UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa...

135
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO La Vulneración de los Derechos de la Niñez al ser maltratados por personas adultocentristas en los hogares y espacios públicos de Chillogallo, frente a la falta de brindar Protección Integral por parte del Estado, la Familia y la Sociedad. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADO López Loor Ángel Fabricio TUTORA: Dra. Iveth Del Rocío Illescas Ortega Quito, Mayo 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

La Vulneración de los Derechos de la Niñez al ser maltratados

por personas adultocentristas en los hogares y espacios

públicos de Chillogallo, frente a la falta de brindar Protección

Integral por parte del Estado, la Familia y la Sociedad.

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADO

López Loor Ángel Fabricio

TUTORA: Dra. Iveth Del Rocío Illescas Ortega

Quito, Mayo 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

ii

DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente trabajo a Dios por haberme dado la vida; de manera especial

a mis Padres, por el gran esfuerzo que hicieron para educarme, ellos fueron y seguirán

siendo el principal cimiento para la construcción de mi vida profesional, sentaron en mí

las bases de responsabilidad y deseos de superación; a los niños y niñas que están

siendo afectados por el maltrato infantil que se está dando en Chillogallo.

A mis amigos, que gracias al equipo que formamos logramos culminar con lo que nos

propusimos. Además por lo momentos gratos que hemos vivido y que seguiremos

viviendo.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

iii

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad

de Jurisprudencia Ciencias Políticas y Sociales, Carrera Derecho y a todos sus docentes

quienes supieron brindarme su confianza y solidaridad desde los comienzos de la

carrera. Así como su sabiduría y conocimientos.

A mi TUTOR de proyecto quién me ayudó en todo momento al desarrollo de la presente

investigación, Dra. Illescas Ortega Iveth Del Rocío.

López Loor Ángel Fabricio.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito DM, 11 de mayo de 2016

Yo, Ángel Fabricio López Loor, portador de la cédula de ciudadanía N° 1718787623 ,

en mi calidad de autor de la investigación, libre y voluntariamente declaro que el

proyecto de investigación titulado: “La Vulneración de los Derechos de la Niñez al

ser maltratados por personas adultocentristas en los hogares y espacios públicos de

Chillogallo, frente a la falta de brindar Protección Integral por parte del Estado,

la Familia y la Sociedad”, es de mi plena absoluta autoría, original y no constituye

plagio o copia alguna, constituyéndose en documento único, como mandan los

principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las

disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Ángel Fabricio López Loor

CC. 1718787623

Telf: 0981018146

Email: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, López Loor Ángel Fabricio, en calidad de autor del proyecto de investigación

realizado sobre: “La Vulneración de los Derechos de la Niñez al ser maltratados por

personas adultocentristas en los hogares y espacios públicos de Chillogallo, frente a

la falta de brindar Protección Integral por parte del Estado, la Familia y la

Sociedad”, por la presente autoriza a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad por lo establecido en los

artículos, 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes por la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 11 de Mayo del 2016

Ángel Fabricio López Loor

CC. 1718787623

Telf: 0981018146

Email: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

vii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el trabajo de investigación titulado: “La

Vulneración de los Derechos de la Niñez al ser maltratados por personas

adultocentristas en los hogares y espacios públicos de Chillogallo, frente a la falta

de brindar Protección Integral por parte del Estado, la Familia y la Sociedad” ,de

acuerdo con las disposiciones reglamentarias emitidas por la carrera de Derecho de la

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del

Ecuador para título de Pregrado.

Quito, Mayo de 2016

Para constancia firman:

TRIBUNAL DE GRADO

F/……………………..……

N

F……..……………… F…...………………

N N

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................ v

APROBACIÓN DEL JURADO ..................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xiii

INDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................. xiv

RESUMEN ..................................................................................................................... xv

ABSTRACT .................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 5

DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO ......................................................................... 5

1.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. ................................................. 5

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS ELEMENTOS A SER

RESUELTOS. ..................................................................................................................... 5

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................... 6

1.4. IDENTIFICACIÓN DEL FENÓMENO ................................................................. 6

1.5. OBJETIVOS ............................................................................................................ 7

1.5.1 OBJETIVO GENERAL. .................................................................................. 7

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .......................................................................... 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ................................................................ 9

2.1.1 HISTÓRICOS. ................................................................................................ 10

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – DOCTRINARIA. ....................................... 15

2.3. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER. ......................................... 18

2.4. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES. ....................................................... 18

2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE. .................................................................. 18

2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE. ....................................................................... 18

2.5. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................... 19

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

ix

TÍTULO I ....................................................................................................................... 21

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ. ................................................................................ 21

1.1. ANTECEDENTES. ................................................................................................... 21

1.2. VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ. ....................................... 25

TÍTULO II ...................................................................................................................... 28

MALTRATO INFANTIL .............................................................................................. 28

2.1. Definición. ................................................................................................................. 28

2.2. El origen de la crueldad. ............................................................................................ 29

2.3. Tipos de maltrato infantil. .......................................................................................... 29

2.3.1. El maltrato emocional. ........................................................................................ 31

2.3.2. El maltrato psicológico........................................................................................ 31

2.4. Clasificación del maltrato: por acción y por omisión. ............................................... 31

2.4.1. Por acción. ........................................................................................................... 31

2.4.1.1. Maltrato Físico. ................................................................................................ 32

2.4.1.2. Abuso Fetal. ..................................................................................................... 32

2.4.1.3. Maltrato emocional o psicológico. ................................................................... 32

2.4.1.4. Maltrato institucional. ...................................................................................... 33

2.5. Causas por las cuales se origina el maltrato que produce la violación de los

derechos de los niños y niñas. ........................................................................................... 34

2.6. Lugares y modos en que se presenta el maltrato al niño o niña, a nivel nacional. .... 36

2.6.1. Lugares y modos en que se presenta el maltrato al niño o niña, en

Chillogallo. ........................................................................................................................ 36

2.7. El adultocentrismo. .................................................................................................... 39

2.8. Protección especial de los derechos de la niñez y adolescencia. ............................... 39

TÍTULO III ..................................................................................................................... 42

ENTIDADES QUE ENCARGADAS DE LA PROTECCIÓN DE LOS

DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. .................................... 42

3.1. Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, CNNA. ............................................ 43

3.2. Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia (El

COMPINA). ...................................................................................................................... 44

3.3. Juntas Metropolitanas de protección de derechos. ..................................................... 45

3.4. Defensorías comunitarias. .......................................................................................... 45

3.5. Consejo consultivo de niños, niñas y adolescentes. ................................................... 45

3.6. Entidades de atención. ............................................................................................... 46

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

x

3.7. Defensoría del pueblo. ............................................................................................... 46

3.8. Dirección nacional de policía especializada para niños, niñas y adolescentes

(DINAPEN). ..................................................................................................................... 46

3.9. Organismos de cooperación nacional e internacionales. ........................................... 47

3.10. Avances de transición del COMPINA. .................................................................... 47

TÍTULO IV .................................................................................................................... 49

MARCO LEGAL ........................................................................................................... 49

4.1. FUNDAMENTO EN LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL. ............................. 49

4.1.1. Convención sobre los derechos del niño. ............................................................ 49

4.1.2. Interés Superior ................................................................................................... 50

4.1.3. Ejercicio Progresivo (Sujetos de Derechos) ........................................................ 50

4.1.4. Unidad Familiar................................................................................................... 51

4.1.5. Derechos de Protección ....................................................................................... 51

4.1.6. El Comité de los Derechos del Niño ................................................................... 51

4.1.7. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos ............................................. 52

4.1.8. La Relatoría Sobre Derechos del Niño ................................................................ 52

4.1.9. C138 Convenio sobre la edad mínima, 1973 ...................................................... 53

4.1.10. El convenio 182 de la OIT establece las peores formas de trabajos ................. 54

4.1.11. Recomendación 190 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo

infantil y la acción inmediata para su eliminación. ....................................................... 55

4.1.12. Convención interamericana sobre el tráfico internacional de menores,

México 18 de marzo de 1994 ........................................................................................ 55

4.1.13. Estatuto de Roma de la corte Penal Internacional. ............................................ 56

4.1.14. Convención interamericana sobre restitución internacional de menores. ......... 56

4.1.15. Declaración mundial de protección y desarrollo de los niños niñas y su plan

de acción declaración y programa de acción de Viena (1990). ..................................... 57

4.1.16. Declaración de la ONU “un mundo apropiado para los niños” y su plan de

acción, asamblea general vigésimo séptimo período extraordinario de sesiones,

suplemento n° 3 ............................................................................................................. 57

4.1.17. Acuerdo internacional para la protección a la niñez y adolescencia. ................ 58

4.1.18. Los objetivos de desarrollo del milenio. ........................................................... 58

4.2. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008 ........................... 60

4.2.1. Principios de aplicación de los derechos. ............................................................ 60

4.2.2. Los derechos del buen vivir ................................................................................ 60

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

xi

4.3. FUNDAMENTO EN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. ......... 67

4.4. MARCO CONCEPTUAL. ........................................................................................ 80

4.4.1. Vulneración de derechos. .................................................................................... 80

4.4.2. Niño, niña y adolescente. .................................................................................... 81

4.4.3. Impunidad............................................................................................................ 81

4.4.5. Adultocentrismo. ................................................................................................. 81

4.4.6. Grupos de atención prioritaria. ............................................................................ 82

4.4.7. Interés superior del niño. ..................................................................................... 82

4.4.8. Desarrollo integral. .............................................................................................. 83

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 84

MARCO METODOLÓGICO. ....................................................................................... 84

3.1. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN. ......................... 84

3.1.1. POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................................................. 84

3.2. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR ........................................ 84

3.3. DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 86

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................. 86

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ........................... 87

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ........................... 88

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 89

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ..................................... 89

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ........................................ 89

4.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS. ................................................................. 89

4.4. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ............................... 90

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 98

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 98

5.1. CONCLUSIONES. .................................................................................................... 98

5.2. RECOMENDACIONES. ......................................................................................... 100

CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 102

PROPUESTA ............................................................................................................... 102

6.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA .............................................................................. 102

6.1.1 Localización: ................................................................................................ 102

6.1.2 Beneficiarios: ................................................................................................ 102

6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .............................................................. 103

6.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 104

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

xii

6.4. OBJETIVOS ............................................................................................................ 104

6.4.1. Objetivo general ................................................................................................ 104

6.4.2. Objetivos específicos......................................................................................... 105

6.4.3. Resultados esperados......................................................................................... 105

6.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA .................................................................. 105

6.5.1. Planificación de actividades, tiempo y recursos................................................ 105

6.5.2. Presupuesto y financiamiento............................................................................ 107

6.5.3. Descripción de la Propuesta .............................................................................. 108

6.5.4. Conclusiones y recomendaciones de la propuesta. ........................................... 113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 114

ANEXOS ...................................................................................................................... 118

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de Operacionalización de las Variables ...................................................... 19

Tabla 2. Población y Muestra ............................................................................................... 84

Tabla 3. Pregunta 1 ............................................................................................................... 90

Tabla 4. Pregunta 2 ............................................................................................................... 91

Tabla 5. Pregunta 3 ............................................................................................................... 92

Tabla 6. Pregunta 4 ............................................................................................................... 93

Tabla 7. Pregunta 5 ............................................................................................................... 94

Tabla 8. Pregunta 6 ............................................................................................................... 95

Tabla 9. Pregunta 7 ............................................................................................................... 96

Tabla 10. Pregunta 8 ............................................................................................................. 97

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Sistema de protección integral a NNA ................................................................ 43

Gráfico 2. La institucionalidad del Sistema.......................................................................... 45

Gráfico 3. Pregunta 1 ............................................................................................................ 90

Gráfico 4. Pregunta 2 ............................................................................................................ 91

Gráfico 5. Pregunta 3 ............................................................................................................ 92

Gráfico 6. Pregunta 4 ............................................................................................................ 93

Gráfico 7. Pregunta 5 ............................................................................................................ 94

Gráfico 8. Pregunta 6 ............................................................................................................ 95

Gráfico 9. Pregunta 7 ............................................................................................................ 96

Gráfico 10. Pregunta 8 .......................................................................................................... 97

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

xv

TEMA: “La Vulneración de los Derechos de la Niñez al ser maltratados por personas

adultocentristas en los hogares y espacios públicos de Chillogallo, frente a la falta de

brindar Protección Integral por parte del Estado, la Familia y la Sociedad”

Autor: Ángel Fabricio López Loor

Tutora: Dra. Iveth Del Rocío Illescas Ortega

RESUMEN

La investigación que recae al desarrollo de este proyecto, se desarrolla en un proceso de

estudio doctrinario, jurídico y documental, permitiéndonos establecer que desde el

reconocimiento constitucional en el capítulo referente a los derechos de los niños, niñas

y adolescentes, es de gran interés social, ya que son sujetos de derecho y de atención

prioritaria, por lo tanto es obligación primordial del Estado de garantizar y proteger a

estos grupos como tal, teniendo en cuenta que el maltrato infantil incide directamente a

que la niñez sean sujetos de vulneración de sus derechos, de igual manera cabe

mencionar que la falta de protección integral por parte del Estado, la familia y la

sociedad, produce la impunidad en casos de maltrato. Así mismo en esta investigación

se detallará las instituciones encargadas de brindar protección integral, y aquellas

encargadas de la restitución de los derechos vulnerados.

PALABRAS CLAVES: MALTRATO / VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LA

NIÑEZ / IMPUNIDAD / PROTECCIÓN INTEGRAL / RESTITUCIÓN DE

DERECHOS.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

xvi

TITLE: Infringement of Children´s rights sue to maltreatment by adults at home and

public spaces of Chillogallo, before lack of integral protection by the State, the Family

and the Society

Author: Ángel Fabricio López Loor

Tutora: Dra. Iveth Del Rocío Illescas Ortega

ABSTRACT

This paper describes the development of the investigation project, including a

doctrinarian, legal and documentary study, intended to establish that from the

constitutional viewpoint regarding children and teenagers ‘rights; hence with a high

social interest, because they are subject to be granted rights and receive priority. The

State has the duty to assure and protect such groups, taking into consideration that

children´s maltreatment directly leads to infringement of their rights. Lack of integral

protection by the State, the family and the society also leads to maltreatment. Likewise,

the current investigation shall provide details on the agencies responsible for providing

integral protection, and those responsible for restitute infringed rights.

KEYWORDS: MALTREATMENT / INFRINGEMENT OF CHILDREN´S RIGHTS /

IMPUNITY / INTEGRAL PROTECTION / RESTITUTION OF RIGHTS.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

1

INTRODUCCIÓN

El presente tema tiene su principio y razón de ser en la urgencia de prevenir la

vulnerabilidad de la niñez en los hogares y lugares públicos de Chillogallo, debido al

maltrato del niño o niña por personas adultocentristas, la obligación del Estado, la

familia y la sociedad, no se está cumpliendo a cabalidad por lo tanto esta situación

produce impunidad en los casos de maltrato.

El niño o niña, al desarrollarse en un ambiente de maltrato recurre a pasar el mayor

tiempo en lugares públicos como calles, plazas o mercados, en los cuales son incidentes

a ser vulnerados en todo sentido, y proclives a ser corrompidos, este tema no ha sido

abordado profundamente incluso no ha sido tomado en cuenta para legislarlo como

sanciones hacia los padres de los menores que son explotados económicamente.

Dentro del capítulo I se evidencia el problema dentro de un contexto socio-jurídico,

la delimitación del problema y la evaluación del mismo, se enuncian los objetivos que

ayudaran al desarrollo de esta investigación, y a la prevención de la vulneración de los

derechos de la niñez y adolescencia.

En el capítulo II dentro del marco teórico, donde se anuncian los antecedentes de la

investigación, fundamentación teórico que abarca la doctrinaria, fundamentación legal,

planteamiento ideológico a defender, determinación de las variables independientes y

dependientes.

En el capítulo III, el marco metodológico que utilizare para determinación de las

unidades de observación, definición de los métodos, definición de las técnicas,

definición de los instrumentos y matriz de operacionalización de las variables.

En el capítulo IV, Procesamiento y Análisis de datos.- en la presente investigación

se utilizó la encuesta esta fue elaborado y diseñada con el objeto de obtener

información fehaciente de la problemática, los objetivos y la hipótesis planteada.

Más adelante, el CAPÍTULO V abarca las respectivas CONCLUSIONES Y

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

2

RECOMENDACIONES del trabajo innovador de investigación.

Finalmente, el CAPÍTULO VI abarca la PROPUESTA que contiene su respectivo

título, los datos informativos, los antecedentes de la propuesta, la justificación, los

objetivos, y el desarrollo de la propuesta. Culminando el trabajo con la respectiva

bibliografía y los anexos de la investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

3

JUSTIFICACIÓN

El tema planteado es controvertido y ha causado preocupación social, jurídica y

política en nuestro país. El problema se origina por la falta de una correcta aplicación de

los derechos y garantías del Estado, como es la de vigilar que se cumplan los derechos

de la niñez, por la falta de aplicación de medidas de protección, ha ocasionado casos de

impunidad y por lo tanto vulneración de derechos de la niñez, derechos que se los ha

transversalizado a rango constitucional y por ende forman parte de la norma suprema

del Estado ecuatoriano, y gozan de supremacía, por lo tanto se debe dar atención a esta

problemática ya que dentro de muchos hogares son maltratados y son propensos a que

los niños y niñas recurran a lugares públicos como las calles y en ciertos casos

abandonan el hogar.

El problema jurídico de este tema se da por la consecuencia de que en el mundo

del derecho se puede identificar inobservancia o negligencias por parte del Estado la

familia y la sociedad a lo largo del ciclo de vida de los niños y niñas. Derechos que en la

práctica solamente se los ve como poesía, y que muchas veces son letra muerta, debido

también por carente producción normativa o legislativa, por falta de aplicación de la

norma legal, contexto normativo enfocado a generar entornos protectores, además otro

de los factores que incide para agudizar la problemática se identifica a la carencia de

cultura en los hogares, o por el adultocentrismo que les impide crecer y desarrollarse de

manera integral como lo determina la Carta Magna.

Por tal razón el presente trabajo investigativo abarca los antecedentes, causas,

respuestas y posibles soluciones al ineficaz cumplimiento de los órganos del Estado de

hacer cumplir o tutelar los derechos para otorgar protección integral, y sobre todo

salvaguardar el interés superior de los niños y niñas.

El objetivo es proponer un cambio en todo aspecto, tanto legislativo como en el

sistema procesal de las entidades estatales encargadas de los niños y niñas.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

4

Así mismo, hay que recalcar que el tema de investigación planteado es original por

cuanto no existe un estudio similar o específicamente igual sobre esta temática.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

5

CAPÍTULO I

DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO

1.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

Con la finalidad de sustentar la problemática abordada y una aproximación al tema

que me ocupa me dirigí a uno de los barrios implicados, con el objeto de recopilar

elementos que evidencien la vulneración de los derechos de la niñez, en los hogares y

lugares públicos de Chillogallo es reiterativa, ya que dentro de este barrio existe un alto

índice de personas adulto centristas que cometen acciones u omisiones consideradas

como maltrato; el niño al ser víctima de maltrato en el hogar procura permanecer el

mayor de su tiempo en las calles y es propenso a ser sujeto de discriminación,

explotación, violencia, delincuencia, y lo que es más a consumir drogas que están muy

cerca de ellos. Acciones negativas que deben ser prevenidas integralmente por el

Estado en conjunto con la familia y la sociedad a través de mecanismos que prevengan

y erradiquen todo acto atentatorio contra los derechos de los niños y niñas y lograr el

objetivo de cero impunidad.

El Estado, la sociedad y la familia deben cumplir a cabalidad su obligación de

garantizar el desarrollo integral, de las niñas, niños y adolescentes como lo establece la

Constitución de la Republica del 2008, en el artículo 44.

En el mismo sentido de lo anterior el texto constitucional dispone en el artículo 45,

que el Estado reconocerá y garantizara la vida, el cuidado y la protección desde la

concepción también tienen derecho a la integridad física y psíquica, a la salud integral,

nutrición, a la educación y cultura, al deporte y recreación entre otros.

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS ELEMENTOS A SER

RESUELTOS.

La falta de creación de políticas públicas y ordenanzas que tengan como objetivo

erradicar el maltrato infantil.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

6

El desconocimiento de los miembros de las familias, y la sociedad en general de sus

obligaciones a brindar protección a los niños y niñas para disminuir los casos de

impunidad de todo acto u omisión que vulnere derechos de este grupo como tal.

La falta de aplicación por parte del Estado, de leyes, tratados, convenios, ordenanzas

y políticas vigentes en materia de niñez, frente a todo acto u omisión que vulnere los

derechos y garantías de los niños inciden a la impunidad.

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cómo se define la vulneración de derechos?

¿Qué organismos locales controlan la vulneración de derechos, y cuáles son las

legislaciones nacionales e internacionales encargados de la protección y restitución de

derechos vulnerados?

¿Cuáles son las causas del maltrato infantil en los hogares y espacios públicos de

Chillogallo?

¿Qué mecanismos de seguridad se han implementado para erradicar el maltrato infantil?

1.4. IDENTIFICACIÓN DEL FENÓMENO

La falta de protección del Estado, y de los miembros de las familias y sociedades

adultocentristas, produce impunidad en los casos de maltrato infantil de los niños y

niñas en los hogares y espacios públicos de Chillogallo en el año 2015, por lo tanto se

está cometiendo graves vulneraciones en contra de los derechos que le asisten a la

niñez.

El maltrato de los niños y niñas no únicamente se queda en ciertos casos en la

impunidad, sino que también, el niño frecuentemente maltratado tiene tendencia a

permanecer la mayor parte de su tiempo en espacios públicos como, en las calles, plazas

y mercados, que de igual forma se exponen a ser sujetos de vulneración de sus derechos,

y el problema persiste al llegar a la adolescencia ya que prematuramente abandonan el

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

7

hogar, cabe mencionar que el maltrato infantil provoca a largo plazo consecuencias

sicológicas.

La falta de mecanismos y políticas del Estado viene siendo también un problema, para

garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y garantías, porque no se está

materializando el principio de protección integral por parte del Estado en colectividad

con la familia y la sociedad, establecido en las normativas constitucionales y legales, no

se está atendiendo al interés superior de los niños, ni sus derechos prevalecen sobre los

de las demás personas, este principio no es objetivado en la sociedad, porque en algunos

hogares de Chillogallo los niños son excluidos, no tienen participación frente a los

adultos, son menospreciados debido a que existen personas adultocentristas.

Si bien es cierto como señala la Constitución de la República que la protección integral

de los derechos de los niños y niñas, tiene que ser deber primordial del estado, de igual

manera lo es de la familia y la sociedad, en la realidad no se está ejerciendo este derecho

ya que somos los miembros, de cada familia, de cada barrio, de cada sociedad los

obligados solidarios de hacer cumplir el pleno goce de los derechos y garantías de cada

niño, a través de denuncias en el evento de tener conocimiento de algún tipo de

vulneración de Derechos.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar que la falta de protección por parte del Estado, y de los miembros de las

familias y sociedades adultocentristas, produce impunidad en los casos de maltrato

infantil de los niños y niñas en los hogares y espacios públicos de Chillogallo en el año

2015.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Analizar la legislación nacional y local para identificar los derechos y Garantías de la

niñez.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

8

Investigar en las instituciones locales encargadas de la protección de los derechos de la

niñez, los casos de impunidad.

Propender a las reformas legislativas necesarias en el orden nacional y local a fin de

garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez.

Concientizar a la ciudadanía quiteña en especial en Chillogallo, que la protección de los

derechos de los niños y niñas, no es obligación únicamente del estado sino también lo es

de cada familia, al igual viene siendo de la sociedad como tal.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Para la elaboración del presente trabajo investigativo, se realiza primero un estudio

de los antecedentes investigativos del tema a estudiar, entre los cuales conoceremos una

aproximación de maltrato infantil, de falta de protección de los derechos de la niñez por

parte del Estado, la familia y la sociedad, la vulneración de derechos, y medidas de

protección.

