UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE...

95
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN O GRADUACIÓN ESTUDIANTE ISAAC ISRAEL ANDRADE SÁNCHEZ TEMA ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS MUSICALES PARA EL USO DEL TIEMPO LIBRE DE NIÑOS COMO PREVENCIÓN AL PANDILLERISMO Y CONSUMO DE DROGAS PROPUESTA DISEÑO DE UN PLAN COMUNICACIÓN Y DE CAPACITACIÓN MUSICAL PARA LA PREVENCIÓN DE PANDILLERISMO EN NIÑOS DE CUARTO AÑO DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA BLANCA GOETTA DE ORDÓÑEZ DE LA COOPERATIVA JULIO POTES JIMÉNEZ, DEL GUASMO SUR EN GUAYAQUIL, PERÍODO LECTIVO 2015-2016. TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN MSC. FÁTIMA CASTRO TORRES GUAYAQUIL-ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN O GRADUACIÓN

ESTUDIANTE

ISAAC ISRAEL ANDRADE SÁNCHEZ

TEMA

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS MUSICALES PARA EL USO DEL TIEMPO LIBRE

DE NIÑOS COMO PREVENCIÓN AL PANDILLERISMO Y CONSUMO DE DROGAS

PROPUESTA

DISEÑO DE UN PLAN COMUNICACIÓN Y DE CAPACITACIÓN MUSICAL PARA

LA PREVENCIÓN DE PANDILLERISMO EN NIÑOS DE CUARTO AÑO DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA BLANCA GOETTA DE ORDÓÑEZ DE LA

COOPERATIVA JULIO POTES JIMÉNEZ, DEL GUASMO SUR EN GUAYAQUIL,

PERÍODO LECTIVO 2015-2016.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

MSC. FÁTIMA CASTRO TORRES

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de estrategias musicales para el uso del tiempo libre de niños como prevención al pandillerismo y consumo de drogas.

AUTOR/ES: Isaac Israel Andrade Sánchez

TUTOR: Lcda. Fátima Castro Torres, MSC.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

CARRERA: Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS: 80

TÍTULO OBTENIDO: Lcdo. Comunicación Social.

AREAS TEMÁTICAS: Socioeducativo.

PALABRAS CLAVE: Música, Educación, relaciones públicas, Guasmo sur, Escuela.

RESUMEN: Se trata sobre el uso de la música como medio preventivo alternativo al consumo de drogas y adhesión a pandillas de niños y niñas.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0991620535 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (03)2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

x

X

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

III

AGRADECIMIENTO

Al finalizar este camino lleno de recuerdos, saberes, emociones y sueños, sólo puedo

agradecer a todas las personas maravillosas que conocí y marcaron de alguna

manera mi vida y mi formación como profesional

A mis hermanos, mi tío Rodolfo y mi familia. En especial a mis padres, Cecilia y

Manuel que desde el primer momento pusieron su fe en mí y mis capacidades, incluso

en los momentos más abrumadores, ellos fueron mi apoyo y mi guía. Sin su cariño y

amor incondicional no hubiera podido avanzar.

A mis compañeros de aula, de quienes he podido conocer gente extraordinaria, ahora

amigos para toda la vida, colegas.

A los docentes que con sus experiencias profesionales y de vida dejaron una huella

en mí, de la búsqueda de la verdad, de la sed de conocimientos, de ser transparente,

de la integridad.

A las secretarias de las distintas áreas de la facultad, quienes pese a tener muchas

tareas, me recibieron con una sonrisa y me guiaron cuando lo necesité.

A Michelle, mi compañera, mi cómplice, mi mejor amiga, mi novia, que me dio ánimos

y apoyo en todo momento sin pedir nada a cambio, inspirándome con su amor.

Y a mí tutora, MSc. Fátima Castro Torres por su predisposición y sonrisa amable,

por tenerme mucha paciencia y sugerirme lo necesario en el momento indicado, mi

aliada en este trabajo de titulación.

Muchas gracias a todos y todas.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

IV

CERTIFICADO DEL TUTOR

Yo, Lcda. Fátima Castro Torres, MSc, certifico que el Sr. Isaac Israel Andrade

Sánchez con C.I.092466602-7, estudiante de la carrera Comunicación Social, diseñó

y ejecutó el proyecto, bajo mi guía y tutoría, según lo establecido en la planificación de

la Universidad de Guayaquil.

Atentamente,

__________________________

Lcda. Fátima Castro Torres, MSc.

090845721-1

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

V

ACTA DE RESPONSABILIDAD

Licenciado

Kléber Loor

Decano de la Facultad de Comunicación Social

De mis consideraciones,

Para los fines legales pertinentes, comunico a usted que yo, Isaac Israel Andrade

Sánchez soy el responsable intelectual del presente proyecto educativo denominado

“Análisis de estrategias musicales para el uso del tiempo libre de niños como

prevención al pandillerismo y consumo de drogas.”; pertenece a la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Por la atención que brinde al presente trabajo quedo muy agradecido.

Atentamente,

______________________

Isaac Israel Andrade Sánchez

C.I 092466602-7

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

VI

CERTIFICADO DEL LECTOR REVISOR

Certifico que he revisado la redacción y ortografía de este proyecto educativo

realizado por Isaac Israel Andrade Sánchez, llamado “ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

MUSICALES PARA EL USO DEL TIEMPO LIBRE DE NIÑOS COMO PREVENCIÓN

AL PANDILLERISMO Y CONSUMO DE DROGAS”, previo a la obtención del título de

Licenciado en Comunicación Social.

____________________

Lcda. Perla Adrián Cucalón, MSc

LECTOR REVISOR

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

VII

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

“Análisis de estrategias musicales para el uso del tiempo libre de niños como

prevención al pandillerismo y consumo de drogas”.

Propuesta:

APROBADO

___________________ ___________________

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

___________________ ___________________

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

____________________________

Isaac Israel Andrade Sánchez Estudiante

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

VIII

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA II

AGRADECIMIENTO III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR IV

ACTA DE RESPONSABILIDAD V

CERTIFICADO DEL LECTOR REVISOR VI

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR VII

ÍNDICE DE CONTENIDOS VIII

ÍNDICE DE CUADROS XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS XIII

RESUMEN XIV

ABSTRACT XV

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA 2

1.1 Planteamiento del problema 2

1.2 Ubicación del problema en el contexto 4

1.3 Situación en conflicto 6

1.4 Alcance 7

1.5 Relevancia Social 8

1.6 Evaluación del problema 9

1.7 Formulación del problema 11

1.8 Delimitación del problema 12

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

IX

1.9 Objetivos 13

1.9 Justificación del proyecto 14

1.11 Hipótesis 15

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO 16

2.1 Fundamentación teórica 16

2.1.1 La música como terapia 16

2.1.2 La música como terapia diferencial o de los contactos

preferenciales (Sutterland) 17

2.1.3 La música y sus beneficios 20

2.2 Fundamentación histórica 22

2.3 Fundamentación Epistemológica 24

2.3.1 La medicina y la música 24

2.4 Fundamentación Legal 25

2.4.1 Constitución de la República del Ecuador 25

2.4.2 Código de niñez y adolescencia 25

2.4.3 Convención sobre derechos del niño 26

2.4.4 La prevención de la infracción penal adolescente 26

2.4.5 derechos del niño y el adolescente 27

2.5 Variables de la investigación 27

2.5.1 Variables independientes 27

2.5.2 Variables dependientes 27

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

X

2.6 Definición de términos 28

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA 33

3.1 Métodos de la investigación 33

3.1.1 Método experimental 33

3.1.2 Método Inductivo 33

3.1.3 Método analítico 33

3.2 Tipo de Investigación 34

3.2.1 Investigación cualitativa 34

3.2.2 Investigación de campo 34

3.3 Población 35

3.4 Tecnicas usadas en la investigación 35

3.4.1 Observación 35

3.4.2 Entrevista 35

3.4.3 Encuesta 36

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 37

4.1 Análisis de los datos 37

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA 47

5.1 Introducción 47

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

XI

5.2 Objetivo General 49

5.3 Objetivos Específicos 49

5.4 Contenido de la Propuesta 50

5.5 Ubicación sectorial o física 53

5.6 Recursos 54

5.6.1 Recursos humanos 54

5.6.2 Recursos materiales 54

5.7 Plan de relaciones públicas 55

5.7.1 Presentación 55

5.8 Objetivos 56

5.8.1 Objetivo general 56

5.8.2 Objetivo específico 56

5.9 Posicionamiento 56

5.10 Audiencia meta 57

5.11 Estrategias 58

5.12 Plan de acción 59

5.13 Cronograma de trabajo 60

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61

6.1 Conclusiones 61

6.2 Recomendaciones 62

BIBLIOGRAFÍA 63

ANEXOS 65

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

XII

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 37

Cuadro 2 38

Cuadro 3 39

Cuadro 4 40

Cuadro 5 41

Cuadro 6 42

Cuadro 7 43

Cuadro 8 44

Cuadro 9 45

Cuadro 10 46

Cuadro 11 50

Cuadro 12 60

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 37

Gráfico 2 38

Gráfico 3 39

Gráfico 4 40

Gráfico 5 41

Gráfico 6 42

Gráfico 7 43

Gráfico 8 44

Gráfico 9 45

Gráfico 10 46

Gráfico 11 53

Gráfico 12 53

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

XIV

RESUMEN

El presente proyecto plantea la música y su instrucción a niños y niñas como una

alternativa en la prevención del consumo de drogas y su participación en pandillas. Se

sustenta está idea con teorías que explican los efectos positivos de la música en los

seres humanos, pensamientos de grandes filósofos señalando este arte como una

gran ventaja, además de su evolución a través de los años.

El entorno en que los niños se desarrollan, por una serie de factores que responden a

las características propias del sector del Guasmo Sur, sumado a la falta de atención

de padres, existencia de tráfico de drogas y pandillas, se convierten en los principales

vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los infantes, por

lo que se propone construir un plan de instrucción musical con ejes transversales

basados en la comunicación, valores y planificación de vida.

La factibilidad de este plan se apoya en los resultados de las encuestas y entrevistas

realizadas en la institución de enseñanza primaria seleccionada, plan que por medio

de relaciones públicas se promocionará y fortalecerá para establecerlo a nivel local

como un modelo de prevención infantil exitoso para ser replicado en otras

instituciones u espacios comunitarios.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

XV

ABSTRACT

ANALYSIS OF MUSICAL STRATEGIES AND ITS IMPACT ON CHILDREN TO

AVOID GANGS AND DRUG USE

This project involves music for children as an alternative to prevent drug using and

gang involvement.

This idea is supported by theories that explain the positive effects of music on human

beings, thoughts of great philosophers pointing out this art as a great advantage,

besides its evolution through many years.

The environment in which children develop, it is influenced by a number of factors that

match the characteristics of the Guasmo, southern sector of Guayaquil, it is

characterized by the lack of attention from parents, existence of drug trafficking and

gangs, it became the major violation of rights of the children and at the same time

these factors are elements of risk to infants, so it is proposed to construct a plan of

musical instruction based on communication, values and life planning.

The feasibility of this plan is based on the results of the surveys and interviews

conducted in the primary education school, the plan is to promote through public

relations and force to establish a model of successful child in order to replicate it in

other institutions or community spaces.

