UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34122/1/CD...

125
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DIETÉTICA Y NUTRICIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A OBTENCIÓN DEL TÍTULO: LICENCIADA EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN TEMA: RELACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS CON INTOLERANCIA A LA LACTOSA AUTORES: Anelia Catherine Cobeña Cevallos Tiffany Jill Peñarreta Jadan TUTORA DE TESIS LCDA. JUDITH LASCANO MGS. 2018 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34122/1/CD...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A OBTENCIÓN DEL TÍTULO:

LICENCIADA EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TEMA:

RELACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTADO NUTRICIONAL

EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS CON INTOLERANCIA A LA

LACTOSA

AUTORES:

Anelia Catherine Cobeña Cevallos

Tiffany Jill Peñarreta Jadan

TUTORA DE TESIS

LCDA. JUDITH LASCANO MGS.

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONTRAPORTADA

CARRERA DIETETICA Y NUTRICIÓN

RELACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTADO NUTRICIONAL

EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS CON INTOLERANCIA A LA

LACTOSA

AUTORES:

ANELIA CATHERINE COBEÑA CEVALLOS

TIFFANY JILL PEÑARRETA JADAN

TUTORA

LCDA. JUDITH LASCANO MGS.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: Relación de hábitos alimentarios y estado nutricional en niños menores de 2 años con intolerancia a la lactosa

AUTORES: Anelia C. Cobeña Cevallos. Tiffany Jill Peñarreta Jadan

TUTORA:

Lcda. Lascano Judith MGS.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: Dietética y Nutrición FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

N° DE PÁGS.: 87

ÁREA TEMÁTICA: DIETETICA Y NUTRICION PALABRAS CLAVES: Hábitos alimentarios, estado nutricional, intolerancia lactosa, niño. RESUMEN: La intolerancia a la lactosa no es un problema menor para la población infantil, porque puede exponer a consecuencias negativas para la población infantil, por este motivo, el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en los niños menores de 2 años con intolerancia a la lactosa en el Hospital “Francisco Icaza Bustamante”. La metodología utilizada es de tipo transversal, descriptiva, cuantitativa, con uso de la encuesta a las madres, evidenciando los siguientes resultados: casi las dos terceras partes se alimentan con leche materna desde la edad inicial, mientras que a partir de los seis meses, algunos niños comparten la leche maternizada, inclusive cuando no han cumplido todavía los seis meses de edad, tomando como mínimo tres veces al día la leche materna o la de fórmula, las cuales contienen lactosa y causan complicaciones en los niños, como vómitos, diarrea, gases, entre otros, generando como consecuencia bajo peso o desnutrición en la mayoría de los infantes por lo que al no cambiar su alimentación y consumir alimentos con lactosa, no han podido evitar la sintomatología que ocasiona esta desviación sanitaria. Se desarrolló una guía de alimentación para mejorar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años con intolerancia a la lactosa, la cual contiene no solo el tipo de leche que debe consumir el infante, sino también la cantidad de proteínas, vitaminas y minerales que debe tener la ingesta de los infantes. N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTORES: Anelia Catherine Cobeña Cevallos Tiffany Jill Peñarreta Jadan

Teléfono: 0969917574 0979291054

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

Nombre:

Teléfono:

X

IV

V

VI

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por darme la fortaleza de seguir con mis estudios y

haber llegado a esta meta que con tantos obstáculos me supe levantar y continuar,

dedicado también a mi esposo Nicolas Robalino A. el cual me ha dado todo su

apoyo incondicional para llegar a este sueño esperado, Te amo.

Anelia Catherine Cobeña Cevallos

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr

mis objetivos. La realización de tu tesis y toda la paciencia que le pediste a Dios

para continuar mi camino, infinitas gracias por este gran logro.

A mis Padres y demás familiares.

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de mejor, pero más que

nada, por su amor y su comprensión esta tesis es por todos ustedes.

Tiffany Jill Peñarreta Jadán

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por todas sus bendiciones que me dio día a día en mis estudios,

dándome confianza, amor, fortaleza para seguir adelante.

Agradezco a mi mamá madrina Eva Palacios R. Por darme todo su apoyo y confiar

en mí, gracias a sus consejos continúe en esta carrera.

Agradezco a mis hijos Caleb y Abiezer por comprender y entender mis horas de

estudios.

Agradezco a mis padres por darme ese apoyo condicional por estar en mis

situaciones más duras que he tenido en el transcurso de mis estudios.

Agradezco a todos mis seres queridos que han apoyado con granito de arena.

Agradezco a mis amigas y amigos por darme ese empuje para seguir con mis

estudios.

Anelia Catherine Cobeña Cevallos

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco este trabajo de investigación principalmente a Dios, por haberme dado la

vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi

formación profesional.

A mis padres, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño

y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

A mis familiares y amigos, que, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás

conmigo siempre por todo ese amor mis infinitas gracias a ellos.

A mis compañeros de rotación que siempre estuvieron apoyándome en momentos

difíciles como no agradecerles a ustedes a mi futura mamita Katherine, Michael y

Andrea por equipo que formamos, no hubiéramos logrado esta meta, a mis niños de

mi última rotación que fue la más memorable infinitas gracias a ustedes chicos

Michelle y Alex por su buena onda los quiero chicos.

Tiffany Jill Peñarreta Jadán

IX

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CONTRAPORTADA ................................................................................................... II

FICHA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ..... ¡Error! Marcador no definido.

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA .................................. III

DEDICATORIA .......................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO................................................................................................. VII

ÍNDICE DE CONTENIDO .......................................................................................... IX

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. XI

INDICE DE FIGURAS .............................................................................................. XII

INDICE DE ANEXOS .............................................................................................. XIII

RESUMEN ............................................................................................................. XIV

ABSTRACT ............................................................................................................. XV

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 3

1.1. PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA..................................... 3

1.1.1. Formulación del Problema ............................................................................ 4

1.1.2. Sistematización del Problema ....................................................................... 4

1.2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 5

1.2.1. Objetivos General ......................................................................................... 5

1.2.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 5

1.3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 6

1.4. VARIABLES ..................................................................................................... 7

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 9

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 9

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 9

2.2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 11

2.2.1. Lactosa. Definición ...................................................................................... 11

2.2.2. Lactasa. Definición ...................................................................................... 11

2.2.3. Epidemiologia .............................................................................................. 12

2.2.3.1. Concepto de intolerancia a la lactosa ...................................................... 13

2.2.3.2. Tipos de intolerancia a la lactosa ............................................................. 15

X

2.2.3.3. Signos y síntomas .................................................................................... 17

2.2.4. Alimentación en pacientes con intolerancia a la lactosa ............................. 18

2.2.4.1. Alimentación en pacientes pediátricos con intolerancia a la lactosa ........ 18

2.2.4.2. Nutrientes esenciales y alimentos sustitutos de la leche para niños

intolerantes a la lactosa ............................................................................................ 19

2.2.5. Hábitos alimentarios .................................................................................... 22

2.2.6. Estado nutricional ........................................................................................ 22

2.2. MARCO CONCEPTUAL................................................................................. 24

2.3. MARCO LEGAL ............................................................................................. 25

2.4.1. Constitución de la República del Ecuador ................................................... 25

2.4.2. Ley Orgánica de Salud ................................................................................ 26

2.4.3. Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida ............................................... 26

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 28

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................................... 28

3.1. Enfoque de la investigación ............................................................................ 28

3.2. Tipos de investigación .................................................................................... 28

3.3. Población y muestra ....................................................................................... 29

3.4. Técnica e instrumentos de investigación ........................................................ 29

3.5. Procesamiento de la información ................................................................... 29

3.6. Operacionalización de variables ..................................................................... 30

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 32

4. RESULTADOS .................................................................................................. 32

4.1. Análisis e interpretación de la encuesta ......................................................... 32

4.2. Discusión ........................................................................................................ 47

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 50

5. LA PROPUESTA ............................................................................................... 50

5.1. Introducción .................................................................................................... 50

5.2. Objetivos ........................................................................................................ 51

5.3. Objetivo general ............................................................................................. 51

5.4. Objetivos específicos...................................................................................... 51

5.5. Desarrollo de la propuesta ............................................................................. 51

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 72

ANEXOS .................................................................................................................. 76

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1. Operacionalización de variable independiente. ................................... 30

Tabla No. 2. Género ................................................................................................. 33

Tabla No. 3. Edad .................................................................................................... 34

Tabla No. 4. Antecedentes patológicos familiares................................................... 35

Tabla No. 5. Antecedentes de intolerancia a la lactosa........................................... 36

Tabla No. 6. Antecedentes postnatales ................................................................... 37

Tabla No. 7. Recibe lactancia materna en la actualidad ......................................... 38

Tabla No. 8. Ablactación o alimentación complementaria ....................................... 39

Tabla No. 9. Edad de inicio de la alimentación complementaria ............................. 40

Tabla No. 10. Alergia a algún tipo de alimento ........................................................ 41

Tabla No. 11. Actualmente recibe fórmula maternizada.......................................... 42

Tabla No. 12. Frecuencia de tomas al día ............................................................... 43

Tabla No. 13. Cambios en la alimentación actualmente ......................................... 43

Tabla No. 14. Síntomas gastrointestinales relacionados a la ingesta de fórmula ... 44

Tabla No. 15. Efecto – Estado nutricional de niños con intolerancia a la lactosa .... 45

XII

INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1. Proceso digestivo de ingesta de leche .............................................. 12

Figura No. 2 Nutrientes para las personas con intolerancia a la lactosa .................. 20

Figura No. 3. Género................................................................................................ 33

Figura No. 4 . Edad .................................................................................................. 34

Figura No. 5. Antecedentes patológicos familiares .................................................. 35

Figura No. 6. Antecedentes de intolerancia a la lactosa .......................................... 36

Figura No. 7. Antecedentes postnatales .................................................................. 37

Figura No. 8. Recibe lactancia materna en la actualidad ......................................... 38

Figura No. 9. Ablactación o alimentación complementaria ....................................... 39

Figura No. 10. Edad de inicio de la alimentación complementaria ........................... 40

Figura No. 11. Alergia a algún tipo de alimento ....................................................... 41

Figura No. 12. Actualmente recibe fórmula maternizada ......................................... 42

Figura No. 13. Frecuencia de tomas al día .............................................................. 43

Figura No. 14. Cambios en la alimentación actualmente ......................................... 44

Figura No. 15. Síntomas gastrointestinales relacionados a la ingesta de fórmula ... 45

Figura No. 16. Efecto – Estado nutricional de niños con intolerancia a la lactosa ... 46

Figura No. 17 Alimentos para las personas con intolerancia a la lactosa ................ 67

XIII

INDICE DE ANEXOS

ANEXOS 1. DIFERENCIA DE TOLERANTE E INTOLERANCIA A LA LACTOSA .. 77

ANEXOS 2. ENCUESTA A PADRES DE NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS

INTOLERANTES A LA LACTOSA DEL HOSPITAL “DR. FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE”........................................................................................................ 78

ANEXO 3 AUTORIZACIÓN DEL HOSPITAL “DR. FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE” …………………………………………………………………………80

XIV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE DIETETICA Y NUTRICIÓN

UNIDAD DE TITULACIÓN GRADO

“RELACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS CON INTOLERANCIA A LA LACTOSA”

AUTORAS: Anelia Catherine Cobeña Cevallos y Tiffany Jill Peñarreta Jadan

TUTORA: Lcda. Lascano Judith MGS.

RESUMEN

La intolerancia a la lactosa no es un problema menor para la población infantil,

porque puede exponer a consecuencias negativas para la población infantil, por este

motivo, el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre los hábitos

alimentarios y el estado nutricional en los niños menores de 2 años con intolerancia

a la lactosa en el Hospital “Francisco Icaza Bustamante”. La metodología utilizada es

de tipo transversal, descriptiva, cuantitativa, con uso de la encuesta a las madres,

evidenciando los siguientes resultados: casi las dos terceras partes se alimentan con

leche materna desde la edad inicial, mientras que a partir de los seis meses, algunos

niños comparten la leche maternizada, inclusive cuando no han cumplido todavía los

seis meses de edad, tomando como mínimo tres veces al día la leche materna o la

de fórmula, las cuales contienen lactosa y causan complicaciones en los niños, como

vómitos, diarrea, gases, entre otros, generando como consecuencia bajo peso o

desnutrición en la mayoría de los infantes por lo que al no cambiar su alimentación y

consumir alimentos con lactosa, no han podido evitar la sintomatología que ocasiona

esta desviación sanitaria. Se desarrolló una guía de alimentación para mejorar los

hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años con

intolerancia a la lactosa, la cual contiene no solo el tipo de leche que debe consumir

el infante, sino también la cantidad de proteínas, vitaminas y minerales que debe tener

la ingesta de los infantes.

Palabras claves: Hábitos alimentarios, estado nutricional, intolerancia a la

lactosa, niños.

XV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE DIETETICA Y NUTRICIÓN

UNIDAD DE TITULACIÓN GRADO

“RELATIONSHIP OF DIETARY HABITS AND NUTRITIONAL STATUS IN CHILDREN UNDER 2 YEARS OF AGE WITH LACTOSE INTOLERANCE”

Authors: Anelia Catherine Cobeña Cevallos y Tiffany Jill Peñarreta Jadan

Tutor: Lcda. Lascano Judith MGS

ABSTRACT

Lactose intolerance is not a minor problem for children, because it can expose

negative consequences for children, for this reason, the objective of the research was

to determine the relationship between dietary habits and nutritional status in children

under 2 years with lactose intolerance in the Hospital "Francisco Icaza Bustamante".

