UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO...

86
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Estudio de las habilidades sociales en adolescentes consumidores de drogas de la Escuela de educación básica fiscal “Sebastián Landeta Cagua” derivados al departamento de consejería estudiantil en el periodo lectivo 2016 - 2017 Autor: STALIN WLADIMIR PERUGACHI VALLE NOMBRE DEL TUTOR: Psc. Clin. MARÍA CECILIA ALARCÓN AVILES GUAYAQUIL - MARZO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Estudio de las habilidades sociales en adolescentes consumidores

de drogas de la Escuela de educación básica fiscal “Sebastián Landeta Cagua” derivados al departamento de consejería estudiantil

en el periodo lectivo 2016 - 2017

Autor: STALIN WLADIMIR PERUGACHI VALLE

NOMBRE DEL TUTOR: Psc. Clin. MARÍA CECILIA ALARCÓN AVILES

GUAYAQUIL - MARZO

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

ii

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a todas aquellas personas que han contribuido

para que esto sea posible, en especial a mi madre Mónica Perugachi por todo

el cariño y esfuerzo realizado, a mi abuelita María del Carmen Valle por ser un

pilar fundamental en mi vida y mi mayor ejemplo de lucha, a mi querida novia

María Belén Navas por su amor y apoyo incondicional, a mi querido tío Jorge

Martínez por ser un consejero y amigo a mis abuelitos Dionisio Parra y

Mercedes Zambrano por su cariño y consejos.

Deseo agradecer de forma especial a aquellos docentes que con su calidad

humana e incuestionable profesionalismo se convirtieron en referentes dentro

de mi vida, agradezco especialmente a Franklin Andrade Fabre, María Cecilia

Alarcón, Sonia Ordoñez, Gladys Barreiro, Efrén Viteri Chiriboga y Simón

Illescas.

Agradezco a mis amigos más cercanos quienes supieron ayudarme y

acompañarme en todo momento Miguel Brito, Kevin Rojas, María Victoria

Rodríguez, José Rivadeneira, Daniel Toral, Juan Carlos Sánchez, José Falconí,

John Flores, Andrea Flores.

Expreso mi agradecimiento a los estudiantes, padres de familia, docentes y

personal administrativo de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Sebastián

Landeta Cagua”.

A todos muchas gracias.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

iii

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela de Educación

Básica Fiscal “Sebastián Landeta Cagua” ubicada en el noroeste de la ciudad

de Guayaquil en el sector de Monte Sinaí en donde se levantó diagnóstico

comunitario y se identificó el consumo de drogas como problema en la

institución educativa.

El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en

estudiantes con problemas de consumo de drogas, los participantes fueron seis

adolescentes de la institución educativa cuyas edades comprenden desde los

13 a 16 años y que presenten problemas de consumo de drogas.

Respecto a la metodología del estudio es de corte cualitativo debido a que

se profundizó en las vivencias y los significados que los participantes

manifestaron, el tipo de estudio es descriptivo ya que se describen las

habilidades sociales que poseen los adolescentes con problemas de consumo

de drogas.

El objetivo general del estudio fue:

Describir el repertorio de habilidades sociales que poseen los adolescentes

consumidores de drogas de la Escuela de educación básica fiscal “Sebastián

Landeta Cagua” que fueron derivados al departamento de consejería estudiantil

en el periodo lectivo 2016 – 2017.

El análisis de los datos permitió conocer las habilidades sociales que se

encontraban desarrolladas en los adolescentes, así mismo se describieron las

habilidades sociales que se encontraban escasas.

El estudio permitió conocer que un adecuado repertorio habilidades sociales

son necesarias para una adecuada interacción sujeto- medio.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

INDICE

1. Introducción ........................................................................................... 1

2. Marco teórico ........................................................................................ 3

2.1 Habilidades sociales .......................................................................... 3

2.1.1 Dimensión conductual ................................................................. 4

2.1.2 Componentes verbales ................................................................ 4

2.1.3 Componentes no verbales ........................................................... 4

2.1.4 Dimensión cognitiva .................................................................... 6

2.1.5 Dimensión fisiológica ................................................................... 7

2.2 Funciones de las habilidades sociales ............................................... 7

2.3 Entorno Social .................................................................................. 10

2.4 Comunidad ....................................................................................... 10

2.5 Adolescencia .................................................................................... 11

2.6 Consumo de drogas ......................................................................... 12

2.7 Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas .............. 13

3. Metodología ........................................................................................ 13

3.1 Selección y definición del caso ........................................................ 13

3.1.1 Ámbito en los que es relevante el estudio: ................................ 14

3.1.2 Problema: .................................................................................. 15

3.2 Planteamiento del problema ............................................................ 15

3.2.1 Preguntas de investigación: ...................................................... 15

3.2.2 Objetivo de la investigación: ...................................................... 15

3.3 Objetivo general: .............................................................................. 15

3.4 Objetivos Específicos: ...................................................................... 15

3.4.1 Sujetos de información: ............................................................. 16

3.4.2 Fuentes de los datos: ................................................................ 16

3.4.3 Población: .................................................................................. 16

3.4.4 Participantes: ............................................................................. 16

3.5 Investigación cualitativa ................................................................... 17

3.6 Investigación de campo ................................................................... 17

3.7 Investigación descriptiva .................................................................. 17

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Investigación aplicada .............................................................................. 17

3.8 Estudio de caso ............................................................................... 17

3.8.1 Instrumentos utilizados .............................................................. 18

3.8.2 Constructos del estudio ............................................................. 21

4. Descripción de los resultados ............................................................. 22

5. Análisis e interpretación ...................................................................... 41

6. Análisis e interpretación por técnica aplicada ..................................... 44

6.1 Análisis integrador de los instrumentos aplicados (Triangulación de

datos) 47

6.2 Discusión de resultados ................................................................... 48

7. Conclusiones ....................................................................................... 50

8. Recomendaciones............................................................................... 51

9. Bibliografía .......................................................................................... 52

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.1

1. Introducción

El presente trabajo se realizó en la Escuela de Educación Básica fiscal

“Sebastián Landeta Cagua” ubicada en el noroeste de la ciudad de Guayaquil

en el sector de Monte Sinaí, dentro del cual se realizó un diagnóstico

comunitario con la finalidad de evaluar las necesidades de la comunidad, a

través de este diagnóstico se pudo conocer que la principal preocupación del

colectivo se centra en los estudiantes con problemas de consumo de drogas.

Esta es una necesidad que se presenta no solo en esta comunidad, el

problema del consumo de drogas en adolescentes insertos dentro del sistema

educativo es de suma importancia en el Ecuador ya que cada vez es mayor el

número de estudiantes y familias que se ven afectadas.

Este estudio buscó describir las habilidades sociales que se encuentran

deficientes en estudiantes en situación de consumo de drogas, debido a que

las habilidades sociales contribuyen a elaborar y dirigir conductas que

pretenden ser lo más adecuadas posibles en función del entorno y de la

situación, construyendo en el ser humano un reportorio de respuestas que dan

solución a problemas que se presentan en determinado momento o a futuro,

disminuyendo la incidencia de las problemáticas que pudiesen experimentar los

estudiantes, por lo que el problema se definió en que los estudiantes con

escasas habilidades sociales son más propensos al consumo de drogas.

Se tomó como muestra 6 estudiantes de la institución educativa cuyas

edades van desde los 13 a los 15 años de edad lo que ubicaría a este grupo

dentro de la etapa de la adolescencia, la cual es un proceso de transición en el

que los seres humanos experimentan un conjunto de cambios tanto físicos

como psicológicos, en donde las principales características que se expresan en

este estadio de desarrollo son la escasa reflexión y la impulsividad en las

acciones lo que expone a los estudiantes ante situaciones de riesgo y es aquí

donde nuevamente las habilidades sociales se destacan como un factor

mediador.

En los últimos años se ha incrementado el uso de drogas, es así que la edad

de inicio del consumo, según datos del CONSEP, es a los 14 años, con un

aumento del mismo del 16% en el 2004, al 20% en el 2008, debido a esto se

evaluó que el presente estudio poseía impacto social ya que habla de una

problemática de actualidad con relevancia a nivel familiar, debido a que un

miembro es importante dentro de su estructura familiar pues constantemente

interacciona con este grupo y los cambios conductuales que se dan producto

del consumo de drogas se evidencian dentro de dicha estructura e inciden en

mayor o menor medida en las relaciones entre sus miembros.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.2

Es de importancia dentro del ámbito educativo ya que los estudiantes

adquieren la droga y la consumen en las instalaciones de la institución

educativa, además es el lugar donde los adolescentes pasan la mayor parte de

su tiempo, las instituciones educativas son espacios en donde los adolescentes

refuerzan conductas beneficiosas para su salud o podrían reforzar conductas

asociadas al consumo de drogas.

La importancia también involucra el ámbito social porque el fenómeno de

consumo de drogas en el Ecuador se ha incrementado significativamente en

los últimos años llegando a ser una de las principales prioridades dentro del

sistema de salud y dentro del sistema educativo.

Además tenemos la importancia comunitaria porque los adolescentes están

expuestos a los estímulos que reciben de su entorno dentro del cual se pudo

conocer que existe además de la problemática del consumo de drogas, venta

de drogas, violencia, escaso control por parte de la policía, debido a todas

estas particularidades encontradas dentro de la comunidad fue necesario

realizar este trabajo.

En cuanto a la metodología del trabajo fue cualitativa ya que permitió

contemplar los fenómenos dentro de su ambiente natural además de la

interpretación desde las vivencias de los participantes.

El tipo de investigación fue descriptiva ya que buscó describir las cualidades

encontradas en la muestra.

Los resultados de la investigación se dieron a través de la aplicación de

entrevistas semi estructuradas, inventario de problemas juveniles, Dast – 10

(inventario para detectar el nivel de uso de inhalantes, cocaína, LSD), Cast –

10 (inventario para detectar el nivel de uso de cannabis), Audit (inventario para

detectar el nivel de uso de alcohol), Apgar familiar (inventario para detectar

disfuncionalidad familiar).

El análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de estos

instrumentos permitió la elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

El desarrollo de la investigación fue viable ya que se contó con la apertura

de la institución educativa, los moradores del sector, se pudo acceder a los

registros del departamento de consejería estudiantil y mantener el contacto con

la muestra seleccionada.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.3

2. Marco teórico

2.1 Habilidades sociales

Las habilidades sociales son un conjunto de herramientas que el sujeto

adquiere y potencia en el transcurso de su vida y que pone en práctica en la

interacción con los demás, podría decirse que son portadoras de la unidad de

lo cognitivo, lo afectivo y volitivo porque al ser ejecutadas hacen una valoración

de lo que el sujeto quiere para él, ejecuta también una valoración de lo que es

favorable para él en función de la situación que se está desarrollando,

generando de esta forma un primer sistema de prevención que procura ejecutar

respuestas que se esperan sean favorables para el sujeto en su interactuar con

el mundo.

Es necesario precisar desde perspectivas teóricas la forma en la que las

habilidades sociales están relacionadas con el consumo de drogas

Caballo (2007) en su obra Manual de Evaluación y entrenamiento de las

habilidades sociales expresa lo siguiente:

La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas

por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos,

actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo

adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que

generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras

minimiza la probabilidad de futuros problemas. (p.6).

Partiendo desde este enunciado se consideraría que las habilidades sociales

son recursos, conductas que el sujeto emplea en su interacción con un medio

social y que podrían ser usadas ante las eventualidades que se le presenten,

por lo que una persona con dificultades para expresar sus ideas, sentimientos y

toma de decisiones se encontrarían expuestos ante los estímulos de un

entorno vulnerable donde podría producirse el consumo de drogas debido a

que sus habilidades para hacer frente a situaciones conflictivas no son

adecuadas.

Es necesario reconocer que al momento de ejecutar una conducta

socialmente habilidosa se ponen en manifiesto diferentes componentes que

hacen posible que la acción que se está ejecutando dentro de un determinado

contexto sea la adecuada, dentro de estos componentes se distinguen tres

dimensiones las cuales son:

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.4

Dimensión conductual: Se refiere al tipo de habilidad que se ejecuta

Dimensión Cognitiva: Se refiere a las variables como ideas, creencias,

cultura

Dimensión fisiológica: Se refiere al contexto en el que se está

desenvolviendo el sujeto

2.1.1 Dimensión conductual

2.1.2 Componentes verbales

Son aquellos que se transmiten a través de la palabra y que se complementa

con los componentes no verbales como los movimientos del cuerpo, la mirada,

expresión facial, etc.

En las habilidades sociales encontramos las siguientes componentes

verbales o tipos de respuestas:

iniciar y mantener conversaciones, expresión de amor, agrado y afecto,

defensa de los propios derechos, rechazar peticiones, expresión justificada de

molestia, enfado o desagrado, petición de cambios en la conducta del otro,

hablar en público, pedir favores, hacer y aceptar cumplidos, disculparse y

admitir ignorancia, y afrontamiento de las criticas.

2.1.3 Componentes no verbales

Son aquellos en los que no interviene la palabra y se muestran cuando la

comunicación se realiza de manera presencial, complementan al mensaje

mediante la repetición, el énfasis o pudiendo incluso contradecir el mismo.

Dentro de este componente engloban:

La expresión facial

La expresión facial nos permite observar las emociones que no pueden ser

expresadas con palabras al mismo tiempo permite interpretar el manejo de

estas, usualmente la expresión facial muestra emociones como alegría,

tristeza, miedo, ira o desprecio.

Una conducta socialmente habilidosa requiere una expresión facial que esté

de acuerdo con el mensaje.

La mirada

Esta es un elemento que brinda comunicación directa entre el emisor y el

receptor, el contacto visual expresa en muchos de los casos seguridad además

confirma si el mensaje es entendido por el receptor. Las conductas socialmente

habilidosas requieren del contacto visual. Los significados y funciones de las

pautas de miradas son muchas.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.5

La mirada cumple con algunas funciones tales como la regulación y manejo

de turnos en una conversación así también como el inicio o término de esta.

La permanencia de la mirada puede denotar seguridad en una persona por

lo contrario si la mirada se desvía de forma continua puede revelar inseguridad

en una persona, por tal motivo la mirada es un componente fundamental de las

conductas socialmente habilidosas.

La sonrisa

La sonrisa muestra conductas cordiales en quien la emplea, cumple varias

funciones como regular las expresiones debido a que puede ocultar emociones,

esto revela un buen uso de las habilidades sociales, ya que la sonrisa es un

gesto que puede disminuir la incidencia de situaciones conflictivas y mostrar

una postura agradable.

La postura

Esta puede mostrar comodidad e incomodidad, la postura a su vez expresa

conductas de apertura o de rechazo. Es necesario mencionar que existen

varios elementos que se deben considerar al momento de interpretar la

postura, tales elementos son:

Acercamiento: Cuando existe una ligera inclinación hacia adelante muestra

una postura atenta, y predisposición a la comunicación.

Alejamiento: Cuando la persona retrocede o se mueve a los costados, emite

conductas de rechazo y escasa predisposición para la comunicación.

Expansión: Se caracteriza por la expansión del pecho, el tronco ligeramente

inclinado hacia atrás y la cabeza erguida, esta postura refleja desprecio o

arrogancia, esta clase de respuestas denotan escasa habilidad para interactuar

con los demás.

Contracción: Se caracteriza por una contracción del pecho y el inclinamiento

del tronco hacia adelante, esta postura refleja inseguridad Postura cabizbaja o

de abatimiento que se caracteriza por un tronco inclinado hacia adelante,

cabeza hundida, hombros que cuelgan y el pecho hundido.

Proximidad

La proximidad es un elemento que manifiesta el grado de intimidad de una

relación y la formalidad de esta, debido a que la proximidad hace uso de la

distancia que existe entre dos personas y mientras más cerca se encuentren

mayor confianza y formalidad existe entre ambos.

El uso de la proximidad es un elemento que las personas con repertorios

adecuados de habilidades sociales pueden manejar ya que es importante que

en la interacción entre dos personas la otra no se sienta invadida.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.6

Los gestos

Estos usualmente acompañan el mensaje que el emisor envía brindándole

énfasis a la palabra por lo que la comunicación se vuelve compleja y la

información que el receptor recibe es más completa, las conductas socialmente

habilidosas hará un correcto uso de los gestos revelando confianza, manejo de

sus emociones y una adecuada relación con los demás.

Por lo contrario si los gestos que acompañan el mensaje del emisor denotan

desacuerdo, enojo, la interpretación que el receptor puede hacer de esto no

favorecería la comunicación entre ellos y revelaría el inadecuado uso de los

gestos por parte del emisor.

La apariencia personal

La apariencia personal es un factor importante ya que expresa el cuidado de

la autoimagen, una de las principales funciones es facilitar el inicio de una

conversación ya que el otro emite un juicio de valor de aquello que está viendo

y aproxima al observador a una idea de cómo es y las conductas que puede

ejecutar el emisor.

La percepción que formula el receptor puede enriquecerse según lo

favorable que pueda tornarse la comunicación, las personas socialmente

habilidosas son capaces de emplear ese conjunto de elementos a su favor, por

el contrario si los sujetos tienen escasas habilidades sociales no podrán usar

este conjunto de elementos a su favor.

2.1.4 Dimensión cognitiva

Al decir que las habilidades sociales poseen un componente cognitivo hace

referencia a procesos relacionados con el aprendizaje, las habilidades sociales

en un primer momento son adquiridas con ayuda de la familia y ensayadas

mediante el proceso de socialización.

El conocimiento que se tiene del mundo es otro factor que involucra las

dimensiones cognitivas ya que las habilidades sociales avanzadas implican

poder planificar y reflexionar sobre las condiciones en las que una persona se

desenvuelve.