Según el Observatorio de los derechos de la niñez y adolescencia ODNA 2010, nos

da a conocer sobre las condiciones sociales en que se desarrollaban los niños, la miseria,

la pobreza, todo tipo de maltrato y explotación, se caracterizaron como antisociales, en

tales condiciones, se produce la evolución del pensamiento, tras encontrar la noción de

los derechos humanos, se busca garantizar los derechos propios de los niños,

encontrando la importancia de que se les proteja de modo integral y efectivo y que es

deber de los estados promover y garantizar su cuidado y su defensa.

Pese a que la Constitución vigente señala en el artículo 45, que los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar, en

concordancia con la Convención sobre los Derechos del niño de 1989, la que otorga a

la familia el carácter de medio natural y la define como un grupo fundamental de la

sociedad para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros y, en particular de los

niños y niñas. Por estos aspectos la Convención aboga por el reconocimiento y la

aceptación de las diversas configuraciones y estructuras familiares, asumiéndolas como

aptas y capacitadas para la crianza de los niños, niñas y adolescentes.

En nuestro país y en especial en el distrito metropolitano de Quito, sector de

Chillogallo, se señalan graves problemas contra los niños y niñas. En este punto

abordare sobre el maltrato infantil ya que alcanza en especial a los estratos sociales

bajos, tiene diversas formas y sus consecuencias siempre afectan los derechos de la

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

10

niñez. Debido a lo antes mencionado, el Consejo Metropolitano de protección integral

de la niñez y adolescencia, determina a través de su página web,

http://www.spinaquito.gob.ec/, que se han realizado esfuerzos del Estado en conjunto

con el Distrito Metropolitano de Quito desde hace seis años por asumir la protección de

la niñez y adolescencia y que han logrado mejorar el registro de las infracciones en el

tema de maltrato y todo tipo de explotación.

Sin embargo no se ha logrado erradicar en su totalidad el maltrato infantil, debido al

diagnóstico realizado a la problemática se evidencia que los niños y niñas de

Chillogallo, son objeto de violencia por parte de sus padres en el hogar y espacios

públicos, por motivos como el cometimiento de alguna falta o no obediencia o por el

hecho de que persiste el adultocentrismo. Es importante mencionar que el hogar, es el

espacio fundamental para el cuidado y protección integral de los niños y niñas, pero no

se está materializando por el hecho de que, para buena parte de la niñez las calles,

plazas, parques entre otros constituye un lugar donde pueden confiar. El no tener

relación de confianza entre padres e hijos y viceversa, genera en la niñez desprecio,

soledad, angustia, ansiedad y búsquedas sin orientación que se inician con el consumo

de sustancias alcohólicas, y drogas.

2.1.1 HISTÓRICOS.

2.1.1.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DE

LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Según el informe digital de la página web (Humanium (ONG)), determina que en la

antigüedad nadie pensaba en ofrecer protección especial a los niños, en la Edad Media,

los niños eran considerados “adultos pequeños”, a mediados del siglo XIX, surgió en

Francia la idea de ofrecer protección especial a los niños; esto permitió el desarrollo

progresivo de los derechos de los menores.

A partir de 1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a

partir de 1881, las leyes francesas garantizaron el derecho de los niños a una educación.

A principios del siglo XX, comenzó a implementarse la protección de los niños,

incluso en el área social, jurídica y sanitaria. Este nuevo desarrollo, que comenzó en

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

11

Francia, se extendió más adelante por toda Europa.

Desde 1919, tras la creación de la Liga de las Naciones, que luego se convertiría en

la ONU, la comunidad internacional comenzó a otorgarle más importancia a este tema,

por lo que elaboró el Comité para la Protección de los Niños.

El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la declaración

de los derechos del niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el

primer tratado internacional sobre los Derechos de los Niños. A lo largo de

cinco capítulos la Declaración otorga derechos específicos a los niños, así

como responsabilidades a los adultos. (Korczak)

Así mismo, se señala en dicha página web, que la Segunda Guerra Mundial dejó

entre sus víctimas a miles de niños en una situación desesperada. Como consecuencia,

en 1947 se creó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (conocido como

UNICEF) al cual se le concedió el estatus de organización internacional permanente.

Durante sus inicios, la UNICEF se centró particularmente en ayudar a las jóvenes

víctimas de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a los niños europeos. Sin

embargo, en 1953 su mandato alcanzó una dimensión internacional y comenzó a

auxiliar a niños en países en vías de desarrollo. La Organización luego estableció una

serie de programas para que los niños tuvieran acceso a una educación, buena salud y

alimentos.

Desde el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos

Humanos reconoce que la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y

asistencia especiales, en 1959 ante la necesidad de una más directa protección de los

derechos de los niños en el mundo, la Asamblea general de la organización de las

naciones unidas aprobó la declaración de los derechos del niño.

2.1.1.2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DE

LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ECUADOR.

El Observatorio de los derechos de la niñez y adolescencia ODNA (2012), nos indica

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

12

que en 1923 se realizaron los primeros estudios cuantitativos sobre la niñez en el País.

En 1925, luego de la Revolución Juliana se establecieron los conceptos de previsión y

protección social como parte de las responsabilidades del Estado, funciones que ejercía

la Beneficencia Pública (bajo la tutela de la Iglesia) con fondos estatales, pero con

ayuda individualizada y aislada.

Poco después, en la década de 1938 se dictó el primer Código de Menores, inspirado

en la Declaración de los Derechos Humanos, en la Constitución de 1944 se integró por

primera vez, una sección destinada a la educación y a la cultura, en la que se reconoce

que la educación es función y deber del Estado, con carácter obligatorio y gratuita.

Además, después de un largo periodo ya en la década de 1990 se inició el

movimiento social a favor de la infancia que buscaba proporcionar una nueva identidad

a los niños y niñas como sujetos de derecho y participantes en las acciones que les

afectan. El Ecuador suscribió la Declaración mundial para la supervivencia, protección

y el desarrollo de los niños del mundo, al finalizar la Cumbre Mundial a favor de la

infancia (CMI).

Señala además, (Ortiz Crespo, págs. 41,42), ODNA, en el artículo titulado “Estado

de los derechos de la niñez y la adolescencia en Ecuador 1990-2011”, que en 1990

nuestro país suscribe la Convención de los Derechos del Niño de 1989, siendo el primer

País de América Latina y el tercero en el mundo. La Convención, por su carácter

vinculante, implicó el compromiso del Estado Ecuatoriano de hacer efectivos los

derechos consagrados en este instrumento internacional, convertido en ley nacional. De

esta manera, el país asumió el compromiso de respetar los derechos enunciados en la

Convención y asegurar su aplicación:

A cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,

independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la

opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la

posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra

condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

(Convención de los Derechos del niño, 1989).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

13

Para lo cual el país definió el primer “Plan Nacional de Acción para la

Supervivencia, Protección y el Desarrollo del Niño en el Período del 90”, en el cual se

fijaron metas en cada una de las áreas del desarrollo de la niñez y adolescencia.

Ahora bien, el autor antes mencionado indica que, en 1991 se conformó el foro

Ecuatoriano de organizaciones por y con los niños, niñas y adolescentes, un actor

importante en la promoción de reformas políticas y legales para crear espacios donde se

escuchen las voces de la niñez y la adolescencia. Por consiguiente en 1992 se reformó el

Código de Menores por iniciativa del movimiento de organizaciones públicas y privadas

a favor de los derechos de la niñez. Esta legislación incluyo el enfoque de derechos en

algunos temas (maltrato, trabajo infantil).

Agrega además el tratadista, que en Agosto de 1998 entró en vigencia la

Constitución política del Ecuador, reconoció a los niños, niñas y adolescentes como

actores de la vida ciudadana con derechos, garantías, y obligaciones que comparten con

los adultos. Se creó la Defensoría del Pueblo adjunta de la Mujer y la Niñez, como parte

de la defensoría del pueblo. Sus disposiciones consagran la ciudadanía de los niños y

niñas, su condición de sujetos de todos los derechos comunes a todas las personas,

además de los derechos propios de su edad y la corresponsabilidad del Estado, la

sociedad y la familia en la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia y la

obligación de promover con la máxima prioridad su desarrollo integral.

De igual manera, la Constitución establece principios fundamentales que deben

orientar la elaboración y ejecución de las políticas públicas, programas y proyectos

públicos y privados y dispone medidas de protección especial para situaciones de

violación de los derechos de la niñez y la adolescencia relacionados con la explotación

económica, explotación sexual, violencia, negligencia, discapacidades, entre otros.

Es importante indicar, que el sitio web titulado “El movimiento de la infancia 1999-

2001” señala que se realizó un amplio proceso de consulta sobre un nuevo Código de la

Niñez y Adolescencia. En el 2000 se ratificó el convenio de la OIT sobre la prohibición

de las peores formas de trabajo infantil.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

14

Así mismo, considera que el 2002, fue un año trascendental debido a que se

estableció, con el apoyo del UNICEF, el Observatorio de los Derechos de la Niñez y

Adolescencia, una iniciativa ciudadana para medir y vigilar el cumplimiento de los

derechos. Se suscribieron convenios de gestión entre el Ministerio de Salud Pública y

diversos municipios para la ejecución de la ley de Maternidad gratuita y atención a la

infancia, involucrando a los gobiernos locales en la gestión de los servicios de salud.

En fin, de acuerdo al Registro Oficial # 737 del 3 de enero de 2003, se publica el

Código de la Niñez y Adolescencia, y entra en vigencia desde el 3 de julio del 2003, que

sustituyo al Código de Menores. Este cuerpo normativo establece un nuevo marco

jurídico institucional, de carácter descentralizado y participativo, con el objetivo de

garantizar los derechos consagrados a favor de niños, niñas y adolescentes, que es el

Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia.

El actual, Código de la Niñez y Adolescencia entre otras disposiciones, señala como

responsabilidad del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia la definición y

evaluación de una Política Nacional de Protección Integral y la aprobación del Plan

Nacional Decenal de Protección Integral.

Por ello, se hace mención, dentro del Plan de Protección Integral a la Niñez y

Adolescencia del Distrito Metropolitano de Quito (2006), que en el año 2005, se

suscribió el Acuerdo Nacional por la niñez y adolescencia, para impulsar en los dos

años siguientes un conjunto de políticas prioritarias, entre el Consejo Nacional de la

niñez, los ministerios sociales, gobiernos seccionales y locales y 23 organizaciones de la

sociedad civil e internacionales. Se reformo el código Penal para tipificar los delitos

sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes. El gobierno declaro política de Estado

la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Según, el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, a través de este

medio impreso titulado, “El nuevo escenario, 2007 - 2011 La participación”, manifiesta

que en el 2008, entra en vigencia la nueva Carta Magna, que amplía los derechos de la

población a través del diseño de un nuevo marco institucional consistente que promueve

la participación ciudadana a través de la incorporación de ciertas regulaciones sobre los

gobiernos locales. Entre las normativas propuestas más significativas, y que tienen

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

15

directa relación con el tema de la protección de la niñez y adolescencia, figuran la nueva

Ley de Participación Ciudadana, y el Código Orgánico de Organización Territorial,

COOTAD.

Ese nuevo marco legal supone oportunidades para la defensa de los derechos de la

niñez y de la adolescencia, tanto en relación a la participación de la sociedad civil, en

particular del movimiento de la infancia, como en relación a las funciones de los

gobiernos locales. Sin embargo queda mucho por hacer considerando que las bases

quedaron sentadas por el marco legal y constitucional y les corresponderá establecer a

los organismos correspondientes establecer herramientas jurídicas, directrices capaces

de orientar guiar y evaluar el cumplimiento de medidas de protección a favor de la

niñez.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – DOCTRINARIA.

La fundamentación teórica-doctrinaria permite abordar la investigación de manera

adecuada, es así, que Soledad Álvarez Velasco (2010), elabora para el Observatorio de

los Derechos de la Niñez y Adolescencia, el documento titulado “De objetos de

intervención a sujetos de derechos” en el que señala que en 1946, desde la Organización

de las Naciones Unidas, se crearon, por un lado, el Fondo Internacional de Emergencia

de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, por sus siglas en inglés, con el propósito

de dar asistencia directa a la niñez afectada por la guerra. Y por otro, también se

instauró la primera Unión Internacional de Protección de la Infancia, UIPI. La creación

de ambas instancias, incidió directamente para que en 1948, como parte de la

aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo 25, se

establezca que la infancia también tiene “derecho a cuidados y asistencia especiales”

Es por los sucesos antes mencionados, que la autora considera, a estos avances como

clave ya que dejaron sentado un precedente para que una década más tarde se

reconozcan ciertos derechos de la niñez, con independencia y especificidad propia

frente a los de los adultos. Fue así como, en 1959, y siempre con la incidencia tanto de

la UIPI como de UNICEF, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una

segunda Declaración de los Derechos del Niño. En ella se recogieron los primeros

postulados, aquellos propuestos por Eglantyne Jebb, y, a la vez, se reconocieron por

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

16

primera vez algunos derechos específicos para la infancia. Entre éstos figuraban: el

derecho a la libertad; contra la discriminación; a tener un nombre y una nacionalidad; a

la educación; a la atención de la salud; y a una protección especial.

A pesar de que estos reconocimientos, antes indicados significaron un importante

avance en el tránsito hacia los derechos, la Declaración de 1959 seguía basada en la así

llamada Doctrina de Situaciones Irregulares. Es decir, en una concepción que priorizaba

la intervención y corrección estatal y social a los niños, niñas y adolescentes, sin

reconocer su autonomía y menos aún su condición de sujetos de derechos.

Así mismo, la doctrinaria antes mencionada, considera que esta doctrina estaba

inspirada en la creación del primer Tribunal de Menores a finales del siglo XIX. Partía

de la premisa de que la niñez y adolescencia, al ser una etapa previa a la adultez,

requería de la intervención directa del Estado o de la familia para asegurar la formación

de individuos rectos, obedientes, productivos, que sean útiles a la sociedad y que

reproduzcan el orden social establecido. Así, la primera etapa vital de todo ser humano,

era considerada, en términos generales, como menor, menos válida y, poco o nada útil

para la sociedad. Dentro de esta doctrina se estipulaban dos posibles situaciones para los

menores de edad:

Ahora bien, Laje y Ramírez, incorporaron en el texto del ODNA, (2003, p. 22-25)

afirmando que una situación de regularidad o normalidad, en la cual esa intervención y

formación estaba a cargo del núcleo familiar específicamente de la madre, y, es

circunstancia de irregularidad o anormalidad, cuando los “menores”, quedan fuera del

núcleo familiar en condiciones de abandono, en la calle, en peligro, pobreza o

delincuencia; debían necesariamente ser intervenidos por otras instituciones públicas

que modifiquen y prevengan cualquier posible irregularidad en su comportamiento

futuro.

Así, los autores determinan que bajo esta doctrina, se daba paso a un modelo estatal

y también social tutelar, proteccionista, reformador e incluso paternalista hacia los

niños, niñas y adolescentes, quienes por ser considerados como seres desvalidos, e

incluso “incompletos”, requerían de la permanente vigilancia, control y corrección tanto

en el espacio público como en el privado.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

17

Por su parte, Soledad Álvarez Velasco (2010), nos da otra explicación respecto a

que, el espíritu de la época configuró claramente una relación adultocéntrica, donde los

“menores” eran concebidos como objetos de tutelaje e intervención, sin particularidad

alguna, sin presente, sin voz, y, por supuesto, sin ser sujetos de derechos. Desde esta

doctrina, esas aparentes irregularidades de las que eran presa estos “menores”, la

Doctrina de Situaciones Irregulares se debe a que el objetivo que impulsó la entrada en

vigencia de la CDN en 1990 fue precisamente transformar, abierta y decididamente, esta

doctrina y avanzar hacia una nueva, la Doctrina de la Protección Integral, fundada en el

reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.

En definitiva, expresa el texto de la autora antes mencionada orienta a que adoptar

esta nueva doctrina, implicaba que los Estados firmantes modifiquen sus marcos legales

y adopten códigos específicos para la infancia, elaborados bajo un marco de derechos y

ya no bajo ese esquema interventor y correctivo. Sin embargo, ese no era el único

objetivo de la CDN, sino que había otro un tanto más difícil de alcanzar, que fue el de

revertir las relaciones adultocéntricas, estatales y sociales, con la niñez y la

adolescencia. Y esto se debía a tal y como lo predicaba la Doctrina de Situaciones

Irregulares, es, a las relaciones marcadas por la desigualdad de poder entre adultos e

infantes, las cuales fácilmente derivan en abusos, dominio, ejercicio de diversas formas

de violencias, y cómo no, violaciones a los derechos de la infancia.

Ahora concebida a la niñez como sujetos de derechos y garantías constitucionales

algunos doctrinarios nos dan a conocer ciertas opiniones respecto al tema que me ocupa.

El estado se compromete a asegurar al niño la protección y el cuidado que

sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes

de sus padres, tutores u otras personas responsables de el ante la ley y, con

ese fin, tomaran todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

(Cabrera, 2010)

En una situación en la cual la autonomía de una persona está en desarrollo y

la heteronomía necesita ser constituía no como negación de la individualidad

o como una situación opresiva, sino como relación con “el otro”; en este

caso me refiero a la sociedad, es indispensable la presencia de lo público. Si

la infancia y la adolescencia son una categoría histórico social, entonces se

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

18

hace fundamental el poder configurador del Estado y su institucionalidad

como garantes de una política pública respecto a los derechos de la infancia

y la adolescencia. (Ledesma, 2010).

2.3. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER.

La presente investigación, parte de la necesidad de determinar que la falta de

protección por parte del Estado, y de los miembros de las familias y sociedades

adultocentristas, produce impunidad en los casos de maltrato infantil de los niños y

niñas en los hogares y espacios públicos de Chillogallo en el año 2015, y de dar

prevención para que el Estado en conjunto con las familias y la sociedad de Chillogallo,

asuman a cabalidad su obligación de hacer cumplir, y al ejercicio pleno de sus derechos

y garantías constitucionales.

Por lo tanto se utilizaran métodos de investigación científica, y análisis, además se

tomara en cuenta el criterio de especialista en las diferentes ramas del Derecho, con su

respectiva comprobación implementada en las familias y espacios públicos en especial

en las calles de Chillogallo.

2.4. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES.

2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.

La vulneración de los derechos de los niños y niñas.

La falta de protección integral por parte del Estado, la familia y la sociedad.

2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE.

Afecta al desarrollo integral, y al ejercicio pleno de sus derechos.

Produce impunidad en los casos de maltrato infantil.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

19

2.5. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1. Matriz de Operacionalización de las Variables

VARIABLES

INDEPENDIENTE

S

DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO

DE ÍTEM

TÉCNICA O

INSTRUMENT

O

Variable

independiente 1:

LA

VULNERACIÓN

DE LOS

DERECHOS DE

LOS NIÑOS Y

NIÑAS.

Ámbito

nacional:

Niñez y

Adolescencia.

Ámbito

constitucional

: Constitución.

Ámbito

internacional:

CDN (1989)

Derechos a :

La vida, el

cuidado y

protección

integral.

El desarrollo

integral.

La integridad

física, psíquica y

la convivencia

familiar.

La atención

Prioritaria y

especializada.

10

(Funcionario

s del

COMPINA)

5 (abogados

especialistas)

10

(Funcionario

s de la

DINAPEN)

16 (Personas

habitantes de

Chillogallo)

Análisis

documental

Ficha de

observación

Encuestas,

cuestionario.

Variable

independiente 2:

LA FALTA DE

PROTECCIÓN

INTEGRAL POR

PARTE DEL

ESTADO, LA

FAMILIA Y LA

SOCIEDAD.

Ámbito

nacional:

Niñez y

Adolescencia.

Ámbito

constitucional

: Constitución.

Ámbito

internacional:

CDN (1989)

Menoscaba,

perjudica e

influye

desfavorablement

e en contra del

respeto a los

derechos de la

niñez.

Ejecutar a

cabalidad las

medidas de

protección.

10

(Funcionario

s del

COMPINA)

5 (abogados

especialistas)

10

(Funcionario

s de la

DINAPEN)

16 (Personas

habitantes de

Chillogallo)

Análisis

documental

Ficha de

observación

Encuestas,

cuestionario.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

20

VARIABLES

DEPENDIENTES

DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO

DE ÍTEM

TÉCNICA O

INSTRUMENT

O

Variable

dependiente 1:

AFECTA AL

DESARROLLO

INTEGRAL, Y AL

EJERCICIO PLENO

DE SUS

DERECHOS.

Social.

Derechos de

los niños y

niñas.

Maltrato infantil,

en Chillogallo.

Incumplimiento

de las políticas a

favor de la niñez.

Falta de

restitución de

derechos

vulnerados.

10

(Funcionario

s del

COMPINA)

5 (abogados

especialistas)

10

(Funcionario

s de la

DINAPEN)

16 (Personas

habitantes de

Chillogallo)

Análisis

documental

Ficha de

observación

Encuestas,

cuestionario.

Variable

dependiente 2:

PRODUCE

IMPUNIDAD EN

LOS CASOS DE

MALTRATO

INFANTIL.

Social.

Derechos de

los niños y

niñas.

Desconocimiento

de los derechos

de la niñez.

Falta de

colaboración por

parte de las

familias y

sociedad.

10

(Funcionario

s del

COMPINA)

5 (abogados

especialistas)

10

(Funcionario

s de la

DINAPEN)

16 (Personas

habitantes de

Chillogallo)

Análisis

documental

Ficha de

observación

Encuestas,

cuestionario.

Autor: LÓPEZ LOOR ÁNGEL FABRICIO.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

21

TÍTULO I

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ.

1.1. ANTECEDENTES.

La presente investigación se llevó a cabo en la localidad del Distrito Metropolitano

de Quito, específicamente en el sector de Chillogallo, ya que ha existido desde siempre

el maltrato de los niños y niñas ya sea por adultocentrismo, tradición, costumbre, un

incomprensible modo de educación, ignorancia de los padres y más factores que son de

mucha importancia sobre la situación de la niñez, ya que el Estado, la sociedad y las

familia no le ha prestado la debida atención, como se ha evidenciado. El uso

intencionado de la fuerza física u omisión de cuidado por parte de personas

adultocentristas, ha venido siendo una de las formas más usuales y cotidianas que

provoca la vulneración de los derechos de los niños y niñas a través de las diferentes

formas de maltrato; cabe recalcar que muchos casos han quedado en la impunidad por

falta de protección del Estado, de los miembros de la familia y de la sociedad en

general.

De acuerdo a lo que determina UNICEF, (2013). La historia del Ecuador se ha

caracterizado por la conflictividad, las desigualdades sociales, el sexismo y

adultocentrismo que se evidencian desde los tiempos de la invasión y aniquilamiento de

la población indígena, la expropiación de las tierras, la masacre de campesinos y los

años de dictaduras militares cargadas de una fuerte dosis de la doctrina de seguridad

nacional que se extendió y profundizó.

Ahora bien, dentro del cuadernillo titulado “Superando al adultocentrismo” de

UNICEF (2013), encontramos que el adultocentrismo ha estado presente en la historia

de la humanidad desde que los primeros hombres habitaron la tierra, el patriarcado es un

sistema de dominación que contiene al adultocentrismo, desde que apareció el clan que

era un grupo de familias bajo la autoridad de un jefe, eran una agrupación social,

política, económica y jurídica, luego de esto nace la gran familia sujeta al páter familiae,

con amplias facultades sobre las personas y propiedades de sus integrantes, luego surgió

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

22

la pequeña familia que tienen como base el matrimonio monogámico, sin embargo se

evidencia aún el adultocentrismo ya que a menudo, invisibilidad a las mujeres y

considera a los niños, niñas y adolescentes como objetos es decir sin derechos de

ninguna clase, exalta los valores masculinos y construye un modelo de familia con

relaciones jerarquizadas entre sus miembros.

