UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: ELABORACIÓN DE CARILLAS DEL SECTOR ANTERIOR PARA RECUPERAR ARMONÍA OCLUSAL AUTORA: PÉREZ TEJADA GLORIA LISSETTE TUTOR: OD. JUAN CARLOS SUAREZ PALACIOS, ESP. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018 ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

ELABORACIÓN DE CARILLAS DEL SECTOR ANTERIOR PARA

RECUPERAR ARMONÍA OCLUSAL

AUTORA:

PÉREZ TEJADA GLORIA LISSETTE

TUTOR:

OD. JUAN CARLOS SUAREZ PALACIOS, ESP.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018

ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

i

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

_____________________________

Esp. Miguel Álvarez Avilés, Msc

Decano

_____________________________

Esp. Julio Rosero Mendoza, Msc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

“ELABORACIÓN DE CARILLAS DEL SECTOR ANTERIOR PARA

RECUPERAR ARMONÍA OCLUSAL” presentado por la Srta. GLORIA LISSETTE

PÉREZ TEJADA, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como

requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

__________________________________

Od. Juan Carlos Suarez Palacios. Esp.

Nombre del Tutor

C.I.: 0921074340

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, GLORIA LISSETTE PÉREZ TEJADA , con cédula de identidad N°092406820-8.,

declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido

tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

________________________________

Gloria Lissette Pérez Tejada

Nombre del estudiante

C.I.: 092406820-8

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

iv

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Esp.

Miguel Álvarez Aviléz, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “ELABORACIÓN DE

CARILLAS DEL SECTOR ANTERIOR PARA RECUPERAR ARMONÍA

OCLUSAL”, realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a,

a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

________________________________

Gloria Lissette Pérez Tejada

Nombre del estudiante

C.I.: 092406820-8

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

v

DEDICATORIA

Dedico este Trabajo de Titulación a Dios Todopoderoso, que sin la guía de Él, no hubiera

logrado mi anhelado sueño. A mis padres que sin su ayuda no hubiera podido terminar con

mis estudios. Para mi querido esposo por estar conmigo en todo momento de mi carrera.

A todos ellos les dedico este humilde Trabajo, como muestra de mi cariño y eterna gratitud.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

vi

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por

haberme dado una vida llena de aprendizaje y experiencias.

A mi amado esposo por su apoyo incondicional al estar conmigo en mis momentos de

debilidad y me supo brindar su amor, comprensión y confianza en mis estudios en

ayudarme a conseguir mis pacientes y llevarlos a la universidad, has demostrado tu amor en

mí y has sido cómplice también de mis tristezas y frustraciones así como también mis

alegrías, una alegría llamado Ethan nuestro preciado hijo que ahora todos mis triunfos son

dedicado para Él.

A mis queridos padres que son todo para mí, sin ellos no sería nada, los amo con toda mi

alma, gracias por sus palabras de motivación, son ustedes el reflejo como me quiero

proyectar hacia la gente por su don de ser buenas personas y ayudar a los demás.

A mi gran amigo Luis por ser parte muy importante de mi vida gracias por tu apoyo

recibido desde el día que te conocí más que un amigo eres como mi hermano.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

vii

INDICE

CERTIFICACION DE APROBACION ................................................................................. i

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ........................................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ iii

DEDICATORIA ..................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................................... iv

RESUMEN ........................................................................................................................... xii

ABSTRACT ........................................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA................................................................................................................. 2

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................. 2

1.1.1 Delimitación del problema ............................................................................... 2

1.1.2 Formulación del problema ................................................................................ 2

1.1.3 Preguntas de investigación ............................................................................... 2

1.2. Justificación ............................................................................................................. 3

1.2 Objetivos .................................................................................................................. 4

1.2.1 Objetivo general ............................................................................................... 4

1.2.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 4

1.3 Variables de la Investigación ................................................................................... 4

1.3.1 Variable Independiente: Sector anterior ........................................................... 4

1.3.2 Variable Dependiente: Carillas del sector anterior ........................................... 4

1.3.3 Variable Interviniente: Armonía oclusal .......................................................... 4

1.4 Operacionalización de las variables ......................................................................... 5

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 6

2.1 Antecedentes ........................................................................................................ 6

2.2 Carillas Dentales ...................................................................................................... 7

2.2.1 Concepto ........................................................................................................... 7

2.1.1 Concepto Carillas Dentales .............................................................................. 7

2.3 Principios Biomimèticos .......................................................................................... 8

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

viii

2.4 Conceptos generales de oclusión ............................................................................. 9

2.4.1 Oclusión habitual .............................................................................................. 9

2.4.2 Relación céntrica .............................................................................................. 9

2.4.3 Máxima intercuspidacion habitual.................................................................. 10

2.4.4 Relación de oclusión céntrica ......................................................................... 10

2.4.5 Función de grupo ............................................................................................ 10

2.4.6 Cúspides funcionales y no funcionales ........................................................... 11

2.4.7 Cúspides no funcionales ................................................................................. 11

2.5 Movimientos mandibulares .................................................................................... 11

2.5.1 Lado de trabajo ............................................................................................... 11

2.5.2 Guía canina ..................................................................................................... 11

2.6 Clasificación .............................................................................................................. 12

2.6.1 Según el Material ............................................................................................... 12

2.6.2 Según el método ................................................................................................. 13

2.7 Resinas compuestas ............................................................................................... 13

2.8 Componentes de las resinas compuestas................................................................ 14

2.9 Clasificación de las resinas compuestas ................................................................ 14

2.9.1 Resinas de macro relleno o convencionales ................................................... 14

2.9.2 Resinas de microrelleno.................................................................................. 15

2.9.3 Resinas hibridas .............................................................................................. 15

2.9.4 Híbridos modernos ......................................................................................... 15

2.9.5 Resinas con nanotecnología............................................................................ 15

2.9.6 Resinas submicrónicas .................................................................................... 16

2.10 Propiedades de las resinas compuestas .............................................................. 16

2.10.1 Resistencia al desgaste.................................................................................... 16

2.10.2 Estabilidad del color ....................................................................................... 16

2.10.3 Metamerismo .................................................................................................. 17

2.10.4 Fluorescencia .................................................................................................. 17

2.10.5 Croma ............................................................................................................. 17

2.10.6 Valor ............................................................................................................... 18

2.10.7 Opalescencia ................................................................................................... 18

2.10.8 Coeficiente de expansión térmica ................................................................... 18

2.10.9 Sorción acuosa ................................................................................................ 19

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

ix

2.10.10 Contracción de polimerización ................................................................... 19

2.11 Sistemas adhesivos convencionales ................................................................... 19

2.12 Grabado ácido .................................................................................................... 20

2.13 Carillas directas de resina ................................................................................... 21

2.13.1 Indicaciones de las carillas directas ................................................................... 21

2.13.2 Contraindicaciones de las carillas directas ......................................................... 22

2.14 Clasificación de las carillas directas de resina compuesta ................................. 23

2.15 Ventajas y desventajas de las carillas directas ventajas ..................................... 23

2.16 Protocolo de preparación .................................................................................... 24

2.17 Preparación (disposiciones generales) ............................................................... 25

2.18 Tipos de preparaciones para carillas dentales .................................................... 25

2.18.1 Preparación tipo I............................................................................................ 25

2.18.2 Preparación tipo II .......................................................................................... 25

2.18.3 Preparación tipo III ......................................................................................... 26

2.19 Sistema adhesivo ................................................................................................ 26

2.20 Técnica restauradora .......................................................................................... 26

2.20.1 Sin matriz ........................................................................................................ 26

2.20.2 Con matriz ...................................................................................................... 27

2.21 Aplicación o estratificación de la resina compuesta .......................................... 27

2.22 Terminación (pulido, abrillantado) de la restauración ....................................... 27

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 28

3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 28

3.1. Diseño y tipo de investigación ............................................................................... 28

3.2. Metodología empleada en la investigación ............................................................ 29

3.3. Método inductivo deductivo .................................................................................. 29

3.4. Método analítico .................................................................................................... 29

3.5. Investigación Descriptiva....................................................................................... 29

3.6. Población y muestra ............................................................................................... 29

3.7. Métodos, técnicas e instrumentos .......................................................................... 29

3.7.1. Método ............................................................................................................ 29

3.7.2 Técnica................................................................................................................. 30

3.7.3 Instrumentos ....................................................................................................... 30

3.8 Tipo de investigación…………………………………………………………… …29

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

x

3.9 Recursos Humanos ..................................................................................................... 30

3.10 Recursos Materiales .................................................................................................. 30

3.10.1 Materiales odontológicos ................................................................................... 30

3.10.2 Materiales de bioseguridad ................................................................................ 30

3.10.3 Equipos y materiales de oficina ......................................................................... 31

3.11 Procedimiento de la investigación ............................................................................ 31

3.12 Análisis de Resultados .............................................................................................. 31

Desarrollo del caso clínico ............................................................................................... 31

Historia Clínica ................................................................................................................. 31

N.-87426 ........................................................................................................................... 31

Datos generales ................................................................................................................. 31

Anamnesis ........................................................................................................................ 32

Motivo de consulta ........................................................................................................... 32

Enfermedad o problema actual ......................................................................................... 32

Antecedentes personales y familiares ............................................................................... 32

Signos vitales .................................................................................................................... 33

Odontograma .................................................................................................................... 33

Imágenes de rx, modelos de estudio, fotos intraorales, fotos extraorales ........................ 35

Foto #3: Vista lateral derecha ........................................................................................... 36

Foto #4: Vista lateral izquierda ........................................................................................ 37

Foto # 5 Arcada superior .................................................................................................. 38

Foto #6: Arcada inferior ................................................................................................... 39

Foto #7 Modelo vista frontal ............................................................................................ 40

Foto # 8 Modelos lado derecho ........................................................................................ 40

Foto # 9 Modelos lado izquierdo ...................................................................................... 41

Foto#10 Radiografía panorámica ..................................................................................... 41

Diagnostico ....................................................................................................................... 43

Pronostico ......................................................................................................................... 43

Plan de tratamiento ........................................................................................................... 43

Descripción de los procedimientos ejecutados ................................................................. 43

Desarrollo de las carillas de resina compuesta: ................................................................ 44

Ilustraciones del Caso Clínico .......................................................................................... 45

Foto #11 Paciente antes del tratamiento ........................................................................... 45

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

xi

Foto #13 Aplicación de ácido fosfórico ........................................................................... 46

Foto #14 Lavado y secado de la superficie dentaria ......................................................... 46

Foto #15 Aplicación de bondi .......................................................................................... 47

Foto #16 Aplicación de resina en la guía palatina ............................................................ 47

Foto #17 Aplicación de resina .......................................................................................... 48

Foto #18 Pulido de la restauración ................................................................................... 48

Foto #19 Abrillantado de la restauración ......................................................................... 49

Foto #20 Relaciones de oclusión (lado de trabajo y lado de balance) .................................. 49

Foto #21 Resultado final de las carillas de resina compuesta .............................................. 51

3.13 Discusión del resultado ................................................................................................. 52

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 54

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 54

4.1 Conclusiones ........................................................................................................... 54

4.2 Recomendaciones ................................................................................................... 54

Bibliografía ........................................................................................................................... 56

ANEXOS .......................................................................................................................... 59

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

xii

RESUMEN

En el presente documento, tenemos un paciente de sexo masculino de 69 años de edad, que

presenta carillas de resina compuesta pigmentadas e interferencia en su armonía oclusal,

por estos problemas se decidió realizar una nueva rehabilitación oral para devolver su

armonía oclusal y mejorar su estética dental. Las carillas de resina compuesta han sido

elaboradas con la ayuda de una guía palatina de silicona y modelo de estudio previamente

encerado, la primera se la utilizó para verificar el espacio para la incorporación del

material, y la segunda para tener una copia en negativo de la boca del paciente y así poder

obtener la forma y característica morfológica superficiales con el fin de facilitar su

reproducción en la restauración final.

