UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8897/1/Ruth Intriago...

139
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN DISEÑO GRÁFICO TEMA: LAS REDES SOCIALES Y SU INCIDENCIA EN LA INTEGRIDAD DE LOS NIÑOS DE 9 A 12 AÑOS EN GUAYAQUIL PROPUESTA: CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN DEL USO DE REDES SOCIALES UTILIZANDO ARTES GRÁFICAS. AUTORA: RUTH NOEMI INTRIAGO PÉREZ TUTORES: Ec. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA, MSc. Ing. JONATHAN SAMANIEGO VILLARROEL, MSc. GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8897/1/Ruth Intriago...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN DISEÑO GRÁFICO

TEMA: LAS REDES SOCIALES Y SU INCIDENCIA EN LA INTEGRIDAD

DE LOS NIÑOS DE 9 A 12 AÑOS EN GUAYAQUIL

PROPUESTA: CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN DEL USO DE REDES SOCIALES UTILIZANDO ARTES GRÁFICAS.

AUTORA:

RUTH NOEMI INTRIAGO PÉREZ

TUTORES:

Ec. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA, MSc.

Ing. JONATHAN SAMANIEGO VILLARROEL, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2015

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Las redes sociales y su incidencia en la integridad de los niños de 9 a 12 años en Guayaquil y campaña de concientización del uso de redes sociales utilizando artes gráficas.

AUTOR/ES: Ruth Noemi Intriago Pérez

TUTOR: Eco. María del Carmen Aguilera, MSc. Ing. Jonathan Samaniego Villarroel, MSc. REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

FACULTAD: Facultad de Comunicación Social (FACSO)

CARRERA: Ingeniería en Diseño Gráfico. FECHA DE PUBLICACIÓN No. DE PÁGS: TÍTULO OBTENIDO: Ingeniera en Diseño Gráfico.

ÁREAS TEMÁTICAS: SOCIAL – TECNOLÓGICA – COMUNICACIÓN

PALABRAS CLAVE: Campaña, Concientización, Redes Sociales, Integridad, Riesgo, Peligro

RESUMEN: Este proyecto de investigación está orientado hacia los niños de 9 a 12 años de edad y su uso en las redes sociales sin supervisión o permiso de los padres. El objetivo de esta investigación es desarrollar un mayor interés en los padres y aportar un mayor conocimiento sobre los riesgos de peligros que corre un menor si no tiene una debida guía al momento de usarlas. Mediante una campaña de concientización usando materiales publicitarios se promoverá dichos temas anteriormente pronunciados. Esta propuesta no solo busca promover mensajes de alerta, sino también mensajes que ayuden a tomar conciencia a los padres de familia cuan vital es tener una buena comunicación con los hijos, es muy probable que un menor que tiene una buena relación interpersonal con sus progenitores se encuentre menos expuesto al peligro que el que no la tiene. Una parte muy importante que se quiere denotar en este resumen es el medio ambiente que brindan los padres a los hijos, ya que eso influencia mucho al menor al momento de tomar una decisión. No.DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0990181486 Email:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría Diseño Gráfico

Teléfono: 2645115 E-mail: www.facsodg.edu.ec

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DECOMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERADISEÑOGRÁFICO

DIRECTIVOS

DR.KLÉBER LOOR, MSc. LCDA. CHRISTEL MATUTE, MSc.

DECANO SUBDECANA

AB. ISABEL MARÍN, MSc. LCDO. OSCAR VÉLEZ, MSc.

COORDINADOR GENERAL DIRECTOR

AB. XAVIER GONZÁLEZ

SECRETARIO GENERAL

IV

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Máster Kléber Loor Valdiviezo Decano de la Facultad de Comunicación Social Ciudad. Tengo bien informar que la egresada: Ruth Noemi Intriago Pérez con C.C. # 0926700634; diseñó y ejecutó el Proyecto de Investigación con el tema:

“LAS REDES SOCIALES Y SU INCIDENCIA EN LA INTEGRIDAD DE LOS NIÑOS DE 9 A 12 AÑOS EN GUAYAQUIL”

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

(la) suscrito(a).

La autora ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas del

proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN y pone a vuestra

consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

_______________________________ Eco. María del Carmen Aguilera Posligua, MSc.

V

ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA

Máster

Kléber Loor

Decano de la Facultad de Comunicación Social Ciudad.

Tengo bien informar que la egresada Ruth Noemi Intriago Pérez con C.C. #

0926700634; diseñó y elaboró e implementó la propuesta:

“CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN DEL USO DE REDES SOCIALES UTILIZANDO ARTES GRÁFICAS.”

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones técnicas

dadas por el suscrito.

El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas del

desarrollo de la propuesta técnica; por lo expuesto se procede a la

APROBACIÓN y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

_______________________________ Ing. Jonathan Carlos Samaniego Villarroel MSc.

TUTOR TÉCNICO

VI

Guayaquil, 25 de septiembre del 2015

Máster

Kléber Loor

DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto de Investigación “LAS REDES SOCIALES Y SU INCIDENCIA EN LA INTEGRIDAD DE LOS NIÑOS DE 9 A 12 AÑOS EN GUAYAQUIL”

Pertenecen a la FACULTAD DECOMUNICACIÓN SOCIAL.

Atentamente,

_______________________ Ruth Noemi Intriago Pérez

C.C.: 0926700634

VII

CERTIFICADO DE REVISIÓN REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

MSc. DIANA ABAD CHILES, Certifico: que he revisado la redacción y ortografía del contenido del proyecto de investigación, cuyo tema es: LAS REDES SOCIALES Y SU INCIDENCIA EN LA INTEGRIDAD DE LOS NIÑOS DE 9 A 12 AÑOS EN GUAYAQUIL y su propuesta CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN DEL USO DE REDES SOCIALES UTILIZANDO ARTES GRÁFICAS, elaborado por RUTH NOEMI INTRIAGO PÉREZ con cédula de ciudadanía 092670063-4, como requisito previo para optar al título de INGENIERA EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto.

• Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

• La acentuación es precisa.

• Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

• En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

• Hay concreción y exactitud en las ideas.

• No incurre en errores en la utilización de las letras.

• La aplicación de la sinonimia es correcta.

• Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

• El lenguaje es ACADÉMICO, sencillo y directo por lo tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como docente, según el Reglamento de Titulación de la Universidad de Guayaquil Comisión Académica Enero 2015, Capítulo IV DEL PROCESO DE TITULACIÓN Art. 20, Literal a), b); Art. 21 y Art. 22, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA del presente proyecto previo a la obtención del título de INGENIERA EN DISEÑO GRÁFICO.

MSc. Diana Abad Chiles

Docente

Carrera de Diseño Gráfico

REG. SENESCYT Nº 1006-14-86043858

VIII

ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El TRIBUNAL EXAMINADOR, previo la obtención del título de: INGENIERA EN DISEÑO GRÁFICO, otorga al presente proyecto las siguientes calificaciones:

TOTAL:……………………………………………….( )

EQUIVALENTE:……………………………………..( )

………………………………..

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

……………………………… ………………………………….

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

IX

DEDICATORIA

A mi Amado Dios por la fortaleza, amor y misericordia que me fueron y

son de compañía cada día de mi vida, a mi madre hermosa por la semilla de

superación que ha sembrado en mí, la cual cada día ha regado con sus

acciones hasta que dio su fruto, este gran logro. A mi esposo e hijos que son

mi motor, a mis hermanos y mis suegros por su guía y apoyo incondicional.

Ruth Noemi Intriago Pérez

X

AGRADECIMIENTO

A mi Amado Dios quien me dio la fortaleza, su amor, su misericordia, su

bondad y sobre todo su sabiduría para alcanzar mi sueño, a mi Madre Gladys

Dolores Pérez por ser ese ejemplo y guía para mi vida, sus cuidados

incondicionales me tienen en el lugar en el que estoy, la entrega total hacia mí,

me sustentaron para poder seguir en este camino al que al fin logre verlo de

cerca, a mi Esposo Atilio Moreira Mora por esa compañía de día a día y apoyo

incondicional, a mis amados hijos Yael Naomi Moreira Intriago y Noah

Benjamín Moreira Intriago los cuales me inspiran a dejarles un buen legado

para que puedan seguirlo, y ser mucho mejor que yo, a mis hermanas María

Fernanda Intriago, Linda Belén Intriago, Gloria Dolores Intriago y mi hermano

Daniel Fernando Intriago que son mi alegría y mayor felicidad quienes son

compañeros fieles en mi vida, a mis bellos suegros Atilio Sigifredo Moreira

Diamantidis y Guadalupe Mora quienes son mi nueva familia a la cual

agradezco a Dios por ponerlos en mi vida y a mi querida tutora la Eco. María del

Carmen Aguilera por su paciencia y apoyo por el cual logre terminar con éxito

mi tesis.

Ruth Noemi Intriago Pérez

XI

ÍNDICE GENERAL

Contenido TEMA: ....................................................................................................................... I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................. II

DIRECTIVOS .......................................................................................................... III

ACEPTACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. IV

ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA ..................................................................... V

CERTIFICADO DE REVISIÓN REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA ......................... VII

ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR ............................................................... VIII

DEDICATORIA ...................................................................................................... IX

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... X

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... XVI

ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................... XVIII

RESUMEN ............................................................................................................ XX

ABSTRACT .......................................................................................................... XXI

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

Contexto de la investigación ............................................................................ 1

Problema de investigación ............................................................................... 5

Causas y consecuencias .................................................................................. 6

Causas:................................................................................................................ 6

Consecuencias: .................................................................................................. 6

Formulación del problema ................................................................................ 7

Objetivos ............................................................................................................. 7

Objetivo General ................................................................................................ 7

Objetivos específicos ........................................................................................ 7

Hipótesis ............................................................................................................. 8

Variable independiente ...................................................................................... 8

Variable dependiente ......................................................................................... 8

Justificación ....................................................................................................... 8

XII

Aportes ................................................................................................................ 9

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 10

1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 10

1.1. Antecedentes del estudio. ....................................................................... 10

1.2. Bases Teóricas .......................................................................................... 15

1.2.1. Fundamentación Teórica ...................................................................... 15

Redes Sociales ................................................................................................. 16

Integridad .......................................................................................................... 17

Integridad Moral ............................................................................................... 18

Integridad del Mensaje .................................................................................... 18

Integridad Referencial ..................................................................................... 18

Integridad de Datos .......................................................................................... 19

Integridad Personal .......................................................................................... 19

Campaña de concientización ......................................................................... 19

1.2.2. Fundamentación Filosófica .................................................................. 20

Teoría del constructivismo ............................................................................. 20

Constructivismo Social ................................................................................... 20

Constructivismo Psicológico ......................................................................... 20

1.2.3. Fundamentación Pedagógica ............................................................... 22

Teoría de Albert Bandura ................................................................................ 25

Modelaje ............................................................................................................ 27

Técnicas del modelaje ..................................................................................... 27

Teoría de Jerome Bruner ................................................................................ 27

1.2.4. Fundamentación Legal .......................................................................... 30

Código de la niñez y la adolescencia ............................................................ 30

Constitución del Ecuador 2008 ...................................................................... 33

Análisis .............................................................................................................. 36

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 37

2. METODOLOGÍA RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................. 37

2.1. Métodos a Utilizar ..................................................................................... 37

Método inductivo ............................................................................................. 37

XIII

Hipótesis: .......................................................................................................... 37

Experimentación: ............................................................................................. 37

Inductivo completo .......................................................................................... 38

Inductivo Incompleto ....................................................................................... 39

2.2. Tipos de Investigación ............................................................................. 39

Investigación Experimental ............................................................................ 39

Investigación de campo .................................................................................. 41

2.3. Técnicas de observación ......................................................................... 43

Definición de Encuesta: .................................................................................. 45

2.4. Instrumentos de Investigación ................................................................ 46

Cuestionario de Encuesta .............................................................................. 46

Preguntas cerradas.- ....................................................................................... 46

Preguntas abiertas.-......................................................................................... 46

Respuesta a escala.- ........................................................................................ 47

2.5Población y Muestra ................................................................................... 48

2.5.1. Tamaño de la muestra ........................................................................... 48

Cálculo del tamaño de la muestra.................................................................. 48

2.6. Tabulación y graficación de los datos ................................................... 49

Análisis .............................................................................................................. 54

2.7. Procesamiento y análisis de los resultados. ......................................... 68

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 69

LA PROPUESTA ................................................................................................... 69

Título .................................................................................................................. 69

Justificación ..................................................................................................... 69

Fundamentación Teórica ................................................................................ 70

Tríptico .............................................................................................................. 70

Flyer ................................................................................................................... 70

Roll up ............................................................................................................... 71

Redes sociales ................................................................................................. 71

Instagram .......................................................................................................... 72

Facebook ........................................................................................................... 72

XIV

Twitter ................................................................................................................ 72

Fan Page ........................................................................................................... 72

El color .............................................................................................................. 73

Tipografía .......................................................................................................... 74

Objetivo General .............................................................................................. 77

Objetivo Específico .......................................................................................... 77

Misión ................................................................................................................ 77

Visión ................................................................................................................. 78

Ubicación Sectorial .......................................................................................... 78

Importancia ....................................................................................................... 79

Factibilidad Económica ................................................................................... 79

Factibilidad Tecnológica ................................................................................. 79

Descripción de la Propuesta .......................................................................... 80

Imagotipo .......................................................................................................... 80

Imagen ............................................................................................................... 81

Color .................................................................................................................. 81

Colores de la imagen ....................................................................................... 82

Colores del Texto ............................................................................................. 85

Tipografía .......................................................................................................... 86

Descripción del Roll Up ................................................................................... 87

Colores Roll up ................................................................................................. 88

Descripción del Flyer ....................................................................................... 89

Colores Flyer .................................................................................................... 90

Descripción del Tríptico .................................................................................. 91

Colores .............................................................................................................. 92

Descripción Arte para Facebook................................................................... 94

Colores .............................................................................................................. 95

Imagen para Postear 1 ..................................................................................... 96

Colores .............................................................................................................. 97

Imagen para Postear 2 ..................................................................................... 98

Colores .............................................................................................................. 99

XV

Descripción Arte para Twitter ...................................................................... 100

Colores ............................................................................................................ 101

Descripción Arte para Instagram ................................................................ 102

Color ................................................................................................................ 103

Beneficiarios ................................................................................................... 104

Impacto Social ................................................................................................ 104

CONCLUSIONES ................................................................................................ 105

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 106

GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................ 107

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 110

LINKOGRAFÍA ..................................................................................................... 111

ANEXOS .............................................................................................................. 113

ANEXO Nº 1......................................................................................................... 114

Encuesta ......................................................................................................... 114

ANEXO Nº 2......................................................................................................... 116

Fotografías ...................................................................................................... 116

XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico #1: Antecedentes del estudio………………………………………………………13

Gráfico #2: Comunicación entre padres e hijos……………………………………………49

Gráfico #3: Medir la comunicación entre padres e hijos…………………………………..51

Grafico#4: Relación con los hijos……………………………………………………………53

Gráfico #5: Tiempo de calidad con los hijos………………………………………………..55

Gráfico #6: Cuenta en alguna red social……………………………………………………57

Gráfico #7: Importante la vigilancia al menor………………………………………………59

Gráfico #8: Conocimiento de las personas con las que interactúa………………………61

Gráfico #9: Conocimiento de las horas dedicadas al internet……………………………63

Gráfico #10: Riesgos en una red social……………………………...……………………..65

Gráfico #11: Campaña de concientización para un buen uso de las redes…………….67

Gráfico #12: Tipografía……………………………………………………………….………74

Gráfico #13: Tipografía………………………………………………………………….……75

Gráfico #14: Tipografía…………………………………………………………………….…75

Gráfico #15: Tipografía………………………………………………………………….....…76

Gráfico #16: Tipografía…………………………………………………………………….…76

Gráfico #17: Ubicación Sectorial………………………………………….…………………78

Gráfico #18: Imagotipo…………………………………………………………………..……81

Gráfico #19: Tipografía………………………………………………………………….……86

Gráfico #20: Arte Roll up………………………………………………………..……………87

Gráfico #21: Arte Flyer…………………………………………………………………..……89

Gráfico #22: Arte Tríptico…………………………………………………………………..…91

Gráfico #23: Arte Tríptico……………………………………………………………..………92

Gráfico #24: Arte para Facebook……………………………………………………………94

Gráfico #25: Arte para Facebook……………………………………………………………95

Gráfico #26: Imagen para Postear 1………………………………………...………………96

Gráfico #27: Imagen para Postear 2………………………………………...………………98

Gráfico #28: Arte para Twitter………………………………………………………………100

Gráfico #29: Arte para Twitter………………………………………………………………100

XVII

Gráfico #30: Descripción Arte Instagram………………………………………………….102

Gráfico #31: Arte para Twitter………………………………………………………………103

Gráfico #32: Encuesta a padres de familia………………………………………………..116

Gráfico #33: Docentes de la Unidad Educativa Antares………………………………...117

Gráfico #34: Unidad Educativa Antares…………………………………………………...118

XVIII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro #1: Comunicación entre padres e hijos…………………………...……………….49

