UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE...

49
I UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FRECUENCIA DE LA POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES INFERIORES RETENIDOS CON RELACIÓN A LA CLASIFICACIÓN DE PELL & GREGORY EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO AUTORES: Pablo Andrés Crespo Reinoso María Elisa Farfán Romero Ana Karina García García David Antonio Landi Palacios DIRECTOR: Dr. David Manuel Pineda Alvarez CUENCA- ECUADOR Julio, 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

I

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA

FRECUENCIA DE LA POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES

INFERIORES RETENIDOS CON RELACIÓN A LA CLASIFICACIÓN

DE PELL & GREGORY EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

AUTORES: Pablo Andrés Crespo Reinoso

María Elisa Farfán Romero

Ana Karina García García

David Antonio Landi Palacios

DIRECTOR: Dr. David Manuel Pineda Alvarez

CUENCA- ECUADOR

Julio, 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

II

Nosotros, PABLO ANDRÉS CRESPO REINOSO; MARIA ELISA FARFÁN ROMERO;

ANA KARINA GARCÍA GARCÍA; DAVID ANTONIO LANDI PALACIOS; declaramos

que la presente investigación es única y original; y que somos los autores

intelectuales de la misma, además, no ha sido previamente presentada para algún

grado o calificación profesional.

Cuenca, a los dieciséis días del mes de Julio del 2014.

María Elisa Farfán Pablo Andrés Crespo

0104927199 0105471288

Ana Karina García David Landi Palacios

0104757281 1105101453

Page 3: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

III

DEDICATORIA

A Dios y a nuestras familias.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios, por permitirnos existir y por ser la fortaleza constante para no rendirnos a lo

largo de este camino universitario. A nuestras familias, por ser el apoyo

incondicional y haber sembrado la semilla de superación en nosotros. A nuestro

director, Dr. David Pineda, quien desinteresadamente nos brindó su apoyo y

orientación. A la Universidad de Cuenca, docentes, y a todas las personas que de

una u otra manera hicieron posible el desarrollo del presente trabajo investigativo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

V

ÍNDICE DE CONTENIDOS

TEMA PÁGINA

1. RESUMEN………………………………………………………….…….1

2. ABSTRAC T……………………………………………………………...1

3. INTRODUCCIÓN …………………………………………………….…2

4. MARCO TEÓRICO……………………………………………………...3

4.1 CLASIFICACIÓN WINTER………………..…………………….…5

4.2 CLASIFICACIÓN DE PELL & GREGORY……………………….6

4.3 ESTADÍOS DE NOLLA……………………………………………..7

5. OBJETIVOS………………………………………………………...…..10

5.1 OBJETIVO GENERAL….………………………………….……...10

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………….….....10

6. VARIABLES . ………………………………………………………….11

6.1 VARIABLES DEPENDIENTES ...………………………..………11

6.2 VARIABLES INDEPENDIENTES.……………………..…………11

7. METODOLOGÍA……………………………………………………….14

7.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN…………………………………….15

7.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN………...………………………….15

8. MATERIALES Y MÉTODOS .…………………………...…….…….16

9. MÉTODOS ESTADÍSTICOS Y DE ANÁLISIS………………...……17

10. RESULTADOS …………………………………………………….….18

11. DISCUSIÓN ……………………………………………………….…..21

12. CONCLUSIÓN …………………………………………………….….23

13. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………….…24

14. ANEXOS ………………………………………………………….…...29

Page 6: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

1

1. RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo basado en el análisis de

radiografías panorámicas obtenidas de la base de datos de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Cuenca dentro del periodo 2011 – 2014.

De un total de 1186 radiografías, fueron seleccionadas 400, en las cuales se

analizó la posición y clase según la Clasificación de Pell y Gregory de los

Terceros Molares inferiores retenidos. Se determinó la posición relacionando

al Tercer Molar con el plano oclusal y cervical del segundo molar contiguo,

además para la determinación de la clase se tomó en cuenta la discrepancia

entre el diámetro mesio-distal del Tercer Molar y el espacio disponible entre

la cara distal del segundo molar y el borde anterior de la rama mandibular.

Descriptores: Tercer Molar, retención dental, radiografía panorámica.

2. ABSTRACT

A descriptive retrospective study was realized through the analysis of

panoramic radiographs obtained from the Dentistry Faculty of the Universidad

de Cuenca. From a grand total of 1186 radiographs, 400 were selected, in

which position and class according to Pell & Gregory of the impacted lower

third molars. Position of the lower third molar in relation to de occlusal plane

and cervical level of the adjoining second molar, also, for the class

determination, discrepancy between the tooth lateral diameter and the

disposable space between the second molar and the anterior border of the

mandibular branch was measured. The result was a predominant Class II,

Position B for both sides.

Keywords: Third molar, dental retention, panoramic radiograph.

Page 7: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

2

3. INTRODUCCIÓN

El Tercer Molar inferior está asociado a patologías debido a su retención

como complicaciones infecciosas, tumorales, mecánicas y nerviosas, siendo

el dolor el síntoma más frecuente1, 2.

Creemos conveniente que previo a la planificación de cualquier tratamiento

es necesario manejar un lenguaje común en cuanto a su diagnóstico1.

Estudios realizados en nuestro país3,4, en América2,5,6,7,8,9 y países de otros

continentes10,11,12,13,14,15demuestran una variación en cuanto a los resultados.

Además, no existen suficientes reportes de datos estadísticos de la

frecuencia de retención en Terceros Molares inferiores según la clasificación

de Pell & Gregory en nuestro medio, por lo que hemos considerado

necesario y favorable el estudio, que generará un aporte en la valoración y

derivación de los pacientes.

Page 8: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

3

4. MARCO TEÓRICO

El Tercer Molar conocido comúnmente como molar del juicio, por la edad en

la que erupciona. Se ubica en la parte más distal del reborde alveolar de la

mandíbula, presenta una forma hexagonal con muchas variables y una

anatomía menos desarrollada que los otros molares, su corona al igual que

su raíz es pequeña e irregular. Aunque en ocasiones se presentan

multicuspídeos y multiradiculares1.

El Tercer Molar inferior se origina por la elongación distal del segundo molar

primario de la lámina dental que da origen a los gérmenes de los molares

permanentes16.Su calcificación empieza entre los 7 a 10 años; la calcificación

coronaria termina entre los 15-16 años y la radicular después de los 25

años1. La edad media de erupción de los Tercer Molares en los varones es

de 19,9 años y de 20,4 años en las mujeres1, existiendo casos como en los

nigerianos donde la erupción inicial en mujeres es a los 13 años y en los

hombres a los 15 años17y otros casos como en los europeos que puede

erupcionar hasta la edad de 26 años18. El espacio para la erupción del

Tercer Molar es limitado, durante el proceso de crecimiento el hueso

tracciona las raíces no calcificadas hacia atrás. El proceso evolutivo junto con

otros cambios anatómicos habría contribuido a cambios significativos en las

estructuras orofaciales: la mandíbula se hizo delgada y ligera con una

barbilla distinta, los arcos alveolares se hicieron parabólicos con menos

separación entre los dientes debido a la utilización de herramientas y cocción

de alimentos1, 2,19. Citando a Figún & Garino ―La evolución de los hábitos

alimenticios ha contribuido a modificar el tamaño de los maxilares, siendo

marcado este cambio a nivel mandibular, característica de la evolución

del Homo Sapiens que se manifiesta por la disminución progresiva del

espacio retromolar, además a esto se le suman otros factores como la raza,

la intensidad de la utilización del aparato masticatorio y, posiblemente,

debido a antecedentes genéticos‖20.

