UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES DE RIESGO DE ICTERICIA NEONATAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES ABEL GILBERT PONTON PERIODO 2015-2016. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: MEDICO AUTORA: NATALY ELEONOR SALCEDO GALARZA TUTOR: DR. ANGEL ORTIZ Guayaquil Ecuador Año 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

FACTORES DE RIESGO DE ICTERICIA NEONATAL EN LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES ABEL GILBERT PONTON PERIODO 2015-2016.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

EL TÍTULO DE:

MEDICO

AUTORA:

NATALY ELEONOR SALCEDO GALARZA

TUTOR:

DR. ANGEL ORTIZ

Guayaquil – Ecuador

Año 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a NATALY ELEONOR SALCEDO

GALARZA ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de MEDICINA como requisito

parcial para optar por el GRADO DE MEDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA ESCUELA DE

MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADA POR LA SRA. NATALY ELEONOR SALCEDO GALARZA

CON C.I. 1206417568

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

FACTORES DE RIESGO DE ICTERICIA NEONATAL EN LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES ABEL GILBERT PONTON PERIODO 2015-2016.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ

EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

___________________________________________

DR. ANGEL ORTIZ

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

I

DEDICATORIA

Dedico esta tesis principalmente a DIOS, ya que gracias a él he logrado concluir mi

carrera, a mis padres Iván Salcedo Yépez y Fresia Galarza Acosta porque ellos siempre

estuvieron a mi lado brindándome su apoyo y sus consejos para hacer de mí una mejor

persona, a mis hermanos por sus palabras y su compañía, a mi abuelita Alemania

aunque no esté físicamente con nosotros, se que desde el cielo siempre me cuida y me

guía para que todo salga bien, a mi esposo José Rodríguez Blacio por su confianza, su

amor y por brindarme el tiempo necesario para realizarme profesionalmente, a mis

amigos, compañeros, y todas aquellas personas que de una u otra manera han

contribuido para el logro de mis objetivos.

Nataly Salcedo Galarza

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

II

AGRADECIMIENTO

A los docentes que me impartieron cada uno de sus conocimientos, que ahora son parte

de mi vida cotidiana como egresada de la carrera de medicina.

Al Dr. Angel Ortiz Tutor de mi Tesis, quiero perennizar de manera especial mi

agradecimiento quien con su explicita orientación y predisposición supo guiarme en el

desarrollo de este trabajo investigativo.

Al personal del departamento de estadísticas del Hospital de Especialidades Guayaquil

“Abel Gilbert Pontón”, quienes gentilmente me dieron acceso a la información para

desarrollar mi trabajo investigativo.

“Uno mira hacia atrás con agradecimiento a los maestros brillantes, pero con

gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos humanos. El plan de

estudios es tanto la materia prima necesaria, pera el calor es el elemento vital de la

planta en crecimiento y para el alma del niño”

-Carl Jung

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGIS TRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES DE RIESGO DE ICTERICIA NEONATAL EN LA

UNIDAD DE CUIDADOS INTENS IVOS NEONATALES DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES ABEL GILBERT PONTON PERIODO 2015-2016.

AUTOR/ ES: NATALY ELEONOR

SALCEDO GALARZA

REVISORES:

Dr. ANGEL ORTIZ

INSTITUCIÓN: UNIVERS IDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 52

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVE: ictericia neonatal, factores de riesgo, hiperbilirrubinemia, fototerapia,

exanguinotransfusion, incompatibilidad.

RESUMEN: OBJETIVO Determinar los factores de riesgos de ictericia en neonatos del Área de UCIN

del Hospital de especialidades Abel Gilbert Pontón durante el periodo de enero del 2015 a enero del

2016, mediante la revisión de historias clínicas para disminuir su morbimortalidad.

MATERIALES Y METODOS La investigación será de tipo no probabilística cuantitativa,

conformada por 100 pacientes Recién Nacidos con diagnóstico de Ictericia Neonatal, que cumplan con

los signos y característica clínica de la ictericia.

RESULTADOS: De la muestra que fueron 100 pacientes con diagnostico de ictericia neonatal, se

demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39 de gestación, que estén adecuados

para la edad gestacional, que sean de sexo femenino, que los valores de bilirrubina indirecta este dentro

del rango de 5,4-18,8y que procedan con mayor frecuencia de las ciudades de Guayaquil y Quevedo.

Nº DE REGIS TRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0990195226

E-mail:

nathaly.salcedoahotmail.com

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDADD DE GUAYQUIL

Teléfono: 042281148

E-mail: WWW.UG.EDU.EC

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

IV

RESUMEN

Introducción: La ictericia neonatal se define a la coloración amarillenta de piel y

mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina

El objetivo general de esta investigacion fue determinar Los Principales Factores de

Riesgo de la Ictericia Neonatal en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del

Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón Periodo 2015-2016.

Materiales y Método: Para este trabajo de investigación se tomó como universo 183

paciente de los cuales 100 pacientes fueron la muestra a quienes se les identificaron los

factores de riesgo de ictericia neonatal mediante los datos de historia clínica.

Resultados: Se encontró que el promedio de semana de gestación con la que nacen los

neonatos con ictericia es entre la 38-39 semana, el 85% adecuados para la edad

gestacional, con un 57% más frecuente en sexo femenino, con la edad promedio de

ingreso de 6-10 días, con una media de bilirrubina total de 11.41mg/dL, media de

bilirrubina directa de 0.43mg/dL, y una media de bilirrubina indirecta de 10.12 mg/dL.

Donde el tratamiento que más se le aplico fue la fototerapia + protección ocular al 78%

de los pacientes y la complicación asociada que con más frecuencia se encuentra es la

sepsis temprana con un 56%.

Conclusiones: Los factores de riesgo que asociados la ictericia neonatal es que sean de

sexo femenino, que tengan incompatibilidad ABO, que el mayor porcentaje recibe

tratamiento de fototerapia mas protección ocular y como complicación asociada

tenemos a las sepsis temprana.

Palabras claves: ictericia neonatal, factores de riesgo, hiperbilirrubinemia,

incompatibilidad, fototerapia, exanguinotransfusión.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

V

ABSTRACT

Introduction: Neonatal jaundice yellowing of the skin and mucous membranes caused

by deposition of bilirubin defined.

General objective of this research was to determine the main factors Risk Neonatal

Jaundice in Unit Neonatal Intensive Care Specialist Hospital Abel Gilbert Ponton period

2015-2016.

Materials and Methods: For this research universe was taken as 183 patients of which

100 were sampled patients who were identified risk factors for neonatal jaundice using

data from medical records.

Results: It was found that the average week of gestation with infants born with jaundice

is between 38-39 weeks, 85% appropriate for gestational age, with 57% more common

in females, with the average age entry 6-10 days, mean total bilirubin of 11.41mg / dl,

direct bilirubin average of 0.43mg / dL, and an average of indirect bilirubin 10.12 mg /

dL. Where the treatment was applied to him more phototherapy + eye protection in 78%

of patients and associated complications that most often is early sepsis is 56%.

Conclusions: The risk factors associated with neonatal jaundice is to be female, having

ABO incompatibility, which receives the highest percentage phototherapy eye

protection and more as we complication associated with the early sepsis.

Key words: neonatal jaundice, risk factors, hyperbilirubinemia, incompatibility,

phototherapy, exchange transfusion.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

1

INDICE INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 4

Situación a nivel mundial ........................................................................................... 4

Situación a nivel de Latinoamérica............................................................................ 5

Situación a nivel de Ecuador ...................................................................................... 5

CAPITULO I ................................................................................................................... 6

1.1 EL PROBLEMA ....................................................................................................... 6

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................ 6

1.3 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ........................................................................ 6

1.4 Problema General ................................................................................................. 6

1.5 Problemas Específicos ........................................................................................... 6

1.6. JUSTIFICACION .................................................................................................... 7

1.7 OBJETIVOS .............................................................................................................. 8

1.7.1 Objetivo general ................................................................................................. 8

1.7.2 Objetivos Específicos.......................................................................................... 8

1.7.3 Preguntas de investigación ................................................................................ 9

2. MARCO TEORICO ................................................................................................. 10

Metabolismo de la Bilirrubina ................................................................................. 10

Toxicidad de la Bilirrubina ...................................................................................... 10

Fisiopatología ............................................................................................................. 11

Factores de Riesgo ..................................................................................................... 12

Ictericia Fisiológica ............................................................................................... 12

Ictericia por Lactancia Materna .......................................................................... 13

Ictericia por Incompatibilidad de Factor Rh...................................................... 13

Fisiopatología ............................................................................................................. 14

Presentación clínica ................................................................................................... 16

Ictericia por incompatibilidad ABO ........................................................................ 17

Sexo masculino........................................................................................................... 17

Otras causas de ictericia indirecta ........................................................................... 17

Síndrome de Crigler-Najjar ..................................................................................... 18

Síndrome de Gilbert.................................................................................................. 18

Hiperbilirrubinemia directa..................................................................................... 18

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

2

Fibrosis quística......................................................................................................... 18

Fructosemia................................................................................................................ 18

Galactosemia .............................................................................................................. 19

Deficiencia de α1- antitripsina ................................................................................. 19

Tirosinemia ................................................................................................................ 19

Síndrome de Dubin-Johnson .................................................................................... 19

Enfermedades infecciosas ......................................................................................... 19

Evaluación inicial del recién nacido ictérico........................................................... 20

Evaluación clínica...................................................................................................... 20

Anamnesis .................................................................................................................. 20

Examen físico ............................................................................................................. 21

Pruebas de laboratorio.............................................................................................. 21

Tratamiento ............................................................................................................... 22

Generalidades ............................................................................................................ 22

Fototerapia ................................................................................................................. 22

Mecanismo de acción ................................................................................................ 22

Hidratación ................................................................................................................ 25

Exanguinotransfusión ............................................................................................... 26

Complicaciones de la exanguinotransfusion ........................................................... 27

Hospitalizar: .............................................................................................................. 28

OPINION PERSONAL............................................................................................. 28

2.2 Hipótesis ................................................................................................................... 29