Key words:

Traducción por:

Yana Inzhivotkina

Docente-traductora

Ced. 0959126475

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 1 -

INTRODUCCIÓN

La música a lo largo de la historia ha sido útil no solo para la recreación, sino también

como herramienta de formación por su capacidad de adaptarse a los individuos y

moldearles disciplina y carácter. La música como arte canaliza emociones y

experiencias que nos acercan a otros individuos formando lazos de amistad y

hermandad.

El propósito de este proyecto es vincular el arte a los niños del Guasmo Sur, quienes

al no poseer actividades recreativas ni influencias positivas cercanas a su entorno,

optan por ser parte de agrupaciones delictivas que les ofrecen espacio y refugio.

La música y su influencia positiva son presentadas como solución a chicos que se

encuentran en etapa de formación formal primaria y de personalidad, en una edad en

la que buscan asociarse con otros por intereses en común. Por medio de la formación

musical como medio de expresión podremos vincular transversalmente elementos

efectivos como valores, planificación de vida, entre otros.

El arte puede cambiar vidas, por esta razón se aspira utilizar este proyecto para

captar niños que se encuentren en situación de riesgo, debido a la peligrosidad del

sector en el que se desarrollan, donde es cotidiano el uso de alcohol, drogas y

violencia como método de diversión, comunicación o supremacía sobre el otro.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 2 -

CAPÍTULO I

1.- EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del problema

La comunicación al interior de las familias se ha mermado gradualmente, debido a

muchos factores como el trabajo, falta de interés, desintegración, malas relaciones,

miedo, etc. Como resultado, los niños sienten ausencias dentro del núcleo familiar, no

cuentan con la atención suficiente por parte de sus familiares y crecen con dudas y la

necesidad de afecto. Esta situación no tratada a tiempo, suele ser la razón principal

por la que recurren a personas externas para cubrir sus carencias. Se suma a esto la

falta de espacios de comunicación donde los chicos se sientan cómodos y en libertad

de decir lo que sienten sin miedo a represalias o correcciones.

Sin comunicación no es posible el desarrollo, su escasez da cabida a hogares

disfuncionales que no cubren los requerimientos básicos para lograr ser ejes de

formación, basados en amor y valores que rijan sus vidas. La necesidad de atención

dirige a los menores a buscar espacios de acogida, sin importar lo peligroso que estos

se muestren.

La búsqueda de alternativas para que los niños y niñas desde muy temprana edad,

pese a las complicaciones que encuentren, sepan cómo expresar lo que sienten es

muy importante. Una comunicación acertada, en los primeros años de vida, permitirá

a los menores estar preparados para afrontar mejor la adolescencia, etapa en que

encuentran dificultades y problemas que les podrían acarrear confusión.

Si los padres cimentan en sus niños la cultura del dialogo, resultaría fácil que en su

crecimiento y desarrollo puedan mantener este vínculo en el que podrían exteriorizar

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 3 -

sus dudas propias de las etapas de crecimiento y pedir consejos, esto en base a que

se sentirían respetados y atendidos.

El arte desde la infancia es un elemento importantísimo para lograr el óptimo

desarrollo del niño, puesto que además de aprender estará formando su carácter,

mejorará su percepción respecto al mundo. La creatividad y la sensibilidad se

incrementarían gradualmente, así como sus capacidades intelectuales que

aumentarían a través de la práctica de la música y demás actividades artísticas que

se proponga.

Por estas características se ha pensado en el arte de la música como una alternativa

viable en muchos sentidos para poner implementar un plan de capacitación que no

sólo instruya y brinde conocimientos a quienes participen de él, también que sea una

metodología de prevención a los peligros a los que los menores están expuestos a

diario, en sus espacios cotidianos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 4 -

1.2.- Ubicación del problema en el contexto

Es evidente la falta de espacios de comunicación y desarrollo dirigidos a niños de

cuarto año de básica de la escuela fiscal mixta Blanca Goetta de Ordoñez de la

cooperativa Julio Potes Jiménez, del Guasmo Sur en Guayaquil, período lectivo 2015-

2016.

En el 4º año de básica estudian 40 niños y niñas que oscilan entre los 9 y 10 años de

edad, de los cuales 7 tienen nociones básicas de entonar la guitarra, 12 estudiantes

gustan practicar con la flauta, 5 están muy entusiasmados con el piano, a 5 les agrada

cantar. Todos ellos aprendieron en institutos cercanos o en las iglesias donde asisten

con sus padres.

La escuela Fiscal Mixta Blanca Goetta de Ordoñez, está ubicada en la cooperativa

Julio Potes Jiménez, manzana 1, solar 1, en el Guasmo sur, sector catalogado

históricamente como zona roja por su alta peligrosidad en lo que respecta a delitos.

Los niños y niñas que crecen en este sector tienen una carga social que los señala

como potenciales delincuentes, a esto se suma la falta de oportunidades para lograr

su completo desarrollo, como la práctica de artes, deportes u otros oficios que les

permitan descubrir talentos y habilidades escondidas.

La cooperativa Julio Potes Jiménez goza de la cobertura total de servicios básicos,

tiene suficiente cantidad de centros educativos formales, sin embargo carece de

espacios que permitan que los menores puedan expresarse o logren canalizar sus

sentimientos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 5 -

Los espacios abiertos como parques están en buenas condiciones pues el municipio a

efectuado un plan de mejoramiento de áreas verdes y recreación, sin embargo, están

frecuentados por personas que consumen o expenden drogas sin importarles quien

pueda ser testigo de sus acciones. Este tipo de situaciones se repiten a diario y de a

poco se van convirtiendo en elementos comunes del paisaje, hecho peligroso puesto

que se lo normaliza dentro del entorno. Una vez que los moradores pierden la

capacidad de asombro frente a estos hechos o se resignan a que no se puede hacer

nada por cambiarlo se está aceptando que los niños sean víctimas de esta realidad

con un impacto negativo dentro de su proyección de lo permitido y lo prohibido.

Si no se facilitan alternativas para cambiar el sistema donde se desarrollan los niños y

niñas no será posible asegurar que lo logre terminar con los círculos viciosos en los

que han sido ubicados socialmente, principalmente por las características del sector

donde habitan: pobreza, baja escolaridad, servicios básicos de mala calidad, etc.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 6 -

1.3.- Situación en conflicto

Los niños y niñas de la escuela Blanca Goetta de Ordóñez son población sensible a

las influencias del sector, sean estas positivas o negativas, razón por lo cual se debe

trabajar oportunamente en la propuesta de actividades que les permitan formación y

desarrollo personal.

El consumo de drogas y en pandillerismo son situaciones que observan a diario, y que

sin una orientación adecuada, podrían adoptar como propias si no se trabaja con ellos

a tiempo.

La Policía del sector, perteneciente al Guasmo, Distrito 3, ha visitado la escuela en

algunas ocasiones para cerciorarse de que esté todo en orden. Se conoce que en los

alrededores existe venta y tráfico de distintas drogas por lo que resulta primordial dar

seguridad al centro de educación primaria. No se han reportado casos de niños

capturados consumiendo sustancias prohibidas dentro de la institución.

Se debe hacer conciencia de que los niños adoptan conductas y posturas mediante la

imitación, sus círculos de formación son el hogar y la escuela, por lo que se debe

trabajar en mejorar estos espacios para potenciarles un futuro prometedor, lejos de

malos hábitos o consumos de sustancias ilegales.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 7 -

1.4.- Alcance

Se plantea la instrucción musical en los niños de cuarto año de básica de la escuela

Blanca Goetha de Ordoñez como una herramienta de formación y de comunicación,

aportando a su desarrollo en sus primeros años de vida, reduciendo

significativamente la propensión a formar parte de grupos delictivos o de consumo de

estupefacientes.

La instrucción del arte será una medida efectiva para mejorar y potenciar sus

cualidades y habilidades sociales, siendo capaces de lograr transmitir sus

sentimientos y necesidades hacia los demás, gracias a la confianza en sí mismos. La

instrucción musical forma carácter, fomenta la responsabilidad y abre un abanico de

oportunidades sobre los demás que no la practican. Con esta herramienta podremos

orientar a los niños y niñas a que puedan expresarse y comunicarse de mejor manera

con las personas que les rodean.

Según afirman muchos psicólogos, la música estimula la inteligencia en los niños en

su etapa escolar, mejorando su desempeño en distintas asignaturas, además de

mejorar su desarrollo social y emocional, asegurando de esta forma que se potencie

su desarrollo con muchos beneficios que sólo el arte puede brindar.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 8 -

1.5 Relevancia Social

El presente proyecto aplicado a un grupo de niños y niñas busca comprobar que la

comunicación y el desarrollo desde la etapa escolar por medio de la música podría

asegurar un mejor futuro a los menores, tomando en cuenta que viven en un sector

donde la violencia y el consumo de drogas es común.

Se piensa que el desarrollo de los niños está asegurado con el hecho de enviarlos a

la escuela, sin embargo se plantea que se identifiquen estrategias para potenciar sus

habilidades y al mismo tiempo mejorar su comunicación hacia los demás.

Los niños son prioridad nacional, razón por la cual se les debe dirigir toda la atención

y esfuerzos necesarios para asegurarles la mejorar calidad de vida posible. En este

caso se identificó la falta de espacios de comunicación y desarrollo como una

carencia decisiva que les marcaría en su adolescencia y adultez y se encuentren en

situaciones de tensión.

Se espera que el proyecto pueda dar luces para ser aplicable y replicable a más

sectores con características similares a los de la Cooperativa Julio Potes Jiménez, en

el Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil y brindar una mejor calidad de vida a los

niños y niñas en riesgo por la violencia y grupos delictivos que comparten sus

espacios de desarrollo y recreación.

Asegurar el sano y adecuado desarrollo de los niños y niñas debe ser siempre la

primera opción puesto que de esta manera se garantiza que serán ciudadanos

comprometidos y honestos que colaborarán con el desarrollo del país. Se deben

romper las cadenas de maltrato y abuso de parte de padres y maestros hacia los

infantes, brindarles afecto y asistencia en todos los espacios posibles, así cuando

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 9 -

estén cursando la adolescencia, etapa difícil y de decisiones, estén en la capacidad

de hacer las cosas adecuadamente.

1.6.- Evaluación del Problema

La falta de espacios para la comunicación y desarrollo integral de los niños y niñas de

la escuela Blanca Goetta de Ordóñez los deja en indefensión frente a problemas del

sector donde está asentada, relacionados a la delincuencia y el consumo de drogas.

Se plantea la instrucción musical en los niños como una medida alternativa de

prevención para evitar que sean absorbidos por tentaciones que se les podría

presentar en la comunidad, además de brindarles beneficios a largo plazo respecto a

sus capacidades intelectuales.

Estudios revelan que la mejor edad para que un niño empiece la formación musical es

desde los 5 años de edad, lo que le mejorará la inteligencia, modificará su estructura

cerebral, especialmente en las zonas destinadas a la memoria y al lenguaje. A partir

del cuarto mes de aprendizaje se pueden notar los cambios.

La instrucción musical en la escuela pública en países de América Latina es poco

común, el país que destaca en este aspecto es Chile por brindar facilidades a los

niños para poder disfrutar de esta materia como parte de su malla curricular. En

Europa, la enseñanza y práctica de música en la escuela es muy común, en países

como Francia o Alemania donde prácticamente los niños dominan al menos un

instrumento.

