UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO...

91
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO TITULO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO La aplicación de la tecnología de diseño gráfico para el asesoramiento de customización de motocicletas, en el Cantón Guayaquil. AUTOR: Miguel Ángel Quevedo Maldonado TUTOR: MSc. Galo Arteaga GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

TITULO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

La aplicación de la tecnología de diseño gráfico para el

asesoramiento de customización de motocicletas, en el Cantón

Guayaquil.

AUTOR: Miguel Ángel Quevedo Maldonado

TUTOR: MSc. Galo Arteaga

GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

Lcdo. Kléber Loor Valdiviezo, Msc. Lcda. Christel Matute Zhuma, MSc.

DECANO VICE DECANA

Lcdo. Alfredo Llerena, MSc. Lcda. Beatriz Vallejo Vivas,

MSc.

COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR

Ab. Pedro Moncada Awad

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

iii

Repositorio Nacional de Ciencias y Tecnología

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: La aplicación de la tecnología de diseño gráfico para el asesoramiento de customización de motocicletas, en el Cantón

Guayaquil.

Manual digital como guía para customización de motocicletas

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Miguel Ángel Quevedo Maldonado

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MSc. Galo Arteaga

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Diseño Gráfico

GRADO OBTENIDO: Ingeniero

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación digital

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Customización, manual, maquetación

RESUMEN

Este proyecto se basa en la necesidad que se tiene al momento de customizar motocicletas, en este último tiempo se ha dado una creciente ola de propietarios de motocicletas, debido a su economía y versatilidad al momento de transportarse; si bien es cierto la economía ha estado en un constante cambio, eso no limita a los amantes y aficionados de las motocicletas, es por eso que se ven muchos más clubes de motociclistas en las ciudades, y creando así un nuevo mercado adoptado de otros países potencias mundiales, siendo este la customización de motocicletas. Es justamente a ese nicho de mercado al q se dirige este proyecto, buscando la manera de solucionar el problema q existe

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

iv

al momento de customizar motocicletas y los pedidos de los clientes que muchas veces son imposibles de realizar sin un debido asesoramiento gráfico, este proyecto plantea una solución eficaz, incorporando un manual grafico digital con el cual los customizadores se pueden guiar y a su vez el cliente pueda tener una idea de cómo quedara su vehículo.

ABSTRACT

This project is based on the need at the moment of customizing motorcycles, in this last time

has been given a growing wave of owners of motorcycles, due to their economy and versatility

at the time of transport; While it is true the economy has been in constant change, that does not

limit the lovers and fans of motorcycles, that is why you see many more motorcycle clubs in the

cities, and thus creating a new market adopted from other countries world powers, this being the

customization of motorcycles. It is precisely to this niche of market to which this project is

directed, looking for the way to solve the problem that exists at the time of Cutomizar

motorcycles and the orders of the clients that many times are impossible to realize without a

due graphic advice, this project proposes an effective solution, incorporating a digital graphic

manual with which the customizers can be guided and in turn the client can have an idea of how

his vehicle will be.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 2382420

0992017575

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría Diseño Gráfico

Teléfono: 2643991

E-mail: www.facsodg.edu.ec

X

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

v

Certificado Sistema Anti Plagio

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE TUTOR, tutor del

trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido

elaborado por NOMBRE Y APELLIDO DEL (LOS) ESTUDIANTE (S),

C.C.:_____________, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de __________________

______________________________________________.

Se informa que el trabajo de titulación: “NOMBRE DEL TRABAJO DE TITULACIÓN”,

ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio

(indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el

______________% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR

C.I. _______________________

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

vi

Guayaquil, ______________________

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE TUTOR, tutor del

trabajo de titulación _____________________________certifico que el presente

trabajo de titulación, elaborado por_____ (NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE

(S)), con C.I. No. __________, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de ____________________________ , en la

Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. ______________

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

vii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Miguel Angel Quevedo Maldonado con C.I. No. 0921682860, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “La aplicación de

la tecnología de diseño gráfico para el asesoramiento de customización de

motocicletas, en el Cantón Guayaquil” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad

Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente

__________________________________________ Miguel Angel Quevedo Maldonado

C.I. No. 0921682860

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá

a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

viii

PROYECTO

MANUAL DIGITAL COMO GUÍA PARA CUSTOMIZACIÓN DE

MOTOCICLETAS.

APROBADO

…………………………………………

Miembro del Tribunal

……………………………… .……………………….

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

…………………………… …..………..……………………….

Secretario Miguel Ángel Quevedo Maldonado

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

ix

Guayaquil, _________________________ Sr. /Sra. DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD ______________________ UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación _____(título)__________ del estudiante_______________. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de ____ palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublímelas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo ____ años.

• La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante _______________________ está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, ____________________ DOCENTE TUTOR REVISOR C.I. _______________

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

x

DEDICATORIA

En memoria de mi más grande amigo, educador,

formador, héroe y más que nada padre, paz en tu

tumba. Y donde quiera que estés este logro va por ti.

.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

xi

AGRADECIMIENTO

A la persona que me ha forjado como ser humano, a

la que me vio caer muchas veces y me dio la mano

para levantarme, la que siempre está ahí para mi sin

pensar en ella, la que espera y ama sin esperar nada

a cambio, a esa persona que es padre, que es

amiga, que es maestra, que es todo, que es mi

madre Elisa Maldonado, la prueba perfecta de que

Dios existe.

A todas esas personas que me ayudaron, me dieron

ánimo, buenas vibras para todos

Gracias Dios por poner personas maravillosas en mi

camino.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

xii

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA ............................................................................................................ i

DEDICATORIA .......................................................................................... x

AGRADECIMIENTO .................................................................................. xi

ÍNDICE GENERAL .................................................................................... xii

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................ xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................ xv

RESUMEN ............................................................................................... xvi

ABSTRACT ............................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3

Ubicación del problema en un contexto ......................................................................... 4

Situación Conflicto .......................................................................................................... 5

Causas y Consecuencias del Problema. .......................................................................... 6

Delimitación del Problema ............................................................................................. 7

Formulación del Problema .............................................................................................. 7

Evaluación del Problema ................................................................................................ 7

Variables de la Investigación .......................................................................................... 8

Variable Independiente .............................................................................................. 8

Variable Dependiente ................................................................................................. 8

Objetivos de la Investigación ..................................................................... 9

Objetivo General ............................................................................................................. 9

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 9

Hipótesis o premisas de Investigación y su Operacionalización. ............... 9

Justificación e Importancia ....................................................................... 10

CAPÍTULO II ............................................................................................ 12

Antecedentes Del Estudio ........................................................................ 12

Fundamentación Teórica ......................................................................... 23

Fundamentación Psicológica ................................................................... 26

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

xiii

Fundamentación tecnológica ................................................................... 27

Fundamentación Legal ............................................................................ 28

CAPÍTULO III ........................................................................................... 33

Diseño de la Investigación ....................................................................... 33

Modalidad de la Investigación ...................................................................................... 33

Tipos de Investigación................................................................................................... 37

Población y Muestra ................................................................................ 37

Población ...................................................................................................................... 37

Muestra ......................................................................................................................... 39

Instrumentos de la investigación .............................................................. 40

Cuaderno de notas ........................................................................................................ 40

Cuestionario de Entrevista ............................................................................................ 40

Cuestionario de Encuesta ............................................................................................. 41

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

................................................................................................................. 42

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ............................................................. 42

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 53

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA ............................ 53

TITULO DE LA PROPUESTA .................................................................. 53

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 53

FUNDAMENTACIÓN ...................................................................................................... 54

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .......................................................... 54

Objetivo General ........................................................................................................... 54

Objetivos Específicos .................................................................................................... 54

Importancia ................................................................................................................... 55

Ubicación sectorial y física ............................................................................................ 55

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA ...................................................... 56

Factibilidad Técnica ....................................................................................................... 56

Factibilidad Financiera .................................................................................................. 56

ALCANCES ..................................................................................................................... 56

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................... 57

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

xiv

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO O BENEFICIARIO ................................. 57

MISIÓN .................................................................................................... 58

VISIÓN ..................................................................................................... 58

ETAPAS DE DESARROLLO ................................................................... 58

Especificaciones técnicas ........................................................................ 58

Especificaciones Funcionales .................................................................. 62

PROCESO PARA LA CREACIÓN DEL LOGOTIPO ............................... 63

Definición de Términos Relevantes ......................................................... 67

CONCLUSIONES .................................................................................... 69

RECOMENDACIONES ............................................................................ 69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 70

Documental .............................................................................................. 70

Bibliografía ............................................................................................... 70

Digital ....................................................................................................... 70

ANEXOS .................................................................................................. 71

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Causas y consecuencias ______________________________________________ 6

Cuadro 2. Población de estudio _________________________________________________ 38

Cuadro 3. Muestra de la población de estudio ____________________________________ 39

Cuadro 4. Datos Pregunta 1 ____________________________________________________ 43

Cuadro 5. Datos Pregunta 2 ____________________________________________________ 44

Cuadro 6. Datos Pregunta 3 ____________________________________________________ 45

Cuadro 7. Datos Pregunta 4 ____________________________________________________ 46

Cuadro 8. Datos Pregunta 5 ____________________________________________________ 47

Cuadro 9. Datos Pregunta 6 ____________________________________________________ 48

Cuadro 10. Datos Pregunta 7 ___________________________________________________ 49

Cuadro 11. Datos Pregunta 8 ___________________________________________________ 50

Cuadro 12. Datos Pregunta 9 ___________________________________________________ 51

Cuadro 13. Datos Pregunta 10__________________________________________________ 52

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Población de estudio _______________________________________________ 38

Gráfico 2 Escaso Conocimiento ______________________________________________ 43

Gráfico 3 Poca importancia ___________________________________________________ 44

Gráfico 4 Poco profesionalismo ______________________________________________ 45

Gráfico 5 Talleres Custom ____________________________________________________ 46

Gráfico 6 Customización de Motocicletas ______________________________________ 47

Gráfico 7 Devoluciones de trabajos ___________________________________________ 48

Gráfico 8 Conocimiento del tema _____________________________________________ 49

Gráfico 9 Asesoramiento profesional __________________________________________ 50

Gráfico 10 Manual Digital - Guía ______________________________________________ 51

Gráfico 11 Manual Digital _____________________________________________________ 52

Gráfico 12 Ubicación del problema ____________________________________________ 55

Gráfico 13 Selección de colores ______________________________________________ 63

Gráfico 14 Creación de Logotipo ______________________________________________ 64

Gráfico 15 Tipografía _________________________________________________________ 65

Gráfico 16 Diagramación en 3D _______________________________________________ 66

Gráfico 17 Diagramación de la guía ___________________________________________ 66

Gráfico 18 Maquetación en Ilustrador _________________________________________ 67

Gráfico 19 Encuesta a motociclista federado __________________________________ 71

Gráfico 20 Encuesta a Andres Nahín Cumsille, Sgto. de armas de la agrupación

“ORATES” __________________________________________________________________ 71

Gráfico 21 Encuesta a Andres Nahín Cumsille, Sgto. de armas de la agrupación

“ORATES” __________________________________________________________________ 72

Gráfico 22 Encuesta a Alex Doménica Echeverria, Presidenta de Ladys Bikers ___ 72

Gráfico 23 Reunión de presidentes de clubes del Guayas ______________________ 73

Gráfico 24 Concentración de motociclistas en 9 de octubre y Malecón __________ 73

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE DISEÑO GRÁFICO PARA EL

ASESORAMIENTO DE CUSTOMIZACIÓN DE MOTOCICLETAS, EN EL

CANTÓN GUAYAQUIL.

