UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: Análisis de la Inversión Pública en el Ecuador, y sus efectos en el pleno empleo, subempleo y desempleo 2013 - 2018” Autor: Srta. Angélica Naranjo Moncada. Tutor: Econ. Cesar Saltos Veliz, MSc. Agosto, 2019 Guayaquil - Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“Análisis de la Inversión Pública en el Ecuador, y sus efectos en el

pleno empleo, subempleo y desempleo 2013 - 2018”

Autor:

Srta. Angélica Naranjo Moncada.

Tutor:

Econ. Cesar Saltos Veliz, MSc.

Agosto, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ANÀLISIS DE LA INVERSIÒN PÙBLICA EN EL ECUADOR Y SUS EFECTOS EN EL PLENO EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO 2013 – 2018”

AUTOR: ANGÉLICA NORALMA NARANJO MONCADA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): ECON. CESAR SALTOS VELIZ, MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TITULO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 68

ÁREAS TEMÁTICAS: Economía y Desarrollo Local y Regional

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Inversión, Pública, Subempleo, Desempleo, Empleo Adecuado

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Durante los últimos seis años, y en especial el presente lustro; la economía del Ecuador, ha

visto reflejado en su Gasto Público y por ende en la “Inversión Pública”, una gradual

reducción, debido en buena parte a la contracción del Ingreso y el significativo rol en la caída

del precio del Petróleo en el 2015. Bajo la hipótesis, de que una reducción en la Inversión

Pública, como la que hemos presenciado en los últimos años, tendrá una afectación negativa

en la generación de empleo; a lo largo del presente trabajo de Investigación, se analizan

índices de variación en la Inversión Pública, así como del Empleo adecuado, Subempleo y

Desempleo; se comparan indicadores y gráficos. Se correlaciona además el grado de

incidencia que tiene la Inversión Pública en la generación de empleo en el Ecuador. Llegando

a encontrar una relación directa en la afectación que recibe la generación de empleo, respecto

a la variación de la Inversión Pública en un 78%

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Celular: 0989172719 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. NATALIA ANDRADE

Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ANGELICA NORALMA NARANJO MONCADA, con C.I. No. 090441941-3, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÀLISIS DE LA

INVERSIÒN PÙBLICA EN EL ECUADOR Y SUS EFECTOS EN EL PLENO EMPLEO,

SUBEMPLEO Y DESEMPLEO 2013 – 2018” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

ANGELICA NORALMA NARANJO MONCADA C.I. No. 0924793516

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado, CESAR SALTOS VELIZ tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por ANGELICA NORALMA NARANJO MONCADA, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ECONOMISTA.

Se informa que el trabajo de titulación: “ANÀLISIS DE LA INVERSIÒN PÙBLICA EN EL ECUADOR Y SUS EFECTOS EN EL PLENO EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO 2013 – 2018”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio

(URKUND) quedando el 2% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53378064-865743-

561887#q1bKLVayijY01jE00TE01TE0i9VRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwNDM1sDAzs7AwNTYxMDExM6oFAA==

CESAR SALTOS VELIZ C.I. 090441941-3

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 15 de Agosto de 2019 Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación denominado, “ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL ECUADOR Y SUS EFECTOS EN EL PLENO EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO 2013 – 2018”, de la estudiante ANGELICA NORALMA NARANJO MONCADA, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante, está apta para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ______________________________________

ECON. CESAR SALTOS VELIZ C.I: 0904419413

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

VI

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo de investigación, a los trabajadores ecuatorianos, que con

su arduo trabajo, contribuyen cada día al progreso económico de este país, así como

aquellos que se encuentran en la búsqueda de una fuente de ingreso estable.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

VII

Agradecimiento.

A Dios y mi madre, a quien siempre llevo en mi mente y corazón; agradezco también

a mis seres queridos más cercanos. Sin el apoyo continuo de todos ellos, no habría podido

llevar a cabo este importante logro en mi vida.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

VIII

Índice Introducción .......................................................................................................................................... 15

Capítulo I .............................................................................................................................................. 16

1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................................................16

1.2 Justificación .................................................................................................................................16

1.3 Objetivos de la Investigación .......................................................................................................18

1.4 Hipótesis. ......................................................................................................................................18

1.5 Metodología. ................................................................................................................................19

Capitulo II ............................................................................................................................................. 21

Marco Teórico ...................................................................................................................................... 21

2.1 Definición conceptual de empleo, subempleo y desempleo. ........................................................21

2.2 Clasificación de Sub-indices del trabajo. .....................................................................................24

2.3 Producto Interno Bruto del Ecuador. ............................................................................................24

2.4 Inversión Pública del Ecuador. .....................................................................................................31

2.5 Marco Legal .................................................................................................................................31

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador sobre Inversión Publica ......................................31

2.5.2 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. .......................................................36

Capitulo III ........................................................................................................................................... 39

Marco Metodológico ............................................................................................................................ 39

3.1 Introducción .................................................................................................................................39

3.2 Modalidad de la Investigacion .....................................................................................................39

3.2.1 Investigación Documental. ...................................................................................................39

3.2.2 Investigación Descriptiva. ....................................................................................................40

3.3 Técnicas de Investigación ............................................................................................................40

3.4 Métodos de Investigación.............................................................................................................40

3.4.1 Método Analítico...................................................................................................................40

3.4.2 Método Lógico Deductivo. ...................................................................................................40

Capítulo IV ........................................................................................................................................... 42

Análisis de la Inversión Pública versus el empleo, subempleo, desempleo 2013 - 2018 ................. 42

4.1 La inversión pública en el Ecuador 2013 – 2018 .........................................................................42

4.2 El trabajo en la población ecuatoriana. ........................................................................................46

4.2.1 Población en Edad de Trabajar en el Ecuador - PET 2013 – 2018. ......................................46

4.2.2 Población Económicamente Activa en el Ecuador – PEA 2013 – 2018. ..............................47

4.3 Evolución del empleo, subempleo y desempleo en el Ecuador. ..................................................49

4.3.1 El Pleno Empleo en el Ecuador 2013 - 2018 .........................................................................49

4.3.2 El Subempleo en el Ecuador 2013 - 2018 .............................................................................50

4.3.3 El Desempleo en el Ecuador 2013 - 2018 .............................................................................52

4.4 Análisis de resultados – Inversión Pública en el pleno empleo, subempleo y desempleo del

Ecuador 2013 - 2018 ..........................................................................................................................53

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

IX

4.4.1 Elaboración y aplicación de Modelo de Regresión Lineal ....................................................55

4.4.2 Procesamiento de la Información. .........................................................................................55

4.4.3 Análisis e interpretación de resultados. .................................................................................57

4.4.4 Desigualdad Económica y Coeficiente de Gini - 2013 - 2018 .............................................58

Conclusiones ......................................................................................................................................... 59

Recomendaciones ................................................................................................................................. 60

Bibliografía ........................................................................................................................................... 61

Anexos ................................................................................................................................................... 62

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

X

Índice de Tablas

Tabla 1. IED – Inversión Extranjera Directa en el Ecuador. ............................................... 17

Tabla 2. Desempleo en el Ecuador ...................................................................................... 22

Tabla 3. PIB Nominal del Ecuador ..................................................................................... 24

Tabla 4. PIB Percápita del Ecuador ..................................................................................... 28

Tabla 5. Inversión Pública del Ecuador ............................................................................... 42

Tabla 6. Precio Barril de Petróleo WTI Ecuatoriano........................................................... 44

Tabla 7. Promedio anual barril de Petróleo WTI – Tasa de Variación. .............................. 45

Tabla 8. Población en Edad de Trabajar en el Ecuador (PET) ............................................ 47

Tabla 9. Población Económicamente Activa (PEA) en el Ecuador .................................... 48

Tabla 10. Pleno Empleo en el Ecuador 2013 – 2018 .......................................................... 49

Tabla 11. Subempleo en el Ecuador 2013 – 2018 ............................................................... 51

Tabla 12. Desempleo en el Ecuador 2013 – 2018 ............................................................... 52

Tabla 13. Tasas de P. Empleo, Subempleo y Desempleo en el Ecuador............................. 53

Tabla 14. Tasas de Variación en la Inv. Pública e Indicadores de Empleo en el Ecuador .. 53

Tabla 15. Comportamiento de las variables Inversión Pública y Pleno Empleo ................. 55

Tabla 16. Coeficiente de Gini .............................................................................................. 58

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

XI

Índice de Figuras

Figura 1. Histótico Tasas de Empleo y Subempleo en el Ecuador; tomado de: Base de datos en línea del INEC

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) – 2019; elaborado por: Angélica Naranjo.................................... 16 Figura 2. Inversión Extranjera Directa en el Ecuador (en cientos de millones de dólares); tomado de: página

web oficial Banco Central del Ecuador-2019; elaborado por: Angélica Naranjo. .............................................. 18 Figura 3. Desempleo en el Ecuador (en porcentaje); tomado de: página web oficial Banco Central del Ecuador-

2019, elaborado por: Angélica Naranjo. .............................................................................................................. 23 Figura 4. Clasificación del Empleo/ Desempleo en el Ecuador; tomado de: página web oficial INEC; elaborado

por: Angélica Naranjo ........................................................................................................................................... 24 Figura 5. PIB Nominal del Ecuador (en miles de millones de dólares); tomado de: página web oficial Banco

Mundial; elaborado por: Angélica Naranjo.......................................................................................................... 25 Figura 6. PIB Precipita del Ecuador (en miles de dólares); tomado de: página web oficial Banco Mundial;

elaborado por: Angélica Naranjo. ........................................................................................................................ 28 Figura 7. Inversión Pública en el Ecuador; adaptado de: Ministerio de Economía y Finanzas sistema e-Sigef;

elaborado por: Angélica Naranjo ......................................................................................................................... 43 Figura 8. Precio Barril de Petróleo WTI ecuatoriano 2013 - 2018; adaptado de: (Forex Investing, 2019);

elaborado por: Angélica Naranjo. ........................................................................................................................ 45 Figura 9. Precio promedio anual Barril de Petróleo WTI ecuatoriano y su tendencia; adaptado de: (Forex

Investing, 2019); elaborado por: Angélica Naranjo. ............................................................................................ 46 Figura 10. Población en edad de Trabajar PET (en millones de personas); tomado de: base de datos INEC

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos); elaborado por: Angélica Naranjo. .............................................. 47 Figura 11. Población Económicamente Activa PEA en el Ecuador (en millones de personas); adaptado de:

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos); elaborado por: Angélica Naranjo ..................................... 48 Figura 12. Empleo Adecuado en el Ecuador 2013 - 2018; adaptado de: INEC (Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos); elaborado por: Angélica Naranjo ....................................................................................................... 50 Figura 13. Subempleo en el Ecuador 2013 - 2018; adaptado de: INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos); elaborado por: Angélica Naranjo .......................................................................................................... 51 Figura 14. Desempleo en el Ecuador 2013 - 2018; adaptado de: INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos); elaborado por: Angélica Naranjo. ......................................................................................................... 52 Figura 15. Tasa de Variación de la Inversión Pública vs Tasa de Variación de Pleno Empleo; adaptado de:

graficación de la autora; elaborado por: Angélica Naranjo. ............................................................................... 54 Figura 16. Tasa de Variación de la Inversión Pública vs Tasa de Variación del Subempleo; adaptado de:

graficación de la autora; elaborado por: Angélica Naranjo. ............................................................................... 54 Figura 17. Coeficiente de Correlación Inversión Pública vs Empleo; adaptado de: Modelo de regresión corrido

por la autora; elaborado por: Angélica Naranjo .................................................................................................. 56 Figura 18. Probabilidad normal de distribución; adaptado de: Modelo de regresión corrido por la autora;

elaborado por: Angélica Naranjo ......................................................................................................................... 56 Figura 19. Curva de regresión ajustada; adaptado de: Modelo de regresión lineal corrido por la autora;

elaborado por: Angélica Naranjo. ........................................................................................................................ 57 Figura 20. Coeficiente de Gini en el Ecuador; adaptado de: Base de datos INEC (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos); elaborado por: Angélica Naranjo ................................................................................... 58

