UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

157
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN: SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULO TEMA LA DESNUTRICIÓN Y SU EFECTO EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS.PROPUESTA: DISEÑO DE UN PLAN NUTRICIONAL POR MEDIO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES CODIGO: LEP1-10-104 AUTORAS: ELENA ALICIA CALDERON ROSERO Y JUANA MARÍA ORTEGANO VILLAFUERTE CONSULTOR: MSC. LUIS RENDÓN LEÓN GUAYAQUIL, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADO

EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULO

TEMA

LA DESNUTRICIÓN Y SU EFECTO EN EL PROCESO

ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE

1 A 3 AÑOS.PROPUESTA: DISEÑO DE UN

PLAN NUTRICIONAL POR MEDIO DE

UNA GUÍA DIDÁCTICA DIRIGIDA

A LOS REPRESENTANTES

LEGALES

CODIGO:

LEP1-10-104

AUTORAS:

ELENA ALICIA CALDERON ROSERO Y

JUANA MARÍA ORTEGANO VILLAFUERTE

CONSULTOR:

MSC. LUIS RENDÓN LEÓN

GUAYAQUIL, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

__________________________ _______________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro. MSc. José Zambrano. MSc. DECANA SUBDECANO

______________________ ___________________________ Dr. Roosevelt Barros, MSc Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

3

MSc.

Silvia Moy-Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación

mención: Educadores de Párvulos. El día sábado 28 de Marzo.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que el grupo integrado por Elena Alicia Calderón Rosero con C.C

0925549478 y Juana María Ortegano Villafuerte con C.C 0918311820

diseñaron y ejecutaron el Proyecto Educativo con el tema: La

desnutrición y sus efectos en el proceso enseñanza – aprendizaje en

los niños de 1-3 años. Diseño de un plan nutricional por medio de

una guía didáctica dirigida a los representantes legales.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación del

Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para efectos

legales correspondientes. Observaciones.

Atentamente,

MSc. Luis Rendón León

Consultor Académico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

4

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

MSc, CERTIFICO: que he

revisado la redacción y ortografía de contenido del proyecto educativo: LA

DESNUTRICIÓN Y SUS EFECTOS EN EL PROCESO ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE 1-3 AÑOS. DISEÑO DE UN PLAN

NUTRICIONAL POR MEDIO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DIRIGIDA A LOS

REPRESENTANTES LEGALES

Elaborado por las Estudiantes: Elena Alicia Calderón Rosero con cédula

de ciudadanía 0926549478 y Juana María Ortegano Villafuerte con cédula

de ciudadana 0918311820 previo a la obtención del título de Licenciado en

Ciencias de la Educación, Mención Educadores de Párvulos .

En este proyecto de trabajo se determina los siguientes aspectos.

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto, de fácil comprensión

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

LITERATURA Y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su

proyecto previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la

Educación, mención EDUCADORES DE PÁRVULOS.

_____________________

C.I:

Gramatólogo

Registro

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

5

Guayaquil, xxxxx de xxx 2015

MSc.

Silvia Moy-Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo con el tema y ejecuto del proyecto

educativo con el tema: LA DESNUTRICIÓN Y SUS EFECTOS EN EL

PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE 1 a 3 AÑOS.

DISEÑO DE UN PLAN NUTRICIONAL POR MEDIO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

_________________________ ____________________________

Elena Alicia Calderón Rosero Juana María Ortegano Villafuerte

C.I 092654947-8 C.I 091831182-0

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: LA DESNUTRICIÓN Y SUS EFECTOS EN EL PROCESO

ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS.

DISEÑO DE UN PLAN NUTRICIONAL POR MEDIO DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES.

APROBADO

…………………………….

Tribunal N-º1

……………………… ….………..…………

Tribunal N-º2 Tribunal N-º3

…..……………………

Secretaria

………………..……. ………………………...

Elena Calderón Juana Ortegano

C.I. 092654947-8 C.I. 091831182-0

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

7

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE

TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _______________________________

EQUIVALENTE A: ___________________________________

TRIBUNAL

____________________ ___________________

______________________

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

8

DEDICATORIA

Dedico esta tesis en primer lugar a DIOS por darme fuerzas para

seguir adelante, día a día con mis estudios.

A mis hijos y esposo por confiar y creer en mí apoyándome cada

día, en mis estudios, comprendiéndome y esperándome con paciencia en

casa cada fin de semana que no estaba con ellos .

A mis hijos, por ser mi fuente de motivación, inspiración para

poder superarme cada día .Ellos son lo mejor que me ha podido

pasado.

A mi mamá, hermanas y esposo que hasta ahora me han sabido

comprender y apoyar con mis hijos cuidándolo porque he tenido que

dejarlo a sus cuidados por cumplir con la universidad

Elena Calderón Rosero

A Dios por darme la vida, ya que sin Él, en este momento no

estaría aquí.

Él es quien guía mi vida por el sendero del bien, Él es quien nos

da sabiduría, fortaleza, y paciencia para enfrentar con entereza los

obstáculos que, a veces, nos pone la vida.

Juana M Ortegano Villafuerte

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

9

AGRADECIMIENTO

Primeramente gracias a Dios por ser mi Guía a Jesús por ser

nuestra inspiración y como más importante, me gustaría agradecer

sinceramente a mi Tutor de Tesis por su esfuerzo y dedicación. Sus

conocimientos, sus orientaciones, su manera de trabajar, su persistencia,

su paciencia y su motivación han sido fundamentales para nuestra Tesis.

A mis hijos Gabriela, Ángel y mi familia en general, sobre todo, a

mi esposo por ser mi permanente apoyo en todos los aspectos. Él me ha

demostrado que todo es posible cuando nos proponemos alcanzar una

meta y que los obstáculos solo existen en la mente de aquellos que

nunca aspiran a lograr algo.

Gracias Dios por estar a nuestro lado en la alegría y en la tristeza,

en la felicidad y en la desdicha, en la salud y en la enfermedad, gracias

por ser la LUZ que ilumina nuestras vidas.

Elena Calderón Rosero

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

10

A Dios por ser mi creador, mi guía y mi consuelo en los momentos

de angustia. por mantenerme con vida y cuidarme siempre, a mi familia

por creer en mí, comprendiéndome y apoyándome cada día porque no

pude estar en cada evento y festejo que tuvieron por cumplir con la

universidad, a mis compañeras y amigas que estuvieron conmigo siempre

en las buenas y en las malas.

A la Universidad de Guayaquil y a su Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencia de la Educación institución formadora de personas con valores

éticos y morales por haberme dado la oportunidad de haber concluido

con éxito mis estudios universitarios.

A los profesores por estar ahí día a día por sus consejos e

impulsándonos a que alcancemos nuestras metas… que Dios los bendiga

por siempre.

A mis hijos Antonio y Naomi Vargas a mi mamá, hermana y a mi

esposo por ser el pilar fundamental en este trayecto para poder

realizarme como profesional.

Juana María Ortegano Villafuerte

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

11

ÍNDICE GENERAL

Carátula

Página de directivos………………………………………………………...……i

Aprobación por el Consultor Académico……………………………….……..ii

Certificado de revisión de la redacción y ortografía…................................iii

Pertenencia……………………………………………………………...……....iv

Proyecto……………………………………………………………………..…...v

Página del tribunal………………………………………………………..…….vi

Dedicatoria………………………………………………………………………vii

Agradecimiento……………………………………………………………...viii-ix

Índice general………………………………………………..……………….x-xii

Índice de cuadros…………………………………….………………………..xiii

Índice de gráfico……………………………………………………………….xiv

Resumen……………………………………………………………..…….xv-xvi

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

12

Introducción ……………………………………………….……………….. 1-2

CAPÍTULO I

El problema

Contexto de investigación ……………………………..…………………... 3-4

Problema de Investigación……………………………………………. ……4-5

Situación Conflicto………………………………………. ……………………5-6

Causas de la Situación Conflicto …………………………………………..….6

Formulación del Problema ……………………………………………………..7

Objetivo de la investigación

Objetivo General……………………………………………………….….........7

Objetivo Especifico……………………………………… …………….………..7

Interrogantes de la investigación…………………………………….………..8

Justificación……………………………………………………….…….….. 9-10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes…………………………………………………………..11-12-13

BASES TEÓRICAS………………………………………………………..13-31

Fundamentación Epistemológico………………………………………..31-32

Fundamentación Filosófica..................................................................32-33

Fundamentación Pedagógica.……………………………………….…..33-34

Fundamentación psicológica………………………………………….….34-35

Fundamentación Sociológica………………………………………………..35

Fundamentación Andragógica………………………………………….. .35-36

Fundamentación Tecnológica…………………………. ………………...36-37

Fundamentación Legal…………………………………………………....37-42

Términos Relevantes…………………….……………………………..…42-43

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

13

CAPÍTULO III

Metodología

Diseño metodológico…………………………………………………………..44

Tipos de investigación……………………………………………………..45-46

Población y Muestra……………………………………………………….47-48

Cuadro de Operacionalización de Variables……………………......48-50-51

Métodos de Investigación…………………………………………………51-54

Análisis e interpretación de datos ………………………………………..55-75

Discusión de los resultado………………………………………………..76-77

Conclusiones y Recomendaciones………………………………………77-79

CAPÍTULO IV

La propuesta

Título de la propuesta…………………………………………………………80

Justificación………………………………………………………………..80-81

OBJETIVOS

Objetivo general…………………………………………………………….....81

Objetivos específicos………………………………………………………….81

Aspectos Teóricos……………………………………………..………….…..82

Factibilidad de su Aplicación…………………………………………….82-83

Descripción…………………………………………………………………83-85

Conclusiones y Recomendaciones……………………………………..……86

Bibliografía………………………………………………………………….87-90

Anexos……………………………………………………………………..91-132

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

14

ÌNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1…………………………………………………………………….47

Cuadro Nº 2…………………………………………………………………….48

Cuadro Nº 3…………………………………………………………………….49

Cuadro Nº 4…………………………………………………………………….50

Cuadro Nº 5……………………………………………………….. ………….51

Cuadro Nº 6 ……………………………………………………………………55

Cuadro Nº7……………………………………………………………………..56

Cuadro Nº 8 ……………………………………………………………………57

Cuadro Nº 9…………………………………………………………………….58

Cuadro Nº10……………………………………………………………………59

Cuadro Nº 11…………………………………………………………………...60

Cuadro Nº 12…………………………………………………………………...61

Cuadro Nº 13…………………………………………………………………...62

Cuadro Nº 14…………………………………………………………………...63

Cuadro Nº 15…………………………………………………………………...64

Cuadro Nº 16…………………………………………………………………...65

Cuadro Nº 17…………………………………………………………………...66

Cuadro Nº 18…………………………………………………………………...67

Cuadro Nª 19…………………………………………………………………...68

Cuadro Nº 20…………………………………………………………………...69

Cuadro Nº 21………………………………………………………………. ….70

Cuadro Nº 22…………………………………………………………………...71

Cuadro Nº 23…………………………………………………………………..72

Cuadro Nº 24…………………………………………………………………..73

Cuadro Nº 25…………………………………………………………………..74

Cuadro Nº 26…………………………………………………………………..75

Cuadro Nº 27…………………………………………………………………...83

Cuadro Nº 28…………………………………………………………………..92

Cuadro Nº 29………………………………………………………………....126

Cuadro Nº 30………………………………………………………………..127

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

15

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1………....................................................................................55

Gráfico N° 2………....................................................................................56

Gráfico N° 3………....................................................................................57

Gráfico N° 4………....................................................................................58

Gráfico N° 5………....................................................................................59

Gráfico N° 6………....................................................................................60

Gráfico N° 7………....................................................................................61

Gráfico N° 8………...................................................................................62

Gráfico N° 9………....................................................................................63

Gráfico N° 10………..................................................................................64

Gráfico N° 11………..................................................................................65

Gráfico N° 12……….................................................................................66

Gráfico N° 13………..................................................................................67

Gráfico N° 14………..................................................................................68

Gráfico N° 15………..................................................................................69

Gráfico N° 16………..................................................................................70

Gráfico N° 17………..................................................................................71

Gráfico N° 18………..................................................................................72

Gráfico N° 19………..................................................................................73

Gráfico N° 20………..................................................................................74

Gráfico N° 21………..................................................................................75

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERCITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

ESPECIALIZACIÓN EDUCADPORAS DE PÀRVULOS

Resumen

El proyecto educativo titulado: la desnutrición y sus efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños y niñas de 1 a 3 años, aborda una problemática que enfrentan los infantes debido a la falta de sustancias nutritivas que el organismo humano necesita, lo que conduce inevitablemente a un estado de desnutrición que se manifiesta en primera instancia, en un adelgazamiento del cuerpo, al mismo tiempo se produce la falta de proteínas. Como resultado de todo ello el cuerpo se va debilitando. En la fase final de esta enfermedad la persona presenta un aspecto trágico, después de haber llegado a una delgadez total en sus extremidades, el cuerpo se hincha. El presente caso, en la institución educativa en la se lleva a cabo la investigación se detecta varios casos de desnutrición en los niños que estaría afectando su desarrollo físico e intelectual y por ende, su rendimiento escolar y su capacidad de aprendizaje se verán disminuidos. Frente a esta problemática que afecta a un considerable número de niños que viven en este sector urbano marginal de la ciudad de Guayaquil se presente este proyecto, el mismo que plantea una propuesta en donde los representantes legales conocerán a través de una guía didáctica un plan nutricional cuya finalidad es reducir los casos de desnutrición infantil. Se espera que los representantes legales de estos niños y la comunidad en general hagan conciencia de esta grave problemática y de esta manera todos contribuyan a brindarles a sus niños una alimentación sana, nutritiva y balanceada, para así evitar que presenten problemas en su salud y su rendimiento escolar. El deseo es que esta propuesta educativa beneficie a los niños y niñas del CIBV “Jardín del Paraíso”, a los representantes legales y a la comunidad en general.

Adelgazamiento

Desnutrición Enseñanza

Aprendizaje

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

17

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERCITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

ESPECIALIZACION EDUCADPORAS DE PÀRVULOS

Summary The educational project entitled: malnutrition and its effects in the teaching-learning process of boys and girls of 1 to 3 years, addresses a problem that faced the infants due to the lack of nutrients that the human body needs, which inevitably leads to a state of malnutrition that is manifested in the first instance, in a thinning of the body, while at the same time produces the lack of proteins. As a result the body will weaken. In the final phase of this disease the person presents a tragic aspect, after having reached a total thinness in their limbs, the body swells. The present case, in the educational institution in the research is being carried out is detected several cases of malnutrition in children that would be affecting their physical and intellectual development and hence their performance at school and their learning capacity will be reduced. Faced with this problem that affects a considerable number of children living in this sector marginal urban areas of the city of Guayaquil is present this project, the same that poses a proposal where the legal representatives know through a didactic guide a nutritional plan whose purpose is to reduce the incidence of child malnutrition. It is expected that the legal representatives of these children and the community in general to make aware of this serious problem and this way all contribute to providing their children with a healthy diet, nutritional and balanced, so as to avoid problems in their health and school performance. The hope is that this educational proposal to benefit the boys and girls of CIBV "Garden of Paradise", to the legal representatives and the community in general.

Thinning

Malnutrition

Learning

Teaching and

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

18

INTRODUCCIÓN

La desnutrición infantil constituye una de las enfermedades más

comunes y que ataca a un gran segmento de la población infantil,

especialmente de los países llamados en “vías de desarrollo”. Se

presenta por múltiples causas, pero especialmente, por una dieta

inapropiada, por falta de recursos económicos, carencia de un nivel

cultural o educativo impiden que los padres cumplan a cabalidad con su

rol.

Esta enfermedad tiene graves repercusiones si no se trata a

tiempo, ya que puede causar múltiples trastornos en los niños. Además,

puede tener serias complicaciones en su capacidad de aprendizaje, lo

que afecta el desarrollo normal de las actividades previas para el inicio del

aprendizaje.

Este proyecto busca como meta principal tener beneficiarios que en

este caso son los padres , madres de familia y muy especialmente los

niños y niñas comprendidos en edades que van de 1 a 3 años, en

promover la satisfacción plena de los infantes. Este proyecto esta

articulado en capítulos que se detallan a continuación:

Capítulo I

Se plantea el problema, se mencionan las causas, se formula el

problema, se plantean los objetivos generales y específicos, se plantean

las interrogantes, se indica la justificación de la investigación del proyecto

en mención.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

19

Capítulo II

Se encuentra el marco teórico que comprende los antecedentes, la

fundamentación teórica, la fundamentación legal, y los términos

relevantes que constituye un glosario con los más importantes términos

que van a permitir que los lectores entiendan la significación de las

palabras y así sea más comprensible para todo el que se interese por el

tema.

Capítulo III

Aborda el diseño metodológico, tipos de investigación las técnicas

e instrumentos, los métodos empleados así como también se exponen

los resultados estadísticos y la respectiva interpretación de los mismos, a

fin de obtener, hasta la bibliografía con la cual concluye este capítulo.

Capítulo IV

Se presenta la Propuesta, la misma que está encaminada a

solucionar el problema encontrado. Comprende el título, la justificación,

objetivos, factibilidad, la descripción y la validación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

20

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

En la actualidad, una de las mayores preocupaciones que

enfrentan los docentes en el quehacer educativo es: la desnutrición y sus

efectos en el proceso enseñanza - aprendizaje en los niños de 1 a 3

años. Diseño de un plan nutricional por medio de una guía didáctica

dirigida a los representantes legales.

Los efectos que ocasiona la desnutrición en estos infantes son

múltiples entre los cuales se puede destacar la falta de un desarrollo

conductual, físico e intelectual, pasando por un deficiente rendimiento

escolar, lo que representa un problema para ellos, para los padres de

familia, docentes y comunidad en general.

La Institución en donde se detecta esta problemática que- por

cierto- no es reciente ya que se viene dando desde hace 6 años

aproximadamente y que con el paso del tiempo se ha ido agudizando.

Este plantel se encuentra ubicado en la Coop. Paraíso de la Flor, Bloque

7 Mz. 348. Solar 11 y 12 de la parroquia Tarqui, Zona Urbano Marginal.

Distrito 8 de la ciudad de Guayaquil, en la provincia del Guayas. En virtud

de lo expuesto, este trabajo de investigación lo hemos delimitado

exclusivamente al CIBV “Jardín del Paraíso” que cuenta con 70 niños de 1

a 3 años de los cuales 10 presentan problemas de aprendizaje.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

21

Se ha procurado redactar este trabajo de forma concisa, clara y de

fácil comprensión para el beneficio de la comunidad, del CIBV “Jardín

Paraíso” y de las familias cuyos hijos e hijas asisten a este centro

educativo.

Este proyecto tiene como meta convertirse en un aporte valioso

para la sociedad. Por tanto su contenido busca ser lo más concreto y

entendible posible para que aquellas personas que se interesen en el

tema y de manera especial para los representantes legales de estos

niños de 1 a 3 años. Nuestro deseo es que se auto instruyan y finalmente

pongan en práctica buenos hábitos alimenticios que se reflejen en un

desarrollo físico óptimo y en el mejoramiento del aprendizaje de sus hijos.

La investigación es relevante ya que cobra mucha importancia

debido a que diseña una guía nutricional para los representantes legales

lo que contribuirá a disminuir la problemática con alternativas de solución

que mejoren sus estilos de vida y la de sus niños.

Es factible ya que el proyecto y sobretodo la propuesta se puede

ejecutar y ponerla en práctica, siempre y cuando haya la voluntad de

parte de los representantes legales en querer cambiar esta penosa

situación que afecta a sus hijos en el ámbito de la salud y de su

rendimiento escolar.