El enriquecimiento del repertorio de habilidades sociales implica también el

aprendizaje que tiene lugar a través de la experimentación de nuevas y

variadas vivencias en donde el sujeto ensaya conductas y constantemente va

actualizando su repertorio.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.7

2.1.5 Dimensión fisiológica

Dentro de los estudios realizados se han evaluado seis componentes como

la tasa cardíaca, la presión sanguínea, el flujo sanguíneo, las respuestas

electrodermales, las respuestas miográficas y la respiración.

Según Caballo (2007) No se ha podido establecer un grado de significancia

entre la dimensión fisiológica y las habilidades sociales y que son en su

mayoría los factores cognitivos y conductuales son los que juegan papeles más

importantes en la ejecución de estas ante situaciones críticas en la interacción

sujeto – medio.

Estas dimensiones en su conjunto son las que las que permiten que un

sujeto ejecute conductas adecuadas en función de su contexto y es aquí donde

es necesario profundizar en la importancia del aprendizaje y desarrollo de

estas.

2.2 Funciones de las habilidades sociales

Según Goldstein (1980) propone clasificar las habilidades sociales en seis bloques los cuales contienen en cada uno de ellos un conjunto de habilidades sociales que hacen referencia al desarrollo de dichas habilidades en cada uno de esos bloques.

A continuación se detallan los bloques y las habilidades que pertenecen a cada uno de ellos:

1. Primeras habilidades sociales:

Escuchar

Iniciar una conversación

Mantener una conversación

Formular una pregunta

Dar las gracias

Presentarse

Presentar a otras personas

Hacer un cumplido Este conjunto de habilidades se las denomina como primeras habilidades sociales debido a que en su uso y adquisición son las más elementales y no solo preparan al sujeto para la adquisición de nuevas y avanzadas habilidades sociales sino que también son las primeras que las personas emplean y facilitan la interacción con los demás.

2. Habilidades sociales avanzadas

Pedir ayuda

Participar

Dar instrucciones

Seguir instrucciones

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.8

Disculparse

Convencer a los demás Este bloque de habilidades sociales hace referencia a un conjunto de habilidades que implican un mayor grado de experticia en quien las ejecuta y se denomina avanzadas porque requieren de un mayor grado de interacción con personas al momento de llevarlas a cabo.

3. Habilidades para manejar sentimientos

Conocer los sentimientos propios

Expresar los sentimientos propios

Comprender los sentimientos de los demás

Enfrentarse al enfado de otro

Expresar afecto

Resolver el miedo

Autorecompensarse Este bloque contiene elementos que permites conocer las propias emociones y las de los demás y poder expresarlas de forma adecuada en los diversos escenarios y situaciones que se presenten.

4. Habilidades alternativas a la agresión

Pedir permiso

Compartir algo

Ayudar a los otros

Negociar

Utilizar el autocontrol

Defender los propios derechos

Responder a las bromas

Evitar los problemas con los demás

No entrar en peleas Este conjunto de habilidades requieren un mayor análisis de la situación y del momento para ejecutar una conducta habilidosa debido a que estas cumplen roles que permiten mediar estímulos que pudiesen producir respuestas agresivas.

5. Habilidades para el manejo de estrés

Formular una queja

Responder ante una queja

Demostrar deportividad después de un juego

Resolver la vergüenza.

Arreglárselas cuando es dejado de lado

Defender a un amigo

Responder a la persuasión

Responder al fracaso

Enfrentarse a mensajes contradictorios

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.9

Responder a una acusación

Prepararse para una conversación difícil

Hacer frente a la presión de grupo Este bloque contiene un número significativo de habilidades debido a que a que este bloque cumple funciones de mediación muy importantes, ya que son recursos que el sujeto debe emplear ante eventos estresantes por lo que necesita un mayor análisis de las situaciones y un mejor uso del conjunto de las habilidades no solo pertenecientes a este bloque, sino que también necesitan el dominio de los bloques anteriormente mencionados.

6. Habilidades de planificación

Tomar una decisión

Discernir sobre la causa de un problema

Establecer un objetivo

Determinar las propias habilidades

Recoger información

Resolver problemas según la importancia

Tomar la iniciativa

Concentrarse en una tarea Este bloque permite analizar las situaciones que los sujetos enfrentan y ejecutar conductas adecuadas, una cantidad significativas de habilidades relacionadas a la planificación y prevención de problemas residen en este grupo.

Los autores Curran, Wesberg (1981), Bellack, Morrison (1982) Kelly (1982).

Expresaban que el uso explicito del término “habilidades” significa que la

conducta interpersonal consiste en un conjunto de capacidades de actuación

aprendidas.

En este punto es necesario destacar la importancia de la familia en el

proceso de socialización a temprana edad debido a que esto permite potenciar

el repertorio de primeras habilidades sociales las cuales son pilares básicos en

la mejora del repertorio de habilidades sociales.

Según Monjas, (2000) Los niños están inmersos en situaciones nuevas y

variadas esto facilitará el aprendizaje de habilidades sociales, por lo cual es

pertinente que la familia sea capaz de ofrecer estas experiencias.

Por tal motivo es necesario resaltar el aprendizaje como un factor importante

dentro de la adquisición y desarrollo de las mismas ya que el sujeto evidencia

las conductas que tienen lugar en la interacción sujeto – sujeto y sujeto – medio

y que son llevadas a la práctica a través de la experimentación propia o por

medio de la observación de modelos mediante el aprendizaje social.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.10

Según Bandura (1987). El aprendizaje puede darse de varias formas y estas

son:

Aprendizaje por experiencia directa

Aprendizaje por medio de modelos

Respecto al aprendizaje por experiencia directa en este caso el sujeto siente

los efectos de las acciones que ejecuta y va reforzando aquellas conductas que

le han resultado favorables y va descartando aquellas que no le han sido

reforzadas de forma positiva, en contraste con el aprendizaje por experiencia

directa, el aprendizaje por medio de modelos hace uso de la observación en

donde el sujeto incorpora a su repertorio de conductas aquellas que observó

que fueron reforzadas de forma positiva estableciendo así un aprendizaje

mucho más práctico a través de una representación simbólica en base a los

objetivos que desea alcanzar el observador.

Debido a que las habilidades sociales que se adquieren a través de la vida

es importante aterrizar en la etapa del ciclo vital por la cual transitan los sujetos

ya que el desarrollo y la adquisición de las mismas está relacionada con el

entorno social en el cual los sujetos se han desarrollado y las particularidades

del estadio de desarrollo en el que se encuentran.

2.3 Entorno Social

Barnett y Casper (2001) consideran que el entorno social es aquel donde un

individuo vive, ha aprendido valores, ideas, cultura, es el espacio donde

interacciona constantemente con personas e instituciones que ahí se

encuentren.

El entorno social es un componente indispensable al momento de hablar de

conductas, habilidades, y sobre los diferentes estímulos que ahí se manifiesten

ya que el sujeto expresa mediante su actuar las particularidades de dicho

entorno sin embargo es necesario ampliar la base conceptual y explorar las

aportaciones desde la psicología social y comunitaria y adentrarnos en el

concepto de comunidad ya que no solo delimita el análisis también expresa el

aspecto más intimo de un grupo social.

2.4 Comunidad

Montero (2004). En su obra Introducción a la psicología comunitaria

manifiesta lo siguiente:

Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y

desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los

interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.11

problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera

colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y

empleando recursos para lograr sus fines. (p.96).

El concepto que da la autora hace referencia a la comunidad como un

espacio en donde los sujetos interaccionan entre sí, aprendiendo y replicando

patrones culturales, ideas, conductas, necesidades y problemas

2.5 Adolescencia

La adolescencia es una etapa vital e inexorable en la vida de cada uno de

los seres humanos, está marcada por una serie de cambios que se dan a nivel

físico y psicológico.

La adolescencia está caracterizada por ser una etapa de transición en la que

aparecen sentimientos de inadecuación debido a la búsqueda y constante

construcción de la identidad.

Según la Organización mundial de la Salud (OMS, 2000) La adolescencia es

una etapa de cambios Bio-Psico-Sociales que ocurre entre la infancia y la edad

adulta en donde se presentan modificaciones corporales y de adaptación a

nuevas estructuras psicológicas y ambientales que dirigen al adolescente a la

vida adulta.

Debido a las múltiples dimensiones que abarca la adolescencia genera

ansiedad a quienes transitan por ella y producto de la constante búsqueda de

identidad buscará estar inmerso en diversos círculos de los cuales esperará

aprobación llevándolo a estar cerca de situaciones que podrían generar un

riesgo para él.

Según Domínguez (2008). La adolescencia es un proceso clave en la

socialización del sujeto, en la cual el adolescente debe desarrollar

competencias adecuadas y regulares sus actuaciones en los diferentes

escenarios en los que se desenvuelve.

Esta etapa suele estar caracterizada por la escasa reflexión y la inmediatez

de las acciones lo cual pone a quien lo vive ante situaciones de riesgo.

Referente a esto (Erikson, 1974). Se refería a estas etapas de transición

como periodos de crisis en los cuales se confrontaban diversos aspectos que

debían ser superados de forma adecuada, en la adolescencia la confrontación

se daba entre la” identidad vs la confusión del yo”.

Debido a esto las confrontaciones que tienen lugar en la búsqueda de la

identidad se expresan a nivel psíquico en el adolescente, caracterizando a la

adolescencia como una etapa en la que también existen dificultades en

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.12

reconocer sus propias emociones y expresarlas a los demás, esto no favorece

la interacción en las relaciones interpersonales ya que no solo es incapaz de

reconocer y expresar sus emociones sino que también existe dificultad al

momento de rechazar una idea o una proposición, por lo que el aprendizaje y

desarrollo de habilidades sociales en esta etapa del ciclo vital resulta clave.

Respecto a esto Díaz (2005) Plantea que los adolescentes buscan construir

su identidad y van aprendiendo a formar un proyecto de vida esta búsqueda

genera incertidumbre la cual puede ser difícil de tolerar si no aprenden a ser

tolerantes a la frustración.

Un escaso repertorio de habilidades sociales podrían exponer al adolescente

al consumo de drogas debido a que le resultaría difícil mediar los estímulos que

recibe del entorno.

2.6 Consumo de drogas

Según Rojas (2012). El uso de drogas puede deberse a diferentes causas

entre ellas están la socialización, interacción, desinhibición, diversión, inclusión,

alienación, relajación, rebelión, exclusión, integración, construcción de

imágenes sociales, etc.

El consumo de drogas puede darse como una conducta que busca evitar la

realidad debido a que el adolescente no cuenta con las habilidades sociales

necesarias para hacer frente a los problemas que se le presentan

manifestándose de esta forma la dificultad al momento de reconocer

situaciones problemáticas, es decir no hay una clara valoración del contexto

por lo que la conducta que se ejecuta no es favorable para el sujeto.

Respecto a esto Flynn (1994). Define al consumo de drogas en la población

adolescente como un consumo compulsivo y recurrente de cualquier sustancia

química que conlleve consecuencias negativas en cualquier área de la vida o

del desarrollo del joven como por ejemplo: la familia y las relaciones sociales, el

rendimiento escolar y/o laboral, los problemas económicos o legales y el

desarrollo personal.

Dentro del consumo de drogas otro aspecto que se manifiesta es la dificultad

para manejar sus emociones y regular de forma adecuada su conducta no solo

por el escaso repertorio de habilidades sociales que posee el sujeto sino que

también tienen lugar conductas características de la adolescencia tales como la

escasa reflexión y la impulsividad que en conjunto con el inadecuado repertorio

de habilidades sociales refuerza de forma negativa los factores de riesgo

asociados al consumo de drogas.

Es relevante subrayar el rol que cumplen las habilidades sociales en relación

a la problemática del consumo de drogas por lo que es necesario destacar su

papel activo como factor protector dentro del consumo de drogas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.13

2.7 Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas

Un factor de riesgo se define como:

“Un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto

ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o

una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)”

(Clayton, 1992, p. 15).

Un factor protector se define como:

“Un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto

ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de

drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas” (Clayton,

1992, p. 15).

De esta forma podemos entender que los factores protectores y los factores

de riesgo no solo hacen referencia a características psicológicas del sujeto sino

que también considera el entorno en el que se desenvuelve conjunto con las

particularidades de este.

El autor además establece de forma genérica determinados factores de

riesgo en donde cada uno tiene una polaridad aplicando el criterio del autor a

este estudio de casos un factor protector sería un adecuado repertorio de

habilidades sociales y un factor de riesgo sería el escaso repertorio de

habilidades sociales de esta forma se establece la relación existente entre

habilidades sociales y el consumo de drogas.

Las habilidades sociales generan una conducta en función de un contexto

por tal motivo es necesario explorar el concepto de entorno social

Según Kandel (1975). El consumo de drogas por parte del adolescente suele

progresar a través de distintas etapas desde una primera experiencia con

sustancias de fácil acceso ( Ej: tabaco, cerveza, vino, licores) hasta el consumo

más frecuente de otras de más difícil acceso y de mayor poder adictivo.

Según Becoña (2002) A través de sus investigaciones realizadas en el

campo de la prevención del consumo de drogas es de mucha importancia

enfatizar en el desarrollo de habilidades sociales dentro del campo de la

prevención del consumo de drogas en adolescentes.

3. Metodología

3.1 Selección y definición del caso

Para el presente trabajo de investigación primero se realizó un diagnóstico

comunitario en el sector Monte Sinaí ubicado al Noroeste de la ciudad de

Guayaquil con la finalidad de que la selección de los casos tenga relevancia

con los problemas de la comunidad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.14

Fueron seleccionados seis casos de estudiantes con problemas de consumo

de drogas dentro de la Escuela de educación básica fiscal “Sebastián Landeta

Cagua” que fueron derivados al departamento de consejería estudiantil en el

periodo lectivo 2016 – 2017.

La selección de estos casos se realizó debido a que es una problemática

actual y de gran importancia a nivel social, familiar y educativo. El consumo de

drogas en estudiantes insertos en el sistema educativo cada vez es mayor

pese a las campañas y proyectos de prevención que se ejecutan dentro de las

instituciones educativas.

Cabe señalar la importancia que ha cobrado este fenómeno social en el

Ecuador, además de ser una necesidad evidente dentro de la comunidad como

en el país, es por lo cual se procedió a trabajar en dicha temática con el afán

de establecer la relación entre habilidades sociales y el consumo de drogas

que afecta a los adolescentes de nuestro medio.

3.1.1 Ámbito en los que es relevante el estudio:

El presente estudio de casos tiene relevancia a nivel familiar, debido a que

un miembro es importante dentro de su estructura familiar pues

constantemente interacciona con este grupo los cambios conductuales que se

dan producto del consumo de drogas se evidencian dentro de dicha estructura

e inciden en mayor o menor medida en las relaciones entre sus miembros.

Es de importancia dentro del ámbito educativo ya que los estudiantes

adquieren la droga o ejecutan su consumo dentro de las instituciones

educativas, además es el lugar donde los adolescentes pasan la mayor parte

de su tiempo, las instituciones educativas son espacios en donde los

adolescentes refuerzan conductas beneficiosas para su salud o podrían

reforzar conductas asociadas al consumo de drogas.

La importancia también involucra el ámbito social porque el fenómeno de

consumo de drogas en el Ecuador se ha incrementado significativamente en

los últimos años llegando a ser una de las principales prioridades dentro del

sistema de salud y dentro del sistema educativo.

Además tenemos la importancia comunitaria porque los adolescentes están

expuestos a los estímulos que reciben de su entorno dentro del cual a través

del diagnostico comunitario se pudo conocer que existe además del consumo

de drogas, venta de drogas, violencia, escaso control por parte de la policía,

debido a todas estas particularidades encontradas dentro de la comunidad fue

importante realizar el estudio de casos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.15

3.1.2 Problema:

3.2 Planteamiento del problema

Estudiantes con escasas habilidades sociales son más propensos a caer en

consumo de drogas.

¿Cuál es el repertorio de habilidades sociales que poseen los adolescentes

consumidores de drogas de la Escuela de educación básica fiscal “Sebastián

Landeta Cagua” que fueron derivados al departamento de consejería estudiantil

en el periodo lectivo 2016 – 2017?

3.2.1 Preguntas de investigación:

¿Cuáles son las habilidades sociales que se encuentran escasas en los

adolescentes con problemas de consumo de drogas de la Escuela de

educación básica fiscal “Sebastián Landeta Cagua” que fueron derivados al

departamento de consejería estudiantil en el periodo lectivo 2016 – 2017?

¿Cuáles son las habilidades sociales que se encuentran desarrolladas en los

adolescentes con problemas de consumo de drogas de la Escuela de

educación básica fiscal “Sebastián Landeta Cagua” que fueron derivados al

departamento de consejería estudiantil en el periodo lectivo 2016 – 2017?

¿Cuál es la importancia de las habilidades sociales en el consumo de drogas

de los adolescentes con problemas de consumo de drogas de la Escuela de

educación básica fiscal “Sebastián Landeta Cagua” que fueron derivados al

departamento de consejería estudiantil en el periodo lectivo 2016 – 2017?

3.2.2 Objetivo de la investigación:

3.3 Objetivo general:

Describir el repertorio de habilidades sociales de los adolescentes

consumidores de drogas de la Escuela de educación básica fiscal “Sebastián

Landeta Cagua” que fueron derivados al departamento de consejería estudiantil

en el periodo lectivo 2016 – 2017..

3.4 Objetivos Específicos:

Identificar las habilidades sociales que se encuentran significativamente

escasas en los adolescentes con problemas de consumo de drogas de

la Escuela de educación básica fiscal “Sebastián Landeta Cagua” que

fueron derivados al departamento de consejería estudiantil en el periodo

lectivo 2016 – 2017.

Detectar las habilidades sociales que se encuentran desarrolladas en los

adolescentes con problemas de consumo de drogas de la Escuela de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.16

educación básica fiscal “Sebastián Landeta Cagua” que fueron

derivados al departamento de consejería estudiantil en el periodo lectivo

2016 – 2017.