Para la correcta colocación se realizó la técnica de estratificación capa por capa con la

intención de optimizar el material a utilizar con el sustrato dentario, se realizó la evaluación

de la estética individual del diente de tal manera para crear las características de forma,

textura, color y brillo respectivo, consiguiendo restauraciones armónicas y mejorar su

funcionalidad. Para culminar, el resultado de la restauración de resina dependerá que el

profesional tenga suficiente conocimiento y tomar en cuenta el protocolo para efectuar las

restauraciones y de esta manera conseguir la armonía y funcionalidad dentaria conservando

las estructuras anatómicas naturales del diente.

Palabras Claves:

Carillas, Resina, funcionalidad, armonía.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

xiii

ABSTRACT

In the present document, we have a male patient of 60 years of age, who presents

pigmented composite resin veneers and uncaged in their occlusal harmony .For these

problems it was decided to perform a new oral rehabilitation to restore its occlusal harmony

and improve its dental aesthetics. The composite resin veneers have been developed with

the help of a palatal guide of silicone and study model previously waxed, the first was used

to verify the space for the incorporation of the material, and the second for the restoration

of the palatal walls of the teeth and incisal edges. For the correct location, the layer-by-

layer stratification technique was carried out with the intention of optimizing the material to

be used with the dental substrate, the evaluation of the individual aesthetics of the tooth was

carried out in such a way to create the characteristics of shape, texture, color and respective

brightness, getting harmonic restorations and improve its function. To finish, the result of

resin restoration will depend on the professional having sufficient knowledge and taking

into account the protocol to perform the restorations to achieve the improvement of its

harmony and occlusal functionality while preserving the natural anatomical structures of

the tooth.

Keywords:

Veneers, Resin, functionality, harmony.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

1

INTRODUCCIÓN

Es más frecuente que los pacientes acudan a la consulta dental interesados en mejorar su

apariencia estética. Se encontró una insatisfacción substancial, en el paciente, en relación al

aspecto de sus dientes y sonrisa, se produce por alteraciones en el color y posición dental.

Por tal motivo, los pacientes pueden sufrir problemas de baja autoestima por consiguiente

se verá reflejado pérdida de confianza e inseguridad personal.

Para efectuar un tratamiento profesional se debe diagnosticar adecuadamente el problema y

tener en cuenta las preocupaciones y expectativas del paciente.

De tal manera lo que se espera en este trabajo es solucionar esta problemática restablecer su

armonía su funcionalidad oclusal a través de la restauración utilizando carillas de resinas

compuestas.

Gracias a los avances científicos en las últimas décadas en las técnicas adhesivas, así como,

en los nuevos sistemas cerámicos, la odontología estética ofrece a los pacientes diferentes

técnicas reconstructivas de la sonrisa. Considerando que, las carillas se presentan como una

elección conservadora y de alta calidad estética.

Las carillas de resina compuesta son colocadas en la superficie vestibular del diente,

especialmente en los dientes incisivos superiores, para mejorar la apariencia del diente y

lograr una sonrisa armónica.

El caso clínico es detallar, con pruebas teóricas, indicaciones, ventajas, limitaciones y

protocolo restaurador, por consiguiente es realizado para resolver casos clínicos con carillas

de resina en la línea estética de tal manera se espera devolver su funcionalidad y armonía

oclusal.

Además, se manifestara mediante caso clínico como devolver la armonía y función oclusal

a través de la estética.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En la elaboración de carillas por la falta de conocimientos se reduce las alternativas de

rehabilitación oral para pacientes que desean recuperar su armonía oclusal en el sector

anterior y por esta razón se plantea el siguiente problema:

¿Cuál es la Importancia en la elaboración de Carillas del sector anterior en pacientes que

necesitan recuperar su armonía oclusal?

1.1.1 Delimitación del problema

Tema: Elaboración de carillas del sector anterior para recuperar armonía oclusal.

Objeto de estudio: carillas sector anterior

Campo de acción: Odontología – Armonía Oclusal

Área: Método Investigativo – Pregrado

Periodo: 2018

Línea de Investigación:

Salud buco dental, tratamiento y servicio odontológico.

Sublínea de investigación: 1) Investigación

2) Prevención

3) Tratamiento

1.1.2 Formulación del problema

¿Cómo elaborar las carillas en el sector anterior para recuperar armonía oclusal?

1.1.3 Preguntas de investigación

1 ¿Cuál es el procedimiento para recuperar la armonía oclusal?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

3

2 ¿Cuáles son los tipos de fracturas dentales que existen y que lleven a cabo el uso de

carillas?

3 ¿Cuál es el tiempo de perpetuación de las carillas?

4 ¿Mencione las principales causas del uso de las carillas?

5 ¿En cuántas consultas odontológicas generalmente se puede dar por finalizado el

trabajo de una carilla?

6 ¿Mencione las consecuencias que originan los espacios interdentales?

7 ¿Cuál es la tipología de carillas que ayudan a solucionar problemas dentales?

8 ¿A qué tipo de personas se usa este tipo de carillas dentales?

9 ¿Cuál sería un excelente manejo odontológico para solucionar el problema en el sector

anterior?

10 ¿Cuál es el riesgo si no se utilizan adecuadamente este tipo de procedimiento?

1.2. Justificación

El presente caso clínico permitirá establecer una guía que ayudara a optar por una manera

distinta en la rehabilitación odontológica para sus pacientes, así recuperar su armonía

oclusal en la elaboración de carillas en el sector anterior, con la intención de aportar

sapiencias científicas sobre materiales dentales nuevos y su uso en la rehabilitación oral.

Se aportara con información científica de sistemas y técnicas odontológicas, por medio de

este caso clínico se entenderá las indicaciones y contraindicaciones de los materiales

manejados en la preparación de Carillas de resina compuesta.

Mediante este trabajo, se pretende comparar características físicas, mecánicas, ópticas y

biológicas de los materiales, basándonos en estudios científicos seleccionados.

Por consiguiente tendrá valor teórico y práctico con el fin de empezar nuevos desafíos

odontológicos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

4

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Recobrar la armonía oclusal en el sector anterior a través de la elaboración de carillas de

resina compuesta.

1.2.2 Objetivos específicos

Identificar los factores que establecen el uso de las carillas de resina.

Analizar las componentes que ofrecen las carillas de resina.

Devolver la funcionalidad de la oclusión a través de la confección de carillas

de resina compuesta.

1.3 Variables de la Investigación

1.3.1 Variable Independiente: Sector anterior

1.3.2 Variable Dependiente: Carillas del sector anterior

1.3.3 Variable Interviniente: Armonía oclusal

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

5

1.4 Operacionalización de las variables

Variables Definición

Conceptual

Definición Operacional Indicadores Fuente

Independiente

El sector anterior

hay una

desproporción entre

el tamaño de los

dientes y el maxilar

Mejorarán los resultados

estéticos y funcionales

en los pacientes que

desean mejorar la

armonía oclusal.

- Baja Factores de

desarrollo.

Dependiente

El uso de las carillas

es un tratamiento

totalmente invasivo

Elaboración de carillas

en el sector anterior

- posibilidad de

fractura

- elasticidad

Baja

Media

Alta

Carillas totales

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Las carillas son un tratamiento conservador debido a los avances odontológicos la estética

oral va evolucionando con el paso del tiempo, hoy en día la estética dental que se practica

cada vez más debido a la demanda de los pacientes. En este caso de una rehabilitación del

sector anterior con carillas, el éxito clínico depende de un correcto diagnóstico, un plan de

tratamiento, la preparación dental, la fabricación en el laboratorio y la técnica adhesiva

utilizada. (Mayoral, 2015)

Desde la introducción de grabado en 1955 y de los materiales de obturación en 1963 se ha

producido una revolución en la técnica adhesiva, teniendo en cuenta las constantes mejoras

de los sistemas adhesivos y de obturación, hasta convertirlos actualmente en un

procedimiento de uso rutinario.

Este método permite llevar a cabo reconstrucciones dentales anteriores de mayor amplitud

y sin necesidad alguna de utilizar coronas y pérdida de tejido dental, las variaciones de

forma, tamaño o posición de uno o varios dientes con un procedimiento mínimamente

invasivo.

Las carillas de resina ofrecen varias ventajas y además ser colocadas en una visita sin

intervención del laboratorio ni los honorarios del mismo.

Aunque es considerable el tiempo requerido en el sillón para la colocación de las carillas, el

costo para el paciente es generalmente menor que el de otras intervenciones odontológicas.

En muchos casos poco o ningún esmalte debe ser removido. No obstante, lograr una

estética natural es el objetivo además de mantener su apariencia.

Fue en la década de 1930 por el dentista de California llamado Charles Pincus y en 1982

fueron perfeccionadas.

Tuvo sus inicios durante la primera mitad del siglo XX. La era de las resinas modernas

empieza en 1962 por el Dr. Ray Bowen.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

7

El Dr. Alain Rochette, en Francia, el primero en proponer el uso de restauraciones

odontológicas adherida en la dentición anterior. Describió una técnica para tratar incisivos

fracturados con restauraciones de porcelana, siempre que no hubiese interferencias

funcionales. Hoy en día se considera una de las técnicas de reconstrucción indirecta con

resultados más favorables, tanto por su duración como por su aspecto estético. Dentro de

las indicaciones podemos considerar las siguientes, cada una de ellas ilustrada con uno o

más casos clínicos. (De Rabago, 2013)

2.2 Carillas Dentales

2.2.1 Concepto

La estética dental hoy en día se ha vuelto cada vez más importante. Sin importar la edad, la

gente busca una sonrisa armoniosa. Una vez conseguida la sonrisa deseada, el paciente no

solamente tendrá mayor confianza sino también libertad para sonreír.