The methodology used is cross-sectional, descriptive, quantitative, with use of the

survey of mothers, evidencing the following results: almost two thirds are fed with

breast milk from the initial age, while after six months, some children share formula,

even when they have not yet reached six months of age, taking breast milk or formula

milk at least three times a day, which contain lactose and cause complications in

children, such as vomiting, diarrhea, gases, among others, resulting in low weight or

malnutrition in most infants, so by not changing their diet and consuming foods with

lactose, they have not been able to avoid the symptoms caused by this health

diversion. A feeding guide was developed to improve the dietary habits and nutritional

status of children under 2 years of age with lactose intolerance, which contains not

only the type of milk the infant should consume, but also the amount of protein,

vitamins and minerals that must have the intake of infants.

Keywords: Habits, Alimentary, state, nutritional, intolerance lactose,

children.

1

INTRODUCCIÓN

La intolerancia a la lactosa “es un síndrome, cuya sintomatología está asociada

a absorción no adecuada, con diarrea, flatulencia y distensión abdominal, también se

pueden experimentar náuseas y vómitos, como causa del consumo de lactosa”;

mientras que este último término “es un disacárido de la leche de los mamíferos, que

aporta carbohidratos”. (1)

La reacción adversa a algunos alimentos es un resultado frecuente cuando los

niños con intolerancia a la lactosa consumen alimentos con lactosa, lo que puede

incidir en el estado nutricional de los niños de dos años de edad diagnosticado con

esta patología.

Los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacan que la

intolerancia a la lactosa en el mundo entero, afectan del 10% de la población infantil,

siendo la raza negra, hindúes y asiáticos, los de mayor prevalencia. (2). Latinoamérica

es una zona endémica junto con África y el Medio Oriente asiático, según la

Organización Panamericana de la Salud (OPS), estimándose que la intolerancia a la

lactosa en infantes puede alcanzar cifras superiores al 10%, teniendo gran relevancia

los hábitos alimentarios en el estado nutricional de la población infantil. (3).

La Guía del Ministerio de Salud Pública (4) a nivel nacional, establece que

"términos generales existe el 30% de la población mestiza es intolerante en algún

grado y el 70% restante es tolerante a la lactosa, debido a la composición genética

ecuatoriana en el que indica que mientras más genes europeos tiene, más tolerante

a la lactosa y mientras más genes amerindios y afros menos tolerante"(p. 12),

indicador del 1% al 17,5% de niños afectados con intolerancia a la lactosa en el

Ecuador, cayendo su incidencia a menos del 5% a los dos años de edad, quienes en

muchos casos son prescritos con prohibición de la ingesta de leche materna, según

la edad, lo que puede ocasionar el desmejoramiento nutricional de la población

infantil, debido a que la leche de vaca aporta nutrientes esenciales para el desarrollo

físico e intelectual, sin embargo, la alimentación inadecuada pueden tener

repercusión en el estado nutricional de este grupo etáreo.

2

Es importante el desarrollo de la investigación, para que mediante el

cumplimiento del objetivo de determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el

estado nutricional de los niños de dos años con intolerancia a la lactosa y que son

atendidos en el Hospital “Francisco Icaza Bustamante”, para que a través de los

resultados obtenidos se pueda planificar las intervenciones adecuadas que permitan

mejorar la calidad de vida de este grupo etáreo que debe alimentarse adecuadamente

para minimizar el riesgo de complicaciones, a la vez que se nutran de manera

apropiada.

De esta manera se desea conocer cómo están influyendo los hábitos

alimentarios en el estado nutricional de los niños menores de dos años que padecen

intolerancia a la lactosa, en el Hospital “Francisco Icaza Bustamante”, para promover

el buen vivir de este grupo etáreo.

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la alimentación del

lactante debe ser exclusiva con leche materna durante sus primeros seis meses de

vida y complementarla con otros alimentos hasta el segundo año de vida. Los niños

diagnosticados con intolerancia a la lactosa experimentan problemas

gastrointestinales como gases, náuseas, dolores estomacales, porque no podrán

asimilar adecuadamente la lactosa, experimentando síntomas propios de la

patología, salvo que dejen de consumir la leche de vaca, lo que en cambio les

acarreará un déficit en su estado nutricional, si no son orientados adecuadamente

por una profesional de la nutrición.

La problemática de los niños de dos años con intolerancia a la lactosa se

puede agravar debido a los hábitos alimentarios inadecuados, los cuales son

formados desde casa responsabilidad de los padres de familia, quienes ante

cualquier duda beben acudir a un establecimiento de salud, debido a que se trata

de un grupo prioritario, por lo tanto, conforma un problema de salud pública.

Como se manifestó en el primer párrafo del planteamiento del problema, si no

se encuentran soluciones factibles para minimizar el impacto de esta problemática

en la población infantil, los niños diagnosticados con esta patología pueden

complicar su estado nutricional por falta del consumo del alimento exclusivo

durante sus primeros seis de vida y esencial hasta el segundo año, donde la mayor

prevalencia la tienen la deficiencia congénita de lactasa intestinal y la deficiencia

neonatal de lactasa. (5).

Las investigaciones realizadas a nivel mundial por algunos autores como

Zúñiga destacaron la importancia de enfrentar con estrategias acertadas la

problemática del déficit en el estado nutricional de la intolerancia a la lactosa, dado

4

los altos niveles de incidencia a nivel mundial, según la OMS esta patología influye

en el 10% de la población menor de 2 años de edad, siendo un porcentaje

significativo. (2).

Los países latinoamericanos tienen alta incidencia de niños intolerantes a la

lactosa, al igual que los países en vías de desarrollo africanos y asiáticos, de

acuerdo con las investigaciones de Terrés y Casas, que se fundamentaron en los

datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde se reportaron

alrededor del 10% al 12% de infantes diagnosticados con esta patología y de ellos

casi la tercera parte presentaron estados nutricionales apropiados. (3).

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador se encuentra empeñado en aportar

con estrategias sanitarias que contribuyan al enfrentamiento eficaz de las

complicaciones del estado nutricional de la intolerancia a la lactosa, especialmente

en la población infantil menor de dos años, quienes tienen mayor riesgo de

complicaciones, por causa de esta patología, más aún cuando la incidencia en el

país actualmente oscila del 1% al 17,5%, según la edad, cayendo a menos del 5%

a los dos años (4).

En el Hospital del Niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”, se atendió a un total

de 20 niños y niñas con intolerancia a la lactosa durante el periodo de febrero a

abril del 2018, observándose en algunos de estos infantes un déficit del estado

nutricional, por lo que se debe determinar si esto guarda relación con el consumo

de productos lácteos.

1.1.1. Formulación del Problema

¿Cuál es la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en

niños menores de 2 años con intolerancia a la lactosa?

1.1.2. Sistematización del Problema

¿Cuáles son los hábitos alimentarios de los niños menores de 2 años con

intolerancia a la lactosa?

5

¿Cuál es el estado nutricional de los niños menores de 2 años con intolerancia

a la lactosa?

¿A qué tipo de complicaciones se exponen los niños menores de 2 años con

intolerancia a la lactosa?

¿Cómo puede evitarse las complicaciones a las que se exponen los niños

menores de 2 años con intolerancia a la lactosa?

¿Con qué alimentos se debería suplir los alimentos con lactosas, para beneficio

de los niños menores de 2 años con intolerancia a la lactosa?

¿Qué plan de intervención puede mejorar los hábitos alimentarios y el estado

nutricional de los niños menores de 2 años con intolerancia a la lactosa?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivos General

Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en

los niños menores de 2 años con intolerancia a la lactosa en el Hospital “Francisco

Icaza Bustamante”.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Identificar los hábitos alimentarios de los niños menores de 2 años con

intolerancia a la lactosa.

2. Diagnosticar el estado nutricional de los niños menores de 2 años con

intolerancia a la lactosa.

3. Determinar la edad de inicio de la alimentación complementaria

4. Determinar los síntomas gastrointestinales mayormente referidos en la

muestra asociados a la ingesta de lactosa.

6

1.3. JUSTIFICACIÓN

Mediante el desarrollo de la investigación, se contará con los elementos

suficientes para justificar el desarrollo del estudio que permitirá conocer si los

hábitos alimenticios tienen relación con el estado nutricional de los infantes, para

favorecer la alimentación, nutrición y bienestar de los niños menores de dos años

diagnosticados con intolerancia a la lactosa que se encuentran recibiendo atención

en el Hospital “Francisco Icaza Bustamante”, para contribuir al fortalecimiento de

su calidad de vida y también al buen vivir de la comunidad de padres de familia.

El alcance de la investigación está referida al análisis de los hábitos

alimentarios de los niños menores de dos años diagnosticados con intolerancia a

la lactosa, con relación a la sintomatología que experimentan, mediante la

aplicación de la encuesta y la observación de las historias clínicas, para luego

proseguir con la construcción del plan de intervención para mejorar el estado

nutricional de los infantes.

El cumplimiento del objetivo de la investigación, promoverá beneficio para la

salud de los niños menores de dos años diagnosticados con intolerancia a la

lactosa, así como para sus padres de familia que se preocupan por la condición de

salud de sus hijos, reduciéndose incluso la estancia hospitalaria y los costos que

invierte la institución en la atención de esta población infantil, lo que aporta al buen

vivir.

7

1.4. VARIABLES

1. Causa – Hábitos alimenticios

2. Efecto – Estado nutricional de niños con intolerancia a la lactosa

Tabla No. 1. Hábitos nutricionales

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ÍTEMS

V. Independiente: Causa -Hábitos alimenticios

Conjunto de alimentos

consumidos que

forman

comportamientos

nutricionales

individuales, culturales

y sociales

Género

Edad

Antecedentes patológicos familiares Familiar con antecedente de intolerancia a la lactosa

Antecedentes postnatales

Masculino Femenino <6meses 6 meses a 1 año 1 a 2 años Sí No Mamá Papá Otros Ninguno

Prematuro

Término

Lactancia materna en la actualidad Ablactación o alimentación materna Edad de inicio de la alimentación complementaria Alergia a algún tipo de alimento Actualmente recibe fórmula maternizada Frecuencia de tomas al día

Si No Si No Antes de 6 meses Después de 6 meses Si No Leche maternizada sin lactosa ni sacarosa Leche maternizada a base de proteína de soya Leche maternizada antialérgica HA Otras 1 a 3 veces 4 a 6 veces >6 veces Si No

8

Cambios en la alimentación actualmente Síntomas gastrointestinales relacionados a la ingesta de fórmula

Náusea Vómito Dolor abdominal Distensión abdominal Gases Diarrea Reflujo Ninguno

V. Dependiente:

Efecto – Estado

nutricional de niños

con intolerancia a la

lactosa

Condición de bienestar

determinad por la

nutrición de un

individuo, según

medición de talla y

peso

Estado nutricional Desnutrición

Sobrepeso

Obesidad

Fuente: Elaboración de las autoras.

Tabla No. 2. Estado nutricional

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

TIPO DE

VARIABLE FUENTE

V. Independiente: Causa -Hábitos alimenticios

Conjunto de

alimentos

consumidos que

forman

comportamientos

nutricionales

individuales,

culturales y

sociales

Antecedentes familiares Grupo etáreo Género

Mamá Papá Otros <0 a 6 meses 6-12 meses

12-23 meses

Masculino

femenino

Cuantitativa Encuesta

Conocimientos

sobre

alimentación

adecuada

(Hábitos

alimenticios)

Inadecuada

Adecuada

Cuantitativa Encuesta

V.Dependiente:

Efecto – Estado

nutricional de

niños con

intolerancia a la

lactosa

Condición de

bienestar

determinad por la

nutrición de un

individuo, según

medición de talla

y peso

Desnutrición

Sobrepeso

Obesidad

Severa

Leve

Severa

Leve

Severa

Leve

Cuantitativa

Historia

clínica

Fuente: Elaboración propia.

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Como parte fundamental del estudio se procede a la búsqueda de información

en fuentes secundarias como libros que reposan en la biblioteca de la misma

universidad, tesis, artículos, entre otros. Cabe recalcar que la indagación tiene

similitud al tema planteado. Además, se hacen referencias las conceptualizaciones

de las variables dependiente e independiente perteneciente al marco teórico, así

como también la parte legal de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la

República y por último se destaca la definición de términos.

La investigación realizada por el autor Zúñiga (2), en Honduras cuyo tema lo

definió como “Intolerancia a la Lactosa”, tuvo el objetivo principal de identificar los

riesgos y efectuar medidas diagnosticas en paciente con intolerancia a la lactosa.

Para la ejecución del artículo se empleó la metodología bibliográfica, documental y

descriptiva, los resultados del estudio dieron a conocer que la intolerancia a la

lactosa es un trastorno común y que por ello se debe valorizar y diagnosticar los

síntomas del paciente, además de emplear una buena nutrición para evitar que

esta enfermedad siga agravándose, como parte de este tratado el efecto osmótico

de productos metabólicos causa el flujo intraluminal, provocando así la diarrea

acuosa ácida, en conclusión existe dos tipos de intolerancia a la lactosa y cada uno

de ella tiene su respectivo tratamiento y cuidados nutricionales, por ende se

recomienda que el profesional tome medidas preventivas y curativas para que el

paciente no pierda nutrientes, vitaminas, proteínas entre otros elementos

esenciales y a su vez adquirir otras enfermedades dañinas.

Otro estudio desarrollado por Rodríguez (6) en la Universidad Nacional de

Nicaragua, tituló el tema “Comportamiento de la intolerancia a la lactosa en recién

nacidos ingresados en cuidados intensivos neonatales del Hospital Escuela "Carlos

Roberto Huembes", donde el objetivo general fue determinar el comportamiento de

10

la intolerancia a la lactosa de los recién nacidos ingresados a cuidados intensivos

neonatales. Para la elaboración de la investigación se aplicó los siguientes

métodos: descriptivo, retrospectivo, bibliográfica, además se empleó la técnica de

la encuesta a los padres de los recién nacidos, el cual asciende a 200 neonatos

internados, los resultados dados evidenciaron que el 60.5% de los infantes eran del

sexo femenino con un peso aproximado de 2500 a 3999 gr, además presentaron

que el 44% tenían asfixia perinatal y 31.5% Enterocolitis Necrotizante, los recién

nacidos presentaron vómitos en un 97.5%. Por estas causas se recomienda la

elaboración de un banco de leche con la finalidad de promover la lactancia materna,

así como también identificar los factores de riesgo con el objetivo de contribuir al

descenso en la incidencia de intolerancia a la lactosa.