Cuadro #2: Medir la comunicación entre padres e hijos…………………….……………51

Cuadro #3: Relación con los hijos………………………………………………...…………53

Cuadro #4: Tiempo de calidad con los hijos………………………………………………..55

Cuadro #5: Cuenta en alguna red social……………………………………………………57

Cuadro #6: Importante la vigilancia al menor………………………………………………59

Cuadro #7: Conocimiento de las personas con las que interactúa………………………61

Cuadro #8: Conocimiento de las horas dedicadas al internet……………………………63

Cuadro #9: Riesgos en una red social………………………………………………………65

Cuadro #10: Campaña de concientización para un buen uso de las redes…………….67

Cuadro #11: Colores de la Imagen………………………………………………………….82

Cuadro #12: Colores de la Imagen………………………………………………………….82

Cuadro #13: Colores de la Imagen………………………………………………………….83

Cuadro #14: Colores de la Imagen………………………………………………………….83

Cuadro #15: Colores de la Imagen………………………………………………………….83

Cuadro #16: Colores de la Imagen………………………………………………………….84

Cuadro #17: Colores de la Imagen………………………………………………………….84

Cuadro #18: Colores de la Imagen………………………………………………………….84

Cuadro #19: Colores del Texto………………………………………………………………85

Cuadro #20: Colores del Texto………………………………………………………………85

Cuadro #21: Colores Roll up…………………………………………………………………88

Cuadro #22: Colores Roll up…………………………………………………………………88

Cuadro #23: Colores Flyer……………………………………………………………………90

Cuadro #24: Colores Flyer……………………………………………………………………90

Cuadro #25: Colores Tríptico………………………………………………………………...93

XIX

Cuadro #26: Colores Tríptico…………………………………………………...……………93

Cuadro #27: Colores Tríptico………………………………………………………………...95

Cuadro #28: Imagen para Postear…………………………………………………………..97

Cuadro #29:Imagen para Postear 2…………………………………………………………99

Cuadro #30: Colores Arte Twitter………………………………………………………..…101

Cuadro #31: Colores Arte Twitter……………………………………………………..……101

Cuadro #32: Colores Arte Twitter…………………………………………………………..101

Cuadro #33: Color Arte Twitter……………………………………………………………..103

XX

AUTORA: RUTH NOEMI INTRIAGO PÉREZ

TEMA: LAS REDES SOCIALES Y SU INCIDENCIA EN LA INTEGRIDAD DE LOS NIÑOS DE 9 A 12 AÑOS EN GUAYAQUIL.

TUTORA: ECO. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA, MSc.

RESUMEN Las redes sociales han pasado a ser uno de los medio de comunicación más usados a nivel mundial, lo cual ha traído como resultado consecuencias positivas y negativas. Esta investigación está centrada en analizar y estudiar las consecuencias negativas que trajo como resultado el uso de dichos medios direccionado a los menores de edad de 9 a 12 años quienes actualmente se ven afectados en gran mayoría por un uso excesivo y sin vigilancia alguna. Cabe indicar que como consecuencia al uso de las redes sociales sin una supervisión muchos de los menores de edad a nivel mundial reciben, acoso, bullying entre otros. El creciente peligro a los que se ven expuesto los menores es cada vez más grande, por lo que se debe llevar a cabo una solución ante tal problemática. Mediante el análisis y el estudio del porcentaje que boto como resultado por cada pregunta realizada a través de una encuesta que se llevó a cabo en la Unidad Educativa Antares llevo al investigador a proponer la siguiente solución. Crear una campaña de concientización dirigida a los padres de familia y profesores mediante el uso de materiales gráficos como un roll up, trípticos y el uso de las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram para promover los tipos de peligros no solo de acoso o manipulación; si no también lo perjudicial que puede ser a la integridad de un menor ya que los menores de edad no miden el peligro y en mucho de los casos sin malas intenciones suben fotos que pueden ser usadas por personas con problemas mentales. El objetivo de esta campaña no es solo de promover los riesgos y peligros al ingresar a una red, sino también de indicar los pasos que se deben seguir para un uso adecuado a estas páginas con su respectiva vigilancia. Con el desarrollo de dicha campaña se busca que los padres estén más alerta y en constante vigilancia, también se busca promover una mejor comunicación entre padres e hijos ya que es de vital ayuda porque el menor se va a sentir en confianza de decir todo lo que le ocurra y esto evitara que pueda correr cualquier clase de riesgos.

Palabras Claves: Campaña, Concientización, Redes Sociales, Integridad,

Riesgo, Peligro

XXI

ABSTRACT

Social networks have become one of the most used means of communication worldwide, which has resulted in positive and negative consequences. This research is focused on analyzing and studying the negative consequences that resulted in the use of the media directed at children aged 9 to 12 years who are currently most affected by overuse without any surveillance. It should be noted that due to the use of social networking without monitoring many minors are worldwide, harassment, bullying and others. The growing danger to which children are exposed is getting bigger, so to must carry a solution to such problems. By analyzing and studying the percentage boto results for each question asked through a survey it carried out in the Education Unit Antares I take the researcher to propose the following solution. Create an awareness campaign aimed at parents and teachers through the use of graphic materials as a roll up, leaflets and using social networks like Facebook, Twitter and Instagram to promote the kinds of dangers not only of harassment or manipulation ; but also how damaging it can be to the integrity of a minor as minors do not measure the danger and in many cases without bad intentions upload photos that can be used by people with mental problems. The aim of this campaign is not only to promote the hazards and risks to enter a network, but also to indicate the steps that must be followed for proper use these pages to their respective surveillance. With the development of this campaign is looking for parents to be more alert and constant vigilance, also seeks to promote better communication between parents and children as it is of vital aid because the child will feel in confidence to say everything this will occur and prevent you from running any kind of risk.

Key words: Campaign, Awareness, Social Networks, Integrity, Risk, Danger

1

INTRODUCCIÓN

Contexto de la investigación La investigación aquí presentada tiene como finalidad disminuir los

riesgos ante el uso de las redes sociales sin supervisión en los menores de 9 a

12 años de edad, que se ven expuestos ante cualquier amenaza, en muchos de

los casos sin que los padres estén percibidos de las mismas.

En la actualidad las redes sociales han creado un impacto a nivel

mundial dejando atrás la comunicación telefónica, móvil, y por correo

electrónico, llevando al ser humano a un mundo de tecnología sin límites. Este

mundo el cual está afectando a los más vulnerables; a los niños, los cuales

manejan sin dificultad estos sitios, donde se dan contenidos sexuales, videos

eróticos entre otros. Esta investigación será de gran ayuda para dar a conocer

la vulnerabilidad que tiene un menor al acceder a estos sitios, donde

rápidamente se ingresa a los mismos creando una cuenta, donde se puede

facilitar datos y edad que no exactamente corresponden al menor. La autora

cree conveniente citar lo siguiente:

“La tecnología es una extensión de lo que

sucede en el mundo real, el acoso existía antes que la

Internet, pero el ciberacoso lo hace más fácil". Explicó

el Dr. Brian Primack, profesor asistente de medicina y

pediatría de la Facultad de medicina de la Universidad

de Pittsburgh”. (HealthDay, 2011)

Cuando hablamos del ciberacoso nos referimos a personas desde niños,

adultos y ancianos que usan los medios masivos como el correo electrónico,

las redes sociales entre otros con el fin de divulgar información personal de

2

determinada persona con el objetivo de tener algo a cambio o el simple hecho

de hacer sufrir al mismo.

Dirigiéndonos del tema a nivel mundial, “en un informe dado por la

Comisión Europea el 38% de los niños y niñas de entre nueve y dos años

tienen su perfil en las redes, en Holanda con un 70%, en Francia con un 30%, y

los Estados Unidos con el mayor y menor porcentaje de menores activos a

estos sitios. Según una encuesta realizada a 25.000 niños Europeos por

London School of Economics indica que un quinto de los menores que utilizan

estas páginas lo hacen con un perfil público cuyos datos son accesibles para

cualquier internauta.

Esta tendencia se da en los más pequeños quienes tienen menos

conciencia al peligro que se puede dar y las herramientas de privacidad que

dispone la red. Otra de las conclusiones que se desprenden del informe que

tuvo en cuenta a la población de los 25 Estados miembros de la UE- es que

Facebook es, cada vez más, la red social preferida por los menores europeos.

En este sentido, 57% de los niños entre nueve y 16 años utilizan esta red”.

(Fuente: BBC UK, 2013).

En otros países se están tomando medidas más precautelarías sobre el

tema; como el gobierno Español que estudia propuesta dada por el director de

la agencia de datos (AEPD) José Luis Rodríguez Álvarez de incorporar al DNI

electrónico de los menores el certificado de autenticación para confirmar la

edad de los mismos en el momento de ingresar a las redes sociales. América

Latina nos es la excepción sobre este tema, según el informe dado por

Kapersky el 60 % de los intentos para visitar las redes sociales a pesar de ser

menores de edad proviene de América Latina. Otros estudios revelan que el

Facebook es la red más usada por los latinoamericanos, Argentina con un

3

94%, Venezuela con un 93%, México con un 89%, España Tuenti conecta al

91% de los menores pues en este país los adultos utilizan más Facebook.

Ecuador no se queda atrás, según la Universidad Camilo José Cela, de Madrid,

muestra que Ecuador con un 94,3% de los encuestados, es el País donde más

se usan las redes sociales, explica la profesora de la Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales en Quito, quien se encargó de la parte del informe

referente al país andino.

Las redes son una puerta abierta a personas con problemas mentales,

acosadores, pedófilos, etc. A usar a niños y niñas para sus deseos, muchos

usan imágenes que son fáciles de encontrar en este tipo de sitios. Es de vital

importancia tener en cuenta el tipo de imágenes que los mismos padres suben

a estas redes, imágenes de pequeños desnudos, de niñas (os) en interior,

imágenes que se prestan para que estás personas con problemas mentales las

usen afectando la integridad del menor.

La autora del estudio considera darle suma importancia al manejo que

tienen los padres ante estos sitios ya que de esa manera no se está enviando

un mensaje positivo para los niños (as) que tienen establecido un ejemplo a

seguir como lo son los padres, profesores o representantes del menor. Esta

situación es muy preocupante para la sociedad; puntualmente con los padres,

ver como se reemplaza un tiempo ameno con los hijos, con la familia para

pasar horas de horas en un computador, ver como esto se vuelve un ciclo

vicioso donde los hijos toman el segundo lugar. La pregunta es ¿a dónde

llegara esta generación si no se le da un alto? Recordando siempre que los

padres son ejemplo y guía para los hijos. Es verdad que la tecnología aporta

mucho al ser humano, en todo los aspectos, como los estudios, el hogar, el

amor, los amigos, etc., pero así también tiene sus riesgos los cuales debemos

siempre tener en consideración y comunicar a los más vulnerables del hogar,

4

los menores de edad. Tener en cuenta que los niños son el futuro del país, y

necesitan de la guía y orientación adecuada.

Es muy común que los menores accedan a internet sin la supervisión de

un adulto lo que deja puertas abiertas para que el niño corra peligro y pueda ser

utilizado. En la actualidad son muchos los casos de menores que reciben

amenazas por medio de las redes, intimidándolos y muchos llegan a ser

influenciados a tomar ciertas actitudes negativas. Es por eso que es vital que la

navegación del menor sea en conjunto con la madre el padre o algún profesor

que lo supervise y así si el menor desconoce de alguna opción que le ofrezca

la red en la cual pueda correr peligro como persona; pueda ser prevenido.

Se ha estudiado a menores que al no tener vigilancia ni limite en al

acceso a internet pierden interés en los estudios y sus resultado académicos

son bien bajos, la participación de los padres es muy importante aun en el

momento de prohibir el acceso si el caso lo amerita por cualquier tipo de

conducta negativa por parte del pequeño, pero es muy común en la actualidad

que los hijos hagan de las suyas y son muy pocos los padres que toman la

tutela y corrigen a sus hijos cuando es necesario. Es por eso que la mayoría de

niños que pasan horas de horas en una red, puede ser en una conversación o

actualizando su estado, son pequeños a los que sus padres muy poco se

preocupan en corregir, y es por eso que estos niños se sienten con el libre

acceso de hacer con las horas en un computador lo que quieren. Hay que poner

un alto a esta situación porque está afectando a la sociedad y en especial a los

niños, es hora de tomar las riendas del asunto y empezar a preocuparnos de

este tan grande problema que poco a poco se va de las manos.

5

Problema de investigación El problema de esta investigación se desarrolla en los menores de edad

de 9 a 12 años, quienes en una mayoría hacen uso las redes sociales o usan

las cuentas de sus padres, en muchos de los casos con un mejor manejo a

dichas herramientas. El ingreso por parte de los menores de edad cada vez es

mayor, en muchos de los casos hasta 6 veces al día, el tema de las redes

sociales ha traído un impacto positivo como también negativo, ya que en la

actualidad los menores se relacionan más con la misma tecnología que con la

sociedad que encierra un todo, padres, hermanos, primos, amigos, etc.

Los contenidos en las redes sociales actualmente es un tema

preocupante más si los menores de edad tienen acceso al mismo. Mediante

estos medios ahora es más fácil promover mensajes sexuales, eróticos, y de

doble sentido creando un desarrollo acelerado ante estos mensajes omitidos.

A la edad de los 9 a 12 años los menores empiezan una etapa en la que

le dan suman importancia a su medio social, como amigos, grupos de

compañeros y también el contexto social, como la muerte de algún pariente,

divorcio entre padres, etc. esta etapa tan importante que en muchos de los

casos se ve tan afectada por la falta de guía, comunicación y sobre todo

limitaciones a los menores quienes, es por este motivo que muchos de ellos

usan las redes sociales como un salvavidas, que siempre está ahí para

aparentemente solucionar sus problemas. Con la presente investigación se

quiere demostrar que se puede disminuir el riesgo que corre el menor y la falta

de incentivo por parte de los padres de saber quién está detrás del computador,

con quienes charlan sus hijos largas horas. La investigación se propone

desarrollarla en la Unidad Educativa Antares con el fin de llevar a cabo una

6

campaña de concientización por medio de materiales gráficos promoviendo

mensajes de alerta al uso de las redes sociales sin supervisión.

. “Jim Steyer, fundador de Common Sense cita lo

siguiente, los niños corren el triple peligro RAP -las

siglas en inglés de problemas de relacionamiento,

problemas de atención y adicción, y problemas de

privacidad- así como de acoso cibernético, pornografía en

línea y, en el caso de las niñas, problemas por su imagen

corporal”. (Agencias, 2012)

Causas y consecuencias Se han considerado las siguientes causas y consecuencias para poder

desarrollar el problema de esta investigación.

Causas: • Un ambiente de tecnología sin control.

• Libre acceso del uso de las redes sociales.

• Poca comunicación y guía para los hijos.

• Descuido de supervisión por parte de los padres, familiares o maestros.

Consecuencias: • Un gran número de niños dedican mucho tiempo a navegar en redes

sociales y esto perjudica su rendimiento escolar.

• Muchos niños abandonan hábitos correctos, y la relación familiar se

deteriora, debido a que pasan más tiempo con el computador que

integrándose a las actividades familiares.

• Un gran número de niños están expuesto a peligros como el acoso

cibernético, intimidaciones, etc.

7

• Posibilidades de convertirse en adicción si no se da la supervisión y el

tiempo destinado a cada tarea.

Formulación del problema ¿Cómo el uso de las redes sociales puede ser causa de exposición de la

integridad de los niños de 9 a 12 años?

Objetivos

Objetivo General Disminuir los riesgos que corre un menor al tener acceso a las redes

sociales a través de una campaña de concientización para difundir dichos

temas.

Objetivos específicos

• Identificar la situación actual de los docentes de la Unidad Educativa

Antares de la edad de 9 a 12 años con relación al manejo y tiempo de

dedicación a las redes sociales.