Según datos de International Music Summit Consumer Report podemos darnos

cuenta de las regiones donde más se consume música. En Sur África la música

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 10 -

electrónica es escuchada por el 53% de la población y un 20% tecno. Los griegos

consumen principalmente Rock con un 73% y España Pop con una gran mayoría del

75% de la población. El Hip hop, muchas veces relacionado con gánsters y el

consumo de estupefacientes represente al 27% de los norteamericanos, mientras que

la música clásica de la cual se han hecho referencia por sus influencias positivas para

el espíritu y relajación se escuentra con un gran porcentaje en la India con un 44%.

En lo que respecta a niños podemos identificar marcadas tendencias:

Niños de Reino Unido con un 38%, R&B

Niños de la India 43% Clásica

Niños de Nueva Zelanda 62% Dance

Niños de Suecia y Finlandia, Rock

Niños de Dinamarca 34% Pop

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 11 -

1.7.- Formulación del Problema

De la presente investigación se generan varias preguntas como:

¿Por qué los niños recurren a las drogas y pandillas como medio de recreación y

expresión?

¿Existen formas viables que permitan a los niños expresarse con cierto grado de

confianza?

¿Qué identifican los niños como espacio apropiado para relacionarse unos con otros?

¿La presente investigación ayudará de alguna manera a tomar conciencia, de parte

de los padres para que los respalden con sus estudios musicales?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 12 -

1.8.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Análisis de las estrategias musicales y su incidencia para que los niños eviten

el pandillerismo y uso de drogas

Problema: Falta de espacios para la formación musical, escasez de profesores que

enseñen a niños y niñas a tocar instrumentos musicales y por lo tanto corren el riesgo

de que los estudiantes de cuarto año de básica de la escuela fiscal mixta Blanca

Goetha de Ordoñez de la cooperativa Julio Potes Jiménez, del Guasmo Sur en

Guayaquil, período lectivo 2015-2016 tiendan a una adhesión a pandillas y consumo

de drogas.

Población: 349 estudiantes en la escuela

Tiempo: Periodo Lectivo 2015- 2016

Espacio: Escuela fiscal mixta Blanca Goetta de Ordoñez

Campo: Comunicación Social

Área: Análisis de la comunicación

Aspecto: Comunicación alternativa

Variable: La música

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 13 -

1.9.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la música como herramienta comunicacional de emociones y

necesidades de niños y niñas de la escuela Blanca Goetha de Ordoñez, en la

cooperativa Julio Potez Jiménez en el Guasmo Sur.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar la calidad de vida de los niños de la escuela Blanca Goetta de

Ordoñez

Diagnosticar actitudes artísticas en los niños que participen del programa.

Prevenir el interés de los niños y niñas a el uso de drogas

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 14 -

1.10.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La educación tradicional no propone un plan preventivo-educativo por el cual se

estimule a los niños mediante el arte a desarrollar capacidades comunicativas

necesarias para no ser presa de los peligros que les rodean. Se debe trabajar en la

formulación de propuestas metodológicas que planteen una educación integral,

orientada a formar la personalidad de los menores.

La necesidad de proyectos que se enfoquen en niños-as en situación de riesgo en

sectores desprotegidos de la ciudad de Guayaquil es cada vez más urgente, pues los

focos de pobreza históricamente señalados como en los Guasmos no han recibido

atención en educación y prevención, sino medidas paliativas que no dan soluciones,

son medidas “apaga incendios” puestas en marcha por los gobiernos de turno.

La estigmatización quienes se desarrollan en barrios que no brindan las seguridades

necesarias para su correcto desarrollo sólo logra reforzar el resentimiento y rechazo

hacia la sociedad en los menores. En el imaginario colectivo se les ubica como

delincuentes o incapaces juzgándolos por la situación geográfica en que están

asentados.

El presente proyecto buscará romper con estas afirmaciones y propondrá la inclusión

de niños y niñas por medio del arte y la comunicación. Por medio de la música

demostrarán sus capacidades, pero más importante aún será que mejorarán su

autoestima, creyendo en sus propias capacidades y demostrando al mundo que son

capaces de romper con esquemas repetidos tantas veces que fueron aceptados como

verdad.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 15 -

El proyecto involucrará a niños-as de una escuela fiscal para ser formados en valores

y principios como ejes transversales dentro del proyecto que plantea mejorar su

calidad de vida y posibilitarles acceso a mejores oportunidades de desarrollo.

Parte del plan de trabajo incluirá la integración de los niños a sus propias familias,

entendiéndolas como núcleos del desarrollo social de los individuos, buscando que el

proceso de prevención sea integral y no una actividad aislada dentro del proceso

cognitivo del menor.

1.11.- PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

En esta investigación se puede formular la siguiente pregunta para destacar la

importancia que posee el tema: ¿Será la instrucción musical impartida a niños desde

muy temprana edad, una medida preventiva a la delincuencia y drogadicción

presentes en el sector del Guasmo Sur?

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 16 -

CAPÍTULO II

2.- MARCO TEÓRICO

2.1.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1.- La música como terapia

El uso de la música como terapia de desarrollo del niño incluso dentro del vientre se

ha popularizado a nivel mundial, para proponer una serie de beneficios que permitan

desarrollar actividades simultaneas con mayor efectividad. El Efecto Mozart detalla

que en 1993, Rauscher, de la Universidad de California, publicaron los resultados

obtenidos en una investigación realizada con grupos de estudiantes universitarios.

El experimento consistió en exponer a tres grupos de estudiantes, durante 10

minutos, a la escucha de música minimalista, un grupo, una sonata de Mozart, otro

grupo y silencio, el último grupo. A estas personas se les habían realizado unas

pruebas de habilidades, que se repitieron una vez terminado el período de escucha.

Se encontró que el grupo correspondiente a la sonata de Mozart obtuvo un mejor

resultado en las pruebas de habilidades visuoespaciales.

Los investigadores tomaron la puntuación más alta en estas habilidades y la sumaron

a la calificación en las pruebas generales de habilidades cognitivas. Se obtuvo un

incremento en la puntuación del cociente intelectual de, aproximadamente, 8 puntos.

La permanencia de esa habilidad superior en ese grupo de estudiantes no se mantuvo

en el tiempo.

Los resultados se publicaron, y ese hallazgo se denominó efecto Mozart. A partir de

esos primeros datos se generó una cantidad importante de investigaciones realizadas

por los mismos autores y por otros grupos, algunos de los cuales lograron replicar los

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 17 -

hallazgos iniciales, mientras que otros no encontraron cambios significativos.

Igualmente, la motivación generada por el efecto Mozart impulsó el desarrollo de

estudios, similares a los de Rauscher, en animales” C. TALERO-GUTIÉRREZ

(1170p).

De esta forma se comprobó el efecto de la música clásica en un corto plazo sobre el

ser humano como un elemento que le otorga beneficios sobre otros que no. Se debe

adicionar que este experimento sólo señaló el efecto de la escucha, pero cuando se

interpreta la música los beneficios se multiplican.

2.1.2.- Teoría de la asociación diferencial o de los contactos diferenciales.

(Sutherland)

Parte de la hipótesis de que el comportamiento desviado o delincuencial, al igual que

el comportamiento normal o social, es aprendido. Binber (177p). Las personas (y en

mayor medida los jóvenes cuyo carácter se encuentra todavía en un proceso de

formación) al vivir en sociedad se relacionan continuamente con otras personas,

pudiendo convivir y relacionarse más a menudo con personas respetuosas de la ley o,

por el contrario, con personas cuyo comportamiento no respeta la ley y fomenta la

violación de la misma.

La conclusión a la que llega Sutherland se puede resumir de la siguiente manera: una

persona se vuelve delincuente o tendrá mayores posibilidades de delinquir cuando las

actitudes positivas frente al comportamiento desviado superan cuantitativamente a los

juicios negativos, esto es, porque ha aprendido a definir con más frecuencia una

situación en términos de violación de la ley que en términos de respeto a la misma.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 18 -

El autor de la Teoría del Aprendizaje Social, Baldua, explica los pros y los contras,

según su teoría, de supuestos que expliquen la conducta de los adolescentes. Señala

que los orígenes de la conducta son aprendidos o adquiridos. Es decir, además de

factores fisiológicos que se puedan encontrar en el individuo, las experiencias

adquiridas son las formadoras de personalidad.

Destaca tres funciones mediante las cuales el ser humano aprende mediante

consecuencias: la normativa, la motivacional y la reforzante.

El aprendizaje por observación, es decir por modelos es de gran influencia. Este

proceso se divide en Atención, retención, reproducción motora, y motivacional.

Desde otra perspectiva, en palabras de Cloward Richard y Ohlin Lloyd, autores de la

teoría de la desigualdad de oportunidades: “El concepto de la estructura de la

desigualdad de oportunidades nos permite unir la teoría de la anomia, que reconoce

el concepto de diferencias en el acceso a medios legítimos, y la “tradición de Chicago”

en la que el concepto de diferencias en el acceso a los medios ilegítimos está

implícito”.

Estos autores aceptan muchos de los argumentos esgrimidos por Merton. Admiten

que en la sociedad norteamericana se produce una profunda desigualdad entre

diversas clases sociales a la hora de acceder de un modo legítimo a las metas cultural

y socialmente aceptadas. En respuesta a esta frustración los miembros de los grupos

más deprimidos utilizan medios ilegítimos para conseguirlo. Pero no en todos los

casos, ¿por qué? De acuerdo con Cloward y Ohlin, la clave se encuentra en el

diferente o desigual acceso a las oportunidades ilegítimas.

Mantienen que los medios ilegítimos no son igualmente accesibles para todos. El

adquirir un rol o papel conformista o desviado no es necesariamente algo fácil o

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 19 -

sencillo de disponer; su acceso depende de una variedad de factores, como la

posición económica, la edad, el sexo, la raza, la personalidad, etc. Solamente en

aquellos barrios en los que el crimen aparece como algo estable e institucionalizado,

operará como un fértil campo de aprendizaje en el medio ambiente de los jóvenes.

Por ello los autores concentran su teoría de las diferentes oportunidades en un grupo:

los jóvenes varones de clase social baja que viven en grandes centros urbanos.

Según sean los diferentes tipos de barrios de clase baja, serán los diferentes tipos de

subculturas delincuentes, distinguiendo los autores tres grandes grupos de

subculturas juveniles:

1. Subcultura criminal: este tipo de subcultura aparecerá fácilmente en aquellos

barrios de clase baja relativamente estables, en el que la mayoría de los miembros de

la comunidad se conocen unos a otros y aparece la delincuencia y la corrupción como

una forma de vida aceptada por la comunidad y muy difundida en la misma como algo

normal. En este tipo de barrios el rol criminal de los adultos es el modelo a imitar por

los jóvenes que son socializados en una subcultura criminal en la que disponen de

todos los medios y oportunidades para aprender este tipo de comportamiento.

BINDER, GEIS, BRUCE Jr., (152p) Se produce un adoctrinamiento en el delito.

2. Subcultura del conflicto : En contraste con el tipo anterior, esta subcultura

aparece en aquellos barrios menos estables, caracterizados por su desorganización

social, en la que la mayoría de sus residentes viven en grandes edificios que generan

una clase de personas aisladas y anónimas, en los que no hay contacto entre

generaciones de delincuentes. Ibid., (173p). En este tipo de barrio las oportunidades

ilegítimas de acceder a la delincuencia no son tan fáciles, pero promueve el uso de la

violencia para alcanzar un status o representatividad.

