UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

58
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA TEMA DE ESTUDIO DE CASO “ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN EL RECIEN NACIDO DE BAJO PESO METODO DIAGNOSTICO. ALGORITMO DIAGNOSTICO” AUTOR: DR. JAIME RAUL GUIJARRO BALCAZAR TUTOR: DRA. RITA MARIELA CHANG CRUZ AÑO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN

NEONATOLOGÍA

TEMA DE ESTUDIO DE CASO

“ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN EL RECIEN NACIDO DE

BAJO PESO METODO DIAGNOSTICO. ALGORITMO

DIAGNOSTICO”

AUTOR:

DR. JAIME RAUL GUIJARRO BALCAZAR

TUTOR:

DRA. RITA MARIELA CHANG CRUZ

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

iv

DEDICATORIA

A mi esposa, mis hijos y mis

padres que me impulsan a

seguir adelante y a ser mejor

cada día.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

v

AGRADECIMIENTO

Mis sinceros agradecimientos

mi tutora que me encaminó en cada uno de los

detalles Dra. Mariela Chang Cruz, a mi

directora de postgrado Dra. Ana Zambrano

Bello, al Jefe de UCIN, Dr. Galo Reyes y al

Coordinador general de Investigación del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo, Dr. Juan

Aguirre Martínez, al personal que labora en esta

institución y en la Universidad de Guayaquil

que de una u otra manera dieron su aporte

incondicional.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

vii

ABREVIATURAS

BHC Biometría Hemática Completa

ECN Enterocolitis Necrotizante Neonatal

HTA Hipertensión Arterial

HTMC Hospital Teodoro Maldonado Carbo

HTO Hematocrito

ITU Infección del tracto urinario

MSP Ministerio de Salud Pública

OMS Organización Mundial de la Salud

PCT Procalcitonina

PCR Proteína C Reactiva

PEG Bajo peso o Pequeños para la edad gestacional

RCIU Retardo de Crecimiento Intrauterino

RN Recién Nacidos

RPM Ruptura prematura de membranas

UCIN Unidad de Cuidados intensivos Neonatales

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

viii

CONTENIDO

PORTADA

REPOSITORIO

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

CONTENIDO

1. INTRODUCCION……………………………………...………………………1

2. DESARROLLO……….……...………………………...………………………3

2.1 Marco Teórico…………..………………………..……………………………3

2.1.1 Enterocolitis Necrotizante…….…..………………………….….3

2.1.2 Diagnóstico en el recién nacido de bajo peso……………….......7

2.1.3 Referentes empíricos……………..…………………………….10

2.2 Marco Metodológico………………………………………………………....12

2.2.1 Categorías..…………..…………………………………………12

2.2.2 Dimensiones………………………..…………………………..13

2.2.3 Instrumentos…………………………………………………....13

2.2.4Unidad de Análisis……….……………..…………………….…13

2.2.5Gestión de Datos………………………….………………….….14

2.2.6 Criterios Éticos………………………………………............…15

2.2.7 Resultados………………………………..………….................15

2.2.8 Discusión……………………………………………………….17

3 PROPUESTA DE ALGORITMO…………………………………..………….21

CONCLUSIONES....…………………………………………………………….23

RECOMENDACIONES....…..…………......…….……………….………..........25

REFERENCIAS………………….……………………………………………....26

ANEXOS………………………………………………………………………....30

LISTA DE TABLAS

Matriz CDIU………………………………………………………….31

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1.-Arbol de problemas……………………………………….32

Gráfico 2.-Distribución según edad materna…………………………39

Gráfico 3.-Distribución según tipo de parto………………………….39

Gráfico 4.-Distribución según factores de riesgo…………………….40

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

ix

Gráfico 5.-Distribución según sexo………………………………..40

Gráfico 6.-Valoración de Apgar…………………………………...41

Gráfico 7.-Inicio de la enfermedad………………………………...41

Gráfico 8.-Frecuencia de síntomas gastrointestinales……………...42

Gráfico 9.-Frecuencia de síntomas sistémicos……………………..42

Gráfico 10.-Pruebas de laboratorio………………………………...43

Grafico 11.-Valoración de leucocitos en la muestra……………….43

Gráfico 12.-Pruebas radiológicas…………………………………..44

Gráfico 13.-Algoritmo diagnóstico de ENC……………………….47

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

x

RESUMEN

La Enterocolitis Necrotizante Neonatal es una patología digestiva multifactorial

grave que se presenta en el periodo neonatal con alta morbimortalidad en el

prematuro y en los recién nacidos a término de bajo peso y/o con retardo de

crecimiento intrauterino. Sin causa especifica con sintomatología sistémica y

gastrointestinal asociadas y en muchas ocasiones acompañadas a otras patologías

provocando dificultad en su diagnóstico. Es causante de largas estancias

hospitalarias y complicaciones que pueden llegar a la cirugía y la muerte del

neonato, provocando altos gastos económicos y un mal pronóstico de vida. Los

factores de riesgo asociados a esta patología son la edad, comprendida entre 20 a

30 años, cesáreas, infecciones de vías urinarias, leucorreas y la hipertensión

inducida. Más de la mitad de los pacientes fueron de sexo masculino, con Apgar

mayor de 7 y con inicio de la sintomatología a partir del 4to día caracterizado por

presentar distención abdominal, residuos gástricos y palidez generalizada. Las

pruebas de laboratorio continúan siendo inespecíficas el hematocrito bajo, la

presencia de leucocitosis y trombocitopenia, la proteína C reactiva ultrasensible y

procalcitonina estuvieron alteradas en más de la mitad de los pacientes. El signo

radiológico mayormente encontrado fue el edema de pared intestinal que oriento y

confirmo el diagnóstico. Se realizó un algoritmo diagnóstico para la detección

oportuna y eficaz de la Enterocolitis Necrotizante, disminuir la morbimortalidad,

las complicaciones y mejorar el pronóstico de vida.

Palabras claves: Enterocolitis necrotizante neonatal, recién nacido a término de

bajo peso.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

xi

ABSTRACT

Neonatal Necrotizing Enterocolitis is a severe multifactorial digestive pathology

that occurs in the neonatal period with high morbidity and mortality in the

premature and in the newborn with intrauterine growth retardation and/or term of

low weight. Without cause specifies gastrointestinal associated with systemic

symptoms and often accompanied other pathologies causing difficulty in diagnosis.

It is cause of long hospital stays and complications that can reach surgery and the

death of the baby, causing high economic costs and poor prognosis of life. Risk

factors associated with this disease are age, between 20 to 30 years, Caesarean

section, infections urinary tract, leucorrhea and induced hypertension. More than

half of the patients were male, with Apgar score greater than 7 and onset of

symptoms starting from the 4th day characterized by abdominal distension, gastric

residue and generalized pallor. Laboratory tests remain unspecific low hematocrit,

the presence of thrombocytopenia and Leukocytosis, protein C reactive

ultrasensitive and Procalcitonin were altered in more than half of the patients. The

radiological sign mostly found was edema intestinal wall east and confirm the

diagnosis. A diagnostic algorithm to detect timely and effective of the Necrotizing

Enterocolitis, reduce morbidity and mortality, complications and improve the

prognosis of life takes place.

Keywords: Neonatal Necrotizing Enterocolitis, newborn term of low weight

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

1

1.-INTRODUCCIÓN

La Enterocolitis Necrotizante Neonatal (ECN) es un proceso inflamatorio agudo

caracterizado por necrosis del tejido gastrointestinal provocando peritonitis y

perforación intestinal y se presenta en recién nacidos de bajo peso, constituye una

de las patologías digestivas más frecuentes y graves en el periodo neonatal

provocando una alta morbimortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos

Neonatales (UCIN). Su etiología todavía es desconocida, existiendo múltiples

factores que pueden desencadenarla pero ninguno es específico y en muchas

ocasiones se encuentran asociados, provocando signos y síntomas digestivos,

deterioro del estado clínico, necrosis del intestino, peritonitis y muerte del paciente,

el tratamiento quirúrgico en casos más progresivos continúa en controversia.

Esta patología está asociada con los prematuros y en menor frecuencia se

presenta en los recién nacidos a término de bajo peso (PEG) y/o con retardo de

crecimiento intrauterino (RCIU), no distingue razas ni géneros. El PEG es todo

neonato con un peso menor de 2500g, independiente de la edad gestacional, cuando

el peso esta por bajo del percentil 10 de la Curva de Crecimiento Intrauterino (CCI)

es el indicador más importante de morbimortalidad infantil específicamente

neonatal.

En el presente trabajo el objeto de estudio lo constituye la ECN la cual es una de

las causas más importante de estancias hospitalarias prolongadas, por tal motivo el

diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno permite disminuir su presentación, las

complicaciones y mejorar el pronóstico de vida. Los factores que se encuentran

asociados a esta patología son sociodemográficos como la edad, la raza, higiene,

los recursos de salud, partos en casa, formulas maternizadas, los maternos como las

drogas, el alcoholismo, gestación múltiple, ruptura prematura de membranas,

hemorragias, posición pelviana, cesáreas y los biológicos como la prematuridad,

asfixia neonatal, persistencia del ductus arterioso, alimentación, agente patógeno,

isquemia intestinal, anomalías circulatorias y las nosocomiales.

El campo de investigación considerado es el diagnóstico de la ECN el cual

incluye, las manifestaciones clínicas, pruebas de laboratorio y exámenes

radiológicos, ningún parámetro es especifico sin embargo permite conocer y

determinar la evolución, la gravedad y la progresión de la enfermedad. Entre las

manifestaciones clínicas más frecuentes esta la distensión abdominal, intolerancia

alimenticia, vómitos, sangre oculta en heces, diarreas, masa abdominal, deterioro

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

2

clínico severo, etc. Y podemos encontrar signos radiológicos como la neumatosis

intestinal o portal y el neumoperitoneo.

El promedio de ingresos hospitalarios en el área de Neonatología en el Hospital

de la Seguridad Social es alta y existe riesgo de adquirir infecciones neonatales

por lo que el diagnóstico oportuno contribuye al tratamiento específico y adecuado.

Planteando la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo contribuir a la reducción

de la morbimortalidad de la Enterocolitis Necrotizante en el recién nacido de bajo

peso a través de un algoritmo diagnóstico para la evaluación precoz en los pacientes

hospitalizados en el área de UCIN del Hospital Teodoro Maldonado Carbo

(HTMC)?

