UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA...

109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: RESTAURACIONES DIRECTAS EN CLASE II COMPUESTA CON SISTEMA ADHESIVO AUTOGRABANTE AUTOR: Álava Jordán Anthony Steeven TUTOR: Dr. José Luis Egas Sánchez Guayaquil, Abril del 2019 Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

RESTAURACIONES DIRECTAS EN CLASE II COMPUESTA CON

SISTEMA ADHESIVO AUTOGRABANTE

AUTOR:

Álava Jordán Anthony Steeven

TUTOR:

Dr. José Luis Egas Sánchez

Guayaquil, Abril del 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

i

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

Piloto de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco, Esp

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, Msc

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: RESTAURACIONES DIRECTAS EN CLASE II COMPUESTA CON

SISTEMA ADHESIVO AUTOGRABANTE, presentado por Anthony Alava Jordan del

cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para

la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil Octubre del 2018.

…………………………….

Dr. José Luis Egas Sánchez

CC:0915693238

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Anthony Álava Jordán, con cédula de identidad N°0950061333, declaro ante las

autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil,

que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido

tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, abril del 2019.

…………………………….

Anthony Álava Jordán

Nombre del estudiante

CC 0950061333

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

iv

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis se lo dedico a Dios por haberme permitido llegar hasta este

punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad

y amor.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento con sus consejos, valores, por

la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más

que nada por su amor.

A mi padre por ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y su

fuerza para salir adelante.

A mis hermanos muchas gracias por apoyarme en buenos y malos momentos sin

duda un ejemplo a seguir y a mi novia que me da su apoyo y su tiempo, sus consejos

de perseverancia para alcanzar mis metas y a mis docentes que son mi guía para

seguir adelante en este tren de aprendizaje que no tiene fin sino de a diario

actualizarnos para ser cada día mejor en esta hermosa carrera como es la de

odontología.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco mucho a mis padres José Daniel Alava Peralta a mi madre Grace linda

Jordan Sarmiento que dan todo y me apoyan mucho en mis estudios para que siga

adelantes en mis objetivos.

A mis hermanos Boris Daniel Alava Jordan y a mi hermana Brenda Yomayra Alava

Jordan que me ha apoyado desde la secundaria hasta ahora y me da muchos

consejos para ir por el camino correcto.

A mi novia que me da muchas fuerzas y ánimo para salir adelante y a mi Docente

el Dr. José Luis Egas Sánchez que me ha ayudado mucho en este proyecto y me

ha guiado con sus conocimientos y a todos los demás docentes que me

compartieron sus experiencias y sus tips para así forjar en mi un desarrollo de

formación académica para llegar hasta aquí.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdivieso, Msc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo de RESTAURACIONES

DIRECTAS EN CLASE II COMPUESTA CON SISTEMA ADHESIVO

AUTOGRABANTE, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil abril del 2018.

…………………………….

Anthony Alava Jordan

CC:0950061333

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

vii

INDICE

CERTIFICACION DE APROBACION ................................................................................ i

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ iii

DEDICATORIA .................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ v

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................................ vi

INDICE ................................................................................................................................. vii

INDICE DE FOTOS ............................................................................................................ ix

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................... x

RESUMEN ........................................................................................................................... xi

ABSTRACT ......................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................ 2

1.1.1 Delimitación del problema ........................................................................ 3

1.1.2 Formulación del problema ........................................................................ 3

1.1.3 Preguntas de investigación ...................................................................... 3

1.2 Justificación ......................................................................................................... 3

1.3 Objetivos ................................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 4

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 5

2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 5

2.2 Fundamentación científica o teórica ................................................................. 7

2.2.1 Método de diagnostico ....................................................................................... 7

2.2.2 Historia Clínica y Anamnesis ........................................................................... 7

2.2.3 Examen Clínico de la zona ................................................................................ 7

2.2.4 Examen Radiográfico ......................................................................................... 7

2.2.5 Diagnóstico de laboratorio ............................................................................... 8

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

viii

2.2.6 Diagnóstico quirúrgico ...................................................................................... 8

2.2.7 Otros Métodos ...................................................................................................... 8

2.3 Evolución de los Sistemas Adhesivos .............................................................. 9

2.3.1 Proceso de adhesión resumido ................................................................. 11

2.3.2 Adhesión al esmalte ..................................................................................... 12

2.3.3 Adhesión a la Dentina .................................................................................. 15

2.4 Mecanismo de las fallas producidas en la adhesión a la dentina ........... 16

2.5 Clasificación de los Sistemas Adhesivos ...................................................... 18

2.6 Generación de los sistemas adhesivos .......................................................... 19

2.6.1 Primera Generación ...................................................................................... 19

2.6.2 Segunda generación ..................................................................................... 20

2.6.3 Tercera generación ....................................................................................... 20

2.6.4 Cuarta generación ......................................................................................... 21

2.6.5 Quinta generación ......................................................................................... 22

2.6.7 Sexta generación ........................................................................................... 22

2.6.8 Séptima generación ...................................................................................... 24

2.7 Autocondicionamiento de la dentina ............................................................... 24

2.8 Aislamiento absoluto ........................................................................................... 25

2.9 Matrices ................................................................................................................... 26

2.10 Hidróxido de calcio ............................................................................................ 27

2.11 Resinas compuestas ......................................................................................... 28

2.12 Principios biomecánicos de las preparaciones cavitarias ...................... 34

2.13 Clasificación de preparación cavitaria ......................................................... 34

2.13.1 Según su localización: (clasificación según Black) .......................... 35

2.13.2 Según la zona ............................................................................................... 35

2.13.3 Según el avance de la lesión o estado .................................................. 36

2.14 Protocolo de Preparación Cavidades Clase II Compuestas ................... 36

2.15 Obturación de la cavidad .................................................................................. 37

2.16 Resinas fluidas .................................................................................................... 38

2.17 Resina Bulk fill ..................................................................................................... 39

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 42

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 42

3.1 Diseño y tipo de investigación .......................................................................... 42

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

ix

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos ................................................................... 42

3.3 Procedimiento de la investigación ................................................................... 43

3.4 Descripción del Caso Clínico ............................................................................ 43

3.5 DISCUSIÓN ............................................................................................................. 69

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 70

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 70

4.1 CONCLUSIONES ................................................................................................... 70

4.2 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 71

BIBLIOGRÁFIA .................................................................................................................. 72

ANEXOS ............................................................................................................................. 75

INDICE DE FOTOS

foto 1 Foto Frontal ............................................................................................................. 46

foto 2 Fotos Laterales ....................................................................................................... 47

foto 3 Arcada Superior ...................................................................................................... 47

foto 4 Arcada Inferior ......................................................................................................... 48

foto 5 Ambas Arcadas ....................................................................................................... 48

foto 6 Arcadas LAterales .................................................................................................. 49

foto 7 Modelo de Estudio Frontal .................................................................................... 49

foto 8 Modelo de Estudio Laterales ................................................................................ 50

foto 9 Radiografías Periapicales ..................................................................................... 50

foto 10 Foto inicial .............................................................................................................. 53

foto 11 Pieza con amalgama ........................................................................................... 53

foto 12 Selección del color ............................................................................................... 54

foto 13 Eliminación de amalgama ................................................................................... 54

foto 14 Caries recidivante ................................................................................................. 55

foto 15 Retiro de caries con cucharilla ........................................................................... 55

foto 16 Limpieza con clorhexidina y piedra pómez ..................................................... 56

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

x

foto 17 Aplicación de Hidroxido de Calcio ..................................................................... 57

foto 18 Fotopolimerización ............................................................................................... 58

foto 19 Base Cavitaria ....................................................................................................... 58

foto 20 Acido Ortofosfórico en Esmalte .......................................................................... 59

foto 21 Colocación de Matriz ........................................................................................... 60

foto 22 Colocación de Adhesivo One Coat 7 ................................................................ 61

foto 23 Se airea la zona .................................................................................................... 61

foto 24 Polimerización ....................................................................................................... 62

foto 25 Se utiliza Sistema Bulk Fill .................................................................................. 63

foto 26 Bulk Fill Aplicada en las Paredes ....................................................................... 64

foto 27 Control de Puntos de Contacto .......................................................................... 65

foto 28 Se Realiza el Pulido ............................................................................................. 66

foto 29 Colocación de Permaseal y Glicerina ............................................................... 67

foto 30 Restauración Final ............................................................................................... 68

INDICE DE TABLAS Tabla 1 Examen Extraoral ..................................................................................... 45

Tabla 2 Examen Intraoral ...................................................................................... 45

Tabla 3 Diagnostico ............................................................................................... 51

Tabla 4 Cronograma de Actividades ..................................................................... 75

Tabla 5 Presupuesto ............................................................................................. 75

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

xi

RESUMEN

El presente trabajo de investigación de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, permite conocer el procedimiento de restauración directa

de clase II de Black compuesta con un sistema adhesivo autograbante y el proceso

a seguir en la restauración con sus respectivos materiales.

La mayoría de los problemas o fracasos de restauraciones con resinas compuestas

en el sector posterior son las microfiltraciones marginales, la sensibilidad

postoperatoria y destrucción de tejido ocasionados por caries dental.

El sistema de adhesivo que se utilizó en este proceso clínico fue el one coat 7

universal de coltene, que tiene un monocomponente fotopolimerizado que se utiliza

con la técnica de autograbrado, grabado selectivo o grabado total para restauración

adhesiva con un agente de enlace como la resina compuesta de la misma casa

comercial para no alterar ningún resultado. Se realiza la técnica de incremento en

la cavidad con o sin componente de protección pulpar según el caso lo amerite, en

este caso si se utilizó, y el material a escoger fue un hidróxido de calcio

fotopolimerizable, que protege a la pulpa dentaria y ayuda a la formación de dentina

secundaria.

El conocimiento profundo de los materiales, como es el uso del adhesivo universal

se utiliza para permitir y optimizar los resultados de tratamientos restauradores, este

material es ideal para trabajar sobre dentina y no permite una sensibilidad durante

o postratamiento, y que en conjunto con el material de composite ayuda a tener una

mejor estética, siendo así favorable para que devuelva la forma y función de los

dientes.

Palabras claves: Adhesivos, Autograbantes, microfiltraciones, fotopolimerización

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

xii

ABSTRACT

The investigation of the Pilot Faculty of Odontology of the University of Guayaquil,

allows to know the procedure of direct restoration of Class II of Black composed with

a self-engraving adhesive system and the process to follow in the restoration with its

respective materials. Most of the problems or failures of restorations with composite

resins in the posterior sector are marginal microfiltration, postoperative sensitivity

and tissue destruction caused by dental caries. The system of adhesive that was

used in this clinical process was “one coat 7 universal of coltene”, which has a

photopolymerized monocomponent that is used with self-etching technique,

selective engraving or total etching for adhesive restoration with a bonding agent

such as resin composed of the same commercial house to not alter any result. The

technique of increase in the cavity with or without pulp protection is only done if it is

necessary. In this case it was used, and the material chosen was a light-curing

calcium hydroxide, which protects the dental pulp and helps the formation of

secondary dentin.

The deep knowledge of these materials is necessary to enchance the results of

restorative treatments. This material is ideal to work in dentin and doesn´t cause

sensibility during and after the treatment. It helps to have better aesthetics and is

good to recover the shape and function of teeth.

Keywords: Adhesives, Self-engraving, microfiltration, photopolymerization

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

1

INTRODUCCIÓN

Respecto al trabajo clínico, uno de los problemas más frecuentes es la caries dental

que por restauraciones antiguas, en estos casos con amalgama con el tiempo causa

microfiltración y hoy en día el uso de los adhesivos de última generación tienen las

cualidades de que se prevengan esas microfiltraciones siempre y cuando se sigan

las indicaciones dadas por el fabricante y por ende tener en cuenta que se cumpla

el protocolo operatorio. En la actualidad no se utiliza amalgama como material

idóneo, ya que por estética y por preservar el tejido dentario se utiliza materiales a

base de resina compuesta por su cómoda manipulación sobre las preparaciones

cavitarias.