Autor: Miguel Quevedo Maldonado

Tutor: MSc. Galo Arteaga Fecha: agosto del 2017

RESUMEN

Este proyecto se basa en la necesidad que se tiene al momento de customizar motocicletas, en este último tiempo se ha dado una creciente ola de propietarios de motocicletas, debido a su economía y versatilidad al momento de transportarse; si bien es cierto la economía ha estado en un constante cambio, eso no limita a los amantes y aficionados de las motocicletas, es por eso que se ven muchos más clubes de motociclistas en las ciudades, y creando así un nuevo mercado adoptado de otros países potencias mundiales, siendo este la customización de motocicletas. Es justamente a ese nicho de mercado al q se dirige este proyecto, buscando la manera de solucionar el problema q existe al momento de customizar motocicletas y los pedidos de los clientes que muchas veces son imposibles de realizar sin un debido asesoramiento gráfico, este proyecto plantea una solución eficaz, incorporando un manual grafico digital con el cual los customizadores se pueden guiar y a su vez el cliente pueda tener una idea de cómo quedara su vehículo.

Palabras Claves: customización, manual, maquetación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

THE APPLICATION OF THE TECHNOLOGY OF GRAPHIC DESIGN

FOR THE ADVICE OF CUSTOMIZATION OF MOTORCYCLES, IN THE

GUAYAQUIL CANTON.

Author: Miguel Quevedo Maldonado Advisor: MSc. Galo Arteaga

Fecha: agosto 2017

ABSTRACT

This project is based on the need at the moment of customizing motorcycles, in this last time has been given a growing wave of owners of motorcycles, due to their economy and versatility at the time of transport; While it is true the economy has been in constant change, that does not limit the lovers and fans of motorcycles, that is why you see many more motorcycle clubs in the cities, and thus creating a new market adopted from other countries world powers, this being the customization of motorcycles. It is precisely to this niche of market to which this project is directed, looking for the way to solve the problem that exists at the time of Cutomizar motorcycles and the orders of the clients that many times are impossible to realize without a due graphic advice, this project proposes an effective solution, incorporating a digital graphic manual with which the customizers can be guided and in turn the client can have an idea of how his vehicle will be.

Keywords: custom, manual, layout.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

En este proyecto se dará a conocer lo que es “customización de

motocicletas” y su impacto en la ciudad de Guayaquil, a su vez se

contribuirá con una ayuda para que la misma se realice de manera

profesional, basándose en los términos del diseño gráfico.

La customización de motocicletas consiste en transformar, cambiar,

o personalizar tu vehículo a gusto propio, crearle un nuevo estilo conforme

a tu personalidad, esta modalidad se incrementada día a día en la ciudad

de Guayaquil.

Este estilo envuelve a un gran número de individuos involucrados en

el mundo de la motocicleta, cuyo hobby es transformar la misma,

incrementado accesorios, cambiando pintura, adicionándole estilos cada

vez más llamativos.

Frente al impactante número de motociclistas que existen en la

ciudad de Guayaquil, este proyecto ha fijado crear un manual digital que

servirá como guía para el correcto asesoramiento en la customización de

motocicletas.

En el primer capítulo se va a describir el problema de investigación,

la ubicación del mismo, donde se detallará la población que será

investigada, causas y consecuencias del problema, los mismos que en el

transcurso de la investigación serán estudiados y analizados.

El capítulo dos detallará todo el marco teórico, los antecedentes de

esta práctica, las fundamentaciones en las que está se basará este

proyecto, las mismas que servirán de ayuda para hacer un estudio

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

2

profesional y así solucionar el problema a tratar, que es el poco

profesionalismo al momento de customizar las motocicletas.

El capítulo tres contendrá las metodologías que se necesitan para

emprender la investigación, los instrumentos de investigación a utilizar,

estará a cargo de presentar los datos recopilados de las encuestas

realizadas a un determinado número de la población, en forma de tabla y

graficado en porcentajes reales, con su respectivo análisis.

El último capítulo detallará el diseño de la propuesta que se va a

realizar para presentarla al final como solución al problema estudiado y

planteado, contendrá los detalles de la creación del manual digital, los

programas a usarse, los objetivos como finalidad del proyecto.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se ha observado nuevas y variadas formas de

maquetación, entre ellas físicas, mediante bocetos sobre algún material

impreso, aun así, en muchos de los casos el trabajo final no es el

esperado por el cliente ya que no se tiene el asesoramiento adecuado,

profesional, según el modelo o estilo de la motocicleta.

De acuerdo a un análisis, se sabe que en la actualidad no se aplica

la tecnología de diseño gráfico en la maquetación digital para la

customización de motocicletas, no se lo ha incluido como parte esencial

para presentar un trabajo profesional a los usuarios y ellos a su vez

desconocen las diversas opciones que existen a través del diseño; para

observar el verdadero efecto de la transformación de su vehículo sin

temor al resultado final.

Es de conocimiento general que el objetivo de estudiar la carrera de

Diseño Gráfico es la formación de profesionales capacitados para ejercer

la actividad proyectual que facilita la comunicación de manera visual,

como: ideas, información, hechos, y valores útiles al ser humano. Esto

involucra encausar y expresar en diversas formas los factores estéticos,

ambientales, culturales, perceptivos, estéticos, tecnológicos y sociales.

El diseñador gráfico contribuye a la expansión del conocimiento o la

demostración de que el diseño gráfico es un factor social y cultural,

obteniendo así una perspectiva diferente.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

4

La mayoría de los talleres que tienen este servicio de customización

de motocicletas, no asesoran a los clientes, se limitan a coger los trabajos

y realizar lo que estos les piden, y al no ser el resultado esperado los

clientes no regresan y además difunden malos comentarios, ocasionando

así pérdidas de posibles futuros clientes.

Es por ello que este proyecto tiene como objetivo asesorar a los

clientes dueños de motocicletas de una forma profesional y adecuada

para que la personalización de las mismas tenga el resultado deseado y

hacerlo tendencia, se buscará exclusividad en cada una de ellas y se

guiará dicho cambio según modelo y estilo que necesita cada una que

entra a un taller de customización.

Ubicación del problema en un contexto

La terminología “motocicleta custom”, procede del verbo en inglés “to

customize”, que describe a la personalización de algo que ha sido

producido de forma mecánica y corriente. Es decir, es una técnica que

brinda la posibilidad de personalizar y modificar la motocicleta según los

gustos del dueño, por lo general parte de un modelo clásico o retro, de tal

manera que se refleje en la motocicleta la personalidad y el atractivo del

dueño de la misma.

Las custom aparecen en Norteamérica, cuando se extendió la

costumbre de transformar ciertas motocicletas (especialmente de las

marcas Indian y Harley Davidson, al finalizar la Segunda Guerra Mundial).

Esta práctica se extendió luego hasta Europa y trasciende en los años 70-

80 al resto de América, siendo usada más que todo por los amantes del

rock, los mismos que forman parte de clubes, hermandades, o

agrupaciones que forman jerarquías y verdaderas familias que además

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

5

disfrutan de realizar viajes, rodadas, concentraciones u organización de

eventos en forma grupal.

En la actualidad, la mayoría de los fabricantes de motocicletas

poseen una serie de motos custom y catálogos de piezas para

personalizarlas. Esta tendencia ha tenido tal acogida en las últimas

décadas, que se ha creado una industria de customizadores o

innovadores de motocicletas exclusivas a partir de cero.

Esta afinidad por la customización de motocicletas se expandió en

Ecuador, ya que, las tendencias de otros países llegan poco a poco, sin

embargo, no existe un taller donde ofrezcan el servicio de presentación ni

asesoramiento adecuado y profesional, una vez realizados los cambios de

su motocicleta.

En la ciudad de Guayaquil existen talleres de customización de

motocicletas sobre distintos materiales, pero no muestran el resultado

final sino hasta entregarlo, creando en ocasiones insatisfacciones de

parte del cliente, el propósito de este proyecto es trabajar la

personalización dando un asesoramiento único a través de un manual

digital más específico de acorde a modelos y estilos, de tal manera que el

usuario proyecte el trabajo final de la personalización de la motocicleta,

antes de haber empezado a realizar dicho cambio, de tal forma que se

podrían hacer modificaciones.

Situación Conflicto

Este proyecto se llevó a cabo en la ciudad de Guayaquil, ciudad

donde se ha incrementado el número de usuarios de motocicletas, y que

buscan personalizar sus vehículos; pero no existe un lugar donde puedan

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

6

hacerlo de una manera profesional, y así conseguir un trabajo final como

esperaban.

Es por esto que se busca crear el servicio de customización con un

manual digital de acorde a estilos y marcas de motocicletas y así brindar

un asesoramiento eficaz con el fin de mostrar al usuario una opción

diferente y más real de la personalización que desea realizar a su

vehículo, para corregir antes de empezar con la customización y así evitar

cambios una vez realizada la misma.

Causas y Consecuencias del Problema.

Cuadro 1. Causas y consecuencias

Causas Consecuencias

Poco asesoramiento adecuado para realizar una customización de motocicletas.

Descontento de los usuarios al no tener opciones para proceder a la personalización de su motocicleta

Los talleres de customización no cuentan con un manual de asesoramiento directo acorde a las necesidades de los clientes.

Entrega de trabajos que no cumplen con la expectativa del cliente

Los clientes buscan un cambio, muchas veces ignorando que no en todos los modelos se pueden realizar los mismos.

Entrega de motocicletas con un resultado no esperado ya que, por no ser el modelo adecuado, no quedó como se esperaba

Prescindir de un profesional gráfico, para el asesoramiento en la customización de motocicletas.

Indecisión por parte de clientes por no contar con un profesional para el correcto asesoramiento en la customización de motocicletas.

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Miguel Ángel Quevedo M.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

7

Delimitación del Problema

Campo: Customización vehicular

Área: Diseño Gráfico

Aspectos: Customización, maquetación.

Tema: La aplicación de la tecnología de diseño gráfico para

el asesoramiento de customización de motocicletas,

en el Cantón Guayaquil.

Formulación del Problema

¿El manual digital como guía para la customización de motocicletas,

incidirá en la mejora de presentaciones finales de las personalizaciones

realizadas a las motocicletas de los dueños de las mismas?

Evaluación del Problema

Los aspectos generales de evaluación son:

Delimitado: La customización de motocicletas en la ciudad de Guayaquil

en las últimas décadas tiene gran acogida, pero no un manual profesional

para realizar esta personalización es por ello que se desea contribuir con

un manual digital, para brindar un mejor enfoque de lo que se desea

plasmar en su vehículo.

Original: El tema es innovador ya que no existe en la ciudad y se precisa

dar a conocer opciones de personalización a través del diseño gráfico.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

8

Factible: Se puede dar fin a este problema, si se le da la importancia

necesaria y se empieza a utilizar el diseño gráfico, en este caso con un

manual digital de personalización de motocicletas según marcas y estilos.

Identifica los productos esperados: A través de este manual digital se

podrá dar solución a los tantos problemas que aquejan a los dueños de

las motocicletas al no obtener el resultado final esperado de la

personalización de sus vehículos, ya que se dará un asesoramiento

profesional, por medio de la misma.

Evidente: Es evidente la falta de asesoramiento en la personalización de

motocicletas en muchos de los casos, ya que no existe un manual

profesional donde indique los cambios que vayan acorde al modelo o

estilo de la motocicleta que tendrá su customización.

