UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · derechos de autor sobre la obra, establecidos en...

74
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA MÚSICA POP Y ROCK DE LA DÉCADA DE LOS 80 EN LOS JÓVENES DE LA FACSO, MENORES DE 25 AÑOS Trabajo de grado previo a la obtención de título de Licenciado en Comunicación Social AUTOR: Rodrigo Paúl Vaca Collaguazo TUTOR: M.Sc. William Marcel Merizalde Guerra Quito, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · derechos de autor sobre la obra, establecidos en...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA MÚSICA POP Y ROCK

DE LA DÉCADA DE LOS 80 EN LOS JÓVENES DE LA

FACSO, MENORES DE 25 AÑOS

Trabajo de grado previo a la obtención de título de Licenciado en

Comunicación Social

AUTOR: Rodrigo Paúl Vaca Collaguazo

TUTOR: M.Sc. William Marcel Merizalde Guerra

Quito, 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Vaca Collaguazo Rodrigo Paúl en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA MÚSICA POP

Y ROCK DE LA DÉCADA DE LOS 80 EN LOS JÓVENES DE LA FACSO MENORES

DE 25 AÑOS, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad

Rodrigo Paúl Vaca Collaguazo

CI: 1714383609

E-mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, WILLIAM MARCEL MERIZALDE GUERRA, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación elaborado por RODRIGO PAUL VACA

COLLAGUAZO, cuyo título es ANÁLISIS DE L MÚSICA POP ROCK DE LA

DÉCADA DE LOS 80, EN LOS JÓVENES DE LA FACSO, MENORES DE 25 AÑOS,

previo a la obtención grado de licenciado en Comunicación Social , considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que apruebo, a fin de que el trabajo sea habilitado para culminar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

Atentamente

M.Sc William Marcel Merizalde Guerra,

DOCENTE TUTOR

Cc. 1708564362

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios, por darme la sabiduría y paciencia para poder

llegar a la culminación de este paso que es la terminación de la carrera.

A mis padres que se encuentran en el cielo, a mi hermana Gladys por ser la persona que

estuvo presente en todo el proceso de mi carrera porque sin el apoyo y la ayuda de ella no

hubiera llegado a concluir mi meta.

A mi familia por brindarme su confianza, su amistad y estar ahí dándome ánimos para

culminar este paso muy importante en mi vida.

Paúl

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiarme, bendecirme y llenarme de sabiduría todos los días y darme

la fuerza para concluir esta etapa de mi vida.

Doy gracias a mi hermana Gladys porque ella me dio el apoyo, el ánimo, la confianza y el

amor que me brindo, la fe que tuvo en mí.

A Marcel Merizalde por la colaboración que me dio en la elaboración y culminación de

este proyecto.

Al Universidad Central del Ecuador, por abrirme las puertas y darme la oportunidad de

llega a ser un profesional de la República del Ecuador.

Paúl

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

Derechos de autor .................................................................................................................. ii

Aprobación del tutor ............................................................................................................. iii

Dedicatoria............................................................................................................................ iv

Agradecimiento ..................................................................................................................... v

Índice de contenido ............................................................................................................... vi

Índice de tablas ................................................................................................................... viii

Índice de gráficos.................................................................................................................. ix

Resumen ................................................................................................................................ x

Abstract ................................................................................................................................. xi

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1

1. COMUNICACIÓN ............................................................................................................ 1

1.1. Cultura ............................................................................................................................ 3

1.1.1. Cultura y Comunicación .............................................................................................. 5

1.2. Identidad ......................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 9

2. HISTORIA DE LA MÚSICA ........................................................................................... 9

2.1. Antigüedad ..................................................................................................................... 9

2.1.1. Instrumentos musicales en la Antigüedad: Grecia y Roma ....................................... 12

2.1.2. Teoría del Ethos ......................................................................................................... 14

2.1.3. Teoría de las Esferas .................................................................................................. 14

2.2. Edad Media ................................................................................................................... 15

2.2.1. Trovadores ................................................................................................................. 16

2.2.2. Los Juglares ............................................................................................................... 16

2.2.3. Instrumentos musicales en la edad Media ................................................................. 17

2.3. Renacimiento ................................................................................................................ 18

2.3.1. Instrumentos musicales en el Renacimiento .............................................................. 18

2.4. Barroco ......................................................................................................................... 19

2.4.1. Instrumentos del Barroco........................................................................................... 20

2.5. Clasicismo .................................................................................................................... 20

2.5.1. Formas musicales ...................................................................................................... 21

2.6. Romanticismo ............................................................................................................... 22

vii

2.7. Siglo XX hasta la actualidad ........................................................................................ 23

2.7.1. Características musicales ........................................................................................... 24

2.7.2. Compositores destacados: ......................................................................................... 24

2.8. Música de los pueblos .................................................................................................. 25

2.9. Música y Religión ......................................................................................................... 26

2.10. Música década de los 80 ............................................................................................. 27

2.11. Música y comunicación .............................................................................................. 28

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 29

3. MÚSICA ROCK y POP .................................................................................................. 29

3.1. Historia ......................................................................................................................... 30

3.1.1. Rock ....................................................................................................................... 30

3.1.2. Pop ....................................................................................................................... 32

3.2. Principales exponentes ................................................................................................. 33

3.3. La música en la Actualidad .......................................................................................... 37

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 38

4. ANÁLISIS COMUNICACIONAL MÚSICA ROCK Y POP DE LA ÉPOCA DE LOS

80 ...................................................................................................................................... 38

4.1. Introducción .................................................................................................................. 38

4.2. Metodología .................................................................................................................. 39

4.2.1. Población y muestra................................................................................................... 39

4.2.2. Técnicas de investigación .......................................................................................... 39

4.3. Análisis e Interpretación de resultados ......................................................................... 40

4.4. Discusión ...................................................................................................................... 52

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 56

5. CONSIDERACIONES FINALES .................................................................................. 56

5.1. Conclusiones ................................................................................................................. 56

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 57

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipo de música ...................................................................................................... 40

Tabla 2. Sentimientos que ocasiona este tipo de música ..................................................... 41

Tabla 3. Incidencia de la música en el comportamiento...................................................... 42

Tabla 4. Asistencia a conciertos .......................................................................................... 43

Tabla 5. Vestimenta acorde al tipo de música que escucha ................................................. 44

Tabla 6. Círculo de amistades comparte gustos musicales .................................................. 45

Tabla 7. Escucha este tipo de música al realizar actividades cotidianas ............................. 46

Tabla 8. Letras de canciones cargadas de sentido ............................................................... 47

Tabla 9. Tipo de música ...................................................................................................... 48

Tabla 10. Música pop y rock ............................................................................................... 49

Tabla 11. Expresión de sentimientos a la música pop y rock ............................................. 50

Tabla 12. Música que se escucha comúnmente en la cotidianidad ..................................... 51

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Dios Hermes, invención de la Lira ..................................................................... 10

Gráfico 2. Flauta de Pan ...................................................................................................... 10

Gráfico 3. Epitafio de Seikilos ............................................................................................ 11

Gráfico 4. Aulos .................................................................................................................. 12

Gráfico 5. Siringa ................................................................................................................ 12

Gráfico 6. Cornu .................................................................................................................. 13

Gráfico 7. Lira ..................................................................................................................... 13

Gráfico 8. Trovadores .......................................................................................................... 16

Gráfico 9. Los Juglares ........................................................................................................ 17

Gráfico 10. Cordófonos ....................................................................................................... 17

Gráfico 11. Cordófonos ....................................................................................................... 19

Gráfico 12. Cordón .............................................................................................................. 19

Gráfico 13. Familia de viento, Barroco ............................................................................... 20

Gráfico 14. The Beatles ....................................................................................................... 30

Gráfico 15. Los Rolling Stones ........................................................................................... 31

Gráfico 16. The Who ........................................................................................................... 31

Gráfico 17. Elvis Presley ..................................................................................................... 33

Gráfico 18. Michel Jackson ................................................................................................. 34

Gráfico 19. Michel Jackson ................................................................................................. 35

Gráfico 20. Tipo de música ................................................................................................. 40

Gráfico 21. Sentimientos que ocasiona este tipo de música ................................................ 41

Gráfico 22. Incidencia de la música en el comportamiento. ............................................... 42

Gráfico 23.Asistencia a conciertos ...................................................................................... 43

Gráfico 24. Vestimenta acorde al tipo de música que escucha ........................................... 44

Gráfico 25. Círculo de amistades comparte gustos musicales............................................. 45

Gráfico 26. Escucha este tipo de música al realizar actividades cotidianas ........................ 46

Gráfico 27. Letras de canciones cargadas de sentido .......................................................... 47

Gráfico 28. Tipo de música ................................................................................................. 48

Gráfico 29.Música pop y rock ............................................................................................. 49

Gráfico 30.Expresión de sentimientos a la música pop y rock ........................................... 50

Gráfico 31.Música que se escucha comúnmente en la cotidianidad ................................... 51

x

TEMA: Análisis del impacto de la música pop y rock de la década de los 80 en los jóvenes

de la FACSO, menores de 25 años.

Autor: Rodrigo Paúl Vaca Collaguazo

Tutor: Marcel Merizalde

RESUMEN

La presente investigación, determinará un análisis del impacto de la música pop y rock de

la década de los 80 en los jóvenes de la FACSO menores de 25 años. Se utilizará, un

enfoque mixto, ya que se desarrollará datos cuantitativos y cualitativos, a la vez el

cuestionario estructurado junto con su herramienta encuesta y entrevista, con el fin de

obtener información esencial del proceso de investigación referente a la música disco e

impacto en los jóvenes de la FACSO de 25 años. Después del desarrollo de un análisis e

interpretación de resultados, se obtendrá información determinante que incida en el

proceso de análisis tanto contextual como cultural, con la información obtenida se

presentará además una discusión, en la que por medio de autores y conceptualizaciones se

indicará información determinante que aportará al proceso de investigación. Finalmente se

determinará las conclusiones y recomendaciones propias del proceso investigación, junto

con la bibliografía y anexos.

Términos Descriptivos: Comunicación, Década de los 80, Música, Cultura, Pop y Rock.

xi

TITLE: Impact analysis of pop and rock music ofthe 80's in young people ofthe FACSO,

of less than 25 years of age

Author: Rodrigo Paúl Vaca Collaguaso

Tutor: Marcel Merizalde

ABSTRACT

The current investigation was intended to conduct an impact analysis of pop and rock

music of the 80' s in young people attending the FACSO, of less than 25 years of age. A

mixed focus was used, because quantitative and qualitative data were developed; also a

structure questionnaire was used together with a survey and an interview as a tool,

intended to get essential information for the investigation process regarding disco music

and finding out the impact caused in young people attending the FACSO aged 25 years.

Afterwards, results were analyzed and interpreted. Along the process, determinant

information was obtained, that influences on the contextual and cultural process. By using

the information obtained, a discussion shall be held, where determinant inf ormation was

exposed through authors and conceptualizations, so as to contribute to the investigation

process. Finally, conclusions and recommendations derived from the investigation process

were posed, together with bi bibliography and annexes.

DESCRIPTORS: COMMUNICATION / 80's DECIDE/ MUSIC /CULTURE/ POP

ANDROCK.

1

CAPÍTULO I

1. COMUNICACIÓN

La comunicación, evolucionó a lo largo de la historia, en la actualidad y con la aparición de

las nuevas tecnologías, se ha visto que la forma de comunicar, trasciende a ser directa, eficaz y

rápida.

Se determina que esta es la interacción de uno o más personas en igualdad de condiciones,

mediante la utilización de códigos establecidos socialmente. “siendo un fenómeno inherente a

la relación que los seres vivo mantienen cuando se encuentran en grupo” (Definición de

Comuncación).

hablando se entiende la gente” en este dicho popular se concentra gran parte de los valores que

concedemos a la comunicación: comprender e intentar que nos comprendan hacer partícipes a

otro de nuestro espacio interior, buscar la anuencia, cooperación e interés por nuestras causas,

influir en conductas ajenas, lograr recompensar afectivas, placer, compañías entre otros

propósitos (Cabrera & Pelayo, 2001, pág. 7).

En el ser humano la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, y se deriva del

lenguaje y del pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales

de relación con el otro. Permite al individuo conocer más de sí mismo, de los demás y del

medio exterior mediante el intercambio de mensajes principalmente lingüísticos que le

permiten influir y que se influya en las personas que lo rodean.

La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la

información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán

claves para sacar ventaja competitiva en el entorno.

2

A la vez, se puede determinar que la comunicación, está ligada al lenguaje ya que esta permite

facilitar el entendimiento entre los seres humanos, a ello y según autores como (Martínez,

2010) caracterizan a la comunicación en una concepción pragmática que no niega la

importancia lingüística, se determinó así nuevas competencias como la interpretativa, la

argumentativa o ética y finalmente la propositiva o estética donde se explica:

Competencia comunicativa: referida al poder que tiene un hablante perteneciente a una

comunidad heterogénea para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente

significativos, Así todo acto comunicativo que se produce dentro de una comunidad solo se

puede entender si se atiende a las configuraciones sociales y culturales propias de ella.

