UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

141
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA TEMA LAS TACS EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA DE LA UNIDAD EDUCATIVA JORGE ICAZA CORONEL, ZONA 8, DISTRITO 4, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA FEBRES CORDERO, PERIODO 2016-2017. PROPUESTA: DISEÑO DE UN SISTEMA EDUCATIVO INFORMÁTICO. CODIGO: BFILO-PIN-17P26 AUTORA: DIANA YANINA OSORIO GRACIA TUTOR: Msc. EDGAR MORALES CAGUANA REVISOR: Msc. MARIO VALVERDE ALCÍVAR Guayaquil, Enero 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA

TEMA

LAS TACS EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JORGE

ICAZA CORONEL”, ZONA 8, DISTRITO 4, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA FEBRES CORDERO, PERIODO 2016-2017.

PROPUESTA: DISEÑO DE UN SISTEMA EDUCATIVO

INFORMÁTICO.

CODIGO: BFILO-PIN-17P26

AUTORA: DIANA YANINA OSORIO GRACIA

TUTOR: Msc. EDGAR MORALES CAGUANA REVISOR: Msc. MARIO VALVERDE ALCÍVAR

Guayaquil, Enero 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

DIRECTIVOS

___________________________ ___________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA VICEDECANO

__________________________ __________________________

MSc. Juan Fernández Escobar Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE LA CARRERA SECRETARIO GENERAL DE INFORMÁTICA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

iii

APROBACIÓN DEL CONSULTOR ACADÉMICO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

iv

Guayaquil, diciembre del 2017

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

DERECHO DEL AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo con el tema: Las TACS en el

desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y

Literatura para los estudiantes del noveno año de Educación General

Básica en la Unidad Educativa “Jorge Icaza Coronel”, Zona 8, Distrito

4, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres

Cordero, periodo 2016-2017. Propuesta: Diseño de un Sistema

Educativo Informático

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

Atentamente,

………………………………….

OSORIO GRACIA DIANA YANINA C.I. 0922011762

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CARRERA INFORMÁTICA

PROYECTO

PROPUESTA:

APROBADO

___________________________

Tribunal N°1

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

___________________________ ___________________________

Tribunal N°2 Tribunal N°3

………………………………….

OSORIO GRACIA DIANA YANINA C.I. 0922011762

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a)_________________________________________________________

b)_________________________________________________________

c)_________________________________________________________

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

vii

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, bendecirme y fortalecerme en los momentos

más difíciles con su guía permanente y así llegar a obtener los objetivos

propuestos en la vida. A mis padres quienes con su apoyo incondicional

me han brindado la confianza que necesitaba para poder llegar a ser una

persona de bien, a mis hijos que con su aptitud han demostrado en el

poco tiempo que les dedicaba su nobleza y amor lo cual me llena de

valentía y me inspira a seguir perenne en mi meta. A mi esposo que con

paciencia y sabiduría supo direccionar a mi familia a un porvenir mejor.

Diana Yanina Osorio Gracia

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios quien me permite observar día a día observar el amanecer junto a

mi familia, por su amor e infinita bondad guiándome positivamente en el

transcurso de mi caminar y por permitirme un espacio en su vida celestial

para escucharme y brindarme esa gran fortaleza que necesita cualquier

ser humano para lograr sus objetivos.

Agradezco a mis hijos, padres y esposo por el gran apoyo que me

brindaban cada vez que quería rendirme en esta lucha constante para

poder salir victoriosa y cumplir con la meta establecida en años

anteriores.

A mis maestros y tutor académico quienes brindaron su tiempo,

paciencia, conocimientos, aprendizajes, experiencias en cada clase y

ayuda incondicional.

A mis compañeros de aula por sus buenos consejos en todo momento.

Diana Yanina Osorio Gracia

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

ix

Tabla de contenido

DIRECTIVOS .............................................................................................ii

APROBACIÓN DEL CONSULTOR ACADÉMICO ...................................iii

DERECHO DEL AUTOR ..........................................................................iv

PROYECTO ..............................................................................................v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ...............................................................v

LA CALIFICACIÓN ..................................................................................vi

DEDICATORIA ........................................................................................vii

AGRADECIMIENTO ............................................................................... viii

Índice de tabla ....................................................................................... xiii

Índice de gráfico ................................................................................... xiv

Índice de Imágenes ................................................................................xv

Resumen .............................................................................................. xvii

Summary ............................................................................................. xviii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................1

CAPÍTULO I ...........................................................................................3

EL PROBLEMA ......................................................................................3

Contexto de la Investigación ................................................................................................. 3

Problema de Investigación .................................................................................................... 5

Situación Conflicto ................................................................................................................ 5

Hecho Científico .................................................................................................................... 6

Causas ................................................................................................................................... 6

Formulación del Problema de Investigación .......................................................................... 6

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 7

Objetivo general.................................................................................................................... 7

Objetivos específicos ............................................................................................................. 7

Interrogantes de Investigación .............................................................................................. 7

Justificación .......................................................................................................................... 8

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

x

CAPÍTULO II ........................................................................................10

MARCO TEÓRICO ...............................................................................10

Antecedentes de estudio .................................................................................................... 10

Bases Teóricas ..................................................................................................................... 15

Las TACS (Tecnología del Aprendizaje y Conocimiento): ...................................................... 16

Las TACS en la educación .................................................................................................... 18

Contenidos Educativos Digitales .......................................................................................... 21

Fundamentación Legal ........................................................................................................ 22

Realidad nacional de las TACS en la educación .................................................................... 23

Constitución de la República del Ecuador ............................................23

Ley Orgánica de Educación Superior .................................................................................... 25

Ley orgánica de Educación Intercultural .............................................................................. 26

Lectura Comprensiva........................................................................................................... 28

Concepto básico de Lectura Comprensiva ........................................................................... 28

Importancia de la Comprensión Lectora .............................................................................. 29

Niveles de Comprensión Lectora ......................................................................................... 30

Importancia del Lenguaje Oral y Escrito en la Comprensión Lectora. ................................... 33

Teorías sobre Lectura Comprensiva ..................................................................................... 34

Metodología para mejorar la comprensión lectora ............................................................. 36

La comprensión lectora a nivel internacional ...................................................................... 37

Realidad nacional de la comprensión lectora en le Educación Básica .................................. 37

Sistema educativo informático ............................................................................................ 38

Importancia del sistema educativo informático ................................................................... 39

Característica de un sistema educativo informático. ........................................................... 40

CAPÍTULO III .......................................................................................41

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS .....................................................................................41

Tipos de Investigación ......................................................................................................... 41

Investigación Bibliográfica ................................................................................................... 41

Investigación Documental ................................................................................................... 42

Investigación de Campo ...................................................................................................... 43

Investigación Descriptiva ..................................................................................................... 43

Población y muestra ............................................................................................................ 43

Población ............................................................................................................................ 43

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

xi

Muestra .............................................................................................................................. 44

Tabla No 3 Muestra ................................................................................46

Método de la Investigación ................................................................................................. 48

Método Lógico ......................................................................................48

Método Deductivo .............................................................................................................. 48

Método Inductivo ............................................................................................................... 48

Método de investigación estadística: .................................................................................. 49

Método experimental ......................................................................................................... 49

Método de la Observación: ................................................................................................. 50

Técnicas e Instrumentos de la Investigación ........................................................................ 51

Observación ........................................................................................................................ 51

Encuesta ............................................................................................................................. 52

Entrevista. ........................................................................................................................... 52

Documentación ................................................................................................................... 53

Escala de Likert ................................................................................................................... 53

Análisis e Interpretación de datos ....................................................................................... 54

Encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” ... 55

Encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel”. ...... 65

Conclusiones ....................................................................................................................... 75

Recomendaciones ............................................................................................................... 76

CAPÍTULO IV .......................................................................................78

LA PROPUESTA ..................................................................................78

TITULO: ............................................................................................................................... 78

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 78

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ............................................................................................. 79

Objetivo general.................................................................................................................. 79

Objetivos específicos ........................................................................................................... 79

ASPECTOS TEÓRICOS ........................................................................................................... 80

Aspecto Pedagógico ............................................................................................................ 80

Aspecto Sociológico ............................................................................................................ 81

Aspecto Tecnológico ........................................................................................................... 81

Aspecto Filosófico ............................................................................................................... 82

Factibilidad de su aplicación ................................................................................................ 82

Factibilidad financiera ......................................................................................................... 82

Aspecto Legal ...................................................................................................................... 83

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

xii

Utilidad y beneficios del Sistema Educativo Informático...................................................... 84

Factibilidad técnica ............................................................................................................. 84

Factibilidad humana ............................................................................................................ 85

Factibilidad de su Aplicación ............................................................................................... 85

Descripción de la Propuesta ................................................................................................ 86

Estructura del Programa ..................................................................................................... 87

Conclusiones y recomendaciones ...................................................... 107

Conclusiones ...................................................................................... 107

Recomendaciones ............................................................................................................. 108

Bibliografía ........................................................................................... 109

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

xiii

Índice de tabla

Tabla No 1

Tabla No 2 Población…………………………………………………… 44

Tabla No 3 Muestra……………………………………………………. 46

Tabla No 4 Cuadro de operacionalización de variables……………. 47

Tabla No 5 La Utilidad de las TACS 55

Tabla N°6.- Las TACS en el proceso de enseñanza-aprendizaje 56

Tabla No 7 Las tacs como recursos tecnológico educativo 57

Tabla No 8 Comprensión lectora desmotivada 58

Tabla No 9 Comprensión lectora desmotivada 59

Tabla No 10 Participación en las clases de Lengua y Literatura 60

Tabla No 11 Novedosa estrategia para desarrollar la comprensión

lectora con eficacia

61

Tabla No 12 Recursos digitales 62

Tabla No 13 Sistema educativo informático enfocada en

comprensión lectora

63

Tabla No 14 Implementación de un sistema educativo 64

Tabla No 15 Dificultad e n el desarrollo de la comprensión lectora 65

Tabla No 16 El bajo nivel en el Desarrollo de la comprensión

lectora de los estudiantes

66

Tabla No 17 Estrategias metodológicas en la actualidad 67

Tabla No 18 La importancia de las habilidades lectoras en los

estudiantes

68

Tabla No 19 los recursos digitales para mejorar la educación 69

Tabla No 20 La tecnología del aprendizaje y conocimiento en el

entorno áulico

70

Tabla No 21 Implementación de las tacs para impartir las clases 71

Tabla No 22 Capacitación a docentes en el manejo y control de los

recursos didácticos y tecnológicos

72

Tabla No 23 Implementación de un sistema educativo informático 73

Tabla No 24 Sistema educativo en el proceso enseñanza 74

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

xiv

aprendizaje

Tabla No 25 presupuesto 82

Índice de gráfico

Gráfico No 1 La Utilidad de las TACS 55

Gráfico N° 2 Las TACS en el proceso de enseñanza-aprendizaje 56

Gráfico No 3 Las tacs como recursos tecnológico educativo 57

Gráfico No 4 Comprensión lectora desmotivada 58

Gráfico No 5 Comprensión lectora desmotivada 59

Gráfico No 6 Participación en las clases de Lengua y Literatura 60

Gráfico No 7 Novedosa estrategia para desarrollar la comprensión

lectora con eficacia

61

Gráfico No 8 Recursos digitales 62

Gráfico No 9 Sistema educativo informático enfocada en

comprensión lectora

63

Gráfico No 10 Implementación de un sistema educativo 64

Gráfico No 11 Dificultad e n el desarrollo de la comprensión lectora 65

Gráfico No 12 El bajo nivel en el Desarrollo de la comprensión

lectora de los estudiantes

66

Gráfico No 13 Estrategias metodológicas en la actualidad 67

Gráfico No 14 La importancia de las habilidades lectoras en los

estudiantes

68

Gráfico No 15 los recursos digitales para mejorar la educación 69

Gráfico No 16 La tecnología del aprendizaje y conocimiento en el

entorno áulico

70

Gráfico No 17 Implementación de las tacs para impartir las clases 71

Gráfico No 18 Capacitación a docentes en el manejo y control de

los recursos didácticos y tecnológicos

72

Gráfico No 19 Implementación de un sistema educativo informático 73

Gráfico No 20 Sistema educativo en el proceso enseñanza 74

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

xv

aprendizaje

Índice de Imágenes

Imagen No 1 Mesa de trabajo ……………………………………….. 87

Imagen N° 2 Comprensión lectora…………………………………… 88

Imagen No 3 Bloques………………………………………………….. 88

Imagen No 4 Escritura básica…………………….…………………… 89

Imagen No 5 Escritura de un artículo…………….…………………… 89

Imagen No 6 Objetivos…………………………………………………. 90

Imagen No 7 Evaluación……………………………………………… 90

Imagen No 8 La novela………..……………………………..……….. 91

Imagen No 9 Características de una novela…………..……..……… 91

Imagen No 10 Lengua y Comunicación…………………….………. 92

Imagen No 11 Evaluación………………………………………………. 92

Imagen No 12 Periódico…………………………………….…………. 93

Imagen No 13 Bitácora……………………………………..….………. 93

Imagen No 14 Bloque 3…………………………………….….………. 94

Imagen No 15 Evaluación……………………………………………. 94

Imagen No 16 Romance………………………………………………… 95

Imagen No 17 Origen del romance……………………………………. 95

Imagen No 18 Educativa………………………………………………. 96

Imagen No 23 Evaluación……………………………………………… 96

Imagen No 24 Guía…………………………………………………….. 97

Imagen No 25 Introducción……………………………………………… 97

Imagen No 26 Leer…………………………………………………….. 98

Imagen No 27 Por que leer……………………………………………… 98

Imagen No 28 Lectura comprensiva…………………………………… 99

Imagen No 29 Decodificación…………………………………………. 99

Imagen No 30 interpretación…………………………………………… 100

Imagen No 31 Síntesis…………………………………………………. 100

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

xvi

Imagen No 32Subarayar……………………………………………… 101

Imagen No 33 Notas…………………………………………………… 101

Imagen No 34 Preguntas……………………………………………… 102

Imagen No 35 Esquema……………………………………………… 102

Imagen No 36 Buenos hábitos………………………………………… 103

Imagen No 37 Malos hábitos………………………………………. 103

Imagen No 38 Prohibido……………………………………………… 104

Imagen No 39 Escoge……………………………………………… 104

Imagen No 40 Técnicas de lectura………………………………… 105

Imagen No 41 Ejercicios de lectura………………………………… 105

Imagen No 4 2 Cabaña……………………………………………… 106

Imagen No 4 2 Vocabulario…..…………………………………… 106

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

Tema: Las TACS en el desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura para los estudiantes del noveno año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Jorge Icaza Coronel”, Zona 8, Distrito 4, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, periodo 2016-2017. Propuesta: Diseño de un Sistema Educativo Informático

Autor: Diana Yanina Osorio Gracia Resumen

Las TACS han pasado a ser parte del proceso educativo porque mediante

ellas se logra potencializar las destrezas y habilidades de los educandos

siendo evidente que es trascendental porque es parte de una de las

asignaturas básicas donde se detectó mayor falencias consecuentemente

tiene que ser reforzado para optimizar la calidad educativa.

La comprensión lectora es de gran relevancia en la formación académica

porque permite que se desarrolle sus habilidades y destrezas siendo

esencial en el progreso académico. Las variables fueron identificadas con

la finalidad de denotar su relevancia y así aportar con sustento que

fortalece la investigación de carácter educativo donde en realidad se

pretende brindar de información que sirva para la comunidad en general.

La metodología que se aplico es la cualitativa y cuantitativa porque se

recopilo información que fue valioso para el desarrollo de este proceso

siendo preciso que tabulará y graficara para cuantificar las falencias o

debilidades institucionales es así como a través de esto se puede aportar

con una solución apropiada de acuerdo a las necesidades del estudio.

Las técnicas de investigación fueron primordiales ya que se logró

fortalecer el estudio.

La propuesta es una herramienta tecnológica que ayuda a fortalecer la

comprensión lectora en su amplitud especialmente para que los

educandos del nove año de educación básico sean estimulados y por

ende ejerciten y así incrementen su léxico que es substancial en su

formación académica.

TACS Comprensión lectora Sistema Educativo

Informático

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

Abstract

Topic: TACS in the development of reading comprehension in the subject of Language and Literature for students of the ninth year of Basic General Education in the Educational Unit "Jorge Icaza Coronel", Zone 8, District 4, Province of Guayas, Canton Guayaquil , Parish Febres Cordero, period 2016-2017. Proposal: Design of a Computer Education System

Author: Diana Yanina Osorio Gracia

Summary

The TACS have become part of the educational process because through

them it is possible to potentialize the skills and abilities of the learners

being evident that it is transcendental because it is part of one of the basic

subjects where more failures were detected consequently it has to be

reinforced to optimize the educational quality.

Reading comprehension is of great relevance in academic training

because it allows the development of their skills and skills being essential

in academic progress. The variables were identified in order to denote

their relevance and thus contribute with sustenance that strengthens the

educational research where in fact it is intended to provide information that

serves the community in general. The methodology that is applied is the

qualitative and quantitative because it was collected information that was

valuable for the development of this process being precise that tabulará

and graph to quantify the institutional weaknesses or weaknesses is thus

through this can be provided with an appropriate solution According to the

needs of the study. The research techniques were paramount as the study

was strengthened.