“La estética no es ni arte ni ciencia, es una fusión de las dos. La ciencia está sometida a un

análisis crítico y objetivo, mientras que el arte tiene componentes subjetivos, románticos y

de empatía. La estética dental es difícil de segregar en unidades separadas, puesto que todas

las variables son interdependientes e interrelacionadas.” (Santana, Carillas Dentales

concepto, 2010)

Varios autores han planteado diferentes principios y criterios respecto a las proporciones

dentarias en cuanto a amplitud y longitud, cervico-incisal y mesio-distal. Algunos clínicos

se han guiado de acuerdo a las leyes de la proporción divina, mientras que otros autores se

basan en parámetros como el sexo, la línea media facial, longitud labial etc. (Santana,

Carillas Dentales concepto, 2010)

2.1.1 Concepto Carillas Dentales

La definición de Roberson, nos pronuncia “una carilla es una capa de material de color

dental natural que se aplica a un diente para restaurar defectos localizados o intrínsecos”.

(Iñiguez, 2016)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

8

Una carilla es un “bloque que se fija a la superficie vestibular de un diente anterior,

fundamentalmente para mejorar sus aspectos estéticos. También se denominan “frentes

estéticos” o con la palabra inglesa veneer (chapa o capa exterior) ’’ (Santana, Carillas

Dentales concepto, 2010).

2.3 Principios Biomimèticos

A partir de la comprensión de la interrelación de los tejidos dentales en los que un tejido

duro como el esmalte dental se relaciona con un tejido flexible como la dentina para

cumplir un excelente desempeño mecánico durante el proceso funcional, podemos observar

el estrecho equilibrio entre las partes que componen esa estructura. Lamentablemente, los

materiales y técnicas de restauración utilizan como parámetro la presencia de gran

resistencia y rigidez, que muchas veces difieren completamente de las estructuras dentales

en lo referente a comportamiento y reacciones mecánicas. En general, las modalidades

restauradoras acaban por destruir el equilibrio mecánico de las estructuras dentales. Los

dientes naturales por medio de la excelente combinación de esmalte y dentina constituyen

la unión perfecta y única dureza, resistencia y resilencia. Los procedimientos de

restauración y las alteraciones en la integridad estructural de los dientes pueden violar

fácilmente este sutil equilibrio.

A partir de esas observaciones, resulta evidente la necesidad de comprender la interrelación

entre los materiales de restauración y su aplicación en las estructuras dentales. Estudios

clínicos y de laboratorio demostraron que restauración con laminados de cerámicos no tural

presenta esta condición presentan alteraciones significativas en la actuación mecánica del

elemento dental. (Rubio, 2018)

Los factores biomecánicos involucrados en las carillas de resina están relacionados con la

retención y la estabilidad, la valoración de los dientes en cuanto, configuración radicular y

área o superficie radicular, la longitud del espacio edéntulo, la sustitución de dientes

anteriores y caninos, la morfología dentaria y la función, entre otros. (BecerraGerardo,

2005)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

9

Este tratamiento está relacionado con la retención y la estabilidad, así como la valoración

de los dientes, estas bases procedentes pueden ser clasificadas en tres categorías:

factores biológicos

factores mecánicos

factores estéticos.

Aunque los factores mecánicos son los responsables de preservar la integridad y

durabilidad de las restauraciones, los biológicos y los estéticos constituyen otros

componentes importantes en el éxito de los procedimientos restauradores y estéticos para

mejorar la armonía oclusal en los pacientes. (BecerraGerardo, 2005)

2.4 Conceptos generales de oclusión

2.4.1 Oclusión habitual

Oclusión habitual llamada también relación de máxima intercuspidacion entre las piezas

dentales maxilares y mandibulares. Durante muchos años la Gnatología considero a la

oclusión habitual como un proceso de adaptación del sistema estomatognático a lo largo de

la vida de un individuo. (Irureta, 2014)

2.4.2 Relación céntrica

Conceptualmente la relación céntrica refiere a la posición de los cóndilos en la cavidad

glenoidea y no se relaciona con la presencia o ausencia de dientes. Un paciente desdentado

total presenta la posición de relación céntrica. Hoy se acepta el concepto de Dawson que

define la relación céntrica como la posición más superior y anterior que los cóndilos pueden

asumir en la cavidad glenoidea, apoyados en el disco articular y estabilizados por los

músculos y ligamentos.

El hecho de que la relación céntrica sea una posición cráneo- mandibular que no depende

de contactos dentarios es reproducible y confortable para el paciente y hace a esta la

posición mandibular de elección en tratamientos restauradores complejos. (Nocchi, 2008)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

10

2.4.3 Máxima intercuspidacion habitual

La máxima intercuspidacion habitual, u oclusión céntrica, es una posición mandibular

consecuente de la relación entre los dientes de los dos arcos y es donde ocurre el mayor

número de contactos dentarios. Es una posición acomodación originada por interferencias

oclusales que desvían la mandíbula lateral o anteriormente y en consecuencia, los cóndilos

no estarán en relación céntrica, pero si en posición más anterior o lateral, lo que dependerá

del tipo de deslizamiento. La MIH por ser una posición dentaria, es variable de acuerdo con

la modificación de los contactos oclusales provenientes de la erupción, migración o

procedimientos restauradores. (Nocchi, 2008)

2.4.4 Relación de oclusión céntrica

Es una relación en la cual hay coincidencia de la relación céntrica (cóndilos en la cavidad

glenoidea) y de la MIH (contactos dentarios). Teóricamente, sería la posición ideal y es el

objetivo al ser alcanzado en procedimientos restauradores. Sin embargo apenas el 10 % de

la población con dentición natural presenta esta condición; la mayoría casi absoluta

presenta las dos posiciones distintas.

Sabiendo que la relación céntrica es una posición terapéutica y que idealmente debería

haber ROC (coincidencia de la RC y de la MIH) y que el 90% de e las personas presentan

las dos posiciones. (Nocchi, 2008)

2.4.5 Función de grupo

Es la situación de lado de trabajo en la que hay contacto efectivo entre las vertiente lisas de

las cúspides vestibulares de los dientes inferior contra las vertientes triturantes de las

cúspides vestibulares de los dientes superiores. La función de grupo requiere que por lo

menos dos dientes posteriores y el canino hagan contacto. Cuando un solo diente posterior

contacta en el lado de trabajo, deja de ser función de grupo para ser considerada

interferencia en el lado de trabajo. Idealmente, los contactos deben involucrar a los

premolares y evitar contactos en los molares, dada su localización junto a los principales

músculos masticatorio. (Nocchi, 2008)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

11

2.4.6 Cúspides funcionales y no funcionales

Llamadas también cúspides de apoyo o soporte en el maxilar superior, las funcionales son

las palatinas y en el maxilar inferior las vestibulares y su función son mantener la

dimensión vertical del paciente.

Las características d las funcionales son más grandes, las cúspides son altas y ocupan el

60% de la corona clínica. (Gomez, 2016)

2.4.7 Cúspides no funcionales

Estas son las encargadas de cortar, triturar el alimento y les son llamadas de corte o de guía.

En el maxilar superior son las vestibulares y en el maxilar inferior son las linguales. Sus

características son más agudas y más pequeñas que las cúspides funcionales.

Rebordes Marginales: se encuentran hacia mesial y distal su función es mantener el

contacto interdental.

Rebordes triangulares: es la proyección que hay desde el vértice cuspídeo al fondo del

surco. (Gomez, 2016)

2.5 Movimientos mandibulares

2.5.1 Lado de trabajo

Cuando la mandíbula se desplaza horizontalmente hacia afuera y las vertientes lisas de las

cúspides vestibulares inferiores ¨viajan¨ sobre las vertientes triturantes de las cúspides

vestibulares de los dientes superiores se denominan lado de trabajo. En la dentición natural

existen dos formas en que los dientes se relacionan en el lado de trabajo: función de grupo

y guía por canino. (Nocchi, 2008)

2.5.2 Guía canina

En movimiento lateral mandibular tiene como único contacto el deslizamiento de la cúspide

del canino inferior sobre concavidad palatina del canino superior y la liberación de todos

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

12

los demás dientes posteriores y anteriores. La mayoría de las personas presenta guía por

canino, que es componente lateral de la guía anterior.

Un ejemplo de la situación clínica en que la guía por canino necesita cuando se rehabilita

la superficie oclusal de dientes posteriores con restauraciones cerámicas. La mayor dureza

es la cerámica inevitablemente desgasta el esmalte de los dientes antagonistas. La

presencia de la guía por el canino reduce la extensión y el tiempo de contacto de los dientes

posteriores. (Salazar, 2015)

2.6 Clasificación

Tabla 1: Clasificación de las Carillas

Según el material Según el método

Resinas

Resinas compuestas

Directa

Indirecta

Porcelanas

Porcelanas Otros

Elaborado por: Autora

2.6.1 Según el Material

Las carillas nos permiten realizar restauraciones muy estéticas donde podemos cambiar de

color y modelar el diente tratado. Son muy finas, miden entre 0,3 y 1 milímetro de espesor;

por ello, se adhieren sobre el esmalte, mediante un cemento de resina, sin tener que tallar

toda la parte coronar de la pieza como lo es en tratamientos de prótesis fija. De este modo,

la estructura del diente queda intacta o en otros casos existe un desgaste mínimo de la pieza

dental. (Ramirez, 2014)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

13

Gracias a que no es necesario retirar tanta estructura dentaria existen varios materiales con

los que podemos fabricar las carillas algunos de ellos son:

● Carillas de Composite

● Carillas de Compómero

● Carillas Porcelana

● Carillas de Zirconio

2.6.2 Según el método

Los materiales que pueden emplearse dependen de las técnicas operatorias que se han de

realizar. Las carillas pueden confeccionarse por dos métodos tradicionales: directo e

indirecto”. (Ramirez, 2014)

Método Directo: Para esta técnica, se utilizan resinas compuestas de partículas

microhibridas o macropartículas combinadas con hibridas o microhibridas (por la

necesidad de reponer alguna zona funcional o frente al caso de fracturas de ángulos

o de reponer tejido dentario de mayor opacidad. (Ramirez, 2014)

Método Indirecto: Este procedimiento incluye la toma de impresión de la situación

clínica preparada, para luego vaciarla y reproducirla mediante yeso desita o una

resina epóxica. A partir de ella se realizará la confesión de las carillas mediante dos

grupos de materiales: Sistemas de resina compuesta de laboratorio y sistemas

cerámicos. (Ramirez, 2014)

2.7 Resinas compuestas

Las resinas compuestas son materiales importantes para la restauración de los dientes

anteriores, permitiendo tanto la perpetuación de los tejidos duros dentales como la

adquisición de un excelente resultado estético. (Vera, 2017)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

14

2.8 Componentes de las resinas compuestas

Las resinas están constituidas principalmente por cuatro elementos: una parte orgánica, una

parte inorgánica, agentes de acoplamiento y agentes iniciadores. (Vera, 2017)

La matriz o parte orgánica, está conformada por monómeros, y es la porción reactiva del

sistema, es decir la fracción que una vez que se realiza la fotopolimerización, endurece e

induce a la contracción de la resina en su volumen. (Vera, 2017)

La matriz o parte inorgánica de las resinas, son moléculas de distintos tamaños cuya fuente

puede ser el cuarzo, vidrio, silicio o sílice. Estas moléculas mejoran las características

físicas y mecánicas, incrementan la elasticidad y resistencia al desgaste, además que

favorecen a disminuir la contracción volumétrica de la polimerización y a mejorar las

características ópticas. Las moléculas adquieren el nombre de acuerdo al tamaño que

comprenden las más grandes son macroparticulados (1 a 5um), luego están

microparticulados (0,1 a 0,04 um), las hibridas (0.1 a 0.4 um) y manométricos (5 a 75nm).

