UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran...

141
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CAMPO PROFESIONAL DEL PERIODISMO DEPORTIVO, VISIÓN E INCIDENCIA DE LAS SOCIAS EN LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DEPORTIVOS DE PICHINCHA (APDP), DURANTE EL AÑO 2014. TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL MARÍA VERÓNICA GARCÍA BUENAVENTURA DIRECTOR: MSC. LUIS RUBÉN MOLINA TOAPANTA Quito- Ecuador 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CAMPO

PROFESIONAL DEL PERIODISMO DEPORTIVO, VISIÓN

E INCIDENCIA DE LAS SOCIAS EN LA ASOCIACIÓN DE

PERIODISTAS DEPORTIVOS DE PICHINCHA (APDP),

DURANTE EL AÑO 2014.

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA

EN COMUNICACIÓN SOCIAL

MARÍA VERÓNICA GARCÍA BUENAVENTURA

DIRECTOR: MSC. LUIS RUBÉN MOLINA TOAPANTA

Quito- Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

ii

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios, el creador de todo, mi mayor inspiración.

A Dios, por darme la vida, por las cosas buenas y las malas, por inspirarme a ser un mejor ser

humano, por guiar mi camino, por permitirme seguir con vida y haberme dado fuerzas para

culminar esta etapa de mi vida.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

iii

AGRADECIMIENTOS

Quiero darle gracias a mi familia por quererme y cuidarme, a mis hermosos niños por darme

fuerzas para seguir adelante, al amor de mi vida mi esposo por ser mi amigo y compañero. Y a

todos mis familiares y amigos que han estado cerca de mí en todo momento.

Gracias a Dios por poner a cada una de estas personas en mi camino.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo María Verónica García Buenaventura en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre “Inserción de la mujer en el campo profesional del periodismo deportivo, visión e

incidencia de las socias en la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha (APDP), durante

el año 2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 8 de mayo del 2015

C.C: 1719967802

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi consideración de Director (Tutor), certifico que la Señora María Verónica García

Buenaventura, ha desarrollado la tesis de grado titulada “Inserción de la mujer en el campo

profesional del periodismo deportivo, visión e incidencia de las socias en la Asociación de

Periodistas Deportivos de Pichincha (APDP), durante el año 2014”, observando las disposiciones

institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la mencionada

señora reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de

Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Quito, 8 de mayo del 2015

Magister Luis Molina

Director

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

vi

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

BIBLIOGRAFÍA ix

ÍNDICE DE ANEXOS viii

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ix

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

SUSTENTO TEÓRICO

1.1 COMUNICACIÓN Y PERIODISMO 3

1.1.1 La comunicación como interacción humana 3

1.1.2 Medios de Comunicación Masiva (MCM) 5

1.1.2.1 Medios Masivos 5

1.1.3 Deporte y medios de comunicación: Incidencia en las masas 6

1.1.4 Definición de periodismo 9

1.2 PERIODISMO DEPORTIVO 11

1.2.1 Historia del periodismo deportivo a nivel mundial 12

1.2.2 La globalización del deporte 15

1.2.3 El periodista deportivo 16

1.2.3.1 El profesional de la comunicación 18

1.2.4 Tratamiento del periodismo deportivo en los medios de

comunicación 20

1.2.5 Periodismo deportivo: ¿Profesión de comunicadores o ex deportistas? 21

1.2.6 Periodismo deportivo en el Ecuador 23

1.2.6.1 La época romántica del periodismo deportivo en Quito 24

1.2.6.2 Periodismo deportivo en la actualidad 25

1.3 LA MUJER EN EL PERIODISMO DEPORTIVO 27

1.3.1 Una visión de género 27

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

vii

1.3.2 En pos de la equidad de género 28

1.3.3 Antecedentes de la exclusión de la mujer en el Ecuador 29

1.3.3.1 Antecedente Social 30

1.3.3.2 Antecedente Deportivo 33

1.3.4 Pensamiento andocentrista 36

1.3.5 El machismo en el imaginario social 39

1.3.6 Lo masculino y lo femenino 41

1.3.7 El trabajo fuera del hogar trabajo remunerado 44

1.3.8 Comunicar sin discriminar 45

1.3.9 Presencia de la mujer en los medios deportivos 47

1.3.9.1 Mujeres fuente de noticia en el periodismo deportivo 49

1.3.9.2 Incursión de la mujer en el periodismo deportivo en Quito 50

1.3.10 Importancia de la profesionalización en el ámbito del

periodismo deportivo 52

1.3.11 Lenguaje sexista en el periodismo 54

CAPITULO II

2.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL 57

2.1.1 Antecedentes históricos de la APDP 57

2.1.2 Antecedentes del diagnóstico 58

2.1.3 Identificación de la APDP 59

2.1.4 Código de ética profesional 60

2.1.5 Presencia femenina en la APDP 61

2.1.5.1 La primera mujer presidenta de la APDP 61

2.1.6 OBJETIVOS 63

2.1.6.1 Objetivo General 63

2.1.6.2 Objetivos Específicos 63

2.1.7 JUSTIFICACIÓN 64

2.1.8 Variables diagnósticas 64

2.1.8.1 Indicadores y subaspectos que definen a las variables 64

2.1.9 Investigación, análisis e interpretación de datos 65

2.1.10 Investigación de documental 65

2.1.11 Investigación de Campo 66

2. 1.12 Diseño de la investigación 66

2.1.13 Métodos de investigación 66

2.1.13.1 Método Inductivo 66

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

viii

2.1.13.2 Método Deductivo 67

2.1.13.3 Método de Análisis 67

2.1.13.4 Método de Síntesis 67

2.1.14 Técnicas 67

2.1.15 Instrumento 68

2.1.16 Análisis de validez y confiabilidad de datos 68

2.1.16.1 Validez 68

2.1.16.2 Confiabilidad 68

2.1.17 Población y muestra 68

2.1.17.1 Población 69

2.1.17.2 Muestra 69

CAPÍTULO III

Análisis e interpretación de resultados

3.1 presentación de resultados 70

3.1.1 encuesta a las socias de la APDP 70

3.1.2 encuesta a medios deportivos radiales 81

3.1.3 entrevistas aplicadas a las socias de la APDP 92

3.1.3.1 interpretación de las entrevistas 105

CONCLUSIONES 107

RECOMENDACIONES 109

BIBLIOGRAFÍA 112

ÍNDICE DE ANEXOS 124

Anexo 1 Encuesta para las socias 126

Anexo 2 Ficha de observación 127

Anexo 3 Entrevista a pepe granizo 128

Anexo 4 Despacho de la A.P.D.P 128

Anexo 5 Presidente de la A.P.D.P 129

Anexo 6 Directorio de la A.P.D.P 130

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Población 69

Tabla 1.2 Nivel de actividad deportiva 70

Tabla 1.3 Nivel de trabajo Deportivo 71

Tabla 1.4 Roles protagónicos 72

Tabla 1.5 Desempeño laboral de la mujer 73

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

ix

Tabla 1.6 Mujer destacada en periodismo 74

Tabla 1.7 Nivel de rivalidad 75

Tabla 1.8 Nivel de aporte profesional 76

Tabla 1.9 Nivel de imagen de la mujer en periodismo 77

Tabla 1.10 Aspectos del ejercicio periodístico 78

Tabla 1.11 Aceptación del público 79

Tabla 1.12 Nivel de discriminación a la mujer 80

Tabla 1.13 Nivel de ocupación según genero 81

Tabla 1.14 Nivel de ocupación según genero 82

Tabla 1.15 Nivel de ocupación según genero 84

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.1 Socios y socias de la A.P.D.P 59

Gráfico 1.2 Nivel de actividad deportiva 70

Gráfico 1.3 Nivel de trabajo deportivo 71

Gráfico 1.4 Roles protagónicos 72

Gráfico 1.5 Desempeño laboral de la mujer 73

Gráfico 1.6 Mujer destacada en periodismo 74

Gráfico 1.7 Nivel de rivalidad 75

Gráfico 1.8 Nivel de aporte profesional 76

Gráfico 1.9 Nivel de imagen de la mujer en periodismo 77

Gráfico 1.10 Aspectos del ejercicio periodístico 78

Gráfico 1.11 Aceptación del público 79

Gráfico 1.12 Nivel de discriminación a la mujer 80

Gráfico 1.13 Nivel de ocupación según el género en Radio La Poderosa 81

Gráfico 1.14 Nivel de Distribución de cargos 82

Gráfico 1.15 Nivel de ocupación según el género en Radio La Red 83

Gráfico 1.16 Nivel de Distribución de cargos 83

Gráfico 1.17 Nivel de ocupación según el género en Radio La Deportiva 85

Gráfico 1.18 Nivel de Distribución de cargos 85

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

x

“Inserción de la mujer en el campo profesional del periodismo deportivo, visión e incidencia de las

socias en la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha (apdp), durante el año 2014.”

“Inclusion of women in the professional field of sports journalism, vision and impact of female

members of the Pichincha Province Association of Sports Journalists (APDP being the Spanish

acronym) in 2014.”

RESUMEN

Indagar en la construcción del campo profesional de las mujeres en el periodismo deportivo en

Quito desde la visión de las socias en la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha

(APDP).

Contiene una explicación de las principales causas de la poca participación de las mujeres en el

periodismo deportivo. El objetivo es evidenciar como se dan los mecanismos de exclusión de la

mujer según las anécdotas y criterios de la socias que participan de forma activa en el medio

deportivo.

Como sustento teórico se hace un recorrido de las múltiples luchas sociales que se han dado a

través de la historia, de los roles y funciones sociales que han sido destinados a las mujeres.

Describe la función de los medios de comunicación en la sociedad y detalla la situación actual de

las mujeres en los medios deportivos radiales quiteños. Se concluye con entrevistas a las socias y

sus análisis de la poca participación femenina en el periodismo deportivo.

PALABRAS CLAVE: PERIODISMO DEPORTIVO / MUJERES PERIODISTAS / ASOCIACIÓN DE

PERIODISTAS DEPORTIVOS DE PICHINCHA / ROLES DE GÉNERO /

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

xi

ABSTRACT

An investigation into the professional field of women in sports journalism throughout Quito from

the point of view of female members of the Pichincha Province Association of Sports Journalists

(APDP).

Contains an explanation of the principal causes behind the low number of women involved in the

field of sports journalism. The objective is to provide insight on how female exclusion mechanisms

arise, through the accounts and opinions of female members who are actively involved in sports

media.

As theoretical support, an overview is given of the various social struggles that have occurred

throughout history, the roles and duties specifically assigned to women. The role of the media

within society and the current situation with respect to women in radio sports media in Quito are

described. The conclusion contains interviews with female members of the Pichincha Province

Association of Sports Journalists (APDP), each giving their analysis on the low level of female

involvement in sports journalism.

KEY WORDS: SPORTS JOURNALISM / FEMALE JOURNALISTS / PICHINCHA ASSOCIATION OF

SPORTS JOURNALISTS / GENDER ROLES /

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

1

INTRODUCCIÓN

El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de

ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que las exigencias y el interés de la audiencia

por la información deportiva sea cada vez mayor.

Antonio Alcoba en su texto El Periodismo Deportivo en la Sociedad Moderna, expone, que esta

actividad surgió como una necesidad de detallar y narrar todo lo ocurrido en los diferentes

escenarios deportivos: “Los primeros periodistas deportivos fueron personas aficionadas y

apasionadas por un fenómeno que en poco tiempo alcanzaba proporciones no previstas y pasó a

convertirse, definitivamente, en un género atractivo”. (Alcoba, 1980:135). De ahí que esta rama

logre posicionamiento dentro del campo informativo.

Alcoba señala que en sus inicios el periodismo deportivo era potestad de unos pocos entendidos,

y éstos a su vez, daban su punto de vista de los hechos a los pocos lectores. Conforme iban

tomando fuerza las disciplinas deportivas, los periodistas ganaban mayor audiencia y aceptación.

La responsabilidad era más grande.

El deporte va de la mano con el periodismo deportivo y se han complementado para ganar la

audiencia de las masas. Este campo abrió puertas a las nuevas generaciones de periodistas y éstos

a su vez han servido de vínculo entre la sociedad, el deporte y los medios como una actividad

cultural que cada día es más requerida.

Ante estos requerimientos tanto medios como periodistas incluyen en sus espacios al deporte

como parte de la información. Siendo los hombres quienes mayor apego tienen en cuanto a estas

actividades, son ellos quienes logran tomar papel protagónico en esta rama periodística.

En cuanto a la incursión de las mujeres en el periodismo deportivo, actualmente los datos

revelan que la presencia de las mismas está en constante crecimiento, sin embargo, este

crecimiento de participación femenina en los medios, conserva atrasos y formas desigualitarias y

discriminantes, que justifican y racionalizan el predominio del hombre sobre la mujer.

Tradicionalmente la mujer ha sido excluida del ejercicio del periodismo deportivo ya que no

encajaba con su rol de género. Es en los últimos años, que la mujer aparece en los medios de

comunicación como una forma de respuesta a los múltiples sometimientos que las excluían de

todo tipo de participación arriesgada y destinada al campo masculino.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

2

Ahora se ha logrado contrastar esta situación, es así que, este espacio ya existe, hay apertura en los

medios para que la mujer se desempeñe como profesional, pero aún no hay igualdad de

condiciones. Si evidencia en los diferentes medios, en especial en la televisión, no observamos

una mujer “periodista” entre los conductores, y cuando digo periodista me refiero a una profesional

con nivel académico superior, entendida en la materia de deporte y no a presentadoras que leen un

guion o libreto y las contratan por la imagen agradable que proyectan.

Para la Licenciada Verónica Peralta socia de la APDP (Asociación de Periodistas Deportivos de

Pichincha), el problema radica en que se ha encasillado a la mujer como un objeto decorativo, sin

desmerecer lo que otras mujeres hacen, prácticamente una mujer con el título de Licenciada en

Comunicación Social, Técnico Superior en medios o cualquier rama en la que se desenvuelva, tiene

no sólo que ser capacitada para ser periodista, sino hermosa físicamente.

Se ha confundido la belleza con el conocimiento y se ha dado primacía al primer concepto. Como

lo explica Verónica Peralta “para ser periodista, un hombre no necesita ser guapo ni bien parecido,

sin embargo si es mujer tiene que ser de tallas perfectas y no sólo inteligente, sino muy astuta para

incursionar en un mundo tan complicado como lo es el deporte”.

Considero importante investigar este hecho social, ya que existen mujeres periodistas que tratan de

ejercen su profesión con vocación y mucha dedicación, que luchan por demostrar que saben de

deportes y tienen la misma capacidad que cualquier colega del otro género.

El problema a investigar es: ¿por qué las mujeres periodistas deportivas, no pasan de ser

reporteras y coordinadoras de los programas deportivos, por qué no crecen como

profesionales y no tienen el mismo nivel protagónico que los hombres?

El problema necesita indagar como la “INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CAMPO

PROFESIONAL DEL PERIODISMO DEPORTIVO, VISIÓN E INCIDENCIA DE LAS SOCIAS

EN LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DEPORTIVOS DE PICHINCHA (APDP),

DURANTE EL AÑO 2014.”, requiere de una lectura crítica de los procesos de inclusión femenina

en el campo laboral del periodismo deportivo desde la perspectiva de las socias del primer gremio

de periodistas deportivos en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

3

“En una hora de juego se puede descubrir más acerca de una

persona que en un año de conversación”

PLATÓN

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

1.1.1 La comunicación como interacción humana

La comunicación es el componente que ha permitido la existencia de la sociedad. “En el principio

fue el verbo. Y el verbo fue la comunicación, la interrelación, el contacto, la vida.” (Villamarín,

1997:19). Desde siempre ésta se ha convertido en un vehículo que permite el desarrollo de los

pueblos no sólo en materia de lenguaje, sino en cuanto al intercambio de relaciones humanas se

refiere.

William Bortot dice que la comunicación es “…un fenómeno que establece una relación entre dos

o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través del cual se

desarrollan todas las relaciones humanas”. (Hernández, 2008:15). Entendemos así que desde el

sistema social conforme las personas desarrollan su cotidianidad, amplían a la vez los procesos de

interacción comunicativa.

Al hablar de comunicación como una interacción se observa la mutua acción entre las dos

operaciones comunicacionales. La expresión y la interpretación, al estar vinculadas entre sí,

obedecen a una misma finalidad que es la comprensión de lo que se comunica y de los que

comunican.

Valerio Fuenzalida demostró en un estudio establecido en Ceneca en 1982 que “… la influencia

grupal era sumamente importante en la construcción del sentido que las personas confieren a los

mensajes.” (Lozano, 2007:192). La resignificación que los individuos crean dentro de los procesos

de interacción comunicativa permite afirmar que no hay cambio en la historia de la humanidad en

el que la comunicación no intervenga, directa o indirectamente, como factor motriz. La

comunicación es un motor de la evolución.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

4

Gerhard Maletzke, en un sentido más amplio entiende por comunicación:

El hecho fundamental de que los seres vivientes se hallan en unión con el mundo. Pero en

general, en el lenguaje científico, se suele estrechar el concepto al hecho de que los seres

vivientes se hallan en relación entre sí, de que pueden comunicarse, que son capaces de

expresar el proceso y situaciones interiores; y dar a conocer, a las otras criaturas, las

circunstancias o también animarlas a un comportamiento específico.” (Maletzke, 1976: 20)

Es la postura, el timbre de voz, las expresiones faciales o el simple movimiento de nuestras manos

lo que provoca la conducta de nuestros receptores o viceversa. Es desde este punto donde se inicia

el intercambio comunicativo y los más cercanos procesos de interacción humana.

La comunicación también hace referencia a “un compartir sin pérdida por parte de nadie”.

(Agarra, 2004: 62). Comenzamos a jugar entonces con la regla de la reciprocidad en la que las

personas responden justamente a lo que los demás le proporcionan, de forma que alguien pueda

iniciar una relación semejante sin temor a perder.

Erick Torrico sostiene que al establecer una relación entre dos o más individuos, la comunicación

se convierte en un fundamento mismo de lo que conocemos como sociedad. El objetivo no recae

en lo que el otro dice, sino, en el aporte que se dé dentro de este proceso. Es esta la base que

permite la verdadera comunicación y la interacción íntegra en los seres humanos.

Por comunicación también entendemos que es un “proceso de interacción social democrática,

basada en el intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten voluntariamente

experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación”. (Huergo,

2005: 1). La postura que cada individuo asuma es lo que le permitirá ubicarse dentro de las

estructuras sociales, así como la forma en que logra relacionarse con el resto influye de manera

decisiva la interpretación y sentido que pueda darle a los procesos de comunicación que desarrolla

constantemente.

En síntesis, sin la comunicación no coexistirían los grupos humanos y las sociedades organizadas.

La comunicación es un requisito indispensable para las relaciones sociales. Sin comunicación no

sería posible la existencia y la evolución de la sociedad.

Es en la comunicación interactiva donde se manifiesta la cultura como la organizadora social de la

vida, significación y experiencia humana.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

5

1.1.2 Medios de Comunicación Masiva (MCM)

Los MCM son de suma importancia dentro de la sociedad, su impacto se puede visualizar de forma

individual y colectiva.

Los MCM son sinónimos de evolución e interacción, medios impresos, sonoros y medios visuales

ofrecen una visión de un acontecimiento, e intentan generar en los públicos un efecto respecto al

hecho, según la circunstancia de la noticia, su interés y sobre todo, el objetivo de su publicación.

Los medios tradicionales como la prensa, la radio y la televisión forman parte del entorno

periodístico, al que se le suma la nueva herramienta denominada internet que proporciona

información a nuestra vida cotidiana. Gracias a estos medios podemos informarnos de la realidad

social de nuestro entorno. Existen diferencias marcadas en cada medio, que son evidentes al

momento de transmitir el mensaje, la penetración de la información en el público varía de acuerdo

al medio en que se lo difunde e incluso la amplitud de alcance depende de las ventajas que

proporcione el medio.

1.1.2.1 Medios Masivos

También se conocen como medios de gran alcance que afectan a un gran número de personas en un

momento dado. Entre los que se encuentran:

La televisión: medio audiovisual que permite a los profesionales de esta rama desplegar toda su

inventiva, se puede agregar sonido a la imagen en movimiento, convirtiéndose en una ventaja y un

atractivo para los sentidos. Posee una buena cobertura de mercados masivos, costo bajo por

exposición, aunque tiene limitaciones como: costos absolutos elevados, saturación alta, exposición

efímera y menor selectividad de público.

La Radio: es un medio "solo solo-audio". Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha

tenido un crecimiento inmediato, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Es un

medio adaptable con buena aceptación local, selectividad geográfica elevada y demográfica, costo

bajo, además, es bastan audio se le convierte, en comparación con otros medios, en una limitación,

exposición efímera; baja atención; audiencias fragmentadas.

Los Periódicos: son medios impresos, de gran flexibilidad, actualidad, buena cobertura,

credibilidad alta, son accesibles y de precios bajos. Como desventaja posee: corta vida, baja calidad

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

6

de reproducción, pocos lectores del mismo ejemplar impreso y no es selectivo con relación a los

grupos socioeconómicos.

Las revistas: al igual que los periódicos, las revistas son parte de los medios impresos masivos,

llegan a más clientes potenciales, permiten la realización de gran variedad de anuncios, selectividad

geográfica y demográfica alta, credibilidad y prestigio, reproducción de calidad alta, larga vida y

varios lectores del mismo ejemplar físico. Como desventaja posee: larga anticipación para comprar

un anuncio a costo elevado.

Internet: hablar de internet, es hablar de avance tecnológico y de comunicación moderna, el

internet es considerado como un medio audiovisual interactivo y selectivo que puede llegar a una

buena parte de los clientes.

En sus ventajas se reflejan el impacto inmediato y capacidades interactivas. Entre sus limitaciones

se observan un público selecto que controla la exposición y un impacto relativamente bajo.

El Cine: Es un medio audiovisual que permite llegar a un gran número de personas "cautivas" pero

con baja selectividad, mayor nitidez de los anuncios de color. Entre sus limitaciones tenemos que

es poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico y es bastante caro.

1.1.3 El deporte y medios de comunicación: Incidencia en las masas.

El deporte en cualquiera de sus manifestaciones es una de las mayores aficiones que hay en el

planeta. Los acontecimientos deportivos generan interés colectivo y ahí es donde entran en escena

los medios de comunicación.

El interés masivo por esta actividad a nivel mundial exige el flujo constante de la información.

Un grupo de profesores norteamericanos realizo en 1977 un estudio sobre la influencia de

los comentarios deportivos en la <<vivenciación>> del encuentro por parte de los

aficionados y su conclusión más llamativa fue que la experiencia de los acontecimientos

deportivos desde el hogar, a través de la visión y audición de comentarios, suele ser más

intensa que la obtenida en el estadio. Una encuesta complementaria demostró además que

el incremento de audiencia […] debía ser atribuido a la creciente carga emocional que los

comentaristas habrían conseguido imprimir a sus espacios. (Verdú, 1980:156).

Esto hace que informar datos sobre el desarrollo de las diferentes competencias y juegos sean

siempre una prioridad dentro de los medios de comunicación, ya sea estos prensa, radio, televisión

o la web.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

7

Las noticias deportivas en la actualidad tienen gran acogida por parte de los seguidores no solo

porque la universalidad de esta actividad lo determine así, sino porque el peso emotivo con el que

emplean la información le da a cada nota el drama e interés necesario que adornado con metáforas

y un poco de psicología de la seducción logran captar la total atención de los aficionados. “El

relato del partido es, en conjunto, una unidad narrativa intermedia entre el cuento popular y la

novela psicológica”. (Verdú, 1980:176). La sola presencia de un hombre nuevo en cancha o el

cambio de hora de la competencia son motivos suficientes para generar notas y llevarlas a la

comodidad del espectador.

Los medios de comunicación convierten las noticias en piezas de rompecabezas que arman de

acuerdo a su importancia y a la vez la sociedad los transforma a estos medios como decidores de lo

correcto, aunque no siempre sea así.

Como consecuencia de esta gran demanda, en los noticieros hay una enorme cantidad de

información deportiva, existen programas y canales que dedican totalmente sus espacios a la

cobertura de estos eventos, mostrándolos en el instante mismo de la acción.

Y es que esta difusión masiva simplemente no sería posible sin el avance tecnológico de los

últimos tiempos. De esta manera es indiscutible la sinergia tecnológica, industrial y cultural entre

medios de comunicación y deporte. La importancia y profundidad de estas relaciones se pueden

calificar como una unión por intereses comunes. Sin embargo, no basta con estas alianzas que el

desarrollo tecnológico ofrece para que los medios puedan brindar la mejor información deportiva a

los espectadores.

Resulta evidente la influencia que el deporte ejerce en los medios de comunicación al momento de

analizar tanto la programación deportiva y los ingresos económicos que de ello se desprende. “El

dinero de las Empresas comerciales, a través de la publicidad, sirve para difundir el deporte y

hacerlo llegar a un número mayor de personas”. (Alcoba, 1980: 269). Si bien es cierto, las

empresas aportan con su publicidad en las competencias deportivas porque es así como crean

necesidades no solo en la gente que recibe el mensaje, sino también en los deportistas que las

promocionan.

Este tipo de actividades toman fuerza con el despegue tecnológico; son las nuevas formas de

difusión masiva las que permiten que a través de los medios las empresas hagan del deporte el

principal vínculo con sus negocios.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

8

Así el deporte, como consecuencia de su dimensión global, ha sido uno de los principales

protagonistas de los procesos de implantación de la publicidad y tecnologías en la comunicación

moderna para lo cual se utilizan medios como el uso de los satélites, del vídeo, de las cámaras,

entre otros.

El fenómeno de la consolidación de las cadenas y su popularidad obedece al protagonismo latente

en la cobertura de los grandes acontecimientos deportivos.

Sin la difusión masiva simplemente el negocio en el deporte no tendría cabida así lo explica

Antonio Alcoba: “Para el deportista y el para el promotor deportivo es importante, decisivo

diríamos, el contacto con los instrumentos de comunicación colectiva por cuanto de ellos depende,

en gran parte, el éxito de su gestión comercial o profesional.” (Alcoba, 1980: 271). En este

sentido entonces aunque el protagonista de los eventos deportivos sea el deportista en sí, los

medios y su asociación con el negocio relegan a un segundo plano la función deportiva,

convirtiéndola más en un espectáculo de carácter comercial.

Respecto a la influencia del deporte en la programación de los mass media, es preciso señalar que

este constituye una fuente inagotable de noticias para los medios y sus diferentes audiencias.

Todos los días habrá algo que contar en cuanto a este ámbito. “En 1995 el deporte representaba el

10% aproximadamente del tiempo total de programación del conjunto de las televisiones en

Europa”. (Moragas, 2013:4). No puede pasar inadvertido un partido de fútbol o baloncesto por

mínimo que sea su público, en cuanto genere noticia allí estarán los mass media para darles

situación de presencia.

Para García, Moragas y Gómez, son innumerables los programas deportivos tanto en radio como en

la televisión, sus transmisiones en directo o de manera diferida, representan una parte importante

del total de sus emisiones. Y son los mismos espectadores quienes le dan esta fuerza a los medios,

son ellos quienes con sus múltiples maneras de ver el deporte exigen de manera indirecta la

variedad de los medios en sus transmisiones.

Hasta los años setenta el deporte mantuvo una cierta autonomía respecto de los mass media.

Estos influían en el deporte de la misma manera que lo hacía sobre otras instituciones

sociales, como la economía, la política o la cultura […] Pero estas influencias cambiaron

radicalmente cuando los medios desbordaron el ámbito de la información sobre el deporte

para empezar a ser protagonistas ellos mismos del deporte con las transmisiones en directo.

Desde este momento los mass media no sólo fueron intérpretes o informadores de las

actividades deportivas, sino que se convirtieron en auténticos coautores. (De Moragas,

2012: 1)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

9

De esta forma, se muestra a los medios de comunicación como los actores fundamentales en el

proceso de socialización del ser humano al crear vínculos socioculturales y transmitir maneras de

pensar y organizar su entorno social. Los espectadores logran crear este tipo de relaciones a partir

de las nuevas conceptualizaciones y significados que dan a la información que reciben de los mass

media. Sus transmisiones sin dificultad alguna se convierten en verdades aceptadas por el común.

Hoy el deporte del siglo XXI, sigue en auge, de la mano con los medios de comunicación se

constituyen en la tendencia del entretenimiento de la sociedad.

Los medios de comunicación según Kapuściński, son los más manipulados, porque son

instrumentos que determinan la opinión pública y por lo tanto necesitan credibilidad que se la

obtiene mediante la alianza de contenido y medio de comunicación.

Medios de comunicación y deporte se complementan el uno con el otro y aunque sea esta una de

las causantes para que el deporte no se lo viva con la misma intensidad presencial de sus inicios,

siempre representaran un aporte importante para la comunicación y los procesos de interacción

social que únicamente el deporte a través de las emociones puede lograr, principalmente el fútbol,

que es el deporte del que más se habla en los medios de comunicación.

1.1.4 Definición de periodismo

El periodismo, no es otra cosa que el nombre que se le da a la ciencia de la información, Alfonso

Albala en su libro Introducción al Periodismo precisa, que “la información que es periodística ha

de ofrecer siempre un contenido de interés general, comunitario, útil para los grupos sociales.”

(Albala, 1970: 27,28) Por lo tanto, el hombre guarda estrecha relación con la información,

mediante el lenguaje y el interés de las personas por estar informados.

El periodismo tiene como misión satisfacer las necesidades humanas de tipo informativo, de estar

al tanto de los hechos y acontecimientos que ocurren en su entorno nacional e internacional. El

periodista trata de expresar en su noticia, de la mejor manera, esa realidad.

Cualquier persona podría decir entonces que a partir de crear una realidad estructurada se

convierte en periodista, sin embargo la diferencia recae en que las realidades creadas por el

periodista deben crear controversia, discusión y análisis como lo menciona Enrique Aguinaga en

la introducción a su ensayo ¿Qué es el periodismo?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

10

El periodismo describe la realidad social y cultural de los pueblos dando a conocer los hechos, a

través de un procesamiento de información que es difundida a la sociedad. “El periodismo es una

forma de expresión social sin la cual el hombre conocería su realidad únicamente a través de

versiones orales, resúmenes, interpretaciones, relatos históricos y anecdotarios.” (Marín,

2003:10). A través del periodismo las sociedades van conformando sus ideologías, los medios se

presentan ante la gente como decidores de la verdad y hacen de esta profesión uno de los poderes

mundiales.

El periodismo da a conocer el acontecer, los hechos. El periodista se transforma en un investigador

y la información que encuentre debe ser de interés colectivo para ser difundida para conocimiento

de la sociedad. Pero no toda idea es válida para el buen periodismo, “El periodismo es un sistema

de clasificación de la realidad, que trata de proporcionarnos una imago mundi”. (Aguinaga,

2001:5). Entonces la visión que toman los individuos frente a determinado acontecimiento o

situación depende de la selección que el periodista hizo en cuanto al todo informativo con el que

contaba en un inicio.

El periodismo tiene como misión dar toda la importancia a las actividades que se desarrollan en la

comunidad, sin establecer distinciones de gusto o discriminación en cualquiera de sus formas.

El periodismo satisface la necesidad humana de saber qué pasa en su localidad, en su país,

en el mundo; de conocer los hechos, declaraciones y reflexiones de interés público. Los

buscadores de información periodística -informadores e informados- se interesan por lo

que sucede y repercute o puede repercutir en la vida personal y colectiva. (Marín, 2003:10)

Por lo cual, la obligación del periodista es proporcionar información veraz y oportuna, con el fin de

servir a los informados de forma integral y honesta. De este profesionalismo depende la

credibilidad del periodista y el conocimiento que aporta para el desarrollo del país.

El periodismo, como la parte más importante de la literatura popular y educativa para

todos, forma parte de la acción humana para el perfeccionamiento, mejoramiento,

formación y orientación general, y ayuda poderosamente para la formación de todos,

porque adiestra para la buena expresión, viva y verdadera, sin la cual no es posible ningún

progreso o desarrollo. (Aceves, 1963: 23)

El periodismo debe mejorar la formación integral de las personas, mediante el procesamiento de la

información que es de interés colectivo, es decir, para todos y aportando con la orientación que

permita educar a las personas para fomentar actividades que sean positivas y beneficiosas para el

entorno social.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

11

Es importante entender que el periodismo no puede verse como una actividad estática, al contrario,

necesita de reajustes constantes que aporten no solo a la actualización de la información, sino

también a la mejora de calidad de la misma.

La evolución del periodismo ha hecho posible modificar la visión social; cada vez son más las

personas interesadas en conocer y educarse. El periodismo es visto como una forma intelectual.

El periodismo moderno debe orientarse socialmente en forma clara, precisa y definida,

partiendo de la premisa de una interpretación justa de las libertades o garantías individuales

que lo identifican con el interés público al que sirve y con los más altos ideales universales,

con la comunidad, con el Estado democrático y con la educación.” (ACEVES, 1963. 27)

El periodismo debe mantener su ética profesional de servicio a la comunidad, los hechos que son

de interés social, para Kapuściński “No hay periodismo posible al margen de la relación con los

otros seres humanos […] hay que saber cómo dirigirse a los demás, como tratar con ellos y

comprenderlos”. (Kapuściński, 2002:38). La función principal del periodismo es la de aprender a

conciliar vínculos con los autores de la información y a través de estos crear una realidad y

significados para un colectivo.