The proposal is a technological tool that helps to strengthen the reading

comprehension in its amplitude especially so that the students of the 9th

year of basic education are stimulated and therefore exercise and thus

increase their lexicon that is substantial in their academic education.

TACS Reading comprehension

Computer Education System

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

1

INTRODUCCIÓN

La realización de este proyecto con el tema las TACS en el

Desarrollo de la Comprensión Lectora en los estudiantes del noveno año

de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Jorge Icaza

Coronel” se da de gran importancia para la comunidad en general, debido

a que se manejara conocimientos textuales con fluidez, así como la de

identificar tipologías textuales a través de la estrategia metodología

interactiva y novedosa así como generar una participación más eficiente

en el aula.

El nuevo paradigma en el medio educativo es la tecnología por tal

motivo se enfocará a incentivar conocer y emplear las TACS como

herramienta para crear nuevas metodologías didácticas digitales con

contenidos educativos que faciliten la formación científica, comprensión,

el análisis, la toma de decisiones y a la solución de problemas en el

entorno educativo especialmente en el Área de Lengua y Literatura y así

superar las deficiencias en el aprendizaje de los estudiantes.

En la investigación se ha empleado métodos para la localización

del problema, entre estos está el inductivo porque se realizó indagaciones

a docentes y autoridades del plantel, por medio de esta modalidad se

pudo conocer y analizar varias necesidades por el cual no permitía

desarrollar un aprendizaje integro, arrojando como resultado el déficit en

el Desarrollo de Comprensión Lectora en los Estudiantes debido a la

escases de recursos didácticos tecnológicos.

También se aplicó el método deductivo porque se da a partir de

normas ya establecidas en la situación real en dicho curso y asignatura,

entre otros métodos empleados están el experimental, observación que

fueron los utilizados para llevar a cabo este proceso, debido a que son de

ayuda para recolectar información del problema.

El presente proyecto investigativo consta de IV capítulos:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

2

CAPÍTULO I: En la elaboración del primer capítulo, se ubicó el problema

en un contexto de investigación, determinando cual sería la situación

conflicto existente en el estudiante enfocado en su aprendizaje y

encontrar el porqué del déficit de metodologías digitales innovadoras e

integrales de parte de los docentes y el desinterés del estudiante al

momento de adquirir habilidades en la Comprensión Lectora, además de

las causas que intervienen en el ámbito educativo , de este modo

alcanzar objetivos claros y contundentes para resolver dicho problema de

investigación , a su vez es necesario establecer interrogantes de

investigación, así como también la justificación.

CAPÍTULO II: Se presenta un enfoque general acerca del tema a

estudiar, se plantea el marco teórico y los antecedentes de estudio,

además del desarrollo de las interrogantes de la investigación por medio

de las variables dependientes e independientes, las cuales se describen

dentro del cuadro de operacionalización de las variables.

CAPÍTULO III: Aquí se plasma todo lo que corresponde a la metodología

de la investigación utilizada para la elaboración del proyecto, además de

su diseño, lo que hará factible su desarrollo con la aplicación de la

población y muestra, por medio de análisis de resultados a través de las

encuestas para estudiantes, docentes, entrevistas elaborada para las

autoridades de la Unidad Educativa consecuentemente se va a esclarecer

las recomendaciones del proyecto.

CAPÍTULO IV: Se detalla el proceso de la aplicación de la propuesta,

muestra sus características principales, explicando de este modo su

funcionamiento, además del manejo y uso correcto del misma, mediante

un Sistema Educativo Informático creado en Adobe flash, el cual servirá

de ayuda como recurso didáctico tecnológico en el desarrollo de

habilidades a estudiantes como para docentes y demás beneficiarios de la

Unidad Educativa “Jorge Icaza Coronel”.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

La comprensión lectora es un tema de interés a nivel mundial porque

incluso han surgido técnicas que aportan al avance con el ánimo de

optimizar la calidad de comprensión, léxico e incluso desarrollar las

destrezas y habilidades de comprensión lectora es así como es necesario

que se aplique estrategias en este aspecto que es parte de la asignatura

de Lengua y Literatura por eso es preciso aplicar recursos didácticos

tecnológicos que hagan dinámica las clases.

A nivel de América se ha aplicado estrategias o técnicas que

mejoren la comprensión lectora en los futuros profesionales por eso es

monitoreado a través el TERCE para una mejor correlación del avance

educativo y así discernir las falencias que existen en este continente que

está a la vanguardia del avance educativo.

En el Ecuador en las ultimas evaluaciones realizadas en el año

2008 se detectó que existían problemas en las principales asignaturas

especialmente en el área de Lengua y Literatura, no identificaban las

ideas principales o secundarios su vocabulario era limitado y esto

complicaba la situación de los educados quienes reflejaban una deficiente

calidad educativa. Es así como se reestructuro muchos aspectos

comenzando por la infraestructura física y tecnológica para que los

docentes cuenten con herramientas didácticas tecnológicos que ayuden a

que los educandos asimilen adecuadamente las nuevas nociones.

En Europa se realizó una investigación de la asignatura

Comprensión Lectora que según PISA Program for International Student

Assessment (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes). En

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

4

las últimas evaluaciones del 2012 los resultados obtenidos en el informe,

los procesos de enseñanza aprendizaje están mal planteado, mal

gestionado y falto de motivación. Lo cierto es que la educación que una

sociedad da a sus miembros es la consecuencia y a la vez la causa de la

propia sociedad. Parece que falta concentración, profundidad, interés y

sentido crítico.

Actualmente se escucha hablar de calidad educativa del docente,

objetivo de las políticas de Estado, que faciliten los procesos de

aprendizajes de los estudiantes dentro del aula, con estrategias

metodológicas y métodos de acuerdo al medio o fuera de él. Los

administradores de los planteles educativos deben aplicar metodología en

la que el estudiante sea el protagonista de la clase y la persona que

construya el conocimiento en base a la experiencia o a partir de pautas

recibidas en clase por el docente.

En el Ecuador esos cambios educativos también se realizaron

desde el año 1996, para mejorar la calidad educativa, la misma que se

fortaleció con las capacitaciones a los docentes del sector urbano como

del rural con la finalidad de mejorar la calidad de educación ecuatoriana.

La parte principal de la Reforma Curricular es desaparecer

prácticas tradicionales y pasivas de la educación, donde el docente era el

protagonista de la clase. Se está estimulando en los docentes a este

cambio, para que el estudiante cambie esas prácticas memorísticas al

momento de aprender y se motive a la investigación permanente y la

participación activa del estudiante en las clases.

El problema observado tiene su pertinencia de acuerdo a los

siguientes datos encontrados en (Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo, 2013) acota en el Plan Nacional del Buen Vivir del 2003, en el

tema de transformación institucional dice: “La consagración del Ecuador

como un Estado de derecho trae aparejada la necesidad de

constitucionalizar garantías que permitan el ejercicio de los

derechos.”(p.32) Es así que la política pública ocupa un lugar fundamental

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

5

en el efectivo cumplimiento de los derechos constitucionales para así

llegar a tener una mejor calidad en la educación.

En la provincia del Guayas en el año de 1997 se comenzó las

capacitaciones sobre Reforma Curricular, ya han pasado varios años y

todavía hay resistencia de los docentes al cambio de actitud y

metodología aplicada en las clases. En la Unidad Educativa Fiscal “Jorge

Icaza Coronel”, se observa la deficiencia en la planificación de una

metodología interactiva y novedosa es un problema latente que afecta el

proceso de aprendizajes de los estudiantes y por tanto de la institución.

Problema de Investigación

Situación Conflicto

Al realizar una investigación exhaustiva en la Unidad Educativa

Fiscal “Jorge Icaza Coronel” de la provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Febres Cordero, zona 8, distrito 4, permitió

diagnosticar la baja calidad de metodologías del docente dirigida a la

Comprensión Lectora en los estudiantes de noveno año básico superior.

Las dificultades en el desarrollo del análisis, ordenamiento y

expresión de ideas al momento de leer y comprender un texto en los

estudiantes de la Institución Educativa ha sido provocado por algunos

aspectos de la vida diaria estudiantil, entre lo que se puede mencionar

dentro del entorno familiar, padres que no han tenido una preparación

académica, situación que hace que el estudiante no tenga un normal

desarrollo psicológico – educativo, docentes con escasa capacitaciones

sobre las nuevas metodologías de aprendizaje para fortalecer la

metodología activa e innovadora en el aula, y a esto se adjunta el

desinterés en actualizaciones tecnológicas del aprendizaje y

conocimiento de parte de las autoridades administrativas y direccionales

de la institución.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

6

Hecho Científico

Deficiencias en la comprensión lectora en el proceso de

enseñanza aprendizaje en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal

“Jorge Icaza Coronel “ubicada en la provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Febres cordero, zona 8, distrito 4, da como

consecuencia que los estudiantes no sean críticos, reflexivos, capaces de

actuar con independencia, creatividad, responsabilidad en su entorno

social.

El desinterés en leer textos hace que el estudiante no puede

realizar opiniones ni socializarse por el desconocimiento de las

definiciones de un sinnúmero de palabras y es ahí donde se dificulta la

comprensión lectora por su deficiente léxico que se evidencia al momento

de practicar esta actividad, esto conlleva que cierto contenido de la

lectura se entienda y el resto no, creando falencias enormes que se van

sumando a lo largo de su formación educativa.

Causas

Déficit de metodologías Digitales, innovadoras e integrales

Desinterés del docente en el progreso de las habilidades en el estudiante.

Poca atención de las autoridades de la institución para fomentar y

fortalecer metodologías en el desarrollo de la comprensión lectora.

Debilidad en instrucción académica a docentes en la aplicación de

software educativos en las aulas de clase.

Formulación del Problema de Investigación

¿De qué manera influye las Tacs en el desarrollo de la comprensión

lectora en los estudiantes de noveno año de educación general básica de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

7

la Unidad educativa Fiscal “ Jorge Icaza Coronel” de la provincia del

Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Febres Cordero, zona 8, distrito 4,

periodo 2016- 2017?

OBJETIVOS

Objetivo general

Examinar las TACS en el desarrollo de la Comprensión Lectora

mediante estudios bibliográficos, análisis estadísticos y de campo para

Diseñar un Sistema Educativo Informático con estrategias didácticas.

Objetivos específicos

Definir las TACS como herramienta en el aprendizaje colaborativo

mediante encuestas dirigidas a estudiantes y docentes de la institución.

Analizar el desarrollo de la Comprensión Lectora mediante estudios

bibliográficos, análisis estadísticos y de campo.

Diseñar un Sistema Educativo Informático con estrategias didácticas.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar un sistema educativo informático.

Interrogantes de Investigación

¿Qué son las TICS y TACS?

¿Cuál es la importancia de las TAC en el medio educativo?

¿Qué es el cambio metodológico, de las TIC a las TACS en la educación?

¿Cuáles son los contenidos educativos digitales?

¿A qué se llama Comprensión Lectora?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

8

¿Cuáles son los tipos de comprensión lectora?

¿Qué importancia tiene el Lenguaje Oral y Escrito en la comprensión

Lectora?

¿Cómo afecta, no fortalecer actividades que desarrollen habilidades y

destrezas en la comprensión lectora en estudiantes del noveno año de

E.G.B.?

¿Cuál es la metodología más adecuada para mejorar la comprensión

lectora en los estudiantes?

¿De qué manera el Sistema Educativo Informático permitirá al docente

encontrar la solución del problema en la Comprensión Lectora?

¿Cuáles serían las características del Sistema Educativo Informático

para obtener resultados positivos en su aplicación?

Justificación

Es conveniente efectuar la investigación que trata de solucionar la

problemática presente en la Unidad Educativa Fiscal “ Jorge Icaza

Coronel” de la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Febres

Cordero, zona 8, distrito 4, en los estudiantes de noveno año de

educación general básica, de parte del docente y la escasa preparación

académica en el ámbito social que los rodea.

Este trabajo tiene relevancia social en los jóvenes porque se

enmarca en el nuevo marco dado por el Ministerio de Educación que hace

que los educadores reflexionen con responsabilidad para ejecutar

cambios permanentes en la enseñanza que sirvan para dar una formación

pertinente a los niños del Ecuador.

Debido a que en la mencionada institución, se ha venido utilizando

métodos tradicionales y el estudiante cuenta con pocos hábitos de lectura

comprensiva las mismas que lo han convertido en un ente pasivo, sin

ideas, ni opinión, sin capacidad de análisis ni reflexión.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

9

Al detectar esta debilidad y su incidencia en la personalidad y

aprendizaje del estudiante, hay existido la imperiosa necesidad de

elaborar un Sistema Educativo para mejorar la Comprensión Lectora, a

través de dicho sistema se pretende sirva a los docentes como un

material efectivo que facilite y apoye el proceso de aprendizaje.

El personal docente de la institución no aplica métodos y técnicas

innovadoras que puedan contribuir a los aprendizajes, Al entrevistar al

director en el plantel da a conocer que existen falencias en el proceso de

aprendizaje, considera que las clases debe ser más dinámicas y

participativas e integrales, acorde al medio tecnológicos para alcanzar los

logros esperados y adquirir una educación de calidad.

Este estudio educativo trae implicaciones prácticas porque es

importante que los estudiantes utilicen adecuadamente su tiempo libre, es

responsabilidad del maestro conocer y aplicar el proceso eficiente para

eliminar en los educandos sus falencias en la Lectura Comprensiva y

desarrollar el gusto por la misma.

El presente trabajo recopila el conocimiento de estrategias

necesarias que el docente debe tener para desarrollar esta habilidad que

es la de diseñar experiencias de aprendizaje, un conocimiento didáctico

general que puede ser aplicado en todos los niveles de enseñanza porque

es una metodología innovadora con tecnología del siglo XXI.

Los beneficiarios de este proyecto serán los estudiantes de noveno

año básico de la Unidad Educativa fiscal “Jorge Icaza Coronel”, ya que

mejorarán su aprendizaje y habilidades, los docentes porque tendrán una

herramienta didáctica y tecnológica para fortalecer la aplicación de

experiencias de aprendizajes y mejorar a desarrollar habilidades en la

aplicación de tecnologías de aprendizaje y comunicación; crear jóvenes

participativos, activos, con mejor calidad de aprendizaje en la educación

superior.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Dentro de la investigación de este contenido, se estudia Las TAC

(Tecnología del Aprendizaje y Comunicación) para el Desarrollo de la

Comprensión Lectora, que permiten formar estudiantes participativos en

la asignatura de Lengua y Literatura, aplicada a noveno año de educación

básica de la Unidad Educativa “Jorge Icaza Coronel”.

La necesidad de mejorar el aprendizaje ha llegado al punto que se

genere un impacto mundial en el uso de las Tecnologías del Aprendizaje

y el Conocimiento (TAC), en combinación con la enseñanza tradicional en

la calidad de la educación. Aquí se detalla varios proyectos similares

efectuados en los últimos años, cada uno con aportes valiosos para la

experiencia de vida y pedagógica de los estudiantes con necesidades de

reformar estrategias metodológicas para el desarrollo de la Comprensión

Lectora.

Al realizar esta investigación por internet, en el Repositorio de la

Biblioteca del Ecuador sección internacional, de Pereira – Colombia, 2013

realizado por Luisa Fernanda Pineda López, María Victoria Arango

Morales y Carolina Bueno Vergara manifiestan como tema “La

incorporación de las TIC para mejorar la Comprensión Lectora de los

estudiantes de grado primero C, de tal manera se asemeja a la variable

dependiente del tema investigado actualmente, ya que se puede divisar

la desestimación en el aprendizaje de la Comprensión Lectora.

Dicho problema encamina a transformar el uso de las TIC

enlazados con las TAC e incorporarlas en el currículo para contribuir a la

formación de docentes y así garantizar el proceso de construcción del

aprendizaje en el estudiante desde el sentido y el significado.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

11

La Universidad de la Rioja España hace referencia a un trabajo de

tesis con el tema “Potenciar la Comprensión Lectora mediante la

Tecnología de la Información” realizada por M.sc Jairo Clavijo Cruz, M.sc

Sanjuanelo Cuentas, Noviembre del 2011; el cual tiene similitud con el

presente problema de investigación en la variable dependiente y tiene

como objetivo mejorar el desarrollo de la comprensión lectora a través de

la inclusión de las nuevas metodologías tecnológicas en los estudiantes.

Y si se abarca las TIC también es substancial referirse a las TAC

porque así son llamados los contenidos diseñados y presentados

didácticamente mediante los medios tecnológicos innovando y mejorando

la metodología de aprendizaje en el área de la Comprensión Lectora.

Visitando el Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca,

los estudiantes Guerrero Matute Liliana Maribel y Pañi Quille Christian

Geovanny desarrollaron el proyecto Estrategias metodológicas para la

comprensión lectora de los estudiantes del 7mo año de EGB publicado en

el 2016 lo cual contribuye a la solución del problema entre los que se

destacan la dificultad que experimentan los estudiantes al encontrar las

ideas principales en los textos que leen, la falta de organizar ideas y

abstraer conceptos luego de haber leído obligando al profesor a utilizar

bases digitales académicas para modificar esta situación, en los

estudiantes.

En lo cual Las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC)

también se suman a los modelos innovadores de estrategias

metodológicas hacia los estudiantes para mejorar el nivel de educación en

el país. .