(Vera, 2017)

Las resinas compuestas para restauraciones directas e indirectas contienen 4 componentes

básicos más importantes:1) una matriz resinosa, 2) iniciadora de polimerización física y

química, 3) una fase dispersa de cargas y colorante y 4) un agente de cobertura de las

partículas de carga. (Vera, 2017)

2.9 Clasificación de las resinas compuestas

Lutz y Philips cataloga y divide las resinas de acuerdo en el tamaño y distribución de las

moléculas de relleno en convencionales o macro relleno (partículas de 0,1 a 100um), micro

relleno (partículas de 0,04um) y resinas hibridas (con rellenos de diferentes tamaños, las

resinas se pueden clasificar de acuerdo a distintos parámetros). (Vera, 2017)

2.9.1 Resinas de macro relleno o convencionales

El relleno más usual es el cuarzo, con un tamaño de molécula entre 8 y 80um, rodeadas de

una considerable cantidad de matriz de resina. Actualmente están en desuso. Los rellenos

más utilizados en este tipo de resinas fueron el cuarzo y el vidrio de estroncio o bario.

(Vera, 2017)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

15

El relleno de cuarzo tiene excelente estética y durabilidad, pero carece de radiopacidad y

produce un alto desgaste al diente antagonista. El vidrio de estroncio o bario son radiopacos

pero desafortunadamente son menos estables que el cuarzo. (Vera, 2017)

2.9.2 Resinas de microrelleno

Posee la sílice coloidal como relleno inorgánico. El tamaño de moléculas es de 0.04um

aproximadamente. De este modo se perfecciona la calidad del pulido y la resistencia a la

abrasión. Su desventaja es la disminución de la resistencia comprensiva a otras resinas

compuestas. (Vera, 2017)

2.9.3 Resinas hibridas

Se determinan así por estar compuestas por grupos poliméricos (fase orgánica) reforzados

por una fase inorgánica de vidrios de diferente composición y volumen en un porcentaje de

60% o más del contenido total con tamaños de partículas que oscilan entre 0,6 y 1

micrómetro, incorporando sílice coloidal con tamaño de 0,04 micrómetros. Corresponden

en gran parte a los materiales compuestos actualmente aplicados al campo de la

odontología. (Vera, 2017)

2.9.4 Híbridos modernos

Este tipo de resinas tienen un alto porcentaje de relleno de partículas submicrométricas

(más del 60% en volumen). Su tamaño de partícula reducida (desde 0,4um a 1,0um) unido

al porcentaje de relleno determina una óptima resistencia al desgaste y otras propiedades

mecánicas adecuadas. Sin embargo, estas resinas son difíciles de pulir y el brillo

superficial se pierde con rapidez. (Vera, 2017)

2.9.5 Resinas con nanotecnología

La nanotecnología ha desarrollado una nueva resina compuesta, que se caracteriza por tener

en sus componentes la presencia de nano partículas que presentan una dimensión de

aproximadamente 25nm y los nanoclusters de aproximadamente 75nm. Los nanoclusters

están formados por partículas de zirconia/silica o nano silica. Los cluster son tratados con

sílano para lograr entrelazarse con la resina. (Vera, 2017)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

16

2.9.6 Resinas submicrónicas

Compuestas por partículas esferoidales de 5 a 100 nanómetros. Circonio y sílice

(Submicrónica). Relleno al 78%, se indica en restauraciones anteriores y posteriores. Las

partículas submicrónicas se encuentran aglomeradas en Nanoclusters. Fáciles de manejar

con buena variedad de colores opacos y traslúcidos. Mejor acabado que las microhibridas,

su pulido es permanente y menos contracción de polimerización. (Macchi, 2000)

2.10 Propiedades de las resinas compuestas

Las propiedades físicas, mecánicas, ópticas de las resinas compuestas dependen de su

estructura. En general, las propiedades físicas y mecánicas de las resinas son desarrolladas

en relación directa a la cantidad de relleno adicionado que tengan, las resinas compuestas

deben tener una combinación ideal de las propiedades mecánicas y físicas. (Vera, 2017)

2.10.1 Resistencia al desgaste

La capacidad de resistencia de la resina de neutralizar al desgaste superficial por el contacto

con la estructura dental antagonista, a los alimentos y ciertos elementos como las cerdas del

cepillo, desgaste lleva a la perdida de la anatomía y disminuye la duración del composite.

Esta característica depende del tamaño y contenido de las moléculas de carga, la ubicación

de la restauración en la arcada y su relación de contacto oclusal. El modulo elástico de la

resina es menor que el de las moléculas de relleno, las moléculas son más resistentes al

desgaste y comprimen la matriz en las situaciones de presión, lo que causa su

desprendimiento exponiendo la matriz que ahora es más susceptible al desgaste. (Vera,

2017)

2.10.2 Estabilidad del color

Los composites pueden modificar su color debido a manchas superficiales y por

decoloración interna, las primeras están vinculadas a la penetración de colorantes de

alimentos, cigarrillo, que pigmentan la resina, la decoloración interna ocurre un proceso de

foto oxidación primordialmente de las aminas terciarias, las resinas fotopolimerizables

presentan una mayor estabilidad de color que las activadas químicamente. (Vera, 2017)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

17

2.10.3 Metamerismo

Es el fenómeno que ocurre cuando dos objetos coloridos y diferentes producen la misma

sensación de color en determinado ambiente y colores diferentes en otro.

Como verificar si los objetos son metámeros:

1. Observar los objetos por lo menos bajo dos sistemas de iluminación diferentes

2. Evitar observar e interpretar color en sistemas con bajos niveles de iluminación

3. En duda pida opinión de otro observador. (Perionetblog , 2008)

2.10.4 Fluorescencia

Fluorescencia así como la fosforescencia está relacionada a la luminiscencia que son los

fenómenos de emisión de luz sin incandescencia. Es la emisión de luz visible que ocurre

cuando cuerpos fluorescentes que poseen flúor son expuestos a rayos excitantes rayos de

alta energía, tales como rayo ultravioleta.

En las estructuras dentales, la dentina presenta excelentes características de fluorescencia,

mientras el esmalte dental sólo demuestra discreta fluorescencia. (Perionetblog , 2008)

2.10.5 Croma

Croma o saturación es la dimensión del color que representa el grado de pureza de un

determinado matiz en particular, o también la cantidad de pigmento en una escala de matiz.

Por ejemplo, un color matiz verde puede ser seguido por varios tonos menos saturados,

tejiendo una gama de verdes de menos croma.

En la escala Lumin Vacuum por ejemplo los diferentes niveles de saturación para el mismo

matiz codificados en números de esta manera si seleccionamos para el matiz marrón se

tendría cinco diferentes niveles de croma siendo el A1 la menor saturación de marrón y el

A4 el más saturado.

En la escala Chromascop el croma se define por valores numéricos crecientes de 10 menor

saturación a 40 de mayor saturación.

Para cuerpos translúcidos tales como el complejo esmalte dentina la intensidad del croma

depende de la saturación de capas ya que cuanto más espeso, más saturado el color. Es

frecuente observar en las estructuras dentales saturaciones más altas en el tercio cervical

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

18

con una reducción gradual para saturaciones más baja en el tercio incisal. (Perionetblog ,

2008)

2.10.6 Valor

El valor brillo o luminosidad puede definirse como la dispersión que va desde el blanco al

negro o de manera más simple el factor que distingue los colores claros de los oscuros. Para

la escala Lumin Vacuum el valor puede obtenerse posicionado los dientes de la guía en un

secuencia de claro/oscuro desde el color de mayor a menor valor

En el sistema Chromascop los valores numéricos de 10 a 40 no sólo indican e aumento de

saturación sino también la disminución de luminosidad.

Describir la luminosidad es definir cuanta luz cada color refleja o absorbe o también en

cuanto negro o blanco contiene cada color. Esto porque un color que contiene una gran

cantidad de blanco refleja mucha luz y por otro lado un color con gran cantidad de negro

absorbe mucha luz. (Perionetblog , 2008)

2.10.7 Opalescencia

Es un efecto óptico de la estructura dental. Fenómeno de refracción, difusión e interferencia

luminosa simultánea en una solución coloidal o en una suspensión, emitiendo coloraciones

brillantes y vivos variables según la incidencia de la luz. De esa forma, cuando un cuerpo

opalescente recibe luz, funciona como una especie de filtro, reflejando las ondas cortas de

luz visible (cerca de 380nm, espectros de colores fríos tonos de violeta y azul y

transmitiendo ondas largas de luz visible cerca de 780nm espectros de colores calientes

tonos de rojo y amarillo. (Perionetblog , 2008)

2.10.8 Coeficiente de expansión térmica

Se refiere transformación dimensional de la resina ante un cambio de temperatura. Los

composites tienen un coeficiente de expansión térmica tres veces superior a la estructura

dental y las mismas pueden someterse a temperaturas desde 0° a 60°. Un coeficiente de

expansión térmica bajo esta en relación con una mejor adaptación marginal. (Vera, 2017)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

19

2.10.9 Sorción acuosa

Esta característica está relacionada con la cantidad de agua absorbida por la superficie y

absorbida por la masa de una resina en un determinado tiempo y la expansión relacionada a

esa Sorción. La incorporación de agua en la resina, puede ocasionar solubilidad de la matriz

atacando negativamente las propiedades de la resina fenómeno conocido como degradación

hidrolíticas. Dado que la Sorción es una propiedad de la fase orgánica, a mayor porcentaje

de relleno, menor será la Sorción de agua. (Vera, 2017)

2.10.10 Contracción de polimerización

La contracción de Polimerización es el mayor desafío de estos materiales de restauración.