Page 9: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

4

Björk (1956) señala que el 45% de la población tendrá retención de uno o

más Terceros Molares1, 2, en varios estudios la prevalencia de retención del

Tercer Molar oscila desde 16,7 % a 68,6 %1.

Los dientes retenidos están a menudo asociados con pericoronaritis,

periodontitis, lesiones quísticas, neoplasia, reabsorción radicular y pueden

causar efectos perjudiciales en los dientes adyacentes1, 14, 21,22. Trabajos de

investigación han demostrado que el Tercer Molar debilita el ángulo de la

mandíbula y lo hace susceptible a las fracturas mandibulares23, 24.

Según Cosme Gay, ―el Tercer Molar está situado en una zona estratégica

denominada encrucijada o ―Carrefour‖ que hace comunicar entre ellos, los

espacios celulares vecinos. Por fuera: las regiones maseterina, geniana y

vestibular. Por detrás: espacio temporal, región pterigomaxilar pilar anterior

del velo del paladar, el espacio periamigdalino y el velo del paladar‖1.

El uso de las radiografías ortopantomografías o llamadas también

panorámicas sigue siendo la principal herramienta para el diagnóstico de

los Terceros Molares25.

La primera clasificación se remonta a Winter (1926) quien tomó en cuenta la

angulación del eje mayor del Tercer Molar en relación con el eje mayor del

segundo molar, luego Pell y Gregory (1933) establecieron una clasificación

basándose en la relación entre el nivel del molar y el plano oclusal del

segundo molar así como la relación que este tiene con la rama ascendente y

la cara distal del segundo molar; más tarde Archer en 1979 vio la

importancia de estas dos clasificaciones y las describió como un buen

parámetro para el diagnóstico del Tercer Molar26.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

5

4.1. CLASIFICACIÓN DE WINTER

Winter propone una clasificación diferente relacionando el Tercer Molar con

el eje longitudinal del segundo molar dando los siguientes tipos:

- Mesioangular

- Horizontal

- Vertical

- Distoangular

- Invertido1

Posiciones del Tercer Molar inferior. (A) Mesioangular. (B) Horizontal. (C) Vertical. (D) Distoangular. (E)

Invertido.

Figura tomada de: Gay-Escoda C., Berini L. Tratado de cirugía bucal. Tomo I. Madrid: Ergón; 2004.

Pag.358.

Page 11: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

6

4.2. CLASIFICACIÓN DE PELL Y GREGORY

Esta clasificación se basa en la profundidad del tercer molar en el hueso y

la relación de este con la cara del segundo molar y el borde anterior de la

rama ascendente de la mandíbula1, 12.

RELACIÓN DEL TERCER MOLAR CON RESPECTO A LA RAMA

ASCENDENTE DE LA MANDÍBULA Y EL SEGUNDO MOLAR

―Clase I. Existe suficiente espacio entre la rama ascendente de la mandíbula

y la parte distal del segundo molar para albergar todo el diámetro mesiodistal

de la corona del Tercer Molar.

Clase II. El espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte

distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de la corona

del Tercer Molar.

Clase III. Todo o casi todo el Tercer Molar está dentro de la rama de la

mandíbula‖1.

PROFUNDIDAD RELATIVA DEL TERCER MOLAREN EL HUESO

―Posición A. El punto más alto del diente incluido está al nivel, o por arriba,

de la superficie oclusal del segundo molar.

Posición B. El punto más alto del diente se encuentra por debajo de la línea

oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo molar.

Posición C. El punto más alto del diente está al nivel, o debajo, de la línea

cervical del segundo molar‖1.

Page 12: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

7

A B C

CLASE I

CLASE II

CLASE III

Figura tomada de: Gay-Escoda C., Berini L. Tratado de cirugía bucal. Tomo I. Madrid: Ergón; 2004. Pag.357.

4.3. ESTADÍOS DE NOLLA

Nolla, en 1960, creó diez estadíos basándose en los grados de calcificación

de cada pieza dental que van desde el estadío de cripta hasta el cierre del

ápice27.

Clasificación:

“0. Ausencia de Cripta:

Sin calcificación. No hay imagen radiográfica puede observarse, un

espesamiento tenue.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

8

1. Presencia de Cripta:

Radiográficamente, se observa solo una línea circular radiopaca, encerrando

una zona radiolúcida.

2. Calcificación inicial:

Radiográficamente, se observa dentro de la cripta, una imagen radiopaca de

forma circular o media luna, en la zona superior o inferior de la cripta, según

el maxilar. Comienza la mineralización de cúspides (separadas en

premolares y molares)

3. Un tercio de corona completa:

Imagen radiopaca de mayor tamaño. Continúa la mineralización de las

cúspides. Fusión de las Cúspides.

4. Dos tercios de corona completa:

Imagen radiopaca de mayor tamaño que el estadío 3. Se observa el

comienzo de los depósitos de dentina.

5. Corona casi completa:

Imagen radiopaca que supera en tamaño a la mitad de la corona. Se insinúa

la forma coronal, con ligera constricción a nivel de lo que se va esbozando

como zona cervical.

6. Corona completa:

Radiográficamente se observa la corona totalmente calcificada, hasta la

unión del cemento y el esmalte.

Se observa la forma de la corona definitiva.

7. Un tercio de raíz completado:

Se observa corona totalmente calcificada y el inicio de la prolongación

radicular (1/3).

La longitud de la raíz es menor que la altura de la corona.

8. Dos tercios de raíz completada:

Se observa corona totalmente calcificada y mayor longitud de la raíz. La

longitud de la raíz es igual o mayor a la altura de la corona. Paredes del

conducto divergentes y amplio ápice.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

9

9. Raíz casi completa, ápice abierto:

Se observa corona totalmente calcificada y raíz desarrollada casi totalmente.

Longitud de la raíz mayor a la altura de la corona. Paredes del canal

radicular, paralelas y al ápice, aun parcialmente abierto.

10. Ápice cerrado:

Se observa radiográficamente corona y raíz totalmente calcificadas con el

ápice cerrado (Constricción definitiva)‖27,28.

Figura tomada de: Vellini F., Ortodoncia DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN CLÍNICA. Editorial

Latinoamericana. 2010: 60

Page 15: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

10

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Determinar la clase y posición de Terceros Molares inferiores retenidos en

pacientes que acudieron al área de imagenologia de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Cuenca empleando la clasificación

tradicional de Pell & Gregory.

5.2. Objetivos Específicos

Describir la posición de los Terceros Molares inferiores según la

clasificación de Pell & Gregory.

Describir la angulación de los Terceros Molares inferiores según

Winter.

Conocer según el estadío de Nolla el desarrollo de los Terceros

Molares inferiores en radiografías analizadas.