Competencia interpretativa: referida a los actos que un sujeto realiza con el propósito

de comprender los diversos contextos de significación, ya sean sociales, científicos o

artísticos, etcétera. Por consiguiente, la interpretación como actuación participativa es

ante todo una acción contextualizada donde las relaciones de significación que

estructuran el sentido del texto y que pone en función del intérprete, determinan el

modo de su comprensión. Es decir, interpretar conlleva acciones de análisis que

vinculan y confrontan los aspectos significativos en juego en el texto.

Competencia argumentativa o ética: concebida como una acción contextualizada que

busca dar explicación de las ideas que articulan y dan sentido al texto. Está relacionada

con la capacidad de argumentar coherentemente en campos significativos particulares.

Competencia propositiva o estética: relacionada con la posibilidad de crear y

transformar significaciones en un contexto no necesariamente artístico, porque en el

lenguaje cotidiano se dan expresiones propositivas o estéticas que tienen su propio

valor. (Martínez, 2010, pág. 26)

Así la comunicación no solo representa la emisión y recepción de mensajes, sino que

representan acciones, significaciones ligadas a la cotidianidad y forma de vida que el sujeto se

encuentre. “Lo que circula en la comunicación son significaciones ligadas a formas de vida

que entran en juego en cada interacción o acto de habla, en donde se reconfiguran los

elementos sociales y culturales del contexto en que se producen tales interacciones” (Martínez,

2010, pág. 27)

3

1.1. Cultura

Es algo específicamente humano, un contenido mental que se adquiere por herencia o creación

dentro del marco referencial de un grupo determinado. Entran en ella tanto los componentes

biológicos y ambientales de la existencia, como los lógicos e históricos. “La cultura hace

referencia a la totalidad de prácticas, a toda la producción simbólica o material, resultante de la praxis

que el ser humano realiza en sociedad, dentro de un proceso histórico concreto” (Guerrero, 2002, pág.

35).

La cultura, es una construcción social del ser humano, esta se determina según el espacio,

tiempo de los habitantes de una comunidad, en donde emergen costumbres, tradiciones,

leyendas, ritos. Cada habitante pertenece a una cultura determinada, de ahí es donde se

produce su identidad y herencia cultural.

Varios autores determinan a la cultura como “formas simbólicas” según Thompson las formas

simbólicas son “acciones, objetos y expresiones significativos de diversos tipos” es decir que

cualquier acto demostrativo simbólico produce significado, desde un gesto, palabra dicha o

escrita, u objeto. Dicho autor determina 5 aspectos propios de la cultura como forma

simbólica:

1. Las formas simbólicas son intencionales; esto es, son producidas intencionalmente

por un sujeto o varios. Cabe señalar que cuando el individuo que la produjo no

tuvo la intención de hacerlo, una forma simbólica puede ser recibida o interpretada

como si así ocurrió.

2. Las formas simbólicas son convencionales; es decir, que al producirlas,

construirlas, emplearlas o interpretarlas, se aplican reglas y códigos, convenciones.

3. Las formas simbólicas son estructurales; lo cual implica que tienen una estructura

articulada, pues se componen de elementos que se relacionan entre sí, y por tanto

dicha estructura puede ser analizada: puede descomponerse en sus elementos.

4. Las formas simbólicas son referenciales. Esto quiere decir que representan algo, se

refieren a algo.

5. Las formas simbólicas son contextuales, es decir se insertan en contextos y

procesos socio históricos específicos en los cuales y por medio de los cuales

produce y reciben (Garduño, 2006, pág. 11).

4

Por ende se puede determinar que la cultura se determina de acuerdo a las formas simbólicas

que utiliza el individuo en el medio en el que se desarrolla, y se produce como tales nuevas

formas de convivencia y manifestaciones socio- culturales.

La cultura no es meramente un orden abstracto de signos o relaciones entre signos. Ni es la

simple suma de prácticas habituales. No es ni puro lenguaje ni puro habla, nunca constituye un

sistema cerrado o enteramente coherente. Por el contrario, la cultura siempre contiene dentro

de sí mensaje, imágenes y acciones polivalentes y potencialmente contestables; es, en breve un

conjunto de significaciones a la vez materiales y simbólicos, sociales y estéticos,

históricamente situados e históricamente desplegados y, dentro de ellos, hay momentos

estrechamente integrados con cosmovisiones y otros que pueden ser duramente contestados en

un conjunto de contra ideologías y subculturas; mientras que otros pueden llegar a ser más o

menos imprecisos, evanescentes e indeterminados en su valor y significado (Fernández, 2005,

pág. 55).

Una de las manifestaciones culturales propias del individuo, es la música, que misma que

acompaña a lo largo de la historia y fue la que marcó generaciones. “La música procede de

marcos culturales diferentes, cuyas raíces se entierran en lugares y épocas distintas, en casos

adquieren rasgos comunes que resulta de la hibridación o fusión habida” (Aguilera M. e.,

2008).

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las teorías sobre el origen de la cultura se

basan en la teoría social evolucionista, en este tiempo la música aparecía ligada al sentido

evolutivo, era apreciada a partir de cánones occidentales.

Para Franz Boas, anti evolucionista de la antropología cultural americana del siglo XX, la

música no era una filogenia cultural universal, sino más bien una expresión llena de significado

local de una serie histórica concreta de experiencias, junto con estilizaciones culturas. Tanto en

la sociedad occidental como en la no occidental, la música acompaña ritos sociales o

personales. Las manifestaciones musicales se encuentran dentro del marco general de una

cultura, siendo la música un elemento que nunca debe ser obviado dentro de los análisis

culturales, y entendiendo el termino cultura como conjunto de manifestaciones, modos, decires,

contextos, que adquieren sentido en el grupo y le dan sentido a la vida social (Salazar, pág. 1).

Finalmente, se determina que la música y la cultura van unidas, donde cada una se desarrolla

según la evolución y forma de la otra, se determina preferencias, gustos y tradiciones propias

de cada grupo o individuo dentro de una sociedad que permite así identificarse con el otro.

5

1.1.1. Cultura y Comunicación

Como ya se desarrolló en el ítem anterior, la cultura es una construcción social cargada de

manifestaciones simbólicas, que permiten la caracterización de un grupo dentro de la sociedad,

es aquí donde surge sus tradiciones, leyes, mitos, rituales, formas de vida, mientras que la

comunicación es una acción de interpretación y entendimiento entre dos o más personas, es así

que la una necesita de la otra para sobrevivir en la sociedad.

Cualquier evento cultural implica siempre un proceso relacional entre los individuos que

participan en su producción y ejecución. Los eventos comunicacionales implican relaciones

estructuradas simples y complejas. La forma simple se genera cuando los contenidos culturales

son trasmitidos directamente de un individuo a otro. Las formas complejas suponen

multiplicidad de mensajes y maneras diversas de interacción, desde un individuo a un grupo

hasta de grupos comunicándose con otros grupos. Así, comunicarse es, literalmente, el modo

como las culturas funcionan, se construyen y se trasforman. Los individuos que participan del

proceso comunicacional, lo hacen desde su vivencia y conciencia, convirtiéndose de este modo

en sujetos y objetos de todo el proceso. En este sentido, la comunicación es el puente que

enlaza la vivencia del individuo con la de su grupo de pertenencia y, cuando es necesario, con

individuos de otros grupos. Esta vivencia es también de tipo mental, ya que el pensamiento y la

comunicación con otros se desarrollan como un diálogo interno del individuo consigo mismo.

De allí que podemos concluir que el propio pensamiento es el resultado de los procesos

comunicacionales entre los individuos de una sociedad que forman parte de una misma cultura (Amodio, 2005, pág. 25).

Desde que nacen, los sujetos se encuentran inmersos en un mundo lleno de signos, símbolos,

códigos que transmiten una idea, concepto, con la familia, como primera escuela del sujeto y

reproductor de dichos conceptos.

Con el fin de que la comunicación sea eficaz, es necesario que cada cosa desarrolle un

significado y que este se acpte por la mayoría de los sujetos para la convivencia social. Por

ende la creación de códigos preestablecidos, permiten una eficiente y adecuada comunicación

entre los miembros de una comunidad. “Los códigos es un sistema de signos que se gobierna

por reglas. Dichas reglas están constituidas por un conjunto de marcas sintácticas, semánticas

y pragmáticas destinadas a regular la construcción de los signos (su forma y su contenido) y el

uso en los grupos humanos” (Zecchetto, 2002, pág. 106).

6

Cada cultura desarrolla sus diferentes códigos y signos, estos establecidos en la psiquis del

sujeto. En la actualidad cada signo representa las diversas formas culturales.

La programación de signos es, en el fondo, una estimulación programada por un grupo social,

destinada a manifestar y a expresar aspectos de su vida. Al crearse un signo se instala una

muestra ficticia y estilizada de algo que cumple un fin semiótico, incluso si se trata de objetos

reales (un perfume, un vestido, un auto) cuando entran en función semiótica. Por eso el

significado de un signo es una unidad cultural definida en un campo semántico dado por

oposición a otras unidades culturales (Zecchetto, 2002, pág. 76).

Finalmente, se puede determinar que la comunicación permite el desarrollo de una cultura,

permite el entendimiento entre sujetos, permite la permanencia de las costumbres, tradiciones,

leyes, gustos, preferencia, mediante la utilización de signos y símbolos.

Actualmente, con la aparición de las nuevas tecnologías, la comunicación evolucionó, ahora la

información llega de una manera inmediata al sujeto, se llega a lugares tan lejanos sin

importar tiempo – espacio, mediante la utilización de un ordenador. Esta hace repensar las

formas de convivencia y la transformación constante en la que viven las culturas en la

actualidad.

La comunicación convertida en el más eficaz motor del desenganche e inserción de las culturas

– étnicas, nacionales o locales- en el espacio/tiempo del mercado y las tecnologías globales. En

el mismo sentido estamos necesitando pensar el lugar estratégica que ha pasado a ocupar la

comunicación en la configuración de los nuevos modelos de sociedad, y su paradójica

vinculación tanto al relanzamiento de la modernización – vía satélites, informática, video

procesadores- como a la desconcertada y tanteante experiencia de la tardomodernidad (Barbero, 1998, pág. 24).

La comunicación en la actualidad, llega a ser reconocimiento de la cultura es decir:

La comunicación se nos tornó cuestión de mediaciones más que de medios, cuestión de cultura

y, por tanto, no sólo de conocimientos sino de re-conocimiento. Un reconocimiento que fue, de

entrada, operación de desplazamiento metodológico para re-ver el proceso entero de la

comunicación desde su otro lado, el de la recepción, el de las resistencias que ahí tienen su

lugar, el de la apropiación desde sus usos. Pero en un segundo momento, y justamente para que

aquel desplazamiento no quede en mera reacción o pasajero cambio teórico, se está

transformando en reconocimiento de la historia: reapropiación histórica del tiempo de la

modernidad latinoamericana (Barbero, 1998, pág. 28).

7

Así la comunicación se convirtió en una manera de transformar diferentes culturas, es

importante determinar que ésta determina una sociedad líquida, que actúa de acuerdo a las

realidades actuales y el aceleramiento de la sociedad en general.

La modernidad líquida –como categoría sociológica– es una figura del cambio y de la

transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la

liquidez, intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una

sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus

relaciones. El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin

rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –

incierta– y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar. La

modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la

Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran

ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal

libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro (Bauman,

2008, pág. 32).

1.2. Identidad

La identidad, permite la identificación de la persona o+ grupos de personas. La identidad es el

conjunto de características propias de un individuo o grupo de personas que permiten

diferenciarlos de los demás. Para cada pueblo la identidad es importante porque esta hace que

su existencia en el mundo sea permanente.

La identidad es una relación dialéctica entre el yo y el otro. No hay identidad sin el otro. Por

consiguiente, al hablar de identidad propia hay que tener en cuenta también la identidad ajena.

La identidad personal es básicamente producto de la cultura que nos socializa, mientras que la

identidad cultural se fundamenta por el sentido de pertenecía a una comunidad. Por lo que se

refiere a identidad cultural propia hay que tener en cuenta que las características actuales de las

identidades culturales son la hibridación y el mestizaje cultural (Bauman, 2008, pág. 77).

La identidad es un conjunto de rasgos culturales de una persona o un grupo de personas, se

caracteriza por tener un sistema de valores y símbolos propios de cada pueblo, esta les permite

identificarse y afrontar diferentes situaciones cotidianas. La identidad hace que un pueblo se

diferencie del otro, desarrollándose así el concepto de identidad cultural.

