UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

147
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS. TEMA: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS E N LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑO/AS DE 4 A 5 AÑOS (INICIAL 2) DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GÓMEZ, ZONA 8, DISTRITO 2, PROVINCIA DEL GUAYAS, CIUDAD GUAYAQUIL, PARROQUIA XIMENA PERIODO LECTIVO 2015 2016 ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS. CÓDIGO: LEP1-10-087 AUTORAS: CASTRO PEÑAFIEL ANGÉLICA OLIMPIA SÁNCHEZ CASTRO DENISSE LISSETTE CONSULTOR: Mgs. ANDRÉS NIETO SANTOS. GUAYAQUIL, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO

UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS.

TEMA:

INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS E N LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑO/AS DE 4 A 5 AÑOS (INICIAL 2) DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIEGO

ARMANDO MALDONADO GÓMEZ, ZONA 8, DISTRITO 2, PROVINCIA DEL GUAYAS, CIUDAD

GUAYAQUIL, PARROQUIA XIMENA PERIODO LECTIVO 2015 – 2016 ELABORACIÓN

DE UNA GUÍA DE TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS.

CÓDIGO: LEP1-10-087

AUTORAS: CASTRO PEÑAFIEL ANGÉLICA OLIMPIA SÁNCHEZ CASTRO DENISSE LISSETTE

CONSULTOR: Mgs. ANDRÉS NIETO SANTOS.

GUAYAQUIL, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

Msc. Silvia Moy Sang Castro Msc. José Zambrano DECANA SUBDECANO

Msc. Roosevelt Barros Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Msc.

SILVIA MOY – SANG CASTRO, ARQ.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención

Educadores de Párvulo, el día 7 De Agosto del 2015.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes ANGÉLICA CASTRO PEÑAFIEL con Cedula de

ciudadanía # 1204216509. DENISSE SÁNCHEZ CASTRO con Cedula de

ciudadanía # 0923089940. Diseñaron el proyecto educativo con el Tema:

INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE

LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑO/AS DE 4 A 5 AÑOS (INICIAL 2).

PROPUESTA: ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por

el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por los expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

actos legales correspondientes.

ATTE..,

MSc. ANDRES NIETO SANTOS CONSULTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

Msc. Silvia Moy- Sang Castro CERTIFICO que he revisado la ortografía del

contenido del Proyecto de Trabajo, INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFO

PLASTICAS EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑO/AS

DE 4 A 5 AÑOS (INICIAL 2), previo a optar al título de licenciado por la Universidad

de Guayaquil y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Elaborado por las estudiantes ANGELICA CASTRO PEÑAFIEL Y DENISSE

SÁNCHEZ CASTRO, previo a optar al título de Licenciado en ciencias de la

educacion mención Educadores de Párvulos, otorgado por la Universidad de

Guayaquil y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacion.

En el Proyecto de Trabajo se determinan los siguientes aspectos:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

Acentuación precisa.

Utilización de los signos de puntuación de manera acertada.

Evitar en todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

Aplica correctamente la Sinonimia.

Se maneja con conocimientos y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

Literatura y Español, como reconocimiento la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de

su proyecto previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la

Educación.

Atentamente,

………………………………………..

Gramatòloga/o

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A:

a)_

b)

c)_

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE

TITULACIÓN

MSC. Nieto Santos Andrés

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a dios quien ha sabido guiarnos por el buen

camino y no dejarnos caer en los problemas que se nos presentaron ,a

nuestras familias y padres que por ellos estamos aquí y somos lo que somos

porque nos han apoyado en este largo camino, brindándonos su apoyo,

cariño, amor, y vernos inculcado valores y principios.

Un agradecimiento especial la Facultad de Filosofía por la oportunidad que

nos brindó para estudiar en prestigiosa institución, a nuestros maestros que

nunca desistieron en impartir sus conocimientos y depositaron toda su

confianza en nosotras.

Un agradecimiento especial a mí querido esposo por su paciencia,

comprensión por estar en los buenos y malos momento apoyándome.

ANGÉLICA CASTRO

DENISSE SÁNCHEZ

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a dios, a nuestros padres, hijos, allegados que con cada

palabra, sonrisa, abrazo, nos han alentado a llegar a cumplir nuestras metas,

ya que nos han enseñado que con esfuerzo y perseverancia se consiguen

las cosas.

También me complace agradecer a mis compañeras y amigas las cuales

compartimos buenos y malos momentos, a mi esposo por su comprensión y

apoyo incondicional.

ANGÉLICA CASTRO

DENISSE SÁNCHEZ

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES Pág.

Portada Interior…………………………………………………..…….

Página de Directivos…………………………………………..………

Aprobación por el Consultor Académico…………….......................

Certificado de Revisión de la Redacción y Ortografía……….……

Derechos de las autoras.…………………………………….……….

Aprobación del Tribunal………………………………..……………..

Calificación del Tribunal.…….……………………………………….

Dedicatoria………………..……………………………………………

Agradecimiento…………………………………………………………

Índice General………..……………………………………………..…

Índice de Tablas………………………………………………………

Índice de Gráficos…………………………………………………….

Resumen……………………………………………………………….

Introducción……………………………………………………………

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

viii

ix

x

xii

xiii

xiv

1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contexto de investigación…………………………………………….. 3

Problema de Investigación (Situación, hecho científico)………..….…… 4

Causas del problema …………………….……………....................... 4

Formulación del problema de la Investigación………..……….…… 5

Objetivos………………….…………………………………….………. 5

Interrogantes de la investigación………….…………..…………….. 6

Justificación……………...…….………………………………………. 6

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

CAPÍTULO I I MARCO TEÓRICO

Antecedentes…….………………………………………………..……. 8

Base teórica………… …………………………………………..……… 9

Fundamentación epistemológica…….…….…………....................... 20

Fundamentación Filosófica……………………………………….…… 20

Fundamentación Psicológica.………..……………………….………. 21

Fundamentación Sociológica……….…………………..…………….. 22

Fundamentación Pedagógica.…………………………………………. 22

Fundamentación Legal……..………………………………………… 23

Términos relevantes…………………………………………………… 24

CAPÍTULO I I I

METODOLOGÍA

Metodología y Diseño de la Investigación ……………………..……. 26

Tipos de investigación, técnicas……………………………..……… 26

Población y muestra…………….…….…….…………....................... 29

Cuadro de operacionalización de las variables……………….…… 31

Análisis e Interpretación de resultados.………..…………….………. 21

Discusión de los resultados ……….…………………..…………….. 52

Conclusiones y recomendaciones.……………………………………. 53

CAPÍTULO I V PROPUESTA

Título………………………………………...……………………..…….

Justificación……………………………………………………..………

Objetivos…………..…………….…….…….………….......................

Factibilidad de aplicación………………………..……………….……

Descripción de la propuesta…………..………..…………….……….

Elaboración de una guia………….…………………………………….

Conclusiones……………………………………………………………

Referencias Bibliográficas……………………………………………..

54

54

55

56

56

63

105

106

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Anexos…………………………………………………………………… 108

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Población…….…………………………………………….. 30

Tabla Nº 2 Muestra…………………………………………………….. 30

Tabla Nº 3 Operacionalización de las Variables…………………….. 31

Tabla Nº 4 Uso de las Técnicas Grafo plásticas…………………….. 32

Tabla Nº 5 Ejercitarse con las Técnicas Grafo plásticas..………….. 33

Tabla Nº 6 Ejercicios de las Técnicas Grafo plásticas .…………….. 34

Tabla Nº 7 Presentan Dificultades en el Aprendizaje…..………..… 35

Tabla Nº 8 Movimientos para Fortalecer el Desarrollo Motriz Fina.. 36

Tabla Nº 9 Preparada para estimular al desarrollo motriz………… 37

Tabla Nº 10 Conocen estrategias para desarrollo motricidad fina… 38

Tabla Nº 11 Currículo especial…………………..………………..… 39

Tabla Nº 12 Material Especial…………………………...….………… 40

Tabla Nº 13 Aplicar una guía de ejercicios…..…………..…………… 41

Tabla Nº 14 Estimular con técnicas graficas ..……………………… 42

Tabla Nº 15 Colaboración de los representantes legales ………… 43

Tabla Nº 16 Estrategias con Técnicas Graficas…..………………… 44

Tabla Nº 17 Capacitar a los docentes………………………………. 45

Tabla Nº 18 Falta de desarrollo de las habilidades motrices fina… 46

Tabla Nº 19 Nuevos métodos del desarrollo de motricidad fina…. 47

Tabla Nº 20 Falta de desarrollo de las habilidades motrices……… 48

Tabla Nº 21 Beneficios de nuevos ejercicios con técnicas……… 49

Tabla Nº 22 Aplicar la guía con técnicas grafo plásticas…………. 50

Tabla Nº 23 Colaboraría en el proceso de un desarrollo motriz … 51

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Uso de las Técnicas Grafo plásticas…………….…….. 32

Gráfico Nº 2 Ejercitarse con las Técnicas Grafo plásticas..….…….. 33

Gráfico Nº 3 Ejercicios de las Técnicas Grafo plásticas...………….. 34

Gráfico Nº 4 Presentan Dificultades en el Aprendizaje…..………..… 35

Gráfico Nº 5 Movimientos para Fortalecer el Desarrollo Motriz Fina.. 36

Gráfico Nº 6 Ejercitarse con las técnicas grafo plásticas….………… 37

Gráfico Nº 7 Estrategias para el desarrollo de la motricidad fina..… 38

Gráfico Nº 8 Currículo especial…………………..……………..……… 39

Gráfico Nº 9 Material Especial…………………………...….………….. 40

Gráfico Nº 10 Aplicar una guía de ejercicios…..…………..…………. 41

Gráfico Nº 11 Estimular con técnicas grafo plásticas……………… 42

Gráfico Nº 12 Colaboración de los representantes legales………… 43

Gráfico Nº 13 Estrategias con Técnicas Graficas…..………………… 44

Gráfico Nº 14 Capacitar a los docentes………………………………. 45

Gráfico Nº 15 Falta de desarrollo de las habilidades motrices fina… 46

Gráfico Nº 16 Nuevos métodos del desarrollo de motricidad fina…. 47

Gráfico Nº 17 Falta de desarrollo de las habilidades motrices……… 48

Gráfico Nº 18 Beneficios de nuevos ejercicios con técnicas……… 49

Gráfico Nº 19 Aplicar la guía con técnicas grafo plásticas…………. 50

Gráfico Nº 20 Colaboraría en el proceso de un desarrollo motriz … 51

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: Influencia de las técnicas grafo plásticas en la motricidad fina en los

Niños/as de 4 a 5 años (inicial 2). PROPUESTA: Elaboración de una guia de técnicas grafo plásticas. AUTORAS: Denisse Lissette Sánchez Castro

Angélica Olimpia Castro Peñafiel

RESUMEN

La Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez se encuentra ubicada en el Guasmo Oeste calle: Humboya y Luis Noboa Naranjo de la Provincia del Guayas Cantón Guayaquil Parroquia Ximena, zona 8 distrito 2 circuito 2 código Amie: 09H02562, en la institución Educativa observamos que el poco uso de Técnicas grafo plásticas afecta en la motricidad fina en los niños/as de 4 a 5 años que corresponden a inicial 2 de tal manera que no podrán realizar las diversas actividades en clase efectuadas por el maestro para que obtengan los conocimientos requeridos en su desarrollo. Investigamos dicho caso porque vemos el poco interés del niño hacia la lecto- escritura, esto se debe que los docentes no se encuentran actualizados con los materiales pedagógicos adecuados para el aprendizaje, ya que su mal uso no permite un buen desarrollo psicomotriz fino, permite la coordinación de movimientos por medio de las técnicas grafo plásticas despertamos el interés del niño, el hábito a trabajar por medio de las diversas técnicas los niños expresan sus emociones sienten satisfacción a la hora de realizar sus actividades lúdicas. Nuestra propuesta es una guia de técnicas grafo plásticas la cual ayudaremos a los docentes a desarrollar sus potencialidades por medio de las técnicas grafo plásticas que tiene el propósito de fortalecer sus potencialidades en un ambiente placentero el cual ayudan al niño a estimular el movimiento en sus manos ayudando a la precisión digital, respetando límites y espacios y así aprenden a expresar sus sentimientos por medio del arte.

GRAFOPLÁSTICAS DESTREZAS

MOTRICIDAD

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES

OF EDUCATION

CAREER: pre-school teachers

TEMA: Influencia de las técnicas grafo plásticas en la motricidad fina en los niños/as de 4 a 5 años (inicial 2).

PROPUESTA: Elaboración de una guia de técnicas grafo plásticas. AUTORAS: Denisse Lissette Sánchez Castro

Angélica Olimpia Castro Peñafiel

SUMMRRY

Basic Education School of Diego Armando Gomez Maldonado is located in West Street Guasmo: Humboya and Luis Noboa Naranjo de Guayas Province Guayaquil Canton Ximena Parish, District 2 zone 8 circuit 2 Amie code: 09H02562 in the school observed that Techniques using the little plastic graph affects fine motor skills in children / as of 4-5 years corresponding to initial 2 such that they can not perform the various activities carried out by the class teacher to gain the knowledge required development. We investigate this case because we see the little interest of the child to reading and writing, this is because teachers are not updated with the appropriate teaching materials for learning, as their misuse does not allow a good fine motor skills development, allows coordination of movements through the graph technical plastic wake the child's interest, the habit to work through the various techniques children express their emotions feel satisfaction when making their leisure activities. Our proposal is a guide to visual graph techniques which help teachers to develop their potential through visual graph techniques that aims to strengthen their potential in pleasant surroundings which help the child to encourage movement in their hands helping digital precision, respecting boundaries and spaces and so learn to express their feelings through art.

Plastic Development abilities graph

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

INTRODUCCIÓN

Las técnicas grafo plásticas son actividades que aplican los niños y

niñas desde el inicial durante el desarrollo de sus destrezas, estas se

utilizan en la primera infancia donde es importante desarrollar su

imaginación, creatividad mediante los procesos de aprendizaje lecto-

escritura, ya que por medio de estas actividades enseñamos al niño a

trabajar en grupo, que sea participativo, activo y tenga una buena

coordinación- óculo manual.

El desarrollo de la motricidad fina es importante en el progreso del

niño ya que con eso el niño aprenderá diversas actividades que

estimularan sus manos las cual serán ejecutadas por medio de las

diversas técnicas grafo-plásticas le permitirán efectuar al niño

movimientos más precisos para que puedan empezar el proceso de la

lecto escritura.

La metodología que se utilizó en el desarrollo de la presente

investigación estuvo estructurada por los métodos Científicos, Descriptivo,

Analitico-Sintetico, Inductivo y Modelo Estadístico. Las técnicas e

instrumentos que se aplicaron fueron la encuesta a los Padres de familia,

para identificar los tipos de vínculos afectivos familiares que poseen los

niños y niñas, más la observación directa e indirecta entre los estudiantes

de Educación Inicial 2 de la escuela Diego Armando Maldonado Gómez

para evaluar el aprendizaje.

