UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE GRADUADOS

71
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TITULO “DEFICIENTE CONOCIMIENTOS SOBRE PREVENCIÓN DEL DENGUE CHIKUNGUNYA EN EL CANTÓN DE ATACAMES, PROVINCIA DE ESMERALDAS.” TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN SALUD PUBLICA AUTORA DRA. CINTIA NARCISA NAVIA BATIOJA TUTOR DR. CECIL FLORES BALSECA, MSC AÑO 2016 GUAYAQUIL - ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE GRADUADOS

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TITULO

“DEFICIENTE CONOCIMIENTOS SOBRE PREVENCIÓN DEL

DENGUE – CHIKUNGUNYA EN EL CANTÓN DE ATACAMES,

PROVINCIA DE ESMERALDAS.”

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO

ACADEMICO DE MAGISTER EN

SALUD PUBLICA

AUTORA

DRA. CINTIA NARCISA NAVIA BATIOJA

TUTOR

DR. CECIL FLORES BALSECA, MSC

AÑO 2016

GUAYAQUIL - ECUADOR

ii

R E P O S I T O R I O N A C I O N A L E N C I E N C I A Y T E C N O L O G I A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “DEFICIENTE CONOCIMIENTOS SOBRE PREVENCION DEL DENGUE – CHIKUNGUNYA

EN EL CANTON ATACAMEN, PROVINCIA DE ESMERALDAS”

AUTOR:

DRA. CINTIIA NARCISA NAVIA BATIOJA

TUTOR:

DR. CECIL FLORES BALSECA, MSC

REVISOR:

DRA. CUMANDA CARLIER MUÑOZ, MSC

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD:

CIENCIAS MEDICAS

CARRERA:

MAESTRIA EN SALUD PUBLICA

FECHA DE PUBLICACIÓN:

31 de Octubre 2016

No. DE PÁGS:

31

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud Pública

PALABRAS CLAVE: Dengue, Chikungunya, vigilancia epidemiológica, zonas rurales.

RESUMEN:La epidemia de dengue en todos sus serotipos y la situación endémica del chikungunya constituyen

problemas de salud pública que enfrentan muchos países que obligan a los sistemas de asistencia sanitaria a

estar en constante vigilancia. En el Ecuador el Dengue se mantiene como un problema de alta prevalencia y

aunque el Chikungunya ha ido progresivamente tomado curvas descendentes sigue siendo una preocupación

de la política pública. El presente estudio pretende desarrollar una caracterización integral para lograr una

mirada objetiva de la problemática que posibilite la generación de recomendaciones en el nivel local como

respuesta y resolución técnica puntual a la problemática. El método de investigación es observacional

descriptivo que indaga, ordena y analiza la información generada. La población analizada es de 41.526

habitantes de Atacames, la muestra es 96 personas, seleccionadas por muestreo estratificado proporcional,

en forma aleatoria. En el trabajo de campo se determinó que las personas: el 83% conoce del dengue; el

52% si ha tenido dengue y el 73% no saben que es el Chikungunya, y solo el 5% lo ha tenido; se han hecho

atender el 49% en los Centros de Salud; el 47% se automedican, el 42% no lo hacen; solo el 10% saben

cómo prevenir el dengue, el 50% adquirió el conocimiento en la televisión, el 40% aprendió mediante la radio;

como resultado es una guía educativa instructiva para la población del cantón Atacames que permita como

prepararse ante la prevención de Dengue y Chikungunya, en los cuidados intra e extra domiciliario.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0999479251

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected] : Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión,

edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

P r e s i d e n c i a

d e l a R e p ú b l i c a

d e l E c u a d o r

i

Urkund

i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Cintia Narcisa Navia Batioja, del Programa de Maestría

de Salud Pública, nombrado por el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, CERTIFICO:

que la Tesis titulada DEFICIENTE CONOCIMIENTOS SOBRE PREVENCIÓN DEL

DENGUE – CHIKUNGUNYA EN EL CANTÓN DE ATACAMES, DE LA PROVINCIA

DE ESMERALDAS, en opción al grado académico de Magíster en Salud Pública, cumple con

los requisitos académicos, científicos y formales que establece el Reglamento aprobado para

tal efecto.

ii

DEDICATORIA

Dedico a Dios todo poderoso por haberme

permitido llegar hasta este punto, dándome

salud e iluminando mi camino para cumplir

uno de mis objetivos.

iii

AGRADECIMIENTO

A DIOS, quién es la fuerza motriz en cada

paso y el día a día en mi vida.

A mis Padres, mi Hija, por haberme apoyado

en todos los pasos de mi vida en los buenos y

malos momentos, por sus consejos, sus

valores, sus ejemplos de perseverancia y

constancia, por ese ejemplo que me ha

permitido ser una persona de bien,

A mí tutor de tesis el Doctor Cecil Flores

Balseca quien me transmitió todos sus

conocimientos.

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

Dra. Cintia Narcisa Navia Batioja

CI: 0800569378

ABREVIATURAS

COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

ºC Grados Celsius

DENV Dengue virus

Km kilómetros

Ml mililitros

Msnm metros sobre el nivel del mar

M metros

SPSS: Statistical Package for the Social Sciences. (Paquete Estadístico para las

PNBV: Plan Nacional del Buen Vivir.

Tabla de contenido

Resumen

Abstract

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

Delimitación del problema:........................................................................................................ 1

Formulación del problema: ........................................................................................................ 1

Justificación: .............................................................................................................................. 2

Objeto de estudio: ...................................................................................................................... 2

Campo de acción o de investigación:......................................................................................... 2

Objetivo general: ........................................................................................................................ 2

Objetivos específicos: ................................................................................................................ 3

La novedad científica: ................................................................................................................ 3

Capítulo 1 ................................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 4

1.1. Teorías generales ................................................................................................. 4

1.2. Teorías Sustantivas. ............................................................................................. 4

1.3. Referentes empíricos. ........................................................................................... 8

Capítulo II ................................................................................................................................ 12

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 12

2.1. Metodología ....................................................................................................... 12

2.2. Métodos.............................................................................................................. 12

2.2.1. Teóricos.............................................................................................................. 12

2.2.2. Técnicas utilizadas en la investigación. ............................................................. 13

2.3. Hipótesis ............................................................................................................ 13

2.3.1. Sub hipótesis ...................................................................................................... 13

2.4. Universo y muestra ............................................................................................ 14

2.5. Cuadro de categorías, dimensiones. ................................................................... 15

2.5.1 Operacionalización de variables ........................................................................ 16

2.6. Gestión de datos ................................................................................................. 18

2.7. Criterios éticos de la investigación .................................................................... 18

Capítulo 3 ................................................................................................................................. 19

RESULTADOS ...................................................................................................................... 19

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población ............................................ 19

3.2. Diagnostico o estudio de campo. ....................................................................... 19

3.3. Hipótesis General: .............................................................................................. 31

Capítulo 4 ................................................................................................................................. 33

DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 33

4.1. Contrastación empírica: ..................................................................................... 33

4.2. Limitaciones:...................................................................................................... 34

4.3. Líneas de investigación: ..................................................................................... 34

4.4. Aspectos relevantes ............................................................................................ 34

Capítulo 5 ................................................................................................................................. 35

PROPUESTA: GUIA EDUCATICA APRENDAMOS ATACAMES COMO

PREVENIRNOS DEL DENGUE Y CHIKUNGUNYA. .................................................... 35

5.1.1. Objetivos. ........................................................................................................... 36

5.1.1.1. Objetivo General. ............................................................................................... 36

5.1.1.2. Objetivos Específicos. ........................................................................................ 36

5.1.2. Actividades. ....................................................................................................... 36

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................... 37

Bibliografía .............................................................................................................................. 39

Anexo 1: ARBOL DE PROBLEMAS ..................................................................................... 42

Anexo 2: Glosario de términos usados en la vigilancia epidemiológica de dengue y malaria 43

Anexo 3: Descripción de lo que es el Dengue ......................................................................... 45

Anexo 4: Encuesta ................................................................................................................... 47

Anexo 5: Guía para el Dengue y Chikungunya. ...................................................................... 49

Anexo 6: Certificado Anti Plagio ………………………………………………………………………………………………………50

Anexo 6: GUIA EDUCATICA APRENDAMOS ATACAMES COMO PREVENIRNOS

DEL DENGUE Y CHIKUNGUNYA. .................................................................................. 52

Índice de Tablas

Tabla 1 Eliminación de la Basura ............................................................................................ 7

Tabla 2 Tipo de servicio higiénico o excusado ........................................................................ 7

Tabla 3 Procedencia principal del agua recibida ..................................................................... 8

Tabla 4 Población y Muestra ................................................................................................. 14

Tabla 5 Categorías, dimensiones ........................................................................................... 15

Tabla 6 Operacionalización de variables ............................................................................... 16

Tabla 7 Conocimiento del dengue ......................................................................................... 21

Tabla 8 Conocimiento del chikungunya?............................................................................... 22

Tabla 9 Ha tenido dengue ...................................................................................................... 23

Tabla 10 Ha tenido chikungunya? ......................................................................................... 24

Tabla 11 Cuando estuvo enfermo a donde se fue a atender ................................................... 25

Tabla 12 Ha tenido la enfermedad, se debe auto medica ....................................................... 26

Tabla 13 Caracteristicas clinicas ............................................................................................ 27

Tabla 14 Previene el dengue .................................................................................................. 28

Tabla 15 El lugar que adquirio el conocimiento .................................................................... 29

Tabla 16 Evita el dengue o chikungunya ............................................................................... 30

Tabla 17 Matriz de correlacion hipotesis ................................................................................ 31

Índice de Figuras

Figura 1 Nivel de Pobreza ................................................................................................ 7

Figura 2 Conocimiento del dengue ................................................................................. 21

Figura 3 Conocimiento del Chikungunya ......................................................................... 22

Figura 4 Ha tenido dengue ............................................................................................. 23

Figura 5 Ha tenido chikungunya ...................................................................................... 24

Figura 6 Cuando estuvo enfermo a donde se fue a atender .............................................. 25