El realizar el diagnóstico precoz de esta patología servirá para disminuir y

controlar de manera efectiva y oportuna la evolución de la enfermedad y sus

complicaciones y evitar las intervenciones quirúrgicas y la muerte. El presente

estudio es viable porque la ECN tiene alta incidencia en el área de UCIN, sin costo

para la institución, utilizando el análisis documental mediante las historias clínicas

y la ficha de datos. La finalidad es provocar un verdadero impacto con la

utilización correcta y oportuna de los métodos diagnósticos.

El objetivo general fue determinar los métodos de diagnóstico de la ENC en el

recién nacido a término de bajo peso. Y los específicos analizar los fundamentos

teóricos de la enterocolitis los factores de riesgo, la etiopatogenia, la presentación

clínica y radiológicas como se presentan en los recién nacidos a términos de bajo

peso. Identificar los parámetros diagnósticos clínicos, de laboratorio y gabinete de

Enterocolitis Necrotizante. Elaborar un algoritmo diagnostico tomando en cuenta

estos factores en los recién nacidos ingresados.

Sobre la base de la fundamentación teórica de la enterocolitis en los recién

nacidos a término de bajo peso y analizando los factores sociodemográficos,

maternos y biológicos se construye un algoritmo diagnostico cuya finalidad se

centrara en disminuir la morbimortalidad, complicaciones y mejorar el pronóstico

de vida en los pacientes ingresados en área de Cuidados Intensivos Neonatales del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

3

2.-FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

2.1.-MARCO TEÓRICO.

2.1.1.- ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL.

La enterocolitis necrotizante neonatal (ECN) constituye una entidad patológica

grave de aparición frecuente en los prematuros y en contadas ocasiones en recién

nacidos a término de bajo peso y/o con retardo de crecimiento intrauterino,

provocando signos y síntomas gastrointestinales y sistémicos severos hasta llegar a

la perforación intestinal y necrosis, a pesar de los avances científicos de la presente

época, todavía no existe un método diagnostico patognomónico eficaz y precoz

para esta enfermedad, constituyendo la prevención el único factor para disminuir la

morbimortalidad , la estancia hospitalaria, las complicaciones y la calidad de vida

de los recién nacidos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIN).

Afecta entre el 1 al 5 % de los neonatos ingresados en el área de UCIN en su

mayoría niños prematuros y con menor proporción los PEG y RCIU, puede ser muy

variable su sintomatología y difiere de entre las distintas unidades neonatales

(Demestre Guasch & Raspall Torrent, 2014). A pesar de ser una patología

descubierta desde hace más de un siglo, su etiología continua siendo desconocida

hasta nuestros días, por lo que su prevención es difícil establecerla. La ECN no tiene

predilección en cuanto raza o sexo, en muchas ocasiones cursan como verdaderas

epidemias en las áreas de UCIN y su frecuencia aumenta con la menor edad

gestacional y menor peso al nacimiento (Sola , 2011).

La presentación de esta patología se relaciona de forma opuesta con respecto a

la edad gestacional, es decir en prematuros la presentación será en semanas

posteriores y en recién nacido a término su aparición será más temprana, por lo que

el riesgo está relacionado directamente con la maduración del aparato digestivo.

(Kliegman, Behrman, Jenson, & Stanton , 2009) En la actualidad existe una

sobrevida muy alta en los neonatos que sufren esta patología debido al avance

médico terapéutico, sin embargo su diagnóstico precoz sigue en controversia, los

ingresos hospitalarios continúan y su larga estancia hospitalaria provoca gastos

económicos elevados y un pronóstico de vida incierto.

Las características de la población con riesgo de esta patología van desde las

sociodemográficas y culturales como edad, peso, higiene, recursos de salud,

económicas, formulas maternizadas, baja escolaridad, parto en casa, las maternas

como los embarazos múltiples, cesáreas, presentación pelviana, drogas,

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

4

alcoholismo, hemorragias, rotura prematura de membrana y las biológicas como la

prematuridad, asfixia perinatal severa, alimentación, los agentes patógenos,

anomalías circulatorias (Calle Campos, 2015).

La ECN es una enfermedad multifactorial donde intervienen una serie de

factores en su etiopatogenia que pueden o no estar asociados tales como isquemia

intestinal, infecciones del aparato digestivo y presencia de substrato en la luz

intestinal (Fustiñana, 2011). Es muy frecuente encontrar lesiones isquémicas, que

se producen por 3 mecanismos, por un vaso espasmo que ocurre durante la asfixia

mediante un mecanismo de defensa direccionando el flujo sanguíneo a los órganos

esenciales como el corazón y el sistema nervioso central. En las trombosis debido

a la utilización de catéteres umbilicales que llegan más allá de la mesentérica

superior y por la utilización sustancias químicas de alta densidad (Demestre

Guasch, y otros, 2014).

Las bacteriemias que presentan los pacientes se producen por la migración de

bacterias que ocurre desde el tracto intestinal, debido a la lesión de la mucosa

existente además es muy común encontrarlos como infecciones nosocomiales con

etiología propia de cada área causadas por el personal de salud. La alimentación

constituye el factor desencadenante con mayor incidencia dentro de la ECN

aproximadamente en un 90 % de pacientes afectados, al recibir alimentos en

cantidades excesivas, provocando además aumento de la presión osmolar lo que

produce el daño a la mucosa (Demestre Guasch , y otros, 2014).

El cuadro clínico de la ECN no es muy claro porqué puede variar desde signos

y síntomas digestivos hasta sistémicos severos que progresan al shock, sepsis y

muerte, con un comienzo insidioso y/o rápido y catastrófico, las manifestaciones

iniciales pueden ser insidiosas e indiferentes como letargia, hipo reactividad,

hipotermia, palidez generalizada o ser específicamente digestiva presentando

distensión abdominal, residuos gástricos, intolerancia alimenticia, vómitos, diarrea

y sangre oculta en heces (Fustiñana, 2011)

La distensión abdominal constituye uno de los signos más frecuentemente

encontrados, los cuadros más severos pueden presentar enfisema subcutáneo,

equimosis o eritema de la pared abdominal. La diarrea está en menor frecuencia sin

embargo su ausencia no descarta esta patología. La retención gástrica es un signo

de mucha credibilidad y validez pueden presentarse en 2 de cada 3 RN afectados,

se evidencia en el momento de la alimentación al presentar intolerancia alimenticia,

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

5

residuos gástricos, náuseas y vómitos. La sangre oculta en heces no es un indicador

específico de diagnóstico de ECN debido a los falsos positivos existentes, cuando

es masiva se la debe relacionar con una coagulación intravascular diseminada (CIV)

y/o sepsis (Salas Martinez, 2014).

Como método diagnóstico fue elaborada una clasificación en 1978 por Bell,

Temberg y col, los estadios de Bell con la finalidad de conocer el grado de severidad

y tomar las decisiones terapéuticas efectivas en la ECN, está conformada por signos

sistémicos, intestinales y radiológicos (Demestre Guasch y otros, 2014) (anexo 6).

La etapa IA donde hay sospecha de esta patología, los signos digestivos son

característicos tales como distensión abdominal, retención gástrica e intolerancia

alimenticia, pueden estar asociados a hipotermia e insuficiencia respiratoria, con

ausencia de signos radiológicos. En la etapa IB se agregan signos sistémicos como

bradicardia, letargia además se acompaña de vómitos y sangre oculta en heces,

radiológicamente continúa normal (Kliegman, et al, 2009).

En la etapa IIA se confirma el diagnóstico de ECN, hay signos sistémicos

similares a la anterior etapa pero tiene como característica la presencia de sangre

roja rutilante por el recto más ausencia de ruidos intestinales además pueden

presentar íleo y neumatosis. La etapa IIB presenta una ECN leve, donde se

acompaña de alteraciones metabólicas y lo más evidente es encontrar en las

radiografías presencia de gas en vena porta con o sin ascitis (Kliegman, y otros,

2009). En la etapa IIIA existe una ECN avanzada en donde se acompañan de

hipotensión, apnea, acidosis respiratoria y metabólica compensada y hay presencia

de ascitis. La etapa IIIB es la más grave presenta CIV, hay signos de peritonitis y

encontramos en las radiografías neumoperitoneo (Sola , 2011).

Los métodos de laboratorio a pesar que no han logrado mostrar especificidad

pueden orientar en la evolución, en el pronóstico y la identificación del agente

patógeno. Es frecuente encontrar trombocitopenia y anemia como respuesta al

proceso inflamatoria y al excesivo consumo de los factores de coagulación, los

tiempos de coagulación están prolongados, puede haber leucocitosis o leucopenia

que son signos indirectos de la infección, PCR y PCT alterada, acidosis metabólica,

desequilibrio hidroelectrolítico y alteraciones metabólicas (PC, y otros, 2015).

Los métodos radiológicos constituyen una herramienta fundamental en la hora

de realizar la confirmación o sospecha diagnóstica y pronóstico de las

complicaciones en estos pacientes; la radiografía simple de abdomen y decúbito

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

6

lateral con rayo horizontal, pueden ser tan frecuentes como sea necesario en virtud

de la evolución del paciente, además se han reportado métodos auxiliares

diagnósticos como la Ecografía, Tomografía Axial Computarizada, Resonancia

Magnética, Tránsito intestinal, Enema de colon y la Ecografía Doppler (Piazza &

Stoll, 2009)

Los signos y síntomas presentes en la ECN no son de carácter específicos y

patognomónico por tal motivo entra en el diagnóstico diferencial con la Acidosis

respiratoria, Acidosis metabólica, Apneas del prematuro, Onfalitis, Sepsis,

Enfermedad de Hirschsprung, Cardiopatía Congénita, malformaciones, mal

rotación intestinal, vólvulo intestinal, perforación intestinal espontanea,

obstrucción intestinal, ano imperforado, estenosis hipertrófica del píloro y la

enfermedad de Whipple (Fustiñana, 2011).

Cuando se diagnostica ECN se utiliza el primer esquema de antibióticos y se

observa los siguientes parámetros el ventilatorio, circulatorio, neurológico,

digestivo mediante el ayuno, la descompresión gástrica por sonda, alimentación

parenteral, metabólico e hidroelectrolítico, además exámenes de laboratorio y

cultivos generales, radiografías, ecografías y cumplir medidas adecuadas de asepsia

(Sola , 2011). El tratamiento consiste en estabilizar las condiciones clínicas

metabólicas, actuar sobre el agente patógeno y en aquellos casos avanzados se

deberá plantear la intervención quirúrgica.