En el Capítulo I, Ubicamos el problema en la escuela de educación

básica Diego Armando Maldonado Gómez ya que ahí surge la

problemática por que los niños no han desarrollado bien su motricidad fina

de aquí saldrá la formulación del problema, los objetivos generales y

específicos de donde surgirán las interrogantes que serán contestadas en

la justificación

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

En el Capítulo II buscamos la información para el marco teórico; de

donde conoceremos los antecedentes de esta problemática a escala

mundial, latinoamericana y en nuestro país de una manera más científica

también hablaremos de las dos variables tanto dependiente como

independiente en las bases teóricas al finalizar daremos comienzo a la

fundamentaciones epistemológica, pedagógica, psicológica, y la más

importante es la fundamentación legal al terminar sacaremos los términos

más importantes de todo el capitulo

En el Capítulo III hablaremos de la población a encuestar de la

escuela de educación básica Diego Armando Maldonado Gómez se

realiza le encuesta en un total de 70 estudiantes y un total de 14 docentes

la encuesta se realiza bajo la escala de Liker y para graficar la encuesta

se utiliza las herramientas de Word y Excel al finalizar los gráficos se

realizara el debido análisis y luego de esto se harán las recomendaciones

de las encuestas.

El Capítulo IV se enfoca en la solución a la problemática antes

planteada con el diseño de una guía y las diversas técnicas grafo-

plásticas para los docentes la cual presenta sus objetivos tanto genérales

como específicos y sus aspectos pedagógicos y legales; mostraremos

varias actividades lúdicas que podemos trabajar con los niños ya que

ellos son los más beneficiados, al finalizar la propuesta tendremos las

debidas recomendaciones y evidencias fotográficas que validan el trabajo

realizado en la escuela.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

C A P Í T U L O I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La presente investigación involucra a las técnicas grafo plásticas

como parte importante para el desarrollo de la motricidad fina, la cual es el

conjunto de movimientos entre músculo, hueso y nervio que precisan al

estímulo para alcanzar el proceso de la pinza palmar, pinza trípode y

luego la pinza digital que coadyuvan a la creatividad del niño durante el

desarrollo de su primera infancia, ya que es primordial para el desarrollo

de las habilidades y destrezas integrales de cada niño.

En la Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado

Gómez, del Régimen Costa de la Provincia del Guayas; se encuentra

ubicada en el Guasmo Oeste calle: Humboya y Luis Noboa Naranjo,

Parroquia Ximena, en la ciudad de Guayaquil, zona 8 correspondiente al

distrito 2 circuito 2 código Amie: 09H02562, dentro de esta escuela se

encuentra trabajando 1 directora que tiene a su cargo 21 docentes que

laboran en diferentes años básicos con un total de 525 estudiantes

pertenecientes a la jornada matutina.

La sección del inicial 2 tiene una población de 70 estudiantes del

cual un grupo de 30 niños observamos las falencias que poseen los niños

y niñas al no tener bien definida su motricidad fina durante el periodo de

enseñanza-aprendizaje, esta problemática se genera debido al mal uso

de las técnicas grafo plásticas al no haber tenido un direccionamiento

correcto por parte del docente mostrando desinterés en los estudiantes de

la escuela Diego Armando Maldonado Gómez presentando como posibles

autores a los padres y docentes que no fueron bien capacitados.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Problemática de Investigación

Situación o conflicto

El deficiente desarrollo y la escaza importancia de ciertos maestros

influye muchos en el desarrollo de las habilidades básicas de los niños

ocasionando un retraso en su maduración global, cognitivo y psicosocial,

haciéndose más evidente en el niño o niña que recién ingresa al sistema

educativo fiscal; entre estos nos enfocamos en las dificultades que se

originan cuando el infante recibe poco estimulo en su psicomotricidad fina.

Muchos niños que provienen de hogares disfuncionales tienen un

escaso estimulo en el uso de las técnicas grafo-plásticas el cual

demuestran no haber recibido un adecuado apoyo pedagógico en las

aulas de clases; el exceso de material didáctico ocasiona un

entretenimiento en el educando y no permite un buen desarrollo

psicomotor fino.

Hecho Científico

El bajo nivel de desarrollo de la motricidad fina se ha presentado en

un 48% en los niños del inicial 2, de la Escuela de Educación Básica

Diego Armando Maldonado Gómez que se encuentra ubicado en el

Guasmo Oeste calle: Humboya y Luis Noboa Naranjo de la ciudad de

Guayaquil Parroquia Ximena Distrito 2, código Amie 09h02562.

Causas

Precisión motriz fina.

Estimulación en el área motriz fina.

Baja autoestima dentro del ambiente familiar en el que vive.

Factor ambiental.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Factor emocional.

Factor Psicológico.

Uso inadecuado del material didáctico.

Conflictos en el hogar por los desacuerdos entre los

conyugues, familias disfuncionales.

Protección en los niños por parte de los padres.

Formulación del problema

¿Cómo influyen las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de la

motricidad fina de los niños de 4 a 5 años, de la Escuela Diego Armando

Maldonado de la zona 8, Distrito 2 de la Provincia del Guayas Cantón

Guayaquil Parroquia Ximena del periodo lectivo 2015?

Objetivos

Objetivo General

Examinar la influencia de técnicas grafo plásticas en el desarrollo

de la motricidad fina en niños de 4 a 5 años de edad por medio de

una investigación de campo y bibliográfica, para el diseño de una

guía de técnicas grafo plásticas.

Objetivos específicos.

Identificar la importancia de las técnicas grafo plásticas por medio

de encuesta dirigida a docentes y padres de familia.

Detectar el grado de motricidad fina por medio de la observación

directa

Seleccionar los aspectos más relevantes de la investigación para

diseñar una guía de técnicas grafo plásticas a partir de los datos

obtenidos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Interrogantes de la investigación

1. ¿Cómo influye el déficit de técnicas grafo plásticas en la

motricidad fina de los educandos?

2. ¿En qué medida se puede mejorar el desarrollo de las técnicas

grafo plásticas?

3. ¿Cómo nos ayudan las técnicas grafo plásticas en la motivación

del niño?

4. ¿Por qué es importante las técnicas grafo plásticas durante el

proceso aprendizaje de los niños?

5. ¿Cómo intervienen las áreas de aprendizaje en el desarrollo

motor fino?

6. ¿Cómo se relaciona la coordinación viso-manual con el dominio

de la mano del niño?

7. ¿En qué tiempo se desarrollan las destrezas de motricidad fina

con las técnicas grafo plásticas?

8. ¿Cómo elaborarías una guía para desarrollar la motricidad fina

basándose en técnicas grafo plásticas?

Justificación

Este proyecto se justifica para mejorar las técnicas grafo plásticas

en la motricidad fina de los niños y niñas de 4 a 5 años con déficit de

estimulación en esta área; por medio de la investigación observamos las

falencias que tenían y por esto buscamos el propósito de implementar

técnicas que ayuden al desarrollo de las destrezas en la motricidad fina

durante su primera infancia.

Los niños y niñas de 4 a 5 años toman conciencia del mundo que

los rodea porque aplicando técnicas grafo plásticas les influye en el

desarrollo de su vida brindándoles seguridad y auto dependencia para así

desarrollar el conocimiento de la pre-escritura; aquellos niños que no han

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

desarrollado bien su motricidad fina son niños que tienen dificultad en

realizar los trazos al momento de rasgar, recortar, colorear y trazar, es

decir que, estos movimientos determinan el comportamiento del educando

en su proceso educativa.

La investigación que se realizó en la Escuela de Educación Básica

Diego Armando Maldonado Gómez ubicada en el Guasmo Oeste calle:

Humboya y Luis Noboa Naranjo de la ciudad de Guayaquil Parroquia

Ximena, nos permite aplicar para que los 30 de 70 niños y niñas de 4 a 5

años de edad puedan tener un mejor desarrollo de la motricidad fina con

la ayuda de las técnicas grafo plásticas, ya que están en una edad que

aprenden con mayor facilidad y rapidez.

Por medio de las técnicas grafo plásticas ayudamos al niño y niña a

dejar volar su imaginación (creatividad) para que por medio de imágenes

la diferente metodología obtenga un aprendizaje significativo ya que

permite formar al educando para su desarrollo. Es fundamental que la

comunidad educativa tanto docente, directiva y padres de familia brinden

apoyo primordial al desarrollo de los niños porque es parte de su

desenvolvimiento a futuro, evitando así que presenten vacíos y afectación

psicológica al momento de no poder realizar un trazo (frustración,

inseguridad e incomodidad).

Este proyecto menciona las problemáticas que se dan en las

instituciones educativas buscando una solución mediante una

implementación de dispositivos que ayuden en el desarrollo de las

técnicas grafo plásticas durante el proceso de aprendizaje de los niños y

niñas de 4 a 5 años.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

C A P Í T U L O I I

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

A nivel mundial podemos darnos cuenta que las técnicas grafo

plásticas son de suma importancia para el desarrollo de la motricidad fina

en España nuestros niños-as son los más importantes su educación en

los primeros años tienen prioridad ya que si ellos no son estimulados no

podrán desarrollar sus técnicas grafo-plásticas ni tampoco su motriz fina

Las técnicas grafo-plásticas para Latinoamérica son muy

importantes ya que con ellas podemos desarrollar nuestra motricidad fina

a continuación vamos a citar a chile un país donde la educación es

prioridad en todos sus años de vida en la primera infancia es donde los

niños son mayor mente estimulados por medio de las diversas técnicas

grafo plásticas y así desarrollamos su motricidad.

En nuestro país las técnicas grafo-plásticas son de suma

importancia ya que con ellas desarrollamos nuestra motricidad fina ahora

en la actualidad en los centros infantiles del buen vivir comienzan a

desarrollar sus potencialidades por medio de las técnicas grafo plásticas

ya que así desarrollamos su motricidad fina para que puedan tener una

mejor habilidad.

En la ciudad de Guayaquil los residentes conocen lo que son las

técnicas grafo-plásticas y así puedan desarrollar su motriz fina pero no

todos los padres ayudan a estimular esta potencialidad.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

En la institución educativa la gran mayoría de los estudiantes no

han utilizado las técnicas grafo-plásticas y por ende tienen problemas en

lo que es su motricidad fina y les cuesta realizar estas actividades por lo

que sus manos están rígidas.

Bases teóricas:

Definición de las técnicas grafo plásticas

Las técnicas grafo-plásticas son estrategias que se utilizan en los

primeros años de educación básica para desarrollar la psicomotricidad

fina, con el objetivo de preparar a los niños y niñas para el proceso de

aprendizaje y en especial el de la lectura escritura, se basan en

actividades práctica, propias del área de Cultura Estética que incluyen la

participación del niño, la niña, a través del dibujo y la pintura.

“Las técnicas de estudios al ser una herramienta primordial para el

docente servirán para mejorar el rendimiento académico y permiten al

niño asimilar y comprender el estudio” (MORADIELOS., 2010, pág. 45).

Para hablar de psicomotricidad también se hace referencias a las estrategias que se utiliza como son las técnicas plásticas en las que intervienen las vivencias y movimientos desde los perceptivos hasta la representación simbólica para luego pasar a la integración de las coordinaciones. (Maria, 2010, pág. 9)

Las técnicas grafo-plásticas ayudan al niño y niña a desarrollar la

imaginación, creatividad y sobre todo a desarrollar la motricidad fina. Para

lo cual se utiliza una variedad de materiales con los cuales el niño-a

puede modelar y a través de ellos proyectar sus sentimientos, emociones

y aspiraciones que el siente, mediante las vivencias que tienen pueden

mantener una mejor coordinación viso-motora.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Desenvolvimiento en las técnicas grafo-plásticas

Es importante que nosotros lo ayudemos desde el primer momento

a que distinga lo que es natural de lo que es artificial. La primera

inteligencia que tiene el niño es una inteligencia práctica, es decir que es

manipulativa, motora, sensorio motora, kinestésica La Inteligencia

Kinestésica o de movimiento cuerpo está relacionada con el aprendizaje

mediante la realización de movimientos, la manipulación de objetos,

movimientos corporales La inteligencia para desarrollarse necesita de un

marco que es el espacio.

“Las técnicas gráficas ayudan a los estudiantes no sólo a leer y

comprender más fácilmente información y relaciones complejas, sino

también a generar ideas, estructurar sus pensamientos y aprender a

hacer visible su conocimiento de una manera fácil de leer” (Maria, 2010,

pág. 9).

Las técnicas plásticas son parte de la formación integral del niño pueden ayudar a preparar las debilidades presentes en la educación formando individuos preparados para los nuevos tiempos: críticos y analíticos; seguros y capaces de tomar decisiones, resolver problemas y liberar tensiones; imaginativos, y productores de soluciones creativos para problemas de la vida cotidiana. (Maria, 2010, pág. 9)

El niño es imaginativo, creativo, realista y representativo porque

demuestra lo que siente y sabe, ya que muchos de sus conocimientos son

obtenidos por experiencias vivenciadas, el niño expresa sus sentimientos

y emociones por medio del arte ya que ellos disfrutan realizando sus

diferentes actividades dándoles así la satisfacción emocional. Parte de

ellos están las experiencias cotidianas que adquieren a medida que van

creciendo las cuales ayudan a resolver problemas que se le presentan en

su vida diaria.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Importancia de las técnicas grafo-plásticas

Las técnicas grafo plásticas son importantes porque permiten que

el niño alcance los siguientes logros.

Desarrollo Emocional y Afectivo

El niño se identifica en muchos de sus trabajos con las personas o

animales que tiene afecto y de este modo desahoga su estado emocional

reprimido en forma adecuada y libre.

Desarrollo intelectual

El niño, mediante las actividades plásticas va a desarrollar su

intelecto. Sus dibujos indican su nivel intelectual un dibujo rico en detalles

subjetivos (propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje

basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los

intereses y deseos particulares del sujeto) indican que el niño tiene

elevada capacidad intelectual pero la falta de detalles nos indica que el

niño tiene baja capacidad mental, debido a su restricciones afectivas

puede bloquear su expresión.

Desarrollo físico

Toda actividad artística necesita de movimientos de las diferentes

partes de nuestro cuerpo. Para realizar los trabajos de artes plásticas se

necesita una coordinación viso motriz (Vista y movimiento de los dedos).

El niño físicamente activo, expresará movimientos físicos, desarrollando

una mayor sensibilidad respecto a las actividades físicas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Desarrollo perceptivo

Es fundamental e importante conocer dos procesos de desarrollo

perceptivo del niño se dice:

Que el proceso del aprendizaje, el niño toma contacto directo por

los sentidos, razón por las que se denomina "Puertas del Saber".

Por eso el cultivo y desarrollo de nuestros sentidos es una parte

fundamental de las actividades artísticas.

En las actividades es importante que el niño viva situaciones

concretas con el material a trabajar, viviendo el tamaño, peso, sonido,

suavidad, etc. Desarrollando así sus sentidos.

Desarrollo Social

Para que exista un desarrollo social, el trabajo artístico tiene que

ser orientado a realizarse grupalmente, dándose oportunidad, a la

solidaridad, a la integración de grupo, logrando así un trabajo solidario y

fraterno.

Desarrollo estético

El desarrollo estético o el gusto por lo artístico es;

Nos indica que todas las manifestaciones artísticas del niño, por

más elemental que sean deben orientar a la apreciación y desarrollo de la

belleza, en el trabajo de él mismo y el de sus compañeros, con la continua

práctica e intercambio de experiencia entre ellos mismo, como una

exposición de trabajos.

Rol del maestro en la enseñanza de las técnicas grafo plásticas

Cuando hablamos del educador nos referimos a la persona con

preparación pedagógica encargada de orientar de guiar, seguir al niño en

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

la actividad creadora. Su tarea es esencial porque le corresponde

despejar la imaginación del niño, por medio de preguntas iniciales en él, la

costumbre de copiarse, librarse de sus prejuicios y de su timidez, protéjalo

contra los demás y llevarle al auto afirmación y a superarse así mismo.

“La plástica constituye un excelente procedimiento para estimular la

creatividad. Por su parte, todo trabajo artístico contribuye a fomentar la

autoestima mediante el desarrollo de habilidades manuales, el manejo

inteligente de los materiales y las funciones relacionadas con el yo”

(Maria, 2010, pág. 9). Por medio de las técnicas grafo plásticas

descubrimos que el niño expresa sus sentimientos gráficamente con

mayor claridad llevándolo a su desarrollo socio-emocional y aceptación de

sí mismo, ya que es una actividad libre e interrumpible.

Al aplicarse las actividades plásticas en el niño debemos tomar en

cuenta que tienen que estar en un ambiente relajado y con los materiales

necesarios a utilizar ya que dejara que se exprese por sí mismo, lo cual

muchas veces por timidez de su propia capacidad no se manifiesta.

El profesor tiene que saber que la enseñanza artística es un

proceso de pasos pedagógicos graduados. Por eso el profesor tiene que

probar los instrumentos practicándolo él personalmente después de

haberlos probado sabrá cuál es mejor para sacar tonos y contrastes y

también temas adecuados para desarrollar con los niños es importante

que el profesor conozca bien las fases del desarrollo psicológico del niño.

Una de las perspectivas teóricas para el estudio que se relacionan con las estrategias que facilitan el desarrollo del aprendizaje, es la capacitación que debe tener para que las estrategias sean las que van a motivar al estudiante, es por medio de las técnicas graficas que se sienten motivados para codificar nuevos conocimientos. (Felipe, 2010, pág. 25)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

El maestro debe brindar un ambiente adecuado para que las

expresiones artísticas de sus alumnos sean más creadoras, ya que deben

crear un entorno afectivo y conocer a cada uno de ellos, respetando sus

necesidades e intereses.

El educador debe tener en cuenta:

No debe enseñar a dibujar ni a pintar y menos llevarle la mano

cuando resuelva sus motivos artísticos.

Saber que el niño es un artista en potencia, dotado de sus propias

leyes y técnicas.

Tener en cuenta que el arte sale del niño de acuerdo a su mundo

Cuando el niño produce Arte, no se le debe interrumpir.

No se debe utilizar estereotipos o no se debe hacer colorear

dibujos ya creados, porque le resta capacidad creativa.

Elogiar el trabajo del niño, por muy sencillo que éste sea

Cuando el niño sienta la necesidad de crear, proporcionarle el material

necesario.

No se debe pretender hacer del niño un artista en miniatura.

Considerar la expresión artística del niño como un registro dentro

de su personalidad.

Apreciar el esfuerzo cuando el niño logra expresar sus propias

experiencias.

Para lograr libre desenvolvimiento de los alumnos en su expresión

plástica, es necesario que el rol del profesor sea el de orientar

solamente.

Muchos profesores creen que llevándole de la mano o dándole un

dibujo punteado para que ellos lo determinen, los niños aprenden más

rápido a dibujar, lo que en realidad es totalmente falso, el profesor, solo

debe ser el guía orientador del niño.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Descripción de las técnicas grafo plásticas utilizarse en el aula de

clase

Trozado. Trozar consiste en cortar papeles pequeños utilizando los

dedos índice y pulgar.

Rasgado. Rasgar es cortar con los dedos índice y pulgar papeles

largos y finos.

Arrugado. Ésta técnica consiste en arrugar el papel en diferentes

colores.

Armado. Armar consiste en transformar creativamente un objeto o

elemento en otro de diferente significado y uso.

Cortica lado. Es una forma de recortado que consiste en obtener

guardas sobre papel plegado.

Dáctilo pintura. Pintar con los dedos, les divertirá y potenciará su

sensibilidad táctil, su fantasía, y desarrollará su coordinación

Recortado. Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya

alcanzado cierto grado de madurez motriz y tenga establecido la

coordinación viso-motora.

Modelado con plastilina. La plastilina es un material con el que

los niños tienen contacto directo e inmediato; pues el hecho de que

puedan moldearlo como quieran y de forma rápida hace que se

desarrolle mejor su sistema senso-perceptiva.

La importancia de las aplicaciones de las actividades plásticas en

Educación Inicial es porque desarrolla la expresión espontaneo de los

pensamientos y emociones y posibilita la reconstrucción de las

experiencias que ayuda para el desarrollo personal y emocional del niño o

niña.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Desarrollo de la motricidad fina

Consiste en realizar movimientos voluntario que son más precisos,

y que se relacionan con pequeños grupos de músculos los mismos que

necesitan de mantener coordinación, también se encuentra en relación

con el sistema nerviosos que son los que provocan la contracción de los

músculos los mismos que ayudan a generar la coordinación de los

distintos desplazamientos de los movimientos que ejecuta el niño.

Es la que se trabaja por medio de actividades que se realizan con las manos como es la escritura, también desarrolla cada uno de los procesos donde las personas requieren precisión y de igual manera trabaja la coordinación para que se puedan desarrollar diferentes ejercicios y deportes con las manos, es importante trabajar desde temprana edad estas habilidades. (MOLINA., 2008, pág. 45)

Según el autor dice que la motricidad fina es aquella que nos ayuda

a coordinar diferentes movimientos para asi lograr adquirir habilidades,

tomando en cuenta que cada vez que el niño logre avanzar en sus

actividades debemos aumentar el mayor grado de dificultad dependiendo

de sus capacidades y destrezas.

Los niños son bastantes hábiles por naturaleza porque logra realizar movimientos por si solos, le gusta explorar los lugares donde se encuentra, como también desarrollan las habilidades motrices finas porque logran realizar trazos aunque no son perfectos pero son de adelantos para su edad, trabajan con la pinza digital sin que les enseñen donde solo es necesario orientarlos para que puedan desarrollarse en una manera correcta. (José, 2010, pág. 123)

Los movimientos para que se realicen son por la voluntad de la

corteza cerebral quienes son los que transmiten las fibras nerviosas hacia

la sustancia gris en la parte del encéfalo que se encuentran separadas

por las corteza de los ganglios basales, que comprende el tálamo,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

núcleos caudados, lenticulares, cuyos núcleos basales son coladeras

para los estímulos que son voluntario de la corteza, que son los que

definen cuales son los movimientos que se van a realizar y que son

ordenados por el cerebro, y que son controlados los movimientos finos.

Importancia de la motricidad fina

Sirven para experimentar con el entorno y se encuentra en relación

con el desarrollo de la inteligencia.

La estimulación temprana en relación al desarrollo motriz sea fina o gruesa, se basa tanto en ejercicios físicos como intelectuales. Se trata de conocer el proceso de formación del cerebro de acuerdo a cada etapa de vida, acelerarlo para aumentar su inteligencia y lograr que cada uno de los sentidos trabaje de manera correcta. (COMMELLAS, 2010, pág. 87)

Según nos comenta dicho autor, trata que la estimulación temprana

es un conjunto de técnicas y habilidades que se aplica en los niños desde

su nacimiento con el fin de desarrollar sus capacidades ya que logra

aprovechar al máximo la adaptación de su entorno de manera adecuada

y divertida, aumentando su autoestima y aprendizaje.

El dominio de las destrezas es muy importante para el desarrollo de la motricidad fina, que se basa en el uso de los movimientos que realice con la mano, muñeca y ojo, que son coordinaciones que se deben estimular por medio de actividades que refuercen estas habilidades. La estimulación temprana. (ALONSO, 2010, p. 12)

El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso

de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar

su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a

través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y requieren

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

inteligencia normal de manera tal que se pueda planear y ejecutar una

tarea, fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal.

Actividades que se realizan en la motricidad fina

Son las de coordinación de movimientos de distintas partes con

precisión. Algunas actividades para favorecer y estimular el desarrollo de

motricidad fina son: Dibujar, Pintar, colorear, Recortar, Modelar o moldear,

Enhebrar, resolver laberintos, completar la figura siguiendo los puntos.

“La psicomotricidad fina implica un nivel elevado de maduración y

un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus

aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión”

(Salazar., 2010, pág. 111).

El desarrollo de las habilidades motrices finas se presenta en los niños en algunas ocasiones en una manera innata y en otras se les enseña pero todos son con un mismo fin como es el afianzar sus habilidades para mejorar sus movimientos y concentración. (autores, 2010, pág. 112)

Estas son actividades muy motivadoras y propias para los niños

que los ayudarán plenamente a desarrollarla. La motricidad fina está muy

ligada al desarrollo de la inteligencia. Es importante conocer de la

coordinación de los músculos del rostro. Esto los ayudará a expresar los

sentimientos, las emociones, lograr comunicarse con el mundo.

Incentivemos y estimulemos con alegría y aplausos sus logros.

Estimulación de la motricidad fina

”La percepción es la función que permite al organismo recibir,

elaborar e interpretar la información que llega desde el entorno, a través

de los sentidos” (Orejuela, 2008, pág. 23). La percepción sirve para poner

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

el organismo en relación con el entorno más cercano y seleccionar

aquellos estímulos que sean más importantes.

Una gran cantidad de investigaciones confirman que pequeñas cantidades de atención adicional durante la etapa que sigue al nacimiento potencia la salud, el crecimiento y el aprendizaje del recién nacido, lo que lo ayuda a desarrollar su parte intelectual, sensorial, el área del lenguaje, motriz, afectivo y social. (Schneider, 2008, pág. 16)

La estimulación de la motricidad fina donde utiliza el músculo de la

mano, es fundamental antes del aprendizaje de la lecto- escritura. Si se

analiza que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento

motriz de las manos, es de suma importancia que la docente realice una

serie de ejercicios, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio y

destreza de los músculos finos de dedos y manos.

Control de la motricidad fina

“La coordinación consistiría en aprovechar también las

posibilidades para que el niño experimente, trabaje de forma general cada

uno de los sentidos, de manera que le permitan un mayor y mejor

conocimiento del entorno y de sí mismo” (Schneider, 2008, pág. 4).

“El masaje llamado Shantala, es el arte de dar amor, quedó

impresionado al ver a las jóvenes madres sentadas en la suciedad con

sus bebés en las rodillas les daban un amoroso masaje y le cantaban”

(leboyer, 2008, pág. 32).

El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos,

huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Un

ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento

con el dedo índice y el pulgar.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Los problemas del cerebro, la médula espinal, los nervios

periféricos, los músculos o las articulaciones pueden todos deteriorar el

control de la motricidad fina. La dificultad para hablar, comer y escribir en

personas con mal de Parkinson se debe a la pérdida del control de la

motricidad fina.

El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza para

determinar su edad de desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de

motricidad fina con el tiempo, al practicar y al enseñarles.

Fundamentación epistemológica

Cada persona, niño, joven o adulto, deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje, (como la lectura y la escritura, la expresión oral. (Castillas, 2013, pág. 16)

La problemática del desarrollo de la imaginación y la creatividad en

los primeros años de escolaridad en infantes entre 3 y 6 años, en la

escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez, es una

realidad palpable, que se evidencia en problemas en el desarrollo de las

actividades de enseñanza-aprendizaje.

Como hemos indicado las técnicas grafo-plásticas permiten

desarrollar actividades de convivencia social y afectiva, de creatividad y

criticidad, desarrollo psicomotriz e intelectual, para el desarrollo estético y

artístico, entre algunas de las técnicas grafo-plásticas podemos nombrar:

el grafismo, el trozado, el rasgado, el arrugado, el armado, el esgrafiado,

el cortica lado, la dáctilo-pintura, el recortado, y el modelado con plastilina;

las mismas que serán abordadas y explicadas como base teórica que

fundamentan la investigación del presente proyecto.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Fundamentación filosófica

Un aprendizaje significativo favorece la adquisición de nuevos conocimientos que puedan estar relacionados con los anteriormente asimilados, ya que éstos actuarán como subsumidores o ideas de anclaje para los nuevos conceptos, que serán más fácilmente comprendidos y retenidos, al construirse sobre elementos claros y estables de la estructura cognitiva. (Rodriguez, 2011, pág. 40)

Al referirse a estos puntos de vista se deduce que la construcción

del aprendizaje es fruto de la interacción con el mundo circundante a

medida que se va formando la sociedad, más relevante aun en el inicio de

la educación, a través de las técnicas grafo-plásticas, como se explicó en

el apartado anterior, es por medio del cual los niños demuestran su

ambiente social.

La fundamentación filosófica de este proyecto está basada en los

problemas e inconvenientes que genera la falta del uso de las técnicas

grafo-plásticas para el desarrollo de la motricidad en los niños de

educación Inicial2 de la Escuela Básica Diego Armando Maldonado

Gómez.

A través de este trabajo se pretende solucionar esta situación

mediante talleres para la elaboración de materiales con técnicas grafo

plásticas dirigido a padres de familia y profesores, las misas que serán

utilizadas en las aulas de clases y los hogares de los estudiantes.

Fundamentación psicológica

El enfoque psicológico actual se basa en el reconocimiento

científico de que cada niño nace con un potencial innato limitado. El

hecho de que se desarrolle o no depende de condiciones de maduración

y de ambiente, sociales en su mayoría éstas últimas contribuyen a la

formación de la personalidad. El punto de referencia es el propio cuerpo,

alrededor del cual se organizan paralelamente todos los datos necesarios.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Existe una falta impresionante de interés del docente de encontrar

las habilidades que pueden llevar al alumno al éxito, Los primeros años

de vida son fundamental para el desarrollo de sus capacidades

intelectuales la mayor parte de las células cerebrales y las conexiones

neuronales se desarrollan durante esta etapa.

