UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · tu lado, aunque ya no me acompañes, donde quiera que...

64
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA EVALUACION DE LA POSTURA CERVICAL EN PACIENTES CON MALOCLUSIONES ESQUELETALES CLASE I, II, Y IIIProyecto de investigación como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga Autor: Espinoza Gómez Michelle Carolina Tutor: Dra. Grace Elizabeth Revelo Motta Quito, abril 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · tu lado, aunque ya no me acompañes, donde quiera que...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“EVALUACION DE LA POSTURA CERVICAL EN PACIENTES CON

MALOCLUSIONES ESQUELETALES CLASE I, II, Y III”

Proyecto de investigación como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga

Autor: Espinoza Gómez Michelle Carolina

Tutor: Dra. Grace Elizabeth Revelo Motta

Quito, abril 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Michelle Carolina Espinoza Gómez, con C.I. 0604077503, en calidad de autora de la

tesis realizada sobre: “EVALUACION DE LA POSTURA CERVICAL EN PACIENTES

CON MALOCLUSIONES ESQUELETALES CLASE I, II, Y III”, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 29 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

También autoriza a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

……………………………………………

Michelle Carolina Espinoza Gómez

C.I. 0604077503

iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Grace Elizabeth Revelo Motta, en calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por Michelle Carolina Espinoza Gómez; cuyo título

es: EVALUACIÓN DE LA POSTURA CERVICAL EN PACIENTES CON

MALOCLUSIONES ESQUELETALES CLASE I, II, Y III, previo a la obtención de

grado de Odontóloga, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometida a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central

del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de Abril del 2017.

__________________________________

Dra. Grace Elizabeth Revelo Motta

DOCENTE – TUTORA

CI 1750291815

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Mishel Proaño.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de odontóloga presentado por la Srta. Michelle Carolina Espinoza Gómez.

Con el título:

“Evaluación de la postura cervical en pacientes con maloclusiones esqueletales clase I,

II, y III”

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 02 de Mayo del 2017

Para constancia de lo actuado firman

NOMBRE Y APELLIDO CALIFICACIÓN

Presidente: Dr. Oscar Salas 19

VOCAL 1 Dra. Mishel Proaño 19

v

DEDICATORIA

A Dios, que sin su presencia y su guía nada de esto sería posible.

A mis padres Eulalia y Gorki, pilares fundamentales de mi vida, todo lo que haga, cada

logro, será por ustedes y para ustedes, que siempre hicieron lo posible para que no nos falte

nada. Por su entrega, por sus enseñanzas que siempre pondré en práctica. A mi Tía Fabiolita

aunque estés en el cielo y no puedas leer esto significas mucho en mi vida, te llevo en mi

corazón, siempre tuviste una palabra de aliento, un cálido abrazo, siempre consintiéndonos

y aconsejándonos, tu recuerdo seguirá vivo por siempre, bendícenos y cuídanos siempre.

A mis hermanos Lorena, José y Andrés, cada día vivido juntos, aunque no siempre estuvieron

conmigo en presencia, estuvieron también conmigo a cada paso, compartiendo risas,

discusiones, tristezas, y me ayudaron en mi carrera.

A mis amigos con quienes compartí momentos inolvidables, con quienes nos esforzamos para

seguir cumpliendo cada etapa de la carrera, con quienes creamos un lazo de amistad tan

fuerte, que no importará cuanto tiempo pase o que la distancia nos separe, siempre

contaremos unos con otros.

vi

AGRADECIMIENTO

A mis padres Eulalia y Gorki todo lo que soy es por ustedes, por darme la oportunidad de

tener una espléndida vida, por ser quienes inculcaron valiosos valores que me ayudaron a

formarme como ser humano y profesional, por apoyarme a cada paso que doy. Su

abnegación, ejemplo y dedicación me han ayudado en mis tiempos más difíciles, me han

enseñado a luchar y no desfallecer ante cualquier situación, un gracias infinito por cada

pequeño detalle que tuvieron conmigo. Por disfrutar cada momento que pasamos en la vida,

por formarme como una persona con carácter sólido, por ser un buen ejemplo, por compartir

experiencias y vivencias únicas, la vida entera no me alcanzará para terminar de agradecerles

por todo, que sea éste éxito uno más que lo logro por ustedes. A mi Tía Fabiolita, gracias por

todo el cariño que nos diste, por tus picardías y por todos los buenos momentos compartidos a

tu lado, aunque ya no me acompañes, donde quiera que estés, quiero agradecerte por haber sido

parte de mi familia y de mi vida, fuiste una enorme bendición, siempre nos alegraste, aunque

dejas un vacío imposible de llenar, ahora estás descansando en un lugar mejor y eres mi ángel;

gracias por absolutamente todo, siempre te querré y te extrañaré, espero estés orgullosa de este

logro mío y tuyo.

A mis hermanos, Lorena, José y Andrés, quienes siempre tuvieron palabras de aliento en

momentos que los necesitaba, que aunque tenemos muchas diferencias siempre supieron

estar conmigo en momentos alegres y momentos tristes, gracias hermanos por estar conmigo

incluso estando en silencio.

A mi segunda familia, mis amigos gracias a ustedes que lo saben todo, que me conocen tan

bien, gracias por las risas, por los momentos, gracias por haber llegado a mi vida, todo lo

que viví y vivo con ustedes lo llevo grabado por siempre en mi alma, gracias queridos amigos

y compañeros que juntos luchamos por culminar nuestras carreras, siempre nos apoyamos

unos a otros, sin duda son amistades que conservaré por años.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................... ii

INFORME DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

DEDICATORIA .................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDO .............................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ x

LISTA DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... xii

RESUMEN ………………………………………………………………………………xiv

ABSTRACT ....................................................................................................................... xv

1.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I ....................................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 2

1.2OBJETIVOS ................................................................................................................... 3

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 3

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 3

1.3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 4

1.4 HIPOTESIS .................................................................................................................... 5

1.4.1 H1 .................................................................................................................................. 5

1.4.2 H0 .................................................................................................................................. 5

CAPITULO II ...................................................................................................................... 6

viii

2.MARCO TEORICO ......................................................................................................... 6

2.1 MALOCLUSION ESQUELETICA. ................................................................................ 6

2.1.1. MALOCLUSION ESQUELETICA CLASE I ............................................................. 6

2.1.2. MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE II ............................................................ 7

2.1.3. MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE III .......................................................... 7

2.2. POSTURA CERVICAL ............................................................................................... 8

2.2.1. POSTURA CERVICAL Y MALOCLUSION ESQUELETAL .................................. 8

2.3. CEFALOMETRÍA ....................................................................................................... 9

2.3.1 DETERMINACION DEL PATRÓN ESQUELETAL ................................................. 9

2.3.2. ANÁLISIS CRANEOCERVICAL............................................................................. 11

2.3.2.1. Ángulo pósteroinferior. (API) ................................................................................. 12

2.3.2.2. Triángulo hioideo. ................................................................................................... 13

2.3.2.3. Distancia C0-C1 (espacio suboccipital). ................................................................. 15

2.3.3 Estudios realizados evaluando la postura cervical en pacientes con maloclusiones clase

I, II, y III, en Ecuador y el mundo. ....................................................................................... 16

CAPITULO III .................................................................................................................. 18

3.METODOLOGÍA ........................................................................................................... 18

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 18

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO ................................................................. 18

3.2.1 Población… ................................................................................................................. 18

3.2.2 Muestra de estudio ....................................................................................................... 18

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ........................................................... 19

3.3.1Criterios de inclusión .................................................................................................... 19

3.3.2 Criterios de exclusión .................................................................................................. 19

3.4OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................... 19

ix

3.5 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 21

3.5.1 OBTENCIÓN DE PERMISOS ................................................................................... 21

3.5.2 RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA ........................................................................ 21

3.5.3 ANALISIS CEFALOMETRICO ................................................................................ 22

3.5.4 ESTANDARIZACIÓN ............................................................................................... 23

3.5.5 ANALISIS ESTADISTICO ........................................................................................ 23

3.5.6 ANÁLISIS DE DATOS .............................................................................................. 23

