UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL...

219
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN EL DIARIO EL COMERCIO (2016) Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo. Autora: Lozada Calvache Pamela Alejandra Tutor: MGS. Roberto Ovidio Freire Andino Quito, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE

LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN EL DIARIO

EL COMERCIO (2016)

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la

obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en

Periodismo.

Autora: Lozada Calvache Pamela Alejandra

Tutor: MGS. Roberto Ovidio Freire Andino

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Lozada Calvache Pamela Alejandra en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: URBANISMO Y COMUNICACIÓN:

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN EL DIARIO

EL COMERCIO (2016), modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a

mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad

Pamela Alejandra Lozada Calvache

CI: 172322191-5

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación, presentado por Pamela Alejandra

Lozada Calvache, para optar por el Grado de Comunicadora Social con énfasis en

Periodismo; cuyo título es: URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO

DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN EL DIARIO EL COMERCIO

(2016), considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los 14 días de marzo de 2018

MGS. Roberto Ovidio Freire Andino

DOCENTE-TUTOR

C.C. 0601784622

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

iv

DEDICATORIA

A mi padre, por los consejos dichos sin palabras.

A mi madre, por la incondicionalidad y la fe.

A mi hermano, por la solidaridad desinteresada.

A mi hermana, por las risas y disgustos.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

v

AGRADECIMIENTOS

A la Unidad Educativa Manuela Cañizares y a la Universidad Central de Ecuador, por los

conocimientos y valores.

A Roberto Freire, por la paciencia y la guía durante el proceso que implicó cada página

de esta investigación.

A Génesis Resabala, Michelle Proaño, Valeria Lasso, Erica Loor, Andrea Salgado

Dayanna Arcos y Karla Escobar, por integrarme a sus familias y ser parte de la mía.

A Alejandra Villacorte y Miriam Amagua, por su amistad e incondicionalidad a través

del tiempo y a pesar de las circunstancias.

A mis primos, por ser los primeros compañeros de aventuras

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

vi

ÌNDICE DE CONTENIDO

Derechos de autor ii

Aprobación del tutor iii

Dedicatoria iv

Agradecimientos v

Ìndice de contenido vi

Índice de ecuaciones viii

Índice de tablas viii

Resumen ix

Abstract x

Introducción 1

Línea de investigación 3

Planteamiento del problema 3

Justificación 5

Hipótesis 6

Objetivos 6

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN DESDE LO MICRO A LO MACRO

1.1 Comunicación 8

1.2 Medios de información y de comunicación 12

1.3 Los diarios 19

1.3.1 Historia 21

1.3.2 Diarios en la web 24

1.4 La noticia 27

1.4.1 Estructura 31

CAPÍTULO II

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADES: ENTRE LO MATERIAL Y LO SIMBÓLICO

2.1 Urbanismo y Comunicación 36

2.1.1 Ciudades 41

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

vii

2.1.2 ONU-Habitat 49

2.1.3 Diario EL COMERCIO 59

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: LOS TEXTOS CÓMO SE VAN

CONSTRUYENDO

3.1. Metodología de análisis 64

3.1.1. Muestra 65

3.1.2. Análisis 67

3.2 Fichas de análisis 75

3.2.1. Lunes, 17 de octubre del 2016 75

3.2.2. Martes, 18 de octubre del 2016 102

3.2.3. Miércoles, 19 de octubre del 2016 115

3.2.4. Jueves, 20 de octubre del 2016 132

3.3 CONCLUSIONES 147

3.3.1. Descripción por categoría 147

3.3.2. Consideraciones finales 151

BIBLIOGRAFÍA 154

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: El financiamiento, una preocupación de los alcaldes que llegaron al Hábitat

III para combatir el cambio climático 160

Anexo 2: Más de 700 eventos están planificados para la conferencia Hábitat III 163

Anexo 3: En tres calles de La Mariscal se suspendió la zona azul 165

Anexo 4: ¿Cómo construir ciudades más seguras para mujeres y niñas? 167

Anexo 5: Ecuador usa la realidad virtual para promocionar al país en el Hábitat III 169

Anexo 6: USD 12 cuesta un almuerzo en el patio de comidas dentro de Hábitat III 171

Anexo 7: Rafael Correa confirmó que enviará un Proyecto de Ley sobre la Plusvalía

a la Asamblea 173

Anexo 8: Las calles del Centro Histórico siguen abarrotadas de personas por la 'Fiesta

de la luz' 175

Anexo 9: Ciudades que estallan: lo que está en juego en Quito 177

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

viii

Anexo 10: Participantes de las conferencias de Hábitat III se quejan por la falta de

información 180

Anexo 11: América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo,

según la CAF 182

Anexo 12: Los sombreros de paja toquilla son los que más ofertan los vendedores

ambulantes fuera del Hábitat III 185

Anexo 13: El ejemplo del Ecuador turístico se expuso en foro de Hábitat III 188

Anexo 14: La última noche de la 'Fiesta de la Luz' en Quito tendrá horario

indefinido 190

Anexo 15: La Zona Azul de La Mariscal, en Quito, cambia por la acción del Hábitat

Village 194

Anexo 16: 47 atenciones se registraron durante los cinco días de Hábitat III 197

Anexo 17: Parteras de Napo realizan limpias a pocos metros del Hábitat III 199

Anexo 18: Interactividad, inclusión y turismo captan la atención en Hábitat III 201

Anexo 19: El corte de luz también afectó a la sede de Hábitat III 205

Anexo 20: La ONU calcula que 100 000 personas visitaron los eventos de la

conferencia Hábitat III 206

Anexo 21: 175 puntos con políticas públicas en el texto final de la Nueva Agenda

Urbana 208

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1: Número de muestra 65

Ecuación 2: Intervalo 66

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Características generales de los diarios 25

Tabla 2: Estructura de la Noticia 31

Tabla 3: Características de las noticias 33

Tabla 4: Cualidades de Internet 33

Tabla 5: Objetivos del desarrollo sostenible 53

Tabla 6:Competencia comunicativa 69

Tabla 7: Modelo de ficha para el análisis 72

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

ix

TÍTULO: URBANISMO Y COMUNICACIÓN: Tratamiento de la información sobre

Habitat III en el diario EL COMERCIO (2016)

Autora: Pamela Alejandra Lozada Calvache

Tutor: Roberto Ovidio Freire Andino

RESUMEN

La presente investigación expone un análisis del discurso de la información publicada por

diario El COMERCIO en su página de Internet respecto a la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Habitat III, durante su realización

en Quito del 17 al 20 de octubre del 2016. La metodología comprende un enfoque mixto

al emplear un muestreo probabilístico sistemático y el modelo SPEAKING planteado por

Dell Hymes. La finalidad es determinar las características y herramientas que el diario

empleó en su página web para presentar la información, considerando como eje los temas

y sujetos abordados en las noticias del medio, desde su rol como actor y mediador dentro

del sistema urbano. Concluyendo que para afrontar la transición a las plataformas web

en medio del cambio de las ciudades y los modos de comunicación, es necesario una

perspectiva democrática ciudadana sin perder de vista las consideraciones tradicionales

de las narrativas.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN/URBANISMO/PLATAFORMAS WEB/

CARACTERÍSTICAS Y HERRAMIENTAS/ HABITAT III/ EL COMERCIO.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

x

TITLE: URBANISM AND COMMUNICATION: Treatment of information about

Habitat III by EL COMERCIO newspaper (2016)

Author: Pamela Alejandra Lozada Calvache

Tutor: Roberto Ovidio Freire Andino

ABSTRACT

This study exposes an analysis of the discourse surrounding the information published by

EL COMERCIO newspaper on its internet page with regards to the United Nations

Conference on Sustainable Housing and Urban Development -Habitat III, while it was

taking place in Quito between the 17th and of October 2016. The methodology involves a

mixed approach, since it uses systematic probabilistic sampling and the SPEAKING

model proposed by Dell Hymes. The purpose was to determine the characteristics and

tools that the newspaper applied in its webpage to present its information, considering as

basis the topics and subjects covered in its news pieces, from its role as an actor and

mediator within the urban system. The study concludes that to face online platform

transitions in the midst of urban changes and communicational media changes, it is

necessary to adopt a democratic perspective without losing sight of traditional narrative

considerations.

KEYWORDS: COMMUNICATION/ URBANISM/ ONLINE PLATFORMS/

CHARACTERISTICS AND TOOLS/ HABITAT III/ EL COMERCIO.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

1

INTRODUCCIÓN

La necesidad de estar conectados, que inició desde el surgimiento del ser humanos

como un requisito para su supervivencia, alcanzó un nivel virtual. Ahora, el número de

los usuarios de las plataformas web aumenta, al igual que el uso de dispositivos como los

teléfonos inteligentes y las computadoras para acceder a internet. Es decir, la tecnología

se convirtió en una extensión de uso cotidiano de las personas.

El incremento demográfico en las ciudades es uno de los factores que aportan al

incremento en el número de más personas conectadas a la web. En los centros urbanos,

las autoridades garantizan con mayor facilidad el acceso a los bienes y servicios

necesarios como la red internet, además de su implementación en espacios como las

escuelas. Los nativos digitales tienen mayor alcance a al ciberespacio e inician su

inmersión en estas plataformas desde edades más tempranas a las de sus padres. Todo

hace pensar que en el futuro irá de la mano de la conectividad al mundo virtual.

Según un estudio realizado por la Universidad de Cambridge, esta generación

considera que “la difusión de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana cumple un

papel tan importante, que los puestos de trabajo más deseados son los de probador de

videojuegos, diseñador gráfico, youtuber o blogger, aunque también se mantienen

profesiones tradicionales” (RT: 2015).

El cambio no solo está en los nativos digitales, sino que es una transformación en los

roles de los seres humanos y, por ende, de las entidades que intervienen en los asuntos

públicos. Si para los usuarios integrarse a través de estas herramientas es una forma de

vincularse con su círculo cercano, para los medios, las organizaciones y los organismos

gubernamentales resulta una prioridad.

Estas instituciones se mantienen gracias a la legitimidad que los ciudadanos comunes

les entregan, por lo que no es una opción alejarse. Uno de los principales cambios es que

el rol de comunicador o mediador social ya no está reservado para los mass media, esta

actividad se amplia y entran en el campo de juego las instituciones, organizaciones,

organismos gubernamentales e incluso los ciudadanos comunes.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

2

Por un lado, las organizaciones y organismos gubernamentales ya no son solo la

fuente oficial de las noticias, también difunden su propia información pues poseen poder

económico y validez pública. Por otro lado, se suman las personas comunes, quienes a

través de herramientas como un teléfono inteligente y una plataforma como las redes

sociales pueden generar espacios para informar, el periodismo ciudadano.

Esto no significa que los medios tradicionales dejan la legitimidad lograda a través

de la historia o su rol en la construcción de la agenda mediática. Al contrario, plantea una

necesaria transformación en cuanto a: sus estrategias para adaptarse a las características

y a los recursos que posee el internet y para relacionarse con su público, quien pasó de

enviar cartas a los directores de contenido a relacionarse a través de las páginas web,

correos institucionales, redes sociales, etc.

La incidencia del público y del resto de actores en el marco público vuelve necesario

que los medios revisen el camino recorrido, asuman los desafíos y evalúen sus cambios

durante este proceso. Como parte de esas consideraciones se realiza este análisis,

partiendo de considerar a la comunicación como un proceso enfocado en los sujetos y que

se desplaza a un plano macro, principalmente de los mass media.

La prensa escrita, reconocida por su amplio recorrido en la historia del ser humano,

continúa vigente pese a las reiteradas sentencias sobre su desaparición. Parte de las

estrategias empleadas y de la traición que la acompañan son algunos de los motivos que

aseguran su permanencia. Una de ellas fue la incursión de los diarios a las plataformas

digitales y las nuevas consideraciones en la construcción de la noticia.

Como escenarios de estos procesos están las ciudades. En ellas proliferan los actos

comunicativos ya que ahí se discuten los temas públicos, también en ellas interactúan las

entidades dotadas de legitimidad y los ciudadanos debaten en pequeños círculos. Dentro

de estas reflexiones se evalúa el rol de diferentes sectores: públicos, privados,

comunitarios, etc., durante la construcción del espacio urbano, es decir el urbanismo.

Para este estudio se tomó un caso que lo ejemplifica: La Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Habitat III representa un evento

en el que los actores ya mencionados se relacionaban y EL COMERCIO es uno de los

medios de mayor trayectoria y representatividad principalmente Quito.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

3

Se analiza la información difundida por el medio durante el desarrollo del evento con

base al modelo SPEAKING de Dell Hymes y un muestreo probabilístico sistemático, es

decir a partir de un estudio mixto. Con el fin de determinar aquellas características como:

los actores, los temas, la forma y fondo del contenido presentado, para contemplarlos

principalmente a través de la comunicación, pero también desde las consideraciones

como: los actores, los temas, la forma y fondo del contenido.

Línea de investigación

El presente estudio titulado “URBANISMO Y COMUNICACIÓN: tratamiento de la

información sobre Habitat III en el Diario EL COMERCIO (2016).”, se respalda en la

línea de investigación sobre medios de comunicación masiva, urbanismo e internet, cuya

temática analiza las narrativas en la plataforma web.

Planteamiento del problema

Pasquali (2008) sostiene que la comunicación comprende un proceso de transmisión de

un mensaje entre dos o más sujetos, cuya condición es que entre ellos exista un “principio

de bivalencia”. Bajo esta premisa, a un nivel macro los medios de comunicación difunden

sus contenidos con la intención de incidir en el otro (García, 1997). Es decir, el público

tiene la posibilidad de responder en mayor o menor grado.

Las ciudades son los espacios en donde resulta más fácil interactuar debido a que las

herramientas están al alcance de los ciudadanos. Además, el trabajo de los mass media

está validado por la confianza y su rol es ser mediadores entre quienes ejercen el poder y

los ciudadanos comunes (Carrión 2001). Sin embargo, esta función no termina de

cumplirse por las barreras existentes, que impiden una comunicación entre unos y otros.

La falta de comunicación entre los sectores de la colectividad es uno de mayores los

problemas que enfrentan las ciudades. La atención generalmente está en el centro y se

descuidan las periferias. Esta desconexión causa una interrupción en la articulación

ordenada de las urbes e impide responder a las demandas de los habitantes, contempladas

desde el urbanismo (Ducci, 1989). A pesar de la conexión entre ambos campos de estudio

(la comunicación y el urbanismo), poco se habla respecto

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

4

Ruiz es quien más se aproxima a ello al considerar a las ciudades como “un sistema

complejo, en concreto un sistema complejo autorregulador, constituido por

comunicaciones entre elementos individuales” (2001: 4). Si bien, Carrión (2001) llega a

considerar el rol de los medios dentro de las urbes, no profundiza mayormente.

Los estudios referentes al urbanismo se direccionan mayormente a los problemas físicos

que enfrenta una ciudad determinada. Amanda Rivera, por ejemplo, realizó su tesis sobre

la densificación poblacional y cómo esta se manifiesta en los diseños de los hogares

guayaquileños en el sector de Las Malvinas (2015). También Juanita Isaza realiza un

estudio sobre los problemas ambientales que se produce en Bogotá por el incremento

poblacional (2008).

Existen estudios en los cuales se trabaja desde una perspectiva ideológica como es el caso

de Henri Lefebvre (1978), quien desde una perspectiva marxista estudió a lo urbano y sus

actores. Mientras, en la comunicación, hay estudios sobre lo urbano considerando las

formas en las que se articulan las relaciones entre los sujetos a partir de los espacios, tal

es el caso de los estudios de Armando Silva (2001).

Esta desvinculación entre lo urbano y la comunicación hace que las soluciones para

integrar a todos los miembros de la colectividad estén más lejanas. Una de las aparentes

soluciones para esa desconexión son las nuevas tecnologías que prometen dotar de

espacio de expresión a todo aquel que desee hacerlo. Sin embargo, no le aseguran al

usuario ser escuchado, debido a los “términos de legitimidad” (Habermas, 2001).

Esa es la razón por la que todavía medios como la prensa escrita mantienen vigencia

(Boczkowski, 2006) en una sociedad de pantallas digitales e inteligentes. Sin embargo,

tuvieron que adaptarse a las nuevas preferencias del lector. Uno de estos medios es Diario

EL COMERCIO, el cual es principalmente reconocido por su trascendencia centenaria y

reputación a nivel nacional.

En este trabajo se ha tomado en cuenta ambos factores para elegirlo, además de

considerar que forma parte de los diarios de mayor tiraje en Quito. Ha sido considerado

en continuos trabajos investigativos, especialmente en hechos de trascendencia histórica

a nivel nacional. Entre ellos están las tesis realizadas sobre el 30 de septiembre de 2010,

por autores como Hernán Sotalín y Carlos Borja.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

5

En el primer caso, “la investigación se centra en determinar qué estrategias discursivas

manejó la prensa a través del análisis del discurso de las publicaciones de diario El

Comercio de Ecuador, en torno a la sublevación policial perpetrada el 30 de septiembre

de 2010” (Sotalín, 2012:2). En el segundo caso el autor busca analizar la relación

existente entre Rafael Correa y los medios de comunicación en momentos claves como

las movilizaciones indígenas de abril-mayo de 2010 y la sublevación policial del 30 de

septiembre (Borja, 2012).

El paso de EL COMERCIO a la comunidad virtual se dio, al igual que otros medios, de

manera sencilla durante la segunda mitad de la década de 1990 (Espinoza en Rivera,

2013). En un principio, solo se escaneaba la versión impresa y ahora, cuenta con secciones

específicas y noticias publicadas durante todo el día. La forma como se ha adaptado el

medio a las demandas sigue sin ser evaluada a través de estudios, pero debe considerarse

a partir de la necesidad de conectar a los miembros de la sociedad.

Para la presente investigación se toma el caso de Habitat III, debido a que fue un evento

que pretendía involucrar a todos los actores sociales. Entre las cuestiones que surgen

respecto al resultado informativo del medio sobre este evento están: ¿Qué actores fueron

mencionados?, ¿quién ocupó mayor espacio e importancia?, ¿cómo fue escrita la

información?, ¿qué aspectos de la plataforma web fueron empleados?, ¿cuáles fueron los

temas tratados? En última instancia, este estudio pretende determinar si la información

presentada responde a las necesidades actuales de las ciudades.

Justificación

Este análisis surge a partir de la necesidad de analizar la labor de los medios impresos y

su transición a las nuevas plataformas. Al considerar el caso de Diario EL COMERCIO,

como uno de los primeros medios en iniciar su paso a internet, se pretende analizar las

características en tanto fondo y forma de sus noticias para delimitar aquellos actores y

temas presentados, con la finalidad de reconocer los aciertos y falencias.

“URBANISMO Y COMUNICACIÓN: Tratamiento de la información sobre Habitat III

en el diario EL COMERCIO (2016)” pretende ser una hoja de ruta para analizar el trabajo

informativo de los medios en sus plataformas web, bajo la premisa de integrar a todos los

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

6

actores ciudadanos y la diversidad de campos en los que actúan a diario. Todo con el fin

de responder la integración, a una necesidad urbana surgida del elevado crecimiento

demográfico en estas zonas.

El análisis versa sobre las noticias publicadas sobre la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Habitat III por ser un evento,

donde se reunieron diferentes sectores de las ciudades a nivel nacional e internacional

como son: los públicos, privados, comunitarios, etc. Además, resulta trascendente ya que

este es la tercera conferencia de este tipo organizado por la ONU, pero la primera que se

realiza en América de Sur y de la que no existen análisis de ningún tipo.

El periodo del análisis (17 al 20 de octubre del 2016) responde al tiempo en el que se

desarrolló la conferencia y a la etapa de mayor publicación de noticias referentes a este

tema que tuvo EL COMERCIO. Para ello, creó una sección exclusiva para el contenido

vinculado a este acontecimiento, la misma que estuvo vigente en la página del diario

únicamente mientras se desarrolló el evento.

La metodología aplicada, el modelo SPEAKING, responde a la necesidad de analizar los

diferentes aspectos de las noticias desde su fondo y forma, hasta los temas y participantes

en cuanto a sus relaciones y representación. Por su parte, el muestreo probabilístico

sistemático permite evaluar las noticias de forma ordenada.

Hipótesis

La información difundida sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y

Desarrollo Urbano Sostenible Habitat III por Diario El Comercio en su página web fue

imparcial. Este medio mostró los diferentes posicionamientos sobre el tema y los diversos

sectores de la sociedad con el mismo nivel de importancia y espacio. Además, el

contenido respetó las normas del uso del lenguaje y empleó recursos de la web.

Objetivos

Objetivo General

Analizar el tratamiento de la información publicada por diario El COMERCIO en su

página de Internet respecto a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y

Desarrollo Urbano Sostenible Habitat III durante su desarrollo

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

7

Objetivos específicos

Delimitar las herramientas y las características noticiosas que EL COMERCIO

implementó para transmitir las noticias en su página web.

Determinar los temas cubiertos durante los cuatro días de Habitat III y las

finalidades del medio.

Establecer los actores que aparecen en las noticias, sus relaciones y las esferas

sociales que ocupan en las ciudades.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

8

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN DESDE LO MICRO A LO MACRO

1.1 Comunicación

La comunicación es un proceso que surge de la intencionalidad de una persona hacia

otra de expresar un sentimiento, un conocimiento o una necesidad, a través de

convencionalidades como el lenguaje, los símbolos y los códigos compartidos. Durante

este intercambio, quienes lo realizan tienen la posibilidad de alternar roles y de sumar a

más participantes. Todos deben ser reconocidos y percibidos frente a los otros como

individuos válidos con los cuales compartir sus ideas y sentimientos.

Si bien las ideas que los participantes expresan no siempre son las mismas o no

comparten el mismo punto de vista, deben ser capaces de mantener el diálogo. Pasquali

sostiene que los únicos preparados son los humanos ya que cuentan con conciencia, la

cual les permite desenvolverse como “seres racionales depositarios de un con-saber y

capacitados para la transmisión-recepción en los niveles sensorial e intelectual” (2008:

62) y no simples transmisores de datos. Las personas están preparadas para evaluar sus

capacidades, sus condicionamientos, sus circunstancias y las de su interlocutor, para

articular el mensaje acorde a sus necesidades propias, las del otro y a las del entorno.

Este planteamiento pone a los seres humanos en el foco de análisis del proceso

comunicativo porque son ellos los únicos preparados. El emisor y el receptor son

individuos inmersos en una cultura y cuya composición de física, emocional y mental

depende de sí mismo, de su círculo inmediato y aquello que captan de espacios más

distantes. En este proceso entra en juego sus experiencias pasadas y aquellas que se

incluyen en el transcurso del acto. El detonante surge en el cerebro del emisor al generarse

la idea y plantearse como un objetivo que vincula al emisor.

Según María del Carmen González García (1997) el objetivo consiste en la intención

de lograr que el receptor actúe de cierta forma o responda de acuerdo a un fin. El emisor

requiere articular un mensaje preciso con ideas claras para no confundir y direccionar

adecuadamente este proceso. “Lo que se piensa bien se expresa correctamente” (1997:

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

9

37). El objetivo al dilucidarse es articulado por medio de convenciones como símbolos o

un lenguaje verbal.

Los individuos aportan a esta información un carácter emotivo que interviene tanto en

la emisión como en la recepción. Esta emoción o intencionalidad, implícitas en el proceso,

se evidencia a través de códigos que depende de los canales utilizados para expresarse.

Por ejemplo: en el caso de la oralidad podrá manifestarse a través de la modulación de la

voz o el ritmo del habla, en el caso de la escritura, con los signos que acompañen al texto.

Una vez enviado el mensaje, los receptores los reciben y los interpretan bajo el filtro

de sus propios conocimientos, sentimientos, necesidades, juicios y expectativas. Asimilan

la información y el proceso reinicia en el receptor para comunicarse con quien

previamente fue emisor. En esta retroalimentación, la respuesta formada por componentes

emocionales y racionales entre los individuos sumados a las consideraciones hacia el otro

como un ser válido vuelve a la comunicación un acto humano.

González García define a la comunicación como una “interacción continua entre dos

o más personas mediante el uso de símbolos con el propósito de influir (modificar) en el

área de los pensamientos, sentimientos o acciones” (1997: 27). Por su parte, Antonio

Pasquali menciona que la comunicación es “una interacción biunívoca del tipo de con-

saber, lo cual solo es posible cuando entre los dos polos de la estructura relacional

(Transmisor-Receptor) rige una ley de bivalencia: todo transmisor puede ser receptor,

todo receptor puede ser transmisor” (2008: 61). Ambos autores coinciden en la

interacción y la consideran como una condición indispensable para que este proceso

pueda denominarse como comunicación.

El acto comunicativo resulta solo una transmisión de información cuando se realiza en

un solo sentido. Esta es la principal crítica que se realiza desde los planteamientos

influenciados por la Escuela de Frankfurt hacia los “paradigmas lineales” (estructural-

funcionalista). Según Everett Rogers, esta postura ofrece un concepto mecanicista del

proceso de comunicación que ayuda a su comprensión, pero hace “un gran daño a la

realidad” pues implican una visión autocrática y unilateral de las relaciones humanas

(Rogers en Luis Ramiro Beltrán, 2000: 54). Jesús Barbero coincide en que estos

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

10

paradigmas proponen una visión reducida, dejan de lado las complejidades de los seres

humanos y menciona que:

Si la comunicación es solo transmisión de información al fin tenemos una

metodología capaz de medir, cuantificar la puesta en mensaje de la información,

tenemos los conceptos básicos y tenemos toda la operatividad que esta concepción

va a tener desde la ingeniería hasta la medicina. Es decir, nos encontraríamos con

un modelo que al fin permitiría definir la comunicación sin ambigüedad, con

claridad teórica y metodológica. (Barbero, 2012: 80)

Barbero plantea que entender a la comunicación implica remitirse a la cultura de los

individuos, de sus procesos y desde sus ambigüedades. Al igual que los autores antes

mencionados (Pasquali y González García), coincide en entender este proceso no desde

una mera transmisión de significados sino a partir de “la puesta en común” que surge de

un conjunto de negociaciones entre los actores (1996: 153), o que puede entenderse desde

la “interacción dialógica1”.

Alterar los roles (emisor - receptor) demanda el reconocimiento del otro como

individuo válido, quien tiene una participación reconocida como legítima, dotado de

saberes, capaz de mantener un paralelismo en el proceso comunicativo y cuya respuesta

implica parte de la motivación para iniciar la emisión del mensaje. Gómez García señala

que el emisor debe pensar en el receptor y considerarlo antes de emitir el mensaje, “pensar

tal y como son, con sus cualidades y limitaciones, y no como quisiéramos que fueran, o

sea “idealizando” su percepción” (1997: 30).

Esta consideración es necesaria ya que el receptor tiene la posibilidad de convertirse

en emisor y de generar nuevos significados. La comunicación permite la

“retroalimentación” de sus participantes y el fortalecimiento de los lazos que los unen

tanto en sus esferas inmediatas como a un nivel macro. Por ello, permite no solo la

reproducción de la cultura y su regeneración entre los seres humanos también posibilita

la especialización de áreas de la vida social como: la política, la economía, el deporte y

las leyes.

1 Jorge A. González menciona que la Interacción dialógica: es aquella en la que los roles de emisor y

receptor se intercambian constantemente. (González, 1994: 73)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

11

Estas esferas sociales crean y recrean los conocimientos, los sentimientos, las

percepciones, las ideas y los juicios de los individuos que conforman una sociedad, los

vinculan y les permiten centrar su atención en una sola actividad. Gracias ello, fue posible

el perfeccionamiento de herramientas y de mejores condiciones de vida para el desarrollo

del ser humano desde su nacimiento como especie.

José Villamarín sostiene que, en la sociedad, “la comunicación fue el origen, el

vehículo de su transformación. Es la base del desarrollo actual” (1997: 21). Es decir, no

es posible separarla de los cambios del mundo, de la cultura y los seres humanos puesto

que como mencionaba Habermas “el mundo de la vida constituye considerado en

conjunto, una red de acciones comunicativas.” (2001: 434). Además, la comunicación se

sitúa como una condición para el mantenimiento del orden social y la vida humana

(Helmick, J. Jackson, D. y Watzlawick, P., 1985: 17).

Investigadores como Raymond Williams (1992) y Enric Borderia, Antonio Laguna y

Francesc A. Martínez (1996) estudian las condiciones del ser humano a lo largo de su

historia y la forma como la comunicación se insertó en ellas, desde una etapa temprana

con formas de expresión insipiente, hasta lograr conectar al mundo desde lo micro hasta

lo macro en cuestión de segundos a través de la tecnología.

Las personas ya no necesitan compartir un mismo lugar para relacionarse. La

comunicación coexiste a diario entre los seres humanos y con los medios que ellos

desarrollaron para expandir sus ideas a lo largo y ancho de su colectividad. Desde los

primeros años de una persona, las instituciones sociales, principalmente la familia,

enseñan las convenciones, normas, valores, contratos y acuerdos sociales para que un

individuo participe y se adapte en este intercambio simbólico. También, estas

instituciones aseguran el aprendizaje del uso de los medios y tecnologías para conectarse

más allá del espacio inmediato.

Actualmente, el ser humano comparte nuevas formas de entender el espacio. Roger

Silverstone menciona que “nos movemos entre espacios privados y públicos. Entre

espacios locales y globales. Pasamos de espacios sagrados a espacios seculares y de

espacios reales a espacios ficcionales y virtuales, ida y vuelta” (2004: 23). Sin embargo,

las premisas de la comunicación no se borran. A medida que el ser humano genera nuevos

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

12

canales para este proceso amplían los espacios para interactuar con su colectividad. La

intencionalidad de expresar un sentimiento, un conocimiento o una necesidad persiste a

través del tiempo.

Los instrumentos desarrollados por el ser humano adoptan sus características,

conflictos y necesidades ya que son productos sociales. Entender a la comunicación

requiere estudiar sus condicionantes desde quienes la realizan, la ejercitan, la crean y la

recrean, implica trasladar las complejidades de los seres humanos a sus actos y a sus

medios, es decir, las relaciones que los sujetos mantienen entre ellos y el uso que hacen

de los objetos.

1.2 Medios de información y de comunicación

Pensar en los mass media o medios masivos implica pensar en la necesidad de las

personas de comunicarse con el resto de su sociedad, de controlar su entorno y de

proyectar su percepción de él a partir de nombrarlo. Esta necesidad transcurre en la

historia desde los primeros años de los individuos como especie, cuando trataban de

generar sonidos guturales y trazaban sus creencias del mundo en las rocas, los troncos y

las paredes de sus cuevas. Todo el camino recorrido desde esa etapa hasta la actualidad,

permitió el desarrollo las herramientas para romper barreras cómo el espacio físico.

El primer paso fue crear una convencionalidad que le permitiera al ser humano

expresarse de forma más sencilla y rápida, cambió un primitivo lenguaje por el desarrollo

de la lengua. Nombrar no solo significó otorgarle una palabra que transforma al objeto en

un ente externo, también lo convirtió en una abstracción mental capaz de ser señalada aún

en ausencia de la cosa misma. Además, aportó a la consolidación de un entramado social

que se construye y se recrea a través del tiempo y el espacio.

En este proceso, el ser humano inventó los medios, herramientas que le permiten

maximizar el alcance de sus capacidades físicas para expandir sus ideas. Sin embargo,

estos instrumentos trascendieron de meros utensilios de la comunicación, a intervenir en

ella y en todo el entramado social como otro actor que tiene la posibilidad de influir y ser

influido. Por ello, la preocupación por estudiarlos surge como un eje central cuando se

plantea el estudio de la comunicación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

13

Las primeras investigaciones empiezan entre los años 20 y 30’s en medio de un

contexto de conflictos y una posible guerra, donde la victoria se aseguraba al conseguir

que los gobiernos tuvieran de su lado a una nación unida. El poder de las ideas y del

control de la información jugó un rol clave para preservar los intereses de las naciones

porque permitía tomar medidas ante posibles ataques enemigos. El objetivo de estos

estudios era entender el rol que cumplen los medios y establecer las tácticas adecuadas

para persuadir a través de la propaganda a las personas. De esa forma, se aseguraba su

colaboración tanto en asuntos militares como en su apoyo a esta institución.

En Estados Unidos, Harold Lasswell, a través de la teoría de la Aguja Hipodérmica,

propuso que la información difundida por los medios era receptada directamente por la

audiencia, quienes asumían los mensajes de forma pasiva. Se observa a los públicos como

actores débiles frente al poder que la prensa ejerce dentro de su sociedad y sobre los

individuos ya que cualquier contenido recibido es asimilado. Esta escuela adoptó una

postura funcionalista sobre la comunicación, entendiéndola de una forma lineal, pero no

fue la única que tomó a la comunicación en ese sentido.

La teoría de los efectos limitados de los medios fue planteada desde la Escuela de

Columbia en la década del 50. Establece que los efectos de la prensa no son tan poderosos

porque los individuos al recibir la información ya están condicionados por su entorno y

por sus líderes sobre el contenido que reciben. Sin embargo, varios autores señalan que

esta postura es tan limitada como la primera porque conllevaba un objetivo mercantil de

la comunicación. Según Lazarsfeld, los media son percibidos como instrumentos para

fines económicos y su investigación sirve para facilitar el uso de quien pretenda hacerlo

con un objetivo específico (En Wolf, 1991: 106).

En Europa, surgen escuelas que, según Manuel Mora y Araujo, se estudia desde dos

vertientes: en el paradigma «normativo institucional» y el «crítico». El primero expone a

la prensa como vehículos de los mensajes, generados en el quehacer político, pero que no

buscan persuadir a su público sino cumplir su función (informar) y cuya evaluación debe

hacerse con base al desempeño que realizan. En palabras del autor, desde esta perspectiva,

los medios son “semi inocentes portadores de mensajes generados por otros actores; son

productores de la agenda pública”, asumidos como un servicio que debe valorarse según

el cumplimiento de su función (2005: 345).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

14

El enfoque crítico plantea que los medios son actores centrales en la sociedad y apoyan

al poder como uno de los aparatos ideológicos. Influyen de forma significativa ya que

tienen el control de visibilizar e invisibilizar hechos y la decisión sobre qué se dice y qué

se oculta de un acontecimiento, es decir de la forma cómo se construye la información

para presentarla a la audiencia. Con estas acciones aseguran el statu quo e imposibilitan

mediante su influencia al cambio social. Los medios ven al público como masa y a los

individuos como sujetos manipulables. Noelle-Neuman critica desde esta postura al

modelo estadounidense pues menciona que el efecto de los medios no es lineal, es

acumulativo (En Mora y Araujo, 2005: 346). En este proceso existen más dinámicas que

participan para mantener el control, no solo ideológico, de los miembros de una sociedad.

Esta discusión entre el modelo estadounidense y europeo respecto a la comunicación

Barbero lo resume de la siguiente manera:

Por un lado, una corriente practicista, que liga los estudios de comunicación

directa, aunque muy sofisticadamente, al marketing, al desarrollo del mercado, un

modo de investigación inspirado y orientado desde el pensamiento instrumental y

por otro lado, una concepción fundamentalista, dominada por un pensamiento

denuncista y un paradigma ideologicista. (Barbero, 1996: 146)

Barbero propone que en las disyuntivas respecto al campo de estudio e investigación

de la comunicación surge un cambio en los últimos años, se traspasa el nivel de lo

territorial (Europa - Estados Unidos) y se aterriza en un plano más teórico, que es “el

divorcio entre la idea de comunicación y la de comunicación” (1996: 146). El autor

expone la existencia de “una complicidad entre la primera con el desarrollo tecnológico

y la reconvención de la idea de comunicación a algo funcional, cuya mitificación esconde

su dominancia instrumental” (1996: 146-147).

Pasquali comparte la idea de analizar la disyuntiva entre las ideas de comunicación y

las de información. Sin embargo, el análisis de este autor, a diferencia del de Barbero,

tiene su eje en el concepto de comunicación para diferenciar a los medios a partir de su

relación con el público. Si el ser humano es capaz de comunicar e informar, estas

herramientas se desempeñan de igual forma ya que son construcciones sociales.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

15

La diferencia entre comunicación e información en un nivel micro (esfera privada) está

en la necesidad de respuesta que la primera requería. El emisor envía un mensaje con un

objetivo hacia el receptor, quien decodifica el contenido y responde, es decir, se convierte

en emisor. En el nivel macro (esfera pública) ocurre algo similar. Los medios de

comunicación entran en juego en este último son usados por las instituciones, grupo e

individuos para expresarse. Estos instrumentos requieren de una relación bilateral o de un

intercambio para adquirir un carácter comunicativo y no solo informativo.

Los medios por sí solos no constituyen su carácter (informativo o comunicativo). Son

instrumentos que trasladan información hacia otros, pero responden al sector que los

controla, a sus intereses y a la relación de este grupo con el resto de la colectividad. Si los

contenidos trasmitidos no reciben una contestación, se crea una brecha que tiende a

profundizarse y que relega a los individuos a ser meros espectadores deshumanizados

(Pasquali, 1997) y sin validez dentro de la revisión de la agenda mediática, es decir, a ser

una sociedad de masas2.

Considerar masa a un conglomerado social implica dejar por fuera las especificidades

de los individuos como sus juicios, sus opiniones, sus saberes, su cultura, sus

percepciones, etc. Es decir, se piensa al otro como un ser desprovisto de valor para la

discusión, el diálogo, para la construcción de un imaginario y la formación de un

conocimiento común. La masa constituye un ente sin forma que aglomera a todo aquel

radicado fuera de la esfera pública. Se limita a recibir pasivamente los mensajes emitidos

sin que necesariamente le importen de forma crítica o extienda su interés para integrarse

en el debate y en el cambio de aquellas situaciones con las que no está de acuerdo.

En los medios, pensar a la audiencia como masa evita su participación activa en los

ámbitos de interés. Pasquali habla de «la alocución o mirada enmudecedora del

transmisor» la misma que “no se limita a convertir al receptor en un para-otro y alienarle

a su mundo, sino que, le truncar su potenciabilidad dialógica y al enmudecerlo como

2 El término “masa” tipifica a una estructura social, según Pasquali, y agrega que “una “sociedad de

masas” surge del predominio (espontáneo o impuesto) de un tipo de comunicación del saber sobre otro, y

no a la inversa. El género predominante es el de la relación de información” (1997:69).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

16

interlocutor, puede dirigirse indiferentemente a uno o a n receptores” (1997:67). A partir

de este postulado, plantea la definición sobre los Medios de información de masas.

Medios de información de masas serán, de acuerdo con lo anterior, los canales

artificiales de comunicación cuando vehiculan unilateralmente alocuciones o

mensajes de tipo ómnibus. Si toda información es masificante, es porque su carga

de significaciones tiende a estabilizarse en el nivel de uno-para-todos (ómnibus);

es decir, de lo impersonal en sus contenidos para no tener que ser selectiva en sus

alcances (Pasquali, 1997:67).

Pese a que la prensa y su audiencia no poseen iguales condiciones, pues la primera

posee ventajas sobre la segunda, se vuelve un intercambio, ya que la necesidad es mutua.

Si bien todos los miembros de la colectividad no buscan incidir directamente, este proceso

está sujeto a “términos de legitimidad” (Habermas, 2001: 434). Un ser humano debe

reconocer al otro, a sus expresiones, conocimientos, percepciones y sentimientos

trasmitidos durante el acto, con el fin de crear un espacio propicio para la interrelación

entre ambos. Una persona otorga legitimidad con el fin de conocer todo aquello que está

fuera de su esfera inmediata a través de los medios y estos deben asegurarse de cumplir

su labor y reconocer a su audiencia pues desaparecerían sin la validez social.

La legitimidad está asociada a la confianza. El público, o al menos una parte, debe

creer que lo dicho por el medio es cierto. Mora y Araujo mencionan que el público posee

también una “cuota de poder potencial” centrado principalmente en la confianza que su

audiencia otorga a los contenidos y a la forma como son presentados. El control ejercido

por los medios en la esfera pública se basa en el respaldo de las personas (2005: 351). De

igual forma, cuando el medio acude al individuo en busca de información, lo hace con un

grado de credibilidad a través de los periodistas, quienes valorarán el testimonio basados

en sus propios filtros.

Los medios deben asegurar este bien simbólico porque no son los únicos transmisores

y constructores de la realidad social. Otros aparatos estatales como la escuela o la familia

influyen en los imaginaros sociales desde las esferas privadas. Los escenarios jurídicos,

económicos y políticos de una sociedad sirven de plataforma para que líderes de opinión

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

17

desplieguen sus versiones desde su experticia sobre los acontecimientos de interés

público, respaldados por la credibilidad de un grupo.

El papel de un ser humano por sí solo quizá no es trascendente para un medio,

entendido como un ente que posee poder y validez social, menos si aquel individuo no es

un líder, una autoridad o al menos si su opinión es considerada como válida por un grupo.

Sin embargo, en las pequeñas esferas sociales se dialoga sobre los temas presentados en

la prensa, aunque no solo de ello. En ocasiones, una persona actúa como el mediador de

un medio pues comparte con su entorno aquello que vio, que leyó o que escuchó.