Figura 7 Ha tenido la enfermedad, se auto medica ............................................................ 26

Figura 8 Caracteristicas clinicas ..................................................................................... 27

Figura 9 Previene el dengue?.......................................................................................... 28

Figura 10 El lugar que adquirió el conocimiento ............................................................... 29

Figura 11 Evita el dengue o chikungunya ........................................................................ 30

Resumen

La epidemia de dengue en todos sus serotipos y la situación endémica del chikungunya

constituyen problemas de salud pública que enfrentan muchos países que obligan a los

sistemas de asistencia sanitaria a estar en constante vigilancia. En el Ecuador el Dengue

se mantiene como un problema de alta prevalencia y aunque el Chikungunya ha ido

progresivamente tomado curvas descendentes sigue siendo una preocupación de la política

pública. El presente estudio pretende desarrollar una caracterización integral para lograr

una mirada objetiva de la problemática que posibilite la generación de recomendaciones

en el nivel local como respuesta y resolución técnica puntual a la problemática. El método

de investigación es no experimental correlacional que indaga, ordena y analiza la

información generada. La población analizada es de 41.526 habitantes de Atacames, la

muestra es 96 personas, seleccionadas por muestreo estratificado proporcional, en forma

aleatoria. En el trabajo de campo se determinó que las personas: el 83% conoce del

dengue; el 52% si ha tenido dengue y el 73% no saben que es el Chikungunya, y solo el

5% lo ha tenido; se han hecho atender el 49% en los Centros de Salud; el 47% se

automedican, el 42% no lo hacen; solo el 10% saben cómo prevenir el dengue, el 50%

adquirió el conocimiento en la televisión, el 40% aprendió mediante la radio; como

resultado es una guía educativa instructiva para la población del cantón Atacames que

permita como prepararse ante la prevención de Dengue y Chikungunya, en los cuidados

intra e extra domiciliario.

Palabras clave: Dengue, Chikungunya, vigilancia epidemiológica, zonas rurales.

Abstract

The dengue epidemic in all its serotypes and the endemic situation of the Chikungunya

constitute public health problems facing many countries that require health care systems

to be constantly monitored. In Ecuador, Dengue remains a problem of high prevalence

and although the Chikungunya has been progressively taken downward curves remains a

concern of public policy. The present study aims to develop an integral characterization

to achieve an objective view of the problematic that allows the generation of

recommendations at the local level as a response and specific technical resolution to the

problem. The research method is non-experimental correlational that investigates, orders

and analyzes the information generated. The population analyzed is 41,526 inhabitants of

Atacames, the sample is 96 people, selected by proportional stratified sampling, at

random. In the field work it was determined that people: 83% know of dengue; 52% have

had dengue and 73% do not know that it is Chikungunya, and only 5% have had it; Have

been attended 49% in the Health Centers; 47% self-medicate, 42% do not; Only 10%

know how to prevent dengue, 50% acquired knowledge on television, 40% learned

through radio; As a result, it is an instructive educational guide for the population of the

Atacames canton that allows to prepare for the prevention of Dengue and Chikungunya in

intra and extra domiciliary care.

Keywords: Dengue, Chikungunya, epidemiological surveillance, rural areas.

1

INTRODUCCIÓN

El dengue y el Chikungunya son un problema de salud pública, producidas por el vector

Aedes aegypti, trasmisor del dengue y el Aedes albopictus de los países tropicales y

subtropicales de todo el mundo. En el Ecuador durante el primer semestre del 2015 se

reportaron 27.322 casos confirmados de Chikungunya y hasta julio del 2016- 1274 casos,

Se confirmaron 2900 casos de Dengue sin signos de alarma en el 2015 y hasta - Julio del

2016 se reportan y 10212 casos de Dengue sin signos de alarma. Ante el número de

eventos que se suscitan en las fechas dadas se realiza el estudio retrospectivo, descriptivo,

comparativo, entre el Dengue sin signos de alarma y Chinkungunya.

Delimitación del problema:

El deficiente conocimiento sobre prevención de Dengue, Chikungunya y los factores

culturales, climáticos, ambientales-sanitarios constituyen la proliferación del mosquito

(Aedes aegypti). Esto es causado por los factores climáticos en el cantón Atacames, los

factores culturales (Acumulación de basura; Mala higiene domiciliaria; Medidas de

protección deficientes); factores ambientales – sanitarios (Plantas acuáticas; Agua de

lluvia acumulada; Reservorios de agua limpia); lo que produce en la población de la

ciudad la proliferación de mosquitos que pican a las personas dándoles fiebres altas,

dolores de cabeza, dificultad para moverse, lo que hacen que no acudan a trabajar y en

casos más graves provocan la muerte como ha ocurrido, en la ciudad de Atacames en la

provincia de Esmeraldas.

Formulación del problema:

El problema de la presente investigación es el deficiente suministros de agua potable en

los hogares de Atacames y el desconocimiento en la población de los hábitos de limpieza

2

intradomiciario en el lugar que hacen que no se tenga conocimientos sobre prevención del

Dengue – Chikungunya en la ciudad de Atacames.

Justificación:

La propuesta de la presente investigación es en el área de prevención de la salud, con

una guía de higiene de la vivienda para promover la cultura de aseo de la salud en las

viviendas, a fin de que se pueda realizar cambios en los hábitos y conducta de la población

que viven en los sectores de Atacames y evitar la propagación de larvas de mosquitos que

producen enfermedades como dengue, Chikungunya. Este proyecto beneficia a toda la

población y en especial a las personas de los sectores vulnerables que tiene una alta

acumulación de materiales que retienen agua en sus patios que proveen los criaderos de

larvas de mosquitos, al no existir esto, ayuda al mejoramiento de la calidad de vida de la

población.

Objeto de estudio:

Enfermedades Vectoriales producidas por el Aedes Aegypti.

Campo de acción o de investigación:

Identificar el Dengue - Chikungunya en la parroquia de Atacames, del cantón Atacames,

provincia de Esmeraldas.

Objetivo general:

Identificar los conocimientos sobre los factores educativos, ambientales culturales y

climáticos que predisponen a las enfermedades vectoriales producidas por el Aedes

Aegypti . Y prevención del Dengue – Chikungunya en la parroquia de Atacames, mediante

el desarrollo de una guía didáctica educativa.

3

Objetivos específicos:

Analizar los factores educativos, ambientales culturales y climáticos que

predisponen a las enfermedades vectoriales del Dengue y Chikungunya.

Establecer los conocimientos sobre dengue y Chikungunya en el cantón Atacames.

Diseñar el contenido de la guía de higiene de los hogares para mejorar los hábitos

de limpieza de las personas del cantón.

La novedad científica:

El presente estudio permitirá reconocer la problemática de manera efectiva en la

comunidad del cantón Atacames de la provincia de Esmeraldas lo que facultara el diseño

de propuestas locales de vigilancia epidemiológica y salud publica así como generar

programas de prevención con participación comunitaria que redundara en la resolución o

control de la problemática.

El presente estudio es viable para el control vectorial y de la dirección zonal de salud

que realiza la vigilancia de Dengue y Chikungunya en la provincia de Esmeraldas.

4

Capítulo 1

MARCO TEÓRICO

1.1. Teorías generales

El estado garantizara este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, y oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual, y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, y

universalidad, solidaridad, interculturalidad y calidad, y eficiencia y eficacia, y precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional. (Salud, Lineamientos para el Sistema de

Vigilancia y Control en Salud Publica 2010, 2010).

El dengue y la Chikungunya han sido transmitidos por una amplia zona geográfica y ha

habido un aumento preocupante en su incidencia, motivo por el cual el desarrollo de vacunas

contra estas enfermedades es una prioridad para la salud pública. (Americas, Dengue, 2014).

Se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados, del virus:

DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cuando una persona se recupera de la infección

adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, la

inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores

causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave. (Salud,

Lineamientos para el Sistema de Vigilancia y Control en Salud Publica 2010, 2010).

1.2. Teorías Sustantivas.

El dengue clásico se presenta en el Ecuador y con mayor incidencia en la Región

Costa desde 1988, en que registraron los primeros casos. Posteriormente se incrementa

5

la incidencia anual registrándose como serotipo circulante Den 1 y para el año 1996 se

registran más de doce mil setecientos casos. En el año 2000 con la aparición del

fenómeno El Niño y con la introducción del serotipo Den 2 Asiático se presentan los primeros

casos de dengue hemorrágico en la Provincia del Guayas.

La situación epidemiológica se agrava con la circulación conjunta de otros serotipos

virales Den 1 y Den 3, en una población ya sensibilizada, y la presencia de factores

condicionantes como: creación de cinturones de pobreza en las áreas marginales de las

ciudades, falta de educación de la población, crecimiento urbano no planificado, falta de

suministro de agua potable que obliga al almacenamiento en recipientes; y por consiguiente

el incremento de criaderos y transmisión de la enfermedad. El Dengue en nuestro país es

endémico. Hasta Octubre del 2007 se han presentado 317 casos de dengue hemorrágico en

las provincias de la costa Ecuatoriana, es decir 138 casos más que en el año 2006 pero al

mismo tiempo a nivel regional se observa una disminución.

El Dengue es un problema de salud pública que afecta aproximadamente 3 billones de

personas que viven, principalmente, en las zonas urbanas de 102 países tropicales y

subtropicales. Se estima que en el mundo se presentan anualmente 100 millones de casos de

fiebre dengue, 500 000 de dengue grave y 25 000 muertes (Alava Aracelly, 2010). En

América, el problema ha ido creciendo debido a la diseminación del principal vector, Aedes

aegypti, en el continente y la circulación de los 4 serotipos del virus dengue (Alava Aracelly,

2010). Para el periodo de 2001 a 2005, Brasil (1 852 330) y Colombia (243 019) fueron los

países de la región que más casos de dengue reportaron y a su vez Colombia aportó el 70%

(155/221) del total de muertes atribuidas a dengue para el mismo periodo.

El control del dengue y la reducción de la mortalidad atribuible a esta causa hacen parte

de las metas para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Alava Aracelly, 2010).