3.6 ASPECTOS BIOÉTICOS .............................................................................................. 24

CAPITULO IV ................................................................................................................... 25

4.1 RESULTADOS ............................................................................................................ 25

4.2 DISCUSIÓN ................................................................................................................. 32

CAPITULO V .................................................................................................................... 34

5.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 34

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 35

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 36

ANEXOS .. ....................................................................................................................... 40

x

LISTA DE TABLAS

Tabla N°1. Descripción de la población por edades ............................................................ 25

Tabla N°2. Descripción de la población por género ............................................................ 26

Tabla N°3. Frecuencia de maloclusión esqueletal en radiografías evaluadas ..................... 27

Tabla N°4. Frecuencua absoluta y relativa de las variables dependientes, según el tipo de

malcolusión esqueltal ........................................................................................................... 28

xi

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1.Descripción de la población por edades .................................................... 25

GRÁFICO N° 2. Descripción de la población por género .................................................. 26

GRÁFICO N° 3. Frecuencia de malcolusión esqueletal en radiografias evaluadas .......... 27

GRÁFICO N° 4. Esquema de porcentajes de la relación angulo posteroinferior y

maloclusión esqueletal .......................................................................................................... 29

GRÁFICO N° 5. Esquema de los porcentajes de relación distancia C0 - C1 y maloclusión

esqueletal .............................................................................................................................. 30

GRÁFICO N° 6. Esquema de porcentajes de la relación triángulo hioides y maloclusiones

esqueletales ........................................................................................................................... 30

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura N°1. Determinacion del patrón esqueletal........................................................... 10

Figura N°2. Análisis cráneo cervical .............................................................................. 11

Figura N° 3 Angulo pósteroinferior ................................................................................ 13

Figura N° 4 Triángulo Hioides ....................................................................................... 14

Figura N° 5 Distancia C0 – C1 ....................................................................................... 16

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Autorización para el proceso de investigación por parte del director de clínicas

de la Facultad de Odontología Dr. Jaime Luna ................................................................... 40

ANEXO B. Autorización para el proceso de investigación en el posgrado de ortodoncia por

parte del director de posgrado Dr. Alejandro Farfán ...………………………………..... 41

ANEXO C. Autorización de ingreso al archivo de posgrado de ortodoncia de la facultad de

odontología de la universidad central del ecuador Dra. Lucía Mesías. ................................ 42

ANEXO D. Tabla de recolección de datos .......................................................................... 43

ANEXO E. Estandarización del estudio Dra. Mishel Proaño .............................................. 44

ANEXO F. Calibración de estudio……………… .............................................................. 46

ANEXO G. Análisis Cefalométrico del estudio...................................................................47

ANEXO H. Oficio Ingeniero Estadístico ............................................................................48

ANEXO I. Oficio de estandarización Dra. Mishel Proaño..................................................49

xiv

Tema: Evaluación de la postura cervical en pacientes con maloclusiones esqueletales clase

I, II, y III

Autor: Michelle Carolina Espinoza Gómez

Tutor: Grace Elizabeth Revelo Motta

RESUMEN

Determinar la relación entre la postura cervical y las maloclusiones esqueléticas clase I, II y

III de pacientes en edades de 12 a 17 años que acuden a la clínica de posgrado de Ortodoncia

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Estudio de tipo

analítico y transversal, se tomó como muestra 43 estudios radiográficos de perfil de los

pacientes que cumplen los criterios de inclusión, la maloclusión esquelética se determinó por

el ángulo ANB, se realizaron trazos cefalométricos y medidas craneocervicales tales como:

ángulo pósteroinferior, distancia C0 – C1, y triángulo hioides. Los datos obtenidos se

manejaron dentro de una base de datos en el programa estadístico SPSS en su versión 22 en

español. Los datos obtenidos de las variables dieron como resultado que el ángulo API se

encontró normal (41.7%), la distancia C0 – C1 estuvo dentro de rangos normales (52.8%) y

el triángulo hioides resultó normal (58.3%).Dentro de esta investigación los resultados

obtenidos determinan que no existe relación entre la postura cervical y las maloclusiones

esqueletales clase I, II, y III en los pacientes de 12 a 17 años que acuden a la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, ya que los valores arrojados dieron como

coeficiente de relación muy pequeña.

PALABRAS CLAVE: MALOCLUSIÓN ESQUELETAL, POSTURA CERVICAL

xv

Title: Evaluation of cervical posture in patients with skeletal maloclusion type I, II y III

Author: Michelle Carolina Espinoza Gómez

Tutor: Grace Elizabeth Revelo Motta

ABSTRACT

To determine the relationship between the cervical posture and the skeletal malocclusions

type I, II, and III of patients between 12 a 17 years old that attend the Orthodontics

Posgraduate Clinic in the Dental School of Universidad Central del Ecuador. Analytical and

transversal study with 43 profile-radiographic studies from patiens that fulfilled the criteria,

the skeletal malocclusion was determined by the ANB angle, cephalometrics traces and

cranio-cervical measures were done, such as: posteroinferior angle, distance C0 – C1, and

hyoid triangle. The data obtained was handled within a database in the statistical program

SPSS, in its 22nd version in Spanish. The data obtained from the variables resulted that the

API angle was normal (41.7%), the C0 - C1 distance was within normal ranges (52.8%) and

the hyoid triangle was normal (58.3%). The results obtained in this research determine that

here is no relation between the cervical posture and the skeletal malocclusions type I, II and

III in patients between 12 and 17 years old that go to the Orthodontics Postgraduate Clinic in

the Dental School of Universidad Central del Ecuador, due to the fact that the values obtained

gave a very small relation as coefficient.

KEY WORDS: SKELETAL MALOCCLUSION, CERVICAL POSTURE

1

1. INTRODUCCIÓN

La maloclusión esqueletal es una patología muy prevalente en los pacientes adolescentes,

esta se define como una desarmonía en el alineamiento dental y la forma en que encajan los

dientes en la cavidad oral, puede conllevar a complicaciones que involucran el sistema

estomatognático y el organismo en la parte estética y psicológica, por lo tanto se convierte

en un problema de salud del diario vivir.

La detección temprana de alteraciones posturales y maloclusiones tiene gran importancia

para prevenir que las mismas se agraven con el paso del tiempo, crecimiento y desarrollo de

la persona. La postura es definida como la posición de un fragmento del cuerpo

conjuntamente con otros, dando estabilidad y equilibrio a un área específica del cuerpo

humano1. Aldana et al.2, indica que una postura inadecuada, es considerada factor etiológico

de maloclusiones.

Habitualmente, al analizar un estudio radiográfico de perfil generalmente se toma en cuenta

la parte anterior de la misma, mas no el área cervical; lo cual puede aportar información

valiosa sobre la funcionalidad y estabilidad de la región cráneo mandibular y de esta manera

llegar a tener un parámetro más para el diagnóstico acertado de las maloclusiones

esqueletales clase I, II y III.

Existen pocos estudios que evalúen la estabilidad del cráneo sobre el segmento cervical en

niños y adultos. Esta investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la

postura cervical y las maloclusiones mediante el análisis cefalométrico de estudios

radiográficos de perfil, a través de un estudio transversal analítico, comparando a su vez los

tres grupos de maloclusión esqueletal clase I, II y III establecidos según la literatura, para su

posterior interpretación.

2

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vivimos en una sociedad donde para muchas personas suele tener más importancia la estética

que el funcionamiento adecuado del sistema estomatognático. El presente trabajo pretende

aportar con información y resultados que implementen el diagnóstico de una postura cervical

anormal adicional a la maloclusión.

Rocabado en su estudio señala la insuficiente información que existe sobre la evaluación de

la estabilidad de la posición de cráneo y segmento cervical en los pacientes adultos y niños

disfuncionados1.

Varios estudios indican que la postura cervical adoptada por los pacientes tiene una

correlación con las mal oclusiones clase I, II, y III.