Las resinas compuestas se endurecen mediante un proceso de polimerización, lo

cual tiene como consecuencia la contracción de polimerización que incide

negativamente en el sellado marginal de la restauración, para contrarrestarlo se ha

desarrollado técnicas de acondicionamiento adhesivo dentario.

La importancia es que las restauraciones se las realiza directamente en el paciente

con materiales que, por algún mecanismo, procedimiento o reacción, adquieren la

dureza para cumplir con el objetivo del operador. Las restauraciones directas

determinan los detalles existentes y la selección de material para volver a darle la

naturalidad y estética del diente.

El propósito de este proceso clínico es demostrar que mediante un adhesivo de

autograbado se busca una disminución de la sensibilidad postoperatoria y el tiempo

de labor del operador. Además de esas características, el adhesivo de autograbado

no es sensible a la cantidad de humedad residual de la superficie de la preparación.

La fuerza de la adhesión a la dentina y al esmalte es básicamente igual, sin importar

la humedad o la falta de ella en las superficies preparadas. (George Freedman A.

K., 2017)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En cuanto a la problemática tan frecuente a la que nos encontramos como son las

lesiones cariosas interproximales, oclusales y bucales, la sensibilidad posterior al

tratamiento y problemas de oclusión se requieren un tratamiento operatorio invasivo

ya que al realizar estas restauraciones suelen tener un grado de complejidad.

Los adhesivos de última generación examinan procedimientos inmejorables con

baja reacción a cambios de técnicas y poca o ninguna sensibilidad postoperatoria,

la ventaja de este material es que los agentes de adhesión autograbante graban y

depositan el iniciador al mismo tiempo.

La razón para la aceptación de estos materiales es que pueden estar relacionados

con la sensibilidad postoperatoria que se le atribuye que es de poca o nula, estos

adhesivos dentales convierten los procedimientos más fáciles y de un pronóstico

más certero.

Las restauraciones realizadas que no ofrecen un buen sellado marginal pueden ser

afectadas por las bacterias produciendo afecciones pulpares y destrucción del tejido

dentario. Por lo que un tratamiento eficaz con los pasos a seguir tanto por el

fabricante como por la habilitad del operador seria de mucha importancia para tener

óptimos resultados y sin complicaciones posteriores.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

3

1.1.1 Delimitación del problema

Tema: Restauraciónes Directas En Clase II Compuesta Con Sistema Adhesivo

Autograbante

Objeto de estudio: Paciente con microfiltración, caries interporximal y

sensibilidad postoperatoria.

Lugar: Clínica integral de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

de Guayaquil jornada matutina

Periodo: octubre 2018 a marzo 2019

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicio de

salud

Sublínea de investigación: Tratamiento

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el beneficio de los sistemas de adhesivo autograbante en

restauraciones directas de clase II compuesta?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Cómo el sistema adhesivo autograbante conseguirá una resistencia y

durabilidad?

¿Cómo el sistema adhesivo autograbante disminuirá las microfiltraciones

marginales?

¿Cuál será el beneficio del sistema adhesivo autograbante al tener resistencia

a la tracción en esmalte y dentina?

¿Cuándo el sistema adhesivo autograbante mejorara los valores de adhesión?

1.2 Justificación

Este proyecto de titulación tiene como objetivo principal comprobar mediante

el uso de adhesivos autograbantes la adhesión que tiene sobre el esmalte y la

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

4

dentina para evitar la sensibilidad postoperatoria y disminuir la microfiltración

marginal, en los últimos años se ha buscado la simplicidad del manejo de

adhesivos y reducir la sensibilidad a los errores creados por inadecuado

manejo clínico, este tipo de adhesivo también busca disminuir con el tiempo de

trabajo del operador a un solo paso, ya que antes se utilizaba un

acondicionador y un primer-bond lo cual retrasaba los tiempos operatorios.

Hoy en día existen una gran variedad de adhesivos que pueden ser clasificados

como de grabado total o de autograbado, este último fácil de manipular, no

requiere lavado solo compresión de aire por el operador.

Este proyecto tiene relevancia para la odontología restauradora, ya que

determina la efectividad que tienen los adhesivos de autograbado sobre

esmalte y dentina en piezas posteriores de clase II de black y nos va a permitir

elegir el adhesivo ideal que ofrezcan una óptima adhesión y evitar el fracaso

postoperatorio.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar mediante el uso de adhesivos autograbante los beneficios descritos

en el postoperatorio

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar el tiempo de trabajo al realizar restauración directa con adhesivo

autograbante

Determinar si el adhesivo autograbante produce sensibilidad postoperatoria

Determinar si el adhesivo autograbante tiene buenos resultados en el sector

posterior

Determinar los diferentes materiales para conseguir un adecuado punto de

contacto interproximal.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Los adhesivos se han transformado en un procedimiento rutinario en la práctica

diaria de la odontología restauradora, siempre ha existido la preocupación de

encontrar o fomentar un material restaurador que se pueda considerar como el

material perfecto. (Carrillo D. C., 2006)

Dentro de las singularidades que debe presentar el material restaurador, se hallan

que sea verdaderamente adhesivo al sistema dental. Son muchas las causas que

han jugado un papel importante y que han actuado como impedimentos

infranqueables para poder progresar en la adhesión a estructura dental. Es

realmente difícil comparar todos y cada uno de los factores y sobre todo comprender

los principios de adhesión a dentina. (Carrillo D. C., 2006)

El operador tiene como objetivo fundamental que su restauración no se despegue

del diente, los métodos adhesivos se han transformado excesivamente durante los

últimos años con alteraciones muy drásticas, sin embargo, las técnicas modernas

han avanzado y se han vuelto menos invasivos. (Sanchez, 2016)

La utilización de las técnicas de adhesión a dentina, se ha convertido en un

procedimiento frecuente en el ejercicio diario de la odontología restauradora.

Constantemente ha existido la preocupación de encontrar o perfeccionar un

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

6

material restaurador que se pueda considerar como el material ideal aplicable en

cado uno de los casos que se presenten en el día a día. (Ortega, Restauracione de

IV clase con sistema de Monocomponentes y Autograbado, 2013)

A pesar de los grandes avances tecnológicos en el área de los materiales dentales

y la odontología en general no se descifrado una técnica de restauración adhesiva

totalmente efectiva. Las técnicas adhesivas con que se cuenta hoy en día son

sensibles en cada una de sus fases clínicas, por lo tanto, es importante conocer y

manejar una serie de variables que permitan optimizar los resultados clínicos

teniendo como objetivo principal la hibridación eficaz del tejido dental y lograr su

correcta aplicación para así evitar los fracasos restaurativos. (Ortega,

Restauracione de IV clase con sistema de Monocomponentes y Autograbado, 2013)

La adhesión es un proceso que más importancia ha tenido para la odontología

contemporánea. Esto se fundamenta en que, por medio de los adhesivos, se ha

logrado realizar tratamientos más conservadores. (Ortega, Restauracione de IV

clase con sistema de Monocomponentes y Autograbado, 2013)

Claro que teniendo en cuenta que la adhesión en primera instancia logra una fuerte

y permanente unión de esmalte y dentina, con esta fuerza se va a obtener una

resistencia optima a las fuerzas generadas por la oclusión y se disminuye la

microfiltración.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

7

2.2 Fundamentación científica o teórica

2.2.1 Método de diagnostico

2.2.2 Historia Clínica y Anamnesis

Aportan información acerca de la historia del paciente en lo que concierne a sexo,

edad, profesión, lugar de nacimiento o procedencia y la dieta del paciente, para

detectar un posible patrón de conducta por parte de la lesión de caries.

2.2.3 Examen Clínico de la zona

Observación Directa: Por medio de la percepción visual se determinan los

cambios en la coloración y alteraciones de forma.

Exploración Mecánica: Por medio del instrumental básico (espejo, pinza,

explorador punta "roma" y sonda periodontal) se percibe la condición general

bucal del paciente, y se examina específicamente el diente afectado por la

caries

Métodos Auxiliares: La transluminación es utilizada sobretodo en dientes

anteriores, con el espejo se refleja la luz de la lámpara a los dientes, en las

zonas en donde se observen manchas oscuras se podría diagnosticar caries.

La magnificación de imágenes es también otro mecanismo que puede

descartar la presencia de caries. (Amaiz, 2017)

2.2.4 Examen Radiográfico

A través de radiografías coronales o periapicales se puede evidenciar la existencia

de un proceso carioso. Este examen tiene limitaciones, ya que no diagnostica caries

en etapa inicial y en superficies lisas del esmalte. Clínicamente se observa en

esmalte y con ayuda mecánica, si la caries es de gran consistencia se la observara

radiográficamente y en dentina cuando el proceso ha avanzado (Amaiz, 2017).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

8

2.2.5 Diagnóstico de laboratorio

Por desgracia no todos los problemas diagnósticos pueden ser resueltos por

los datos clínicos el examen radiológico o la anamnesis sino que se necesitan

datos pertinentes al laboratorio. (Pradell, 2008)

2.2.6 Diagnóstico quirúrgico

Con frecuencia la identificación de una enfermedad resulta de la exploración

quirúrgica absceso perióstico, cavidad ósea idiopática etc. (Pradell, 2008)

2.2.7 Otros Métodos

Lámpara de Luz Halógena: Es una variante de la transiluminación,

incluyendo ahora dientes posteriores, se observa opaca la zona cariada.

Caries Miter o Detector Electrónico: Aparato de máxima precisión (96%), pero

de alto costo. Posee una gama de colores, en donde se destacan:

Anaranjado-caries en dentina, Rojo-caries con compromiso pulpar.

Soluciones Detectoras (Caries Detector): Basados en el principio activo de la

"fusina", ayuda a diagnosticar caries y a la eliminación total de la misma en

caso de que se haya comenzado la remoción del tejido afectado. Con este

tipo de métodos auxiliares se ahorra estructura dentaria sana. Las zonas

pigmentadas son fibras colágenas dañadas que deberán ser retiradas.

Rayos Láser: Permite la detección y eliminación de caries en las superficies

expuestas, debido a la foto evaporación del esmalte lesionado (tejido

enfermo).

Test Salival y Estudios Bacteriológicos: Donde se evalúa el número de

estreptococos mutans y lactobacilos, al igual que el flujo salival, esto permite

determinar el índice cariogénico de cada paciente, permitiendo así decidir

que tratamiento restaurador es más indicado y conveniente para cada

paciente. (Amaíz, 2017)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

9

2.3 Evolución de los Sistemas Adhesivos

El Progreso de los adhesivos en estética utiliza materiales hidrófugos ya que no

poseen similitud con los líquidos que contienen elementos pígmentosos, tales como

café, té vino y bebidas en general, evitando así la alteración de color de la

restauración estética. Siendo objetivos, la necesidad de ser hidrófugos no se acota

solo al material restaurador, sino también al adhesivo que se encuentra presente en

los límites de la restauración, como una delgada capa y que así mismo debe ser

resistente a la absorción de líquidos que contiene colorantes. (Henostrosa, Adhesion

en odontologia restauradora, 2003)

Estos materiales se conllevan muy bien en lo referente a su unión con el esmalte,

ya que este después de volverse poroso por el uso previo del ácido, se lava y seca

totalmente, lo cual hace viable la adecuada impregnación del adhesivo hidrófugo.