Claro: El tema a tratar es de conocimiento general, se tratará de dar a

conocer la solución de manera precisa para que sea entendible y

manejable.

Variables de la Investigación

Variable Independiente

La aplicación de la tecnología de diseño gráfico para el

asesoramiento de customización de motocicletas, en el Cantón Guayaquil.

Variable Dependiente

Manual de artes gráficas para la customización de motocicletas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

9

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Establecer la utilidad de la tecnología del diseño gráfico a través de un

manual digital como guía para la customización de motocicletas.

Objetivos Específicos

• Analizar la acogida de la aplicación de tecnologías de diseño

gráfico en la customización de motos.

• Comparar el tipo de presentación actual de diseños, con los

realizados en programas de diseño gráfico que se proponen.

• Crear un manual digital como guía de asesoramiento para la

customización de motocicletas.

Hipótesis o premisas de Investigación y su Operacionalización.

1. ¿Qué tipo de asesoramiento se desea brindar en los talleres de

customización de motocicletas?

2. ¿Cómo influirá este proyecto en los talleres de customización de

motocicletas?

3. ¿Por qué los clientes manifiestan su descontento en muchos de los

casos, después de personalizar sus motocicletas?

4. ¿Qué consecuencias existen si no se tiene un correcto

asesoramiento al momento de customizar una motocicleta?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

10

5. ¿Cuáles son los medios más eficaces para asesorar al cliente que

ha decidido personalizar su motocicleta?

6. ¿Cómo hacer para que los dueños de los talleres de customización

sientan la necesidad de contratar un profesional para que asesore

a los clientes?

7. ¿En qué mejoraría el asesoramiento profesional mediante un

manual digital dirigido a los dueños de las motocicletas?

8. ¿Por qué cree usted que es mejor un asesoramiento profesional

previo a la customización de su vehículo?

9. ¿Es necesario incluir el diseño gráfico en la customización de

motocicletas?

10. ¿Cómo calificaría usted a un taller cuyo objetivo fue desde un

principio asesorar al cliente en la personalización de su

motocicleta?

Justificación e Importancia

Se ha realizado esta investigación porque en la ciudad de

Guayaquil ha incrementado el uso de motocicletas y con ello un nuevo

estilo que es la personalización de la misma, sin embargo, no existe el

asesoramiento adecuado y esto se nota a simple vista, ya que circulan en

la ciudad motocicletas con diferentes modelos y estilos que no

concuerdan con la customización realizada.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

11

Con el fin de mejorar la imagen de las motocicletas y dar mayor

realce a la ciudad de Guayaquil, presentando perfección en la

personalización de las mismas se propone diseñar e implementar un

manual digital que sirva como guía dirigida a los usuarios de las

motocicletas, la misma servirá para asesorar según estilos y modelos las

diferentes opciones de personalización acorde a su vehículo.

La 'customización' es el máximo rango en el área de las

motocicletas ya que, cada una es única en el mundo y se la realiza a

gusto del dueño de la misma, va dirigido a un grupo importante de bikers

que buscan innovar y mejora su vehículo. Es una confección artesanal,

con mucha dedicación y arte, que en Guayaquil se desea perfeccionar.

Para la mayoría de los aficionados por las motos, el clímax es tener

un aparato hecho a su gusto y antojo. Es por esto que más allá del

'tunning' que es la personalización de una máquina de serie, está la

palabra 'customización' para especificar el mundo de unas motos fuera de

serie. Y es una creación de grandes motocicletas, con abrumadoras

cilindradas, piezas y realces creados de acuerdo a una temática

específica, todo esto guiado por el agrado del dueño del vehículo y

reinstalado de acorde a sus medidas.

Se busca transformar la motocicleta a través de la customización de

tal manera que se vuelva tendencia, que sean únicas e inimitables, que el

cliente quede totalmente satisfecho, tal exclusividad solo se la puede dar

por medio de un asesoramiento profesional, es por ello que se va a

presentar el manual digital como guía de asesoramiento para la

customización de motocicletas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Del Estudio

La evolución del diseño gráfico

La evolución del diseño en países industrializados obedeció a

muchos métodos. El bajón económico en los Estados Unidos a partir de

1929, acarreó como resultado una gran competencia entre las industrias

que pudieron mantenerse, las mismas que buscaron como opción para

reactivar la manufactura, el contrato como asesores a diseñadores

procedentes de Europa, éstos utilizaron la idea de cambiar la

representación de los objetos existentes consiguiendo encajar estos

bienes otra vez en el mercado bajo una forma innovada, este elemento

del diseño se distinguió con la expresión: formalismo, estilismo, o stylimg,

cuyo modelo se desplegó mucho más a partir del resurgimiento

económico, dando reputación y agradecimiento a los diseñadores

industriales.

En Europa, el diseño industrial se desenvolvió años antes al inicio

de la segunda guerra mundial, de acuerdo con las situaciones y

circunstancias dominantes para el complot económico y político de cada

uno de los países.

El Diseño Industrial es una actividad proyectual que consiste en

determinar las propiedades formales de los objetos producidos

industrialmente. Por propiedades formales no hay que entender tan solo

las características exteriores, sino, sobre todo, las relaciones funcionales

y estructurales que hacen que un objeto tenga una unidad coherente

desde el punto de vista tanto del productor como del usuario. Puesto que

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

13

mientras la preocupación exclusiva por los rasgos exteriores de un objeto

determinado conlleva el deseo de hacerlo aparecer más atractivo o

también disimular las debilidades constitutivas, las propiedades formales

de un objeto son siempre el resultado de la integración de factores

diversos, tanto si son de tipo funcional, cultural, tecnológico o económico.

(Bonsiepe, 2012)

El diseño ha ido evolucionando de acuerdo a los cambios

tecnologicos y las condiciones económicas y políticas de cada país,

destacandose las tendencias como la ideología de un “Buen diseño” con

nuevas percepciones surgidas a partir del analisis y la critica, con

propuestas que orientan el movimiento proyectual dando realce al

lenguaje del producto.

Realizar un proyecto de diseño requiere de mucha importancia,

empezando por quienes ejecutamos esta actividad ya que hemos sido

receptores de una cultura material, realizada por anteriores generaciones,

por lo tanto, el trabajo del diseñador gráfico, no se puede efectuar

libremente de este legado.

Cuando se va a diseñar se necesita tener actitud (consciente o no),

sea esta de rechazo o de aprobación (la misma que puede ser temporal),

frente a la ciencia antigua y la presente, de tal forma que el trabajo

cotidiano de los diseñadores contribuya en la ciencia actual a partir de la

recibida; la reforma y la perfecciona, y de tal manera es impartida a la

futura generación. Por ello, es preciso recalcar que el trabajo de un

diseñador debe ser probado dentro del límite determinado de referencia

cultural que lo encierra en su punto de ingreso a la práctica de la

disciplina.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

14

El diseño preindustrial y artesanal

“Segundo paradigma. La cientifización del diseño. Se da a partir

del fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando la enseñanza del diseño y

su práctica se orientan a la utilización cada vez más consciente de

diversos principios científicos y en particular se emplean métodos que en

mayor o menor medida recurren al modelo del método científico como

punto de partida. Durante este paradigma se proclama que el diseño ya

no es un arte sino una ciencia.” (Rodriguez Morales, 2015)

Según el libro El Diseño Preindustrial, Una Visión Histórica, se

empieza a tomar el diseño como una ciencia a partir del término de la

segunda guerra mundial, al enseñar el mismo con principios científicos y

se emplean métodos que recurren al modelo científico como punto de

inicio.

Ahora bien, el diseño artesanal, es un tema muy importante, tanto

que permite expresar por medio de trabajos elaborados, la capacidad

profesional del que lo realiza, creando gran interés por conocer más

acerca de esta técnica. Volviendo distinguido el trabajo académico en

esta área antes rechazada de la educación superior, ya que ha permitido

apreciar los valores tradicionales insertos en una sociedad cada vez más

globalizada, que si bien facilita nuevos vínculos de proyección e iniciación

de los factores identitarios, también aísla y rechaza a quienes no desean

corresponder y negociar su lugar en el mundo del mercado competitivo.

Dentro de esas prácticas culturales encontramos la

artesanía como una actividad primordial para la

subsistencia de grupos y personas que no sólo ven en

ella una opción laboral sino también una forma de vida.

(Guzmán Donsel, 2014)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

15

Esto se forma en un área en desacuerdo de saberes,

conocimientos y técnicas para que el diseño como método del

capitalismo, tan aferrada al entorno gráfico e industrial, medite sobre sí

misma y evalúe su propio hacer desde las zonas en las cuales labora. Es

por esto que la labor de un diseñador artesanal va más allá de elaborar

manualmente algún objeto atractivo, producto de un trabajo imaginativo

solipsista, y se mejor se encamina en aprender a expresarse de manera

imaginativa con el entorno, el sentido cultural y social del espacio

compartido de las realidades que nos definen, y con esto lograr un

objetivo que signifique lo que estamos siendo.

Se ha visto dramáticamente que la relación de

diseñador con cliente, donde el diseñador ofrece sus

servicios profesionales para una empresa de

producción, es muy limitada a empresas grandes o

medianas y claramente no es una prioridad de los

empresarios. (Guzmán Donsel, 2014)

Esto se da porque generalmente las grandes compañías poseen su

diseño determinado con pocos empleados internos por lo que,

infaliblemente, no pueden atraer la enorme masa laboral que sigue y

seguirá emergiendo de las universidades.

Innovación

El desarrollo del diseño para un producto pretende primero tener

claro las funciones y la utilidad esperada del producto, el mismo puede ser

nuevo o la reforma de un producto ya existente. Se observa a diario cómo

cambia el diseño, empaques y el estilo de varios productos en forma

general.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

16

El proceso de diseño empieza con el desarrollo de un concepto

orginal del producto. Para que tenga éxito el producto en el mercado en

esta etapa es muy deseable, incluso esencial, un procedimiento

innovador para diseñar. Los procedimientos innovadores también pueden

llevar a ahorros importantes en costos de material y producción.

(Kalpakjian & Schmid, 2012)

Se conoce que al innovar o mejorar un producto que ya ha estado

en el mercado, se necesita de procedimientos que muchas veces tienen

alto costo de produccion y es por ello que se debe manejar este cambio

de una manera profesional, para evitar gastos superfluos.

Por lo general, las acciones de diseño y producción se dan de

manera secuencial, más que de forma simultánea. Los diseñadores

necesitan mucho esfuerzo y tiempo para el análisis de los componentes y

la elaboración de dibujos detallados de las piezas; los mismos que luego

serán enviados a los departamentos correspondientes para que sean

estudiados para su posterior aprobación.

El Ingeniero de diseño debe tener conocimientos sobre

las interrelaciones entre materiales de diseño y

manufactura, así como la economía general de la

operación. (Kalpakjian & Schmid, 2012)

Un diseño puede contribuir en la distribución de un departamento a

otro y luego ir directamente al mercado, aunque en ese proceso por lo

general se presentan conflictos, como cambios, desacuerdos, distintas

opiniones que desaceleran el proceso para finalizar con el término del

mismo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

17

La customización en el diseño gráfico

Diseñar para cambiar, transformar, personalizar o customizar, un

producto y dejarlo muy distinto a cuando salió de fábrica, es un trabajo

aún más complicado ya que es al gusto del cliente, ya no se trabaja para

una empresa donde una opinión puede cambiar el parecer de un grupo de

personas, por este lado el trabajo es personalizado, encontrándose en

muchas de las ocasiones con exigencias casi irreales, y es donde el

profesional actúa de acorde a sus conocimientos.