La audiencia no siempre es un mero receptor. El público adquiere un rol activo y en

su relación con el medio encuentra su oportunidad para intervenir. La gente no solo recibe

el mensaje también es capaz de responder, de rechazarlo, de criticarlo. Tal vez la respuesta

de un individuo no tiene la seguridad de trascender aquellas fronteras que lo diferencia

de los medios, pero su bagaje le permite opinar. Además, el ser humano tiene conciencia

de sí mismo: de sus gustos, sus creencias, su cultura (Mora y Araujo: 2005). Al ser

capaces de establecer aquello con lo que están de acuerdo y con lo que discrepan, tiene la

capacidad de segmentar a los medios y no solo dejarse segmentar por ellos. Cuando algo

no le agrada el individuo tiene el control y hace zapping3.

Las nuevas plataformas también están al servicio de los seres humanos para interactuar

sobre lo que se dice e intervenir en ello. Internet aporta a que los usuarios ya no sean

únicamente espectadores. La facilidad de encontrar adeptos a sus ideas y de ejercer

presión está al alcance de un clic. Los foros, blogs y las redes sociales permiten a los

individuos desarrollar propuestas desde ellos mismos. Además, construir una plataforma

y convertirse en un líder de opinión cada vez se vuelve más accesible por los bajos costos

y por el crecimiento de la comunidad digital.

La comunidad de Internet crece y ya no está reservada únicamente a los nativos

digitales. La necesidad por expresarse traspasa las fronteras de edad, de sexo y de etnia

para intuirse como algo natural en los seres humanos. Actualmente, tener una red social

es uno de los requisitos del mundo moderno como en su tiempo lo fue el teléfono o el

3 El término es empleado principalmente respeto a la televisión y se refiere a cambiar de canal de forma

reiterada

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

18

acceso a los medios de transporte. Esto llevó a darles características más cualitativas y ya

no tanto cuantitativas a las plataformas, por ejemplo, los cambios de las reacciones de los

usuarios ya no se limitan a un me gusta, ahora tiene cinco opciones para elegir y no solo

en Facebook. Esta medición está presente la plataforma de medios como El Comercio.

Los medios tradicionales (prensa escrita, televisión y radio) son conscientes de esta

necesidad y migraron a la web. Crear una fanpage4, instituir una página para el medio,

trasladar y crear los contenidos a partir de las características de estas plataformas son

algunas de las medidas implementas para sobrevivir al salto digital. Algunos canales de

televisión como Televisa o Nickelodeon, por ejemplo, vincularon a youtubers con sus

propuestas televisivas. Por el contrario, estrellas jóvenes nacidas en la tv crean su propio

canal como medio directo para interactuar con sus fanáticos.

Entender estos procesos permite comprender a los mass media y verlos cada vez más

cercanos a la categoría de medios de comunicación puesto que depende de la relación con

su audiencia. Una persona se conecta a diario con la prensa para conocer sobre la

actualidad, sobre hechos y acontecimientos lejanos al suyo. Sabe que puede acceder a

ellos gracias al posicionamiento que el medio logró para acercarse a ese suceso como un

representante de la gente, quienes confían en su trabajo todos los días.

Pasquali señala que « medios de comunicación », no hacen referencia a los símbolos

básicos adoptados por el ser humano para significar, expresar y comunicar el saber, sino

concretamente a los canales materiales o artificiales empleados para vehicular entre seres

racionales transmisores-receptores (en forma cualitativa y numéricamente más eficaz)

mensajes significantes, previamente convenidos por el ser humano, de cualquier

naturaleza y expresados en cualquier simbología en un contexto simbólico. Agrega

además que se los consideran como artificiales ya que los órganos de los sentidos son los

únicos a los cuales se les atribuye la característica de natural y debido a que, para lograr

la difusión del mensaje, el signo original requiere de una transformación a una clave

mecánica, eléctrica, química, entre otras (1997:64-65)

4 Fanpage o páginas de fans, como su nombre lo india, son aquellos espacios en los que los

fanáticos interactúan directamente con el medio. Actualmente, se encuentran principalmente en

las redes sociales como Facebook y Twitter.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

19

El autor señala que los mensajes transmitidos por los medios son tomados de un

contexto por el ser humano y los transforma a partir de distintos lenguajes (sonidos,

imágenes, etc.), sin que por ello se considere la existencia de un lenguaje específico para

cada uno (lenguaje radial, lenguaje televisivo, etc.). Después, son coordinados

sintácticamente y según el soporte elegido para su difusión, el mensaje adopta sentidos o

significantes diferentes causando en el receptor distintas respuestas (Ibíd.: 65).

En este sentido, Blanca Muñoz señala que “los medios, en cuanto canales técnicos, son

inocuos. Lo que hace de ellos una institución social es su capacidad operativa para

constituir universos simbólicos” (2005: 396). La prensa tiene la capacidad de elegir los

mensajes que transmite y la forma cómo lo hace para construir estos universos, pero no

significa que sean los únicos creadores de significados y de imaginarios sociales.

El control autoritario y unilateral cede ante los desafíos que enfrentan los medios. Cada

vez compiten con y por un público que intenta ser productor de aquello que le gusta y no

encuentra. Los mass media, al ser productos sociales, son espacios de conflictos, pero no

por ello se eximen de tener los suyos. Entre sus retos están: repensarse, tender un vínculo

con su público injustamente llamado “masa”, reconocer al otro cómo es y no cómo a las

instituciones y organizaciones le gustaría que fuera y finalmente, pensar a su público

como individuos válidos para la construcción de un diálogo.

1.3 Los diarios

La prensa escrita es parte de la vida del ser humano desde su nacimiento. Se instaló en

su mesa junto al desayuno, en las oficinas y en las salas. La cercanía lograda a lo largo de

la historia la convirtieron en una de las referencias de mayor credibilidad sobre los

acontecimientos de la sociedad. Contra todas las predicciones, sobrevivió al paso del

tiempo y al desarrollo de medios como: la radio, la televisión y el internet. “En la

actualidad los periódicos impresos son habitantes casi omnipresentes de la vida moderna”

(Boczkowski, 2006:23)

Existen muchas formas de clasificar a la prensa impresa según la característica que se

escoja (tipo de publicación, temario, periodo del día en el que circula, entre otros). Según

el tiempo que transcurre entre una publicación y la próxima se pueden agrupar en: diarios,

semanarios quincenarios, publicaciones mensuales, anuales, etc. Cada una, como su

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

20

nombre lo indica, responde al periodo que toman a los productores del medio para lanzar

la siguiente edición.

Se denomina diario al medio impreso cuya circulación y renovación del contenido se

realiza de forma ininterrumpida una vez, cada día del año. Posee información de tipo

general, es decir, no se especializa en un solo tópico. Es publicado y distribuido

preferentemente en la mañana, antes de la jornada laboral. Las noticias presentadas son

aquellas consideradas de actualidad y de interés público. Tienen como premisa principal

trasmitir información a la gente sobre los acontecimientos que se encuentran fuera de su

entorno inmediato. También, generan espacios para entretener y educar a su público.

Estos periódicos, como todo medio, tienen un público específico, a partir de él generan

su imagen y configuran sus elementos como: los colores, el tamaño, la tipografía, la

maquetación, las imágenes, entre otros. Están organizados por secciones que son la

distribución de las páginas a partir de los temas. Los principales tópicos que tratan son:

política, economía, deportes, cultura, opinión y un espacio para los clasificados o la

publicidad. En el caso de ciertos diarios, cuentan con periodistas especializados en cada

área. La anexión de más secciones depende de los acontecimientos que el medio considere

importante o del nivel de relevancia que la sociedad otorgue de un acontecimiento.

El contenido del diario generalmente debe tener: fluidez, claridad, precisión,

veracidad, coherencia, contrastación y concisión. A estas características no se suma la

objetividad debido a que se vuelve implícito que la presencia e inmersión del periodista

se evidenciará en el texto, al considerar el proceso de trabajo y analizarlos como seres

que responden no solo a las políticas del medio, sino también a su bagaje e ideología. La

objetividad se vuelve nula ya que existe un posicionamiento, consciente o no, del escritor.

Se recomienda la rigurosidad y la contrastación en el manejo de la información como una

respuesta (Herrera, 2017).

Los diarios como medios de comunicación son actores sociales y hay que entenderlos

desde dos niveles. En un nivel externo actúan como un representante político y social

puesto que tienen voz y opinión sobre los asuntos públicos. Además, toman partido en

qué se publica y qué se oculta. En un nivel interno, como cualquier otro actor poseen: una

ideología, intereses, conflictos, y responden a normas. El diario es solo un canal sin la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

21

utilización y la mente de quién está detrás de él. La ideología y los intereses están

determinados por el grupo que controle el medio.

Los conflictos son inherentes al medio porque al ser un producto del ser humano

poseen sus características. Surgen en un nivel interno y externo. Dentro del diario, los

intereses de los miembros chocan por cuestiones como el fondo y forma de los contenidos,

también por el desempeño laboral, qué información debe o no publicarse, entre otros. Los

medios, al ser actores sociales y poseer un grado de incidencia sobre la gente, generan

conflictos externos ya que su actividad implica roces, especialmente en asuntos políticos.

Las normas son aquellas convenciones establecidas o autoimpuestas cuyo objetivo es,

si bien no evitar conflictos al menos disminuirlos. En el marco social, los diarios están

regidos por el marco jurídico. En Ecuador, la principal normativa que rige a la prensa es

la Ley Orgánica de Comunicación aprobada en 2013. En el marco interno, los

representantes de la entidad crean su propio conjunto de reglamentos para mantener tanto

el orden entre sus miembros como una coherencia en la información que difunde. En el

primer caso se encuentran los manuales de convivencia. Respecto a la labor periodística,

el manual de estilo es el conjunto de estatutos que regula la labor periodística y el modo

en el que se construyen los contenidos respecto a su fondo y a su forma. El principal

objetivo de este texto es ser un ente unificador de los mensajes debido a las diferencias

de estilos de los empleados de diario.

1.3.1 Historia

La prensa escrita es el medio de comunicación más antiguo de los seres humanos. Su

desarrollo a lo largo del tiempo trascurre desde que el ser humano tuvo la necesidad de

dejar su huella en el mundo, más allá del aspecto biológico (hijos y familia). Esta es una

de las características que lo diferencia de los animales y que se materializó gracias al

desarrollo del cerebro. Ana Barahona menciona que el ser humano proviene de los

primeros Homo Sapiens “(hombre sabio u hombre capaz de entender)”. Hace más de 40

mil años, la humanidad “contaba con una organización social y (…) poseía un lenguaje

para comunicarse” (2001: 13).

El desarrollo de la lengua oral permitió que sus sociedades crecieran, se organizaran y

compartieran una cultura. El lenguaje oral se configuró a partir de los sonidos primitivos

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

22

y guturales que los primeros individuos realizaban. Sin embargo, la desventaja de este

modo de comunicación era que muchos de los conocimientos quedaban olvidados gracias

al paso del tiempo. Una forma de materializarlos fue la escritura. Williams menciona que

“durante mucho tiempo, la escritura se mantuvo en un segundo plano respecto de la

palabra hablada” (1992:16). La oralidad era la forma de comunicación más cotidiana entre

los individuos.

A diferencia de la oralidad, la escritura fue elitista ya que estaba reservada a estratos

sociales altos como los ancianos, los sacerdotes y los escribas. Para quienes no podían

acceder a ella, sus costumbres, tradiciones y quehaceres comunes eran compartidos a sus

descendientes como una forma de preservar el legado. Esta alternativa se utilizaba debido

a que se reconocía el poder que la información tenía. Villamarín menciona que:

Una de las principales preocupaciones del hombre a lo largo de su proceso

evolutivo fue y sigue siendo, el controlar todas las formas de comunicación y de

los medios que la posibiliten. Desde muy temprano se dio cuenta que quien

controla la información controla el poder. Y su deseo de siempre, oculto o

manifiesto, ha sido el de poseer si no todo el poder al menos parcelas del mismo

(Villamarín, 1997: 52).

Villamarín señala que en las primeras formas del periodismo, la principal

preocupación era conectar a los pueblos pertenecientes a la misma civilización pero que

estaban separados geográficamente. Durante esta etapa la forma de comunicación entre

los gobernantes con su pueblo representó una división de acuerdo a las culturas en las que

se desarrollaron: la comunicación intercomunitaria (Egipto y Persia) utilizaba un correo

primitivo, mientras que la intracomunitaria (Grecia, China y Roma) empleó un cartelismo

embrionario, donde se transmitía toda aquello que los líderes de las comunidades

permitían (1997:52).

En las sociedades autoritarias, como las esclavistas y las feudales, la Corona y la

Iglesia ejercían poder no solo respecto a lo económico y político, también controlaban la

información que se divulgaba en instituciones como las escuelas y las familias. Sus ideas

se reproducían con cada nuevo invento desde la Biblia, a través de la imprenta, hasta

imágenes religiosas con los primeros grabados en madera. Durante la Edad Media, el

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

23

papel de los mercaderes fue clave para desarrollar alternativas al control eclesiástico, el

comercio de productos les permitió intercambiar información y ser “los nuevos ricos”,

“la nueva burguesía” (Villamarín, 1997:52).

Las noticias se difundían a través de la oralidad y por medio de manuscritos. Los

antecesores de los periódicos fueron las llamadas “hojas de noticias” que, en medio de un

contexto lleno de cambios, difundían información principalmente a través de crónicas y

sobre un solo aspecto de la sociedad (Villamarín, 1997), es decir, estos textos no

abarcaban diferentes tópicos como en la actualidad. Con el capitalismo, se variaron los

contenidos y se consideraron principalmente los asuntos económicos y políticos,

enfocados en la burguesía, nuevo sector de poder social.

Williams (1992) señala que fue en Reino Unido donde la prensa desarrolló su auge. El

primer periódico, de publicación diaria, surgió en Londres y se llamó Daily Courant en

1711. Para 1780, la circulación de medios en total alcanzó casi nueve millones y medio

de copias. El crecimiento de los medios en este país coincidió con la Revolución

Industrial, lo que implicó una revolución también en la comunicación. Los noticiarios

sirvieron tanto para la burguesía ascendente, como a voz para la organización del

proletario urbano. En Francia, el contexto previo a la Revolución Francesa presentó las

condiciones para el desarrollo de apareciera el primer diario francés: Le Journal de París.

Los medios se multiplicaron. Pese a que en la práctica se proclamó la libertad de

expresión como uno de las consignas, tras el ascenso de Napoleón se reprimían las ideas

contrarias a su régimen. Posteriormente, entraría en este juego Estados Unidos

consolidando la prensa de masas a partir de dos características: “gran tirada y precios

bajos” (Villamarín, 1997: 192).

Tras siglos de primacía de la prensa escrita como único medio, surgieron la radio, la

televisión y el cine para competir por la preferencia del público. Se pensó que la vigencia

de la prensa escrita estaba en riesgo debido a que la experiencia que brindaban al público

sobre los acontecimientos poseía mayor cercanía a los acontecimientos. Sin embargo,

persiste hasta a la actualidad. Su fin también se profetizaba con la llegada del internet y

la migración de los medios tradicionales a las plataformas de la World Wide Web, 'red

informática mundial'. Algunos medios cancelaron sus versiones tradicionales y apostaron

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

24

por lo digital. Otros continuaron con el trabajo tradicional y los vinculan a sus páginas

web. Transmitir las noticias únicamente en papel ya no era una opción.

1.3.2 Diarios en la web

Según Albornoz, fue la prensa impresa la primera industria cultural que incursionó de

forma significativa en el desarrollo de productos online (2006: 47). Los medios escritos

comenzaron su paso a la web durante la década de 1900. La nueva plataforma era una

alternativa y una forma de responder a las dificultades que experimentaban (la

disminución de lectores, el alto costo de producción y la migración de los patrocinadores

a otros medios como la televisión).

Fue a mediados de esos años cuando creció el número de medios adheridos a la nueva

plataforma pese a que nadie estaba seguro de cuál sería el futuro que les esperaba. Las

cifras presentadas por Díaz Nosty muestran el aumento progresivo de la inclusión de los

medios escritos en la red.

En 1994, tan sólo 20 periódicos ofrecían sus ediciones digitales en Internet. A

mediados de 1995, la cifra de periódicos diarios, semanales y especializados

ascendían a 78, pero seis meses más tarde, a finales de año, eran ya 471. En 1996

se alcanzaron las 1.920 cabeceras, valor que en junio de 1997 llegó, según el censo

de Erik K. Meyer, a 3.622 títulos. (En Albornoz, 2006: 50).

Los diarios tuvieron que adaptarse a las características de Internet. Pese a que

mantuvieron los mismos signos (texto e imágenes fijas), las demandas de la web les

imponían nuevos desafíos. La prensa tuvo que adoptar estrategias, invertir recursos

(económicos, materiales y humanos) para abrirse paso. Boczkowski señala que fueron

tres los tipos de prácticas informativas que los medios adoptaron para afrontar su paso a

la nueva plataforma.

En primer lugar, los diarios reutilizaron contenidos incorporando en sus sitios

web, de manera casi idéntica, material originalmente desarrollado para sus

ediciones impresas. En segundo lugar, recombinaron información tomando

contenidos de las ediciones impresas y aumentando su valor en la web mediante

el agregado de funcionalidades técnicas, de contenido relacionados tomados de

otros sitios o de ambos elementos. (…) En tercer lugar, los diarios elaboraron

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

25

contenidos originales aprovechando los atributos técnicos distintos de la web.

(Boczkowski, 2006: 77).

Estas prácticas fueron implementadas durante la segunda mitad de la década de 1990

pero todavía siguen vigentes. En los diarios tradicionales las versiones impresas son

subidas a un repositorio on line, que a la vez sirve como una hemeroteca. A las noticias

que se transmiten en la versión tradicional se les agregan nuevas imágenes, videos,

animaciones, infografías, hipervínculos y/o audios. La implementación de hipervínculos

permite que se establezcan redes con tópicos similares.

La demanda de noticias hace que el medio traspase su rol de “diario” porque la

información se actualiza en tiempo real, de acuerdo al surgimiento de nuevos hechos o

el seguimiento de un acontecimiento en específico. La ventaja de no estar limitado por

el tiempo y el espacio permite que no solo se actualice la información, también se realizan

seguimientos y análisis de un tema y desarrollan contenidos nuevos. Además, los

hipervínculos ayudan a conectar directamente a las fuentes con la noticia.

Según Albornoz algunas de las características de los diarios impresos y online son las

siguientes:

Tabla 1: Características generales de los diarios

Diarios Impreso Online

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

GE

NE

RA

LE

S

Mercancía industrial: original +

copias

Soporte material (papel)

N° limitado de ejemplares

(tirada)

Continuidad diaria

Contenidos: letra impresa e

imagen fija

Mercancía industrial: original on

line

Soporte inmaterial

Sitio web

Actualización permanente

Contenidos: todas las morfologías

(letra impresa, imagen fija u en

movimiento, sonido)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

26

Producto efímero

Pago por consumo

Difusión punto-público

Espacio limitado

Producto efímero

Oferta gratuita

(mayoritariamente)

Difusión punto-

público/interactividad

Espacio ilimitado + enlaces (links)

Fuente: (Albornoz, 2006:68)

Los cambios propiciados por Internet traspasaron al medio y a su relación con el

público. Las fuentes y la audiencia están mejor conectadas. Surge el periodismo

ciudadano y compite con el profesional. La plataforma digital ya no es solo un espacio

para transmitir noticias sino un espacio donde se producen los acontecimientos. Todas

estas transformaciones se convierten en un reto para los medios tradicionales puesto que

a la par compiten por la primicia y la inmediatez. Sin embargo, el verdadero desafío es

analizar la situación actual de los diarios e implementar las herramientas y características

de la red para generar contenido de interés social, pero con atractivo para el público.

Actualmente, todos los medios tradicionales cuentan con su versión online. A la par,

surgen medios elaborados y pensados exclusivamente para esta plataforma. De hecho, la

prensa y los sitios web aumentan gracias a que la comunidad que navega en internet

crece. Esto significa que la pluralidad de intereses se multiplica y la demanda de nuevos

contenidos es mayor. Las redes en línea permiten a los sujetos y las organizaciones no

solo ser receptores, también crean sus propios espacios de expresión de acuerdo a sus

necesidades y gustos. Interactúan con el resto de la comunidad de forma directa, es decir,

ya no depende necesariamente de la mediación de la prensa, aunque no se puede afirmar

que el poder mediático ha desaparecido.

El objetivo de los diarios se mantiene: informar sobre aquellos acontecimientos que

están lejanos a las esferas inmediatas de la gente, educar y entretener. El rol de los diarios

impresos permanece vigente pese a que continúa su paso a lo digital. La permanencia no

solo se basa en la confianza que su público le otorga, sino en su cercanía con él. El medio

impreso convive en prácticas cotidianas, no solo lleva información también acompaña

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

27

sirve como papel para reciclar, envolver fruta, hacer manualidades o absorber el agua.

Más allá de que su información sea efímera las personas le encuentran usos adicionales.

Aún está lejano el cese de su producción.

La principal labor de los medios es utilizar a su favor la interactividad. Escuchar a su

público y nutrirse de él. La comunicación al ser un intercambio permite que ambas partes

se sientan satisfechas de entablarla. Además, aumenta la confianza que cada una de las

partes deposita en el resto. La aceptación que la prensa tradicional poseía antes de

ingresar a estos soportes les otorgó ventaja en comparación a los nuevos medios, pero

cabe recordar que su mantenimiento requiere de un trabajo constante. No por ello, el

diario está obligado a recibir la información sin filtros. Si bien el periodismo ciudadano

compite con el profesional, el segundo trasciende por la credibilidad que le otorga el resto

de la comunidad ya que asume que en su trabajo existe rigurosidad.

Los nuevos desafíos no se quedan en la forma y fondo del contenido. El rol del medio

y las estrategias que tomen determinarán el éxito o el fracaso de su empresa. Los

miembros del equipo de trabajo y los directivos tienen entre sus retos ser capaces de

adaptarse y convertir el mono-media tradicional a una plataforma multi-media y

aprovechar los nuevos recursos para volver a mensajes más atractivos, pero sin descuidar

sus cualidades. Para los periodistas, la especialización y actualización tanto en el

acontecer social como sobre el manejo técnico es un requisito.

1.4 La noticia

El diario se presenta como un menú que ofrece información a su audiencia. El personal

que trabaja en este medio organiza los contenidos según sus propias características, gustos

y preferencias, pero también con base a lo que demanda el público. Los periódicos

tradicionales tienen claro que para no convertirse en una compilación de afiches

publicitarios lo esencial es presentar aquellos acontecimientos considerados de actualidad

a través de escritos periodísticos. José María Casasús analiza las clasificaciones de otros

autores respecto a estos textos y desarrolla su tipología:

1. Género informativo. También los denomina así autores como: Martínez

Albertos, Núñez Ladevéze, Lorenzo Gomis y Van Dijk. Sin embargo, Héctor

Borrat los denomina narrativos.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

28

2. Género interpretativo. Martínez Albertos y Concha Fagoaga los denomina

géneros para la interpretación; Núñez Ladevéze los denomina géneros

evaluativos; mientas que Borrat los nombra descriptivos

3. Género argumentativo. Los denomina de esta manera los autores Borrat y

Núñez Ladevéze. Sin embargo, Martínez Albertos, María Luisa Santamaría y

Lorenzo Gomis los llaman géneros para el comentario y la opinión, y Teun Van

Dijk los llama géneros evaluativos.

4. Género instrumental. Son textos cuya finalidad fundamental es ofrecer un

servicio al lector. Se agrupa en este bloque la agenda cultural y de cines, la bolsa,

los avisos breves de eventos, etc. Van Dijk los denomina géneros prácticos.

(En Velásquez, 2005: 25)

Si bien todos estos géneros aparecen en el diario, el género que prima sobre los otros

es el informativo porque ocupa la mayor parte del espacio en el medio. Está representado

principalmente por las noticias. Si bien su concepto de varía según el enfoque del autor,

Miguel Rodrigo Alsina propone que “noticia es una representación social de la realidad

cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo

posible” (1989: 18).

Los periodistas las utilizan para contar un acontecimiento trascedente captado y

articulado en forma de relatos cortos, a través del lenguaje, para trasmitirlo a la audiencia.

Pueden acompañarse de imágenes fijas para graficar el hecho o los actores. Una vez

publicadas, los mass media como instituciones adoptan la mayor parte de la

responsabilidad sobre el contenido. Estos textos se convierten en los mensajes del

proceso comunicativo, desarrollado en la esfera pública y son comentados en las esferas

privadas, por eso no cualquier fenómeno adquiere la relevancia suficiente para divulgarse

en los medios.

Rodrigo Alsina menciona que “la producción de la noticia es un proceso que inicia

con un acontecimiento” (1989: 81) y plantea las siguientes premisas:

1. Los acontecimientos se generan mediante fenómenos externos al sujeto.

2. Pero los acontecimientos no tienen sentido al margen de los sujetos, ya que son

estos los que le dan sentido.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

29

3. Se da una relación de inclusión, por la que los fenómenos externos

percibidos por el sujeto se convierten en acontecimientos por la acción de éste

sobre aquéllos. Los acontecimientos están compuestos por los caracteres de los

elementos externos a los que el sujeto aplica su conocimiento (Ibid.).

El autor señala que la diferencia entre un aconteciendo y la noticia radica en que el

primero es “un mensaje recibido”, mientras la segunda es “un mensaje emitido” (Ibid.:

91). Además, retoma la Teoría de los Mundos Posibles (mundo real, de referencia y

posible) de Umberto Eco para organizar el proceso de producción de la noticia. Menciona

que en el primer mundo se encuentran los acontecimientos. En el segundo, se encuentran

todos aquellos saberes que le permiten al periodista organizar y encuadrar al hecho en un

marco de referencia. Finalmente, en el tercero está la noticia creada a partir de los

elementos de los mundos anteriores y que cuya verificación puede hacerse a partir de

compararla con la realidad (1989).

Durante este proceso los acontecimientos que se convierten en noticia dependerán en

primer lugar del contexto y la importancia que cobre en ese entorno. Generalmente, la

selección está determinada por las políticas del medio y los criterios del periodista. Sin

embargo, según Liliana Gutiérrez la principal perspectiva que debe considerarse para

determinar el interés social (público y psicológico)5 en un acontecimiento es el interés

del lector a quien va dirigido. Hay que “ponerse en el lugar del ciudadano corriente y

preguntarse qué le interesaría saber a esa persona, que es lo que más le afecta, lo que le

permite tomar decisiones o lo que va a sentir más cercano a su realidad” (2005:45).

Alsina menciona que la trascendencia social recae en la importancia del sujeto o de

un objeto inmerso en el acontecimiento. También establece que estos sucesos tienden a

sobresalir, por un lado, debido a la importancia que tiene el mensaje, pues conlleva un

peso histórico; por otro, están aquellos que destacan porque salen de la cotidianidad como

5 Luis Núñez Ladevéze el interés común está conformado por dos ingredientes: el interés público y el interés

psicológico: “el primer ingrediente (interés público) procede de la objetivación de las circunstancias en que

se desenvuelve la interacción humana política y socialmente, es decir que independientemente de los

intereses subjetivos o personales, hay determinadas decisiones o hechos que modifican o pueden contribuir

a modificar la convivencia y la vida, a alterar hábitos de conducta, o a confirmar o violar ideas, creencias y

actitudes”. Este interés público, es diferente del que se concentra en los acontecimientos que

“genéricamente conmueven a la mayoría de las personas por motivos principalmente psicológicos” y que

se identifica con las noticias de interés humano. (En Gutiérrez: 2005: 46-47)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

30

algo novedoso. Además, el autor señala que la principal condición para lograr el

reconocimiento es su publicación ya que, de otra forma, los miembros que integran la

sociedad no se enterarían de lo ocurrido (1989).

Bernadette Califano señala que la noticia desempeña un rol en la mente del individuo,

al igual que pone a un acontecimiento en un nivel social:

Las noticias se construyen a partir de cierta mirada sobre la realidad, cumplen una

función orientadora en las sociedades permiten a los individuos informarse sobre

ciertos hechos que se encuentran más allá de su experiencia inmediata e influyen

cognitivamente en la percepción que las personas se hacen de ellos. Además,

otorga un carácter público a ciertos acontecimientos y pueden construir nuevas

realidades a partir de su difusión. Ello no supone que los medios de comunicación

sean los únicos que influyen sobre los individuos en la comprensión del mundo

cotidiano, pero sí sugiere que las noticias imprimen a los sucesos su carácter

público, en tanto que transforman simples acontecimientos en eventos que se

discutirán públicamente. (Califano: 2015: 67).

El rol que cumplen las noticias en la sociedad no necesariamente termina una vez que

se publicada. Si bien se estructuran a partir de la referencia propia del periodista, puede

trascender a través de las barreras del tiempo y del espacio. Un acontecimiento puede

generar otro y hacer que más individuos opinen respecto a un mismo asunto. Aquello que

se dice en el medio, en estos textos, permiten una mirada de la realidad y del tipo de

sociedad de la que surgió puesto que las preferencias con las que se abordan los hechos

también se basan en la oferta y la demanda del público.

Es claro que los periodistas generan sus noticias para que el resto de la sociedad las

consuma. La labor que realizan responde a este objetivo ya que así aseguran la fidelidad

del público y los ingresos de sus auspiciantes. La demanda que requiere escribir un texto

va más allá de observar y relatar lo que vio o asociarlo a sus referencias. Mantener una

rigurosidad, requiere informarse del relato de otras voces para la construcción su propio

relato. El aporte no está determinado por el mayor número de testimonio o de datos que

recopile sino por la calidad de los mismos y por la diferencia de posturas que mantengan

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

31

entre sí. Además, está implícito que debe poseer una capacidad para relacionarlos y

generar un texto coherente, fluido y sencillo.

Liliana Gutiérrez (2005) señala que ya no solo basta con informar sobre el hecho,

también es esencial presentar un contexto, un análisis que permita comparar la situación

de la noticia con otras similares para que el lector pueda reflexionar sobre posibles

soluciones o respuestas. Gutiérrez y Califano coinciden en señalar que la función de la

noticia es orientar al receptor y a partir de esta consideración, el periodista debe generar

su texto.

1.4.1 Estructura

La noticia al igual que cualquier texto periodístico consta de un titular, una

introducción, un cuerpo y un cierre. Generalmente se utiliza la pirámide invertida donde

se parte de los datos con mayor interés hasta los de menor grado (Gutiérrez: 2005).

Dependiendo de las normas manejadas por un medio y de los requerimientos del hecho

pueden agregarse otros elementos como los elementos fotografías, subtítulos, cuadros con

cifras, entre otros.

Tabla 2: Estructura de la Noticia

Estructura de la noticia

Elementos Características

Titular:

-El

antetítulo

Son los datos de presentación de la noticia parecido a un membrete

informativo

Como su nombre lo indica va previo al título y permite ubicar al lector

de forma rápida en el contexto, ampliar la idea o presentar un dato de

la noticia que no está presente en el título. No todos los diarios incluyen

antetítulos.

El título es la presentación de la noticia y constituye el primer gancho

para atrapar al lector. Presenta la idea más importante del texto. Deben

ser llamativos, pero no por ello sacrificar la claridad del mensaje.

Poseer un verbo conjugado de preferencia en presente. No deben tener

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

32

-El título

El sumario

más de 12 palabras, verbos transitivos, gerundios o empezar con un

infinitivo.

Se compone de dos o tres líneas que resume la noticia y facilita la

comprensión del lector. No todos los diarios incluyen sumarios.

Introducción

o entrada:

Es el primer párrafo de la noticia. Se presentan de forma sintetizada las

respuestas a las preguntas: quién, qué, cómo, cuándo, dónde, por qué

para qué. Es recomendable iniciar por el sujeto que realiza la acción

para mayor claridad del texto. Sin embargo, según el enfoque, se puede

cambiar siempre y cuando sea comprensible para el lector.

Cuerpo

Comprende el desarrollo de la información. El periodista debe nutrirlo

con los datos recopilados y el análisis del acontecimiento.

Generalmente, los párrafos de esta parte se ordenan según la jerarquía

informativa.

Cierre

Como su nombre lo indica, corresponde al párrafo en el que el

periodista concluye la noticia. Según el estilo del periodista, en él se

pueden conectar datos de noticias anteriores, plantear acciones a futuro

o cerrar con un contexto del acontecimiento.

Fuente: (Gutiérrez, 2005.)

Todas estas estructuras lingüísticas deben poseer características en su fondo que

aseguran su validez frente a los lectores. Según las políticas y los requerimientos del

medio, los editores y directivos establecen sus manuales de estilo y exigen que los

periodistas doten a sus textos de estas cualidades:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

33

Tabla 3: Características de las noticias

Características de la noticia

Rigurosidad

Si bien no se puede determinar una verdad absoluta, generar un texto

a partir del material suficiente para sustentarlo y contrastarlo forma

parte de la responsabilidad periodística.

Coherencia Consiste en relacionar las ideas de forma clara y directa, para que el

lector pueda captar el mensaje fácilmente.

Concisión Exponer las ideas necesarias, sin aumentar información

Sencillez El lenguaje debe ser cotidiano y explicado en el caso de que un

término sea poco conocido.

Fuente: (Torres, 2005)

Una vez en internet, los medios digitales mantienen en las noticias estas

características. Además, a la combinación de sus cualidades básicas agregan: la

multimedia, la hipertextualidad y la interactividad.

Tabla 4: Cualidades de Internet

Cualidades de Internet

La multimedia Supone integrar todos los formatos: texto, audio, video,

gráficos, fotografías, animaciones, etc.

La

hipertextualidad

Una forma multidireccional de estructurar y acceder a la

información en los entornos digitales a través de enlaces

La interactividad

Los miembros de la audiencia pueden iniciar y desarrollar

acciones de comunicación tanto con el medio como con otros

usuarios.

Fuente: (Pélissier, en Albornoz, 2007:54)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

34

A largo plazo, la consolidación de la relación entre los medios y su público parece

tener sus bases en el mejoramiento de las noticias y de su proceso constructivo. La

comunidad digital prefiere en su mayoría textos cortos, que calzan con las noticias. La

jerarquización de la información, los hipervínculos, el uso de recursos multimedia o de

infografías que hacen más entretenidos a los textos son algunas de las estrategias que se

están implementando.

Pese a los esfuerzos de los diarios por desarrollar nuevos formatos informativos en

la web, los intentos no terminan de concretarse. No solo en cuanto fondo y forma, las

noticias todavía son torres infranqueables para los usuarios, pero no por la falta de interés

de la gente, día a día las redes sociales se llenan de comentarios. El freno está puesto

desde los medios y aunque poco a poco se afloja, la prensa no logra ceder.

Los dueños de los medios todavía no encuentran la manera de superar estos conflictos

y reproducen el modelo tradicional, quedándose en la definición de medios de

información sin llegar a la comunicación. Las demandas del público requieren una

solución próxima especialmente en el ámbito urbano, donde los canales para la

interrelación con los mass media es más próxima y más factible. Sin embargo, el contacto

persona a persona mantiene vigencia debido a que el desarrollo y la democratización de

los canales y el acceso a las redes no es total.

A esta trama se suman también las organizaciones e instituciones como otro actor

válido y dueño de legitimidad, puesto que los medios no son los únicos que presentan

representaciones de la realidad. Al poseer poder en la esfera pública, las organizaciones

e instituciones acceden a espacios de expresión y generaran los suyos propios. También,

recogen temas que al ciudadano común le interesan y sirven de intermediarios para

socializarlos ante el resto de entidades.

La prensa, las organizaciones, los líderes de opinión, los gobiernos y sus instituciones

son algunos de los actores que debaten en un nivel macro los asuntos públicos, no

necesariamente todos participan siempre pero que cuando lo hacen, logran trascendencia.

No por ello los ciudadanos comunes están exentos de este proceso ya que a través de sus

diálogos otorgan mayor o menor interés y validez a los temas. Además, a partir de las

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

35

nuevas herramientas, los usuarios de los medios ponen de manifiesto aquellos acontecimientos

que les conciernen y también a aquellos a los que les buscan una solución.

La comunicación al ser un proceso transversal y cultural da cabida a todo aquel que quiera

sumarse y que encuentre legitimidad frente al resto. Todos sus integrantes son válidos al igual

que sus mensajes. Sin importar de qué se hable, las ciudades son generalmente el espacio en donde

la macrocomunicación se desarrolla por el acceso a los recursos, a los canales comunicativos y a

que los seres humanos se han encargado de desarrollar en ellas conectividad. Esta característica

es a la que se apunta en el futuro a través de los medios y de las nuevas herramientas.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

36

CAPÍTULO II

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADES: ENTRE LO MATERIAL Y LO

SIMBÓLICO

2.1 Urbanismo y Comunicación

La historia del desarrollo de las ciudades, al igual que la de la comunicación, se

remonta a los primeros años de vida de las personas como especie. Estas áreas

evolucionaron desde etapas primitivas hasta especializar sus procesos de estudios. Se los

entiende como procesos ya que, al ser productos sociales, las relaciones humanas, los

intercambios simbólicos, la construcción y reconstrucción de las urbes no terminan de

constituirse. Son actividades que continúan un ciclo, condicionado por las características

de los sujetos y el medio, y cumplen varias funciones dentro de las sociedades. Además,

ambas son determinantes entre sí debido a que intervienen la una en la otra.

Desde su origen y más todavía con el desarrollo de la agricultura, el ser humano buscó

el mejoramiento de las condiciones de vida. Una vez instalado como sedentario, ya no

dependía de la caza y evitaba los peligros que las migraciones representaban (muertes

durante el viaje, enfrentamientos con otros pueblos, largos periodos sin encontrar

alimento, entre otros). Se asentó en un lugar y examinó las características de este y

comenzó a adaptarlo para que cubriera sus necesidades. Estas comodidades permitieron

que la población aumentara, se organizara y se especializara en las tareas que la sociedad

requería para su subsistencia. La comunicación desarrollada por los primeros seres

humanos aseguró que este proceso continuara hasta la actualidad.

La creación y recreación de las ciudades no paró. Cada vez las personas encontraban

algo que modificar en sus asentamientos para facilitar su vida. A la par que crecían las

urbes surgían nuevas formas de expresión y cada vez más relaciones entre los pueblos. El

intercambio cultural y de productos entre los habitantes permitió fortalecer los lazos entre

los integrantes estas sociedades. Además, el afán del ser humano por conseguir cada vez

más recursos, poder y representatividad hizo que únicamente un pequeño grupo se

encargara del control de la información, de la distribución de las tareas de los ciudadanos,

de su forma de vida y de la organización de la urbe. Precisamente, de esta última tarea se

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

37

encarga el Urbanismo, entendido como “el estudio y planeación de las ciudades y de las

regiones donde éstas se asientan” (Ducci, 1989: 1).

La gente habita un lugar y lo hace propio con base a sus requerimientos, a la

disposición de los recursos y a sus gustos. Lo personaliza y por lo tanto se vuelve un

producto social en constante cambio. El urbanismo busca que todos estos

condicionamientos tengan una estrategia lógica para disponer a las ciudades y a sus

habitantes. María Elena Ducci señala que el urbanismo cumple una función que implica

a todo el colectivo social:

El urbanismo se proyecta para la sociedad, de manera que se da prioridad al bienestar

colectivo por encima de los intereses particulares. Si el arquitecto identifica una casa por

la forma, el urbanista la identificará por el número de miembros que la habitan. En este

sentido, puede decirse que el urbanismo es colectivista, en tanto que la arquitectura es

individual. (Ducci, 1989: 1)

Este rol colectivo también lo comparte la comunicación debido a que necesita la

intervención de más de una persona para que este proceso se desarrolle. Sin embargo, una

diferencia ambas áreas es que, si bien comparten ese rol de inmersión más allá de lo

individual, el urbanismo es ejercido generalmente por un grupo cerrado de la sociedad

que posee legitimación del resto, pero al cual es difícil acceder. La comunicación en su

forma más simple pertenece también a los seres humanos comunes.

Claro que a un nivel macro, la comunicación adquiere más dificultad para acceder al

diálogo entre los actores por el grado de representatividad que poseen, pero su acceso no

es totalmente imposible. En el capítulo anterior se mencionaba como los actores

encuentran espacios para expresarse respecto a los asuntos de su interés. Frente a los retos

que implica articular una ciudad se debe democratizar las decisiones respecto a cómo

direccionarla o considerar qué aspectos deben analizarse en el debate público desde todos

los actores. Es necesario tender un puente entre quienes conforman las instituciones, los

gobernantes y sus representados.

El urbanismo y la comunicación sirven como articuladores en una sociedad. El

primero, asociado a un ambiente físico, es el responsable de asegurar que la disposición

urbana cumpla con las necesidades de los ciudadanos y los conecte. La segunda, en un

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

38

aspecto simbólico, sirve de lazo para unir a los habitantes a través de asegurar la creación

y recreación de la cultura y de las relaciones humanas.

Examinarlos implica conocer las características de la sociedad y de los habitantes que

habitan en ella. Desde las formas cómo están construidas las casas y su disposición en un

lugar, hasta las variaciones en el lenguaje, las representaciones culturales diferencias a

una ciudad de otra. Todo responde a una historia, a unas creencias, a las necesidades

propias del medio y a la cultura. No necesariamente hay que atravesar la frontera de un

país para descubrir esas variaciones. Los cambios que afronte la colectividad y su

respuesta a ello dependerán de todo el bagaje, de las condiciones presentes y de sus

proyecciones hacia el futuro.

