UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza...

108
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN Entrenamiento en la madurez visomotora en niños/as con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en una escuela del Distrito Metropolitano de Quito. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora AUTOR: Casa Iza Jessica Pamela TUTOR: MSc. Nacira Virginia Landeta Maldonado Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y

PSICORREHABILITACIÓN

Entrenamiento en la madurez visomotora en niños/as con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad en una escuela del Distrito Metropolitano de Quito.

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Psicóloga Infantil y

Psicorrehabilitadora

AUTOR: Casa Iza Jessica Pamela

TUTOR: MSc. Nacira Virginia Landeta Maldonado

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

ii

A. PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación, Entrenamiento en la madurez visomotora en

niños/as con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en una escuela del

Distrito Metropolitano de Quito, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con

el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservando a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma:

Nombres y Apellidos: Jessica Pamela Casa Iza

C.I: 1724973837

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por JESSICA PAMELA

CASA IZA, para optar por el Grado de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora; cuyo título

es: ENTRENAMIENTO EN LA MADUREZ VISOMOTORA EN NIÑOS/AS CON

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN UNA

ESCUELA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los diecisiete días del mes de Octubre del 2019.

________________________________

MSc. Nacira Virginia Landeta Maldonado

DOCENTE-TUTORA

C.I: 1718480039

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

iv

DEDICATORIA

A mis padres Araujo Casa y Ayda Iza

Por ser pilar fundamental en mi vida, por su lucha incansable, su apoyo incondicional y sus

consejos diarios, quienes me han enseñado que ante cualquier adversidad debo ser fuerte y

luchar hasta el final para cumplir con mis sueños.

A mis hermanas Mayra, Evelyn y Melannie

Por sus palabras de aliento y apoyo a lo largo de mi formación personal y profesional, quienes

son fuente de inspiración motivándome a querer ser cada vez mejor.

A mis sobrinas Emili y Brianna

Quienes con sus locuras diarias alegran mi vida, no deseo ser un ejemplo para ustedes más si

deseo que un día sean mejor que yo.

A Kevin

Por su paciencia desde el inicio de este camino, quien a pesar de las dificultades se ha

mantenido a mi lado enseñándome que para alcanzar nuestros sueños se debe tomar riesgos.

A mis amigos Marjorie, Erik y Naty

Con quienes compartí horas, días, meses y años, quienes durante este tiempo al brindarme su

apoyo y compañía me enseñaron el verdadero valor de la amistad.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

v

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador principalmente a la Facultad de Ciencias Psicológicas

por abrirme las puertas para mi formación profesional de la cual me llevo los mejores

recuerdos. A mi tutora la MSc. Nacira Landeta por aceptar dirigir este proyecto de

investigación y depositar su confianza en mí.

A las MSc. Alejandra Sosa y a la Dra. Claudia Sánchez que con sus palabras de apoyo me

impulsaron a no rendirme y culminar con mi proyecto de investigación.

A la MSC. María Elena Silva por guiarme y asesorarme en esta investigación.

A todos los docentes de la carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación que formaron

parte de esta gran experiencia llamada universidad por todo el conocimiento entregado en

cada una de las clases a lo largo de este proceso, mi admiración por su gran labor como

maestros.

De manera especial a la Institución Educativa “Plinio Robalino” a su directora la MSc. María

Mosquera por permitirme realizar mi investigación así como a la Dra. Yadira Samaniego por

los conocimientos impartidos durante todo este proceso.

A los niños y niñas participes de esta investigación que con su inocencia y carisma me

permitieron entrar en su mundo y compartir experiencia que me ayudaron a fortalecer mi amor

y pasión por mi carrera.

A todas las personas con quienes me he encontrado y he trabajado en el transcurso de esta

investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

vi

INDICE DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES ______________________________________________________ ii

DERECHOS DE AUTOR ___________________________________________________ ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ____________________________________________ iii

DEDICATORIA ___________________________________________________________ iv

AGRADECIMIENTOS _____________________________________________________ v

INDICE DE CONTENIDOS _________________________________________________ vi

LISTA DE TABLAS ________________________________________________________ ix

LISTA DE GRÁFICOS _____________________________________________________ x

RESUMEN _______________________________________________________________ xi

ABSTRACT _____________________________________________________________ xii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN _______________________ 1

INTRODUCCIÓN _________________________________________________________ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _______________________________________ 2

Formulación del problema __________________________________________________________ 2

Preguntas de investigación _________________________________________________________ 4

Objetivos _______________________________________________________________________ 4

General. _______________________________________________________________________ 4

Específicos. ____________________________________________________________________ 4

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ________________________________________ 5

MARCO CONTEXTUAL ___________________________________________________ 7

Posicionamiento Teórico ___________________________________________________________ 7

MARCO TEÓRICO ________________________________________________________ 9

CAPÍTULO I______________________________________________________________ 9

Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores

(MAAFMS) _______________________________________________________________ 9

1.1 Generalidades ________________________________________________________________ 9

1.2 Características del MAMM-2 ___________________________________________________ 10

1.3 Aplicación y calificación _______________________________________________________ 14

1.4 Investigaciones ______________________________________________________________ 14

CAPÍTULO II ____________________________________________________________ 16

Coordinación Visomotora __________________________________________________ 16

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

vii

2.1 Percepción Visual ____________________________________________________________ 16

2.2 Definiciones _________________________________________________________________ 18

2.3 Proceso de desarrollo de la coordinación visomotora ________________________________ 19

2.3.1 Esquema corporal. _________________________________________________________ 19

2.3.2 Tonicidad. _______________________________________________________________ 20

2.3.3 Equilibrio. _______________________________________________________________ 21

2.3.4 Estructura espacial. ________________________________________________________ 22

2.3.5 Estructura temporal. _______________________________________________________ 22

2.3.6 Capacidades perceptivas.____________________________________________________ 23

2.3.7 Lateralidad. ______________________________________________________________ 23

2.4 Importancia de la coordinación viso-motora _______________________________________ 24

2.5 Investigaciones ______________________________________________________________ 24

2.6 Desarrollo de la madurez visomotora en niños con TDA/H ___________________________ 25

MARCO METODOLÓGICO _______________________________________________ 28

HIPÓTESIS ____________________________________________________________________ 28

VARIABLES ___________________________________________________________________ 28

DEFINICIÓN CONCEPTUAL_____________________________________________________ 28

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ________________________________________ 29

Enfoque de la investigación _______________________________________________________ 30

Tipo de investigación ____________________________________________________________ 30

Diseño de investigación ___________________________________________________________ 30

POBLACIÓN Y MUESTRA ______________________________________________________ 31

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS _______________________________________ 32

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ___________________________________ 36

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS _________________________________________ 43

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ________________________________ 46

CONCLUSIONES ________________________________________________________ 48

RECOMENDACIONES ___________________________________________________ 49

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ____________________________________ 50

Bibliografía ______________________________________________________________ 50

ANEXOS ________________________________________________________________ 54

Anexo A. Plan de Proyecto de Investigación Aprobado _________________________________ 54

Anexo B. Carta de aceptación de la Institución ________________________________________ 85

Anexo C. Consentimiento Informado ________________________________________________ 86

Anexo D. Test Gestáltico Visomotor de Bender (Test aplicado) ___________________________ 88

Anexo E. Protocolo de Calificación Test Gestáltico Visomotor de Bender. __________________ 89

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

viii

Anexo F. Manual de Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores (técnica

aplicada) _________________________________________________________________________ 90

Anexo G. Declaración de Confidencialidad ___________________________________________ 91

Anexo H. Competencia ética y experticia-tutor ________________________________________ 93

Anexo I. Competencia ética y experticia-investigador __________________________________ 94

Anexo J. Declaración de conflicto de intereses – tutor __________________________________ 95

Anexo K. Declaración de conflicto de intereses- investigador ____________________________ 96

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Tabla comparativa del Método MAMM con el método tradicional (Gran Bretaña) 14

Tabla 2. Tabla comparativa del Método MAMM con el método tradicional (Inglaterra) ___ 15

Tabla 3. Operacionalización de variables ________________________________________ 29

Tabla 4. Distribución por género ______________________________________________ 36

Tabla 5. Edad cronológica ___________________________________________________ 37

Tabla 6. Total de errores _____________________________________________________ 38

Tabla 7. Total de aciertos ____________________________________________________ 39

Tabla 8. Edad de madurez visomotora __________________________________________ 40

Tabla 9. Resultados finales ___________________________________________________ 41

Tabla 10. Medidas del Pre-test y Pos-test Viso-motor “BENDER”____________________ 43

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución por género ____________________________________________ 36

Gráfico 2. Edad Cronológica _________________________________________________ 37

Gráfico 3. Total de errores ___________________________________________________ 38

Gráfico 4. Total de aciertos __________________________________________________ 39

Gráfico 5. Edad de madurez visomotora ________________________________________ 40

Gráfico 6. Resultados finale __________________________________________________ 41

Gráfico 7. Puntuaciones de la coordinación visomotora del pre-test con referencia al post test.

________________________________________________________________________ 45

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

xi

TÍTULO: Entrenamiento en la madurez visomotora en niños/as con Trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad en una escuela del D.M.Q.

Autora: Jessica Pamela Casa Iza

Tutora: MSc. Nacira Virginia Landeta Maldonado

RESUMEN

Trabajo de investigación en Psicología Infantil y Psicorrehabilitación, cuyo objetivo fue

determinar la eficacia del entrenamiento en la madurez visomotora en niños y niñas con

trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en la Institución Educativa “Plinio

Robalino”. La investigación se fundamenta en la Teoría Cognitiva la cual estudia los procesos

mentales y las estructuras cognitivas que ayudan a construir el conocimiento que las personas

tienen del mundo y de sí mismas, especialmente se toma los aportes de Jean Piaget el cual

plantea que el aprendizaje es un proceso de desarrollo de habilidades y destrezas que serán

alcanzadas mediante prácticas motoras e intelectuales que caracterizan al ser humano. Se ha

trabajado con la hipótesis que cuestiona si existen diferencias estadísticamente significativas

entre las puntuaciones medias de la coordinación visomotora del pre-test con referencia al

post-test Gestáltico Visomotor de Bender. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de

tipo experimental y diseño pre-experimental a razón de que se trabaja con un solo grupo, la

muestra es no probabilística por conveniencia por que se trabajó con un total de 15 estudiantes

que respondieron a características específicas de la investigación, se aplica T Student para la

comprobación de hipótesis con la cual se concluye que tras la aplicación del entrenamiento

mencionado los niveles de coordinación visomotora incrementan de manera significativa en

esta población.

PALABRAS CLAVE: MANUAL ACTIVIDADES ADIESTRADORAS DE LAS

FUNCIONES MENTALES SUPERIORES – MADURACIÓN VISOMOTORA –

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

xii

TITLE: Visual Motor Integration Training in Children with Attention Deficit Hyperactivity

Disorder in a school in Quito Metropolitan District.

Author: Jessica Pamela Casa Iza

Advisor: MSc. Nacira Virginia Landeta Maldonado

ABSTRACT

Child psychology and psychorehabilitation research project with the objective of determining

the efficacy of visual motor integration training in children with attention deficit hyperactivity

disorder attending Plinio Robalino School. The investigation is grounded in cognitive theory,

which studies the mental processes and cognitive structures which help one to construct their

knowledge of themselves and the world around them. Jean Piaget´s contributions are of

special note; he posits that learning is a process of developing abilities and skills that will be

achieved through motor and intellectual practices that characterize human beings. The

working hypothesis questions if a statistically significant difference exists between the visual

motor coordination scores of the Bender Visual Motor Gestalt Test pre and post-training. The

investigation has a quantitative focus, is of the experimental type, and follows a pre-

experimental design; thus the study was done with a single group, a non-probabilistic

convenience sample consisting of 15 students that fulfilled the specific requirements of the

investigation. Student´s t-test was used for hypothesis testing. It is concluded that the use of

the Actividades Adiestradores de las Funciones Mentales Superiores (Activities for Improving

Higher Mental Functions) manual significantly increased visual motor integration in this

population.

KEYWORDS: MANUAL ACTIVIDADES ADIESTRADORAS DE LAS FUNCIONES

MENTALES SUPERIORES (ACTIVITIES FOR IMPROVING HIGHER MENTAL

FUNCTIONS MANUAL) – VISUAL MOTOR INTEGRATION – ATTENTION DEFICIT

HYPERACTIVITY DISORDER

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La investigación procura determinar la eficacia del entrenamiento en la madurez

visomotora en niños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad para lo cual

se aplicó el Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores en los

estudiantes de la Institución Educativa “Plinio Robalino”.

La coordinación visomotora fue definida por Bender en 1960 (citado en González, 2015)

como la función del organismo integrado, a través de la cual se responde a los estímulos dados

como un todo, siendo la respuesta una constelación o patrón, es decir, se considera a la

coordinación visomotora como la función universal de la niñez que va madurando acorde

aumenta la edad cronológica del niño, siendo importante en el proceso del aprendizaje.

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno que interfiere

directamente en el proceso de aprendizaje de los niños en la etapa escolar no solo a causa de los

problemas atencionales, de impulsividad y sobreactividad sino también por la inmadurez

visomotora que presentan (Muñoz, citado en Serrano, 2014).

Esta investigación se basa en la teoría cognitiva, la cual estudia con énfasis los procesos

mentales y las estructuras cognitivas que ayudan a construir el conocimiento que las personas

tienen del mundo y de sí mismas para poder comprender la conducta humana. Concretamente se

toma como base la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget el cual plantea que el

aprendizaje es un proceso de desarrollo de habilidades y destrezas que serán alcanzadas mediante

prácticas motoras e intelectuales que caracterizan al ser humano, menciona que el aprendizaje es

un proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo

estructuras cada vez más complejas.

De esta forma se establecen dos capítulos: el primero capitulo enfocado en el Manual

Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores, en el cual se detalla las

características, funcionalidad, forma de aplicación de la Serie-I ya que estas actividades se

ajustan a los objetivos de la investigación, en el capítulo dos se tratará sobre la coordinación

visomotora conceptos, proceso de desarrollo, importancia y su influencia en el TDA/H.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formulación del problema

La coordinación visomotora es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos

del cuerpo o sus partes, es decir, la coordinación de un movimiento manual o corporal que

responde positivamente a un estímulo visual (Frostig, 1980). Al ser un componente de la

capacidad psicomotora, es parte fundamental para el proceso previo a la adquisición de los

aprendizajes escolares ya que el desarrollo psicomotor posibilita al niño explorar el mundo

externo y en base a las experiencias adquiridas ir construyendo las nociones básicas para su

desarrollo intelectual (Hurlock como se citó en Velázquez, 2016).

La coordinación visomotora es una función universal en la niñez, que va madurando

acorde aumenta la edad cronológica del niño, esta madurez es importante para el buen

rendimiento académico ya que es clave en el proceso de aprendizaje, al ser la capacidad de

coordinar la visión con los movimientos del cuerpo debe ser desarrollada durante los primeros

cinco años de vida; cuando se presenta dificultades en la coordinación visomotora se generan

problemas en el proceso del aprendizaje ya que el déficit en la ejecución de los movimientos

finos de la mano van a interferir en el desempeño escolar, así como las dificultades para

adaptarse a las diversas exigencias del medio (Velázquez, 2016).

Clemente (2018) basándose en los estudios del Instituto de Estadística Geográfica de

Investigación Española del 2010 menciona que un 50% de la población infantil presentan

dificultades en el aprendizaje relacionadas con la coordinación visomotora, ya que se presentan

dificultades en la realización de los trazos así como recortar, colorear, plegar, copiar y enhebrar.

Ruano (2017) realiza su investigación en la Escuela Fiscal “Manuelita Sáenz” de la

ciudad de Quito con niños y niñas de tercer año de Educación Básica sobre Incidencia de la

coordinación visomotora en la disgrafía motriz en una población de 142 estudiantes, a las cuales

se les aplico el test de Bender obtenido como resultado que el 68% de la población presenta

problemas de inmadurez visomotora siendo resultados preocupantes.

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/H) es un trastorno del neuro-

desarrollo que se caracteriza por presentar un patrón elevado de la actividad motora,

impulsividad y dificultades en el desempeño atencional, presentándose con mayor frecuencia en

niños que en niñas, como lo señala Díaz (2006). Está descrito tanto en la Clasificación

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

3

Internacional de Enfermedades (CIE-10) como en el Manual Diagnostico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSM-V).

La Asociación Española de Psiquiatría (2008), afirman que aproximadamente entre el

3% y 10% de la población general presenta Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad;

un estudio que se llevó a cabo por Carlos Ramos, Mónica Bolaños y David Ramos en el 2015,

confirman que un 7,3% de la población quiteña presenta dicho trastorno, este estudio se realizó

en una población compuesta por 246 estudiantes de la ciudad de Quito- Ecuador (102 hombres y

144 mujeres).

En sus diversos estudios Pascual y Castroviejo (2002) afirman que el TDA/H incide de

forma negativa en el desempeño académico de los niños y niñas que lo padecen, estas

dificultades se evidencian entre el 20% y 40% de los casos, cuyas áreas mayormente afectadas

son la lectura, escritura y cálculo, el aprendizaje cognitivo tiene como base para la construcción

el aprendizaje motor, es decir, que las dificultades del aprendizaje pueden tener un origen

perceptivo-visual (citado en Amador, 2013).

Dentro de la Institución Educativa “Plinio Robalino” ubicada al sur de la ciudad de Quito

en el pasaje OE2J y Moro – Moro, Turubamba Bajo, en el periodo electivo 2018-2019 los

estudiante con TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) son reportados por los

docentes al Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), por presentar problemas en el

aprendizaje frecuentemente en la escritura, lectura y cálculo, este grupo de estudiantes tienen

dificultades para completar los dictados de forma precisa, les toma más tiempo que a sus pares,

al igual que dificultades para ordenar los números y completar problemas matemáticos, tomar el

lápiz de forma correcta es una habilidad básica en la cual los estudiantes suelen fallar, por lo cual

toda tarea de lápiz y papel les requiere un mayor esfuerzo, causando en el niño o niña un

desánimo para realizar las tareas provocando un bajo rendimiento académico, con estas

referencias se propone evaluar a los estudiantes a través del test de BENDER la madurez

visomotora y con los resultados obtenidos aplicar el manual Actividades Adiestradoras de las

Funciones Mentales Superiores con el objetivo de comprobar si el empleo de estas actividades

incrementan la madurez visomotora en niños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

4

Preguntas de investigación

- ¿Cuál es la eficacia del Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales

Superiores en el entrenamiento de la madurez visomotora en niños/as con Trastorno de

Déficit de Atención e Hiperactividad en una escuela del D.M.Q?

- ¿Cuál es el nivel de madurez visomotora en niños y niñas que presentan Trastorno de

Déficit de Atención e Hiperactividad antes de la aplicación del manual Actividades

Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores en una escuela del D.M.Q.?

- ¿Cuál es el nivel de madurez visomotora en niños y niñas que presentan Trastorno de

Déficit de Atención e Hiperactividad tras la aplicación del manual Actividades

Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores escuela del D.M.Q.?

Objetivos

General.

Determinar la eficacia del Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales

Superiores en la madurez visomotora en niños y niñas con trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad de la Institución Educativa “Plinio Robalino” en el D.M.Q.

Específicos.

1. Describir el nivel de madurez visomotora en niños y niñas que presentan Trastorno

de Déficit de Atención e Hiperactividad antes de la aplicación del Manual

Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores en una escuela del

D.M.Q.

2. Describir el nivel de madurez visomotora en niños y niñas que presentan Trastorno

de Déficit de Atención e Hiperactividad después de la aplicación del Manual

Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores en una escuela del

D.M.Q.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

5

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El trabajo de investigación surge al observar y atender en el Departamento de Consejería

Estudiantil los reportes diarios de los estudiantes que presentan dificultades en el alcance de los

objetivos curriculares que el sistema educativo plantea, estudiantes que no prestan atención a

clases por que se distraen fácilmente, no cumplen con las tareas escolares o las presentan

incompletas y que su manifestación sintomática provoca comportamientos inadecuados durante

las horas de clases, este grupo está formado por niños y niñas con Trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad.

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno que interfiere

directamente en el proceso de aprendizaje de los niños en edad escolar a causa no solo de los

problemas atencionales, de impulsividad y sobreactividad motora que presentan los infantes sino

también debido a los problemas en la coordinación visomotora que se observa, así lo menciona

Muñoz (citado en Serrano, 2014) la coordinación visomotora influye de forma decisiva sobre la

velocidad y la calidad de los procesos de aprendizaje, destrezas y técnicas específicas, que más

tarde aparecerán en el mundo escolar, es una habilidad que está ligada íntimamente con el

aprendizaje; aquellos estudiantes con TDA/H que presenten problemas en la coordinación

visomotora son susceptibles a presentar dificultades en el aprendizaje.

Haro (2012), menciona que:

Las actividades adiestradoras de las funciones mentales superiores han sido diseñadas

como una amplia investigación, dirigida a la búsqueda de procederes metodológicos

programados que posibiliten un adiestramiento y maduración de las capacidades mentales

en aquellos sujetos afectados por alteraciones en la actividad de las funciones mentales

superiores. (p.5)

En el Ecuador el Manual de Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales

Superiores, ha sido utilizado en tres investigaciones, las dos primeras fueron realizadas en el año

2014 con el objetivo de incrementar los niveles de atención, la primera se llevó a cabo por Rosa

Haro en pacientes con retraso mental leve y la segunda investigación la realizó Cristina

Hernández en pacientes diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención, ambas

investigaciones obtuvieron resultados favorables para sus pacientes en el área de la atención, la

tercera investigación fue realizada en el 2018 por Lorena Hernández en pacientes con Trastorno

del Desarrollo Intelectual Moderado con el objetivo de incrementar la madurez visomotora y

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

6

cuyos resultados fueron óptimos; en base a las investigaciones mencionadas y a los resultados

obtenidos en la presente investigación se plantea el uso del manual MAMM-2 para incrementar

la madurez visomotora en niños y niñas con TDA/H.