Al revisar los archivos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación en la Universidad de Guayaquil, se hallan proyectos

educativos pertenecientes a la carrera de Informática Educativa previo la

obtención del título de Licenciado(a) en Ciencias de la Educación.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

12

Los autores: Prof. Reyes Piguave Genny, Prof. Verdesoto Brito

Rodrigo, año: 2011, presentan la tesis “Metodologías interactivos para la

enseñanza aprendizaje de Lenguaje y comunicación”, presentando la

propuesta: Diseño e implementación de un cd multimedia interactivo para

la enseñanza a los estudiantes de noveno año de educación básica, cuya

investigación hace referencia a nuevos contenidos educativos digitales

valiéndose de Hardware y software tecnológicos en cual el estudiante

pueda establecer una relación bidireccional entre el estudiante y los

contenidos.

En relación con lo anterior es preciso tomar en cuenta que a los

estudiantes les agrada involucrarse y experimentar situaciones acorde a

su entorno, es por ello que la necesidad de utilizar metodologías que

conviertan la clase dinámica, flexible, participativa y motivadora es la

causa por el cual el tema las TACS en el desarrollo de la comprensión

Lectora está siendo investigado actualmente

Previo la obtención del título de Licenciado(a) en Ciencias de la

Educación, especialización: Informática, los autores: Prof. Janeth

Cencibel Correa Salazar, Prof. Michael Alexandra Murillo Suarez, año:

2014, presentan la tesis “La Informática como herramienta en la

Educación Básica”, presentando la propuesta: Diseño e Implementación

de un CD con Software Interactivo para la enseñanza a los estudiantes de

primer año de educación básica.

Se puede enlazar este tema investigativo “La Informática como

herramienta en la Educación Básica” con el presente tema de

investigación, ya que se tiene como propósito fundamental orientar hacia

el análisis y síntesis a los estudiantes sobre el uso de la herramientas

tecnológicas en la educación y de la necesidad de concientizar que los

recursos humanos sean capacitados.

Y así también se enfoca en la creación de un recurso didáctico

educativo aportando al desarrollo de metodologías para el fortalecimiento

de destrezas en los estudiantes ya que podrán interactuar y adquirir

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

13

habilidades que enriquecen los conocimiento, lo cual concurre con el

objetivo del presente proyecto estudiado con el único propósito de aportar

en el proceso de enseñanza – aprendizaje de aquel ser humano que

desea el cambio en la educación.

Previo la obtención del título de Licenciado(a) en Ciencias de la

Educación, especialización: Informática, los autores: Prof. María José

Gómez Suarez, Prof. Ivonne León Zapata, año: 2012, presentan la tesis

“Recursos Informáticos Pedagógicos”, presentando la propuesta: Diseño

e Implementación de un CD Multimedia interactivo, aplicado a los

estudiantes de sexto año de básica de la Escuela Fiscal Mixta N.-251,

“Jorge Guzmán Arguello”.

Se tiene que considerar que las Tacs son técnicas de aprendizaje

dirigidas a manipular los recursos pedagógicos, podemos relacionar este

trabajo de investigación “Recursos informáticos Pedagógicos”,

manifestando que ambos temas de investigación van encaminados a

facilitar la realización del desarrollo de la enseñanza aprendizaje para

apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo del

docente.

No obstante, el presente proyecto de investigación está dirigido a

mejorar la capacidad de la compresión lectora de los estudiantes,

colaborando con la modernización de las técnicas y métodos utilizados

actualmente, en la calidad de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de

Lengua y Literatura para estudiantes de 13 – 14 años, que pertenecen a

la Educación Básica Superior, además también se orienta a las

necesidades educativas de las otras áreas debido al nivel de desarrollo

analítico y lógico que alcanzan los estudiantes, es decir resolver aquellas

dificultades de comprensión en la lectura que los estudiantes habían

mantenido desde hace algún tiempo.

El término de las Tacs nos permite describir un apropiado manejo y

aplicación de las Tics en un entorno educativo, por lo tanto esta

herramienta de las Tacs no solo señala la disponibilidad del uso de las

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

14

Tecnologías, sino que también determina un uso adecuado que potencie

el aprendizaje y la enseñanza.

La comprensión lectora es una destreza fundamental en la cual se

extiende una serie de capacidades vinculadas: manejo de la oralidad,

gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es un procedimiento más

complicado que reconocer palabras y significados; es la diferencia entre

lectura y comprensión. Es una labor cognitiva que entraña gran

complejidad ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e

interpretarla a partir de sus conocimientos previos.

Se hace necesario que se realice un proceso de intercambio

lector-texto en que se integren los elementos lingüísticos y

sociolingüísticos a través de diferentes tareas y en la que se orienten las

estrategias de aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se

realice con mayor facilidad y el aprendizaje sea más eficaz. La lectura

comprensiva requiere que el lector sea capaz de integrar la información

en unidades de sentido, en una representación del contenido del texto,

que es mucho más que la suma de los significados de las palabras

individuales.

El término epistemología, conocida desde un principio como la

“Teoría del Conocimiento” en general, donde por medio de la tercera

etapa del proceso del conocimiento denominada “Experimentación

Científica”, la cual establece que el hombre no le basta solo con razonar

y especular sobre el porqué de diferentes asuntos, sino que a su vez

pretende mostrar la veracidad o falsedad de sus pensamientos.

Confrontar con su propia realidad, para esto el hombre la divide en

disciplinas particulares las cuales tienen relación con la ciencia y es ahí

por medio de esta fragmentación y de la corriente positivista donde se

establece a la epistemología como la presente disciplina que complace el

estudio y la valoración de los problemas cognoscitivos de carácter

científico lo que le da la denominación o determinación de “Teoría del

Conocimiento Científico”.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

15

Por lo tanto se establece que la epistemología trata del conocimiento

del origen de las cosas, y por sus causas, teniendo conocimiento

necesario y universal de las propiedades del conocimiento científico, lo

cual se logra aplicando el método científico, al mencionar el

constructivismo como una actitud filosófica donde señala que cada

persona construye su realidad subjetiva. Según las aportaciones de los

pedagogos Piaget y Vygotsky son teorías constructivas debido a que

implican al estudiante a construir el conocimiento.

Existen dos situaciones filosóficas esenciales: el realismo y el

idealismo. La primera situación se refiere que, el ser humano está listo

para conocer, comprender y llegar a conclusiones verídicas sobre la

realidad. Estás conclusiones, a su vez, establecen las teorías y

conocimientos que se transforman en las herramientas que logran

acercarse y comprender la realidad cada vez de forma mejor.

La segunda situación confirma que la realidad no puede conocerse,

que lo que se conoce es tan solo nuestra experiencia sobre ella. El

constructivismo divide la situación filosófica y epistemológica que percibe

al sujeto y objeto de conocimientos como entidades independientes, cada

una con ciertas características distintas; el objeto no existe sin el objeto.

Por lo tanto el constructivismo reconoce que la realidad es una

construcción humana que afirma cualquier verdad o hecho suscitado en

cualquier situación en la que se encuentre.

Bases Teóricas

Con la difusión de nuevas tecnologías y la aparición del internet se

abren nuevas expectativas para la ampliación del conocimiento,

empleada para los medios académicos pero en la actualidad es un

término que se refiere cada vez más a la expansión de la Educación.

En el presente proyecto se trata de estudiar y esclarecer que una

cosa es cómo la tecnología está cambiando el mundo, incluyendo el

educativo, y otra muy distinta la metodología que utilicemos para enseñar.

En la actualidad, se está inmerso en una sociedad caracterizada por los

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

16

continuos avances científicos, tecnológicos, en las telecomunicaciones y

los constantes flujos migratorios, que plantean nuevas exigencias,

demandas y desafíos al ámbito educativo. Ello nos obliga a reflexionar

sobre el nuevo papel que las escuelas han de asumir, desde un

paradigma inclusivo, compresivo e intercultural, para convertir a las TICs

en verdaderas tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TACs).

Las TACS (Tecnología del Aprendizaje y Conocimiento):

Es en el entorno educativo donde aparece las TACS (Tecnologías del

Aprendizaje y del Conocimiento).Las cuales Tratan de orientar las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacia unos usos

más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el

objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la

metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el

dominio de una serie de herramientas informáticas.

Lo que se quiere lograr en definitiva es conocer y explorar los

posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la

docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender a usar las TIC y

apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del

aprendizaje y de la adquisición de conocimiento.

En uno de sus artículos,(Lozano R. , 2011)define a las TAC como:

Las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y

apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio

del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento.” Este tipo de

formación resinifica las TIC y las pone al servicio del estudio y el

trabajo, y permite una verdadera inclusión digital, que los docentes

sabrán transmitir a sus estudiantes.(p. 46)

Por tal motivo existe la necesidad de conocer y emplear todas

aquellas herramientas que nos facilita la tecnología para crear nuevas

metodologías didácticas digitales con contenidos educativos que faciliten

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

17

la formación científica, comprensión, el análisis, la toma de decisiones y a

la solución de problemas en el entorno educativo y así superar las

deficiencias en el aprendizaje de los estudiantes.

En lo internacional: en la actualidad y a futuro la aplicación de las

TAC en el aprendizaje está revolucionando en la estrategia metodologías

implantadas para docentes obteniendo resultados positivos en la

enseñanza de los estudiantes.

En Buenos Aires el programa Incorporación de Tecnologías

(INTEC) pretende mejorar la calidad educativa, garantizar la

alfabetización digital y la inclusión social. Aborda la innovación

pedagógica en el marco de la cultura digital, lo cual supondría una

invitación a repensar y reformular tanto el rol del docente como el del

alumno.

Esto demuestra que existen muchos organismos e instituciones a

nivel mundial que influyen en implantar Planes Integrales en la Educación

Digital para promover la calidad educativa con igualdad de oportunidades

y posibilidades. De igual manera desarrollar contenidos educativos con

innovación pedagógica mediante Tecnologías del Aprendizaje y del

conocimiento.

Cada país de Latinoamérica tiene procesos de alfabetización

digital, pero no tenemos claro qué hacer después. Hay que pensar en

técnicas para que realmente los alumnos construyan una serie de

conocimientos en una sociedad que demanda otro tipo de conocimientos",

comentó Concepción Durán en una de las muchas conferencias

realizadas en Colombia donde asistieron expertos y docentes.

En uno de los artículos, (Concepción Barrón, 2013) afirma que:

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son uno

de los motores que guían las transformaciones sociales a escala

mundial De esta manera estas tecnologías aplicadas a la

enseñanza se convierten en tecnologías del aprendizaje y el

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

18

conocimiento (TAC de ahora en adelante). Estos entornos

innovadores, con suficiente dotación de material y una

alfabetización digital metodológicamente correcta y orientada a

estas competencias básicas, son un buen recurso para el

tratamiento de la información, la interactividad inmediata y la

búsqueda de información. Este enfoque competencial de la

enseñanza hacia la adaptación y aprendizaje continuo en la nueva

sociedad de la información están contemplados en la vigente Ley

Orgánica Educativa (LOE) del 2006.(p.8)

En el medio las TICs y TACs, han abierto un nuevo panorama ante

el que los docentes y los sistemas educativo deben replantearse nuevos

espacios formativos y por tanto, nuevos contenidos educativos, y por ello

unas metodologías adecuadas que inciden en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, para poder garantizar una educación y formación

de calidad.

Las TACS en la educación: La tarea docente implica el uso y manejo de

contenidos educativos digitales, de manera quien se refiere en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, por lo que resulta necesario que los docentes

conozcan las características y las ventajas de la incorporación a las aulas

de estos contenidos educativos digitales.

De manera que la metodología del aula se convierte en dinámica,

flexible, participativa y motivadora para el alumnado. Transformando las

aulas en espacios abiertos, conectados, dinámicos. Al mismo tiempo, se

hace necesario también, seleccionar las tareas adecuadas que

desarrollen el tratamiento de la información y la competencia digital de los

alumnos.

Por tanto el aprender a aprender. Es entonces, cuando la función

docente cobra relevancia, ya que la selección de contenidos digitales y de

metodologías es la base en la que se centrará el proceso de enseñanza-

aprendizaje, de manera que el docente debe ser competente también en

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

19

el tratamiento de la información y en la competencia digital que llevará a

su día a día en las aulas.

Así redacta (Ortega, 2015) en su entrada:

Las TACs son un desafío y una oportunidad para la educación, si

queremos mejorar la calidad de los procesos y contextos de

aprendizaje, deben tener un papel muy importante para lograr un

replanteamiento metodológico, didáctico, curricular, organizativo en

todos los ámbitos educativos. (p. 12)

Las necesidades en el aprendizaje del estudiante a encaminado

a los docentes en buscar soluciones en el medio socio-actual, es así que

Ortega, conlleva a superar expectativa en las metodologías implantadas

y así generar una formación creativa, innovadora, colaborativa,

instrumental, pedagógica, científica y participativa en las aulas.

Así que no hay duda pensar que con la aparición de la tecnología

se han abierto nuevos escenarios en la Educación ahora no solo es

indispensable saber manipular los aparatos tecnológicos, sino también

obtener capacitaciones para utilizarlos y aplicarla adecuadamente en el

ámbito Educativo y social.

La transformación de las TIC a las TAC: será muy difícil sino se

produce un cambio en la práctica docente así en su formación inicial y

permanente en capacitaciones de innovar en aplicaciones tecnológicas

para la creación y uso de contenidos pedagógicos y en el sistema

organizativo de enseñanza que es el pilar fundamental para el cambio de

modelos educativos.

La preocupación generalizada con respecto a la aplicación de

nuevas metodologías educativas para obtener resultados convenientes en

el aprendizaje del estudiante está basada la conferencia titulada TIC TAC

= Tecnología + Pedagogía, organizada por el Ministerio de Educación

Nacional.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

20

En el cual se profundizó en una propuesta que en los últimos años

ha dado de qué hablar en los círculos académicos: pasar de las TIC a las

TAC (Tecnologías para Aprendizaje y el Conocimiento) un cambio que,

según expertos, va más allá de una nueva semántica o aprendizaje

lingüístico; significa entender la falencia que existe en el trabajo con el

pensamiento crítico en y para la red.

Después de haber sido las TIC uno de los protagonistas en la

educación herramientas para obtener información científica e interactiva

ahora el objetivo es empezar a enseñar a través de ellas como

instrumento metodológicos en proceso de enseñanza- aprendizaje como

son las nuevas Tecnología De Aprendizaje y del Conocimiento (TAC).

Con el fin de despertar en el estudiante interés en el momento de cumplir

con sus actividades diarias en el entorno educativo y social mediante

contenidos pedagógicos que sumen en el aprendizaje significativo. El cual

los ayude a Analizar, reflexionar y tomar decisiones en tiempo y espacio

sin complicación alguna.

Por lo que(López, 2013) establece que:

De la Sociedad de la Información en la que empezamos a manejar

las TICs, con la intención de gestionar y acumular la información

que se genera, pasamos a la Sociedad del Conocimiento, en la

que el manejo de las tecnologías ya no es tanto el acumular y

gestionar información, sino que su importancia radica en que esa

información se transforma en conocimiento, por lo que las

tecnologías deben facilitar el acceso al conocimiento y a su

aprendizaje, de lo que se desprende que las tecnologías propias

de la Sociedad del Conocimiento son las TACs. (p. 3)

Las TIC se asentó convirtiéndose en la cotidianidad en la sociedad,

pero existen herramientas innovadoras y con muchos beneficios

denominadas Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) que es la

nueva propuesta para desarrollar habilidades mediante contenidos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

21

digitales enfocados en la educación siendo estos creativos, animados y

enriquecedores de aprendizaje para conllevar al trabajo colaborativo entre

estudiantes y docentes.

Contenidos Educativos Digitales

El principal éxito en el proceso estratégico de metodologías en el

aprendizaje colaborativo es el modelo pedagógico creado y aplicado en

las aulas dependiendo de las necesidades de los estudiantes, Además de

especificar el papel y uso de los materiales didácticos, el rol del profesor,

del alumno y la secuencia del aprendizaje.

Estos modelos pedagógicos permiten orientar posteriormente la práctica

del profesor, desde su planificación hasta su evaluación, de manera

coherente y consistente. Para cualquier tarea o acción educativa

necesitamos unos contenidos, que hagan referencia a los aprendizajes

que vamos a realizar, si además para el desarrollo de los aprendizajes y

los contenidos se utiliza herramientas digitales y recursos de la web 2.0,

necesitaremos que los contenidos respondan a unas características

específicas y cumplan así su cometido de ser digitales.

Las TICs y las TACs permiten estructurar y presentar los

contenidos de una manera dinámica y flexible, de tal forma que

respondan a la diversidad de estilos de aprendizaje, así como a sus

intereses y necesidades formativas.

Debiendo contribuir estos contenidos educativos digitales a

fomentar el manejo de la red, garantizar el máximo uso, la utilidad de los

contenidos por parte de los usuarios así como a su Análisis, creación y

desarrollo.

Los contenidos digitales permiten a los participantes del proceso

de aprendizaje buscar, manipular y contrastar, la información, apoyados

en la colaboración, la participación, la cooperación y la creatividad que

proporciona de manera que la estructuración responda a criterios de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

22

pertinencia, organización lógica y coherencia con la estrategia

pedagógica.

Según (Ruiz, 2012) indica que:

Los contenidos son recursos, serán recursos educativos digitales

considerando el software e internet pertinentes y de calidad. Esto

es aseguraran su disponibilidad, su accesibilidad, su desarrollo y

su selección para que enriquezcan en la oferta de recursos

educativos para profesores, alumnos y usuarios en y desde la

web. (p.80)

Las herramientas tecnológicas es el instrumento para el estudiante

innovador desarrolle material didáctico el cual será un recurso para crear

contenidos pedagógicos interactivos y cognitivos. Se puede considerar

videos, mapas conceptuales, preguntas, animaciones, audio.