Variables Dependientes............................................................................................. 31

CAPITULO III .............................................................................................................. 32

3. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................. 32

3.1 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO .................................. 32

3.3 MUESTRA ........................................................................................................... 33

3.4 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ............................................. 33

3.4.1CRITERIOS DE INCLUSION ........................................................................ 33

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSION ...................................................................... 33

3.4 VIABILIDAD ...................................................................................................... 34

3.5 RECOLECCION DE DATOS ........................................................................... 34

3.6 ANALISIS DE DATOS....................................................................................... 34

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

3

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ...................................................................... 35

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS .................................................................... 35

HUMANOS ................................................................................................................ 35

FÍSICOS ..................................................................................................................... 35

INSTRUMENTOS DE EVALUACION O DE RECOLECCION DE DATOS .. 35

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS ................... 36

CAPITULO IV .............................................................................................................. 37

RESULTADOS Y DISCUSION................................................................................... 37

Tabla No. 1 ............................................................................................................. 37

Grafico No. 1:........................................................................................................ 37

Tabla No. 2 ............................................................................................................. 38

Grafico No. 2 .......................................................................................................... 38

Tabla No. 3 ............................................................................................................. 39

Grafico No. 3 .......................................................................................................... 39

Tabla No. 4 ............................................................................................................. 40

Grafico No. 4 ......................................................................................................... 40

Tabla No. 5 ............................................................................................................. 41

Grafico No. 5 ......................................................................................................... 41

Tabla No. 7 ............................................................................................................ 42

Grafico No. 7 ......................................................................................................... 42

Tabla No. 8 ............................................................................................................ 43

Grafico No. 8 .......................................................................................................... 43

Tabla No. 9 ............................................................................................................ 44

Grafico No. 9 .......................................................................................................... 44

Discusión ........................................................................................................................ 45

CAPITULO V ................................................................................................................ 46

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 46

CAPITULO VI .............................................................................................................. 48

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS ............................................................... 48

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 49

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 50

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

4

INTRODUCCIÓN

Ictericia es un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas

ocasionada por el depósito de bilirrubina. Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico

que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad. Clínicamente se

observa en el recién nacido cuando la bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL. Puede

detectarse blanqueando la piel mediante la presión del dedo, lo que pone de manifiesto el

color subyacente de piel y tejido subcutáneo. La ictericia se observa en primer lugar en la

cara y luego progresa de forma caudal hacia el tronco y extremidades. La progresión

cefalocaudal puede ser útil para la valoración del grado de ictericia. (1)

Situación a nivel mundial

La ictericia neonatal es frecuente a nivel mundial es una de las dos entidades clínicas más

comunes en la edad neonatal (junto con la dificultad respiratoria) y una de las diez

primeras causas de morbilidad neonatal en las unidades de cuidados intensivos; 60% a

70% de los neonatos maduros y 80%o más de los neonatos inmaduros llegan a padecer

algún grado de ictericia.

En un reciente estudio Italiano, realizado en Roma, el 28.5% de los prematuros tardíos

(34-36+6 semanas de edad gestacional) presentaron ictericia neonatal. La incidencia de

hiperbilirrubinemia severa en el Reino Unido es de 7.1 casos por cada 100.000 nacidos

vivos. En un estudio Sueco, el 59% de la población estudiada presentaba

hiperbilirrubinemia neonatal, en Dinamarca se ha estimado una incidencia de 1.4 casos

por cada 100.000 nacimientos a término o prematuros tardíos. En Pakistán, se encontró

una incidencia de hiperbilirrubinemia, estudios realizados en Nigeria un 60% presento

ictericia neonatal, en Canadá se estima que aproximadamente 5.000 recién nacidos a

términos desarrollan hiperbilirrubinemia severa cada año; en China se estima sobre

150.000 recién nacidos a término anuales y en Norteamérica es aun la causa más común

de readmisiones a las unidades de cuidados neonatales. (2)

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

5

Situación a nivel de Latinoamérica

Es importante resaltar que otras revisiones han encontrado esta misma situación en 5% a

10%.

En la República Argentina nacen aproximadamente 700 000 niños por año.1 Alrededor

del 60-70% de los recién nacidos presenta algún grado de ictericia, constituyéndose en

uno de los problemas más frecuentes del período neonatal.

Referente al hospital de Colombia al peso de recién nacidos que presentaron ictericia

neonatal en este estudio se encontró que el peso normal tuvo una frecuencia de 62,7%,

el peso bajo de 28.2%, peso alto 9.1%, resultados comparables estudios realizado en

Chile en el 2012, en recién nacidos que presentaron ictericia fisiológica. (3)

Situación a nivel de Ecuador

En Ecuador se realizó investigación con el objetivo de determinar la correlación entre la

ictericia clínica en neonatos y los valores séricos de bilirrubina en el servicio de

neonatología del Hospital José María Velasco Ibarra del Tena (4)

Se realizó un estudio de prevalencia donde se revisaron todas las historias clínicas de

pacientes con diagnóstico de ictericia neonatal que fueron atendidos en el Hospital Naval

de Guayaquil en el periodo de enero a diciembre del 2013. (5)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

6

CAPITULO I

1.1 EL PROBLEMA

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En la actualidad no existen medidas preventivas ni estrategias específicas que se

dediquen y ayuden a determinar los factores de riesgo que tienen los niños que nacen con

ictericia neonatal; lo cual repercute en la integridad de su salud, en que no haya apego

precoz con la madre, que no se alimenten con lactancia materna porque en muchos de

los casos pueden llegar a tener complicaciones que van a requerir ser ingresados al área

de cuidados intensivos neonatales y en otros de los casos incluso a veces puede llegar a

ser mortal.

1.4 Problema General

¿Cuáles son los principales factores de riesgo que se asocian a la Ictericia Neonatal en la

Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades “Abel Gilbert Pontón” en

el periodo 2015-2016?

1.5 Problemas Específicos

¿Cómo evaluar los factores de riesgo que predominan en la ictericia neonatal que

se presentan en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatos del Hospital de

Especialidades “Abel Gilbert Pontón”?.

¿Cuáles son las características clínicas más relevantes que se presentan en la

ictericia neonatal de acuerdo a estos factores de riesgo?

¿Cuáles son los valores frecuentes que se encuentran de hiperbilirrubinemia?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

7

1.6. JUSTIFICACION

La ictericia neonatal es un gran problema que afronta la salud pública debido a su alta

incidencia. Se ve asociada más frecuentemente a: género masculino, edad materna menor,

multigesta, cesárea, lactancia materna e incompatibilidad ABO.

La hiperbilirrubinemia en la población neonatal es cada vez más frecuente y, a la luz de

nuevas evidencias, es innegable la afectación directa y potencial de esta patología; por lo

tanto, nos hemos interesado en un estudio de recién nacidos con hiperbilirrubinemia, sus

características y factores asociados dentro de nuestro medio. (6)

Desarrollo este trabajo; porque la ictericia es un cuadro clínico frecuente en la población

neonatal, sobre todo los primeros días de la vida. Actualmente las recomendaciones para

valorar el riesgo de un incremento de la bilirrubina sérica total se basan en el empleo del

normograma de la Asociación Americana de Pediatría 2004, que valora los niveles en

función de las horas de vida, edad gestacional (EG) y otros factores de riesgo asociados.

Identificar aquellos factores más frecuentes y modificables que pueden prevenir el cuadro

de ictericia.

A pesar de los recientes avances en el tratamiento de este problema, la toxicidad en el

sistema nervioso causada por la bilirrubina es aún más importante amenaza, de allí el

interés de este trabajo. (7)

La hiperbilirrubinemia por incompatibilidad ABO, constituyó la principal causa de

ingreso al servicio de neonatología de los RN seguidos con casi igual frecuencia de la

ictericia multifactorial y de síndromes de distress respiratorio. (8)

Entre los objetivos del milenio, de los cuales Ecuador es suscriptor, la reducción de

morbilidad y mortalidad neonatal es prioritaria.

Para tal efecto, los servicios de salud deben aplicar las mejores evidencias disponib les

para el manejo de la problemática en estos grupos poblacionales que están condensadas

en los estándares del Ministerio de Salud Pública. (9)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

8

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo general

Determinar los factores de riesgos de ictericia en neonatos del Área de UCIN del Hospital

de especialidades Abel Gilbert Pontón durante el periodo de enero del 2015 a enero del

2016, mediante la revisión de historias clínicas para disminuir su morbimortalidad.

1.7.2 Objetivos Específicos

Relacionar la edad gestacional con la ictericia neonatal en los neonatos del

Hospital Abel Gilbert Pontón.

Determinar si los neonatos que presentaron ictericia nacieron adecuados para la

edad gestacional o pequeños para la edad gestación en el del Hospital Abel

Gilbert Pontón.

Correlacionar los niveles de bilirrubina directa e indirecta con los neonatos que

presentaron ictérica.

Determinar el tratamiento adecuado que se debe aplicar en la ictericia neonatal.

Identificar las complicaciones asociadas a la ictérica neonatal.

Evaluar y establecer los factores de riesgos más comunes en la ictericia para poder

prevenir complicaciones que pueden llegar a repercutir en la salud del neonato en

el momento de su nacimiento.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

9

1.7.3 Preguntas de investigación

1. ¿Cómo relacionar la edad gestacional con la ictericia neonatal en los neonatos del

Hospital Abel Gilbert Pontón?

2. ¿Por qué determinar si los neonatos que presentaron ictericia nacieron adecuados

para la edad gestacional o pequeños para la edad gestación en el del Hospital Abel

Gilbert Pontón?

3. ¿Es necesario correlacionar los niveles de bilirrubina directa e indirecta con los

neonatos que presentaron ictérica?

4. ¿Cuál es el tratamiento adecuado que se debe aplicar en la ictericia neonatal?

5. ¿Es importante identificar las complicaciones asociadas a la ictérica neonatal?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

10

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrub ina

plasmática superior a la normalidad. Clínicamente se observa en el recién nacido (RN)

cuando la bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/Dl. Puede detectarse blanqueando la

piel mediante la presión con el dedo, lo que pone de manifiesto el color subyacente de

piel y tejido subcutáneo. La ictericia se observa en primer lugar en la cara y luego progresa

de forma caudal hacia el tronco y extremidades. La progresión cefalocaudal puede ser útil

para la valoración del grado de ictericia.