Este estudio buscó responder a la pregunta ¿será que existen cambios en la postura cervical

en las maloclusiones esqueletales clase I, II y III de pacientes en edades de 12 a 17 años que

acuden a la clínica de posgrado de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la

Universidad central del Ecuador?

Al incorporar las mediciones de postura de cabeza y cuello en el análisis de la radiografía de

perfil, se contribuye a ampliar el panorama diagnóstico en ortodoncia y detectar anomalías

que deben ser remitidas al especialista en un momento oportuno.

3

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

- Determinar la relación entre la postura cervical y las maloclusiones esqueléticas clase

I, II y III de pacientes en edades de 12 a 17 años que acuden a la clínica de posgrado

de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Diagnosticar la maloclusión esqueletal en estudios radiográficos de perfil de

pacientes de 12 a 17 años que acuden a la clínica de posgrado de Ortodoncia de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

- Identificar la postura cervical en estudios radiográficos de perfil de pacientes de 12

a 17 años que acuden a la clínica de posgrado de Ortodoncia de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

- Relacionar la postura cervical y maloclusiones esqueléticas en pacientes de 12 a 17

años que acuden a la clínica de posgrado de Ortodoncia de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

4

1.3 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio buscó describir la relación angular del cráneo sobre el segmento cervical

(posición del cuello) y la estabilidad de éste, e investigar si existen diferencias significativas

en pacientes de 12 a 17 años con clase esqueletal I, II y III que acuden a la Clínica de

Posgrado de la Universidad Central del Ecuador. La motivación que realiza a llevar este

estudio es contribuir con evidencia sobre la relación entre maloclusión y posición de la

cabeza.

Anaya L. et al 3 describe que el área cervical resulta ser vecina al sistema estomatognático, y

principalmente se encarga de mantener la posición del cráneo sobre la columna vertebral,

pero de manera aún más importante interviene en el desarrollo y función de las estructuras

cráneo-faciales. Existe una asociación muy estrecha entre las alteraciones de la postura del

cráneo y de la columna vertebral, así como también con factores como la disfunción cráneo-

mandibular, aumento de la dimensión vertical oclusal y obstrucción de las vías aéreas.

Diferentes investigaciones indican la importancia en cuanto a la funcionalidad del sistema

cráneo cervical y su relación con el sistema estomatognático, y que la edad, sexo, y la clase

esqueletal llegan a ser factores que diferenciarán la posición de estructuras anatómicas que

constituyen la posición cráneo cervical.

El análisis y estudio de la postura cervical en relación con las mal oclusiones, reviste mucha

importancia y trascendencia en el estudio de un paciente, ya que nos permitirá ampliar el

diagnóstico no solo en la parte facial, esquelética y dental sino también postural, esto

contribuirá a mejorar la salud y bienestar del paciente, ya que existen estudios con

discrepancias en cuanto a la posición que adopta la cabeza, por ello llega a ser de suma

importancia realizar esta investigación por la importancia del diagnóstico de maloclusiones

y su relación con la postura cervical.

5

1.4 HIPOTESIS

1.4.1 H1

La postura cervical adoptada de pacientes en edades de 12 a 17 años que acuden a la clínica

de posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador tiene relación significativa con las maloclusiones esqueletales clase I, II, III.

1.4.2 H0

La postura cervical adoptada por pacientes en edades de 12 a 17 años que acuden a la clínica

de posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador no tiene relación significativa con las maloclusiones esqueletales clase I, II, II

6

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 MALOCLUSION ESQUELETICA.

La clase esqueletal se define como la íntima relación en sentido anteroposterior del maxilar

superior con el maxilar inferior, además se encuentra estrechamente relacionada con tejidos

blandos y sus estructuras óseas1.

Los individuos con clase esqueletal I, II y III, poseen características de estructura que se

manifiestan en la expresión genética a través del crecimiento y desarrollo4, lo que explica las

adaptaciones funcionales para la masticación, respiración, deglución relacionadas con la

maloclusión esqueletal. De esta manera el proceso de desarrollo de la región cráneo facial

involucra variaciones cefalométricas lineales como angulares en tejidos blandos y duros,

resultado de la evolución de las características faciales5.

2.1.1. MALOCLUSION ESQUELETICA CLASE I

Dentro de una clase esqueletal I existe una relación maxilomandibular dentro de lo normal

que se mantiene a medida que se desarrolla el crecimiento facial, presentando un perfil facial

recto, con un biotipo mesofacial con su musculatura en armonía. 1 A pesar de haber un

equilibrio esqueletal pueden presentarse discrepancias entre las piezas dentales y el tamaño

del maxilar inferior de cada individuo.

De la misma manera se pueden presentar las siguientes variaciones morfológicas con una

clase esquelética clase I:

Oclusión normal, los maxilares se encuentran normalmente posicionados respecto a

la base del cráneo.6

Doble biprotrusión, los maxilares posicionados hacia delante con respecto a la base

del cráneo. 6

Doble retrusión, los maxilares se encuentran retruídos con respecto a la base del

cráneo.6

7

2.1.2. MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE II

Dentro de esta clase, se describe que el maxilar inferior se encuentra en una relación distal

con respecto al maxilar superior, este desplazamiento de las estructuras óseas se puede

observar en la relación dental de piezas anteriores, caninos y molares, por lo general

presentan un biotipo dolicofacial y perfil convexo.1

Se puede presentar lo siguiente:

El maxilar inferior se puede encontrar retruído, y el maxilar superior en

posición normal. 6

El maxilar inferior se puede encontrar retruído, y el maxilar superior

protruído.6

El maxilar inferior se puede encontrar en posición normal y el maxilar

superior protruído.6

2.1.3. MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE III

Se presenta una relación mesial del maxilar inferior respecto al maxilar superior que puede

ser causa de un sobrecrecimiento de la mandíbula o cuando el maxilar superior esta retruído

o se desarrolla de manera insuficiente, lo que da como resultado un perfil cóncavo, y ésta

relación mesial genera una maloclusión dental clase III de molares y caninos1.

Se puede presentar lo siguiente:

El maxilar inferior se puede encontrar protruido y el maxilar superior en posición

normal.6,7

El maxilar inferior en posición normal y el maxilar superior retruído.6,7

El maxilar inferior puede encontrarse protruido y el maxilar superior retruído6,7

8

2.2. POSTURA CERVICAL

La región cervical de la columna vertebral es representada por la parte superior de la misma

constituida por siete vértebras cervicales y constituyen la postura cervical, que se define

como la posición habitual que adopta la región cervical para asegurar o mantener al cráneo

a través de articulaciones para mantener el equilibrio del mismo7.

Cuando se observa la columna vertebral de perfil, en ésta se observan cuatro curvaturas

fisiológicas. Cuando la curvatura es convexa en sentido ventral, toma el nombre de lordosis,

mientras que cuando la curvatura es convexa en sentido dorsal, se denomina cifosis6.7.

Habitualmente la columna vertebral presenta lordosis en la región cervical y lumbar y en su

porción dorsal y sacra presenta cifosis 6, al momento que estas curvas se acentúan, se

producen anomalías de carácter patológico como hiperlordosis e hipercifosis1, 7.

Cuando existe una pérdida o inversión de la lordosis cervical toma el nombre de rectificación,

y anteriormente se consideraba dentro de los parámetros de normalidad, pero hoy en día se

ha demostrado que puede ser causa de patologías de columna, degeneración o lesión.8

2.2.1. POSTURA CERVICAL Y MALOCLUSION ESQUELETAL

Para un correcto funcionamiento del sistema cráneo mandibular, Henríquez J. 10 describe

que debe haber estabilidad del cráneo con la columna cervical, y las anomalías a nivel de la

postura cervical repercutirán en este sistema.

