UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tercio de gestaciÓn utilizando las pruebas de...

54
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DETERMINACIÓN DE MASTITIS EN VACONAS EN EL ÚLTIMO TERCIO DE GESTACIÓN UTILIZANDO LAS PRUEBAS DE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y SOMATICELLTrabajo de Grado Presentado como Requisito para Obtener el Grado o Título de Médico Veterinario Zootecnista CRISTIAN MARCELO IMBACUÁN DUARTE TUTOR: Dr. JORGE ADALBERTO MOSQUERA ANDRADE Quito, Diciembre 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tercio de gestaciÓn utilizando las pruebas de...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“DETERMINACIÓN DE MASTITIS EN VACONAS EN EL ÚLTIMO

TERCIO DE GESTACIÓN UTILIZANDO LAS PRUEBAS DE CALIFORNIA

MASTITIS TEST (CMT) Y SOMATICELL”

Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Obtener el Grado o Título de

Médico Veterinario Zootecnista

CRISTIAN MARCELO IMBACUÁN DUARTE

TUTOR: Dr. JORGE ADALBERTO MOSQUERA ANDRADE

Quito, Diciembre 2015

ii

DEDICATORIA

A mi Madre Cecilia por todos los momentos difíciles que tuvo que pasar

para poder hacer de mí, un hombre de bien, y un profesional ya que sin

ella nada de esto hubiera sido posible.

iii

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que ayudaron en la realización de esta tesis en

especial a los propietarios de las fincas que me dieron todas las

facilidades para realizar mi tesis como lo son: Centro Experimental

Uyumbicho, CADET, Sr. Gabriel Molina, Sr. Miguel Amador.

Al Doctor Jorge Mosquera por su ayuda en el desarrollo de este trabajo,

por su amistad invaluable y su personalidad incomparable.

A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por los

conocimientos aprendidos en sus aulas.

A toda mi familia, que estuvieron a mi lado apoyándome durante toda

mi carrera.

A ti Patricia G. por tu cariño, y apoyo incondicional.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, CRISTIAN MARCELO IMBACUÁN DUARTE en calidad de autor de la

tesis, “DETERMINACIÓN DE MASTITIS EN VACONAS EN EL ÚLTIMO

TERCIO DE GESTACIÓN UTILIZANDO LAS PRUEBAS DE CALIFORNIA

MASTITIS TEST (CMT) Y SOMATICELL” por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que nos pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con el establecimiento en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

En la ciudad de Quito DM, a 7 días del mes de Diciembre de 2015.

Cristian Marcelo Imbacuàn Duarte

CI: 040159301-7

E-mail: [email protected]

v

INFORME DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el señor: CRISTIAN

MARCELO IMBACUÁN DUARTE, para optar por el Título o Grado de Médico

Veterinario y Zootecnista, cuyo título es “DETERMINACIÓN DE MASTITIS EN

VACONAS EN EL ÚLTIMO TERCIO DE GESTACIÓN UTILIZANDO LAS

PRUEBAS DE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y SOMATICELL” .

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que

se designe.

En la ciudad de Quito DM, a 7 días del mes de Diciembre de 2015.

Dr. Jorge Mosquera.

CI: 170260919-7

E-mail: [email protected]

vi

APROBACIÓN DEL TRABAJO/TRIBUNAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

El tribunal constituido por:

Dr. Darío Pérez, Presidente del Tribunal, Dr. Juan Vargas, Vocal Principal,

Dr. Byron Puga Vocal Principal y Dr. Richard Salazar, Vocal Suplente.

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado, previo a la obtención del título

o grado de Médico Veterinario Zootecnista, presentado por el señor Cristian

Marcelo Imbacuán Duarte.

Con el título “DETERMINACIÓN DE MASTITIS EN VACONAS EN EL

ÚLTIMO TERCIO DE GESTACIÓN UTILIZANDO LAS PRUEBAS DE

CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y SOMATICELL”

Ha emitido el siguiente veredicto: cumplidos los requisitos reglamentarios y una vez

efectuada la revisión de Tesis, se concluye con la Aprobación de la defensa de tesis,

presentada por el señor Cristian Marcelo Imbacuán Duarte.

En la ciudad de Quito DM, a 7 días del mes de Diciembre de 2015.

Para constancia de lo actuado.

PRESIDENTE: Dr. Darío Pérez

VOCAL PRINCIPAL: Dr. Juan Vargas

VOCAL PRINCIPAL: Dr. Byron Puga

VOCAL SUPLENTE: Dr. Richard Salazar

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ........................................... iv

INFORME DEL TUTOR .............................................................................................. v

APROBACIÓN DEL TRABAJO/TRIBUNAL ........................................................... vi

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO ...................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO......................................................................................... vii

LISTA DE CUADROS ................................................................................................ ix

LISTA DE GRÀFICOS ................................................................................................ x

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................... xi

RESUMEN .................................................................................................................. xii

ABSTRACT ............................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 3

REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................... 3

Generalidades ............................................................................................................ 3

MASTITIS………………………………………………………………………..3

Mastitis en vaconas ............................................................................................ 3

Tipos ................................................................................................................... 5

Etiología de la mastitis ....................................................................................... 5

Factores de Riesgo ............................................................................................. 9

Pruebas de Diagnóstico .................................................................................... 10

viii

Pruebas físicas .............................................................................................. 10

Pruebas químicas .......................................................................................... 10

Pruebas biológicas ........................................................................................ 11

Pruebas bacteriológicas ................................................................................ 12

Recuento de células somáticas ..................................................................... 13

Tratamiento ...................................................................................................... 15

Vacunas ............................................................................................................ 16

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 17

METODOLOGÍA ....................................................................................................... 17

Localización…………………………………………………………………….17

MATERIALES ........................................................................................................ 17

Diseño de la Investigación ...................................................................................... 18

Procedimiento de la Investigación .......................................................................... 19

1.- De campo:…………………………………………………………………...19

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 21

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 21

Porcentajes de mastitis encontrados ........................................................................ 21

Medidas de tendencia central y dispersión……………………………………...24

Cálculo de costos parciales……………………………………………………...28

CAPÍTULO V ............................................................................................................. 30

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 30

Conclusiones ........................................................................................................... 30

Recomendaciones .................................................................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 31

ANEXOS .................................................................................................................... 38

ix

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1.- Interpretaciòn resultados de la prueba CMT.………………..................12

Cuadro 2.- Muestreo en la zona de estudio……………………………………........18

Cuadro 3.- Número y porcentaje de vaconas con mastitis obtenidos con las dos

pruebas diagnósticas tomando como punto de corte las 500.000 cel. /ml ò (1+)……21

Cuadro 4.- Número y porcentaje de cuartos con mastitis obtenidos con las dos

pruebas diagnósticas tomando como punto de corte las 500.000 cel. /ml ò (1+)……22

Cuadro 5.- Porcentaje de cuartos obtenidos según el grado de mastitis con la prueba

de California Mastitis Test…………………………………………………...............23

Cuadro 6.- Porcentaje de cuartos obtenidos según el número de células con la prueba

Somaticell……………………………………………………………………………23

Cuadro 7.- Medidas de tendencia central y dispersión obtenidas, del número de

células somáticas en las dos pruebas………………………………………………...24

Cuadro 8.- Medidas de tendencia central y dispersión obtenidas según razas en las

dos pruebas diagnóstica……………………………………………………………...25

Cuadro 9.- Medidas de tendencia central y dispersión de células somáticas obtenidas

en cada finca, en las dos pruebas diagnósticas………………………………………27

Cuadro 10.- Cálculo de costos parciales………………………………………........28

x

LISTA DE GRÀFICOS

Gráfico 1. Comparación de medias de células somáticas obtenidas con CMT y

Somaticell de acuerdo a la raza……………………………………………………..26

Gráfico 2. Comparación de medias de células somáticas obtenidas con CMT y

Somaticell de acuerdo cada finca.……………………………………………….......28

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1.- Resultados obtenidos por animal……………………………………... 38

Anexo 2.- Resultados obtenidos por finca……………………………………….. 41

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“DETERMINACIÓN DE MASTITIS EN VACONAS EN EL ÚLTIMO

TERCIO DE GESTACIÓN UTILIZANDO LAS PRUEBAS DE CALIFORNIA

MASTITIS TEST (CMT) Y SOMATICELL”

Autor: Cristian Marcelo Imbacuán Duarte

Tutor: Dr. Jorge Mosquera.

RESUMEN

La mastitis es la enfermedad más importante en la industria lechera; debido a esto se

han desarrollado diferentes prácticas de manejo, diagnóstico y tratamiento para

disminuir los efectos negativos de ésta; sin embargo, en toda ganadería existe

mastitis; la meta es que esta esté dentro de los parámetros normales y así evitar

pérdidas considerables, el objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de

mastitis en vaconas en el último tercio de gestación utilizando dos pruebas rápidas y

fáciles para utilizar en el campo: la prueba de California Mastitis Test y Somaticell.