(Henostrosa, Adhesion en odontologia restauradora, 2003)

De esta manera, es probable lograr una perfecta adhesión de la resina compuesta

a los límites de una cavidad totalmente circundada por esmalte, sin embargo, el

dilema persiste en cavidades de clase II y V con margen gingival en cemento o

dentina. (Henostrosa, Adhesion en odontologia restauradora, 2003)

Hasta los años 70 no se retiraba el barro dentinario (Smear layer), ya que los

sistemas adhesivos de entonces era opuestos con el substrato dentinario húmedo y

por lo tanto la adhesión se daba entre el adhesivo y el barro dentinario. Se trataba

de una unión muy frágil que terminaba rompiéndose en el momento de la contracción

de polimerización de la resina compuesta. (Henostrosa, Adhesion en odontologia

restauradora, 2003)

Desde el inicio se obtuvo un resultado en el proceso de unión al esmalte que luego

se pretendió extender el acondicionamiento acido a la dentina, pero sin lograr éxito

esperado. (Henostrosa, Adhesion en odontologia restauradora, 2003) Esto se debe

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

10

a que al retirar la capa de barro dentinario e incrementar el diámetro de los túbulos

dentinarios, el ácido crea en la superficie de la dentina un nivel de humedad

incompatible con las características hidrófugas de los adhesivos empleados.

(Henostrosa, Adhesion en odontologia restauradora, 2003)

El planteamiento radica en dividir adhesivo en dos componentes. El primero, llamado

Primer (más fluido de hidrófilo), con la función de penetrar en las anormalidades

húmedas de la dentina desmineralizada. El segundo llamado Bond, que

corresponde al adhesivo en sí, es una resina fluida hidrófuga que tiene como

proposito recubrir al primero y unirlo con la resina compuesta. (Henostrosa,

Adhesion en odontologia restauradora, 2003)

El único componente que es hidrófilo e ingresa en la dentina y el esmalte quedando

totalmente recubierto por los hidrófugos, no logrando mancharse. Ese fue el

comienzo de la era de los adhesivos que usan acondicionamiento acido total.

(Henostrosa, Adhesion en odontologia restauradora, 2003)

El primer es un monómeros disuelto en un solvente del tipo acetona, alcohol o agua.

Las moléculas de los primers presentan u ofrecen dos terminaciones, una hidrófila

con radicales OH y COOH, que gracias a su similitud con el agua facilitan la

penetración en la dentina húmeda y la otra hidrófuga, con terminaciones del tipo

HC=CH2 cuyo doble enlace (al romperse) permite la unión con otro enlace

igualmente roto, existente en el segundo componente del adhesivo del Bond. Las

resinas fluidas o bonds son monómeros hidrófugos como BisGMA, los cuales

pudiendo poseer monómeros hidrófilos en menor cantidad se ejecutarán como

intermediarios entre el primer y el material restaurador. (Henostrosa, Adhesion en

odontologia restauradora, 2003)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

11

2.3.1 Proceso de adhesión resumido

El acondicionamiento acido actúa preparando el sustrato dental para la

adhesión. (Henostrosa, Adhesion en odontologia restauradora, 2003)

La aplicación del primer que es la parte del sistema adhesivo compatible con

la dentina húmeda. (Henostrosa, Adhesion en odontologia restauradora,

2003)

La parte hidrófuga o bond compatible con la resina compuesta. Estos

sistemas adhesivos se consideran como el punto de partida para todos los

adhesivos modernos. Los fabricantes siempre persiguen la simplificación y

en el caso de los adhesivos esta se obtuvo disminuyendo etapas. La primera

simplificación consistió en unir en un solo frasco el primer y el bond por eso

quedo la denominación de Adhesivos de frasco único (Henostrosa, Adhesion

en odontologia restauradora, 2003)

Los sistemas que se empleaban hasta entonces realizaban como primer paso el

acondicionamiento acido del esmalte y de la dentina. Como resultado de la

disolución de los cristales de hidroxiapatita en la dentina intertubular queda una capa

de un espesor de cerca de 5 micrómetros constituida por fibras colágenas que se

localiza separadas una de las otras por el agua usadas para lavar el ácido. Por lo

tanto, es necesario poner atención a lo siguiente. (Henostrosa, Adhesion en

odontologia restauradora, 2003)

Si el agua que separa la fibra colágena fuese retirada por el secado de la

zona, tales fibrillas quedaran tan próximas entre sí que obstaculizaran la

penetración del adhesivo.

Incluso cuando se crea la humedad para posibilitar la penetración del

adhesivo, este se incorporara tan solo cerca de tres micrómetros, dejando

así alrededor de dos micrómetros de fibras colágenas sin proteger y

consiguientemente expuestas a un desarrollo de hidrolisis. (Henostrosa,

2003)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

12

En la dentina peritubular que es más mineralizada la disolución acida, se

amplía la entrada de los túbulos dentinarios. Una disconformidad en la

técnica, el adhesivo no hubiese podido penetrar en los túbulos dentinarios

que fueron abiertos, se prestara la posibilidad de un cuadro de sensibilidad

post operatoria (Henostrosa, 2003)

Los usos de adhesivos dentales han impulsado un continuo desarrollo y

mejoramiento de estos en un periodo acelerado; los odontólogos literalmente han

sido inundados con “generaciones” sucesivas de materiales adhesivos. A pesar de

que el término “generación” no tiene base científica en el campo de los adhesivos

dentales, llevándolo así a ser utilizado arbitrariamente, ha cumplido una función útil

para organizar un sinnúmero de materiales en categorías más evidentes. (George

freedman, 2017)

2.3.2 Adhesión al esmalte

La adhesión a esmalte ya es un procedimiento clásico y el resultado cerca de 25

Mpa, bastante uniforme. No obstante, debemos tener presente algunas

particularidades como:

El esmalte desgastado siempre es fácil de acondicionar

La superficie interna del esmalte también se acondiciona fácilmente

El esmalte fracturado generalmente tiene un lado acondicionable y el otro no.

La superficie externa del esmalte generalmente de fácil acondicionamiento,

puede causar sorpresas ya que a veces la superficie del esmalte es

aprismática, como ocurre frecuentemente en los dientes deciduos.

(Henostrosa, 2003)

Los objetivos del acondicionamiento acido del esmalte son: limpiar su superficie,

crear microporosidades por la disolución selectiva de los cristales de hidroxiapatita

y aumentar la energía libre de la superficie. (Henostrosa, 2003).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

13

Para facilitar la visualización del ácido grabador en la zona que nos interesa, se

presenta generalmente de un color contraste. La extensión cavitaria que no sea

revestida por el ácido, queda sin acondicionar y por lo tanto no provocara la

adhesión, lo cual con el tiempo ocasionara filtración marginal. (Henostrosa, 2003)

Actualmente la mayoría de los ácidos se presentan en forma de gel, facilitando así

localizar su aplicación en determinadas regiones del diente. Lo ideal es utilizar ácido

fosfórico en la concentración entre 30 y 37% durante 15 segundo como mínimo. En

el esmalte nunca debe utilizarse ácidos débiles o sea en concentraciones menores

al 27% pues acarrarían la formación den precipitado poco soluble de fosfato de

calcio deshidratado de difícil remoción, pudiendo perjudicar al mecanismo de unión.

Debido a que su remoción se hacemos difícil siempre que se utilice el ácido en forma

de gel debe lavarse abundantemente con agua. (Henostrosa, 2003)

Cuando en la década de los 70 se realizaba adhesión al esmalte, los adhesivos que

utilizábamos entonces era simplemente resina fluida. Hoy eso corresponde a solo

uno del componente de los sistemas adhesivos de 3 etapas, que llamamos bond. La

pregunta que muchos se hacen es si corresponde aplicar en el esmalte el primer

que fue desarrollado para ser usado en la dentina. (Henostrosa, 2003)

La gran diferencia entre primer y un bond es que el primero es hidrófilo o sea que

tiene afinidad por el agua. Por consiguiente, si luego de lavarse el ácido con agua

quedase algo de humedad, el primer podría penetrar y ponerse en contacto con el

esmalte, situación que el bond (por ser hidrófugo) solo podría alcanzar si el esmalte

estuviese totalmente seco. (Henostrosa, 2003)

La adhesión al esmalte seco es muy semejante cuando se emplea únicamente el

bond si adicionalmente como paso previo se hubiese aplicado el primer. En el caso

de que el esmalte estuviese húmedo es importante el uso previo del primer porque

restablece el valor máximo de la adhesión. Sin embargo, si el sistema adhesivo

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

14

utilizado fuese del tipo primer y bond en frasco único se ha demostrado que tanto en

el esmalte seco como en el húmedo los resultados que se obtienen son muy

semejantes e igualmente satisfactorio. (Henostrosa, 2003)

Si el proceso de adhesión se diese exclusivamente en el esmalte, este luego de

quedar seco debe recibir únicamente el Bond. Pero si el área a adherir

comprendiese una parte de esmalte y otra de dentina como para esta última es

indispensable el uso previo del primer, entonces este debe aplicarse también sobre

el esmalte.

Un asunto bastante polémico es el concerniente al uso de adhesivos

autocondiconantes en el esmalte, mientras que algunos investigadores consideran

el procedimiento tan efectivo cuando se aplica en la dentina. Otros estiman

insatisfactorio el comportamiento de estos adhesivos en relación al esmalte integro.

(Henostrosa, 2003)

POLACK en 1998 comprobó que el Clearfil L.B. 2 registra el doble de adhesión al

esmalte acondicionado con ácido respecto al que se obtiene sin acondicionamiento.

(Henostrosa, 2003)

La unión al esmalte no biselado es mejor cuando se utiliza ácido fosfórico entre 30

y 37% que al emplear un adhesivo autocondicionante. Aun cuando considere que el

adhesivo autocondicionante podría ser eficiente en el esmalte biselado, clínicamente

sería imposible evitar que la resina compuesta sobrepase el límite del bisel, por lo

tanto, se recomienda utilizar ácido fosfórico en la superficie del esmalte para impedir

que se produzcan posibles deficiencias en la adhesión. (Henostrosa, 2003)

Los adhesivos autocondionadores son tan efectivos en la dentina y simplifican tanto

la técnica de aplicación que sería deseable que se modifiquen las fórmulas para que

también sean eficientes en el esmalte integro. Cuando aparecieron los adhesivos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

15

autocondiconantes con un PH más bajo y por lo tanto capaces de grabar el esmalte

con una eficiencia semejante a la conseguida por las técnicas que realizan el

acondicionamiento con ácido fosfórico como ejemplo de tales adhesivos están Xeno

III de Dentsply y Simplicity de Aplex Dental Materials. (Henostrosa, 2003)

2.3.3 Adhesión a la Dentina

La dentina presenta aproximadamente el 70% de cabida inorgánico envuelto en una

matriz proteica con 18% de elemento orgánico básicamente colágeno y con un

acercamiento de 12% de agua. Se caracteriza morfológicamente por la existencia

de una red de túbulos que van desde la cámara pulpar a la unión amelodentinaria,

abarcando prolongaciones odontoblasticas y fibras nerviosas el cual le brinda

humedad intrínseca a la dentina e influye en la conducta de los adhesivos. (Lizceth

Cuyán Alejandría P. A., Upagu, 2017)

2.3.3.1 Acondicionamiento ácido de la dentina

La formación de la capa hibrida

Nakabayashi en 1982 justifica el concepto de la capa hibrida en la cual propone que

la relación de la resina del adhesivo entre la dentina, de forma que la resina se

localiza entre las redes de colágeno, relacionándose entre ellas y así introducirse en

los túbulos dentinarios parcialmente desmineralizados, para crear verdaderos tags

entre los mismo. La relacion de los tejidos duros del diente una vez tratados con

ácido, la resina crea la imagen histológica de la capa hibrida. (Valencia, La evolucion

de la adhesion a dentina, 2003)

En cuanto a la hibridación, los pasos que recomienda Nakabasahi son el grabado

de la dentina con una solución de 10:3 de ácido cítrico al 10% que excluye el smear

layer y graba la hidroxiapatita entre 5 a 10 micras, junto con el grabado con cloruro

férrico al 3% que establece la desnaturalización y coagulación de los haces de

colágeno.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

16

Se debe seguir la imprimación con un monómero hidrófilo capaz de infiltrarse en la

dentina e incorporar en los haces de colágeno (Valencia, La evolucion de la

adhesion a dentina, 2003)

2.4 Mecanismo de las fallas producidas en la adhesión a la dentina

2.4.1 Falla cohesiva

El grado de intensidad que alcanza la unión de los adhesivos modernos la dentina

es prácticamente uniforme. En realidad, el conjunto funciona como si se tratase de

una cadena formada por eslabones de resistencias diferentes que de someterse a

fuerzas traccionales en el momento de alcanzar la resistencia del eslabón más débil,

este se rompería. Por consiguiente, si en condiciones ideales lográramos los 30

MPa, este valor correspondería a la resistencia traccional de las fibras colágenas el

integrante más débil de la dentina desmineralizada.

No obstante, si comparamos los adhesivos autocondicionadores con los que usan

el grabado ácido previo constataremos que las magnitudes de su unión a la dentina

se mantienen semejantes y esto también es obvio puesto que la resistencia a la

tracción de las fibras colágenas no depende de su espesor y por ende será la misma,

sea este de dos micrómetros, como sucede cuando se realiza el acondicionamiento

ácido de la dentina o de una fracción de micrómetro en el caso de usar un adhesivo

autocondicionador. (Henostrosa, 2003)

2.4.2 Falla adhesiva

Otra posibilidad de que se presenta una falla en la unión a la dentina sin que se

produzca fractura de las fibras colágenas es cuando se rompe el adhesivo mismo

en la interfaz adhesiva / dentina debido a que en ella la resistencia del adhesivo se

encuentra disminuida en función de su afinamiento producido al penetrar en la

dentina, pudiendo en algunos casos llegar a ser inferior a la resistencia de las fibras

colágenas. En esta circunstancia se producirá una falla adhesiva. La situación

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

17

clínica que más propicia este tipo de falla es la excesiva remoción de agua en la

dentina acondicionada, unida al uso de un adhesivo que contiene acetona.

(Henostrosa, 2003)

2.4.3 Fallas marginales

Las fallas marginales y su consecuente recidiva de caries son las principales

responsables del reemplazo de las restauraciones. Esta característica de la

restauración depende mucho de la técnica empleada por el profesional, aunque

algunos son más críticos que otros.

En teoría las restauraciones estéticas no deberían ser pasibles de presentar fallas

marginales, debido a que se realizan en base a procedimientos adhesivos, pero

esto no se da en práctica porque las técnicas adhesivas son extremadamente

críticas y un mínimo descuido en la técnica conducirá al fracaso a corto plazo.

(Henostrosa, 2003)

Los adhesivos que contienen acetona como solvente son más susceptibles a la falta

de humedad pues sus componentes se evaporan con mucha facilidad, pudiendo

llegar inclusive en ausencia de humedad suficiente a no presentar una adecuada

difusión de los monómeros y así mismo promover una deshidratación de la dentina.

Pero por otro lado en presencia de humedad dentinaria su comportamiento es muy

bueno tal vez por eso la acetona está presente en la composición de una gran parte

de los adhesivos (Henostrosa, 2003)

Los adhesivos que incluyen agua en si formulación al mismo tiempo de promover

la rehidratación de la dentina actúan como vehículo de los monómeros

transportándolos hacia los espacios creados en la trama colágena. Como el agua

es más difícil de evaporar respecto al alcohol o la acetona, su eliminación resulta

difícil. En los adhesivos autocondicionadores, el agua al facilitar la ionización mejora

la capacidad autocondicionadora de los monómeros ácidos. (Henostrosa, 2003)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

18

2.4.4 Fotoactivación del adhesivo

En el caso de una restauración directa es muy importante que se polimerice el

adhesivo antes de colocar la resina compuesta, aunque el fabricante no hubiese

hecho esta recomendación. (Henostrosa, 2003)

2.5 Clasificación de los Sistemas Adhesivos

Los sistemas adhesivos se clasifican de la siguiente forma:

2.5.1 Sistemas Adhesivos contemporáneos

Se propuso una clasificación que sustenta primordialmente en la estrategia o

mecanismo de adhesión utilizado, resumiendo así la diversidad de sistemas

adhesivos que se encuentran en el mercado dental que son capaces de promover

la adhesión dental. (Lizceth Cuyán Alejandría P. A., Upagu, 2017)

2.5.2 Sistemas adhesivos autograbantes

Los primeros adhesivos utilizaron solución de polímero acido, que penetra a través

dela gua y rodea las partículas del barro dentinario, a su vez dificulta y restringe el

grado de penetración dentro de la dentina subyacente y se ha visto que el medio

adhesivo invade más la dentina sobre los túbulos que en la zona intertubular.

(Lizceth Cuyán Alejandría P. V., 2017)

Los componentes reactivos de los primers de autograbado son esteres de alcoholes

bivalentes con ácido metracrílico, fosfórico o a sus derivados, todos tienen

monómeros hidrofílicos ácidos que son capaces de grabar y penetrar en el esmalte

y dentina. (Lizceth Cuyán Alejandría P. A., Upagu, 2017)

La profundidad de la desmineralización y la penetración del agente de enlace

deberán ser idénticas dado que ambos procesos son simultáneos, las propiedades

de los monómeros evitan la aparición de espacios vacíos que quedan al aplicar

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

19

sucesivas capas de productos, con etapas intermedias de lavado y secado del

esmalte.

Lo que se pretende es lograr una capa uniforme mejorando teóricamente la calidad

entre la unión de resina, esmalte y dentina. (Lizceth Cuyán Alejandría P. A., Upagu,

2017)

2.5.3 Sistemas Adhesivos según su composición

Sistemas adhesivos multicomponentes son aquellos sistemas donde el primer y el

adhesivo se han integrado a través de distintos desarrollos químicos y físicos en un

solo frasco, lo que corresponden a los de quinta generación. En la actualidad se

siguen utilizando mucho, aunque son muy sensibles a la técnica ya que la humedad

que dejamos en la dentina es crítica. (Lizceth Cuyán Alejandría P. A., Upagu, 2017)

2.6 Generación de los sistemas adhesivos

2.6.1 Primera Generación

La primera generación de adhesivos a finales de los años setenta no fue especial.

Aunque su fuerza de adhesión al esmalte era alta, su adhesión a la dentina era

deplorablemente débil, típicamente no más alta que 2 MPa. La adhesión era lograda

por medio de la unión del agente adhesivo al componente de calcio de la dentina;

aunque la penetración tubular ocurría, contribuía poco en la retención de la

restauración. Por ende, era común observar el desprendimiento en la interface de

la dentina varios meses después. Estos agentes adhesivos eran recomendados

principalmente para cavidades clase III y clase V pequeñas y retentivas. Así mismo,

la sensibilidad postoperatoria era común cuando se utilizaban estos agentes

adhesivos en restauraciones oclusales posteriores. (George Freedman, 2017)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

20

2.6.2 Segunda generación A principios de los años ochenta fue desarrollada una segunda generación distinta

de adhesivos. Estos productos intentaron usar el barrillo dentinario como un sustrato

adhesivo. Esta capa era adherida a la dentina subyacente al insignificante nivel de

2-3 MPa. La capacidad de adhesión de esta generación a la dentina era débil (2-

8 MPa), lo cual evidenció que la forma de retención mecánica en la preparación de

las cavidades era aún requerida. (George Freedman A. K., 2017)

Además, en restauraciones con márgenes que se encontraban en dentina se

observó microfiltración, y las restauraciones oclusales posteriores exhibían con

mayor probabilidad una sensibilidad postoperatoria significante. La estabilidad a

largo plazo de los adhesivos de segunda generación fue problemática, y para las

restauraciones el índice de retención era tan bajo como del 70%. (George freedman,

2017)

2.6.3 Tercera generación A finales de los años ochenta fueron introducidos los sistemas de dos componentes.

Primer/adhesivo. La notable mejoría que estos agentes adhesivos demostraron

haber justificado su clasificación como adhesivos de tercera generación.

La utilización de primers para la preparación de la superficie de la dentina para

obtener una mejor humectación del adhesivo, fue uno de los avances más

importantes registrados en esta generación. (Córdova, 2013)

El aumento significativo en la fuerza de adhesión a la dentina (8-15 MPa) disminuyó

la necesidad de la forma de retención en las preparaciones de las cavidades. Por

otro lado, las lesiones como erosión, abrasión y abfracción se trataban con una

mínima preparación dental, lo que explicó el inicio de la odontología

ultraconservadora. Además, la notable disminución en la sensibilidad postoperatoria

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

21

de las restauraciones oclusales posteriores fue muy bien recibida. (George

Freedman A. K., 2017)

Los adhesivos de la tercera generación fueron la primera generación que se

adhirieron no sólo a la estructura dental, sino que también lo hicieron a los metales

y a las cerámicas dentales. El inconveniente con este tipo de adhesión era su

longevidad. Diversos estudios demostraron que la retención adhesiva de estos

materiales empezaba a disminuir después de 3 años de estar en boca. (George

freedman, 2017)

2.6.4 Cuarta generación

A principios de los años noventa, los agentes adhesivos de cuarta generación

revolucionaron la odontología. Tanto su gran fuerza de adhesión a la dentina (17-

25 MPa) como la disminución de la sensibilidad postoperatoria en las restauraciones

posteriores, motivó a muchos dentistas a empezar el cambio de amalgama a

obturaciones posteriores de resina directa. (Carrillo D. C., 2006)

El agente acondicionante con ácidos débiles para la preparación del sustrato

dentinario o el acondicionamiento simultaneo del esmalte y la dentina, con los que

se obtiene la remoción o la alteración de la capa de detritus dentinaria persiste y se

solidifica como un paso importante en el método adhesivos de esta generación. La

aplicación de imprimadores con monómeros hidrófilicos se utiliza para facilitar la

penetración de la dentina descalcificada que permite embeber una superficie entre

1 a 5 micras dentro de la dentina acondicionada para mantener la red de colágena

abierta (Carrillo, Dentina y Adhesivos dentinarios, 2006)

El grabado total y la adhesión de la dentina húmeda son conceptos que fueron

creados por Fusayama y Nakabayashi en Japón en los ochenta, asimismo,

presentados en Norte América y popularizados por Betollotti, son distintivos

innovadores de los adhesivos de cuarta generación. (George freedman, 2017)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

22

2.6.5 Quinta generación Esto conllevó al desarrollo y a la gran popularidad de la quinta generación de los

adhesivos dentales. Materiales que se adhieren bien al esmalte, a la dentina, a la

cerámica y al metal, siendo su cualidad más importante que se caractericen por un

solo componente: una sola botella, por lo que no hay que hacer mezcla, lo que

reduce las posibilidades de error. La fuerza de adhesión a la dentina se encuentra

en el rango de 20-25+ MPa, siendo así apto para todos los procedimientos dentales

(excepto en la combinación con cementos resinosos y composites que sean

autocurables). (George freedman, 2017)

Los procedimientos dentales tienden a ser estresantes y técnicamente sensibles.