La investigación se realiza ante la necesidad de mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad que son reportados

frecuentemente al DECE los niños y niñas participes de esta investigación inicialmente serán

evaluados a través del test de BENDER para conocer su nivel de madurez visomotora tomando

en cuenta que la coordinación viso motriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria,

debido a que implica una serie de movimientos controlados y deliberados que requieren de

mucha precisión ya que se da un trabajo conjunto de ojo- mano, con los resultados obtenidos de

la evaluación se procederá en la aplicación del manual de las actividades adiestradoras de las

funciones mentales superiores (MAMM-2) con el objetivo de determinar la eficacia del manual

en la madurez de la coordinación visomotora en este grupo de estudiantes.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

7

MARCO CONTEXTUAL

Posicionamiento Teórico

Esta investigación se basa en la teoría cognitiva, la cual estudia con énfasis los procesos

mentales y las estructuras cognitivas que ayudan a construir el conocimiento que la persona

tienen del mundo y de sí misma, siendo una base para poder comprender la conducta humana, se

da importancia al conocimiento asociado a la percepción, ya que no todos los sujetos perciben un

mismo estimulo de la misma forma, es decir la interpretación depende de las experiencias

cognitivas previas del sujeto (Abate, 2008). Concretamente se toma como base la teoría del

desarrollo cognitivo de Jean Piaget que concibe al aprendizaje como:

Un proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente

adquiriendo estructuras cada vez más complejas, es decir, el desarrollo del aprendizaje es

considerado como un proceso lento y progresivo que avanza conforme el niño madura

física y psicológicamente, esta teoría sostiene que este proceso de maduración biológica

conlleva el desarrollo de estructuras cognitivas cada vez más complejas; lo cual facilita

una mayor relación con el ambiente en el que se desenvuelve el individuo y en

consecuencia un mayor aprendizaje para una mejor adaptación. (Ortiz, 2015, p. 98)

Para Piaget (1980) la persona va organizando su experiencia y conocimiento en esquemas

cognitivos a través de la interacción de dos procesos, el de asimilación que se refiere al contacto

que el individuo tiene con los objetos del mundo a su alrededor y acomodación que se refiere a lo

que sucede con los aspectos asimilados que son integrados en la red cognitiva del sujeto que

contribuyen a la construcción de nuevas estructuras de pensamiento e ideas (Padrino, 2010).

Piaget propone que el desarrollo cognitivo se forma a través de estadios, considerados

como un conjunto de hechos o cambios evolutivos que se producen en la vida de los niños y las

niñas en una edad determinada, debido a que el aprendizaje y la adquisición de conocimientos se

realizan por etapas, describe al primer estadio como Sensorio-motor que va desde el nacimiento

hasta los 2 años, se caracteriza por la utilización de los sentidos y las habilidades motrices la cual

permite conocer los objetos del mundo. La segunda etapa Pre-operacional comprendida entre los

2 a 7 años en este estadio el infante empieza a representar mentalmente la realidad mediante

símbolos, desarrolla significativamente el lenguaje, el juego, la limitación y el dibujo. El tercer

estadio el de las Operaciones Concretas que va desde los 7 a 11 años, en esta etapa el niño o la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

8

niña ya posee un pensamiento lógico, emplea comparaciones y se produce una disminución

gradual de su egocentrismo. El cuarto estadio el de las Operaciones Formales desde los 11 años

en adelante, aquí se da la operación lógica y sistemática con símbolos abstractos, son más

críticos formulan hipótesis y existe un mayor desarrollo de conceptos morales (Cárdenas, 2011).

En base a los postulados de la teoría de Piaget se analiza que la etapa pre-operacional

coincide con la etapa escolar del niño donde se involucra los primeros cinco años de vida, es aquí

donde el infante precisa de la manipulación de los objetos para el desarrollo de su pensamiento y

el aprendizaje sucesivo de las habilidades complejas para el proceso del aprendizaje la cual

implica el funcionamiento tanto de la atención como de la coordinación viso-manual necesarios

en dicho proceso (López, 2017, pág. 58).

Corvin 1973 (citado en González, 2015) señala tres etapas en el desarrollo de la

coordinación viso-motora: la primera la exploración visual activa y repetida que va entre las 17 y

28 semanas donde él bebe suele seguir la secuencia de mirar un objeto, mirarse las manos,

vuelve a mirar el objeto intentando cogerlo y cuando lo logra se lo lleva a la boca para

explorarlo; la segunda es la iniciación a la prensión o manipulación entre las 28 y las 40 semanas

en esta el niño aprende a usar los ojos para guiar sus acciones, sigue la secuencia hasta localizar

el juguete con la mirada y se estira hasta alcanzarlo y manipularlo y la tercera etapa de

refinamiento y precisión desde las 40 semanas donde el niño explora y manipula los objetos con

mayor precisión permitiendo el desarrollo de la coordinación visomotora.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

9

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores

(MAAFMS)

1.1 Generalidades

El Dr. Rafael Gonzáles fue quien instauro el Método de Adiestramiento y Maduración

Mental (MAMM-2) nació en el año de 1925 en Madrid-España, hijo de Ezequiel González

ingeniero de Montes, profesor de Selvicultura, desarrolló una intensa actividad científica y

publicó a favor de la repoblación forestal, su madre Mercedes Mas Forns, apasionada por la

música y la poesía educó a sus hijos en el compromiso por la creación artística (Gonzales, 2009).

Durante la guerra civil española, el modo de vida del Dr. Gonzáles se vio profundamente

afectado al no tener acceso a la escolaridad siendo su única fuente de instrucción la lectura de

antiguos libros familiares. Al concluir la guerra su familia logra mudarse a Madrid donde inicia

un nuevo estilo de vida, al querer recuperar el tiempo perdido empieza a estudiar de manera casi

mecánica y continua aprobando el bachillerato, dándole la oportunidad de estudiar y finalizar su

carrera de medicina en la Universidad Complutense de Madrid; en los dos últimos años de curso

de la carrera se desenvolvió como interno en un sanatorio psiquiátrico privado en las afueras de

Madrid, donde convivió con personas diagnosticadas con diversos trastornos psicológicos, lo

cual le genera un precoz y profundo conocimiento sobre la conducta y los sentimientos de los

mismos, inspirado en esta labor describiría sus experiencias en la novela “La noche de San

Silvestre” (Gonzales, 2009).

En el Servicio de Rehabilitación del Hospital de Cruz Roja a cargo del Dr. Gonzales

ingresaba un alto índice de pacientes con traumatismos cerebrales durante los años 1962 a 1967,

lo que le permitió llevar a cabo un estudio y aplicación de una nueva metodología para obtener la

máxima estimulación de las funciones mentales superiores de los deficientes mentales (que años

más tarde en 1984 a 1990 se adaptaría a los enfermos de Alzheimer). El estudio finalizó con el

logro de que toda actividad madurativa finalizaba con un acto motor. Para lo cual se diseñó:

Una psicografía valorativa la cual permitía obtener una imagen gráfica de las funciones

psicomotoras, conductuales, emocionales y comunicativas.

Un dispositivo auto corrector de aprendizaje con respuestas de motivación positiva a los

aciertos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

10

Un conjunto práctico de múltiples series de empleo individual, presentado en tres partes:

Módulos de adiestramiento (3 volúmenes).

Módulos progresivos. (5 volúmenes).

Método universal poli-aferente.

Todos estos elementos reunidos constituyen el Método MAMM para una aplicación

individual y específica. En el MAMM-2 encontramos el módulo P-A-1 siendo un ejemplo

práctico de actividades adiestradoras de las funciones mentales superiores (FMS), dicho ejemplar

es el resultado de quince años de investigación constante la cual estaba orientada a la exploración

de procesos metodológicos programados que hicieran posible el adiestramiento, entrenamiento y

la maduración de las diferentes capacidades mentales en pacientes que han sido afectados en su

actividad regular de las funciones mentales superiores (Gonzáles, 2009).

1.2 Características del MAMM-2

Haro (2014), menciona que el manual MAMM-2 está comprendido por 10 series de

ejercicios reunidos en 3 distintos tomos los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente

forma: Tomo I comprendido por la serie 1; Tomo II: series 2, 3, 4, 5, 6 y el Tomo III por las

series 7, 8, 9 y 10. Las instrucciones requeridas para la ejecución de cada actividad están

expuestas frente a cada serie.

SERIE 1: compuesta por diferentes trazos simétricos inconclusos los cuales el paciente

deberá completarlos. Dentro de cada serie encontraremos tres láminas iguales las cuales

el paciente deberá concluir todas las láminas, en las dos primeras láminas el paciente

deberá ejecutar cada trazo utilizando únicamente un lápiz una vez que se alcanzó el

objetivo en la tercera lámina se procede a utilizar esferográfico. Cada figura tiene en la

parte superior el modelo a efectuarse, esto servirá de guía para el paciente debido a que se

encuentra a la vista y en ningún momento podrá ser retirada. Antes de la ejecución de la

tarea el responsable deberá previamente explicarle al paciente la figura objetivo que debe

realizar. Por otro lado, en las láminas 17, 18 y 19 no se encuentra una gráfica inconclusa

que figure como modelo es estas láminas en cambio el paciente debe reproducir en la

parte media inferior el dibujo existente en la parte superior. En las láminas 20, 21 y 22 el

examinado deberá reproducir lo que se encuentra en la cuadrícula superior en la

cuadrícula inferior.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

11

SERIE 2: Esta serie se compone por 17 láminas que van desde la 51 hasta la 67, en la

parte superior se muestra el objetivo de la lámina desde el punto de partida hasta el final.

El símbolo será la señal de orientación para el paciente. El ejercicio se realiza en forma

descendente, el paciente deberá escoger en cada uno cual es el camino adecuado, al

iniciar como entrenamiento se marcará mediante una cruz cada punto escogido para

formar el camino, una vez que el sujeto realice la actividad perfectamente se utilizará un

esferográfico para señalar el camino completo.

SERIE 3: Está serie va desde la lámina 68 hasta la 74, aquí se presentan cuadriculas con

espacios marcados de negro acompañadas de dos cuadrículas en blanco, en estos

ejercicios el paciente deberá rellenar los mismo cuadros que el original. En estos

ejercicios se trabaja la atención, concentración, memoria y orientación, se evalúa con

exactitud la colocación antes que la calidad del relleno.

SERIE 4: Se inicia con la lámina 80, al principio de la actividad se recorrerá el interior

del laberinto de un extremo a otro. Las flechas indican la trayectoria del camino,

posteriormente se realiza la misma actividad con una línea continua. Las indicaciones

varían según la lámina a ejecutarse es así que en las láminas 82 y 83, desde el punto de

partida que está señalado por la flecha se delineará el camino dentro del recorrido

atravesando los huecos libres. Desde las láminas 84 hasta la 88, la actividad se

desarrollará con un lápiz dibujando el trayecto en el interior del camino creando cruces,

acorde a las señales expuestas, se explicara las instrucciones hasta que se hayan

comprendido.

SERIE 5: en esta serie se necesitará de un cordón obscuro de 90 cm de longitud y una

cartulina blanca de 65cm X 50cm que deberán estar sobre la mesa, cada láminas está

dibujada por trazos lineales las cuales deben construirse con el cordón sobre la cartulina.

No se continuará con la lámina siguiente hasta que la anterior no haya sido finalizada. Lo

relevante de esta actividad no radica solo en la reproducción de la figura sino en la

medida proporcional de los diversos fragmentos que integran la figura original y su

orientación sobre el plano, además de la ejecución de la figura con el cordón.

SERIE 6: Esta serie consiste en la realización de líneas rectas que se unan entre sí para

que formen diversos puntos en una lámina, tomando en cuenta que a cada punto de inicio

se le asignará un punto exacto de llegada el cual se encuentra exactamente en la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

12

continuación de la trayectoria de la flecha de inicio. Se permitirá el uso de una regla hasta

que la trayectoria a seguir este completamente comprendida.

SERIE 7: inicia con la lámina número 100 la cual consiste en cortar 18 rectángulos y

barajarlos, se deberá agrupar todas las rectas de igual longitud que la señalada con la

flecha (en total hay 6). En la lámina 101 una vez cortados y barajados los rectángulos, se

deberá unir todos los rectángulos con un círculo de igual diámetro al señalado con la

flecha (en total hay 5). En la lámina 102, se encontrarán varios círculos, la tarea consiste

en tachar todos los círculos de igual diámetro que el señalado con la flecha (en total hay

6). Se finaliza con las láminas 103 hasta la 105, cada lámina lleva rectas impresas de

distinta longitud. El paciente deberá tachar todas las que sean de igual longitud a la

señalada con la flecha.

SERIE 8: Esta serie se conformada desde la lámina 106 hasta a la 115, cada lámina está

formada por 6 cuadrados que deberán ser cortados para utilizarlos como tarjetas

independientes, el guía deberá guardar las tarjetas en sobres separados, una vez barajados

las tarjetas de cada sobre se darán las siguientes indicaciones:

Lámina 106: ordenar e iniciar por los cuadrados de menor a mayor tamaño.

Lámina 107: ordenar por orden creciente, iniciar por el que contiene un rectángulo y

acabando por la tarjeta con la torre de 6.

Lámina 108: empezar por el recipiente inferior vacío acabando por el mismo lleno.

Lámina 109: ordenar los dibujos en orden creciente, empezando por el dado que indica

el número 1 y acabando con el dado que muestra 6.

Lámina 110: ordenar los dibujos empezando por la tarjeta que contiene el auto en lo

alto de la montaña.

Lámina 111: ordenar progresivamente los dibujos empezando por el que muestra el

cuadrado en lo alto de la balanza y el círculo en la parte inferior.

Láminas 112 y 113: colocar ordenadamente los dibujos empezando por cualquiera de

ellos para que la moto de una vuelta en el interior del círculo, se practicará con cada

juego de tarjetas por separado, cuando se practique exactamente la actividad es posible

unir los dos juegos de tarjetas de este modo la motocicleta da el giro completo en 12

tiempos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

13

Láminas 114 y 115: el movimiento a representar es de péndulo en vez de a moto, se

deberá practicar por separado hasta que el adiestramiento sea completo, pudiendo

entonces mezclarse las tarjetas de las láminas.

SERIE 9: esta serie se inicia en la lámina 116 y va hasta la 124.

- Lámina 116: está conformada por diversas figuras humanas, la actividad consiste en

identificar todas las que son iguales entre sí, (cuando existan figuras muy semejantes

pero no idénticas se indicará la diferencia).

- Lámina 117: en el vértice superior de la lámina se indica el signo para hombre o

mujer, que se deberá utilizar para escribir sobre cada figura.

- Lámina 118: Esta actividad es parecida a la de la lámina anterior con la diferencia que

se la ha añadido un símbolo más para la figura de perro, a lado de cada figura se

escribirá el signo correspondiente significativo para hombre, mujer, perro.

- Lámina 119: como las láminas anteriores se ha añadido los signos representativos para

niño y niña.

- Lámina 120: ésta lámina es un resumen de lo aplicado en las tres láminas anteriores, al

lado de cada figura se dibujará los signos para hombre, mujer, niño/a y perro.

- Lámina 121: se realizará la misma actividad que la página anterior pero el dibujo se lo

hará a la inversa, no importa la perfección del dibujo, lo que buscamos es que haya

identificado correctamente los símbolos.

- Lámina 122: se trazarán líneas uniendo horizontalmente los puntos entre sí, al llegar

al signo “/” se interrumpirá la actividad y se iniciará en el punto siguiente.

- Lámina 123: actividad similar a la anterior pero la línea debe modificarse, así, al

encontrar una estrella se rodeará la misma y al encontrar un círculo se lo atravesará.

- Lámina 124: se leerá la lámina dibujo por dibujo haciendo el ruido significativo de

cada elemento impreso.

SERIE 10: Se conforma por las láminas 125 hasta la 127 se deben repasar las líneas

impresas como si se calcarán, y desde las láminas 128 hasta la 133, se deberá concluir el

dibujo, en cada fila horizontal existe un dibujo al cual le falta un elemento.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

14

1.3 Aplicación y calificación

Para el desarrollo de la presente investigación entrenamiento de la coordinación

visomotora en niños y niñas con TDA/H se aplicara el Tomo I-Serie I.

Como lo explica Haro (2014), la serie I del MAMM-2 consiste en una serie de

actividades conformada por trazos simétricos inconcluso los cuales el paciente deberá

completarlos, las dos primeras láminas con lápiz y una vez obtenidos los resultados esperados la

tercera lámina de la misma actividad se la realizará con esfero. Como lo manifestamos

anteriormente, es imprescindible que todas las láminas sean concluidas aun cuando hayan sido

realizadas exitosamente en el primer intento ya que de esta manera garantizaremos el éxito del

entrenamiento.

Para la calificación se tomará en cuenta el trabajo en la tercera copia de cada una de las

láminas, si se la realizó sin ningún error la lámina es válida y suma 1 punto, caso contrario si

cometió algún error se le resta 1 punto. Al finalizar el manual se suma todas las láminas correctas

y se restan aquellas que presentaron errores dando un resultado con los siguientes rangos:

• OPTIMO 40- 50 O MÁS PUNTOS

• REGULAR 20 A 39 PUNTOS

• DEFICIENTE -20 PUNTOS

1.4 Investigaciones

En 1975 el Lankhills School Education Department of Hampshire County Council (Gran

Bretaña) elaboró experiencias comparativas del Método MAMM con el método tradicional en

niños con discapacidad intelectual los cuales fueron distribuidos en veinte grupos de niños, con

los siguientes resultados: (Papel del Psicólogo, 1984).

Tabla 1.Tabla comparativa del Método MAMM con el método tradicional (Gran Bretaña)

Área

Sistemas MAMM

(media del grupo) Sistemas tradicionales

(media del grupo) Puntos Eficacia

Autoayuda 45 40% Eficacia del 9%

Personalidad 12 17% Eficacia NO significativa

WISC DigitRecall Mejoras significativas Mejora NULA

RAVEN Mejora altamente significativa Mejora NULA

Elaborado por: Casa. J (2019)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

15

Por otra parte en el año de 1979 el Departamento de Psicología "LankhillsSchool"

(Winchester-England) de la Universidad de Southampton en Inglaterra, trabajaron con dos

grupos de niños en edad escolar, en el un grupo emplearon los métodos educativos tradicionales

y en el otro grupo los sistemas MAMM, obteniendo los siguientes resultados psicométricos

comparativos (Papel del Psicólogo, 1984).

Tabla 2. Tabla comparativa del Método MAMM con el método tradicional (Inglaterra)

Prueba Sistemas MAMM

(media del grupo)

Sistemas tradicionales

(media del grupo)

Coordinación ojo-

mano

Ganancia de 43% (mejoría máxima: elevación de

cinco años tres meses, hasta diez años) Ganancia de 2%

Figura-Ground

Discriminación

Ganancia de 32% (mejoría máxima: elevación de

cuatro años seis meses a siete años) Ganancia de 7%

Form-Constancy Ganancia de 29% (mejoría máxima: elevación de

cuatro años seis meses a seis años tres meses). Ganancia de 1%

Position in Space Ganancia de 25% (mejoría máxima: elevación de

siete años a ocho años nueve meses) Ganancia de 8%

SpatialRelationships

Ganancia de 45% (las más altas mejorías

corresponden a las áreas de socialización y

ocupación debido a un incremento de la

confianza, de la autoimagen y una actitud más

feliz y positiva ante el trabajo)

Ganancia de 9%

Elaborado por: Casa. J (2019)

En Alemania fue aceptado como metodología original, establecida por Lebensihilfe, en

cambio en EE. UU es reconocida por la Universidad de Buffalo, por el Departamento de

Psicología. En el año 1980 este Método desarrollado por el Dr. Gonzáles estaba siendo aplicado

en cien mil pacientes aproximadamente, todos ellos diagnosticados con déficit mental en

diferentes países, edades y nivel de afección (Gonzáles, 2009).

En el Ecuador el Manual MAMM-2, ha sido utilizado para incrementar los niveles de

atención en pacientes con retraso mental leve durante los años 2013-2014 y en pacientes

diagnosticados con TDAH en el año 2012 dentro de la ciudad de Quito, la última investigación

se registra en el 2018 en pacientes con Trastorno del Desarrollo Intelectual Moderado con el

objetivo de incrementar la madurez visomotora y cuyos resultados fueron óptimos demostrando

así la eficacia de la aplicación del manual en dichos grupos ya que se dio un incremento tanto en

los niveles de atención como en la madurez visomotora.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

16

CAPÍTULO II

Coordinación Visomotora

Para Brown, Unsworth y Lyons, la integración visomotora es la coordinación entre la

percepción visual y la coordinación adecuada de manos y dedos, considerándola además como

un componente crítico para el desarrollo de los niños ya que involucra diversas áreas funcionales

(Amador y Montealegre, 2015, p.35)

2.1 Percepción Visual

Guaicha (2018) menciona que la percepción visual es la manera a través de la cual

interpretamos la información que recibimos del medio a través de los órganos de los sentidos, la

información que se capta de forma directa recibe el nombre de sensación mientras que las

experiencias que se vive a diario se las denomina impresiones sensoriales reales a las cuales hay

que darles sentido, ya que no solo deben ser sonidos, olores o colores sino que necesitan ser

interpretarlas, a través de la percepción se determina la entrada de la información con lo cual se

puede formar juicios y conceptos.

La percepción es un proceso cognoscitivo muy complejo que depende del mundo que nos

rodea y de quien lo percibe, a través de la percepción se puede discriminar y reconocer los

estímulos del medio siendo esta una forma de conocer el mundo que nos rodea.