La palabra customizar “es un verbo que no forma parte del

diccionario de la Real Academia Española pero que, sin embargo, tiene

un uso bastante frecuente en nuestra lengua. Se trata de una adaptación

del término inglés customize, que refiere a modificar algo de acuerdo a

las preferencias personales” (Pérez Porto & Merino, 2014)

Las palabras adaptar o personalizar son opciones en español que

se utilizan para suplir el término cutomizar. Por lo tanto se podría entender

que customizar es sinónimo de personalizar adaptando un artículo de

acorde a las necesidades, deseos y preferencias del cliente.

El término customizar se lo utiliza más en el ámbito de la moda y

nuevas tendencias, pero también es utilizada en el mundo de la industria

vehicular reemplazando el término tuning o tunear, sin embargo ambos se

refieren a mejorar el producto, con un estilo propio, a partir de pinturas,

adhesivos, nuevas piezas, etc.

La importancia de la personificación del diseño en productos para

distintos tipos de clientes ha originado una respuesta inmediata en el

mercado, incitando a que se establezcan técnicas de personalización

intensiva en la creación de los mismos, y de esta manera satisfacer y

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

18

atender no solo las necesidades globales de un determinado mercado

sino tambien las necesidades individuales de los clientes.

La globalización es un fenómeno que hace posible la distribución e

intercambio de información instantánea a nivel mundial y permite a las

empresas estar en constante contacto con las tendencias y la novedad,

detectando las preferencias de los consumidores y personalizando

productos y servicios, para diversificar los gustos y segmentar el mercado

en secciones más pequeñas concentradas en un solo cliente.

(Wachowicz, 2015)

Tal como se ha hecho referencia antes, la terminología customizar

se refiere a crear un bien o prestar un servicio en contestación a la

demanda de necesidades que tienen los clientes, no obstante, customizar

de manera masiva ciertos productos, implica hacer lo mismo pero de una

forma económica y beneficiosa, considerando los costos de elaboración a

un nivel más alto.

Al momento de customizar un producto se vienen a la mente ideas

innovadoras, y es que “innovar” es la creación o transformación del

mismo, y la intrucción en el mercado.

La evolución humana está marcada por la innovación. Es el

oxígeno de nuestra sociedad. El control del fuego, el desarrollo de la

agricultura o el establecimiento de la democracia son ejemplos de

grandes innovaciones que han marcado nuestra historia. (Fundación de

la Innovación Bankinter, 2013)

Dia a día las empresas productoras o de servicios buscan innovar

sus bienes o productos con el fin de no caer en la monotonía comercial y

poder así ser reconocidos e incluso pioneros en su área de mercado, esto

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

19

implica liderar la toma de decisiones con los 3 elementos que se

involucran: oferta, demanda y financiación. Hablando de la oferta, es la

capacidad de un buen representante cuyo trabajo es establecer

prioridades y distribuir los recursos que incentiven la innovación. Si se

trata de la demanda, los administradores fijan las disposiciones de cambio

en productos innovadores de sus provisores, pero los gerentes tienen

cumplen un rol muy importante en la financiación, en este caso como

financieros que son los que deciden suministrar fondos necesarios a las

empresas innovadoras.

Customización de motocicletas

Hoy en día la customización de motocicletas se ha convertido no

sólo en una moda, va más allá, siendo un estilo o marca propia de

muchos motociclistas que pertenecen o no a un club u organización, el

customizar su vehiculo a complacencia propia está marcando su estilo y

cada vez se hace más extenso este gusto, traído desde el término de la

segunda guerra mundial.

Customizar una motocicleta es un proceso completo de

personalizacion simplificada donde se reúne conocimientos para colocar

accesorios exclusivos como asientos, espaldares, manubrios, ruedas,

pinturas, adhesivos, ente otros y así crear una motociclerta única, con un

toque singular, las mismas que son creadas desde cero o retocadas a

partir de un modelo comercial.

Hace aproxiamdamente una década que llegó el “custom” a

Ecuador, empezando en la ciudad de Quito, y llegando de ciudad en

ciudad hasta Guayaquil, donde se han establecido clubes,

organizaciones, agrupaciones, hermandades, que han hecho del uso de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

20

la motocicleta un estilo de vida, lo que ha llevado a sentirla parte de sí,

transformandolas a su modo.

Existen talleres de customización de motos en todo el país, en la

región sierra mucho más que en la región costa, que ofrecen sus

servicios, dejando toda la transformacion de la motocicleta a cargo y gusto

del cliente, cayendo en el lema “el cliente siempre tiene la razón”,

teniendo resultados no tan esperados en muchos de los casos.

En Guayaquil, existen pocos talleres de customizacion de

motocicletas, con el mismo problema que en los talleres de regiones

vecinas, o cuentan con personal capacitado para que den un correcto

asesoramiento a los clientes, ya que no sólo depende de lo que se desea

crear o transformar en lamoto sino de lo que se puede hacer según el

modelo o estilo de la misma.

Se ha revisado por diferentes medios, tesis realizadas en otros

lugares del mundo, artículos que se relacionen con este tema de

investigación, que es el correcto asesoramiento para la customización de

motocicletas, encontrando poca información y es lo que hace necesario

que se realice este proyecto, ya que en la actualidad se está haciendo

tendencia este nuevo estilo de personalización para hacer de una

máquina de serie, una exclusividad.

Marco Contextual

Las motocicletas marca “chopper”, a finales de los años 60, se

convirtieron en uno de los símbolos más importantes de la industria

vehicular en Estados Unidos, ganando fama en este país por ser una

opción de transporte con un estilo original. Su novedoso diseño y estilo, y

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

21

aún las emociones al volante hicieron de estos ejemplares unos modelos

muy entretenidos de conducir.

Existen opiniones de algunas personas donde dicen que la mayoría

de los motociclistas ruedan por escapar de la vida, sin embargo, ellos

tienen su propia opinión y es, rodar para que la vida no se le escape. La

antigua idea y utopía de pensar que los motociclistas son rebeldes, al

parecer está superada por la mayor parte de nuestra sociedad. Ser

motociclista es un estilo de vida y forma parte de una historia de más de

110 años. Son personas con distintas profesiones, diversos problemas,

pero con una misma pasión que es la “Libertad de rodar”

En la ciudad de Guayaquil se hacen muchos controles a los

motociclistas ya que muchos de ellos han tomado este vehículo para

realizar actos perjudiciales para la sociedad, ya que pueden huir

rápidamente y son casi imperceptibles, esto hace que los clubes de motos

y agrupaciones sean también mal vistas e incluso causan temor en

personas que ya han sido víctimas de delincuencia a través de este

transporte.

La velocidad y las pocas precauciones al conducir este liviano

vehículo también ha causado temor al momento de adquirir una

motocicleta, pero una vez decidida la compra, la visión de ser un

motociclista cambia y empieza una nueva aventura, hablando de los

dueños que lo que desean es disfrutar su vehículo y volverlo parte de su

vida.

Cuando se charla con motociclistas sus expresiones son: “Es una

sensación inexplicable de paz, solidaridad, libertad, amistad, es sentirse

parte de este estilo de vida, viviendo instantes placenteros e irrepetibles,

con amigos especiales que comparten tu afición”

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

22

Es por todos estas expresiones y acciones, que se confirma su

hermandad entre motociclistas y en el mes de junio del 2017 los amigos

de la comunidad “Old Timers”, organizaron un encuentro entre “Harlistas

de la ciudad de Guayaquil, este evento tuvo la participación de más de

200 motos de la reconocida marca Harley Davidson, donde participaron

guayaquileños, peruanos y colombianos; y así como ésta rodada existen

muchas más en donde hay desfiles de motos customizadas, cada quien a

su estilo, con accesorios que llevan impresa la personalidad del dueño, y

se destacan en hacerlo, llamando la atención de muchos aficionados a las

motos, queriendo formar parte de una cultura.

Existen sin número de historias y experiencias que estos

aficionados relatan que han tenido que pasar para ahora formar parte de

un club, agrupación o hermandad, desde sus inicios muchos de ellos

tuvieron esta inclinación desde niños, siguiendo el ejemplo de sus padres

o algún familiar, entonces fueron apoyados para seguir la costumbre, pero

a otros no les fue tan bien ya que fueron prohibidos por sus progenitores,

quienes como muchos temen de estos vehículos agregando que son

peligrosos y que atentan contra su vida, pero eso no les bastó a ellos y

esperaron a su mayoría de edad y tener dinero y no dudaron en adquirir

una motocicleta para luego darle sus respectivos cambios y hacer cada

vez más interesante su nuevo estilo de vida.

Con un look rudo, propio de un motociclista con accesorios que los

identifican, como: el pañuelo atado a su cabeza, grandes botas de cuero,

chompas, cadenas en sus bolsillos, guantes y sobre todo una buena

música con todo volumen, sus rostros denotan seriedad mientras

conducen, pero esto no es más que apariencias ya que muchas de éstas

agrupaciones de motociclistas ayudan en asociaciones de beneficiencia,

momentos de catástrofes, y a su vez son personas alegres, amigables y

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

23

muy sociables con ganas de conocer con el que se le cruce en su camino,

ese es el sello del ecuatoriano y más que todo del guayaquileño.

Es por ello que desean tener identificación propia, personalizan sus

motocicletas, buscando cada vez lugares mejores y confiables para lograr

su objetivo, ese cambio radical de acorde a su personalidad, el custom, ha

ido aumentando en la ciudad de Guayaquil, y se lo puede apreciar los

días jueves, día donde se reúnen la mayoría de clubes de motociclistas

para hacer sus rodadas, la noche de los jueves es una fiesta para los

fanáticos de este deporte, así exhiben sus modelos y por qué no sus

maniobras en la calzadas.

Fundamentación Teórica

Según la tesis de grado, previo a la obtención del título de

ingeniería automotriz, en la ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO, presentada por el estudiante Jamil Salazar Salazar; como

antecedente principal, sostiene que, “Las primeras motocicletas parten del

diseño de una bicicleta incorporando un motor, y no presentaban

suspensión, el primer modelo de motocicleta fue presentado por,

Hildebrand y Wolfmüller en el año 1894.

De aquí parte la historia de la personalización de las motocicletas,

ya que es una bicicleta “transformada”, surgen cambios rápidamente,

adicionando llantas más gruesas, sistema eléctrico, accesorios, hasta

convertirla en definitiva una motocicleta, las mismas que en la actualidad

se someten a cambios por parte de sus dueños, después de adquiridas

de fabrica con su modelo propio.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

24

Se debe tener en cuenta que las motocicletas tienen distintos usos,

es decir, hay personas que la usan como hobby, otros crean grupos

deportivos y practican motocross, hay agrupaciones o clubes que se

dedican hacer rodadas, hay agrupaciones solo por marca de motocicletas,

las utiliza los agentes del orden, otras forman parte de su trabajo, en fon,

hay un sin número de utilidades que se les da a las motocicletas.

¿Qué es customizar?

Se llama “customizado” a todo bieo o servicio, diseñado o

acondicionado a necesidades determinadas o deseos de cada cliente.

Muy distinto de lo que sucede con los productos de consumo masivo, el

valor de los bienes, productos o servicios customizados radica en la

exclusividad o individualización brindada a cada cliente.

La custamización nace del deseo de querer cambiar, modificar,

personalizar un objeto o bien a su manera, con su propio estilo o

identificación, dándole su sello original y propio.