Es importante destacar que la página web http://odna.org.ec/ODNA-

PDF/Agenda_Social_2007_2010.pdf, sobre la Agenda social de la niñez y adolescencia,

manifiesta que en el Ecuador el 23 de Marzo de 2007 el Consejo Nacional de la Niñez y

la Adolescencia, integrado por los Ministerios de Inclusión Económica y Social,

Educación, Salud Pública y Relaciones Laborales, presentó ante la sociedad ecuatoriana

la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia “Juntos por la equidad desde el principio

de la vida 2007–2010”. Este documento se constituyó en el instrumento de política

pública, que estableció las prioridades de acción de las entidades que conforman el

Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

(SNDPINA), para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este

instrumento sirvió de base para la elaboración de la Agenda para la igualdad de la Niñez

y la Adolescencia 2012-2013.

Así mismo el documento digital antes mencionado, determina que el proceso de

reforma democrática del Estado, impulsado desde la promulgación de la Constitución en

el 2008, incluye cambios referentes a los Consejos Nacionales que formulan políticas

públicas para proteger integralmente a grupos humanos específicos. La norma

constitucional prevé la existencia de los Consejos Nacionales para la Igualdad, como

organismos de la Función Ejecutiva, encargados de asegurar la vigencia y el ejercicio de

los derechos constitucionales y los instrumentos internacionales de derechos humanos,

en relación a los enfoques de género, generacional, movilidad humana, discapacidad, y

pueblos y nacionalidades (Constitución 2008, Arts. 156 y 157). El enfoque generacional

establece la protección de los derechos de las personas, considerando la condición del

ciclo de vida.

Entonces, si revisamos la cláusula transitoria sexta de la Constitución 2008, señala

que el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, entre otros, deberá constituirse

como el Consejo Nacional para la Igualdad; para lo que adecuará su estructura y

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

23

funciones a las normas constitucionales. En razón de esta transitoria, el Consejo

Nacional para la Igualdad Generacional, deberá tomar como base para su conformación

al Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia.

En este contexto y mientras se constituya el Consejo Nacional de la Igualdad

Generacional, es el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia el organismo

colegiado de nivel nacional, integrado paritariamente por representantes del Estado y de

la sociedad civil, el encargado de formular, vigilar y exigir el cumplimiento de las

políticas públicas, encaminadas a garantizar el ejercicio integral de los derechos de los

niños, niñas y adolescentes en el Ecuador. El Consejo Nacional de la Niñez y

Adolescencia CNNA cuenta con una Secretaría Técnica, encargada de operativizar las

decisiones que toma el Consejo. La recuperación del rol de planificación del Estado

implica la elaboración, conocimiento y apropiación de instrumentos de planificación,

que serán directrices que orienten la formulación, ejecución, vigilancia, monitoreo y

coordinación de las acciones, frente a la garantía de derechos en los distintos niveles

sectoriales, institucionales y territoriales.

Es importante, destacar que según el ministerio de inclusión económica y social, a

través de su documento electrónico titulado “Agenda para la igualdad Niñez y

Adolescencia 2012- 2015”, Esta Agenda es un instrumento que establece las políticas

públicas del Estado, orientadas al fortalecimiento de planes, programas, proyectos y

acciones que garanticen el cumplimiento de derechos, a través de la igualdad, el buen

trato y la transformación de los patrones culturales adultocentristas.

Agrega además, que respecto a la formulación de la Agenda, se levantó en primer

lugar una línea base de planes, programas y proyectos de los ministerios que son parte

del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (MIES, MINEDUC, MSP, MRL).

Esta línea base integró a la Vicepresidencia de la República y los demás Ministerios y

Secretarías Nacionales. Con esta información se identificaron las políticas públicas del

Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 que requerían de nuevas acciones y

presupuestos, dentro de los respectivos ministerios, para garantizar la igualdad.

En segundo lugar, se realizó el análisis de los patrones culturales adultocéntricos y

de buen trato en los servicios que prestan los ministerios integrantes del CNNA. Estos

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

24

insumos dieron cabida a propuestas de políticas públicas de buen trato y cambios en los

comportamientos adultocéntrico.

A partir de todos los insumos producidos, tuvo lugar un proceso sostenido de

redacción y múltiples revisiones, con funcionarios de las instituciones que conforman el

CNNA, que fueron aportando elementos para robustecer el documento que se presenta

al Consejo para su aprobación.

Adicionalmente, se incluye, como parte de la Agenda, la línea base de los planes,

programas y proyectos de 21 ministerios y secretarías de Estado, y los resultados de

grupos focales realizados con los cuatro ministerios integrantes del CNNA, acerca de

posibles prácticas, costumbres y estereotipos adultocéntricos y discriminatorios hacia

niños, niñas y adolescentes.

Por último, dentro de la agenda antes mencionada, encontramos que este documento

se organiza en cuatro capítulos. El primer capítulo describe el marco de referencia

conceptual, normativa y de planificación. El segundo capítulo describe al conjunto de

destinatarios y actores institucionales responsables de la implementación de la Agenda.

En el tercer capítulo se expone un breve diagnóstico situacional del cumplimiento de

derechos de los niños, niñas y adolescentes, focalizando los aspectos en los cuales se

requiere poner énfasis en el período 2012-2013. El cuarto y último capítulo direcciona

la operatividad de la Agenda y describe los principios que deben guiar la

implementación de las políticas, el objetivo, las políticas intersectoriales y sectoriales.

En conclusión, según todo lo expuesto, todas las herramientas de planificación tienen

el objetivo de garantizar los derechos establecidos en la Constitución, tratados

internacionales y leyes Orgánicas, así como delinear de manera coordinada e integrada

las acciones de planes, programas y proyectos que dan cumplimiento al Plan Nacional

del Buen Vivir, contribuyendo a la reducción de las desigualdades e incumplimientos a

la vulneración de derechos, en el corto y mediano plazo.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

25

1.2. VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ.

Este apartado se centra en la vulneración de los derechos de la niñez que se

mencionó anteriormente, puesto que es el tema principal, y por ende hay que

desarrollarlo con más detalle.

La protección frente a todo tipo de vulneración de los derechos constitucionales y

humanos de los niños y niñas, corresponde tanto al Estado, como a la familia y a la

sociedad en general, e impulsa a definir una estrategia concertada tanto a nivel

internacional, nacional y local que aglutine esfuerzos ante una problemática compleja en

la que intervienen muchos aspectos y factores que facilitan su presencia y permanencia.

De esta manera es fundamental analizar, entender y comprender el contexto social en el

que se desarrolla dicho fenómeno, para así orientar acciones precisas en la dirección

correcta, que permitan garantizar sin vulneración alguna los derechos de los niños y las

niñas.

A continuación, se mencionará algunas definiciones de diversos tratadistas sobre la

vulneración de derechos de los niños, niñas, maltrato infantil, adultocentrismo y derecho

de protección.

Es necesario precisar la diferencia conceptual entre violación y vulneración de

Derechos Humanos. Al respecto, Arenas Myriam y Quintero catalina (2005) opinan

que:

Cuando se hace referencia a violación de Derechos Humanos indicamos el

no reconocimiento de los Derechos por parte del Estado, por omisión o por

acción. Cuando se hace referencia a vulneración de Derechos Humanos

indicamos que el agresor es el particular, es el explotador proxeneta y el

explotador cliente, quienes responden jurídicamente con las penas

establecidas. (Vulneración de los derechos humanos de las niñas y los niños.

Cartas de navegación para la prevención y erradicación de la explotación

sexual comercial infantil, 2005).

La práctica y la jurisprudencia internacional y comparada han demostrado

claramente que puede haber violaciones graves de los derechos humanos

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

26

perpetradas por grupos privados que actúan al margen del Estado, al igual

que, en ocasiones se ha demostrado que algunos de estos grupos privados

pueden actuar con el asentimiento del propio Estado o de sectores del

mismo. (Ley 4, 2008)

En síntesis, relacionando los argumentos de los autores con el presente tema, que es

la vulneración de los derechos de la niñez debido a la falta de protección integral por

parte del Estado la Familia y la Sociedad y que a la vez produce impunidad en casos de

maltrato infantil, estaríamos dando una posible solución y un estudio tanto a la

vulneración como a una violación de derechos de este grupo de atención prioritaria que

son los niños y niñas de Chillogallo.

Es importante mencionar, luego de esta distinción que hacen los autores antes

indicados, entender, que son los Derechos Humanos. Según el Alto comisionado de las

Naciones Unidas para los derechos humanos, determina que:

Los derechos humanos son valores universales y garantías jurídicas que

protegen a personas y grupos contra acciones y omisiones primordialmente,

pero no exclusivamente, de agentes del Estado que interfieren con las

libertades fundamentales, los derechos y la dignidad humana. Los derechos

humanos son universales, es decir, pertenecen intrínsecamente a todos los

seres humanos, y son interdependientes e indivisibles. (Alto Comisionado de

las Naciones Unidas para los derechos humanos).

El mismo Alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos,

antes citado, determina que los derechos humanos han estado vinculados en el derecho

internacional principalmente a la protección del individuo frente a los abusos del

Estado. No es de sorprender pues, que en ese ámbito se maneje a menudo la idea de que

éstos son los responsables exclusivos de cumplir con ellos y vigilar su respeto. Desde

esta perspectiva, el término ʺviolación de derechos humanosʺ no se aplica a una

determinada clase de actos atroces per se, tales como la tortura, la desaparición forzada

o el asesinato, sino a la comisión de estos actos por el Estado o sus agentes.

La vulneración de Derechos Humanos, se hace evidente ya que mediante esta

conducta ilícita se atenta contra todo tipo de principio universal, y en consecuencia de la

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

27

libertad y la autonomía de niños y niñas.

En conclusión, las definiciones expuestas dan cuenta, sobre la vulneración de

derechos de niños y niñas, las que se consideran como aquellos actos voluntarios o

involuntarios que provocan el aislamiento social y la marginación de un gran número de

sujetos a quienes se les ha coartado los derechos, afectando su integridad física, psíquica

y desarrollo integral; estigmatizando a un grupo social cuyos derechos están tutelados

por la normativa legal vigente.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

28

TÍTULO II

MALTRATO INFANTIL

2.1. Definición.

Pues bien, antes que nada es necesario determinar o aclarar lo qué es el maltrato

infantil, puesto que el tema que abarca este proyecto es referente a la vulneración de los

derechos de la niñez, y por ende se debe en primer lugar tener claro aquello.

Para empezar es importante destacar lo que señala el Dr. (Saltos, pág. 35)en sus

expresiones sobre el maltrato por lo cual manifiesta que son “Todas aquellas acciones

que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño,

cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad”. Ello supone la existencia de

un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual.

Además, existen varias definiciones sobre maltrato infantil, sin embargo lo más

aceptado puedo decir lo que este doctrinario determina, que maltrato infantil son “Las

lesiones físicas o psicológicas no accidentales en niños, ocasionadas por los

responsables del desarrollo, que son consecuencia de acciones físicas, emocionales o

sexuales, de comisión u omisión y que amenazan el desarrollo físico, psicológico y

emocional considerado normal” (Martínez & Ochotorena, 1993).

Otra definición, aceptada es aquella determinada por la Organización Mundial de la

Salud, en su portal web http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/.

Los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e

incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual,

desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o

puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en

peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad,

confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye

a veces entre las formas de maltrato infantil. (Organización Mundial de la

Salud, 2014)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

29

“Todo acto u omisión encaminado hacer daño aun sin esta intención pero que

perjudique el desarrollo normal del menor” (Comisión de Derechos Humanos).

2.2. El origen de la crueldad.

Pues bien, el (Saltos, págs. 42,43), en su libro titulado “La conflictividad de los

derechos de las niñas, niños y adolescentes en el Ecuador”, manifiesta que el origen de

la crueldad hacia los niños, niñas y adolescentes puede ser dividida en cuatro categorías:

Crueldad inspirada en contextos exagerados de disciplina y en base a sus

funciones que resultan ser sujetos profundamente inadecuados e

irresponsables: alcohólicos, drogadictos, criminales o delincuentes, débiles

mentales etc.

Actos de violencia o negligencia cometidos por padres o adultos ejerciendo

rígidas interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de conducta.

Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son muy

difíciles de identificar y todavía más de tratar.

La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada,

aquella que se comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisión en la

forma de falta de legislación o de cumplimiento de la misma que proteja

adecuadamente al menor. (Saltos R. ).

2.3. Tipos de maltrato infantil.

Como ya se ha indicado, el Informe mundial sobre la violencia y la salud y la

Consulta de la OMS sobre la prevención del abuso infantil (1999) distinguen cuatro

tipos de maltrato infantil: abusos físicos; abusos sexuales; abusos emocionales y

psicológicos; desatención, que a continuación nos da una breve explicación de lo que

consiste cada uno.

Abusos físicos.- El abuso físico de un niño puede definirse como el uso deliberado de

la fuerza física contra un niño de modo que ocasione, o muy probablemente ocasione,

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

30

perjuicios para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño. Se

incluyen en este concepto los golpes, palizas, patadas, zarandeos, mordiscos,

estrangulamientos, abrasamientos, quemaduras, envenenamientos y asfixia. Gran parte

de la violencia infantil en el hogar responde al propósito de castigar al niño.

Abusos sexuales.- El abuso sexual puede definirse como la participación de un niño

en actividades sexuales que no comprende plenamente, en las que no puede consentir

con conocimiento de causa o para las que no está suficientemente desarrollado, o que

transgreden leyes o tabúes sociales. Los niños pueden ser objeto de abusos sexuales por

parte de adultos o de otros niños que, o en razón de su edad o de su estado de desarrollo,

estén en una situación de responsabilidad, confianza o poder en relación con su víctima.

Abusos emocionales y psicológicos.- Los abusos emocionales y psicológicos pueden

manifestarse tanto en incidentes aislados como en una reiterada dejación por parte de un

progenitor o cuidador, que mantiene al niño en un entorno inapropiado a su desarrollo y

carente de apoyo. Los comportamientos de este tipo dañarán muy probablemente la

salud física o mental del niño, o bien su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o

social. Se incluyen en esta categoría: las restricciones de movimientos, el menosprecio

continuado, la culpabilización, las amenazas, los actos de terror, la discriminación o

ridiculización, y otras variantes no físicas de rechazo o de trato hostil.

Desatención.- La desatención abarca tanto incidentes aislados como la reiterada

dejación por parte de un progenitor u otro miembro de la familia, cuando están en

condiciones de ofrecérselo con respecto al desarrollo y bienestar del niño, en uno o más

de los aspectos siguientes: salud; educación; desarrollo emocional; nutrición; hogar y

condiciones de vida seguras.

Estudiosos de la conducta humana, hacen una diferencia entre el maltrato emocional

y el maltrato psicológico, considerados como actos que vulneran los derechos de niños,

niñas y adolescentes.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

31

2.3.1. El maltrato emocional.

Es la respuesta emocional inapropiada repetitiva y sostenida a la expresión

de emoción del niño y su conducta acompañante, siendo causa de dolor

emocional, como por ejemplo el miedo, la humillación, al ansiedad,

desesperación entre otros, lo cual inhibe la espontaneidad de sentimientos

positivos y adecuados, ocasionando deterioro de la habilidad para percibir,

comprender, regular, modular, experimental y expresar apropiadamente las

emociones produciendo efectos adversos graves en su desarrollo y vida

social. (Ohagán & Kieran).

2.3.2. El maltrato psicológico.

Es la conducta sostenida, repetitiva, persistente e inapropiada, como la

violencia doméstica, insultos, actitud impredecible, mentiras, decepciones,

explotación, maltrato sexual, negligencia, y otras, que daña o reduce

sustancialmente tanto el potencial creativo como el desarrollo de facultades

y procesos mentales del niño como la inteligencia, la memoria,

reconocimiento, percepción, atención, imaginación y moral que lo

imposibilita, a atender y manejar su medio ambiente, lo confunde y lo

atemoriza, haciéndolo más vulnerable e inseguro, afectando adversamente su

educación, bienestar general y vida social. (Ohagán & Kieran).

2.4. Clasificación del maltrato: por acción y por omisión.

2.4.1. Por acción.

“El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se dirige

hacia el niño y que afecta los aspectos físico, emocional, maltrato físico, abuso fetal,

maltrato psicológico o emocional, abuso sexual” (Saltos R. , pág. 37).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

32

2.4.1.1. Maltrato Físico.

Se define como maltrato físico a cualquier “lesión física infringida al niño o

niña (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones

cutáneas) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo,

torceduras, puntapiés u otros medios que se lastime al niño, niña o

adolescente. Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de

lastimar al niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de

cualquier lesión física que se produzca por el empleo de algún tipo de

castigo inapropiado para la edad del niño o niña. (Saltos R. , pág. 37).

A diferencia del maltrato físico. El castigo físico se define como el empleo de la

fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o

controlar una conducta, en contraposición del maltrato físico, el castigo corporal es una

práctica muy difundida y socialmente aceptada.

2.4.1.2. Abuso Fetal.

Es aquella circunstancia de la vida de la madre, siempre que exista

voluntariedad o negligencia, que influyen negativa y patológicamente en el

embarazo, parto y repercuten en el feto tales como: rechazo del embarazo,

falta de control y seguimiento médico del embarazo, negligencia personal en

la alimentación e higiene, medicaciones excesivas o no prescritas, consumo

de alcohol, drogas y tabaco, exposición a radiaciones, y otras. Ocurre cuando

la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras drogas, estando el

feto en su vientre. Producto de esto, el niño o niña nace con problemas,

malformaciones, retardo excesivo. (Saltos R. , pág. 37).

2.4.1.3. Maltrato emocional o psicológico.

Es una de las formas más existente del maltrato infantil. Son niños o niñas

habitualmente ridiculizados, como insultados regañados o menospreciado.

Se lo somete presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros

miembros de la familia, se les permite o tolera uso de drogas o el abuso de

alcohol, la ley no define el maltrato psíquico, se entiende como tal la acción,

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

33

que produce un daño mental emocional en el niño, niña o adolescente

causándole perturbaciones suficientes para afectar la dignidad, alterar su

bienestar e incluso perjudicar su salud. (Saltos, pág. 36).

2.4.1.4. Maltrato institucional.

Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación,

procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o

bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso,

negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional,

bienestar físico, la correcta maduración, o que violen los derechos del niño,

niña y adolescente. (Saltos R. , pág. 38).

2.4.2. El maltrato por omisión.

“La actitud negligente de abandono físico hacia el menor, a partir de la cual se

ocasiona amenaza o daño real que afecta su bienestar y salud emocional, dejando de

hacer lo que se debe” (Saltos R. , pág. 39).

2.4.2.1. Abandono o negligencia.

“Es la falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas

de la niñez en cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la

salud, seguridad, educación, y bienestar” (Saltos R. ), es decir dejar de proporcionar los

cuidados o atención al niño, niña o adolescente para su adecuado crecimiento y

desarrollo físico e intelectual.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

34

2.4.2.1.1. Tipos de abandono o negligencia.

Abandono físico.

“Incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud, echar de casa a un

menor de edad, no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño, niña o

adolescente que huyó” (Saltos R. , pág. 39).

Negligencia o abandono educacional.

“No inscribir a su hijo en los niveles de educación obligatorios para cada provincia;

no hacer lo necesario para proveer la atención a las necesidades de educación especial”

(Saltos R. , pág. 39).

En diversas oportunidades realizar el diagnostico de maltrato y explotación, resulta

ser intencional, como cuando la persona adultocentrista obliga ya sea al niño, niña o

adolescente a trabajar o mendigar en las calles, buses, plazas, mercados y otros.

2.5. Causas por las cuales se origina el maltrato que produce la violación de los

derechos de los niños y niñas.

Los estudiosos del tema del maltrato infantil han tratado de explicar su aparición y

mantenimiento utilizando diversos modelos como:

2.5.1. El modelo sociológico.

“Que considera que el abandono físico es consecuencia de situaciones de carencia

económica o de situaciones de aislamiento social” (Horowits & Wolock, 1984).

2.5.2. El modelo cognitivo.

“Que lo entiende como una situación de desprotección que se produce como

consecuencia de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los

progenitores, cuidadores en relación a los menores a su cargo” (Larrance, 1983).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

35

2.5.3. El modelo psiquiátrico.

“Que considera que el maltrato infantil es consecuencia de la existencia de

psicopatología en los padres” (Polanski, 1985).

2.5.4. El modelo del procesamiento de la información.

“Que plantea la existencia de un estilo peculiar de procesamiento en las familias con

menores en situación de abandono físico o negligencia infantil” (Crittender, 1993).

2.5.5. El modelo de afrontamiento del estrés.

“Que hace referencia a la forma de evaluar y percibir las situaciones y o sucesos

estresantes por parte de estas familias” (Kuiper & Hilson, 1994).

El modelo etiopatogénico que mejor explica el maltrato infantil en la actualidad es:

2.5.5.1. El modelo integral del maltrato infantil.

Este modelo considera la existencia de diferentes niveles ecológicos que

están encajados unos dentro de otros interactuando en una dimensión

temporal. Existen en este modelo factores compensatorios que actuarían

según un modelo de afrontamiento, impidiendo que los factores estresores

que se producen en las familias desencadenen una respuesta agresiva hacia

sus miembros. La progresiva disminución de los factores compensatorios

podría explicar la espiral de violencia intrafamiliar que se produce en el

fenómeno del maltrato infantil. Entre los factores compensatorios se señalan:

armonía marital, planificación familiar, satisfacción personal, escasos

sucesos vitales estresantes, intervenciones terapéuticas familiares, apego

materno/paterno al hijo, apoyo social, buena condición financiera, acceso a

programas sanitarios adecuados, etc. Entre los factores estresores se cuentan:

historia familiar de abuso, desarmonía familiar, baja autoestima, trastornos

físicos y psíquicos en los padres, farmacodependencia, hijos no deseados,

padre no biológico, madre no protectora, ausencia de control prenatal,

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

36

desempleo, bajo nivel social y económico, promiscuidad, entre otros. (Saltos

R. , pág. 42).

2.6. Lugares y modos en que se presenta el maltrato al niño o niña, a nivel

nacional.

Bien, los niveles de maltrato infantil, y todo tipo de violencia contra los niños y

niñas, a nivel nacional comparado con anteriores años, ha disminuido pero es

importante mencionar según investigación del Observatorio Social del Ecuador, con el

apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, y el Consejo

Nacional para la Igualdad Intergeneracional (2015), nos dan a conocer a través de la

última encuesta sobre la situación de la niñez y adolescencia en Ecuador, revela que el

principal desafío para la infancia en el país es la violencia. Los datos confirman que el

maltrato ocurre en los lugares donde los niños deberían estar seguros: el hogar, la

escuela y el entorno comunitario.

De acuerdo al estudio, casi el 40% de los niños, niñas y adolescentes recibe un trato

violento por parte de sus padres. El 26% por parte de sus profesores. El 60% es testigo

de peleas entre alumnos, y 4 de cada 10 se siente inseguro en el transporte público.

Los datos recogidos en la encuesta también evidencian que existe un traspaso de la

violencia de generación a generación. Casi el 40% de los niños, niñas y adolescentes

que fueron golpeados en sus hogares, provienen de hogares en los cuales sus padres

también fueron maltratados por sus cuidadores.