La identidad cultural nace en el siglo XIX bajo la combinación de los territorios que

pertenecieron a una misma nación, las principales son la Alemania e Italia. Estas naciones

8

están en la búsqueda por definir su identidad, intentan encontrar rasgos que lo diferencien de

otras naciones, aquí comienza el debate sobre la identidad los mismos que son los principales

protagonistas el arte y las expresiones culturales de cada Estado.

En conclusión la identidad cultural es la que caracteriza a un pueblo, es decir plasma su

cultura, su lengua, su religión, sus relaciones sociales, sus ritos, sus ceremonias y hasta sus

comportamientos colectivos donde se desarrolla sus creencias y valores.

9

CAPÍTULO II

2. HISTORIA DE LA MÚSICA

La música es tan antigua como la historia de la humanidad, y está vinculada al origen de sus

actividades fundamentales, como el lenguaje y la comunicación. No existe civilización alguna

que no haya manifestado interés por el canto, por la danza o por la invención de instrumentos

musicales. (Stefano Catucci, 2005, pág. 8)

La música fue parte de la historia de la humanidad, como la protagonista de acontecimientos

importantes en la sociedad. A continuación, se desarrolla la historia de la música desde:

antigüedad, edad media, renacimiento, barroco, clasicismo, romanticismo y siglo XX.

2.1. Antigüedad

La música es muy antigua y evoluciona con el paso del tiempo, en Grecia y Roma, en VIII

A.C. hasta la caída del Imperio Romano año 476 D.C, es donde existen información más

relevante.

Los griegos, encontraron en la música, una fuente de curar enfermedades, de modificar

conductas, por ende, al determinar cada música a cada ocasión era tan importante que

necesario.

Dios Hermes se le atribuye la invención de la lira, que según cuenta la leyenda, construyó

cuando era muy pequeño con un caparazón de tortuga. Su hermano Apolo que era muy

envidioso le cambió la lira por un rebaño de vacas, por eso en todas las imágenes aparece

Apolo con la lira. Otra leyenda griega cuenta la historia del Dios Pan, al que se representa

con la cabeza y el tronco de hombre y las extremidades inferiores de macho cabrío. Pues bien,

a este Dios se le atribuye la Flauta de pan. Cuenta la leyenda que su bella amada Siringe murió

y se convirtió en caña. Con esta caña, Pan hizo una flauta de varios tubos. Este instrumento aún

se utiliza en la actualidad en algunas regiones de Latinoamérica y se conoce con el nombre de

flauta de pan o siringa, debido a la mitología griega. (Sanz, 2010).

10

Gráfico 1.

Dios Hermes, invención de la Lira

Fuente: http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

Gráfico 2.

Flauta de Pan

Fuente: http://musicahistoria2012.blogspot.com/2013/10/caracteristicas-de-la-musica-en-grecia.html

11

Existen múltiples leyendas de los dioses y sus instrumentos musicales, de hecho estas historias

determinan el comienzo de una serie de acontecimientos importantes en la vida de la

humanidad, así como, la causante de una serie de sentimientos provocada por las melodías en

la humanidad. La música griega en su comienzo se determina por la oralidad, la poesía y

gestos complementaron, entre las características existen:

La música griega es monódica, esto no quiere decir que canten a una sola voz, sino que

todas las voces cantan la misma melodía. Incluso los instrumentos acompañaban

imitando la misma voz melodía que el cantante. Estos instrumentos, en ocasiones

realizaban pequeños adornos a modo de improvisación y a esta técnica se le conoce

con el nombre de "heterofonía".

La forma de notación griega era alfabética, las alturas del sonido se representan

mediante letras del alfabeto griego. El ritmo lo reflejan mediante los pies métricos,

utilizados en la poesía, que son unos signos (rayas, puntos o semicírculos), colocados

sobre las letras, que indican combinaciones de valores cortos y largos.

El sistema musical griego se basa en los modos. Parten de las cuatro cuerdas de la lira,

que ellos denominan tetracordo. Uniendo dos tertacordos obtienen una sucesión de

ocho notas descendentes que se denominan modos (podríamos decir que son el origen

de las actuales escalas). Cada modo comienza con una nota distinta y la dependencia

de ésta, variaba la distribución de los tonos y semitonos. (Sanz, 2010).

Una de las primeras formas y fuentes de música escrita fue el “Epitafio de Seikilos”,

determina una canción escrita en columna funeraria del siglo I D.C. Esta fue escrita con el

ritmo y letra.

Gráfico 3.

Epitafio de Seikilos

Fuente:http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

12

2.1.1. Instrumentos musicales en la Antigüedad: Grecia y Roma

Entre estos, existen los instrumentos de viento:

AULÓS: Especie de flauta doble. Cada mano se encargaba de uno de los tubos. los romanos

llamaron a este instrumento TIBIA. (Sanz, 2010).

Gráfico 4. Aulos

Fuente: http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

SIRINGA: También conocida como flauta de Pan en honor a su dios creador. Se trata de un

conjunto de tubos de caña unidos entre sí. Los romanos lo llamaron Fistula Panis. (Sanz, 2010)

Gráfico 5. Siringa

Fuente: http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

13

CORNU: Es una especie de trompeta con el tubo en forma circular usada sobre todo para fines

militares. (Sanz, 2010)

Gráfico 6. Cornu

Fuente: http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

LIRA: Especie de arpa primitiva. Las primeras liras estaban hechas con el caparazón de una

tortuga como caja de resonancia. También se hacían con cuernos de cabra sobre los que se

tensaban las cuerdas (que eran tripas de animal secas). Al principio la lira tenía 4 cuerdas y

poco a poco se le fueron sumando más. Existieron instrumentos desarrollados a partir de la lira

como el Barbitón o la cítara. (Sanz, 2010).

Gráfico 7. Lira

Fuente: http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

14

Después, de que la música toma importancia y es necesaria en la vida de los seres humanos,

aparecen nuevos protagonistas, que con sus teorías permitieron el desarrollo de la misma en

los diferentes ámbitos como salud, educación, política, religión, etc. A ello se tiene:

2.1.2. Teoría del Ethos

En la presente teoría destacan Aristóteles y Platón, explica que la “música es capaz de

modificar las conductas de las personas; es decir que según las melodías que escuches, tu

forma de comportamiento variará de una u otra manera” (Sanz, 2010).

Para los griegos la música representaba el equilibrio con el universo y la tierra, lo que provocó

emociones, sensaciones, pasiones y distintos estados de ánimo. Esta teoría, es la que permite

que la educación y la música se integren, según Platón:

Abogaba por la utilización de música frigia, que incrementaba la templanza, y dórica, que

incrementaba el valor, así como pensaba que algunos instrumentos, como el aulós (una doble

flauta), debían prohibirse en el proceso pedagógico, pues estaban destinados a la diversión, y

no a la concentración. Para Platón, la ausencia de ley en el arte y la educación conducen a la

licenciosidad en las costumbres y a la anarquía en la sociedad. Junto con Aristóteles, ideó un

sistema de educación pública basada en la teoría del Ethos (equilibrio gimnasia-música) que

formaría a personas justas. Y con esta educación se podría iniciar la construcción de

“kaliopolis”, la ciudad feliz. (MÚSICA 1: PLATÓN Y LA TEORÍA DEL ETHOS, 2012)

La música frígida o modo frigio como menciona Platón, era escencial para determinar

conductas pasibles, mientras que el modo lidio expresaban llanto y dolor, con esta información

los griegos determinaron que la inserción de la música a la educación es primordial para la

humanidad.

2.1.3. Teoría de las Esferas

En la presente teoría destaca Pitágoras, esta liga a la música con el universo, afirma que “los

cuerpos del cosmos con su movimiento producen sonidos y esos sonidos forman las armonías

más perfectas, las cuales el hombre no puede escuchar ya que es un ser imperfecto que se ha

acostumbra al sonido terrenal” (Sanz, 2010).

15

Pitágoras determinaba que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la

llamada armonía o música de las esferas, trabajaba en la teoría de que si los sonidos pudiesen

expresarse en términos numéricos, las vibración o el tono que emitía el conjunto planetario en

el momento del nacimiento de un individuo influenciaría sobre este y marcaría tanto su

carácter como su destino en la vida. Fue el primero en investigar y descubrir los pilares

matemáticos de la música. Lo que en un principio fue un sistema basado en la suerte y la ley de

probabilidades se convirtió con el tiempo en una búsqueda racional que evolucionaba con

progresión matemática. Las series 1,2,3,y 4 continúan la base de la música pitagórica pero,

además, conformaban el símbolo sagrado Tetraktys (el número cuatro). (Roig, 2002, pág. 147).

Pitágoras crea el monocordio, un instrumento que logra tener todas las notas de la escala, “es

un puente móvil que se desplaza a lo largo de una escala graduada permite medir en una

misma tensión la longitud de cuerda correspondiente a las notas que se desea comparar”

(Candé, 2002, pág. 171). Finalmente, se podría decir que crea la relación entre la música y las

matemáticas, ya que crea las proporciones que dan lugar a las notas.

2.2. Edad Media

En la Edad Media, la Iglesia Católica se convierte en el eje fundamental de la sociedad. El

canto Gregoriano, será durante gran parte de este período la música que gobernará todos los

territorios, ya que en esta época, el poder y la cultura van a estar en manos de los monjes y

religiosos, que se harán con el poder de una sociedad casi analfabeta. No obstante, la música

profana siempre va a tener un sitio, sobre todo en la Baja Edad Media con el nacimiento de los

juglares y los trovadores que actuarán en castillos, palacios, plazas o calles de cualquier lugar

(Sanz, 2010).

En la edad media, la iglesia es un ente importante ya que se convierte en un poder político y

cultural, la música empieza a desarrollarse y extenderse ya que la funcionalidad de estas será

únicamente para alabanzas y transmisión de la doctrina. Se desarrolla de manera paralela la

música profana, interpretada por los trovadores y juglares.

La música profana. Aunque el concepto que se tenía en la edad media sobre las actividades

musicales fue que toda música que no sirviese para enaltecer a Dios era cosa del diablo, con lo

que quedaba prácticamente proscrita la música profana no dedicada al culto divino; la

necesidad que la persona tiene de las manifestaciones artístico musicales hizo que, aunque

fuera de modo más o menos oculto, se siguiera practicando la música como diversión,

principalmente en danzas y en canciones (Blasco, 1994).

16

2.2.1. Trovadores

Son poetas – músicos que pertenecían a la nobleza, sus temas principalmente eran de amor

platónico, y pocas veces de temas caballerescos.

Entre los trovadores más importantes podemos nombrar a personajes como Adam de la Halle,

Jaufre Rudel, Ricardo Corazón de León o Guillebert de Berneville, además de los españoles, el

gallego Martín Codax, el catalán Rimbaut de Vaqueiras o el mismísimo Alfonso X el Sabio, al

que se le atribuyen (de manera más o menos acertada) las Cántigas de Santa María. En cuanto

a la composición trovadoresca, podemos decir que se trata de una música de textura monódica

con acompañamiento instrumental. Se basan en los modos gregorianos pero con un ritmo más

marcado, ya que son obras más rápidas y alegres. (Sanz, 2010).

Gráfico 8. Trovadores

Fuente: http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

2.2.2. Los Juglares

“Si los juglares ocupan un lugar que destaca en la historia de la cultura, se debe a su papel de

difusores de música y de poesía” (Herrero, 2009, pág. 14).Eran músicos que tocaban

instrumentos y canciones, además desarrollaban actividades como: magia, acrobacias, etc.

17

Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar y plagiar las canciones

de los trovadores. Desde el principio fueron muy criticados tanto por la nobleza como por la

iglesia, ya que en sus canciones utilizaban un lenguaje vulgar. No actuaban en castillos ni

palacios, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos. eran personajes itinerantes que

viajaban de pueblo en pueblo sin un lugar de residencia fijo. Eran en definitiva una especie de

saltimbanquis con bastante mala reputación. Sin embargo, algunos de estos juglares, con el

tiempo llegaron a convertirse en artistas importantes, se asentaron en las ciudades y refinaron

su estilo dejando atrás el espíritu jocoso y perfeccionando su interpretación musical. (Sanz,

2010).

Gráfico 9. Los Juglares

Fuente: http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

2.2.3. Instrumentos musicales en la edad Media

LAÚD: Instrumento de cuerda con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en forma

abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe.

LA VIELA: Instrumento de arco. Será el prototipo del violín moderno.

ORGANISTRUM: También conocido como Zampoña. Es un instrumento de tres

cuerdas que se toca al girar una manivela.

EL ARPA: De forma triangular y pequeño tamaño. Se toca con las dos manos, una

pulsa las cuerdas y la otra acorta su longitud. (Sanz, 2010).