Comparar los datos obtenidos con resultados estadísticos de estudios

similares realizados en otros países.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

11

6. VARIABLES

6.1. Variables Dependientes:

Número de piezas en la arcada inferior

Ubicación anteroposterior del Tercer Molar

Profundidad relativa del Tercer Molar en el hueso

Diámetro mesio-distal del Tercer Molar inferior.

Distancia entre la cara distal del Segundo Molar al borde anterior de la

Rama ascendente.

6.2. Variables Independientes:

Edad

Desarrollo dental

Sexo

Page 17: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

12

61. Variables Dependientes

Variables

dependiente Definición Dimensión Indicador Escala

Número de piezas

en boca

Mención al

número de

dientes en la

arcada inferior

Número de

piezas

dentales en la

arcada inferior

Radiografía 2 – 16

Ubicación

anteroposterior

Relación del

Tercer Molar con

respecto a la

rama ascendente

de la mandíbula y

el segundo molar.

Milímetros Radiografía

Clase I

Clase II

Clase III

Profundidad

relativa del Tercer

Molar

en el hueso

Relación del

punto más alto

del Tercer Molar

incluido con la

corona del

segundo molar

Posición de

Tercer Molar

de acuerdo a

la línea oclusal

y cervical.

Radiografía

Posición A

Posición B

Posición C

Diámetro mesio-

distal del Tercer

Molar inferior.

Distancia medida

entre las punto

más convexo de

la cara mesial y

cara distal del

Tercer Molar.

Milímetros Radiografía

impresa

7-15 mm

Distancia entre la

cara distal del

Segundo Molar al

borde anterior de la

Rama ascendente.

Distancia medida

entre el punto

más convexo de

la distal del

Segundo Molar al

borde anterior de

la rama

ascendente.

Milímetros Radiografía

impresa

0 – 22mm

Page 18: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

13

6.2 Variables Independientes

Variables

Independientes Definición Dimensión Indicador Escala

Edad

Mención al

tiempo que ha

transcurrido

desde el

nacimiento de

un ser vivo.

Cronológica Archivo:

Años vividos 15 – 30 años

Desarrollo dental

Los dientes

tienen fases

de desarrollo

que fueron

clasificadas en

los estadíos

de Nolla,

según el grado

de desarrollo

que presenten.

Desarrollo del

Tercer Molar

inferior.

Estadío de

Nolla

Ausencia de cripta.

Presencia de cripta.

Calcificación inicial.

1/3 coronario.

2/3coronarios.

Corona casi

completa.

Corona completa.

1/3 radicular.

2/3 radicular.

Raíz casi completa.

Raíz completa.

Sexo

Características

biológicas

anatómicas y

fisiológicas de

una persona.

Antropomorfo

Características

físico-

anatómicas

Masculino

Femenino

Page 19: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

14

7. METODOLOGÍA

La presente investigación corresponde a un estudio descriptivo -

retrospectivo. Se obtuvieron 1186 radiografías panorámicas digitales, de la

base de datos del área de radiología de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Cuenca, de pacientes entre 15 y 30 años, de las cuales,

haciendo uso de las siguientes fórmulas y mediante muestreo aleatorio

simple se obtuvo la muestra de 400.

* ,( ) -+

Donde:

M = universo

z = nivel de confianza

p = frecuencia de imputación de Terceros Molares.

q = probabilidad en contra

e = índice de error

M1 = muestra

P = población29

𝑀 ,96 (0,3)(0,7)

0,05 𝑀 322,69

𝑀 322 (322 )

86

𝑀 409

Page 20: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

15

7.1. Criterios de inclusión:

Radiografías de pacientes del centro imagenológico de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Cuenca.

Radiografías de pacientes con edades entre 15 y 30 años.

Pacientes en cuya dentición este presente el segundo molar contiguo

a la pieza inferior retenida.

Que las radiografías presenten por lo menos 1 Tercer Molar retenido

inferior.

Radiografías que muestren nitidez de la zona a estudiar.

7.2. Criterios de exclusión:

Imágenes radiográficas que no permitan la identificación clara de la

zona a ser estudiada.

Radiografías en las que se hagan evidentes patologías en la zona a

estudiar.

Ausencia de segundo molar adyacente a la pieza a estudiar.

Radiografías de pacientes cuya edad no se encuentre dentro el rango

de 15 a 30 años.

De un total de 1186 radiografías panorámicas, el cálculo del tamaño muestral

con un nivel de confianza de 95% y frecuencia del 30%, la muestra resultó

409; de estas el número de casos que cumplieron con los criterios de

inclusión y exclusión fue escaso, por lo que optamos por emplear todas las

radiografías que cumplieron con los mismos; dando como resultado 400

radiografías a analizar.

Page 21: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

16

8. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una selección previa, de las radiografías panorámicas que

cumplían con los criterios de inclusión y exclusión quedando un total de 400

radiografías, que fueron analizadas en el programa CDR DICOM® (Digital

Imaging and Communications in Medicine). Las radiografías se transformaron

a un formato de imagen (.jpg) y fueron visualizadas en el programa Microsoft

Power Point 2010 (Anexo C. Imagen 1), en cada radiografía se trazaron 2

líneas verticales: una en el borde anterior de la rama ascendente mandibular

y otra en la cara distal del segundo molar contiguo, para determinar la Clase

del diente. Se trazaron 2 líneas horizontales: una en el plano oclusal de las

piezas contiguas y una a nivel cervical de las mismas, para definir la Posición

del diente (Anexo C. Imagen 2). Con fines más precisos se imprimieron cada

una de las radiografías en hojas de papel bond A4 y se determinó la

discrepancia en milímetros entre la medida del diámetro mesio-distal del

Tercer Molar retenido y la distancia del espacio entre el borde anterior de la

rama ascendente y la cara distal del segundo molar.

Con la finalidad de generar un aporte adicional a nuestra investigación se

trazaron líneas en el eje longitudinal al Tercer Molar retenido y el segundo

molar contiguo para determinar la angulación de acuerdo a la clasificación de

Winter (Anexo C. Imagen 3). En cada radiografía se analizó también, el

estadío de Nolla que presentaba el Tercer Molar retenido.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

17

9. MÉTODOS ESTADÍSTICOS Y DE ANÁLISIS

La información se recolecto en el programa Microsoft Excel 2010 y

posteriormente fue procesada en el programa SPSS 20 (Statistical Package

for the Social Science). Se utilizaron herramientas de tabulación cruzada

para obtener la frecuencia de retención de los Terceros Molares inferiores y

relacionar dichos resultados con las distintas variables del estudio. (Anexo C.

Tablas: 1 a la 12)

Page 23: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

18

10. RESULTADOS

La frecuencia de retención de Terceros Molares inferiores analizados en

radiografías de pacientes que acudieron al área de imagenología de la

Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca es del 33,72%.