Problema de investigación

En la visita realizada al CIBV “Jardín del Paraíso” se observó como

algo positivo la buena relación que existe entre el personal administrativo,

las promotoras y padres de familia. Pero asimismo, en el transcurso de la

estadía se ha detectado que un grupo de 10 infantes de 1 a 3 años,

tienen un rendimiento escolar deficiente muy a pesar que las maestras

parvularias utilizan las técnicas, estrategias y métodos apropiados para

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

22

impartir sus clases. Frente a esta situación, se presume que estos niños

estarían atravesando por un cuadro delicado de desnutrición lo que está

afectando su aprendizaje.

Hay que anotar que estos niños provienen de hogares con una

marcada pobreza asentados en la Coop. Paraíso de la Flor de la ciudad

de Guayaquil, cuyos padres no han terminado siquiera sus estudios

primarios lo que conlleva a tener una ínfima cultura general que les

imposibilita ayudar a sus hijos en la manera de poderles brindar una

alimentación saludable y balanceada lo que estaría repercutiendo de una

forma negativa en todos los aspectos de la existencia de estos infantes.

Frente a esta situación se torna un imperativo que los estamentos

gubernamentales, los centros educativos y la sociedad se conviertan en

actores fundamentales en la puesta en marcha de iniciativas tendientes a

reducir la desnutrición infantil y sobretodo, se ofrezca la oportunidad a la

comunidad educativa para que descubra sus debilidades y las transforme

en fortalezas y se direccionen en la búsqueda de propuestas de mejoras

que promuevan el desarrollo de mejores prácticas alimenticias que los

beneficien a ellos en su conjunto.

Por ello, se hace énfasis en que la difícil situación económica,

que atraviesan los padres de estos infantes ha permitido que la

desnutrición haga presa fácil de ellos lo que ha provocado una serie de

dificultades y/o problemas que son evidentes en su parte cognitiva,

psíquica, física y social.

Situación conflicto

La desnutrición y su efecto en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, es una problemática que están enfrentando un grupo de 10

niños y niñas que asisten al Centro Infantil del Buen Vivir “Jardín del

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

23

Paraíso” ubicado en la Coop. “Paraíso de la Flor”, una zona urbano-

marginal de la ciudad de Guayaquil.

La influencia que ejerce la desnutrición en estos niños y niñas es

muy gravitante a tal punto que esta ha sido considerada como uno de los

tantos factores que ha afectado directamente en el proceso de

enseñanza-aprendizaje lo cual se evidencia en un bajo rendimiento

académico por parte de los infantes.

La desnutrición infantil se manifiesta principalmente por la marcada

pobreza en que vive un considerable número de niños y niñas de los

sectores rurales y urbano-marginales de las ciudades, lo que representa

un grave problema que debería ser resuelto en conjunto con todos los

actores de la sociedad ecuatoriana.

Causa

La desnutrición provoca alteraciones en los niños ocasionando

muchas dificultades en su crecimiento. Los factores que influyen

decisivamente en la desnutrición infantil son:

Factor nutricional.

Factor socio afectivo.

Factor socio económico.

Factor ambiental.

Factor socio-cultural.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

24

Formulación del Problema

¿Cómo incide la desnutrición y su efecto en el proceso de

enseñanza- aprendizaje en los niños y niñas de 1 a 3 años, en el CIBV

“Jardín del Paraíso”, de la Zona Urbano Marginal, Distrito 8 de la ciudad

de Guayaquil, provincia Guayas en el periodo lectivo 2015 – 2016?

Objetivos de Investigación

Objetivo General

Analizar el grado de influencia de la desnutrición infantil mediante

una investigación bibliográfica, análisis estadístico y de campo para

diseñar una guía didáctica.

Objetivos Específicos

Describir la influencia de la desnutrición infantil mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico y encuesta a promotoras, padres de

familia y a expertos en la materia.

Identificar la calidad de enseñanzas-aprendizaje mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuesta a promotoras y

padres de familia.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque de destreza con criterio de

desempeño.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

25

Interrogantes de Investigación

1.- ¿A qué llamamos desnutrición infantil?

2.- ¿Qué factores causan la desnutrición infantil?

3.- ¿Cuáles son las consecuencias de la desnutrición infantil?

4.- ¿Cuál es el estado nutricional de los niños y niñas de 1 a 3 años?

5.- ¿Qué grado de conocimientos tienen los representantes legales sobre

la desnutrición infantil?

6.- ¿Cuál es la influencia del docente en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en los niños y niñas de 1 a 3 años?

7.- ¿Aplican las promotoras del CIBV los correctos criterios metodológicos

para que se produzca un aprendizaje significativo en los niños de 1 a 3

años?

8.- ¿Qué causas inciden en el bajo rendimiento académico de los niños y

niñas de 1 a 3 años?

9.- ¿Cómo elaborar un magnifico plan nutricional que incida positivamente

en el rendimiento escolar de los niños y niñas?

10.- ¿Considera que el programa nutricional ayudará a mejorar el proceso

de aprendizaje en los niños de 1 a 3 años?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

26

JUSTIFICACIÓN

La desnutrición infantil es un tema muy importante que atañe a

toda la sociedad en su conjunto. De ahí la importancia de saber cómo se

origina, cuáles son los factores que predisponen a contraer esta

enfermedad, cómo afecta a los infantes en su rendimiento escolar, que

consecuencia físicas produce en los niños, son entre otras, interrogantes

que todos deseamos despejar.

De estas interrogantes planteadas surge este proyecto que trata

sobre la desnutrición infantil, por tanto, lo consideramos un tema de vital

importancia porque despierta el interés de la comunidad y la sociedad en

general por saber más a profundidad sobre una realidad lacerante que

está afectando a un sector considerable de la población ecuatoriana como

son los niños y niñas que viven sobre todo en las zonas rurales y urbano

marginales de las ciudades , lo cual hace justificable esta investigación.

Este proyecto, es muy conveniente ya que a través del mismo la

comunidad y los interesados podrán conocer más de cerca sobre la

desnutrición infantil y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

lo que les permitirá tener una visión más crítica sobre el tema y de esta

manera poner su granito de arena en la búsqueda de soluciones

tendientes a reducir sus causas.

Frente a lo expuesto, se puede decir que también tiene relevancia

social ya que hemos propuesto un plan nutricional por medio de una guía

didáctica cuya finalidad es orientar a las Promotoras que trabajan en los

CIBV, a los que preparan los alimentos, a los padres-madres de familia y

comunidad en general para que adquieran sólidos conocimientos sobre la

desnutrición y comprendan cómo está afectando a los infantes y de qué

manera pueden contribuir para palear esta penosa situación.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

27

La investigación también tendrá implicaciones prácticas en los

miembros de la comunidad ya que sabiendo cuáles son los factores que

inciden en la desnutrición podrán buscar las mejores y más viables

soluciones en la búsqueda de mejorar los hábitos alimenticios que les

permita a ellos y sobre todo a los niños alimentarse de manera nutritiva y

balanceada.

Este trabajo investigativo ha sido concebido con la única finalidad

que cada miembro de la Comunidad Educativa que desempeña un rol

dentro de la sociedad, hagamos conciencia sobre la trascendencia de

brindar una buena alimentación a los niños, especialmente cuando

atraviesan su etapa de crecimiento en la cual necesitan todos los

nutrientes para que su organismo cumpla eficientemente con cada una de

sus funciones vitales y estos infantes no se vean expuestos a sufrir

enfermedades o incluso morir, que sería lo más penoso

Como acotación final, se puede manifestar que la única forma de

combatir la desnutrición infantil es atacando sus causas; por ello es

relevante anotar las estrategias que ha adoptado el Ministerio de Salud

Pública para prevenir este padecimiento. Entre las más importantes se

cita: vigilancia y consejería nutricional durante el embarazo, importancia

de la lactancia materna, controles de crecimiento, control de anemia,

bancos de leche, etc. Además, debemos señalar que la otra forma de

combatir la desnutrición infantil es realizando un trabajo mancomunado

entre las autoridades de salud, educación y la sociedad en conjunto. Para

beneficio de los niños del C.I.B.V”Jardín del Paraíso”

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

28

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Es loable y digna de destacar la labor que viene realizando la

UNICEF alrededor del mundo ya que se encuentra empeñada en combatir

y erradicar este mal que azota a un gran segmento de la población

especialmente la población infantil que sufre de desnutrición. Esta gran

Institución trabaja a nivel mundial con campañas efectiva para radicar la

desnutrición. Esta Institución inicia su misión en el año 1.946 como

Organización de socorro de niños que habían sufrido los efectos de la

Segunda Guerra Mundial. Asumiendo un rol protagónico cumpliendo los

objetivos de desarrollo de Milenio fijada por las naciones Unidas en el

año 200.UNICEF fomenta y brinda apoyo técnico y financiero a programa

Nacional y comunitario en atención de la salud y la nutricion.

América Latina y el Caribe han sido víctimas de un sistema injusto

debido a la falta de oportunidades que han tenido los habitantes de esta

región del mundo que ha vivido en carne propia las consecuencias que ha

tenido para la niñez el azote de la desnutrición, por ello urge que los

gobiernos hagan un exhaustivo diagnóstico de la dimensión del problema

que enfrentan los niños y se trabaje mancomunadamente para dar una

solución oportuna y eficaz a la desnutrición infantil.

Unos de los problemas más significativos que ha afectado y sigue

afectando al Ecuador es la desnutrición crónica en niños menores de 5

años. Frente a esto unas de las metas que ha planteado el Ecuador hasta

el 20017 es la lucha contra la desnutrición.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

29

El Ecuador a través del Gobierno Nacional ha recibido un decidido

apoyo por parte de organismos internacionales como el Programa

Mundial de Alimentos, la Organización Panamericana de la Salud y

UNICEF en el sentido de estructurar y diseñar en forma conjunta

acciones que permitan a los padres de los niños a acceder a programas

de educación nutricional que les permita a los infantes tener una

adecuada nutrición. Por tanto, es necesario remarcar que si no se trabaja

coordinadamente de nada valdrán los esfuerzos por disminuir los índices

de desnutrición que enfrenta el país.

Frente a lo opuesto, se puede acotar que la desnutrición es la peor

cara de la moneda ya que trae consigo problemas de salud y

enfermedades lo que a la final afecta el desarrollo y el crecimiento normal

de los niños e influyen en su bajo rendimiento escolar.

En el C.I.B.V “Jardín del Paraíso “ubicado en la Coop. Paraíso de

la Flor, 10 de 70 niños menores de 3 años presentan desnutrición, retraso

en el crecimiento y problemas de aprendizaje, por esta razón proponemos

el diseño de un plan nutricional por medio de una guía didáctica dirigida a

los representantes legales. De esa manera se podrá ayudar a los padres

de familias a que tengan un mejor criterio a la hora de alimentar

balanceada y nutritivamente a sus niños

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

30

Bases teóricas

Definición de la Desnutrición

“La desnutrición es un estado patológico caracterizado por la falta

de aporte adecuado de energía y/o de nutrientes acordes con las

necesidades biológicas del organismo, que produce un estado catabólico,

sistémico y potencialmente reversible.” (Calzada León R, pág.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/bol75/desnutricion.htm) . Aquí

se manifiesta -de una u otra manera-que la desnutrición es un problema

que afecta el organismo de una persona porque no está recibiendo los

nutrientes que necesita para poder cumplir a cabalidad con cada una de

sus funciones vitales y que a la larga puede traer consecuencia que

afectarían al individuo que la padece.

Síntomas de la desnutrición infantil

En cuanto a los síntomas, estos varían y dependen de lo que este

causando la desnutrición. Las repercusiones a largo plazo son más

evidentes que en los adultos. Entre los síntomas generales podemos

mencionar los siguientes:

Retraso en su crecimiento

Niveles de peso y talla, más bajo de lo normal para la edad del niño

Resequedad y descamación de la piel.

Vientre hinchado por la acumulación de líquidos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

31

Pérdida excesiva de tono muscular y de grasa.

Debilidad general del infante

Pelo ralo.

Tipos de Desnutrición

Existen tres tipos de desnutrición que afectan directamente y que

influyen en los aspectos físicos, motores e intelectuales de los infantes, lo

cual nos lleva a reflexionar en que debemos tomar precauciones y las

medidas necesarias a fin de que la salud y desarrollo de ellos no se vean

afectados.

La desnutrición crónica se manifiesta porque el infante presenta un

retraso en su crecimiento. Se mide comparando la talla con el estándar

recomendado para su edad, indica una carencia de los nutrientes

necesarios durante un tiempo prolongado, por lo que aumenta el riesgo

de que contraiga enfermedades y afecte su desarrollo físico e intelectual

La desnutrición crónica, siendo un problema de mayor magnitud en

cuanto al número de niños afectados, es a veces invisible y recibe menor

atención. El retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer,

cuando el niño aún está en el útero de su madre. Si no se actúa durante

el embarazo y antes de que el niño cumpla los 2 años de edad, las

consecuencias son irreversibles y se hará sentir durante el resto de su

vida.

La desnutrición aguda moderada es cuando un niño pesa menos

de lo que le corresponde con relación a su altura. Se mide también por el

perímetro del brazo, que está por debajo del estándar de referencia.

Requiere un tratamiento inmediato para impedir que empeore.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

32

La desnutrición aguda grave o severa es cuando el infante tiene

un peso muy por debajo del estándar de referencia para su altura. Se

mide también por el perímetro del brazo. Altera todos los procesos vitales

del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad.

Cómo prevenir la desnutrición

Los padres pueden prevenir la desnutrición siempre y cuando se

autoinstruyan en este aspecto para poder reconocer cuál es el estado

nutricional de sus niños. Esto lo pueden realizar bajo el acompañamiento

de un especialista en el ramo. Para esto hay que observar si el peso y la

talla de los infantes corresponden a su edad.

Una buena nutrición se logra si se combinan correctamente los

siguientes grupos de alimentos: protectores o constructores, reguladores

y energéticos.

Los alimentos constructores se encargan –como su nombre lo dice-

de construir y reparar los músculos, huesos y la sangre. Por este motivo

hay que consumir diariamente uno de los siguientes alimentos: habas,

lentejas, maní, soya, conejo, pescado, aves, cerdo, res, huevos, queso,

leche, arvejas, mezclas vegetales, etc.

Los alimentos reguladores son los que se encargan de regular el

funcionamiento de todo el organismo. Entre estos alimentos tenemos:

mango, guayaba, limón, papaya, piña, tomate de árbol, maracuyá

zanahoria, banano, coliflor, lechuga, remolacha, col , repollo, entre otros.

Los alimentos energéticos se encargan de proporcionar la energía

que nuestro organismo necesita tales como: el arroz, maíz, avena, papa,

trigo, harina, plátano, cebada, yuca, tocino, carne, panela, azúcar, miel,

postres, dulces, mantequilla, manteca, etc.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

33

Recomendaciones finales

Planifique el tamaño de su familia acorde a los recursos

económicos de que disponga. Mientras menor sea el número de hijos

que se tenga hay mayores posibilidades de brindarles una mejor

alimentación.

Desparasite a los infantes cada tres meses.

En los niños, prevenga la diarrea y las infecciones respiratorias

Lleve a sus hijos a los Centros de Salud y hágalos vacunar contra

la tuberculosis, la poliomielitis, el tétanos, la difteria, la tosferina y el

sarampión.

Consuma junto a sus hijos los alimentos de temporada que se

producen en la región.

Durante el embarazo es recomendable que visite con frecuencia al

médico.

Es recomendable proveer de leche materna a los bebés ya que

esta cuenta con los nutrientes que le permitirán desarrollarse de manera

saludable y óptima.

Lleve regularmente al bebé con un pediatra para que lo chequee y

así evitar complicaciones, problemas de salud y de esta manera prevenir

la desnutrición.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

34

Desnutrición y rendimiento escolar

Entonces, podemos considerar que hay una estrecha relación

entre la desnutrición y el rendimiento escolar, es decir si un niño

presenta una deficiente alimentación lo más probable es que tenga

problemas en su desarrollo físico e intelectual y por tanto su rendimiento

escolar estará muy por debajo de aquellos que no presentan ningún tipo

de inconvenientes derivados de su alimentación.

Rendimiento escolar es un fenómeno vigente, porque es el parámetro por el cual se puede determinar la calidad y la cantidad de los aprendizajes de los alumnos y además, porque es de carácter social, ya que no abarca solamente a los alumnos, sino a toda la situación docente y a su contexto. (Ruiz, 2002, págs. https://sites.google.com/site/psicoinforma05/rendimiento-escolar/definicion)

De modo que este autor dice que el rendimiento escolar no es un

instrumento por medio del cual se puede determinar en qué medida los

estudiantes se han apropiado o no de los conocimientos impartidos o

construidos en el proceso de enseñanza aprendizaje. El rendimiento

escolar tiene un componente social ya que no solo interviene el

estudiante, sino también el facilitador de este proceso que es el docente y

que de alguna manera influiría positiva o negativamente en el

rendimiento de los niños.

Como resultado de la desnutrición se pueden observar niveles

bajos de actividad, disminución de la curiosidad y disminución del

funcionamiento cognitivo. Frente a esto se pone de manifiesto el impacto

negativo que ejerce la desnutrición ocurrida a edad temprana, en el

desarrollo del cerebro, en el coeficiente intelectual y en el rendimiento

escolar, todo lo cual se traduce en problemas de aprendizaje, altos

índices de fracaso escolar y bajo ingreso a los centros de enseñanza

superior.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

35

(Freire, 2010) , Considera que:

El primer año de vida es crucial para evitar la desnutrición, si logramos que a los niños que nacen se les corte el cordón umbilical en forma tardía, en aproximadamente tres minutos, el niño recibirá de su madre una cantidad de sangre que contiene 75 miligramos de hierro, con lo cual se protegerá al recién nacido para que durante los seis primeros meses no tenga anemia. (pág.7)

Es importante tomar en cuenta que en los doce primeros meses

de vida donde podemos evitar que se produzca la desnutrición en los

niños. Esto se lo efectiviza si el experto de la medicina corta el cordón

umbilical tres minutos después de haber nacido el niño ya que este

recibirá la suficiente cantidad de hierro contenida en la sangre de su

progenitora protegiendo de la anemia al recién nacido durante el primer

semestre de vida.

La nutrición

“La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las

necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta

suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un

elemento fundamental de la buena salud”. (Organización Mundial de la

Salud, s.f., pág. www.who.int/topics/nutrition/es/).La nutrición es el

proceso por el cual se proporciona al organismo los alimentos y

sustancias que este necesita diariamente para su buen funcionamiento.

Factores que Intervienen en la Nutrición Infantil

Los padres de familia, los Centros Integrales del Buen vivir, las

Instituciones educativas, los sistemas de salud, tienen como objetivo el

asegurar que los niños como parte importante de la sociedad, cuenten

con la mejor dieta alimenticia, nutritiva y necesaria para su salud y

bienestar, y para enseñarles con el ejemplo la manera de llevar una vida

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

36

sana, para cuando sean adultos, y puedan de la misma manera actuar

con sus hijos

Entorno Familiar

Son los padres los responsables que sus hijos tengan una buena

alimentación. Para esto los alimentos y bocadillos que comen los niños, lo

que beben, la hora de las comidas, si comen solos o acompañados y el

ejemplo de los adultos a su alrededor son única y exclusivamente

responsabilidad de los padres. Para esto es necesario establecer un

horario a la hora de servir los alimentos, frutas y verduras. Es muy

importante evitar en lo posible la compra de alimentos que contengan

mucha azúcar o grasa. Servir agua y comer juntos son aspectos que hay

que tener en cuenta para fomentar las buenas costumbres alimenticias en

los hijos

Entorno Comercial

Los medios de comunicación han ejercidos una gran influencia

radical en el comportamiento alimenticio y nutritivo de nuestros niños.