Dentro de las complicaciones del tratamiento más comunes tenemos las

infecciones debido a catéteres centrales, el ayuno prolongado provocando

colestasis, aumento de bilirrubina conjugada, sepsis, ECN recurrentes, síndrome de

intestino corto, mala absorción intestinal, estenosis intestinal, riesgo de micosis

generalizada por antibioticoterapia prolongada y las alteraciones del desarrollo

neurológico. Cuando encontramos lesiones equimoticas en cualquier sitio de la

pared abdominal, cuando hay dolor progresivo y la palpación de una masa está

indicada el tratamiento quirúrgico.

La intervención quirúrgica todavía en controversia no garantiza un tratamiento

definitivo y en muchas ocasiones las complicaciones existentes son más graves que

la propia ECN. Esta se realiza mediante el drenaje peritoneal y/o la laparotomía

exploratoria con resección y anastomosis termino- terminal o enterostomía, sin

embargo la misma dependerá del estado clínico del neonato, de los recursos

sanitarios existentes o de la decisión de derivación del paciente a otro hospital de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

7

mayor complejidad, ya que la estabilidad integral del paciente decidirá el inicio de

este tratamiento (Couselo Jerez, 2014).

El análisis del líquido peritoneal mediante la punción o drenaje abdominal nos

servirá para diagnosticar gangrena y para aislar agentes patógenos (Vásquez

Ordóñez, 2015). Las secuelas en pacientes que son intervenidos quirúrgicamente

por ECN pueden ser de aparición temprana en las primeras semanas de haber

pasado el periodo agudo o hasta 2 años posteriores, de estas tenemos los abscesos

intrabadominales, fistulas, prolapso, hernia, infecciones, síndrome de intestino

corto, la obstrucción intestinal, estenosis, atresias donde está involucrado el colon

izquierdo y el síndrome de mala absorción (Montes & Carrasco, 2014).

La prevención va dirigida en evitar partos prematuros y productos de bajo peso,

mejorar los accesos de los servicios de salud, control prenatal monitoreado, control

de las patologías maternas de base, manejo correcto de los pacientes con asfixia

perinatal severa, el inicio de la vía oral con leche materna lentamente a bajos

volúmenes y con largos intervalos para estimular correctamente la maduración

intestinal, no utilizar formula maternizadas, evitar cesáreas, disminuir el stress

laboral, mejorar condiciones de salubridad, etc. El cuidado médico ha permitido

una sobrevida en pacientes más pequeños, lo que ha incrementado la incidencia de

ECN, sin embrago la mortalidad no ha cambiado (Bracho-Blanchet, y otros, 2015).

La ECN es una enfermedad muy agresiva que no tiene inicio específico, que

puede afectar al prematuro como al niño a término, generalmente provoca estancias

hospitalarias prolongadas con alta incidencia. Las medidas de control de higiene

por parte del personal de salud brindarán seguridad en el manejo de estos pacientes

e incluyen; lavado estricto de mano, batas desechables, individualización de los

pacientes y evitar el ingreso al personal con sintomatología digestiva. Además se

han mencionado como factores de prevención al uso de probióticos, esteroides,

inmunoglobulinas, el factor activador de plaquetas entre otros.

2.1.2- DIAGNÓSTICO EN EL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO DE BAJO

PESO.

El peso normal de un recién nacido es un indicador vital para el desarrollo

adecuado del ser humano y está relacionado directamente con la salud de la madre

biológica y su estado nutricional, es un indicador general de salud. El recién nacido

PEG se define como el peso menor a 2500g, se presentan frecuentemente en los

países en vías de desarrollo, trayendo consigo una serie de problemas de salud,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

8

socio cultural, demográficos, económicos, psicológicos y de educación; es

considerado como un parámetro de pobreza y desigualdad y pueden ser transmitidos

de generación en generación (Salazar Torres, y otros, 2014).

El término recién nacido de bajo peso (PEG) y retardo de crecimiento

intrauterino (RCIU) son utilizadas en muchas ocasiones como sinónimos siendo

conceptos totalmente diferentes. El recién nacido PEG se define cuando aquel

producto que no tiene un umbral óptimo antropométrico para la edad gestacional

establecida y el RCIU es cuando no puede el producto alcanzar un potencial de

desarrollo genético adecuado para la edad (Fernandez Pérez, López Fernández, &

López Baños, 2014). En general este tipo de pacientes presentan mayor riesgo de

sufrir enfermedades, de padecer complicaciones y en muchos casos la muerte.

El PEG está asociado con una variedad de alteraciones durante el periodo

embrionario que afectan principalmente la circulación placentaria provocando

deterioro de la relación madre, placenta, feto desencadenando una malnutrición

fetal. Están relacionados con factores sociodemográficos como la edad

específicamente los extremos como son las menores de 15 y mayores de 40 años

respectivamente, drogas, tabaquismo y alcohol, factores económicos, antecedentes

de los partos previos, controles prenatales inadecuados, falta de suplementos

nutricionales, trabajo materno excesivo, stress, ansiedad, entre otros (Hurtado

Ibarra, y otros, 2015).

Los trastornos médicos presentes en las madres constituyen otro factor de riesgo

como la hipertensión arterial, enfermedades tiroideas, autoinmunes,

cardiorrespiratorias y renales. Los antecedentes de productos PEG previos y las

patologías que se adquieren durante el embarazo como rotura prematura de

membrana, leucorreas, hipertensión inducida del embarazo, hipotiroidismo,

diabetes gestacional, infección de vías urinarias crónicas, preeclampsia y eclampsia

(Salazar Torres, y otros, 2014). Los PEG tienen mayor riesgo de padecer patologías

en la etapa neonatal, provocar complicaciones severas y la muerte.

Entre las patologías más frecuentes que sufren estos pacientes tenemos la

hemorragia cerebral las mismas que pueden ser leves y se resuelven

espontáneamente, o severas causando daño cerebral irreversible, ductus arterioso

persistente que normalmente se cierra y permite que la sangre llegue a los pulmones

y se oxigene, cuando no ocurre provoca una insuficiencia cardiaca, Enterocolitis

necrotizante que suele presentarse durante la primera semana de vida provocando

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

9

alteraciones digestivas , sistémicas y complicaciones que pueden terminar en

cirugía, Síndrome de dificultad respiratoria muy característicos en los paciente

prematuros por ausencia y/o déficit de surfactante lo que causa que los alveolos se

colapsen, Hipoglicemias, Ictericia, Anemias e Hipotermia (Villacis Keever, y otros,

2014).

La importancia de realizar prácticas correctas de salud como el control médico

oportuno y nutrición adecuada para la madre favoreciendo además el parto vaginal

institucional, el apego precoz y la lactancia materna constituye la meta primordial

en salud que los países en vía de desarrollo esperan alcanzar y así disminuir los

riesgos y bajar las tasa de morbimortalidad. Un porcentaje cada vez más elevado de

pacientes que recibieron tratamiento para ECN padecen trastornos crónicos en la

adultez presentando secuelas neurológicos e intelectuales, hipertensión arterial,

diabetes tipo 2 y trastornos cardiacos, lo que provoca un alto índice de morbilidad

ambulatoria y hospitalaria.

Las acciones adecuadas se dirigen hacia la población en riesgo incentivando la

educación para la salud, adecuado accesos a los servicios médicos, un buen control

de salud prenatal dirigido con énfasis para las edades en riesgo, la necesidad de

suplementación adecuada con vitaminas y suplementos, el control del estado

nutricional mensual para la embarazada, favorecer los partos vaginales y actuar

directamente en los problemas sociales como lo son la drogadicción y el

alcoholismo (Salas Martinez, 2014).

Los métodos diagnóstico constituyen una herramienta de ayuda dentro del

campo de atención para los pacientes diagnosticados con ENC sin embargo ninguno

es especifica ni patognomónica de esta enfermedad, debido a que el uso de los

mismos aplica para muchas patologías cuya sintomatología es similar, la correcta

realización de la historia clínica, sus antecedentes, la interpretación de los signos y

síntomas, la experiencia profesional es el mejor método de diagnóstico precoz

existente, ya que ante la más mínima expresión de problemas en la alimentación del

recién nacido y/o en su estado general indica el inicio del tratamiento específico

(Villacis Keever & Garduño Espinosa, 2014).

La sospecha clínica en definitiva es el primer factor diagnostico precozmente

aplicable hacia el neonato con sintomatología de ECN, ante la respuesta de

intolerancia alimenticia se debe indicar el tratamiento empírico inicial, aunque

ningún signo o síntoma es especifico, la asociación de los mismos puede darnos una

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

10

confirmación y pronóstico de la evolución, la distención abdominal, la sangre oculta

en heces y los vómitos simplemente confirmarán el diagnóstico. Es frecuente

asociar desordenes metabólico con la ECN y descartar hallazgos de agentes

patógenos específicos.

En las áreas de UCIN se utilizan las pruebas de laboratorios que brindan gran

interpretación diagnóstica y de sospecha, valorando los resultados de leucocitos,

hematocrito y plaquetas, PCR, PCT, pruebas metabólicas, examen de orina,

citología de moco fecal, pruebas completas de coagulación, citología de líquido

cefalorraquídeo, sangre oculta en heces, los policultivos etc, brindan una

orientación del estado clínico del recién nacido y nos permiten modificar el

tratamiento respectivo de acuerdo a la evolución encontrada (Naveda Romero,y

otros, 2015).

Las pruebas radiológicas constituyen un método de mayor especificidad, porque

gracias al resultado demostrado brindan pautas en el tratamiento a seguir y nos

puede orientar en la evolución de las complicaciones, ante la sospecha de residuos

gástricos, deterioro clínico evidente, distención abdominal o rechazo a la

alimentación se utilizan las radiografías simple de abdomen de pie si es factible,

todo dependerá del estado clínico del neonato, o indicar una radiografía en decúbito

dorsal y otra en posición lateral izquierda (Swischuk, 2005).

Las imágenes obtenidas como la dilatación intestinal son inespecíficas porque

puede presentares en otras enfermedades, sin embargo se correlaciona con la

gravedad clínica de la enfermedad. Una imagen de asa fija asociada a distención

abdominal, ausencia del aire en ampolla rectal, ascitis y edema de pared intestinal,

son signos frecuentes, pero menos específicos. La incapacidad de poder movilizar

a un paciente en condiciones graves y la exposición a radiación limita muchas veces

su utilización (Kamali, y otros, 2015).