Para realizar este estudio fue necesario tomar 50 muestras de 50 vaconas en el último

tercio de gestación en fincas de la provincia de Pichincha, en los cantones Quito,

Mejía, Cayambe en las que se determinó la presencia de mastitis mediante las dos

pruebas diagnósticas. Los resultados indicaron la presencia de mastitis en vaconas en

un 34%, y en cuartos en un 20.10% mediante CMT y 42% en vaconas y 25.12% en

cuartos mediante Somaticell; el cálculo de costos parciales determinó que la prueba

de California Mastitis Test (CMT) es más económica que Somaticell en una relación

91: 1 aproximadamente.

PALABRAS CLAVE: VACONAS, MASTITIS, CMT, SOMATICELL.

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“DETERMINATION OF MASTITIS IN CALF IN THE LAST THIRD OF

PREGNANCY BY USING CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) AND

SOMATICELL”

Author: Cristian Marcelo Imbacuán Duarte

Tutor: Dr. Jorge Adalberto Mosquera Andrade.

ABSTRACT

Mastitis is the most important disease in the milk industry; diverse practices have

been developed to manage, diagnose and treat it, in order to lower negative impacts;

however, every herd suffers from mastitis. The purpose of the current work was

determining the presence of mastitis in calves in the last third of pregnancy by using

quick and easy to operate tests: California Mastitis Test and Somaticell. For the

current study, 50 samples were necessary from 50 calves in the last third of

pregnancy in farms located in Pichincha Province, Quito, Mejia, Cayambe Cantons,

where the presence of mastitis was found by using diagnosis tests. Results showed the

presence of mastitis in 34% of calves and in fourths 20.10% by using CMT and 42%

in calves and 25.12% in fourths by using Somaticell. The partial cost calculation

determined that the California Mastitis Test (CMT) is much economic than

Somaticell in a ratio 91: 1, approximately.

KEYWORDS: CALVES, MASTITIS, CMT, SOMATICELL.

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La mastitis, a través de los años, se ha constituido en el principal problema en las

explotaciones lecheras alrededor del mundo, por lo que es considerada la mayor causa

de pérdidas económicas en aquellas.

En el Ecuador, la mayoría de ganaderos tienen prácticas de control, manejo y

sanitarias en vacas lecheras, pero no consideran estas prácticas para las vaconas

debido a que las consideran no infectadas (Philpot & Nickerson, 1992; Fox, 2007;

Contreras, 2009) y no conocen la ventaja económica que sería realizar el control en

éstas. En vaconas gestantes el diagnóstico de mastitis sería de mucha utilidad para

poder tomar las acciones o las medidas antes mencionadas y para evitar que la

mastitis se exprese en la lactancia, que es la etapa donde la mayoría toma correctivos

y así no se produzcan pérdidas debido a descarte de la leche por el tratamiento con

antibióticos y debido a una disminución de la calidad de la misma; además, las

vaconas responderían de mejor manera ya que no existe el estrés que conlleva la

lactancia.

La mastitis en vacas lecheras ha sido estudiada extensamente, pero en vaconas existe

muy poca información y, en lo que concierne a nuestro medio, no existe ninguna

información, pese a que las vaconas son el futuro de una ganadería, ya que son los

animales de reemplazo.

Por estas razones, el objetivo de esta investigación fue determinar la presencia y el

porcentaje de mastitis en vaconas utilizando las dos pruebas diagnósticas y

determinar los costos parciales de cada una de las pruebas.

2

Basándonos en lo anterior este estudio demostró la presencia de mastitis en vaconas

gestantes utilizando las dos pruebas diagnósticas, así también se determinó la

existencia de diferencia económica entre la pruebas diagnósticas.

3

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

Generalidades

MASTITIS

La mastitis (del griego mastos = glándula mamaria y del sufijo itis = inflamación)

(Mangandi, 2008), según la Federación Internacional de Lechería (IDF-FIL) es una

“reacción inflamatoria de la glándula mamaria” (Ramírez, et al., 2011).

En una definición más amplia, la mastitis “es la inflamación de la glándula mamaria

y sus tejidos secretores, que reduce la producción del volumen de leche, alterando su

composición, incluso su sabor, además de elevar su carga bacteriana normal”

(Gasque, 2008).

Es la enfermedad más importante (Ericsson, et al., 2009), frecuente (Bedolla, et al.,

2007; Fernández, et al., 2012), costosa (Rodriguez, 2006; Sawant, et al., 2007;

Salvador & Peñafiel, 2011; Ruiz, et al., 2011; Liu, et al., 2015), y el principal

problema de la producción que afecta a la industria lechera en todo el mundo, a pesar

de los diferentes métodos de control implementados (Nielsen & Emanuelson, 2013).

Se presenta de manera clínica y subclínica (Bedolla, et al., 2007; Salvador &

Peñafiel, 2011). La mastitis subclínica es de un desarrollo prolongado y su

presentación es más frecuente que la mastitis clínica (Bedolla, et al., 2007).

Mastitis en vaconas

Fue reportada por primera vez por Palmer y colaboradores en 1942, luego Schalm

encontró Streptococcus agalactiae debido a succionamiento de los pezones entre

terneras (Contreras, 2009). Los bovinos pueden adquirir mastitis desde que la

glándula mamaria está completamente desarrollada durante la etapa fetal (Contreras,

4

2009); el mayor desarrollo de la glándula mamaria y sus tejidos ocurre durante la

primera gestación, y es por eso que éstos deben ser protegidos para asegurar la

producción en la futura vaca lechera (Philpot & Nickerson, 1992), además de que,

debido a la presión del calostro en la glándula, el esfínter del pezón se abre quedando

predispuesta a la entrada de microorganismos (Dr. J. Mosquera, entrevista personal,

11 de enero del 2015).

En las vaconas, durante la gestación, empieza el desarrollo de los alvéolos que

reemplazan al tejido graso. Externamente no existe un cambio notorio sino a partir

del cuarto mes de gestación debido a que se acumula una importante cantidad de

secreción, sobre todo en el último tercio de gestación. Debido a estas secreciones

existe un crecimiento notorio en el último mes de gestación (Gasque, 2008).

En vaconas con mastitis al parto ésta puede perdurar durante el primer tercio de la

lactancia, expresándose con recuentos elevados de células somáticas (Contreras,

2009).

Aunque las novillas pueden desarrollar mastitis por cualquier patógeno que la

produzca si existen las condiciones adecuadas, son de mucha importancia las mastitis

causada por Staphylococcus aureus y Mycoplasma bovis (Contreras, 2009) o por los

patógenos que causan las denominadas “mastitis de verano” (Fox, 2007).

Aspectos importantes en el desarrollo de mastitis en vaconas son la estructura de la

ubre, ya que estudios determinan que las vaconas, hijas de toros que transmiten una

mayor vida productiva, pezones cortos y menor separación de los pezones anteriores

son menos susceptibles a adquirirla; la edad al parto también influye, así vaconas con

más de 30 meses son más susceptibles, y también el alojamiento y el clima, ya que en

lugares sucios y húmedos, lógicamente, existirá una mayor susceptibilidad

(Contreras, 2009).

5

Tipos

Mastitis Clínica

Se presentan cambios visibles en la leche como en la ubre como es aumento del

tamaño, rubor, calor, dolor (Islam, et al., 2010; Ramírez, et al., 2011; López, 2011),

existiendo también una disminución de la producción, por lo que se puede reconocer

facilmente mediante estos signos clínicos (Fernández, et al., 2012). Puede presentarse

en forma aguda y crónica (López, 2011).

La forma aguda se presenta de forma súbita; hay el aparecimiento de los signos antes

mencionados en la ubre con (mastitis hiperaguda) o sin síntomas sistémicos (mastitis

subaguda) en las que la leche es de apariencia anormal (Salvador & Peñafiel, 2011).

En la forma crónica existen cambios en la leche pero no hay signos visibles en la

ubre, pero èstos sì son detectados mediante la palpación.

Mastitis Subclínica

Es la presentación más frecuente (Mangandi, 2008; Salvador & Peñafiel, 2011;

Fernández, et al., 2012; Lozano, 2014), de 20 a 50 veces más que la clínica (Salvador

& Peñafiel, 2011) y la que más pérdidas económicas produce (Mangandi, 2008;

Islam, et al., 2010; Lozano, 2014); no hay cambios visibles ni en la leche ni en la

ubre (Mangandi, 2008; Ramírez, et al., 2011; Lozano, 2014), pero sí existen cambios

en la composición físico-química (Ramírez, et al., 2011), como un aumento de las

células somáticas y de bacterias y una disminución de la producción láctea

(Fernández, et al., 2012; Lozano, 2014), por lo que es necesario recurrir a un método

de diagnóstico para poder detectarla (Mangandi, 2008).

Etiología de la mastitis

Puede ser de origen infecciosa, traumática o tóxica (Ramírez, et al., 2011).

6

Origen Infeccioso

La mastitis generalmente es causada por un espectro limitado de microorganismos

(Ericsson, et al., 2009), entre los cuales tenemos los patógenos mayores y los

patógenos menores (Ramírez, et al., 2011), pero, sin embargo, cualquier bacteria

puede infectar la ubre (Ericsson, et al., 2009). Los mayoria de las infecciones son

causadas por Estafilococos, Estreptococos y bacterias Gram (-) (López, 2011).