6

La fiebre Chikungunya ha sido detectada en más de 60 países en todos los continentes a

excepción de Oceanía y la Antártida. (Americas, Chikungunya, the 2014 emerging infectious

diseases in the Americas, 2014). La enfermedad es originaria de África con infecciones

humanas relativamente escasas durante las últimas décadas, entre los años 1999 y 2000 se

reportó un brote importante en la República Democrática del Congo y en 2007 se reportó un

brote similar en Gabón (Americas, Chikungunya, the 2014 emerging infectious diseases in

the Americas, 2014).

En 2005 e reportaron brotes importantes en islas del Océano Indico, relacionados con

casos importados hacia Europa sobre todo en el año 2006. En 2006 y 2007 se reportaron

grandes brotes en India, en el cual se vieron afectados países de Asia Sudoriental

reportando más de 1,9 millones de casos; en el año 2007 se reportó el primer brote en

Europa registrando 197 casos.

En diciembre de 2013 se reportó el primer brote en América en Guayana Francesa y desde

entonces el Chikungunya se ha extendido a 24 países de la región, siendo República

Dominicana el país más afectado con más de la mitad de los casos del continente. En Ecuador,

la fiebre Chikungunya ha generado hasta abril del presente año 3.692 casos siendo las

provincias de Esmeraldas y Manabí las más afectadas.

La pobreza desde el ámbito social nos obliga a mencionar la visible inequidad que ha

sufrido todo el país, mientras un sector de la sociedad desde hace muchos años ha logrado

satisfacer sus necesidades básicas y tienen como prioridad otros niveles de desarrollo, en

cambio un amplio sector de la sociedad aún no tiene acceso a determinados servicios básicos

elementales para la sobrevivencia, lo que ha limitado drásticamente sus capacidades para su

crecimiento y progreso (ATACAMES, 2015).

7

Figura 1 Nivel de Pobreza

Fuente: Censo de Población y Vivienda del año 2010

Los servicios de agua potable tienen solo el 39,66% de la población, el alcantarillado tiene

el 19,76%, la energía eléctrica el 74,64%, la cobertura de recolección de basura es 53,66%.

El analfabetismo llega al 9,19%, las malas condiciones de hábitat llega al 6,34% de la

población y la situación de hacinamiento alcanza el 31,77% de hogares. (ATACAMES,

2015).

Tabla 1 Eliminación de la Basura

Por carro

recolector

La arrojan en

terreno baldío o

quebrada

La queman La

entierran

La arrojan al río,

acequia o canal

De otra

forma

Total

8.463 204 1.344 75 103 60 10.249

82.6% 1.99% 13.11% 0.7% 1.0% 0.6% 100%

8.463 204 1.344 75 103 60 10.249

Fuente: Censo de Población y Vivienda del año 2010

Los servicios de la eliminación de la basura es del 82,7% mediante carro recolector , el

13,11% queman la basura, mientras que el 1,99% de las familias la arrojan en terreno baldío

o quebrada. (ATACAMES, 2015).

Tabla 2 Tipo de servicio higiénico o excusado

Conectado a red

pública de

alcantarillado

Conectado

a pozo

séptico

Conectado

a pozo

ciego

Con descarga directa al

mar, río, lago o

quebrada

Letrina No

tiene Total

917 5.698 1.915 459 368 892 10.249

8.9% 55.6% 18.7% 4.5% 3.6% 8.7% 100%

917 5.698 1.915 459 368 892 10.249

Fuente: Censo de Población y Vivienda del año 2010

8

Los servicios del tipo de servicio higiénico o excusado es del 55,6% mediante conexión a

pozo séptico, el 18,7% conectado a pozo ciego, el 8,9% de las familias está conectado a red

pública de alcantarillado, mientras que el 8,7% de las familias no tiene servicio higiénico o

excusado. (ATACAMES, 2015).

Tabla 3 Procedencia principal del agua recibida

De red

pública

De pozo De río, vertiente,

acequia o canal

De carro

repartidor

Otro (Agua

lluvia/albarrada)

Total

7.567 800 1.248 354 280 10.249

73.8% 7.8% 12.1% 3.6% 2.7%

7.567 800 1.248 354 280 10.249

Fuente: Censo de Población y Vivienda del año 2010

La procedencia principal del agua recibida es del 73.8% mediante la red pública, el 12,1%

recibe el agua mediante el rio, vertiente, acequia o canal, el 7.8% de las familias recibe el

agua mediante pozo, mientras que el 3,6% de las familias lo hacen mediante carro repartidor.

(ATACAMES, 2015).

1.3. Referentes empíricos.

Escuela Superior Politécnica del Litoral, “Estudio comparativo del ciclo de desarrollo y

sobrevivencia del Aedes aegypti durante la época seca y época lluviosa en la ciudad de

Guayaquil”, por Sergio Alejandro Pincay Montes (Pincay, 2015), se concluye lo siguiente.

“El presente trabajo reporta por primera vez en el país el tiempo de desarrollo de los

estadios inmaduros del A e. Aegypti, principal vector de los arbovirus causantes del

dengue, la fiebre amarilla y el Chikungunya. Así también, la tasa de sobrevivencia

de los mismos durante la época seca y lluviosa bajo condiciones ambientales

naturales en la ciudad de Guayaquil” (Pincay, 2015).

9

Universidad de Guayaquil, “Caracterización epidemiológica de dengue y malaria 2013 –

2014 en el cantón El Triunfo, la provincia de Guayas – Ecuador”, por Carlos Emilio Molina

Arias (Molina, 2015), se concluye lo siguiente.

“En la propuesta educativa de la prevención de dengue el 100% de los participantes

en los talleres educativos sobre prevención dengue se propusieron aplicar las

medidas preventivas para así servir brotes de casos de dengue en sus respectivos

hogares.” (Molina, 2015).

Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales, “Impacto del

dengue en el modo y calidad de vida de las familias del Guasmo Sur, Cooperativa Pablo

Neruda”, por Tania Arévalo Mora (Arevalo, 2015), se concluye lo siguiente.

“La estabilidad de salud en el sector de estudio, es una de las menores dificultades a

las que tienen que enfrentar las familias, para ellos la función económica, la vivienda,

peligrosidad, drogadicción, es su mayor problema; es decir, la prioridad que dan las

familias a la satisfacción de las necesidades materiales de los hijos y no a sus

necesidades de salud, educación etc. En la solución de las dificultades en la actividad

social básica que realizan, es un problema que en medio de nuestras condiciones

socioeconómicas se debe enfrentar y el problema del dengue no es la mayor

dificultad que tienen que superar, por lo tanto corresponde apoyarlos en la difícil

tarea que tienen en sus manos. En este trabajo expresamos los problemas más

frecuentes de la comunidad” (Arevalo, 2015).

Universidad de Salamanca, “Estudio descriptivo de la epidemia de dengue en Cabo-Verde,

2009-10”, por Luis Francisco Alvarenga Varela (Alvarenga, 2015), se concluye lo siguiente.

“La ausencia de fiebre en un elevado porcentaje de los casos incluidos como

sospechosos, indica escasa atención a la definición de caso probable de dengue, lo

cual disminuye la eficiencia de la intervención. Es imprescindible la definición de

10

estrategias e intervenciones para mejorar el abordaje CLÍNICO en los brotes

epidémicos de dengue” (Alvarenga, 2015).

El dengue es un problema de salud pública en aumento en las zonas urbanas, debido a que

su transmisión está asociada con el ambiente y el comportamiento de las personas y las

comunidades. El modelo propuesto por Eco salud para su estudio, incluye el análisis del

funcionamiento de las políticas gubernamentales. Su objetivo fue describir el funcionamiento

de las políticas para prevenir y controlar el dengue en dos ciudades colombianas. Se encontró

que había desarticulación entre el departamento y el municipio, así como un desarrollo escaso

del protocolo de dengue y dengue hemorrágico en cuanto a la participación comunitaria, las

estrategias de comunicación y los estudios de conocimientos, actitudes y prácticas de los

pobladores. La estrategia de gestión integrada se ve limitada por la inestabilidad del recurso

humano, la escasa coordinación entre instituciones y sectores, y la falta de énfasis en las

intervenciones de promoción tanto a nivel individual como de la población(Velásquez,

Quintero, García-Betancourt, González-Uribe, & Fuentes-Vallejo, 2015).

En un estudio en Ecuador de determinar la efectividad de la intervención educativa en

conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue y chikungunya a estudiantes de secundaria

de los colegios 7 de Mayo y República del Ecuador, Machala 2015. Se usó una metodología:

Estudio cuasi-experimental, a los alumnos de secundaria de los colegios 7 de Mayo y República

del Ecuador. Se empleó tanto en el pre-test como en el post-test un formulario de

Conocimientos, Actitudes y Prácticas (C.A.P) para prevención del dengue y chikungunya,

previamente validado. Se intervino durante 3 ocasiones, una vez por semana, en los colegios

mencionados. En sus resultados se aplicaron los formularios en el pre-test y post-test, a 568

estudiantes. En el Pre-test los datos muestran conocimiento para dengue 17.3% y chikungunya

10.4%, actitudes 79.4% y prácticas 12.3%, en el Postest los resultados muestran conocimiento

para dengue 41.9% y chikungunya 33.6%, actitudes 84.5% y prácticas 23.8% datos que

11

mediante el estadístico McNemar indican cambios significativos en los tres aspectos.

Conclusiones: el síntoma más conocido para las dos enfermedades fue la fiebre, y la

intervención resultó estadísticamente efectiva mediante la prueba de McNemar (Abad Olmedo

& Flores Durazno, 2015).

En la identificación los conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en un barrio de la

ciudad de Cartagena de Indias, se concluyó que los habitantes ratifican la alta incidencia de

casos de dengue en el barrio, la cual ha sido reportada por el ente de distrital de salud. Los

conocimientos sobre dengue son escasos, se adoptan prácticas de riesgo que favorecen el

desarrollo de la enfermedad; sin embargo, se evidencia una actitud favorable para el control.