Por otro lado, la encuesta manifiesta, con respecto al uso específico de golpes, es

importante anotar que se registra una disminución entre 2010 y 2015 en la población

mestiza e indígena, pero aumenta en la afrodescendiente de 38% a 47%. La violencia

puede tener consecuencias para toda la vida como: embarazo, suicidio, abuso de alcohol

y drogas, entre otras, y por lo tanto es necesario prevenirla.

2.6.1. Lugares y modos en que se presenta el maltrato al niño o niña, en

Chillogallo.

Con el propósito de sustentar la problemática abordada y una aproximación al tema

que me ocupa realice una visita de campo, al barrio de Chillogallo, y para lo cual abordé

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

37

a una de las moradoras con preguntas como, si dentro del barrio había tenido

conocimiento de maltrato infantil y de ser el caso en qué lugar no más se cometen con

mayor frecuencia, según la Sra. María Ramos, comenta que en realidad en varias

ocasiones ha escuchado de niños y niñas maltratados y que la mayoría de los casos de

maltrato infantil ocurre dentro del núcleo familiar, además que ha escuchado en las

calles, plazas, mercados, en las instituciones como escuelas, guarderías entre otros, y

que de hecho en algún tiempo enviaba a sus dos hijos menores, a trabajar en un mercado

como desgranadores, y que poco después el patrón de sus hijos los maltrataba

sicológicamente.

2.6.1.1. En la calle.

Así mismo, Cesar Verdesoto, cabo segundo de la policía nacional, que labora en

Chillogallo, comenta frente a la pregunta realizada, porque hay concurrencia de los

niños y niñas en los espacios públicos del sector, manifiesta que es debido a la falta de

cuidado de los padres, o por el maltrato dentro de los hogares, lo que origina a que

permanezcan en los espacios públicos, y por lo tanto constituye un sinnúmero de

violaciones a sus derechos constitucionales y legales, por el hecho de que se encuentran

en estado de indefensión y mayor incidencia de convertirse en consumidores de alcohol

y drogas. En el mismo sentido según fuente del CONCEP en el año 2014, existe una

alerta sobre el hecho de que los consumidores de alcohol y drogas comenzaron a

ingerirlo antes de los 14 años, cuatro de cada diez adolescentes hombres consumen

alcohol y por lo general permanecen en las calles, de igual manera frente a tres de cada

diez mujeres.

2.6.1.2. En la guardería.

En la misma visita, logré evidenciar que existen instituciones públicas o privadas del

lugar investigado, como guarderías, totalmente llenas de niños de menos de cuatro o

cinco años de edad, bajo el cuidado de personas sin la preparación correspondiente, es

por ello que los niños y niñas se debe con frecuencia estar sujetos a revisiones físicas y

de crecimiento por parte de sus padres, en especial de aquellos que permanecen al

cuidado de otras personas. La cuidadosa observación de estos niños puede llevar a la

detección de maltrato infantil, pero nunca resulta fácil decidir y denunciar para que el

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

38

desarrollo de un niño no se vea comprometido como consecuencia del maltrato.

2.6.1.3. En la escuela.

De acuerdo, a la visita de campo que realice, fuera de una institución de educación

pública, del sector investigado, procedí a realizar, ciertas preguntas a 8 niños de entre 6

y 10 años, bajo el consentimiento de sus madres, una de las preguntas consistía en que si

habían recibido trato violento de sus profesores ante el cometimiento de una falta o no

cumplimiento de los deberes, los que obtuve como resultado de que 3 niños habían sido

víctimas de maltrato infantil y los demás manifestaron que no habían recibo maltrato.

2.6.1.4. En el trabajo.

En el DMQ, en especial en Chillogallo, a pesar de los grandes esfuerzos de las

instituciones encargadas de brindar protección a los niñas y niñas, se evidencia

constantemente que persisten violaciones de los derechos como es la explotación

laboral de niños y niñas, y lo que es peor aún bajo un constante maltrato infantil, por

parte de sus patronos u otras personas adultas, en situación de total desamparo y sin

acceso a educación.

El trabajo de niños, niñas en las calles, mercados y otros espacios públicos, en

particular durante la noche, es evidente y de alto riesgo ya que está considerado como

una de las peores formas de trabajo infantil; es atentatorio a su integridad personal,

afecta a su desarrollo y se asocia con trastornos físicos, psíquicos, emocionales y

sociales de los niños y niñas, que lo realizan, constituyendo un círculo vicioso al

asociarse con la pobreza, la baja escolaridad obligándolos a abandonar prematuramente

las aulas, desnutrición, largas jornadas laborales de caminar en las calles, baja

remuneración, maltrato infantil y el alto riesgo de ser abusados sexualmente o servir de

enlaces perfecto con la mendicidad, las drogas, las delincuencia, prostitución y

explotación sexual.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

39

2.7. El adultocentrismo.

Ahora bien, es menester mencionar en este apartado respecto a lo que, UNICEF,

dentro del cuadernillo “Superando al adultocentrismo” 2013, determina que el

adultocentrismo:

Es la relación de poder que ejercemos los adultos frente a los niños, niñas y

adolescentes. podemos asumir entonces que las relaciones de poder entre los

diferentes grupos de edad no son tradicionalmente igualitarias, están

jerarquizadas, es decir que existen relaciones de poder entre los diferentes

grupos de edad que son asimétricas en favor de los adultos, es decir, que

estos se ubican en una posición de superioridad. Los adultos gozan de

privilegios por el solo hecho de ser adultos, porque la sociedad y su cultura

así lo han definido. (UNICEF, 2013).

Así mismo, dentro del cuadernillo antes mencionado “Superando al adultocentrismo”

2013, encontramos que el adultocentrismo es la forma de consagrar privilegios para los

adultos sobre los adolescentes y jóvenes, basado en la diferencia de edad y superioridad

de la condición adulta, el adultismo representa una resistencia a los cambios en los

nuevos tiempos. Es una forma de mantener el control adulto, porque algo ya no es como

era antes. En efecto, el adulto tiene un nuevo rol frente a los niños, niñas y adolescentes,

pero necesita saber cómo ejercerlo, necesita cambiar sus antiguas formas de mirar y

tratar a los niños y adolescentes. Este es nuestro objetivo: ayudar a los adultos a cambiar

la perspectiva y sumarse a la tarea de acompañar a los adolescentes en su proceso de

autonomía y ejercicio de su participación. Para esto el adulto necesita comprender a los

y las adolescentes desde otro enfoque y también comprender cómo los adultos

aprendimos a no dejarlos participar.

2.8. Protección especial de los derechos de la niñez y adolescencia.

Lo primero que debemos entender es que la Declaración de los Derechos del Niño

(1959), instaló la idea de que los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de

derecho y no “objetos” sobre los cuales los adultos ejercen sus derechos. Toda persona

es sujeto de derecho, sin embargo, históricamente las leyes, la sociedad y la cultura

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

40

habían concebido y tratado a los niños, niñas y adolescentes como objetos de

protección, representación, cuidado, atención especial y control de parte de los adultos.

La Convención de los Derechos de los Niños CDN (1989), alteró definitivamente esta

situación tanto en el plano legal como en la labor de los servicios del Estado, los cuales

han comenzado a adecuar sus procedimientos.

No obstante, el cambio aún no ha llegado a la vida cotidiana de la niñez y

deberíamos formularnos la siguiente pregunta. ¿Qué debería hacer cada uno para

garantizar su aplicación? Entonces la respuesta correcta seria, el Estado formular y

aplicar políticas públicas que garanticen la vigencia y exigibilidad de sus derechos. La

familia, proporcionar un clima de afecto y comprensión que permita el respeto a sus

derechos y desarrollo integral. Y la sociedad, reconocer a niños y niñas, como seres

humanos íntegros en dignidad y derechos.

De lo expuesto evidenciamos que tanto, la Convención de los Derechos de los Niños

(1989), como el Código de la Niñez y Adolescencia, divide a los derechos de la niñez en

cuatro grupos:

Derechos de supervivencia, Derechos de participación, Derechos de Desarrollo, y

Derechos de protección, este último es referente al tema que nos ocupa, y que por lo

tanto, según la CDN, antes mencionada determina que los derechos de protección son

una herramienta para remover los obstáculos que se presentan cuando los demás

derechos no son ejercidos. Entre los derechos de protección encontramos:

El derecho al acceso a la justicia, el derecho a la tutela efectiva, el derecho al debido

proceso, y el derecho a protección especial de las víctimas de violaciones a derechos, la

imprescriptibilidad de los delitos considerados a nivel internacional como graves e

imperdonables (agresión, lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra). La

protección especial a personas víctimas de violencia familiar, crímenes de odio, delitos

cometidos contra niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, adultas

mayores.

Entonces, el derecho a la seguridad jurídica. Es decir el Estado adoptara medidas de

protección considerando los actos u omisiones que ocasionen a los niños, niñas y

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

41

adolescentes situaciones de inseguridad y violencia, pueden manifestarse en diferentes

formas: Todo tipo de maltrato; mendicidad y abandono; inseguridad y violencia; trata

por explotación sexual y laboral, consumo de alcohol, tabaco y drogas; navegación en

plataformas virtuales; trabajo infantil; adolescentes en conflicto con la ley.

La carta magna habla de la protección integral de los grupos de atención prioritaria

que se sustenta, en los principios universales de: Dignidad, equidad y justicia social. Y

en los principios particulares de Igualdad y no discriminación, interés superior del niño,

prioridad absoluta, y corresponsabilidad.

A continuación citare, algunas definiciones del principio de protección especial de

los niños, niñas y adolescentes.

El niño gozara de una protección especial y dispondrá de oportunidades y

servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda

desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma

saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad.

(Declaración de los derechos del niño, 1959).

Conforme la Convención de los Derechos de los Niños CDN (1989), determina que

protección especial, se está refiriendo a aquellas personas que tienen menos de 18 años

de edad, que pueden tener sus derechos fundamentales fuertemente amenazados o

abiertamente violados de diversas maneras. Son circunstancias o hechos especiales que

demandarán medidas especiales de protección para equiparar en el cumplimiento de

derechos a todos los niños y niñas, además del ejercicio y cumplimiento de las políticas

públicas universales con énfasis en la prevención y la detección oportuna y precoz.

De igual manera, en la misma Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) antes

mencionada, encontramos que son varios los artículos referidos a la protección especial,

así como a las situaciones de vulnerabilidad y violaciones de derechos que demandan la

misma, como podemos citar textualmente al artículo 34, señalando que “los Estados

Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y

abusos sexuales”. Además el artículo 37, indica que los países velarán porque “ningún

niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

42

TÍTULO III

ENTIDADES QUE ENCARGADAS DE LA PROTECCIÓN DE LOS

DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Desde un enfoque de derechos, el Sistema de Protección Integral a la Niñez y

Adolescencia es el mecanismo mediante el cual se organizan e implementan los

recursos jurídicos, económicos, políticos, institucionales y culturales para hacer

efectivos los derechos de los niños, niñas y adolescentes, contenidos en la Constitución,

en los instrumentos internacionales de derechos humanos, y en el Código de la Niñez y

Adolescencia, como lo determina a continuación el siguiente artículo.

Art. 190.- Definición y objetivos del sistema.- El Sistema Nacional

Descentralizado de Protección integral a la Niñez y Adolescencia es un

conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios,

públicos y privados, que definen, ejecutan; controlan y evalúan las políticas,

planes, programas y acciones, con el propósito de garantizar la protección

integral de la niñez y adolescencia; define medidas, procedimientos;

sanciones y recursos, en todos los ámbitos, para asegurar la vigencia,

ejercicio, exigibilidad y restitución de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes, establecidos en este Código, la Constitución Política y los

instrumentos jurídicos internacionales. (Código de la Niñez y Adolescencia,

2003)

Es de mucha importancia, mencionar que el sitio web

http://www.spinaquito.gob.ec/index.php/sistema-de-proteccion/que-e, nos indica través

de la herramienta gráfica, que a continuación visualizamos, ya que determina el orden

jerárquico y estructural del Sistema de Protección Integral de la niñez y adolescencia.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

43

Gráfico 1. Sistema de protección integral a NNA

Es sumamente importante, hacer referencia de las funciones y objetivos de las

entidades y organismos Metropolitanos que conforman el Sistema de Protección

Integral a la Niñez y Adolescencia, determinados en la página web, (Sistema de

Protección Integral a la Niñez y Adolescencia)

3.1. Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, CNNA.

Es la máxima instancia de políticas de infancia, encargada de planificar, diseñar y

promover planes, programas y acciones encaminados al cumplimiento de los derechos

de la niñez y adolescencia.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

44

3.2. Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia (El

COMPINA).

De acuerdo al portal web antes mencionado, manifiesta que el Consejo

Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, tiene como misión,

proponer, apoyar, vigilar y exigir el cumplimiento de políticas públicas y promover la

articulación y funcionamiento del Sistema de Protección Integral a la Niñez y

Adolescencia del Distrito Metropolitano de Quito.

De la misma manera su visión consiste en que los niños, niñas y adolescentes ejerzan

todos sus derechos en el Distrito Metropolitano de Quito, ciudad que garantiza su

protección integral.

Por lo tanto, es un espacio deliberativo entre el Estado y la sociedad civil, por tanto,

está integrado paritariamente por representantes de estos dos ámbitos; lo preside el

Alcalde o su delegado permanente.

Es así, que el mismo documento digital antes indicado, menciona que el COMPINA,

funciona mediante el trabajo coordinado y articulado de las instituciones públicas y

privadas que operan en el Distrito Metropolitano de Quito, sobre la base de los enfoques

de derechos, de género, intergeneracional e interculturalidad, promoviendo la

participación de la familia y la comunidad en observancia de la corresponsabilidad que

tienen en la protección integral de la niñez y adolescencia, por lo tanto a continuación el

documento digital antes mencionado, de manera gráfica explica de mejor manera la

institucionalidad del sistema.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

45

Gráfico 2. La institucionalidad del Sistema

3.3. Juntas Metropolitanas de protección de derechos.

Son organismos encargados de resolver medidas administrativas para la protección y

restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

3.4. Defensorías comunitarias.

Son formas de organización y participación de las familias y la comunidad en la

defensa y exigibilidad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

3.5. Consejo consultivo de niños, niñas y adolescentes.

Es un espacio de participación y ejercicio de ciudadanía de los niños, niñas y

adolescentes, donde analizan temas de su interés y elaboran propuestas que son tomadas

en cuenta en las decisiones del COMPINA.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

46

3.6. Entidades de atención.

Son todas las instituciones públicas y privadas que ejecutan políticas de prevención,

atención o protección especial a los niños, niñas y adolescentes; por ejemplo: escuelas,

colegios, dispensarios médicos, centros infantiles, albergues, centros de acogimiento,

entre otros.

3.7. Defensoría del pueblo.

Forma parte del Sistema de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia la

Defensoría del Pueblo, con las funciones, señaladas en la Constitución y la ley.

3.8. Dirección nacional de policía especializada para niños, niñas y adolescentes

(DINAPEN).

La Policía Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes interviene en el Sistema

exclusivamente para el cumplimiento de las tareas asignadas por ley a los cuerpos

policiales, acciones que desarrolla en coordinación con los demás organismos del

Sistema y cuerpos policiales. La DINAPEN debe conformarse con personal técnico que

haya aprobado cursos de especialización en materias relacionadas con la protección de

derechos de la niñez y adolescencia.

En la actualidad el servicio de DINAPEN, se encuentra presente en las 24 Subzonas

del territorio nacional, cuenta con 644 servidores policiales especializados en

procedimientos para N.N.A., anualmente capacitamos a más de 327.600 personas, de las

cuales 1.398 son estudiantes de diferentes jardines, escuelas y colegios a Nivel

Nacional, la capacitación y charlas de sensibilización, impartidas a las comunidad son

muy importantes ya que están encaminados a generar una cultura de respeto y ejercicio

de los derechos.

La DINAPEN a nivel nacional ha realizado algunas actividades operativas tales

como, recepción de denuncias, delegaciones investigativas, adolescentes intervenidos en

operativos, auxilios brindados, adolescentes detenidos por delitos y contravenciones,

actividades q tiene el fin de prevenir la vulneración de los derechos de N.N.A.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

47

3.9. Organismos de cooperación nacional e internacionales.

Son todos aquellos organismos que por su naturaleza inciden de manera directa o

indirecta en la protección integral de la niñez y adolescencia y su origen es la sociedad

civil, entre ellos tenemos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF,

CARE, Plan Internacional, Save The Children, World Vision, el Consejo Nacional para

la Igualdad Intergeneracional, Humanium, Observatorio social del Ecuador, entre otros.

3.10. Avances de transición del COMPINA.

Es de suma importancia, tener conocimiento de que, nuestra Constitución, el Código

Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), la

Ley de los Consejos Nacionales para la Igualdad. Esta última, que entró en vigencia en

julio de 2014, dispone que los Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia se

transformen en Consejos de Protección de Derechos.

El COOTAD, en el artículo 54 literal J, dispone que los Gobiernos Autónomos

Descentralizados Municipales y Metropolitanos implementen los sistemas de protección

integral, siendo parte de ellos los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de

protección de derechos de los grupos de atención prioritaria.

Por lo tanto, el documento electrónico titulado, (“COMPINA en transición” ) de la

página http://www.transicion.spinaquito.com/index.php/marco-legal, determina que se

está dando un proceso de transición del COMPINA a consejo de protección de

derechos, es un proceso paulatino, organizado y coordinado de creación de las

condiciones necesarias para la transformación del COMPINA en Consejo de Protección

de Derechos.

Dentro del mismo documento ya mencionado, explica de mejor manera, por lo que la

institucionalidad que actualmente protege los derechos de la niñez y adolescencia

también protegerá los derechos de todos los grupos de atención prioritaria: niños, niñas,

adolescentes, jóvenes, adultos mayores, mujeres, diversidades sexo genéricas, personas

con discapacidad, personas en situación de movilidad humana, personas con

enfermedades catastróficas, entre otras, así como también indígenas, afro ecuatorianos,

montubios, que habitan en el Distrito metropolitano de Quito.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

48

Según el artículo anterior, manifiesta que este proceso inició en mayo de 2014 con la

decisión política del Alcalde de impulsar el tema. Desde entonces, con el liderazgo de la

Secretaria de Inclusión Social y de manera coordinada con el COMPINA, se han

realizado varios eventos, tales como:

Reuniones con actores del Movimiento de Niñez y Adolescencia.

Presentación de propuesta al Pleno del COMPINA.

Asamblea con entidades públicas y privadas de niñez y adolescencia.

Consulta a organizaciones de los distintos grupos sociales (NNA, jóvenes,

adultos mayores, mujeres, GLBTI, indígenas, afros, personas con discapacidad,

personas en situación de movilidad humana, representantes de la fauna urbana y

derechos de la naturaleza).

Debates teórico conceptuales con actores políticos y sociales de Cuenca y

Guayaquil.

Consulta a docentes que trabajan en Universidades.

Socialización y consulta a autoridades nacionales, provinciales, cantonales y

parroquiales.

Asamblea urbana con 500 actores aproximadamente.

Socialización y consulta a actores territorializados zonas rurales.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

49

TÍTULO IV

MARCO LEGAL

4.1. FUNDAMENTO EN LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL.

El Estado Ecuatoriano ha ratificado una serie de Instrumentos Internacionales en

materia de derechos humanos y específicos en cuanto a niñez y adolescencia, los que se

comprometen a respetar sus contenidos e implementar acciones necesarias para la

vigencia y aplicación de los mismos. El marco jurídico internacional respecto a la niñez

y adolescencia contiene un conjunto de convenios y declaraciones internacionales,

suscritos y ratificados por el Ecuador, que conforman las bases de la Doctrina de

Protección Integral entre estos documentos pueden señalarse:

4.1.1. Convención sobre los derechos del niño.

Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de

1989, firmada el 15 de febrero de 1990, ratificada el 21 de marzo de 1990 y publicada

en el registro Oficial del Ecuador N° 31 del 22 de Agosto de 1992, llegando de esta

manera, nuestro país, a comprometerse a adoptar medidas de carácter administrativo,

legal, social, y educativo que aseguren el cumplimiento de los derechos de niñas, niños

y adolescentes.

Dentro de la tendencia Derecho Internacional contemporáneo, la Convención antes

mencionada, evidencia una especial preocupación por los derechos humanos,

procurando garantizar su efectiva aplicación. Su aprobación significó un profundo

cambio en la concepción que a nivel legal se tenía sobre los niños, niñas y adolescentes

considerándoles de “objetos de protección” a “sujetos de derechos”, dándoles la

capacidad de ejercer directamente sus derechos. Contiene también las obligaciones que

los Estados asumen con los niños, niñas y adolescentes, las que pueden ser directas

como por ejemplo procurar un buen funcionamiento de la justicia, o indirectas como

permitir a padres o familiares asumir su responsabilidad de cuidar y proteger a niños,

niñas, y adolescentes.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

50

La Convención establece en su artículo primero que "se entiende por niño todo ser

humano, menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea

aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad".

El artículo 2 de la Convención sobre los derechos de los niños (1990), se refiere al

principio de la no discriminación y establece que:

Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente

Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción,

sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el

idioma, la religión, la opinión política o de otra índole; el origen nacional,

étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el

nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus

representantes. (Convención sobre los derechos de los niños, 1990)

4.1.2. Interés Superior

El artículo tercero de la CDN obliga a los Estados Partes a asegurar que, “En todas

las medidas concernientes a los niños, que tomen las instituciones públicas o privadas

de bienestar social, los tribunales, autoridades administrativas o los órganos legislativos,

una consideración primordial a que se atenderá, será el interés superior del niño”.

4.1.3. Ejercicio Progresivo (Sujetos de Derechos)

El principio del ejercicio progresivo de derechos está presente a lo largo del texto de

la Convención. En el artículo 5 se establece lo siguiente:

Los Estados Parte respetarán las responsabilidades, los derechos y los

deberes de los padres, o en su caso, de los miembros de la familia ampliada o

de la comunidad, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del

niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades,

dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convención. (Convención sobre los derechos de

los niños, 1990)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

51

4.1.4. Unidad Familiar

La Convención establece en su preámbulo que, la unidad familiar es el elemento

necesario para el pleno desarrollo de la niñez, antes que nada hay que señalar que dentro

del sector investigado existe falta de unidad familiar más bien se evidencia

desintegración de las familias, y por lo tanto no se cumple la siguiente disposición:

La familia, como elemento básico de la sociedad y medio natural para el

crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los

niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir

plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad. (Convención

sobre los derechos de los niños, 1990)

4.1.5. Derechos de Protección

Según la misma Convención sobre los derechos de la niñez, anteriormente

mencionada, en su subtítulo de los derechos de protección, determina que son aquellos

derechos destinados a evitar el abuso contra niñas y niños, así como todos los actos y

prácticas que atentan contra sus posibilidades de desarrollo integral como seres

humanos. Se incluyen en esta categoría las siguientes medidas: la no discriminación, el

interés superior del niño, aplicación de derechos, orientación de los padres, traslado y

retención ilícita, vida privada, honra y reputación, protección contra los abusos, niños

privados de su medio familiar, adopción, niños refugiados, niños impedidos, examen

para niños internos, explotación económica, estupefacientes, explotación sexual,

secuestro y venta, otras formas de explotación, tortura y pena capital, conflictos

armados, recuperación y reintegración social, cuestiones penales.

4.1.6. El Comité de los Derechos del Niño

De acuerdo, a su página web, http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/, el Comité

de los Derechos del Niño se creó con el propósito de examinar periódicamente los

progresos realizados por los Estados Parte en cumplimiento de las obligaciones

contraídas al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño. El papel del Comité

de los Derechos del Niño se determina en los artículos 43 y 44 de la Convención, en los

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

52

que se definen dos funciones principales. La primera se relaciona con la obligación del

Comité de revisar los informes presentados por los Estados Partes, La segunda función

se refiere a la capacidad del Comité de examinar reportes de las organizaciones

internacionales que trabajan en favor de la infancia, que contienen requerimientos de

esta instancia y revelan la necesidad de brindar asesoría o asistencia técnica en temas

puntuales.

4.1.7. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Los derechos de los niños y las niñas tienen una vía de promoción y protección

también dentro del (Sistema Interamericano de Derechos Humanos), según lo determina

su portal web, http://www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos_basicos.asp, de la

misma manera manifiesta que este sistema regional tiene sus orígenes en 1948 con la

redacción de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,

aprobada por la Novena Conferencia Internacional Americana en Bogotá, en la que se

creó la Organización de los Estados Americanos.

Dentro del Sistema Interamericano existen tres instrumentos específicos de

Protección de los Derechos del Niño:

La Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias,

La Convención Interamericana sobre restitución Internacional de Menores y;

La Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de

Menores.

4.1.8. La Relatoría Sobre Derechos del Niño

La Relatoría sobre Derechos del Niño comenzó sus tareas en octubre de 1998, a

cargo del comisionado Dr. Hélio Bicudo, definiendo como objetivos principales de la

Relatoría, los siguientes:

a. La especialización y profesionalización de la Justicia de Menores.

b. La explotación del niño, en sus distintas formas.

c. El impacto sobre los derechos humanos de los niños, causado por factores

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

53

socioeconómicos.

La tarea principal de la Relatoría es revisar los estudios ya realizados y avances

legislativos y organizativos en estas materias, a fin de no duplicar esfuerzos y

aprovechar el valioso trabajo de otras organizaciones o expertos. Con tal propósito el

Relator ha iniciado contactos en particular con el Instituto Interamericano del Niño y

organismos no gubernamentales especializados. También se iniciaron con la Oficina del

Alto Comisionado para Refugiados de Naciones Unidas, respecto a los niños de familias

refugiadas.

4.1.9. C138 Convenio sobre la edad mínima, 1973

De igual manera es importante señalar, dentro de la presente investigación, sobre

convenios a favor de la explotación laboral de los niños y niñas, debido a que los

patronos en especial en mercados, maltratan sicológica y físicamente a este grupo de

atención prioritariamente, es por ello que se está incumpliendo, este convenio que fue

firmado en 1973 y ratificado el 19 junio de 1976; según su página web,

http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p, en el cual se regula establece la edad mínima

para el trabajo, al igual que las condiciones del trabajo infantil. Es así que el artículo 1

de dicho convenio establece que:

Todo Miembro para el cual esté en vigor el presente Convenio se

compromete a seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva

del trabajo de los niños y eleve progresivamente la edad mínima de admisión

al empleo o al trabajo a un nivel que haga posible el más completo desarrollo

físico y mental de los menores. (C138 Convenio sobre la edad mínima)

Por lo tanto, en el artículo 2, establece como edad mínima de admisión al empleo,

dentro del área que me ocupa he podido apreciar la afluencia de niños y niñas

ofreciendo diferentes tipos de víveres u objetos en diferentes espacios públicos del

sector, por lo tanto no se cumple la siguiente disposición: “La edad mínima fijada en

cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo no deberá ser inferior

a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a quince años”.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

54

4.1.10. El convenio 182 de la OIT establece las peores formas de trabajos

De acuerdo, al documento digital de la página de la Organización Internacional del

Trabajo, este convenio fue firmado en 1999 y publicado en el Registro Oficial del

Ecuador el 19 de Noviembre del 2000 el cual obliga a los Estados a tomar medidas

urgentes, inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y eliminación de las

peores formas de trabajo infantil que comprenden todas las formas de esclavitud o las

prácticas análogas a ella como la venta y tráfico de niños, niñas y adolescentes, la

servidumbre por deudas y la condición de siervo, el trabajo forzoso u obligatorio,

incluido el reclutamiento forzoso de niños, niñas y adolescentes para la prostitución, la

producción de pornografía o actuaciones pornográficas, la utilización de niños para la

realización de actividades ilícitas, en particular, la producción y el tráfico de

estupefacientes.

En el artículo 3 de este Instrumento, nos proporciona un concepto de que se

consideran “peores formas de trabajo infantil”.

Artículo 3.- A los efectos del presente Convenio, la expresión las peores

formas de trabajo infantil abarca:

Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como

la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de

siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u

obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la

producción de pornografía o actuaciones pornográficas;

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de

actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de

estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales

pertinentes, y

El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo,

es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

(Convenio 182 de la OIT)

El artículo 6 establece que los Estados se comprometen, como medida prioritaria a

diseñar y aplicar programas de acción para combatir y eliminar estas prácticas.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

55

Artículo 6.- Todo Miembro deberá elaborar y poner en práctica programas

de acción para eliminar, como medida prioritaria, las peores formas de

trabajo infantil.

Dichos programas de acción deberán elaborarse y ponerse en práctica en

consulta con las instituciones gubernamentales competentes y las

organizaciones de empleadores y de trabajadores, tomando en consideración

las opiniones de otros grupos interesados, según proceda. (Convenio 182 de

la OIT)

4.1.11. Recomendación 190 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo

infantil y la acción inmediata para su eliminación.

Dentro del tema que me ocupa, es importante mencionar sobre las medidas

internacionales para la erradicación del trabajo infantil, debido a que el índice de niños

y niñas que trabajan sufren algún tipo de maltrato, dichas recomendaciones están en el

sitio web, (Recomendación 190) http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=, que detalla

que fue, expedida en Ginebra, junio de 1999, mediante el cual los objetivos de los

programas de acción para combatir y eliminar las peores formas de trabajo infantil

deberían:

Identificar y denunciar las peores formas de trabajo infantil. Impedir la ocupación de

niños en las peores formas de trabajo infantil o librarlos de ellas, protegerlos contra las

represalias y garantizar su rehabilitación e inserción social con medias que permitan

atender a sus necesidades educativas, físicas y psicológicas. Prestar especial atención

a los niños más pequeños, a las niñas, al problema del trabajo oculto, sea

particularmente vulnerables o tengan necesidades específicas. Identificar las

comunidades en que haya niños particularmente expuestos a riesgos, entrar en

contacto directo y trabajar con ellos.

4.1.12. Convención interamericana sobre el tráfico internacional de menores,

México 18 de marzo de 1994

Se determina en la página, (Derecho Internacional de la OEA)

http://www.oas.org/dil/esp/CIDIPV_convencionmenores.htm, que este convenio fue

firmado el 6 de noviembre de 1998, ratificada el 20 de mayo de 2002 y publicada en el

Registro Oficial del Ecuador el 28 de mayo de 2002, El objeto de la presente

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

56

Convención, con miras a la protección de los derechos fundamentales y el interés

superior del menor, es la prevención y sanción del tráfico internacional de menores, así

como la regulación de los aspectos civiles y penales del mismo.

Define, en su artículo 2 literal b, como tráfico internacional de menores: “la

substracción, el traslado o la retención, o la tentativa de substracción, traslado o

retención, de un menor con propósitos o medios ilícitos.”

4.1.13. Estatuto de Roma de la corte Penal Internacional.

En la página web, de la Corte Penal Internacional, encontramos que el presente

estatuto, fue firmado el 7 de octubre de 1998, ratificado el 17 de diciembre de 2001 y

publicado en el Registro Oficial N° 506 del 31 de enero de 2002.

Mediante los artículos 1 y 5, se instituye una Corte Penal de carácter internacional,

que tiene competencia para juzgar los delitos de genocidio, delitos de lesa humanidad,

crímenes de guerra y el crimen de agresión descritos en este instrumento.

Por primera vez, en sus artículos 7 y 8, se tipifica en categorías, los delitos sexuales,

tales como: violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, esterilización forzada y

abusos sexuales.

4.1.14. Convención interamericana sobre restitución internacional de menores.

Es fundamental, mencionar acerca de lo que determina la página web de la OEA,

http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-53.html, ya que dentro del presente tema

investigado, se ha podido concluir que es uno de los graves problemas la no restitución

de los derechos vulnerados de la niñez, dicha convención fue adoptado en Montevideo,

Uruguay el 15 de julio de 1989, ratificado el 25 de enero de 2002, siendo publicado en

el registro Oficial del Ecuador el 3 de agosto de 2002. Según el artículo 1, esta

convención tiene como objetivo:

Asegurar la pronta restitución de niños y niñas que tengan residencia

habitual en uno de los Estados parte y que hayan sido trasladados

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

57

ilegalmente desde cualquier Estado a un Estado Parte o que habiendo sido

trasladados legalmente hubieran sido retenidos ilegalmente. También es

objeto de este Convenio, hacer respetar el ejercicio del derecho de visita y de

custodia por parte de sus titulares. (OEA)

Según los artículos 4 y 5 se considera ilegal el traslado o la retención de un niño o

niña, cuando se produzca violación de los derechos que ejercía, individual o

conjuntamente, los padres, tutores o guardadores, o cualquier institución,

inmediatamente antes de ocurrir el hecho, quienes podrán insinuar el procedimiento de

restitución de menores, en el ejercicio del derecho de custodia o de otro similar.

4.1.15. Declaración mundial de protección y desarrollo de los niños niñas y su plan

de acción declaración y programa de acción de Viena (1990).

Ratificada por el Ecuador el 25 de junio de 1993. La Conferencia Mundial de los

Derechos Humanos reitera el principio de “los niños ante todo” y, el Ab. Edwin

Guncay Zhunio al respecto, subraya la importancia de que se intensifique los

esfuerzos nacionales e internacionales, especialmente los del Fondo de las Naciones

Unidas para la infancia, UNICEF, con objeto de promover el respeto del derecho del

niño a la supervivencia, la protección, el desarrollo y la participación.

4.1.16. Declaración de la ONU “un mundo apropiado para los niños” y su plan de

acción, asamblea general vigésimo séptimo período extraordinario de

sesiones, suplemento n° 3

Elaborado en New York, mayo de 2002 en la Asamblea General de las Naciones

Unidas del vigésimo séptimo período extraordinario de sesiones. En el Plan de Acción

se plantea la creación de un mundo apropiado para los niños, en el que todos los niños

adquieran la mejor base posible para su vida futura, tenga acceso a una enseñanza

básica de calidad, incluida la educación primaria obligatoria y gratuita, y en el que todos

los niños, niñas y adolescentes disfruten de numerosas oportunidades para desarrollar su

capacidad individual en un entorno seguro y propicio. Como parte de las prioridades

mundiales y nacionales se propone:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

58

Fomentar el desarrollo físico, espiritual, social, emocional, cognitivo y cultural

de los niños.

Garantizar el derecho a que su familia reciba protección y apoyo completos.

Reitera que la responsabilidad primordial de la protección, la educación y el

desarrollo de los niños incumbe a la familia.

Asegurarse que las instituciones de la sociedad respetan los derechos de los

niños, cuidan su bienestar y prestan la asistencia apropiada a los padres, a las

familias, a los tutores legales y demás personas encaradas del cuidado de los

niños para que éstos puedan crecer y desarrollarse en un entorno seguro y

estable y en un ambiente de felicidad, amor y compresión.

Reiterar que las madres, los padres, las familias, los tutores legales y las demás

personas encargadas del cuidado de los niños tienen el papel y la responsabilidad

primordiales con respecto al bienestar de los niños, por lo que debe prestárseles

apoyo.

Velar que todos los planes, programas, proyectos y políticas fomenten la

responsabilidad compartida de los padres y madres, las familias, los tutores

legales y demás personas encargadas de atender a los niños.

4.1.17. Acuerdo internacional para la protección a la niñez y adolescencia.

En mayo de 2002, el Ecuador junto a 190 delegaciones de otros países suscribió este

importante acuerdo para la protección a la Niñez y Adolescencia. Este acuerdo obliga a

diseñar un plan que precise acciones y plazos para mejorar la situación de todos los

seres humanos que tengan hasta 18 años de edad.

4.1.18. Los objetivos de desarrollo del milenio.

Esta Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de

Estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada la

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

59

ciudad de New York, en Septiembre de 2000.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), son ocho ambiciosos objetivos que

se intentan alcanzar para el 2015. Se basan directamente en las actividades y metas

incluidas en la Declaración del Milenio.

Los ODM consolidan muchos de los compromisos más importantes asumidos por

separado en las cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la década de los

noventa. Reconocen explícitamente la dependencia recíproca entre el crecimiento, la

reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. Consideran que el desarrollo se

sustenta en la gobernabilidad democrática, el estado de derecho, el respeto de los

derechos humanos, la paz y la seguridad. Están basados en metas cuantificables con

plazos y con indicadores para supervisar los progresos obtenidos; y combinan, en el

octavo objetivo, las responsabilidades de los países en desarrollo con las de los países

desarrollados, sobre la base de una alianza mundial respaldada en la Conferencia

Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey, México,

en 2002 y reafirmada en la Cumbre Mundial sobre desarrollo Sostenible, celebrada en

Johannesburgo, en agosto de 2002.

Se componen de 8 objetivos y 18 metas cuantificables, que se supervisan mediante 48

indicadores:

1. Objetivo: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Objetivo: Lograr la enseñanza básica universal.

3. Objetivo: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

4. Objetivo: Reducir la mortalidad de los niños y niñas menores de cinco años.

5. Objetivo: Mejorar la salud materna.

6. Objetivo: Combatir el VIH-SIDA, el paludismo, y la tuberculosis.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

60

7. Objetivo: Lograr la sostenibilidad del medio ambiente.

8. Objetivo: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. En Ecuador este

objetivo se ha transformado en: “mantener un adecuado financiamiento para

lograr las Metas del Milenio”.

4.2. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008

La Constitución de la República del Ecuador publicado en Registro Oficial Nro. 449

de 20 de Octubre del 2008, es la norma suprema cuyas disposiciones deben primar, por

lo que contiene diversas disposiciones que en forma expresa hablan de la importancia

del derecho a tener una protección integral y la ejecución de medidas de protección

contra todo tipo de vulneración de derechos contra los niños, niñas y adolescentes, por

parte del Estado, la familia y la sociedad.

4.2.1. Principios de aplicación de los derechos.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin

discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la

educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus

habitantes. 8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la

seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de

corrupción. (Constitución de la Republica del Ecuador, 2008).

Este principio fue consagrado por primera vez en la Declaración de Ginebra de 1924

sobre Derechos del niño, en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la

Declaración de los Derechos del niño de 1959.

4.2.2. Los derechos del buen vivir

4.2.2.1. Derecho a la recreación y al esparcimiento

También hay que tomar en cuenta que es imposible y hasta peligroso disfrutar de los

espacios públicos, debido a la inseguridad, y la afluencia de alcohol y de drogas, todo

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

61

ello fundamentado en los Arts. 24 de la Carta Fundamental del Estado:

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica

del deporte y al tiempo libre.

4.2.2.2. Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

De igual manera, el Capítulo tercero de los derechos de las personas y grupos de

atención prioritaria, que contribuye al interés superior de la niñez y adolescencia sobre

cualquier acto u omisión que vulnere el disfrute pleno de sus derechos a través de las

instituciones encargadas de brindar protección integral de una manera prioritaria, ya que

se encuentran incorporados principios constitucionales como:

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,

recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y

privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de

riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil,

desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección

a las personas en condición de doble vulnerabilidad. (Constitución de la

Republica del Ecuador, 2008)

4.2.2.3. Mujeres embarazadas

Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de

lactancia los derechos a:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y

laboral.

2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida

durante el embarazo, parto y posparto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del

embarazo y durante el periodo de lactancia.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

62

4.2.2.4. Niñas, niños y adolescentes

Así mismo, la Carta Magna establece, en el Capítulo tercero denominado Derechos

de las personas y grupos de atención prioritaria correspondiente a la Sección quinta, de

los Niñas, niños y adolescentes mencionando los derechos de la niñez, que se establecen

dentro de los Art. 44, 45 y 46 numeral 4: La protección y atención contra todo tipo de

violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la

negligencia que provoque tales situaciones, y la obligatoriedad del estado de atender a

las víctimas, dispone que:

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria

el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno

familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales. (Constitución de la Republica del Ecuador, 2008).

Además, se toma en cuenta el artículo 45 de la misma Constitución, debido a que

también se está afectando, derechos de los niños y niñas como el cuidado desde la

concepción, a su integridad psíquica, a la recreación, a ser consultados en los asuntos

que les afecten, entre otros, que si bien es cierto poco o nada se ha hecho para garantizar

el siguiente artículo:

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes

del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá

y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición;

a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a

tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

63

participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en

los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y

en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a

recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo

que fuera perjudicial para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de

expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles

y demás formas asociativas. (Constitución de la Republica del Ecuador,

2008)

Hay que indicar asimismo que en la actualidad, el índice de maltrato infantil, dentro de

la zona investigada, se podría considerar como alto, y por lo tanto se produce la

vulneración de los derechos, debido a la impunidad de varios casos, es por ello que se

está afectando a los derechos que se menciona en el artículo que a continuación se

redacta:

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren

a las niñas, niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que

garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de

protección integral de sus derechos. 2. Protección especial contra cualquier

tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe el trabajo de menores de

quince años, y se implementarán políticas de erradicación progresiva del

trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será

excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en

situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se

respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre

que no atenten a su formación y a su desarrollo integral. 3. Atención

preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad.

El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y

en la sociedad. 4. Protección y atención contra todo tipo de violencia,

maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la

negligencia que provoque tales situaciones. 5. Prevención contra el uso de

estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras

sustancias nocivas para su salud y desarrollo. 6. Atención prioritaria en caso

de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias. 7. Protección

frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de

cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

64

género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el

respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su

edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos

derechos. 8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el

progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad. 9. Protección,

cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o

degenerativas. (Constitución de la Republica del Ecuador, 2008)

4.2.2.5. Derechos de libertad

Se deduce que el Capítulo sexto, sobre los derechos de libertad, determinados en el

Art. 66 numeral 3, de la misma Constitución, tienen relación en cuanto que al existir

maltrato se está vulnerando el del derecho a la integridad en todo los aspectos, por ello

se menciona a continuación:

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 3 El derecho a la

integridad personal, que incluye:

a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.

b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado

adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda

forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y

adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra

toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas

se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual.

(Constitución de la Republica del Ecuador, 2008)

Dentro del mismo capítulo referente a los Derechos de libertad, es importante en esta

investigación, manifestar que el derecho a la protección de los integrantes de la familia,

en especial de los niños y niñas, por parte del Estado, la misma familia y la sociedad,

resulta imposible el ejercicio de dicho derecho, para los habitantes del sector

investigado, puesto que no existe el compromiso de la ciudadanía en general de

denunciar todo tipo de vulneración de derechos, como lo da a conocer el siguiente

artículo.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

65

Art. 69.- Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia:

1. Se promoverá la maternidad y paternidad responsables; la madre y el

padre estarán obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación,

desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijas e hijos, en

particular cuando se encuentren separados de ellos por cualquier motivo.

4. El Estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefas y

jefes de familia, en el ejercicio de sus obligaciones, y prestará especial

atención a las familias disgregadas por cualquier causa.

5. El Estado promoverá la corresponsabilidad materna y paterna y vigilará el

cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre madres, padres,

hijas e hijos.

6. Las hijas e hijos tendrán los mismos derechos sin considerar antecedentes

de filiación o adopción. (Constitución de la Republica del Ecuador, 2008)

4.2.2.6. Derechos de protección

Según la Carta Fundamental del Estado, los niños y niñas tienen el derecho a

procedimientos especiales para el juzgamiento de ciertos delitos cometidos en contra de

la niñez, que a continuación se redacta:

Art. 81.- La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el

juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual,

crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes,

jóvenes, personas con discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus

particularidades, requieren una mayor protección. Se nombrarán fiscales y

defensoras o defensores especializados para el tratamiento de estas causas,

de acuerdo con la ley. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

4.2.3. Principios de la Función Judicial

En el caso de existir vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes el

Estado tomará medidas de protección que se sustanciaran de acuerdo al artículo que a

continuación se manifiesta.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

66

Artículo 175.- Las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a una

legislación y a una administración de justicia especializada, así como a

operadores de justicia debidamente capacitados, que aplicarán los principios

de la doctrina de protección integral. La administración de justicia

especializada dividirá la competencia en protección de derechos y en

responsabilidad de adolescentes infractores. (Constitución de la Republica

del Ecuador, 2008)

4.2.3.1. Régimen del buen vivir

4.2.3.1.1. Inclusión y equidad

Al respecto, en el tercer párrafo del Art. 341 de la Constitución de la Republica,

establece quien será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas,

niños y adolescentes, que se expresa de la siguiente manera:

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de

sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios

reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la

no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que

requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades,

exclusión,

discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de

discapacidad.

La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de

acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus principios

específicos y los del sistema nacional de inclusión y equidad social.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la

adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de

niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones

públicas, privadas y comunitarias. (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

El artículo antes indicado tiene concordancia con el Art. 341, de la misma

Constitución que habla sobre la obligación de los recursos, para el funcionamiento del

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

67

sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la adolescencia,

que a continuación se redacta:

Art. 342.- El Estado asignará, de manera prioritaria y equitativa, los recursos

suficientes, oportunos y permanentes para el funcionamiento y gestión del sistema.

4.3. FUNDAMENTO EN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

Pues bien, este apartado va hacer mención al actual Código de la Niñez y

Adolescencia, que tiene, que ver con el presente tema de investigación, cabe recalcar

que hace una breve descripción de los antecedentes, es por ello que este código es la

ejecución de un largo proceso de discusión, redacción y debate legislativo que se inició

con antecedentes a partir de la entrada en vigencia de la Convención sobre los Derechos

del Niño, en 1990, se introduce una nueva visión de la infancia y, en consecuencia, la

manera en las que se relaciona la familia, la sociedad y el Estado con la niñez y

adolescencia. Esta perspectiva es la que se conoce como “Doctrina de Protección

Integral” en tanto reconoce al niño, niña y adolescente como sujetos de derechos y

establece a su vez las responsabilidades públicas en las garantías de los mismos.

Está claro que el Código de la Niñez y Adolescencia (2003), busca superar a la

doctrina de la situación irregular y se encuentra inspirado en los principios de la

doctrina de la protección integral. Por tanto esta ley tiene dos características: es integral

y garantista, porque incluye de manera directa la concepción constitucional de grupo de

atención prioritaria.

4.3.1. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos

Según esta disposición, de la Protección Integral se refiere a la doctrina que sustenta el

deber del Estado, la sociedad y la familia, de garantizar que se cumplan todos los

derechos de los niños y niñas, en la práctica dentro del sector investigado, aún existe un

alto índice de vulneración de los derechos, por diversos factores como el maltrato

infantil, y lo que viene siendo más grave la impunidad de los casos, es por ello que no se

está ejerciendo la siguiente normativa.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

68

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el

Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y

adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo

integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad,

dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los

derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y

los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al

principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de

protección integral. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)

Las políticas cobijadas bajo esta doctrina no son independientes una de la otra, sino

dimensiones de una misma integralidad. Como lo manifiesta el Art. 2.- “Sujetos

protegidos. Las normas del presente Código son aplicables a todo ser humano, desde su

concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad” (Código de la Niñez y

Adolescencia, 2003).

Es importante tener claro la definición de lo que es niño y niña, debido a que son los

sujetos materia de la presente investigación, y que mejor que manifestar la que

contempla el artículo Art. 4.- Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de

edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad.

Pues bien, se ha corroborado en la investigación, que los trabajos, programas,

políticas y agendas elaboradas, han ayudado en gran medida, pero persisten los casos de

maltrato infantil, y por lo tanto falta que se promueva una cultura de protección

comunitaria y de no tolerancia a la violencia, con el fin de que se ejecuten todas las

normativas, como el siguiente artículo.