Metabolismo de la Bilirrubina

La bilirrubina proviene del catabolismo del hemo, cuya fuente mayor es la hemoglob ina

de los glóbulos rojos. El hemo se transforma en bilirrubina mediante reacciones

enzimáticas en las que intervienen sobre todo la hemo oxigenasa y bilirrubina reductosa.

La bilirrubina no conjugada es un pigmento hidrófobo y toxico que circula en la sangre

unida a la albúmina. En el hígado, la bilirrubina se capta por el hepatocito, y es conjugada

por la uridin difosfato glucoronosil tranferesa 1 A 1 (UGT- 1 A 1). Los derivados de la

bilirrubina son hidrófilos, no tóxicos y se eliminan en la bilis.

Toxicidad de la Bilirrubina

La encefalopatía bilirrubinica aguda es la manifestación aguda de la toxicidad

bilirrubinica durante las primeras semanas de vida, la cual ocurre en tres fases: primera

fase ocurre entre 1° - 2° días, presenta pobre succión, llanto fuerte, letargo, hipotonía y

convulsiones, la segunda fase transcurre en la mitad de la primera semana posnatal, se

caracteriza por hipertonía de los músculos extensores, opistótonos, retrocolis y fiebre y la

tercera fase ocurre después de la primer semana, presenta de estupor a coma, no se

alimenta, llanto estridente, hipotermia apnea, fiebre y convulsiones. El Kernictures son

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

11

las secuelas crónicas y permanentes del depósito biliar en los ganglios basales y núcleos

del tronco cerebral, parálisis cerebral coreotetosica, tremor, displasia dental, sordera

neurosensorial, daño cognitivo. (10)

Fisiopatología

F. Omeñaca Teres, M. González Gallardo Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz . La

bilirrubina no conjugada (denominada también indirecta, por la reacción de Van der

Bergh) es el producto final del catabolismo de la hemoglobina por el sistema

reticuloendotenial, y se transporta a las células hepáticas unida a la albumina sérica.

Cuando se sobrepasa la capacidad del transporte de la albúmina, esta fracción libre

atraviesa la barrera hematoencefalica produciendo lesiones en el sistema nervioso

(Kernictures).

Existen diversos fármacos, como el ibuprofeno o la ceftriaxona, que disminuye la unión

de la bilirrubina en la albúmina, lo que produce un aumento de bilirrubina libre de plasma.

En el hígado, la bilirrubina no conjugada (liposoluble) se convierte en bilirrubina directa

o conjugada (hidrosoluble) por la acción de la glucoronil transferasa y del ácido

uridindifosglucurónico hepático.

Tras esa reducción, se excreta en los conductos biliares hacia el tracto intestinal. En este

lugar, está formado no se absorbe, a no ser que se transforme (por medio de la encima

betaglucuronidasa) en no conjugada, pasando de nuevo al hígado, para una nueva

reacción enzimática de conjugación. Este mecanismo es conocido como circulac ión

entero hepática.

El proceso puede ser impedido por la flora intestinal, que convierte la bilirrub ina

conjugada en urobilinoides, productos sobre los que no puede actuar la glucuronidasa.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

12

Aunque la bilirrubina puede desempeñar una función antioxidante, los niveles elevados

de la forma no Ictericia neonatal. (11)

Factores de Riesgo

Existen factures cuya presencia incrementa el riesgo de hiperbilirrubinemia:

Ictericia Fisiológica

Alimentación por Leche Materna

Mayor Pérdida de Peso (más de 5%)

Sexo Masculino

Incompatibilidad ABO

Incompatibilidad Rh

Edad Gestacional < 35 Semanas

Diabetes Materna

Hematomas.

Ictericia Fisiológica

Es la que aparece después de las 24 horas de vida y que se resuelve antes de los diez días.

La ictericia fisiológica en la mayoría de RN desarrollan niveles de bilirrubina sérica no

conjugada superiores a 2 mg/dl durante la próxima semana de vida. Este valor crece

normalmente en los RN a término hasta un promedio de 6-8 mg/dl a los tres días de vida

y disminuye a menos 1,5mg/dl al décimo día en RN normales (2). Esta ictericia

fisiológica, monosintomática, benigna y auto limitada, tiene unos límites tanto temporales

como en valores absolutos. (12)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

13

Ictericia por Lactancia Materna

Los lactantes alimentados al seno materno presentan regularmente y con alta frecuencia

(dos tercio o más) hiperbilirrubinemia no conjugada que puede extenderse hasta la

segunda y tercera semana de vida y en ocasiones hasta las semanas 8-12 (9-10). A

diferencia de los lactantes alimentados con formula, aproximadamente la mitad de los

lactantes alimentados al seno materno pueden presentar ictericia leve o moderada desde

la segunda semana de vida. Esta prolongación de la ictericia fisiológica debido a la

alimentación al seno materno se conoce como “ictericia relacionada con la maternidad”.

No se conoce el mecanismo de la ictericia relacionada con la lactancia. Investigaciones

han demostrado que dos tercios de nuestras leche humana de transición y madura

aumentan la absorción intestinal de bilirrubina no conjugada en ratas, presumiblemente

debido a una sustancia no identificada en la leche humana. Al paso del tiempo, la ictericia

y la elevación de la bilirrubina sérica no conjugada disminuyen y regresan a los valores

normales del adulto aun cuando la lactancia continúe. La tasa de disminución es muy

variable de lactante a lactante. (13)

Ictericia por Incompatibilidad de Factor Rh

Landsteiner, descubrió el sistema Rh, la comprensión y aclaramiento de la fisiopatología

de la eritroblastosis fetal, así como su prevención y tratamiento, han tenido importantes

avances, tanto en el campo obstétrico, como en el neonatal. La administración profilác t ica

de inmunoglobulina Anti D, aprobada por la Foud and Drug Administration de los

Estados Unidos de América (FDA) en 1968 ha disminuido sustancialmente los casos de

mujeres isosensibilizadas y la falta de su aplicación, según las recomendaciones del

Colegio Americano de Obstetra y Ginecólogos (ACOG), ha evitado la desaparición de

esta entidad. Es así como los pediatras y los neonatologos atienden cada vez menos casos

de isoinmunizacion por factor Rh y también menos graves: unos 11 casos por cada 10.000

nacidos vivos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

14

Los avances en el cuidado del embarazo de alto riesgo – amniocentesis, cordocentesis,

ecografía, Doppler- y del recién nacido enfermo – ventilación mecánica, antibióticos de

amplio aspecto, ECMO (membrana de oxigenación extracorpórea) han incrementado

sustancialmente la supervivencia perinatal por isoinmunización Rh a valores del 90% en

fetos no hidrópicos y 82% en hidrópicos.

Es por eso que la identificación de la gestante Rh (-) y la determinación de si está o no

sensibilizada, juega un papel fundamental en la prevención de la eritroblastosis fetal y de

la hiperbilirrubinemia neonatal. Aunque se han informado casos de encontrar anticuerpos

contra el antígeno D en madre Rh (+), debidos posiblemente a isosensibilización por

subgrupos de Rh estos son mínimos por ahora y muy seguramente aumentaran a medida

que los casos por el antígeno D se Según la Organización Española de Pediatría define a

la ictericia como un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y

mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina.

Fisiopatología

Se ha demostrado que en muchas situaciones clínicas hay paso de glóbulos rojos Rh(+)

fetales al torrente sanguíneo materno Rh(-) y son los siguientes: Procesos fisiológicos :

Anteparto: transfusión feto materna. Intraparto: transfusión feto materna. Procesos

patológicos: Aborto espontáneo. Embarazo ectópico. Desprendimiento prematuro de

placenta. Traumatismo abdominal. Procedimientos obstétricos: Muestreo de vellosidades

coriónicas (CVS). Amniocentesis. Muestreo percutáneo de sangre umbilical (PUBS).

Versión cefálica externa. Extracción manual de la placenta. Aborto terapéutico.

Iatrógenas Administración de productos de la sangre autólogos.

Esto ocasiona la producción de anticuerpos contra el antígeno D del Rh, tanto de IgM

como de IgG. Las IgM no atraviesan la barrera placentaria por ser de gran peso molecular

(19 s) pero las IgG de menor peso molecular (7s) sí la atraviesan, llegando al torrente

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

15

sanguíneo fetal cubriendo al eritrocito Rh (+), con lo que se atraen macrófagos que se

adhieren a él y causan hemólisis extravascular en el bazo.61 Esto a su vez ocasiona un

aumento de la eritropoyesis, tanto medular como extramedular, para compensar la pérdida

de eritrocitos. Hay entonces hipertrofia de las células hemopoyéticas en hígado y bazo, lo

que lleva a hipertensión portal y ascitis, exacerbada ésta por disminución de la producción

de albúmina, lo que conduce a anasarca (Hidrops). Esta habilidad compensadora fetal

para la anemia y el equilibrio ácido básico, se mantienen hasta que el hematocrito se

reduce 50%.

El gasto cardiaco fetal se deteriora, entonces, produciéndose una acumulación de lactato

con la consiguiente acidosis, que sumada a la hipoxia, empeoran aún más el

funcionamiento cardiaco, pudiendo llegar, aunque en pocas ocasiones a la falla cardiaca

fetal y la muerte. Los productos de la hemólisis son derivados vía placentaria hacia la

circulación materna, para ser metabolizados. Después del nacimiento ese aumento en la

producción de bilirrubinas, sumado a la inmadurez de los mecanismos hepáticos de

transporte (Ligandina Y) y de glucuronización, puede producir hiperbilirrubinemia de

diversos grados de severidad, con el riesgo de kernicterus. Cabe resaltar que la atención

en sala de partos de un recién nacido hidrópico requiere de técnicas especiales.