Estudiar la importancia de las habilidades sociales en el consumo de

drogas de los adolescentes con problemas de consumo de drogas de la

Escuela de educación básica fiscal “Sebastián Landeta Cagua” que

fueron derivados al departamento de consejería estudiantil en el periodo

lectivo 2016 – 2017.

3.4.1 Sujetos de información:

La información fue recogida de forma directa desde los participantes y sus

familias.

3.4.2 Fuentes de los datos:

Para la recolección de los datos nos basamos en el diagnóstico comunitario

realizado en las prácticas pre profesionales, los registros de casos del

departamento de consejería estudiantil.

3.4.3 Población:

Según (Vara, 2012) población “es el conjunto de todos los individuos

(objetos, personas, documentos, data, eventos, empresas, situaciones, etc.) a

investigar” (p. 221).La población fueron estudiantes que presentaron problemas

de consumo de drogas y fueron derivados al departamento de consejería

estudiantil durante los días prácticas correspondientes a meses de julio a

diciembre del 2016.

3.4.4 Participantes:

Los participantes fueron seis estudiantes que transitaban por la etapa del

ciclo vital denominada adolescencia y que se encontraran en situación de

consumo de drogas.

Criterios de inclusión:

Estudiantes con problemas de consumo de drogas.

Estudiantes que se encuentren cursando la adolescencia.

Estudiantes que pertenezcan a la institución educativa.

Estudiantes derivados al DECE en el periodo lectivo 2016 -2017.

Criterios de Exclusión:

Estudiantes que no cumplan con todos los requisitos mencionados en los

criterios de inclusión.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.17

3.5 Investigación cualitativa

La investigación cualitativa tiene como objeto la descripción de las

cualidades de un fenómeno, se consideró el método más adecuado debido a

que abarca los componentes y las variables que presenta el estudio durante su

desarrollo, ya que el objetivo de esta investigación es describir las principales

habilidades sociales en adolescentes consumidores de drogas de la Escuela de

Educación Básica Fiscal “Sebastián Landeta Cagua”.

3.6 Investigación de campo

La investigación de campo es utilizada cuando se desea aplicar

conocimientos de un tema o rama en específico, con la finalidad de evidenciar

las causas sobre la problemática en estudio mediante la observación.

En el presente estudio, se realizó una investigación de campo con los

estudiantes que se encuentran en situación de consumo de drogas en la

Escuela de educación básica fiscal “Sebastián Landeta Cagua”

3.7 Investigación descriptiva

Según Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35), en su libro Proceso de Investigación

Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de

los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre

grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.

Este tipo de investigación permitirá identificar las características de los

estudiantes con problemas de consumo de drogas así como las causas que los

llevaron al consumo de drogas.

Investigación aplicada

Una vez identificas las características y las causas de las problemáticas, se

tomara acción sobre ellas mediante algún tipo de propuesta que permita

mejorar la condición de los estudiantes por lo cual se utilizará una investigación

aplicada que Para Cegarra (2012) “Tiende a la resolución de problemas o al

desarrollo de ideas, a corto o mediano plazo, dirigidas a conseguir

innovaciones” (p.42).

3.8 Estudio de caso

Este una de las técnicas que se utilizan al momento de realizar algún tipo de

investigación de carácter social como en educación, psicología o salud. Se

orienta a las ramas de estudio social ya que su objetivo es profundizar en los

contenidos manifestados por los participantes en el estudio que se lleva a cabo.

Como método o procedimiento metodológico de investigación, el estudio de

caso se desarrolló mediante un proceso cíclico y progresivo, el cual parte de la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.18

definición de un tema relevante que se quiere investigar. Se estudian a

profundidad estos temas en la unidad de análisis, se recolectan los datos, se

analizan, interpretan y validan; luego se redacta el caso (Bernal, 2006).

3.8.1 Instrumentos utilizados

Dast – 10 (inventario para detectar el nivel de uso de inhalantes,

cocaína, LSD)

Drug Abuse Screening Test (DAST) utilizado para detectar consumo de

sustancias. EL DAST-10 (una versión corta de la versión original de 27

reactivos) resultó ser internamente consistente (alpha= .86) en población

psiquiátrica; sin embargo, algunos estudios sugieren ampliar su campo de

acción a escenarios no psiquiátricos (Martino, Grilo & Fehon, 2000).

Para tener mayor sensibilidad en la identificación del riesgo, Bedregal,

Sobell, L., Sobell, M. y Simco (2006) propusieron un punto de corte de 4;

French, Roebuck, Mc Geary, Chitwood y McCoy (2001) confirmaron que el

punto de corte 4 es más apropiado para muestras no clínicas y el 2 para

muestras clínicas.

Cast – 10 (inventario para detectar el nivel de uso de cannabis)

La Cannabis Abuse Screening Test (CAST) (Legleye, Karila, Beck y

Reynaud, 2007) es una escala de cribado de consumo problemático de

cannabis, corta y fácil de administrar, recientemente validada en castellano.

Ha demostrado tener buenas propiedades psicométricas para evaluar la

severidad de dependencia de cannabis teniendo en cuenta diferentes

componentes de validez en jóvenes y en jóvenes-adultos (Fernández-

Artamendi, Fernández-Hermida, Muniz-Fernandez, Secades-Villa y García-

Fernández, 2012; Cuenca-Royo et al.,2012).

Está formada por 6 ítems y evalúa la frecuencia de los eventos en los

últimos 12 meses.

Audit (inventario para detectar el nivel de uso de alcohol)

Alcohol Use Disorders Identifications Test (AUDIT) fue desarrollado para

identificar el consumo, de riesgo y perjudicial, de alcohol por Saunders,

Aasland, Babor, De la Fuente y Grant (1993); este fue retomado y validado por

la Organización Mundial de la Salud (Babor, Higgins-Biddle, Saunders &

Monteiro, 2001). La OMS propone utilizar el AUDIT en la atención primaria,

puesto que permite identificar consumos de riesgo y, cuando la puntuación total

es muy elevada, sugiere dependencia (Gual, Contel, Segura, Riba & Colom,

2001).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.19

El AUDIT está diseñado para personal de atención primaria, su

caracterización de riesgo de dependencia y consumo perjudicial de alcohol es

consistente con el descrito por el CIE-10 (Babor & Higgins-Biddle, 2000). La

consistencia interna del AUDIT se ha estimado en rangos que van de .75 a .94

(valores alpha) en diferentes poblaciones. Para detectar niveles de riesgo,

algunos estudios han sugerido un punto de corte de 8 (Carey, K., Carey, M. &

Chandra, 2003; Dybek et al., 2006) porque es más sensible a los subreportes

sobre su consumo real.

Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein

• Autor: Arnold P. Goldstein, New York (1978)

• Adaptación: Ambrosio Tomás (1994-1995)

• Administración: Individual y colectiva

• Duración: aproximadamente 15 minutos

• Edad: 12 años en adelante.

Descripción

Este es un test muy utilizado por los psicólogos para registrar las

deficiencias en habilidades sociales de los adolescentes. Este instrumento

consta de 50 preguntas, las cuales evalúan las habilidades sociales en 6 áreas

o grupos diferentes mencionadas a continuación:

• Grupo I. Primeras habilidades sociales

• Grupo Il. Habilidades sociales avanzadas.

• Grupo III. Habilidades relacionadas con los sentimientos

• Grupo IV. Habilidades alternativas a la agresión

• Grupo V. Habilidades para hacer frente al estrés

• Grupo VI. Habilidades de planificación

Calificación

La calificación es un procedimiento simple y directo que se ve facilitado por

la estimación que hace el sujeto de su grado de competencia o deficiente en

que usa las habilidades sociales, comprendidas en la lista de chequeo, el cual

están indicando un valor cuantitativo.

La puntuación máxima a obtener es un ítem es 5 y el valor mínimo es 1. Es

posible obtener los siguientes puntajes de medidas de uso competente o

deficiente de las habilidades sociales al usar la escala. De esta manera se

puede obtener el nivel de desarrollo de la habilidad específica, así como del

grupo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.20

El puntaje total, que varía en función al número de ítems que responde el

sujeto en cada valor de 1 a 5, este puntaje como mínimo es 50 y como máximo

250 puntos.

Baja = 50 a 116

Media baja= 117 a186

Alta= 187 a 250

Se interpretaran cada una de las respuestas dadas por los participantes de

este estudio con la finalidad de describir cuales son las habilidades que se

encuentran desarrolladas, también se describirán las habilidades que se

encuentran escasas, esta información se usará para profundizar el análisis e

interpretación de los datos obtenidos.

Apgar familiar (inventario para detectar disfuncionalidad familiar)

El Apgar-familiar es un instrumento útil para conocer si la familia puede

considerarse un recurso para los individuos del grupo, o si por el contrario

influirá empeorando su situación.

El Apgar-familiar es una técnica rápida y sencilla para explorar la función

familiar, que fue desarrollada por Smilkstein en 19786. Este instrumento se ha

venido incorporando a la práctica clínica del médico de familia como una

herramienta para el abordaje de los problemas familiares, tanto de forma

experimental como en la asistencia clínica diaria.

Hasta el momento, aunque se han empleado algunas versiones en

castellano no conocemos ninguna validación del cuestionario en nuestro país,

si bien en otros medios, éste se ha demostrado válido y fiable con una potencia

del 86,35% para detectar una diferencia del 10% con un error alfa del 5%.

Entrevistas semi estructuradas.

Según Sabino (1992) En una entrevista semiestructurada (no estructurada o

no formalizada) existe un margen más o menos prudente de libertad para

formular las preguntas y las respuestas.

Dentro de esta se formularon los temas de importancia para el estudio y así

mismo se buscó profundizar en los significados que expresaron los

participantes dentro de las entrevistas con la finalidad de comprender e

interpretar la significancia de tales eventos en sus vidas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.21

3.8.2 Constructos del estudio

CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORES

Habilidades

sociales

Caballo (2007) en su

obra Manual de

Evaluación y

entrenamiento de las

habilidades sociales

expresa lo siguiente:

La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. (p.6)

Bloque I. Primeras

habilidades sociales

Bloque Il.

Habilidades sociales

avanzadas.

Bloque III.

Habilidades

relacionadas con los

sentimientos

Bloque IV.

Habilidades

alternativas a la

agresión

Bloque V.

Habilidades para

hacer frente al estrés

Bloque VI.

Habilidades de

planificación

Resultados del inventario de

habilidades sociales de

Goldstein

Consumo de drogas:

Flynn (1994). Define al consumo de drogas en

la población adolescente como un

consumo compulsivo y recurrente de cualquier sustancia química que

conlleve consecuencias negativas en cualquier área de la vida o del desarrollo del joven

Manifestaciones del consumo de

drogas Resultados de los

inventarios de consumo de

drogas

Tipo de consumo

grupos de consumo Compañeros de colegio

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.22

Adolescencia: Según Domínguez (2008). La adolescencia es un proceso clave en la socialización del sujeto, en la cual el adolescente debe desarrollar competencias adecuadas y regular sus actuaciones en los diferentes escenarios en los que se desenvuelve.

Impulsividad Dificultad para manejar

sus impulsos

Conflictos emocionales

Dificultad para reconocer sus emociones

Escasa reflexión

Adolescentes con escasa capacidad para analizar consecuencias de sus

acciones

Búsqueda de identidad

Adolescentes ensayan diversos comportamientos y

conductas en muchas ocasiones de riesgo

Búsqueda de aceptación

Adolescentes son susceptibles a las presiones que ejerce el grupo de pares o los vendedores de drogas

en la comunidad

4. Descripción de los resultados

Durante el periodo lectivo 2016 – 2017 fueron remitidos al departamento de

consejería estudiantil estudiantes con problemas de consumo de drogas de los

cuales se tomó una muestra de seis estudiantes, a continuación se realizará

una descripción de los casos:

Caso # 1

Estudiante fue derivado al departamento de consejería estudiantil por haber

sido detectado en situación de consumo de drogas.

Dentro del historial académico del estudiante se pudo conocer que

presentaba continuos problemas de conducta.

En la primera entrevista el estudiante manifestó “quiero dejar este vicio me

estoy quedando solo”

Respecto a las relaciones sociales manifestó “ya nadie quiere andar

conmigo porque dicen que tengo mal carácter y me cabreo por todo”

Dentro de la historia personal la madre reveló que desde pequeño fue muy

callado y que obedecía cuando él quería, sin embargo se dejaba influenciar por

los compañeros de clase.

Dentro del entorno familiar se obtuvo que existe disfunción familiar, ya que

hay escasa comunicación entre sus miembros además de horarios laborales

que no favorecen en la mejora de la situación familiar.

Los síntomas que se pudieron observar:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.23

Irritabilidad, ansiedad, conducta evasiva, síndrome de abstinencia,

agresividad

DAST - 10

Resultado: (5) “consumo moderado”

Interpretación:

Mediante la aplicación del test se pudo conocer que existe una tendencia al

consumo de drogas “H” que en contraste con las entrevistas realizadas nos

permiten conocer que el consumo de drogas se está presentando debido al

inadecuado funcionamiento de las habilidades sociales del estudiante.

CAST -10

Resultado: (0) “ningún riesgo de abuso de cannabis”

Interpretación:

Mediante la aplicación del test se pudo conocer que no ha usado marihuana

en contraste con el tamizaje realizado en la sesión exploratoria se ratifica que

el paciente no ha usado marihuana

AUDIT

Resultado: (8) “consumo de riesgo”

Interpretación: Se pudo conocer mediante la aplicación del test que antes del

consumo de “H” existió el consumo de alcohol el cual aún no presenta un

carácter problemático sin embargo si nos da a notar un consumo de riesgo

dado que los factores personológicos no han sido consolidado como agentes

de prevención ante los constantes estímulos que recibe del entorno en el que

se desenvuelve.

APGAR FAMILIAR:

Resultado: (12) “disfunción familiar moderada”

Interpretación: A través de la aplicación del instrumento se pudo llegar a la

conclusión de que la familia presenta “Disfunción familiar moderada” dentro de

los elementos en los que mayor conflicto se evidenciaron fueron la

inconformidad en cuanto al tiempo que pasan en familia y la percepción que

tienen los miembros de la familia como punto de apoyo.

INVENTARIO DE HABILIDADES SOCIALES DE GOLDSTEIN:

Resultado: (120) “habilidades sociales medias”

Interpretación: A través del análisis de los datos se pudo conocer que el

adolescente tiene “Habilidades sociales medias” a continuación se describirán

las habilidades sociales que se encuentran escasas en cada uno de los

diferentes bloques que evalúa el inventario.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.24

CASO 1 ITEMS HABILIDADES QUE SE ENCUENTRAN ESCASAS

Primeras habilidades

sociales

2 escasas habilidades para iniciar una

conversación

3 escasas habilidades para mantener una

conversación

6 escasas habilidades para presentarse ante el

resto

8 escasas habilidades para hacer un cumplido

Habilidades sociales

avanzadas

9 escasas habilidades para pedir ayuda

13 escasas habilidades para reconocer sus fallas

14 escasas habilidades para convencer a los

demás

Habilidades relacionadas

con los sentimientos

16 escasas habilidades para expresar sus

sentimientos

19 escasas habilidades para expresar afectos

21 escasas habilidades para reconocer sus

meritos

Habilidades alternativas a la agresión

26 escasas habilidades para manejar sus impulsos

27 escasas habilidades para defender sus

derechos

28 escasas habilidades para responder de forma

positiva a las bromas

29 escasas habilidades para tomar decisiones

adecuadas frente a situaciones problemáticas

30 escasas habilidades para evitar riñas

Habilidades para hacer

frente al estrés

31 escasas habilidades para expresar su

inconformidad

32 escasas habilidades para responder ante la

inconformidad de los demás

34 escasas habilidades para responder a

situaciones vergonzosas

35 escasas habilidades para responder de manera

positiva al rechazo

37 escasas habilidades para responder a la

persuasión y presión de grupo

38 escasas habilidades para responder al fracaso

40 escasas habilidades para responder ante las

acusaciones de los demás

41 escasas habilidades para expresar emociones

42 escasas habilidades para responder a la

persuasión y presión de grupo

Habilidades de

planificación

43 escasas habilidades para escoger alternativas

saludables ante el aburrimiento

44 escasas habilidades para discernir sobre la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.25

causa de un problema

45 escasas habilidades para establecer un

objetivo

46 escasas habilidades para reconocer sus

propias habilidades y recursos

48 escasas habilidades para resolver problemas

49 escasas habilidades para tomar decisiones

adecuadas frente a situaciones problemáticas

Resultado: 120 "habilidades sociales medias"

Caso #2

Estudiante es detectado en situación de consumo de drogas “H” por lo que

es derivado al DECE

A través de la primera entrevista el estudiante revela “estoy asustado y lo

quiero dejar ya estoy poniéndome flaco y mi madre ya me descubrió y está

sufriendo y ya no quiere trabajar ni mandarme al colegio quiero salir de este

vicio”

Dentro de las entrevistas la madre del usuario refiere “siempre fue un niño

inquieto, en la escuela le pegaba a los más pequeños, no tenía muchos amigos

y los que tenia siempre les pegaba, en la escuela siempre le han llamado la

atención por su conducta, se le habla y hace caso un rato, le durara una

semana y de nuevo vuelve a lo mismo”.

Respecto a las relaciones sociales prefiere estar con grupos de amigos con

edades mayores a él, usualmente prefiere estar con grupos de estudiantes que

presentan problemas de conducta.

Fuera de la institución educativa se lo ha visto muchas veces con personas

que son reconocidas como expendedores de drogas, dentro de las entrevistas

realizadas reveló “ellos me buscan, ellos me escuchan y me invitan a jugar a la

cancha y no paso metido en la casa, a mi mamá no le gusta que ande con ellos

porque me dan droga al inicio yo les decía que no y ya la tercera vez que me

dieron le hice porque después ya no me buscaban” respecto a esto que

mencionó se le preguntó dentro de la entrevista ¿Es difícil para ti hacer

amigos? y respondió “si porque no se que les gusta o que decirles y a los

muchachos de la escuela no los dejan estar mucho conmigo”.