Durante el 100% del tiempo que el niño pasa despierto el 75% lo pasa

en la escuela; el 20% pasa viendo la TV y el 5% restante lo pasa en

compañía de sus padres, esto nos demuestra que los niños son el

resultado de la lucha escolar enfrentando al poderoso televisor donde los

padres de familia quedan fuera de la contienda.

Podemos anotar que la televisión influye poderosamente en el

consumo de alimentos no nutritivos, y para esto se apoya en el marketing

con la finalidad de lograr ventas record en perjuicio de la salud de los

niños y niñas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

37

Entorno Educativo

Con relación a este entorno podemos inicialmente identificar la

incidencia que tiene por un lado la alimentación suministrada por la familia

en el desarrollo cognitivo del educando y por otro la no presencia de

personal especializado en las diferentes instituciones educativas

visitadas, que puedan brindar asesoramiento en temas relacionados con

la alimentación a fin de educar a los niños y por qué no a los padres e

iniciarlos en el consumo de alimentos ricos en proteínas y bajos en

calorías, que promuevan su bienestar y salud.

Entorno Médico

El papel trascendente que tienen los profesionales médicos en la

buena o mala nutrición de los niños es de suma importancia, si el

compromiso estaría con el objetivo de promover una verdadera nutrición

de los niños, pues desde la esfera madre me refiero al Ministerio de

Salud, en primer lugar se preocuparían de dotar de un dispensario médico

público en el sector con equipos de última tecnología , pues esto no es

así, ya que el personal que atiende hace lo humanamente posible por

trabajar con lo que cuentan. Sería de esperar que se implemente

campañas y programas de salud que vayan dirigidos a la orientación

familiar y escolar, lo cual sería muy beneficioso para todos.

Vitaminas y minerales esenciales para una buena nutrición

(Wisbaun, 2011), considera que “Una nutrición adecuada tiene que

incluir las vitaminas y minerales esenciales que necesita el organismo.

Sus carencias están muy extendidas y son causa de distintas

enfermedades” (pág.10).Si en la alimentación de las personas faltan las

vitaminas y minerales estamos hablando que no se está dando una

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

38

nutrición adecuada y, por lo tanto, la ausencia de estas implica que el

organismo está continuamente expuesto a contraer enfermedades.

Vitamina A

Cuando a un infante le falta esta vitamina está más propenso a

contraer infecciones, que pueden ser muy graves aumentando el riesgo

de mortalidad. Cuando su carencia es notoria puede aumentar el riesgo

de padecer ceguera .Además puede producir daños a nivel de la piel,

sistema respiratorio, el estómago y la boca. Cuando se administra esta

vitamina se reduce el riesgo de morir a causa del sarampión.

Hierro y Ácido Fólico

El 25% de la población mundial se ve afectada por la deficiencia

de hierro. La falta de este mineral causa anemia y puede reducir la

capacidad mental y física. En los infantes puede reducir su capacidad de

aprendizaje, el desarrollo motor, así como su crecimiento, sin dejar de

mencionar que también daña el sistema de defensa contra las

infecciones. En lo que concierne al ácido fólico, es fundamental su

presencia en el embarazo ya que previene la anemia y las

malformaciones congénitas .Además, fortalece el sistema inmunológico.

El yodo

La ausencia de yodo en una mujer embarazada puede acarrear

efectos negativos sobre el desarrollo neurológico del feto. En los niños

puede afectar su habilidad para caminar, para escuchar y para desarrollar

sus capacidades intelectuales. Los infantes que crecen con bajos niveles

de yodo tienen un coeficiente intelectual del al menos 10 puntos inferior al

de otros niños

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

39

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Como proceso de enseñanza-aprendizaje se define que “el

movimiento de la actividad cognoscitiva de los alumnos bajo la dirección

del maestro, hacia el dominio de los conocimientos, las habilidades, los

hábitos y la formación de una concepción científica del mundo"

(Colectivo de autores Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana, s.f.). Se considera que en este proceso los estudiantes deben

ser guiados y orientados por el profesor con la finalidad de que estos se

apropie de los conocimientos adquiridos en el mencionado proceso.

La Enseñanza

Es una “actividad que busca favorecer el aprendizaje. La

enseñanza genera un andamiaje para facilitar el aprendizaje de algo que

el aprendiz puede hacer si se le brinda una ayuda”. (Palamidessi, 2009,

págs. www.nelsonmendez.com/2009/11/que-es-la-ensenanza.html)

Podemos manifestar que la enseñanza es la que conduce al aprendizaje

y este se efectiviza siempre y cuando al estudiante se le brinde las

condiciones necesarias para que este aprendizaje sea significativo, es

decir que tenga una utilidad práctica para el aprendiz.

Actualmente la educación ha tenido un gran avance a tal punto que

ha puesto un gran interés en la enseñanza y cómo el docente imparte

sus conocimientos frente al estudiante. A continuación hacemos una

breve exposición de las principales visiones sobre la enseñanza que con

el tiempo han ido evolucionando de forma paralela con la concepción del

aprendizaje y que se concretan de la siguiente manera:

La clase magistral expositiva (modelo didáctico expositivo).Cuando

todavía no se inventaba la imprenta y los libros no se difundían

masivamente, el profesor, era la única persona que se encargaba de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

40

proveer la información para que estuviera al alcance de los estudiantes.

La clase en la que se lucía el profesor era la técnica de enseñanza más

utilizada en aquellos tiempos

La clase magistral y el libro de texto (modelo didáctico instructivo).

Con el paso del tiempo los libros se fueron difundiendo entre la sociedad,

para lo cual se abrieron nuevas bibliotecas, los estratos más bajos de la

sociedad accedían a tener un libro en sus manos, con lo cual la cultura ya

no era privilegio de unos pocos. Sin embargo, el profesor, seguía siendo

el centro del proceso educativo, mientras que el alumno memorizaba la

información dada por él. El libro se convirtió en el amigo inseparable del

profesor y a la vez complementaba sus explicaciones.

La escuela activa (modelo didáctico alumno activo). A medida que

se iba democratizando el saber, allá por el año 1900, surge la idea de

instaurar la “escuela activa” en la cual el estudiante deja de ser un ente

pasivo que solo recibe y memoriza información que le suministra el

profesor junto con el libro de texto para convertirse en el centro del

proceso educativo en el cual desarrolla proyectos y actividades que le van

a permitir descubrir sus propios conocimientos para luego aplicarlos en su

vida cotidiana. Además el alumno puede desarrollar sus capacidades para

experimentar, descubrir crear, imaginar, etc. Pero no todo lo que brilla es

oro, frente a estos avances todavía había quienes se resistieron al cambio

y continuaban aplicando el modelo memorístico anterior basado en la

clase magistral del profesor.

La enseñanza abierta y colaborativa (modelo didáctico

colaborativo).Los grandes avances tecnológicos que se suscitaron a

finales del siglo XX permitieron configurar una nueva sociedad llamada la

“sociedad de la información” ya que un considerable número de personas

tenía acceso al internet que provee todo tipo de información y dispone de

instrumentos para realizar todo tipo de proceso con la información se da

paso a un nuevo paradigma de la enseñanza; “la enseñanza abiert

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

41

El Aprendizaje

(Jerome Brunner, 1972) , Considera que el:

Proceso activo en que los alumnos construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental. Por la selección, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos. (pág.2)

Son los estudiantes quienes con sus conocimientos previos y/o

experiencias construyen su propio aprendizaje, pues la información que

reciben es analizada y procesada para adaptarla y utilizarla en el

momento que la requieran.

Estilos de aprendizaje

Los Estilos de Aprendizaje son las preferencias o tendencias

generales que una persona utiliza como método propio para aprender.

Son estrategias que, de alguna manera, utilizamos cada uno de nosotros

para aprender. Aunque unas estrategias concretas pueden variar según lo

que intentamos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar un

sistema global similar. Estas tendencias o preferencias, constituyen

nuestro estilo de aprendizaje. (PsicoActiva.com, s.f., págs.

www.psicoactiva.com/tests/estilos-aprendizaje/test-estilos-

aprendizaje.htm)

Aquí se manifiesta que las personas utilizan diferentes estrategias

entre las cuales está hacer uso correcto de los sentidos especialmente la

vista, el oído y el tacto los cuales nos ayudan a retener información que

en algún momento determinado de nuestra vida la vamos a utilizar.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

42

En la actualidad se utilizan tres sistemas con la finalidad de representar

mentalmente la información:

Visual: Se utiliza la visión por parte del aprendiz para poder

retener la información. Para que haya un buen aprendizaje tiene que

haber una buena visión del aula, esto incluye un buen lenguaje corporal

del docente .Para registrar y retener la información son de gran ayuda los

contornos, textos mapas, dibujos y apuntes en la pizarra. Estas personas

por lo general piensan en imágenes y son muy observadoras, ya que

recuerdan muy bien los detalles.

Auditivo: El alumno aprende de una forma eficaz cuando la

información se la presentan en formato hablado. El diálogo, el trabajo en

grupo y la conferencia son las formas más eficientes para el que registra y

conserva la información a través de la utilización del sentido del oído. Los

libros en formato MP3 son una gran ventaja para retener la información.

Táctil o kinestésico: El aprendiz retiene mucho más la

información a través de breves apuntes, bosquejos o maquetas. Estas

personas que aprenden con este sistema responden favorablemente a

cuestiones de la vida o a objetos que pueden tocar y sentir. Prefieren

aprender haciendo trabajos de campo, pintando o bailando.

Tipos de aprendizajes

El psicólogo D. Ausubel propone dos dimensiones diferentes orientadas a

clasificar los resultados del aprendizaje:

1.-La forma en que se presenta el material informativo al estudiante

2.- La manera en que el estudiante incorpora la información a su

estructura cognoscitiva.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

43

De acuerdo a lo expuesto se plantean los siguientes tipos de

aprendizajes:

Aprendizaje por recepción: al estudiante se le presentan los

conceptos y contenidos que debe aprender en forma terminada y no

necesita realizar ningún tipo de trabajo adicional. Esta información la

puede reproducir cuando la necesite.

Aprendizaje por descubrimiento: en este aprendizaje el profesor

le suministra al estudiante los contenidos de una forma incompleta para

que sean completados y pueda relacionarlos con otros contenidos.

Aprendizaje por repetición o memorístico: al estudiante se le da

una serie de conocimientos el cual inmediatamente lo interioriza de modo

mecánico, sin que haya la comprensión del mismo.

Aprendizaje significativo: en este aprendizaje se toman en

cuenta los conocimientos previos que posee el estudiante para

relacionarlos sustancialmente con el nuevo contenido a impartir y de esta

manera pueda darle un significado propio a los contenidos que incorpora

a su estructura cognoscitiva.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

44

Dificultades y/o Problemas de aprendizaje

Dificultades de aprendizaje es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de desórdenes manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso del deletreo, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Tales desórdenes son intrínsecos al individuo, presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, y que puede darse en cualquier momento de la vida. Con las dificultades de aprendizaje pueden concurrir déficits en la conducta de autorregulación, en la percepción social y en la interacción social, aunque por sí mismas no constituyen una dificultad en el aprendizaje. Aunque las dificultades en el aprendizaje pueden tener lugar concomitantemente con otras condiciones que generan déficits en el aprendizaje como son los déficits sensoriales, retraso mental, problemas emocionales graves, o con influencias extrínsecas, tales como diferencias culturales, insuficiente o inapropiada instrucción, éstas no son el resultado de tales condiciones o influencias. ( National Joint Committee on Learning Disabilities, s.f., págs. reeduca.com/dificultades-aprendizaje-definicion.aspx)

Las dificultades de aprendizaje son los inconvenientes que puede

tener un niño o un adulto al momento de adquirir, entender, almacenar o

usar en su provecho algún tipo de información.

Frente a lo expuesto, siempre va a existir la preocupación por

parte de los padres cuando alguno de sus hijos presenta algún

inconveniente en su aprendizaje, lo que derivará en un fracaso escolar.

Una de las razones, es que este niño probablemente enfrente una

dificultad y/o problema de aprendizaje.

En promedio, 1 de cada 10 infantes en edad escolar está siendo

afectado por problemas de aprendizaje, que por lo general suelen

detectarse en los niños a partir de los cinco años de edad. El

inconveniente que estos niños tienen, no está en que su nivel de

inteligencia sea más bajo que el de los demás, sino que presentan

dificultades en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

45

Debemos tener en cuenta, que si los niños presentan problemas

de aprendizaje hay que buscar ayuda lo más pronto posible ya que estos

problemas pueden ser tratados y de esta manera se pueden disminuir los

efectos negativos que acarrean.

En todo momento, los padres deben estar vigilantes de las

novedades que presenten sus hijos en cuanto a su rendimiento

académico y sobre todo observar las señales más frecuentes que dan

indicios de la presencia de un problema de aprendizaje:

Un niño con problemas de aprendizaje, por lo general, presenta dificultad

para entender y seguir instrucciones.

Cuando alguien le dice algo tiene dificultad para recordarlo

Presenta dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura,

deletreo, escritura.

No distingue de manera clara entre la derecha e izquierda. Escribe las

letras, palabras o números al revés.

Presenta poca coordinación al momento de caminar y/o hacer deportes.

Puede perder con facilidad su material escolar, libros y otros artículos.

No tienen bien definido el concepto de tiempo, confunde el “ayer”, con el

“hoy” y/o “mañana”.

Suele irritarse con mucha facilidad sin que haya motivos de por medio.

Factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

46

En el proceso de enseñanza aprendizaje interactúan de manera

protagónica los actores del proceso educativo dejando evidenciar sus

características y formas de actuar tan variadas. Este proceso no se

produce de forma aislada y pues ocurre en condiciones determinadas.

De acuerdo con estos planteamientos, ¿cuáles serán los factores

que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje? Podemos señalar

los siguientes:

El educando es la persona que puede realizar algunas actividades

para aprender ya sea en forma individual y/o grupal. Para que esto se dé

el educador tiene que cubrir ciertas necesidades que condicionaran su

labor .Aquí también entran en juego aspectos: fisiológicos, de relación, de

afecto, de autonomía, de movimiento y reposo, de juego, de expresión, de

observación, de seguridad, de creación. Para lograr un aprendizaje

óptimo se deben satisfacer estas necesidades. Factores que influyen:

En lo biológico son las condiciones innatas que tiene el niño que

determinan las posibilidades de su aprendizaje. De su desarrollo físico

directamente relacionado con su etnia, de los cuidado recibido, y su

condiciones físicas y climáticas.

En lo psicológicos el niño pasa por varias etapas de modo que su

interés y capacidades van cambiando, y además en la misma etapa de

desarrollo cada individuo tiene características diferentes al de los demás.

El niño es un ser social, la relación que tiene con el grupo es

importante en el proceso educativo ya que favorece el desarrollo social y

la interiorización de las normas a seguir.

El educador es la persona que se dedica profesionalmente a la

enseñanza de algo. Además se lo puede considerar como guía y que

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

47

actúa de forma intencionada favoreciendo el aprendizaje de los

estudiantes.

El ambiente es un factor importante dentro del proceso educativo

ya que este puede influir positiva o negativamente en el niño. De esto

depende para que se promueva, facilite o se impida ciertas conductas.Si

hay un ambiente acogedor o no, eso depende que el niño este o no

predispuesto a aprender.

El docente

“Un docente es una persona que enseña una determinada ciencia

o arte, debe poseer habilidades pedagógicas para ser agentes efectivos

del proceso de aprendizaje”. (Silvia Noemi Galeano Báez, s.f.). Desde

nuestro punto de vista, un docente es la persona que se dedica a enseñar

una ciencia o un arte para lo cual debe poseer la suficiente solvencia

intelectual que le permita llevar con éxito un buen proceso de

aprendizaje.

Características Personales y Profesionales.

El docente debe tener una actitud positiva y debe ser un

permanente motivador al momento de trabajar con los niños. Además

debe ser un profundo conocedor de la materia que imparte.

Para propiciar un aprendizaje significativo, el profesor debe ser

creativo a la hora de elaborar el material didáctico, ya que este debe ser

idóneo y pertinente de acuerdo al tema a tratar.

Dentro del aula debe haber una organización y se debe aprovechar

al máximo el tamaño del espacio ya que estos influyen en las

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

48

posibilidades de movimiento, en la experimentación y en la conducta del

estudiante.

Dentro del proceso educativo influyen aspectos como la

iluminación, la temperatura, los colores, el tipo de mobiliario y su

disposición dentro del aula.

Debe existir una relación cordial entre el educador y el estudiante,

es decir debe crearse un ambiente afectivo, cálido y seguro. Dentro de

esa perspectiva una autoestima positiva influirá positivamente en el

proceso de enseñanza aprendizaje

El educador debe ser coherente entre lo que dice y hace. Debe ser

objetivo al momento de tomar alguna decisión con respecto al estudiante.

Debe estar abierto al diálogo para resolver cualquier situación incómoda

que se presente. Además debe facilitar y posibilitar la participación entre

educadores, padres de familia, niños y niñas.

Fundamentación Epistemológica

Este fundamento epistemológico da cuenta de las condiciones a

través de las cuales se ha producido el conocimiento que va a ser

impartido. Desde esta fundamentación se definen los enfoques y

paradigmas en la cual participan la pedagogía, la didáctica y el currículo

para la objetivización de la enseñanza.

Para que se dé una enseñanza de calidad, es menester que el

profesor domine los conocimientos que va a impartir: conocimientos

pedagógicos, didácticos, curriculares, conocimiento cabal de sus

estudiantes y sus formas de aprender, conocimiento de los fines

educativos, etc.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

49

(Jerome Brunner, 1972), plantea:

Que el principal dominio que debe tener el educador se relaciona con el saber específico porque logra hacer adecuaciones en el método para hacer más comprensible el conocimiento, reconstruye la lógica que hizo posible la producción y ayuda a transferir a la comprensión de otros fenómenos.(pág.2)

El educador debe poseer como principal atributo el dominio a la

perfección de lo que va a enseñar, para esto la metodología que va

utilizar juega un rol importante y decisivo para conseguir que los

estudiantes comprendan sin ninguna dificultad lo que se les quiere

enseñar.

(Nereci, 2011) , considera que “La Didáctica está constituida por un

conjunto de procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje

de la manera más eficiente posible”. Se manifiesta que la Didáctica es

una ciencia cuya finalidad es hacer uso de estrategias y metodologías

para conseguir un aprendizaje y que por ende el único beneficiado sea

en todo momento el estudiante. De esa manera ellos puedan aprender

mejor

Esta disciplina ayuda a los docentes a la hora de escoger y

desarrollar contenidos ya que persigue el objetivo de ordenar y respaldar

por un lado los modelos de enseñanza y por otro lado el plan de

aprendizaje.

Fundamentación Filosófica

Este trabajo se refiere a algunos problemas filosóficos de la

nutrición, principalmente de la ética en la atención nutricional de los

pacientes, y hace hincapié en la realización de la evaluación nutricional de

ellos a través de la historia clínica y dietética, las mediciones

antropométricas y las pruebas bioquímicas que se indicaron. Hace una

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

50

revisión de la desnutrición y la obesidad, cuadro clínico, clasificación, del

tratamiento nutricional de estas y del apoyo psicológico en estos casos

para lograr cambios en el estilo de vida de las personas.

Tiene siempre presente la ética en su trato, hace énfasis en la

relación médico paciente, así como en la valoración del contexto psíquico

y social. Se concluye que el hombre es un sistema biopsicosocial.