El conductismo en realidad es un antecedente del naturalismo. En su versión extrema, el conductismo es la tesis de que la mente es sólo el comportamiento del cuerpo. Desde este punto de vista no habría nada que fuera constitutivo de lo mental más allá del comportamiento. (J.M., 2012, pág. 3)

En el área de la educación este tipo de enseñanza aún es muy

utilizada para realizar investigaciones por considerarse eficaz al momento

de obtener resultados. Por lo tanto ya que estudia la conducta humana

analizaremos el comportamiento y la aceptación de Padres de familia y

docentes de la institución al contar con los talleres para la elaboración de

material didáctico a utilizarse para el desarrollo de técnicas grafo-plásticas

en las aulas de clase y hogares.

Fundamentación sociológica

“Es el fundamento de todos los movimientos del intelecto humano.

No hay transformaciones de la sociedad que no parta primero de la

meditación profunda y sabia del pensador” (J., 2010, pág. 26). El

presente proyecto se fundamenta sociológicamente, porque a través de

las técnicas grafo-plásticas, permiten relacionar a los estudiantes en

grupos de trabajo, en el cual demuestran a través de su expresión

creativa su entorno social en el cual conviven, estas actividades también

permiten ampliar la interacción social entre ellos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Fundamentación pedagógica

Para entender la labor educativa, es necesario tener en

consideración tres elementos del proceso educativo: los docentes y su

manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el

currículo y el modo en que éste se produce, y por último el medio social

en el que se desarrolla el proceso educativo.

Por los diferentes modelos educativos que se desarrollan en distintos tiempos, como importante para sí, por eso se escucha hablar de las reformas educativas, el desarrollo que entiende en términos modernos no es necesario de sinónimos de equidad, igualdad, ni respeto del medio escolar. (NOEMI, 2010, pág. 13)

Se cita la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, porque

ofrece el marco apropiado para el desarrollo de percepciones y

habilidades, así como para el diseño de técnicas educacionales

coherentes.

Con este proyecto se trata de solucionar un problema de carácter

pedagógico logrando de esta manera que la elaboración del material

didáctico cumpla con el propósito de servir de apoyo en las técnicas grafo

plásticas implementadas en los hogares y aulas de clase de la Escuela

Básica Diego Armando Maldonado Gómez en el Inicial 2

Fundamentación legal

(Código de la Niñez y Adolescencia, Objetivos de los programas de

educación, art. 38, 2007)

e. Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un

entorno lúdico y afectivo.

g. Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Art. 50 Derecho a la integridad personal.- los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal,

física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a

torturas, tratos crueles y degradantes.

Constitución 2008

Título II

Derechos

Capitulo primero

Principios de aplicación de los derechos.

Sección quinta

Derechos

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

La educación es un derecho primordial para todos los seres

humanos ya que construyen sus propios pensamientos, conocimientos,

identidad y autonomía de un país soberano y sin discriminación alguna, la

educación es un proceso por el cual estimulamos al niño para que

desarrolle sus diversas capacidades.

Términos Relevantes

Absolutismo.- Régimen político que se caracteriza por la reunión

de todos los poderes en una sola persona.

Abstracto.- Que resulta difícil de entender por tener el carácter

esquemático y poco concreto propio de lo que se obtiene por abstracción.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Artes Plásticas.- Es el conjunto de expresiones artísticas que se

caracterizan por el uso de elementos moldeables para manifestar

sentimientos.

Egocentrismo.- Valoración excesivo de la propia personalidad que

lleva a una persona a creerse el centro de todas las preocupaciones y

atenciones.

Estética.- Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo

bello en el arte y en la naturaleza.

Grafías.- Grafía es en español un sufijo. Se incluye comúnmente

en palabras que por lo general son de una obra, un arte, o un campo de

estudio.

Grafismo.- Disposición estética de las imágenes y las letras que

componen un diseño.

Guardas.- Hoja que une las páginas interiores de un taco de un

libro de tapa dura a su cubierta. Las guardas no son parte de la

paginación del taco; se paginan aparte.

Motricidad.- Acción del sistema nervioso central que determina la

contracción muscular.

Percepción.- Primer conocimiento de una cosa por medio de las

impresiones que comunican los sentidos.

Sensorial.- De los sentidos corporales o relacionado con ellos.

SENSORIOMOTOR.- Etapa en la que el individuo conoce a través

de los sentidos y el movimiento

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Sincretismo.- Tendencia a conjuntar y armonizar corrientes de

pensamiento o ideas opuestas.

Viso motricidad.- Es el proceso óculo-motriz que desarrollan los

niños además es una función indispensable para lograr una escritura

satisfactoriamente ejecutada.

Vivenciar.-Experiencia, suceso o hecho que vive una persona y

que contribuye a configurar su personalidad.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

C A P Í T U L O I I I

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISEÑO DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico.

Comprende la revisión de métodos, técnicas, y procedimientos

utilizados en la investigación y hace referencia al conjunto de

procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos

que rigen en una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas

que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos.

Este trabajo es desarrollado con un tipo de investigación factible

basada en la investigación de campo, es decir sirve para mejorar una

realidad.

Tipos de Investigación

El proyecto es factible porque cuenta con los elementos necesarios

para llevar a cabo la presente investigación. El tema se relaciona con el

desarrollo socio afectivo en niños y requiere de la investigación de

campo, porque la información será obtenida, mediante la aplicación de

técnicas como la encuesta que se realizará al director y encuesta al

Personal Docente y representantes legales.

Investigación de campo, Es la que se cumple en el lugar en que se

suscitan los hechos, sin ninguna planificación, se captarán los conocimientos

tal cual se manifiestan.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

“La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de

una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente

controladas, con el fin de describir de qué modo o porque causas se produce

una situación o acontecimiento particular” (P., 2008, p. 58). Este autor da a

entender que la investigación de campo es la que se encarga del proceso

de cantidades y cualidades de la investigación a tratar.

Investigación Bibliográfica

Se refiere a la búsqueda de información científica relacionada

con el tema que se relaciona con el desarrollo socio afectivo en

los niños.

Investigación Explicativa:

Es aquella que emplea palabras muy claras para hacer más

comprensible el objeto de investigación.

Investigación Descriptiva:

Estudia el problema y lo califica, porque se caracteriza por poseer

todos los elementos como las variables que permiten el proceso de la

investigación.

Instrumento de la Investigación

Dicha investigación se basa en conocer la importancia de la motriz

fina en las técnicas grafo plásticas, ya que observamos la diversidad de

técnicas a realizar para desarrollar la lectura – escritura y el uso correcto

del lápiz.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

La observación:

Consiste en observar atentamente el hecho y registra para su

posterior análisis para el proceso investigativo.

Encuesta:

La encuesta será elaborada con ítems de respuestas cerradas y

diseñadas en la relación con la hipótesis y los objetivos del proyecto, que

toma en cuenta las variables e indicadores. Será aplicada a los docentes

y representantes legales.

Análisis de Datos.

El proyecto de las técnicas grafo plásticas realizo los siguientes

pasos:

En la Escuela De Educación Básica Diego Armando Maldonado de la

provincia del Guayas cantón Guayaquil se solicitó la autorización a la

autoridad del plantel y a los docentes. Las encuestas que se les realizaron

fueron elaboradas en base a la escala de Likert, dicha información se

elaboró mediante el programa de Microsoft Word y Excell, donde se

elaboraron los cuadros y gráficos.

Población y muestra

Población

Es el conjunto de personas u objetos para la investigación y en los que

se va a producir la investigación, son los que constituyen el objeto a quien

se pretende solucionar el problema.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

La población para la presente investigación corresponde Directora,

Personal Docente, estudiantes y representantes legales de la escuela

Diego Armando Maldonado Gómez es la siguiente:

TABLA N° 1: Población

Ítems Estratos N° de

Población %

1 Autoridad 1 0,1%

2

Docentes

14

1,8%

3

Representantes Legales 338 42,4%

4

Estudiantes

443

55,7%

Total 796 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Muestra.

Es un subconjunto representativo de la población o del conjunto

universo, la muestra debe tener dos características: tamaño y

representatividad. Para la presente investigación la muestra es no

probabilística.

TABLA N° 2: Muestra

Ítems

Estratos N° de Población

%

1

Autoridad

1

1,17%

2

Docentes

14

16,48%

3

Representantes Legales

70

82,35%

Total

85

100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez : Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla # 3 Matriz de Operacionalización de variable.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

TÉCNICAS GRAFO

PLÁSTICAS

Justificaciones

sobre la

aplicación de

las técnicas

graficas

Investigaciones sobre las

técnicas graficas

Datos de las técnicas

graficas

Realidad

Internacional

Realidad

Nacional y Local

Las técnicas graficas

ARGUMENTOS sobre las

técnicas graficas

Unicef

las técnicas graficas en la

educación inicial

las técnicas graficas en el

aula de clase

VARIABLE

DEPENDIENTE

MOTRIZ FINA

definiciones

sobre el

desarrollo de

la motricidad

fina

clases de

destrezas fina

conceptualizaciones del

desarrollo de la motricidad

fina

el desarrollo de la

motricidad fina en el entorno

educativo

la práctica del desarrollo de

la motricidad fina en la

unidad educativa

ELABORACIÓN DE UNA

GUIA DE TÉCNICAS

GRAFO PLÁSTICAS.

elaboración de

una guía con

actividades

lúdica.

importancia de con

actividades lúdicas

la importancia de diseñar

una guía con actividades

lúdicas

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Métodos de investigación

El método comprende una especie de brújula en la que no se

produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos

aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no

plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo del perjuicios

predilecto.

Método empírico

Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las

características fundamentales del objeto de estudio, accesible a la

detección de la percepción, a través de procedimientos prácticos con el

objeto y diversos medios de estudio.

Método deductivo

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos

particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en

la investigación es doble, consiste en encontrar principios desconocidos, a

partir de los conocidos

Técnicas e instrumentos de investigación

Se toma como referencia de tres diferentes técnicas de

investigación para el desarrollo de este trabajo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Análisis e Interpretación de resultados

Encuesta dirigida a la Autoridad y Docentes

1. ¿Es importante el uso de las técnicas gráficas en las áreas de

desarrollo de los niños?

Tabla # 4

Uso de las técnicas gráficas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 10 67%

De acuerdo 5 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Gráfico # 1

33%

USO DE TECNICAS GRAFOPLASTICAS

0% 0% 0%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

67%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: De acuerdo a las estadísticas efectuadas a los docentes, se

estimula que están muy de acuerdo que es importante el uso de las

técnicas gráficas en las áreas de desarrollo de los niños porque por medio

de ellas demuestran sus sentimientos y emociones

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

2. ¿Los niños necesitan ejercitarse con el uso de las técnicas

grafo plásticas para el desarrollo motriz fino?

Tabla # 5

Ejercitarse con las técnicas grafo plásticas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 9 60%

De acuerdo 6 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 2

EJERCITARSE CON LAS TECNICAS GRAFOPLASTICAS

0% 0% 0%

40% Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

60%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: En la encuesta efectuada a los docentes y directora de la

institución, nos damos cuenta que una cierta cantidad están muy de

acuerdo que los niños necesitan ejercitarse con el uso de las técnicas

grafo plásticas para el desarrollo motriz fino porque necesitan ejercitarse

para obtener una mejor elevo de eficiencia y capacidad de trabajar.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

3. ¿Es importante que el niño realice ejercicios de las técnicas

grafo plásticas?

Tabla# 6

Ejercicios de las técnicas grafo plásticas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 13 87%

De acuerdo 2 13%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico# 3

EJERCICIOS DE LAS TECNICAS GRAFOPLASTICAS

13% 0% 0% 0%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

87%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: La encuesta efectuada se obtuvo que la mayoria de los

docentes y autoridad están muy de acuerdo, que es importante que el

niño realice ejercicios de las técnicas grafo plásticas porque permite tener

un correcto manejo de la mano al momento de realizar los trazos, ya que

una mínima también opina que si estan de acuerdo con lo dicho.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

4. ¿Los niños presentan dificultades en el aprendizaje por la falta

de aplicaciones de las técnicas gráficas?

Tabla# 7

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 14 93%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 7%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico# 4

0% 0%

PRESENTAN DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

7% 0%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

93%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis De acuerdo con los datos obtenidos de dicha encuesta nos

damos cuenta que la mayor parte están muy de acuerdo que los niños

presentan dificultades en el aprendizaje por la falta de aplicaciones de las

técnicas gráficas ya que al no realizar un debido manejo de técnicas grafo

plásticas notamos que los niños tienen dificultades en realizar sus

técnicas y pinza digital, por el contrario una pequeña cantidad se muestra

indiferente

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

5. ¿Es necesario que el niño realice varios movimientos para

fortalecer el desarrollo motriz fina?

Tabla # 8

Movimientos para fortalecer el desarrollo motriz fina

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 10 67%

De acuerdo 5 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico# 5

33%

MOVIMIENTOS PARA FORTALECER EL DESARROLLO MOTRIZ FINA

0% 0% 0%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

67%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: Los resultados de la encuesta realizada dan a conocer que los

docentes están muy de acuerdo que es necesario que el niño realice

varios movimientos para fortalecer el desarrollo motriz fina porque al

realizar varias veces los mismos movimientos el niño está soltando su

cuerpo y tiene mejor flexibilidad.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

6. ¿Está la docente de aula preparada para estimular al desarrollo

motriz fina de los niños?

Tabla # 9

Preparada para estimular al desarrollo motriz

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 10 67%

De acuerdo 5 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 14 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 6

33%

EJERCITARSE CON LAS TECNICAS GRAFOPLASTICAS

0% 0% 0%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

67%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis Según la encuesta efectuada arroja los resultados que estan

muy de acuerdo que las maestras parvularios están preparada para

estimular al desarrollo motriz fina de los niños.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

7. ¿Conocen los docentes estrategias para favorecer el

desarrollo de la motricidad fina?

Tabla # 10

Conocen estrategias para el desarrollo de la motricidad fina.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 14 93%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 7%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico# 7

CONOCEN ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

7% 0% 0%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

93%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis Al realizar la encuesta se reflejó que están muy de acuerdo que

los docentes realizan estrategias para llegar a los niños en todos los

ámbitos para favorecer el desarrollo de la motricidad fina.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

8. ¿Necesitan un Currículo especial los niños con falta de

desarrollo de la habilidad motriz fina?

Tabla # 11

Currículo especial

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 15 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 8

CURRICULO ESPECIAL

0%0% 0%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis En la encuesta efectuada los resultados reflejados dan a

conocer que todo el personal docente está muy de acuerdo, que los niños

con falta de desarrollo de habilidad motriz fina necesitan un Currículo

especial.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

9. ¿Se requiere de material especial para los ejercicios de las

técnicas gráficas para el desarrollo de la habilidad motriz finas?

Tabla # 12

Material Especial

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 11 73%

De acuerdo 4 27%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Gráfico # 9

27%

MATERIAL ESPECIAL

0% 0% 0%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

73%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis Dichos resultados arrojan que están muy de acuerdo, que se

requiere de material especial para los ejercicios de las técnicas gráficas

para el desarrollo de la habilidad motriz finas ya que lo que se utiliza son

juegos didácticos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

10. ¿Es necesario aplicar una guía de ejercicios para el desarrollo

de la motricidad fina en los niños?

Tabla # 13

Aplicar una guía de ejercicios

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 15 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 10

Aplica una guia de ejercicios

0%0% 0%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis Todos los docentes y Autoridad que fueron encuestados llegaron

al acuerdo que están muy de acuerdo, que es necesario aplicar una guía

de ejercicios para el desarrollo de la motricidad fina en los niños porque

es un material de apoyo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES O PADRES DE FAMILIA

1.- ¿Es necesario estimular con técnicas graficas al desarrollo de las

habilidades motrices finas?

CUADRO #N°14

Es necesario estimular con técnicas graficas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 30 43%

De acuerdo 25 36%

Indiferente 5 7%

En desacuerdo 10 14%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 70 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 11

36%

TECNICAS GRAFO PLASTICAS

14% 0%

7%

43%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: De las personas encuestadas está muy de acuerdo que es

importante que es necesario estimular con técnicas graficas al desarrollo

de las habilidades motrices finas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

2.- ¿Es necesaria la colaboración de los representantes legales para

trabajar con técnicas graficas?

CUADRO #N°15

La colaboración de los representantes legales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 30 43%

De acuerdo 30 43%

Indiferente 10 14%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 70 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 12

COLABORACION DE REPRESENTANTES LEGALES

0% 0%

43%

14%

43%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: Dentro de la labor de encuetas, la mayoría de los padres

consideran que están muy de acuerdo en que es necesaria la

colaboración de los representantes legales para trabajar con técnicas

graficas

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

3.- Debe conocer el representante legal estrategias para

ayudar con las técnicas graficas?

CUADRO #N°16

Debe conocer sobre las estrategias

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 25 36%

De acuerdo 5 7%

Indiferente 15 21%

En desacuerdo 25 36%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 70 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 13

ESTRATEGIAS

36%

0%

21%

7%

36%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: Al seguir con las encuestas una gran parte está muy de acuerdo

y de acuerdo que deben conocer los representante legal estrategias para

ayudar con las técnicas graficas a sus hijos, seguidamente acompañados

de una mínima parte se muestra indiferente al tema.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

4.- ¿Se debe capacitar a los docentes para que trabajen con

técnicas graficas?

CUADRO #N°17

Capacitar a los docentes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 30 43%

De acuerdo 20 29%

Indiferente 10 14%

En desacuerdo 10 14%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 70 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 14

CAPACITACION A DOCENTES

14% 0%

14%

43%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

29%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: De acuerdo a la encuesta realizada, se obtuvo que una cierta

cantidad de padres de familia o representantes legales están muy de

acuerdo en que se debe capacitar a los docentes para que trabajen con

técnicas graficas para así obtener una mejor comprensión en el niño.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

5.- ¿Los niños con falta de desarrollo de las habilidades

motrices finas presentan dificultades en su aprendizaje?

CUADRO #N°18

Falta de desarrollo de las habilidades motrices finas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 30 43%

De acuerdo 20 28%

Indiferente 20 29%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 70 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 15

FALTA DE DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES FINAS

0% 0%

29%

43%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

28%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: En base a los porcentajes recaudados nos damos cuenta que la

mayor parte está muy de acuerdo que los niños con falta de desarrollo de

las habilidades motrices finas presentan dificultades en su aprendizaje, ya

que por el contrario una mínima cantidad se muestra indiferente.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

6.- ¿Cree que las instituciones educativas deben poner en

práctica estos nuevos métodos para el desarrollo de la motricidad

fina?

CUADRO #N°19

Nuevos métodos para el desarrollo de la motricidad fina

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 20 43%

De acuerdo 20 28%

Indiferente 20 29%

En desacuerdo 10 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 70 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 16

Nuevos metodos para el desarrollo de la motricidad fina 0% 0%

29%

43%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

28%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: Los resultados de la encuesta realizada dan a conocer

que la mayor parte de los encuestados está muy de acuerdo que las

instituciones educativas deben poner en práctica estos nuevos métodos

para el desarrollo de la motricidad fina mientras que veinte personas se

muestran indiferentes y diez en desacuerdo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

7.- ¿Cómo representante legal considera que los ejercicios son

importantes en el desarrollo de las habilidades motrices finas?

CUADRO #N°20

Falta de desarrollo de las habilidades motrices finas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 40 57%

De acuerdo 20 29%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 10 14%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 70 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 17

29%

LOS EJERCICIOS SON IMPORTANTES

14% 0%

0%

57%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: La mitad de las personas encuestadas está muy de

acuerdo que cómo representante legal considera que los ejercicios son

importantes en el desarrollo de las habilidades motrices finas ya que los

niños mejoran sus destrezas, por lo consiguiente diez personas estan en

desacuerdo que no influye en nada los ejercicios.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

8.- ¿Considera usted necesario conocer los beneficios de

nuevos ejercicios con técnicas graficas para el desarrollo de las

habilidades motrices finas?

CUADRO #N° 21

Beneficios de nuevos ejercicios con técnicas graficas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 25 36%

De acuerdo 5 7%

Indiferente 15 21%

En desacuerdo 25 36%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 70 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 18

BENEFICIOS DE NUEVOS EJERCICIOS CON TECNICAS GRAFICAS

36%

0%

21%

7%

36%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: Conforme a las cifras en porcentajes, vemos que se refleja que

hay una igualdad de resultados de personas que estan muy de acuerdo

que es necesario conocer los beneficios de nuevos ejercicios con técnicas

graficas para el desarrollo de las habilidades motrices finas y otras que

manifiestan que estan en desacuerdo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

9.- Cree usted que los docentes podrán aplicar la guía con

ejercicios de técnicas grafo plásticas adecuados para el desarrollo

motriz finas?

CUADRO #N°22

Aplicar la guía con ejercicios de técnicas grafo plásticas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 30 43%

De acuerdo 30 43%

Indiferente 10 14%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 70 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 19

Aplicar la guia con ejercicios de tecnicas grafo plasticas

0% 0%

43%

14%

43%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: La gran parte de los encuestadores ha manifestado que estan

muy de acuerdo que los docentes podrán aplicar la guía con ejercicios de

técnicas graficas adecuados para el desarrollo motriz finas, mientras que

una mínima cantidad les es indiferente.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

10.- ¿Cómo representante legal colaboraría usted en el

proceso de un desarrollo motriz fina aplicando la guía?

CUADRO #N°23

Colaboraría en el proceso de un desarrollo motriz fina

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Muy de acuerdo 40 57%

De acuerdo 30 43%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 70 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Grafico # 20

43%

COLABORARIA EN EL PROCESO DE UN DESARROLLO MOTRIZ FINA

0% 0% 0%

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

57%

Fuente: Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez

Elaborado por: Castro Peñafiel Angélica Olimpia Y Sánchez Castro Denisse Lissette

Análisis: En los resultados Obtenidos nos damos cuenta que la gran

cantidad de representantes legales está muy de acuerdo que colaborarían

en el proceso de un desarrollo motriz fina aplicando la guía para obtener

mejores resultados en sus niños.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Discusión de resultados.

Al obtener los resultados de dichas encuestas realizadas a los

directivos y docentes la mayoría de los encuestados han estado muy de

acuerdo en que es necesario conocer sobre la importancia de las técnicas

grafo plásticas y la motriz fina, frente a la situación debemos resaltar que

la intervención de los docentes es de gran ayuda para el desarrollo de los

niños en sus habilidades y destrezas.

Las autoridades y docentes está muy de acuerdo que es

importante el uso de las técnicas grafo plásticas en las áreas de desarrollo

de los niños porque es el comienzo para la lecto-escritura; es decir este

abrirá campo al mejor aprendizaje para su mayor desempeño y hasta para

poder vencer sus propias dificultades, también con el uso de las técnicas

logran aprender a tener dominio del lápiz, mejorando el tamaño de la

letra.

De las encuestas dirigidas a los representantes legales están muy

de acuerdo que es necesario estimular con técnicas grafo plásticas el

desarrollo de las habilidades finas porque adquieren direccionalidad al

realizar sus tareas, llegando a obtener un mejor manejo de lenguaje

expresivo y una memoria a largo plazo.

En el espacio escolar los niños se identifican según sus trabajos

ya que por medio de ellos indican su nivel intelectual o cognitiva

desarrollado en el proceso de aprendizaje es por eso que el arte sale del

niño de acuerdo al mundo que lo rodea, todas las actividades artísticas

necesitan de diferentes movimientos en su cuerpo para lograr tener una

mejor coordinación viso motora

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Conclusiones

Podemos concluir que las pocas aplicaciones de las técnicas grafo

plásticas hace que este problema no se lo corrija a tiempo, por lo que

hace falta las capacitaciones del tema que ayuden a superar esta

dificultad.

Se puede reflejar que los padres ven como una dificultad para el

aprendizaje de sus hijos la falta de las técnicas grafo plásticas porque les

afecta directamente en el rendimiento escolar y por ende en el medio que

se desenvuelve.

Los docentes deben fomentar las técnicas grafo plásticas, desde el

principio para evitar que estos presenten la dificultad cuando empiecen la

escolarización.

El desconocimiento de los padres acerca de las técnicas grafo plásticas

que necesitan sus hijos, es porque en los centros educativos no se han

preocupado por proporcionar conocimientos de la importancia en el

desarrollo del aprendizaje.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Recomendaciones

Capacitar a los docentes sobre las técnicas grafo plásticas para

proporcionar a los estudiantes estrategias que estimulen al aprendizaje

Que los padres colaboren con la elaboración de los materiales para

trabajar con los niños y niñas con las técnicas grafo plásticas para mejorar

el rendimiento escolar y por ende en el medio que se desenvuelve.

Los docentes deben motivar a la práctica de las técnicas grafo plásticas,

dentro del currículo para afianzar el desarrollo de la habilidades y

destrezas

Que la incitación educativa proporcione talleres para brindar los

conocimientos sobre la importancia de las aplica cines de las técnicas

grafo plásticas para mejorar el desarrollo de aprendizaje en los niños y

niñas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

CAPÍTULO I V

LA PROPUESTA

Título

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS.

Justificación

Este trabajo de investigación se lo realiza con el propósito de

colaborar con el crecimiento intelectual en los niños y niñas en un

ambiente placentero, agradable para sembrar un aprendizaje significativo

por medio de la aplicación de las técnicas grafo plásticas que estimulan al

desarrollo de las habilidades y destrezas en las diferentes áreas del niño

o niña.

Es aprender a reconocer la creatividad que nace en los niños y

niñas cuando realiza una actividad que le gusta y que es de su agrado,

presentándoles diferentes clases de materiales con una diversidad de

técnicas con las cuales pueda trabajar.

En la Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado

Gómez donde se desarrolla la propuesta se observa que a los niños se

les aplica las técnicas no en su totalidad sino las conocidas, por lo que es

necesario crear más actividades donde se pueda desarrollar en una

manera más efectiva las habilidades y destrezas motrices finas.

Es importante que las actividades sirvan para desarrollar también

las habilidades creativas, que sepan expresar sus emociones con los

trabajos que realiza, que tengan satisfacción y agrado de sus trabajos, de

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

una manera aprender a compartir inquietudes, materiales, integrarse a los

juegos, mejorando la comunicación y la socialización.

Objetivos

Objetivo general:

Diseñar la guía de técnicas grafo plásticas para potenciar el

desarrollo de las habilidades y destrezas de la motricidad fina a

través de actividades grafo plásticas.

Objetivos específicos:

Analizar las actividades grafo plásticas que sirven para el

desarrollo de la motricidad fina.

Fomentar conocimientos sobre la importancia de las aplicaciones

de las actividades grafo plásticas para el desarrollo de las

destrezas.

Aplicar la guía con actividades grafo plásticas para potenciar las

habilidades motrices finas.

Aspecto Teórico.

Aspecto psicológico:

La psicología dice que cada niño o niña nace con un potencial

limitado y que ellos lo desarrollan de acuerdo a como lo estimulen los

docentes están en la capacidad de estimular y desarrollar sus

capacidades neuronales ya que hoy en día encontramos mucho

desinterés y desconocimiento de parte de los docentes sobre la manera

correcta de desarrollar esta potencialidad.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Aspecto Legal

Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a

una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social

y económica.

Todos los seres humanos tenemos derecho de una vida justa, de gozar

de todos nuestros derechos, de disponer de un lugar cómodo, de una

educación sin discriminación.

Factibilidad

Este proyecto es factible Por medio de una guía de técnicas grafo-

plásticas los niños y niñas, representantes legales conocerán las diversas

técnicas grafo-plásticas para así desarrollar su motricidad fina ya en la

primera infancia es lo más importante.

Financiera

Esta propuesta se lleva a cabo por las autoridades del proyecto,

con la colaboración de los padres de familia, por facilitarnos algunos

materiales didácticos para utilizar con los niños.

Humano

Contamos en el gran apoyo de las autoridades, docentes del

plantel, los representantes legales y estudiantes para dar a conocer la

importancia de las habilidades motrices y técnicas grafo plásticas.

Técnico

El proyecto se lo llevó a cabo con la tecnología (Computadora,

impresora, copiadora, internet).

Descripción de la propuesta

Como propuesta presenta una guía de técnicas grafo-plásticas las

cuales sirven a los docentes para que conozcan las diversas técnicas

grafo plásticas para que así aflojar su mano y comenzar a realizar los

respectivos trazos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Capacitar a los docentes sobre el manejo y el uso de la guía y

poder así desarrollar sus habilidades motrices.

ACTIVIDAD # 1

RASGADO:

En esta actividad se trata de introducir al niño en la utilización del

papel como material de expresión plástica. Rasgar, cortar y doblar en una

fase primaria. La utilización del papel como materia base en la iniciación

de la educación plástica es muy recomendable, ya que las técnicas que

aprende el niño trabajando con dicho material son posteriormente

aplicables a otros materiales de manipulación más compleja.

Realizar ejercicios de rasgado utilizando únicamente rasgado lineal. Una

vez rasgado en varios trozos el papel, colocar estos un poco separados y

observar el efecto plástico que producen.

ACTIVIDAD # 2

ARRUGADO:

Esta técnica es esencial para los niños porque permite abrir la

mano y poder empezar con las demás actividades. Desarrolla la

coordinación motora fina, por ello es un elemento necesario en la pre-

escritura inicial. También permite básicamente desarrollar la coordinación

viso-motora fina, percepción táctil y destreza manual.

Antes de arrugarse el papel debe realizarse ejercicios de expresión

corporal y luego se realiza el trabajo con una mano y luego con las dos

manos, por último con el pulgar y el índice, haciendo la pinza digital, esto

es cuando se trabaja con papeles pequeños

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD #3

TROZADO:

Es Romper o hacer pedazos sin el auxilio de ningún instrumento.