Las moléculas de la matriz de una resina compuesta (monómeros) se encuentran separadas

antes de polimerizar por una distancia promedio de 4nm (distancia de unión secundaria), al

polimerizar y establecer uniones covalentes entre sí, esa distancia se minimiza a 1.5nm

(distancia de unión covalente). (Vera, 2017)

2.11 Sistemas adhesivos convencionales

El principal mecanismo utilizado para retener los sistemas adhesivos actuales y de uso

corriente, se basa en la infiltración de monómeros resinosos por la capa superficial de

dentina y esmalte previamente desmineralizados y posterior polimerización.

Esta zona forma un substrato de naturaleza compuesta que fue denominado capa híbrida.

Para estos adhesivos es sugerida la total remoción de la smear layer durante el

procedimiento operatorio con el uso de ácidos. (Dourado, 2006)

El ácido en el esmalte tiene las siguientes funciones:

1) Alterar el contorno superficial de la región al remover totalmente una capa de

aproximadamente 10 mm, donde están los cristales químicamente no reactivos y la película

adquirida (biofilm orgánico de origen salivar, adsorbida a la superficie del esmalte),

elevando la energía de la superficie.

2) Transformar el esmalte subyacente en un tejido altamente poroso, con profundidad

media de 20 mm, siendo la pérdida del mineral considerada de forma cualitativa, o sea, en

locales específicos de los prismas, generando aumento del área superficial.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

20

Ya en dentina, además de remover la smear layer, el grabado ácido elimina el contenido

mineral de la zona más superficial (3 a 8 mm) y reduce de modo drástico el contenido de

hidroxiapatita en las capas subyacentes. Como consecuencia de esto, el diámetro de los

túbulos es ampliado, así como la permeabilidad de la dentina y la presión intra-pulpar,

exponiendo un tejido conjuntivo débil rico en fibrillas de colágeno.

Tales modificaciones resultan en una estructura menos mineralizada, más porosa, más

húmeda y más rugosa. El substrato pasa a presentar baja energía libre de superficie, o sea,

menor capacidad de interactuar con monómeros resinosos hidrofóbicos. (Dourado, 2006)

2.12 Grabado ácido

Así, los fabricantes desarrollaron los primers, que son compuestos por solventes orgánicos

a los cuales se les adicionan monómeros hidrofílicos, que de esta forma son transportados

hacia el interior de la dentina recién desmineralizada. Los solventes presentes en este

primer desalojan el fluido, penetran en los microporos del tejido, participan de la

evaporación del agua presente y dejan los monómeros hidrofílicos en contacto con las

fibrillas de colágeno. Al polimerizarse el monómero, este envuelve las fibrillas y forma la

capa híbrida o zona de interdifusion resinosa. (Dourado, 2006)

Complementando la técnica adhesiva, es aplicada una capa de resina hidrofóbica sobre los

primers. Esta resina hidrofóbica no contiene agua ni solventes en su composición.

Es compuesta por monómeros más viscosos y de mayor peso molecular y son capaces de

penetrar en la superficie preparada por el primer. Esta resina se copolimeriza con los

monómeros del primer garantizando un espesor mínimo adecuada para la capa de adhesivo,

evitando el comprometimiento de la polimerización por el contacto con el oxígeno.

La penetración de monómeros resinosos por los túbulos y canalículos forma prolongaciones

de resina y anastomosis (tags, microtags). Toda la estructura contiene resina (capa híbrida,

tags y microtags) y por esta razón se da la reducción de la sensibilidad post-operatoria, la

microinfiltración y se logra perfeccionar el sellado dentinario en restauraciones de resina

compuesta. (Dourado, 2006)

Como puede ser verificada, la primera versión de estos sistemas adhesivos convencionales

fue y son aún comercializados en tres frascos (pasos):

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

21

1. Ácido: cuya función es preparar el substrato para la adhesión.

2. Primer: que es la solución hidrofílico compatible con la dentina húmeda y que posee

solventes en su composición.

3. Adhesivo: parte hidrofóbica, compatible con la resina compuesta. Entretanto, existe

siempre una tendencia comercial para la simplificación de los procedimientos para reducir

el tiempo clínico de aplicación. En el caso de los sistemas adhesivos, esto fue realizado

disminuyendo el número de pasos clínicos por unión en un único frasco del contenido del

primer y del adhesivo. Sin embargo, los valores de resistencia de unión se han

prácticamente mantenido igual a los sistemas de tres frascos, esta modificación aumentó el

carácter hidrofílico de estos materiales, lo que ciertamente tiene implicaciones clínicas a

largo plazo. Esta simplificación de la técnica no garantiza necesariamente reducción del

tiempo de aplicación, pues por lo menos dos capas de esta solución primer/adhesivo deben

ser aplicadas. (Dourado, 2006)

2.13 Carillas directas de resina

Las carillas estéticas de resina compuesta son restauraciones estéticas que se aplican sobre

la superficie del diente permitiendo mejorar su forma, color y brillo. Es un tratamiento

mínimamente invasivo y muy conservador. (Vera, 2017)

Las carillas directas de resina compuesta pueden estar indicadas generalmente para

corregir alteraciones de color, forma o posición en la superficie vestibular de un diente. Sin

embargo, por tratarse de un método restaurador esencialmente vinculado con una

indicación estética, suele realizarse en dientes anteriores. (Vera, 2017)

2.13.1 Indicaciones de las carillas directas

De una manera instructiva y objetiva, se puede decir que las carillas directas están

aconsejadas para las siguientes situaciones: (Vera, 2017)

En dientes anteriores fracturados

En dientes que presenten alteración de color o pigmentados

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

22

En dientes mal formados como, por ejemplo:

o Incisivos conoides

o Dientes anteriores hipoplásicos

o Incisivos de Hutchinson

En dientes anteriores con amplias lesiones de caries

En dientes con múltiples restauraciones (clase III, IV Y V) que necesiten ser

reemplazadas.

Reducción o cierre de diastemas

2.13.2 Contraindicaciones de las carillas directas

Las carillas directas están contraindicadas para dientes con pigmentaciones muy

oscuras, es imposible la aplicación de una carilla, que permita la confección

adecuada del color sin que la tonalidad del fondo interfiera y perjudique la

apariencia estética de la restauración. Las carillas directas ejecutadas sobre esos

dientes quedan grisáceas.

Contraindicadas para pacientes con hábitos como bruxismo. Sin embargo si se

realizan, deberán ser protegidas con un guarda oclusal (placas miorelajantes),

especialmente durante el sueño.

Dientes cortos o con esmalte insuficiente o inadecuado para el grabado acido, no

son buenos candidatos para recibir carillas directas.

Dientes con apiñamiento severo que dificultan la confección de la preparación

necesaria para carillas, en estos casos se debe considerar una corrección ortodóntica

previa a la restauración.

Dientes exageradamente girados, ya que significa un desgaste excesivo de la

estructura dental sana por tanto es imposible realizar. (Vera, 2017)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

23

2.14 Clasificación de las carillas directas de resina compuesta

Las carillas directas de resina compuesta pueden clasificarse de una forma instructiva y

objetiva, según sus propiedades; (Vera, 2017)

2.14.1 Extensión de la carilla

• Parcial: cuando se restauran partes amplias localizadas en la superficie vestibular

• Total: cuando se restaura toda la superficie vestibular en su extensión.

• Total, con recubrimiento incisal: cuando se restaura toda la superficie vestibular

incluyendo el borde incisal.

2.14.2 Color del diente que será restaurado

• Sin alteración de color

• Con moderada alteración de color

• Con acentuada alteración de color

2.14.3 Profundidad de la preparación

• Sin desgaste dental

• Desgaste en esmalte

• Desgaste en esmalte-dentina.

2.15 Ventajas y desventajas de las carillas directas ventajas

Ventajas

• El costo de las carillas de resina compuesta son mas economicas para losclientes que desean adquirirlo.

• El tiempo de preparación, dependera del profesional

• Preparación conservadora.

• No es necesario el uso de provisionales.

• Facilidad de reparación

• Riesgo de burbujas de aire

• Menor estabilidad del color que en las técnicas indirectas

• Hay probabilidad escaza para ocultar la pigmentación oscura del diente

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

24

Fuente: (Vera, 2017)

2.16 Protocolo de preparación El desgaste que se realiza es mínimo, aproximadamente de 0.5 a 0.75 mm en la cara

vestibular, reduciendo el grosor a nivel del margen gingival donde la preparación debe ser

de 0.2 a 0.5 mm, según el grosor del esmalte del diente. Al momento de realizar el desgaste,

se debe tener especial cuidado de obtener un contorneado apropiado sobre todo en el área

gingival de tal manera que se pueda proporcionar una buena salud. (Quirola, 2015)

Si son varios los dientes a restaurar, las carillas deben ser elaboradas una a una. Una vez

delimitados los contornos proximales se debe delimitar el contorno gingival, determinación

de la cantidad de desgaste vestibular y el desgaste vestibular en sí, posterior a esto se

realiza bordes incisales y finalmente alisado y pulido de márgenes. (Quirola, 2015)

En la delimitación proximal por lo general no se debe desgastar los puntos de contacto, sin

embargo existen diseños actuales que incluyen los puntos de contacto y en algunas

ocasiones el desgaste de toda la cara proximal. El contorno gingival debe ser realizado con

una fresa diamantada de 1 milímetro de diámetro, generando que el desgaste sea a nivel del

contorno gingival y tenga paralelismo con éste. (Quirola, 2015)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

25

El tercer paso es determinar la cantidad de desgaste vestibular; en este paso se puede

realizar hileras guías para lograr una reducción de esmalte controlada y así evitar desgastes

innecesarios de los tejidos. Una vez realizadas las guías se realiza el desgaste propiamente

dicho de la cara vestibular. (Quirola, 2015)

En cuanto al desgaste incisal, es preferible no reducir su altura pero realizar una pequeña

reducción y redondear el ángulo inciso vestibular, tomando en cuenta que la carilla debe

tener soporte. Finalmente el último paso para la preparación es el alisado y refinamiento de

los márgenes, esto se puede realizar con instrumentos manuales o rotatorios. ( (Quirola,