Por tanto, si se pudiese eliminar un poco este estrés, beneficiaria a los dentistas, al

personal dental y a los pacientes. (George freedman, 2017)

Hoy en día los agentes adhesivos de la quinta generación, son los adhesivos más

populares por ser fáciles de utilizar y predecibles. Aplicar un material directamente

a la superficie de la estructura dental preparada es técnicamente poco sensible, así

que la sensibilidad postoperatoria también se reduce considerablemente. (George

freedman, 2017)

2.6.7 Sexta generación Se dieron en 1990 y se caracterizaba por haber unido todo en un solo compuesto,

acondicionador, primer y agente adhesivo, esta unión únicamente se produce en el

momento de su aplicación debido a que se presentan en dos frascos. (Lizceth

Cuyán Alejandría P. V., 2017)

Estos permiten eliminar el paso del grabado acido realizando el grabado simultaneo

del sustrato dentinario y su acondicionamiento para recibir el sistema adhesivo,

generando retención micromecánica en los tejidos duros permitiendo la unión

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

23

directamente sobre el smear layer que cubre la dentina, se diferencia por su pH

inical. (Lizceth Cuyán Alejandría P. V., 2017)

El tipo de monómeros acídicos, el número de frascos, la concentración de agua,

solventes e hidrofílicidad de la capa de unión. Los sistemas adhesivos

autograbadores están compuestos de mezclas acuosas de monómero funcionales

acídicos hidrofílicos, generalmente esteres del ácido fosfórico con un pH de 1,5 a

2,5 un poco más alto que los geles del ácido fosfórico. (Lizceth Cuyán Alejandría P.

V., 2017)

Los adhesivos a su vez pueden catalogarse de acuerdo con su técnica de aplicación

como sexta generación tipo I, donde es aplicado inicialmente el primer autograbador

y es aireado, posteriormente se aplica el adhesivo, se airea y se fotopolimeriza.

(Danny Omar Mendoza Marin, 2010)

La sexta generación tipo II, mezcla el imprimador y el adhesivo y se fotocura por 10

segundos. (Lizceth Cuyán Alejandría P. V., 2017)

En esta generación se halla el método adhesivo AllBond SE, es un agente

adherente dental de tipo II que combina grabación, imprimación y adhesión, tiene

en su estructura un ácido medianamente combativo (pH 2,2) y no solicita el grabado

total cuando es usado en dentina y esmalte fresado, pero cuando se fija en esmalte

integro se recomienda realizar el grabado total. En conjunto se adiciona All bond SE

liner, es un liner radiopaco en base a resinas hidrofóbicas con relleno vítreo que

disminuye la permeabilidad al agua y aumenta la durabilidad de la adhesión entre

el sistema adhesivo y el material restaurador. (Lizceth Cuyán Alejandría P. V.,

2017)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

24

2.6.8 Séptima generación Un sistema adhesivo nuevo y sencillo ha sido introducido como primera muestra

representativa de materiales adhesivos de la séptima generación. Los llamados

todo en uno, ingresaron al mercado a finales del 2002 y son cada vez más

populares. A diferencia de los sistemas adhesivos de sexta generación prescinden

de mezcla, los tres componente acondicionador, primer y agente adhesivo, se

encuentran en un solo frasco colocándose sobre la cavidad preparada y requiriendo

únicamente fotopolimerización.

La acidez de este producto produce la disolución del barrillo dentinario, la

descalcificación de la capa más superficial de la dentina, la imprimación de las fibras

de colágeno, evita que quede zonas de dentina descalcificada, los monómeros

resinosos presentes producen la impregnación o filtración de la resina todo en un

solo paso reduciendo el tiempo operatorio. Entre otras ventajas de esta generación

están la desmineralización e infiltración de resina que permiten controlar la

evaporación del solvente manteniendo estable la composición del sistema adhesivo

y el control de la humedad dentinaria. (Lizceth Cuyán Alejandría P. V., 2017)

2.7 Autocondicionamiento de la dentina

Los sistemas adhesivos autocondicionadores son muy efectivos en penetrar la

dentina, formando una capa hibrida sin dentina desmineralizada y no impregnada.

La capa hibrida que se obtiene con los adhesivos autocondicionadores ostenta un

espesor más delgado, aunque más que suficiente para brindar una gran imbricación

entre adhesivo y las fibras colágenas. (Danny Omar Mendoza Marin, 2010)

En un estudio comparativo entre tres sistemas adhesivos autocondicionadores se

encontró que el nivel de adhesión obtenido por cada uno fue muy semejante, pese

a haber disimilitud entre los volúmenes de las capas hibridas. (Danny Omar

Mendoza Marin, 2010)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

25

Basándose en el grosor de la capa hibrida que se logra con los sistemas

autocondicionadores, los clasificaron como débiles, moderaos y agresivos, en

función de su habilidad para atravesar el barro dentinario y penetrar a la dentina.

(Brenna, 2010)

2.8 Aislamiento absoluto

El aislamiento es un procedimiento de gran utilidad para el odontólogo ante

procederes clínicos, tales como endodoncia, operatoria dental, rehabilitación oral y

odontopediatria.

En la cavidad oral son muchas las circunstancias e inconvenientes que afectan la

labor del operador entre ellas se destacan: eliminación y acceso a la cavidad bucal,

presencia de un medio constante húmedo, flora microbiana y algunas estructuras

tales como labios, lengua y músculos periorales, sangrado de mucosa, encía ante

menor traumatismo, así como movimientos mandibulares.

Con el fin de controlar estas circunstancias y poder garantizar un medio libre de

humedad, así como mejorar la visibilidad y acceso del área a tratar, se sugiere el

uso del aislamiento absoluto, puesto que además de lo anterior permitirá garantizar

la seguridad del paciente debido a que existe una barrera que impide la deglución

del material y el instrumental tanto en niños como en adultos. (Dra. Marta Gomez

Diaz, 2017)

Por otra parte, es necesario proteger los tejidos blandos de medicamentos

potencialmente irritante, cáusticos o ácidos como algunas sustancias irrigadoras e

incluso los agentes desmineralizante que puede generar lesiones en la mucosa o

provocar reacciones de irritación, las cuales son indeseables durante la atención

odontológica. (Dra. Marta Gomez Diaz, 2017)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

26

2.8.1 Instrumentales y materiales a utilizar

Dique de goma. – Colores más utilizados, azul y verde son colores claros que

permiten aumentar la visibilidad del campo operatorio.

Perforador de dique. - Pinza que contiene una platina móvil la cual presenta orificios

de diferente diámetro que van de menor a mayor para el empleo de incisivos,

premolares y molares.

Porta Clamps. - Pinza que se utiliza para realizar la apertura del clamps, permitiendo

la colocación y retiro del clamps de la pieza dentaria.

Clamps. - Elemento metálico cuya finalidad es sujetar el dique de goma a las piezas

dentarias durante el aislamiento absoluto.

2.9 Matrices

Bandas metálicas o de cualquier otro material conveniente que se adaptan a la

superficie del diente a restaurar, reproduciendo sus contornos anatómicos,

reemplazado en el momento de la obturación de pared o paredes ausentes y así

cambiando la cavidad compuesta o compleja de fácil restauración.

Tenemos un sistema de matriz que es seccional el cual describiré a continuación:

Nació en 1955, cuando el Dr. Meyr invento una matriz que podía imitar la estructura

dental natural. A partir de ese momento, el Dr Meyer inicio la fabricación para sus

colegas y en el año 200 Dentsply compro la compañía Darway Dental, propietaria

del producto. En la actualidad, otras casas comerciales fabrican este mecanismo.

(Jennifer Flores, 2014)

El sistema de matrices seccionales emplea anillos de aleaciones de níquel titanio,

acero o plástico que permiten la inmovilización de la matriz en el diente a restaurar.

Este diseño permite reconstruir de manera correcta relaciones de contacto y

contornos de premolares y molares. Las matrices seccionales están disponibles en

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

27

cinco tamaños: 3.5mm, 4.5mm, 5.5mm, 6.5mm y 7.5mm para utilizarse con todos

los materiales de restauración. (Jennifer Flores, 2014)

Algunas matrices presentan una extensión en sentido gingival para acceder a

preparaciones proximales profundas en sentido ocluso-gingival. Los anillos están

disponibles en forma redonda, ovalada o alargada, adecuada para utilizarse en la

región posterior, permitiendo ajustar las matrices a las superficies vestibulares,

linguales o palatinas. Estos anillos junto a las cuñas, aseguran la restitución de las

superficies proximales y relaciones de contacto correcto. (Jennifer Flores, 2014)

2.10 Hidróxido de calcio

El hidróxido de calcio fue inicialmente utilizado en odontología por Nugreen en 1838

en Estocolmo, con la finalidad de tratar una fistula dental y por Codman en 1851 en

situaciones de amputaciones radiculares de pulpas vivas. Hernán en 1920, publico

un trabajo que es considerado como el pionero del empleo del hidróxido de calcio,

formulando una pasta (cakxyk.Otto & Co. Francfort, Alemania9 cuyo vehículo era

solución fisiológica.

El hidróxido de calcio en sus diferentes formulaciones, ha sido el material más

utilizado como agente de recubrimiento pulpar y considerado el patrón de oro para

los estudios de biocompatibilidad pulpar. (María de los Angeles Gil, 2013)

Este material debe ser utilizado siempre que se sospeche de exposición pulpar o

exista la misma. Cuando el hidróxido de calcio Ca(OH)2 entra en contacto con la

pulpa, este se disocia en iones de calcio (Ca+) e hidroxilo (OH-), ocasionando

debido al elevado pH, una cauterización química superficial del tejido pulpar. Bajo

un examen histológico que puede observarse como una zona oscura de necrosis

superficial en contacto con la pulpa. A pesar que el mecanismo exacto de acción no

ha sido elucidado, se sabe que el alto pH del hidróxido de calcio produce un medio

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

28

alcalino propicio para la deposición mineral debido al estímulo del os odontoblastos.

(María de los Angeles Gil, 2013)

Esto resulta en la formación de un puente de dentina en la región donde hubo

exposición directa o hipermineralización de dentina desmineralizada por el proceso

carioso adyacente a la exposición pulpar en cavidades profundas.

Según Meeker 1986, se sabe que la reacción de endurecimiento es una reacción

acido base con la producción de una sal altamente básica y soluble. Los elementos

responsables por el endurecimiento son los iones de calcio y zinc presentes en la

pasta base. Cuando estos componentes se mezclan reaccionan para formar una sal

de disalicilato. (María de los Angeles Gil, 2013)

El tungsteno de calcio, oxido de titanio y el sulfato de bario, aportan la radiopacidad

y la resistencia del material. El endurecimiento de los cementos de hidróxido de

calcio fotoactivados se da a través de la aplicación de la luz sobre la pasta, que

también es compuesta de monómeros resinosos, de manera semejante a los

materiales fotoactivados. (María de los Angeles Gil, 2013)

2.11 Resinas compuestas El desarrollo de las resinas compuestas tuvo sus inicios durante la primera mitad

del siglo XX. Los únicos materiales que existían hasta ese entonces eran las de

silicatos. Estos materiales tenían muchas desventajas siendo la principal el

desgaste que sufrían al poco tiempo de usarlos. Al finalizar 1940 las resinas acrílicas

suplantaron a los silicatos, estas resinas tenían un color parecido a los dientes, eran

insolubles a los fluidos orales y muy fáciles de manipular y con menor costo.

Lamentablemente estas resinas presentaban baja resistencia al desgaste y

contracción de polimerización y demasiada filtración marginal.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

29

La era de las resinas modernas empieza en los años 60 cuando el Dr. Ray Bowen

desarrollo un nuevo tipo de resina compuesta. La novedad o innovación fue la matriz

de resina de Bisfenol A Glicidil Metacrilato (Bis-GMA), desde ese entonces se ha

usado para con esta fórmula llevar a resolver la contracción de polimerización y el

estrés asociado a esta. (Rodriguez G Douglas, 2008)

Las resinas compuestas dentales son una mezcla compleja de resinas

polimerizables mezcladas con partículas de rellenos inorgánicos, estas resinas

cambian para adquirir color, translucidez y opacidad para de esta manera emular

los colores naturales del diente, haciendo de ella un material atractivo en

restauraciones directas. (Rodriguez G Douglas, 2008)

En un inicio las resinas se aconsejaban realizarlas en el sector anterior por estética.

Gracias a los avances tecnológicos, la indicación del material paso al sector

posterior con mejoras en sus propiedades a la resistencia y al desgaste (Rodriguez

G Douglas, 2008)

2.11.1 Evolución

Entre los años 30 y 40 se inventaron las resinas acrílicas, las cuales reemplazaron

a las siliconas y la primera fue la resina acrílica térmicamente activada, que en la

actualidad se utilizan en protesis provisorias y totales. En el año de 1941 se

inventaron las resinas químicamente activadas, estas resinas eran insolubles a los

fluidos bucales, fáciles de manipular y de bajo costo, pero también tenían muchas

desventajas como, baja resistencia al desgaste, contracción a la polimerización y

fallo de la adaptación marginal (Dra. Cecilia Fernandez N. P., 2009)

En 1950 se pensó aumentar carga cerámica a la resina acrílica y las primeras

partículas que se adicionaron fueron polvo de cemento de silicato lo cual se logró

aumentar las propiedades físicas y disminución de alteraciones térmicas

dimensionales del material.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

30

En 1951 se adiciono 15% de silicato de aluminio a las resinas acrílicas. En 1956

Bowen desarrollo un monómero hibrido conocido como la molécula de BisGMA que

era la molécula de resina epóxica y parte de resina acrílica.

En 1962 Bowen público un artículo donde describe a la molécula BisGMA que había

incorporado partículas de cerámica las cuales se mantenían unidas químicamente,

es decir se mantenían adheridas al plástico y no se separaban, a esto lo llamo

resinas compuestas.

En 1970 aparecieron las resinas compuestas polimerizadas por radiación

electromagnética y se utilizó fuente de luz ultravioleta, la cual fue substituida por

fuente de luz visible. (Dra. Cecilia Fernandez N. P., 2009)

2.11.2 Composición

En el año 2001 Ferracane J.L y Nadarajah V describen los componentes de las

resinas compuestas y mencionan las áreas de estudio que se realizan.

Las resinas compuestas se componen de:

Fase orgánica o matriz orgánica: monómero principal y monómero diluyente

Cara inorgánica o matriz inorgánica: rellenos minerales

Agente de unión (silano): agentes de acople que une la fase orgánica con la

fase inorgánica

Iniciadores e inhibidores de la polimerización

Activadores. (Dra. Cecilia Fernandez, 2009)

Los rellenos inorgánicos de resinas compuestas contienen: cuarzo fundido, vidrio

de aluminio de sílice, estroncio, zirconio, etc. Usados para dar resistencia y

aumentar la rigidez y disminuir cambios dimensionales.

Estos contienen:

Macro relleno 1 a 100 micras

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

31

Micro relleno 0.01 a 0.9 micras

Nano relleno 0.005 a 0.01 micras de 5 nm a 10 nm

Clasificación

1. Generación: Macropartícula

2. Generación: Micropartícula

3. Generación: Hibridas

4. Generación: Refuerzo cerámico

5. Generación: Técnica indirecta

6. Generación: Contemporáneas

7. Generación: Cerómeros

2.11.3 Generalidades

Los composites son materiales sintéticos que están compuesto por diferentes

moléculas que forman una estructura resistente, a diferencia de las amalgamas que

hace muchos años atrás fue el material de primera elección para el sector posterior

y que, por su antiestética, contaminación y falta de sellado marginal las resinas

adquieren una mejor posición.

2.11.4 Resinas compuestas de Macropartícula

Son llamadas resinas convencionales o tradicionales en la cual encontrábamos

partículas inorgánicas como el cuarzo entre 70 a 80% de su masa con un promedio

de 10 a 15 um, presentaban mejores propiedades en relación al desgaste, pero era

muy difíciles de pulir. El sistema de estas resinas eran químicamente de auto curado

por ende su consistencia era espesa y tomaba mucho tiempo en realizar su

activación completa.

2.11.5 Resinas compuestas de Micro Partículas

Resinas en su época recomendada para restauraciones anteriores y de clase V por

su textura superficial, el componente inorgánico de esta resina era de sílice coloidal

que se componen de partículas entre 0.01 a 0.1um

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

32

Estas resinas presentan bajo porcentaje de carga, porque son un poco más fluidas

que la de macropartícula, es decir tenían una viscosidad media y en restauraciones

ya mencionadas tenían un excelente acabado.

2.11.6 Resinas compuestas hibridas

Básicamente es la unión de las resinas de macropartícula con la de micropartícula

teniendo así una matriz inorgánica de sílice muy pequeña y de tamaño variable de

1 a um. La ventaja para el odontólogo era que con un solo tipo de resina pueda

obturar en diantes anteriores y posteriores y se caracterizaba porque tienen

variabilidad de colores y capacidad de mimetización con la pieza dentaria.

2.11.7 Resinas Micro híbridas

Estas resinas también están indicadas para el sector anterior y posterior, pero a

diferencia de la generación anterior es que contienen partículas más pequeñas, lo

que le da un mejor acabado. Tiene un alto porcentaje de carga inorgánica y una

viscosidad media, presentan una alta resistencia al desgaste y una rugosidad

superficial aceptable.

2.11.8 Resinas con Nanotecnología

Tienen una manipulación similar a las resinas hibridas y micro híbridas, presentan

un 78.5% de carga en su composición, de esta manera incrementa la resistencia en

las cargas masticatorias, alta capacidad de pulido, resistencia a la fractura, a las

compresiones y también la baja contracción de la polimerización.

Presentan una dimensión aproximadamente entre 25 a 75 nm, además cuentas con

colores para caracterizar en dentina, esmalte y translúcidos.

2.11.9 Resinas Ormocer

En estos materiales la matriz de BisGMA se reemplaza por otra, donde

copolimerizan monómeros inorgánicos con orgánicos. La parte inorgánica o

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

33

cerámica (polímero inorgánico de moléculas de SiO4) es reaccionado con

dimetacrilatos (glicerín 1.3 dimetacrilato) obteniéndose una nueva molécula, la parte

cerámica parte orgánica. De esta manera se obtiene la molécula de ORMOCER.

La matriz resulta ser cerámica y orgánica ya no solamente orgánica como las otras

resinas compuestas, es decir esto ayudad a disminuir el porcentaje de contracción

de polimerización de la matriz. De esta manera existe una mejora en los aspectos

mecánicos y biológicos ya que no quedan monómeros libres (Dra. cecilia fernandez

N. P., 2009)

2.11.10 Características de las resinas compuestas

Las primeras resinas compuestas se utilizaron solo para restauraciones del sector

anterior, en la actualidad se incrementó el uso de resinas compuestas en el sector

posterior.

Las resinas compuestas comercializadas actualmente tienen diferentes

tonalidades para permitir que coincida con el tono del esmalte y dentina. En la

actualidad gracias al uso de adhesivos también se ha podido introducir las resinas

al sector de dentina ya que antes solo había adhesivos para esmalte.

Actualmente se utilizan las denominaciones de opaco o dentina, esmalte o cuerpo,

translucidos o incisales. También varía el grado de fluorescencia.

2.11.11 Restauraciones Directas

Son aquellas que se realizan directamente en cavidades provocadas por caries

utilizando resinas compuestas la cual atribuye la forma y función del diente en una

sola cita. (barrancos Julio, 2006)

Las restauraciones de composite directas pueden actualmente ser consideradas

como un método estándar de tratamiento en la región posterior. (César Lamas,

2015)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

34

2.12 Principios biomecánicos de las preparaciones cavitarias

Preparación es, por extensión del concepto, la forma interna o externa que se da a

un diente para efectuarle una restauración con fines preventivos, estéticos, de

apoyo, de sostén o reemplazo de otras piezas ausentes. (Barrancos Julio G. R.,

2006)

OBJETIVOS DE UNA PREPARACIÓN:

Apertura de los tejidos duros para tener acceso a la lesión.

Extensión de la brecha hasta obtener paredes sanas y fuertes sin debilitar el

remanente dentario.

Conformación para proporcionar soporte, retención y anclaje

de la restauración.

Eliminación de los tejidos deficientes (cariados, descalcificados, etcétera).

Ejecución de maniobras preventivas para evitar un nuevo desarrollo de

caries.

No debe invadir o dañar los tejidos blandos peridentales. (Barrancos Julio G.

R., 2006)

Protección de la biología pulpar.

Debe facilitar la restauración mediante técnicas y

maniobras complementarias. (Barrancos Julio G. R., 2006)

2.13 Clasificación de preparación cavitaria

Se encuentran divididos de acuerdo a su objetividad, ubicación, expansión y

finalmente al origen de las causas.

Desde su finalidad

Terapéutica: Orientado a recuperar la funcionalidad de ciertas estructuras

dentales, posterior a tratamientos dentales, en casos patológicos o

deformaciones hereditarias.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

35

Estética: Se inclinan en la optimización del buen estado estético de las

estructuras dentales

Protésica: Utilizada para sostener dientes, aplicando la ferulización,

enfatizando el procedimiento de apoyo para la recuperación de una pieza

dental artificial.

Preventiva: Se encuentra encaminada a los diversos métodos de prevención

Mixta: Es la capacidad de utilizar varios elementos (Barrancos, 2006)

2.13.1 Según su localización: (clasificación según Black)

Black formulo su clasificación sobre la base y la etiología del tratamiento de la caries

de acuerdo con su ubicación en los arcos dentarios y en la cara del diente sobre el

cual se asienta la lesión, a continuación, la siguiente clasificación:

Clase I: fosas y fisuras

Clase II: caras proximales de molares y premolares

Clase III: caras proximales de caninos e incisivos, no compromete borde

incisal

Clase IV: caras proximales de caninos e incisivos, compromete borde incisal

Clase V: en cervical de caras vestibulares, palatinas y linguales de todos los

dientes presentes.

2.13.2 Según la zona

Zona 1: lesión iniciada en los surcos, fosas oclusales vestibulares y linguales

de todos los dientes y en los defectos estructurales de las superficies lisas,

excepto las proximales y en el tercio cervical

Zona 2: lesión localizada en áreas proximales de todos los dientes

Zona 3: lesión localizada en la superficie cervical coronal y/o radicular de

todos los dientes. (María de los Angeles Gil, 2013)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

36

2.13.3 Según el avance de la lesión o estado En la clasificación original se describían cuatro estados numerados del 1 al 4 sin

embargo LASFARGUES en 1999 propone añadir un estado adicional denominado

cero para complementar la propuesta original de MOUNT Y HUME de 1997. (María

de los Angeles Gil, 2013)

Estado 0: lesión inicial que no presenta cavitación. Presencia de esmalte

desmineralizado.

Tratamiento: no invasivo para lograr reversibilidad o detener su avance

convirtiéndose en una lesión inactiva

Estado 1: presencia de opacidad o pigmentación de la superficie

distinguibles fácilmente sin secado del esmalte, debido a microcavitación

localizada. Mínima afectación de la dentina.

Tratamiento: mínima intervención, sellado o infiltración de la lesión.

Estado 2: Lesión moderada que alcanza la dentina sin involucrar las

cúspides. Tratamiento: mínima intervención, preservación de tejido,

restauración adhesiva

Estado 3: Lesión larga con extensa cavidad y alcanza las vertientes de las

cúspides. Tratamiento: preparación cavitaria, restauración directa o indirecta.

Estado 4: Lesión extensa que alcanza una o más cúspides.

Tratamiento: preparación extensa, restauración indirecta. (María de los

Angeles Gil, 2013)

2.14 Protocolo de Preparación Cavidades Clase II Compuestas

Realizamos un diagrama del surco principal, la fosa mesial y distal

Usamos una fresa redonda de 0.08mm

Empezaremos haciendo la apertura en la fosa distal y nos iremos

desplazando a la fosa mesial, así hasta eliminar todo el tejido deficiente o

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

37

cariado, nos ayudamos con una sonda periodontal para comprobar la

profundidad

Antes de abrir el cajón proximal, debemos colocar un elemento de barrera

para proteger el diente proximal y prevenir una acción iatrogénica

Cuando se ha terminado la apertura cambiamos a una fresa cilíndrica de

0.10mm y de 3mm de largo

Procedemos a realizar la ampliación de las paredes y determinar la

profundidad de nuestro piso cavitario.

Ahora se procederá a realizar el desgaste de la zona proximal, es muy

importante no realizar aun la profundización de la caja proximal.

Cambiamos nuevamente a una fresa de punta redonda de 0.08mm para

poder realizar la profundización de la caja proximal

Se procede a cambiar nuevamente a una fresa cilíndrica 0.08mm para

comenzar a conformar incipientemente el cajón, tratando de generar la

divergencia a proximal y la convergencia de la caja oclusal.

Procedemos a dar la angulación de nuestra pared axial, el cual debe estar

orientado paralelo a la pared próxima

Se procede a revisar finalmente el cajón oclusal y nuestra caja proximal, para

verificar que las dimensiones y orientación estén dadas correctamente,

además con nuestra sonda periodontal, verificamos que nuestra caja oclusal

tenga una profundidad de 2mm y nuestra caja axial tenga una profundidad

de 1mm. (Vallejo, 2015)

2.15 Obturación de la cavidad

Primero colocaremos una matriz que va a delimitar la pared proximal y el

punto de contacto

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

38

Procedemos a colocar el ácido grabador, en toda la cavidad alrededor de

las paredes y en el fondo de la cavidad, lo dejamos actuar por un tiempo

aproximado de 15 a 20 segundos.

Retiramos y limpiamos el ácido grabador y lavamos con agua el doble del

tiempo del cual dejamos actuar en la cavidad, entre 30 y 40 segundos

aproximadamente.

Colocamos un protector dentino-pulpar (Ionomero de Vidrio), estos pueden

ser de auto o fotocurado.

Se procede a ablandar la resina y su colocación por capas en la cavidad,

primero nos enfocaremos en reconstruir la pared próximal y después

procedemos a fotocurar.

Con la ayuda de una espátula de resina, se procede a dar los detalles

morfológicos a la restauración.

Una vez que la capa de resina que hemos aplicado cumpla con las

características que deseamos dar, procedemos a fotocurar

Finalmente usamos fresas o discos para pulir para darle un mejor acabado

a la restauración. (Vallejo, 2015)

2.16 Resinas fluidas

Son resinas a la cuales se les ha disminuido el porcentaje de relleno inorgánico y

se ha agregado a la matriz de resina algunas sustancias o modificadores reológicos

(diluyentes) para de esta forma tornarla menos viscosa o fluida. Entre sus ventajas

destacan. Alta capacidad de humectación de la superficie dental (asegura la

penetración en todas las irregularidades). (Rodriguez G Douglas, 2008)

Tienen el potencial de fluir en pequeños socavados, pueden formar espesores de

capa mínimos, lo que previene el atrapamiento de burbujas de aire, tiene una alta

elasticidad o bajo modulo elástico de 3.6- 7.6 Mpa, lo cual se ha demostrado que

provee una capa elástica entre la dentina y el material restaurador que puede

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

39

absorber la contracción de polimerización asegurando la continuidad en la superficie

adhesiva y reduce la posibilidad de desalojo en áreas de concentración de estrés.

Aunque este tipo de resinas posee una alta concentración de polimerización de 4 a

7% su gran elasticidad es un factor que contrarresta el esfuerzo interfacial.

(Rodriguez G Douglas, 2008)

Sin embargo, la radiopacidad de la mayoría de estos materiales es insuficiente, por

lo que puede producir confusión a la hora de determinar caries recurrente. Algunas

de las indicaciones para estos materiales son, restauraciones de clase V

abfracciones, restauraciones oclusales mínimas o bien como materiales de forro

cavitario, un aspecto controvertido ya que las resinas fluidas no satisfacen el

principal propósito de los forros cavitarios como es la protección del complejo

dentino pulpar. (Rodriguez G Douglas, 2008)

2.17 Resina Bulk fill

Surefill flow (Dentsply Caulk) apareció en el mercado en el 2010, convirtiéndose en

la primera resina compuesta de este tipo que promulgo la posibilidad de ser aplicada

en incrementos de hasta 4mm. Esta resina bulk fill al igual que otras que aparecieron

con posterioridad como (Voco, Venus) tienen una consistencia similar a la de las

resinas fluidas y han sido indicadas para ser usadas como base en cavidades clase

I y II de black, requiriendo una capa adicional de 2mm de resina compuesta

convencional en la cara oclusal. (Camila Corral, 2014)

Posterior a esto han aparecido otras resinas de consistencia normal como Tetric

Evoceram, Bulkfill (Ivoclar Vivadent) y x-tra fill (Voco) que se pueden usar en

incrementos de hasta 4mm sin la necesidad de una capa oclusal extra realizada con

otro material. Junto con este tipo existe una tercera variación como es Sonicfill (Kerr)

que corresponde a una resina Bulkfill que necesita de una pieza de mano sónica

especial para aplicación y que el fabricante incluso ha patrocinado que puede ser

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

40

usado hasta en un incremento de 5mm. (Camila Corral, 2014)Esta es activada por

medio de vibración sónica produciéndose una baja momentánea en a la viscosidad

durante su aplicación. Esta resina también está indicada en clase I y II prescindiendo

de una cubierta oclusal. (Camila Corral, 2014)

De esta manera, es posible establecer una clasificación de acuerdo a su viscosidad

Resina Bulk fill de viscosidad fluida para ser usada como base cavitaria.

Resina Bulk fill de viscosidad fluidad activada sónicamente para ser usada

como material de restauración directa.

Resina Bulk fill de viscosidad normal para ser usada con material de

restauración directa. A pesar de que los fabricantes indican el uso de este

material en toda la cavidad, hay que mencionar que se ha recomendado en

algunos casos la adición de una última capa superficial de resina compuesta

convencional para otorgar mejores propiedades estéticas. (Camila Corral,

2014)

2.17.1 Composición de Resina bulk fill

En términos generales la composición de resina bulk fill no difiere mucho de las

resinas compuestas convencionales. La matriz de estas resinas se basa

principalmente en monómeros de Bis-GMA, UDMA, TEGDMA, EBPDMA. Sin

embargo, en algunos casos se han agregado monómeros distintos y modificado el

clásico monómero de Bowen por monómeros de menor viscosidad (Camila Corral,

2014)

En cuanto al sistema de iniciación de polimerización mayores cambios no han sido

declarados por los fabricantes, a excepción de Ivoclar Vivadent. Tetric Evoceram

Bulkfill (Ivoclar Vivadent), posee un nuevo booster de iniciación de polimerización

llamado Ivocerin, el cual es descrito como un sistema iniciador en base a Germanio

de mayor reactividad que la canforonquinona debido a su mayor absorción en el

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

41

segmento de 400 a 450 nm. Además, se indica, posee un filtro de contaminación de

luz que asegura un adecuado tiempo de trabajo clínico.

Sin embargo, a pesar de que los fabricantes han declarado algunos componentes

con sus respectivas modificaciones, aún existen componentes específicos que son

ampliamente desconocidos, los cuales pueden influir en el comportamiento clínico

final (Camila Corral, 2014)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

42

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

El presente trabajo es de tipo cualitativo ya que se dará a conocer el uso

adecuado del sistema adhesivo autograbado en restauraciones clase II

compuesta

En segundo lugar, el tipo: la investigación es de tipo:

Documental, ya que el trabajo se lo digitaliza

Experimental, debido a que se lo llevara en practica

Descriptivo, cualitativo – descriptivo

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos

El trabajo es: Analítico - Sintético.

Ya que el presente trabajo es de caso clínico por lo tanto requiere de recoger

información, es decir evidenciándolo y posterior a su descripción final

Observaciones clínicas ya que se tiene que evaluar al paciente desde su

historia clínica anamnesis, fotografías, modelos de estudio y aplicar las

herramientas necesarias para para sacar una conclusión de estudio

Vamos a tener: radiografías periapicales, modelos de estudio, historia clínica,

fotografías.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

43

3.3 Procedimiento de la investigación

En este proceso clínico vamos a realizar cambio de material antiguo (amalagama)

por material de composite con adhesivo autograbante.

Para minimizar la microfiltración es necesario realizar un aislamiento absoluto, con

el fin de evitar microorganismo que se encuentran dentro de la cavidad bucal sea

por su humedad o por cualquier factor interno favoreciendo a las técnicas de

restauración en colaboración con los instrumentos acoplados como son los clamps

y el arco de young y darle una mayor visibilidad al campo operatorio.

En el aspecto restaurativo muy necesario seguir el protocolo y las instrucciones del

fabricante con el fin de evitar errores que se podrían dar en el postoperatorio.

El propósito del adhesivo es minimizar la microfiltración y reducir la sensibilidad,

conjunto a material de composite darle un aspecto más natural al diente en una

restauración de clase dos compuesta con adhesivo autograbante

3.4 Descripción del Caso Clínico

Paciente de sexo femenino, de 20 años de edad, asiste a la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil, presentando un poco de sensibilidad

e inconformidad en la pieza dentaria número 26.

Se presentó la necesidad de cambiar de material ya que presentaba una amalgama

aproximadamente unos 10 años por una actual de composite, a lo cual se utiliza

materiales adhesivos autograbantes para evitar la sensibilidad postoperatoria y

microfiltraciones.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

44

Se tuvo que retirar el material con mucho cuidado para ya que presentaba una

caries extensa debajo del material antiguo y con la nueva restauración darle mayor

protección, estética y morfología

HISTORIA CLÍNICA

Datos personales

Nombre del paciente: Kenya Leonor Mota Arreaga

Edad: 20 años Sexo: femenino Procedencia: Ecuatoriana Ocupación: Estudiante

Dirección: Av. Domingo Comín y Tabacundo

Signos vitales

P/A: 110/70mm Hg Temperatura: 37°C Pulso: 80 p/m

Motivo de Consulta

Por un poco de sensibilidad y a su vez por estética, ya que se sentía inconforme

con el material antiguo

Anamnesis

Enfermedades renales: No

Enfermedades cardiacas: No

Enfermedades respiratorias: NO

Hipertensión: No

Infarto: No

Diabetes: NO

Asma: NO

Presión arterial: Normal

Trastornos sanguíneos: No

Alergias: Ninguna

Medicación actual: Ninguna

Otras enfermedades: Ninguna

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

45

Enfermedad o Problema actual

Antecedentes personales: No presenta antecedentes personales

Antecedentes familiares: Hipertensión por parte del Padre

EXAMEN EXTRAORAL

Perfil: Cóncavo X Convexo Recto

Tono Muscular Normal X Tenso Flácido

Comisura: Normal X Ulcerada Presionada

ATM: Dolor Articular Si No X

En Apertura: Si No

En Cierre: Si (Presenta

mordida abierta)

Desviación Mandibular: Si No

Tabla 1 Examen Extraoral

EXAMEN INTRAORAL

Mucosa Normal X Inflamación

Hemorragia Ulceras

No

Estomatitis:

No

Tipos de mucosa Firme X Resilente Fibrosa

Lengua Sin presencia de alguna patología

Posición Normal Protuida: X Retruida

Tamaño de lengua Normal X Macroglosia Microglosia

Torus No

Dientes Presentes 32

Dientes Ausentes Ninguno

Enfermedad

Periodontal

Ausente

Calculo Ausente

Tabla 2 Examen Intraoral

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

46

ODONTOGRAMA

FOTO FRONTAL

foto 1 Foto Frontal

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

47

FOTOS LATERALES

foto 2 Fotos Laterales

ARCADA SUPERIOR

foto 3 Arcada Superior

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

48

ARCADA INFERIOR

foto 4 Arcada Inferior

IMAGEN FRONTAL AMBAS ARCADAS EN OCLUSIÓN

foto 5 Ambas Arcadas

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

49

IMAGEN LATERAL DERECHA O IZQUIERDA

foto 6 Arcadas LAterales

MODELOS DE ESTUDIO

foto 7 Modelo de Estudio Frontal

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

50

foto 8 Modelo de Estudio Laterales

IMÁGENES RADIOGRÁFICAS

foto 9 Radiografías Periapicales

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

51

DIAGNOSTICO

Paciente femenina de 20 años, presenta un estado de salud oral optimo, pieza

numero 26 vital con caries recidivante por debajo de material antiguo (amalgama),

presenta leve sensibilidad.