El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el

niño obtenga sentido de las formas y conocimientos del material, lo cual le

permitirá más tarde trabajar con otros materiales.

ACTIVIDAD # 4

MODELADO CON PLASTILINA:

Una de las ventajas que ofrece la plastilina con los niños es que

permite desarrollar la motricidad fina, pues al trabajar constantemente con

las manos y los dedos, estos se ejercitan y luego, cuando llegue el

momento de iniciar los procesos de lecto-escritura, los niños van a tener

mayor facilidad para manejar los lápices, hacer los trazos de las letras y

concentrarse.

Uno de los beneficios principales cuando se trabaja en grupo es

que les brinda la oportunidad de socializar con otros niños, porque se

ayudan mutuamente, se preguntan entre ellos cómo lograron elaborar una

figura, comparten sus avances, aprenden a trabajar en grupo y tienen la

posibilidad de ser escultores por momentos y de explorar sus

capacidades artísticas.

La plastilina es un material con el que los niños tienen contacto

directo e inmediato; pues el hecho de que puedan moldearlo como

quieran y de forma rápida hace que se desarrolle mejor su sistema senso-

perceptivo, que es el que permite que la información que el niño recoge a

través de su cuerpo, la pueda interiorizar y expresar.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 5

DÁCTILO PINTURA:

Desde la más temprana edad se puede entretener y estimular la

creatividad y la coordinación de los niños con la pintura dactilar o pintura

con los dedos. Por lo general, de los 6 hasta los 24 meses, los bebés ya

se encuentran preparados para disfrutar de esta divertida actividad..

Pintar con los dedos, les divertirá y potenciará su sensibilidad táctil,

su fantasía, y desarrollará su coordinación

El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es

la pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad .

Para la realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use

toda la mano y la realización de diversos movimientos, mediante el uso de

la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas: Estampar toda la

mano del niño mojada en tempera en hojas de papel.

Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique,

estampar rodando el pulgar, estampar el puño, estampar el lado de la

mano.

ACTIVIDAD # 6

ENTORCHADO:

Con esta técnica se pretende conseguir la misma presión sobre el

papel de tal manera que se le proporcione al niño la ejercitación continua

en los dedos índice y pulgar de ambas manos.

ACTIVIDAD # 7

COLOREO:

Es un proceso en el que pueden ayudar a los niños a desarrollar su

creatividad y habilidades de imaginación, permitiendo a los niños explorar

y experimentar con diferentes formas de colores, pueden descubrir las

diferentes formas para crear arte y pensar de múltiples maneras.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 8

SELLADO

Consiste en sellar dibujos sobre la superficie para plasmar la figura

ACTIVIDAD # 9

ENSARTADO

Desarrolla la coordinación óculo-manual, fundamental para realizar

actividades más complejas como escribir y dibujar, la actividad consiste

en perforar todo el contorno de una figura, luego amarre cualquier punta

de lana en un orificio y pedir a las niñas y a los niños para que ensarten

por cada uno de los orificios hasta acabar el contorno de la figura

ACTIVIDAD # 10

PICADO

Es una actividad inicial dentro de la coordinación visomotora, técnica que

posee movimientos de pequeña amplitud, que permite que el niño en

forma precoz logre cierta madurez en el control óculo manual delicado. Lo

que servirá de base para futuros ejercicios de mayor complejidad.

ACTIVIDAD # 11

ARMADO

Consiste en transformar creativamente un objeto o elemento en otro de

diferente significado y uso.

ACTIVIDAD # 12

RECORTADO:

Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto

grado de madurez motriz y tenga establecido la coordinación viso-motora.

Aprender a recortar con tijeras es un paso más en su desarrollo,

pero un paso de gigante, puesto que el uso de este instrumento requiere

la máxima coordinación entre el cerebro y la mano.

El entrenamiento previo a recortar con tijeras es rasgar con los

dedos trozos de papeles grandes e ir poco a poco haciéndolo con papeles

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

cada vez más pequeños, así como separar con los dedos papeles

troquelados.

Un buen ejercicio para perfeccionar el uso de las tijeras puede ser crear

collages con formas recortadas por los niños, recortar revistas que ya no

usemos, recortar hojas de foamy de colores para hacer manualidades o

colorear dibujos y luego recortarlos, mientras usen las tijeras tienen que

estar siempre vigilados para que no se hagan daño y porque tienen una

rapidez increíble para cortar la ropa y el pelo.

ACTIVIDAD # 13

COSIDO:

Consiste en coser y cercar por los puntos del dibujo, desarrollando

presión palmar en el niño con la cual utiliza dos manos y exclusivamente

la pinza digital de la mano derecha.

ACTIVIDAD # 14

ENCAJE:

Esta técnica consiste en encajar, juntar piezas, ensamblar, etc. Introducir

al niño de manera divertida al proceso de la escritura. -Lograr la precisión

y soltura en sus trazos

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ELABORACION DE UNA GUIA DE

TECNICAS GRAFO-PLASTICAS

AUTORAS:

CASTRO PEÑAFIEL ANGÉLICA OLIMPIA

SÁNCHEZ CASTRO DENISSE LISSETTE

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 1

Tema: Técnica del Rasgado

Rasgar es cortar con los dedos índice y pulgar papel largos y finos.

Objetivo: Fortalecer la mano no dominante, se rasga papel apoyándose

en los dedos índice y pulgar, ya que consideramos que el rasgado es

posterior al trozado.

Materiales:

Papel de revista

Papel periódico.

Goma

DESARROLLO:

Rasgar libremente.

Rasgar y pegar tiras

distantes.

Rasgar y pegar tiras juntas en

cualquier parte de la hoja.

Rasgar y pegar papel en la parte superior de la hoja.

Rasgar y pegar papel en la parte inferior de la hoja.

Rasgar y pegar papel en la parte central de la hoja.

Rasgar y pegar papel en las esquinas de la hoja.

Rasgar y pegar las tiras distantes o juntas.

Rasgar y pegar papel en la parte inferior y superior de la hoja.

Rasgar papel en tiras largas y finas.

Rasgar papel y pegar de la más larga a la más corta.

Rasgar papel y pegar en sentido horizontal.

Rasgar papel y pegar en sentido vertical.

Pegar tiras rasgada en diferentes aplicaciones de acuerdo a la

creatividad del niño.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

TEMA GENERADOR: Un niño llego con el cabello largo y los compañeros le decían niña. EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural AMBITO: Desarrollo Personal y Social. Grado: Inicial 2 subnivel (niños de 4-5 años)

PLANIFICACIÓN

Experiencia de aprendizaje.

¿Qué destrezas aprenderán los niños con esta experiencia?

¿Qué actividad voy a realizar?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Cuánto tiempo durara esta experiencia?

Soy un niño o una niña Identificar las

características generales

que diferencian a niños y

niñas y se reconoce

como parte de uno de

esos grupos.

Escuchar canción “Somos

Especiales”

Responder interrogantes.

Observar papelote de niño y niña e

identificar a cada uno de ellos.

Rasgo libremente.

Aplicar la técnica del rasgado sobre

el cabello de la niña.

Cd televisión DVD.

Laminas

Interrogantes.

Hoja de trabajo.

Papel brillante

Goma

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Rasgar papel y pegar formando un

semicírculo según la imagen en la

cual te identificas.

DOCENTE DIRECTORA

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Actividad # 2

Tema: Técnica del Arrugado

Consiste en arrugar el papel de diferentes colores utilizando los dedos

índice y pulgar.

Objetivo.

General:

Reforzar la coordinación óculo manual.

Favorecer la adquisición de aspectos relacionados con el volumen.

Proponer actividades como arrugar papel de distintos tamaños y

texturas o iintentando dar alguna forma determinada.

Específico:

Antes de arrugar el papel debemos realizar ejercicios de expresión

corporal, procedemos a realizar el trabajo primero con una mano y luego

con las dos manos, por ultimo con los dedos pulgares e índice formando

la pinza digital.

Recursos:

Papeles crepe de colores

Goma

hoja de trabajo

Desarrollo:

Arrugar papel y lo pego libremente.

Arrugar papel y pegarlos juntos.

Arrugar papel y pegarlos separados.

Arrugar y pegar papel formando grupos en toda la hoja.

Arrugar y pegar papel en la parte inferior y superior de la hoja.

Arrugar y pegar papel limitando espacios.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Arrugar y pegar papel a la izquierda y luego a la derecha de la

hoja.

Arrugar y pegar papel en forma vertical y luego en forma horizontal

Arrugar y pegar papel debajo de las figuras.

Arrugar y pegar papel fuera de las figuras.

Arrugar y pegar papel alrededor de las figuras.

Arrugar y pegar papel sobre las líneas trazadas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

TEMA GENERADOR: La llegada de los abuelos de Carlos desde Quito para visitar a su hermano que nació. EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural AMBITO: Desarrollo Personal y Social. Grado: Inicial 2 subnivel (niños de 4-5 años)

PLANIFICACIÓN

Experiencia de

aprendizaje.

¿Qué destrezas aprenderán los niños con esta experiencia?

¿Qué actividad voy a realizar?

¿Qué materiales

necesitamos?

¿Cuánto tiempo durara

esta experiencia?

TENGO UNA

FAMILIA

Identificarse como

miembro de una

familia

Reconociéndose

como parte importante

de la misma.

Escuchar la Poesía “Mi

Familia”

Observar lamina de la

familia y cada uno de sus

miembros.

Arrugar papel y lo pego

libremente.

Cd televisión DVD.

Laminas interrogantes.

Tempera.

Hoja de trabajo.

Goma.

Papelote.

Cuentos y títeres.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Aplicar la técnica del

arrugado en la familia

pequeña.

Arrugo papel y pego al

contorno de la familia

grande.

Relatar cuento sobre la

familia oso.

Dramatizar historia.

Arrugar y pegar papel

alrededor de las figuras.

DOCENTE DIRECTORA

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 3

Tema: Técnica del Trozado

Trozar consiste en cortar papeles pequeños utilizando los dedos índice y

pulgar.

Objetivo

Lograr la precisión digital, la inhibición de control digital, y el dominio del

espacio gráfico.

Materiales

Papel de periódico o revistas

Proceso:

1.- expresión corporal con el papel.

2.- Trozar libremente y pegar en toda la hoja.

3.- Trozar y pegar los papeles juntitos en toda la hoja.

4.- Trozar y pegar los papeles en forma separada.

5.- Trozar y pegar papel los papeles formando grupos en la hoja.

6.- Trozar y pegar los papeles en la parte superior.

7.- Trozar y pegar papeles en la parte inferior.

8.- Trozar y pegar los papeles en la parte superior limitando espacios.

9.- Trozar y pegar los papeles en el lado izquierdo.

10.- Trozar y pegar papeles en el lado derecho.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

TEMA GENERADOR: Los niños conversan con entusiasmo acerca del detalle que van a trabajar para el día del padre. EJE DEL DESARROLLO DE APRENDIZAJE: Desarrollo personal y social. ÁMBITO: Convivencia GRADO: SUBNIVEL INICIAL 2

PLANIFICACIÓN

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

¿QUE DESTREZAS APRENDERAN LOS NIÑOS CON ESTA EXPERIENCIA?

¿QUE ACTIVIDADES VOY A REALIZAR?

¿QUE MATERIALES NECESITAMOS?

¿CUANTO TIEMPO TOMARA ESTA EXPERIENCIA?

Exploro mi entorno y

reconozco las personas

significativas para mi

Colaborar en

actividades que se

desarrollan con otros

niños y adultos de su

entorno

Escuchar canciones

relacionadas con papá e imitar

movimientos.

Conversar con los niños/as

sobres las diferentes tipos de

familia, recordando que no

todos pueden vivir con papá

por diferentes razones.

expresión corporal con el

Grabadora.

Pendrive.

Interrogantes.

Poesía.

Patio

Canción

Cartulina

Goma

Papel crepe de

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

papel.

Expresar sentimientos y

emociones hacia el padre,

recitando una poesía.

Aplica la técnica del arrugado

dentro de las diversas

ilustraciones.

Realizar rondas y juegos,

elaboración de trabajo manual

por el día del padre.

Arrugo papel de diversos

colores, luego los pego hasta

terminar la tarjeta por el día

del padre.

varios colores.

DOCENTE DIRECTORA

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 4

Tema: Modelado con Plastilina

Permite desarrollar la motricidad fina, pues al trabajar constantemente con

las manos y los dedos, estos se ejercitan y luego, cuando llegue el

momento de iniciar los procesos de lecto-escritura, los niños van a tener

mayor facilidad para manejar los lápices, hacer los trazos de las letras y

concentrarse.

Objetivo:

Le permite al estudiante satisfacer necesidades psicológicas,

familiarizándose con la manipulación de objetos para desarrollar su

creatividad y precisión para el manejo del lápiz.

Recursos:

Plastilina

Arcilla

pastas de papel

aserrín

Arena

harina de trigo.

Proceso:

Modelar libremente.

Modelar bolitas utilizando la palma de la mano.

Modelar bolitas con las yemas de los dedos.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

TEMA GENERADOR: Gabriel comenta que se fue a pasear a la isla Puna y se fue en un barco.

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural

AMBITO: Relaciones con el medio natural y cultural.

Grado: Inicial 2 subnivel (niños de 4-5 años)

PLANIFICACIÓN

Experiencia de aprendizaje.

¿Qué destrezas aprenderán los niños con esta

experiencia?

¿Qué actividad voy a realizar?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Cuánto tiempo durara esta

experiencia?

El barco

Explorar e identificar los

diferentes elementos y

fenómenos del entorno

natural mediante procesos

que propicien la

indagación.

Escuchar canción “Mi barquito chiquito”

Observar lamina de los medios de

transporte y realizar sonidos.

Aplicar técnica del modelado con plastilina

en el globo aerostático.

Modelar bolitas utilizando la palma de la

mano hasta rellenar el barco.

Realizo una pulsera con sorbetes y

Cd televisión DVD.

Laminas interrogantes.

Hoja de trabajo.

Goma.

Papelote.

Sorbete

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

chiquito plastilina

Asocia imagen con palabra escrita “avión”.

Encierra la “a” de la palabra “avión”.

Modelar bolitas con las yemas de los dedos

Mezclar plastilina rojo y azul

Observar lo que sucede al mezclar las

plastilinas

Observar el nuevo color que se formo

DOCENTE DIRECTORA

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 5

Tema: Dáctilo-pintura

La Dactilopintura es una actividad que produce una satisfacción infinita y

actúa como agente de liberación.

La pintura a dedo favorece la educación de la mano para la expresión

gráfica.

Objetivo.

General:

Potenciar texturas visuales y táctiles

Recursos: tempera hoja de trabajo

Específico:

Con gran cautela toman con un solo dedo la pintura.

Antes de trabajar con la pintura la huelen, la miran, la tocan y luego

realizan algunos trazos.