Fundamentación Legal

Las estrategias metodológicas a utilizar están acorde al mundo

actual basadas en el medio digital en que vivimos por lo cual es

recomendable e indispensable conocer sobre la Tecnología que no es

más, que el conjunto de conocimientos técnicos, que permiten diseñar y

crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y

satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las

personas.

Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí.

Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los

saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica,

la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más

importantes.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

23

(Ortega, 2011) Sostiene lo siguiente:

Las aplicaciones de la informática en la educación reciben la

atención cada vez mayor de los especialistas y de las instituciones

educativas de cada uno de los países. Se trata de una esfera de

interés de las autoridades educativas, de un instrumento necesario

y medio auxiliar para los educadores, un objeto de estudio

imprescindible en todos los niveles y tipos de enseñanza, un

campo novedoso de investigación y hasta un interesante espacio

de mercado. (p.15).

La tecnología ha dado nuevas posibilidades de soportes en la

educación, para la gestión de información y del conocimiento, ya no está

solamente el libro, sino que ahora, además contamos con instrumentos

tecnológicos como los multimedia, hipertextos e hipermedias, que

básicamente son recursos que articulan distintos formatos de información

y nuevas posibilidades de hacer uso de esta.

Realidad nacional de las TACS en la educación

En la Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de

Educación Superior (LOES), Ley orgánica de Educación Intercultural

(LOEI) y Agenda Zonal reposan Leyes que respaldan el accionar de la

sociedad para obtener una estabilidad en los diferentes organismos y en

las cuales se encuentran asentadas las siguientes:

Constitución de la República del Ecuador

De acuerdo a (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008) se refiere en

la Sección V de la Educación manifiesta:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye

un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

24

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

(p. 32)

Es un derecho adquirido el cual va a beneficiar a la sociedad en

general porque se ha comprobado que a través de la educación se

mueve la economía de un país ya que su aporte intelectual es fenomenal

siendo imprescindible que se fomente la importancia de la misma durante

el transcurso de la vida del hombre.

De igual manera en el Régimen del Buen Vivir en la (Asamblea

Nacional del Ecuador, 2008)en el Título VII manifiesta lo siguiente:

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes

y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y

eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión

intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

lingüística del país, y el respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades. (p.160)

Una de las premisas es el desarrollo de las habilidades y destrezas

de los futuros profesionales , siendo el actor pedagógico principal el

educando quien tiene que ser participativo en una educación dinámica

que involucre al mismo para adquirir nociones científicas de manera

sólida que sean palpables cuando sean necesarias.

De la misma manera en el artículo 347 (Asamblea Nacional del

Ecuador, 2008) pone de manifiesta las responsabilidades del Estado

especialmente en el literal 8 indica: “Incorporar las tecnologías de la

información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

25

de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.” (p.161) Esto

conlleva a que los docentes actualicen sus conocimientos tecnológicos

para aplicarlos durante el proceso educativo ya que es una herramienta

que motiva al estudiante y capta el interés de cualquier asignatura siendo

positivo para la enseñanza.

Ley Orgánica de Educación Superior

Dentro de la LOES (Asamblea Nacional del Ecuador, 2012) enuncia

en la Ley orgánica de Educación Superior se establece los siguientes

artículos referentes a derechos de los estudiantes: Art. 5.- Derechos de

las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los

siguientes: c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para

su formación superior; garantizados por la Constitución (p. 8)

En cuanto se refiere a la Educación Superior se ha generado un

transformación en toda su amplitud a tal punto que se potencializado

recursos tecnológicos de acuerdo a las necesidades lo que es relevante

ya que esto ayuda a que desarrolle sus destrezas y habilidades

tecnológicas lo cual está avalado por la Constitución de la república del

Ecuador. Los centros de educación superior cuentan con laboratorios de

punta donde los discentes pueden acceder a ella con facilidad e incluso

investigar sus dudas cognitivas.

Dentro de los fines de la Educación Superior en el Art. 8 indica: “La

educación superior tendrá los siguientes fines: f) Fomentar y ejecutar

programas de investigación de carácter científico, tecnológico y

pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y

promuevan el desarrollo sustentable nacional.” (p. 8 )

Los programas que se fomenten tienen que estar enlazados con lo

tecnológico y pedagógico para que se optimice el desarrollo del país

porque se convierte en una fortaleza cuando una persona maneja

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

26

adecuadamente los recursos tecnológicos ya que al momento de realizar

las diversas actividades forma parte de la solución.

De igual manera ha sido palpable el ingreso de prometeos en lo

que respecta en el año 2012 habían 239 científicos vinculados a las

entidades de Educación Superior con la finalidad de que aporten a la

comunidad ecuatoriana siendo ejemplo para el resto de los futuros

profesionales motivándolos a ser investigativos, a perfeccionarse cada día

más, entre ellos destacados, historiadores, geólogos, también abarco el

campo de la medicina, en cuanto se refiere a la educación se insertó a

ateneos que cubren parte educativa e investigativa.

Ante las nuevas exigencias educativas donde el estudiante tiene que

estar preparado para un todo ya que para ingresar a la Universidad deben

de aprobar cierta cantidad de puntaje siendo evaluados el razonamiento

lógico, abstracto, verbal, espacial todo esto conlleva a que se efectúe

este estudio para optimizar la calidad educativa.

Ley orgánica de Educación Intercultural

En el Segundo suplemento de la (Asamblea Nacional del Ecuador,

2011)de la LOEI (Ley orgánica de educación intercultural) título I de los

principios generales capítulo único del ámbito, principios y fines Art. 2.-

Principios, indica lo siguiente:

Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un

aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida; en el

siguiente literal

n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus

conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que

aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de

aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como

espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de

aprendizajes y saberes; (p.9)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

27

La comunidad de aprendizaje implica a un proceso de enseñanza

aprendizaje donde el diálogo sea fundamental para fortalecer los

conocimientos del currículo e incluso aprender valores que van a perdurar

en ellos toda la vida.

Además se establece el fortalecimiento de la educación mediante la

implementación de estrategias metodológicas que mejoren la calidad

educativa, que haga que los estudiantes sean productivos en todo su

esplendor. El ambiente donde se desarrolla el proceso educativo tiene

que ser de paz, armónico siendo esencial que el educando aporte con su

criterio todo esto basado en el Régimen del Buen Vivir

Como un complemento a la calidad educativa se obliga a que las

entidades efectúen una educación integral es decir completa donde se

brinda apoyo pedagógico a los estudiantes de manera que se evite el

fracaso escolar siendo primordial el desarrollo de sus competencias,

especialmente que se fortalezca las debilidades como fueron los

resultados de las evaluaciones donde se demostró la falencias en las

asignaturas esenciales.

Tabla No 1 Comparativo Analfabetismo

Analfabetismo 2001 2010

Guayaquil 4.9 2.8

Durán 5.5 % 3

Zamborondón 10.20% 5.27

Fuente: www.ecuadorencifras.gob.ec/wp.../capitulo_educacion_censo_poblacion_vi Elaborado por: Diana Osorio Gracia.

De acuerdo a los informes de los Censos del 2001-2010 se puede

palpar que el analfabetismo descendió de lo que se puede evidenciar que

ha disminuido notoriamente en la ciudad de Guayaquil gracias a las

nuevas políticas educativas e incluso la gratuidad ha hecho que sea una

gran ventaja para los bachilleres e incluso para el país porque el

crecimiento económico se verá influenciado notoriamente.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

28

Lectura Comprensiva

La lectura comprensiva es una herramienta didáctica pedagógica

que ayuda a fortalecer la formación académica de los futuros

profesionales siendo una ventaja para ellos al momento de aplicar sus

conocimientos de cualquier índole.

Concepto básico de Lectura Comprensiva

Para (Chévez, 2012) acota: “La comprensión de la lectura es un

proceso activo y constructivo de interpretación del significado del texto”

(VanDijk y Kintsch; Graesser y Tipping, citados en Ramos, 2006, p.198).

Comprender un texto es lo más enriquecedor para el hombre ya que a

través de esto va a fortalecer sus conocimientos culturales de forma

general, su vocabulario será fluido pero sobre todo sus neuronas se van a

activar de forma increíble porque también la lectura es considerada como

un ejercicio para la mente.

Este proceso es saludable porque traslada a la persona a otro

mundo en donde se envuelve con los personajes principales siendo

fundamental que el docente fomente el hábito de la lectura por el

bienestar de la sociedad común ya que conlleva a potencializar sus

destrezas y habilidades de forma evidente.

En el campo educativo son ambas partes que se benefician es decir

si por ejemplo el docente ya conocía la historia pero cuando le toca

impartirlas es volver a refrescar el relato siendo positivo porque si de

pronto había olvidado algún detalle lo retroalimente de alguna manera

esto los conduce junto con el estudiante a pensar imaginar e incluso

analizar las problemáticas que se dan dentro de una lectura para aportar

posibles soluciones.

Ante el rechazo de leer se tiene que usar técnicas efectivas que

conlleven a que el estudiante mejore la lectura comprensiva e involucrarlo

a que se interese por hacerlo sin necesidad de obligarlo ya que cuando lo

hace incrementa su vocabulario de forma notoria la cual puede aplicarla

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

29

en un futuro cercano en cualquier momento especialmente cuando

redacte alguna carta o composición literaria.

Importancia de la Comprensión Lectora

La comprensión lectora es sumamente importante en la formación

académica el estudiante tiene que aprender a interpretar para

seguidamente comprender el texto de manera que es substancial que lo

haga para potencializar sus conocimientos de forma general.

Para (García, 2012) enfoca a la lectura como:

La lectura debe ser considerada hoy en día como un proceso

interactivo de comunicación donde se establece una relación entre

el texto y el lector, quien a través de su capacidad lectora; procesa,

organiza, sintetiza, analiza y valora la información leída para

interiorizarla como lenguaje personal construyendo su propio

significado. (p.11)

Desde temprana edad los profesionales de la educación estimulan a

los estudiantes al hábito de la lectura pero frente a la realidad de que los

educandos son cautivados por la tecnología nace la necesidad de buscar

nuevas estrategias metodológicas para direccionarlos hacia una nueva

perspectiva frente a la lectura donde juega un papel importante la

comprensión. El lenguaje lo interioriza esto significa que el busca su

propio significado o interpretación se convierte en un aprendizaje

significativo.

El estudiante actual tiene que valorar la lectura porque ante las

exigencias educativas debe de tener la capacidad de leer de forma rápida,

su comprensión es evaluada en los distintos pruebas a las que son

sometidas por eso es esencial que fortalezca este aspecto en el proceso

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

30

educativo, además esto hace que el adolescente sea creativo al momento

de realizar alguna actividad lectora.

Niveles de Comprensión Lectora

Existen dos elementos esenciales ene l proceso de la lectura: el

lector y la lectura en sí, para que exista comprensión son necesarios

ambas partes.

Según (Ernan Santiesteban Naranjo, 2012) afirma: El proceso de

lectura dirigido a la comprensión, debe considerar entre otros los

siguientes elementos:

a) Reconocimiento o recordatorio de detalles

b) Reconocimiento o recordatorio de la clave semántica

c) Reconocimiento o identificación de secuencia:

d) Reconocimiento o recordatorio de descripciones.

e) Reconocimiento o recordatorio de la relación causa-efecto. (p. 108)

El reconocimiento de los detalles se centra a identificar quienes son

los personajes principales, el lugar donde ocurren los acontecimientos, el

escenario, la hora lo que da un preámbulo de donde se da el relato, estos

datos son de suma importancia para el lector.

Mientras que en el reconocimiento de la clave semántica se da la

localización o producción de la memoria es decir hay una clave

semántica.

La identificación de la secuencia es de gran relevancia porque

mediante ella el lector va a aprender que existen diversos tipo de lectura

ya que unas pueden comenzar desde cuando se murió o recordar toda

su vida o viceversa trasladándolo a la época donde se da los eventos ya

que se despierta su imaginación e incluso recuerda los incidentes

principales de la obra.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

31

En el recordatorio de las descripciones se puede establecer las

similitudes o diferencias de distinto índoles por ejemplo diferencias entre

los personajes, en la época, como ha evolucionado hasta incluso referirse

con los valores actuales.

La relación causa-efecto ayuda a que el lector identifique las causas

de porque surge la problemática o alguna situación e incluso los efectos,

esto hace reflexionar al lector y al mismo tiempo lo previene de no

cometer los mismos errores es decir se transforma en una lección.

De igual manera ante los elementos antes mencionados se tiene que

prestar atención en las siguientes actividades que se pueden hacer.

• Inferir detalle de apoyo

• Inferencia la clave semántica

• Inferir la consecuencia

• Inferir relación causa efecto

• Inferir características de los personajes

• Inferir lenguaje figurativo

Para hacer que la lectura sea más interesante se puede inferir

eventos adicionales que lo va a convertir en más informativo.

Deducir la clave semántica involucra a que se determine la idea

principal, el tema o incluso la moraleja que se puede identificar a pesar de

que no está manifestada.

Cuando se refiere a inferir consecuencia es predecir lo que puede

suceder en el desarrollo del relato lo que es la causa-efecto e incluso

hacer una hipótesis sobre la problemática que surge en la historia e

incluso predecir lo que suceder al final.

Inferir relación causa efecto es determinar lo que provoco el evento

para aportar con su criterio.

En base a las pistas claras que están en el texto o la lectura se

puede generar hipótesis sobre los personajes.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

32

Inferir el lenguaje figurativo es interpretar el sentido de las

estructuras o elegancia semántica usadas por el autor.

Dentro de los niveles de comprensión lectora están los siguientes

• Lectura literal

• Lectura en profundidad

• Lectura inferencial o figurativo

• Nivel critico

La lectura literal como su término mismo lo indica se identifica

acciones se compara caracteres, lugares e incluso se realiza una relación

entre la causa y efecto de algo en el relato.

La lectura literal en profundidad considerado como nivel dos aquí el

lector ahonda en la comprensión del texto, puede realizar cuadro sinóptico

para una mejor comprensión, resúmenes mapas conceptuales o síntesis

para facilitar los datos de mayor relevancia.

En el nivel inferencial o figurativo el lector puede agregar información

extra es decir relacionar o asociar alguna experiencia con lo que acontece

dentro de la lectura se integra nuevos conocimientos ya que se crean

hipótesis. Es así como (Barboza P. & Peña G., 2014) manifiesta:” Las

inferencias son estrategias que ayudan al estudiante a relacionar

ilustraciones y otros organizadores textuales con sus experiencias

previas, para deducir aspectos poco explícitos en el texto.”(p.137) Las

experiencias previas son de gran importancia porque conlleva a una mejor

comprensión lectora.

En el nivel cuatro o crítico se emiten juicios que son los que

originan un debate porque puede ser aceptado o rechazado los juicios

pueden ser:

• De realidad o fantasía

• De adecuación o validez ya que ratifica la información con otros

contenidos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

33

• De apropiación

• De rechazo o aceptación esto depende de la formación de cada

persona o del criterio.

Finalmente en el nivel apreciativo se dan las dimensiones cognitivas

que involucra lo siguiente:

Respuesta emocional, el lector denota sus emociones es decir interés,

tristeza, miedo odio entre otros.

Se identifica con algún personaje de la obra lo que hace que se

sensibilice con ellos.

Se puede dar una reacción en cuanto se refiere al uso del lenguaje del

autor.

Las figuras literarias son de gran aprecio como se dan las símiles y

metáforas ya que el lector puede ubicarse en aquel tiempo y espacio sin

necesidad de viajar.

Importancia del Lenguaje Oral y Escrito en la Comprensión Lectora.

El lenguaje oral y escrito en la comprensión lectora es de gran

relevancia porque el ser humano tiene que aprender reglas gramaticales

que ayudan a identificar sus falencias e incluso optimizar su redacción

para cualquier actividad que se realice, es trascendental porque esto

abarca hasta el aspecto profesional donde en realidad se evalúa la

capacidad intelectual de la persona.

A través del lenguaje se emite el criterio personal la imaginación se

desarrolla e incluso sirve como terapia para aquellas personas que

tienden a sufrir de Alzheimer ya que es un ejercicio mental que activa las

neuronas generando un bienestar para el que lo efectúa.

Es preciso mencionar que en sus inicios el lenguaje era de forma

verbal y luego surgió la escritura para llevar un orden en sus actividades

lo cual ha sido plasmado en cuevas, papiros, tablas donde se puede

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

34

palpar los diferentes tipos de escritura como son cuneiforme, hebrea,

entre otras propias de cada cultura que hasta la actualidad algunas de

ellas están presente esto demuestra a relevancia de la comunicación ya

sea verbal o escrita.

Existen dos tipos de lenguaje:

Oral y escrito comunicación oral

Comunicación escrita

La comunicación oral se da cuando una persona dialoga, habla por

teléfono, participa dentro y fuera del aula, entona una canción todo esto

implica la forma oral.

La comunicación escrita es cuando plasma sus ideas de manera

que se puede visualizar su contenido.