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber

del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos,

adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas,

sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio

efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos

de niños; niñas y adolescentes. El Estado y la sociedad formularán y

aplicarán políticas públicas sociales y económicas; y destinarán recursos

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

69

económicos suficientes, en forma estable, permanente y oportuna (Código de

la Niñez y Adolescencia, 2003, pág. art 8).

Estos procesos deben arrancar a partir del desarrollo local desde una perspectiva

integral y preventiva para fortalecer las capacidades de la niñez.

Sin embargo, se ha valorado también la importancia que el actual Código de la Niñez

y adolescencia, otorga a las familias, convirtiéndose en el espacio fundamental para la

niñez, es por ello que se debería, culturizar a los padres para que fomenten el diálogo e

implementen técnicas no violentas para educar y disciplinar a sus hijos, y así cumplir el

siguiente artículo.

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia

como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño,

niña y adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la

responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y

la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos. (Código de la Niñez y

Adolescencia, 2003, pág. Art. 9).

En concordancia con el anterior artículo, es importante de igual manera, tener en

cuenta que en la práctica, dentro del sector investigado, no se ha hecho mayor cosa, por

el cumplimiento de la disposición que a continuación se detalla.

Art. 10.- Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el deber prioritario de

definir y ejecutar políticas, planes y programas que apoyen a la familia para cumplir con

las responsabilidades especificadas en el artículo anterior.

En la actualidad la doctrina y las leyes a nivel nacional e internacional tienen claro

que la niñez y la adolescencia deben recibir un tratamiento preferencial, y mayor

protección por el hecho de que son un grupo que se encuentran en especiales

condiciones de indefensión, es así que por su espíritu y filosofía tutelar se plasma en el

siguiente artículo.

Art. 11.- El interés superior del niño.- El interés superior del niño es un

principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

70

los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las

autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y

privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento.

Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un

justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes,

en la forma que mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías.

Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural. El

interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley.

Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la

opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de

expresarla. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003).

4.3.2. Derechos, Garantías y Deberes

La titularidad del derecho a la vida no se concede a la persona sino a todo ser

humano vivo, desde antes de nacer, por el hecho de que es un derecho humano, y que

por lo tanto es connatural, inherente a cada ser humano desde el momento de la

concepción, es por ello que se reconoce de acuerdo al Código de la niñez y

adolescencia, literalmente a continuación.

Artículo 20.- Derecho a la vida.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a la vida desde su concepción. Es obligación del Estado, la sociedad

y la familia asegurar por todos los medios a su alcance, su supervivencia y

desarrollo. Se prohíben los experimentos y manipulaciones médicas y

genéticas desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento de niños, niñas

y adolescentes; y la utilización de cualquier técnica o práctica que ponga en

peligro su vida o afecte su integridad o desarrollo integral. (Código de la

Niñez y Adolescencia, 2003).

De la misma manera, cualquier persona genera cambio, mediante la denuncia sobre

todo tipo de maltrato infantil, y así evitar la impunidad, y los trastornos sicológicos que

vulnera el derecho a la vida saludable para los niños y niñas como lo determina el

artículo que se redacta a continuación.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

71

Artículo 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y

sexual. El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan

un adecuado desarrollo emocional; 9. El acceso a servicios que fortalezcan el

vínculo afectivo entre el niño o niña y su madre y padre; y, 10. El derecho de

las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal apropiadas. Se

prohíbe la venta de estupefacientes, substancias psicotrópicas y otras que

puedan producir adicción, bebidas alcohólicas, pegamentos industriales,

tabaco, armas de fuego y explosivos de cualquier clase, a niños, niñas y

adolescentes. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003).

Los derechos contemplados en los diferentes cuerpos legales constituyen líneas

prioritarias de acción que debe adoptar el Estado ecuatoriano para alcanzar las metas

propuestas y mejorar las condiciones de cobertura y calidad de prestaciones públicas y

privadas a los niños y niñas, por lo tanto se expresa lo siguiente:

Artículo 37. “Derecho a la educación. Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que: 1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su

equivalente; 2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender

las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de

quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera

mayores oportunidades para aprender; 5. Que respete las convicciones éticas,

morales y religiosas de los padres y de los mismos niños, niñas y

adolescentes. La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria

hasta el décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su

equivalencia. El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los

planteles educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y

que se garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación

que más convenga a sus hijos y a sus hijas.” (Código de la Niñez y

Adolescencia, 2003)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

72

Establecer las directrices nacionales y locales, de carácter obligatorio, para las

entidades estatales y privadas, nacionales e internacionales, con el fin de garantizar el

cumplimiento de los derechos y de la Política y Plan de Acción, con el propósito de que

no se vulnere derechos por actos indebidos, como lo determina el artículo redactado en

el siguiente párrafo:

Art. 40.- Medidas disciplinarias.- La práctica docente y la disciplina en los

planteles educativos respetarán los derechos y garantías de los niños, niñas y

adolescentes; excluirán toda forma de abuso, maltrato y desvalorización, por

tanto, cualquier forma de castigo cruel, inhumano y degradante. (Código de

la Niñez y Adolescencia, 2003)

Según el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, en su documento

impreso titulado, “Estado de los derechos de la niñez y la adolescencia en Ecuador

2011”, determina que el Estado está utilizando métodos de planificación que tienen,

características y dinámicas, orientados por las características de desarrollo que

corresponde a cada una de las etapas del ciclo vital (0 a seis años; 6 a 12 años; y 12 a 18

años) se problematizó los diversos aspectos de la vida de los niños, niñas y

adolescentes, problemas asumidos como violaciones a los derechos que les corresponde

ejercitar para garantizar el desarrollo de todas sus potencialidades, a pesar de todos estos

esfuerzos dentro del área de esta investigación aún persiste, un alto porcentaje de casos

de maltrato infantil, que imposibilitan el cumplimiento de la siguiente disposición legal:

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al deporte

y más actividades propias de cada etapa evolutiva. Es obligación del Estado

y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la niñez y

adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener espacios e

instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos públicos

adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho. Los

establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas, recreativas,

artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios suficientes para

desarrollar estas actividades. Los Municipios dictarán regulaciones sobre

espectáculos públicos; mientras que el Consejo de Regulación de Desarrollo

de la Información y Comunicación dictará regulaciones sobre programas de

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

73

radio y televisión y uso de juegos y programas computarizados o

electrónicos. (Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia)

4.3.3. Derechos de protección

Posteriormente, se refleja las consecuencias que ocasiona el maltrato infantil, en

especial dentro de la visita de campo que realice al área determinada antes mencionada

en la presente investigación, por lo que se deduce que son varias las normativas legales

vulneradas, reiteradas ocasiones debido a la impunidad, de cientos de casos de maltrato

infantil, a continuación enuncio una normativa más:

Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica,

cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles

y degradantes.

4.3.4. Deberes, capacidad y responsabilidad de los niños, niñas y adolescentes

Es importante de igual manera educar, a los niños y niñas para que así en sus etapas

de desarrollo, cultiven valores y conozcan tanto sus derechos como sus obligaciones, y

obtengan como resultado, el sentimiento de amor a sus padres, los respeten y valoren

sus consejos.

Art. 64.- Deberes.- Los niños, niñas y adolescentes tienen los deberes

generales que la Constitución Política impone a los ciudadanos, en cuanto

sean compatibles con su condición y etapa evolutiva. Están obligados de

manera especial a: 4. Cultivar los valores de respeto, solidaridad, tolerancia,

paz, justicia, equidad y democracia; 5. Cumplir sus responsabilidad relativas

a la educación; 6. Actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en

todas las etapas del proceso educativo; 7. Respetar a sus progenitores,

maestros y más responsables de su cuidado y educación;

Es importante mencionar que el artículo 65 del mismo cuerpo legal antes referido en su

último inciso determina que, “Los niños y niñas podrán pedir directamente auxilio para

la protección de sus derechos cuando deban dirigir la acción contra su representante

legal”.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

74

4.3.5. De la protección contra el maltrato, abuso, explotación sexual, tráfico y

pérdida de niños, niñas y adolescentes.

Pues bien, al respecto se puede mencionar que el término maltrato según el código

de la niñez y adolescencia en su artículo 67, determina además los tipos de maltrato

infantil de la siguiente manera:

Art. 67.- Concepto de maltrato.- Se entiende por maltrato toda conducta, de

acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o

salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de

cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y

personas a cargo de su cuidado; cualesquiera sean el medio utilizado para el

efecto, sus consecuencias y el tiempo necesario para la recuperación de la

víctima. Se incluyen en esta calificación el trato negligente o descuido grave

o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con los niños, niñas

y adolescentes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación, atención

médica educación o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad.

Maltrato psicológico es el que ocasiona perturbación emocional, alteración

psicológica o disminución de la autoestima en el niño, niña o adolescente

agredido. Se incluyen en esta modalidad las amenazas de causar un daño en

su persona o bienes o en los de sus progenitores, otros parientes o personas

encargadas de su cuidado.

El maltrato es institucional cuando lo comete un servidor de una institución

pública o privada, como resultado de la aplicación de reglamentos, prácticas

administrativas o pedagógicas aceptadas expresa o tácitamente por la

institución; y cuando sus autoridades lo han conocido y no han adoptado las

medidas para prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo y sancionarlo de manera

inmediata. La responsabilidad por maltrato institucional recae en el autor del

maltrato y en el representante legal, autoridad o responsable de la institución

o establecimiento al que pertenece. (Código de la Niñez y Adolescencia,

2003)

Por ende, uno de los actos o medios eficaces para evitar la impunidad de los casos de

maltrato infantil, y evitar que se genere el problema de falta de protección de los

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

75

derechos de los niños y niñas, es aquel que está contemplado en la disposición del

mismo cuerpo legal antes mencionado.

Art. 72.- Personas obligadas a denunciar.- Las personas que por su profesión

u oficio tengan conocimiento de un hecho que presente características

propias de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de que

hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente, deberán denunciarlo dentro

de las veinticuatro horas siguientes de dicho conocimiento ante cualquiera de

los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes, incluida la

Defensoría del Pueblo, como entidad garante de los derechos fundamentales.

(Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)

Ahora bien, la vulneración de los derechos de la niñez, en los hogares y lugares

públicos de Chillogallo es reiterativa, ya que dentro de este barrio existe un alto índice

de personas adulto centristas que cometen acciones u omisiones consideradas como

maltrato, y debido a la cultura y formación adultocentrica en que se desarrollaron,

consideran que por el hecho de ser el padre o la madre, tienen derecho a castigar física o

sicológicamente a sus hijos, por lo tanto no se cumple la obligación de denunciar como

lo detalla el siguiente artículo.

Art. 73.- Deber de protección en los casos de maltrato.- Es deber de todas las

personas intervenir en el acto para proteger a un niño, niña o adolescente en

casos flagrantes de maltrato, abuso sexual, tráfico y explotación sexual y

otras violaciones a sus derechos; y requerir la intervención inmediata de la

autoridad administrativa, comunitaria o judicial. (Código de la Niñez y

Adolescencia, 2003)

Por ende, en aplicación de la obligación del Estado de brindar protección integral

ante cualquier, acto u omisión que vulnere los derechos de los niños y niñas, existen

diferentes políticas, planes, programas, medidas, entre otros, que de acuerdo a la

presente investigación no se están ejecutando a cabalidad, debido a que he realizado

ciertas observaciones que determinan que aún existe índices altos de maltrato infantil

debido a la falta de protección tanto del Estado como de la familia.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

76

Art. 74.- Prevención y políticas respecto de las materias que trata el presente

título.- El Estado adoptará las medidas legislativas, administrativas, sociales,

educativas y de otra índole, que sean necesarias para proteger a los niños,

niñas y adolescentes contra las conductas y hechos previstos en este título, e

impulsará políticas y programas dirigidos a: 1. La asistencia a la niñez y

adolescencia y a las personas responsables de su cuidado y protección, con el

objeto de prevenir estas formas de violación de derechos; 2. La prevención e

investigación de los casos de maltrato, 4. El fomento de una cultura de buen

trato en las relaciones cotidianas entre adultos, niños, niñas y adolescentes.

(Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)

Se puede decir, que el problema principal del maltrato infantil está ligado a la cultura

adultocentrica que tienen los padres, en muchos casos debido a que surgió del maltrato

que de igual manera fueron víctimas en sus hogares, y este grave problema se va

trasmitiendo de una generación a otra, pero ello no constituye ninguna especie de

justificación o atenuante, como se determina a continuación en el código de la niñez y

adolescencia.

Art. 76.- Prácticas culturales de maltrato.- No se admitirá como justificación

de las prácticas a las que se refiere este capítulo, ni de atenuación para efecto

de establecer las responsabilidades consiguientes, la alegación de que

constituyen métodos formativos o que son prácticas culturales tradicionales.

En el evento de que el Estado tenga conocimiento de todo acto u omisión que

vulnere derechos de la niñez, a través de las autoridades administrativas y judiciales,

deberá de manera inmediata dictar medidas de protección direccionadas a la protección

de los niños y niñas, para evitar que se siga cometiendo vulneraciones, sancionar a los

responsables y restituir integralmente los derechos vulnerados, medidas que en el área

correspondiente a la investigación no se las está ejecutando en gran medida, como lo

manifiesta el siguiente artículo del mismo cuerpo legal:

Art. 79.- Medidas de protección para los casos previstos en este título.- Para

los casos previstos en este título y sin perjuicio de las medidas generales de

protección previstas en este Código y más leyes, las autoridades

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

77

administrativas y judiciales competentes ordenarán una o más de las

siguientes medidas:

1. Allanamiento del lugar donde se encuentre el niño, niña o adolescente,

víctima de la práctica ilícita, para su inmediata recuperación. Esta medida

sólo podrá ser decretada por el Juez de la Niñez y Adolescencia, quien la

dispondrá de inmediato y sin formalidad alguna; 2. Custodia familiar o

acogimiento institucional; 3. Inserción del niño, niña o adolescente y su

familia en un programa de protección y atención; 4. Concesión de boletas de

auxilio a favor del niño, niña o adolescente, en contra de la persona agresora;

5. Amonestación al agresor; 6. Inserción del agresor en un programa de

atención especializada; 7. Orden de salida del agresor de la vivienda, si su

convivencia con la víctima implica un riesgo para la seguridad física,

psicológica o sexual de esta última; y de reingreso de la víctima, si fuere el

caso; 8. Prohibición al agresor de acercarse a la víctima o mantener cualquier

tipo de contacto con ella; 9. Prohibición al agresor de proferir amenazas, en

forma directa o indirecta, contra la víctima o sus parientes; 10. Suspensión

del agresor en las tareas o funciones que desempeña; 11. Suspensión del

funcionamiento de la entidad o establecimiento donde se produjo el maltrato

institucional, mientras duren las condiciones que justifican la medida; 12.

Participación del agresor o del personal de la institución en la que se haya

producido el maltrato institucional, en talleres, cursos o cualquier modalidad

de eventos formativos; y, 13. Seguimiento por parte de los equipos de

trabajo social, para verificar la rectificación de las conductas de maltrato. En

casos de emergencia que aporten indicios serios de agresión o amenaza

contra la integridad física, sicológica o sexual del niño, niña o adolescente o

de delito flagrante, las entidades de atención autorizadas podrán ejecutar

provisionalmente las medidas de los numerales 2 a 9, 12 y 13, y ponerlo en

conocimiento de la autoridad competente en el plazo máximo de setenta y

dos horas, para que disponga las medidas definitivas. (Código de la Niñez y

Adolescencia, 2003)

De conformidad con el libro tercero del Sistema Nacional descentralizado de

protección integral de la niñez y adolescencia título I, en el artículo 190 se determina

que:

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

78

El Sistema Nacional descentralizado de protección integral de la niñez y

adolescencia es un conjunto articulado y coordinado de organismos,

entidades y servicios, públicos y privados, que definen, ejecutan; controlan y

evalúan las políticas, planes, programas y acciones, con el propósito de

garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia; define medidas,

procedimientos; sanciones y recursos, en todos los ámbitos, para asegurar la

vigencia, ejercicio, exigibilidad y restitución de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes, establecidos en este Código, la Constitución Política y

los instrumentos jurídicos internacionales. (Sistema Nacional

descentralizado de protección integral de la niñez y adolescencia título I)

4.3.6. Del sistema nacional descentralizado de Protección integral de la niñez y

adolescencia.

Es así que en el artículo 190, del código de la niñez y adolescencia, da una

explicación sobre los objetivos del sistema ya mencionado, que consisten en:

Art. 190.- Definición y objetivos del sistema.- El Sistema Nacional

Descentralizado de Protección integral a la Niñez y Adolescencia es un

conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios,

públicos y privados, que definen, ejecutan; controlan y evalúan las políticas,

planes, programas y acciones, con el propósito de garantizar la protección

integral de la niñez y adolescencia; define medidas, procedimientos;

sanciones y recursos, en todos los ámbitos, para asegurar la vigencia,

ejercicio, exigibilidad y restitución de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes, establecidos en este Código, la Constitución Política y los

instrumentos jurídicos internacionales. (Código de la Niñez y Adolescencia,

2003)

Dando así, que el siguiente artículo del mismo cuerpo legal, nos habla de los

principios fundamentales y rectores por los que se guía el Sistema Nacional

Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, por lo tanto se

fundamenta en los siguientes principios:

Art. 191.- Principios rectores.- El Sistema Nacional Descentralizado de

Protección Integral a la Niñez y Adolescencia se fundamenta en los

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

79

principios consagrados por la Constitución Política de la República, los

instrumentos internacionales y el presente Código. Obedece, además, a

principios específicos que informan su construcción como sistema: la

participación social, la descentralización y desconcentración de sus acciones;

la legalidad, la economía procesal, la motivación de todo acto

administrativo, y jurisdiccional, la eficiencia y eficacia; y la

corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad. (Sistema Nacional

descentralizado de protección integral de la niñez y adolescencia título I)

La corresponsabilidad a la que hace mención el artículo anterior, es direccionada

para con este grupo de atención prioritaria, como son los niños y niñas, frente a

cualquier tipo de vulneración de sus derechos, el Estado y sus entes públicos, son los

garantistas del inmediato cuidado y protección, de tal suerte que sus acciones legales,

deben sustanciarse de una oportuna y pronta atención, contra todo tipo de violencia,

maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole.

El artículo 192 determina que “el Sistema Nacional Descentralizado de

Protección Integral de la Niñez y Adolescencia está integrado por tres niveles de

organismos: 1. Organismos de definición, planificación, control y evaluación de

políticas, que son: a) El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia; y, b) Los

Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia; 2. Organismos de protección,

defensa y exigibilidad de derechos. Son: a) Las Juntas Cantonales de Protección

de Derechos; b) La Administración de Justicia Especializada de la Niñez y

Adolescencia; y, c) Otros organismos. 3. Organismos de ejecución de políticas,

planes, programas y proyectos. Son: a) Las entidades públicas de atención; y, b)

Las entidades privadas de atención. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003).

4.3.7. De las políticas y planes de protección integral

En el título II de las políticas y planes de protección integral, del artículo. 193 se

determina que estas Políticas, son el conjunto de directrices de carácter público;

dictadas por los organismos competentes, cuyas acciones conducen a asegurar la

protección integral de los derechos y garantías de la niñez y adolescencia:

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

80

Las políticas sociales básicas y fundamentales, que se refieren a las

condiciones y los servicios universales a que tienen derecho todos los niños,

niñas y adolescentes, de manera equitativa y sin excepción, como la

protección a la familia, la educación; la salud, la nutrición, la vivienda, el

empleo de los progenitores y la seguridad social, entre otras;

Las políticas de protección especial, encaminadas a preservar y restituir los

derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situaciones

de amenaza o violación de sus derechos, tales como: maltrato, abuso y

explotación sexual, explotación laboral y económica, tráfico de niños, niños

privados de su medio familiar, niños hijos de emigrantes, niños perdidos;

niños hijos de madres y padres privados de libertad, adolescentes,

infractores, niños desplazados, refugiados o con discapacidades;

adolescentes embarazadas, etc.;

Las políticas de defensa, protección y exigibilidad de derechos, encaminadas

a asegurar los derechos de los niños, niñas y adolescentes; y,

Las políticas de participación, orientadas a la construcción de la ciudadanía

de niños, niñas y adolescentes. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003,

pág. Art. 193).

Otras leyes y normativas nacionales apuntan también a favorecer el ejercicio de

derechos de niños, niñas y adolescentes; como por ejemplo la Ley de Educación para la

Sexualidad y el Amor, la Ley de Maternidad Gratuita y otras que se constituyen en un

importante soporte para la aplicación del Plan Decenal.

4.4. MARCO CONCEPTUAL.

A continuación se presenta una lista de los principales términos que han de ser

recurrentes en la investigación; sin que se constituyan en la totalidad, pero si en aquellos

que son parte principal para el entendimiento de los planteamientos centrales de este

proyecto de investigación:

4.4.1. Vulneración de derechos.

Cuando se hace referencia a violación de Derechos Humanos indicamos el

no reconocimiento de los Derechos por parte del Estado, por omisión o por

acción. Cuando se hace referencia a vulneración de Derechos Humanos

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

81

indicamos que el agresor es el particular, es el explotador proxeneta y el

explotador cliente, quienes responden jurídicamente con las penas

establecidas. (Vulneración de los derechos humanos de las niñas y los niños.

Cartas de navegación para la prevención y erradicación de la explotación

sexual comercial infantil, 2005).

4.4.2. Niño, niña y adolescente.

Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de edad.

Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de

edad. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003).

Llamase infante o niño el que no ha cumplido siete años; impúber, el varón,

que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce;

adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente

mayor, el que ha cumplido dieciocho años; y menor de edad, o simplemente

menor, el que no ha llegado a cumplirlos. (Código Civil Ecuatoriano, 2005).

4.4.3. Impunidad.

Wilder Tayler al respecto dice: En su versión literal, impunidad significa

ausencia de castigo. Ante la existencia de una violación de los derechos

humanos, el sistema judicial penal diseñado para llevar a juicio y castigar a

los responsables se encuentra ausente o no entra en funcionamiento. Existe

impunidad cuando las víctimas y la sociedad no alcanzan a conocer la

verdad sobre la extensión y las razones de los abusos que han sufrido. Para

que las violaciones de los derechos humanos no queden impunes, las

víctimas de las mismas deben recibir reparación. Finalmente, para terminar

con la impunidad deben tomarse todas las medidas de prevención para que

no se repitan las violaciones de los derechos humanos.

4.4.5. Adultocentrismo.

La palabra adultocentrismo hace referencia a la existencia de un tipo de

superioridad una relación social desigual entre las personas adultas, que

ostentan el poder y son el modelo de referencia para la visión del mundo, y

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

82

otras personas, generalmente niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas

mayores. (Wikipedia, s.f.).

4.4.6. Grupos de atención prioritaria.

Art. 35.- “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,

mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de

libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta

complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos

público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en

situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato

infantil, desastres naturales o antropogénicas. El Estado prestará especial

Protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Estos grupos y personas tienen los mismos derechos que tenemos todos pero con una

pequeña diferencia ellos tienen ante todo la prioridad ya sea en ámbito social

y económico esto se aplica en propiedades, sean públicas y privadas ya que tienen los

mismos derechos a trabajar pro teniendo en cuenta que no rendirá lo que

es necesario también a una buenas salud y una excelente educación para todos estos

grupos y personas con estas prioridades.

4.4.7. Interés superior del niño.

El interés superior del niño es un bien jurídico protegido por el

ordenamiento. Para materializar esta protección, se configura como criterio

prioritario a la hora de tomar decisiones que afecten a los niños, niñas y

adolescentes. Pero tales decisiones no versan sobre el interés de éstos, en

abstracto, sino que se incardinan en el juego de otros derechos e intereses,

bien porque exista un conflicto entre los del niño y los de otra persona, bien

porque haya que tomar determinadas medidas para arbitrar fórmulas que

permitan el cumplimiento de los derechos del primero en un contexto

determinado –libertad religiosa, derecho a la educación. (Ortega Guerrero).