La percepción visual es el proceso mediante el cual se localiza y extrae la información

obtenida del medio externo, que se organiza en sistemas a través de los cuales se realiza el

proceso de búsqueda y obtención de información, Gibson, 1987 (citado en Merchán y Henao,

2011, p.94) describe los siguientes sistemas perceptuales:

- Sistema de orientación básica

- Sistema del gusto-olfato

- Sistema auditivo

- Sistema visual

En este capítulo se analiza la importancia del desarrollo del sistema visual ya que las

actividades cotidianas depende en gran porcentaje de este sistema, la visión se ha convertido en

unos de los sentidos más relevantes ya que la mayor parte de las actividades que realiza el ser

humano depende de la información que llega a través de este órgano sensorial. El sistema visual

se encuentra dividido en áreas que se relacionan entre sí, como la agudeza visual, la eficacia

visual, la interpretación de la información y la percepción visual son actividades integradoras

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

17

altamente complejas ya que involucran el entendimiento de lo que se ve permitiendo organizar y

procesar todos los estímulos visuales para de esta forma entender el mundo (Martin citado en

Ortiz & Bustamante, 2018).

Se subdivide la percepción visual en tres sistemas según Garzia (citado en Merchán &

Henao, 2011).

Sistema viso-espacial.- está relacionado con la localización visual de los objetos en el

espacio, es decir consiste en una serie de habilidades que se las utiliza para entender

conceptos direccionales que organizan el espacio visual externo, la cual nos ayuda a

comprender la diferencia entre conceptos de arriba y abajo; atrás y adelante; derecho e

izquierdo.

Sistema de análisis visual.- consiste de un grupo de habilidades que se las utiliza para

reconocer, manipular, interpretar y recordar la información visual, estas son importante para

muchas de las actividades que se realizan diariamente como observar las diferencias y las

similitudes entre formas y símbolos, este sistema se subdivide en cuatro habilidades:

- Percepción de la forma.- esta se caracteriza por que nos permite discriminar, reconocer

e identificar la forma de los objetos, en esta se encuentra inmersa la discriminación

visual la cual permite entender los diferentes aspectos de la forma como tamaño,

orientación y color y así como determinar las similitudes y diferencias; también

encontramos la habilidad de figura -fondo que es la capacidad de dirigir la atención a

una parte del campo perceptual que será la figura, mientras el resto del campo

perceptivo actúa como fondo, el cierre visual en cambio es la habilidad para reconocer

las claves de un arreglo visual que permite determinar la forma final sin necesidad de

tener todos los detalles presentes y por último tenemos la constancia de la forma que

es la que nos permite identificar los aspectos invariantes de la forma cuando se ha

alterado el tamaño, la rotación o la orientación.

- Atención visual.- es el proceso de búsqueda de los estímulos que van a influir en el

procesamiento de la información, esta habilidad nos permite analizar, organizar y

determinar los aspectos sobresalientes del estímulo visual así como mantener la

atención en el estímulo una vez que se ha empezado la tarea.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

18

- Velocidad perceptual.- hace referencia a la habilidad para realizar tareas de

procesamiento visual rápido con un esfuerzo cognitivo mínimo, permite procesar la

información visual de manera rápida y eficaz.

- Memoria visual.- esta habilidad es la que nos permite recordar el material visualmente

presentado después de un periodo de tiempo, en esta habilidad podemos encontrar dos

tipos de memoria la espacial es aquella que nos permite recordar la localización

espacial de un objeto y la memoria secuencial que nos permite recordar el orden

exacto de ítems en una secuencia organizada de izquierda a derecha.

Sistema viso-motor.- es la habilidad integrada que permite coordinar las destrezas del

procesamiento visual con las destrezas motoras, esta permite la integración de la

percepción de la forma con el sistema motor fino para reproducir patrones visuales, es

decir que la fusión de estas dos habilidades trabajan conjuntamente para la reproducción

de patrones de manera positiva.

En base a los aportes del autor se considera que la percepción visual es un tema muy

complejo y multifactorial ya que intervienen múltiples procesos, como se ha visto el desarrollo

de esta función está estrechamente relacionada con las habilidades del reconocimiento, la

discriminación e interpretación de los diferentes estímulos que recibimos diariamente del

exterior a través del sentido de la vista y que implica de forma constante el movimiento del

cuerpo humano.

2.2 Definiciones

Con la finalidad de comprender el concepto de coordinación viso-motora se estudia las

ideas de varios autores que fueron citados en González (2015), Bender en 1960 define a la

coordinación viso-motora como la función del organismo integrado mediante el cual se puede

dar respuesta a los estímulos del entorno. Frostig (1980) expresa que la coordinación viso-motora

es la habilidad para coordinar la visión con movimientos del cuerpo y sus partes, es decir, la

coordinación que se da en un movimiento corporal o manual respondiendo positivamente a un

estímulo visual, en cambio Condemarín (1986) considera que la coordinación viso-motora es la

función que se encarga de coordinar la capacidad del sujeto de reconocer, discriminar e

interpretar estímulos que son percibidos del medio a través de la vía visual.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

19

Para Berruezo (2000), la coordinación viso-motriz es la posibilidad de ejecutar acciones

las cuales involucra una serie de movimientos donde intervienen la actividad de segmentos,

órganos o grupos musculares determinados así como la inhibición de otras partes del cuerpo, lo

que nos dará como resultado una acción organizada, gestos, acciones precisas y ajustadas a los

objetivos prácticos que nos proponemos, es decir se entiende por coordinación viso-motriz la

capacidad de poner en funcionamiento tanto el sistema visual con la motricidad de las manos en

primer lugar y después con cualquier parte del cuerpo.

Le Boulch (1983), desde una perspectiva neurológica, sostiene que:

La viso-motricidad es la base de la educación formal ya que esta permite una

estructuración del aprendizaje preescolar y escolar, para que los niños y niñas puedan

tener éxito en el aprendizaje deben alcanzar la conciencia de su propio cuerpo, su

lateralidad, su ubicación espacio-tiempo y la coordinación de gestos y movimientos

((Muñoz & Santillán, 2017 p.8)

La coordinación viso-motora está presente en casi todas las actividades que realiza el ser

humano, en la manipulación de los objetos primero se establece una imagen visual del acto lo

cual permite hacer un cálculo de la distancia para poder efectuar el movimiento con las manos o

pies, hay que tomar en cuenta que la coordinación viso-motora incluye los segmentos de

acomodación y mantenimiento de la mirada para poder coordinar el movimiento de la mano y así

llevar a cabo determinada actividad, también comprende la percepción visual de las formas, sus

relaciones en el espacio, su orientación y la expresión motora de lo percibido siendo

fundamentales en la ejecución del movimiento.

2.3 Proceso de desarrollo de la coordinación visomotora

2.3.1 Esquema corporal.

Pérez (2005) define al esquema corporal como la representación mental de nuestro

cuerpo, el reconocimiento inmediato y continuo del cuerpo en estado estático o dinámico en

relación con las partes del cuerpo, el objeto y espacio que nos rodea, es la toma de conciencia de

las diferentes partes del cuerpo, estructura y funcionamiento, a través del conocimiento del

cuerpo se puede comunicar de manera armónica con el medio lo que permite controlar y manejar

de manera adecuada cada una de las partes para poder ejecutar acciones, gracias al esquema

corporal el niño o niña puede comprender que es un ser independiente.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

20

Frosting (1966) señala que el esquema corporal consta de las siguientes partes (como se

citó en Pérez, 2005):

1. Imagen corporal.- es la experiencia subjetiva que el niño tiene de su propio cuerpo que

depende del concepto que tenga de sí mismo y se forma a base de sentimientos y

emociones con los cuales el ser humano puede relacionarse con el mundo que le

rodea y reconocerse así mismo, es decir, es la representación mental que tenemos de

nosotros mismos.

2. Concepto.- es el conocimiento intelectual que se tiene del cuerpo el cual se concibe

después de la imagen corporal, a medida que el niño es capaz de descubrir que el ser

humano tiene dos ojos, una nariz, dos hombros que unen los brazos, dos piernas, es

decir es capaz de reconocer las partes del cuerpo ubicación y funcionalidad que se va

construyendo a base de experiencias.

3. Esquema corporal.- es la integración de todas las sensaciones y percepciones relativas

al cuerpo, regula la posición de las distintas partes del cuerpo en función a la

ubicación del cuerpo en un momento dado, se desarrolla a medida que el niño

aprende a mantener una posición a voluntad, como moverse, pararse, gatear, caminar,

es decir adaptar las diferentes partes del cuerpo de manera automática y continua para

no perder el equilibrio ni caerse mientras el cuerpo cambia de posición.

2.3.2 Tonicidad.

Es la regulación tónica por la cual se puede realizar cualquier movimiento o acción

corporal a través de la participación de los diferentes músculos del cuerpo, es la base para las

actividades motrices y posturales ya que asegura la preparación de la musculatura para las

múltiples y variadas formas de la actividad postural, es la que garantiza las actitudes, posturas y

mímicas de las cuales emergen las actividades motrices, teniendo un papel fundamental en el

desarrollo motor y psicológico. La tonicidad es necesaria para poder realizar cualquier

movimiento ya que está regulado por el sistema nervioso, con excepción de los movimientos de

tipo reflejo, ya que se necesita un previo aprendizaje psicomotor para lograr que el movimiento

este adaptado a su objeto (Vaca, 2012).

Es importante comprender que de no existir el tono muscular la persona no podría realizar

actos motores ya que como se ha mencionado es un factor imprescindible para que se lleve a

cabo el actor motor siendo necesario la activación de una parte de los músculos mientras los

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

21

otros se relajan, se necesita de un aprendizaje previo para adaptar los movimientos voluntarios al

objeto que se pretende. La función tónica al actuar sobre los músculos del cuerpo regula

constantemente sus diferentes actitudes convirtiéndose en base de la emoción ya que incide en

cierta forma en la relación y comunicación no verbal siendo un factor fundamental en la relación

con otras personas.

2.3.3 Equilibrio.

El equilibrio es un elemento primordial en el proceso del desarrollo de la coordinación

visomotora, es así que Wollocott y Shumway (2002) plantean:

El equilibrio es la capacidad que tiene la persona para mantener la posición del cuerpo en

situaciones estáticas o desplazándose en el espacio sin caerse, constituye un paso clave

para las acciones coordinadas e intencionadas que sirven de apoyo en el proceso del

aprendizaje motor (citado en Vidarte, 2010, p. 68).

Vaca (2012) menciona. “El equilibrio es el ajuste postural y tónico que garantiza una

relación estable del cuerpo, a través de sus ejes” (p.18), es decir, el equilibrio es el resultado del

tono muscular como de la postura, es la capacidad para vencer la acción de gravedad y mantener

el cuerpo en la postura que deseamos, sea de pie, sentado o en punto fijo sin caer.

Vidarte (2010) menciona dos sub-factores que deben ser diferenciados:

1. Equilibrio dinámico.- permite mantener o recuperar el equilibrio en aquellas

acciones dinámicas que requieren cambios en la posición del cuerpo de alta

velocidad como una orientación controlada del cuerpo durante el desplazamiento

del cuerpo en el espacio abierto.

2. Equilibrio estático.- se refiere a la capacidad para mantener el equilibrio en una

posición que no implica movimiento como estar de pie o mantener el equilibrio con

los ojos cerrados. (p.71)

Se involucran varios procesos en el control del equilibrio, los estímulos que recibimos del

medio exterior a través de la vía visual permite determinar la profundidad o distancia a la que se

encuentra un objeto siendo fundamental en el equilibrio; también forma parte del proceso el

sistema vestibular que se encuentra en el oído medio siendo un factor esencial ya que está

estrechamente relacionado con la estabilidad del cuerpo, ya que la información recibida del

medio son transportados por el nervio vestíbulo coclear hacia el cerebelo, éste envía mensajes a

los músculos del cuerpo para mantener el equilibrio y la posición del cuerpo.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

22

2.3.4 Estructura espacial.

Da Fonseca (citado en Vega, 2017) define a la estructuración espacial como la habilidad

del niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, en función de la posición de

los objetos en el espacio así como para colocar dichos objetos en función de su propia posición,

también comprende la habilidad para organizar y disponer de los elementos en el espacio, tiempo

o ambos a la vez. Para una correcta estructuración espacial es necesario dominar las acciones de

conservación, apreciación de las distancias, superficie y volumen es decir se trata de un proceso

de adquisición que se va configurando desde los planos más elementales como arriba, abajo,

delante, atrás hasta los más complejos como el reconocimiento de izquierda y derecha.

La estructuración espacial hace referencia a la organización del mundo externo y a la

capacidad de establecer relaciones entre suceso y objeto en el entorno, el proceso se inicia con la

relación del propio individuo después con la de sus semejantes y finalmente con los objetos que

están en el medio esto ayuda a generar en el niño la capacidad para ubicarse en el espacio.

2.3.5 Estructura temporal.

Es la facultad que se adquiere después de la noción de espacio, consiste en ubicarse en el

tiempo, es decir colocar el movimiento en el tiempo, por lo tanto esta noción sigue la misma

evolución que la noción del espacio, pasando sucesivamente desde el tiempo gestual a la relación

corporal entre el yo-objeto y después a la relación de objeto-objeto (Vaca, 2012).

El tiempo es un concepto abstracto que requiere un pensamiento de tipo representativo

relacional ya que suele estar íntimamente relacionado al espacio, cumple una función primordial

en la coordinación ya que contribuye a la ordenación de distintas secuencias de movimiento.

Para Fraisse (1987) la temporalidad cuenta con características propias como:

1. El orden que es la distribución cronológica de los cambios sucesivos del tiempo,

hace referencia a las nociones de antes y después medidos en intervalos.

2. Duraciones del tiempo que se mide en minutos y segundos que ayuda en el

entendimiento de como suceden los acontecimientos.

3. El ritmo constituido por una serie de pulsaciones separadas por intervalos de

tiempo, más o menos cortos a través del ritmo el niño es capaz de controlar los

movimientos de su cuerpo.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

23

2.3.6 Capacidades perceptivas.

La percepción es un proceso mental que se encarga de organizar las sensaciones e

integrarlas en una unidad para que un objeto puede ser identificado como distinto a los demás.

Las capacidades perceptivas están dirigidas a la adquisición del descubrimiento y control del

propio cuerpo que resulta determinante para el proceso del aprendizaje. Este proceso va

aproximadamente desde los cuatro a los cinco años y se desarrolla conforme el niño asimila las

estructuras espacio-temporales y las vaya perfeccionando (Vaca, 2012).

2.3.7 Lateralidad.

Brusasca, Labiano, & Portellano (2011) mencionan que la lateralidad es el predomino o

preferencia de uso de un lado del cuerpo sobre el otro, teniendo en cuenta la dominancia de la

mano, oído, ojo, pie que actúan e intervienen en la realización de las funciones sensoriales,

cognitivas, motoras y emocionales. La lateralidad forma parte del desarrollo psicomotor del

niño y se introduce una vez que se ha tomado conciencia del cuerpo, es decir cuando se ha

logrado la diferenciación de posiciones y movimientos, se establece alrededor de los 4 y 5 años

de edad; un niño puede haber adquirido su lateralidad y sin embargo no saber diferenciar su lado

izquierdo o derecho o puede suceder lo contrario puesto que la lateralidad significa el espacio

interno de un individuo. Cuando la lateralidad no ha sido bien definida el niño o niña puede

presentar dificultades en la orientación espacial, discriminación y diferenciación de los lados del

cuerpo.

Martin Lobo (2012) en Saldarriaga (s.f), realizó una clasificación de los diferentes tipos

de lateralidad que se pueden encontrar:

Diestro.- hace referencia a la persona que tiene preferencia y hace uso de su lado

derecho, el hemisferio que organiza la información y respuesta motora es el izquierdo.

Zurdo.- se caracteriza por que la persona tiene preferencia de su lado izquierdo en las

diferentes actividades que realiza, el hemisferio encargado de organizar la información

entrante y la respuesta motora es el derecho.

Zurdería contrariada.- describe a aquellos sujetos que tienen una dominancia de su lado

izquierdo pero que en situaciones de tipo cultural, social o familiar terminan utilizando

su mano derecha.

Ambidiestro.- se refiere a la persona que utiliza ambos lados del cuerpo con la misma

eficacia.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

24

Lateralidad cruzada.- cuando los índices de dominancia no se sitúan del mismo lado del

cuerpo, los cruces se dan en cualquiera de las partes.

Lateralidad sin definir.- describe a la persona cuya lateralidad no se encuentra clara,

utiliza un lado del cuerpo u otro sin un patrón clave.

2.4 Importancia de la coordinación viso-motora

Según Revilla (citado en Paredes, 2016) menciona que la estimulación de la

coordinación visomotora es de gran importancia en la influencia del desarrollo y dominio del

cuerpo desde los aspectos más generales hasta aquellos movimientos de carácter fino. A

través del movimiento los niños y niñas irán desarrollando sus facultades tanto psíquicas

como motrices para integrarse al ambiente que lo rodea, este desarrollo físico y mental

permite que explore el espacio y vaya acomodándose a su entorno, por ello se dice que la

coordinación viso-motora es un proceso sensorio- motriz.

La coordinación visomotora juega un papel de vital importancia en el desarrollo del

niño porque lo ayuda a comprender la estructuración del cuerpo, es decir, ayuda al niño a

tener un conocimiento de su cuerpo, y así desarrollar sus capacidades a través del

movimiento y la acción. También contribuye en la maduración mental y física pues permite

que el niño construya una representación mental del cuerpo, sus segmentos, sus posibilidades

de movimientos, sus limitaciones espaciales y así pueda llevar a cabo diferentes movimientos

para un desarrollo integral óptimo relevantes en el progreso de las habilidades básicas del

proceso del aprendizaje (Paredes, 2016).

2.5 Investigaciones

Cousino y Wilder (1978), en su investigación titulada “La función viso-motora en

niños y niñas de Santiago de Chile” llevada a cabo con 563 niños de cuales 252 eran hombres

y 311 mujeres, se evidencio que el 67.55 % de la población estudiada poseía un desarrollo

normal mientras que el 32.45 % presentaba una alteración, retardo o posible alteración de

tipo orgánico o funcional del sistema nervioso en relación a la maduración viso-motriz.

Quevedo, Ogas y Salas (2011), llevaron a cabo la investigación “Coordinación viso-

motriz en alumnos de nivel primario del departamento de Catamarca en Argentina” cuyo

objetivo era evaluar y determinar el nivel de coordinación viso-motriz en niños, la población a

trabajar fueron 161 alumnos entre 6, 8 y 9 años escolarizados; se empleó como instrumento

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

25

cuantitativo el Test Gestáltico de Bender, el mismo que evalúa la coordinación viso-motora

como función neuro-cognitivo; los resultados obtenidos señalaron que el 64 % de los

investigados, presentan alteraciones en la coordinación viso-motora, evidenciando cierta

incapacidad para percibir al dibujo como un todo y de iniciar o detener una acción voluntaria lo

que por consecuencia ha dado como resultado un desempeño escolar insuficiente.

Paredes (2016) en su investigación “Evaluación de la madurez viso-motriz en niños de 1

a 3 años de edad en los Centros Infantiles del Buen Vivir del cantón Ambato” recopilo

información sobre el desarrollo de la coordinación viso-motora a través de la aplicación del Test

de VAP-CAP con los cuales se establece que el 29% de los niños de los CBV se encuentran con

niveles bajos en la coordinación viso-motora, mientras que un 25% se encuentran en un nivel

medio llegando a la conclusión que el 54% de la población tienen una madurez viso-motora en

promedio bajo la media, en consecuencia los niños no han adquirido el dominio, independencia

del cuerpo y movimiento en el espacio-temporal.

En la investigación la capacidad psicomotora y su relación con el rendimiento académico

en las áreas de lectura y escritura realizado por Piña y Robles (2017) se trabajó con una

población de 103 estudiantes conformado por 54 niños y 49 niñas que se encontraban cursando

el segundo año de Educación General Básica de la escuela Julio María Matovelle de la ciudad de

Cuenca, se evaluó la madurez viso-motora de los estudiantes a través de Test Gestáltico

Visomotor de Bender cuyos resultados expresan que la mayor cantidad de estudiantes se

encuentran en el límite inferior, con un porcentaje del 55,30%, lo cual indica que los niños están

en proceso de desarrollo de la coordinación viso-motora.

2.6 Desarrollo de la madurez visomotora en niños con TDA/H

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico con

un fuerte componente genético que se inicia en la infancia y se caracteriza por una triada

sintomatológica: de hiperactividad, impulsividad, inatención alterando las funciones ejecutivas

(Willcut 2010, citado en Guía de Práctica Clínica, 2017).

En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-V, 2013) de la

Asociación Americana de Psiquiatría (APA), define al trastorno de déficit de atención e

hiperactividad como un trastorno de tipo neurobiológico, que provoca la desatención de

habilidades y destrezas importantes para el desarrollo académico, social, emocional y físico, la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

26

característica principal es un patrón persistente de desatención e hiperactividad, que es más

frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.

En el manual de Clasificación Internacional de las Enfermedades y Trastornos

relacionados con la Salud Mental (CIE-10, 2001) de la Organización Mundial de la Salud, lo

denomina como Trastorno de la Actividad y la Atención (F90.0) que se caracteriza por la

combinación de un comportamiento hiperactivo y escasamente modulado con una marcada falta

de atención y discontinuidad en las tareas, falta de persistencia en actividades que requieren la

participación de los procesos cognitivos y una tendencia a cambiar de una actividad a otra tiene

un comienzo precoz alrededor de los 5 años (p.22)

Los índices de prevalencia del trastorno se encuentran entre el 3 al 10% de los niños en

edad escolar cifras que varían en función a la población estudiada y al método de evaluación

utilizado (Asociación Americana de Psiquiatría, 2007). En el Primer Consenso Latinoamericano

de trastorno por déficit de atención e hiperactividad que se llevó a cabo en México en el año

2007 se informa que la prevalencia del TDA/H en Latinoamérica oscila entre el 3 y 7%

considerándolo como un problema de salud pública que afecta aproximadamente 36 millones de

personas (Barragán, y otros, 2007).