La tesis desarrollada en la Universidad de Católica de Cuenca, la autora

Ojeda (7), tituló su tema como “Intolerancia a la lactosa en niños menores de un

año”, con el objetivo de determinar la importancia y prevalencia de la intolerancia a

la lactosa en niños menores de un año, se aplicó la metodología descriptiva,

bibliográfica, de campo y documental, dando a establecer que el conocimiento

acerca de la intolerancia a la lactosa o azúcar existen en menores que padecen de

anomalía, este problema es producido en el intestino delgado impidiendo la

absorción y digestión de productos lácteos y sus derivados, unos de los síntomas

que presenta el paciente son diarrea, gases y malestares estomacales, por otro

lado, la ingesta de leche es importante para el crecimiento y fortalecimiento de los

huesos, por lo que se recomienda que estos elementos sean reemplazados con

frutas, verduras legumbres, entre otras hortalizas que brinde lo suficiente micro

elementos.

Si bien es cierto, la intolerancia a la lactosa es un trastorno común que se

origina por la insuficiencia de la lactasa, la cual es una enzima que impide la

absorción y digestión de los productos derivados de la lactosa, además existen dos

tipos de intolerancia a la lactosa y estas poseen tratamientos diferentes en la

persona. Cabe recalcar que el profesional debe brindar asesoría en la nutrición del

infante para que este no empeore su salud, la implementación de una dieta

adecuada en proteínas, vitaminas, lípidos y carbohidratos va a permitir que el

metabolismo mejore.

11

2.2. MARCO TEÓRICO

En este apartado se conceptualiza los términos correspondientes a las

variables planteadas, las cuales, son importantes para el desarrollo de la

investigación, las definiciones serán halladas de varios autores que permitirán

obtener la mejor compresión y conocimiento de los siguientes subnumerales.

De acuerdo a las definiciones que se tomará de libros, tesis, artículos será

información actualizada de los autores, los conceptos que se abordaran son

referente al tema como lactasa, lactosa, intolerancia a la lactosa, así como también

tipos de intolerancia a la lactosa, epidemiologia, signos y síntomas, y con lo que

respecta la segunda variable se describirá la nutrición en los pacientes con

intolerancia a la lactosa.

2.2.1. Lactosa. Definición

El primer sub-numeral del marco teórico hace referencia a la lactosa, la cual

es definida en los siguientes párrafos, conforme a los criterios de diferentes autores

tomados de la revisión bibliográfica, que se realizó en algunos website del Internet.

La lactosa “es un elemento disacárido compuesto por la glucosa y galactosa

(C12, H22, O11), además es conocido también como azúcar, la cual está presente

en la leche materna tanto humana como de mamíferos”. (8).

La leche materna por lo general está compuesta por un elemento llamado

disacárido, es decir que contiene un monosacárido de glucosa y galactosa, por su

parte esta molécula es hidrosoluble pero los porcentajes que se presentan en los

productos lácteos que son reducidos en grasas son altos en lactosa.

2.2.2. Lactasa. Definición

La lactasa es una enzima que se produce en el intestino delgado, y este suele

ser de niveles bajos por lo que la función es difícil al momento de dirigir la lactosa,

12

por su parte la lactosa es un azúcar que se encuentra en leche materna de todos

los mamíferos y de la madre, el compuesto químico del azúcar pertenece a C12,

H22 y O11.

La lactasa es conocida como “un enzima que se produce en el intestino

delgado, este cumple con una función que es el proceso necesario para su

absorción, cuando los niveles de lactasa son bajos se dificultad al ingerir los

derivados de la lactosa provocando la intolerancia”. (9)

Figura No. 1. Proceso digestivo de ingesta de leche

Fuente: (8)

La terminología lactasa se refiere a una enzima que se produce en el intestino

delgado del aparato digestivo, se estima que la función de la lactasa es la

conversión de la lactosa en azucares. A su vez se produce un borde en la célula,

la cual recubre las vellosidades intestinales.

2.2.3. Epidemiologia

13

El tratado de la intolerancia a la lactosa también hace referencia a la

epidemiología, la cual se refiere a una afección en la nutrición de los individuos que

afecta a sin número de personas, debido a que la lactosa es un tipo de azúcar

donde el cuerpo requiere de una enzima para procesarla llamada lactasa, razón

por la que se produce la intolerancia es porque el intestino delgado no produce la

cantidad necesaria de la enzima mencionada.

Según Rodríguez, (6), manifiesta lo siguiente:

A nivel mundial las personas que padecen intolerancia a la lactosa y que a su vez

se encuentra sujeta a los grupos étnicos, el 89% de la raza negra africanos, indios,

americanos y asiáticos son los individuos con mayor índice de intolerancia,

mientras que el 11% son tolerante este corresponde a norte americanos, europeos.

Los niños prematuros presentan en algunos casos intolerancia a la lactosa

debido a la inmadurez de sus sistemas, mientras que los niños nacidos a términos

no presentan muestras de intolerancia antes de los tres años de edad, mientras

que en los adultos es más común, en niños mayores de cinco años de raza blanca

se pueden presentar signos.

La epidemiologia de la intolerancia de la lactosa en el Ecuador tiene una

incidencia que oscila del 1% al 17,5%, según la edad, cayendo a menos del

5% a los dos años, correspondiente a las etnias de afroecuatorianos,

montubios y mestizos, las cuatro quintas partes de niños intolerantes a la

lactosa (4).

De acuerdo a los datos presentados las intolerancias a la lactosa se presentan

con mayor frecuencia en personas mayores de 5 años, y con mayor prevalencia en

la raza afro debido a que a partir de los 2 años dejan de producir suficiente lactasa,

mientras que aquellos de origen europeo son menos común.

2.2.3.1. Concepto de intolerancia a la lactosa

14

Si bien es cierto, existen muchas personas que experimentan molestias al

momento de ingerir lácteos o sus derivados, la causa que este problema se debe

a la falta de la enzima llamada lactasa, la cual no permite que el azúcar natural de

la leche sea absorbida y provoque un peligroso invasor conocido como intolerancia

a los productos lácteos.

Según Moreira y López, (10), expresa que la intolerancia a la lactosa “es una

patología que se presenta como un déficit de enzimas, es decir, que no se produce

la suficiente lactasa, lo que con lleva a la incapacidad del intestino delgado a dirigir

y transforma la glucosa y la galactosa”.

La intolerancia a la lactosa es una terminología compuesta, este se manifiesta

por la falta de enzima que dificultad la absorción de los azucares y al ser intolerante

la mucosa intestinal se ve afectada provocando síntomas como diarrea, dolores

estomacales, vómitos, entre otros. El profesional debe promover una dieta

adecuada para que el paciente no pierda los nutrientes que necesita para cumplir

con las funciones del organismo.

En la figura expuesta en la sección de anexos, se presenta un sistema con

intolerancia a la lactosa, donde el intestino delgado no produce la suficiente enzima

haciendo que la flora intestinal aliado a las moléculas de lactosa provoque gases

que originan las flatulencia y dolores abdominales. Mientras que un sistema que es

tolerante produce lactasa que permite que la lactosa sea degrada y convertida en

dos monosacáridos como glucosa y galactosa.

De acuerdo a (11) expresa que “la intolerancia a la lactosa se refiere al déficit

de la lactasa, es decir que el cuerpo específicamente el intestino delgado necesita

de esta enzima para dirigir a la lactosa. De lo contrario habrá un desequilibrio entre

la lactosa y lactasa”.

Las personas que son intolerantes a la lactosa mantienen una alimentación

equilibrada con alimentos que contienen proteínas, minerales, carbohidratos y

vitaminas, este con la finalidad de que el sistema inmunológico cumpla con su

función de forma natural, sin embargo, los síntomas que presentan afectan a la

calidad de vida de la persona, ya que se reduce las actividades.

15

2.2.3.2. Tipos de intolerancia a la lactosa

Una vez definido las conceptualizaciones de lactasa, lactosa e intolerancia se

proceden a describir los tipos de intolerancia que el individuo puede padecer desde

su nacimiento hasta su edad adultez, para ello el profesional debe planificar un

diagnóstico para identificar qué tipo de intolerancia sufre el paciente y posterior a

esto recomendar un tratamiento para mejorar la calidad de salud.

De acuerdo a la revista MedlinePlus, (12), expresa que existe varios tipos de

intolerancia a la lactosa que padece la persona desde que es un recién nacido

hasta una persona adulta. A continuación, se presenta los siguientes tipos:

Intolerancia secundaria (mayoritaria). – se basa en la disminución de la

lactosa dado por el daño intestinal temporal, este es consecuencia de una

enfermedad causado por gastroenteritis agudo, se estima que este tipo de

intolerancia es ocasionado desde la infancia del individuo.

Intolerancia primaria o genética (minoritaria). – se refiera a la perdida de

producción de lactasa y a la disminución de la capacidad de digerir el líquido

blanquecino (leche), además esta intolerancia se puede producir en las

personas genéticamente y experimentan más síntomas.

Referente a los tipos de intolerancia a la lactosa se estima que existe la

mayoritaria o secundaria, el cual, es ocasionado por el daño intestinal que es una

enfermedad llamada gastroenteritis y este se presenta en la infancia, por su parte,

la minoritaria o primaria es la disminución de producción de la enzima que permite

dirigir la lactosa, las personas que posee este tipo de daño son adquiridas

genéticamente.

Con relación a la información correspondiente a la hipolactasia congénita,

también denominada alactasia, se establece que su origen es genético con

trastorno de tipo autosómico recesivo por mutación en el gen LCT. Su principal

característica es la ausencia de la enzima y la incapacidad para digerir la lactosa,

su mayor prevalencia es en los países nórdicos. Esta enfermedad no se puede

16

curar y generalmente, la prevención de complicaciones está asociada al consumo

de una dieta sin lactosa (12).

Referente a la información correspondiente a la hipolactasia primaria de tipo

adulto (HPTA), también denominada hipolactasia adquirida, se establece que su

origen tiene lugar cuando desciende la actividad lactásica genéticamente. Su

principal característica es la ausencia o reducción de la síntesis de lactasa, de

carácter progresiva, su mayor prevalencia aparece a los dos años. Esta

enfermedad no se puede curar y generalmente, la prevención de complicaciones

está asociada al consumo controlado de alimentos con lactosa (12).

Otro de los tipos de intolerancia a la lactosa es la hipolactasia secundaria,

correspondiente a una deficiencia secundaria de lactosa, cuyo origen es el daño en

la mucosa intestinal por una condición fisiopatológica. Su principal característica es

la reducción de las disacaridasas por lesiones en el intestino, con gastroenteritis,

inflamación intestinal, entre otros, encontrándose su mayor prevalencia en los

países en vías de desarrollo, por enfermedades parasitarias y desnutrición, es

curable solucionándose cuando la patología mejora (12).

Al respecto, la Federación Nacional de Industrias Lácteas, (13), establece que

la intolerancia a la lactosa se clasifica en tres tipos:

Intolerancia congénita. – es causada por la mutación de un gen de la lactasa,

el neonato presenta síntoma de la diarrea desde la primera exposición de la

leche materna.

Intolerancia primaria o radical. – se refiere a la pérdida progresiva de la

enzima lactasa, por lo que al intestino delgado se le reduce la capacidad de

digerir el líquido, además este tipo de enfermedad es congénita, es decir, que

es hereditario.

Intolerancia secundaria o adquirida. – este tipo de intolerancia es temporal

ya que es ocasionado por el daño intestinal al producirse la gastroenteritis

agudo, este puede ser tratado por medio de medicamentos y cuidados

alimenticios.

17

No todos los tipos de intolerancia pueden ser tratados exitosamente, pero sin

embargo se puede emplear alternativas de solución como consumir alimentos

preparados con soja, maíz o almidón. Además de otros alimentos que aporten la

debida nutrición al cuerpo para que este continúe con las funciones del organismo.

2.2.3.3. Signos y síntomas

Como se indican en los numerales anteriores la intolerancia a la lactosa son

diversos tipos, razón para las que sus síntomas varían, sin embargo, se describirán

aquellos que se presentan con mayor frecuencia según el criterio de expertos sobre

la temática los cuales se presentan en minutos posteriores de consumir los

alimentos que contienen lactosa.

De acuerdo al criterio de Subodh (14) “los síntomas más frecuentes se

presentan desde los 30 minutos a las dos horas después de ingerir lácteos los

cuales pueden aparecer con mayor agresividad en el consumo de mayores

cantidades entre los principales síntomas se encuentran: nauseas, distensión

abdominal, diarrea, cólicos y gases” (p. 45).

La incapacidad del ser humano en procesar los lácteos denominada como

intolerancia a la lactosa, presenta diversas molestias luego de digerirla la cual se

produce porque el intestino delgado no produce suficiente enzima para procesarla,

los síntomas se producen cuando esta no es absorbida llegando al colon para ser

fermentada produciéndose los gases y demás síntomas de su baja tolerancia.

De acuerdo a NIDDK, (15), manifiesta que las personas que padecen de esta

enfermedad denominada intolerancia a la lactosa, experimentan los siguientes

síntomas:

Hinchazón abdominal

Cólicos

Gases

18

Nauseas

Diarrea

Muchos de los síntomas que fueron mencionados se pueden manifestar luego

de haber ingerido lácteos o sus derivados, estas afecciones son dadas por la falta

de la enzima lactasa que cumple con la función de absorber la glucosa. Además,

las personas intolerantes deben regirse dentro de una dieta balanceada para

mantener activa la función del intestino delgado.

2.2.4. Alimentación en pacientes con intolerancia a la lactosa

La nutrición en las personas con intolerancia a la lactosa tiene la necesidad

de regirse a una dieta balanceada donde conste de vitaminas, proteínas, minerales

y carbohidratos para su alimentación y nutrición, además de permitir que los

órganos cumplan con su función.