• Diagnosticar las causas por las cuales un menor de edad usa tanto

tiempo este medio social.

• Crear una campaña de concientización dirigida a los padres de familia de

la Unidad Educativa Antares, sobre los riesgos del uso de las redes

sociales sin supervisión por parte de los menores de edad y de esta

manera desarrollar en los padres un interés de vigilancia ante tal uso.

8

Hipótesis El uso de las redes sociales sin supervisión de los padres es un peligro

para la integridad de los niños de 9 a 12 años, la difusión de estos riesgos por

medio de una campaña gráfica será favorable para disminuir dichos peligros.

Variable independiente El uso de las redes sociales

Variable dependiente La difusión de estos riesgos por medio de una campaña gráfica será

favorable para disminuir dichos peligros.

Justificación La presente investigación se justifica al observar que muchos menores

de edad se ven expuestos a peligro por medio de las redes sociales, los tipos

de peligro más conocidos en estos medios son el Ciberbullying, que se da

cuando entre menores se atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a

través de la red. El groming conocido también como engatusamiento se

denomina a adultos que se ganan la confianza del menor fingiendo empatía,

con fines de satisfacción sexual, que también es conocido como pornografía

infantil, y sexting, envío de contenidos de tipo sexual, como fotografías, audios

o videos.

Esta investigación es muy importante de realizar ya que muchos

menores corren peligro en las redes sociales por los inadecuados contenidos y

la adicción que es parte de los otros problemas que se presentan en este tema.

Resaltando que el objetivo de esta investigación no es que se prohíba el uso de

la red, sino más bien que se le dé un uso correcto previa supervisión de los

padres, ya que de esta manera se orienta al menor a tener un uso correcto

enseñando primordialmente el respeto hacia los demás para prevenir todo tipo

de problemas, tener muy en consideración que los menores pueden ser

9

acosados o acosadores, por eso es muy importante platicar de los peligros de

ser acosados por alguien y a su vez advertirles las consecuencias que acarrean

al ser un acosador.

El desarrollo de la misma va a ser muy útil para los padres y profesores

quienes se beneficiarán del aporte que los menores darán tanto en el ámbito

escolar como familiar y social, mediante la propuesta grafica se quiere dar como

mensaje principal a concientizar quien puede estar detrás del computador

cuando el menor ingresa a una red.

Esta tesis se basa en condiciones reales de trabajo en el plantel Unidad

Educativa Antares Ubicada en Alborada X etapa mz. 211A solar 17 al 29 Av.

Francisco de Orellana, quienes se beneficiarán de manera directa serán los

profesores, padres e hijos del plantel.

Aportes El aporte de la investigación es de carácter práctico en el sentido de los

instrumentos que se van a usar en la propuesta como, roll up, tríptico, y los

medios masivos como Facebook, Instagram y Twitter los cuales servirán para

dar a conocer el mensaje de una manera más enriquecedora, todo esto

permitirá llegar de una manera efectiva al propósito que se quiere conseguir.

10

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes del estudio. La historia de las redes sociales y su origen a lo largo de los tiempos,

tiene una evolución y desarrollo raudo, la existencia de muchas opciones de

sitios creadas uno tras de otro en tiempos tan cortos, nos deja un panorama

muy trazado de la rápida evolución de las redes sociales. La exigencia del

hombre por crear nuevas y mejoradas opciones de comunicación hace de estos

sitios un fin tan acelerado dejando obsoleto dicho sitio por otro que aparecerá

con mejoradas y nuevas opciones de comunicación.

A continuación se ha recopilado fecha y descripción de los sitios más

sobresalientes y más usados a lo largo de historia a partir del uso del internet.

1971. Se envía el primer correo de un ordenador a otros situados en el

mismo lugar.

1978. Bulletin Board Systems software famoso en los años 80 y 90

creado por Ward Christensen y Randy Suess usado para comunicarse entre

amigos, publicar noticias y compartir información.

1994. GeoCities, permite a los usuarios a crear su sitio web y alojamiento

en determinado lugar según su contenido.

1995. The Globe ofreciendo a los usuarios novedosas opciones como

personalizar sus vivencias de manera on-line contactándose con personas e

individuos de un mismo interés.

1997. AOL Instant Messenger, chat o cibercharla entre una o más

personas de manera instantánea mediante un software a través de internet.

1998. Friends Reunited (amigos reunidos), red de origen británico creado

con el fin de que cada usuario registrado pueda publicar información personal y

de esta manera ser contactado por demás usuarios. Mediante esta red se dio

11

paso a que los usuarios se puedan contactar con personas de intereses

similares, amigos de la escuela, trabajo, Universidad y familiares, fue de gran

ayuda para muchas personas que perdían comunicación con tíos, primos o

amigos por motivos de distancia facilitando la comunicación con dichas

personas siempre y cuando la persona tenga creado un usuario en dicha red.

2000. En este año el internet es usado por setenta millones de usuarios

conectados a través de una red, asombrando al mundo por dicha cifra.

2002. Se lanza el portal Friendster, red social con opciones nuevas como

dar a conocer eventos, bandas, juegos de interés y aficione. Los usuarios de

dicha red tenían la opción de compartir videos, fotos y mensajes entre más

usuarios, con sus novedosas opciones alcanza una cifra de tres millones de

usuarios en sólo tres meses.

2003. Nace MySpace, creado por Tom Anderson, Chris Dewolfe y un

grupo de programadores, red social adquirida en el 2006 por la compañía

“Specific Media LLC” dicha compañía decide invitar a la estrella de pop Justin

Timberlake para revivir la marca y así tener más aceptación en el medio social.

La estrategia era crear un lugar para que los fans puedan relacionarse con su

artista favorito de cualquier parte del mundo, esta estrategia tuvo un resultado

positivo, 30 millones de usuarios eran parte de MySpace. Actualmente los

usuarios pueden cargar videos, música, pistas entre otros.

2003. Nace Hi5 red social fundada por Ramu Yalamanchi, tuvo una

buena acogida ya para el 2007 tenía más de 70 millones de usuarios, pero ya en

el 2011 la cifra de usuarios bajo drásticamente , por lo que fue vendida a una de

sus mayores competencias Tagged.

2004. Facebook creado por Mark Zuckerberg, quien se inspiró en la

palabra “Facebooks” usada por las universidades americanas para cada

comienzo de año académico que contienen fotografías y nombre de todos los

alumnos para que de esta manera los estudiantes puedan conocerse. Creado

principalmente para el uso de los estudiantes de la universidad de Harvard,

12

expandiéndose después a más universidades, hasta llegar a todo el mundo y a

todas las personas.

2004. Se lanza Digg, sitio web que permite a los usuarios conocer temas

de interés social como ciencia, tecnología, noticias y a su vez publiquen

información sobre diversos géneros. Los usuarios también recomiendan

páginas web poniendo a disposición de los demás usuarios quienes juzgan

dicha información y el sistema valorativo de la web lo mide y lo califica.

2005. Youtube creado en febrero por tres antiguos empleados de Pay

Pal, sitio web donde los usuarios tienen la facilidad de subir y compartir videos,

actualmente es el sitio web más usado en internet.

2006. Twitter, un poco diferente a las redes anteriormente habladas,

permite enviar mensajes con un máximo de 140 caracteres conocidos como

tweets que se muestran en la página principal del usuario, para poder agregar a

más personas se las debe seguir, una vez inscrito se los conoce como

seguidores.

2008. Facebook con más de 200 millones de usuarios se convierte en la

res social favorita a nivel mundial.

2010. Google decide crear Google Buzz red social que tuvo la primera

semana de lanzamiento nueve millones de usuarios, a pesar de su favorable

acogida Facebook sigue pionero en la red social más usada y favorita de los

cibernautas.

2010. Instagram nace en octubre, creada por Kevin Systrom y Mike

Krieger red social con aplicaciones para efectos fotográficos como marcos,

filtros, efectos de luz, efectos de color y a su vez poderlas compartir no solo a la

misma red si no que a su vez se pueda compartir a cualquier red social que el

usuario disponga. (Profesorado, 2012)

13

“2012. Facebook ha superado los 800 millones de usuarios, Twitter

cuenta con 200 millones, y Google+ registra 62 millones. La red española

Tuenti alcanzó en febrero de este año los 13 millones de usuarios”. (Ponce,

2012) “En la actualidad Facebook con el 85% es la red social

más conocida a nivel mundial por los usuarios de

internet, conocida en los países o regiones del mundo,

mientras que el 40% siendo menos conocida en Asia y

95% de los usuarios de Sudamérica y Australia

conocen de la red.”(www.rivassanti.net)

Facebook red social que ha tenido un éxito rotundo, poseyendo un 85%

de aceptación a nivel mundial. Conocida en todos los países o regiones del

mundo, cabe resaltar que las personas que no poseen una cuenta en Facebook

conocen de la misma. A continuación se detalla cuadro de las redes sociales

más conocidas a nivel mundial después de Facebook.

Gráfico #1: Antecedentes del estudio

Fuente:(www.rivassanti.net) Elaborado por: Rivassanti

14

• MySpace - 75%. • • Twitter - 65 %. • • Hi5 - 30% • • NetLog - 22% • • Linkein - 20% • • Orkut (Google) - 20% • • Xing, Ning, Hyves - 5%

La utilización de las redes sociales se da en cada segundo, minuto, hora

y en distintos lugares del mundo, los primeros intentos de comunicación, los

primeros correos electrónicos, los mensajes instantáneos y lo que conocemos

actualmente como Facebook, Twitter, MySpace; con sus novedosas opciones,

con creación de perfil, lista de contactos, etc. son parte de lo que conocemos

como redes sociales.

El anhelo y la necesidad del ser humano por buscar la manera de

comunicarse rápida y efectivamente han llevado a crear una historia que se

traza cada segundo en los intentos de comunicación de un individuo a otro;

siempre existirá el insaciable deseo por el hombre de buscar mejores y nuevas

formas de comunicarse, ese deseo que se ha visto evolucionado durante todo

los tiempos. Si miramos hacia atrás notaremos que somos privilegiados en esta

época por los métodos fáciles de comunicarnos con quien deseamos y en

cualquier lugar que este se encuentre, mientras que nuestros ancestros o

antepasados no tuvieron el mismo privilegio; señales de humo, gestos, pinturas,

dibujos en cuevas, símbolos que representaban objetos, mensajes escritos

15

enviados por personas en viajes muy largos, etc. Eran las formas de dar un

mensaje de un ser humano a otro.

Por otro lado así como ha venido evolucionando la manera de

comunicarse no se puede dejar a un lado los peligros que vienen de la mano

con este deseo del hombre por saber de los suyos. Si bien es cierto siempre ha

existido la contingencia y riesgo al ser humano, no se puede descartar que el

internet ha sido una puerta abierta para el malvado; existe más esa

vulnerabilidad de que contacten desde un niño a un adulto en menos de 15

segundos en cualquier parte del mundo. La historia de las redes sociales

seguirá evolucionado con el pasar de los años hasta que sea reemplazada por

nuevas alternativas de conexión entre los demás, no está demás resaltar que

mientras exista la humanidad, el hombre jamás se cansará de crear algo más

sofisticado y con mejores opciones que lo anteriormente creado.

“Como todo el mundo sabe y repite, vivimos en la sociedad de la información,

más aún, en una sociedad de la información distribuida, compartida y dispersa.

Basta conectarse a Internet para tener a nuestra disposición un maravilloso e

interminable banco de datos. Allí está todo contenido.” (Marina, 2009)

1.2. Bases Teóricas

1.2.1. Fundamentación Teórica Se considera necesario proponer los siguientes términos para una mejor

precisión del estudio que se realiza.

16

Redes Sociales Las redes sociales son un medio de comunicación que se da entre

personas con los mismos intereses, ideales o parentesco. Las redes sociales

han tomado un papel muy importante no solo en el ámbito social, si no también

laboral y hasta personal, muchas de las personas poseen una cuenta y si no es

el caso tienen conocimiento del tema. Las redes sociales han causado un

impacto a nivel mundial dejando atrás muchas opciones en la que normalmente

nos comunicábamos con los demás, que aunque no han dejado de existir como

lo son el teléfono, las cartas, las postales, etc. cada vez son menos usadas y

van perdiendo interés. La evolución que ha tenido y tiene las redes sociales es

impactante es por eso que la investigadora cree conveniente citar lo siguiente.

“Internet solo necesito cuatro años para tener

cincuenta millones de usuarios, mientras que las radio

por ejemplo tardó casi cuarenta años en alcanzar esta

cifra de oyentes, y la televisión trece para logar esa

misma audiencia, sin embargo Facebook llegó a tener

cien millones de miembros en menos de nueve

meses”(Cristina Aced , 2010)

Es evidente que el uso de la tecnología da pasos agigantados, así como

también el deseo macabro de muchos en dañar, herir, lastimar y violentar la

integridad de cualquiera ser humano que no esté alerta ante cualquier

amenaza. En este caso los niños quienes son los que se ven más expuesto si

no hay una guía de por medio que los oriente a usar de manera adecuada este

tipo de herramientas, las cuales pueden poner en riesgo sus vidas.

17

Integridad De origen latino integrĭtas o integrãtis, que significa ímpetu, totalidad,

pureza ya sea física o moral. Quiere decir algo que tiene todas sus partes

intactas. Cuando hablamos de integridad nos referimos a una persona

intachable en todo el sentido de la palabra. Cada niño nace con su integridad

intacta y es deber de cada representante guardar, cuidar y vigilar de esa

integridad hasta que el niño tenga una edad en la que pueda cuidarse por sí

solo y diferenciar a las personas con buenas o malas intenciones. Cabe

mencionar que las redes sociales son un arma de doble filo, o es usada de

manera correcta o de manera inadecuada; es por este motivo que es importante

cuidar la integridad del menor de edad ya que está expuesto ante cualquier

peligro, desde engaños; amenazas, hostigamiento entre otros. Es de vital

importancia tener en cuenta cuando un menor está usando este tipo de páginas

porque se manifiestan no solo cosas personales, si no también intimas y hasta

muchas veces de seguridad. Si un mayor de edad corre riesgos en este tipo de

páginas, cuanto más los niños los cuales son inocentes y no perciben los

riesgos; hasta que el padre o madre lo alerte y le enseñe como debe responder

ante cualquier situación que puede poner en riesgo su moral. La investigadora

considera conveniente incluir en esta investigación una comparación realizada

por el docente Diego Jaramillo de la Universidad de los Hemisferios en Quito

quien al ver la vulnerabilidad que tienen los niños en las redes sociales sin una

supervisión hizo la siguiente semejanza. Es como una niña de nueve años de

edad que sale de su casa con un letrero que simula ser la página de perfil de

Myspace, con fotos de ella e información personal, lo coloca afuera de su casa

y deja la puerta abierta, luego pasa un hombre ve la información y se interesa,

aprovecha que la puerta está abierta e ingresa hasta el cuarto para saber más

de ella.(Conferencista, 2014).

18

Tomando como referencia esta comparación expuesta nos demuestra la

magnitud del peligro y riesgo que corren los niños en las redes sociales si no

cuentan con una vigilancia adecuada.

Existen diferentes tipos de integridad los cuales se detalla a continuación:

Integridad Moral Es la facultad de una persona para tomar sus propias decisiones porque

su condición y manera de actuar así lo permiten, esta persona siempre actuara

de manera correcta, siendo un ejemplo para su medio social, sus acciones dan

más que decir que sus palabras.

Integridad del Mensaje Cuando hablamos de la integridad del mensaje nos referimos a que un

mensaje destinado a cierta persona no sea modificado por un tercero, si no que

llegue tal cual el emisor lo envió, es decir que en el momento en que un

mensaje sea tomado por un tercero y sea modificado se está alterando dicho

mensaje por lo que dejaría de existir dicha integridad.

Integridad Referencial Gracias a la existencia de la integridad referencial muchas entidades

gozan de las bases de datos las cuales manejan información veraz y limpia. Es

decir que los datos de las bases de datos deben ser usados por personas con

una integridad moral ya que se pondría en riesgo dicha integridad si cae en

manos equivocadas.

19

Integridad de Datos Se refiere datos reales los cuales son guardados y cuidadosamente

manejados, en el momento que algún individuo cambie dicha información

alterando sus datos puede ser como la edad de alguien o el lugar donde este

vive esta quebrantando dicha integridad.

Integridad Personal se refiere a un individuo que posee un sin número de valores como la

pulcritud, el respeto, la honestidad, la puntualidad, la paciencia, el orden, el

optimismo, la obediencia, el liderazgo, la libertad, la lealtad, etc. Esta persona

lleva una vida ejemplar al resto, preocupado no solamente del bienestar propio

sino también en el bienestar de los demás.