3. Subcultura de la retirada o del abandono: Finalmente, hay individuos en todas

las comunidades de clase social baja que fracasan en ambas estructuras de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 20 -

oportunidades (legítimas e ilegítimas). Estos “dobles fracasados” forman una

subcultura. Ellos elegirán una forma de vida fuera de su comunidad en torno a las

drogas, el alcohol o cualquier otra fórmula de evasión.

2.1.3.- La música y sus beneficios.

Según Magdalena Abrams, Master en música y ciencias de la comunicación, además,

parte de la Escuela de música y teatro de Hamburgo de Alemania, la música presenta

una serie de beneficios para los niños que seguramente les ayudarán a mejorar su

disciplina y concentración, pero es consciente de que la formación en esta área no es

suficiente si no está acompañada de otros elementos como el acompañamiento.

Siendo música profesional conoce los favores que puede conceder la práctica diaria

de este arte, pero no la considera como una solución definitiva a la violencia o malas

costumbres. “No voy a decir que es la solución para frenar la violencia, no pienso que

la música es una garantía de no ponerse violento, pero sí creo que la música puede

ser un motivo para que nazca a un camino no violento, puedes hacer música, estar

viviendo momentos que puedes experimentar un momento de paz porque la música

es un momento de buen vivir un momento de tranquilidad que vale la pena vivir”

Considera que la paz que brinda es un elemento que agrega beneficios,

independientemente de la edad y condición social.

Cuando se le hizo la pregunta que respecta al uso de drogas y la música, ella indicó

que depende como se proponga en entendimiento de la música pues obviamente el

entorno y la orientación tienen mucha relevancia. “La música puede ser una

alternativa, igual hay muchos músicos que son drogadictos entonces eso no es una

garantía de que se inclinan solo a la música y dejan eso al lado” Música como el rock

o el hip hop han sido señalados por su relación con el uso de drogas por parte de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 21 -

muchos artistas o de gente que gusta de estos géneros, pero la realidad es que el

ritmo o el tipo de música o canciones no tiene ninguna relación con el consumo. En

todo caso, la práctica de entonar instrumentos o el canto significarán ocupación del

tiempo libre o de ocio, lo que significará menor propensión a mal utilizar ese tiempo en

actividades negativas. Es importante para esto el nivel del interés que se aplique y la

pasión.

Indicó además que “Aprender un instrumento musical es responsabilidad, y un niño en

esta edad si puede aprender a responsabilizarse de aprender un instrumento musical

de estudiarlo, practicarlo, ver como él mejora y también expresarse. Es algo muy

bonito para un niño en una edad más joven para aprender”.

Con relación al beneficio que el niño puede obtener de la instrucción musical, indicó

“También va a aprender como él mismo puede organizar su proceso de aprendizaje,

algo que también le ayuda mucho, por ejemplo, la escuela u otro tipo de aprendizaje

como practicar, como organizarse para avanzar en una cosa, otra, tocar con otras

personas da una experiencia que a esa edad pueda darle mucho desarrollo a un niño”

Estas destrezas poco a poco se verán reflejadas en habilidades en sus espacios de

interacción.

Nombró a los padres como uno de los pilares dentro del desarrollo del niño, y su roll

fundamental de acompañamiento y apoyo hacia sus hijos. “Es importante que den

apoyo a lo que hace el niño, aquí en Guasmo a veces viví una experiencia que los

padres decían no quiero que hagas música que eso no te da de comer, mejor haz tus

deberes, pero la música es súper importante”. Recalcó que los padres no sólo debe

limitarse a la compra de insumos como instrumentos, también acompañarlos a clases,

escucharlos, prestarles atención, celebrar con ellos en sus pequeños logros y

corregirles cuando sea necesario.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 22 -

2.2.- FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA

La música desde sus orígenes ha servido para la comunicación ente los seres

humanos. Según los filósofos y sociólogos Rousseau Jean (1712-1778), y Johann

Gottfried Herder.(1744-1803), las culturas primitivas prehistóricas descubrieron el

sonido que provenía de sus propias gargantas y percusiones corporales, lo que

utilizaron para componer sus primeras expresiones. Elementos como el ritmo y las

expresiones en sus interpretaciones, sumadas ciertos elementos musicales, con

prolongaciones de cantos y volumen fueron las primeras composiciones que se

dieron.

El filósofo Stumpf ,Karl (1911) consideraba que la música nació de las exclamaciones

de que emanaban con señales los hombres primitivos.

El sociólogo Karl Bücher (1897) explicaba que en la antigüedad, mantener ritmos

como el choque de elementos contundentes ayudaba a la realización de tareas

cotidianas. Eventualmente se agregaban frases o palabras para motivar o alentar el

trabajo, convirtiéndolas en versos o rimas. Este sistema evolucionaba y daba cabida a

cantos.

Charles Darwin (1959), escribió una teoría de la música basada en los animales,

argumentando que era producto del acto del cortejo.

En la antigua Grecia la música era considerada parte del pensum de estudios de los

estudiantes pitagóricos. Aristóteles afirmó: “la música tiene el poder de producir un

cierto efecto en el carácter del espíritu, y si tiene el poder de hacer esto, es claro que

a los jóvenes se les debe dirigir hacia la música y deben ser educados en ella.”

(Henderson, 2007).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 23 -

Platón habló de la música como “Un instrumento mucho más potente que cualquier

otro para la educación” (Childre´s MusicwWorkshop, 2006).

La educación musical no solo forma en el arte, brinda paz y relaja tensiones que se

pueda tener en un momento de estrés. Brinda carácter y mejora las capacidades de

quien entone algún instrumento. Decía Platón (380 A.C.) “Este arte contaba

ciertamente con la eficacia del razonamiento que domina la inteligencia, pero

mayormente con el hechizo ejercido en el alma por el elemento sensible, la música de

la lengua. Del éxito oratorio se derivan el honor, la gloria y el poder, que es todo

cuanto puede ambicionarse”

Respecto a los jóvenes y su vinculación a las pandillas, está muy ligado al entorno en

que se desarrollen, así como a su condición socioeconómica, la misma que le

encasilla en paradigmas de superación y lo que se esperaría de un niño pobre y con

escasa educación.

Según Lahey, Gordon, Loeber, Stuthamer-Loeber y Farrington (1999), existen dos

tipos de teorías que explicarían en involucramiento de los jóvenes con padillas. Las

teorías de la selección plantean que los niños se adhieren a estos grupos por estar

comprometidos en conducta antisocial. Las teorías de socialización afirman que la

conducta antisocial se genera en le menor al momento de unirse o después como su

resultado, puesto que en su afán de aceptación, sentido de pertenencia y protección,

son orientados a cometer actos delictivos. A medida que el adolescente crece es

menor la probabilidad de que se una a una pandilla, lo que indica la necesidad de

poner en marcha planes de prevención desde la adolescencia temprana para

canalizar su energía en eventos productivos y de crecimiento personal.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 24 -

2.3.- FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

2.3.1 La medicina y la Música

La música en la actualidad es uno de los principales factores en el desarrollo de los

niños desde muy temprana edad, incluso desde el vientre materno o como parte de

terapias.

La escucha de música clásica de distintos compositores reconocidos es parte de

tratamientos de estimulación, obteniendo resultados muy alentadores en

rehabilitaciones concernientes al lenguaje y el habla, conocido como efecto “Tomatis”.

Por medio de ultrasonidos se transfieren sonidos al feto en vientre, método utilizado

para el brindar tranquilidad y relajación. Dentro del útero también percibe sonidos

provenientes de la digestión, ritmo cardíaco, o la propia respiración de la madre.

Los efectos que se reconoció provenientes de la música clásica son los siguientes:

Mejora en la atención y concentración, así como mejor capacidad de memoria.

Nivel elevado de razonamiento y el incremento de habilidades matemáticas.

Mejora de expresión verbal.

Introducción a nuevas palabras y conocimientos.

Facilidad para poder interactuar con personas de distintas edades.

Aumento en el estímulo de creatividad e imaginación.

Enriquecimiento del intelecto debido a imágenes mentales producto de la

escucha.

Estimula el desarrollo de los niños.

Es importante que los padres de familia, docentes y comunidad en general conozcan

los beneficios de la música para los niños, para así facilitarle el acceso a ella desde

los distintos espacios de interacción y desarrollo. Es una tarea entonces compartir

esta información y poner en práctica pequeñas acciones que en el diario vivir se

vayan convirtiendo en cotidianidad por el bien de los más pequeños.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 25 -

2.4.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.4.1.- La Constitución del Ecuador

Título II, Derechos.

Artículo 11:

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de

nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,

religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,

condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,

diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o

permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,

goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El

Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en

favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

2.4.2.- Código de la niñez y adolescencia

Art. 1 Finalidad.-

Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la

familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el

Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos,

en un marco de libertad, dignidad y equidad.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 26 -

Artículo 38.

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades

fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la

participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación.

2.4.3.- Convención sobre los derechos del niño

Artículo 31

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento,

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en

la vida cultural y en las artes.

2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar

plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en

condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de

esparcimiento.

2.4.4.- La prevención de la infracción penal de adolescentes

Art. 387.-

Corresponsabilidad del Estado y de la sociedad civil.- Es responsabilidad del Estado y

de la sociedad definir y ejecutar conjuntamente las políticas, planes, programas y

acciones encaminados a la formación integral de los adolescentes y a la prevención

de infracciones de carácter penal, y destinar los recursos necesarios para ello.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 27 -

2.4.5.- Derechos del Niño y el Adolescente

Articulo 4.-

Todo los gobiernos que firman una ley para hacer valer los Derechos de los niños

deben tomar las medidas necesarias para garantizar que se cumpla.

Articulo 6.-

2. El niño tiene el derecho a desarrollar de modo completo su propia personalidad.

2.5.- VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.5.1.- Variable Independiente

Análisis de las estrategias musicales

2.5.2.- Variable Dependiente

Incidencia para evitar el pandillerismo y uso de drogas en los niños.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 28 -

2.6.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Música.-

Melodía, ritmo y armonía, combinados.

Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído.

Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez.

Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y

otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea

alegre, ya tristemente.

Pandilla.-

Liga que forman algunos para engañar a otros o hacerles daño. Una pandilla es un

grupo de personas que mantienen un vínculo estrecho e intenso. Puede tratarse de

un conjunto de amigos cuya relación se basa en el afecto mutuo, pero también de una

banda con miembros que se relacionan para realizar actividades delictivas en grupo.

Problema.-

Cuestión que se trata de aclarar.

Proposición o dificultad de solución dudosa.

Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.

Integral.-

Global, total.

Dicho de cada una de las partes de un todo: Que entra en su composición sin serle

esencial, de manera que el todo puede subsistir, aunque incompleto, sin ella.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 29 -

Diferencial.-

Perteneciente o relativo a la diferencia de las cosas.

Mecanismo que enlaza tres móviles, de modo que sus velocidades simultáneas de

rotación puedan ser diferentes.

Variable.-

Que varía o puede variar.

Inestable, inconstante y mudable.

Autonomía.-

Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras

entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.

Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.