2.2.4.1. Alimentación en pacientes pediátricos con intolerancia a la

lactosa

La alimentación en niños menores de 2 años que padecen intolerancia a la

lactosa debe consumir alimentos como frutas o a su vez la leche de soya,

almendras, avena, arroz, entre otras, que contienen endulzantes naturales que

permite reemplazar la leche común. Existen alimentos derivados de la hortaliza que

también proporcionan nutrientes necesarios para las funciones vitales del cuerpo.

Al respecto, Valderrábano (16), manifiesta que “la nutrición en pacientes

pediátrico con intolerancia a la lactosa, deben ser planificadas por parte de un

profesional, a esta dieta se debe agregar alimentos como verduras, hortaliza,

frutas, legumbres, frutos secos y leche sin lactosa para que las funciones del

organismo continúen”.

La nutrición en menores de edad es importante para suplir la lactosa, se

considera que el 70% de las personas presentan este tipo de genotipo que hace

19

que experimente síntomas como diarrea, gases, dolores estomacales, por esta

razón, la alimentación debe ser consumida en pequeñas cantidades y variadas

para mantener un equilibrio.

Rojas (17), establece que “la nutrición en pacientes pediátricos permite

conservar elementos como potasio, sodio, además de mantener el equilibrio

proteico, evitar la deshidratación dadas por las descargas de líquido provocado por

la diarrea y minimizar el desorden del metabolismo”.

Los alimentos que se proporciona a los niños permiten que la lactosa sea

reemplazada por otros elementos, este con el fin de asegurar que su metabolismo

cumpla con sus funciones y que el menor continúe con su desarrollo, cabe recalcar

la nutrición es dada por un profesional para perseverar su salud.

2.2.4.2. Nutrientes esenciales y alimentos sustitutos de la leche para niños

intolerantes a la lactosa

Los niños pequeños están en una etapa de preparación para su próxima

escolarización, por lo tanto, la alimentación requiere de elementos esenciales en

su nutrición, debiendo ser esta sana, completa y equilibrada, que debe aportar con

los nutrientes necesarios para evitar carencias importantes para su desarrollo, los

cuales se mencionaran a continuación.

20

Figura No. 2 Nutrientes para las personas con intolerancia a la lactosa

Fuente: (18)

“Los nutrientes esenciales para el desarrollo óptimo de los niños menores de

3 años deben contener elementos como proteínas, omega 3 (DHA), Hierro, Calcio

y Vitamina D, la alimentación del niño o niña en esta etapa son relevantes para su

futuro razón por la que dichos nutrientes no deben faltar en su dieta”. (19)

Los huevos, las carnes, las frutas, los vegetales y los cereales pueden

tomarse sin problema. Para evitar los síntomas de la intolerancia a la lactosa se

recomienda evitar galletas, productos de bollería, sopas o purés que estén

elaborados o enriquecidos con leche u otro producto lácteo. También se debe

excluir el pan de molde. En cuanto a las grasas, pueden tomarse aceites de

semillas sin problema.

21

Omega 3. El ácido graso ω 3 es fundamental para el desarrollo del cerebro de

los niños; se encuentran en las semillas de linaza molidas y aceite de linaza,

nueces, semillas de chía, aceite de canola y aceite de soya, soya y tofu.

Hierro. El Hierro tiene un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y para

la absorción de otros nutrientes importantes que se encuentran en alimentos

como Legumbres secas, Frutas deshidratadas, Huevos (especialmente las

yemas), Cereales fortificados con hierro, Hígado, Carne roja y magra

(especialmente la carne de res), Ostras y almejas, Carne de aves, carnes rojas

oscuras.

Calcio. El Calcio y Vitamina D tienen un papel esencial en el crecimiento y

desarrollo de los huesos que se encuentran en alimentos como: las legumbres

dentro de este grupo tenemos que destacar la soja, una de las legumbres más

ricas en calcio que existen, los frutos secos como avellanas, pistachos, nueces,

las verduras y hortalizas que contienen más calcio son las espinacas, la col

rizada, el berro, el brócoli, las acelgas, los puerros, el perejil o la lechuga, frutas

como el kiwi, las fresas, las frambuesas, los higos, las ciruelas, los limones, la

papaya o las grosellas, pescados, mariscos, tofu, huevo y semillas de chía y

sésamo aportan con buena cantidad del dicho nutriente.

Vitamina D. Los aceites de pescado y los pescados como sardina, atún,

salmón, palta, germen de trigo y champiñones son los alimentos que más

concentran vitamina D.

Yodo. El yodo es esencial para el correcto funcionamiento de la glándula

tiroides, su correcto funcionamiento depende en gran medida el buen desarrollo

del esqueleto, la regulación de la temperatura corporal y la correcta maduración

del cerebro, la principal fuente de yodo son los mariscos, además de la papa,

arándanos, fresas y pavo. (20)

En la dieta de los niños intolerantes a la lactosa deben utilizarse leches sin

lactosa. Existen fórmulas en el mercado en forma líquida o en polvo. También es

posible encontrar quesos a base de estas leches. En cuanto a la posibilidad de

tomar yogur, es importante probar previamente la tolerancia del niño a este

alimento.

22

2.2.5. Hábitos alimentarios

La alimentación consiste en una de las funciones más significativas para la

vida misma del individuo, porque le aporta los nutrientes necesarios que le darán

la energía suficiente para garantizar su equilibrio sanitario. Al respecto, en los

siguientes párrafos, se hará referencia a los hábitos alimentarios, especificando en

aquellos comportamientos que pueden ser nocivos para los niños con intolerancia

a la lactosa.

Sobre los hábitos alimentarios, se manifiesta que “es el comportamiento de

una persona, para seleccionar los alimentos, los cuales pueden transformarse en

una costumbre y repetirse de manera permanente” (21). Esto significa que un mal

hábito puede transformarse en una costumbre negativa que afectará al individuo

durante toda su vida y lo va a exponer a complicaciones nutricionales.

Cuando se hace referencia al estado nutricional de los niños menores de dos

años con intolerancia a la lactosa, es necesario conocer si el niño consume leche

de vaca o alimentos con lactosa y si no consume, cómo ha reemplazado estos

alimentos con alto nivel proteico, para garantizar que su alimentación es adecuada

y que puede habituarse a este tipo de alimentos para cumplir con los requisitos de

nutrientes que requiere su organismo, para asegurar su normal desarrollo y

crecimiento.

2.2.6. Estado nutricional

Se han realizado numerosos estudios e investigaciones acerca del estado

nutricional de la población infantil con intolerancia a la lactosa, de los cuales se han

obtenido conclusiones muy importantes, que han permitido conocer la estrecha

relación existente entre la dieta alimenticia y el estado de salud de los niños y niñas.

“La evaluación del estado nutricional consiste en la determinación del

bienestar individual, en este caso, de la población infantil, a través de la medición

de ciertos parámetros como peso y talla, que pueden manifiesta la nutrición del

individuo”. (19)

23

La mala alimentación es uno de los problemas que afecta no solo a los niños,

sino a toda la población mundial, debido a que estos hábitos inadecuados pueden

causar enfermedades severas, que pueden incrementar la tasa de mortalidad

infantil, por este motive, es recomendable que los profesionales valoren el estado

nutricional de las personas, desde los primeros años de su infancia, más aún si

están afectados con enfermedades como la intolerancia a la lactosa, que lo

exponente a complicaciones por consume de lactosa.

Algunos puntos sobre los objetivos de la evaluación nutricional los cuales se

citan a continuación:

“Acelerar la implementación del tratamiento nutricional, en pacientes

malnutridos.

Identificar a los pacientes malnutridos o en riesgo de presentar malnutrición

que se beneficiarían con el tratamiento nutricional.

Prevenir y tratar la malnutrición en forma temprana.

Analizar el pronóstico de riesgo de malnutrición.

Evaluar el resultado de la terapia nutricional.” (22).

Una de las estrategias para la evaluación del estado nutricional de las

personas, se refiere a la medición antropométrica de los individuos, en este caso,

referida esencialmente a los mecanismos para establecer si una persona tiene

desnutrición, sobrepeso u obesidad, mediante la valoración de los siguientes

parámetros: “peso, talla, índice de masa corporal (IMC), perímetro braquial, pliegue

tricipital”.

“Las mediciones seriadas nos van a permitir conocer el perfil de desarrollo del

niño y calcular la velocidad del crecimiento, que es el mejor índice del estado de

nutrición a lo largo del tiempo.” (16).

Al conocer el estado nutricional del infante, los profesionales en nutrición,

pueden tomar las decisiones más convenientes para asesorarlos en la dieta

alimenticia, más aún si se trata de niños que padecen intolerancia a la lactosa,

24

quienes son más vulnerables a sufrir la desnutrición, si es que consumen lactosa o

también si no la reemplazan con alimentos que contienen similar nivel proteico que

los lácteos.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Intolerancia a la lactosa. - Según Moreira y López, (10), “es una patología

que se presenta como un déficit de enzimas, es decir, que no se produce la

suficiente lactasa, lo que con lleva a la incapacidad del intestino delgado a dirigir y

transforma la glucosa y la galactosa”.

Intolerancia secundaria (mayoritaria). – se basa en la disminución de la

lactosa dado por el daño intestinal temporal, este es consecuencia de una

enfermedad causado por gastroenteritis agudo, se estima que este tipo de

intolerancia es ocasionado desde la infancia del individuo. (12).

Intolerancia primaria o genética (minoritaria). – se refiere a la pérdida de

producción de lactasa y a la disminución de la capacidad de digerir el líquido

blanquecino (leche), además esta intolerancia se puede producir en las personas

genéticamente y experimentan más síntomas. (12).

Lactasa. - Según, Victoria (9), expresa que la lactasa es conocida como “un

enzima que se produce en el intestino delgado, este cumple con una función que

es el proceso necesario para su absorción, cuando los niveles de lactasa son bajos

se dificultad al ingerir los derivados de la lactosa provocando la intolerancia”.

Lactosa. - Por su parte el autor Blanco (8), manifiesta que “la lactosa es un

elemento disacárido compuesto por la glucosa y galactosa (C12, H22, O11),

además es conocido también como azúcar, la cual está presente en la leche

materna tanto humana como de mamíferos”.

Nutrición. - De acuerdo a González, (21), expresa que “la nutrición es un

proceso que se encuentra compuesto de alimentos que proporcionan vitaminas,

25

proteinas, minerales y carbohidratos, estos elementos son necesarios para que el

organismo obtenga energía y a su vez cumpla con cada uno de sus funciones

vitales”.

En el presente marco legal se detallarán las normativas legales que guardan

estrecha relación con los hábitos alimentarios, promoviendo las garantías

necesarias para que los menores puedan integrar a los programas de salud

concernientes al tema en tratamiento. Por otra parte, se considera que los

alimentos son necesarios, ya que permite que el individuo desarrolle el sistema

inmunológico, cognitivo, digestivo, metabólico y continúe con su normal

crecimiento, por lo tanto, es importante que la persona mantenga una dieta

equilibrada para obtener beneficio en la salud.

2.3. MARCO LEGAL

2.4.1. Constitución de la República del Ecuador

Respetando la pirámide de Kelsen, se cita en primer lugar a la Constitución

de la República, la cual se considera como la Carta Magna, debido a su carácter

de supremacía. Cabe resaltar que la misma, compila disposiciones que aseguran

los derechos de las personas, por lo cual ha sido reconocida por diferentes

instrumentos internacionales como una Constitución garantista de derechos.

Sobre el asunto, el Art. 44 de la Carta Magna estipula que “los niños y niñas

son grupos prioritarios que tienen derecho a la atención sanitaria de calidad con

calidez y una alimentación saludable”. (23).

Ante estas medidas, el máximo representante y proveedor del cumplimiento

de estas garantías, es el Estado, quien deberá implementar las políticas

estratégicas para la promoción y cumplimiento de los derechos de los niños, como

uno de los principales grupos prioritarios. Por estas situaciones, los menores de

dos años de edad, tienen el derecho a ser partícipe de los programas que sean

destinados a políticas nutricionales, específicas para su edad, con más atención

26

debido a que son reconocidos como parte del grupo prioritario como lo indica el Art.

44 de la Constitución.

2.4.2. Ley Orgánica de Salud

Para tales efectos, la Ley Orgánica de Salud, tiene como objetivo regular y

controlar las actuaciones relacionadas al ámbito de la salud, por lo cual las

gestiones que realicen los establecimientos médicos deberán cumplir con las

normativas establecidas en esta ley, tal como lo establece el Art 6 en sus numerales

2 y 3 indicando que es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública “ejercer la

rectoría del Sistema Nacional de Salud, además de formular e implementar

programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las fases

de su vida conforme a las condiciones particulares”, a lo que se añade los artículos

12 y 59 de este cuerpo legal, que se refieren al grupo prioritario de los niños y niñas.

(24).

Ante tales preceptos, se puede deducir que los infantes que tienen

intolerancia a la lactosa pueden acogerse a esta normativa, debido a que los

servicios que están destinados a la salud, no solo deben atender cuestiones de

patologías, trastornos o afecciones, sino además, suplir con las necesidades que

se deriven de los hábitos alimentarios, razón por la cual el centro hospitalario debe

diseñar e implementar mecanismos y programas orientados a solventar este tipo

de requerimiento, y así cumplir eficazmente con las normativas legales.

2.4.3. Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida

Finalmente, todos los lineamientos y programas destinados a la salud, deben

coordinar con el Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida, denominado así

porque contiene objetivos fundamentales para mejorar la calidad de vida de la

ciudadanía, atendiendo varios sectores e implementando políticas y mecanismos

estratégicos para el cumplimiento de los mismos. Precisamente el primer objetivo

de este plan nacional, consiste en la garantizar una vida digna, ofertando

oportunidades accesibles para la colectividad, reconociendo al hombre como

protagonista y sujeto de derechos. (25)

27

Esto significa que, de llegarse a cumplir este objetivo, los principales

beneficiados sería los niños, ya que podrían acceder libremente a todos los

servicios públicos que requieran para su desarrollo, en este caso a los menores

que presentan intolerancia a la lactosa.