"Ser periodista es tener el privilegio de

cambiar algo todos los días".

Gabriel García Márquez

1.2 EL PERIODISMO DEPORTIVO

1.2.1 Definición

Es el que recolecta información sobre los acontecimientos deportivos locales, nacionales y o

internacionales; muestra las novedades que se relacionan con las diferentes disciplinas deportivas.

El periodismo permite informar y el deporte necesita dar a conocer de sus competencias u

actividades, ésta unión constituye un medio eficaz, para crear importantes valores sociales de

convivencia, solidaridad y sana competencia.

Para hablar de periodismo deportivo es necesario tener una visión concerniente al deporte en

general. Como toda aquella actividad que se caracteriza por tener un conjunto de reglas asociadas a

la competitividad, por lo general debe estar institucionalizado y requerir competición con uno

mismo o con los demás.

A partir de que el ser humano descubrió el juego y deporte. Podemos señalar como ejemplo las

pinturas rupestres que muestra de la importancia del juego – deporte.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

12

El deporte es considerado una actividad de mucha importancia para la sociedad, la difusión del

mismo posibilitó la aparición de personas que intentan describirlo para explicar su grandeza o

informar de los aspectos negativos.

El profesor Alcoba en su libro “Periodismo deportivo” habla de una serie de fases para explicar el

desarrollo informativo del deporte. En una primera fase señala el descubrimiento, de forma casual,

del juego. Esa primera persona al sentirse orgullosa de su descubrimiento decide trasladarlo a sus

allegados, quienes elevan el juego a la categoría de competición. En ese proceso primario se

produce un tipo de comunicación atrayente para el clan y la tribu.

Será en el siglo XIX, cuando juego y deporte pasen a ser estudiados y elevados a las categorías de

actividad educativa gracias a las investigaciones y puesta en práctica de la Educación Física por

diferentes personalidades, que han pasado a la historia como benefactores del deporte.

Un factor importante para la inclusión de las secciones deportivas en la información diaria serían

las nuevas técnicas que permitirían abaratar los costos de producción, lo que facilita que el diario

llegue a todos los estratos de la sociedad. De esta manera el periodismo deportivo, elevado por la

expansión del deporte y por los intereses creados a su alrededor, se afianza en los medios de

comunicación.

La misión de un periodista deportivo debe centrarse tanto en el aficionado como en el deportista y

ver el deporte desde una perspectiva crítica independiente del resultado. Quien ejerce el periodismo

deportivo debe tener un compromiso de responsabilidad con la audiencia, corresponde tratar de

aislar los sentimientos de la razón.

Según el profesor Antonio Alcoba, nadie puede hablar o escribir bien de una cosa sino la conoce, y

en el periodismo deportivo, hay muchos llamados profesionales, que del deporte sólo entienden en

ocasiones menos que los propios aficionados de un concreto y específico deporte o juego

deportivo.

Durante todos estos años han existido diferentes guardias de la información. La vieja; fue

romántica, ingeniosa, no existía la tecnología, deleitaban con la pluma y hacían soñar a través del

micrófono de la radio.

1.2.1 Historia del periodismo deportivo a nivel mundial

A lo largo de la historia el periodismo ha pasado por distintos procesos que han permitido darle un

enfoque más específico a cada ámbito. El interés de las personas se centra en actividades nuevas

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

13

como la deportiva por ejemplo, que a más de ser una actividad llamativa para la audiencia,

también se convierte en un campo rentable a sus intereses.

La exigencia de los espectadores por enterarse continuamente del acontecer deportivo y la poca

difusión que este tenía por ser una actividad destinada a determinados grupos sociales hacen que

cada vez el deporte se vaya imponiendo a través de las barreras jerárquicas y con esto la

necesidad de las personas por estar informadas en este aspecto aumente.

“En sus comienzos la prensa deportiva era patrimonio de unos pocos entendidos y estos eran

los encargados de proporcionar una visión particular del fenómeno.” (Alcoba, 1980:135). Al ser

pocos quienes recibían la información de estos personajes, la crítica que lograban alcanzar sus

opiniones o publicaciones resultaba ser pobre ya que muy pocos entendían de materia deportiva.

Según Antonio Alcoba, el periodismo deportivo nace como una necesidad de reflejar todos los

eventos deportivos. “Los primeros periodistas deportivos eran más deportistas o aficionados que

periodistas, que trabajaban con el fin de sacar del anonimato una actividad nueva y conveniente

para el desarrollo del ser humano.” (Alcoba, 1980: 135). Entonces la información que exige la

gente se convierte ya no en un escrito literario sino en la información directa de los eventos

deportivos.

En 1828 la revista Le Journal des Haras, des Chasses et des courses de Chevaux; publica su

primera edición deportiva. Y desde 1852 a 1966 el sporting life se convierte en uno de los

medios dedicados exclusivamente al tratamiento deportivo. Entonces varios de los medios

comienzan a ver en las competencias deportivas una forma de incrementar sus ventas a diferencia

de la competencia, por ello, la necesidad de incluir una sección deportiva dentro sus diarios se

hace estrictamente obligatoria.

Aunque la difusión que los medios le otorgaban a los deportes en sí era la de páginas internas o

determinados espacios al interior o en partes inferiores de sus publicaciones, el auge, los obliga a

cambiar de visión y lo menciona Alicia Naranjo en su tesis del tratamiento de la información

deportiva:

A partir de ese momento los diarios norteamericanos reservaron un espacio diario exclusivo

para la información deportiva. Esta aparecía siempre en páginas interiores hasta que The

New York Times dedicó su primera página en 1926 a un famoso boxeador llamado Gene

Tuney. (Naranjo, 2001:188)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

14

Fue la proliferación de las competencias deportivas y el magno interés que provocaba en los

seguidores que permite que esta actividad sea tomada en cuenta como uno de los pilares

informativos para los medios. Las pequeñas publicaciones redactadas por aficionados pasaron a

tomar lugar como grandes relatos de sucesos de primera. De este modo, esas pequeñas reseñas

que se incluían en diarios de carácter general se quedaron cortas para la curiosidad naciente de un

público cada vez más exigente.

Así, de pequeños textos e indicaciones aisladas en cualquier publicación, se pasó a ocupar páginas

enteras de información deportiva, hasta llegar a la edición de periódicos y revistas de información

solo especializadas en deporte y competición.

La decisión de incluir información deportiva en la prensa y el éxito conseguido con ello, tuvo su

réplica en la radio y televisión; la cual aceptó el reto informativo de intentar ofrecer a sus

receptores el suceso deportivo con la inmediatez que su naturaleza le permitía.

Sin embargo, Alicia Naranjo explica: “A unos medios técnicos rudimentarios se sumó la cautela de

los organizadores de las competiciones por pensar que la transmisión en directo de las mismas

apartaría a los espectadores de acudir a los eventos.” (Naranjo, 2001: 195). No es lo mismo ver

un partido de fútbol en directo, alentar a tu equipo desde las gradas del estadio, que verlo por la tv,

sin embargo, los medios de comunicación electrónicos facilitaron las cosas para quienes quisieran

observar o escuchar las incidencias de un partido desde la comodidad del hogar.

Ecuador no es la excepción en tomar esa iniciativa, radio El Prado de Riobamba en 1929 aparece

como la pionera en cuanto a transmisiones deportivas aunque, existe la posibilidad de que, tres

años antes, hubiese iniciado esta actividad Radio París.

La primera transmisión deportiva fue VI campeonato Suramericano de natación

disputado en Lima en 1938, para el que se enlazaron Ondas del Pacifico y Radio El

Telégrafo, matizando la cadena Ecuador Radio HC2JSB y se obtuvo un espectacular

proeza con los llamados cuatro mosqueteros Alcívar, Planas y los hermanos Gilbert,

quienes alcanzaron medallas de oro en la capital peruana, (Caballero, 2012:1)

De nuevo, estos triunfos en el plano del periodismo deportivo y el aumento exponencial de la

audiencia durante las retransmisiones competitivas, propiciaron la generación de un volumen de

información deportiva mucho mayor.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

15

1.2.2 La globalización del deporte

El fútbol es el deporte con mayor aceptación en el mundo y gracias a ello logró crear un proceso

deportivo global, este proceso se fundamentó en la creación de reglas para evitar la violencia entre

los jugadores y de esta forma poder convivir e intercambiar ideas con los otros.

Es así como Gerhard Vinnai, explica como un hijo debía seguir los pasos de su padre pero

simplemente no podía desvincularse de su madre. Puede que el fútbol suceda como una metáfora a

este ejemplo, pues si bien los jugadores buscan la individualidad dentro de la competencia, así

mismo no pueden dejar de depender de sus compañeros para conseguir la meta.

El fútbol no lo hacen solo los jugadores que están en el campo de juego, para Elias y Dunning, el

fútbol debe ser comprendido desde la interrelación de los jugadores, movimientos u acciones que

realizan los equipos en el campo de juego, tomar decisiones, ayudarse unos a otros jugar en grupo,

son en primera instancia parte de un proceso civilizado, que logró que los espectadores desahoguen

las emociones reprimidas. Creó un espacio de autocontrol en ambientes públicos y de esta manera

se reprimió también la violencia.

El fútbol logra convertirse en foco de atención de quienes dentro del proceso civilizatorio ven la

oportunidad perfecta para establecer importantes aspectos que nada tienen que ver con el fútbol

como la adhesión política o la relevancia publicitaria. Aunque estos elementos formen parte del

proceso de civilización, en este contexto se convierten más bien en controladores de las actitudes y

decisiones de las personas involucradas.

La sociología y el fútbol se deslindan en cuanto la primera no toma en cuenta el problema social

del segundo ni su importancia global. Dentro de un encuentro de fútbol sería difícil no ver como

las conductas sociales se ven afectadas por la falta de atención con que son tratadas. Norbert Elias

lo determina así:

El deporte es catalogado como una actividad trivial, recreativa, orientada hacia el poder,

que emplea el cuerpo más que la mente y que carece de valor económico. En consecuencia,

no se considera que plantee problemas sociológicos de importancia comparable a los

relacionados con los <<serios>> temas de la vida económica y política. Y sin embrago, a

pesar de su abandono comparativo, el deporte constituye razonablemente un campo de

considerable importancia social. (Elias y Dunning, 1992:14)

El fútbol, su globalización, es una parte fundamental del proceso de civilización, por tanto es una

consecución de la modernidad. El fútbol puede ser considerado como un punto de conexión en los

procesos de comunicación de difusión-dominación o de interacción-colaboración.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

16

No se puede menospreciar la importancia que el fútbol tiene en la sociedad, menos aún su impacto,

ni tampoco tratar de alguna manera desvincular los procesos sociales de este deporte. El fútbol es

un creador potencial de los modos de vida de muchas sociedades y aunque las barreras a las que se

enfrenta no son fáciles de romper los procesos de comunicación y civilización se convierten en la

herramienta necesaria para su entendimiento en el menor de los casos.

Fernando Carrión explica que el fútbol requiere de organización, de estructuras que le permitan

incluir y excluir ciertos aspectos para poder conformar sus propios imaginarios sociales. La

masificación de espectadores lo convierte en el lugar preciso para la construcción de ideologías o el

asentamiento de las mismas.

Los medios de comunicación y su papel en el impacto del hincha, la tecnología y su rol de difusora

global, las empresas como determinantes auspiciantes de negocio en el fútbol, la política con su

lucha por el control a través del deporte y la misma sociedad en la absorción de los mensajes

conforman una totalidad, que dentro del fútbol no se conocen como reglas sino como formas para

el desarrollo y continuo cambio de los procesos civilizatorios.

1.2.3 El periodista deportivo

Lograr ser periodista deportivo no es tan sencillo como se cree. Es un trabajo responsable,

dedicado, de riesgo, pero al mismo tiempo, divertido, apasionante y gratificante. Según John

Hitchcock en su texto periodismo deportivo, indica que existen excelentes razones para formarse

como periodista deportivo, una de ellas es el prestigio que conlleva la actividad. “El periodista

deportivo dispone de buenas localidades para desempeñar su labor y obtiene un trato

respetuoso, sumado al contacto con gente interesante que puede serle de gran utilidad.”

(Hitchcock, 1993. 9)

Pero, también existen inconvenientes; el peligro de los constantes desplazamientos, la obligación

de trabajar todos los fines de semana en las transmisiones dejando en segundo plano a la familia.

La presión de dirigentes y aficionados como respuesta a los comentarios o críticas que no

comparten. Antonio Alcoba lo describe así:

El periodista deportivo está en continuo riesgo de ser víctima de la pasión de los

aficionados de los deportes masivos y de espectáculo. […] Quien piense que la profesión

de periodista deportivo es atractiva, está en lo cierto, pero quien crea que el periodista

deportivo es solo viajes y buena vida, se ha confundido. (Alcoba, 1980:138)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

17

El periodista deportivo, debe entender que su profesión no está atada a nada más que a saciar el

hambre de información de las audiencias con todo y los riesgos o beneficios que ello implique.

El comunicador que participa en las transmisiones del fútbol debe estar preparado con

conocimiento del evento, historia, estadísticas, técnica, táctica, reglas de juego, estrategia de los

dos equipos, tener mucha concentración para ubicar a los jugadores, describir las jugadas en un

ambiente de mucho ruido, etc. Por todo esto, es necesario prepararse mental, emocional y

físicamente para proyectar seguridad a la audiencia. “Entre más peldaños pueda escalar una

persona en la carrera de periodista deportivo, mejores serán las condiciones y el apoyo que

recibirá” (Hitchcock, 1993: 9) Esto va a generar no solo más respeto entre la audiencia, sino su

preferencia al momento de elegir una opinión profesional. Debe convertirse en un experto en

deportes, ampliar cada vez más las barreras de su conocimiento y actualizarse continuamente. “El

periodista deportivo cada día debe actualizarse y capacitarse más. El deporte de hoy obliga

mayor información, investigación y orientación a los exigentes oyentes, lectores y televidentes

sobre la actividad de su deporte favorito”. (Paredes, 2007: 6)

El periodismo deportivo es un elemento esencial de todas las organizaciones de la información

en la actualidad. El deporte es una fuente inagotable de personajes y de argumentos para los

medios de comunicación y gracias al fútbol en particular, el periodismo deportivo se ha

convertido en una de las expresiones más populares que identifican a grupos y naciones.

El fenómeno del deporte, hasta cierto punto, ha superado conceptos primarios del mismo,

pasando a ser una materia creadora de un complejo sistema en cuyo engranaje se

encuentra actividad cultural y de formación física o profesional y, en estos momentos,

iniciar un nuevo giro hacia un deporte para todos o como forma de cultura inteligible.

(Alcoba, 1980: 140)

El periodista debe ser un educador, enseñar a la sociedad la verdadera esencia del deporte, no las

falsas expectativas que a través de los intereses económicos, políticos y de cualquier otra índole

pretenden, a boca del periodista deportivo, convertirse en formas de control y manipulación hacia

la sociedad.

En nuestro país, hasta hace poco tiempo no existía la especialización de periodismo deportivo.

Sin embargo, desde 1953 hay asociaciones y gremios al que los periodistas se pueden vincular,

con el objetivo de respaldar su labor y sus derechos en pro de su bienestar. Uno de los objetivos

de la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha dice: “Velar por la integración de sus

socios y capacitarlos mediante la implementación de cursos, talleres o seminarios.” (APDP).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

18

1.2.3.1 El profesional de la comunicación

Como su nombre lo indica, es el profesional encargado de comunicar todo tipo de información que

resulte llamativo al interés social o a la defraudación de dichos intereses. No solo aquel que

escribe o relata los hechos es periodista. Un periodista es aquel que con un conjunto de

conocimientos y preparación ha encomendado su vida a esta labor. Aquel que prefirió cambiar el

descanso del fin de semana por una nota investigativa.

Periodista es el nombre que recibe una persona que hace periodismo. A continuación el autor

Miguel Andrade describe perfecto lo que es ser un periodista: “El verdadero periodista siente la

emoción ideal por la perfección, es un custodio de la verdad cuya excelsitud venera y define como

un héroe de leyenda homérica; es un rebelde apasionado de la justicia.” (Andrade, 1980: 21). El

periodista profesional, es una persona sensible, que está atenta a todos los llamados sociales, hace

conocer los hechos tal y como son, es decir, sin emitir ningún tipo de comentarios a favor o en

contra; hace la noticia sencilla y clara.

Hay que entender que la sencillez en realidad refiere a un complejo proceso de selección de la

información sin que esta pierda su contexto en esta clasificación. Sencillez no es igual a simple.

El concepto de lo que es ser periodista debe siempre aparecer junto a términos que lo identifiquen

en su labor, tales como análisis, discusión e investigación, pues como lo refiere Aguinaga la

esencia que el periodista debe provocar en el informe periodístico no proviene propiamente de la

redacción. “Tiene que haber una mente superior en el periódico para ensamblar las piezas del

mosaico de la realidad.” (Aguinaga, 2001:8). El periodista es esa mente, ese complemento que el

periodismo necesita para descubrir ante el resto su verdadero valor.

El periodista se encuentra inmerso en los medios no solo para cumplir con su rol de vocero o

difusor de las noticias y hechos relevantes que suceden a diario alrededor del mundo, sino para

potenciar su profesión a través del estilo personal que implante.

El estilo que tiene cada periodista no depende solamente de la escritura, redacción o formas

verbales avanzadas, el estilo lo marca la investigación rigurosa. Gustavo Abad defiende la noción

de la doble mirada que debe tomarse en cuenta en cuanto a la investigación como una forma

diferente de difusión del conocimiento:

Los periodistas trabajan con esquemas informativos y los investigadores lo hacen con

modelos interpretativos […] La doble mirada consiste en aprovechar lo más significativo de

ambos procedimientos y construir una narrativa que capitalice esos cruces, los haga visibles

y, sobre todo, los ponga a dialogar entre sí. (Abad, 2011:134).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

19

Entonces, esto implica que el profesional periodista entienda que su función no recae solo en la

buena investigación sino la forma en que va a difundirla y permitir la resignificacion de estas en las

personas.

No se intenta exagerar en la idolatría a la profesión del comunicador, porque si bien es cierto,

muchas profesiones por no decir todas exigen de ciertos sacrificios para poderlas ejercer de la

manera adecuada, por ejemplo un médico sacrificará sus horas de sueño por una operación, un

contador sus horas de paseo por archivos y números en casa.

El sacrificio del periodista muchas de las veces más allá de su condición física, su sacrificio hace

referencia a su condición mental, espiritual, al constante enfrentamiento con el que se encuentra a

diario para decidir cómo llevar su práctica ese día. “El periodista constituye una suerte de

proletario intelectual, a quien las empresas de medios explotan […] especialmente su fuerza

mental, su espíritu y su psiquis.” (Abad, 2011:152). El periodista debe tener claro que sus

capacidades físicas no pueden convertirse en un impedimento frente a sus ambiciones mentales,

que como lo diría Kapuściński son un nivel más alto en la conformación periodística y requieren de

toda nuestra alma, dedicación y tiempo.

El periodista debe ser un vividor de experiencias de los otros. Debe tener muy en claro que no se

puede hacer periodismo sin relacionarse con el otro. Sin este elemento simplemente no entendería

la realidad social y menos aún lograría darle el significado que este merece.

Creo que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser un buen hombre, o una buena

mujer: buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser periodistas. Si se es una

buena persona se puede intentar comprender a los demás [...] y convertirse,

inmediatamente, desde el primer momento, en parte de su destino. (Kapuściński; 2002: 38)

Verse en los demás es el requisito principal para el ejercicio de esta profesión. Es a partir de ellos

que el periodista crea y comparte las realidades y son ellos mismo quienes las reciben para darles

nuevas apreciaciones. La clave está en empatizar con los autores del trabajo periodístico: los otros.

En conclusión el profesional de la comunicación debe ser aquel que tenga claro que este es un

oficio que sobrepasa los fines lucrativos, las miles formas superficiales de ver el mundo y el trabajo

individualista y mezquino. Esta es una profesión que aparte de los sacrificios que exige las 24

horas del día, está destinada a ser ejercida únicamente por personas que se apasionen ante la idea

de crear imaginarios, expectativas y nuevas realidades a través de lo que comunican. El verdadero

profesional de la comunicación no es más que un ordenador semántico del mundo en el que nos

desarrollamos cotidianamente.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

20

1.2.4 Tratamiento del periodismo deportivo en los medios de comunicación.

La radio y la televisión permitieron al público disfrutar de los espectáculos deportivos desde la

comodidad del hogar; sin embargo, los organizadores de los eventos deportivos ven disminuir sus

ingresos “ello le permite exigir elevados derechos de transmisión en compensación.” (Vinnai,

1978: 72). En realidad es este cambio el que permite a los medios tomar la iniciativa del pensar

que el deporte y el periodismo deportivo es un negocio aún más rentable que la recurrencia a los

escenarios deportivos.

El poder descomunal que se concentra en los medios publicitarios les da una influencia

decisiva sobre el acontecer deportivo. Los medios que obran según puntos de vista de lucro,

se dedican de preferencia a la información del fútbol de las clases superiores, pues ello les

asegura la mayor venta. (Vinnai, 1978:73)

Pese a que hay programas de televisión y radiofónicos que buscan brindar un servicio al público,

en virtud de la imparcialidad de información y de aporte a la sociedad, también necesitan de la

publicidad para financiarse.

La comunicación y el deporte han sido calificados en diversos estudios sociológicos como un

matrimonio de intereses que permiten, expresar, dar a conocer y profundizar temas deportivos de

interés por medio de las tecnologías comunicacionales. La “comunicación y deporte en la

sociedad contemporánea son tan importantes y complejas que su estudio incluso nos permite

descubrir las condiciones en las que se desarrolla la moderna industria de la cultura y de la

comunicación”. (De Moragas, 2009: 25).

La presencia del deporte y del fútbol concretamente, muestran grandes avances en los medios de

comunicación modernos como por ejemplo: periódicos especializados en fútbol, revistas

institucionales de clubes deportivos, cadenas de televisión deportivas y espacios diarios en radio,

televisión y prensa dedicados al deporte.

La mayoría de medios tratan de ver en el deporte una herramienta que permita captar mayores

audiencias y por ende mayores auspiciantes y mejores ingresos para sus empresas. El periodismo

deportivo se convierte entonces en el principal vínculo entre medios-deporte-auspicio.

Es por ello que los medios de comunicación, en especial radio y televisión, incluyen a diario los

sucesos deportivos, en especial los lunes “Para contar con profundidad lo que ocurrido las

competiciones deportivas disputadas durante el fin de semana” (Berrocal y Rodríguez-

Maribona, 1998:76). Difícilmente un medio perderá la oportunidad de conseguir seguidores

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

21

dejando de publicar un suceso deportivo por insignificante que este resulte para muchos, para

otros será el punto de atención.

El resto de la semana se incluye análisis de los partidos ya disputados, opiniones y

referencias a sus protagonistas, etc. Otras informaciones que se pueden encontrar son

aquellas referentes a aspectos relacionados con la preparación del siguiente partido:

entrenamientos, fichajes, sancionados, lesionados, entrevistas y declaraciones de todo

tipo, alineaciones probables, polémicas arbitrales, etc. (Naranjo, 2011:43)

Los medios saben que, mientras incluyan en sus publicaciones cualquier producto de tipo

deportivo, aseguran su público. El tratamiento que la prensa da al periodismo deportivo en la

actualidad no puede verse enmarcado sino, dentro de la total apertura de oportunidades y, así

mismo, la creación de espacios que permitan cada vez más la ampliación del campo del

periodismo deportivo en los más media.

1.2.5 Periodismo deportivo: ¿Profesión de comunicadores o ex deportistas?

El periodismo deportivo es una rama del periodismo que informa sobre las actividades realizadas

en el mundo del deporte. Si bien el periodismo deportivo en sus inicios fue realizado por

aficionados y deportistas, hoy en día este género tiene mucha aceptación y es responsabilidad de

quienes están al frente de la transmisión de la información preparase en el tema deportivo y en el

tema de la comunicación social para saber llegar correctamente a la audiencia.

El periodista en la actualidad tiene un gran reto, la variedad de reglamentos, modalidades,

categorías, campeonatos, etc., que hay en cada disciplina deportiva exige preparase y conocer del

tema para poder desarrollar con eficacia su trabajo, todo esto obliga al periodista a “especializarse

si desea juzgar positivamente los deportes, sin necesidad de recurrir a la información interesada

de los protagonistas de los mismos”. (Alcoba, 1980: 202). Es decir su profesión no está como

vinculo para aceptación del resto sino para que conjuntamente con su conocimiento la información

que vierta sea lo más cercano a la realidad.

Muy pocos entienden que para ser periodista deportivo no basta con saber de deportes o ser un

practicante del mismo, el proceso periodístico exige preparación mucho más profunda a las simples

normas o características de un juego combinados a la opinión personal.

La problemática de este asunto radica en que, en los inicios de la práctica deportiva, el periodismo

de deportes no era una de las ramas importantes dentro de la comunicación, es más, ni siquiera era

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

22

considerada como uno de los campos a tomarse en cuenta dentro de la estructura de los medios.

Roberto Omar Machado, habla sobre el tema:

En esos partidos se enfrentaban y en ese momento entre los capitanes de los equipos

buscaban de entre los espectadores a la persona para que sea el árbitro del partido y lo

elegían en base al conocimiento, la trayectoria que esa persona tenía dentro de la sociedad

capitalina, no necesariamente porque sea un hombre entendido en lo que es el fútbol o el

reglamento del fútbol. (Machado, 2014:No.1)

Entonces, la preparación dentro de materia deportiva realmente era un aspecto insignificante,

mientras alguien supiera como llevar la tónica de un partido equitativo no había problema; y en

realidad, es así como nacen los primeros periodistas, relatores y comentaristas deportivos.

Antonio Alcoba hace mención a la instrucción de los periodistas deportivos “Se forman de varias

maneras, pero tan sólo una minoría, de forma científica. La preparación del periodista deportivo

es, quizá, una de las menos conseguidas”. (Alcoba, 1980: 212) En nuestro país un comunicador

social se forma en las aulas y para llegar a ser periodista deportivo lo hace por medio de la práctica

profesional, llega a este género por vocación y no por afición a su deporte favorito.

Pero, también es importante tomar en cuenta que muchos de los profesionales del periodismo hacen

que su título no traspase de ser un cartón plasmado, ya que en la práctica profesional su accionar

deja mucho que desear. Su falta de preparación, investigación y afán por entregar un buen análisis

deportivo son notorias.

Quizás esta es la causa por la que muchas de las veces los ex deportistas, directores técnicos, o

aficionados ocupan las plazas que deberían estar a cargo de profesionales del periodismo deportivo.

Aunque su preparación no sea la adecuada su conocimiento se ha convertido en un aporte

realmente importante en los campos de juego y más aún en el análisis de las competencias, que es

lo que en verdad interesa al público.

En este sentido Jaime Galárraga opina que hay apertura a nivel mundial para los llamados analistas

que son quienes a partir de sus conocimientos brindan sus opiniones y comentarios acerca de

determinada competencia o situación deportiva, pero así mismo menciona que es importante la

profesionalización. “Aportan, pero, considero que deben saber llegar a los oyentes con un

lenguaje fluido y atractivo como lo hacemos los periodistas. Deben saber comunicar.” (Galárraga,

2014:No.2). La forma en cómo se expresan los contenidos informativos es clave para que la gente

se enganche o definitivamente se desprenda de una transmisión.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

23

En nuestro país no hay una carrera que se denomine “Periodismo Deportivo” y esta puede ser una

de las causas por las que muchas personas que no pertenecen al medio puedan estar inmersos en él

sin problema alguno. Cabe recordar en este sentido que la nueva Ley de Comunicación brinda las

garantías a quienes cuentan con el título de periodismo. Aquí Roberto Machado opina:

La ley de comunicación observa ese tipo de diferencias, entonces hay que llamarlos como

tal. Pero me parece que hacen una contribución importante, no que esto signifique que por

haber jugado, por haber sido director técnico está sobre los conocimientos que pueda tener

un periodista. Hay una situación que es clara e innegable hay mucha gente que sabe, pero,

no lo sabe expresar y dentro del periodismo lo fundamental es saber comunicar, saber

expresar, saber llegar. Hay técnicos que saben mucho pero que les cuesta muchísimo saber

expresarse. (Machado, 2014:No.1)

El conocimiento se debe constituir en la base para el ejercicio del trabajo periodístico, pero las

personas deben entender que por más experiencia que tenga un deportista, un técnico o un

aficionado, la preparación que implica el entregar un relato con estructura deportiva adecuada es

otro nivel.

La gran misión del periodista es exigirse “una preparación profesional y, se quiera o no, una

especialización a los deportes o deporte que deba juzgar” (Alcoba, 1980: 222). Hacer de su

conocimiento el complemento a la pasión deportiva con la que hace cada entrega, esa debe ser su

misión. La gente reconoce el esfuerzo y esmero con que cada periodista realiza su trabajo y premia

con el reconocimiento y apego al mismo. Esa es la satisfacción.

1.2.6 Periodismo deportivo en el Ecuador

El periodismo deportivo en Ecuador tendría su origen a partir de la aparición misma del deporte, no

como una simple práctica, sino, como un acto competitivo. Claro está, que no era una acción

profesional, sino meramente empírica ya que en aquellos tiempos no existían centros de

preparación académica especializada en deportes, y la tecnología no tenía visos de hacer su

aparecimiento.

Este posee tendencias empíricas, su razón principalmente se debe a la falta de preparación

académica especializada de ciertos miembros que cumplen esta delicada labor, a pesar de existir

centros de formación académica que ofertan carreras afines con el quehacer periodístico deportivo,

Y otros que tienen formación académica, pero que, no se preocupan en actualizar sus

conocimientos acorde a la nueva tecnología.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

24

El periodismo deportivo en el Ecuador como en todo el mundo, es un conjunto de técnicas que

permiten la difusión de mensajes escritos o audiovisuales a una audiencia heterogénea en el ámbito

competitivo.

Es una rama del saber y de la práctica social del hombre, utilizada para crear sus propias formas de

designar hechos y acontecimientos deportivos.

En nuestro país el organismo rector de la actividad física y el deporte es El Ministerio del Deporte

del Ecuador.

1.2.6.1 La época romántica del periodismo deportivo en Quito.

La prensa deportiva quiteña desde sus inicios ha tratado de ver el periodismo deportivo como una

actividad que a más lograr informar consiga entretener a la gente y atrapar su atención de una

manera diferente. Transmitir la emoción deportiva y del fútbol en especial se convierte en todo un

reto para quienes lo inician en los años 60.

Según el licenciado Jaime Galárraga, periodista en Radio La Deportiva, los nombres que en esa

época el escuchaba en la radio eran: Ecuador Martínez, Carlos Rodríguez Coll, Carlos Efraín

Machado, Patricio Jarrín Hidalgo, Alfonso Lasso Bermeo, Pepe Granizo Cisneros, Edgar

Villarroel, Víctor Emilio Sánchez, Petroño Salazar, entre otros, que trasmitían la emoción del

fútbol cada fin de semana.

La radio entonces se convierte en el medio de preferencia que las audiencias elegían para adquirir

la información deportiva.

La forma como se logran organizar los periodistas, en el proceso de consolidación del periodismo

deportivo quiteño, es importante. Con la creación de asociaciones y gremios como la Asociación de

Periodistas Deportivos de Pichincha (APDP) la actividad del periodístico deportivo toma fuerza y

sirve como impulso para el periodismo actual.

Eso es uno de los impulsos más grandes que ha tenido el periodismo deportivo en Quito,

una asociación muy bien configurada con grandes figuras del periodismo en ese momento,

periodistas que no eran graduados de universidades si no que era prácticamente por su

afición y eso no se ha dado solamente en Quito, sino en el mundo entero los grandes

periodistas de antaño, pues no han ido a la universidad y son gentes que les gustaba que

tenían afición, que tenían sus características para hacer periodismo radial, para saber

escribir pero fueron indiscutiblemente muy destacados de ahí para adelante pues se va

enriqueciendo se amplía la posibilidad y hubo pocos socios al comienzo, después se ha ido

ampliando. (Granizo, 2014:No.3)

Roberto Omar Machado, periodista de radio La Poderosa, sostiene que en esa época el fútbol era

una práctica de corazón y no de negocios.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

25

El inicio del periodismo deportivo en Quito, se remite a cuando el fútbol amateur empieza a

tomar auge en Quito. Con la aparición del fútbol, los primeros partidos donde se jugaba por

amor a la camiseta eran de un amateurismo absoluto […] Era un amateurismo total, es la

época romántica y ahí también empiezan los primeros “periodistas” “relatores”

“comentaristas” y entre ellos debo mencionar al Ingeniero Oswaldo Núñez Moreno.