Actualmente en el Ecuador no se han realizado mayores investigaciones sobre la

prevalencia del TDA/H en la población, pero se cuenta con un estudio realizado por Carlos A.

Ramos Galarza, Mónica F. Bolaños Pasquel, David A. Ramos Galarza en el año 2015 cuya

muestra estuvo compuesta por 246 estudiantes de la ciudad de Quito-Ecuador, (102 hombres y

144 mujeres), el rango de edad estuvo comprendido entre los 14 a 18 años, el nivel educativo

correspondiente primero, segundo y tercero de bachillerato; obteniendo los siguientes resultados:

el TDA/H más frecuente es el de tipo combinado con un 7,3%, seguido del TDA/H inatento con

el 6.5% y en cuento al tipo de TDA/H hiperactivo/impulsivo se reporta con un 2,85%.

Beredicewski & Milicic (1979)

Se ha descrito que previo al comienzo de la enseñanza de la lectura y escritura es

necesario que el niño haya logrado un nivel mínimo de madurez en ciertas funciones

psicológicas, (…). Las funciones incluidas como básicas para el aprendizaje escolar están

el esquema corporal, la orientación temporal, el logro de la lateralidad definida así como

la coordinación visomotora. (p.287)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

27

Condemarín 1994 menciona que la función visomotora comprende la percepción visual y

gracias a esta los sujetos son capaces de discriminar, reconocer e interpretar los estímulos que

son percibidos a través del campo visual para luego interiorizarlos y emitir una respuesta, es

necesario indicar que la coordinación visomotora es un elemento importante dentro de la

percepción visual para un adecuado desarrollo de los niños en la etapa escolar (citado en

Villacreses, 2014)

Para Frostig (1973) los elementos que forman parte de un adecuado conocimiento que el

sujeto tiene sobre se cuerpo está compuesto por la imagen corporal, concepto corporal y esquema

corporal, si uno de estos tres elementos está alterado o no desarrollado se verá afectada la

habilidad del niño para percibir su posición en el espacio, las relaciones espaciales así como la

coordinación visomotora (Villacreses, 2014)

Fernández & Marcote definen a la coordinación visomotora como la capacidad que tiene

el individuo para coordinar los movimientos de las partes de su cuerpo (globales o específicos)

en referencia a un estímulo visual. Aquellos niños que no logren coordinar los movimientos de

los ojos con las manos tendrán problemas en las actividades que tengan que ver con la

coordinación mano-ojo ((Revilla, Gómez, Dopico y Núñez, 2014).

Los niños con TDA/H requieren mayores ajustes musculares tanto finos como gruesos

para realizar sus actividades, una examinación neurológica en estos pacientes revela una

inmadurez en el desarrollo de la coordinación visomotriz generando que la ejecución de los

movimientos disminuya, lo que ocasiona que el niño presenten problemas en el proceso de

aprendizaje como: escritura torpe con tachones, desordenada, confusiones y omisiones

(González, 2014).

Las dificultades en el aprendizaje tienen origen perceptivo-visual, es decir los niños con

TDA/H presentan un desarrollo más lento y defectuoso a lo normal debido a que muestran

problemas en la noción del esquema corporal, la planificación motora y ajuste postural

originando en el niño un desajuste en la forma de percibir la forma, tamaño y orientación, en

cuanto al área escolar los niños muestran un desarrollo cognitivo normal pero exteriorizan

dificultades a la hora de alcanzar los objetivos curriculares, es decir, el niño no alcanza un

desarrollo similar al de la mayoría de sus pares de la misma edad cronológica, interfiriendo de

manera significativa en el funcionamiento cognitivo, motor, emocional y social causando

problemas en el aprendizaje escolar.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

28

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

H1= Existen diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones medias de

la coordinación visomotora del pre-test con referencia al post-test.

H0= No existen diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones medias

de la coordinación visomotora del pre-test con referencia al post-test.

VARIABLES

Variable dependiente: Coordinación viso-motriz

Variable independiente: Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales

Superiores.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Coordinación visomotor: es la capacidad que tiene el cuerpo de reconocer una acción

motriz a nivel cognitivo mediante la percepción visual, interpretarla y elaborar una

respuesta inmediata a estos estímulos brindados que se manifestarán de manera conjunta

y simultánea, esta relación proporcionará un determinado patrón que provocará una

conducta en un determinado momento, conformando así un nuevo aprendizaje y forma de

desempañarse en el medio que se le presente (Revilla, 2013).

Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores: el manual

MAMM-2 es un módulo práctico de actividades adiestradoras de las funciones mentales

superiores (FMS), el cual está orientado a la búsqueda de procesos metodológicos

programados que posibilitan el adiestramiento y la maduración de las funciones mentales

en pacientes que han tenido afecciones por disturbios en la actividad de las funciones

mentales superiores (Haro, 2012).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

29

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Tabla 3. Operacionalización de variables

Elaborado por: Casa, J. 2019

Variable

Dependiente Dimensión Indicador Ítems Instrumento Tipo de datos

Coordinación

Viso-motriz

Distorsión de la

forma

Disminución, aumento o

deformación en la

realización de la figura.

1a,1b, 4,10,

15,18,21,24

Test de Bender Cualitativa

Nominal

Rotación

Modificación al clocar la

hoja o las tarjetas de la

prueba.

2,5,7,11,13,1

6,22,25

Dificultades de

integración

Choque de figuras entre sí,

una se sobrepone a la otra

o se ubica a menos de

5mm.

3, 8, 12, 14,

17,19, 23

Perseveración

Perseveración de elementos

con una figura anterior

incluyéndolos en la fila

siguiente o persevera con

elementos presentes en una

figura más allá de los

límites del estímulo

original.

6, 9, 20

Variable

Independiente

Dimensión Indicador Lamina Instrumento Tipo de datos

Entrenamiento

de las Funciones

Mentales

Superiores

Coordinación

Ojo-Mano

Completar

dibujos

simétricos.

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,

12,13,14,15,16,23,24,25

26,27,28,29,30,31,32,33

,34,35, 36,37,38,39,40,

41,42,43,44,45,46,47,48

49,50.

MAMM-2

Tomo I

Serie I

Cualitativa

Nominal

Construcción

Gestáltica

Reproducción en

la parte inferior

de la lámina el

dibujo existente

en la parte

superior.

17, 18, 19, 20, 21, 22.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

30

Enfoque de la investigación

La investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que la recolección de datos se obtuvo a

través de la toma del test Gestáltico Viso-motor de Bender para medir la madurez visomotora en

niños y niñas con trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad; mientras que el análisis

estadístico se lo realizó a través del programa de Microsoft Excel.

Como lo refiere Sampieri (2013) el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos para

probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de

establecer pautas de comportamientos y probar teorías.

Tipo de investigación

La investigación es de tipo experimental, debido a que se manipulo una de las variables,

es decir, se analizó si la aplicación del entrenamiento de las funciones mentales superiores

influye en la madurez de la coordinación visomotora de los niños y niñas que presentan trastorno

de déficit de atención e hiperactividad.

La investigación experimental requiere la manipulación intencional de una acción para

analizar sus posibles resultados, se lleva a cabo para analizar si una o más variables

independientes afectan a una o más variables dependientes, se utilizan cuando el investigador

pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula (Sampieri, 2013).

Diseño de investigación

Es una investigación pre-experimental ya que no hubo un grupo de control ni tampoco

una selección aleatoria, se trabajó con un solo grupo de estudiantes con Trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad a los cuales se les aplico el Test de Bender para conocer el nivel de

madurez viso-motora con los resultados obtenidos se inició con el entrenamiento de las

Funciones Mentales Superiores en un periodo de latencia de 10 sesiones, terminado el

entrenamiento se aplicó nuevamente el test de Bender.

El diseño pre-experimental según Sampieri (2013), es llamado así porque su grado de

control es mínimo, es decir que es un diseño de un solo grupo, que generalmente es útil como un

primer acercamiento al problema de investigación en realidad. Además, también se puede

concebir como una prueba piloto o un estudio exploratorio, donde sus resultados deben

observarse con precaución, tomando en cuenta que de éste se derivan estudios más profundos.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

31

POBLACIÓN Y MUESTRA

Descripción de la Población

La población a investigar fueron estudiantes identificados como niños y niñas en edades

comprendidas de 7 a 10 años que presenten un diagnostico formal CIE-10 F90.0 “Trastorno de la

actividad y la atención” los mismos que son referidos al Departamento de Consejería Estudiantil

y que se encuentran legalmente matriculados en la Institución Educativa “Plinio Robalino” en el

periodo académico 2018-2019 en los terceros, cuartos y quintos grados de educación general

básica respectivamente.

Tipo y método de muestreo

Tipo de muestra no-probabilística, ya que los estudiantes participes de la investigación

fueron seleccionados respondiendo a características específicas de los criterios de inclusión. En

las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino

de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del

investigador (Sampieri, 2013).

El método de muestreo será por conveniencia para el investigador ya que los estudiantes

serán seleccionados dependiendo de su manifestación sintomática referidos del Departamento de

Consejería Estudiantil con diagnostico formal de Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad. Sampieri (2013) menciona que el muestreo por conveniencia consiste en la

elección no aleatoria de una muestra cuyas características sean similares a las de la población

objetivo, en este tipo de muestreos la “representatividad” la determina el investigador de modo

subjetivo.

El tamaño de la muestra son 15 estudiantes con diagnóstico formal “Trastornos de déficit

de Atención e Hiperactividad”.

Criterios de inclusión:

Participación voluntaria a la investigación mediante la firma del asentimiento informado

por parte de sus tutores legales.

Diagnóstico formal CIE -10 F90.0 “Trastorno de la actividad y la atención” referidos del

DECE.

Asistencia regular a la Institución Educativa “Plinio Robalino”

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

32

Rango de edad entre 7 a 10 años y de los terceros, cuartos y quintos grados de educación

general básica

Criterios de exclusión:

Situación de discapacidad física, sensorial y cognitiva que dificulte el levantamiento de la

información.

Criterios de eliminación:

Abandono al proceso de intervención referidas al entrenamiento de las funciones

mentales superiores Tomo I, serie 1 (coordinación ojo-mano y construcción gestáltica en

el transcurso de su realización.

Retiro voluntario del proceso de investigación y o de la institución.

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Métodos

Científico: es el que permite generar un conocimiento por medio del manejo de

procedimientos ordenados, en esta investigación se aplicaron los pasos:

1) observación y planteamiento del problema,

2) formulación de hipótesis,

3) recogida y análisis de datos,

4) comprobación de hipótesis,

5) conclusiones y resultados

Inductivo-Deductivo: análisis y síntesis de los datos obtenidos en base de elementos

generales y viceversa.

Estadístico: Permitirá recopilar, elaborar e interpretar la información de diferentes casos

trabajados y procesar los datos cuantitativos obtenidos en la investigación.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

33

Técnicas

Psicométrica: aplicación de instrumentos estandarizados que permiten obtener

información, esto facilita al evaluador diagnosticar y obtener sus propias conclusiones.

Bibliografía: Selección y recopilación de bibliografía necesaria para el sustento teórico

de la investigación.

Instrumentos y guías

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

Test Gestáltico Visomotor de Bender

El test visomotor de Bender fue creado por Lauretta Bender con el objetivo de evaluar el

nivel de madurez en la percepción viso motriz tanto en niños como adultos, detectar problemas

en el aprendizaje, dificultades emocionales así como deficiencia mental y lesión cerebral. No

existe un tiempo límite para la aplicación del test pero varía entre los 5 y 10 minutos. El test

consiste en una prueba que contiene nueve tarjetas blancas, de tamaño de una postal, cada una de

las tarjetas tiene un diseño trazado de color negro que se ubica en el centro de la tarjeta, éstos van

numerados de la siguiente forma: diseños A, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. El evaluado deberá copiar en

una hoja en blanco todas y cada una de las figuras presentadas. Se anotan las observaciones

como rotaciones, inversión, conglomeración y perseverancia de las figuras. Es importante

observar de manera cuidadosa la ejecución de cada una de las tarjetas de la prueba para la

respectiva puntuación, la calificación del test va desde más de 13 puntos o errores: 5 años; 10

errores: 5 años y medio; 8 errores: 6 años; 5 errores: 7 años; 3 a 4 errores: 8 años; 2 o menos

errores: 9 a 10 años. Desde la creación del Test Gestáltico viso motor de Bender se han

propuesto diferentes sistemas de calificación y cambios estructurales para intentar mejorar su

función diagnóstica (Heredia; Santaella y Somarriba, 2012). Ancona (como se citó en Hernández

2018) se han reportado cifras de confiabilidad consistentemente altas, que van de 0.98 a 0.95.

La validez del test se obtuvo mediante la correlación de diferentes test como: Escala de Randall,

Test de Goodenough, Escala de Pinter- Pattersoncon con una muestra de 800 niños que cubrían

un rango de edad de los tres a los once años, los resultados fueron satisfactorios donde se

encontró que los niños de tres años lo único que hacían eran garabatos, en tanto que a los once ya

eran capaces de reproducir correctamente las figuras. La validación de la escala se la realizó con

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

34

la Prueba de Maduración Escolar de Metropolitan (n=165 alumnos, de seis escuelas con diferente

nivel sociocultural) y se obtuvo también una confiabilidad del 93%. (Koppitz, 1981). En el

Ecuador no se encuentra validación del test de Bender.

Manual de Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores

El manual MAMM fue creado por el Dr. Rafael González Más, con el objetivo de

incrementar las capacidades manipulativas de las funciones mentales superiores, no cuenta con

un tiempo límite de aplicación. El manual consiste en el desarrollo de 50 láminas con diferentes

formas y figuras orientadas al trabajo en áreas como: Atención, Actividades discriminativas,

Orientación y estructuración espacial, Coordinación Ojo-Mano, Construcción Gestáltica,

Reconocimiento y empleo de códigos gráficos. Para la calificación se debe tomar en cuenta

solamente el trabajo realizado en la tercera copia de cada lámina. Si el paciente la realizo sin

ningún error la lámina es válida y suma 1 punto, por el contrario, sí en la lámina el paciente

obtuvo algún error en la ejecución de la actividad se le resta 1 punto al paciente. Al finalizar el

manual se 22 suma todas las láminas correctas y se restan aquellas que presentaron errores dando

un resultado con los siguientes rango: Optimo 40- 50 o más puntos, Regular 20 a 39 puntos y

Deficiente -20 puntos. En 1975 el Lankhills School Education Department of Hampshire County

Council (Gran Bretaña) efectuó experiencias comparativas del Método MAMM con el método

tradicional sobre veinte grupos de niños/as, con los siguientes resultados:

1º Área de autoayuda, comunicación, socialización y ocupación: con el MAMM

mejoraron 45 puntos con una ganancia del 40%; con enseñanza tradicional obtuvieron una

mejoría de 18 puntos, con una ganancia del 9%.

2º Área de personalidad: con el MAMM se obtuvieron mejorías de doce puntos y

ganancia del 17%, mientras que los resultados obtenidos por el método tradicional no fueron

significativos.

3º WISC DigitRecall: alumnos del MAMM obtuvieron una mejoría significativa; los del

método tradicional, mejoría nula.

4º RAVEN. Los alumnos del MAMM mejorías significativas; los del método tradicional

mejoría nula.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

35

Gonzáles (2009), menciona que en Alemania su programa fue aceptado como método

original por Lebensihilfe. Y en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU) por la Universidad de

Buffalo, Department of Psychology. En 1980 el Método se estaba aplicando en cerca de cien mil

personas con discapacidad intelectual de diversos países, edades y grado de afectación,

comprobando así el objetivo para el cual fue diseñado. Actualmente en el Ecuador no está

validado el manual.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

36

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 4. Distribución por género

Género Frecuencia Porcentaje

Hombre 8 53,3%

Mujer 7 46,7%

Total 15 100,0%

Fuente: Recolección de datos

Realizado por: Casa, J. 2019

Gráfico 1. Distribución por género

Fuente: Recolección de datos

Realizado por: Casa, J. 2019

Interpretación

Dentro del proceso de investigación se trabajó con 15 estudiantes de la Institución Educativa

“Plinio Robalino”, de los cuales el 53.3% corresponde al género masculino y el 46.7% pertenece

al género femenino, observando que el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad tiene

mayor prevalencia en el género masculino.

53,3 %

46,7%

42

44

46

48

50

52

54

Masculino Femenino

GÉNERO

Porcentaje

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

37

Tabla 5. Edad cronológica

Edad Frecuencia Porcentaje

7 años 3 20,0%

8 años 8 53,3%

9 años 3 20,0%

10 años 1 6,7%

Total 15 100,0%

Fuente: Recolección de datos

Realizado por: Casa, J. 2019

Gráfico 2. Edad Cronológica

Fuente: Recolección de datos

Realizado por: Casa, J. 2019

Interpretación

Del 100% de los estudiantes participantes en la investigación, acorde a la distribución por edad,

se evidencia que el mayor porcentaje es del 53,3% que corresponde a la edad de 8 años, seguido

de un 20,0% con una edad de 7 años, del mismo modo el otro 20,0% tienen una edad de 9 años y

finalmente el 6,7% con una edad de 10 años, con los datos obtenidos se puede evidenciar que a

la edad de los 7 años los niños y niñas aún están en el proceso de evaluación es así que a la edad

de los 8 años se confirmaría el diagnostico, el cual permite dar inicio al proceso de intervención

con el niño/a.

20 %

53,3 %

20 %

6,7 %

0

10

20

30

40

50

60

7 años 8 años 9 años 10 años

EDAD CRONOLÓGICA

Porcentaje

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

38

Tabla 6. Total de errores

N° Paciente Errores

Pre-test

Errores

Post-test 1 10 6

2 14 8

3 13 7

4 8 4

5 15 4

6 6 4

7 10 3

8 10 7

9 12 4

10 7 4

11 6 4

12 8 4

13 10 5

14 9 5

15 18 7

Fuente: Test viso-motor de Bender

Realizado por: Casa, J. 2019

Gráfico 3. Total de errores

Fuente: Test viso-motor de Bender

Realizado por: Casa, J. 2019

Interpretación

En los resultados obtenidos de la primera toma del test de Bender se observa que los niños y

niñas con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad cometieron un gran número de

errores siendo los valores más altos 13, 14, 15 y 18 errores, posterior a la aplicación del

entrenamiento en la madurez visomotora se observa que el número de errores disminuye en un

promedio de 5 errores obteniendo como valores altos 6, 7 y 8 errores. Como se puede analizar

tras la aplicación del manual MAMM-2 el número de errores se reduce notoriamente.

10

1413

8

15

6

10 1012

76

810

9

18

68

7

4 4 4 3

7

4 4 4 4 5 57

0

5

10

15

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

ERRORES

Errores Pre-test Errores Post-test

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

39

Tabla 7. Total de aciertos

N° Paciente Aciertos

Pre-test

Aciertos

Post-test 1 20 24

2 16 22

3 17 23

4 22 26

5 15 26

6 24 26

7 20 27

8 20 23

9 18 26

10 23 26

11 24 26

12 22 26

13 20 25

14 21 25

15 12 23

Fuente: Test viso-motor de Bender

Realizado por: Casa, J. 2019

Gráfico 4. Total de aciertos

Fuente: Test viso-motor de Bender

Realizado por: Casa, J. 2019

Interpretación

Con respecto al número de aciertos en la toma del pre-test de Bender se observa que los

estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad obtuvieron puntuaciones bajas

que se incrementan en un promedio de 6 aciertos tras la aplicación del manual Actividades

Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores.

20

16 17

22

15

24

20 2018

23 2422

20 21

12

2422 23

26 26 26 2723

26 26 26 26 25 25 23

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

ACIERTOS

Aciertos Pre-test Aciertos Post-test

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

40

Tabla 8. Edad de madurez visomotora N° Paciente E. Madurez

Pre-test

E. Madurez

Post-test 1 5años 9 meses 6 años 9 meses 2 5 años 6 años 3 meses 3 5 años 6 años 6 meses 4 6 años 3 meses 7 años 6 meses 5 5 años 7 años 6 meses 6 6 años 9 meses 7 años 6 meses 7 5 años 9 meses 8 años 8 5 años 9 meses 6 años 6 meses 9 5 años 3 meses 7 años 6 meses

10 6 años 6 meses 7 años 6 meses 11 6 años 9 meses 7 años 6 meses 12 6 años 3 meses 7 años 6 meses 13 5 años 9 meses 7 años 14 6 años 7 años 15 5 años 6 años 6 meses

Fuente: Test viso-motor de Bender

Realizado por: Casa, J. 2019

Gráfico 5. Edad de madurez visomotora

Fuente: Test viso-motor de Bender

Realizado por: Casa, J. 2019

Interpretación

En los resultados previos a la aplicación del manual, se observa que la edad de madurez

visomotora de los estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad es inferior a

lo esperado para su edad, tras la aplicación del manual MAMM-2 se observa un incremento de

un 1 año y 6 meses en la edad de madurez visomotora en los niños y niña, se obtiene resultados

positivos en este grupo de estudiantes en el incremento de la madurez visomotora.

