

con mucha diferencia los Problemas con la tecnología con el 32% y finalmente con el

22% la Falta de compromiso.

132

4.1.3 Propuesta de la Investigación

En base al análisis de la investigación realizada y de los resultados obtenidos, la

Facultad de Ciencias Económicas, específicamente la Escuela de Finanzas debe trabajar

en la vinculación con la colectividad de manera comprometida a través de la

Responsabilidad Social Universitaria con diferentes proyectos enfocados en el

desarrollo sostenible de diferentes comunidades y grupos vulnerables con el fin de

formar lideres consientes de los problemas y necesidades de la sociedad y del país

capaces de incluir en su gestión principios de Responsabilidad Social.

Por lo cual se recomienda crear un departamento que se encargue directamente de la

Vinculación entre la Facultad y la Sociedad, el cual tenga como misión formar

profesionales comprometidos con la sociedad, que generen proyectos en beneficio de la

comunidad a través de los cuales se transfieran los conocimientos adquiridos con el fin

de mejorar la calidad de grupos de atención prioritaria.

4.1.3.1 Antecedentes

En América Latina la Extensión Universitaria, actualmente denominada Vinculación

con la Sociedad, nació en el siglo XX en el movimiento de Córdova en Argentina, la

misma que se convierte en una reforma universitaria que transciende a todos los países

del continente con la necesidad de cambiar una universidad conservadora por una

liberal.

En las décadas de los 60 y 70, en las Universidades ecuatorianas, específicamente en las

ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, se impulsa estas trasformaciones universitarias

tomando acciones sobre los sectores populares, con el fin de promover la conciencia

social y voluntariado tanto de los estudiantes, como de los docentes y empleados

universitarios. Tanta acogida tuvo este movimiento, que en el año 2010 en la Ley

Orgánica de Educación Superior y en el año 2013 en el Reglamento de Régimen

Académico, se incorpora como normativa legal, reconocer la “Vinculación con la

Sociedad” como requisito obligatorio para la graduación de los profesionales.

133

4.1.3.2 Importancia

La importancia de crear en la Facultad de Ciencias Económicas un departamento

específico que se encargue de la “Vinculación con la Sociedad”, es en primera instancia,

dar cumplimiento a la Constitución de la República del Ecuador (Art.27 y Art.350),

Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Superior (Art.87, Art.88 y Art.125) y

el Reglamento de Régimen Académico (Art.82, Art.88, Art.90, Art.92 y Art.93).

En segunda instancia cumplir con el Estatuto de la Universidad del Ecuador (Art.4,

Art.6 y Art.114), el cual tiene como objetivo “Desarrollar la vinculación con la

sociedad de la Universidad Central del Ecuador, transformando esta función en un

accionar continuo del quehacer de la UCE, que promueva y eleve el desarrollo integral

de la comunidad universitaria y su entorno, orientada al mejoramiento de la calidad de

vida, la búsqueda de la armonía con la naturaleza y el respeto a las particulares

manifestaciones culturales”. Por lo tanto, la Universidad Central del Ecuador, concibe a

la vinculación como una herramienta de desarrollo organizacional que implica la

necesidad de integrar estructuras académicas y de investigación, siendo las Facultades,

Escuelas y Carreras las encargadas de potencializar estas actividades.

Y en tercera instancia, contribuir al desarrollo humano, es decir, aportar con la

ampliación de oportunidades que permitan fomentar la equidad e inclusión, mediante

proyectos que atiendan las expectativas y requerimientos sociales, conforme los planes

de Vinculación con la Sociedad, diseñados para incorporar la coordinación participativa,

entre las diferentes Carreras de la UCE, organizaciones comunitarias, instituciones y

empresas públicas y privadas dentro del contexto de los objetivos y políticas estatales

del Régimen de Desarrollo Nacional, Regional o local, en especial el Plan Nacional del

Buen Vivir.

El objetivo principal de los estudiantes debe ser trabajar activamente en las

problemáticas sociales aplicando los conocimientos que reciben en sus aulas para

llevarlos a la práctica, motivándolos a involucrarse de manera activa y vivencial,

palpando la realidad nacional y buscando estrategias de mejoramiento a la calidad de

vida de los habitantes. El compromiso universitario se fundamenta en una estrategia

motivacional hacia los estudiantes para que conozcan la realidad social de su entorno.