Las soluciones planteadas y los cambios que surjan afectarán a las formas de disponer

la sociedad y a las formas de comunicación. No es de sorprenderse que los retos que

plantea el desarrollo de las herramientas y la tecnología incidan en la comunicación y en

el urbanismo. Una de las etapas que lo ejemplifica es la Revolución Industrial. Por un

lado, los medios alcanzaron su rol de actor político gracias a la implementación de

inventos como la primera máquina de hacer papel, con la cual se perdía la característica

industria artesanal (Villamarín: 1997). Por otro lado, durante esta etapa, el Urbanismo

atravesó por lo que Ducci denomina “Urbanismo funcionalista-industrial”6 debido a la

importancia que adquirieron las ciudades por el desarrollo de las fábricas y la migración

de los campesinos.

Actualmente, la implementación de las tecnologías también marca una nueva etapa en

la configuración de ambas ya que les exige cambios. La difusión y el consumo de los

mensajes quedan sin barreras físicas y se expanden. Las ciudades adquieren una nueva

característica, la “glocalización, por cuanto se establece una relación entre lo global y lo

local, producto de las mutuas determinaciones” (Carrión, 2001: 10). Néstor García

6 Surgió la ciudad industrial con un nuevo espíritu, estrictamente utilitario. Aquí se desarrolló

un nuevo concepto del urbanismo: el funcionalista. Para la creación y mejoramiento de las

ciudades ya no se aplicaron aisladamente conocimientos empíricos, sino que empezó a

desarrollarse un sistema de planificación urbana que visualizó a la ciudad como un conjunto

integrado que debía funcionar eficazmente. (Ducci, 1989: 4)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

39

Canclini retoma la propuesta de Renato Ortiz de una "cultura internacional-popular” y

menciona que existen símbolos transnacionales que pueden ser entendidos por la mayoría

de la gente alrededor del mundo:

Sin dejar de estar inscriptos en la memoria nacional, los consumidores populares

son capaces de leer las citas de un imaginario multilocalizado que la televisión

y la publicidad agrupan: los ídolos del cine hollywoodense y de la música pop,

los logotipos de jeans y tarjetas de crédito, los héroes deportivos de varios países

y los del propio que juegan en otro, componen un repertorio de signos en

constante disponibilidad. Marilyn Monroe y los animales jurásicos, el Che

Guevara y la caída del muro, el refresco más tomado en el mundo y Tiny Toon

pueden ser citados o aludidos por cualquier diseñador de publicidad

internacional confiando en que su mensaje va a adquirir sentido aun para quienes

nunca salieron de su país (García Canclini, 2005:50-51)

La internacionalización del ciudadano y su paso a ser un consumidor transnacional

impone retos al urbanismo que debe pensar más allá de las condiciones del suelo urbano

y plantear estrategias para articular e integrar principalmente a la comunidad nacional

pero también a la extranjera por medio de la comunicación. Actualmente, el concepto de

extranjero traspasa el hecho de pertenecer a otro país, García Canclini menciona que

dentro de esta categoría también se considera “al otro cercano que desafía nuestros modos

de percepción y significación” (2009: 5).

Existe una conciencia del ser humano que le permite considerarse como extranjero

en su entorno y frente a su relación inmediata con su círculo social “por la creación de

formas nuevas de alteridad dentro de la propia sociedad y por dificultad de adaptación o

de acceso a las nuevas tecnologías” (Ibid.: 6). Este extrañamiento en su propia esfera hace

que se aísle y dificulta su participación activa pues crea una brecha ya que no está al

mismo nivel para interactuar con el resto de actores.

Carrión (2001) menciona que la comunicación es el vínculo que permitirá subsanar

ese problema, aunque las condiciones en América Latina no son las mejores

principalmente porque existe un desencuentro entre los mass media y la ciudad. Es decir,

hay más medios de información que de comunicación y la brecha existente entre ellos y

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

40

el público se extiende a hasta los gobernantes y los ciudadanos porque se naturalizó el

imaginario de este proceso como algo lineal (emisor-receptor). Además, queda por fuera

las especificidades que cada grupo o sector social posee.

Previamente, cuando se establecía el concepto de comunicación, se mencionaba la

necesidad de pensar y entender al otro como es y no como al emisor le gustaría que fuera,

comprenderlo con sus diferencias. Todo era con el fin de asegurar que los participantes

se sientan cómodos para participar de este intercambio. A gran escala, en el marco de la

ciudad, uno de los objetivos y a la vez uno de los retos, por el cambio sistemático que

implica, es crear una comunidad en la que con cada integrante intervenga de las

transformaciones y de la planificación.

La trascendencia de este proyecto implica no solo a los gobiernos municipales. A nivel

mundial entidades como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desarrollan

planes y para estructurar las urbes no como espacios aislados, sino como microentornos

para cambiar a cada país. Los programas planteados a través de instituciones y

asociaciones buscan entender la realidad y las condiciones de cada lugar para proponer

estrategias específicas a ellos. El objetivo es resolver los problemas presentes, pero

también prever las futuras necesidades.

Las ciudades son el principal eje para esta labor ya que se encuentran provistas de los

recursos y servicios que la investigación implica, también son la puerta por la cual

ingresar a los espacios más alejados como las zonas periféricas y porque en ellas es

posible trazar un grupo de actores que serán los encargados de asegurar que aquellas

soluciones a los problemas se apliquen y perduren.

Otro factor que interviene es el rol de los medios de comunicación e información ya

que al exponer las propuestas en sus soportes dotan de trascendencia a estos

acontecimientos. Resulta más difícil olvidar los requerimientos y más fácil de cumplirlos

si existe una institución que le recuerde tanto a los gobernantes como a los gobernados

aquello que la ciudad necesita para mejorar sus condiciones de vida urbana.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

41

2.1.1 Ciudades

Las ciudades son un producto humano. Las personas desarrollaron y modificaron su

escenario en función de las necesidades y las características del medio, pero le otorgaron

sus características y su cultura. Desde la disposición de cada construcción hasta la manera

de su elaboración como los materiales, los colores y las formas que les daban representaba

parte de la esencia la gente. Por ende, las urbes traspasan ese rol material y constituyen

un escenario de símbolos y representaciones que se construyen y reconstruyen por la

carga histórica que poseen y las proyecciones que los individuos hacen a partir de su

realidad y sus relaciones con los otros.

Desde su surgimiento, las ciudades concentran las esferas en las que se desenvolvía

el ser humano: la política, la economía y la cultura. La planeación tenía como fin articular

todo para conectar a los grupos jerárquicos con el pueblo y de esa forma asegurar que los

recursos y productos de los sectores periféricos, como el campo, lleguen para satisfacer

las demandas. Además, en los centros urbanos se localizaban los grandes mercados que

no solo conectaban a los pobladores de ese sector, también eran sitios a los que acudían

los mercaderes provenientes de otras sociedades. La urbe fue el foco de las principales

relaciones sociales.

A medida que el número de personas crecía, la especialización en diferentes áreas

aumentaba. El desarrollo de oficios como: las labores agrícolas, la ganadería, la

producción textil y el comercio fueron algunas de las actividades que se destinaron para

ciertos grupos de la población. Además, los puestos reservados a los miembros de los

grupos de poder como: los sacerdotes, los escribas y los gobernantes aseguraban que la

estratificación social sea inamovible y que las condiciones de la urbe estuvieran

dispuestas en su beneficio.

Henry Lefebvre (1978) reconoce que, durante el desarrollo de las ciudades, la

industrialización fue un periodo clave pues identificó a la sociedad moderna y porque

marcó un punto de referencia en la historia de la urbanización. Antes de esta etapa, el

autor menciona que estuvo: la ciudad oriental y la antigua, luego la medieval y finalmente

explica a la ciudad durante la industrialización.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

42

Durante las primeras, “la ciudad oriental (vinculada al modo de producción asiático) y

antigua (griega y romana, vinculada a la posesión de esclavos)”. Estas sociedades “fueron

esencialmente políticas”, (Lefebvre, 1978:17-18). La característica señalada por el autor

se basa en que dentro de estas sociedades el control de todos los poderes estaba en manos

de los soberanos, es decir, el poder económico pertenecía a quienes asumían las funciones

de gobierno de la localidad.

Tras la caída del Imperio Romano comienzan a surgir las ciudades medievales. Estas

sociedades, “sin perder el carácter político, fue principalmente comercial, artesana,

bancaria. Supo integrar a los mercaderes. (…) Son, en resumen, centros de vida social y

política donde se acumulan no solo riquezas, sino conocimientos, técnicas y obras”. El

autor también señala que a partir de esta etapa la ciudad es vista como obra que a

diferencia de los productos posee valor de uso mientras que el segundo, valor de cambio.

Parte del uso que tiene las zonas urbanas como las plazas y las calles es servir de escenario

para la Fiesta, donde se ganan productos y riquezas con el fin de conseguir placer y

prestigio. (Ibid.:18).

Cuando surge la industrialización, la burguesía adquiere poder. Los cambios llegan

más allá del sector urbano por la expansión de los servicios y la facilidad que las nuevas

vías de comunicación ofrecen. Lefebvre (1978) señala que con los cambios de la

industrialización el Estado se posiciona como un ente regulador en Europa. Las ciudades

capitales adquieren el poder principal frente a la red de relaciones que se tejen producto

de la nueva forma de organización.

Las tierras escapan a los feudales para pasar a manos de capitalistas urbanos

enriquecidos por el comercio, la banca, la usura. A consecuencia de esto, «la

sociedad» en su conjunto, que comprende la ciudad, el campo y las instituciones

que reglamentan las relaciones entre ambos, tiende a constituirse como retículo

de ciudades, con una cierta división del trabajo (técnica, social y políticamente)

entre estas ciudades comunicadas por carreteras, vías fluviales y marítimas,

relaciones comerciales y bancarias. (…) Sobre la base mencionada se erigió el

Estado, poder centralizado. Una ciudad, causa y efecto de esta particular

centralidad, la del poder, se impone sobre las otras: la capital (1978: 19).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

43

El autor reconoce que este proceso no fue igual en todas las naciones europeas, pero

afirma que las ciudades perdieron el poder que les otorgaba el ser «ciudades-estados».

Fernand Braudel comparte esta tesis y menciona que “el Estado, tan pronto como se

estableció firmemente, disciplinó a las ciudades con un rigor instintivo” (En Vries, 1997:

217). Es decir, las ciudades se agruparon y sus intereses debían responder a un objetivo

establecido por el o los representantes del Estado, quienes subordinaban a las ciudades y

las gobernaban bajo la misma ley.

Las ciudades de un país quedan normadas por las mismas leyes, las disposiciones que

toma el representante de esa nación, una identidad construida por quienes detentan el

poder, una historia común y tradiciones que unen a sus miembros. Esta aparente igualdad

normativa y cultural se suma al carácter competitivo y origina una disputa entre el

conjunto de urbes que forman un Estado, con el fin de sobresalir entre ellas. Esta pugna

rebasa lo local y se traslada a un escenario global. Ya no solo compiten por poder

internamente, también buscan legitimidad y reconocimiento internacional.

Que una sociedad logre posicionarse como una metrópoli líder implica un proceso

complejo y permanente por la competitividad que exige el mercado mundial. Para las

sociedades industrializadas, “la hegemonía económica hubo que ganarla y volverla a

ganar repetidamente” (Vries, 1997: 218). También, aspectos como la cultura, el turismo

y la calidad de vida entran en esta pugna y son algunas de las consideraciones que el ser

humano seleccionó para diferenciar a su comunidad y sobresalir frente a otras. Las

entregas de premios y los concursos son dos de las formas que existentes para legitimar

estas prácticas.

La necesidad de diferenciar un grupo humano de otro no fue algo que surgió a partir

de la industrialización. En América, era una práctica nacida durante la colonia, cuando la

diferencia étnica servía para discriminar al otro por sus creencias, apariencia y para

designarle un oficio y un puesto en la jerarquía social. Si bien estas prácticas no han

desaparecido, sí mutaron en el tiempo. La segregación interna (dentro de un país), una

vez llegada la industrialización, permaneció legitimada por los aparatos estatales que

fueron esencialmente los mismos que ejercieron poder desde la época colonial.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

44

La industrialización evidenció la diferencia entre quienes ejercían en poder y los

sometidos, entre los habitantes de los centros y las periferias, no solo en tanto campo y

ciudad pertenecientes a un país. También, este proceso se reprodujo a escala mundial y

profundizó las contradicciones. Las relaciones que los nacientes Estados mantenían con

sus colonias permitieron la consolidación de un orden global que establecería la división

entre los países industrializados y los aquellos dependientes.

América Latina integró el segundo grupo. Desde la conquista española, sus recursos y

la escasa producción estuvieron destinados principalmente a satisfacer las necesidades

externas a las de sus países de origen. Ruy Mauro Marini (1973) menciona que este factor

jugó en desventaja porque condenó a este territorio a participar en el mercado mundial

bajo las reglas implantadas por quienes estaban a la cabeza del control de la economía

internacional. Latinoamérica tuvo que continuar produciendo en función de las demandas

globales y no de las internas con tecnología menos desarrollada que sus competidores y

con condiciones laborales inadecuadas.

Martini (1973) señala que los intentos por desarrollar una industria en América del Sur

empiezan a mediados de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, pese a que en Europa

y Estados Unidos fueron tempranos. Las consideraciones respecto a los procesos de

industrialización en la región surgen, pero no terminaron de concretarse debido a que la

producción de bienes primarios se mantuvo como la principal actividad. Algunos de los

problemas sociales (como la marginación, la migración, la explotación laboral, el

abandono del campo, el desempleo) se originaron porque las ciudades sudamericanas

experimentaron un proceso de “urbanización sin industrialización”7.

Los esfuerzos por generar un cambio al modelo productivo en América Latina

surgieron bajo el auspicio de países industrializados. Sus estrategias se aplicaron sin

considerar las condiciones, las características y la historia del territorio latinoamericano

por ende los resultados eran imposibles de lograr. Cabe apuntar que la intervención e

influencia abarcó todos los ámbitos (el plano productivo, la política, la economía, la

cultura). La creación de instituciones y organizaciones fue una de las tácticas que las

7 Lefebvre explica que en África y Suramérica la ciudad se extendió debido a los campesinos que migraron

por la disolución de las estructuras agrarias. Sin embargo, un proceso de industrialización, como tal, no

emergió por las trabas del sistema implantado por “países y «polos de crecimiento industriales»” (1978)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

45

potencias, con Estados Unidos a la cabeza, emplearon para asegurar su mediación

continua en los asuntos nacionales de los países latinoamericanos.

La colonialidad de América Latina perduró en las repúblicas, debido a las desventajas

que históricamente cargaban y sumado a la falta de nuevos proyectos pensados desde las

características propias. Almandoz, A. (2007) con cuerda en que este territorio no logró

mantener un control autónomo en la construcción de su historia y de sus urbes pese a la

“relativa prosperidad” que experimentó luego de la Segunda Guerra Mundial. El autor

señala que con parte de los patrocinios que recibió el subcontinente fueron por medio de

agencias internacionales.

La agenda continental de desarrollismo había sido respaldada, desde 1948, por

la creación de agencias internacionales como la Organización de Estados

Americanos (OEA) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),

patrocinadas por las Naciones Unidas y los crecientes intereses estadounidenses

en la explotación primaria e industrial de la región (Almandoz, 2007:11)

Los proyectos para planificar a las urbes también formaron parte de la agenda y

“fueron emprendidos por los gobiernos locales apoyados en expertos foráneos y nuevas

generaciones de profesionales criollos” (Ibid.: 7). Según Almandoz, estos profesionales

estuvieron educados por una serie de libros y expertos europeos y norteamericanos que

se trasladaban América e integraban los equipos de trabajo. Sin embargo, los esfuerzos

no fueron suficientes y Almandoz coincide con Lefebvre al señalar que hubo más

urbanización que industrialización por lo que para “comienzos de la década de los sesenta

que el desequilibrio entre industrialización y urbanización no permitirían ni el desarrollo

al estilo CEPAL, ni la modernización según la visión de la sociología funcionalista”

(Almandoz, 2007: 11).

Las urbes y el crecimiento demográfico que experimentaban sumado a la falta de

plazas de trabajo para los migrantes profundizaron las divisiones existentes entre los

habitantes de las urbes latinoamericanas. La expansión de la ciudad a las periferias originó

la creación de pequeños poblados formados por aquellos desplazados de los centros

urbanos. En estas poblaciones los servicios escaseaban y la pobreza crecía por la falta de

un empleo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

46

Marini (1978) sostiene que el consumo también marcó una pauta para separar a las

personas según el estrato, su poder adquisitivo y la procedencia de aquello que

consumían, por un lado: producción interna (estrato bajo) y por otro: producción externa

ligado a la importación (los estratos altos). A las diferencias por el espacio que habitaban

y el consumo se suman las formas culturales de representación como: la vestimenta y la

identificación étnica, que fueron los principales puntos de diferenciación. Los contrastes

internos hicieron de las ciudades escenarios de conflictos.

Fernando Carrión reconoce dos etapas de las ciudades en América Latina durante el

siglo XX:

Una primera, que se define a partir de la segunda posguerra, cuando se inicia una

nueva lógica de urbanización en América Latina basada en la perificación y la

metropolización, propios del modelo económico de la sustitución de

importaciones y del Estado de bienestar.

Y una segunda, medio siglo después, cuando se empieza a perfilar otro patrón

de urbanización en la región; la introspección o el regreso a la ciudad construida,

en el nuevo contexto de la globalización. (Carrión, 2001: 7)

La primera etapa corresponde a los esfuerzos que las autoridades y los grupos de poder

asumieron, pero no concretaron para industrializar y modernizar las ciudades en

Latinoamérica. La segunda etapa implica aquellos retos que se deben afrontar a causa de

la globalización y las nuevas tecnologías. Durante este periodo la principal consideración

de las urbes es su desarrollo interno y a la par pensar en una proyección exterior. Es decir,

trabajar en generar espacios que reconozcan de forma positiva las diferencias de sus

ciudadanos y les asegure condiciones de vida adecuadas a sus necesidades para consolidar

una imagen fuerte a nivel global.

Un reconocimiento positivo de los individuos implica reconocer y aceptar sus

particularidades en tanto cultura, juicios, creencias, estratos sociales, necesidades,

problemas, etc. El objetivo es adaptar el espacio y los servicios ciudadanos a los

requerimientos de la población, mas no utilizar sus características como una forma de

segregación social. Además, se requiere involucrar a los pobladores con “los múltiples

poderes locales, originados desde instancias diversas: público (central, provincial, local),

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

47

privado (empresas, ONG) y comunitario (gremial, barrial)” (Carrión, 2001: 19). En este

proceso, los medios de comunicación sirven tradicionalmente como nexo.

La principal función de los mass media es informar a la ciudadanía. Quienes

conforman estas plataformas trabajan por enlazar a los miembros de la colectividad con

aquello que esta fuera de su espacio inmediato. A lo largo de la historia, sus roles

permitieron que la prensa sea un actor central dentro de las ciudades. Entre las actividades

que realizan se distinguen cinco funciones:

La principal: exponer aquellos hechos de actualidad y de interés público para la gente.

La segunda función, implica a los medios como una institución que procede dentro de los

procesos de representación de las personas, cuando ellas quieren identificarse a sí mismas.

En tercer lugar, son parte de la construcción de la historia ya que deciden la forma cómo

se cuenta los hechos y qué acontecimientos se cuentan. Una cuarta función, es acercar

aquellos escenarios y actores que, si bien se encuentran en la misma ciudad que el

individuo son lejanos a él, no precisamente porque sean personalidades públicas o sean

lugares donde se ejerza poder. Finalmente, los medios son una muestra de lo que al

público le interesa por ende una representación, o un acercamiento a ella, de cómo es una

sociedad y cuáles son sus intereses.

Todas estas actividades pueden o no relacionarse, pero tienen en común que son

cumplidas bajo la lupa de la legitimidad que el público le otorga al medio. Al hablar de

la ciudad como un espacio de conflictos que integra a seres heterogéneos, las funciones

de los medios deben responder a esa diversidad de intereses para alcanzar la aceptación

y el reconocimiento. Además, a los nuevos desafíos, se añaden nuevos requerimientos

para los medios pues los sujetos comienzan a reconocerse como ciudadanos del mundo

especialmente los jóvenes.

Las plataformas virtuales conectan a los individuos en tiempo real. Barbero señala que

“Hubo un tiempo en que los medios de comunicación hicieron honor a su nombre:

mediaron la experiencia de constitución de la ciudad” (2011). Actualmente, los

ciudadanos se conectan entre sí, crean grupos en sus computadores, sus laptops, sus

teléfonos celulares, entre otros aparatos telefónicos. Además, se conectan con aquellas

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

48

personalidades y organizaciones porque también ellas necesitan un contacto más directo

con el público.

En el espacio público, las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas

también forman parte de los actores que deciden sobre el escenario urbano. Trabajan con

el apoyo de los gobiernos locales y con la ayuda de los medios tradicionales, pese a que

actualmente sus plataformas web desempeñan estas funciones. Generalmente, están

conectadas entre sí y trabajan con una visión y un objetivo global de lo que debe

considerar la planificación de las ciudades.

Realizan debates, eventos y congresos que sirven de espacio de diálogo sobre los

problemas de una comunidad según las características que requiera el sitio en el que van

a intervenir, pero sin descuidar su objetivo transnacional. Además, sirven de

patrocinadores e impulsadores de proyectos e investigaciones sobre el estudio de la

planificación urbana junto a los centros de estudios y los gobiernos locales.

Actualmente, concuerdan en que las ciudades requieren un pensamiento inclusivo que

responda a las necesidades de sus pobladores y reconozca sus diferencias. También,

asegurar el acceso a los servicios de forma equitativa y amigable con el planeta. Pese a

que las nuevas tecnologías posibilitan la consideración de un ciudadano del mundo, el

espacio físico no queda fuera y se pretende la resiliencia como una característica de las

urbes frentes a los posibles desastres.

La principal consideración está arraigada a los seres que habitan la ciudad. Son ellos

quienes la edifican día a día y más que adaptarla a sus necesidades le sirven de pizarra de

expresión. La utiliza como mural para proyectar y proyectarse frente al otro y para dejar

su huella en el tiempo. Desde sus cimientos, las urbes poseen una historia que se construye

y se reconstruye a diario y que interfiere en la mirada de sus miembros y en la proyección

que hacen del futuro.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

49

2.1.2 ONU-Habitat8

Es uno de los programas que las Naciones Unidas9 ejecuta de forma especializada para

trabajar en el cumplimiento de los Derechos Humano y las necesidades de su entorno,

con el fin de asegurar una mejor calidad de vida. “Recibió el mandato de la Asamblea

General para brindar asistencia técnica a Gobiernos Locales, promoviendo el desarrollo

de pueblos y ciudades social y ambientalmente sustentables, con el objetivo de proveer

vivienda adecuada” (Naciones Unidas, 2009).

Este organismo “se funda en 1976 a raíz de los impactos del proceso de urbanización

que empezaba a generalizarse en todas las regiones del mundo” (Naciones Unidas, 2014).

Cabe señalar que previo a este periodo, ya existían estudios sobre la disposición del suelo

urbano. Europa y Norteamérica fueron los principales teóricos pues desarrollaron

investigaciones sobre la planificación urbana. Su influencia llegó a Latinoamérica, donde

varios investigadores provenientes de esos territorios trabajaron en entidades como

instituciones gubernamentales, y en varias revistas.

Otro precedente a la creación de este programa fue el reconocimiento del derecho a

una vivienda digna (artículo 25) en la declaratoria de los Derecho Humanos. Sin embargo,

no fue una medida suficiente para articular y organizar los asentamientos humanos.

Especialmente, cuando las autoridades consideraron el aumento de la población y las

consecuencias sociales como: pobreza, delincuencia, desempleo. También, implicaba que

las ciudades crecieran desordenadamente, que los servicios básicos no llegaran a todos

los sectores y que fueran difíciles de gobernar por la creación de barrios alternos

ilegalmente en zonas poco industrializadas y periféricas.

El crecimiento poblacional durante el siglo pasado representó un reto debido a sus

proporciones. Según el portal 20minutos (2010) esta cifra “en el período 1900-1950 fue

del 53%, mientras que en el período 1950-2000 fue del 141%, casi el triple”. Ese aumento

8 Durante el presente trabajo se escribirá Habitat sin tilde porque es la forma como ONU la utiliza. Sin

embargo, cuando sea una cita (textual o parafraseada) se respetará la manera en la que el término esté

empleado. 9 El sistema de las Naciones Unidas está formado por la propia Organización y numerosas organizaciones

afiliadas conocidas como programas, fondos y agencias especializadas. Cada uno cuenta con su propia

membresía, liderazgo y presupuesto. (Página web de las Naciones Unidas: 2017)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

50

estuvo acompañado de la migración masiva de las personas a “las grandes ciudades”. La

misma noticia de este portal asegura que el 70% de la población del planeta vivirá en

ciudades en el 2050. Para el 2016, durante el desarrollo de Habitat III, se estimó que cerca

del 60% de la población del mundo ya habitaba las urbes, por lo que los datos presentados

por el portal serían mayores a lo previsto.

La respuesta de las Naciones Unidas frente a esta situación fue la creación de la

Fundación de las Naciones Unidas para el Habitat y los Asentamientos Humanos

(FNUHAH) por parte de la Asamblea General. Este programa comenzó desde los años

70 como parte de los esfuerzos a nivel mundial de los gobiernos y las organizaciones por

controlar y establecer la planificación de las ciudades, debido al incremento demográfico

en las urbes. Además, la urbanización constante que experimentó el mundo desde inicios

del siglo XIX hizo que el crecimiento de las ciudades fuera desordenado y poco

estratégico.

La FNUHAH contaba un presupuesto reducido debido a que los desafíos urbanos eran

considerados entre los objetivos de la entidad, pero no de forma prioritaria. Para este

contexto, por ejemplo, en América las dictaduras y las violaciones a los Derechos

Humanos eran el tema común. Habitat se enfocaba en los países en desarrollo, al igual

que otras entidades desarrolladas por la ONU. “Bajo la responsabilidad del Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), su tarea consistía en ayudar a

los programas nacionales sobre asentamientos humanos mediante la provisión de capital

y asistencia técnica” (ONU-Habitat, 2012).

La Asamblea General de la ONU convocó a la primera conferencia Vancouver,

Canadá, del 31 de mayo al 11 de junio de 1976. El objetivo era “mejorar las condiciones

de vida y de trabajo para todos y todas mediante la gestión y el desarrollo eficiente,

participativo y transparente de los asentamientos humanos, dentro del objetivo general de

reducción de la pobreza y la exclusión social” (Naciones Unidas, 2009). Todos estos

objetivos estaban enfocados principalmente a los países denominados como “países en

desarrollo”10 y quedaron plasmados en la Declaración de Vancouver y el Plan de Acción

10 En este documento se utilizará esta categoría debido a que es usado por Naciones Unidas, pese a que,

según El Clarín, el Banco Mundial decidió ya no utilizarla y sugirió señalar el bloque geográfico. Además,

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

51

de Vancouver. La importancia de la conferencia es que fue el inicio de lo que sería

actualmente ONU- Habitat.

Esta conferencia, Habitat I, resultó en la creación, el 19 de diciembre de 1977,

de los precursores de ONU-Habitat: la Comisión de las Naciones Unidas de

Asentamientos Humanos (un órgano intergubernamental) y el Centro de las

Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (comúnmente llamado

Habitat), que funcionó como la secretaría ejecutiva de la Comisión (ONU-

Habitat, 2012).

La segunda conferencia se desarrolló 20 años después (3 al 14 de junio de 1996) en

Estambul, Turquía, con el fin de evaluar los resultados de las acciones tomadas luego del

primer congreso y para plantear nuevos retos. Los resultados no fueron los esperados

debido a las “críticas” condiciones que enfrentaban algunos “países en vías desarrollo”.

La Agenda Habitat11 fue el documento el resultado del evento. Se creó como guía para el

periodo venidero y estableció “el doble objetivo actual de ONU-Habitat (otrora la

Comisión de esta entidad): 1) asegurar vivienda adecuada para todos y 2) garantizar el

desarrollo adecuado de los asentamientos humanos en un mundo urbanizado” (ONU-

Habitat, 2012).

En 2001, la Asamblea General de Naciones Unidas determinó que las situaciones de

algunos lugares empeoraban por los niveles de pobreza. También, que los gobiernos no

lograban remediar los problemas que enfrentaban estas sociedades especialmente en

países en desarrollo. Por eso, aprobó la Declaración sobre las Ciudades y Otros

Asentamientos en el Nuevo Milenio (ONU- Habitat, 2012). Este documento fue una

reafirmación del pacto que asumieron las naciones firmantes con los compromisos

establecidos en Habitat II; también, era un reconocimiento de los avances logrados por

el diario afirma que todavía no existe un consenso para referirse a los 159 países, que la ONU incluye dentro

de ese término. (El Clarín, 2006) 11 La Agenda Hábitat es un plan estratégico aprobado por 171 países y con más de 100 compromisos y 600

recomendaciones. Destaca varias áreas de actividad necesarias para el desarrollo urbano eficiente, como

una planificación urbana adecuada y el acceso a servicios básicos, infraestructura y vivienda adecuada. Los

intereses económicos, sociales, culturales, espirituales y medioambientales también se han contemplado.

También estipula la necesidad de que los municipios, empresas privadas y autoridades gubernamentales

trabajen con en fin de crear mejores condiciones en las urbes. (ONU- Hábitat, 2012).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

52

las medidas implementadas y de las falencias en las que se debía trabajar; finalmente, un

pacto, para continuar con el trabajo. (Asamblea General de Naciones Unidad, 2005).

Las acciones realizadas a lo largo de los años no fueron suficientes para satisfacer los

requerimientos que poseen los seres humanos porque a medida que pasa el tiempo se

multiplican. Si bien las nuevas tecnologías prometen una equidad y representaron un

cambio en la comunidad contemporánea, el contraste persiste. La dotación de recursos a

todos los miembros de la comunidad no es equitativa. Mientras sectores privilegiados de

la urbe gozan de todos los servicios básicos, persisten aquellas periferias que no cuenta

con agua potable y alcantarillado. También, las personas no se identifican con sus

ciudades, ni reconocen que el trato sea el mismo para todos. En sociedades como las

latinoamericanas las luchas por alcanzar un trato igualitario continúan. A esto se suma la

problemática medioambiental ya que la contaminación representa un peligro para la salud

pública y el deterioro del entorno

Frente a todas las necesidades y retos (como el aumento demográfico puesto que las

ciudades ya no pueden permitirse un crecimiento desordenado), los estudios, la

planificación y la búsqueda de alternativas adecuadas, inclusivas y amigables entre los

seres humanos y su medio son cada vez más imprescindibles. Durante los últimos 20

años, el mundo logró conectarse más que en periodos anteriores, pero fue suficiente para

conectar a todos los seres humanos y otorgarles mejores condiciones de vida. La

comunicación es uno de los medios que permitiría este proceso debido a que a través de

ella se puede considerar al otro con sus necesidades, capacidades y aportes.

Los cambios deben empezar desde las pequeñas comunidades para lograr cambios en

lo macro. Los procesos para lograr los objetivos de Habitat a un nivel global empezaron

por las ciudades a modo de células para facilitar su cumplimiento de forma más práctica

que si se lo hiciera con todo el país. ONU reconoció estos desafíos y comenzó un trabajo

“revitalizado” entre 1997 y 2002:

Entre 1997 y 2002, este programa, guiándose en la Agenda Habitat y en la

Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, en 2000, experimentó una gran

revitalización y usó su experiencia para identificar nuevas prioridades para el

desarrollo urbano sostenible y para hacer los reajustes y correcciones necesarios

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

53

en su dirección y estructura organizativa. El 1 de enero de 2002, mediante la

resolución A/56/206 de la Asamblea General, se fortaleció el mandato de Habitat

y elevó su condición a programa dentro del sistema de la ONU, lo que dio origen

a ONU-Habitat, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos (ONU- Habitat, 2012).

Tras la revitalización, ONU-Habitat se convirtió en uno de los programas claves

para lograr los 17 objetivos del desarrollo sostenible 12promulgado por las Naciones

Unidas.

Tabla 5: Objetivos del desarrollo sostenible

Fuente: Naciones Unidas

Pese a responder a estos postulados, ONU-Habitat posee su propio plan estratégico

debido a que tiene su propio objetivo. Cada plan que este programa elabora es una

continuación del anterior, con ello se pretende “dar una mejor respuesta a las tendencias

12 El informe final de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo definió al «desarrollo

sostenible» aquel “que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de

las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. 13 Dentro del cuadro los objetivos no están redactados en la forma en que debería ir (iniciando con un verbo

en infinitivo) pues estos son los temas que abarcan los objetivos. No se especifican debido a que en la

investigación no aportan mayor valor.

1) Fin de la pobreza

1.2) Hambre cero

1.3) Salud y bienestar

1.4) Educación de calidad

5) Igualdad de Género

1.6) Agua y saneamiento

1.7) Energía asequible y no contaminante

1.8) Trabajo decente y

crecimiento económico

9) Industria, innovación e

infraestructura

1.10) Reducción de

las desigualdades

1.11) Ciudades y comunidades

sostenibles

1.12) Producción y

consumo responsable

1.13) Acción por el clima

1.14) Vida Submarina

1.15) Vida de ecosistemas

terrestres

1.16) Paz, justicia e

instituciones sólidas

1.17) Alianzas para lograr los

objetivos

Objetivos del desarrollo sostenible13

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

54

urbanas emergentes como los nuevos desarrollos demográfico, ambiental, económico,

espacial y social. Esto permite los reajustes necesarios para abordar el cambio y las

evoluciones, y además crea oportunidades para incorporar las lecciones aprendidas”

(ONU- Habitat, 2012).

Actualmente, está vigente el elaborado en 2014 y durará hasta el 2019, debido a que

cada enfoque estratégico dura seis años. Por su parte, el objetivo plantea que: “ONU-

Habitat proyecta ciudades y asentamientos humanos bien planificados, bien gobernados

y eficientes, con viviendas, infraestructura y acceso universal a empleo y servicios básicos

como agua, energía y saneamiento” (Ibid.).

Los objetivos responden a la Agenda Habitat de 1996, y se aplican según el lugar en

el que se encuentren trabajando y las necesidades a las que responda. Para poder

cumplirlas cuentan con “sus asociados que incluyen gobiernos y autoridades locales, así

como un amplio rango de organizaciones no gubernamentales (ONG) y grupos de la

sociedad civil (GSC)” (ONU- Habitat, 2012). Además, trabajan con los medios

tradicionales de comunicación y con sus propios medios (a través de las plataformas

creadas por ONU, especialmente en internet, como radio, canal de YouTube, las páginas

oficiales, redes sociales, entre otras) para informar lo relativo a sus proyectos y a las

actividades que realizan.

Durante todo el año, los programas de las Naciones Unidas tienen servicios alrededor

del mundo y trabajan de acuerdo a sus necesidades. En el caso de Habitat, cuentan con

cuatro oficinas de ONU-Habitat para África, Asia, los Estados Árabes y América Latina

y el Caribe. Mientras que su sede se encuentra en Nairobi, Kenia. La organización

considera que “Mediante el aumento de la delegación de autoridad desde las sedes, las

oficinas están en la mejor posición para la aplicación del plan estratégico a nivel regional,

ya que serán capaces de ajustar e interpretar el plan en función de las particularidades

locales” (ONU- Habitat, 2012).

La última cumbre, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo

Urbano Sostenible, 2016, se desarrolló 20 años después (1996). En ella, todos los

miembros de ONU-Habitat, sus colaboradores y especialistas en asuntos urbanos los

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

55

temas que debía contener la nueva Agenda Urbana en Quito, Ecuador. El evento se

desarrolló con normalidad pese a que hubo rechazo a nivel nacional e internacional.

2.1.2.1 Habitat III

Habitat III es conocida también como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible. Es la tercera conferencia de este tipo a nivel

mundial pero la primera que se realizó en América Latina. El Gobierno ecuatoriano junto

a la ONU, organismos asociados y Estados miembros trabajaron en conjunto para

gestionar los procedimientos y la logística que posibilitaron este congreso, realizado del

17 al 20 de octubre del 2016, en Quito, Ecuador.

El país inició el proceso para ser la sede del evento mundial en 2013. A inicios de ese

año, formalizó su propuesta ante Naciones Unidas para ser sede de “Habitat III”. En ese

periodo recibió el “apoyo de importantes grupos de negociación, como el Grupo de

Estados de América Latina y el Caribe, el Grupo de los 77 y China, de España y Portugal”

A finales de ese año, “la Asamblea General de Naciones Unidas, a través de una

resolución, acogió con beneplácito el ofrecimiento para que Quito sea la sede de Hábitat

III en 2016”, (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana).

En junio de 2014, Mauricio Rodas, alcalde de Quito, participó en un panel organizado

por la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Regionales en Liverpool y ratificó la

petición de ser sede del evento. Para finales de ese año, (19 de diciembre) la Asamblea

General de Naciones Unidas ratificó la decisión de la Comisión de Asuntos Económicos

y Financieros de la ONU de aceptar el pedido de las autoridades ecuatorianas. Diego

Morejón, embajador ecuatoriano, explicó que “la capital de Ecuador fue escogida como

sede del evento internacional de entre 193 países” (Agencia Andes, 2015).

Antes de su ejecución en 2016, hubo un proceso de planeación a través de varias

sesiones de trabajo que involucraron a todas las partes a nivel mundial. El Estado

ecuatoriano de manera interna y con el apoyo de la organización internacional procedió

con la preparación de las instalaciones de acuerdo a las necesidades de este

acontecimiento. Joan Clos, el director ejecutivo de ONU-Habitat, mencionó que "esta

Conferencia fue resultado de tres años de preparación” (EFE:2016).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

56

Durante el tiempo previo al evento se desarrollaron los trámites por parte de las

Naciones Unidas y el Gobierno ecuatoriano. Una de las tareas que tuvo que enfrentar la

entidad internacional fue la elaboración de los borradores de la Nueva Agenda por medio

de una serie de debates con aportaciones de especialistas, actores políticos y miembros

de la sociedad civil. El director ejecutivo de ONU-Habitat señaló que este documento fue

“acordado el 10 de septiembre pasado, tras dos años de un proceso preparatorio incluyente

y participativo de negociaciones y debate a nivel mundial” (EFE:2016).

La ONU junto al Gobierno Nacional trabajaron para que las instalaciones en Quito

estuvieran adecuadas. Desde las salas de conferencia en el sector de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana (CCE) y el Parque El Arbolito, hasta los espacios públicos en los sectores

aledaños como: calles, aceras, alumbrado, jardines, paradas de trasportes entre otros. El

presupuesto destinado según el secretariado de Habitat III fue de $60 millones que incluía

lo destinado por Ecuador al igual que “aportaciones de distintos países, entre ellos España,

con dos millones, así como México y República Checa, con un millón de dólares cada

uno” (Vistazo, 2016).

María de los Ángeles Duarte, exministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, durante

una entrevista con El Telégrafo, explicó que el presupuesto destinado para el evento por

el Estado ecuatoriano sería de $34 millones:

Siempre se habló de $ 40 millones, pero al analizar el proceso de planificación del

evento, el rubro se redujo $ 6 millones. Solo para las adecuaciones en la CCE se

utilizarán $ 10 millones. Para la ejecución del evento, como son publicaciones,

transiciones, acreditaciones, logística, etc., tenemos previsto el uso de $9 millones.

Existe un fondo que tiene que poner el país anfitrión, y es de $10 millones. Al

final, la inversión total será de $ 34 millones. (Redacción Quito, 2015).

Además de lo invertido, contaron con apoyo logístico de ambas entidades.

Internamente, el personal de la ONU controlaba las actividades. A los alrededores,

miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional mantuvieron el orden en los

sectores aledaños a la Casa de la Cultura y al Parque El Arbolito. También los agentes

nacionales se encargaron de controlar el tráfico de las avenidas aledañas para garantizar

la movilidad de los asistentes.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

57

El evento pretendía involucrar en la discusión a los miembros de las entidades público

y privadas14. También se invitó a la sociedad civil y a organizaciones comunitarias,

aunque su participación fue mayormente pasiva15. El objetivo trazado por la ONU era

debatir y socializar la Nueva Agenda mundial sobre Desarrollo Urbano Sostenible. Según

el expresidente Rafael Correa este documento es la “hoja de ruta para los próximos veinte

años” (EFE: 2016). Venantius J. Pinto señala este documento es una guía para el trabajo

urbanístico de las próximas dos décadas:

Constituirá una guía para orientar los esfuerzos en materia de desarrollo de las

ciudades para una amplia gama de actores (estados, líderes urbanos y regionales,

donantes, programas de las Naciones Unidas y la sociedad civil) para los próximos

20 años. Esta agenda sentará las bases para políticas y estrategias que se

extenderán e impactaran a largo plazo. (Pinto, 2016).

Joan Clos explicó que este documento pretende establecer las características que las

ciudades deben asumir para integrar a los ciudadanos y asegurarles mejores condiciones

de vida:

Esta Agenda tiene 175 artículos con compromisos a cumplir por parte de los

gobernantes del mundo para que los ciudadanos ejerzan sus derechos y que las

ciudades sean cada vez más inclusivas, seguras, resilientes, sostenibles y

participativas. Y para ello motiva a los países, sus autoridades y habitantes a

preservar los paisajes y recursos naturales, vincular lo urbano y lo rural y mejorar

el uso del suelo (Diario La Hora, 2016).