Strini et al 11 describe que los cambios en la postura de la cabeza en el plano sagital resultan

en alteraciones en el patrón habitual del cierre bucal y también en la capacidad del paciente

para llegar a la posición de intercuspidación. Leitao y Nanda indican la existencia de una

evidente asociación entre la posición normal de la cabeza y ciertas características

craneofaciales, describiendo en su estudio que los individuos con una mayor extensión de la

cabeza poseen un aumento de la altura vertical anterior y mandíbula retrógnatica11.

Shwartz en 1926 describe una asociación entre la posición de cabeza y maloclusiones, quien

sugirió una razón para el desarrollo de una maloclusión clase II, sería la posición adoptada

por niños con obstrucción de vías aéreas al dormir con extensión de la cabeza según su

estudio.2

9

Una función balanceada del sistema cráneo mandibular y su postura cervical, mantendrá en

equilibrio a todo el sistema. La alteración de posición, por ejemplo una posición adelantada

de la cabeza, involucrará por lo tanto, una variación en la postura de la mandíbula dando

como resultado un cambio en el esquema oclusal.12

2.3. CEFALOMETRÍA

La radiografía cefalométrica es una herramienta esencial para el diagnóstico ortodóncico,

para el estudio y orientación de las diferentes estructuras anatómicas puede ser analizado

mediante mediciones angulares y lineales. El uso de este tipo de estudio radiográfico es

fundamental para investigar el desarrollo y crecimiento, y facilitar el diagnóstico y a su vez

la planificación del tratamiento. 13

La cefalometría radiográfica utiliza puntos de referencia para identificar las diferentes

estructuras anatómicas que conforman la región cráneo cervical, la convergencia de varios

puntos forma un ángulo, de tal manera se medirán dichos ángulos, para determinar lo que se

requiera en el análisis.14

2.3.1 DETERMINACION DEL PATRÓN ESQUELETAL

La determinación del patrón esqueletal según Steiner en su publicación “Cephalometrics for

you and me” lo que busca es realizar un análisis cefalométrico simple que abarque la mayor

cantidad de información clínica reduciendo el número de mediciones, de tal manera que

estableció tales puntos.15

Puntos S (Silla): este punto se localiza en el centro de la silla turca del esfenoides. 16

Punto Na (Nasión): Es el punto anterior de la sutura frontonasal. 16

Punto A: Es el punto más posterior, sobre la curvatura anterior del maxilar, se sitúa

verticalmente entre los procesos alveolares y la espina nasal anterior.16

Punto B: Es el punto más posterior, sobre la curvatura anterior de la mandíbula, se sitúa

verticalmente entre el reborde alveolar y Pogonion 16. Fig.1

10

Ilustración 1

Para la determinación de la clase esqueletal se tomará en cuenta el ángulo ANB, el cual se

forma por los planos N- A y el plano N-B. Esta medida corresponde a la relación entre

maxilar superior con el maxilar inferior en sentido anteroposterior. El valor promedio es de

2° con una desviación estándar +/- 2. Cuando el valor resulta negativo o menor a 2° se

denomina clase III esqueletal. En cambio, cuando el valor resulta mayor a 2º manifiesta que

posee una clase II esqueletal. 13. Fig.1

11

2.3.2. ANÁLISIS CRANEOCERVICAL

Rocabado describe una técnica de trazado cefalométrico cráneo cervical en la cual se basa

este estudio, permite determinar la biomecánica de la relación cráneo cérvico mandibular, a

través de la evaluación de los siguientes parámetros: el ángulo póstero inferior, espacio

suboccipital, posición del hueso hioides10, 6.

Antes de mencionar los parámetros a evaluar, es importante describir los puntos y planos

Cefalométricos:

Hyoidale: (H), el punto más anterior y superior del cuerpo del hueso hioides6, 10.

Espina nasal posterior: (ENP), punto más posterior de paladar duro6, 10.

Plano McGregor: (MGP), trazo que va desde ENP a la base del hueso occipital6.

C3: ángulo anteroinferior del cuerpo de la tercera vértebra cervical6, 10.

Plano Odontoideo: (OP), línea que une el margen anteroinferior del cuerpo del

axis al ápice del proceso odontoides6, 10.

Retrognation: (RGn), punto ubicado en la parte más posterior de la sínfisis

mandibular1, 6. Fig. 2

Ilustración 2

12

2.3.2.1. Ángulo pósteroinferior. (API)

La posición cráneo vertebral se evalúa mediante el ángulo pósteroinferior resultado de la

intersección del plano McGregor (MGP) y plano odontoideo (OP). Normalmente el valor

este ángulo es de 101° y puede variar 5° tanto en rotación anterior o flexión de cráneo, y

rotación posterior o extensión 15, 16.Fig. 3

-Valores menores a 96°: cuando el ángulo se encuentra disminuido existe rotación

posterior del cráneo que genera:

Tensión de la musculatura hioidea tanto superior como inferior provocada por

el alejamiento de la sínfisis mentoniana. 1, 17,18

Alteraciones en el reposo de la lengua y en deglución, relacionadas por el

descenso de la lengua al piso de cavidad oral. 1

Impedimento al avance de la mandíbula, debido a la tensión hioidea que existe

en cuanto a fuerzas de tracción mandibular en posición dorsal, factor causal

de clases esqueletales II 17,18

Pérdida de lordosis fisiológica en la postura cervical lo que resulta en una

anteposición del cráneo y extensión del occipital sobre el atlas debido a la

hiperactividad bilateral del músculo esternocleidomastoideo. 1,17,19

Comprensión mecánica relacionada a algias cráneo faciales, debido a una

disminución del espacio suboccipital19.

- Valores mayores a 106° : implican rotación anterior del cráneo lo que provoca 1,19:

Aumento en el espacio suboccipital 1,17,18

Tensión excesiva de tejidos blandos cráneo vertebrales posteriores, debido a

la verticalización de la curvatura fisiológica (cifosis), lo que desemboca en

trastornos neuropáticos 1, 20

13

Ilustración 3

2.3.2.2. Triángulo hioideo.

Este triángulo es producto de la unión de los puntos cefalométricos Retrognation (RGn),

Hyoidale (H) y la tercera vértebra cervical (C3)16,17. El análisis de este triángulo hioideo

establece la posición del hueso hioides en tres direcciones, lo que indicará la relación del

hueso hioides con la curvatura de la columna cervical, por lo tanto si la relación es positiva

o por debajo de plano RGn – C3 la curvatura será normal, una relación negativa o por encima

del plano RGn – C3 indicará una curvatura cervical cifótica y cuando el hueso hioides se

encuentre a nivel del plano indicará una curvatura cervical rectificada. 16,17. Fig. 4

Hueso hioides a nivel del plano RGn – C3: Una relación a nivel del plano RGn

– C3 da como resultado una columna cervical rectificada debido a la perdida

fisiológica de la curvatura cervical y se puede presentar una rotación posterior con

un ángulo pósteroinferior menor a 96°, o a su defecto un espacio suboccipital

(distancia C0 – C1) menor a 4mm, ya que no se forma el triángulo hioideo 1,6,20

Hueso Hioides por encima del plano Rgn – C3: Cuando el hueso hioides se

encuentra por el plano mencionado, el triángulo resulta negativo por tanto el

14

segmento cervical también será negativo, quiere decir que la curvatura cervical

se invierte, con lo que puede presentarse: una relación cráneo vertebral normal o

el ángulo pósteroinferior menor a 96° 1,6, 20.

Hueso Hioides por debajo del plano Rgn – C3: La curvatura cervical en este

caso será normal, ya que la posición del hueso hioides se encuentra por debajo del

plano Rgn – C3 dando como resultado una relación positiva1,6,20..