Dentro de las características del lenguaje oral están las siguientes:

• Expresividad,

• Vocabulario

La expresividad es espontanea natural porque se mezcla con los

gestos por eso se dice que hay gran capacidad expresiva. El vocabulario

es sencillo y limitado lo que abarca muchas veces muletillas repeticiones

que es propio de la edad

Teorías sobre Lectura Comprensiva

La escritura se desarrolló en un papel cuando surgió en

Mesopotamia de lo cual se ha encontrado evidencia ya que eran muy

cuidadosos para almacenar, identificar e incluso servía al momento de

comprar o vender sus mercaderías, es aquí donde surge un tipo de

lectura la cual es reproductiva porque se la relacionaba con la memoria

literal, es decir lo que leía.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

35

En transcurso de la historia se puede hacer énfasis en que habían

personas que lo hacían de forma alta y otros de forman silenciosa cada

uno de ellos lo hacía porque les resultaba fácil de la manera que lo

realizaban. Con la aparición de la imprenta la lectura llego a su apogeo ya

que se comenzó a distribuir artículos científicos, religiosos y de otras

índoles. Es así como un personaje muy reconocido como fue Lutero leía e

interpretaba en su contexto cultural, apuntaba a que la interpretación era

dependiente del conocimiento.

Para (Sole, 2012) leer implico lo siguiente:

Esta nueva manera de leer es revolucionaria y permite concebir a

lectura como una actividad psicológica individual y social a la vez.

En esta concepción, leer queda definitivamente vinculado a

examinar más que a creer, a integrar más que a reverenciar, a

construir por encima de reproducir, al conocimiento y no solo a la

creencia.(p.47-48)

Es así como surge el hecho de que leer es una actividad individual,

psicológica porque la persona tiene que analizar e interpretar el texto para

seguidamente comprender, además esto pasa a ser parte de él o ella lo

que en si representa algo significativo porque potencializa sus

conocimientos de forma notoria.

Con el transcurso del tiempo la lectura ha pasado a tener

momentos difíciles con la aparición de la tecnología porque los

adolescentes no la consideran de gran importancia lo que en realidad se

convierte en una problemática ya que tiene consecuencias terribles dentro

del proceso educativo por es trascendental que se los direcciona

apropiadamente y en el momento adecuado porque es fácil cuando se lo

hace desde temprana edad ya que se convierte en un hábito bueno,

bonito y sobre todo desarrolla habilidades incomparables.

La sociedad actual apunta a otro tipo de lectura para que el

estudiante aprenda a comprender de forma dinámica en este caso

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

36

asociada a la tecnología ya que el docente moderno tiene que actualizar

sus estrategias para guiar a sus discípulos a superarlos e incluso a

fortalecer las competencias lectoras. Existe un sinnúmero de software que

brindan diversas características para captar el interés en la asignatura de

Lengua siendo esencial que se potencialice la comprensión lectora.

Metodología para mejorar la comprensión lectora

Según el Responde toIntervention (DIBELS: DynamicIndicators of

Basic EarlyLiteracySkills) apunta a que existe cinco puntos esenciales

para que una persona aprenda a leer o no lo haga es así como

(Fernández, 2014):

1. Conciencia fonológica: Es la capacidad de reflexionar y

manipular las distintas unidades del lenguaje oral.

2. Principio alfabético: Consiste en asociar/relacionar cada sonido

de mi lengua con un grafema/letra que le corresponde. Adquirir las

reglas de conversión grafema/fonema en la lectura (RCGF) y en el

caso de la escritura (RCFG) fonema/grafema.

3. La fluidez: Es condición sine qua non para saber si una persona

ha aprendido a leer y a escribir y si está en condiciones para

comprender un texto. El alumno ha de aplicar las habilidades de la

escritura y la lectura, con precisión, exactitud, de manera rápida,

ágil y sin esfuerzo.

4. Vocabulario: Hay dos tipos de vocabulario, de reconocimiento-

léxico auditivo y el vocabulario de uso-léxico fonológico.

5. Comprensión: Es el último pilar, y el objeto de estudio de este

trabajo.(p.108)

Existen estos parámetros que ayudan a que se dé una mejor

comprensión la cuales poseen las personas en el cual es importante la

conciencia fonológica, el principio alfabético, la fluidez que sirve en todo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

37

aspecto como es tanto oral como escrito; el vocabulario que posee es

esencial y si practica la lectura fortalece e incrementa el mismo para el

desarrollo personal, todo esto conlleva a que se alcance la comprensión

de algún tópico.

La comprensión lectora a nivel internacional

De acuerdo el informe de (PISA, 2012) informa:

Casi cuatro millones de alumnos de 15 años en los países de la

OCDE tienen un rendimiento bajo en matemáticas, y casi tres

millones lo tienen en lectura y ciencia. En los 64 países y

economías que participaron en PISA 2012, 11,5 millones de

alumnos de 15 años tuvieron un rendimiento bajo en matemáticas,

8,5 millones en lectura y 9 millones en ciencia. (p.20)

Según el reporte de Pisa conlleva que aún falta trabajar más en el

área de Lengua que contenga lo que es la lectura para que sus

estudiantes comprendan el contenido ya que es elemental durante la

formación académica de un estudiante.

Realidad nacional de la comprensión lectora en le Educación Básica

Las pruebas ser efectuadas en el país arrojo que los estudiantes

de 4to y 7mo tenían bajo dominio en comprensión lectora y no que sus

destrezas no estaban desarrollándose bien lo que direcciono a que se

tomar correcciones dentro del plan curricular como es ejecutar el Plan de

Mejora elaborado por el Ministerio de Educación del Ecuador con la

finalidad de mejorar los niveles de aprendizaje en la lectura y así animar a

este aspecto, e incluso mejorar los materiales didáctico que sean

propicios de acuerdo a la edad de los estudiantes.

Para (Ministerio de Educacion del Ecuador, 2012) afirma lo siguiente:

En consecuencia, la línea estratégica de acción deberá estar

orientada a desarrollar prácticas de buen trato y no violencia con

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

38

los niños por parte de los docentes. Y se propondrá promover un

‘clima de respeto, solidaridad, confianza, comunicación entre todos

los miembros de la comunidad educativa’4. También podrá

fortalecerse las estrategias de aprendizaje cooperativo en el aula.

(p. 6)

El clima de respeto es importante porque esto permite que cada

estudiante emita su criterio sin ser juzgado e incluso da pauta a que se

convierta en participativo porque muchas veces se priva de hacerlo por

temores internos es así como el docente tiene que ser capaz de identificar

si hay inconveniente dentro del aula para así mejorar la confianza la cual

se gana cotidianamente a través de la comunicación creando un

ambiente escolar agradable para ambas partes.

Sistema educativo informático

Según (JUAN EUSEBIO SILVA QUIROZ, 2012) acota lo siguiente:

Los formadores deben tener el acceso a la tecnología para usarla

como una herramienta por aprender y enseñar. Si el acceso a las

tecnologías es difícil, tanto formadores como futuros docentes

probablemente no ven los beneficios que podrían traer al aula. Las

escuelas también deben tener el acceso a la tecnología para que

los estudiantes universitarios puedan tener en su etapa de

prácticas experiencias auténticas usando la tecnología con los

estudiantes. (p.4)

Es esencial que el docente rompa paradigmas como son el hecho de

usar herramientas tecnológicas que ayuden a fortalecer el proceso de

enseñanza motivándolos a que sea efectiva en cualquier asignatura,

especialmente en las tradicionales se sugiere aplicarlas para motivar a los

estudiantes de manera que se mejora su rendimiento.

El sistema educativo tiene que estar vinculado a la informática ya

que se vive en la era de la globalización donde en realidad el hombre

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

39

tiene que estar preparado para ser capaz de aplicar sus conocimientos

ante las exigencias actuales que se viven tanto en el campo educativo

como profesional. La mayor parte de las instituciones educativas han

innovado los recursos tecnológicos especialmente las públicas donde se

requiere de mayor atención para que los profesionales sean de

excelencia.

Importancia del sistema educativo informático

(MARCELO, 2013)Afirma lo siguiente:

El conocimiento tecnológico es el conocimiento acerca de los

estándares de la tecnología, como los libros, las pizarras o las

tecnologías más avanzadas como internet. Para el profesorado

este conocimiento supone la necesidad de adquirir competencia

para la gestión de una determinada tecnología. En el caso de las

tecnologías digitales, supone el conocimiento sobre los sistemas

operativos, capacidad para utilizar procesador de textos, hojas de

cálculo, navegadores, correo electrónico. (p. 32)

El conocimiento tecnológico es relevante en la actualidad, una

buena manera de que el aprendizaje sea eficaz es incluyendo la

tecnología ya que esto involucra a los estudiantes de manera activa

optimizando el bienestar de ellos ya que las destrezas y habilidades se

desarrollan de forma notoria e incluso se capta el interés debido en los

estudiantes, la asimilación de las nociones tienden a ser mejor.

Las tecnologías digitales hacen que la asignatura sea más

dinámica y que el estudiante anhele a estudiar con ahínco, retroalimente

sus conocimientos de manera dinámica donde prácticamente con los

recursos interactivos se autoevalúan, es decir se desarrolla un mejor

proceso en la educación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

40

Característica de un sistema educativo informático.

Un software informático o recurso tecnológico brinda facilidades en

el campo educacional ya que el estudiante tiene la oportunidad de

asimilar los conocimientos de una manera distinta es así como los

beneficios son indiscutibles de los cuales se pueden mencionar los

siguientes:

• Mayor interés

• Mejor participación

• Interactividad

• Mejora rendimiento escolar

• Los colores y temas esenciales se transforman en atractivos

• Retroalimentan los conocimientos

• Se mejora las relaciones con los agentes pedagógicos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

La investigación se lleva a cabo para alcanzar cambios

metodológicos y lograr objetivos planteados que ayudará a superar

dificultades dentro del proceso de enseñanza con impedimentos de

aquellos conocimientos transmitidos por el docente, que evitan el

desarrollo de los recursos didácticos en la calidad del aprendizaje en los

estudiantes.

Dicho estudio a realizarse responde a la particularidad de proyecto

factible porque su principal características es ser cualitativa, para la

comprensión y la descripción de los hechos, orientada básicamente a los

procesos, a la noción de una realidad dinámica y holística. Además se

recurre a una serie de herramientas que intervienen directa e

indirectamente en la investigación.

Para obtener exitosos resultados en una investigación en el

margen del desarrollo de la comprensión lectora es necesario basarse en

estructura a seguir para obtener información que faciliten el proceso de

identificación de problema y así solucionarlos.

Para obtener los objetivos estipulados en el proyecto se inclinara a

tipo de investigación, población y muestra, Cuadro de Operacionalización

de Variables, métodos, técnicas e instrumentos de la investigación,

análisis e interpretación de datos.

Tipos de Investigación

Investigación Bibliográfica

Se caracteriza por la acertada elaboración de cualquier trabajo de

investigación, el cual depende de la cuidadosa indagación del tema, de la

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

42

habilidad para escoger y evaluar materiales, de tomar notas claras y bien

documentadas y, depende también, de la presentación y el ordenado

desarrollo de los hechos en consonancia con los propósitos del

documento.

La investigación bibliográfica es definida por (Martinez, 2012)

como: “la que se realiza con base en la revisión de documentos,

manuales, revistas, periódicos o cualquier tipo de publicación que sea

utilizada como fuente de información.”(p.39). Es así como este proyecto

se encamina en el estudio del presente problema en su investigación,

buscando información adecuada guiados por la estructura bibliográfica

manejando cuidadosamente datos de diferentes sitios.

Técnicas de la investigación: es el conjunto de instrumentos y

medios a través de los cuales se efectúa la investigación.

Técnica de campo. Permite la observación en contacto directo con

el objeto de estudio y estudios que permitan confrontar la teoría con la

práctica.

Investigación Documental

Generalmente se la identifica en la recolección y manejo escritos de

datos para describir, clasificar y registrar la información por lo cual se lo

asocia normalmente con el instrumento de investigación que se realiza en

una situación específica sean estas fichas de observación, interrogación,

bibliografía, cuestionarios, entrevistas etc. Según (Baena, 2014) la

investigación documental es: “La investigación documental es la

búsqueda de una respuesta específica a partir de la indagación en

documentos.(p.12) Tiene la finalidad de obtener resultados que pueden

ser la base para el desarrollo de proyectos teóricos que justifique la

ejecución en un medio son necesidades.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

43

Investigación de Campo

El investigador entra en comunicación directa con su problema de

investigación.

Para (Arias, 2012) la investigación de campo es:

La investigación de campo es aquella que consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de

la realidad donde ocurren los hechos (Datos primarios) sin

manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador

obtiene a información pero no altera las condiciones existentes. De

allí su carácter de investigación no experimental.(p.31)

Se hace referencia a este diseño ya que será necesario para obtener

datos primarios y recolección de información indirecta, por medio de la

entrevista, la encuestan o la recolección de muestras. Además se

presenta de una forma natural, (escuela, colegio), de esta manera se

busca conseguir la situación real.

Investigación Descriptiva

(Martinez, 2012)Define a la investigación descriptiva como: “No se

manipula ninguna variable. Se mita a observar y describir los fenómenos

estudios de casos, encuestas, estudios de seguimiento, estudios

etnográficos (pretende interpretar lo que es) (p.16) Esta investigación

permitirá detallar mediante diversos recursos las características del

problema planteado a fin de obtener directamente la información directa

de la realidad.

Población y muestra

Población

Se conoce como población o universo a un determinado conjunto

de casos o especificaciones definidas. Las poblaciones deben acentuarse

de forma visible en relación a sus características de concepto, espacio y

tiempo.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

44

Para (Gómez, 2012) la población es:” Totalidad de un fenómeno

de estudio (cuantificado).”(87) Dentro de estos análisis el cual se van a

manejar, se demuestra la importancia y lo esencial que es contar con una

población, debido a que la investigación que se desarrollará dentro de la

institución, será mucho más factible, y los resultados que arroje serán más

cercanos a la realidad que afronta la unidad educativa, que es la escasez

de recursos y materiales didácticos.

Tabla No 2 Población

ÍTEM ESTRATO POBLACIÓN PORCENTAJE %

1 Directivo 1 1%

2 Docentes 7 6%

3 Estudiantes 110 93%

Total 118 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia.

Muestra

Para (Gómez, 2012) la muestra es: ”Parte representativa de la

población”.(p.85)Cabe recalcar que es un subconjunto de elementos que

corresponden a un conjunto establecido, respecto a las necesidades a la

cual denominamos población, es al subconjunto de la población a quienes

se les realizara las diferentes encuestas y entrevistas respectivas. Según

estas especificaciones, se indica que el muestreo considerado para la

población de estudiantes y docentes fue de carácter aleatorio.

El autor indica que la muestra es un subconjunto de casos o

individuos donde se toma de una pequeña cantidad o parte de población

de la que se considera dentro del total, en la que se somete a un estudio

determinando un número definido de población, son aquellas personas

con las que se trabajara directamente, a quienes se les realizara la

respectivas encuestas y entrevistas, convirtiéndose ellos en una fuente

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

45

muy importante de información, que luego será estadísticamente

estudiada para encontrar los diferentes soluciones al problema .

Fórmula para calcular muestra

𝒏 = 𝑵

𝒆𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝟏

n= Tamaño de la muestra = Variable

N= Tamaño de la población = 110

e= Error de máximo admisible = 0.05

Desarrollo de la fórmula

𝒏 = 𝟏𝟏𝟎

(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐(𝟏𝟏𝟎 − 𝟏) + 𝟏

𝒏 = 𝟏𝟏𝟎

𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓 (𝟏𝟎𝟗) + 𝟏

𝒏 = 𝟏𝟏𝟎

𝟎. 𝟐𝟕𝟐𝟓 + 𝟏

𝒏 =𝟏𝟏𝟎

𝟏. 𝟐𝟕𝟐𝟓

𝒏 = 𝟖𝟔. 𝟒𝟒

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

46

N = 110

P= 0,5

Q= 0,5

e = 5%

Confiabilidad = 95%

Zα/2 = 1,96

105,640118

n = ---------------

-- =

n= 85,7

1,23286471

𝒏 = 𝟖𝟔

Tabla No 3 Muestra

Fuente: Unidad Educativa “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Finalmente aplicado la fórmula para los estudiantes debido a que

es mayor de 100 queda una cantidad de 86 estudiantes quienes van a ser

encuestados con preguntas claras de fácil comprensión donde en realidad

se va a denotar las debilidades institucionales.

Al rector se lo va a entrevistar mientras que los docentes se van a

realizar una encuesta con alternativas para profundizar en la problemática

social que acontece en la institución educativa.

ÍTEM ESTRATO MUESTRA PORCENTAJE %

1 Directivo 1 2%

2 Docentes 7 13%

3 Estudiantes 86 85%

Total 94 100%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

47

TABLA N°-4 Cuadro de Operacionalización de Variable

Variable Dimensiones Indicadores

Variable independiente Las tacs

Definiciones de las tacs

Las tacs Los recursos de las tacs De las tica a las tacs Las tics y a las tacs en la aplicación educativa Los contenidos educativos digitales

Ámbito internacional

Nivel de desarrollo Ministerio de educación La Unesco Planes integrales de educación digital Programas de incorporación de tecnología INTEC

Ámbito nacional

Las tacs en el Ecuador Ministerio de educación Ley orgánica de Educación intercultural Ley orgánica de la Educación superior Código del buen vivir

Variable dependiente

Definiciones de la comprensión lectora

Importancia de la comprensión lectora Niveles en el desarrollo de la comprensión lectora Importancia en el lenguaje oral y escrito en la comprensión lectora Metodología para mejorar la comprensión lectora

Ámbito internacional

Niveles de comprensión lectora PIRLS (estudio internacional de progreso en comprensión lectora Pisa)

Ámbito nacional

Niveles de comprensión lectora Ministerio de educación Ley orgánica de Educación intercultural Ley orgánica de la Educación superior Código del buen vivir

Propuesta Sistema educativo informativo

Definiciones del sistema educativo

Importancia del sistema educativo informático Niveles de aprendizaje Característica del sistema educativo informático

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

48

Método de la Investigación

Durante la investigación de campo se realiza la toma de las

encuestas a estudiantes de Noveno Año Básico, docentes y directoras

que laboran en la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel”. La

Metodología de la Investigación se define como la serie de pasos que

conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de

métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.