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

XII

Índice de Anexos

Anexo 1. Base de Datos página web oficial INEC – Empelo Adecuado ................................. 62

Anexo 2. Base de Datos página web oficial INEC – Subempleo ............................................. 63

Anexo 3. Base de Datos página web oficial INEC - Desempleo ............................................. 64

Anexo 4. Base de Datos página web oficial INEC – Empleo Adecuado (porcentaje) ............. 65

Anexo 5. Base de Datos página web oficial INEC – Subempleo (porcentaje). ....................... 66

Anexo 6. Base de Datos página web oficial INEC – Desempleo (porcentaje). ....................... 67

Anexo 7. Variación histórica en el Precio del Crudo WTI y Brent .......................................... 68

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

XIII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL ECUADOR Y SUS EFECTOS EN EL PLENO EMPLEO,

SUBEMPLEO Y DESEMPLEO 2013 – 2018”

Autor: Angélica Naranjo Moncada

Tutor: Cesar Saltos Veliz

Resumen

Durante los últimos seis años, y en especial el presente lustro; la economía del Ecuador, ha

visto reflejado en su Gasto Público y por ende en la “Inversión Pública”, una gradual

reducción, debido en buena parte a la contracción del Ingreso y el significativo rol en la caída

del precio del Petróleo en el 2015. Bajo la hipótesis, de que una reducción en la Inversión

Pública, como la que hemos presenciado en los últimos años, tendrá una afectación negativa

en la generación de empleo; a lo largo del presente trabajo de Investigación, se analizan

índices de variación en la Inversión Pública, así como del Empleo adecuado, Subempleo y

Desempleo; se comparan indicadores y gráficos. Se correlaciona además el grado de

incidencia que tiene la Inversión Pública en la generación de empleo en el Ecuador. Llegando a

encontrar una relación directa en la afectación que recibe la generación de empleo, respecto a la

variación de la Inversión Pública en un 78%

Palabras Claves: Inversión, Pública, Subempleo, Desempleo, Empleo Adecuado

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"MANUAL OF INTERNAL CONTROL TO IMPROVE THE MANAGEMENT OF BILLING AND

COLLECTION IN ROCALVI S.A."

Author: Angélica Naranjo Moncada Advisor: Cesar Saltos Veliz

Abstract

During the last six years, and especially the present five years; Ecuador´s economy has been

reflected in its Public Expenditure and therefore in “Public Investment”, a gradual reduction,

due in large part to the contraction of Income and the significant role in the fall in the price of

Oil in 2015. Under the hypothesis, that a reduction in Public Investment, like the one we have

witnessed in recent years, will have a negative impact on job creation; Throughout this

Research work, variation indices in Public Investment are analyzed, as well as of adequate

Employment, Under-employment and Unemployment; Indicators and graphs are compared. It

also correlates the degree of impact that Public Investment has in the generation of

employment in Ecuador. Arriving to find a direct relationship in the impact that the generation

of employment receives, regarding the variation of Public Investment by 78%

Keywords: Investment, Public, Underemployment, Unemployment, Proper employment.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

15

Introducción

En la última década, el Ecuador vivió un periodo económico, que tuvo entre sus

principales características, a criterio de algunos analistas económicos, un elevado Gasto

Público; para otros sin embargo el camino que se estaba siguiendo, reflejaba una

irresponsabilidad, en cuanto al manejo de las arcas fiscales.

Sin embargo, Durante los últimos seis años, y en especial el presente lustro; la economía

del Ecuador, ha visto reflejado en su Gasto Público y por ende en la “Inversión Pública”, una

gradual reducción, debido en buena parte a la contracción del Ingreso y el significativo rol en

la caída del precio del Petróleo en el 2015. Bajo la hipótesis, de que una reducción en la

Inversión Pública, como la que hemos presenciado en los últimos años, tendrá una afectación

negativa en la generación de empleo; a lo largo del presente trabajo de Investigación, se

analizan índices de variación en la Inversión Pública, así como del Empleo adecuado,

Subempleo y Desempleo; se comparan indicadores y gráficos. Se correlaciona además el

grado de incidencia que tiene la Inversión Pública en la generación de empleo en el Ecuador.

Llegando a encontrar una relación directa en la afectación que recibe la generación de empleo,

respecto a la variación de la Inversión Pública en un 78%

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

16

Capítulo I

1.1 Planteamiento del Problema

En una economía, el objeto principal de la Inversión Pública es la producción de bienes

y servicios con el objetivo cubrir las necesidades colectivas de la población, generación de

empleo, así como la dinamización del aparato productivo. De esta forma es necesario, medir,

evaluar y comprobar si:

¿Cómo afectó la inversión Pública en el Pleno Empleo, Subempleo y Desempleo 2013 -

2018?

1.2 Justificación

Figura 1. Histórico Tasas de Empleo y Subempleo en el Ecuador; tomado de: Base de datos en línea del INEC

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) – 2019; elaborado por: Angélica Naranjo.

Disminución del Consumo a nivel

Nacional

Generación de Empleo en el Ecuador

Estancamiento Productivo y pérdida de plazas de empleo

Desaceleración del Consumo de las Familias

Decrecimiento de la Inversión Pública en

el Ecuador

CAUSAS

Régimen Tributario Expansivo –

Impuesto a la Renta anticipado

Despidos de Servidores Públicos y baja generación de

empleo privado.

EFECTOS

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

17

Justificación Teórica: La relevancia acerca de la afectación de la Inversión Pública en

la generación de nuevo empleo en el Ecuador durante el periodo 2013 – 2018, se sitúa en la

delimitación por parte de la opinión pública, acerca de que durante este periodo disminuyó la

Inversión Pública en el país, de allí la necesidad de conocer a detalle y en cifras nominales, así

como porcentuales el aporte de la Inversión Pública en el crecimiento económico y por ende

en la generación de nuevas plazas de trabajo.

Justificación Metodológica: En la recopilación de información y variables numéricas,

se utilizarán métodos “deductivos y analíticos”, a fin de poder procesar e interpretar los datos,

dentro del marco de establecer una conclusión capaz de responder las preguntas planteadas.

Justificación Práctica: El estudio e investigación de la Inversión Pública en el Ecuador

se presenta como un tema de amplio interés en el ámbito personal, así como profesional; y

más aun con la política económica del Gobierno. Es ingente la necesidad acerca de poder

predecir, si la Inversión pública representa un camino viable y sustentable en la recuperación

de la tasa de crecimiento del PIB del Ecuador.

Tabla 1. IED – Inversión Extranjera Directa en el Ecuador. (en miles de millones de dólares)

Información adaptada de BCE (Banco Central del Ecuador) – 2019, elaborado por: Angélica Naranjo

Año IED Tasa de variación anual

2013 727,00 . . . . . .

2014 772,30 6,23%

2015 1.322,50 71,24%

2016 767,40 -41,97%

2017 618,40 -19,42%

2018 735,70 18,97%

Total 4.943,30 . . . . .

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

18

Figura 2. Inversión Extranjera Directa en el Ecuador (en cientos de millones de dólares); tomado de: página

web oficial Banco Central del Ecuador-2019; elaborado por: Angélica Naranjo.

1.3 Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

“Análisis de la Inversión Pública en el Ecuador y sus efectos en el pleno empleo, subempleo y

desempleo 2013 – 2018”

Objetivos Específicos:

1.- Relacionar la Inversión Pública con la generación de empleo en el Ecuador.

2.- Analizar el comportamiento de nuevos Capitales y su interacción con la economía

ecuatoriana.

3.- Describir la incidencia de la Inversión Pública en la reducción del subempleo

1.4 Hipótesis.

La Inversión Pública no ha generado un efecto positivo relevante en las tasas de Pleno

Empleo, Subempleo y Desempleo en él Ecuador, periodo 2013 – 2018.

En el contexto económico, político y social, el cambio de posturas ideológicas y

políticas con diferentes grados de intervención del Estado en la actividad económica, ha dado

paso a las diferencias en la inversión privada y pública en América Latina; y Ecuador no es la

excepción, la participación de la inversión Pública sobre le PIB, cambió desde el año 2005. Es

importante señalar que, para América Latina, la participación de la Inversión Pública cayó

sostenidamente desde inicios de los años 80, pasando del 37% al 20% hasta el 2005, para

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

19

luego incrementarse, registrando niveles por sobre el 25% al final del periodo (CEPAL,

2017).

En Ecuador la participación de la Inversión Pública se ha incrementado desde el 2005,

como proporción de la Inversión Total del 20% al 46,4% (BCE, 2017).

Una de las razones por las que la Inversión Pública es fundamental para los países

latinoamericanos, es su asociación con aumentos en la productividad. A medida que se

acumula capital (especialmente productivo), las nuevas unidades en el proceso productivo,

incorporan mayor progreso tecnológico e innovación (CEPAL, 2017).

La Inversión Empresarial, a través de la dinamización del Gato Público, incluye el

surgimiento de nuevas de economía mixta y sucursales de compañías extranjeras (caso

ecuatoriano). La inversión empresarial ecuatoriana se genera a través de dos fuentes:

constituciones y domiciliaciones de nuevas compañías, y aumentos de capital de las

compañías ya existentes.

Los aumentos de capital han sido superiores históricamente, comparados con

constituciones de sociedades, alcanzando un monto de USD 1.209 millones de dólares en

2017 y un 88% del total de la inversión empresarial. Sin embargo, el numero de empresas que

realizaron aumentos de capital (1.902 empresas), es menor en comparación con las

constituciones y domiciliaciones (8.617 empresas), en el año 2017.

Según el Global Entrepreneurship Monitor (2016), el monto promedio requerido para

iniciar un negocio es de USD 2.000 en Ecuador, aunque jurídicamente para poder aperturar y

operar una compañía en el Ecuador, se necesita un monto inicial de USD 400, si se trata de

una compañía de responsabilidad limitada y USD 800 para las sociedades anónimas. En esta

línea, en el 2017, las actividades económicas que representaron un mayor protagonismo

dentro de la inversión por constituciones y domiciliaciones son las actividades del sector

financiero y seguros (55,8%), y el sector industrial (22,1%). Mientras que en aumentos de

Capital los sectores económicos mas representativos son: el sector comercial (23,9%) y el

sector industrial (20,7%).

1.5 Metodología.

En Metodología de la Investigación se detalla los métodos utilizados en el presente tema

de investigación como Anteproyecto del trabajo de Tesis.

Método Deductivo. - Este funciona como forma esencial de razonamiento, objeto de

estudio de la Lógica y de investigación, objeto de estudio de la Metodología. El método

deductivo de investigación conlleva a resolver asuntos relativos al método científico, en

general a los temas concernientes a la metodología de la investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

20

Del latín “deductio”, conducir. Se considera como movimiento del conocimiento que va

de lo general a lo particular. La deducción es uno de los principales métodos de

razonamiento o conclusión y un método de investigación imprescindible. En sentido amplio,

por deducción se entiende toda conclusión a la que lleguemos después de un razonamiento.

En un sentido más estricto y específico la deducción se entiende como la demostración o

derivación certera de la afirmación o consecuencia de una o de varias afirmaciones o premisas

sobre la base de las leyes de la Lógica.

Método Analítico. - Consiste en la desmembración de un todo, descomponiendo sus

partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la

observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del

fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia, Este método nos permite

conocer más el objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender

mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

Analizar implica descomponer, un todo en sus partes, para estudiar en forma intensiva

cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. La importancia del

análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de

sus partes.

Método No Experimental.- Se basa fundamentalmente en la observación de

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En

este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos

del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

21

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Definición conceptual de empleo, subempleo y desempleo.

Población en edad de trabajar (PET). Comprende a todas las personas de 15 años y más.

Población económicamente inactiva (PEI): Son todas aquellas personas de 15 años y más

que no están empleadas, tampoco buscan trabajo y no se encuentran disponibles para trabajar.

Típicamente las categorías de inactividad son: rentista, jubilados, estudiantes, amas de casa

entre otros.

Población económicamente activa (PEA): Personas de 15 años y más que trabajaron al

menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo

(empleados); y personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan

empleo (desempleados).

Población con empleo: Personas de 15 años y mas que, durante la semana de referencia, se

dedicaron a alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de

remuneración o beneficios.