Se analizaron las imágenes de 738 dientes en 400 radiografías, de estos, el

50,54% (373 Terceros Molares inferiores retenidos) corresponden al lado

izquierdo y el 49,46% (365 Terceros Molares inferiores retenidos) al lado

derecho. La posición y Clase más común de Terceros Molares, fue la Clase II

Posición B, presentadas en 301 dientes (40,78%), seguida de la Clase II

Posición A, con 188 dientes (25,47%). No se encontraron casos en los que el

Tercer Molar inferior se encontrara en una Clase III Posición C (Anexo C.

Tablas: 1, 2,3).

El 84,5% de las radiografías presentaron los 2 Terceros Molares inferiores

retenidos, y el 15,5% (62 radiografías) presentaron un solo Tercer Molar

inferior retenido. (Anexo C. Tabla 4)

La edad más frecuente de los pacientes fue de 21 años; siendo la posición A,

Clase II, la más común entre estos pacientes (Anexo C. Tablas: 5,6).

El estadío de Nolla más común fue el estadío 9 con el 19,5% de los dientes

analizados, siendo más frecuente la Clase II posición A. (Anexo C. Tabla 7).

Page 24: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

19

El 60,75% de las radiografías, correspondieron a pacientes de género

femenino, y el 39,25% a pacientes de género masculino. (Anexo C. Figura 1).

La angulación más frecuente según la clasificación de Winter fue

Mesioangular con el 59,62% (440 dientes), seguida por la vertical con

22,22%(164); El 9.04% (67 dientes) presentaron una posición distoangular,

un 8,26% (61 dientes) una posición horizontal. No se encontraron piezas en

posición invertida. (Anexo C. Tabla 8).

Del total de dientes analizados para Winter, la posición Mesioangular se

presentó con más frecuencia a la edad de 15 años que corresponde al

11.51%, y con menor frecuencia en radiografías de pacientes de 27 años con

un 0.27%. En posición Vertical la edad más frecuente fue 21 años con un

4.74% y con menor frecuencia a los 25 años con un 0.27%. En la posición

Distoangular la edad con mayor frecuencia fue a los 21 años con 2.16% sin

encontrar resultados en pacientes de 15, 17,26 y 28 años. Finalmente en la

posición Horizontal las edades más frecuentes fueron 21 y 22 años con 1.5%

y no se presentaron casos en radiografías de pacientes de 15, 16, 28 y 29

años. (Anexo C. Tabla 9)

La media de los diámetros mesio-distales de los Terceros Molares de

radiografías correspondiente al género femenino fue 11,76 mm, mientras que

en el género masculino la media fue 12,19mm, generando una diferencia de

medias de 0,43mm (Anexo C. Tabla 10).

Page 25: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

20

La media de la distancia entra la cara distal del segundo molar contiguo y el

borde anterior de la rama ascendente en las mujeres fue de 7,63 mm y en los

hombres 8,19 mm (Anexo C. Tabla 11).

El estadío de Nolla de los Terceros Molares analizados varían entre el

estadío 4 y estadío 10 para ambos lados, siendo la media 7,55 en dientes del

lado izquierdo, mientras que en dientes del lado derecho la media es 7,63

(Anexo C. Tabla 12).

El grupo etario en el que se presentaron más casos de Terceros Molares

Clase II, Posición B fue de 15 años (Anexo C. Tablas: 5,6).

Page 26: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

21

11. DISCUSIÓN

De las 1186 radiografías panorámicas analizadas, el 33,72%(400

radiografías) presentaron como mínimo 1 Tercer molar inferior retenido,

frecuencia similar a los resultados obtenidos por Jung Y y colaboradores.13

con 33,56%, Secic S.10, con 38% y diferente de los obtenidos por García y

cols.2 (49,1%), Chu F y cols.12 (45,2%) yShokri A y cols.30 (16,06%).

Según la clasificación de Pell y Gregory, que se basa en la relación entre el

nivel del molar y el plano oclusal del segundo molar, así como la relación que

este tiene con la rama ascendente y la cara distal del segundo molar26, la

Clase y Posición más frecuente en este estudio fue IIB (40,78%) al igual que

en Barcelona,España11 (49,9%),Piracicaba, Brasil5 (42,99%) y Quito,

Ecuador4 quienes analizaron la Clase y Posición por separado siendo la más

común la Clase II (74%) y Posición B (64,45%). Mientras que la Posición IA

predomino en Sarajevo, Bosnia y Harzegovina10 (42%) y Fortaleza, Brasil6

(82%). En Curitiba, Brasil7 (43,43%) y Lima, Perú31 (47,27%) predominó la

Clase II, Posición B.

La clasificación de Winter toma en cuenta la angulación del eje mayor del

Tercer Molar en relación con el eje mayor del segundo molar26. La

angulación según Winter más frecuente en nuestro estudio fue Mesioangular

(59,62%), al igual que en Quito, Ecuador4 (48,01%), Antofagasta, Chile2

(65,8%), Costa Rica 8 (38,8%), Argentina21 (53,6%), Lima, Perú31 (61,8%),

Libia15 (41%) e Irán30 (89,5%).

Page 27: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

22

Varios estudios indican una predilección por el género femenino3, 7, 10, 14

corroborando nuestro resultado (F: 60,75%, M: 39,25%).

A pesar de que el rango de edad en los diferentes estudios citados eran

amplios, los grupos más afectados correspondían a la segunda década4, 5, 7,

12.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

23

12. CONCLUSIONES

De las 400 radiografías, se analizaron 738 dientes, de estos, el 50,54% (373

dientes retenidos) corresponden al lado izquierdo y el 49,46% (365 dientes)

al lado derecho. La posición y Clase más común de Terceros Molares, fue la

Clase II Posición B, presentadas en 301 dientes (40,78%), seguida de la

Clase II Posición A, con 188 dientes (25,47%). Y siendo la de menor

frecuencia la Clase I Posición B en ambos lados. No se encontraron casos

en los que el Tercer Molar inferior se encontrara en una Clase III Posición C.

La angulación más frecuente según la clasificación de Winter fue

Mesioangular con el 59,62% (440 dientes), seguida por la vertical con

22,22%(164); El 9.04% (67 dientes) presentaron una posición distoangular,

un 8,26% (61 dientes) una posición horizontal. No se encontraron piezas en

posición invertida.

El estadío de Nolla de los Terceros Molares analizados varían entre el

estadío 4 y estadío 10 para ambos lados, siendo la media 7,55 en dientes del

lado izquierdo, mientras que en dientes del lado derecho la media fue el

estadío 7,63.

Estudios realizados en Quito4, Piracicaba5, Barcelona11, coinciden con

nuestros resultados en cuanto a una mayor frecuencia de la Clase II,

Posición B. Mientras que la Posición A, Clase I predomino en estudios

realizados en Fortaleza6. En Curitiba, Brasil7 (43,43%) y Lima, Perú31

(47,27%) predominó la Clase II, Posición B. Determinando así una diferencia

en la ubicación de Terceros Molares entre los diferentes países.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

24

13. BIBLIOGRAFÍA:

1. Gay-Escoda C., Berini L. Tratado de cirugía bucal. Tomo I. Madrid:

Ergón; 2004. Capítulo 11-13.

2. García-Hernández F., Toro O., Vega M., Verdejo M. Erupción y

Retención del Tercer Molar en Jóvenes entre 17 y 20 Años,

Antofagasta, Chile. J. Morphol. 2009. Mar. (citado el 3 de May, de

2014); 27(3). Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795022009000300016&script=

sci_arttext.