(Machado, 2014: No.1)

La emoción de las transmisiones deportivas fue una novedad. El relator y el comentarista narraban

lo que sucedía en los diferentes escenarios deportivos y el oyente se imaginaba estar en las

tribunas. Los goles de Aucas, Politécnico, Macará, Olmedo, Argentina (luego Deportivo Quito),

Emelec, Barcelona, Everest, etc., se escuchaban en varios hogares ecuatorianos. Sin contar con la

tecnología adecuada los medios de la época compartían la emoción del deporte.

1.2.6.2 Periodismo deportivo en la actualidad

En la sociedad actual el periodismo deportivo alcanza una jerarquía importante en cuanto a

demanda de información se refiere. El deporte en general tiene mucho tiempo marcado por su

historia. En la actualidad, el interés colectivo por los hechos deportivos toma mayor control en la

demanda de investigación periodística, sobre todo en la disciplina que se mantiene como el rey de

los deportes, el fútbol, que es la actividad de mayor importancia a nivel mundial.

Miguel Ángel Lara hace mención a como en los últimos tiempos el deporte se convierte en uno de

los fenómenos culturales con mayor influencia en la esfera humana y “a los deportistas les da la

categoría de “reyes mediáticos”, cuyo valor se basa en lo que los medios de comunicación digan o

dejen de decir sobre ellos”. (Lara, 2011:29). Hoy, los medios de comunicación se transforman en

creadores de verdades a boca de los periodistas. Lo que el periodista aborda como una afirmación,

el resto de la sociedad la toma como tal, sin discutir dichos conceptos, pues a su parecer quien tiene

el conocimiento y la información adecuada y veraz es el comunicador.

El periodismo deportivo actual centra su atención en las exigencias de características de tipo

intangible. “La actitud personal es un ingrediente de vital importancia para el éxito. Se requiere

una actitud positiva, estar siempre dispuesto a dar un poco más de sí y jamás contentarse con

decir “todo salió perfecto”. (Hitchcock, 1993:7). La clave es no conformarse con lo que se entrega

en un informe. La búsqueda continua del mejoramiento ha logrado que el periodismo deportivo

actual se convierta en una de las ramas más importantes de esta profesión.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

26

Muchas personas consideran a la actividad deportiva como algo que no tiene mayor importancia ni

beneficio para la humanidad, dado que existen ramas de información como la política a la que se da

un papel protagónico en el acontecer nacional e internacional.

Pero, en la actualidad la cantidad de demanda de información periodística deportiva que exige la

sociedad, ha modificado el argumento de muchas personas, al ver que, todo lo que se hace en

referencia al deporte tiene relación con la política, economía, entorno social, etc. Esto debido a la

importancia y la jerarquía que ha alcanzado en el mundo la actividad deportiva.

Sin embrago, el problema actual del periodismo se basa en la falta de conocimiento con que se

desenvuelven en sus relatos, en sus comentarios, en las formas en que el público recibe los datos

contados. Levinsky habla de estas falencias:

En otra instancia se observa la dificultad de adquirir un estilo y los conocimientos

necesarios de fútbol, cuestión que tiene que ver más con lo generacional, al igual que la

búsqueda de la información. […] Lo que pasa es que Deportes comenzó a ser un campo de

debate por los negocios y allí también se perdió contenido… de un lado y de otro… ya no

se habla de futbol…es que el deporte paso a ser otra cosa. (Levinsky, 2002: 98)

En una forma u otra, toda la actividad deportiva podría considerarse como inútil, sin valor definido

y de poco provecho para la humanidad. No obstante, este argumento ya no es válido, al convertir

esa acción de patadas a un balón, un juego de manos o un atleta compitiendo, en algo complejo y

beneficioso para la propia sociedad.

Ya hemos dejado entrever que la actividad deportiva no es una cuestión puramente lúdica,

sino en nuestra sociedad convertido en algo mucho más trascendental con ramificaciones en

la política, la economía, la medicina, las artes, la ciencia, etc. (Alcoba, 1980.21)

El mercado que abarca el deporte y principalmente el fútbol, el poder organizacional y comercial

hace que los medios de comunicación tomen en cuenta dentro de sus espacios y coberturas

periodísticas a las noticias que se generen en torno al detalle de la información profesional de los

principales equipos locales y mundiales.

El fenómeno deportivo, propio de este siglo, se ha convertido en algo consustancial con la

vida del hombre actual, del cual no puede separarse al ser propio del hombre quien busca a

través del deporte, una salida a la agitación de su vida y para romper unos moldes en los

cuales se ha quedado introducido por la mecanización de su existencia. (Alcoba, 1980.20)

La responsabilidad social del auténtico periodismo deportivo y del periodista que mantiene una

ética profesional es dar importancia a todos los hechos sociales, a todas las actividades deportivas

que demanden interés, aunque no génere ninguna utilidad para el periodista o medio de

comunicación al que represente.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

27

Es de conocimiento general que el deporte, en cualquiera de sus formas, proporciona tanto la

cantidad de audiencia como de noticias suficientes para enganchar a todo a un país y no se puede

negar el beneficio para los medios en este sentido.

Los instrumentos de comunicación colectiva tienen una misión; como la de informar, y si

es posible educar a sus receptores. Como el deporte toma cada vez mayor auge, su práctica

gana día a día adeptos y las posibilidades económicas permiten una disponibilidad de

poseer material deportivo, muchos deportes antes clasistas se socializan. La información

tiende a extenderse al ser solicitada por un número en constante aumento de practicantes en

las más diferentes ramas deportivas, como el fútbol. Debido a esta ansia de información, el

auge de la prensa deportiva se extiende y obliga a una mayor diversificación sobre los

temas propios de la misma y se produce el fenómeno de promover una información

especializada, la cual pueda satisfacer la demanda de información del mayor número

posible de deportes. (Alcoba, 1980.24)

Entonces, no es difícil entender que el verdadero rol del periodismo deportivo en la actualidad,

debe estar enfocado hacia políticas que cultiven la correcta difusión de los contenidos, que haga de

sus entregas un producto del cual pueda obtenerse provecho no sólo económico, sino de

conocimientos tanto para el público como para sí mismos. El periodismo deportivo de hoy debe

apuntar hacia la retención de las audiencias por la calidad en sus transmisiones y a la satisfacción

ética profesional que supone el ejercicio apasionante de esta carrera.

No hace falta ser anti-hombre para ser pro-mujer.

Jane Galvin Lewis

1.3 LA MUJER EN EL PERIODISMO DEPORTIVO

1.3.1 Una visión de género

En la sociedad la diferencia entre el género humano ha sido establecida desde las contradicciones

en la vida social, económica, política y deportiva. Históricamente la mujer no tenía derecho a ser

escuchada, a opinar y mucho menos a elegir su papel en la familia o en la sociedad, pues existía

una división de trabajo muy diferenciada; el hombre se dedicaba al trabajo fuera de casa y la mujer

al cuidado de la casa, los hijos y de la familia.

Esta forma de vida ha sido infundada a través de las diferentes generaciones, sin embargo poco a

poco las mujeres han demostrado tener la suficiente capacidad de actuar en la vida social y

económica, logrando excelentes resultados, derivados de la toma de decisiones en el sector

políticos, en las entidades económicas importantes aportes en la ciencia y tecnología.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

28

El género está definido socialmente, es la sociedad la que enseña cómo ser hombre y como debe

comportarse una mujer, el ser humano nace sabiendo lo que se espera de nuestro sexo: lo hemos

aprendido en nuestra familia y en nuestra comunidad a través de generaciones. Por tanto, esos

significados variarán de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones

interpersonales y las relaciones grupales o normativas, y con cada generación.

El doctor Alberto Linares en el foro hablemos de sexo expuso: estudios recientes vienen mostrando

que también la idea científica de lo que es el sexo femenino o el masculino ha cambiado a lo largo

de la historia y que por tanto a la biología se le pueden atribuir significados diferentes. Es por ello

que en la actualidad hay quien defiende que hay más de dos sexos biológicos.

A partir de estos “géneros” aparecen unos estereotipos que son el conjunto de creencias existentes

sobre las características que se consideran apropiadas para hombres y para mujeres. Estos serían la

feminidad para las mujeres y la masculinidad para los hombres.

1.3.2 En pos de la equidad de género

La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y

hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a la justicia necesaria

para ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las

instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto.

La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia

de nuestras diferencias entre hombres y mujeres representa la igualdad de oportunidades en todos

los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este deportivo, social, político; es en este último

aspecto necesario que la mujer haga valer su lugar, sus capacidades y sus conocimientos, su voto,

su voz. En el terreno económico, es también de vital importancia lograr la equidad de género, ya

que si a la mujer se le restringe al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se

genera pobreza, se restringe la educación, el esparcimiento, la recreación, la salud y sobretodo la

alimentación.

En Ecuador y en homenaje al Día Internacional de la Mujer el Gobierno presentó la campaña

“Reacciona Ecuador, el Machismo es Violencia como parte de una Agenda de Políticas de igualdad

de género. Esto para garantizar que se respeten los derechos de las mujeres en el país, resaltando el

esfuerzo por mejorar las condiciones del sector indígena.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

29

1.3.3 Antecedentes de la exclusión de la mujer en el Ecuador

La imagen de la mujer se construye como resultado de determinadas condiciones históricas, su

comportamiento y su rol en la sociedad son resultados de situaciones y prácticas cotidianas. Para

entender la identidad femenina del presente, debemos revisar lo que sucedió en el pasado.

El Ecuador se constituye oficialmente como país en el año 1830, se organiza como nación libre y

soberana. “Los derechos de los ecuatorianos son, igualdad ante la ley”. (Constitución de Ecuador

1830. Sección III. Artículo 11.) Sin embargo, hombres y mujeres empezaron a tener sus roles

definidos dentro de la sociedad. La política, la economía eran funciones de varones; la familia, el

hogar y los hijos eran los roles de la mujer.

Se destina a la mujer al cumplimiento de determinadas actividades que complementen el “duro

trabajo” de los hombres y que compense dichos esfuerzos con actitudes de delicadeza y “menor

esfuerzo”, aunque el trabajo de casa representaba en realidad un trabajo muy sacrificado y sin

reconocimientos.

Las funciones de la mujer fueron claramente representadas en el mandato de García Moreno. Para

el garcianismo, la mujer es la base de la familia, “La mujer es el puntal de la familia y base de la

vida” (Goetschel, 2001: 340), de ahí es de donde parte la formación religiosa, la formación de la

mujer para ser madre de familia y dedicarse por completo al hogar. Es decir, la mujer debía

enfocar sus tareas a la reproducción y organización del hogar y la familia; ese debía convertirse en

su único objetivo de vida.

65 años más tarde, en 1895 año en que empieza la Revolución Liberal, la mujer empieza a tener

roles distintos al de las épocas anteriores.

El liberalismo creó (por primera vez en el Ecuador) fuentes de trabajo en el sector público,

fundamentalmente para mujeres de clase media, quienes empezaron a trabajar en las

oficinas de correos, telégrafos y teléfonos, en algunas colecturías especiales y sobre todo en

la Aduana de Guayaquil. En 1912, se reforma la Ley de Instrucción Pública en el sentido de

promover y crear colegios de enseñanza secundaria, escuelas normales y liceos para

hombres y mujeres y se permite que ellas sean nombradas preceptoras de las escuelas

elementales de varones. La Ley plantea, además, la instrucción de la clase obrera de uno y

otro sexo y el fomento a su organización gremial. En ese mismo año, por decreto legislativo

se establece en Quito una Escuela-Taller para mujeres a cargo de la Junta de Beneficencia.

(Goetschel, 2001:351)

Sin embargo, las formas machistas con que los hombres de la sociedad ecuatoriana reconocen a las

mujeres siguen siendo notorias; el trabajo ejercido en fábricas o puestos públicos no es considerado

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

30

competente ante su actividad y por ello deben complementar con el trabajo del hogar y el cuidado

de la familia.

El que las mujeres empiecen a incursionar dentro del campo profesional hacía que los hombres

vean en ellas una amenaza para el ejercicio libre y desigualitario de sus actividades. Esto ponía en

riesgo el sistema patriarcal y las formas de control de género ya establecidas.

Por tanto, las mujeres empiezan a recorrer nuevos campos, el machismo le presenta múltiples

inconvenientes al reconocimiento de su diligencia en este sentido. Su labor de madre siguió siendo

lo fundamental, la atención del hogar no podía verse afectada ante esta situación. Goetschel

menciona:

Se abrieron puestos de trabajo desempeñados por mujeres en la administración pública

(servicios, auxiliares de secretaria, contadoras) y en la educación y la dinámica económica

permitió además incorporar mujeres a la manufactura y la industria. (Goetschel, 2001:341)

El que nuevas formas de desempeño femenino se mostraran ante las mujeres, las ponía ante la

importancia de no descuidar sus anteriores actividades, esto era un recurso obligatorio y de

defensa. Si los esposos notaban la mínima falencia de esta mezcla hogar-trabajo ese se convertiría

en su punto de reclamo y evidencia para demostrarles a ellas que no era lo correcto ni adecuado,

por poner en riesgo el ambiente familiar.

Si bien se crearon nuevas bases para las relaciones de género, fuentes de trabajo, instituciones

educativas que acogían a mujeres de todos los sectores sociales, todos estos logros femeninos

abrieron las posibilidades sociales y laborales de las mujeres. “Las mujeres comprendieron que el

conocimiento era el mejor camino hacia la igualdad y muchas de ellas buscaron espacios para la

reflexión y el estudio” (Pizani, 2009: 452). Esto significaba la apertura en nuevas plazas, no solo

en este campo, sino también en la incursión económica, política y social.

El paso del tiempo y las múltiples luchas sociales emprendidas a favor de la equidad de los

derechos, provocan que los cambios en las formas de pensamiento se amplíen a una cultura más

incluyente, lo que permite que las mujeres irrumpan en otros escenarios que eran destinados

únicamente al ejercicio masculino.

1.3.3.1 Antecedente Social

Los procesos construidos por las mujeres en la búsqueda por la equidad a lo largo de la historia se

convierten en un referente importante para las actuales generaciones en su perspectiva acerca de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

31

género. Entender que no siempre las condiciones se desarrollaron con la misma tónica que hoy,

representa la esperanza hacia la meta: la equidad.

La vida humana se construye entre fuegos. No existe un solo aspecto de la condición del ser

humano que no resulte de la oposición permanente entre el disfrute de aspectos benéficos,

soportes y satisfacciones, por un lado y el padecimiento de aspectos destructivos,

situaciones peligrosas y deteriorantes, por otro lado. (Breilh, 1996: 4)

Quizás, sin las múltiples trabas contra las que han tenido que luchar las mujeres, el reconocimiento

de su accionar no contaría con el valor que hoy en día se le otorga. Su participación social no

habría dado de que hablar y el tema de debate y memoria habría quedado como cualquier otro

proceso que aportó a la conformación del Ecuador actual.

El discurso manejado a inicios de la república por los gobiernos a favor de sus ideales promueven

las desigualdades de género, etnia y condición social en nuestro país. El objetivo de encajar a la

ciudadanía dentro de un mismo molde acorde a las exigencias e intereses de grupos de poder

determinados, exige el uso de herramientas fuertes y la religión se convierte en una de ellas.

En este sentido la identidad personal de las mujeres y hombres ecuatorianos de estas

primeras décadas del siglo XX estarían muy marcadas por el modelo que plantea el

catolicismo. Es la religión Católica la que provee a las mujeres, particularmente, de este

marco referencial en el cual ellas deben encuadrar sus costumbres, rutinas, deseos,

aspiraciones, metas, comportamientos, moral y valores. (Sevilla, 2001: 25)

Resultaba fácil entender que quienes no se acogieran a dicho régimen simplemente tendrían que

sufrir los castigos que las autoridades del momento otorgaban a la oposición. El terror infundido

ante tales amenazas condicionaba al deseo de revelación, de libertad, de superación.

Sin embargo la participación de la mujer, su perseverancia por alcanzar la equidad en las

actividades sociales le permite encontrar un espacio para una labor diferente a la típica destinada al

hogar y la familia. “En el discurso oficial las tareas domésticas aparecen como naturales, como

“propias de la naturaleza femenina””. (Goetschel, 1999: 3). Justamente esta es la razón que

impulsa a muchas mujeres ecuatorianas a tomar una iniciativa en contra de las estipulaciones

sociales que las ataban dentro de estos espacios.

No se puede desvincular el accionar femenino del masculino ni viceversa, pues esto significaría la

inequidad al otro y la falta del reconocimiento al accionar conjunto que ambas partes han tenido

dentro de los procesos sociales de nuestro país. Pero, el retomar esta lucha como un proceso propio

femenino representa la afirmación del mismo y permite reconocer su validez social.

La emancipación de la mujer desempeñó un papel trascendental en su desarrollo y vida social, de

igual manera este proceso contribuyó significativamente a que las formas de pensamiento

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

32

arraigadas en la ideología machista vayan abriendo nuevas ópticas que permitan la inserción de la

mujer en el espacio público.

Las nuevas leyes van dando apertura a la condición femenina y a su participación dentro de la

sociedad. Alexandra Sevilla comenta sobre los cambios que se vinieron con la revolución liberal,

menciona que las leyes toman en consideración la participación femenina y la voz de la mujer, no

por ello desenfocándola del espacio privado al que ya anteriormente se hizo referencia.

En estos años hay tres hechos o leyes promovidas por el liberalismo que involucran a las

mujeres y generan su reacción: El Matrimonio Civil y el Divorcio (1902), La Ley de Cultos

(1904) y la extensión de la Ley del Divorcio por mutuo acuerdo (1910)”. (Sevilla, 2001:

33).

Con atención, podemos notar que incluso estas leyes se mueven bajo la condición masculina o con

el consentimiento del mismo. Sin embargo el afán de la Iglesia Católica por no perder el poder ya

obtenido se impone en formas de creencia ante el discurso de liberación.

Si bien la sociedad liberal representó cambios importantes para la sociedad y para las

mujeres, la familia no cambió y se mantuvo el modelo de la familia tradicional en el

interior de una sociedad que buscaba el cambio […] Las identidades femenina y masculina

al interior del hogar continuaron con el patrón jerárquico tradicional de subordinación y

obediencia, la mujer al marido y los hijos a los padres. (Moscoso, 2013: 25)

La implantación de la educación laica, los proyectos de inclusión laboral en el ámbito público, la

apertura de las empresas en el aspecto laboral permiten que la mujer construya en su interior

esperanzas de igualdad e intenten defender su condición de género. Se revelan como seres fuertes

y totalmente capacitados para salvaguardar y velar sus convicciones.

Las mismas condiciones que les separaban de la equidad, lograban constituirse como materia de

estudio y punto de referencia para una nueva batalla ante la segregación de género, etnia y

participación. La resistencia es una forma de hacerse notar, de hacer escuchar su voz, su pensar.

Ante esta perspectiva, no han hecho falta los movimientos feministas en nuestro país a favor de

ideologías que promuevan el paralelismo entre los ciudadanos en cualquiera de sus formas.

Alexandra Sevilla hace referencia a las primeras formas de levantamientos femeninos y comenta

que esta situación es una contradicción social, pues a pesar que sus reclamos eran contra la

inestabilidad que según ellas suponían el proyecto liberal, este se convertía en el vínculo preciso

que les permitía estar al tanto del accionar político- social de manera constante.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

33

Ganando territorio y tomando fuerza los movimientos femeninos, las mujeres entienden que dichas

formas no son las que realmente convenían a sus reclamos y empiezan a percibir que su voz es

escuchada y es allí cuando deciden abogar por sus derechos.

El ideal puesto sobre su defensa y la búsqueda de formas equitativas que respalden su condición

social, es el punto de quiebre. De allí se conocen a mujeres sumamente criticadas por su labor de

lucha. Es solo cuestión de concebir que esto significara el punto final para el silencio y el encierro

femenino y figuró como la motivación necesaria para las ideas de igualdad que ellas querían

difundir.

Si bien las mujeres no conformaron grupos organizados en un inicio, tales condiciones no

disminuyeron la validez de sus luchas. Múltiples formas de expresarse se hicieron notar en la

sociedad ecuatoriana. Desde los simples panfletos hasta revueltas de movimientos feministas han

estremecido los ideales de muchas mujeres en pro de condiciones igualitarias.

1.3.3.2 Antecedente Deportivo

La participación de la mujer en el deporte a lo largo de la historia ha sido desestimada por su

condición física. Según la doctora Angélica Ordóñez, docente de la Universidad San Francisco de

Quito, en el período victoriano se dio origen a los deportes modernos y a las escuelas masculinas.

Los juegos organizados en estas instituciones tenían de fondo la competitividad, la rudeza y la

dominación física como condiciones netamente asociadas a la masculinidad de las mismas.

De modo contrario la actividad deportiva destinada para las mujeres estaba enfocada en el ejercicio

físico moderado y de naturaleza más delicada que ponía a las mujeres dentro de la concepción de

seres débiles tanto física como intelectualmente.

Y obviamente estableciendo dichas formas de pensar en los individuos, estas ideas eran

transmitidas por todos los hombres y más aún por las mujeres quienes eran en realidad las

encargadas de la educación de los niños y que instauradas en esta ideología se alejaban de sus

verdaderas capacidades deportivas.

En este sentido menciona la doctora Angélica Ordoñez que los victorianos incluso hacían uso de

los conceptos del reduccionismo biológico para hacer válida la discriminación constante por la

diferencia biológica social a la que exponían a las mujeres de sus sociedades.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

34

Y es que desde siempre las mujeres en la historia deportiva han tenido que ver su participación

marcada por las decisiones masculinas o por los mitos, tabúes y concepciones machistas que las

ponían en una situación discriminante ante los varones y su ejercicio deportivo.

Según Pilar López, en el siglo XIX, siglo en que se organizó el deporte moderno, las mujeres

fueron excluidas del deporte, se vieron limitadas de realizar actividad física por limitantes sociales

y culturales. Los deportes como “la gimnasia, el tenis o la natación han figurado en la lista de los

<adecuados> por ser considerados tradicionalmente como femeninos.” (López, 2011: 42) es decir,

deportes que no requerían contacto ni gran esfuerzo físico y que más bien las fijaban dentro de la

noción de frágiles.

“El deporte tal como lo conocemos hoy, se empieza a organizar en el siglo XIX, por lo que la

diferenciación de género en el deporte que tiene vigencia actual, proviene de esa época” (Ordóñez,

2010: 107) Es decir, que la práctica deportiva se ha ido construyendo sobre el sentido que la

sociedad da a la masculino y a lo femenino.

Desde esta perspectiva nace el rechazo de las mujeres a insertarse en este campo y más aún el de

los hombres a aceptarlas como competidoras en igualdad de capacidades.

Ninguna mujer de la época se atrevía a practicar otro deporte que no fuera los permitidos para las

mujeres, la familia, la sociedad y la medicina reprimían cualquier deseo, tal es el caso que “a

principios del siglo XX las ciencias médicas, esgrimiendo argumentos nada científicos, advertían

de los peligros del deporte para la salud de las mujeres, peligros que circunscribían a su

capacidad reproductiva.” (López, 2011: 42) ¿Qué mujer iba a poner en riesgo sus órganos

reproductivos? Ninguna, ese falso argumento alejó durante muchas décadas a las mujeres de los

deportes, en especial de los deportes de contacto y el atletismo.

La incursión de las mujeres en el deporte siempre estuvo marcada por la presión social, por el

estereotipado femenino y por la desigualdad de género.

Goetschel lo explica de esta manera: “El hecho de no concebir la idea de que una nena juegue al

fútbol o que a un nene le guste cocinar, implica una limitación al deseo y al potencial de estos

niños.” (Goetschel, 2009: 307) Si el deseo de una niña no concuerda con los modelos tradicionales

establecidos en la sociedad, estos deseos son reprendidos porque simplemente no corresponden al

esquema.

Deportes como el boxeo por ejemplo traspasaba la línea de lo que se consideraba femenino. En la

actualidad, se puede decir que ya no hay el típico sobresalto si vemos un par de mujeres disputando

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

35

un título en el ring, incluso el Comité Olímpico Internacional en el 2012 incluyó el boxeo como

una de las pruebas de mujeres.

Tarde, pero llegó “Ha tenido que pasar un siglo para que el programa olímpico se adapte a la

realidad de las mujeres deportistas, aunque todavía no se haya alcanzado la equiparación total”

(López, 2011:43) y aun así es difícil decir que el deporte no sea ya una de las fuentes que utilizan

muchas personas para acrecentar su discurso machista o asentar su ideología de discriminación

hacia las mujeres en este ámbito.

Hay que reconocer la particularidad de cada ser humano y la independencia de género permitirá

que cada persona desarrolle de mejor manera sus potenciales, sus capacidades y habilidades como

ser humano, como deportista. “El feminismo del deporte representa una lucha de las mujeres y los

hombres -a favor de ellas- por el acceso de las mujeres a actividades tradicionalmente

masculinas”. (Ordoñez, 2010: 108). Las restricciones que tienen origen en el sexo solo

demuestran el estancamiento de las mentes y la falta de ideas que sobrepasen los mitos y tabúes

sociales para establecer nuevas formas ideológicas, que vayan acorde a la sociedad paralela que

buscamos.

Es por esta razón que como lo menciona Pilar López “La ausencia de imágenes de las mujeres en

puestos significativos de responsabilidad y decisión, también en el deporte, está estrechamente

ligada a la idea que tiene la sociedad sobre el éxito y el estatus social” (López, 2011:76). Quizás

las ideas de inferioridad con que se han mantenido a lo largo de los años y aún ahora las sociedades

no permite que las mujeres se decidan totalmente a emanciparse de las condiciones de género y

busquen ser esa imagen que se necesita en los lugares decisivos de la sociedad, como motor

motivacional y la realidad es que el deporte no es la excepción.

Varias mujeres han logrado posicionarse dentro del campo deportivo no solo como deportistas

reconocidas a nivel mundial, sino también como periodistas; López explica que el problema radica

en:

Si lo masculino está valorado y lo femenino infravalorado, los modelos sociales de

identidad masculina y femenina que los medios construyen refuerzan valores tradicionales

sobre la superioridad y dominación masculinas y la inferioridad y subordinación femeninas.

(López, 2011:76).

Nace la idea de subordinación en el que la mujer no es para este campo y se hace realmente notorio

el desplazamiento que recibe, desde los medios hasta la sociedad se encargan de posicionar a los

hombres en este tipo de sitiales.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

36

En nuestro país la constitución del año 2008, es decir, la que se encuentra en vigencia, garantiza las

políticas para alcanzar la equidad de género. Mas, la realidad se ve distorsionada ante esta

formulación en cuanto no es difícil tomar en cuenta que aunque estas garantías estén establecidas, a

diario presenciamos casos de discriminación hacia las mujeres en sus hogares, en sus lugares de

trabajo o por la calle al transitar.

El papel que los medios juegan en este fenómeno discriminatorio es importante, pues aunque la

mayor parte de las veces son voceros en defensa de la igualdad, también hay quienes prefieren

traicionar su ética periodística con opiniones personalizadas que aportan a la segregación de la

mujer en varios aspectos. Más aún en el deportivo pues no podemos negarnos que es más común

ver la premiación de un deportista varón que el triunfo de una mujer.

Y los medios ante esta situación solo aducen como parte de su justificación la ausencia de deporte

practicado por mujeres y hacen mención a “que las deportistas tienen menores éxitos deportivos,

que cuando lo haya, aumentará su presencia en los medios” (López, 2011:76) y transforman su

discurso comercial y poco ético a la exigencia de las audiencias interesadas en la participación

femenina, en una arenga para el pensamiento machista y sus formas de moverse en la cotidianidad.

Se encargan entonces de seguir erróneamente enmarcando el deporte como una actividad

meramente masculina o destinada en preferencia a este sexo.

1.3.4 Pensamiento androcentrista

El androcentrismo ha estado presente en la sociedad en todos los tiempos de distintas maneras,

dentro de las cuales la forma lingüística sea quizá una de las más notorias. Cabe destacar que la

primera función del lenguaje es ser un medio de comunicación que nos permite trasmitir lo que

pensamos y sentimos a otra persona. Dicho así, el lenguaje es transmisor a la vez que legitimador

de prácticas violatorias de los derechos humanos.

Algunos aspectos importantes de los derechos de la mujer corresponden a un marco de libertades

civiles, pero mucho de los abusos cometidos en contra de las mujeres son parte de una red

socioeconómica más amplia que las entrampa, haciéndolas vulnerables a abusos que no pueden ser

considerados exclusivamente políticos o meramente causados por un estado.

María Velásquez define este término así:

El androcentrismo hace referencia a todo lo que centra en el ser humano en varonil, tanto

en las formas de dirigirse a hablar, como en los asuntos donde existen decisiones muy

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

37

fuertes; es una modalidad de vida que como un péndulo se ha inclinado exageradamente

sólo hacia un polo: lo masculino. (Velásquez, 2014: 1)

Entonces entendemos que en las sociedades todavía existen patrones androcéntricos impregnados

en las relaciones de poder, de cultura y de roles de trabajo. Desde el inicio de la historia universal

los hombres siempre han sido los protagonistas de los acontecimientos, personajes y hechos que

han conseguido perpetuar la visión androcéntrica en el mundo.

Es evidente que las costumbres arraigadas entonces en los androcentrismos sociales hacen que el

accionar femenino –el que sí trabaja por el paralelismo- sea invisibilizado o a su vez sea

mencionado con una carga menos potente ante el quehacer masculino. Herrera lo manifiesta de

esta manera:

Visión del mundo y de las cosas en la que los hombres son el centro y la medida; oculta y

torna invisible las aportaciones y contribuciones de las mujeres a la sociedad. Una visión

androcéntrica presupone que la experiencia masculina sería “la universal” la principal, la

referencia o representación de la humanidad, obviando la experiencia femenina. (Herrera,

2011: 13)

Los individuos en la búsqueda por satisfacer sus conveniencias propias olvidan que el accionar

social se encuentra en la comunidad, que los objetivos más amplios de las sociedades se ven

representados en el colectivo y que de una u otra manera siempre es necesaria la vinculación y el

reconocimiento del trabajo de otros grupos para alcanzar estas metas.

El querer mermar las formas androcéntricas que las sociedades han impuesto a manera de

dominación y sumisión del sexo femenino, no solo depende de si ya no se toma a los hombres o lo

masculino como medida de todas las cosas. Es importante entender que otros conceptos aportan al

establecimiento de esta conceptualización en nuestro medio.

Los discursos y las prácticas androcéntricos no son siempre fáciles de identificar, ya que se

mantienen a base de comisiones y omisiones. […] Es necesario, también, subrayar el

refuerzo que otros factores ofrecen al androcentrismo: representaciones y estereotipos,

misoginia, sexismo, machismo, marginación, represión, violencia física y simbólica, etc. La

deconstrucción del androcentrismo no es una labor sencilla, pero ello no obsta para que el

androcentrismo pueda ser considerado una táctica o una estrategia social de una gran fuerza

y permeabilidad intersubjetiva. (Gonzáles, 2013: 493)

Así, la fuerza que ha tomado el comportamiento androcéntrico en las sociedades despierta el interés

no solo por destruir en lo posible estas formas de pensamiento, sino en tomar en consideración que

hay otros conceptos discriminatorios que de esto se desprenden y que en realidad son los que

reducen las posibilidades de hacer un frente contrario.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

38

Las formas en las que este concepto logra tomar espacio son muchas. Aparte de las prácticas

sociales y formas de vida en las que se ve inmerso, ha logrado constituirse como parte del lenguaje,

la religión, la educación, etc.

Miguel Núñez, hace referencia como el androcentrismo depende de validadores sociales que

justifiquen estas formas de actuar. “La política y la familia son los grandes gestores del

mantenimiento de esta forma de pensar” (Núñez, 2013: 2). Estas maneras sesgadas acerca de

cómo se mueven las actividades dentro de estos campos, permiten entender las formas de

pensamiento dominantes.

Tomemos en cuenta, el lenguaje en muchos de sus términos no utiliza una versión en la que se

pueda diferenciar el sexo al cual refiere. “El diccionario de la Real Academia en 1992 continuaba

negándose a reconocer la forma femenina de dramaturgo o rector, por ejemplo”. (Bengoechea,

1999; 5). Y para no llegar a términos tan amplios, es evidente como las sociedades en sus

expresiones cotidianas utilizan términos como testigo, profesional, atleta, cónyuge, sujeto, entre

otros.

Estos términos sin la anteposición de un artículo no podrían distinguir a que género refieren. El

lenguaje entonces de manera inconsciente es usado de manera discriminante y se convierte en

sexista. Incluso llevándolo al ámbito educativo en algunas ocasiones los maestros en el tratamiento

que dan a sus alumnos se dirigen por el nombre como una forma delicada para las mujeres y como

una forma más ruda llaman a los hombres por su apellido.