Empleo adecuado / pleno: Personas con empleo que, durante la semana de referencia,

perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40

horas a la semana, independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas

adicionales. También forman parte de esta categoría, las personas con empleo que durante la

semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo,

trabajan menos de 40 horas, pero no desean trabajar horas adicionales.

Subempleados: Personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron

ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el

deseo y la disponibilidad de trabajar horas adicionales. Esla sumatoria del subempleo por

insuficiencia de tiempo de trabajo y por insuficiencia de ingresos.

Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo: Son personas con empleo que, durante

la semana de referencia, trabajan menos de 40 horas efectivas a la semana y perciben ingresos

laborales iguales, superiores o inferiores al salario mínimo y desean y están disponibles para

trabajar horas adicionales.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

22

Subempleo por insuficiencia de ingresos: Son personas con empleo que, durante la

semana de referencia, perciben ingresos laborales inferiores al salario mínimo, trabajan igual

o más de 40 horas, y desean y están disponibles para trabajar horas adicionales.

Empleo no remunerado: Lo conforman aquellas personas con empleo que, durante la

semana de referencia, no perciben ingresos laborales. En esta categoría están los trabajadores

no remunerados del hogar, trabajadores no remunerados en otro hogar y ayudantes no

remunerados de asalariados / jornaleros.

Otro empleo no pleno: Son personas con empleo que, durante la semana de referencia

percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y no

tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.

Empleo no clasificado: Son aquellas personas empleadas, que no se pueden clasificar

como empleados adecuados, inadecuados, o no remunerados por falta de información en los

factores determinantes. Se construye como residuo del resto de categorías.

Desempleados: Personas de 15 años y más que, en el periodo de referencia, no estuvieron

empleados y presentan ciertas características: 1) No tuvieron empleo, no estuvieron

empleados la semana pasada y están disponibles para trabajar. 2) Buscaron trabajo o

realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las

cuatro semanas anteriores. Se distinguen dos tipos de desempleo: abierto y oculto.

Tabla 2. Desempleo en el Ecuador (2013 – 2018)

Información adaptada de BCE (Banco Central del Ecuador) – 2019, elaborado por: Angélica Naranjo

1

2

3

4

5

AÑO DESEMPLEO

3,08%

3,48%

3,62%

3,84%

2013

2014

2015

2016

2017

4,60%

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

23

Figura 3. Desempleo en el Ecuador (en porcentaje); tomado de: página web oficial Banco Central del Ecuador-

2019, elaborado por: Angélica Naranjo.

Desempleo abierto: Personas sin empleo, que no estuvieron empleadas la semana

pasada y que buscaron trabajo e hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para

establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores a la entrevista.

Desempleo oculto: Personas sin empleo; que no estuvieron empleados la semana

pasada, que no buscaron trabajo y no hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o

para establecer algún negocio en las cuatro semanas, por alguna de las siguientes razones:

tiene un trabajo esporádico u ocasional; tiene un trabajo para empezar inmediatamente; espera

respuesta por alguna gestión en una empresa o negocio propio; espera respuesta de un

empleador o de otras gestiones efectuadas para conseguir empleo; espera cosecha o

temporada de trabajo o piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar.

3,08%

3,48%

3,62%

4,60%

3,84%

3,91%

3,00%

3,40%

3,80%

4,20%

4,60%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

24

2.2 Clasificación de Subíndices del trabajo.

Figura 4. Clasificación del Empleo/ Desempleo en el Ecuador; tomado de: página web oficial INEC; elaborado

por: Angélica Naranjo

2.3 Producto Interno Bruto del Ecuador.

El Producto Interno Bruto (PIB), o GDP (Gross Domestic Product) por sus siglas en

inglés; es el valor macroeconómico de la producción, que mide el total de la demanda de

bienes y servicios de un país, en un periodo específico de tiempo, que generalmente

comprende un año

En economía el PIB representa uno de sus principales indicadores macroeconómicos,

que muestra desde una perspectiva global, las actividades de los diferentes sectores que la

comprenden, por ejemplo, las familias, Empresas y Gobierno.

Tabla 3. PIB Nominal del Ecuador (en miles de millones de dólares)

Información adaptada del Banco Mundial– 2019, elaborado por: Angélica Naranjo

Su uso como indicador global de la producción mide el crecimiento material de la

producción entre diferentes ejercicios fiscales o años, valiéndose de un complejo sistema de

1

2

3

4

5

6

$104.296

$108.398

2013

2014

2015

2016

2017

2018

$99.938

Año PIB - Nominal

$95.130

$101.726

$99.290

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

25

cálculo, que se presenta dentro de la contabilidad de una economía; y es precisamente por el

grado de complejidad en la obtención de un valor que se aproxime a la producción total de un

determinado periodo; existen varios métodos de cálculo.

Figura 5. PIB Nominal del Ecuador (en miles de millones de dólares); tomado de: página web oficial Banco

Mundial; elaborado por: Angélica Naranjo

Producto Interno Bruto (PIB) y sus componentes.

El Producto Interno Bruto (PIB) suele ser calculado de tres formas distintas por los

economistas, y representan cada una un método:

1. Método de la Producción; se podría decir que es el más directo, en el cálculo

del PIB, ya que formula la sumatoria total de la producción de todas las empresas, en una

economía

2. Método de los Ingresos; afirma que el PIB está determinado por la suma total

de los ingresos que obtienen los productores.

3. Método del Gasto, afirma que todos los productos finales, serán comprados y

de acuerdo a esto el valor total de la producción será igual al gasto total de la población

que demanda bienes y servicios.

De acuerdo al método del gasto el PIB es igual al total del consumo de las familias, más

la Inversión bruta de las empresas, más el gasto del gobierno, más el resultado de la diferencia

entre exportaciones e importaciones.

PIB = C + I + G + (X – I)

Veamos más detenidamente la descripción de cada uno de los componentes del PIB:

$95.130

$101.726

$99.290$99.938

$104.296

$108.398

$94.000

$96.000

$98.000

$100.000

$102.000

$104.000

$106.000

$108.000

$110.000

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

26

Consumo (C): En el PIB es usualmente mas grande. Se obtiene a partir de la

sumatoria total del consumo privado (gasto de las familias). A su vez este gasto de los

consumidores se clasifica en duraderos y no duraderos. Encontrando dentro de la categoría

de duraderos por ejemplo un bien final como vehículos y en los no duraderos también

suelen categorizarse los servicios y alimentación, gastos médicos, gasolina, etc

Inversión (I): Abarca el gasto de las empresas en diferentes ámbitos; desde la

adquisición de un software, la exploración minera, o la compra de equipos y maquinaria,

por ejemplo. Se incluye además el gasto que realizan los hogares en viviendas nuevas,

dado que es una inversión. No se incluye la compra de productos intangibles financieros,

estos son tratados como un ahorro, contrapuesto a la Inversión; se realiza esta marginación

para evitar sobre todo la doble contabilización de valores; por ejemplo si una persona

adquiere acciones, la sociedad que las vende recibe dinero que luego podría gastar en

compra de maquinarias, ese valor será registrado en el PIB, cuando la empresa realice la

compra mencionada. De este modo podemos observar y preveer que el dinero sería

contabilizado dos veces en el PIB si se registra cuando la persona invierte en su ahorro

personal comprando las acciones a la Empresa y luego una vez mas cuando la sociedad

realiza la compra de maquinarias con el mismo dinero.

Gasto Público (G): se conoce como gasto público a la sumatoria de todos los

gastos que realiza el gobierno, para satisfacer sus actividades, a través de la demanda de

bienes y servicios finales; esto incluye el pago de sueldos y salarios de sus funcionarios,

adquisición de armamento militar y policial, además de gastos de Inversión como la

construcción de nuevos edificios. No se contabilizan valores desembolsados por concepto

de seguridad social o desempleo

Exportaciones (X): Constituye las exportaciones totales de la economía. -Dado

que el PIB muestra las cantidades de producción en una economía-, contiene bienes y

servicios que salen del país, para ser consumidos en el exterior, de esta forma las

exportaciones se adicionan y se consideran con signo positivo.

Importaciones (M): cuantifica los valores de bienes y servicios que siendo

producidos en el exterior, ingresan al país y son contabilizados en la cuenta importaciones,

como uno de los componentes del PIB se resta de las exportaciones, debido a que

representa la salida de valores por concepto de pago de los bienes y servicios importados.

PIB NOMINAL

Es el valor de la producción total en una economía, durante un periodo determinado de

tiempo, que regularmente suele ser de un año. Se utiliza para la medición del PIB Nominal la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

27

cuantificación de los bienes y servicios finales, producidos a precios de mercado que incluyen

el efecto inflacionario. La razón por la que se registran únicamente la producción final, es

evitar la doble cuantificación o registro de la producción.

PIB REAL

El PIB real se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por un país, sin

tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo.

El PIB real es igual al PIB nominal deflactado según el incremento del índice de precios

al consumidor (IPC). De esta forma se elimina la distorsión causada por la inflación,

especialmente cuando esta es muy elevada, puesto que el sólo incremento de los precios de

los bienes y servicios pueden inflar el PIB, sin que en realidad se haya producido un

incremento efectivo en la producción nacional.

El PIB se habrá incrementado efectivamente cuando su incremento sea superior al

incremento de los precios de los bienes y servicios que lo componen.010)

PIB Percápita

El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita es un indicador económico que

mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para ello, se divide

el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes.

El empleo de la renta per cápita como indicador de riqueza o estabilidad económica de

un territorio tiene sentido porque a través de su cálculo se interrelacionan la renta nacional

(mediante el PIB en un periodo concreto) y los habitantes de este lugar. (Economipedia, 2014)

El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre de algún modo el nivel de

riqueza o bienestar de ese territorio en un momento determinado. Con frecuencia se emplea

como medida de comparación entre diferentes países, para mostrar las diferencias en cuanto a

condiciones económicas.

Es importante señalar que el PIB que suele emplearse a la hora de calcular ingresos per

cápita es el expresado en términos nominales. En otras palabras, se utilizan precios vigentes

de los bienes y los servicios producidos en dicho periodo y no constantes como son los del

PIB real.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

28

Tabla 4. PIB Percápita del Ecuador (en miles de dólares).

Información adaptada del Banco Mundial– 2019, elaborado por: Angélica Naranjo

No obstante, es a menudo discutido debido a que no aporta la información suficiente al

ignorar importantes aspectos como la desigualdad en el reparto de riquezas en los países, el

factor de la educación o el nivel de desarrollo de dichos lugares. Aunque normalmente existe

una relación directa entre el nivel de renta de un lugar y el nivel de aspectos como la sanidad,

la educación y el desarrollo, no siempre la renta per cápita es capaz de mostrar de manera

absoluta y veraz el auténtico nivel de vida de un ciudadano en un país determinado.

En ese sentido, a menudo se dice que esta magnitud no expresa bien la realidad en

situaciones de desigualdad o descontento social, especialmente en situaciones en las que la

economía de un país crece pero esta mejora macroeconómica no siempre se refleja en la

calidad de vida del ciudadano ni en su poder adquisitivo. (Economipedia, 2014)

Figura 6. PIB Precipita del Ecuador (en miles de dólares); tomado de: página web oficial Banco Mundial;

elaborado por: Angélica Naranjo.

$6.056,33

$6.377,09

$6.124,49

$6.060,09

$6.213,50

$6.344,87

$6.000,00

$6.250,00

$6.500,00

2013 2014 2015 2016 2017 2018

1

2

3

4

5

6

Año PIB - Percápita

$6.056,33

$6.377,09

$6.124,49

$6.060,09

$6.213,50

$6.344,87

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

29

Solow descubrió que los determinantes importantes del crecimiento del PIB son el

progreso técnico, aumento de la oferta de mano de obra y la acumulación del capital, en ese

orden. Los determinantes importantes del crecimiento del PIB per cápita son el progreso

técnico y la acumulación de capital. El crecimiento demográfico, en realidad, reduce el PIB

per cápita aunque aumente (..) Más trabajadores significa más producción, pero la producción

no aumenta en proporción. (..) Cada punto porcentual de incremento de la fuerza laboral

genera un aumento de 1 – θ puntos porcentuales en la producción; en particular, alrededor de

tres cuartas partes de un punto. Como el incremento es menor que uno, la producción crece

menos rápido que el número de los trabajadores y se abate la producción por trabajador (el

PIB per cápita). Hay otra manera de decirlo: si se aumenta el número de trabajadores sin

acrecentar en proporción el número de máquinas, el trabajador promedio será menos

productivo porque tiene menos equipo para trabajar. (Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer,

Richard Startz, 2008).