Hasta ahora existen identificados alrededor de 140 patógenos que pueden

desencadenarla (Philpot, 1999 citado por Pérez, 2006; Fernández, et al., 2012;

Lozano, 2014); pero los más frecuentemente aislados son los siguientes.

Patógenos mayores

Staphylococcus aureus

Streptococcus spp.

Mycoplasma spp

Staphylococcus coagulasa (-)

Actinomyces pyogenes

Patógenos ambientales

o Escherichia coli

o Klebsiella spp.

o Enterobacter spp.

Patógenos menores

Pasteurella spp.

Nocardia spp.

Listeria spp.

Hongos y levaduras

Staphylococcus aureus

Es un Estafilococo Gram (+), coagulasa (+) (Fernández, et al., 2012); es el agente

principal de mastitis (da Mota, 2007; Salvador & Peñafiel, 2011; Cuchillo, et al.,

2010; Fernández, et al., 2012; Kant, et al., 2015) que puede causar pérdidas de

producción de leche de hasta 15% (Cuchillo, et al., 2010). Es el primer aislado en

mastitis clínica y el segundo en mastitis subclínica después de los Staphylococcus

coagulasa (-), pudiendo causar infecciones severas o en la mayoría de casos crónicas

que pasan desapercibidas; también puede causar un aumento de células somáticas

7

leve o considerable (Kant, et al., 2015). Se lo puede encontrar, ademas de la ubre

infectada, en las lesiones de los pezones, en las manos de los ordeñadores, en los

equipos de ordeño y también en las camas (Fernández, et al., 2012). En su

transmisión juegan un papel importante los ectoparásitos, en especial la mosca de los

cuernos (Contreras, 2009).

Streptococcus spp.

Son B-estreptococos del grupo B de Lancefield catalasa negativos (-). Dentro de este

grupo tenemos el S. agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis (Fernández, et al., 2012), S.

parauberis (Ramírez, et al., 2011), como los más representativos, pero también se ha

logrado aislar en casos de mastitis al S. parasanguinis (Fernández, et al., 2012). El S.

agalactiae es extremadamente contagioso cuyo único reservorio es la leche mastítica

o superficies o instrumentos que hayan estado en contacto con esta leche (Ramírez, et

al., 2011). Debido a que la leche es la única fuente de diseminación, las prácticas para

controlar las mastitis ocasionadas por éste deben tomar en cuenta esta característica.

Mycoplasma spp.

Es altamente contagioso pero su presentación es rara; dentro de los principales

tenemos a M. bovis, M. alkalesens, M. arginini, M. bovigenitalum, M. californicum,

M. canadense, M. capricolum, M. bovihirnis, M. dispar, Grupo bovino 7 y F-38,

como los causantes de mastitis en bovinos; se los puede aislar en diversos órganos, y

el cuadro sintomatológico se caracteriza por una disminución súbita de la producción

y con una apriencia de “agua de coco”; generalmente la mastitis causada por estos

microorganismos es incurable (Fernández, et al., 2012; Lozano, 2014). Las vaconas

pueden adquirir este patógeno al ser alimentadas con leche proveniente de vacas con

mastitis causada por éste, y por vía sanguínea llega a la glándula mamaria de la

ternera donde se establece, para luego ocasionar mastitis (Contreras, 2009).

8

Staphylococcus coagulasa (-)

Son un grupo relativamente nuevo de patógenos que están asociados a un incremento

moderado del número de células somáticas (Schukken I. , 2007), mastitis,

disminución de la producción láctea y de la vida productiva, pero también se

considera que algunos como el Staphylococcus chromogenes pueden tener un efecto

protector ya que evitan que los patógenos principales invadan la ubre (Zadoks, 2007).

Anteriormente se los consideraba patógenos secundarios o menores, pero hoy en día

son los principalmente aislados en mastitis subclínica (Mohsenzadeh & Fallah-Rad,

2007; Pyörälä & Taponen, 2007; Mevius, et al., 2007). En investigaciones recientes

éstos han sido aislados de vacas y vaconas, por lo que son de mucho interés; dentro

de este grupo existen alrededor de 50 especies, siendo las más representativos S.

chromogenes, S. epidermitis, S. saprophyticus, S. hyicus, S. simulans, S. warneri,

estos se ubican en diversos partes del cuerpo como en la piel del pezón, pelaje,

vagina, conducto del pezón; mientras que otros son medioambientales como el S.

xylosus, S. sciuri. Generalmente las infecciones que causan estos son leves, pero en

ciertos casos pueden causar hasta la pérdida de la glándula (Fernández, et al., 2012);

son los principalmente aislados en mastitis en vaconas (Fox, 2007; Pyörälä &

Taponen, 2007; Supré, et al., 2007; Sampimon, et al., 2007; Rysanek, et al., 2007;

Contreras, 2009), siendo aislados en terneras de hasta 10 meses de edad,

generalmente produciendo una mastitis subclínica (Pyörälä & Taponen, 2007).

Actinomyces pyogenes

Antiguamente denominado Corynebacterium pyogenes, Arcanobacterium pyogenes

(Clerc, et al., 2004). Es una bacteria que vive en la mucosa nasal, vaginal, conjuntival

(Araínga, et al., 2003); su prevalencia está asociada a la presencia de humedad y calor

(Contreras, 2009); produce mastitis en vacas en periodo seco (Salvador & Peñafiel,

2011); en novillas, su presencia es muy baja (Contreras, 2009).

9

Patógenos ambientales

Dentro de este grupo están Escherichia coli, Klebsiella spp., Streptococcus

dysgalactiae. Streptococcus uberis y Enterococcus spp (López, 2011; Fernández, et

al., 2012); su importancia recae en el periodo seco, ya que en este periodo es cuando

existe una mayor expresiòn de mastitis por estos patógenos; su habitat es el intestino

de la vacas así como las camas, debido a su carácter ambiental, su control esta

dirigido a mejorar las prácticas sanitarias (sellado, pre-sellado, terapia de vaca seca);

sus síntomas son variados, desde una infección inaparente hasta llegar a causar la

muerte del animal (Fernández, et al., 2012). En vaconas, generalmente producen

mastitis máximo hasta en un 2% (Contreras, 2009).

Levaduras

Las principales son Candida albicans (López, 2011; Fernández, et al., 2012) y

Cryptococcus neoformans; generalmente las infecciones causadas por estos

patógenos son incurables (Fernández, et al., 2012) y en el 80% de los casos se dan

por terapias incorrectas con antibióticos o por heridas en los pezones (López, 2011;

Fernández, et al., 2012). Debido a que hasta ahora no ha habido respuesta a los

tratamientos, lo recomendable es eliminar al animal (Fernández, et al., 2012).

Factores de Riesgo

Pueden ser el animal, el medio ambiente o el agente patógeno (Ramírez, et al., 2011).

Animal

Dentro de las características que pueden influir tenemos, la edad, producción lechera

(Ramírez, et al., 2011), raza, nutrición (Mangandi, 2008; Salvador & Peñafiel, 2011),

lesiones, estructura anatómica de la ubre, pezones y estado sanitario (Cuchillo, et al.,

2010; Islam, et al., 2010).

10

Medio Ambiente

Tenemos como características principales la limpieza e higiene de la ubre, sala de

ordeño, ordeñadores, equipos, útiles de ordeño (Mangandi, 2008; Islam, et al., 2010;

Salvador & Peñafiel, 2011), el mal funcionamiento de los equipos de ordeño (Islam,

et al., 2010), áreas de alojamiento y factores climáticos (Mangandi, 2008).

Agente Patógeno

Dentro de éste están la patogenicidad y el grado de susceptibilidad a los

antimicrobianos (Ramírez, et al., 2011).

Pruebas de Diagnóstico

Existen diferentes pruebas de diagnóstico de mastitis; dentro de éstas están las

pruebas físicas, químicas, biológicas, el diagnóstico bacteriológico y el recuento de

células somáticas (Fernández, et al., 2012).

Pruebas físicas

Se basan básicamente, en la observación y la palpación (Fernández, et al., 2012) que

solo son útiles en el caso de una mastitis clínica (López, 2011); la principal es la

prueba de jarro de fondo negro.

Prueba de jarro de fondo negro

Esta consiste en utilzar un recipiete con fondo negro que posee una malla, donde en el

caso de existir mastitis clínica se observan los grumos, escamas, o coágulos según sea

el caso (Bedolla, et al., 2007; Mangandi, 2008).

Pruebas químicas

Las principales son las pruebas de conductividad eléctrica de la leche, prueba de

Whiteside, el papel indicador de mastitis (Fernández, et al., 2012) y la prueba de

catalasa (López, 2011).

11

Conductividad Eléctrica de la Leche

Esta se fundamente en el aumento de la conductividad de la leche debido a que en los

casos de mastitis hay un aumento del Sodio (Na) y el Cloro (Cl) (Bedolla, et al.,

2007; Cuchillo, et al., 2010; Fernández, et al., 2012); tiene una presición del 50%

para la detección de mastitis subclínicas, siendo el porcentaje similar de falsos

positivos (Bedolla, et al., 2007; Fernández, et al., 2012).

Prueba de Whiteside

Esta prueba consiste en mezclar la leche con una solución de Hidróxido de Sodio

(NaOH) al 4%; si se forman grumos indican mastitis; mientras más grandes los

grumos, mayor será el grado de mastitis (Mangandi, 2008; Cuchillo, et al., 2010).