Por otro lado, la religión es un condicionante importante, los sitiales importantes aquí son ocupados

por hombres, las mujeres escasamente han logrado ocupar una que otra vez un lugar importante

dentro del clero. Ashley Taylor, directora de la Conferencia para la Ordenación de la Mujer (WOC

por sus siglas en inglés) remite la siguiente declaración:

La prohibición del Vaticano de ordenar a la mujer no es consecuente con el ministerio de

Jesús además de ser una forma de sexismo”, aclaró Taylor. “Además contradice sus propias

investigaciones; ya que la Comisión Bíblica Pontificia de 1976 determinó que no hay razón

en las escrituras que justifique prohibir la ordenación de la mujer. Además sabemos de unas

400 mujeres llamadas por Dios al sacerdocio. Tenemos todas las razones para ordenar a la

mujer y ninguna razón para no hacerlo. (Vázquez, 2007:1)

La religión se construye en torno a los hombres. Incluso la importancia jerárquica que la sociedad

ha otorgado a los varones en este campo; las imágenes a ser adoradas en su mayoría están

constituidas por representaciones masculinas, las pocas imágenes femeninas se ven relegadas al

concepto de virginidad, pureza y sufrimiento.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

39

El androcentrismo se convierte en el resultado de las formas machistas en su máxima expresión. Y

aunque la intención de disminuir sus efectos sea cada vez mayor, el verdadero trabajo recae sobre

las formas educativas que se difunden a las nuevas generaciones. La importancia de que las

nacientes ideas se construyan en el plano de la equidad significaría el avance de las sociedades, el

progreso en su totalidad a los pensamientos retrógrados.

1.3.5 El machismo en el imaginario social

El machismo es una problemática de género que encierra todo un conjunto de contrariedades

menores donde se resalta la violencia, opresión y segregación hacia las mujeres. Obviamente esto

acarrea con formas desigualitarias en el trato que estas reciben. Y aunque se ha hecho énfasis en

que esta condición es únicamente desarrollada por los hombres hay que entender que hay un

contexto más amplio de ideología conservadora en el que también las mujeres vinculan las formas

machistas como mecanismos de educación, defensa y protección.

Herrera ha definido el machismo como el “Comportamiento individual de desvalorización hacia

las mujeres. Se caracteriza por el énfasis en la virilidad, la fuerza y el desinterés respecto a los

asuntos domésticos por parte de los varones.” (Herrera, 2011: 41). Pero, en realidad aportar una

definición de machismo se hace realmente difícil, ya que no son únicamente estas las

formas machistas ni solo la ejercen los varones.

Las mujeres podrían otorgar este significado a este término, pero de ahí a reconocer que muchas de

las veces son ellas mismas quienes fomentan estas formas de comportamiento es aún más difícil.

Pilar Troya entiende el machismo así:

El machismo es la etiqueta con la cual, en principio, se calificó a un tipo particular de

masculinidad que se supone correspondería a América Latina (especialmente México,

donde surge el término), pero posteriormente su uso se ha universalizado para significar

dominación masculina. (Troya, 2001:86)

En este sentido se puede decir entonces que si bien el machismo es lo que conocemos como parte

de la ideología de dominación masculina, esto no significa que esté ligado por completo a la

acción varonil.

Los usos que se pueden otorgar a los términos que refieren con discriminación hacia mujeres en la

mayoría de los casos son tomados desde una visión feminista mal entendida en la que los hombres

se convierten en los monstruos victimarios y las mujeres en las victimas de toda esta situación,

aunque la realidad es que a pesar de ser las mujeres las que mayor afección reciben con estas

actitudes son ellas mismas quienes de alguna manera difunden estos comportamientos.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

40

Matthew C. Gutmann, profesor de la Universidad de California en Berkeley, en el texto

“Masculinidades y equidad de género en América Latina”, explica que, los modelos de machismo y

macho con los que se podía definir antes a los hombres ya no son referentes a la hora de ser

etiquetados hoy en día, esto debido a que los hombres rechazan estas etiquetas y hacen mención a

las múltiples actividades con las que ayudan a sus mujeres, o que así mismo ésta es una condición

que los hace sentir denominados con términos peyorativos y por tanto ya no les gusta ser

concebidos como tal.

Es que en realidad en la actualidad se podría decir que si bien las formas de machismo no son tan

rígidas como antes, si hay quienes desarrollan sus maneras de actuar en esta línea. Gutmann hace

diferencia entre dos tipos de machismo: “El primero y auténtico se caracteriza por el valor, la

generosidad y el estoicismo; mientras que el segundo, básicamente falso, se fundamenta en las

apariencias: la cobardía se esconde detrás de los alardes” (Gutmann, 1998: 241). Que el

machismo haya cambiado las formas en las que se expresa no significa que se haya atenuado, no

por ello deja de ser machismo.

Se ha tratado de hacer que esta condición se reconozca como minoritaria en cuanto se dice que el

hombre aporta con el quehacer, que no golpea a su mujer o que realiza las actividades que también

en un inicio estuvieron destinadas para ellas; sin embargo, si aún en defensa de estas ideas se sigue

viendo el espacio del hogar, la familia y los hijos como campos por naturaleza propios de la mujer,

no sirve de nada la “ayuda” o el “aporte” que se haga en el mismo.

Si las mismas madres son quienes educan a sus hijos en la línea machista con discursos como el

que “las niñas deben aprender a cocinar y los hombres a no llorar”, simplemente el aporte práctico

es invalido para el progreso de las ideologías equitativas tan deseadas.

Como lo comenta Herrera, el machismo se lo utiliza para “demostrar que el sexo femenino es

considerado inferior al masculino basándose en las diferencias biológicas entre hombres y

mujeres.” (Herrera, 2011: 52). Y haciéndose dueños de estas aseveraciones es justamente que se

crean esos discursos falaces en lo que se cataloga de una forma establecida tanto a mujeres como a

hombres.

El machismo, como construcción cultural, es un modo particular de concebir el rol

masculino, modo que surge de la rigidez de la mayor parte de las sociedades del mundo

contemporáneo, para establecer y agudizar las diferencias de género entre sus miembros. Es

así como se generan expectativas de comportamiento en torno del varón que incluyen

valores y actitudes, conformando así una concepción ideológica asentada en la superioridad

del macho en relación con la hembra, superioridad que se ha pretendido fundamentar desde

distintas perspectivas ideológicas a lo largo de la historia del pensamiento. Ello se patentiza

en una jerarquización cultural y social de las características masculinas en desmedro de las

femeninas. (Rodríguez, Marín y Leone, 1993: 276)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

41

De aquí que la noción del machismo sea difícil de disipar; mientras los comportamientos y la

educación en los hogares sigan encaminados en hacer diferencias marcadas de la superioridad

masculina y la debilidad femenina, el cambio siempre será un acceso lejano.

Lo importante no es reconocer el machismo como una forma de supresión y poderío o supremacía

en contra de las mujeres- porque ya se lo explico que también ellas lo difunden- sino en el hacer

notoria esta condición como una vinculación a la cobardía y el miedo que implica.

Pues, ¿No resultaría contradictorio el hecho de que alguien totalmente seguro de sus capacidades y

poder tenga que servirse de algo tan vulgar como la violencia en cualquiera de sus formas?, ¿No se

convierte acaso ésta en la forma más clara de expresar sus miedos pero tratar de esconderlos con

una actitud puesta a la defensiva a través de la fuerza?

Que difundan estas formas de actuar, o que acarreen con ellas no significa que sea situación de

complacencia o espacio de confort para las mujeres; ellos, por su parte, por más intentos de

jerarquización y demostraciones de superioridad que hagan no han logrado demostrarse como

mejores. Las sociedades deben entender que las condiciones machistas provenientes tanto de

hombres como de mujeres solo logran afectar y cohibir de libertades a ambos lados.

1.3.6 Lo masculino y lo femenino

Desde siempre los individuos han buscado un grupo de identificación en el que desarrollen

determinadas características y formas de comportamiento. La cuestión de género suele constituir

uno de estas principales categorizaciones. Las diferencias marcadas que se establecen en las

sociedades entre lo femenino y lo masculino ha dotado de roles y cualidades a cada grupo.

Feminidad y masculinidad. Son los patrones que ofrece el sistema de género vigente los

cuales conducen a la represión de los deseos, inclinaciones, aptitudes y sentimientos

personales de las mujeres. Mujeres y hombres nos comportamos como la sociedad espera o

tiene codificado para cada género y no como queremos. (Herrera, 2011: 23)

Estas divisiones logran hacer hincapié en las formas de comportamiento de las personas, si un

individuo rompe estas reglas es visto como “raro”, “no común”; cuando interviene lo que son los

comportamientos a partir del género las formas de dirigirse son más rudas.

Por ejemplo si un hombre decide usar una camisa de color rosado ante una de color celeste o se

pone sensible ante una situación es etiquetado como afeminado; así mismo si una niña es ruda o

demuestra demasiada fuerza en sus actitudes, es denominada como masculina o en el mejor de los

casos como poco femenina.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

42

Y aunque todos en algún momento expresen estas quejas, la realidad es que se siguen apegando a

lo que está determinado como masculino o femenino. Si bien es cierto esta es una forma de las

personas para buscar su identidad sexual o de género, pero así mismo se convierten en factores

discriminantes y auto discriminantes en cuanto nos remiten al cumplimiento de condiciones de los

demás y propias en las maneras de accionar diarias.

El sexo no es lo que determina lo masculino y lo femenino “el sexo, por el contrario, es estático

que una sociedad le asigna a lo femenino y a lo masculino.” (Pautassi, 2000: 81). En este punto

resulta necesario el considerar que más allá de la condición física o biológica del sexo de cada

individuo, cada uno de ellos está en total libertad de decidir sus formas de comportamiento.

Como se lo explicó ya, el hecho de que determinadas acciones y espacios estuvieran destinadas al

ejercicio masculino o femenino crea divisiones en el accionar social. Pero, ¿Por qué el sexo

alcanzó tanto peso simbólico? Posiblemente se pensaba que el hombre poseía las condiciones

humanas necesarias para el liderazgo, su situación biológica lo ha ubicado desde siempre como un

ser fuerte tanto por su condición física como de carácter.

Enfocar el hecho de que los comportamientos femeninos o masculinos se determinan a través de

esta condición es también una forma de excluir las decisiones de gays y lesbianas. No aportaría a

la situación de equidad buscada.

Aquí resulta importante considerar que si bien cada persona decide en que línea mover su actuar,

también es la sociedad la que condiciona estos comportamientos a través de ciertos factores, así

“las formas de ser hombre y ser mujer varían de cultura a cultura, están determinadas por la

historia, se redefinen permanentemente según la clase, la casta, el ciclo de vida, la edad, la etnia,

y, son específicas a cada grupo social” (Silva, 200: 39). Aunque las condiciones culturales varían

de sociedad a sociedad, el acuerdo al que globalmente se llega para estipular lo que se considera

como femenino o masculino es común independientemente de las fronteras.

En realidad las ideologías con las que ha desarrollado su historia cada pueblo, han sido las

determinantes a la hora de establecer los roles y las actividades con las que cada género deber

caracterizarse. Aunque estas representen un símbolo de peso para los miembros sociales, definir lo

que es femenino o masculino es restringir. Tanto hombres como mujeres tienen el libre albedrio de

ejercer cualquier actividad sin que tenga que verse catalogado con términos que aporten a la

discriminación o se transformen en peyorativos e insultantes de su actuar.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

43

Si un hombre decide ser cocinero, peluquero o una mujer boxeadora o controladora de maquinaria

pesada no significa que son menos masculinos o femeninas o se enmarcan fuera de estas

caracterizaciones; significa que aprendieron a reconocer la igualdad en la ocupación de los espacios

y rompieron con las barreras que les impedían establecerse dentro de ellos.

Además, hablar de la feminidad actualmente tiene una connotación muy diferente, se ha logrado

utilizar un concepto más amplio que no solo abarque la terminología débil, tierna, sacrificada,

maternal.

Entendemos por feminidad, la gracia, la sugestión, el hechizo que florecen en las

naturalezas retinadas: la gracia y el hechizo que son emanaciones de poderosa fuerza

interior, y no en manera alguna producción enfermiza de la debilidad que es la ruina de la

mujer. (Vásconez, 2006:306)

Estas formas de expresión han determinado a la mujer dentro de un marco de inferioridad contra la

función masculina. Y aunque son las mujeres las que en algunas ocasiones han sido quienes se han

encargado de adquirir este tipo de caracterizaciones para sí mismas, también hay quienes en

defensa de ideas contrarias ponen de manifiesto el feminismo. “El Feminismo no cultiva la

debilidad del espíritu ni del cuerpo sino la libertad, la firmeza de carácter y la fuerza física, tan

necesarias para la vida.” (Vásconez, 2006:306). La importancia de desarrollar las formas

feministas recae en entender que el feminismo no es una de las formas de buscar superioridad ante

los hombres.

El verdadero objetivo del feminismo es hacer reconocer las formas igualitarias para todos los

individuos. Tanto hombres como mujeres son parte de la sociedad en maneras equitativas.

Entender el feminismo como un mecanismo de defensa no es el problema, el problema es que se lo

mal entienda y este no logre aportar a la condición paralela de los derechos de hombres y mujeres

como parte conjunta de la comunidad, sino que se lo vea como una herramienta para argumentar la

superioridad femenina, que a fin de cuentas resultaría ser lo mismo que el machismo con diferentes

actores.

Las feminidades o masculinidades que se marcan como moldes a seguir en las sociedades son solo

eso: moldes. El motivo para saltar estos moldes son los verdaderos motores de igualdad de

derechos y condiciones. Fuera de estipulaciones legales, el accionar y el progreso de las formas de

pensamiento son las bases para el cambio.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

44

1.3.7 El trabajo fuera del hogar trabajo remunerado

El trabajo es un espacio considerado como eje de la masculinidad, los primeros movimientos

feministas lucharon por el derecho de la mujer a la educación y al trabajo remunerado fuera del

hogar, entendiendo al trabajo como parte de la participación social y la construcción de una

identidad femenina.

María del Pilar Troya explica que a través de diferentes estudios se ha demostrado que los hombres

condicionan así la noción del trabajo: es asumido por los hombres como una de las bases

principales de lo que significa ser hombre. Si se pregunta a los hombres qué son, la respuesta de la

mayoría vendrá en términos del trabajo que desempeñan.” (Troya, 2001: 82). El trabajo es parte

del espacio público que se refiere a lo masculino y simbólicamente lo doméstico se lo relaciona con

lo femenino.

Los hombres logran identificarse bajo esta condición o la de su profesión porque es aquí donde

desarrollan la mayor parte de sus actividades. En efecto, al hacer una pequeña revisión histórica se

considera que el supuesto pleno del trabajo fue masculino y las mujeres quedaron en una posición

de desventaja.

En teoría y según las leyes, hombres y mujeres tenemos los mismo derechos, pero la sociedad no

considera que sea una obligación que mujeres tengan que trabajar, es decir, en el imaginario social

es un deber del hombre trabajar porque el hombre es el jefe del hogar y es él quien debe mantener a

la familia y si la mujer desea aportar lo puede hacer, pero su rol principal es el hogar.

Hay un reconocimiento discursivo de los nuevos roles de las mujeres en el espacio público

que no coincide con la práctica, en la medida en que, si se quiere compartir plenamente el

espacio público, debe compartirse también el espacio privado, si no es muy difícil que las

mujeres puedan habitar cómodamente en los dos ámbitos. Pretender que las mujeres sean

perfectas amas de casa y madres, a la vez que perfectas profesionales, sin compartir el

trabajo doméstico con el esposo, es una sobrecarga de trabajo excesiva. (Troya, 2001:83)

La mujer puede ser una amorosa madre, una excelente profesional, puede hacer desarrollar su

actividad en una múltiple función, sin que tenga que escoger una actividad y dedicarse por

completo a ella o descuidar alguna. El problema es que la mayoría de las sociedades buscan su

desarrollo dentro de las masculinidades.

Es así que “Dentro del componente social, a los hombres se los exhorta a trabajar para atender a

sus familias mientras que a las mujeres se las acusa de abandonar a esa misma familia por un

salario complementario.” (Pautassi, 2000: 76). La llamada igualdad puede caber en lo que recae

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

45

sobre el ámbito legal, pero en lo que refiere a cuestión de hecho, esta equidad se ve reducida o

simplemente está ausente.

Como lo expone el CEDAW “la máxima participación de la mujer en todas las esferas, en

igualdad de condiciones con el hombre, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un

país, el bienestar del mundo y la causa de la paz.” (CEDAW, 2010: 2). Las condiciones

igualitarias no estipulan que el trabajo externo deba ser el único remunerado o el único al que se dé

el valor meritorio en el accionar femenino.

Así como se establecen las diferencias en los roles de género, se debe entender la diferencia de las

actividades en cada espacio y que esto conlleve a una reflexión más amplia de que diferencias no

equivalen a desigualdades en este sentido.

1.3.8 Comunicar sin discriminar

La comunicación se convierte en la única herramienta mediante la cual los seres humanos logran

expresarse y transmitir su pensamiento, ideas, sentimientos, etc. Así mismo, es el vínculo base de

todo tipo de relaciones y sin ella todo intento de interacción social resultaría imposible.

Entonces, si la comunicación ha sido brindada a los individuos como motor de todo tipo de

actividad ¿Por qué ahora se la utiliza como una forma para discriminar o hacer énfasis en las

diferencias? ¿Por qué se la toma como herramienta para la elaboración de discursos que marginan

no solo en las relaciones de género sino en base a otras condiciones?

Las múltiples diferencias discriminatorias y excluyentes que se realizan a través de la

comunicación son evidentes. Desde el lenguaje sexista hasta los discursos más reveladores y

abiertos se han hecho presentes en las distinciones.

“Uno de los factores que condicionan estos cambios es el mundo de las representaciones de

género. Y es aquí donde intervienen los medios de comunicación, los mayores difusores y

propagadores de las representaciones que una sociedad hace de sí misma”. (Zambrano,

2002: 2).

Es que aunque la comunicación en sí es un recurso al alcance de todos los individuos de una

sociedad, la mayor carga de estas difusiones recae sobre los periodistas y trabajadores

profesionales de la comunicación. Ellos al ser los encargados de transmitir y sobretodo de ser los

interpretadores de realidades se convierten en el principal enlace entre las sociedades y las formas

de pensar.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

46

Los medios de comunicación de masas constituyen una institución mediadora entre los

hechos y lo que se dice sobre ellos y, actualmente, son la fuente más importante en la

formación de la imagen que tenemos sobre el mundo. Nos ofrecen elementos a través de

los cuales constituimos nuestra propia percepción del mundo; además de brindarnos

modelos, normalizan pautas de comportamiento y otorgan estatus a personas e instituciones

y legitiman el orden social. (Instituto Nacional de las Mujeres México, 2005: 2)

Las personas ven en los comunicadores una especie de ídolo sabelotodo y es a partir de ellos que

realizan las re significaciones sociales a los que someten su diario actuar. “En la medida en que

la mujer ha sido “invisibilizada” a lo largo de la historia, así también lo ha sido en la agenda

mediática.” (Zambrano, 2002: 3). De ahí que el papel del comunicador se deba enfocar en la

propagación de ideologías que abarquen las formas equitativas dentro de la comunidad y que por

ende no haga menosprecio a la actividad femenina dentro de la misma.

Por ejemplo la utilización del lenguaje sexista se convierte en una forma de hacer que la

información y los contenidos que esta acarrea sean de contenido discriminante. El objetivo es que

a pesar de que haya términos que son usados en sentido unisex, las marcas lingüísticas que se

generen no se conviertan en un aporte a las desigualdades ya existentes.

Con el objetivo en la elaboración de propuestas básicas que activen las relaciones igualitarias en el

contexto social, tanto hombres como mujeres han emprendido una lucha a favor de la no

discriminación a través de la comunicación.

Para hacer contribución y motivo de fuerza mayor las mujeres han promovido su actividad dentro

de campos y actividades que les permitan ganar espacios en los cuales demostrar que sus

capacidades son totalmente iguales a las de los hombres.

La participación de las mujeres en los medios de comunicación relega a dos opciones: en la

primera la mujer mantiene el estereotipo de género creado a partir de las formas excluyentes, es

parte del espacio ya designado en este campo y se convierte en parte activa de las formas

desigualitarias; la segunda opción es contraria a la primera, su principal condición es la búsqueda

de la equidad a través de la comunicación y hacer de esta la herramienta base para la difusión de

contenidos incluyentes.

Otro aspecto importante de los medios es que son suministradores de la cultura dominante

patriarcal y en esa medida conforman y difunden modelos de comportamiento sexista. Y en

tanto que son creadores de ideología es fundamental y necesario que se aplique una

perspectiva de género sobre ellos, a través de la cual se detecten los sesgos y problemas que

afectan a las mujeres en tanto que somos actoras y consumidoras de ellos. (Fraga, 2006: 5)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

47

Al convertirnos en actoras y más aún en protagonistas sociales del cambio y promoción de la no

discriminación en cualquiera de sus formas a través de la comunicación es importante que se

entienda que este proceso va más allá de la creación de un imaginario inequitativo para las mujeres.

Se ha tratado a lo largo de la historia de invisibilidad su acción o de hacer menos válido su

quehacer. Los medios en sí se han preocupado en mayor medida de dar superior importancia a

hechos realizados por hombres o protagonizados por ellos. “fue preciso seleccionar las noticias

que se incluyen y se excluyen. Y a esas noticias se las jerarquiza. Es decir se ordenan, se priorizan,

se destacan y se relativizan”. (Fraga, 2006: 4). La información se ha transformado en un factor

que logra hacer marcas desigualitarias de género.

Por suerte también los medios presentan su otra faceta, es decir, son promotores de ideas

igualitarias e incluyentes no solo en la cuestión de género, sino en todas las condiciones sociales

que nos convierten en individuos activos en el proceso de comunicación.

Como lo explica Zambrano, no solo debemos enfocarnos en la importancia de hacer inclusión a

través de los medios como comunicadores, sino también tomar en consideración que ocupamos

otro rol en este proceso comunicativo: el de receptores.

Al situarnos en esta condición es relevante que conozcamos nuestros derechos y podamos exigir de

quienes nos representan a través de las pantallas, los micrófonos o los escritos una visión más

amplia, que no apunte a las desigualdades sociales y que creen nuevas realidades con los mismos

objetivos.

1.3.9 Presencia de la mujer en los medios deportivos

Los medios de comunicación son instrumentos utilizados por la sociedad para informar a la

audiencia, son un pilar fundamental en la cobertura y difusión de eventos deportivos. Sin ellos, la

función informativa y el contenido que la gente recibe a diario no contarían con la misma validez.

Los medios deportivos ayudan a conformar la opinión pública, ejercen influencia en la ideología de

la gente, crean a los hinchas dentro de un bando o simplemente los mantienen dentro de otro. Los

periodistas se transforman en personas importantes en relación con el resto y conforman parte de

un modelo a seguir, un ídolo más del cual las audiencias pueden o no hacerse hinchas.

Pero ¿Quiénes son estos personajes? ¿A quiénes vemos en los programas deportivos? Son hombres

presentando “deporte practicados por hombres es importante; esta percepción perjudica

gravemente los intereses de las niñas y adolescentes, ya que no encuentran modelos de referencia

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

48

y de éxito” (López, 2011:15). El campo que logran las mujeres ocupar en los espacios netamente

deportivos, son realmente reducidos o a su vez la inserción a ellos se convierte en una Odisea para

las aspirantes.

Por tanto, no es difícil reconocer la ausencia de imágenes femeninas en los medios deportivos, los

puestos que ocupan las mujeres son de tipo complementario, pero no son las protagonistas en una

transmisión. “Cuando deciden incursionar en estas disciplinas son ignoradas porque se cree que

no pueden desarrollar el mismo potencial que los varones.” (Pedraza, 2012: 52). Esta idea es la

que sociedad ha impuesto sobre los roles para cada género, de manera que las mujeres se ven

presionadas a ocupar puestos con menos importancia.

El accionar femenino modifica las normas ya establecidas, pero, toda norma exige una

reestructuración para su mejoría, que permite abrir nuevos campos que den la apertura a nuevas

formas de manejo de la información y las mujeres bien podrían representar ese pilar que se necesita

para darle ese giro de 360° que el periodismo deportivo quiere encontrar.

No hay que olvidar que, hasta fechas bien recientes, las mujeres tuvieron como principal

tarea las labores domésticas y el cuidado de la familia. Esta concepción que hoy paree

arcaría, especialmente a las personas más jóvenes, continúa presente en la información

deportiva. Sirva de ejemplo la pregunta que la semifinalista del Open de Australia 2011

tuvo que contestar: < ¿Cuándo te vas a casar y cuántos hijos tendrás?>. Es decir, se busca

la información de lo que todavía no existe en la realidad, pero que paree que no se puede

obviar cuando se habla de una mujer atractiva de 20 años. (López, 2011:35)

Es aquí donde se encuentra el meollo de esta problemática en que los individuos indiferentemente

de su género (porque también las mujeres promueven el machismo) estereotipan a las mujeres y

más aun a los hombres dentro de moldes que los ubican como aptos o no para determinadas

actividades. Las sociedades se empeñan en hacer diferencias que lo único que marcan son mentes

cerradas a la equidad.

Este es un claro ejemplo de la práctica estereotipada a las deportistas y a las periodistas deportivas,

siempre se busca un elemento machista que las acompañe, tal vez de forma inconsciente, pero se

busca hacer referencia de los hijos, la familia y el hogar. En vez de destacar los logros obtenidos, la

entrevista refuerza el estereotipo de la mujer que la encasilla con los roles del hogar.

Si bien es cierto, las mujeres no han permitido en su totalidad ser relegadas, han dado de que

comentar en su lucha por la intromisión en el deporte, en cualquiera de sus disciplinas. Sin

embargo, esto no las excluye de su función principal, pues como lo explica Claudia Pedraza se

reconoce sus méritos y los logros alcanzados, pero a su vez ella debe demostrar que no ha

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

49

descuidado su función dentro del espacio privado, de la familia del hogar. La mejor deportista o

reportera debe convertirse en la mejor ama de casa.

Las dificultades se duplican cuando a las barreras para acceder al espacio público

(perteneciente a los hombres) que supone el periodismo, se le añade el problema de acceder

a un espacio simbólico (también perteneciente a los hombres) que supone el deporte, es

decir, el periodismo deportivo se constituye como un espacio de doble exclusión. Al igual

que en las canchas y pistas, las periodistas deportivas han conquistado lugares a lo largo de

las décadas, y aunque siguen en franca desventaja, el número de mujeres que trabaja en

esta área no ha dejado de aumentar. (Pedraza, 2012: 57)

La sociedad da gran importancia a los programas deportivos y la preocupación parte por la falta de

periodistas mujeres y por la poca información sobre deportes practicados por las mismas.

Asumir la discriminación y desigualdades que ha existido contra las mujeres a lo largo de la

historia y las consecuencias que ha traído, nos refiere al cómo ser más justos y equitativos en este

campo: el deportivo. Eso es algo fundamental.

Tomando en consideración el Ranking Radial de frecuencias AM/FM de la ciudad de Quito en el

periodo Abril 2012 a Marzo 2013, elegiremos las tres primeras emisoras para realizar un estudio

cuantitativo de la presencia femenina en dichos medios.

Fuente: Agencia MCV publicidad.

Elaboración: La Autora

1.3.9.1 Mujeres fuente de noticia en el periodismo deportivo

El deporte es una actividad universal, practicada por hombres y mujeres; sin embargo no es

equilibrada. Según una investigación realizada por el Consejo Superior de Deportes de Madrid en

HOM-MUJ 18-99 TOTAL

Lunes A Viernes Sábados Y Domingos

Medio Genero Dial Frecuencia Rating Share Oyentes Rating Share Oyentes

LA DEPORTIVA DEPORTES 99.3 FM 0,35 22,24 4.945 0,31 20,09 4.369

LA RED DEPORTES 102.1 FM 0,33 20,79 4.623 0,34 22,36 4.861

LA PODEROSA DEPORTES 92,9 FM 0,23 14,82 3.294 0,19 12,21 2.655

RUMBA (UIO) DEPORTES 94.5 FM 0,30 18,89 4.200 0,30 19,90 4.327

SONORAMA (UIO) DEPORTES 103.7 FM 0,15 9,37 2.083 0,14 9,10 1.979

NUEVA EMISORA CENTRAL DEPORTES 1180 AM 0,14 9,17 2.039 0,18 11,78 2.562

C.R.E. SATELITAL DEPORTES 105.7 FM 0,04 2,37 527 0,03 2,05 446

CARAVANA (UIO) DEPORTES 610 AM 0,03 2,09 465 0,04 2,33 506

POSITIVA DEPORTES 860 AM 0,00 0,25 56 0,00 0,18 38

1,57 22.232 1,53 21.743

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

50

una investigación realizada en 108 países en el 2010 reveló: “Las mujeres solo son sujeto de las

noticias de deporte en el 11% de todas las informaciones deportivas; los hombres, en el 89%”

(Consejo Superior de Deportes, 2010: 14)

Los medios de comunicación influyen en la opinión de la audiencia. Desde pequeños los niños y

niñas miran la tele y ven en sus presentadores modelos a seguir o encasillan a sus ídolos en roles

determinados.

Los modelos sociales prestigiados para la infancia son elaborados principalmente por los

medios, en especial los ídolos deportivos; de manera que mostrando mayoritariamente los

logros deportivos de los hombres, los niños y jóvenes disfrutan de referentes positivos […]

Aunque hay mujeres deportistas que se esfuerzan, entrenan y obtienen resultados

modélicos, si los medios las obvian, estos valores positivos no son referentes para el resto

de las mujeres, especialmente en la infancia y la juventud. Consejo Superior de Deportes,

2010. 15)

Se suele pensar que, como el deporte lo practican mayoritariamente los hombres, debe ser una

actividad ejercida por periodistas masculinos y ya que el número de mujeres que practican deporte

es minoritario, da como resultado que el número de periodistas femeninas sean mínimas. Este es el

argumento más común que aducen los medios para contratar al personal en los medios deportivos.

Hay que tomar en cuenta que, frente a esta visión que el mundo ha impuesto para las mujeres en el

campo deportivo, ellas han respondido con el rechazo a dichas actividades y más aún el

alejamiento al ejercicio periodístico en esta rama.

1.3.9.2 Incursión de la mujer en el periodismo deportivo en Quito

La historia del periodismo deportivo cuenta con más participación masculina. El deporte es para

varones o el fútbol es para hombres se repetía. Desde el inicio de esta actividad la presencia de la

mujer fue cuestionada. En Quito, es en la década de los 80s. que la mujer empieza a incursionar en

el periodismo deportivo. La primera función fue la de borde del campo o reportera. Esta novedad

no era bien vista por los colegas.

Según el licenciado Jaime Galárraga las dificultades aparecieron de inmediato, la reportera no

podía ingresar a los camerinos como lo hacían los colegas. No era fácil ingresar a las canchas de

entrenamiento y los deportistas malinterpretaban su labor. Poco a poco, se aceptó la presencia

femenina en el periodismo deportivo.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

51

Galárraga afirma que en los años 60 nunca escuchó a una periodista comentar un juego o ser parte

de una transmisión deportiva. ¿Qué pasa ahora en la actualidad? Las cosas no han cambiado

mucho, la mayoría de puestos ocupados dentro del periodismo deportivo están copados por

hombres, más aún con la perspectiva de esos años en los que la mujer aún no alcanzaba la libertad

con la que hoy cuenta para desarrollarse en el campo profesional que mejor le parezca.

Hoy, podemos observar a pocas mujeres dando sus comentarios, aportando datos interesantes y

realizando reportajes. Sin embrago, no siempre la situación fue la misma. Las oportunidades que

la mujer recibe dentro del periodismo deportivo son realmente una traba al momento de hacer de

esta profesión una elección.

El aporte que las mujeres han brindado al periodismo deportivo en nuestra ciudad es mínimo, muy

pocas se han arriesgado a involucrarse en esta actividad.

Cuando me inicie como periodista en los primero años de la década de los 80, recuerdo a

Verónica Sanmartín y Martha Córdova que empezaron a trabajar en las radios quiteñas […]

luego aparecieron Julieta Estrella con un grupo de amigas que crearon un programa

exclusivo de mujeres con un programa exclusivo de mujeres que inclusive trasmitieron

algunos partidos. (Galárraga, 2014: No.2)

Los puestos ocupados por las mujeres dentro del sector deportivo no sobrepasan al de la voz

comercial y al borde de campo o reporteras, pero no es común encontrarse con una comentarista y

peor aún con una relatora que tenga un sitial de reconocimiento para las audiencias. José Granizo

opina del motivo de esta carencia:

Yo creo que falta más decisión de las mismas actoras en este caso, para poder

desempañarse como relatoras, como comentaristas tal vez el relato les resulta un poquito

más complicado, pero en el caso del comentarista enterándose bien de cómo se maneja el

deporte , de cómo son los reglamentos yo creo que lo pudieran hacer. Lo que falta es más

decisión para abrirse en otros campos. (Granizo, 2014:No.3)

Aunque los periodistas hombres vean en la falta de decisión el problema para la ampliación del

campo profesional deportivo de las mujeres, es importante tomar en cuenta que la cuestión de

género pesa, las formas de pensamiento machistas en nuestro país aún no están erradicadas y los

medios, que son quienes brindan la oportunidad, se han preocupado principalmente por contratar

caras y cuerpos bonitos, atractivos a la visión y no han puesto énfasis en la búsqueda de verdaderas

profesionales.