Gráfico 10. Cordófonos

Fuente: http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

18

2.3. Renacimiento

En esta época se da comienzo en los siglos XV y XVI, es una etapa de abundante desarrollo

económico, el transporte es una manera de comunicación ya que facilito la movilidad de

músicos e intercambio de ideas musicales.

En la presente época nacen personajes como Miguel Ángel, Cervantes, Shakespeare, Leonardo

da Vince entre otros. La idea que se funda es el Humanismo (hombre como centro de todas la

cosas.)

Entre algunas características se detalla:

invención de la imprenta: incremento de la música, se imprimen partituras

Música profana e instrumental, se minimiza la música religiosa y empieza a florecer la

música instrumental

Los músicos se profesionalizan, se dedican en su totalidad al arte.

El Renacimiento es un periodo esencial en la historia del pensamiento musical, ya que se trata

del momento histórico en el que, por vez primera, el número de escritos musicales en lengua

vernácula sobrepasa al de los tratados musicales – sobre todo especulativos- escritos en latín.

El léxico del renacimiento musical se entiende como una unidad diacrónica de circulación de

conceptos aplicables tanto a los escritos teóricos (de canto llano, de contrapunto, especulativos,

antologías de repertorio, tratados instrumentales) como obras científicas, obras morales

(tratados de educación de príncipes bajo el modelo de Castiglione), de retórica y poética, así

como textos normativos de instituciones eclesiásticas o civiles e incluso textos literarios

seleccionados por sus referencias a la música (Pachecho, 2014)

2.3.1. Instrumentos musicales en el Renacimiento

Aérofonos

Flauta de pico o flauta dulce: Instrumento más popular de la época

Cromorno: se caracteriza por tener una forma en u

Trompetas rectas y enrolladas: De metal, con fines militares en desfiles

Chirimía: Se forma por un tubo de madera

Sacabuche: le antecede el trombón, de metal

19

Gráfico 11. Cordófonos

Fuente: http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

Cordón

La viola da gamba: Instrumento de arco, es una mezcla de guitarra y violonchelo

La guitarra: Especialmente en España, las primeras guitarras se caracterizaban por

tener 4 cuerdas

La vihuela: similar a una guitarra

El laúd: Es de la edad media, en el renacimiento se convierte en el más importante

El clavicémbalo: instrumento de tecleado y sus cuerdas eran punteadas.

Gráfico 12. Cordón

Fuente: http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

2.4. Barroco

Este periodo se determina desde 1600 hasta 1750, entre el Renacimiento y el Clasismo. Dentro

del ámbito musical, se encuentra la creación de la ópera “Orfeo” del italiano Claudio

Monteverdi (1607).

20

Desde tiempos inmemoriales el ser humano dio impulso a su necesidad de exteriorizar

los sentimientos a través del canto, pero para evitar la sensación de monotonía de la

voz solo se habituó a acompañar el canto con algún instrumento musical o con otras

voces. No faltan indicios de que esta necesidad de cantar estuviera vinculada al

sentimiento religioso innato del ser humano (Alier, 2008, pág. 18).

En esta etapa, se unifica los parámetros musicales en ritmo y tonalidad, según Rameau “la

música es una ciencia que debe disponer de unas reglas establecidas, estas deben derivar de un

principio evidente” (Herrero, 2009).

2.4.1. Instrumentos del Barroco

Familia de viento

El oboe: fue una adaptación y mejora de la chirimía (renacentista)

El clarinete: se construyen a principios del siglo XVI

El órgano: es el principal instrumento de este periodo, con su mayor expositor J.S.

Bach.

Gráfico 13.

Familia de viento, Barroco

Fuente: http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

2.5. Clasicismo

Es un periodo que se desarrolla entre el Barroco y el Romanticismo, entre los años 1750 a

1827, es una etapa corta que enmarca la edad contemporánea. La música migra a casas de la

burguesía y a espectáculos públicos. Surgen exponentes como: Haydn, Mozart y Beethoven.

21

En esta época, respecto al arte se prioriza el equilibrio, la sencillez y la belleza, dejando a un

lado el estilo barroco, aparece el Neoclasismo. Estos tres aspectos: el equilibrio, la sencillez y

la belleza, permitieron revolucionar la música, se determina características:

MELODÍA: Las melodías de Barroco adoptaban estructuras irregulares. Por el contrario,

en el Clasicismo se ajustan a una estructura ordenada y regular. La melodía se articula en

una frase bien diferenciada de un nº determinado de compases. En base al principio de

proporción, cada frase puede dividirse en partes de igual duración respetando la simetría.

Los compositores buscan concentrar todo el interés en la melodía principal. Las otras voces

tienen un papel de acompañamiento, de soporte armónico

ARMONÍA: En el Clasicismo se suprime el bajo continuo tan usado en el periodo

anterior. Continúa el desarrollo de los principios armónicos que se habían establecido en el

Barroco tardío. Las funciones tonales (tónica, subdominante y dominante) organizan toda

la obra. (Sanz, 2010).

Se encuentra, a la vez la música instrumental, aparecen tres agrupaciones:

1) La música de cámara: Conformada por un grupo menor de instrumentos, se difundían

en sus comienzos en pequeñas salas de concierto y casas, eran rentables.

2) La música de orquesta: Este tipo de música dependía mucho de los instrumentos y la

disponibilidad económica de los integrantes. Crecen personajes como Johann Stmatiz,

promovió la Escuela de Mannheim.

2.5.1. Formas musicales

Durante este periodo los compositores adaptan distintas formas de acuerdo a las necesidades

que la época exigía, como son:

La sonata:

Surge en la época Barroca, pero en el clasismo es la principal composición, está compuesta

por un teclado, consta de 4 movimientos: a) Rápido; b) Lento; c) Ligero y d) Rápido.

22

La sinfonía

Está construida por una orquesta completa, Hadydn es el compositor que dio forma definitiva

a este género. Entre las mejores sinfonías se puede mencionar:

- Haydn: creo más de 100 sinfonías

- Mozart: compuso 41 sinfonías

- Beethoven: creó 9.

Instrumentos Musicales

En el clasismo los instrumentos experimentan grandes cambios, desaparece algunos

instrumentos y aparece el piano, clarinete.

2.6. Romanticismo

Esta etapa de limita entre 1800 – 1890, la mayoría de autores determina que esta época es la

fundamental en la vida musical, ya que adquiere la categoría de arte por encima de otras artes.

La mayoría de los compositores realizan obras por su propio gusto y deseo, y por consiguiente

lleva a la mayoría a la ruina.

El fundamento básico de la música romántica es la “exaltación de las pasiones”; los músicos

románticos tratan, con su música, de influir en el ánimo del oyente implicándole

emocionalmente. Para conseguir este propósito, el vehículo más apropiado será el piano, que se

convertirá en el instrumento estrella del periodo, ya que con él se logra una atmósfera íntima.

(Sanz, 2010).

La música se convierte en romántica, Beethoven es el principal exponente, la ópera

evoluciona, convirtiéndose en el que prefiere la burguesía, se crean teatros.

23

El lied

Es una de las principales formas vocales de la música romántica, se disfrutaba en veladas

románticas. Lied significa canción, es la fusión de texto poético ya existente y música. El

piano el principal instrumento de este género. Exponentes más destacados se tiene a F.

Schubert, Hugo Wolf o Gustav Mahler.

Piano

Instrumento que destaca en el Romanticismo, ya que:

Culturalmente, en familias de la burguesía hubiese un piano, sinónimo de poder y

elegancia.

Instrumento armónico, donde se podía tocar varias notas a la vez.

Se convirtió en un instrumento de expresión y emoción mediante su sonido

musical.

2.7. Siglo XX hasta la actualidad

En la actualidad, la música evoluciona con el paso del tiempo, y a los grandes cambios

tecnológicos, donde desarrollan diversos estilos musicales. La música ya no solo busca la

belleza o entretenimiento, prefiere la experimentación y fusión de nuevos ritmos y técnicas.

El siglo XX comienza registrando grandes avances científicos y técnicos que facilitarán, entre

otras cosas, un enorme desarrollo de los medios de comunicación (automóviles, trenes, barcos,

aviones, aparatos grabadores y reproductores del sonido, cine, radio y televisión, sistemas de

comunicación vía satélite, etc.). Estas enormes posibilidades comunicativas han influido de

forma decisiva en la música del siglo XX, conformando una situación nueva tanto para el

músico como para el público ya que dispondrán de una enorme facilidad de acceso a la música

que se hace en cualquier lugar y momento en el mundo. (La música en el siglo XX).

La música toma un punto diferente, la experimentación y novedad da un cambio estético,

aparecen géneros como el Jazz, rock pero estos géneros se enmarcaron a audiencias mínimas,

ajena a intereses comerciales.

24

2.7.1. Características musicales

Pérdida estilizada, el lenguaje musical es propio de cada compositor

El ritmo es de prioridad, adquiere protagonismo

Autenticidad

Se busca llamar la atención del oyente.

2.7.2. Compositores destacados:

Berg Alban; Debussy Claude; Honnerger Arthur; Messiaen Oliver; Ravel Maurice; Satie Erik;

Schoenberg Arnold; Stockhausen Karlheinz; Sravinski Igor; Webwen Anton.

Estilos de la música

Expresionismo

Lenguaje musical que no se organiza, principal exponte Schoenberg.

Impresionismo

Se valora el timbre y rompe el sistema y armonía tonal, principal exponente: Claude Debussy

y Maurice Ravel

Música Aleatoria

Es una música que utiliza mucho la improvisación, se utiliza palmadas, gritos, ruidos.

Principal exponente: John Cage.

Post-romanticismo

Este nace de la necesidad de rechazar lo establecido, contra los burgueses.

25

Nacionalismo

Basada en danzas medievales, como música folklórica

Música electroacústica y concreta

Con la ayuda de la tecnología se crean tonalidades, con sonidos ambientales que luego se

manipula. Mayor representante: Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen.

Música fusión

Combinan dos o más estilos musicales.

En el siglo XXI, se desarrolla la fusión del flamenco, con la aparición de la revolución

tecnológica, nace el fenómeno de la piratería que ha traído múltiples debates a nivel

económico.

Pero la música de nuestro siglo, aunque en constante evolución, también tiene sus contras. Y es

que los cantantes tienen que luchar más que nunca, debido al creciente fenómeno de la piratería

y del “top manta”. Cada vez es mayor el número de personas que se bajan gratis de internet

todos los discos más rompedores del momento. Con ello, esperemos que no se rompa el

panorama musical y que se den soluciones antes que empiecen a morir grupos emergentes o

incluso ya consolidados. (Bosch, 2010, pág. 3)

Estilos como rock, punk, el pop, el grunge o el jazz son las tendencias actuales, se destaca la

música electroacústica.

2.8. Música de los pueblos

Los pueblos, eran comunidades simples, donde la música, era un lenguaje esencial que

difundía los orígenes del mundo. “La música era el lenguaje más eficaz para comunicar y para

tener presentes los valores y las reglas de las sociedad humanas, esta formo parte de todos los

rituales importantes” (Catucci, 2005, pág. 14).

26

La música es el alimento de la vida para las comunidades indígenas. Es una forma de

comunicación esencial y marca los ritos de paso del nacimiento a la muerte. Las canciones

constituyen un vehículo para la historia oral y los poemas épicos que hablan de grandes penas,

triunfos y otros acontecimientos importantes de la vida de la comunidad. Se utilizan para alabar

y para maldecir; apelan a los dioses y los antepasados, a quienes piden su ayuda para que

traigan la lluvia y la fertilidad. Inspiran a los guerreros para vencer a sus enemigos y a los

jóvenes para cortejar y conquistar a los que aman. (Hughes, 2004, pág. 133).

La danza fue un determinante en la vida de la música, estaba presente en todas las ceremonias

desde festividades hasta guerras, fue un determinante en la vida de los pueblos, y así llegó a

ser de gran importancia en las futuras generaciones.

Uno de los primeros instrumentos fueron utensilios creados por ellos y su propio cuerpo, estos

permitan producir sonidos, entre estos:

a) Autófonos: producían sonidos por medio de la materia

b) Membranófonos: eran un tipo de tambores hechos de membrana.

c) Aerófobos: el sonido se origina por las vibraciones de las columnas de aire.

2.9. Música y Religión

La música religiosa predomina desde la edad media, cuando servía para alabar a dios y

evangelizar la doctrina, dentro de esta se distinguen dos grandes grupos:

a) Canto Gregoriano: surge en la alta Edad Media

El nombre se lo denomina por el antiguo imperio Romano por el papa Gregorio Magno I.

quien unifico los cantos que existían en las distintas liturgias de Europa.

Características

Es el canto oficial de la Iglesia Católica.

Es música vocal sin acompañamiento instrumental.

Es canto monódico, ya que aunque lo interprete un coro de monjes, todos cantan la misma

melodía.

Es canto en latín, ya que ese es el idioma oficial de la Iglesia Católica.