Las motocicletas custom surgieron a raíz de la modificación de las

motocicletas marca Harley Davidson y las Indian, luego de culminar la

segunda guerra mundial. Hoy en día casi todos los fabricantes de

motocicletas poseen variedades de piezas para personalizar las mismas a

su gusto. A lo largo de las décadas ha ido incrementando la cifra de

customizadores de motocicletas exclusivas a partir de cero. Es por ello

que las custamizacones no pierden su escencia ni la estética del modelo

o marca de la motocicleta.

En países de Norteamérica y Europa existe la customización hace

siglos atrás es por ello que son profesionales en este tema, en Ecuador

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

25

no hay el asesoramiento profesional al momento de llevar la motocicleta a

un taller custom y es por ello que existen descontentos en los clientes.

Implicación de la custom como cliente

Ha influenciado mucho en los amantes a las motocicletas ya que

cada uno desea personalizar su moto a su manera, y ha desarrollado

muchos motorizados con ganas de impregnar su estilo en el vehículo, y

con deseos de cambiar cada vez más para tener una marca única e

individual.

Implicación del custom como trabajador

La demanda de clientes para customización de sus motocicletas ha

aumentado y va cogiendo más fuerza, es por ello que los dueños de

talleres deben implementar este servicio, ya que va creciendo y con esto

quedando escasos los lugares de customización

No obstante, no todas las motocicletas tienen la misma ventaja ya

que algunas pueden personalizarlas de manera extravagantes, pero otras

son limitadas por el modelo de las mismas, y es aquí donde juega un

papel muy importante los profesionales en diseño, ya que serán los

encargados de hacer un estudio al vehículo para determinar el tipo de

cambio que se le podrá hacer.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

26

Fundamentación Psicológica

Psicología social

Se puede referir a la psicología social como la ciencia que

investiga los fenómenos sociales, es la rama que trata de descubrir los

principios y leyes, por los que se guía el entorno entre personas. De

esta manera, esta parte de la psicología es la que se ocupa de

investigar las diversas agrupaciones sociales, intentando así, definir

patrones de conducta de estas personas que constituyen un grupo, su

representación en el mismo y el conjunto de condiciones que definen

su comportamiento.

Con la ayuda se esta rama de la psicología se podrá definir el

tipo de comportamiento que encierra un grupo determinado de

personas, que viven un gusto en común, sus costumbres, los ideales

de cada uno y como grupo.

Psicoanálisis

El psicoanálisis, tiene como mayor representante a Sigmund

Freud, es una de las escuelas más cotidianos, la misma que define a

la psicología social como un método que investiga y se profundiza en

las pulsiones y opresiones grupales, que surgen del interior del

inconsciente de cada individuo para luego intervenir en las

agrupaciones y condicionar lo social.

Conductismo

Este concepto comprende a la psicología social de modo que

contribuye con información o datos acerca de la influencia social. El

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

27

conductismo se centra en prestar atención y estudiar el

comportamiento individual de las personas, tomando muy la influencia

del medio cultural y social.

Psicología postmoderna

La psicología postmoderna, es una de las escuelas que intenta

estudiar a través de la psicología social, los elementos que intervienen

en la transformación y la desintegración de la sociedad.

Psicología de los grupos

La psicología de los grupos, sostiene que toda agrupación

conforma una unidad de estudio con su propia personalidad de forma

particular.

Lo que conlleva a definir que, la psicología social pretende

realizar un estudio cuidadoso entre lo social y despersonalizado y entre

lo particular y subjetivo.

Gracias a todas estas teorías, se puede hacer un estudio

exhaustivo de las agrupaciones sociales, sus costumbres, experiencias, y

forma de vida, tomado en este caso el estudio a los motociclistas

Fundamentación tecnológica

En este proyecto se empleará un lineamiento general sobre

algunos aspectos de la fundamentación tecnológica. Se debe tener en

cuenta que la misma es un anexo a este documento donde está

descrito el proyecto, y se trata de una producción digital informativa de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

28

tipo científico-tecnológica, que quiere decir, que la misma debe ser

escrito en lenguaje formal y técnico al mismo tiempo, se podrá notar

que el uso de la tecnología a emplearse puede otorgar beneficios y

desventajas.

Fundamentación Legal

Se ha tomado en cuenta algunos artículos de la Constitución del

Ecuador del año 2008, que sustentan este proyecto.

Capítulo II

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección III

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información

veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura

previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de

interés general, y con responsabilidad ulterior.

Sección IX

PERSONAS USUARIAS Y CONSUMIDORAS

Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de

óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información

precisa y no engañosa sobre su contenido y características. La ley

establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

29

defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por

vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por

deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la

interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso

fortuito o fuerza mayor.

Art. 53.- Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios

públicos deberán incorporar sistemas de medición de satisfacción de las

personas usuarias y consumidoras, y poner en práctica sistemas de

atención y reparación.

Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que

produzcan o comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y

penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad

defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo

con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore.

Capítulo VI

TRABAJO Y PRODUCCIÓN

Sección I

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y SU

GESTIÓN

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción

en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales

públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y

mixtas. El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el

buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra

sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga

la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el

contexto internacional.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

30

Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de

producción se estimulará una gestión participativa, transparente y

eficiente. La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a

principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica,

valoración del trabajo y eficiencia económica y social.

Capítulo VI TRABAJO Y PRODUCCIÓN

Sección IV

DEMOCRATIZACIÓN DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de

producción, para lo cual le corresponderá:

3.- Impulsar y apoyar el desarrollo y la difusión de conocimientos y

tecnologías orientados a los procesos de producción.

Título VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo I

INCLUSIÓN Y EQUIDAD.

Sección I

EDUCACIÓN

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

31

una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

Sección VIII

CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SABERES ANCESTRALES

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida,

las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

3.- Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y

contribuyan a la realización del buen vivir.

Se han tomado también artículos de la ley del código de trabajo

que ampara a este proyecto.

LEY DEL CÓDIGO DE TRABAJO

Título I

DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

Capítulo I

DE SU NATURALEZA Y ESPECIES

Parágrafo 1ro. DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES

Art. 8.- Contrato individual. - Contrato individual de trabajo es el convenio

en virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a

prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una

remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la

costumbre.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

32

Art. 9.- Concepto de trabajador. - La persona que se obliga a la

prestación del servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador

y puede ser empleado u obrero.

Art. 10.- Concepto de empleador. - La persona o entidad, de cualquier

clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien

se presta el servicio, se denomina empresario o empleador.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de la Investigación

Para realizar la investigación se utilizaron las metodologías

cuantitativa y cualitativa. Con la metodología cualitativa se encontró

información para poder comprender los fenómenos de la investigación,

mediante la observación, además se realizaron entrevistas y encuestas

para conocer a fondo el problema. Con la utilización de la metodología

cuantitativa se realizó un análisis estadístico y la creación de gráficos y

tablas. Los métodos que se utilizaron para conocer más el tema de

investigación son los siguientes:

Modalidad de la Investigación

Metodología Cuantitativa

En la metodología cuantitativa se va a escoger entre varias

opciones, manipulando habilidades numéricas, las mismas que se

utilizaron con la ayuda de la ciencia estadística. Para ello los datos de la

investigación deben tener un modelo numérico el mismo que puede ser

exponencial, lineal o parecido a ello, para definirlo, darle un límite y así

conocer el problema a tratar

“El método cuantitativo se centra en los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del individuo”. (Rodriguez Peñuelas, 2014)

A través de este método se puede exponer que los sucesos dados,

como son los reclamos o devoluciones, el descontento de los clientes

después de realizar una customización de sus motocicletas están

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

34

aumentando o disminuyendo, se analiza también la cantidad de individuos

que desean otro tipo de asesoramiento, que este sea de manera

profesional y esto se podrá analizar a través de los datos recopilados de

encuestas realizadas a los usuarios de motocicletas o interesados en el

tema, estos datos pueden ser analizados estadísticamente para

comprobar y certificar o rechazar la relación entre las variables ya

definidas en la recopilación, dichos resultados se los sustenta a través de

cuadros estadísticos, gráficos y análisis de forma numérica.

En este estudio se ha utilizado el método cuantitativo ya que existe

un modelo numérico, que es la encuesta realizada a los usuarios de

motocicletas, cuyos datos obtenidos se los calculó con medios

estadísticos, y el resultado contribuirá con esta investigación.

Metodología Cualitativa

La metodología cualitativa se la utiliza cuando se va a contestar y

organizar las preguntas de una investigación, en ciertos casos sirve para

probar hipótesis, para la recopilación de datos siempre y cuando éstos no

contengan números, tal información recaudada puede ser las

observaciones de campo o de laboratorio que se realiza durante el

proceso de investigación. Se utiliza esta metodología cuando se tiene

datos de entrevistas, encuestas con respuestas no numérica, detalles de

observaciones.

En la investigación cualitativa se analizan los discursos de los

sujetos a tratar, y luego se los interpreta y analiza su relación con la

cultura o ideología a la que pertenece, en esta investigación se observa la

realidad en un contexto natural, y luego se interpreta los datos obtenidos.

En esta investigación se recopilan datos descriptivos, como las

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

35

interacciones y conversaciones de los individuos intervenidos a través de

la entrevista, esta investigación no necesita ser representada.

En esta investigación se ha realizado una entrevista a presidentes

de clubes y dueños de talleres custom, las mismas han sido de gran

ayuda para este proyecto ya que los entrevistados se han expresado de

manera precisa y concreta, de tal manera sus respuestas serán de ayuda

para concretar de manera más exacta la investigación.

Los métodos que se utilizaron para conocer más el tema de

investigación fueron los siguientes:

Método analítico

Con este método se pudo conocer más los fenómenos de la

investigación, porque se comprendió mejor las analogías, se explicó el

comportamiento del mismo, para que se pueda crear nuevas teorías.

Oneill, N (2014) menciona que: “Es aquel método de investigación

que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus

partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.

El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es

necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia

para comprender su esencia” Pág. (54).

Método sintético

Por medio de este método se constató la composición de las partes

del todo, pero para realizar bien la reconstrucción de los datos fue

necesario realizar una operación analítica. Como menciona Engels no hay

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

36

síntesis sin análisis, porque gracias al análisis se obtiene la materia prima

para realizar la síntesis.

Ruiz, R (2013) expresa: “Es un proceso de razonamiento que tiende

a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el

análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica

y breve, en resumen. En otras palabras, debemos decir que la

síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la

comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas

sus partes y particularidades”. Pág. (23)

Método descriptivo

Este método va a permitir conocer las costumbres, situaciones,

actitudes, mediante la exacta descripción de los objetos, procesos,

personas y actividades. Su finalidad no es en la recolección de datos sino

de identificar la relación que entre dos o más variables existen.

Método inductivo

Es el método científico más frecuente, en el que se puede mostrar

cuatro pasos fundamentales en el que se realizará la investigación: para

el registro de los hechos se utiliza la observación; también se usará el

estudio y la clasificación de estos hechos; también los hechos que parten

de la derivación inductiva logrando permitir llegar a una contrastación; y la

generalización. Por esta razón es el ideal para aportar en el proceso

investigativo en este proyecto para lograr los objetivos trazados.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

37

Tipos de Investigación

Investigación de campo

Está basada en la observación de los acontecimientos que consiste

en la investigación, en donde se encuentran involucrados los dueños de

motocicletas a nivel de clubes de la ciudad de Guayaquil, puesto que ellos

son los más interesados en la customización de sus vehículos, usando los

instrumentos como la entrevista, la encuesta, la cámara fotográfica.