Papel indicador de mastitis

Es un papel que mide el pH de la leche al dejar caer una gotas de la misma sobre

aquel; la leche que tenga un pH de 7 o superior se considera mastítica; tiene un 50%

de probabilidad de descubrir animales infectados (Bedolla, et al., 2007; Mangandi,

2008; Cuchillo, et al., 2010).

Pruebas biológicas

California Mastitis Test (CMT)

Es una prueba cualitativa (Mangandi, 2008; Salvador & Peñafiel, 2011). Es el más

conocido, ha sido usado durante décadas (Bedolla, et al., 2007; Mangandi, 2008;

Salvador & Peñafiel, 2011; Fernández, et al., 2012), y sigue siendo el método de

elección y exclusivo para la detección de mastitis subclínica (Castillo, et al., 2009),

teniendo una correlación del 91% con el recuento de células somáticas (Rodriguez,

2006) y una sensibilidad y especificidad 82% y 97% respectivamente (Ramírez, et al.,

2011).

El fundamento de la prueba consiste en que el detergente Alquil-Aril-Sulfonato que

contiene el CMT, “al reaccionar con las células somáticas, rompe la membrana

12

celular y la membrana del núcleo, compuestas de fosfolípidos, dejando libre el ADN,

mismo que se aglomera y da una apariencia viscosa” (Radostits et al., 2007 citado

por Luna A. 2010).

La interpretación de los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 1.- Interpretaciòn resultados de la prueba CMT

Fuente: (McFadden, 2011)

Prueba de Wisconsin para Mastitis (WMT)

Es una prueba que se realiza en el laboratorio; es una prueba cuantitativa a diferencia

del California Mastitis Test (CMT) pero utiliza el mismo principio (Bedolla, et al.,

2007; Hernández & Bedolla, 2008; Mangandi, 2008; Fernández, et al., 2012).

Pruebas bacteriológicas

Estas son necesarias para identificar al agente causante del cuadro de mastitis y

también para la elección del antimicrobiano más adecuado para tratar el caso

(Mangandi, 2008; Hernández & Bedolla, 2008; López, 2011; Fernández, et al.,

2012). Para realizar éstas, es necesario que la toma de muestra de leche sea lo más

aséptica posible para evitar contaminación que pueda alterar los resultados

(Hernández & Bedolla, 2008; López, 2011).

VALORACIÓN CANTIDAD DE CÉLULAS

SOMÁTICAS

Negativo

Trazas

+

++

+++

< 200.000

200.000 - 500.000

500.000 - 1.200.000

1.200.000 - 5.000.000

>5.000.000

13

Recuento de células somáticas

Las células somáticas son células corporales (Cuchillo, et al., 2010) conformadas en

un 98-99% por glóbulos blancos y el 1-2% restante por células epiteliales (Bedolla, et

al., 2007; Mangandi, 2008; Cuchillo, et al., 2010; Salvador & Peñafiel, 2011); son

usadas, comúnmente, como un indicador de mastitis y tienen una alta heredabilidad

(Parker, et al., 2015). Están en concentraciones menores a 200.000 cel./ml en vacas

sanas y solo están en cantidades superiores cuando existe alguna agresión (Bedolla, et

al., 2007; Mangandi, 2008; Cuchillo, et al., 2010).

Estas pueden estar elevadas debido a diversos factores, ya sean fisiológicos o

patológicos; entre los fisiológicos tenemos: fase de lactación, celo, número de ordeño

ya que en el ordeño de la tarde hay mayor cantidad de células somáticas debido a que

hay menor producción de leche y, entre los patológicos están la mastitis, estrés y

lesiones en la glándula mamaria (Hernández & Bedolla, 2008).

Existen diversos métodos para determinar el número de células somáticas y que se

describen a continuación.

Microscopía directa

También denominado “Método Óptico”; es un método cuantitativo que utiliza un

agradamiento de 500x en el microscopio para realizar el recuento de las células en el

frotis de la leche problema (Bedolla, et al., 2007; Fernández, et al., 2012); es un

método que, en la actualidad, está entrando en desuso debido al tiempo que toma

pero, sin embargo, es uno de los más confiables y precisos.

Somaticell

Es una prueba cuantitativa que determina el contenido de células somáticas mediante

una modificación de la prueba de Wisconsin (Rodrigues, et al., 2009; Salvador &

Peñafiel, 2011). Tiene una correlación del 92% con el recuento de células somáticas,

teniendo una sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de mastitis de 91.3% y

14

96% respectivamente, tomando como umbral de mastitis 205.000 cel./ml, por lo que

puede ser usado como una alternativa para la detección de mastitis subclínica

(Rodrigues, et al., 2009).

Esta prueba se fundamente en que las células somáticas al entrar en contacto con el

reactivo de Somaticell, la viscosidad de la leche aumenta en una proporción directa;

es decir, cuanto mayor sea la cantidad de células somáticas, mayor será la viscosidad

de la leche (Alves, 2004; Salvador & Peñafiel, 2011).

Conteo electrónico

Este método es ampiamente utilizado en la actualidad en la industrias lecheras y

laboratorios debido a que se pueden analizar un número considerable de muestras en

poco tiempo. Exiten en el mercado algunos equipos diseñado para este fin que se

describen a continuación.

Método fluoro-opto-electrónico (Fossomatic) y Counter Coulter

Tienen una alta correlación con el recuento mediante microscopía directa, aunque

pueden existir algunas variaciones de acuerdo al manejo de los equipos (Bedolla, et

al., 2007; Hernández & Bedolla, 2008; Fernández, et al., 2012).

El cálculo del Fossomatic se fundamenta en la tinción del ADN producida por el

Bromuro de Ethidio que produce un impulso eléctrico que es registrado por el equipo;

por otro lado, el Counter Coulter se basa en impulsos eléctricos producidos por el

paso de partículas de un determinado tamaño (Bedolla, et al., 2007; Hernández &

Bedolla, 2008; Fernández, et al., 2012) a través de dos electrodos, debido a que las

células somáticas no son las únicas partículas de la leche el Counter Coulter puede

dar valores ligeramente superiores al valor real (Bedolla, et al., 2007; Hernández &

Bedolla, 2008; Fernández, et al., 2012).

15

DeLaval Cell Counter

Es un equipo portátil que posee un contador óptico de células, utiliza casettes que

succionan una pequña cantidad de leche luego esta se mezcla con reactivos que llegan

al nucleo y se produce el conteo con un sensor de fluorescencia de manera semejante

al Fossomatic (Bedolla, et al., 2007; Fernández, et al., 2012).

El procedimiento para estos métodos es simple solo es necesario colocar 5ml de leche

a 40 °C en los equipos, en el caso del Fossomatic a la muetra se debe agregar el

colorante para que se produzca la tinción del ADN de las células somáticas, debido a

esta tinción otras partículas no entran en el contaje del Fossomatic (Hernández &

Bedolla, 2008 ; Fernández, et al., 2012).

Tratamiento

El tratamiento de la mastitis debe basarse en un conjunto de prácticas de manejo y

sanitarias asociadas a un producto antimicrobiano pero, sin embargo, esto no siempre

da la resolución de la enfermedad, ya que en ciertos casos no hay una respuesta

favorable a estas prácticas, llevando a la eliminación del animal.

El objetivo del tratamiento es reducir los signos clínicos y el recuento de células

somáticas para así mejorar la calidad de la leche (Fernández, et al., 2012).

Generalmente, la primer opción en el caso de mastitis es el uso de un antimicrobiano,

ya sea local o sistémico (López, 2011).

La resolución favorable depende de factores asociados con el animal, el

antimicrobiano y las prácticas de manejo, por lo que en unos casos el retorno a la

normalidad puede durar días mientras que en otros dura meses (Fernández, et al.,

2012).

Entre los factores asociados al animal tenemos: la edad y el número de lactaciones;

así, en animales jóvenes y con menor número de lactaciones hay una mayor y mejor

respuesta al tratamiento.

16

Entre los puntos a tomar en cuenta del antimicrobiano está el espectro (Fernández, et

al., 2012), la resistencia de la bacteria, la farmacocinética, dosis, vía de

administración y duración del tratamiento (López, 2011).

En vaconas gestantes, se han realizado algunos estudios donde se obtuvo buenos

resultados , pero también existieron problemas de residuos de antibióticos (Oliver, et

al., 2005; Parker, et al., 2008; Contreras, 2009) debido a la utilización de productos

para periodo seco. Además, también demostraron que la utilización de estos

productos aumentó la producción de leche y redujo el número de células somáticas; el

mismo resultado obtuvieron al administrar un antibiótico después del parto pero con

la limitación de tener que desechar la leche tratada (Contreras, 2009).

Vacunas

Tanto para vacas como para novillas, se ha tratado de desarrollar vacunas para

prevenir la mastitis pero ninguna ha sido efectiva hasta el momento (Contreras,

2009).