Dentro de la esfera familiar no existen antecedentes patológicos aunque

existes situaciones familiares que inciden en el problema.

El estudiante es miembro de una familia monoparental ocupa el segundo

lugar dentro de los hijos, sus padres se separaron cuando él tenía dos años de

edad desde entonces su padre vive en la provincia de los Ríos y lo ve

únicamente en vacaciones.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.26

La persona que se encargaba de su cuidado era una vecina a quien la

madre le pagaba para que les cocine el almuerzo, a la edad de seis años

fueron a vivir a Monte Sinaí y desde ahí quedó al cuidado de su hermana

mayor, debido a que no tienen familiares cerca, su familia paterna vive en la

provincia de los Ríos y su madre no tiene buena relación con ellos, por parte de

la madre ella fue hija única y ellos no conocieron a sus abuelos.

Respecto a las relaciones familiares

Dentro de la familia existe escasa comunicación entre sus miembros debido

a las jornadas laborales y educativas que tienen, por un lado la madre trabaja

desde las 6 am y regresa a la casa a las 9:00 pm.

Él estudia en la mañana y la hermana en la tarde, no existe una persona

adulta que supervise las actividades del usuario por lo que él usa ese tiempo

para socializar con expendedores de drogas del sector, de igual forma las

escasas horas que comparten los integrantes de la familia no les permiten

consolidar lazos familiares, la comunicación dentro del hogar es “poca” refiere

la madre.

DAST-10

Resultado: (5) “consumo moderado”

Interpretación: Se pudo conocer mediante la aplicación del test que el

consumo del usuario es “consumo moderado” lo que en contraste con las

entrevistas nos permite conocer que sus recursos personológicos no se han

consolidado como mecanismos de prevención ante los estímulos que recibe del

entorno en el que se desarrolla.

CAST- 10

Resultado: (0) “ningún riesgo de abuso de cannabis”

Interpretación: Por medio de la aplicación del test pudimos conocer que

aparentemente no existe riesgo en el abuso de cannabis, tomando como

referencias las entrevistas realizadas en las cuales refiere no haber consumido

cannabis podemos ratificar el resultado del test.

AUDIT

Resultado: (10) “consumo de riesgo”

Interpretación: A través de la aplicación del test se pudo conocer que existe

un “consumo de riesgo” debido a que los recursos de mediación entre el

entorno vulnerable en el que se desenvuelve no se han consolidado de forma

que le permitan al usuario mantener prevenir y mantener una condición en pro

de su salud.

APGAR FAMILIAR:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.27

Resultado: (7) “disfunción severa”

Interpretación: Por medio de la aplicación del Apgar se pudo conocer que la

familia presenta “Disfuncionalidad Severa” los factores de mayor incidencia son

aquellos en los que se expresa la inconformidad de sus miembros en cuanto a

la cantidad de tiempo que se comparte en familia contrastado esto con las

entrevistas realizadas se puede establecer que el escaso tiempo que

comparten los miembros de la familia no es tiempo de calidad por lo que sus

relaciones y comunicación se ven afectadas de forma directa ocasionando en

sus integrantes no se sientan satisfechos con el apoyo dentro de la familia y las

expresiones de afecto dentro de esta.

INVENTARIO DE HABILIDADES SOCIALES DE GOLDSTEIN

Resultado: (118) “habilidades sociales medias”

Interpretación: A través del análisis de los datos se pudo conocer que el

adolescente tiene “Habilidades sociales medias” a continuación se describirán

las habilidades sociales que se encuentran escasas en cada uno de los

diferentes bloques que evalúa el inventario:

CASO 2 ITEMS HABILIDADES QUE SE ENCUENTRAN

ESCASAS

Primeras habilidades sociales

2 escasas habilidades para iniciar una

conversación

3 escasas habilidades para mantener una

conversación

7 escasas habilidades para presentar a alguien a

los demás

8 escasas habilidades para hacer un cumplido

Habilidades sociales avanzadas

10 escasas habilidades para participar con los

demás

13 escasas habilidades para reconocer sus fallas

14 escasas habilidades para convencer a los demás

Habilidades relacionadas con los sentimientos

18 escasas habilidades para enfrentar el odio y el

enfado

19 escasas habilidades para expresar afectos

Habilidades alternativas a la agresión

25 escasas habilidades para negociar con los

demás

28 escasas habilidades para responder de forma

positiva a las bromas

29 escasas habilidades para tomar decisiones

adecuadas frente a situaciones problemáticas

30 escasas habilidades para evitar riñas

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.28

Habilidades para hacer frente al estrés.

32 escasas habilidades para responder ante la

inconformidad de los demás

33 escasas habilidades para mostrar deportividad

34 escasas habilidades para responder a

situaciones vergonzosas

35 escasas habilidades para responder de manera

positiva al rechazo

36 escasas habilidades para defender el bienestar

de sus amigos

37 escasas habilidades para responder a la

persuasión y presión de grupo

38 escasas habilidades para responder al fracaso

39 escasas habilidades para enfrentar mensajes

contradictorios

40 escasas habilidades para responder ante las

acusaciones de los demás

41 escasas habilidades para expresar emociones

42 escasas habilidades para responder a la

persuasión y presión de grupo

Habilidades de planificación

43 escasas habilidades para escoger alternativas

saludables ante el aburrimiento

44 escasas habilidades para discernir sobre la

causa de un problema

45 escasas habilidades para establecer un objetivo

46 escasas habilidades para reconocer sus propias

habilidades y recursos

48 escasas habilidades para resolver problemas

49 escasas habilidades para tomar decisiones

adecuadas frente a situaciones problemáticas

RESULTADO: 118 "HABILIDADES SOCIALES MEDIAS"

Caso # 3

Estudiante fue encontrado en situación de consumo y fue derivado al DECE.

Dentro de la primera consulta el estudiante expresó “estoy preocupado no

consumo mucho ni todos los días no quiero ser drogadicto ya no lo quiero

hacer”

Dentro de los antecedentes personales.

Mediante entrevista la madre reveló que siempre fue un chico callado dentro

y fuera de casa, la madre refiere que nunca le gustó tener muchos amigos, en

contraste con esto se pudo conocer que dentro de la institución educativa MM

se muestra poco social, dentro de la institución educativa tiene pocos amigos

en ocasiones se lo ve con grupos pequeños cabe destacar que cuando

interacciona con compañeros es cordial y bastante respetuoso.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.29

Dentro de los síntomas que se encontraron

Bajo rendimiento académico, escasa autonomía en toma de decisiones,

agresión, conducta alterada (sale constantemente al baño, inquietud, golpea la

banca constantemente).

Dentro de la esfera familiar no se muestran antecedentes patológicos

familiares aunque existen situaciones familiares que inciden en el problema.

El estudiante viene de una familia nuclear existe buena comunicación entre

sus miembros, aunque en ocasiones existen problemas entre él y su madre

debido a que la madre se muestra “muy controladora”, dentro de las entrevistas

se pudo conocer que la madre no lo deja salir de casa, lo acompaña en todas

sus actividades.

Cuando ocurrió el primer problema de consumo el usuario permaneció en

casa, respecto a esto él refiere que su madre “no lo llevó al subcentro porque

había escuchado que los chicos se drogan en el subcentro y que ella quería

tenerlo vigilado”.

DAST-10

Resultado: (3) “consumo moderado”

Interpretación: A través de la aplicación del test se pudo conocer que el

consumo del usuario es “Moderado”. En contraste con la entrevista realizada se

puede ratificar los resultados obtenidos.

CAST-10

Resultado: (0) “ningún riesgo de consumo de cannabis”

Interpretación: Por medio de la aplicación del test se pudo conocer que no

hay problemas de consumo de alcohol, en contraste con la entrevista realizada

se pudo ratificar el resultado del test

AUDIT:

Resultado: (0) “sin problemas”

Interpretación: Por medio de la aplicación del test se pudo conocer que no

hay problemas de consumo de alcohol, en contraste con la entrevista realizada

se pudo ratificar el resultado del test

APGAR FAMILIAR:

Resultado: (13)” disfunción familiar leve”

Interpretación: A través de la aplicación del test se pudo conocer que la

familia presenta “Disfunción familiar leve” dentro de los problemas a destacar

dentro del entorno familiar tenemos los desacuerdos que existen al momento

de tomar decisiones ya que son los padres quienes toman las decisiones

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.30

dentro del hogar y en algunas ocasiones el adolescente no comparte las

decisiones porque no se cumplen sus intereses debido al control que los

padres ejercen sobre él, interviniendo también las actividades educativas y

sociales que desea desarrollar.

INVENTARIO DE HABILIDADES SOCIALES DE GOLDSTEIN

Resultado: (133) “habilidades sociales medias”

Interpretación: A través del análisis de los datos se pudo conocer que el

adolescente tiene “Habilidades sociales medias” a continuación se describirán

las habilidades sociales que se encuentran escasas en cada uno de los

diferentes bloques que evalúa el inventario:

CASO 3 ITEMS HABILIDADES QUE SE ENCUENTRAN ESCASAS

Primeras habilidades

sociales

2 escasas habilidades para iniciar una

conversación

3 escasas habilidades para mantener una

conversación

7 escasas habilidades para presentar a alguien a

los demás

8 escasas habilidades para hacer un cumplido

Habilidades sociales

avanzadas

10 escasas habilidades para participar con los

demás

14 escasas habilidades para convencer a los demás

Habilidades sociales

relacionadas con los

sentimientos

16 escasas habilidades para expresar sus

sentimientos

19 escasas habilidades para expresar afectos

21 escasas habilidades para reconocer sus meritos

Habilidades alternativas a la agresión

29 escasas habilidades para tomar decisiones

adecuadas frente a situaciones problemáticas

30 escasas habilidades para evitar riñas

Habilidades para hacer

frente al estrés

34 escasas habilidades para responder a

situaciones vergonzosas

36 escasas habilidades para defender el bienestar

de sus amigos

37 escasas habilidades para responder a la

persuasión y presión de grupo

38 escasas habilidades para responder al fracaso

39 escasas habilidades para enfrentar mensajes

contradictorios

40 escasas habilidades para responder ante las

acusaciones de los demás

41 escasas habilidades para expresar emociones

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.31

42 escasas habilidades para responder a la persuasión y presión de grupo

Habilidades de

planificación

43 escasas habilidades para escoger alternativas

saludables ante el aburrimiento

44 escasas habilidades para discernir sobre la

causa de un problema

45 escasas habilidades para establecer un objetivo

46 escasas habilidades para reconocer sus propias

habilidades y recursos

48 escasas habilidades para resolver problemas

49 escasas habilidades para tomar decisiones

adecuadas frente a situaciones problemáticas

Resultado: 133 "habilidades sociales medias"

Caso # 4

Estudiante es detectado en situación de consumo de drogas “H” por lo que

es derivado al DECE

Dentro de la primera entrevista expresó “necesito ayuda quiero dejar la “H”

ya nadie me cree ya mis amigos se están alejando sus padres no quieren que

anden conmigo”

Referente a la historia personal

Por medio de la entrevista se pudo conocer que el estudiante siempre se ha

mostrado como una persona tranquila además la madre refiere que desde niño

le ha gustado buscar amigos pero que siempre se le ha hecho difícil porque

piensa que su hijo es “torpe en el trato con los demás”.

Dentro de las entrevistas refirió “me veo como alguien que siempre

decepciona a todos, mi mamá siempre me dice no me vayas a decepcionar de

nuevo no me vayas a decepcionar de nuevo y pum! Lo hago y otra vez y otra

vez lo mismo”.

Síntomas encontrados, ansiedad, irritabilidad, síndrome de abstinencia,

conductas de aislamiento, agresividad.

No existen antecedentes patológicos familiares aunque se detalla la

situación familiar del usuario

Referente al área familiar el estudiante viene de una familia reconstruida, se

crió con su madre y su hermana durante su infancia hasta que su madre se

separó de su padre biológico debido a que existía agresión física psicológica

por parte del padre biológico hacia la madre. Desde que se produjo la

separación el padre no ha buscado hablar con sus hijos, esto sucedió cuando

él tenía 6 años de edad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.32

Dentro de la relación con la madre se pudo conocer existe ligera distancia de

él hacia su madre debido a que constantemente la madre lo regaña y que él

siente que no le presta la suficiente atención, dentro de la entrevista realizada a

la madre refiere que cuando lo corrige usa frases como “ya no me decepciones

más” “siempre lo mismo contigo, ya te he hablado” “ya no sé cómo decirte las

cosas, uno te dice algo y vuelta a lo mismo”.

Relación con las hermanas, tienen buena relación con las hermanas dentro

de la familia es con ellas con quienes más dialoga, existe relación de apoyo

mutuo.

Relación con el padrastro: Muestra una relación regular con el padrastro la

madre manifiesta que el padrastro “ha intentado ser como un padre para el

pero el estudiante no se lo ha permitido sin embargo si conversan de temas

como futbol, mujeres y colegio”.

DAST – 10

Resultado (8) “consumo problemático”

Interpretación: Por medio de la aplicación del test se pudo conocer que el

usuario presenta “consumo problemático” esto se debe a que los recursos

personológicos del usuario no se encuentran adecuadamente establecidos los

cuales no le permiten mediar de forma favorable los estímulos que recibe del

entorno vulnerable en el que se desenvuelve.

CAST – 10:

Resultado: 3 “bajo riesgo de consumo de cannabis”

Interpretación: A través de la aplicación del test se pudo conocer que el

usuario presenta bajo riesgo de consumo de cannabis, en contraste con la

entrevista se pudo conocer que el consumo de marihuana tuvo lugar hace un

año atrás y fue el único consumo que tuvo el usuario, producto de la

“curiosidad” manifestó durante la entrevista.

AUDIT:

Resultado: (7) “sin problemas”

Interpretación: Según los resultados obtenidos mediante la aplicación del

test se pudo conocer que el usuario no tiene problemas de consumo de alcohol

en contraste con las entrevistas realizadas se puede rarificar la información

obtenida.

APGAR FAMILIAR:

Resultado: (13)”disfunción familiar moderada”

Interpretación: A través de la aplicación del instrumento se pudo conocer que

existe “Disfunción familiar moderada” existen factores dentro del hogar que no

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.33

favorecen la interacción entre sus miembros tales como la dificultad para

transmitir ordenes y sentimientos las cuales no son percibidas de forma positiva

ante los miembros del hogar.

INVENTARIO DE HABILIDADES SOCIALES DE GOLDSTEIN:

Resultado: (115) “habilidades sociales bajas”

Interpretación: A través del análisis de los datos se pudo conocer que el

adolescente tiene “Habilidades sociales bajas” a continuación se describirán las

habilidades sociales que se encuentran escasas en cada uno de los diferentes

bloques que evalúa el inventario:

CASO 4 ITEMS HABILIDADES QUE SE ENCUENTRAN

ESCASAS

Primeras habilidades sociales

2 escasas habilidades para iniciar una

conversación

3 escasas habilidades para mantener una

conversación

7 escasas habilidades para presentar a alguien a

los demás

8 escasas habilidades para hacer un cumplido

Habilidades sociales avanzadas

10 escasas habilidades para participar con los

demás

11 escasas habilidades para dar instrucciones a los

demás

12 escasas habilidades para seguir las

instrucciones de los demás

14 escasas habilidades para convencer a los demás

Habilidades relacionadas con los sentimientos

16 escasas habilidades para expresar sus

sentimientos

19 escasas habilidades para expresar afectos

21 escasas habilidades para reconocer sus meritos

Habilidades alternativas a la agresión

24 escasas habilidades para ayudar a los demás

26 escasas habilidades para manejar sus impulsos

27 escasas habilidades para defender sus derechos

28 escasas habilidades para responder de forma

positiva a las bromas

29 escasas habilidades para tomar decisiones

adecuadas frente a situaciones problemáticas

30 escasas habilidades para evitar riñas

Habilidades para hacer

frente al estrés

31 escasas habilidades para expresar su

inconformidad

32 escasas habilidades para responder ante la

inconformidad de los demás

33 escasas habilidades para mostrar deportividad

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.34

34 escasas habilidades para responder a situaciones vergonzosas

35 escasas habilidades para responder de manera

positiva al rechazo

36 escasas habilidades para defender el bienestar

de sus amigos

37 escasas habilidades para responder a la

persuasión y presión de grupo

38 escasas habilidades para responder al fracaso

39 escasas habilidades para enfrentar mensajes

contradictorios

40 escasas habilidades para responder ante las

acusaciones de los demás

41 escasas habilidades para expresar emociones

42 escasas habilidades para responder a la

persuasión y presión de grupo

Habilidades de

planificación

43 escasas habilidades para escoger alternativas

saludables ante el aburrimiento

44 escasas habilidades para discernir sobre la

causa de un problema

45 escasas habilidades para establecer un objetivo

46 escasas habilidades para reconocer sus propias

habilidades y recursos

48 escasas habilidades para resolver problemas

49 escasas habilidades para tomar decisiones

adecuadas frente a situaciones problemáticas

Resultado: 115 "habilidades sociales bajas"

Caso #5

Estudiante es detectado por el padre en situación de consumo de drogas “H”

por lo que es derivado al DECE

Dentro de la historia personal

A través de las entrevistas expresó “no sé por qué empecé a consumir le

falle a mis padres me siento miserable quiero dejarlo”.

Referente a la historia personal

La madre refiere que el siempre fue así y que desde la escuela le ha costado

ser amigos. En la escuela los amigos siempre lo molestaban por ser “tímido”

Dentro de las relaciones con sus compañeros se evidencia conductas de

aislamiento, el estudiante es visto en la institución sentado en las gradas en la

hora de receso, en cuanto al trato con sus compañeros se muestra distante.