Investigación bibliográfica

Porre, J, (2013) mencionó lo siguiente: “Es una amplia búsqueda de

información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de un

modo sistemático, pero no analiza los problemas que esto implica”. Pág.

(30). Con este tipo de investigación se puede profundizar los

conocimientos del estudio que se está realizando, a base de conceptos,

teorías, etc.

Población y Muestra

Población

Para este proyecto se ha fijado hacer el estudio en la ciudad de

Guayaquil, a todos los motociclistas federados y miembros de clubes, ya

que se ha identificado, la escases de talleres de customización de

motocicletas en esta zona.

Se tomó en cuenta más que todo a presidentes de clubes o

agrupaciones de motociclistas para las entrevistas y las encuestas,

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

38

también a propietarios de talleres custom y no custom, para tener datos

más precisos y así realizar este proyecto de manera más real.

Cuadro 2. Población de estudio

N.º Estratos Población %

1 Motociclistas 4689 81,59%

2 Propietarios Talleres 1058 18,41%

Total 5747 100,00%

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM. Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Gráfico 1 Población de estudio

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

MOTOCICLISTAS82%

PROPIETARIOS DE TALLERES

18%

POBLACIÓN DE ESTUDIO

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

39

Muestra

Por medio de los datos obtenidos según la Federación Ecuatoriana

de Motociclismo, FEM, se obtuvo el número de motociclistas federados y

pertenecientes a clubes en la ciudad de Guayaquil, la misma que servirá

para el estudio de este proyecto, sin embargo, se extrajo una muestra de

este número de motorizados, obteniendo el resultado a través de la

siguiente fórmula:

n = Tamaño de la muestra

N = Población

(𝑒)2= Error permitido al cuadrado

𝑛 = 𝑁

(𝑒)2(𝑁 − 1) + 1

Se obtuvo el siguiente resultado:

n= 5747 (0,0025) (5746) +1 n= 5747 15365 n= 374,03 n= 374 habitantes

Cuadro 3. Muestra de la población de estudio

N.º Estratos Población Muestra

1 Motociclistas 4689 102

2 Propietarios Talleres 1058 3

Total 5747 374

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM. Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

40

Instrumentos de la investigación

Los instrumentos de investigación permiten que el investigador

registre la información obtenida a través de la observación, a

continuación, se detallan los que se han utilizado en este proyecto:

Cuaderno de notas

El cuaderno de notas es una libreta, cuaderno, folder, etc., que el

investigador utiliza para apuntar, registrar, o respaldar, los datos,

opiniones, detalles o expresiones obtenidas a través de la observación o

investigación de campo, dichas anotaciones son de gran ayuda ya que

permite que no perdamos detalle alguno.

Cuestionario de Entrevista

Gracias a este instrumento se ha realizado preguntas a personas

claves que se necesitan para obtener datos más precisos y continuar con

este proceso investigativo, el cuestionario para la entrevista se lo realizó a

presidentes de club de motociclistas, que son los que en su mayoría

sufren la falta de asesoramiento para la customización de sus

motocicletas.

Un cuestionario con cinco preguntas clave han permitido sustentar

de una u otra forma los datos obtenidos de los otros instrumentos de

investigación.

El cuestionario de diez ítems consiste en un conjunto de preguntas

respecto a una o más variables a medir, estas preguntas han sido

cerradas y contienen alternativas de respuestas limitadas. Se ha recurrido

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

41

a este instrumento de investigación, ya que ha permitido generar

preguntas de acuerdo al problema y la posible solución del mismo.

Cuestionario de Encuesta

Se ha realizado encuestas a el público en general, en la parroquia

9 de octubre del cantón Guayaquil, obteniendo favorables respuestas por

parte de los mismos, tomando en cuenta a los presidentes de club de

motociclistas del sector, a los integrantes y a los dueños de talleres de

motocicletas para que los datos obtenidos sean de gran ayuda para este

proyecto.

Esta encuesta se diseñó con el fin de saber cuánto conocimiento

se tiene acerca de la customizacion de motocicletas, los problemas que

aquejan por la mala práctica de esta tecnica de personalización y los

cambios que desearían que existiera en los talleres custom.

Se diseñó un cuestionario con preguntas cerradas, aplicando la

escala de Likert, para facilitar la respuesta del encuestado, con la

siguiente escala:

• Muy de acuerdo

• De acuerdo

• Indiferente

• En desacuerdo

• Muy en desacuerdo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

42

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Para proceder a la interpretación de los resultados de la encuesta

realizada, ha sido necesario analizar en forma individual cada pregunta

con sus respectivos resultados, lo que permite observar el

comportamiento en cada una de las alternativas planteadas en los

diferentes niveles encuestados.

Para ello se utilizó un cuadro, en el cual se determina de manera

ordenada el número de respuestas obtenidas por parte de los

encuestados, y de esta manera poder compararlas para el respectivo

análisis; cada cuadro tiene su respectivo gráfico en círculo que ayuda de

manera más rápida medir dichos datos, al final de cada pregunta se

realiza un análisis donde se determina en forma resumida el valor de cada

respuesta.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

43

Pregunta N.º 1: ¿En Guayaquil, las personas tienen escaso conocimiento

de la customización de motocicletas?

Cuadro 4. Datos Pregunta 1

INDICADORES ENCUESTADOS PORCENTAJE

MUY EN DESACUERDO 0 0,00

EN DESACUERDO 10 2,67

INDIFERENTE 13 3,48

DE ACUERDO 158 42,25

MUY DE ACUERDO 193 51,60

TOTAL 374 100,00

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Gráfico 2 Escaso Conocimiento

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Análisis de la pregunta N. 1

Los indicadores porcentuales de la encuesta muestran que los

habitantes del sector de la parroquia 9 de octubre del cantón Guayaquil,

en su mayoría, 52%, están de acuerdo que no existe el conocimiento del

tema de customización de motocicletas en dicho sector, lo que indica que

es un tema de investigación necesario para dar a conocer este

argumento.

0% 3% 3%

42%52%

ESCASO CONOCIMIENTO

MUY ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

44

Pregunta N. º 2: ¿En Guayaquil, se da poca importancia a la

customización de motocicletas?

Cuadro 5. Datos Pregunta 2

INDICADORES ENCUESTADOS PORCENTAJE

MUY EN DESACUERDO 0 0,00

EN DESACUERDO 0 0,00

INDIFERENTE 23 6,15

DE ACUERDO 153 40,91

MUY DE ACUERDO 198 52,94

TOTAL 374 100,0

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Gráfico 3 Poca importancia

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Análisis de la pregunta N. 2

Al realizar esta interrogativa, el 53% de los encuestados revelaron

que se le da poca importancia a la customización de motocicletas en este

sector de la urbe, agregando que es debido a la escases de talleres

custom.

0%0%

6%

41%53%

POCA IMPORTANCIA

MUY ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

45

Pregunta N.º 3: ¿El poco profesionalismo en la customización de

motocicletas es una de las causas principales de descontento de los

clientes luego de la entrega del trabajo realizado?

Cuadro 6. Datos Pregunta 3

INDICADORES ENCUESTADOS PORCENTAJE

MUY EN DESACUERDO 0 0,00

EN DESACUERDO 26 6,95

INDIFERENTE 39 10,43

DE ACUERDO 52 13,90

MUY DE ACUERDO 257 68,72

TOTAL 374 100

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Gráfico 4 Poco profesionalismo

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Análisis de la pregunta N. 3

Con porcentaje afirmativo del 69% en las respuestas obtenidas, se

muestra que los clientes no están conformes con los trabajos que han

recibido después de una customización de sus motocicletas y esto debido

al poco profesionalismo que tienen en los talleres.

0% 7%10%

14%

69%

POCO PROFESIONALISMO

MUY ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

46

Pregunta N.º 4: ¿No existen suficientes talleres de customización de

motocicletas en la parroquia 9 de octubre del cantón Guayaquil?

Cuadro 7. Datos Pregunta 4

INDICADORES ENCUESTADOS PORCENTAJE

MUY EN DESACUERDO 0 0,00

EN DESACUERDO 26 6,95

INDIFERENTE 53 14,17

DE ACUERDO 51 13,64

MUY DE ACUERDO 244 65,24

TOTAL 374 100

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Gráfico 5 Talleres Custom

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Análisis de la pregunta N. 4

Se ha comprobado por medio de los resultados obtenidos de las

encuestas que el 65% de los encuestados han respondido de manera

afirmativa a esta interrogante, ya que no existen suficientes talleres de

customización de motocicletas en la ciudad de Guayaquil.

0% 7%14%

14%65%

TALLERES CUSTOM

MUY ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

47

Pregunta N.º 5: ¿La customización de motocicletas en la ciudad de

Guayaquil, es mediocre?

Cuadro 8. Datos Pregunta 5

INDICADORES ENCUESTADOS PORCENTAJE

MUY EN DESACUERDO 33 8,82

EN DESACUERDO 15 4,01

INDIFERENTE 32 8,56

DE ACUERDO 51 13,64

MUY DE ACUERDO 243 64,97

TOTAL 374 100

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Gráfico 6 Customización de Motocicletas

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Análisis de la pregunta N. 5

Con un resultado afirmativo del 65% de encuestados que ratificaron

la mediocridad que existe en los talleres de customización de motocicletas

en la ciudad de Guayaquil, da a conocer la urgencia de un modelo a

seguir de manera profesional.

9%4%

8%

14%65%

CUSTOMIZACIÓN MOTOCICLETAS

MUY ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

48

Pregunta N.º 6: ¿Disminuiría el número de reclamos/devoluciones de

trabajo de customización de motocicletas, si se añade un profesional en

los talleres?

Cuadro 9. Datos Pregunta 6

INDICADORES ENCUESTADOS PORCENTAJE

MUY EN DESACUERDO 9 2,41

EN DESACUERDO 17 4,55

INDIFERENTE 53 14,17

DE ACUERDO 86 22,99

MUY DE ACUERDO 209 55,88

TOTAL 374 100

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Gráfico 7 Devoluciones de trabajos

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Análisis de la pregunta N. 6

Se ha analizado la situación de los talleres de customización de

motocicletas en la ciudad de Guayaquil y no existen profesionales dentro

de los mismos, es por esto que el 56% de los encuestados coinciden que

debería existir uno para que tengan un correcto asesoramiento.

2% 5%14%

23%56%

DEVOLUCIONES DE TRABAJOS

MUY ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

49

Pregunta N.º 7: ¿Si existiera la posibilidad de conocer a fondo el tema de

customización de motocicletas, estaría dispuesto/a, a recibir esta

instrucción?

Cuadro 10. Datos Pregunta 7

INDICADORES ENCUESTADOS PORCENTAJE

MUY EN DESACUERDO 0 0,00

EN DESACUERDO 13 3,48

INDIFERENTE 53 14,17

DE ACUERDO 66 17,65

MUY DE ACUERDO 242 64,71

TOTAL 374 100

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Gráfico 8 Conocimiento del tema

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Análisis de la pregunta N. 7

En esta interrogante se puede establecer que los habitantes

encuestados desean conocer más acerca de este tema, que es la

customización de motocicletas ya que el 65% de ellos contestó de manera

afirmativa.

0% 3%

14%

18%

65%

CONOCIMIENTO DEL TEMA

MUY ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

50

Pregunta N.º 8: ¿El asesoramiento profesional en la customización de

motocicletas, debe ser permanente en los talleres custom?