Pérdidas

Un estudio realizado por (Calderón & Rodríguez, 2008) determinaron, una

disminución de la producción de leche por cuarto afectado de: 0,42; 0,90; 1,47; y 2,40

litros de acuerdo a las lecturas de Trazas, 1, 2, 3 del California Mastitis Test (CMT),

respectivamente por lo que la prevención representaría una ganancia económica al

evitar estas pérdidas.

17

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Localización

El estudio se realizó en la Provincia de Pichincha: Cantones Quito, Cayambe y Mejía,

donde se encuentran las fincas de producción lechera.

MATERIALES

Materiales de campo

o Hojas de registro de datos.

o Paleta de CMT.

o Cámara fotográfica

Marca: Nokia

Modelo: LUMIA 520

o Overol

o Guantes desechables

Reactivos

o CMT (California Mastitis Test). Marca: Life. Lote: 1501193

o Kit Somaticell. Marca: IDEXX. Lote: F0600814

Suministros de oficina

o Computador portátil

Marca: HP

Modelo: 245

o Hojas

o Carpetas

o Impresora.

Marca: Epson

18

Modelo: L210

Animales

o Vaconas en el último tercio de gestación.

Diseño de la Investigación

Se realizó una investigación transversal, descriptiva de campo, la cual se realizó en la

Provincia de Pichincha, en los Cantones Quito, Cayambe y Mejía, donde se

encuentran las fincas de producción lechera, donde, desde el 30 de mayo al 30 de

septiembre del 2015 se realizó la toma de muestras de cada una de las fincas. Se

realizó un muestreo no probabilístico, en el cual se tomaron muestras de 50 vaconas,

una muestra por vacona durante el transcurso de este tiempo. En total se obtuvo 50

muestras que fueron duplicadas para ser analizadas por cada una de las pruebas

diagnósticas. Para el análisis estadístico se tuvo un total de 50 muestras las cuales se

duplicaron para cada uno de los métodos. La toma de muestras se realizó desde el

momento en que existió secreción calostral en las vaconas, es decir desde los 7 días

antes del parto hasta el día del parto. Los datos arrojados por las pruebas diagnósticas

fueron registrados en las hojas de registro, para luego ser digitalizados en una base

electrónica utilizando EXCEL 2010 y luego transportados al programa IBM SPSS

Statistics 22 en el que se calcularon las medidas de tendencia central (media,

mediana) y dispersión (rango, desviación estándar, coeficiente de variación, intervalo

de confianza).

Cuadro 2.- Muestreo en la zona de estudio

Métodos de diagnóstico Tiempo de muestreo

(días)

Número de animales

muestreado por

método

Total de muestras

2 120 50 100

Fuente: Investigación Directa

19

Procedimiento de la Investigación

1.- De campo:

a.- California Mastitis Test

Procedimiento

1) Limpieza de los pezones.

2) Desechar los dos primeros chorros de calostro.

3) Se tomó aproximadamente 2 ml de calostro de cada cuarto en la paleta de

CMT y se procedió a colocar igual cantidad del reactivo California

Mastitis Test (CMT).

4) Agitar suavemente en forma circular por alrededor de diez segundos

5) Se procedió a la interpretación de acuerdo al cambio que haya tenido el

calostro en viscosidad y color.

b.- Somaticell

Procedimiento

1) Limpieza de los pezones.

2) Desechar los primeros chorros de calostro.

3) Tomar la muestra de calostro en un recipiente limpio y seco.

4) Agregar 2ml de reactivo en el tubo para análisis.

5) Agregar 2ml de calostro al tubo de análisis al que se agregó el reactivo.

6) Mezclar introduciendo el mezclador por un costado del tubo, lentamente

hasta el fondo y luego elevarlo hasta la superficie. Repetir este

procedimiento 20 veces en 30 segundos.

7) Colocar la tapa en el tubo hasta oír un “clic” dos veces.

8) Invertir el tubo sobre el receptáculo y drene el líquido durante 30

segundos.

9) Colocar el tubo en posición vertical y esperar que el líquido se asiente.

20

10) Observar el nivel de líquido restante. El número que figura en el tubo a la

altura de la leche indica la cantidad estimada de células somáticas (en

miles).

21

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Porcentajes de mastitis encontrados

Cuadro 3.- Número y porcentaje de vaconas con mastitis obtenidos con las dos

pruebas diagnósticas tomando como punto de corte las 500.000 cel. /ml ò (1+)

PRUEBA

DIAGNOSTICA

VACONAS PORCENTAJE (%)

TOTAL POSITIVOS POSITIVOS

CMT 50 17 34

Somaticell 50 21 42

Fuente: Investigación Directa

Las concentraciones de células somáticas en animales que nunca se han infectado

deberían estar entre 20.000-50.000 cel. /ml; sin embargo, las concentraciones

menores a 200.000 cel. /ml se consideran animales sanos, mientras que

concentraciones superiores se consideran posiblemente infectados, aunque las

concentraciones entre 200.000-300.000 son difíciles de interpretar (Bedolla, et al.,

2007; Mangandi, 2008). Sin embargo es utilizado ampliamente como punto de corte,

entre presencia de mastitis y la no presencia, el valor de 200.000 cel. /ml (Alves,

2004). Otro punto importante es que, en algunos casos, las células somáticas están

elevadas debido a que estos animales se están recuperando de una mastitis (Bedolla,

et al., 2007; Mangandi, 2008), y esto puede tomar días o semanas según cuál sea el

agente patógeno causante de la mastitis (Philpot & Nickerson, 1992). Además, según

Hernández (s.f.), en el periodo calostral la concentración puede estar elevada hasta

280.000 cel. /ml, mientras que en otros estudios como el realizado por Kutscher

(1998) en Chile, estaría entre 67.000 y 635.000 cel./ml, con un promedio de 257.200

cel. /ml; por lo que, al igual que otros estudios como el de Yang, et al, (2015), se

22

tomó como punto de corte el nùmero de 500.000 cel. /ml, lo que corresponde a la

valoraciòn de (1+), desacartando la valoraciòn de trazas que es difícil de interpretar.

En el cuadro anterior se observa que la prueba de California Mastitis Test (CMT)

determino la presencia de mastitis en vaconas en un 34% mientras que Somaticell en

un 42 %, valores superiores a los resultados en el estudio realizado por, Oliver y

Mitchel (1983) en EEUU, quienes encontraron una prevalencia de 28% de vaconas

con mastitis antes del parto; de estos casos, la mayoría era debido a Staphylococcus

coagulasa (-) (Contreras, 2009). En estudios más recientes como los hechos por

Parker, et al., (2008) tambièn en EEUU, encontraron que 16,8% de vaconas

gestantes tenían mastitis.

En Suiza, Bladau, et al, (2014), determinaron que la prevalencia de mastitis en

vaconas es del 20,6%.

Yang, et al, (2015) encontraron en China un 22,64% de vaconas con algún grado de

mastitis 14 días después del parto. Según Philpot & Nickerson (1992)

aproximadamente el 95% de vaconas gestantes en EEUU, está infectada su glándula

mamaria con microorganismos que producen mastitis.

Cuadro 4.- Número y porcentaje de cuartos con mastitis obtenidos con las dos

pruebas diagnósticas tomando como punto de corte las 500.000 cel. /ml ò (1+)

PRUEBA

DIAGNOSTICA

CUARTOS PORCENTAJE (%)

TOTAL POSITIVOS POSITIVOS

CMT 199 40 20.10

Somaticell 199 50 25.12

Fuente: Investigación Directa

En el cuadro anterior se observa que la prueba de California Mastitis Test (CMT)

determino la presencia de mastitis por cuartos en un 20.10% mientras que Somaticell

en un 25.12 %, otros estudios estiman que puede ser mucho más alta a las escontradas

y podría estar entre un 29% a 75% de cuartos infectados (Elizondo, 2012), pudiendo

llegar hasta un 86.7% (Trinidad et al., 1990, citado por Oliver, et al, 2004).

23

Cuadro 5.- Porcentaje de cuartos obtenidos según el grado de mastitis con la prueba

de California Mastitis Test

Fuente: Investigación Directa

La prueba de California Mastitis Test (CMT) es una prueba muy buena para

determinar mastitis subclínica; entre sus ventajas estarían practicidad, simplicidad,

rapidez, economía, aplicabilidad y efectividad (Castillo, et al., 2009), pero su

resultado es subjetivo debido a que no indica el número de células somáticas, por lo

que no indica el efecto sobre la producción y composición de la leche (Cuchillo, et

al., 2010), pero nos da una aproximación de las mismas (Dr. J. Mosquera, entrevista

personal, 06 de julio del 2015).

Cuadro 6.- Porcentaje de cuartos obtenidos según el número de células con la

prueba Somaticell

Somaticell

CALIFICACIÓN CUARTOS (%)

Neg. (< 200000) 33,67

206000-500000 41,21

500000-1000000 14,06

> 1000000 11,06

TOTAL 100

Fuente: Investigación Directa

California Mastitis Test (CMT)

CALIFICACIÓN CUARTOS (%)

Negativo 42,71

T 37,19

1(+) 13,57

2(++) 5,03

3(+++) 1,51

TOTAL 100

24

Somaticell es una prueba rápida y práctica, que, además, indica cuantitavamente la

concentraciòn de células somáticas, pero su desventaja radica en el costo y la

cantidad máxima de células que puede medir, que es de 1.970.000 cel /ml.