Refiere verse a sí mismo como una persona “aburrida” expresó también “me

cuesta hablar con la gente cuando me metía “H” era otra cosa tú te liberas”

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.35

Referente a la esfera familiar.

No existen antecedentes patológicos familiares, mediante entrevista se pudo

conocer que existe buena comunicación dentro del hogar, aunque la madre de

expresó “yo cuido mucho a mis hijos no los dejo salir ni a la esquina desde

chiquitos siempre los he cuidado porque ellos son así como calladitos” respecto

a esta situación el estudiante mencionó “a veces me siento como pájaro en

jaula”.

Síntomas encontrados, escasa autonomía en toma de decisiones, conductas

de aislamiento

DAST – 10

Resultado: (2) “consumo leve”

Interpretación: A través de la aplicación del test se pudo conocer que el

consumo de drogas en el usuario es “CONSUMO LEVE”, en contraste con las

entrevistas realizadas el usuario expresó que consumía un paquetito por

semana.

CAST – 10

Resultado: (0) “no riesgo de abuso de cannabis”

Interpretación: Mediante de la aplicación del test se obtuvo que “No hay

riesgo de abuso de cannabis”, contrastando los resultados del test con la

entrevista realizada se conoció que el usuario no ha usado marihuana en

ningún momento.

AUDIT:

Resultados: (0) “sin problemas de consumo de alcohol”

Interpretación: Por medio de la aplicación del test se obtuvo que el usuario

“no tiene problemas con el consumo de alcohol” mediante la entrevistas

realizada el usuario expresó no haber consumido alcohol.

APGAR FAMILIAR:

Resultados:(13)”disfunción familiar leve”

Interpretación: A través de la aplicación del test se pudo conocer que la

familia presenta “Disfunción familiar leve” dentro de los problemas a destacar

dentro del entorno familiar tenemos los desacuerdos que existen al momento

de tomar decisiones ya que son los padres quienes toman las decisiones

dentro del hogar y en algunas ocasiones VU no comparte las decisiones

porque no se cumplen sus intereses debido al control que los padres ejercen

sobre él interviniendo también las actividades educativas y sociales que desea

desarrollar.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.36

INVENTARIO DE HABILIDADES SOCIALES DE GOLDSTEIN

Resultados: (139) “habilidades sociales medias”

Interpretación: A través del análisis de los datos se pudo conocer que el

adolescente tiene “Habilidades sociales medias” a continuación se describirán

las habilidades sociales que se encuentran escasas en cada uno de los

diferentes bloques que evalúa el inventario.

CASO 5 ITEMS HABILIDADES QUE SE ENCUENTRAN ESCASAS

Primeras habilidades sociales

2 escasas habilidades para iniciar una conversación

7 escasas habilidades para presentar a alguien a

los demás

8 escasas habilidades para hacer un cumplido

Habilidades sociales avanzadas

10 escasas habilidades para participar con los demás

11 escasas habilidades para dar instrucciones a los

demás

14 escasas habilidades para convencer a los demás

Habilidades relacionadas con los sentimientos

19 escasas habilidades para expresar afectos

21 escasas habilidades para reconocer sus meritos

Habilidades alternativas a la agresión

25 escasas habilidades para negociar con los demás

32 escasas habilidades para responder ante la

inconformidad de los demás

33 escasas habilidades para mostrar deportividad

36 escasas habilidades para defender el bienestar de

sus amigos

37 escasas habilidades para responder a la

persuasión y presión de grupo

38 escasas habilidades para responder al fracaso

39 escasas habilidades para enfrentar mensajes

contradictorios

40 escasas habilidades para responder ante las

acusaciones de los demás

41 escasas habilidades para expresar emociones

42 escasas habilidades para responder a la

persuasión y presión de grupo

Habilidades de planificación

43 escasas habilidades para escoger alternativas

saludables ante el aburrimiento

44 escasas habilidades para discernir sobre la causa

de un problema

45 escasas habilidades para establecer un objetivo

46 escasas habilidades para reconocer sus propias

habilidades y recursos

48 escasas habilidades para resolver problemas

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.37

49 escasas habilidades para tomar decisiones adecuadas frente a situaciones problemáticas

50 escasas habilidades para centrarse en la

resolución de una tarea

Resultado: 139 "habilidades sociales medias"

Caso #6

Estudiante es derivado al DECE por encontrarse en situación de consumo

de drogas.

Mediante la entrevista el estudiante manifestó “quiero dejar de consumir

tengo muchos problemas ya esta maldita droga me tiene mal pero siento que

no puedo cambiar, lo hago muchas veces para olvidar”.

Dentro de la historia personal

La madre refiere que desde la escuela siempre ha sido un chico “impulsivo”

no le gusta que lo molesten “mientras a él no lo molesten el no hace nada pasa

tranquilo callado si a él no le dijeran nada en la casa no se lo siente, si en la

casa no se le dijera que haga las cosas a él ni se lo siente”

Mencionó además “El siempre ha sido rebelde pero no tanto como ahora

que no se le puede decir nada se altera por todo hasta en el colegio le

responde a los profesores a mi madre que me los cuida en las tardes tampoco

la obedece y por eso mi madre ya no quiere ir a cuidarlos”

Dentro de la esfera familiar

No existen antecedentes patológicos familiares aunque existen problemas

dentro del entorno familiar que inciden en el problema,

El estudiante viene de una familia monoparental vive con su madre y sus

hermanos, mediante entrevista la madre reveló que el estudiante no conoce al

padre ya que los abandonó durante el embarazo además reveló que no existe

buena relación entre ella y él.

Durante las mañanas quedan a cargo de su abuela materna quien todos los

días va a su casa y les prepara el desayuno y el almuerzo debido a que el

horario de trabajo de la madre no le permite permanecer más tiempo con ellos.

Relación con la abuela:

La relación con la abuela es regular no existe mucho apego hacia ella el

estudiante refiere “solo me quiere controlar que no salga que si estoy con mis

amigos en la esquina todo le enoja y enseguidita quiere andar pegando”

Relación con los hermanos:

Respecto a la relación con los hermanos la representante refiere “la relación

con los hermanos se ha hecho madia mala porque ya no les tiene paciencia

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.38

por todo se enoja y quiere andarles pegando, todo eso paso después de que se

metió con esa droga porque antes él los cuidaba jugaba mucho con ellos”

Relación con la madre:

La relación con ella no es buena existe poca comunicación, la madre trabaja

como obrera en una empresa y pasa poco tiempo con los hijos revela además

que el cambio de comportamiento fue muy notorio antes era desobediente pero

no violento respecto a esto la madre refiere “ni cuando vivía con el papá de mis

otros hijos él se portaba así a veces hay semanas en las que no me habla”

Síntomas que se han encontrado:

Ansiedad, irritabilidad, síndrome de abstinencia, baja autoestima, conductas

de aislamiento, conductas agresivas.

DAST – 10:

Resultado: (7) “consumo problemático”

Interpretación: Mediante la aplicación del test se obtuvo que el consumo del

usuario es “Consumo problemático”, en contraste con la entrevista realizada el

usuario expresó haber consumido “H” en varias ocasiones evidenciándose la

dificultad para dejar de consumir drogas.

CAST-10:

Resultado: (0) “no riesgo de consumo de cannabis”’

Interpretación: A través de la aplicación del test se conoció que “no existe

riesgo de consumo de cannabis” en contraste con las entrevistas realizadas

referimos que el usuario no ha expresado haber hecho uso de cannabis

AUDIT:

Resultado:(0) “sin problemas con el consumo de alcohol”

Interpretación: Mediante la aplicación del test se conoció que el usuario

aparentemente no presenta problemas con el consumo de alcohol, en contraste

con las entrevistas realizadas el usuario no expresó consumir alcohol.

APGAR FAMILIAR:

Resultado: (7) “disfunción familiar severa”

Interpretación: Por medio de la aplicación del Apgar se pudo conocer que la

familia presenta “Disfuncionalidad Severa” los factores de mayor incidencia son

aquellos en los que se expresa la inconformidad de sus miembros en cuanto a

la cantidad de tiempo que se comparte en familia, se expresan además las

escasas habilidades de sus integrantes para transmitir reglas y emociones,

construyendo en los usuarios la percepción de no sentir el apoyo necesario por

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.39

parte de la familia ocasionando este que se refuercen las ideas y conductas de

aislamiento por parte de sus integrantes

INVENTARIO DE HABILIDADES SOCIALES DE GOLDSTEIN

Resultado: (113) “Habilidades sociales bajas”

Interpretación: A través del análisis de los datos se pudo conocer que el

adolescente tiene “Habilidades sociales medias” a continuación se describirán

las habilidades sociales que se encuentran escasas en cada uno de los

diferentes bloques que evalúa el inventario.

CASO 6 ITEMS HABILIDADES QUE SE ENCUENTRAN

ESCASAS

Primeras habilidades

sociales

2 escasas habilidades para iniciar una

conversación

3 escasas habilidades para mantener una

conversación

8 escasas habilidades para hacer un cumplido

Habilidades sociales

avanzadas

9 escasas habilidades para pedir ayuda

10 escasas habilidades para participar con los

demás

11 escasas habilidades para dar instrucciones a

los demás

12 escasas habilidades para seguir las

instrucciones de los demás

16 escasas habilidades para expresar sus

sentimientos

18 escasas habilidades para enfrentar el odio y

el enfado

19 escasas habilidades para expresar afectos

20 escasas habilidades para reaccionar de

forma positiva ante el miedo

21 escasas habilidades para reconocer sus

meritos

24 escasas habilidades para ayudar a los

demás

25 escasas habilidades para negociar con los

demás

26 escasas habilidades para manejar sus

impulsos

27 escasas habilidades para defender sus

derechos

28 escasas habilidades para responder de

forma positiva a las bromas

29 escasas habilidades para tomar decisiones

adecuadas frente a situaciones problemáticas

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.40

30 escasas habilidades para evitar riñas

Habilidades para hacer frente al estrés.

31 escasas habilidades para expresar su

inconformidad

32 escasas habilidades para responder ante la

inconformidad de los demás

33 escasas habilidades para mostrar

deportividad

34 escasas habilidades para responder a

situaciones vergonzosas

35 escasas habilidades para responder de

manera positiva al rechazo

36 escasas habilidades para defender el

bienestar de sus amigos

37 escasas habilidades para responder a la

persuasión y presión de grupo

38 escasas habilidades para responder al

fracaso

39 escasas habilidades para enfrentar

mensajes contradictorios

40 escasas habilidades para responder ante las

acusaciones de los demás

41 escasas habilidades para expresar

emociones

42 escasas habilidades para responder a la

persuasión y presión de grupo

Habilidades de planificación

43 escasas habilidades para escoger

alternativas saludables ante el aburrimiento

44 escasas habilidades para discernir sobre la

causa de un problema

45 escasas habilidades para establecer un

objetivo

46 escasas habilidades para reconocer sus

propias habilidades y recursos

47 escasas habilidades para resolver sus dudas

48 escasas habilidades para resolver problemas

49 escasas habilidades para tomar decisiones

adecuadas frente a situaciones problemáticas

50 escasas habilidades para centrarse en la

resolución de una tarea

Resultado: 113 "habilidades sociales bajas"

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.41

5. Análisis e interpretación

A través del análisis de los datos recolectados por medio de las entrevistas e

instrumentos aplicados se pudo identificar la relevancia de las habilidades

sociales en la problemática del consumo de drogas, en donde las primeras

juegan un papel primordial ya que ejecutan un conjunto de conductas que las

personas han aprendido o han adquirido y las llevan a la práctica en su

interacción con el mundo.

Mientras que lo segundo se presenta como un conjunto de dificultades en

diversas áreas, de las cuales el problema de mayor significancia es el consumo

de drogas en los adolecentes que han presentado escasas habilidades

sociales, es por esto que es necesario destacar el rol que juegan las

habilidades sociales ya que estas poseen varios componentes que permiten

mediar los estímulos que el sujeto recibe del entorno en el que se desenvuelve.

Dentro de las principales habilidades sociales que se encontraron deficientes

se pueden destacar la habilidad para mantenerse alejado de situaciones de

riesgo que implica que el sujeto sea capaz de analizar las particularidades de

su entorno y ejecutar conductas favorables para él.

Es importante analizar las deficiencias en el repertorio de habilidades

sociales en su conjunto para tener un mayor espectro de la problemática que

se trata ya que muchas de estas se relacionan entre sí y el producto de esto,

es una persona que no solo tiene dificultades para mantenerse alejado de

situaciones problemáticas sino que también presentan inadecuadas habilidades

para expresar a los demás sus desacuerdos, debido a esto los participantes de

estudio no pudieron defender sus puntos de vista y rechazar las influencias del

entorno o del grupo de compañeros.

Estos indicadores fueron encontrados en cada uno de los bloques que el

inventario de habilidades sociales evaluó a la par con las entrevistas, se pudo

identificar desde la construcción de la historia personal de los participantes que

ellos desde temprana edad no contaban con repertorios de habilidades sociales

adecuadas, considerando que el desarrollo y adquisición de habilidades

sociales en primer momento se obtienen dentro de la familia, el deficiente

repertorio de habilidades sociales básicas permitió interpretar que una

deficiencia en este bloque de habilidades sociales estaba relacionado con

problemas dentro del entorno familiar.

Mediante la historia familiar de los participantes se evidencia la constante

falta de comunicación entre sus miembros la cual es una condición que se ha

mantenido desde la composición de la familia perpetuándose hasta edades de

crisis en sus miembros, recordando que la familia es el primer agente

socializador es pertinente considerar que las habilidades sociales son

aprendidas y ensayadas en primer momento desde la familia, sin embargo la

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.42

principal particularidad de estas familias además de la escasa comunicación es

la falta de interacción entre sus miembros lo cual no contribuyó a la formación y

ensayo de las primeras habilidades sociales según lo que clasifica A. Goldstein,

las cuales son imprescindibles en el proceso de socialización pues estas

sientan las bases para mejores y mayores habilidades sociales lo cual

permitiría enriquecer el repertorio de habilidades sociales.

En vista de lo evidenciado en los casos se pudo analizar mediante la historia

personal de los adolescentes que estos presentaron problemas de conducta

dentro de las instituciones educativas previo al consumo de drogas, además

dificultades en el trato con los demás, mostrando conductas tales como

agresividad, aislamiento, escasa comunicación y dificultad para iniciar

conversaciones con compañeros y docentes.

La insuficiente habilidad para iniciar conversaciones se encontraba

inadecuada y se ha mantenido hasta la actualidad llegando a ser parte del

conjunto de habilidades que de forma significativa se han presentado en la

totalidad de la muestra.

A través de las entrevistas se pudo conocer que algunos casos que

intentaron dejar el consumo de drogas no pudieron conseguirlo, ya que no

contaron con la plena ayuda de sus familiares, esto es un síntoma que se

expresa a nivel comunitario y dentro del entorno familiar de los participantes.

La escasa habilidad para responder al fracaso se pone en manifiesto debido

a que los intentos que ensayan algunos de los adolescentes por dejar el

consumo de drogas no se concretan a su favor ya que también se encuentra

escasa la habilidad para tomar decisiones adecuadas, la insuficiente habilidad

para reconocer sus propias habilidades y recursos esto en suma a las

condiciones familiares como el inadecuado control parental de las actividades

de los adolescentes, el poco apoyo que reciben de sus familias no permite que

los adolescentes vean a la familia como un punto de apoyo.

Las conductas asociadas al consumo de drogas se refuerzan de forma

negativa por factores como la escasa habilidad para tomar decisiones frente a

situaciones problemáticas lo que les impide analizar de forma adecuada los

diversos riesgos que se presentan ante ellos, debido a que son influenciables

ante la presión de grupo el riesgo de consumo de drogas se vio incrementado y

se mantiene por factores como la escasa habilidad para iniciar una

conversación, la cual no les permite buscar ayuda de los profesionales, la

escasa habilidad para resolver problemas también se pone en manifiesto en

conjunto con la escasa habilidad para reconocer sus habilidades y recursos.

Del conjunto de habilidades que se encontraron desarrolladas se pudo

obtener que las que destacan son habilidades tales como la habilidad para

reconocer sus sentimientos, habilidad para mostrar cortesía ante los demás,

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.43

generosidad, habilidad para mostrar sus inquietudes, habilidad para

comprender los sentimientos de los demás, sin embargo de este conjunto de

habilidades que se hallaron desarrolladas en la totalidad de los casos no han

sido suficientes para elaborar conductas que les permitan hacer frente a los

problemas particulares de su entorno.

Si bien la habilidad para reconocer sus sentimientos se encuentra

desarrollada esta se ve atenuada por la escasa habilidad para expresar sus

emociones y sentimientos, en algunos casos se evidencia el desarrollo de la

habilidad para pedir ayuda sin embargo factores como la escasa comunicación

dentro de la familia no permiten que esta habilidad cumpla con su rol.

Otra de las habilidades desarrolladas es la capacidad para mantener la

cortesía con los demás que en su accionar se ve disminuida debido a que el

bloque de habilidades alternativas a la agresión se encuentra deficiente

conjunto con el bloque de habilidades para hacer frente al estrés, mediante

entrevistas se pudo conocer que algunos de los casos no tienen malas

reacciones si es que estos no perciben como provocaciones las acciones de

los demás.

La habilidad para comprender los sentimientos de los demás es un factor

que también se destaca y mediante la construcción de la historia personal de

los adolescentes, se pudo conocer que el principal motivo por el cual desean

salir del consumo de drogas está relacionado con los sentimientos que genera

su problema de consumo de drogas en familiares y amigos.