La ecografía es un procedimiento diagnóstico menos invasivo y sin afectación

clínica del Recién nacido, su correcta utilización nos permite encontrar en forma

precoz neumatosis peritoneal y colecciones liquidas intrabdominales, sin embargo

todavía no hay estudios y/o resultados específicos en nuestro medio, su utilización

no se encuentra protocolizada (Urboniere, y otros, 2015). Como otros métodos

diagnósticos no invasivos tenemos la Tomografía Computarizada Abdominal,

Resonancia Magnética, Tránsito gastrointestinal, enema de colon para diagnósticos

diferenciales y el eco Doppler (Swischuk, 2005).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

11

2.1.3.- REFERENTES EMPÍRICOS

En Colombia, Mendoza T y otros en el 2014 en un estudio realizado con 555

neonatos ingresados relacionados con estancias hospitalarias prolongadas 17 de

ellos con diagnóstico de ECN, encontró que el factor materno de la edad con mayor

frecuencia oscilaba entre 23 a 24 años, todas carecian de seguridads social en salud,

en 11 de ellas cursaban con nivel de educación inicial, se reporta rotura prematura

de menbrana en 9 de ellas, fueron obtenidas 10 por parto cesarea, cursando en 10

de ellos como signo precoz al vomito y en 8 la hiporeactividad, se diagnostica la

enfermedad al 7mo dia y se reporta el signo radiologico mas frecuente al edema

interasa.

En Colombia, Hurtado Ibarra y otros, en el 2015 en el estudio relacionado al bajo

peso al nacer en un grupo de 200 neonatos ingresados en el area de UCIN, 160

neonatos fueron obtenidos por via cesarea, además no hubo diferencias en el tipo

de sexo, la edad de la madre oscilo entre los 15 a 25 años, más del 50 % sin recursos

médicos y en desnutrición y como factor de riesgo materno reportan las infecciones

vías urinarias en más de 100 de los ingresos, estos factores sociodemográficos se

encuentra en aumento en los países en vías de desarrollo.

En Cuba, Salazar y otros en el 2014 en un grupo de 60 neonatos ingresados en

el área de UCIN, 30 de ellos con diagnóstico de ECN, se evidencio que el grupo de

mujeres de 20 a 34 años presentaban mayores factores de riesgo, todas acudieron a

centros de salud, además la rotura prematura de membrana fue el factor de riesgo

más importante seguida de la hipertensión arterial, en 26 de ellas el parto fue

cesárea, y con un predominio del sexo masculino en más del 50%, hubo sufrimiento

fetal en 3 neonatos con Apgar menor a 5 y al vomito como signo más frecuente en

la mayoría de los pacientes.

En Ecuador, Nadia Salas en el 2014 reporta en un estudio relacionado con los

factores infecciosos maternos y ECN, de entre 152 ingresos con esta patología de

un total de 2814 nacidos vivos en el Hospital Gilbert Pontón de la ciudad de

Guayaquil, 81 presentaron infección de vías urinarias y el resto rotura prematura de

menbrana durante el embarazo, más del 50% no acudió a controles prenatales, más

del 50 % obtenidos por cesárea, un 54% presentaron asfixia con Apgar menor de 5

al minuto y no se evidencio una diferencia significativa con respecto al sexo, hay

una mala tolerancia alimenticia en más de la mitad de los casos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

12

En Guatemala, Vásquez Ordoñez, en el 2015 realizo estudio sobre los factores

de riesgo de ECN perforada y la efectividad del drenaje peritoneal, en una población

de 14 neonatos, siendo 10 masculinos, 8 obtenidos por cesáreas, el 57% con asfixia

leve con Apgar de 3 al minuto y 7 a los 5 minutos, presentando trombocitopenia

severa (menos de 50.000) en 11 pacientes, hematocrito bajo en todos ellos, acidosis

metabólica en 12, en todos los pacientes se realiza radiografía y eco de abdomen

que demuestra neumoperitoneo y ascitis, como tratamiento y diagnóstico el drenaje

peritoneal fue realizado en 10 neonatos y en 4 de ellos con tratamiento quirúrgico.

En Irán, Kamali y otros, en el 2015 relacionando el uso de la ecografía en el

diagnóstico temprano de ECN, en 67 recién nacidos con diagnóstico de ECN

encontraron que no hay diferencias con respecto al sexo porque 34 eran del sexo

masculino y 33 fueron del femenino, presentando más del 50% letargia y distención

abdominal, en el presente estudio no se realizó exámenes de laboratorio, luego del

inicio de la sintomatología se indica radiografías de abdomen en posición supina y

ecografías en todos los pacientes, un 94 % tuvo el estadio IA y un 6% el IB a pesar

de encontrar diferencias estas no fueron significativas.

En México, Bracho Blanchet y otros, en el 2015 en un estudio realizado con 105

neonatos ingresados con diagnóstico de ECN en relación al factor pronostico

reportaron que 59 fueron del sexo masculino y 46 del femenino, se encontró en 77

casos que habrían recibido algún tipo de alimentación siendo de estos 23 con seno

materno, 65 de ellos presentaron sintomatología de ECN a partir del 5to día el cual

no estuvo asociado completamente a la alimentación, en 89 de ellos fue la

distención abdominal el signo digestivo más frecuente, seguida de vómitos y dolor

abdominal, se reportó en un grupo de 29 neonatos hematocrito bajo, 38.3% con

leucopenia y 13.9% con trombocitopenia, PCR y PCT en valores altos y el signo

radiológico más evidente fue la distención de asas en 81 de ellos.

En Venezuela, Naveda Romero y otros en el 2015 en un estudio relacionado con

factores de riesgo en 45 neonatos con diagnóstico de ECN, se encontró un

promedio de edad materna entre los 20 a 30 años, como factor de riesgo rotura

prematura de membrana en 7 de ellos, 21 nacieron por vía cesárea, 26 fueron del

sexo masculino, 5 presentaron Apgar menor de 5, en 20 de ellos presentaron la

sintomatología después de la alimentación con formula maternizada, se reporta ala

distensión abdominal como el signo más frecuente y el hematocrito bajo en 25 de

los neonatos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

13

En Venezuela, Ruggiero Rafaelli en el 2015 confirmo en el estudio relacionado

con los factores de riesgo asociados a ENC en 42 ingresos a UCIN, que el 62,9 %

fueron obtenido por cesárea, el 45% de los neonatos ingresados presentaban

hipertensión inducida del embarazo, el 33 % presento signos de asfixia con Apgar

menor de 6, con leve significancia con respecto al sexo masculino, el 50% presenta

al 4to día sintomatología, en el 50 % como signo precoz fue la distensión abdominal

y en un 30 % la palidez e hiporeactividad.

2.2.-MARCO METODOLÓGICO

El presente estudio tiene como metodología la Investigación científica

cualitativa que estudia la calidad de las actividades, asuntos, medios, materiales o

instrumentos en una determinada situación o problema. Procura trasmitir una

descripción real y acertada analizando exhaustivamente, con detalle, un asunto o

actividad en particular, que tiene como características referirse a sucesos complejos

y tratan de ser descritos, analizados en su totalidad en su medio natural. Implica la

utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y

las situaciones problemática y los significados en la vida de las personas.

(Rodriguez Gomez , otros, 1996)

El metodo a utilizar es el estudio de caso que presta especial atención a

controversias que específicamente pueden ser conocidas a través de casos, no esta

direccionada al estudio de una población o universo, son específicos casos los que

se estudian buscando un estudio analítico y no estadística y poder generalizar una

teoría. Se debe encontrar nuevas evidencias o situaciones de un problema

determinado, la diferencia de lo que se está estudiando con su universo, la

formulación de nuevas teoría sin alejarse de la realidad social, es encontrar las

respuestas a preguntas en un escenario y momento dado, de ahí que no son

formulaciones de verdades universales.(Castro Monge , 2010)

El análisis de las causas de ENC permite investigar varias categorías como social

demográfica, materna, biológica y las diagnósticas, con sus diferentes dimensiones

las mismas que son medibles y verificables mediante la utilización de historia

clínicas y fichas de recolección de datos, además la utilización del sistema AS400

del HTMC facilita el trabajo propuesto y a la vez brinda los resultados de nuestra

investigación, con la finalidad de llegar al diagnóstico precoz e iniciar tratamiento

oportuno y así disminuir la morbimortalidad en el área de UCIN mediante la

elaboración de un algoritmo diagnóstico.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

14

2.2.1.- CATEGORÍAS

Permiten conocer las causas y organizarlas de acuerdo a algún patrón etiológico

específico para ser presentados, hay cuatro categorías en la matriz CDIU (Anexo 2)

las Social demográficas que describe los problemas del medio donde se desarrolla

además del grado cultural y educativo de la población y como se relaciona con la

ECN, las maternas vinculadas con las afecciones propias de la mujer gestante, las

biológicas indican el riesgo que puede presentar el recién nacido con diferentes

patologías y las diagnósticas que abarca tanto la utilización de la interpretación

clínica como el uso de pruebas de laboratorio, radiológicas y ecográficas de manera

ágil y oportuna que son las que nos brindaran resultados comparativos y se podrá

valorar la eficacia de su utilización en los RN PEG.

2.2.2.- DIMENSIONES

En la categoría social demográfica están considerada las dimensiones como la

edad, formulas maternizadas, higiene y recursos de salud. En la materna se

describen las drogas, embarazo múltiple, hemorragia masiva, ruptura prematura de

membrana, Infección de vías urinarias, Leucorreas, Hipertensión inducida del

embarazo, hipotiroidismo congénito, preeclampsia y cesáreas. En la biológica

encontramos las patologías más comunes que causan ECN tenemos a la prematurez,

los recién nacidos PEG, RCIU, la asfixia severa neonatal, alimentación, agente

patógenos, anomalías circulatorias y las nosocomiales como causa frecuente de

complicación en las áreas de UCIN.

La categoría diagnostica implica el conocimiento de los signos y síntomas

precoces de la ECN, los digestivos y los sistémicos, además las pruebas de

laboratorio en donde la presencia de anemia acompañada de leucocitosis y/o

leucopenia implicaran un deterioro sistémico, la presencia de sangre oculta en heces

y el aislamiento de un agente patógeno. Las radiografías brindan la confirmación,

el progreso y complicación de la enfermedad, usado con mucha frecuencia en las

áreas de UCIN. Las ecografías cada vez demuestra un diagnóstico más específico

mayor rapidez y con ausencia de exposición a la radiación.

2.2.3.- INTRUMENTOS

En las cuatro categorías que intervienen en el estudio se utiliza el análisis

documental, que facilita la recolección de información de manera óptima y precisa,

los mismos que se encuentran en la base de datos del sistema AS400 y de la Bitácora

del área, además permite una revisión completa de todo el expedientes clínico, se

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

15

realiza la revisión, análisis y aplicación de los referentes empíricos relacionados

con el tema en los últimos 2 años además de referentes teóricos bibliográficos y

analizar los resultados de los Neonatos con diagnóstico de ECN en el área de UCIN,

utilizando una hoja de recolección de datos. (Anexo 5).

2.2.4.-UNIDAD DE ANÁLISIS

ASIS. En la Provincia del Guayas , cantón Guayaquil se encuentra el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo (HTMC), perteneciente al Instituto ecuatoriano de

seguridad social (IESS), con categoría III en el nivel de complejidad, se encuentra

situado en el sur de la ciudad, parroquia Ximena, ubicado en las calles Avenida 25

de Julio y Ernesto Albán, brinda atención medica preventiva, curativa (clínica y

quirúrgica) y emergencia, a los afiliados a la seguridad social, la atención abarca

todas las edades desde los recién nacidos hasta los adultos mayores, en el 2do piso

se encuentra el área Materno Infantil donde se sitúan las especialidades de

ginecología y neonatología, aquí se encuentran las áreas de Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales (UCIN) y el área de Alojamiento conjunto.

Al momento se encuentra en etapa de reconstrucción, renovación y

mejoramiento, por lo que se han tenido que situar en el primer piso como área

provisional, en la actualidad con una capacidad para 10 neonatos, cuentan con termo

cunas abiertas y cerradas, monitores, lámparas de fototerapia, ventiladores

mecánicos de presión positiva y de alta frecuencia, etc. El área de UCIN cuenta

con un médico Neonatologo Coordinador además 3 médicos tratantes y 8 médicos

especialistas (4 Neonatologos y 4 Pediatras) los mismos que se distribuyen por las

4 guardias existentes.

La unidad Materno Infantil (UMI) cuenta con quirófanos y salas de parto y se

han reportados en el año 2015, 2353 nacimientos, de los cuales 384 ingresaron a

UCIN, presentando una tasa de mortalidad del 6.1%, de estos el 4.6 % tuvieron

ECN enumerados con el código P-77 según el sistema AS400 y el CIE 10 los

mismos que constituyeron la cantidad de 18 del total de nacidos vivos en el HTMC.

En el presente trabajo tomó en cuenta los RN PEG desde el 1ero de Enero hasta el

31 de Diciembre del año 2015, que ocurrieron en el HTMC área UMI, todos

aquellos pacientes ingresados en el área de UCIN, fueron excluidos pacientes

prematuros, apropiados para la edad gestacional (AEG), grandes para la edad

gestacional (GEG), malformaciones congénitas y/o asociadas a otras patologías.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

16

2.2.5.-GESTIÓN DE DATOS

El presente trabajo de investigación utilizó mediante una hoja de recolección de

datos todo lo relacionado a los expedientes clínicos en los pacientes ingresados en

el área de UCIN del HTMC, con diagnóstico del CIE10 de P77 (ECN) del sistema

informativo AS 400. Se analizó los resultados y la relación que guarda los referentes

empíricos en comparación a los resultados obtenidos los cuales entraran a

discusión. Luego de la obtención de los mismos se procederá mediante las

herramientas de Microsoft Word 2013 a describir mediante gráficos estadísticos

una real perspectiva del problema y relacionar los referentes empíricos que fueron

obtenidos mediante revistas, artículos médicos, páginas web, libros etc. publicadas

en Pubmed, Medline, OMS, Scielo entre otros.

Se valoró los factores de riesgos sociodemográficos como la edad y el tipo de

parto, además los maternos como la infección de vías urinarias, leucorreas,

amenaza de abortos, hipertensión inducida del embarazo, ruptura prematura de

membranas, partos múltiples, drogas etc. Se determinó el sexo del paciente y el

Apgar para determinar aquellos casos de hipoxia severa y su relación con la ECN,

el día de inicio de la sintomatología desde los específicos digestivos hasta abarcar

los sistémicos y de ellos cual fue el más frecuente.

Se clasificó los exámenes de laboratorios frecuentemente usados y los resultados

más importantes que sugirieron ECN como el hematocrito, leucocitosis, leucopenia,

plaquetas, PCR, PCT, sangre oculta en heces y se reportó los resultados de los

cultivos obtenidos. Se valoró la utilización de las radiografías y cuál fue el signo

más frecuente observado. Confirmamos el valor de la ecografía en el diagnóstico

de ECN y la utilización en la progresión de las complicaciones.

2.2.6 CRITERIOS ETICOS.

Esta propuesta de investigación está dirigida hacia el diagnóstico precoz de la

ECN la misma que no interfiere en el funcionamiento científico del personal médico

que labora en el área de UCIN del HTMC, además los datos son obtenidos de los

expedientes clínicos y no involucra el estado integral del paciente ingresado,

además cuenta con la aprobación del coordinador del área de UCIN y del

Coordinador del Departamento General de Investigación. (Anexo 4 y 5).

2.2.7 RESULTADOS.

Dentro de los factores de riesgo sociodemográficos esta la edad materna y con

mayor predisposición a los extremos de la vida es decir en los 15 años o menos y

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

17

mayores de 35 años, en los resultados obtenidos las dos terceras partes

pertenecieron a la categoría de 20 a 30 años. Los partos obtenidos por vía cesárea

están relacionados con los ingresos hospitalarios a las áreas de UCIN y en los países

en vías desarrollo está en aumento, se evidencio en los resultados un aumento del

parto cesárea en dos terceras partes de los casos en relación al parto vaginal.

Los factores maternos causantes del adecuado crecimiento y bienestar del

producto, existiendo riesgo importante cuando presentan rotura prematura de

menbrana, infección de vías urinarias, leucorreas e hipertensión arterial del

embarazo las más frecuentes respectivamente, en los resultados obtenidos las

infecciones del tracto urinario estuvieron en un tercio de los casos y las leucorreas,

RPM y la HTA en menor frecuencia.

Aunque el factor relacionado al sexo del neonato no tiene relación causal en esta

patología y no se reporta ninguna prevalencia, en el resultado obtenido presentó

que el sexo masculino está en más de la mitad de los casos. El Apgar constituye un

factor biológico de mucha importancia porque brinda el estado de bienestar del

recién nacido y cuantificar el riesgo de hipoxias severas, el resultado indico el valor

mayor a 7 en casi la totalidad de los casos.

El inicio de los signos y síntomas están muy relacionados a los factores

biológicos y la alimentación, dentro de los 3 a 7 días periodo en el cual se

evidencian las complicaciones o se da inicio a la alimentación constituyendo un

factor desencadenante de la misma, los resultados permitieron determinar que más

del 50% presento sintomatología dentro de los 4 a 9 días y en casos muy aislados

debido a la ingesta de formula maternizada antes del 3er día.

La sintomatología precoz gastrointestinal es muy característica en la ECN la

intolerancia alimenticia, el dolor abdominal y el vómito son las más frecuentes. Se

obtuvo como resultado a la distención abdominal en más de la mitad de los casos,

residuos gástricos, vómitos, líquido turbio por sonda orogastrica y presencia de

sangre oculta en heces en muy pocos casos.

Se acompañan los pacientes con ECN de síntomas sistémicos asociados como la

hiporeatividad, hipotermia, cianosis y letargia respectivamente. Como resultado de

los síntomas que presentaron en orden de frecuencia fueron palidez en más de la

mitad de los pacientes, hipotermia, apneas, bradicardias, hipo reactividad y

cianosis en pocas ocasiones.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

18

La ECN cursa con alteraciones muy específicas en las pruebas de laboratorio

que van desde el hematocrito bajo, la presencia de leucocitosis por encima de

15000, trombocitopenia de menos de 100000, PCR y PCT elevadas. En los

resultados todos los pacientes tenían HTO bajo de menos de 35, la presencia de

Trombocitopenia se reportó en más de la mitad de los pacientes, la presencia de

leucocitosis en más de la mitad de los pacientes, la PCR en dos terceras partes de

pacientes en cifras elevadas en las primeras 24 horas y en el resto de ellos estuvieron

en concentraciones elevadas a las 48 horas, la PCT fue positiva en dos terceras

partes de casos. Se realizó sangre oculta en heces en todos los pacientes pero solo

se reportó como positivo en uno solo.

Uno de los métodos diagnósticos que se emplean comúnmente en la ECN es la

ecografía y la radiografía esta última nos presenta signos como la distención de

asas, edema de pared, neumatosis intestinal, ascitis y niveles hidroaereos. Los

resultados encontrados son edema interesa en más de la mitad de pacientes,

ausencia de aire en ampolla rectal en apenas un tercio de pacientes, niveles

hidroaereos y neumatosis, en menor frecuencia.

Se realizaron Hemocultivo en menos de la mitad de pacientes de los cuales solo

hubieron casos aislados con presencia de Klebsiella pneumoniae.

2.2.8 DISCUSION.

En el resultado obtenido relacionado a la edad materna, se observa que dos

terceras partes pertenecieron a la categoría de 20 a 30 años. En Colombia, Mendoza

T y otros en el 2014 en un estudio realizado con 555 neonatos ingresados encontró

que el factor materno de la edad con mayor frecuencia oscilaba entre 23 a 24 años.

En Argentina, Salazar y otros en el 2014 en un grupo de 60 neonatos en estudio

encontraron que el grupo de mujeres de 20 a 34 años presentaban mayores factores

de riesgo. En Colombia, Hurtado Ibarra y otros en el 2015 obtuvieron como grupo

de edad materna aquellas que iban desde los 15 a 25 años. La falta de un buen

desarrollo antropométrico y nutrición adecuada en las adolescentes y en las mayores

de 35 años debido a la presencia de patologías propias de la edad como la HTA.

El parto cesárea tuvo una frecuencia en dos terceras partes de los casos en

relación al parto vaginal. En Colombia, Hurtado Ibarra y otros, en el 2015

reportaron en un grupo de 200 neonatos ingresados en UCIN 160 neonatos fueron

obtenidos por via cesarea. En Ecuador, Nadia Salas en el 2014 de 152 ingresos con

ECN más del 50% fueron obtenidos por cesáreas. En Guatemala, Vásquez Ordoñez,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

19

en 2015 reporto de una población de 14 neonatos que 8 fueron obtenidos por

cesárea. En la actualidad constituye un factor de riesgo no solo de ECN, sino de

otras patologías y se está incrementando mucho de estos casos se debe la factor

sociocultural de la población que evita esperar la evolución natural del parto, el

Ministerio de Salud del Ecuador informa la prohibición del método cesárea sin

causa justificada.

Los factores maternos más frecuentes son; las infecciones del tracto urinario en

la mayoría de los casos y las leucorreas, RPM, la HTA, en menor frecuencia

respectivamente. En Colombia, Mendoza T y otros, en 2014 indican que la RPM es

la de mayor frecuencia. En Cuba, Salazar y otros, en 2014 demostraron que la HTA

y eclampsia como factor de riesgo en 30 neonatos ingresados, en la UCIN. En

Colombia, Hurtado Ibarra y otros, en 2014 demostraron que las ITU son muy

frecuentes. En Venezuela, Ruggiero Rafaelli en el 2015 encontró como causas de

ingreso en 19 neonatos a la HTA. Las diferencias encontradas van dirigidas en

brindar un sistema de salud total para toda la población y de fácil acceso evitando

la automedicación y el ausentismo en los controles.

Entre los pacientes en estudio más de la mitad de los casos pertenecieron al sexo

masculino. En Cuba, Salazar y otros, en 2014 de 30 neonatos con diagnóstico de

ECN más del 50 % eran de sexo masculino. En México, Bracho- Blanchet y otros,

en 2015 en un estudio realizado con 105 neonatos ingresados, reportaron que 59

fueron del sexo masculino. En Ecuador, Nadia Salas, en 2014 no evidencio

diferencia significativa con respecto al sexo. En Irán Kamali y otros, en el 2015 en

un estudio con 67 recién nacidos con diagnóstico de ECN encontraron que no hay

diferencias con respecto al sexo. Según los estudios analizados y referencias

bibliográficos encontradas no hay reportes de prevalencia de sexo en el diagnóstico

de ECN.

El Apgar valorado para cuantificar el riego de hipoxias neonatales severas, pero

se obtuvo valores por arriba a 7 en casi la totalidad de los casos. En Cuba, Salazar

y otros en 2014en 30 neonatos ingresados 3 presentaron Apgar menor de 5. En

Ecuador, Nadia Salas, en 2014 reporto un 54% de pacientes con Apgar menor de 5.

En Venezuela, Ruggiero Rafaelli reporto en el 2015 que en 15 neonatos habían

presentado valores de Apgar por debajo de 5. Analizando los resultados el Apgar

bajo está relacionado con hipoxia neonatal severa la misma que constituye un factor

de riesgo directo de ECN debido a la distribución anormal sanguínea dirigida a los

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

20

órganos vitales, en muchas ocasiones la sintomatología inicial puede ser similar a

otra patología provocando confusión en el diagnóstico.

Los resultados obtenidos relacionados con el inicio de los síntomas sugestivos

de ECN, indican que dos terceras partes de los pacientes lo presentaron desde el 4to

al 9no día. En México, Bracho y Blanchet y otros, en el 2015 notificaron que de

entre 105 Neonatos ingresados 65 de ellos presentaron sintomatología a partir del

5to día. En Venezuela, Ruggiero Rafaelli en 2015 en 42 ingresos con diagnóstico

de ECN el 50% presento sintomatología al 4to día. Los resultados guardan relación

debido a que a partir del 3er día de acuerdo a evolución se inicia la alimentación

por tal motivo la observación y control debe ser estricto para determinar el inicio

de la patología.

El síntoma gastrointestinal más frecuente fue la distensión abdominal en más de

la mitad de los casos. En Colombia, Mendoza T y otros en el 2014 reporta como el

signo precoz más frecuente al vomito. En Iran, Kamali y otros en el 2015 mostro

que la distención abdominal era el signo más evidenciado. En México, Bracho

Blanchet y otros en el 2015 de un grupo de 105 neonatos, reportaron que en 89 de

ellos fue la distención abdominal el signo digestivo más frecuente. En Venezuela,

Ruggiero Rafaelli en el 2015 en 42 neonatos ingresados con ECN encontró

distensión abdominal en 20 de ellos como signo precoz. La ingesta de leche o

formulas maternizadas provocan un aumento del sustrato a nivel gástrico

provocando un aumento inadecuado de la absorción evidenciando una mala

distribución.

El síntoma sistémico más frecuente fue la palidez en más del 50% de los

pacientes. En Colombia, Mendoza y T en 2014 presento que la hiporeactividad fue

el signo más frecuente al encontrase en 8 pacientes. En Cuba Salazar y otros en

2014, reporto al vomito en la mayoría de pacientes ingresados con ECN. Venezuela,

Ruggiero Rafaelli en el 2015 demostraron la presencia de apnea en 25 neonatos de

un total de 42, seguidos de hiporeactividad y palidez generalizada. Las diferencias

encontradas se relacionan con la hipoxia neonatal y la mala tolerancia en la

alimentación además esta patología provoca un alto consumo de glóbulos rojos y

glucosa.

Todo el universo de pacientes presento HTO bajo de menos de 35,

trombocitopenia en más de la mitad de los pacientes y la presencia de leucocitosis

en más de la mitad de los pacientes. La presencia de PCR y la PCT estuvo en cifras

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

21

elevadas 24 horas posteriores a su ingreso en dos terceras partes de los pacientes.

En Guatemala, Vásquez Ordoñez, en el 2015 en 14 neonatos en estudio evidencio

en hematocrito bajo en todos ellos, y en 11 de ellos trombocitopenia. En México,

Bracho Blanchet y otros, en el 2015 reporto en un grupo de 29 neonatos hematocrito

bajo, leucopenia en 13.9% y trombocitopenia en 38%, PCR y PCT en valores altos.

El estudio comparativo guarda relación estrecha con los resultados considerando o

que esta patología provoca alteración de glóbulos rojos y blancos, electrolitos,

factores de coagulación, metabolitos esenciales y se evidencian notoriamente

dentro de las primeras 12 horas de evolución.

El signo radiológico mayormente encontrado en el estudio fue el edema de pared

intestinal en más de la mitad de pacientes, ausencia de aire en ampolla rectal, niveles

hidroaereos y neumatosis, en menor frecuencia. En Colombia Mendoza T y otros

en el 2014 reportaron como signo radiológico frecuente al edema de pared

intestinal. En Irán, Kamali y otros en el 2015 reporto al edema de pared intestinal

en un 94% de los pacientes ingresados con ECN. Existe mucha similitud en los

resultados considerando que la radiografía continúa siendo el método diagnóstico

más utilizado ante la inminente sospecha de ECN y es de fácil acceso.

Dentro de las limitaciones encontradas, las fichas clínicas del sistema AS400 no

estaban correctamente llenadas, faltaban muchos datos de relevancia como

educación, raza, procedencia, historial ginecológico de la madre, antecedentes

patológicos familiares, etc. En lo que respecta al recién nacido ingresado

observamos que los diagnósticos cambiaban día tras día, los resultados de los

exámenes de laboratorio, cultivos, radiografías no fueron recabados sus resultados

y casi no se reportó la indicación de Ecografías. En la actualidad el área de UCIN

continúa en remodelación y está funcionando en un área provisional en el primer

piso del HTMC.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

22

3.- PROPUESTA DE UN ALGORITMO DIAGNÓSTICO PARA LA

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.

ANTECEDENTES.-La Enterocolitis Necrotizante (ECN) constituye una de las

patologías digestivas más frecuentes y graves en el periodo neonatal provocando

una alta morbimortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales

(UCIN), su etiología todavía es desconocida, existen múltiples factores que pueden

desencadenarla pero ninguna es específica y en muchas ocasiones se encuentran

asociadas, provocando signos y síntomas digestivos y sistémicos. Esta patología

está asociada con la prematurez sin embargo con mucha menor frecuencia se

presenta en los Recién Nacidos a término de bajo peso (PEG). El RN PEG es el

neonato con un peso menor de 2500g independiente de la edad gestacional u otra

causa, es el indicador más importante de morbimortalidad infantil específicamente

neonatal.

JUSTIFICACIÓN.-El promedio de ingresos hospitalarios en el área de UCIN

del HTMC es alta y con el riesgo de adquirir infecciones neonatales por lo que el

diagnóstico oportuno contribuye al tratamiento específico y adecuado. El realizar

el diagnóstico precoz de esta patología servirá para disminuir y controlar de manera

efectiva y oportuna la presentación y sus complicaciones y evitar las intervenciones

quirúrgicas y la muerte. El presente estudio es viable porque la ECN tiene alta

incidencia en el área de UCIN, sin costo para la institución, contando con los

materiales necesarios para la investigación (pruebas de laboratorio, radiológicas y

ecográficas), utilizando el análisis documental mediante las historias clínicas y la

ficha de datos. La finalidad es provocar un verdadero impacto con la utilización

correcta y oportuna de los métodos diagnósticos.

OBJETIVOS.- El objetivo general es sistematizar el diagnóstico de la ECN en

todos los recién nacido a término de bajo peso en el área de UCIN del HTMC. Y

los específicos organizar mediante la valoración especializada oportuna y el

correcto llenado de la historia clínica a los pacientes con factores de riesgo,

implementar mediante los diferentes métodos clínicos, de laboratorio y de imágenes

un diagnóstico precoz, establecer el algoritmo diagnóstico para disminuir la

morbimortalidad en los recién nacidos de bajo peso con ECN.

El algoritmo inicia desde que el recién nacido nace, hay que identificar quienes

tiene o no factores de riesgo sociodemográficos, maternos y biológicos como; la

edad, tipo de parto, los maternos como las IVU, Leucorreas, Hipertensión, RPM ,

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

23

eclampsias y los biológicos como la asfixia severa, malformaciones, prematurez,

PEG. La observación y el control estricto nos brindarán alguna sintomatología

sugestiva cuando se inicia la alimentación, como la distención abdominal,

intolerancia de alimentación, náuseas y vómitos.

Se empieza con los exámenes de laboratorio buscando la presencia de HTO

bajo, leucocitosis y trombocitopenia, PCR y PCT altos y acidosis metabólica, luego

se realiza la radiografía simple de abdomen junto con la ecografía con la finalidad

de obtener detalles más sutiles que pueden orientarnos hacia una complicación

quirúrgica. Es frecuente encontrar edema interasa o de pared, niveles hidroaereos,

ausencia de aire en ampolla rectal, neumatosis portal e intestinal lo que confirma el

diagnóstico, se inicia el manejo y tratamiento especializado.