Ilustración 4

15

2.3.2.3. Distancia C0-C1 (espacio suboccipital).

Es la distancia medida entre el arco posterior del atlas y el occipital con un valor promedio

de 4 a 9mm. Una distancia mayor a 9mm se relaciona con rotaciones anteriores de cráneo,

mientras que una distancia menor a 4mm se relaciona con rotaciones posteriores de cráneo.15,

16

Un espacio suboccipital alterado, puede originar una pérdida del movimiento articular de la

articulación atlas- occipital, también dolor referido al cráneo y cara, tensión muscular y

cambios degenerativos osteoarticulares por modificaciones de las curvaturas fisiológicas

cervicales. 1,20

- Distancia mayores a 9mm:

- Parestesias en la aponeurosis craneal

- Puede producirse tensión excesiva debido al estiramiento de tejidos

blandos cráneo vertebrales posteriores. 1,6,9,20

- Por causa de la tensión de los tejidos blandos se produce una irritación

mecánica indirecta, generando dolor referido como cefaleas

suboccipitales, craneomandibulares. 1,6,9,20

- Estiramiento ligamentoso y muscular de los componentes suboccipitales.

- Se produce una inversión de la lordosis cervical debido a una pérdida de

la misma. 1,6,9,20

- El resultado de dolor referido y dolor músculoesqueletal local, es debido

a cualquier tipo de alteración de la relación funcional de articulaciones

cráneo vertebrales.1,6,9,20

- Distancias menores a 4mm:

- Debido a la disminución de este espacio existe una compresión

biomecánica en la región cervical relacionada también al dolor facial.

- Existe una restricción en movimientos de flexión rotación, y hay un

reducción del ligamento nucal. 6,9,20

16

Ilustración 5

2.3.3 ESTUDIOS REALIZADOS EVALUANDO LA POSTURA CERVICAL EN

PACIENTES CON MALOCLUSIONES CLASE I, II, Y III, EN ECUADOR Y EL

MUNDO.

En Ecuador, Galarza1 en su estudio Relación cráneo cervical en pacientes clase I, II, y III

esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro

radiológico de la ciudad de Cuenca encontró que los pacientes con clase I y II esqueletal

poseen mayor rotación posterior de cráneo en relación a la clase III esqueletal que

presentaron características cráneo cervicales normales. La distancia C0 – C1 resultó ser

normal dentro de las tres clases esqueletales, sin embargo el investigador sugiere que para

próximos estudios se incluyan variables que determinen otros factores desencadenantes que

alteren la posición cervical.

En Perú, Gil 6 dentro de su investigación encontró que aunque existen variaciones entre las

variables del ángulo pósteroinferior, distancia C0 – C1 y triangulo hioides concluyó que no

existe relación significativa entre las mal oclusiones clase I, II, y III esqueletales con el

complejo cráneo cervical ya que existe un predominio de valores normales.

17

En Chile, Henríquez10 en su estudio describe que el ángulo pósteroinferior se encontró dentro

de valores normales con variaciones en cada clase esqueletal, la distancia C0 – C1 resultó en

un valor superior a los rangos normales, y en el triángulo hioides en un 60% se encontró

dentro de valores normales.

En Italia, D’Attilio21 evalúa la postura cervical de niños con clase I, II y III esqueletal

encontró que el ángulo pósteroinferior estaba disminuido para las tres clases esqueletales, de

la misma forma la posición del hueso hioides que se encontró dentro de los rangos normales

dando como resultado una curvatura cervical normal.

En Colombia, Restrepo22 describe en su estudio Efecto de la posición cráneo cervical en las

funciones orales fisiológicas que la distancia C0 – C1 predominaba un valor aumentado en

un 33%, el ángulo pósteroinferior de igual manera se encontraba disminuido en un 30%, el

triángulo hioides se encontró por encima del plano C3 –Rgn en un 37%, sugiriendo que existe

un porcentaje elevado de alteración en la estabilidad del complejo cráneo cervical.

18

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Estudio Analítico: porque se examinó y se analizó la relación entre la postura cervical y

maloclusiones esqueletales clase I, II y III, mediante variables determinadas, en los pacientes

en edades de 12 a 17 que acuden a la clínica de posgrado de Ortodoncia de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Estudio Transversal: porque se estudió una población determinada con una cierta

condición en un momento dado, dejando de lado el tiempo que la población mantendrá esta

característica o cuando la adquirieron, con el fin de comparar resultados con estudios

similares, y concluir si existe o no causal en este caso la postura cervical para las mal

oclusiones esqueletales ya mencionadas.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

3.2.1 Población

La población de estudio está conformada por los pacientes en edades de 12 a 17 que

acudieron a la clínica de posgrado de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador en el periodo 2010 – 2014, que cumplieron los criterios de

inclusión.

3.2.2 Muestra de estudio

Se buscó en el archivo de ortodoncia los pacientes en edades de 12 a 14 años que cumplían

con los criterios de inclusión y exclusión encontrando un total de 43 pacientes, se tomó el

total del universo en este estudio por muestreo no probabilístico a conveniencia, de los cuales

se excluyó a 7 pacientes por falta de nitidez, y visualización de estructuras en los estudios

radiográficos.

19

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.3.1 Criterios de inclusión

Estudios radiográficos de pacientes atendidos en la clínica de posgrado de la

Universidad Central del Ecuador para tratamiento ortodóncico en el periodo 2010

- 2014.

Pacientes en edades de 12 a 17 años

Pacientes que se realizaron el estudio radiográfico lateral en los equipos de la

Facultad De Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

3.3.2 Criterios de exclusión

Pacientes con asimetría facial, bruxismo, obstrucción nasal, dolor orofacial y

disfunción de la articulación témporo mandibular.

Radiografías con falta de nitidez para realizar trazos cefalométricos.

Pacientes con tratamiento de ortodoncia previo.

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable

Definición

Operacional Tipo Clasificación

Indicador

Categórico

Escala de

Medición

Maloclusión

esqueletal

Es la íntima

relación del maxilar

superior con el

maxilar inferior,

además se encuentra

relacionada con

tejidos blandos y sus

estructuras óseas 1

Dato obtenido

de la Cefalometría,

Independiente

Cualitativa

Ordinal

Clase I

Ángulo ANB

de 2-4°

1

Clase II

Ángulo ANB

de >4°

2

20

mediante el ángulo

ANB.

Clase III

Ángulo ANB

de <2°

3

Género

Se refiere a los

conceptos de las

funciones,

comportamientos,

actividades y

atributos que cada

sociedad considera

apropiados para

hombres y mujeres.

(OMS, 2016). Dato

obtenido de la

historia clínica.

Independiente

Cualitativa

Nominal

Femenino

1

Masculino 2

Edad

Tiempo

transcurrido a partir

del nacimiento de un

individuo. (OMS,

2016.

Independiente

Cualitativa

Ordinal

12 -13 años 1

14-15 años 2

16-17 años 3

Postura

cervical

Es posición

habitual que adopta

la región cervical

para mantener al

cráneo. Se registrará

mediante la

Cefalometría,

midiendo el ángulo

pósteroinferior

(API), Triángulo

hioideo, y la

distancia C0-C1

Dependiente

Cualitativa

Ordinal

API normal=

96-106° 1

API rotación

posterior de

cráneo < 96°

2

API rotación

anterior de cráneo

>106°

3

Triangulo

hioideo a nivel del

plano RGN – C3.

1

2

21

Triangulo

hioideo por

debajo del plano

Rgn-C3

Triángulo por

encima del plano

RGn-C3

3

Distancia C0-

C1 normal= 4-

9mm

1

Distancia C0-

C1 aumentada=

<4mm

2

Distancia C0-

C1

disminuida=>9m

m

3

3.5 METODOLOGÍA

3.5.1 OBTENCIÓN DE PERMISOS

Para la ejecución de este proyecto de investigación, se solicitaron autorizaciones pertinentes

a los directivos de clínicas y de posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador para el ingreso al archivo de ortodoncia, donde se

encuentran las historias clínicas y estudios radiográficos necesarios para este estudio. (Ver

anexos: A, B, C)

3.5.2 RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA

Se obtuvieron los datos de las historias clínicas y estudios radiográficos de perfil de pacientes

en edades de 12 a 17 años que acudieron a la clínica de posgrado de ortodoncia de la

Universidad Central del Ecuador. De esta manera los datos obtenidos se registraron en una

22

ficha de recolección de datos correspondiente (ver anexo D), donde se manejó de acuerdo al

número de historia clínica de cada paciente para guardar confidencialidad con un total de 43

pacientes aptos para el estudio.