3. Kuffel V. CLASIFICACIÓN DE LA POSICIÓN DE LOS TERCEROS

MOLARES Y SU MAYOR INCIDENCIA. (Internet). Guayaquil. 2010-

2011. (consultado el 3 de May, del 2014). Disponible en:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/123456789/847.

4. Santórum C., Garrido P., Vanegas F. ESTUDIO DESCRIPTIVO

RETROSPECTIVO DE CORTE LONGITUDINAL DE TERCEROS

MOLARES RETENIDOS DE ACUERDO A LA POSICIÓN, TIPO,

CLASE Y SEGÚN EL SEXO, EDAD Y PROCEDENCIA DE LOS

PACIENTES INTERVENIDOS EN EL QUIRÓFANO DE LA FACULTAD

DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR EN EL PERÍODO ACADÉMICO 2007-2008. Revista de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

(Internet). 2009, Dic. (citado el 3 de May, del 2014); 11: 58-65.

Disponible:

http://www.uce.edu.ec/documents/22836/268419/REVISTA%202009.p

df.

5. García R., et al. Avaliação radiográfica da posição de terceiros molares

inferiores segundo as classificações de Pell & Gregory e Winter.

Revista da Facultad de Odontología – UPF (Internet). 2000, Jul. (citado

el 1de Jun, del 2014); 5(2): 31-36. Disponible en:

http://www.upf.br/seer/index.php/rfo/article/view/1196/712.

Page 30: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

25

6. Aguilar A., Ximenes A., Coelho P., Moraes R. AVALIAÇÃO DO GRAU

DE ABERTURA BUCAL E DOR PÓSOPERATÓRIA APÓS A

REMOÇÃO DE TERCEIROS MOLARES INFERIORES RETIDOS.Cir.

Traumatol. Buco-Maxilo-Fac. 2005, Jul. 5(3): 57-64. Disponible en:

http://www.revistacirurgiabmf.com/2005/v5n3/pdf%20v5n3/v5n3.7.pdf.

7. Dias-Ribeiro E., et al. Prevalencia de la posición de terceros molares

inferiores retenidos con relación a la clasificación de Pell & Gregory.

Revista Odontológica Mexicana. 2009, Dic. 13(4): 229-233. Disponible

en: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2009/uo094f.pdf.

8. Chávez O. Apiñamiento incisivo inferior terciario y terceras molares

mandibulares. (Internet). Costa Rica. 2005. Disponible en:

http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/Publicaciones/034334.pdf.

9. Céspedes M. PREVALENCIA DE COMPLICACIONES

POSTOPERATORIAS EN LA EXODONCIA DE TERCEROS

MOLARES INFERIORES SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE PELL Y

GREGORY Y WINTER EN PACIENTES DE 17-27 AÑOS DE LA

SECCION DE MEDICINA ORAL Y CIRUGIA MAXILOFACIAL DE LA

FAP. (Internet). Lima-Perú. 2010. Disponible en:

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/MARLYGRYSELCESPEDESHERRERA

.pdf.

10. Secic S., Prohic S., Komsic S., Vukovic A., Incidence of impacted

mandibular third molars in population of Bosnia and Herzegovina: a

retrospective radiographic study; Journal of Health Sciences. 2013;

3(2): 151-158. Disponible en:

http://www.researchgate.net/publication/256903185_._Incidence_of_im

pacted_mandibular_third_molars_in_population_of_Bosnia_and_Herze

govina_a_retrospective_radiographic_study.

11. Almendros-Marqués N., Berini-Aytés L., Gay-Escoda C., Influence of

lower third molar position on the incidence of preoperative

complications; Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral RadiolEndod.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

26

2006; 102: 725-32. Disponible en:

http://oooojournal.net.marlinprod.literatumonline.com/article/S1079-

2104(06)00006-0/pdf.

12. Chu F., Li T., Lui V., Newsome P., Chow R. Cheung L. Prevalence of

impacted teeth and associated pathologies—a radiographic study of the

Hong Kong Chinese population. Hong Kong Med J. (Internet). 2003; 9:

158-63. Disponible en:

http://www.hkmj.org/article_pdfs/hkm0306p158.pdf.

13. Jung Y., Cho B., Prevalence of missing and impacted third molars in

adults aged 25 years and above; Imaging Sci Dent. 2013; 43 (4): 219-

225.Disponible:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3873309/

pdf/isd-43-219.pdf.

14. Chaparro A., Pérez S., Valmaseda E., Berini L., Gay-Escoda C.

Morbilidad de la extracción de los terceros molares en pacientes entre

los 12 y 18 años de edad. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. (Internet).

2005; 10: 422-31.Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169844472005000500007&script

=sci_arttext.

15. Byahatti S., Ingafou M., Prevalence of eruption status of third molars in

Libyan students; Dent Res J (Isfahan). 2012; 9(2): 152–157. Disponible

en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3353690/.

16. Almeida V. et. al., ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Manual de Ortodocia Interceptiva; Universidad de la Frontera, Chile.

2002; 2: 41. Disponible en:

http://www.med.ufro.cl/Recursos/ortodoncia/images/Evolucion%20Dent

icion.pdf.

17. SA O., IO A., Third molar eruption among rural Nigerians; Oral Surg

Oral Med Oral Pathol. 1991; 71(2):151-4. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2003009.

18. Kruger E., Thomson W., Konthasinghe P. Third molar putcomes from

age 18 to 26: findings from a population based New Zeland longitudinal

Page 32: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

27

study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral RadiolEndod. 2001, Aug;

92(2): 150-5.Disponible en:

http://www.journals.elsevierhealth.com/periodicals/ymoe/article/S10792

104(01)88581-4/abstract.

19. Juodzbalys G., Daugela P., Mandibular Third Molar Impaction: Review

of Literature and a Proposal of a Classification. J Oral Maxillofac Res.

2013. 4 (2): 2-12. Disponible en:

http://www.ejomr.org/JOMR/archives/2013/2/e1/v4n2e1ht.pdf.

20. Figún M., Garino R., ANATOMÍA ODONTOLÓGICA FUNCIONAL Y

APLICADA. 2da Edición. Ateneo. 2008: 341-342.

21. Juárez R., Monzón J., López J., Canga E. Enfermedad periodontal

asociada a la retención de terceros molares mandibulares.

Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. 2004. 04: 1-4. Disponible

en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-

004.pdf.

22. COSTA G, PAZZINI, PANTUZO C, JORGE ML, MARQUES LS. Is

there justification for prophylactic extraction of third molars. A

systematic review. Braz Oral Res. 2013 Mar-Apr; 27(2):183-8.

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23538430.

23. Díaz Fernández J, Pérez Arredondo R, Rodríguez Pérez M, Ruiz Pérez

M. VALORACIÓN DE LA PRESENCIA Y ESTADO DE ERUPCIÓN

DEL TERCER MOLAR INFERIOR EN LAS FRACTURAS DEL

ÁNGULO MANDIBULAR. Rev. Cubana Estomatol (Internet).1998;

35(3):102-6. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v35n3/est06398.pdf.