Campaña de concientización Campaña de concientización, representa promover un mensaje en el que

las personas sean capaces de considerar sus acciones para poder mejorar el

medio social. Una campaña de concientización no tiene fines de lucro ya que su

objetivo es llevar un impacto positivo a la sociedad, más no vender un producto

ni promocionar una marca.

Los medios publicitarios también son parte fundamental en este proceso

Investigativo ya que son el canal de comunicación para llegar a nuestro

objetivo; en este caso son los padres y representantes de los menores de edad

de 9 a 12 años en la Unidad Educativa Antares.

20

1.2.2. Fundamentación Filosófica

Teoría del constructivismo El constructivismo es una teoría que trata de estudiar, analizar y

comprender la naturaleza del conocimiento humano, esta compartida por

diferentes tendencias investigativas como las teorías de Jean Piaget (1952),

Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960).

Esta teoría dice que se forma en el alumno a partir de interacción,

participación y dinamismo con el medio social; luego de este proceso cognitivo -

social el cerebro lo incorpora como experiencia para luego dar como resultado

una reconstrucción de lo obtenido.

Constructivismo Social El constructivismo social se forma a partir de la relación que establece el

alumno entre él y el ambiente; lo que da como resultado al formar esta relación

en el entorno social y el individuo es de aprender a cómo responder a ciertas

situaciones que se dan el medio social y a su vez comparar los esquemas de

los demás individuos para así formar sus propios esquemas.

Constructivismo Psicológico El deseo de saber que es parte natural de cada ser humano es lo que le

da fuerza al estudio del constructivismo psicológico, ya que se fortalece en el

individuo en un deseo de conocer, experimentar, manipular y cuestionar lo ya

aprendido. Es decir que siempre habrá situaciones que pongan en duda lo

aprendido forzando al ser humano a buscar más respuestas, de esta manera el

cerebro no solo incorpora nuevas experiencias sino que también reacomoda el

viejo conocimiento para dar paso a la construcción de su conocimiento.

El esquemas más simple que podemos denotar es la construye un niño,

aprende a agarrar diversos objetos, este esquema llamado presión consiste en

21

rodear un objeto total o parcialmente con la mano. Cuando ya adquiere dicho

esquema pasa de una actividad motriz desordenada a una regularidad que le

permite sostener, agarrar, empujar o atrapar los objetos. Otro esquema que se

da muchos es el que construyen los padres por medio de un ritual, suele

componerse de contarle una historia al niño antes de dormir, darle un beso y

taparlo con la manta, Si por algún motivo los padres no hacen este ritual porque

tuvieron que salir u otro, lo más probable es que el niño le pida a alguien que

haga el mismo ritual en caso de no conseguirlo, tendrá dificultades para dormir.

Cada ser humano nace con el deseo de querer aprender, o saber que

ocurre a nuestro alrededor lo que nos empuja a obtener experiencias de algo

por vivir o construir de algo ya establecido nuestro propio esquema, la teoría

de constructivismo se basa en que cada ser humano tiene la necesidad de

experimentar y conocer y de esa vivencia crea su propia esquematización, en

este teoría también le da importancia a considerar que el medio social y el

ambiente influye mucho en la experiencia previa de cada ser humano, en este

caso los menores de edad quienes sienten esa curiosidad del mundo

tecnológico.

Es de importancia recalcar que clase de ambiente se está creando ante

este deseo de aprender, averiguar y experimentar en una red social.

22

1.2.3. Fundamentación Pedagógica

Según la teoría de Vygotsky por encontrar un modelo educativo

apropiado o formas de lograr un mejor desarrollo infantil se centra en la

actividad física, intelectual, social y emocional, el cual no se concreta en

responder a los estímulos si no que los usa para transfórmalos mediante ciertos

mediadores como los signos o símbolos los cuales actúan como mediadores de

las acciones. Vygotsky resalta que el medio social influye más en el

aprendizaje del individuo que las actitudes o credo.

Mediante el contexto social se consideran diversos niveles que se dan a

continuación:

• Nivel interactivo inmediato

Con quienes interactúa el niño en estos momentos.

• Nivel estructural

Formada por la estructura social que influye en su desarrollo como la

familia, amigos y escuela.

• Nivel cultural o social

Formada por la sociedad en general como el lenguaje, la tecnología, la

ciencia, el sistema numérico, etc.

La influencia del medio que se da a un niño es muy importante en su

crecimiento, es decir si un niño crece en un ambiente familiar campestre sin

infraestructuras, donde su relación y vínculos son en la familia y amigos su

dominio corporal y conocimientos de campo se desarrollarán más rápido,

mientras que un niño que crece en un ambiente metropolitano tendrá una mayor

aproximación a aspectos tecnológicos y culturales.

En cuanto al aprendizaje y desarrollo de un niño Vygotsky asegura que

dependerá de las relaciones en su entorno. Considerando siempre el

23

conocimiento del niño es necesario presentarle información que siga desafiando

el avance en su aprendizaje y desarrollo.

Todo hombre es un ser biopsicosocial, que se apoya en los procesos de

salud, enfermedad, factores biológicos y sociales. En relación al menor si se ha

desarrollado en el proceso de apropiación de la cultura material y espiritual las

que han legado las generaciones precedentes, resulta de mayor importancia

esas condiciones de vida y educación en las que este proceso avanza y que

están históricos, sociales y culturalmente condicionados.

Todo niño tiene una fecha y lugar de nacimiento que pasará a ser parte de

una historia, llega a ser parte de un mundo lleno de ideales, culturas, credo, etc.

donde su influencia será su medio más cercano, su medio donde crecerá,

compartirá, establecerá vínculos, rodeado de personas que influenciarán en su

desarrollo tanto negativa como positivamente. El papel que desempeña el

medio social en un niño no es simplemente una condición netamente externa,

sino una verdadera fuente en el desarrollo del menor ya que dentro de este

medio social están contendidos todos los valores, capacidades materiales y

espirituales con las que un día el mismo ha de hacer suyas en el proceso de su

propio desarrollo. Cada niño siempre está en constante actividad, por lo que los

adultos tienen el deber de actuar de manera responsable sobre él, por lo que

deben predisponer todas aquellas potencialidades y de esta manera puedan

alcanzar su propio desarrollo a través de su propio aprendizaje.

En cuanto al desarrollo histórico cultural, desarrollo y formación de la

personalidad y el vínculo del proceso con la educación se desea plantear los

tan importantes aportes de la teoría Vygotskiana a la concepción del proceso

educativo.

24

Es importante considerar que la enseñanza que se da al niño no se debe

basar en el desarrollo ya alcanzado por el menor, si no que se lo debe

proyectar a lo que debe lograr en un futuro, para de esta manera llegar a

la llamada zona de desarrollo próximo.

Las situaciones que el menor obtiene por medio de la relación social con

el medio son un elemento esencial en la organización y dirección del

proceso de enseñanza y educación.

La actividad como respuesta a una interacción social con un determinado

grupo de personas, es muy importante en el proceso de enseñanza y

educación.

Cuando hablamos de un niño en pleno proceso de desarrollo infantil,

hablamos de la gran importancia del papel que ocupan, los familiares, los

maestro y la sociedad. Es de sumo interés la orientación que se le da, pero por

otro lado también necesita hacer y practicar para de esta manera adquirir la

capacidad para crear y hacer cosas útiles en el futuro, “que se le enseñe para

aprender haciendo”.

Basándonos en la teoría expuesta por Vygotsky es de suma importancia

que los padres o representantes del menor sean una buena influencia en el

momento de hacer uso de la tecnología en especial de las redes sociales, ya

que si esta no es la adecuada el menor no recibirá una buena estimulación y

esta no aportara de manera adecuada en su educación y desarrollo infantil. Es

decir que si un menor de edad maneja sin control el uso del internet, es porque

está recibiendo alguna estimulación que no es la correcta. Si como padres

ofrecemos a nuestros hijos un sin número de herramientas tecnológicas estos a

su vez se verán en la obligación de estar al día en el manejo de dichas

herramientas, herramientas que a la edad de 9 a 12 años no son las más

adecuadas. Es preferible ofrecer un tiempo de interacción entre padres e hijos

25

con juegos sanos y divertidos donde no solo se desarrollarán lazos paternos si

no que a su vez permitirá una mejor comunicación.

Teoría de Albert Bandura Teoría del aprendizaje social, llamado así por ser un aprendizaje

mediante la imitación, observación o modelo a seguir. Este aprendizaje

involucra a dos personas, al que realiza una conducta determinada que

conoceremos como modelo, y al que realiza la observación de dicha conducta,

esta observación determina dicho aprendizaje; a diferencia del aprendizaje en el

que es de gran importancia la influencia de los familiares, maestros y sociedad

para el proceso de aprendizaje. Este aprendizaje recae en el modelo, el que

aprende lo hace por imitación.

Albert Bandura, considero la teoría del conductismo con énfasis sobre los

métodos experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden

observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo.

Añadiendo más a esta teoría Albert indica que el ambiente determina el

comportamiento y que el comportamiento determina el ambiente por lo que lo

definió como determinismo recíproco.

El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a

partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción

entre tres cosas:

a) El ambiente.

b) El comportamiento y

c) Los procesos psicológicos de la persona.

26

“Los estudios del muñeco bobo” película realizada por uno de los

estudiantes de Bandura, este muñeco del cual se refiere, es un muñeco inflable

en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee

cuando es golpeado, en la película una joven estudiante golpea al muñeco, se

sentaba encima, lo golpea con un martillo y gritaba varias frases agresivas

hacia dicho muñeco.

Bandura como parte del estudio, enseño la película a un grupo de niños,

los cuales al verla reaccionaron de alegría. Luego se los dejo jugar,

adicionando a la sala de juegos un muñeco bobo y algunos martillos pequeños,

habían varios observadores en el lugar con bolígrafos y carpetas para anotar el

comportamiento de los niños; los cuales pocos segundos después gritaban en

coro ¡estúpido! Al muñeco, además se sentaron sobre él y no paraban de

golpearlo con los pequeños martillos; imitando de una manera muy precisa el

comportamiento de la joven en la película.

Mediante dicho experimento Bandura confirmó lo que conocemos como

el fenómeno de aprendizaje por la observación o modelado conocida también

como la teoría social del aprendizaje. Este experimento demuestra claramente

como un menor se siente en la necesidad de imitar todo lo que ve, más aun de

su medio más cercano, en este caso sus familiares y amigos. Se tiene que

tomar muy en cuenta que influencia se está dando en el momento que se usa

las llamadas redes sociales, como padres de familia también deben existir

reglas, que deben seguir como un uso adecuado del internet, tiempos

destinados, etc. para que de esta manera el menor de edad perciba el tipo de

influencia que se le está dando por parte de su medio social. Ya que ellos

observan y accionan.

27

Modelaje

Esta técnica consiste en identificar la conducta que se desea establecer,

primero en término operacional: observables y medibles y segundo seleccionar

al modelo, que puede ser en vivo o simbólico, que posea los atributos.

Técnicas del modelaje Modelar la conducta vívidamente en forma atractiva y novedosa.

Mostrar las consecuencias (positivas y/o adversitas).

Una vez la persona presenta la conducta imitada, reforzarla

positivamente.

La individualidad y personalidad de los individuos puede influir de forma

positiva o negativa.

La escala valorativa es un elemento determinante.

Los modelos en el hogar son variables externas de gran relevancia, por

lo que se debe tomar en consideración el uso adecuado y moderado de

las redes sociales; para evitar exponer en riesgos a los menores de edad

que absorben de todo lo que ven.

Teoría de Jerome Bruner

Según la teoría de Bruner, el aprendizaje constructivista expresa que el

sujeto aprende a través de la construcción del conocimiento, los cuales se

relacionan de las experiencias vividas, la interacción con el medio ambiente y

aquellos conceptos que pueda tener un hombre sobre un objeto.

Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el sujeto

representa sus modelos mentales y realidad:

28

Actuante. Representar algo por medio de la reacción inmediata que tiene

la persona, Bruner lo relaciona con la fase sensomotriz de Piaget en la

cual se unen la acción y la experiencia externa.

Representación icónica. Representar algo mediante una imagen

Representación simbólica. Representar una cosa mediante un símbolo

que no necesariamente tenga relación con lo representado, un ejemplo

es representar tres bolitas mientras que simbólicamente basta con un

tres.

Ha sido de mucho aporte analizar y estudiar las teorías que brinda cada

psicólogo, cada estudio presentado tiene su concordancia y relación en nuestra

investigación ya que nos dan un panorama más claro del desarrollo y

aprendizaje del menor, y como afecta en su vida el medio social o ambiente.

En los siguientes escritos damos un breve detalle de cada psicólogo con su

teoría y como estos se relacionan a nuestra problemática:

Vygotsky divide la forma de aprendizaje en niveles y son los siguientes, el

nivel interactivo inmediato, donde el menor interactúa con el medio que lo rodea

en ese momento, nivel estructural, lo que puede influir al menor tanto de

manera positiva como negativa y estos pueden ser la familia, los amigos y la

escuela, el nivel cultural o social general, formado por la sociedad en general, el

lenguaje, la tecnología, etc. Es muy importante considerar según Vygotsky que

la influencia que el menor reciba sea la correcta ya que determinará el

desarrollo a futuro. Se debe resaltar que el medio social es una joya preciada

para el menor ya que en el encontrará valores, capacidades materiales,

espirituales; los cuales ayudaran en el proceso de aprendizaje para su

desarrollo como persona.

La teoría de Bandura, fundamenta que los niños se alimentan del medio

que los rodea y a este lo llama fenómeno de aprendizaje por la observación o

29

modelado, un ejemplo claro que le da peso a esta teoría es la del Muñeco

Bobo; una película en la cual una mujer le pegaba a un muñeco con un

martillo, gritándole ¡“estúpido”! Y varias frases agresivas, Bandura dio a

conocer esta película a un grupo de niños, la reacción fue que los menores

saltaban de alegría Para luego imitar a la mujer de la película, a la cual llama

Bandura aprendizaje por la observación o modelado, donde el menor sin

refuerzo a algo toma como si un modelo a seguir, esto es lo que lo motiva a

hacer lo mismo. Puntos muy importantes que hay que resaltar son los

elementos del aprendizaje de los que resalta Bandura como la atención,

retención, reproducción y motivación. Y por último tenemos la teoría de Bruner

en la que el pequeño desarrolla su lenguaje al relacionarse con el mundo, la

interacción con su madre, padre hermanos, etc. Son la clave para que su

desarrollo en el aprendizaje sea efectivo y a su vez de esa menara pueda

aprender a utilizar el lenguaje.

Y para terminar la teoría de Jerome Bruner que expresa que el sujeto

aprende por medio de la construcción del conocimiento que básicamente se

forma de las experiencias vividas en el medio social.

Es evidente que cada teoría tiene su fundamentación lógica, y todas se

aplican en su debido momento en cuanto al aprendizaje del menor y su

desarrollo, es importante considerar que la familia es muy vital en el desarrollo y

aprendizaje del menor, ya que la familia es lo primero en el cual el niño se

relaciona.

“Nacemos en una familia. Conviene pues

comenzar por aquí. Las encuestas nos dicen que las

relaciones familiares son lo más valorado por hombres

y mujeres, que las consideran el camino real hacia la

felicidad” (Marina, 2009)

30

Como padres de familia nosotros somos los que formamos ese castillo

donde puede ser seguro y construido con una resistencia al peligro o podemos

crearlo a base de arena que con un soplo se derrumba, o los protegemos de los

riesgos y amenazas que presentan estos medios o los exponemos a los

peligros.

“Un hombre o una mujer pueden demostrar su

amor trabajando esforzadamente para mejorar el nivel

de vida de la familia.” (Marina, 2009)

1.2.4. Fundamentación Legal

Código de la niñez y la adolescencia

Título II

Principios Fundamentales

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la

familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del

niño, niña y adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la

responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la

promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos. (Registro Oficial No. 737 del

3 de Enero de 2003.)

31

Título III

Código de la niñez y la adolescencia

Capítulo III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 45.- Derecho a la información.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a buscar y escoger información; y a utilizar los diferentes medios

y fuentes de comunicación, con las limitaciones establecidas en la ley y

aquellas que se derivan del ejercicio de la patria potestad. Es deber del Estado,

la sociedad y la familia, asegurar que la niñez y adolescencia reciban una

información adecuada, veraz y pluralista; y proporcionarles orientación y una

educación crítica que les permita ejercitar apropiadamente los derechos

señalados en el inciso anterior.