5a 9m 5a 5a 6a 3m 5a 6a 9m 5a 9m 5a 9m 5a 3m 6a 6m 6a 9m 6a 3m 5a 9m 6a 5a

6a 9m 6a 3m 6a 6m

7a 6m 7a 6m 7a 6m 8a

6a 6m

7a 6m 7a 6m 7a 6m 7a 6m 7a 7a6a 6m

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

EDAD DE MADUREZ

E. Madurez Pre-test E. Madurez Post-test

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

41

Tabla 9. Resultados finales

° EDAD GÉNERO

N° DE

ERRORES

E.MADUREZ

VISO-MOTORA

(PRIMERA TOMA)

N° DE

ERRORES

E.MADUREZ

VISO-MOTORA

(SEGUNDA TOMA)

1 7 Masculino 10 5,9 6 6,9

2 7 Femenino 14 5 8 6,3

3 7 Masculino 13 5 7 6,6

4 8 Masculino 8 6,3 4 7,6

5 8 Femenino 15 5 4 7,6

6 8 Femenino 6 6,9 4 7,6

7 8 Femenino 10 5,9 3 8

8 8 Masculino 10 5,9 7 6,6

9 8 Femenino 12 5,3 4 7,6

10 8 Masculino 7 6,6 4 7,6

11 8 Masculino 6 6,9 4 7,6

12 9 Masculino 8 6,3 4 7,6

13 9 Femenino 10 5,9 5 7

14 9 Masculino 9 6 5 7

15 10 Femenino 18 5 7 6,6 Fuente: Test viso-motor de Bender

Realizado por: Casa, J. 2019

Gráfico 6. Resultados finales

Fuente: Test viso-motor de Bender

Realizado por: Casa, J. 2019

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Errores pre 10 14 13 8 15 6 10 10 12 7 6 8 10 9 18

Edad primera 5,9 5 5 6,3 5 6,9 5,9 5,9 5,3 6,6 6,9 6,3 5,9 6 5

Errores post 6 8 7 4 4 4 3 7 4 4 4 4 5 5 7

Edad segunda 6,9 6,3 6,6 7,6 7,6 7,6 8 6,6 7,6 7,6 7,6 7,6 7 7 6,6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

RESULTADOS FINALES

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

42

Interpretación

Tras la aplicación del entrenamiento de la madurez viso-motora en un total de 15 niños/as se

arrogan los siguientes resultados individualmente: estudiante 1: errores cometidos en el post-test

de Bender 6 una madurez viso-motora de 6 años 9 meses; estudiante 2: errores cometidos en el

post-test de Bender 8 una madurez viso-motora de 6 años 3 meses; errores cometidos en el post-

test de Bender 7 errores una madurez viso-motora de 6 años 6 meses; estudiante 4: errores

cometidos en el post-test de Bender una madurez viso-motora de 7 años 6 meses; estudiante 5:

errores cometidos en el post-test de Bender 4 una madurez viso-motora de 7 años 6 meses;

estudiante 6: errores cometidos en el post-test de Bender 4 una madurez viso-motora de 7 años 6

meses; estudiante 7: errores cometidos en el post-test de Bender 3 madurez viso-motora de 8

años; estudiante 8: errores cometidos en el post-test de Bender 7 una madurez viso-motora de 6

años 6 meses; estudiante 9: errores cometidos en el post-test de Bender 4 una madurez viso-

motora de 7 años 6 meses; estudiante 10: errores cometidos en el post-test de Bender 4 errores

una madurez viso-motora de 7 años 6 meses; estudiante 11: errores cometidos en el post-test de

Bender 4 una madurez viso-motora de 7 años 6 meses; estudiante 12: errores cometidos en el

post-test de Bender 4 viso-motora de 7 años 6 meses; estudiante 13: errores cometidos en el

post-test de Bender 5 errores una madurez viso-motora de 7 años; estudiante 14: errores

cometidos en el post-test de Bender 5 una madurez viso-motora de 7 años; estudiante 15: errores

cometidos en el post-test de Bender 7 errores madurez viso-motora de 6 años 6 meses. En esta

interpretación se evidencia la eficacia del entrenamiento en la madurez viso-motora ya que luego

de la aplicación se observa una disminución de errores en cada estudiante.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

43

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

1.-Planteamiento de hipótesis

H1= Existen diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones medias de

la coordinación visomotora del pre-test con referencia al post-test.

H0= No existen diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones medias

de la coordinación visomotora del pre-test con referencia al post-test.

2.- Nivel de significancia

Se trabajara con el 5% de error permitido (para α=0.05).

3.- Reglas de decisión

Si el valor calculado se encuentra entre tc= + 1,76 se rechaza la hipótesis nula y se

aprueba la hipótesis de investigación.

4.- Cálculos

MEDIDAS

Tabla 10. Medidas del Pre-test y Pos-test Viso-motor “BENDER”

PRE-TEST POST-TEST

Edad Cronológica Edad de madurez Edad cronológica Edad de madurez

Número 15 15 15 15

Mínimo 7,33 5,00 7,42 6,25

Máximo 10,00 6,75 10,25 8,00

Media 8,60 5,78 8,69 7,13

Desviación

estándar

,85 ,63 ,85 ,53

Realizado por: Casa, J. 2019

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

44

T-STUDENT

𝑡 =𝑥1 − 𝑥2

√(𝑆1)2

𝑛1+

(𝑆2)2

𝑛2

t =7.13 − 5.78

√(0.63)15

2

+(0.52)

15

2

𝑡 = 1.35

√0.3915 +

0.2715

=1.35

√0.3915 + √0.27

15

𝑡 =1.35

√(0.03 + 0.02)

𝑡 =1.35

0.22

𝑡 = 6.13

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

45

5.- Decisión final.

Con una significancia de α=0.05 de confianza; el valor calculado de t de Student (t) es de

6,13 que se encuentra en la zona derecha del valor + 1,76 por lo cual se rechaza la hipótesis

nula y se prueba la hipótesis de investigación; es decir que existen diferencias estadísticamente

significativas entre las puntuaciones medias de la coordinación visomotora del pre-test con

referencia al post test.

Gráfico 7. Puntuaciones de la coordinación visomotora del pre-test con referencia al post test.

Fuente: Resultados de la investigación

Realizado por: Casa, J. 2019

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

46

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La investigación tuvo como objetivo principal determinar la eficacia del manual

Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores en la madurez visomotora y

problemas emocionales en niños y niñas con trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

en la Institución Educativa Plinio Robalino, durante el año lectivo 2018-2019.

Blanco (2002) menciona que “la naturaleza del ser humano se desarrolla de manera

integral a partir de tres componentes: cognitivo, el emocional y comportamental, siendo

necesario que exista un equilibrio en estas tres áreas ya que la alteración en una de estas puede

influir directamente en las otras” (citado en Bravo, Naissir, Conteras y Moreno, 2015). La mayor

parte de los conocimientos se adquiere a través de la percepción visual, la cual consiste en la

interpretación e identificación de las impresiones sensoriales correlacionadas con otras

experiencias, la coordinación visomotora es esencial para el desarrollo y aprendizaje de los niños

en la educación inicial ya que a través de la manipulación y ejercitación los niños logran

desarrollar y formar su pensamiento. En esta etapa los niños pueden mostrar problemas en la

regulación de sus emociones, inestabilidad emocional, ansiedad, irritabilidad o agresividad, por

los cambios a los cuales se encuentran expuestos causando en los niños la probabilidad de

presentar dificultades en el aprendizaje.

En la actualidad existe un trabajo de investigación con características similares, con la

cual se puede realizar el análisis de datos.

La investigación realizada por Lorena Estefanía Hernández en el 2018 tuvo como

objetivo determinar la eficacia del Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales

Superiores en la madurez visomotora en personas con Trastornos del Desarrollo Intelectual

Moderado en la Fundación Camino Especial, el manual fue aplicado en 6 pacientes de los cuales

un 50% corresponde al género masculino y el otro 50% al género femenino, en cambio la

presente investigación se llevó a cabo en una población de 15 estudiantes en la cual el 53%

corresponde al género masculino y el 46% al género femenino.

En cuanto a la población Hernández (2018) trabajo en personas con Trastornos del

Desarrollo Intelectual Moderado de los cuales el 50% corresponde a un rango de edad de 19 a 24

años y el 3,5% a las edades comprendidas entre los 25 a 30 años; en cambio en esta

investigación se trabajó con niños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

47

de los cuales el 53% corresponde a la edad de 8 años, un 20% a la edad de 7 años, el otro 20%

a la edad de 9 años y por último un 6% a la edad de 10 años.

En la investigación de Hernández (2018) se determina que los niveles de madurez visomotora de

las personas con Trastorno del Desarrollo Intelectual Moderado se incrementaron de manera

significativa en cada paciente tras la aplicación del manual Actividades Adiestradoras de las

Funciones Mentales Superiores además hubo una mejora en los movimientos coordinados, el

cual permite el desarrollo de diferentes habilidades que mejoran la calidad de vida de los

pacientes; en esta investigación como se muestra en las estadísticas al principio la madurez

visomotora de los estudiante con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad no estaba

acorde a su edad cronológica, sin embargo al poner en práctica el manual Actividades

Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores la edad de madurez visomotora aumentó en

un promedio de 1 año 6 meses, en los estudiantes de la Institución Educativa Plinio Robalino.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

48

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación, se establece las siguientes

conclusiones:

El Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores es eficaz en

el incremento de la madurez visomotora en los niños y niñas con Trastorno de Déficit de

Atención en Hiperactividad de la Institución Educativa “Plinio Robalino”.

Al aplicar el Test Visomotor de Bender se confirmó que la edad de madurez visomotora

de los niños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad antes del

entrenamiento del Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales

Superiores no estaba acorde a su edad cronológica.

Tras la aplicación del entrenamiento del Manual Actividades Adiestradoras de las

Funciones Mentales Superiores la edad de madurez visomotora de los niños y niñas con

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad incrementaron significativamente.

El buen manejo del Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales

Superiores ayudan a mejorar la madurez visomotora en los niños y niñas y poder prevenir

los problemas en el aprendizaje.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

49

RECOMENDACIONES

El Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores es un

instrumento que puede ser utilizado en niños y niñas con Trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad en el incremento de los niveles de la madurez visomotora, por

lo tanto se recomienda promover el uso del instrumento en esta población.

Se recomienda la aplicación del Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones

Mentales Superiores bajo la supervisión de un profesional en el campo de la psicología

infantil, ya que en el caso de los niños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad se necesitan la supervisión constante del terapeuta para la realización de

cada una de las series.

Se recomienda a la Institución Educativa “Plinio Robalino” especialmente al

Departamento de Consejería Estudiantil la utilización del Test Visomotor de Bender

como herramienta de despistaje para identificar situaciones de riesgo en los niños y niñas,

así como socializar con los docentes, padres de familia y representantes legales sobre el

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad por medio de charlas en grupos y

talleres con la finalidad de conseguir un pleno desarrollo personal del niño/a.

Ampliar los espacios de investigación para favorecer el uso del Manual Actividades

Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores con relación al uso de otros

instrumentos que complementen las funciones sobre las cuales trabaja el manual e

incentivar de esta forma a la cultura de investigación en los estudiantes y profesionales

del área de la Psicología Infantil y Psicorrehabilitación así como a las futuras

licenciaturas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

50

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Abate, I. (2008). La psicología Cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje . Obtenido de

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_804/a_10845/10845.html

Amador, E. (20 de Diciembre de 2013). Relación entre la integración visomotriz y el desempeño

académico en niños de 5-9 años diagnosticados con TDAH. Obtenido de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2389/amador%20rodero.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Amador, E., & Montealegre, L. (Junio de 2015). Asociación entre la integración visomotora y el

desarrollo de la motricidad fina en niños de tres a cinco años. Obtenido de

file:///C:/Users/hp/Downloads/Asociacion_entre_la_integracion_visomotora_y_el_de.pdf

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de Trastornos

Mentales. Médica Panamericana S.A.

Barragán, E., Peña, F., León, S., Ruíz, M., Hernández, J., Palacios, L., & Suárez, A. (Agosto de

2007). Primer consenso latinoamericano de trastorno por déficit de atención e

hiperactividad. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-

2007/hi075i.pdf

Berdicewki, O., & Milicic, N. (1979). Revista Latinoamericana de Psicologia . Obtenido de

Cordinación visomotora y discriminación auditiva en tres grupos de niños de diferentes

estratos socioeconómicos : https://www.redalyc.org/pdf/805/80511208.pdf

Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. Obtenido de

https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-

psicomotricidad-texto.pdf

Bravo, L., Naissir, L., Conteras, C., & Moreno, A. (Enero - Julio de 2015). El estado emocional

y el bajo rendimiento académico en niños y niñas de colombia. Obtenido de

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Leslie_Bravo.pdf

Brusasca, C., Labiano, M., & Portellano, J. (Marzo de 2011). Lateralidad y variables de

personalidad. (R. C. Neuropsicología, Ed.) Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1793/179322533004.pdf

Cárdenas, A. (Abril de 2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y educación . Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a5.pdf

Clemente, D. (2018). Actividades de coordinación óculo manual para la estimulación desarrollo

de la escritura en estudiantes de 5 años. Obtenido de

http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/3645/BC-TES-TMP-

2371.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

51

Cousino, L., & Wilder, H. (1978). La función visomotora en niños de Santiago de Chile. Revista

Latinoamericana de Psicologia , 363-370. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/805/80510305.pdf

Díaz, J. (2006). Comorbilidad en el TDAH. Obtenido de Revista de Psiquiatria y Psicología del

niño y adolescente:

https://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/20120606_7mZG5IP3fsJy0

YhrYekf_0.pdf.

Dorys, O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Gonzáles, R. (Octubre de 2009). Rafael Gonzalez Mas. Obtenido de Rehabilitación Médica:

http://rafaelgonzalezmas.blogspot.com/

González, A. (5 de Diciembre de 2015). Coordinación visomotora y su influencia en la escritura.

Obtenido de http://temas-reflexiones.blogspot.com/2010/12/coordinacion-visomotora-y-

su-influencia.html

González, L. (2014). Efectividad de un plan de intervención de ejercicios en el equilibrio y

praxia global en niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad atendidos

en el Hospital Psiquiatrico Infantil "Dr. Juan Navarro". Obtenido de

http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/14891/2/Tesis.417894.pdf

Guaicha, D. (2018). La percepción visual en las relaciones lógico matematicas en niños y niñas .

Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14355/1/T-UCE-0010-ISIP-

DA0001-2018.pdf

Guía de practica clínica en el SNS. (2017). Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones

Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Obtenido de

https://portal.guiasalud.es/wp-

content/uploads/2018/12/GPC_574_TDAH_IACS_compl.pdf

Haro, R. (2014). Eficacia de la aplicación del manual " MAMM-2" en el desarrollo de la

atención en pacientes con Retraso Mental Leve. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3642/1/T-UCE-0007-40.

Heredia, C., Santaella, G., & Somarriba, L. (Enero de 2012). Interpretación del Test Gestáltico

Visomotor de Bender. Obtenido de Sistema de puntuación de Koppitz:

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Interpretacion_Test_Gest

altico_Visomotor_Bender_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_T

AD_5_sem.pdf

Hernández, L. (2018). Eficacia del "Manual de Actividades Adiestradoras de las Funciones

Mentales Superiores" (MAAFMS) en la madurez visomotora en personas con trastono

del Desarrollo Intelectual Moderado. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16782/1/T-UCE-0007-CPS-054.pdf

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

52

López, A. (Junio de 2017). La teoría sociocultural y la concepción del desarrollo cognitivo.

Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/desarrollo-cognitivo.html

Merchán, M., & Henao, J. L. (Enero de 2011). Percepción visual en el aprendizaje. Obtenido de

file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-

InfluenciaDeLaPercepcionVisualEnElAprendizaje-5599290.pdf

Muñoz, K., & Santillán, J. (2017). La coordinación vismotriz y su incidencia en la escritura en

los niños/as de tercero y cuarto de básica de la Unidad Educativa Sán José de la Salle.

Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13544/1/T-UCE-0010-025-

2017.pdf

Organización Mundial de la Salud . (2001). Clasificación multiaxial de los trastornos

psiquiatricos en niños y adolescentes. Madrid: Médica Panamericana S.A.

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoria y método de enseñanza. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Ortiz, F., & Bustamante, J. (Octubre de 2018). Percepción visual y escritura en estudiantes de

segundo a cuarto año del Colegio San José de la Salle. Obtenido de

http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/657/1188

Padrino, F. (13 de Diciembre de 2010). Teoría de la Psicología Cognitivista. Obtenido de

https://es.slideshare.net/edelinbravo29/teoria-de-la-psicologia-cognitivista

Papel del Psicólogo. (1984). Adiestramiento y maduración mental Metodos MAMM. Obtenido de

http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=158

Paredes, R. (Diciembre de 2016). Evaluación de la madurez visomotriz en niños de 1 a 3 años de

edad de los CBV del cantón Ambato. Obtenido de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24400/2/Paredes%20Paredes%20Rosa%20M

ar%C3%ADa%20-%20f.pdf

Pérez, A. (Noviembre de 2005). Psicomotricidad Práctica. Obtenido de

https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/esquema-

corporal.pdf

Piña, J., & Robles, D. (2017). La capacidad psicomotora y su relación con el rendimiento

académico en las áreas de lectura y escritura. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28453/3/Trabajo%20de%20Titulaci%

C3%B3n.pdf

Quevedo, G., Ogas, H., & Salas, A. (5 de Noviembre de 2011). Cordinación Visomotriz en

alumnos del nevel primario del Dpto. Catamarca. Obtenido de

http://www.exactas.unca.edu.ar/HUAYLLUBIOS/num-5/62.pdf

Ramos, C., Bolaños, M., & Ramos, D. (Diciembre de 2015). Prevalencia del Trastorno de

Déficit de Atención con Hiperactividad en estudiantes ecuatorianos. Obtenido de Revista

cientifica y tecnológica UPSE:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

53

http://www.neuropsicologocarlosramos.com/media/users/17/885890/files/179618/Prevale

ncia_del_TDAH.pdf

Revilla, L., Gómez, Á., Dopico, H., & Núñez, O. (Junio de 2014). La coordinación visomotora y

su importancia para el desarrollo integral de niños con diagnostico de retraso mental

moderado. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd193/coordinacion-visomotora-y-

retraso-mental-moderado.htm

Rosero, M. (1 de Mayo de 2017). El déficit de atención se detecta cuando el niño va a la escuela .

Diario "EL Comercio". Obtenido de http://www.elcomercio.com/tendencias/deteccion-

deficit-atencion-ninos-escuela.html.

Ruano, J. (Enero de 2017). La incidencia de la coordinación visomotora en la disgrafía motriz

en los niños. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11053/1/T-

UCE-0010-1630.pdf

Saldarriaga, P. (s.f). Definicón de la lateralidad, movimientos sacádicos y rendimiento escolar

en lengua castellana. Obtenido de Motricidad y procesos de lectura:

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4733/SALDARRIAGA%20TAMAY

O%2C%20PAULA%20ANDREA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sampieri, R. (2013). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

Serrano, E. (2014). Efecto de los recursos materiales fungibles específicos de educación fisica en

el esarrollo de la cordinación visomotriz. Obtenido de

https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/1998/serrano-lopez-

tesis14.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vaca, P. (2012). Desarrollo de las funciones básicas (cordinación visomorota) como prevención

de los Trastornos Especificos del Aprendizaje. Obtenido de

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5252/1/T-ESPE-033183.pdf

Vargas, L. M. (1994). Concepto sobre percepción. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Vega, A. (2017). Lateralidad, organización y estructuración espacial en niños con dificultades .

Obtenido de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002420.pdf

Velázquez, D. (Julio de 2016). Inmadurez visomotriz. Obtenido de

sites.google.com/site/latecnologiainformaticaaplic/inmadurez-viso-motriz

Vidarte, J. (2010). TDAH y motricidad: perfil psicomotor de los niños diagnoticados

clinicamente con TDAH. Colombia: Kinesis .

Villacreses, E. (Septiembre de 2014). Repositirio Dspace. Obtenido de Desarrollo y evaluación

de un programa de habilidades motrices en niños de 4 años:

http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/176/browse?type=subje

ct&value=ni%C3%B1os+de+4+a%C3%B1os

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

54

ANEXOS

Anexo A. Plan de Proyecto de Investigación Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL

Y PSICORREHABILITACIÓN

Entrenamiento en la madurez viso-motora en niños/as con

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en una escuela

del D.M.Q

2018

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

55

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PERFIL DEL PROYECTO

Carrera:

Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

Área de conocimiento:

Ciencias Sociales y del Comportamiento.

Línea de Investigación:

Clínica infantil y evaluación en los grupos de atención prioritaria

Sub-línea de investigación

Evaluación, diagnostico e intervención

Investigadores proponentes:

Nombres y apellidos del estudiante: Jessica Pamela Casa Iza.

Nombres y apellidos del tutor: MSc. Nacira Landeta

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

56

1. Título

Entrenamiento en la madurez viso-motora en niños/as con Trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad en una escuela del D.M.Q

2. Planteamiento del problema

2.1 Identificación del problema

La coordinación viso-motora es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos

del cuerpo o sus partes, es decir, la coordinación que se da en un movimiento manual o corporal

que responde positivamente a un estímulo visual (Frostig, 1980). Al ser un componente de la

capacidad psicomotora, es parte fundamental para el proceso previo de la adquisición de los

aprendizajes escolares ya que el desarrollo psicomotor permite al niño explorar el mundo externo

y en base a las experiencias adquiridas ir construyendo las nociones básicas para su desarrollo

intelectual (Hurlock como se citó en Velázquez, 2016).

La coordinación viso-motora es una función universal en la niñez, que va madurando

acorde aumenta la edad cronológica del niño, esta madurez es importante para el buen

rendimiento académico ya que es clave en el proceso de aprendizaje, al ser la capacidad de

coordinar la visión con los movimientos del cuerpo debe ser desarrollada durante los primeros

cinco años de vida; cuando se presenta dificultades en la coordinación viso-motora se generan

problemas en el proceso del aprendizaje ya que el déficit en la ejecución de los movimientos

finos de la mano van a interferir en el desempeño escolar, así como las dificultades para

adaptarse a las diversas exigencias del medio.