Conflicto.-

El conflicto define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son

excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto,

cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una

discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra.

Vulnerabilidad.-

El primer paso para analizar a fondo el término vulnerabilidad es proceder a

determinar su origen etimológico. En este caso, tenemos que resaltar que dicha

palabra emana del latín pues está conformada por tres partes latinas claramente

diferenciadas: el sustantivo vulnus, que puede traducirse como “herida”; la partícula –

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 30 -

abilis, que es equivalente a “que puede”; y finalmente el sufijo –dad, que es indicativo

de “cualidad”. De ahí que vulnerabilidad pueda determinarse como “la cualidad que

tiene alguien para poder ser herido”.

Drogadicción.-

El concepto de drogadicción surge, de acuerdo al diccionario de la Real Academia

Española (RAE), de la noción inglesa "drug addiction". Se trata de la adicción a las

drogas (el hábito de una persona que se deja dominar por el impulso al consumo).

La dependencia a la droga implica ciertos comportamientos que generar un deterioro

físico, psicológico y social. El adicto, por ejemplo, desea reducir o suspender el

consumo pero no puede hacerlo. Al contrario, es habitual que la cantidad consumida

crezca cada día ya que se incrementa el nivel de tolerancia del organismo (y, por lo

tanto, para conseguir los efectos deseados hay que aumentar la dosis).

Desarrollo.-

Crecimiento intelectual del individuo adquirido por el ejercicio mental del aprendizaje

de la enseñanza empírica

Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una

madurez adecuada a su edad. Proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del

tiempo, que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio

adaptándose gradualmente.

Proceso de transformación de una cualidad, que contribuye a perfeccionar a un

individuo, ya sea mental o social.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 31 -

Instrucción.-

Instrucción es un término con origen en el latín instructĭo que hace referencia a la

acción de instruir (enseñar, adoctrinar, comunicar conocimientos, dar a conocer el

estado de algo). La instrucción es el caudal de conocimientos adquiridos y el curso

que sigue un proceso que se está instruyendo.

Relaciones públicas.-

Las Relaciones Públicas son un conjunto de acciones de comunicación estratégica

coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo

fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y

persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en acciones

presentes y/o futuras.

Las Relaciones Públicas implementan técnicas de negociación, marketing y publicidad

para complementar y reforzar su desempeño en el marco de un entorno social

particular y único que debe ser estudiado con máximo esmero para que esas

acciones puedan ser bien interpretadas y aceptadas por los distintos públicos a

quiénes se dirige un programa de Relaciones Públicas.

Conducta antisocial.-

Abarca un amplio rango de actos y actividades que infringen reglas y expectativas

sociales. Muchas de ellas reflejan acciones contra el entorno, personas y

propiedades.

Eje transversal.-

Los ejes transversales deben su nombre a su carácter interdisciplinario porque

atraviesan las diferentes asignaturas, en tanto que recorren todo el currículo. Tienen

que ser abordados dentro de situaciones de la cotidianidad que se relacionan con los

bloques curriculares y que se prestan tanto para la clase como para promover

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 32 -

prácticas, valores y actitudes que contribuyan a formar ciudadanos que aprecien la

diversidad, solidarios, que respeten y cuiden la naturaleza. Como se expresa en el

currículo: “el Buen Vivir es el hilo conductor de los ejes transversales que forman

parte de la formación en valores”.

Cultura.-

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu

humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a

lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la

civilización y al progreso.

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y

expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas,

las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de

comportamiento son aspectos incluidos en la cultura

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

- 33 -

CAPÍTULO III

3.- METODOLOGÍA

3.1.- Métodos de la investigación

Los métodos que se usarán para realizar adecuadamente este trabajo y

abarcar todos los aspectos que permitan recolectar información útil y precisa

serán:

3.1.1.- Método Experimental, muy utilizado en el campo social, donde se

contrastan situaciones y resultados, intercambiando variables en torno a una

situación en común y analizando la relación causa-efecto. Se propone

identificar elementos que se presentan en común dentro del desarrollo y diario

vivir de los niños y generar hipótesis en base a los resultados obtenidos.

3.1.2.- Método Inductivo, nos permitirá tener conclusiones generales de

situaciones particulares. El proyecto realizado con los NN de la escuela Blanca

Goeta, nos permitirá plantear hipótesis de solución a problemas similares en

escuelas que compartan características en la ciudad de Guayaquil.

3.1.3.- Método Analítico, nos permite mediante la observación y examen de

situaciones u objetos específicos de un todo, entender y poder sacar

conclusiones. Para esto nos valdremos de técnicas que nos permitan conocer

más a fondo lo que sucede en la escuela Blanca Goeta de Ordóñez.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

34

3.2.- TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Para este estudio se plantean los siguientes tipos de investigación:

• Cualitativa

• De campo

3.2.1.- Investigación cualitativa.-

Se llevarán a cabo entrevistas a profesionales para dar luces respecto a temas

descubiertos como parte de la problemática que viven los niños en este

populoso sector de la ciudad de Guayaquil. Por medio de estadísticas se podrá

saber con precisión datos útiles para la formulación de planteamientos, y así

poder brindar asesoría y prevención en temas de potencial riesgo para los

menores de edad.

3.2.2.- Investigación de campo.-

Ayudará a reunir información necesaria para poder comprender los fenómenos

que se dan el en día a día de los niños y niñas del sector del Guasmo Sur,

como método de trabajo para el levantamiento de información. Se trazarán

actividades que reafirmen el objetivo de este proyecto en base a los resultados

obtenidos de la observación y recolección de datos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

35

3.3.- Población

Las encuestas serán realizadas a los 40 alumnos de edades entre 9 y 10 años,

de cuarto año de básica de la Escuela Fiscal Mixta ¨ Blanca Goetha de

Ordoñez¨ de la cooperativa Julio Potes Jiménez, del Guasmo Sur, aplicada el

día 28 de agosto de 2015.

3.4.- Técnicas utilizadas en la investigación

Las técnicas a usarse serán las de la observación:

Observación

Entrevista

Encuesta.

3.4.1.- Observación

Con la ayuda de los profesores del plantel se pudo observar que un porcentaje

de los niños presentan un descuidado por parte de los padres, este se basa en

la falta de higiene, aseo personal, bajo rendimiento educativo, mal

comportamiento, indisciplina entre otros factores que dificultan el aprendizaje

del niño en la escuela.

3.4.2.- Entrevista

La entrevista será una guía más para llegar a un fin determinado el cual

ayudará al proyecto a efectuar.

Se realizaron preguntas abiertas y cerradas a una docente de la institución

educativa y a una Magister alemana, música de profesión y docente, en temas

concernientes a los beneficios y/o ventajas que tiene este arte en cuanto al

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

36

desarrollo educativo en los niños como método de guía para su futuro.

Asimismo se utilizaron como ayuda los siguientes instrumentos:

Cámara fotográfica

Cuestionario de preguntas

Grabadora

3.4.3.- Encuesta

Se desarrollará un cuestionario de 10 preguntas, el cual servirá como un

método auxiliar más dentro de la investigación a desarrollar.

La encuesta será aplicada a 40 estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta ¨ Blanca

Goetta de Ordoñez¨ del horario matutino, realizadas en un día, quienes nos

proporcionarán información precisa sobre el interés que tienen respectivamente

al aprendizaje sobre música que podrán realizar en el tiempo libre, a más de

formar sus habilidades musicales, concentración y disciplina.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

37

CAPÍTULO IV

4.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1.- Análisis de los datos

Pregunta 1. ¿Te gusta la música?

Cuadro 1.

Gráfico 1. Gusto por la Música

Autor: Isaac Andrade.

Conclusión:

AL 95% de NN encuestados respondieron positivamente respecto a la música,

lo que da pauta a que la instrucción musical sea efectiva y bien recibida por los

NN.

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE

SI 38 95%

NO 2 5%

TOTAL 40 100%

SÍ95%

NO5%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

38

Pregunta 2.

¿SABES CANTAR O ENTONAR ALGÚN INSTRUMENTO?

Cuadro 2.

Gráfico 2. Conocimiento de instrumentos musicales

Autor: Isaac Andrade.

Conclusión:

El 80% de NN encuestados tienen conocimientos musicales, lo cual facilita que

un plan musical sea implementado en la institución con total acogida.

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE

SI 32 80%

NO 8 20%

TOTAL 40 100%

SÍ80%

NO20%

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

39

Pregunta 3.

¿CUÁL ES EL INSTRUMENTO QUE SABES ENTONAR?

Cuadro 3.

Gráfico 3. Conocimiento de instrumentos musicales

Autor: Isaac Andrade.

Conclusión: Del 80% de NN que tienen conocimientos musicales, la guitarra la

flauta y el canto son los instrumentos que se presentan como los más idóneos

para iniciar con las jornadas de capacitación.

Guitarra28%

Canto25%

Batería3%

Piano10%

Violín6%

Flauta28%

Niños que tocan instrumentos

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE

Guitarra 9 28%

Canto 8 25%

Batería 1 3%

Piano 3 10%

Violín 2 6%

Flauta 9 28%

TOTAL 40 100%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

40

Pregunta 4.

¿TE GUSTARÍA APRENDER A CANTAR O ENTONAR ALGÚN

INSTRUMENTO?

Cuadro 4.

Gráfico 4. Aprendizaje musical

Autor: Isaac Andrade.

Conclusión: Con esta pregunta reforzamos la anterior. Los chicos se

encuentran interesados en la formación musical, lo que se pude aprovechar y

poner en marcha un plan.

SÍ92%

NO8%

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE

SI 37 92%

NO 3 8%

TOTAL 40 100%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

41

Pregunta 5.

¿CUÁL ES EL INSTRUMENTO QUE TE GUSTARÍA APRENDER?

Cuadro 5.

Gráfico 5. Aprendizaje musical

Autor: Isaac Andrade.

Conclusión: Se les preguntó que si se diera el caso que no tuvieran

conocimientos de música, qué instrumentos les gustaría aprender, la guitarra,

el canto, el piano y la flauta fueron los que eligieron por mayoría.

Guitarra34%

Canto21%

Batería8%

Piano13%

Violín11%

Flauta13%

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE

Guitarra 13 34%

Canto 8 21%

Batería 3 8%

Piano 5 13%

Violín 4 11%

Flauta 5 13%

TOTAL 40 100%

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

42

Pregunta 6.

¿CERCA DE TU CASA VIVEN PANDILLEROS?

Cuadro 6.

Gráfico 6. Pandillas

Autor: Isaac Andrade.

Conclusión: Los NN en su mayoría tienen una percepción de que los

pandilleros no están cerca de su casa. Otro grupo grande piensa que sí y

pocos no lo saben. Se podría decir entonces que se puede aprovechar que los

niños no se han visto “afectados” directamente por su entorno para trabajar en

temas de prevención mediante la música como medio de expresión.

SÍ27%

NO60%

NO SÉ13%

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE

SI 11

27%

NO 24

60%

NO SÉ 5

13%

TOTAL 40

100%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

43

Pregunta 7.

¿QUÉ HACES EN TU TIEMPO LIBRE?

Cuadro 7.

Gráfico 7. Actividad en el tiempo libre

Autor: Isaac Andrade.