(Barreras EA, 2009) , considera que:

La nutrición es una ciencia, y como tal, proporciona a la filosofía sus leyes. La Filosofía es la madre de todas las ciencias. Cada ciencia tiene sus problemas, y la nutrición como ciencia también las tiene. Los investigadores y los educadores deben aplicar a su trabajo los principios, las leyes y las categorías de la dialéctica materialista, la teoría del conocimiento, así como la lógica y la metodología. La ciencia va a lo esencial. (Pág.35)

En la actualidad se ha llegado a considerar a la nutrición una

ciencia y como tal, tiene a su cargo el estudio de los alimentos y de

cómo estos influyen en la salud y en el estilo de vida de las personas.se

puede manifestar que si nos alimentamos balanceadamente a lo largo de

nuestra vida estaremos previniendo muchas enfermedades que nos

podrían causar incluso, la muerte.

Fundamentación Pedagógica

(Sessano, Pablo, 2004), Considera que "La escuela ha de ser tan

responsable en la enseñanza del cuidado de la salud por medio de la

alimentación, como lo es de la enseñanza de toda otra asignatura”. El

propósito que persigue la educación en cuanto a los conocimientos sobre

nutrición es que los niños reciban en las escuelas orientaciones para que

logren- con la mediación del docente- una capacidad crítica para elegir

una alimentación saludable en un mundo que cambia rápidamente y en el

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

51

que se observa una continua diversificación de los alimentos procesados

que estarían afectando nuestra salud y una pérdida de los estilos de

alimentación familiar saludable.

Al desarrollar en los escolares hábitos de alimentación saludables,

se contribuye a su desarrollo físico, mental y social, y a la prevención de

muchas enfermedades.

Fundamentación Psicológica

David P. Ausubel en su trabajo titulado ¿Existe una disciplina en la

psicología de la educación? Dice: “Que la psicología se ocupa del estudio

de las leyes generales del psiquismo humano, mientras que la psicología

de la educación limita su ámbito de estudio a las leyes del psiquismo

humano que rigen el aprendizaje escolar” (SLIDESHARE, 2013)

Podemos manifestar que la psicología se encarga de auscultar el

comportamiento de las personas, en forma general; mientras que la

psicología de la educación limita su estudio al comportamiento del ser

humano dentro de las instituciones educativas.

Por otro lado existe una relación entre educación y psicología quien la plantea como “una relación unidireccional, donde la psicología le aporta a la educación conocimientos sobre el desarrollo de las personas y sus procesos de aprendizaje y a su vez ayuda a llevar a cabo los objetivos de la educación, diseñando estrategias para el aprendizaje desde su conocimiento. (Aramburo, 2008, págs. http://saraaramburo.blogspot.com/2008/10/relacin-entre-psicologa-y-educacinpor.html)

Existe una íntima relación entre la educación y la psicología, en

tanto que la educación se apoya en la psicología ya que esta le da las

herramientas para poder entender el proceso de crecimiento de las

personas y la actitud que toman en el proceso educativo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

52

Además podemos señalar que la psicología es una ciencia de vital

importancia ya que nos permite comprender como el educando y las

personas en general debe adaptarse a las exigencias del mundo actual,

para esto requiere de una personalidad abierta y activa.

Fundamentación Sociológica

El ser humano desde el punto de vista social y económico es

estudiado por la Sociología. La “Sociología es una ciencia social que

estudia la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas. La

Sociología se centra en el análisis y estudio de fenómenos de carácter

social como la organización, las relaciones y los comportamientos que se

dan en una sociedad”. (Significados, s.f., pág.

http://www.significados.com/sociologia/)

La sociología es de vital importancia ya que nos ayuda a

comprender aspectos sociales y culturales de las sociedades humanas,

nos ayuda a entender porque las sociedades del mundo tienen diferentes

hábitos alimenticios.

Fundamentación Andragógica

Con el paso del tiempo, la educación Andragógica ha cobrado

importancia relevante con el surgimiento de nuevos paradigmas

educativos orientados a concretar y construir aprendizajes significativos

en las personas adultas.

Por tal razón, la Andragogía tiene como finalidad tratar de llenar

esas expectativas y necesidades en la sociedad a fin de integrarlos al

proceso de desarrollo y transformación educativa.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

53

Cabe mencionar que al hablar de Andragogía, es necesario, para

un mejor estudio, precisar su definición:

La Andragogía como una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte; una ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos; un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto. (Bernard,1985, s.f.)

Se puede señalar que la Andragogía centra su interés en la

búsqueda de los mecanismos y estrategias para orientar y facilitar el

aprendizaje de los adultos, tomando en consideraciónaspectos históricos,

filosóficos, sociológicos y psicológicos. Podemos acotar que este

aprendizaje sea factible hay que utilizar los criterios metodológicos más

idóneos para conseguir los fines propuestos y de esta manera hacer de la

educación de adultos una herramienta que permita su desarrollo holístico.

Para la Andragogía, desde el punto de vista de la enseñanza-

aprendizaje, el acto andragógico se caracteriza por un enriquecimiento de

la experiencia humana; los factores jurídicos, políticos y cívicos son

secundarios en la formación del hombre; en cambio, son fundamentales

los biológicos y sociales. Estos últimos son indicadores de la toma de

conciencia del hombre, de su capacidad de producir y de sus

posibilidades para decidir su destino y el de la sociedad que integra, a la

que pertenece y en la cual vive.

Fundamentación Tecnológica

El hombre actualmente usa la tecnología para bien o para mal.

Hoy vemos muchos problemas o conflictos que han llevado a las

personas hasta la muerte. Es penoso observar que algo que lo podemos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

54

utilizar para algo productivo, se lo utiliza para causar daño, dolor y

desgracias.

La vida de los seres humanos se ha hecho más fácil con el uso de

la tecnología, la misma que nos facilita poder realizar las actividades

cotidianas de forma más rápida y eficaz. Hoy en día se ha convertido en

una herramienta indispensable para todos. “Es el conjunto de saberes que

comprende aquellos conocimientos prácticos, o técnicos, de tipo

mecánico o industrial, que posibilitan al hombre modificar

las condiciones naturales para hacer su vida más útil y placentera”.

(DeConceptos.com, s.f., pág. http://deconceptos.com/general/tecnologia)

La definición expuesta en el párrafo anterior manifiesta que la

tecnología es una herramienta indispensable que posibilita al ser humano

abrir un mundo de oportunidades ya que la tecnología no tiene fronteras.

Se puede acotar que la tecnología cumple un papel

preponderante en nuestra sociedad y en nuestra vida cotidiana, gracias a

la Tecnología hemos ido evolucionando y esta ocupa un papel importante

en nuestra sociedad y en nuestra vida cotidiana, ya que ha hecho las

cosas más llevaderas.

Fundamentación Legal

La Constitución del Ecuador, elaborada en Montecristi, aprobada

en el año 2008, en el capítulo referente a la educación, manifiesta lo

siguiente:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado, Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

55

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

En este artículo se indica que todas las personas sin distingos de

raza o condición social y económica, tenemos el derecho de acceder a

la educación en iguales condiciones de oportunidades y es el Estado el

llamado a garantizar este derecho. Para que esto sea efectivo, la

sociedad tiene el deber y la obligación de participar en el proceso

educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria y el desarrollo de competencia y capacidades,

Este artículo manifiesta que el ser humano gozará de la garantía

del Estado para su formación integral, todos sus derechos deben ser

respetados en un entorno saludable, donde podrá elegir y ser elegido,

viviendo en el marco de la justicia, solidaridad y el buen vivir. Permitiendo

estimular el arte y la cultura de los seres humanos.

En el capítulo II de la Constitución cuando se refiere a la alimentación

y nutrición, en el:

Art. 16.- El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad

alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos

alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias

tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos propios de

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

56

cada región y garantizará a las personas, el acceso permanente a alimentos

sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes.

En este artículo se establece que el Estado establecerá políticas

orientadas a prevenir trastornos ocasionados por deficiencias de micro

nutrientes o alteraciones provocadas por desórdenes alimenticios

ocasionadas por la mala alimentación que tienen los niños (as).Por otro lado,

se encargará de incentivar que las personas consuman productos y alimentos

propios de la Costa, Sierra, Oriente y Galápagos.

Constitución de la República del Ecuador, 2008

Título ii – derechos/ capítulo segundo – derechos del buen vivir/ sección

Séptima - salud 35

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al

agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad

social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado

garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud,

salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con

enfoque de género y generacional.

Aquí se manifiesta que el Estado garantiza el derecho de las personas

a la salud para lo cual implementará políticas de diversas índole con la

finalidad que haya el oportuno acceso a ella a través de programas que

conlleven a una atención inclusiva en beneficio de la comunidad.

Título VII/ Régimen del Buen Vivir/ Sección segunda – Salud

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

57

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida

saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad

social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema

nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e

interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Lo que busca el Estado a través del sistema nacional de salud es dar

las pautas para que las personas tengan un excelente nivel de salud y de esta

manera puedan desarrollar todas sus potencialidades y habilidades dentro de

un marco de inclusión y equidad social.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas

las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación

ciudadana y el control social.

Este artículo manifiesta que la ciudadanía tiene derecho a acceder a

programas de promoción y prevención de enfermedades en todos sus niveles

para lo cual el Estado impulsará políticas y dotará de los recursos necesarios

para garantizar a la población salud de calidad.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo

conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y

comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los

diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las

medicinas ancestrales y alternativas.

El Estado se encargará de garantizar a través de las instancias

respectivas que haya una verdadera promoción en temas de salud y cómo

prevenirla por parte de la comunidad. Para que esto de excelentes resultados

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

58

tiene que haber una verdadera articulación entre los Subcentros y Centros de

Salud, Clínicas y Hospitales.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a

través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y

aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y

complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y

garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la

confidencialidad de la información de los pacientes.

La salud constituye un servicio público que el Estado lo brindará a

través de la instituciones públicas con el acompañamiento de las entidades

privadas. Estos servicios de salud que presten estas entidades a la sociedad

tienen que tener como característica fundamental: la calidad

Art. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni

los profesionales de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha

negativa se sancionará de acuerdo con la ley.

Los profesionales que laboran en establecimientos que prestan

servicios de salud tienen la obligación de atender de manera oportuna y

eficiente a los pacientes que requieran de sus servicios, mucho más, si los

casos son de emergencia.

Ley Orgánica de Salud, 2006

Capitulo ii

De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y

responsabilidades.

Numeral 19. Dictar en coordinación con otros organismos competentes,

las políticas y normas para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional,

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

59

incluyendo la prevención de trastornos causados por deficiencia de micros

nutrientes o alteraciones provocadas por desórdenes alimentarios, con

enfoque de ciclo de vida y vigilar el cumplimiento de las mismas

Términos Relevantes

Desnutrición: La desnutrición es una enfermedad que se

caracteriza por un debilitamiento del organismo y que es causas

principalmente por la deficiencia o falta de alimentos.

Desnutrición crónica: Es el proceso por el cual las reservas

orgánicas que el cuerpo tiene acumuladas comienzan de a poco a

disminuir. Esto implica el sacrificio de una función para llevar a cabo otras

más importantes para la subsistencia

Desnutrición aguda moderada: Este tipo de desnutrición es

temporal y es consecuencia de una pérdida repentina de peso originada

porque la persona ha pasado por un periodo de hambruna o ha padecido

alguna enfermedad.

Desnutrición grave o severa: La característica de este tipo de

desnutrición es que la persona presenta un abdomen muy hinchado

debido a la acumulación de líquidos. Las consecuencias son afecciones a

la piel y el cabello, afectación del hígado.

Salud: Es la condición en la que un ser u organismo vivo no tiene

ninguna lesión, ni sufre alguna enfermedad y por tanto goza de un

absoluto bienestar que se manifiesta en lo físico, mental y social.

Nutrición: Es un proceso biológico en el que se proporciona a las

personas, animales y vegetales los nutrientes para luego ser asimilados y

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

60

que son indispensables para el crecimiento, funcionamiento correcto de

las funciones vitales.,

Didáctica: La didáctica es la parte de la Pedagogía, tiene a su

cargo el estudio de las técnicas y métodos de enseñanza más adecuados

y eficaces que facilitan el aprendizaje de los individuos.

Enseñanza: Es un proceso que tiene como finalidad transmitir

conocimientos técnicas y/o desarrollar destrezas. En la enseñanza

intervienen: el profesor, el estudiante, el objeto de conocimiento y el

entorno educativo.

Aprendizaje: Denominamos aprendizaje al proceso en el cual se

adquieren informaciones conocimientos, técnicas, habilidades, etc.; que

el individuo recibe interactuando con el medio

Rendimiento escolar: Comprende el nivel de conocimientos que

una persona posee en un área o varias y que puede ser medido mediante

un test.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

61

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

DE RESULTADOS

Diseño Metodológico

Este trabajo de investigación se enmarca dentro de la modalidad

cuantitativa en razón que el problema, los objetivos datos a recabar tienen

las dos dimensiones ya que se desea conocer promedios y estructuras

dinámicas.

Definitivamente, se encuadra en la formulación del problema, ya

que comprende la elaboración de una propuesta a fin de solucionar un

problema o necesidad de un grupo o institución educativa en la que se

aplicará la misma.

Este tipo de proyectos se fundamenta o se apoya en investigaciones

de tipo documental (bibliografías, libros, textos, revistas.) y de campo, es

decir una investigación realizada en el lugar de los hechos, como también

puede basarse en investigaciones que incluya ambas, las mismas que se

encuentran determinadas bajo la modalidad que permite resolver

problemas a través de métodos adecuados que permitan mejorar el nivel

de vida y la salud de los niños de 1 a 3 años.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

62

Tipos de la Investigación

Investigación de Campo

“Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad

donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”.

(Arias , 2004) En este tipo de investigación la persona vive directamente

una realidad. Al ser esto así, se pueden recoger datos que no estén

distorsionados

(Sabino, 2009) , considera que: El proceso de Investigación señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos. En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. (Pàg.216)

Consideramos que el proceso de investigación si es posible debe

realizarse en el lugar de los hechos para obtener de esta manera datos

más fidedignos de lo que queremos indagar y de esta manera informar a

la ciudadanía con datos veraces.

Para la realización del presente trabajo debemos considerar que

existen diferentes tendencias en la taxonomía de la investigación como

tener en cuenta tipos, niveles que tengan relación con los objetivos, lugar,

naturaleza, alcance y factibilidad. Este trabajo de estudio corresponde a

una investigación de tipo descriptivo-evaluativo.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

63

La investigación descriptiva

(Hernandez, 2003), manifiesta que “La Investigación Descriptiva

busca especificar las propiedades, las características y los perfiles

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno

que se someta a un análisis”. (Pág.117).La investigación descriptiva-como

su nombre lo dice- describe, registra, analiza e interpreta de manera

correcta lo que se está investigando.

Por otro lado, a veces no se pueden obtener de manera directa

todos los datos de algún estudio que queremos ya que a menudo se

interponen limitantes como la carencia de recursos materiales, humanos,

monetarios y físicos.

En otro aspecto referente a este tema no existe un consenso entre

los especialistas, respecto a la clasificación de tipo de diseño de

investigación. Así como tampoco, detalles en la descripción de los tipos

reseñados por éstos. Significando para ello, la oportunidad que tiene la

investigación de consultar abundante bibliografía para ubicar, argumentar

debidamente el tipo de diseño de investigación que enmarque su estudio.

Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible

emplear algún arquetipo de investigación, la investigación está muy atada

a los individuos de la especie humana, esta posee una serie de caminos

para adquirir el objetivo programado o para obtener a la información

requerida.

La investigación tiene como pedestal el método científico y este es

el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas

de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre

la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados

experimentales y teóricos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

64

Población y Muestra

“Es un conjunto de personas, eventos o cosas de las cuales se

desea hacer un estudio, y tienen una característica común. Es la totalidad

de los objetos, eventos o individuos del conjunto que deseamos estudia”.

(Cáceres, 2009, págs. http://diccio-

mates.blogspot.com/2009/09/poblacion-muestra-muestra-al-

azar.html).Podemos definir a la población como un conjunto infinito o finito

de varias elementos que tienen algo en común y de los cuales podemos

sacar conclusiones

En lo que respecta al trabajo realizado en la institución escogida

para realizar el proyecto, podemos considera que la población y muestra

está constituida por el conjunto de personas que componen el CIBV

“Jardín del Paraíso”, 1 Coordinadora, 9 Promotoras, 70 niños y 65

Representantes Legales, que da una población total de 145 personas.

Cuadro # 1 Población

Ítems Estratos Población Porcentaje

1 Coordinadora 1 0.68%

2 Promotora 9 6.21%

3 Alumnos 70 48.28%

4 Representantes legales 65 44.83%

Total 145 100.00%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborada por: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

65

Muestra

(Celda.H., 2008) , considera que “La muestra es aquella que

selecciona algunos elementos de la población para calcular las

estadísticas; y a partir de éstos; estimar con cierta probabilidad los

datos poblacionales. (pág. 74) En otras palabras, podríamos definir

a la muestra como un subconjunto que forma parte de la población,

de ahí la importancia de escoger una muestra de forma aleatoria

con la finalidad de obtener conclusiones más veraces de las

características de la población.

Para nuestra investigación la muestra corresponde a los niños de 1 a 3

años del CIBV “Jardín del Paraíso” Esta muestra es de carácter prepositiva

que relaciona directamente a los estudiantes de la Institución.La muestra

está conformada por 1 Coordinadora, 9 Promotoras, 10 niños y 30

Representantes Legales, comunidad que será encuestada con la finalidad

de conocer los detalles de las causas que originan el problema. La

muestra humana es el número total de los niños de 1a 3 años.

Cuadro# 2 Muestra

Ítems Estratos Población Porcentaje

1 Coordinadora 1 2.5%

2 Promotora 9 22.5%

3 Representantes legales 30 75 %

Total 40 100.0%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborada por: Elena Calderón y Juana M Ortegano

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

66

Cuadro de operacionalización de variables

Cuadro Nº3

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES BIBLIOGRAFÍA

La

desnutrición

La desnutrición

y su definición

*Síntomas de la

desnutrición infantil

*Tipos de

desnutrición

*Cómo prevenir la

desnutrición

*Desnutrición y

rendimiento escolar

Calzada León

Rwww.facmed.

unam.mx/depto

s/

Vaca, Cecilia

www.andes.info

.ec/.../ecuador...

/ecuador-

disminuyó-

índices-

desnutrición...

La nutrición

y su definición

*Factores que

intervienen en la

nutrición

*Vitaminas y

minerales

esenciales para una

buena nutrición

Salud,

Organización

Mundial de la

www.who.int/to

pics/nutrition/es

Calzada León

Rwww.facmed.

unam.mx/depto

s/

Wisbaum,

Wendy, 2011,

pág. 10

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

67

Cuadro Nº4

Variable Dimensiones Indicadores Bibliografía

Proceso de

Enseñanza

-Aprendizaje

La enseñanza

La clase magistral expositiva La clase magistral y el libro de texto La escuela activa - La enseñanza abierta y colaborativa

Colectivo de autores Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004www.eumed.net/libros.../Proceso%20de%20ensenanza%20aprendizaje.ht. Palamidessi, Gvirtwww.nelsonmendez.com/2009/11/que-es-la-ensenanza.html

El

aprendizaje

Estilos de aprendizaje Tipos de aprendizajes Dificultades y/o Problemas de aprendizaje

http://es.scribd.com/doc/21972411/PIAGET-BRUNER-VIGOTSKY#scribdPsicoActiva.comwww.psicoactiva.com/tests/estilos-aprendizaje/test-estilos-aprendizaje.htm National Joint Committee on Learning Disabilities http://reeduca.com/dificultades-aprendizaje-definicion.aspx

Factores que intervienen en el proceso enseñanza- aprendizaje

Colectivo de autores Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004www.eumed.net/libros.../Proceso%20de%20ensenanza%20aprendizaje.ht

El docente

Características personales y profesionales

Silvia Noemí Galeano Báez http://www.monografias.com/trabajos69/docente-enseanza-formacion-etica/docente-enseanza-formacion-etica.shtml

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

68

Cuadro Nº5

Variable Dimensiones Indicadores Bibliografía

Plan de guía

nutricional

Diseño de una

plan nutricional

por medio de

una guía

didáctica dirigida

a los

representantes

legales

Importancia de

un plan

nutricional

Enciclopedia

Parvulario

Métodos de Investigación

Método Bibliográfico

Permite recopilar toda la información del marco teórico para buscar

el sustento de la investigación científica en este proyecto de la primera

infancia en el proceso de la nutrición infantil.