28

CAPÍTULO II

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. Enfoque de la investigación

El enfoque del estudio es cualitativo ya que se recabó información numérica

para identificar la relación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional de

los niños menores de 2 años con intolerancia a la lactosa que reciben atención en

el Hospital “Francisco Icaza Bustamante”, a través de la investigación de campo

para posteriormente desarrollar un plan de intervención para mejorar la

alimentación de los menores, además es de tipo transversal porque se efectuará

en el tiempo presente (26).

3.2. Tipos de investigación

La investigación descriptiva “permite conocer las situaciones, costumbres y

actitudes mediante la descripción de las actividades, procesos y sujetos

involucrados en el estudio” (27). La investigación es de tipo descriptiva porque

permite determinar la problemática de los hábitos alimenticios y el estado

nutricional de los niños de dos años con intolerancia a la lactosa.

La investigación bibliográfica “es la revisión de las fuentes secundarias de

investigación, la misma que proporciona el conocimiento científico y teórico de las

variables de un estudio” (28). Mediante la investigación bibliográfica fue posible la

revisión teoría de las principales conceptualizaciones y teorías relacionadas a las

variables del estudio referentes a los hábitos alimentarios y el estado nutricional.

La investigación de campo “permite la extracción de datos directamente de

las fuentes primarias mediante el uso de técnicas de recolección (observación

directa – encuestas – entrevistas) para dar solución a situaciones o problemas

planteados” (29). Mediante la investigación de campo se realizó la visita al Hospital

29

“Francisco Icaza Bustamante” y se procedió a aplicar los instrumentos de

recolección de información a los involucrados.

3.3. Población y muestra

Con relación a la población esta se refiere a “la totalidad de un fenómeno de

estudio que poseen características comunes observadas en un lugar y momento

determinado” (30). La población involucra en el estudio lo constituyen 20 niños

menores de 2 años con intolerancia a la lactosa y sus padres de familia, debido a

que la población es menor a 100 elementos no se requiere la aplicación de la

fórmula de la muestra.

3.4. Técnica e instrumentos de investigación

La técnica aplicada en el estudio fue la observación directa de las historias

clínicas de los niños menores de 2 años que han presentado intolerancia a la

lactosa, además de la encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar

la relación de los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores

de 2 años con intolerancia a la lactosa, utilizando como instrumento de recolección

de información el cuestionario de preguntas cerradas para el caso de las encuestas

y del check list para la observación directa.

3.5. Procesamiento de la información

Para efectuar el procesamiento de la información se aplicó el instrumento de

recopilación de datos a la población involucrada para posteriormente tabularlos e

ingresarlos a la hoja de cálculo del programa Microsoft Excel y obtener las tablas y

gráficas estadísticas que serán analizadas e interpretadas para establecer la

relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores

de 2 años con intolerancia a la lactosa.

30

3.6. Operacionalización de variables

1.-Causa – Hábitos alimenticios

2.-Efecto – Estado nutricional de niños con intolerancia a la lactosa

Tabla No. 3. Operacionalización de variable independiente.

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ÍTEMS

V. Independiente: Causa -Hábitos alimenticios

Conjunto de alimentos

consumidos que forman

comportamientos

nutricionales individuales,

culturales y sociales

Género

Edad

Antecedentes patológicos familiares Familiar con antecedente de intolerancia a la lactosa

Antecedentes postnatales

Masculino Femenino <6meses 6 meses a 1 año 1 a 2 años Sí No Mamá Papá Otros Ninguno

Prematuro

Término

Lactancia materna en la actualidad Ablactación o alimentación materna Edad de inicio de la alimentación complementaria Alergia a algún tipo de alimento Actualmente recibe fórmula maternizada

Si No Si No Antes de 6 meses Después de 6 meses Si No Leche maternizada sin lactosa ni sacarosa Leche maternizada a base de proteína de soya Leche maternizada antialérgica HA Otras 1 a 3 veces 4 a 6 veces >6 veces Si No

31

Frecuencia de tomas al día Cambios en la alimentación actualmente Síntomas gastrointestinales relacionados a la ingesta de fórmula

Náusea Vómito Dolor abdominal Distensión abdominal Gases Diarrea Reflujo Ninguno

V. Dependiente:

Efecto – Estado

nutricional de

niños con

intolerancia a la

lactosa

Condición de bienestar

determinad por la nutrición

de un individuo, según

medición de talla y peso

Estado nutricional Desnutrición

Sobrepeso

Obesidad

Fuente: Elaboración propia.

32

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. Análisis e interpretación de la encuesta

Dentro de este numeral se hace referencia a las tablas y figuras estadísticas

que permiten determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado

nutricional en los niños menores de 2 años con intolerancia a la lactosa en el

Hospital “Francisco Icaza Bustamante”, permitiendo identificar los hábitos

alimentarios, el diagnóstico del estado nutricional y posteriormente proponer un

plan de intervenciones para los menores involucrados en el estudio.

En las siguientes tablas y gráficos se presenta el detalle de los resultados que

fueron obtenidos, por medio de la investigación de campo y su posterior tabulación:

33

Tabla No. 4. Género

Descripción Frecuencia %

Masculino 16 53%

Femenino 14 47%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 3. Género

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Con relación al género de los niños con intolerancia a la lactosa se obtiene

que el 53% representan al género masculino y el 47% representan al género

femenino. La información obtenida evidencia que en el presente estudio se ha

identificado los hábitos alimenticios y el estado nutricional en los menores de 2 años

con intolerancia a la lactosa en el Hospital “Francisco Icaza Bustamante”,

considerando los pacientes tanto del género masculino como femenino con

similares porcentajes de prevalencia del diagnóstico.

53%

47%

Masculino Femenino

34

Tabla No. 5. Edad

Descripción Frecuencia %

<6meses 2 7%

6 meses a 1 año 8 27%

1 a 2 años 20 67%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 4 . Edad

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Referente a la edad de los niños que han sido diagnosticados con intolerancia

a la lactosa, se obtiene que el 67% tienen entre 1 año a 2 años, el 27% tiene entre

6 meses a 1 año de edad, mientras que el 7% son menores de 6 meses. La

información obtenida refleja que existe mayor prevalencia del diagnóstico en los

menores que han pasado su primer año de edad, esto se debe a que al consumir

mayor cantidad de alimentos pueden reflejar las complicaciones por el consumo de

productos lácteos.

6%

27%

67%

<6meses 6 meses a 1 año 1 a 2 años

35

Tabla No. 6. APF de intolerancia a la lactosa

Descripción Frecuencia %

Si 15 50%

No 15 50%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 5. APF de intolerancia a la lactosa

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Respecto a los antecedentes patológicos familiares de los menores objetos

de estudio, se obtiene que el 50% han presentado antecedentes familiares,

mientras que el restante 50% indicaron que no presentan antecedentes patológicos

familiares. La información obtenida refleja que los antecedentes patológicos

familiares se han presentado en la mitad de los niños que obtuvieron dicho

diagnóstico. Esta información se relaciona con el criterio de Moreira y López, (10),

quien expresa que uno de los factores de riesgo que incrementan la posibilidad de

padecer de intolerancia a la lactosa es los antecedentes familiares de la

enfermedad.

50%50%

Si No

36

Tabla No. 7. Antecedentes de intolerancia a la lactosa

Descripción Frecuencia %

Mamá 7 23%

Papá 6 20%

Otros 2 7%

Ninguno 15 50%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 6. Antecedentes de intolerancia a la lactosa

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Considerando la información descrita en la pregunta anterior se obtiene que

en el 50% de los casos en los que se presentó intolerancia a la lactosa por

antecedentes familiares, se obtiene que el 23% de los casos se presentó por

antecedentes de la madre, el 20% por antecedentes paternales, el 7% indica que

se debe a otros familiares. De acuerdo a la teoría de Moreira y López, (10), uno de

los factores de riesgo que incrementan la posibilidad de padecer de intolerancia a

la lactosa es los antecedentes familiares de la enfermedad, esta información

evidencia que en la mayoría de los casos se presentó la afección por parte de la

madre y en otros casos por el padre.

23%

20%

7%

50%

Mamá Papá Otros Ninguno

37

Tabla No. 8. Antecedentes postnatales

Descripción Frecuencia %

Prematuro 18 60%

Término 12 40%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 7. Antecedentes postnatales

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Referente a los antecedentes postnatales de intolerancia a la lactosa, se

obtiene que en el 60% de los casos se presenta el diagnostico en niños prematuros,

mientras que en el 40% de los casos los niños fueron términos. Los resultados

obtenidos evidencian que la mayoría de niños que presentaron diagnóstico de

intolerancia a la lactosa presentaron un parto prematuro, lo que incrementa los

riesgos de complicaciones en la salud, los mismos que se pueden generar al

comienzo de la lactancia o posterior a la misma, ocasionando los primeros síntomas

en los menores.

60%

40%

Prematuro Término

38

Tabla No. 9. Recibe lactancia materna en la actualidad

Descripción Frecuencia %

Si 4 13%

No 26 87%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 8. Recibe lactancia materna en la actualidad

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Con relación a la lactancia materna de los niños con diagnóstico de

intolerancia a la lactosa, se obtiene que el 87% de los casos se encuentran

lactando, mientras que el 40% de los casos no se encuentran lactando. Según

Moreira y López, (10), expresa que la intolerancia a la lactosa “es una patología

que se presenta como un déficit de enzimas, es decir, que no se produce la

suficiente lactasa, lo que con lleva a la incapacidad del intestino delgado a dirigir y

transforma la glucosa y la galactosa”. Esta información refleja que la intolerancia a

la lactosa se presenta por la falta de enzima lactosa en el intestino delgado, por lo

que los niños que presentan esta complicación por lo general no pueden lactar,

debiendo reemplazar este alimento indispensable para el desarrollo de los niños

con otros que contengan similares componentes al de la leche materna.

13%

87%

Si No

39

Tabla No. 10. Ablactación o alimentación complementaria

Descripción Frecuencia %

Si 27 90%

No 3 10%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 9. Ablactación o alimentación complementaria

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Referente a la ablactación se obtiene que el 90% realizan esta acción,

mientras que el 10% no ha proporcionado alimentos a sus hijos diferentes a la

leche. Según lo expresado por Rojas (17), establece que “la ablactación es la

introducción de alimentos sólidos en la dieta del bebé, la misma que se debe

realizar de manera suave y paulatina se inicia en el sexto mes de vida”, la

información obtenida evidencian que la ablactación se considera la introducción de

alimentos nuevos diferentes a la lactancia materna para cubrir las necesidades

nutricionales del niño/a para cumplir con el equilibrio proteico.

90%

10%

Si No

40

Tabla No. 11. Edad de inicio de la alimentación complementaria

Descripción Frecuencia %

Antes de 6 meses 12 40%

Después de 6 meses 18 60%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 10. Edad de inicio de la alimentación complementaria

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Con relación a la edad de inicio de la alimentación complementaria, se obtiene

que el 60% inició después de los seis meses, mientras que el 40% inició antes de

los seis meses. Al respecto, Valderrábano (16), manifiesta que “la nutrición en

pacientes pediátrico con intolerancia a la lactosa, deben ser planificadas por parte

de un profesional, a esta dieta se debe agregar alimentos como verduras, hortaliza,

frutas, legumbres, frutos secos y leche sin lactosa para que las funciones del

organismo continúe, por lo tanto es necesario que el profesional realice la

prescripción de los alimentos que debe ingerir para evitar complicaciones en la

salud.

40%

60%

Antes de 6 meses Después de 6 meses

41

Tabla No. 12. Alergia a algún tipo de alimento

Descripción Frecuencia %

Si 9 30%

No 21 70%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 11. Alergia a algún tipo de alimento

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Se consultó a los padres de los niños sobre la presencia de alergias a algún

tipo de alimentos, obteniendo que el 70% indica que no ha presentado alergias,

mientras que 30% presentó alergias a algunos alimentos. Al respecto se destaca

el criterio de Castaño, Iris.; Rovetto, Consuelo (31), quien indica que las alergias

alimentarias se presentan como una respuesta exagerada del sistema

inmunológico ocasionado por el consumo de un alimento en particular que el

sistema inmunitario no puede tolerarlo, esta respuesta del sistema en algunos

casos puede ser alterada provocando efectos nocivos y reacciones adversas dando

lugar a las alergias alimentarias.

30%

70%

Si No

42

Tabla No. 13. Actualmente recibe fórmula maternizada

Descripción Frecuencia %

Leche maternizada sin lactosa ni sacarosa 6 20%

Leche maternizada a base de proteína de soya 12 40%

Leche maternizada antialérgica HA 9 30%

Otras 3 10%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 12. Actualmente recibe fórmula maternizada

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Con relación a la ingesta de leche de fórmula maternizada, se obtiene que en

el 40% de los casos los niños consumen leche maternizada a base de proteína de

soya, el 30% consume leche maternizada antialérgica HA, el 20% consume leche

maternizada sin lactosa ni sacarosa, mientras que el 10% recibe otros tipos de

lactancia. De acuerdo a lo indicado por Moreu, Maria (19), la leche maternizada es

leche de vaca en polvo, que es adaptada a las necesidades del niño, sometiéndose

a la reducción de proteínas, disminución de la concentración de caseínas, se añade

ácidos grasos esenciales y lactosa, sin embargo carece de sustancias exclusivas

de la leche materna, naja en minerales, es de lenta digestibilidad y puede ocasionar

alergias.