Conclusión: Pese a que la gran mayoría de NN juegan en casa, otra gran

parte lo hace en la calle, lo que los expone a riesgos. Por esta razón se

considera necesario trabajar en temas de prevención de uso de drogas y

adhesión a pandillas.

JUGAR EN CASA45%

JUGAR EN LA CALLE30%

TRABAJAR22%

CURSOS EXTRACURRICULARE

S3%

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJES

JUGAR EN CASA 18 45%

JUGAR EN LA CALLE 12 30%

TRABAJAR 9 22%

CURSOS EXTRACURRICULARES 1

3%

TOTAL 40 100%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

44

Pregunta 8.

¿CONVERSAS CON TUS PAPÁS?

Cuadro 8.

Gráfico 8. Relación con padres

Autor: Isaac Andrade.

Conclusión: Gran parte de los NN encuestados manifiestan tener

comunicación con sus padres, por lo cual sería necesario trabajar con los

padres también en temas de prevención, para aclarar conocimientos y reforzar

trabajo con los NN.

SÍ90%

NO10%

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE

SI 36 90%

NO 4 10%

TOTAL 40 100%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

45

Pregunta 9.

¿DE QUÉ CONVERSAS CON TUS PADRES?

Cuadro 9.

Gráfico 9. Relación con padres

Autor: Isaac Andrade.

Conclusión: Los padres se interesan mucho por el rendimiento de sus hijos en

la escuela, pero conversan muy poco respecto a sentimientos, esto puede

traducirse en que no saben realmente que puedan sentir respecto a situaciones

que se den en el día a día.

ESCUELA62%

FAMILIA19%

SENTIEMIENTOS

3%

TUS SUEÑOS

16%

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE

ESCUELA 26 62%

FAMILIA 7 19%

SENTIMIENTOS 1 3%

TUS SUEÑOS 6 16%

TOTAL 40 100%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

46

Pregunta 10.

¿CREES QUE LAS DROGAS SON BUENAS O MALAS?

Cuadro 10.

Gráfico 10. Consumo de drogas

Autor: Isaac Andrade.

Conclusión: Pese a vivir en lugares vulnerables para su desarrollo, los NN

encuestados están de acuerdo en que las drogas son malas. Se debe

aprovechar este momento en que aún no han sido contaminados por

sustancias, para trabajar en prevención de su uso.

BUENAS 0%

MALAS100%

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE

BUENAS 0 0%

MALAS 40 100%

TOTAL 40 100%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

47

CAPÍTULO V

5.- PROPUESTA

5.1.- Introducción

La música como herramienta comunicacional para la expresión y el desarrollo

de los niños y niñas ha sido usada en muchas instituciones a nivel mundial

debido a sus propiedades de liberar energías, mejorar la creatividad, la

concentración o simplemente como un pasatiempo.

Ha sido utilizada como terapia de rehabilitación, prevención, diversión o

tratamiento, según sea el caso.

La música le gusta a prácticamente todas las personas y es por eso que se

puede aprovechar para utilizarla en trabajos preventivos, especialmente en

niños que se encuentren en sectores que vulnerables que amenacen su

desarrollo.

La encuesta realizada a los niños no demuestra que la factibilidad de trabajar

en esta área es prácticamente completa, puesto que el 98% afirmó gustar de la

música, además de que la gran mayoría de ellos ya tienen algún tipo de

experiencia en este ámbito al saber entonar instrumentos. Estos datos nos

permiten desarrollar un plan de capacitación musical en el que los niños y niñas

aprendan no sólo del arte musical, sino también a canalizar sus sentimientos,

afectos y frustraciones por medio del mismo.

La guitarra, la flauta y el canto son los instrumentos que con más alto

porcentaje se marcaron en cuanto a qué saben entonar los niños, instrumentos

que no necesitan de mayor inversión y muy comunes dentro de su entorno,

porque se hace viable reforzarlos por medio de la instrucción. Se debe

aprovechar la predisposición de los niños, profesores y padres de familia para

impulsar este proceso formativo – preventivo en este sector del Guasmo sur.

Un dato arrojado por la encuesta que nos debe llamar la atención es que si

bien el 45% de los niños dedican su tiempo libre a jugar en casa, otro 30% lo

hace regularmente en la calle, lo cual generalmente se da sin supervisión de

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

48

adultos, hecho que los pone en peligro de ser víctimas de micro expendedores

que pululan por los barrios en busca de nuevos consumidores.

Otro hecho grave que debe llamar la atención, incluso por contravenir un

derecho fundamental de los niños, es que el 23% dedican su tiempo libre a

trabajar, y no a jugar o hacer otro tipo de actos adecuados para su edad. Esta

situación expone a los menores a situaciones de riesgo frente a un sinnúmero

de factores.

La encuesta determinó que la mayoría de niños mantienen diálogos con sus

padres, entonces sería prudente también trabajar con ellos en este proceso

preventivo en la comunidad, por medio de charlas de concientización o

pequeños talleres en los que se les oriente a cómo manejar herramientas de

comunicación que permitan transmitir mensajes positivos y afectivos a sus

hijos, de manera efectiva y oportuna frente a particularidades que se presenten

en la cotidianidad del día a día. El vínculo del niño con la familia es la base

para su desarrollo.

Ningún niño encuestado opinó que las drogas sean buenas, están conscientes

de que son dañinas y son negativas, pese a que no tengan total claridad de

qué sean realmente por su corta edad, sin embargo, se debe aprovechar esta

situación para reforzarles esta idea incluyendo información pertinente dentro de

las clases musicales en los que se incluyan, como tema transversal que se

tome en cuenta a lo largo del proceso, promoviendo el uso del tiempo libre o de

ocio para dedicarse a el juego, la práctica de los instrumentos o al estudio.

El presente proyecto comunicativo buscará que, una vez planeado y puesto en

marcha un plan de capacitación musical a los niños de la escuela Blanca

Goetha como prevención al consumo de drogas y pandillerismo, crear un plan

de relaciones públicas para gestionar la comunicación hacia el público general

respecto a las actividades que se den como parte del mismo. Se buscará

promocionar el proyecto musical para fortalecerlo y al mismo articular

instituciones u instituciones, voluntarios, recursos, para maximizar la efectividad

del mismo, así como replicarlo en otras instituciones donde se identifiquen

problemáticas parecidas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

49

5.2.- Objetivo general

Diseñar un plan de relaciones públicas para el proyecto preventivo de

capacitación musical a los niños y niñas de la escuela Blanca Goetta de

Ordoñez.

5.3.- Objetivo específicos

Identificar instituciones que apoyen el plan preventivo desarrollado en la

escuela Blanca Goetta

Dar a conocer actividades desarrolladas en la escuela Blanca Goetta

para generar impacto mediático.

Generar sostenibilidad para el proyecto a mediano plazo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

50

5.4.- Contenido de la propuesta

El contenido de la propuesta es un plan de relaciones públicas en que se

buscará la promoción del plan musical a efectuarse en la escuela Blanca

Goetta de Ordoñez, y cómo este logrará cambiar la vida de los niños y niñas

que participen del mismo, planteándolo como una medida alternativa preventiva

al consumo de estupefacientes y participación dentro de pandillas.

La capacitación musical que recibirían los niños y niñas sería un proceso

voluntario una vez que el plan sea socializado adecuadamente a los profesores

y autoridades del plantel, para acto seguido convocar a los padres de familia y

brindarles toda la información necesaria para aclararles las dudas además de

instruirlos respecto a los beneficios de la música. Con los padres se construirá

de manera participativa la metodología de las clases para nutrir los temas

transversales que se tratarían a los largo de las jornadas, como valores y

planes de vida.

Ejemplo de plan de trabajo con los niños y niñas.

Cuadro 11.

Tiempos Lunes Miércoles Viernes

30’ Instrucción musical

Instrucción musical Instrucción musical

10’ Valores ¿Cómo me siento

hoy?

¿Qué quiero ser

cuando sea grande?

La propuesta consiste en trabajar con una base de tiempo diaria de cuarenta

minutos con los niños y niñas tres veces a la semana, con una gran parte de

ese tiempo dedicada a la instrucción del instrumento que cada uno de ellos

haya seleccionado, y con un aproximado de diez minutos en los que el

instructor incluirá el tema que se haya indicado como apropiado trabajar. Los

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

51

valores son tema fundamental dentro de esta actividad, con el respeto, el amor,

el respeto, la tolerancia, etc. Se reforzarán los valores necesarios para que los

infantes sepan discernir no solo el bien del mal, sino también que todo acto

tiene una consecuencia y que todo responde a las elecciones que se hacen el

del día a día.

El saber cómo se sienten los niños, y que lo expresen en su grupo ayudará a

entender en qué contexto y ambiente se están desarrollando, así como estar al

corriente que situaciones de peligro o vulneración viven para poder buscar

rutas de acción para contrarrestarlas. Para dar mayor efectividad será

necesario de los maestros y el representante esté coordinados y

comprometidos para actuar frente a estas situaciones. Además, se

implementarán espacios de dialogo para conocer las expectativas de los niños

con relación a su futuro, para motivarlos a visualizar sus metas a mediano y

largo plazo, para así instruirles cuales serían los pasos a seguir para poder

cumplirla, trabajando de esta manera, a breves rasgos, una plan de vida.

Las capacitaciones estarán programadas en ciclos de tres meses de duración,

tiempo suficiente para que los niños aprendan el manejo del instrumento, esto

acompañado de práctica en casa y de la motivación y apoyo que ofrezcan sus

padres.

Los instructores responsables de la enseñanza de los instrumentos musicales,

así como técnicas de respiración y canto serán chicos y chicos de una

organización ubicada en el sector, llamada “Clave de Sur”, escuela de música

con experiencia de trabajo de más de diez años en voluntariado e instrucción a

niños y niñas. Clave de Sur está constituido por niños, adolescentes y jóvenes

del Guasmo sur que aprendieron a tocar un instrumento, para luego enseñarle

a los demás, en un efecto de réplica o cascada. Mantienen un convenio con la

organización “Músicos sin fronteras” de Alemania, que consiste en el envío de

profesores de música desde ese país, para brindar una constante capacitación

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

52

y actualización a los jóvenes artistas. Todos estos factores posibilitan que el

proyecto en la escuela Blanca Goetta de Ordoñez sea factible y sostenible a

corto plazo.

Con el plan de capacitación musical listo, se plantea una campaña de

relaciones públicas para favorecer la propagación de las actividades realizadas

en este sector de la ciudad para mitigar los efectos nocivos de la drogas y

pandillas haces a los habitantes, en especial en los alrededores del sector

donde está ubicada la escuela. Las relaciones públicas estarán proyectadas en

dos vías: al interior de la institución educativa con padres y docentes, y al

exterior con la comunidad y la ciudadanía en general.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

53

5.5.- Ubicación sectorial o física.

El proyecto de instrucción musical se desarrollará en la Escuela Fiscal Mixta

Número 394 Blanca Goetta de Ordoñez, ubicada en el la cooperativa Julio

Potes Jiménez del Guasmo Sur, en la parroquia Ximena de la ciudad de

Guayaquil.

Grafico 11. Imagen proporcionada por Google maps.

Grafico 12. Proporcionada por Google maps.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

54

5.6.- RECURSOS

Tanto en recursos humanos como en materiales para la implementación del

proyecto musical, se plantea trabajar con instructores voluntarios que además,

ofrezcan los instrumentos para impartir las clases, sin embargo, se establece

un costo aproximado por cada ítem para su consideración.