Tiene ritmo libre, que viene marcado por el propio texto (Sanz, 2010).

27

Según las formaciones de los cantores:

ANTIFONAL: dos coros de monjes alternaban el canto.

RESPONSORIAL: coro y solista alternan el canto.

DIRECTA: No hay alternancia. Siempre canta un coro o un solista. (Sanz, 2010).

Según la relación de texto y notas:

SILÁBICO: a cada nota le corresponde generalmente una sílaba del texto.

NEUMÁTICO: dos a tres notas por cada sílaba de texto.

MELISMÁTICO (adornado): muchas notas para una sílaba de texto (Sanz,

2010).

b) Desarrollo de la Polifonía: surgió a finales del siglo IX y resto de la edad media.

Esta consiste en la unión de varias voces que suenan a la vez con distintas melodías y tonos.

Antes de convertirse en una forma de arte, como sucedió en el mundo moderno, la música era

el lenguaje más eficaz para comunicar y para tener presentes los valores y las reglas de las

sociedades humanas. De este modo, durante mucho tiempo, la música formó parte de todos os

rituales importantes, sobre todo los de la religión. (Catucci, 2005).

Con el paso del tiempo, la música siempre estuvo presente en la religión, uno de los grandes

expositores en el siglo XX fue el compositor húngaro Gyorgy Ligeti.

2.10. Música década de los 80

Como se vio en capítulos anteriores la música forma parte de una realidad, de una cultura y se

transforma de acuerdo a las necesidades que se genera en la sociedad, en la música de la

década de los 80 surgen exponentes como Michael Jackson, Madonna, Prince, The Police

entre otros.

Esta época se la denomina como “Década Dorada de la Música” ya que surgen iconos

musicales y géneros potencialmente determinantes en la humanidad como son: El pop, el rock

y el metal.

28

2.11. Música y comunicación

“La música es, sin duda, un fenómeno universal que acompaña al ser humano en todo tiempo

y lugar, ayudándole a vivir solo o en compañía diversas experiencias de singular índole con

frecuencia gratas” (Aguilera M. e., 2008).

Tanto la comunicación como la música forman parte trascendental en la vida del ser humano,

ya que estas permiten el entendimiento y supervivencia de las especies, actualmente la música

es un lenguaje que implica varias emociones y sentimientos tanto negativos como positivos en

el sujeto, ha hecho que con el paso del tiempo se determine como parte cotidiana e importante

de la sociedad. Ciertos autores determinan a la música como un lenguaje que comunica:

El mensaje musical es así el prototipo de mensaje artístico real. Con frecuencia se presenta

repetido sin perder por ello su valor. A partir del estudio de la señal podemos distinguir dos

estructuraciones distintas y simultáneas en el mensaje, o lo que es igual a dos tipos de

mensajes:

El mensaje semántico: que es una simbolización universal, traducible, que prepara

actos y regida por una metalógica interna. A este tipo de mensajes se dedicó primero la

teoría de la información, pues el mensaje semántico es el objeto del pensamiento que

había que trasmitir para ocasionar la reacción del receptor.

El mensaje estético: de símbolos desconocidos, reglas poco conocidas y mensaje

intraducible y particular. (Serrano, 2000, pág. 597)

En la actualidad, la música es parte de la vida del ser humano, la misma que evoluciona, y se

genera de acuerdo a las diversas culturas diferentes ritmos y mensajes que comunican la

esencia y filosofía de la vida.

Y es que la música ha de estar siempre referida al ser humano que, para satisfacer una serie de

fines – algunos de ellos de carácter esencial-, se ha servido de ella en todo contexto histórico.

Así, contemplada desde cierto punto de vista, la música bien puede considerarse como una de

las vías que siempre ha empleado el ser humano para alcanzar ciertas formas de bienestar.

Cuya consecución constituye uno de los más importantes objetivos humanos, tan íntimo y

constante que ha llevado a desplegar un enorme esfuerzo histórico para liberarse del mero

“estar”, de las circunstancias que impone el “aquí” y el “ahora” creando, así una circunstancia

nueva favorable denominado por el español Ortega y Gasset “sobrenaturaleza”. (Aguilera M. ,

2008, pág. 29).

29

CAPÍTULO III

3. MÚSICA ROCK y POP

La música es parte esencial del ser humano, en sus inicios surgió como una forma de

comunicación, con el paso del tiempo evoluciona, desarrollándose varios géneros

característicos de cada cultura. El Rock y Pop se desarrollan gracias a la combinación de

géneros anteriores como el blues, country y rhythm.

El Rock, se nutre especialmente del blues y folk, con influencia del jazz, música clásica, su

principales instrumentos son la guitarra eléctrica, rock cantante, bajo y batería, es un género

que permanece con el paso del tiempo, en la actualidad aumenta seguidores, que permanecen

de generación en generación.

El rock fue el primer género musical propiamente urbano. Sin duda, la primera forma de

cultura popular que celebro sin reservas los rasgos característicos de la cultura urbana: una

reproducción en forma melodía y ritmo de los estridentes y repetitivos sonidos de la vida de la

ciudad que reflejaba una auténtica revolución social. (Gillet, 2008).

Es un género musical, que agrada no solo a los oídos de unos pocos sino de generación en

generación a adolescentes, jóvenes, adultos, y niños, se caracteriza por tener letras profundas

que muestran desde la realidad social hasta sentimientos de amor y desamor, a la vez se podría

decir que hacen repensar a la sociedad de una manera filosófica, rompe con los pensamientos

y esquemas normales.

Mientras que la música pop, es un género que se originó a finales de los años 1950,

considerándose como música popular. “La música pop se origina en Inglaterra, a mediados del

siglo XX, con elementos de distintos géneros de la música popular del momento. En este

sentido, es un género muy eléctrico, pues en él se pueden rastrear elementos del rock and roll,

el dance, el góspel, el soul.” (Blasco, 1994).

30

3.1. Historia

3.1.1. Rock

Con el fin de conocer la historia del Rock, es necesario distinguir los términos: rock´n´roll,

rock and roll y rock:

Rock´n´roll (1955-1959): se crea como un pasatiempo en los jóvenes, forma de

entrenamiento.

Rock and roll (1959 – 1963): Muere Elvis y desaparece Buddy Holly determina un

antecedente en el origen de este género, se crean estilos como el surf, el folk y twist.

(Heatley, 2007).

El rock es un género musical que nace en el siglo XX. Se deriva del Rock and Roll, sus

instrumentos principales son la guitarra, batería, bajo, teclado, pianos. En 1960, aparecen los

grupos más relevantes como: The Beatles, Los Rolling Stones, The Who.

Gráfico 14. The Beatles

Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Beatles_ad_1965_just_the_beatles_crop.jpg

31

Gráfico 15. Los Rolling Stones

Fuente: https://elrockescultura.com/wp-content/uploads/2016/10/rollingstones.jpg

Gráfico 16. The Who

Fuente: http://www.thewho.com/wp-content/gallery/views_1/65-Who-DW-Picadilly-Circus.jpg

En 1960, el género rockero va fortaleciéndose con apariciones de grupos comoThe Beatles, los

Rolling Stones, The Who y otros grupos, esta ola fue conocida como la invasión británica.

También, a estas agrupaciones se unen Bob Dylan, Jimi Hendrix, Eric Clapton, Led

Zeppelin entre otros que son hoy en dia grupos bastante escuchados entre la comunidad que

gusta de estos artistas y estilo de música; así con más grupos sumergidos al género terminaba

la década con los subgéneros rock psicodélico y rock progresivo y se iniciaban los ‘70

(Espinoza, 2012).

32

En 1970, se unen más estilos, entre los que se menciona a Led Zeppelin, Deep Puple junto a

Black Sabt y otros grupos de Heavy metal. Se viraliza la frase “Drogas, sexo y Rock and

Roll”.

Nacen otras bandas como Queen, con el Hard Rock, Rock Progresivo y elGlam Rock así

también Ramones se inician con el Punk Rock. Entre los géneros citados, la agrupación

norteamericana Aerosmith salta a la fama en el universo de la música introduciéndose en una

mezcla entre Hard Rock y Funky. En esta década, la de 1970, van emergiendo varios grupos

nuevos como Iron Maiden y nuevos estilos como el Rock Electrónico, el Rock

Gótico, Industrial, todo esto en la etapa final de la década de 1970 e inicios de 1980. (Espinoza,

2012).

En los años 80, el rock sufre un cambio determinante con estilos neo – progresistas, melódico

y de letras románticas y sentimentales, su vestimenta y peinados son característicos de esta

época. “Bon Jovi, Europe, Michael Jackson, Madonna, Duran Duran y Guns N’ Roses, artistas

y agrupaciones ganan renombre en esta época. El Trash Metal se inició con:

Metallica, Megadeth, Slayer, Sepultura y Pantera entre otros más” (Espinoza, 2012).

Una nueva era se inicia con la llegada del año 1990, donde nacen los estilos Black

Metal, Death Metal, Rock Fusion, unión del Rock, Metal, Punk y fusión con los

estilos rap y funk. Así también tiene continuidad el Grunge, con el lanzamiento del álbum

“Nevermind” de la agrupación estadounidense, Nirvana. Más tarde se unen Nickelback, The

Smashing Pumpkins. (Espinoza, 2012).

En el 2000, se integran nuevas bandas y nuevos estilos como rap metal como Rage Against the

Machine, Linkin Park y Limp Bizkit.

3.1.2. Pop

La corriente se deriva del rock and roll y surge en 1962, en EEUU, con el fin de llegar a

grandes masas populares, este ritmo se caracteriza por tener melodías repetitivas, sus letras a

menudo trata de temas amorosos, relaciones personales, ideas románticas, de este ritmo deriva

algunos subgéneros: power pop, pop barroco, country pop, pop latino y otros.

Uno de los principales transiciones de la música entre el rock y pop fue la agrupación “Los

Beatles”, estos generan un inmenso movimiento tanto en Gran Bretaña como en los Estados

Unidos, a finales de los años 1974 aparece la música disco representada por Gloria Gaynir,

Donna Dona Summer y The Bee gees.

33

Hasta la llegada del rock and roll, los cantantes y los autores de canciones pop se dividían, en su mayor

parte, en dos campos diferentes. Los cantantes se enfrentaban con la desalentadora desenterrar nuevo

material de éxito, a no ser que, como Frank Sinastra, fuesen tan estimados que tuviesen a los mejores

compositores de canciones del negocio haciendo cola para escribir para ellos. No obstante, todo empezó

a cambiar a mediados de los 50, cuando la música pop comenzó su evolución hacia una forma artística

de “hazlo tú mismo” en la cual, al igual que con el country, el western y el blues, la interpretación de una

canción a menudo tenía que ver menos con la perfección que con el sentimiento. (Heatley, 2007, pág.

24)

3.2. Principales exponentes

Existen algunos exponentes de la corriente pop y rock, entre los principales son:

Elvis Presley: En el año 1954, Elvis Presley, surge como ícono del género del Rock

and Roll, por sus recursos económicos, y se le obligó a trabajar desde muy joven, tuvo

su primera guitarra a los 11 años de edad (Heatley, 2007).

Gráfico 17.

Elvis Presley

Fuente: https://s2.vagalume.com/elvis-presley/images/elvis-presley.jpg

En 1956, sacó su primer sencillo que se tituló Elvis Presley las ventas llegaron a un millón, su

popularidad aumentó, convirtiéndose en un ícono de la juventud, actualmente se lo conoce por

sus canciones como: Heartbreak Hotel, Love me Tender entre otras. Finalmente “Elvis Presley

se convirtió en un ícono del siglo XX y en una de las figuras más relevantes de la historia de la

música popular, como atestiguan sus más de cien discos de oro, platino y multiplatino”

(Heatley, 2007).

34

Michel Jackson

Gráfico 18.

Michel Jackson

Fuente: http://www.billboard.com/files/styles/article_main_image/public/media/michael-jackson-giving-the-thumbs-up-

1984-billboard-650.jpg

Cantante pop de los años ochenta, es uno de los principales exponentes del siglo XX, ya que

dejó su trayectoria y vida en sus escenarios, sus comienzos artísticos fueron a la edad de ocho

años de edad con The Jackson Five. Por su manera de bailar y cantar se convirtió en el

vocalista de la banda familiar creada por sus hermanas Janet Jackson y Toya Jackson.

Su primer sencillo presenta en 1967, sin desvincularse de sus hermanos, Michel se inicia como

solista a partir de 1975 en donde editó Got to be There, Ben. Lumet El Mago (1978). Thriller

es uno de los discos que más se vendieron de Jackson, ocuparon por un largo rato los primeros

lugares en Estados Unidos, tras 8 premios Grammy.

Finalmente, su vida se desarrolló en medio de conflictos legales, gracias a denuncias por acoso

sexual a menores de edad. Su salud, fue complicada a causa de la decisión que tomó de

cambiar su color de piel.