2015)

2.17 Preparación (disposiciones generales)

La preparación de un diente para una carilla directa de resina se da de acuerdo al grado de

oscurecimiento, de su inclinación predisponente para lingual o vestibular, de la separación

entre los dientes o de la presencia de apiñamiento y de la altura de la línea de la sonrisa. En

dientes fracturados, la preparación dependerá de la extensión de la fractura. (Vera, 2017)

2.18 Tipos de preparaciones para carillas dentales

Hay tres tipos de preparaciones propuestas según el diagnóstico y plan de tratamiento según

casos clínicos individuales:

2.18.1 Preparación tipo I

Cuando el tono del diente que va a ser restaurado es similar al color de la restauración

final. La preparación del diente se realiza con una mínima reducción, aproximadamente 0,3

mm del contorno propuesto. La localización del margen debe ser supragingival. La

restauración debe construirse desde el fondo en cuanto a color, para lograr un aspecto

natural. (Vera, 2017)

2.18.2 Preparación tipo II

Cuando el tono del diente a restaurar difiere dos tonos cuando se compara a la restauración

propuesta. La restauración final juega un papel muy importante en la corrección del color

de fondo para lograr el tono deseado. El espacio solicitado para la preparación dental debe

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

26

ser de 0,6 mm del contorno propuesto. La localización del margen debe estar a nivel del

margen gingival. El resultado final puede ser una composición del color de fondo y el color

deseado de la restauración. (Vera, 2017)

2.18.3 Preparación tipo III

Cuando el color del diente a restaurar tiene tres tonos o más de diferencia con la

restauración propuesta. En este caso, el efecto de estratificación es necesario para conseguir

el color deseado. El requisito de espacio es de 0,9mm para la reducción dental y la

localización del margen debe estar a nivel del margen gingival. (Vera, 2017)

2.19 Sistema adhesivo

La elección del sistema adhesivo recae asiduamente sobre aquellos que preconizan el

grabado acido total. Se colocan tiras cortas de matriz transparente de acetato en los espacios

interdentarios, que se pueden sostener con cuñas. A continuación, se realiza el grabado del

esmalte dental con el ácido del sistema adhesivo durante 15 segundos. Casos graves de

fluorosis requieren 30 segundos. (Vera, 2017)

A continuación de lavado con spray aire/agua por el mismo tiempo del grabado. Luego se

seca con cuidado la superficie del diente, en especial cuando exista exposición de dentina.

A continuación, se aplica el sistema adhesivo con la ayuda de microbush, conforme las

instrucciones del fabricante y se seca con aplicaciones de aire para remover el diluyente y

se fotopolimeriza por 20 segundos. (Vera, 2017)

2.20 Técnica restauradora

2.20.1 Sin matriz

La reproducción de la forma y morfología superficial depende directamente de la destreza

del profesional. Esta técnica se emplea en la mayoría de las situaciones clínicas. (Vera,

2017)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

27

2.20.2 Con matriz

Incluye la confección de una matriz de resina acrílica antes del desgaste de la superficie

vestibular. Esta etapa tiene el objetivo de copiar la forma y las características morfológicas

superficiales con el fin de ayudar su reproducción en la restauración final. Está es

requerida cuando la superficie vestibular presenta solo alteración de color. (Vera, 2017)

2.21 Aplicación o estratificación de la resina compuesta

El profesional Odontólogo puede usar una espátula metálica rígida para remover la resina

compuesta de la jeringa y maniobrar esta porción de compuesto entre los dedos protegidos

por el guante (que se debe limpiar antes con alcohol). Así se podrá confeccionar la forma

que desee de acuerdo con la ubicación, es decir, más plana si se desea aplicar a lo largo de

toda la superficie labial o en forma de cono, si se desea posicionar la resina compuesta en

el borde incisal o en el área proximal. A continuación, se utiliza una espátula más flexible.

(Vera, 2017)

El odontólogo puede colocar el material restaurador sobre el diente realizando un tallado

inicial. Con la ayuda de un pincel, puede agregar de manera más adecuada esta etapa de

asentamiento tallado inicial de la resina compuesta, debido a que habrá mayor facilidad de

añadir películas finas y sin burbujas de aire en la resina. El pincel puede ser humedecido

con alcohol y trasladar el exceso con gasa antes de la utilización sobre la resina o en seco,

conforme la preferencia del profesional. Cada capa agregada de resina compuesta debe ser

polimerizada por el tiempo recomendado por el fabricante. (Vera, 2017)

2.22 Terminación (pulido, abrillantado) de la restauración

La terminación de la carilla se lleva a cabo en cuatro etapas: forma, alisado, brillo y

resellado. Remover excesos de adhesivo y resina compuesta localizados en las regiones

cervical y proximal, con la ayuda de una hoja de bisturí N°12, que debe ser transportada,

de preferencia en el sentido de la restauración hacia el diente, para impedir una eventual

remoción de porciones finas de la resina. (Vera, 2017)

Forma, si se ha controlado cada capa de resina compuesta con la matriz la forma final debe

ser muy similar al diente original. Se quitan los excesos por gingival, incisal y en los

espacios interproximales con bisturíes de hoja intercambiable N° 11 o 12. Si hay que

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

28

conformar o afinar la cara labial se usan discos de pulir de grano grueso. Se perfecciona la

forma y se acentúan los lóbulos de desarrollo con piedras diamantadas troncocónicas de

grano mediano y fino (de entre 30 mas 15um) (Vera, 2017)

Alisado, para alisar la superficie sin malograr la forma obtenida se utilizan fresas de doce

filos de forma troncocónica con punta recta o afilada. En las superficies grandes se usan

discos de óxido de aluminio (de tipo soflex, shofu, hawe, etc) de grano mediano y fino, en

sus tamaños regular y mini. Así como también, se pueden utilizar ruedas y puntas de goma

abrasiva. Por los espacios interdentarios se pasan tiras de pulir, pero sin descuidar la

relación de contacto. (Vera, 2017)

Brillo, el brillo o lustre final se obtiene cuando se ha terminado totalmente la fase anterior.

En esta etapa se necesitan ruedas de goma siliconadas, discos abrasivos en su grano más

fino, tiras de pulir y/o fresas de cuarenta filos, según el lugar del diente. Si el brillo no es

suficiente se debe pasar una brocha de cerda blanda, húmeda, cargada con pasta de pulir

resina, con cuidado para no crear calor con este procedimiento. Por los espacios

interdentarios se pasa la misma pasta con un trozo de hilo. (Beltran A. , 2016)

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño y tipo de investigación

En la siguiente investigación se utilizarán los métodos cuantitativos y cualitativos que

permitirán recolectar información basándonos en la observación a través de la revisión del

paciente con problemas en su cavidad bucal, para la elaboración de carillas del sector

anterior para recuperar armonía oclusal. El diseño cuantitativo permitirá tener un panorama

más claro de la preferencia del paciente.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

29

3.2. Metodología empleada en la investigación

Este trabajo es realizado en una de sus etapas por observación directa de un caso de

aplicación de carillas de resina en el sector anterior para devolver la armonía oclusal, por lo

tanto es una aplicación práctica exploratoria, pero también es teórica porque la

investigación así lo exige y hubo de emplear métodos científicos.

3.3. Método inductivo deductivo

Analizando varias formas de los casos investigados podemos llegar a una conclusión

general, y viceversa.

3.4. Método analítico

Toda la información recolectada y todos los hechos investigados son sometidos al análisis

cuantitativo y cualitativo, para conocer qué tratamiento o aplicación será el más eficaz, así

como para saber las cantidades y el tipo de materiales que se deben utilizar.

3.5. Investigación Descriptiva

En esta investigación permitirá conocer la preferencia del paciente, además de plantear los

resultados de una forma concreta.

3.6. Población y muestra

Para el tipo de investigación a desarrollar el estudio de la población no será necesario

debido a que se trata de la atención de un paciente, por ende, el tamaño de la muestra no es

relevante para la realización y desarrollo del caso clínico.

3.7. Métodos, técnicas e instrumentos

3.7.1. Método

Analítico

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

30

3.7.2 Técnica

La técnica de investigación a utilizar en la elaboración del presente caso clínico será:

Técnica de observación de campo: esta técnica permitirá recolectar datos necesarios del

paciente, de índole personal y su historia clínica, con la recolección de los datos

mencionados se pretende obtener con una base sólida de información que permitirá brindar

un mejor servicio en la elaboración de carillas.

3.7.3 Instrumentos

Historia clínica

Radiografía panorámica

3.8 Tipo de investigación

La investigación experimental permitirá conocer los efectos del uso de material de las

carillas de resina compuesta en pacientes que necesitan carillas en el sector anterior, así

como también otros factores que puedan afectar el uso de las mismas.

3.9 Recursos Humanos

Tutor: Od. Juan Suarez Palacio, Esp.

Investigadora: Gloria Pérez Tejada

3.10 Recursos Materiales

Entre estos mencionaremos los siguientes:

3.10.1 Materiales odontológicos

Abre boca, cubetas metálicas, silicona de adición liviana y pesada. Ácido grabador, ácido

fluorhídrico y sílano, cemento resinoso, hilo retractor.

3.10.2 Materiales de bioseguridad

Guantes, mascarilla, gorro, gafas de protección, espejo bucal, explorador y cánulas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

31

3.10.3 Equipos y materiales de oficina

a. Libros de texto, revistas, sitios web, biblioteca y otras publicaciones para consulta.

b. Hojas de papel, lápiz, bolígrafo.

c. Computadora, impresora, cd, memoria flash.

d. Copiadora/cámara digital.

3.11 Procedimiento de la investigación

El procedimiento de la investigación del siguiente caso clínico fue elegir a un paciente que

esté de acuerdo en realizarse una rehabilitación odontológica en la Facultad Piloto de

Odontología. Una vez que se explicó al paciente cuales son los beneficios de dicho

tratamiento y teniendo su autorización por medio del documento legal conocido como

consentimiento informado por consiguiente se procedió a ejecutar la elaboración de carillas

del sector anterior para recuperar armonía oclusal.

3.12 Análisis de Resultados

Desarrollo del caso clínico

Historia Clínica

N.-87426

Mediante la historia clínica se podrá describir toda la información del paciente necesario

para realizar el tratamiento. Dentro de este documento debe constar el motivo de consulta,

la enfermedad o problema actual, examen clínico, diagnóstico y plan de tratamiento, junto

con la presentación a detalle del caso clínico.