Se requiere, entonces, promover cambios de comportamiento no solo en la comunidad, sino

también, en la manera como los programas de prevención y control se están llevando a cabo

(Hernández-Escolar, Consuegra-Mayor, & Herazo-Beltrán, 2014).

12

Capítulo II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Metodología

La investigación será No experimental, Co-rrelacional. En la investigación de campo

se utilizará la estadística descriptiva, durante el proceso de investigación cuantitativa, se

encontrará con insumos e información que pueden aplicarse para la aplicación de la

capacitación a las personas que habitan en el cantón Atacames. Se utilizara información

primaria y secundaria, se investigará en publicaciones especializadas del sector en

diferentes provincias, en medios físicos y digitales, y con los resultados obtenidos de la

encuesta, en la que se consultará a individuos pertenecientes al lugar de incidencia y

cuáles serían las mejores estrategias a implementarse adicionalmente.

2.2. Métodos

2.2.1. Teóricos.

Histórico-Lógico: método que facilita realizar la evaluación de la historia del

problema en el cantón Atacames, sus antecedentes históricos que impide el desarrollo

potencial del sector primario y secundario; datos que posteriormente se infiere de forma

coherente para la argumentación la investigación.

Análisis Síntesis: permite en primera instancia analizar todos los datos obtenidos en

el cantón Atacames su situación productiva y sus diferentes componentes y síntesis de

los datos ya analizados nos permiten unir de manera global todos los componentes,

13

mostrando la identificación de características indispensables que nos faciliten posibles

soluciones.

Inducción - Deducción: evidencia lo deductivo porque mediante los criterios

obtenidos sobre el problema de situación productiva del cantón Atacames logran datos

puntuales que evalúen la investigación y es inductivo porque de datos específicos como

se dan en las encuestas, se logra una conclusión general sobre el problema.

2.2.2. Técnicas utilizadas en la investigación.

Para el desarrollo de esta investigación se emplean técnicas y métodos que serán

utilizados y expresados de manera clara y específica.

La técnica que se van emplear en la investigación será mediante encuestas, para

recolectar y verificar datos necesarios para la deducción de la información recogida, la

cual nos dará la observación de como el proyecto debe avanzar para lograr los resultados

esperados.

2.3. Hipótesis

¿Déficit de cultura de prevención de salud en la población del cantón Atacames sobre

las enfermedades vectoriales Dengue y Chikungunya?

2.3.1. Sub hipótesis

¿Desconocimiento de los factores educativos, ambientales culturales y climáticos

que predisponen a las enfermedades vectoriales del Dengue y Chikungunya?

¿Desconocimiento de los factores de mayor incidencia en el cantón Atacames?

14

¿Inexistencia del contenido de la guía de higiene de los hogares para mejorar los

hábitos de limpieza de las personas del cantón Atacames?

2.4. Universo y muestra

La población que se utilizó en la presente investigación tiene dos orígenes; los

habitantes del cantón Atacames mediante los datos que proporcionó el Censo de

Población y Vivienda del 2010.

Se requiere la aplicación de un porcentaje de fiabilidad del 95% y un margen de error

del 5%, ya que ninguna investigación es completamente exacta y se le debe aplicar un

rango estándar.

Tabla 4 Población y Muestra

Tipo Población Muestra

Población 41.526 96

Total 41.526 96

Fuente: Elaboración propia de la ejecutora.

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍𝛼

2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Dónde:

Z = Normal Estándar (95%)

p = probabilidad de éxito. = 0.5

q= probabilidad de fracaso. = 0.5

N= población.

d = error en su estudio. = 10%

𝑛 = 96

Realizando los cálculos con la formula antes mencionada nos da como resultado 96

encuestas a realizar para validar nuestras hipótesis.

15

2.5. Cuadro de categorías, dimensiones.

Tabla 5 Categorías, dimensiones.

VARIABLE CONCEPTO DIMENSION CODIFICADOR

Conoce el dengue Saber sobre la enfermedad del Dengue Cualitativa nominal

dicotómica

Si

No

Sexo Conjunto de características fenotípicas y

genotípicas que definen a los seres

humanos en mujer y hombre

Cualitativa nominal

dicotómica

Hombre

Mujer

Ha tenido dengue Conocer si ha padecido la enfermedad Cualitativa nominal

dicotómica

Si

No

Ha tenido Chikungunya Conocer si ha padecido la enfermedad Cualitativa nominal

dicotómica

Si

No

Estuvo enfermo Conocer se atendió cuando tuvo la

enfermedad

Cualitativa nominal

polinómica

Centro de salud

Subcentro de salud

Consultorio particular

Farmacia

Curandero

Se auto medica Conocer el porcentaje de enfermos que se

auto medican

Cualitativa nominal

dicotómica

Si

No

Síntomas Conocer los síntomas de la enfermedad Cualitativa nominal

polinómica

Dolor de cabeza

Fiebre

Dolor de ojos

Dolor de huesos

Picazón

Aparición de ronchas

Dolor abdominal

Dolor de garganta

Inflamación de ganglios

Pérdida de apetito

Decaimiento

Vomito

Prevención del dengue Conocer si la persona sabe cómo prevenir

el dengue

Cualitativa nominal

dicotómica

Si

No

Conocimiento Conocer donde fue que adquirió el

conocimiento de la enfermedad del dengue

Cualitativa nominal

polinómica

Radio

Televisión

Prensa escrita

Otros

Como evitar el dengue o

chikungunya

Conocer como las personas pueden evitar

el dengue o chikungunya

Cualitativa nominal

polinómica

Hirviendo el agua

Uso de mosquiteros

Mallas en las ventanas

Repelentes

Eliminación de depósitos de agua

Tapando recipientes de

almacenaje

Otros

No sabe:

Fuente: Elaboración propia de la ejecutora.

16

2.5.1 Operacionalización de variables

En la siguiente tabla se describen la operacionalización de las variables que van hacer utilizadas.

Tabla 6 Operacionalización de variables.

Problema Objetivo

Hipótesis Variables Metodología Muestra Técnicas

General.

¿Cómo mejorar la

cultura de prevención

de salud de la

población mediante una guía de higiene de la

vivienda?

Sub problemas

¿Cuál es el análisis del

comportamiento de los hábitos de higiene de

los hogares en el cantón

Atacames?

¿Cuáles son las

características de la

situación social,

higiene, económica, educativa, cultural de la

población de

Atacames?

¿Qué sería necesario

contar para que la población conozca

acerca de los hábitos de

General.

Desarrollar una guía

didáctica educativa de la higiene de los

hogares del cantón,

para mejorar los

hábitos de limpieza de los hogares donde

habitan a fin de evitar

enfermedades.

Sub objetivos

•Analizar los

fundamentos de la higiene de los

hogares.

•Caracterizar y analizar los factores

sociales, higiénicos,

económicos,

educativos, culturales de la población que

vive en el cantón.

•Diseñar el contenido de la guía de higiene

de los hogares para

mejorar los hábitos de

limpieza de las personas del cantón.

General.

El mejoramiento de la

cultura de prevención de salud en la

población del cantón

Atacames permite

realizar una guía de higiene para la

vivienda, que mejoren

la calidad y nivel de

vida de los habitantes

Sub hipotesis

•Con el análisis de los

fundamentos de la higiene de los

hogares, permitirá el

conocimiento de los

hábitos de higiene de la población del

cantón Atacames.

•La caracterización y el análisis de los

factores sociales,

higiénicos,

económicos, educativos, culturales

permitirá conocer el

comportamiento de la

población que vive en el cantón.

Independiente

Dengue y

Chikungunya

Dependiente

Pacientes atendidos

en el centro de salud

de Atacames

Tipo de

Investigación.

El tipo de

investigación aplicado es el

descriptivo –

correlacional, de

corte transversal (transaccional)

Diseño de la

investigación: Descriptivo

Correlacional –

Causal.

Población

Ciudadanía

Muestra

Ciudadanía

Tipo de muestra Probabilística

Estadístico

estratificada

De Muestreo

Estadístico

De Recolección de Datos

Cuestionario para la

ciudadanía

De Procesamiento de

Datos

Razones

Porcentajes Estadígrafos

SPSS 20.0

17

Fuente: Elaboración propia de la ejecutora.

higiene de los hogares

en el cantón Atacames?

•Diseñando el

contenido de la guía

de higiene de los hogares permitirá el

mejoramiento de los

hábitos de limpieza de

las personas del cantón.

18

2.6. Gestión de datos

La gestión de datos se realizara por el muestreo estadístico y por la recolección de

datos que se retroalimentara por el análisis del registro de observación y el cuestionario

para las asociaciones. Para el procesamiento de datos se usaran estadígrafos, razones,

porcentajes, realizados en el programa SPSS 20.0.

2.7. Criterios éticos de la investigación

Los criterios éticos de la investigación van a partir de los principios de respeto, justicia

y optimización de beneficios, y a la vez estableciendo conciencia de responsabilidad, que

asume la investigadora, de que todo lo técnicamente posible, no es éticamente aceptable

y sobre todo, el respeto al valor fundamental de la dignidad y de la vida del ser humano.

Formato de permiso de encuesta.

19

Capítulo 3

RESULTADOS

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población

El dengue es la enfermedad trasmitida por vectores que más rápidamente se expande

en el mundo. Se estima que 50 millones de infecciones de dengue ocurren anualmente y,

aproximadamente, 2,5 billones de personas viven en países endémicos para esa

enfermedad. La única estrategia conocida para reducir la transmisión de dengue es

disminuir la abundancia poblacional del vector Aedes aegypti.

Dado que se trata de un mosquito de hábitos antropofílicos está en manos de los seres

humanos evitar la existencia de recipientes capaces de albergarlo en ambientes favorables

en o en las cercanías de los domicilios, y actuar en forma efectiva para eliminar el vector

cuando se lo ha detectado. (Zapata, 2007).

Para la recolección de información de la investigación se utilizó la encuesta, la misma

que se encuentra en el Anexo 1. El instrumento que se utilizó en la investigación consiste

en un cuestionario que contiene preguntas cerradas y abiertas.

La investigación, se circunscribe a un estudio descriptivo, la recolección de datos sobre

la base de una teoría, ha permitido describir las actividades que maneja las asociaciones,

para lo cual los resultados se exponen de manera sistemática y se interpretan

objetivamente.