Método Lógico

Se basará en la utilización del pensamiento en sus funciones de

deducciones, análisis y síntesis. Los Métodos Lógicos son aquellos que

se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de

deducción, análisis y síntesis, se manifiestan en las diferentes disciplinas

del saber, por lo tanto, siempre está inmersa en la educación.

Método Deductivo

Los métodos teóricos potencian la posibilidad de realización de salto

cualitativo que permite ascender que permiten ascender del

acondicionamiento de información empírica a describir, explicar,

determina las causas y formula hipótesis investigativa.

Método Inductivo

Se partirá de casos particulares, se eleva a conocimientos

generales. Este método permitirá demostrar que la conclusión se

obtendrá del estudio de los elementos que forman los estudiantes, que

son el objetivo de investigación.

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se elevan a

conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,

investigación de leyes científicas, y las demostraciones.

La inducción puede ser completa o incompleta, en este método el

investigador llega a descubrir la verdad, aplicando diferentes medios. Se

puede decir, que en el camino de la educación el docente no va a

descubrir la verdad, sino que la presenta frente a los estudiantes.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

49

El método lógico inductivo consiste de los siguientes pasos:

Observación: Se observa un fenómeno natural y se busca una explicación

al respecto de él.

Hipótesis: Se postula una explicación, la cual el observador piensa que

puede ser la repuesta al hecho de que se dé el fenómeno.

Experimentación: Se realiza una comprobación de la hipótesis con varios

casos diferentes que lleven al mismo resultado.

Conclusión: Si la hipótesis funciona para varios cosos, entonces funciona

para todos.

En el medio de investigativo es importan ante aplicar este tipo de

método ya que es un medio de análisis interpretativo que proviene de lo

más diminuto al más global concepto y descripción del objeto investigado.

Método de investigación estadística:

Comprenden las frases que intervienen desde el inicio de la

investigación hasta su finalización. Mediante las estadísticas podremos

obtener información fundamental para obtener datos que nos permitan

identificar hipótesis en el campo investigado.

La investigación estadística es la herramienta primordial que permite

llevar el proceso relacionado de la estadística juntamente con la

investigación científica.

Método experimental

Este método es uno de los que mejores resultados ha mostrado

dentro de la investigación hasta la actualidad. Debido a que se encuentra

sujeto a la observación de fenómenos y hechos que se suscitan en la

realidad, en este caso el problema encontrado acerca de los recursos

didácticos, que en primera instancia es sensorial.

Que con la ayuda del pensamiento abstracto se crean las hipótesis,

determinando los supuestos acerca de cómo influyen estos recursos

dentro del aprendizaje del estudiante a través del cual se delimita el

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

50

experimento, con el motivo de desarrollar dicho objeto de análisis y

estudio, contrastando el fenómeno para acreditar la autenticidad de los

supuestos.

Según (Martinez, 2012) el método experimental es:

En cuanto al método experimental, éste consiste en la

observación del objeto de estudio y en la manipulación de una

o más variables independientes bajo condiciones

rigurosamente controladas, con la finalidad de comprobar,

demostrar o reproducir ciertos fenómenos, hechos o principios

en forma natural o artificial y, con base en los resultados

obtenidos, formular hipótesis que permitan establecer

generalizaciones científicas (leyes o principios), que puedan

verificarse en hechos concretos en la realidad.(p.90)

Esta investigación tiene muchos actos complejos el cual para saber

su transcendencia se tiene que indagar mediante la experiencia propia del

ser humano y obtener información necesaria para obtener solución a la

situación u objeto investigado.

Método de la Observación:

Las técnicas son estructuras del método mientras que la teoría, el

fundamento de la ciencia. En la Observación el investigador tiene la

ventaja de determinar todo lo que observa y su objetividad es de una

reflexión de lo observado, ya no es subjetiva su apreciación en la realidad

que interviene.

En una de sus entradas(Martinez, 2012)indica que: “Actividad

empírica que consiste en constatar por cuenta propia el fenómeno —y en

el contexto en que ocurre- que se está investigando, con la finalidad de

registrar la información.”(p.157) El investigador al realizar diversas

observaciones del problema planteado pueden recopilar hechos que

permitan describir la realidad de dichos campos a explorar, mediante la

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

51

observación se podría comenzar la etapa de indagador para crear medios

solucionadores.

Técnicas e Instrumentos de la Investigación

El propósito principal de las diferentes actividades realizadas es

alcanzar el hallazgo de datos que guía al cambio y transformación de

dichos objetos además de fenómenos a investigar.

Observación

El instrumento de la Observación para consignar información

requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que

persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las

condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá

registrar.

Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos

hay que tomar en cuenta algunas consideraciones de rigor. En primer

lugar como método para recoger la información debe planificarse a fin de

reunir los requisitos de validez y confiabilidad. Un segundo aspecto está

referido a su condición hábil, sistemática y poseedora de destreza en el

registro de datos, diferenciado los talantes significativos de la situación y

los que no tienen importancia.

Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de

manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más

natural posible y sin influencia del investigador u otros factores de

intervención

Es una estrategia visual que ayuda a recopilar datos que ayuden a

encontrar información sobre lo que se investiga, pero que también se rige

a un modelo estructural que se debe cumplir para obtener resultados

favorables del problema que se desea resolver, y permita que el objeto

investigado sea viable en el funcionamiento.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

52

Encuesta

La encuesta es la técnica que a través de un cuestionario adecuado,

permite recopilar datos de toda la población o de una parte representativa

de ella, se caracteriza porque la persona investigada llena el cuestionario.

Según (Jiménez, 2012) define a la entrevista:” La entrevista, desde

la perspectiva del paradigma citado, constituye el fluir natural, espontáneo

y profundo de las vivencias y recuerdos de una persona mediante la

presencia y estímulo de otra que investiga, quien logra, a través de esa

descripción, captar toda la riqueza de sus diversos significados. (p.15)

Este instrumento permite recoger la información de las diversas

opiniones, y criterios de cambio se trata de un sondeo de opinión. Para el

procedimiento de la encuesta se realizan preguntas previamente

elaboradas, las cuales se entregaron a los estudiantes, para que

contesten personalmente, antes de la aplicación de la misma.

La encuesta aplicada a los estudiantes, docentes y autoridades fue

aceptada por ser claras, cerradas y comprensibles, se entregaron

personalmente a cada uno de los encuestados, a quienes previamente se

le dieron instrucciones precisas que facilitaron su comprensión y

respuestas a las mismas.

Entrevista.

Entrevista es la técnica donde el investigador realiza directamente el

objeto de estudio a personas, para obtener información, oral, importante

en la investigación. Es un valioso instrumento para la recolección de

datos.

Para (Gómez, 2012)Se basa en un diálogo, dirigido por el

entrevistador, encaminado a obtener información sobre el tema

investigado; el diálogo implica, en este caso, diversos cuestionamientos

planteados al entrevistado.(p. 82) La entrevista demanda, por parte del

investigador, de mucha habilidad, rapidez mental, facilidad verbal,

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

53

comunicación, dialogo, paciencia y total concentración y conocimiento

sobre el tema que se investiga.

Documentación

Esta investigación permite crear un registro de hechos necesarios

para el proceso, usualmente muy importantes en un problema

identificado el cual ayudara a la recolección de información y la

producción de documentos necesarios para beneficiar a las personas.

Es así que una actividad es característica de todo centro de

información o biblioteca, guiada a identificar, describir y representar, el

contenido de los documentos de manera distinta al original, con el

propósito de garantizar su recuperación selectiva y oportuna, además, de

facilitar su intercambio, difusión y uso.

Esta técnica se hace a través del uso de documentos que contengan

estudios relacionados al tema de investigación presente, sea cual sea el

problema suscitado, cualquiera de estos pueden ser; laminas, folletos,

libros, revistas, enciclopedias, archivos históricos, gráficos, archivos

tecnológicos entre otros.

Escala de Likert

Para medir diferentes aspectos o rasgos se pueden utilizar varios

enfoques metodológicos. Uno de ellos es la escala que se denomina

Likert, debido a que es una de las herramientas de medición más

empleadas para resolver este tipo de aspectos cuando al momento de

medir diferentes actitudes se trata.

El creador de esta herramienta fue Rensis Likert, y La razón por la

que esta escala se hizo popular es debido a la eficiencia que muestra,

debido a eso, por su claridad en los resultados fue empleada en este

proyecto de investigación, lo que hizo muy útil se desarrolló dentro de

esta investigación:

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

54

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Donde el rango de escala va del 5 al 1, teniendo al valor 5 como Muy de

acuerdo, 4 De acuerdo, 3 Indiferente, 2 En desacuerdo, 1 Muy en

desacuerdo.

Análisis e Interpretación de datos

Para obtener un análisis de resultados conveniente, se llevó a cabo

diferentes actividades dentro del proceso investigativo, para comenzar se

optó por visitar la Unidad educativa, donde el rector de dicha Institución

nos atendió de forma muy gentil, acogiendo de manera correcta la

propuesta que se iba a plantear.

Luego de exponerle las intenciones a dicha autoridad, se procedió a

conocer a cada docente con los que se iba a trabajar en ese momento,

las indicaciones estuvieron a la mano al momento de desarrollar tales

procesos, se dieron facilidades para llevar cabo la ejecución de las

diferentes técnicas a utilizar, en este caso las encuestas y entrevistas que

serían utilizadas respectivamente.

Los estudiantes pusieron de su parte para poder llevar a cabo la

realización de la encuesta, poniendo atención a las indicaciones dados y

respondiendo a su criterio personal, lo que fue de gran importancia para la

investigación luego la encuesta a los docentes y entrevista con el rector

donde fue muy acogedora, la que hizo un trabajo más oportuno y

llevadero, pudiendo concluir con éxitos en el trabajo propuesto.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

55

Encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal

“Jorge Icaza Coronel”

1.- ¿Te gustaría conocer la utilidad de las TACS?

TABLA Nº-5.- La Utilidad de las TACS

Ítem Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 48 56%

4 De acuerdo 17 20%

3 Indiferente 8 9%

2 En desacuerdo 7 8%

1 Muy en desacuerdo 6 7%

Total 86 100%

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel”

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N° 1

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Los encuestados aspiran conocer la utilidad de las TACS lo que

conlleva a deducir que hay una predisposición para aprender mediante

esta herramienta didáctica tecnológica lo que es positivo porque el

aprendizaje de ellos va a ser significativo, dinámico e interactivo.

56%

20%

9%

8% 7%

La Utilidad de las TACS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

56

2.- ¿Piensa que al incorporar la Tecnología de Aprendizaje y

Conocimiento en la educación mejorara el proceso enseñanza-

aprendizaje?

Tabla N°6.- Las TACS en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Ítem Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 50 58%

4 De acuerdo 10 12%

3 Indiferente 8 9%

2 En desacuerdo 16 19%

1 Muy en desacuerdo

2 2%

Total 86 100% Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N° 2

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Están muy de acuerdo al incorporar las TACS en la educación

mejorara el proceso de enseñanza- aprendizaje porque es motivador para

los educandos ya que la tecnología capta el interés de ellos de forma que

se integra en las clases cotidianas.

58%

12%

9%

19%

2%

Las TACS en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

57

3.- ¿Piensa que las TACS como recursos tecnológicos educativos

motivaran el proceso enseñanza-aprendizaje en el entorno áulico?

Tabla N°6.- Las TACS como Recurso Tecnológico Educativo

Ítem Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 15 17%

4 De acuerdo 20 23%

3 Indiferente 5 6%

2 En desacuerdo 30 35%

1 Muy en desacuerdo 16 19%

Total 86 100%

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N° 3

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Existe una población estudiantil que aún no comparte mucho la idea

de considerar las TACS como recurso tecnológico educativo esto es un

indicador que conlleva a que se debe de trabajar con este grupo de

personas para que tenga una perspectiva sobre este tema.

17%

23%

6%

35%

19%

Las TACS como Recurso Tecnológico Educativo

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

58

4.- ¿Considera que las clases de lengua y literatura sobre comprensión

lectora son aburridas?

Tabla N°7.- Comprensión Lectora desmotivada

Ítem Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 60 70%

4 De acuerdo 10 12%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 16 19%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 86 100% Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N° 4

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Las clases de Lengua y Literatura sobre Comprensión Lectora son

aburridas, lo que denota que no les agrada esta asignatura de gran

relevancia que es substancial para la formación educativa de ellos y

perfeccionarse como un bachiller que este presto a desenvolverse

eficientemente.

70%

12%

0% 18%

0%

Comprensión Lectora desmotivada

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

59

5.- ¿Piensa que actualmente existen problemas en el desarrollo de la

comprensión Lectora?

Tabla N°8.- Comprensión Lectora desmotivada

Ítem Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 50 58%

4 De acuerdo 6 7%

3 Indiferente 8 9%

2 En desacuerdo 12 14%

1 Muy en desacuerdo

10 12%

Total 86 100% Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N° 5

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

La mayoría está consciente en que actualmente existen problemas

en el desarrollo de la comprensión Lectora esto deja entrever la

problemática social que afecta directamente a los educandos porque

tienen dificultades notorias.

58%

7%

9%

14%

12%

Comprensión Lectora desmotivada

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

60

6.- ¿Cree que las clases de Lengua y Literatura no son muy

participativas?

Tabla N°9.- Participación en las clases de Lengua Literatura

Ítem Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 40 47%

4 De acuerdo 20 23%

3 Indiferente 10 12%

2 En desacuerdo 16 19%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 86 100% Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N° 6

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Las clases de Lengua y Literatura no son muy participativas o que

evidencia un profundo problema en la educación ya que se debe de

corregir o aplicar estrategia que optimicen la calidad educativa de esta

asignatura que es una de las esenciales.

46%

23%

12%

19%

0%

Participación en las clases de Lengua Literatura

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

61

7.- ¿Te interesaría conocer una nueva forma de aprender a desarrollar la

comprensión lectora con eficacia?

Tabla N°10.- Novedosa estrategia para desarrollar la Comprensión

Lectora con Eficacia

Ítem Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 57 66%

4 De acuerdo 13 15%

3 Indiferente 6 7%

2 En desacuerdo 10 12%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 86 100% Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N° 7

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Les encantaría conocer una nueva forma de aprender a desarrollar

la comprensión lectora con eficacia, porque esto va facilitar el desarrollo

de las diferentes actividades en clase y fuera de ella e incluso en las

diversas asignaturas que debe de adquirir nociones.

66%

15%

7%12%

0%

Novedosa estrategia para desarrollar la Comprensión Lectora con Eficacia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

62

8.- ¿Cree que los recursos digitales en clases ayudaran al desarrollo de la

comprensión Lectora?

Tabla N°11 Recursos Digitales

Ítem Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 60 70%

4 De acuerdo 6 7%

3 Indiferente 8 9%

2 En desacuerdo 12 14%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 86 100%

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N° 8

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Los recursos digitales en clases ayudaran al desarrollo de la

comprensión Lectora, esto es alentador porque denota que los

estudiantes sienten un gran interés por este tipo de herramienta

pedagógica moderna que optimiza el proceso educacional.

70%

7%

9%

14%

0%

Recursos Digitales

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

63

9.- ¿Piensa que el diseño de un Sistema Educativo Informático enfocado

en comprensión lectora mejorara la calidad del aprendizaje?

Tabla N°12 Sistema Educativo Informático enfocado en Comprensión

Lectora

Ítem Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 55 64%

4 De acuerdo 15 18%

3 Indiferente 2 2%

2 En desacuerdo 14 16%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 86 100%

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N° 9

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

El diseño de un Sistema Educativo Informático enfocado en

comprensión lectora es beneficioso esto evidencia en que va a prevalecer

la cooperación de parte de ellos al momento de usar un tipo de recursos

de esta calidad.

64%

18%

2% 16%

0%

Sistema Educativo Informático enfocado en Comprensión Lectora

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

64

10.- ¿Cree que la implementación de un Sistema Educativo Informático

enriquecerá las habilidades adquiridas en la Comprensión Lectora?

TABLA N°13.- Implementación de un Sistema Educativo

Ítem Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 60 70%

4 De acuerdo 11 13%

3 Indiferente 5 6%

2 En desacuerdo 10 11%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 86 100% Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N° 10

Fuente: Estudiantes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Los resultados indican que la implementación de un Sistema

Educativo Informático enriquecerá el desarrollo de la comprensión Lectora

de manera que es alentador porque se va a mejorar el desempeño

escolar y el desarrollo de las habilidades y destrezas en la comprensión

lectora.

70%

13%

6%11%

0%

Implementación de un Sistema Educativo

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

65

72%

14%

0%14%

0%

Dificultad en el Desarrollo de la Comprensión Lectora

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa Fiscal

“Jorge Icaza Coronel”.