Mediante lo analizado se puede evidenciar que los adolescentes que

presentan escasas habilidades sociales se encuentran expuestos a los

múltiples estímulos que reciben del entorno vulnerable en el que interaccionan

de forma constante, las habilidades sociales son un factor primordial para

poder mediar tales condiciones, lo que las convertiría en un factor de

prevención para los adolescentes.

La dinámica que tiene lugar entre las habilidades sociales revela una

relación reciproca e indisoluble entre cada uno de los indicadores hallados que

como resultado nos permiten interpretar y describir el conjunto de habilidades

sociales que poseen los participantes de este estudio en donde se pudo

observar la prevalencia que de un escaso repertorio de habilidades sociales

que en muchos de los casos no permiten que las habilidades sociales

desarrolladas ejecuten conductas favorables limitando el accionar de los

adolescentes que forman parte de este estudio.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.44

6. Análisis e interpretación por técnica aplicada

CUADRO GENERAL DE RESULTADOS POR TÉCNICAS APLICADAS

Casos

Inventario de habilidadessociales

Dast - 10 (inhalantes,

H, LSD, cocaína)

Cast - 10 (cannabis)

Audit (alcohol)

Apgar familiar (disfuncionalidad familiar)

caso # 1 habilidades

sociales medias

consumo moderado

ningún riesgo de abuso de cannabis

consumo de riesgo

disfunción familiar

moderada

caso# 2 habilidades

sociales medias

consumo moderado

ningún riesgo de abuso de cannabis

consumo de riesgo

disfunción familiar severa

caso# 3 habilidades

sociales medias

consumo moderado

ningún riesgo de abuso de cannabis

sin riesgo de abuso de alcohol

disfunción familiar leve

caso# 4 habilidades

sociales bajas

consumo problemático

bajo riesgo de

consumo de

cannabis

sin riesgo de abuso de alcohol

disfunción familiar

moderada

caso# 5 habilidades

sociales medias

consumo leve

ningún riesgo de abuso de cannabis

sin riesgo de abuso de alcohol

disfunción familiar leve

caso# 6 habilidades

sociales bajas

consumo problemático

ningún riesgo de abuso de cannabis

sin riesgo de abuso de alcohol

disfunción familiar severa

En el siguiente cuadro se puede observar los resultados generales de los

diversos instrumentos aplicados en donde encontramos que la totalidad de la

muestra tiene escasas habilidades sociales, en cuanto al inventario de

consumo de inhalantes Dast – 10 se evidencia que existes dos adolescentes

con consumo problemático de drogas y cuatro de ellos presentan consumo

moderado, por otro lado el inventario Cast – 10 reveló que existe un

adolescente con bajo riesgo de consumo de cannabis.

El inventario para uso de alcohol Audit mostro que existe un adolescente con

consumo de riesgo de alcohol mientras que el Apgar familiar mostró que todos

los casos presentan disfuncionalidad familiar en diferentes niveles.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.45

Tabla de habilidades sociales desarrolladas en los adolescentes

Por medio del siguiente cuadro se pueden observar las habilidades que se

encuentran desarrolladas, las que se presentaron en todos los casos fueron la

habilidad para mostrar interés cuando alguien habla, habilidad para mostrar sus

inquietudes, habilidad para reconocer sus propios sentimientos, habilidad para

comprender los sentimientos de los demás y la habilidad para compartir sus

pertenencias con los demás.

Estas habilidades en su mayoría pertenecen a los bloques de primeras

habilidades sociales y habilidades sociales avanzadas sin embargo la ausencia

de los bloques de habilidades para hacer frente al estrés y el bloque de

habilidades de planificación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.46

Tabla de habilidades sociales que se encuentran escasas.

El consumo de drogas es un fenómeno multicausal, no puede atribuirse que

el consumo de drogas sea producto de las escasas habilidades sociales, sin

embargo la importancia de poseer un repertorio de habilidades sociales

adecuado resulta significativo ya que estas juegan un rol preventivo en la vida

de los sujetos, mediante el análisis de los instrumentos aplicados se pudo

encontrar que los adolescentes que presentaron repertorios de habilidades

sociales significativamente escasos fueron quienes presentaron consumos de

drogas problemático además del uso simultaneo de más de una droga.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.47

6.1 Análisis integrador de los instrumentos aplicados (Triangulación de

datos)

Mediante los diversos instrumentos aplicados se pudo conocer las

habilidades que se encuentran desarrolladas en los adolescentes, las cuales

son un conjunto minoritario cuyos roles no permiten que los adolescentes

ejecuten conductas favorables para ellos, lo cual es un factor que mantiene no

solo el consumo de drogas en los adolescentes.

Los resultados de los inventarios de consumo de drogas evaluaron las

conductas de riesgo de los adolescentes en los últimos doce meses en donde

se pudo evidenciar que en algunos de los casos existía la predisposición al

consumo de drogas, en los casos en los que se observó esta particularidad se

puede destacar que existió un consumo progresivo desde el uso de una droga

más común como el alcohol y la marihuana hasta llegar al uso de la sustancia

denominada “H”, esta información se contrastó con las entrevistas las cuales

nos revelan desde la historia de los adolescentes que el repertorio de

habilidades sociales era escaso desde temprana edad.

La adquisición de habilidades sociales que permitan hacer frente a

situaciones problemáticas es uno de los principales elementos encontrados en

este estudio por lo que se consideró pertinente aplicar el inventario de

habilidades sociales para conocer a profundidad las habilidades sociales que

se encuentran desarrolladas y al bloque que pertenecen cada una de ellas.

La aplicación del inventario de habilidades sociales permitió conocer que el

repertorio de habilidades sociales de los adolescentes era bajo, se pudo

evidenciar además que los bloques que mayor participación tuvieron fueron el

bloque de habilidades para hacer frente al estrés y el bloque de habilidades

para la planificación ya que en estos se halló que las habilidades

correspondientes a cada uno de esos bloques son las que significativamente se

encontraron escasas e inclusive llegando a presentarse en todos los todos los

casos.

Se puede observar también que los casos en los que los adolescentes

presentan habilidades sociales bajas también se presenta consumo

problemático de drogas de forma específica la sustancia denominada “H”.

La adolescencia juega un papel muy importante ya que las conductas tales

como, escasa reflexión al momento de ejecutar acciones, búsqueda de

identidad, búsqueda de aceptación y la escasa habilidad para reconocer

situaciones de riesgo, es decir todas aquellas conductas y habilidades que son

características de esta etapa se encontraron también escasas.

El entorno familiar es otro factor a destacar debido a que en todos los casos

se presentó disfuncionalidad en la esfera familiar, en donde los factores más

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.48

importantes encontrados por medio de las entrevistas y la aplicación del Apgar

familiar tienen que ver con la escasa comunicación que existe dentro del hogar

y el inadecuado control que tienen los padres sobre sus hijos.

En ciertos casos se encontró que los padres supervisan de forma excesiva

las actividades de sus hijos, estos adolescentes también presentaron escasas

habilidades sociales, lo que revela que el tipo de control es importante y debe

tener un término medio para que permita el enriquecimiento de las experiencias

personales y la mejora del repertorio de habilidades sociales manteniendo una

supervisión adecuada ya que en los casos en los que los adolescentes han

tenido exceso de libertades debido al escaso control dentro de sus hogares

también se han presentado escasas habilidades sociales, y consumo de drogas

con una mayor presencia de conductas de riesgo.

6.2 Discusión de resultados

Considerando los resultados obtenidos es necesario destacar la importancia

de un adecuado repertorio de habilidades sociales ya que al encontrar que los

participantes de este estudio poseían un inadecuado repertorio de estas,

presentaron al mismo tiempo dificultades para hacer frente a situaciones que

se desarrollan en su entorno provocando que los individuos no ejecuten

conductas favorables para ellos.

Según Caballo (2007) Las personas socialmente habilidosas manejan un

conjunto de conductas que emplean según la situación y que estas ayudan a

resolver los problemas que se presentan en el momento mientras disminuyen

la probabilidad de problemas futuros.

Todos los participantes de este estudio presentaron escasez en su repertorio

de habilidades sociales las cuáles no son adecuadas para consolidarse como

un mecanismo de prevención ante los estímulos que reciben del entorno

vulnerable en el que se desarrollan, debido a esto se presentaron algunos

problemas entre ellos el de mayor gravedad fue el consumo de drogas.

Las habilidades sociales que se encontraron significativamente escasas en

este grupo fueron:

Escasas habilidades para iniciar una conversación

Escasas habilidades para hacer un cumplido

Escasas habilidades para expresar afectos

Escasas habilidades para responder a la persuasión y presión de

grupo

Escasas habilidades para responder al fracaso

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.49

escasas habilidades para responder ante las acusaciones de los

demás

Escasas habilidades para expresar emociones

Escasas habilidades para escoger alternativas saludables ante el

aburrimiento

Escasas habilidades para discernir sobre la causa de un problema

Escasas habilidades para establecer un objetivo

Escasas habilidades para reconocer sus propias habilidades y

recursos

Escasas habilidades para resolver problemas

Escasas habilidades para tomar decisiones adecuadas frente a

situaciones problemáticas

De esta forma se puede evidenciar que las conductas socialmente

habilidosas que los individuos podrían emitir se encontraban limitadas dado

que la habilidad para discernir sobre la causa de un problema se encuentra

deficiente en conjunto a esto la escasa habilidad para iniciar una conversación

no les permitía buscar la ayuda de un profesional o de un miembro de la familia

el cual en muchos de los casos se encuentra ausente y debido a esto la escasa

habilidad para responder a la persuasión y presión de grupo se refuerza de

forma negativa.

A la par de esto, la escasa habilidad para resolver problemas, la escasa

habilidad para reconocer sus propias habilidades y recursos potencian de

forma negativa la ya escasa habilidad para tomar decisiones adecuadas frente

a situaciones problemáticas.

De esta forma se puede observar como las habilidades sociales se

relacionan entre sí y se consolidan como factores que propician y mantienen el

consumo de drogas, por el contrario de conformarse un repertorio adecuado de

habilidades sociales estas se presentarían como un mecanismo de prevención.

Respecto a esto menciona Becoña (2002) A través de sus investigaciones

realizadas en el campo de la prevención del consumo de drogas es de mucha

importancia enfatizar en el desarrollo de habilidades sociales dentro del campo

de la prevención del consumo de drogas en adolescentes.

Por medio la aplicación de los inventarios de consumo de drogas se pudo

obtener que en algunos de los casos previo al consumo de “H” existió el

consumo de alcohol en donde se observa una progresión en el tipo de droga

que los adolescentes usaban.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.50

7. Conclusiones

Se pudo obtener que el 100% de la muestra usada para este estudio

presentó escasas habilidades sociales, estos casos al mismo tiempo

presentaron consumo de drogas, sin embargo cabe mencionar que el

fenómeno del consumo de drogas es multicausal, sin embargo como se ha

podido observar a través del presente estudio las habilidades sociales juegan

un papel fundamental al momento de prevenir el consumo de drogas.

Muchos de los casos presentaron escasas habilidades sociales desde

tempranas edades esto se pudo conocer mediante las entrevistas en la

construcción de la historia personal de los sujetos.

Las habilidades sociales que con mayor frecuencia se encontraron

deficientes son aquellas que pertenecen en su mayoría a dos de los seis

bloques que evalúa el inventario de habilidades sociales de Goldstein los

cuales son:

Bloque para hacer frente al estrés.

Bloque de habilidades de planificación.

Dentro de este grupo se evidencian la presencia de trece indicadores que se

presentaron en el 100% de los casos los cuales se detallan a continuación:

Escasas habilidades para

iniciar una conversación

Escasas habilidades para

hacer un cumplido

Escasas habilidades para

expresar afectos

Escasas habilidades para

responder a la persuasión

y presión de grupo

Escasas habilidades para

responder al fracaso

escasas habilidades para

responder ante las

acusaciones de los demás

Escasas habilidades para

expresar emociones

Escasas habilidades para

escoger alternativas

saludables ante el

aburrimiento.

Escasas habilidades para

discernir sobre la causa de

un problema

Escasas habilidades para

establecer un objetivo

Escasas habilidades para

reconocer sus propias

habilidades y recursos

Escasas habilidades para

resolver problemas

Escasas habilidades para

tomar decisiones

adecuadas frente a

situaciones problemáticas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.51

El impacto de las habilidades sociales en el consumo de drogas es

significativo debido a que en el 100% de la muestra se evidencian escasas

habilidades sociales por lo que al potenciar el repertorio de habilidades sociales

de los adolescentes se disminuiría la incidencia de la problemática.

La adquisición de habilidades sociales desde temprana edad resulta

indispensable como también lo es la participación de la familia en este proceso

mediante la correcta supervisión parental, la familia debe poder brindar los

espacios para que se pueda realizar un proceso de socialización que permita el

enriquecimiento de experiencias personales y el ensayo de las que se

constituyen como primeras habilidades sociales y el paso a las habilidades

sociales avanzadas.

8. Recomendaciones

Implementar en la institución educativa planes que permitan potenciar

las habilidades sociales de los estudiantes.

Implementar planes que permitan mejorar el entorno familiar de los

estudiantes.

Implementar en el departamento de consejería estudiantil el uso de

los inventarios de consumo de drogas. Audit, Dast 10, Cast – 10 para

tener indicadores fundamentales para el desarrollo de planes y

estrategias de prevención en consumo de drogas.

Realizar talleres que involucren la participación de los padres en el

proceso de formación académica de los estudiantes.

Promocionar dentro de la institución educativa actividades

desarrolladoras que hagan un mejor uso del tiempo libre de los

estudiantes.

Aprovechar los espacios académicos para impulsar la toma de

decisiones y la reflexión en los adolescentes.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.52

9. Bibliografía

Bandura, Albert. (1987) Teoría del aprendizaje social. Madrid. España: S.L.U. ESPASA LIBROS. Barnett, E & Casper, M. (2001). A Definition of “Social Environment”. American Journal of Public Health, vol.91. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1446600/pdf/11249033.pdf BECOÑA, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las Drogodependencia. Madrid: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado. Recuperado de: www.emcdda.europa.eu/.../att_93972_ES_Bases%20Científicas%20Para%20La%20Pr.. Bellack, A. S. y Morrison, R. L., (1982). Interpersonal dysfunction. En A. S. RESCATADO DE: uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/download/2383/2259 Caballo, V. (2007) Manual de Evaluación y Entrenamiento de Las Habilidades Sociales. Madrid. España: Siglo XXI. Clayton, R.R. (1992). Transitions in Drug Use: Risk and Protective Factors. En M.Glantz & R. Pickens (Eds.). Vulnerability to drug abuse. Washington, DC: American Psychological Association. Recuperado de: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/1517/19/TESIS%20Alfonso%20P%C3%A9rez,%20Jos%C3%A9%20Pedro.pdf Curran, J.P. (1985). Social Skills Therapy: A model and a treatment. En R.M. Rescatado de: uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/download/2383/2259 Domínguez, L. (2008). La personalidad y su formación en la edad Infantil. La Habana: Pueblo y Educación. Erikson, E. (1986) Sociedad y Adolescencia. DF. México: Siglo XXI Editores S.A. Flynn, S. (1994). Consumo de sustancias tóxicas por adolescentes. En M.F. Fleming y K. Lawton Barry (Eds.), Guía clínica de los transtornos adictivos. Madrid: Mosby Doyma libros S.A. Garcia, Antonio. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social Rescatado de: uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/download/2383/2259

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Pág.53

Goldstein, A. & Sprafkin, R & Gershaw, N. & Klein, P. (1989) Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires. Argentina: Paidos. ROJAS, L (2012). Clasificación y efectos de las drogas en hombres y mujeres: Prevención de drogas. Veracruz: Educación. Recuperado de: www.sev.gob.mx/prevencion-adicciones/files/2012/11/C7EfectosDroga.pdf

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

ANEXOS

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

PSICODIAGNÓSTICO LOCAL – COMUNITARIO – INSTITUCIONAL – SITUACIONAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “SEBASTIÁN LANDETA CAGUA”

1. PSICODIAGNÓSTICO LOCAL DEL CANTÓN

1.1 ANTECEDENTES Breve descripción histórica del cantón

1.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS N/A

1.3 SECTOR SALUD Referente a salud existe únicamente un subcentro de salud que brinda atención al sector, respecto a centros médicos particulares son escasos dentro del sector, las enfermedades de prevalencia son; Enfermedades respiratorias, enfermedades tropicales como dengue, otros de los problemas de salud son la desnutrición, el consumo de drogas. En cuanto al acceso del subcentro de salud este se encuentra en una loma por lo que es de difícil acceso y debido al terreno irregular es también complicado transitar en auto. El subcentro de salud presta servicios a las personas de cooperativas como la Balerio Estacio, Sergio Toral 1 y 2, Coop. Janeth Toral, además de Monte Sinaí por lo que la demanda de atención es excesiva.

1.4 SECTOR EDUCACIÓN Las escuelas que se encuentran ubicadas por el sector ofertan bachillerato en ciencias y trabajan en jornadas matutinas y vespertinas, estas instituciones pertenecen al distrito de educación 09D08 Pascuales – 2 y están ubicadas en Monte Sinaí con la finalidad de ofrecer servicios educativos a los habitantes del sector y las diferentes cooperativas que se asientan allí, entre las instituciones tenemos Sebastián Landeta Cagua, Eduardo Kingman, Fernando Daquilema, Clara León De Posligua

1.5 ECONOMÍA Y CAMPO LABORAL

Las principales labores que se llevan a cabo en la comunidad son artesanales, como ebanistería, la construcción es otra de las principales labores al igual que la venta de legumbres y hortalizas.

1.6 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

Las casas en su mayoría son de caña, unas cuantas son de cemento y ladrillo no cuentan con alcantarillado, el agua llega a los hogares por medio de tanquero, cuentan con energía eléctrica.

La mayoría de los terrenos dentro de Monte Sinaí se encuentran en proceso de legalización.