35

The Spice Girls

Gráfico 19.

Spice Girls

Fuente: http://www.billboard.com/files/styles/article_main_image/public/media/michael-jackson-giving-the-thumbs-up-

1984-billboard-650.jpg

Son un grupo femenino de pop que se formó en 1994 en Londres, su primer disco se denomina

Wannabe, este se posicionó en los primeros puestos del Reino Unido y a nivel mundial.

A finales de 1996, nace un nuevos sencillos Say You ll Be There y 2 Become 1 ubicándose en

los primeros puestos de las listas musicales en 53 países. En 1997 lanza su segundo disco que

se denominó Spciworld con su canción Spice Up Your Life.

En 1997 la agrupación entra en el mundo del cine con la película Spiceworld: The Movie fue

un éxito, llego a tener 7 nominaciones a los Golden Raspberry Awards. En el 2000 presentan

su último disco Forever.

En Noviembre del 2000, las Spice Girls presentan su último álbum, “Forever”. El disco no

tuvo un gran éxito, pero logró colocar los temas "Holler" y "Let Love Lead The Way" en las

emisoras. Según los críticos, uno de los factores que influyó en el fracaso comercial del disco

fue la poca promoción que recibió (la único presentación que hicieron con este material fue en

los “MTV Music Awards” de Europa). A partir de ese momento, las Spice Girls se comienzan

a concentrar en sus carreras como solistas y en febrero del 2001 anuncian definitivamente la

separación del grupo. (Heatley, 2007).

36

Entre otros exponentes del Pop:

1960: The Betles, The Monkees, The Beach Boys, The Rolling Stones

1970: The Jackson 5, ABBA, Bee Gees, David Bowie, Elton John

1980: U2, Michael Jackson, Madonna, New Kids on the Block

1990: Spice Girls, Whitney Houston, Take That, Mariah Carey

2000: Robbie Williams, Britney Spears, Cristina Agulera

2010: Katy Perry, Beyoncé, Lady Gaga, Rihanna, Justin Bieber, Miley Cyrus, One Direction

(Hochemer, 2014).

Cronología de los exponentes del rock:

1950: Elvis Presley

1960: The Beatles, Rolling Stones, The Kinks, Small Faces, The Who, The Yardbirds, The

Animals.

1970: Black Sabbath, Led Zeppelin, Deep Purple, Queen, Blue Chee,. Además se empieza a

combinar géneros como el Heavy metal.

1980: Creación del rock neoprogresivo, se caracteriza por tener composiciones oscuras, su

principal exponente la banda Marillion sus discos: “Misplaced Childhood y Clutching at

Straws alcanzaron altos puestos en las listas de éxitos. Otras bandas como IQ, Pendragon,

Pallas, Jadis o Arena también consiguieron buenas ventas en esta época.” (Bosch, 2010)

1990: Black metal, Oasismania, Venom, Kiss entre otros:

Segunda Oleada del black metal a lo largo de los años 90 junto a toda la polémica que le rodea,

aparece también la Oasismania y una segunda invasión de bandas británicas. Fue durante este

periodo cuando el desarrollo del black metal se hizo patente y más evidente, sin embargo el

origen del género hay que situarlo mucho antes a principios y mediados de los 80s. Fueron los

británicos Venom, quienes con su demo de 1979, prepararon el camino para la oleada de black

metal que debía venir. Los fans se dividieron en opiniones respecto a este grupo, quien con su

segundo disco, del año 1982, titulado Black Metal, dieron el nombre al género. Otras bandas

influyentes en establecer las bases del género, fueron, en cuanto a la estética, Kiss, y la

danesaMercyful Fate que en 1982 se estrenó con un EP con cuatro temas denominado Nuns

Have No Fun. El black metal se fusionaría con lo sinfónico y orquestal con bandas como

Emperor y más tarde Dimmu Borgir entro otros. (Gillet, 2008).

.

37

2000: Rage Against, The Mchine, Linkin Park, Limp Bizkit, Papa Roach, Korn y Slipknot.

3.3. La música en la Actualidad

El ser humano es un ser social por excelencia, el capitalismo su modo de producción y parte

de la estructura económica, se determina que “cualquier cosa, grande o pequeña, simple o

compleja, material o espiritual, sirve de vehículo a la producción de plusvalor o a la

acumulación del capital”. (Bolívar, 2014)

La vida cotidiana en la modernidad capitalista debe así desenvolverse en un mundo cuya

existencia cotidiana se encuentra condicionada por una realidad dominante: el hecho

capitalista. Se trata de un hecho que es en verdad un modo de ser de la vida práctica. (Bolívar,

2014).

En una sociedad acelerada y con la ayuda de la tecnología, la música logra traspasar fronteras

y generar mejores ingresos económicos, ya que no solo graban partituras sino que crean discos

grabados que son pronto comercializados en el mercado.

La historia de la música popular tiene un antes y un después con relación a la música grabada.

Hasta principios de siglo XX, el negocio de la música pasaba por la venta de partituras y los

derechos sobre las mismas. Es con los avances tecnológicos que permiten la grabación del

sonido –y con la difusión en la radio, primero de presentaciones en vivo, pero prontamente de

los discos grabados- que el negocio se desplaza hacia la venta de discos y el ejercicio del

copyright. A partir de este momento, toda la industria musical emergente girará en torno a la

música grabada, lo que significa que los músicos serán meros elementos en una cadena de

producción. Estos esquemas pertenecen al desarrollo histórico de la música popular

norteamericana pero son claramente transponibles a gran parte del resto del mundo. (Pérez).

La sociedad se encuentra en constante evolución y junto con los avances tecnológicos, la

música puede llegar a un gran número de personas sin la necesidad de movilizarse, gracias a la

existencia del Internet, y el músico tiene mayores posibilidades de marketing a bajo costo.

Finalmente, se puede determinar que la música en la actualidad no solo es parte de la

cotidianidad del ser humano, sino que traspasa fronteras convirtiéndose en una forma

mercantil que genera rentabilidad.

38

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS COMUNICACIONAL MÚSICA ROCK Y POP DE LA ÉPOCA DE

LOS 80

4.1. Introducción

La música se encuentra en la vida de los seres humanos, es parte de la historia, se transfiere de

generación en generación, y es de fácil adaptación y transformación en las futuras

generaciones.

La música es algo esencial en nuestra vida. Es parte de nuestra historia y de nuestra cultura. La

música nos sirve para comprender en gran medida, el estado de la sociedad en la época en que

se originó un estilo o éste pone de moda. Nos ayuda a comprender a la sociedad de este tiempo

y nos influye mucho en las actitudes, los estados de ánimo, las emociones y las acciones que a

veces llevamos a cabo. La posibilidad de transportar la música a cualquier parte y el uso de los

auriculares permite a los jóvenes a vivir continuamente en contacto con música. (Anoria, 2011,

pág. 2).

La música es parte de la historia de la humanidad, los diversos tipos de música permiten

determinar no solo los gustos y preferencias de los jóvenes, sino la creación de nuevas formas

culturales que traspasan el tiempo y espacio de la sociedad moderna, tanto la música Rock

como el Pop, llevaron un proceso de transformación más incidentes, y de esta un estilo de

vida.

Finalmente, la música comunica, según (Berincua, 2013) determina que específicamente

responde a respuestas de diversas índoles en las que determina:

a) Interacción física: cuando aplaudimos, bailamos, movemos la cabeza, hacemos las

guitarras invisibles, entre otros;

b) Emocionalmente: cuando dejamos que nuestro cuerpo se mueva a ritmo de la música o le

atribuimos sentimientos, y, por último;

c) Cognitivamente: al inspirarnos, molestarnos, relajarnos o todo lo referente al pensamiento

y las percepciones (Berincua, 2013, pág. 18)

39

4.2. Metodología

La presente investigación propone un tipo de investigación descriptiva a nivel general, y

analítica a nivel específico donde se busca las características que marco la música pop y rock

de la década de los 80 en los jóvenes de la FACSO, menores de 25 años los cuales puedan ser

sometidos a un análisis.

Fue indispensable utilizar la investigación explorativa ya que se realizó un trabajo de

indagación en el sitio en este caso la FACSO, con una profundización e investigación del

impacto que tuvo la música pop y rock en jóvenes antes mencionados, para obtener la

información relevante para nuestro tema.

4.2.1. Población y muestra

La obtención de la muestra para esta investigación es de tipo intencional, e intentará elaborar

una muestra sintética que guarde relación con criterios de homogeneidad, conveniencia y

criterio.

El muestreo homogéneo es importante para la investigación ya que se busca

desarrollar un análisis comunicacional de la música pop y rock de los años 80 en

jóvenes de la FACSO menores de 25 años.

De criterio permite señalar las coincidencias y denotar ciertos patrones y

particularidades respecto a la incidencia de la música.

De conveniencia, se trata de un estudio que tiene por objetivo profundizar sobre la

música y comunicación.

Con esos criterios se determinó para la muestra a 120 estudiantes menores de 25 años de la

Facultad de Comunicación Social FACSO.

4.2.2. Técnicas de investigación

Encuesta. Para estudiantes de la FACSO menores de 25 años. La encuesta permite describir

los intereses e inclinaciones musicales.

40

Análisis y revisión bibliográfica: Para fundamentar la investigación se acudió a libros,

revistas, artículos y páginas de internet relacionadas con el fenómeno en estudio y la

metodología.

4.3. Análisis e Interpretación de resultados

1. ¿Qué tipo de música escuchas más?

Tabla 1. Tipo de música

ALTERNATIVA PORCENTAJE

Salsa 8%

Cumbia 4%

Reguetón 26%

Pop 12%

Rock 25%

Vallenatos 11%

Tecno 6%

Otros 8%

TOTAL 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

Gráfico 20.

Tipo de música

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

8%4%

26%

12%

25%

11%

6%8%

¿Qué tipo de música escuchas más?

Salsa

Cumbia

Reguetón

Pop

Rock

Vallenatos

tecno

Otros

41

Análisis e Interpretación de Datos

Se determina que del 100% de encuestados el 26% escuchan reguetón, 25% Rock, 12% Pop,

11% Vallenatos, 8% Salsa y otros ritmos, 6% Tecno y finalmente apenas el 4% cumbia.

Se interpreta que la mayoría de los encuestados tienen un gusto preferencial por el reguetón y

rock, seguido por una cantidad no muy significativa el pop y vallenatos.

2. ¿Qué sentimientos le ocasiona cuando escucha este tipo de música?

Tabla 2.

Sentimientos que ocasiona este tipo de música

ALTERNATIVA PORCENTAJE

Tristeza 7%

Alegría 22%

Desesperación 2%

Nostalgia 5%

Tranquilidad 18%

Ira 0%

Miedo 2%

Placer 33%

Todas las anteriores 11%

TOTAL 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

Gráfico 21.

Sentimientos que ocasiona este tipo de música

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

7%

22%

2%

5%

18%

0%2%

33%

11%

¿Qué sentimientos le ocasiona cuando escucha este tipo de música?

Tristeza

Alegria

Desesperación

Nostalgia

Tranquilidad

Ira

42

Análisis e Interpretación de Datos

Se determina que del 100% de encuestados el 33% determina que los sentimientos que les

ocasiona cuando escuchan este tipo de música es de placer, seguido del 22% de alegría, 18%

tranquilidad, 11% indica todas las anteriores, 7% tristeza, 5% nostalgia, 2% desesperación y

miedo.

La mayoría de encuestados que indican que les agrada el estilo musical rock y pop determinan

que el sentimiento que más les ocasiona es de placer, seguido de alegría y de tranquilidad,

indicándose así que dichos géneros musicales se representan en un alto grado de satisfacción

en el que escucha.

3. ¿Cree que incide en su comportamiento o forma de ser este tipo de música?

Tabla 3. Incidencia de la música en el comportamiento. ALTERNATIVA PORCENTAJE

Siempre 22%

A veces 58%

Frecuentemente 13%

Nunca 7%

TOTAL 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

Gráfico 22.

Incidencia de la música en el comportamiento.

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

22%

58%

13%

7%

¿Cree que incide en su comportamiento o forma de ser este tipo de música?

Siempre

A veces

Frecuentemente

Nunca

43

Análisis e Interpretación de Datos

Se indica que el 22% determina que siempre incide en su comportamiento o forma de ser este

tipo de música, el 58% a veces, el 13% frecuentemente y 7% que nunca.

Los encuestados determinan que este tipo de música si incide en su comportamiento ya que un

mínimo porcentaje no significativo determino que nunca.

4. ¿Con que frecuencia asiste a conciertos de este tipo de música?

Tabla 4. Asistencia a conciertos

ALTERNATIVA PORCENTAJE

Una vez a la semana 5%

Una vez al mes 23%

Una vez a los dos meses 38%

De una a dos veces al año 44%

TOTAL 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

Gráfico 23.