20%

40%

30%

10%

Leche maternizada sin lactosa ni sacarosa

Leche maternizada a base de proteína de soya

Leche maternizada antialérgica HA

Otras

43

Tabla No. 14. Frecuencia de tomas al día

Descripción Frecuencia %

1 a 3 veces 6 20%

4 a 6 veces 14 47%

>6 veces 10 33%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 13. Frecuencia de tomas al día

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Concerniente a la frecuencia con la que toma la leche de fórmula se obtiene

que el 20% lo consume entre 1 a 3 veces al día, el 47% entre 4 a 6 veces, mientras

que el 33% lo consume más de 6 veces al día. Los resultados permiten identificar

que los menores que tienen intolerancia a la lactosa consumen leche maternizada

sin lactosa con una frecuencia superior a las 3 veces al día, además complementan

su alimentación con alimentos que contienen calcio, como las hortalizas, jugos

fortificados, leche y queso de soya, brócoli, salmón, naranja, panes fortificados y

otros nutrientes que aportan con vitaminas y fósforo, para cubrir las exigencias

nutricionales de este grupo de pacientes que no pueden consumir lácteos.

Tabla No. 15. Cambios en la alimentación actualmente

Descripción Frecuencia %

Si 11 37%

20%

47%

33%

1 a 3 veces 4 a 6 veces >6 veces

44

No 19 63%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 14. Cambios en la alimentación actualmente

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Referente a los cambios alimenticios se obtiene que el 70% de los casos no

han realizado cambios en su alimentación, mientras que el 30% han presentado

cambios. De acuerdo a Vásquez, Raquel, (11) expresa que “la intolerancia a la

lactosa se considera el déficit de la lactasa, donde el intestino delgado necesita de

esta enzima para dirigir a la lactosa, por lo tanto en estos casos una de las

recomendaciones es dejar de proporcionar la lactancia materna a los niños y

suministrar leche maternizada sin lactosa y la ablactación, sin embargo la falta de

este componente nutricional que deben recibir todos los niños desde sus inicios de

vida puede ocasiones efectos nutricionales como el bajo peso (desnutrición) o el

sobrepeso, por lo que es pertinente proporcionar, las porciones y veces correctas

para suministrar una alimentación equilibrada con alimentos que contengan

proteínas, minerales, carbohidratos y vitaminas, este con la finalidad de que el

sistema inmunológico cumpla con su función de forma natural.

Tabla No. 16. Síntomas gastrointestinales relacionados a la ingesta de fórmula

Descripción Frecuencia %

Náuseas 0 0%

Vómito 3 10%

37%

63%

Si No

45

Dolor abdominal 1 3%

Distención abdominal 5 17%

Gases 6 20%

Diarrea 3 10%

Reflujo 3 10%

Ninguno 9 30%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 15. Síntomas gastrointestinales relacionados a la ingesta de fórmula

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Con relación a los síntomas gastrointestinales, se obtiene que el 30% no

presentó ningún síntoma, el 20% gases, el 17% distención abdominal, el 10%

reflujo, el 10% diarrea, el 10% vómito y el 3% dolor abdominal. Cuando el niño se

encuentra expuesto al diagnóstico de intolerancia a la lactosa sin la prevención y

tratamiento puede desarrollar algunos síntomas como hinchazón, espasmos

abdominales, enrojecimiento peritoneal, descenso del peso notorio, reflujo gástrico

entre otros, alguno de los síntomas también incluyen problemas de la piel cansancio

y dolores, siendo pertinente que se apliquen soluciones como la preparación de

leche maternizada sin lactosa y la preparación de papillas de hortalizas verdes,

leche de soya, frutas y nutrientes con aporte de vitaminas A, D y B2 (riboflavina), y

el fósforo.

Tabla No. 17. Efecto – Estado nutricional de niños con intolerancia a la lactosa

Descripción Femenino Masculino Total %

Normal 4 5 9 30%

0% 10% 3%

17%

20%10%

10%

30%

Náuseas Vómito Dolor abdominal

Distención abdominal Gases Diarrea

Reflujo Ninguno

46

Efecto – Estado nutricional de

niños con intolerancia a la

lactosa

Bajo peso 6 10 16 53% Sobrepeso 2 3 5 17%

Obesidad 0 0 0 0%

Total 12 18 30 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Figura No. 16. Efecto – Estado nutricional de niños con intolerancia a la lactosa

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los niños para identificar la relación de

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

Con relación al efecto del estado nutricional de los niños con intolerancia a la

lactosa, se obtiene que el 53% presentan bajo peso, el 30% tiene peso normal,

mientras que el 17% presentan sobrepeso, referente a la prevalencia de bajo peso

y obesidad por género se obtiene que los niños tienen mayor participación con este

tipo de efecto nutricional con un 56% y 63% respectivamente.

De acuerdo a (11) expresa que “la intolerancia a la lactosa se considera el

déficit de la lactasa, donde el intestino delgado necesita de esta enzima para dirigir

a la lactosa, por lo tanto en estos casos una de las recomendaciones es dejar de

proporcionar la lactancia materna a los niños y suministrar leche maternizada sin

lactosa y la ablactación, sin embargo la falta de este componente nutricional que

deben recibir todos los niños desde sus inicios de vida puede ocasiones efectos

30%

53%

17%

0%

Normal Bajo peso Sobrepeso Obesidad

44%

38%

40%

0%

56%

63%

60%

Normal

Bajo peso

Sobrepeso

Obesidad

Femenino Masculino

47

nutricionales como el bajo peso (desnutrición) o el sobrepeso, por lo que es

pertinente que las madres o responsables del cuidado del menor conozcan los

alimentos que deben proporcionar, las porciones y frecuencia correcta para

suministrar una alimentación equilibrada con alimentos que contengan proteínas,

minerales, carbohidratos y vitaminas, este con la finalidad de que el sistema

inmunológico cumpla con su función de forma natural.

4.2. Discusión

Los hallazgos evidenciaron que las dos terceras partes (67%) de los niños

diagnosticados con intolerancia a la lactosa, se encuentran en el rango de edad de

13 a 23 meses, perteneciendo en mayor medida al sexo masculino (53%). Se pudo

conocer también que el 50% de estos pacientes pediátricos tienen antecedentes

patológicos familiares, de los cuales la mayor parte corresponden a las madres y

padres, lo que significa que no existe una correspondencia del sexo en este tipo de

afecciones que resultaron ser hereditarias en la mayoría de los casos, además que

los recién nacidos, fueron prematuros en casi las dos terceras partes (60%).

Un hallazgo importante fue conocer que casi las dos terceras partes de los

niños con intolerancia a la lactosa se alimentaron con leche materna desde la edad

inicial, pero que en la actualidad solo el 13% se alimenta todavía con leche materna,

porque el 90% de estos niños/as reciben alimentación complementaria, en el 60%

de los casos, después de los seis meses y en el 40% de los casos, antes de los

seis meses, significando que algunos niños consumieron las leches maternas y

maternizadas, durante el periodo de lactancia exclusiva.

La población mayoritaria de niños/as consumió leche maternizada con

proteína de soya y la antialérgica HA, en el 70% de los casos, cuando los niños

fueron diagnosticados con intolerancia a la lactosa, alimentándolo con una

frecuencia de 4 a 6 tomas al día, en casi la mitad de la muestra seleccionada, pero

la tercera parte de niños/as, la consumen más de seis veces diarias, identificándose

además que el 70% de lactantes no tuvo alergia a otro alimento, tan solo a la

lactosa, sin embargo, las dos terceras padres de madres y/o padres de familia, no

48

cambiaron la alimentación de su niño/as, tan solo el 37% lo hizo, resaltando que el

motivo bien pudo tratarse de alguna complicación en la salud del lactante.

Ante estos hallazgos es necesario mencionar a Valderrábano (16), quien

expresa que “la nutrición en pacientes pediátricos con intolerancia a la lactosa,

deben ser planificada por parte de un profesional, a esta dieta se debe agregar

alimentos como verduras, hortalizas, legumbres, frutos secos y leche sin lactosa

para que las funciones del organismo continúe”. Por esta razón, cuando los niños

consumieron leche con lactosa, entonces sufrieron complicaciones.

En efecto, con relación a los síntomas gastrointestinales que experimentaron

los niños menores de dos años con intolerancia a la lactosa, el 20% fue afectado

por flatulencia, el 17% padeció distención abdominal, el 10% sufrió diarrea,

mientras que el 10% experimentó vómitos y otro 10% reflujos, cabe destacar que

solo el 37% de ellos cambió la alimentación debido a esta sintomatología, la cual

está asociada al consumo de lactosa en su alimentación, es decir, que los

resultados expuestos en el párrafo anterior, coinciden plenamente con los

hallazgos inherentes a los signos y síntomas que afectaron a los infantes, por el

consumo de alimentos que contienen lactosa, como la leche de vaca.

Estos resultados coinciden con el criterio de Subodh (14) para quien “los

síntomas más frecuentes se presentan desde los 30 minutos a las dos horas

después de ingerir lácteos los cuales pueden aparecer con mayor agresividad en

el consumo de mayores cantidades entre los principales síntomas se encuentran:

nauseas, distensión abdominal, diarrea, cólicos y gases” (p. 45). Al respecto, la

ingesta de alimentos que contienen lactosa, causa estragos en los niños menores

de dos años, y nunca los padres recibieron la asesoría de un profesional en

dietética.

Se destaca también que la mitad de la población de niños con intolerancia a

la lactosa (50%), tiene bajo peso o desnutrición, mientras que la tercera parte (30%)

tiene peso normal, al respecto, si se unen los resultados de las preguntas

anteriores, es fácil darse cuenta que la tercera parte de los niños con intolerancia

a la lactosa, al cambiar su alimentación y consumir alimentos que no le causan

49

ningún daño, han podido mejorar su condición de salud, evitando la sintomatología

que ocasiona esta enfermedad.

En consecuencia, se pudo determinar que el consumo de alimentos con

lactosa, como la leche de fórmula, está generando síntomas gastrointestinales en

estos infantes, impactando en su estado nutricional, que actualmente es de

desnutrición, debido a la diarrea, vómitos y demás complicaciones que causa la

ingesta de lácteos con lactosa, en un tiempo muy corto, motivo por el cual es

necesaria la orientación médica nutricional oportuna, para fortalecer el estado

nutricional de los niños en mención.

En relación a este resultado, Moreu (19) considera que “los nutrientes

esenciales para el desarrollo óptimo de los niños menores de 2 años deben

contener elementos como proteínas, omega 3 (DHA), Hierro, Calcio y Vitamina D,

la alimentación del niño o niña en esta etapa son relevantes para su futuro razón

por la que dichos nutrientes no deben faltar en su dieta”, porque los infantes que

no consumen alimentos apropiados, pueden desnutrirse y reducir su desempeño y

su desarrollo personal.

La propuesta consiste entonces en el diseño de una guía de alimentación para

mejorar la alimentación y el estado nutricional de los niños menores de 2 años con

intolerancia a la lactosa, la cual será descrita en el siguiente capítulo de esta

investigación.

50

CAPÍTULO IV

5. LA PROPUESTA

5.1. Introducción

Los niños con intolerancia a la lactosa no pueden digerir la lactosa que

contienen los lácteos, debido a que tienen una deficiencia en este aspecto, por lo

que la ingesta de leche, queso, mantequilla y cualquier alimento que contenga

lactosa, así sea en pequeñas cantidades, puede desmejorar su salud, generando

síntomas y signos que pueden afectar su estado nutricional, al respecto, este

desmejoramiento puede generar estados nutricionales debilitados, por este motivo,

es necesario que los padres de estos infantes sean asesorados por un profesional

en dietética.

En efecto, los resultados obtenidos evidencian que los padres de los niños

menores de dos años, con intolerancia a la lactosa, no fueron asesorados

adecuadamente en el centro hospitalario, debido a que muchos de ellos

consumieron leche materna y de fórmula, a pesar que todos estos alimentos

contienen lactosa y no podían ser suministrados a los pacientes pediátricos, por lo

que se evidenció el problema, más aún cuando algunos de estos niños padecen de

esta sintomatología.

Los efectos negativos de esta sintomatología, como la diarrea, náuseas,

vómitos y demás, generaron desnutrición en los niños/as, más aún porque existe

un porcentaje considerable de prematuros en esta muestra de pacientes

pediátricos, quienes requieren de un plan de intervención en materia nutricional,

para que puedan consumir los alimentos adecuados en su dieta, que eviten

cualquier síntoma adverso y minimizar el riesgo de deterioro de su estado

nutricional.

De esta manera, se justifica la propuesta de la guía de alimentación, para que

los niños con intolerancia a la lactosa puedan consumir alimentos nutritivos y

51

saludables, que contribuyan al fortalecimiento de su estado nutricional, para lo cual

se elaborará una guía que será entregada a las madres y padres de familia, para

que puedan tomar conciencia de la importancia de suministrar a sus hijos alimentos

sanos, sin lactosa, que puedan nutrir apropiadamente a sus vástagos y generen

bienestar en la población beneficiaria.

5.2. Objetivos

5.3. Objetivo general

Desarrollar una guía de alimentación para mejorar los hábitos alimentarios y

el estado nutricional de los niños menores de 2 años con intolerancia a la lactosa.

5.4. Objetivos específicos

Delinear los requerimientos nutricionales que deben consumir los niños que

padecen intolerancia a la lactosa.

Recomendar los alimentos de la dieta especial de los niños con intolerancia a

la lactosa.

5.5. Desarrollo de la propuesta

La propuesta de la investigación, se basa en el diseño de una guía de

alimentación para mejorar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los

niños menores de 2 años con intolerancia a la lactosa, para fortalecer su condición

de salud.

En las siguientes páginas de presenta el detalle de la guía de alimentación

propuesta:

52

Elaborado por:

Anelia Catherine Cobeña Cevallos

Tiffany Jill Peñarreta Jadan

53

Cuando una persona tiene intolerancia a la lactosa, significa que su

organismo no produce una cantidad suficiente de la enzima lactasa,

necesaria para digerir la lactosa, que es el azúcar principal de la leche y

sus productos derivados. Como resultado, la lactosa no se digiere

completamente y permanece en el intestino, causando problemas

gastrointestinales. Esto suele causar incomodidad, pero no es algo

peligroso.