Cuadro 11. Datos Pregunta 8

INDICADORES ENCUESTADOS PORCENTAJE

MUY EN DESACUERDO 0 0,00

EN DESACUERDO 0 0,00

INDIFERENTE 60 16,04

DE ACUERDO 130 34,76

MUY DE ACUERDO 184 49,20

TOTAL 374 100

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Gráfico 9 Asesoramiento profesional

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Análisis de la pregunta N. 8

Los amantes de este estilo están en completo acuerdo al desear

que los talleres de customización de motocicletas tengan un profesional

de manera permanente para un correcto asesoramiento, respondiendo de

manera afirmativa el 49% de los encuestados.

0% 0%

16%

35%

49%

ASESORAMIENTO PROFESIONAL

MUY EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

51

Pregunta N.º 9: ¿Considera usted que un manual digital como guía de

asesoramiento para la customización de motocicletas, evitará futuros

reclamos de insatisfacción por parte de los clientes al momento de recibir

los trabajos encomendados?

Cuadro 12. Datos Pregunta 9

INDICADORES ENCUESTADOS PORCENTAJE

MUY EN DESACUERDO 0 0,00

EN DESACUERDO 0 0,00

INDIFERENTE 76 20,32

DE ACUERDO 143 38,24

MUY DE ACUERDO 155 41,44

TOTAL 374 100

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Gráfico 10 Manual Digital - Guía

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Análisis de la pregunta N. 9

Al momento de presentar un manual digital como opción de

asesoramiento, los encuestados aceptaron de manera inmediata dicha

idea, respondiendo el 42% de manera afirmativa.

0% 0%

20%

38%

42%

MANUAL DIGITAL-GUÍA

MUY ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DEACUERDO

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

52

Pregunta N.º 10: ¿Considera que gracias a un manual digital se

contribuirá para el correcto asesoramiento en la customización de

motocicletas en los talleres de custom?

Cuadro 13. Datos Pregunta 10

INDICADORES ENCUESTADOS PORCENTAJE

MUY EN DESACUERDO 0 0,00

EN DESACUERDO 0 0,00

INDIFERENTE 40 10,70

DE ACUERDO 177 47,33

MUY DE ACUERDO 157 41,98

TOTAL 374 100

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Gráfico 11 Manual Digital

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Análisis de la pregunta N. 10

El 47% de los encuestados están de acuerdo con esta

interrogativa, dando a entender que este proyecto eligió una correcta

alternativa para el asesoramiento profesional de la customización de

motocicletas a través de un manual digital.

0% 0% 11%

47%

42%

MANUAL DIGITALMUY ENDESACUERDOEN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

MUY DEACUERDO

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

53

CAPÍTULO IV

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

TITULO DE LA PROPUESTA

Manual de artes gráficas para la customización de motocicletas

JUSTIFICACIÓN

Actualmente no hay un método específico que ayude a los dueños

de motocicletas, a saber, el acabado final que tendrá su vehículo, ni sobre

el correcto uso del color, combinaciones y estilos de motocicletas y sus

diseños, por lo que el cliente queda insatisfecho, la motocicleta totalmente

disfuncional en algunos casos, y eso conlleva a una mala imagen del

establecimiento.

Esta idea de la elaboración de un manual digital se da con el

objetivo de dar una idea clara del estilo de motocicleta que se va a crear,

y así dar al cliente un correcto asesoramiento dependiendo del modelo

base de su vehículo. Al ser digital puede ser usado a través de redes

sociales brindando una mayor comodidad al momento de cotizar precios.

Después de examinar la función de un manual para los

motociclistas de clubes de la ciudad de Guayaquil, se determinó que será

beneficioso para ellos, ya que sería de ayuda en trabajos futuros, su

diseño tendrá un mayor impacto al cliente y al mantener estos parámetros

de simplicidad y fundamentos del color lograran ahorrar tiempo y dinero,

cabe recalcar que este material se otorgará gratis a los customizadores.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

54

FUNDAMENTACIÓN

Fundamentación Teórica

El manual digital será creado con el fin de ayudar al cliente a

comprender que un diseño cargado de color y ostentoso no siempre es

mejor, ni se adapta al estilo de motocicleta q tiene, estará basada en

fundamentos del diseño, teoría de color, psicología del color, diseño

industrial, diseño artesanal, por lo que el manual de orientación para el

cliente y el artista customizador, son las pautas que debe seguir para

desarrollar las técnicas que sirven como base para que en un futuro

puedan crear diseños propios que mantengan una funcionalidad en la

motocicleta un correcto balance entre arte y máquina y no sea un

desperdicio más.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Diseñar un manual digital para la correcta customización de

motocicletas, aplicando técnicas de diseño, para así lograr la disminución

de clientes insatisfechos.

Objetivos Específicos

Determinar instrumentos tecnológicos para la elaboración de un

manual digital para otorgar una mayor información sobre las

técnicas de customización.

Mostrar a los customizadores que al hacer uso de técnicas de

diseño gráfico se facilitaría la visión de los diseños, antes de ser

entregados los trabajos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

55

Establecer una verificación periódica de carácter investigativo que

posibilite gestionar la aceptación del manual digital dentro de la

comunidad biker.

Evaluar el interés por el aprendizaje de las técnicas de

maquetación para que mejoren en la creación de motocicletas

personalizadas.

Importancia

Conocer las herramientas de diseño, les daría una opción diferente

para la creación de sus proyectos de customización de motocicletas, el

cliente quedara satisfecho al ver como quedara su motocicleta, así el

artista ahorrara tiempo y dinero.

Ubicación sectorial y física

Gráfico 12 Ubicación del problema

Fuente: Población motociclistas, cantón Guayaquil, FEM.

Elaborado: Miguel Ángel Quevedo M.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

56

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Este proyecto favorece y contribuye en los procesos de

maquetación de motocicletas ayudando así a los diseñadores gráficos con

una fuente de empleo.

Factibilidad Técnica

La factibilidad en la que se basa este proyecto nace en el diseño y

elaboración de un manual digital que proporcione un beneficio al tanto al

diseñador de motocicletas como al cliente, enfocándose aún más en los

conocimientos sobre las herramientas de diseño gráfico que se

desarrollen y la importancia que tienen al momento de querer crear una

nueva tendencia visual, fusionando la funcionalidad con el diseño.

Factibilidad Financiera

Este proyecto contribuirá con fuentes de trabajo, ya que al ingresar

en el mundo de las motos custom, se abre un nuevo mercado que

necesitara diseñadores gráficos, debido a que la creciente necesidad de

movilizarse, hace que las personas busquen un medio de transporte

versátil y económico comodidades q brinda una motocicleta, y al ser un

mercado en aumento, también aumenta la necesidad de personalizar las

mismas.

ALCANCES

Valor didáctico

Al ser un manual digital se implementara un tipo de mensajes

verbal en donde se comunique con las piezas graficas dando a conocer

con los clientes por eso esta composición será, origen didáctico, en donde

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

57

se genere una respuesta en determinado cantidad tiempo ya que los

resultados dependerán de una buena comunicación hacia el cliente donde

comprenda que la guía está realizada para darles más conocimientos y

poder desarrollar su creatividad que tiene cada ser humano y que estará

elaborada bajo las normas estándar establecidas para la hora de créalos.

Contará con imágenes originales y apropiada al tema que se

realizara usando colores llamativos que difieran la naturaleza del

problema, en este caso es la guía utilizara colores llamativos que creen un

impacto en el subconsciente del sujeto, además de estar compuesto por

tipografías amígales para los clientes y de una excelente compasión

grafica que permita que se dé el objetivo que es dar un conocimiento y

resultado visual excelente

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta consta de un manual digital. Como primer paso se

procedió a realizar la respectiva investigación sobre la técnica de

customización, diseño industrial y artesanal, acto seguido se realizó la

diagramación de cada hoja con la respectiva línea gráfica.

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO O BENEFICIARIO

Este manual digital está dirigido a todo aquel amante de las

motocicletas custom, propietarios de cualquier modelo y cilindrada, de

cualquier sexo a partir de los 18 años, edad legal para conducir una

motocicleta en la ciudad de Guayaquil, sin importar el sexo, puesto que el

número de mujeres motociclistas va en aumento, con un ingreso

económico que le permita costear las modificaciones deseadas para su

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

58

motocicleta, puesto que una moto custom puede llegar a costar mucho

más que una motocicleta de serie y convertirse en verdaderas joyas.

MISIÓN

Mediante las técnicas de diseño se busca mejorar la creatividad y

calidad de las motocicletas customizadas, conseguir un impacto favorable

en la comunidad biker y que de esta forma sea una contribución en el

desarrollo económico de los diseñadores gráficos.

VISIÓN

Incluir este proyecto en todos los talleres de customización,

buscando así la inclusión del diseñador gráfico en esta área industrial.

ETAPAS DE DESARROLLO

Especificaciones técnicas

Este proyecto de titulación debidamente diseñado con correcto uso

de los recursos gráficos, e ilustraciones detalladas, lograra un resultado

final de excelente calidad, quedando impregnado en la mente del lector.

Para lograr esto se hace un excelente uso de los recursos textuales,

usando colores neutros para no cansar la vista del lector, su interfase lo

convierte en una herramienta versátil, al momento de compartirlo por

medios digitales, y evitando el gasto excesivo en las imprentas.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

59

Para realizar el manual, se utilizó una combinación de herramientas de la

familia de adobe y Maxon, siendo estas Illustrator, Photoshop, flash y

cinema 4d, lo que convierten el manual en una guía precisa al momento

de usarse.

Adobe Illustrator

Se reconoce al software adobe illustrator como una aplicación

diseñada específicamente para la creación de vectores que facilita la

diagramación de logotipos o imágenes usando variadas herramientas

logrando de esta manera gráficos que no perderán su calidad cuando de

pixel se trata, siendo reconocido como el mejor programa en la edición y

creación de gráficos debido a la excelente calidad de imagen brindada.

El mayor beneficio al usar esta aplicación es su adaptación e

interacción con otros programas de diseño, puesto que sus propiedades

se conservan de forma específica.

Adobe Ilustrador contiene herramientas variadas que permiten al

diseñador gráfico facilitar su trabajo, una gama de efectos, codificaciones

de color, formas prediseñadas, pinceles, con las que se crean diseños

llamativos debido a su elaboración, los cuales pueden ser almacenados

exportados y usados dependiendo de los requerimientos del diseñador.

Adobe Photoshop

Se lo conoce como una aplicación utilizada para la edición y

rasterización de gráficos, creado y desarrollado por Adobe. Usualmente

se lo utiliza para la edición de fotografías. Lidera el mercado mundial

cuando de edición de imágenes se trata.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

60

Esta aplicación desde sus inicios se ha convertido, en la

herramienta general para el retoque fotográfico, pero debido a su

versatilidad ha extendido su uso a otros campos del diseño gráfico, como

diseño web, estilismo digital, infografía, no necesariamente en imágenes

estáticas sino también es una gran ayuda para la creación de gifs

animados, sus herramientas, filtros y efectos lo convierten en el predilecto

cuando de edición de imágenes se trata.

Esta herramienta ha pasado de ser una herramienta solo para

diseñadores, pues por su amplia gama de efectos, calidad de imagen,

retoque digital, obviando el proceso de laboratorio y pasando

directamente a la impresión, es la predilecta por fotógrafos profesionales y

aficionados a nivel mundial.