Definitivamente, esta investigación pone en contacto directo con

los autores del proyecto con los roles que desempeña cada uno de ellos

en la educación. Fue necesario visitar las bibliotecas recopilar toda la

información de fuentes bibliográficas para elaborar el marco teórico.

Método Documental

La investigación de tipo documental se utilizó para lograr elaborar

el marco teórico, recopilar en base a la investigación científica toda la

información referente a las estrategias que permitan desarrollar y

enseñar de forma interactiva la socialización emocional de los niños el

proceso de la afectividad del hogar y escuela.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

69

Se debe destacar que existen diferentes fuentes de recopilación

bibliográfica como textos, libros, folletos que permiten obtener información

actualizada, la misma que permitirán utilizar en él una guía nutricional

aplicada a los Representantes Legales, y con ello lograr mejorar la salud

de los infantes. Destaca la importancia de los documentos cuya base

científica permitió obtener información actualizada, donde se destaca el

concepto de la parte socio emocional de los niños, tipos de

disfuncionalidad, afectividad, procesos de comunicación.

Método Descriptivo

Este proyecto es de tipo descriptivo porque se registran y se

tabulan los resultados de la entrevista, encuestas, se analiza y describe

lo que está sucediendo en términos viables, observables y medibles;

usando cuadros estadísticos, para luego dar un criterio de solución a

través de la propuesta de capacitación a docentes.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Las técnicas de investigación se utilizará las siguientes: observación,

entrevista encuestas.

La observación.- Es la técnica más antigua que permite ver oír

hechos y fenómenos que se quieren investigar. La observación

constituye un valioso instrumento del que se sirve el investigador para

obtener el mayor número de datos. El investigador debe observar en

forma metódica para establecer relaciones entre los hechos, destacar

características, identificar hechos y fenómenos sobre el contexto de la

nutrición infantil en los niños de 1 a 3 años.

El proceso de la observación:

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

70

Determina el objeto de observación (hecho, fenómeno, caso.).

Formular los objetivos de la observación.

Elaborar el instrumento de observación (registros, listas, escalas)

mediante la observación metódica para luego proceder a recopilar

información.

Registrar los datos.

Analizar e interpretar los mismos con ellos

Elaborar el informe de trabajo

Por ello, la observación es un elemento fundamental de todo

proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el

mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que

constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

Entrevista.- La entrevista es una conversación entre dos o más

personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador) y otro es el

que responde (entrevistado). Estas personas dialogan con arreglo a

ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada,

teniendo un propósito profesional.

En definitiva, la entrevista es la comunicación interpersonal entre el

investigador y el sujeto de estudio cuya finalidad es obtener respuestas

verbales a las interrogantes que se han planteado sobre un tema de

actualidad

Encuesta.- Es una técnica de investigación que se aplica cuando

la población es numerosa. Consiste en entregar a las personas un

cuestionario que debe ser llenado por ellas libremente. Se recomienda

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

71

que la encuesta sea anónima para que el encuestado conteste

libremente.

Las encuestas serán elaboradas con ítems de respuesta cerrada,

diseñadas en relación con la hipótesis, los objetivos del proyecto, toman

en cuenta las variables e indicadores. En lo que concierne a nuestro

trabajo serán aplicadas a la Coordinadora, promotoras y Representantes

Legales.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

72

Análisis e interpretación de datos

A continuación se presenta el análisis de datos por medio de cuadros y

pasteles donde se explica el porcentaje de respuesta de las encuestas realizada

a la coordinadora, promotoras y representantes legales del CIBV” Jardín del

Paraíso” ubicado en el Paraíso de la Flor de la ciudad de Guayaquil.

Encuesta a las autoridades

1.- ¿Cree usted que el trabajo que realizan en las aulas está orientado a

reducir los casos de desnutrición infantil?

CUADRO Nª 6

Trabajo de aula de las promotoras

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 Muy de acuerdo 6 60%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 10%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 1

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

El 60% y el 30% de las promotoras comentaron que si se hace trabajo de

aula para disminuir la desnutrición y un 10%comento el trabajo que se realiza

dentro de las aulas no está orientado a reducir la desnutrición infantil. Este

proceso de análisis marca un mayor porcentaje en los procesos y se necesita

saber cómo poder mejorar en cada aspecto de la salud escolar y social de los

niños.

60%

30%

0% 10% 0%

Trabajo de Aula de las Promotoras Muy de acuerdoDe acuerdoIndiferenteEn desacuerdoMuy en desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

73

2.- ¿Considera usted que los niños que presentan algún grado de

desnutrición tienen problema de salud?

CUADRO Nª 7

La desnutrición de los niños-as

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 2

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso” Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

El 60% y el 30% comentaron que si existe una relación directa

entre la desnutrición y los problemas de salud. El 10% comento que no.

Es necesario que en este escenario de procesos de alimentación se cuide

como se nutre y se monitorea el desarrollo evolutivo y de crecimiento de

los niños para que no presenten problemas en su salud.

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

2

Muy de acuerdo 6 60%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 10%

Muyen desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

60% 30%

0% 10%

0% La desnutrición de los niños-as Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

74

3.- ¿Considera que la desnutrición infantil es la que causa dificultades en

el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas?

CUADRO Nª 8

La desnutrición afecta el proceso de enseñanza_aprendfizaje

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

3

Muy de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 3

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso” Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

Se manifestó que si hay una desnutrición esta afectará el proceso

de enseñanza-aprendizaje de los niños .Por tanto es necesario estimular

en el cuidado de la alimentación que se da a los infantes a través de

programas educativos, talleres y seminarios que brinden las instituciones

gubernamentales y/o privadas.

100%

0% 0% 0% 0%

La Desnutrición Afecta el Proceso de Enseñanza_Aprendfizaje Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

75

4.- ¿Cuidan que la alimentación que brindan a los niños de 1 a 3 años sea

lo más balanceadamente posible?

CUADRO Nª 9

Alimentación Balanceada

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

4

4

Muy de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 4

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

La encuesta determina que un 100% de las Promotoras están muy

de acuerdo que los niños y niñas reciban una alimentación balanceada.

En este aspecto es importante y beneficioso que las promotoras tengan

conocimientos básicos sobre alimentación saludable ya que sus

conocimientos puestos en practican diariamente beneficiarán a muchos

infantes.

100%

0% 0%

0%

0%

Alimentación Balanceada

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

76

5.- ¿Considera necesario diseñar e implementar estrategias en el campo

de la alimentación para estimular a los niños a tener un mejor estilo de

vida y así prevenir la desnutrición?

CUADRO Nª 10

Implementar estrategias en el campo alimenticio

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

5

Muy de acuerdo 7 70%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 5

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

El 70% y 30% de las promotoras muy de acuerdo y de acuerdo en

que se necesita implementar estrategias en el campo alimenticio. Para

esto se requiere que instituciones privadas sin fines de lucro o entes

gubernamentales ofrezcan programas nutricionales que ayuden a

mejorar la alimentación y nutrición de los niños y puedan tener un estilo

de vida de calidad.

70%

30%

0% 0% 0%

Implementar estrategias en el campo alimenticio

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

77

6.- ¿Cree Usted que los niños de 1 a 3 años que se alimentan

correctamente obtienen un buen desarrollo del pensamiento?

CUADRO Nª 11

Alimentación-pensamiento

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

6

De acuerdo 5 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 6

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

El 100% de las Promotoras están de acuerdo que la alimentación y

el aprendizaje van íntimamente ligados. Esto no ayuda a concluir que si

no se brinda una adecuada alimentación a los niños y niñas, éstos

probablemente van a presentar problemas primero en su parte física y

luego en su parte intelectual, lo que indudablemente afectará su

rendimiento escolar.

50% 50%

0% 0% 0%

Alimentación_pensamiento Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

78

7.- ¿Difunde Ud. entre los niños sobre la importancia de comer alimentos

nutritivos y de esta manera evitar la desnutrición

CUADRO Nª 12

Importancia de comer alimentos nutritivos

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 7

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

Un 60% y 40% manifestaron que en su labor docente hacen

conciencia en los niños para que ingieran alimentos nutritivos y de esta

forma evitar la desnutrición. Es necesario saber qué es lo que comen los

niños y si se detecta que no se están alimentando correctamente

incentivarles a través de juegos, dramatizaciones, etc., a que lo hagan

para que no presenten inconvenientes en su organismo.

ÍTEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

7

Muy de acuerdo 6 60%

De acuerdo 4 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

60%

40%

0% 0%

0% Importancia de comer alimentos nutritivos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

79

8.- ¿Conoce Ud. si con frecuencia acuden los niños a las consultas de

nutrición pediátrica?

CUADRO Nª 13

Asistencia de Consulta de Nutrición

ÍTEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

8

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 2 20%

Muy en desacuerdo 7 70%

Total 10 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 8

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso” Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

El 10 % dijo estar de acuerdo, mientras que el 20 % y el 70% dijo

estar en desacuerdo y en muy en desacuerdo respectivamente, porque

esto implica dejar de hacer sus labores dentro del CIBV para acompañar

a los niños y niñas a las mencionadas consultas. Si no se puede

acompañar a los infantes a dichas consultas, es necesario estar en

permanente contacto con el representante legal para auscultar más de

cerca sobre el desarrollo físico e intelectual de estos niños.

0% 10%

0%

20% 70%

Asistencia de Consulta de Nutrición

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

80

9.- ¿Ha recibido capacitación sobre temas que tengan que ver con una

alimentación saludable?

CUADRO Nª 14

Capacitación sobre temas saludables

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

9

Muy de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano a

Gráfico Nº 9

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

Las promotoras comentaron en un 100% que si han asistido a

cursos de capacitación especialmente en temas relacionados con la salud

y la alimentación. Esto es beneficioso para los niños y sobre todo que es

necesario que se difundan estos conocimientos a los representantes

legales y de esta manera fomentar buenos hábitos alimenticios en los

niños y niñas.

100%

0% 0% 0% 0%

Capacitación sobre temas saludables Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

81

10.- ¿Revisa que el almuerzo de los niños de 1 a 3 años este elaborado a

base de alimentos nutritivos y de esta manera disminuir los casos de

desnutrición?

CUADRO Nª 15

Almuerzo Nutritivo

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

10

Muy de acuerdo 5 50%

De acuerdo 4 40%

Indiferente 1 10%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 10

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

Las promotoras comentaron que un 90% que se interesan en

cuidar que el almuerzo este elaborado en base a alimentos nutritivos y un

10 % contestó que este tema le es indiferente. Es necesario fortalecer

este trabajo de verificar que a los niños se les brinde una alimentación

balanceada y de esta manera reducir al máximo los índices de

desnutrición infantil que actualmente se presentan

50% 40%

10% 0% 0%

Almuerzo Nutritivo Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en deacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

82

ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES

1. ¿Usted .se alimentó adecuadamente durante su embarazo? CUADRO Nª 16

Alimentación Durante el Embarazo ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1

Muy de acuerdo 10 33%

De acuerdo 15 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 2 7%

Muy en desacuerdo 3 10%

Total 30 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 11

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso” Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

Un 33% y un 57% de las madres dijo estar muy de acuerdo y de

acuerdo con respecto a que se alimentó adecuadamente y un 10 %

manifestó que no. Las madres deben tomar conciencia que alimentarse

adecuada y correctamente durante su embarazo es muy beneficioso para

su salud y la de su bebe ya que de esto depende que el niño nazca sano

y con un buen peso acorde a su edad

33%

50%

0%

7% 10%

Alimentación Durante el Embarazo

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indifernte

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

83

2.- ¿Cree Usted que los niños de 1 a 3 años que presentan desnutrición

tendrán problemas de aprendizaje?

CUADRO Nª 17

La desnutrición

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

2

Muy de acuerdo 15 50%

De acuerdo 15 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 12

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

En la encuesta realizada a los representantes legales, un 50% dijo

estar muy de acuerdo y otro 50% manifestó estar de acuerdo con

respecto a que la desnutrición afecta a los niños y niñas en su

aprendizaje. Por tanto es imperativo que se cuide la alimentación de los

infantes que asisten al C.I.B.V para que haya un óptimo rendimiento

académico por parte de los niños

50% 50%

0% 0% 0%

La desnutrición

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en deascuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

84

3.- ¿Ayuda Ud. a su hijo a que se alimente correctamente preparándole

los alimentos necesario?

CUADRO Nª 18

Dieta Balanceada

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

3

Muy de acuerdo 13 44%

De acuerdo 10 33%

Indiferente 7 23%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 13

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso” Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

Un 43% y 33% manifestó que si cuida que su hijo-a tengan una

dieta balanceada en su alimentación, mientras que un 24% manifestó

indiferente frente a la pregunta. De esto se desprende que es necesario e

imprescindible brindar una dieta balanceada a los niños y niñas y así

asegurar su crecimiento sin ningún tipo de dificultad.

44%

33%

23%

0% 0%

Dieta balanceada Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Edfesacuerdo

Muy en desacuredo 0

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

85

4.- ¿Con qué frecuencia lleva a su hijo a la consulta con el pediatra y de

esta manera evita que se presente cuadros de desnutrición?

CUADRO Nª 19

Visita al Pediatra

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

4

Muy de acuerdo 11 36%

De acuerdo 14 47%

Indiferente 5 17%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado Elena Calderón / Juana M Ortegano:

Gráfico Nº 14

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso” Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

Los representantes legales en un 37% y en un 47 % manifestaron

estar muy de acuerdo y de acuerdo respectivamente en llevar a sus niños

a la consulta con el pediatra, mientras que un 16% manifestó que les de

igual llevarlos o no llevarlos. Es importante que los niños sean

chequeados por un especialista como es el pediatra para así llevar un

control adecuado en cuanto a su salud y sea este quien de las

indicaciones pertinentes en cuanto a la alimentación más idónea para

ellos.

36%

47%

17%

0% 0%

Visita al Pediatra

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indifernte

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

86

5.- ¿Participa de programas de capacitación en áreas que tienen que ver

con la alimentación llevada a cabo en el C.I.B.V?

CUADRO Nª 20

Programa de Alimentación

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

5

Muy de acuerdo 14 47%

De acuerdo 14 47%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 1 3%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 15

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso” Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

El 47% está muy de acuerdo mientras el otro 47% también

manifestó que ha participado en estos cursos, El otro 2% no ha

participado en los mencionados cursos. Estos programas de capacitación

son muy necesarios ya que les da la pauta a los representantes legales

en cómo ayudar a sus hijos de una manera más eficaz y eficiente.

47%

47%

3% 3% 0% 0% Programa de Alimentación Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

87

6. ¿Ha participado en charlas que hablen sobre la desnutrición infantil?

CUADRO Nº 21

Charla sobre la desnutrición infantil

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

6

Muy de acuerdo 18 60%

De acuerdo 6 20%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 3 10%

Muy en desacuerdo 2 7%

Total 30 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

GráficoNº16

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso” Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

El 60% y el 40% comentaron que sí han asistido a charlas;

mientras que el porcentaje restante manifestó que no, o son indiferentes

en cuanto a asistir a charlas. Estas capacitaciones son necesarias ya que

brindan la oportunidad a las personas de saber más acerca de la

desnutrición y su influencia en el desarrollo de los infantes.

60% 20%

3%

10% 7%

Charla Sobre la Desnutrición Infantil

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

88

7.- ¿Elabora el almuerzo de su hijo en base a dietas acorde a su edad?

CUADRO Nª 22

Elaboración de Almuerzo-Dieta-Edad

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 17

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso” Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

El 50% y 47% de los representantes legales comentaron estar muy

de acuerdo y de acuerdo en el sentido que brindan a sus hijos una dieta

acorde a la edad de sus infantes. Mientras que el 3% restante manifestó

que son indiferentes en cuanto preparar la comida de sus hijos. A los

niños hay que alimentarlos de acuerdo a su edad, ya que los extremos

son malos, y de esta manera se estará evitando inconvenientes en su

desarrollo.

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

7

Muy de acuerdo 15 50%

De acuerdo 14 47%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

50% 47%

1 0 0

Elaboración Almuerzo_Dieta_Edad

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

89

7% 7%

0%

50%

36%

Enfermedad_Desnutrición

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8.- ¿Ha notado si su hijo presenta alguna enfermedad crónica producida

por la desnutrición?

CUADRO Nª 23

Enfermedad_ Desnutrición

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

8

Muy de acuerdo 2 7%

De acuerdo 2 7%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 15 50%

Muy en desacuerdo 11 36%

Total 30 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 18

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

En la encuesta realizada el 7% dijo estar muy de acuerdo y otro

7% de los representantes legales dijo estar de acuerdo en que las

enfermedades de los niños se presentan por la mala nutrición. El 50% y

37% dice que sus hijos no se enferman a causa de la desnutrición. Es

importante que los padres de familia conozcan más acerca de la

desnutrición y cómo esta puede afectar incidir desfavorablemente en la

salud física y mental de sus hijos.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

90

9.- ¿Considera que los niños de 1 a 3 años que tienen dificultades en su

aprendizaje sea debido a que tiene un desorden alimenticio?

CUADRO Nª 24

Dificultades en el Aprendizaje – Desorden Alimentación

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

9

Muy de acuerdo 1 3%

De acuerdo 2 7%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 17 57%

Muy en desacuerdo 10 33%

Total 30 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 19

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso” Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

El 3% de los representantes encuestados están muy de acuerdo

mientras que el 7 % dijo estar de acuerdo en que los desórdenes

alimenticios influyen el aprendizaje de los niños aprendizaje, un 57% y

33% dijo estar en desacuerdo y muy en desacuerdo en que el aprendizaje

no se ve disminuido por los desórdenes alimenticios.Es importante

manifestar que todo desorden alimenticio influye en el buen

funcionamiento del organismo y por ende habrá una considerable

disminución en la capacidad cognitiva de los infantes.

3%

7%

0%

57%

33%

Dificultades en el Aprendizaje – Desorden

Alimenticiòn

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

91

10.- ¿Sabe Ud. Que la desnutrición afecta el desarrollo físico e intelectual

de los niños?

CUADRO Nª 25

Desnutrición – Desarrollo físico e intelectual de los niños

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

10

Muy de acuerdo 3 10%

De acuerdo 1 3%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 17 57%

Muy en desacuerdo 9 30%

Total 30 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 20

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso” Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

De acuerdo a las estadísticas, el 10% y el 3% de los padres de

familia opinan que están muy de acuerdo y de acuerdo respectivamente

en que la desnutrición afecta la parte física e intelectual de los niños. Un

57 %y 30 % argumento estar en desacuerdo y muy en desacuerdo en

cuanto a la pregunta. Es muy importante que se conozca cuáles son las

implicaciones que pueden tener los niños y niñas cuando están expuestos

a una desnutrición que los puede afectar negativamente.

10%

3%

0%

57%

30%

Desnutrición – Desarrollo físico e intelectual de los niños

Muy de acuerdoDe acuerdoIndiferenteEn desacuerdoMuy en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

92

11.- ¿Conoce Ud., que la desnutrición infantil puede causar enfermedades

que arriesguen la vida de los niños y niñas?