Asistencia a conciertos

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

5%13%

38%

44%

¿Con que frecuencia asiste a conciertos de este tipo de música?

Una vez a la semana

Una vez al mes

Una vez a los dos meses

De una a dos veces al año

44

Análisis e Interpretación de Datos

Del 100% de los encuestados, el 5% determina una vez a la semana, 23% una vez al mes, el

38% una vez a los dos meses, y finalmente 44% de una a dos veces al año.

Indica que la frecuencia con la que asisten a conciertos es de una vez al año, seguido de una

vez a los dos meses.

5. ¿Cree que su vestimenta es acorde al tipo de música que escucha?

Tabla 5. Vestimenta acorde al tipo de música que escucha ALTERNATIVA PORCENTAJE

Siempre 15%

A veces 38%

Frecuentemente 20%

Nunca 27%

TOTAL 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

Gráfico 24.

Vestimenta acorde al tipo de música que escucha

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

15%

38%20%

27%

¿Cree que su vestimenta es acorde al tipo de música que escucha?

Siempre

A veces

Frecuentemente

Nunca

45

Análisis e Interpretación de Datos

Se determina que el 15% cree que su vestimenta siempre es acorde al tipo de música que

escucha, el 38% a veces 20% frecuentemente, y finalmente el 7% que nunca.

La mayoría de los encuestados determinaron que a veces creen que su vestimenta es acorde al

tipo de música que escuchan, un porcentaje no significativo determina que siempre.

6. ¿Su círculo de amistades, comúnmente comparte sus gustos musicales?

Tabla 6. Círculo de amistades comparte gustos musicales ALTERNATIVA PORCENTAJE

Siempre 44%

A veces 7%

Frecuentemente 29%

Nunca 20%

TOTAL 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

Gráfico 25.

Círculo de amistades comparte gustos musicales

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

44%

7%

29%

20%

¿Su círculo de amistades, comúnmente comparte sus gustos musicales?

Siempre

A veces

Frecuentemente

Nunca

46

Análisis e Interpretación de Datos

El 44% determino que siempre, el 7% a veces, el 29% frecuentemente y finalmente el 20%

que nunca.

Cuando se pregunta si sus amistades comparten sus gustos musicales, un porcentaje

considerable determinó que siempre, y que sus compañeros, amigos comparten los mismos

intereses, y por ende existen grupos de amistad que gozan de diferentes gustos.

7. ¿Al realizar sus actividades cotidianas escucha este tipo de música?

Tabla 7. Escucha este tipo de música al realizar actividades cotidianas ALTERNATIVA PORCENTAJE

Siempre 76%

A veces 7%

Frecuentemente 15%

Nunca 2%

TOTAL 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

Gráfico 26.

Escucha este tipo de música al realizar actividades cotidianas

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

76%

7%

15% 2%

¿Al realizar sus actividades cotidianas escucha este tipo de música?

Siempre

A veces

Frecuentemente

Nunca

47

Análisis e Interpretación de Datos

Del 100% de encuestados, el 76% determina que siempre realizan sus actividades cotidianas

con este tipo de música, el 7% determina que a veces, el 15% que frecuentemente y el 2% que

nunca.

Se pude interpretar que la mayoría de los encuestados siempre realizan sus actividades

cotidianas con música, y se encontró así que una mínima cantidad no significativa determinó

que nunca.

8. ¿Considera que las letras de este tipo de música están cargadas de sentido?

Tabla 8. Letras de canciones cargadas de sentido ALTERNATIVA PORCENTAJE

Siempre 76%

A veces 7%

Frecuentemente 15%

Nunca 2%

TOTAL 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

Gráfico 27. Letras de canciones cargadas de sentido

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

76%

7%

15%

2%

¿Considera que las letras de este tipo de música están cargadas de sentido?

Siempre

A veces

Frecuentemente

Nunca

48

Análisis e Interpretación de Datos

76% de los encuestados determinaron que siempre consideran que las letras de este tipo de

música están cargadas de sentido, 7% a veces, 15% frecuentemente, y finalmente % nunca.

La mayoría de encuestados determinan con un porcentaje significativo que siempre las letras

de este tipo de música están cargadas de sentido, que les comunica sentimientos y que por ello

lo escuchan en su mayoría de tiempo.

9. ¿Considera que este tipo de música?

Tabla 9. Tipo de música ALTERNATIVA PORCENTAJE

Es revolucionaria 31%

Rompe esquemas 55%

Es divertido 7%

Otro 7%

TOTAL 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

Gráfico 28.

Tipo de música

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

31%

55%

7%7%

¿Considera que este tipo de música?

Es revolucionaria

Rompe esquemas

Es divertida

otro

49

Análisis e Interpretación de Datos

El 31% de los encuestados consideran que es revolucionaria este tipo de música, el 55% que

rompe esquemas, el 7% que es divertido y finalmente el 7% determino otro.

Se interpreta, con un porcentaje mayor a la mitad que la música rock y pop rompe esquemas,

mientras que un mínimo de encuestados con un porcentaje no significativo, determina que es

divertida.

10. ¿Considera que la música pop y rock es?

Tabla 10. Música pop y rock ALTERNATIVA PORCENTAJE

Interesante 13%

Alegre 5%

Molestosa 20%

Bulliciosa 47%

Me es indiferente 15%

TOTAL 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

Gráfico 29.

Música pop y rock

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

13% 5%

20%

47%

15%

¿Considera que la música pop y rock es?

Interesante

Alegre

Molestosa

Bullisosa

Me es indiferente

50

Análisis e Interpretación de Datos

Del 100% de los encuestados, el 13% considera que la música pop y rock es interesante, el 5%

alegre, 20% molestosa, 47% bulliciosa, finalmente el 15% indiferente.

La mayoría de encuestados que indicaron que no escuchan música pop y rock determinaron

con un porcentaje menor a la mitad que la música rock y pop es bulliciosa, seguida de

molestosa.

11. ¿Cree que la música pop y rock expresan sentimientos?

Tabla 11. Expresión de sentimientos a la música pop y rock ALTERNATIVA PORCENTAJE

Siempre 20%

A veces 24%

Frecuentemente 47%

Nunca 9%

TOTAL 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

Gráfico 30.

Expresión de sentimientos a la música pop y rock

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

20%

24%47%

9%

¿Cree que la música pop y rock expresan sentimientos?

Siempre

A veces

Frecuentemente

Nunca

51

Análisis e Interpretación de Datos

20% de los encuestados determinaron que siempre creen que la música pop y rock expresan

sentimientos, el 24% a veces, 47% frecuentemente y apenas el 9% que nunca.

La mayoría de encuestados con un porcentaje menor a la mitad, determinaron que

frecuentemente la música pop y rock expresa sentimientos, un porcentaje mínimo determino

que nunca.

12. ¿Comúnmente en los lugares que frecuenta que música escucha más?

Tabla 12.

Música que se escucha comúnmente en la cotidianidad

ALTERNATIVA PORCENTAJE

Salsa 17%

Cumbia 4%

Reguetón 31%

Pop 7%

Rock 10%

Vallenatos 21%

Tecno 7%

Otros 3%

TOTAL 100% Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

Gráfico 31.

Música que se escucha comúnmente en la cotidianidad

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Investigador

17% 4%

31%7%

10%

21%

7% 3%

¿Comúnmente en los lugares que frecuenta que música escucha más?

Salsa

Cumbia

Reguetón

Pop

Rock

Vallenatos

52

Análisis e Interpretación de Datos

Del 100% de los encuestados, el 17% indico que comúnmente en los lugares que frecuenta

escucha más el estilo de salsa, 4% Cumbia, 31% reguetón, 7% pop, 10% Rock, 21%

vallenatos, 7% Tecno y finalmente 3% otro tipo de música.

Se interpreta que en la cotidianidad se escucha reguetón y en una mínima cantidad pop, rock,

tecno.

4.4. Discusión

Como se ha visto a lo largo del trabajo de investigación, que la música comunica, y que esta

permite experimentar una serie de sentimientos en el ser humano que incide en las actitudes y

comportamientos de cada persona, por ende, analizar el impacto de la música pop y rock de la

década de los 80 en los jóvenes de la FACSO menores de 25 años permitirá conocer la

realidad en la sociedad actual, por ende se razonará desde el ámbito: social, cultural,

económico - tecnológico.

Ámbito Social

La música en los medios de comunicación transmite a los jóvenes la ilusión de ser fácilmente

apropiable por uno mismo bajo la forma de gusto personal (sin más medios ni más preparación

que aquello que uno siente y cree ser, sin importar la edad ni la formación ni el estatus social;

nada), incorporándola, más imperceptiblemente aún, en la estructura general de sus gustos

(estéticos, primer término, pero que al final encajan en un sistema de creencias y valores)

(Bonal, 2005, pág. 48).

La modernidad junto con los procesos acelerados de la sociedad determinaron múltiples

formas de convivencia social basados en el progreso y desarrollo de la misma, donde la

música forma parte de un sistema, denominado “habitus” término que usó Bourdieu.

La raíz del habitus, permite un estado adquirido y firmemente establecido de carácter moral

que orienta los sentimientos y deseos de una situación y, como tal, de la conducta. Así, el

hábito predispone a los sujetos a realizar las acciones de manera “correctas”, o mejor dicho

“acordes”, y a su vez, la naturaleza también predispone a los sujetos, cuestión que llevará a

referirse a los hábitos como “segundas naturalezas”. El razonamiento no es menor a la hora de

53

reconstruir la historia de su habitus, ya que las primeras maneras en que Bourdieu lo entiende

están ligadas a comprenderlo como “historia hecha naturaleza” (Galak, 2010, pág. 5)

Por ende, la música llega a ser parte de la historia, un hábito natural, que se aceptó de

generación en generación, mientras que autores como (Triana, 2012) establecen que la música

se ubica en un contexto social que responde a intereses y gustos de las generaciones, responde

a relaciones de poder.

La música contiene unos significados que se ubican dentro de un contexto social y que, además

de organizar los materiales musicales (las sonoridades, construcción de estructuras musicales,

entre otros), pueden ser artificiales, históricos y aprendidos. Así, la música se entiende como

un proceso mediante el cual se construye cultura, sociedad e identidad, y se construye en un

proceso palpable y vertiginoso que inserta de acuerdo a los espacios y escenarios en los que se

reproduce (Triana, 2012).

Es así, que la música es una expresión de la humanidad que se desarrolla en diferente cultura y

crea su propia identidad, al entender que este es un proceso que se construye a partir de las

realidades y situaciones existentes, con el análisis de los géneros del rock y pop se le puede

pensar desde la perceptiva comunicativa, que se da a partir de las interacciones complejas

entre los grupos implicados.

No escuchamos rock y pop aislados del contexto: lo hacemos en compañía de gente diferente,

en lugares diferentes, en momentos diferentes. Pensemos en la diferencia entre la experiencia

de asistir a un concierto de rock y la de asistir a un concierto de música clásica. En uno, el

público corea las canciones, baila, se mueve, grita, bebe; mientras que en el otro se elimina

cualquier alteración que impida concentrarse en la música y se exige silencio y puntualidad al

público (Fouce, 2015).

Por ende cada género responde a un contexto social que se desarrolla a partir de preferencias y

gustos, donde conocer como comunica es entender la interacción de sus palabras, sonidos y

contexto, algunos autores determina que “el pop no refleja emociones, sino que construye los

términos con los que los oyentes pueden articular las emociones y experimentar con ellas”

(Fouce, 2015).

Finalmente, se puede decir que la música rock y pop de los años 80 en el ámbito social no solo

representan frases reveladores, sino que expresan de modo interesante y emotivo incidir en el

oyente y plasmar sentimientos convincentes.

54

Los fans no idealizan a los cantantes porque deseen ser como ellos, sino porque estos cantantes

son capaces, de alguna manera, de expresar lo que ellos sienten, un poco como si por medio de

la música nos fuéramos conociendo a nosotros mismos (Fouce, 2015).

Ámbito Cultural

La música se encuentra sometida a importantes transformaciones, paralelas a las que conocen

la cultura y la sociedad de la que forma parte. De ahí que resulten tan necesarias las

investigaciones y las reflexiones que vayan desvelando determinados aspectos de la música,

ayudándonos a entender de modo más cabal las distintas manifestaciones de la música en

nuestros días (Aguilera M. , 2008, pág. 45)

De ahí se determina que los medios de comunicación y la tecnología existente en la actualidad

se originó múltiples subculturas, ya que esta puede construir espacios de pluralidad, es decir,

donde cada cultura permita la libre circulación de ideas. “Una cultura que se apropia de sí

misma para conjugarse con otras, asimilándola y decantándola en sus propias fuentes

originarias”

La cultura postmoderna ha entrado en una esfera de vasos comunicantes que ha propiciado que

los medios de comunicación reflejen ese aspecto de la cultura como quiera que en la radio se

escuche una música que tiene una diversidad de ritmos y fusiones. Una música crossover, esto

es: reggae, jazz, tecno pop, pop, rock, tropical pop, etc. Hay una diversidad de sonidos

electrónicos a través de sintetizadores (Acevedo, 2011).