En un estudio se observó que cuando existe esta situación, el 3% de las madres que no

reciben profilaxis con inmunoglobulina antiD, quedan sensibilizadas, en comparación

con el 8% de las compatibles ABO.63 4.3.5. Diagnóstico Se efectúa en base a la

identificación de las embarazadas Rh (-). Si la madre es Rh (-) y el padre Rh (+)

homocigoto, el 100% de la descendencia será Rh (+); si el padre es Rh (+) heterocigoto,

el 50% de la descendencia será Rh (+) y el 50% Rh (-). Se identifican a las madres Rh (-

) sensibilizadas, con las pruebas de determinación de anticuerpos antiRh (cuantitativa) o

con la prueba de Coombs indirecta.

Dichas pruebas deben practicarse al inicio del embarazo, a las 18 semanas y cada dos a

cuatro semanas, dependiendo del título precedente de anticuerpos. (Grado de

Recomendación B) Se ha comprobado que solamente en el primer embarazo sensibilizado

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

16

los títulos de anticuerpos se relacionan con la gravedad de la enfermedad fetal, con la

necesidad posterior de exanguinotransfusión, con la frecuencia de la ocurrencia de

kernicterus y últimamente con la necesidad de realizar pruebas invasivas fetales. Títulos

de 1:4 o 1:8 pueden permitir la observación del embarazo y controles más espaciados.

Valores de 1:16 o más exigen controles más cercanos y/o la práctica de amniocentesis y

cordocentesis.

Presentación clínica

Los signos principales de enfermedad hemolítica en el recién nacido son ictericia, palidez,

hepato y esplenomegalia. La ictericia suele manifestarse en las primeras 24 horas de vida;

a veces lo hace a las cuatro o cinco horas del nacimiento, con un pico máximo al tercero

o cuarto día. El grado de anemia refleja la severidad de la hemólisis y la capacidad de la

médula ósea del niño para compensarla.

La palidez es el signo clínico 28 que nos orienta al diagnóstico de anemia y la

reticulocitosis a la capacidad de respuesta. La hepatoesplenomegalia se presenta por la

hematopoyesis extramedular, pudiendo ser agravadas por hipertensión portal y falla

cardíaca.

Prevención Como ya se mencionó, la administración de inmonuglobulina antiD para

prevenir la isosensibilización por Rh, significó un hito en el manejo de esta entidad. Se

encuentra bien establecido que la administración de inmunoglubilina antiD a todas las

madres Rh (-) no sensibilizadas, a las 28 semanas de gestación y en el transcurso de las

primeras 72 horas postparto disminuye la incidencia de isoinmunización.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

17

Ictericia por incompatibilidad ABO

Es ocasionada por la interacción entre los anticuerpos maternos anti-A o anti-B de una

madre con grupo O, con los eritrocitos A o B del recién nacido. Se estima que el 20% de

todos los embarazos se asocian con incompatibilidad ABO, pero la frecuencia de

enfermedad hemolítica grave es muy baja. Los anticuerpos anti-A y anti-B se encuentran

normalmente en el suero de las madres del grupo O, A y B, pero la enfermedad hemolít ica

está virtualmente limitada a los niños A o B de madres de grupo O.

Estos anticuerpos pueden ser de tipo IgA, igM o IgG, pero sólo los anticuerpos IgG

atraviesan la placenta y son los responsables de la producción de la enfermedad. La

enfermedad hemolítica tiende a ocurrir en hijos de mujeres con niveles elevados de IgG

anti-A y anti-B. 67 Los eritrocitos del recién nacidos tienen menos sitios antigénicos A y

B este hecho sería el responsable de la prueba de Coombs débilmente positiva o negativa

en niños con enfermedad hemolítica ABO. 67 El diagnóstico de la enfermedad hemolít ica

ABO es sugerido por la aparición de ictericia en las primeras 24 horas, hijo A o B de una

madre O, hiperbilirrubinemia indirecta y un elevado número de esferocitos en la sangre.

Sexo masculino

Hay estudios y estadísticas que demuestran que los neonatos de sexo masculinos tienen

mayor predisposición de padecer ictericia neonatal por lo que se lo cuenta como uno de

los factores de riesgo en ictericia en neonatos.

Otras causas de ictericia indirecta

Otros síndromes hemolíticos congénitos que suelen presentarse con hiperbilirrubinemia

indirecta en el período neonatal incluyen la esferocitosis hereditaria y la deficiencia de

glucosa-6 fosfato deshidrogenasa.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

18

Síndrome de Crigler-Najjar

El síndrome de Crigler-Najjar o ictericia no hemolítica familiar, es una causa de

hiperbilirrubinemia no conjugada. El recién nacido presenta en 30 forma temprana

ictericia severa sin acolia ni coluria. No hay visceromegalias ni anemia hemolítica. Es

relativamente frecuente el kernicterus, si no se hace un tratamiento adecuado. 68 En

dichos pacientes la enzima difosfato uridin (UDP) glucuronil transferasa está ausente.

Síndrome de Gilbert

En estos pacientes la ictericia es debida a una pobre conjugación de la bilirrubina a nivel

hepático. La actividad de la enzima UDP-glucuronil transferasa es menos de la mitad de

la normal, por lo que se produce una hiperbilirrubinemia de tipo no conjugada. La

deficiencia es hereditaria, de tipo autosómica dominante con penetrancia variable. El

diagnóstico es difícil si no se dispone de la historia familiar. El tratamiento no es

necesario. Hipotiroidismo Hasta un 20% de recién nacido con hipotiroidismo pueden

tener hiperbilirrubinemia no conjugada, por más de dos semanas. No hay una tasa

aumentada de hemólisis, pero sí hay disminución en el flujo biliar.

Hiperbilirrubinemia directa.

Fibrosis quística

Es un desorden genético autosómico recesivo, relativamente frecuente en niños de raza

blanca (Un caso por cada 2000 nacidos vivos). La ictericia suele presentarse en los recién

nacidos que lo padecen.

Fructosemia

La ausencia congénita de dos enzimas que intervienen en el metabolismo de la fructosa

puede resultar en ictericia obstructiva y disfunción hepática grave en el recién nacido. La

forma más común resulta de la deficiencia de la enzima fructosa 1-fosfato aldolasa. Esta

entidad se hereda en forma autosómica recesiva.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

19

Galactosemia

La galactosemia es un error en el metabolismo de los carbohidratos que produce una

severa enfermedad hepática colestásica en la población en periodo neonatal. La forma

más frecuente es la causada por la deficiencia de la enzima galactosa 1-fosfato

uridiltransferasa. Este defecto tiene herencia autosómica recesiva.

Deficiencia de α1- antitripsina

Es uno de los errores del metabolismo más frecuentes en los recién nacidos. Los pacientes

que padecen con la forma homocigota de la enfermedad, tienen aproximadamente un 10%

de α1- antitripsina normal en plasma y son de riesgo para desarrollar la enfermedad

clínica. Cursan con hiperbilirrubinemia directa en las primeras semanas de vida y signos

31 de daño hepatocelular. Igualmente, suelen cursar con hepatoesplenomegalia

Tirosinemia

Es un desorden heredado en forma autosómica recesiva, que consiste en alteración del

metabolismo de la tirosina y la metionina, con la consiguiente falla hepática progresiva.

Síndrome de Dubin-Johnson

Este síndrome consiste en la acumulación de pigmento de melanina a nivel centrolobular,

evidenciado por biopsia hepática. Se caracteriza por una hiperbilirrubinemia de tipo

directo, de presentación familiar. Las manifestaciones clínicas generalmente se presentan

después de los dos años de edad. El pronóstico es excelente.

Síndrome de Rotor Anteriormente se consideraba como una variante del síndrome de

DubinJohnson. La biopsia hepática es normal así como su función. No está asociada a

hemólisis y la causa es aún desconocida.

Enfermedades infecciosas

Principalmente las infecciones perinatales crónicas como toxoplasmosis, rubeola,

infección por citomegalovirus, sífilis, hepatitis B, etcétera son una causa muy importante

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

20

de colestasis en la edad neonatal. Por otro lado la sepsis se asocia frecuentemente con

hiperbilirrubinemia de tipo directo y hepatomegalia en este grupo de niños, aunque la

ictericia, como primera manifestación de sepsis es rara. Las infecciones pueden ser

bacterianas, principalmente por enterobacterias y por cocos y bacilos gram positivos

como Staphilococcus aureus y L. monocytogenes. Igualmente importantes y frecuentes

son las infecciones por agentes virales.

Evaluación inicial del recién nacido ictérico

La evaluación inicial de un recién nacido ictérico se debe efectuar no tanto con el fin de

encontrar la causa de su ictericia, sino para decidir su manejo, definiendo si se necesita

o no hospitalización para tratamiento adecuado, con miras a evitar el kernicterus. 1,8

(Grado de recomendación

Evaluación clínica

Anamnesis

Es importante investigar los antecedentes familiares de anemias hereditarias, diabetes

materna, enfermedad hepática, fibrosis quística, ictericia neonatal en anteriores

hermanos, historia de trastornos metabólicos, etcétera. Otra información relevante es la

concerniente al curso y evolución del embarazo actual. Es necesario averiguar sobre

infecciones, hemorragias u otra patología propia del embarazo, lo mismo que la ingestión

de fármacos o la exposición a tóxicos.

Otros aspectos importantes son los relacionados con el parto. Debe tenerse en cuenta

factores como el tipo de presentación, trauma perinatal, ruptura prematura de membranas

ovulares, parto instrumentado y necesidad o no de reanimación, corioamnionit is,

puntuación de Apgar, etcétera. En el recién nacido son datos importantes la edad de inicio

de la ictericia, la evacuación de meconio, dificultades en la alimentación orechazo a las

tomas, presencia de vómito, hipotermia, fiebre, diarrea, alteraciones del estado de la

conciencia, alimentación con leche materna,etcétera.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

21

Examen físico

Como ya se mencionó, la ictericia, la palidez y la hepato esplenomegalia son signos

importantes en la evaluación de un recién nacido ictérico. En las situaciones específicas,

son evidentes los signos clínicos de la enfermedad de base. El grado de ictericia puede

ser inferido haciendo presión sobre la piel de la región esternal, lo cual revela el color

ictérico de la piel. La ictericia es vista primero en la cara, luego en el tronco, progresando

caudalmente hacia las extremidades; cuando compromete plantas y palmas es severa.

Identificar signos de sepsis y de infección perinatal crónica e investigar la presencia de

edema, hematomas, petequias, anomalías congénitas, etc.

Pruebas de laboratorio

Se ha considerado que existen pruebas de primera fase en el estudio inicial de un recién

nacido ictérico. Así, un hemograma completo es necesario, con niveles de hemoglob ina,

hematocrito, recuento de reticulocitos, hemoclasificación de la madre y del recién nacido,

Rh, Coombs directo y niveles de bilirrubina.

Se recomienda tomar niveles de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa a aquellos niños con

ascendencia asiática o del área mediterránea se presentan niveles de bilirrubina mayores

a 15 mg/dl en forma tardía. Con estos exámenes se puede clasificar a la mayoría de los

recién nacidos con ictericia y adoptar el manejo inicial. (Grado de recomendación A).

Existen estudios, 2,73 que sugieren que el hemograma completo no es necesario, ya que

aumenta los costos y no aporta mayor información. Sin embargo, hay que tener en cuenta

que la toma de exámenes de laboratorio por punción en los recién nacidos puede ser una

puerta de entrada de microorganismos al alterar la barrera natural de defensa de la piel y

el repetir estas punciones aumenta el riesgo de infecciones y hospitalización prolongada,

sin olvidar que el procedimiento es causa de dolor, el cual, altera algunas variables vitales

del neonato, a lo que se le suma la inexperiencia del personal que debe tomar la muestr a

sometiendo al recién nacido a múltiples punciones.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

22

Tratamiento

Generalidades

El objetivo de la intervención terapéutica en los recién nacidos ictéricos es mantener las

cifras de bilirrubinas dentro de unos límites considerados como seguros. Las modalida des

terapéuticas a considerar son la fototerapia y la exanguinotransfusión como pilares de

manejo del recién nacido ictérico aunque existen otras terapias de tipo farmacológico que

administradas en forma profiláctica o concomitantemente con la fototerapia pudieran

tener algún beneficio.

Fototerapia

Hacia finales de la década de los 50 se observó que la exposición de los recién nacidos a

la luz solar o a lámparas fluorescentes azules producía una disminución en la

concentración sérica de bilirrubina. Desde entonces la fototerapia ha sido un pilar

fundamental en el manejo de la hiperbilirrubinemia neonatal.

Mecanismo de acción

La fototerapia con longitudes de onda de 450 nm a 500 nm, ha probado ser altamente

efectiva para disminuir los niveles de bilirrubina en los recién nacidos ictéricos,

trabajando en tres niveles:

1.- Absorción de la luz en la piel por la molécula de bilirrubina.

2.- Foto conversión de la molécula de bilirrubina a una estructura diferente

3.- Excreción por la orina y materia fecal6 de un producto soluble en agua.

Actúa por fotoisomerización y fotooxidación de la bilirrubina que se encuentra en la piel,

produciendo derivados conjugados solubles que se eliminan por el riñón y por aparato

digestivo. Es relativamente de bajo costo y evita las complicaciones de un procedimiento

invasivo como la exanguinotransfusión. Además produce una reducción prolongada en la

concentración de bilirrubinas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

23

Su eficacia está influenciada por la edad gestacional, peso al nacer, y edad postnatal del

niño, como también la etiología de la ictericia y la emisión espectral e intensidad (dosis)

de la luz. 74

La bilirrubina a bajas concentraciones es un antioxidante eficiente. La fototerapia es

inefectiva para producir reducciones de la concentración de bilirrubinas a niveles menores

de 100 mmol/l75. Por lo tanto no altera esta propiedad.

La eficacia no solamente aumenta con el incremento de la bilirrubina, sino también con

la intensidad de la luz. Un 50% de la disminución se logra dentro de las primeras 24 horas

con concentraciones de bilirrubinas alrededor de 255 mmol/l usando por ejemplo la luz

azul, que tiene la misma emisión espectral que el espectro de absorción de la bilirrubina.

Efectivamente, esta relación dosis-respuesta permite que la fototerapia tenga una eficacia

óptima para controlar la ictericia hemolítica severa por isoinmunización Rh. Igualmente,

experiencias de 20 años con fototerapia han demostrado su eficacia para controlar

hiperbilirrubinemias en todas las situaciones en que la etiología es la misma, siendo muy

efectiva en los recién nacidos pretérmino con retardo de crecimiento intrauterino quienes

frecuentemente tienen un hematocrito elevado.

Existe evidencia de que la fototerapia no ha tenido los efectos esperados debido

probablemente a factores como la inadecuada área de piel expuesta (la dosis de luz

también está determinada por la superficie de área expuesta), la fuente de luz demasiado

lejos del niño (la irradiación disminuye inversamente con el cuadrado de la distancia),

sobrecalentamiento de la lámpara fluorescente produciendo rápida disminución del

fósforo, y la incorrecta emisión del espectro de la lámpara usada.

Estudios recientes han demostrado que la fototerapia con fibra óptica tiene grados

variables de eficacia78—80, pero no se compara con lámparas fluorescentes de luz de día

en eficacia. Parece ser efectiva en niños pretérmino pequeños, ya que tienen, una

superficie corporal relativamente mayor lo cual permite una mejor penetración de la luz

en la piel.

Los efectos colaterales de la fototerapia son relativamente leves, como la deshidratación,

termolabilidad, quemaduras de córnea y piel, y posible daño retiniano. Estos efectos

colaterales pueden ser fácilmente corregidos, con protección ocular, control estricto de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

24

líquidos administrados y eliminados y la selección de una lámpara adecuada con emisión

espectral y mínima luz ultravioleta.

Otro efecto secundario es el denominado síndrome del Niño Bronceado, observado en

niños con hiperbilirrubinemia directa. A la luz de las observaciones anteriores es

aconsejable iniciar la fototerapia a concentraciones de bilirrubinas que sean seguras, y

suspenderla cuando la concentración haya disminuido a rangos fisiológicos. Se

recomienda utilizarse primariamente para evitar riesgos de exanguinotransfusión. Por esta

razón la fototerapia se recomienda cuando los niveles de bilirrubinas están 5 mg por

debajo de los niveles recomendados para practicar la exanguino. Los sistemas que aportan

una dosis adecuada de luz pueden llevar a una caída rápida de la concentración serie de

bilirrubinas. Si los niveles se incrementan a pesar de la fototerapia estándar, la dosis de

luz puede incrementarse.

Para que la fototerapia sea efectiva, el niño debe colocarse sin ropa y a 20-30 cm de

distancia de la fuente de luz, cuando se utilicen equipos de luz halógena de tungsteno, a

45 cm cuando el equipo sea el convencional y en contacto con la piel en caso de disponer

de equipo de fibra óptica. El equipo de fototerapia debe ser chequeado rutinariamente con

un fotómetro, para asegurar su máxima iluminación.

Entre mayor sea la superficie expuesta, será más efectiva la fototerapia. Algunas unidades

usan doble fototerapia aplicando dos fuentes de luz o adicionando fototerapia, con fibra

óptica blanca (luz de alta intensidad en la región de 425-475 nm), la cual recibe luz

transmitida de una fuente halógena a través de un brazo fibroóptico.

La fototerapia puede ser administrada en la casa para evitar hospitalizaciones

prolongadas. No se han demostrado efectos colaterales de la fototerapia a largo plazo en

cuanto a audición, visión, déficit motor o cognitivo. 77

La fototerapia ha mostrado ser efectiva y segura durante más de 35 años de uso, Estudios

a largo plazo han demostrado una ausencia relativa de efectos serios colaterales. . Todas

las complicaciones son relativamente menores y fácilmente evitadas o prevenidas. La

necesidad de exanguinotransfusión ha disminuido notablemente desde su introducción, y

en algunos casos completamente eliminada. En la actualidad el tratamiento de elección

para la hiperbilirrubinemia.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

25

Hidratación

No se ha demostrado que la sobrehidratación afecte la concentración de bilirrubinas.

Cuando las pacientes ingresan deshidratados se debe suministrar aporte extra de líquidos.

Como los productos de degradación de la bilirrubinas se excretan por orina y bilis,

mantener una buena hidratación y un buen gasto urinario ayuda a mejorar la eficacia de

la fototerapia. Para la aplicación de la fototerapia se debe tener en cuenta:

1. Uso continuo.

2. Exponer la máxima superficie corporal.

3Cubrir los ojos.

4 Cambios de posición. Puede retirarse al niño para alimentarlo.

5. Control de temperatura corporal.

6. Aumentar el aporte hídrico 20% por aumento de pérdidas insensibles.

7. No existen acuerdos sobre cuando suspenderla, pero se postulan cifras de 14 mg% o

menos en recién nacidos a término y 10 mg% en recién nacidos a término prematuros.

Siempre debe usarse el mejor juicio clínico.2 (Grado de recomendación B). En algunos

niños alimentados al pecho, el primer contacto del médico con el niño luego de la salida

del hospital ocurre cuando este regresa con ictericia significativa; en estos niños la

utilización de fototerapia y la interrupción del amamantamiento deben intentarse, aun si

el nivel de bilirrubinas es de 25-29mg%. Para los niños a término sin evidencia de

hemolisis, es difícil que los beneficios de la exanguinotransfusión (considerada solo si la

fototerapia es inefectiva) superen los riesgos de niveles de bilirrubina menores de 25mg

%.

Para niños a termino con hemólisis, la exanguinotransfusión debe considerarse si la

fototerapia falla en mantener los niveles de bilirrubinas por debajo de 17.5 a 23.4 mg%.

El límite más bajo es más apropiado para aquellos con enfermedad por Rh, hemólis is

severa u otras enfermedades, mientras el límite superior podría ser más adecuado para

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

26

niños con cuadros más equívocos como en los alimentados al pecho, incompatibil idad

ABO y Coombs (+) pero sin anemia.1

Exanguinotransfusión

Este procedimiento, el primero utilizado con éxito en el tratamiento de la

hiperbilirrubinemia, se basa en la remoción mecánica de la sangre del recién nacido y su

remplazo por sangre de un donador compatible. Permanece como la terapia estándar

cuando los niveles de bilirrubina se acercan a los tóxicos para el sistema nervioso central.