1.- ¿Considera que existen dificultades en el Desarrollo de la comprensión

Lectora en los estudiantes?

Tabla N°14.- Dificultad en el Desarrollo de la Comprensión Lectora

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje %

5 Muy de acuerdo 5 72%

4 De acuerdo 1 14%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 1 14%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100% Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

GRAFICO N°- 11

Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel”

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Lo que deja entrever en las aulas de clases al docente desde el

instante de impartir y evaluar en las diferentes asignaturas

especialmente en Lengua y Literatura son las complicaciones que

tienen los estudiantes al momento de ordenar y expresar ideas.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

66

0%

14%0%

57%

29%

El bajo nivel en el Desarrollo de la Comprensión Lectora de los Estudiantes

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

2.- ¿Piensa que el bajo nivel en el desarrollo de la comprensión Lectora

de los estudiantes tiene responsabilidad compartida con los docentes?

Tabla N°-15.- El bajo nivel en el Desarrollo de la Comprensión Lectora de los Estudiantes

Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N°12

Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Los docentes no se incluyen en la falencia del desarrollo de

comprensión lectora en los estudiantes, ellos acotan que la vocación

como profesionales lo comparte en cada momento que imparten sus

clases.

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje %

5 Muy de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 1 14%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 4 57%

1 Muy en desacuerdo 2 29%

Total 7 100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

67

0% 0%

14%

43%

43%

Estrategias Metodológicas en la actualidad

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

3. ¿Piensa que las estrategias metodológicas utilizadas en la actualidad

son suficientes para lograr una lectura comprensiva eficiente en los

estudiantes?

Tabla N°-16.- Estrategias Metodológicas en la actualidad

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje %

5 Muy de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 1 14%

2 En desacuerdo 3 43%

1 Muy en desacuerdo 3 43%

Total 7 100% Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia Grafico N° 13

Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Se evidencia que las estrategias metodológicas utilizadas en la

actualidad no son suficientes para lograr una lectura comprensiva

eficiente en los estudiantes, esto conlleva a que se debe de innovar las

misma e incluso incluir recursos didácticos tecnológicos para optimizar el

rendimiento escolar en toda su amplitud.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

68

57%

43%

0%0%

0%

La importancia de las Habilidades Lectoras en los Estudiantes

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

4. ¿Cree que es importante el desarrollo de habilidades lectoras en los

estudiantes de noveno año de educación básica superior?

Tabla N°17.- La importancia de las Habilidades Lectoras en los

Estudiantes.

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje %

5 Muy de acuerdo 4 57%

4 De acuerdo 3 43%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100% Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N°-14

Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

El desarrollo del léxico en los estudiantes es de suma

importancia, ya que mediante esta gran habilidad le facilita el

desenvolvimiento en la expresión oral y así su entorno social, educativo

y laboral superara las expectativas.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

69

5.- ¿Tiene conocimiento sobre los recursos digitales disponibles para

mejorar la educación?

Tabla N°- 18.- Los Recursos digitales para mejorar la Educación

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje %

5 Muy de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 2 29%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 5 71%

Total 7 100%

Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N° 15

Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Las capacitaciones en cualquier longitud son de gran ayuda para el

desarrollo profesional y en la docencia seria exitoso las actualizaciones

académicas basadas en estrategias que permitan mejorar la educación

en nuestro País.

0%

29%

0%

0%

71%

Los Recursos digitales para mejorar la Educación

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

70

43%

43%

14%

0% 0%

La Tecnología del Arendizaje y Conocimiento en el proceso participativo en el entorno áulico

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

6.- ¿Piensa que la Tecnología del Aprendizaje y Conocimiento cambiara

el proceso participativo en el entorno áulico?

Tabla N°-19.- La Tecnología del Aprendizaje y Conocimiento en el

proceso participativo en el entorno áulico

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje %

5 Muy de acuerdo 3 43%

4 De acuerdo 3 43%

3 Indiferente 1 14%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100% Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N°16

Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel”

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

El conocer e implementar la Tecnología del Aprendizaje y

Conocimiento en las aulas sería un buen indicador de logro, porque ha

percibido el interés de los estudiantes sobre este tipo de recursos.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

71

86%

14%

0%0%

0%

Implementación de las TACS para impartir la clase

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

7.- ¿Considera necesaria la implementación y el uso de las TACS como

recurso para impartir la clase?

Tabla N°- 20.-Implementación de las TACS para impartir la clase

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje %

5 Muy de acuerdo 6 86%

4 De acuerdo 1 14%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100% Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N° 17

Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Es necesario y positivo la implementación y el uso de las TACS

porque se tienen un criterio positivo de parte de los docentes sobre este

tipo de recursos en el proceso educacional en una asignatura tradicional.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

72

100%

0%0%0%0%

Capacitación a docentes en el manejo y control de los recursos didácticos y tecnológicos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8.- ¿Piensa que es importante la capacitación de los docentes en el

manejo y control de los recursos didácticos y tecnológicos?

Tabla N° 21.-Capacitación a docentes en el manejo y control de los

recursos didácticos y tecnológicos

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje %

5 Muy de acuerdo 7 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100% Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N°18

Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

El proceso participativo se reflejara en el entorno áulico porque este

tipo de recursos les encanta a los estudiantes ya que son nativos digitales

y por lo cual se tiene la necesidad y obligación de manipular

eficazmente la tecnología en las clases impartidas.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

73

57%

43%

0% 0% 0%

Implementacion de un Sistema Eduativo Informático

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

9.- ¿Considera conveniente la implementación de un Sistema Educativo

Informático como recurso para el desarrollo de la Comprensión Lectora?

Tabla N° 22.- Implementación de un Sistema Educativo Informático

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje %

5 Muy de acuerdo 4 57%

4 De acuerdo 3 43%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100% Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N°19

Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Los datos obtenidos en los docentes por medio de las encuestas

indican que es conveniente la implementación de un Sistema Educativo

Informático como recurso para el desarrollo de la Comprensión Lectora y

así innovar la impartición de las clases cotidianas y dar un mejor clima

escolar donde los estudiantes sean el actor principal.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

74

86%

14%

0% 0% 0%

Sistema Educativo en el proceso enseñanza -aprendizaje

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

10.- ¿Cree que la creación de un Sistema Educativo Informático ayudaría

en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Lengua y

Literatura?

Tabla N° 23.- Sistema Educativo en el proceso enseñanza –

aprendizaje.

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje %

5 Muy de acuerdo 6 86%

4 De acuerdo 1 14%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 7 100% Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Grafico N° 20

Fuente: Docentes del noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel” Elaboración: Diana Osorio Gracia

Análisis

Mediante encuesta realizada a docentes se obtuvo una opinión

alentadora ya que la creación de un Sistema Educativo Informático

ayudaría en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de

Lengua y Literatura esto es beneficioso para los miembros de la

comunidad educativa.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

75

Conclusiones

El análisis de los fundamentos teóricos, así como los resultados

metodológicos obtenidos a lo largo de este trabajo de investigación, son

datos que apoyan las preguntas y los objetivos de investigación que

tienen como finalidad promover el desarrollo de la comprensión lectora en

los estudiantes.

Los resultados del cuestionario aplicado a los docentes, coinciden

con los de algunas pruebas estandarizadas como PISA, al ubicar a los

estudiantes en un nivel básico, en torno a la comprensión lectora, ya que

responden sólo a reactivos e inferencias sencillas e identifican lo que

significa una parte del texto, lo que da respuesta a una de las preguntas

de investigación la cual hace referencia a conocer el nivel de desarrollo de

la comprensión lectora en que se encuentra la muestra investigada.

También se pudo deducir, a partir de las encuestas aplicadas a los

docentes, que las estrategias utilizadas por éstos, en el salón de clases,

llegan a ser insuficientes para poder promover el desarrollo de la

comprensión lectora en sus estudiantes, ya que en su gran mayoría sólo

refuerzan estrategias pos instruccionales, al solicitar en su gran mayoría

escritos en los cuales el estudiante plasme su opinión personal o

solicitando mapas conceptuales con el fin de evaluar la comprensión

lectora de los estudiantes, dejando de lado las estrategias pre

instruccionales.

Por otro lado, se puede deducir que los estudiantes del noveno año

de educación básica presentan serias dificultades en relación a la

comprensión lectora, una de ellas consiste en el insuficiente conocimiento

léxico y semántico, dificultad que debe de ser subsanada para que los

estudiantes perciban y decodifiquen el texto en su totalidad.

También se encontró en la población estudiantil, tras la aplicación

del cuestionario a los docentes que existe una dificultad al resumir textos

en ideas principales, esta debilidad debe ser corregida para que el

estudiante identifique las palabras clave y términos centrales que le

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

76

ayuden a comprender la información relevante que puede incluir en un

resumen y éste, a su vez convertirlo en una idea principal.

Otras dificultades expuestas por los mismos estudiantes durante la

aplicación del cuestionario diagnóstico fueron por un lado el no conocer

un amplio vocabulario, y por otro, el no identificar los significados de las

palabras. Estas dificultades se encuentran relacionadas con las

nombradas por los docentes, que como bien se ya se ha comentado, es

necesario que el estudiante tenga que decodificar el texto y otorgarle un

significado contextual.

Como parte de las dificultades que mencionaron los estudiantes del

noveno año de educación básica, también se concluye que poseen pocos

conocimientos textuales, así como la de no saber identificar tipologías

textuales. Dificultades que pueden ser superadas a través de la estrategia

preinstruccional de “conocimientos previos”, ya que se estudiaron

contenidos relacionados con diferentes tipos de textos, así como sus

características.

La falta en la coordinación de las palabras y la identificación de la

estructura de oraciones, fueron otras de las dificultades encontradas

durante la aplicación de la encuesta a los estudiantes del noveno año

básico, dichas dificultades pueden ser trabajadas, desde la Estrategia de

conocimientos previos, a través de la cual se activan conocimientos ya

revisados, como lo son: cuestiones gramaticales, tipos de oraciones y las

distintas formas de estructuración en la oración

Recomendaciones

Presentaremos algunos aportes que en el proceso de toda la

investigación se ha podido observar objetiva y subjetivamente pues

creemos necesarios e importante de tener en consideración para la

enseñanza y aprendizaje del estudiante, logrando así un mejor desarrollo

integral de él y de la sociedad. Estas recomendaciones están dirigidas a

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

77

instituciones inmersas en la educación, a profesores, a padres de familia,

y toda persona que esté interesada en buscar su desarrollo.

Adiestramientos a profesores en la aplicación, desarrollo de

medios y de estrategias lectoras por los cuales los estudiantes logren

conocimientos y destrezas que les permitan desenvolverse

independientemente y eficientemente en el manejo material que le les

ofrece.

Ayudar a los estudiantes a formular un propósito para lectura.

Tener en cuenta para iniciar cualquier proceso de enseñanza y

aprendizaje el nivel de experiencias de los estudiantes, ya que de acuerdo

al nivel de experiencias facilitara o limitara su comprensión.

Tener en cuenta factores asociados en el aprendizaje de la lectura

y plantear estrategias de solución.

Que se propongan de una manera más continua y acertada los

ejercicios de expresión escrita, que tengan una proyección de carácter

vivencial lúdico y recreativo que complementen otras actividades más

rigurosas o formales de comprensión lectora e invitarlos a compartir sus

escritos, estimulándolos a mostrar y comentar sus ideas, por eso es

necesario hacerles escribir a los estudiantes.

Aplicar nuevas y eficaz estrategias metodológicas incluyendo la

tecnología como recursos en el mejoramiento del proceso académico.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

78

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TITULO:

“DISEÑO DE UN SISTEMA EDUCATIVO INFORMATICO”

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo al desarrollo de la investigación del proyecto, hemos

obtenido información importante; la cual nos permite primero enfocarnos

en la poca motivación y falta de interés de los alumnos por la lectura,

influyendo al bajo rendimiento en sus calificaciones. Como segundo

problema se observó y analizo la mala utilización que se le da a las

herramientas tecnológicas por parte de los estudiantes, en temas de

búsqueda relacionados a tareas educativas y deberes encomendados por

los docentes.

Bajo este concepto, se propone el Diseño de un Sistema educativo

informático de manera que pueda ser incorporado, con el propósito de

incentivar a los estudiantes de noveno año de educación básica de la

Unidad Educativa Fiscal “DR. JORGE ICAZA CORONEL”, de la provincia

del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Febres Cordero, zona 8, distrito

4, cuyo objetivo y beneficio es ayudar a incrementar su nivel académico

en la asignatura de Lengua y Literatura, fortaleciendo su comprensión

lectora.

El interés de nosotros como docentes, está enfocado en realizar un

trabajo más participativo e interactivo en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, relacionando la dinámica pedagógica entre docente y

estudiante; complementando nuestros propósitos con la aplicación de

tecnología informática, logrando como resultado estudiantes innovadores

en conocimientos y más comunicativos en el aula de clases.

Con la implementación de esta propuesta, también se beneficiaran

los docentes de la Unidad Educativa; permitiéndoles estar actualizados en

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

79

asuntos de desarrollo y evolución educativa; adquiriendo nuevos

conocimientos que podrán ser empleados en las asignaturas que

impartan dentro del salón de clases.

Este tipo de proyecto debe ser un compromiso no solo para la

institución, sino para los estudiantes que concienticen y valoren la gestión

y así mejorar el entorno social; planificando y proyectando objetivos que

fortalezcan a la utilidad del Sistema educativo informático implementado

en el plantel.

La propuesta tiene como fin, intensificar el conocimiento y

conveniencia del estudiante en su diario vivir; empleando sus destrezas y

habilidades de educación con la sociedad, destacando la calidad de

estudiantes que se forman en esta Unidad Educativa.

Este Sistema educativo informático, hará que el estudiante trabaje y

demuestre todo su potencial, aplicando la tecnología, ilustrándose de

textos, gráficos, videos, dibujos y animaciones interactivas.

En el tiempo real esta clase de Sistemas educativos informático, son

empleados con más frecuencia por la instituciones educativas, a su vez

es de gran importancia, utilidad y mucha demanda en el campo

educacional; para el beneficio del estudiante y sus docentes en un sentido

general.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo general

Diseñar un sistema educativo informático para el proceso de

enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura; e

incrementar el nivel académico de los estudiantes.

Objetivos específicos

➢ Utilizar un Sistema educativo informático en el procedimiento de

enseñanza-aprendizaje en las tareas del estudiante, desarrollando

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

80

habilidades interactivas, solucionando los problemas en la

asignatura de Lengua y Literatura.

➢ Fomentar la calidad y destrezas pedagógicas, en la asignatura de

Lengua y Literatura, aplicando la tecnología informática.

➢ Determinar las principales tareas y aspectos funciones del Sistema

Interactivo; para que el estudiante le dé el uso correcto al mismo,

estimulándolo a adquirir nuevos conocimientos e incrementar su

rendimiento escolar.

ASPECTOS TEÓRICOS

Nuestra fundamentación teórica destaca la educación, facultado a la

solución de problemas que se presentan en el proceso de formación del

estudiante, desarrollando capacidades analíticas y sociables, cumpliendo

con los objetivos planteados por la unidad educativa.

Hacemos énfasis en lo teórico-práctico, enfocados en el sistema

interactivo, de manera que este hará participar al estudiante, supervisado

por el docente, facilitando la realización de tareas y promoviendo una

investigación de estudio más productiva, permitiendo adquirir

conocimientos más duraderos.

Aspecto Pedagógico

En el presente, los métodos de enseñanza pedagógicos son

innovadores, provocando en el estudiante, emplear todas sus

capacidades, utilizando todo el potencial del cerebro humano; razonando

y memorizando la información que el docente imparte.

Para el docente usar pedagogías que empleen tecnología, resulta

innovador y factible; fortaleciendo las expectativas de enseñanza,

originando que sus clases sean más dinámicas e instructivas.

La utilización de pedagogías influenciada por Sistema Interactivo,

relaciona el aprendizaje del estudiante, con la interacción del computador;

cambiando el esquema de enseñanza haciéndolo práctico y sencillo.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

81

Aspecto Sociológico

Perfeccionar aptitudes sociables en el estudiante, permitirá

desarrollar el pensamiento crítico, influenciando a su crecimiento personal

y profesional. Ayudar al crecimiento personal e intelectual del estudiante,

le permite ganar orientación de confianza, con la finalidad de relacionarse

y comunicarse con su entorno social.

La función laboral del docente será incitar al estudiante a realizar

trabajos grupales, fomentando la integración con los demás compañeros,

compartiendo ideas y conocimientos.

Aspecto Tecnológico

El Sistema Educativo Informático, aplicado en la asignatura de

Lengua y Literatura; relaciona las técnicas de enseñanza-aprendizaje, con

el objetivo de facilitar las tareas en el estudiante logrando incrementar su

mejoramiento académico.

Los objetivos de nuestra propuesta se ven relacionados con los

tecnológicos empleados en la institución, garantizando el proceso de

aprendizaje a través de métodos cognitivos, generados por el uso e

interpretación del Sistema Interactivo.

Ilustrar la búsqueda de información e interacción en la asignatura de

Lengua y Literatura, es lo que se pretende realice el estudiante,

elaborando y planificando por parte de las autoridades del plantel, una

estructura clara y precisa, que permita desarrollar en el estudiante una

amplia investigación a las tareas encomendadas por parte de sus

docentes; como deberes prácticos, participaciones en clases; resolución

de evaluaciones, etc., determinando el descubrimiento y funciones del

sistema interactivo.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

82

Aspecto Filosófico

Este aspecto nos conlleva a una filosofía crítica y propositiva; crítica

porque observa el problema que existe en el plano educativo, y

propositiva, porque crea un nivel de conciencia en la comprensión lectora

proponiendo una solución fomentando la pedagogía aplicando tecnología

informática.