Pese a que el representante de la ONU reconoce el rol de los países y las autoridades

para el cumplimiento y el logro de estos objetivos, señala que no es posible obligarlos a

acatarlos sino únicamente motivarlos (Ibid.). Este compromiso es aceptado por 193 países

miembros de la entidad internacional y se aplica según las políticas que cada Estado y sus

Municipios consideran adecuados dentro de sus territorios nacionales. Por ello, previo a

14 Según Carrión los múltiples poderes locales se originan en las instituciones: público (central,

provincial, local), privado (empresas, ONG) y comunitario (gremial, barrial)” (2001: 19). 15 Se expresa como una participación pasiva debido a que el público únicamente podía ser espectador y

comentar en los foros, pero no proponer temas propios y desarrollarlos como parte de los eventos y la

agenda diaria.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

58

Habitat III se desarrolló el X Foro Iberoamericano de Alcaldes (Convento de San

Francisco) y la II Asamblea Mundial de alcaldes (Casa de la Cultura Ecuatoriana) para

presentar las necesidades de los gobiernos locales para la construcción de las ciudades.

A partir de las 23:59 del viernes 14 de octubre hasta el jueves 20 de octubre, los

espacios públicos destinados para Habitat III fueron otorgados como territorio de las

Naciones Unidas por el exmandatario Rafael Correa para la realización de las

conferencias y eventos. El periodo previo al evento sirvió para ultimar detalles logísticos

y para que los participantes acudieran a retirar la credencial que les otorgaba el registro

gratuito en la página web. Mientras que quienes no se inscribieron de esa forma tenían la

posibilidad de hacerlo manualmente.

La inauguración de Habitat III inició con largas filas de los participantes en los puntos

de control para el ingreso. El Secretario General de la Organización de las Naciones

Unidas -ONU-, Ban ki-moon, donde participó con un discurso sobre las necesidades que

afrontan las ciudades y la visión que se debe construir para su futuro. Además, reiteró la

designación de Correa como presidente de la Conferencia Mundial Habitat III y anfitrión.

El ex mandatario se pronunció sobre asuntos locales e invitó a los países a cumplir los

compromisos.

Los eventos se desarrollaron con normalidad durante el periodo que duró las

conferencias. Únicamente se registró un corto de luz el último día. Habitat III concluyó

la tarde del 20 de octubre de 2016. En la ceremonia participaron autoridades ecuatorianas

entre ellos Mauricio Rodas y Rafael Correa, quien agradeció la participación de quienes

trabajaron y posibilitaron la realización del congreso, así como de los asistentes. Al final,

aprobó la Nueva Agenda para los próximos 20 años.

Durante el tiempo que se desarrollaron las conferencias, Habitat III se insertó en el eje

mediático por la magnitud que conllevaba, debido a que tenía un carácter transnacional y

era determinante para el futuro y la organización de las ciudades en las próximas dos

décadas. Además, el interés de la gente se reflejó en la participación de la de quienes se

inscribieron de forma gratuita, días antes de la conferencia por medio del portal web a

nivel mundial. El Gobierno ecuatoriano estimó que alrededor de 30 mil visitantes

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

59

llegarían a la cumbre, pero según los medios locales la conferencia alcanzó cerca de 40

mil asistentes en el periodo que se desarrolló.

Los organizadores del evento al igual que los medios tradicionales aseguraron la

cobertura de todas las actividades programadas dentro y fuera del congreso y aquellas que

surgían de forma paralela pero que representaban interés para la población. Por parte del

equipo de la ONU, días previos al evento se organizaron los grupos de trabajo en las

instalaciones de la Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana. Por un lado, estaban quienes se

encargaban de las transmisiones audiovisuales, integrado por delegados del organismo

internacional que trabajaban junto a estudiantes universitarios. Por el otro lado, en la

producción radiofónica estaban los miembros del equipo tradicional de la emisora

ecuatoriana y algunos estudiantes universitarios; todos dirigidos por un funcionario de

Naciones Unidas.

La prensa tradicional también tuvo su espacio. Varios periodistas extranjeros llegaron

al país para cubrir el evento. La participación de la prensa nacional también estuvo activa,

especialmente la capitalina, en los días previos y durante el evento. Los espacios

destinados fueron extensos sobre todo en las plataformas web ya que por sus

características como la inmediatez y la falta de barreras en cuanto al espacio permitía

subir noticias acompañadas de audios, videos, infografías, entre otros. Los medios

destinaron secciones específicas en sus páginas web para publicar información vinculada

con las conferencias y a los eventos que se vinculaban con los temas planteados en la

agenda como la ecología, la resiliencia, entre otras.

2.1.3 Diario EL COMERCIO16

Durante el enfrentamiento ideológico entre liberales y conservadores a principios de

1900, Ecuador experimentó “una euforia periodística” (Ribadeneira: 2014). El objetivo

era generar documentos partidistas para defender sus causas ideológicas. Estos medios

respondían también a una serie de cambios que desde el siglo pasado surgieron como

consecuencia del incipiente capitalismo. Las mejoras en la impresión de periódicos, el

16 Se usa mayúscula debido a que es la forma como el propio medio lo escribe.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

60

desarrollo y la expansión de las urbes como Quito y Guayaquil ocasionaron que fuera

más factible y necesarios el desarrollo de estos espacios de expresión.

Durante este contexto nace EL COMERCIO, fundado en 1906 por el doctor Alejandro

Mala y el literato Celiano Monge y los hermanos César y Carlos Mantilla. Sin embargo,

serían los Mantilla quienes a lo largo de su historia representaron al naciente medio. La

historia de estos hermanos se remonta a Píllaro, en Tungurahua. Cuando migraron a Quito

con su madre, se dedicaron a la venta de autos. Poseían dos agencias con vehículos de

lujo. Una parte de estos negocios sirvió para financiar al nuevo medio de comunicación.

Carlos Rabadán, enviado de la empresa estadounidense “National Paper & Type”, fue

el asesor de los hermanos Mantilla para desarrollar el medio. Estos empresarios tenían

como premisas que el medio sea independiente de los partidos políticos y los gobiernos,

y que perdura en el tiempo. "Nuestro periódico es un servicio social, pero también un

medio para subsistir", dijeron, cuando el 1 de enero de 1906 circularon con 500

ejemplares. Se quedaron con 200 y tuvieron que parar al día siguiente por causa de un

golpe militar alfarista. (Rivadeneira, 2014). Las labores se retomaron casi un mes

después.

El diario perteneció a la familia Mantilla por más de cien años. A lo largo de este

periodo, este grupo empresarial sumó diferentes medios a su oferta entre ellos: el diario

Últimas Noticias, las radios Quito y Platinum, las revistas Familia, Líderes, La Pandilla

y Carburando, al igual que varias publicaciones de carácter regional. Sin embargo, no

logran establecerse como una empresa multimedia porque los contenidos presentados en

las plataformas difieren entre sí.

Parte del éxito de este grupo se debe a que estuvo vinculado a grupos de poder como

el Banco Pichincha, la Iglesia católica, y la élite capitalina. Sin embargo, las condiciones

no siempre fueron favorables17. La independencia promulgada hizo que no se sumaran a

los intereses de varios gobiernos. Velasco Ibarra emitió una orden de clausura en 1944.

17 “El ciudadano quiteño no tenía la costumbre de comprar un periódico, porque no lo creía necesario, vivía

resignado y oscuro ignorando los hechos o informándose tan sólo por lo que decía el vecino, o lo que se

comentaba en la plaza”. Además, en ese periodo no existía reporteros, solo articulistas, pues las noticias

todavía no se redactaban como las conocemos actualmente. Larrea Velásquez, C. (1976)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

61

Otro problema que enfrentó el medio fue el incendio y el asalto que sufrieron sus

instalaciones en 1948, cuando Radio Quito transmitió la radionovela “La Guerra de los

Mundos” de Herbert George Wells.

Pese a las dificultades, EL COMERCIO es uno de los medios de referencia en Ecuador,

no solo por el tiraje que realiza (alrededor de 100 mil unidades). Este diario estuvo

inmerso en organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y

Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA). Además, “apoyó

a las instituciones gremiales (coauspició el nacimiento de la Unión Nacional de

Periodistas UNP), educativas (auspició la creación de la Escuela de Periodismo de la

Universidad Central del Ecuador 1945) y de investigación y capacitación (CIESPAL,

1959)” (Villaruel, 2009: 64).

Luego de 107 años de historia, EL COMERCIO vendió el 94.4% de las acciones a la

empresa nacional Telecomunicaciones Globales de Entretenimiento

Televisivo Telglovisión S.A. con RUC 1792480426001 que es propietaria de 15.487.040

de un total de 16.400.000 del capital suscrito de la Compañía Grupo El Comercio C.A.

El 6% restante de las acciones se distribuyen entre 205 personas naturales y jurídicas,

entre las que aparecen algunos miembros de la familia Mantilla, empleados y ex

empleados de EL COMERCIO, y empresarios de Quito.

2.1.3.1 Su versión digital

EL COMERCIO fue uno de los primeros medios ecuatorianos que inició su paso a la

web en 1996, cuando el salto a esta plataforma se pensaba como obligatorio para la

supervivencia de la prensa tradicional. Christian Espinoza menciona que durante esta

etapa la versión digital era una “nota escaneada de la edición impresa, con un enlace a la

nota desplegada de la misma edición, además de un índice de links adicionales hacia las

otras secciones” (En Rivera, 2013: 2). Este diario considera que “se mantuvo a lo largo

de estos años siempre a la vanguardia de los adelantos tecnológicos, así como de las

nuevas corrientes y tendencias periodísticas sin alejarse de los postulados ideológicos”18.

El último rediseño de la edición digital fue el 24 de mayo de 2014.

18 EL COMERCIO (2016) http://grupoelcomercio.com/index.php/home/59-contenidostabs/56-nuestra-

historia

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

62

Actualmente, la versión web (http://www.elcomercio.com) mantiene una

configuración tradicional. En la parte superior están los botones que permiten dirigirse a

los servicios que ofrece el medio como: el club de suscriptores, la versión impresa, la

Really Simple Syndication (RSS)19 y el botón de búsqueda. También aparece el nombre

del diario con sus tradicionales letras azules y de bajo, está el menú de las secciones

(Actualidad, Tendencias, Deportes, Data, Opinión, Multimedia, Blogs). La parte media

baja de la página, se ubican las noticias destacadas y de actualidad. La parte derecha está

destinada a reportar los hechos más actuales. En la parte inferior, existen galerías con

imágenes que representan a temas trascendentales o que abarcan varias noticias de mismo

tema. Finalmente, los datos del diario, enlaces a sus medios afines y un menú con las

secciones presentadas en la parte superior.

EL COMERCIO, con motivo de la decisión de The New York Times de cobrar por la

lectura de su contenido online, manifestó que mantendrían su gratuidad en esta plataforma

debido a que su situación no era similar al del medio estadounidense. La publicidad es la

forma como financian las publicaciones porque si cobrara, el número de lectores

descenderían o migraría a otros diarios. Las ventanas contienen banners que se intercalan

con el contenido informativo. De esta forma, mantienen a su público y aseguran la

continuidad.

Los usuarios tienen la posibilidad de interactuar a través de las redes sociales del

medio. En la página web, EL COMERCIO pone a disposición los blogs. Las personas

pueden plantear temas, pero también proponer sus propios blogs para publicarlos. Sin

embargo, para hacerlo el diario posee una normativa. A la interacción se suma que la

información publicada posee en la parte izquierda un espacio para valorarla de forma

cualitativa (a través de la selección de estados de ánimo en lugar de números: Indignado,

Triste, Indiferente, Sorprendido y Contento). Además, al final del artículo existe una

encuesta con la pregunta: “¿Te sirvió esta noticia?” y las opciones Sí y No.

19 Really Simple Syndication (RSS) es una tecnología que permite que usted descargue los titulares de

Elcomercio.com directamente a su computador, mediante un 'agregador de noticias', o leerlos a través de

un navegador web. (EL COMERCIO) Recuperado de: http://www.elcomercio.com/pages/rss.html

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

63

Estos recursos fueron utilizados también dentro de las noticias difundidas durante

Hábitat III. El medio creó una sección específica en su página web que permitía acceder

a la información de los eventos y sucesos vinculados a este tema. A lo largo del día, subía

información relativa a las actividades que ocurrían dentro y fuera de los espacios

destinados para las conferencias (CCE y Parque El Arbolito), así como espectáculos

alrededor de la ciudad, que guardaban relación pese a no ser organizados por ONU.

Resulta arriesgado determinar desde una mirada superficial a aquellos participantes

que gozaron importancia o con más espacio, en el medio. Tampoco se puede establecer

un grupo de temas sin correr el riesgo de olvidar alguno. Mucho menos, suponer detalles

de la línea editorial empleada en los productos comunicacionales desarrollados por este

diario. En síntesis, no se puede perfilar el fondo y forma de los contenidos sin el estudio

de aquello que se pretende describir.

Este análisis permitirá una aproximación a las noticias del diario para estudiarlas y

entender su rol como actor que informa y participa. Si bien un medio de comunicación

no es un reflejo exacto de su sociedad, sí expresa una manera de comprenderla porque

son productos sociales. Los discursos construidos por los periodistas, quienes no son

ajenos a la realidad, evidencian los sucesos a través de su perspectiva, la misma que podrá

alcanzar nuevas dimensiones desde el ojo del lector y los filtros del bagaje que este posea

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

64

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: LOS TEXTOS CÓMO SE VAN

CONSTRUYENDO

3.1. Metodología de análisis

Buscarles sentido a los textos es una preocupación tan antigua que, según Sebastián

Sayago, proviene desde Grecia y Roma (2004: 2). No solo porque los escritos cobran

importancia para quienes los realizan, también los lectores que decodifican las ideas y las

interpretan a partir de su propio bagaje permiten que perduren en el tiempo. Son

precisamente los segundos, quienes realizan el estudio para comprender las circunstancias

que rodeaban al autor y a su obra para determinar las razones que lo llevó a realizarla y

para valorarla en su justa dimensión.

En el presente trabajo se interpretará las noticias de la página web de EL COMERCIO

sobre Habitat III realizada en Quito del 17 al 20 de octubre, a partir de una metodología

mixta, puesto que combina elementos cualitativos y cuantitativos. Respecto a este tipo de

investigaciones, Kathryn Pole sostiene que su uso es cada vez más frecuente en el ámbito

investigativo debido a las ventajas que permite utilizarlas:

Algunas preguntas no pueden responderse con metodologías cuantitativas,

mientras otras no pueden responderse mediante estudios cualitativos. Los

investigadores pueden combinar enfoques de modo que uno verifique los

descubrimientos del otro, que uno sirva como punto de partida para el otro, y

que los enfoques puedan complementarse para explorar distintos aspectos de la

misma pregunta (Pole, 2009: 39)

En este punto concuerdan Teddlie y Tashakkori quienes señalan que “Los

investigadores que utilizan metodologías mixtas tienden a acercarse más con perspectivas

cualitativas, incluyendo la creencia de que existen múltiples realidades que dependen del

individuo, pero responden a sus preguntas al combinar métodos cuantitativos y

cualitativos de diversas maneras” (En Pole, 2009: 39). Además, agregan que “las

metodologías mixtas son útiles cuando ofrecen mejores oportunidades para responder a

las preguntas de interés de la investigación y cuando ayudan al investigador a evaluar qué

tan correctas son sus ideas” (En Pole, 2009: 40).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

65

Teddlie y Tashakkori mencionan que existen diversas formas para realizar una

investigación con metodología mixta. Entre los principales enfoques se encuentran: el

pragmatismo, el transformativo-emancipatorio y la posición de múltiples paradigmas20

(Ibid.). Dentro de este trabajo se empleará el tercer caso, la muestra será determinada por

medio de una fórmula probabilística sistemática y servirá para establecer el número de

unidades de análisis para ser examinadas a partir un análisis del discurso con el modelo

SPEAKING.

3.1.1. Muestra

EL COMERCIO durante el periodo de Habitat III elaboró una sección en su página

web destinada a este evento y a los hechos que se le relacionaban. En total publicó 129

productos comunicacionales entre ellos: noticias, galerías de fotos, post, videos,

especiales, audios y gráficos interactivos. Para este análisis, se consideró las noticias que

son en total 88 y representan el universo de estudio

Se implementó un muestreo probabilístico sistemático. Espinoza (2016) menciona que

para que sea probabilístico debe tener como condición que cada elemento tenga la

oportunidad de participar. En el caso de la investigación se recurrió, a una fórmula para

que establecer primero el número de la muestra:

N (Universo): 88

pq (Constante): 0,25

E (Error): 4%

Ecuación 1: Número de muestra

𝑛 =𝑁𝑝𝑞

(𝑁 − 1)𝐸24 + 1

20 Posición de múltiples paradigmas: los datos cualitativos pueden utilizarse como base para desarrollar

medidas y herramientas cuantitativas; los datos cuantitativos pueden utilizarse para elaborar un estudio

cualitativo; los métodos cualitativos pueden utilizarse para explicar descubrimientos cuantitativos; y los

métodos cualitativos y cuantitativos pueden utilizarse igualmente y en paralelo para alcanzar los resultados

del estudio. La forma del modelo depende de las preguntas planteadas y los investigadores eligen los

métodos de manera reflexiva. Además, cuando se da un análisis de los datos depende de las preguntas y el

modelo elegidos (En Pole, 2009: 40).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

66

𝑛 =22

1,034

𝑛 = 21,27

𝑛 = 21

Con el número de unidades de análisis y para lograr que el muestreo sea sistemático,

se aplicó una fórmula para calcular un intervalo que permita seleccionar las noticias de

forma ordenada y equitativa. La operación consistió en dividir el universo para el total de

la muestra:

N(Universo): 88

n(muestra): 21

Ecuación 2: Intervalo

𝑖 =𝑁

𝑛

𝑖 =88

21

𝑖 = 4

Una vez obtenidos estos datos, se puede realizar la recolección del material para el

análisis. La página web de EL COMERCIO permite colocar filtros para facilitar la

búsqueda. Primero, hay que establecer el periodo de tiempo de la información que se

desea consultar y luego el formato en que fue publicado, en este caso únicamente se

requieren las noticias.

Luego, la página dispone la lista de las 88 noticias y la primera en aparecer es:

“Extranjeros que vinieron al Hábitat III, también disfrutaron de los lugares turísticos de

Quito”. Este texto se publicó durante el final de las conferencias (20 de octubre de 2016)

y fue último subido durante este periodo. Sin embargo, con el fin de lograr coherencia, se

iniciará la recopilación a partir de las noticias publicadas el primer día de la conferencia

(17 de octubre de 2016) en el portal web del diario.

Una vez en esta ventana, hay que dirigirse al final de la página, porque es donde inicia

el listado. “El Mercado Artesanal trae folclor y rebajas” es la primera noticia publicada

en este medio. Sin embargo, al considerar el intervalo, se iniciará el análisis con la que

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

67

fue publicada en cuarto lugar que corresponde a: “El financiamiento, una preocupación

de los alcaldes que llegaron al Hábitat III para combatir el cambio climático”.

A partir de allí, se continuará seleccionando cada cuatro noticias para el análisis,

siendo la siguiente la octava, la décima segunda, la décimo sexta, etc; según el orden

cronológico de los hechos. De esa forma, continuará la recopilación hasta concluir las 21

unidades para el estudio. Todas serán seleccionas e interpretadas sin importar sus temas,

sus actores, sus recursos, etc.

3.1.2. Análisis

Sayago sostiene que a lo largo de la historia el análisis del discurso atravesó un camino

desde la semiótica, el análisis de contenido y se convirtió en “una herramienta más

sofisticada, dotada de un aparato conceptual que permite relacionar la complejidad

semiótica del discurso con las condiciones objetivas y subjetivas de producción,

circulación y consumo de los mensajes” (2004: 3). Además, “se destaca por su

multidisciplinariedad y por la heterogeneidad de corrientes y tradiciones que concluyen

en él” (Ibid.).

Sayago sostiene que para el estudio de la “representación discursiva” de “eventos

comunicativos” en medios o en una parte de ellos, el análisis del discurso es la más

recomendada (2004: 4). Es decir, cuando se trata de examinar el contenido mediático,

permite examinar los elementos para comprender el todo y hallar nuevos detalles en su

construcción y sentido.

En este trabajo de investigación (URBANISMO Y COMUNICACIÓN: Tratamiento

de la información sobre Hábitat III en el Diario El Comercio (2016)), el objeto de estudio

es el contenido de un medio de comunicación. Retomando lo planteado por Sayago, el

análisis permitiría evaluar las condiciones tanto internas, externas y las circunstancias que

rodeaban a las noticias difundidas durante la realización del evento.

Santander sostiene respecto al análisis del discurso que “no existe la técnica para hacer

el análisis” (En Sayago, 2004: 3). Para el autor no existe una única forma para realizarlo

porque permite al investigador ampliar sus consideraciones de estudio, según las

necesidades de su caso, es decir le otorga libertad. A esta idea se suma Sayago (2004) al

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

68

mencionar que en esta técnica se puede utilizar más de una disciplina y que a la vez,

implementarla en investigaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas.

Para esta investigación se realizará un análisis del discurso a partir del SPEAKING

desarrollado por Dell Hymes, en la década de 1970. Este autor desarrolló este modelo a

partir del estudió la competencia comunicativa entendida como:

La capacidad que tiene un hablante de concebir y formular mensajes

contextualmente apropiados, percibiendo el grado en el que los significados

pretendidos son codificados apropiadamente en una matriz social de códigos

referenciales y compartidos por un grupo determinado. Es decir, saber decidir

cuándo hablar y cuándo callar, apropósito de qué temas, quién debe hablar, con

quién, dónde, en qué forma (En Delgado, 2015: 4)

Esta capacidad que expresa Hymes se vincula con lo señalado por María del Carmen

González García (1997) durante el primer capítulo de esta tesis. La autora se refería al

emisor y señalaba cuando transmite el mensaje al receptor considera una serie de factores

que permitirán cumplir su objetivo y direccionar las ideas de forma clara para la

comprensión. Todo ello, permitía que se facilitara la respuesta e interacción.

Hymes criticó el análisis de los sujetos y sus formas de expresión, donde eran

observados como seres ideales apartados de sus condiciones socioculturales. Planteó que

el enfoque estaba más en describir “cómo estos factores psicológicos, fisiológicos o

ambientales interfieren o interactúan con la competencia lingüística para producir los

enunciados "agramaticales" que son típicos de las situaciones interaccionales de la

comunicación diaria” (En Pilleux, 2001).

Hymes a través de la competencia comunicativa abarcó “una suma de competencias,

que incluye la competencia lingüística, la competencia sociolingüística, la competencia

pragmática y la psicolingüística. A su vez, cada una de estas competencias se compone

de "subcompetencias"” (En Pilleux, 2001).

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

69

Tabla 6: Competencia comunicativa

Competencia comunicativa

1. Competencia lingüística

1.1 contexto proposicional

1.2 morfología

1.3 sintaxis

1.4 fonética, fonología

1.5 semántica

2. Competencia sociolingüística

2.1 reglas de interacción social

2.2 modelo "SPEAKING"

2.3 competencia interaccional

2.4 competencia cultural

3. Competencia pragmática 3.1 Competencia funcional: intención

3.2 implicatura: principio de cooperación

3.3 presuposición

4. Competencia psicolingüística

4.1 personalidad

4.2 sociocognición

4.3 condicionamiento afectivo

Fuente: (Pilleux, 2001)

Si bien cada una de esas consideraciones forma parte de la competencia comunicativa,

para el análisis únicamente se utiliza el SPEAKING. Este modelo es un acróstico formado

por ocho categorías que comprenden los ámbitos del proceso comunicativo tanto en su

fondo y forma. Además, su puesta en práctica también abarca el contexto. Autores como

Magdalena Delgado, Mauricio Pilleux, Ana María Mena y Juana Méndez, entre otros,

acogen este modelo por las ventajas a la hora de comprender e interpretar las propias

relaciones humanas y las condiciones que las rodean.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

70

Cada autor estudia y conceptualiza este modelo siguiendo la línea de Hymes, pero con

sus propias interpretaciones. Entre ellos se encuentran descripciones diferentes sobre los

puntos de análisis (Situation, Participants, Ends, Acts sequences, Keys, Instrumentalities,

Norms, Genre) pero que se complementan entre sí:

Situation (Situación): también conocido como “Setting” (Méndez en Mena y

Méndez: 2009, 5). “Responde a las preguntas ¿dónde, cómo y cuándo se realiza

el acto comunicativo” (Delgado, 2015: 4). Comprende la localización espacial y

temporal y la escena psicosocial (Freire, 2017).

Participants (Participantes): “Responde a las preguntas ¿quién y a quién? Incluye

la comprensión de los actuantes del acto comunicativo y las características de los

participantes” (Delgado, 2015: 5). Considera las características socioculturales y

las relaciones entre ellos (Freire, 2017).

Ends (Finalidades): “Responde a la pregunta ¿para qué? Tiene que ver con las

intenciones del hablante al decir algo y con los resultados que espera obtener como

consecuencia de decir algo” (Delgado, ibid.). Además, se especifican si son

globales o particulares (Freire, 2017).

Act sequencies (Secuencia de actos): “Responde a la pregunta ¿qué? Y se expresa

como el contenido del mensaje (tópico o tema abordado” (Delgado, ibid.).

Comprende dos aspectos: primero, la organización de la interacción que es la

coherencia del contenido entre los párrafos del texto y segundo, la organización

del tema, de los temas o subtemas, según el orden en la que están estructurados

(Freire, 2017).

Key (Clave): “Responde a la pregunta ¿cómo? Y expresa la forma, tono o espíritu

con que se ejecuta el acto” (Delgado, ibid.). Considera “el grado de formalidad o

informalidad de la interacción” (Freire, 2017).

Instrumentalities (Instrumentos): Delgado los interpreta como las formas del

lenguaje y “responde a la pregunta ¿de qué manera?” (Delgado, ibid.). Comprende

al canal (verbal, no verbal, físico)” (Méndez en Mena y Méndez: 2009, 5). Freire

(2017) concuerda con Méndez, en este apartado se señalan las características de:

canal (si es: escrito, visual, auditivo), variedad (elementos verbales) y elementos

no verbales.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

71

Norms (Normas): “Responde a la pregunta ¿qué creencias?, comprende las

normas de interacción y las de interpretación” (Delgado, ibid.). Las primeras están

relacionadas al interior del mensaje mientras que las segundas alcanzan un nivel

externo pues considera al receptor, su bagaje y aquellos conocimientos y

condiciones para la comprensión.

Genre (Género): “Responde a la pregunta ¿de qué modo?” (Delgado, ibid.).

Méndez señala que es el “tipo de intercambio en relación con el contexto” (en

Mena y Méndez: ibid.). Abarca: el tipo de interacción (clasificación, género o

subgénero del texto), el contexto (ámbito de uso en el que se emplea), la

comunidad discursiva (grupos sociales o profesionales que utilizan unas mismas

formas discursivas), las formas estereotipadas de comunicación (“patrones” de

organización “típica” de la información; “pasos” de composición prototípicos) y

secuencias textuales (son las partes que lo conforman). (Freire, 2017).

A partir de estas consideraciones, se elaboró una ficha para el análisis de las 21 noticias

que se tomó como muestra para examinar la información publicada en la página web de

EL COMERCIO. Todo esto con el objetivo de realizarlo de una forma sistemática y para

lograr una mirada detallada de cada elemento de los textos.

La primera parte de la ficha comprende un cuadro con los datos informativos de las

noticias (el nombre y el enlace) y en la segunda, está el análisis de cada elemento

(Situation, Participants, Ends, Acts sequences, Keys, Instrumentalities, Norms, Genre).

Todos están ordenados respetando en el orden del acróstico. Además, frente a ellos están

detalladas sus descripciones y consideraciones.

A continuación, se detalla la ficha modelo con las especificidades consideradas para

el análisis de cada noticia:

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

72

Tabla 7: Modelo de ficha para el análisis

NOTICIA: (comprende el título de la noticia, con el que se la encuentra en el repositorio del

medio en internet)

LINK: (es el enlace URL21 que permite localizar la noticia en la web)

Situation:

Situación

Localización

Espacial: (lugar en el que se realizó la noticia)

Temporal: (Fecha cuando fue publicada en el sitio web)

Escena psicosocial: (Esta parte está vinculada a un ANEXO, donde

se encuentra la noticia completa y junto al subrayado que expresa:

escena psicosocial, el tema del texto, el texto que se va produciendo

y conocimientos socioculturales22)

Actividad: Con base a los temas, actores y circunstancias de la

escena psicosocial a se establece a qué actividad o área de estudio

se vincula la noticia.

Alcance: responde al nivel de interés que tendría la información

publicada: local, nacional, regional, internacional, etc.

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Se determina los participantes y sus características: edad, sexo,

estatus, bagaje de conocimientos, etc. (En este estudio, se consideró

todos los actores mencionados por el medio y las descripciones que

se especificaban).

Relaciones entre ellos y/o ellas:

Tipo de relación entre los participantes: jerarquía, entre iguales,

íntima, distante, etc.

Ends: Finalidades Metas / Productos: propósito por el que se emitió la información.

Globales / Particulares:

Globales: Dentro de la investigación, comprende los hechos que

impactan en el ámbito internacional

21 URL: “es una dirección de Internet que, al ser encontrada y visualizada por un navegador, muestra un

recurso de información al usuario (…). Entre los esquemas URL, se encuentran http, https, mailto y ftp.”

(Merino y Pérez, 2012).

22 Elementos señalados en los ANEXOS

Escena psicosocial: Significación social y cognitiva del discurso

El tema del texto: Eje o asunto en el que gira el texto

El texto que se va produciendo: Elementos del texto que construyen el tejido discusivo

Conocimientos socioculturales (enciclopédicos): Aquellos que requiere el discurso para ser procesado y

comprendido

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

73

Particulares: cuando la información tiene interés en dirigirse al

público dentro de las fronteras del país

Act sequences:

Secuencia de actos

Organización de la interacción

Responde a las preguntas ¿Cómo se organizó la noticia? ¿Cómo

actuaron los actores? ¿Hubo coherencia en la estructuración del texto

(hilo conductor, párrafos, ideas, citas)?

Organización del tema o de los temas

Orden secuencial de cada tema, temas y/o subtemas

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

Si la forma en la que el texto se presentó fue formal, es decir, el

lenguaje empleado es serio, solo informa de forma sobria, o por el

contrario informal.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: se refiere al modo de representación del mensaje (oral,

escrito, audio-visual, iconográfico, etc.)

Variedad:

Términos especializados o utilización de lenguaje común: se

refiere a la familiaridad que las personas comunes tienen con las

palabras empleadas en la noticia.

Utilización modismos: aquellas expresiones propias o

características de un lugar determinado

Utiliza anáforas léxicas 23o uso del mismo término en repetidas

ocasiones: muestran el “tejido discursivo”.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas: son

aquellos adjetivos, comparaciones, verbos y adverbios

modalizadores, expresiones que describen o califican.

Aclaraciones discursivas: texto que explica a un término, sujeto o

entidad y que se encuentra junto a este.

Extensión de los párrafos y tipo de oraciones: párrafos cortos (1-

5 líneas), medianos (6-10 líneas) y grandes (11 en adelante). Tipo

de oraciones: más simples, más compuestas o ambas.

Uso de siglas, cuáles y si escribe su significado

Empleo de conectores: qué conectores usa para hilar la idea de un

párrafo con otro

23 Se refieren aquellas palabras distribuidas a lo largo del texto por medio de sinónimos y referencias, para

representar al mismo objeto, sujeto o situación.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

74

Errores: ortográficos, gramaticales, de forma, etc.

Elementos no verbales:

Tamaño de la letra: si es igual o si varía en el texto

Fuentes de las que proviene la información: si son oficiales, si es

procedente de los conocimientos del periodista y su experiencia,

si son personas comunes, representantes de organizaciones, entre

otros.

Signos: de interrogación, de exclamación, doble comillas y una

comilla.

Empleo de letras en negrita y su función

Elementos que complementan o acompañan al texto: videos,

imágenes, GIF, galería de fotos, etc.

Uso de letras celestes en ciertas palabras o su ausencia.

Norms: Normas Normas de interacción

Son aquellas normas que rigen en el hecho y dentro el texto

Normas de interpretación:

Normas o conocimientos necesarios para comprensión del texto

Genre: Género Tipo de interacción: En este caso, tipo de texto

Contexto: Situación alrededor del hecho, ámbito de uso en que se

emplean.

Comunidad discursiva: quienes lo construyen, “grupos sociales o

profesionales que utilizan unas mismas formas discursivas (p.e.:

comunidad médica, comunidad periodística, comunidad académica,

etc.)” (Freire, 2017)

Formas estereotipadas de comunicación: ““patrones” de

organización “típica” de la información; “pasos” de composición

prototípicos” (Freire, 2017). Influencia del ámbito en el que se

desarrolla, la forma y por sus creadores”

Secuencias textuales:

Partes en las que se divide o estructura

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

75

3.2 Fichas de análisis

3.2.1. Lunes, 17 de octubre del 2016

Ficha 1: El financiamiento, una preocupación de los alcaldes que llegaron al Hábitat

III24 para combatir el cambio climático

NOTICIA: El financiamiento, una preocupación de los alcaldes que llegaron al

Hábitat III para combatir el cambio climático

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/habitatiii-alcaldes-ruedadeprensa-

cambioclimatico-financiamiento.html.

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: lunes 17 de octubre del 2016 (primer día de HABITAT III).

Escena psicosocial: (ANEXO 1)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la noticia se vincula a la política y a la ecología

Alcance: local e internacional

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Gabriela Coba y Carla Sandoval: redactoras de Diario el

Comercio (responsables de la noticia)

Alcaldes miembros de C40: grupo de ciudades que trabajan por reducir las emisiones de carbono.

o Mauricio Rodas: alcalde de Quito

o Michael Muller: alcalde de Berlín

o Helen Fernández: alcaldesa de Caracas

o Ada Colau: alcaldesa de Barcelona

o Miguel Ángel Mancera: alcalde de la ciudad de México

o Manuela Carmena: alcalde de Madrid

o Enrique Peñalosa: alcalde de Bogotá

o Claudio Orrego Larraín: intendente de Santiago.

En la noticia no se especificaron más datos sobre los

participantes

Relaciones entre ellos y/o ellas:

24 En las fichas del análisis se empleará el término HABITAT como esté escrito en el medio cuando se

haga referencia al texto, mas no cuando sea parte de la interpretación del contenido.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

76

La relación de los participantes no fue proporcional

considerando el espacio y la importancia.

La participación del acalde Mauricio Rodas es la que mayor

espacio ocupa. Mientras que, la declaración de Miguel Ángel

Mancera sobre el financiamiento que requieren las

municipalidades es considerada como prioritaria para las

redactoras (Gabriela Coba y Carla Sandoval) pues la retomaron

en el título.

El resto de representantes políticos únicamente fueron

mencionados en la noticia, pero sin ninguna descripción del que

tema trataron durante la conferencia a excepción Ada Colau.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre los proyectos

vinculados al cambio climático implementados por los

municipios y la necesidad de más financiamiento para

desarrollarlos.

Globales / Particulares: Fueron globales ya que el tema y los

participantes responden a demandas mundiales.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

En la noticia, se presentan de forma general a los “alcaldes

miembros de C40” con una breve descripción de esta

organización (párrafo 1).

Después, Mauricio Rodas expone sobre la situación de Quito

respecto al cambio climático y las medidas tomas por el

Municipio (párrafos 2-10).

En los siguientes párrafos se presentan al resto de participantes,

solamente con su cargo, excepto a (Miguel Ángel Mancera y

Ada Colau) (párrafos 11-14)

-Todos los párrafos están organizados de forma coherente

siguiendo el hilo conductor que es el cambio climático. Las citas

son pertinentes y lo citado contribuye al tema.

Organización del tema o de los temas

Primero: el cambio climático en las ciudades. Segundo: la

situación de Quito con respecto al ambiente. Tercero: las

acciones del municipio respecto a los problemas. Cuarto: la

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

77

necesidad del financiamiento para los proyectos de los

municipios a nivel mundial. Quinto: proyectos de autoridades

internacionales

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es enteramente formal y serio, concuerda con el estilo

general del medio, con el tema y los actores representados.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Posee términos especializados como: burgomaestre, biogás,

huella de carbono, pero no los explica.

No utiliza modismo.

Utiliza anáforas léxicas: Mauricio Rodas, el alcalde de

Quito, el burgomaestre.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas:

ser más inclusivo (párrafo 6), ser un facilitador (párrafo 8) y

Una de ellas es la medición de la huella de carbono de la

capital que está calculada en 5 164 946 toneladas (párrafo

4).

Aclaraciones discursivas: C40. Este es un grupo de ciudades

que trabajan por reducir las emisiones de carbono (párrafo

1).

Utiliza párrafos cortos con oraciones en su mayoría simples.

Cuando usa de siglas especifica de qué se trata la

organización: C40

Utiliza conectores: Además, actualmente, así, asimismo.

Posee errores ortográficos: esta (le falta la tilde, párrafo 4);

Municpio, practicas (le falta la tilde, ambos términos en el

párrafo 5); burgomastre (párrafo 8); climático, separación (le

falta la tilde, párrafo 9); Alcaldesa (no es necesario la

mayúscula, párrafo 13); etc.

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

Información proporcionada por fuentes oficiales y la

inmersión de las periodistas.

No existen signos de interrogación o exclamación, solo

doble comillas para separar citas textuales.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

78

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y que

están vinculadas al tema y a los hipervínculos.

Utiliza una imagen

Uso de letras celestes al referirse a: Hábitat III y a Mauricio

Rodas.

Norms: Normas Normas de interacción

El protocolo dentro del evento

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Poseer un dominio de términos relacionados a la ecología

debido a que dentro de la noticia no se explica.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por periodistas

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la

mirada de las redactoras del medio.

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Cierre

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

79

Ficha 2: Más de 700 eventos están planificados para la conferencia Hábitat III

NOTICIA: Más de 700 eventos están planificados para la conferencia Hábitat III

LINK: www.elcomercio.com/tendencias/agenda-eventos-habitatiii-conferencias-

exposiciones.html.

Situation: Situación Localización

Espacial: Quito

Temporal: 17 de octubre de 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 2)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la

noticia se vincula a la política y al entretenimiento

Alcance: local

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Redacción Elcomercio.com (responsable de la noticia)

Participantes de las actividades organizadas

o Representantes gubernamentales

o Participantes registrados

o Público en general: habitantes y visitantes de Quito.

Relaciones entre ellos y/o ellas:

En la noticia no se realiza ninguna priorización de los participantes ya

que el interés está mayoritariamente en los eventos. Únicamente los

actores son referidos, por lo que existe una relación entre iguales.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre los eventos, los

lugares en los que se desarrollan y sus participantes.

Globales / Particulares: Fueron particular debido a que la

información implicaba a todo tipo de público, pero en un nivel local.

Act sequencies:

Secuencia de actos

Organización de la interacción

Se presenta de forma general que la mayoría de las actividades estarán

abiertas a las personas que se registraron previamente para asistir

(párrafo 1).

Los eventos están expuestos en orden de restricción a los

participantes: desde aquellos a los que únicamente convocaron a los

representantes de Estado (párrafo 2), luego aquellos a los que tienen

acceso los inscritos a HABITAT III (párrafo 3). y finalmente las

actividades abiertas para el público en general (párrafo 4). Cierra con

las fechas de inicio y finalización de estos eventos (párrafo 5).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

80

Entre los párrafos existe coherencia, el hilo conductor va desde el

contexto con el número de eventos organizados, pasa por aquellos

planificados para las autoridades, para quienes se registraron y para

el público en general. No contiene citas. La información presentada

permite construir un mismo sentido

Organización del tema o de los temas

Primero: Número de eventos y el motivo. En segundo lugar: división

de actividades según la Agenda. En tercer lugar: quienes pueden

asistir a ellos. En cuarto lugar: eventos en el resto de Quito.

Finalmente: contexto.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es enteramente formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Las palabras son comunes debido a que es un tema dirigido a todo

el público.

No utiliza modismo.

Utiliza anáforas léxicas: eventos, conferencias, foros, exposición,

agenda.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas: contará

con participantes de todo el mundo (párrafo 4), se apropiarán

(párrafo 5).

Aclaraciones discursivas y oraciones adjetivas: se desarrollarán en

el 'territorio azul' (Casa de la Cultura Ecuatoriana y Parque el

Arbolito) (párrafo 2), Reuniones Intergubernamentales (Sesiones

Plenarias y Reuniones de Alto Nivel) (párrafo 3). En el parque

estarán ubicados tres pabellones: (Ecuador, Quito y Naciones

Unidas (párrafo 4).

Utiliza párrafos cortos con oraciones en su mayoría simples.

No emplea siglas

Utiliza conectores: por otro lado, si bien.

No posee errores ortográficos.

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la que

pertenece.