La cultura postmoderna da un giro a modernidad, ya que permite la adaptación de las nuevas

exigencias de la sociedad, “la postmodernidad no debe suponer una fractura nítida con la

modernidad, sino más bien un giro en las tendencias dentro del marco cultural y una evolución

de los sistemas modernos hacia la actualización y adaptación de las nuevas exigencias de la

época” (García, 2008).

Al hacer un análisis de la información obtenida a lo largo de la investigación se puede

determinar que tanto el rock y pop junto con la mayoría de géneros existentes en la actualidad,

son adaptaciones propias de una cultura postmoderna, que lograron permanecer ante las

exigencias de una sociedad en constante transformación. Finalmente algunos autores que

estudian las subculturas juveniles determinan que:

55

Los varios ritmos musicales asumidos por los grupos tienen el poder de contribuir a la creación

de solidaridad entre los miembros de grupos y de definir un estilo que los identifican entre sí.

La música es un sistema de significados, una comunicación simbólica, que fortalece el sistema

de interacción social y los lazos emocionales entre las tribus urbanas juveniles (Ledo, 1999,

pág. 413).

Ámbito Económico - Tecnológico

En la actualidad, se vive en un modo de producción capitalista, donde la música no está

excepta de alcance de la modernidad, históricamente como se desarrolló en capítulos

anteriores del proceso de investigación, se indica que la mayoría de ritmos nacen con el fin de

protesta, sin que este se industrialice, gracias a las exigencias postmodernas han hecho que el

rock y pop se comercialice.

El rock y pop son el paradigma de una música producida con el concurso de la nueva

tecnología (la electrónica), elaborada industrialmente (en un laboratorio de registros y

combinaciones sonoras) y sólo después representada a su imagen y semejanza. En el rock se da

la paradoja de ser la presentación y contención de la rebelión juvenil y la base para una

organización capitalista desarrollada: la multinacional (Zallo, 1988, pág. 87)

Los medios de comunicación y las empresas multinacionales son determinantes en la industria

de la música, por la tecnología estas empresas pueden desarrollar múltiples formas de

publicidad.

Con la llegada de la tecnología digital, lo que se pone en tela de juicio no es quién toca qué en

un disco (me refiero a aquellas acusaciones de impostura que se han producido en el mundo del

rock, donde a menudo se ha dudado de quién da la cara en un producto musical sea el mismo

que ha participado como músico en la grabación) sino las dificultades existentes por saber si un

determinado sonido es un producto orgánico o si es más bien sintético artificial.

Finalmente, se puede entender que el capitalismo desarrolló nuevos procesos y formas de vida

que se adaptan a la aparición de las nuevas tecnologías, es allí que las herramientas

tecnológicas permitan obtener información amplia de cualquier tema determinante, ahora el

uso y manejo de las mismas en la actualidad se efectuó nuevas formas y géneros musicales

postmodernos, como el reguetón, generalizándose al punto que se mantiene de generación a

generación.

56

CAPÍTULO V

5. CONSIDERACIONES FINALES

5.1. Conclusiones

De acuerdo a los objetivos planteados y a la investigación presentada se determina las

siguientes conclusiones:

Que históricamente la música es y será parte de la humanidad, cada ritmo evolucionó

con el paso del tiempo. El pop de la década de los 80 trasciende a lo largo de la historia

y provoca que su evolución pertenezca a los cambios y transformaciones que como

resultado se da así una serie de subgéneros propicios de la actualidad, mientras que el

rock de los 80 mantiene su esencia, especialmente a grupos sectarios que han hecho de

su permanencia una realidad.

Que toda música comunica e incide en su comportamiento, el rock y pop de la década

de los 80 tiene letras cargadas de sentido que permiten al ser humano experimentar una

serie de sentimientos que atribuyen múltiples estados de ánimos en los jóvenes de la

FACSO menores de 25 años, y se logra que comportamientos y actitudes estén ligados

a los sonidos y entonaciones que emiten estos géneros.

Finalmente, se determinó que los jóvenes dan una mayor importancia a la música rock

y pop, donde la tecnología es una parte importante en la permanencia y evolución de la

misma, actualmente, esto permite llegar a mayor número de personas, y a la vez ha

hecho de una sociedad con nuevas formas de comunicación que cambian

comportamientos y prácticas sociales tradicionalistas.

57

BIBLIOGRAFÍA

Abello, S. e. (2009). Lenguaje y musicalidad: Su relaciión y sus implicaciones en la Adquisión

de una segunda lengua. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.

Acevedo, A. (2011). La pasión de escribir ( Artículos, ensayos y entrevistas). Bucaramanga,

Colombia: LULU.

Aguilera, M. (2008). Comunicación y música I. Lenguaje y medios. Barcelona, España: UOC.

Aguilera, M. e. (2008). Comunicación y Música I Lenguaje y medios. Barcelona, España:

UOC.

Alier, R. (2008). Que es esto de la Opera. Barcelon, España: Robinbook.

Amodio, E. (2005). Cultura, comunicacion y lenguajes. Caracas, Venezuela: IESALC.

Anoria, A. e. (2011). La influencia de la música sobre la sociedad actual. Universidad de

Palermo.

Barbero, J. M. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura, hegemonia.

Bogotá, Colombia: Andrés Bello.

Bauman, Z. (2008). Modernidad Liquida y Fragilidad Humana. Revista Crítica de Ciencias

Sociales y Jurídicas: Universidad Complutense.

Berincua, G. (2013). Así se escucha el rock. Caracas, Venezuela.

Blasco, F. S. (1994). Los instrumentos musicales. Universidasd de Valencia.

Bolívar, E. (2014). La modernidad de lo barroco. México, D.F.: Era.

Bonal, E. (2005). La dimensión humanística de la música: reflexiones y modelos didácticos.

Aulas de Verano.

58

Bosch, C. (2010). La música del siglo XXI. Obtenido de

http://mundomusica.portalmundos.com/la-musica-en-el-siglo-xxi/

Cabrera, A., & Pelayo, N. (2001). Lenguaje y comunicación: conceptos básicos, aspectos

teóricos generales, características, estructura, naturaleza y funciones del lenguaje y la

comunicación. El Nacional.

Candé, R. (2002). Diccionario de la música: Concepos, nociones técnicas y términos clave del

universo de la música y los insrumentos. Barcelona, España: Grasindo.

Catucci, S. y. (2005). La historia de la música: sonidos, instrumentos, protagonistas.

Barcelona, España: Robinbook.

Doorman, F. (2009). La metodología del diagnóstico en el enfoque"investigación adaptativa.

Caracas, Venezuela: IICA.

Espinoza, A. (14 de septiembre de 2012). Desde la mira: La mirada desde otro angulo.

Recuperado el 8 de junio de 2017, de El Rock, historia y evolución:

https://desdelamira.wordpress.com/2012/09/14/el-rock-historia-y-evolucion/

Fernández, J. (2005). Nacionalismo, cultura y tradición. Barcelona, España: Anthropos.

Fouce, H. (2015). La música pop y rock. Barcelona, España: UOC.

Galak, E. (2010). Habitus y cuerpo en Pierre Bourdieu. ¿Historia, naturaleza, política,

arqueología, genealogía?. Obtenido de VI Jornadas de Sociología de la UNLP.

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación. Departamento de Sociología, La Plata: https://www.aacademica.org/000-

027/653.pdf

García, J. (2008). La comunicación interna. Madrid, España: Díaz de Santos.

Garduño, E. (2006). Cultura, agentes y representaciones sociales en Baja California. Mexico:

UABC.

Gillet, C. (2008). Historia del Rock: El sonido de la ciudad. Barcelona, España: Robinbook.

59

Guerrero, P. (2002). La cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la

diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito, Ecuador: Abyala Yala.

Heatley, M. (2007). Rock y Pop: La historia Completa. Barcelona, España: Robinbook.

Herrero, J. (2009). Juglares y trovadores. Madrid, España: AKAL.

Hochemer, A. (30 de enero de 2014). Breve historia del pop. Recuperado el 23 de 05 de 2017,

de http://www.elepe.com/noticia/breve-historia-del-pop-1190

La música en el siglo XX. (s.f.). Obtenido de

http://laclasedejmfrances.weebly.com/uploads/5/5/2/4/55240983/tema_13_la_m%C3%

9Asica_del_siglo_xx_hasta_la_ii_guerra_mundial.pdf

Ledo, M. e. (1999). Comunicación audiovisual. Santiago de Compostela, Brasil: Universidad

Santiago de Compostela.

Martínez, L. (2010). Comunicación y Lenguaje: competencia comunicativa. Bogota,

Colombia: Universidad del Rosario.

MÚSICA 1: PLATÓN Y LA TEORÍA DEL ETHOS. (20 de octubre de 2012). Recuperado el 3

de mayo de 2017, de BUHÓCRATAS:

https://buhocratas.wordpress.com/2012/10/20/musica-1-platon-y-la-teoria-del-ethos/

Pachecho, D. (2014). El léxico musical del Renacimiento: premisas para un estudio: En

Francisco de Salinas: música, teoría y matemática en el Renacimiento. Madrid,

España: Universidad de Salamanca.

Pérez, C. (s.f.). ROCK Y MODERNIDAD. El rock como campo de producció cultural a través

del caso de los Kinks. Recuperado el 2 de 05 de 2017, de

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=OepIWZLYCqex8wfFo7RQ#q=La+music

a+rock+pop+en+la+modernidad

Roberto, L. (2010). Historia de la música en 6 bloques, Volume 4. Madrid, España: AEBIUS.

Roig, O. (2002). El Arte de la Numerología. Barcelona, España: Robinbook.

60

Salazar, A. (s.f.). La música en las distintas culturas. Obtenido de

http://www.asociacionpromusicaamadeolsala.org/articulos/index-3.html

Sanz, D. (2010). La Historia de la Música. Recuperado el 3 de Mayo de 2017, de Antiguedad:

Grecia y Roma: http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html

Serrano, M. y. (2000). Música III. Madrid, España: MAD.

Stefano Catucci, P. J. (2005). La historia de la música: sonidos, instrumentos, protagonistas.

Barcelona, España: Robinbook.

Triana, A. e. (2012). Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros. Bogota,

D.F.: Edtitorial Pontificia Universidad Javeriana.

Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid, España: AKAL.

Zecchetto, V. (2002). La Danza de los Signos. Quito - Ecuador: Abya - Yala.

61

Anexos

Anexo 1. ENCUESTA

ENCUESTA A ESTUDIANTES MENORES DE 25 AÑOS DE LA FACULTAD DE

COMUNICACIÓN SOCIAL (FACSO)

Objetivo: Analizar el impacto de la música pop y rock de la década de los 80 en los

jóvenes de la FACSO, menores de 25 años.

1. ¿Qué tipo de música escucha más?

Salsa Cumbia

Reguetón Pop

Rock Vallenatos

Tecno Otros

Si eligió Pop o rock pase a la siguiente pregunta 2. En caso de elegir otras opciones pase a

la pregunta 10.

2. ¿Qué sentimientos le ocasiona cuando escucha este tipo de música?

Tristeza Alegría

Desesperación Nostalgia

Tranquilidad Ira

Miedo Placer

Toda las anteriores

3. ¿Cree que incide en su comportamiento o forma de ser este tipo de música?

Siempre

A veces

Frecuentemente

Nunca

62

4. ¿Con que frecuencia asiste a conciertos de este tipo de música?

Una vez a la semana

Una vez al mes

Una vez a los dos meses

De una a dos veces al año

5. ¿Cree que su vestimenta es acorde al tipo de música que escucha?

Siempre

A veces

Frecuentemente

Nunca

6. ¿Su círculo de amistades, comúnmente comparte sus gustos musicales?

Siempre

A veces

Frecuentemente

Nunca

7. ¿Al realizar sus actividades cotidianas escucha este tipo de música?

Siempre

A veces

Frecuentemente

Nunca

8. ¿Considera que las letras de este tipo de música están cargadas de sentido?

Siempre

A veces

Frecuentemente

Nunca

63

9. ¿Considera que este tipo de música?

Es revolucionaria Es divertida

Rompe esquemas Otro

Pase a la pregunta 12.

10. ¿Considera que la música pop y rock es?

Interesante Molestosa

Alegre Bulliciosa

Me es indiferente

11. ¿Cree que la música pop y rock expresan sentimientos?

Siempre

A veces

Frecuentemente

Nunca

12. ¿Comúnmente en los lugares que frecuenta que música escucha más?

Salsa Cumbia

Reguetón Pop

Rock Vallenatos

Tecno Otros

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN