UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y...

157
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA: INFLUENCIA DE LA PARTICIPACION DE LA FAMILIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS ESCOLARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PROCER LEON DE FEBRES CORDERO” UBICADA EN LA ZONA 8, DISTRITO 6, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI, PERIODO LECTIVO 2015 - 2016. DISEÑO DE UNA GUIA CON RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LAS TAREAS ESCOLARES DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA CÓDIGO: LEP1-10-134 AUTORAS: MORA VALDEZ SULY JOHANNA LANDAZURI MOREIRA NANCY MARIZOL CONSULTORA ACADÉMICA: MSC. LEÓN FLORES NORMA GUAYAQUIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: INFLUENCIA DE LA PARTICIPACION DE LA FAMILIA EN EL CUMPLIMIENTO

DE LAS TAREAS ESCOLARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS

DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PROCER LEON DE FEBRES CORDERO”

UBICADA EN LA ZONA 8, DISTRITO 6, PROVINCIA DEL GUAYAS,

CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI, PERIODO

LECTIVO 2015 - 2016. DISEÑO DE UNA GUIA CON

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR

LAS TAREAS ESCOLARES DIRIGIDA

A LOS PADRES DE FAMILIA

CÓDIGO: LEP1-10-134

AUTORAS: MORA VALDEZ SULY JOHANNA

LANDAZURI MOREIRA NANCY MARIZOL

CONSULTORA ACADÉMICA: MSC. LEÓN FLORES NORMA

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

--------------------------------------------------- ---------------------------------------------------

Arq. Silvia Moy-Sang Castro Msc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

--------------------------------------------------------- ---------------------------------------------

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI.

DIRECTORA DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

iii

Guayaquil, 2017 Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Educadores de Párvulos.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las estudiantes MORA VALDEZ SULLY JOHANNA con cédula de

ciudadanía 0921383147 y LANDAZURI MOREIRA NANCY MARIZOL con

cédula de ciudadanía 0920153269 diseñaron y ejecutaron el Proyecto

Educativo con el Tema: INFLUENCIA DE LA PARTICIPACION DE LA

FAMILIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS ESCOLARES DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PROCER

LEON DE FEBRES CORDERO” UBICADA EN LA ZONA 8, DISTRITO 6,

PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI,

PERIODO LECTIVO 2015 -2016. Cuya Propuesta es: DISEÑO DE UNA

GUIA CON RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LAS TAREAS

ESCOLARES DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente

_____

MSc. Norma León Flores CONSULTORA ACADÉMICA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

TRIBUNAL

MSc. Barahona Castillo Martha

MSc. Vásquez Murillo Eloisa MSc. Martínez Jiménez Medardo MSc. Castro Medina Jorge Armando

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

vii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi madre que siempre ha estado

conmigo, a mi padre (+) y demás familiares, y de manera muy

especial a Dios por ser mi fortaleza cada día.

SULLY JOHANNA MORA VALDEZ

Dedico este proyecto a Dios, a mis padres y a la institución,

a Dios porque ha estado en todo momento, dándome fortaleza

para continuar. A mis padres a quienes a lo largo de mi vida han

velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo a pesar de

las dificultades que se presentaron, depositando su entera

confianza en cada reto que me propuse para culminar esta meta

y a la institución por la oportunidad de adquirir valiosos

conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

NANCY MARIZOL LANDAZURI MOREIRA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la fortaleza, la inteligencia y

dedicación a mis estudios, en los que me esmere cada día por

cumplir a cabalidad con todo lo que requerían. Por todo ello

agradezco infinitamente a Dios por todas sus bendiciones.

SULLY JOHANNA MORA VALDEZ

De igual forma, agradezco a mis padres, por su apoyo y

motivación que día a día me supieron dar, a pesar de las

dificultades siempre obtuve su apoyo, su amor y cuidados

pensando siempre en mi bienestar, ya que sin ellos no podría

conseguir este gran objetivo de culminar el nivel superior.

NANCY MARIZOL LANDAZURI MOREIRA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada…………………………………………………………………..............i

Directivos…………………………………………………………………...........ii

Aprobación del consultor académico………………………………………….iii

Derechos de los autores…………….………………………………………….iv

Aprobación del tribunal….………………………………………………...…….v

Calificación del tribunal examinador…………………………………………..vi

Dedicatoria…………………………………………………………….…….......vii

Agradecimiento……………………………………………………………........viii

Índice general…………………………………………………………………….ix

Índice de cuadros…………………...…………………………………………..xiii

Índice de tablas…………………….……………..…………………………….xiii

Índice de gráficos……………………………………………………................xiv

Resumen…………………………………………………………………...........xv

Summary…………………………………………………………………..........xvi

Introducción………………………………………………………......................1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación……………………………………………………

Problema de la investigación………………………………………………......

Situación conflicto……………………………………………………….……….

Hecho científico……………………………………………………………….....

Causas…………………………………………………………………...…….....

Formulación de la problema…………………………………………………….

Objetivos de investigación…………………...………………………………….

Objetivo general……………………………………………………………….....

2

3

3

4

5

5

6

6

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

x

Objetivo específico……………………………………………………………..

Interrogantes de investigación………………………………………………..

Justificación……………………………………………………………………..

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio…………………………………………………......9

Bases teóricas…………………………………………………......................10

La familia………………………………………………………………….........10

Concepto según la disciplina…………………………………………………11

Entorno familiar……………………………..………………………………….12

Influencia de la familia en el rendimiento escolar……………………….....13

La familia como educadores en el hogar………….…...............................14

Importancia de la familia en la educación………………………................15

Relación entre padres e hijos………………………………..…...………....16

Participación de la familia en las tareas escolares………….………….....17

Responsabilidades de la familia para con la escuela…….……………….18

Corresponsabilidad……………………………………………………………19

Papel de la familia en los procesos educativos de sus hijos.…………....20

Crianza desde la familia……………………………………………………....21

Tareas escolares………………………………………………………………22

Importancia de las tareas escolares..……………………………………….22

Habilidad que desarrolla…………………...…………………………………23

Influencia positiva de la familia en las tareas escolares………………….24

Rendimiento académico……………………………………………………...25

Educación integral…………………………………………………………….26

Capacidad de niños y niñas………………………………………………….26

Necesidades en el proceso educativo………………………………………27

Adquisición de conocimientos………………………………………………

Estrategias didácticas………………………………………………………..28

6

6

7

9

11

11

11

12

13

15

16

16

18

19

20

21

22

22

23

24

25

26

26

27

27

28

28

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

xi

Como motivar a su hijo a hacer las tareas escolares……………………….

Calidad educativa……………………………………………………………….

Fundamentacion epistemológica……………………………………………...

Fundamentacion psicológica………………………………………………......

Fundamentación sociológica…………………………………………………..

Fundamentación pedagógica……………………………………………….....

Fundamentación legal……….………………………………………………….

Ley orgánica de la educación intercultural……………………………….......

Constitución de la República del Ecuador……………………………….......

Términos relevantes……….……………………………………………….......

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico…………………………………………………............

Tipos de investigación…………………………………………………..........

Exploratoria…………………………………………………………………….

Descriptiva…………………………………………………............................

Bibliográfica…………………………………………………..........................

Investigación de campo…………………………………………..................

Población y Muestra……………………………………..............................

Población……………………………………………………………………….

Muestra………………………………………………….................................

Datos………………………………………………….....................................

Métodos de investigación……………………………………………………..

Analítico-sintético…………………………………………………..................

Inductivo-deductivo………………………………………….........................

Experimental…………………………….....................................................

Técnicas e instrumentos de investigación……………..............................

Encuesta…………………………………………………..............................

Observación……………………………………………………………………

29

30

31

32

33

33

34

35

40

42

44

44

44

45

45

45

46

46

47

47

50

50

50

50

51

51

51

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

xii

Análisis e interpretación de resultados………………………………………

Encuesta dirigida a los padres de familia………………………………......

Encuesta dirigida a los docentes……………………………………………..

Prueba de chi cuadrado…………………………………………………........

Correlación entre las variables……………………………………………….

Conclusiones y recomendaciones……………………………………………

Conclusiones…………………………………………………........................

Recomendaciones…………………………………………………...............

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación…………………………………………………..........................69

Objetivos…………………………………………………...............................70

Objetivo general…………………………………………………....................70

Objetivos específicos…………………………………………………............70

Aspectos teóricos…………………………………………………..................71

Factibilidad de su aplicación……………………………………………….…72

Factibilidad legal……………………………………………………………..

Factibilidad política…………………………………………………………..

Factibilidad Socio cultural…………………………………………………..

Factibilidad humana…………………………………………………………

Factibilidad económica………………………………………………………

Descripción…………………………………………………...........................72

Manual de usuario…………………………………………………………….

Guía para padres…………………………………………………..................

Conclusión…………………………………………………………………….

Bibliografía…………………………………………………………………….

Anexos………………………………………………………………………..

52

52

62

72

73

74

74

75

76

77

77

77

78

78

79

79

80

80

81

81

82

89

120

121

124

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1. Cuadro distributivo de Población……………………………..

Cuadro N°2. Cuadro distributivo de Muestra..……………………………...

Cuadro N°3. Cuadro de las variables………………………………………...

Cuadro N°4. Prueba de Chi cuadrado……………………………………....

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1. Aprendizaje………………………………………………………..

Tabla N°2. Tareas con hijos…………………………………………………..

Tabla N°3.Tolerancia…….……………………………………………...........

Tabla N°4. Realizar tareas……...……………………………………………

Tabla N°5. Tareas enviadas……...………………………………………….

Tabla N°6. Revisar diariamente……………………..……………………….

Tabla N°7. Comunicación…...………………………………………………..

Tabla N°8. Seguridad………………………………………………………….

Tabla N°9. Derechos y obligaciones……….………………………………..

Tabla N°10. Cronograma de actividades……….…………………...………

Tabla N°11. Tareas compartidas……….………………………….…………

Tabla N°12. Metodología……………………………………………………...48

Tabla N°13. Transición escolar….…………………………………………...49

Tabla N°14. Planificación escolar….……………………………..………….50

Tabla N°15. Seminarios educativos……….…………………………………51

Tabla N°16. Educador mediador….………………………………………….52

Tabla N°17. Motivar……….…………………………………………………..

Tabla N°18. Aprendizaje……….……………………………………………..

Tabla N°19. Responsabilidad…….…………………………………………..

Tabla N°20. Educación de calidad……….…………………………………..

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

46

48

49

72

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1. Aprendizaje……………….……………………………………

Gráfico N°2. Tarea con hijos…………………………….………………….

Gráfico N°3.Tolerancia…….…………………………………………………

Gráfico N°4. Realizar tareas……...…………………………………….......

Gráfico N°5. Tareas enviadas……...……………….………………………

Gráfico N°6. Revisar diariamente…………………..………………………

Gráfico N°7. Comunicación…...…….………………………………...........

Gráfico N°8. Seguridad………………………………………………..........

Gráfico N°9. Derechos y obligaciones……….…………………………….

Gráfico N°10. Cronograma de actividades……….……………….………..46

Gráfico N°11. Tareas compartidas……….………………………….……..

Gráfico N°12. Metodologías………………………………………..............

Gráfico N°13. Transición escolar….…………………….………………….

Gráfico N°14. Planificación escolar….………….………………………….

Gráfico N°15. Seminarios educativos……….………….………………….

Gráfico N°16. Educador mediador….………………………………………

Gráfico N°17. Motivar……….…………………………………….………….

Gráfico N°18.Aprendizaje……….……………….………………………….

Gráfico N°19.Responsabilidad…….……………………………………….

Gráfico N°20. Educación de calidad……….………………………….......

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es acerca del cumplimiento de las tareas escolares de los niños y niñas de 5 a 6 años del primer grado de educación básica de la unidad educativa fiscal “Prócer León de Febres Cordero” ubicada en colinas de la alborada distrito. El propósito de la misma es estrechar la relación entre padres e hijos y así crear responsabilidad y disciplina en los pequeños para que cumplan con las tareas escolares encomendadas. La actitud positiva de los padres de familia ante los deberes ayuda a los niños y niñas a cumplir con su obligación de forma natural para que obtengan un mejor aprendizaje. La metodología que se utilizó en éste trabajo consiste en obtener información mediante una amplia investigación bibliográfica, se realizó también una observación directa a los niños y niñas del nivel de educación inicial para confirmar la existencia de la problemática del tema. Posterior a esto se llevó a cabo una entrevista a los padres de familia y a los docentes de la institución, haciendo uso de una encuesta, con la que se pudo obtener información real en una población de 724 personas y una muestra de 50, estos serán a su vez los favorecidos directos de esta labor investigativa. Con estos resultados se pudo determinar que el incumplimiento de las tareas escolares afecta el nivel educativo del niño o niña y su desarrollo integral tanto en su infancia, su vida y su futuro. La conclusión de esta investigación define que debe haber más comunicación e integración entre escuela y familia para trabajar en conjunto y solucionar esta dificultad que disminuye el aprendizaje de los niños y niñas, es así que se acordó diseñar una guía con recomendaciones para realizar las tareas escolares, dirigida a los padres de familia que a su vez sería un material de ayuda para que obtengan más información sobre esta problemática que acoge a varios hogares y no requieren de suficientes conocimientos para trabajar en beneficio de sus vástagos. Ya que por diferentes causas como: trabajo, emigración, falta de motivación, problemas intrafamiliares, inseguridad del niño o niña, entornos vulnerables, la tecnología, no prestan la atención suficiente a la educación que hoy en día se ve muy afectada. Para esto se reunió una cierta cantidad de representantes para exponer el beneficio de la guía mencionada y tengan una cierta idea de la metodología que pueden aplicar con sus hijos al momento de realizar las tareas escolares.

Comunicación Disciplina Autonomía

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

SUMMARY

This investigation work is about homework performance of Childrens

from five to six years old in first year basic education at "Procer Leon de

Febres Cordero" basic school. Its purpose is to narrow relationship between

parents and Children, and in this form making to grow responsability and

discipline inside them., because they've to learn about this. The methodology

we've used consists to obtain information information through bibliographical

investigation. We did direct observation to Children from initial education level

to confirm the existence of the problem about this topic. After this we made

parents and teachers interview using a survey to know the correct way to help

Children. Obtaining real information with a population of 724 and as a sample

of 50, for that reason they'll be the direct benefit with this investigation. We

determinate with the results that when Children don't performance correctly

their homework to school, it affects to their personal growing with an

incidence on future. Our completion defines that in the families must have

communication, and else between parents - school to work hardly and

making solutions on their difficulties, and We are going to desing a guide with

some recommendations to do indeed homework, and family can obtain the

necessary information about their problems and how to solve them.

Communication Discipline Autonomy

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

1

INTRODUCCION

Ésta investigación tiene como propósito abarcar, descubrir y analizar

las causas por las cuales se le dificulta al estudiante cumplir con las tareas,

las cuales son de gran importancia para su educación integral, basados en

investigaciones que demuestran que los niños y niñas son más aptos a

tener éxito en el aprendizaje, cuando tienen apoyo activo.

Se pretende por medio de éste trabajo ocuparse de las dificultades o

falencias que se observan, para ampliar el campo de conocimiento de

estrategias para que la familia se involucre en el cumplimiento de las

mismas y ayude a mejorar el rendimiento académico del niño o niña para

lograr resultados positivos.

Capítulo I: Contiene desarrollado el planteamiento del problema, la

formulación del problema, delimitación, evaluación, objetivos, justificación

del problema e importancia de la investigación que se realiza.

Capítulo II: Presenta las diferentes fundamentaciones de la

investigación que se está realizando, mismas que sirvieron de base para la

elaboración de este trabajo investigativo y sobre los reglamentos legales

tomados como directrices para sustentar la investigación.

Capítulo III: Constan las técnicas, métodos, la población y muestra,

además el análisis e interpretación de los resultados, establecidos

mediante cuadros y gráficos de cada pregunta y por último se encuentran

las conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada.

Capítulo IV: Establece qué es lo que se va a realizar para resolver el

problema del cumplimiento de las tareas escolares, el mismo que

contribuirá a elevar el nivel de participación de los padres de familia en el

proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La tarea escolar es un complemento de lo aprendido dentro del salón

de clases cuyo objetivo fundamental es ayudar al desarrollo de las

destrezas y habilidades que posee el estudiante, esto ayudará también a

realizar un trabajo correcto y preciso que le permitirá ganar autonomía, las

tareas son revisadas por el docente pero se llevan a cabo en el hogar por

parte del estudiante.

La participación de la familia es esencial en la educación, ésta puede

y debe proporcionar apoyo en el proceso de aprendizaje para lograr éxito

escolar en el niño o niña, además que las tareas escolares les permite llevar

un control sobre el aprendizaje académico que está recibiendo el

estudiante, es por esto que el trabajo primordial que debe seguirse es

socializar sobre ésta problemática para proceder a la búsqueda de

soluciones que permitan corregir la situación actual y transformarla de

forma positiva.

La presente problemática de investigación ha sido detectada en los

niños y niñas de 5 a 6 años del Primer Año de Educación General Básica

de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer León de Febres Cordero”, ubicada al

norte de la ciudad de Guayaquil, durante el período lectivo 2015-2016, por

medio de visitas a la institución educativa, bajo la observación y proceso de

investigación se ha podido evidenciar las falencias en cuanto al

cumplimiento de las tareas escolares se refiere.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

3

La problemática posiblemente se está presentando debido a la falta

de participación por parte de la familia o porque permanecen solos en el

hogar debido a que sus padres deben trabajar, impidiendo así que puedan

llevar un control y seguimiento de las tareas. Otra posible causa es que

desconocen de metodologías de enseñanza aprendizaje para poder guiar

a sus hijos e hijas.

Los padres de familia y los docentes son los posibles generadores

de la problemática, el hecho de no cumplir con las tareas diarias tiene como

característica principal la falencia en el proceso de aprendizaje,

perjudicando así el desarrollo cognitivo de cada niño y niña. El trabajo en

conjunto entre los tres actores de la educación, ayuda a que ésta mejore,

ya que se ha demostrado que la participación de los padres de familia

mejora el rendimiento escolar y por lo cual se ha tomado en cuenta lo

importante que son los primeros cinco años de vida de todo individuo en

los que sus habilidades empiezan a ser adquiridas y su desarrollo cognitivo

está empezando.

Problema de la investigación

Situación conflicto

Se encuentra dentro del campo educativo en el área de Desarrollo

Personal, cuyo aspecto principal es el poco cumplimiento de las tareas, la

ubicación de éste problema se halla en los niños y niñas de 5 a 6 años del

Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Prócer

León Febres Cordero” ubicada en el norte de la ciudad de Guayaquil,

período lectivo 2015- 2016, en el tema “Influencia de la participación de la

familia en el cumplimiento de las tareas escolares”.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

4

La valorización del cumplimiento de las tareas escolares es

importante como una nueva alternativa de aprendizaje para que de esta

manera puedan desarrollar sus habilidades motrices desde temprana edad

de una manera eficaz y los involucrados exclusivamente son los padres de

familia, docentes y alumnos, si estas no son cumplidas a su cabalidad

obtendrán un bajo rendimiento escolar.

Este tipo de problema se está dando muy a menudo en las

instituciones educativas por lo que se debe concientizar especialmente a

los padres de familia a que lleven un control diario de tareas viendo como

prioridad el bienestar de sus hijos e hijas. Mismo que se justificará

básicamente con el deseo de contribuir y promover el cambio en el

beneficio de la educación.

Considerando la importancia que conlleva esta situación y por el

conflicto que se haría presente, se llegó a algunas conclusiones para

beneficio de desarrollo cognitivo de los niños y niñas cuya propuesta es el

diseño de una guía con recomendaciones para realizar las tareas escolares

dirigidas a los padres de familia.

Hecho científico

El bajo cumplimiento de las tareas escolares en los niños y niñas de

5 a 6 años de la unidad educativa ¨Prócer León De Febres Cordero¨ en la

existencia de la educación, si tomamos en cuenta que el fin de la educación

es lograr que el individuo pueda integrarse a la sociedad, podemos

entender que la vinculación de la familia en el proceso de aprendizaje es

un tema central para desarrollar las interacciones de las partes que lo

conforman.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

5

Causas

Deficiente participación familiar en el cumplimiento de las tareas

escolares debido a una limitada comunicación entre los miembros

del hogar.

Falta de conocimiento de metodologías en el proceso de

aprendizaje por el insuficiente nivel cultural en la familia y el poco

acceso a la tecnología.

Poca estimulación debido al mal uso de su tiempo, especialmente

en video juegos o televisión, lo que dificulta su correcto

desempeño.

Limitado control diario de las tareas escolares por parte de un

adulto, debido a la falta de disponibilidad de tiempo por motivos de

trabajo.

Exceso de tarea asignada para la casa, lo cual no permite la

correcta culminación de las mismas en el tiempo establecido por el

docente.

Formulación del problema

¿Cómo influye la participación de la familia en el cumplimiento de las

tareas escolares de los niños y niñas del primer año de Educación Básica

de la Unidad Educativa “Prócer León de Febres Cordero” ubicada en el

norte de la ciudad de Guayaquil, en el periodo lectivo 2015-2016?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

6

Objetivos de investigación

Objetivo General

Demostrar la participación de la familia en el cumplimiento de las

tareas escolares de los niños y niñas del primer año de Educación Básica

de la Unidad Educativa “Prócer León de Febres Cordero” ubicada en el

norte de la ciudad, durante en el periodo lectivo 2015-2016, diseñando una

guía con recomendaciones para los padres donde se buscara mejorar el

rendimiento académico de los niños.

Objetivo Específico

Analizar la participación de la familia en el cumplimiento de las

tareas escolares de los niños y niñas de 5 y 6 años.

Establecer las causas del incumplimiento de las tareas en los niños

de 5 a 6 años.

Sugerir una guía con recomendaciones que permita involucrar a los

padres de familia en el proceso de aprendizaje.

Interrogantes de investigación

¿Cómo influye la familia en el desarrollo de las tareas escolares?

¿Los padres de familia dosifican las actividades de sus hijos?

¿La unidad educativa elabora los materiales que deben utilizar los padres

para el desarrollo de las tareas escolares?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

7

¿Los padres de familia desarrollan la gestión pedagógica con eficacia y

eficiencia?

¿Los padres de familia dedican el tiempo necesario para realizar las

tareas en casa?

¿Los padres de familia fomentan el habito de ejecutar a diaria las tareas

escolares?

¿Los padres de familia se involucran en las actividades de la institución

educativa?

¿El padre de familia desarrolla las actividades concernientes a la

recuperación pedagógica?

¿Los padres de familia se identifican con la guía de recomendaciones

para realizar las tareas escolares?

¿El padre de familia selecciona los lineamientos importantes de la guía

con recomendaciones para realizar las tareas escolares?

Justificación

.

Nuestra plantilla sufre cambios frecuentes, hemos considerado la

importancia de elaborar un documento que une criterios de forma horizontal

niveles y ciclos, respecto a los deberes o tareas escolares en casa,

compartimos la idea de que los deberes constituyen un refuerzo necesario

a las actividades y contenidos visto en el aula, así como una continuación

de esfuerzos valores que refuerzan la independencia, autonomía y

autoevaluación de lo aprendido.

A pesar de los últimos cambios legislativo que se han producido en

las ultimas década de la unidad educativa Prócer León Febres Cordero

siempre se ha considerado conveniente dentro de su línea educativa que

los alumnos/as realicen tareas escolares en casa. Pero no se trata de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

8

seguir una tradición sino que consideramos que las tareas ayudan a

mejorar el razonamiento y la memoria y a emplear los conocimiento a

aprendidos.

Esta investigación beneficiará directamente a los niños y niñas, a sus

familias y a toda la sociedad en general, tomando en cuenta que el desafío

de la educación es mejorar la calidad del aprendizaje, por lo cual se busca

incentivar al docente a reconocer las diferencias individuales y habilidades

en su amplio rango de manifestaciones humanas de sus educandos,

permitiendo así ayudar a los estudiantes a descubrir y a potenciar sus

recursos personales. De la misma forma se logrará un cambio positivo en

la familia a través de las estrategias que lo motiven a involucrarse dentro

del mismo.

El problema más practico que puede llegar a resolver, sería el de la

integración familiar en la educación, porque tomando toda la información

de la investigación, se podría llegar a evitar problemas de no cumplir con

las tareas escolares, serán muy útiles las recomendaciones que le brinda

esta investigación a los padres de familia que son los encargados de velar

por la educación integral de su niño/ña.

Muestra la aptitud para investigar un asunto, analizar los dados y

presentar de forma ordenada y coherente la información obtenida de las

tareas escolares de manera que puede ser utilizada para otras personas

produciendo un efecto productivo ante la sociedad. El placer y la

recompensa de este trabajo es que no será olvidado, ya que su contenido

es de gran importancia. La investigación forma parte fundamental del

desarrollo y evolución de la humanidad, todo lo que hemos descubierto ha

partido de una investigación.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Revisada la lista de temas de tesis para la obtención del título

Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil y de la Facultad

de Filosofía y Ciencias de la Educación, y diversas instituciones de

educación superior, se evidencia que sí existen trabajos similares al

proyecto, pero no igual al planteado como es: Influencia de la participación

de la familia en el cumplimiento de las tareas escolares en los niños y niñas

de 5 a 6 años. Diseño de una guía con recomendaciones para realizar las

tareas escolares dirigida a los padres de familia, encontrando tesis afines

de otras universidades como:

Universidad Andina Simón Bolivar Guerrero, Guerrero Quinaluisa

Teresa de Jesus, La tarea escolar como problemática educativa, (2009).

Llegamos a la conclusión de que las tareas pueden ser no enviadas a

casa o como si pueden ser eviadas, porque las dos opciones aportan a

mejorar el aprendizaje de los niños y niñas. Al no enviar tareas a casa el

aprendizaje será dado totalmente en las horas clases y el docente será el

encargado de buscar métodos para crear conocimientos satisfactorios en

ellos. Al enviar tareas a casa será un refuerzo que motivara a que la familia

se involucre a el desarrollo educativo de sus hijos.

Universidad Politécnica Salesiana, Salinas Mirian; Molina Padilla,

Fanny Mariela Determinar razones y proponer soluciones al incumplimiento

de tareas escolares en los estudiantes del séptimo y octavo año de

educación básica, (2009).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

10

Llegamos a la conclusión que los padres de familia son los primeros

involucrados para que sus hijos cumplan a tiempo con las treas escolares,

enseñando a sus hijos a ser responsables con sus deberes.

Unidad Educativa Tecnica de Ambato, Rodas Monica, Las tareas

escolares extraclase y su incidencia en el rendimiento de los estudiantes

del tercer año de educación básica (2012).

Llegamos a la conclusión de la investigación que las tareas escolares

y su cumplimiento inside en el redimiento escolar de los niños y niñas

mejorando su aprenidzaje. Además el rendimiento académico es entendido

como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que

manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

De la misma forma se ha podido ubicar artículos en diversas páginas

de internet que abordan este grave problema y que es una de las causales

del bajo rendimiento escolar, aun así queda en manifiesto que resulta un

tema poco relevante para organismos encargados de la educación a nivel

mundial, se puede suponer por ello que la falta de interés por abordar éste

tema se debe a que existen concepciones en las que se cree que las tareas

escolares en el nivel básico no es un problema urgente.

Adicionalmente se encontró poca evidencia en libros en los que el

tema principal a tratar es el rendimiento escolar de los niños y niñas pero

dejan a un lado la necesidad de la intervención por parte de la familia de

los mismos, donde se afirma que el mejor rendimiento escolar es la suma

de varios aspectos como lo son el entorno en que se desenvuelve el niño.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

11

La propuesta del presente trabajo investigativo es entregar una guía

y otros materiales concretos con información relacionada a la problemática

en cuestión, con el fin de prevenir nuevos escenarios donde los padres no

ayuden a realizar las tareas escolares con sus hijos.

Bases teóricas

Participacion de la familia

La familia

Se entiende por familia a un grupo determinado y primario del ser

humano, debido a que son con éstas personas con quienes el individuo

entra en contacto desde el momento en que nace, estos son los

responsables de su cuidado, protección y educación, en dentro del núcleo

familiar en donde se empieza a aprender normas de comportamiento, moral

y creencias religiosas.

Es el grupo que nos guia, nos forma como personas estableciendo

nuestros valores morales y el que nos orientara a lo largo de nuestro

desarrollo como seres humanos, en especial durante los primeros pasos.

Existe una definición de familia un poco más técnica, se entiende por ella

como grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio,

el mismo se hace presente en absolutamente toda las sociedades. La

familia debe, moralmente proporcionar a sus miembros aspectos como

seguridad, protección socialización y compañía.

Concepto según la disciplina

Concepto biológico: Es la socialización y vinculación de dos seres

humanos para conservar la especie humana. Concepto psicológico: Es

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

12

considerada como elemento fundamental dentro del curso de desarrollo de

la propia personalidad.

Concepto económico: Es vista como una institución donde se llega a

considerar a cada uno de sus miembros a ser vistos como un bien

generador de gastos o de ingresos. Concepto legal: Es considerada a

partir de la unión de la pareja y sus descendientes, así como otras personas

que se encuentran unidas por un vínculo sanguíneo, en el que su objetivo

es crear hábitos de control, normas y autoridad.

Estrada, L. (2012) señala que:

Puede ser considerada como una célula social cuya membrana

protege en el interior a sus individuos y los relaciona al exterior con

otros organismos semejantes…es justamente la sustancia viva que

conecta al adolescente con el mundo y transforma al niño en adulto

(p. 21).

Corresponde a la familia el cuidado de sus miembros de acuerdo a

sus distintas etapas de desarrollo e integrarlos a la sociedad en la que se

desenvolverá para que pueda adaptarse de forma exitosa, haciéndolo apto

para la vida ante las necesidades del mundo. En conclusión se podría decir

que la familia es el medio específico en donde se genera, cuida y desarrolla

la vida, siendo entonces la base de todos y cada uno de los individuos.

Entorno familiar

Las familias en la actualidad presentan cambios que han afectado a

las relaciones interpersonales debido a la falta de convivencia entre los

miembros de la misma ya sea por motivos de trabajo, desinterés o

conflictos. Se evidencia la pérdida de funciones e incluso de compromisos,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

13

en los que lo el sacrificio o deberes de las partes no logra percibirse debido

a su ausencia. Es fácil observar que muchas familias actuales ceden de

forma parcial o total lo que corresponde a la parte de sus funciones a otras

instituciones o incluso grupos sociales, lo que deja ver en claro que la

familia nuclear moderna puede constituirse en una amenaza para la propia

sociedad, argumentando que ha perdido su característica sociabilidad

histórica y también su papel de enlace entre los grupos sociales.

Musitu, G. (2012) expresa que:

Los padres siguen siendo la principal fuente de referencia para la

socialización de sus hijos a través de la transmisión de creencias,

valores, normas actitudes y comportamiento…es una forma de vivir

juntos y de satisfacer necesidades, emocionales, mediante la

interacción (p. 110).

Es un contexto social los padres son los agentes principales y

determinantes para el proceso de formación de la identidad y personalidad

de sus hijos a través de todo cuanto sea enseñado de forma directa e

indirecta, además que por medio de la interacción entre los miembros de la

familia, estos aprenderán a socializar para satisfacer las necesidades

propias de cada individuo.

Influencia de la familia en el rendimiento escolar

Los padres de familia son piezas claves para que sus hijos alcancen

un aprovechamiento deseable en la escuela, es por esto que los problemas

intrafamiliares, la falta de motivación, el trabajo, la preparación académica

que existe entre los padres, no permiten obtener resultados satisfactorios

en los estudiantes. El hogar es en definitiva la primera escuela del ser

humano en la cual conoce sus primeras nociones de la vida, donde se

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

14

inculcan los valores, se prepara un camino para que el niño pueda enfrentar

las adversidades, retos escolares de su infancia y de su vida en el futuro.

Actualmente existe escasa conciliación entre la vida laboral y familiar

esto hace que muchos niños y niñas en su tiempo libre se dediquen a ver

televisión, jugar o en ciertos casos, hacer sus tareas pero sin supervisión

adulta. Las acciones o actitudes de los padres tienden a revelarse en la

conducta y aprovechamiento de sus hijos en la institución educativa. Esto

quiere decir que el rendimiento de los niños y niñas depende del esfuerzo

que ponga sus padres, el ambiente que tienen en su hogar también influye,

si los padres se preocupan más por sus recursos económicos o actividades

domésticas se despreocupan de sus hijos y no comparten tiempo para

platicar y ayudar en las tareas escolares.

La correcta educación por parte de los padres tendrá como

respuesta, hijos responsables capaces de poder hacer sus cosas por sí

mismo tomar buenas decisiones en el momento que lo necesite y en su

futuro ambiente laboral.

Alvaro, M. (2013) indica que:

Lo que es evidente y se desprende por ello fácilmente…es que el

tipo de interacción y la dinámica familiar tendrán que plasmarse en el

rendimiento escolar del alumno, que será tanto más satisfactorio

cuanto más positivas hayan sido esas influencias recibidas (p. 33).

Esto repercute en el rendimiento académico del niño ya que está

expuesto a un ambiente negativo donde el individualismo sigue

incrementándose, haciendo que permanezca poco tiempo acompañado o

totalmente sólo durante el período en que se dedica a las tareas escolares

en el día a día con la imposibilidad de recibir ayuda, es por ello que es un

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

15

pilar sumamente importante el entorno familiar del niño o niña en donde las

buenas relaciones sean lo que evidencia y se vea reflejado en la atención

que le sea prestada con la intención firme de que logre éxitos.

La familia como educadores en el hogar

Es la misión de formar personas compete a los padres de familia.

Es el estado la televisión o los otros parientes quienes más deben influir

en los hijos. Podemos decir que la paternidad y la educación son sinónimos,

pues la misión del padre y la madre es ayudar al hijo que se desarrolle

hasta la plenitud. Los padres son los primeros y principales educadores de

sus hijos, su tarea empieza en la concepción de niño y su labor se prolonga

por toda la vida.

La educación en la familia no es automática, requiere varios

elementos. Sin tratar exhaustivos podemos decir que algunos de los

ingredientes para crear un ambiente positivo y formativo en la familia podría

ser: confianza, comunicación, conocimiento mutuo, convivencia,

constancia, y el común acuerdo en las metas. La escuela en un

complemente excelente para el proes educativo pero no deja de ser eso,

un complemento. No hay escuela o colegio que pueda reemplazar a los

padres.

Importancia de la familia en la educación

Hoy la escuela no puede sola. Para que el hecho educativo tenga

éxito necesitamos el trabajo y esfuerzo en forma conjunta del alumno, la

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

16

familia y los docentes. Si solamente son los docentes y directivos quienes

miran los problemas y buscan las soluciones se tendrá una mirada parcial

de la realidad. En cambio, si se escucha a las familias, se toma en cuenta

su opinión y se las invita a participar de la vida cotidiana y de la educación

de sus hijos, es más fácil superar las dificultades. En cuanto a la escuela,

debe preocuparse por ofrecer a los padres un ámbito de participación

educativa, que permita que las familias se involucren en actividades

relacionadas con el aprendizaje de los alumnos.

Ruiz, G. y Zorrilla, M. (2007) manifiestan que:

El capital cultural de las familias es uno de los factores

favorecedores de los procesos de mejoramiento escolar…donde se

imprime el valor que se le otorga a la educación y a la escuela así,

como el grado de involucramiento para la resolución de las tareas

(p. 56).

La familia y especialmente los padres, son por mucho los

responsables del adecuado desarrollo de las aptitudes de los niños y niñas,

al integrarse estos al proceso de educación permitirán de forma positiva

que sus hijos sean capaces de resolver los diversos problemas que se

puedan presentar en el transcurso de la adquisición de conocimientos, de

forma autónoma.

Relación entre padres e hijos.

La participación de padres, madres y tutores/as en el proceso de

formación educativa de hijos e hijas en términos históricos no es un asunto

sencillo de resolver. A pesar de los grandes esfuerzos que se han realizado

en los últimos tiempos, padres, madres y tutores/as como actores

principales del proceso educativo ocupan un lugar marginal, esto se

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

17

observa en la actualidad. Esta actitud responde a las dificultades de rehacer

sus acciones, sus ideas, sus expectativas, y, en general su relación con la

educación.

La realidad, fruto del poco seguimiento que padres, madres y

tutores/as que dan a sus hijos/as en el proceso de formación educativa, los

cuales presentan diversas dificultades que interfieren en su rendimiento,

aunque conocen la importancia del tema, no se implican en el mismo,

alegando falta de preparación y de tiempo; declinando toda

la responsabilidad a maestros/as.

Esta relación se convierte hoy en dia en un pilar muy fuerte para la

eficacia y respuestas positivas del desarrollo educativo y personal del

alumno/a. Se ha demostrado que en caso de no existir esta cooperación el

niño tendrá problemas en su evolución y se producirá muchas limitaciones

y por el contrario si existiese ayuda adecuada habrán resultados

satisfactorios que disfrutará el niño/a.

Eguilez, (2015), indica que:

El subsistema parental como las relaciones afectivas y

comunicacionales entre padres e hijos se da desde el nacimiento.

Para que una familia tenga un adecuado funcionamiento es

indispensable un claro sistema de comunicación, que se encuentre

organizado, con reglas claras (p. 16).

Al interactuar con la familia se trata de armonizar las intenciones y

expectativas del otro. En la relación padre e hijo se ve reflejado la reciproca

satisfacción de las necesidades, al considerar una familia de manera

integral sus miembros aspiran al bienestar y la felicidad de los demás lo

cual es logrado a la medida que sus miembros aporten lo necesario. La

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

18

relación entre padre e hijo también tiene aspectos de cambio al igual que

sus sentimientos.

Participación de la familia en las tareas escolares

La importancia de que la familia se involucre en el entorno escolar es

de gran relevancia ya que permite solidificar elementos claves para el

correcto desarrollo y evolución del proceso educativo de los niños y niñas,

dentro de ésta dinámica se destacan aspectos determinantes para una

buena motivación escolar de los hijos, la actitud ante el conocimiento, la

escuela, la relación afectiva y relacional con los hijos, así como las

destrezas y habilidades desplegadas en el trabajo escolar. En muchos de

los casos los miembros del hogar desconocen cuáles son sus

responsabilidades con respecto a su papel dentro del núcleo familiar, cada

uno es pilar fundamental en la educación de los niños y niñas por lo cual

deben prestar su ayuda para que estos puedan realizar sus actividades

escolares de una manera apropiada.

López, F. (2012) expresa que:

La actitud de la familia en relación con la escuela incluye en la

actitud de su hijo hacia ella. El niño ve cómo sus padres valoran lo

que aprende, se interesan por lo que hace y le aportan ayudas y

estímulos para que se implique activamente en ese proceso de

aprendizaje (p. 56).

La relación que establece la familia con la educación es determinante

para la motivación del educando y puede facilitar su integración en la

escuela, así como la aceptación de sus reglamentos y funcionamiento. Si

la familia muestra interés en las actividades escolares del niño o niña,

entonces el resultado de éste será justamente la reproducción de dicho

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

19

comportamiento repercutiendo en la actitud del alumno para realizar sus

tareas escolares y perseverar en lo que amerita determinado esfuerzo.

Responsabilidades de la familia para con la escuela.

El éxito escolar es un esfuerzo conjunto el aprendizaje con éxito

empieza en casa cuanto más involucrados los padres se encuentren en la

educación de sus hijos mucho más seguro será que los niños tengan éxito

en la escuela y su vida. El éxito en la escuela comienza involucrando a los

padres en el proceso aprendizaje. Las expectativas y apoyo determinan la

orientación del aprendizaje y ayudan a mejorar las relaciones entre escuela

y familia cada niño debería de ser motivado a lograr metas de aprendizaje

y a obtener las mejores calificaciones.

El progreso académico se mide también por la habilidad del niño para

llevarse bien con otras personas. Dos aspectos importantes del aprendizaje

son la cooperación y la comunicación con otros niños o adultos para llegar

a metas personales. La familia comparte la tarea de definir los papeles y

las responsabilidades de sus niños, tanto en el hogar como en la escuela,

desde el momento que el niño ingresa a la escuela, los padres y maestros

necesitan trabajar juntos para desarrollar el potencial académico y social

del niño. La meta de la familia y la escuela es trabajar juntos para

desarrollar las habilidades del niño para obtener un aprendizaje que

perdurará por toda la vida.

La base fundamental del éxito en la escuela es creada en el hogar.

El éxito empieza con las relaciones positivas entre padres e hijos. Actitudes

positivas sobre la escuela, el aprendizaje y la vida, proveen la base para

construir y sostener excelencia

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

20

Corresponsabilidad

Para el trabajo con primera infancia y adolescentes es necesario

tener en cuenta el papel de la Corresponsabilidad,

Fundación Sembrando Futuro, retoma el artículo 10 de la Ley 1098

de (2015) la cual: … la familia, la sociedad y el estado son

corresponsables de la atención, protección y cuidado de la primera

infancia, lo cual todos como ciudadanos deben cumplir, no solo con

los niños-niñas que tienen un vínculo familiar directo con ellos, sino

también con los niños y niñas con quienes se comparte vecindario,

ciudad o país (p. 3).

Por esto el aporte a la sociedad puede darse mediante acciones

directas la cuales se superponen a la pasiva indiferencia, que es un

componente del desconocimiento que se tiene acerca de la

corresponsabilidad.

El concepto de corresponsabilidad se encuentra muy ligado a lo que

son los derechos, específicamente en cuanto a la educación se refiere, este

se extiende a cinco campos estrechamente relacionados; uno el Derecho

de Disponibilidad, que se relaciona con el hecho de que todo menor de

edad tiene el derecho fundamental a la existencia de un sistema educativo

público, otro es el Derecho de Acceso, el cual indica que todo menor de

edad tiene el derecho fundamental de acceder a la educación pública

básica, obligatoria y gratuita, continuando con esta línea se encuentra el

Derecho a la Permanencia, que se sitúa en que todo menor de edad tiene

el derecho fundamental a permanecer en la educación básica pública

gratuita, y en ningún caso puede ser excluido; también encontramos que

se encuentra muy relacionado el Derecho de Libertad, el cual se encuentra

vinculado con la autonomía, la libertad de enseñanza.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

21

Papel de la familia en los procesos educativos de sus hijos.

Forest & García, (2013) indica que:

La implicación de los padres en la educación de sus hijos puede

tener efectos significativos tales como: 1) Calificaciones escolares y

resultados en los tests más altos; 2) la mejoría en el rendimiento

académico se mantiene en el tiempo; 3) conductas y actitudes

positivas; 4) Escuelas más eficaces y 5) una mejor preparación de

las clases por parte de los profesores (p. 27).

La familia constituye una unidad integral y por lo tanto es uno de los

principales focos de educación influyente en el desarrollo integral del niño

durante los primeros años de vida, es decir, que la familia es el grupo

humano primario más importante en la vida del hombre, así mismo es la

institución más estable en la historia de la humanidad y son los padres los

primeros educadores de sus hijos, por lo que se garantizan aspectos de la

reproducción social. Los centros de educación debe fortalecerla relación

con la familia, para poder organizar todo el sistema de influencias

educativas, y lograr alcanzar los objetivos que se plantean; los logros del

desarrollo de los niños, y su apropiado ajuste aun ambiente social.

Crianza desde la familia.

Villegas, (2012) dice que:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

22

La crianza es un proceso secuencial que los padres, madres y/o

acudientes inician desde que son hijos en sus propias familias, por

lo tanto es un proceso aparentemente natural, pero los avances

tecnológicos y los rápidos cambios sociales dificultan el desarrollo

de este proceso en forma armónica y natural, por lo cual es

necesario que los padres se preparen para desarrollar eficazmente

su tarea (p. 22).

Antes de nada los padres deben entender que no siempre podrán

proteger a sus hijos, Con el tiempo el niño el niño crecerá, dejará el hogar

familia y tendrá que llevar su propia carga de responsabilidad. Por eso para

que ellos sean capaces de valerse por sí mismo, los padres no pueden

dejar escapar ninguna oportunidad de enseñarles a ser responsables y

maduros.

Cumplimiento de las tareas escolares

Tareas escolares

Son trabajos extras a los ya establecidos de forma diaria, que el

docente entrega al alumno para que puedan ser realizados en casa fuera

de lo que corresponde al horario escolar, en los que se práctica lo aprendido

en clases y cuyo objetivo principal es el permitir desarrollar habilidades, así

como aumentar la capacidad de reflexionar y de emitir criterios propios para

así mejorar su rendimiento académico, se podría entonces decir que es un

medio que permite desarrollar aspectos personales como el ingenio, la

creatividad, la autoestima, la iniciativa, la responsabilidad y la autonomía.

Para evitar que las tareas se vuelvan una tortura para el niño o niña,

debe ofrecer un sitio adecuado con comodidades, establecer un horario,

estar dispuesto a prestar ayuda cuando éste la requiera, pero bajo ningún

concepto debe otra persona realizarla, además premiándolo por su

desempeño dando palabras de aliento. Las tareas también sirven para el

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

23

docente como una forma de retroalimentarse de sus propias enseñanzas y

lo que ha obtenido de ella.

Importancia de las tareas escolares

Es importante enviar tareas a casa porque nos ayuda a crear hábitos

de responsabilidad y disciplina en los pequeños, refuerza su concentración

permite afianzar los aprendido durante el día en clase y también sirve para

estrechar la relación entre padres e hijos. Si bien son un gran aporte al

desarrollo intelectual de los niños es importante que estas no ocupen todo

su tiempo libre.

Las tareas que llevan a su casa deben estar en relación a su edad y

curso de los niños. Los deberes son una tarea imprescindible para los

estudiantes porque ayudan al refuerzo de sus capacidades de

razonamiento y memoria, crea un ámbito de trabajo, de orden y superación,

estimulando el aprendizaje y tomando el dominio de las destrezas.

Reese, (2013) cita a Cooper, (2012) quien dice que:

En una investigación hecha sobre tareas se encontró que las

tareas involucran más a los padres en asunto escolares y resultan

en un aumento de diferencias entre los alumnos con buen y mal

rendimiento académico (p. 96).

Que los padres estén involucrados con las tareas escolares de sus

hijos ayudara a obtener un excelente rendimiento escolar, se busca con ello

afianzar la unión entre padres e hijos. Los deberes no son malos, dependen

de en qué consistan y en el tiempo que tengan que dedicarles a ellos. Es

una conducta positiva que se debe fomentar, pero con lógica y raciocinio.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

24

Habilidad que desarrolla con las tareas escolares

El objetivo de enseñar las habilidades del pensamiento no se tendría

que considerar como algo opuesto a enseñar el contenido convencional,

sino como un complemento de este. Las personas razonan con frecuencia

de una manera inferior a la óptima, por lo tanto, son importante los

esfuerzos para desarrollar métodos que permitan mejorar las habilidades

de pensamiento.

El auténtico protagonismo de la escuela tiene que enseñar las

estrategias de aprendizaje y debe promover el esfuerzo del estudiante para

propiciar la construcción de esquema y facilitar el aprendizaje permanente.

Finalmente cabe destacar que una de las áreas prioritarias actuales y

futuras en investigación es la intervención y estrategias metacognitivas, su

impacto en el desarrollo cognitivo de los alumnos y la transferencia y

perdurabilidad de sus efectos en el aprendizaje.

Rehbein, A. (2015) expresa que:

Permitirán mejores niveles de pensamiento y aprendizaje. Es

imposible que el estudiante aprenda todo lo que necesita en el salón

de clase. De ahí nace la necesidad de las tareas. Nunca deben

convertirse en una tortura ni en pérdida de tiempo (p. 260-261).

Las personas se quejan de problemas de memoria sin embargo, estas

quejas, muchas veces no son objetivas lo primero que hay que hacer para

saber si una persona tiene verdaderamente problemas de memoria es

evaluar este proceso psicológico. Los estudiantes y las personas por lo

general no tienen una idea demasiado precisa sobre la capacidad de su

memoria, su nivel cognitivo se desarrollara en base a la observación,

memorización, comparación, argumentación, asociación, clasificación,

indagación, evaluación, creatividad y orden.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

25

Influencia positiva de la familia en las tareas escolares

La actividad educativa debe ser diseñada con el objetivo de facilitar

las experiencias positivas en el aprendizaje partiendo de sus capacidades

para que los alumnos puedan realizarlas sin ningún inconveniente

basándose en los conocimientos previamente adquiridos, no debe ser vista

como un entorpecimiento del tiempo libre del niño en el hogar.

Miguez, M 2015) tanto teórico del aprendizaje como profesores

están de acuerdo en que los estudiantes motivados aprenden con

mayor rapidez, y más eficazmente, que los estudiantes que no están

motivados. La motivación debe ser considerada tanto al inicio como

durante el desarrollo de los cursos, la falte consideración de la

motivación intrínseca sostenida puede convertirse en un obstáculo

para un buen desarrollo de la acción didáctica, es imprescindible

motivar a quien quiere aprender. En los contextos educativos se

distinguen entre individuos con orientaciones intrínsecas o

extrínsecas.

Es esencial que se valorare todo tipo de esfuerzo que el niño o niña

realice para que así no muestre desinterés para la realización de las tareas

escolar y así aumente su confianza hacia sí mismo, en caso de que se

equivoque en una tarea, la familia deberá motivarlo a seguirlo intentando

sin miedo a equivocarse tomando en cuenta que cada error es una puerta

más hacia el éxito y no hacia el fracaso.

Rendimiento académico

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

26

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del

conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un

estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene

calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una

cursada.

Educación integral

Zapata, L. (20214) expresa que:

Parte de tomar en cuenta que el hombre es un ser multidimensional,

que a su vez es personal y comunitario por lo que la actividad

educativa maestro - alumno se realiza desde una perspectiva

holística. Toda acción humana debe ser siempre intrínsecamente

buena, desde el punto de vista de la rectitud. Es esa misma rectitud

la que obliga en conciencia la verdad de esa acción la verdad como

proceso continuo de conocimiento siempre limitado al espacio y

tiempo. (p. 4)

Por este motivo es importante que nuestros niños y niñas reciban una

educación integral que será la forma completa para moldear y formar a

nuestros hijos y prepararlos para el futuro. Crea individuos cultos, con

valores, buena conducta, aprenden libremente a comportarse, son

reflexivos en su trabajo, desarrollan su autonomía, esto les ayudara a

enfrentarse y cambiar el mundo.

Capacidades de niños y niñas

NAEYC y NAECS/SDE, (2013) Indican que:

La educación de alta calidad preescolar puede promover un

desarrollo intelectual de lenguaje, físico, social y emocional, creando

la preparación para la escuela y desarrollando un semiento para un

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

27

dominio posterior de actitudes académicas y sociales. Al definir el

contenido y los resultados deseados de la educación de los niños

pequeños, las normas de aprendizaje prees colar pueden conducir a

mayores oportunidades de un desarrollo positivo a estos primeros

años. (p. 12).

La capacidad del aprendizaje de los niños y niñas es asombrosa, aprenden

observando lo que ocurre, su interrelación con otros niños ayuda a

desarrollar pensamiento científico. Es preciso que para que los niños

saquen sus propias conclusiones, tengan libertad para hacer sus ensayos,

es decir, en lugar de decirles cómo se hace, aprenden más si lo descubren

por sí mismos. Los niños aprenden mucho más a través de la experiencia.

Necesidades en el proceso educativo

Horacio, M. y Litzajaya, M. (2012) expresan que:

Las competencias cognoscitivas básicas (necesidades básicas de

aprendizaje) son: Aprender a aprender. Aprender a estudiar.

Aprender a enseñar. Aprender a recuperar el conocimiento.

Aprender a aplicar lo aprendido. En las nuevas propuestas se

plantea la necesidad de enseñar a pensar y enseñar a aprender, con

lo que se transforman las tareas y funciones del docente. Los

estudiantes deben aprender mejor los contenidos de los planes de

estudio, han de aprender dentro de la institución y más allá de ella.

(p. 47–50)

Tema que abarca todo el proceso cognoscitivo en el ser humano, que

le permite adquirir aquellos conocimientos y habilidades necesarios para

sobrevivir y desarrollar las capacidades, vivir y trabajar con dignidad,

mejorar la calidad de vida, tomar decisiones e incluso continuar

aprendiendo, con la tecnología digital que está transformando todos los

aspectos de la vida y matiza una transición hacia una nueva era. Para

desarrollar esas capacidades se precisa una estrategia consciente en la

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

28

educación y formación permanentes como forma de asumir este reto

contemporáneo.

Adquisición de conocimientos

Hasta ahora hemos analizado estrategias didácticas de adquisición

de conocimientos teniendo en cuenta un escenario institucional académico,

es decir, un ambiente donde se relacionan un profesor y un alumno. Ahora

trataremos metodologías donde se tienen en cuanta solo al individuo que

busca el conocimiento.

Es el producto de la acción intencionada del sujeto, por saber más

de los objetos que los rodean y de los hechos o situaciones del entorno, sin

duda alguna la educación es clave en la adquisición de conocimiento. Se

refiere al conjunto de estrategias que una persona puede utilizar para

adquirir o modificar sus estructuras de conocimiento en relación a un tema

de estudio, un campo o una disciplina.

Estrategias didácticas

Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos

previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. Las

estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utiliza para

focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión,

discurso o texto.

Alonso, T. (2012) expone que:

Aprender es más fácil cuando el material parte de una estructura

general y quien lo aprende puede ver donde encaja el nuevo

fragmento de aprendizaje. Los niños en escuela primaria desarrollan

estructuras mentales que conforman la base de los futuros

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

29

aprendizajes; la forma de organizar su pensamiento en esta etapa

puede guiar su capacidad de aprender en el futuro. (p. 43)

Es una seria de procedimientos que el maestro debe diseñar,

mediante la construcción de un ambiente de aprendizaje, es muy cierto que

el maestro posee conocimientos, pero el alumno no es una hoja en blanco,

en ellos hay conocimientos previos en base a su experiencia habitual. Se

puede decir que la enseñanza es el proceso donde el maestro muestra al

alumno contenidos educativos con mira a desarrollar en el mismo,

utilizando medios y estrategias, para alcanzar objetivos definidos.

Como motivar a su hijo hacer las tareas escolares

A los padres de todo el mundo les gustaría tener la fórmula mágica

para alentar a sus hijos a hacer su tarea, desafortunadamente no es simple,

pero hay algunos métodos para estimularlos o desarrollarlos y aferrarse a

una rutina regular para hacer las tareas. Para algunos padres el estímulo

eficaz para hacer que tus hijos hagan su tarea también requerirá de un

cambio en sus propios métodos para hacer que cumplan con sus deberes.

Cutz, (2014) indica que:

Los padres de familia deben recordar es que ellos son los

profesores más importantes en la vida de sus niños, quienes desde

que nacen muestran ansiedad por aprender, pero los padres

necesitan ayudarle a canalizar ese aprendizaje. Los padres

consideran positiva la motivación de los hijos para lograr un mayor

aprovechamiento escolar (p. 32)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

30

El mundo se enfrenta al difícil reto de mantener la motivación cuando

desee alcanzar sus objetivos, pero para aprender algo nuevo es preciso

disponer de las capacidades conocimientos, estrategias y destrezas

necesarias *poder* tener la disposición, intención y motivación suficiente

*querer* para alcanzar los fines que se pretenden conquistar.

Calidad educativa

La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas

actualmente en el ámbito educativo, como punto de referencia que justifica

cualquier proceso de cambio o plan de mejora. En este contexto, la eficacia

y la eficiencia son sus dos pilares básicos.

La escuela forma parte de esta sociedad y tiene su razón de ser en

el servicio que presta a la sociedad, como organización debe adaptarse de

forma inteligente a su entorno cambiante y reflexionar de forma permanente

sobre la calidad del servicio educativo que otorga, ante la caducidad de los

mismos, surgen nuevos conocimientos y destrezas en la búsqueda de

información con la aplicación de la tecnología.

Gento, P. (2014) nos indica que:

Unos sirven para constatar la calidad como efecto, son los

indicadores, que ponen de manifiesto, en grado de calidad

alcanzando y nos ofrecen el ¨perfil de calidad de un centro

educativo. Los denominan variables dependientes o de criterio y la

fundación europea para la gestión de calidad los llama resultados.

Los componentes, indicadores o variables dependientes, de criterio

o resultado se refieren a los componentes que permiten el grado de

idoneidad de aquello que se evalúa, es decir, con la calidad de la

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

31

institución de la instrucción proceso, resultados, opinión de los

clientes etc (p. 56).

La sociedad del conocimiento exige calidad en todos los procesos

educativos. Sabemos la complejidad de este, pero debe proponerse con

enfoques científicos, interculturales y una amplia gama de partición social

por la vía de los concesos. No hacerlo significaría dar la espalda a la

realidad.

Fundamentación epistemológica

El objetivo de la epistemología de la educación es estudiar

críticamente la educación en todos sus exteriores, con el fin de

perfeccionarla. Aplicada la epistemología al ámbito educativo sirve para

analizar el hecho de modo critico y reflexivo para hacer un fallo de sus

avances para profundizar los primeros y superar los segundos, buscando

constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los aspectos intra

y extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis

pobre sino para aportar soluciones.

Se ocupa la epistemología de la educación del curriculum escolar,

del lazo entre las disciplinas, de cómo se transfiere el saber, de la relación

entre el sujeto y el objeto a conocer, de la formación del docente, del

contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de la calidad

educativa, etcétera. Está en firme evolución al ser su objeto de estudio un

fenómeno social y por lo tanto cambiante y capaz de ser afectado por

múltiples factores individuales y comunitarios.

Fundamentación psicológica

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

32

Estudio de los principios psicológicos aplicados al proceso de

enseñanza aprendizaje en el contexto educativo. Destaca en los hechos

científicos producto de la investigación que cuentan el crecimiento y

desarrollo físico cognoscitivo y de la personalidad, incluyendo el desarrollo

emocional y social y sus alcances en la educación.

La psicología del aprendizaje tiene como esencia la consideración

del sujeto que aprende; aprendizaje es desde la leyenda disciplinar la

pregunta por el sujeto pedagógico en tanto alumno. Los procesos de

aprendizaje son deliberados desde esta perspectiva en correlación con

determinadas intervenciones exteriores a él, precisadas por la

intencionalidad educativa, cuya naturaleza sería el estudio de la interacción

de ciertos factores del alumno (como ser cociente intelectual,

características cognitivas, motivación, etc.) y otros de la intervención

(características del docente, de la institución, del currículo, etc)

. Podríamos decir que toda teoría de la enseñanza supone una teoría

del hecho educativo, pero también toda teoría de la enseñanza supone una

teoría del sujeto, de manera que pretenderemos situar cómo es pensando

el sujeto que aprende a partir de las teorías del aprendizaje, y si esta idea

debiera ser repensada en relación a las coordenadas específicas en la que

esta licitación encuentra su sentido.

Fundamentación sociológica

La educación no es un hecho social cualquiera, la función de la

educación es la integración del ser humano en la sociedad, así como el

desarrollo de sus potencialidades la convierten en un hecho social central

con la suficiente identidad, como para constituir el objeto de una reflexión

sociológica especifica. Los cambios científicos tecnológicos determinan

que los centros de educación superior transforman sus misiones y objetivos

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

33

para poder cumplir responsablemente con la preparación, recalificación

continua de los recursos humanos esto exige la reestructuración económica

de cada país.

La formación profesional debe lograr una preparación para la

investigación, la aplicación, la transferencia, el desarrollo de tecnologías

adecuadas a los contextos, lo que implica una formación que responda a la

magnitud de los cambios y transformaciones que permitan un rápido

accionar con un criterio propio. Estos cambios ocurridos en la sociedad se

hacen necesarios reestructurar el trabajo metodológico en la universidad,

decir que el trabajo metodológico debe partir de una necesidad o problema

siendo en este caso su punto de partida, para poder llegar al tipo de

sociedad con la que se esté trabajando y poder cubrir todas las

necesidades hasta que sean ellos mismos los que sientan que sus metas

o expectativas están siendo requeridas a la magnitud esperada.

Fundamentación pedagógica

Dewey, J. (2013) indica que:

La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales

una comunidad y grupo social sea pequeño o grande, trasmite su

Métodos Pedagógicos capacidad adquirida y sus propósitos con el

fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo.

(p. 10).

La educación también conlleva patrones de comportamiento, valores

y sentimientos que guía acciones dentro de una sociedad en un momento

histórico y político como el que corresponde vivir. La educación es el

proceso que promueve la formación integral del ser humano, mediante una

amplia variedad de recursos, métodos y técnicas. Con un seguimiento

consecutivo de llegar más allá de lo que nos proponemos con el objetivo

de promover, incentivar, lo que cada la sociedad necesita, trabajar en

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

34

conjunto escuela y familia, la función de la educación es la integración del

ser humano.

Con los nuevos sistemas pedagógicos y un ambiente de aprendizaje,

las habilidades académicas deben ser mucho mejor que antes demostrar

creatividad y seguridad en sus trabajos, de esto depende el progreso

académico la integración de la familia será de gran ayuda, mejora la

educación y calidad de vida.

Fundamentación legal

Las leyes han sido de mucha relevancia para el desarrollo de ésta

investigación para poder conocer las bases con las que se cuenta para

proceder a abordar el tema de la participación de la familia, el cual incide

en el cumplimiento de las tareas escolares de los niños y niñas, la fuente

de información han sido la Ley Orgánica de la Educación Intercultural, Ley

de la Constitución de la República del Ecuador y la Ley contra la violencia

a la mujer y la familia, mismas que busca alcanzar una mejor convivencia.

Ley Orgánica de la Educación Intercultural

De los principios generales capítulo único del ámbito, principios y fines.

Art.1.- ámbito la presente ley garantiza el derecho a la educación

determina los principios y fines generales que orienta la educación

ecuatoriana el marco del buen vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad, así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

35

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y estable las regulaciones básicas para la estructura, los

niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del sistema nacional de educación.

Se exceptúa el ámbito de esta ley a la educación superior que se rige

por su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la

constitución de la república la ley y los actos de la autoridad competente.

Art.2.- Principios la actividad educativa se desarrolla ateniendo a los

siguientes principios generales que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales, que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo.

a. La educación es un derecho humano fundamental y es nivel

ineludible e inexcusable del estado garantizar el acceso permanencia y

calidad de la educación para toda la población sin ningún tipo de

discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales de

derechos humanos.

b. Educación para el cambio. La educación constituye instrumento

de transformación de la sociedad contribuye a la educación del país de los

proyectos de vida y de libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades, reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes como centro del proceso de aprendizajes y

sujeto de derecho, y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales.

n. Comunidad de aprendizaje. La educación tiene entre sus

conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

36

enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

educandos, considera como espacio de diálogo social e intercultural e

intercambio de aprendizaje y saberes.

p. corresponsabilidad. La educación demanda corresponsabilidad

en la formación e instrucción de las niñas, niños, y adolecentes el esfuerzo

compartido de estudiantes, familias, docentes, centro educativos,

comunidad, instrucciones del estado, medios de comunicación y el

conjunto de la sociedad que se orientan por los principios de esta ley.

q. motivación. Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a

las personas para el aprendizaje así como el conocimiento y valoración del

profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos el apoyo a su

tarea, como factor esencial de calidad de la educación.

r. evaluación. Se establece la evaluación integral como un proceso

permanente y participativo del sistema educativo nacional.

w. calidad y calidez. Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada

actualizada y articulada en todo el proceso educativo en sus sistemas,

niveles, subniveles, o modalidades y que incluya evaluaciones

permanentes así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y

realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,

tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de

aprendizajes.

Art. 3.- Fines de la Educación

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

37

a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que

contribuyen a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el

cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre

los pueblos y de no violencia entre las personas y una convivencia social

intercultural, plurinacional, democrática y solidaria.

b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir

al cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad

cultural y las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel

inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad;

c. El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de

pertenencia unitario, intercultural y plurinacional; y de las identidades

culturales de los pueblos y nacionalidades que habitan el Ecuador;

d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para

que las personas se inserten en el mundo como sujetos activos con

vocación transformadora y de construcción de una sociedad justa,

equitativa y libre;

e. La garantía del acceso plural y libre a la información sobre la

sexualidad, los derechos sexuales y los derechos reproductivos para el

conocimiento y ejercicio de dichos derechos bajo un enfoque de igualdad

de género, y para la toma libre, consciente, responsable e informada de las

decisiones sobre la sexualidad;

f. El fomento y desarrollo de una conciencia ciudadana y planetaria

para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente; para el logro

de una vida sana; para el uso racional, sostenible y sustentable de los

recursos naturales;

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

38

g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e

independiente de las personas para garantizar la plena realización

individual, y la realización colectiva que permita en el marco del Buen Vivir

o Sumak Kawsay;

h. La consideración de la persona humana como centro de la

educación y la garantía de su desarrollo integral, en el marco del respeto a

los derechos educativos de la familia, la democracia y la naturaleza;

i. La Promoción de igualdades entre hombres, mujeres y personas

diversas para el cambio de concepciones culturales discriminatorias de

cualquier orden, sexistas en particular, y para la construcción de relaciones

sociales en el marco del respeto a la dignidad de las personas, del

reconocimiento y valoración de las diferencias;

j. La incorporación de la comunidad educativa a la sociedad del

conocimiento en condiciones óptimas y la transformación del Ecuador en

referente de educación liberadora de los pueblos;

k. El fomento del conocimiento, respeto, valoración, rescate,

preservación y promoción del patrimonio natural y cultural tangible e

intangible;

l. La inculcación del respeto y la práctica permanente de los

derechos humanos, la democracia, la participación, la justicia, la igualdad

y no discriminación, la equidad, la solidaridad, la no violencia, las libertades

fundamentales y los valores cívicos;

m. La protección y el apoyo a las y los estudiantes en casos de

violencia, maltrato, explotación sexual y de cualquier tipo de abuso; el

fomento de sus capacidades, derechos y mecanismos de denuncia y

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

39

exigibilidad; el combate contra la negligencia que permita o provoque tales

situaciones;

n. La garantía de acceso plural y libre a la información y educación

para la salud y la prevención de enfermedades, la prevención del uso de

estupefacientes y psicotrópicos, del consumo de bebidas alcohólicas y

otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo;

o. La promoción de la formación cívica y ciudadana de una sociedad

que aprende, educa y participa permanentemente en el desarrollo nacional;

p. El desarrollo de procesos escolarizados, no escolarizados,

formales, no formales y especiales;

q. El desarrollo, la promoción y el fortalecimiento de la educación

intercultural bilingüe en el Ecuador;

r. La potenciación de las capacidades productivas del país

conforme a las diversidades geográficas, regionales, provinciales,

cantonales, parroquiales y culturales, mediante la diversificación curricular;

la capacitación de las personas para poner en marcha sus iniciativas

productivas individuales o asociativas; y el fortalecimiento de una cultura

de emprendimiento;

s. El desarrollo, fortalecimiento y promoción de los idiomas de los

pueblos y nacionalidades del Ecuador;

t. La promoción del desarrollo científico y tecnológico; y,

u. La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

40

analíticas con el conocimiento mundial para una correcta y positiva

inserción en los procesos planetarios de creación y utilización de saberes.

Constitución de la República del Ecuador

Titulo II

Derechos

Capitulo II

Derechos del Buen Vivir

Sección Quinta Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

41

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art.12.- Derechos.

a) Las madres, los padres de los representantes legales de las y los

estudiantes tienen derecho a que se garantice a estos, el pleno goce y

ejercicio de sus derechos constitucionales en materias educativa, y tiene

derecho.

b) Recibir informes periódicos sobre el progreso académico de sus

representados así como de todas las situaciones Que se presenten en la

institución educativa.

Términos relevantes

Intrínsecas.- Que es propio de las cosas que expresan sin depender de

ninguna circunstancia.

Idóneo.- Que reúne las condiciones necesarios u óptimas para una función

o fin determinados.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

42

Sistemático.- Que sigue o se ajusta aun sistema, conjunto ordenado de

normas y procedimientos

Cognoscitivo,. Que sirve para conocer, capacidad de aprender u asimilar

conocimientos.

Falencia.- Error que comete una persona al afirmar algo o defecto que tiene

una cosa.

Baluarte.- Amparo o defensa de algo o alguien

Focalizar.- Hacer converger argumentos, ideas o conceptos diferentes

hacia un punto o aspectos considerado central por ser el más importante o

aquel en el que coinciden todos ellos

Predictores.- Factores cuyas presencias en un momento dado se asocia

a la aparición posterior de un fenómeno o patología.

Holística.- Del todo, que considera algo como un todo.

Converger.- tener el mismo fin o un objetivo común referido sobre todo a

ideas acciones, propósitos.

Tareas.- Deberes especialmente en el sentido de trabajo escolar.

Reglamento.- Colección de reglas, normas, leyes, estatus.

Habito.- Tendencia, costumbre a repetir ciertos actos.

Descendencia.- Conjunto de hijos, nietos y más generaciones.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

43

Distracción.- Acción de distraer. Diversión. Falta de atención.

Comunicación.- Acción de comunicar. Trato entre personas. Mensajes en

que se comunica algo.

Motivación.- Acción de motivar. Incentivo que mueve a esforzarse para

alcanzar ciertas metas.

Autonomía.- Que funciona independencia, libre, goza con independencia.

Metodología.- Ciencia del método. Estudio de los métodos de enseñanzas.

Interpretación.- Es el hecho de que un contenido o material, ya dado e

independiente del interés del intérprete, sea comprendido.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

44

La presente investigación cualitativa se ha llevado a cabo en la Unidad

Educativa Fiscal “Prócer León de Febres Cordero” de la ciudad de

Guayaquil, donde se pudo identificar la importancia de realizarla debido a

los casos que se han presentado en los niños y niñas del primer año de

educación básica durante el período lectivo 2015-2016.

Para poder llevar a cabo este trabajo de investigación se necesitó la

colaboración de los docentes y padres de familia donde se llevó a cabo la

observación, para poder trabajar con ellos mediante la exposición y práctica

de charlas basadas en la guía informativa, haciendo el uso de recursos

como folletos y proyector e incluso encuestas y videos.

Tipos de investigación

Exploratoria

La presente investigación es de tipo exploratoria debido a que fue

conducida porque un problema no ha sido bien definido. Las ayudas

exploratorias de la investigación determinan el mejor diseño de la

investigación, método de la recolección de datos y selección de temas.

Dado su naturaleza fundamental, la investigación exploratoria concluye a

menudo que no existe un problema percibido realmente.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

45

Descriptiva

La descriptiva se comprende del registro, análisis e interpretación y

rasgos de la naturaleza actual composición o procesos de los fenómenos.

Su objetivo consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la identificación, predicción y comprensión de

la relación que existen entre las variables.

Bibliográfica

La presente investigación es bibliográfica observamos la

manipulación de una variable experimental no comprobada y una amplia

búsqueda de información que debe realizarse de un modo sistemático, de

un tema o problema que el investigador se propone investigar y pretende

resolver.

Investigación de campo

Es la que se cumple en el lugar en que se suscitan los hechos de

estudio, se captaran los acontecimientos tal cual se manifiestan de la

realidad social. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador y

que pueda manejar todos los datos con mayor seguridad.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

46

Población y Muestra

Población

La población escogida para realizar ésta investigación se encuentra

basada en el muestreo no probabilístico, las unidades que están siendo

sujeto de observación las representan los padres de familia, docentes y

alumnos del primer año de educación básica de la Unidad Educativa

“Prócer León de Febres Cordero” ubicada en la zona 8, distrito 6 de la

provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, período lectivo

2015 – 2016.

Chávez, N. (2012) menciona que: “La población de un estudio es el

universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los

resultados. Está constituida por características o estractos que le permiten

distinguir los sujetos unos de otros” (p. 162). Es un conjunto de elementos

con características similares a investigar de los cuales se desea estudiar

para determinar los individuos que serán objeto de estudio.

CUADRO N° 1. Distributivo de la Población

N° Involucrados Población

1 Directivo 1

2 Docentes 12

3 Estudiantes 50

4 Representantes legales 50

Total 113

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Prócer León de Febres Cordero”

Elaborado por: Sully Johanna Mora Valdéz y Nancy Marizol Landázuri Moreira

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

47

Muestra

Yépez, A. (2012) expresa que: ¨es el conjunto agregado del número

de elementos, con características comunes, en un espacio y tiempo

determinado sobre los cuales se pueden realizar observaciones´

(p.117,118)

Es aquella con la que se podrá determinar una problemática de algo

específico, ya que por medio de ésta existe la posibilidad de dar los datos

con los que se podrá reconocer las falencias que se encuentran en un

proceso investigativo. En resumen, se refiere al grupo de individuos

tomados a partir de la población o universo, para que de manera posterior

sea el objeto de estudio como un fenómeno estadístico.

DATOS

n = tamaño de la muestra

N = población n = N

E = margen de error (𝐸)2 (N – 1) + 1

Fórmula Ejecutada

n = 113

(0,05)2 (113 – 1) + 1

n = 113

0,0025 (112) + 1

n = 113

0,0025 (112) + 1

n = 113

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

48

0,28 + 1

n = 113

1,28

n = 88

CUADRO N° 2. Distributivo de la Muestra

N° Involucrados Muestra

1 Directivo 1

2 Docentes 9

3 Estudiantes 39

4 Representantes Legales 39

Total 88

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Prócer León de Febres Cordero”

Elaborado por: Sully Johanna Mora Valdéz y Nancy Marizol Landázuri Moreira

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

49

CUADRO N° 3.Cuadro de las variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

INDEPENDIENTE

Participación de la

familia

La familia

Concepto según su

disciplina

Entorno familiar

Influencia de la familia en

el rendimiento escolar

La familia

como

educadores en

el hogar

Importancia de la familia

en la educación

Relación de padres e hijo

Participación de la familia

en las tareas escolares

Responsabilida

d de la familia

Corresponsabilidad

Papel de la familia en los

procesos educativos

Crianza desde a familia

DEPENDIENTE:

Cumplimiento de

las tareas

escolares

Tareas

escolares

Importancia de las tareas

escolares

Habilidades desarrolladas

con la realización de las

tareas

Influencia positiva de la

familia en las tareas

escolares

Rendimiento

académico

Educación integral

Capacidad del niño o niña

Necesidades en el

proceso educativo

Adquisición de

conocimientos

Estrategias didácticas

Motivación para hacer las

tareas

Calidad educativa

Fuente: Unidad Educativa “Prócer León de Febres Cordero”

Elaborado por: Sully Johanna Mora Valdez y Nancy Marizol Landázuri Moreira.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

50

Métodos de investigación

Analítico-sintético

Es analítico debido a su procedimiento que se basa en descomponer

en varios elementos o partes la totalidad de algo para poder determinar las

causas que ocasiona la existencia de la problemática, así como su

naturaleza y los distintos efectos que ésta ocasiona, dejando conocer más

sobre el tema que se encuentra en estudio, y sintético porque incluye un

procedimiento de tipo mental por la cual acontece la problemática y cuya

finalidad es poder analizar, interpretar y sintetizar la totalidad de la

información.

Inductivo-deductivo

Es inductivo-deductivo porque parte de la totalidad del objeto en

estudio y que pertenece a las teorías de lo que sucede en el campo

investigado, para lograr de ésta forma generalizarlo y aplicarlo a

determinados sucesos para diseñar una fórmula que permita detener o

reducir la incidencia de la problemática y tener una conclusión definitiva.

Experimental

Es experimental ya que empieza desde la observación para poder

conocer así el estado de los objetos que se encuentran en estudio, para

lograr realizar un análisis posterior teniendo una idea apropiada y clara de

la información que se tiene como tema principal y que la que afecta de

forma directa a los niños y niñas.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

51

Técnicas e instrumentos de investigación

Encuesta

Es una técnica de recopilación de información de manera cuantitativa

cuyo cuestionario tiene opciones alternativas como respuesta, es muy útil

para medir porcentajes y se lo utiliza en muchas áreas de la investigación.

En el presente estudio se aplicó encuestas a los padres de familia y

personal docente de la institución para obtener información y crear la guía

informativa.

Observación

Se la utiliza con el fin de obtener información positiva del fenómeno

que se está estudiando con el propósito de llegar a un objetivo, es el

registro visual de lo que ocurre es una situacional real, clasificando los

acontecimientos pertinentes de acuerdo con un esquema previsto y según

el problema que se estudia. En la ejecución de la observación el

investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad

de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las

conductas que deberán registrarse.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

52

Análisis e interpretación de resultados

Encuesta dirigida a los padres de familia

TABLA N° 1. REFORZAR APRENDIZAJE

Fuente: Padres de Familia de la Unidad Educativa “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO N° 1. REFORZAR APRENDIZAJE

Fuente: Padres de Familia de la Unidad Educativa “Prócer León de Febres Corder¨

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Comentario

Los representantes legales encuestados están muy de acuerdo que

es recomendable que los padres refuercen las tareas para afianzar los

conocimientos recibidos en el aula.

¿Los padres deben reforzar las actividades trabajadas en clase?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº1

Muy de acuerdo 25 64%

De acuerdo 14 36%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 39 100%

64%

36%Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

53

TABLA Nº 2. TAREAS CON HIJOS

¿Es apropiado que los padres realicen las tareas con sus hijos?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº2

Muy de acuerdo 26 67%

De acuerdo 13 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 39 100%

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO N° 2. TAREAS CON HIJOS

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Comentario

Los representantes legales encuestados están muy de acuerdo que

es apropiado y recomendable que los padres realicen las tareas con sus

hijos porque afianza la interrelación entre padre e hijo y les hace saber que

se preocupan por ellos.

67%

33%

Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

54

TABLA Nº 3. TOLERANCIA

¿La tolerancia debe ser una prioridad al momento de realizar las tareas con sus hijos?

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM Nº3

Muy de acuerdo 30 77%

De acuerdo 9 23%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 39 100%

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora.

GRÁFICO N° 3. TOLERANCIA

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Comentario

Los representantes legales encuestados están muy de acuerdo que

la tolerancia debe ser una prioridad al momento de realizar las tareas con

sus hijo, si usted le enseña con amor a su hijo el sentira que equivocarse

no será un error, sino que ayudará a seguir.

77%

23% Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

55

TABLA Nº 4. REALIZAR TAREAS

¿Es recomendable que su niño o niña realice las tareas por sí solo?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM Nº4

Muy de acuerdo 35 90%

De acuerdo 4 10%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 39 100%

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO Nº 4. REALIZAR TAREAS

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Comentario

Los representantes legales encuestados están muy de acuerdo; que

el niño/a realicen su tarea por sí solos, los padres deben enseñarles a sus

hijos a ser independientes, su progreso educativo dependerá de ello.

90%

10%Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

56

TABLA N° 5. TAREAS ENVIADAS

¿Los padres deben revisar frecuentemente las tareas que se envían a casa?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM Nº5

Muy de acuerdo 26 67%

De acuerdo 7 18%

Indiferente 6 15%

En desacuerdo 0 0%

Total 39 100%

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO Nº 5. TAREAS ENVIADA

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Comentario

Los representantes legales encuestados están muy de acuerdo; que

los padres deben revisar frecuentemente las tareas que se envían a casa,

esto forma parte de las responsabilidades de los padres de familia, para

que no afecte en el proceso aprendizaje de su niña o niño.

26; 67%

7; 18%

6; 15%

0; 0%Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

57

TABLA Nº 6. REVISAR DIARIAMENTE

¿La profesora debe revisar las tareas diariamente?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº6

Muy de acuerdo 20 51%

De acuerdo 12 31%

Indiferente 7 18%

En desacuerdo 0 0%

Total 39 100%

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO Nº 6. TAREAS ENVIADAS

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Comentario

Los representantes legales encuestados están muy de acuerdo que

la profesora o profesor debe revisar las tareas diariamente, el revisar las

tareas dará seguridad al padre de familia que su hijo está siendo evaluado

constantemente.

20; 51%

12; 31%

7; 18%

0; 0%

Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

58

TABLA Nº 7. COMUNICACIÓN

¿Es necesario la comunicación entre padres de familia y maestros?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº7

Muy de acuerdo 22 56%

De acuerdo 8 21%

Indiferente 6 15%

En desacuerdo 3 8%

Total 39 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO Nº 7. COMUNICACIÓN

22; 56%8; 21%

6; 15%

3; 8% Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

59

Comentario

Los representantes legales encuestados están muy de acuerdo que

es necesario que haya comunicación entre padres de familia y maestros,

estar informado del proceso educativo del niño es una prioridad de la

institución.

TABLA Nº 8. SEGURIDAD

¿Cree usted que es necesario dar seguridad en su niño y niña en sus tareas escolares?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº8

Muy de acuerdo 35 90%

De acuerdo 4 10%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 39 100%

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

60

GRÁFICO Nº 8. SEGURIDAD

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Comentario

Los representantes legales encuestados están muy de acuerdo en

que es necesario dar seguridad a su niño y niña en sus tareas escolares,

la seguridad que le ofrezca a tu niño al momento de realizar las tareas

ayudara a que se sienta en confianza para cumplir con sus obligaciones.

TABLA Nº 9. DERECHOS Y OBLIGACIONES

¿Deben los padres de familia conocer los derechos y obligaciones educativas?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº9

Muy de acuerdo 27 69%

De acuerdo 10 26%

Indiferente 2 5%

En desacuerdo 0 0%

Total 39 100%

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

90%

10%Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

61

GRÁFICO Nº 9. DERECHOS Y OBLIGACIONES

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Comentario

Los representantes legales encuestados están muy de acuerdo en

que deben los padres de familia conocer los derechos y obligaciones, hacer

prevalecer los derechos de los niños y niñas ayudara para evitar futuros

inconvenientes.

TABLA N º10 Cronograma de ACTIVIDADES

¿Cómo padre de familia debe conocer el cronograma de activadas de la institución?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº10

Muy de acuerdo 15 38%

De acuerdo 17 44%

Indiferente 5 13%

En desacuerdo 2 5%

Total 39 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

27; 69%

10; 26%

2; 5% 0; 0%

Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

62

GRÁFICO Nº 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Comentario

Los representantes legales encuestados están muy de acuerdo en

que los padres de familia deben conocer el cronograma de actividades de

la institución, donde conoceran eventos donde se pueden involucrar para

fortalecer la unión familiar.

ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES

TABLA N° 11 TAREA COMPARTIDA

¿La educación de los niños y niñas es una tarea compartida (familia y escuela)?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº11

Muy de acuerdo 7 78%

De acuerdo 2 22%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 9 100%

15; 38%

17; 44%

5; 13%

2; 5%

Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

63

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO N° 11. TAREA COMPARTIDA

Fuente: Docentes de la Esc uela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Comentario

Los docentes encuestados manifestaron estar muy de acuerdo que

la educación de los niños y niñas es una tarea compartida, familia y escuela,

la educación ha evolucionado y se requiere que tanto la familia como la

institución educativa esté relacionada entre sí para trabajar por el bienestar

de ellos.

TABLA N° 12. METODOLOGÍAS

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

¿Está de acuerdo que existan centros de atención a padres para recibir metodologías de enseñanza?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº12

Muy de acuerdo 9 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 9 100%

78%

22%Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

64

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO N° 12. METODOLOGÍAS

Comentario

Los docentes encuestados manifestaron están muy de acuerdo que

existan centros de atención a padres para recibir metodologías de

enseñanza. El aprendizaje que reciban los padres de familia ayudara a

involucrarse en la educación de sus hijos e hijas, donde tendrá un buen

rendimiento académico y mejore su autoestima.

100%

Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

65

TABLA N° 13. TRANSICIÓN ESCOLAR

¿La maestra cumple un rol importante en el periodo de transición escolar?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº13

Muy de acuerdo 6 67%

De acuerdo 3 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 9 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO N° 13. TRANSICIÓN ESCOLAR

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Comentario

Los docentes encuestados manifestaron estar muy de acuerdo que

la maestra cumple un rol importante en el periodo de transición escolar, la

enseñanza es una actividad realizada conjuntamente en donde se ponen

en contacto el profesor con el alumno, en la que transmite conocimientos,

técnicas, normas y habilidades basados en diferentes métodos.

TABLA N° 14. PLANIFICACIÓN ESCOLAR

67%

33%Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

66

¿Es necesario que un maestro tenga consigo la planificación escolar?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº14

Muy de acuerdo 8 89%

De acuerdo 1 11%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 9 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO N° 14. PLANIFICACIÓN ESCOLAR

89%

11% Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

67

Comentario

Los docentes encuestados manifestaron estar muy de acuerdo que

es necesario que un maestro tenga consigo la planificación escolar, la

planificación es la herramienta primordial de un maestro para impartir

conocimientos de calidad.

TABLA N° 15. SEMINARIOS EDUCATIVOS

¿Los maestros deben recibir seminarios educativos?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº15

Muy de acuerdo 7 78%

De acuerdo 2 22%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 9 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora.

GRÁFICO N° 15. SEMINARIOS EDUCATIVOS

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

68

Comentario

Los docentes encuestados manifestaron estar muy de acuerdo a

que los maestros deben recibir seminarios educativos. El maestro debe

estar actualizado para brindar una educación adecuada.

TABLA N° 16. EDUCADOR MEDIADOR

78%

22% Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

69

¿Cree usted que el educador debe ser mediador con los padres de familia?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº16

Muy de acuerdo 5 56%

De acuerdo 4 44%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 9 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO N° 16. EDUCADOR MEDIADOR

56%

44%

Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

70

Comentario

Los docentes encuestados manifestaron estar muy de acuerdo que

el educador debe ser mediador con los padres de familia, mantener

comunicación con los padres de familia implica cuidar el bienestar del

niño/a, la educación de sus hijos dependerá también del maestro pero junto

al apoyo del representante.

TABLA N° 17. MOTIVAR

¿Es necesario motivar al niño para que realice las actividades en clase?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº17

Muy de acuerdo 8 89%

De acuerdo 1 11%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 9 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO N° 17. MOTIVAR

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

89%

11%Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

71

Comentario

Los docentes encuestados manifestaron estar muy de acuerdo es

necesario motivar al niño para que realice las actividades en clase, un niño

con un potencial de aprendizaje normal o ligeramente bajo, pero con una

alta motivación podrá tener mejor resultado en su rendimiento escolar.

TABLA N° 18. APRENDIZAJE

¿El educador debe ser creativo, reflexivo para llegar al aprendizaje de niño o niña?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº18

Muy de acuerdo 7 78%

De acuerdo 2 22%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 9 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO N° 18. APRENDIZAJE

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

78%

22% Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

72

Comentario

Los docentes encuestados manifestaron estar muy de acuerdo que

el educador debe ser creativo, reflexivo para llegar al aprendizaje del niño

o niña, educar creativamente, es educar para el cambio y formar personas

ricas en originalidad, flexibilidad, visión, iniciativa y confianza.

TABLA N° 19. RESPONSABILIDAD

¿Cree usted que como educador tiene la responsabilidad de llevar adelante su institución educativa y trabajar por ella?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº19

Muy de acuerdo 6 67%

De acuerdo 3 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 9 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO N° 19. RESPONSABILIDAD

67%

33% Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

73

Comentario

Los docentes encuestados manifestaron estar muy de acuerdo en

que como educador tiene la responsabilidad de llevar adelante su

institución educativa y trabajar por ella, los docentes son personas que

ejerce su profesión con relevante capacidad y una de sus prioridades es

velar por su institución.

TABLA N° 20. EDUCACIÓN DE CALIDAD

¿La educación que imparte los docentes debe ser de calidad?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº20

Muy de acuerdo 8 89%

De acuerdo 1 11%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 9 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero”

Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

GRÁFICO N° 20. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

74

Comentario

Los docentes encuestados manifestaron estar muy de acuerdo que

la educación que imparte los docentes debe ser de calidad, la educación

siempre estuvo ligada a la necesidad del hombre, es por ello que el hombre

ha perfeccionado el sistema educacional como una necesidad social la cual

debe ser de calidad.

Prueba de CHI Cuadrado

OBJETIVO: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable Independiente: Participación de la familia

89%

11%

Muy de acuerdo

Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

75

Variable Dependiente: Cumplimiento de tareas escolares

Incidencia de la participación de la familia en el cumplimiento de las

tareas escolares

¿Los padres de familia deben reforzar las actividades trabajadas en

clases? * ¿La profesora debe revisar las tareas diariamente?

[Recuento, fila %].

CUADRO N° 4

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Prócer León de Febres Cordero” Elaboración: Nancy Landazuri y Sully Mora

Debido a que el valor del CHI CUADRADO es menos a 0,05, se afirma

que existe relación entre las variables Independiente y Dependiente, por lo

tanto el cumplimiento de las tareas escolares sí incide en la participación

de la familia.

Correlación entre las variables.

En base a los resultados obtenidos de las encuestas realizadas

podemos determinar la importancia establecida en nuestro objetivo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

76

específico que detalla lo siguiente: Analizar la participación de la familia en

el cumplimiento de las tareas escolares de los niños y niñas de 5 y 6 años.

Ya que en las encuestas realizadas hemos podido constatar que solo el

50% de los padres de familia están comprometidos con sus hijos en

brindarles la ayuda necesaria en cuanto a la realización de tareas escolares

y reforzando las actividades trabajadas en clases, manifestando que

gracias a su ayuda se podrá obtener mejores resultados en el aprendizaje

de sus hijos.

En relación al objetivo específico que indica: Establecer las causas

del incumplimiento de las tareas en los niños de 5 a 6 años, se puede acotar

que el incumplimiento de tareas se debe a que los padres ponen poca

importancia en la elaboración de las tareas ya que en su mayoría les es

totalmente indiferente si la maestra revisa o no las tareas enviadas a casa,

por lo tanto, no se logra un aprendizaje optimo en los estudiantes.

Refiriéndonos a nuestro objetivo específico acerca de: Sugerir una

guía informativa con recomendaciones que permite involucrar a los padres

de familia en el proceso de aprendizaje, según las encuestas realizadas es

necesario aplicar el uso de esta guía ya que ayudará en su mayoría a

mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, se trabajará en

equipo, es decir, profesora y padres de familia para de esta manera obtener

resultaos favorables.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

77

Los docentes mencionan que la participación de la familia es

trascendental en el desarrollo de las tareas escolares, esto permite

que los niños y niñas se desarrollen eficazmente en el ámbito

educativo.

Los hábitos que se emplean a diario permite crear una conexión

permanente entre los niños y la familia facilitando la realización de las

tareas, creando nuevos ambientes para el aprendizaje.

Al analizar la respuesta de los padres de familia se puede considerar

relevante y conveniente la aplicación de la guía informativa la que

compartirán con sus hijos en el proceso de refuerzo académico.

Es preciso motivar a los niños en la búsqueda y adquisición de nuevos

conocimiento, para prepararlos en el desarrollo de nuevas tareas

escolares

Los docentes deben estar comprometidos con el uso de las nuevas

tecnologías y comunicación en el proceso educativo, comprender que

los tic han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y

hoy es necesario proporcionar a los alumnos una educación con

tecnología wed de responsabilidad, para que realicen con éxito sus

tareas escolares.

Recomendaciones

Sensibilizar a los padres de familia hacia la toma de conciencia acerca

de la influencia que tienen sus comportamientos en la vida de sus hijos

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

78

e hijas y de cómo estos repercuten en su aprovechamiento

académico.

Concientizar a los docentes para que ofrezcan a los niños y niñas

tares escolares de calidad y no de cantidad, su aprendizaje

desarrollara la parte cognitiva y psicológico.

Motivar a los niños y niñas en la realización de sus tareas escolares,

con el objetivo de crear hábitos positivos para lograr su autonomía,

teniendo un adecuado uso de su tiempo fuera de la escuela sin dejar

de lado su espacio social y momentos de esparcimiento

Recomendar a los docentes que las tareas escolares enviadas a la

casa sean de fácil entendimiento tanto para el niño o niña, así como

para la familia, tomando en cuenta el nivel académico de los miembros

responsables que colaboran en la guía de las tareas escolares.

Se sugiere el diseño de una guia para padres de familia y

representantes adecuado con el fin de concienciar la importancia de

las tareas escolares, y poder mejor el estado actual.

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

79

DISEÑO DE UNA GUÍA CON RECOMENDACIONES PARA

REALIZAR LAS TAREAS ESCOLARES DIRIGIDA A LOS PADRES DE

FAMILIA.

Justificación

La presente propuesta es diseñar una guía dirigida a padres de

familia, fue impulsada para solucionar la problemática en los niños y niñas

de 5 a 6 años del primer año de educación básica de la Unidad Educativa

Fiscal “Prócer León de Febres Cordero”, basada en la observación de los

mismos y la información recibida de los docentes de dicha institución.

La importancia de la guía tiene como finalidad proponer pautas y

consejos a los padres de familia para mejorar el rendimiento escolar,

erradicando el incumplimiento de tareas, buscando las alternativas para

que esto no sea un mal que se siga prolongando, sino más bien trabajar y

hacer hincapié en que la implementación de ésta guía contribuirá al

beneficio de que la escuela, los padres y el niño trabajen en equipo y por

consiguiente al mejoramiento del rendimiento académico.

Las tareas escolares garantizan a los estudiantes reforzar los

conceptos aprendidos en clase, aumenta la curiosidad en la materia,

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

80

Desarrollar hábitos de estudio y les enseña a trabajar independientemente

y ayuda a que los estudiantes puedan cimentar hábitos de responsabilidad

y autodisciplina.

El medio social en el que se encuentran las familias de ésta institución

es bajo, lo que conllevan a trabajar las jornadas en el día impidiendo dedicar

tiempo a sus hijos. Por este motivo la guía está diseñada para dar a los

padres de familia recomendaciones y algunos tics para contrarrestar el

incumplimiento de tareas escolares, logrando que tomen estos consejos de

ayuda para cambiar el índice de incumplimiento de las tareas escolares.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una guía con recomendaciones que permita concientizar a los

padres de familia acerca de su participación en las tareas escolares y

cómo motivar a los niños y niñas de 5 a 6 años del primer año de

educación básica de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer León de

Febres Cordero”, para mejorar su rendimiento académico.

Objetivos específicos

Sensibilizar a los padres y madres de familia para que se

comprometan a prestar ayuda a sus hijos e hijas.

Promover actitudes positivas en la sociedad que favorezcan el

adecuado desarrollo del niño o niña.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

81

Incentivar a los docentes a guiar de forma continua a los padres de

familia para crear una conexión permanente.

Aspectos teóricos

Las actividades realizadas con el diseño de esta guía y aplicación de

la misma, son consideradas para saciar intereses de tipo social, psicológico

y educativo que se dan como demanda ante las diferencias que poseen los

niños y niñas, permitiendo crear acciones correspondientes a un cúmulo.

López, M. (2014) indica que:

“Los logros del desarrollo de hijos/as y su apropiado ajuste social, es

más efectivo cuando existe una relación entre el hogar y el Centro

Educativo, por lo que para alcanzar estas finalidades se hace

indispensable organizar jornada de educación familiar, que permita

la unificación de la labor formativa y educativa de los y las

estudiantes” (p. 3-4).

El trabajo en conjunto entre estos tres pilares fundamentales es

necesario para armonizar el proceso de aprendizaje creando estudiantes

con proyecciones claras, seguros de sí mismos y padres integrados a la

escuela que promueven un mejor aprovechamiento, además que permitirá

estar al tanto de la calidad de educación que recibe el niño o niña.

Factibilidad de su aplicación

El presente trabajo basado en una guía con recomendaciones para

los representantes legales, es de carácter factible, de fácil comprensión,

aplicación y manejo, sólo es necesario que los padres conozcan, socialicen

esta metodología para despertar el interés en los niños de cumplir con sus

tareas por lo que contribuirá a una educación integral y mejorará el

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

82

rendimiento escolar. La institución puede ser líder y promover la presente

propuesta de investigación para beneficiar al estudiante.

Cumplir con las tareas escolares no es nada fácil, más aun si los

padres no se preocupan por la educación de sus hijos o incluso cuando por

estar pendiente de otras actividades descuidan la responsabilidad que

tienen con cada uno de sus vástagos, especialmente cuando no hay quien

ayude a realizarlas, siendo los niños y niñas los más afectados.

Si esto se da, lo más probable sería que el niño baje su rendimiento

escolar por no tener ese padre guía que tanta falta hace en estos casos. Si

trabajamos en conjunto familia, escuela y alumno, motivando al padre a que

dedique más tiempo a su hijo, así esto le traiga como consecuencia

disminuir sus horarios de trabajo, pero el beneficio será que la unión familiar

prevalecerá y su hijo se sentirá seguro de que tiene la entrega total de sus

tutores.

Factibilidad Legal

La nueva ley de Educación Intercultural habla de que el padres de

familia se conviertan en los protagonistas, ya que son responsables de la

educación de sus hijos.

Factibilidad Política

Estaría enmarcada en la ley de Educación incluso en un principio

constitucional la responsabilidad de involucrar a los padres en los deberes

y derechos de la educación La nueva de Ley Orgánica de Educación

Intercultural revaloriza la función del docente ecuatoriano. La educación de

calidad es un derecho de todas y todos, y garantizarla es el propósito

primordial del Ministerio de Educación del Ecuador. Para cumplir con este

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

83

Educativa que involucra a todos los componentes de la comunidad

educativa.

De los derechos y obligaciones de las madres, padres Y/o representantes

legales.

Art. 13.- Obligaciones.- Las madres, padres y/o los representantes de las y

los estudiantes tienen las siguientes obligaciones:

a. Cumplir la Constitución de la República, la Ley y la reglamentación en

materia educativa;

b. Garantizar que sus representados asistan regularmente a los centros

educativos, durante el periodo de educación obligatoria, de conformidad

con la modalidad educativa;

c. Apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados y

atender los llamados y requerimientos de las y los profesores y autoridades

de los planteles;

d. Participar en la evaluación de las y los docentes y de la gestión de las

instituciones educativas;

Factibilidad Socio Cultural

Se estaría contribuyendo, a mejorar el clima de trabajo y las buenas

relaciones con toda la comunidad educativa.

Factibilidad humana

Es factible ya que cuenta con el apoyo de los directivos, todo el

personal docente y la comunidad en general para emplear nuevos

estrategias metodológicas para el buen desarrollo del aprendizaje mediante

un guía didáctica en la que encontraran para estimular las áreas cognitivas.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

84

Factibilidad Económico-financiera

La factibilidad financiera calcula todos los resultados de las

inversiones desde que se inicia hasta el final por lo que se determina en la

ejecución de un trabajo de investigación, cuyo propósito es determinar la

eficacia del desarrollo de la propuesta.

Descripción

La propuesta de diseñar esta guía informativa es viable puesto que

los padres y los docentes reciben de forma directa beneficios a través de la

misma sin que les genero algún tipo de costo, ha sido redactada de una

manera clara y directa para que sea de fácil comprensión y uso, teniendo

en cuenta una secuencia lógica para abordar los temas elegidos.

Además, ésta guía será un instrumento para complementar la labor

del maestro y su relación con los padres de familia e hijos, además permitirá

unir el contenido y las actividades durante la realización de los talleres, lo

que resultará favorable para alcanzar los objetivos planteados en la guía y

que a su vez se inculquen hábitos positivos dentro del núcleo familiar,

gracias a la aceptación de los padres de familia y la necesidad de combatir

la problemática.

Manual de Usuario

Las Tareas escolares

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

85

Pedagogia de las tareas escolares.

La educación comienza por la casa, cuando los padres se interesan

en las tareas escolares, demuestran a sus hijos que lo que ellos realizan es

necesario y que la educación es lo principal que debe involucrar a la familia.

Las destrezas académicas de nuestros niños necesitan ser mucho mejor

que antes. Para triunfar, en esta economía variantes de hoy. Facilita a los

estudiantes de manera segura afianzar los conceptos aprendidos en la

institución educativa. La curiosidad aumenta en la materia, trabajan

independientemente y crean hábitos de estudios, motiva a los estudiantes

a cimentar autodisciplina y responsabilidad.

Explora la materia más de lo que permite el tiempo en clase. El

estudiante está más preparado para el día siguiente. El niño y la niña

aprenden a usar más los recursos para mejorar su conocimiento. Entre las

familias y los maestros ayudan a crear un mayor entendimiento en las

tareas escolares. Las oportunidades que se bridan es x la buena

comunicación que exista. La manera que están informados los padres es a

través de las tareas escolares ya que pueden observar lo que están

aprendiendo su niño y niñas.

Según la finalidad, exciten tres tipos de tareas. Práctica son aquellas

que se refuerzan los conocimientos y habilidades adquiridos en clases. Las

actividades en prácticas son cuestionarios, guías de ejercicio, y ejemplos.

Esto nos sirve para aplicar, complementar, estimular las habilidades e

información previa de cada estudiante de manera directa y personal.

De preparación estas son aquellas que se obtienen a través de la

información que servirá para cada clase. Algunas de estas actividades de

preparación son buscar información bibliográfica, leer, más que todo

obtener materiales didácticos para hacer diferentes demostraciones en

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

86

clase, así se le facilita al niño su aprendizaje, esto sirve para activar

esquemas mentales previos sobre temas a tratar. Extensión son aquellas

que se fomentan en el aprendizaje. Individualizado creativo al enfatizar la

iniciativa y la investigación del estudiante por ejemplo tareas a largo plazo.

Los conocimientos sirven para aplicar en nuevas situaciones o actitudes

que ya poseen.

Una guía es el factor común de un conjunto de profesiones que

ayuda a poner en prácticas muchas cosas que quizás desconocemos. Es

por ello que cuando se habla de orientación en la educación, se considera

orientación profesional. Esto es un procedimiento para poder llegar a un

suficiente aprendizaje de sí mismo y del mundo, que sea capaz de resolver

los problemas de su vida y no depender de los demás. Las

responsabilidades de las familias son llevar una buena orientación, a fin de

demostrar sus capacidades de proyecto; descubrir, resolver los problemas

de las familias. El comportamiento de los niñas y niñas es según como se

los trate.

El tiempo determinado que se dedique para hacer la tarea depende

de la edad del niño ya que de acuerdo a ello estas se incrementan y a la

vez van cambiando, esto responde al hecho de que los niños y niñas

conformen van creciendo adquieren mayor atención. Así se podrá

empezar con tiempo de 20 minutos para que más adelante logren llagar a

los 60 minutos. Si es necesario más tiempo deberá realizarse intervalos de

20 minutos por cada hora. Siempre debemos iniciar a la misma hora y

siempre tener un lugar establecido, esto nos permitirá crear hábitos de

estudios. Para ayudar al niño y niña con sus deberes escolares hay que

tener mucha paciencia.

Administracion de las tareas escolares

Para niños y niñas de primero y segundo de básica, de treinta y

cuarenta y cinco minutos.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

87

Ventajas de las tareas escolares y trabajo.

Refleja la naturaleza y calidad de las asignaturas escolares que los

profesores dan a los alumnos. Demuestra creatividad en sus trabajos. Esto

permite dar información correctiva a los alumnos.

Exhiben el nivel y la calidad de los aprendizajes propuestos por el

docente al estudiante.

Se entiende por tarea escolar a los ejercicios que mandan en la

escuela pero que el niño debe realizar en casa. La tarea puede ser una

manera efectiva para desarrollar destrezas que le han enseñado en la

escuela y mejora su aprendizaje, con ello aprenderá responsabilidad, como

trabajar independientemente, y sobre todo organización de tiempo.

Los deberes escolares son necesarios para fijar en la mente los

contenidos, que se han abordado en las clases. Sin embargo, su realización

correcta y a tiempo es una fuente de discusión común que crea tención

entre padres e hijos, hacer los deberes con los niños por sistema no es la

solución, pero a los padres nos corresponde la terea de enseñarles

habilidades que permitan optimizar el tiempo que los niños deben dedicar

cada día a los deberes.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

88

Importancia de las tareas escolares.

Es importante enviar tareas a casa porque nos Ayuda a crear hábitos

de responsabilidad y disciplina en los pequeños, refuerza su concentración

permite afianzar los aprendido durante el día en clase y también sirve para

estrechar la relación entre padres hijos.

El rol de la familia en las tareas escolares

Es muy necesaria la ayuda y el control de los padres de familia en

las tareas escolares de sus hijos e hijas, cuando los padres participan en

la educación de sus hijos en casa, alcanza una escolaridad más alta. Se ha

demostrado que la participación de los padres de familia en la escuela

mejora el rendimiento académico, la autoestima, el comportamiento y la

asistencia a clases de nuestros hijos, la familia y la escuela debe trabajar

en equipo a favor siempre de los niños y niñas.

Responsabilidades de la familia para con la escuela.

El éxito escolar es un esfuerzo conjunto el aprendizaje con éxito

empieza en casa cuanto más involucrados los padres se encuentren en la

educación de sus hijos mucho más seguro será que los niños tengan éxito

en la escuela y su vida. El éxito en la escuela comienza involucrando a los

padres en el proceso aprendizaje. Las expectativas y apoyo determinan la

orientación del aprendizaje y ayudan a mejorar las relaciones entre escuela

y familia cada niño debería de ser motivado a lograr metas de aprendizaje

y a obtener las mejores calificaciones.

El progreso académico se mide también por la habilidad del niño para

llevarse bien con otras personas. Dos aspectos importantes del aprendizaje

son la cooperación y la comunicación con otros niños o adultos para llegar

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

89

a metas personales. La familia comparte la tarea de definir los papeles y

las responsabilidades de sus niños, tanto en el hogar como en la escuela,

desde el momento que el niño ingresa a la escuela, los padres y maestros

necesitan trabajar juntos para desarrollar el potencial académico y social

del niño. L a meta de la familia y la escuela es trabajar juntos para

desarrollar las habilidades del niño para obtener un aprendizaje que

perdurará por toda la vida.

La base fundamental del éxito en la escuela es creada en el hogar.

El éxito empieza con las relaciones positivas entre padres e hijos. Actitudes

positivas sobre la escuela, el aprendizaje y la vida, proveen la base para

construir y sostener excelencia

He aquí algunos consejos para guiarle en este camino:

1. Conozca a los profesores de su hijo y cuáles son sus objetivos.

Asista a las reuniones escolares, como las de padres y profesores, para

conocer mejor a los profesores de su hijo. Pregúntele acerca de lo que

esperan de los deberes y sobre cómo debería implicarse usted.

2. Establezca un área adecuada para hacer los deberes.

Asegúrese de que el niño dispone de un lugar bien iluminado para hacer

los deberes y de que tiene a mano el material escolar necesario (papel,

lápices, pega, tijeras).

3. Establezca un horario regular para estudiar y hacer los

deberes. Algunos niños trabajan mejor por la tarde, después de merendar

y de un período de juego, mientras que otros prefieren esperar a después

de la cena.

4. Ayúdele a diseñar un plan de trabajo. En los días en que tenga un

volumen importante de deberes o cuando tenga que iniciar una tarea

escolar especialmente complicada o pesada, anime a su hijo a dividirla en

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

90

partes más manejables. En caso necesario, ayúdele a elaborar un horario

de trabajo para ese día o período y, a ser posible, pídale que se tome 15

minutos de descanso después de cada hora de trabajo.

5. Reduzca al mínimo las distracciones. Esto engloba la televisión,

la música alta y las llamadas de teléfono. (De todos modos, en algunas

ocasiones una llamada de teléfono a un compañero de clase sobre una

tarea escolar en concreto puede ser de gran ayuda.)

6. Asegúrese de que su hijo hace su propio trabajo. No aprenderá

nada si no piensa por sí mismo y comete sus propios errores. Los padres

pueden hacer sugerencias y dar indicaciones para orientar a sus hijos. Pero

el aprendizaje debe estar en manos de los niños.

7. Motive y supervise a su hijo. Pregunte a su hijo sobre las tareas

escolares, los controles y los exámenes. Apóyelo, revise que ha

completado los deberes y trasmítale el mensaje de que puede acudir a

usted cuando tenga preguntas o haya algo que le preocupe.

8. Dele un buen ejemplo. ¿su hijo lo ve organizándose bien el tiempo

o leyendo libros? Los niños son más proclives a seguir el ejemplo de sus

padres que sus consejos.

9. Elogie su trabajo y su esfuerzo. Cuelgue en la nevera un examen

o trabajo artístico donde sacó un sobresaliente. Comente sus logros

académicos a sus parientes.

10. Si su hijo tiene constantemente problemas con los deberes

escolares, pida ayuda. Hable al respecto con su profesor. Hay niños que

tienen problemas para ver bien la pizarra y necesitan llevar gafas; otros

pueden necesitar que los evalúen por tener problemas de aprendizaje y/o

un trastorno por déficit de atención.

11.- Proveer un ambiente familiar cariñoso y de apoyo. 12.- Practicar escucha activa, mantener conversaciones y mostrar que está

interesado en lo que su niño tenga que decir.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

91

13.- Enviar a su niño a la escuela preparado con un desayuno nutritivo.

14.- Mantener informada a la maestra de cualquier cambio en el estudio de

los niños que puedan afectar su progreso en el aprendizaje.

15.- Trabajar en cooperación con los maestros, personales de la escuela y

otros padres

16.- Aprender tanto como sea posible sobre la escuela.

17.- Proveer liderazgo siendo parte de los grupos de los padres de familia.

18.- Contribuir con sus servicios en cualquier forma que ayude al

enriquecimiento de la escuela en general

19.- Ofrecer críticas constructivas si es necesario

20.-Involucrarse en programas escolares comunitarios que ayuden a

mejorarla salud emocional y académica de las persona que participan.

Los niños criados en un ambiente de aprendizaje adecuado, llegan a la

escuela con las habilidades fundamental y las actitudes necesarias que los

maestros igualan con éxito

Derechos y Responsabilidad de los padres de familia.

Derechos.- Usted tiene derecho a revisar el progreso académico de

su hijo y a participar en actividades que mejoren el desempeño académico

de su escuela.

Responsabilidad. Usted tiene derecho a recibir las calificaciones de

su hijo, del distrito escolar en donde estudia, el derecho y la responsabilidad

de participar en cualquier actividad diseñada para mejorar la calidad de la

enseñanza.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

92

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras

Y Ciencias de la Educación

Mención Educadores de Párvulos

DISEÑO DE UNA GUÍA CON RECOMENDACIONES PARA REALIZAR

LAS TAREAS ESCOLARES DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA.

Realizado por: Sully Mora Valdez

Nancy Landazuri Moreira

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

93

ACTIVIDAD Nº 1

Tema: Cuento para aprender las vocales

"Estos cinco animales, comienzan con las

vocales: a, e, i, o, u, apréndetelas tú.

Aparece la abeja sin más, volando hacia su

panal.

Escondido está el elefante, con su sombrero,

muy elegante.

Ingeniosa la iguana, corre, corre, hasta su

casa.

Oscuro entra el oso, saludando a todos.

Una urraca parlanchina, a lo lejos se avecina".

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

94

OBJETIVO

Fomentar el vínculo entre padres e hijos, desarrollar los sentidos de niño/a

y su imaginación, se enriquece su lenguaje, se incrementa su inteligencia,

en definitiva le ayuda a forjar su identidad.

DESARROLLO

El padre de familia deberá leer el cuento a su niño-niña a fin de provocar

sonrisas y goce durante la lectura.

RECOMENDACIONES

Elegir el lugar apropiado

Narrar de forma animada con buena entonación y alegría,

Tiene que estar pendiente de la reacción del niño, niña según avanza la

historia.

Hacer la dramatización de esas situaciones

Para que su narración sea más clara, le puede mostrar un video del cuento.

Una vez finalizado, puede preguntar al niño sobre la historia

Materiales

Cuento

Imágenes de Vocales

Imágenes de animales

Tiempo

30 minutos

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

95

ACTIVIDAD Nº 2

Tema: Jugando con cartillas

OBJETIVO

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

96

Incentivar al estudiante a descubrir contenidos propios, propone formar y

promover la reflexión, concentración, el pensamiento, desarrolla

habilidades cognitivas, su información debe ser clara, lógica y coherente.

DESARROLLO

Muestre una cartilla a su hijo esperando que reconozca algunos dibujos,

dejando que las toque y que hable de ellas, luego repítale la palabra

impresa, para descubrir con que vocal comienzan las mismas.

RECOMENDACIONES

Pegue en una cartulina hojas impresas que contengan imágenes y textos.

De las vocales

Ubíquelas en su lugar de estudio

Muestre al niño cada cartilla y pida que le diga lo que hay en ella

Procure que su pronunciación sea la correcta

Acentué con énfasis la letra que se requiere descubrir

Ponga en forma desordenada las cartillas con las que esté trabajando y

dele la orden de sacar una lámina (Ej. Cuál es la vocal i, cual es la vocal o,

cual es la vocal e, cual es la vocal a, cual es la vocal u).

Materiales

Cartulina

Imágenes

Hojas

Tijera

Tiempo

20 minutos

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

97

ACTIVIDAD Nº 3

Tema: Relación de imágenes

OBJETIVO

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

98

Comprender, analizar, explorar, curiosear diversidad de conocimientos,

reflexionar conceptos y discutir en torno a ellos.

DESARROLLO

Pida a su hijo que lance el dado y según la vocal que salga, el niño deberá

en el papelote encerrar la imagen que tenga relación con la misma vocal.

RECOMENDACIONES

En el dado que se le entrego, usted encontrara en cada lado las vocales.

Y el papelógrafo imágenes que inicien con las vocales

Recuérdele el nombre de cada vocal

Verbaliza el nombre de las imágenes del paleógrafo

Trabaje con el niño – niña

Pregúntele al tirar el dado ¿Que vocal salió?

Una vez dicha la vocal

Pregúntele ¿Que dibujo empieza con la vocal que el dado nos arrojó?

Apláudale cada acierto y hágale ver cuando cometa un error.

Materiales

Dado

Paleógrafo

Imágenes

Marcador

Tiempo

30 minutos

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

99

ACTIVIDAD Nº4

Tema: Armar el rompecabezas de las vocales

OBJETIVO

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

100

Desarrollar en los niños y niñas la habilidad por ordenar piezas barajadas

para mejorar la concentración, el razonamiento lógico, percepción visual,

orientación espacial y la motricidad fina a través del rompecabezas.

DESARROLLO

Entréguele a su niño las piezas desordenadas, el estudiante debe organizar

las piezas para poder encontrar la imagen correspondiente, los colores le

ayudará a su recomposición, en este caso el dibujo es un pescado y dentro

del están las vocales, debiendo armar todo el rompecabezas, luego

descubrirá colores y vocales.

RECOMENDACIONES

Asegúrese que su espacio sea lo suficiente amplio.

Vacíele las piezas a fin que queden desordenadas.

Separe las piezas por colores.

Verifique que ubique las piezas en los espacios correctos

Ayude a localizar puntos de referencias con pequeñas pistas

Póngale un tiempo limitado en que debe armar el rompecabezas

MATERIALES

Rompecabezas

Tiempo

45 minutos

ACTIVIDAD Nº 5

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

101

Tema: Reconocer la vocal A a

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

102

OBJETIVO

Asociar imágenes con la lectoescritura y palabras propuestas, clasificar

imagenes que su sonido empiecen con la vocal A-a, identificar la vocal Aa.

DESARROLLO

Observar y nombrar las imágenes, descubre los dibujos que comienzan con

el sonido de la vocal A-a, coloréalas, recórtalas y pégalas dentro del árbol.

RECOMENDACIONES

Preséntele imágenes que empiezan con la vocal

Por cada imagen que le presente, pregúntele ¿qué es? ¿Cómo es? ¿Para

qué sirve? Y ¿con que vocal empieza su nombre? Entre otras

Pídale que simultáneamente repita el sonido de la vocal A-a

Haga que cierre sus ojos y forme con su dedo la vocal A-a

Una vez hecha estas indicaciones entréguele la hoja para que con su

ayuda realice la actividad.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

103

Materiales

Tijera

Colores

Goma

Tiempo

30 minutos

ACTIVIDAD Nº 6

Tema: Recuerdos de la familia

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

104

OBJETIVO

Manipular, observar y analizar fotogracias familiares, fuente motivadora

para conocer sus antepasados, y a la vez juega, experimenta y despierta

su curiosidad. Aprende a identificar sus propias expresiones emocionales.

Nombrar palabras que comiencen con las vocales a, e, i, o, u.

DESARROLLO

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

105

Hacer sentar a su niño en el suelo, junto a el estará usted, habrira el baúl

de los recuerdos, con los ojos tapados el niño sacará fotos de sus familiares

poco a poco, el padre de familia le mencionará el nombre de cada

personaje, el niño repitirá constantemente los nombres, descubriendo con

que vocal empieza el nombre de cada familiar.

RECOMENDACIONES

Invite a la abuela que narré una historia familiar

Haga que saque una imagen

Realice varias repeticiones del nombre que saco

Identifique con que vocal empieza dicho nombre

Elogia cada acierto del niño

MATERIALES

Fotos

Baúl

Tiempo

45 minutos

ACTIVIDAD Nº 7

Tema: Los sonidos

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

106

OBJETIVO

Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a

través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito —con sus propios

códigos— autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

Escuchar y reproducir sonidos.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

107

DESARROLLO

Siente a su niño en un lugar donde no se escuchen ruidos, para que

escuche el sonido que realiza cada imagen, a continuación propóngale

realizar la actividad de imitar los sonidos.

RECOMENDACIONES

Indíquele a su niño que debe escuchar atentamente

Los sonidos deben ser claros.

Preséntele imágenes de los sonidos

Compare los sonidos con las imágenes

Recuérdele que repita los sonidos

Haga preguntas sobre la actividad

MATERIAL

Tv

Cd

Tiempo

30 minutos

ACTIVIDAD Nº 8

Tema: Pego vocales E-e

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

108

OBJETIVO

Estimular la motricidad fina en el niño/a fortaleciendo los músculos de la

mano para hacer de ella el principal instrumento a la hora de recortar y

pegar diversos materiales, le ayudarán a identificar visualmente y

auditivamente la vocal e, reconocer la vocal e en textos excritos.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

109

DESARROLLO

Recopilar periódico y revista, luego siéntese en un área cómoda donde el

niño pueda tener espacio para trabajar libremente. Haga que observe las

revistas y los periódicos hasta q encuentre la vocal e.

RECOMENDACIONES

Facilitar tijera de punta redonda,

Sea muy observador mientras trabaja su niño

Haga que recorte pero siempre y cuando este bajo su vigilancia

Pregúntele que vocal es la que está recortando

Trabaje noción dentro y fuera para que tenga claro que su trabajo debe ir

dentro de dicha vocal

Material

Revistas

Periódicos

Tijera

Goma

Tiempo

30 minutos

ACTIVIDAD Nº 9

Tema: Técnica del rasgado

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

110

OBJETIVO

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

111

Crear conciencia y buen uso de la pinza digital para que de esta manera

pueda estar preprado para el proceso de la escritura en el futuro, le

ayudarán a identificar visualmente y auditivamente la vocal o.

DESARROLLO El padre comenzara indicándole al niño cuál es su dedo índice y pulgar,

realizando pequeños ejercicios de la pinza digital esto quiere decir la unión

y presión al juntar los dedos mencionados abriendo y cerrando de forma

constante. Una vez dominado este ejercicio el niño deberá rasgar el papel

con la pinza digital.

RECOMENDACIONES

Ayude a su niño a perfeccionar el movimiento fino de la mano

Fortalezca el agarre de la pinza digital

Presente al niño la hoja en que va a trabajar

Que reconozca que vocal es

Indicar donde pegar el papel rasgado

Rasgar y pegar en trozo el papel dentro de la vocal o

MATERIAL

Papel brillante

Goma

Hoja

Tiempo

45 minutos

ACTIVIDAD Nº 10

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

112

Tema: Repasar las vocales

OBJETIVO

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

113

Nombrar las vocales estudiadas, reproducir su sonido, nombrar palabras

que comiencen con las vocales a, e,i,o,u, reconocer las vocales en textos

escritos, reconocer las vocales al inicio de una palabra, desarrollar la

direccionalidad de la escritura y precisión en los movimientos de la mano

para la realización de trazos y signos graficos.

DESARROLLO

El padre de familia debe recordar al niño cuantas vocales son, ubicarlo en

la dirección correcta donde comenzará a realizar el trazo de la vocal, como

punto de partida tendrá, la flecha quien lo guiará para realizar el trazo

correcto de cada una de las vocales

RECOMENDACIONES Procure que los trazos sean legibles

Mantenga en una buena postura a su niño.

Verifique que haya tomado correctamente el lápiz

Hágala saber a su niño que no debe tomar con tanta fuerza el lápiz.

No olvide que la flecha es el punto de partida de donde debe el niño iniciar

el trazo de la vocal

Evite que su niño agache mucho la cabeza al lápiz

Hágalo sentir cómodo y relajado teniendo la espalda recta

En caso de que sea diestro es correcto inclinar la hoja ligeramente a la

izquierda y si es surdo a la derecha.

MATERIAL Lápiz Hoja Tiempo

45 minutos

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

114

BLOQUE CURRICULAR: Compartiendo con mis nuevos amigos

TEMA GENERADOR: Conociendo las vocales.

AMBITO: Comprensión y expresión oral y escrita.

OBJETIVO DE SUBNIVEL: OI.1.7. Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,

artístico, corporal y escrito —con sus propios códigos— autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

QUE VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES

¿CÓMO VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES?

RECURSOS ¿CÓMO SE VA A

EVALUAR LOS

ESTUDIANTES?

OBJETIVO

DEL

APRENDIZAJE

DESTREZAS ESTRATEGIA METODOLOGICA INDICADOR DE LOGRO

OG.LL.5. Leer de manera autónoma, con capacidad para seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

LL.1.5.16. Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica y semántica). LL.1.5.5. Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística (semántica, léxica y sintáctica).

CLASE: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Actividades de rutina: fecha, control de asistencia, estado del tiempo MOMENTO DE INICIO: Se motivará a los niños con el cuento ¨Las vocales” Dialogar sobre lo escuchado en el cuento. MOMENTO DE DESARROLLO: El padre de familia deberá leer el cuento a su niño-niña a fin de provocar sonrisas y goce durante la lectura. MOMENTO DE CIERRE: Se le indicará acerca de lo que contiene el cuento y se fomentara sus nuevos conocimientos acerca del tema. Despedida

Cuento sobre las vocales Imágenes de las vocales Imágenes de los animales

I.LL.1.6.1. Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos; explora la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y semántica); selecciona y utiliza diferentes recursos y materiales para sus producciones escritas; y muestra interés por escribir al reconocer que puede expresar por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. (I.1., I.2., I.3.)

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

115

BLOQUE CURRICULAR: Compartiendo con mis nuevos amigos

TEMA GENERADOR: Conociendo las vocales.

EJE: Expresión y comunicación.

AMBITO: Comprensión y expresión oral y escrita.

OBJETIVO DE SUBNIVEL: OI.1.7. Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,

artístico, corporal y escrito —con sus propios códigos— autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

QUE VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES

¿CÓMO VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES?

RECURSOS ¿CÓMO SE VA A

EVALUAR LOS

ESTUDIANTES?

OBJETIVO

DEL

APRENDIZAJE

DESTREZAS ESTRATEGIA METODOLOGICA INDICADOR DE LOGRO

OG.LL.5. Leer de manera autónoma, con capacidad para seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

LL.1.5.8. Diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos del entorno. LL.1.5.5. Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística (semántica, léxica y sintáctica).

CLASE: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Actividades de rutina: fecha, control de asistencia, estado del tiempo MOMENTO DE INICIO: Se motivará a los niños al reconocimiento de las vocales mediante un juego de cartillas. Realizar preguntas acerca de lo que está observando. MOMENTO DE DESARROLLO: Muestre una cartilla a su hijo esperando que reconozca algunos dibujos, dejando que las toque y que hable de ellas, luego repítale la palabra impresa, para descubrir con que vocal comienzan las mismas. MOMENTO DE CIERRE: Una vez enseñada las cartillas de las vocales se le deberá realizar un refuerzo de lo enseñado y ponerlo en práctica. Despedida

Cartulina Hojas Tijera Cartilla de las vocales

I.LL.1.4.1. Elabora significados de diversos materiales impresos del entorno, a partir de diferenciar entre imagen y texto escrito; de relacionar el contenido del texto con sus conocimientos y experiencias previas, y los elementos del texto entre sí (personajes, escenarios, eventos, etc.); de predecir a partir del contenido y los paratextos; y de la posterior comprobación o descarte de sus hipótesis; autorregulando su comprensión mediante el parafraseo y formulación de preguntas sobre el contenido del texto. (I.3.)

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

116

BLOQUE CURRICULAR: Compartiendo con mis nuevos amigos

TEMA GENERADOR: Conociendo las vocales.

EJE: Expresión y comunicación.

AMBITO: Comprensión y expresión oral y escrita.

OBJETIVO DE SUBNIVEL: OI.1.7. Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,

artístico, corporal y escrito —con sus propios códigos— autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

QUE VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES

¿CÓMO VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES?

RECURSOS ¿CÓMO SE VA A

EVALUAR LOS

ESTUDIANTES?

OBJETIVO

DEL

APRENDIZAJE

DESTREZAS ESTRATEGIA METODOLOGICA INDICADOR DE LOGRO

OG.LL.5. Leer de manera autónoma, con capacidad para seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

LL.1.5.8. Diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos del entorno. LL.1.5.5. Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística (semántica, léxica y sintáctica).

CLASE: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Actividades de rutina: fecha, control de asistencia, estado del tiempo MOMENTO DE INICIO: Mediante la observación de gráficos de las vocales recordaremos la clase que se está tratando. Se les mostrará un dado que contiene las vocales con imágenes para enseñar dinámicamente. MOMENTO DE DESARROLLO: Pida a su hijo que lance el dado y según la vocal que salga, el niño deberá en el papelote encerrar la imagen que tenga relación con la misma vocal. MOMENTO DE CIERRE: Recordar realizar un refuerzo mediante imágenes. Despedida

Cartón Papelógrafo Silicon Pistola de silicón Tijera

I.LL.1.4.1. Elabora significados de diversos materiales impresos del entorno, a partir de diferenciar entre imagen y texto escrito; de relacionar el contenido del texto con sus conocimientos y experiencias previas, y los elementos del texto entre sí (personajes, escenarios, eventos, etc.); de predecir a partir del contenido y los paratextos; y de la posterior comprobación o descarte de sus hipótesis; autorregulando su comprensión mediante el parafraseo y formulación de preguntas sobre el contenido del texto. (I.3.)

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

117

BLOQUE CURRICULAR: Compartiendo con mis nuevos amigos

TEMA GENERADOR: Conociendo las vocales.

EJE: Expresión y comunicación.

AMBITO: Comprensión y expresión oral y escrita.

OBJETIVO DE SUBNIVEL: OI.1.7. Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,

artístico, corporal y escrito —con sus propios códigos— autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

QUE VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES

¿CÓMO VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES?

RECURSOS ¿CÓMO SE VA A

EVALUAR LOS

ESTUDIANTES?

OBJETIVO

DEL

APRENDIZAJE

DESTREZAS ESTRATEGIA METODOLOGICA INDICADOR DE LOGRO

OG.LL.5. Leer de manera autónoma, con capacidad para seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

LL.1.5.8. Diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos del entorno.

CLASE: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Actividades de rutina: fecha, control de asistencia, estado del tiempo MOMENTO DE INICIO: Entonar en grupo canción de las vocales para poder recordar lo enseñado. Se mostrará un rompecabezas que contienen las vocales. MOMENTO DE DESARROLLO: Entréguele a su niño las piezas desordenadas dejándolo descubrir que pieza va relacionada con otra, debiendo armar todo el rompecabezas, luego descubrirá colores y vocales. MOMENTO DE CIERRE: Observar el rompecabezas elaborado y repetir las vocales. Despedida

Imágenes Cartón Tijera Estilete Goma Silicón

I.LL.1.4.1. Elabora significados de diversos materiales impresos del entorno, a partir de diferenciar entre imagen y texto escrito; de relacionar el contenido del texto con sus conocimientos y experiencias previas, y los elementos del texto entre sí (personajes, escenarios, eventos, etc.); de predecir a partir del contenido y los paratextos; y de la posterior comprobación o descarte de sus hipótesis; autorregulando su comprensión mediante el parafraseo y formulación de preguntas sobre el contenido del texto. (I.3.)

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

118

BLOQUE CURRICULAR: Compartiendo con mis nuevos amigos

TEMA GENERADOR: Conociendo las vocales (vocal Aa).

EJE: Expresión y comunicación.

AMBITO: Comprensión y expresión oral y escrita.

OBJETIVO DE SUBNIVEL: OI.1.7. Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,

artístico, corporal y escrito —con sus propios códigos— autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

QUE VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES

¿CÓMO VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES?

RECURSOS ¿CÓMO SE VA A

EVALUAR LOS

ESTUDIANTES?

OBJETIVO

DEL

APRENDIZAJE

DESTREZAS ESTRATEGIA METODOLOGICA INDICADOR DE LOGRO

OG.LL.5. Leer de manera autónoma, con capacidad para seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

LL.1.5.8. Diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos del entorno. LL.1.5.6. Adaptar el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario a diversas situaciones comunicativas, según el contexto y la intención.

CLASE: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Actividades de rutina: fecha, control de asistencia, estado del tiempo MOMENTO DE INICIO: Entonar canción de la vocal A a, identificarla de las demás vocales. MOMENTO DE DESARROLLO: Observar y nombrar las imágenes, descubre los dibujos que comienzan con el sonido de la vocal Aa, coloréalas, recórtalas y pégalas dentro del árbol. MOMENTO DE CIERRE: Realizar una dinámica grupal en la que los niños puedan diferenciar la vocal A a. Despedida

Tijera Lápices de colores Goma

I.LL.1.3.1. Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística; la acompaña de recursos audiovisuales en situaciones de expresión creativa; y adapta el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario, según el contexto y la intención de la situación comunicativa que enfrente. (J.3., I.3.)

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

119

BLOQUE CURRICULAR: Compartiendo con mis nuevos amigos

TEMA GENERADOR: Conociendo las vocales.

EJE: Expresión y comunicación.

AMBITO: Comprensión y expresión oral y escrita.

OBJETIVO DE SUBNIVEL: OI.1.7. Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,

artístico, corporal y escrito —con sus propios códigos— autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

QUE VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES

¿CÓMO VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES?

RECURSOS ¿CÓMO SE VA A

EVALUAR LOS

ESTUDIANTES?

OBJETIVO

DEL

APRENDIZAJE

DESTREZAS ESTRATEGIA METODOLOGICA INDICADOR DE LOGRO

OG.LL.5. Leer de manera autónoma, con capacidad para seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

LL.1.5.8. Diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos del entorno. LL.1.5.6. Adaptar el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario a diversas situaciones comunicativas, según el contexto y la intención.

CLASE: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Actividades de rutina: fecha, control de asistencia, estado del tiempo MOMENTO DE INICIO: Entonar canción mi familia, dialogar acerca de recuerdo que se mantengan tanto de cosas como de personas. MOMENTO DE DESARROLLO: Confeccionar una caja o un baúl llevar las conversaciones a los recuerdos de la familia que tienen los niños. Mencionar aquellas que tengan vinculación con las vocales, al abrir el baúl conversar sobre que cosas puedan a ver dentro de él. MOMENTO DE CIERRE: Recordar los momentos agradables que pasan en familia y los recuerdos de hechos que vivierón. Despedida

Cartón Goma Estilete Silicón Pistola de silicón

I.LL.1.3.1. Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística; la acompaña de recursos audiovisuales en situaciones de expresión creativa; y adapta el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario, según el contexto y la intención de la situación comunicativa que enfrente. (J.3., I.3.)

BLOQUE CURRICULAR: Compartiendo con mis nuevos amigos

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

120

TEMA GENERADOR: Sonidos onomatopéyicos.

EJE: Descubrimiento del medio natural y cultural.

AMBITO: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural.

OBJETIVO DE SUBNIVEL: OI.1.11. Representar ideas, sentimientos y emociones de manera libre y espontánea, a través de la

experimentación de diferentes prácticas corporales, musicales y comunicativas, demostrando respeto por sí mismo y por las demás

personas.

QUE VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES

¿CÓMO VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES?

RECURSOS ¿CÓMO SE VA A

EVALUAR LOS

ESTUDIANTES?

OBJETIVO

DEL

APRENDIZAJE

DESTREZAS ESTRATEGIA METODOLOGICA INDICADOR DE LOGRO

OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico, demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos

CN.1.3.11. Explorar y describir las fuentes de sonidos, clasificar estos en naturales o artificiales, fuertes o débiles, y compararlos con el ruido.

CLASE: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Actividades de rutina: fecha, control de asistencia, estado del tiempo MOMENTO DE INICIO: Observar video sobre los sonidos que existen en su entorno. Invitar a que intenten realizarlos. MOMENTO DE DESARROLLO: Siente a su niño en un lugar donde no se escuchen ruidos, para que escuche el sonido que realiza cada imagen, a continuación, propóngale realizar la actividad de imitar los sonidos. MOMENTO DE CIERRE: Escuchar sonidos de animales de su entorno e imitarlas. Despedida

Televisor Dvd

I.CN.1.4.2. Detecta desde la percepción del entorno inmediato fuentes de sonido, (débiles y fuertes) y los compara con el ruido. (J.3., I.2.)

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

121

BLOQUE CURRICULAR: Compartiendo con mis nuevos amigos

TEMA GENERADOR: Conociendo las vocales (vocal E e).

EJE: Expresión y comunicación.

AMBITO: Comprensión y expresión oral y escrita.

OBJETIVO DE SUBNIVEL: OI.1.7. Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,

artístico, corporal y escrito —con sus propios códigos— autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

QUE VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES

¿CÓMO VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES?

RECURSOS ¿CÓMO SE VA A

EVALUAR LOS

ESTUDIANTES?

OBJETIVO

DEL

APRENDIZAJE

DESTREZAS ESTRATEGIA METODOLOGICA INDICADOR DE LOGRO

OG.LL.5. Leer de manera autónoma, con capacidad para seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

LL.1.5.8. Diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos del entorno. LL.1.5.6. Adaptar el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario a diversas situaciones comunicativas, según el contexto y la intención.

CLASE: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Actividades de rutina: fecha, control de asistencia, estado del tiempo MOMENTO DE INICIO: Entonar canción de la vocal E e, identificarla de las demás vocales. MOMENTO DE DESARROLLO: Recopile periódico y revista, luego siéntese en un área cómoda donde el niño pueda tener espacio para trabajar libremente. Haga que observe las revistas y los periódicos hasta que asocie las palabras que inicien con la vocal e. MOMENTO DE CIERRE: Realizar una dinámica grupal en la que los niños puedan diferenciar la vocal A a y E e. Despedida

Revistas Periódicos Tijera Goma

I.LL.1.3.1. Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística; la acompaña de recursos audiovisuales en situaciones de expresión creativa; y adapta el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario, según el contexto y la intención de la situación comunicativa que enfrente. (J.3., I.3.)

BLOQUE CURRICULAR: Compartiendo con mis nuevos amigos

TEMA GENERADOR: técnica grafo plástica (rasgado)

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

122

EJE: Expresión y comunicación.

AMBITO: Comprensión y expresión artística.

OBJETIVO DE SUBNIVEL: OI.1.7. Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,

artístico, corporal y escrito —con sus propios códigos— autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

QUE VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES

¿CÓMO VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES?

RECURSOS ¿CÓMO SE VA A

EVALUAR LOS

ESTUDIANTES?

OBJETIVO

DEL

APRENDIZAJE

DESTREZAS ESTRATEGIA METODOLOGICA INDICADOR DE LOGRO

OG.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de interpretación y/o creación colectiva; usar argumentos fundamentados en la toma de decisiones, llegando a acuerdos que posibiliten su consecución.

ECA.1.6.2. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo y de la historia personal de cada uno. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.1.4.)

CLASE: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Actividades de rutina: fecha, control de asistencia, estado del tiempo MOMENTO DE INICIO: Entonar canción a mis manos a mis manos. Dialogar acerca de las actividades que podemos realizar con nuestras manos. MOMENTO DE DESARROLLO: El padre comenzara indicándole al niño cuál es su dedo índice y pulgar, realizando pequeños ejercicios de la pinza digital esto quiere decir la unión y presión al juntar los dedos mencionados abriendo y cerrando de forma constante. Una vez dominado este ejercicio el niño deberá rasgar el papel con la pinza digital. MOMENTO DE CIERRE: Dialogar con los niños acerca de la importancia de ejercitar su pinza digital. Despedida

Papel brillante Goma Hoja

I.ECA.1.1.2. Experimenta con sus sentidos, cualidades o características para expresarse libremente en juegos y actividades que le permitan relacionarse con otros y su entorno próximo. (S.1., I.1.)

BLOQUE CURRICULAR: Compartiendo con mis nuevos amigos

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

123

TEMA GENERADOR: Conociendo las vocales (vocal E e).

EJE: Expresión y comunicación.

AMBITO: Comprensión y expresión oral y escrita.

OBJETIVO DE SUBNIVEL: OI.1.7. Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,

artístico, corporal y escrito —con sus propios códigos— autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal.

QUE VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES

¿CÓMO VAN APRENDER LOS

ESTUDIANTES?

RECURSOS ¿CÓMO SE VA A

EVALUAR LOS

ESTUDIANTES?

OBJETIVO

DEL

APRENDIZAJE

DESTREZAS ESTRATEGIA METODOLOGICA INDICADOR DE LOGRO

OG.LL.5. Leer de manera autónoma, con capacidad para seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

LL.1.5.8. Diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos del entorno. LL.1.5.9. Extraer información explícita que permita identificar elementos del texto, relacionarlos y darles sentido (personajes, escenarios, eventos, etc.).

CLASE: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Actividades de rutina: fecha, control de asistencia, estado del tiempo MOMENTO DE INICIO: Realizar ronda de las vocales. MOMENTO DE DESARROLLO: El padre de familia debe recordar al niño cuantas vocales son, ubicarlo en la dirección correcta donde comenzara a realizar el trazo de las vocales, como punto de partida tendrá la flecha quien lo guiara para realizar el trazo correcto de cada una de las vocales. MOMENTO DE CIERRE: Reforzar las vocales y practicar su escritura. Despedida

Hoja Lápiz Borrador

I.LL.1.4.1. Elabora significados de diversos materiales impresos del entorno, a partir de diferenciar entre imagen y texto escrito; de relacionar el contenido del texto con sus conocimientos y experiencias previas, y los elementos del texto entre sí (personajes, escenarios, eventos, etc.); de predecir a partir del contenido y los paratextos; y de la posterior comprobación o descarte de sus hipótesis; autorregulando su comprensión mediante el parafraseo y formulación de preguntas sobre el contenido del texto. (I.3.)

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

124

Conclusion

El diseño ésta guía informativa servirá para permitir la disminución de

los casos de incumplimiento de las tareas en los niños y niñas y aumentar

la participación de la familia, asegurando la presencia de condiciones

educativas positivas que incentivando al docente a la búsqueda de

estrategias que brinden ayuda a los niños y niñas que presenten problemas

en el proceso de aprendizaje debido a la presencia de la problemática y

que ésta sea superada.

Esta guía ha servido para ayudar los padres de familia, en como

deben regir a sus hijos a cumplir las tareas escolares con el resultado de

mejorar su educación, conociendo sus ventajas y desventajas y de la gran

importancia que es adquirir nuevos métodos para enseñarles a sus niños.

Dentro de la escuela el docente necesita trabajar junto con los padres

para que el estudiante tenga una formación con bases más sólidas que le

permitan desarrollar todas las destrezas que refuercen su interés en los

estudios, de ahí la importancia de que los padres enfoquen su atención y

tengan claro su rol frente a las tareas escolares.

Para la mayoría de los estudiantes la tarea y el estudio en casa son

considerados desagradables porque les quita tiempo para el juego y la

diversión. Sin embargo, las actitudes de los padres varían desde los que

ayudan a sus hijos al extremo de hacerles la tarea, hasta los padres que

piensan que esto es asunto del niño y el maestro y no intervienen en

absoluto. Ningún extremo es bueno, la tarea es una actividad muy

importante para el aprendizaje del alumno porque en la escuela no se

puede hacer todo. Los padres son un elemento activo en la realización de

la tarea de sus hijos, ayudándoles a ser responsables. “Los padres que

apoyan a sus hijos como estudiantes contribuyen en forma significativa a

su éxito escolar”.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

125

Bibliografía

González F. 2012 Pedagogía General, Editorial Kapeluz; Quinta Edición:

Pg. 65

Duerheim, E. 2014 Sociología de la educación, editorial Kapeluz decima

edición :González Fernando pág.80

Referencias Web

http://www.consumer.es/web/es/bebe/ninos/mas-de-4-

anos/2012/05/23/209750.php

http://es.slideshare.net/ISABELITASWEET/pedagoga-de-las-tareas-

escolares-por-isabel-yaucn

http://orienta.org.mx/libro-para-las-familias-educacion-preescolar-sep/

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/padres/homework_esp.html

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=75435

http://blog.smconectados.com/2012/11/14/el-papel-de-la-familia-y-la-

escuela-en-la-educacion-actual/

http://www.utic.edu.py/investigacion/attachments/article/61/ANA%20DE%

20JESUS.pdf

http://psico.usal.edu.ar/psico/rol-familia-educacion-hijos

http://extension.illinois.edu/familyworks_sp/responsibility-03.html

http://www.unal.edu.co/iparm/Padres_Funciones.html

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

126

http://noticias.univision.com/article/1070236/2012-05-

29/educacion/educacion-elemental/derechos-responsabilidades-

padres-escuelas-es-el-momento-univision

http://www.educayaprende.com/los-deberes-el-papel-de-la-familia-en-las-

tareas-escolares/

http://bilbao.net/cs/Satellite?c=BIO_Generico_FA&cid=1279130609796&p

agename=Bilbaonet%2FBIO_Generico_FA%2FBIO_generico

http://www.monografias.com/trabajos33/fundamentos-

educacion/fundamentos-educacion.shtml

http://es.slideshare.net/311091/john-dewey-6943251

http://www.escuelaenlanube.com/el-papel-de-la-familia-en-los-deberes-

escolares/

http://codice.anahuacmayab.mx/2117-1-

Influencia+de+los+padres+en+el+rendimiento+escolar+de+sus+hij

os..html#.VjLjONIvfcc

http://www.guiainfantil.com/educacion/deberes/ayuda_padres.htm

http://www.lasegunda.com/Noticias/Buena-Vida/2013/03/833723/Ninos-y-

tareas-escolares-El-rol-de-los-padres

http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf

http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongr

eso/pdfs/cc/cc1.pdf

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

127

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412009000100012

http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-

educacion/contenidos/Calidad.pdf

http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-

educacion/contenidos/Calidad.pdf

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3580/1/tebp_2012_684.

pdf

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Avila-Melissa.pdf

https://educacion.laguia2000.com/general/epistemologia-de-la-educacion

https://repasopcmasumet.wordpress.com/fundamentos-psicologicos/ http://perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/fundamentos_psicologicos_del_aprendizaje_0.pdf

http://educaciondecalidad.ec/constitucion-educacion.html

http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-menu/ley-

educacion-intercultural-texto-ley.html

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3580/1/tebp_2012_684.

pdf

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

128

ANEXOS

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

129

Guayaquil, 2017 Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO

DECANADE LAFACULTADDE FILOSOFÍA, LETRAS YCIENCIAS DE

LAEDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Educadores de Párvulos.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las estudiantes MORA VALDEZ SULLY JOHANNA con cédula de

ciudadanía 0921383147 y LANDAZURI MOREIRA NANCY MARIZOL con

cédula de ciudadanía 0920153269diseñaron y ejecutaron el Proyecto

Educativo con el Tema: INFLUENCIA DE LA PARTICIPACION DE LA

FAMILIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS ESCOLARES DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOSDE LA UNIDAD EDUCATIVA “PROCER

LEON DE FEBRES CORDERO”UBICADA EN LA ZONA 8, DISTRITO 6,

PROVINCIA DEL GUAYAS,CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA

TARQUI, PERIODO LECTIVO 2015 -2016. Cuya Propuesta es: DISEÑO

DE UNA GUIA CON RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LAS

TAREAS ESCOLARES DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente

_____

MSc. Norma León Flores CONSULTORA ACADÉMICA

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

130

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

131

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

132

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

133

Evidencias fotográficas

Quórum para exponer sobre el proyecto

Dando una explicación sobre la guía para los padres de familia

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

134

Dando la charla sobre las tareas escolares

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

135

Agradecimiento a los padres de familia por su asistencia

Entregando la guía a los padres de familia

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

136

Encuestando a una madre de familia

Encuestando a la maestra del salón

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

137

Encuestando a una de las maestras de la institución

Encuestando a maestra de la institución

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

138

TEMA: INFLUENCIA DE LA PARTICIPACION DE LA FAMILIA EN EL CUMPLIMIENTO

DE LAS TAREAS ESCOLARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS

DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PROCER LEON DE FEBRES CORDERO”

UBICADA EN LA ZONA 8, DISTRITO 6, PROVINCIA DEL GUAYAS,

CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI, PERIODO

LECTIVO 2015 - 2016. DISEÑO DE UNA GUIA CON

RECOMENDACIONESPARA REALIZAR

LAS TAREAS ESCOLARES DIRIGIDA

A LOS PADRES DE FAMILIA

Finalización del proyecto. Nancy Landazuri Moreira

Suly Mora Valdez

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

139

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

Encuesta a docentes Objetivo: La presente encuesta tiene como objetivo mejorar la calidad

del aprendizaje significativo socio-funcional en el campo educativo. Por ello pedimos que lea y responda a las afirmaciones de acuerdo a la escala siguiente: Muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo.

N° PREGUNTAS

Mu

y d

e

acu

erd

o

De

acu

erd

o

Ind

ifere

nt

e

En

d

esacu

er

do

1 ¿La educación de los niños y niñas es una tarea compartida (familia y escuela)?

2 ¿Está de acuerdo que existan centros de atención a padres para recibir metodologías

de enseñanza?

3 ¿La maestra cumple un rol importante en el periodo de transición escolar?

4 ¿Es necesario que un maestro tenga consigo la planificación escolar?

5 ¿Los maestros deben recibir seminarios educativos?

6 ¿Cree usted que el educador debe ser mediador con los padres de familia?

7 ¿Es necesario motivar al niño para que realice las actividades en clase?

8 ¿El educador debe ser creativo, reflexivo para llegar al aprendizaje de niño o niña?

9 ¿Cree usted que como educador tiene la responsabilidad de llevar adelante su

institución educativa y trabajar por ella?

10 ¿La educación que imparte los docentes debe ser de calidad?

¡GRACIAS POR SU COLABORACION! UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

140

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

Encuesta a Representantes Legales Objetivo: La presente encuesta tiene como objetivo mejorar la calidad

del aprendizaje significativo socio-funcional en el campo educativo. Por ello pedimos que lea y responda a las afirmaciones de acuerdo a la escala siguiente: Muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo.

N° PREGUNTAS

Mu

y d

e

ac

ue

rdo

De

ac

ue

rdo

Ind

ife

ren

te

En

de

sa

cu

erd

o

1 ¿Los padres deben reforzar las actividades trabajadas en clase?

2 ¿Es apropiado que los padres realicen las

tareas con sus hijos?

3 ¿La tolerancia debe ser una prioridad al momento de realizar las tareas con sus hijos?

4 ¿Es recomendable que su niño o niña realice las tareas por sí solo?

5 ¿Los padres deben revisar frecuentemente las tareas que se envían a casa?

6 ¿La profesora debe revisar las tareas diariamente?

7 ¿Es necesaria la comunicación entre padres de familia y maestros?

8 ¿Cree usted que es necesario dar seguridad en su niño y niña en sus tareas escolares?

9 ¿Deben los padres de familia conocer los derechos y obligaciones educativas?

10 ¿Cómo padre de familia debe conocer el cronograma de activadas de la institución?

¡GRACIAS POR SU COLABORACION!

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29523/1/BFILO-PD-EP1-10-134.pdf · conocimientos que en un futuro pondré en práctica.

141

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:

INFLUENCIA DE LA PARTICIPACION DE LA FAMILIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS

ESCOLARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PRÓCER LEÓN

DE FEBRES CORDERO” UBICADA EN LA ZONA 8, DISTRITO 6, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN

GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI, PERIODO LECTIVO 2015 - 2016.PROPUESTA: DISEÑO DE UNA

GUÍA CON RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LAS TAREAS ESCOLARES DIRIGIDA A LOS

PADRES DE FAMILIA.

AUTORAS:

NANCY MARIZOL LANDAZURI

MOREIRA Y

SULY JOHANNA MORA VALDEZ

TUTORA:

MSc. LEON FLORES NORMA

REVISORES: MSc. LEON FLORES NORMA,

FRANKLIN BARROS

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACION

CARRERA:EDUCADORES DE PÁRVULOS

FECHA DE PUBLICACIÓN:

AÑO 2017 No. DE PÁGS:

124 PAGS

TÍTULO OBTENIDO:LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION

EDUCADORES DE PARVULOS

ÁREAS TEMÁTICAS: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL: “PROCER LEON DE FEBRES CORDERO”AMBITO

EDUCATIVO: INTEGRACION

PALABRAS CLAVE:

COMUNICACION DISCIPLINA AUTONOMIA RESUMEN: El presente trabajo de investigación es acerca del cumplimiento de las tareas escolares de los niños y niñas de 5 a 6 años de la unidad educativa “Prócer León de Febres Cordero” ubicada en la zona 8, distrito 6, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui. El propósito de la misma es estrechar la relación entre padres e hijos y así crear responsabilidad y disciplina en los pequeños para que cumplan con las tareas escolares encomendadas. La actitud positiva de los padres de familia ante los deberes ayuda a los niños y niñas a cumplir con su obligación de forma natural para que obtengan un mejor aprendizaje. La metodología que se utilizo en éste trabajo consiste en obtener información mediante una amplia investigación bibliográfica, se realizó también una observación directa a los niños y niñas del nivel de educación inicial para confirmar la existencia de la problemática del tema. Posterior a esto se llevó a cabo una entrevista a los padres de familia y a los docentes de la institución, haciendo uso de una encuesta, con la que se pudo obtener información real en una población de 724 personas y una muestra de 50, estos serán a su vez los favorecidos directos de esta labor investigativa. Con estos resultados se pudo determinar que el incumplimiento de las tareas escolares afecta el nivel educativo del niño o niña y su desarrollo integral tanto en su infancia, su vida y su futuro. La conclusión de esta investigación define que debe haber más comunicación e integración entre escuela y familia para trabajar en conjunto y solucionar esta dificultad que disminuye el aprendizaje de los niños y niñas.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES

Teléfono: 0939849249 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

x

x

X

x