Información proporcionada por fuentes oficiales poca inmersión

del periodista.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

81

No existen signos de interrogación o exclamación, ni doble

comillas. Únicamente el uso de una comilla para referirse a

'territorio azul' (párrafo 2)

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y recurrentes

del texto que están vinculadas al tema y a los hipervínculos.

Tiene una imagen y un cuadro interactivo de las actividades.

Se utiliza letras celestes al referirse a: Naciones Unidas.

Norms: Normas Normas de interacción

El protocolo dentro de los eventos especialmente entre las autoridades

gubernamentales.

Las normas de seguridad impuestas por ONU.

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Conocer los lugares de Quito mencionado en la noticia.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por periodistas

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está construido

como una representación de la realidad bajo la mirada de las

redactoras del medio.

Secuencias textuales:

Título

Cuadro interactivo

Introducción

Imagen

Cuerpo

Cierre

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

82

Ficha 3: En tres calles de La Mariscal se suspendió la zona azul

NOTICIA: En tres calles de La Mariscal se suspendió la zona azul

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/calles-mariscal-zonaazul-transito-

habitatiii.html.

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: 17 de octubre de 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 3)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la

noticia se vincula a la movilidad

Alcance: local

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Daniel Romero (responsable de la noticia), por parte del medio, no se especifica sus características o alguna

descripción.

Entidades Municipales: o Agencia Metropolitana de Tránsito: entidad municipal.

Fuente oficial y principal de la noticia.

o Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras

Públicas: entidad municipal.

Relaciones entre ellos y/o ellas:

Ambas entidades actúan como fuentes oficiales para informar

sobre los parqueaderos en diferentes puntos de la ciudad. La

primera lo aborda más afondo y segunda lo complementa por lo

que no existe una relación de igualdad pese a que no se

contradicen.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre las calles

habilitadas para la circulación ciudadana.

Globales / Particulares: Fueron particular debido a que la

información responde a sectores puntuales de la ciudad.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

La Agencia Metropolitana de Tránsito implementó un plan para

asegurar la movilidad en las calles cercanas a HABITAT III por

lo que suspendió la zona azul en el sector y también incluyó al

Centro Histórico. (párrafos 1 - 4)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

83

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras

Públicas informó la falta de parqueaderos en el Centro

Histórico. (párrafo 5)

La noticia cierra con la recomendación del transporte público y

el uso de bicicleta por parte de la AMT ((párrafo 6).

Entre los párrafos existe coherencia, el hilo conductor son las

medidas tomadas por las autoridades para la movilidad. Utiliza

citas parafraseadas con información que completa el sentido del

mensaje.

Organización del tema o de los temas

Primero: Medidas sobre la movilidad tomadas por las

autoridades. Segundo: zona azul deshabilitada cercana a

HABITAT III. Tercero: Estacionamientos habilitados cercanos

al mismo sector. Cuarto: Parqueaderos habilitados en el Centro

Histórico. Quinto: Parqueaderos sin plazas disponibles en el

Centro Histórico. Finalmente: Transporte alternativo al privado.

ey: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es enteramente formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito con una imagen

Variedad:

Usa palabras comunes

No utiliza modismo.

Emplea los mismos términos para referirse a: implementado,

calle, parqueadero, parqueo, movilidad. Es decir, no los

varía con sinónimos.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas:

los vehículos ocuparon normalmente los parqueos (párrafo

3), la restricción (…) será permanente (párrafo 3).

Aclaraciones discursivas: Agencia Metropolitana de

Tránsito (AMT) (párrafo 1), Mediante la cuenta de Twitter

de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras

Públicas (@ObrasQuito) (párrafo 5).

Utiliza párrafos cortos con oraciones en su mayoría simples

Conectores: con esto, mientras tanto.

Siglas: AMT, especifica su significado.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

84

No posee errores ortográficos

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

Información proporcionada únicamente por fuentes oficiales

No existen signos de interrogación o exclamación, ni doble

comillas ya que no se emplean citas textuales.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y

recurrentes del texto que están vinculadas al tema y a los

hipervínculos.

No tiene imágenes o cuadros interactivos.

No utiliza palabras con letras celestes.

Norms: Normas Normas de interacción

Normas de seguridad impuestas por las autoridades capitalinas

para la circulación y el estacionamiento.

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Conocer las calles capitalinas para comprender a qué sectores

específicamente se refieren.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por periodistas

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la

mirada del redactor del medio.

Secuencias textuales:

Título.

Introducción

Cuerpo

Cierre

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

85

Ficha 4: ¿Cómo construir ciudades más seguras para mujeres y niñas?

NOTICIA: ¿Cómo construir ciudades más seguras para mujeres y niñas?

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/tecnologia-igualdaddegenero-

acososexualcallejero-aplicaciones-habitatiii.html

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: 17 de octubre de 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 4)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la

noticia se vincula a la seguridad y tecnología.

Alcance: Internacional

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Carla Sandoval Redactora (responsable de la noticia)

World Association of Girl Guides and Girl Scouts (Wagggs): organismo internacional

o Zoe Carletide: gestora de U-Report para Wagggs

Ellie Cosgrave: doctora de University College London

No se especifican las características de los participantes en el

medio excepto los cargos.

Relaciones entre ellos y/o ellas:

Wagggs organizó el evento, donde Zoe Carletide intervino

como gestora de U-Report, un servicio para erradicar la

violencia y la violación de derechos.

Ellie Cosgrave presentó un informe sobre el uso de la tecnología

para responder a “los retos de seguridad urbana”.

Ambas investigadoras estuvieron en igualdad de condiciones al

exponer sus aportes.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre los servicios

que la tecnología brinda para la seguridad de mujeres y niñas

Globales / Particulares: Fueron globales debido a que es una

demanda mundial. Los participantes trabajan a nivel

internacional y las aplicaciones pueden usarse en varios países.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

86

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

La noticia inicia con un comentario de la periodista sobre la

tecnología y su uso para construir “ciudades inteligentes” para

mujeres y niñas. Luego, contextualiza al evento y explica

brevemente el tema (párrafo 1 y 2).

La World Association of Girl Guides and Girl Scouts (Wagggs

organizó el conversatorio, donde se abordó la violencia de

género y cómo la tecnología puede ayudar a combatirla. Se

presentaron algunos servicios como U-Report, cuya gestora es

Zoe Carletide, quien explicó los aportes de esta plataforma

(párrafos 3 - 5).

Por su parte, Ellie Cosgrave presentó un informe sobre cómo la

tecnología permite responder a “los retos de seguridad urbana”

(párrafo 6).

Si bien se habló de las ventajas que ofrece la tecnología, la

noticia cierra explicando que también se puede utilizar para

fines contrarios (párrafos 7 - 10).

Entre los párrafos existe coherencia, el hilo conductor son las

aplicaciones tecnológicas en la seguridad urbana. Utiliza citas

textuales y parafraseadas con información que explica el uso y

los resultados de estas herramientas.

Organización del tema o de los temas

Primero: Tecnología y violencia de género. Segundo:

aplicaciones con fines positivos. Tercero: aplicaciones con fines

negativos

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es enteramente formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito con una imagen

Variedad:

Usa palabras comunes pero los nombres en inglés que no se

traducen al español.

No utiliza modismo.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

87

Emplea los mismos términos para referirse a: mujeres,

ciudades, aplicación, seguras, tecnología. No busca variarlos

con sinónimos.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas:

no hay límites (párrafo 1), el espacio público que sufren las

mujeres es una problemática global y una de las formas más

comunes de violencia (párrafo 6), servicios en línea que

promueven el acoso sexual callejero (párrafo 9).

Aclaraciones discursivas: U-Report, un servicio que cuenta

hasta hoy con más de 2,6 millones de usuarios registrados

(párrafo 3), Hollaback, una plataforma digital pensada para

mujeres y personas de la comunidad Glbti (párrafo 6).

Siglas: Wagggs, UCL especifica su significado, pero no de

Glbti

Usa párrafos cortos con oraciones simples y compuestas

Utiliza conectores: de hecho, también, así, asimismo, sin

embargo.

Posee un error ortográfico: necesidsd (párrafo 1)

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

Información proporcionada únicamente por fuentes oficiales

Utiliza signos de interrogación para hacer énfasis en el título.

Usa doble comillas ya que se emplean citas textuales. No

existen signos de exclamación.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y

recurrentes del texto que están vinculadas al tema y a los

hipervínculos.

Tiene una imagen.

Utiliza letras celestes para destacar la palabra tecnología.

Norms: Normas Normas de interacción

El protocolo dentro del evento.

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Conocer los nombres de las plataformas y aplicaciones.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

88

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por la

periodista

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Cierre

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

89

Ficha 5: Ecuador usa la realidad virtual para promocionar al país en el Hábitat III

NOTICIA: Ecuador usa la realidad virtual para promocionar al país en el Hábitat

III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/realidadvirtual-turismo-ecuador-

habitatiii-conferencia.html

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: 17 de octubre de 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 5)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la

noticia se vincula a la tecnología y turismo.

Alcance: Nacional

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Gabriela Coba (responsable de la noticia)

Ministerio de Turismo

Relaciones entre ellos y/o ellas:

El Ministerio del Turismo organizó “Ecuador en 60 segundos”,

donde los asistentes a HABITAT III pudieron conocer lugares

del país a través de gafas de realidad virtual. La relación se da

de forma jerárquica ya que la entidad organizadora del evento

cobra relevancia y es la única en aparecer.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre la actividad

organizada por el Ministerio de Turismo para impulsar los

atractivos del país

Globales / Particulares: Fueron particulares ya que el

Ministerio impulsaba esta actividad para promocionar

únicamente a Ecuador.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

La noticia inicia con la presentación del evento que organizaba

el Ministerio de Turismo para promocionar al país con gafas de

realidad virtual (párrafos 1 y 2).

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

90

Se exponen todos los atractivos que el público observa durante

esta actividad (párrafos 3 y 4) y se concluye diciendo que está

abierta para cualquier persona (párrafo 5).

La noticia centra su atención en la experiencia, el hilo conductor

se ubica en ella. No realiza citas, la noticia está construida a

partir de la propia experiencia de la periodista.

Organización del tema o de los temas

Primero: Promoción turística de Ecuador. Segundo: Lugares

turísticos a través de realidad virtual. Tercero: Información

sobre la actividad.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

Pese a que mantiene el estilo formal y serio del medio, al narrar

la experiencia y por las imágenes que recrea con las palabras,

logra un acercamiento con el lector.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

No posee términos especializados

No utiliza modismo, pero sí un diminutivo en la palabra

“probadita”25.

Utiliza anáforas léxicas: Ecuador, Ministerio de Turismo,

país, etc.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas: un

bosque lleno de árboles frondosos (párrafo 2), se divisa la

laguna del Quilotoa, de un color azul que electriza (párrafo

3), Los lugares elegidos buscan englobar los sitios

representativos de cada región (párrafo 4).

Aclaraciones discursivas: En el pabellón de Ecuador, en el

recinto de Hábitat III (párrafo1); inician la experiencia en la

Amazonía ecuatoriana, en la ciudad de Napo (párrafo 2);

Tortuga Bay, en Galápagos (…) Ayampe, en la costa

(párrafo 3).

No usa de siglas

Usa párrafos cortos con oraciones simples y compuestas.

Utiliza conectores: después, por último, allí.

25 Los diminutivos son usados frecuentemente por los quiteños.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

91

No posee errores ortográficos

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

Información proporcionada por experiencia propia

No utiliza signos de interrogación y de exclamación, ni

comillas.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y

recurrentes del texto que están vinculadas al tema y a los

hipervínculos.

Presenta un video

Utiliza letras celestes para destacar la palabra Habitat III y

realidad virtual.

Norms: Normas Normas de interacción

Normas impuestas por el organizador sobre el manejo de los

equipos.

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Conocer cómo funciona las gafas.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por periodistas

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la

mirada de la redactora del medio.

Secuencias textuales:

Título.

Video

Introducción

Cuerpo

Cierre

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

92

Ficha 6: USD 12 cuesta un almuerzo en el patio de comidas dentro de Hábitat

NOTICIA: USD 12 cuesta un almuerzo en el patio de comidas dentro de Hábitat

III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/cocina-habitatiii-stands-almuerzo-

precios.html

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: 17 de octubre de 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 6)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la

noticia se vincula a la gastronomía y economía

Alcance: Local

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

David Landeta (responsable de la noticia)

Las delegaciones de 193 países: están integrados por autoridades y miembros de organizaciones internacionales.

En la noticia no se especifica las características

Relaciones entre ellos y/o ellas:

En la noticia no se realiza ninguna priorización de los

participantes ya que el interés está mayoritariamente en la

comparación de precios de los alimentos. Únicamente se los

menciona, podría decirse que existe una relación entre iguales.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre la diferencia

que existe en los precios de la comida expendida durante

HABITAT III.

Globales / Particulares: Fueron particulares ya que se refiere

a un tema local, sin mayor trascendencia en comparación con

otros temas tratados durante estas conferencias.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

El periodista explica que las delegaciones internacionales que

fueron HABITAT III consumen una variedad de alimentos del

patio de comidas instalado en el complejo (párrafos 1 y 2).

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

93

Compara los precios dentro y fuera del espacio (párrafos 3 y 4).

Finaliza mencionando que para los visitantes es más práctico

comer adentro por el tiempo que toma el ingreso (párrafo 5).

Entre los párrafos existe coherencia, el hilo conductor va desde

el contexto, pasa por la comparación de precios y concluye. No

contiene citas. La información presentada permite construir un

mismo sentido

Organización del tema o de los temas

Primero: Contextualización. Segundo: Tipos de comida que se

expende. Tercero: Comparación de precios. Finalmente:

comparación del precio con el tiempo que toma ingresar.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito con una imagen

Variedad:

Las palabras son comunes debido a que es un tema dirigido

a todo el público, aunque los nombres de los platos típicos (:

“bolón” y “humita”) podrían ser desconocidos para los

extranjeros.

No utiliza modismo.

Utiliza anáforas léxicas: patio de comidas, espacio, recinto,

complejo, etc.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas:

un espacio de descanso (párrafo 1), con toque nacional

(párrafo 3), a lo largo del complejo hay pequeños puestos de

madera (párrafo 4), dentro del recinto del Habitat III es la

alternativa más práctica (párrafo 5).

Aclaraciones discursivas: Para quienes desean almorzar en

este espacio también existe una alternativa, que incluye

entrada, plato fuerte, ensalada y postre (párrafo 3) ingresar

al complejo toma 30 minutos, en el mejor de los casos (otros

visitantes tardaron 5 horas esta mañana) (párrafo 5).

Siglas: CCE y ONU, especifica primero su significado

Utiliza párrafos medios y cortos con oraciones en su mayoría

compuestas.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

94

Utiliza conectores: En cuanto, también, además.

No posee errores ortográficos.

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

Información proporcionada por experiencia propia

No utiliza signos de interrogación y de exclamación, ni

comillas.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y

recurrentes del texto que están vinculadas al tema y a los

hipervínculos.

Tiene una imagen

Utiliza letras celestes para destacar la palabra Habitat III

(párrafo 1) y cocina (párrafo 2).

Norms: Normas Normas de interacción

Normas impuestas por los organizadores respecto a los sitios en

los que se permite comer.

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

No se requiere mayor cosa que conocer los nombres de algunas

comidas tradicionales

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por el

periodista.

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Cierre

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

95

Ficha 7: Rafael Correa confirmó que enviará un Proyecto de Ley sobre la Plusvalía

a la Asamblea

NOTICIA: Rafael Correa confirmó que enviará un Proyecto de Ley sobre la

Plusvalía a la Asamblea

LINK: http://www.elcomercio.com/actualidad/rafaelcorrea-plusvalia-leyes-

habitatiii-asambleanacional.html.

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: 17 de octubre de 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 7)

Actividad: Política, legislación y economía

Alcance: Local

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Redacción Elcomercio.com y Lucía Vásconez (responsables de la noticia)

Autoridades

o El presidente Rafael Correa (en la fecha de la noticia

todavía era presidente), fue nombrado presidente de la

Asamblea de Habitat III por el secretario general de las

Naciones Unidas, Ban Ki - Moon

o La asambleísta María José Carrión (AP), presidenta de la

Comisión de Fiscalización y Control Político de la

Asamblea Nacional,

Relaciones entre ellos y/o ellas:

El presidente ecuatoriano fue nombrado como principal

autoridad de la Asamblea de HABITAT III y durante su

discurso mencionó la Ley de Plusvalía. La asambleísta solo

brindó más información enfocada sobre las tentativas que se

contemplan sobre esta normativa.

La relación no fue entre iguales debido a que las declaraciones

de Correa tuvieron más peso y espacio en la noticia.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre el anuncio

emitido por Rafael Correa respecto a la Ley de Plusvalía

Globales / Particulares: Fueron particulares ya que se refiere

a un tema local.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

96

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

El presidente anunció que enviará el Proyecto de Ley de

Plusvalía durante su discurso de inauguración y explicó las

implicaciones que tendría una vez que entre en vigencia.

(párrafos 1 - 4).

La asambleísta oficialista señaló que esta normativa pretende

regular los precios de los terrenos cercanos a las obras del

Gobierno y citó el caso de los lotes cercanos al edificio de

Unasur (párrafos 5 - 6).

Todos los párrafos están organizados de forma coherente

siguiendo el hilo conductor que es el Proyecto de Ley. Las citas

son pertinentes y lo citado contribuye al tema.

Organización del tema o de los temas

Primero: Anuncio del envió del Proyecto de Ley. Segundo:

Declaraciones de Correa. Tercero: Declaraciones de Carrión

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es enteramente formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Usa palabras comunes

No utiliza modismo.

Emplea los mismos términos para referirse a: presidente,

Asamblea, ley, etc. Es decir, no los varía con sinónimos.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas:

puedan incrementar el aprovechamiento del suelo y que

exista una retribución justa (párrafo 4).

Aclaraciones discursivas: el secretario general de las

Naciones Unidas, Ban Ki – Moon (párrafo 2), La

asambleísta María José Carrión (AP), presidenta de la

Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea

Nacional (párrafo 5).

Utiliza párrafos cortos con oraciones en su mayoría

compuestas.

Conectores: además.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

97

Cuando hace uso de siglas no especifica su significado

Posee un error ortográfico: Presidente (no es necesaria la

mayúscula, párrafo 2 y 3)

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

Información y citas de fuentes oficiales.

No utiliza signos de interrogación o de exclamación. Solo

usa comillas para señalar citas textuales.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y

recurrentes del texto que están vinculadas al tema y a los

hipervínculos.

Una imagen

Utiliza letras celestes para destacar la palabra Habitat III.

Norms: Normas Normas de interacción

El protocolo dentro del evento.

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Conocer a qué se refiere la palabra plusvalía.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por periodistas

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Cierre

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

98

Ficha 8: Las calles del Centro Histórico siguen abarrotadas de personas por la

'Fiesta de la luz'

NOTICIA: Las calles del Centro Histórico siguen abarrotadas de personas por la

'Fiesta de la luz'

LINK: http://www.elcomercio.com/actualidad/rafaelcorrea-plusvalia-leyes-

habitatiii-asambleanacional.html.

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: 17 de octubre de 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 8)

Actividad: Turismo

Alcance: Local

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

El COMERCIO (Unidad de Noticias, responsables de la noticia) participante activo dentro de la noticia

Decenas de personas entre ecuatorianos y extranjeros de

diferentes edades espectadores de la Fiesta de la Luz:

o Marco Moreno, joven quiteño

o Edith Fernández

o Diana Vega

o Juan Torres, vino desde Loja

Agentes del orden: policías y motorizados

Relaciones entre ellos y/o ellas:

EL COMERCIO entrevistó a varias personas (Marco Moreno,

Edith Fernández, Diana Vega y Juan Torres), quienes asistieron

a la Fiesta de la Luz, donde existió resguardo policial.

En la noticia no se realiza ninguna priorización de los

participantes ya que el interés está en describir el evento a partir

de la mirada de los asistentes. Existe una relación entre iguales.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar la opinión de los

espectadores sobre el evento.

Globales / Particulares: Fueron particulares ya que se refiere

a la opinión de varias personas (todos ecuatorianos) dentro del

Centro Histórico.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

99

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

Decenas de personas, entre ecuatorianos y extranjeros asistieron

a la Fiesta de la Luz, que estuvo vigilado por agentes del orden.

EL COMERCIO fue y entrevistó a varios de los asistentes

(párrafo 1 - 3).

Marco Moreno mencionó que estas actividades promueven el

turismo. Por su parte, Edith Fernández señaló que el Centro

Histórico debía volverse peatonal durante el evento porque el

trolebús transitaba cerca las proyecciones. Diana Vega

coincidió con las opiniones de Fernández. Juan Torres destacó

las cualidades del acto (párrafos 4 - 8).

La noticia finalizó con la fecha de inicio y cierre del evento

(párrafo 9)

El texto se organizó a partir de conectores. Si bien la

información era sobre el mismo evento, los temas y las

opiniones de los entrevistados no tenían un mismo enfoque,

pero no perdían la coherencia.

Organización del tema o de los temas

Primero: Contextualización del escenario. Segundo:

Explicación de la técnica que se usa. Tercero: Traslado del

Comercio al evento. Cuarto: Declaraciones de Moreno,

Fernández, Vega y Torres. Quinto: Fecha de inicio y

finalización

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es enteramente formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Las palabras son comunes. La única excepción es

“Mapping” pero el periodista explica el término debido a que

es un tema dirigido a todo el público.

No usa modismos.

Utiliza anáforas léxicas: Fiesta de la Luz, proyecciones de

luz, instalaciones artísticas, festival, eventos, etc.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

100

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas: se

puede observar la presencia masiva de personas (párrafo 3),

las unidades de trasporte que pasaban por este sector estaban

escoltados por agentes de tránsitos motorizados (párrafo 7)

Aclaraciones discursivas: “Mapping”, es decir delinear las

fachadas de las iglesias con las imágenes y animaciones

(párrafo 2)

Utiliza párrafos cortos con oraciones en su mayoría

compuestas.

No emplea siglas

Utiliza conectores: también, además, de la misma forma, sin

embargo, debido, etc.

No posee errores ortográficos.

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

Información de personas comunes.

No utiliza signos de interrogación o de exclamación. Usa

comillas para señalar citas textuales y el nombre de la

técnica implementada en el evento.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y

recurrentes del texto que están vinculadas al tema y a los

hipervínculos.

No usa imágenes o vídeos, únicamente texto

Usa letras celestes para destacar la palabra Habitat III

Norms: Normas Normas de interacción

Normas de seguridad controladas por los agentes policiales y el

Municipio de Quito

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

La noticia es accesible a cualquiera que sepa leer y hable

español. Es para cualquier público pues no posee palabras

complicadas o términos que no se expliquen.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

101

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por periodistas

Secuencias textuales:

Título.

Introducción

Cuerpo

Cierre

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

102

3.2.2. Martes, 18 de octubre del 2016

Ficha 9: Ciudades que estallan: lo que está en juego en Quito

NOTICIA: Ciudades que estallan: lo que está en juego en Quito

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/conferencia-onu-habitatiii-ciudades-

desarrollourbano.html

Situation: Situación Localización

Espacial: Quito

Temporal: 18 de octubre de 2016 (segundo día de HABITAT III)

Escena psicosocial: (ANEXO 9)

Actividad: Urbanismo y política

Alcance: Internacional

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Agencia DPA (responsable de la noticia)

Autoridades: especialmente la esfera municipal

Almuth Schauber, experta en urbanismo de la organización de

ayuda al desarrollo Misereor.

Sociedad Civil:

o Presentes en el evento: Unos 40 000 participantes de más de

180 países, quieren acordar una nueva Agenda Urbana que

no será legalmente vinculante, pero servirá como guía para

los actores municipales.

o Ciudadanos a nivel mundial: (referidos en la noticia y

afectados por los problemas mencionados en ella)

Relaciones entre ellos y/o ellas:

El enfoque de la noticia está en describir el evento y a los problemas

que se abordan en ellos. Mas que centrarse en un grupo de

participantes exponen situaciones diversas. Sin embargo, quienes

encuentran mayor significación y mención son las autoridades

municipales destinadas a encontrar soluciones por lo que existe una

jerarquía o desproporción.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre el contexto de

HABITAT III y los problemas a solucionarse.

Globales / Particulares: Fueron globales ya que se trata problemas

de las ciudades a nivel mundial

Act sequencies:

Secuencia de actos

Organización de la interacción

La noticia inicia con el caso del teleférico de La Paz, Bolivia, su

vinculación con el resto de problemas que enfrentan las ciudades y

que son tratados en HABITAT III (párrafo 1 y 2).

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

103

Después señala “algunas cuestiones fundamentales” (párrafo 3) y

organiza el resto de la información a partir de preguntas a modo de

separadores de temas: “¿Qué abordan las cumbres Habitat que se

celebran cada 20 años? ¿Cómo ha evolucionado la población de las

ciudades? ¿Qué atrae a la gente a las ciudades? ¿Y qué hacer con el

enorme problema de los barrios miseria y la exclusión social?”

(párrafo 4 en adelante)

Pese al uso de las preguntas, la noticia no fluye debido a la cantidad

de casos y temas que aborda y a que no existe un hilo conductor claro.

Organización del tema o de los temas

Primero: Caso del teleférico en Bolivia. Segundo: problemáticas de la

Nueva Agenda Urbana. Tercero: Evolución demográfica en las

ciudades. Cuarto: Causas de la migración poblacional a las ciudades

Quinto: Problemas urbanos causados por la pobreza.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Posee términos especializados como: legalmente vinculante,

soluciones arquitectónicas, barrios miseria, etc.

No usa modismos.

Utiliza anáforas léxicas: habitantes, residentes, personas, gente,

población, ciudadanos; ciudades, urbes, metrópolis.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas:

respirando además los gases contaminantes (párrafo 1), hacen un

recorrido mucho más breve con impresionantes vistas a los Andes

(párrafo 2), La población de Nueva Delhi podría crecer (párrafo

9), etc.

Aclaraciones discursivas: sólo había una urbe de un millón de

habitantes, Pekín. (párrafo 8), Almuth Schauber, experta en

urbanismo de la organización de ayuda al desarrollo Misereor.

(párrafo 17), gentrificación (elitización residencia) (párrafo 19),

etc.

Utiliza párrafos cortos con oraciones compuestas y simples.

La única sigla que usa es ONU, sin especificar su significado.

Utiliza conectores: además, pero, sino, sin embargo, etc.

No posee errores ortográficos.

Elementos no verbales:

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

104

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la que

pertenece.

Información de: conocimiento propio, material de consulta y

testimonio de una fuente oficial.

Utiliza signos interrogación para separar temas y comillas para

señalar citas textuales.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y recurrentes

del texto que están vinculadas al tema y a los hipervínculos.

Usa una imagen.

Letras celestes para destacar: medio ambiente, CO2

Norms: Normas Normas de interacción

En HABITAT III, normas impuestas por la ONU

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

La noticia requiere ciertos conocimientos de urbanismos debido a la

terminología que utiliza

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por periodistas

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

No hay cierre

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

105

Ficha 10: Participantes de las conferencias de Hábitat III se quejan por la falta de

información

NOTICIA: Participantes de las conferencias de Hábitat III se quejan por la falta de

información

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/participantes-conferencias-

habitatiii-quejas-organizacion.html.

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: 18 de octubre de 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 10)

Actividad: Comunicacional y organizativa

Alcance: local

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Lucía Vásconez (responsable de la noticia)

Participantes: más de 50 000, no solo ecuatorianos (con

delegados de 193 países) y con diferentes lenguajes,

culturas, socialmente distintos

o Mónica Villanueva, participante colombiana

o Cristina Ruiz, española, residente en Chile

Personal de seguridad o Miembro de la seguridad que no quiso dar su nombre

o Peter Marshall: jefe de seguridad de la ONU

Relaciones entre ellos y/o ellas:

El enfoque de la noticia está en describir las quejas de las

participantes. Ellas tienen mayor importancia (evidenciada en

el título) y ocupan más espacio que el jefe de seguridad.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre los

problemas de comunicación y organización durante el ingreso a

las conferencias.

Globales / Particulares: particulares porque es un hecho

ocurrido en Quito, pese a que involucra a extranjeros

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

Villanueva denuncia que existió falta de información y

organización durante el ingreso al evento (párrafos 1-4).

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

106

Ruiz concuerda con Villanueva y comparte el caso de unos

amigos estuvieron dos horas en la fila equivocada (párrafo 5).

Personal anónimo expone las razones de la demora y Marshall

señala que hacen todo lo posible para mantener el orden

(párrafos 6 y 7)

Cierre de la noticia con la fecha de inicio y finalización del

evento (párrafo 8).

Todos los párrafos están organizados de forma coherente

siguiendo el hilo conductor que es el cambio climático. Las citas

son pertinentes y lo citado contribuye al tema.

Organización del tema o de los temas

Primero: Denuncia de la falta de organización e información.

Segundo: Versión de la fuente oficial. Tercero: Contexto del

evento

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Posee términos comunes.

No usa modismos.

Utiliza anáforas léxicas: Habitat III, conferencia, cita

internacional, cumbre, etc.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas: se

inició, se extenderá (párrafo 7)

Aclaraciones discursivas: Mónica Villanueva, participante

colombiana (párrafo 1), Cristina Ruiz, española, residente en

Chile (párrafo 5), El jefe de seguridad de la ONU, Peter

Marshall (párrafo 7)

Utiliza párrafos cortos con oraciones compuestas y simples.

La única sigla que usa es ONU sin especificar su significado.

Utiliza conectores: sin embargo; además, etc.

Posee un error ortográfico: cumbe en lugar de cumbre

(párrafo 5).

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

107

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

Información de fuentes oficiales y personas comunes.

No utiliza sinos de interrogación o exclamación, solo

comillas para señalar citas textuales.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y

recurrentes del texto que están vinculadas al tema y a los

hipervínculos.

Usa una imagen.

Letras celestes para destacar: Hábitat III y demora en el

ingreso.

Norms: Normas Normas de interacción

Normas impuestas por la seguridad de la ONU

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

La noticia es accesible a cualquiera que sepa leer y hable

español. Es para cualquier público pues no posee palabras

complicadas o términos que no se expliquen.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por periodistas

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Cierre

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

108

Ficha 11: América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo, según

la CAF

NOTICIA: Los sombreros de paja toquilla son los que más ofertan los vendedores

ambulantes fuera del Hábitat III

LINK:http://www.elcomercio.com/tendencias/sombreros-toquilla-ventas-

ambulantes-habitatiii.html

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: martes 18 de octubre del 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 11)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial, el tema de la noticia se vincula a demografía, política y urbanismo

Alcance: regional

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Agencia EFE (responsables de la noticia)

Enrique García: presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Relaciones entre ellos y/o ellas:

En la noticia, García, como representante del CAF, es el único

participante al que se refiere la Agencia EFE.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre el aumento

de la población en las zonas urbanas de América Latina y los

proyectos que tienen para crear mejores condiciones de vida a

propósito de Hábitat III

Globales / Particulares: Fueron globales ya que el tema y los

participantes responden a demandas internacionales.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

El presidente de la CAF explicó el aumento demográfico en las

ciudades latinoamericanas y sus consecuencias (párrafo 1- 4).

Después explica la importancia de HABITAT III para pensar

los desafíos y cómo su organismo trabaja para afrontarlos.

(párrafo 5 - 10)

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

109

Uno de los temas es el enfoque de género, donde se presentaron

cifras respeto a la desigualdad entre hombres y mujeres

(párrafos 11-13)

-Todos los párrafos están organizados de forma coherente y

posee un hilo conductor, pese a que la noticia inicia con un tema

(aumento demográfico) y termina con otro (enfoque de género).

Organización del tema o de los temas

Primero: aumento poblacional en las ciudades. Segundo:

Habitat III como un espacio de reflexión. Tercero: Proyectos

que emprende la CAF y parámetros que debe considerar.

Cuarto: Enfoque de género

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es enteramente formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Solo posee un término especializado: catalítico

No utiliza modismo.

Utiliza anáforas léxicas: ciudades, urbes, zonas.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas:

más urbanizadas (párrafo 1), el primer motor de desarrollo

(párrafo 3), debe buscar simultáneamente un crecimiento

(párrafo 6), sea equitativo (párrafo 7), de forma directa

(párrafo 9), etc

Aclaraciones discursivas: C40. el presidente ejecutivo del

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique

García. (párrafo 1), buena calidad significa que sea eficiente

en lo económico, inclusivo, que permita la participación de

la mayor parte de sociedad en los beneficios de ese

crecimiento (párrafo 7), etc.

Utiliza párrafos cortos con oraciones en su mayoría

compuestas.

Siglas: CAF, especifica de qué se trata la organización

Casi no utiliza conectores solo una vez: Además

No posee errores ortográficos

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

110

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

La noticia contiene únicamente información de la fuente por

lo que no se evidencia la inmersión directa del periodista.

No existen signos de interrogación o exclamación, solo

doble comillas para separar citas textuales.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y que

están vinculadas al tema y a los hipervínculos.

Utiliza una imagen sola y luego una galería de fotos

Uso de letras celestes al referirse a: Hábitat III

Norms: Normas Normas de interacción

El protocolo dentro del evento

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Poseer un dominio de términos relacionados a la ecología

debido a que dentro de la noticia no se explica.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por periodistas

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la

mirada de los redactores de la Agencia.

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Galería de fotos

Cuerpo

Cierre

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

111

Ficha 12: Los sombreros de paja toquilla son los que más ofertan los vendedores

ambulantes fuera del Hábitat III

NOTICIA: Los sombreros de paja toquilla son los que más ofertan los vendedores

ambulantes fuera del Hábitat III

LINK:http://www.elcomercio.com/tendencias/sombreros-toquilla-ventas-

ambulantes-habitatiii.html

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: martes 18 de octubre del 2016.

Escena psicosocial: (ANEXO 12)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial, el tema de la noticia se vincula a la economía y cultura.

Alcance: local

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Isabel Alarcón (responsable de la noticia)

Vendedores

o Vendedora ambulante de sombreros: ubicada en la

puerta de salida de la Asamblea

o Carlos Cárdenas: colombiano, vendedor ambulante de

sombreros en el interior del parque El Ejido

o Doña Carmita: vendedora fija de jugos en el interior del

parque El Ejido

o Compañero de Dona Carmita: vende llapingachos y

fritada

Visitantes locales y extranjeros

Relaciones entre ellos y/o ellas:

En la noticia las posturas de los vendedores (fijos y ambulantes)

es equilibrada en cuanto al espacio que ocupan, sin embargo,

por el título se atribuye priorización a los vendedores

ambulantes.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre la situación

de los vendedores cercanos a las afueras de Hábitat III

Globales / Particulares: Fueron particulares ya que el tema y

los participantes están en Quito y sus relaciones son netamente

locales.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

112

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

Venderos ambulantes aprovechan la conferencia internacional

para trabajar (párrafo 1y 2).

Dos de los vendedores ambulantes dan su testimonio y

manifiestan que su actividad se desarrolla de forma positiva.

(párrafos 3 y 4)

Contraste con la situación que se vive en el interior del parque

El Ejido, donde las comerciantes fijas no venden (párrafos 5 y

6)

Doña Carmita y su compañero cuentan los problemas que

afrontaron, las medidas que se implementó junto al Municipio

pero que pese a ello no consiguió resultados. (párrafo 7 y 8)

Artistas callejeros seguían realizando sus actos en el parque El

Ejido para foráneos y curiosos (párrafo 9).

-Todos los párrafos están organizados de forma coherente y

posee un hilo conductor que permite continuar con el sentido en

el contraste que se realiza. Las citas son pertinentes y aportan

para la comprensión de ambas partes.

Organización del tema o de los temas

Primero: Los vendedores ambulantes en Hábitat III. Segundo:

los comerciantes fijos en El Ejido. Tercero: prestación de

artistas en el parque

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es enteramente formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Las palabras son comunes debido a que es un tema dirigido

a todo el público, aunque los nombres de los platos típicos

(“llapingachos y fritada”) podrían ser desconocidos para los

extranjeros.

No utiliza modismo.

Utiliza anáforas léxicas: extranjeros, visitantes, foráneos

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

113

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas:

ambulantes han aprovechado (párrafo 1), se ubicaron en la

fila (párrafo 2), sus ingresos mejoraron y fueron mayores

(párrafo 3), es común observar a los vendedores (párrafo 4),

El panorama no es el mismo para los comerciantes que se

ubican normalmente en el interior del parque (párrafo 5), lo

mismo ocurre con las vendedoras de comida (párrafo 7), etc.

Aclaraciones discursivas: Carlos Cárdenas, de Colombia.

(párrafo 4).

Utiliza párrafos cortos con oraciones en su mayoría

compuestas.

No usa de siglas

No utiliza conectores

No posee errores ortográficos

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

La noticia contiene únicamente información de los

vendedores y la aproximación directa del periodista.

No existen signos de interrogación o exclamación, solo

doble comillas para separar citas textuales.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y que

están vinculadas al tema y a los hipervínculos.

Utiliza 3 fotos

No uso de letras celestes para destacar palabras

Norms: Normas Normas de interacción

Normas del Municipio

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

No se requiere mayor cosa que conocer los nombres de algunas

comidas tradicionales

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por la

periodista.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

114

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la

mirada de la redactora del medio.

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Imagen

Cuerpo

Imagen

Cuerpo

Cierre

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

115

3.2.3. Miércoles, 19 de octubre del 2016

Ficha 13: El ejemplo del Ecuador turístico se expuso en foro de Hábitat III

NOTICIA: Los sombreros de paja toquilla son los que más ofertan los vendedores

ambulantes fuera del Hábitat III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/ejemplo-ecuador-turistico-expuso-

foro.html.

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: miércoles 19 de octubre del 2016 (tercer día de HÁBITAT III).

Escena psicosocial: (ANEXO 13)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial, el tema de la noticia se vincula al turismo, a la ecología y a la política

Alcance: internacional

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Andrea Medina (responsable de la noticia)

Participantes de la conferencia o Fernando Alvarado, ministro de Turismo

o Rosalía Arteaga: invitada a la inauguración de este

evento y a quien presentaron como expresidenta del

Ecuador

Relaciones entre ellos y/o ellas:

La relación de los participantes no fue proporcional

considerando el espacio y la importancia.

La participación de Fernando Alvarado es la que mayor espacio

ocupa y su exposición fue considerada para el título.

Por su parte, las declaraciones de Rosalía Arteaga son

retomadas al final de la noticia y en un solo párrafo.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre las

exposiciones de los personajes ecuatorianos durante el onceavo

Foro sobre Asentamientos Urbanos y Ciudades Sustentables,

principalmente con los proyectos turísticos amigables con el

planeta, desarrollados en Ecuador.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

116

Globales / Particulares: Fueron globales ya que, si bien se trató

temas a partir del caso ecuatoriano, el evento estaba proyectado

para autoridades internacionales.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

Se explica el contexto a breves rasgos (párrafo 1).

Fernando Alvarado expone las acciones del gobierno para

impulsar el turismo en las cuatro regiones. (párrafos 2 y 6)

Rosalía expone sobre la importancia de la sustentabilidad para

conservar el planeta y su preocupación los efectos de la

tecnología en el ambiente. (párrafo 7)

Presentación del resto de temas programados para el día

(párrafo 8)

- Todos los párrafos están organizados de forma coherente

siguiendo el hilo conductor. Las citas son pertinentes y lo citado

contribuye sentido del texto.

Organización del tema o de los temas

Primero: Contexto del evento Segundo: exposición del caso

ecuatoriano como un modelo de turismo sostenible Tercero:

Efectos de la tecnología en el planeta. Cuarto: prestación del

resto de temas a tratarse en el evento.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es enteramente formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Posee términos especializados como: sustentable, política

sostenible, conectividad turística, pero no los explica.

No utiliza modismo.

Casi no repite términos excepto palabras como: turismo,

sustentable, ciudades.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas:

habló en términos generales del Ecuador turístico (párrafo

3), Las buenas relaciones con China (párrafo 4), se

abordaron brevemente (párrafo 6), fue invitada (párrafo 7).

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

117

Aclaraciones discursivas: Fernando Alvarado, ministro de

Turismo (párrafo 2), debía durar no más allá de los siete

minutos (según la agenda del día) (párrafo 3), la Ruta del

Spondylus (en la región Costa (párrafo 6), Rosalía Arteaga,

quien también fue invitada a la inauguración de este evento

y a quien presentaron como expresidenta del Ecuador

(párrafo 7).

Utiliza párrafos cortos y medianos con oraciones en su

mayoría compuestas.

No usa de siglas

Conectores: para ello, también, quien.

Error gramatical: “todas esta áreas” (párrafo 5)

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

La noticia contiene únicamente información de fuentes

oficiales y la inmersión del periodista.

No existen signos de interrogación o exclamación, solo

doble comillas para separar citas textuales.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y que

están vinculadas al tema y a los hipervínculos.

Utiliza una foto

No uso de letras celestes para destacar palabras

Norms: Normas Normas de interacción

El protocolo dentro del evento

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Conocer los términos especializados.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por la

periodista.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

118

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la

mirada de la redactora.

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Cierre

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

119

Ficha 14: La última noche de la 'Fiesta de la Luz' en Quito tendrá horario

indefinido

NOTICIA: La última noche de la 'Fiesta de la Luz' en Quito tendrá horario indefinido

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/recomendaciones-seguridad-fiesta-luz-

quito.html.