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

83

Se trata de un bien jurídico protegido por las normas jurídicas, el cual se materializa

al momento de tomar decisiones que afecten los derechos de las niñas, niños y

adolescentes. Hay que tener claro que dichas decisiones entran en juego cuando se

produce una especie de conflicto entre los derechos del niño o adolescente y los de otra

persona.

4.4.8. Desarrollo integral.

El desarrollo integral es el desarrollo total cada individuo en cada una de sus

capacidades: físicas, afectivas, sociales e intelectuales. Este desarrollo lo va

consiguiendo a lo largo de toda su vida. La etapa infantil y la adolescencia

son claves para conseguir este desarrollo, pues muchas de las bases para

formar estas capacidades se adquieren en estas etapas. (Castro Gómez, 2014)

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

84

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

3.1. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN.

Principales hogares y espacios públicos de Chillogallo, vulneración de los derechos

de los niños y niñas a efecto del maltrato infantil por personas adultocentristas, frente a

la falta del Estado, la familia y la sociedad de brindar protección integral, que provoca

la impunidad.

3.1.1. POBLACIÓN Y MUESTRA.

Tabla 2. Población y Muestra

MUESTRA POBLACIÓN

10 Funcionarios del COMPINA.

5 Abogados especialistas.

10 Funcionarios de la DINAPEN

16 Personas habitantes de Chillogallo.

41 Total muestra.

Autor: LÓPEZ LOOR ÁNGEL FABRICIO.

3.2. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se utilizan los siguientes métodos:

Método científico.- Básicamente se refiere a aquel camino, a aquel proceso que se debe

seguir, que se debe recorrer con la finalidad de obtener un conocimiento válido, y para

aquello se deben utilizar determinados instrumentos que sean fiables. En el presente

trabajo, se utiliza dicho método al momento de realizar las encuestas mediante un

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

85

cuestionario que es elaborado previamente. Solo así se puede determinar si se está o no

afectando derechos constitucionales de los niños y niñas moradores de “Chillogallo”

debido a la falta de protección de los derechos de la niñez que provoca impunidad en

casos de maltrato infantil y por lo tanto vulneración de los derechos de este grupo de

atención prioritaria.

Método Histórico – Lógico.- Este método se refiere a que en la sociedad existen

diversas problemáticas, pero estas dificultades o problemas no se presentan de manera

eventual, sino que son las consecuencias de un extenso proceso que las origina. Así

mismo, hay que destacar que esta evolución no es similar, sino que es además

cambiante. En otros términos, la lógica tiene relación con aquellos resultados que se

pueden prever, mientras que lo histórico se refiere a la cuestión evolutiva de los

fenómenos. Por ende, con este método se pretende, por lo tanto, conocer el avance o

progreso histórico del problema del maltrato infantil en el mundo, en Latinoamérica, y

en Ecuador. Método que se lo utiliza en el marco teórico.

Método deductivo - inductivo.- Al primer método también se lo conoce como la

deducción, y sencillamente se lo conoce así porque este método consiste en un proceso

de análisis que va de los principios generales a lo particular. Dicho de otra manera, se

empieza de lo general, de los datos generales que son aceptados como válidos, para

posteriormente deducir mediante el razonamiento varias suposiciones.

En cambio, el método inductivo es todo lo contrario, puesto que va de lo particular a lo

general. A estos métodos se los utiliza en la redacción del marco teórico, en la cual se

parte de lo general a lo particular, y viceversa, tales como en los temas referentes al

“maltrato infantil en el mundo” para luego continuar con el “maltrato infantil en

Latinoamérica”, posteriormente con el “maltrato en el Ecuador” y culminar finalmente

en la Ciudad de Quito, específicamente en el sector de Chillogallo, tal y como se detalla

en el presente trabajo.

Método matemático.- Este método consiste en la descripción teórica de un objeto que

existe fuera de la rama de las matemáticas. Así por ejemplo, este método se lo utiliza en

las previsiones del tiempo, los cuales se basan en este método. Por lo tanto, el éxito de

este método consiste básicamente en la precisión de la cimentación numérica, entre

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

86

otras cosas. En fin, con este método se logra obtener una muestra concreta y fidedigna

para la obtención de los resultados y ejercicio de los cuadros estadísticos que se realizan

en base a las encuestas, y de esta manera mostrar los resultados satisfactoriamente (ver

el capítulo “población y muestra” en la cual se utiliza este método).

3.3. DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN

Explicativo.- No solamente se pretende dar definiciones o conceptos del maltrato

infantil en Chillogallo y su vulneración a los derechos constitucionales, sino que

también se aprecia la evolución de los derechos de la niñez y el derecho constitucional.

Descriptivo.- Ayuda a determinar cuáles son las causas que originan el problema, es

decir qué está causando la vulneración de los derechos constitucionales a los niños y

niñas moradores del sector “Chillogallo”.

Cuantitativa.- Respecto a la parte cuantitativa, se cuenta con este diseño para la

recopilación de datos y medidas numéricas que arrojen resultados veraces y reales.

Investigación no experimental.- A través de este diseño, la investigación se da dentro

de un periodo y espacio determinado. Es decir, el periodo es el año 2015, y el espacio es

en el sector “Chillogallo”, sur de Quito, en el cual reside un gran número de niños y

niñas afectados por la falta de protección del Estado la Familia y la sociedad, que

produce impunidad frente a casos de maltrato infantil.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Tanto las técnicas como los instrumentos son de suma importancia en una

investigación científica puesto que aportan muchísimo a la estructura de la misma.

En cuanto a las técnicas de investigación que se utilizan en la presente investigación son

las siguientes:

Técnica documental.- Es la que facilita la recopilación de la información para poder

redactar el respectivo marco teórico y obtener un cuerpo de ideas sobre el tema de

estudio.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

87

Técnica de campo.- Es aquella que nos facilita el contacto directo con el objeto de

estudio a través de la observación, además facilita la recolección de testimonios para la

respectiva comparación de la teoría con la práctica para llegar a la verdad objetiva.

Ahora bien, en cuanto a las técnicas de campo que se utilizan en la presente

investigación son las siguientes:

Encuesta, que es una de las técnicas más utilizadas en las investigaciones, sobre todo en

las ciencias sociales. Esta encuesta se la desarrolla a través de cuestionarios que han

sido elaborados acorde a los indicadores.

Entrevista, que no es nada más ni nada menos que una técnica para recopilar

información mediante una conversación con un profesional o conocedor sobre el tema

que se investiga.

Cuestionario, que consiste en un conjunto de preguntas que se realizan a una persona

determinada con la finalidad de ir recopilando información sobre un tema determinado.

Ahora bien, en cuanto a los instrumentos que se utilizan en la presente investigación

tenemos las: Fichas y registros, fichas bibliográficas, cuestionarios, formatos de

encuestas.

3.5.VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Con la finalidad de obtener los resultados necesarios se cuenta con la validez y

confiabilidad del método matemático, mediante el cual se debe realizar la respectiva

toma de muestras para la realización de las encuestas, siendo un método exacto y

preciso.

Rusque M (2003), considera que “es la validez representa la posibilidad de

que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes

formuladas. La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos

resultados de diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente

a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de medida y observación, es

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

88

decir, al grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias

accidentales de la investigación”.

La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de la investigación se logró a

través del análisis de la información, lo cual permitió internalizar las bases teóricas, el

cuerpo de ideas y la realidad.

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Pues bien, una vez que se ha recolectado la información necesaria y requerida, se

procede a su respectivo procesamiento. Es decir, se ordena los resultados obtenidos a

través de los instrumentos adecuados, y así se elabora los respectivos cuadros

estadísticos, gráficos ilustrativos, promedios generales, etc. para así finalmente,

culminar con el análisis e interpretación de estos cuadros y cumplir con los objetivos

planteados, comprobar la idea a defender y continuar con la propuesta.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

89

CAPÍTULO IV

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

En la presente investigación se utilizó la encuesta lo cual es uno de los instrumentos de

investigación, dicha encuesta fue elaborado y diseñada con el objeto de obtener

información fehaciente de la problemática, los objetivos y la hipótesis planteada.

4.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS.

Las encuestas se realizaron a 41 personas, conformadas por Abogados, Funcionarios

del COMPINA, Representantes de la DINAPEN, y habitantes de Chillogallo.

La encuesta permitió recolectar información, lo cual fue necesario para verificar y

comprobar la vulneración de los derechos de la niñez al ser maltratados por personas

adultocentristas en los hogares y espacios públicos de Chillogallo, frente a la falta de

brindar protección integral por parte del estado, la familia y la sociedad, logrando la

disminución de casos de impunidad.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

90

4.4. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Pregunta 1.- ¿Considera usted que se está afectando los derechos y garantías de los

niños y niñas de Chillogallo, por el hecho de vivir en un entorno de maltrato

infantil?

Tabla 3. Pregunta 1

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 26 63%

NO 15 37%

Total 41 100%

Gráfico 3. Pregunta 1

Análisis cuantitativo e interpretación cualitativa:

Respecto a la primera pregunta de las encuestas efectuadas, se pudo determinar que el

63% de la población encuestada considera que sí se está afectando los derechos y

garantías de los niños y niñas de Chillogallo, por el hecho de vivir en un entorno de

maltrato infantil; mientras que, el 37% considera que no se está vulnerando dicho

derecho debido a que sostienen que a los hijos hay que educarlos con mano dura. Es

importante destacar que la gran parte de los niños y niñas del sector “Chillogallo”,

ciudad de Quito, están siendo afectados en su derecho a desarrollarse integralmente esto

implica a vivir en un entorno familiar equilibrado libre de maltrato, explotación entre

otros. Por ende, además, se está vulnerando un derecho que está a rango constitucional y

que goza de jerarquía.

63%

37%

SI

NO

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

91

Pregunta 2.- ¿En Chillogallo, que tipo de maltrato infantil es el más común?

Tabla 4. Pregunta 2

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Maltrato físico 21 51%

Maltrato sicológico 15 37%

Maltrato por omisión 5 12%

Total 41 100%

Gráfico 4. Pregunta 2

Análisis cuantitativo e interpretación cualitativa:

En cuanto a la segunda pregunta efectuada a los encuestados, se pudo determinar que el

51% de la población considera que el maltrato más frecuente en Chillogallo es el físico;

mientras que, solo un 37% manifiesta que los niños y niñas son sujetos de maltrato

sicológico; así mismo, es ideal destacar que el maltrato por omisión esta por un 12%, de

toda la información receptada en la presente pregunta es evidente que los niños y niñas

están sufriendo en mayor medida agresiones físicas por personas adultocentristas en la

mayoría de los casos por inobediencia.

51% 37%

12%

Maltrato físico Maltrato sicológico Maltrato por omisión

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

92

Pregunta 3.- ¿Se está violentando el derecho a la salud a la integridad física y

sicológica de los niños y niñas por el hecho de recibir maltrato en cualquiera de sus

formas?

Tabla 5. Pregunta 3

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 25 61%

NO 16 39%

Total 41 100%

Gráfico 5. Pregunta 3

Análisis cuantitativo e interpretación cualitativa:

Referente a la tercera pregunta se puede destacar que el 61% de la población encuestada

considera que sí se está violentando el derecho a la salud y a la integridad física y

sicológica de los niños y niñas por el hecho de recibir cualquier tipo de maltrato; en

cambio, el 39% de dicha población encuestada considera que no se está afectando dicho

derecho. Por otro lado, en menester destacar que la gran mayoría (que equivale al 61%)

están siendo afectados en su derecho a la salud e integridad. Derecho que es garantizado

por la Carta Magna, y que lamentablemente está siendo afectado a una parte de la

sociedad como son los niños y niñas de Chillogallo debido a que personas

adultocentristas maltratan a este grupo de atención prioritaria.

Pregunta 4.- ¿Cree usted que en el evento de vulnerarse derechos de los niños y

niñas, existe obligación tanto de los miembros de las familias como de los

61%

39%

SI

NO

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

93

moradores de Chillogallo, y de personas en general de precautelar el cumplimiento

de los Derechos y de brindar protección frente a este grupo de atención

prioritaria?

Tabla 6. Pregunta 4

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 27 66%

NO 14 34%

Total 41 100%

Gráfico 6. Pregunta 4

Análisis cuantitativo e interpretación cualitativa:

En cuanto a la cuarta pregunta efectuada a los moradores del sector “Chillogallo”, a

funcionarios, y abogados especialistas, se pudo determinar que el 66% de la población

considera que en el evento de vulnerarse derechos de los niños y niñas, existe

obligación tanto de los miembros de las familias como de los moradores de Chillogallo,

y de personas en general de precautelar el cumplimiento de los Derechos y de brindar

protección frente a este grupo de atención prioritaria. Mientras que, solo un 34%

considera que es el Estado quien debe actuar frente a cualquier acción u omisión que

vulnere derechos de los niños y niñas.

Así mismo, es ideal destacar que la mayoría de personas moradores del sector

manifiestan que si ellos actúan en defensa de niños o niñas que usualmente son

maltratados les acarrea problemas con los vecinos.

66%

34%

SI

NO

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

94

Pregunta 5.- ¿Qué factores considera usted que influyen sobre las personas

miembros de las familias o comunidades que les amerita maltratar a los niños y

niñas de Chillogallo?

Tabla 7. Pregunta 5

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Desobediencia 16 39%

Adultocentrismo 14 34%

Padres que fueron víctimas de maltrato 11 27%

Total 41 100%

Gráfico 7. Pregunta 5

Análisis cuantitativo e interpretación cualitativa:

En cuanto a la pregunta cinco de la encuesta que se ha realizado, se examina que el 39%

de las personas investigadas, manifiestan que los niños y niñas maltratados en

Chillogallo se da por actos de desobediencia; mientras que el 34% de los encuestados

determina que el adultocentrismo es el problema que amerita a maltratar a este grupo de

atención prioritario; por otra parte el 27% de la población consideran que el factor

principal es debido a que los padres fueron víctimas de maltrato y por lo tanto aquello

acarea consecuencias a largo plazo y se convierte en un círculo vicioso.

39%

34%

27% desobediencia

Adultocentrismo

Padres que fueronvictimas de maltrato

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

95

Pregunta 6.- ¿Qué acciones se deberían tomar para disminuir el porcentaje de

maltrato infantil en Chillogallo?

Tabla 8. Pregunta 6

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Culturizar a la comunidad mediante programas de las

consecuencias graves que ocasiona a los niños el

maltrato.

17 41%

Que las sanciones que se interpongan deben ser más

rigurosas.

13 32%

Crear en el sector de Chillogallo una unidad que

recepte denuncias de actos u omisiones que vulneren

derechos de la niñez.

11 27%

Total 41 100%

Gráfico 8. Pregunta 6

Análisis cuantitativo e interpretación cualitativa:

En esta pregunta los encuestados escogieron más de una opción, por lo cual el 41%

considera que se debe culturizar a la comunidad mediante programas de las

consecuencias graves que ocasiona a los niños el maltrato conjuntamente con personas

capacitadas, para disminuir el porcentaje de maltrato infantil. Por otra parte un 32%

indica que se deben imponer sanciones más rigurosas cuando se atente contra los

derechos de la niñez, mientras que el 27% señala que para obtener colaboración de la

comunidad es importante crear en el sector de Chillogallo una unidad que recepte

denuncias de actos u omisiones que vulneren derechos de la niñez.

En base a los resultados expuestos, se puede determinar que existen varias alternativas

para la disminución de casos de maltrato infantil y que no sean sujetos de la impunidad,

las personas están de acuerdo que se las lleve a cabo ya que así podrán ayudar e

informarse más acerca de este problema que se comete cada día.

41%

32%

27%

Culturizar a la comunidadmediante programas

Sanciones rigurosas

Crear en el sector deChillogallo una unidad querecepte denuncias

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

96

Pregunta 7.- ¿Qué sanciones se debería aplicar a las personas, para disminuir el

maltrato infantil en Chillogallo?

Tabla 9. Pregunta 7

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sanciones rigurosas y con

reparación integral del daño

28 68%

No se deberían sancionar porque

los padres tienen derecho a educar a

sus hijos de cualquier forma

11 27%

Sanciones leves 2 5%

Total 41 100%

Gráfico 9. Pregunta 7

Análisis cuantitativo e interpretación cualitativa:

Los resultados obtenidos muestran, que el 68% de los encuestados señalan que para

reducir el maltrato infantil se debe imponer sanciones rigurosa y con reparaciones del

daño integral, mientras que un 27% indica que aún existen personas adultocentristas que

consideran que a los hijos se los corrige con actos violentos, y un 5% indica que se

deben aplicar sanciones muy leves a personas que maltraten a la niñez.

En base a los resultados expuestos se puede determinar que las personas que tienen

preparación en especial funcionarios están de acuerdo con que se sancione con

rigurosidad a los responsables que vulneren derechos de los niños y niñas, mientras que

ciertos moradores del sector argumentan que si los niños o niñas cometen alguna falta o

desobedezcan a los padres o profesores estos deben ser castigados, para que se

desarrollen con principios y valores.

68%

27%

5% Sanciones rigurosas y conreparación integral deldaño

No se deberían sancionarporque los padres tienenderecho a educar a sushijos de cualquier forma

Sanciones leves

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

97

Pregunta 8.- ¿La niñez tiene derecho a la restitución, y en los casos de vulneración

de los derechos, el Estado establecerá las medidas o mecanismos más eficaces para

alcanzar la restitución, eliminar o mitigar las consecuencias. ¿Se respeta el derecho

a la restitución que tiene los niños y niñas de Chillogallo?

Tabla 10. Pregunta 8

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 26 63%

NO 15 37%

Total 41 100%

Gráfico 10. Pregunta 8

Análisis cuantitativo e interpretación cualitativa:

En cuanto a la octava pregunta de investigación, se establece que el 63% de los

encuestados consideran que sí se respeta el derecho a la restitución que tiene la niñez.

Sin embargo, el 37% de los encuestados consideran que no se respeta este derecho

constitucional de los niños y niñas, a la restitución de los derechos que se vulnera

mediante el maltrato infantil, como: Al cuidado y protección integral, al desarrollo

integral, la integridad física, psíquica y la convivencia familiar, la atención prioritaria y

especializada.

63%

37%

SI

NO

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

98

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES.

La mayor parte de los niños y niñas del sector “Chillogallo” están siendo

afectados en sus derechos constitucionales del buen vivir, debido al maltrato

infantil, y más aún por la falta de protección que produce impunidad, así como

también se está afectando los derechos exclusivos de los grupos de atención

prioritaria como nos ocupa los niños, niñas y adolescentes.

Los derechos que se están afectando por el maltrato infantil, y la falta de

protección del Estado, la familia y la sociedad que produce impunidad en estos

casos, son el derecho a la integridad personal, que incluye: La integridad física,

psíquica, moral y sexual, y una vida libre de violencia, el derecho a la salud, el

derecho a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria;

a la participación social; al cuidado y protección integral, al desarrollo integral, a

la atención prioritaria y especializada y la restitución de sus derechos

vulnerados.

La situación de la niñez en Chillogallo, cuando reciben maltrato es deplorable,

porque muchos de ellos se los encuentra en condiciones de estrés, trastornos

sicológicos, traumatismos, bajo rendimiento escolar, desnutrición, entre otros,

con una esperanza de recuperación limitada , la persona adultocentrista no toma

la suficiente conciencia aun de lo que el desarrollo integral de un niño o niña

significa, no entienden el valor del respeto de los derechos inherentes de este

grupo de atención prioritaria.

En la actualidad, la vigente Constitución de la República del Ecuador, considera

a los niños como grupo de atención prioritaria, es decir, por primera vez se

empata la política universal con la nacional, pues la Comunidad Internacional

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

99

manifiesta que el niño goza de interés superior y el Ecuador declara que el

mismo tiene atención prioritaria, entonces los derechos de los niños han ido

evolucionando, desde la invisibilidad absoluta hasta la actual situación de

máximo reconocimiento, pero en el sector investigado aún existe poca viabilidad

de los mismos.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

100

5.2. RECOMENDACIONES.

Uno de los problemas más graves, dentro del sector “Chillogallo” es la falta de

cultura sobre los derechos de los niños y niñas, es por ello que el Consejo

Metropolitano de Protección Integral de la niñez y adolescencia, debería

implementar programas de capacitación y concienciación de las graves

consecuencias que provoca el maltrato infantil y más aún cuando quedan en

impunidad sin la atención adecuada, con la finalidad de comprometerse a

colaborar los moradores con las instituciones encargadas de la protección

integral de los niños y niñas y así disminuir el exceso de vulneración de

derechos que los habitantes del propio sector investigado están generando.

Es de suma importancia reformar y plasmar en la Constitución de la República,

disposiciones en las que regulen cuándo, cómo, y cuántos hijos debo tener

responsablemente, por el contrario la Constitución de la República en su artículo

66, numeral 10, prescribe: “el derecho a tomar decisiones libres, responsables e

informadas sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas

e hijos tener. Esta disposición constitucional deja al libre albedrio de las parejas

heterosexuales a decidir cuándo y cuántas hijas o hijos deben tener, disposición

desde todo punto de vista irresponsable, puesto que el procrear hijos sin

planificación u orientación política consensuada del Estado con sus

conciudadanos, lamentablemente se viene creando una burbuja de problemas

difíciles de solucionar, como lo es el maltrato infantil.

Desde los centros educativos inculcar a los niños y niñas sobre sus derechos y

obligaciones, en todas sus etapas de desarrollo, y darles mejores y mayores

espacios de opinión, para que en el evento de que se les vulnere algún derecho

puedan y sepan donde comunicar, y de esta manera las autoridades puedan

hacer seguimientos tanto en los hogares como en las instituciones, para

determinar responsables y de ser necesario tomen las medidas de protección

necesarias.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

101

Las sanciones en el Ecuador por maltrato infantil, deberían ser más rigurosas,

como hemos visto el daño que se ha causado a la niñez es grave en muchos

casos irreparable, es por ello que la sanción deberían ser proporcional al acto u

omisión cometido, por lo tanto considero necesario reformar las leyes, y en

consecuencia, endurecer las penas tanto para los autores, como para los

funcionarios que por cualquier motivo no hagan cumplir los derechos de la

niñez.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

102

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

Creación de una ordenanza para la implementación de medidas de control y

vigilancia del cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales de los niños y

niñas, a cargo de funcionarios metropolitanos encuestadores en la zona investigada, y la

determinación de sanciones pecuniarias ante la falta de colaboración de personas

moradores.

6.1.1 Localización:

El lugar investigado donde se está dando la vulneración a los derechos

constitucionales de los niños y niñas, debido a la falta de protección por parte del

Estado, la familia y la sociedad, que produce impunidad en los cosas de maltrato infantil

es en el sector “Chillogallo” sur de Quito, provincia de Pichincha; y por ende, según el

Art.1 del Proyecto de Ordenanza para la Implementación de medidas de control y

vigilancia del cumplimiento de los legítimos derechos y garantías constitucionales de

los niños y niñas, de que se propone y que además se lo anexa en el presente trabajo

investigativo , señala que: “La presente ordenanza tendrá su ámbito de aplicación en el

Distrito Metropolitano de Quito, que beneficiará en especial a la parroquia de

Chillogallo, sector donde habitan personas adultocentristas que maltratan a los niños y

niñas frecuentemente”. Claro está, que solo en ese lugar no es la única parte donde se

vulneran derechos de la niñez, sin embargo ha sido necesario delimitar el tiempo y el

espacio investigado.