Producto Interno Bruto vs Producto Nacional Bruto. El PIB puede ser contrastado

con el Producto Nacional Bruto (PNB) o el ingreso nacional bruto (INB). La diferencia es que

el PIB define su alcance de acuerdo a la ubicación, mientras que el PNB define su alcance de

acuerdo a la propiedad. En un contexto global, el PIB mundial y el PNB mundial son términos

equivalentes. (Forex, 2015)

El PIB tiene en cuenta productos producidos dentro de las fronteras de un país, el PNB

tiene en cuenta productos fabricados por las empresas de propiedad de ciudadanos de un país,

aunque la empresa esté ubicada o realice la fabricación en otro territorio. Los dos serían el

mismo si todas las empresas productivas de un país fueran propiedad de sus propios

ciudadanos y estos mismos ciudadanos no fueran dueños de empresas productivas ubicadas en

cualquier otro país. En la práctica, sin embargo, la propiedad extranjera hace que el PIB y el

PNB no sean idénticos. La producción dentro de las fronteras de un país por una empresa de

propiedad extranjera cuenta como parte del PIB pero no del PNB; por otro lado, la producción

de una empresa ubicada fuera del país, pero que es propiedad de uno de sus ciudadanos,

cuenta como parte de su PNB, pero no su PIB. (Forex, 2015)

El ingreso nacional bruto (INB) es igual a los ingresos del PIB más el ingreso del resto

del mundo menos los pagos de ingresos para el resto del mundo. (Forex, 2015)

Producto Interno Bruto vs Producto Interno Neto. El Producto Interior Neto, PIN, es

la medida de la producción de bienes y servicios finales de un país teniendo en cuenta la

depreciación del capital de bienes construidos, es decir, la depreciación de las instalaciones,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

30

equipos de producción, etc. Esta depreciación del capital también se le conoce

como Consumo de Capital Fijo (CCF). (Forex, 2015)

PIN = PIB – CCF

Inflación. La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y

servicios de una economía durante un periodo de tiempo. Cuando oímos que ha habido

inflación significa que los precios han subido o se han “inflado”, de ahí su nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y

servicios de una economía, es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y

servicios de un país sube. (Economipedia, 2013)

La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos, o dicho

de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos comprar menos

cosas que antes. (Economipedia, 2013)

Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos centrales

siempre tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente entre el dos o tres por

ciento. Porque si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de

cualquier responsable económico de un país, porque ralentiza el consumo y el crecimiento,

pudiendo derivar en una espiral deflacionista con terribles consecuencias para la economía del

país. (Economipedia, 2013)

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de

la macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales. (Economipedia, 2013)

Crecimiento Económico.

En Macroeconomía, crecimiento económico es la variación porcentual positiva

(aumento) del ingreso total de una economía, país o región, en un periodo específico,

generalmente un año. Es decir, se mide la producción total de bienes y servicios generados en

un año y se los compara con el anterior ejercicio económico. En realidad nos referimos en

términos generales a la variación porcentual de la producción en una economía como

“Crecimiento Económico”, identificándolo como uno de los principales indicadores

macroeconómicos; sin embargo debemos caer en cuenta que debido a las fluctuaciones de las

diferentes variables económicas como el empleo, la inversión, la Inflación, entre otros; la

Producción Total de una economía puede disminuir en relación al año anterior, teniendo como

consecuencia una variación negativa o “Decrecimiento Económico”. (Banco Mundial, 2019)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

31

De esta forma el cálculo porcentual para determinar crecimiento económico, permite

identificar la expansión o contracción de la economía de un país, en términos cuantitativos y

en un periodo específico de tiempo. Por ejemplo, una variación porcentual positiva en la

Producción o “Crecimiento Económico”, determinará un incremento en los estándares de vida

de la población, debido a una disminución de la tasa de desempleo.

La Teoría del Crecimiento Económico establece las distintas variables que determinarán

un crecimiento acelerado o lento en una economía y su relación con otras; identifica además

cuales son los límites de crecimiento que tendrá dicha economía.

2.4 Inversión Pública del Ecuador.

Se denomina Inversión pública a la gestión que realiza el Gobierno central, en

direccionar administrativamente recursos monetarios, financieros y logísticos, con el objetivo

de mantener, desarrollar y ampliar los bienes públicos de naturaleza física y/o humana. Para la

financiación de la inversión pública los gobiernos recurren a la recaudación de recursos a

través de impuestos gravados a la ciudadanía y que servirán para la creación de proyectos de

infraestructura, viabilización y desarrollo de servicios básicos, proyectos de emprendimiento

productivo, incentivo a la formación de microempresas, todo esto con el objetivo de fomentar

la creación de empleo, mejorara el nivel de vida de la sociedad e incrementar los bienes

públicos y patrimoniales de la economía.

Para la correcta recaudación y manejo de la Inversión Pública, el gobierno deberá

cumplir con las normativas y leyes vigentes en la Constitución de la República, estas

proporcionan las directrices en la toma de decisiones, determinan responsables en la gestión,

así como la delimitación de prohibiciones y montos máximos de inversión.

2.5 Marco Legal

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador sobre Inversión Pública. En el

capítulo primero – Título VII – de la Constitución de la República del Ecuador se garantiza la

Inclusión y equidad de sus ciudadanos, por lo que el estado ecuatoriano implementará

programas y proyectos, a través de la inversión pública, según los artículos: Art. 340.- EI

sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de

sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio,

garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de

los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo

y al sistema nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

32

principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y

no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,

transparencia, responsabilidad y participación. El sistema se compone de los ámbitos de la

educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y

vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología,

población, seguridad humana y transporte. (Constitución de la Repúbica del Ecuador,

2008) Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus

habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la

Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su

acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de

desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de

salud o de discapacidad. La protección integral funcionará a través de sistemas especializados,

de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus principios específicos y

los del sistema nacional de inclusión y equidad social. El sistema nacional descentralizado de

protección integral de la niñez y la adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de

los derechos de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas,

privadas y comunitarias. (Constitución, 2008) Art. 342.- El Estado asignará, de manera

prioritaria y equitativa, los recursos suficientes, oportunos y permanentes para el

funcionamiento y gestión del sistema. (Constitución del Ecuador, 2008)

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye

patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y

esencial para la vida. Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro

y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel

local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado

ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. (Constitución de la Repúbica del Ecuador,

2008).

En su sección quinta – Educación – Capítulo segundo – de la Constitución de la

República del Ecuador – el estado ecuatoriano garantiza el libre acceso a la educación de sus

ciudadanos según reza en los artículos: Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a

lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (Constitución del

Ecuador, 2008) Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

33

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

(Constitución, 2008) Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel

inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad

interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el

diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus

niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive. (Constitución, 2008)

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación

superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las

madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas. (Constitución de la

Repúbica del Ecuador, 2008).

En la Sección sexta - Hábitat y Vivienda de la Constitución de la República del Ecuador

se articulan las prioridades básicas del Estado ecuatoriano referente a desarrollo de programas

habitacionales para su ciudadanía. (Constitución del Ecuador, 2008) Art. 30.- Las personas

tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con

independencia de su situación social y económica. (Constitución del Ecuador, 2008) Art. 31.-

Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los

principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y

equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión

democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el

ejercicio pleno de la ciudadanía. (Constitución de la Repúbica del Ecuador, 2008).

En su sección séptima – Salud – la Constitución de la República del Ecuador, se hace

especial énfasis en los roles que asumirá el Estado ecuatoriano en la preservación de la salud

de sus ciudadanos y los programas que se implementarán. Art. 32.- La salud es un derecho

que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

34

el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad

social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este

derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el

acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción

y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios

de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

(Constitución de la Repúbica del Ecuador, 2008) .

En su sección octava – Trabajo y seguridad social – la Constitución de la República del

Ecuador garantiza el acceso a un trabajo digno a sus ciudadanos según consta en sus artículos.

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras

el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado. (Constitución, 2008)

Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las

personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá

por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,

subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades

individuales y colectivas. El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho

a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los

hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a

quienes se encuentran en situación de desempleo. (Constitución de la Repúbica del Ecuador,

2008).

En el manejo de las Finanzas Públicas, se necesita reformar los mecanismos que

permitan mejorar la funcionalidad de los recursos de manera que se pueda agilitar la acción

del estado, dado que las normativas en vigencia se ajustan a la ejecución de Programas

económicos de corto plazo, excluyendo los objetivos de mediano y largo plazo.

La legislación vigente sobre finanzas públicas en el Ecuador se encuentra repartida en

varios cuerpos legales, tanto orgánicos como de inferior jerarquía. Esta dispersión de la

normativa causa que su aplicación se torne confusa, sobrepuesta y fragmentada, incluso

algunas veces contradictoria. La evolución de dichos cuerpos legales ha estado supeditada a

los eventos económicos y políticos de la coyuntura.

Se definen las bases legales sobre las que el Estado Ecuatoriano delimita sus prioridades

respecto a la Inversión Pública que deberá realizarse en los respectivos ejercicios Fiscales, así

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

35

como las prioridades en su ejecución. Respecto a esto en la Constitución del Ecuador las

políticas públicas buscan garantizar los derechos, además de determinar los roles de los

actores sociales, públicos y ciudadanía según reza en su Artículo 85. (Constitución de la

Repúbica del Ecuador, 2008)

La “Constitución de La República del Ecuador, en su Artículo 3” determina como deber

fundamental del Estado, la planificación y el Desarrollo Nacional, con el objetivo de erradicar

la pobreza, además de buscar el desarrollo sustentable y garantizar la redistribución justa y

equitativa de los recursos. (Constitución, 2008)

En la búsqueda de una correcta y eficiente administración de los recursos públicos se

ejecutarán proyectos, programas y políticas para la Inversión de recursos; así como la

determinación de las competencias exclusivas del Estado y los GADs (Gobiernos Autónomos

Descentralizados), según lo determina el Articulo 280 de la Constitución de la República en

referencia al Plan Nacional de Desarrollo. (Constitución de la Repúbica del Ecuador, 2008)

La Inversión Pública define sus prioridades según lo establece el Art 283 de la

Constitución de la República, en la que se da por objetivo garantizar las condiciones que

posibiliten el buen vivir, estableciendo el sistema económico como social y al ser humano

como sujeto y fin de toda actividad. (Constitución de la Repúbica del Ecuador, 2008)

Se establece como objetivo fundamental de la Política económica según el “Art 284 de

la Constitución de la República”; garantizar la adecuada distribución del ingreso y la riqueza

del país, incentivar la productividad y competitividad, además de la acumulación del

conocimiento científico, la inserción en la economía global y regional, además de procurar la

estabilidad de la economía en el tiempo. (Constitución, 2008).

Se considera en el Art 286 de la Constitución del Ecuador, la conducción de las

Finanzas Públicas de forma responsable, transparente y sostenible, procurando la estabilidad

de la Economía. (Constitución de la Repúbica del Ecuador, 2008).

Se señala además que un Comité evaluará y autorizará la contratación de Deuda

Pública, además de su financiamiento y concesión de garantías del Estado, se realizarán

análisis Financieros, ambientales y sociales de los proyectos que incurran en endeudamiento

público, conforme lo estipulado en los Art 289, 290 y 291 (Constitución, 2008).

El instrumento que se emplea para determinar y gestionar los Ingresos y Egresos del

Estado es el Presupuesto General del Estado, según lo estipula el Art 292 de la Constitución

de la República, se excluye la Seguridad Social, la Banca y Empresas Públicas, además de

Gobiernos Autónomos descentralizados. Ello implica la utilización de instrumentos para la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

36

coordinación y sostenimiento de las Finanzas Públicas, así como el manejo eficiente del

ahorro y patrimonio nacional.