Cinema 4d

Cinema 4D es un programa credo por la empresa Maxon,

especializado para crear imágenes en 3D, a partir de formas las cuales se

van moldeando a gusto del diseñador, es un programa bastante completo

cuando de 3D se trata, puesto que se puede realizar todo tipo de

maquetación gráficos, gifs e incluso videos dentro del mismo programa,

usando los respectivos fotogramas claves, es uno de los mejores

programas creados para este tipo de material gráfico.

La idea

Se crea un manual gráfico con el fin de guiar a los modificadores

de motocicletas, esta idea se generó a partir de los reclamos de los

clientes al no quedar satisfechos con el resultado final de sus

motocicletas, por lo que se da a notar la urgente necesidad de tener una

guía donde se dé a conocer los diferentes estilos de motocicletas y sus

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

61

especificaciones gráficas básicas, impulsando con esto la necesidad de

los talleres en contratar profesionales gráficos.

Presupuesto

El presupuesto se basa en el costo económico y físico que conlleva

la creación de este material, el cual consta de un manual gráfico para

ayudar a la maquetación de una motocicleta custom, debido a que el

material es netamente digital, se toma en cuenta, el tiempo invertido, los

recursos básicos que uso el diseñador, alimentación $50, servicios

básicos $20, tiempo invertido $90, programas comprados y tipografía

$110.

Imagen de marca

El manual cuenta con una línea gráfica propia q la distingue del

resto, posee un diseño vintage para hacer más llamativo el mismo,

haciendo alusión a las motocicletas clásicas, cabe recalcar que las

motocicletas fueron fabricadas en la ciudad de Guayaquil, de ahí sus

especificaciones técnicas y gráficas, lo que la hará mucho más llamativa

para el customizador y el propietario de la motocicleta.

Formato, material, Y acabado

Este manual gráfico de customización digital, se realizó con un

formato A3, con la mayor resolución para pantalla posible, debido a eso

se la realizó de manera horizontal siendo sus medidas específicas

(297x420mm) el texto es legible y puede ser compartido por todos los

medios digitales, con una pequeña interacción en forma de libro digital,

para así hacerlo más llamativo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

62

Especificaciones Funcionales

Se posee la suficiente información y capacitación esencial para la

correcta aplicación de la misma, dar a notar también que se cuenta

también con las herramientas necesarias y el conocimiento adquirido con

la práctica y años de estudio y conocimiento adquirido de experiencias

dentro del mundo de la customización, compartiendo así los

conocimientos para generar una mejor impresión de la misma, para

customizadores de motocicletas.

La función del manual en los talleres de customización será brindar

detalles específicos de manera calificada, asertiva y sintetizado del tema

que se está planteando, mediante el uso de color adecuado, y colocación

de imágenes que brindarán una ayuda al momento de maquetar y

construir o modificar una motocicleta, sirviendo de ayuda tanto para el

constructor como para el cliente.

Selección de colores

Para este manual se usó una selección de colores acorde a la

cultura biker, haciéndolo llamativo y agradable a la vista, se usa la

codificación de color en RGB ya que el manual será presentado en

medios digitales, y eso hará que el color sea el correcto.

Los colores son la percepción que tenemos del mundo, nos crea

sensaciones y emociones, tanto que podemos darles color a los

sentimientos, tanto como verde para la esperanza y negro para el luto.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

63

La correcta utilización de los colores en este proyecto lo convierte

en una necesidad para el customizador. Puesto q aprenderá y se guiará

para que su trabajo sea perfecto.

PROCESO PARA LA CREACIÓN DEL LOGOTIPO

Gráfico 13 Selección de colores

Fuente: Selección de colores Elaborado por: Miguel Ángel Quevedo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

64

Gráfico 14 Creación de Logotipo

Fuente: Creación de Logotipo en Ilustrador Elaborado por: Miguel Ángel Quevedo

El logotipo del manual está constituido por 3 letras Q, inicial del

apellido paterno del creador del mismo, propietario del taller de

customización de motocicletas Ripper Design, las letras forman a su vez

la triqueta, cuyo significado es la unión de las 3 fuerzas esenciales del ser

humano, cuerpo, mente y espíritu.

Tipografía

La tipografía utilizada en la guía fueron Carnivalle Freakshow, para

los títulos, ya q esta es la fuente más utilizada por los clubes de motos

para parchar el nombre de su club, Arial narow para los textos ya q es una

tipografía de fácil entendimiento y poco cansancio visual.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

65

Gráfico 15 Tipografía

Fuente: Selección de tipografía para la creación de la guía Elaborado por: Miguel Ángel Quevedo

Diseño y Diagramación

Se procedió a la concerniente búsqueda de información para la

creación de este manual gráfico, los modelos de motocicletas más

pedidos, los errores q se comete y cuáles son los lineamientos gráficos

para cada modelo.

Diseño y Diagramación

Algunas de las imágenes fueron creadas en cinema 3D para dar

una mejor impresión del chasis de las motocicletas

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

66

Gráfico 16 Diagramación en 3D

Fuente: Diseño y Diagramación en Cinema 4D Elaborado por: Miguel Ángel Quevedo

Se procedió a la elaboración, sectorización y señalización de cada

una de las motocicletas, según sus especificaciones técnicas

Gráfico 17 Diagramación de la guía

Fuente: Diseño y Diagramación en Ilustrador Elaborado por: Miguel Ángel Quevedo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

67

Gráfico 18 Maquetación en Ilustrador

Fuente: Diseño y Maquetación en Ilustrador Elaborado por: Miguel Ángel Quevedo

Para la creación de este manual se recopiló información básica y

necesaria de cada uno de los modelos especificados en la misma.

Definición de Términos Relevantes

Customización:

Se refiere al termino to customize, que significa personalizar, es el arte de

volver una pieza en algo único.

Biker:

Persona que gusta y vive por y para el motociclismo, mal llamado

motorizado, el termino correcto es motociclista o biker por su significado

en inglés.

Chopper:

Proviene del termino chopp que significa cortar, de ahí el nombre del

modelo de la motocicleta, ya que se le quitan partes.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

68

Bobber:

Proviene del termino to bobb que también significa cortar o quitar, la

motocicleta también es despojada de partes poco necesarias.

Café racer:

Motocicleta llamada así porque era usada en carreras que se realizaban

detrás de las cafeterías.

Street Tracker:

Tracción en la carretera, motocicleta llamada así gracias a q su modelo

recuerda las motos de carreras de drift que se realizan en terrenos

accidentados.

Bagger:

Del termino bag que significa maleta, lo q quiere decir q el modelo de esta

motocicleta se basa en el diseño de sus maletas

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

69

CONCLUSIONES

Nace la necesidad de elaborar soluciones ante los problemas

presentados en la customización de motocicletas ya q pocos

poseen material en q basarse

Aún no existe iniciativas que deseen optimizar los errores

referentes al aprendizaje de las técnicas de diseño para la

maquetación y previsualización de las motos custom.

La carrera de Diseño Gráfico actualmente no cuenta con la

preparación que impulse y motive a los estudiantes al diseño

industrial, o de taller.

El diseño gráfico a pesar de ser un recurso importante no es

tomado en cuenta en talleres de customización y pintura.

RECOMENDACIONES

Utilizar el manual gráfico como base para la construcción de

motocicletas siguiendo los lineamientos gráficos, mas no

mecánicos.

Gestionar un ingreso que sea destinado para el mejoramiento del

nivel académico.

Ejecutar proyectos que posibiliten a los diseñadores a ser incluidos

en la construcción de motocicletas custom, con el fin de generar

empleo y brindar un correcto trabajo en la customización

Tener una participación de todos los customizadores, para utilizar

recursos gráficos para la creación de sus trabajos

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Documental

Oneill, N (2014). Métodos de Investigación. Pág. (54)

Porre, J, (2013). Metodología de Trabajo Universitario. Pág. (30).

Ruiz, R (2013). Historia y evolución del pensamiento científico. Pág. (23)

Bibliografía

Bonsiepe, G. (2012). Teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona:

Gustavo Gili S.A.

Guzmán Donsel, A. (2014). Diseño, Artesanía e Identidad. Colombia: Axis

Mundi.

Kalpakjian, S., & Schmid, S. (2012). Manufactura, Ingeniería y tecnología.

México: Pearson Educación.

Rodriguez Peñuelas. (2015). Métodos de Investigación. México.

Wachowicz, J. (s.f.). E-business, customización masiva y markeing

relacional. El cliente en el centro de la estrategia de negocios.

Universidad de San Andrés, 2015.

Digital

Fundación de la Innovación Bankinter. (2010). Obtenido de

http://www.upo.es/upotec/static/upload/files/INNO_3590_FTFXIV_E

l_arte_de_innovar_y_emprenderv2_.pdf

Pérez Porto, J., & Merino, M. (Mayo de 2014). Definición.de. Obtenido de

http://definicion.de/customizar/

Rodriguez Morales, L. (2011). El Diseño Preindustrial Una Visión

Histórica. México: Sans Serif Editores. Obtenido de

http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2622/El_disen

o_preindustrial_BAJO_Azcapotzalco.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

71

ANEXOS

Gráfico 19 Encuesta a motociclista federado

Elaborado por: Miguel Ángel Quevedo

Gráfico 20 Encuesta a Andres Nahín Cumsille, Sgto. de armas de la agrupación “ORATES”

Elaborado por: Miguel Ángel Quevedo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

72

Gráfico 21 Encuesta a Andres Nahín Cumsille, Sgto. de armas de la agrupación “ORATES”

Elaborado por: Miguel Ángel Quevedo

Gráfico 22 Encuesta a Alex Doménica Echeverria, Presidenta de Ladys Bikers

Elaborado por: Miguel Ángel Quevedo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

73

Gráfico 23 Reunión de presidentes de clubes del Guayas

Elaborado por: Miguel Ángel Quevedo

Gráfico 24 Concentración de motociclistas en 9 de octubre y Malecón

Elaborado por: Miguel Ángel Quevedo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22772/1/La...*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

74

ENCUETAS REALIZADAS A MOTOCICLISTAS DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA

DE MOTOCICLISMO MODALIDAD MOTOTURISMO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Instrucción: Marque con una x la respuesta según su criterio persona.

Muy de Acuerdo(MA) De Acuerdo (DA) Indiferente (I)

En Desacuerdo (ED) Muy en Desacuerdo (MD).

N° PREGUNTAS

Alternativas de respuesta

MA DA I ED MD

1 ¿En Guayaquil, las personas tienen escaso conocimiento de la customización de motocicletas?

2 ¿En Guayaquil, se da poca importancia a la customización de motocicletas?

3

¿El poco profesionalismo en la customización de motocicletas es una de las causas principales de descontento de los clientes luego de la entrega del trabajo realizado?

4

¿No existen suficientes talleres de customización de motocicletas en la parroquia 9 de octubre del cantón Guayaquil?

5 ¿La customización de motocicletas en la ciudad de Guayaquil, es mediocre?

6

¿Disminuiría el número de reclamos/devoluciones de trabajo de customización de motocicletas, si se añade un profesional en los talleres?

7

¿Si existiera la posibilidad de conocer a fondo el tema de customización de motocicletas, estaría dispuesto/a, a recibir esta instrucción?

8

¿El asesoramiento profesional en la customización de motocicletas, debe ser permanente en los talleres custom?

9

¿Considera usted que un manual digital como guía de asesoramiento para la customización de motocicletas, evitará futuros reclamos de insatisfacción por parte de los clientes al momento de recibir los trabajos encomendados?

10

¿Considera que gracias a un manual digital se contribuirá para el correcto asesoramiento en la customización de motocicletas en los talleres de custom?