5.6.1.- HUMANO

Comunicador $800.00

Equipo coordinador $0.00

Facilitadores musicales (voluntarios) $0.00

Representante comité padres $0.00

Representante Asociación de profesores $0.00

Total $800.00

5.6.2.- MATERIALES

Computador $500.00

Impresora $300.00

Gastos generales (Internet, teléfono, serv. básicos) $80

Instrumentos musicales:

3 guitarras: $255.00

5 flautas: $50.00

1 batería: $700.00

1 violín: $100.00

Atriles $150.00

Total $2,135.00

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

55

5.7.- PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS

5.7.1.- Presentación

El presente plan de relaciones públicas desarrollado por un comunicador social

apoyado por un equipo coordinador voluntario integrado por representantes del

comité de padres de familia, instructores musicales, docentes, personas de la

comunidad, estará enfocado en promocionar y dar a conocer las actividades

dentro de plan de instrucción musical en la escuela Blanco Goetta de Ordoñez

como un medida alternativa paliativa a las situaciones de riesgo que se

presentan dentro de la comunidad del Guasmo sur con relación a los niños y

niñas.

Los potenciales “clientes” serán instituciones públicas y privadas, empresas,

medios de comunicación. Mediante actividades coordinadas se buscará crear

presencia mediática e interés para formar relaciones de confianza y apoyo

hacia el proyecto musical.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

56

5.8- Objetivo

5.8.1 Objetivo General

Dar a conocer el plan musical desarrollado en la escuela Blanca Goetta de

Ordoñez y sus beneficios para posicionarlo como un referente en prevención

de vulneración a niños y niñas.

Con el plan se pretende crear un posicionamiento a nivel local que genere

interés en poder replicarlo en distintos espacios con financiamiento público o

privado.

5.8.2.- Objetivos específicos

Visibilizar acciones preventivas realizadas en la Escuela Blanca Goetta

de Ordoñez.

Por medio de la difusión, brindar más oportunidades de sostenibilidad al

proyecto.

Detectar potenciales colaboradores para el financiamiento y

sostenimiento del proyecto.

5.9- Posicionamiento

El presente plan de relaciones públicas está direccionado a posicionar el

proyecto musical preventivo como una medida alternativa frente a las ya

existentes, como charlas motivacionales, talleres vivenciales, publicidad,

sensibilización, etc. El desafío será entonces que dentro de todas estas

opciones tradicionales de prevención dirigidas a los menores, ésta resalte por

su novedad, metodología y bajo costo de implementación.

Se espera que el plan dentro del tiempo propuesto para el lanzamiento he

implementación, logre captar la mayor cantidad de colaboradores en distintas

áreas, quienes sostendrán la iniciativa comunitaria iniciada en el Guasmo sur.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

57

5.10.- Audiencia meta

Como se explicó anteriormente, este plan de relaciones públicas está orientado

en dos vías:

Al interior:

Profesores

Padres de Familia

Estudiantes

Al exterior:

Comunidad circundante a la escuela

Medios de comunicación

Empresas privadas

Instituciones musicales

Municipio

Instancias gubernamentales

Ongs

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

58

5.11.- Estrategias

Realizar el lanzamiento oficial del proyecto en la escuela Blanca Goetta

de Ordoñez, con medios de comunicación televisiva, radial y escrita.

Redactar boletines de prensa de las actividades realizadas o a realizarse

para el envío a medios de comunicación y a instituciones publicas y

privadas que puedan colaborar con el proyecto.

Conciertos de los niños y niñas que participen del proyecto en fechas

festivas, cívicas y de interés general, como el día del niño,

independencia de la ciudad, día de la bandera, navidad, etc. Adherirlos

en actividades comunitarias y locales para generar presencia he interés

de la colectividad.

Visitas a instituciones gubernamentales y locales para obtener apoyo. El

ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Ministerio de

Inclusión Económica y Social, Prefectura del Guayas, Gobernación del

Guayas y Municipio de Guayaquil.

Convenios con instituciones privadas para donaciones de equipos

musicales, recursos económicos o suministro de instructores.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

59

5.12.- Plan de acción

Al interior:

Reuniones con directivos y docentes de la institución educativa para

definir acuerdos y estrategias para socializar proyecto.

Reuniones con padres de familia he instructores musicales para

socialización y construcción participativa de temas de capacitación con

los niños y niñas, así como acuerdos de responsabilidad.

Seguimiento a instructores respecto al desarrollo de talleres con los

niños y niñas, acordes a los temas consensuados con padres y

docentes.

Al Exterior:

Ubicar eventos en los cuales los niños y niñas puedan participar con

presentaciones artísticas. Ferias, casas abiertas, actos cívicos, etc.

Buscar patrocinadores para solventar gastos administrativos y de

movilización.

Convocar medios de comunicación constantemente tanto a las clases

como a los eventos donde participen los niños del proyecto.

Preparar afiches, trípticos y roll ups del proyecto.

Generar información para compartir por medio de redes sociales, un

método económico y efectivo para causar impacto en la población más

joven.

Elaborar listado de instituciones públicas o privadas a visitar para

conseguir distintos tipos de apoyo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

60

5.13.- Cronograma de trabajo

Cuadro 12

Actividad Diario Semanal Mensual Trimestral

Reuniones con padres de

familia.

X

Reuniones con docentes X

Seguimiento a proyecto y

facilitadores

X

Participación de niños en

eventos

X

Búsqueda de

patrocinadores

X

Participación en medios

de comunicación

X

Visitas a Instituciones

públicas y privadas

X

Ciclos de capacitación a

niños y niñas

X

Análisis de resultados del

proyecto.

X

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

61

CAPÍTULO VI

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.- CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo investigativo se descubrieron distintas situaciones

que a diario vulneran derechos de niños y niñas, además de atentar en contra

de su óptimo desarrollo. El consumo de drogas y las pandillas son las

principales amenazas para los menores, pero escenas como el trabajo infantil,

falta de comunicación con los padres y poco interés en actividades

extracurriculares sólo agravan la situación.

Sin embargo, se presenta a la música como una herramienta versátil e

innovadora para la protección de los infantes dentro del campo de la

prevención. Se han planteado actividades complementarias a las mallas

curriculares de la institución educativa para propulsar el desarrollo de las

habilidades y destrezas de los niños que participen de las jornadas de

instrucción musical, a cargo de profesionales que les motivarán no sólo al arte,

también a la planificación de metas que les permitan visualizarse como

ciudadanos agentes de cambio de una realidad cíclica de pobreza y frustración

de las personas asentadas en el Guasmo sur.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

62

6.2.- RECOMENDACIONES

Es necesario que dentro de cualquier proceso que se inicie con los niños

y niñas, se involucre y comprometa a sus padres para brindar

sostenibilidad a las actividades que se planteen. Los padres serán el

principal apoyo para lograr que los chicos asimilen y pongan en práctica

cualquier tipo de información recibida.

El Guasmo sur presenta poca oferta de actividades de formación

artística y cultural. Esta situación imposibilita que los infantes logren

descubrir destrezas dentro de éstas áreas. Es preciso que el estado,

mediante sus ministerios, dé la atención necesaria a este tema para

mejorar la cobertura de sus proyectos relacionados con esta temática.

Es fundamental que en todas las actividades planteadas participe la

comunidad por medio de sus representantes y de los padres de familia.

La transferencia de información permitirá fortalecer lo planificado,

además de generar empoderamiento en cada proyecto a efectuarse.

Dentro de la malla curricular de los estudiantes de comunicación social

de la FACSO se deben fortalecer los contenidos concernientes a las

relaciones públicas, dada la importancia que tiene esta especialidad

para la consecución de actividades debidamente programadas y

estructuradas, con gran relevancia frente a temas sociales.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

63

Bibliografía

Albert, B. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad.

B. Patricia Ballesteros de Valderrama, C. E. (2002). La pandilla juvenil: breve

revisión y análisis funcional de un caso. Colombia: International Journal of

Clinical and Health Psychology .

Binder. (2015). Juveneli Delinquency.

Bucher, K. Trabajo y ritmo. Madrid.

Criminología. (s.f.). Recuperado el 2015, de

http://www.criminologia.org.es/aportaciones/primero/psicologia_apuntes2011_1

.pdf

Definición.De. (s.f.). Recuperado el 2015, de

http://definicion.de/conflicto/#ixzz3vg5nXgW3

Definición.De. (s.f.). Recuperado el 2015, de

http://definicion.de/cultura/#ixzz3vgHXueS4

Definición.De. (s.f.). Recuperado el 2015, de

http://definicion.de/pandilla/#ixzz3vg7vOmdr

Definición.De. (s.f.). Recuperado el 2015, de

http://definicion.de/instruccion/#ixzz3vgAonzCE

Definición.De. (s.f.). Obtenido de

http://definicion.de/vulnerabilidad/#ixzz3vg6Fttfa

Definición.org. (s.f.). Obtenido de http://www.definicion.org/desarrollo

ECUADOR, C. D. (2015). CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. Ecuador.

EcuadorLegalOnline. (s.f.). Recuperado el 2015, de Código de la Niñez y

Adolescencia: http://www.ecuadorlegalonline.com/biblioteca/codigo-de-la-ninez-

y-adolescencia/

Expresiones. (2008). Recuperado el 2015, de

https://chilly71.wordpress.com/de-interes-para-el-nino-y-adolescente/

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

64

González, C. V. (2003). Teorías criminológicas sobre. Madrid.

Hernandez, M. (2013). Recuperado el 2015, de

http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/2013/09/diferencia-

entre-metodo-tecnica.html

Kazyrytski, L. (2010). Las bandas callejeras: Pandillas Latinoamericanas en

Cataluña: Una aproximación criminológica.

Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. (s.f.). Obtenido de

http://www.conocimiento.gob.ec/los-ejes-transversales-en-una-clase/

Unicef. (2006). DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Buenos Aires: Unicef.

http://industriamusical.es/infografia-consumo-de-generos-de-

musica-en-el-mundo/

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

65

Anexos

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

66

Escuela Blanca Goetta de Ordóñez

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

67

Encuesta a niños y niñas de la Escuela Blanca Goetta

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

68

Entrevista a docente de escuela Blanca Goetta de Ordóñez

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

69

Entrevista a profesional de la música

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

70

Diseño de Encuesta

Encuesta para niños del 4to año de básica de la escuela fiscal ¨BLANCA

GOETTA DE ORDÓÑEZ¨ de la cooperativa Julio Potes Jiménez, del

Guasmo Sur.

Tema: Análisis de las estrategias musicales y su incidencia para que los

niños eviten el pandillerismo y uso de drogas.

PREGUNTAS:

1.- ¿Te gusta la música?

Sí No

2.- ¿Sabes cantar o entonar algún instrumento?

Sí No

3.- ¿Cuál es el instrumento que sabes entonar?

Guitarra Canto Batería Piano Violín Flauta

4.- ¿Te gustaría aprender a cantar o entonar algún instrumento?

Sí No

5.- ¿Cuál sería el instrumento que te gustaría?

Guitarra Canto Batería Piano Violín Flauta

6.- ¿Cerca de tu casa viven pandilleros?

Sí No No sé

7.- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

Jugar en casa Jugar en la calle Trabajar

Cursos Extracurriculares

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

71

8.- ¿Conversas con tus papás?