6.1.2 Beneficiarios:

Los beneficiarios con la presente propuesta son en primer lugar el Distrito

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

103

Metropolitano de Quito, puesto que se va a crear una ordenanza para implementar

métodos de control y vigilancia del cumplimiento de los derechos de la niñez y ante la

vulneración de estos brindar oportuna protección integral; el Gobierno Autónomo del

Distrito Metropolitano de Quito se beneficia, también, al asumir de mejor manera una

de sus competencias establecidas en el COOTAD (Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización), y darle solución a la misma. Además, la

propia comunidad del sector “Chillogallo” es directamente beneficiada con la

implementación de la ordenanza respecto a las medidas de control y vigilancia del

cumplimiento de los legítimos Derechos y Garantías Constitucionales de la Niñez. En

cuanto al número aproximado de beneficiarios dentro del sector investigado es de 950

niños y niñas. Adicionalmente, el estudiante investigador y las autoridades respectivas.

6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

El sector de Chillogallo no solamente es el lugar donde se presenta vulneración de

los derechos de la niñez debido a la falta de protección que genera además impunidad

en los casos más frecuentes como es el maltrato infantil, de igual manera a nivel de la

capital del Ecuador.

Es así que, los niños y niñas que habitan en los alrededores de dicho sector son

directamente afectados tanto en los hogares como en los espacios públicos; sobre todo,

la propia familia está siendo perjudicada e sus derechos, puesto que ella también es

sujeto de derechos tal como se lo ha mencionado en el marco teórico de este trabajo. De

la misma manera, en el presente proyecto, el espacio investigado se centra en un sector

denominado “Chillogallo” al sur de Quito. Por ende, quienes son afectados por los casos

de maltrato infantil son los niños y niñas moradores de ese sector.

Aquellos derechos afectados por la impunidad de casos de maltrato infantil, antes

indicado a los que se hace referencia son los derechos de los niños y niñas a la

integridad física, psíquica, moral y sexual, y una vida libre de violencia, el derecho a la

salud, el derecho a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al cuidado y protección integral, al desarrollo

integral, a la atención prioritaria y especializada y la restitución de sus derechos

vulnerados.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

104

Es así que, una vez que se ha investigado y determinado el problema, se busca la

solución a la misma. En este caso, se pretende implementar medidas de control y

vigilancia del cumplimiento de los legítimos derechos y garantías constitucionales de

los niños y niñas, a través de la expedición de una ordenanza, para que tenga apoyo

jurídico dicha implementación; y así disminuir la afectación de los derechos

constitucionales del buen vivir y de la niñez, que están siendo vulnerados según los

resultados de la investigación.

6.3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación aborda el problema de la impunidad del maltrato

infantil en Chillogallo, lo cual está afectando los derechos constitucionales del buen

vivir, tanto de los niños y niñas del sector “Chillogallo”, así como los propios derechos

de la niñez, según los resultados de la presente investigación. Tales derechos, con rango

constitucional, que están siendo afectados son: la integridad física, psíquica, moral y

sexual, y una vida libre de violencia, el derecho a la salud, el derecho a tener una familia

y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al cuidado

y protección integral, al desarrollo integral, a la atención prioritaria y especializada y la

restitución de sus derechos vulnerados.

Por lo expuesto, el interés en buscar una solución por parte de los niños y niñas

afectados, el Gobiernos Distrital de Quito, y el propio estudiante investigador consiste

en disminuir la impunidad en casos de maltrato infantil, y por consiguiente reducir la

vulneración de los derechos constitucionales del buen vivir que ya se los mencionó en el

párrafo anterior, así como también hacer respetar los derechos de la niñez.

6.4. OBJETIVOS

6.4.1. Objetivo general

Crear un proyecto de ordenanza distrital para la implementación de medidas de

control y vigilancia para el cumplimiento de los legítimos derechos y garantías

constitucionales de los niños y niñas y así disminuir el alto índice de impunidad en

casos de maltrato infantil, también la vulneración de los derechos constitucionales del

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

105

buen vivir y derechos de la niñez.

6.4.2. Objetivos específicos

Proponer el desarrollo de la normativa distrital para que se implementen medidas de

control y vigilancia para el cumplimiento de los legítimos derechos y garantías

constitucionales de los niños y niñas del sector “Chillogallo”.

Determinar las medidas básicas y adecuadas de control y vigilancia para el

cumplimiento de los legítimos derechos y garantías constitucionales de los niños y niñas

y así disminuir el alto índice de impunidad en casos de maltrato infantil en el sector

afectado.

6.4.3. Resultados esperados

Respecto a los resultados esperados, precisamente se pretende que se pueda

implementar las medidas básicas y adecuadas de control y vigilancia para el

cumplimiento de los legítimos derechos y garantías constitucionales de los niños y

niñas, mediante la creación de una ordenanza distrital, y por ende este proyecto se

desarrolle con éxito. Dicho de otra manera, se espera disminuir el índice de impunidad

en casos de maltrato infantil y la vulneración de los derechos constitucionales del buen

vivir y derechos de la niñez.

En cuanto a los porcentajes esperados para determinar cuantitativamente si se ha

alcanzado cada objetivo, será necesario por lo menos alcanzar el 67% de los resultados

para determinar si se ha logrado cumplir con cada objetivo propuesto.

6.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

6.5.1. Planificación de actividades, tiempo y recursos.

Es necesario entonces la recopilación de la información respecto a los diferentes

sistemas alternativos existentes de control y vigilancia para el cumplimiento de los

legítimos derechos y garantías constitucionales de los niños y niñas. Existen muchos,

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

106

pero es necesario determinar los sistemas alternativos más eficientes y eficaces, para

poder posteriormente redactar la ordenanza con conocimiento de causa.

El tiempo aproximado de recopilación de información es de semana, su

procesamiento otra semana, la selección y redacción por el mismo lapso de tiempo, y

finalmente la elaboración del proyecto de la respectiva ordenanza por un lapso de 15

días, la cual tiene la siguiente estructura para su aprobación final, tal como se la detalla

a continuación:

1. Presentar el proyecto de ordenanza.

2. Referirse a una sola materia.

3. Exposición de motivos.

4. Articulado que se proponga.

5. Articulado que se deroga.

6. Proyecto sometido a dos debates (con mínimo 24 horas de diferencia).

7. Ejecutivo del GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) tiene la facultad de

sancionar (aprobar) u objetar (rechazar).

8. Promulgación y publicación (Gaceta Judicial, Página Web, Registro Oficial).

Lo manifestado se detalla en el Art. 322 del COOTAD (Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización):

Artículo 322 (COOTAD).- Decisiones legislativas.- Los consejos regionales

y provinciales y los concejos metropolitanos y municipales aprobarán

ordenanzas regionales, provinciales, metropolitanas y municipales,

respectivamente, con el voto conforme de la mayoría de sus miembros.

Los proyectos de ordenanzas, según corresponda a cada nivel de gobierno,

deberán referirse a una sola materia y serán presentados con la exposición de

motivos, el articulado que se proponga y la expresión clara de los artículos

que se deroguen o reformen con la nueva ordenanza. Los proyectos que no

reúnan estos requisitos no serán tramitados.

El proyecto de ordenanza será sometido a dos debates para su aprobación,

realizados en días distintos. Una vez aprobada la norma, por secretaría se la

remitirá al ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado correspondiente

para que en el plazo de ocho días la sancione o la observe en los casos en

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

107

que se haya violentado el trámite legal o que dicha normativa no esté acorde

con la Constitución o las leyes.

El legislativo podrá allanarse a las observaciones o insistir en el texto

aprobado. En el caso de insistencia, se requerirá el voto favorable de las dos

terceras partes de sus integrantes para su aprobación. Si dentro del plazo de

ocho días no se observa o se manda a ejecutar la ordenanza, se considerará

sancionada por el ministerio de la ley.

6.5.2. Presupuesto y financiamiento

Respecto al presupuesto para la elaboración del proyecto de ordenanza distrital se

necesitaría en primer lugar la adquisición de los cuerpos legales digitales y actualizados

tales como la Constitución, el COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización), entre otros; así mismo, se necesita la computadora con

internet, impresora, hojas, cuaderno, copias, y el transporte; y sobre todo formularios y

personas capacitadas que rebasen los estudios de escritorio y se concentren en la súper

vigilancia real y periódica del sector de Chillogallo, lo cual es una de las competencias

del GAD Metropolitano.

Se requiere personas capacitadas que salgan a realizar investigación de campo y

verificar el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, como veedurías, que

periódicamente reporten a los Juzgados de la Niñez y Adolescencia y a las Unidades

Judiciales, las violaciones que constatan de modo que judicialmente se pueda sancionar

a las personas naturales y jurídicas que se empecinan en irrespetar los legítimos

derechos de la niñez tutelados en la Constitución de la República y en el Código de la

Niñez y Adolescencia.

Respecto al financiamiento, será indispensable que el propio GAD Metropolitano

asuma esta responsabilidad, puesto que ellos tienen la competencia constitucional y

legal para brindar protección integral a los niños y niñas, entonces los gastos deben ser

asumidos por el Municipio, y encargar al COMPINA las funciones de organizar y

capacitar a veedores para la vigilancia del cumplimiento de los derechos de la niñez.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

108

6.5.3. Descripción de la Propuesta

EL CONCEJO METROPOLITANO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO.

CONSIDERANDO.

Que, la Convención de los derechos de los niños, ratificada el 21 de Marzo de 1990 y

publicada en el registro Oficial del Ecuador N° 31 del 22 de Agosto de 1992, dispone:

Que, nuestro país, se compromete a adoptar medidas de carácter administrativo,

legal, social, y educativo que aseguren el cumplimiento de los derechos de niñas, niños

y adolescentes, y que dentro de la tendencia Derecho Internacional contemporáneo, la

Convención antes mencionada, evidencia una especial preocupación por los derechos

humanos, procurando garantizar su efectiva aplicación. Su aprobación significó un

profundo cambio en la concepción que a nivel legal se tenía sobre los niños, niñas y

adolescentes considerándoles de “objetos de protección” a “sujetos de derechos”,

dándoles la capacidad de ejercer directamente sus derechos. Contiene también las

obligaciones que los Estados asumen con los niños, niñas y adolescentes.

Que, el artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador señala: Que las

personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas

con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades

catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los

ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en

situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil,

desastres naturales o antropogénicos.

Que, los artículos 44, 45 y 46 numeral 4, de la Carta Magna señalan la obligación y

responsabilidad del Estado de brindar la protección y atención contra todo tipo de

violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la

negligencia que provoque tales situaciones, y la obligatoriedad del estado de atender a

las víctimas, además señala que el Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

109

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus

derechos prevalecerán sobre los de las demás personas, adicionalmente las niñas, niños

y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los

específicos de su edad.

Además el Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección

desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad

física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a

la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia

y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria.

Que, el artículo 175 de la Constitución de la República señala: Que las niñas, niños y

adolescentes estarán sujetos a una legislación y a una administración de justicia

especializada, así como a operadores de justicia debidamente capacitados, que aplicarán

los principios de la doctrina de protección integral. La administración de justicia

especializada dividirá la competencia en protección de derechos y en responsabilidad de

adolescentes infractores.

Que, el artículo 1 del Código de la Niñez y Adolescencia, dispone sobre la

protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los

niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo

integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades

de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y

protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la

doctrina de protección integral.

Que, el artículo 8 del Código de la Niñez y Adolescencia determina que existe

corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, por lo tanto es deber del Estado,

la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas

políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean

necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad

de la totalidad de los derechos de niños; niñas y adolescentes. El Estado y la sociedad

formularán y aplicarán políticas públicas sociales y económicas; y destinarán recursos

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

110

económicos suficientes, en forma estable, permanente y oportuna.

Que, el artículo 9 del Código de la Niñez y Adolescencia manifiesta que la ley

reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo

integral del niño, niña y adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la

madre, la responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la

promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.

Que, el artículo 77 del Código de la Niñez y Adolescencia enuncia que es deber de

todas las personas intervenir en el acto para proteger a un niño, niña o adolescente en

casos flagrantes de maltrato, abuso sexual, tráfico y explotación sexual y otras

violaciones a sus derechos; y requerir la intervención inmediata de la autoridad

administrativa, comunitaria o judicial.

Que, el COOTAD, en el artículo 54 literal J, dispone que los Gobiernos Autónomos

Descentralizados Municipales y Metropolitanos implementen los sistemas de protección

integral, siendo parte de ellos los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de

protección de derechos de los grupos de atención prioritaria.

TITULO I: AMBITO, OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PRESENTE

ORDENANZA

Artículo 1.- Ámbito.- La presente ordenanza tendrá su ámbito de aplicación en el

Distrito Metropolitano de Quito y favorece en gran medida al sector de Chillogallo,

debido al alto índice de vulneración de derechos de la niñez.

Artículo 2.- Objeto.- El objeto del presente instrumento es el de la conformación,

articulación y funcionamiento de medidas de control y vigilancia para el cumplimiento

y protección de los legítimos derechos y garantías constitucionales de los niños y niñas.

Artículo 3.- Objetivos de las medidas.- Las medidas de control y vigilancia para el

cumplimiento de los legítimos derechos y garantías constitucionales de los niños y

niñas, es un conjunto articulado y organizado de los funcionarios, que disminuirá el alto

índice de vulneración de los derechos de la niñez.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

111

TÍTULO II: PRINCIPIOS

Artículo 4.- Principios.- En la formulación y ejecución de estas medidas de control y

vigilancia para el cumplimiento de los legítimos derechos y garantías constitucionales

de los niños y niñas, están encaminadas y orientadas en los siguientes principios:

El interés superior.

La inclusión social.

La corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.

La participación.

TÍTULO III: OBLIGACIONES DEL CONSEJO METROPOLITANO DE

PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Artículo 5.- El COMPINA, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social,

las administraciones zonales municipales y los organismos del Sistema de Protección

Integral de la Niñez y Adolescencia en el Distrito Metropolitano de Quito, dentro de un

proceso participativo y democrático, promoverá la conformación y capacitación de los

responsables de realizar el seguimiento y control comunitario y veedurías ciudadanas

que se encargarán de controlar y vigilar el cumplimiento de los legítimos derechos y

garantías constitucionales de los niños y niñas.

Artículo 6.- Control y seguimientos- La Administración Zonal de la Municipalidad

designara el responsable para realizar el control y seguimiento de los informes

periódicos que deba presentar el Consejo Metropolitano de Protección Integral de la

Niñez y Adolescencia sobre la protección de los derechos de la niñez. En caso de que se

detecte en los informes vulneración de los derechos de los niños y niñas esta

información se remitirá de inmediato a las Juntas Metropolitanas de Protección de

Derechos que conforma el Sistema de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia en

el Distrito.

Artículo 7.- Conformación de veedores.- estas comisiones estarán integradas por

ciudadanos del Distrito Metropolitano de Quito que acrediten interés en la protección de

los niños y niñas que están en situación de riesgo en los hogares y lugares públicos;

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

112

gozarán de autonomía y emitirán cualquier información que llegare a su conocimiento,

además sus observaciones y recomendaciones serán entregadas a la Secretaría Ejecutiva

del COMPINA. Así como a los Organismos del Sistema de Protección Integral a la

Niñez y Adolescencia en el Distrito.

Artículo 8.- El COMPINA.- Deberá realizar campañas trimestrales de socialización

para fomentar la participación activa de la comunidad, la que propenderá sensibilizar a

los moradores del sector Chillogallo conjuntamente con el GAD Metropolitano de Quito

con la finalidad de velar, precautelar y supervisar la protección de los derechos de la

niñez.

Artículo 9.- Convenios.- En caso de ser necesario y considerarse conveniente, las

autoridades podrán establecer los acuerdos o convenios necesarios de conformidad con

la ley, para el cumplimiento del objetivo de la presente ordenanza.

Disposición General:

Primera.- Concomitantemente, a la aprobación de la presente ordenanza, en el plazo

de 180 días se aprobará su reglamentación para su ejecución, que contendrá la

respectiva tipificación y sanciones acorde a lo que dispone el Art. 401 del COOTAD, en

la sección IV, del procedimiento administrativo sancionador.

Segunda.- Las disposiciones de la presente ordenanza prevalecerán sobre otras que se

le opongan y entrarán en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Registro

Oficial.

Disposición Transitoria: La presente ordenanza entrará en vigencia después de su

publicación en el Registro Oficial.

Dado en la sala de sesiones del Concejo Metropolitano de Quito, a

los………………..del mes de………………………del año……………………………..

f). Presidente f). Secretaria

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

113

6.5.4. Conclusiones y recomendaciones de la propuesta.

Conclusiones

La implementación de medidas de control y vigilancia para el cumplimiento de los

legítimos derechos y garantías constitucionales de los niños y niñas representa un gran

beneficio a la niñez, especialmente ante el aumento de la población debido a la falta de

regulación reproductiva en nuestro país.

Mediante la creación de una ordenanza se exige moral y jurídicamente a los moradores

del sector afectado a respetar los derechos de los niños y por lo tanto a brindar

protección integral, caso contrario serían sancionados.

Recomendaciones

Es de suma importancia la vinculación y participación de manera coordinada en la toma

de decisiones de los diferentes actores involucrados: Gobiernos Autónomos

Descentralizados, COMPINA, DINAPEN, moradores y niñez del sector afectado, entre

otros.

Es menester crear espacios de capacitación, discusión, compartir e intercambiar

experiencias y prácticas respecto a la implementación de medidas de control y

vigilancia del cumplimiento de los legítimos derechos y garantías constitucionales de

los niños y niñas, lo cual tiene un gran valor en pro de la niñez.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTOS:

Albán Escobar, F. ( 2010). “Derecho de la niñez y adolescencia”, tercera edición .

Quito. Editorial Gemagrafic.

Álvarez Soto, D. L. (2010). “Manual de derecho de familia”. Bogotá. Editorial Sello.

Ávila Santamaría, R. (2010). “Derechos y garantías de la niñez y adolescencia”,

primera edición . Quito. Editorial V&M.

Cabrera, J. (2010). Interes superior del niño. Quito. Editorial Cevallos.

Castro Gómez, E. (2014). “La vulneración del derecho de las niñas, niños y adolesce a

mantener relaciones activas con sus progenitores y parientes en la sociedad

ecuatoriana y la necesidad de incorporar normas para sancionar a quienes la

ocasionan”. Loja. UTPL

Farith Simon. (2009). "Derechos de la niñez y adolescencia: De la convención sobre los

derechos del niño a las legislaciones integrales”. Quito. Editorial Cevallos.

Gavilanes Reyes, R. (2008). “Sistema de atención infantil en el Ecuador”, primera

edición. Quito. Editorial Abya-Yala.

González Del Solar, J. (1995). “Delincuencia y derecho de menores”, segunda edición.

Buenos Aires. Editorial Depalma.

Guaraca Duchi, J. E. (2012). “Derecho de la niñez y familia”. Quito. Editorial Jurídica

del Ecuador.

Ledesma, A. S. (Ed.). (2010). Derechos y Garantías de la niñez y adolescencia: Hacia

la consolidación de la doctrina de protección integral. Quito. Editorial Jurídica

del Ecuador.

Martínez , A., & Ochotorena, J. (1993). Maltrato yabandono en la infancia. Quito.

Editorial Martínez Roca.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

115

Ojeda Martínez. (2011). “Critica y comentario a la ley reformatoria al título V, libro II

del código Orgánico de la niñez y adolescencia”. Quito. Editorial Jurídica L y

L.

Ojeda Martínez, C. (2008). “Estudio crítico sobre los derechos y garantías de la niñez y

adolescencia”. Quito. Editorial Jurídica del Ecuador.

Palella, & Martíns. (2003). “Metodología de la investigación cuantitativa”. Caracas.

Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Pazmiño Granizo, E. (2011). “Compendio de la Legislación del Ecuador sobre niñez y

adolescencia”, primera edición. Quito. Editorial Gabriela Muñoz.

Peralta, M. I., & Reartes, J. A. (2000). “Niñez y Derechos”. Buenos Aires. Editorial

Espacio.

Saltos, R. (s.f.). La conflictividad de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en

el Ecuador. Quito. Editorial Jurídica del Ecuador.

Urcola, M. (2010). “Hay un niño en la calle”, primera edición. Quito. Editorial Ciccus.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

116

NORMATIVA LEGAL:

Declaración de los derechos del niño. (1959). Ginebra

Convención sobre los Derechos de los niños. (1990). Ginebra

Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Quito

Código Civil Ecuatoriano. (2005). Quito.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito:.

COOTAD. (2015)

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

117

LINKOGRAFÍA:

“COMPINA en transición”. Disponible en la URL:

http://www.transicion.spinaquito.com/index.php/marco-legal. Consutado el 05

de Enero de 2016.

Activate. Disponible en la URL: http://www.activate.ec/estadisticas/docs/constitucion-

practica/La-Constitucion-en-la-Practica-Cartilla-6.pdf. Consutado el 02 de Enero

de 2016.

C138 Convenio sobre la edad mínima. Disponible en la URL:

http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p Consutado el 07 de Enero de 2016.

Derecho Internacional de la OEA. (s.f.). Disponible en la URL:

http://www.oas.org/dil/esp/CIDIPV_convencionmenores.htm. Consutado el 09

de Enero de 2016.

Sistema de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia.. Disponible en la URL:

http://www.spinaquito.gob.ec/index.php/sistema-de-proteccion/que-organismos-

lo-conforman. Consutado el 12 de Enero de 2016.

Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Disponible en la URL:

http://www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos_basicos.asp. Consutado el 15

de Enero de 2016.

Vulneración de los derechos humanos de las niñas y los niños. Cartas de navegación

para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial infantil.

(2005). Disponible en la URL:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/cartas/carta2.pdf. Consutado el 22 de

Enero de 2016.

Wikipedia. Disponible en la URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Adultocentrismo.

Consutado el 25 de Enero de 2016.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

118

ANEXOS

Cuestionario de preguntas dirigidas a 41 personas, conformadas por abogados,

funcionarios del COMPINA, representantes de la DINAPEN, y habitantes de

Chillogallo.

DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO/A FECHA DE LA ENCUESTA

Sexo

Edad Sector Ocupación

Año

Mes Día

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y

119

N. PREGUNTAS: SI NO

1 ¿Considera usted que se está afectando los derechos y

garantías de los niños y niñas de Chillogallo, por el hecho de

vivir en un entorno de maltrato infantil?

2 ¿En Chillogallo, que tipo de maltrato infantil es el más común?

Maltrato físico

Maltrato sicológico

Maltrato por omisión

3 ¿Se está violentando el derecho a la salud a la integridad física

y sicológica de los niños y niñas por el hecho de recibir

maltrato en cualquiera de sus formas?

4 Cree usted que en el evento de vulnerarse derechos de los

niños y niñas, existe obligación tanto de los miembros de las

familias como de los moradores de Chillogallo, y de personas

en general de precautelar el cumplimiento de los Derechos y de

brindar protección frente a este grupo de atención prioritaria?

5 ¿Qué factores considera usted que influyen sobre las personas

miembros de las familias o comunidades que les amerita

maltratar a los niños y niñas de Chillogallo?

Desobediencia

Adultocentrismo

Padres que fueron víctimas de maltrato

6 ¿Qué acciones se deberían tomar para disminuir el porcentaje

de maltrato infantil en Chillogallo?

Culturizar a la comunidad

Sanciones más rigurosas

Crear una unidad

7 ¿Qué sanciones se deberían aplicar a las personas, para

disminuir el maltrato infantil en Chillogallo?

Sanciones rigurosas

No se deberían sancionar

Sanciones leves

8 ¿La niñez tiene derecho a la restitución, y en los casos de

vulneración de los derechos, el Estado establecerá las medidas

o mecanismos más eficaces para alcanzar la restitución,

eliminar o mitigar las consecuencias. ¿Se respeta el derecho a

la restitución que tiene los niños y niñas de Chillogallo?