CUADRO Nª 26

Desnutrición infantil Enfermedades

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

11

Muy de acuerdo 15 50%

De acuerdo 15 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 30 100%

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso”

Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Gráfico Nº 21

Fuente: CIBV “Jardín del Paraíso” Elaborado: Elena Calderón / Juana M Ortegano

Análisis:

El 50 % de los padres de familia dijo estar muy de acuerdo y el otro

50% dijo estar de acuerdo en que la desnutrición puede causar

enfermedades que arriesguen la vida de los niños. Es importante que no

se exponga a los niños y niñas, por falta de conocimientos, a sufrir algún

tipo de enfermedad que en lo posterior pueda comprometer su vida.

50%

50%

0% 0% 0%

Desnutrición infantil Enfermedades

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

93

Discusión de los resultados

En este trabajo de investigación se toma en cuenta la racionalidad,

cuantitativa, que pretende explicar y predecir hechos a partir de relaciones

causa-efecto que se busca descubrir el conocimiento. Se busca la

neutralidad, que debe reinar la objetividad. Se centra en aspectos

observables que se pueden cuantificar en el momento del análisis.

La búsqueda de interpretar cuantitativamente pretende

comprender e interpretar la realidad, los significados las intenciones de

un contexto en la nutrición infantil en los aspectos familiar y escolar que

se busca construir nuevos conocimientos en el desarrollo y en la

intervención didáctica en los niños de 1 a 3 años para obtener buenos

resultados en lo académico..

En esta investigación implica ser socio crítico, que pretende ser

motor de cambio, transformación social, emancipadora de las personas,

utilizar a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de

los propios investigadores y se busca el cambio social. El investigador es

un sujeto más, comprometido en el cambio en la búsqueda de

soluciones.

Ante este estado de cosas se puede partir de la premisa de que

todos los tipos de investigación que se aplicó en este trabajo investigativo

son potencialmente válidos en el campo educativo. Revisar las

investigaciones realizadas se comprobó que se utilizan metodologías y

técnicas cuantitativas: proceso-producto; como cualitativas: estudios

observacionales, análisis de contenido.

Junto a ellas también se debe considerar otros métodos y técnicas

como el enfoque sistémico analiza la naturaleza de los sistemas,

componentes, funciones, procesos, interacciones, resultados, de las

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

94

familias dando oportunidad la investigación-acción que se caracteriza por

ser una actividad emprendida de manera cooperativa por grupos con

objeto de transformar la realidad circundante mediante la actuación

reflexiva sobre ella, sin pretensiones de generalización de las

conclusiones en el momento del diseño de una guía nutricional para los

representantes legales.

Conclusiones

Después de haber estudiado y analizado la incidencia de la desnutrición

y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje podemos llegar a las

siguientes conclusiones:

Esta enfermedad es una de las más comunes y que afecta a los

niños y niñas cuyos padres tienen un bajísimo ingreso económico y

también se produce por las modas alimentarias que se imponen

actualmente en donde todos nos vemos tentados a consumir la gran

oferta de comida chatarra que se promociona en los establecimientos

dedicados a esta actividad.

Al realizar este trabajo investigativo pudimos comprobar, que uno

de los factores que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y

por ende el bajo rendimiento académico de los infantes del CIBV “Jardín

del Paraíso” es la desnutrición causada principalmente por problemas

socioeconómicos que enfrentan sus progenitores.

No existe una política dentro del CIBV “Jardín del Paraíso” que

permita a las Promotoras o a otro personal especializado de la comunidad

a brindar charlas motivadoras a los representantes legales sobre temas

relacionados con la nutrición y su importancia.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

95

Pudimos verificar que existe por parte de los padres y madres de

familia un desconocimiento en cuanto a lo que es una nutrición adecuada

y más bien mantienen modelos inadecuados de educación alimentaria

para sus hijos.

Por otro lado, hemos observado que un segmento de los padres y

madres de familia no cumplen a cabalidad con su corresponsabilidad en

ayudar a sus hijos en este proceso educativo, lo cual representa un

obstáculo para que ellos alcancen excelentes resultados educativos.

En el ambiento social podemos destacar que los niños que

presentan problemas de desnutrición presentan apatía y desinterés con lo

que sucede en su entorno, pues demuestran poco interés en las clases

que imparten las promotoras.

En la conclusión de esta investigación pudimos entablar

conversación con algunos padres y madres de estos infantes, los mismos

que se interesaron sobre el tema, sobre todo al darse cuenta que no

necesitan gastar una fortuna en alimentar a sus hijos, sino más bien que

al tener conocimientos necesarios y concretos sobre nutrición pueden

alimentar a sus hijos de forma correcta.

Para finalizar podemos concluir que la desnutrición afecta

directamente la parte cognitiva de las personas especialmente de los

niños y niñas que compiten en desventaja con aquellos que no padecen

esta enfermedad

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

96

Recomendaciones

De acuerdo al proyecto ejecutado podemos dar las siguientes

recomendaciones con la finalidad que todos contribuyamos de una u otra

forma a reducir los niveles de desnutrición que padecen nuestros niños y

niñas:

Los temas que tratan sobre alimentación y nutrición deberían

incorporarse como materia básica en la formación de los infantes que se

educan en este CIBV y en todas las escuelas y colegios del sistema

educativo.

Los subcentros de Salud son un pilar fundamental en la lucha

contra la desnutrición, por tanto deberían elaborar micro proyectos sobre

el área nutricional y apoyar a la comunidad a través de campañas de

concienciación, charlas, talleres, etc.

Sugerimos a los padres y madres de familia capacitarse en temas

relacionados con la alimentación y nutrición. Además, llevar

periódicamente a sus hijos a la consulta pediátrica con la finalidad que el

especialista haga una auscultación de su estado de salud y de esta

manera evitar que sus vástagos sufran o contraigan esta enfermedad.

Los padres y madres de familia deben interesarse por sus hijos y

darle una mayor importancia al rendimiento académico que tienen en las

instituciones educativas y cuando estos presenten dificultades buscar la

ayuda pertinente.

Para tener un buen estado de salud y rendir óptimamente en los

estudios hay que dar a los niños una correcta alimentación, la misma que

debe ser variada y equilibrada. De esta manera aportará los nutrientes y

la energía que el organismo necesita.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

97

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

DISEÑO DE UN PLAN NUTRICIONAL POR MEDIO DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA DIRIGIDO A LOS REPRESENTANTES LEGALES.

Justificación

Estamos conscientes que la desnutrición infantil es la causa de

muchos factores como el nutricional, socio afectivo, socio cultural,

ambiental y quizá el más sobresaliente el factor económico. Todos estos

han incidido directamente en la salud y en el rendimiento académico de

nuestros niños.

En la actualidad, las preferencias alimentarias de la población en

general están basadas en la comida rápida o comida chatarra que ha

ocasionado- a la larga-carencias nutricionales o enfermedades infantiles

así como enfermedades propias de los adultos como la obesidad,

diabetes, hipertensión arterial, osteoporosis, etc, que han minado la salud

de las personas y que cada día su número va en aumento sin que se

haga conciencia del grave daño que esto genera.

Frente a lo expuesto, surge esta propuesta como respuesta a los

actuales hábitos alimenticios que por cierto, no son nada saludables.

Este plan nutricional se lo ha concebido con el único propósito de que se

convierta en una guía a la cual pueden recurrir los padres de familia,

docentes que laboran en los CIBV´s, etc. Este plan nutricional tendrá el

éxito que esperamos siempre y cuando sea acogido favorablemente por

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

98

ustedes ya que se lo presentamos con mucho amor y cariño. Cuando lo

hayan leído estamos completamente seguros que usted cambiará en su

forma de pensar con respecto a la alimentación que actualmente les

brinda a sus hijos. Les dará un mejor criterio a la hora de escoger entre

alimentar o nutrir a sus hijos

Objetivos

Objetivo General

Determinar el valor de la nutrición escolar en el desarrollo físico y

mental a través de un manual de nutrición para mejorar su salud y el

desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Objetivo Específico

Explorar sobre la percepción que tienen los representantes legales,

promotoras y estudiantes acerca de la alimentación y el estado

nutricional de los escolares.

Identificar los aspectos que influyen en la conducta alimentaria de

la población escolar.

Conocer el papel que desempeña la alimentación y el estado

nutricional de los escolares en su rendimiento académico-.

Concienciar a los representantes legales mediante charlas o

talleres sobre la importancia de una buena alimentación en el proceso de

desarrollo de los niños y niñas.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

99

Aspectos Teóricos

En el aspecto pedagógico, la propuesta tiene su validez porque

permite una adecuada conducción y preparación del infante para un buen

proceso enseñanza – aprendizaje gracias al aporte de la guía de

nutrición, en la formación de éstos en procura de que adquieran buenos

hábitos alimenticios.

En relación con el aspecto Psicológico esta guía tiene como

objetivo dar las pautas para que los padres sepan cómo afrontar las

dificultades del diario vivir y que los estados psicológicos no influyan

negativamente en la salud de ellos ni de sus hijos. Además, la nutrición

desempeña un papel preponderante en el comportamiento humano y a la

vez constituye un tema muy intrigante.

En lo que respecta al aspecto Sociológico esta guía tiene como

finalidad ulterior orientar y capacitar a los padres y madres de familia de

este sector de Paraíso de la Flor en temas de nutrición para enfrentar

problemas alimentarios de la sociedad moderna como consumo de

comida chatarra - pobre en nutrientes - que a la postre trae

enfermedades para la sociedad.

Factibilidad de su Aplicación

Se puede considerar que este proyecto presenta todas las

características de factibilidad, porque las investigaciones que se lleva a

cabo dan a conocer las necesidades que tiene el CIBV. “Jardín del

Paraíso “al norte de la Ciudad de Guayaquil, el proyecto se apoya en

consultas de libros, documentos de Internet, testimonios de personas

involucradas en el problema, esto permite que se haga un análisis

profundo de los resultados obtenidos.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

100

En este trabajo fue financiado por la ayuda económica de la

familia de las autoras del proyecto.

Entre los recursos humanos que se utilizaron fueron: La

coordinadora, representantes legales y promotoras: recursos materiales

como aula donde se ejecutaron los trabajos, y una guía para orientar a la

comunidad educativa en el cuidado y el logro de una buena alimentación

nutricional en el hogar.

La presente investigación está considerado para la validación

técnica ya que la alimentación adecuada es aquella que cumple con las

necesidades específicas promueve en el niño el crecimiento y desarrollo

adecuados, permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y

previene el desarrollo de enfermedades que se presentan por deficiencia

o por exceso de nutrientes.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

101

Descripción

La propuesta se desarrolla en el CIBV,”Jardín del Paraíso” de la

Ciudad de Guayaquil. Por su ubicación geográfica está en la zona urbano

marginal, los estudiantes concurren al lugar mencionado utilizando diversos

medios de transporte, pero la mayoría van a pie porque viven cerca de la

institución y provienen de hogares de nivel socio económico medio bajo.

En lo que respecta al CIBV escogido para realizar el proyecto

mencionamos que el plantel se encuentra ubicado en la Coop. Paraíso

de la Flor Bloque 7 Mz.348 Solar 10 y 11 de la Parroquia Tarqui, Distrito

8 de la Ciudad de Guayaquil. Este CIBV de estimulación infantil se creó

en 1994 en asociación con la comunidad enfocándose en la educación

inicial de los niños menores de edad.

Cada actividad del plan nutricional proporciona los pasos de

comportamiento específicos que seguirán los padres para guiar a sus

niños en el desempeño con una buena alimentación. Proporciona

también la información adicional sobre cada paso y se dan las

sugerencias para reforzar la efectividad de la guía alimenticia.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

102

Plan de una Guía de nutrición

ACTIVIDAD N° 1

La alimentación y la nutrición

ACTIVIDAD N°2

A comer mejor

ACTIVIDAD N° 3

La lonchera escolar o nutritiva

ACTIVIDAD N° 4

Niños desnutridos

ACTIVIDAD Nº 5

Consumo de lácteos y porción requerida

ACTIVIDAD Nº6

Consumo de carnes y porción requerida

ACTIVIDAD N° 7

Consumo de frutas y verduras

ACTIVIDAD Nº8

Consumo de granos y porción requerida

ACTIVIDAD Nº9

Consumo de aceites y grasas

ACTIVIDAD Nº10

Sugerencias de comidas diarias

ACTIVIDAD Nº11

Comidas nutritivas que debes preparar

ACTIVIDAD Nº12

Sugerencias de los alimentos que debes comer

ACTIVIDAD Nº13

Consejos para mantenerse saludables

ACTIVIDAD Nº14

Higienes de los alimentos (lavados de frutas y verduras)

ACTIVIDAD Nº15

Exposición de las comida nutritivas y entrega de guía a los padres

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

103

Conclusiones

Consideramos importante llevar un riguroso control del estado

nutricional y alimentario de los niños, para prevenir y tratar precozmente

cualquier problema de salud. Así como la implantación en las escuelas de

programas de educación para la salud, en materia de alimentación con

una campaña de divulgación en todas las poblaciones rurales.

Los conocimientos y habilidades particularmente apropiados para

dar respuesta a estas necesidades de salud, debería esforzar en mejorar

nuestra función de agentes educadores en el ámbito escolar incrementar

la interacción entre profesores, representantes y estudiantes, ya que la

creación y mejora de los hábitos alimenticios en los niños, pasa por la

coordinación entre los diferentes contextos donde se desarrollan los

conocimientos, creencias, actitudes y comportamientos de éstos.

Recomendaciones

Implementar un programa de alimentación y nutrición a la mayor

brevedad posible para los representantes legales, las promotoras y los

infantes que asisten al C.I.B.V ·Jardín del Paraíso. Este programa puede

tener buenas repercusiones en el estado nutricional de toda la población

al iniciarse la educación alimentario-nutricional desde este momento

Utilizar el material bibliográfico y el recurso humano disponibles en

la institución, debido a que conocen el área de influencia y la metodología

más adecuada.

Incorporar un profesional en nutrición al equipo de trabajo del

C.I.B.V para implementar esta propuesta y que la misma tenga éxito

Evaluar periódicamente, por lo menos cada tres me

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

104

Bibliografía

Barreras EA, D. P. (2009) La nutrriciòn pàg 35

Celda.H. (2008). Elemento de la Investigación. Panamericana. pàg74

Colectivo de autores Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2. p.-

3.

Freire, V. (Lunes de Julio de 2010). Ministerio de salud diseña estrategia.

Desnutrición infantil es alta, pág. 7 sección Pais.

Hernandez Danhke. (2003). La investigaciòn descriptiva pàg116

Hopen Hayn, M. (2006). Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe.

(Cepal:Unicef, Ed.) America Latina: Sumario desafíos. pàg2

Jerome Brunner. (1972). https://docs.google.com/document/d/pàg2

Jerome Brunner. (1972). PIAGET-BRUNER-VIGOTSKY. Recuperado el 23 de

Julio de 2015, de PIAGET-BRUNER-VIGOTSKY:pàg2

Palamidessi, G. (11 de 2009). nelsonmendez.com. Recuperado el 23 de Julio de

2015, de nelsonmendez.com: www.nelsonmendez.com/2009/11/que-es-

la-ensenanza.html

Ruiz. (2002). psicoinforma . Recuperado el 1 de AGOSTO de 2015, de

psicoinforma : https://sites.google.com/site/psicoinforma05/rendimiento-

escolar/definicion

Sabino, C. (2009). Metodologia de la investigación. Bogota: Lumen,Buenos

Aires.pàg216

Salud, O. M. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 16 de

octubre de 2015, de Organización Mundial de la Salud:

www.who.int/topics/nutrition/es/

Silvia Noemi Galeano Báez. (s.f.). El Docente, la enseñanza y su formación

ética. Recuperado el 22 de octubre de 2015, de El Docente, la enseñanza

y su formación ética: http://www.monografias.com/trabajos69/docente-

enseanza-formacion-etica/docente-enseanza-formacion-eti

UNICEF, E. (2014). trabajan juntos contra la desnutrición infantil. UNICEF,

Ecuador, pág. http://www.unicef.org/ecuador/media_9001.htm.

Wisbaum, W. (2011). LA DESNUTRICIÓN INFANTIL. España: UNICEF.

Wisbaun, W. (2011). Unicef La desnutrición infantil. España.pàg10

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

105

Referencias web

National Joint Committee on Learning Disabilities. (s.f.).

http://reeduca.com/dificultades-aprendizaje-definicion.aspx.

Recuperado el 22 de octubre de 2015, de

http://reeduca.com/dificultades-aprendizaje-definicion.aspx:

reeduca.com/dificultades-aprendizaje-definicion.aspx

Aramburo, S. (16 de Octubre de 2008). saraaramburo. Recuperado el 23

de Julio de 2015, de saraaramburo:

http://saraaramburo.blogspot.com/2008/10/relacin-entre-psicologa-

y-educacinpor.html

Arias . (2004).

http://www.oocities.org/es/annadugarte/seminario/Metodologia.htm.

Recuperado el 24 de agosto de 2015, de

http://www.oocities.org/es/annadugarte/seminario/Metodologia.htm:

www.oocities.org/es/annadugarte/seminario/Metodologia.htm

Bernard,1985. (s.f.). file:///D:/Tesis/la-andragogia-y-sus-autores.html.

Recuperado el 30 de Julio de 2015, de file:///D:/Tesis/la-

andragogia-y-sus-autores.html: file:///D:/Tesis/la-andragogia-y-sus-

autores.html

Cáceres, C. E. (16 de octubre de 2009). diccionario matemáticas.

Recuperado el 22 de agosto de 2015, de diccionario matemáticas:

http://diccio-mates.blogspot.com/2009/09/poblacion-muestra-

muestra-al-azar.html

Calzada León R. (s.f.). Atención familiar. Recuperado el 23 de julio de

2015, de Atención familiar:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/bol75/desnutricion.html

DeConceptos.com. (s.f.). deconceptos.com. Obtenido de

deconceptos.com: http://deconceptos.com/general/tecnologia

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

106

Nereci. (5 de abril de 2011).

didacgeneral.blogspot.com/2011/04/concepto-de-didactica.html.