134

4.1.3.3 Misión de Vinculación con la Sociedad

Impulsar la transferencia e intercambio de aprendizaje entre la Universidad y la

comunidad, acercando a los estudiantes y docentes a una realidad a través de proyectos

que generen impacto positivo especialmente e grupos vulnerables de la sociedad.

4.1.3.4 Visión de la Vinculación con la Sociedad

Estudiantes universitarios motivados y comprometidos en generar cambios en el

proceso de desarrollo local, regional y nacional, creando sinergias con otras

instituciones de educación superior, organismos no gubernamentales, e instituciones

públicas y privadas.

4.1.3.5 Funciones de la Responsabilidad Social Universitaria

La responsabilidad social se ve manifestada a través de sus proyectos dirigidos hacia los

grupos de interés y a los grupos menos favorecidos de la sociedad, dentro de lo cual sus

principales funciones deben ser:

Apoyar los procesos de organización de las comunidades, con el fin de vincular

las actividades académicas al estudio y solución de los problemas sociales y

económicos.

Propiciar la innovación y uso del conocimiento científico y tecnológico para

incrementar la productividad y competitividad del aparato productivo;

Mejorar el bienestar de la población en todas sus dimensiones, en concordancia

con los planes de desarrollo institucional, seccional, regional; interacción

académica mediante la cual la Universidad aporta a la sociedad, en forma crítica

y creadora, los resultados y logros de la investigación y formación profesional.

4.1.3.6 Actores Importantes del Sistema de Vinculación:

En base al Sistema de Vinculación con la sociedad aprobado por el Consejo

Universitario de la Universidad Central los actores importantes que intervienen en este

proceso son:

Consejo Universitario y Comisión de Vinculación del HCU.

Rector y Vicerrector.

Dirección de Vinculación con la Sociedad.

Director de Planeación Universitaria.

135

Dirección Académica.

Director Administrativo.

Director de Informática.

Director de comunicación y cultura.

Comité Técnico de Vinculación con la Sociedad.

Unidades de Coordinación de Vinculación integradas por el Coordinador de la

Facultad y un responsable de cada Carrera, más un número de docentes –

tutores.

Estudiantes.

4.1.3.7 Líneas de Intervención

Las líneas de intervención establecidas de acuerdo al sistema de vinculación con la

sociedad aprobado por el Consejo Universitario indica:

Para desarrollar la planificación y su correspondiente ejecución se establecen las

siguientes líneas de intervención, las mismas que contaran con programas y

proyectos específicos.

Prácticas y/o Pasantías Pre-profesionales.

Formación Continua (Actualización y formación continua relacionada con

eventos académicos y científicos y programas para poblaciones especiales,

como el adulto y adulto mayor y personas con capacidades especiales.).

Servicios Especializados (consultorías, asesorías, prestación de servicios e

investigación).

Extensiones sociales (eventos culturales).

Movilidad estudiantil y docente.

Trabajo Comunitario, redes de cooperación comunitaria con proyectos de

trabajos comunitarios (Programa General de Vinculación con Sociedad

UCE – mayo 2014).

Para cumplir con la creación del Departamento que se encargue de la Vinculación con la

Sociedad, se debe consolidar una estructura funcional para viabilizar el proceso de

institucionalización del mencionado sistema dentro de la unidad académica, definiendo

alianzas y relaciones con los diferentes actores y sectores de la sociedad, que permitan

la ejecución de proyectos y actividades que incidan en el desarrollo del Plan Nacional

del Buen Vivir.

Es importante, para responder oportunamente a la demanda que se puede presentar tanto

por los actores como por los sectores de la sociedad, que el personal administrativo de

la facultad se torne competente y flexible ante estos nuevos cambios.