El Instituto de Estadística Geográfica de Investigación Española (2010) afirma que un

50% de la población infantil presentan dificultades en el aprendizaje relacionadas con la

coordinación viso-motora, ya que se encontraron dificultades en la realización de los trazos así

como recortar, colorear, plegar, copiar y enhebrar.

Ruano (2016) realiza su investigación en la Escuela Fiscal “Manuelita Sáenz” de la

ciudad de Quito con niños y niñas de tercer año de Educación Básica sobre Incidencia de la

coordinación viso-motora en la digrafía motriz en una población de 142 estudiantes, a las cuales

se les aplico el test de Bender obtenido como resultado que el 68% de la población presenta

problemas de inmadurez viso-motora siendo resultados preocupantes.

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/H) es un trastorno del neuro-

desarrollo que se caracteriza por presentar un patrón elevado de la actividad motora,

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

57

impulsividad y dificultades en el desempeño atencional, presentándose con mayor frecuencia en

niños que en niñas como lo señala Díaz (2006). Está descrito tanto en la Clasificación

Internacional de Enfermedades (CIE-10) como en el Manual Diagnostico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSM-V).

La Asociación Española de Psiquiatría (2008), afirman que aproximadamente entre el 3

y 10% de la población general presenta Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad; un

estudio que se llevó a cabo por Carlos Ramos, Mónica Bolaños y David Ramos en el 2015,

confirman que un 7,3% de la población quiteña presenta dicho trastorno, este estudio se realizó

en una población compuesta por 246 estudiantes de la ciudad de Quito - Ecuador (102 hombres y

144 mujeres), actualmente en el Ministerio de Educación se registran 7 918 estudiantes con este

trastorno en establecimientos públicos recibiendo clases con el resto de los compañeros (El

comercio, Mayo 2017).

Pascual y Castroviejo (2002) en sus diversos estudios afirman que el TDA/H incide

negativamente en el desempeño académico de los niños y niñas que lo padecen, estas

dificultades se evidencian entre el 60 y 80% de los casos, cuyas áreas mayormente afectadas son

la lectura, escritura y cálculo (Amador, 2013).

Dentro de la Institución Educativa “Plinio Robalino” ubicada al sur de la ciudad de Quito

en el pasaje OE2J y Moro – Moro, Turubamba Bajo, en el periodo electivo 2018-2019 los

estudiante con TDA/H (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) son reportados por

los docentes al Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), por presentar problemas en el

aprendizaje, lo cual nos guía a proponer evaluar a los niños y niñas a través del test de BENDER

la madurez viso-motora para con los resultados obtenidos aplicar el manual Actividades

Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores con el objetivo de comprobar si la

aplicación de estas actividades incrementa la madurez viso-motora en niños y niñas con

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.

2.2 Preguntas de investigación.

¿Cuál es la eficacia del Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales

Superiores en el entrenamiento de la madurez visomotora en niños/as con Trastorno

de Déficit de Atención e Hiperactividad en una escuela del D.M.Q?

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

58

¿Cuál es el nivel de madurez visomotora en niños y niñas que presentan Trastorno de

Déficit de Atención e Hiperactividad antes de la aplicación del manual Actividades

Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores en una escuela del D.M.Q.?

¿Cuál es el nivel de madurez visomotora en niños y niñas que presentan Trastorno de

Déficit de Atención e Hiperactividad tras la aplicación del manual Actividades

Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores escuela del D.M.Q.?

3. Justificación

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno que interfiere

directamente en el proceso de aprendizaje de los niños en edad escolar a causa no solo de los

problemas atencionales, de impulsividad y sobreactividad motora que presentan los infantes sino

también debido a los problemas en la madurez viso-motora que se observa, como lo menciona

Muñoz (citado en Serrano, 2010) la coordinación viso-motora influye de forma decisiva sobre la

velocidad y la calidad de los procesos de aprendizaje, destrezas y técnicas específicas, que más

tarde harán su aparición en el mundo escolar, es por ello que la madurez viso-motora es una

cualidad que está ligada íntimamente con el aprendizaje; los estudiantes con TDA/H que

presenten inmadurez en la coordinación viso-motora son susceptibles a tener problemas en el

aprendizaje, es así que esta investigación se realiza con el propósito de evaluar el nivel de

madurez viso-motora en niños y niñas con TDA/H y comprobar si la inmadurez viso-motora

interfiere en el rendimiento académico de los estudiantes.

Haro (2014), menciona que las actividades adiestradoras de las funciones mentales

superiores han sido diseñadas como una amplia investigación, dirigida a la búsqueda de

procederes metodológicos programados que posibiliten un adiestramiento y maduración de las

capacidades mentales en aquellos sujetos afectos por disturbios en la actividad de las funciones

mentales superiores.

En el Ecuador el Manual de Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales

Superiores, ha sido utilizado en tres investigaciones, las dos primeras fueron realizadas en el año

2012 con el objetivo de incrementar los niveles de atención, la primera se llevó a cabo por Rosa

Haro en pacientes con retraso mental leve y la segunda investigación la realizó Cristina

Hernández en pacientes diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención, ambas

investigaciones obtuvieron resultados favorables para sus pacientes en el área de la atención, la

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

59

tercera investigación se la realizada en el 2018 por Lorena Hernández en pacientes con

Trastorno del Desarrollo Intelectual Moderado con el objetivo de incrementar la madurez viso-

motora y cuyos resultados fueron óptimos; en base a las investigaciones mencionadas y a los

resultados obtenidos en la presente investigación se plantea el uso del manual MAMM-2 para

incrementar la madurez viso-motora en niños y niñas con TDA/H.

La investigación se realizará ante la necesidad de mejorar el rendimiento académico de

los estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad que son reportados

frecuentemente al DECE al dar solución a los problemas del aprendizaje que presentan; los

niños y niñas participes de esta investigación inicialmente serán evaluados a través del test de

BENDER para conocer su nivel de madurez viso-motora, así como los problemas emocionales,

tomando en cuenta que la coordinación viso motriz es fundamental para lograr una escritura

satisfactoria, debido a que implica una serie de movimientos controlados y deliberados que

requieren de mucha precisión ya que se da un trabajo conjunto de ojo- mano, con los resultados

obtenidos de la evaluación se procederá en la aplicación del manual de las actividades

adiestradoras de las funciones mentales superiores (MAMM-2) con el objetivo de determinar la

eficacia del manual en la madurez de la coordinación viso-motora en este grupo de alumnos.

Los beneficiarios de la investigación serán los estudiantes de la Institución Educativa

“Plinio Robalino” que presentan TDA/H y cuya madurez viso-motora no está acorde a su edad

cronológica, como ya se ha mencionado la madurez viso-motora es la base fundamental para el

desarrollo integral del niño en su proceso de aprendizaje. También se informará a los docentes

sobre la importancia de la aplicación de estas actividades dentro del aula.

4. Limitaciones de la investigación

Los elementos que pueden interferir en el desarrollo de la presente investigación son:

Complicación en el acceso al lugar de investigación puesto que requiere la respectiva

autorización por parte de la directora de la institución educativa.

La falta de colaboración por parte de los padres de familia para las respectivas

entrevistas y firma de los asentimientos.

Poca colaboración por parte de los docentes con los respectivos permisos para trabajar

con los niños y niñas.

Suspensión de clases por programas eventos extracurriculares.

Espacio de trabajo no acorde para la aplicación de las actividades del manual.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

60

5. Objetivos de la investigación

5.1 Objetivos de la investigación

Objetivo General.

Determinar la eficacia del Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales

Superiores en la madurez visomotora en niños y niñas con trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad de la Institución Educativa “Plinio Robalino” en el D.M.Q.

Objetivos Específicos.

1. Describir el nivel de madurez visomotora en niños y niñas que presentan Trastorno de Déficit

de Atención e Hiperactividad antes de la aplicación del Manual Actividades Adiestradoras de

las Funciones Mentales Superiores en una escuela del D.M.Q.

2. Describir el nivel de madurez visomotora en niños y niñas que presentan Trastorno de

Déficit de Atención e Hiperactividad después de la aplicación del Manual Actividades

Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores en una escuela del D.M.Q.

6. Marco teórico

6.1 Posicionamiento teórico

La investigación se basa en la teoría congnitiva, la cual propone que el aprendizaje se

trata de un proceso de desarrollo de habilidades y destrezas en todos los ámbitos que

caracterizan al ser humano, que se alcanzarán en ciertos niveles de maduración, es decir, es un

proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades prácticas (motoras e

intelectuales) para incorporar contenidos formativos y adoptar nuevas estrategias de

conocimiento o acción (Pulgar citado en Ortiz, 2015).

Para la teoría congnitiva el aprendizaje se sostiene en una serie de pasos que unidos

conducen a la integración y organización de contenidos, se debe producir cambios en las

personas para poder desarrollar nuevas habilidades y destrezas para así adaptarse de mejor

forma al contexto, razón por la cual el cambio debe ser duradero para que se tengan los

resultados deseados, ya que si se pierde con el tiempo, simplemente la evolución no sería posible

ya que el aprendizaje no es el mismo para todas las personas, es tan diverso como lo son ellas,

por lo que tendrá diferentes resultados dependiendo también de las condiciones de la persona que

aprende.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

61

Papalia, Wendkos y Duskin, (citado en Ortiz, 2015) mencionan que el aprendizaje se

debe gracias a la interacción de dos procesos, el de asimilación (que se refiere al contacto que el

individuo tienen con los objetos del mundo a su alrededor) y acomodación (se refiere a lo que

sucede con los aspectos asimilados que son integrados en la red cognitiva del sujeto que

contribuyen a la construcción de nuevas estructuras de pensamiento e ideas).

Esta investigación se basa en los aportes de Piaget que concibe al aprendizaje como un

proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo

estructuras cada vez más complejas, es decir, el desarrollo del aprendizaje es considerado como

un proceso paulatino y progresivo que avanza conforme el niño madura física y

psicológicamente. Esta teoría sostiene que este proceso de maduración biológica conlleva el

desarrollo de estructuras cognitivas, cada vez más complejas; lo cual facilita una mayor relación

con el ambiente en el que se desenvuelve el individuo y en consecuencia un mayor aprendizaje

para una mejor adaptación, este desarrollo lo describe a través de estadios que son considerados

como un conjunto de hechos o cambios evolutivos que se producen en la vida de los niños y las

niñas en una edad determinada, debido a que el aprendizaje y la adquisición de conocimientos se

realizan por etapas es así que se describe al primer estadio como Sensorio-motor desde el

nacimiento hacia los 2 años esta se caracteriza por la utilización de los sentidos y las habilidades

motrices la cual le permite conocer los objetos del mundo que los rodea. La segunda etapa Pre-

operacional comprendida entre los 2 a 7 años en este estadio el infante empieza a representar

mentalmente la realidad mediante símbolos, desarrolla significativamente el lenguaje, el juego, la

limitación y el dibujo. El tercer estadio el de las Operaciones Concretas que va desde los 7 a 11

años en esta etapa el niño o la niña ya posee un pensamiento lógico, emplea comparaciones y se

produce una disminución gradual de su egocentrismo y el cuarto estadio el de las Operaciones

Formales desde los 11 años en adelante, aquí se da la operación lógica y sistemática con

símbolos abstractos, son más críticos formulan hipótesis y existe un mayor desarrollo de

conceptos morales.

De acuerdo a la teoría de Piaget la etapa pre-operacional coincide con la etapa escolar del

niño donde se involucra los primeros cinco años de vida, es aquí donde el infante requiere de la

manipulación de los objetos para el desarrollo de su pensamiento y el aprendizaje sucesivo de las

habilidades complejas para el proceso del aprendizaje la cual implica el funcionamiento tanto de

la atención como de la coordinación viso-manual (López, 2017 pág. 58).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

62

Corvin 1973 (citado en González, 2015) señala tres etapas en el desarrollo de la

coordinación viso-motora: la primera la exploración visual activa y repetida que va entre las 17 y

28 semanas donde él bebe suele seguir la secuencia de mirar un objeto, mirarse las manos,

vuelve a mirar el objeto intentando cogerlo y cuando lo logra se lo lleva a la boca para

explorarlo; la segunda es la iniciación a la prensión o manipulación entre las 28 y las 40 semanas

en esta el niño aprende a usar los ojos para guiar sus acciones, sigue la secuencia hasta localizar

el juguete con la mirada y se estira hasta alcanzarlo y manipularlo y la tercera etapa de

refinamiento y precisión desde las 40 semanas donde el niño explora y manipula los objetos con

mayor precisión permitiendo el desarrollo de la coordinación viso-motora.

6.2 Marco Teórico referencial

CAPITULO I: Manual Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores

1.1 Generalidades

1.2 Características del MAMM-2

1.3 Aplicación y calificación

1.4 Investigaciones

CAPITULO II: Coordinación viso-motora

2.1 Percepción visual

2.2 Definiciones

2.3 Proceso de desarrollo de la coordinación visomotora

2.3.1 Esquema Corporal

2.3.2 Tonicidad

2.3.3 Equilibrio

2.3.4 Estructura Espacial

2.3.5 Estructura Temporal

2.3.6 Capacidades perceptivas

2.3.7 Lateralidad

2.4 Importancia de la coordinación visomotora

2.5 Investigaciones

2.6 Desarrollo de la madurez visomotora en niños con TDA/H

7. Definición conceptual de variables

7.1.Definición de variables

Variable contextual: Manual de entrenamiento de las Funciones Mentales

Superiores.

El manual MAMM-2 es un módulo práctico de actividades adiestradoras de las funciones

mentales superiores (FMS), el cual está orientado a la búsqueda de procesos metodológicos

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

63

programados que posibilitan el adiestramiento y la maduración de las funciones mentales en

pacientes que han tenido afecciones por disturbios en la actividad de las funciones mentales

superiores (Haro, 2012).

Variable 2: Percepción viso-motriz

La maduración de la percepción motriz es el desenvolvimiento en la percepción y

reproducción de las figuras gestálticas, es el proceso mediante el cual el individuo alcanza su

máximo desarrollo (Koppitz, 1962).

7.2 Operativización de variables

Variable Dimensión Indicador Lámina Instrumento Tipo de datos

Entrenamiento

de las Funciones

Mentales

Superiores

Coordinación

Ojo-Mano

Completar dibujos

simétricos. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

9, 10, 11, 12, 13, 14,

15, 16, 23, 24, 25,

26, 27, 28, 29, 30,

31, 32, 33, 34, 35,

36, 37, 38, 39, 40,

41, 42, 43, 44, 45,

46, 47, 48, 49, 50.

MAMM-2

Tomo I

Serie I

Cualitativa

Nominal

Construcción

Gestáltica

Reproducción en

la parte inferior de

la lámina el

dibujo existente

en la parte

superior

17, 18, 19, 20, 21,

22.

Variable Dimensión Indicador Lámina Instrumento Tipo de datos

Percepción

Visomotriz

Distorsión de

la forma Disminución, aumento o

deformación en la

realización de la figura.

1a,1b, 4,10,

15,18,21,24 Test de Bender Cualitativa

Nominal Rotación Modificación al clocar la

hoja o las tarjetas de la

prueba

2,5,7,11,13,

16,22,25

Dificultades

de

integración

Choque de figuras entre sí,

una se sobrepone a la otra

o se ubica a menos de

5mm.

3, 8, 12, 14,

17,19, 23

Perseveración Perseveración de elementos

con una figura anterior

incluyéndolos en la fila

siguiente o persevera con

elementos presentes en una

figura más allá de los

límites del estímulo

original.

6, 9, 20

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

64

8. Hipótesis

H1= Existen diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones medias de la

coordinación visomotora del pre-test con referencia al post-test.

H0= No Existen diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones medias de

la coordinación visomotora del pre-test con referencia al post-test.

9. Metodología

9.1.Enfoque de la investigación

La investigación tiene un enfoque cuantitativo debido a que la recolección de datos se

llevará a cabo a través de la toma del test de Bender para medir la madurez viso-motora en niños

y niñas con trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad; mientras que el análisis estadístico

se lo realizará a través del programa de Microsoft Excel. Como lo refiere Sampieri (2013) el

enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, con el fin de probar teorías.

9.2.Diseño de investigación

De acuerdo al tipo de estudio experimental el diseño de la investigación es pre-

experimental ya que se manipulará una de las variables, es decir, se analizará si la aplicación del

entrenamiento de las funciones mentales superiores influye en la madurez viso-motora de los

niños y niñas que presentan trastorno de déficit de atención e hiperactividad, en la investigación

no existe un grupo de control ni tampoco una selección aleatoria de la muestra. El diseño pre-

experimental según Sampieri (2013), es llamado así porque su grado de control es mínimo, es

un diseño de un solo grupo, que generalmente es útil como un primer acercamiento al problema

de investigación en realidad. Además, también se puede concebir como una prueba piloto o un

estudio exploratorio, donde sus resultados deben observarse con precaución.

La investigación es longitudinal, ya que se aplicará el test de Bender a los estudiantes con

trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad para conocer el nivel de madurez viso-motora

antes del entrenamiento de las Funciones Mentales Superiores en un periodo de latencia de 10

sesiones y posteriormente se aplicara nuevamente el test de Bender.

10. Población y muestra

10.1. Descripción de la Población

La población a investigar son estudiantes identificados como niños y niñas en edades

comprendidas de 7 a 10 años que presenten un diagnostico formal CIE-10, F90. 0 “Trastorno de

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

65

la actividad y la atención”, los mismos que son referidos al Departamento de Consejería

Estudiantil y que se encuentran legalmente matriculados en la Institución Educativa “Plinio

Robalino” en el periodo académico 2018-2019 en los terceros, cuartos y quintos grados de

educación general básica respectivamente.

10.2. Tipo y método de muestreo

No-probabilística, ya que los estudiantes participes de la investigación serán

seleccionados respondiendo a características específicas de los criterios de inclusión. En las

muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de

causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador

(Sampieri, 2013).

El método de muestreo será por conveniencia para el investigador ya que los estudiantes

serán seleccionados dependiendo de su manifestación sintomática referidos del Departamento de

Consejería Estudiantil con diagnostico formal de Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad. Sampieri (2013) menciona que el muestreo por conveniencia consiste en la

elección no aleatoria de una muestra cuyas características sean similares a las de la población

objetivo, en este tipo de muestreos la “representatividad” la determina el investigador de modo

subjetivo.

10.3 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

Participación voluntaria a la investigación mediante la firma del asentimiento informado

por parte de sus tutores legales.

Diagnóstico formal CIE -10 F 90.0 “Trastorno de la actividad y la atención” referidos

del DECE.

Asistencia regular a la Institución Educativa “Plinio Robalino”

Rango de edad entre 7 a 10 años y de los terceros, cuartos y quintos grados de educación general básica

Criterios de exclusión:

Situación de discapacidad física, sensorial y cognitiva que dificulte el levantamiento de la

información.

Criterios de eliminación:

Abandono al proceso de intervención referidas al entrenamiento de las funciones

mentales superiores Tomo I, serie 1 (coordinación ojo-mano y construcción gestáltica en

el transcurso de su realización.

Retiro voluntario del proceso de investigación y o de la institución.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

66

11. Instrumentos y guías

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

Test Gestáltico Visomotor de Bender

El test viso-motor de Bender fue creado por Lauretta Bender con el objetivo de evaluar el

nivel de madurez en la percepción viso motriz tanto en niños como adultos, detectar problemas

en el aprendizaje, dificultades emocionales así como deficiencia mental y lesión cerebral. No

existe un tiempo límite para la aplicación del test pero varía entre los 5 y 10 minutos. El test

consiste en una prueba que contiene nueve tarjetas blancas, de tamaño de una postal, cada una de

las tarjetas tiene un diseño trazado de color negro que se ubica en el centro de la tarjeta, éstos van

numerados de la siguiente forma: diseños A, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. El evaluado deberá copiar en

una hoja en blanco todas y cada una de las figuras presentadas. Se anotan las observaciones

como rotaciones, inversión, conglomeración y perseverancia de las figuras. Es importante

observar de manera cuidadosa la ejecución de cada una de las tarjetas de la prueba para la

respectiva puntuación, la calificación del test va desde más de 13 puntos o errores: 5 años; 10

errores: 5 años y medio; 8 errores: 6 años; 5 errores: 7 años; 3 a 4 errores: 8 años; 2 o menos

errores: 9 a 10 años. Desde la creación del Test Gestáltico viso motor de Bender se han

propuesto diferentes sistemas de calificación y cambios estructurales para intentar mejorar su

función diagnóstica (Heredia, 2012), Ancona (como se citó en Hernández 2018) se han

reportado cifras de confiabilidad consistentemente altas, que van de 0.98 a 0.95. La validez del

test se obtuvo mediante la correlación de diferentes test como: Escala de Randall, Test de

Goodenough, Escala de Pinter- Pattersoncon con una muestra de 800 niños que cubrían un rango

de edad de los tres a los once años, los resultados fueron satisfactorios donde se encontró que los

niños de tres años lo único que hacían eran garabatos, en tanto que a los once ya eran capaces de

reproducir correctamente las figuras. La validación de la escala se la realizó con la Prueba de

Maduración Escolar de Metropolitan (n=165 alumnos, de seis escuelas con diferente nivel

sociocultural) y se obtuvo también una confiabilidad del 93%. (Koppitz, 1981). En el Ecuador no

se encuentra validación del test de Bender.