Situation: Situación Localización

Espacial: Quito

Temporal: miércoles 19 de octubre del 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 14)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial, el tema de la

noticia se vincula al turismo.

Alcance: local

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Redacción Elcomercio.com (responsable de la noticia)

Entidades municipales

o El Municipio de Quito

o La Policía Metropolitana

o La Secretaría de Seguridad del Municipio.

Ciudadanos: decenas de personas

Relaciones entre ellos y/o ellas:

La relación de los participantes fue proporcional considerando el

espacio y la importancia.

Las participaciones de ambas entidades políticas aportan a la noticia

sin que ninguno sobresalga.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre el horario

extendido y las recomendaciones para el último día de la Fiesta de la

Luz.

Globales / Particulares: Fueron particulares ya que el tema y los

participantes están en Quito y sus relaciones son netamente locales.

Act sequencies:

Secuencia de actos

Organización de la interacción

El Municipio capitalino extendió el horario de la Fiesta de la Luz para

evitar tumultos (párrafo 1).

Disposición de servicios para facilitar la seguridad y movilidad.

Explicación de los sitios en los que se desarrollarían las proyecciones

(párrafo 2-4)

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

120

Indicaciones generales de las autoridades (párrafo 5)

- Todos los párrafos tratan temas diferentes pero relacionados entre

sí. No se pierde el sentido ya que cada uno aporta información

respecto al mismo evento.

Organización del tema o de los temas

Primero: Anuncio del Municipio Segundo: Transporte público

Tercero: Lugares de las proyecciones. Cuarto: seguridad. Quinto:

Medidas sugeridas por las autoridades.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es enteramente formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Las palabras son comunes debido a que es un tema dirigido a todo

el público.

No utiliza modismo.

Utiliza anáforas léxicas: ciudadanos, asistentes, personas

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas: horario

indefinido (párrafo 1), recomendaciones de seguridad (párrafo 5)

No tiene aclaraciones discursivas

Utiliza párrafos cortos y medianos con oraciones simples y

compuestas.

No usa de siglas

Conectores: además, por lo que.

Repite palabras: proyecta en en la iglesia de La Compañía (párrafo

3), de 700 efectivos de la la Policía Metropolitana (párrafo 4)

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la que

pertenece.

La noticia contiene únicamente información de fuentes oficiales.

No existen signos de interrogación o exclamación, ni doble

comillas. Solo texto con una comilla para distinguir el nombre de

la ‘Fiesta de la Luz’.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y que están

vinculadas al tema y a los hipervínculos.

Utiliza: un video, un GIF, dos imágenes interactivas, una

fotografía y una captura de un tuit de Seguridad Quito

(@SeguridadeQuito).

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

121

Letras celestes para destacar: Fiesta de la Luz y Habitat III

Norms: Normas Normas de interacción

Normas de seguridad impuestas por el Municipio

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Conocer los formatos de los elementos adicionales a la noticia para

disfruta de su variedad y contenido

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por los periodistas.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está construido

como una representación de la realidad bajo la mirada de los

periodistas.

Secuencias textuales:

Título.

Video

Introducción

GIF

Cuerpo

Imágenes interactivas

Cuerpo

Fotografía

Cierre

Captura de un tuit

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

122

Ficha 15: La Zona Azul de La Mariscal, en Quito, cambia por la acción del Hábitat

Village

NOTICIA: La Zona Azul de La Mariscal, en Quito, cambia por la acción del

Hábitat Village

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/zonaazul-quito-habitatiii-propuesta-

intervencion.html.

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: miércoles 19 de octubre del 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 15)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial, el tema de la noticia se vincula al urbanismo, movilidad, ecología

Alcance: local

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Gabriela Coba (responsable de la noticia)

Despacio: fundación colombiana que trabaja temas de

urbanismo y movilidad sostenible.

o Laura Ome: sicóloga, integrante de la fundación

Biciacción: agrupación ecuatoriana

Voluntarios de la Universidad Central del Ecuador.

Marcos Reyes: transeúnte

Relaciones entre ellos y/o ellas:

La relación de los participantes fue desproporcionada. Las

declaraciones de Laura Ome tuvieron mayor protagonismo y

espacio.

Las participaciones de ambas entidades políticas aportan a la

noticia sin que ninguno sobresalga.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre el horario

extendido y las recomendaciones para el último día de la Fiesta

de la Luz.

Globales / Particulares: Fueron particulares ya que el tema y

los participantes están en Quito y sus relaciones son netamente

locales.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

123

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

'De un no lugar a El lugar' es un proyecto realizado en la

Mariscal para convertirlo en espacio público, por la fundación

Despacio, Biciacción y voluntarios de la Universidad Central

del Ecuador (párrafo 1 y 2).

Laura Ome comenta el proceso que la fundación siguió para

realizar el proyecto la visión del mismo y sus implicaciones en

la gente. Por su parte, Marcos Reyes lo considera como una

propuesta positiva (párrafo 3 - 5)

La fundación Despacio ha trabajado durante cinco años en otros

eventos mundiales (párrafo 6)

Otra intervención en el sector (párrafo 7)

- La relación de los párrafos se mantiene hasta que la periodista

explica el trabajo de la fundación Despacio. La información no

logra conectarse totalmente y si el párrafo se suprime, no pierde

sentido.

Organización del tema o de los temas

Primero: Descripción del proyecto y objetivo Segundo: Visión

a futuro e implicaciones en la población Tercero: Trabajo de

Despacio Cuarto: Otra intervención del sector

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Las palabras son mayoritariamente comunes pero algunos

términos pueden no comprenderse: calzada, mobiliario,

movilidad sostenible

No utiliza modismo.

Utiliza anáforas léxicas: ciudadanos, asistentes, personas

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas:

autos aparcados alrededor de las veredas (párrafo 1), La

iniciativa es una intervención momentánea, (párrafo 4),

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

124

intervención parecida (párrafo 6), la turística La Mariscal

(párrafo 7) etc.

Aclaraciones discursivas y oraciones adjetivas: en la avenida

Ignacio de Veintimilla, entre 6 de Diciembre y 12 de Octubre

(párrafo 2), Hábitat Village, evento que forma parte de la

Conferencia de las Naciones Unidas Hábitat III (párrafo 3),

Marcos Reyes, quien caminaba por la zona (párrafo 4), Foro

Mundial Urbano, en Medellín, Colombia (párrafo 6), en la

calle Jorge Washington y avenida Amazonas, a pocos metros

de la Plaza de los Presidentes (párrafo 7) etc.

Utiliza párrafos cortos con oraciones en su mayoría simples.

No usa de siglas

Conectores: también.

No posee errores ortográficos

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

La noticia contiene información de la representante de la

fundación, de un transeúnte y la inmersión del periodista.

No existen signos de interrogación o exclamación. Hay

doble comillas para las citas textuales y con una comilla para

distinguir el nombre: 'De un no lugar a El lugar'

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y que

están vinculadas al tema y a los hipervínculos.

Utiliza: una imagen, un video y una captura de un tuit de

Marian Orozco (@morozca)

Letras celestes para destacar: Quito

Norms: Normas Normas de interacción

Normas impuestas por los organizadores

Normas de Habitat Village

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Conocer las calles para ubicarse respecto al lugar exacto.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

125

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por los

periodistas.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la

mirada de los periodistas.

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Video

Cuerpo

GIF

Cuerpo

Captura de un tuit

Cuerpo

Cierre

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

126

Ficha 16: 47 atenciones se registraron durante los cinco días de Hábitat III

NOTICIA: 47 atenciones se registraron durante los cinco días de Hábitat III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/atencionesmedicas-habitatiii-quito-

emergencias.html.

Situation: Situación Localización

Espacial: Quito

Temporal: miércoles 19 de octubre del 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 16)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial, el tema de la

noticia se vincula a la medicina y seguridad

Alcance: local

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Isabel Alarcón (responsable de la noticia)

47 personas: entre nacionales y extranjeros

o 30 fueron mujeres

o 17 hombres

Unidades de socorro:

o Atención prehospitalaria y rescate

o El Cuerpo de Bomberos Quito (CBQ)

o Policía Metropolitana

Christian Rivera, director del Centro de Operaciones de

Emergencias Metropolitano (COE-M)

Relaciones entre ellos y/o ellas:

La relación es jerárquica pues Rivera es el único sujeto considerado

por la periodista, al reconocer su nombre y no solo la entidad que

representa.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre el número de casos

que fueron atendidos por las unidades de socorro durante HABITAT

III

Globales / Particulares: Fueron particulares ya que el tema y los

participantes están en Quito y sus relaciones son netamente locales.

Act sequencies:

Secuencia de actos

Organización de la interacción

Los organismos de control registraron 47 atenciones durante los cinco

días de Hábitat III (párrafo 1).

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

127

Los bomberos atendieron el miércoles a 11 personas debido a varias

causas y problemas en la Casa de la Cultura, en la Asamblea Nacional

y en el parque El Arbolito (párrafo 2-4).

Rivera explica que se integraron dos puestos de mando unificado

donde opera personal de atención prehospitalaria y rescate, bomberos

y Policía Metropolitana (párrafos 5-6)

El lunes fue el día con más casos (párrafo 7)

Recomendaciones sobre salud para los eventos (párrafo 8)

- Todos los párrafos manejan siguen el hilo conductor que fueron los

casos atendidos durante los eventos. Lo citado contribuye al tema

Organización del tema o de los temas

Primero: Emergencias durante HABITAT III Segundo: Causas

Tercero: Casos atendidos el miércoles Cuarto: Lugares. Quinto:

Disposiciones implementadas Sexto: Número de casos y día de mayor

registro. Séptimo: Recomendaciones

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Existen términos especializados entre el segundo y tercer párrafo

correspondientes a los problemas de salud de los asistentes

(Anexo 16).

No utiliza modismo.

Emplea los mismos términos para referirse a: personas y el

adjetivo atendidos en su forma masculina y femenina

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas: eventos

complementarios (párrafo 6), mantenerse hidratados, alimentarse

adecuadamente (párrafo 8), etc.

Aclaraciones discursivas: durante este miércoles 19 (hasta las

17:00) (párrafo 3), de las 47 personas atendidas en estos cinco

días, 30 fueron mujeres y 17 hombres (párrafo 7), etc.

Utiliza párrafos cortos con oraciones simples y compuestas.

Cuando usa siglas especifica su significado

Conectores: también, durante, debido

No tiene errores ortográficos

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

128

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la que

pertenece.

La noticia contiene únicamente información de fuentes oficiales.

No existen signos de interrogación o exclamación. Hay doble

comillas para las citas textuales

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y que están

vinculadas al tema y a los hipervínculos.

Utiliza una imagen

Letras celestes para destacar: Quito

Norms: Normas Normas de interacción

Normas impuestas por los organizadores y los organismos de control

Recomendaciones médicas

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Conocer los nombres de los términos médicos

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por la periodista.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está construido

como una representación de la realidad bajo la mirada de la periodista.

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Cierre

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

129

Ficha 17: Parteras de Napo realizan limpias a pocos metros del Hábitat III

NOTICIA: Parteras de Napo realizan limpias a pocos metros del Hábitat III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/parteras-napo-limpias-parqueelejido-

habitat.html

Situation: Situación Localización

Espacial: Quito

Temporal: miércoles 19 de octubre del 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 17)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial, el tema de la

noticia se vincula a la cultura, medicina alternativa.

Alcance: local

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Isabel Alarcón (responsable de la noticia)

Organización de parteras de Napo

o Roberto Carlos Cerda, voluntario quichua de la organización

o Grupo parteras de Napo: ocho mujeres quichuas, miembros

de varias comunidades, que vinieron a la capital para

participar en la conferencia de las Naciones Unidas.

Artistas callejeros

Transeúntes y visitantes del parque: nacionales y extranjeros

o Patricio Aguirre: ecuatoriano

Relaciones entre ellos y/o ellas:

La relación no fue proporcionada ya que Cerda ocupó mayor espacio

en la noticia. Además, el tema de las parteras tuvo mayor relevancia

que el de los artistas callejeros ya que se lo toma para el título y se lo

desarrolla hasta la mitad de la noticia.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar acerca de las actividades

en el parque El Ejido de forma alterna e independiente a HABITAT

III, principalmente sobre las parteras.

Globales / Particulares: Fueron particulares ya que el tema y los

participantes están en Quito y sus relaciones son netamente locales.

Act sequencies:

Secuencia de actos

Organización de la interacción

Las parteras del Napo llegaron a Quito para participar de Hábitat III.

Según Cerda, no se sintieron parte de ello y por eso comenzaron a

compartir su cultura y rituales (párrafos 1-5).

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

130

En el parque, también se realizaron funciones de varios artistas

callejeros. Patricio Aguirre dijo que estaba feliz porque estos actos no

se suspendieran durante la conferencia internacional (párrafos 6-9).

- En la noticia, los párrafos mantienen coherencia durante el primer

tema y el segundo, Sin embargo, la conexión entre ambos es abrupta.

Organización del tema o de los temas

Primero: El parque El Ejido como un espacio de expresión Segundo:

parteras del Napo Tercero: funciones artísticas.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Las palabras son comunes debido a que es un tema dirigido a todo

el público, aunque los términos: parteras, limpias, reumatismos

podrían ser desconocidos.

No utiliza modismo.

Utiliza anáforas léxicas: limpias, tradiciones, ritual, curaciones,

saberes

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas: llamaba

la atención (párrafo 1), riqueza cultural (párrafo 5), algunos

foráneos se acercaron curiosamente (párrafo 8)

Aclaraciones discursivas: Roberto Carlos Cerda, voluntario

quichua de la organización de parteras de Napo (párrafo 2), en este

espacio, en el que en un inicio no les permitieron estar (párrafo 4).

Utiliza párrafos cortos con oraciones compuestas.

Las únicas siglas que usa es ONU, no se especifica el significado.

Conectores: aunque, además, a modo de.

Errores: las personas se continúan acudiendo a un espacio (el “se”

está demás).

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la que

pertenece.

La noticia contiene información de la representante de la

organización, de un transeúnte y la inmersión del periodista.

No existen signos de interrogación o exclamación. Hay doble

comillas para las citas textuales

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

131

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y que están

vinculadas al tema y a los hipervínculos.

Utiliza dos imágenes

Letras celestes para destacar: HABITAT III

Norms: Normas Normas de interacción

Normas del Municipio

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Conocer los nombres de los términos médicos

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por la periodista.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está construido

como una representación de la realidad bajo la mirada de la redactora.

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Imagen

Cuerpo

No hay cierre

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

132

3.2.4. Jueves, 20 de octubre del 2016

Ficha 18: Interactividad, inclusión y turismo captan la atención en Hábitat III

NOTICIA: Interactividad, inclusión y turismo captan la atención en Hábitat III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/interactividad-inclusion-turismo-

pabellones-habitatiii.html.

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: jueves 20 de octubre del 2016, (último día de HÁBITAT III).

Escena psicosocial: (ANEXO 18)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial, el tema de

la noticia se vincula a la cultura, turismo, urbanismo.

Alcance: local

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Gabriela Coba (responsable de la noticia)

Artistas: o Pablo Rosero: artista ecuatoriano

o Angélica Dass: artista-fotógrafa brasilera

Encargados de exposiciones

o Stephani Vasco: miembro de la producción visual del

stand de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

o Carmen Abela: encargada del tablero sobre

revitalización del antiguo colegio Simón Bolívar

Visitantes

Relaciones entre ellos y/o ellas:

El enfoque de la noticia está en describir los pabellones zona sur

de la sede de HABITAT III. Mas que centrarse en un grupo de

participantes, presentan las actividades y exposiciones. Sin

embargo, quienes encuentran mayor significación son las

encargadas y la referencia a la artista Angélica Dass por su

muestra fotográfica.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre las

actividades en el parque El Ejido de forma alterna e

independiente a HABITAT III

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

133

Globales / Particulares: Fueron particulares ya que el tema y

los participantes están en Quito y sus relaciones son netamente

locales.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

La noticia inicia con la introducción y la distribución de tres los

pabellones (párrafo 1).26

La ciudad a escalas de Pablo Rosero y el puesto de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) se ubicaron en e

pabellón de Naciones Unidas (párrafos 2-6).

El pabellón Ecuador se dividió en cuatro partes: cultura, obras

públicas, comercio y turismo (párrafos 7-10).

En el último pabellón, el de Quito, se expuso el proyecto global

Humanae de la artista-fotógrafa brasilera Angélica Dass y una

muestra de video (párrafos 11-15).

- En la noticia, los párrafos mantienen coherencia gracias a los

subtítulos que permiten diferenciar los subtemas.

Organización del tema o de los temas

Primero: Datos generales. Segundo: Pabellón de Naciones.

Unidas Tercero: pabellón de Ecuador. Cuarto: pabellón Quito.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Posee términos especializados como: photobooth, Pantone,

pixeles, pero no los explica

No utiliza modismo.

Anáforas léxicas: proyecto, actividad; visitantes, gente,

quienes participan, quienes visitan, público.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas: la

zona sur de la sede de Hábitat III es una de las más

concurridas (párrafo 1), lo primero que llama la atención de

26 Para el análisis y numeración no se contó a los subtítulos como párrafos

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

134

todos son las instalaciones interactivas (párrafo 2), Otro de

los focos de atención es una mesa interactiva (párrafo 4),

existe una parte más informativa (párrafo 5), Como dato

interesante (párrafo 14).

Aclaraciones discursivas: Stephani Vasco, miembro de la

producción visual del stand (párrafo 3), Carmen Abela,

encargada del tablero (párrafo 4), el proyecto global

Humanae, de la artista-fotógrafa brasilera Angélica Dass

(párrafo 11).

Utiliza párrafos cortos con oraciones en su mayoría

compuestas.

Siglas: ONU y OMS, solo en el caso de la segunda se

específica el significado.

Conectores: además, también, sin embargo, a través de

No tiene errores ortográficos.

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

La noticia contiene información de los representantes de las

actividades, pero mayormente y la inmersión del periodista.

No existen signos de interrogación o exclamación. Hay

doble comillas para las citas textuales

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y que

están vinculadas al tema y a los hipervínculos.

Utiliza dos videos

No hay palabras con letras celestes

Norms: Normas Normas de interacción

Normas del ONU

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Conocer los significados de los términos especializados

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por la

periodista.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

135

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la

mirada de la redactora.

Secuencias textuales:

Título.

Video

Introducción

Cuerpo

Video

Cuerpo

No hay cierre

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

136

Ficha 19: El corte de luz también afectó a la sede de Hábitat III

NOTICIA: El corte de luz también afectó a la sede de Hábitat III

LINK: http://www.elcomercio.com/actualidad/corte-luz-habitat-energiaelectrica-

quito.html.

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: jueves 20 de octubre del 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 19)

Actividad: el tema de la noticia se vincula al urbanismo debido a que considera la disposición de un servicio básico

en la ciudad.

Alcance: local

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Carla Sandoval (responsable de la noticia)

Nicole Andrade: voluntaria de la ONU que trabaja en la sede

Empresa Eléctrica de Quito

Asistentes

Relaciones entre ellos y/o ellas:

El enfoque de la noticia está en el hecho (corte de luz). De los

participantes, únicamente Andrade expresa sus opiniones. La

periodista menciona que no hubo pronunciamiento de la

Empresa Eléctrica por lo que el peso recae en la voluntaria,

imposibilitando que haya una relación entre iguales.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre el corte de

luz en Quito y que afectó a HABITAT III, durante el último día.

Globales / Particulares: Fueron particulares ya que el tema y

los participantes están en Quito y sus relaciones son netamente

locales.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

La noticia inicia con la descripción del escenario y las

circunstancias una vez que se produjo el corte (párrafo 1).

Nicole Andrade comenta que desconocía si las actividades

continuarían una vez que regrese la luz (párrafo 2).

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

137

La periodista señala que no existía un comunicado oficial pero

que en otros sectores de la capital el estado del servicio eléctrico

era el mismo (párrafo 3).

Los asistentes se ubicaron en los jardines tras el incidente

(párrafos 4).

- En la noticia, los párrafos mantienen coherencia gracias a su

corta extensión y la claridad de sus ideas.

Organización del tema o de los temas

Primero: Datos generales. Segundo: Declaraciones de Andrade.

Tercero: Inexistencia de un comunicado oficial. Cuarto:

situación de los visitantes.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

No posee términos especializados

No utiliza modismo.

Utiliza anáforas léxicas: corte de luz, quedó sin energía

eléctrica, sin luz, corte energético

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas: la

Casa de la Cultura Ecuatoriana, lugar donde se realiza la

conferencia Hábitat III se quedó sin energía eléctrica

(párrafo 1).

Aclaraciones discursivas: la Casa de la Cultura Ecuatoriana,

lugar donde se realiza la conferencia Hábitat III (párrafo 1),

Nicole Andrade, voluntaria de la ONU (párrafo 2).

Utiliza párrafos cortos con oraciones en su mayoría simples.

No emplea siglas

Conectores: por ello

No tiene errores ortográficos.

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

138

La noticia contiene información de la voluntaria y la

inmersión del periodista.

No existen signos de interrogación o exclamación. Tampoco

doble comillas pues las citas se parafrasean.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves y que

están vinculadas al tema.

Utiliza una imagen

Palabras con letras celestes: Hábitat III

Norms: Normas Normas de interacción

Normas del ONU

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Conocer los significados de los términos especializados

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por la

periodista.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la

mirada de la redactora.

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Cierre

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

139

Ficha 20: La ONU calcula que 100 000 personas visitaron los eventos de la

conferencia Hábitat III

NOTICIA: La ONU calcula que 100 000 personas visitaron los eventos de la

conferencia Hábitat III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/onu-asistentes-habitatiii-quito-

eventos.html.

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: jueves 20 de octubre del 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 20)

Actividad Al considerar la escena psicosocial, la noticia se

vincula al urbanismo y la política

Alcance: local, internacional

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Agencia EFE (responsable de la noticia)

Joan Clos: secretario de la conferencia de la ONU sobre

Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III

Asistentes a Hábitat III: 100 000 persona, quienes participaron en las reuniones plenarias y de alto nivel,

conferencias, debates, mesas redondas y otras actividades,

así como a quienes asistieron a actividades paralelas, dentro

y fuera del recinto de la conferencia. Unas 35 000 personas

se acreditaron para participar, además de las delegaciones de

167 países, entre los cuales Colombia, EE.UU., Ecuador,

México, Brasil, Perú, Argentina, España, Alemania y

Venezuela fueron los que enviaron más delegados.

Relaciones entre ellos y/o ellas:

En el hecho se dio prioridad a las declaraciones de Clos porque

es el representante oficial de la ONU. El resto de los

participantes del evento son actores referidos por él, es decir, no

es una relación entre iguales

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre el número de

personas que asistieron al evento y sobre la Nueva Agenda

Urbana aprobada al finalizar HABITAT III

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

140

Globales / Particulares: Fueron globales pues no solo entre los

asistentes hubo extranjeros, también los alcances de la Nueva

Agenda implican a todos los países miembros de ONU.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

Joan Clos mencionó que 100 000 personas asistieron a los actos

organizados con motivo de HABITAT III. Esta cifra incluye a

los participantes de los eventos dentro y fuera del recinto

(párrafos 1 y 2).

La reunión adoptará la Nueva Agenda Urbana en su clausura.

(párrafo 3).

Clos mencionó al número de personas que se acreditaron y las

delegaciones internacionales que asistieron. (párrafo 4).

El secretario destacó la importancia de la Agenda que más de la

población del mundo vive en las ciudades y que esta cifra irá

ascenderá. (párrafos 5 - 7)

Señaló que el cumplimiento del documento no es obligatorio

para los Estados pero que confía que los países los pongan en

práctica. (párrafos 8 y 9)

- En la noticia existen ideas que se desconectan y pierden en

hilo conductor. Por ejemplo, en los dos primeros párrafos se

aborda la cifra de asistentes y luego se habla de la Nueva

Agenda para en el siguiente retomar a los asistentes.

Organización del tema o de los temas

Primero: Número de asistentes. Segundo: Adopción de la

Nueva Agenda Urbana. Tercero: Personas registradas y

delegaciones internacionales. Cuarto: Importancia de la Agenda

Quinto: Cumplimiento del documento

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Términos especializados: equitativas, resilientes,

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

141

No utiliza modismo.

Emplea los mismos términos para referirse a: personas, Joan

Clos (o simplemente Clos), Nueva Agenda Urbana. Es decir,

no los varía con sinónimos.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas:

este evento, que concluye hoy en Quito (párrafo 1), la

reunión, que se ha desarrollado en torno al urbanismo

sostenible, adoptará en su clausura la Nueva Agenda Urbana

(párrafo 3), etc.

Aclaraciones discursivas: El secretario de la conferencia de

la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible

Hábitat III, Joan Clos (párrafo 1), la Nueva Agenda Urbana,

un documento que señala, en 175 párrafos, pautas para las

dos próximas décadas (párrafo 3).

Utiliza párrafos cortos con oraciones en su mayoría

compuestas.

Siglas: ONU

No emplea conectores

No tiene errores ortográficos.

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a la

que pertenece.

La noticia contiene solo información oficial

No existen signos de interrogación o exclamación. Hay

doble comillas para las citas textuales.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves,

vinculadas al tema y a los hipervínculos.

Utiliza una imagen

Palabras con letras celestes: Hábitat III y Nueva Agenda

Urbana

Norms: Normas Normas de interacción

Normas del ONU

Protocolo del evento

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Conocer los significados de los términos especializados

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

142

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por los

periodistas de la Agencia.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la

mirada de los redactores.

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Cierre

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

143

Ficha 21: 175 puntos con políticas públicas en el texto final de la Nueva Agenda

Urbana

NOTICIA: 175 puntos con políticas públicas en el texto final de la Nueva Agenda

Urbana

LINK: http://www.elcomercio.com/actualidad/corte-luz-habitat-energiaelectrica-

quito.html.

Situation:

Situación

Localización

Espacial: Quito

Temporal: jueves 20 de octubre del 2016

Escena psicosocial: (ANEXO 21)

Actividad Al considerar la escena psicosocial, la noticia se

vincula al urbanismo, la política y ecología.

Alcance: Internacional

Participants:

Participantes

Características socioculturales:

Redacción Tendencias y EFE (responsable de la noticia)

Naciones Unidas (ONU)

Varias instituciones: anunciaron el desembolso de ayuda financiera para iniciativas que enfrenten el cambio

climático.

o Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional

(Usaid, por sus siglas en inglés)

o Banco Europeo de Inversiones (EIB, sigla en inglés)

Grupo C40, que reúne a urbes comprometidas la ecología

Relaciones entre ellos y/o ellas:

El enfoque de la noticia está en el hecho principal (aprobación

de la Nueva Agenda) y algunas actividades realizadas durante

la conferencia internacional. Los actores son referidos según su

participación y entre ellos existe una equidad, es decir, no sobre

uno sobre otro.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar sobre la aprobación

de la Nueva Agenda Urbana y otras actividades desarrolladas

durante el desarrollo de HABITAT III

Globales / Particulares: Fueron globales pues no solo entre los

participantes hubo extranjeros, también los alcances de la

Nueva Agenda implican a todos los países miembros de ONU.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

144

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

Finalización de HABITAT III con la aprobación del documento

final de la Nueva Agenda Urbana, que incluye 175 puntos y

busca crear mejores condiciones de vida en las ciudades

(párrafos 1 - 3).

Las Naciones Unidas proponen como una medida para la

implementación de la Agenda el trabajo de los voluntarios en

diferentes actividades (párrafo 4).

Durante las jornadas de la conferencia también se reconoció en

el trabajo de instituciones públicas y privadas (párrafo 5).

Ecuador fue uno de los acreedores de reconocimientos por

proyectos en Galápagos y Cuenca (párrafos 6 - 7)

También se entregaron contribuciones económicas para

financiar nuevos proyectos vinculados al cambio climático. La

Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional y el Banco

Europeo de Inversiones fueron algunos de los inversionistas

(párrafos 8 y 10)

- En la noticia se abarcan tres temas, pese a sus diferencias no

se pierde el sentido puesto que no se cruzan entre ellos.

Organización del tema o de los temas

Primero: Nueva Agenda Urbana aprobada. Segundo: Premios

entregados. Tercero: Financiamiento para nuevos proyectos

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es formal y serio.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito

Variedad:

Términos especializados: mitigar, espectro, carbono

No utiliza modismo.

Emplea los mismos términos para referirse a: Nueva Agenda

Urbana, cambio climático. Es decir, no los varía con

sinónimos. Anáforas textuales: planes, propuestas, prácticas,

proyecto, iniciativas, etc.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

145

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas: El

momento culmen de la Tercera Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible

(Hábitat III) llegó (párrafo 1) Nueva Agenda Urbana, que

deberá aplicarse en el planeta en los próximos 20 años

(párrafo 1); Uno de los desafíos que se han planteado en los

cuatro días de debates en Quito ha sido: cómo acelerar el

proceso de implementación de la Nueva Agenda Urbana

(párrafo 4), etc.

Aclaraciones discursivas: la Tercera Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano

Sostenible (Hábitat III) (párrafo 1), Agencia de EE.UU. para

el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés)

(párrafo 9), Banco Europeo de Inversiones (EIB, sigla en

inglés) (párrafo 10).

Utiliza párrafos cortos con oraciones en su mayoría

compuestas.

Cuando usan siglas especifican su significado: ONU, Usaid

y EIB.

Conectores: tal es el caso, además, durante, paralelamente,

por su parte

Errores (palabras separadas con guiones): proyec­tos,

cli­mático, ur­bano.

Elementos no verbales:

Varía el tamaño de la letra según la parte de la noticia a

la que pertenece.

La noticia contiene solo información oficial

No existen signos de interrogación o exclamación. Hay

doble comillas para las citas textuales.

Emplea letras en negrita para señalar palabras claves,

vinculadas al tema y a los hipervínculos.

Utiliza una imagen

Palabras con letras celestes: Hábitat III

Norms: Normas Normas de interacción

Normas del ONU

En la noticia, el manual de estilo del medio.

Normas de interpretación:

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

146

Conocer los significados de los términos especializados y de los

proyectos que no se especifican

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es una noticia

Contexto: HABITAT III

Comunidad discursiva: el texto está construido por los

periodistas y la Agencia.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la

mirada de los redactores.

Secuencias textuales:

Título.

Imagen

Introducción

Cuerpo

Cierre

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

147

3.3 CONCLUSIONES

3.3.1. Descripción por categoría

Situación:

Las noticias se realizaron en Quito debido a que la sede del evento y de la sala de

redacción están en la ciudad. En ellas, se trataron temas centrados principalmente en la

política y el urbanismo dado la naturaleza del evento. Sin embargo, no quedaron de lado

temas como la ecología, la cultura y el turismo que aparecieron todos los días del evento

en al menos una noticia.

Según la fecha en que se publicaron las noticias la mayor cantidad se reportó el lunes

17 de octubre, primer, día Hábitat III, le sigue el miércoles y después el martes con el

jueves, que no tuvieron mucha diferencia.

El alcance de la noticia estuvo mayoritariamente en el territorio local. Esto evidencia

que, si bien el evento fue masivo e internacional, el eje estuvo marcado en Quito. Además,

refleja que EL COMERCIO, al ser un medio ecuatoriano y con acogida local, produjo

contenido destinado prioritariamente en el público que se encontraba en la capital. En

segundo lugar, el alcance internacional estuvo presente en las noticias, aunque en menor

medida. Si bien el equipo de redacción se dedicó en su mayoría a lo local no dejaron por

fuera este nivel y para cubrir algunos hechos tomaron contenidos de otras agencias de

noticias como la EFE y DPA.

Participantes:

EL COMERCIO una vez que presenta a los actores no realiza una caracterización de

ellos, aparece los nombres, los cargos cuando se trata de una autoridad o pocas palabras

que describen al personaje si no es conocido.

Quienes primero aparecían eran los responsables del texto, ya sea el nombre del

periodista o del equipo redactor.

En las noticias publicadas durante el primero y el último día, las autoridades fueron

quienes aparecieron más, seguidos por los miembros de las ONG. El martes y el

miércoles, el diario le dio más apertura a la opinión de los ciudadanos comunes en eventos

alternativos alrededor de Habitat, ya no solo eran referidos y cobraron un papel más

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

148

activo. Por otro lado, los sectores comunitarios como los gremios y los grupos barriales

casi no aparecieron a excepción de casos puntuales como el grupo de las parteras de Napo.

Las relaciones entre los participantes fueron desproporcionadas, es decir, un actor

abarcaba más espacio o se le atribuía más importancia. También, existió una cantidad

similar de noticias que mostraban paridad entre los actores. Finalmente, existieron pocas

noticias en las que por un lado solo se hacía referencia a un sujeto específico y por el otro,

se daba prioridad a los hechos y las personas únicamente eran referidas.

Finalidades:

Al ser textos noticiosos sus propósitos eran informar sobre los hechos relacionados

con Habitat III. El grado de representatividad del medio dentro de la capital intervino, por

lo que sus intereses fueron particulares en más de la mitad de las noticias. La información

era principalmente de sectores de Quito como el Centro Histórico, El Ejido, Casa de la

Cultura Ecuatoriana, El Arbolito y sus alrededores. Además, todos los actores presentados

estaban en esos espacios.

Secuencia de Actos:

En términos generales, los párrafos de las noticias estaban organizados de forma

coherente, siguiendo el hilo conductor de acuerdo al tema y al hecho. Del mismo modo,

las citas (parafraseadas y textuales) eran pertinentes y contribuían al mensaje.

Hubo pocos textos, en los que por abordar diferentes casos y temas se perdía la armonía

y el sentido. Además, que en una de las unidades de análisis

La presentación de los temas más utilizada era: presentación del evento, luego su

desarrollo por medio de subtemas y concluye con contexto sobre el mismo. En otros casos

varía la forma del cierre presentando casos opuestos, alternativas a los problemas,

situaciones vinculadas a Habitat III pero que no comparten el mismo tema o incluso la

falta de un tema que finalice el texto.

Claves:

Por la tradición de EL COMERCIO, a lo durante todos los textos analizados mantiene

un tono enteramente formal y serio. Los signos únicamente se utilizaron para cumplir

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

149

funciones gramaticales y no con el fin de expresar emociones. En el caso de los signos de

interrogación fueron empleados para separar subtemas y en una noticia formaron parte

del título.

Instrumentos:

El canal que se utilizó fue el escrito. No es raro que, al proceder de una tradición de

medio impreso, continúe con esta forma de presentar información de la mayor parte de

los hechos noticiosos.

En cuanto a la variedad

En su mayoría no posee términos especializados, sino que utiliza un lenguaje

común. Sin embargo, en aquellas palabras poco familiares no se específica su

significado.

El diario no utiliza modismos en su redacción. A lo largo del análisis, lo único que

se pudo encontrar es el término “probadita” (noticia: “Ecuador usa la realidad

virtual para promocionar al país en el Hábitat III”), que concuerda con la

costumbre quiteña de mencionar las palabras en diminutivos.

Los periodistas hacen uso constante de las anáforas léxicas y un mismo término

en para articular el texto. Entre ambos recursos, las anáforas son las más utilizadas

Emplea expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas durante las

noticias, pero los periodistas solo en pocas ocasiones opinan por medio de ellas.

Las aclaraciones discursivas son empleadas la mayor parte del tiempo para

describir a un personaje o algún lugar, es menos frecuente la explicación de un

término, pero no por ello, no aparecen en la construcción del texto.

EL COMERCIO emplea en su mayoría párrafos cortos y en ocasiones medianos.

Aquellos textos que poseen párrafos grandes son tomados de las agencias de

noticias. Respecto al tipo de oraciones, principalmente se usan compuestas.

También, se varía su uso con el de oraciones simples. No es muy común encontrar

un texto que use solo este último tipo de oraciones.

Generalmente, cuando en EL COMERCIO se utilizan siglas se específica su

significado siempre y cuando no sea una muy conocida como en el caso de ONU

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

150

Una de las estrategias del medio para hilar las ideas entre párrafos, es el uso de

conectores. Algunos periodistas los emplean más que otros especialmente para

crear oraciones compuestas.

Cabe señalar que en las noticias se encontrar diferentes tipos de errores:

ortográficos, gramaticales, de forma, etc. Los más comunes son los primeros. Esto

no significa que en todos los textos estén presentes.

Elementos no verbales:

Una de las estrategias del medio para separar las partes de las noticias es cambiar

el tamaño de las fuentes. Las más grandes están en el título y las más pequeñas en

los pies de fotos, cuadros o videos.

Principalmente las fuentes oficiales (autoridades y miembros de organizaciones)

son las más comunes. Luego está la experiencia del periodista que si bien no se

manifiesta abiertamente radica en la interpretación del hecho, finalmente está la

voz de los ciudadanos comunes.

Respecto a los signos, las comillas son las más utilizadas por su función de separar

las citas textuales. También se puede encontrar signos de interrogación y una

comilla, pero son menos comunes en los textos. Los primeros fueron empleados

en un título y también como separadores de subtemas. Por su parte, la comilla sola

sirvió para señalar nombres como la ‘Fiesta de la Luz’ y 'territorio azul. En las

noticias no se emplearon a los signos de exclamación

Las letras en negrita fueron empleadas a lo largo de los textos negrita para señalar

palabras claves y que estaban vinculadas al tema y a los hipervínculos

Las imágenes aparecen en todas las noticias a excepción de una, siendo el recurso

más utilizado. En segundo lugar, están los videos. Son pocos los casos, pero

también es posible encontrar: GIFs, galerías de fotos y cuadros interactivos en las

noticias analizadas.

Las letras celestes se las reservan para señalar las palabras más importantes en

ciertas noticias y que guardan relación con otros hechos por lo que no siempre

están presentes. La más común en el análisis fue Hábitat, que es lógico dado que

se revisó las noticias publicadas sobre este evento.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

151

Normas:

Las normas estaban comprendidas en dos ámbitos, en primer lugar, aquellas

establecidas durante el evento por las autoridades municipales y los miembros de Habitat

III. En un segundo plano, las noticias están sujetas a las reglas impuestas dentro del

manual de estilo del diario

Género:

Todos los textos son noticias y el contexto en el que se escribieron fue la Conferencia de

las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Habitat III. Quienes

las escriben son periodistas y redactores de las agencias y principalmente de EL

COMERCIO, como una representación de la realidad bajo su mirada y bagaje cultural.

La forma básica de su estructuración es: Título, imagen, cuerpo y cierre. Estos elementos

tienen a variar según los recursos con que cuenten y si el escritor decide ponerle o no un

final.

3.3.2. Consideraciones finales

Los medios de comunicación si bien no constituyen representaciones fieles de la

realidad, presentan una parte de ella interpretada a través de la mirada del periodista. A

lo largo de este trabajo académico se puntualizó el rol y el deber de generar contenidos

pensados y considerados para transmitirlo de la forma más clara a su público, debido a

que cada vez está adoptando un rol más activo.

A partir del modelo SPEAKING planteado por Dell Hymes, se descubrió que

aquellos mensajes todavía evidencian falencias. Es decir, todavía no pueden competir con

los nuevos desafíos planteados para los medios de comunicación con el avance del

desarrollo tecnológico. No solo a nivel de los mass medias tradicionales, también con

aquellos seres que antes formaban parte de su público y que comienzan a abrirse paso a

través del uso de sus propios dispositivos.

Pensar en la implementación de las características de las plataformas en Internet

como: el uso de los hipervínculos, multimedia y la interactividad, resultaría ambicioso.

La razón es que todavía los problemas residen en las bases, en la forma cómo se construye

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

152

la noticia. Desde errores ortográficos, gramaticales y estructurales, los desafíos están en

analizar aquello que ya se creía aprendido y superado.

Además, parte de la demanda de los medios con la audiencia es pensarla e integrarla

no solo a partir grupos de chat o barras de interacciones. Si bien las fuentes oficiales

otorgan credibilidad y validez a la información, no todo lo dicho por ellas resulta una

única verdad. Las percepciones de los ciudadanos comunes y sus aportaciones como

fuentes creíbles y confiables añaden valor a los textos informativos. Es parte de no

desplazarlos de la construcción de la vida social.

Cabe considerar que, si bien no todos aspiran en participar, el sector que está activo

comienza a desarrollar sus propios medios y ya no espera que llegue el periodista para

tomar su declaración. El periodismo ciudadano se toma las redes sociales y los blogs para

compartir con la sociedad sus preocupaciones. Ahí la importancia de releer los conceptos

básicos de la lengua y aprender que el oficio del periodismo inicia con la escritura y la

lectura. Las funciones entregadas a los medios como los únicos validados para informar

sobre los asuntos públicos comenzaron a repartirse. Sin embargo, todavía cuentan con

parte de esta validez y credibilidad.

A propósito de Hábitat III y el ideal de estructurar las ciudades a partir de las

necesidades todos sus integrantes, la tarea de los medios es caminar a la par de esta

reestructuración, pero conservando los preceptos iniciales como la rigurosidad y la

claridad de las ideas. No solo compiten con los sujetos, también con las instituciones y

organizaciones que a partir de sus recursos logran armarse de un arsenal comunicacional

para competir con las cadenas tradicionales. Ahora, estas entidades ya no son solo las

fuentes oficiales, también se convierten en medios que, a diferencia de un ciudadano

promedio, posee poder adquisitivo y validez en la esfera pública.