Los bebés que nacen prematuramente a veces no producen cantidades

adecuadas de lactasa al principio. Esto se debe a que los niveles de la

producción de esta enzima normalmente aumentan hacia finales del

primer trimestre del embarazo.

54

La verdadera intolerancia a la lactosa normalmente se manifiesta en la

escuela primaria o en la adolescencia. Aunque es posible que los primeros

síntomas aparezcan más temprano, es muy poco probable que los niños más

pequeños tengan intolerancia a la lactosa.

Es muy raro que un bebé nazca con intolerancia a la lactosa

(los dos padres tendrían sería capaz de tolerar la lactosa en tu

leche materna o en las fórmulas a base de leche de

vaca.Necesitaría una fórmula especial sin lactosa. Si tu bebé tuvo

un caso de diarrea intensa, es posible que haya tenido

temporalmente dificultad para producir lactasa, y que esto resultara

en síntomas de intolerancia a la lactosa por una semana o dos.

Además, se debe tomar en consideración que algunos

medicamentos también provocan que el cuerpo produzca menos

lactasa, creando una intolerancia transitoria a la lactosa.

55

Para que un niño pequeño presente intolerancia esto se debe a que sus

padres le transmiten el gen de este tipo de intolerancia al bebé). En caso de que su

hijo padeciera esta condición, desde el nacimiento tendría diarrea severa y no

Los niños que no toleran la lactosa tienen problemas para digerir alimentos como

la leche, los yogures, las hamburguesas, el pan de molde... en definitiva, todos los

alimentos que incorporan leche de vaca con lactosa. Los síntomas de un niño

intolerante a la lactosa van desde los dolores de estómago hasta diarrea y vómitos.

Aunque algunas veces apenas se manifiestan síntomas, ya que algunos niños sólo

sienten ardor de estómago.

El sistema digestivo de los niños pequeños es muy delicado; es

muy inmaduro y no produce la cantidad de jugos gástricos suficientes

como para digerir los alimentos. Es a partir de los 6 meses cuando la

leche materna es insuficiente para suplir las necesidades del

organismo en crecimiento, por lo que es necesario recurrir a la

alimentación complementaria.

56

Dependiendo de cada pediatra, tu bebé irá degustando nuevos sabores y

texturas hasta que a los doce meses ya pueda comer diversos alimentos.

El sistema digestivo continúa desarrollando y los dos primeros años de vida

son esenciales para tener un sistema digestivo sano, debido a que no sólo se

encarga de digerir los alimentos, la falta de sistema digestivo sano puede provocar

que el niño o niña no pueda absorber los nutrientes que necesita para desarrollarse

y crecer saludable, cerca del 80% del sistema inmunológico está situado en la pared

intestinal sus condiciones no saludables afectar a los menores de muchas manera

como por ejemplo su peso al crecer, su condición nutricional, su desarrollo físico,

cognitivo e incluso las emociones.

Entre los alimentos que se deben evitar en los niños con intolerancia a la

lactosa se encuentran:

Leche

Suero lácteo

Cuajadas

Productos derivados de la leche

Sólidos de leche en polvo

Leche en polvo descremada

Salchichas

Patés

Margarinas

Helados

Salsas

Embutidos

Cereales enriquecidos

Sopas instantáneas, Comidas preparadas

Panes.

57

Antes de darle algún alimento al niño intolerante a la lactosa, los cuidadores

o padres deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Conocer los alimentos que contienen lactosa como los mostrados en

la sección anterior.

Tienen que aprender a leer las etiquetas de alimentos envasados

para identificar aquellos que contienen lactosa, y advertencias que

mencionen que pueden contener trazas de leche, busca también en

la etiqueta los ingredientes que contienen lactosa como: suero

(whey en inglés), subproductos de la leche, sólidos lácteos y leche

en polvo descremada.

Conocer los lácteos sin lactosa, los cuales permiten pueden hacer

más llevadera la necesidad de excluir parcial o completamente los

lácteos de una dieta.

Experimenten en la cocina y busquen recetas libres de lactosa que

puedan prepararse en casa.

58

La intolerancia a la lactosa no es posible prevenirla, ni tratarlo lo único que se

puede hacer es ayudar a tu niño alimentándolo de forma apropiada para que

obtenga los nutrientes necesarios para su desarrollo adecuado según su etapa de

crecimiento, en este caso se debe observar en los alimentos empacados revisar las

etiquetas para evitar el consumo de productos que contengan lactosa provocando

la reacción de intolerancia.

La causa de dicho padecimiento es la incapacidad de digerir la lactosa, el

principal azúcar de la leche y los productos lácteos, esto se debe la poca cantidad

de enzima lactasa que produce el intestino delgado, la cual es muy necesaria para

dividir la lactosa en glucosa y galactosa, pasando de forma directa al intestino

grueso donde las bacterias la fermentan y la transforman en gases y ácidos

digestivos produciéndose hinchazón abdominal, flatulencias malestar, diarrea y

nauseas entre 30 minutos y 2 horas después de haber consumido cualquier

alimento o bebida con lactosa.

59

Inicialmente los síntomas de mayor frecuencia son hinchazón, espasmos

abdominales, enrojecimiento peritoneal, descenso del peso notorio, reflujo gástrico

entre otros, alguno de los síntomas también incluye problemas de la piel cansancio

y dolores, entre las principales soluciones a la intolerancia a la lactosa se

encuentran las siguientes:

1. Incluir otros alimentos que contiene calcio

Entre dichos alimentos se encuentran productos como cereales fortificados,

vegetales, legumbres aportan Calcio, Hierro y Fibra. Por ejemplo 100 gramos de

habichuelas contienen más calcio que un vaso de leche, alguno de los alimentos

que aportan con calcio se encuentran: col acelgas, calabaza, frijoles, soya, yema

de huevo y habichuela.

Hortalizas de hojas verdes oscuras

Jugos fortificados

Leche y queso de soya

60

Brócoli

Salmón enlatado

Naranja

Panes fortificados

Otros nutrientes importantes son las vitaminas A, D y B2 (riboflavina), y el

fósforo.

2. Recibir sol

Los rayos del sol es una fuente de vitamina D, por ello es importante que los

niños salgan a jugar y tomen el sol las primeras horas de la mañana, esta vitamina

es de gran importancia para la absorción de calcio, entre la dieta se puede incluir:

pescado, huevos e hígado.

61

3. Utilice suplemento alimentario

Las madres embarazadas y los niños pequeños en la primera infancia,

representan de gran importancia nutricional, las vitaminas en gomitas con calcio y

vitamina C y D3 son de gran ayuda para aportar calcio al organismo.

4. Consumir leche sin lactosa

La leche de vacuna brinda diferentes beneficios, sin embargo puede

sustituirse por una dieta rica en verduras y vegetales que aportan con alto

porcentaje de Calcio, hierro y diversas vitaminas, en el lugar de la leche de vaca se

pueden optar por leche de almendras, soya, coco y otros.

62

La cantidad específica depende de la edad de su hijo. A continuación, le

presentamos un desglose de cantidades diarias recomendadas de calcio y de

vitamina D (RDA, por sus siglas en inglés)

Selección de alimentos ricos en calcio

Alimento Calcio (mg)

Avena, 1 paquete 350

Sardinas, enlatadas en aceite de oliva,

3 oz (85 g)

324

Soya cocida, 1 taza 261

Frijoles cocidos, 1 taza 142

Fideos, lasaña, 1 taza 125

Nabo, hervido, ½ taza 99

Brócoli, crudo, 1 taza 90

Almendras 23g 1/4 taza 100

garbanzos 70 g 100

Chocho 100g 90

Camote 1 unid. 50

Naranja mediana 50

63

Combinación de alimentos para completar los requerimientos de Calcio

diario a niños de 1 a 3 años 700 mg

Alimento Cantidad Contenido de

calcio (mg)

Leche de soya 8 onzas

1/4 taza (23 gramos) de almendras

trituradas

100gr de harina

Huevo

(300g)

(100gr)

(150g)

(50g)

600

Una naranja picada

2 rebanadas de pan blanco

1cda de ajonjolí

tortilla de huevo con brócoli y tomate

½ taza de cereal fortificado

(50g)

(150g)

(80g)

(200g)

(200g)

680

Pan tostado

Aguacates

un huevo duro

jugo de papaya con higos

(150g)

(80g)

(50g)

(350)

630

Pan integral

pollo deshilachado,

1 cucharada de ajonjolí,

Batido de plátano,

almendra y frutillas

(120g)

(90g)

(15g)

(340g)

700

Tortilla de huevos con alverjas y

espinacas

Leche de soya 8 onzas

(400g)

(300g)

700

Garbanzos cocidos

Espinacas

Pasas

Champiñones (270g),

(70g)

(150)

(50gr)

(40g)

700

64

Jugo de naranja fortificado con calcio 6

oz

Kiwi

(260g)

(80g)

Batido de leche de soya y ¼ taza

almendras

cucharada de ajonjolí

pan tostado

(450g)

(15 g)

(100g)

700

Jugo de naranja fortificado con calcio 6

oz

Naranja

Moras

Empanada de harina (80g) con pollo

desmenuzado (90g), pasas (45g) y

espinaca (50g)

(260g)

(80g)

(80g)

(265)

690

Pudín de chocolate

garbanzos

Leche de soya 8 oz

1 huevo hervido

Un puñado de pasas

Higos

Moras

(60g)

(70 g)

(300g)

(50g)

(120g)

(80g)

(80g)

680

65

Desayuno

Jumo de fruta natural.

Vaso de leche sin lactosa o

leche de soya (ver

etiquetado).

Un puñado de cereales.

Media mañana

(en dos tomas)

Fruta y pan (ver

etiquetado) con

jamón serrano.

Comida

Brócoli con papa.

Pastel de carne

picada.

Fruta.

Merienda (en dos

tomas)

Yogur de soya con

fresas (ver

etiquetado).

Cena

Sopa de fideos.

Tortilla de maíz.

Fruta.

Desayuno

Jugo de fruta natural.

Vaso de leche sin lactosa o

leche de soya (ver

etiquetado).

Rebanada de pan tostado

con mermelada.

Media mañana

(en dos tomas)

Fruta y pan con

embutido (según

tolerancia).

Comida

Ensalada de arroz.

Ensalada de fruta.

Merienda (en dos

tomas)

Una pera en

rodajas y unas

almendras.

Cena

Pollo al horno,

alverjas.

Postre de soya (ver

etiquetado).

Desayuno

Un kiwi.

Vaso de leche sin lactosa o

leche de soya (ver

etiquetado).

Un puñado de cereales.

Media mañana

(en dos tomas)

Fruta y pan (ver

etiquetado) con

jamón serrano.

Comida

Crema de

espinacas.

(receta casera sin

lactosa)

Merienda (en dos

tomas)

Un plátano y una

galleta sin lactosa

(ver etiquetado).

Cena

Crema de

zanahoria.

Fruta.

Desayuno

Jugo de fruta natural.

Vaso de leche sin lactosa o

leche de soya (ver

etiquetado).

Rebanada de pan tostado

Media mañana

(en dos tomas)

Fruta y pan con

embutido

(según

tolerancia).

Comida

Garbanzos con

bacalao.

Helado sin lactosa

con frutas (ver

etiquetado).

Merienda (en dos

tomas)

Licuado de frutas y

una galleta sin

lactosa (ver

etiquetado).

Cena

Crema de verduras

sin lactosa.

Albóndigas.

Fruta.

Desayuno

Un kiwi. Vaso de leche sin

lactosa o leche de soya (ver

etiquetado).

Dos galletas de vainilla con

trocitos de chocolate (receta

casera sin lactosa).

Media mañana

(en dos tomas)

Fruta y pan (ver

etiquetado) con

jamón serrano.

Comida

Brocheta de carne y

papa a la brasa.

Melón.

Merienda (en dos

tomas)

Un yogur sin

lactosa (ver

etiquetado) y unos

trocitos de pera.

Cena

Ensalada mixta.

Fruta.

Desayuno

Zumo de fruta natural. Vaso

de leche sin lactosa o leche

de soya (ver etiquetado).

Un puñado de cereales.

Media mañana

(en dos tomas)

Fruta y pan (ver

etiquetado) con

jamón serrano.

Comida

Ensalada rusa.

Pollo a la plancha

Piña.

Merienda (en dos

tomas)

Galletas de fresa

sin lactosa (receta

casera sin lactosa).

Cena

Empanada de atún

(receta casera sin

lactosa).

Fruta.

66

Desayuno Zumo de fruta natural. Vaso de leche sin lactosa o leche

de soya. Un puñado de cereales (ver

etiquetado).

Media mañana (en dos tomas) Fruta y pan con jamón serrano

(ver etiquetado).

Comida Alverjas con

patatas. Pechuga de pollo a

la plancha. Fruta.

Merienda (en dos tomas)

Yogur de soya con fresas (ver etiquetado).

Cena Caldo de verduras.

Huevo cocido Fruta.

Desayuno Zumo de fruta natural. Vaso de leche sin lactosa o leche

de soya. Rebanada de pan tostado

con mermelada.

Media mañana (en dos tomas) Fruta y pan con embutido (ver etiquetado).

Comida Ensalada mixta. Lasaña (receta

casera sin lactosa). Ensalada de frutas.

Merienda (en dos tomas)

Naranja en rodajas y unas almendras.

Cena Postre de soya

Desayuno Un kiwi. Un vaso de leche

sin lactosa o leche de soya. Un puñado de cereales (ver

etiquetado).

Media mañana (en dos tomas) Fruta y pan con jamón serrano

Comida Puré de verduras.

Albóndigas en salsa de tomate.

Merienda (en dos tomas)

Un plátano y una galleta sin lactosa.

Cena Sopa de fideos.

Berenjenas rellenas (receta

casera sin lactosa). Fruta.

Desayuno Zumo de fruta natural.

Vaso de leche sin lactosa o leche de soya.