3.2. Diagnostico o estudio de campo.

En la provincia de Esmeraldas, hace más de diez años se tiene dificultades en la

obtención del líquido vital, ya que no existe una planta de tratamiento de agua adecuada,

y que abastezca durante todo el día a la población, actualmente se cuenta con el líquido

20

vital pocas horas en el día, y en la mayoría de las veces llega pasando dos o tres días por

semana; produciendo en las personas que traten de almacenar el agua en todo recipiente

a su alcance, sin tener las debidas precaución y normas de seguridad.

La recolección de la basura en el cantón Atacames, es de tres veces durante la semana,

se recolecta la basura de los hogares pero no existe un lugar adecuado para el

almacenamiento de ella en la ciudad, lo que provoca la aparición de moscas, roedores,

animales muertos, provocando insalubridad en la ciudad; en otros casos la basura es

arrojada tanto al mar como al rio produciendo estancamientos y contaminación de las

aguas.

El cantón de Atacames no tiene alcantarillado, y la población realiza el depósito de

aguas negras tanto en pozo séptico como en ciegos, y en muchos casos las familias que

residen cerca de las orillas del rio o cercano del mar, arrojan estas aguas negras a estos

lugares, contaminando de esta manera el agua y el ambiente.

En el año 2015, las unidades operativas del cantón Atacames y en la provincia de

Esmeraldas se colapsaron de pacientes con síndromes febriles como dengue

Chikungunya, lo que provoco la dificultad en cumplir con el cerco epidemiológico de la

epidemia que se tenía; el número de casos que se diagnosticaron con dengue

Chikungunya, fueron superados con los síndromes febriles.

Durante el primer semestre del 2016, se atienden en el Centro de Salud de Atacames

un alto número de pacientes que acuden con dolores en las articulaciones, edema

localizado y en menor proporción personas son deformidades en los dedos de las manos;

lo que fue provocado como consecuencia de haber tenido Chikungunya.

Para el estudio de campo se realizó una encuesta a la población de Atacames,

obteniendo los siguientes resultados:

21

1. Conocimiento del dengue.

Tabla 7 Asociatividad

Conocimiento del dengue

Descripción Número Porcentaje

Si 80 83%

No 16 17%

Total 96 100%

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Figura 2 Asociatividad

Conocimiento del dengue

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Análisis: Según los resultados obtenidos, nos da que el 83% de las personas sabe lo

que es el dengue y el 17% no.

17%

83%

NO SI

Porcentaje

22

2. Conocimiento del Chikungunya.

Tabla 8 Asociatividad

Conocimiento del Chikungunya.

Descripción Número Porcentaje

Si 26 27%

No 70 73%

Total 96 100%

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Figura 3 Asociatividad

Conocimiento del Chikungunya

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Análisis: Según los resultados obtenidos, nos da que el 27% de las personas conocen

lo que es el Chikungunya y el 73% no.

73%

27%

NO SI

Porcentaje

23

3. Ha tenido dengue.

Tabla 9 Asociatividad

Ha tenido dengue

Descripción Número Porcentaje

Si 50 52%

No 46 48%

Total 96 100%

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Figura 4 Asociatividad

Ha tenido dengue

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Análisis: Según los resultados obtenidos, nos da que el 52% de las personas si ha

tenido dengue y el 48% no.

48%

52%

NO SI

Porcentaje

24

4. Ha tenido Chikungunya.

Tabla 10 Asociatividad

Ha tenido Chikungunya

Descripción Número Porcentaje

Si 5 5%

No 91 95%

Total 96 100%

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Figura 5 Asociatividad

Ha tenido Chikungunya

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Análisis: Según los resultados obtenidos, nos da que el 5% de las personas si ha

tenido Chikungunya y el 95% no.

95%

5%

NO SI

Porcentaje

25

5. Cuando estuvo enfermo a donde se fue a atender

Tabla 11 Constitución de asociación.

Cuando estuvo enfermo a donde se fue a atender.

Descripción Número Porcentaje

Centro de Salud 47 49,0%

Subcentro de Salud 16 16,7%

Consultorio Particular 17 17,7%

Farmacia 10 10,4%

Curandero 6 6,3%

Total 96 100%

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Figura 6 Constitución de asociación

Cuando estuvo enfermo a donde se fue a atender.

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Análisis: Según los resultados obtenidos, nos da que las personas que han estado

enfermas se han hecho atender: el 49% en los Centros de Salud; en los Subcentro de

Salud en un 16,7%; el 17,7% asisten a médicos particulares.

49,0%

16,7%

17,7%

10,4%

6,3%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0%

Centro de salud

Subcentro de salud

Consultorioparticular

Farmacia

Curandero

26

6. Ha tenido la enfermedad, se auto medica.

Tabla 12 Asociatividad

Ha tenido la enfermedad, se auto medica

Descripción Número Porcentaje

Si 45 47%

No 40 42%

No Sabe 11 11%

Total 96 100%

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Figura 7 Asociatividad

Ha tenido la enfermedad, se auto medica

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Análisis: Según los resultados obtenidos, nos da que el 47% de las personas se

automedican cuando están enfermas, el 42% de las personas no lo hacen y el 11% de las

personas no sabe de esto.

11%

42%47%

NO SABE NO SI

Porcentaje

27

7. Características clínicas

Tabla 13 Constitución de asociación.

Características clínicas.

Descripción Número Porcentaje

Dolor de cabeza 10 18,2%

Fiebre 12 21,8%

Dolor de ojos 3 5,5%

Dolor de huesos 7 12,7%

Picazón 3 5,5%

Aparición de ronchas 2 3,6%

Dolor abdominal 2 3,6%

Dolor de garganta 2 3,6%

Inflamación de ganglios 1 1,8%

Pérdida de apetito 3 5,5%

Decaimiento 10 18,2%

Vomito 10 18,2%

Total 96 100%

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Figura 8 Constitución de asociación

Características clínicas.

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

18,2%

21,8%

5,5%

12,7%

5,5%

3,6%

3,6%

3,6%

1,8%

5,5%

18,2%

0,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

Dolor de cabeza

Fiebre

Dolor de ojos

Dolor de huesos

Picazón

Aparición de ronchas

Dolor abdominal

Dolor de garganta

Inflamación de ganglios

Pérdida de apetito

Decaimiento

Vomito

28

Análisis: Según los resultados obtenidos, nos da que las personas que han padecido

de dengue y chikungunya han sentido fiebre, dolor de cabeza, decaimiento, dolor de

huesos respectivamente.

8. Previene el dengue.

Tabla 14 Asociatividad

Previene el dengue

Descripción Número Porcentaje

Si 10 10%

No 60 63%

No Sabe 26 27%

Total 96 100%

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Figura 9 Asociatividad

Previene el dengue

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Análisis: Según los resultados obtenidos, nos da que el 10% de las personas saben

cómo prevenir el dengue, mientras que lo restante no conoce cómo prevenir el dengue.

27%

63%

10%

NO SABE NO SI

29

9. El lugar que adquirió el conocimiento.

Tabla 15 Asociatividad

El lugar que adquirió el conocimiento

Descripción Número Porcentaje

Radio 4 40,0%

Televisión 5 50,0%

Prensa escrita 1 10,0%

Otros 0 0,0%

Total 10 100%

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Figura 10 Asociatividad

El lugar que adquirió el conocimiento

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Análisis: Según los resultados obtenidos, nos da que el 50% de las personas adquirió

el conocimiento mediante la televisión, el 40% de las personas aprendió mediante la

radio y el 10% es mediante la prensa escrita.

40,0%

50,0%

10,0%

0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Radio

Television

Prensa Escrita

Otros

30

10. Evita el dengue o Chikungunya.

Tabla 16 Constitución de asociación.

Evita el dengue o Chikungunya.

Descripción Número Porcentaje

Hirviendo el agua 18 18,8%

Uso de mosquiteros 16 16,7%

Mallas en las ventanas 8 8,3%

Repelentes 12 12,5%

Eliminación de

depósitos de agua

20 20,8%

Tapando recipientes de

almacenaje

14 14,6%

Otros 2 2,1%

Total 96 100%

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Figura 11 Constitución de asociación

Evita el dengue o Chikungunya

Fuente: Encuestas realizadas (2016)

Análisis: Según los resultados obtenidos, nos da que la población evita el dengue o

chikungunya mediante la eliminación de depósitos de agua, hirviendo el agua, uso de

mosquiteros, usando repelentes, tapando recipientes de almacenaje.

18,8%

16,7%

8,3%

12,5%

20,8%

14,6%

2,1%

6,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

Hirviendo el agua

Uso de mosquiteros

Mallas en las ventanas

Repelentes

Eliminación dedepósitos de agua

Tapando recipientes dealmacenaje

Otros

No sabe

31

3.3. Hipótesis General:

I: Planteo de Hipótesis.

H1: La identifación de los conocimientos sobre los factores educativos, ambientales

culturales y climáticos posibilita la determinación del conocimiento de la población en el uso

de la guía didáctica como prevención del dengue y Chikungunya.

H0: La identifación de los conocimientos sobre los factores educativos, ambientales

culturales y climáticos posibilita la determinación del conocimiento de la población en el uso

de la guía didáctica como prevención del dengue y Chikungunya.

II: Estadística de Contraste de Hipótesis.

La contrastación de hipótesis utilizó la correlación de Pearson entre la dimensión:

desarrollo personal docente y la variable dependiente: desempeño académico de los tutores.

Regla de Decisión:

Si Valor p > 0.05 Acepto Hipótesis Nula

Si Valor p < 0.05 Rechazo Hipótesis Nula

Tabla 1 Matriz de Correlación Hipótesis Especifica 1.

Matriz de Correlación Hipótesis.

X: Conoce de la enfermedad Y: Prevención de la enfermedad

X: Conoce de la enfermedad

Correlación de Pearson 1 0,865**

Sig. (bilateral) 0,000

N 96 96

Y: Prevención de la enfermedad

Correlación de Pearson 0,865** 1

Sig. (bilateral) 0,000

N 96 96

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Encuestas realizadas (2016).