Las historias clínicas y radiografías de perfil fueron manipuladas de manera adecuada, sin

causar algún daño o alteración, así mismo se guardó total confidencialidad dentro de la

recolección de datos y se tomó en cuenta la firma del paciente en el consentimiento informado

de la historia clínica donde consta su aprobación para participar en proyectos de

investigación.

3.5.3 ANALISIS CEFALOMETRICO

Dentro del estudio cefalométrico para la determinación de la clase esqueletal se usó el análisis

descrito por Steiner15, y para el análisis cráneo cervical se usó la técnica descrita por

Rocabado.17, 6

Para el análisis se tomaron los estudios radiográficos conjuntamente fijados con papel

cefalométrico, a través de un negatoscopio y se realizaron los trazos pertinentes con lápiz

portaminas, regla milimetrada y transportador para el trazo de planos y medición de ángulos

respectivamente

Puntos y planos cefalométricos utilizados en el estudio:

- Puntos S (Silla): este punto se localiza en el centro de la silla turca del esfenoides. 16

- Punto Na (Nasión): Es el punto anterior de la sutura frontonasal. 16

- Punto A: Es el punto más posterior, sobre la curvatura anterior del maxilar, se sitúa

verticalmente entre los procesos alveolares y la espina nasal anterior.16

- Hyoidale: (H), el punto más anterior y superior del cuerpo del hueso hioides16, 17.

- Espina nasal posterior: (ENP), punto más posterior de paladar duro17.

- Plano McGregor: (MGP), trazo que va desde ENP a la base del hueso occipital16, 17.

- C3: ángulo anteroinferior del cuerpo de la tercera vértebra cervical.

23

- Plano Odontoideo: (OP), línea que une el margen anteroinferior del cuerpo del axis

al vértice del proceso odontoides10, 16.

- Retrognation: (RGn), punto ubicado en la parte más posterior de la sínfisis

mandibular11,13

3.5.4 ESTANDARIZACIÓN

Se solicitó a la Dra. Mishel Proaño especialista en Ortodoncia, docente de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador la calibración del presente estudio. (Ver

anexo E,).

La calibración fue realizada con 10 radiografías cefalométricas, dando como resultado de

0.95 calificada por el índice kappa como muy buena (ver anexo F)

3.5.5 ANALISIS ESTADISTICO

Los resultados obtenidos se organizaron convenientemente en una base de datos en el

software estadístico SPSS en su versión 22 en español y el programa de Excel de Microsoft

Office , el análisis fue llevado a cabo con porcentajes, proporciones y la prueba de Chi

cuadrado de Pearson.

3.5.6 ANÁLISIS DE DATOS

Se obtuvieron los datos de 43 radiografías cefalométricas, en las radiografías evaluadas se

realizó los siguientes análisis:

- Análisis de Steiner para determinar la clase esqueletal: Clase I, Clase II, Clase III.

- Técnica de Rocabado para analizar la posición cráneo cervical. (Ver anexo G)

24

3.6 ASPECTOS BIOÉTICOS

Dentro de los aspectos bioéticos, en esta investigación se guardó total confidencialidad sobre

la identidad de cada uno de los pacientes, no existe daño a la integridad de las personas

participantes. Todos los datos fueron manejados exclusivamente por la autora con fines

netamente de investigación, con una correcta manipulación evitando algún tipo de daño o

alteración en la información suministrada de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central de Ecuador

Debido a que el estudio fue realizado en estudios radiográficos de perfil y en historias clínicas

de pacientes que acudieron a la clínica de posgrado de ortodoncia de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, se requirió autorizaciones respectivas a

las autoridades como son Director de Clínica, Director de Posgrado, y Coordinadora de

posgrado de Ortodoncia.

De la misma manera el presente proyecto fue aprobado por el Comité de Ética

correspondiente a la Facultad de Odontología donde se analizó que el estudio no ponga en

exposición dato alguno o que el estudio pueda representar algún riesgo para la Facultad de

Odontología de Universidad Central del Ecuador, como para los pacientes a quienes

pertenecen los exámenes radiográficos usados para el estudio

La manipulación de los documentos fue adecuada, se guardó total confidencialidad de los

datos personales de cada paciente. La validez y confiabilidad de la información es alta ya que

al ser un documento médico legal como lo es una historia clínica los datos son verídicos y

confiables. En este estudio no existen conflicto de intereses o vínculos con casas comerciales,

marcas o establecimientos.

25

CAPITULO IV

4.1 RESULTADOS Gráfico 1

GRÁFICO N°1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Tabla de recolección de Datos – Carolina Espinoza.

Tabla 1

TABLA N° 1 DESCRIPCION DE LA POBLACION POR EDADES

Elaborado por:

Ing. Jaime Molina

Fuente: Tabla de recolección de Datos – Carolina Espinoza.

Los porcentajes en las edades de 12 a 13 años fue del 30,6%, de 14 a 15 años fue del 33,3%

y de 16 a 17 años fue del 36,1%

30,6%

33,3%

36,1%

EDAD

12 a 13 años 14 a 15 años 16 a 17 años

EDAD Frecuencia Porcentaje

12 a 13 años 11 30,6

14 a 15 años 12 33,3

16 a 17 años 13 36,1

Total 36 100,0

26

GRÁFICO N°2 DESCRIPCION DE LA POBLACION POR GÉNERO

Gráfico 2

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Tabla de recolección de Datos – Carolina Espinoza.

Tabla 2

TABLA N°2 DESCRIPCION DE LA POBLACION POR GÉNERO

GENERO Frecuencia Porcentaje

Masculino 12 33,3

Femenino 24 66,7

Total 36 100,0

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Tabla de recolección de Datos – Carolina Espinoza.

El género predominante es el género femenino con 24 mujeres equivalente al 66,7%, mientras

que el género masculino con 12 hombres que equivale al 33,3%.

33,3%

66,7%

GENERO

Masculino Femenino

27

Tabla N°3 FRECUENCIA DE MALOCLUSION ESQUELETAL EN

RADIOGRAFIAS EVALUADAS Tabla 3

MALOCLUSIÓN Frecuencia Porcentaje

CLASE 1 17 47,2

CLASE 2 16 44,4

CLASE 3 3 8,3

Total 36 100,0

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Tabla de recolección de Datos – Carolina Espinoza.

Gráfico N°3 Gráfico 3

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Tabla de recolección de Datos – Carolina Espinoza.

Los porcentajes de maloclusiones esqueletales son: fueron clase I esqueletal 47,2% (n17),

clase II 44.4% (n16) y clase III esqueletal 8.3% (n3).

28

TABLA N° 4 FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS VARIABLES

DEPENDIENTES, SEGÚN EL TIPO DE MALOCLUSION ESQUELETAL Tabla 4

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Tabla de recolección de Datos – Carolina Espinoza.

Del total de radiografías evaluadas se encontró que el ángulo API fue normal en 15 pacientes

(41.7%), bajo en 8 pacientes (22,2%), y alto en 13 pacientes con el 36.1%. De la prueba chi

cuadrado dio como resultado un valor p= 0.21, luego el ángulo pósteroinferior no se afecta

por las maloclusiones esqueletales clase I, II y III.

La distancia C0 – C1 fue normal en 19 pacientes (52.8%), bajo en 1 paciente (2.8%), y fue

alto en 16 pacientes (44.4%). En la prueba chi cuadrado dio como resultado un valor p= 0.34,

luego la distancia C0 – C1 no se afecta por las maloclusiones esqueletales clase I, II y III.

El triángulo hioides fue normal en 21 pacientes (58.3%), bajo en 6 pacientes con un 16.7%,

y fue alto en 9 pacientes (25%). En la prueba chi cuadrado dio como resultado un valor p=

0.75, luego el triángulo hioides no se afecta por las maloclusiones esqueletales clase I, II y

III.