136

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento a los sujetos en estudio se

generan las siguientes conclusiones en relación a la Pertinencia de la Carrera de

Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador

frente a la Demanda Social, los Requerimientos de Planificación Nacional, Regional y

local, y su Desarrollo Científico- tecnológico:

5.1.1 Conclusiones Encuesta Graduados

Se evidencia que el 97% de los graduados no han realizado estudios de

postgrado ni de otra carrera, siendo esto un factor de alerta ya que los Ingenieros

Financieros no se están especializando ni actualizando conocimientos,

considerando que del total de la población el 96% tiene interés por seguir

educándose es importante que la Universidad Central del Ecuador implemente

cursos de cuarto nivel y de especialización que permitan complementar el perfil

del profesional para competir en el mercado, ya que el 68% de los graduados

que quieren seguir estudiando les interesa realizar maestrías.

Dentro del 96% de los graduados que tienen interés por seguir educándose, el

41% indica que le gustaría que la modalidad de las maestrías y cursos sea

presencial, el 39% semipresencial el 16% a distancia y el 4% virtual, esto denota

que la Facultad debe mejorar e impulsar la educación en los canales alternativos

que permitan llegar a mas graduados con la finalidad de que sigan educándose y

que la falta de tiempo o los horarios inaccesibles sean una traba para no

continuar actualizando conocimientos y mejorando sus competencias.

El 66% de los graduados se encuentran trabajando y el 34% no está

desempeñando una actividad laboral, aunque el 70% de esta población se

encuentra buscando trabajo actualmente.

Dentro de la población de graduados que se encuentran trabajando el 69% lo

hacen como empleados en el sector privado, el 20% lo hace en el sector púbico y

el 11% lo hace de manera independiente, evidenciando de esta manera que el

sector privado es el mercado objetivo de los profesionales, aunque se mantiene

137

una insatisfacción ya que el promedio del salario percibido no está acorde a lo

que el Ingeniero Financiero debería ganar, pese a que indican que su posición

actual está acorde a su profesión.

El 41% de los graduados que se encuentran trabajando indican que encontraron

su empleo actual a través de contactos familiares o amigos, el 15% en la bolsa de

empleo, mientras que solo un 5% indica que, gracias a las pasantías realizadas y

contactos por la Universidad, siendo esto un indicador de que es importante que

la Facultad cree convenios con las empresas públicas y privadas para facilitar la

inserción laboral de sus graduados.

Los principales cargos que están desempeñando los graduados en el mercado

laboral son 25% asistentes, un 11% como analistas, un 8% en cargos de jefatura,

un 7% como ejecutivos de negocios, un 6% como contadores, un 5% como

gerentes un 4% como coordinadores y en la misma proporción como

administradores y el restante 30% realiza otro tipo de actividades varias como

oficiales, auxiliares, asesores, tesoreros, secretarias, directores.

Es importante que la Facultad considere que 3 de los principales requisitos que

influyeron para la contratación de los graduados es con un 49% la experiencia

laboral, por lo cual es de vital importancia las prácticas y pasantías laborales y

los convenios con empresas que permitan la inserción de los graduados en el

mercado laboral.

Dentro de las principales funciones que mantienen los graduados en el campo

laboral son Contabilidad con un 28%, finanzas con un 22% y administración con

un 19%.

Es alarmante conocer que dentro de los conocimientos en los que los graduados

tienen mayor dificultad con un 22% es en Finanzas, indican que estos problemas

se deben a que durante los estudios de la carrera las materias de especialización

no son actualizadas y no son prácticas, lo cual los ha perjudicado en el

desenvolvimiento de su profesión.

Dentro de las competencias o conocimientos más relevantes para sus funciones,

los graduados indican con un 33% que es importante los conocimientos

contables y tributarios, un 23% indica que requieren conocimientos de análisis

financiero, un 11% conocimientos en administración de empresas, un 7%

conocimientos en herramientas informáticas.

138

El 46% de los graduados que se encuentran trabajando mantienen un nivel muy

bueno de satisfacción con su trabajo actual.

La satisfacción que tiene el graduado con la carrera es 45% Muy Buena, un 42%

Buena, un 7% la considera excelente, y un 7% Regular a Malo, indicadores que

deberían ser revertidos por la Facultad que busca la excelencia académica.

Los graduados consideran que la contribución que tuvo la carrera en el

desarrollo de 13 capacidades inherentes a la profesión fue en un 39% medio,

37% Alto, 11% Bajo, un 10% Muy Alto y un 3% Bajo.

Los graduados con un 58% consideran que existe un exceso de profesionales de

la carrera de finanzas.