La exanguinotransfusión de doble volemia (160 a 200 mL/kg) remueve cerca de 85% de

los glóbulos rojos circulantes y reduce la concentración de bilirrubina en cerca del 50%.

Posterior al procedimiento puede ocurrir hiperbilirrubinemia de rebote por paso de la

bilirrubina de los tejidos a la circulación. La fototerapia debe ser utilizada

concomitantemente, esto es antes, durante, y después del procedimiento.

Objetivos

• Eliminar bilirrubinas del espacio intravascular.

• Eliminar hematíes sensibilizados con el anticuerpo.

• Eliminar anticuerpo libre en suero.

• Corregir la anemia.

Indicaciones a pesar del gran número de estudios clínicos y de laboratorio que han

investigado la neurotoxicidad de la bilirrubina, no hay guías óptimas con respecto a

cuándo realizar una exanguinotransfusión. Sin embargo, parece existir acuerdo en que

usando los criterios del nivel total de bilirrubina y la relación bilirrubina-albúmina sérica,

se mejoran los criterios para la 39 exanguinotransfusión. Pueden tomarse así decisiones

más consecuentes, sin incrementar riesgos médico legales, ya que al menos se reconocen

los posibles papeles del conjunto de la mezcla de bilirrubinas y de la fijación de la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

27

bilirrubina a la albúmina como factor de riesgo de la encefalopatía bilirrubínica. (Grado

de recomendación B).

Dado el estado de nuestro conocimiento, las recomendaciones para exanguinotransfus ión

son basadas en la experiencia, pues se carece de un “patrón de oro” para el diagnóst ico

de la ictericia nuclear, ya que su estudio exige una población muy grande expuesta a

concentraciones séricas de bilirrubina superiores a las previamente permitidas, lo que es

éticamente inapropiado.83 (Grado de recomendación B). Son indicaciones de

exanguinotransfusión: Recién nacido con isoinmunización Rh, con aumento > 0.5

mg/dl/hora.23 Recién nacido con isoinmunización ABO con aumento > 1 mg/dl/hora.23

Hidrops fetal inmune (se debe corregir primero la anemia). Según peso, nivel de

bilirrubinas, relación bilirrubinas/albúmina expresado

Complicaciones de la exanguinotransfusion

Son diversas y se relacionan con el procedimiento y el uso de sangre contaminada. Se ha

descrito una mortalidad del 0.3% asociado al procedimiento, aunque la morbi-mortal idad

pudiera aumentar debido a la disminución en el número de exanguinotransfusión que

actualmente se realizan y por tanto existe cada vez más inexperiencia del personal

médico. Para minimizar el riesgo de complicaciones se debe tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

En lo posible utilizar sangre fresca: Idealmente menor de 3 días, pero sopesar

riesgo versus beneficio para utilizar sangre más vieja

Realizar pruebas cruzadas madre versus donante, donante versuss recién nacido.

Con sello de certificación del banco de sangre negativa para VIH, CMV, hepatitis

B y C Volumen el doble de la volemia del recién nacido (160 cc/kg.).

En incompatibilidad por Rh usar sangre del grupo del recién nacido, Rh negativo.

En incompatibilidad AB: Usar sangre grupo O con el Rh del recién nacido.

Criterios de hospitalización según niveles de atención. (14)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

28

Hospitalizar:

Nivel I: Todo paciente que requiere fototerapia únicamente.

Nivel II: Todo paciente que requiere exaguinotransfusión.

Nivel III: Paciente hemodinámicamente inestable o que requiere soporte ventilatorio

OPINION PERSONAL

Dada la frecuencia es necesario tomar en cuenta y prestar atención a esta gran

problemática como lo son los factores de riesgo de ictericia neonatal, aprender a

identificar y determinar las características clínicas, los valores de hiperbilirrubinemia; de

esta manera llegar al diagnóstico precoz y así tratar de disminuir las posibles

consecuencias perjudiciales para el neonato. La información dada a los padres debe ser

balanceada en relación a presentarles los factores de riesgo de una hiperbilirrubinemia

severa pero a la vez asegurándoles que la inmensa mayoría de los recién nacidos a término

sin factores de riesgo agravantes, la ictericia es un problema fisiológico. El presente

trabajo de investigación involucra cada uno de los datos a investigar, prestando atención

significativamente sobre los factores de riesgo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

29

2.2 Hipótesis

Identificando los diferentes factores de riesgos más comunes de la ictericia a través de las

historias clínicas se podrá evitarla en un 80% en el momento del nacimiento y así cada

vez sea menos frecuente.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

30

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

*Niveles de

bilirrubina que no

excedan los

15mg/dl

Factor secundario que

complica y dificulta

la recuperación

inmediata y total del

neonato con ictericia,

que desarrolla otras

patologías

dependientes de la

lesión inicial.

*Valoración de

excreción de

bilirrubina

Historia

clínica de

madre y

neonato

Ictericia

fisiológica

Variable *Examen de

laboratorio

Independiente *Valoración de

bilirrubina

indirecta

Historia

clínica de

madre y

neonato

Lactancia materna *Observación

*Ictericia dentro

de las primeras

24horas

*prueba de

coombs directa

Historia

clínica de

madre y

neonato

Incompatibilidad ABO *Hijo A o B de

una madre ABO

*Esferocitosis en

la sangre

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

31

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA VALORATIVA

FUENTE

Factores *Identificación de embarazada Rh(-)

de Riesgos Incompatibilidad *Prueba de coombs indirecta

Rh *signos clínicos Historia clínica de madre y neonato

Sexo Masculino

Signos clínicos *Examen de laboratorio *Valoración de bilirrubina

Historia clínica de madre y neonato

Variables Dependientes

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA VALORATIVA

FUENTE

Variables Dependientes

Cualquier rasgo o característica o exposición de algún signo, que indique y aumente la probabilidad de desarrollar una evolución desfavorable de una enfermedad.

*Examen de laboratorio *Valoración de bilirrubina *Signos clínicos

Historia clínica de madre y neonato

Ictericia neonatal

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

32

CAPITULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

El Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, pertenece al Ministerio de Salud

Pública, fue fundado el 7 de octubre de 1973 en el Suburbio de esta ciudad durante la

presidencia del General Guillermo Rodríguez Lara, se encuentra ubicado en el sector

suroeste de Guayaquil, en la Parroquia Febres –Cordero, en el perímetro comprendido al

Norte por la calle Oriente, al Sur por la calle Galápagos, al este por el callejón Rodríguez

y al Oeste 29 (Ministerio de Salud Pública, 2013).

Tiene como misión prestar servicios sanitarios con calidad y calidez de asistencia

especializada, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, rehabilitación, de la

salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerios de Salud

Pública y el trabajo en Red, en el marco de la justicia y equidad social. Su visión es tener

reconocimiento como un hospital, que ofrece atención de calidad, que satisface las

necesidades y expectativas de la población en forma eficiente y transparente (Ministe r io

de Salud Pública, 2013).

Actualmente, es un hospital de alta complejidad del Ministerio de Salud Pública, de

referencia a nivel nacional, destinado a brindar atención ambulatoria, hospitalizac ión,

recuperación y rehabilitación de la salud a poblaciones vulnerables de la región Costa

(Ministerio de Salud Pública, 2013).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

33

3.2 UNIVERSO

El universo estará formado por 183 pacientes de tipo neonato que acudieron al Servicio

de Pediatría del área de UCIN de Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón, datos

que han sido tomados en el periodo comprendido entre el 1 de enero del 2015 hasta el 31

de enero del 2016.

3.3 MUESTRA

La muestra será de tipo no probabilística cuantitativa, conformada por 100 pacientes

Recién Nacidos con diagnóstico de Ictericia Neonatal, que cumplan con los signos y

característica clínica de la ictericia

3.4 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

3.4.1CRITERIOS DE INCLUSION

Niños hasta 30 días de nacidos

Niños con signos clínicos sospechoso de ictericia aguda y grave: tinte amarillento

en mucosas y piel que se vaya extendiendo de manera cefalocaudal, inanic ión,

disminución del peso.

Exámenes de laboratorio y bilicheck que demuestren valores de bilirrubina no

normales, hijo de madre Rh negativo, valores anormales de hemoglobina.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSION

Pacientes con ictericia neonatal con datos incompletos en la historia clínica.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

34

3.4 VIABILIDAD

Este trabajo de titulación es un estudio viable porque el Hospital de Especialidades Abel

Gilbert Pontón, cuenta con el área de emergencia y Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatales, personal de salud (residente, especialista y enfermeras), equipos y materiales

necesarios para dicha investigación.

3.5 RECOLECCION DE DATOS

Se utilizara el método de observación indirecta seleccionando los pacientes, se procederá

al seguimiento y revisión de historial clínico para obtener los datos pertinentes. Se

elaborara una hoja de recolección de datos, donde se detallan antecedentes clínicos,

clasificación, diagnostico, evolución, complicaciones y tratamiento recibido. Así como

balanzas para determinar el peso del neonato, exámenes de laboratorio para cuantificar

hemoglobina, grupo sanguíneo, factor Rh y bilicheck para realizar las mediciones de a

bilirrubina.

A cada paciente se le asignara un numero consecutivo en orden cronológico, no se tendrá

en cuenta datos de identificación personal como nombre y documento de identidad, solo

se registrara el número de historias clínicas.

3.6 ANALISIS DE DATOS

El análisis de los datos se realizara con el uso de software tales como: Microsoft Excel y

el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), donde serán ingresadas

las características de la población, que luego serán tabuladas en cuadros y gráficos de

frecuencias y porcentajes, así como medidas de tendencia central como promedio y

desviación estándar.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

35

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Para el siguiente trabajo de investigación y recolección de datos se tomó en consideración

los 4 principios bioéticos básicos como lo son la beneficencia, no maleficenc ias,

autonomía y justicia. Los datos que fueron recolectados no representan riesgo alguno para

los pacientes, estos se guardaran con absoluta confidencialidad y serán utilizados

únicamente para fines investigativos.