Los GADs (Gobiernos Autónomos Descentralizados) se someterán a políticas fiscales

de endeudamiento interno, paralelas al presupuesto general del Estado, conforme se dispone

en el Art 293 de la Constitución de la República. (Constitución de la Repúbica del Ecuador,

2008).

Actualmente se encuentra repartida en varios cuerpos legales la legislación vigente

referente a Finanzas Públicas, y esta dispersión la que vuelve confusa su aplicación en algunas

ocasiones contradictoria. Esta deficiente funcionalidad en las leyes ha llevado que el objetivo

específico en las Finanzas Publicas pierda su objetivo principal: agilitar la acción del Estado

Se hace especial énfasis en el Art 83 de la Constitución de la República el promover el

bien común, anteponiendo el interés general al particular; la administración honrada y con

apego a la ley, sumir funciones públicas como un servicio a la colectividad, rindiendo cuentas

a la sociedad y autoridades encargadas de Fiscalizar, cuidar el patrimonio natural y cultural

del país, así como los bienes públicos (Constitución de la República, 2008)

2.5.2 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

En el Art. 4 se deja claro que todas las entidades, instituciones y organismos

establecidos en los Art. 225, 297 y 315 de la Constitución de la República se someterán al

Código Orgánico de Planificación y Fianzas Públicas. (Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas), 2010).

Se establecen los lineamientos para el desarrollo, a través de la planificación de las

finanzas públicas en el Art 2 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Contribuir en la ejecución de garantías de derechos de la ciudadanía, que incluyen a

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades a través del desarrollo de políticas públicas

y asignación equitativa de recursos públicos. (Código de Planificación y Finanzas, 2010)

Se busca promover un equilibrio territorial, así como la integración del Estado, que

garantice el reparto equitativo de las cargas y beneficios de las Inversiones públicas y

privadas.

Se fomentará la participación ciudadana, así como la construcción de un sistema

económico social, sostenible y solidario. (Código de Planificación y Finanzas, 2010)

En su Art. 1 se señala que el código tiene por objeto la organización y vinculación del

“Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa” con el “Sistema Nacional

de Finanzas Públicas, además de su regulación y funcionamiento en el sector Publico, en el

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

37

marco del desarrollo, el buen vivir y las garantías de los derechos constitucionales. (Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), 2010)

Se tendrán en cuenta los siguientes principios, para la aplicación de las normativas

contenidas en el código, según lo determina su Art. 5 (Código de Planificación y Finanzas,

2010)

Para programar, formular, aprobar, asignar y ejecutar el Presupuesto General del

Estado; los presupuestos de entidades públicas se sujetarán a las directrices de planificación y

desarrollo de todos los niveles del Gobierno, en cumplimiento de los Art. 280 y 293 de la

Constitución de la República. (Código de Planificación y Finanzas, 2010)

Se considera preponderante la importancia de mantener una adecuada sostenibilidad

fiscal, lo que se traduce en la capacidad de poder generar ingresos, ejecutar gastos, adecuada

gestión de activos y pasivos, así como el manejo de financiamientos y deuda. Garantizar la

ejecución de políticas públicas en el corto, mediano y largo plazo, oportuna y

responsablemente. (Código de Planificación y Finanzas, 2010)

Se hace especial énfasis en la coordinación, transparencia, participación ciudadana,

descentralización y desconcentración de los recursos.

Es responsabilidad y competencia del Gobierno Central la planificación nacional,

ejecutada a través del Plan Nacional de Desarrollo según lo señala el Art. 10 del código.

Además, se formulará y ejecutará la planificación nacional y sectorial de manera

desconcentrada señalado en el Art. 11 del código orgánico de planificación y finanzas

públicas. (Código de Planificación y Finanzas, 2010)

Encontramos las siguientes funciones del Consejo Nacional de Planificación estipulas

en el Art. 24 del código:

Estipular lineamientos y políticas que consoliden el Sistema Nacional Descentralizado

de Planificación Participativa.

Conocer y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo propuesto por el ejecutivo.

Determinar correctivos en la búsqueda de optimizar los objetivos del Plan Nacional de

Desarrollo.

Para la implementación de las políticas a largo plazo el Plan Nacional de Desarrollo,

deberá incorporar acuerdos nacionales de política pública que se hayan incorporado mediante

consulta popular, establecido en el Art. 35 del código. (Código de Planificación y Finanzas,

2010).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

38

El presidente de la República, al inicio de sus funciones en el cargo deberá presentar el

Plan Nacional de Desarrollo, ante el Consejo Nacional de Planificación, para su análisis y

aprobación. Determinado en el Art. 38 del código. (Código de Planificación y Finanzas, 2010)

Se entiende por Inversión Pública el conjunto de egresos y/o transacciones que se

ejecutan con recursos públicos, con la finalidad de incrementar y/o mantener la riqueza y

capacidades del estado, cumpliendo con los objetivos planificados, según se señala en el Art.

55 del código. (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), 2010)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

39

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1 Introducción

Los tipos de investigación que se utilizarán para el desarrollo de este estudio serán

diseñados de forma descriptiva con enfoque desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.

Según los autores Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar

Baptista Lucio en su obra, “Metodología de la Investigación”, existen 2 tipos de

investigación:

Enfoque cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y

probar teorías. (Mc Graw Hill, 2010)

Enfoque cualitativo: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para

descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

En el método cuantitativo: una vez que se hayan formulado las preguntas pertinentes a

la investigación, se debe revisar si antes se han realizado investigaciones acerca del tema, a

esto se le llama como la revisión de la literatura, y sobre ésta se elabora un marco teórico, de

lo que derivan las hipótesis. (Mc Graw Hill, 2010)

El método cualitativo: se plantea un problema, pero por lo general no se plantean

hipótesis como en el método cuantitativo; sin embargo, su enfoque más se basa en un análisis

no estadístico, es decir, se basa en las experiencias u opiniones de las personas que son

entrevistadas. (Mc Graw Hill, 2010)

3.2 Modalidad de la Investigación.

En la presente investigación se tomaron en cuenta, las modalidades que se han utilizado hasta

el momento, en el método cuantitativo; ya que es necesaria la recopilación de información de

fuentes primarias, así como su respaldo teórico.

3.2.1. Investigación Documental. La investigación documental se la define como: Un

proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos

secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes

documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el

propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (Mc Graw Hill, 2010)

El uso de esta investigación es de sustancial importancia, por lo que el trabajo se basó

en la recopilación de los datos secundarios para poder establecer la realidad de lo que está

sucediendo y el fenómeno que se tiene como objeto de estudio.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

40

Es decir, consiste en el desarrollo del tema a indagar, emitiendo un informe con los

resultados obtenidos. (Mc Graw Hill, 2010)

3.2.2. Investigación Descriptiva. Según los autores del libro Metodología de la

Investigación”, Hernández, Fernández y Baptista, la investigación descriptiva “trabaja sobre

realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación

correcta” (Mc Graw Hill, 2010).

La investigación descriptiva ayuda a la caracterización de un hecho o fenómeno para

establecer el comportamiento del mismo, los resultados son asociados a las realidades del

mismo. (Mc Graw Hill, 2010)

3.3 Técnicas de Investigación

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la

estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes

objetivos:

1. Ordenar las etapas de la investigación.

2. Aportar instrumentos para manejar la información.

3. Llevar un control de los datos.

4. Orientar la obtención de conocimientos. (Mc Graw Hill, 2010)

En cuanto a las técnicas de investigación, se clasifican en dos formas generales: técnica

documental y técnica de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías

que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos

definidos según la fuente documental a que hacen referencia. (Mc Graw Hill, 2010)

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de

estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la

búsqueda de la verdad objetiva. (Mc Graw Hill, 2010)

3.4 Métodos de Investigación

3.4.1 Método Analítico. Con la aplicación de este método se podrá analizar todos los

datos recolectados dentro del estudio para llegar a las conclusiones claras acerca de la

repercusión de la Inversión Pública en el Ecuador y sus efectos en el Pleno Empleo,

Subempleo y Desempleo.

3.4.2 Método Lógico Deductivo. Este método servirá para la investigación porque se

tiene conocimiento general del impuesto único bananero, pero se desconoce en que afecta a la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

41

economía de las y la generación de empleo en el Ecuador, a través de la Inversión Pública.

(Mc Graw Hill, 2010)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

42

Capítulo IV

Análisis de la Inversión Pública versus el empleo, subempleo, desempleo

2013 - 2018

4.1 La inversión pública en el Ecuador 2013 – 2018

La Inversión que el Estado Ecuatoriano colocó en obra pública, ha sufrido una drástica

caída, en alrededor de un 50% en los últimos seis años. Para el año 2013 la Inversión Pública

ascendía a $8.105 millones de dólares, según datos del sistema e-Sigef del Ministerio de

Economía y Finanzas; ésta inmediatamente en los dos años siguientes registró una

disminución del -6,47% y -26,38%, como se observa en la columna “variación” de la Tabla 5.

La disminución más significativa de la Inversión Pública, reflejada en los datos, se

observa en el año 2015, esta variación coincide, con una caída estrepitosa en el precio del

barril de petróleo WTI, comercializado por el Ecuador. Esto llevó al gobierno de entonces,

dirigido por el Econ. Rafel Correa, a tomar medidas de recorte en el Gasto, y de esta manera

poder compensar en cierta forma la eventual disminución de los ingresos.

La tabla muestra además, que en los dos años siguientes, 2016 y 2017 se registraron dos

pequeñas variaciones positivas, o ligeros aumentos en la inversión por parte del estado, en

2,56% y 0,84% respectivamente; sin que esto haya revertido la tendencia.

Para el año 2018 la Inversión volvió a caer drásticamente un -17,90% en relación al año

anterior, con un valor nominal de $1.000 millones de dólares aproximadamente, que dejaron

de ser destinados en obra pública y social, debido en parte al cambio en el manejo de la

política económica, emprendida por el Gobierno del Lcdo. Lenin Moreno, quien ha dado

prioridad en la agenda, a la disminución sustancial del Gasto Público.

Tabla 5. Inversión Pública del Ecuador 2013 – 2018. (en miles de millones USD).

Información adaptada del Ministerio de Economía y Finanzas – 2019, elaborado por: Angélica Naranjo

N° Variación %

0 . . . . . .

1 34,57%

2 -6,47%

3 -26,38%

4 2,56%

5 0,84%

6 -17,90%

Año

2012

Inv. Pública

$6.023

$8.105

$7.581

$5.581

2013

2014

2015

2016

2017

2018

$5.724

$5.772

$4.739

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

43

En la figura 7, se observa la graficación de los puntos antes mencionados;

correspondientes a la Tabla 5. Destacan los años 2015 y 2018, como los periodos con una

mayor pendiente negativa en la disminución de la Inversión del Estado en obra pública y

social.

Aparece además en color rojo, la línea de tendencia, que muestra el comportamiento de

decrecimiento de la Inversión entre los años 2013 y 2018, y predice el comportamiento de la

Inversión que tiende a ser negativo en los próximos periodos.

Figura 7. Inversión Pública en el Ecuador; adaptado de: Ministerio de Economía y Finanzas sistema e-Sigef;

elaborado por: Angélica Naranjo

Precio Barril de Petróleo WTI ecuatoriano 2013 – 2018. Sus siglas provienen del

inglés (West Texas Intermediate), y corresponde a la calidad del crudo extraído en Texas y

Oklahoma – EEUU. El proceso de refinado que requiere es mucho más sencillo que el

requerido para el crudo de clasificación “Brent”, debido en buena parte, a la superioridad de

su calidad; sin embargo, su precio no es necesariamente superior a la del Brent, de hecho, es

al contrario; esto se debe al tipo de cambio euro-dólar, la geopolítica y la producción u oferta

respecto a cantidades.

Históricamente el precio del barril de crudo WTI (42 galones o 159 litros), ha fluctuado

de manera muy similar con la de otros tipos de crudo como el “Brent”, hasta comienzos del

2011 en que se separaron. En la siguiente Tabla 6, se muestran los precios mensuales en los

que cotizó el crudo ecuatoriano de calidad WTI, entre los años 2013 y 2018, en un total de 72

meses, así como las variaciones respecto del mes anterior.