Cuando existe una evolución tórpida se deberá descartar las complicaciones que

pueden ser ascitis, perforación intestinal y necrosis intestinal, donde se recomienda

realizar la tomografía axial computarizada y/o la resonancia magnética para su

posterior resolución quirúrgica.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

24

CONCLUSIONES

El diagnóstico clínico y de laboratorio junto con las métodos de imagenologia

como lo son la radiografía y la ecografía permiten identificar de forma precoz la

Enterocolitis necrotizante en el recién nacido a término de bajo peso, la correcta y

adecuada utilización de los mismos permitirá disminuir los ingresos, las estancias

hospitalarias prolongadas y sus respectivas complicaciones.

Los factores de riesgo maternos como las infecciones de vías urinarias,

leucorreas, roturas prematuras de menbrana y las cesáreas, se presentan con mucha

frecuencia en los pacientes ingresados con ECN, además el Apgar bajo, las

malformaciones congénitas y presencia de recién nacidos de bajo peso favorecen

una evolución tórpida y la asociación de otras patologías.

La utilización del algoritmo diagnostico contribuirá en disminuir la frecuencia

de esta patología en la población de recién nacido a término de bajo peso, mediante

la valoración temprana y eficaz de los signos y síntomas gastrointestinales y

sistémicos que impresionen como ENC y se los confirmará con métodos de

laboratorio y de imagenologia con la finalidad de instaurar un tratamiento adecuado

y mejorar el pronóstico de vida del recién nacido.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

25

RECOMENDACIONES.

Se recomienda continuar con estudios diagnósticos cuantitativos y cualitativos

prospectivos para conocer la realidad de nuestro sistema de salud en solo en la ECN

sino además en otras patologías en el área de UCIN del HTMC.

Actualizar los conocimientos relacionados al diagnóstico precoz, prevención,

tratamiento y manejo de las complicaciones de la ECN cuyos conceptos cambian

constantemente.

Debe de existir un correcto llenado de la historia clínica la cual debe ser más

detallada poniendo énfasis en los antecedentes maternos, factores socioculturales

etc. y así poder analizar, reportar y obtener resultados más acorde a la realidad de

nuestro País,

Se debe solicitar e implementar las diferentes pruebas de laboratorio y métodos

diagnósticos existentes que brinda el HTMC además reportar los resultados y

analizarlo junto con evolución del paciente con ECN y decidir el tratamiento

adecuado.

La utilización del algoritmo diagnostico facilitará ante la sospecha de casos de

manera precoz mediante el análisis de los factores de riesgo, el inicio de la

presentación de la sintomatología y de los diferentes signos radiológicos y

ecográficos existentes.

La ECN es una patología que provoca estancias hospitalarias prolongadas

provocando alto gastos por parte del HTMC, por lo que la prevención constituye el

mejor tratamiento existente en la actualidad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

26

REFERENCIAS

Akim, M., Yikilmaz, A., Gunes, T., Sarici, D., Korkmaz, L., Osturk, M., &

Kurtoglu, S. (2015). Evaluación cuantitativa del fljo sanguineo hepático en

el diagnostico y la gestión de enterocolitis necrotizante. Journal Matern

Fetal neonatal Medicine, 2160-2165.

Bracho-Blanchet, E., Torrecilla-Navarrete, M., Zalles-Vidal, C., Ibarra-Rios, D.,

Fernandez-Portilla, E., & Davila Perez, R. (2015). Factores Pronosticos para

mortalidad en neonatos con enterocolitis necrotizante. Cirugia y cirujanos,

286-291.

Calle Campos, L. H. (Noviembre de 2015). Enterocolitis necrotizante. Ambato,

Ecuador.

Carvajal Encina, F., & Ibañéz Pradas, V. (3 de Septiembre de 2014). El

mantenimiento de una saturacion de oxigeno bajo en prematuros extremos

aumentaria el riesgo de muerte y enterocolitis necrotizante. Obtenido de

http://www.evidenciasenpediatría.es

Castro Monge , E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación

y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista

Nacional de Administración.

Couselo Jerez, M. (9 de Diciembre de 2014). Interés de los índices clínicos en el

tratamiento quirurgico de la Enterocolitis Necrotizante. Tesis Doctoral.

Valencia, España.

Demestre Guasch, X., & Raspall Torrent, F. (2014). Enterocolitis Necrotizante. En

J. Aguayo Maldonado, A. Aguirre Conde, A. Aguirre Unceta-Barrenechea,

A. Alarcón , A. Almenar, F. Alvarez Caro, . . . L. Arruza Gomez, Protocolos

Diagnóstico-Terapeuticos de Neonatología (págs. 337-341). Madrid:

ERGON.

Fernandez Pérez, Z., López Fernández, L., & López Baños, L. (2014).

Caracetrización clínico epidemiologica del bajo peso al nacer. Revista

cubana de Medicina General Integral, 27-34.

Fustiñana, C. A. (2011). Fisiopatología de la enterocolitis necrotizante. Revista del

Hospital Italiano., 1-6.

Hurtado Ibarra, K., Rodriguez Cuadro, D., Navarro Manotas, E., Camacho Castro,

C., & Nieves Vanegas, S. (2015). Analisis de los factores de riesgo de bajo

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

27

peso al nacer a partir de un modelo logístico polinómico. Prospect. vol 13,

76-85.

Kamali, K., Reza Hosseini, S., & Razavi Nediad, S. (2015). Valor complementario

de la Ecografia en la evaluación temprana de la Enterocolitis Necrotizante.

Polish Journal of Radiology, 317-323.

Kliegman, R., Behrman, R., Jenson, H., & Stanton , B. (2009). Tratado de Pediatria

de Nelson. Barcelona: Elsevier España S.L.

Labarta Aizpún, J., & de Arriba Muñoz, A. (2013). Consecuencias de nacer

pequeño para la edad gestacional. Boletin S Vasco-Nav Pediatria, 32-33.

Mendoza T., L., Arias G., M., & Osorio R., M. (2014). Factores asociados a estancia

hospitalarioas prolongados en Neonatos. Revista Chilena de Pediatría, 164-

173.

Montes, S., & Carrasco, C. (2014). Enterocolitis necrotizante complicada con

neumatosis portal en un recién nacido prematuro. Reporte de caso. Revist

Med Hered, 158-161.

Naveda Romero, A., & Naveda Melendez, A. (2015). ¿Son la anemia y la

transfusión de glóbulos rojos factores de riesgo para enterolitis necrotizante

en prematuros? Boletin de la sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria,

Castilla y León, 3-9.

PC, N., TP, M., & SA, L. (2015). El uso de Biomarcadores de laboratorio para la

vigilancia , el diagnostico y la predicción de los resultados clínicos de sepsis

neonatal y la enterocolitis necrotizante. Disease Childhood Fetal Neonatal,

448-452.

Piazza, A., & Stoll, B. (2009). Transtornos del aparato digestivo. En R. Kliegman,

R. Behrman, H. Jenson, & B. Stanton, Tratado de Peditria de Nelson. (págs.

755-756). Barcelona: Elsevier España, S.L.

Restrepo Centeno, N., Cortés, F., & Robledo Guzman, E. (2014). Enterocolitis

Necrotizante y su relación con transfusiones de concentrado de Hematíes,

revisión de un caso clínico. Revista Medica Sanitas, 2, 94-99.

Rodriguez Gomez , G., Gil Flores, J., & Garcia Jimenez, E. (1996). Metodologia

de la investigación cualititativa. Malaga: Ediciones Aljibe.

Ruggiero Rafaelli, S. (Octubre de 2015). Factores de riesgo asociados a

Enterocolitis necrotizante en recien nacido. Unidad de Neonatologia

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

28

Hospital Universitario DR. Angel Larralde. Enero 2012 - Diciembre 2014.

Carabobo.

Salas Martinez, N. (Febrero de 2014). Relación de Enterocolitis Necrotizante entre

neonatos y madres con antecedentes infecciosos en la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Abel Gilbert Ponton en el periodo marzo

2013-Febrero 2014. Trabajo de titulación. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Salazar Torres, L., Gomez Hernandez, T., Bequer Mendoza, L., Heredia Ruiz, D.,

Fernández Caraballo, D., & Días Ruiz, A. (2014). El bajo peso como

consecuencia de la Hipertensión inducida por el embarazo. Factores de

riesgo. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sarda., 33, 14-20.

Sánchez Ramirez, N., Nodarse Rodriguez, A., Sanabria Arias, A., Octuzar Chrino,

A., Couret Cabrera, M., & Diaz Garrido, D. (2014). Morbilidad y mortalidad

neonatal en pacientes con rotura prematura de menbranas pretermino.

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología., 343-353.

Sola , A. (2011). Enterocolitis necrotizante. En A. Sola, Cuidados Neonatales .

Descubriendo la vida de un recién nacido enfermo. (págs. 1247-1258).

Buenos Aires: Edimed- Ediciones Médicas.

Staryszak, J., Stopa, J., Kucharska Miasik, I., Osuchowska, M., Guz, W., & Blaz,

W. (2015). Exámenes utilidad del ultrasonido en el diagnostico de

enterocolitis necrotizante. Polish Journal of Radiology., 1-9.

Swischuk, L. (2005). Radiología en el niño y en el recien nacido. Madrid. , España:

Márban Libros S.A.

Urboniere, U., Palepsaitis, A., Uktveris, R., & Barauskas, V. (2015). Flujometría

Doppler de la vena mesenterica superiory portal: impacto para la predicción

temprana de la enterocolitis necrotizante en recién nacidos. Pediatrics

Surgery Intensive, 1061-1066.

Vásquez Ordóñez, C. (Marzo de 2015). Factores de riesgo en Enterocolitis

Necrotizante perforada y efectividad del drenaje peritoneal. Tesis

Profesional. San Carlos, Guatemala.

Villacis Keever, M., & Garduño Espinosa, J. (2014). Hacia la mejora de calidad de

la atención en recién nacidos. Boletín Medico del Hospital Infantil de

México., 65-67.

Zvizdic, Z., Heljic, S., Firdus, A., Jonuzi, A., & Zvizdic, D. (2014). Relación de las

infecciones nososcomiales con el desarrollo de la Enterocolitis Necrotizante

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

29

en niños preterminos. Journal of the Academy of Medical Sciences of Bosnia

and Herzegovina., 4-6.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

30

ANEXOS

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

31

ANEXO 1

TABLA 1

MATRIZ CDIU (MARCO METODOLOGICO)

Categoría Dimensiones Instrumentos Unidades de Análisis

Social demográfico Edad

Recursos de salud.

Análisis

documental

Historia clínica

Ficha de recolección de

datos

Maternas Cesareas

Infeccion de vias urinarias

Ruptura prematura de

membrana.