Omar Machado explica que unas de las trabas que las mujeres tienen para ejercer el periodismo

deportivo es que las vinculaciones desde la infancia son machistas, que el primer regalo que

reciben los niños es una pelota y las niñas una muñeca, por tanto, la asociación típica es que los

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

52

varones van con el fútbol y las mujeres con los hijos. Las mujeres pierden este interés y se

desconectan de la actividad futbolística y se les hace más complicado entender la historia o adquirir

conocimientos en torno a este campo.

Para el licenciado Omar Machado, la condición que las mujeres deben seguir con el afán de

prepararse para ejercer al igual que un hombre el periodismo deportivo debe ser vivir el deporte y

sentir que “se contagien, estén interesadas, estudien y aprendan. Creo que más que en la

diferencia del sexo, está en la capacidad, en las ganas en el entusiasmo y en la pasión que se le

ponga a la profesión”. (Machado, 2014: No.1). La importancia de sentir esta vinculación con el

deporte y con la profesión se convierte en la principal herramienta para las periodistas.

Para sobrepasar la condición social las mujeres que se desenvuelven en el ámbito del periodismo

deportivo deben aprender a romper las fronteras y los típicos machismos que rodean las ideas de

muchos medios y colegas que las consideran inferiores o menos aptas para el ejercicio de esta

actividad.

Buscar que los hinchas incluso acepten esta condición se convierte en todo un reto para las

periodistas. Los aficionados reconocen el buen trabajo periodístico, así como la mediocridad del

mismo. La periodista mujer tiene el desafío de saber la estrategia para llegar a los hinchas y hacer

conocer la efectividad de su trabajo.

1.3.10 Importancia de la profesionalización en el ámbito del periodismo deportivo.

La prensa es el principal canal de información a la opinión pública, sus mensajes condicionan el

comportamiento y la cosmovisión de millones de personas. Pero, el periodista no sólo informa de

los procesos que se generan, va más allá de la transmisión de datos. Los contenidos que difunde

sirven para formar opinión, liderar, educar y también entretener.

La especialización de Periodismo Deportivo no se escapa a las características generales de esa

profesión. El periodista deportivo también debe seleccionar los hechos de ese ámbito que considera

más trascendentes para la comunidad en la que trabaja: narrarlos, describirlos, relatarlos o

mostrarlos con la mayor veracidad y precisión posible. Incluso, muchas veces, está obligado a

interpretar, sacar conclusiones, evaluar, proyectar y analizar episodios, que adquieren el rango de

noticia porque así lo ha decidido la prensa.

Hitchcock habla de la importancia de la preparación y el control de los detalles para conseguir un

trabajo bien realizado, “Los “detalles” representan la diferencia entre el éxito y el fracaso, ya que

cuando se llegue a la transmisión del partido, la mayor parte del trabajo ya debe estar realizado”.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

53

(Hitchcock, 1993:78). Pero, no toda la preparación es el material o los datos necesarios para la

correcta difusión de un suceso deportivo; lo más importante es el conocimiento específico que se

tenga en cuanto a las formas de manejo de dicha información.

Rapidez y precisión son requisitos indispensables para informar los episodios del deporte,

caracterizados por la globalización y el vértigo informativo. Se requiere más conocimiento y más

capacitación para moverse con precisión en este universo profesional. Actualmente las redes

sociales son un aporte fundamental.

Es importante que el profesional de la comunicación esté preparado no sólo para difundir

información interesante para la sociedad sino para que sepa, qué tratamiento es el adecuado a cada

tipo o rama del periodismo.

En el caso del periodismo deportivo recordemos que como lo mencionaba Alcoba en su libro “El

periodismo deportivo en la sociedad moderna”, los primeros periodistas deportivos no eran más

que aficionados o ex deportistas que por su vinculación con el tema sabían de alguna manera como

se llevara a cabo una transmisión; pero las sociedades están en constante desarrollo y este

desarrollo las hace cada vez más exigentes. Con estas exigencias, llega la necesidad de buscar

profesionales que emprendan el ejercicio de la comunicación en el ámbito deportivo.

La importancia que tiene la profesionalización en el periodismo va más allá de la obtención de un

título, está recae en la investigación, la preparación continua, el esfuerzo y el sacrificio. El

verdadero valor de profesionalizarse como periodista y más como periodista deportivo reside en el

conocimiento que se brinda a través de esta preparación.

El artículo 19 de la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos vigente en 2014 reza:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho

comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin

consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o

por cualquier otro procedimiento de su elección. (Declaración Universal de los Derechos

Humanos; 2014: Art.19).

Es cierto que todos contamos con este derecho, pero no significa que podamos convertirnos en

periodistas o que a su vez el no permitirlo atente contra la libertad de expresión aquí mencionada.

La importancia que tiene la profesionalización en el periodismo sobrepasa el ámbito de las leyes,

que aunque se convierten en un respaldo para el ejercicio adecuado del oficio, muchas veces son

pasadas por alto.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

54

Ecuador cuenta con un código deontológico que defiende la titularidad para ejercer el trabajo

como periodista sin embargo, en algún medio de comunicación la realidad es otra, no es raro ver a

modelos, ex deportistas, bailarinas e incluso familiares de dueños de medios ocupando cargos de

presentadores, periodistas, reporteros, etc.

Las ganancias o el número de audiencia que puede atraer un cuerpo esbelto o una cara bonita bien

podría no equiparar con las de un profesional de la comunicación que sea poco conocido o que

apenas esté empezando.

Las leyes se transforman únicamente en el respaldo que la ciudadanía tiene para hacer cumplir sus

derechos.

La ciudadanía tiene derecho a una información veraz y plural, y a unas opiniones éticas, por

lo tanto corresponde a las mujeres y a los hombres que la forman la legitimidad de poder

exigir al Estado, a los poderes públicos, a los tribunales, empresas y periodistas, que se les

garantice este derecho fundamental. (López, 2011:83)

De la misma forma en que los individuos están en total libertad de exigir el cumplimiento

de sus derechos informativos deben tomar en cuenta que están en la obligación de respetar

los derechos de quienes han optado por el oficio del periodismo. Entender que el

periodismo no es cosa de dar la nota del día, sino de hacer llegar esa nota de una manera

apropiada, en la que el conocimiento y la investigación sean el principal ingrediente.

1.3.11 Lenguaje sexista en el periodismo

El objetivo a cumplir en toda transmisión periodística es que la información que se difunde llegue

de manera clara, precisa y en contexto al tema. La forma en como los periodistas utilizan el

lenguaje bien puede brindar la mejor información a las personas o puede tergiversar el mensaje

original.

El lenguaje es la herramienta principal de todo periodista, por medio del lenguaje le damos

significado a una realidad y reforzamos un sentir. “El periodista deportivo precisa del

conocimiento de la terminología o lenguaje propio de cada disciplina deportiva y de argumentos a

través de los cuales puede hacer llegar la emoción de la lucha deportiva, el ambiente del juego”

(Marín, 2000: 242), es decir, el lenguaje que el periodista utilice se convierte en la herramienta más

importante a consolidar en su carrera. Este es el vínculo principal que tiene con la gente.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

55

Las barreras idiomáticas en el deporte se rompen, trascienden en espacio y tiempo, logran ser

entendidas de cualquier forma. “El deporte en general y el fútbol en particular han generado un

lenguaje propio con variantes lingüísticas y simbólicas, que a su vez han enriquecido el lenguaje

del hombre.” (Marín, 2000:246). Sin embargo, no siempre el lenguaje se convierte en un elemento

que permita la superación, el reconocimiento o necesariamente un trabajo asertivo por parte del

periodista.

Muchas veces los falsos periodistas y más aún si se desempeñan en el ámbito deportivo, utilizan el

lenguaje como uno de los caminos hacia la discriminación de género. Ven en el lenguaje un

recurso a utilizar de manera “inteligente” contra las mujeres en el campo deportivo.

En los medios deportivos las mujeres suelen ser definidas con adjetivos que no contribuyen a su

crecimiento como deportistas, el lenguaje utilizado de manera despectiva influye en la conducta y

comportamiento de quien recibe la información. Rafael Vega describe esta relación del deporte

con la figura masculina así:

Cuando un equipo no juega como debería o no emplea la suficiente dureza se habla de que

“jugaron como señoritas”, o de que “parecían nenas”. Pero si un equipo está jugando con

dureza se recurre a la exaltación de la masculinidad (“juego viril”, “cosas de hombres”)

(Vega, 2012:7)

Es verdad que los hombres dominan el campo deportivo, pero también es cierto, que es la sociedad

la que los ha ubicado en tal sitio a partir de las conformaciones sociales llenas de tabúes y falsos

conceptos machistas que enmarcan determinadas actividades para cada género.

En realidad, la misma conformación con la que se ha tratado de educar a las sociedades dentro de

un régimen competitivo es lo que hace que por su condición física la mayoría de los aspectos

dentro del deporte se vean direccionados hacia la práctica masculina, aunque no sea así.

María del Pilar Troya hace referencia en como el lenguaje se convierte en una de las formas

repetitivas que las sociedades utilizan para establecer las normas en busca de la identidad y es aquí

donde las masculinidades salen a la luz en prácticas interpretativas.

La realidad social que el espectador, el oyente viven detrás de las transmisiones deportivas, son las

verdades que muchas veces el periodismo se ha encargado fielmente en difundir. No siempre la

carga simbólica con que la prensa mueve su lenguaje deportivo aporta a la exaltación femenina, al

contrario muchas de las veces, ha logrado situarla en un nivel jerárquico inferior al de los varones y

a manera de comentario o punto de vista, llegan a la audiencia con un mensaje a resignificar.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

56

En las transmisiones deportivas las faltas no se señalan, se señalizan. Y es que todo acto de

lenguaje no debe limitarse a comunicar, sino también a excitar y conmover, obedece a una

retórica peculiar que exige como componente fundamental de su eficacia un cierto grado de

desvío, respecto del estándar común. Señalar es mostrar y señalizar es simbolizar.

(Zambrano, 2002: 9)

El tratamiento que la prensa ofrece a las mujeres deportistas resulta inequitativo, no es raro ver un

titular en el que se tenga que hacer énfasis por ejemplo en alguna característica propia femenina

antes de hacer la mención a la hazaña alcanzada.

Utilizar un lenguaje inclusivo que visibilice a las deportistas en la información deportiva,

las retransmisiones y los programas de deportes, utilizando términos respetuosos y evitando

un vocabulario sexista. Esta práctica periodística concitara mayor respeto hacia la práctica

deportiva y la actividad física de las mujeres entre la audiencia. (López, 2011:51)

Es decisión del periodista la forma en que va a decir las cosas. La carga simbólica de sus palabras

solo tiene dos caminos a elegir, el de la igualdad o la discriminación de género a partir de cómo lo

enfoque. Cabe recordar que la función del periodista no es solo la de comunicar sino la de crear

nuevas realidades y que estas realidades aporten al progreso de la sociedad, mas no al

estancamiento de las ideas.

En definitiva los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en la imagen pública de

las mujeres que ejercen profesionalmente el ejercicio del periodismo. Este lenguaje puede

ocultarlas, discriminarlas e incluso denigrarlas. Por el contrario, el tratamiento igualitario en el

discurso mediático puede contribuir, no solo a visibilizarlas, sino a acelerar el avance hacia la

igualdad en muchos otros ámbitos. Por lo tanto es necesario que el lenguaje periodístico se haga

eco de los procedimientos lingüísticos encaminados a evitar la discriminación por razón de sexo, ya

que de esta forma se favorece la toma de conciencia y se contribuye a animar sensibilidades para

lograr de una sociedad más igualitaria.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

57

CAPITULO 2

2.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL

2.1.1 Antecedentes históricos de la APDP

Dada la importancia que comienzan a adquirir nuestros periodistas ecuatorianos, en el

protagonismo de competencias nacionales e internacionales, se empiezan a conformar grupos

periodísticos que permitan la identificación de los mismos a través del conjunto de trabajo.

Creando un hábito noticioso, los periodistas de nuestro país logran ganarse el reconocimiento y el

prestigio necesario para que la audiencia los busque en cualquier escenario.

Ante la necesidad de organizar de mejor manera la labor periodística y hacer de este ejercicio una

tarea que brinde las garantías correspondientes para quienes la practican, nace la idea fundar la

Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha (APDP), como un gremio en el que promueva

la pasión del periodismo deportivo y la importancia de la información veraz. “El objetivo de

difundir la cultura e información con plena conciencia y responsabilidad, significo un serio

peligro, dada la precaria conciencia de sus gobernantes”. (Navarro, 2003: 206). El apoyo que se

ha dado al periodismo deportivo no siempre ha sido el mismo con el que hoy en día cuenta,

muchas veces esta rama de la información periodística se ha visto menospreciada o no se le ha

otorgado la suficiente importancia para su desarrollo.

Ahora, cuando el periodismo de deportes logra situarse dentro de un campo exigido por las

audiencias, los medios se han preocupado de incluir en sus espacios este aspecto informativo. Así

mismo se han preocupado, fuera de las creaciones de monopolios, en la inclusión de los

trabajadores de esta rama en grupos, asociaciones o gremios que brinden garantías y velen por el

cumplimiento de las formas legales.

El papel de la APDP resulta determinante, en cuanto sus agremiados cuentan con las seguridades

brindadas por la misma a la labor periodística deportiva. Sin embargo, como se ha tratado

anteriormente, el periodismo deportivo es una actividad que por su naturaleza se ha visto vinculada

al ejercicio masculino, provocando la deserción de las mujeres.

La incursión de las mujeres en este campo se ha visto seriamente afectado por la desigualdad de

condiciones laborales a las que se ven enfrentadas. Si bien no se puede hablar de discriminación en

este sentido, si se puede hacer referencia a la falta de propuestas que promuevan medidas para la

mayor intromisión de las mujeres en este ejercicio profesional. La APDP ha sido tomada como

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

58

ejemplo de estudio en cuanto se convierte en el primer gremio reconocido de periodistas en la

ciudad de Quito.

2.1.2 Antecedentes del diagnóstico

De acuerdo a Castells “entenderemos por feminismo lo relativo a todas aquellas personas y grupos,

reflexiones y actuaciones orientadas a acabar con la subordinación, desigualdad, y opresión de las

mujeres y lograr, por tanto, su emancipación y la construcción de una sociedad en que ya no tengan

cabida las discriminaciones por razón de sexo y género.” Es una ideología plural y diversa con un

solo objetivo político: transformar la situación de subordinación de las mujeres en todo el mundo.

La teoría feminista es a su vez, la producción teórica que se enmarca dentro del contexto feminista

y que tiene como característica principal ser comprometida. Es decir, “quiere entender la sociedad

con el objeto de desafiarla y cambiarla; su objetivo no es el conocimiento abstracto sino el

conocimiento susceptible de ser utilizado como guía y de informar la práctica política feminista”

La Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha (APDP), es un gremio en el que los

periodistas de esta categoría salvaguardan las garantías de su profesión. A través de esta entidad

sus socios buscan un espacio de mayor reconocimiento y superación.

Dentro del gremio de la APDP, según los datos registrados en el 2014 están afiliados 94 socios

activos, de las cuales 7 son mujeres, lo cual equivalen al 7,44% del total de socios. Las socias de la

APDP son:

1. Catalina Cadena,

2. Martha Córdova,

3. Stephanie Martínez,

4. Patricia Montufar

5. Verónica Peralta,

6. Janela Sozoranga

7. María Lourdes Garzón.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

59

Gráfico 1.1 Socios y socias de la A.P.D.P

Fuente: Archivo APDP 2014

Elaboración: La Autora

Es importante señalar que dentro del seno de la APDP, la incursión de la mujer se dio hace 25 años.

La Dra. Martha Córdova y la Lcda. Mirian Patricia Pasquel son las dos primeras mujeres en formar

parte de este gremio de Periodistas Deportivos de Pichincha.

El gremio cuenta entre sus afiliados únicamente con 7 mujeres y aquí es donde parten los

cuestionamientos ¿Qué pasa con las mujeres en el periodismo deportivo? ¿Por qué no ocupa

funciones importantes en este campo? ¿Realmente es la desigualdad y la falta de oportunidades las

que no permiten la equitativa intromisión de las mismas en este ámbito?

Este trabajo trata de analizar la desigualad con la que se trata a las mujeres a partir de una

masculinización de los procesos sociales y como a partir de esto se ha logrado construir en los

individuos la negativa hacia la aceptación femenina en este campo. Este fenómeno se ha

transformado en la principal determinante al momento de decidir el accionar laboral en el

periodismo deportivo por parte de las mujeres.

2.1.3 Identificación de la APDP

La Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha es una entidad de derecho privado, con

personería jurídica destinada a mantener la permanente unidad y superación de sus socios, tanto en

sus relaciones nacionales como internacionales, defendiendo y amparando sus derechos.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

60

La APDP es una entidad social sin fines de lucro cuyos objetivos fundamentales son:

- Fomentar el ejercicio periodístico profesional de sus socios y socias enmarcados dentro de los

códigos de la ética profesional.

- Velar por la integración de sus socios- socias y capacitarlos mediante la implementación de

cursos, talleres o seminarios.

2.1.4 Código de la ética profesional

El 20 de marzo de 1978 la APDP solicita al gobierno la inclusión de representantes del periodismo

deportivo para la elaboración de la Ley de Deportes, que hasta el momento habían sido relegados

incluso frente a las representaciones de aficionados del deporte.

Alfonso Lasso enérgicamente dijo que el periodismo reclamaba una ley del deporte

para que se terminen los bochornos, inclusive para que los periodistas sean

legalmente reconocidos y no tengan en su interior a falsos profesionales como

ocurre en otros gremios. (Navarro, 2003: 108)

De la misma manera, en defensa de los derechos periodísticos que consideraban prudentes en

reclamo los socios de la APDP, el 23 de mayo de 1981, se reunieron sus dirigentes con los

representantes de la Unión Nacional de Periodistas (UNP), del Colegio de Periodistas con el

Ministerio de Educación para tratar la aplicación de Ley del Periodista y de la Defensa Profesional,

ya que no se había dado mayor protección a quienes ejercían esta profesión y cualquiera podía

acceder a estos cargos.

La asociación brindaba las seguridades y beneficios correspondientes para sus socios pero, ellos

debieron recompensar dichos servicios con el arreglo de sus papeles de profesionalización ya que

esto les permitía moverse de manera reglamentaria y evitar altercados o inconvenientes con otros

gremios.

La APDP a través de múltiples procesos de reclamo ha intentado dar las garantías suficientes para

que sus socios y socias en base a los estatutos y leyes que los amparen puedan defender su

profesión. Navarro comenta que en el año 1991 la asociación consigue su afiliación legal

reconociéndose como el gremio periodístico ecuatoriano.

La afiliación y el reconocimiento significaron un logro importante. La APDP consigue constituirse

como un gremio periodístico que, a más de contar con la afirmación de sus socios y del pueblo,

contaba con un respaldo legal tanto en el campo nacional como internacional.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

61

En 1995 se procede a una transformación estatutaria del gremio; Pablo Montenegro dio a conocer

este proyecto a los socios. Entre los principales puntos se incluyeron:

La calidad de socios activos, pasivos y honorarios.

La presencia de socios que ingresen con cinco años de experiencia.

El reconocimiento como socios activos a los considerados fraternos.

La admisión a egresados

La comisión de admisión y calificación de socios.

El periodo de la directiva a dos años con la posibilidad de reelección indefinida.

La importancia de esta reforma recae principalmente en que, a partir de ésta, la asociación cobra

sentido organizativo y permite para las próximas elecciones mayor seriedad en los procesos y la

mejor aceptación de los mismos.

2.1.5 Presencia femenina en la APDP

En 1994, aparece Martha Córdova en la directiva. Era la primera vez que una mujer formaba parte

del directorio. Martha Córdova era la única periodista socia del gremio.

Presidente: Pablo Montenegro

Vicepresidente: Jacinto Bonilla

Secretaria: Martha Córdova

Tesorero: Manuel Pavón

Síndico: Rosendo Benalcázar

Vocales principales: Eduardo Loza, Gonzalo Rodríguez, Jorge Carrera y Enrique Arévalo.

Vocal Suplente: Juan Reyes

En el 2002 nuevamente una mujer es parte de la directiva y ocupa el cargo de secretaria, María

Alexandra Herrera.

El secretariado ha sido una labor femenina por excelencia.

2.1.5.1 La primera mujer presidenta de la APDP

Durante 57 años la APDP estuvo bajo la dirección exclusiva de los hombres y las directivas electas,

a lo largo de este tiempo, se vieron representadas bajo la figura masculina de sus socios.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

62

En el 2010 esta situación toma un giro inesperado ante las postulaciones a elecciones de dicho año.

El nominado de la única lista, Walter Toapanta, se ausentó y de último momento se tienen que

tomar inscripciones para la postulación de la directiva. Con el concurso denominado desierto, nadie

presenta lista y la única postulación a la presidencia se revela con el nombre de Martha Córdova.

La Licenciada Martha Córdova ganó las elecciones con el 50% de los votos. Sin embargo, el hecho

de que no haya sido una elección a voto mayoritario significó la división de opiniones y este

escenario se convirtió en un reto a cumplir por parte de la directiva naciente.

Para las pocas socias, la presidencia ocupada por primera vez por una mujer respondió a la

necesidad de verse representadas a través de una figura femenina que no sólo signifique dicha

imagen, sino que haga evidencia de su gestión como capaz frente a la acción anterior masculina.

Tratando de romper los esquemas de pensamiento y rezagos de la condición machista de algunos

socios Martha Córdova junto a su directiva – en la que constaban dos mujeres más- intentan

conciliar acuerdos en bien de la asociación. Según Verónica Peralta, secretaria de la lista, esto sólo

se logró poniendo en orden los reglamentos y haciéndolos cumplir de manera imparcial.

Sin embargo, como afirma Martha Córdova, dos años no son suficientes para emprender toda una

gestión de cambio o un proyecto en el que realmente se haga evidente un trabajo de mayor

amplitud organizativa y de progreso para la APDP. El buen accionar queda como experiencia para

esta mujer emprendedora y amante del periodismo deportivo, su quehacer se transforma en la

motivación para muchas mujeres que a más de verse desvinculadas de la rama deportiva dentro de

la comunicación y el periodismo sienten menosprecio hacia la labor femenina propia o de otras

mujeres.

La presidencia de una mujer en la APDP se convirtió en el primer paso del gremio para dar

visibilidad y espacio protagónico a las capacidades femeninas de las periodistas y por consiguiente

los logros en la directiva.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

63

1.1.6 OBJETIVOS

2.1.6.1 Objetivo General

- Indagar la construcción del campo profesional de las mujeres en el periodismo deportivo

desde la visión de las socias de la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha (APDP),

en el año 2014.

2.1.6.2 Objetivos Específicos

- Analizar las razones que invisibilizan profesionalmente a la mujer dentro del Periodismo

Deportivo.

- Establecer el nivel de participación de la mujer periodista en el proceso histórico de la APDP

desde el año 2005.

- Evidenciar como se dan los mecanismos de exclusión de la mujer en el contexto del

periodismo deportivo.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

64

2.1.7 JUSTIFICACIÓN

El progreso del deporte en nuestro país, en los últimos años, ha producido resultados considerables.

El deporte en general y el fútbol en particular dan apertura a la participación femenina, pero, ello

no significa que hay igualdad de condiciones en el ejercicio de estas actividades.

Cuando se toma en consideración la participación de las mujeres en el periodismo deportivo, es

evidente que si bien las garantías y derechos son brindadas en su totalidad, las formas de trato, así

como las plazas ocupadas por las mismas no son equitativas, ni son siquiera comparables en cuanto

a la condición masculina.

La realización de este trabajo permite observar cómo ha sido la participación de las mujeres de la

APDP en el periodismo deportivo y observar las construcciones sexistas y machistas con que los

medios manejan la información, creando imaginarios desigualitarios y de roles establecidos para

cada género.

La cuestión de género siempre ha sido punto de debate para las sociedades en medida de alcanzar

las formas de desarrollo igualitarias. Los medios como resignificadores de los mensajes emitidos a

los individuos se transforman en el principal vínculo de difusión de la equidad de género.

La combinación de estos dos aspectos para el estudio de las condiciones laborales permite un

mayor acercamiento a la real situación de las mujeres en este campo; además de evidenciar las

causas que promueven esta problemática.

2.1.8 Variables diagnósticas

A continuación se presenta las variables diagnósticas, necesarias para el análisis correspondiente:

Normativa Legal

Instrumentos Administrativos

2.1.8.1 Indicadores y subaspectos que definen a las variables

Los indicadores que se derivan de cada variable diagnóstica son los siguientes

Normativa Legal

Leyes

Ordenanzas

Reglamentos

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

65

Manuales

Disposiciones

Instrumentos Administrativos

Estructura Orgánica

Estructura Funcional

Objetivos

Políticas

Estrategias

Metas

Misión

Visión

Valores

2.1.9 Investigación, análisis e interpretación de datos

El estudio del presente trabajo se basa en métodos de investigación científica, fundamentada en los

procesos básicos de la investigación documental y de campo.

Para el desarrollo de la investigación de campo mediante la aplicación de instrumentos como

encuestas, entrevistas y observación directa, primeramente se establece la población y el tamaño de

la muestra a ser investigadas.

2.1.10 Investigación de documental

Este tipo de investigación es necesaria en la fase de análisis, debido a que esta necesita de

suficiente información para sustentar temas como: normativa legal e instrumentos administrativos

de aplicación al proceso institucional; información disponible en archivo documental, textos,

artículos de prensa y especialmente en páginas web y links.

LARA, Érica: afirma, que la investigación documental

“Consiste en un análisis de información escrita sobre un determinado tema, con el

propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual

del conocimiento respecto al tema objeto de estudio” (Lara, 2011: 51)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

66

La aplicación de este concepto en el presente trabajo nos permitirá la comprensión de la normativa

que rige a los procedimientos de la APDP aplicables en esta investigación, la interpretación de la

metodología de procesos y su aplicación.

2.1.11 Investigación de Campo

LARA, Érica (2011) manifiesta que,

“La investigación de campo o investigación directa es la que se efectúa en el

lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio” (Lara, 2011:

51)

Este tipo de investigación se realiza en la entidad directamente con el personal (Socios y socias) de

la Asociación de Periodistas de Pichincha que tiene relación funcional con el proceso

administrativo e histórico en diferentes áreas de trabajo.

2.1.12 Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación se sustenta en la investigación práctica, ya que no

disponemos de la capacidad de adecuar o implementar las variables; por lo tanto se utiliza a la

observación como medio para la recolección de información. Además, la investigación permitió

extraer la realidad que experimentan los directivos y los socios y socias involucrados en la

aplicación del proceso en forma cotidiana.

2.1.13 Métodos de investigación

2.1.13.1 Método Inductivo

En este método se distinguen los siguientes pasos: la observación, la clasificación y el estudio de

hechos, lo que permite llegar a la contrastación y la generalización de los hechos.

BERNAL, César asevera

“El método utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos

particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de

carácter general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan

conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una

teoría”. (Bernal, 2010: 59)

Se ha considerado este método, ya que mediante él se podrán determinar conclusiones a través de

la observación, la comparación, la experiencia, la abstracción y la generalización para lo que hemos

utilizado encuestas, entrevistas y el registro de datos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

67

2.1.13.2 Método Deductivo

LARA, Érica (2011) expresa que el método deductivo es:

“Un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para

explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de postulados, teoremas,

leyes, principios, etc. de aplicación universal y de comprobada validez, para explicarlos

a soluciones o hechos particulares”. (Lara, 2011: 60)

Este método permitirá profundizar en el análisis de los aspectos particulares importantes obtenidos

como resultados de las conclusiones de la investigación diagnóstica.

2.1.13.3 Método de Análisis

De acuerdo a LARA, Érica determina que:

“Es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio

separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual”.

(Ibídem).

Su utilidad en esta investigación se enfatiza en la fase diagnóstica, específicamente en el análisis de

los resultados de la encuesta aplicada; igualmente, permitirá destacar los hechos más importantes

que contribuya al planteamiento de una propuesta que promueva el mejoramiento de la inclusión de

la mujer en el campo profesional del periodismo deportivo en las diferentes áreas de trabajo en

forma directa.

2.1.13.4 Método de Síntesis

Según BERNAL, Cesar (2010) el método de síntesis:

“Integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su

totalidad”. (Bernal, 2010: 60)

Para el presente trabajo, este método es útil durante el desarrollo del marco teórico permitiendo la

extracción de definiciones relevantes de la investigación, posibilitando el tratamiento científico de

los temas más importantes a ser investigados, de igual manera, posibilita extraer los principales

aspectos de la información obtenida de las entrevistas.

2.1.14 Técnicas

Dentro de las técnicas empleadas en la investigación, citamos las siguientes:

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

68

Encuesta.- Que fue aplicada a los directivos, ex directivos, socios y socias que se relacionan en el

proceso.

Entrevista.- Aplicadas al Presidente, socias de la Asociación de Periodistas de Pichincha, como

también a directivos de medios de comunicación.

Observación Directa.- Se aplicó durante la ejecución de los procedimientos administrativos,

permitiendo la identificación de las actividades y productos.

2.1.15 Instrumento

Se utilizó como instrumento de la investigación cuestionarios los que tanto para la encuesta como

para las entrevistas, los mimos que fueron debidamente estructurados y validados. La encuesta se

basó en preguntas cerradas para la recolección de la información primordial.

2.1.16 Análisis de validez y confiabilidad de datos

Para la recopilación de los datos necesarios en la investigación se aplicaron las técnicas detalladas

anteriormente, para los cuales se hizo uso de un cuestionario, instrumento técnico rigurosamente

evaluado cumpliendo la exigencia de validez y confiabilidad.

2.1.16.1 Validez

El cuestionario fue estructurado para obtener la información suficiente que permita dar

contestación a los objetivos planteados en la investigación, a fin de garantizar la calidad de la

información sin distorsión de datos.

1.1.16.2 Confiabilidad

Previa a la aplicación de la encuesta se analizaron los aspectos a interrogar al Presidente, ex

directivos, socios y socias de las cuales se obtuvieron importantes puntos de vista mismas que

fueron acogidas en la realización de la encuesta en relación a la equidad de género estableciendo

así su confiabilidad.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

69

2.1.17 Población y muestra

2.1.17.1 Población

En la identificación de los miembros que integran la población sujeto a investigación, tenemos que

tomar en cuenta la existencia de dos grupos importantes. El primero conformado por los hombres

que tiene como función de socios; el segundo se encuentra conformado por las mujeres que poseen

las mismas condiciones que el primer grupo; que pertenecen a la Asociación de Periodistas de

Pichincha.

2.1.17.2 Muestra

La población está constituida por 80 integrantes: 7 socias, de la Asociación de Periodistas de

Pichincha; 21 periodistas de Radio La Poderosa, 23 periodistas de Radio la Red y, 29 de Radio La

Deportiva; debido a que el universo poblacional está subdividido, no amerita obtener la muestra.

Cuadro No. 1.1: Población

INFORMANTES POBLACIÓN PORCENTAJE

Mujeres socias APDP 7 8.75 %

Radio La Poderosa 21 26.25%

Radio La Red 23 28.75 %

Radio La Deportiva 29 36.25%

TOTAL 80 100%

Fuente: APDP

Elaborado por: La Autora

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

70

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.1.1 ENCUESTA A LAS SOCIAS DE LA A.P.D.P

PREGUNTA 1

¿Creé usted que el periodismo deportivo en Quito es una actividad de hombres?

CUADRO N° 1.2 Nivel de actividad deportiva

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 5 71,42

No 2 28,57

TOTAL 7 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

GRÁFICO N° 1.2 Nivel de actividad deportiva

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 7 socias que corresponden al 100% de las encuestadas, el 71% dice que el periodismo

deportivo es una actividad ejercida por los hombres; el 29% manifiestan que no.

Se determina que un alto porcentaje de socias tienen conocimiento que el periodismo deportivo en

Quito es una actividad realizada por los hombres.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

71

PREGUNTA 2

¿Para quién es más fácil conseguir trabajo en un medio deportivo?

CUADRO N° 1.3 Nivel de trabajo Deportivo

VARIABLE FRECUENCIA %

Hombre 5 72,42

Mujer 2 28,57

TOTAL 7 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

GRÁFICO N° 1.3 Nivel de trabajo deportivo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 7 socias que corresponden al 100% de las encuestadas, el 71% dice que más acceso o

facilidad para ingresar a laborar en un medio deportivo es para el hombre; el 29% manifiestan que

es para la mujer.

Evidentemente el gráfico 1.2 determina un alto porcentaje considera que la apertura en los medios

deportivos es de mayor acceso para los hombres, porque como se lo ha mencionado antes este ha

sido un espacio de dominación masculina y el accionar femenino sufre desconfianza en este

sentido.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

72

PREGUNTA 3

¿Por qué las mujeres no logran roles protagónicos en el Periodismo Deportivo?