El dáctilo pintura debe verse como un despliegue placentero y no

como una creación artística.

Recursos:

palmas de las manos, dedos, codos, pies.

Recipiente

Tempera

Procesos.

pintar con los dedos o las manos

utilizando una mezcla coloreada.

Pintado con las manos sobre el

papel

Tempera sobre papel.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

TEMA GENERADOR: Brittany dice que vio cuando le sacaban leche a una vaca donde su abuelita.

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural

AMBITO: Relaciones con el medio natural y cultural.

Grado: Inicial 2 subnivel (niños de 4-5 años)

PLANIFICACIÓN

Experiencia de

aprendizaje.

¿Qué destrezas aprenderán los niños con esta experiencia?

¿Qué actividad voy a realizar?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Cuánto tiempo durara esta

experiencia?

Señora Vaca

Identifica las

características de los

animales y sus derivados

estableciendo las

diferencias entre ellos.

Escuchar canción “Señora Vaca”

Observar lamina de la vaca y sus derivados.

Aplico dáctilo pintura dentro de la vaca.

Pinto con tempera de color naranja fuera de la

vaca.

Presentar en material concreto los derivados de

la vaca para servirse.

Combinación de colores

Ubica el objeto que ésta lejos del niño y lo

Cd televisión DVD.

Laminas interrogantes.

Papelote.

Hisopo

Tempera

Pincel

Leche

Queso

Mantequilla

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

colorea.

Pinto de color naranja los objetos que están

lejos del niño.

pintar con los dedos o las manos utilizando una

mezcla coloreada.

Pintado con las manos sobre el papel.

Carne

DOCENTE DIRECTORA

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 6

Tema: Técnica del Entorchado

Consiste en torcer tiras de papel que sean largos, en esta técnica

utilizamos la pinza digital. Esta técnica s recomendable antes de aprender

a trabajar con la tijera y utilizando el lápiz

Objetivo:

General:

Ayuda en los procesos mentales -Desarrollar la motricidad fina

Específico:

Lograr precisión digital -Desarrollar la habilidad manual y la actividad

perceptiva

Recursos:

Papel crepe

Papel seda

Revistas

Goma

Hojas de papel bond

DESARROLLO:

Antes de aplicar esta técnica el niño ya deberá saber sostener el papel,

girar hacia dentro para que se le haga más fácil de realizar Secuencia:

Entorchar papel y pegar en la hoja

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

TEMA GENERADOR: Los niños descubrieron que había nacido una nueva planta. EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural AMBITO: Relaciones con el medio natural y cultural.

Grado: Inicial 2 subnivel (niños de 4-5 años) PLANIFICACIÓN

Experiencia de aprendizaje.

¿Qué destrezas aprenderán los niños con esta

experiencia?

¿Qué actividad voy a realizar?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Cuánto tiempo durara esta experiencia?

La nueva

Observar el proceso del

ciclo vital de las plantas

mediante actividades de

experimentación.

Escuchar canción “Semillita”

Observar lamina del ciclo de vida de una

planta, realizar experimento con semillas.

Aplico la técnica del entorchado en la

germinación de una semilla.

Pintar el árbol flores y frutos.

Observar el experimento realizado con las

Cd televisión

DVD.

Laminas

interrogantes.

Goma.

Papelote.

Papel brillante

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

plantita diferentes semillas y dibujar una planta.

Entorcho papel libremente.

Entorchar papel, agrupar y pegar en la hojas de

la planta.

Tempera

Pincel

Semillas

Vaso

Tierra de

sembrado

DOCENTE DIRECTORA

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 7

Tema: técnica del coloreo

Es considerada como la técnica más fácil porque los niños y niñas lo

hacen muy bien

Objetivo:

General:

Lograr al máximo la precisión digital.

Estimula fuentes mentales para alcanzar un punto madurativo

Específico:

Estimular la limpieza y el orden

Lograr el control de la pinza digital

Materiales

Papel bond

Caja de colores

Desarrollo:

Antes de aplicar esta técnica se les indica su entorno, si hay dibujos

pintados con este material para que sea una guía para su desarrollo.

Secuencia: Colorea en el centro de la hoja de arriba hacia abajo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

TEMA GENERADOR: Vinieron del sub-centro de Salud a vacunar a los niños de Inicial

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Desarrollo personal y social AMBITO: Convivencia Grado: Inicial 2 subnivel (niños de 4-5 años)

PLANIFICACIÓN

Experiencia de aprendizaje.

¿Qué destrezas aprenderán los niños con esta

experiencia?

¿Qué actividad voy a realizar?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Cuánto tiempo durara esta experiencia?

Mi amigo el

Doctor

Identifica a los diferentes profesionales de la salud y como nos ayudan.

Escuchar canción “Mi amigo el doctor” Repetir adivinanzas Observar lámina del Doctor, enfermera,

odontólogo. Colorear al odontólogo. Encerrar en un círculo a la enfermera Colorear al Doctor Manipular los diferentes materiales que

utilizan el Doctor. Uso correcto de la pinza digital.

Cd televisión DVD. Laminas interrogantes. Goma. Papelote. Papel brillante Tempera Pincel Crayón

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 8

Tema: Técnica del Sellado

Consiste en sellar dibujos sobre la superficie para plasmar la figura

Objetivo:

General:

Desarrollar la motricidad fina

Valora la belleza

Específico:

Aprende de nuevos conceptos y asimilar mejor lo aprendido -aporta

concentra y equilibrio

manual

Recursos:

Cartulinas

Témperas

Pinceles

Vegetales

Fideos

Esponjas

Hojas secas

DESARROLLO:

Sellado de manos sobre papelotes

Sellado de las plantas de los pies sobre papelotes en el suelo.

Sellado de esponjas grandes sobre el piso

Sellado de hojas secas

Es una técnica divertida ya que ellos ya que así se logra descubrir

cómo se realiza esta técnica, antes de realizar esta técnica

buscaremos el material en Antonio y poder realizarlo

correctamente. Secuencia: Estampar libremente por toda la hoja y

formar una figura.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

TEMA GENERADOR: Exposición del mini proyecto Aliméntate sanamente

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural AMBITO: Relación con el medio natural y cultural. Grado: Inicial 2 subnivel (niños de 4-5 años)

PLANIFICACIÓN

Experiencia de aprendizaje.

¿Qué destrezas aprenderán los niños con esta experiencia?

¿Qué actividad voy a realizar?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Cuánto tiempo durara esta experiencia?

Aliméntate sano

comiendo frutas

Diferenciar entre alimentos nutritivos y no nutritivos identificando los beneficios de una alimentación sana y saludable.

Escuchar canción “Las frutas” Repetir rima Observar lámina de los diferentes frutas

como son los de la sierra y costa Sellado de manos sobre papelotes

Realizo figuras para obtener el sellado

Realizo la técnica del sellado con las diferentes frutas

Pinto con tempera las frutas. Dibujar las diferentes frutas.

Cd televisión DVD. Laminas interrogantes. Papelote. esponja Tempera Pincel Crayón Tubo papel

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 9

Tema: Técnica del Ensartado

Desarrolla la coordinación óculo-manual, fundamental para realizar actividades

más complejas como escribir y dibujar, la actividad consiste en perforar todo el

contorno de una figura, luego amarre cualquier punta de lana en un orificio y

pedir a las niñas y a los niños para que ensarten por cada uno de los orificios

hasta acabar el contorno de la figura.

Objetivo.

Desarrollar un mayor control o agudeza de los movimientos que realiza con

las manos; es decir desarrollamos la motricidad fina.

Desarrollo de la psicomotricidad final en general.

Desarrollo óculo-manual, en particular.

Control del esquema corporal.

Desarrollo de nociones espaciales.

Desarrollo y entrenamiento de la atención.

Fortalecer el dominio de la pinza fina.

Controlar el dominio del movimiento muscular logrando movimientos

precisos y coordinados.

Materiales:

Hilo

cuentas grandes, medianas,

pequeñas, de colores.

Proceso:

Ensartar perlas horadadas para hacer

collares.

Ensartar sorbetes en pedazos

Ensartar fideos con agujeros.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural AMBITO: Relación con el medio natural y cultural. Grado: Inicial 2 subnivel (niños de 4-5 años)

PLANIFICACIÓN

Experiencia de aprendizaje.

¿Qué destrezas aprenderán los niños con esta

experiencia?

¿Qué actividad voy a realizar?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Cuánto tiempo durara esta experiencia?

ocupaciones

de los

miembros de

Identificar roles y

funciones de los

distintos miembros de

la comunidad y las

valoro

Poema “Ay Doctor”

Observa la lámina.

Describir lo que ves

Ensartar perlas horadadas para hacer collares.

Comenta sobre la acción que realiza el

doctor.

Identifica que herramientas utiliza para su

Cd televisión DVD.

Laminas

interrogantes.

Goma.

Papelote.

Perlas

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

la comunidad trabajo.

Ensartar sorbetes en pedazos

Ensartar fideos con agujeros

Verbaliza: “la niña visita al………

porque………”. “El medico esta……”

Dramatiza la visita al doctor

Ensarta perlas para adornar el vestuario del

doctor.

Fideos

sorbetes

DOCENTE DIRECTORA

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 10

Tema: Técnica del Picado

Permite que el niño logre cierta madurez en el control óculo manual, esta

actividad que se observa les proporciona seguridad, control de emociones,

firmeza y atención en el niño.

Objetivo:

Afianzar el control de la precisión, dirección y coordinación óculo-manual.

Recursos:

Punzón

cartón

Desarrollo:

Pico libremente con la ayuda del punzón.

Pico al contorno de la imagen.

Pico al centro de la hoja

Pico fuera de la imagen

Pico en las esquinas de la hoja.

Se le entrega su trabajo y se le explica la manera como debe coger el

punzón, realizar las punsaciones dentro del límite de la figura y sobre todo

tener mucho cuidado con el punzón.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural AMBITO: Relación Lógico matemático Grado: Inicial 2 subnivel (niños de 4-5 años)

PLANIFICACIÓN

Experiencia de aprendizaje.

¿Qué destrezas aprenderán los niños con esta

experiencia?

¿Qué actividad voy a realizar?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Cuánto tiempo durara esta experiencia?

Jugando

aprendo con

la ayuda de

Conocer el número tres y

la cantidad que este

representa

Canción de los números

Mostrar lámina de los números

Reconocer la forma del número tres

Contar la cantidad que representa el número

tres

Pico libremente con la ayuda del punzón.

Pico al contorno de la imagen.

Pico al centro de la hoja

Contar hasta el número tres

Repasar con el dedo índice en numeral 3

Cd televisión DVD.

Laminas interrogantes.

Crayón

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

los números Pico sobre el número tres

Identificar el numeral y que cantidad de objeto

representa

Contar tres elemento

Pico hasta rellenar el numeral tres.

DOCENTE DIRECTORA

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 11

Tema: Técnica del Armado

Armar consiste en transformar creativamente un objeto o elemento en otro de

diferente significado y uso.

OBJETIVO:

General.- Estimular la comprensión del ambiente, mediante la utilización de

materiales diversos y del medio.

Específicos:

Favorecer el paso paulatino al grafismo

Estimular la atención visual.

Desarrollar las funciones mentales, mediante el juego, utilizando materiales

de desecho, del medio, para transformarlos en otros objetos.

PROCESO

Armar una figura humana utilizando cubos.

Armar la familia con plastilina

Armar una mascota con plastilina

Armar una escena con palitos, cubos, plastilina.

Armar una casita con triángulos y cuadrados.

Ármate tú mismo con círculos, cuadrados y triángulos.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Valorar y respeta el trabajo del carpintero

AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

Grado: Inicial 2 subnivel (niños de 4-5 años)

Experiencia de aprendizaje.

¿Qué destrezas aprenderán los niños con esta

experiencia?

¿Qué actividad voy a realizar?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Cuánto tiempo durara esta experiencia?

Identifico las

ocupaciones

de los

miembros de

la comunidad

Identificar roles y

funciones de los distintos

miembros de la

comunidad y las valoro

Poema “Carpintero mi amigo”

Observa la lámina.

Describir lo que ves

Comenta sobre la acción que realiza el

carpintero.

Identifica que herramientas utiliza para su

trabajo.

Elijo la imagen, luego la recorto en partes para

empezar armarlos.

Dramatiza con hacer el trabajo del carpintero.

Armar las herramientas que utiliza el carpintero

Cd televisión DVD.

Laminas interrogantes.

Plastilina

Imágenes

Hoja de trabajo

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

sábado

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

con plastilina

Armar una escena con palitos, cubos, plastilina.

Armar los distintos miembros de la comunidad.

Ármate tu mismo con diferentes figuras

DOCENTE DIRECTORA

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 12

Tema: Técnica del recortado

Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de

madurez motriz y tenga establecido la coordinación viso-motora.

OBJETIVO:

General.- Estimular la motriz fina en el niño, fortaleciendo los músculos de la

mano para hacer de ella el principal instrumento a la hora de recortar diversos

materiales que le ayudaran a crear diferentes obras de arte que harán volar su

imaginación y creatividad.

Específicos:

Fortalecer los músculos de la mano.

Crear conciencia y buen uso de la pinza digital.

Incentivar la creatividad del niño.

Estimular al niño para que desarrolle la coordinación viso motora.

PROCESO

Iniciar con el corte libre.

Recorte de siluetas en forma cuadrada.

Recorte de siluetas en forma circular.

Recortes de figuras mixtas, más complejas.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

Tema: Jugando con las vocales y adivinanzas.

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Se inicia, con agrado en la lectura. AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

Grado: Inicial 2 subnivel (niños de 4-5 años)

PLANIFICACIÓN

Experiencia de aprendizaje.

¿Qué destrezas aprenderán los niños con esta

experiencia?

¿Qué actividad voy a realizar?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Cuánto tiempo durara esta experiencia?

Reconoce la

vocal “U”

Identifica, por su

extensión palabras

escritas, Juego con las

palabras, Discrimino el

sonido de la vocal u

Repite la rima de la “u”

Juego “adivina adivinador

Observa la figura y la nombra.

Iniciar con el corte libre.

Discrimina el sonido inicial de la palabra uva.

Encierra la “U” de la palabra uva.

Recorto siluetas de frutas

Separa, con movimientos, el sonido inicial U

Cd televisión DVD.

Laminas interrogantes.

Adivinanzas

Imágenes

Papelotes

Tijera

cartulina

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

(señala una uña) y va (da una palmada)

Sigo el camino de la vocal I con mi dedo índice

Escucha con atención la adivinanza.

Digo el voz alta la respuesta

Repito la adivinanza.

Repaso con mi dedito índice la silueta de la

vocal u y luego la recorto.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 13

Tema: Técnica del cosido

Consiste en coser y cercar por los puntos del dibujo, desarrollando presión palmar

en el niño con la cual utiliza dos manos y exclusivamente la pinza digital de la

mano derecha

OBJETIVO:

General.- Estimular la creatividad del niño -Coordinar viso-manual

Específicos:

Expresar vivencias

Fortalecer los movimientos bimanuales de amplitud pequeña para el

desarrollo de sus dedos

PROCESO

Insertar lana en las cuentas para ir estimulando la actividad Secuencia.