24. Halmos D Ellis III E, Dodson T. Mandibular Third Molars and Angle

Fractures. J Oral MaxillofacSurg (Internet). 2004. 62:1076-1081.

Disponible

en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S027823910400618

4.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

28

25. Javad Y., Farzad E., Masume J. Comparison of the Inclination of

Unerupted Mandibular Third Molars on Panoramic Radiography and

Casts Made after Surgical Incision. Dent Res Dent Clin Dent Prospects.

2009;3(3): 94–97 .Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3517281/.

26. Llerena G, Arrascue M. Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de

los terceros molares realizadas por un cirujano oral y maxilofacial con

experiencia. RevEstomatol Herediana 2006; 16(1): 40 - 41. Disponible

en:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2006/vol16n1/vol16_n1_06_art

7.pdf.

27. Martínez, S., Lucas G. Estudio del grado de desarrollo de los terceros

molares en niños que concurren a la cátedra de Odontopediatría.

Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. 2003. 70: 1-4. Disponible

en:

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/03

-Medicas/M-070.pdf.

28. Hernández Z., Acosta M. Comparación de Edad Cronológica y Dental

según Índices de Nolla y Dermijian en Pacientes con Acidosis Tubular

Renal. PesqBrasOdontopedClinIntegr. 10(3):423-431. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63717313014.

29. Muñoz O. "Aprenda a investigar investigando‖. Cuenca. Universidad de

Cuenca. 2006:57-58.

30. Shokri A., et al. Position of impacted mandibular third molar in different

skeletal facial types: First radiographic evaluation in a group of Iranian

patients. ImagingSciDent. 2014, Mar; 44(1): 61-65. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3972407/.

31. Céspedes M. PREVALENCIA DE COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

EN LA EXODONCIA DE TERCEROS MOLARES INFERIORES SEGÚN LA

CLASIFICACIÓN DE PELL Y GREGORY Y WINTER EN PACIENTES DE 17-

27 AÑOS DE LA SECCION DE MEDICINA ORAL Y CIRUGIA

MAXILOFACIAL DE LA FAP. (Internet). 2010. Disponible en:

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/MARLYGRYSELCESPEDESHERRERA.pdf.

Page 34: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

29

14. ANEXOS

Imagen 1. Radiografías analizadas en el programa Microsoft Power Point

2010.

Elaboración: Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

Imagen 2. Trazo realizado para al análisis de Clase y Posición.

Elaboración: Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

Líneas

Amarillas:

Plano Oclusal y

Cervical.

Líneas Rojas:

Tangentes a la

cara distal del

Segundo Molar

y al borde

anterior de la

Rama

Mandibular

Page 35: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

30

Imagen 3. Trazo realizado para al análisis de la Clasificación de Winter.

Elaboración: Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

Tabla 1. Frecuencia de Posición y Clase de Terceros Molares. Lado Izq.

Posición IZQ

Total A B C

Clase IZQ I Recuento 74 22 1 97

% del total 19,8% 5,9% ,3% 26,0%

II Recuento 107 146 2 255

% del total 28,7% 39,1% ,5% 68,4%

III Recuento 3 18 0 21

% del total ,8% 4,8% 0,0% 5,6%

Total Recuento 184 186 3 373

% del total 49,3% 49,9% ,8% 100,0%

Elaboración: Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

Líneas azules para determinar la angulación entre los ejes longitudinales del Segundo y Tercer Molar.

Page 36: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

31

Tabla 2. Frecuencia de Posición y Clase de Terceros Molares. Lado Der.

Posición DER

Total A B C

Clase DER I Recuento 76 36 1 113

% del total 20,8% 9,8% ,3% 30,9%

II Recuento 81 156 2 239

% del total 22,1% 42,6% ,5% 65,3%

III Recuento 3 11 0 14

% del total ,8% 3,0% 0,0% 3,8%

Total Recuento 160 203 3 365

% del total 43,7% 55,5% ,8% 100,0%

Elaboración: Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

Tabla 3. Frecuencia de Posición y Clase de Terceros Molares.