CUADRO N° 1.4 Roles protagónicos

VARIABLE FRECUENCIA %

No están preparadas 4 57,14

No tienen oportunidad 2 28,57

Otros 1 14,28

TOTAL 7 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

GRÁFICO N° 1.4 Roles protagónicos

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 7 socias que corresponden al 100% de las encuestadas, el 57% dice que no están preparadas

para ejercer un rol protagónico en el periodismo deportivo; el 29% manifiestan que no tienen

oportunidad; el 15% expresan otros. El gráfico demuestra un mayor porcentaje falta de

preparación, en todo caso no tienen oportunidades en los medios, debido fundamentalmente al

desconocimiento que cada director de medio tiene acerca de la equidad y el trabajo de las mujeres

en el ámbito deportivo.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

73

PREGUNTA 4

¿Cómo considera el desempeño laboral de la mujer en el periodismo deportivo?

CUADRO N° 1.5 Desempeño laboral de la mujer

VARIABLE FRECUENCIA %

Excelente

Muy Bueno 2 28,57

Bueno 4 57,14

Regular 1 14,28

Malo

TOTAL 7 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

GRÁFICO N° 1.5 Desempeño laboral de la mujer

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 7 socias que corresponden al 100% de las encuestadas, el 57% dice que el desempeño

laboral de la mujer en el periodismo deportivo es bueno; el 29% manifiestan que muy bueno y, el

14% dice que es regular. El gráfico evidencia que un mayor porcentaje de la mujer esta vinculado a

labores del periodismo deportivo, si bien no existe un número equitativo de mujeres en este

ejercicio, si se puede tratar de un valor agregado de calidad que muchas veces se reduce al

anonimato y no permiten demostrar el nivel alcanzado.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

74

PREGUNTA 5

¿Usted conoce alguna mujer destacada en el periodismo deportivo en Quito?

CUADRO N° 1.6 Mujer destacada en periodismo

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 7 100,00

No

TOTAL 7 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

GRÁFICO N° 1.6 Mujer destacada en periodismo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 7 socias que corresponden al 100% de las encuestadas, el 100% dice que si conoce a una

mujer destacada en el periodismo deportivo de Quito.

Se desataca a Martha Córdova, quien ha trabajado en importantes medios y ha desempeñado de

forma excelente sus cargos, también logró ser la primera mujer presidenta de la APDP. Así mismo,

se consideran los nombres de Soledad Rodríguez y Patricia Montúfar que de una u otra forma han

logrado ganar espacios importantes, y el reconocimiento por su labor periodística. Por ejemplo,

Soledad Rodríguez ha logrado ocupar puestos de comentarista en medios reconocidos y la

audiencia ha denotado respuestas positivas de su labor periodística.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

75

PREGUNTA 6

¿Cree usted que existen rivalidades entre las mujeres que hacen periodismo deportivo?

CUADRO N° 1.7 Nivel de rivalidad

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 4 57,14

No 3 42,85

TOTAL 7 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

GRÁFICO N° 1.7 Nivel de rivalidad

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 7 socias que corresponden al 100% de las encuestadas, el 57% dice que si existe rivalidad

entre las mujeres dentro del periodismo deportivo; el 43% manifiestan que no.

El grafico demuestra un mayor porcentaje de rivalidad entre la mujer, ya que la competencia se

transforma en una condición natural de los seres humanos para destacar entre otros. Por tanto, la

importancia no es si existe o no rivalidades entre hombres o entre las mismas mujeres, sino que el

trabajo de calidad se lo evidencia tan solo a través de la preparación.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

76

PREGUNTA 7

¿Las profesionales que actualmente trabajan en los medios deportivos, aportan para que otras

mujeres ganen terrero en el mercado deportivo?

CUADRO N° 1.8 Nivel de aporte profesional

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 5 71,42

No 2 28,57

TOTAL 7 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

GRÁFICO N° 1.8 Nivel de aporte profesional

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 7 socias que corresponden al 100% de las encuestadas, el 71% dice que si aportan

profesionalmente para que otras mujeres ganen terreno en el periodismo deportivo; el 29%

manifiestan que no.

El gráfico 1.7, demuestra un alto porcentaje del aporte profesional de la mujer en el periodismo

deportivo, se convierta en una motivación y referencia directa para incentivar a otras mujeres ha

abrirse espacios profesionales dentro de esta rama.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

77

PREGUNTA 8

¿Cuál es el nivel de imagen que tiene la mujer periodista deportiva en el medio?

CUADRO N° 1.9 Nivel de imagen de la mujer en periodismo

VARIABLE FRECUENCIA %

Excelente

Muy Bueno 1 14,28

Bueno 3 42,85

Regular 2 28,57

Malo 1 14,28

TOTAL 7 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

GRÁFICO N° 1.9 Nivel de imagen de la mujer en periodismo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 7 socias que corresponden al 100% de las encuestadas, el 43% dice que la imagen de la

mujer en el periodismo deportivo es bueno; el 14% manifiestan que muy bueno, el 29% dice que es

regular y el 14% es malo. El gráfico evidencia que un mayor porcentaje de la mujer tiene buena

imagen en el periodismo deportivo, elemento que tanto los medios como la sociedad exige de una

profesional, aspectos importantes para la construcción del comportamiento, el sitial y

esencialmente las formas en como las mujeres son vistas por su desempeño laboral.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

78

PREGUNTA 9

¿Por qué aspectos la mujer ejerce el periodismo deportivo en Quito?

CUADRO N° 1.10 Aspectos del ejercicio periodístico

VARIABLE FRECUENCIA %

Vocación 2 71,42

Afición 5 28,57

TOTAL 7 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

GRÁFICO N° 1.10 Aspectos del ejercicio periodístico

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 7 socias que corresponden al 100% de las encuestadas, el 71% dice que la mujer ejerce el

periodismo deportivo por aspecto de afición; mientras el 29% manifiestan que lo hace por

vocación. El gráfico demuestra un alto porcentaje la mujer ejerce el periodismo por “afición”, este

argumento lo utilizan bajo las teorías de que muchas de las periodistas no se preocupan en

prepararse en niveles que logren igualar el conocimiento de algunos profesionales y se vinculan al

periodismo deportivo a través de la afición como motivación, con la idea de que este factor les

permita equiparar la preparación necesaria.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

79

PREGUNTA 10

¿Cree que el público aceptaría el relato y el comentario de una mujer?

CUADRO N° 1.11 Aceptación del público

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 3 42,85

No 4 57,14

TOTAL 7 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

GRÁFICO N° 1.11 Aceptación del público

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 7 socias que corresponden al 100% de las encuestadas, el 43% dice que si aceptaría el

público o audiencia el relato y comentario de una mujer en el periodismo deportivo; el 57%

manifiestan que no. El grafico demuestra que un mayor porcentaje negativo hacia el público en

lugares que se han considerado como protagónicos, es decir, el comentario y el relato. Los motivos

a los que adhieren estas respuestas son principalmente los rezagos de algunas formas machistas con

que se mueve aún la sociedad ecuatoriana así como, el tradicionalismo al que están acostumbrados

ya que las mujeres muy poco espacio han logrado en estos cargos, por tanto, la costumbre es

escuchar a los hombres en las transmisiones deportivas.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

80

PREGUNTA 11

¿El trato de los periodistas varones a las mujeres es discriminatorio?

CUADRO N° 1.12 Nivel de discriminación a la mujer

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 6 85,71

No 1 14,28

TOTAL 7 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

GRÁFICO N° 1.12 Nivel de discriminación a la mujer

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las 7 socias que corresponden al 100% de las encuestadas, el 86% dice que si es discriminatorio

el trato a la mujer por parte del periodista varón; el 14% manifiestan que no. El gráfico denota un

alto porcentaje discriminatorio o por lo menos apuntan a la desigualdad de condiciones hacia la

mujer. Las principales razones es la falta de respeto suficiente para las mujeres en este campo, por

considerarlas menos preparadas e importantes. Este aspecto se vincula directamente con la segunda

razón que es el machismo que aún existente en las formas de pensar y actuar de algunos periodistas

varones.

14%

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

81

3.1.2 ENCUESTA A MEDIOS DEPORTIVOS RADIALES

PREGUNTA 1

¿Cuántos profesionales del periodismo deportivo laboran en Radio La Poderosa?

CUADRO N° 1.13 Nivel de ocupación según el género

VARIABLE FRECUENCIA %

Hombres 19 90,47

Mujeres 2 9,52

TOTAL 21 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

GRÁFICO N° 1.13 Nivel de ocupación según el género

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la encuesta aplicada a los profesionales del periodismo deportivo que laboran en Radio La

Poderosa 19 son hombres y, 2 son mujeres.

Conforme el gráfico 1.12, los datos revelan que en este medio las plazas profesionales en su

mayoría están ocupadas por hombres que representa el 90%, mientras la mujer alcanza un 10%.

Evidentemente esto demuestra el alto nivel de marginación que vive la mujer en una sociedad

machista.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

82

0

2

4

6

8

Comentaristas

Reporteros Locutores Relatores

Hombres 6 3 2 8

Mujeres 0 2 0 0

100 %

60 %100 %

100 %

0 %

40 %

0 % 0 %

Distribución de Cargos

GRÁFICO N° 1.14 Nivel de Distribución de cargos

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico observamos que en Radio La Poderosa de un total de (21) trabajadores, el 90 por

ciento son hombres. Solo (2) trabajan dentro del ámbito deportivo de esta radio, lo que

condicionaremos como el indicador de la ausencia de mujeres en las plazas del periodismo

deportivo.

En cuanto se refiere a la distribución y ocupación de cargos en las diferentes ramas del periodismo

deportivo, este estudio muestra que las mujeres no ejercen acciones de comentario, relato y

locución dentro de esta profesión, sino que se han enmarcado como reporteras, considerada una

actividad de menor grado jerárquico en la clase periodística.

Cabe destacar que las dos mujeres que laboran en este medio cuentan con preparación académica

superior que las equipara a un tercer nivel frente a los hombres que ejercen las otras tres

actividades.

PREGUNTA 2

¿Cuántos profesionales del periodismo deportivo laboran en Radio La Red?

CUADRO N° 1.14 Nivel de ocupación según el género

VARIABLE FRECUENCIA %

Hombres 22 95,65

Mujeres 1 4,34

TOTAL 23 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

83

GRÁFICO N° 1.15 Nivel de ocupación según el género

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la encuesta aplicada a los profesionales del periodismo deportivo que laboran en Radio La

Red 22 son hombres y, 1 es para la mujer.

Conforme el gráfico 1.13, los datos revelan que en este medio las plazas profesionales en su

mayoría están ocupadas por hombres que representa el 96%, mientras la mujer solo logra el 4%. El

alto nivel de marginación que soporta la mujer en una sociedad machista es más que evidente.

0

2

4

6

8

Comentaristas

Periodistas Informadores Radial

Comunicadores

Conductores Narradores Otros

Hombres 1 8 2 1 4 1 5

Mujeres 0 0 0 0 0 0 1

100 %

100 %

100 %100 %

100 %

100 %

90 %

0 % 0 % 0 % 0 % 0 % 0 %

Distribución de Cargos

10

GRAFICO N° 1.16 Nivel de Distribución de cargos

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del total de trabajadores de radio la Red se logra evidenciar que solo una mujer cuenta en el listado

oficial. Es decir el trabajo casi en su totalidad está a manos de hombres, lo que una vez más

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

84

permite demostrar que las plazas en los medios deportivos en su mayoría están ocupadas por el

sector masculino.

Es importante aclarar que en estos indicadores no se utiliza una variable para determinar las

principales causas por las que las mujeres no incursionan cuantitativamente de igual manera que

los hombres. Sin embargo, al tomar en cuenta el cuadro de distribución de cargos, se puede notar

que la única mujer que labora en este medio deportivo no consta entre las menciones de tipo

periodístico deportivo, sino en la sección “otros” en la que están inmersas las actividades de tipo

administrativo.

Entonces aunque en este listado conste una mujer dentro del personal sus funciones se encuentran

al margen de la especialización periodística deportiva. Evidentemente el análisis permite afirmar

que en este medio no hay aporte femenino en el periodismo de deportes. Tomando en cuenta que

esta radio está ubicada en el segundo lugar del ranking, la importancia que toma en este sentido la

presencia femenina es determinante. La sintonía con la que cuenta en la ciudad es considerable, la

forma como llegan a las audiencias forma también ideologías y refuerzan los estereotipos de que el

periodismo deportivo es cosa de hombres.

PREGUNTA 3

¿Cuántos profesionales del periodismo deportivo laboran en Radio La Deportiva?

CUADRO N° 1.15 Nivel de ocupación según el género

VARIABLE FRECUENCIA %

Hombres 25 86,20

Mujeres 4 13,79

TOTAL 29 100

Fuente: Encuesta

Elaborada por: La autora

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

85

GRÁFICO N° 1.17 Nivel de ocupación según el género

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la encuesta aplicada a los profesionales del periodismo deportivo que laboran en Radio La

Deportiva 25 son hombres y, 4 son mujeres.

Conforme el gráfico 1.14, el mayor porcentaje demuestra que en este medio las plazas

profesionales están ocupadas por hombres que representa el 86%, mientras la mujer alcanza un

14%. Esto demuestra el alto nivel de marginación que vive la mujer en una sociedad machista y no

se practica la equidad de género conforme los establece la ley.

0

2

4

6

8

10

Relatores Comentaristas

VozComercial

Reporteros Otros

Hombres 4 6 2 4 9

Mujeres 0 0 1 1 2

100 %

100 %

67 %

80 %

82 %

0 % 0 %33 % 20 %

18 %

Distribución de Cargos

GRAFICO N° 1.18 Nivel de Distribución de cargos

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

86

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Radio La Deportiva se ubica en el punto inicial del ranking, la importancia de la difusión de los

contenidos deportivos y su adecuada propagación se convierte en una determinante para los

oyentes del ámbito deportivo.

En el gráfico los porcentajes estadísticos delatan que en este medio trabajan cuatro mujeres, la

presencia femenina en este medio es más significativa en relación a los anteriores porcentajes, pero

aún no podemos hablar de equidad.

En torno al análisis de las cuatro mujeres que laboran en esta radio dos de ellas constan en la

sección “otros”, porque como se lo había explicado antes en esta categoría entran las actividades de

tipo administrativo y que obviamente no cuentan dentro de campo de periodismo deportivo.

De las dos restantes el papel de una de ellas dentro de las actividades radiales es el de voz

comercial; si bien es cierto las voces comerciales se consideran importantes para el mensaje que se

hace llegar a las audiencias, también es importante reconocer que la voz comercial no se ve

envuelta en el periodismo deportivo como tal, como su nombre lo demuestra esta es una función

meramente comercial y aunque esté en vínculo con la transmisión de eventos deportivos no cuenta

como forma periodística.

Entonces, de las cuatro mujeres tan solo una se conecta directamente con la profesión periodística

deportiva. Sin embargo, en cuanto a la distribución de cargos, esta mujer no realiza actividades de

relato ni comentario, su actividad está marcada por el reporte.

3.1.3 ENTREVISTAS APLICADAS

ENTREVISTA # 1

A PEPE GRANIZO, PRESIDENTE DE LA A.PD.P

Tema: Inclusión de la mujer en el periodismo deportivo

1. ¿Qué conoce usted de los inicios del periodismo deportivo en Quito?

De lo que yo conozco, el periodismo era bastante insipiente no había una asociación de periodistas

deportivos, los pioneros en el medio son Blasco Moscoso, Alfonzo Lasso, el mismo Patricio

Romero Barberis, Fernando Vergara Silva, en esa ocasión combinaban con el periodismo taurino,

había uno que lo conocían como “El Cachetero” por ejemplo que hacia también periodismo

Taurino estaba don Gilberto Mantilla y no había mucha cobertura, había pocos diarios que le daban

importancia al periodismo deportivo. De lo que la historia dice el Diario el Día, Diario el Sol de

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

87

los primeros que circularon en la capital, hablaban de eventos exclusivamente provinciales, de

campeonatos provinciales máximo de las olimpiadas de 1930 que se realizaron en Riobamba como

juegos nacionales y la cobertura internacional pues también era muy poca pues no había en ese

momento para poder conocer lo que ocurría afuera de las fronteras, así que después se les ocurre

formar una sucesión de periodistas deportivos y ahí comienza prácticamente la actividad del

periodismo deportivo ya como gremio, Gilberto Mantilla fue uno de los primeros presidentes de la

APDP en ese caso hace 61 años y esto es lo que prácticamente promociona ya el periodismo

deportivo como una entidad , un club, un gremio y eso es lo que podemos mencionar del

periodismo que mas fue del nivel de radios y de prensas no de prensa escrita exclusivamente.

2. ¿Se puede decir que con la fundación de APDP toma fuerzas y organiza el periodismo

deportivo en Quito?

Si prácticamente yo creo que eso es uno de los impulsos mas grandes que ha tenido el periodismo

deportivo en Quito, una asociación muy bien configurada con grandes figuras del periodismo en

ese momento, periodistas que no eran graduados de universidades si no que era prácticamente por

su afición y eso no se a dado solamente en Quito, sino en el mundo entero los grandes periodistas

de antaño, pues no han ido a la universidad y son gentes que les gustaba que tenían afición, que

tenían sus características para hacer periodismo radial, para saber escribir pero fueron

indiscutiblemente muy destacados de ahí para adelante pues se va enriqueciendo se amplia la

posibilidad y hubo pocos socios al comienzo, después se ha ido ampliando. Los socios que no

pudieron ingresar a la APDP formaron a otro Gremio, otro círculo una asociación de locutores y así

ahora lamentablemente en Quito hay dos gremios, que en todo caso la APDP lleva siempre la

característica de haber sido el primero, el pionero y si se quiere el Gremio más organizado.

3. ¿Como se da la incursión de la mujer en el periodismo deportivo en Quito?

Bueno yo creo que por una coincidencia feliz en el caso de nosotros cuando fundamos Tarquí

Deportes por el año 1979, yo creo que por ese año más o menos se marca el ingreso del

periodismo deportivo en las damas, podía ser una de las pioneras Martha Córdova por ejemplo, ella

llevo hacer principios de la APDP, ella comenzó haciendo una pasantía en Tarquí Deportes cuando

era estudiante de los últimos años de secundaria del colegio Americano, entonces ella podía ser una

de las pioneras. Hubo otro grupo de chicas en los que se encontraba una chica argentina que luego

se caso con Gonzalo Vega nuestro colega, también vinieron a nuestro país haciendo estaban

haciendo una gira también de alguna manera podríamos decir que eso también contagio a las

muchachas, en el caso nuestro siempre nosotros hemos tenido nuestro personal a una mujer puede

ser Pamela Castigo , Anabel Aguilar, Liliana Galarza por ejemplo para citar algunos nombres de

las primeras periodistas deportivas que incursionaron en el evento . No todas eran graduadas,

comenzaban a realizar esta labor con mucho recelo y poco a poco se va ampliando nosotros

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

88

podemos considerarnos sin ninguna vanidad de que fuimos de los primeros de que dimos

oportunidad a las mujeres para que incursionen en este campo y nos da mucho gusto de que la

mayoría de ella, sean profesionales y que ahora vemos con mucha simpatía de que la mayoría de

medios incluido la televisión muchas periodistas hay en la prensa escrita pues ahora incursionan en

esta rama de periodismo deportivo, pero un tanto de lado para las mujeres, pero, que insisto en

nuestro caso siempre tuvimos oportunidad y les dimos la posibilidad para que ella puedan

desenvolverse en un campo que era para hombres.

4. El espacio que tienen las mujeres en los medios en las radios principalmente son de voz

comercial, de reporteras pero no encontramos a una mujer que sea relatora o

comentarista ¿Qué factor cree usted que influye para que las mujeres no se habrán

campo en el relato o en el comentario?

Bueno, yo creo que más bien, ese terreno seria decisión de las mujeres, de tomar precisamente esa

manera de poder realizar esa actividad y la verdad yo creo que muchos mas reporteras comerciales

ahí poquitas en caso de la chica que hace en la Deportiva por ejemplo que lo hace muy bien

Soledad Acosta. De las comentaristas poco a poco van incursionando hacen buena referencia, no le

dan cabida, no se porque razón en algunos medios sobre todo en la televisión porque vemos que en

otros países por ejemplo en Argentina ahí muchas periodistas que comentan y lo hacen súper bien.

Es un poco más difícil en el caso de relato pero yo conozco caso por ejemplo en Paraguay ahí una

muy buena relatora de fútbol en Colombia, en Venezuela también.

Aquí se integró un grupo solamente de mujeres que hacían el periodismo deportivo pero

lamentablemente no tuvieron éxitos. Yo creo que falta más decisión de las mismas actoras en este

caso, para poder desempañarse como relatoras, como comentaristas tal ves el relato les resulta un

poquito mas complicado, pero en el caso del comentarista enterándose bien de cómo se maneja el

deporte , de cómo son los reglamentos yo creo que lo pudieran hacer. Lo que falta es más decisión

para abrirse en otros campos.

5. ¿Usted compartiría micrófono con una mujer en el relato o en el comentario?

Ya lo hemos hecho con mucho gusto y hace mucho tiempo estuvimos ahí con Julieta Estrella por

ejemplo comentaba, estaba Martha Córdova como reportera, a habido más reporteras pero

comentaristas pocas, pero nosotros en los 37 años que tuvimos en Tarqui Deportes siempre hubo

una mujer como reportera y particularmente como comentarista. También nosotros como que les

obligábamos a que participen y poco a poco se fueron desenvolviendo de muy buena manera.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

89

6. ¿Qué opina de los directores técnicos y ex futbolistas que hacen periodismo deportivo?

Bueno ya se hizo, se generalizó. Antes no ocurría aquello, había muy poco directores técnicos que

dejaban de estar en su actividad y se dedicaban al periodismo, pero ahora ya se a generalizado, hay

buenos eso nadie lo puede discutir porque lógicamente tuvieron experiencias fueron gente que

conoció el medio, pero otros realmente ya no se si por figurar o muchas veces porque no les dan

cabida en los medios, pues han aparecido los directores técnicos como comentarista yo creo que

más se dio en Argentina sobre todo en la televisión cuando se quedaban sin trabajo iban a realizar

comentarios en la televisión y eso se popularizó, en otros países esto no se da y solo son invitados a

campeonatos mundiales figuras como Pelé, como Bilardo , como Baldano han estado como

comentarista y eso da una imagen en la sensación que lógicamente desconvienen de los aspectos

comerciales sobre todo a la televisión así que de alguna manera no podríamos a estar en

desacuerdo por que algunos si lo hacen de manera competente de manera correcta, pero otros si

realmente dejan mucho de que desear porque no están preparado para aquello en todo caso, hay de

todo, como la gente puede criticar a periodistas que incluso pueden tener título, pero si bien es

cierto no se puede estar totalmente de acuerdo porque deleitan espacio a los colegas que estudian a

los colegas que se superan y a ellos les resulta mas fácil llegar a los espacios de los ex futbolistas

de los ex directores técnicos.

7. ¿Los ex directores técnicos ex futbolistas, restan espacio a la mujer en los medios

deportivos?

Si, eso es la verdad, pero si las mujeres muestran condiciones y si tienen mucha decisión y si abren

campo yo creo que son esa capacidad muy complicado sería que pongan como obstáculos, pero es

la verdad para ex futbolistas y para ex directores técnicos la posibilidad de trabajar mucho mas

fácil.

Fuente: Entrevista

Elaborada por: La autora

ENTREVISTA # 2

ENTREVISTA A OSCAR PORTILLA, DIRECTOR DE RADIO LA DEPORTIVA

Tema: Situación de la mujer en el periodismo deportivo

1. El número de mujeres que trabajan en las radios de Quito es minoría en comparación

con los hombres ¿Cuáles cree usted que son las causas principales para esta situación?

El fútbol ha sido muy machista siempre, hoy menos que antes, hoy ya hay algunas mujeres, antes

era prácticamente imposible así como no había práctica de mujeres en el fútbol. Para mí todo pasa

por la cultura, pasa por el machismo que representó hace tiempo de manera muy marcada el fútbol,

pero cada vez está cambiando, hoy hay mujeres futbolistas, hay mujeres entrenadoras, hay mujeres

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

90

en el arbitraje y mujeres en la parte periodística. Y hoy es cuando más mujeres periodistas hay en el

mundo, no se compara con la cantidad de hombres que hay obviamente, pero estamos viviendo el

momento en que hay más mujeres periodistas.

2. Las funciones más importantes como relato, comentario y análisis están a cargo de

hombres ¿Por qué no son protagonistas las mujeres que hoy están en el periodismo

deportivo?

Esencialmente por preparación, porque a pesar de que hay machismo, yo no creo que en esencia el

ser humano hombre sea más capaz de hablar del fútbol que el ser humano mujer, para mí tenemos

la misma capacidad y quizás hasta algunos detalles los pueden percibir mejor las mujeres. Pasa por

la capacidad de cada una de ellas, hay muy poquitas periodistas buenas en el mundo, eso es verdad,

pero más pasa por convicción o por capacidad.

3. ¿Qué recomienda Oscar Portilla como director de la deportiva, para que cambie este

criterio y aparezcan más mujeres?

Que se decidan las mujeres, porque yo conozco varias mujeres que dicen a mí sí me gustaría, pero

no terminan de tomar la decisión. No es que los hombres saben más de fútbol eso es una mentira

absoluta, lo que si es una verdad es que las mujeres son muy tímidas para tomar la decisión de

ingresar al campo del periodismo deportivo y hacerlo de la mejor manera. Capacidad tienen de

igual a igual, pero lo que les falta es decisión.

4. La imagen siempre cuenta como un factor determinante para las contrataciones.

Considera que ¿La mujer es considerada como un objeto decorativo en los medios

deportivos?

Es verdad. Utilizamos a las mujeres, cada vez un poquito menos pero las utilizamos para que

muestren las piernas, para que muestren un buen escote, para que muestren una cara bonita, más

que por la calidad de opinión que tengan, eso es una verdad que no representa de manera digna a la

mujer. La mujer tiene mucho más que una buena figura, pero que son en parte las mismas mujeres

las que no han luchado para ganar una posición en ese lado y muy probablemente nosotros también

de no permitirles que lo hagan en la misma calidad que lo estamos haciendo los hombres. Creo que

parte de los dos, ahí hay culpa es de los dos, del machismo que tenemos y de la falta de decisión.

5. Podríamos decir que en los medios incluso los ex deportistas o entrenadores ocupan

mayor número de plazas que las mujeres ¿Es esto por falta de preparación?

Puede ser. Ellos tienen un poquito más de mundo en el tema fútbol, pero una mujer bien preparada

no le pide ningún favor a nadie. Ningún hombre puede saber sólo por el hecho de ser hombre más

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

91

que una mujer. El caso concreto del tema de las mujeres pasa esencialmente por la decisión y en

segunda instancia por la preparación.

6. La preparación universitaria se convierte en uno de los factores que se exigen para el

ejercicio del periodismo deportivo. ¿Hay una diferencia entre la mujer que salió de la

universidad y la que lo hace por gusto y afición?

Hay una diferencia enorme. El hecho de que una persona haya estado en la universidad por sí sola

no le da mayor capacidad, a mí me parece que el talento es importantísimo, algunas personas no

estudiaron la universidad algunas mujeres, pero tiene las ganas, el orden para preparase, para auto

instruirse. Lo ideal sería que tenga talento y que haya una preparación de la universidad, eso sería

lo ideal, porque nadie le garantiza que porque este en la universidad va a ser una gran profesional,

tampoco garantiza que porque tenga talento sin ir a la universidad va a ser una gran profesional.

7. Hay comentaristas, no hay relatoras ¿Cómo y cuándo tendremos relatoras en el país?

Hay pocas que tienen ganas, pero termina por lo de siempre, la decisión. Para mi desde mi

experiencia es más fácil ser relator que comentarista porque el relator tiene una esencia y una

capacidad de descripción, más no en un conocimiento profundo y analítico del fútbol, entonces

¿Cuántas mujeres habrán con capacidad, con locuacidad de contarle a la gente lo que está

ocurriendo? ¡Un montón!... Con absoluta certeza hay un montón. Ahora, pero ¿Por qué entonces no

hay relatoras? Porque se dejaron vencer por aquel esquema machista que tenemos de que las

mujeres en el fútbol casi no ingresan, que el fútbol esta vedado para los hombres, pero no han

incursionado. En esta radio hubo una tibia intensión en el periodismo, en la radio concretamente

quizás no hubo la suficiente convicción, quizás la preparación para que eso haya pegado. Si esa

primera intención era una mujer locuaz, inteligente, con capacidad de descripción hoy estaría en el

primer lugar de rating de sintonía relatando el fútbol y tendríamos unas 40 mujeres más

siguiéndoles los pasos. Entonces falta quien marque la pauta y las otras mujeres terminen de

contagiarse de que sí se puede hacer.

8. ¿Para Oscar Portilla es importante alternar con varones o le es indiferente sean hombres

o mujeres comentaristas, voces comerciales, reporteros o reporteras?

En esencia me es indiferente. Pero dado la poca cantidad de voces femeninas que hay yo si

preferiría más voces femeninas, me fascinaría tener una comentarista, una voz comercial, una

compañera relatora, una analista arbitral, me fascinaría, pero claro, a la hora de competir con

calidad no por el simple hecho de ser mujer, sino de que tenga la capacidad y calidad para hacerlo.

Dicho de otra manera si un día tuviéramos que trasmitir el mejor partido del mundo y hay dos

comentaristas por escoger, un hombre y una mujer, yo llevo a la persona que tenga mayor

capacidad indistintamente de que sea hombre o mujer.

Fuente: Entrevista/ Elaborada por: La autora

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

92

ENTREVISTA # 3

Tema: Machismo, discriminación y medios, desde la visión de las socias de la A.P.D.P.

Lcda. Lourdes Garzón (Socia de la A.P.D.P.)

Trayectoria: 18 años como periodista deportiva. Ha trabajado en 17 radios en todo el país

En prensa escrita trabajó en: Revista Estadio, El Comercio, El Universo, Diario Expreso, Diario Hoy, Grupo Vistazo y El

Telégrafo. Estuvo en el Mundial de Alemania, ha cubierto cuatro eliminatorias.

Trabajo actual: Comentarista

de Cadena Única. Cronista en

la revista Deportivísimo.

¿Cree que existe

discriminación hacia la

mujer al momento de

conseguir un trabajo en un

medio deportivo?

Lo que existe son malos

sueldos y muchas de nosotras

nos vamos por los malos

sueldos y decidimos dónde

trabajar o que hacer

simplemente por un buen

acuerdo económico.

En Quito las mujeres que trabajan en los

medios deportivos no desarrollan el relato y

pocas comentan. ¿Cree usted que la causa

principal está en la ausencia de capacidades

femeninas para este ejercicio?

Para prepararse como comentarista necesita

conocer de fútbol, tener un concepto claro de

lo que es el fútbol.

Con respecto al relato, yo nunca vi con buenos

ojos que una mujer relate, no porque sea

machista, sino porque no encuentro una voz

femenina que se apegue a un relato. A nivel

personal no lo veo bonito en una mujer, ya es

cuestión de filosofía y conceptos.

Los medios deportivos por su naturaleza

son considerados espacios para los

hombres. ¿Cree que a través de esta

acepción existe machismo en estos

medios?

Ya no podemos hablar de “machismo” esta

palabra es muy fea, porque antes en 1800

por ejemplo las mujeres ni teníamos

derecho a votar.

Actualmente desde 1950 las mujeres

votamos, decidimos, nos preparamos y

podemos llegar hasta dónde nosotras

queramos, nuestro único límite va a ser el

cielo. Pero todo debe ir encaminado de una

buena preparación y no enfocarse sólo en la

presencia física.

¿Cuál considera usted que

podría ser la solución para

que la mujer logre más

oportunidades en los

medios?

Autopreparación, propio estilo,

que cada una sea un Pancho

Moreno en mujer, ser

carismática, ser un Carlos

Efraín Machado que era un

hombre sensacional en su

época. Hoy ya no veo esas

figuras y tampoco encuentro a

una mujer en ese nivel.

Fuente: Entrevista

Elaborada por: La autora

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

93

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

Para la licenciada Lourdes Garzón, no existe machismo en los medios, el problema de la poca

participación de las mujeres en el periodismo deportivo radica en la falta de preparación y en los

malos sueldos que se otorgan a partir de esta condición.

Para Lourdes Garzón todo depende de la mujer. Si una periodista desea ser una excelente

profesional, debe preparase académicamente en la universidad, dominar todos los ámbitos

deportivos y tener claro el concepto de lo que es el fútbol. El crecimiento es a nivel personal, una

mujer puede llegar hasta donde ella se lo proponga siempre y cuando la preparación se convierta en

su base primordial.

El segundo problema son los malos sueldos, una mujer tiene que prepararse, ganarse un espacio en

el medio y por último vender una cuña. Una mujer no puede vivir vendiendo cuñas, cree que no se

puede vivir así y hay que buscar otras opciones laborales. Este es el principal problema para que las

mujeres no incursionen con más decisión en el periodismo deportivo.