1.7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Televisión, radio, telefonía móvil.

1.8CONCLUSIONES

El sector puede denominarse de alta vulnerabilidad debido a que existe dificultad para acceder a servicios básicos, existe hacinamiento lo que complica la situación de salud que a su vez es de difícil acceso para las personas de la comunidad, el sistema de salud en muchas ocasiones se ve colapsado por la excesiva demanda, se evidencia escaso patrullaje por parte de la policía nacional.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

2. PSICODIAGNÓSTICO COMUNITARIO DEL SECTOR “Monte Sinaí Escuela de Educación Básica Fiscal Sebastián Landeta Cagua”

2.1 SECTOR: Monte Sinaí

2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Noroeste

2.3 NÚMERO DE HABITANTES: 2.4 PRINCIPALES DIRIGENTES COMUNITARIOS: Clara Barre, Isabel Pibaque, Econ. Luis Vinces, Lic. Douglas Villigua

2.5 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD Y SU POBLACIÓN

Iniciar con una breve justificación de porqué escogió la comunidad. Referirse a las instituciones con las que cuenta el sector, características históricamente asignadas a la comunidad, nivel de organización comunitaria.

2.6 PROBLEMAS PERCIBIDOS EN LA COMUNIDAD

Cuadro de problemáticas comunes

PROBLEMÁTICAS

COMUNITARIAS DE MONTE SINAÍ

SALUD:

Desnutrición

Enfermedades tropicales

Consumo de Drogas

Enfermedades respiratorias

Embarazos en adolescentes

Baja autoestima

EDUCACIÓN

Problemas de conducta

Problemas de bajo rendimiento académico

Consumo y expendio de drogas dentro de las instituciones Educativas

Escaso control parental en el proceso educativo

Deserción

VIVIENDA Y SERVICOS

BÁSICOS

Viviendas de caña

Viviendas de construcción mixta

Pozo séptico

Energía Eléctrica

SEGURIDAD CIUDADANA

Escaso patrullaje por parte de la policía

Delincuencia

Violaciones

Expendio de drogas

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

2.7 DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO POR NIVELES

2.7.1 NIVEL COMUNITARIO

TÓPICOS TEMAS Y CUESTIONES CLAVES

IDENTIFICADAS

HERRAMIENTAS Y MÉTODOS UTILIZADOS

PARTICIPANTES

Condiciones de salud física y mental

Desnutrición infantil, problemas de conducta, consumo de drogas, agresión en el entorno familiar, agresión en el entorno escolar. Embarazos en adolescentes, baja autoestima.

Entrevista semiestructurada

Grupo focal

Médicos y psicólogos del centro de salud

Docentes

Comité de padres de familia

Estudiantes

Normas, valores y tradiciones

Ausencia de valores en adolescentes, esposas sumisas.

Escasa adherencia al proyecto de vida.

Entrevista semiestructurada

Grupo focal

Talleres con estudiantes

Médicos y psicólogos del centro de salud

Docentes

Comité de padres de familia

Estudiantes

Situación socioeconómica Bajos ingresos económicos, dificultad para acceder a servicios de alcantarillado y agua potable.

Padres con jornadas laborales mayores a 10 horas

Entrevista semiestructurada

Grupo focal

Médicos y psicólogos del centro de salud

Docentes

Comité de padres de familia

Estudiantes

ASPECTOS ECONÓMICO-LABORAL

Escasos recursos económicos (ingresos por debajo del sueldo básico)

Venta de legumbres

Labores artesanales y de construcción

PROBLEMAS

PSICOSOCIALES

RELACIONADOS CON LA

SALUD MENTAL

Dependencia a las drogas

Machismo

Agresión

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Relaciones sociales Población sociabiliza lo estrictamente necesario “yo a lo mío tu a lo tuyo” no se observa el mismo patrón en los adolescentes.

Entrevista semiestructurada

Grupo focal

Médicos y psicólogos del centro de salud

Docentes

Comité de padres de familia

Estudiantes

Liderazgo comunitario y derechos humanos

Falta de cohesión entre líderes y pobladores, agresión entre familias, amenazas, pobladores no defienden sus derechos

Entrevista semiestructurada

Grupo focal

Médicos y psicólogos del centro de salud

Docentes

Comité de padres de familia

Estudiantes

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Mediante la recolección de información se evidencia que existe dificultad para acceder a servicios básicos prioritarios, los pobladores no se han sensibilizado ante su situación razón por la cual no toman un papel activo dentro de la comunidad y por esta particularidad que las relaciones sociales entre ellos son distantes, debido a la necesidad de buscar recursos económicos los padres de los estudiantes insertos en instituciones educativas no son participes dentro de los procesos educativos restando supervisión a los estudiantes dentro y fuera del hogar el cual se constituye en un factor de riesgo para los estudiantes que se encuentran bajo la influencia de los vendedores de drogas a los alrededores del colegio, a su vez se expresa el escaso control por parte de la policía nacional dentro del sector, frente a esto los pobladores del sector no se han movilizado debido a que en algunas ocasiones han sido amenazados, en cuanto refiere al aspecto de salud la población no muestra adherencia.

2.7.2 NIVEL DE SERVICIOS

TÓPICOS TEMAS Y CUESTIONES CLAVES

IDENTIFICADAS

HERRAMIENTAS Y MÉTODOS UTILIZADOS

PARTICIPANTES

Disponibilidad Existe expendio de drogas alrededor de las institución debido a la escasa vigilancia por parte de la policía

Existe solamente subcentro que debe abastecer a toda la población, se evidencia también escases de consultorios privados.

Hay escasa iluminación

Mapeo comunitario Docentes

Comité de padres de familia

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

en el sector por lo que en horas de la noche los moradores casi no transitan por las calles

Las calles no están asfaltadas por lo que las enfermedades más comunes son enfermedades respiratorias y en época de invierno el agua queda estancada dando lugar al crecimiento de maleza.

Accesibilidad Dificultad de acceso mediante vehículo, usualmente en situaciones de emergencia los pobladores se trasladan al hospital universitario

Mapeo Comunitario

DECE

Docentes de la institución

Calidad La calidad de los servicios en termino general es regular

Mapeo Comunitario

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Los servicios básicos dentro del sector no están legalizados, la empresa eléctrica hace aproximadamente un año empezó a instalar los medidores en el sector en cuanto al alcantarillado no existe el agua llega a los sectores por medio de tanqueros, existe un subcentro de salud que debe abastecer a Monte Sinaí, Balerio Estacio y Sergio Toral en el mes de mayo del 2016 las personas de la comunidad realizaron gestiones para mejorar el acceso al subcentro ya que este se encuentra en una loma y únicamente podían subir camionetas al lugar.

2.7.3 NIVEL INDIVIDUAL

TÓPICOS TEMAS Y CUESTIONES CLAVES

IDENTIFICADAS

HERRAMIENTAS Y MÉTODOS UTILIZADOS

PARTICIPANTES

Comportamientos Las personas de la comunidad se caracterizan por ser trabajadoras, sin embargo se nota negligencia en el cuidado de los hijos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Se evidencia poco apego hacia el proyecto de vida en los adolecentes.

Escasa adherencia hacia los tratamientos médicos y psicológicos.

Escaso compromiso hacia la mejoría de su sector.

Escasa participación de padres de familia en ámbitos educativos.

Las personas del sector no se encuentran empoderadas respecto a sus deberes y derechos

Guía de observación.

Registro de casos atendidos por el DECE en el periodo del 2015

Entrevistas realizadas por el DECE a padres y estudiantes en el periodo lectivo 2015

Docentes de la institución educativa.

Comité de padres de familia.

Estudiantes.

Conocimientos En su mayoría la escolaridad de los pobladores llega un nivel primario como máximo. En algunos casos bachillerato inconcluso.

Actitudes Grupos minoritarios se muestran colaboradores en actividades comunitarias

Existe poca preocupación por la prevención en salud

Habilidades Las personas de la comunidad son talentosas con trabajos manuales, bailes.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Historias

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Es necesario sensibilizar a la comunidad respecto a prevención y mantenimiento de la salud, el uso y defensa de sus deberes y derechos, es importante además sensibilizar a la población en cuanto a la importancia de la cohesión grupal para así poder lograr empoderamiento, el cual de forma progresiva les permita mejorar sus condiciones de vida y disminuir la incidencia de los factores de riesgo en las problemáticas psico-sociales que presentan

2.8 MAPEO COMUNITARIO

*Identificar los recursos y riesgos de la comunidad

2.9 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN DE PROBLEMAS

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Técnica G.U.T.: Gravedad, Urgencia, Tendencia

PUNTOS GRAVEDAD URGENCIA TENDENCIA

10 En extremo grave Inmediata Saldrá de control

8 Muy grave Con alguna urgencia Será muy difícil de manejar

6 Grave Lo más rápido posible Va a complicarse

3 Poco Puede esperar Podría complicarse

1 Sin gravedad No hay apuro No pasará nada o podría mejorar

NIVEL DE DIAGNÓTICO

Principales problemáticas

identificadas por la comunidad

Prioridades de Acción

(Aplicar el G.U.T)

1.NIVEL COMUNITARIO

Sector de alta vulnerabilidad (delincuencia, venta de drogas,violacione)

10

Escaso empoderamiento hacia su comunidad por parte de las personas que viven en el sector

8

Desapego al proyecto de vida en adolescentes, se repiten patrones de conductas y estilo de vida de los padres

8

2. NIVEL DE SERVICIOS.

Escaso patrullaje por parte de la policía nacional 10

Subcentro de salud no se abastece para cubrir las necesidades de la comunidad

10

Dificultad en las vías de acceso no permite acceder a sectores en situaciones de emergencia

6

3.NIVEL INDIVIDUAL.

Consumo de drogas en niños y adolescentes 10

Escaso control de los padres respecto a la crianza de sus hijos

10

Escasa adherencia a los tratamientos médicos y psicológicos

9

4.OTROS PROBLEMAS PERCIBIDOS

Escasa cohesión grupal 8

Sector de alta vulnerabilidad (delincuencia, venta de drogas, violaciones) el tráfico y microtráfico dentro del sector es muy fuerte, los adolescentes están muy expuestos a estas influencias, la escasa unión comunitaria no permite mejorar estas condiciones, las personas del sector no denuncian los abusos y amenazas que reciben por parte de los traficantes por temor a sus vidas, el escaso control dentro de los adolescentes dentro de los hogares no favorece en la formación de estrategias de prevención, la inmediatez de las acciones y la

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

escasa reflexión característica de la adolescencia etapa la cual transitan muchos de los adolescentes del sector los convierte en un grupo vulnerable.

Estas problemáticas se han observado a los alrededores y con estudiantes de la institución educativa “Sebastián Landeta Cagua”

Principal problema de la comunidad:

El principal problema que se ha venido presentando dentro del sector es el consumo y expendio de drogas por parte de adolescentes

Institución donde se observa el problema: Escuela de Educación Básica Fiscal Sebastián Landeta Cagua.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

3. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA FISCAL “SEBASTIAN LANDETA CAGUA”

3.1 IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN

3.1 NOMBRE: Escuela de Educación Básica Fiscal “Sebastián Landeta Cagua” 3.2 LOCALIZACIÓN: Monte Sinaí 3.3 NACIONALIDAD :Ecuatoriana 3.4 TIPO DE SERVICIOS: Educativos

3.2 VISIÓN La institución se proyecta los próximos años a impartir y participar de una educación inclusiva, apegados a las

nuevas propuestas curriculares dispuestas por la nueva política educativa y que va a corde con los nuevos procesos tecnológicos actuales, medios de comunicación, cultura de lectura y corrientes pedagógicas actuales tales; como la concepción libertaria y el constructivismo, que garantice una educación en valores, ciudadanía, identidad personal y cultural, cuidando y preservando el medio ambiente; que le permitan desarrollar un aprendizaje significativo, cooperativo y productivo, guiado de la mano de todos los actores de la comunidad educativa, director, personal docente, estudiantes y padres de familia.

3.3 MISIÓN

La escuela de Educación Básica Fiscal “Sebastián Landeta Cagua” ubicada en la parroquia Tarqui, sector de

Monte Sinaí, distrito 8 circuito 5, sector 383 Mz. 93 es una institución que brin da un servicio educativo enmarcado

en el buen vivir, atendiendo a la comunidad con la inclusión de niños, niñas y adolescentes con necesidades

educativas especiales que les permita adquirir un aprendizaje significativo, con directivos y docentes empeñados en

actualizaciones pedagógicas inclusivas como aprendizaje cooperativo y la cultura de paz basándose en los

estándares de calidad educativa y el apoyo de los padres de familia para brindar un servicio eficaz y oportuno.

3.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES Formar estudiantes emprendedores, que amen la verdad y la vida, con conciencias críticas, responsables y

capaces de brindar soluciones pacíficas y constructivas ante las dificultades y los retos que se les presenten

3.5 HISTORICIDAD DE LA INSTITUCIÓN La Escuela Sebastián Landeta Cagua se inauguró en el año 2009 iniciando con una escuelita de caña iniciando

el periodo Lectivo 2009 – 2010 con 425 estudiantes en el periodo del 2009 al 2013 gracias a gestiones de las

personas del sector se donaron a la institución terrenos en los cuales se edificaría la escuela contando así con una

infraestructura de ladrillos y cemento incrementando de forma significativa la oferta educativa para niños y

adolescentes del sector, dando en el año 2013 cobertura a 1443 estudiantes.

La institución actualmente cuenta con dos bloques y oferta dos jornadas educativas, matutina y vespertina con un

global de 1585 estudiantes.

3.6 ORGANIGRAMA

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

3.7 DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS QUE OFERTA Referirse a las especialidades, áreas o programas existentes.

3.8 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO La institución educativa cuenta con dos bloques ambos de cemento cuentan con aulas con capacidad para 35

estudiantes por aula cuenta con reducido espacio recreativo, laboratorio adecuado para ser convertido en laboratorio de computo cuenta con internet y muebles de oficina adecuados para ejecutar labores administrativas.

3.9 CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAL (cantidad, profesiones, cargo, calidad en la prestación de servicios)

Personal Administrativo: 3 ( 1 Rector y 2 personales dece) Docentes: 47

3.10 ANÁLISIS FODA

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Se cuenta con el apoyo de los docentes para ejecutar proyectos educativos.

Se cuenta con el espacio físico para ejecutar talleres.

Se cuenta con la

Escasa participación por parte de los representantes de los estudiantes en el ámbito educativo. Estudiantes vinculados a grupos de riesgo ( bandas)

Mejorar el trabajo con otras instituciones públicas a través de la formación de redes de apoyo. Redes de apoyo con subcentro de salud para elaboración de programas enfocados en prevención en salud. Potenciar a familias

Venta de drogas en los alrededores de la institución. Escaso patrullaje por parte de la policía nacional. Escasa adherencia a tratamientos médicos y psicológicos por parte de las personas del sector

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

promoción de proyectos educativos institucionales enfocados en promoción y prevención de problemas familiares, educativos, situaciones de vulnerabilidad ( consumo, expendio de drogas, violencia, física, psicológica, sexual)

comprometidas con el proceso educativo de sus hijos.

CONCLUSIONES

Dentro de la información obtenida por medio de las entrevistas, grupo focales, revisión de antecedentes de la institución y en base a la problemática actual emergente dentro de la institución educativa el problema central es el consumo de drogas por parte de los estudiantes de la institución educativa que en muchas ocasiones suele potenciarse debido a la problemática psicosocial, factores como el escaso patrullaje al sector por parte de la policía expone a los estudiantes a la influencia de los vendedores de drogas, el escaso control parental que existe y las particularidades del desarrollo por la cual transitan actualmente los estudiantes los convierte en un grupo vulnerable.

4. PSICODIAGNÓTICO SITUACIONAL DEL PROBLEMA DE LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA FISCAL “SEBASTIAN LANDETA CAGUA”

4.1 ANTECEDENTES

En la realización del diagnostico comunitario, se realizaron grupo focales en los cuales se ha podido evidenciar de forma abierta las problemáticas que existen a nivel comunitario, el propio grupo reconoció las dificultades de cohesión que existe entre ellos y la escasa comunicación que existe, manifiestan que en la institución antes no se había abierto un espacio de debate en el cuál se pudieran ver las problemáticas con sus múltiples dimensiones y la importancia de empoderarse como comunidad para la mejorar de sus condiciones de vida.

A través del mapeo comunitario se pudo contrastar la información obtenida mediante el grupo focal y la entrevista con docentes e informantes claves.

Se pudieron establecer las consecuencias de las problemáticas identificadas las cuáles predominan: consumo de drogas. Hogares disfuncionales, inseguridad (expendio de drogas, delincuencia).

4.2 ANÁLISIS A NIVEL MACRO Y MICRO DEL PROBLEMA

4.2.1 Situación mundial del problema: Según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) en su informe del 2015 señala como inaceptable número de muertes relacionadas con las drogas en todo el mundo; El cultivo mundial de adormidera es el más alto desde finales de la década de 1930.

Viena, 26 de junio 2015 - La prevalencia del consumo de drogas sigue siendo estable en todo el mundo, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2015 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-. Se estima que un total de 246 millones de personas - un poco más de 5 por ciento de los mayores de 15 a 64 años en todo el mundo - consumieron una droga ilícita en 2013. Unos 27 millones de personas son consumidores problemáticos de drogas, casi la mitad de los cuales son personas que se inyectan drogas ( PWID-

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

People Who Inject Drugs ). Se estima que 1,65 millones de personas que se inyectan drogas vivían con el VIH en 2013. Los hombres son tres veces más propensos que las mujeres a consumir cannabis, cocaína y anfetaminas, mientras que las mujeres son más propensas a abusar de los opioides con prescripción médica y de los tranquilizantes.