Recuperado el 23 de 8 de 2015, de

didacgeneral.blogspot.com/2011/04/concepto-de-didactica.html:

http://didacgeneral.blogspot.com/2011/04/concepto-de-

didactica.html

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Recuperado el 16 de octubre de

2015, de Organización Mundial de la Salud:

www.who.int/topics/nutrition/es/

Palamidessi, G. (11 de 2009). nelsonmendez.com. Recuperado el 23 de

Julio de 2015, de nelsonmendez.com:

www.nelsonmendez.com/2009/11/que-es-la-ensenanza.html

PsicoActiva.com. (s.f.). www.psicoactiva.com/tests/estilos-

aprendizaje/test-estilos-aprendizaje.htm. Recuperado el 20 de

octubre de 2015, de www.psicoactiva.com/tests/estilos-

aprendizaje/test-estilos-aprendizaje.htm:

www.psicoactiva.com/tests/estilos-aprendizaje/test-estilos-

aprendizaje.htm

Ruiz. (2002). psicoinforma . Recuperado el 1 de AGOSTO de 2015, de

psicoinforma :

https://sites.google.com/site/psicoinforma05/rendimiento-

escolar/definicion

Sessano, Pablo. (16 de Junio de 2004).

ecoportal.net/Temas_Especiales/.../Pedagogia_de_la_alimentacion

. Recuperado el 23 de Julio de 2015, de

ecoportal.net/Temas_Especiales/.../Pedagogia_de_la_alimentacion

: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Educacion-

Ambiental/Pedagogia_de_la_alimentacion

Significados. (s.f.). www.significados.com/sociologia/. Recuperado el 23

de Julio de 2015, de www.significados.com/sociologia/:

http://www.significados.com/sociologia/

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

107

Silvia Noemi Galeano Báez. (s.f.). El Docente, la enseñanza y su

formación ética. Recuperado el 22 de octubre de 2015, de El

Docente, la enseñanza y su formación ética:

http://www.monografias.com/trabajos69/docente-enseanza-

formacion-etica/docente-enseanza-formacion-etica.shtml

SLIDESHARE. (17 de Febrero de 2013). es.slideshare.net/.../las-

relaciones-entre-psicologa-y-educacin. Recuperado el 23 de Julio

de 2015, de es.slideshare.net/.../las-relaciones-entre-psicologa-y-

educacin: http://es.slideshare.net/martinjorgechacon/las-relaciones-

entre-psicologa-y-educacin

UNICEF, E. (2014). trabajan juntos contra la desnutrición infantil. UNICEF,

Ecuador, pág. http://www.unicef.org/ecuador/media_9001.htm.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

108

ANEXOS

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

109

ANEX

CENTRO INFANTIL INTEGRAL DEL BUEN VIVIR

“Jardín del Paraíso”

AUTORAS:

Elena Alicia Calderón Rosero y

Juana M Ortegano Villafuerte

CONSULTOR:

Master Luis Rendón

DISEÑO DE UN PLAN NUTRICIONAL POR

MEDIO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

DIRIGIDO A LOS REPRESENTANTES

LEGALES.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

110

Formato de Planificación Educativa para los Centros Infantiles del Buen Vivir

Experiencia de Aprendizaje: :Conociendo a mis nuevos amigos del CIBV

Grupo de Edad: de 1 a 3 años Nombre de la Educadora: Elena Calderón _Juana M Ortegano

Nombre del CIBV: “Jardín del Paraíso” # 361

Descripción General de la Experiencia de Aprendizaje

Charla sobre la desnutrición y la importancia de consumir los alimentos

Elemento Integrador: Canción: Para poder crecer

Eje de Desarrollo y Aprendiza-je

Ámbitos de Desarrollo y Aprendizaje

Objetivo de Aprendiza-je

Destrezas Contenidos

Actividades Recursos y materiales didácticos

Indicadores para Evaluar

Desarrollo personal y social

Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural

Apreciamos los Benefi-cios que se producen entre la naturaleza y el ser humano

Reconocer y valorar la importancia de consumir alimentos nutritivos en el diario del buen vivir

Charla sobre la alimentación y nutrición

Por qué necesitas consumir los alimentos y cuál es la porción que deben consumir.

LUNES: •Prepararemos el área donde se va a realizar la charla con las promo-toras y padres. •Para esta actividad se les dará una charla a los padres sobre la alimentación y nutrición. MARTES: •A comer mejor, no solo hay que comer para vivir sino para man-tenernos saludable y nutridos. MIÉRCOLES •Para esta actividad se les pregunta a los padres que es una Lonchera nutritiva para su hijo, de esa manera empezara diferentes respuestas. JUEVES: •Es muy importante observar a los niños si no presentan alguna enfer-medad con mayor frecuencia VIERNES: • Por qué es necesario el consumo de lácteo y cuál es la porción requerida que ellos deben comer durante el consumo de día a día de la preparación de los alimentos

•imáge-nes

•Folletos

•Área

•Que los

padres

concientice

la

Importancia

que tienen

los alimento

en el

crecimiento

y el

desarrollo

de los niños

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

111

ACTIVIDAD N° 1

Tema: La alimentación y la nutrición

Objetivo: Diferenciar entre la definición de alimentación y nutrición.

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Masculino y femenino.

Número de participantes: mínimo 25 participantes.

Duración de la actividad: 40 a 45 minutos.

Contenido

¿Qué es la alimentación? Como ya sabes, todos los seres vivos

necesitan tomar nutrientes del medio que los rodea para vivir. Los

animales dedican gran parte de su actividad diaria a la búsqueda de

alimentos. Para los seres humanos, comer resulta igualmente

imprescindible, ya que los alimentos proporcionan a nuestro organismo

los nutrientes necesarios para llevar a cabo todas las funciones vitales. La

nutrición es el conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar

y transformar los nutrientes para mantenerse vivos. La alimentación es el

proceso por el cual se obtienen dichos nutrientes del medio externo.

Alimentación y Nutrición son dos conceptos muy relacionados pero

distintos: Una persona puede estar suficientemente alimentada si ha

comido bastantes alimentos, pero puede estar mal nutrida si con esos

alimentos no ha tomado todos los tipos de nutrientes que necesitan sus

células para poder vivir y funcionar correctamente. El vientre hinchado de

estos niños se debe a una falta grave de proteínas en su dieta. Comen a

diario, pero no alimentos con suficientes proteínas. El destino de los

nutrientes que hay en los alimentos son las células. Como todo nuestro

organismo está formado por células, si éstas reciben todos los nutrientes

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

112

necesarios, nuestro cuerpo estará sano. Los nutrientes llegan a cada una

de tus células transportados por la sangre.

Los ALIMENTOS: Son los productos sólidos o líquidos que ingerimos, de

los cuales el cuerpo obtiene los nutrientes que necesita para vivir y

expulsa el resto que no es aprovechable. Ejemplos: leche, pan, tomate,

queso, pescado… Los NUTRIENTES: Son compuestos químicos

contenidos en los alimentos que aportan a las células todo lo que

necesitan para vivir. Ejemplos: proteínas, glúcidos, lípidos.

Representación tridimensional de la molécula de glucosa La glucosa es el

glúcido o azúcar más importante. Molécula de aminoácido. La unión de

muchos aminoácidos forma las proteínas. Estas moléculas forman parte

de las grasas

Actividades

Iniciamos con un saludo de bienvenida y una presentación breve de quién

dirigirá.

Se da a conocer el objetivo de la actividad y se les manifiesta que a

medida que se va avanzando en el tema son ellos los que participarán

Luego se procede a hacer una evaluación diagnostica sobre el tema con

preguntas como:

¿Qué es la alimentación?

¿Qué la nutrición?

¿Es lo mismo alimentación que nutrición?

De las respuestas obtenidas partimos para ir desarrollando el tema y de

esta manera poder manifestar con mayor claridad los conceptos de

alimentación y nutrición.

Finalmente se debe dejar un mensaje claro de la importancia de saber

diferenciar entre alimentación y nutrición.

Como evaluación final se le pedirá a cada padre de familia que haga un

resumen del tema expuesto.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

113

ACTIVIDAD N° 2

Tema: “A comer mejor"

Objetivo: Conocer qué tipo de alimentos nos hacen bien y nos nutren;

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Masculino y femenino.

Número de participantes: mínimo 15 participantes.

Duración de la actividad: 25 a 40 minutos.

Contenido

No sólo hay que comer para vivir: una buena alimentación tiene

efectos protectores frente a algunas enfermedades, y malos hábitos

contribuyen a su aparición. Las enfermedades cardiovasculares,

determinados tipos de cáncer o la diabetes, entre otras patologías, son ya

responsables de dos terceras partes de las muertes en todo el planeta y

la proporción va aumentando.

De los diez factores de riesgo identificados como claves para su

desarrollo, cinco están relacionados con la dieta y el estilo de vida:

obesidad, sedentarismo, hipertensión, hipercolesterolemia y bajo

consumo de frutas y verduras. Ante ello, es lógico que uno de los ejes

principales de la investigación nutricional sea el estudio de las conexiones

entre ciertos componentes de la dieta y un posible efecto protector frente

a alguna enfermedad.

Los nuevos estilos de vida son en parte responsables del

abandono de unos hábitos alimentarios que han formado parte de nuestra

cultura alimentaria. El ritmo de vida actual, la gran oferta de alimentos, la

falta de tiempo para cocinar o las pocas ganas de hacerlo, unidos a un

escaso conocimiento en nutrición, hacen que se tomen decisiones

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

114

erróneas en el consumo de alimentos. El problema debe abordarse

insistiendo en la adopción de pautas alimentarias correctas, pero también

pueden ayudar cambios en la composición de los alimentos, para

mejorarlos, añadiendo compuestos saludables (fibra, fitoesteroles,

isoflavonas...) o reduciendo los que en exceso tienen efectos negativos

(grasa saturada, azúcar y sal).

Este contexto enmarca a los denominados alimentos funcionales,

aquellos que, de una forma natural o por cambios en su composición,

aportan un beneficio para la salud más allá de su valor nutritivo. ¿Qué es

mejor? Sin duda, consumir los principios bioactivos en sus fuentes

originales, o moderar la ingesta de los compuestos que en exceso son

perjudiciales; pero en este tema, como en tantos otros, lo mejor puede ser

enemigo de lo bueno.

Actividades

Para verificar y/o evaluar el grado de conocimiento que los padres de

familia poseen acerca del tema, en primer lugar se llevará adelante una

indagación en ese sentido. Concretamente, se les preguntará cuáles son

sus hábitos alimentarios; qué comidas son sus preferidas; cuáles son,

según sus puntos de vista, aquellas que pueden perjudicar la salud.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

115

Partimos de sus experiencias previas para luego elaborar un

cuadro en el que se diferenciarán los alimentos en dos categorías:

aquellos que, consumidos en exceso pueden dañar nuestra salud, y los

otros que no lo hacen.

Luego, les repartimos revista, periódicos, etc. Les indicamos que

recorten imágenes de alimentos: reconocemos qué nos hace bien, qué

debemos comer, qué nos hace mal si lo comemos en exceso; cuándo

comer (desayuno, merienda y cena).Para después que participen en la

plenaria y saquen sus conclusiones

Como evaluación final se le pedirá a cada padre de familia que

confeccione un menú alimenticio para un día, aplicando todos los

conocimientos adquiridos acerca de los beneficios y perjuicios de cada

alimento.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

116

ACTIVIDAD N° 3

Tema: “La lonchera escolar o nutritiva"

Objetivo: Conocer qué alimentos forman una lonchera escolar

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Femenino.

Número de participantes: mínimo 20 participantes.

Duración de la actividad: 30 a 40 minutos.

Contenido

¿Qué es una lonchera nutritiva?

Una lonchera nutritiva es el refuerzo que ayuda al niño a cubrir sus

necesidades y mejorar su rendimiento escolar.

Los alimentos que se incluyen en la lonchera ayudan al crecimiento

y son fuente de energía para poder realizar las diferentes actividades

(estudiar, jugar, practicar deportes, etc.)

¿Qué Característica debe tener una lonchera nutritiva?

La lonchera debe ser agradable y de fácil digestión

No debe reemplazar al desayuno ni al almuerzo.

Esta debe ser variada, apetitosa y de fácil preparación, al igual debe

proporcionar al organismo parte de las sustancias nutritivas del día.

En lo posible tratar de evitar incluir alimentos de rápida descomposición

(leche fresca, jugos fermentables, etc.)

Una lonchera tiene que ser económica y de ser posible extraída del menú

familiar.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

117

¿Cuánto deben contener?

Pequeñas porciones para ser consumidas en poco tiempo (Tener

en cuenta la capacidad gástrica del niño)

Pueden aumentarse según el requerimiento de cada niño.

Se debe tener en cuenta también la cantidad y la calidad de los alimentos

que desayunó el niño.

Consejos

La lonchera debe lavarse todos los días.

Elegir y combinar adecuadamente los alimentos.

No dejarse influenciar y sugestionar por la propaganda que solo busca

vender alimentos poco nutritivos.

Evitar el consumo de alimentos que contengan aditivos y preservantes

Ejemplos de Loncheras Nutritivas

1) 1 agua natural 2) 1 agua natural

1 manzana Leche chocolatada

1 yogurt 1 pan con queso

1 paquete de galletas de vainilla

1 plátano

1 sándwich de jamón

3)1 agua natural 4)1 agua natural

Galletas de avena Corn flakes

Mango picado Yogurt

1 yogurt 1 pera

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

118

5) 1 agua natural 6)1 agua natural

1 manzana 1 durazno

1 yogurt 1 pan con queso y jamón

Actividades

Se indagará sobre el conocimiento que tienen de este tema a

través de preguntas

De las respuestas obtenidas partimos para ir desarrollando el tema y de

esta manera poder manifestar con mayor claridad el concepto de lonchera

escolar o nutritiva.

Para afianzar el tema formamos 4 grupos de cinco integrantes

para que conversen sobre el tema tratado y hagan una plenaria

exponiendo los puntos más importantes

Finalmente dejará un mensaje claro de la importancia de incluir en

la lonchera de nuestros hijos alimentos saludables y nutritivos

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

119

ACTIVIDAD N° 4

Tema: Niños desnutridos Objetivo: Conocer los síntomas que presentan los niños cuando están

desnutridos

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Masculino y femenino.

Número de participantes: mínimo 25 participantes.

Duración de la actividad: 40 a 45 minutos.

Contenido

Es importante observar a los niños, si presenta alguna enfermedad

con mayor frecuencia en los primeros 5 años de vida.

El peso es el primer parámetro que debemos evaluar.

Vigilar que incremente de peso de acuerdo con su edad.

Durante los primeros cuatro meses de vida el niño debe aumentar

alrededor de 750 gramos de peso por mes.

Los cuatro años posteriores a esta etapa deberán aumentar en

promedio dos kilos por año.

El otro elemento que debe considerarse en la evaluación de un niño

que está desnutrido es su comportamiento.

El niño con desnutrición de primer grado mantiene su actividad

física, sin embargo se cansa más rápido que sus compañeros, empieza

por estar distraído se le ve triste

.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

120

En el niño con desnutrición de segundo grado, su actividad física

se afecta, ya no quiere jugar como antes, es poco activo y está triste.

El niño con desnutrición de tercer grado no se mueve y no se

interesa por lo que suceda a su alrededor (apático).

Actividades

Inicialmente se evalúa el grado de conocimiento que los padres de

familia poseen acerca del tema, Luego se formularán preguntas, como

¿reconoce cuándo un niño está desnutrido?; ¿sabe cuáles son los

síntomas que presenta un niño desnutrido?

De las respuestas obtenidas partimos para ir desarrollando el tema

y de esta manera poder manifestar con mayor claridad y comprensión de

los padres sobre el tema tratado. Como evaluación final se les pedirá a

unos 2 padres de familia que hagan un resumen sobre el tema de los

niños con desnutrición

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

121

ACTIVIDAD N° 5

Tema: Consumo de lácteos y porción requerida

Objetivo: Determinar la importancia del consumo de lácteos y la porción

requerida de acuerdo a la edad.

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Masculino y femenino.

Número de participantes: mínimo 25 participantes.

Duración de la actividad: 40 a 45 minutos.

Contenido

1. ¿Porqué‚ necesitas consumir lácteos?

La leche, el yogurt, quesillo y queso te aportan proteínas y calcio.

Las proteínas son esenciales para formar y reparar los órganos de los

tejidos de tu cuerpo y para que este funcione normalmente.

El calcio es esencial para que tus huesos crezcan y se mantengan

sanos y firmes.

2. ¿Cuánta porción necesitas consumir diariamente?

3 tazas de leche y 1 yogurt o 1 rebanada de queso.

(Prefiere la leche con menos grasa.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

122

Actividades

En primera instancia se realizará una indagación y activación de

los conocimientos previos de los padres. Para esto se comenzará

mostrando imágenes de productos lácteos y se realizará las siguientes

preguntas:

¿Consume estos productos lácteos? ¿Con qué frecuencia? Luego con las

respuestas que surjan del análisis se expondrá el tema y se buscará la

participación activa de los padres. En esta instancia, con la información

que se les dé les pediremos que elaboren una definición de lo que para

ellos son los lácteos.

Como evaluación final se les recalcará sobre la importancia que

tienen los lácteos para el normal crecimiento de sus hijos

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

123

Formato de Planificación Educativa para los Centros Infantiles del Buen Vivir

Experiencia de Aprendizaje: :Conociendo a mis nuevos amigos del CIBV

Grupo de Edad: de 1 a 3 años Nombre de la Educadora: Elena Calderón _Juana M Ortegano

Nombre del CIBV: “Jardín del Paraíso” # 361

Descripción General de la Experiencia de Aprendizaje

Charla sobre la desnutrición y la importancia de consumir los alimentos

Elemento Integrador: Canción: Para poder crecer

Eje de Desarrollo y Aprendizaje

Ámbitos de Desarrollo y Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje

Destre-zas

Conteni-dos

Actividades Recursos y materiales didácticos

Indicadores para Evaluar

Desarrollo personal y

social

Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural

Apreciamos los beneficios que se producen entre la naturaleza y el ser humano

Reconocer y valorar la importancia de consumir alimentos nutritivos en el diario del buen vivir

Por qué necesitas consumir los alimentos y cuál es la porción que deben consumir.

Sugerencia de los alimento que deben comer

LUNES: •Se hará un recordatorio sobre lo que se le dio la semana pasada. • Por qué el niño necesita consumir grano y cuál es la porción que se le puede dar en la preparación de la comida. MARTES: • Por qué necesitas consumir aceites y grasas MIÉRCOLES: • Sugerencias de comidas diarias por que algunos padres no saben que alimento preparar, para que los niños se puedan nutrir bien. JUEVES: •La comidas nutritivas que debes preparar para el consumo de los niños y debe ser supervisada por el adulto para que se la coman. VIERNES:

• Sugerencia

de los alimentos

que debes

comer para que

ellos no

consuman la

comida

chatarra.

•imágenes

•Folletos

•Área

Que los

padres

puedan

tener

conciencia

de los

alimento

que deben

preparar en

la comida

de los niños

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

124

ACTIVIDAD N° 6

Tema: Consumo de carnes y porción requerida

Objetivo: Determinar la importancia del consume de carne y su influencia

en la salud de las personas

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Masculino y femenino.

Número de participantes: mínimo 25 participantes.

Duración de la actividad: 40 a 45 minutos.

Contenido

Es fundamental para el buen crecimiento del niño que consuma

todos los tipos de carne,

1. ¿Por qué‚ necesitas comer carnes?

Las carnes, pescado, pollo te aportan proteínas

de buena calidad, hierro y zinc. Estos nutrientes sirven

para crecer y para prevenir enfermedades como la

anemia. Contiene además grasas que ayudan al

desarrollo del cerebro en el niño y previenen las

enfermedades del corazón.

2. ¿Cuánto necesitas consumir diariamente?

Una presa de pescado fresco o en conserva, o pollo, o

pavo, o 1 taza de legumbres cocidas o 1 huevo.

Prefiere las carnes como pescado, pavo y pollo, porque contienen

menos grasas saturadas y colesterol. Así cuidas tu corazón.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

125

ACTIVIDAD N° 7

Tema: Consumo de frutas verduras

Objetivo: Resaltar la importancia que tienen las frutas y verduras en

nuestra alimentación

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Masculino y femenino.

Número de participantes: mínimo 25 participantes.

Duración de la actividad: 40 a 45 minutos.

Contenido

1. ¿Por qué‚ necesitas comer verduras y frutas?

Porque contienen vitaminas, otros antioxidantes, minerales y fibra,

necesarios para prevenir la obesidad, las enfermedades del corazón y el

cáncer.

2. ¿Cuánta porción necesitas consumir diariamente?

2 platos de verduras crudas o cocidas y 3 frutas

Si aumentas tu consumo de frutas, verduras y legumbres, te mantendrás

sano y en forma.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

126

Actividades

Se realiza una dinámica “Muévanse las frutas”

Se conversa sobre la experiencia de la dinámica

Dialogamos sobre las frutas y verduras que les dan a sus hijos

Luego realizamos la pregunta ¿Son beneficiosas las verduras y las frutas

para nuestro organismo?

Después de estos les hacemos observar un gráfico para a

continuación realizar una lectura sobre el tema. Luego propiciamos una

conversación acerca de la importancia del consumo de frutas y verduras.