32

Interpretación: En este análisis de la correlación se encontró que la relación entre si conoce

la enfermedad y la variable dependiente prevención de la enfermedad es significativa (p<0.05,

p<0.01) y, por lo tanto, existe correlación alguna, por ello se rechaza la hipótesis nula H0 y se

acepta la Hipótesis alternativa H1.

Estos resultados indican entonces que, en el caso de la muestra estudiada, existe una relación

entre el conocimiento de la enfermedad y la prevención de la enfermedad.

33

Capítulo 4

DISCUSIÓN

4.1. Contrastación empírica:

Debido a la demanda de los clientes externos no se pudo realizar los cercos

epidemiológicos por el aumento de casos en estas fechas que provoco la saturación de la

atención medica declarándose la epidemia en el cantón Atacames, así como en toda la

provincia de Esmeraldas, esto provoco que no se realizaran los registros de acuerdo a las

normativas del Ministerio de Salud Pública, y estos casos fueron reportados como

síndromes febriles.

La ciudadanía se alarmo, porque la información que se dio mediante los medios de

comunicación, donde se informaba que la medicación como el paracetamol afectaba a los

órganos como el hígado y el riñones por ser órganos de choque, no acudían a las unidades

operativas para no ser diagnosticados, realizaban su tratamiento intradomiciliario a través

de la medicina tradicional como por ejemplo baños, hidratación, calentar el limón y

ponerse en la cabeza, para disminuir la cefalea, y el dolor de las adenopatías cervicales,

axilares e inguinales, así como también el purito.

Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en alumnos de

escuelas primarias de Tapachula, Chiapas, México, antes y después de una intervención

educativa. Se demostró que mediante la implementación de una estrategia educativa,

aumentan el conocimiento, actitudes y prácticas de los niños sobre el autocuidado de sus

escuelas y que pueden actuar como promotores del cambio de actitud sobre esta

enfermedad en sus hogares (Torres, Ordóñez, & Vázquez-Martínez, 2014)

En un estudio en Ecuador de determinar la efectividad de la intervención educativa en

conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue y chikungunya a estudiantes de

34

secundaria de los colegios 7 de Mayo y República del Ecuador, Machala 2015. Se

intervino durante 3 ocasiones, una vez por semana, en los colegios mencionados. En sus

resultados se aplicaron los formularios en el pre-test y post-test, a 568 estudiantes.

Conclusiones: el síntoma más conocido para las dos enfermedades fue la fiebre, y la

intervención resultó estadísticamente efectiva mediante la prueba de McNemar (Abad

Olmedo & Flores Durazno, 2015).

4.2. Limitaciones:

Las limitaciones de los estudios se darían si es que no se realizan las alianzas con las

instituciones públicas, ya que se requiere de laboratorios clínicos que permitan el

diagnóstico rápido y oportuno, por ejemplo en el Chikungunya se recogía la muestra al

paciente, se enviaba al Hospital Provincial (Tercer Nivel), y este enviaba al Instituto de

Higiene de Ibarra. El personal médico y paramédico se encontraba informado y

capacitado para atender a los casos de dengue que ha sido lo usual en este territorio, pero

no para casos de Chikungunya que por primera vez se presentaba en el cantón, en la

provincia y en el territorio ecuatoriano.

4.3. Líneas de investigación:

De acuerdo a las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Médicas, las líneas de

investigación están direccionadas a: Prevención de los eventos, protección y curación.

4.4. Aspectos relevantes

De acuerdo al estudio planteado por la encuesta realizada y a los referentes empíricos

antes citados, nos da una perspectiva de que nuestros habitantes del cantón Atacames de

la provincia de Esmeraldas, que mediante la información y la educación podrían tener

conocimientos más adecuados de cómo afrontar estos casos y disminuirlos, reduciendo

el número de eventos en la población en estudio.

35

Capítulo 5

PROPUESTA: GUIA EDUCATICA APRENDAMOS ATACAMES COMO

PREVENIRNOS DEL DENGUE Y CHIKUNGUNYA.

Los desafíos que el mundo actual enfrenta es la de tratar de disminuir la pobreza y más aún

plantear opciones para asegurar la alimentación y bienestar de las personas por lo que se

propone que debe de existir una comunicación adecuada en la población en estudio del cantón

Atacames. Por lo que se pretende realizar a la ciudadanía charlas, mingas de limpieza

intradomiciliaria, extra domiciliaria, el cuidado del almacenamiento del agua en recipientes

como cisternas, tanques, baldes u otros objetos debido a que en la ciudad no se cuenta con el

servicio básico del agua todo el día, llegando en sitios cada 3 o 4 días, incluso en ciertos barrios

se proveen del líquido vital mediante tanqueros.

Se va a realizar una prevención o reducción de la transmisión del virus del dengue depende

enteramente del control de los mosquitos vectores o la interrupción del contacto humano-

vector. Las actividades para controlar la transmisión deben estar dirigidas a Ae. Aegypti (el

vector principal) en los hábitats de sus etapas inmaduras y adultas en las viviendas y

alrededores, así como en otros lugares donde se presenta el contacto humano vector (por

ejemplo, escuelas, hospitales y lugares de trabajo), a menos que exista sólida evidencia de que

Ae. albopictus u otras especies de mosquito sean los vectores locales del dengue.

Para garantizar la presencia de personal calificado en todos los niveles, la capacitación de

médicos, enfermeros, trabajadores auxiliares de atención médica y personal de laboratorio debe

ser una prioridad. Los programas de educación deben desarrollar capacidades para triaje efectivo

y deben mejorar el reconocimiento, manejo clínico y diagnóstico de laboratorio del dengue y

chikungunya.

36

5.1.1. Objetivos.

5.1.1.1. Objetivo General.

Disminuir la tasa de casos de Dengue y Chikungunya en el Cantón Atacames de

la provincia de Esmeraldas.

5.1.1.2. Objetivos Específicos.

Señalar la información básica sobre el virus del dengue y chikungunya y su

modo de transmisión.

Capacitar a la comunidad en la prevención de tener criaderos.

Implementar talleres acerca de la prevención de enfermedades transmisoras por

mosquitos.

5.1.2. Actividades.

Socialización del proyecto a la organización

Capacitación a la población

Limpieza de viviendas

Charlas

Esta propuesta se trata de una campaña contra el dengue y Chikungunya a nivel provincial

ya que hay un gran porcentaje existente de este problema en nuestro país. El objetivo de esta

propuesta es concientizar a la comunidad de la importancia de la buena alimentación que

necesitan los niños para que tengan un buen desarrollo. El costo de la propuesta es de $ 3.190

dólares. (Anexo 6).

37

Conclusiones y Recomendaciones

La población del cantón Atacames debe recibir educación sobre el dengue con el fin

de facilitarles a los pacientes y sus familias su propio cuidado – de manera tal que estén

preparados para buscar atención médica en el momento correcto, evitar la

automedicación, identificar los sangrados de piel, considerar el día de la disminución de

la fiebre (y durante 48 horas) como el momento en que, generalmente, se presentan las

complicaciones y buscar los signos de alerta como el dolor abdominal intenso y continuo

y vómitos frecuente.

Los programas de educación deben desarrollar capacidades para triaje efectivo y deben

mejorar el reconocimiento, manejo clínico y diagnóstico de laboratorio del dengue y

chikungunya. Ante la aparición de casos de dengue o dengue grave en un área silenciosa

o sin historia reciente de dengue es necesario realizar investigación de campo para

establecer las condiciones que han permitido la transmisión de la enfermedad. Estos datos

en áreas sin historia de dengue permiten, además de caracterizar el evento de manera

objetiva y no cometer errores de subregistros o de falso diagnóstico.

La comunicación es una contribución importante si se les informa correctamente. Los

talleres Los medios y los otros tipos de reuniones con periodistas, editores, artistas y

ejecutivos pueden contribuir a diseñar la mejor estrategia para la educación sanitaria y la

comunicación sin alarmar al público.

Durante la epidemia de dengue, los estudiantes de enfermería, trabajo social y los

trabajadores junto con los activistas comunitarios pueden visitar las viviendas con el

doble propósito de proporcionar educación sanitaria y rastrear activamente los casos de

dengue y Chikungunya.

38

Recomendaciones:

1.- Informar a la comunidad médica y científica los hallazgos encontrados en esta

investigación que permitan establecer pautas de abordaje de los casos con

complicaciones, adiestrando al personal médico en cuanto al diagnóstico oportuno y

tratamiento adecuado con la finalidad de prevenir las complicaciones.

2.- Realizar trabajos de investigación que contribuyan a esclarecer los posibles

mecanismos que contribuyen a las coinfecciones en los casos de dengue registrados,

fortaleciendo la comprensión de la población sobre los factores determinantes de la

salud, y promover la participación popular en acciones que mejoren la salud de la

población, manteniendo informado a los usuarios que asisten al sub centro de salud

acerca del peligro que representa esta enfermedad a través de medios de comunicación

social donde se defina de manera sencilla las características, complicaciones y signos

de alarma del dengue.

3.- Realizar campañas continuas de educación sanitaria en las comunidades,

involucrando escuelas, colegios, iglesias, etc., enseñando a la población acerca de las

medidas de prevención de la enfermedad que resultan ser de fácil cumplimiento como

por ejemplo, eliminación de criaderos de Aedes Aegypti y de larvas, lavando, y tapando

los depósitos de agua, eliminando todo tipo de basura de la casa y sus alrededores,

realizando operativos de limpieza.

4.- Exhortar a las autoridades competentes a realizar las medidas que no están al alcance

inmediato de las comunidades como corresponde a las fumigaciones para la

eliminación del zancudo adulto, acceso al agua potable, recolección de la basura,

pavimentación y una vivienda adecuada ya que constituye las intervenciones con

mayor impacto sobre la densidad del vector.

39

Bibliografía

Alava Aracelly, S. C. (2010). Dengue en el Ecuador: Consideraciones de Laboratorio. Recuperado el

8 de julio de 2016, de Revista Ecuatoriana de Higiene y Medicina Tropical. Guayaquil, Ecuador.