La demanda de profesionales en finanzas en el mercado laboral es considerada

Buena con el 47%, Muy Buena con un 33%, Regular con un 14%, Excelente

5%, Mala 1%.

5.1.2 Conclusiones Encuesta Empresas

Dentro de las Políticas de Contracción de las empresas o instituciones, se puede

concluir que:

Con un 56%, el medio más común de contratación de nuevo personal para

las Empresas e Instituciones Financieras son los anuncios en páginas de

empleo mediante la web, por la automatización y la rapidez en el proceso, y

la información concisa que se adquiere de los postulantes.

La preferencia al contratar profesionales en Finanzas de universidades

específicas ha quedado en el pasado, esto lo demuestra el 80% de las

Empresas e Instituciones Financieras encuestadas, indicando que en la

actualidad las universidades han mejorado el nivel académico de los

graduados, creando mayor competitividad laboral y por ende generando

mayores y mejores opciones para los futuros empleadores.

El 79% del mercado laboral actual, no es muy exigente con el tema de los

postgrados, pero si un 80% exige que el profesional en Finanzas no solo

tenga conocimientos consolidados sobre la materia, sino que también, goce

de experiencia dentro de la rama laboral.

Una realidad actual que se debe tomar en cuenta es que únicamente el 20%

de las Empresas e Instituciones Financieras, tienen la necesidad de contratar

139

profesionales Financieros que cubran cargos relacionados directamente con

las Finanzas, ya que, más bien los contratan para cubrir cargos

administrativos y técnicos no relacionados con la especialidad.

El 53% de profesionales en Finanzas dentro del mercado laboral, perciben un

salario que se ubica dentro del rango de $801 a $1.000, lo cual indica que los

mismos no están siendo remunerados acorde al trabajo que deberían realizar,

sino más bien, a cargos que no se relacionan directamente con las Finanzas,

pero las Empresas e Instituciones Financieras hablan sobre una tendencia a

la mejora de los salarios y del mercado laboral en el cual los profesionales

Financieros puedan incursionar.

Dentro de la Calidad de la Formación, se puede concluir que:

Es satisfactorio conocer que el 97% de la Empresas e Instituciones

Financieras si contratarían profesionales de la carrera de Finanzas de la

Universidad Central del Ecuador, ya que, el 54% de las mismas consideran

que la formación de los profesionales en Finanzas de la Facultad es muy

buena.

El 87% de las Empresas e Instituciones Financieras encuestadas ya tienen

profesionales de la Universidad Central del Ecuador dentro de su nómina, lo

que indica que los conocimientos impartidos cada vez más se están

adaptando a las necesidades del mercado laboral.

La valoración que realizaron las 61 Empresas e Instituciones Financieras

encuestadas de los aspectos más adecuados dentro la formación académica,

califican entre 4 y 5, es decir las más adecuadas a la formación académica

las siguientes: Destrezas matemáticas, Identificación de problemas,

Pensamiento estratégico, crítico, analítico y conceptual, Manejo de

tecnología, Habilidad analítica e Innovación; mientras que las menos

adecuadas, es decir, las que tienen una calificación entre 1 y 3 son las

siguientes: Planificación y gestión, Comprensión y expresión oral y escrita,

Liderazgo y Manejo de idiomas.

Para el 77% de las Empresas e Instituciones Financieras, el perfil del

profesional Financiero si responde a las necesidades y las exigencias del

mercado laboral, pero únicamente el 48% podrían desarrollar actividades

140

relacionadas con las finanzas, mientras que el 52% desarrollarían actividades

que no están relacionadas con la carrera.

Las competencias más importantes que se destacan para un profesional

Financiero dentro del mercado laboral según las Empresas e Instituciones

Financieras fueron: la Ética Profesional, la misma que hace referencia al

conjunto de principios y reglas éticas; la Capacidad de Análisis, la misma

que tiene que ver con el razonamiento y la forma en la que se organiza

cognitivamente el trabajo; la Capacidad del Trabajo en grupo, es decir la

capacidad de trabajar entre varios individuos con un mismo objetivo; el

Trabajo bajo presión, con el fin de mantener la eficiencia en las tareas

encomendadas; y el Pensamiento Crítico, el mismo que se propone a

analizar, entender o evaluar la organización de los conocimientos que se

pretende aplicar.