Los dueños de los medios todavía lidian con estas problemáticas mientras la vía y la

educación de los comunicadores se encamina a convertirse en todólogos. Los desafíos

sociales cada vez apuntan a construir un conocimiento integrador. La comunicación en lo

macro debe acoger esa idea, pero sin renunciar a su esencia. Construir nuevas estructuras

para sus textos sin descuidar el fondo.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

153

Si bien para el futuro de las ciudades se pensó una serie de pautas que guiarían su

desarrollo a través de los próximos 20 años, para los medios el requerimiento es parecido.

Habrá que hacerlo desde las condiciones propias y de aquellas propias del contexto.

Considerando a todos los miembros de la sociedad puesto que la esfera comunicativa en

lo macro puede construirse a partir de las consideraciones realizadas en lo micro

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

154

BIBLIOGRAFÍA

1. 20Minutos. (2010, noviembre 11). El 70% de la población del planeta vivirá en

ciudades en el año 2050. 20Minutos.es. Recuperado de:

http://www.20minutos.es/noticia/873863/0/2050/poblacion/ciudades/#xtor=AD-

15&xts=467263

2. Agencia Andes. (2015, marzo 30). Autoridades de Ecuador y representante de la

ONU revisan detalles para la cumbre mundial Habitat III. Agencia Andes.

Recuperado de: https://www.andes.info.ec/es/noticias/actualidad/1/autoridades-

ecuador-representante-onu-revisan-detalles-cumbre-mundial-habitat-iii

3. Aitchison. P. (2016) ¿Qué es Hábitat III?. Citiscope. Recuperado:

http://citiscope.org/habitatIII/explainer/2015/03/que-es-habitat-iii

4. Albornoz, L. (2006). Periodismo digital: los grandes diarios en la Red. Buenos

Aires: La Crujía.

5. Almandoz, A. (2007). Modernización urbanística en América Latina. Luminarias

extranjeras y cambios disciplinares, 1900-1960. Iberoamericana (2001-), 59-78.

6. Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós

7. Asamblea General de Naciones Unidad. (2005). Declaración sobre las ciudades y

otros asentamientos humanos en el nuevo milenio. Recuperado:

http://habitat.aq.upm.es/aghab/adecmil.html

8. Barahona, A. (2001). Origen y evolución del ser humano. ¿Cómo ves? (32), 10-

14. Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/32/origen-y-

evolucion-del-ser-humano.pdf

9. Barbero, J. (1996). Pre-Textos. Conversación sobre la comunicación y sus

contextos. Santiago de Cali: Universidad del Valle

10. Barbero, J. (2011). De la ciudad mediada a la ciudad virtual. Recuperado de:

http://estudiosdefrontera.blogspot.com/2011/12/de-la-ciudad-mediada-la-ciudad-

virtual.html

11. Barbero, J. (2012) De la comunicación a la cultura. Perder el "objeto" para ganar

el proceso. Signo y Pensamiento, XXX (60), 76 – 84.

12. Beltrán, L. (2000) Investigación sobre comunicación en Latinoamérica: Inicio,

Trascendencia y Proyección. La Paz: Plural Editores

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

155

13. Boczkowski, P. (2006) Digitalizar las noticias. Innovación en los diarios online.

Buenos Aires: Matinal

14. Bordería, E., Martínez, F. A, y Laguna, A. (1996). Historia de la comunicación

social: voces, registros y conciencias. Síntesis.

15. Borja Cornejo, C.(2012) El Comercio y El Universo vs Correa: análisis de la

disputa discursiva de los diarios con el régimen liderado por Correa a propósito

de las tensiones con el movimiento indígena y el 30-s (Tesis de maestría, Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales) Recuperado

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5274/2/TFLACSO-

2012CABC.pdf

16. Califano, B. (2015) Los medios de comunicación, las noticias y su influencia

sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública. (19), 61-79. Doi:

10.1016/j.rmop.2015.02.001

17. Carrión, F. (2001) Las nuevas tendencias de la urbanización. En Carrión, F (Ed.),

La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Quito: Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales

18. Centro de Información de Naciones Unidas (2014). Programa de Naciones Unidas

para los Asentamientos Humanos Recuperado:

http://unic.org.co/CINU/Agencias/onuhabitat.pdf?_escaped_fragment_=%20al

19. Centro de Información Naciones Unidas (2009). Centro de las Naciones Unidas

para los Asentamientos Humanos (Hábitat) Recuperado:

http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/otros/habitat.htm

20. Delgado, M. (2015) Competencia Comunicativa en docentes curso virtual

habilidades de comunicación escrita modelo speaking. Revista Areté, 15 (1), 77-

88.

21. Ducci, M. E. (1989) Conceptos básicos de urbanismo. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/282203426/Maria-Elena-Ducci-Conceptos-

Basicos-de-Urbanismo-pdf

22. EFE. (2016, octubre 16). Habitat III abre su sede en Quito y movimientos sociales

preparan resistencia. Radio Huancavilca. Recuperado:

http://radiohuancavilca.com.ec/noticias/2016/10/16/habitat-iii-abre-sede-quito-

movimientos-sociales-preparan-resistencia/

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

156

23. Espinoza, I. (2016) tipos de muestreo. Biblioteca Virtual en Salud de Honduras.

Recuperado:

http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Tipos.de.Muestreo.Marzo.2016.pdf

24. Freire, R. (2017) Apuntes de clase. Universidad Central del Ecuador.

25. García Canclini, N. (1995). CONSUMIDORES y CIUDADANOS. Conflictos

multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.

26. García Canclini, N. (2009) Extranjeros en la tecnología y la cultura. Buenos Aires:

Ariel

27. González García, M. (1997). La Comunicación Efectiva. Ediciones Fiscales ISEF

28. González, J. (1994). La razón y el corazón en los muy platicados tiempos del

cólera: oralidad, modernidad y medios. A tres caídas sin límite de tiempo. En

Lozano Rendón J. C. (Ed.), Anuario de Investigación de la Comunicación

CONEICC I (pp. 71-81). Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación

de las Ciencias de la Comunicación

29. Gutiérrez Coba, L. (2005). La noticia registro y proyección de la realidad. En

Gutiérrez, A. (Ed.), Manual de géneros periodísticos, (43-55). Bogotá:

Universidad de la Sabana.

30. Habermas, J. (2001). Faticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado

democrático de derecho en términos de teoría de discurso. Madrid: Editorial

Trotta.

31. Helmick, J. Jackson, D. y Watzlawick, P. (1985) Teoría de la Comunicación

Humana, Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Editorial Herder

32. Herrera, J. (2017) Apuntes de Clase. Quito: Universidad Central del Ecuador

33. Isaza Guerrero, J. (2008) Conurbación y desarrollo sustentable: una estrategia

de intervención para la integración regional Caso: primer anillo metropolitano

Bogotá- Sabana de occidente (Tesis de doctorado Pontificia Universidad

Javeriana). Recuperado de

34. Larrea Velásquez, C. (1976) 70 años de la vida nacional. Talleres de El Comercio

y Offsetec.

35. Lefebvre, H. (1978) El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.

36. Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.

37. Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. México: Era.

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

157

38. Mena, A y Méndez, J. (2009, abril) La técnica de grupo de discusión en la

investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de

interacción. Revista Iberoamericana de Educación 49/3, 1-7.

39. Merino, M. y Pérez, J. (2012) URL. Definición de. Recuperado:

https://definicion.de/url/

40. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2014, abril 21).

Ecuador avanza en su propuesta de ser sede de “Hábitat III”. Cancilleria.gob.ec.

Recuperado de: http://www.cancilleria.gob.ec/ecuador-avanza-en-su-propuesta-

de-ser-sede-de-habitat-iii/

41. Mora y Araujo, M. (2005) El poder de la conversación. Elementos para una teoría

de la opinión pública. Buenos Aires: La Crujía

42. Muñoz, B. (1989) Cultura y comunicación. Introducción a las teorías

contemporáneas. Caracas: Editorial Fundamentos.

43. Naciones Unidas (2017). Fondos, Programas, Agencias. Recuperado:

http://www.un.org/es/sections/about-un/funds-programmes-specialized-

agencies-and-others/index.html

44. ONU-Hábitat. (2012). Historia, mandato y misión en el sistema de la ONU.

Recuperado: https://es.unhabitat.org/sobre-nosotros/historia-mandato-y-mision-

en-el-sistema-de-la-onu/

45. Pasquali, A. (1963). Teoría de la Comunicación las implicaciones sociológicas

entre información y cultura de masas – Definiciones. En Gray-Felder, D. (2008)

Antología de Comunicación para el cambio social: Lecturas históricas y

contemporáneas. (60-80). Bolivia: El Consorcio de Comunicación para el Cambio

Social

46. Pilleux, M. (2001) Competencia comunicativa y análisis del discurso. Scielo (36).

143-152. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-

17132001003600010

47. Pinto, V. (2016) ¿Qué es la Nueva Agenda Urbana? Citiscope. Recuperado:

http://citiscope.org/habitatIII/explainer/2015/03/que-es-habitat-iii

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

158

48. Pole, K. (2009) Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias

para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, revista

arbitrada en ciencias sociales y humanidades. (60),37-42.

49. Redacción El Clarín. (2016, mayo 24). Ya no hay más países "en vías de

desarrollo". El Clarín. Recuperado: https://www.clarin.com/economia/paises-

vias-desarrollo_0_4JGA6W2MW.html

50. Redacción Quito. (2015, noviembre 22). El Estado invertirá $ 34 millones para la

realización de Hábitat III. El Telégrafo. Recuperado de:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/el-estado-invertira-34-millones-

para-la-realizacion-de-habitat-iii

51. Ribadeneira, J. (2014, enero 5). Hace ya 108 años... El Comercio. Recuperado de:

http://www.elcomercio.com/opinion/ya-108-anos.html

52. Rivera Jara, A. (2015) Estudio urbano de densificación habitacional y diseño de

vivienda progresiva ubicada en el sector de las Malvinas, Guayaquil (Parque

lineal del Salado), 2014-2015. (Tesis de licenciatura, Universidad Central del

Ecuador) Recuperado: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/779/1/T-

UCE-0009-18.pdf

53. Rivera, J. (2013, junio) El mapa de medios digitales. Chasqui (122). Recuperado

de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

MediosDigitalesEnEcuadorCuantosSonYQueHacen-5791082.pdf

54. Rousseau, J.J. (2006) Ensayo sobre el origen de las lenguas. México: Fondo de

Cultura Económica

55. RT. (2015, agosto 28). 'Millennials': Así es la generación que ya no recuerda cómo

era el mundo sin Internet. RT.com. Recuperado de:

https://actualidad.rt.com/sociedad/184412-generacion-y-millennials-milenio-

jovenes

56. Ruiz Sánchez, J. (2001). Sistemas urbanos complejos: acción y

comunicación. Cuadernos de investigación urbanística, (Tesis de doctorado,

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid). Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/242498.pdf

57. Sánchez, J. R. (2001). Sistemas urbanos complejos: acción y comunicación.

Cuadernos de investigación urbanística, (32), 1-76.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

159

58. Sayago, S. (2014) El análisis del discurso como técnica ded investigación

cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio 49, 1-10.

59. Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu

60. Sotalín Juiña, H. (2012) Análisis de discurso del diario “El Comercio”, del mes

de octubre de 2010, sobre la “sublevación policial” del 30 de septiembre de 2010,

Ecuador (Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador) Recuperado de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/779/1/T-UCE-0009-18.pdf

61. Velásquez Ossa, M. (2005). Una aproximación a los géneros periodísticos. En

Gutiérrez, A. (Ed.), Manual de géneros periodísticos, (43-55). Bogotá:

Universidad de la Sabana.

62. Villamarín, J. (1997) Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social

y el Periodismo. Quito: Editorial Radmandí.

63. Villaruel, M. (2009). Historia crítica de la comunicación social y el periodismo

den el ecuador. Apuntes de clase

64. Vistazo. (2016, octubre 16). Ecuador invirtió 34 millones de dólares en Hábitat

III. Vistazo. Recuperado de: http://www.vistazo.com/seccion/actualidad-

nacional/ecuador-invirtio-34-millones-de-dolares-en-habitat-iii

65. Vries, J. D. (1997). La ciudad en su contexto. Manuscrits: revista d'història

moderna, (15), 207-220.

66. Williams, R. (1992). Historia de la Comunicación. Vol.2 De la Imprenta a

nuestros Días. Barcelona: Bosch Casa Editorial

67. Wolf, M. (1991) La investigación de la comunicación de masas. Crítica y

perspectivas. Barcelona: Paidós.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

ANEXOS 27 LUNES 17/10/2016

ANEXO 1: El financiamiento, una preocupación de los alcaldes que llegaron al Hábitat

III para combatir el cambio climático

(De izquierda a derecha) Michael Muller, alcalde de Berlín, Helen Fernández de Caracas y Mauricio Rodas participan

en la primera rueda de prensa del Hábitat III. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO (De izquierda a derecha)

Michael Muller, alcalde de Berlín, Helen Fernández de Caracas y Mauricio Rodas participan en la primera rueda de

prensa del Hábitat III. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Gabriela Coba y Carla Sandoval Redactoras (I)

La primera rueda de prensa del 17 de octubre de 2016 de la conferencia Hábitat III fue

realizada por algunos alcaldes miembros de C40. Este es un grupo de ciudades que

trabajan por reducir las emisiones carbono.

Mauricio Rodas, alcalde de Quito, durante su intervención habló de la importancia de

ejecutar políticas públicas que beneficien a los ciudadanos. "Es evidente que si la

mayoría de las personas viven en las ciudades somos las autoridades quienes tenemos

un rol fundamental en los temas de cambio climático".

En Quito, la movilidad es responsable del 67% de las emisiones de gases de efecto

invernadero. Así lo dio a conocer Mauricio Rodas en el conversatorio.

27 Las partes marcadas en los anexos según la forma en la que están seleccionadas son:

- Escena psicosocial

-El tema del texto

-El texto que se va produciendo

- Conocimientos enciclopédicos

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

161

Para hacer frente a esta realidad, el Municipio de Quito ha planteado diversas estrategias

todas enfocadas en combatir el cambio climático. Una de ellas es la medición de la

huella de carbono de la capital que esta calculada en 5 164 946 toneladas.

Es precisamente por ello que los planes del Municpio, según explicó Rodas, están

enfocados en mejorar el transporte público y prestar más seguridades a ciclistas y

peatones para que se opte por no utilizar vehículos particulares. Además se están

implementando programas de manejo de residuos y buenas practicas ambientales.

Actualmente está en marcha un plan para popularizar la movilidad no motorizada en la

ciudad. Promover el uso de la bicicleta pública, aumentar las redes de ciclovías en el

Distrito Metropolitano y la creación de estacionamientos para este medio de transporte

son solo una parte de este sistema que también está en búsqueda de maneras de ser más

inclusivo.

Según Rodas, algunas personas se desmotivan de usar bicicleta para movilizarse en

Quito por el número de pendientes que hay en la ciudad. Y es para ello que se promueve

el uso de la bicicleta eléctrica. Así, por ejemplo, personas de la tercera edad u otras que

no tienen la costumbre de movilizarse en bicicleta podrán hacerlo sin que esto signifique

un gran esfuerzo.

El metro de Quito pretende ser un facilitador del sistema integrado de transporte público

amigable con el ambiente, cómodo y eficiente, explicó el burgomastre. A esta iniciativa

se suman los QuitoCables, cuyo contrato será firmado este lunes 17 de septiembre en el

pabellón de Quito que está dentro del recinto de Hábitat III.

Fuera de la movilidad, el compromiso de Quito para combatir el cambio climatico

también está enfocado en el manejo de residuos. Rodas explicó que se terminó de

construir en la capital una planta de separacion de la basura que permite la creación de

biogás.

Asimismo, se ha implementado un plan de limpieza de los ríos de la ciudad. Su fin es

que los caudales de agua del sur de Quito estén limpios hasta el año 2018. Esto junto a

un plan de reforestación y conservación de bosques y a la enseñanza de buenas prácticas

ambientales a los ciudadanos pretenden ayudar a que la huella de carbono se reduzca en

la ciudad y así frenar el cambio climático.

En el evento, además, se encontraron los alcaldes Michael Muller, de Berlín; Helen

Fernández, de Caracas; Ada Colau, de Barcelona; Miguel Ángel Mancera, de la ciudad

de México; Manuela Carmena, de Madrid; Enrique Peñalosa, de Bogotá y Claudio

Orrego Larraín, intendente de Santiago.

Mancera explicó que una de las mayores problemáticas de las ciudades es obtener

financiamiento para los proyectos locales, esto debido a que el dinero llega primero a

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

162

los gobiernos. "Nosotros tardamos de un año a un año y medio en obtener fondos como

los del Banco Mundial".

La Alcaldesa de Barcelona, durante su intervención, explicó que en su ciudad

anualmente 3 500 personas mueren a causa de la contaminación. "Es urgente que las

ciudades busquen alternativas limpias". Colau hizo un llamado a los Estados para que

"no vean a las ciudades como competidores, sino como aliados".

Durante la conferencia las autoridades dieron a conocer los proyectos de transporte

alternativo que se ejecutan en sus ciudades como ciclovías, metrocables, trasmilenio y

líneas de metro.

RELACIONADAS

Alcaldes piden espacio en Hábitat III; la ONU plantea trabajar por ciudades con

equidad de género y sostenibles

Estos son los 10 desafíos más importantes de Habitat III

La igualdad de oportunidades es indispensable para el desarrollo

TAGS: ALCALDES - FINANCIAMIENTO - CAMBIO CLIMÁTICO - RUEDA DE

PRENSA - HÁBITAT III - HÁBITAT III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/habitatiii-alcaldes-ruedadeprensa-

cambioclimatico-financiamiento.html.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

163

ANEXO 2: Más de 700 eventos están planificados para la conferencia Hábitat III

Redacción Elcomercio.com

Hábitat III, la primera conferencia de desarrollo urbano sostenible de Naciones Unidas

que se llevará a cabo en Quito entre el 17 y el 20 de octubre de 2016 tiene en su agenda

más de 700 eventos planificados. La mayoría de ellos estarán abiertos a las personas que

se registraron previamente para asistir.

El Teatro Nacional y el Ágora de la Casa de la Cultura fueron adaptados. El Arbolito también es parte del Territorio Hábitat. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

La agenda de Hábitat III está dividida en tres partes: La conferencia, la exposición y el

Hábitat III Village. Las dos primeras se desarrollarán en el 'territorio azul' (Casa de la

Cultura Ecuatoriana y Parque el Arbolito) mientras que el tercero se llevará a cabo en

distintas partes de la ciudad de Quito.

Dentro de la agenda de la conferencia están planificadas las Reuniones

Intergubernamentales (Sesiones Plenarias y Reuniones de Alto Nivel) el acceso a estas

es restringido; es decir, solo pueden participar en ella los representantes de Estado. La

agenda de la conferencia también incluye foros que tratarán diversos temas relacionados

a la conferencia y que representan la mayoría de los eventos que se desarrollarán durante

Hábitat III, para poder participar en estos, es necesario haberse registrado previamente y

acudir a la sede para retirar la acreditación.

Otros eventos de Hábitat III se llevarán a cabo en El Arbolito y en los exteriores de la

Asamblea Nacional. En el parque estarán ubicados tres pabellones: (Ecuador, Quito y

Naciones Unidas), mientras que en el segundo habrá una exposición que contará con

participantes de todo el mundo. El ingreso a estas zonas es abierto para todo público. Para

acceder es necesario pasar por un filtro de seguridad.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

164

Por otro lado, en el resto de la ciudad se llevarán a cabo los eventos de Hábitat III Village

que se apropiarán de espacios públicos y vecindarios de Quito. La idea de esto es que se

expongan las innovaciones y soluciones para reflejar la planificación urbana, el manejo y

el desarrollo sustentable.

Si bien la conferencia Hábitat III se desarrollará entre el 17 y el 20 de octubre, los eventos

se iniciaron el pasado 13 de octubre de 2016. En ese día, en el Museo de la Ciudad se

realizó a las 19:00 la apertura oficial de las tres exhibiciones de Hábitat III.

RELACIONADAS

Ban Ki-moon y alcaldes de Iberoamérica llegaron al convento de San Francisco

Alcaldes piden espacio en Hábitat III; la ONU plantea trabajar por ciudades con

equidad de género y sostenibles

La igualdad de oportunidades es indispensable para el desarrollo

El presidente de la Asamblea de la ONU dio una conferencia en la PUCE

TAGS: NACIONES UNIDAS - EVENTOS – CONFERENCIA - PLANIFICACIÓN -

HÁBITAT III - HÁBITAT III

LIKN: http://www.elcomercio.com/tendencias/agenda-eventos-habitatiii-conferencias-

exposiciones.html.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

165

ANEXO 3: En tres calles de La Mariscal se suspendió la zona azul

Como parte del operativo implementado por la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), varias calles donde se

había implementado la zona azul para el estacionamiento de vehículos, no se habilitaron en La Mariscal. Foto: EL

COMERCIO

Daniel Romero

Como parte del operativo implementado por la Agencia Metropolitana de Tránsito

(AMT), varias calles donde se había implementado la zona azul para el estacionamiento

de vehículos, no se habilitaron. La decisión se tomó para ayudar a la movilidad, sobre

todo en los alrededores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana por el desarrollo de la

conferencia de Hábitat III que inició este lunes, 17 de octubre de 2016.

En calles como la Vicente Ramón Roca, Francisco Robles e Ignacio de Veintimilla,

los espacios destinados para el parqueo de los vehículos en la zona azul, están restringidos

por conos ubicados por la Agencia Metropolitana de Tránsito. Con esto se pretende

garantizar el flujo de vehículos que circulan desde la 6 de Diciembre hacia la avenida 12

de Octubre.

Mientras tanto, la zona azul comprendida entre las calles como la 18 de Septiembre,

Leonidas Plaza y Jerónimo Carrión, los vehículos ocuparon normalmente los parqueos.

Según la AMT, la restricción del uso de la zona azul para la Veintimilla, desde la 6 de

Diciembre hasta la 12 de Octubre será permanente hasta el 20 de octubre próximo.

En el Centro Histórico, la AMT señaló que estarán habilitados todos los parqueaderos

públicos. Esto debido a la demanda que genera la visita por la programación cultural en

esta parte de la ciudad.

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

166

Mediante la cuenta de Twitter de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y

Obras Públicas (@ObrasQuito), se informó que los parqueaderos Cadisán, Montúfar 1

y 2, La Ronda y San Blas no cuentan con plazas disponibles.

Para mejorar la movilidad durante estos cuatro días, la Agencia Metropolitana de Tránsito

recomendó el uso del transporte público. Otra opción es la movilización mediante el

sistema de BiciQ. Por ello, una de las estaciones y parqueo de bicicleta se ubicó en el

Arco de la Circasiana, en el parque de El Ejido.

RELACIONADAS

Guayaquil y Cuenca, tras la sostenibilidad para su desarrollo

Vías de La Mariscal y del Centro de Quito, con restricciones desde este sábado 15

de octubre

10 recomendaciones para transitar en Quito, mientras dura el Hábitat III La

movilidad fue un problema en el primer día de Hábitat III

Las ciudades piden más espacio para decidir sobre sus destinos

Los cierres en los alrededores de la Casa de la Cultura para Cumbre Hábitat III no

causaron congestión

TAGS: TRÁNSITO VEHICULAR - TRÁNSITO - ZONA AZUL - HÁBITAT III -

HÁBITAT III

LINK:http://www.elcomercio.com/tendencias/calles-mariscal-zonaazul-transito-

habitatiii.html.

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

167

ANEXO 4: ¿Cómo construir ciudades más seguras para mujeres y niñas?

La violencia de género fue uno de los temas que se trató en un conversatorio organizado por la World Association of Girl Guides and Girl Scouts. Foto: Carla Sandoval / EL COMERCIO

Carla Sandoval Redactora (I)

La tecnología se ha tomado la vida de varias ciudades: Aplicaciones que muestran

actividades, la posibilidad de hacer compras en línea u ordenar un taxi sin necesidsd de

hacer una llamada son solo pocos de los ejemplos. No hay límites; de hecho, se la puede

utilizar para construir ciudades más seguras para mujeres y niñas: Ciudades inteligentes

pensadas en ellas.

La violencia de género fue uno de los temas que se trató este lunes 17 de octubre de 2016

en un conversatorio organizado por la World Association of Girl Guides and Girl

Scouts (Wagggs) en el que se mostró cómo la tecnología puede ser una aliada para

prevenir el acoso sexual callejero.

Un ejemplo de esto es U-Report, un servicio que cuenta hasta hoy con más de 2,6

millones de usuarios registrados. Desde cualquier lugar del mundo, ellos pueden

responder encuestas, reportar problemas, apoyar a los derechos de los niños y aportar

como agentes positivos de cambio pensando en las necesidades de las personas de su

país.

U-Report funciona por medio de mensajes de texto, Twitter, y Facebook Messenger.

También tiene una aplicación que está disponible de forma gratuita en la AppStore y en

Google Play. Las contribuciones a la plataforma son anónimas, pero se permite el

desglose de la información por edad, sexo y ubicación geográfica.

Zoe Carletide, gestora de U-Report para Wagggs, explicó el uso que se le ha dado a esta

plataforma dentro de su organización. Allí se han recolectado datos sobre las

experiencias de mujeres y niñas respecto al acoso sexual callejero. Así, pudieron

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

168

probar con cifras y relatos de experiencias reales esta problemática social que está

presente en varios países del mundo.

El acoso en el espacio público que sufren las mujeres es una problemática global y una

de las formas más comunes de violencia. Según un informe presentado en el

conversatorio por la doctora Ellie Cosgrave de University College London (UCL),

cada vez más la tecnología se está usando como una forma para entender y responder a

los retos de seguridad urbana. Asimismo, estos avances permiten que se reporten nuevos

tipos de crímenes urbanos como el acoso, los ciberdelitos y el bullying.

Es así como grupos comunitarios y empresarios tecnológicos se han enfocado en la

posibilidad de crear nuevos acercamientos para el bienestar de la ciudadanía. Un

ejemplo de ello es Hollaback, una plataforma digital pensada para mujeres y personas

de la comunidad Glbti que permite que los usuarios construyan un mapa de distintas

locaciones donde se sufre acoso callejero.

Safecity es otra aplicación que permite a mujeres denunciar estos casos de firma similar.

Su fin, según un informe del UCL "es hacer ciudades más seguras para alentar un acceso

igualitario a espacios públicos por medio del uso de datos recolectados y tecnología".

Sin embargo, así como la tecnología puede ser una aliada en el momento de construir

ciudades inteligentes y más seguras para mujeres se han dado casos de aplicaciones y

servicios en línea que promueven el acoso sexual callejero.

Una de ellas, que ya no se encuentra disponible, se llamaba Girls Around Me y, sin el

conocimiento de las involucradas, tomaba los datos que ellas compartían en FourSquare

y permitía que cualquier persona les envíe mensajes directos.

RELACIONADOS

Ecuador usa la realidad virtual para promocionar al país en el Hábitat III

Hasta cinco horas esperan las personas para ingresar al Hábitat III

Maduro hace llamado 'urgente de solidaridad' con Haití durante Hábitat III

TAGS: APLICACIONES - IGUALDAD DE GÉNERO - ACOSO SEXUAL

CALLEJERO - TECNOLOGÍA - HÁBITAT III - HÁBITAT III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/tecnologia-igualdaddegenero-

acososexualcallejero-aplicaciones-habitatiii.html.

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

169

ANEXO 5: Ecuador usa la realidad virtual para promocionar al país en el Hábitat III

Gabriela Coba Redactora (I)

En el pabellón de Ecuador, en el recinto de Hábitat III, el Ministerio de Turismo ejecuta

la actividad Ecuador en 60 segundos. A través de la experiencia de realidad virtual se

promocionan las cuatro regiones del país.

Tras colocarse las gafas de realidad virtual y los audífonos automáticamente el usuario

se ubica en un bosque lleno de árboles frondosos y se puede escuchar el sonido de las

aves. Los participantes inician la experiencia en la Amazonía ecuatoriana, en la ciudad

de Napo.

Después, a través del video, se siente el frío de la Sierra, se divisa la laguna del Quilotoa,

de un color azul que electriza. El tercer escenario es Tortuga Bay, en Galápagos. Al

girar la cabeza un par de leones marinos descansando en la playa se pueden ver. Por

último, se llega a la playa de Ayampe, en la costa. Allí el agua del mar llega hasta los

pies de quién está viviendo la experiencia y con el sonido del agua uno siente la brisa del

Mar.

Esta probadita de turismo a través de la realidad virtual hace que quienes la vivieron

ansíen conocer más de Ecuador. Los lugares elegidos buscan englobar los sitios

representativos de cada región.

Esta actividad se la podrá realizar hasta el 20 de octubre de 2016 y se llevará a cabo solo

en el Hábitat. Existen 6 aparatos disponibles para el público de la conferencia y

cualquier persona puede participar.

RELACIONADAS

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

170

USD 12, en promedio, cuesta un almuerzo en el interior del Hábitat III

Correa critica a ONU por largas filas en la entrega de acreditaciones de Hábitat III

En tres calles de La Mariscal se suspendió la zona azul

Un grupo de músicos acompaña la espera en Hábitat III

TAGS ECUADOR TURISMO CONFERENCIA REALIDAD VIRTUAL HÁBITAT III

HÁBITAT III

LINK:http://www.elcomercio.com/tendencias/realidadvirtual-turismo-ecuador-

habitatiii-conferencia.html

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

171

ANEXO 6: USD 12 cuesta un almuerzo en el patio de comidas dentro de Hábitat III

La oferta gastronómica en el recinto Habitat III es variada y con cocina de diferentes países. Foto: David Landeta /

EL COMERCIO

David Landeta Redactor (I)

En Quito se desarrolla la Conferencia Hábitat III, desde este lunes 17 de octubre del 2016

hasta el jueves 20. Las delegaciones de 193 países que asisten a las conferencias y

reuniones encuentran un espacio de descanso en el patio de comidas que se montó en el

parque El Arbolito. Este espacio verde y el edificio de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana (CCE) se convirtieron desde el sábado en territorio temporal de la

Organización de Naciones Unidas (ONU), y es el epicentro de la cita para elaborar la

Nueva Agenda Urbana mundial que regirá los próximos 20 años.

En la oferta gastronómica del patio de comidas de Habitat III hay cocina árabe, china,

japonesa, peruana, española, ecuatoriana y comida rápida.

Un bolón de verde cuesta USD 3,50 y una humita USD 3, ambos con toque nacional.

En cuanto a platos fuertes, un ceviche cuesta USD 10 en un stand de una importante

cadena de comida de la Costa ecuatoriana. Para quienes desean almorzar en este espacio

también existe una alternativa, que incluye entrada, plato fuerte, ensalada y postre, por

USD 12. En total, 10 sitios ofrecen diferentes productos dentro del recinto.

Además, a lo largo del complejo hay pequeños puestos de madera donde es posible hallar

snacks, agua, helado y golosinas. En el caso de estos productos, en una tienda de la

ciudad, una botella de agua de 600 ml cuesta USD 0,40, en este espacio su valor es de

USD 2,50.

Comer dentro del recinto del Habitat III es la alternativa más práctica para quienes

asisten a las conferencias, ya que ingresar al complejo toma 30 minutos, en el mejor de

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

172

los casos (otros visitantes tardaron 5 horas esta mañana), por los filtros de seguridad de

la ONU ubicados en el parque El Ejido.

RELACIONADAS:

Estos son los 10 desafíos más importantes de Habitat III

Michael Berkowitz: 'Las ciudades, los pueblos, la gente tienen una resiliencia

natural'

El financiamiento, una preocupación de los alcaldes que llegaron al Hábitat III para

combatir el cambio climático

TAGS PRECIOS ALMUERZO COCINA HÁBITAT III STANDS HÁBITAT III

LINK:http://www.elcomercio.com/tendencias/cocina-habitatiii-stands-almuerzo-

precios.html

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

173

ANEXO 7: Rafael Correa confirmó que enviará un Proyecto de Ley sobre la Plusvalía a

la Asamblea

El presidente Rafael Correa junto al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki - Moon. Foto: EL

COMERCIO

Redacción Elcomercio.com y Lucía Vásconez

El presidente Rafael Correa confirmó que enviará el Proyecto de Ley de Plusvalía a la

Asamblea en las próximas semanas, en su discurso de inauguración de la Asamblea de

Hábitat III.

Luego de ser nombrado Presidente de la Asamblea de Hábitat III por el secretario general

de las Naciones Unidas, Ban Ki - Moon, Rafael Correa en contexto con el desarrollo

sustentable del cual trata esta serie de conferencias, mencionó la importancia de que los

gobiernos locales regulen la plusvalía dentro de la ciudad.

"En las próximas semanas enviaré a la Asamblea Nacional un proyecto de ley para que

esa ilegítima plusvalía pase a manos de los municipios. Es una de las cosas más

revolucionarias que haremos, ayudará mucho también a los promotores inmobiliarios una

vez, cuyas principales restricciones es la especulación de los sueños urbanos", mencionó

el Presidente.

El proyecto busca normar los procedimientos para que las construcciones de gran

envergadura en la ciudad puedan incrementar el aprovechamiento del suelo y que exista

una retribución justa para la ciudad con el fin de mitigar los impactos de la construcción.

La asambleísta María José Carrión (AP), presidenta de la Comisión de Fiscalización y

Control Político de la Asamblea Nacional, señaló que aún no conoce el contenido de la

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

174

ley de plusvalía, pero Aseguró que irá encaminada a regular el costo de los terrenos

aledañas a las grandes construcciones que realiza el Gobierno Nacional.

Además puso como ejemplo lo que pasó en la Mitad del Mundo, con los terrenos

aledaños al edificio de la Unasur, que según dijo han triplicado su costo, "sin que haya

hecho nada el dueño del terreno".

RELACIONADAS

Las nuevas enmiendas y la ley de herencias, en la agenda oficialista

Rafael Correa anuncia recortes y la eliminación de 12 viceministerios

TAGS: ASAMBLEA NACIONAL - RAFAEL CORREA - LEYES PLUSVALÍA -

POLÍTICA

LINK: http://www.elcomercio.com/actualidad/rafaelcorrea-plusvalia-leyes-habitatiii-

asambleanacional.html.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

175

ANEXO 8: Las calles del Centro Histórico siguen abarrotadas de personas por la 'Fiesta

de la luz'

Unidad de Noticias

Decenas de personas asisten al Centro Histórico de Quito por la Fiesta de la Luz.

Ecuatorianos y extranjeros se han dado cita para admirar las diferentes proyecciones de

luz e instalaciones de artistas franceses en las iglesias: La Merced, la Compañía y la

Iglesia de Santo Domingo.

Estas instalaciones consisten en una técnica llamada “Mapping”, es decir delinear las

fachadas de las iglesias con las imágenes y animaciones que los artistas han preparado.

La noche de este lunes 17 de octubre de 2016, El COMERCIO se trasladó a los diferentes

lugares del centro de la capital donde se exhiben estas instalaciones artísticas. Allí se

puede observar la presencia masiva de personas que transitan por las vías. También hay

resguardo policial en las plazas y calles. Se vive un ambiente de fiesta, cada rincón del

Centro Histórico se encuentra iluminado. La música de la banda Municipal hace bailar

a los espectadores.

Marco Moreno, joven quiteño, se encontraba junto a su familia en la Plaza Grande, él

considera que estos eventos promueven el turismo. Además a Moreno le gustó la

instalación y los colores de la Iglesia de la Compañía, así como la proyección en la Iglesia

de la Merced.

De la misma forma, Edith Fernández asistió con su familia y amigas a observar este

festival. La proyección que más le llamó la atención fue la de la Iglesia de Santo Domingo.

“Ha sido espectacular, me ha gustado mucho”, comentó Fernández.

Sin embargo, Edith Fernández indicó que estos eventos debieron organizarse de tal forma

que el Centro Histórico se haga completamente peatonal. Esto debido a que el trolebús

transitaba por los lugares donde se desarrollaban estas proyecciones artísticas.

La misma reacción tuvo Diana Vega, al ver cómo esta línea de transporte pasaba entre las

personas, “Debieron desviar la ruta del Trole para que no interrumpa estas proyecciones

ni se genere ningún accidente”, advirtió Vega. Cada uno de las unidades de trasporte que

pasaban por este sector estaban escoltados por agentes de tránsitos motorizados.

Juan Torres, vino sólo desde Loja para asistir al Fiesta de la luz. Según Torres este es un

evento cultural inigualable y muy vistoso. Además considera que a pesar de la gran

afluencia de personas los shows se llevan a cabo de forma tranquila y no han existido

contratiempos.

La Fiesta de la Luz, inició el sábado 15 de octubre desde las 19:00 y durará hasta el

miércoles 19 de octubre a la medianoche.

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

176

RELACIONADAS

Cumbre de las ciudades arranca entre optimismo y críticas

Recorrer Quito en bicicleta, un servicio que se ofrece durante Hábitat III

Nicolás Maduro condujo un auto desde Tababela a Quito, en su visita a Ecuador

Video Hábitat III inició con el anuncio del Presidente de retomar Ley de plusvalía

Rafael Correa anunció la ley sobre plusvalía, al abrir Hábitat III

TAGS QUITO CENTRO HISTÓRICO HÁBITAT III QUITO FIESTA DE LA LUZ

LINK: http://www.elcomercio.com/actualidad/calles-centro-historico-fiesta-luces.html

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

177

MARTES 18/10/2016

ANEXO 9: Ciudades que estallan: lo que está en juego en Quito

Los habitantes de La Paz hacen un recorrido mucho más breve que en autobús con impresionantes vistas a los Andes.

Foto: Wikicommons

Agencia DPA

Los habitantes de La Paz, Bolivia, pueden dar testimonio de un ejemplo que debería

crear escuela: desde que funcionan las líneas del teleférico que unen la ciudad de El Alto

con la capital, los residentes se ahorran horas de viaje en autobús respirando además los

gases contaminantes.

En vez de ello, hacen un recorrido mucho más breve con impresionantes vistas a los

Andes. Pero las ciudades, que cada vez crecen a mayor velocidad, no tienen solamente

graves problemas de tráfico y medio ambiente, sino que enfrentan numerosos desafíos

que aborda ahora la cumbre Habitat III de la ONU en Quito.

Algunas cuestiones fundamentales:

¿Qué abordan las cumbres Habitat que se celebran cada 20 años?

Unos 40 000 participantes de más de 180 países quieren acordar una nueva Agenda

Urbana que no será legalmente vinculante, pero servirá como guía para los actores

municipales: Cómo reducir las emisiones de CO2, cómo crear espacio para una vida

digna con soluciones arquitectónicas innovadoras, cómo evitar la multiplicación de los

barrios miseria.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

178

Sin embargo, por ahora no ha habido acuerdo sobre qué porcentaje de los impuestos

nacionales debería destinarse a la esfera municipal para que las ciudades creen por

ejemplo más vivienda accesible.

¿Cómo ha evolucionado la población de las ciudades?

En 1 800 solamente un 3% de la población mundial vivía en las ciudades y sólo había

una urbe de un millón de habitantes, Pekín. Hoy viven en ellas casi 4 000 millones de

personas (un 54,5%), y hasta 2 050 se estima que serán unos 6 500 millones.

Tokio y sus alrededores está considerada la mayor aglomeración urbana del mundo con

38 millones de habitantes. La población de Nueva Delhi podría crecer de 25 a 36

millones hasta 2030, mientras que Shanghai se expandiría hasta los 31 millones.

¿Qué atrae a la gente a las ciudades?

La falta de perspectivas laborales en el campo, la pobreza, el terrorismo y las guerras.

En África y Asia otro factor importante es el cambio climático, que hace cada vez más

imposible la agricultura.

Y en los países industrializados es un gran problema el envejecimiento de la población

y la falta de infraestructuras. El Ministerio de Infraestructuras alemán, por ejemplo,

estima que en torno a un tercio de los habitantes de zonas rurales y un quinto de quienes

viven en pequeñas localidades no tienen acceso a supermercados, escuelas o médicos

en un radio de 15 minutos a pie.

Por eso la gente joven de entre 18 y 30 años emigra a las ciudades, y entre ellos sobre

todo las mujeres. ¿Cuál es el punto central que se trata en Quito? Hay muchos

pabellones y exposiciones, la ciudad es un gran centro de información sobre proyectos

interesantes como el teleférico de La Paz.

Como el 70% de los gases de efecto invernadero se generan en las ciudades, Quito está

considerado un gran hito en la puesta en marcha del acuerdo sobre clima firmado en

París el año pasado y la reducción del CO2.

Por ejemplo, para buscar formas de limitar el tráfico rodado. Una alternativa al metro,

muy caro de construir, son carriles exclusivos para líneas rápidas de autobuses sin

paradas intermedias, como las que se usaron durante los Juegos Olímpicos en Rio de

Janeiro. Y promover el uso de la bicicleta.

¿Y qué hacer con el enorme problema de los barrios miseria y la exclusión social?

Quien busque las causas de la emigración internacional también tiene que estudiar las

catastróficas condiciones de vida en las metrópolis de África y Asia. "Necesitamos

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

179

muchos más medios para reducir la pobreza", señala Almuth Schauber, experta en

urbanismo de la organización de ayuda al desarrollo Misereor.