Factibilidad de su aplicación

Factibilidad financiera

El costo de este proyecto, es financiado con recursos propios de los

investigadores, contribuyendo al progreso de la Unidad Educativa Fiscal

Dr. Jorge Icaza Coronel. De acuerdo a esto seleccionamos el programa

más acorde para la elaboración del Sistema Educativo informático, y este

fortalezca la asignatura de Lengua y Literatura.

Una vez establecidos los esquemas del sistema, con la inversión y

capital inicial, determinamos la rentabilidad del proyecto, siendo los

beneficiados directos los estudiantes y docentes del plantel.

Presupuesto

No Descripción Costo

1 Movilización 85

2 Impresiones 100

3 cd 6

2 pendrive 20

total 211

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

83

Aspecto Legal

Constitución de la República del Ecuador

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

Derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa,

en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma,

en su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con

discapacidad.

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y

aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 385.-El sistema nacional de ciencia, tecnología, Innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida,

las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

84

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y

contribuyan a la realización del buen vivir.

Utilidad y beneficios del Sistema Educativo Informático

✓ Complementar el aprendizaje del estudiante.

✓ Realizar trabajos didácticos en Lengua y Literatura.

✓ Generar actividad en el estudiante, fomentando la práctica de

todas sus habilidades y destrezas.

✓ Crear alternativas de búsqueda de información valederas.

✓ Relacionar la creatividad e interés por parte de los

estudiantes.

Factibilidad técnica

El adquirir conocimientos nos lleva a emplear técnicas didácticas

que guie al docente al proceso de formación del estudiante, diseñando

métodos teóricos-prácticos; la implementación de sistema facilita utilizar

recursos y materiales educacionales, cuyo propósito es fortalecer el

aprendizaje, aplicando tecnología pedagógica formativa.

La disponibilidad de material educativo tecnológico, proporcionado

por los docentes y la unidad educativa, serán un aporte de desarrollo para

el estudiante, estableciendo vínculos con los profesores encargados de la

asignatura, permitiendo lograr sus objetivos. Para el acondicionamiento

del sistema interactivo, la institución, ha planteado la utilización del aula

de computación, para el mejor desempeño en la asignatura de Lengua y

Literatura.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

85

Los recursos tecnológicos utilizados fueron:

Hardware

• Computador HP,HQ TRE

• Monitor Hp

• Procesador Intel® core ™ i5@ 3.20 GHz

• Memoria Ram de 3.43GB

• Pendrive 8 GB

• Cd

Software

• Sistema Operativo Windows 7

Programas

• Adobe Flash cs6

• Sony Vega 10

• Photoshop

• After Effects cs6

• Powtoon

Factibilidad humana

Aprender, entender y desarrollar temas de interés investigativo será

una oportunidad de crecimiento y progreso para el personal docente como

el estudiantil, encaminado hacia la implementación de proyectos

pedagógicos activo-participativo.

Factibilidad de su Aplicación

La investigación realizada determino el problema, encontrando

falencias en el rendimiento de los estudiantes en la asignatura de Lengua

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

86

y Literatura, originado por la falta de material de apoyo, como

herramientas tecnológicas aplicadas a la pedagogía educativa.

De acuerdo a la exploración investigativa, manifestamos que la

aplicación de nuestro “Diseño de Sistema educativo informático”, es

factible llevarlo a cabo en la Unidad Educativa Fiscal Dr. Jorge Icaza

Coronel y aplicarlo en el aula de clases, beneficiando a estudiantes y

docentes, permitiendo desarrollar destrezas en comunicación y lenguaje.

Una de las prioridades de este proyecto es fomentar estudiantes de

calidad, innovadores, participativos y productivos. Confirmando la

factibilidad de nuestra propuesta. Para la implementación de nuestra

propuesta, detallaremos los siguientes recursos de factibilidad para su

proceso de aplicación:

Descripción de la Propuesta

Esta propuesta se realiza, para incrementar el rendimiento

académico de los estudiantes, fomentando la participación activa,

implementando técnicas didácticas que permitan mejorar la enseñanza-

aprendizaje

El diseño del sistema educativo informático, se lo realiza para lograr

un esparcimiento interactivo y participativo en los estudiantes, de tal

manera que adquieran conocimientos que perduren.

Este sistema educativo informático, cuenta con herramientas

dinámicas que impulsan al estudiante a participar en tareas más reales,

relacionando el uso correcto de las palabras; aplicando gráficos, juegos

interactivos, lecturas, comedias, además de conceptos y definiciones

importantes utilizadas en la asignatura de Lengua y Literatura.

Además el desarrollo del programa se lo llevo a cabo en Adobe

Flash cs6 para la creación de aplicación interactiva, además se utilizó el

programa de Photoshop para edición de imágenes, también se manipulo

Sony Vega para la edición de videos, powtonn para la creación de videos

con estilos animados, así como AfterEffect cs6 para animaciones, todas

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

87

estas aplicaciones se utilizaron para la creación del Sistema Educativo

Informático.

Estructura del Programa

Aquí se presenta la estructura del programa que ayudó en la

elaboración del sistema educativo informático.

Mesa de trabajo: es el lugar donde se colocará todo el proyecto,

con sus respectivos fondos, botones y diferentes diseños que serán

implementados en la guía didáctica digital.

IMAGEN N°- 1

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

88

Desarrollo del Sistema Educativo informático

Recorrido del programa

Dentro de la interfaz Gráfica del programa, el usuario encontrara cuatro

opciones los cuales guiara a diferentes actividades.

IMAGEN N°- 2

Elaboración: Diana Osorio Gracia

La primera opción permite ingresar a cuatro botones con contenidos de

los diferentes bloques e incluido botón de inicio y salir.

IMAGEN N°- 3

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

89

Aquí se dan a conocer definiciones, estructura, video y evaluación de

artículo de divulgación científica.

IMAGEN N°- 4

Elaboración: Diana Osorio Gracia

IMAGEN N°- 5

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

90

IMAGEN N°- 6

Elaboración: Diana Osorio Gracia

IMAGEN N°- 7

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

91

En el bloque dos se encuentran definiciones, características, video y

evaluación sobre novela ciencia ficción.

IMAGEN N°- 8

Elaboración: Diana Osorio Gracia

IMAGEN N°- 9

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

92

IMAGEN N°- 10

Elaboración: Diana Osorio Gracia

IMAGEN N°- 11

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

93

En el bloque tres se encuentran definiciones de periódico y bitácora, video

y evaluación respectivamente.

IMAGEN N°- 12

Elaboración: Diana Osorio Gracia

IMAGEN N°- 13

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

94

IMAGEN N°- 14

Elaboración: Diana Osorio Gracia

IMAGEN N°- 15

Elaboración: Diana Osorio Gracia.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

95

En el bloque cuatro se encuentran definiciones y origen de romance,

video y evaluación respectivamente.

IMAGEN N°- 16

Elaboración: Diana Osorio Gracia

IMAGEN N°- 17

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

96

IMAGEN N°- 18

Elaboración: Diana Osorio Gracia

IMAGEN N°- 19

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

97

En la opción guía encontraran todo lo referente a introducción, niveles de

lecturas, técnicas lectoras, hábitos.

IMAGEN N°- 20

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Se observan botones los cuales muestran información indispensable para

fortalecer el conocimiento con respecto a la lectura como son:

introducción, niveles de lectura, técnicas lectoras y hábitos.

IMAGEN N°- 21

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

98

En el botón introducción se despliega una serie de definiciones como

son: ¿Qué es leer? ¿Por qué leer? ¿Qué es la lectura comprensiva?

IMAGEN N°- 22

Elaboración: Diana Osorio Gracia

IMAGEN N°- 23

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

99

IMAGEN N°- 24

Elaboración: Diana Osorio Gracia

En el botón niveles de lectura se despliega una serie de estándares con

sus respectivas definiciones y ejemplos como son: decodificación,

comprensión, interpretación, síntesis.

IMAGEN N°- 25

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

100

IMAGEN N°- 26

Elaboración: Diana Osorio Gracia

IMAGEN N°- 27

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

101

Aquí se facilitan técnicas lectoras para mejorar la comprensión de lo

leído entre estas tenemos: subrayar, notas, preguntas, esquemas.

IMAGEN N°- 28

Elaboración: Diana Osorio Gracia

IMAGEN N°- 29

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

102

IMAGEN N°- 30

Elaboración: Diana Osorio Gracia

IMAGEN N°- 31

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

103

Los buenos y malos hábitos también forman parte del desarrollo integral

de los estudiantes al momento de realizar una lectura comprensiva.

IMAGEN N°- 32

Elaboración: Diana Osorio Gracia

IMAGEN N°- 33

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

104

En la sección actividades se encuentran una serie de dinámicas

enfocadas en la enseñanza- aprendizaje utilizado mediante este recurso

tecnológico, los cuales se lo desarrolla antes de iniciar la clase.

• En la opción marcar se tiene que colocar las palabras según la

palabra compuesta identificada.

IMAGEN N°- 34

Elaboración: Diana Osorio Gracia

• En la opción arrastrar se tiene que colocar la oración que identifique

según escena presentada.

IMAGEN N°- 35

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

105

• En la opción leer por arriba se tiene que aplicar la lectura con la parte

superior de la misma cubierta por una línea gruesa.

IMAGEN N°- 36

Elaboración: Diana Osorio Gracia

• En la opción placa visualizador se presenta una cinta con parte del

texto presentado pero con varios puntos rojos, el objetivo es observar

y leer las letras situadas en los puntos.

IMAGEN N°- 37

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

106

• En la opción velocidad lectora, aquí se presentan varias palabras la

cual se deben leer con rapidez.

IMAGEN N°- 38

Elaboración: Diana Osorio Gracia

En la sección Vocabulario se almacenan palabras con sus respectivas

definiciones, lo cual facilitara la comprensión del contenido del software

educativo.

IMAGEN N°- 39

Elaboración: Diana Osorio Gracia

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

107

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Los docentes utilizan con mayor frecuencia las estrategias

coinstruccionales y posinstruccionales, ,y no se enfocan en actividades

que sellevan a cabo antes de la lectura, tales como: hojear y examinar la

lectura, plantear los objetivos de la lectura, o actividades que ayuden a la

activación de conocimientos previos y su enlace con los conocimientos

nuevos,

En resumen, para responder a las preguntas de investigación y

tomando en cuenta la fundamentación teórica, concluyo que en el proceso

de comprensión lectora del nivel medio superior, se debe de trabajar bajo

un modelo interactivo, es decir a través de un software que permita que el

estudiante mejore su razonamiento lector.

Conociendo que motivar el uso de los recursos tecnológicos dentro

del proceso enseñanza-aprendizaje, sería el principal propósito que las

instituciones educativas deberían plantearse para no quedarse inmerso

en la educación tradicional.

La implementación de este Sistema Informático contribuye a la

educación debido a que ayudará a los miembros de la institución

educativa, siendo esta una herramienta de trabajo primordial y esencial en

el proceso enseñanza-aprendizaje para los estudiantes y docentes en el

desarrollo de la clase, y alcanzar un aprendizaje significativo,

consiguiendo lograr un aspecto importante en la vida de un estudiante.

Este sistema educativo informático permite que el estudiante

optimice su habilidad en la lectura comprensiva, haciendo que mantenga

una interacción constante en cada una de las presentaciones del

programa, sin dejar que se aparte de la destreza de la lectura, poniendo

en práctica su habilidad mental que es de gran relevancia en la

actualidad y desarrolla su comprensión lectora.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

108

Recomendaciones

Se recomienda que los docentes usen estrategias dinámicas en

los adolescentes que están prestos a cooperar cuando se trata de

herramienta didácticas tecnológicas como es el uso de un software que

posee características de gran excelencia porque va a potencializar los

conocimientos de los estudiantes en la comprensión de lecturas y

especialmente lo que se pretende es afianzar las nociones nuevas con la

finalidad de que desarrollen sus habilidades y destrezas en esta área.

Se sugiere que se implemente dentro de las planificaciones la

aplicación del software educativo informática que abarca la comprensión

lectora para que las clases sean dinámicas donde los educandos

interactúen y fortalezcan las debilidades en la lectura que es de gran

relevancia porque incrementan su léxico.

Se propone como alternativa el uso de nuevas estrategias que

estén vinculadas con la tecnología para que se despierte el interés en

los estudiantes especialmente en el área de Lengua y Literatura que es

primordial en la formación académica de los futuros bachilleres que

deben de estar prestos a enfrentar retos en un futuro.

Finalmente, se afirma que el uso cotidiano de este software

educativo hace que las habilidades en la comprensión lectora sean

valiosa porque ellos poseen un recurso didáctico pedagógico de alta

calidad que direcciona a un buen léxico, capaz de rendir

académicamente bien porque durante el transcurso de la vida son

constantemente evaluados y es ahí donde se pueden palpar las

falencias por eso este recurso es significativo en la educación.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

109

Bibliografía

Arias, F. (2012). Proyecto de Investigacion . Venezuela: Episteme.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Consitución de la Repùblica del

Ecuador. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). (Ley orgánica de educación

intercultural Segundo Suplemento. Qutio: Asamblea Nacional del

Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Ley orgánica de educación

superior. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador.

Baena, G. (2014). Metodologia de la Investigación. México: Grupo

Editorial Patria.

Barboza P., F. D., & Peña G., F. J. (2014). Educere. El problema de la

enseñanza de la lectura en educación primaria, 133-142.

Chévez, L. E. (2012). La comprensión lectora en el currículo universitario.

Diálogos, 21-36.

Concepción Barrón, F. R. (21 de junio de 2013). TIC TAC: la nueva

apuesta para Tecnología + Pedagogía. (minedueducacion, Ed.)

Centro Virtual de NOticias de Educacion, 1.

Ernan Santiesteban Naranjo, K. M. (2012). LA COMPRENSIÓN

LECTORA DESDE UNA CONCEPCIÓN DIDÁCTICO-COGNITIVA.

Didactica y Educación , 103-111.

Fernández, M. F. (2014). Comprensión lectora: historia y componentes del

lector. Publicaciones didacticas , 105-259.

García, A. G. (2012). La importancia de la lectura y su problemática en el

contexto educativo universitario. el caso de la Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco (México). Revista Iberoamerica de

Educacion , 1-13.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

110

Gómez, S. (2012). Metodología de la Investigación. México: Red Tercer

Milenio .

Jiménez, I. V. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas

tendencias y retos. CAES, 119-139.

JUAN EUSEBIO SILVA QUIROZ, A. V. (2012). Inserción de TIC en la

formación inicial docente:barreras y oportunidades. Revista

Iberoamericana de Educacion , 1-11.

López, M. M. (Diciembre de 2013). De las TICs a las TACs: la importancia

de crear contenidos educativos. (M. M. López, Ed.) DIM (Didáctica,

Innovación y Multimedia), 27, 3.

Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y el

conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5, 45-47.

MARCELO, C. (2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica

docente. Revista Brasileira de Educação, 25-47.

Martinez, H. (2012). Metodologia de la Investigacion .Santa Fé: Cengage

learning Editores S.A.

Ministerio de Educacion del Ecuador. (2012). Plan Mejora. Quito:

Ministerio de Educacion del Ecuador.

Octavio Reyes, J. B. (2014). Metodologia de la investigación para cursos

en línea. Eumet.net.

Ortega. (2011). México: Ediciones Arlequin.

Ortega, A. (viernes de febrero de 2015). innovar es mejorar la educacion.

Recuperado el 21 de julio de 2016, de innovar es mejorar la

educacion: http://www.timeinnovar.blogspot.com/...../elmanejodelas

tac

PISA. (2012). Estudiantes de bajo rendimiento POR QUÉ SE QUEDAN

ATRÁS Y CÓMO AYUDARLES A TENER ÉXITOCo. Europa:

OCDE.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

111

Ruiz, V. S. (2012). Cibertrónica. Mexico D.F., Mexico D.F.: Diaz de

Santos.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional

del Buen Vivir. Quito: Asamblea Nacional Constituyente.

Sole, I. (2012). Competencia Lectora y Aprendizaje. Revista

Iberoamericana de Educación, 43-61.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

112

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

113

Director de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza Coronel”

Entrevista realizada al Director de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza

Coronel

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

114

Encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge

Icaza Coronel”

Proceso de encuesta a profesores de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge

Icaza Coronel”.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

115

Encuesta dirigida a docente de la Unidad Educativa “Jorge Icaza

Coronel”.

Proceso de encuesta realizada a los estudiantes del noveno año de

Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Icaza

Coronel”.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

116

Formato utilizado en la escueta dirigida a los estudiantes de la Unidad

Educativa “Jorge Icaza Coronel”.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

117

Formato utilizado en la escueta dirigida a los Docentes de la Unidad

Educativa “Jorge Icaza Coronel”.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

118

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

119

Solicitud de aceptación de parte del director de la Unidad Educativa

“Jorge Icaza Coronel”.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

120

Resultados de Urkund Analysis Result

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

121

Resultados de Urkund Analysis result

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

122

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28696/1/BFILO-PIN-18P26.pdf · desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura

123