Medidas de tendencia central y dispersión

En el siguiente cuadro, se pueden observar las medidas de tendencia central (media) y

dispersión (rango, desviación estándar, coeficiente de variación) para cada una de las

pruebas diagnósticas.

Cuadro 7.- Medidas de tendencia central y dispersión obtenidas, del número de

células somáticas en las dos pruebas

Fuente: Investigación Directa

La media es la medida que indica la distribución central de los datos (Anderson, et

al., 1999; citado por Calero & Gándara, 2012), por lo que en el cuadro 7 se observa

que la prueba de California Mastitis Test (CMT) determinó una concentración mayor

de células somáticas en el calostro de las vaconas con respecto al Somaticell; sin

embargo, este dato es subjetivo, ya que para su obtención fue necesario basarse en las

medias de los indicadores de la concentración de células somáticas (Trazas, 1+, 2+,

3+), mientras que el dato del Somaticell es el verdadero obtenido, debido a que éste

indica en valores numéricos la concentración de células somáticas. Estas medias

Medida

PRUEBA

CMT SOMATICELL

Media 543216,08 441241,20

Mediana 350000 282000

Rango Mínimo 100000 69000

Rango Máximo 5000000 1970000

Desviación Estándar 898057,22 442872,35

Error Estándar 63661,58 31394,38

Coeficiente de Variación (%) 165,32 100,36

25

también son superiores al valor promedio encontrado en calostro que es, según

algunos autores, de hasta 280.000 cel. /ml (Hernández , s.f.), y según otros hasta

257.200 cel. /ml (Kutscher, 1998).

En lo que se refiere al rango, existe una amplia dispersión para ambas pruebas tanto a

nivel de vaconas como de cuartos, pero esto se puede explicar debido a que la

mastitis es una enfermedad y no es inherente al animal, por lo que algunos animales o

cuartos pueden presentar mastitis y otros no.

La desviación estándar, así como el coeficiente de variación también muestran una

amplia dispersión para las dos pruebas y la explicación radica en lo anteriormente

expuesto.

Los valores obtenidos por la prueba de California Mastitis Test (CMT) muestran

valores más altos que el Somaticell, pero éstos son subjetivos debido a lo explicado

anteriormente.

Cuadro 8.- Medidas de tendencia central y dispersión obtenidas según razas en las

dos pruebas diagnósticas

PARÁMETROS

PRUEBA RAZA Nº Media Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media Rango

Mínimo

Rango

Máximo Límite

inferior

Límite

superior

Somaticell

HOLSTEIN 41 420115,85 316769,84 49471,13 320130,95 520100,75 69000 1310000

JERSEY 4 750062,50 740704,06 370352,03 -428562,96 1928687,96 149000 1825000

BS 3 193500,00 91582,27 52875,04 -34002,97 421002,97 110500 291750

PIZAN 2 640375,00 198520,22 140375,00 -1143258,49 2424008,49 500000 780750

CMT

HOLSTEIN 41 488109,76 536605,005 83803,622 318736,32 657483,19 100000 2075000

JERSEY 4 1353125,00 1582665,704 791332,852 -1165249,31 3871499,31 100000 3575000

BS 3 120833,33 36084,392 20833,333 31194,73 210471,93 100000 162500

PIZAN 2 662500,00 441941,738 312500,000 -3308188,98 4633188,98 350000 975000

Fuente: Investigación Directa

26

En el cuadro anterior se pueden observar las medidas obtenidas de acuerdo a las razas

que formaron parte del estudio. Cabe recalcar que el mayor número de vaconas

muestreadas fueron animales de raza Holstein; los valores obtenidos tienen la misma

tendencia a lo explicado anteriormente.

En los siguientes gráficos se pueden observar de forma práctica las medias obtenidas

y su distribución por raza y por método de diagnóstico.

Gráfico 1. Comparación de medias de células somáticas obtenidas con CMT y

Somaticell de acuerdo a la raza

Fuente: Investigación Directa

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

HOLSTEIN JERSEY BS PIZAN

MEDIAS DE CÉLULAS SOMÁTICAS POR RAZA

CMT Somaticell

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

HOLSTEIN JERSEY BS PIZAN

MEDIAS DE CÉLULAS SOMÁTICAS POR RAZA

CMT Somaticell

27

Cuadro 9.- Medidas de tendencia central y dispersión de células somáticas obtenidas

en cada finca, en las dos pruebas diagnósticas

PARAMETROS

PRUEBA FINCA Nº Media Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo de confianza para

la media Rango

Mínimo

Rango

Máximo Límite inferior Límite superior

CMT

A 8 256250,00 203210,83 71845,87 86361,49 426138,51 100000 662500

B 8 326562,50 365867,21 129353,59 20689,86 632435,14 100000 975000

C 8 1109375,00 1247618,26 441099,66 66340,03 2152409,97 100000 3575000

D 4 396875,00 343750,00 171875,00 -150107,96 943857,96 100000 850000

E 12 571875,00 570439,54 164671,71 209435,00 934315,00 100000 1850000

F 5 400000,00 273861,27 122474,48 59956,31 740043,69 100000 850000

G 2 1225000,00 1060660,17 750000,00 -8304653,55 10754653,55 475000 1975000

H 3 225000,00 125000,00 72168,78 -85517,21 535517,21 100000 350000

Somaticell

A 8 296687,50 263822,88 93275,47 76126,05 517248,95 69000 815500

B 8 385968,75 354696,88 125404,28 89434,73 682502,77 147000 1097500

C 8 617187,50 531812,96 188024,27 172580,73 1061794,27 163750 1825000

D 4 432687,50 357700,89 178850,44 -136494,45 1001869,45 83750 898750

E 12 416458,33 244983,78 70720,72 260803,06 572113,60 86250 893750

F 5 551850,00 434454,70 194294,05 12403,23 1091296,77 262750 1310000

G 2 775875,00 567983,52 401625,00 -4327254,48 5879004,48 374250 1177500

H 3 216083,33 113136,07 65319,14 -64962,25 497128,92 110500 335500

Fuente: Investigación Directa

En el cuadro anterior se pueden observar las medidas obtenidas por cada finca que

formaron parte del estudio. Cabe recalcar que el mayor porcentaje fueron animales de

la finca E; los valores obtenidos tienen la misma tendencia a lo explicado

anteriormente.

En los siguientes gráficos se puede observar de forma práctica las medias obtenidas y

su distribución por finca y método diagnóstico.

28

Gráfico 2. Comparación de medias de células somáticas obtenidas con CMT y

Somaticell de acuerdo cada finca

Fuente: Investigación Directa

Cálculo de costos parciales

El cálculo de costos parciales determinó que la prueba de California Mastitis Test

(CMT) es ampliamente más económica en 8.16 dólares que el Somaticell.

A continuación se presenta el cálculo de los costos parciales para cada una de las

pruebas.

Cuadro 10- Cálculo de costos parciales

PRUEBA UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO

CMT 8cc/vaca 0.09 dólares

Somaticell Kit/vaca 8.23 dólares

Diferencia 8.16 dólares

Relación 91:1

Fuente: Investigación Directa

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

A B C D E F G H

MEDIAS DE CÉLULAS SOMÁTICAS POR FINCA

CMT Somaticell

29

El cálculo de los costos parciales determinó que la prueba de California Mastitis Test

es màs económica que el Somaticell en una relaciòn 91:1; es decir que mientras con

el costo del kit Somaticell para una vacona podemos realizar el diagnostico de 91

animales utilizando la prueba de California Mastitis Test (CMT).

30

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se determinó la presencia de mastitis en vaconas gestantes utilizando las

pruebas de California Mastitis Test (CMT) y Somaticell.

El porcentaje de vaconas con mastitis utilizando la prueba de California

Mastitis Test (CMT) fue de 34%, mientras que por cuartos fue del 20,10%.

El porcentaje de vaconas con mastitis utilizando el kit Somaticell fue de 42%,

mientras que por cuartos fue del 25,1.

El cálculo de los costos parciales fue de 0.09 dólares para el CMT y de 8.23

dólares para el Somaticell por animal.

Recomendaciones

Debido a que el cálculo de medias entre unidades de producción y entre razas

dio resultados variables, sería importante realizar otros estudios tomando en

cuenta estos factores para determinar así cuanta influencia podrían tener.

31

BIBLIOGRAFÍA

1. Alves, F. (2004). Contagem de células somáticas no leite. Curitiba: UTDP.

2. Araínga, M., Sandoval, N., Zacarías, E., & Rivera, H. (2003). Actinomyces

pyogenes: Causante de aborto en bovinos. Revista de Investigación

Veterinaria del Perú, 86-88.

3. Bedolla, C., Castañeda, V., & Wolter, W. (2007). Métodos de detección de la

mastitis bovina. REDVET, 1-17.

4. Bladau, M., Maeschli, A., Leiber, F., Steiner, A., & Klocke, P. (2014).

Mastitis in dairy heifers: prevalence and risk factors. The Veterinary Journal,

566-572.

5. Calderón, A., & Rodríguez, V. (2008). Prevalencia de mastitis bovina y su

etiología infecciosa en sistemas especializados en producción de leche en el

altiplano Cundiboyacense (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias

Pecuarias, 582-589.