TERCEROS MOLARES RETENIDOS Total

A B C

Clase I Recuento 150 58 2 210

% del Total 20,32% 7,86% 0,27% 28,45%

Clase II Recuento 188 301 4 493

% del Total 25,47% 40,78% 0,54% 66,8%

Clase III Recuento 6 29 0 35

% del Total 0,81% 3,92 0% 4,74%

Total Recuento 344 388 6 738

% del Total 46,61% 52,57% 0,81% 100%

Elaboración: Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

Page 37: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

32

Tabla 4. Presencia de Terceros Molares en la mandíbula

PRESENCIA DE TERCEROS MOLARES EN LA

MANDÍBULA

Recuento Porcentaje

Unilateral 62 15,5%

Bilateral 338 84,5%

Total 400 100%

Elaboración Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

33

Tabla 5 (Parte 1). Frecuencia de Posición y Clase de Terceros Molares

según la edades entre 1. Lado Derecho

EDAD Posición DER Total

A B C

15

Clase DER

I Recuento 0 1 1 2

% del total 0,0% 2,1% 2,1% 4,2%

II Recuento 3 38 0 41

% del total 6,2% 79,2% 0,0% 85,4%

III Recuento 1 4 0 5

% del total 2,1% 8,3% 0,0% 10,4%

Total Recuento 4 43 1 48

% del total 8,3% 89,6% 2,1% 100,0%

16

Clase DER

I Recuento 1 4 0 5

% del total 4,0% 16,0% 0,0% 20,0%

II Recuento 6 13 1 20

% del total 24,0% 52,0% 4,0% 80,0%

Total Recuento 7 17 1 25

% del total 28,0% 68,0% 4,0% 100,0%

17

Clase DER

I Recuento 2 0 2

% del total 10,5% 0,0% 10,5%

II Recuento 5 10 15

% del total 26,3% 52,6% 78,9%

III Recuento 1 1 2

% del total 5,3% 5,3% 10,5%

Total Recuento 8 11 19

% del total 42,1% 57,9% 100,0%

18 Clase DER

I Recuento 4 3 7

% del total 19,0% 14,3% 33,3%

II Recuento 6 6 12

% del total 28,6% 28,6% 57,1%

III Recuento 1 1 2

% del total 4,8% 4,8% 9,5%

18 Total

Recuento

11 10 21

% del total

52,4% 47,6% 100,0%

Page 39: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

34

Tabla 5 (Parte 2). Frecuencia de Posición y Clase de Terceros Molares

según la edad. Lado Derecho

EDAD POSICION DER

Total A B C

19

Clase DER

I Recuento 7 4 11

% del total 16,7% 9,5% 26,2%

II Recuento 8 22 30

% del total 19,0% 52,4% 71,4%

III Recuento 0 1 1

% del total 0,0% 2,4% 2,4%

Total Recuento 15 27 42

% del total 35,7% 64,3% 100,0%

20

Clase DER

I Recuento 8 5 13

% del total 22,9% 14,3% 37,1%

II Recuento 9 11 20

% del total 25,7% 31,4% 57,1%

III Recuento 0 2 2

% del total 0,0% 5,7% 5,7%

Total Recuento 17 18 35

% del total 48,6% 51,4% 100,0%

21

Clase DER

I Recuento 15 7 22

% del total 27,3% 12,7% 40,0%

II Recuento 16 16 32

% del total 29,1% 29,1% 58,2%

III Recuento 0 1 1

% del total 0,0% 1,8% 1,8%

Total Recuento 31 24 55

% del total 56,4% 43,6% 100,0%

22

Clase DER

I Recuento 11 2 0 13

% del total 32,4% 5,9% 0,0% 38,2%

II Recuento 10 10 1 21

% del total 29,4% 29,4% 2,9% 61,8%

Total Recuento 21 12 1 34

% del total 61,8% 35,3% 2,9% 100,0%

Page 40: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

35

Tabla 5 (Tercera Parte). Frecuencia de Posición y Clase de Terceros

Molares según la edad. Lado Derecho

EDAD Posición DER Total

A B C

23

Clase DER

I Recuento 8 3 11

% del total 36,4% 13,6% 50,0%

II Recuento 4 6 10

% del total 18,2% 27,3% 45,5%

III Recuento 0 1 1

% del total 0,0% 4,5% 4,5%

Total Recuento 12 10 22

% del total 54,5% 45,5% 100,0%

24

Clase DER

I Recuento 2 2 4

% del total 13,3% 13,3% 26,7%

II Recuento 5 6 11

% del total 33,3% 40,0% 73,3%

Total Recuento 7 8 15

% del total 46,7% 53,3% 100,0%

25

Clase DER

I Recuento 1 1 2

% del total 8,3% 8,3% 16,7%

II Recuento 1 9 10

% del total 8,3% 75,0% 83,3%

Total Recuento 2 10 12

% del total 16,7% 83,3% 100,0%

26

Clase DER

I Recuento 4 1 5

% del total 57,1% 14,3% 71,4%

II Recuento 1 1 2

% del total 14,3% 14,3% 28,6%

Total Recuento 5 2 7

% del total 71,4% 28,6% 100,0%

27

Clase DER

I Recuento 2 0 2

% del total 28,6% 0,0% 28,6%

II Recuento 3 2 5

% del total 42,9% 28,6% 71,4%

Total Recuento 5 2 7

% del total 71,4% 28,6% 100,0%

Page 41: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

36

Tabla 5 (Cuarta parte). Frecuencia de Posición y Clase de Terceros Molares

según la edad. Lado Derecho

EDAD Posición DER Total

A B C

28

Clase DER

I Recuento 3 2 5

% del total 50,0% 33,3% 83,3%

II Recuento 0 1 1

% del total 0,0% 16,7% 16,7%

Total Recuento 3 3 6

% del total 50,0% 50,0% 100,0%

29

Clase DER

I Recuento 3 0 3

% del total 50,0% 0,0% 50,0%

II Recuento 2 1 3

% del total 33,3% 16,7% 50,0%

Total Recuento 5 1 6

% del total 83,3% 16,7% 100,0%

30

Clase DER

I Recuento 5 1 6

% del total 45,5% 9,1% 54,5%

II Recuento 2 3 5

% del total 18,2% 27,3% 45,5%

Total Recuento 7 4 11

% del total 63,6% 36,4% 100,0%

Total

Clase DER

I Recuento 76 36 1 113

% del total 20,8% 9,8% 0,3% 30,9%

II Recuento 81 156 2 239

% del total 22,1% 42,6% 0,5% 65,3%

III Recuento 3 11 0 14

% del total 0,8% 3,0% 0,0% 3,8%

Total Recuento 160 203 3 366

% del total 43,7% 55,5% 0,8% 100,0%

Elaboración: Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

37

Tabla 6(Primera parte). Frecuencia de Posición y Clase de Terceros

Molares según la edad. Lado Izquierdo.

EDAD Posición IZQ Total

A B C

15

Clase IZQ

I Recuento 1 1 1 3

% del total 2,0% 2,0% 2,0% 6,1%

II Recuento 3 35 0 38

% del total 6,1% 71,4% 0,0% 77,6%

III Recuento 1 7 0 8

% del total 2,0% 14,3% 0,0% 16,3%

Total Recuento 5 43 1 49

% del total 10,2% 87,8% 2,0% 100,0%

16

Clase IZQ

I Recuento 2 4 6

% del total 7,1% 14,3% 21,4%

II Recuento 5 14 19

% del total 17,9% 50,0% 67,9%

III Recuento 0 3 3

% del total 0,0% 10,7% 10,7%

Total Recuento 7 21 28

% del total 25,0% 75,0% 100,0%

17

Clase IZQ

I Recuento 1 0 1

% del total 5,3% 0,0% 5,3%

II Recuento 8 8 16

% del total 42,1% 42,1% 84,2%

III Recuento 0 2 2

% del total 0,0% 10,5% 10,5%

Total Recuento 9 10 19

% del total 47,4% 52,6% 100,0%

18 Clase IZQ

I Recuento 2 1 3

% del total 10,0% 5,0% 15,0%

II Recuento 9 6 15

% del total 45,0% 30,0% 75,0%

III Recuento 1 1 2

% del total 5,0% 5,0% 10,0%

Total

Recuento 12 8 20

% del total 60,0% 40,0% 100,0%

Page 43: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

38

Tabla 6(Segunda parte). Frecuencia de Posición y Clase de Terceros

Molares según la edad. Lado Izquierdo.

EDAD Posición IZQ Total

A B C

19

Clase IZQ

I Recuento 5 3 8

% del total 12,5% 7,5% 20,0%

II Recuento 10 20 30

% del total 25,0% 50,0% 75,0%

III Recuento 0 2 2

% del total 0,0% 5,0% 5,0%

Total Recuento 15 25 40

% del total 37,5% 62,5% 100,0%

20

Clase IZQ

I Recuento 7 2 9

% del total 18,4% 5,3% 23,7%

II Recuento 16 10 26

% del total 42,1% 26,3% 68,4%

III Recuento 1 2 3

% del total 2,6% 5,3% 7,9%

Total Recuento 24 14 38

% del total 63,2% 36,8% 100,0%

21

Clase IZQ

I Recuento 17 3 20

% del total 28,8% 5,1% 33,9%

II Recuento 20 19 39

% del total 33,9% 32,2% 66,1%

Total Recuento 37 22 59

% del total 62,7% 37,3% 100,0%

22

Clase IZQ

I Recuento 11 2 13

% del total 30,6% 5,6% 36,1%

II Recuento 11 12 23

% del total 30,6% 33,3% 63,9%

Total Recuento 22 14 36

% del total 61,1% 38,9% 100,0%

Page 44: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

39

Tabla 6(Tercera parte). Frecuencia de Posición y Clase de Terceros Molares

según la edad. Lado Izquierdo.