Entonces, ya no podemos hablar exclusivamente de machismo, hay que ganarse ese espacio y saber

vender, tener un estilo único que logre diferenciarnos tanto a nivel personal como profesional.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

94

ENTREVISTA # 4

Fuente: Entrevista

Elaborada por: La autora

Lcda. Verónica Peralta (Socia de la A.P.D.P.) Trayectoria: Empezó su carrera periodística en 1996 en Radio Católica. Ha trabajado en Radio el Sol, Radio Colón, Hoy La

Radio como reportera de deportes. En diario el Extra redactora de deportes. Corresponsal en España para la Revista Estadio y para

el diario Hoy y Hoy la Radio. Cubrió las eliminatorias Japón- Corea en Bolivia, en Chile y eliminatorias sudamericanas

Sudáfrica- Ecuador en Murcia- España. Partidos amistosos de Ecuador vs España y amistosos Ecuador vs Atlético Madrid.

Trabajó en Radio Cosmopolita. Relacionista pública en el Ballet Ecuatoriano de Cámara.

Trabajo actual:

Relacionista pública de la UTE

10 k.

¿Cree que existe discriminación hacia la

mujer al momento de conseguir un trabajo

en un medio deportivo?

Creo que hay aceptación, pero nunca le van a

dar protagonismo. Así la mujer puede llegar

hasta aquí pero acá ya no puede subir más.

Discriminación sería que ni nos den

micrófonos, el tema es que hay que delimitar

las cosas. Sí nos dan espacio, pero no

protagónico porque piensan que no estamos

capacitadas, ese es el pensamiento masculino

“una mujer qué va a saber, cómo va a saber,

qué va a saber más que un hombre”.

En Quito las mujeres que trabajan

en los medios deportivos no

desarrollan el relato y pocas

comentan. ¿Cree usted que la causa

principal está en la ausencia de

capacidades femeninas para este

ejercicio?

No creo que sea la falta de capacidad,

sino la falta de oportunidad. Nadie se

va a arriesgar a perder un cliente o una

transmisión porque todavía estamos en

una sociedad machista y hay hombres

que no les gusta escuchar a mujeres en

la radio, cuando escuchan a una mujer

la cambian de emisora.

Los medios deportivos por su

naturaleza son considerados espacios

para los hombres. ¿Cree que a través

de esta acepción existe machismo en

estos medios?

Existe un poco de machismo, en cuanto a

roles protagónicos. Los medios dicen yo

si tengo a mujeres laborando en mi radio

ella es reportera o es voz comercial o es

la coordinadora pero nunca está adelante,

la coordinadora es la que está detrás,

pero los protagonistas son los hombres.

La mujer no tiene protagonismo.

¿Cuál considera usted que

podría ser la solución para que

la mujer logre más

oportunidades en los medios?

Estar más preparada que un

hombre, demostrarlo, no hay que

decir yo soy buena pero si no lo

demuestro no me van a dar el

espacio o no le van a tomar en

serio, demostrar que puede

alternar con un hombre y ser muy

seria y comprometida con la

carrera.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

95

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

El punto de vista de la licenciada Peralta destaca que el espacio en los medios deportivos está

totalmente dispuesto para las mujeres, es decir, hay aceptación pero no protagonismo.

Fuera de su condición de reporteras o coordinadoras, las tareas de comentario y relato se convierten

en metas lejanas o por lo menos en aspiraciones truncadas. La principal preocupación recae en la

falta de protagonismo que se les da a las mujeres.

Las concepciones retrógradas con las que aún se manejan muchos de los trabajadores de este

ámbito se transforman en agresiones directas hacia el género femenino. Como lo explica Verónica

Peralta no se puede hablar de discriminación porque los espacios están ya otorgados, pero si se

puede hablar de tratos peyorativos que condicionan la incursión de las mujeres en algunas tareas.

Otra de las condiciones que expone es el aspecto económico que, desde hace mucho tiempo, se ha

transformado en el pilar fundamental de los medios. El hecho de incluir a una mujer en las

transmisiones de tipo deportivo puede significar la perdida de audiencias y por tanto la

disminución de ganancias en auspicios, ventas y demás elementos económicos que aporten

ingresos para el medio.

Es aquí justamente donde toma importancia la preparación como el principal elemento a pulir en

las comunicadoras. Si bien es cierto, el pasar por las aulas no asegura un trabajo efectivo, pero es

una base para la generación de conocimiento y competencias que vayan a la par de la condición

masculina. Es por ello que, como lo refiere Verónica Peralta, el condicionamiento recae en estar

comprometido con la carrera, con el trabajo con lo que se hace.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

96

ENTREVISTA # 5

Lcda. Janela Sozoranga (Socia de la A.P.D.P.)

Trayectoria: En 1993 empezó en la Radio Súper K 800, ahora se llama Radio Carrusel. En canal 29, en Radio

Proyección, en Hoy la Radio, Relacionista Pública en la UTE, Free Lance en la Concentración Deportiva de Pichincha,

en Loja canal de televisión Ecotec Tv, Radio Luz y Vida, Radio Súper Colosal, Radio La Otra, productora De

Comunicaciones.

Trabajo actual:

Publicidad y Marketing

¿Cree que existe discriminación hacia la

mujer al momento de conseguir un

trabajo en un medio deportivo?

El mundo del deporte no amplía sus raíces

como para que las mujeres también

puedan gozar de ese privilegio, estos son

para los varones por el hecho de que una

mujer ya se casa, tiene hijos y estas son las

limitantes y con el imaginario de que el

varón es de la calle sale.

Estas responsabilidades le restan tiempo a

una mujer para ejercer su profesión. A

veces por el amor de madre una prefiere

quedarse y ya no sale.

En Quito las mujeres que

trabajan en los medios

deportivos no desarrollan el

relato y pocas comentan. ¿Cree

usted que la causa principal está

en la ausencia de capacidades

femeninas para este ejercicio?

El relato y el comentario es más

por herencia, por afición, más no

porque realmente a una mujer le

hayan instruido en las aulas o en

una cabina de radio y le hayan

enseñado.

Tanto hombres como mujeres

tenemos las mismas capacidades,

en la actualidad incluso hay

mujeres en puestos privilegiados,

pero todo depende de las

habilidades y cualidades de cada

persona.

Los medios deportivos por su

naturaleza son considerados

espacios para los hombres.

¿Cree que a través de esta

acepción existe machismo en

estos medios?

Ahora la mujer tiene más espacio,

para desenvolverse en cambio antes

no, con tal de obtener su trabajo se

ejercía la comunicación sin respeto.

Sí ha cambiado mucho esta

situación en los medios, antes se

podía observar esos núcleos

pequeños de padre a hijo; vienen

otras generaciones, gente nueva y

esa gente es la que va

reconstruyendo una nueva

actividad. No les queda de otra que

unirse al enemigo.

¿Cuál considera usted que podría

ser la solución para que la mujer

logre más oportunidades en los

medios?

Prepararse. Uno como mujer tanto

en lo profesional, ética, ventas y

para poder conseguir un espacio

importante en tal o cual medio debe

estar preparada.

Hasta para poder entender del tema

que está hablando necesita abrirse

campo y hacerse reconocer, no

tener vergüenza. No tener pánico

escénico.

Fuente: Entrevista

Elaborada por: La autora

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

97

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

La Licenciada Janela Sozoranga en sus respuestas hace evidencia de los imaginarios sociales que

se construyeron tanto para hombres como para mujeres, que son las principales determinantes al

momento de que las mujeres decidan tomarse un espacio dentro del periodismo deportivo. Los

roles a los que se ha encaminado a cada género logran convertirse en condicionantes laborales.

La importancia de sus concepciones están en su visión acerca de la incursión de las mujeres en el

campo laboral del periodismo deportivo, para ella, todo gira en la cuestión de la preparación,

porque esta es la única arma con la que las mujeres cuentan para demostrar tanto sus capacidades

como sus habilidades.

Sin embargo, lo que aquí se debe considerar es que si bien alguien logra prepararse de la mejor

manera en este campo, la importancia no recae sobre el poder decir “yo estudie”, “Yo sé”, el

verdadero valor del trabajo es demostrar ese saber, ese poder.

Janela Sozoranga hace referencia al hecho de que hayan cambiado muchas de las formas machistas

con las que se movían los medios de comunicación. Ahora, se brinda un espacio para que las

mujeres puedan hacer evidencia de sus competencias y logren transformar los roles básicos en

espacios de protagonismo. Hacer que la gente entienda que no es importante ser hombre o mujer,

lo importante es ser profesional y realizar un trabajo acorde a esta condición.

El reto en sí, como lo explica Sozoranga, es evitar estar vinculados con el periodismo deportivo por

una cuestión de afición, sino una cuestión de profesionalismo, de pasión, por el trabajo informativo

responsable, que merezca ser reconocido y respetado.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

98

ENTREVISTA # 6

Lcda. Stephanni Martínez (Socia de la A.P.D.P.)

Trayectoria: Radio Colón. Tres años en la Presidencia de la República. Trabajo actual:

Ministerio de Defensa

¿Cree que existe discriminación

hacia la mujer al momento de

conseguir un trabajo en un

medio deportivo?

Sí, pero depende mucho de los

jefes, hay unos que pueden ver lo

atractivo de que una mujer esté en

el periodismo deportivo, tal vez

algunos lo ven como novelería,

otros consideran que las mujeres

no tienen conocimiento en el

ámbito deportivo, que son malas,

flojas.

Otros piensan que las mujeres van

a buscar otra cosa y prefieren no

contratarlas y evitar

inconvenientes.

En Quito las mujeres que

trabajan en los medios

deportivos no desarrollan el

relato y pocas comentan. ¿Cree

usted que la causa principal está

en la ausencia de capacidades

femeninas para este ejercicio?

Las últimas personas que han

ingresado al ámbito deportivo

ingresan con una mentalidad

tergiversada de lo que es el

periodismo deportivo femenino y

considero que todo depende de los

jefes para que una pueda crecer, a

veces hasta de los mismos

compañeros porque si una se

propone a relatar o comentar sí lo

pudiera hacer.

Los medios deportivos por su naturaleza

son considerados espacios para los

hombres. ¿Cree que a través de esta

acepción existe machismo en estos

medios?

Sí, porque como siempre ha sido un

ambiente de hombres, piensan que las

mujeres que tienen conocimientos le

pueden quitar el puesto, no desmerecemos

la experiencia, pero ellos también deberían

reconocer que hay personas que

incursionan en el periodismo deportivo de

una manera profesional. Sienten que están

en desventaja, que una mujer tiene más

aceptación por los deportistas. Ellos ven en

esta situación una desventaja y por eso

tratan de desprestigiar el periodismo

deportivo femenino.

¿Cuál considera usted

que podría ser la

solución para que la

mujer logre más

oportunidades en los

medios?

Demostrar desde un inicio

cuál es el objetivo, ser una

buena profesional y

dedicarse sólo a eso, a su

profesión, y no a otro tipo

de actividades que no

sean del periodismo

deportivo.

Fuente: Entrevista

Elaborada por: La autora

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

99

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

Para la Licenciada Stephanni Martínez, es evidente que los espacios dentro de los medios sí son

otorgados a las mujeres, pero estas acciones siempre se ven opacadas ante las trabas con las que los

mismos medios y trabajadores enfocan el quehacer femenino.

Como se lo explicó antes, los estereotipos fácilmente pueden convertirse en formas de aplacar o

restringir ciertas libertades a las personas y, ante la mención que hace la socia, se deduce que son

estas formas de pensamiento las que limitan el actuar femenino en el campo laboral del periodismo

deportivo.

Pero, es importante considerar que, en muchas ocasiones, las mujeres han ganado estas

caracterizaciones a partir de su actuar. Confundir el conocimiento con la belleza o tratar de

convertir este factor en el principal vínculo para el reconocimiento, es una decisión errónea y es

justamente allí donde se ve empañada la labor femenina como tal en este campo.

El respeto que una mujer logre ganarse en este espacio, debe ser en base a la calidad de su trabajo,

a las condiciones con las cuales se desarrolla en el medio. Cada periodista tiene la responsabilidad

de ofrecer una imagen, que no necesariamente refiere a lo físico. Para Stephanni Martínez, no se

trata de hacer un desmerecimiento a la condición de un colega, se trata de hacer énfasis en el

profesionalismo con el que ejerce cada quien su trabajo.

La visión de una mujer que desarrolle su labor en este ámbito debe estar direccionada hacia la

preparación intelectual y al cumplimiento de sus objetivos. Si los espacios ya están dados, la única

condición a respetar es la del trabajo de calidad.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

100

ENTREVISTA # 7

Lcda. Catalina Cadena (Socia de la A.P.D.P.)

Trayectoria: Empezó su carrera como periodista en 1997 en Radio La Red. Luego pasó por Radio Futura y

Radio Positiva.

Trabajo actual: Hace 7 años

trabaja en CRE Satelital con un

programa de LDU, es la directora

del programa.

¿Cree que existe discriminación

hacia la mujer al momento de

conseguir un trabajo en un

medio deportivo?

Sí, porque se confía más en un

hombre que en una mujer, por el

machismo que sigue arraigado en

lamentablemente en el Ecuador.

En Quito las mujeres que

trabajan en los medios

deportivos no desarrollan el

relato y pocas comentan. ¿Cree

usted que la causa principal está

en la ausencia de capacidades

femeninas para este ejercicio?

No para nada, sólo es cuestión de

sentarse y entender la técnica, la

táctica, cómo funciona el fútbol, en

otros deportes conocer las reglas.

Quizás la misma sociedad nos ha

futbolizado y todo se va para ese

lado, sin embargo también otros

deportes y tantos hombres como

mujeres no conocen. Pero

obviamente se da más apertura al

fútbol que la sociedad sigue siendo

machista.

Los medios deportivos por su

naturaleza son considerados

espacios para los hombres.

¿Cree que a través de esta

acepción existe machismo en

estos medios?

Sí, existe machismo en los medios

deportivos. En absolutamente todo

porque la voz de la mujer es

solamente considerada para la

publicidad, la voz comercial y muy

pocas veces para el comentario y

de ahí no pasa.

¿Cuál considera usted que

podría ser la solución para que

la mujer logre más

oportunidades en los medios?

Yo he pensado mucho en esto,

porque en algunos lugares nosotras

hemos sido víctimas de la

discriminación, pero yo pienso que

si nos unimos como mujeres, creo

que 80 brujas somos mejores que

una sola, porque así nos dicen y

podríamos hacer mejor magia.

La clave es estar encaminadas

hacia el mismo objetivo.

Fuente: Entrevista

Elaborada por: La autora

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

101

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

Para la Licenciada Catalina Cadena en Ecuador aún existe machismo, un machismo 100%

arraigado que viene heredado de la historia, para ella esa es la principal razón para que las mujeres

no logren papeles protagónicos en el periodismo deportivo, porque se confía más en el trabajo de

un hombre que en el de una mujer.

La mujer puede realizar un excelente trabajo en el periodismo deportivo, pero para la licenciada

Cadena los medios tampoco dan la oportunidad a las mujeres, porque piensan que la mujer va a

errar este intento. ¿Acaso los hombres no llegaron equivocándose también? Algunos son buenos,

otros excelente, pero el punto es que ellos sí tuvieron la oportunidad de equivocarse, aprender de

dichos errores y luego hacer las cosas bien.

Algunos medios sí les dan la oportunidad, pero, el trabajo que realiza la mujer es subestimado y se

la encasilla para vender, ya sea por su voz suave y marketera o para hacer de reportera, y no pasa

de ahí, la mujer está consciente de eso, claro que ser reportera no tiene nada de malo y para muchas

es un reto, pero de esa forma nunca se va a ganar protagonismo. La mujer sigue teniendo roles

mínimos en los medios.

Por más que una mujer quiera triunfar en el periodismo deportivo, existen muchas trabas. ¿De qué

forma se cambia todo eso? Preparándose, adquiriendo experiencia, ganarse un espacio en el

periodismo y unirnos como mujeres, ser solidarias y estar encaminadas hacia el mismo objetivo

profesional.

Para Catalina, la primera barrera que debemos eliminar es el hecho de que en muchas de las

ocasiones el peor enemigo de la mujer es otra mujer. Lo lógico sería que entre mujeres aportemos

al progreso del propio género y construyamos un espacio más amplio de oportunidades.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

102

ENTREVISTA # 8

Lcda. Martha Córdova (Socia de la A.P.D.P.)

Trayectoria: Empezó en el año 1982 haciendo pasantías en Radio Tarqui. Trabajó en Diario La Hora como

reportera hasta el 1991, en 1993 trabajó en Diario el Comercio como directora general de la sección deportes,

en el año 2000 trabajó en la Cadena PSN de los Estados Unidos. En el 2008 pasó la docencia universitaria y

estuvo como docente hasta el año 2013 en la UDLA.

Trabajo actual: Corresponsal de

los medios internacionales

todogol.com, directvsport.net y

editorialista de diario Hoy.

¿Cree que existe discriminación

hacia la mujer al momento de

conseguir un trabajo en un

medio deportivo?

No, si tienes una buena carpeta,

una buena hoja de vida, una buena

trayectoria, no vas a tener

inconveniente en conseguir un

trabajo en un medio deportivo.

Yo por lo menos no me he sentido

nunca discriminada o rechazada de

un trabajo por el hecho de ser

mujer.

Cuando yo inicié nadie me creía,

pero, yo demostré trabajó y me

gané mi espacio.

En Quito las mujeres que

trabajan en los medios

deportivos no desarrollan

actividades de relato, ni

comentario. ¿Cree usted que la

causa principal está en la

ausencia de capacidades

femeninas para este ejercicio?

Hay que ganarse espacio, el relato

es muy difícil, no solamente en

nuestro país a nivel mundial hay

muy pocas periodistas que relatan

tanto en radio como en televisión.

El comentario pienso que es más

accesible, Soledad Rodríguez

comentó un campeonato mundial

femenino en televisión, me parece

que lo hizo bien, entonces hay que

lograr esos espacios, ganárselos y

con paciencia se da.

Los medios deportivos por su

naturaleza son considerados

espacios para los hombres.

¿Cree que a través de esta

acepción existe machismo en

estos medios?

Ahora hay espacios para las

mujeres, porque nos hemos ganado

esos espacios demostrando

capacidad, aunque todavía quedan

algunos periodistas que llegan a

ironizar eso, diciendo ¿qué

hacemos en los estadios, pudiendo

estar en las cocinas?, algunos

tienen pensamientos retrógrados y

machistas, pero, yo pienso que

estamos consiguiendo más

espacios y se nos están abriendo

más puertas.

¿Cuál considera usted que

podría ser la solución para que

la mujer logre más

oportunidades en los medios?

La capacitación, si eres

competente, vas a ser competitiva

en el periodismo deportivo, lo que

significa ser competencia, asistir a

cursos, seminarios, estar en los

coloquios, conocer más allá del

deporte, especializarse como tal,

no solamente decir soy periodista

deportivo y veo todos los goles de

los fines de semana, no se

profundiza, no hay un tratamiento

profundo de los temas, sólo se

queda en la epidermis de la noticia,

entonces falta más investigación.

Fuente: Entrevista

Elaborada por: La autora

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

103

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

La Licenciada Martha Córdova tiene una visión muy clara de lo que es ser periodista deportiva,

está consciente de que la gran mayoría de periodistas deportivos empezaron por ser reportero, de

ahí viene el ascenso y el crecimiento profesional, pero, todo esto depende de la capacidad y sobre

todo la formación y la autoformación que debe tener un periodista deportivo.

Para Martha Córdova no existe machismo en los medios, tal vez resistencia por parte de los

directores de los medios quienes no confían por completo en el trabajo de una mujer hasta que esta

demuestre lo contrario. Este criterio está muy claro porque todo depende de la ambición

profesional que tenga una periodista, esto le va permitir llegar hasta donde se lo proponga. Nadie le

dice a una mujer hasta aquí puedes llegar, la clave está en demostrar lo buena profesional que se es

y ganarse su espacio, con trabajo y dedicación.

La única forma de ganarse ese espacio protagónico es con la preparación académica obtenida en la

universidad a más de la autopreparación, aunque en nuestro país no existe la carrera de periodismo

deportivo, se debe aprender leyendo, mirando y escuchando a los buenos periodistas.

Martha Córdova es positiva, piensa que la mujer está ganando mayor espacio en el medio deportivo

y aunque sean un número mínimo en relación con los hombres, para ella todo está en la

preparación y en el buen trabajo, estos dos elementos abrirán muchas puertas. Está consciente de

que aún hay pensamientos retrógrados y machistas por parte de los colegas varones, por ese motivo

hay que trabajar y estudiar, el periodista debe saber de muchas temáticas y no sólo de deportes, el

periodista ante todo debe ser universal, convertirse en una especie de todólogo que pueda

especializarse en algo pero que sepa la importancia de otro tipos de conocimientos y tenga bases en

el mismo.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

104

ENTREVISTA # 9

Señora Patricia Montúfar (Socia de la A.P.D.P.)

Trayectoria: De 1995 hasta 2001 trabajó en Radio Tarqui con Pepe Granizo y del 2001 hasta la actualidad

trabaja en Radio Sonorama con Carlos Sandoval

Trabajo actual: Coordinadora y

reportera en Radio Sonorama.

¿Cree que existe discriminación

hacia la mujer al momento de

conseguir un trabajo en un

medio deportivo?

Actualmente creo que no,

posiblemente antes lo había.

Actualmente digo no porque en mi

caso yo no he palpado eso.

En Quito las mujeres que

trabajan en los medios

deportivos no desarrollan

actividades de relato, ni

comentario. ¿Cree usted que la

causa principal está en la

ausencia de capacidades

femeninas para este ejercicio?

Creo que nosotras debemos dar el

inicio para que existan

comentaristas y relatoras, ¿el por

qué no existe aquí esto? de pronto

es machismo o a su vez no hay una

mujer que sea referente en nuestro

país y por eso sólo nos

mantenemos como reporteras o de

voces comerciales.

Pero pienso que en nosotras está el

buscar una forma o un canal para

prepararnos, siempre y cuando el

medio deportivo nos de la apertura.

Los medios deportivos por su

naturaleza son considerados

espacios para los hombres.

¿Cree que a través de esta

acepción existe machismo en

estos medios?

Sí, yo creo que el machismo aún

existe en nuestro medio y por no

permiten que una mujer comente o

que una mujer narre un partido de

fútbol, porque aún está presente

una idea muy antigua de que fútbol

es solamente para varones, tal es

así que también recién se está

dando apertura a un campeonato

femenino de fútbol donde ya se

tiene el apoyo de la ecuatoriana de

fútbol, pero después de cuantos

años, sin embargo, al fútbol

femenino no se le da la misma

importancia que al masculino.

¿Cuál considera usted que

podría ser la solución para que

la mujer logre más

oportunidades en los medios?

Aparte de la preparación, el

conocimiento absoluto en lo que se

está trabajando, en lo que se está

diciendo.

La solución creo que sería que los

gerentes, los dueños de los medios

dejen a un lado el machismo y la

inseguridad, deben creer en el

trabajo de una mujer, las mujeres

en general somos muy capaces y

podemos desarrollarnos

perfectamente en cualquier campo,

al igual que un hombre.

Fuente: Entrevista

Elaborada por: La autora

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

105

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

Para Patricia Montúfar no existe discriminación hacia la mujer al momento de conseguir trabajo en

un medio deportivo, sin embargo testifica, que las mujeres que ingresan a los medios desempeñan

roles secundarios, porque aún existe machismo y se piensa que sólo los hombres pueden ser

relatores o comentaristas.

En nuestro país no existe una carrera universitaria que prepare al periodista deportivo. Patricia

Montúfar piensa que esta puede ser una razón por la que la mujer no logra prepararse en este

campo y tampoco tener un rol protagónico.

Es verdad que pasar por las aulas universitarias da una visión diferente de las cosas, pero si

analizamos el caso de los hombres, ellos tampoco tuvieron un centro de preparación de periodismo

deportivo y aun así están ahí presentes.

Tal vez haga falta tomar la iniciativa y demostrar capacidad, esta sería una posible solución. La

señora Patricia Montúfar lo ve así, pero es difícil porque las mujeres no tenemos un referente en el

relato y en el comentario, entonces, es como empezar desde cero, primero demostrar que sí se

puede, luego pedir a los directores la oportunidad y por último convencer al público de que las

mujeres también pueden entregar un trabajo de calidad.

Lamentablemente se puede decir que las mujeres somos nuevas en este campo. Hay muy pocas

mujeres que trabajan en los medios deportivos y aún existe rasgos de machismo en los medios,

pero todos estos eventos se pueden transformar en positivos en un futuro. Patricia Montúfar todo

depende de la mente, las ganas, la preparación, la capacidad y la vocación de trabajo.

3.1.3.1 INTERPRETACIÓN DE LAS ENTREVISTAS

A partir de estas entrevistas se ha podido evidenciar que el principal argumento que las socias han

apoyado para defender sus explicaciones es el tema de la preparación. En el país no existe la

carrera de periodismo deportivo, no hay un espacio de especialización del mismo, la preparación y

las formas que se busquen para emprender vínculos de conocimiento en este campo se ven

minimizados, pero esto no es sólo para las mujeres sino también para los hombres.

El deporte y la actividad periodística en un inicio fue una actividad destinada al ejercicio

masculino; sin embargo, que las mujeres se hayan propuesto hacer una ruptura de estas

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

106

concepciones, les permite abrir un campo nuevo lleno de retos, entre ellos y de primordial

importancia, el igualar la condición masculina dentro de este ejercicio.

Como algunas socias expresan el problema no radica realmente en que haya o no machismo en los

medios sino que las mujeres no se han preocupado, de manera intensiva, demostrar que el quehacer

laboral femenino puede alcanzar los mismos o mejores niveles de calidad del periodismo realizado

por los hombres.

Las trabas con las que los medios mueven sus argumentos (entre ellos sueldos bajos, preferencia

masculina, desconfianza a la labor femenina, falta de oportunidades) se convierten en factores que

logran alejar a las mujeres y provocar deserción en este campo.

Esto junto con las formas arraigadas al pensamiento desigualitario provoca tratos diferenciados

entre hombres y mujeres en el ámbito del periodismo deportivo, en consecuencia la participación

de las mujeres en los medios es mínima.

Es cierto, hablar de un aumento considerable de la intromisión de las mujeres en esta rama laboral,

lo mencionan la mayoría de las socias, los lugares protagónicos no están destinados para ser

ocupados por ellas.

En conjunto, las declaraciones de estas periodistas nos conducen a la conclusión de que el

periodismo deportivo es una de las ramas más exigentes dentro de la comunicación social, tanto

por los medios como por las audiencias. Por lo tanto, la preparación se convierte en el factor

principal para demostrar que el accionar femenino puede equipararse al masculino y alcanzar el

nivel protagónico deseado.

Sin embargo, mientras los medios y la sociedad sigan albergando formas de pensamientos

discriminatorios, excluyentes o desigualitarios, el trato a las mujeres no va a tomar cambio alguno.

La importancia de que estos aspectos se vean mermados es fundamental para que las mujeres

tomen la decisión y arriesguen formas de introducirse en esta actividad de manera que puedan

ejercer la profesión en condición igualitaria.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

107

CONCLUSIONES

- Los estereotipos de género han logrado convertirse en condicionantes del comportamiento

tanto de hombres como de mujeres, cohibiéndolos de sus libertades de decisión en sus formas

de actuar.

- Los medios de tipo deportivo se han encargado de vender la imagen de la mujer sin importar el

rol que esta cumpla dentro del programa de manera que fácilmente se pueden dar confusiones

de rol, por ejemplo una presentadora con una periodista deportiva.

- En los medios de comunicación se ha exigido la creación de un estereotipo en el que tanto

hombres como mujeres deben brindar una imagen agradable a los espectadores.

- El lenguaje sexista utilizado en ocasiones por los periodistas de manera directa o indirecta, con

intención o sin ella, se convierte en uno de los factores que aporta a las situaciones que

evidencian la desigualdad de género y por tanto la conservación de ideas sesgadas.

- La participación de las mujeres en los medios de comunicación relega a dos opciones:

mantener el estereotipo de género creado a partir de las formas excluyentes, o buscar la

equidad a través de la comunicación.

- Los periodistas varones han hecho uso de los medios de comunicación como instrumento para

la difusión de ideas que aportan a las desigualdades de género.

- La integración laboral de conformidad con las exigencias del periodismo deportivo obliga a las

mujeres y hombres en este campo a replantear las formas tradicionales del ejercicio de este

trabajo.

- Las identidades de cada género no tienen por qué verse empañadas en la búsqueda del ejercicio

equitativo del periodismo de deportes. Al contrario es un aporte a las mismas.

- Los espacios brindados para la participación periodística de las mujeres en el campo deportivo

se ve delimitado a roles secundarios, mas no de protagonismo en las transmisiones de tipo

deportivas.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

108

- Las reducidas oportunidades laborales brindadas a periodistas mujeres en el campo deportivo

las reduce al anonimato social y profesional.

- Las mujeres periodistas en Quito no son invisibles, la causa de está en el número mínimo de

participantes en este campo.

- En su mayor parte, el periodismo deportivo ejercido por las mujeres en Quito se basa más en

condiciones de afición que de vocación y preparación.

- La falta de preparación se muestra como una de las principales causas que invisibilizan la

participación de la mujer dentro del periodismo deportivo.

- Saber cómo llegar a las audiencias se convierte en un factor importante para demostrar la

preparación adquirida por los profesionales periodistas.

- La competencia laboral en algunos de sus aspectos logra desarrollar rivalidades entre miembros

del mismo género; los reales enemigos de las mujeres en el campo profesional del periodismo

deportivo no son los hombres, sino las mismas mujeres que son quienes ponen trabas y no

permiten la igualdad de condiciones en el trato.

- Las mujeres que hoy por hoy emprender un lugar interesante en el periodismo deportivo se

transforman en un referente motivacional para quienes desean hacer de esta su actividad

laboral.

- Los malos sueldos se han convertido en un determinante para que las mujeres tomen decisión

sobre su presente y futuro laboral en relación a este ámbito.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

109

RECOMENDACIONES

- Utilizar los medios de comunicación como una herramienta para dar a conocer y valorar el

accionar femenino y el masculino en el contexto histórico, un accionar conjunto en el que

ambos géneros sean parte de los procesos sociales de nuestro país.

- Las autoridades seccionales deben crear estrategias en las que se permita hacer un seguimiento

al cumplimiento legal de las garantías brindadas a las mujeres en el ejercicio de la labor

doméstica que aporta a su conformación personal.

- La familia y la escuela como principales educadores sociales están en la obligación de instruir

desde cortas edades a los individuos para que las conceptualizaciones no enmarquen formas de

entendimiento ambiguas que provoquen discursos desigualitarios.

- La sociedad en general debe entender que la formación de moldes sociales que enmarquen un

determinado accionar para uno u otro género es un limitante, por tanto es importante que

existan formas de difusión por parte de los medios como voceros, para dar a conocer las

rupturas necesarias en estas formas de pensamiento.

- Las políticas y las estrategias realizadas dentro de los medios deportivos deben estar

direccionadas a evitar las confusiones por parte de las audiencias en cuanto a los roles que

ejercen los periodistas, de manera que no se tergiverse la imagen de presentadora con

periodista.

- La imagen que los periodistas están en obligación de brindar a las audiencias debe apuntar no

sólo a cumplir los parámetros de tipo físico sino también los de tipo intelectual y personal en el

que se demuestre no sólo una apariencia exterior, sino también la capacitación del profesional.

- Los medios deben instruir y capacitar a sus miembros en la utilización de un lenguaje

incluyente en el que las palabras que aporten al sexismo en cualquiera de sus formas cambien

por aquellas que se muestren neutras al discurso periodístico y de género.

- Las mujeres que ejercen el periodismo profesionalmente desde los medios deben convertirse en

las principales actoras de la difusión de contenidos que aporten a una comunicación incluyente

e igualitaria. Así mismo deben ser creadoras de bases para la formación de estas ideas a ser

resinificadas por la sociedad.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

110

- Quienes hacen uso de los medios de comunicación deben tomar en consideración que estos son

una herramienta para la socialización de contenidos que aporten a las condiciones sociales

igualitarias, y por tanto su enfoque comunicativo debe apuntar a tal dirección.

- Los profesionales del deporte tienen la responsabilidad de formular nuevas formas de

pensamiento en las que la integración igualitaria de género sea uno de los enfoques

fundamentales.

- Los periodistas deportivos deben entender que el ejercicio de la masculinidad o feminidad no

es un condicionante para su preparación, ni para su imagen, siempre y cuando no apunte a la

desigualdad.

- Las profesionales del periodismo deportivo deben prepararse cada vez más en función de

lograr puestos de tipo protagónico en los medios; a su vez estos deben brindar la confianza

necesaria para el desarrollo de la actividad femenina sea equitativa en relación con la

masculina.

- Los directores de medios, al ser decisivos en el proceso de contratación de profesionales,

deberían brindar espacios y oportunidades laborales a un mayor número de mujeres que a

través de su preparación logren ocupar plazas protagónicas en estas instituciones.