6. Calero, C., & Gándara, M. (2012). Comparación de los métodos de

Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIRS) y WEENDE

(Proximal), en el análisis bromatológico del maíz aplicando el método de

Bland-Altman. Quito: UCE.

7. Castillo, M., Suniaga, J., Rojas, G., Hernández, J., Caamaño, J., Urbina, A., y

otros. (2009). Estudio de prevalencia de mastitis subclínica en la zona alta del

Estado de Mérida. Agricultura Andina, 39-48.

8. Clerc, K., Cordero, F., Saldivia, C., Vásquez, L., & García, M. (2004).

Abscesos faciales producidos por Actinomyces pyogenes (Arcanobacterium

pyogenes) en un toro Senepol. Revista de la Facultad de Ciencias

Veterinarias de la UCV, 1-8.

32

9. Contreras, G. (2009). Alternativas en el manejo de la mastitis en novillas.

Revista MVZ Córdoba, 1642-1653.

10. Cuchillo, S., Dauqui, V., & Campos, R. (2010). Factores que inciden en el

Recuento de Células Somáticas (RCS) y la calidad de la leche. Palmira: UNC.

11. da Mota, V. (2007). Tipagem molecular de Staphylococcus aureus isolados de

casos de mastite bovina no Estado de Pernambuco. Revista del Instituto de

Medicina Tropical de São Paulo, 1.

12. Elizondo, J. (2012). Mastitis en novillas de primer parto. UTN, 64-68.

13. Ericsson, H., Lindberg, A., Persson, K., Ekman, T., Artursson, K., Nilsson-

Öst, M., y otros. (2009). Microbial aetiology of acute clinical mastitis and

agent-specific risk factors. Veterinary Microbiology, 90-97.

14. Fernández, O., Trujillo, J., Peña, J., Cerquera, J., & Granja, Y. (2012).

Mastitis Bovina: Generalidades y métodos de diagnóstico. REDVET, 1-11.

15. Fosgate, G., Petzer, I., & Karzis, J. (2013). Sensivity and specificity of a hand

held milk electrical conductivity meter compared to the California Mastitis

Test for mastitis in dairy cattle. Veterinary Journal , 98-102.

16. Fox, L. (2007). Prevalence and incidence of clinical and subclinical heifer

mastitis. Heifer Mastitis Conference (págs. 62-64). Ghent: Sarne De Vliegher.

17. Gasque, R. (2008). Enciclopedia Bovina. México D.F.: UNAM.

18. Hernández, J., & Bedolla, J. (2008). Importancia del conteo de células

somáticas en la calidad de la leche. REDVET, 1-34.

19. Hernández, P. (s.f.). Las células de la glándula mamaria en vacas con

diferentes estadios de secreción. Puebla.

33

20. IDEXX Laboratories Inc. (2014). IDEXX Somaticell* SCC Test. EEUU:

IDEXX Laboratories Inc.

21. Islam, M., Rahman, A., Rony, S., & Islam, M. (2010). Prevalence and risk

factors of mastitis in lactating dairy cows at Baghabari milk shed area of

Sirajganj. Bangladesh Journal of Veterinary Medicine, 157-162.

22. Kant, R., Taponen, S., Koort, J., Paulin, L., Åvall-Jääskeläinen, S., & Palvaa,

A. (2015). Genome Sequences of Four Staphylococcus aureus Strains Isolated

from Bovine Mastitis. genomeA, 1-2.

23. Kutscher, C. (1998). Determinación de Células Somáticas en Calostro Post-

Parto de vacas de lechería mediante dos métodos de recuento. Valdivia:

UAC.

24. Liu, G., Liu, Y., Ali, T., Ferreri, M., Gao, J., Chen, W., y otros. (2015).

Molecular and Phenotypic Characterization of Aerococcus viridans

Associated with Subclinical Bovine Mastitis. Plos One, 1-15.

25. López, J. (2011). Evaluación del tratamiento local de mastitis clínica en

ganado bovino a base de un extracto etanólico de propóleos al 50%.

Guatemala: USCG.

26. Lozano, E. (2014). Mastitis Subclínica causada por Mycoplasma. Torreón:

UAAAN.

27. Luna, A. (2010). Cantidad de células somáticas y características

nutricionales de la leche de bovinos de la comarca lagunera. Oaxaca: UNPA.

28. Mangandi, V. (2008). Determinación de mastitis subclínica en vacas lecheras

por medio del recuento de células somáticas en el tanque. San Salvador:

UDS.

34

29. McFadden, M. (2011). California Mastitis Test and Milk Quality. Michigan

Dairy Review, 17-18.

30. Mevius, D., Sampimon, O., Veldman, K., & Sol, J. (2007). Antibiotic

resistance in Coagulase Negative Staphylococci: an emerging problem?

Heifer Mastitis Conference (págs. 27-28). Ghent: Sarne De Vliegher.

31. Mohsenzadeh, M., & Fallah-Rad, A. (2007). Prevalence of and Antibiotic

Susceptibility of Coagulase Negative Staphylococci Isolated from Bovine

Mastitis in Iran. Heifer Mastitis Conference (págs. 46-47). Ghent: Sarne De

Vliegher.

32. Nielsen, C., & Emanuelson, U. (2013). Mastitis control in Swedish diary

herds. Journal of dairy Science, 6883-6893.

33. Oliver, S., Gillespie, B., Headrick, S., Lewis, M., & Dowlen, H. (2004).

Heifer Mastitis: Prevalence, risk factors and control strategies. National

Mastitis Council Annual Meetings (págs. 83-99). Knoxville: NMC

Publications.

34. Oliver, S., Gillespie, B., Headrick, S., Lewis, M., & Dowlen, H. (2005).

Prevalence, Risk Factors, and Strategies for Controlling Mastitis in Heifers

During the Periparturient Period. The Journal of Applied Research in

Veterinary Medicine, 150-162.

35. Parker, K., Compton, C., Anniss, F., Heuer, C., & McDougall, S. (2008).

Quarter-Level Analysis of Subclinical and Clinical Mastitis in Primiparous

Heifers Following the Use of a Teat Sealant or an Injectable Antibiotic, or

Both, Precalving. Journal of Dairy Science, 169-181.

36. Parker, K., Tiezzi, F., Cole, J., Clay, J., & Maltecca, C. (2015). Genomic

prediction of disease occurrence using producer-recorded health data: a

comparison of methods. Genetics Selection Evolution, 1-13.

35

37. Pérez, A. (2006). Efecto de las células somáticas sobre variables

fisicoquimicas y microbiológicas de la leche. Chihuahua: UAC.

38. Philpot, N., & Nickerson, S. (1992). Mastitis: El Contra Ataque. Illinois:

Surge Internacional-Babson Bros. Co.

39. Pyörälä, S., & Taponen, S. (2007). CNS – emerging pathogens. Heifer

Mastitis Conference (págs. 18-20). Ghent: Sarne De Vliegher.

40. Ramírez, N., Arroyave, O., Cerón, M., Jaramillo, M., & Cerón, J. (2011).

Factores asociados a mastitis en vacas de la microcuenca lechera del altiplano

norte de Antioquia, Colombia. Revista de Medicina Veterinaria, 31-42.

41. Relova, D., Armenteros, M., & Capdevila, J. (2008). Caracterización de la

situación clínico-epizootiológica de la mastitis bovina en vacas primerizas

Holstein de una lechería epecializada. REDVET, 1-12.

42. Rodrigues, A., Cassoli, L., Machado, P., & Ruegg, P. (2009). Short

communication: Evaluation of an on-farm test to estimate somatic cell count.

Journal of Dairy Science, 990-995.

43. Rodriguez, G. (2006). Comportamiento de la mastitis bovina y su impacto

económico en algunos hatos de la Sabana de Bogotá, Colombia. Revista de

Medicina Veterinaria, 35-55.

44. Ruiz, A., Ponce, P., Gomes, G., Mota, R., Sampaio, E., Lucena, E., y otros.

(2011). Prevalencia de mastitis bovina subclínica y microorganismos

asociados: Comparación entre ordeño manual y mecánico en Pernambuco,

Brasil. Revista de Salud Animal, 57-64.

45. Rysanek, D., Zouharova, M., Babak, V., & Sediva, I. (2007). Somatic cell

counts and severity of subclinical mastitis caused by coagulase-negative

staphylococci in heifers. Heifer Mastitis Conference (págs. 50-51). Ghent:

Sarne De Vliegher.

36

46. Salvador, J., & Peñafiel, J. (2011). Determinación de la Incidencia de Mastitis

Subclínica Mediante los Métodos de California Mastitis Test (CMT) y

Somaticell en Cinco Ganaderías del Cantón Vinces en la Provincia de Los

Ríos. Guayaquil: UCSG.

47. Sampimon, O., Barkema, H., Berends, I., Sol, J., & Lam, T. (2007).

Prevalence of coagulase negative staphylococci on dairy farms in The

Netherlands. Heifer Mastitis Conference (págs. 32-33). Ghent: Sarne De

Vliegher.