Luego preparamos con los padres una ensalada de frutas y reflexionamos

sobre la experiencia para después como evaluación final remarcar en la

importancia de consumir alimentos nutritivos.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

127

ACTIVIDAD N° 8

Tema: Consumo de granos y porción requerida

Objetivo: Conocer la importancia del consumo de granos en nuestra

alimentación

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Masculino y femenino.

Número de participantes: mínimo 25 participantes.

Duración de la actividad: 40 a 45 minutos.

Contenido

Existe cada vez más evidencia científica que demuestra que incluir

granos enteros en una dieta correcta, aporta múltiples beneficios a la

salud. Gracias a dicha evidencia, autoridades en salud en todo el mundo

(como la organización Mundial de la Salud) recomiendan el consumo

diario de granos enteros.

A continuación se resumen las recomendaciones de consumo de Granos

Enteros en Organizaciones Internacionales de salud, y en diferentes

países.

1. ¿Cuántas porciones de granos debes consumir?

Ahora que ya sabes que tu consumo de granos enteros debe ser

de al menos 3 porciones de granos enteros, es importante que sepas

incluirlos en tu alimentación, y sobre todo es importante que sepas qué es

una porción. Tomando en cuenta que una porción de Granos Enteros es

16 g, la recomendación es de 48 g/ día.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

128

Arroz Salvaje o Integral Cocido

1/2 Taza = una porción

29 gramos de Granos Enteros

Palomitas de Maíz

3 Tazas = una porción

Pan 100% Integral

1 Pieza = una porción

16 gramos de Granos Enteros

24 gramos de Granos Enteros

Tortilla

2 Piezas = una porción

16 gramos de Granos Enteros

Granola

1/4 Taza = una porción

16 gramos de Granos Enteros

El pan es un buen alimento, elaborado con harina de trigo a la que

se ha agregado vitaminas del complejo B, ácido fólico y hierro.

El arroz, fideos, avena, maíz o mote aportan hidratos de carbono,

proteínas, fibra y calorías.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

129

ACTIVIDAD N° 9

Tema: Consumo de aceites y grasas

Objetivo: Resaltar la importancia que tienen los aceites y grasas en

nuestra alimentación

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Masculino y femenino.

Número de participantes: mínimo 25 participantes.

Duración de la actividad: 40 a 45 minutos.

Contenido

Es consumir en poca cantidad y en forma ocasional.

1. ¿Necesitas consumir aceites, grasas, sal y cuál es la porción?

Si, 4 a 6 cucharaditas de aceite te aportan

los ácidos grasos esenciales para tu salud.

Prefiere los aceites vegetales (oliva, raps o canola,

soya, maravilla o maíz) crudos. Consume frituras

sólo en forma ocasional.

Come máximo 2 cucharaditas de mantequilla,

margarina o mayonesa en forma ocasional

Disminuye tu consumo de azúcar.

Recuerda que muchos alimentos contienen

azúcar en su preparación (bebidas, jugos,

mermeladas, galletas, helados, tortas y pasteles).

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

130

Disminuye tu consumo de sal.

Recuerda que las papas fritas, galletas

saladas y otros ocasionan daño dentro de la

alimentación de los niños.

Actividades

Se motivará la clase por medio de un cuento, el cual trata sobre el

origen del aceite. Luego de la lectura del cuento realizaremos algunas

preguntas relacionadas con el cuento, para generar la participación e

interés por el tema, además, mostrare unas fotografías referentes a los

aceites y grasas que se consumen en el país

Luego se formaran grupos de 4 integrantes para que analicen y

discutan sobre el tema planteado y lo expongan en una plenaria. Luego

un padre de familia leerá una lectura para reflexionar sobre la importancia

del consumo de aceites y grasas.

Además de la reflexión, se analizara la lectura y escribirán en una

hoja la siguiente pregunta de manera individual y que cada uno responda.

¿Sé la importancia que tienen los aceites y grasas en el buen

funcionamiento del organismo?

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

131

ACTIVIDAD N° 10

Tema: Sugerencias de comidas diarias

Objetivo: Sugerir el tipo de alimentos que debemos ingerir a diario

mediante varias recetas.

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Masculino y femenino.

Número de participantes: mínimo 25 participantes.

Duración de la actividad: 40 a 45 minutos.

Contenido

Una dieta balanceada y completa, deberá incluir en cada comida

del día, los tres grupos de alimentos, que son: vegetales, cereales y

proteínas.

Desayuno

1 taza de leche, colada, o jugo.

Un bolón de verde con sudado de pescado.

1 sándwich con queso, mortadela, mantequilla.

1 fruta y 1 yogurt

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

132

Almuerzo

Sopa de carne

Ensalada de Verdura, Arroz con 1 trozo de

pescado, pollo, o carne, fideos, arvejas o choclos.

Puedes tomar jugo de naranja, limón, melón.

Merienda

Arroz con menestra y pollo

hornado.Ensalada o guiso de verduras con huevo

Jugo de tomate de árbol

Actividades

En primera instancia se realizará una indagación y activación de los

conocimientos previos de los padres con respecto al tema. Para esto se

comenzará mostrando imágenes de los tipos de comidas que nos

servimos a diario

Luego se plantean las siguientes preguntas ¿Cómo está

compuesto un desayuno, un almuerzo y una merienda? Luego con las

respuestas que surjan del análisis se expondrá el tema y se buscará la

participación activa de los padres. En esta instancia con la información

que se les dé les pediremos que enlisten los ingredientes que lleva una

sopa de pollo, una sopa de carne, etc.

Finalmente y como evaluación final se les recalcará sobre la

importancia que tiene para nuestro organismo comer tres veces

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

133

Formato de Planificación Educativa para los Centros Infantiles del Buen Vivir

Experiencia de Aprendizaje: :Conociendo a mis nuevos amigos del CIBV

Grupo de Edad: de 1 a 3 años Nombre de la Educadora: Elena Calderón _Juana M Ortegano

Nombre del CIBV: “Jardín del Paraíso” # 361

Descripción General de la Experiencia de Aprendizaje

Charla sobre la desnutrición y la importancia de consumir los alimentos

Elemento Integrador: Canción: Para poder crecer

Eje de Desarrollo y Aprendizaje

Ámbitos de Desarrollo y Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje

Destrezas Contenidos Actividades Recursos y materiales didácticos

Indicadores para Evaluar

Desarrollo personal y

social

Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural

Apreciamos los beneficios que se producen entre la naturaleza y el ser humano

Reconocer y valorar la importancia de consumir alimentos nutritivos en el diario del buen vivir

Consejos para mantenerse saludables y el beneficio de los Alimento

Cierre y entrega de la guía a los padres de familias

LUNES: • Es necesario dar algunos consejos para que los niños se mantengan saludables durante su etapa de crecimiento y desarrollo. MARTES: •Es muy importantes mantener una buena higienes de los alimentos lavado de frutas y verduras MIÉRCOLES:

• Los beneficio de

los alimento que

consumimos es

bueno en la

nutrición de los

niños por que le

permite que

crezcan fuerte y

sano para que a

futuro no presente

ninguna dificulta en

su aprendizaje.

JUEVES:

• Como proveer

los alimentos para

nuestro propio

consumo.

VIERNES:

•Para esta actividad

aremos el cierre

con una

exposición de las

comidas nutritivas y

entrega de guía a

los padres,

agradecimiento a

las autoridades y

padres de familia

por el tiempo

brindado.

•imágenes

•Folletos

•Área

•Comida

•Que los

padres

concientice

la

Importancia

que tienen

los alimento

en el

crecimiento

y el

desarrollo

de los niños

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

134

ACTIVIDAD N° 11

Tema: Comidas nutritivas que debes preparar

Objetivo: Conocer las comidas más nutritivas y el impacto que tienen el

organismo a través de un recetario

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Masculino y femenino.

Número de participantes: mínimo 25 participantes.

Duración de la actividad: 40 a 45 minutos.

Contenido

Sopa de legumbre.

Sopa de pollo.

Sopa de lenteja.

Sopa de carne.

Sopa de pescado.

Crema de legumbres. Zapallo, zanahoria, brócoli, papa, queso y leche.

Crema de lenteja, Zanahoria, papa y un pedazo de hígado.

Arroz con menestra de lenteja y carne.

Arroz con menestra de frejol y pollo.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

135

Arroz con menestra de lenteja y pescado.

Arroz de seco de pollo, carne y sudado de

pescado.

Arroz con tallarín de pollo, carne.

Ensalada de brócoli, zanahoria, papa y salsa de

cebolla.

Ensalada de choclo, zanahoria, papa y salsa de

cebolla.

Ensalada de verdura, zanahoria, papa y salsa de

cebolla.

Ensalada de rábano, zanahoria, papa,

Huevo y salsa de cebolla. Jugo de

naranja

Jugo de melón, naranjilla, piña, tomate de

árbol

Colada de quinua, cebada, soya cuaque

con leche. Maracuyá, naranjilla

Colada de harina de verde con leche,

maracuyá

Ensalada de fruta.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

136

ACTIVIDAD Nº 12

Tema: Sugerencia de los alimentos que debes comer

Objetivo: Concienciar a las personas sobre la importancia de consumir

alimentos nutritivos y balanceados.

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Masculino y femenino.

Número de participantes: mínimo 25 participantes.

Duración de la actividad: 40 a 45 minutos.

Contenido

Consume alimentos balanceados y nutritivos.

Prefiere las carnes blancas como pescado, pavo y pollo.

Aumenta tu consumo de leche, ojala de bajo contenido graso.

Aumenta el consumo de cereales integrales, frutas y verduras Estos

alimentos te dan hidratos de carbono para la energía que necesitas y

además te dan vitaminas, minerales y fibra.

Consume jugos naturales y no bebidas como

las gaseosas para acompañar las comidas.

Debes consumir al menos un litro o más de

agua por día. Esta se encarga de regular la

temperatura del organismo y además, elimina

las toxinas que son el resultado inevitable del

metabolismo y la vida industria.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

137

ACTIVIDAD Nº 13

Tema: Consejos para mantenerse saludables

Objetivo: Sensibilizar sobre la importancia de hacer actividad física para

mantenerse saludable

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Masculino y femenino.

Número de participantes: mínimo 25 participantes.

Duración de la actividad: 40 a 45 minutos.

Contenido

Siempre mantén una actitud positiva. El poder de la mente es

ilimitado. Un simple giro positivo de una situación podría convertir un

obstáculo en una oportunidad. No solo tendrás más entusiasmo por la

vida, sino que tu sistema inmunológico combatirá mejor los resfríos y las

enfermedades del corazón.

Para digerir más fácil los alimentos, te recomendamos que meriendes

entre las 5 p.m. y 6 p.m.

Consume menos azúcares.

Hacer ejercicios.

Limitar el uso de té, café por otros alimentos más nutritivos.

Usa de preferencia aceites vegetales en tus comidas.

Cuida de tu higiene personal. Lávate con frecuencia las manos,

sobre todo después de usar el baño en casa o en un lugar público. Los

gérmenes se propagan con facilidad y podrían afectar nuestra salud.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

138

ACTIVIDAD N° 14

Tema: Higienes de los alimentos (lavado de frutas y verduras)

Objetivo: Determinar la importancia de la higiene de los alimentos a fin de

no contraer enfermedades gastrointestinales

Grupo beneficiario: Padres de familia del CIBV “Jardín del Paraíso”

Edad: mayores de 18 años.

Género: Masculino y femenino.

Número de participantes: mínimo 25 participantes.

Duración de la actividad: 40 a 45 minutos.

Contenido

Es importante para la salud aplicar las medidas higiénicas de los

alimentos como el lavado de frutas y verduras antes de consumirlas y

también antes de cocinarlos. Un alimento sano es aquel que está libre de

contaminación.

Las frutas y vegetales que se

consumen crudos deben lavarse

cuidadosamente con agua y jabón antes

de consumirlos, las frutas con porciones

dañadas, podridas o comidas por

insectos no son comestibles Quitar la

basura, piedras y tierra que se

encuentran en los granos.

El lavado consiste en usar agua para eliminar tierra, impurezas,

microbios o residuos de fertilizantes que se encuentran en los alimentos.

Para algunos alimentos este lavado debe ser ligero, como en el

caso del arroz o de las carnes, en otros tipos de alimentos debe usarse

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

139

una esponja para restregarlos y lograr un lavado adecuado, como las

frutas y vegetales

Para conservar la carne en refrigeración, se debe guardar en

porciones pequeñas en bolsas plásticas, transparentes en la gaveta del

congelador; también se puede utilizar el salado y ahumado para la

conservación de las carnes por varios días.

Actividades

Indagación sobre los saberes previos de los padres de familia en

cuanto al tema a tratar.

Se les formula preguntas en torno al tema: ¿quién realiza la comida en

casa? ¿A dónde compramos los alimentos para realizar la comida?

¿Quién nos dice si la comida nos hace bien o mal?, etc.

Para finalizar es importante recordar que la salud para el hombre

no es sólo un estado de bienestar físico, mental y social; es también un

estado de equilibrio entre el individuo y su medio ambiente, en donde la

higiene juega un papel fundamental para la salud de todos los seres

humanos

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

140

ACTIVIDAD Nº15

Tema: Exposición de las comida nutritivas y entrega de guía a los padres

Objetivo: Exhibir y degustar las comidas nutritivas preparadas mediante

la guía didáctica

Con anticipación se convocó a los padres de familia de la

comunidad con la finalidad de que participen en la casa abierta que se

realizó en el CIBV “Jardín del Paraíso”, la misma tenía como fin último

hacerles degustar las comidas nutritivas que se habían preparado para el

efecto. Además, se les hizo conocer la importancia que estas tienen en el

normal desarrollo físico de sus niños y en su normal rendimiento

académico.

Los padres de familia se mostraron muy alegres y complacidos.

Agradecieron a las autoras de este proyecto por la iniciativa emprendida

manifestando que pondrán en práctica lo aprendido en las charlas que se

dieron oportunamente y en la casa abierta.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

141

Exposición de las comidas nutritiva con los padres de familia.

Entrega de la guía de nutrición a los padres de familia.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

142

Guayaquil,Julio del 2015

2Lic.Jecenia Salazar

COORDINADORA DE C.I.B.V “JARDÍN DEL PARAÍSO”

DIRECCÍON: PARAÍSO DE LA FLOR BLOQUE 7 MANZANA 348

SOLAR 10-11

Ciudad.

De nuestras consideraciones:

Por medio de la presente Yo,Elena Alicia Calderón Rosero con C.I. 0926549478

y Juana María Ortegano Villafuerte con C.I. 0918311820, estudiantes de la

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de

Guayaquil Mención Educadores de Párvulos, solicitamos a usted nos permita

realizar la ejecución del Proyecto Educativo con el Tema: LA DESNUTRICIÓN Y

SUS EFECTOS EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN LOS

NIÑOS DE 1 a 3 AÑOS.

Cuya propuesta se basa en el.DISEÑO DE UN PLAN NUTRICIONAL POR

MEDIO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES

LEGALES

Seguras de contar con su aprobación y ayuda para la realización de este

proyecto, quedamos de antemanos muy agradecidas.

Atentamente:

Elena Calderón Rosero Juana M Ortegano V

C.I 0926549478 C.I.0918311820

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

143

Encuesta a las Autoridades

Datos de la entrevista:

Nombre de la Institución:

Nombre:

Lugar y fecha:

Tema del proyecto: La desnutrición y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los

niños de 1 a 3 años

Objetivo de la entrevista: Determinar el grado de influencia de la

desnutrición en los niños de 1 a 3 años

Marque con una x donde UD: crea conveniente

PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Cree usted que el trabajo que realizan en las aulas está

orientado a reducir los casos de desnutrición infantil?

2

¿Considera usted que los niños que presentan algún grado

de desnutrición tienen problema de salud?

3

¿Considera que la desnutrición infantil es la que causa

dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

niños y niñas?

4 ¿Cuidan qué la alimentación que brindan a los niños de 1 a 3

años sea lo más balanceadamente posible?

5

¿Considera necesario diseñar e implementar estrategias en

el campo de la alimentación para estimular a los niños a

tener un mejor estilo de vida y así prevenir la desnutrición?

6

¿Cree Usted que los niños de 1 a 3 años que se alimentan

correctamente obtienen un buen desarrollo del

pensamiento?

7 ¿Difunde Ud. entre los niños sobre la importancia de comer

alimentos nutritivos y de esta manera evitar la desnutrición?

8 ¿Conoce Ud. si con frecuencia acuden los niños a las

consultas de nutrición pediátrica?

9 ¿Ha recibido capacitación sobre temas que tengan que ver

con la una alimentación saludable?

10

¿Revisa que el almuerzo de los niños de 1 a 3 años este

elaborado a base de alimentos nutritivos y de esta manera

disminuir los casos de desnutrición

N° Alternativas 5 Muy de acuerdo 4 De acuerdo 3 En desacuerdo 2 Indiferente 1 Muy desacuerdo

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

144

Encuesta a los Representantes Legales

Datos de la entrevista

Nombre de la Institución:

Nombre:

Lugar y fecha:

Tema del proyecto: La desnutrición y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los

niños de 1 a 3 años.

Objetivo de la entrevista. Determinar el grado de influencia de

la desnutrición en los niños de 1 a 3 años

Marque con una x donde UD: crea conveniente

Encuesta aplicada para los representantes legales

N° Alternativas 5 Muy de acuerdo 4 De acuerdo 3 En desacuerdo 2 Indiferente 1 Muy desacuerdo

N PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Usted .se alimentó balanceadamente durante su

embarazo?

2

¿Cree Usted que los niños de 1 a 3 años que presentan

desnutrición tendrán problemas de aprendizaje?

3 ¿Ayuda Ud. a su hijo a que se alimente correctamente

preparándole los alimentos necesario ?

4

¿Con qué frecuencia acude su hijo a la consulta con el

pediatra y de esta manera evita que presente cuadros

de desnutrición?

5 ¿Participa de programas de alimentación brindados en

el C.I.B.V a través de programas de salud?

6 ¿Ha participado en charlas que hablen sobre la

desnutrición infantil?

7 ¿Elabora el almuerzo de su hijo en base a dietas acorde

a su edad?

8 ¿Ha notado si su hijo presenta alguna enfermedad

crónica producida por la desnutrición?

9

¿Considera que los niños de 1 a 3 años que tienen

dificultades en su aprendizaje sea debido a que tiene

un desorden alimenticio?

110

¿Sabe Ud. que la desnutrición afecta el desarrollo físico

e intelectual de los niños?

111

¿Conoce Ud. que la desnutrición infantil puede causar

enfermedades que arriesguen la vida de los niños y

niñas?

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

145

Trabajando en la elaboración de la tesis

Trabajando con la compañera en la elaboración de la tesis

El tutor dando pautas de cómo elaborar la tesis.

Revisión de la tesis por el tutor.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

146

Encuesta realizada en el C.I.B.V

Foto tomada a fuera del C.I.B.V.

Encuesta realizada a las representantes legales

Encuesta realizada a la representante legal

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

147

Encuesta a las promotoras

Realizando la encuesta a las promotoras.

Realizando las preguntas a la promotora.

Encuesta realizada a la coordinadora

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

148

Entrega de la guía nutricional a los representantes legales del

C.I.B.V” Jardín del Paraíso.

Las estudiantes con las guías que se va a entregar.

Las estudiantes hablando sobre el contenido dela guía.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

149

Entrega de la guía nutricional a los representantes legales.

Entrega de la guía nutricional a las promotoras.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

150

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

151

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

152

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

153

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

154

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

155

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

156

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25647/1/BFILO-PD... · 2020. 6. 3. · sistema de educaciÓn: semipresencial centro

157