N° % N° % N° % N° %

Bajo 4 23,51 3 18,81 1 33,3 8 22,2

Normal 4 23,51 9 56,3 2 66,7 15 41,7

Alto 9 52,9 4 25 0 0 13 36,1

Bajo 1 5.9 0 0 0 0 1 2,8

Normal 11 64,9 6 37,5 2 66,7 19 52,8

Alto 5 29,4 10 62,5 1 33,3 16 44,4

Bajo 4 23,5 2 12,5 0 0 6 16,7

Normal 10 58,8 9 56,3 2 66,7 21 58,3

Alto 3 17,6 5 31,3 1 33,3 9 25

0,34

0,75

CLASE II CLASE III TOTALVALOR P

0.21

CLASE I

ANGULO

API

DISTANCIA

C0-C1

TRIANGULO

HIOIDES

29

4Gráfico N°4 ESQUEMA DE PORCENTAJES DE LA RELACIÓN ANGULO

POSTEROINFERIOR Y MALOCLUSIÓN ESQUELETAL

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Tabla de recolección de Datos – Carolina Espinoza.

Valores más representativos:

Clase I: se encontró que el 52,90% registró un ángulo pósteroinferior alto o aumentado.

Clase II: se encontró que el 56,30% registró un ángulo pósteroinferior normal.

Clase III: se encontró con el 66,70% registró un ángulo pósteroinferior normal

30

Gráfico N°5 ESQUEMA DE LOS PORCENTAJES DE RELACION DISTANCIA

CO - C1 Y MALOCLUSIÓN ESQUELETAL

Gráfico 5

Valores más representativos:

Clase I: se encontró que el 64,70% registra una distancia C0 – C1 normal.

Clase II: se encontró que el 62,50% registra una distancia C0 – C1 alta o aumentada.

Clase III: se encontró que el 66.70% registra una distancia C0 – C1 normal.

Gráfico 6

31

Gráfico N°6 ESQUEMA DE PORCETAJES DE LA RELACION TRIANGULO

HIOIDES Y MALOCLUSION ESQUELETAL

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Tabla de recolección de Datos – Carolina Espinoza

Valores más representativos:

Clase I: se registró que el 58.80% posee una relación de la posición del hueso hioides normal.

Clase II: se registró que el 56,30% posee una relación de la posición del hueso hioides normal.

Clase III: se registró que el 66.70% posee una relación de la posición del hueso hioides

normal.

32

4.2 DISCUSIÓN

En éste estudio se tomó en cuenta en análisis descrito por Rocabado20, 23 para determinar si

existe relación alguna con las maloclusiones esqueletales clase I, II, y III, que fue realizado

mediante los estudios radiográficos descritos anteriormente; ésta técnica analiza la

estabilidad del complejo cráneo vertebral, por lo que se tomó en cuenta el ángulo

pósteroinferior, el espacio suboccipital y la relación de la posición del hueso hioides para

establecer la relación con la maloclusión esqueletal descrita por Steiner 16 , esperando aportar

información de relevancia dentro del diagnóstico ortodóncico.

El ángulo pósteroinferior en la maloclusión esquelética clase I se encontró aumentado, esto

indica una rotación anterior del cráneo provocando aumento en el espacio suboccipital o

tensión excesiva de tejidos blandos de la región; en las maloclusiones clase II y clase III este

ángulo se encontró dentro de la norma lo que determina una normo rotación de cráneo

concordando con Gutiérrez 29 y Gil 6.

Los resultados de este estudio indican que no existe relación significativa de las tres clases

de maloclusiones esqueletales y el ángulo pósteroinferior ya que solo se encuentra una

variación que corresponde a la clase I esqueletal concordando lo encontrado por Fuentes 25

y García26 sugiriendo que la variación en clase I esqueletal puede deberse a una adaptación

de carácter fisiológico.

Por otro lado, D’Attilio21 en su estudio describe que hay predominio de rotación posterior de

cráneo en la clase II esqueletal; Hernandez10 encontró que el ángulo pósteroinferior registró

valores disminuidos; Aldana2 describe que en la clase III esqueletal el ángulo pósteroinferior

se encuentra disminuido y de igual manera lo relaciona con rotaciones posteriores de cráneo.

Galarza1 Díaz12describen en su estudio la disminución de este ángulo afirmando la relación

existente con la maloclusión esqueletal por variaciones de rangos dentro de las clases I, II y

III esqueletales.

33

Dentro de la distancia C0 – C1 o espacio suboccipital, se encontraron valores aumentados en

la maloclusión esqueletal clase II, hallazgos similares a los estudios de Gil6 y Galarza.1

En las maloclusiones esqueletales clase I y III registraron valores normales, resultado similar

a los estudios de Ramos 27, Pereire28 y Fuentes25. Los hallazgos en este estudio determinan

que no existe relación significativa entre la maloclusión esqueletal y la distancia C0 – C1 ya

que los valores normales son los que predominan.

Los estudios de Henriquez10 y García 26 si han encontrado diferencias significativas debido a

que los valores en esta variable han sido mayores a 9mm. Aldana2 y Rocabado 20 explican

que una distancia C0 – C1 disminuida, está relacionada con la disminución del ángulo

pósteroinferior y que por lo tanto son complementarias.

Los datos obtenidos en este estudio concuerdan con Restrepo22 determinando que, no se

necesita tener relación entre la distancia C0 – C1 y el ángulo API ya que no siempre

concuerdan.

En cuanto a la relación de la posición del hueso hioides en maloclusiones clase I, II y III,

los valores se encontraron dentro de rangos normales lo que indica una curvatura cervical

normal, concordando con los hallazgos de D’Attilio22 y Galarza1 .

Los datos obtenidos en este estudio determinan que no existe relación entre la posición del

hueso hioides y maloclusiones esqueletales clase I, II y III.

En los estudios de Gil6 encontró en las clases I y II esqueletales un predominio de curvatura

cervical rectificada indicando que la posición del hueso hioides se encontraba a nivel del

plano Rgn – C3m, y en la clase esqueletal III encontró una curvatura lordótica lo que quiere

decir que la posición del hueso hioides con respecto al plano RGn – C3 se encontraba por

encima concordando con Hernandez10 y García25.

34

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES

- La maloclusión esqueletal en los pacientes de 12 a 17 años que acudieron a la clínica

de posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador, fue clase I esqueletal en 17 pacientes (47.2%), clase II esqueletal en 16

pacientes (44.4%) y clase III esqueletal en 3 pacientes (8.3%).

- La postura cervical en los pacientes fue el Angulo API bajo en el 22,2%, normal en

un 41.7% y alto en el 36.1%; en la distancia C0 – C1 fue baja en un 2.8%, normal con

el 52.8% y alto en el 44.4%, el triángulo hioides fue normal en el 52.3%, bajo en el

16,7% y alto en un 25.0%

- Los resultados obtenidos determinan que no existe relación entre la postura cervical

y las maloclusiones esqueletales clase I, II, y III en los pacientes de 12 a 17 años que

acuden a la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

35

5.2 RECOMENDACIONES

- Realizar este estudio en una medida mayor de pacientes con diferentes maloclusiones

esqueletales en especial clase III esqueletal.

- Debido a la carencia de información en este ámbito de suma importancia se debe

explorar otros campos relacionados con este tema, de manera que se pueda incorporar

como temario de estudio para estudiantes tanto de pregrado como de posgrado.

36

BIBLIOGRAFIA

1. Galarza V. Relación cráneo cervical en pacientes clase I, II, y III esqueletal entre 9 y

18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de

la ciudad de Cuenca [tesis]. Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de

Odontología; 2016

2. Aldana P Alejandra, Báez R Jéssica, Sandoval C Carolina, Vergara N Cristian, Cauvi

L Doris, Fernández de la Reguera Alejandro. Asociación entre Maloclusiones y

Posición de la Cabeza y Cuello. Int. J. Odontostomat, 2011; 5(2) : pages 119-125.

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

381X2011000200002&lng=es.