Datos generales

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

32

Nombre: Evar Gómez Meza

Fecha de nacimiento: 22/12/1949

Edad: 69 años

Sexo: Masculino

Estado civil: Divorciado

Ocupación: Empleado

Procedencia: Esmeraldas - Ecuador

Residencia: Guayaquil, Los Vergeles

Teléfono: 0993681789

Anamnesis

El paciente presenta restauraciones deficientes y pigmentadas en el sector anterior en las

piezas #11, #12, # 21 y #22 (incisivos centrales superiores izquierda y derecho), por lo que

decidió solicitar tratamiento.

Paciente refiere buena higiene bucal y ausencia de algún proceso periodontal.

Motivo de consulta

Paciente de sexo masculino de 69 años, acude a la Clínica Odontológica de la Universidad

de Guayaquil/Facultad Piloto de Odontologia en Julio del año en curso. Su motivo de

consulta es “realizarme una limpieza”.

Enfermedad o problema actual

El paciente presenta hipertensión arterial, pero es controlada. Además, se observa

múltiples restauraciones, desgaste de los bordes incisales inferiores y ausencia de dientes

posteriores.

Antecedentes personales y familiares

El paciente no refiere antecedentes familiares.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

33

Signos vitales

Presión arterial Frecuenci

a cardiaca

Temperatura Frecuencia

respiratori

a

171/102 77 latidos

por minuto

37° C 25

respiracione

s por minuto

TABLA 2: Elaborada por autor

Odontograma

Foto # 1: Odontograma

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

34

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Piezas dentarias #13 (Normal) #11 #12 #14 #15 #16 (Restauraciones)

Piezas dentarias #22 #23 (Normales) #21 #24 #25 #26 (Restauraciones)

Piezas dentarias #17 #18 #27 y #28 (Ausentes)

Piezas dentarias #31 #32 #33 (Normales) #34 #35 #37 (Restauraciones)

Piezas dentarias #41 #42 (Normales) #43 #44 #47 (Restauraciones)

Piezas dentarias #36 #38 #45 #46 y #48(Ausentes)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

35

Imágenes de rx, modelos de estudio, fotos intraorales, fotos extraorales

Foto # 2: Vista frontal

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Paciente de 69 años, sexo masculino con equilibrio facial, patrón esqueletal clase I

(mesofacial)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

36

Foto #3: Vista lateral derecha

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Paciente de 69 años, sexo masculino con equilibrio facial, patrón esqueletal clase I

(mesofacial)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

37

Foto #4: Vista lateral izquierda

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Paciente de 69 años, sexo masculino con equilibrio facial, patrón esqueletal clase I

(mesofacial)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

38

Foto # 5 Arcada superior

Fuente: propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Paciente de 69 años de edad, sexo masculino presenta dentición permanente, piezas

dentarias incompletas, en el sector posterior presenta restauraciones entre las piezas

dentarias #14 #15 #17 #24 #25 y #26 y ausencia de las piezas dentarias #17 #18 #27 y #28.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

39

Foto #6: Arcada inferior

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Paciente de 69 años de edad, sexo masculino presenta dentición permanente, piezas

dentarias incompletas, desgastes de bordes incisales y restauraciones en piezas #34 #35

#37 #44 y #47 y ausencia de piezas dentarias #36 #38 #45 #46 y #48.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

40

Foto #7 Modelo vista frontal

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Modelos de estudio, encerado y vista de frente.

Foto # 8 Modelos lado derecho

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Modelos de estudio, vista de lado derecho

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

41

Foto # 9 Modelos lado izquierdo

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Modelos de estudio, vista de lado izquierdo

Foto#10 Radiografía panorámica

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Rx panorámica muestra en dientes #44 y #35 tratamientos de conductos y con una leve

reabsorción ósea horizontal y radiopacidad de diversos dientes productos de

restauraciones.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

42

Indicadores de salud bucal

Mediante el uso de revelador de biofilm podemos constatar un promedio de 1.16 en

cuanto a biofilm, 0.33 en presencia de cálculo, y 0.33 en gingivitis. (Ver tabla 3)

TABLA 3: Indicadores de salud bucal, higiene oral simplificada

Elaborada por autor

INDICE CPO

D

C P O Total

6 3 2 11

TABLA 4: Indicadores de salud bucal, higiene oral simplificada

Elaborada por autor

Diente Placa Cálculo Gingivitis

16 1 0 0

11 1 0 0

26 1 0 0

37 2 1 1

31 1 1 1

47 1 0 0

Totales 1.16 0.33 0.33

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

43

Diagnostico

Tras haber realizado una historia clínica minuciosa se llega al siguiente diagnóstico:

paciente de 69 años, sexo masculino presenta ausencia de las piezas #17 #18 #27 #28

#36 #38 #45 #46 y #48, múltiples restauraciones de amalgama y resinas, desgate de

bordes incisales inferiores y pigmentaciones de restauraciones en el sector anterior

superior piezas #11 #12 #21 #22.

Pronostico

Favorable para el paciente ya que las carillas directas de resina compuesta, es un

tratamiento estético conservador y su vida útil suele ser entre 2 y 6 años.

Plan de tratamiento

De acuerdo con las necesidades del paciente se plantea un plan de tratamiento cuyo fin

es devolver la funcionalidad y estética al paciente. A continuación describiremos en

detalle:

Como plan de tratamiento se sugirió al paciente realizar en primer lugar una profilaxis

profunda con el fin de lograr salud bucal. Realizar blanqueamiento dental en los dientes

anteriores superiores e inferiores. Tomar impresiones diagnósticas para montar en el

articulador y poder saber la altura que se debe recuperar en el sector anterior mediante

un encerado diagnóstico, además de analizar la dimensión vertical que el paciente

requiere. Realizar tallado de dientes #11 #12 #21 y #22, de esta manera retiramos las

restauraciones pigmentadas para luego colocar las carillas de resina compuesta con la

altura necesaria para recuperar la dimensión vertical.

Descripción de los procedimientos ejecutados

Previo a la realización de las carillas estéticas de resina compuesta en el sector anterior,

se inició con el blanqueamiento.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

44

Desarrollo de las carillas de resina compuesta:

Paciente de 69 años de edad, sexo masculino presenta dentición permanente,

piezas dentarias incompletas, en el sector anterior presenta pigmentaciones de

las piezas dentarias #11 #21 #12 y #22. (Foto #11)

Profilaxis y limpieza de las piezas dentarias a trabajar con piedra pómez.

Selección de color.

Aislamiento absoluto con dique de goma, clams y seda dental.

Desgastes de las resinas pigmentadas con una fresa diamantada redonda y

troncocónica de grano grueso. (Foto #12)

Se graba de la superficie vestibular (esmalte dental) con ácido fosfórico al 37%

por 15 segundos. (Foto #13)

Lavado con la jeringa triple de aire/agua por el doble de tiempo que actúa el

ácido (30 segundos). Se seca la superficie vestibular del diente. (Foto #14)

Colocación del sistema adhesivo con un microbush, soplar con la jeringa de aire

para eliminar el solvente y realizar fotopolimerizarlo por 20 segundos. (Foto

#15)

Se aplica resina en la guía palatina para dar la forma posterior del diente y se

fotopolimeriza por 20 segundos. (Foto #16)

Luego se aplicó el material por capas (estratificación) de 1-2 mm de espesor en

la zona interproximal de todos los incisivos del color elegido A2 para el tercio

cervical y tercio medio, PF para el tercio incisal, se modelo con instrumentos

utilizando bandas celuloide para crear puntos de contacto proximales y se

comprimió la matriz sobre el borde cervical. (Foto #17)

Removemos el exceso de resina con una fresa multihojas, modelamos con discos

de pulir de grano grueso y por último usamos el microbrush con la ayuda de

pasta abrillantadora. (Foto #18)

Abrillantamos con ruedas de goma siliconadas o de felpa con pasta de pulir.

(Foto #19)

Comprobando las relaciones de oclusión (lado de trabajo y lado de balance).

(Fotos #20)

Resultado final: máxima intercuspidacion devolviendo al paciente su dimensión

vertical y armonía oclusal a más de la estética. (Foto #21)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

45

Ilustraciones del Caso Clínico

Foto #11 Paciente antes del tratamiento

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Foto #12 Preparación de las piezas dentarias

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

46

Foto #13 Aplicación de ácido fosfórico

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Foto #14 Lavado y secado de la superficie dentaria

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

47

Foto #15 Aplicación de bondi

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Foto #16 Aplicación de resina en la guía palatina

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

48

Foto #17 Aplicación de resina

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Foto #18 Pulido de la restauración

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

49

Foto #19 Abrillantado de la restauración

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Foto #20 Relaciones de oclusión (lado de trabajo y lado de balance)

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

50

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

51

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Foto #21 Resultado final de las carillas de resina compuesta

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Gloria Pérez Tejada

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

52

3.13 Discusión del resultado

El logro obtenido mediante la utilización de las resinas compuestas basada con la

técnica de estratificación fue beneficioso, ya que me permitió no solo devolver estética

sino recuperar su dimensión vertical, permitiendo una estabilidad de su lado de trabajo

y lado de balance lo que lo convierte en un excelente material restaurador, además

obtuve una favorable mimetización de la resina con el estrato dentario y con la ayuda de

la guía palatina de silicona, me permitió reproducir con más precisión lo obtenido en el

encerado de diagnóstico dando un resultado lo más cercano a lo planteado.

(Mangani, 2007) Consideran que las técnicas de restauración directas y conservadoras

con composite son una alternativa a las restauraciones en cerámica por la gran

disponibilidad en el mercado de resinas con buena capacidad de pulido, dureza y

resistencia al desgaste. Estas restauraciones de composite pueden ser modificadas y

pulirse in situ, por lo tanto ahorra tiempo y dinero al paciente.

Menciona (Orozco, 2015) que las resinas compuestas son materiales resistentes,

estéticos y longevos aptos para ser empleados en tratamientos estéticos. Se garantizará

un tratamiento restaurador exitoso siempre y cuando el objetivo de tratamiento esté

basado en un exhaustivo examen clínico de la oclusión y función del paciente, se toma

en cuenta la destreza del operador y la cooperación con los hábitos alimentarios del

paciente.

(Li, 2014) demostraron en un estudio de elemento finito simulando la inclinación de las

piezas y las fuerzas oclusales, que la preparación de “overlap”, o también

llamada chamfer palatino, era favorable para las piezas restauradas con carillas de

porcelana ya que distribuían y toleraban mejor el estrés mecánico bajo las cargas

funcionales, esto indica la preferencia por esta preparación, ya que mejora la resistencia

mecánica de la carilla, lo cual observamos en varios estudios de elemento finito;

incrementando la superficie de adhesión y retención de la restauración.