Art. 46.- Prohibiciones relativas al derecho a la información.- Se prohíbe:

1. La circulación de publicaciones, videos y grabaciones dirigidos y

destinados a la niñez y adolescencia, que contengan imágenes,

textos o mensajes inadecuados para su desarrollo; y cualquier

forma de acceso de niños, niñas y adolescentes a estos medios;

2. La difusión de información inadecuada para niños, niñas y

adolescentes en horarios de franja familiar, ni en publicaciones

dirigidas a la familia y a los niños, niñas y adolescentes; y

3. La circulación de cualquier producto destinado a niños, niñas y

adolescentes, con envoltorios que contengan imágenes, textos o

mensajes inadecuados para su desarrollo.

32

4. Estas prohibiciones se aplican a los medios, sistemas de

comunicación, empresas de publicidad y programas.

Art. 47.- Garantías de acceso a una información adecuada.- Para

garantizar el derecho a la información adecuada, de que trata el artículo

anterior, el Estado deberá:

a. Requerir a los medios de comunicación social, la difusión de

información y materiales de interés social y cultural para niños,

niñas y adolescentes;

b. Exigirles que proporcionen, en forma gratuita, espacios destinados

a programas del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia;

c. Promover la producción y difusión de literatura infantil y juvenil;

d. Requerir a los medios de comunicación la producción y difusión de

programas acordes con las necesidades lingüísticas de niños,

niñas y adolescentes pertenecientes a los diversos grupos étnicos;

e. Impedir la difusión de información inadecuada para niños, niñas y

adolescentes en horarios de franja familiar, ni en publicaciones

dirigidas a la familia y a los niños, niñas y adolescentes;

f. Sancionar de acuerdo a lo previsto en esta Ley, a las personas

que faciliten a los menores: libros, escritos, afiches, propaganda,

videos o cualquier otro medio auditivo y/o visual que hagan

apología de la violencia o el delito, que tengan imágenes o

contenidos pornográficos o que perjudiquen la formación del

menor; y,

33

g. Exigir a los medios de comunicación audiovisual que anuncien con

la debida anticipación y suficiente notoriedad, la naturaleza de la

información y programas que presentan y la clasificación de la

edad para su audiencia. Se consideran inadecuados para el

desarrollo de los niños, niñas y adolescentes los textos, imágenes,

mensajes y programas que inciten a la violencia, exploten el miedo

o aprovechen la falta de madurez de los niños, niñas y

adolescentes para inducirlos a comportamientos perjudiciales o

peligrosos para su salud y seguridad personal y todo cuanto

atente a la moral o el pudor. En cualquier caso, la aplicación de

medidas o decisiones relacionadas con esta garantía, deberán

observar fielmente las disposiciones del Reglamento para el

Control de la Discrecionalidad de los Actos de la Administración

Pública, expedido por el Presidente de la República. (Registro

Oficial No. 737 del 3 de Enero de 2003.)

Constitución del Ecuador 2008

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán

el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las

niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido

como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus

capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar,

34

social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la

satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales,

con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la

concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad

física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y

nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad 35

social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a

la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en

los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en

los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir

información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera

perjudicial para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y

asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás

formas asociativas.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición,

salud, educación y cuidado diario en un marco de protección

integral de sus derechos.

2. 2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral

o económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y

se implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo

infantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será

excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni

realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su

35

desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su

trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su

formación y a su desarrollo integral.

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes

tengan discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el

sistema de educación regular y en la sociedad.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,

explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la

negligencia que provoque tales situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el

consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para

su salud y desarrollo.

6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y

todo tipo de emergencias.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes,

difundidos a través de cualquier medio, que promuevan la

violencia, o la discriminación racial o de género. Las políticas

públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a

sus derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su

edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer

efectivos estos derechos.

8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el

progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad.

9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran

enfermedades crónicas o degenerativas.(Constitución de la

República del Ecuador 2008)

36

Análisis El avance tecnológico en nuestro país ha avanzado a pasos agigantados

dejando atrás la manera rústica que se usaba para comunicarse, este avance

ha visto obligado a muchos a actualizarse en las herramientas que brinda el

internet, por lo que los niños también se ven sumergidos en este medio de

tecnología, usada en casa, escuela, colegio, universidad y trabajo, por lo que el

Gobierno viene trabajando en función a las nuevas herramientas y el uso de

manera segura y protección de la integridad de un menor de edad ante estos

medios sociales.

Si bien es cierto en Ecuador hay muchas leyes que protegen la identidad

y el valor a un menor de edad, y responsabiliza a los Padres biológicos o

representantes del menor, en caso de no tener padres por fallecimiento o

abandono, por el cuidado y protección del menor ante cualquier amenaza, están

leyes que garantizan bienestar al menor, también deben ser conocidas y

difundidas a mayor magnitud para que así los padres y representantes sepan

los derechos y responsabilidades que tienen ante el cuidado del menor, el

problema en el Ecuador no es falta de protección o de leyes que aseguren el

cuidado de un niño (a), se considera que lo que existe es un desinterés por

cada representante y el gobierno en querer dar a conocer y difundir estos

derechos.

37

CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA RESULTADOS Y ANÁLISIS

2.1. Métodos a Utilizar

Método inductivo Método científico más común que se basa en elaborar conclusiones

generales, a partir de ideas particulares. La manera adecuada para realizar el

método inductivo es observando de manera detenida el lugar de los hechos,

luego se analiza y clasifica los datos obtenidos para terminar con la hipótesis

que dará solución al problema.

Dentro de este método encontramos cuatro pasos que se examinarán un

poco más a continuación:

Observación: Análisis y atención de los hechos de una manera muy

cuidadosa sin dejar nada a un lado, este análisis u observación puede ser

científica o vulgar.

Se usó mediante un detenido análisis del comportamiento de los niños

ante el uso de la tecnología, como a su corta edad manipulan ciertos objetos

como una tableta, una laptop, etc. Esto se da como resultado del uso que la

sociedad le da a los que son estos aparatos tecnológicos, lo que los empuja a

querer involucrarse y a lo que los padres quieren enseñar para no dejarlos

atrás.

Hipótesis: Se genera mediante el resultado de una declaración o

investigación donde la observación lleva a una teoría, luego los científicos

utilizan una serie de métodos para llegar a una hipótesis que sea falsa,

verificable y realista.

Experimentación: Es el estudio de un fenómeno. Dentro de la

palabra experimentación se comprueba, revisa, y confirma uno o varias

38

hipótesis que se relacionan con un determinado fenómeno. Utilizando este paso

que está dentro del método inductivo se hizo uso al método experimental

estudiando el comportamiento de los estudiantes de la Unidad Educativa

Antares; de los cuales más de la mitad hacen uso del celular en las aulas y en

muchos de los casos usan aplicaciones como Facebook, Whatsapp entre otros.

Los que usan su celular están menos atentos en clases y no rinden como los

que no usan su celular en horas de clases o a los que los padres no les

permiten llevar su celular. Generalización: “Si la hipótesis se comprueba

mediante la experimentación, se llega a la ley general

que establece las características y relaciones

indispensables y universales de ciertos fenómenos. En

resumen, con la generalización se obtiene la ley

general, cuando la experimentación comprueba la

hipótesis”.(Ruiz, 2001)

Inductivo completo Cuya terminación o desenlace va más allá de los datos que aportan la

propuesta.

Ejemplo:

Yael y Noah tienen tres gatos, cada gato es de raza diferente:

Juana, Bolita y Rita

Juana es de raza Barnés y es color gris

Bolita es de raza Toyger y es color gris

Rita es de raza Bombay y es de color gris

Por lo tanto todos los gatos de Yael y Emanuel son de color gris

39

Inductivo Incompleto Es cuando los elementos de la investigación no son estudiados en su

generalidad, por lo cual no se obtiene mucha información.

Ejemplo:

Juana es un gato de color gris

Bolita es un gato de color gris

Rita es un gato de color gris

Por lo tanto todos los gatos son color gris

2.2. Tipos de Investigación

Investigación Experimental

Pascual, García y Frías (1995), el experimento persigue dos objetivos

fundamentales: la comprobación de teorías y la estimación de los efectos

producidos por uno o más factores sobre determinado fenómeno.

La investigación experimental tiene como objetivo estudiar las causas y

efectos que se dan en la problemática, su aplicación es netamente en los ser

humano ya este su vez puede ser observado de manera rigurosa. Esta

investigación se lleva a cabo con éxito cuando es realizada con responsabilidad

y una toma de buenas decisiones por el investigador ya que dependen al 100%

del mismo. “La tradición experimental se caracteriza por la

manipulación de las condiciones, de los hechos o de

las situaciones, es decir, por la intervención activa del

investigador en el fenómeno que se somete a estudio”.

(Nekane Balluerka, 2002)

40

Dentro de la investigación experimental encontrarán las etapas para

llevar a cabo dicha investigación.

• Definir e identificar el problema

• Observar y llegar a la hipótesis explicativa

• Realizar el proyecto experimental

• Reconocer la causa no experimental que si no se controla a su

debido tiempo afectara al experimento.

• Elegir el diseño experimental adecuado en el tema a tratar

• Separar la respectiva muestra de sujetos.

• Elaborar las herramientas para llevar a cabo el experimento y

posteriormente evaluar sus resultados.

• Efectuar los métodos correctos para reunir los datos del

experimento

• Manifestar la hipótesis

• Efectuar el experimento

• Estructurar los resultados e informarlos por escrito.

La investigación experimental se aplicó en este estudio mediante el

análisis de la causa y los efectos que llevan a ser a las redes sociales una mala

influencia para los menores de edad. Es verdad que las redes sociales son de

gran aporte ya que es una medio de comunicación rápido y asequible para todo

tipo de personas, pero no se puede descartar que también ha traído consigo

muchos problemas por el mal uso que se le dan cierto grupo de personas. En lo

que respecta a los menores puede afectar en muchas aéreas, como los

estudios, la relación de padre – hijo, entre otros.

41

“Con la popularidad de las redes sociales, y de

Facebook, principalmente, son muchos los niños que

quieren crear su propia cuenta. Ante esto, la red social

tiene una política muy clara: no está permitido que

niños y niñas menores de 13 años (y 14 años, para

España y Corea del Sur), abran un perfil en ella. Pese

a lo anterior, se estima que 7,5 millones, de los más de

1.000 millones de usuarios que tiene Facebook en el

mundo, son menores de 13 años”.(College., 2013)

Investigación de campo “En la ejecución de los trabajos de este tipo,

tanto el levantamiento de información como el análisis,

comprobaciones, aplicaciones prácticas,

conocimientos y métodos utilizados para obtener

conclusiones, se realizan en el medio en el que se

desenvuelve el fenómeno o hecho en

estudio”.(MUÑOZ, 1998)

La investigación de campo tiene como objetivo principal llegar al lugar de

los hechos y recopilar todo tipo de información que sea útil a dicha

investigación, de esta manera al involucrarse el investigador recogiendo dicha

información se involucra más y así tiene un conocimiento más amplio del tema.

Dentro de la investigación de campo existen dos tipos:

Investigación exploratoria, como su nombre lo dice, se trata de explorar, cavar y

llegar a resolver cualquier tipo de duda que existan en dicha investigación.

Verificación de hipótesis, tiene como objetivo esclarecer la conducta del

fenómeno a investigar.

A continuación un breve resumen de los pasos a seguir en la

investigación de campo.

42

1. Concebir la idea a investigar

2. Selección de la muestra

3. Marco teórico

4. Definir el tipo de investigación

5. Establecer las hipótesis

6. Selección de la muestra

7. Recolección de datos

8. Análisis de Datos

9. Presentación de los resultados.

La investigación de campo se aplicó en este método de estudio mediante

la recopilación de información, el estudio y análisis al lugar donde ocurre el

fenómeno, en este caso el estudio nos direcciona al hogar, la influencia

primordial del menor son sus padres o seres más allegados al menor, si existe

la confianza y una buena relación entre ambos es muy probable que el menor

no corra riesgo, ya que ante cualquier amenaza, por la misma confianza que

existe el pequeño no va a dudar en compartirlo con sus padres, caso contrario

un menor que no tiene ese tipo de relación y busca encontrar llenar ese vacío

con personas que en su mayoría solo desean hacer daño o buscan sacar

provecho.

Dentro de esta investigación de campo encontramos los que es la

investigación exploratoria la cual fue de gran ayuda ya que se exploró

minuciosamente como podemos detectar si está siendo influenciado de manera

negativa y si corre algún riesgo el menor; y tenemos por último la verificación de

hipótesis, la cual nos ayudó a estudiar más de cerca la conducta del menor ante

el uso de una red.

43

2.3. Técnicas de observación Mediante la observación el investigador puede obtener información útil e

importante para cualquier tema a investigar, esta técnica no necesita respuesta

o ayuda de lo que se está investigando ya que es una trabajo neto del

investigador, su meta es observar cada detalle sin pasar nada por alto, para que

en el momento de llegar a una conclusión, sea correcta y veraz.

Dentro de las técnicas de observación existen dos clases que son la

observación cuantitativa, su objetivo es recolectar datos que puedan aportan en

dicha investigación y se pueda llevar un conteo de ello, como por ejemplo el

tamaño, cantidad, color etc. mientras que la observación cualitativa recopila

información que es difícil de cuantificar, como ejemplo tenemos el

comportamiento humano, animal u objeto a estudiar.

“Observación es la acción de mirar

detenidamente. Pero este primer significado de la

palabra se presta, en el trabajo científico, a una

ambigüedad que es necesario disipar desde un

principio. La observación puede ser estudiada desde el

investigador que observa que mira detenidamente y

desde lo observado, lo mirado detenidamente”.

(Pardinas, 2005)

Esta técnica fue de gran ayuda a la investigación ya que con los datos

obtenidos y una observación detallada se pudo diferenciar entre los menores

que corren riesgo y los que son menos probables a correr riesgo, aunque como

sabemos con estas nuevas herramientas que ofrece la tecnología nunca se

sabe que puede pasar. Los menores más probables a correr riesgo son los que

no tienen esa confianza para comunicar las cosas con sus padres, mientras que

los que tienen una buena comunicación detectan algún tipo de peligro no dudan

en comunicar a sus padres. Mediante una observación discreta, ósea sin que la

44

persona sepa que está siendo observada, se pudo tener una mejor apreciación

del porque este tema de las redes sociales y la influencia que puede tener un

menor ante el uso del mismo es tan importante y debe ser difundido,

precaviendo a los padres de todos los peligros y exposiciones que tiene un

menor en el momento de ingresar a una red, existen un sin número de caso de

sextorción, que se trata de menores de edad que son explotados sexualmente

por medio de chantajes por fotos que estas personas tratan de obtener por

medio de un fingimiento de amistad y confianza y de esa manera obtienen este

tipo de información. También el bullying donde un menor es hastiado de

bromas, burlas, etc. Hasta cansarlos y en los casos más extremos terminando

en suicidio, todo esto se puede dar por medio del mal uso las redes sociales.

Técnica de la Encuesta. Es un utencilio de la investigación que recopila información mediante el

uso de cuestionarios diseñados en forma previa para obtener datos específicos

de una persona.

Según Kerlinger “es una conversación interpersonal, en la cual una persona

formula a otra preguntas cuyo fin es conseguir constestaciones relacionadas

con el problema de investigación”.

Consiste en la recolección de datos y es una de las técnicas mas usadas

por los investigadores, su objetivo es obtener información mediante un

cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de

obtener datos netamente relacionados con dicha investigación .

Cuando la encuesta es verbal se suele hacer uso del método de

la entrevista; y cuando la encuesta es escrita se suele hacer uso del

instrumento del cuestionario, el cual consiste en un documento con un listado

de preguntas, las cuales se les hacen a la personas a encuestar.

45

Definición de Encuesta: Según Stanton, Etzel y Walker, una encuesta consiste en reunir datos

entrevistando a la gente.

“Complementando lo anterior, cabe señalar que

el Diccionario de Marketing de Cultural S.A. define el

término encuesta como el método de recogida de

información cuantitativa que consiste en interrogar a

los miembros de una muestra, sobre la base de un

cuestionario perfectamente estructurado”. (Marta Alelú

Hernández, 2009)

Mediante esta técnica se pudo llevar a cabo el cuestionario de preguntas

a los padres de familia en la ciudad de Guayaquil, esto se hizo con el fin de

tener conocimiento en que magnitud se está usando las redes sociales en los

menores de edad, y si los padres son conscientes de los tipos de riesgos que

los mismos corren.