Manual de Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores

El manual MAMM fue creado por el doctor Rafael González Más, con el objetivo de

incrementar las capacidades manipulativas de las funciones mentales superiores, no cuenta con

un tiempo límite de aplicación.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

67

El manual consiste en el desarrollo de 50 láminas con diferentes formas y figuras

orientadas al trabajo en áreas como: Atención, Actividades discriminativas, Actividades

mesurativas, Orientación y estructuración espacial, Coordinación Ojo-Mano, Construcción

Gestáltica, Reconocimiento y empleo de códigos gráficos. Para la calificación se debe tomar en

cuenta solamente el trabajo realizado en la tercera copia de cada lámina. Si el paciente la realizo

sin ningún error la lámina es válida y suma 1 punto, por el contrario, sí en la lámina el paciente

obtuvo algún error en la ejecución de la actividad se le resta 1 punto al paciente. Al finalizar el

manual se 22 suma todas las láminas correctas y se restan aquellas que presentaron errores dando

un resultado con los siguientes rango: Optimo 40- 50 o más puntos, Regular 20 a 39 puntos y

Deficiente -20 puntos.

En 1975 el Lankhills School Education Department of Hampshire County Council

(Gran Bretaña) efectuó experiencias comparativas del Método MAMM con el método

tradicional sobre veinte grupos de niños/as, con los siguientes resultados:

1º Área de autoayuda, comunicación, socialización y ocupación: con el MAMM

mejoraron 45 puntos con una ganancia del 40%; con enseñanza tradicional obtuvieron una

mejoría de 18 puntos, con una ganancia del 9%.

2º Área de personalidad: con el MAMM se obtuvieron mejorías de doce puntos y

ganancia del 17%, mientras que los resultados obtenidos por el método tradicional no fueron

significativos.

3º WISC DigitRecall: alumnos del MAMM obtuvieron una mejoría significativa; los del

método tradicional, mejoría nula.

4º RAVEN. Los alumnos del MAMM mejorías significativas; los del método tradicional

mejoría nula.

Gonzáles (2009), menciona que en Alemania su programa fue aceptado como método

original por Lebensihilfe. Y en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU) por la Universidad de

Buffalo, Department of Psychology. En 1980 el Método se estaba aplicando en cerca de cien mil

personas con discapacidad intelectual de diversos países, edades y grado de afectación,

comprobando así el objetivo para el cual fue diseñado. Actualmente en el Ecuador no está

validado el manual.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

68

Protocolo de entrenamiento en la madurez viso-motora

Sesión 1

Introducción.

La coordinación viso-motora es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos

del cuerpo o de sus partes, es decir, reconocer una acción motriz a nivel cognitivo mediante la

percepción visual, interpretarla y elaborar una respuesta inmediata a estos estímulos brindados

que se manifestarán de manera conjunta y simultánea, una buena madurez viso-motora en el

niño es de gran importancia por su influencia en el desarrollo y dominio del cuerpo desde los

más generales hasta aquellos movimientos de carácter fino que interferirán en el proceso de

aprendizaje. Los niños y niñas en el proceso de desarrollo encuentran en su cuerpo y en el

movimiento la manera de poder entrar en contacto con el mundo que los rodea y de esta forma ir

adquiriendo sus primeros conocimientos y formar su aprendizaje.

Objetivo: Desarrollar la madurez viso-motora de los niños y niñas con trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad mediante la aplicación de las actividades del manual MAMM-2

Concepto a desarrollar: Orientación y estructuración espacial, coordinación Ojo-Mano y

construcción gestáltica.

Metodología: Se realizará una dinámica inicial con la finalidad de fomentar una buena relación

entre el estudiante y el investigador para que de esta forma se pueda involucrar y colaborar de

manera espontánea en las actividades del manual MAMM-2 con el cual se pretende mejorar la

madurez viso-motora en los estudiantes.

Desarrollo: Se empleará el manual MAMM-2, en grupos de tres o cuatro estudiantes de acuerdo

al paralelo, se les ubica a los estudiantes en los puestos asignados para trabajar, en esta sesión se

aplicará las actividades 1 -2- 3 -4 -5, que están conformados por diferentes trazos simétricos

inconclusos. El estudiante deberá concluir cada uno de los dibujos; en las primeras láminas

deberá efectuar cada trazo utilizando únicamente un lápiz, una vez que se ha logrado el objetivo

se procede a la utilización de un esferográfico.

Duración: 45 minutos

Materiales: hojas de ejercicios, lápiz, esfero.

Conclusiones: Al aplicar el manual se busca desarrollar la madurez viso-motora en los

estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad para resolver los problemas en el

proceso del aprendizaje y mejorar su rendimiento académico además se propone fomentar la

participación activa en el estudiante en el espacio terapéutico.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

69

Sesión 2

Introducción.

La coordinación viso-motora es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos

del cuerpo o de sus partes, es decir, reconocer una acción motriz a nivel cognitivo mediante la

percepción visual, interpretarla y elaborar una respuesta inmediata a estos estímulos brindados

que se manifestarán de manera conjunta y simultánea, una buena madurez viso-motora en el

niño es de gran importancia por su influencia en el desarrollo y dominio del cuerpo desde los

más generales hasta aquellos movimientos de carácter fino que interferirán en el proceso de

aprendizaje. Los niños y niñas en el proceso de desarrollo encuentran en su cuerpo y en el

movimiento la manera de poder entrar en contacto con el mundo que los rodea y de esta forma ir

adquiriendo sus primeros conocimientos y formar su aprendizaje.

Objetivo: Desarrollar la madurez viso-motora de los niños y niñas con trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad mediante la aplicación de las actividades del manual MAMM-2

Concepto a desarrollar: Orientación y estructuración espacial, coordinación Ojo-Mano y

construcción gestáltica.

Metodología: Se realizará una dinámica inicial con la finalidad de fomentar una buena relación

entre el estudiante y el investigador para que de esta forma se pueda involucrar y colaborar de

manera espontánea en las actividades del manual MAMM-2 con el cual se pretende mejorar la

madurez viso-motora en los estudiantes.

Desarrollo: Se empleará el manual MAMM-2, en grupos de tres o cuatro estudiantes de acuerdo

al paralelo, se les ubica a los estudiantes en los puestos asignados para trabajar, en esta sesión se

aplicará las actividades 6-7-8-9-10, que están conformados por diferentes trazos simétricos

inconclusos. El estudiante deberá concluir cada uno de los dibujos; en las primeras láminas

deberá efectuar cada trazo utilizando únicamente un lápiz, una vez que se ha logrado el objetivo

se procede a la utilización de un esferográfico.

Duración: 45 minutos

Materiales: hojas de ejercicios, lápiz, esfero.

Conclusiones: Al aplicar el manual se busca desarrollar la madurez viso-motora en los

estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad para resolver los problemas en el

proceso del aprendizaje y mejorar su rendimiento académico además se propone fomentar la

participación activa en el estudiante en el espacio terapéutico.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

70

Sesión 3

Introducción.

La coordinación viso-motora es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos

del cuerpo o de sus partes, es decir, reconocer una acción motriz a nivel cognitivo mediante la

percepción visual, interpretarla y elaborar una respuesta inmediata a estos estímulos brindados

que se manifestarán de manera conjunta y simultánea, una buena madurez viso-motora en el

niño es de gran importancia por su influencia en el desarrollo y dominio del cuerpo desde los

más generales hasta aquellos movimientos de carácter fino que interferirán en el proceso de

aprendizaje. Los niños y niñas en el proceso de desarrollo encuentran en su cuerpo y en el

movimiento la manera de poder entrar en contacto con el mundo que los rodea y de esta forma ir

adquiriendo sus primeros conocimientos y formar su aprendizaje.

Objetivo: Desarrollar la madurez viso-motora de los niños y niñas con trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad mediante la aplicación de las actividades del manual MAMM-2

Concepto a desarrollar: Orientación y estructuración espacial, coordinación Ojo-Mano y

construcción gestáltica.

Metodología: Se realizará una dinámica inicial con la finalidad de fomentar una buena relación

entre el estudiante y el investigador para que de esta forma se pueda involucrar y colaborar de

manera espontánea en las actividades del manual MAMM-2 con el cual se pretende mejorar la

madurez viso-motora en los estudiantes.

Desarrollo: Se empleará el manual MAMM-2, en grupos de tres o cuatro estudiantes de acuerdo

al paralelo, se les ubica a los estudiantes en los puestos asignados para trabajar, en esta sesión se

aplicará las actividades 11 -12- 13 -14 -15, que están conformados por diferentes trazos

simétricos inconclusos. El estudiante deberá concluir cada uno de los dibujos; en las primeras

láminas deberá efectuar cada trazo utilizando únicamente un lápiz, una vez que se ha logrado el

objetivo se procede a la utilización de un esferográfico.

Duración: 45 minutos

Materiales: hojas de ejercicios, lápiz, esfero.

Conclusiones: Al aplicar el manual se busca desarrollar la madurez viso-motora en los

estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad para resolver los problemas en el

proceso del aprendizaje y mejorar su rendimiento académico además se propone fomentar la

participación activa en el estudiante en el espacio terapéutico.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

71

Sesión 4

Introducción.

La coordinación viso-motora es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos

del cuerpo o de sus partes, es decir, reconocer una acción motriz a nivel cognitivo mediante la

percepción visual, interpretarla y elaborar una respuesta inmediata a estos estímulos brindados

que se manifestarán de manera conjunta y simultánea, una buena madurez viso-motora en el

niño es de gran importancia por su influencia en el desarrollo y dominio del cuerpo desde los

más generales hasta aquellos movimientos de carácter fino que interferirán en el proceso de

aprendizaje. Los niños y niñas en el proceso de desarrollo encuentran en su cuerpo y en el

movimiento la manera de poder entrar en contacto con el mundo que los rodea y de esta forma ir

adquiriendo sus primeros conocimientos y formar su aprendizaje.

Objetivo: Desarrollar la madurez viso-motora de los niños y niñas con trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad mediante la aplicación de las actividades del manual MAMM-2

Concepto a desarrollar: Orientación y estructuración espacial, coordinación Ojo-Mano y

construcción gestáltica.

Metodología: Se realizará una dinámica inicial con la finalidad de fomentar una buena relación

entre el estudiante y el investigador para que de esta forma se pueda involucrar y colaborar de

manera espontánea en las actividades del manual MAMM-2 con el cual se pretende mejorar la

madurez viso-motora en los estudiantes.

Desarrollo: Se empleará el manual MAMM-2, en grupos de tres o cuatro estudiantes de acuerdo

al paralelo, se les ubica a los estudiantes en los puestos asignados para trabajar, en esta sesión se

aplicará las actividades 16-17-18-19-20, que están conformados por diferentes trazos simétricos

inconclusos. El estudiante deberá concluir cada uno de los dibujos; en las primeras láminas

deberá efectuar cada trazo utilizando únicamente un lápiz, una vez que se ha logrado el objetivo

se procede a la utilización de un esferográfico.

Duración: 45 minutos

Materiales: hojas de ejercicios, lápiz, esfero.

Conclusiones: Al aplicar el manual se busca desarrollar la madurez viso-motora en los

estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad para resolver los problemas en el

proceso del aprendizaje y mejorar su rendimiento académico además se propone fomentar la

participación activa en el estudiante en el espacio terapéutico.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

72

Sesión 5

Introducción.

La coordinación viso-motora es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos

del cuerpo o de sus partes, es decir, reconocer una acción motriz a nivel cognitivo mediante la

percepción visual, interpretarla y elaborar una respuesta inmediata a estos estímulos brindados

que se manifestarán de manera conjunta y simultánea, una buena madurez viso-motora en el

niño es de gran importancia por su influencia en el desarrollo y dominio del cuerpo desde los

más generales hasta aquellos movimientos de carácter fino que interferirán en el proceso de

aprendizaje. Los niños y niñas en el proceso de desarrollo encuentran en su cuerpo y en el

movimiento la manera de poder entrar en contacto con el mundo que los rodea y de esta forma ir

adquiriendo sus primeros conocimientos y formar su aprendizaje.

Objetivo: Desarrollar la madurez viso-motora de los niños y niñas con trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad mediante la aplicación de las actividades del manual MAMM-2

Concepto a desarrollar: Orientación y estructuración espacial, coordinación Ojo-Mano y

construcción gestáltica.

Metodología: Se realizará una dinámica inicial con la finalidad de fomentar una buena relación

entre el estudiante y el investigador para que de esta forma se pueda involucrar y colaborar de

manera espontánea en las actividades del manual MAMM-2 con el cual se pretende mejorar la

madurez viso-motora en los estudiantes.

Desarrollo: Se empleará el manual MAMM-2, en grupos de tres o cuatro estudiantes de acuerdo

al paralelo, se les ubica a los estudiantes en los puestos asignados para trabajar, en esta sesión se

aplicará las actividades 21 -22- 23 -24 -25, que están conformados por diferentes trazos

simétricos inconclusos. El estudiante deberá concluir cada uno de los dibujos; en las primeras

láminas deberá efectuar cada trazo utilizando únicamente un lápiz, una vez que se ha logrado el

objetivo se procede a la utilización de un esferográfico.

Duración: 45 minutos

Materiales: hojas de ejercicios, lápiz, esfero.

Conclusiones: Al aplicar el manual se busca desarrollar la madurez viso-motora en los

estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad para resolver los problemas en el

proceso del aprendizaje y mejorar su rendimiento académico además se propone fomentar la

participación activa en el estudiante en el espacio terapéutico.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

73

Sesión 6

Introducción.

La coordinación viso-motora es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos

del cuerpo o de sus partes, es decir, reconocer una acción motriz a nivel cognitivo mediante la

percepción visual, interpretarla y elaborar una respuesta inmediata a estos estímulos brindados

que se manifestarán de manera conjunta y simultánea, una buena madurez viso-motora en el

niño es de gran importancia por su influencia en el desarrollo y dominio del cuerpo desde los

más generales hasta aquellos movimientos de carácter fino que interferirán en el proceso de

aprendizaje. Los niños y niñas en el proceso de desarrollo encuentran en su cuerpo y en el

movimiento la manera de poder entrar en contacto con el mundo que los rodea y de esta forma ir

adquiriendo sus primeros conocimientos y formar su aprendizaje.

Objetivo: Desarrollar la madurez viso-motora de los niños y niñas con trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad mediante la aplicación de las actividades del manual MAMM-2

Concepto a desarrollar: Orientación y estructuración espacial, coordinación Ojo-Mano y

construcción gestáltica.

Metodología: Se realizará una dinámica inicial con la finalidad de fomentar una buena relación

entre el estudiante y el investigador para que de esta forma se pueda involucrar y colaborar de

manera espontánea en las actividades del manual MAMM-2 con el cual se pretende mejorar la

madurez viso-motora en los estudiantes.

Desarrollo: Se empleará el manual MAMM-2, en grupos de tres o cuatro estudiantes de acuerdo

al paralelo, se les ubica a los estudiantes en los puestos asignados para trabajar, en esta sesión se

aplicará las actividades 26 -27- 28 -29 -30, que están conformados por diferentes trazos

simétricos inconclusos. El estudiante deberá concluir cada uno de los dibujos; en las primeras

láminas deberá efectuar cada trazo utilizando únicamente un lápiz, una vez que se ha logrado el

objetivo se procede a la utilización de un esferográfico.

Duración: 45 minutos

Materiales: hojas de ejercicios, lápiz, esfero.

Conclusiones: Al aplicar el manual se busca desarrollar la madurez viso-motora en los

estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad para resolver los problemas en el

proceso del aprendizaje y mejorar su rendimiento académico además se propone fomentar la

participación activa en el estudiante en el espacio terapéutico.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

74

Sesión 7

Introducción.

La coordinación viso-motora es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos

del cuerpo o de sus partes, es decir, reconocer una acción motriz a nivel cognitivo mediante la

percepción visual, interpretarla y elaborar una respuesta inmediata a estos estímulos brindados

que se manifestarán de manera conjunta y simultánea, una buena madurez viso-motora en el

niño es de gran importancia por su influencia en el desarrollo y dominio del cuerpo desde los

más generales hasta aquellos movimientos de carácter fino que interferirán en el proceso de

aprendizaje. Los niños y niñas en el proceso de desarrollo encuentran en su cuerpo y en el

movimiento la manera de poder entrar en contacto con el mundo que los rodea y de esta forma ir

adquiriendo sus primeros conocimientos y formar su aprendizaje.

Objetivo: Desarrollar la madurez viso-motora de los niños y niñas con trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad mediante la aplicación de las actividades del manual MAMM-2

Concepto a desarrollar: Orientación y estructuración espacial, coordinación Ojo-Mano y

construcción gestáltica.

Metodología: Se realizará una dinámica inicial con la finalidad de fomentar una buena relación

entre el estudiante y el investigador para que de esta forma se pueda involucrar y colaborar de

manera espontánea en las actividades del manual MAMM-2 con el cual se pretende mejorar la

madurez viso-motora en los estudiantes.

Desarrollo: Se empleará el manual MAMM-2, en grupos de tres o cuatro estudiantes de acuerdo

al paralelo, se les ubica a los estudiantes en los puestos asignados para trabajar, en esta sesión se

aplicará las actividades 31 -32- 33 -34 -35, que están conformados por diferentes trazos

simétricos inconclusos. El estudiante deberá concluir cada uno de los dibujos; en las primeras

láminas deberá efectuar cada trazo utilizando únicamente un lápiz, una vez que se ha logrado el

objetivo se procede a la utilización de un esferográfico.

Duración: 45 minutos

Materiales: hojas de ejercicios, lápiz, esfero.

Conclusiones: Al aplicar el manual se busca desarrollar la madurez viso-motora en los

estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad para resolver los problemas en el

proceso del aprendizaje y mejorar su rendimiento académico además se propone fomentar la

participación activa en el estudiante en el espacio terapéutico.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

75

Sesión 8

Introducción.

La coordinación viso-motora es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos

del cuerpo o de sus partes, es decir, reconocer una acción motriz a nivel cognitivo mediante la

percepción visual, interpretarla y elaborar una respuesta inmediata a estos estímulos brindados

que se manifestarán de manera conjunta y simultánea, una buena madurez viso-motora en el

niño es de gran importancia por su influencia en el desarrollo y dominio del cuerpo desde los

más generales hasta aquellos movimientos de carácter fino que interferirán en el proceso de

aprendizaje. Los niños y niñas en el proceso de desarrollo encuentran en su cuerpo y en el

movimiento la manera de poder entrar en contacto con el mundo que los rodea y de esta forma ir

adquiriendo sus primeros conocimientos y formar su aprendizaje.

Objetivo: Desarrollar la madurez viso-motora de los niños y niñas con trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad mediante la aplicación de las actividades del manual MAMM-2

Concepto a desarrollar: Orientación y estructuración espacial, coordinación Ojo-Mano y

construcción gestáltica.

Metodología: Se realizará una dinámica inicial con la finalidad de fomentar una buena relación

entre el estudiante y el investigador para que de esta forma se pueda involucrar y colaborar de

manera espontánea en las actividades del manual MAMM-2 con el cual se pretende mejorar la

madurez viso-motora en los estudiantes.

Desarrollo: Se empleará el manual MAMM-2, en grupos de tres o cuatro estudiantes de acuerdo

al paralelo, se les ubica a los estudiantes en los puestos asignados para trabajar, en esta sesión se

aplicará las actividades 36 -37- 38 -39 -40, que están conformados por diferentes trazos

simétricos inconclusos. El estudiante deberá concluir cada uno de los dibujos; en las primeras

láminas deberá efectuar cada trazo utilizando únicamente un lápiz, una vez que se ha logrado el

objetivo se procede a la utilización de un esferográfico.

Duración: 45 minutos

Materiales: hojas de ejercicios, lápiz, esfero.

Conclusiones: Al aplicar el manual se busca desarrollar la madurez viso-motora en los

estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad para resolver los problemas en el

proceso del aprendizaje y mejorar su rendimiento académico además se propone fomentar la

participación activa en el estudiante en el espacio terapéutico.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

76

Sesión 9

Introducción

La coordinación viso-motora es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos

del cuerpo o de sus partes, es decir, reconocer una acción motriz a nivel cognitivo mediante la

percepción visual, interpretarla y elaborar una respuesta inmediata a estos estímulos brindados

que se manifestarán de manera conjunta y simultánea, una buena madurez viso-motora en el

niño es de gran importancia por su influencia en el desarrollo y dominio del cuerpo desde los

más generales hasta aquellos movimientos de carácter fino que interferirán en el proceso de

aprendizaje. Los niños y niñas en el proceso de desarrollo encuentran en su cuerpo y en el

movimiento la manera de poder entrar en contacto con el mundo que los rodea y de esta forma ir

adquiriendo sus primeros conocimientos y formar su aprendizaje.

Objetivo: Desarrollar la madurez viso-motora de los niños y niñas con trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad mediante la aplicación de las actividades del manual MAMM-2

Concepto a desarrollar: Orientación y estructuración espacial, coordinación Ojo-Mano y

construcción gestáltica.

Metodología: Se realizará una dinámica inicial con la finalidad de fomentar una buena relación

entre el estudiante y el investigador para que de esta forma se pueda involucrar y colaborar de

manera espontánea en las actividades del manual MAMM-2 con el cual se pretende mejorar la

madurez viso-motora en los estudiantes.

Desarrollo: Se empleará el manual MAMM-2, en grupos de tres o cuatro estudiantes de acuerdo

al paralelo, se les ubica a los estudiantes en los puestos asignados para trabajar, en esta sesión se

aplicará las actividades 41 -42- 43 -44 -45, que están conformados por diferentes trazos

simétricos inconclusos. El estudiante deberá concluir cada uno de los dibujos; en las primeras

láminas deberá efectuar cada trazo utilizando únicamente un lápiz, una vez que se ha logrado el

objetivo se procede a la utilización de un esferográfico.

Duración: 45 minutos

Materiales: hojas de ejercicios, lápiz, esfero.