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

HUMANOS

Autor de Tesis

Tutor de Tesis

Área de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

Personal de Servicios - Estadísticos

FÍSICOS

Tratados de Neonatología

Revistas Internacionales

Publicaciones Médicas

Archivos de Internet

Equipo de computo

Papelería

INSTRUMENTOS DE EVALUACION O DE RECOLECCION DE DATOS

La información y recolección de datos fue tomada de Área de Servicios Estadísticos del

Hospital de Especialidades “Abel Gilbert Pontón”, previa solicitud mediante oficio

solicitado al Director de dicho hospital.

Los datos que se toman en consideración son los neonatos que ingresaron al Área de

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, siendo un total de 183 pacientes de los

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

36

cuales 100 pacientes con diagnóstico de Ictericia Neonatal entre el periodo Enero 2015 a

Enero 2016.

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se plasman los datos obtenidos en una hoja de cálculo

del programa Microsoft Excel, donde se expresan por escala porcentual y numérica.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

37

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

El siguiente trabajo de investigación corresponde a un estudio de tipo no probabilís t ico

cuantitativo, conformada por 100 pacientes Recién Nacidos con diagnóstico de Ictericia

Neonatal, que cumplan con los signos y característica clínica de la ictericia en el periodo

de Enero 2015 a Enero 2016. A continuación se plasman resultados de la investigac ión

de campo.

SEMANAS DE GESTACION CON

LAS QUE NACIERON LOS NEONATOS CON ICTERICIA

SEMANAS DE GESTACION PACIENTE %

35 - 37 20 20%

38 - 39 63 63%

40 - 42 17 17%

TOTAL 100 100%

Tabla No. 1: Semanas de gestación con las que nacieron los neonatos con ictericia en UCIN en el

Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo enero 2015 a enero1016. FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Grafico No. 1: Semanas de gestación con las que nacieron los neonatos con ictericia en UCIN en el

Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Análisis e Interpretación: La siguiente gráfica identifica las semanas de gestación más

frecuentes en la que nacieron los neonatos con ictericia, el 63% nacieron entre 38 – 39

semanas, un 20 % nacieron entre 35-37 semanas de gestación y de 40-42 semanas de

gestación solo un 17%.

20%

63%

17%

SEMANAS DE GESTACION CON LAS QUE NACIERON LOS NEONATOS CON

ICTERICIA

35 - 37

38 - 39

40 - 42

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

38

PORCENTAJE DE PESO DE NEONATOS DE ACUERDO A LA

EDAD GESTACIONAL

PESO PACIENTES %

AEG 85 85%

PEG 15 15%

TOTAL 100 100%

Tabla No. 2: Porcentaje de peso de neonatos de acuerdo a la edad gestacional en UCIN en el

Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Grafico No. 2: Porcentaje de peso de neonatos de acuerdo a la edad gestacional en UCIN en el

Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Análisis e Interpretación: La siguiente gráfica define que el mayor porcentaje de niños

que presentaron ictericia nacieron adecuado a la edad gestacional en un 85%, mientras

que solo un 15% nacieron pequeños para la edad gestacional.

85%

15%

PORCENTAJE DE PESO DE NEONATOS

AEG

PEG

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

39

FRECUENCIA DE ICTERICIA

DE ACUERDO AL SEXO EN

UCIN

MASCULINO 43 43%

FEMENINO 57 57%

TOTAL 100 100%

Tabla No. 3: Frecuencia de ictericia de acuerdo al sexo en UCIN en el Hospital de Especialidades

Abel Gilbert Pontón en el periodo enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Grafico No. 3: Frecuencia de ictericia de acuerdo al sexo en UCIN en el Hospital de

Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Análisis e Interpretación: La siguiente representación gráfica define que el mayor

porcentaje de niños que presentaron ictericia de acuerdo al sexo es que un 57% son de

sexo femenino y un 43% son de sexo femenino.

43%

57%

FRECUENCIA DE ICTERICIADE ACUERDO AL SEXO EN UCIN

MASCULINO

FEMENINO

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

40

TIEMPO DE VIDA DE INGRESO DE

LOS NEONATOS CON ICTERICIA

EDAD PACIENTE %

10 21 4 4%

1 2 21 21%

3 5 30 30%

6 10 31 31%

11 15 9 9%

16 25 5 5%

TOTAL 100 100%

Tabla No. 4: Tiempo de vida en el momento de ingreso de aquellos neonatos que presentaron

ictericia en el área de UCIN en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo

enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Grafico No. 4: Tiempo de vida en el momento de ingreso de aquellos neonatos que presentaron

ictericia en el área de UCIN en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Análisis e Interpretación: Se demuestra en la gráfica que el tiempo de vida de un

neonato con ictericia que ingresa, varía desde 10-21h de nacidos presentaron ictericia en

un 4%, de 1-2 días de nacido en un 21%, de 3-5 días de vida en un 30%, de 6-10dias en

un 31%, de 11 a 15 días y en un 9%y de 16-25 es de un 5%.

4%

21%

30%

31%

9% 5%

TIEMPO DE VIDA DE INGRESO DE LOS NEONATOS CON ICTERICIA

10 21

1 2

3 5

6 10

11 15

16 25

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

41

BILIRRUBINA MEDIA PACIENTES %

DIRECTA 0.43 33 33%

INDIRECTA 10.12 77 77%

TOTAL 11.41 100 100%

Tabla No. 5: La media de bilirrubina directa e indirecta y total que se encontraron en los neonatos

con ictericia en el área de UCIN en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo

enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Grafico No. 5: La media de bilirrubina directa e indirecta y total que se encontraron en los neonatos

con ictericia en el área de UCIN en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo

enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Análisis e interpretación: En la gráfica podemos observar que los valores de bilirrub ina

directa son menores en un 30% al de bilirrubina indirecta en un 70%

2%

46%52%

LA MEDIA DE BILIRRUBINA DIRECTA E INDIRECTA Y TOTAL QUE SE ENCUENTRARON EN LOS NEONATOS CON

ICTERICIA

DIRECTA

INDIRECTA

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

42

PORCENTAJE DE TRATAMIENTO

DE ICTERICIA EN NEONATOS

TRATAMIENTO PACIENTES %

FOTOTERAPIA 78 78%

EXANGUINOTRANSFUSION 22 22%

TOTAL 100 100%

Tabla No. 7: Tratamiento que más se emplean en neonatos con ictericia de la UCIN en el

Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Grafico No. 7: Tratamiento que más se emplean en neonatos con ictericia de la UCIN en el

Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Análisis e Interpretación: En la gráfica se demuestra que el tratamiento que más se

emplea es la fototerapia en un 78% seguido de la exanguinotransfusion que se emplea en

un 22%.

78%

22%

PORCENTAJE DE TRATAMIENTO DE ICTERICIA EN NEONATOS

FOTOTERAPIA

EXANGUINOTRANSFUSION

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

43

PORCENTAJE DE COMPLICACIONES

ASOCIADAS A LA ICTERICIA

COMPLICACIONES PACIENTES %

SEPSIS TEMPRANA 56 56%

SEPSIS TARDIA 32 32%

DIFICULTAD RESPIRATORIA 12 12%

TOTAL 100 100%

Tabla No. 8: Complicaciones más frecuentes que se asocian a la ictericia en neonatos en UCIN en

el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Grafico No. 8: Complicaciones más frecuentes que se asocian a la ictericia en neonatos en UCIN

en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Análisis e Interpretación: La grafica demuestra que la principal complicación que se

presenta es la sepsis temprana con un 56%, seguido de un 32% de sepsis tardía y por

ultimo con 12% con dificultad respiratoria.

56%32%

12%

PACIENTES

SEPSIS TEMPRANA

SEPSIS TARDIA

DIFICULTAD

RESPIRATORIA

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

44

PROCEDENCIA DE LOS NEONATOS

QUE INGRESARON CON ICTERICIA

LOCALIDAD PACIENTE %

SALITRE 5 5%

PLAYAS 6 6%

QUEVEDO 17 17%

BABAHOYO 9 9%

GUAYAQUIL 19 19%

SANTA ELENA 6 6%

DURAN 8 8%

EMPALME 6 6%

VINCES 6 6%

DAULE 4 4%

TRIUNFO 4 4%

YAGUACHI 1 1%

BALZAR 8 8%

ESMERALDAS 1 1%

TOTAL 100 100%

Tabla No. 9: Procedencia de los neonatos que ingresaron con ictericia en UCIN en el Hospital de

Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo enero 2015 a enero1016. FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Grafico No. 9: Procedencia de los neonatos que ingresaron con ictericia en UCIN en el Hospital

de Especialidades Abel Gilbert Pontón en el periodo enero 2015 a enero1016.

FUENTE: Área de Servicios - Estadística Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Análisis e Interpretación: En la gráfica podemos observar que las principales ciudades

de donde proceden los neonatos con ictericia tenemos a Guayaquil con un 19%, Quevedo

con 17%, seguido de Babahoyo con un 9%, luego Duran y Balzar con 8%, Playas,

Vinces, Empalme, Santa Elena con 6%, Salitre 5%, Daule, el Triunfo con un 4%,

Yaguachi con 2%.

5% 6%

17%

9%19%

6%

8%

6%

6%4%

4%

1%

8% 1%

PROCEDENCIA DE LOS NEONATOSQUE INGRESARON CON ICTERICIA

SALITRE

PLAYAS

QUEVEDO

BABAHOYO

GUAYAQUIL

SANTA ELENA

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

45

Discusión

En el presente estudio realizado en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Ponto en

el Área de Cuidados Intensivo Neonatales en el periodo de enero 2015 a enero 2016, se

recopilo el total de pacientes con ictericia neonatal donde el universo fue de 183 paciente

y la muestra de 100 pacientes con diagnóstico de ictericia neonatal, correlacionándose

con la epidemiologia actual que corresponde a cifras alrededor de entre 85-90% siendo la

primera causa de ingreso a Unidad de Neonatología cuando esta ictericia se vuelve

patológica.