Explica (Guamán, 2014) un problema observado constantemente en pacientes adultos

en este inicio del siglo es sin duda, el desgaste dental patológico. Este tipo de desgate

ocurre cuando existe perdida acentuada de la estructura dentaria, lo que generalmente

ocasiona el compromiso estético de los dietes anterosuperiores. Debido a las ventajas de

las resinas compuestas, el presente trabajo tiene por finalidad describir la técnica

operatoria para el restablecimiento de la guía anterior con resina compuesta, mediante la

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

53

técnica de estratificación, que permite simular las caracterizarías ópticas de la estructura

dental.

Según desde el punto (Ortiz, 2016) dice que el tratamiento restaurador mediante la

técnica de incrementación de resinas por capas, en un cierre de diastema interincisal los

resultados obtenidos en este caso son los siguientes: el cierre de diastemas, restaurado la

estética del sector anterior del paciente, la fisiología del sistema estomatognático,

debido a que se corrigen ciertos problemas del habla y de oclusión, se reduce el riesgo

cariogénico en las superficies interproximales, desde el punto de vista psicológico, se

devolvió la autoestima y seguridad del paciente al sonreír.

(Vera, 2017) Presenta su caso clínico con el objetivo de devolver la armonía funcional

mediante la restauración con materiales estéticos. Las piezas dentarias a ser restauradas

se las confecciono mediante la técnica a mano alzada por medio de la estratificación

con resinas compuestas. El tratamiento da como resultado carillas estéticas con el fin de

enmendar problemas estéticos y funcionales del paciente, mejorando su autoestima y

sobre todo orientándonos a una odontología preventiva.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

54

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

El presente caso clínico presenta un paciente de 69 años para la confección de carillas

de resina compuesta como una de las técnicas de restauración en el sector anterior y

cabe mencionar que debemos identificar los factores para el uso de estas resinas

compuestas, en caso de que el paciente presente alguna alteración por ejemplo bruxista

o con alteraciones sistémicas debemos de manejar distintas técnicas para su confección.

Su finalidad es dar estética acompañada del funcionamiento de las mismas y así

recuperar la armonía oclusal y dimensión vertical. Debemos de optar por el uso de la

resina microhíbrida o nano particuladas sola o asociada con un resina micro particulada

cuando trabajamos en el sector anterior por su estética. Por eso hoy en día es

considerada una de las técnicas de reconstrucción directa con resultados favorables en

su duración y su aspecto estético. La técnica para carillas de resina es una de las más

recomendadas por que cuenta una mínima invasión de los tejidos del diente. Mediante

esta investigación demostraremos que a aparte de brindar una bonita estética podemos

dar resultados más óptimos devolviendo dimensión vertical y una favorable oclusión

armónica y así se pudo devolver los puntos de contactos perdidos por deficiencia de la

restauración mal adaptada. Y ese fue el resultado de la elaboración de carillas en el

sector anterior para recuperar armonía oclusal.

4.2 Recomendaciones

Es importante que el odontólogo tome en cuenta que todo tratamiento realizado debe ser

multidisciplinario para tener un resultado óptimo. El procedimiento clínico debe ser

explicado al paciente, tanto sus beneficios como complicaciones y los profesionales

deben de tener la capacidad de distinguir los colores naturales de la pieza dentaria y de

realizarla de manera que se parezca al diente natural. Realice siempre la selección del

color de la resina compuesta antes del aislamiento del campo operatorio, pues ocurre la

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

55

deshidratación del diente lo que se torna más claro o blanco que los demás, es decir

aumenta su luminosidad, lo que impide una correcta selección del color. Además,

deben de usar lamparas de luz led al momento de realizar la fotopolimerización.

Después de la fotopolimerización del ultimo agregado de resina utilice un instrumento

de punta afilada posicionado en la tronera cervical, y haga un movimiento lateral y

desplace el compuesto de la superficie proximal contigua. Es recomendable realizar un

minucioso pulido para eliminar discrepancias en todos los ángulos y caras del diente

con discos y tiras de lija. Utilizar papel de articular con dos colores para marcar los

contactos en máxima intercuspidación habitual con un color y los movimientos

excursivos con otro y de este modo se pone más en evidencia la dinámica de oclusión

en esa restauración y la necesidad de corregir eventuales interferencias. Es importante

registrar por medio de fotografías digitales el aspecto inicial y final del tratamiento, esto

sirve tanto para la documentación legal y como para una actitud de mercadotecnia. Las

carillas dentales de resina deben seguir un mantenimiento anual por el dentista para

conservar su estética, color y brillo.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

56

Bibliografía

Augusti, S. (2015). Odontologia Restauradora 2da. Edicion. Buenos Aires: Editorial

Panamericana.

Becerra, G. (4 de Agosto de 2014). Fundamentos Biomecanicos, Rehabilitacion.

Obtenido de tesis.udea.edu.co/bitstream

BecerraGerardo. (2005). Fundamentos%20BiomecanicosRehabilitacion. Obtenido de

http://tesis.udea.edu.co/bitstream

Beltran, A. (25 de Octubre de 2016). Resina. Obtenido de

repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29630/1/2486VERAsofia.pdf

Beltran, V. (29 de Septiembre de 2015). Dental Tribune. Obtenido de Google

Académico: https://encolombia.com/medicina-odontologia/odontologia/carillas-

esteticas/

Brito, M. (2016). Rehabilitacion estetica de la sonrisa a traves de la remodelacion dental

resinas compuestas. RODIB, 9-12.

De Rabago, J. (2013). Carillas telescópicas como solución estética: Informe de Casos.

Madrid: scielo.

Diaz, M. (2016). Remodelacion Dental. Revista de operatoria dental y biomateriales,

10-12.

Dourado, A. (2006). Sistemas Adhesivos. Revista de Operatoria dental y Biomateriales,

14-15-16.

Eick , S. (15 de Noviembre de 2013). Perionetblog. Obtenido de

perionetblog.blogspot.com/2008/11/color-en-odontologia-color-in-dentistry.html

Feilzer, D. (2 de agosto de 2016). Revista estomatologica herediana. Obtenido de

google academico: dx.doi.org/10.20453/reh.v26i2.2873

Fernandez, j., & Alvares, M. (2016). Rehabilitacion estetica de la sonrisa. Rodyb, 9.

Furuse , A. (2016). Rehabilitacion de la sonrisa empleando resinas compuestas.

Operatoria Dental.

Garcia, M. (9 de febrero de 2014). odonlogiaal al dia. Obtenido de search/mltbW-

carillas.com

Gomez, L. (16 de Junio de 2016). Revista estomatologica herediana. Obtenido de

google academico: www.dx.doi.org/10.20453/reh.v26i2.2873

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

57

Gonzalez, P. (2013). Técnica sistemática de la preparación y construcción de carillas.

RCOE, 665-669.

Gravel , L. (15 de Febrero de 2014). metodo de aplicación de Carillas. Obtenido de

Datum Corporation: dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9729/1/T-UCE-0015-

608.pdf

Guamán, S. (Julio de 2014). Repositorio de la universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6169

Iñiguez, I. (2016). Carillas de porcelana/telescopicas. Restablecimiento estetica y

función. Revista ADMI, p 6. Obtenido de

www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9729/1/T-UCE-0015-608.pdf

Irureta, M. (18 de Abril de 2014). Salud dental para todos. Obtenido de Oclusion

habitual: www.sdpt.net/completa/oclusionhabitual.htm

Lambrechts, W. (2013). Sistemas Adhesivos. Revista de Operatoria dental y

Biomateriales, 14-15-16.

Li, Z. (2014). A three-dimensional finite element study on anterior laminate veneers

with different incisal preparations . J Prosthet Dent , 325-333.

Lopez, I. (2016). Carillas de porcelana/. Restablecimiento estetica y función. Revista

ADMI, 6-12. Obtenido de www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9729/1/T-

UCE-0015-608.pdf

Macchi, R. (2000). Adhesivos dentarios y resinas compuestas. Panamericana .

Mangani, F. (2007). Clinical approach to anterior adhesive restorations using resin

composite veneers. European academy of esthetic dentristy , 188-209.

Mayoral, J. (2015). Rahabilitacion estetica del sector anterior con carillas. Dental

Tribune, 9 - 10.

Nocchi, E. (2008). Odontologia Restauradora 2da. Edicion. Buenos Aires: Editorial

Panamericana .

Orozco, J. (2015). Carillas de composite como alternativa a carillas ceramicas en el

tratamiento de anomalias dentarias. Revista clinica de periodoncia,

implantalogia y rehabilitacion oral, 79-82.

Ortiz, J. (Julio de 2016). Repositorio de la universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18871

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

58

Peña, J. (2003). Tecnica y sistematica de la preparacion y contruccion de carillas de

porcelana . SciELO, 648.

Peña, J. (2016). REHABILITACIÓN ESTÉTICA DE LA SONRISA. Rodyb, 8-14.

Perionetblog . (2008). Obtenido de http://perionetblog.blogspot.com/2008/11/color-en-

odontologia-color-in-dentistry.html

Quirola, A. (Septiembre de 2015). Repositorio de la Universidad Internacional del

Ecuador. Obtenido de http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/820/1/T-

UIDE-0704.pdf

Rabago, J. (2014). Carillas telescópicas como solución estética: Informe de Casos.

Madrid: scielo.

Ramirez, C. (04 de Abril de 2014). metodo de aplicación de Carillas telescopicas.

Obtenido de Datum Corporation:

www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9729/1/T-UCE-0015-608.pdf

Rubio, L. (Mayo de 2018). Repositorio de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29582/1/2515RUBIOluis.pdf

Salazar, C. (2015). Todo comienza con una sonrisa . El ciudadano, 27.

Santana, L. (13 de marzo de 2010). Carillas Dentales concepto. Obtenido de

www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9729/1/T-UCE-0015-608.pdf

Santana, L. (13 de marzo de 2013). Carillas Dentales concepto. Obtenido de

dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9729/1/T-UCE-0015-608.pdf

Silva , J. (2014). Técnica y sistemática de la preparación estetica. Oviedo.

Sofia, V. B. (Septiembre de 2017). Repositorio de la Universidad de Guayaquil .

Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29630/1/2486VERAsofia.pdf

Vallejo, L. (19 de Mayo de 2018). Repositorio de la Universidad de Guayaquil.

Obtenido de repositorio,principiosbiobimeticos.com.mx

Vargas, A. (2015). Historia de las carillas dentales. EnColombia, 9-10.

Vera, S. (Septiembre de 2017). Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/29630

Vera, S. (Septiembre de 2017). Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29630/1/2486VERAsofia.pdf

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

59

ANEXOS

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

60

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

61

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33779/1/2687PEREZgloria.pdf · ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que

62