$8.105

$7.581

$5.581

$5.724 $5.772

$4.739

$4.500

$5.000

$5.500

$6.000

$6.500

$7.000

$7.500

$8.000

$8.500

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

44

Tabla 6. Precio Barril de Petróleo WTI Ecuatoriano – Tasa de Variación

Información adaptada de: (Forex Investing, 2019); elaborado por: Angélica Naranjo

N° Año Mes PRECIO Variación

1 2018 Diciembre 45,41

2 2018 Noviembre 50,93 12,16%

3 2018 Octubre 65,31 28,23%

4 2018 Septiembre 73,25 12,16%

5 2018 Agosto 69,8 -4,71%

6 2018 Julio 68,76 -1,49%

7 2018 Junio 74,15 7,84%

8 2018 Mayo 67,04 -9,59%

9 2018 Abril 68,57 2,28%

10 2018 Marzo 64,94 -5,29%

11 2018 Febrero 61,64 -5,08%

12 2018 Enero 64,73 5,01%

13 2017 Diciembre 60,42 -6,66%

14 2017 Noviembre 57,4 -5,00%

15 2017 Octubre 54,38 -5,26%

16 2017 Septiembre 51,67 -4,98%

17 2017 Agosto 47,23 -8,59%

18 2017 Julio 50,17 6,22%

19 2017 Junio 46,04 -8,23%

20 2017 Mayo 48,32 4,95%

21 2017 Abril 49,33 2,09%

22 2017 Marzo 50,6 2,57%

23 2017 Febrero 54,01 6,74%

24 2017 Enero 52,81 -2,22%

25 2016 Diciembre 53,72 1,72%

26 2016 Noviembre 49,44 -7,97%

27 2016 Octubre 46,86 -5,22%

28 2016 Septiembre 48,24 2,94%

29 2016 Agosto 44,7 -7,34%

30 2016 Julio 41,6 -6,94%

31 2016 Junio 48,33 16,18%

32 2016 Mayo 49,1 1,59%

33 2016 Abril 45,92 -6,48%

34 2016 Marzo 38,34 -16,51%

35 2016 Febrero 33,75 -11,97%

36 2016 Enero 33,62 -0,39%

37 2015 Diciembre 37,04 10,17%

38 2015 Noviembre 41,65 12,45%

39 2015 Octubre 46,59 11,86%

40 2015 Septiembre 45,09 -3,22%

41 2015 Agosto 49,2 9,12%

42 2015 Julio 47,12 -4,23%

43 2015 Junio 59,47 26,21%

44 2015 Mayo 60,3 1,40%

45 2015 Abril 59,63 -1,11%

46 2015 Marzo 47,6 -20,17%

47 2015 Febrero 49,76 4,54%

48 2015 Enero 48,24 -3,05%

49 2014 Diciembre 53,27 10,43%

50 2014 Noviembre 66,15 24,18%

51 2014 Octubre 80,54 21,75%

52 2014 Septiembre 91,16 13,19%

53 2014 Agosto 95,96 5,27%

54 2014 Julio 98,17 2,30%

55 2014 Junio 105,37 7,33%

56 2014 Mayo 102,71 -2,52%

57 2014 Abril 99,74 -2,89%

58 2014 Marzo 101,58 1,84%

59 2014 Febrero 102,59 0,99%

60 2014 Enero 97,49 -4,97%

61 2013 Diciembre 98,42 0,95%

62 2013 Noviembre 92,72 -5,79%

63 2013 Octubre 96,38 3,95%

64 2013 Septiembre 102,33 6,17%

65 2013 Agosto 107,65 5,20%

66 2013 Julio 105,03 -2,43%

67 2013 Junio 96,56 -8,06%

68 2013 Mayo 91,97 -4,75%

69 2013 Abril 93,46 1,62%

70 2013 Marzo 97,23 4,03%

71 2013 Febrero 92,05 -5,33%

72 2013 Enero 97,49 5,91%

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

45

Cabe señalar que los precios del Petróleo en todas sus clasificaciones o calidades, varían

no solo a cada minuto, sino que su cotización cambia entre segundos. Por ello su valor o

cotización diaria, corresponde más bien a un promedio de fluctuaciones. De igual forma

ocurre para la presentación de su valor semanal o mensual.

La Figura 8 muestra el comportamiento del Precio del Petróleo WTI, en periodos

mensuales entre los años 2013 y 2018, presentados en la Tabla 6, como un compendio de 72

meses, en datos continuos fluctuantes.

Figura 8. Precio Barril de Petróleo WTI ecuatoriano 2013 - 2018; adaptado de: (Forex Investing, 2019);

elaborado por: Angélica Naranjo.

Partiendo de la fluctuación en tiempo real que se origina en intervalos de un segundo;

para el precio del petróleo de calidad WTI. La presente investigación, detalla en la Tabla 7, el

cálculo de promedio anual, que se realizó para el periodo comprendido entre los años 2013 –

2018, así como la tasa de variación respecto del periodo anterior.

Tabla 7. Precio promedio anual barril de Petróleo WTI – Tasa de Variación.

Información adaptada de: (Forex Investing, 2019); elaborado por: Angélica Naranjo.

N° Año Precio Promedio Variación

0 2012 $94,05 . . . . . .

1 2013 $97,61 3,78%

2 2014 $91,23 -6,54%

3 2015 $49,31 -45,95%

4 2016 $44,47 -9,81%

5 2017 $51,87 16,63%

6 2018 $64,54 24,45%

0

20

40

60

80

100

120

ene-

13

abr-

13

jul-

13

oct

-13

ene-

14

abr-

14

jul-

14

oct

-14

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

46

Destaca el año 2015, como el periodo con mayor variación negativa, en la caída del

Precio del barril de petróleo WTI, con una tasa de -45,95%, seguida del año 2016, en el que se

experimentó una nueva caída en el precio del barril, variando en un -9,81% respecto al

periodo anterior.

La Figura 9 muestra la graficación de los datos continuos, presentados en la Tabla 7, a

partir del promedio anual, para el precio del barril de petróleo WTI; aparece en color rojo la

línea de tendencia, con pendiente negativa, señalando de esta forma el comportamiento hacia

la baja en el precio del crudo. Cabe subrayar la importancia de la relación que se establece a

partir de este punto, entre la caída del del Precio del Petróleo y la disminución de la Inversión

Pública en la Figura 7, con una vertiginosa caída de ambas variables en el año 2015.

Figura 9. Precio promedio anual Barril de Petróleo WTI ecuatoriano y su tendencia; adaptado de: (Forex

Investing, 2019); elaborado por: Angélica Naranjo.

4.2 El trabajo en la población ecuatoriana.

4.2.1 Población en Edad de Trabajar en el Ecuador - PET 2013 – 2018. La

población en edad de Trabajar se compone de todas aquellas personas mayores de edad y en

pleno uso de sus capacidades intelectuales, a quienes la ley considera en capacidad de

trabajar.

La Tabla 8, muestra que entre los años 2013 y 2018 la (PET) población en edad de

trabajar, aumentó en alrededor de de 1 millón de personas; dicho de otra forma, esta cifra por

periodos representa el potencial en la capacidad productiva del país, si se lo mide en términos

97,61

91,23

49,3144,47

51,87

64,54

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

110,00

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

47

de generación de empleo. Cabe resaltar, que mientras la población en edad de trabajar creció

durante el periodo 2013 – 2018; la Inversión Pública disminuyó en un 50%.

Tabla 8. Población en Edad de Trabajar en el Ecuador (PET) - en millones de personas

Información adaptada de Base de Datos del INEC – 2019, elaborado por: Angélica Naranjo

En el siguiente gráfico, representado en la Figura 10, se observa cómo la población en

edad de trabajar crece en el Ecuador, en una línea de pendiente positiva a partir del año 2014,

la cual detalla la información de la Tabla 8.

Se observa adicional como la unión de los puntos continuos, traza una línea con un

ángulo de inclinación de 45° aproximadamente, y predice de esta forma un comportamiento

similar en el crecimiento de la población en edad de trabajar, para los años siguientes.

Figura 10. Población en edad de Trabajar PET (en millones de personas); tomado de: base de datos INEC

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos); elaborado por: Angélica Naranjo.

4.2.2 Población Económicamente Activa en el Ecuador. Se considera dentro de la

PEA Población Económicamente Activa a personas de 15 años en adelante, que durante la

semana de la encuesta trabajaron mínimo 1 hora; o al menos no trabajando en ese lapso,

11.200.371

11.159.255

11.399.276

11.696.131

11.937.928

12.239.023

11.000.000

11.200.000

11.400.000

11.600.000

11.800.000

12.000.000

12.200.000

12.400.000

2013 2014 2015 2016 2017 2018

1

2

3

4

5

6

11.937.928

12.239.023

2013

2014

2015

2016

2017

2018

11.696.131

Año PET

11.200.371

11.159.255

11.399.276

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

48

tuvieron trabajo (empleo). Entran en este grupo, personas que, no teniendo empleo, buscaban

uno, es decir se encuentran desempleados.

En la Tabla 9 se observa cómo entre los años 2013 y 2018 la Población económicamente Activa

creció en alrededor de 1 millón de personas en el Ecuador. Recordemos que no necesariamente se

contabiliza en la PEA a la población con trabajo, sino más bien a las personas que ya han realizado

algún tipo de actividad económica, muchos ahora en el desempleo.

Tabla 9. Población Económicamente Activa (PEA) en el Ecuador - millones de personas.

Información adaptada de Base de Datos del INEC – 2019, elaborado por: Angélica Naranjo

En la Figura 11, aparecen graficados los puntos detallados en la Tabla 9, con una pendiente

positiva en un ángulo de 45° aproximadamente, tuvo una ligera caída en el año 2018, se consideran

dentro de esta categoría personas sin trabajo, pero que ya han realizado algún tipo de actividad

productiva.

Figura 11. Población Económicamente Activa PEA en el Ecuador (en millones de personas); adaptado de:

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos); elaborado por: Angélica Naranjo

6.952.986

7.194.521

7.498.528

7.874.021

8.086.048

8.027.130

6.700.000

6.900.000

7.100.000

7.300.000

7.500.000

7.700.000

7.900.000

8.100.000

8.300.000

2013 2014 2015 2016 2017 2018

1

2

3

4

5

6

8.086.048

8.027.130

Año PEA

6.952.986

7.194.521

7.498.528

7.874.021

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

49

4.3 Evolución del empleo, subempleo y desempleo en el Ecuador.

4.3.1 El Pleno Empleo en el Ecuador 2013 – 2018. Se considera dentro de esta

categoría a toda la población que durante el levantamiento de la información reciben ingresos

de sus actividades laborales, las cuales son iguales o superiores al salario mínimo, producto

del desempeño de sus funciones de 40 horas a la semana o más. Se considera también dentro

de esta categoría a todas las personas, que teniendo un salario fijo, perciben ingresos por horas

extras de trabajo

En la Tabla 10, se observa una caída gradual del Pleno Empleo en el Ecuador, para el

periodo comprendido entre los años 2013 y 2018 en alrededor de 7% de la PEA, (Población

Económicamente Activa). El periodo con mayor significancia en la Tasa de variación anual es

el año 2016, debido en buena parte a las políticas contractivas del Gobierno, respecto de la

Inversión Pública, dada la caída en los ingresos a causa de la caída del precio del Petróleo

WTI.

El retraso en la variación negativa del año 2016 en un -11,43% se debe a que los efectos

sobre la generación o perdidas de plazas de trabajo en la economía no son inmediatos, y

obedece más bien a un proceso, con pérdida del consumo y crecimiento del desempleo en el

sector privado de forma indirecta.

Se distingue además una caída en el Pleno Empleo del 42,26% al 40,64% entre los años

2017 y 2018 que representa una variación negativa del -3,85%, esto se puede explicar a causa

de las políticas contractivas del Gasto Publico, en el Gobierno de Lenin Moreno, así como la

reducción gradual y significativa de empleado públicos.