EDAD Posición IZQ Total

A B C

23

Clase IZQ

I Recuento 3 2 5

% del total 14,3% 9,5% 23,8%

II Recuento 6 9 15

% del total 28,6% 42,9% 71,4%

III Recuento 0 1 1

% del total 0,0% 4,8% 4,8%

Total Recuento 9 12 21

% del total 42,9% 57,1% 100,0%

24

Clase IZQ

I Recuento 4 0 4

% del total 28,6% 0,0% 28,6%

II Recuento 6 4 10

% del total 42,9% 28,6% 71,4%

Total Recuento 10 4 14

% del total 71,4% 28,6% 100,0%

25

Clase IZQ

I Recuento 1 2 3

% del total 8,3% 16,7% 25,0%

II Recuento 5 4 9

% del total 41,7% 33,3% 75,0%

Total Recuento 6 6 12

% del total 50,0% 50,0% 100,0%

26

Clase IZQ

I Recuento 1 1 2

% del total 16,7% 16,7% 33,3%

II Recuento 1 3 4

% del total 16,7% 50,0% 66,7%

Total Recuento 2 4 6

% del total 33,3% 66,7% 100,0%

27

Clase IZQ

I Recuento 5 0 5

% del total 71,4% 0,0% 71,4%

II Recuento 1 1 2

% del total 14,3% 14,3% 28,6%

Total Recuento 6 1 7

% del total 85,7% 14,3% 100,0%

Page 45: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

40

Tabla 6(Cuarta parte). Frecuencia de Posición y Clase de Terceros Molares

según la edad. Lado Izquierdo

EDAD Posición IZQ Total

A B C

28

Clase IZQ

I Recuento 3 1 4

% del total 60,0% 20,0% 80,0%

II Recuento 1 0 1

% del total 20,0% 0,0% 20,0%

Total Recuento 4 1 5

% del total 80,0% 20,0% 100,0%

29

Clase IZQ

I Recuento 4 0 4

% del total 57,1% 0,0% 57,1%

II Recuento 2 1 3

% del total 28,6% 14,3% 42,9%

Total Recuento 6 1 7

% del total 85,7% 14,3% 100,0%

30

Clase IZQ

I Recuento 7 0 7

% del total 63,6% 0,0% 63,6%

II Recuento 3 1 4

% del total 27,3% 9,1% 36,4%

Total Recuento 10 1 11

% del total 90,9% 9,1% 100,0%

Total

Clase IZQ

I Recuento 74 22 1 97

% del total 19,8% 5,9% 0,3% 26,0%

II Recuento 107 146 2 255

% del total 28,7% 39,1% 0,5% 68,4%

III Recuento 3 18 0 21

% del total 0,8% 4,8% 0,0% 5,6%

Total Recuento 184 186 3 373

% del total 49,3% 49,9% 0,8% 100,0%

Elaboración: Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

Tabla 7. Estadío de Nolla más común.

MODA: ESTADÍOS DE

NOLLA

Lado Izquierdo 9

Lado Derecho 9

Elaboración: Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

Page 46: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

41

Figura 1. Frecuencia Terceros Molares retenidos tomando en cuenta el

género.

Elaboración: Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

157 (39,25%)

243 (60,75%)

Page 47: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

42

Tabla 8. Angulación de Terceros Molares según Winter.

TERCEROS MOLARES RETENIDOS

Lado Izquierdo Lado Derecho Total

Distoangular Recuento 38 Recuento 29 67

Porcentaje 5,14% Porcentaje 3,9% 9,04%

Horizontal Recuento 31 Recuento 30 61

Porcentaje 4,2% Porcentaje 4,06% 8,26%

%

Mesioangular Recuento 216 Recuento 224 440

Porcentaje 29,26

%

Porcentaje 30,35

%

59,62

%

Vertical Recuento 84 Recuento 80 164

Porcentaje 11,38

%

Porcentaje 10,84

%

22,22

%

No Aplica Recuento 4 Recuento 2 6

Porcentaje 0,54 % Porcentaje 0,27% 0,81%

Total Recuento 373 Recuento 365 738

Porcentaje 50,54

%

Porcentaje 49,46

%

100%

Elaboración Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

43

Tabla 9.Relación entre edad de los pacientes y Angulación.

Elaboración Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

RELACIÓN ENTRE EDAD Y ANGULACIÓN SEGÚN WINTER

Edad No

Aplica

Distoangular Horizontal Mesioangular Vertical Total

15 4 (0,54%) 0 0 85 (11,51%) 9 (1,22%) 98 (13,28%)

16 1 (0,13%) 1 (0,13%) 0 45 (6,09%) 6 (0,81%) 53 (7,18%)

17 0 0 4 (0,54%) 28 (3,79%) 6 (0,81%) 38 (5,14%)

18 0 4 (0,54%) 1 (0,13%) 29 (3,93%) 7 (0,94%) 41 (5,55%)

19 0 3 (0,4%) 9 (1,22%) 43 (5,83%) 8 (1,08%) 63 (8,53%)

20 0 9 (1,22%) 10

(1,35%)

39 (5,28%) 14 (1,9%) 72 (9,75%)

21 0 16 (2,16%) 11 (1,5 %) 52 (7,04%) 35 (4,74%) 132

(17,88%)

22 1 (0,13%) 8 (1,08%) 11 (1,5 %) 24 (3,23%) 25 (3,39%) 69 (9,35%)

23 0 5 (0,67%) 3 (0,4%) 22 (2,98%) 13 (1,76%) 43 (5,83%)

24 0 3 (0,4%) 4 (0,54%) 15 (2,03%) 7 (0,94%) 29 (3,93%)

25 0 7 (0,94%) 2 (0,27%) 13 (1,76%) 2 (0,27%) 24 (3,23%)

26 0 0 3 (0,4%) 5 (0,67%) 5 (0,67%) 13 (1,76%)

27 0 5 (0,67%) 1 (0,13%) 2 (0,27%) 6 (0,81%) 14 (1,9%)

28 0 0 0 6 (0,81%) 5 (0,67%) 11 (1,5 %)

29 0 1 (0,13%) 0 7 (0,94%) 5 (0,67%) 13 (1,76%)

30 0 5 (0,67%) 2 (0,27%) 6 (0,81%) 12 (1,62%) 25 (3,38%)

Total 6 (0,81%) 67 (9,07%) 61

(8,26%)

440 (59,62%) 164

(22,22%)

738 (100%)

Page 49: UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20531/1/tesis.pdf · Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás:

44

Tabla 10. Media de los diámetros mesio-distales de los Terceros Molares

retenidos.

DIÁMETROS MESIODISTALES DE TERCEROS

MOLARES RETENIDOS

Diámetros Mínimo Máximo Medio

Hombres 9mm 15mm 12,19mm

Mujeres 9mm 14mm 11,76mm

Elaboración: Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.

Tabla 11. Media de la distancia entra la cara distal del segundo molar

contiguo y el borde anterior de la rama ascendente.

DISTANCIA DE LA RAMA AL SEGUNDO

MOLAR

Mínimo Máximo Media

Hombres 3mm 13mm 8,19mm

Mujeres 4mm 11mm 7,63mm

Elaboración: Farfán M, Crespo P, García A, Landi D.

Tabla 12. Media de estadío de Nolla.

MEDIA DE LOS ESTADÍOS DE NOLLA

Estadío Mínima Máxima Media

Izquierda 4 10 7,55

Derecha 4 10 7,63

Elaboración: Crespo P, Farfán M, García A, Landi D.