3. Moussa Anaya Laura, Olmos de Malavé Yolanda. Asociación entre la postura

cráneocervical de la cabeza con maloclusiones clase II y clase III. Acta Odontológica

Venezolana 2014. Vol. 52 (4). Disponible en:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/4/art2.asp-

4. Marin J. Comprobar el grado de confiabilidad del análisis cefalométrico de Tatis

realizado en radiografía panorámica para determinar el biotipo facial y clase

esqueletal del paciente [tesis doctoral]. Quito: Universidad San Francisco de Quito,

Colegio de postgrados; 2011

5. Montt Rodríguez Joaquín, Miquel Valdés María Paz, Oyonarte Weldt Rodrigo.

Características Cefalométricas en Jóvenes con Oclusión Normal y Perfil Armónico

en Población Chilena. Int. J. Morphol. 2015 Mar; 33( 1 ): 237-244. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795022015000100037

&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100037.

6. Gil L. Evaluación cefalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con

patrón esquelético Clase I, II Y III [tesis]. Lima - Perú: Universidad Nacional de San

Marcos, Facultad de Odontología; 2013

7. Natera A, Gasca S, Rodríguez E (2004). Maloclusión clase III: características,

valoración y tratamiento, Revista CEOB. Disponible en línea en:

http://www.geodental.net/article-8447.html

37

8. Amat P., Occlusion, orthodontics and posture: are there evidences? The example of

scoliosis. Internacional Journal of stomatology occlusion medicine 2009. Vol. 2 (1),

pages 2-10

9. Aglarci, Cahide. Evaluation of cervical spine posture after functional therapy with

twin-block appliances. Journal of Orthodontic Research 2016. Vol. 4: pages 8-12.

10. Henríquez Jorge, Fuentes Ramón, Sandoval Paulo, Muñoz Alejandra. ANÁLISIS DE

LA ESTABILIDAD ORTOSTÁTICA CRÁNEOCERVICAL EN ADULTOS

JÓVENES MAPUCHES. Int. J. Morphol. 2003; 21( 2 ): pages 149-153. Disponible

en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95022003000200009&lng=es.

11. Strini Paulinne, Junqueira Silva Andresen, Machado Naila Aparecida de Godoi,

Gorreri Marília Cavalheri, Ferreira Amanda de Freitas, Sousa Gilmar da Cunha,

Fernandes Neto Alfredo Júlio. Postural evaluation of patients with

temporomandibular disorders under use of occlusal splints. J. Appl. Oral Sci.

[Internet]. 2009 Oct; 17(5): 539-543. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S167877572009000500033

&lng=en.

12. Díaz M. Estudio de las vértebras cervicales en pacientes con maloclusiones usando

la posición natural de la cabeza. Revista Odous Científica de la Universidad de

Carabobo. 2014. Disponible en:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v5n1/5-1-4.pdf

13. Villanueva, P., Valenzuela, S., Santander, H., Zúñiga, C., Ravera, M., & Miralles.

Efecto de la postura de cabeza en mediciones de la vía aérea. Rev CEFAC.

(2004). 6(1), 44-8. Disponible en:

http://www.cefac.br/revista/revista61/Artigo%207.pdf

14. Celik E, et al (2009). Comparison of cephalometric measurements with digital versus

conventional cephalometric analysis. European Journal of Orthodontics. Vol 31.

Pags: 241–246

38

15. Graber TM. Frecuencia y reconocimiento de la maloclusion. En Graber TM.

Ortodoncia Teoría y Práctica. Tercera edición. México DF: Nueva Editorial

Interamericana; 1974. p. 406 – 427

16. Steiner C, Cephalometrics for you and me. American Journal of Orthondontics 1953.

Vol 39, N° 10. Disponible en http://www.slideshare.net/guest1242a1/cefalometria-

steiner-1436997

17. Heredia A, Albornoz M (2010). La postura del segmento cráneo cervical y su

elación con la oclusión dental y la aplicación de ortodoncia: estudio de revisión.

Osteopatía científica. 5(3):89-96.

18. Guerrero A., Determinación del biotipo facial y esqueletal de la población

ecuatoriana adulta que visita la Clínica Odontológica de la Universidad San Francisco

de Quito con oclusión clase I de Angle utilizando análisis cefalómetrico de Ricketts,

Steiner y Bjork – Jarabak.[tesis] Quito: Universidad San Francisco de Quito, Colegio

de Ciencias de la Salud. 2014

19. Sonnesen L (2012). Cervical Vertebral Column Morphology Associated with Head

Posture and Craniofacial Morphology. Seminars in Orthodontics, Vol 18, No 2: pg

118-125.

20. Rocabado, M. Biomechanical Relationship of the Cranial, Cervical and hyoid

Regions. J Craniomandib Pract. 1983; 1: 61-6.

21. D’Attilio M, Caputi S, Epifania E, Festa F, Tecco S. Evaluation of cervical posture

of children in skeletal class I, II, and III. Cranio (23):219-228. (2005).

22. Restrepo C, Quintero Y, Tamayo M, Tamayo V. Efecto de la Posición Craneocervical

en las Funciones Orales Fisiológicas. Revista CES Odontología. 21(1): 71-75. (2008).

23. Solow B, Siersbmk-Nielsen S. Airway adequacy, head posture, and craniofacial

morphology. Am J Orthod. Volumen 86, Num 3. (1984).

39

24. Gonzales HE, Manns A (1996). Forward head posture: its structural and functional

influence on the stomatognathic system, a conceptual study. J Craniomandib Pract:

14(1):71-80.

25. Limaylla R, Villafana C. Trastornos Temporomandibulares y Alteraciones Posturales

de la Columna Cervical en Personal Asistencial del Departamento de Odontología

del Hospital militar Central. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Perú. 2007.

26. Fuentes R, Henríquez J, Sandoval P, Matamala F. Estudio anatomoradiológico de la

región craneocervical en 60 estudiantes de laUniversidad de La Frontera. Rev. Med.

Chile. 1996; 124:1483-1488

27. García Nerilda, Sanhueza Antonio, Cantín Mario, Fuentes Ramón. Evaluation of

Cervical Posture of Adolescent Subjects in Skeletal Class I, II, and III. Int. J.

Morphol. 2012 Jun; 30( 2 ): 405-410. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95022012000200007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95022012000200007.

28. Ramos F, Matheus R, Menezes A, Ambrosano G, Haiter-Neto F, Bóscolo F, Almeida

S. The relationship between temporomandibular dysfuction and head and cervical

posture. J Appl Oral Sci. 2009; 17 (3): 204-208.

29. Pereira L, Morales L. Relation between the craniocervical cephalometric analysis and

class I, II and III skeletal patterns in Young subjects. Braz Dent Sci.; 15 (1): 53-60.

2012

30. Gutiérrez C, Mariel C, Flores F, (2015). Estudio morfométrico de la posición

cráneo-cervical en pacientes con clases esqueletales II y III. Int. J. Morphol.,

33(2):415-419.

40

ANEXOS

ANEXO A. AUTORIZACIÓN PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN POR

PARTE DEL DIRECTOR DE CLÍNICAS DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DR. JAIME LUNA.

41

ANEXO B. AUTORIZACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO DE

INVESTIGACIÓN EN EL POSGRADO DE ORTODONCIA POR PARTE DEL

DIRECTOR DE POSGRADO DR. ALEJANDRO FARFÁN Anexo 1

42

ANEXO C. AUTORIZACIÓN DE INGRESO AL ARCHIVO DE POSGRADO DE

ORTODONCIA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR DRA. LUCIA MESÍAS. Anexo 2

43

ANEXO D. TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Anexo 3

44

ANEXO E. ESTANDARIZACIÓN DEL ESTUDIO DRA. MISHEL PROAÑO

Anexo 4

45

46

ANEXO F. CALIBRACIÓN DE ESTUDIO Anexo 5

47

ANEXO G. ANALISIS CEFALOMETRICO DEL ESTUDIO

48

ANEXO H. OFICIO INGENIERO ESTADISTICO

49

ANEXO I. OFICIO ESTANDARIZACIÓN DRA. MISHEL PROAÑO