Este grupo apoya iniciativas para hacer más "habitables" los barrios pobres y conseguir

hacer valer los derechos de los que residen allí para que puedan quedarse. Un 30% de los

habitantes en los países en desarrollo y emergentes vive en asentamientos calificados

de informales.

"Ni siquiera los registran los radares de las administraciones municipales", denuncia.

Son estos ciudadanos los que a menudo son víctimas de la violencia y la expulsión, de

la llamada gentrificación (elitización residencial) y la especulación inmobiliaria. El

tema de la protección climática es fundamental, pero "no puede ir en detrimento del tema

de los derechos humanos", dice Schauber.

RELACIONADAS

Cumbre de las ciudades arranca entre optimismo y críticas

Video Hábitat III inició con el anuncio del Presidente de retomar Ley de plusvalía

Recorrer Quito en bicicleta, un servicio que se ofrece durante Hábitat III

TAGS: CIUDADES - CONFERENCIA – ONU - HÁBITAT III - DESARROLLO

URBANO - HÁBITAT III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/conferencia-onu-habitatiii-ciudades-

desarrollourbano.html

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

180

ANEXO 10: Participantes de las conferencias de Hábitat III se quejan por la falta

de información

Ingreso a sede de las Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III,

la mañana de este martes 18 de octubre del 2016. Foto: EL COMERCIO

Lucía Vásconez

Mónica Villanueva, participante colombiana, llegó a las 07:30 de hoy (18 de octubre del

2016) al ingreso de la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y

Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III. Sin embargo, hasta las 08:30 no podía ingresar

a la sede de la ONU.

"Por la falta de organización nos hemos perdido las conferencias de la mañana, creo que

falta un poco de orden en este aspecto", señaló.

Villanueva llegó al país desde el viernes 14 de octubre y desde ahí evidenció, dice, la falta

de información y las dificultades en la organización. Ayer, día que inició la cita

internacional, tuvo que esperar cerca de dos horas para ingresar

Además, señaló que en otras conferencias de la ONU, a las que ha asistido en otros países,

no ha sido tan dificultoso el ingreso como lo ha sido en Quito.

Lo mismo opinó Cristina Ruiz, española, residente en Chile. "El acceso a la cumbe ha

sido un problema, lo peor es la falta de información, unos amigos ayer pasaron dos horas

en la fila equivocada".

La demora en el ingreso se debe a que solo existen cinco sensores por los que deben pasar

los cerca de 50 000 participantes de las Conferencias de la ONU, señaló una persona de

seguridad que prefirió no dar su nombre.

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

181

El jefe de seguridad de la ONU, Peter Marshall, dijo que la organización hace todo lo

posible por mantener el orden. "Son más de 50 000 participantes, si todos fueran solo

ecuatorianos, ya fuera difícil. Aquí hay personas con diferentes países, lenguajes,

culturas, socialmente distintos. Sí, es muy difícil, pero hacemos todo lo posible por

mantener el orden".

La conferencia Hábitat III se inició el lunes 17 de octubre del 2016 y se extenderá hasta

el jueves 20, con delegados de 193 países.

RELACIONADAS

Video: Techo Internacional visitó la comunidad Santa Clara 3, en Chillogallo

Cumbre de las ciudades arranca entre optimismo y críticas

Video Hábitat III inició con el anuncio del Presidente de retomar Ley de plusvalía

Recorrer Quito en bicicleta, un servicio que se ofrece durante Hábitat III

Rafael Correa anunció la ley sobre plusvalía, al abrir Hábitat III

TAGS: QUEJAS - ORGANIZACIÓN - PARTICIPANTES - ONU - FILAS -

ASISTENTES - HÁBITAT III - HÁBITAT III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/participantes-conferencias-habitatiii-

quejas-organizacion.html.

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

182

ANEXO 11: América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo, según

la CAF

Este 18 de octubre del 2016 se realizó la jornada de análisis sobre las "Ciudades inclusivas y productivas", en el marco

de las conferencias de Hábitat III. Foto: Armando Prado / EL COMERCIO

Agencia EFE

América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo, con el 80% de la

población viviendo en las urbes, indicó este 18 de octubre del 2016, en Quito, el

presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique

García.

García comentó que el tema urbano en la región es "central pues América Latina es una

región que ha transitado en los últimos 25, 30 años, cuando era de carácter más rural, a

ser una de las regiones más urbanizadas del mundo".

Al inaugurar, en Quito, una jornada de análisis sobre las "Ciudades inclusivas y

productivas" en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y

Desarrollo Urbano Habitat III, García dijo que en la región "ha habido un crecimiento

muy desordenado" y hacinamiento en varias zonas.

De acuerdo a la CAF, el 80% de la población habita en las ciudades, zonas que se han

convertido en el primer motor de desarrollo de la región pues el 65% del Producto

Interno Bruto (PIB) se produce en las urbes.

García dijo que la Conferencia de la ONU, que comenzó ayer y terminará el próximo

jueves, es para la CAF una oportunidad para reflexionar sobre las cosas buenas que han

hecho en el pasado, lo que no han hecho y lo que se debe hacer.

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

183

Anotó que en el organismo que preside hay un compromiso "muy firme con un modelo

de desarrollo que es integral", que debe buscar simultáneamente un crecimiento que sea

económico, sostenido, estable y "lo principal, que sea de buena calidad".

Detalló que buena calidad significa que sea eficiente en lo económico, inclusivo, que

permita la participación de la mayor parte de sociedad en los beneficios de ese

crecimiento, que sea equitativo para mejorar la distribución de la riqueza de los países y

"que sea sostenible ambientalmente".

Explicó que el programa "Ciudades con futuro" que adelanta la CAF se basa en que la

visión del desarrollo urbano no debe ser sectorial sino territorial pues es el "territorio el

que debe verse en su conjunto" donde todos los actores relevantes sean partícipes. Destacó

la importancia de la coordinación y la visión conjunta que deben tener los gobiernos

centrales, los alcaldes, el sector privado y la sociedad civil.

"En muchos países se observa que, por razones de diversa índole, muchas veces políticas,

hay diferencias y eso, al final del día, perjudica a la gente y el objetivo (...) es buscar

ciudades que sean incluyentes y que mejoren la calidad de vida de la gente", dijo.

Resaltó que bajo el esquema de "integralidad", la CAF ha aprobado en los últimos cinco

años, de forma directa, recursos por más de 7 000 millones de dólares en 25 ciudades de

América Latina. "Estos son los recursos de CAF a los cuales hay que adicionar todo el

rol catalítico que tenemos de atraer recursos de otras fuentes", dijo.

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

184

Subrayó que la CAF promueve en los análisis la inclusión del enfoque de género como

una oportunidad para construir ciudades más inclusivas, competitivas, eficientes y

sustentables con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y otorgar igualdad de

condiciones y oportunidades en la sociedad.

Según documentos de la CAF, siete de cada diez personas que viven en pobreza son

mujeres y, en promedio, las mujeres ganan 19% menos que los hombres.

Además, 31,1% de las mujeres no cuenta con un ingreso propio frente al 11,4% de

hombres en esa situación, señaló la CAF, que anotó que las mujeres realizan tres veces

más trabajo no remunerado que los hombres.

RELACIONADAS

Ciudades que estallan: lo que está en juego en Quito

Una conferencia ‘sin murallas’ es la propuesta del Hábitat 3 Alternativo

Abogan en Hábitat III por una mirada 'integral' para lograr ciudades inclusivas

En Hábitat III se expone acciones contra el consumo y expendio de drogas

TAGS: AMÉRICA LATINA – CRECIMIENTO - CAF - HÁBITAT III - HÁBITAT III

- URBANIZADAS

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/americalatina-regiones-urbanizadas-

habitatiii.html

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

185

ANEXO 12: Los sombreros de paja toquilla son los que más ofertan los vendedores

ambulantes fuera del Hábitat III

Los vendedores ambulantes fuera de Hábitat III ofertan los sombreros de paja toquilla a los asistentes al evento de la

ONU. Foto: Isabel Alarcón/ EL COMERCIO

Isabel Alarcón (I)

Aguas, gaseosas, sánduches, helados y hasta paraguas se ofrecen en los alrededores de las

conferencias de las Naciones Unidas Hábitat III. Los vendedores ambulantes han

aprovechado este evento para exhibir sus productos a los visitantes locales y

extranjeros.

La mañana de este martes 18 de octubre del 2016, las ventas se ubicaron en la fila para

ingresar a la Casa de la Cultura y en los exteriores de la Asamblea Nacional. Algunos

vendedores aprovecharon para difundir las características de los sombreros de paja

toquilla.

Una de estas vendedoras, ubicada en la puerta de salida de la Asamblea, dice que decidió

poner a la venta los sombreros para mostrar a los extranjeros la calidad del producto

ecuatoriano. Hoy sus ingresos mejoraron y fueron mayores en comparación al lunes,

comenta. Varios de los asistentes a las conferencias salían y se probaban los sombreros,

cuyo precio es de USD 6.

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

186

Los vendedores ambulantes recorren las calles peatonizadas, cerca a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, para exhibir los

sombreros de paja toquilla a los asistentes extranjeros que llegan a la Cumbre mundial. Foto: Isabel Alarcón/ EL

COMERCIO

En los interiores del parque El Ejido, también es común observar a los vendedores de

sombreros de paja toquilla. Para Carlos Cárdenas, de Colombia, es positivo que se venda

este tipo de artículos en un evento internacional, debido a la convocatoria de cientos de

habitantes de todo el mundo.

El panorama no es el mismo para los comerciantes que se ubican normalmente en el

interior del parque, sus ventas no han mejorado con la realización del Hábitat III. Las

vendedoras de hamacas y de prendas de vestir tradicionales que se ubican en la feria de

El Ejido, cuentan que no han tenido ventas durante estos días. “Los visitantes no pasan

por aquí y cuando lo hacen, no compran”, se lamentan.

Ellas tenían la esperanza de que el evento de las Naciones Unidas les ayude a difundir sus

productos y esperan que se promocione más la feria que se ubica en el parque desde las

09:00 hasta las 18:00.

Lo mismo ocurre con las vendedoras de comida que normalmente trabajan en el parque.

Doña Carmita relata que son muy pocos los que se acercan a comprar sus jugos de frutas.

Ella tuvo que mover su puesto, ya que estaba en la zona que actualmente es utilizada para

las actividades del Hábitat III. Ha tratado de colocar sus bebidas en una bandeja para que

su hija los lleve hasta la fila, pero dice que no le han permitido.

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

187

Los puestos ambulantes de comida y bebida no han tenido acogida por parte de los visitantes, durante los eventos de

Hábitat III en Quito. Foto: Isabel Alarcón/ EL COMERCIO

Antes de que inicie el Hábitat, invirtió en la compra de nuevos uniformes y el Distrito

Metropolitano pintó sus puestos para que luzcan mejor, pero esta iniciativa no ha

contribuido para aumentar las ventas. Su compañero, quien vende llapingachos y fritada,

señala que al lugar no llegan clientes y también espera que se promocione más su espacio,

para que los extranjeros puedan probar sus platillos. Ellos están en sus puestos desde las

08:00 hasta las 16:00.

El Ejido todavía es un espacio para artistas callejeros, quienes realizaron un acto de

comedia esta mañana frente a estos locales. Para algunos foráneos que se acercaron de

curiosos a observar que sucedía, este hecho fue un atractivo. Para acceder a este parque,

al igual que a la Asamblea Nacional, no se necesita acreditación.

RELACIONADAS Una parte de Quito no pertenece al Ecuador hasta el 20 de octubre

Una conferencia ‘sin murallas’ es la propuesta del Hábitat 3 Alternativo

En Hábitat III se expone acciones contra el consumo y expendio de drogas

Video Participantes de las conferencias de Hábitat III se quejan por la falta de información

Recorrer Quito en bicicleta, un servicio que se ofrece durante Hábitat III

TAGS: QUITO - ARTESANÍAS - SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA - VENTAS

AMBULANTES - HÁBITAT III

LINK:http://www.elcomercio.com/tendencias/sombreros-toquilla-ventas-ambulantes-

habitatiii.html

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

188

MIÉRCOLES 19/10/2016

ANEXO 13: El ejemplo del Ecuador turístico se expuso en foro de Hábitat III

Fernando Alvarado, ministro de Turismo, asistió al 11vo. Foro de Asentamientos Humanos, en el marco de Hábitat III. Foto: Andrea Medina/ EL COMERCIO

Andrea Medina (I)

Desarrollo y turismo sustentable como parte del crecimiento de las ciudades fue el eje

del onceavo Foro sobre Asentamientos Urbanos y Ciudades Sustentables, que se

realizó este martes 18 de octubre del 2016 en Quito, en el marco de las conferencias por

el encuentro mundial Hábitat III.

La experiencia del Ecuador y sus esfuerzos para contribuir con este aspecto desde el

turismo, se expuso como parte de la ceremonia de inauguración de este encuentro. Para

ello, intervino Fernando Alvarado, ministro de Turismo.

Una intervención que debía durar no más allá de los siete minutos (según la agenda del

día), se postergó por casi 15 en los que Alvarado habló en términos generales del Ecuador

turístico, sus destinos principales y de los esfuerzos desde el sector público por impulsar

esta actividad.

Las buenas relaciones con China en proyectos hidroeléctricos, reparación de carreteras

y otras obras fueron parte de la introducción del titular de Turismo, quien agradeció a ese

país sobre los aportes en todos los proyectos de infraestructura.

"Los logros de la política sostenible en el Ecuador son visibles. Tenemos los cuatro

mundos, todas esta áreas tienen parques protegidos". Como ejemplo del desarrollo y

turismo sustentable se refirió a Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad. "Hay

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

189

mucho por hacer en la parte de transporte, pero a pesar de eso es una ciudad que conserva

su encanto".

Galápagos y el control de infraestructura y crecimiento fue otro de los temas que se

abordaron brevemente. El archipiélago, según el ministro, "podría explotarse

increíblemente, pero nosotros tenemos el control para cuidar la reserva". También habló

sobre el Tren Crucero, la Ruta del Spondylus (en la región Costa) como los esfuerzos

a favor de la conectividad turística en el país. "La propuesta es que desde el turismo

podamos ser humanos y hacer ciudades más humanas, con un enfoque inclusivo".

Rosalía Arteaga, quien también fue invitada a la inauguración de este evento y a quien

presentaron como expresidenta del Ecuador, se refirió a la importancia de hablar sobre

los daños que la tecnología están causando a las localidades donde aún se conserva el

medio ambiente, en varios rincones en nuestro país. "Si trabajamos desde el desarrollo

sustentable el futuro puede ser mejor", dijo la ex vicepresidenta.

A lo largo del día estaban previstos otros ejes de debate como el papel de mujeres y

niños y en el desarrollo y ciudades sustentables y amigables con el medio ambiente.

RELACIONADAS

La cultura urbana, clave en la planificación de las ciudades

Más de 25 000 personas ingresaron a la Casa de la Cultura durante el primer día de

Hábitat III

CEO de Hábitat: Las viviendas seguras ayudan a salir a las familias de la pobreza

Video: Eventos paralelos, arte en vivo y curiosidades en el segundo día de Hábitat

III

Video: La Mariscal, punto de encuentro de urbanidad y humanidad en Quito

Hábitat III mueve a los restaurantes

Imagen: América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo, según

la CAF

TAGS TURISMO MINISTERIO DE TURISMO FERNANDO ALVARADO ISLAS

GALÁPAGOS TREN CRUCERO HÁBITAT III

LINK:http://www.elcomercio.com/tendencias/ejemplo-ecuador-turistico-expuso-

foro.html.

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

190

ANEXO 14: La última noche de la 'Fiesta de la Luz' en Quito tendrá horario indefinido

Redacción Elcomercio.com

El Municipio de Quito anunció que la 'Fiesta de la Luz' tendrá horario indefinido este

miércoles 19 de octubre del 2016. El objetivo es que los ciudadanos vayan al Centro

Histórico y puedan evitar tumultos o incidentes.

Además, se dispondrá de transporte público en recorridos continuos para evacuar a los

asistentes.

La ‘Fiesta de la Luz’ se proyecta en en la iglesia de La Compañía, Plaza de La Merced,

Plaza de Santo Domingo, Plaza Hermano Miguel, Museo de la Ciudad, Centro Cultural

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

191

Metropolitano y Plaza del Teatro Sucre, y es uno de los eventos que Quito desarrolla

por el encuentro de Hábitat III.

La Iglesia de Santo Domingo iluminada por el evento Fiesta de la Luz. Fotos: Armando Prado / EL COMERCIO

La Iglesia de La Merced iluminada por el evento Fiesta de la Luz. Fotos: Armando Prado / EL COMERCIO

La seguridad estará a cargo de 700 efectivos de la la Policía Metropolitana, según la

Secretaría de Seguridad del Municipio.

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

192

Decenas de personas asisten al Centro Histórico de Quito para observar el espectáculo de la 'Fiesta de la luz'. Foto:

Armando Prado / EL COMERCIO

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

193

Decenas de personas asisten al Centro Histórico por lo que si usted tiene previsto asistir

a las proyecciones tenga en cuenta las siguientes recomendaciones de seguridad:

*Llevar una identificación e información con el tipo sanguíneo o si tiene alguna alergia

para facilitar la asistencia médica en caso de ser necesario.

*Tomar en cuenta las condiciones climáticas de la ciudad.

*Los menores de edad deben estar siempre acompañados de un adulto.

RELACIONADAS

Las ventas y el turismo se desarrollan con normalidad en el Centro Histórico de Quito

Imagen La Compañía, Santo Domingo y La Merced son lienzos en la Fiesta de la Luz

Las calles del Centro Histórico siguen abarrotadas de personas por la 'Fiesta de la luz'

Imagen Así fue la inauguración de La Fiesta de la Luz en Quito

TAGS: QUITO ARTE ASISTENTES HÁBITAT III FIESTA DE LA LUZ HÁBITAT

III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/recomendaciones-seguridad-fiesta-luz-

quito.html.

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

194

ANEXO 15: La Zona Azul de La Mariscal, en Quito, cambia por la acción del Hábitat

Village

La iniciativa es una intervención momentánea que estará en Quito hasta el viernes 21 de octubre de 2016. Foto:

Gabriela Coba / EL COMERCIO

Gabriela Coba Redactora (I)

Las filas de autos aparcados alrededor de las veredas de La Mariscal han sido sustituidas

por intervenciones urbanas, con pinturas coloridas sobre la calzada y mobiliario de

materiales eco-amigables. Con esto se busca eliminar el carril de parqueo Zona Azul

y convertirlo en espacio público.

'De un no lugar a El lugar' es el nombre de una las instalaciones que se encuentra en la

avenida Ignacio de Veintimilla, entre 6 de Diciembre y 12 de Octubre. Fue ejecutada

por la fundación colombiana Despacio, que trabaja temas de urbanismo y movilidad

sostenible, y por Biciacción de Ecuador. También, recibieron ayuda de voluntarios de

la Universidad Central del Ecuador.

Para dar a conocer la propuesta, se postularon para ser parte de Hábitat Village, evento

que forma parte de la Conferencia de las Naciones Unidas Hábitat III, como

laboratorio urbano. Laura Ome, integrante de la fundación, refiere: “Nos inscribimos

para mejorar y volver más sostenible la ciudad de Quito”.

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

195

La iniciativa es una intervención momentánea, desde el viernes 15 de octubre, y estará

en la ciudad hasta el viernes 21 de octubre de 2016. Sin embargo, busca ser un proyecto

factible a largo plazo. “Si la comunidad la recibe bien, queremos hablar con el Gobierno

para que quede permanente", dice Ome. Para Marcos Reyes, quien caminaba por la zona,

la propuesta es positiva: “Estas acciones son las que hacen el progreso”.

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

196

La iniciativa busca que la gente se empodere, se apropie, de su ciudad y se genere

comunidad. “Está comprobado que al existir espacios públicos existe mayor

comunicación entre las personas y hay más relaciones”, sostiene Ome, quien también es

sicóloga.

En sus cinco años, la fundación Despacio ha realizado proyectos similares en otros

eventos mundiales. En el 2014 hicieron una intervención parecida para el Foro Mundial

Urbano, en Medellín, Colombia.

Otra intervención se encuentra en la calle Jorge Washington y avenida Amazonas, a

pocos metros de la Plaza de los Presidentes, también en la turística La Mariscal.

RELACIONADAS

Habitat III reconoció la contribución de migrantes y refugiados al desarrollo urbano

Relatora especial de las Naciones Unidas propone que la vivienda sea vista como

derecho humano

La primera exposición del Museo Nómada abrió sus puertas en el marco de Hábitat

III

TAGS: QUITO ZONA AZUL PROPUESTA INTERVENCIÓN HÁBITAT III

HÁBITAT III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/zonaazul-quito-habitatiii-propuesta-

intervencion.html.

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

197

ANEXO 16: 47 atenciones se registraron durante los cinco días de Hábitat III

Hasta las 17:00 de este miércoles 19 de octubre del 2016, los bomberos atendieron a 11 personas. Foto: Isabel

Alarcón / EL COMERCIO

Isabel Alarcón

47 personas, entre nacionales y extranjeros, tuvieron que ser atendidas por unidades de

socorro, durante el Hábitat III. Esta cifra fue registrada por el Cuerpo de Bomberos Quito

(CBQ) y el Centro de Operaciones de Emergencias Metropolitano (COE-M) desde el

sábado 15 de octubre, hasta la tarde de este 19 de octubre del 2016.

Entre las causas de emergencias atendidas está el mal de altura, deshidratación,

afecciones respiratorias y problemas de presión. También se registran atenciones por

fracturas, esguinces e intoxicaciones alimentarias.

Durante este miércoles 19 (hasta las 17:00), los bomberos atendieron a 11 personas, tres

por mal de altura, dos por crisis hipertensa, una por lipotimia, una por dificultad para

caminar, una por dolor abdominal, uno por litasis renal, una por contractura muscular del

miembro inferior y además, un menor de ocho años que fue reportado como desaparecido.

Las emergencias en esta jornada ocurrieron en el Ágora de la Casa de la Cultura, en la

Asamblea Nacional y en el parque El Arbolito.

Christian Rivera, director del COE-M, explica que la Secretaría de Seguridad dispuso

que se integren puestos de mando unificado donde opera personal de atención

prehospitalaria y rescate, bomberos y Policía Metropolitana.

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

198

El primero está ubicado sobre las avenidas Patria y Amazonas. El segundo en el Centro

Histórico, donde se llevan a cabo eventos complementarios a la conferencia de las

Naciones Unidas.

El pasado lunes fue el día en el que más atenciones se registraron. Durante la primera

jornada oficial del Hábitat III, los bomberos se ocuparon de 15 pacientes, mientras que

el sábado atendieron a tres. De las 47 personas atendidas en estos cinco días, 30 fueron

mujeres y 17 hombres.

Se recomienda a las personas mantenerse hidratados, alimentarse adecuadamente y

utilizar protector solar, debido al intenso sol que se registra durante las mañanas en la

capital.

RELACIONADAS

Video: Ocho recomendaciones para disfrutar la 'Fiesta de la Luz' en Quito

OMS lanza en Ecuador campaña contra contaminación del aire

La hotelería de Quito está totalmente ocupada por Hábitat III

700 personas guiarán a visitantes del último día de la Fiesta de la Luz en Quito

TAGS: QUITO EMERGENCIAS HÁBITAT III HÁBITAT III ATENCIONES

MÉDICAS

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/atencionesmedicas-habitatiii-quito-

emergencias.html.

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

199

ANEXO 17: Parteras de Napo realizan limpias a pocos metros del Hábitat III

Las ocho parteras llegaron a Quito con la ayuda de voluntarios extranjeros que también viajaron con ellas hasta la

capital. Foto: Isabel Alarcón/EL COMERCIO

Isabel Alarcón Redactora (I)

Durante la realización del Hábitat III, el parque El Ejido se ha convertido en un espacio

para diferentes expresiones. Este miércoles 19 de octubre del 2016, en uno de los

costados del parque, llamaba la atención ver como dos mujeres que realizaban limpias a

quienes se acercaban a su puesto, mientras otras personas mostraban productos

artesanales a los transeúntes.

Roberto Carlos Cerda, voluntario quichua de la organización de parteras de Napo,

cuenta que estas personas son un grupo de mujeres parteras quichuas, miembros de varias

comunidades, que vinieron a la capital para participar en la conferencia de las Naciones

Unidas.

Al llegar, menciona, se dieron cuenta que “es un lugar donde no cabíamos”, por lo que

decidieron salir a compartir sus tradiciones y cultura en el espacio público. Esta mañana,

se ubicaron en El Ejido donde realizaron un ritual para ayudar a las personas a liberarse

de dolores musculares, reumatismos y malestares del cuerpo.

Según Cerda, las curaciones consisten en cambiar la energía negativa y ubicar la energía

positiva para que las personas puedan llevar una vida armónica en su medio y su familia.

Cerda afirma que no volverán a entrar a las conferencias porque “eso no es para nosotros”

y las parteras mostrarán sus dotes en este espacio, en el que en un inicio no les permitieron

estar, cuenta.

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

200

En el parque El Ejido, además, las funciones de humoristas y artistas callejeros no se han detenido por el Hábitat III. Foto: Isabel Alarcón/EL COMERCIO

Las ocho parteras llegaron a Quito con la ayuda de voluntarios extranjeros que también

viajaron con ellas hasta la capital. La idea es continuar difundiendo sus saberes para que

las personas se interesen por la riqueza cultural que hay en el país, indicó Cerda.

En el parque El Ejido, además, las funciones de humoristas y artistas callejeros no se han

detenido por el Hábitat III. Aunque la conferencia de las Naciones Unidas se lleva a cabo

a pocos metros de este parque, las personas se continúan acudiendo a un espacio donde

disfrutan de las ocurrencias y escenas que recrean estos personajes de forma gratuita.

La mañana de este miércoles, los chistes se centraron en temas relacionados con la

sexualidad, la tecnología y la inseguridad. A modo de broma, los artistas advertían a los

extranjeros que guardaran su celular y tuvieran cuidado en los espacios públicos.

Con su credencial de Hábitat en el cuello, algunos foráneos se acercaron curiosamente a

observar estas presentaciones, aunque la mayoría del público era local.

Para Patricio Aguirre, es ya una costumbre llegar hasta este lugar y escuchar por un

momento las ocurrencias de los comediantes. Este visitante del parque dijo estar contento

porque no se suspendieron estas manifestaciones culturales por las conferencias de la

ONU.

RELACIONADAS

La campaña 'Ni Una Menos' estuvo presente en Hábitat III

Video Problemáticas mundiales se expusieron en la penúltima jornada de Hábitat

III

OMS lanza en Ecuador campaña contra contaminación del aire

TAGS MUJERES LIMPIAS NAPO PARTERAS HÁBITAT III HÁBITAT III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/parteras-napo-limpias-parqueelejido-

habitat.html.

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

201

JUEVES 20/10/2016

ANEXO 18: Interactividad, inclusión y turismo captan la atención en Hábitat III

Gabriela Coba

La zona sur de la sede de Hábitat III es una de las más concurridas del evento, que

inició el 17 y finalizará este 19 de octubre del 2016. La acogida se debe a que allí se

encuentran tres pabellones, a través de los cuales se informa sobre la Organización de

Naciones Unidas, Ecuador y Quito.

A través del juego se informa sobre la ONU

En el pabellón de Naciones Unidas lo primero que llama la atención de todos son las

instalaciones interactivas. Se encuentran desde videos, pasando por una ciudad a escala

con luces, realizada por el artista ecuatoriano Pablo Rosero, hasta un juego para hacer

una mascarilla para la contaminación.

En uno de los puestos se encuentra un photobooth de la campaña Respira la Vida, a cargo

de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Stephani Vasco, miembro de la

producción visual del stand explica que “el proyecto plantea la temática del aire limpio

en las ciudades y las soluciones para tratar la contaminación”. Quienes participan en esta

actividad escriben el nombre de una ciudad que desean que tenga un mejor aire, luego se

realizan una fotografía con el fondo de una urbe mundial, en la cual se visualiza el cielo

limpio.

Otro de los focos de atención es una mesa interactiva. Esta instalación contiene la

propuesta de revitalización del antiguo colegio Simón Bolívar para que se convierta en

sede de Naciones Unidas. Esto dentro del proyecto macro del Gobierno de revitalizar el

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

202

Centro Histórico y Quito. El centro de la ONU se instalaría en el país por un período de

25 años. “El formato de la mesa se diseñó exclusivamente para Hábitat III”, explica

Carmen Abela, encargada del tablero.

Al jugar con la mesa la gente se encuentra con los planos de la iniciativa, fotografías

actuales, proyecciones a futuro y el edificio en tres dimensiones. Además, existe una

parte más informativa que cuenta la relación entre Ecuador y la ONU, así como imágenes

de los proyectos de la organización en el país. También hay curiosidades, como el hecho

de que algunas de las alfombras que se encuentran en la sede de las Naciones Unidas

fueron hechas por mujeres de Guano.

Quienes visitan el pabellón de la ONU también pueden visualizar las propuestas de la

Nueva Agenda plasmadas en las paredes. Además, existe un espacio para adquirir objetos

oficiales del evento.

Conocer Ecuador en poco tiempo

El pabellón de Ecuador, el país anfitrión de Hábitat III se divide en cuatro partes: cultura,

obras públicas, comercio y turismo. A través de esta organización se trata de dar a

conocerlo desde distintos enfoques e iniciativas.

La primera parte de la muestra es la cultura del país. Existe una exposición de artesanías

e información de las culturas históricas como la Chorrera. Al continuar el recorrido las

ollas y vasijas se cambiaban por proyectos del Ministerio de Desarrollo Urbano y

Vivienda. Aquí se observa un auto eléctrico y alternativas de vivienda para las zonas

afectadas por el terremoto del 16 de abril.

En el segundo piso del pabellón se informa sobre comercio. Las personas conocen sobre

las distintas áreas de producción del Ecuador, como agricultura y tecnología. También

se explica cómo invertir en el país.

La última muestra se centra en el turismo nacional. A través de una experiencia de

realidad virtual las personas conocen las cuatro regiones de Ecuador en 60 segundos.

Esta muestra se cierra con una exhibición de rosas que existen en Ecuador.

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

203

Quito critica el racismo a través de la fotografía

Las paredes exteriores del pabellón de la capital ecuatoriana muestran el proyecto global

Humanae, de la artista-fotógrafa brasilera Angélica Dass.

En la muestra fotográfica existen 64 imágenes de personas con la palabra pantone y una

numeración en la parte inferior de cada una. Esto es un código de pintura industrial. Lo

que hizo la artista fue tomar los pixeles de la tez de cada persona que sale en la imagen y

plasmar el color industrial de fondo. El objetivo de la fotógrafa es evidenciar que el color

de la piel humana es muy diversa. Con la muestra, Dass pretende romper las ideologías

racistas, económicas y socioculturales.

Es por ello que uno de los voluntarios del evento reta al público a adivinar quién en las

imágenes es quiteño y quién extranjero. Nadie se atreve y eso se debe a que todos pueden

ser de cualquier parte del mundo. Sin embargo, luego se conoce que el 80% de los

fotografiados son ciudadanos de la capital y solo el 20% extranjeros.

Como dato interesante las imágenes que se encuentran a la izquierda del ingreso al

pabellón son el padre y abuela de la fotógrafa. Las dos personas tienen un gran contraste,

porque la abuela es una mujer de piel blanca mientras que el padre tiene la tez de una

persona afrodescendiente. Esta es una de las razones que inspiró a Dass a realizar el

proyecto.

Dentro de la estructura, los visitantes encuentran una muestra en video del Distrito

Metropolitano de Quito.

RELACIONADAS

María Amelia Viteri: ‘La nueva agenda urbana está muy lejos de cambiar los

imaginarios de quiteños y quiteñas’

La hotelería de Quito está totalmente ocupada por Hábitat III

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

204

OMS lanza en Ecuador campaña contra contaminación del aire

Video: La Zona Azul de La Mariscal, en Quito, cambia por la acción del Hábitat

Village

La campaña 'Ni Una Menos' estuvo presente en Hábitat III

Novedad en Hábitat III: Iluminación comunitaria con pedazos de PVC, botellas de

PET y energía solar

TAGS VISITAS TURISMO TECNOLOGÍA HÁBITAT III INTERACTIVIDAD

PABELLONES

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/interactividad-inclusion-turismo-

pabellones-habitatiii.html.

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

205

ANEXO 19: El corte de luz también afectó a la sede de Hábitat III

Cerca de las 13:00 se registró un corte de energía eléctrica en varios sectores de Quito. La sede de Hábitat III también

se quedó sin luz. Foto: Carla Sandoval /EL COMERCIO

Carla Sandoval

Pasadas las 13:00 de hoy, 20 de octubre de 2016, la Casa de la Cultura Ecuatoriana,

lugar donde se realiza la conferencia Hábitat III se quedó sin energía eléctrica. El corte

afectó a toda la sede e hizo que las conferencias y charlas que se desarrollaban queden

suspendidas temporalmente.

Según Nicole Andrade, voluntaria de la ONU que trabaja en la sede, las personas salieron

de las conferencias en las que se encontraban. Por el momento se desconoce si, cuando la

energía eléctrica regrese, continuarán con las conferencias suspendidas o si se continuará

con los otros eventos de acuerdo a lo agendado.

Hasta las 13:47 no existía un reporte oficial desde la Empresa Eléctrica de Quito sobre

por qué se produjo el corte de energía eléctrica en sus redes sociales. Otros sectores de la

capital como Guápulo y Puembo también se quedaron sin luz. El sur de la ciudad

también se quedó sin energía eléctrica.

El corte energético causó que gran parte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana quede a

oscuras. Por ello, los asistentes a la conferencia salieron del edificio y se ubicaron en los

jardines y en el parque El Arbolito.

TAGS: ECUADOR - ENERGÍA ELÉCTRICA - EMPRESA ELÉCTRICA QUITO –

EEQ – QUITO

LINK: http://www.elcomercio.com/actualidad/corte-luz-habitat-energiaelectrica-

quito.html.

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

206

ANEXO 20: La ONU calcula que 100 000 personas visitaron los eventos de la

conferencia Hábitat III

Colombia, EE.UU., Ecuador, México, Brasil, Perú, Argentina, España, Alemania y Venezuela fueron los países que

enviaron más delegados, según la ONU. Foto: Armando Prado / EL COMERCIO

Agencia EFE

El secretario de la conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible

Hábitat III, Joan Clos, dijo este jueves 20 de octubre del 2016, que unas 100 000 personas

asistieron a los actos organizados con motivo de este evento, que concluye hoy en Quito,

tras cuatro días de debates.

La cifra incluye a quienes participaron en las reuniones plenarias y de alto nivel,

conferencias, debates, mesas redondas y otras actividades, así como a quienes asistieron

a actividades paralelas, dentro y fuera del recinto de la conferencia.

La reunión, que se ha desarrollado en torno al urbanismo sostenible, adoptará en su

clausura la Nueva Agenda Urbana, un documento que señala, en 175 párrafos, pautas para

las dos próximas décadas encaminados a conseguir ciudades equitativas, resilientes,

sostenibles e inclusivas.

Unas 35 000 personas se acreditaron para participar en el programa de Hábitat, dijo

Clos en conferencia de prensa, e indicó que asistieron al evento delegaciones de 167

países, entre los cuales Colombia, EE.UU., Ecuador, México, Brasil, Perú, Argentina,

España, Alemania y Venezuela fueron los que enviaron más delegados.

La Nueva Agenda Urbana, según Clos, será una guía para "lograr grandes avances" hacia

una transformación global y un desarrollo sostenible cada vez mayor en los próximos

veinte años.

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

207

Para dar una idea de la importancia de lograr ese desarrollo urbano sustentable, el

secretario general indicó que la urbanización es la fuerza dominante para el cambio del

mundo en el siglo 21 y señaló que en la actualidad unos 3 700 millones de personas viven

en ciudades, un 55% de la población mundial.

Se calcula que esta tendencia irá en ascenso y que para el año 2050 los habitantes

urbanos podrían ser 7 000 millones, indicó.

Sobre el carácter no vinculante de la Nueva Agenda Urbana, Clos indicó que en Naciones

Unidas existe el acuerdo de que las decisiones en materia de urbanización corresponden

a los gobiernos de los países.

Y confió en que los países lleguen a compromisos para aplicar la agenda, que fija cinco

puntos que deben tenerse en cuenta: la necesidad de tener políticas urbanísticas

nacionales; la revisión sistemática de la legislación sobre la materia; el adecuado diseño

y planificación urbana; la financiación del urbanismo y la aplicación de planes de

renovación interna de las ciudades.

RELACIONADAS

Video Interactividad, inclusión y turismo captan la atención en Hábitat III

Video La traducción simultánea fue clave en Hábitat III

Críticos al Hábitat III se congregaron en el parque El Ejido

Seis proyectos urbanos fueron parte de la Radio Hábitat

Organizaciones de activistas de la vivienda califican de ‘incompleta’ la Nueva

Agenda Urbana

¿Cuánto sabe sobre la conferencia Hábitat III? Responda esta trivia

TAGS: QUITO - EVENTOS - ONU - ASISTENTES - HÁBITAT III - HÁBITAT III

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/onu-asistentes-habitatiii-quito-

eventos.html.

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

208

ANEXO 21: 175 puntos con políticas públicas en el texto final de la Nueva Agenda

Urbana

La Casa de la Cultura Ecuatoriana fue el escenario de las mesas de negociaciones y debate para establecer el documento

final de Hábitat III. Foto: Armando Prado y Paúl Rivas/EL COMERCIO

Redacción Tendencias y EFE (I) [email protected]

El momento culmen de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y

Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) llegó este jueves 20 de octubre del 2016 con

la aprobación del documento final de la Nueva Agenda Urbana, que deberá aplicarse

en el planeta en los próximos 20 años.

El documento final incluyó 175 puntos en los que se plantean políticas urbanas que

ayuden a: mitigar el cambio climático; mejorar la calidad de vida de las personas en

contextos urbanos; considerar a las zonas rurales como un elemento fundamental en el

crecimiento integral; desarrollar planes de inclusión de niños, mujeres, personas con

discapacidad, entre otros.

La Declaración de Quito sobre Ciudades sustentables y asentamientos humanos para

todos busca, como lo expresa en su quinto numeral, “eliminar la pobreza y el hambre en

todas sus formas y dimensiones, a reducir inequidades, promoviendo un crecimiento

económico sostenido, incluyente y sostenible, a alcanzar la equidad de género y el

empoderamiento de todas las mujeres y niñas, a mejorar la salud y el bienestar humano,

así como a fortalecer la resiliencia y a proteger el medioambiente”.

Uno de los desafíos que se han planteado en los cuatro días de debates en Quito ha sido:

cómo acelerar el proceso de implementación de la Nueva Agenda Urbana. En respuesta,

una de las propuestas de las Naciones Unidas es el trabajo de los voluntarios en un

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL URBANISMO Y COMUNICACIÓN: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE HÁBITAT III EN

209

amplio espectro de actividades; un elemento que precisamente se discute esta mañana,

desde las 11:30, en el pabellón One UN, de la sede de Hábitat.

Durante los cuatro días de debates de Hábitat III, no solo se ha hablado sobre

proyecciones de desarrollo urbano sostenible. En la cita se ha reconocido, además, el

trabajo de instituciones públicas y privadas que fomentan las buenas prácticas

ambientales y proponen modelos alternativos de desarrollo.

Tal es el caso de Ecuador, que en la noche del martes 18 de octubre recibió tres

reconocimientos del Foro Global de Asentamientos Humanos. Las islas Galápagos

recibieron el Premio Escenario Natural con Bajo consumo de carbono.

Y Cuenca fue reconocida por su Proyecto Cinturón Verde, que promueve el desarrollo

sostenible generando trasformaciones urbanas. Un tercer premio se lo llevó el proyecto

Cerro Verde Ecolodge, de la empresa Galápagos Organic.

Paralelamente, en el marco de las reuniones de Hábitat, varias instituciones anunciaron

el desembolso de ayuda financiera para iniciativas que ayuden a enfrentar y mitigar el

cambio climático.

La Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés)

otorgó USD 2,3 millones en financiación para proyec­tos de adaptación y mitigación de

los efectos del cambio cli­mático en ciudades de países en desarrollo.

Este apoyo permitirá financiar proyectos de infraestructura sostenible en ciudades ante

el cambio climático, una de las demandas del grupo C40, que reúne a urbes

comprometidas en esta problemática. Por su parte, el Banco Europeo de Inversiones

(EIB, sigla en inglés) informó ayer que invertirá USD 105 000 millones en proyectos de

desarrollo ur­bano sostenible, en los próximos cinco años.

RELACIONADAS

Relatora especial de las Naciones Unidas propone que la vivienda sea vista como

derecho humano

Video Jonathan Reckford: Una vivienda adecuada es la base para la vida de una

familia

Video Hábitat Village, un espacio para la apropiación ciudadana de la ciudad

TAGS NACIONES UNIDAS – FIRMA - SÍNTESIS NOTICIOSA - DOCUMENTO -

HÁBITAT III - NUEVA AGENDA URBANA

LINK: http://www.elcomercio.com/tendencias/nuevaagendaurbana-firma-documento-

nacionesunidas-habitat.html.