Las ventajas que sobresalen al momento de contratar profesionales en

Finanzas con poca experiencia laboral, frente a otros profesionales con

mayor experiencia son el 22% Conocimientos actualizados, es decir, el

proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes mediante

el estudio; el 21% Adaptabilidad, es decir, la cualidad de adaptarse a algo; y

el 20% Disposición para aprender, es decir, el estado emocional y la

percepción que vive la persona ante una situación de aprendizaje.

De las 61 Empresas e Instituciones Financieras, el mayor problema o

dificultad que han podido identificar en los profesionales de Finanzas, es la

Deficiencia de conocimientos con el 46%, lo que quiere decir, que los

profesionales poseen carencia de información o poca familiaridad con la

especialidad; siguiéndole con un 32% los Problemas con la tecnología, lo

que indica la falta de conocimiento en el manejo de los recursos que nos

provee la tecnología; y finalmente con el 22% la Falta de compromiso, es

decir, el descontento con el trabajo o las funciones asignadas.

141

5.2 RECOMENDACIONES

Una vez procesados y analizados los datos, es necesario dar las siguientes

recomendaciones, para ser analizadas y ejecutadas, porque al hacerlo producen una

mejora sustancial en la valoración de la carrera de Ingeniería en Finanzas.

1. Hacer énfasis en la malla curricular de la Carrera estableciendo actividades o

procesos de rediseño de los planes de estudio para actuar paralelamente a los

actualizados de acuerdo a las exigencias del mercado laboral para los graduados,

tal es el caso de acciones para promover la inserción laboral tales como:

Prácticas laborales

Vinculación de la Universidad con la Sociedad

Pasantías Obligatorias

Convenios de la Universidad con el Sector Público y Privado

Programas de emprendimiento

Ferias de ciencia, innovación y desarrollo

Asociaciones o centros de egresados

Programas de formación continua

Bolsa de empleo

Fomento de la participación activa de los estudiantes en los procesos de

evaluación de los aprendizajes

Promover que la materia de idioma extranjero dentro de la malla

curricular sea hasta sexto semestre, y no que sea una materia aislada a la

carrera.

2. Se necesita mejorar el enfoque de la Carrera de la finanzas, ya que como se

puede evidenciar la mayoría de los egresados no desempeñan cargos inherentes

a su profesión, la deficiencia de conocimientos y la imposibilidad de competir en

el mercado laboral con profesionales de otras Universidades ha llevado a que los

graduados de la carrera no estén desempeñando cargos dentro del mercado de

valores y el sistema financiero nacional; por lo cual es de vital importancia una

actualización en las materias de especialización, para que las mismas sean

acordes a la realidad actual y permitan ser llevadas a la práctica.

142

3. Paralelamente a lo anterior, es de vital importancia que la Facultad abra líneas y

áreas de investigación que impulsen a la realización de proyectos de

investigación enfocados en programas financieros y mercado de valores, que

permitan el desarrollo de sus conocimientos y competencias, y a su vez sean un

canal promotor para reformar la educación de tercer nivel.

4. La Facultad adicionalmente debe impulsar en sus graduados la necesidad de

seguir educándose y mejorando sus competencias al actualizar sus

conocimientos generando cursos cortos en las materias de especialización.

5. Se recomienda también en base al interés que existe en los graduados en estudiar

carreras de postgrado, que se ligue la malla curricular de tercer nivel con el

Instituto de Investigación y Postgrado, para que de esta manera se pueda crear

una sinergia que permita el desarrollo de los profesionales, mejorando de esta

manera su perfil profesional y que exista una mayor demanda dentro de las

empresas del Sector Financiero.

6. La Universidad en específico la Facultad de Ciencias Económicas debe

promover entre sus estudiantes la calidad con un programa de ayuda económica

enfocado en las siguientes líneas de acción, que se encuentran establecidas

dentro de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación, lo cual permitirá que los estudiantes y futuros profesionales tengan

mejores oportunidades de desarrollo que contribuyan a mejorar los campos de

acción de los Ingenieros Financieros dentro de la sociedad.