Las preguntas que se ubicaron en la encuesta están muy centradas en la

relación de padres a hijos ya que se está consciente de que por ahí empieza

todo, estas preguntas fueron estudias y analizadas para poder obtener lo que

se necesita de esta encuesta, es por eso que es muy importante revisarlas de

manera detenida y formularlas de una manera en que el encuestado no tenga

dificultad en el momento de responder.

46

2.4. Instrumentos de Investigación

Cuestionario de Encuesta El cuestionario es uno de los instrumentos investigativos más usados e

importantes en el momento de desarrollar un estudio, consiste en un conjunto

de preguntas realizadas por el investigador con el fin llegar a medir una o más

variables y tener una idea clara mediante el resultado que vote dicha medición.

Para poder elaborar un cuestionario de la manera correcta se necesita

tener en cuenta ciertos aspectos importantes:

• Tener una idea clara de que es lo que se desea comprender a través de

las preguntas a realizarse, las cuales tienen que formularse de manera

detenida y que puedan ser entendibles para el investigado.

• Es necesario conocer del grupo objetivo a encuestar las características

socioculturales.

• Investigar si existe un cuestionario sobre el mismo estudio y usarlo como

apoyo u orientación para hacerlo de una manera estandarizada.

• En este paso es necesario determinar el tipo de preguntas que van a

usarse en la encuesta, existen tres tipos que son las preguntas cerradas,

abiertas y de respuesta a escala.

Preguntas cerradas.- Este tipo de preguntas son las más comunes,

está formada de una lista de opciones donde el encuestado debe elegir una

como respuesta.

Preguntas abiertas.- Este tipo de preguntas posibilita al encuestado

a no tener límites en opciones de respuesta. Ya que permite a las personas a

expresarse con sus propias palabras y de esta manera el investigador pueda

contar con mayor información que le será útil para el estudio.

47

Respuesta a escala.- Este tipo de instrumento investigativo permite al

encuestado a medir o a evaluar un suceso, situación o experiencia.

“Con las escalas se evalúa la intensidad o posición

mental consciente y manifiesta en relación con

opciones o actitudes”.(Córdova, 2004)

A continuación un ejemplo de una de las escalas investigas más usadas

como lo es la escala de Likert:

Mediante la siguiente afirmación indicado tu grado de acuerdo o

desacuerdo:

“El baile fue un éxito” o “El baile fue un fracaso”

1. Nada de acuerdo

2. Algo en desacuerdo

3. Ni acuerdo ni desacuerdo

4. Algo de acuerdo

5. Completo desacuerdo

Este instrumento fue útil en nuestra investigación ya que se realizó un

estudio de la situación de una manera minuciosa para luego proceder a realizar

las preguntas a encuestar y así tener conocimiento de lo que el grupo objetivo

piensa. Mediante este método usamos la respuesta a escala que sería la más

conveniente para este estudio, ya que facilitaría la respuesta al grupo de

personas que se desee encuestar. Es muy importante que dentro de la

encuesta haya confiabilidad y validez es por esto que es necesario un análisis

muy calmado de cada uno de las preguntas, para que en el momento de

realizar la encuesta como tal sean formuladas de manera correcta, seria y

entendible para el encuestado.

48

Confiabilidad.- McDaniel y Gates, “es la

capacidad del mismo instrumento para producir

resultados congruentes cuando se aplica por segunda

vez, en condiciones tan parecidas como sea

posible”.(Torres, 2006)

Validez.- Anastasi y Urbina, “la validez tiene que

ver con lo que mide el cuestionario y cuán bien lo

hace”.(Torres, 2006)

2.5Población y Muestra

Según la información dada por el INEC del último censo que se realizó

en el 2010, la población Guayaquileña es de 2'291.158 habitantes divididas en

5 parroquias rurales y 15 urbanas, y la población de los padres y madres de

familia es de 98.459 la cual será nuestra población encuestada.

2.5.1. Tamaño de la muestra

De acuerdo con el cálculo realizado para el número de encuestas que se

debe realizar dio como resultado 99.90 cantidad que se la va a redondear a 100

encuestas, este número de encuestas es las que se van a realizar a los padres

y madres de familia de Guayaquil.

Cálculo del tamaño de la muestra

El cálculo se lo realizo mediante la fórmula estadística utilizando un 1%

de margen de error y un 99% de nivel de confianza.

49

2.6. Tabulación y graficación de los datos

En la encuesta se podía seleccionar una o varias opciones dependiendo

de la pregunta o afirmación, con la finalidad de establecer las pautas para la

presentación de la propuesta al problema.

A continuación se detallará cada pregunta realizada en la encuesta con

su respectivo gráfico tipo pastel y análisis.

1. ¿Cree usted que es muy importante la comunicación entre padres e hijos?

Cuadro #1: Comunicación entre padres e hijos

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE A SI 100 100% B NO 0 0%

Total 100 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Gráfico #2: Comunicación entre padres e hijos

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

100%

0%

A

B

50

Análisis

Mediante dicha pregunta se comprobó que la totalidad de la misma da

como resultado da que los padres de familia conocen de la importancia de

tener una buena comunicación con los hijos, pero lo extraño de esto es que a

pesar de que los padres son conscientes de lo vital que es tener una buena

relación con ellos, son muchos los casos de niños y niñas abusados,

extorsionados, manipulados, etc. Existen muchos padres que no tienen el

debido interés de charlar con sus hijos. Es verdad que el conocimiento lo

pueden tener, pero en el momento de aplicar la debida comunicación se carece

de la misma.

51

2. Podría medir del 1 al 10 cuanto es la comunicación con sus hijos, donde 1 es deficiente y 10 excelente.

Cuadro #2: Medir la comunicación entre padres e hijos

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE 1 DEFICIENTE 0 0% 2 REGULAR 0 0% 3 MALO 0 0% 4 MALO 0 0% 5 MALO 10 10% 6 BUENO 50 50% 7 BUENO 10 10% 8 BUENO 0 0% 9 MUY BUENO 0 0%

10 EXCELENTE 30 30% Total 0 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Gráfico #3: Medir la comunicación entre padres e hijos

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

0%

0%0%0% 10%

50%10%

0%

0% 30%

1

2

3

4

5

6

52

Análisis

Se observa que la mitad de los encuestados considera que la comunicación

con sus hijos es buena, un 30% excelente, un 10% buena, y el resto de los

encuestados consideran que la comunicación con sus hijos es mala. Es

evidente que el grupo determinado de padres encuestados en un porcentaje

preocupante no tiene una excelente comunicación, lo que pone en riesgo al

menor no solo en el ámbito lo moral si no también en lo físico, ya que se dan

muchos casos a nivel mundial en la que los menores deciden suicidarse por

acoso, extorsión, etc. y esto sucede porque en mucho de los casos son

menores que no tienen una buena relación con sus padres o viven sin ellos.

53

3. ¿Cómo es la relación con su hijo (OS)?

Cuadro #3: Relación con los hijos

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE A EXCELENTE 51 51% B MUY BUENO 38 38% C BUENO 10 10% D MALO 1 1% E REGULAR 0 0%

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Gráfico#4: Relación con los hijos

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

51%38%

10% 1% 0%A

B

C

D

E

54

Análisis El objetivo de dicha pregunta es conocer el porcentaje de cómo es la

relación de padres a hijos en Guayaquil, ya que en dicha investigación es muy

relevante saberlo. Uno de las situaciones que ponen en riesgo al menor es el

mismo hecho de que no haya una buena relación, lo que pudimos conocer

mediante la encuesta nos llevo a entender con mayor magnitud, esta

problemática de las redes sociales y su uso en los niños y niñas. De esta

manera la investigación está bien encaminada para dar un correcto mensaje

mediante la campaña publicitaria y llegar a los padres y representantes por

medio de la misma.

Con esta totalidad de la pregunta la mitad de los encuestados afirman tener una

buena relación con sus hijos mientras que la mitad restante están entre muy

bueno, bueno y malo, lo que nos indica que hay cierto tipo de falencias en este

tema tan importante como lo es la relación de padres e hijos.

55

4. ¿Cuánto tiempo de calidad comparte con su hijo (OS)?

Cuadro #4: Tiempo de calidad con los hijos

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE A DE UNA A DOS HORAS 16 16% B DE DOS A TRES HORAS 26 26% C MAS DE TRES HORAS 54 54% D NO LO HAGO 4 4%

Total 100 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Gráfico #5: Tiempo de calidad con los hijos

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

16%

26%54%

4%

A

B

C

D

56

Análisis

Cuando hablamos de un tiempo de calidad, nos referimos a que el padre

está con todos sus sentidos hacia ese tiempo destinado al menor, esta pregunta

surgió mediante la observación a los menores que pasan muchas horas en un

computador y los que pasan no más de una hora o sus horas en internet son

controladas por los padres, los que pasan muchas horas en un computador son

niños y niñas que no tiene la debida atención y un tiempo destinado por los

padres hacia ellos, mientras que los que pasan no menos de una hora tiene la

atención correcta de sus padres, partiendo de que los padres están pendientes

de cuando tiempo deben estar en un computador se entiende que es un padre

que en realidad le preocupa que su hijo o hija no corra ningún tipo de riesgo

ante cualquier amenaza que se presente.

57

5. ¿Su hijo menor de 12 años tiene alguna cuenta en una red social?

Cuadro #5: Cuenta en alguna red social

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE A SI 40 40% B NO 50 50% C DESCONOCE 10 10%

Total 100 100% Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Gráfico #6: Cuenta en alguna red social

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

40%50%

10%

A

B

C

58

Análisis

Como es evidente gran parte de la población encuestada asegura que

su hijo (a) cuenta con una red social, cifra muy preocupante ya que se está

hablando que más de la mitad de las personas entrevistadas aseguran que sus

hijos menores de 12 usan este tipo de páginas. Los menores de edad están

poco a poco desplazando la niñez que se vivía tan sana por cosas que son

netamente para adultos, ¿pero porque está la niñez sufriendo este tipo de

trastorno? Es fácil de responder a esta pregunta, por la sociedad que rodea al

menor y empuja a este tipo de tecnología donde desde el más adulto al más

menor usan celular, computador, tableta, etc. Pero podemos prevenir a

nuestros hijos de los riesgos y darles a conocer las herramientas de seguridad

de este tipo de páginas y que deben compartir en sus perfiles y que no.

59

6. ¿Cree usted que es importante la vigilancia al menor cuando este se encuentra usando internet?

Cuadro #6: Importante la vigilancia al menor

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE A SI 100 100% B NO 0 0% Total 100 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Gráfico #7: Importante la vigilancia al menor

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

100%

0%

A

B

60

Análisis

Las personas encuestadas aseguran que es importante la vigilancia al

menor cuando este se encuentra en internet, demostrado mediante los

resultados con un porcentaje considerable. Esta pregunta se formuló pensando

en el bienestar del menor de edad y lo frágil que es a una edad en la que aún

no perciben las amenazas en un medio social tan trastornado como lo es en la

actualidad. Es verdad que siempre ha existido la maldad, desde que el primer

hombre en la tierra conocido como Adán quiso formar una familia, una

sociedad; hasta la actualidad, pero no podemos negar que la maldad ha crecido

de una manera aterradora. La investigadora cree conveniente relatar la historia

de un menor de 12 años de edad que asesino a sus padres, a la abuela y a su

tía abuela y luego se terminó quitando la vida, según declara la CNN MÉXICO.

También se cree conveniente comentar la muerte de una joven Italiana que se

suicidó por mensajes humillantes y de acoso recibidos por medio de la red

social.

61

7. ¿Conoce usted a las personas con las que su hijo interactúa en una red social?

Cuadro #7: Conocimiento de las personas con las que interactúa

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE A SI 32 32% B NO 68 68% Total 100 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Gráfico #8: Conocimiento de las personas con las que interactúa

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

32%68% A

B

62

Análisis Las personas encuestadas afirman en su gran mayoría no conocer con

quienes interactúan sus hijos en una red, cifra preocupante y un poco

contradictoria ya que como se puede ver en los resultados de la pregunta 6

“¿Cree usted que es importante la vigilancia al menor cuando este se encuentra

usando internet?” los encuestados afirman en que si es importante la vigilancia

a un menor en el momento que está usando este tipo de páginas, pero a pesar

de estar conscientes del cuidado se debe tener muchos de ellos no tienen ni la

menor idea de con quienes interactúan los menores.

63

8. ¿Conoce usted cuantas horas dedica su hijo en internet?

Cuadro #8: Conocimiento de las horas dedicadas al internet

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE A DE UNA A DOS HORAS 19 19% B DE DOS A TRES HORAS 13 13% C MAS DE TRES HORAS 10 10% D DESCONOCE 58 58% Total 100 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Gráfico #9: Conocimiento de las horas dedicadas al internet

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

19%13%

10%

58% A

B

C

D

64

Análisis

Según el resultado de las encuestas, la mayoría desconoce cuento tiempo

dedica un menor en internet, cifra preocupante que afirma el descuido por parte

de algunos de los padres en cuanto a la vigilancia que el menor necesita. Esta

pregunta se formuló con el fin de determinar cuál es el porcentaje de los padres

que si están pendientes de sus hijos, a los que desconocen cuantas horas se

encuentra su hijo en internet. Cuando un padre se descuida en este tipo de

situación y no está pendiente del manejo de horarios para el uso de internet, no

solo sé le hace un daño al menor de edad en el ámbito de estudio sino que

también puede correr riesgos de abuso. ¿Por qué decimos en el ámbito de

estudio? Porque afecta de manera directa ya que el menor siente un desinterés

por los estudios y se siente atraído por el uso de las redes sociales

desplazando lo que en realidad tiene valor; y en cuanto a riesgos de abuso, es

lo que más existe en la actualidad resaltando que no solo han sucedido casos

de menores que han sido engañados por ciertas personas con problemas

psicológicos que tienen intenciones malas detrás del computador, a su vez se

ven casos de personas adultas que también han sufrido este tipo de abusos por

medio de las redes. Es por eso que se considera tener muy en cuenta y

designar horarios establecidos para que el menor se rija a ellos sin dejar los

padres la debida observación en el momento de su uso.

65

9. ¿Conoce los riesgos que un menor puede tener en una red social?

Cuadro #9: Riesgos en una red social

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE A SI 88 88% B NO 12 12% Total 100 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Gráfico #10: Riesgos en una red social

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

88%

12%

A

B

66

Análisis

Como se puede ver en los resultados, los encuestados en su gran

mayoría conocen de los riesgos y peligros que un menor corre en las redes

sociales, y a pesar de que se conoce del tema los padres no toman las debidas

precauciones; como se puede ver en la conclusión de la pregunta numero 8

donde el 58% de los padres desconocen cuantas horas está el menor en una

red. Es por eso que no solo es importante conocer de los riesgos y peligros,

sino también se debe conocer cómo responder a este tipo de situación y como

guiar a que el menor tome las decisiones correctas sin fatigarlo, para que de

esta manera no corra en riesgo su integridad. La pregunta es ¿Qué tipo de

riesgos corre un menor en una red social? Grooming, practica en la que un

mayor de edad se gana el cariño y confianza de un menor con el fin de abusar

de él. El sexting o intercambio de fotografías o videos eróticos que después son

usados para extorción con el fin de causar daños morales y por ultimo

ciberbullying acoso entre menores. Es por eso que los padres tienen que estar

percibidos ante cualquier actitud rara presentada por el menor.

67

10. ¿Qué le parecería si se realiza en la escuela de su hijo un una campaña de concientización para el buen uso de las redes sociales con la vigilancia de los padres?

Cuadro #10: Campaña de concientización para un buen uso de las redes

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE A EXCELENTE 91 91% B MUY BUENO 9 9% C BUENO 0 0% D MALO 0 0% E REGULAR 0 0% Total 100 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Gráfico #11: Campaña de concientización para un buen uso de las redes

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Unidad Educativa Antares

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

91%

9%

0%

0% 0%A

B

C

D

E

68

Análisis

Mediante esta pregunta los resultados de la encuesta revelan que los padres

están de acuerdo con llevar a cabo una campaña de concientización mediante

materiales gráficos para promover los riesgos de peligro en las redes sociales y

la importante que es la vigilancia al momento de usarla. Como fin de este

proyecto no solo se quiere dar un mensaje de alerta, sino también un mensaje

para incentivar a los padres a mejorar su comunicación con el menor, ganarse

su confianza y de esta manera llegar a prevenir los riesgos en una red.