Rebanada de pan tostado con mermelada.

Media mañana (en dos tomas) Fruta y pan con embutido (ver etiquetado).

Comida Sopa de legumbre. Yogur sin lactosa

con frutas (ver etiquetado).

Merienda (en dos tomas)

Licuado de frutas y una galleta sin

lactosa.

Cena Ensalada mixta.

Pescado a la

plancha (ver etiquetado).

Fruta.

Desayuno Un kiwi. Un vaso de leche

sin lactosa o leche de soya. 2 galletas de vainilla y

trozitos de chocolate (receta casera sin lactosa).

Media mañana (en dos tomas) Fruta y pan con jamón serrano

(ver etiquetado).

Comida Crema de

calabaza (receta casera sin lactosa). Choclo y papa a la brasa. Ensalada de

frutas.

Merienda (en dos tomas)

Un yogur sin lactosa y unos

trocitos de pera.

Cena Sopa de verduras

Pastel de salmón (receta

casera sin lactosa). Fruta.

Desayuno Zumo de fruta natural. Vaso de leche sin lactosa o leche

de soya. Un puñado de cereales con trocitos de fresa (ver etiquetado).

Media mañana (en dos tomas) Fruta y pan con jamón serrano

(ver etiquetado).

Comida Ensalada mixta. Sopa de pollo.

Melón.

Merienda (en dos tomas)

Vaso de leche sin lactosa y unas

galletas de chocolate sin leche

Cena Panes sin lactosa variados, fideos

con carne

67

Figura No. 17 Alimentos para las personas con intolerancia a la lactosa

Fuente: Garriga, Ramírez & Vázquez (18).

68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Se identificó que casi las dos terceras partes de los niños menores de

2 años con intolerancia a la lactosa se alimentaron con leche materna

desde la edad inicial, pero actualmente ya no reciben la lecha materna,

evidenciando en la mitad de la población infantil, antecedentes

patológicos familiares directos, del padre o de la madre.

2. Se determinó que nueve de cada diez niños recibieron la alimentación

complementaria, la cual inició antes de los seis meses en cuatro de

cada diez infantes, donde consumieron la leche maternizada entre

cuatro a seis veces al día y no en todos los casos, los padres de familia

cambiaron oportunamente la alimentación de sus hijos, sino después

de experimentar síntomas gastrointestinales.

3. Los principales síntomas gastrointestinales que experimentaron los

niños menores de dos años con intolerancia a la lactosa, fueron la

flatulencia, la distención abdominal, la diarrea, el vómito y el reflujo, a

lo que se añadió que algo más de la tercera partes de padres de familia,

cambiaron a la alimentación de su hijo, derivado por la experimentación

de esta sintomatología. El consumo de alimentos con lactosa, pudo ser

la causa de estos síntomas gastrointestinales.

4. Se diagnosticó el estado nutricional de los niños menores de 2 años

con intolerancia a la lactosa, identificando que la mitad de la población

de niños con intolerancia a la lactosa, tiene bajo peso o desnutrición,

mientras que la tercera parte tiene peso normal, al respecto, si se unen

los resultados de las preguntas anteriores, es fácil darse cuenta que la

tercera parte de los niños con intolerancia a la lactosa, al cambiar su

alimentación y consumir alimentos que no le causan ningún daño, han

69

podido mejorar su condición de salud, evitando la sintomatología que

ocasiona esta desviación sanitaria.

5. Se desarrolló una guía de alimentación para mejorar los hábitos

alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años con

intolerancia a la lactosa, la cual contiene no solo el tipo de leche que

debe consumir el infante, sino también la cantidad de proteínas,

vitaminas y minerales que debe tener la ingesta de los infantes.

6. Se determinó que los hábitos alimentarios inapropiados están

afectando el estado nutricional en los niños menores de 2 años con

intolerancia a la lactosa, que fueron atendidos en el Hospital “Francisco

Icaza Bustamante”, por lo que la guía nutricional propuesta, puede

transformarse en un aporte importante para minimizar esta

problemática.

70

RECOMENDACIONES

La primera recomendación es para el establecimiento de salud, que debe

realizar el diagnóstico precoz de los niños con intolerancia a la lactosa, para evitar

que por desconocimiento el infante pueda sufrir la sintomatología de esta

enfermedad, por el consumo de leche materna, más aún cuando el niño tiene

menos de seis de meses y debe consumir solo la leche materna, para que la

prescripción en su alimentación evite que el infante se desnutra.

Se sugiere elaborar y entregar a las madres y padres de niños con intolerancia

a la lactosa, material informativo acerca de la alimentación complementaria

correcta, sus ventajas y desventajas, para alertar a la comunidad beneficiaria de

los riesgos de esta enfermedad y de los mecanismos para enfrentarla eficazmente.

Se recomienda también al personal de salud del establecimiento en estudio,

que asesoren adecuadamente a los padres de familia, para que a través de los

síntomas gastrointestinales identifiquen si sus hijos están afectados con

intolerancia a la lactosa.

Es preciso que el personal profesional en dietética y nutrición, asesore

adecuadamente a las madres y familiares del niño menor de 2 años de edad, para

que evite llegar al estado de desnutrición al que puede llegar, si es que los vómitos

y las diarreas son persistentes, por el consumo de alimentos con lactosa.

Además, se sugiere a las autoridades del establecimiento de salud, que tomen

en cuenta la presente propuesta que incluye una guía de alimentación para mejorar

los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los niños menores de 2 años con

intolerancia a la lactosa, la cual contiene no solo el tipo de leche que debe consumir

el infante, sino también la cantidad de proteínas, vitaminas y minerales que debe

tener la ingesta de los infantes.

71

En consecuencia, los hábitos alimentarios apropiados pueden afectar el

estado nutricional en los niños menores de 2 años con intolerancia a la lactosa, por

lo que la guía nutricional propuesta, puede transformarse en un aporte importante

para minimizar esta problemática y para fortalecer la nutrición de los infantes, de

conformidad con el buen vivir.

72

BIBLIOGRAFÍA

1. Infante D, Peña L, Sierra C. Intolerancia a la lactosa. Acta Pediátrica

Española. 2015; 73(10): p. 12.

2. Zúñiga G. Intolerancia a la Lactosa. Revista Médica Hondureña. 2015;

63(1): p. 10.

3. Terrés A, Casas L. Intolerancia a la lactosa con riesgo de osteoporosis.

Revista Médica de Patología Clínica. 2013; 49(2): p. 10.

4. Ministerio de Salud Pública. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la

alergia a la proteína de la leche de vaca Pública MdS, editor. Quito:

MSP; 2016.

5. Arguelles F, Casellas F. Puesta al día en común en la intolerancia a la

lactosa Madrid, España: Fundación Española del Aparato Digestivo

(FEAD); 2017.

6. Rodríquez L. Comportamiento de la intolerancia a la lactosa en recién

nacidos ingresados en cuidados intensivos neonatales del Hospital

Escuela "Carlos Roberto Huembes" Managua, Nicaragua: Universidad

Nacional de Nicaragua: http://repositorio.unan.edu.ni/1574/1/63289.pdf;

2016.

7. Ojeda M. Intolerancia a la lactosa en niños menores de un año Cuenca,

Ecuador: Universidad Católica de Cuenca:

http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5226/4/Intolerancia%

20a%20la%20lactosa%20en%20ni%C3%B1os%20menores%20de%2

0un%20a%C3%B1o.pdf; 2015.

8. Blanco P. Intolerancia a la lactosa problemática y alimentación España:

https://lactosa.org/wp-content/uploads/2017/02/ES-2016.pdf; 2016.

9. Victoria J. Intolerancia a la lactosa Estados Unidos:

http://www.svnp.es/sites/default/files/33-1-18.pdf; 2016.

73

10. Moreira V, López A. Intolerancia a la lactosa Barcelona, España:

http://nutira.es/intolerancia-lactosa-y-la-lactasa; 2016.

11. Vásquez R. Diagnótico y tratamiento de la intolerancia a la lactosa en

niños México:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMS

S-733-14-Intolerancia_a_la_lactosa_en_ninos/733GRR.pdf; 2014.

12. MedlinePlus. Tipos de intolerancia a la lactosa Estados Unidos :

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000276.htm; 2015.

13. Federación Nacional de Industrias Lácteas. Tipos de intolerancia a la

lactosa España: http://fenil.org/tipos-intolerancia-lactosa/; 2014.

14. Subodh K. Gastroenterologist with Gastrointestinal Specialists, eview

provided by VeriMed Healthcare Network Georgia, Austell: Editorial

team. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and

the A.D.A.M; 2016.

15. Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y

Renales (NIDDK. Intolerancia a la lactosa New York:

https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-

salud/enfermedades-digestivas/intolerancia-lactosa; 2015.

16. Valderrábano F. Nutrición y calidad de hemodiálisis. Nefrología. 2014;:

p. 1.

17. Rojas R. Estado Nutricional de Pacientes en Tratamiento de

Hemodialisis Buenos Aires, Argentina:

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112518.pdf; 2014.

18. Garriga M, Ramírez M, Vázquez C. Nutrición en reacciones adversas a

los alimentos Madrid, España:

https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutriti

on/PDF/Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_26.pdf; 2016.

19. Moreu M. Alimentación para intolerantes a la lactosa Granada, España:

Puleva; 2015.

74

20. Dalmau J. Análisis cuantittativo de ingesta de nutrientes en niños

manores de 3 años Barcelona, España: Estudio ALSALMA; 2015.

21. González J. Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal

crónica. Comporación entre dos tratamientos sustitutivos diálisis

peritoneal y hemodiálisis. México: Universidad Nacional Autónoma de

México.; 2015.

22. Sánchez M. Historia de la Nutrición. Guatemala: Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. ; 2016.

23. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República del

Ecuador. Montecristi: Editorial Jurídica Ecuatoriana; 2008.

24. Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Salud. Quito, Ecuador: Registro

Oficial Suplemento 423.; 2012.

25. Secretaría Nacional para la Planificación del Desarrollo. Plan Nacional

de Desarrollo Toda Una Vida Quito, Ecuador : SENPLADES

http://www.planificacion.gob.ec; 2017.

26. Cook T, Reichardt C. Métodos cualitativos y cuantitativos en

investigación evaluactiva. España: Morata S.L.; 2015.

27. Tamayo M. El proceso de la investigación cientifica. México: LIMUSA,

Noriega Editores; 2014.

28. Cordón J, López J. Manual de investigación bibliográgica y documental.

México: Pirámide; 2014.

29. Leal R, Navarro V. La investigación de campo como base para la

refleción docente. Bloomington: Copyright; 2017.

30. Hernández B. Técnicas estadísticas de investigación social. Madrid:

Diaz de Santos; 2015.

31. Castaño I, Rovetto C. Nutrición y enfermedad renal Colombia: Revista

Colombia Médica.

http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n1s1/v38n1s1a08.pdf; 2016.

75

32. Alvarado D. Relación entre la presencia de intolerancia a la lactosa y

los niveles séricos de inmunoglobina en niños menores de 2 años Loja,

Ecuador: Universidad Nacional de Loja: Facultad de la Salud Humana:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20597/1/tesis%20d

aniela%20finalizada1.pdf; 2018.

33. Rosas S. Enfermedad Renal Crónica New York: America Kidney Fund.

http://www.kidneyfund.org/assets/pdf/training/enfermedad-de-los-

riones.pdf; 2016.

34. Teruel J, Milagros F, Rodríguez N. Aporte de la proteínas en la

insuficiencia renal crónica Madrid, España:

http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-

aporte-calcio-insuficiencia-renal-cronica-X0211699509005170; 2015.

35. Serván P, Ortiz A. Nutrición e insuficiencia renal crónia Madrid,

España: http://www.redalyc.org/pdf/3092/309226797005.pdf; 2015.

36. Nieto E, Pazmiño M. Factores de riesgo que inciden en el tratamiento

farmacológico en pacientes hipertensos comprendidos entre 35 y 45

años de edad en el Centro de Salud Juan Montalvo. Guayaquil,

Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas;

2015.

37. Infante P. Factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial

en docentes enfermeros Lima, Perú:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3536/Magu

i%F1a_dp.pdf;jsessionid=E674D528F6E1B9250719E2DD3981B749?s

equence=1; 2014.

76

ANEXOS

ANEXOS

77

ANEXOS 1. DIFERENCIA DE TOLERANTE E INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Fuente: (10)

78

ANEXOS 2. ENCUESTA A PADRES DE NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS

INTOLERANTES A LA LACTOSA DEL HOSPITAL “FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE”

Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado

nutricional en los niños menores de 2 años con intolerancia a la lactosa en el

Hospital “Francisco Icaza Bustamante”.

Instructivo: La encuesta es anónima, por favor, ponga una X al ítem de su elección

Género: Masculino_____ Femenino___

Edad: _________

1.- Antecedentes patológicos familiares

Sí______ No____ Otros_____

2.- Persona que presenta antecedentes de Intolerancia a la lactosa

Mamá___ Papá___ Otros___

3.- Antecedentes post-natales

Prematuro___ Termino____

4.- Recibe Lactancia materna en la actualidad:

Sí_____ No_____

5.- Ablactación o alimentación complementaria:

SI______ No_____

6.- Edad de inicio de la alimentación complementaria:

Antes de 6 meses____ Después de 6 meses____

7.- Alergia algún tipo de alimento:

Sí____ No____ cual______

8.- Actualmente recibe fórmula maternizada:

Leche maternizada sin lactosa y sacarosa ____

Leche maternizada a base de proteína de soya___

Leche maternizada antialérgica HA ___

9.- Frecuencia de tomas al día:

1 a 3 veces___ 4 a 6 veces____ >6 veces___

10.- Cambios en la alimentación actualmente:

79

Sí____ No_____

11.- Síntomas gastrointestinales relacionados a la ingesta de fórmula:

Nauseas_____ vomito_____ Dolor abdominal_______

Distención abdominal_______ Gases______ Diarrea_____

Reflujo___ Ninguno____

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110