Hablando sobre el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el director ejecutivo de UNODC, Yury Fedotov, señaló que, aunque el consumo de drogas es estable en todo el mundo, solo uno de cada seis consumidores problemáticos de drogas tiene acceso a tratamiento. "Las mujeres en particular parecen enfrentar barreras para el tratamiento, mientras que uno de cada tres consumidores de drogas a nivel mundial es una mujer, sólo uno de cada cinco consumidores de drogas en tratamiento es mujer". Adicionalmente, el Sr. Fedotov dijo que se necesitaba más trabajo por hacer para promover la importancia de comprender y abordar la drogodependencia como una enfermedad crónica que, al igual que otras enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, requiere tratamiento a largo plazo y atención prolongada. "No hay un remedio rápido y sencillo para la drogodependencia y tenemos que invertir en el largo plazo en soluciones basadas en pruebas médicas."

4.2.2 Situación latinoamericana del problema.

El principal tema de salud pública al que hace cara América Latina con respecto al uso de drogas es la falta de acceso a tratamiento de calidad y basado en evidencias. Los centros de tratamiento están a menudo basados en la comunidad, sin adecuada supervisión, regulación y resultados. Los centros de calidad solo están disponibles para personas de altos ingresos, dejando a las personas de bajos recursos con pocas opciones para sus tratamientos de dependencia. El tratamiento forzado es preocupantemente habitual.

4.2.3 Situación del problema en Ecuador

El consumo de drogas en el ecuador hasta hace unos años era un tema de preocupación sin que este llegase a ser un tema de alarma, actualmente es uno de los temas de prioridad a nivel de salud y a nivel educativo de forma que se realizan campañas, capacitaciones y proyectos de prevención de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas dentro de las instituciones educativas.

4.2.4 Situación del problema en el cantón

El consumo de drogas dentro de Ecuador y en especifico del cantón es de suma importancia ya que la ciudad de Guayaquil es una de las ciudades donde se reporta mayor incidencia de consumo de drogas a nivel de Ecuador.

4.3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROBLEMA EN LA COMUNIDAD

4.3.1 Grupo focal: A través del análisis del grupo focal permite concluir que la dificultad latente y la cual es de prioridad para las personas del sector es el consumo y expendio de drogas en adolescentes situación que debido al escaso control parental y a la escasa ayuda por parte de la policía nacional en el sector la problemática tiende a intensificarse inclusive llegando en muchas ocasiones a generarse conflictos entre bandas por la posesión de territorios para el expendio de drogas, debido a la escasa unión entre pobladores que no permite crear una organización comunitaria más eficiente.

Otra de las problemáticas evidenciadas fueron los problemas de violencia tanto física, psicológica, usualmente estas conductas que los adolescentes observan de su entorno son aprendidas y repetidas dentro del hogares o escuelas

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

4.3.2 Árbol de problemas

4.4 CONCLUSIONES

Se pudo concluir que la preocupación de las personas de la comunidad centra su atención en el consumo y expendio de drogas, el escaso control dentro de los hogares y la escasa seguridad que existe en el sector por lo que se recomienda considerar estos puntos para la elaboración de estrategias que permitan desde su base sensibilizar a la población y gradualmente mejorar las ofertas para disminuir la incidencia de problemas que se presentan.

4.5 RECOMENDACIONES Sensibilizar a los padres de los estudiantes sobre la importancia de tomar un papel activo en los procesos educativos

de sus representados.

Sensibilizar a los estudiantes sobre las consecuencias del uso, consumo, expendio de alcohol, tabaco y otras drogas.

Potenciar el apego hacia un proyecto de vida a través de las actividades ofertadas por la institución educativa.

Establecer redes de apoyo con policía nacional y subcentros de salud con la finalidad de poder minimizar la incidencia de las problemáticas.

Capacitar a docentes y padres de familia respecto a las rutas y protocolos de actuación que existen a nivel educativo.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

ANEXOS

Memorias fotográficas, formatos utilizados, registro de asistencia firmado por los y las participantes a talleres, grupos focales, otros.

Comité de padres de familia invitados para entrevista a informantes clave

Entrevista informantes claves docentes fundadores de la institución educativa.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Miembros del comité de padres de familia y moradores invitados para grupo focal

Encuesta realizada a informantes claves, docentes, miembros del comité central de padres de familia

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE EXISTEN DENTRO DE SU SECTOR?

EXPENDIO DE DROGAS CONSUMO DE DROGAS

VIOLENCIA DELINCUENCIA

TODOS LOS ANTERIORES

¿CUÁLES SON LOS SERVICIOS BÁSICOS CON LOS QUE CUENTA DENTRO DE SU SECTOR?

ENERGÍA ELÉCTRICA AGUA POTABLE

POZO SÉPTICO INTERNET

TELEFONÍA CONVENCIONAL TELEFONÍA CELULAR

CABLE

¿CUENTA CON SUBCENTROS DE SALUD PÚBLICA DENTRO DE SU SECTOR?

SI NO

¿CUENTA CON DISPENSARIOS MÉDICOS PARTICULARES DENTRO DE SU SECTOR?

SI NO

¿SU SECTOR CUENTA CON CALLES ASFALTADAS?

SI NO

¿SU SECTOR CUENTA CON RESGUARDO POLICIAL?

SI NO

¿QUE TAN FRECUENTE ES EL PATRULLAJE DE LA POLICIA EN SU SECTOR?

MUY FRECUENTE FRECUENTE

POCO FRECUENTE

¿CUAL CONSIDERA QUE ES LA MAYOR PROBLEMÁTICA DE SU SECTOR EN LA ACTUALIDAD?

EXPENDIO DE DROGAS CONSUMO DE DROGAS

VIOLENCIA DELINCUENCIA

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

BIBLIOGRAFÍA

Montero, M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. (2004).Buenos Aires. Argentina.

Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito. “"Informe Mundial sobre las Drogas 2015 encuentra estable el consumo de drogas, y el acceso a tratamiento por Drogas y VIH aún bajo" :https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2015/informe-mundial-sobre-las-drogas-2015.html

International Drug Policy Consortium ” :http://idpc.net/es/incidencia-politica/trabajo-regional/america-latina

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

LISTA DE CHEQUEO EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES

(Goldstein et. Al. 1980)

FECHA______________________________________ EDAD_______

Instrucciones

A continuación encontrara una lista de habilidades sociales que los

adolescentes como tú pueden poseer en mayor o menor grao y hace que

ustedes sean más o menos capaces.

Deberás calificar tus habilidades marcando cada una de las habilidades que

se describen a continuación, de acuerdo a los siguientes puntajes.

Marca 1 si nunca utilizas bien la habilidad

Marca 2 si utilizas muy pocas veces la habilidad

Marca 3 si utilizas alguna vez bien la habilidad

Marca 4 si utilizas a menudo bien la habilidad

Marca 5 si utilizas siempre bien la habilidad.

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Presta atención a la persona que está hablando y hace

un esfuerzo para comprender lo que está diciendo?

2 ¿Habla con los demás de temas poco importantes para

pasar luego a los más importantes?

3 ¿Habla con otras personas sobre cosas que interesan

ambos?

4 ¿Determina la información que necesita y se le pide a la

persona adecuada?

5 ¿Permite que los demás sepan que agradece favores?

6 ¿Se da a conocer a los demás por propia iniciativa?

7 ¿Ayuda a los demás que se conozcan entre sí?

8 ¿Dice que le gusta algún aspecto de la otra persona o

alguna de las actividades que realiza?

9 ¿Pide que le ayuden cuando tiene alguna dificultad?

10 ¿Elegir la mejor forma para integrarse en un grupo o

participar en una determinada actividad?

11 ¿Explica con claridad a los demás como hacer una tarea

específica?

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

12 ¿Presta atención a las instrucciones, pide explicaciones,

lleva adelante las instrucciones correctamente?

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

13 ¿Pide disculpas a los demás por haber hecho algo mal?

14

¿Intenta persuadir a los demás que sus ideas son mejores y

serán de mayor utilidad que de las de otra persona?

15 ¿Intenta reconocer las emociones que experimenta?

16 ¿Permite que los demás conozcan lo que siente?

17 ¿Intenta comprender lo que sienten los demás?

18 ¿Intentas comprender el enfado de las otras personas?

19 ¿Permite que los demás sepan que se preocupa o se

interesa por ellos?

20 ¿Piensa porque está asustado y hace algo para disminuir

su miedo?

21 ¿Se dice a sí mismo o hace cosas agradables cuando se

merece su recompensa?

22 ¿Reconoce cuando es necesario pedir permiso para hacer

algo y luego le pide a la persona indicada?

23 ¿Se ofrece para compartir algo que es apreciado por los

demás?

24 ¿Ayuda a quién necesita?

25 ¿Llegó a establecer un acuerdo que satisfaga tanto a sí

mismo como a quienes tienen posturas diferentes?

26 ¿Controla su carácter de modo que no se le escapen las

cosas de la mano?

27 Defender los propios derechos ¿Defiendes tus derechos

dando a conocer a los demás cuál es tu punto de vista?

28 ¿Se las arregla sin perder el control cuando los demás te

hacen bromas?

29 ¿Se mantiene al margen de las situaciones que le pueden

ocasionar problemas?

30 ¿Encuentra otras formas para resolver situaciones difíciles

sin tener que pelearse?

31

¿Les dice a los demás cuando han sido ellos los

responsables de originar un determinado problema e

intenta encontrar una solución?

32 ¿Intenta llegar a una solución justa ante la queja justificada

de alguien?

33 ¿Expresa un cumplido sincero a los demás por la forma en

que han jugado?

34 ¿Hace algo que le ayude a sentir menos vergüenza o a

estar cohibido?

35 ¿Determina si lo han dejado de lado en alguna actividad y

luego hace algo para sentirse mejor en esa situación?

36 ¿Manifiesta a los demás que han tratado injustamente a un

amigo?

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

37

¿Considera con cuidado la posición de la otra persona,

comparándola con la propia, antes de decidir lo que

hará?

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

38

¿Comprender la razón por la cual ha fracasado en una

determinada situación y que puede hacer para tener más

éxito en el futuro?

39 ¿Reconoce y resuelve la confusión que se produce

cuando los demás le explican una cosa y hacen otra?

40

¿Comprende lo que significa la acusación y por qué se la

han hecho y luego piensa en la mejor forma de

relacionarse con la persona que ha hecho la acusación?

41 ¿Planifica forma de exponer su punto de vista antes de

una conversación problemática?

42 ¿Decida lo que quiere hacer cuando los demás quieren

que haga una cosa distinta?

43 ¿Resuelve la sensación de aburrimiento iniciando una

nueva actitud interesante?

44 ¿Reconoce si la causa de algún acontecimiento es

consecuencia de alguna situación bajo su control?

45 ¿Toma de decisiones realistas sobre lo que es capaz de

realizar antes de comenzar una tarea?

46 ¿Es realista cuando debe dilucidar como puede

desenvolverse en una determinada tarea?

47 ¿Resuelve lo que necesita saber y como conseguir la

información?

48 ¿Determina de forma realista cuál de los problemas es el

más importante y solucionarlo primero?

49 ¿Considera las posibilidades y elige la que le hará sentirse

mejor?

50 ¿Se organiza y se prepara para facilitar la ejecución de su

trabajo?

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Nombre_______________________ FECHA:_________

APGAR FAMILIAR

Este inventario busca conocer el grado de disfuncionalidad familiar por favor

marque con una x según considere la respuesta correcta.

FUNCIÓN

Nunca

0 Puntos

Casi nunca

1 punto

Algunas veces

2 puntos

Casi siempre

3 puntos

Siempre

4 puntos

Estoy contento de pensar que

puedo recurrir a mi familia en

busca de ayuda cuando algo me

preocupa.

Estoy satisfecho con el modo que

tiene mi familia de hablar las cosas

conmigo y de cómo compartimos

los problemas.

Me agrada pensar que mi familia

acepta y apoya mis deseos de

llevar a cabo nuevas actividades o

seguir una nueva dirección.

Me satisface el modo que tiene mi

familia de expresar su afecto y

cómo responde a mis emociones,

como cólera, tristeza y amor.

Me satisface la forma en que mi

familia y yo pasamos el tiempo

juntos.

RESULTADO:________________________________________________

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

CUESTIONARIO DE USO DE DROGAS (DAST-10)

Las siguientes preguntas se refieren a información acerca de su potencial envolvimiento con drogas excluyendo alcohol y tabaco durante los últimos 12 meses. Lea con cuidado cada pregunta y decida si su respuesta es “No” o “Si”. Después, marque el casillero apropiado junto a la pregunta.

Cuando la palabra “abuso de drogas” es usada, esta se refiere al uso de medicinas compradas con receta médica o sin ella y que son ingeridas en exceso de lo recomendado. Las varias clases de drogas pueden incluir: cannabis (mariguana, hashis), solventes, tranquilizantes (Valium), barbitúricos, cocaína, estimulantes (speed), alucinógenos (LSD) o narcóticos (heroína). Recuerde que las preguntas no incluyen alcohol o tabaco.

Por favor responda cada pregunta. Si tiene dificultades con alguna de las preguntas, escoja la que le parezca correcta.

Estas Preguntas Están Referidas a los Últimos Doce Meses: No Si

1. ¿Ha usado drogas que no eran requeridas por razones medicas?

2. ¿Ud. abusa de más de una droga a la vez?

3. ¿Es Ud. capaz de parar de usar drogas siempre cuando se lo propone?

4. ¿Ha tenido "perdidas de conocimiento" o una "memoria repentina” como resultado

del uso de drogas?

5. ¿Alguna vez se siente mal o culpable debido a su uso de drogas?

6. ¿Alguna vez su pareja (o familiares) se han quejado de su uso de drogas?

7. ¿Ha desatendido a su familia debido a su uso de drogas?

8. ¿Se ha implicado en actividades ilegales con el fin de obtener drogas?

9. ¿Alguna vez ha experimentado síntomas de abstinencia (sentirse enfermo) cuando

dejo de usar drogas?

10. ¿Ha tenido problemas médicos como resultado de su uso de drogas (perdida de la

memoria, hepatitis, convulsiones, hemorragia, etc.)?

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

CAST CUESTIONARIO DE USO DE CANNABIS

El presente cuestionario busca evaluar el tipo de uso de cannabis durante los últimos 12 meses,

Marque con una x según considere la respuesta adecuada.

1) ¿Has fumado marihuana antes del medio día?

1 “nunca” 2 “rara vez” 3 “de vez en

cuando”

4 “bastante a

menudo”,

5 “muy a

menudo”

2) ¿Has fumando marihuana estando solo?

1 “nunca” 2 “rara vez” 3 “de vez en

cuando”

4 “bastante a

menudo”,

5 “muy a

menudo”

3) ¿Has tenido problemas de memoria al fumar marihuana?

1 “nunca” 2 “rara vez” 3 “de vez en

cuando”

4 “bastante a

menudo”,

5 “muy a

menudo”

4) ¿Te han dicho los amigos o miembros de tu familia que deberías

reducir el consumo de marihuana?

1 “nunca” 2 “rara vez” 3 “de vez en

cuando”

4 “bastante a

menudo”,

5 “muy a

menudo”

5) ¿Has intentado reducir o dejar de consumir marihuana sin

conseguirlo?

1 “nunca” 2“rara vez” 3 “de vez en

cuando”

4 “bastante a

menudo”,

5 “muy a

menudo”

Resultado:_________________________________

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

Nombre: ___________________________

AUDIT

Lea las preguntas tal como están escritas. Registre las respuestas cuidadosamente. Marque la cifra de la respuesta adecuada en el recuadro de la derecha

1.- ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?

(0) Nunca(Pase a las preguntas 9-10)

(1) Una o menos veces al mes

(2) De 2 a 4 veces al mes

(3) De 2 a 3 veces a la semana

(4) 4 o más veces a la semana

2.- ¿Qué cantidad de bebidas alcohólicas suele tomar en un día de consumo normal?

(0) 1 o 2

(1) 3 o 4

(2) 5 o 6

(3) 7, 8, o 9

(3) 10 o más

3.- ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día?

(0) Nunca

(1) Menos de una vez al mes

(2) Mensualmente

(3) Semanalmente

(4) A diario o casi a diario.

Pase a las preguntas 9 y 10 si la suma total de las preguntas 2 y 3=0

4.- ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, ha sido incapaz de

parar de beber una vez que había empezado?

(0) Nunca

(1) Menos de una vez al mes

(2) Mensualmente

(3) Semanalmente

(4) A diario o casi a diario.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

5.- ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, no pudo hacer lo

que se esperaba de usted porque había bebido?

(0) Nunca

(1) Menos de una vez al mes

(2) Mensualmente

(3) Semanalmente

(4) A diario o casi a diario.

6.- ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, ha necesitado

beber en ayunas para recuperarse, después de haber bebido mucho el día

anterior?

(0) Nunca

(1) Menos de una vez al mes

(2) Mensualmente

(3) Semanalmente

(4) A diario o casi a diario.

7.- ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, ha tenido

remordimientos o sentimientos de culpa después de haber bebido?

(0) Nunca

(1) Menos de una vez al mes

(2) Mensualmente

(3) Semanalmente

(4) A diario o casi a diario.

8.- ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, no ha podido

recordar lo que sucedió la noche anterior porque había estado bebiendo?

(0) Nunca

(1) Menos de una vez al mes

(2) Mensualmente

(3) Semanalmente

(4) A diario o casi a diario.

9.- ¿Usted o alguna otra persona ha resultado herido porque usted

había bebido?

(0) Nunca

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes

(2) Sí, pero no en el curso del último año

(4) Sí, el último año

10.- ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario ha mostrado

preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o le han sugerido

que deje de beber?

(0) Nunca

(2) Sí, pero no en el curso del último año

(4) Sí, el último año

Resultado:___________________

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Estudio de las …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26021/1/TRABAJO DE...El trabajo pretendió profundizar el estudio de las habilidades sociales en estudiantes