Alvarenga, L. (28 de Agosto de 2015). Universidad de Salamanca. Recuperado el 10 de julio de 2016,

de http://gredos.usal.es: http://hdl.handle.net/10366/127293

Americas, O. R. (2014). Chikungunya, the 2014 emerging infectious diseases in the Americas.

Recuperado el 18 de Julio de 2016

AMÉRICA, E. (26 de 02 de 2016). ecoticias.com. Obtenido de http://www.ecoticias.com/eco

america/124656/Los-mas-acuciantes-problemas-ambientales-en Ecuador

Americas, O. R. (2014). Dengue. Recuperado el 11 de julio de 2016, de http://www.paho.org/word-

health-day-2014/wp-content/uploads/2014/04/Dengue-esp.pdf: http://www.paho.org/word-

health-day-2014/wp-content/uploads/2014/04/Dengue-esp.pdf

Arevalo, T. (09 de Noviembre de 2015). Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia,

Ciencias Sociales y Politicas. Recuperado el 2 de julio de 2016, de http://www.fce.ug.edu.ec/:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10402

ATACAMES, G. (15 de Noviembre de 2015). Sistema Nacional de Informacion. Recuperado el 12 de

julio de 2016, de http://sni.gob.ec/inicio:

http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/sigadplusdiagnostico/PDOT,2014

%20-%202020%20VENTANAS_16-11-2014.pdf

Benenson, A. (2010). Manual para el control de las enfermedades trnsmisibles. Recuperado el 8 de

julio de 2016, de Publicación Científica 564.

Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Vigilancia y Control de Salud Pública. Boletín

epidemiológico semanal. Disponible en http://new.paho.org/col/index2.php?option=com_content

&do_pdf= 1&id=923 Fecha de acceso Ene 20 de 2011.

Mercedes, M. V. (01 de enero de 2014). Universidad Estatal Península de Santa Elena. Recuperado el

15 de julio de 2016, de http://www.upse.edu.ec/:

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1313/1/PLAN%20DE%20ASOCIATIVIDAD

%20PARA%20LOS%20COMERCIANTES%20%20%20%20%20%20%20MINORISTAS%

20DEL%20PARQUE%20VICENTE%20ROCAFUERTE%E2%80%9D,.pdf

Molina, C. (14 de marzo de 2015). Universidad de Guayaquil. Recuperado el 02 de julio de 2016, de

http://www.ug.edu.ec: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9824

40

Morales, W. C., & Heredia Benitez, H. T. (30 de noviembre de 2012). Universidad Central del Ecuador.

Recuperado el 6 de julio de 2016, de http://www.uce.edu.ec/:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/949

ONU. (2015). OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. NEW YORK: ONU. Obtenido de

http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2015/Spanish2015.

pdf

Pincay, S. (28 de julio de 2015). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Recuperado

el 05 de julio de 2016, de http://www.espol.edu.ec:

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/31556

Porter, M. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones (1990). Buenos Aires: Javier Vergar.

Ríos, G. L. (28 de agosto de 2014). GAD de Los Ríos. Recuperado el 11 de julio de 2016, de www.los-

rios.gob.ec: http://www.los-

rios.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=54&Itemid=1297

Salud, I. N. (2010). Lineamientos para el Sistema de Vigilancia y Control en Salud Publica 2010.

Recuperado el 8 de julio de 2016

Salud, I. N. (20 de Enero de 2011). Subdirección de Vigilancia y Control de Salud Pública. Boletín

epidemiológico semanal. Recuperado el 8 de julio de 2016

Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Social, M. d. (2008). SIVIGILA. Manual del Usuario. Recuperado el 8 de julio de 2016

UNIVERSO, D. E. (2016). ECOLOGÍA. GUAYAQUIL: DIARIO EL UNIVERSO.

Vela Riera Pablo Alberto, I. M. (2016). La Filososfía de las empresas y su Responsabilidad Social.

(J. M. Arístega, Ed.) Revista Científica FINYTEC de la UTB, 1(1), 81.

Velásquez, V., & Salazar, M. A. (marzo de 2013). Universidad Estatal de Milagro. Recuperado el 10

de julio de 2016, de http://www.unemi.edu.ec/:

http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1303

Wilches, R. S. (5 de abril de 2013). Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 8 de julio de 2016, de

http://www.agro.uba.ar/:

http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2013solenowilchesronald.pdf

41

Zapata, M. (16 de abril de 2007). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Obtenido de http://www.iica.int/es: http://repiica.iica.int/docs/b2103e/b2103e.pdf

42

Anexo 1: ARBOL DE PROBLEMAS

Deficiente conocimientos sobre la

prevención del VIRUS DENGUE –

CHICUNGUNYA en el cantón

Atacames, provincia de Esmeraldas

EFECTOS,

causas. Fiebre,

cefalea, prurito,

Muerte,

postración, y

otras. Falta

laboral,

CAUSAS o

factores: Sociales,

Higiénicas,

Económicas, y

otras

Factores Climáticos

Muerte Perdidas de días de

trabajo

Dolor de Cabeza Fiebres altas Dificultad para

moverse

Factores

Ambientales -

Sanitarios

Factores Culturales

43

Anexo 2: Glosario de términos usados en la vigilancia epidemiológica de dengue y

malaria

Agente infeccioso: Microorganismo capaz de causar una enfermedad si se reúnen las

condiciones para ello; los más importantes para la salud son: 1) virus, 2) rickettsias, 3)

bacterias, 4) protozoarios, 5) hongos, y 6) helmintos.

Ambiente: el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre

que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos

vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Anopheles: al género de la clase Insecta, orden Diptera, de la familia Culicidae,

subfamilia Anophelinae.

Aedes aegypti, mosquito de la fiebre amarilla, Dengue y la chikinguya es culícido

miembro del subgénero Stegomyia dentro del género Aedes (al que pertenece el

estrechamente emparentado Aedes albopictus vector también del Dengue). Puede

reconocerse por sus distintivas marcas blancas, aunque sus diferencias en aspecto con

respecto a otros mosquitos pueden ser ligeras. Se encuentra más frecuentemente en los

trópicos,

Alerta sanitaria: fenómeno de potencial riesgo para la salud para la población, frente

a la cual es necesario tomar acciones de salud pública urgente y eficaz con adopción

de medidas de control y prevención.

Brote o epidemia o brote epidémico: aumento inusual de casos por encima de los

esperados en los países endémicos.

Control biológico: es la utilización de organismos patógenos, parásitos, parasitoides

o depredadores, enemigos naturales de la especies biológicas plaga o vectores de

44

enfermedades, para mantener a sus poblaciones a niveles inferiores de lo que estarían

en su ausencia.

Criadero: al lugar donde el vector hembra pone sus huevos para que se desarrollen

posteriormente los estados inmaduros o juveniles, esto es, larvas y pupas en los

insectos con una fase acuática en su ciclo de vida, como los mosquitos.

Endemia: al número habitual de pacientes de una determinada enfermedad, en un

determinado lugar y periodo de tiempo.

Epidemiología: al estudio de la frecuencia y características de la distribución de

enfermedades, así como de los factores que las determinan, condicionan o modifican

siempre en relación con una población, en un área geográfica y en un periodo

determinado. Proporciona información esencial para la prevención y el control de

enfermedades.

Hábitat: al área o espacio con todos sus componentes físicos, químicos, biológicos y

sociales, en donde los seres vivos encuentran condiciones propicias para vivir y

reproducirse.

Insecto: al artrópodo de la Superclase Hexápoda que se caracteriza por tener tres

pares de patas, un par de antenas y su cuerpo está dividido en tres regiones bien

diferenciadas: cabeza, tórax y abdomen.

45

Anexo 3: Descripción de lo que es el Dengue

El virus del dengue (DEN) es un virus de ARN, pequeño mono catenario que abarca

cuatro distintos serotipos (DEN-1 a DEN -4). Estos serotipos del dengue están estrechamente

relacionados y pertenecen al género Flavivirus, familia Flaviviridae.

La partícula madura del virus del dengue es esférica, con un diámetro de 50 nm, y

contiene múltiples copias de las tres proteínas estructurales, una membrana de doble capa

derivada del huésped y una copia única de un genoma de ARN mono catenario de polaridad

positiva. El genoma está hendido por proteasas virales del huésped en tres proteínas

estructurales (cápside, C, prM, el precursor de membrana, M, proteína y envoltura, E) y siete

proteínas no estructurales.

Se han identificado distintos genotipos o linajes (virus muy relacionados en la secuencia

de nucleótidos) dentro de cada serotipo, lo que destaca la extensa variabilidad genética de los

serotipos del dengue. La selección parece ser un tema dominante en la evolución del virus

del dengue pero de manera tal que solamente se mantienen los virus que son "adecuados"

tanto para seres humanos como para los vectores. Entre ellos, los genotipos “asiáticos” de

DEN-2 y DEN-3 se asocian con frecuencia a infecciones concomitantes graves.

Los vectores.

Los diferentes serotipos del virus del dengue se transmiten a los humanos mediante

picaduras de mosquitos Aedes infectados, principalmente el Aedes aegypti. Este mosquito es

una especie tropical y subtropical ampliamente distribuida alrededor del mundo,

especialmente entre las latitudes 35ºN y 35ºS. Estos límites geográficos corresponden,

aproximadamente, a un invierno isotérmico de 10 ºC. El Ae. Aegypti también se ha

encontrado en áreas tan al norte como 45 ºC, pero dichas invasiones han ocurrido durante los

meses más calientes y los mosquitos no han sobrevivido los inviernos. Además, debido a las

46

bajas temperaturas, el Aedes aegypti es relativamente raro por arriba de los 1.000 metros

sobre el nivel del mar.

Las etapas inmaduras se encuentran en hábitats cubiertos de agua, principalmente en

recipientes artificiales estrechamente asociados con viviendas humanas y, a menudo,

bajo techo. Los estudios sugieren que la mayoría de las hembras de Aedes aegypti pasan

su período de vida en las casas o alrededor de ellas donde emergen como adultos. Esto

significa que las personas, y no los mosquitos, trasladan rápidamente el virus dentro de

las comunidades y entre ellas.