48. Sawant, A., Gillespie, B., & Oliver, P. (2007). Antimicrobial susceptibility of

coagulase-negative Staphylococcus species isolated from bovine

intramammary infections. Heifer Mastitis Conference (págs. 52-53). Ghent:

Sarne De Vliegher.

49. Schukken, I. (2007). CNS mastitis: nothing to worry about. Heifer Mastitis

Conference (págs. 21-22). Ghent: Sarne De Vliegher.

50. Schukken, Y., Barkema, K., Lam, T., & Zadoks, R. (2009). Avances recientes

en calidad de leche y control de mastitis en explotaciones lecheras. XIII

Congreso Internacional ANEMBE (págs. 34-43). Salamanca: ANEMBE.

51. Supré, K., De Vliegher, S., Sampimon, O., R, Z., Vaneechoutte, M. A., &

Haesebrouck, F. (2007). Comparison of tDNA-intergenic spacer PCR and

rpoB-gene sequencing for species-level identification of coagulase-negative

staphylococci. Heifer Mastitis Conference (págs. 56-57). Ghent: Sarne De

Vliegher.

52. Yang, F., Shen, C., He, B., Yang, Y., Gong, C., & LI, X. (2015). The

prevalence of heifer mastitis and its associated risk factors in Huanggang,

Central China. Tropical Animal Health and Production, 87-92.

37

53. Zadoks, R. (2007). Species identification of CNS: Genotyping as the Gold

standard. Heifer Mastitis Conference (págs. 25-26). Ghent: Sarne De

Vliegher.

38

ANEXOS

Anexo 1.- Resultados obtenidos por animal

NUMERO RAZA CMT SOMATICELL

1 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: < 69000 AD: < 69000

PI: - PD: - PI: 79000 PD: 79000

2 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: 79000 AD: 282000

PI: T PD: - PI: 300000 PD: 127000

3 HOLSTEIN AI: T AD: - AI: 340000 AD: 282000

PI: - PD: + PI: 244000 PD: 1380000

4 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: 69000 AD: 69000

PI: - PD: - PI: <69000 PD: <69000

5 HOLSTEIN AI: + AD: + AI: 1120000 AD: 1035000

PI: - PD: + PI: 147000 PD: 960000

6 HOLSTEIN AI: T AD: T AI: 224000 AD: 244000

PI: T PD: T PI: 282000 PD: 379000

7 BROWN -SWISS AI: - AD: - AI: 118000 AD: 137000

PI: - PD: - PI: 108000 PD: 79000

8 HOLSTEIN AI: - AD: T AI: 166000 AD: 282000

PI: - PD: - PI: 321000 PD: 282000

9 BROWN-SWISS AI: - AD: - AI: 321000 AD: 224000

PI: - PD: - PI: 340000 PD: 282000

10 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: 166000 AD: 205000

PI: - PD: - PI: 147000 PD: 98000

11 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: 156000 AD: 340000

PI: - PD: - PI: 321000 PD: 69000

12 BROWN-SWISS AI: - AD: - AI: 79000 AD: 205000

PI: - PD: T PI: 205000 PD: 224000

13 PIZAN AI: - AD: T AI: 341000 AD: 282000

PI: T PD: ++ PI: 530000 PD: >1970000

14 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: 166000 AD: 127000

PI: - PD: - PI: 127000 PD: 168000

15 HOLSTEIN AI: + AD: + AI: 1320000 AD: 1320000

PI: + PD: + PI: 630000 PD: 1120000

16 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: 79000 AD: 166000

PI: T PD: T PI: 379000 PD: 244000

17 HOLSTEIN AI: T AD: - AI: 118000 AD: 98000

PI: T PD: T PI: 118000 PD: 321000

39

18 HOLSTEIN AI: ++ AD: + AI: 1035000 AD: 700000

PI: - PD: + PI: 340000 PD: 960000

19 JERSEY AI: +++ AD: ++ AI: 1970000 AD: >1970000

PI: ++ PD: +++ PI: 1800000 PD: 1510000

20 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: 418000 AD: 166000

PI: - PD: - PI: 485000 PD: 244000

21 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: 263000 AD: 79000

PI: ++ PD: + PI: 1800000 PD: 560000

22 HOLSTEIN AI: T AD: T AI: 282000 AD: 224000

PI: T PD: T PI: 166000 PD: 186000

23 JERSEY AI: T AD: T AI: 379000 AD: 470000

PI: T PD: T PI: 379000 PD: 457000

24 HOLSTEIN AI: CIEGO AD: T AI: CIEGO AD: 875000

PI: T PD: T PI: 321000 PD: 418000

25 HOLSTEIN AI: + AD: + AI: 800000 AD: 960000

PI: + PD: + PI: 875000 PD: 960000

26 HOLSTEIN AI: T AD: + AI: 500000 AD: 600000

PI: T PD: T PI: 418000 PD: 530000

27 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: 79000 AD: 69000

PI: - PD: - PI: 98000 PD: 89000

28 HOLSTEIN AI: T AD: - AI: 379000 AD: 118000

PI: - PD: - PI: 166000 PD: 282000

29 HOLSTEIN AI: T AD: T AI: 470000 AD: 282000

PI: T PD: - PI: 166000 PD: 89000

30 HOLSTEIN AI: ++ AD: ++ AI: 1380000 AD: 1035000

PI: T PD: + PI: 530000 PD: 630000

31 HOLSTEIN AI: T AD: + AI: 321000 AD: 470000

PI: - PD: - PI: 89000 PD: 244000

32 JERSEY AI: - AD: - AI: 89000 AD: 98000

PI: T PD: +++ PI: 263000 PD: >1970000

33 HOLSTEIN AI: T AD: + AI: 379000 AD: 960000

PI: ++ PD: T PI: 1380000 PD: 340000

34 HOLSTEIN AI: T AD: T AI: 282000 AD: 379000

PI: - PD: T PI: 79000 PD: 340000

35 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: 340000 AD: 321000

PI: - PD: T PI: 224000 PD: 500000

36 HOLSTEIN AI: T AD: T AI: 457000 AD: 470000

PI: + PD: T PI: 630000 PD: 500000

37 PIZAN AI: T AD: T AI: 485000 AD: 485000

40

PI: T PD: T PI: 530000 PD: 500000

38 HOLSTEIN AI: T AD: T AI: 418000 AD: 282000

PI: T PD: T PI: 379000 PD: 263000

39 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: 98000 AD: 69000

PI: - PD: - PI: 89000 PD: 89000

40 JERSEY AI: - AD: - AI: 340000 AD: 98000

PI: - PD: - PI: 79000 PD: 79000

41 HOLSTEIN AI: T AD: T AI: 340000 AD: 457000

PI: T PD: T PI: 530000 PD: 470000

42 HOLSTEIN AI: + AD: + AI: 1120000 AD: 1510000

PI: + PD: + PI: 960000 PD: 1650000

43 HOLSTEIN ROJO AI: - AD: - AI: 282000 AD: 282000

PI: - PD: - PI: 282000 PD: 205000

44 HOLSTEIN AI: T AD: T AI: 263000 AD: 147000

PI: T PD: T PI: 470000 PD: 205000

45 HOLSTEIN AI: T AD: T AI: 470000 AD: 379000

PI: T PD: T PI: 530000 PD: 485000

46 HOLSTEIN AI: + AD: + AI: 530000 AD: 560000

PI: ++ PD: ++ PI: >1970000 PD: 1650000

47 HOLSTEIN AI: T AD: T AI: 118000 AD: 340000

PI: + PD: T PI: 960000 PD: 79000

48 HOLSTEIN AI: T AD: T AI: 418000 AD: 282000

PI: T PD: T PI: 379000 PD: 263000

49 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: 118000 AD: 137000

PI: - PD: - PI: 108000 PD: 79000

50 HOLSTEIN AI: - AD: - AI: 98000 AD: 127000

PI: T PD: T PI: 205000 PD: 379000

41

Anexo 2.- Resultados obtenidos por finca

FINCA NRO. DE ANIMALES NRO. DE CUARTOS

CMT SOMATICELL

RESULTADOS PORCENTAJES RESULTADOS PORCENTAJES

VACONAS CUARTOS VACONAS CUARTOS VACONAS CUARTOS VACONAS CUARTOS

+ - + - + - + - + - + - + - + -

1 8 32 2 6 4 28 25 75 12,5 87,5 2 6 4 28 25 75 12,5 87,5

2 8 32 2 6 5 27 25 75 15,62 84,37 2 6 6 26 25 75 18,75 81,25

3 8 31 3 5 9 22 37,5 62,5 29,03 70,96 4 4 10 21 50 50 32,25 67,74

4 4 16 2 2 5 11 50 50 31,25 68,75 2 2 7 9 50 50 43,75 56,25

5 12 48 5 7 8 40 41,66 58,33 16,66 83,33 6 6 12 36 50 50 25 75

6 5 20 1 4 4 16 20 80 20 80 3 2 6 14 60 40 30 70

7 2 8 2 0 5 3 100 0 62,5 37,5 2 0 5 3 100 0 62,5 37,5

8 3 12 0 3 0 12 0 100 0 100 0 3 0 12 0 100 0 100

TOTAL 50 199 17 33 40 159 34 66 20,10 79,89 21 29 50 149 42 58 25,12 74,87