Leucorreas.

HTA

Análisis

documental

Historia clínica

Ficha de recolección

de datos

Biológicas Sexo

Asfixia perinatal

Alimentación.

Agente patógeno.

Nosocomiales

Análisis

documental

Historia clínica

Ficha de recolección de

datos

Diagnósticas. Clínicas

Laboratorio.

Radiológicas

Ecográficas.

Análisis

documental

Historia clínica

Ficha de recolección de

datos.

Elaborado por: Dr. Jaime Raúl Guijarro Balcázar.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

32

ANEXO 2

Grafico 1

Árbol de problemas

Elaborado por: Dr. Jaime Raúl Guijarro Balcázar.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

33

ANEXO 3

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

34

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

35

ANEXO 4

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

36

ANEXO 5

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

37

ANEXO 6

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

Historia Clínica Edad AGO

Parto vaginal Escolaridad Controles prenatales

Cesárea

Antecedentes

obstétricos

HTA RPM E. múltiples Alcoholismo

IVU Leucorreas Hemorragias Drogadicción

E. Metabólicas Diabetes Eclampsia Otras

BIOLOGICAS SEXO

APGAR

INICIO DE LA ENFERMEDAD Menos de 3 días

De 4 a 9 días

De 10 y más días

DIAGNOSTICAS

CLINICAS

GASTROINTESTINALES SISTEMICAS

Distención Hipotermia

Vómitos Taquipnea

Intolerancia Taquicardia

Residuos Bradicardia

Liquido turbio Fiebre

Diarrea Apnea

Nauseas Cianosis

Hemorragia

Digestiva baja

Hipotensión

Taquicardia

LABORATORIO HTO Leucocitosis Leucopenia Glicemia

PCR Plaquetas Na K

PCT EMO Bilirrubinas PL

Cultivos GASA CMF Sangre oculta

en heces

RADIOLOGICAS

ECOGRAFICAS

Elaborado por: Dr. Jaime Raúl Guijarro Balcázar.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

38

ANEXO 7

Grafico 2.

CRITERIOS DE BELL

Fuente: Demestre Guasch & Raspall Torrent, 2014.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

39

ANEXO 8

GRÁFICO DE RESULTADOS

Grafico 3.- Edad Materna

En la edad materna, los resultados evidenciaron que dos terceras partes

pertenecieron a la categoría de 20 a 30 años en relación a los menores de 20 y

mayores de 30 años respectivamente.

Grafico 4.- Tipo de parto.

Prevaleció el parto cesárea en dos terceras partes de los casos en relación al parto

vaginal.

5%

78%

17%

menores de 20 De 20 a 30 mayores de 30

Edad Materna

Edad Materna

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

40

Grafico 5.- Factores Maternos

Los factores de riesgos maternos más frecuentes son las infecciones del tracto

urinario en la mayoría de los casos y las leucorreas, RPM, la HTA y las eclampsias

en menor relevancia.

Grafico 6.- Sexo

De entre todos los pacientes en estudio más de la mitad de los casos

pertenecieron al sexo masculino.

38%34%

12% 12%

4%

IVU Leucorrea RPM HTA Eclampsia

Factores Maternos

Factores Maternos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

41

Grafico 7.- Apgar.

Valoramos el Apgar al nacimiento para cuantificar el riesgo de hipoxias neonatales,

obteniendo el valor mayor a 7 en casi la totalidad de los casos.

Grafico 8.- Inicio de la Enfermedad.

El inicio de la enfermedad empezó en dos terceras partes de los pacientes del 4to al

9no día

94%

6%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Apgar mayor a 7 Apgar menor a 7

Apgar.

Apgar.

23%

72%

5%

Inicio de la enfermedad.

Menor de 3 dias

de 4 a 9 dias

mayor de 10 dias

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

42

Grafico 9.- Síntomas Gastrointestinales.

Los síntomas gastrointestinales iniciales y precoces en orden de frecuencia

fueron Distención abdominal en más de la mitad de los casos, residuos gástricos,

vómitos, líquido turbio por sonda orogastrica y presencia de sangre en heces

Grafico 10.- Síntomas sistémicos.

Los síntomas sistémicos que presentaron en orden de frecuencia fueron palidez

en más de la mitad de los pacientes, hipotermia, apneas, bradicardias, hipo

reactividad y cianosis en pocas ocasiones.

61%17%

6%10%

6%

Sintomas Gastrointestinales.

Distencion Abdominal

Residuos gastrica.

vomitos

Liquido turbio por SOG

Sangre en heces

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

43

Grafico 11.- Pruebas de laboratorio.

Hto bajo en todos los pacientes, los valores de PCR y PCT fueron inespecífico

estuvieron en dos tercios de los casos, trombocitopenia en más de la mitad de los

casos.

Grafico 12.- Leucocitos.

Fue la presencia de leucocitosis en más de la mitad de los pacientes indicador de

infección en relación con la leucopenia.

18

14

1012

10

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

HTO PCR PCT Trombocitopenia SOH

Pruebas de Laboratorio.

78%

22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Leucocitosis Leucopenia

Leucocitos

Leucocitos

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

44

Grafico 13.- Radiografías.

Los signos radiológicos más evidentes son edema interesa en más de la mitad de

pacientes, ausencia de aire en ampolla rectal, niveles hidroaereos y neumatosis, en

menor relevancia.

10

43

10

2

4

6

8

10

12

Edema interasa. Ausencia de aire enampolla rectal.

Niveles Hidroaereos Neumatosis

Signos radiologicos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

45

ANEXO 9

PROPUESTA DE UN ALGORRITMO DIAGNÓSTICO PARA LA

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.

ANTECEDETES.-La Enterocolitis Necrotizante (ECN) constituye una de las

patologías digestivas más frecuentes y graves en el periodo neonatal provocando

una alta morbimortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales

(UCIN), su etiología todavía es desconocida, existen múltiples factores que pueden

desencadenarla pero ninguna es específica y en muchas ocasiones se encuentran

asociadas, provocando signos y síntomas digestivos y sistémicos. Esta patología

está asociada con la prematurez sin embargo con mucha menor frecuencia se

presenta en los Recién Nacidos a término de bajo peso (PEG). Según la (OMS) el

PEG es el peso menor de 2500g independiente de la edad gestacional u otra causa,

es el indicador más importante de morbimortalidad infantil específicamente

neonatal.

JUSTIFICACIÓN.-El promedio de ingresos hospitalarios en el área de UCIN

del HTMC es alta y con el riesgo de adquirir infecciones neonatales por lo que el

diagnóstico oportuno contribuye al tratamiento específico y adecuado. El realizar

el diagnóstico precoz de esta patología servirá para disminuir y controlar de manera

efectiva y oportuna la presentación y sus complicaciones y evitar las intervenciones

quirúrgicas y la muerte. El presente estudio es viable porque la ECN tiene alta

incidencia en el área de UCIN, sin costo para la institución, contando con los

materiales necesarios para la investigación (pruebas de laboratorio, radiológicas y

ecográficas), utilizando el análisis documental mediante las historias clínicas y la

ficha de datos. La finalidad es provocar un verdadero impacto con la utilización

correcta y oportuna de los métodos diagnósticos.

OBJETIVOS.- El objetivo general es sistematizar el diagnóstico de la ECN en

todos los recién nacido a término de bajo peso en el área de UCIN del HTMC. Y

los específicos organizar mediante la valoración especializada oportuna y el

correcto llenado de la historia clínica a los pacientes con factores de riesgo,

implementar mediante los diferentes métodos clínicos, de laboratorio y de imágenes

un diagnóstico precoz, establecer el algoritmo diagnóstico para disminuir la

morbimortalidad en los recién nacidos de bajo peso con ECN.

El algoritmo inicia desde que el recién nacido nace, hay que identificar quienes

tiene o no factores de riesgo sociodemográficos, maternos y biológicos como; la

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

46

edad, tipo de parto, los maternos como las IVU, Leucorreas, Hipertensión, RPM ,

eclampsias y los biológicos como la asfixia severa, malformaciones, prematurez,

PEG. La observación y el control estricto nos brindarán alguna sintomatología

sugestiva cuando se inicia la alimentación, como la distención abdominal,

intolerancia de alimentación, náuseas y vómitos.

Se empieza con los exámenes de laboratorio buscando la presencia de HTO

bajo, leucocitosis y trombocitopenia, PCR y PCT altos y acidosis metabólica, luego

se realiza la radiografía simple de abdomen junto con la ecografía con la finalidad

de obtener detalles más sutiles que pueden orientarnos hacia una complicación

quirúrgica. Es frecuente encontrar edema interasa o de pared, niveles hidroaereos,

ausencia de aire en ampolla rectal, neumatosis portal e intestinal lo que confirma el

diagnóstico, se inicia el manejo y tratamiento especializado.

Cuando existe una evolución tórpida se deberá descartar las complicaciones que

pueden ser ascitis, perforación intestinal y necrosis intestinal, donde se recomienda

realizar la tomografía axial computarizada y/o la resonancia magnética para su

posterior resolución quirúrgica.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38361/1/CD... · ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO ...

47

GRAFICO 14

ALGORITMO DIAGNÓSTICO PARA ENTEROCOLITIS

NECROTIZANTE

Elaborado por: Dr. Jaime Raúl Guijarro Balcázar.

IVU, Leucorreas,

RPM, HTA, Edad,

Drogas, Cesáreas,

Preclampsia, Apgar,

Prematurez, PEG

1.- TAC

2.- IRM

3.- DRENAJE DE LÍQUIDO PERITONEAL

Dolor y distención abdominal,

intolerancia alimenticia

nauseas, vómitos

Rx simple de abdomen

Rx lateral con rayo horizontal

BHC, PCR, PCT, GASOMETRIA,

SOH, HEMOCULTIVO

Sin factores de riesgo Con factores de riesgo

1.- Monitorización 2.- Hidratación 3.- NPO 4.- Antibioticoterapia

CIRUGIA

CLINICA

Observación y Vigilancia

Exámenes de Laboratorio Radiografías Hto bajo

Leucocitosis y/o leucopenia

Trombocitopenia

PCR y PCT elevadas

Acidosis Metabólica

Edema interesas

Niveles hidroaereos

Neumatosis portal e intestinal

Ausencia de aire en ampolla rectal

INICIAR MANEJO Y TRATAMIENTO

COMPLICACIONES 1.- Ascitis 2.- Perforación Intestinal 3.- Necrosis

RECIEN NACIDO

Ecografías