En la distribución por sexo se encontró una ligera predominancia de mujeres con un 57%

de pacientes, este resultado tiene una discrepancia con lo que reporta un estudio que lo

realizo Quesada y colaboradores, 2011 obtuvieron un resultado de 58.2% del sexo

masculino dicho resultado se aleja un poco a nuestra realidad.

Otro factor de riesgo para ictericia neonatal es la sepsis neonatal presentando un resultado

de un 88%, lo que coincide con un estudio que realizó Gallegos al 2009 con un 84%,

Con respecto a la edad gestacional, los hallazgos muestran el 63% a término,

20%pretermino y 17%post termino. Tampoco se encontró relación alguna. En

bibliografía revisada la prematuridad si está reconocida como un factor de riesgo para la

hiperbilirrubinemia.

En cuanto al peso se obtuvo un 85% que nacieron adecuados para la edad gestacional y

un 15% pequeños para la edad gestacional. Los reporte internacionales de la bibliogra f ía

especializada aseguran que la ictericia neonatal reconoce que los que nacieron pequeño

para la edad gestacional es un factor de riesgo pero en nuestro estudio la mayoría de los

pacientes nacieron adecuados para la edad gestacional.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

46

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Considerando los objetivos planteados y tras la exposición de los resultados otorgados

por el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón se llega a la conclusión que el

número Total de Neonatos con diagnóstico de ictericia neonatal es de un 100%; de los

cuales se llegó a identificar que las semanas de gestación más frecuentes en la que

nacieron los neonatos con ictericia, el 63% nacieron entre 38 – 39 semanas de gestación

De las cuales el mayor porcentaje de niños que presentaron ictericia nacieron adecuado

a la edad gestacional en un 85%, mientras que solo un 15% nacieron pequeños para la

edad gestacional.

Se logró definir que el mayor porcentaje de niños que presentaron ictericia de acuerdo

al sexo es de un 57% son de sexo femenino y un 43% son de sexo femenino.

La edad con la que ingresan los neonatos varían desde 10-21h de nacidos presentaron

ictericia en un 4%, de 1-2 días de nacido en un 21%, de 3-5 días de vida en un 30%, de

6-10dias en un 31%, de 11 a 15 días y en un 9%y de 16-25 es de un 5%.

Los valores de bilirrubina directa son menores en un 30% mientras que la de bilirrub ina

indirecta son mayores de en un 70%.

Se llegó a establecer que los rangos más frecuentes de bilirrubina indirecta tenemos que

desde 3,5 a 8,8 se presentaron en un 43%, entre 9,1 -11,5 un 14% y entre 12 a 18,9 en un

43%.

Uno de los tratamientos mayormente empleados tenemos a la fototerapia con la

protección ocular en un 78%, seguido de la exanguinotransfusion con un 22%.

Una de las principales complicaciones asociada a la ictericia tenemos con mayor

frecuencia a las sepsis temprana con 56%, seguido de sepsis tardía y por último la

dificultad respiratoria.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

47

Y las principales ciudades donde proceden los neonatos con ictericia tenemos a

Guayaquil con un 19%, Quevedo con 17%, seguido de Babahoyo con un 9%, luego Duran

y Balzar con 8%, Playas, Vinces, Empalme, Santa Elena con 6%, Salitre 5%, Daule, el

Triunfo con un 4%, Yaguachi con 2%.

Estos datos nos llevan a la conclusión final que se cumple la teoría expuesta en la

bibliografía, en cuanto a factores de riesgo para tener ictericias neonatales. Por lo tanto el

conocimiento oportuno de esta patología permitirá detectarla de manera precoz y en

algunos casos evitar complicaciones.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

48

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

Que cualquier recién nacido que presente ictericia antes de las 24 horas. Es

necesario la determinación de nivel sérico de bilirrubina y, si este es elevado

debe ser investigado por una posible enfermedad hemolítica

En los neonatos que se den de alta con menos de 48 horas de vida debe

realizarse un control de seguimiento dentro de los 2 o 3 días siguientes. Esto

es especialmente importante en aquellos recién nacidos con una edad

gestacional inferior a las 38 semanas.

Si este seguimiento precoz es dudoso debe tomarse una decisión en relación

al momento del alta basada en la evaluación de los factores de riesgo y

realizando una evaluación predictiva de la hiperbilirrubinemia basada en una

medición de un nivel de la misma previa al alta.

La alimentación materna debe ser apoyada activamente tanto en la

institución como en el alta de modo de asegurar una ingesta adecuada.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

49

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 NOV DIC ENE FEB MAR

DISEÑO DEL PROYECTO

X

APORBACION DEL PROYECTO

X

EJECUCION DEL PROYECTO

X

RECOLECCION DE INFORMACION

X X

ANALISIS ESTADISTICO

X

RESULTADOS

X

PRSENTACION DEL PROYECTO

X

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

50

BIBLIOGRAFIA

Textos

MANUAL AMIR PEDIATRÍA 3ERA EDICIÓN 2006

AUTORES: MARÍA TERESA RIVES FERREIRO, VERONICA SAENZ SANTIAGO,

MARIA DEL PILAR ANTON MARTIN, MERCEDES SERRANO GIMARE, FERNANDO

CARCELLER LECHÓN, OSCAR CANO VALDERRAMA.

MANUAL DE CTO DE PEDIATRIA, MEDICINA Y CIRUGÍA, 1ERA EDICIÓN, CTO

EDITORIAL, SL 2014 PAGINA 19-21

NELSON TRATADO DE PEDIATRÍA, AUTOR: KLIEGMAN RM, BEHRMAN RE,

JENSON HB, STANTON BF.

AÑO: 2008EDICIÓN: 18A.

M. CRUZ TRATADO DE PEDIATRÍA 2014 AUTOR: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE

PEDIATRÍA EDICIÓN: 11AVA ESPECIALIDAD PEDIATRÍA- NEONATOLOGÍA PAG

175

NEONATOLOGÍA PRÁCTICA

AUTORES: JOSÉ MARÍA CERIANI CERNADAS / CARLOS A. FUSTIÑANA /

GONZALO MARIANI / ALEJANDRO JENIK / ERNESTO A. LUPO EDICIÓN: 4ª

ESPECIALIDAD: PEDIATRÍA – NEONATOLOGÍA SECCIÓN 6

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

51

LINKFOGRAFIA

1. HTTPS://WWW.AEPED.ES/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/38.PDF ICTERICIA

NEONATAL - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA

2. HTTP://RUA.UA.ES/DSPACE/BITSTREAM/10045/44832/1/RECIEN_02_06.PDF

HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN

ACTUAL.

MEDICINAUNIVERSITARIA.UANL.MX/45/PDF/03_PREVALENCIA_Y_FACTORES.P

DF REVISTA MEDICINA UNIVERSITARIA. FACULTAD DE MEDICINA UANL.

PUBLICADO POR ELSEVIER MÉXICO.

3. ES.SLIDESHARE.NET/ALVARODELACRUZ106/TESIS-DE-ICTERICIA-NEONATAL-

2015

WWW.SAP.ORG.AR/DOCS/CONGRESOS/2011/...SH/MARTINEZ_NEONATOLOGIA.P

DFRED DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ESPAÑA

Y PORTUGAL SISTEMA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICAREVISTA DEL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL RAMÓN SARDÁ > 2011, 30 (1)

4. HTTP://DSPACE.UAZUAY.EDU.EC/BITSTREAM/DATOS/50/1/08492.PDF

5. HTTP://REPOSITORIO.UCSG.E

6. HTTP://DSPACE.UAZUAY.EDU.EC/BITSTREAM/DATOS/3932/1/10536.PDFINCIDE

NCIA DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL

DU.EC/BITSTREAM/123456789/3200/1/T-UCSG-PRE-MED-265.PDF

7. HTTP://REPOSITORIO.UPAO.EDU.PE/BITSTREAM/UPAOREP/435/1/AMADOR_LI

LIANA_ICTERICIA_NEONATAL_FOTOTERAPIA.PDF

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33432/1/CD... · demostró que son mas frecuentes que nazcan entre las semana 38-39

52

8. HTTP://DSPACE.UCUENCA.EDU.EC/BITSTREAM/123456789/3514/1/MED62.PDF

9. HTTP://DSPACE.UCUENCA.EDU.EC/BITSTREAM/123456789/3475/1/MED04.PDF

10. WWW.MEDIGRAPHIC.COM/PDFS/REVMEDCOSCEN/RMC-2014/RMC145N.PDF

ICTERCIA NEONATAL REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y

CENTROAMERICA LXXI (613) 759 - 763, 2014

11. WWW.PEDIATRIAINTEGRAL.ES/WP-CONTENT/UPLOADS/2014/.../03/367-

374.PDF F. OMEÑACA TERES,

M. GONZÁLEZ GALLARDOSERVICIO DE NEONATOLOGÍA. HOSPITAL

UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID PEDIATR INTEGRAL 2014; XVIII (6): 367-374

12. ICTERICIA NEONATAL: REVISIÓN - FACULTAD DE

MEDICINAMED.UNNE.EDU.AR/REVISTA/REVISTA151/3_151.PDF

13. WWW.BFMED.ORG/MEDIA/.../PROTOCOL%2022%20JAUNDICE%20SPANISH.PD

FPROTOCOLO CLÍNICO DE LA ABM #22 - THE

ACADEMYOMEDICINA DE LACTANCIA MATERNA PROTOCOLO DE LA ABM

VOLUMEN 5, NÚMERO 2, 2010.

14. 1. ASCOFAME.ORG.CO/IMAGES/GUIAS/ICTERICIA%20NEONATAL.P DF

ICTERICIA NEONATAL. ASOCIACION COLOMBIANA DE

FACULTADES. DE MEDICINA- ASCOFAME -. DR. RODRIGO VÁSQUEZ DE

KARTZOW. DRA. MARÍA XIMEN GUIAS DE BASES CLÍNICAS BASADAS EN LA

EVIDENCIA.