Conclusiones: Al aplicar el manual se busca desarrollar la madurez viso-motora en los

estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad para resolver los problemas en el

proceso del aprendizaje y mejorar su rendimiento académico además se propone fomentar la

participación activa en el estudiante en el espacio terapéutico.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

77

Sesión 10

Introducción.

La coordinación viso-motora es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos

del cuerpo o de sus partes, es decir, reconocer una acción motriz a nivel cognitivo mediante la

percepción visual, interpretarla y elaborar una respuesta inmediata a estos estímulos brindados

que se manifestarán de manera conjunta y simultánea, una buena madurez viso-motora en el

niño es de gran importancia por su influencia en el desarrollo y dominio del cuerpo desde los

más generales hasta aquellos movimientos de carácter fino que interferirán en el proceso de

aprendizaje. Los niños y niñas en el proceso de desarrollo encuentran en su cuerpo y en el

movimiento la manera de poder entrar en contacto con el mundo que los rodea y de esta forma ir

adquiriendo sus primeros conocimientos y formar su aprendizaje.

Objetivo: Desarrollar la madurez viso-motora de los niños y niñas con trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad mediante la aplicación de las actividades del manual MAMM-2

Concepto a desarrollar: Orientación y estructuración espacial, coordinación Ojo-Mano y

construcción gestáltica.

Metodología: Se realizará una dinámica inicial con la finalidad de fomentar una buena relación

entre el estudiante y el investigador para que de esta forma se pueda involucrar y colaborar de

manera espontánea en las actividades del manual MAMM-2 con el cual se pretende mejorar la

madurez viso-motora en los estudiantes.

Desarrollo: Se empleará el manual MAMM-2, en grupos de tres o cuatro estudiantes de acuerdo

al paralelo, se les ubica a los estudiantes en los puestos asignados para trabajar, en esta sesión se

aplicará las actividades 46 -47- 48 -49 -50 que están conformados por diferentes trazos

simétricos inconclusos. El estudiante deberá concluir cada uno de los dibujos; en las primeras

láminas deberá efectuar cada trazo utilizando únicamente un lápiz, una vez que se ha logrado el

objetivo se procede a la utilización de un esferográfico.

Duración: 45 minutos

Materiales: hojas de ejercicios, lápiz, esfero.

Conclusiones: Al aplicar el manual se busca desarrollar la madurez viso-motora en los

estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad para resolver los problemas en el

proceso del aprendizaje y mejorar su rendimiento académico además se propone fomentar la

participación activa en el estudiante en el espacio terapéutico.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

78

12. Procedimiento

12.1. Procedimiento de recolección de datos

Fase I

Para que la presente investigación se pueda llevar a cabo primero será necesario reunirse

con las autoridades de la institución con la finalidad de solicitar los permisos necesarios para

ingresar, con la autorización respectiva se podrá iniciar con el reconocimiento del lugar durante

los primeros meses lo cual nos permitirá conocer las problemáticas de la institución para de esta

manera poder establecer el tema de investigación y realizar la respectiva revisión bibliografía

sobre la temática.

Se reunirá con los padres de familia o representantes legales de los estudiantes para la

firma del asentimiento e informar sobre el objetivo de la investigación que consiste en

determinar la eficacia del entrenamiento en madurez viso-motora en niños y niñas con trastorno

de Déficit de Atención e Hiperactividad

Los estudiantes participes de la investigación serán seleccionados respondiendo a las

características específicas de la investigación se trabajara con niños y niñas que presenten

manifestaciones clínicas del trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad referidos en el

DECE, la investigación contara con grupo experimental pero no con un grupo de control.

Fase II

A este grupo de estudiantes se les evaluará con instrumentos de naturaleza hetero

aplicables, es decir, se los evaluara en un primer instante con el test de Bender para conocer el

nivel de inmadurez viso-motora, una vez analizados los resultados se procederá al

entrenamiento de la madurez viso-motora a través de manual de las actividades adiestradoras de

las funciones mentales superiores en 10 sesiones, se trabajará por paralelos en grupo de dos o

tres estudiantes dependiendo el caso, cada sesión tendrá una duración de 40 minutos, donde los

estudiantes deberán completar 5 actividades del manual.

Fase III

Una vez que se ha culminado con la aplicación del manual en los niños y niñas con

trastorno de déficit de atención e hiperactividad se procederá a la toma del post de Bender para

analizar los resultados.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

79

13. Análisis de datos

Para el procesamiento de los datos se utilizará las siguientes estadígrafos: para el proceso

de los datos de los objetivo de tipo descriptivo se utilizará estadística descriptiva específicamente

medidas de tendencia central media, mediana y moda, además medidas de dispersión como

varianzas y desviación estándar expresados estos resultados en tablas y gráficos de frecuencias

para su mejor comprensión.

Para los objetivos de tipo experimental se utilizará estadística inferencial empezando por

una prueba de normalidad, debido a que los datos son menores a 50 se utilizara un prueba de

normalidad de Shapiro wilk para determinar la naturaleza de los datos, es decir, si son

paramétricos o no paramétricos, de ser paramétricos se utilizará T de Student para comparar la

media inicial del promedio de la puntuación del test de Bender en referencia a la puntuación

media del pos-test que sería la media terminal, todo esto se presentará en tablas y gráficos para la

descripción de los resultados y finalmente el informe de investigación.

14. Consideraciones éticas

En esta investigación se tomará en cuenta los siguientes principios universales de la

bioética que se encuentran citados en la página web del Comité de Ética de la Universidad

Central del Ecuador.

Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio: esta investigación

respetará el tiempo de los representantes legales de los estudiantes para la firma del

consentimiento informado, además se respetará los horarios de las actividades

académicas de los estudiantes para no interferir en su trabajo, se utilizará un lenguaje

sencillo y comprensible con los representantes y los estudiantes.

Autonomía: el representante legal del estudiante será informado y capacitado de

manera oportuna, comprensible y veraz sobre los objetivos de la investigación y el

procedimiento a seguir, de tal forma que son libres y autónomos de decidir si sus hijo/a

será participes o no de la investigación, teniendo el derecho de retirarse de ésta en

cualquier momento, para evidencia se hará firmar el consentimiento informado al

representante legal.

Beneficencia: los resultados están encaminados a obtener datos que seguidamente se

orientarán a beneficio del nivel de madurez viso-motora en niños y niñas.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

80

Confidencialidad: los datos de los estudiantes serán guardados cuidadosamente, bajo

ningún concepto será revelada la información personal los datos serán ingresados en la

base con un código de identificación alfanumérico. Se mantendrá la reserva absoluta de

la información.

No maleficencia: se protegerá a los estudiantes de daño físico o emocional en su

desarrollo, respetando la integridad del menor.

Aleatorización equitativa de la muestra: los estudiantes que participen en la

investigación no serán discriminados por cuestión de edad, sexo, género, etnia,

creencias religiosas o situación social, económica o política.

Protección de la población vulnerable: los estudiantes al ser un grupo con necesidades

educativas transitorias se garantizará el cumplimiento de los derechos durante la

investigación que se encuentran citados en el código de la niñez y adolescencia.

Riesgos potenciales del estudio: se garantiza que la investigación no presenta ningún

riesgo físico, psicológico ni emocional en los estudiantes.

Beneficios potenciales del estudio: los beneficiarios directos son los niños y niñas que

presenta inmadurez en la coordinación viso-motora, los datos obtenidos orientarán a las

recomendaciones respectivas, así como a los padres de familia y maestros por las

orientaciones que recibirán oportunamente.

Idoneidad ética y experticia del investigador: tanto la investigadora como la docente

tutora son idóneas para realizar la investigación.

Declaración de conflictos de intereses: no existe conflicto de interés con el estudio ni

por la investigadora, ni por parte de la docente tutora, siendo la investigación

financiada con recursos propios.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

81

15. Cronograma de actividades

Actividades

2018 2019

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

1

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Reconocimiento

del lugar de

investigación

Definición del

tema

Revisión

bibliográfica

Estructuración de

la investigación

Elaboración del

plan

Elaboración del

marco teórico

Entrevista con los

representantes

legales

Aprobación del

plan

Aplicación del

pre-test BENDER

Entrenamiento de

madurez viso-

motora

Aplicación del

post-test

BENDER

Revisión y

análisis de la

información

conclusiones y

recomendaciones

Elaboración del

informa final

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

82

16. Presupuesto y Recursos

16.1. Recursos

Humanos:

- Tutor de la investigación: MSc. Nacira Landeta

- Estudiante: Jessica Pamela Casa Iza

Espacio:

- Departamento de Consejería Estudiantil

- Patios

- Sala de usos múltiples

Materiales

- Hojas de papel bond

- Esferos

- Lápices

- Borrador

- Carpetas

Temporal

- El trabajo de investigación se lo realizará desde octubre 2018 a julio 2019

Económicos

- Uniformes

- Impresiones

- Copias

- Flash memory

- Computadora

- Internet

16.2. Presupuesto

SUMA TOTAL: $ 1,131. 90

NOTA: Los costos serán autofinanciados por la estudiante.

Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total

Uniformes Individual 2 $30,00 $60,00

Hojas de papel bond A4 Resma 2 $ 5,00 $10,00

Lápices Caja 1 $ 2.50 $ 2.50

Esferos Unidad 16 $0.40 $ 6.40

Copias Unidad 2.400 $0.04 $ 96.00

Impresiones Unidad 150 $ 0.10 $15.00

Transporte Pasaje de bus 5 $0.25 $ 150.00

Alimentación Almuerzo 5 $ 2.50 $ 300.00

Computador Unidad 1 $400.00 $400.00

Flash memori Unidad 1 $20.00 $20.00

Cyber Tiempo 120 Horas $ 0.60 $ 72.00

TOTAL $ 1,131.90

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

83

17. Referencias bibliográficas

BIBLIOGRAFÍA

Amador, E. (20 de Diciembre de 2013). Relación entre la integración visomotriz y el desempeño

académico en niños de 5-9 años diagnosticados con TDAH. Obtenido de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2389/amador%20rodero.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de Trastornos

Mentales. Médica Panamericana S.A.

González, A. (5 de Diciembre de 2015). Coordinación visomotora y su influencia en la escritura.

Obtenido de http://temas-reflexiones.blogspot.com/2010/12/coordinacion-visomotora-y-

su-influencia.html

Haro, R. (2014). Eficacia de la aplicación del manual " MAMM-2" en el desarrollo de la

atención en pacientes con Retraso Mental Leve. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3642/1/T-UCE-0007-40.

Heredia, C., Santaella, G., & Somarriba, L. (Enero de 2012). Interpretación del Test Gestáltico

Visomotor de Bender. Obtenido de Sistema de puntuación de Koppitz:

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Interpretacion_Test_Gest

altico_Visomotor_Bender_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_T

AD_5_sem.pdf

Hernández, L. (2018). Eficacia del "Manual de Actividades Adiestradoras de las Funciones

Mentales Superiores" (MAAFMS) en la madurez visomotora en personas con trastono

del Desarrollo Intelectual Moderado. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16782/1/T-UCE-0007-CPS-054.pdf

López, A. (Junio de 2017). La teoría sociocultural y la concepción del desarrollo cognitivo.

Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/desarrollo-cognitivo.html

Organización Mundial de la Salud . (2001). Clasificación multiaxial de los trastornos

psiquiatricos en niños y adolescentes. Madrid: Médica Panamericana S.A.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

84

Ortiz, F., & Bustamante, J. (Octubre de 2018). Percepción visual y escritura en estudiantes de

segundo a cuarto año del Colegio San José de la Salle. Obtenido de

http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/657/1188

Rosero, M. (1 de Mayo de 2017). El déficit de atención se detecta cuando el niño va a la escuela .

Diario "EL Comercio". Obtenido de http://www.elcomercio.com/tendencias/deteccion-

deficit-atencion-ninos-escuela.html.

Ruano, J. (Enero de 2017). La incidencia de la coordinación visomotora en la disgrafía motriz

en los niños. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11053/1/T-

UCE-0010-1630.pdf

Sampieri, R. (2013). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

Serrano, E. (2014). Efecto de los recursos materiales fungibles específicos de educación fisica en

el desarrollo de la cordinación visomotriz. Obtenido de

https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/1998/serrano-lopez-

tesis14.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velázquez, D. (Julio de 2016). Inmadurez visomotriz. Obtenido de

sites.google.com/site/latecnologiainformaticaaplic/inmadurez-viso-motriz

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

85

Anexo B. Carta de aceptación de la Institución

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

86

Anexo C. Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA

REPRESENTANTE LEGAL

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los representantes legales de los estudiantes de

la “Institución Educativa Plinio Robalino”, a quienes se les ha invitado a participar en la investigación

“Entrenamiento en la madurez viso-motora en niños/as con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad”

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Investigador responsable: Jessica Pamela Casa Iza

Tutor de investigación: MSc. Nacira Landeta

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: el propósito de la investigación es determinar la eficacia del

entrenamiento en la madurez viso-motora en niños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: usted en calidad de

representante legal tendrá la voluntad de elegir si su representado participará o no en la

investigación. A pesar que usted ha dado su consentimiento su hijo/a podrá retirarse de la

investigación en cualquier momento sin que esto de lugar a indemnizaciones para cualquiera

de la partes.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: si usted está de acuerdo en que su

hijo/a colaboraré activamente en este estudio, se cumplirán con las siguientes actividades.

1. Se presentará la hoja de consentimiento informado, para lo cual, si desea participar

firmará aceptando.

2. Aplicación de la prueba en dos instancias para medir el nivel de madurez viso-

motora del niño/a.

3. Se trabajará las actividades de entrenamiento de las Funciones Mentales

Superiores.

4. Se analizarán y se darán a conocer los resultados del estudio, en un futuro

posterior a través de la plataforma de la facultad.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:

1. Leer el presente documento y proporcionar su consentimiento.

2. Evaluación inicial para conocer el nivel de madurez viso-motora en el niño/a a través de los resultados obtenidos se aplicara el entrenamiento de las Funciones Mentales Superiores

en un periodo de 10 sesiones y al finalizar el entrenamiento se aplicará nuevamente el

reactivo para conocer el desarrollo de la coordinación viso-motora.

6. RIESGOS: no existe ningún riesgo físico, emocional ni psicológico para los participantes.

7. BENEFICIOS: los partícipes del estudio están contribuyendo de manera activa y voluntaria

a la identificación de la inmadurez viso-motora en niños/as con TDA/H y la necesidad de la

aplicación del manual de actividades dentro del aula para mejorar la madurez viso-motora de

los estudiantes, para prevenir posibles problemas académicos en el desempeño escolar.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

87

8. COSTOS: todo el procedimiento no tiene ningún costo, este es asumido por el

investigador responsable del estudio

9. CONFIDENCIALIDAD: se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada

uno de los participantes. Razón por la cual usted no debe preocuparse si terceros puedan

conocer datos de usted. 10. TELÉFONOS DE CONTACTO: si tiene alguna pregunta o problema con esta investigación, usted

puede llamar al teléfono: 0987073030

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,……………………………………… portador de la cédula de ciudadanía número…………………..,

en mi calidad de representante legal del menor………………………. del grado ……………… estudiante

de la Institución Educativa “Plinio Robalino” he leído este formulario de consentimiento y he discutido

ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos de la investigación “Entrenamiento en

la madurez viso-motora en niños/as con Trastorno de déficit de Atención e Hiperactividad”

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha informado

ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi entera

satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad, historia clínica y los datos

relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, por lo que

consiento voluntariamente que mi representado participe en esta investigación en calidad de participante,

pudiendo retirarse de ésta en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para

cualquiera de las partes.

Nombre del Participante:……………………………………………

Nombre del representante legal:…………………………………….

Cédula de ciudadanía:……………………………………………….

Firma del Representante legal:……………………………………….

Fecha: Quito, DM…… de……………….. del……………

Yo, JESSICA PAMELA CASA IZA, en mi calidad de Investigadora, dejo expresa constancia de que he

proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y que he explicado

completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento

a………………………………………………...representante del menor…………………………………..

Confirmo que el representante del participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha

proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará

bajo custodia del investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

Nombre del Investigador……………………………...

Cédula de Ciudadanía…………………………………

Firma…………………………………………………..

Fecha: Quito, DM…… de………………… del……….

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

88

Anexo D. Test Gestáltico Visomotor de Bender (Test aplicado)

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

89

Anexo E. Protocolo de Calificación Test Gestáltico Visomotor de Bender.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

90

Anexo F. Manual de Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores

(técnica aplicada)

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

91

Anexo G. Declaración de Confidencialidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

NOMBRE DE LA

INVESTIGACIÓN

Entrenamiento en la madurez viso-motora en niños/as con Trastorno de Déficit

de Atención e Hiperactividad en una escuela del D.M.Q

NOMBRE DEL

INVESTIGADOR Jessica Pamela Casa Iza

DESCRIPCIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

La presente investigación se llevara a cabo en la Institución Educativa “Plinio

Robalino” en el periodo electivo 2018-2019 en estudiantes con diagnostico

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad que son reportados al

departamento de consejería estudiantil y que presente problemas en el

aprendizaje, en este grupo de estudiantes en primera instancia se propone evaluar

a los niños y niñas a través del test de BENDER su madurez viso-motora para

con los resultados obtenidos aplicar el entrenamiento a través del manual

Actividades Adiestradoras de las Funciones Mentales Superiores con el objetivo

de incrementa la madurez viso-motora en este grupo de estudiantes.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficacia del entrenamiento en madurez viso-motora en niños y

niñas con trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad de la Institución

Educativa “Plinio Robalino” en el D.M.Q.

OBJETIVO

ESPECÍFICOS

3. Describir el nivel de madurez viso-motora en niños y niñas que presentan

trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en una escuela del D.M.Q.

4. Identificar los problemas emocionales que presentan los niños y niñas con

trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en una escuela del D.M.Q.

BENEFICIOS Y

RIESGOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Los beneficiarios directos son los niños y niñas que presenta inmadurez en la

coordinación viso-motora; para mejorar sus problemas en el ámbito académico

los beneficiarios indirectos son los padres de familia y maestros.

La investigación no presenta ningún riesgo para la comunidad.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

92

CONFIDENCIALIDAD

Toda la información obtenida de los pacientes participantes será manejada con

absoluta confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de filiación

serán utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a

estos tendrán acceso solamente los investigadores y organismos de evaluación de

la Universidad Central del Ecuador.

DERECHOS La realización de la presente investigación no proporciona ningún derecho a los

investigadores, a excepción de los de tipo estrictamente académico.

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, Jessica Pamela Casa Iza portadora de la Cédula de Ciudadanía No.172497383-7 en mi

calidad de Investigadora, dejo expresa constancia de que he proporcionado de manera veraz y

fidedigna toda la información referente a la presente investigación; y que utilizaré los datos e

información que recolectaré para la misma, así como cualquier resultado que se obtenga de la

investigación EXCLUSIVAMENTE para fines académicos, de acuerdo con la descripción de

confidencialidad antes detallada en este documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos, información y

resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra finalidad que no

sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado de los pacientes participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autora de la investigación

NOMBRE

INVESTIGADOR

CÉDULA

IDENTIDAD

FIRMA

Jessica Pamela Casa

Iza

172497383-7

Quito, DM 17 de mayo 2019

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

93

Anexo H. Competencia ética y experticia-tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

Competencia ética y experticia del tutor

Yo, Nacira Virginia Landeta Maldonado con número de cédula 171848003-9, docente a tiempo

completo de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador con

varios años de experiencia como docente y con un amplio conocimiento en investigación,

certifico la capacidad de tutorar a la Srta. Jessica Pamela Casa Iza en el presente estudio

“Entrenamiento en la madurez viso-motora en niños/as con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad en una escuela del D.M.Q” en el año 2018-2019.

18 de Febrero del 2019

Msc. Nacira Virginia Landeta Maldonado Fecha

C.I 171848003-9

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

94

Anexo I. Competencia ética y experticia-investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

Competencia ética y experticia del investigador

Yo, Jessica Pamela Casa Iza con número de cédula 172497383-7, egresada de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación, es la primera

vez que realizo una investigación, sin embargo cuento con los conocimientos éticos y teóricos

para poder realizar el presente estudio “Entrenamiento en la madurez viso-motora en niños/as

con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en una escuela del D.M.Q” como

requisito para obtener la titulación de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora.

18 de Febrero del 2019

Jessica Pamela Casa Iza Fecha

C.I 172497383-7

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

95

Anexo J. Declaración de conflicto de intereses – tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA INFANTIL Y

PSICORREHABILITACIÓN

Declaración de conflicto de intereses - Tutora

Por medio de la presente yo MSc. Nacira Virginia Landeta Maldonado tutora de la investigación

“Entrenamiento en la madurez viso-motora en niños/as con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad en una escuela del D.M.Q” declaro no tener ningún conflicto de intereses, ni

ninguna relación económica, personal, política, interés financiero ni académico que pueda influir

en su juicio. Declaro no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni subsidios

de alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de la investigación.

18 de Febrero del 2019

Msc. Nacira Virginia Landeta Maldonado Fecha

C.I 171848003-9

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · ii A. PRELIMINARES DERECHOS DE AUTOR Yo, Jessica Pamela Casa Iza en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo

96

Anexo K. Declaración de conflicto de intereses- investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA INFANTIL Y

PSICORREHABILITACIÓN

Declaración de conflicto de intereses- Investigador

Yo, Jessica Pamela Casa Iza con número de cédula 172497383-7 autora de la investigación

“Entrenamiento en la madurez viso-motora en niños/as con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad en una escuela del D.M.Q”, declaro no tener ningún tipo de conflicto de

intereses, ni ninguna relación económica, personal, política, interés financiero ni académico que

pueda influir en su juicio. Declara, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio

monetario, bienes ni subsidios de alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta

investigación.

18 de Febrero del 2019

Jessica Pamela Casa Iza Fecha

C.I 172497383-7