Los brotes de dengue también se han atribuido a Aedes albopictus, Aedes

polynesiensis y varias especies del complejo Aedes scutellaris. Cada una de estas

especies tiene ecología, conducta y distribución geográfica determinadas.

El huésped.

Después de un período de incubación de 4 a 10 días, la infección causada por cualquiera

de los cuatro serotipos del virus puede producir una gran variedad de alteraciones, aunque la

mayoría de las infecciones son asintomáticas o subclínicas. Se piensa que la infección

primaria induce inmunidad protectora de por vida contra el serotipo causante de la infección

(WHO, 2010).

Las personas que sufren una infección están protegidas contra la enfermedad clínica por

un serotipo diferente en los siguientes dos a tres meses de la infección primaria, pero no

tienen inmunidad protectora cruzada a largo plazo. Los factores individuales de riesgo

determinan la gravedad de la enfermedad e incluyen infección secundaria, edad, raza y

posibles enfermedades crónicas (asma bronquial, anemia de células falciformes y diabetes

mellitus).

47

Anexo 4: Encuesta

1-¿Sabe lo que es el dengue? : Si: ___ No: ____

2-¿Sabe lo que es el Chikungunya? : Si: ___ No: ____

3-¿Ud., ha tenido dengue? : Si: ___ No: ____

4-¿Ud., ha tenido Chikungunya? : Si: ___ No: ____

5-Cuando estuvo enfermo a donde se fue a atender:

a) Centro de salud

b) Subcentro de salud

c) Consultorio particular

d) Farmacia

e) Curandero

6-¿Cuándo se tiene la enfermedad, se debe auto medicar? : Si: ___ No: ____ No sabe ____

7-¿Qué sentías?

a) Dolor de cabeza

b) Fiebre

c) Dolor de ojos

d) Dolor de huesos

e) Picazón

f) Aparición de ronchas

g) Dolor abdominal

h) Dolor de garganta

i) Inflamación de ganglios

j) Pérdida de apetito

k) Decaimiento

l) Vomito

8-¿Conoce cómo prevenir el dengue? : Si: ___ No: ____ No sabe ____

9-Si lo conoce, ¿dónde adquirió el conocimiento?: Radio: ___ Televisión: ___ Prensa escrita:

___ Otros: ___

10-¿Cómo se evita el dengue o Chikungunya?

a) Hirviendo el agua

b) Uso de mosquiteros

c) Mallas en las ventanas

48

d) Repelentes

e) Eliminación de depósitos de agua

f) Tapando recipientes de almacenaje

g) Otros

h) No sabe:

Anexo 5: Guía para el Dengue y Chikungunya.

Medidas preventivas

La mejor forma de prevenir el dengue, la fiebre chikungunya es eliminar todos los

criaderos de mosquitos. Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades

ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención es la

eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que

contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas,

botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes

deben ser eliminados. Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan

permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes,

palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de

insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden

transmitir estas enfermedades. Su implementación debe ser evaluada por las

autoridades sanitarias ya que solo es recomendable en momentos de emergencia, y

siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan

agua en las casas y espacios públicos.

52

Anexo 6: GUIA EDUCATICA APRENDAMOS ATACAMES COMO PREVENIRNOS

DEL DENGUE Y CHIKUNGUNYA.

Prevención y Control.

La prevención o reducción de la transmisión del virus del dengue depende enteramente del

control de los mosquitos vectores o la interrupción del contacto humano-vector. Las actividades

para controlar la transmisión deben estar dirigidas a Ae. Aegypti (el vector principal) en los

hábitats de sus etapas inmaduras y adultas en las viviendas y alrededores, así como en otros

lugares donde se presenta el contacto humano vector (por ejemplo, escuelas, hospitales y lugares

de trabajo), a menos que exista sólida evidencia de que Ae. albopictus u otras especies de

mosquito sean los vectores locales del dengue.

El Aedes aegypti prolifera en muchos recipientes llenos de agua para determinados propósitos

en las viviendas, tales como aquellos que se usan para el almacenamiento de agua doméstica

y para plantas decorativas, así como también en una multiplicidad de hábitats expuestos y

llenados con la lluvia, que incluyen llantas usadas, recipientes desechables de alimentos y

bebidas, canales obstruidos y edificios en construcción.

Justificación.

En el Ecuador el Dengue representa un prioritario y creciente problema de salud pública en

el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un comportamiento

endemo-epidémico desde su aparición a finales de 1988; año a partir del cual, de manera

progresiva y en concordancia con la dispersión del vector y la circulación de nuevos serotipos

virales, se han registrado varios ciclos epidémicos.

53

La persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes sociales,

económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud están presentes en

aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima habitan 8´220.000

habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología.

La transmisión del dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año y los

ciclos epidémicos generalmente coinciden con la temporada de lluvias, donde se dan las

condiciones propicias para la explosiva reproducción del Aedes aegypti vector de la enfermedad

en una serie de recipientes que se encuentran en las viviendas.

Objetivos.

Objetivo General.

Disminuir la tasa de casos de Dengue y Chikungunya en el Cantón Atacames

de la provincia de Esmeraldas.

.

Objetivos Específicos.

Señalar la información básica sobre el virus del dengue y chikungunya y su

modo de transmisión.

Capacitar a la comunidad en la prevención de tener criaderos.

Implementar talleres acerca de la prevención de enfermedades transmisoras

por mosquitos.

Actividades.

Socialización del proyecto a la organización

54

Capacitación a la población

Limpieza de viviendas

Charlas

Promoción:

Buscan vincular a la comunidad en las acciones de prevención, control y vigilancia

en salud pública, y controlar la infestación por A. aegypti combinando diferentes

acciones y métodos de prevención y control mediante la ejecución de acciones como

las siguientes lavado / tapado:

Eliminación de criaderos de mosquitos mediante la protección de depósitos de

agua de consumo y destrucción o relleno de recipientes que puedan acumular

agua lluvia.

Prevención de picaduras de mosquitos mediante el uso de toldillos para

aislamiento de los enfermos o como medida de protección de todas las

personas. Uso de repelentes, protección de puertas y ventanas para evitar la

introducción del mosquito en el domicilio.

Control efectivo de epidemias mediante la adopción de medidas de control

químico y la atención oportuna de casos febriles.

Medidas para evitar la proliferación de los mosquitos transmisores

Muchos de los criaderos de mosquitos del dengue son recipientes o tanques que

almacenan agua limpia, o acumulan agua de lluvia en las casas (baldes,

bebederos de animales, floreros, botellas, latas, frascos, juguetes, tanques, tinas

y llantas viejas).

55

Los mosquitos ponen sus huevos, que en el agua se transforman en las larvas y

en ocho días, estas se convierten en el mosquito.

La medida más importante para prevenir el dengue es evitar que los recipientes

se transformen en criaderos del mosquito.

Limpiar con cepillo las paredes internas de los recipientes, como tanques, una

vez por semana (desocupar, cepillar las paredes y enjuagar).

En las áreas públicas toda la comunidad debe cooperar con las autoridades para

evitar que los sumideros de aguas lluvias, llantas, inservibles, basuras y otros

lugares se vuelvan criaderos de zancudos.

Medidas para disminuir el riesgo de picaduras por mosquitos de Dengue y

Chikungunya

Colocar mallas metálicas en puertas y ventanas

Utilización de toldillos en las camas, es la medida más importante, e idealmente

los toldillos deben ser impregnados con insecticidas

Si hay casos de dengue, rociar las áreas habitables y de descanso con un

insecticida

Fundamentación de la propuesta de mejora.

Esta propuesta se trata de una campaña contra el dengue y Chikungunya a nivel

provincial ya que hay un gran porcentaje existente de este problema en nuestro país.

El objetivo de esta propuesta es concientizar a la comunidad de la importancia de la

buena alimentación que necesitan los niños para que tengan un buen desarrollo.

56

Para el control del mosquito se necesita la participación comunitaria e

intersectorial:

Donde el control se dirige a las zonas geográficas de más alto riesgo de

transmisión, integrando todos los métodos adecuados de la manera más

económica y eficaz en función de los costos.

Vigilancia activa de las enfermedades, basada en sistemas sólidos de

información sanitaria:

Que incluye la vigilancia clínica y de laboratorio del dengue y chikungunya,

para la detección temprana de las epidemias y la vigilancia de vectores para el

monitoreo y la evaluación de los programas de control.

Preparativos para situaciones de emergencia:

Que requieren el desarrollo de planes de emergencia, incluyendo la educación

de la comunidad, los planes de hospitalización, el manejo de casos y el control

de vectores.

Capacitación en Vigilancia y Control:

Capacitación a los equipos de salud en la vigilancia epidemiológica, diagnóstico

de laboratorio, manejo de casos y control de vectores.

Investigación sobre el control de vectores:

Comprende los estudios sobre la biología de los vectores y la lucha anti

vectorial, las relaciones entre las enfermedades, el diseño y el manejo de los

programas de control, incluidos los enfoques sociales y económicos y los

análisis de costo-beneficio

57

Talento Humano.

Autoridades de la Prefectura, Gestión de Riesgo y GAD’s

Personal profesional y administrativo de las Unidades operativas

Comunidad que colaboradora

Profesional en control vectorial

Estratega de Prevención y Control

Costo total de la propuesta.

Tabla 21 Costo total de la propuesta

Costo total de la propuesta

Tipo de Recurso Costo total

Total $ 3.190

Fuente: Elaboración de la Autora.

Tabla 22 Cronograma de la propuesta

Cronograma de la propuesta

Fecha de inicio: Noviembre 2016

Fecha de fin: Mayo 2016

Programación del

proyecto:

Semanal en la comunidad

Diaria en los centros de salud

Minga una vez en el mes

Verificación de reservorios cada 10 días

Perifoneo semanal

Difusión, educación a todos los

usuarios que llegan a ser atendidos en el

Centro de Salud

Duración: 6 meses

Costo del proyecto: $ 3.190

Fuente: Elaboración de la Autora.