- Las mujeres profesionales del periodismo deberían optar por actitudes decisivas de intromisión

mayoritaria en los medios tanto en aspectos de cantidad como en calidad.

- Los correspondientes medios, así como las asociaciones y gremios competentes deberían

desarrollar políticas en las que la preparación y el profesionalismo sea la principal condición

para ocupar una plaza laboral dentro del periodismo deportivo.

- Las diferentes asociaciones y gremios que acogen a periodistas podrían organizar cursos de

conocimiento, capacitación y actualización que doten a los profesionales de mayor preparación

en el campo deportivo.

- Los profesionales del periodismo deben preocuparse por la creación de un estilo propio que les

permita llegar con mayor fuerza a las audiencias y de esta manera logren alcanzar renombre y

por ende lugares protagónicos.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

111

- Las mujeres que desarrollan el periodismo deportivo deberían entender que forman parte de un

grupo reducido dentro de los medios de esta rama y por tanto deberían mantener la unión y

saber que la clave es encaminarse hacia un mismo objetivo.

- Los medios como principales voceros deben hacer visible el trabajo femenino de manera que

este se convierta en un incentivo para las actuales y nuevas generaciones.

- Los medios deben considerar las leyes que brindan garantías salariales para los periodistas en

cualquiera de sus ramas y regirse a las mismas de manera estricta, de manera que se logre

proporcionar sueldos justos a estos profesionales.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

112

BIBLIOGRAFÍA

ABAD, Gustavo. El club de la pelea, Gobierno y medios, un entramado de fuerzas y

debilidades. CIESPAL. Quito-Ecuador. 2011

ACEVES, Enrique. Periodismo. Impreso en talleres Modernista. México D.F. 1963.

AGARRA, Manuel Martín. Teoría de la Comunicación. España, Editorial Tecnos,

2004.

AGUINAGA, Enrique. Hacia una teoría del Periodismo. Real Academia de Doctores,

2001. País

ALBALA, Alfonso. Introducción al Periodismo. Ediciones Guadarrama, S. A.

Madrid-España 1970. Pág. 27-28.

ALCOBA, Antonio. El periodismo deportivo en la sociedad moderna. Editorial

Santamaría. Madrid – España 1980.

ALCOBA, Antonio. El periodismo deportivo en la sociedad moderna. Editorial

Santamaría. Madrid – España 1980.

ALSINA, Miguel Rodrigo. Teorías de la Comunicación: Ámbitos, Métodos y

Perspectivas. Barcelona- España Editorial Universidad Autónoma de Barcelona. 2001.

ALTUVE, Eloy. Deporte, Globalización e Integración en América Latina. Maracaibo-

Venezuela. Editorial C.E.E.L.A. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos.

2000.

ALTUVE, Eloy. Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. Maracaibo-

Venezuela. Editorial de la Universidad de Zulia. 1997.

ANDRADE, Miguel. El periodista y la libertad de expresión. Casa de la cultura

ecuatoriana. Guayaquil-Ecuador 1980.

Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha. APDP. (archivos) "Alfonso Lazo

Bermeo”. Quito- Ecuador.

BAZZANO, Micaela. Perspectivas de la educación en América Latina. FLACSO.

2009. Quito- Ecuador.

BENGOECHEA, Mercedes. Sexismo y androcentrismo en los textos administrativo-

normativos. Universidad de Alcalá. España. 1999

BERROCAL, Salomé, RODRÍGUEZ Carlos, MARIBONA, Gonzalo. Análisis

básico de la prensa diaria. Manual para aprender a leer periódicos. Editorial

Universitas. Madrid. 1998

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

113

BOMBERGER, Christian. El revelador de todas las pasiones. EN SEGUROLA,

Santiago. Fútbol y pasiones políticas. Barcelona- España. Editorial debate, S.A.

1999.

BREILH, Jaime. El género entre fuegos: inequidad y esperanza. Ediciones CEAS.

Ecuador. 1996

BREILH, Jaime. El género entre fuegos Inequidad y Esperanza. EDICIONES CEAS.

Ecuador. 1996.

BUITRÓN, Rubén y ASTUDILLO, Fernando. Periodismo por dentro. Editorial

“Quipus”, CIESPAL. Quito-Ecuador 2005. Pág.18

CALDERÓN, Lourdes. Discriminación de género y percepciones de la sexualidad

entre los aspirantes, cadetes, instructores y autoridades en la Escuela Superior Militar

Eloy Alfaro y la Escuela de Policía General Enríquez Gallo. Tesis (Programa de

Maestría en Comunicación) Quito. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

Área de Comunicación, 2010.

CAMPS, Victoria. El siglo de las mujeres. Cátedra. Madrid. 2003

CARRERA, Isabel. ¿Qué pasa con las mujeres que viven apasionadamente el fútbol

en el Ecuador? EN: El jugador número 12 fútbol y sociedad. Biblioteca del fútbol

ecuatoriano. Quito- Ecuador. FLACSO sede Ecuador. 2006

CARRION, Fernando. El jugador número 12 fútbol y sociedad. Quito-Ecuador.

Biblioteca del fútbol ecuatoriano.2006.

Centro de Estudios y Asesoría en Salud CEAS. Informe Alternativo sobre la Salud en

América Latina. Ecuador. Editor CEAS. 2005.

CERVONE, Emma y RIVERA, Fredy. Ecuador Racista. FLACSO 1999. Quito-

Ecuador.

CONNELL, Robert. Adolescencia. En La Construcción De Masculinidades

Contemporáneas. En: OLAVARRÍA, José. Varones adolescentes: género, identidades

y sexualidades en América Latina. FLACSO - Sede Chile. Chile. 2003.

Consejo Superior de Deportes. Dña. Matilde García, Directora. Madrid. 2010.

Constitución Política de la República del Ecuador. 23 de septiembre de 1830.

Riobamba-Ecuador.

CUVI, María, y MARTÍNEZ, Alexandra. Las relaciones de género en el Ecuador a

fines del siglo XX. CEPLAES. 1994. Quito – Ecuador

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

114

CHARNLEY, Mitchell. Periodismo Informativo. Editorial Troquel S. A. Buenos

Aires- Argentina 1971. Pág.17

DÁVILA, Amparo. Empleo público en el Ecuador. Una mirada desde el género. Este

estudio ha sido realizado para Consejo Nacional de las Mujeres, CONAMU, de la

Fundación Friedrich Ebert, FES / Instituto Latinoamericano de Investigaciones

Sociales, ILDIS, de la Internacional de Servicios Públicos, ISP, y de la Secretaría

Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector

Público, SENRES, 2008. Quito – Ecuador.

DAVIS, Flora. La comunicación no verbal. Alianza Editorial. Madrid, España. 2003

DE LA TORRE ZERMEÑO, Francisco, DE LA TORRE HERNANDEZ, Francisco

Javier. Taller de análisis de la comunicación I. McGRAW-HILL. México, 1994.

De Moragas, Miquel. Deporte y medios de comunicación. Acceso 12 de enero del

2009.Pag 25

ECUADOR. Constitución del Ecuador. Montecristi. 2008.

ECUADOR. Leyes y decretos. Ley del deporte, educación física y recreación,

preceptos fundamentales. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2010.

El fútbol femenino tendrá su primer Campeonato Nacional. Diario HOY, Quito, 24

de junio, 2013.

ELIAS, Nobert y DUNNING Eric. Deporte y Ocio en el proceso de la civilización.

Fondo de Cultura Económica. México 1995.

ERIKSON, Erik. Chilhood and Society. Nueva York: en VINNAI, Gerhard, El

Fútbol como ideología. México, 1974.

GALÁRRAGA, Jaime, CABRERA José. El deporte barrial y parroquial en Quito:

Programa tipo de radio de apoyo al deporte barrial y parroquial. Tesis (Licenciados en

Comunicación Social) Quito- Ecuador. Universidad Central del Ecuador. Facultas de

Comunicación Social. 2002.

GALÁRRAGA, Jaime. Periodista deportivo Radio La Deportiva. Entrevista personal

No. 2. Marzo del 2014

GALEANO, Eduardo, La gloria de los tramposos. En: SEGUROLA, Santiago,

Fútbol y pasiones políticas. Madrid- España. Editorial Debate S.A.1999.

GARCÍA Muñoz, Ana Elizabeth. Estudio del conocimiento de las carreras que se

ofertan en el país y la demanda de ellos por parte de los futuros bachilleres de la ciudad

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

115

de Guayaquil. Tesis (Ingeniera en Estadística Informática) Guayaquil. Escuela

Superior Politécnica Del Litoral. Instituto de ciencias Matemáticas, 2003.

GARCÍA, Evangelina. Derechos políticos y ciudadanía de las mujeres.

GARGUREVICH, Juan. Géneros Periodísticos. Ediciones CIESPAL.Quito-

Ecuador.2000.

GOESTSCHEL, Ana. Educación e Imágenes de Mujer. EN HERRERA, Gioconda.

Antología Género. FACSO 2001. Quito- Ecuador.

GOETSCHEL, Ana María. Educación e imágenes de la mujer en los años treinta:

Quito-Ecuador. En: Bulletin de I´Institut Français d´Études Andines, 28 (3). 1999

GOETSCHEL, Ana. Orígenes del feminismo en el Ecuador. EN VÁSCONEZ,

Victoria. Actividades domésticas y sociales de la mujer. FLACSO 2006. Quito-

Ecuador.

GOETSCHEL, Ana. Perspectivas de la educación en América Latina. FLACSO 2009.

Quito- Ecuador.

GONZÁLEZ, Araceli. Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio

sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. Collège de

France/EHESS. Laboratoire d’Anthropologie Sociale. Francia. 2013

GONZÁLEZ, Manuel. Tesis Doctoral “Análisis del deporte en la sociedad y su reflejo

en los medios de comunicación.” Universidad de Coruña. España Tomo I.

Gran Enciclopedia de los Deportes tomo II. Impreso en España. Cultural de ediciones

S.A. 1980.

GRANIZO, José. Periodista deportivo Radio La Deportiva. Entrevista personal. No.

3. 2014

GUIER, Fernando, BOTELLO, Luis. Medios y libertad de expresión en las Américas.

International Center for Journalists. Washington, D.C. 20006.

GUILLET, Berbard. Historia del deporte. España. España. Editorial OIKOS_TAUSA.

1971

GUTMANN, Matthew. “El machismo”. En: OLAVARRÍA, José, VALDÉS, Teresa.

Masculinidades y equidad de género en América Latina. FLACSO - Sede Chile.

Chile. 1998.

HITCHCOCK, John. Periodismo Deportivo. Técnicas básicas para el manejo de la

información deportiva en radio y televisión. Editorial Voluntad. Santa Fe de Bogotá-

Colombia 1993.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

116

Informe de avances con enfoque de género Ecuador Consulta Regional para América

Latina y el Caribe. ONU MUJERES, Instituto Nacional de Mujeres. 2014, Ecuador.

JOUVE, Hernán, “La comunicación una necesidad del Estado y de todos” Textos y

Contextos, Revista Teórica de la Facultad de Comunicación Social, Quito- Ecuador.

Edición número 5, octubre 2006.

KAPUŚCIŃSKI, Ryszard. Los cínicos no sirven para este oficio. Editorial

Anagrama. Barcelona. 2002.

LA RUE, Frank En: COMUNICADO DE PRENSA Relator Especial de Naciones

Unidas para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y

Expresión. La Hora, Quito, 17 de junio de 2013.

LARA, Miguel Ángel. Mitificación de los actores: entre el héroe y el villano. En:

NARANJO, Alicia. Tratamiento De La Información Deportiva En La Prensa: La

Crónica Como Género Prevalente. El Caso De Los Encuentros De Fútbol Entre Real

Madrid Y F. C. Barcelona. SPICUM. Málaga, 2001

LARIVE, Jessica. Informe sobre “El vandalismo y la violencia en el fútbol”.

Parlamento europeo, Documentos de la sesión A2, 1987

LEVINSKY, Sergio. El deporte de informar. PAIDÓS. Buenos Aires, 2002.

LOZANO, José. Teoría e investigación de masas. Pearson Educación. Monterrey-

México. 2007.

LUCCHETTI, María. Género y exclusión. Criterio Revista de actualidad, política,

religión y cultura. (2309), 2005.

MACHADO, Roberto. Periodista deportivo en Radio La Poderosa. Entrevista personal

No.1. 2014

MALETZKE, Gerhard. Sicología de la Comunicación Social. Quito-Ecuador.

Editorial Época. 1976.

MARÍN, Carlos. Manual de Periodismo. Editorial Grijalbo, S.A. de C.V. México,

D.F.2003

MILLS, Anthony. En: MONTOYA, Hernando. Informe sobre la Libertad de Prensa:

Ecuador 2013. IPI, 2013.

MONTOYA, Hernando. Informe sobre la Libertad de Prensa: Ecuador 2013. IPI, 2013.

MONTÚFAR, Luis Felipe: entrevista realizada en 1995. EN: GALÁRRAGA, Jaime y

CABRERA, José. El deporte barrial y parroquial en Quito: Programa tipo de radio de

apoyo al deporte barrial y parroquial. Tesis (Licenciados en Comunicación Social)

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

117

Quito- Ecuador. Universidad Central del Ecuador. Facultas de Comunicación Social.

2002.

MOSCOSO Carvallo, Martha. Historia de mujeres e historia de género en el Ecuador.

IPANC-CAB. Quito. 2013

NARANJO, Alicia. Tratamiento De La Información Deportiva En La Prensa: La

Crónica Como Género Prevalente. El Caso De Los Encuentros De Fútbol Entre Real

Madrid Y F. C. Barcelona. SPICUM. Málaga, 2001

PANTOJA, Gabriela. Producción y Difusión de conocimientos en torno al rediseño

curricular (2008) de La Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central,

FACSO 2008. [diapositivas] Texto en español.

PAREDES, Luis. Periodismo y Marketing Deportivo. Gráficas Avilés. Quito-Ecuador.

Primera edición 2007.

PAUTASSI, Laura, FAUR, Eleonor, GHERARDI, Natalia. El trabajo como derecho un

análisis y género. EN: La persistencia de la desigualdad Género trabajo y pobreza.

CONAMU, FLACSO, SECRETARIA TÉCICA DEL FRENTE SOCIAL, 2006. Quito-

Ecuador.

PAUTASSI, Laura. Las fisuras del patriarcado, Reflexiones sobre Feminismo y

Derecho. FLACSO. 2000. Quito – Ecuador.

PEDRAZA, Ivette. Mujeres En El Periodismo Deportivo: Reflexiones Para

Comprender La Transgresión Desde La Práctica Discursiva De Las Reporteras De

Deportes. DERECHO A COMUNICAR. (4): 47-69, 2012.

PEREA, Tucidides. Fútbol Educación y Cultura. Colombia. Editorial deportiva

colombiana. 1990.

PINEDA, Rosa. Psicología de la Comunicación Masiva. Lima- Perú. Editorial La

Gaceta. 1996.

PIZANI, Moni. ¿ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS? Informe sobre

derechos humanos Ecuador 2009. Ediciones ABYA-YALA. 2009. Ecuador.

PONCE, Juan y Martínez, Silvia. Mujeres y Educación. ISBN. Octubre del 2005.

Quito- Ecuador.

PONTÓN, Jenny. Mujeres futbolistas en Ecuador: ¿afición o profesión? EN: El

jugador número 12 fútbol y sociedad. Biblioteca del fútbol ecuatoriano. Quito-

Ecuador. FLACSO sede Ecuador. 2006

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

118

PRIETO, Mercedes. Mujeres ecuatorianas entre las crisis y las oportunidades. EN

EGÜEZ, Pilar. Mujeres y Población. ISBN. Octubre del 2005. Quito- Ecuador.

PRIETO, Mercedes. Mujeres ecuatorianas entre las crisis y las oportunidades. EN

CAÑETE, María. Participación Política y ciudadanía. ISBN. Octubre del 2005. Quito-

Ecuador.

RAMONET, Ignacio. El fútbol es la guerra. En: SEGUROLA, Santiago. Fútbol y

pasiones políticas. Madrid, Editorial Debate S.A.1999.

REYES Aguinaga, Hernán. Relaciones de Género y Machismo Entre El Estereotipo Y

La Realidad. Iconos. (5). 84-94, Agosto 1998.

RIVADENEIRA, Jorge. Tiempos idos. Quito- Ecuador. Editorial de la Casa de la

cultura Ecuatoriana. 1988.

SÁNCHEZ, Williams. Planificación Curricular Cultura Física. Quito- Ecuador

Imprenta y publicidad Nova. 2001.

SARTORI, Giovanni. El homo Videns. Madrid- España. Ediciones Santillana S.A.

1998.

SCHENKEL, Peter y ORDÓÑEZ Marco. Quito-Ecuador Instituto Latinoamericano de

Investigaciones Sociales. CIESPAL. Comunicación y Cambio Social. Editorial Fray

Bodoco Rice. 1975.

SEVILLA, Alexandra. Las mujeres ecuatorianas: entre las prácticas y el discurso

(1895-1929). (Tesis) Programa de Maestría Mención Cultura. Área de Estudios

Latinoamericanos. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Quito. 2001.

SILVA, Erika. Género y ambiente en el Ecuador. Ediciones Abya-Yala. 2008. Quito-

Ecuador.

THOMPSON, John. Los Media y la Modernidad. Barcelona-España. Editorial Piidos,

1998.

TORRICO, Erick. Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Bolivia.

Grupo editorial Norma. 2004

TROYA, María del Pilar. No soy machista pero… Masculinidades en profesiones de

clase media de Quito. En: ANDRADE, Xavier y HERRERA, Gioconda.

Masculinidades en Ecuador. FLACSO-UNFPA. Quito- Ecuador.

TROYA, María del Pilar. No soy machista pero… Masculinidades en profesionales de

clase media de la ciudad de Quito. En: ANDRADE, Javier, HERRERA, Gioconda.

Masculinidades en Ecuador. Flacso. Quito-Ecuador. 2001.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

119

TROYA, María del Pilar. No soy machista pero… Masculinidades en profesiones de

clase media de Quito. En: ANDRADE, Xavier y HERRERA, Gioconda.

Masculinidades en Ecuador. FLACSO-UNFPA. Quito- Ecuador. 2001.

Una vía género sensitivo y paritario al poder y al liderazgo. Centro Nacional para el

Desarrollo de la Mujer y la Familia. 1997. San José- Costa Rica.

Unos 16 equipos en la primera edición de campeonato femenino. Diario HOY, Quito,

22 de junio, 2013.

VÁSQUEZ, Alexis. Deporte, política y comunicación. Trillas, Mexico.1991.

VERDÚ, Vicente. El fútbol mitos ritos y símbolos. Madrid- España. Alianza Editorial.

1980.

VILLAMARÍN, José. Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y

el Periodismo. Quito- Ecuador. Editoriales Radmandí. 1997.

VILLAMARÍN, José. Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y

el Periodismo. Editoriales Radmandí. Quito- Ecuador 1997.

VINNAI, Gerhard. El fútbol como ideología. México. Siglo veintiuno editores, sa.

1978.

VINNAI, Gerhard. El fútbol como ideología. Siglo veintiuno editores. Primera edición

en español, 1974. Segunda edición en español, 1978. México.

VOLPICELLI, Lugui. Industrialismo y Deporte. Buenos Aires- Argentina. Editorial

PAIDÓS. 1967.

WIEVIORKA, Michel. El Espacio del Racismo. Editorial PAIDOS. 1992. Barcelona-

España.

LINCO GRAFÍA

CALDEIRO, Graciela. Teoría Crítica de los Medios de Comunicación. [en línea]

Copyright 2005. Disponible en: http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244

CANO, Gabriel. El deporte en los medios de comunicación. Antioquia- Colombia. [en

línea] Copyright © 2008-2014. Metro Blog. Disponible en:

http://sportsworld.metroblog.com/el_deporte_en_los_medios_de_comunicacion-1

CAÑIZAREZ, Ernesto. Hitos en la historia del deporte en el Azuay. [en línea]

Septiembre del 2012. Cuenca- Ecuador. Disponible en:

http://www.elmorlaco.com.ec/opinionlocales.aspx?cod=15

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

120

CARRERO, María. 10 deportes cualquiera y su origen. Enero del 2011. [en línea]

http://10diferentesdeportes.blogspot.com/2011_01_01_archive.html

Constitución de la República del Ecuador. Ley del Deporte, Educación Física y

Recreación. Ecuador. Registro oficial 255. 11 de agosto del 2010. Disponible en:

http://ctgc.org/correos/Ley_deporte.pdf

COURT, Javiera. Fútbol femenino, historia de un deporte en alza [en línea] El

Mercurio 2011. Disponible en:

http://www.guioteca.com/fútbol-femenino/fútbol-femenino-historia-de-un-deporte-

en-alza/

MORAGAS, Miquel. Deporte y medios de comunicación. Sinergias crecientes [en

línea] Enero 2009. Disponible en:

http://www.campusred.net/telos/anteriores/num038/cuaderno_central7.html

GALINDO, Jesús. Ingeniería en Comunicación Social del Deporte. [en línea] Revista

Luciérnaga Audiovisual. Medellín- Colombia 2012.

http://www.politecnicojic.edu.co/luciernaga4/pdf/

HERNÁNDEZ, Milagros. Proceso de Comunicación y sus elementos. [en línea]

Producto Docente. República bolivariana De Venezuela 2008.Disponible en:

http://sorgalim-delaluz.blogspot.com/2008/11/proceso-de-comunicacin-y-sus-

elementos.html

HUERGO, Jorge. Comunicar y Pensar. Argentina 2005. [en línea] Tesis de Maestría.

Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de la Plata

(Argentina) Disponible en:

http://jorgehuergo.blogspot.com/2005/12/8-lo-educativo-y-la-cultura-en-los.html

ISAZA, Jaime. Ingeriría en Comunicación Social del Deporte. Revista Luciérnaga

Audiovisual. Facultad de Comunicación Audiovisual. Edición 4. Medellín, Colombia.

2010. Disponible en:

http://www.politecnicojic.edu.co/luciernaga4/pdf/8%20INGENIER%C3%8DA%20EN

%20COMUNICACI%C3%93N%20SOCIAL%20DEL%20DEPORTE.pdf

JIMÉNEZ, Carlos. Lúdica- caos y creatividad. [en línea] UMBRAL revista de

Educación, cultura y sociedad. Edición 4. Colombia. 2003. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v03_n04/a20.pdf

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

121

KAPLÚN, Mario. Una Pedagogía de la Comunicación. [en línea] Ediciones de la

Torre. Madrid 1998. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/6881539/Mario-Kaplun-

Una-Pedagogia-de-la-comunicacion

LÓPEZ, Pilar. Deporte y mujeres en los medios de comunicación. Sugerencias y

Recomendaciones. Consejo Superior de Deportes. Gobierno de España. 2011.

Disponible en:

http://www.pilarlopezdiez.eu/documents/CSD.LibroDeporteymujeres.pdf

LUMPUR, Kuala. The Media & the Information Society. (2004) Disponible en:

http://vecam.org/article683.html

REISCH, Matilde. Cosas de mujer, el fútbol. [en línea] Revista Cotidiano mujer. (28)

Montevideo- Uruguay. 1998. Disponible en:

http://www.cotidianomujer.org.uy/1998/fútbolF.htm

Revista Digital. Deporte, medios y periodismo. III encuentro de Deporte y Ciencias

Sociales. Buenos Aires. Octubre del 2000.Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd26/dmedios.htm

REYES, Román. Diccionario Crítico de ciencias sociales. [en línea] Escuela de

Frankfurt. Universidad Carlo III. Madrid- España.

http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_1generacion.htm

RIBALTA, Dolores. Mujeres y fútbol. La génesis y evolución del fútbol en España.

De MUJER revista de publicación anual sobre mujer y deporte (2). 2012. Zaragoza.

Consejo Superior de Deportes. Disponible en:

http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/myd/DMujer-malaga-2011.pdf

RIVERA, Enrique. Cultura y Fútbol la generación de su conocimiento desde la

universidad. Revista Digital Universitaria (6). 2005. Disponible en:

http://www.revista.unam.mx/vol.6/num6/art55/int55.htm

TELOS Revista de Comunicación, tecnología y sociedad. España, (38). 1994.

Disponible en:

http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/anteriores/num_038/index_038.html?cuadern

o_central7.html

AMBITOS Revista Internacional de Comunicación. Sevilla, España, (5). 2000.

Disponible en:

http://grupo.us.es/grehcco/ambitos05/montin.pdf

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

122

BLOG DE COMENTARIOS JURIDICOS. Declaración Universal de los Derechos

Humanos. 2014, Puerto Rico. [En Línea] Disponible en:

http://derechoalderecho.org/2014/01/01/4711

CABALLERO, Carlos. El periodismo deportivo al descubierto [En línea] [citado en 10

de agosto 2012]. Disponible en:

http://www.facco.uleam.edu.ec/noticias/periodismo/item/41-el-periodismo-deportivo-

al-descubierto.html

LÓPEZ, Pilar. Deporte y Mujeres en los Medios de Comunicación. Sugerencias y

Recomendaciones. Consejo Superior de Deportes, 2011. Gobierno de España. [En

línea] Disponible en:

https://www.google.es/#q=deporte+y+mujeres+en+los+medios+de+comunicacion.+su

gerencias+y+recomendaciones

HERRERA, Ana Lucía. Comisión de transición hacia el consejo de las mujeres y la

igualdad de género. Manthra Editores. 2011. Quito- Ecuador. Disponible en:

http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/ambito-internacional/cedaw

Instituto Nacional de las Mujeres (CEDAW). Convención sobre la eliminación de

todas las formas de discriminación contra la mujer. 15 de marzo del 2002. México.

[En línea ] Disponible en: http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/ambito-

internacional/cedaw

LÓPEZ, Pilar. Deporte y Mujeres en los Medios de Comunicación. Sugerencias y

Recomendaciones. Consejo Superior de Deportes, 2011. Gobierno de España. [en

línea] Disponible en:

https://www.google.es/#q=deporte+y+mujeres+en+los+medios+de+comunicación.+su

gerencias+y+recomendaciones

ORDÓNEZ, Angélica. Género y Deporte en la sociedad actual. Universidad San

Francisco de Quito. [en línea] Artículo 012 Disponible en:

www.usfq.edu.ec/publicaciones/.../polemika007_016_articulo012.pdf

INEC - Censo de Población y Vivienda 2010.

MORA, Genoveva. Nela Martínez. Fundación Mandrágora Artes Escénicas. [en

línea] Disponible en:

http://www.mandragorateatro.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1

61

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

123

http://www.telegrafo.com.ec/cultura1/item/dolores-cacuango-lider-irrepetible.html

BOTELLO, Luis. Construcción Social de la Masculinidad. En: Construcción Social

de la Masculinidad. (2007, México).Universidad Tecnológica de La Selva. Chiapas,

2007. [En Línea]. Disponible en:

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/LECTURAS/S_01_16_Construcci

%C3%B3n%20social%20de%20la%20masculinidad.pdf

NÚÑEZ, Miguel. Androcentrismo, la ideología de la discriminación por género.

Editorial SUIT. [En línea] [Citado 31 de marzo 2014]. Disponible en:

http://suite101.net/article/androcentrismo-la-ideologia-de-la-discriminacion-por-

genero-a61492

VÁZQUEZ, Nidza. Cinco Mujeres Sacerdotes se ordenarán en la Iglesia Católica

Romana en Toronto. 2007 [En línea] [Citado 31 de marzo 2014]. Disponible en:

http://www.womensordination.org/content/view/257/42/

VELÁSQUEZ, María. Androcentrismo. [En línea] [Citado 31 de marzo 2014].

Disponible en:

http://www.autorescatolicos.org/mariavelazquezdorantesindicereflexiones.htm

PIÑEIRO, María Teresa. La utilización de la voz femenina como autoridad en la

publicidad radiofónica española. Pensar la Publicidad. Vol. IV. (2). 191-214, 2010.

[En Línea] Disponible en:

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CC

sQFjAB&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FPEPU%2Farticle%

2Fdownload%2FPEPU1010220191A%2F15059&ei=4g1EU5nnB_Gk0gHZsYDYCg&

usg=AFQjCNFQ0ku_ARUSHEx4dWIT6AxiD3NyuA&sig2=gFovXZm51FDll1XkdK

nVZw&bvm=bv.64367178,d.dmQ

SANTOS, Juan Antonio, BALIBREA, Enriqueta. Deporte, mujer y exclusión social.

Experiencias europeas de inserción a través del deporte. En: Turismo, ocio y deporte:

VIII Congreso Español de Sociología: transformaciones globales: confianza y riesgo,

grupo: turismo, ocio y deporte, (Alicante del 23 al 25 de septiembre 2013), ISBN 84-

9749-121-1, págs. 413-424. [En Línea] Disponible en:

http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/11304/1/CC-76%20art%2025.pdf

RODRÍGUEZ, Ángel, MARÍN, Leticia, LEON, María. El machismo en el imaginario

social. Redalyc Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 25 (2). 275-284. 1993.

[En Línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525209.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

124

ANEXOS Anexo A 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social

La presente encuesta se realiza con el objetivo de conocer si las socias se encuentran

excluidas del campo profesional del periodismo deportivo.

ENCUESTA PARA LAS SOCIAS

Marque con una X las siguientes preguntas

Solicitamos absoluta sinceridad en sus respuestas, pues de ellas depende el éxito de la

investigación.

1. ¿Creé usted que el periodismo deportivo en Quito es una actividad de hombres?

Si ( )

No ( )

2. ¿Para quién es más fácil conseguir trabajo en un medio deportivo?

Hombre ( )

Mujer ( )

3. ¿Por qué las mujeres no logran roles protagónicos en el Periodismo Deportivo?

No están preparadas ( )

No tienen oportunidad ( )

Otras ( )

4. ¿Cómo considera el desempeño laboral de la mujer en el periodismo deportivo?

Excelente ( )

Muy bueno ( )

Bueno ( )

Regular ( )

Malo ( )

5. ¿Usted conoce alguna mujer destacada en el periodismo deportivo en Quito?

Si ( )

No ( )

Mencione quién si la respuesta es afirmativa…………………………......

6. ¿Cree usted que existen rivalidades entre las mujeres que hacen periodismo

deportivo?

Si ( )

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

125

No ( )

¿Por qué?...............................................................................................

7. ¿Las profesionales que actualmente trabajan en los medios deportivos, aportan

para que otras mujeres ganen terrero en el mercado deportivo?

Si ( )

No ( )

8. ¿Cuál es el nivel de imagen que tiene la mujer periodista deportiva en el medio?

Excelente ( )

Muy buena ( )

Buena ( )

Regular ( )

Mala ( )

9. ¿Por qué aspectos la mujer ejerce el periodismo deportivo en Quito?

Vocación ( )

Afición ( )

Otros…………………………………… ………………

10. ¿Cree que el público aceptaría el relato y el comentario de una mujer?

Si ( )

No ( )

11. ¿El trato de los periodistas varones a las mujeres es discriminatorio?

Si ( )

No ( )

¿Por qué? ………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Nombre de la socia encuestada: __________________________

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

126

Anexo A 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social

FICHA DE OBSERVACIÓN

Aplicada los socios y socias de la APDP

DATOS REFERENCIALES:

1.1. Institución:

1.2. Tiempo de observación:

1.3. Fecha de observación:

1.4 Edad del grupo de socios/as:

OBJETIVO:

Observar los hábitos de inclusión que realizan socios hombres a las mujeres socias.

CRITERIOS A OBSERVASE:

NUMERO DE CRITERIOS SI NO

1. El nivel de comportamiento que demuestran

2 Son amables con la cortesía

3. En las asambleas demuestran igualdad de participación

4. Desperdician el voto al elegir una socia como directiva

5. Trabajan en equipo en beneficio institucional.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

127

Anexo A 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social

ENTREVISTA A PEPE GRANIZO

CARGO: PRESIDENTE DE A.P.D.P

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Qué conoce usted de los inicios del periodismo deportivo en Quito?

2. ¿Se puede decir que con la fundación de APDP toma fuerzas y organiza el

periodismo deportivo en Quito?

3. ¿Como se da la incursión de la mujer en el periodismo deportivo en Quito?

4. El espacio que tienen las mujeres en los medios en las radios principalmente son

de voz comercial, de reporteras pero no encontramos a una mujer que sea

relatora o comentarista ¿Qué factor cree usted que influye para que las mujeres

no se habrán campo en el relato o en el comentario?

5. ¿Usted compartiría micrófono con una mujer en el relato o en el comentario?

6. ¿Qué opina de los directores técnicos y ex futbolistas que hacen periodismo

deportivo?

7. ¿Los ex directores técnicos ex futbolistas, restan espacio a la mujer en los medios

deportivos?

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

128

Anexo A 4

DESPACHO DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DEPORTIVOS DE

PICHINCHA (A.P.D.P)

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

129

Anexo A 5

PRESIDENTE DE LA A.P.D.P

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...El periodismo y el deporte han creado vínculos que logran constituirse como un motor de ideologías de las sociedades. Esta combinación hace que

130

Anexo A 6

DIRECTORIO DE LA A.P.D.P