2.7. Procesamiento y análisis de los resultados.

La falta de importancia en muchos casos o de tiempo por parte los

padres permiten que un menor se encuentre en la situación de hacer con su

tiempo lo que crea conveniente, es ahí donde nace parte del problema, por lo

que ingresan a la red. Como se pudo ver claramente en los resultados de la

pregunta 8 de dicha encuesta en la que el 58% de los padres de familia

desconocen cuantas horas dedican sus hijos al internet, se detectó también que

a pesar que el 88% de los padres de familia indican que conocen los riesgos

que corre un menor en la red, el 68% tiene acceso y los padres indican en un

68% que desconocen con que personas interactúa el menor. Es muy

fundamental que los padres como responsables del crecimiento y desarrollo

emocional del menor se preocupen del tiempo que ocupan los menores en una

red, y a qué horas es adecuado ingresar a estos sitios. Es por este motivo que

el 91% de los padres de familia consideran positivo realizar compañas de

concientización del uso de las redes sociales sin vigilancia. Con este porcentaje

es claro que los representantes de los menores ven de manera positiva la

elaboración de la campaña ya que es de mucho aporte para los padres

profesores y alumnos que no conocen del tema a profundidad.

69

CAPÍTULO III

LA PROPUESTA

Título Campaña de concientización del uso de las redes sociales utilizando artes

gráficas.

Justificación Si bien es cierto la nueva era digital ha abierto posibilidades de hacer

amistades y mantenerse en contacto con el medio social, también se han

detectado nuevos peligros de sufrir acoso, bullying, grooming, etc. Las redes

sociales se volvieron un problema por la dinámica de la sociedad globalizada en

su interés de llevar a cabo procesos de comunicación a escala global y el

consumo de información que está apta a todo público conociendo la vida desde

una ama de casa a una gran ingeniero. Al sumergir a un menor a este mundo

expuesto a todo tipo de información y al encontrar a personas que le brindan la

atención que muchas veces no encuentran en los mismos padres por la falta de

comunicación, desarrollan relaciones con personas que no pueden ser de

buena influencia, muchos menores se aíslan socialmente de la vida real,

suplantándola por la virtual, es posible que también les cueste relacionarse

socialmente, buscando en ese mundo lo que les falta en el mundo real.

Para poder controlar esta problemática se debe empezar por la raíz del

asunto, que son los padres de familia quienes influyen tanto de manera positiva

como negativa en el menor, y quienes tienen la opción de tomar esta situación

con la debida importancia del caso. Por este motivo realizar una campaña de

concientización del uso de las redes sociales y su incidencia en la integridad de

los niños menores de 12 años en Guayaquil, la cual se llevará a cabo en la

70

Unidad Educativa Antares dirigida a no solo a los alumnos sino también a los

padres de familia será de gran aporte. Como se sabe los niños son los más

vulnerables del hogar por lo que se espera por medio de esta campaña

promover especial atención a la forma en que los menores usan las redes

sociales y con quien interactúan para así estar muy atento a que los niños no

mantengan contacto con personas que no conocen, especialmente si son

mayores de edad, ya que pueden recibir burlas o abuso por parte de los

mismos. El uso de los materiales gráficos como el tríptico, el roll up y las redes

sociales ayudarán impartir el mensaje deseado no solo de manera efectiva sino

también de una manera ágil y eficaz.

Fundamentación Teórica

Tríptico Conocido también como folleto informativo, usado para diferentes

necesidades y diferentes entidades, desde empresas, negocios a escuelas o

universidades. Su tamaño varía; puede ser tamaño carta o A4 con dos doblados

que como resultado dan seis caras, tres exteriores y tres interiores. Este

material gráfico es de mucha ayuda para dar a conocer detalles informativos ya

que está divido en secciones lo que hace que el mensaje tenga un buen orden y

tenga capacidad para variedad de datos. De esta manera la información

impartida tendrá un mayor impacto.

El tríptico se lo puede presentar de diferentes maneras, eso dependerá

de la necesidad del diseñador.

Flyer Conocido también con el nombre de volante. Papel impreso que por lo

general contiene poca información con un contenido diverso dependiendo de la

necesidad del que lo use. Las volantes son un material publicitario muy usado

ya quela distribución del mismo lo hace práctico, como entregar puerta a puerta,

71

en semáforos o en lugares públicos como centro comerciales, entre otros. Las

medidas de un Flyer son por lo general de 21x14, 8 cm conocido también como

formato Din A5.

Roll up Excelente y eficaz para promover una marca o mensaje, el roll up que

traducido al español significa enrollado, está compuesto de aluminio con un

tubo que lo sostiene y en su interior se encuentra la lona. La anchura y altura es

de 1,20 metros y 1,00 metros hasta 3 metros. Existen un sin número de

materiales gráficos que nos ofrece el mercado, entre estos esta el roll up el cual

es muy usado.

Las características del roll up son las siguientes:

• Su montaje y desmontaje es muy sencillo.

• El transporte de un roll up es muy útil.

Redes sociales Aplicaciones web, que facilitan la comunicación entre los individuos sin

importar donde este se encuentre. Este se compone por un grupo personas que

tienen relación en común, puede ser parentesco, amistad o que se relacionan

mediante el medio laboral. En la actualidad existen diferentes tipos de redes

sociales, las genéricas como Facebook, Instagram y Twitter; las profesionales

LinkedIn, Xing y Viadeo donde los temas más relevantes son los temas

laborales y por último las verticales o temáticas que se promueven por el tema

de interés o hobbies que las personas pueden tener entre sí.

72

Instagram Red social creada por Mike Krieger y Kevin Systromen octubre del 2010,

permite a los usuarios compartir fotos y videos. Una de las herramientas que

ofrece esta red es aplicar efectos mediante filtros como colores y marcos a la

foto que el usuario desee compartir con sus seguidores.

Facebook Sitio web creado con el objetivo de facilitar la comunicación entre un

grupo de universitarios, para luego convertirse en un sitio apto a todo público,

con un éxito rotundo por las herramientas que esta posee.

Twitter Red social creada en marzo del 2006 por Jack Dorsey, la cual posee

herramientas un poco limitadas en comparación a las demás redes sociales, en

la que se pueden publicar mensajes conocidos como tweets que contengan

hasta 140 caracteres. Dispone de herramientas que permiten la comunicación

entre usuarios previamente aceptados o a los que uno desee seguir.

Fan Page Fan page o páginas de Facebook, es una página web dentro de

Facebook creada con el fin de que las personas que son usuarios de este sitio

tengan una amplia variedad de opciones para promover un negocio, marca o

empresa. Con tan solo un me gusta en cualquier página a la que el usuario

desee seguir ya sea de un artista, marca de ropa, hotel, agencia de viajes, etc.

es parte del número de seguidores.

73

El color “Los colores son la ilusión más seria, un

salpicado de aventuras, la esencia de la vida”.

(Brusatin, 1987)

El color es una apreciación del órgano visual. Es causado por diferentes

cualidades de la luz la cual es reflejada por un objeto.

El color es una herramienta muy usada por el hombre y ha venido

evolucionando a lo largo de la historia, existe un sin número de colores cada

uno con un mensaje diferente que transmitir. En cuanto al color y su relación

con un arte o diseño gráfico es de suma importancia ya que los colores son la

clave para un buen diseño y complementan de manera correcta para poder

llevar un mensaje al mercado objetivo.

Para poder llevar a cabo un mensaje de manera precisa se necesita

tener un previo conocimiento del significado de cada color ya que de esta

manera se elegirá el color correcto para dicho arte y se llegará de manera

adecuada al objetivo. La investigadora cree conveniente citar lo siguiente:

“Los colores transmiten códigos, tabúes y

perjuicios a los que obedecemos sin ser

conscientes de ello, poseen sentidos diversos que

ejercen una profunda influencia en nuestro entorno,

nuestras actitudes y comportamientos, nuestro

lenguaje y nuestra imaginación”. (Simonnet, 2005)

74

Tipografía Arte de representar la comunicación mediante palabras que se plasman

en un papel, libro, publicidad, etc. La tipografía nace mediante la necesidad del

hombre en evolucionar la manera de comunicarse con los demás individuos,

piedras, papiros, etc. eran usados como medio para comunicar algo en el cual

se plasmaba la tipografía. Al igual que el color la tipográfica ha evolucionado a

lo largo de los tiempos con un sinnúmero de familias tipográficas. La tipografía

está dividida en las siguientes categorías:

Serif.- Familia tipográfica diferenciada del resto por tener acabados como

especie de pies en cada letra, usada desde la antigüedad entallada en piedras.

Gráfico #12: Tipografía

Fuente: Tipografía

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

75

Sans Serif.- Familia tipográfica que se diferencia de las demás porque

está hecha líneas rectas. Es una de las fuentes más usadas, por sus sencillos

acabados y sobriedad.

Gráfico #13: Tipografía

Fuente: Tipografía

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Manuscritas.- Familia que maneja un diseño similar a la letra caligráfica

dándole un toque de escritura a mano.

Gráfico #14: Tipografía

Fuente: Tipografía Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

76

Exhibición.- Con un toque personalizado, esta familia tipográfica es muy

usada al momento de hacer un arte creativo y a la vez atrevido.

Gráfico #15: Tipografía

Fuente: Tipografía Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Símbolos.- Esta fuente contiene símbolos, diseños, logotipos e imágenes,

usadas para cualquier tipo de diseño, empleada especialmente para cualquier

tipo de decoraciones.

Gráfico #16: Tipografía

Fuente: Tipografía

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

77

Objetivo General Crear conciencia en los padres de familia por medio de una campaña de

concientización promoviendo lo fundamental que es la participación y

vigilancia al momento en que un menor esta accediendo a las redes

sociales.

Objetivo Específico Desarrollar un interés en los padres de familia por saber con qué

personas socializan los menores y estar así pendientes de lo que hacen.

Crear un fan page dirigido a los padres de familia de la Unidad Educativa

Antares con el objetivo de promover de manera continua dichos riesgos y

contestar a cualquier duda que el padre de familia tenga ante este tema.

Sugerir a los padres mediante los sitios creados en dicha campaña a

destinar un tiempo en el que puedan compartir con los suyos y a su vez

aportar con dicha experiencia que será útil a los demás padres.

Lograr un impacto con dicha campaña mediante el material impreso

como lo es el Tríptico, Flyer y Roll up y posterior evaluar el resultado de

dicha campaña.

Misión Lograr que los padres de familia actúense una manera ágil y tomen las

acciones pertinentes y debido cuidado al momento de la utilización de las redes

sociales por parte de sus hijos

78

Visión Permitir a través de esta campaña, liderar una mayor capacidad de acción, a

través de los organismos competentes, de varias instituciones con el fin de

llegar a más padres de familia y de esta manera aminorar el índice de menores

de edad que en algunos casos son acosados o extorsionados.

Ubicación Sectorial La propuesta se llevará a cabo en la Unidad Educativa Antares que está

ubicada en la Ciudadela Alborada décima etapa No. 17-29 Manzana 211.

Gráfico #17: Ubicación Sectorial

Fuente: Ubicación Sectorial

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

79

Importancia Es de suma importancia llevar a cabo la campaña de concientización usando

materiales impresos como Flyer, Tríptico y Roll up ya que mediante los mismos

se promoverá de manera ágil y efectivo el mensaje que se quiere llevar a los

padres de familia de la Unidad Educativa Antares. A su vez se considera vital

usar las redes sociales como medio para fomentar un uso adecuado y con la

respectiva vigilancia de los padres de familia.

Factibilidad Económica Se considera que la propuesta presentada es factible, ya que se cuenta

con los recursos económicos necesarios además de la respectiva autorización

de la escuela para llevar a cabo dicha campaña.

Factibilidad Tecnológica

Se considera factible ya que se contó con la herramienta tecnológica

necesaria para llevar a cabo dicha campaña. La herramienta que se usó para

elaborar los artes para la campaña de concientización se la conoce como

Adobe Ilustrador. Programa que sirve para crear, dibujar y editar todo tipo de

80

imagen, desde formas, logos, gráficos, etc. en este programa se puede trabajar

a medida, puede ser a pequeña escala o gran escala es decir a todo tipo de

medida, eso depende de la necesidad de la persona o cliente. Esta herramienta

es muy usada para hacer dibujos vectoriales, conocido también como trazos

que se elaboran al movimientos del mouse.

Descripción de la Propuesta La propuesta gráfica nace de una necesidad de conocer y saber los

riesgos que un menor toma al acceder a las redes sociales sin una adecuada

vigilancia, es por esto que se buscó un nombre adecuado para poder llegar de

manera impactante al receptor, este nombre se buscó relacionar con la

problemática que se está estudiando “Que no se enreden en las redes” con este

nombre se quiere dar un mensaje claro de que si uno no tiene el debido cuidado

a los menores de edad al acceder a estos sitios sociales puede terminar

enredado en ellos. Este nombre va acompañado de material impreso como

volantes, donde llegaran a manos de los padres de familias, tríptico informativo

para que los padres puedan tomar en consideración unos pasos a seguir que

los guiaran a estar más precavidos con los menores, un roll up, que tendrá

visibilidad para toda las escuela, desde profesores, alumnos y padres de familia

y el uso de las redes sociales para promover de manera más ágil y constante.

Imagotipo El Imagotipo es la representación de una empresa, negocio, publicidad,

campaña o marca. El Imagotipo está compuesto por una imagen o dibujo

representativo y palabras, estos a su vez pueden ser usados individualmente

sin perder el significado o el mensaje que se quiere denotar.

81

Gráfico #18: Imagotipo

Fuente: Imagotipo Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Imagen La imagen fue creada con el fin de dar un mensaje a los padres de

familia, como las redes sociales pueden atrapar a un menor de edad si no se

tiene la vigilancia y guía adecuada. Es por esto que creamos a dos niños con

una expresión de tristeza los cuales están siendo amarrados por una f y un

pájaro que representan las redes sociales, en este Imagotipo se quiere denotar

que los niños están atrapados por las redes sociales.

Color Los colores usados en el Imagotipo, son el azul en relación con el color del

logo de Facebook para que de esta manera el ser humano lo asocie con las

redes sociales; también se uso el café, celeste, rojo, beige y amarillo que son

colores que aportan sobriedad y a su vez son llamativos.

82

El Imagotipo cuenta con un trazo de color negro que resalta el dibujo de

los niños para que tenga un mayor impacto al que lo observe.

Colores de la imagen A continuación detallamos cada color con sus respectivos valores en

CMYK y RGB:

Cuadro #11: Colores de la Imagen

Fuente: Colores de la Imagen

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Cuadro #12: Colores de la Imagen

Fuente: Colores de la Imagen Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

83

Cuadro #13: Colores de la Imagen

Fuente: Colores de la Imagen

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Cuadro #14: Colores de la Imagen

Fuente: Colores de la Imagen

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Cuadro #15: Colores de la Imagen

Fuente: Colores de la Imagen

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

84

Cuadro #16: Colores de la Imagen

Fuente: Colores de la Imagen

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Cuadro #17: Colores de la Imagen

Fuente: Colores de la Imagen

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Cuadro #18: Colores de la Imagen

Fuente: Colores de la Imagen

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

85

Colores del Texto Los colores usados en el texto son el rojo que expresa peligro, alerta,

energía y amor, el azul que denota sabiduría, confianza, estabilidad y

profundidad, el azul también se lo uso con el fin de que se lo relacione con las

redes sociales, es por esto que se uso los mismo valores del azul usado en el

logo de Facebook. A continuación detallamos el valor de cada color en CMYK y

RGB:

Cuadro #19: Colores del Texto

Fuente: Colores del Texto

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Cuadro #20: Colores del Texto

Fuente: Colores del Texto Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

86

Tipografía La fuente que se uso se la conoce como Levenim MT, elegida por su

clara legibilidad tanto para el material impreso como para promover mediante

las redes sociales.

Gráfico #19: Tipografía

Fuente: Tipografía Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

87

Descripción del Roll Up El roll up contiene una breve leyenda que tiene como objetivo llamar la

atención de los padres ante el uso de las redes sociales en los menores de

edad y la amenaza ante cualquier desconocido, este a su vez estará ubicado en

el patio de la Unidad Educativa Antares para que tenga una buena visibilidad no

solo de los padres sino también de los alumnos y los profesores de la escuela.

Las medidas del roll up son de 80 de ancho x 200 de alto.