Tabla 10. Pleno Empleo en el Ecuador 2013 – 2018. (en porcentaje)

Información adaptada de Base de Datos del INEC – 2019, elaborado gpor: Angélica Naranjo

A continuación, en la Figura 12 se observa el comportamiento del Pleno Empleo durante el

periodo 2013 – 2018, a través de la graficación de los datos, presentados en la Tabla 10, en él se

N° Pleno Empleo Variación0 46,50% . . . . . .

1 47,87% 2,94%

2 49,28% 2,97%

3 46,50% -5,64%

4 41,19% -11,43%

5 42,26% 2,61%

6 40,64% -3,85%2018

2015

2016

2017

Año

2013

2014

2012

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

50

observa cómo el punto comprendido entre los años 2015 y 2016 es el de mayor caída de la curva, o

pendiente, con una variación de -11,43%.

Es necesario señalar la similitud que guardan la Figura 12 (Empleo adecuado en el Ecuador), y

la Figura 7 (Inversión Pública en el Ecuador); ambas con una pendiente negativa de 45°, señalando un

decrecimiento cada una, en sus respectivas variables. Y presentando al mismo tiempo una evidente

relación en el comportamiento de la Inversión Pública y el Pleno Empleo directamente proporcionales.

Figura 12. Empleo Adecuado en el Ecuador 2013 - 2018; adaptado de: INEC (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos); elaborado por: Angélica Naranjo

4.3.2 El Subempleo en el Ecuador 2013 – 2018. Según el INEC (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos) basado en normativas internacionales, se considera subempleadas a las

personas que, durante la fecha de levantamiento de la información estadística, percibieron

ingresos inferiores al sueldo mínimo, o laboraron menos de la jornada contemplada en la ley,

Estas personas no tienen además estabilidad laboral, ni gozan de todos los beneficios de ley,

como el acceso a Seguro Social, atención médica y jubilación.

A continuación, la Tabla 11, detalla las tasas de subempleo respetivamente en el

periodo comprendido entre los años 2013 y 2018 en el Ecuador. Se distingue un crecimiento

del 5%, en la población de subempleados, que contrasta a su vez con la disminución de la

población con Pleno Empleo o adecuado, en la Tabla 10.

47,87%

49,28%

46,50%

41,19%

42,26%

40,64%

40,00%

41,00%

42,00%

43,00%

44,00%

45,00%

46,00%

47,00%

48,00%

49,00%

50,00%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

51

Tabla 11. Subempleo en el Ecuador 2013 – 2018. (en porcentaje)

Información adaptada de Base de Datos del INEC – 2019, elaborado por: Angélica Naranjo

La Figura 13 resalta como hecho característico, un aumento significativo del

subempleo, o personas que buscaron alguna fuente de ingresos sin estabilidad laboral ni

beneficios de ley, entre los años 2015 y 2016. Periodos que coinciden con una disminución

del pleno adecuado (pleno empleo), como se demostró en la Figura 12.

Se observa además un comportamiento inversamente proporcional, sin embargo

estrechamente relacionados entre el aumento del Subempleo y una disminución de la

Inversión Pública. (Figura 7).

Figura 13. Subempleo en el Ecuador 2013 - 2018; adaptado de: INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos); elaborado por: Angélica Naranjo

11,64%

12,87%

14,01%

19,87% 19,82%

16,49%

11,00%

12,00%

13,00%

14,00%

15,00%

16,00%

17,00%

18,00%

19,00%

20,00%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

1

2

3

4

5

6

Año Subempleo

2013 11,64%

2014 12,87%

2018 16,49%

2015 14,01%

2016 19,87%

2017 19,82%

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

52

4.3.3 El Desempleo en el Ecuador 2013 - 2018

Tabla 12. Desempleo en el Ecuador 2013 – 2018. (en porcentaje).

Información adaptada de Base de Datos del INEC – 2019, elaborado por: Angélica Naranjo

Figura 14. Desempleo en el Ecuador 2013 - 2018; adaptado de: INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos); elaborado por: Angélica Naranjo.

4,15%

3,80%

4,77%

5,21%

4,62%

3,69%

3,50%

4,00%

4,50%

5,00%

5,50%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

1

2

3

4

5

6

Año Desempleo

2013 4,15%

2014 3,80%

2018 3,69%

2015 4,77%

2016 5,21%

2017 4,62%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

53

4.4 Análisis de resultados – Inversión Pública en el pleno empleo, subempleo y

desempleo del Ecuador 2013 – 2018

En la Tabla 11. se presenta la compilación de las Tablas 8, 9 y 10; con la finalidad de

mostrar la proporción del Pleno Empleo, Subempleo y Desempleo, en la distribución de

porcentajes, dentro de la Población Económicamente Activa – PEA.

Destaca la clasificación de otras formas de actividades no remuneradas, sin embargo, la

descripción de éstas aparece en el INEC, como personas con deseo de encontrar una actividad

económicamente estable y adecuada, por ello si las sumáramos al Subempleo se tendría una

perspectiva más real, acerca de la generación de empleo.

Tabla 13. Tasas de P. Empleo, Subempleo y Desempleo en el Ecuador 2013 – 2018

Información adaptada de Base de Datos del INEC – 2019, elaborado por: Angélica Naranjo

La Tabla 12 muestra las tasas de Variación respectivamente, de la Inversión Pública,

así como de la clasificación del Empleo (Pleno Empleo, Subempleo, Desempleo), con el fin

de comparar, el comportamiento en sus variaciones y predecir un grado de relación empírico,

previo al desarrollo de un modelo de Regresión Lineal y Correlación de las variables

Tabla 14. Tasas de Variación en la Inv. Pública e Indicadores de Empleo en el Ecuador

Información adaptada de Base de Datos del INEC – 2019, elaborado por: Angélica Naranjo

N° P. Empleo Desempleo Subempleo Otros TOTAL Subemp + Otros

0 46,50% 4,12% 9,01% 40,37% 100% 49%

1 47,87% 4,15% 11,64% 36,34% 100% 48%

2 49,28% 3,80% 12,87% 34,05% 100% 47%

3 46,50% 4,77% 14,01% 34,71% 100% 49%

4 41,19% 5,21% 19,87% 33,72% 100% 54%

5 42,26% 4,62% 19,82% 33,29% 100% 53%

6 40,64% 3,69% 16,49% 39,18% 100% 56%

2017

2018

Año

2012

2013

2014

2015

2016

N° Año Var. Inv Pub Var. P. Empleo Var. Subemp Var. Desemp

1 2013 34,57% 2,94% 29,18% 0,80%

2 2014 -6,47% 2,97% 10,56% -8,49%

3 2015 -26,38% -5,64% 8,89% 25,59%

4 2016 2,56% -11,43% 41,84% 9,21%

5 2017 0,84% 2,61% -0,25% -11,30%

6 2018 -17,90% -3,85% -16,81% -20,22%

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

54

Figura 15. Tasa de Variación de la Inversión Pública vs Tasa de Variación de Pleno Empleo; adaptado de:

graficación de la autora; elaborado por: Angélica Naranjo.

Figura 16. Tasa de Variación de la Inversión Pública vs Tasa de Variación del Subempleo; adaptado de:

graficación de la autora; elaborado por: Angélica Naranjo.

-5,64%

-11,43%

2,61%

-6,47%

-26,38%

2,56%

-27,00%

-17,00%

-7,00%

3,00%

13,00%

23,00%

33,00%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Var. P. Empleo Inv. Pública

8,89%

41,84%

-0,25%

-16,81%

34,57%

-6,47%

-26,38%

2,56%

0,84%

-27,00%

-17,00%

-7,00%

3,00%

13,00%

23,00%

33,00%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Var. Subemp Inv. Pública

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

55

4.4.1 Elaboración y aplicación de Modelo de Regresión Lineal

Con el objetivo de demostrar que la Inversión Pública incide en la generación de Pleno

Empleo en la economía ecuatoriana, se empleó un modelo de regresión lineal simple,

obteniendo de esta forma el “coeficiente de correlación”, entre las variables antes

mencionadas; sin embargo y dado que el intervalo de tiempo del presente trabajo de

investigación comprende entre los años 2013 – 2018, fue necesaria la tabulación de 11 años

comprendidos entre el 2008 y 2018, con el propósito de realizar un análisis adecuado, con

información obtenida a partir de la base de datos del INEC – 2019.

A continuación, se detalla en la Tabla N° 13, los datos considerados para la regresión

lineal y Coeficiente de correlación; La Inversión Pública (variable independiente), expresada

en miles de millones de dólares. Así como el Pleno Empleo (variable dependiente), expresada

en millones de personas, desde el año 2008 hasta el 2018.

Tabla 15. Comportamiento de las variables Inversión Pública y Pleno Empleo

Información adaptada de Base de Datos del INEC – 2019, elaborado por: Angélica Naranjo

4.4.2 Procesamiento de la Información. El procesamiento de datos se ejecutó

empleando Microsoft Excel, a través de la utilización de la herramienta para datos estadísticos

“Regresión Lineal” con sus respectivos gráficos; así como la aplicación de la fórmula

“COEF.DE.CORREL”, a partir de la cual se obtuvo el Coeficiente de Correlación, mismo que

se muestra debajo de la Figura N° 15; además de generar la ecuación que define las variables

y el R^2.

N° Inv. Pública (x) P. Empleo (y)

1 2.007.000.000 2.858.658

2 3.212.000.000 2.565.690

3 3.757.000.000 2.875.532

4 4.793.000.000 2.996.565

5 6.023.000.000 3.118.173

6 8.105.000.000 3.328.047

7 7.581.000.000 3.545.801

8 5.581.000.000 3.487.109

9 5.724.000.000 3.243.293

10 5.772.000.000 3.417.483

11 4.739.000.000 3.262.0792018

Año

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

56

Figura 17. Coeficiente de Correlación Inversión Pública vs Empleo; adaptado de: Modelo de regresión corrido

por la autora; elaborado por: Angélica Naranjo

Coeficiente de Correlación: 0,783464471

Figura 18. Probabilidad normal de distribución; adaptado de: Modelo de regresión corrido por la autora;

elaborado por: Angélica Naranjo

y = 72148x + 3E+06R² = 0,6218

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

Pleno Empleo

2000000

2200000

2400000

2600000

2800000

3000000

3200000

3400000

3600000

3800000

0 20 40 60 80 100 120

Y

Muestra percentil

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

57

Figura 19. Curva de regresión ajustada; adaptado de: Modelo de regresión lineal corrido por la autora;

elaborado por: Angélica Naranjo.

4.4.3 Análisis e interpretación de resultados. Como resultado del proceso de datos

que hemos ejecutado; el modelo de regresión lineal simple está dado por la ecuación Y=

72148x + 3E + 06; la graficaciòn de èsta presenta una pendiente positiva, es decir su

trayectoria es ascendente. La Ecuación muestra, que por cada millón de dólares que el Estado

asigne a “Inversión Pública”, aumenta el Pleno Empleo en 72.148 unidades; según se observa

en la Figura Nº 15.

Se comprobó que existe una estrecha relación entre “La Inversión Pública” y la

generación de Empleo y nuevas plazas de trabajo en el Ecuador, en efecto las variables están

correlacionadas en un 78,35%. Adicional se destaca queg R^2 > 0,50, de esta forma se puede

afirmar que la Inversión Pública del Gobierno, explica la generación de empleo en un

62,18%.

En la Figura N°16 se encuentra graficada la Probabilidad para determinar si la variable

dependiente (Y) “Pleno Empleo”, sigue una distribución aproximadamente normal, este

gráfico debe interpretarse en el sentido de que los puntos siguen una tendencia lineal,

explicando y demostrando de esta forma que existe una relación con la Variable

independiente (x) “Inversión Pública”.

En la Figura N°17, se observa la información de los valores ajustados, en este caso son

aquellos que aparecen en color naranja, y este es el pronóstico calculado a partir de la recta de

regresión ajustada, sobre los puntos azules o diagrama de dispersión.