Ayuda económica para la presentación y difusión de estudios e

investigaciones científicas, en eventos internacionales en el extranjero.

Ayuda económica para asistencia a estancias cortas de investigación o

capacitación, en el extranjero.

Becas de estudio.

7. Es importante que la Facultad de Ciencias Económicas, conjuntamente con los

docentes de la Carrera de Finanzas, impulsen en los estudiantes los siguientes

aspectos para obtener mejores oportunidades dentro del mercado laboral:

143

La innovación, ya que formar profesionales innovadores permite crear

líderes que se distinguen de los demás profesionales.

Tener un manejo eficiente de los tiempos y metas, estableciendo a donde

se desea llegar, cumpliendo con más facilidad los objetivos planteados.

Tomar decisiones, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia que

tiene saber afrontar con éxito una de las decisiones más importantes que

es la elección de una carrera o profesión.

Buscar sus propias oportunidades laborales, no únicamente centrarse en

esperar ser el empleado bajo relación de dependencia, sino que cada uno

formar sus propios proyectos.

8. Es indispensable que la Facultad de Ciencias Económicas, Carrera de Finanzas,

consiga convenios con empresas tanto privadas como públicas, que permitan a

los estudiantes aplicar sus conocimientos realizando prácticas pre profesionales,

cumpliendo así, con los requerimientos del mercado laboral, el cual solicita se

goce tanto de conocimientos consolidados sobre la materia, como también, de

experiencia dentro de la rama laboral.

9. Se recomienda a la Facultad de Ciencias Económicas, Carrera de Finanzas;

consiga convenio con la Bolsa de Valores de Quito, para que los estudiantes se

capaciten y participen activamente de las actividades que realiza esta entidad,

empapándose del conocimiento de los beneficios que ofrece el mercado de

valores y así se fomente la cultura bursátil, tema que va relacionado

directamente con un profesional en Finanzas.

10. La Facultad al ser un eje integrador de la sociedad, que forma profesionales con

valores humanísticos, líderes consientes de los problemas y necesidades de la

sociedad y del país capaces de incluir en su gestión principios de

Responsabilidad Social, tiene la obligación de fortalecer un Departamento de

Vinculación con la Sociedad, cuya finalidad sea de que sus estudiantes trabajen

activamente en las problemáticas sociales aplicando los conocimientos que

reciben en sus aulas para llevarlos a la práctica, motivándolos a involucrarse de

manera activa y vivencial, palpando la realidad nacional y buscando estrategias

144

de mejoramiento a la calidad de vida de los habitantes, razón por la cual dentro

de nuestro proyecto de investigación planteamos una pequeña propuesta que

pueda ayudar a la Facultad a fortalecer este Departamento.

145

BIBLIOGRAFIA

Gitman L.J, Sutter C.J. Principios de administración financiera. 12ma edición.

Pearson. 2012.

http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investi

gacion/QUE_ES_UN_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pdf.

http://es.slideshare.net/taniarussian/el-con-qu-y-el-cuanto-los-recursos-de-la

investigación

http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml

http://www.conocimiento.gob.ec/wp-content/uploads/2015/07/Ley-Organica-de-

Educacion-Superior-LOES.pdf

www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

finanbolsa.com/2010/02/09/historia-de-las-finanzas/

www.actaodontologica.com › EDICIONES › VOLUMEN 49 Nº 1 / 2011

http://www.definicionabc.com/economia/finanzas.php

Senplades, Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Primera Edición. Quito,

Ecuador (2013).

http://www.monografias.com/trabajos94/carrera-esc-muestra-pertinencia-

universitaria-municipalidad/carrera-esc-muestra-pertinencia-universitaria-

municipalidad.shtml#ixzz4GtG1A7NF

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/55154-

lista-de-carreras-universitarias-m%C3%A1s-demandadas-en-ecuador

http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-

tecnologia-actual.shtml#ixzz4HMKbULc3

www.pichincha.gob.ec/.../82-plan-de-ordenamiento-territorial-al-2025.ht...

146

ANEXOS

ANEXO N° 1: ENCUESTA A GRADUADOS

147

148

149

150

151

152

153

154

ANEXO N° 2: ENCUESTA A EMPRESAS

155

156

157

158

159