Gráfico #20: Arte Roll up

Fuente: Arte Roll up

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

88

Colores Roll up Los colores usados en el arte son el blanco que denota paz, tranquilidad

y aporta buena energía y el amarillo que transmite alegría y calidez. A

continuación se detalla el valor de los colores en CMYK y RGB.

Cuadro #21: Colores Roll up

Fuente: Colores Roll up Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Cuadro #22: Colores Roll up

Fuente: Colores Roll up Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

89

Descripción del Flyer El Flyer tiene como meta dar a conocer más de cerca el objetivo de la

campaña y el nombre de la misma. Las medidas del Flyer son de 10 de ancho

por 21 de alto.

Gráfico #21: Arte Flyer

Fuente: Arte Flyer

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

90

Colores Flyer Para este tipo de arte se decidió usar un fondo blanco, ya que compagina

bien con los demás elementos usados en el arte sin confundir el mensaje que

se quiere denotar. El color blanco como se indica anteriormente trasmite paz,

tranquilidad y buena energía, acompañado de una franja color rojo que resalta

las cuentas con las cuales cuenta dicha campaña con el objetivo de mantener a

los padres de familia informados del tema. A continuación se detalla el valor del

color en CMYK y RGB.

Cuadro #23: Colores Flyer

Fuente: Colores Flyer

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Cuadro #24: Colores Flyer

Fuente: Colores Flyer

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

91

Descripción del Tríptico El objetivo del tríptico es que sea de aporte y conocimiento en cuento al

tema de las redes sociales. Es por esto que se exponen unos pasos a seguir

para que los padres prevengan a sus hijos de cualquier riesgo y manejen de

manera segura este tipo de sitios con la respectiva vigilancia. El tríptico como

tal se divide en cara exterior y cara interior.

Las medidas de un tríptico abierto son de 29,7 cm. de ancho por 21 cm.

De alto.

Cara Exterior Gráfico #22: Arte Tríptico

Fuente: Arte Tríptico

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

92

Cara Interior Gráfico #23: Arte Tríptico

Fuente: Arte Tríptico Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Colores Los colores usados en el tríptico son el color blanco que como se

mencionó denota paz y tranquilidad y el color azul que actualmente se lo

relaciona mucho con el color usado en sitios como las redes sociales. A

continuación se detalla el valor de los colores en CMYK y RGB.

93

Cuadro #25: Colores Tríptico

Fuente: Colores Tríptico

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Cuadro #26: Colores Tríptico

Fuente: Colores Tríptico

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

94

Descripción Arte para Facebook El banners de Facebook como se puede apreciar tiene un mensaje de

alerta, y una propuesta en la parte superior derecha para prevenir que los

menores acepten solicitud de extraños, arte acompañado de una imagen en la

cual esta una niña conversando con diferentes amigos, pero uno no es un niño

sino un adulto que es peligroso. Con este arte se quiere concientizar a los

padres lo importante que es vigilar a los menores de edad cuando estos se

encuentren en una red social. Las medidas del arte son de 315pxde alto por

500px de ancho.

Gráfico #24: Arte para Facebook

Fuente: Arte para Facebook

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

La foto de perfil contiene el logo de la campaña en un fondo blanco para

mejor visualización. Las medidas de la foto de perfil son de 500px de alto por

500px de ancho.

95

Gráfico #25: Arte para Facebook

Fuente: Arte para Facebook

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Colores El color usado de fondo en el arte es el color blanco, color que se uso

para que compagine con los demás elementos usado en dicho arte. A

continuación se detalla el valor del color en CMYK y RGB.

Cuadro #27: Colores Tríptico

Fuente: Arte para Facebook Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

96

Imagen para Postear 1 En relación a la línea gráfica ya establecida de la campaña; se realizó un

arte para difundir o postear (publicar o compartir un artículo) que tiene como fin

denotar la importancia que tiene el que los padres compartan un tiempo de

ameno de juegos y relax con los hijos, ya que esto ayudará a que exista una

mejor comunicación.

Gráfico #26: Imagen para Postear 1

Fuente: Imagen para Postear 1

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

97

Colores El color usado como fondo en el arte es el color celeste claro, color

sobrio, el cual aporta frescura y relajación. A continuación se detalla el valor del

color en CMYK y RGB. Cuadro #28: Imagen para Postear

Fuente: Imagen para Postear 1

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

98

Imagen para Postear 2 Este arte tiene como finalidad que los padres establezcan horario a los

hijos para una mejor y debida vigilancia por parte de los padres o familiares.

Gráfico #27: Imagen para Postear 2

Fuente: Imagen para Postear 2

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

99

Colores El color usado como fondo en el arte es blanco, que significa paz y

armonía. A continuación se detalla el valor del color en CMYK y RGB.

Cuadro #29: Imagen para Postear 2

Fuente: Imagen para Postear 2 Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

100

Descripción Arte para Twitter En este arte se desea promover lo importante que es el acompañamiento

de los padres al momento de usar las redes sociales. Las medidas del banners

son de1500px de ancho por 500px de alto.

Gráfico #28: Arte para Twitter

Fuente: Arte para Twitter

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

La imagen de perfil contiene el logo de la campaña en un fondo blanco

para mejor visualización. Las medidas de la foto de perfil son de 500px de alto

por 500px de ancho. Gráfico #29: Arte para Twitter

Fuente: Arte para Twitter

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

101

Colores Los colores usados en dicho arte son un azul claro, azul oscuro y celeste.

Colores relacionados con los colores de los logos de Twitter y Facebook. A

continuación se detallan los valores de los colores en CMYK y RGB.

Cuadro #30: Colores Arte Twitter

Fuente: Colores Arte Twitter

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Cuadro #31: Colores Arte Twitter

Fuente: Colores Arte Twitter

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Cuadro #32: Colores Arte Twitter

Fuente: Colores Arte Twitter

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

102

Descripción Arte para Instagram El tweets que se realizo tiene como fin fomentar lo fundamental que es

jugar y compartir con los hijos un tiempo de calidad en el que puedan

desarrollar esa confianza y afecto. Las medidas del arte son de 511px de alto

por 511 px de ancho.

Gráfico #30: Descripción Arte Instagram

Fuente: Arte Instagram

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

La imagen de perfil es el logo de la campaña, la cual se la coloco con el

objetivo de que los padres de familia identifiquen de manera más rápida la

cuenta y de esta manera puedan seguir a la página creada.

103

Gráfico #31: Arte para Twitter

Fuente: Arte Twitter

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Color El color usado en el arte es el celeste claro, color que se uso para que el

arte tenga relación con los demás elementos. A continuación se detalla el valor

del color en CMYK y RGB.

Cuadro #33: Color Arte Twitter

Fuente: Arte Twitter

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

104

Beneficiarios

Los beneficiarios de dicha campaña gráfica son los menores de edad ya

que se está salvaguardando su integridad y se les está dando a conocer los

riesgos y cómo prevenir a todo tipo de amenaza en las redes sociales. Luego

los padres de familias y profesores ya que con la comunicación y control a los

menores no solo se evitaría cualquier tipo de amenaza a la integridad de un

menor; si no que a su vez los niños responderían mejor a sus responsabilidades

dadas en la escuela y por ende en su hogar.

Impacto Social Con la propuesta dada a esta investigación se lograra:

• Mayor comunicación entre padres e hijos.

• Mejor respuesta a sus responsabilidades asignadas.

• Menos niños afectados por tipos de acoso o bullying.

• Un mejor panorama para los padres de las redes sociales y sus

riesgos.

105

CONCLUSIONES

Se pudo determinar que mediante la campaña de concientización el

índice de menores en la Unidad Educativa Antares usando estos sitios

tienen más cuidado al exponer cualquier tipo de información que pueda

perjudicar su integridad.

Los padres de familia tienen más precaución al momento de que un

menor de edad usa este tipo de sitios, lo que permite que estén menos

expuesto ante cualquier riesgo.

Uno de las fortalezas de esta campaña es promover lo vital que es la

comunicación entre padres e hijos, lo que contribuyo al mejoramiento de

la comunicación de padres a hijos en la Unidad Educativa Antares.

Los padres no tenían un panorama claro de los riegos que los menores

corrían al usar las redes sociales sin supervisión, por lo que la campaña

contribuyó a conocer más del tema y alerto a los padres de familia a

considerar cuan vital e importante es la vigilancia al momento en que un

menor hace uso de las redes.

106

RECOMENDACIONES

A los directivos del plantel Unidad Educativa Antares se recomienda

promover más del tema acerca de las redes sociales, sus riesgos y como

deben usar las herramientas que les ofrece de manera adecuada, tanto a

los padres como los alumnos.

Se recomienda a los padres de familia o representantes de los menores

de edad a que tengan una mejor comunicación y relación para que el

menor tenga la confianza de preguntar ante cualquier inquietud, esto

evitara que busquen confianza en otras personas que no pueden ser de

buena guía.

Se recomienda a los directivos del plantel Unidad Educativa Antares a

que realicen una campaña de concientización anual para aportar un

mayor conocimiento del tema tanto a los padres de familia, profesores y

alumnos.

Se recomienda a los padres de familia a brindar un ambiente adecuado

en cuanto al uso de las redes sociales con moderación, ya que si los

padres ponen el ejemplo de un uso moderado en las redes los menores

tomaran como guía el mismo comportamiento de los padres ante el uso

de las redes sociales.

107

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Bullying: Maltrato verbal o físico entre estudiantes, también conocido como

acoso. Agresión reiterada a un mismo individuo hasta el punto de afectar a la

integridad del mismo.

Biopsicosocial: Enfoque muy significativo a la salud y la enfermedad mediante

el factor biológico y psicológico.

Ciberacoso: Atosigamiento virtual, es decir que el individuo usa herramientas

virtuales como mensajes de correo, redes sociales, blogs, mensajes

instantáneos, y todo tipo de sitios web que se presten para difamar a un

individuo.

Erótico: Sensualidad, amor sexual o pasión amorosa humana.

Groming: Conocido también como engatusamiento, se trata de ciertos adultos

que buscan ganarse la confianza de los niños fingiendo ser agradables, con el

fin de satisfacer sus necesidades sexuales.

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador.

Pedófilos: Se trata de individuos de 16 años en adelante que encuentran

placer y excitación en niños de menor edad a la anteriormente pronunciada.

Por lo general este tipo de personas tienen problemas psicológicos o han

padecido el mismo tipo de abuso.

Perjudicial: Se refiere a algo que puede ser dañino, nocivo u ofensivo a

cualquier individuo.

108

Pulcritud: Cuidado minucioso en su aspecto. Mantiene su apariencia siempre reluciente y limpia.

Pornografía: Material de video o imágenes que contienen acciones eróticas

con la intención de provocar excitación u orgasmo sexual.

Perjuicios: Daño físico, material o moral a cualquier persona, entidad o cosa.

Roll up: O cartel enrollable, esa estructura formada de aluminio que se puede

enrollar o desenrollar, es muy práctico y útil para promover cualquier tipo de

mensaje.

Sexting: Envió de contenido sexual (fotos o videos) mediante teléfonos

móviles, producido por el mismo remitente, sin tener en cuenta las

consecuencias de dicho contenido ; en mucho de los casos el receptor se

encarga de distribuirlo a demás móviles, afectando de manera directa la

integridad de dicho emisor.

Tríptico: Papel plegado tres veces o dividida en tres secciones usada para dar información detallada de cualquier tipo de producto o empresa.

Tabú: Es todo aquello de lo cual está prohibido comentar o decir.

Tecnología: Conjunto de instrumentos y procedimientos usados en un

determinado campo o sector.

109

Vulnerabilidad: Se llama así a toda persona que tiene una actitud indefensa es

decir no puede hacer frente a los peligros o efectos causados por la actividad

humana y necesitan de alguien para estar más seguros.

110

BIBLIOGRAFÍA

Aced, C. (2010). Redes sociales en una semana. Barcelona, España: Gestión

2000 es un sello editorial del centro libros PAPF, S.L.U.

Alelú, M. (2009). Estudios de encuestas. México: Editorial prentice Hall México.

Brusatin, M. (1987). Historia de los colores. Editorial Book Print Digital S.A.

Córdova, F. (2004). El cuestionario. México: Editorial LIMUSA S.A.

Jaramillo, D. (2014).Mal uso de las redes sociales afecta a niños y

adolescentes. EL universo.

Muñoz. (1998). Como Elaborar y asesorar una investigación de tesis. México:

Editorial Luis Cedeño PLASCENCIA.

Marina, J. (2009). El aprendizaje de la sabiduría. Barcelona, España: Editorial

Ariel.

Nekone, A. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología.

Madrid, España: Editorial Pearson Educación S.A.

Pardines, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias

sociales. México: Editorial siglo XXI editores S.A. de C.V.

Simonnet, M. (2005). Breve historia de los colores. España: Editorial Du

Panamá Paris

Torres, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Cámara nacional de

la industria editorial Mexicana.

111

LINKOGRAFÍA

Constitución del Ecuador. (2008). Asamblea Constituyente. Obtenido de:

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsill

o.pdf

College. (9 de marzo Del 2015) Cyberbullying Research Center y Online.

Obtenido de: http://www.enticconfio.gov.co/index.php/formadores-

tic/681.html

BBC UK PÁIS. (21 de noviembre del 2013) Fórum Español para la prevención

y la seguridad urbana. Obtenido de: http://www.fepsu.es/tics/la-

privacidad-de-los-ninos-de-europa-en-las-redes-sociales.html

HealthDay. (9 de octubre del 2013) Mi hijo único. Obtenido de:

http://bebeunico.blogspot.com/2011/03/las-redes-sociales-y-sus-efectos-

sobre.html

Icarito Agencias. (18 de diciembre del 2013) Especialista apunta al impacto de

las redes sociales en menores de edad. Obtenido de:

http://www.icarito.cl/actualidad/articulo/padres/2012/05/361-9468-9-

especialista-apunta-al-impacto-de-las-redes-sociales-en-menores-de-

edad.shtml

Observatorio Tecnológico. (2 de junio del 2015) Instituto internacional de

tecnologías educativas y formación del profesorado. Obtenido de:

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-

20/1043-redes-sociales?start=4

Ponce, I. (18 de diciembre del 2013) Historia de las redes sociales. Obtenido

de: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/home.

112

Rivassanti. (14 de septiembre del 2014) Estadísticas de volumen de usuarios

redes sociales. Obtenida de: http://www.rivassanti.net/notas-sobre-Las-

Redes-Sociales/Estadisticas-de-volumen-de-usuarios-Facebook-y-

Redes-Sociales.php

Ruiz, J. (14 de noviembre del 2015) Biblioteca jurídica. Obtenido de:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1027/4.pdf

Registro oficial No 737. (2003). Código de la niñez y la adolescencia. Obtenido

de: http://www.oei.es/quipu/ecuador/Cod_ninez.pdf

113

ANEXOS

114

ANEXO Nº 1

Encuesta 1.- ¿Cree usted que es muy importante la comunicación entre padres e hijos?

a) Si b) No

2.- Podría medir del 1 al 10 cuanto es la comunicación con sus hijos.

1…2…3…4…5…6…7…8…9…10

3.- ¿Comparte un tiempo de calidad con sus hijos?

a) Si b) No

4.- ¿Existe una buena comunicación entre sus hijos y usted?

a) Si b) No

5.- ¿Su hijo posee una cuenta en alguna red social?

a) Si b) No c) Desconozco

6.- ¿Cree usted que es importante la vigilancia al menor cuando este se encuentra en una red social?

a) Si b) No c) No usa

115

7.- ¿Conoce usted a las personas con las que su hijo interactúa en una red social?

a) Si b) No c) No usa d) Desconozco

8.- ¿Conoce usted cuantas horas dedica su hijo en una red social?

a) Si b) No c) Desconozco

9.- ¿Conoce usted los riesgos que un menor puede tener en una red social?

a) Si b) No c) Desconozco

10.- ¿Qué le parecería si se realiza en la escuela de su hijo una campaña de concientización para un buen uso de las redes sociales con su debida vigilancia?

a) Excelente b) Muy bueno c) Bueno d) Malo e) Regular

116

ANEXO Nº 2

Fotografías

Gráfico #32: Encuesta a padres de familia

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Encuesta realizada a los padres de familia de la Unidad Educativa

Antares.

117

Gráfico #33: Docentes de la Unidad Educativa Antares

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Antares

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Docentes de la Unidad Educativa Antares, presente al momento en que

se llevó a cabo dicha encuesta.

118

Gráfico #34: Unidad Educativa Antares

Fuente: Unidad Educativa Antares

Elaborado por: Ruth Noemi Intriago Pérez

Patio de la Unidad Educativa Antares.