2.000.000

2.200.000

2.400.000

2.600.000

2.800.000

3.000.000

3.200.000

3.400.000

3.600.000

3.800.000

0 4.000.000.000 8.000.000.000

Y

Variable X 1

Y

Pronóstico para Y

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

58

4.4.4 Desigualdad Económica y Coeficiente de Gini - 2013 - 2018

Tabla 16. Coeficiente de Gini (en decimas de unidad).

Información adaptada de Base de Datos del INEC – 2019, elaborado por: Angélica Naranjo

Figura 20. Coeficiente de Gini en el Ecuador; adaptado de: Base de datos INEC (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos); elaborado por: Angélica Naranjo

0,469

0,450

0,460

0,450

0,447

0,470

0,440

0,445

0,450

0,455

0,460

0,465

0,470

2013 2014 2015 2016 2017 2018

1

2

3

4

5

6

Año GINI

0,469

0,450

0,460

0,447

0,470

2013

2014

2015

2016

2017

2018

0,450

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

59

Conclusiones

1. A partir de la información estadística presentada en el presente trabajo de investigación,

tanto tabulada, así como gráficamente. Se ha comprobado que durante el periodo 2013 –

2018 la “Inversión Pública en el Ecuador, decreció en alrededor de un 50%,

específicamente de $8.105 a $4.739 mil Millones de Dólares, detallado en la Figura

N°10

2. La evidencia muestra además que durante este periodo la (PET) Población en Edad de

Trabajar creció en 1´031.652 personas, como se observa en la Tabla N°6 y Figura N°

8. Así como la (PEA) Población Económicamente Activa, que también creció en

1´074.144 ciudadanos, detallado en la Tabla N°7 y Figura N° 9.

3. Con la reducción drástica de la Inversión Pública, se observa una caída porcentual

significativa del Pleno, así como el Subempleo y Desempleo repuntando en cifras

porcentuales, como se puede observar en las Figuras 10, 11 y 12 respectivamente

4. A través de un Modelo de regresión lineal y Coeficiente de Correlación se comprobó

que la Inversión Pública, se encuentra estrechamente relacionada con la variación del

Empleo en el Ecuador en un 78,35% según se muestra en la Figura N°15.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

60

Recomendaciones

Habiendo demostrado la relación que existe entre la Inversión Pública y la generación

de empleo o variabilidad negativa en este, es importante destacar que a partir del año 2015 la

caída en los precios del Petróleo WTI, ha significado un fuerte impacto a la hora de elaborar

la Proforma Presupuestaría y cubrir el Déficit existente. Lo que denota la vulnerabilidad del

país y su alta dependencia de las exportaciones petroleras. Demuestra la incapacidad del país

en generar nueva industria, reflejado en los indicadores de Pleno empleo, por debajo del 50%

de la Población Económicamente Activa.

Se recomienda, la búsqueda y generación nuevas alternativas productivas encaminadas

hacia industrialización del país, que provean de empleo y la generación de oportunidades

nuevas de exportación de Bienes de Capital y con alto valor agregado.

Se recomienda además la revisión prudente en la disminución de la Inversión Pública,

debido al impacto que esta genera tanto en la matriz productiva como en los índices de

empleo del país.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

61

Bibliografía Banco Mundial. (4 de Julio de 2019). Pagina web Oficial Banco Mundial. Recuperado el 1 de

Agosto de 2019, de Página web Oficial Banco Mundial:

https://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG?view=chart

Código de Planificación y Finanzas. (20 de Octubre de 2010). Ministerio de Finanzas del

Ecuador. (A. Nacional, Editor, & S. F. Quito, Productor) Recuperado el 1 de Agosto

de 2019, de Ministerio de Finanzas del Ecuador: https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_PLANIFICACION_FINAZAS.pdf

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas). (20 de Octubre de 2010). Ministerio

de Finanzas del Ecuador. (A. Nacional, Productor, & San Francisco de Quito)

Recuperado el 1 de Agosto de 2019, de Ministerio de Finanzas del Ecuador:

https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_PLANIFICACION_FINAZAS.pdf

Constitución. (Octubre de 2008). Organización de Estados Americanos. Recuperado el 4 de

Julio de 2019, de Organización de Estados Americanos:

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Constitución de la Repúbica del Ecuador. (Octubre de 2008). Organización de Estados

Americanos. Recuperado el 4 de Julio de 2019, de Organización de Estados

Americanos: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Constitución de la República. (Octubre de 2008). World Intellectual Property Organization.

(A. C. 2008, Productor) Recuperado el 13 de Julio de 2019, de World Intellectual

Property Organization: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Constitución del Ecuador. (Octubre de 2008). Organización de Estados Americanos.

Recuperado el 4 de Julio de 2019, de Organización de Estados Americanos:

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Economipedia. (Diciembre de 2013). Economipedia. Recuperado el 1 de Agosto de 2019, de

Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

Economipedia. (Abril de 2014). Economipedia. Recuperado el 1 de Agosto de 2019, de

Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/renta-pib-per-capita.html

Forex. (Octubre de 2015). Efexto. Recuperado el 1 de Agosto de 2019, de Efexto:

https://efxto.com/diccionario/producto-interior-bruto-pib#ixzz2LdBHgtlh

Forex Investing. (Agosto de 2019). Investing. Recuperado el 31 de Julio de 2019, de

Investing: https://es.investing.com/commodities/crude-oil-historical-data

INEC. (10 de Febrero de 2019). INEC página web oficial . Recuperado el 2 de Agosto de

2019, de INEC página web oficial: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

INEC. (14 de Febrero de 2019). Página web oficial INEC. Recuperado el 1 de Agosto de

2019, de Página web oficial INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

INEC. (10 de Febrero de 2019). Página web oficial INEC. Recuperado el 2 de Agosto de

2019, de Página web oficial INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Mc Graw Hill. (Octubre de 2010). Escuela de Posgrado de la Marina de Guerra del Perú, 5ta

Edición. (C. F. Roberto Hernandez Sampieri, Editor) Recuperado el 1 de Agosto de

2019, de Escuela de Posgrado de la Marina de Guerra del Perú:

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i

nvestigación%205ta%20Edición.pdf

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

62

Anexos

Anexo 1. Base de Datos página web oficial INEC – Empelo Adecuado

Nacional

Total Urbano Rural

dic-07 Empleo Adecuado/Pleno 2.737.158 2.236.440 500.719

dic-08 Empleo Adecuado/Pleno 2.858.659 2.339.288 519.370

dic-09 Empleo Adecuado/Pleno 2.565.691 2.100.511 465.180

dic-10 Empleo Adecuado/Pleno 2.875.533 2.326.713 548.819

dic-11 Empleo Adecuado/Pleno 2.996.566 2.460.350 536.215

dic-12 Empleo Adecuado/Pleno 3.118.174 2.546.940 571.234

dic-13 Empleo Adecuado/Pleno 3.328.048 2.680.988 647.060

dic-14 Empleo Adecuado/Pleno 3.545.802 2.745.575 800.227

dic-15 Empleo Adecuado/Pleno 3.487.110 2.772.286 714.823

dic-16 Empleo Adecuado/Pleno 3.243.293 2.533.751 709.542

dic-17 Empleo Adecuado/Pleno 3.417.483 2.764.716 652.768

dic-18 Empleo Adecuado/Pleno 3.262.079 2.653.241 608.838

Periodo Desagregación 2Área

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

63

Anexo 2. Base de Datos página web oficial INEC – Subempleo

Nacional

Total Urbano Rural

dic-07 Subempleo 1.155.872 687.714 468.158

dic-08 Subempleo 957.978 588.824 369.155

dic-09 Subempleo 1.071.615 664.855 406.760

dic-10 Subempleo 889.255 559.150 330.106

dic-11 Subempleo 706.458 421.914 284.544

dic-12 Subempleo 603.890 345.283 258.607

dic-13 Subempleo 809.269 477.717 331.552

dic-14 Subempleo 925.774 569.983 355.791

dic-15 Subempleo 1.050.646 653.874 396.772

dic-16 Subempleo 1.564.825 1.001.485 563.340

dic-17 Subempleo 1.602.909 1.009.671 593.239

dic-18 Subempleo 1.323.724 878.428 445.297

Periodo Desagregación 2Área

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

64

Anexo 3. Base de Datos página web oficial INEC - Desempleo

Nacional

Total Urbano Rural

dic-07 Desempleo 316.697 256.662 60.036

dic-08 Desempleo 380.026 317.011 63.015

dic-09 Desempleo 423.802 347.068 76.734

dic-10 Desempleo 323.027 264.587 58.440

dic-11 Desempleo 276.787 224.678 52.109

dic-12 Desempleo 276.174 225.339 50.835

dic-13 Desempleo 288.745 229.018 59.727

dic-14 Desempleo 273.414 221.119 52.295

dic-15 Desempleo 357.892 289.681 68.212

dic-16 Desempleo 410.441 346.612 63.829

dic-17 Desempleo 373.871 319.447 54.423

dic-18 Desempleo 296.097 258.619 37.478

Periodo Desagregación 2Área

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

65

Anexo 4. Base de Datos página web oficial INEC – Empleo Adecuado (porcentaje)

Nacional

Total Urbano Rural

dic-07 Empleo Adecuado/Pleno (%) 43,2 52,9 23,7

dic-08 Empleo Adecuado/Pleno (%) 44,8 54,0 25,3

dic-09 Empleo Adecuado/Pleno (%) 39,2 47,8 21,6

dic-10 Empleo Adecuado/Pleno (%) 44,7 53,9 25,9

dic-11 Empleo Adecuado/Pleno (%) 45,5 55,5 25,0

dic-12 Empleo Adecuado/Pleno (%) 46,5 56,5 26,0

dic-13 Empleo Adecuado/Pleno (%) 47,9 56,9 28,9

dic-14 Empleo Adecuado/Pleno (%) 49,3 56,4 34,4

dic-15 Empleo Adecuado/Pleno (%) 46,5 54,0 30,2

dic-16 Empleo Adecuado/Pleno (%) 41,2 47,6 27,8

dic-17 Empleo Adecuado/Pleno (%) 42,3 50,4 25,1

dic-18 Empleo Adecuado/Pleno (%) 40,6 49,3 23,0

Periodo TasaÁrea

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

66

Anexo 5. Base de Datos página web oficial INEC – Subempleo (porcentaje).

Nacional

Total Urbano Rural

dic-07 Subempleo (%) 18,2 16,3 22,2

dic-08 Subempleo (%) 15,0 13,6 18,0

dic-09 Subempleo (%) 16,4 15,1 18,9

dic-10 Subempleo (%) 13,8 12,9 15,6

dic-11 Subempleo (%) 10,7 9,5 13,3

dic-12 Subempleo (%) 9,0 7,7 11,8

dic-13 Subempleo (%) 11,6 10,1 14,8

dic-14 Subempleo (%) 12,9 11,7 15,3

dic-15 Subempleo (%) 14,0 12,7 16,8

dic-16 Subempleo (%) 19,9 18,8 22,0

dic-17 Subempleo (%) 19,8 18,4 22,8

dic-18 Subempleo (%) 16,5 16,3 16,8

Periodo TasaÁrea

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

67

Anexo 6. Base de Datos página web oficial INEC – Desempleo (porcentaje).

Nacional

Total Urbano Rural

dic-07 Desempleo (%) 5,0 6,1 2,8

dic-08 Desempleo (%) 6,0 7,3 3,1

dic-09 Desempleo (%) 6,5 7,9 3,6

dic-10 Desempleo (%) 5,0 6,1 2,8

dic-11 Desempleo (%) 4,2 5,1 2,4

dic-12 Desempleo (%) 4,1 5,0 2,3

dic-13 Desempleo (%) 4,2 4,9 2,7

dic-14 Desempleo (%) 3,8 4,5 2,2

dic-15 Desempleo (%) 4,8 5,6 2,9

dic-16 Desempleo (%) 5,2 6,5 2,5

dic-17 Desempleo (%) 4,6 5,8 2,1

dic-18 Desempleo (%) 3,7 4,8 1,4

Periodo TasaÁrea

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46145/1/T... · *cÓdigo orgÁnico de la economÍa social de los conocimientos, creatividad e innovaciÓn (registro oficial

68

Anexo 7. Variación histórica en el Precio del Crudo WTI y Brent; tomado de: Self Bank - Forex