Cocer la línea en la parte superior de la hoja.

Reparta un CD a la niña o niño y pídales que introduzcan la lana por el orificio que tiene en el centro el CD hasta terminar todo el contorno una vez acabado pegue encima la fotografía más agradable de la niña o el niño.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

Tema: Junto separados, Formar e identificar colores secundarios EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural AMBITO: Relación lógico matemáticas

Grado: Inicial 2 subnivel (niños de 4-5 años) PLANIFICACIÓN

Experiencia de aprendizaje.

¿Qué destrezas aprenderán los niños con esta

experiencia?

¿Qué actividad voy a realizar?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Cuánto tiempo durara esta experiencia?

Me ubico en el

espacio

Ubicarse correctamente

en el espacio con relación

a un objeto

Colorea las gallinas que están encima de la

cerca

Identifico el color del objeto que muestra la

maestra

Coloreo el globo con crayón morado

Pinto con tempera morado las uva

Insertar lana en las cuentas para ir estimulando

la actividad Secuencia.

Cocer la línea en la parte superior de la hoja.

Reparta un CD a la niña o niño y pídales que

Cd televisión DVD.

Laminas interrogantes.

Crayón

plastilina

tempera

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

sábado

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

introduzcan la lana por el orificio que tiene en el centro el CD hasta terminar todo el contorno una vez acabado pegue encima la fotografía más agradable de la niña o el niño.

DOCENTE DIRECTORA

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ACTIVIDAD # 14

Tema: Técnica del encaje

Esta técnica consiste en encajar, juntar piezas, ensamblar, etc.

OBJETIVO:

General.-

Introducir al niño de manera divertida al proceso de la escritura.

Lograr la precisión y soltura en sus trazos

Específicos:

Iniciar así el conocimiento geométrico.

Desarrollar la motricidad fina.

PROCESO

Presentar al niño la figura previamente realizado y listo para separar y

encajara en el lugar adecuado.

Encaja en su lugar las figuras geométricas

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DIEGO ARMANDO MALDONADO GOMEZ CÓDIGO

AMIE: 09H02562 PARROQUIA: XIMENA SECTOR GUASMO OESTE CALLE: HUMBOYA Y LUIS NOBOA NARANJO

ZONA: 8 DISTRITO 2 CIRCUITO 2

AÑO LECTIVO: 2015_ 2016

Tema: Oficios y Profesiones “El albañil” EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Valorar y respeta el trabajo del Albañil. AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

Grado: Inicial 2 subnivel (niños de 4-5 años)

PLANIFICACIÓN

Experiencia de aprendizaje.

¿Qué destrezas aprenderán los niños con esta

experiencia?

¿Qué actividad voy a realizar?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Cuánto tiempo durara esta experiencia?

Identifico las

ocupaciones

de los

miembros de

la comunidad

Identificar roles y

funciones de los distintos

miembros de la

comunidad y las valoro

Poema “El albañil”

Observa la lámina.

Observar video de los oficios

Describir lo que ves

Comenta sobre la acción que realiza el albañil.

Identifica que herramientas utiliza para su

trabajo.

Verbaliza: “El albañil esta…….”

Dramatiza el trabajo que realiza el albañil.

Cd televisión DVD.

Laminas interrogantes.

Imágenes

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Presentar al niño la figura previamente

realizado y listo para separar y encajara en el

lugar adecuado.

Encaja en su lugar las figuras geométricas

Encaja en su lugar los diferentes oficios y

nómbralos.

DOCENTE DIRECTORA

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

CONCLUSIONES

Las técnicas grafo plásticas son importantes para los niños ya que

desarrollan su psicomotricidad fina en el proceso de aprendizaje de la lecto-

escritura.

Ayudan a desarrollar su creatividad e imaginación, ya que por medio de las

técnicas grafo plásticas nos demuestran sus sentimientos, emociones.

También nos damos cuenta que mediante las técnicas grafo plásticas los

niños logran su precisión digital, respetan límites, espacios.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

BIBLIOGRAFIA.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

(2010). En B. Q., Trabajando con tecnicas (pág. 132). Barcelona.

(2010). En H. M., El rol del docente (pág. 211). Madrid.

(2010). En A. Julia, Manual de psicomotricidad (pág. 12). España.

(2011). En P. Lucia, Tecnicas graficas (pág. 18). Cordova.

autores, V. (2010). Enseñanza e investigaciones psicologicas. Sevilla.

Castillas, J. C. (2013). Investigación Educativa. España.

Código de la Niñez y Adolescencia, Objetivos de los programas de educación, art. 38. (2007).

Quito.

COMMELLAS., M. (2010). La estimulacion temprana. Madrid.

Felipe, C. (2010). Psicologia para el docente. España.

J., Z. (2010). La Sociologia educativa. España.

J.M., S. (2012). El naturalismo en filosofia de la mente. Madrid.

José, F. (2010). El libro de la estimulacion. Madrid.

Julia., A. (2010). MANUAL DE PSICOMOTRICIDAD. ESPAÑA.

leboyer. (2008). las estimulaciones. Madrid.

Maria, C. (2010). Madrid.

MOLINA., A. (2008). La psicomotricidad en el desarrollo del aprendizaje. España.

MORADIELOS., E. (2010). Tecnicas Grafo plásticas. España.

NOEMI, P. (2010). Cordova.

Orejuela. (2008). La estimulacion en los pequeños. Ecuador.

P., J. (2008).

Palmero, M. L. (2011).

Rodriguez, M. (2011). El aprendizaje significativo. España. Salazar., M.

(2010). El desarrollo de la piscomotricidad. Madrid. Schneider. (2008).

Masaje infantil, guia practica para padres. España.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

REFERENCIAS WEB.

MOLINA A. 2008 LA PSICOMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/psicomotricidad-fina.html

ALONSO JULIA Y JIMÉNEZ JOSÉ 2007 MANUAL DE PSICOMOTRICIDAD (TEORÍA, EXPLORACIÓN,

PROGRAMACIÓN Y PRÁCTICA).

https://books.google.com.ec/books?id=18c4WWH6TCwC&printsec=frontcover&dq=manual+de+p

sicomotricidad&hl=es-

419&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjz0OP7vojMAhXHKB4KHfHmAEEQ6AEIGjAA#v=onepage&q=man

ual%20de%20psicomotricidad&f=false

BÁEZ, MÓNICA 2011 EL MODELO CEIBAL NUEVAS TENDENCIAS PARA EL APRENDIZAJE

https://books.google.com.ec/books?id=TFLCNAEACAAJ&dq=Las+t%C3%A9cnicas+de+estudios+al

+ser+una+herramienta+primordial+para+el+docente+servir%C3%A1n+para+mejorar+el+rendimie

nto+acad%C3%A9mico+y+permiten+al+ni%C3%B1o+asimilar+y+comprender+el+estudio&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwi9yoTn34jMAhXFdz4KHcHEAaoQ6AEIIzAB

http://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/

GARCÍA ALFONSO, EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLÓGIA

https://books.google.com.ec/books?id=IR1yI9xD95EC&printsec=frontcover&dq=La+coordinaci%C

3%B3n+consistir%C3%ADa+en+aprovechar+tambi%C3%A9n+las+posibilidades+para+que+el+ni%C

3%B1o+experimente,+trabaje+de+forma+general+cada+uno+de+los+sentidos,+de+manera+que+l

e+permitan+un+mayor+y+mejor+conocimiento+del+entorno+y+de+s%C3%AD+mismo%E2%80%9

D&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiOtLDN4ojMAhXIHx4KHUjTCkIQ6AEITjAK#v=onepage&q&f=false

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2003, http://www.oei.es/quipu/ecuador/Cod_ninez.pdf

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ANEXOS # 1

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,
Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ANEXOS # 2

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,
Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ANEXOS # 3

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuestas Director y docentes

OBJETIVO: Conocer el criterio sobre el uso de las técnicas grafo plásticas para

el desarrollo motriz fina en niños de 4 a 5 años. Nº ALTERNATIVAS

1 MUY DE ACUERDO 2. DE ACUERDO 3 INDIFERENTE 4. EN DESACUERDO 5. MUY EN DESACUERDO

Por favor consigne su criterio en todos los ítems. Revise su cuestionario antes de entregarlo. La encuesta es anónima

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Es importante el uso de las técnicas gráficas

en las áreas de desarrollo de los niños?

2 ¿Los niños necesitan ejercitarse con el uso de

las técnicas para el desarrollo motriz fino?

3 ¿Es importante que el niño realice ejercicios de

las técnicas grafo plásticas?

4 ¿Los niños presentan dificultades en el

aprendizaje por la falta de aplicaciones de las

técnicas grafo plásticas?

5 ¿Es necesario que el niño realice varios

movimientos para fortalecer el desarrollo motriz

fina?

6 ¿Está la docente de aula preparada para

estimular al desarrollo motriz fina de los niños?

7 ¿Conocen los docentes estrategias para

favorecer el desarrollo de la motricidad fina?

8 ¿Necesitan un Currículo especial los niños con

falta de desarrollo de la habilidad motriz fina?

9 ¿Se requiere de material especial para los

ejercicios de las técnicas gráficas para el

desarrollo de la habilidad motriz finas?

10 ¿Es necesario aplicar una guía de ejercicios

para el desarrollo de la motricidad fina en los

niños?

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuestas a representantes legales

OBJETIVO: Conocer el criterio sobre el uso de las técnicas grafo plásticas para

el desarrollo motriz fina en niños de 4 a 5 años. Nº ALTERNATIVAS

1 MUY DE ACUERDO 2. DE ACUERDO 3 INDIFERENTE 4. EN DESACUERDO 5. MUY EN DESACUERDO

Por favor consigne su criterio en todos los ítems. Revise su cuestionario antes de entregarlo. La encuesta es anónima

n. PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Es necesario estimular con técnicas graficas al desarrollo de las habilidades motrices finas?

2 ¿Es necesaria la colaboración de los representantes legales para trabajar con técnicas graficas?

3 ¿Debe conocer el representante legal estrategias para ayudar con las técnicas graficas?

4 ¿Se debe capacitar a los docentes para que trabajen con técnicas graficas?

5 ¿Los niños con falta de desarrollo de las habilidades motrices finas presentan dificultades en su aprendizaje?

6 ¿Cree que las instituciones educativas deben poner en práctica estos nuevos métodos para el desarrollo de la motricidad fina?

7 ¿Cómo representante legal considera que los ejercicios son importantes en el desarrollo de las habilidades motrices finas?

8 ¿Considera usted necesario conocer los beneficios de nuevos ejercicios con técnicas graficas para el desarrollo de las habilidades motrices finas?

9 ¿Cree usted que los docentes podrán aplicar la guía con ejercicios de técnicas graficas adecuados para el desarrollo motriz finas?

10 ¿Cómo representante legal colaboraría usted en el proceso de un desarrollo motriz fina aplicando la guía?

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ANEXOS # 4

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

En la institución con los maestros.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Homenajeando a Guayaquil en sus fiesta

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

TRABAJANDO LA TÉCNICA DEL COLOREO

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

TÉCNICA DEL SELLADO

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

AQUÍ LOS NIÑOS ESTAN PLASMANDO SUS DEDITOS Y

TROZARON AL CONTORNO DE LA FRESA.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ARRASTRAN PLASTILINA DE COLOR ROJO EN LA NARIZ Y

GORRO DEL PAYASO

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

TÉCNICA DEL GARABATEO LIBRE

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

PLASMAN SUS MANOS DE COLOR AMARILLO EN EL

PAPELOTE

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

TÉCNICA DEL ENSARTADO EN LOS VEGETALES

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

TÉCNICA DEL RASGADO LIBREMENTE

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

CHARLA CON LAS MAESTRAS DE LA INSTITUCIÓN PARA

REALIZAR ENCUESTAS

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ANEXOS # 5

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO

Influencia de las Técnicas Grafo Plásticas en la motricidad fina en los niños/as de 4 a 5 años del inicial 2 de la Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez, Zona 8, Distrito 2 circuito 2, Provincia del Guayas, Ciudad de Guayaquil, Parroquia Ximena Período Lectivo 2015 - 2016. Elaboración de una Guía de Técnicas Grafo Plásticas.

AUTORAS:

CASTRO PEÑAFIEL ANGELICA OLIMPIA SÁNCHEZ CASTRO DENISSE LISSETTE

TUTOR: MSc. Andrés Nieto S.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCADORES DE PARVULOS FECHA DE PUBLICACIÓN: Nº DE PÁGINAS:

128

ÁREAS TEMÁTICAS:

ÁMBITO EDUCATIVO, PEDAGOGICA PALABRAS CLAVE: GRAFOPLÁSTICAS DESTREZAS

MOTRICIDAD

RESUMEN: La Escuela de Educación Básica Diego Armando Maldonado Gómez se encuentra ubicada en el Guasmo Oeste calle: Humboya y Luis Noboa Naranjo de la Provincia del Guayas Cantón Guayaquil Parroquia Ximena, zona 8 distrito 2 circuito 2 código Amie: 09H02562, en la institución Educativa observamos que el poco uso de Técnicas grafo plásticas afecta en la motricidad fina en los niños/as de 4 a 5 años que corresponden a inicial 2 de tal manera que no podrán realizar las diversas actividades en clase efectuadas po r el maestro para que obtengan los conocimientos requeridos en su desarrollo. Investigamos dicho caso porque vemos el poco interés del niño hacia la lecto-escritura, esto se debe que los docentes no se encuentran actualizados con los materiales pedagógicos adecuados para el aprendizaje, ya que su mal uso no permite un buen desarrollo psicomotriz fino, permite la coordinación de movimientos por medio de las técnicas grafo plásticas despertamos el interés del niño, el hábito a trabajar por medio de las diversas técnicas los niños expresan sus emociones sienten satisfacción a la hora de realizar sus actividades lúdicas. Nuestra propuesta es una guia de técnicas grafo plásticas la cual ayudaremos a los docentes a desarrollar sus potencialidades por medio de las técnicas grafo plásticas que tiene el propósito de fortalecer sus potencialidades en un ambiente placentero el cual ayudan al niño a estimular el movimiento en sus manos ayudando a la precisión digital, respetando límites y espacios y así aprenden a expre sar sus sentimientos por medio del arte.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): *(Se deja en blanco)*

ADJUNTO PDF: X SI N O

CONTACTO CON LA AUTORA Celular : 0995205216

Celular: 0959112041

E-mail:

denisita_kchorra13@hotmail.

com

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre:

Teléfono:

Quilo: Av. Whymper E7 - 37 y Alpallana. edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y

(carrión. edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ANEXOS # 6

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,
Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24975/1/BFILO-PD-EP1-10-087.pdf · i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,