Sí No

9.- ¿De qué conversas con tus padres?

Escuela Familia Sentimientos Tus

sueños

10.- ¿Crees que las drogas son buenas o malas?

Buenas Malas

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

72

Entrevistas

Lcda. Iliana Navarrete Martillo

Secretaria y Docente de la Escuela Blanca Goetta de Ordóñez

Música en la Formación de los niños y estudiantes.

1.- ¿La música es parte de la formación de los estudiantes de la escuela?

“Sí es fundamental porque con la música también podemos enseñarles muchas

cosas a los estudiantes, por ejemplo, con una canción podemos inculcarle a los

niños valores, pero hasta ahí podríamos llegar nosotros, si nos toca tocar algún

instrumento como la flauta, un violín, un saxofón, una guitarra, un piano,

nosotros no tenemos ese conocimiento, ahí sería ya que imparta un maestro

profesional en la rama.”

Análisis:

La docente cree pertinente la instrucción musical en los niños como

complemento a la educación que se recibe en el plantel. Reconoce su

limitación frente a la enseñanza en esta área.

2.- ¿En este momento los niños están aprendiendo música en la escuela o

no?

No, en este momento no, nosotros lo que damos son las áreas básicas,

matemáticas, ciencias sociales, cultura estética y cultura física y en lo que

trabajamos proyectos escolares que viene a ser como las manualidades.

Análisis:

Los niños no pueden recibir los beneficios de la instrucción musical debido a

las limitaciones que presenta la escuela respecto a su malla curricular.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

73

3.- ¿Considera que la música como complemento a la malla curricular de

los niños podría ayudarles a evitar el uso de drogas o el unirse a

pandillas?

Si , porque como dije anteriormente, si nosotros trabajamos por medio de la

música, de un canto le vamos a incentivar al niño a cuidar el medio ambiente e

inculcarle por medio de la música por medio de un video que nosotros

ubiquemos, para que vaya asosiando, siempre y cuando que haya por parte del

docente una buena explicación para el niño porque si al niño le ponemos un

video, una música, el niño no lo va a entender, pero si nosotros vamos dando

las explicaciones que corresponden, el chico va a mejorar y por ende va a

poner un alto porque eso le perjudica en su vida.

Análisis:

Es necesaria la implementación de un plan de capacitación musical con los

estudiantes para trabajar en materia de prevención.

4.- ¿Cuál es la situación de indefensión de los niños frente a las

problemáticas de las drogas y las pandillas en el sector?

El sector es bastante peligroso, no vivo en el sector, pero en los 14 años que

llevo trabajando hay bastante delincuencia, drogadicción y mas el consumo de

la ¨h¨, está dañando bastante a los estudiantes, aquí de la escuela no, porque

estamos siempre pendientes, dando taller a los padres, inculcando tanto a los

niños como a los padres que eso es una droga que va a perjudicar la salud del

niño, pero no podemos llegar más allá a pesar de que en el sector hay mucha

drogadicción.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

74

Análisis:

El trabajo de los docentes dentro del plantel parece efectivo respecto al no

consumo de drogas por parte de los estudiantes, sin embargo como la propia

licenciada lo reconoce, el sector es peligroso y representa un potencial factor

vulnerante al desarrollo de los niños.

5.- Entonces, ¿Pese a todo este problema en el sector no han encontrado

casos de chicos drogandose dentro de la escuela?

No, en nuestra institución no, de pronto la gente de afuera, en la esquina

observamos, percibimos el olor a las cinco, seis de la tarde pero hasta ahí

nomas queda, en muchas ocasiones si me ha tocado aconsejar a los chicos,

son alumnos que ya han salido de la institucion, entonces son jóvenes en

donde hay una afectividad, ahí conversamos ¨no hagas esto, esto te puede

perjudicar¨, pero hasta ahí nomás podemos llegar.

Análisis:

Aún que la licenciada argumenta que no se han presentado casos dentro del

plantel, el hecho de que a las seis de la tan arde se pueda percibir el olor de

las droga es un indicador de alarma pues los consumidores transitan el sector.

6.- En caso de pandillas, ¿Tampoco las han encontrado dentro del

plantel??

No, aquí no, porque aquí no tenemos colegio, son niños todavía, son niños

inmaduros, niños pequeños, si ya tuvieramos aquí un octavo, noveno, décimo,

ahí si tengalo por seguro que hubiera eso, pero por el momento no hay, todavía

podemos manejar a este grupo de estudiantes.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

75

Análisis:

Por la corta edad que presentan los estudiantes de la escuela aún no se los

pueden asociar con las pandillas, sin embargo, se debe trabajar en que eso no

suceda.

7.- ¿Los padres se involucran en las actividades de los niños?

Si, nosotros tenemos un total de 10 años trabajando con escuela para padres,

ahí inculcamos bastante el apoyo que necesitan los niños de cada uno de sus

padres, siempre damos taller para padres y ahí inculcamos bastante, primero el

amor que debe haber, el respeto y por ende la comunidad que haya también la

colaboración, anteriormente trabajamos tres proyectos en el año, ahora lo

hacemos dos veces al año.

Análisis:

La escuela mantiene un plan de contacto con los padres mediante escuelas. Es

necesario fortalecer esta iniciativa con componentes de valores.

8.- ¿Qué hacen los niños en su tiempo libre cuando están en casa, que

considera usted que hacen?

Sería algo referente que puedo tener, nosotros hemos inculcado en el tiempo

libre deberían estar con sus padres, ayudando en casa porque es necesario la

labor de ellos dentro de la casa, pero en la realidad no sabemos, porque en

este sector hay bastantes hogares disfuncionales, que no está el papá no está

la mamá, o están con sus hermanos, con sus primos, en sí no podemos dar

detalladamente cual es la situación de ellos, pero por lo que nos reunimos

nosotros, nosotros inculcamos que debe de haber el apoyo del padre hacia el

estudiante y del niño hacia los padres que sean sus amigos.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

76

Análisis:

La docente reconoce la existencia de hogares que no brindan las seguridades

necesarias, elemento que atenta potencialmente contra los menores que sin

una guía adecuada, tomarás las decisiones equivocadas.

SEGUNDA ENTREVISTA

Magdalena Abrams

Master en música y ciencias de la comunicación, parte de la Escuela de

música y teatro de Hamburgo, Alemania.

1.- ¿Crees que la música es la solución para frenar la violencia que

enfrentan los niños?

Bueno, no voy a decir que es la solución para frenar la violencia, no pienso que

la música es una garantía de no ponerse violento, pero sí creo que la música

puede ser un motivo para que nazca a un camino no violento, puedes hacer

música, estar viviendo momentos que puedes experimentar un momento de

paz porque la música es un momento de buen vivir un momento de tranquilidad

que vale la pena vivir, pero no creo que es la garantía que uno no se pone

violento.

Análisis:

La música como tal no es garantía de mejorar o prevenir situaciones sin el

debido acompañamiento.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

77

2.- ¿Para los niños que están en peligro de consumir drogas o a unirse a

pandillas por el lugar donde viven, además de la música, qué piensas qué

se podría hacer?

La música puede ser una alternativa, pero insisto que se inclina más que la

música, igual hay muchos músicos que son drogadictos entonces eso no es

una garantía de que se inclinan solo a la música y dejan eso al lado, lo que yo

he visto en clave de sur (institución en el Guasmo Sur donde dirige un

proyecto), que habían chicos que venían y dejaban las otras cosas al lado,

entonces por lo que yo he visto en ciertos casos eso si es cierto, pero no en

todos los casos se podría decir, apenas están en la musica van a dejar una

vida criminal por otro lado.

Análisis:

Se debe de seguir un proceso con los chicos con que se vaya a trabajar,

motivándolos en sesiones y facilitando su adaptación.

3.- Hablando de los beneficios que puede significar la música en niños

alrededor de los 8, 9 años, ¿cuáles crees que serían los beneficios?

Aprender un instrumento musical es responsabilidad, y un niño en esta edad si

puede aprender a responsabilizarse de aprender un instrumento musical de

estudiarlo, practicarlo, ver como él mejora y también expresarse. Es algo muy

bonito para un niño en una edad más joven para aprender y no solamente va a

aprender este instrumento sino también va a aprender como él mismo puede

organizar su proceso de aprendizaje, algo que también le ayuda mucho, por

ejemplo, la escuela u otro tipo de aprendizaje como practicar, como

organizarse para avanzar en una cosa, otra, tocar con otras personas da una

experiencia que a esa edad pueda darle mucho desarrollo a un niño chiquito.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

78

Análisis:

Efectivamente, la música abriría posibilidades de mejorar sus capacidades

sociales a los niños y niñas que participen de ella.

4.- Entonces ¿qué podríamos decir que les puede dar una ventaja sobre

niños que no practican la música?

Puede darle una ventaja, hay otros hobbies que también pueden asignar

responsabilidad a sí mismo como el deporte talvez u otra cosa, pero un niño

que no tiene hobby o tocar la música, claro que sí, tiene una ventaja porque

está aprendiendo otras cosa que niños no aprenden, y también tiene la ventaja

acerca del deporte, el deporte no te ayuda tanto a expresarte, como la música,

la música es un arte y también puede ser como un idioma, y transmitir lo que tu

crees lo que sientes y lo que piensas, eso es lo que hace a la música única,

esa es la ventaja que tiene del que ha aprendido a tocar.

Análisis:

Pese a la existencia de otras disciplinas o actividades para el desarrollo del

niño, la música se posiciona sobre los demás por su versatilidad y facilidad.

5.- Y ¿cómo crees se puede motivar a los niños a aprender música

cuando no es algo muy común en el sector?

Yo creo que se motiva a los niños enseñándoles, tocando uno mismo, una

música que les gusta en los instrumentos, la música normalmente llama la

atención a todos, no es tan difícil motivarlos para aprender, lo que es más difícil

es que después de dos o tres clases que se quedan motivados, cuando se dan

cuenta que también tienen que invertir disciplina, porque son curiosos y ven un

instrumento y lo quieren tocar, cualquier niño, en cualquier lugar del mundo,

pero lo más difícil es que después de tres o cuatro clases también que se

pongan a practicar y le den una continuidad.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

79

Análisis:

Se planteas que el proceso que se vaya a empezar asegure la presencia de los

niños durante todo el proceso para no perder el hilo de la formación. Motivarles

el interés en el proceso.

6.- Y en esta motivación o instrucción hacia la música ¿el rol de los

padres cuál debería ser?

Es importante que den apoyo a lo que hace el niño, aquí en Guasmo a veces

viví una experiencia que los padres decían no quiero que hagas música que

eso no te da de comer, mejor haz tus deberes, pero la música es súper

importante, bueno yo a veces en vez de hacer deberes, hacía música, gracias

a Dios mis padres me dejaban porque aprendí muchas cosas más que

solamente haciendo deberes, entonces que los papas apoyan, le compran el

instrumento, apoyan a estudiar, a practicar, a llevarlo a clases y también

escucharle y prestarle atención al proceso musical del niño.

Análisis:

Es fundamental incluir en este proceso a los padres de familia, sensibilizarlos

para que motiven a sus hijos a participar de la instrucción musical.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9102/1/ANDRADE TESISco.pdf · vulnerantes de derechos y al mismo tiempo elementos de riesgo para los

80