Biotipo

craneal

Dolicocéfalo Braquicéfalo Mesocéfalo X

Biotipo Facial Leptoprosopo Euriprosopo Mesoprosopo X

Edentulismo Total Parcial Ninguno X

Hábitos

Onicofagia

Bruxismo

Succión

Digital

Incompetencia

labial

Ninguno X

Enfermedad

Periodontal

Periodontitis Gingivitis Retracciones

Gingivales

Ninguno X

Mordida Abierta X Profunda Cruzada Ninguno

Enfermedades

Pulpares

Pulpitis Abscesos Ninguno X

Anomalías de

formación

Fluorosis Amelogénesis Ninguno X

Tabla 3 Diagnostico

PLANES DE TRATAMIENTO

Se realiza la respectiva evaluación del tejido dentario de la pieza número 26, se

realiza un análisis de la oclusión, percusión y de pruebas vitalométrica ya que la

paciente presenta poca molestia y sensibilidad, presenta mordida abierta anterior

por lo cual no interfiere en el tratamiento en la parte posterior y se ejerce a la

restauración directa con adhesivo autograbante.

En cuanto a la valoración del tejido dentario remanente es importante verificar que

no haya caries y por ende tejido, para realizar una correcta restauración sin

microfiltraciones, con un buen acabado y buena morfología

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

52

El estado del diente debe estar en óptimas condiciones, ya que un buen sellado

marginal por parte del adhesivo autograbante obtendrá una restauración sin

complicaciones, sin microfiltaciones y sin sensibilidad postoperatoria.

Por medio del plan de tratamiento se plantea realizar el cambio de materia por cierta

sensibilidad del paciente, función y por parte de un mejoramiento oral, estético en

la especialidad de operatoria dental mediante una restauración directa

Otras opciones de tratamiento son las restauraciones indirectas por medio de una

incrustación, pero el proceso se lleva de dos a tres citas, es un poco más invasivo

y costoso

PRONOSTICO

Favorables, ya que el paciente presenta un buen remanente dentario de la pieza

número 26 y está en perfecto estado.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

53

PROCESO CLINICO

TRATAMIENTO

PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD

foto 10 Foto inicial

Observación de diente con material antiguo (amalgama) en la cara oclusal, palatina

y distal

foto 11 Pieza con amalgama

Diente #26 (Primer Molar Superior Izquierdo) Pre-Operatorio

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

54

Aislamiento absoluto para evitar microrganismos, saliva y la obstrucción dentro de

la cavidad bucal, con dique de goma, arco de young y clamps para molar número

7.

foto 12 Selección del color

Selección de color con resinas A2, BL y Translucido para la restauración del diente

#26

foto 13 Eliminación de amalgama

Eliminación con pieza de alta velocidad y fresa transmetalica para retirar material

antiguo (amalgama) que se encuentra defectuosa.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

55

foto 14 Caries recidivante

Eliminación total de amalgama, se encontró con caries recidivante y material de

protección pulpar deteriorado

foto 15 Retiro de caries con cucharilla

Por medio del instrumento Mayllefer (cucharilla), retiramos cuidadosamente la

caries del piso para no lesionar cavidad pulpar con instrumento rotatorio.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

56

foto 16 Limpieza con clorhexidina y piedra pómez

Preparamos la solución antibactericida de piedra pómez con Clorhexidina para

desinfectar la cavidad, eliminar impurezas y barrillo dentinario que se encuentre en

el fondo de la preparación, con ayuda del contra-angulo y cepillo profiláctico se lava

y se enjuaga con agua y secamos por un minuto sin desecar la cavidad.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

57

foto 17 Aplicación de Hidroxido de Calcio

Utilizamos hidróxido de calcio fotopolimerizable (Maquira) como recubrimiento

pulpar y contribución a la formación de dentina secundaria.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

58

foto 18 Fotopolimerización

Fotocuramos por 20 seg para que fotopolimerize

foto 19 Base Cavitaria

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

59

Una vez colocado el hidróxido de calcio, las terminaciones de las paredes en una

clase dos incluyen el bisel y el alisado, en cavidades grandes como esta se coloca

un protector pulpar o base cavitaria lista para obturar y evitar lesiones pulpares

foto 20 Acido Ortofosfórico en Esmalte

Se realiza el acondicionamiento selectivo con ácido ortofosfórico al 37% por 30

segundos en esmalte para crear microporosidadees que favorecen a la retención.

Se lava por el doble del tiempo.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

60

foto 21 Colocación de Matriz

Se coloca banda matriz, en este caso no se colocó cuña de madera ni cuña en 8 ya

que se colocó a presión el sistema con la ayuda del clamps.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

61

foto 22 Colocación de Adhesivo One Coat 7

Se coloca el adhesivo universal tanto en la superficie acondicionada (esmalte) y en

la no acondicionada en dentina

foto 23 Se airea la zona

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

62

Se airea por 5 segundos para eliminar el exceso de solvente

foto 24 Polimerización

Fotopolimerizamos por 20 segundos

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

63

foto 25 Se utiliza Sistema Bulk Fill

Se utilizo resina Bulk fill ya que la cavidad era muy profunda y tambien se utilizo

para rellenar la pared distal, estas resinas son recomendadas para profunidades de

2 a 5 mm para liberar tension

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

64

foto 26 Bulk Fill Aplicada en las Paredes

Cavidad con a la izquierda con reisna bulk fill y a la izquierda dándole los detalles

anatómicos con espátula llamada fisura

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

65

foto 27 Control de Puntos de Contacto

Se realiza el ajuste oclusal, hacemos que el paciente cierre su boca y haga

movimientos de lateralidad y protusión y retrusión, de esa manera observamos si

hay contactos que interfieran, se pintara la zona afectada y se procede a desgastar

donde se ha pintado con fresa multi hoja.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

66

foto 28 Se Realiza el Pulido

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

67

Se realiza el correcto pulido con los siguientes materiales: pasta para pulir, copas

de caucho y discos shuffus y se comprueba que no haya puntos de contacto

interproximal con banda para pulir.

foto 29 Colocación de Permaseal y Glicerina

Se colocó permaseal para sellar la superficie, las fisuras y cualquier porosidad

superficial en la restauración. Después de eso colocamos glicerina y

fotocuramos por 20 segundos ya que actúa como sellador de resina para dar un

buen sellado marginal

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

68

foto 30 Restauración Final

Restauración final

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

69

3.5 DISCUSIÓN

El objetivo de este proyecto de titulación es que por medio de los adhesivos

autograbantes a un solo paso realizar la revisión de este sistema.

Los sistemas adhesivos en simultaneidad con el acondicionamiento y la

impregnación de la dentina, que simplifica los procedimientos clínicos reduciendo al

mínimo la influencia del operador, sobre todo, reduciendo la sensibilidad

postoperatoria. (Brenna, 2010)

Los adhesivos autograbadores son muy seguros en ingresar la dentina, creando así

una capa hibrida sin dentina desmineralizada y no impregnada. La capa hibrida que

se consigue con los adhesivos autograbadres exhibe un espesor más fino (cerca de

un micrómetro), más que suficiente para brindar una gran relación entre el adhesivo

y las fibras colágenas. (Danny Omar Mendoza Marin, 2010)

Van Meerbeek y col demuestran mediante estudios que el uso de adhesivos

autograbantes a un solo paso hay mayor resistencia de unión de aproximadamente

20MPa, permitiendo así el proceso de desmineralización de la dentina y el

funcionamiento del sistema. (Mandri Maria Natalia, 2015)

Los sistemas adhesivos a un solo paso representan una tentativa más simplificada

por parte del fabricante. En estos materiales todos, los componentes como (acido,

primer, adhesivo) están en un mismo frasco, en cambio en los sistemas de dos

pasos, basta mezclar una gota de cada frasco, inmediatamente antes de la

utilización y el barro dentinario no es removido, pero si incorporado a la capa hibrida.

(Baratieri, 2011)

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

70

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

4.1 CONCLUSIONES

Las restauraciones estéticas en el sector posterior han ido ganando terreno desde

hace algunas décadas atrás, sobre todo en nuestro mercado. Hoy en día gracias al

uso de sistemas adhesivos universales podemos reducir esas pequeñas

complicaciones que se daban en el postoperatorio, como es la sensibilidad ya que

en algunas generaciones anteriores se daban con mucha frecuencia

Así mismo las técnicas operatorias han ido evolucionando son más conservadoras,

estéticas y ahorran tiempo al paciente y al operador.

Una buena restauración debe de constar con un buen diagnóstico, una técnica

operatoria adecuada, buena manipulación del operador, seguir los debidos

protocolos y las indicaciones del fabricante.

El éxito del tratamiento que se realice dependerá de las indicaciones que se sigan

por parte del fabricante, para que la restauración a realizar no tenga problemas en

el postoperatorio como las microfiltraciones y por ende la sensibilidad, obviamente

seguida de los manejos del composite y al final la verificación de los puntos de

contacto.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

71

4.2 RECOMENDACIONES

No ingerir alimentos y bebidas con colorantes dentro de una hora, ya que

puede alterar el color de la restauración.

Para restauraciones profundas lo más recomendable es colocar resina bulk

fill para disminuir la tensión y el factor c, ya que se las recomienda en

cavidades que van de 2 a 5mm.

En procesos cariosos profundos que estén cerca de la cámara pulpar y una

vez que se retire dicho proceso, lo más recomendable es colocar una capa

de hidróxido de calcio fotocurable, para proteger a la pulpa y a su vez

contribuye con la formación de dentina secundaria.

Se realizar acondicionamiento selectivo en esmalte para crear microporos

que favorecen a la retención junto al adhesivo universal.

La adhesión en dentina de un autograbante es más beneficioso que adhesión

con acondicionamiento previo, ya que previene la sensibilidad postoperatoria

que en generaciones pasadas provocaban estos inconvenientes

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

72

BIBLIOGRÁFIA

Amaíz, A. (2017). Dental Word. Obtenido de

http://dentalw.com/papers/general/metodos.htm Amaiz, A. (2017). Dental World. Obtenido de Dental World:

http://dentalw.com/papers/general/metodos.htm Baratieri, L. N. (2011). Odontología Restauradora "fundamentos y técnicas". Santos:

Santos . barrancos Julio, g. R. (2006). Operatoria Dental. Panamericana. Barrancos Julio, G. R. (2006). Operatoria dental. En J. Barrancos, Integracion

Clinica (pág. 749). Argentina: Panamericana. Barrancos Julio, G. R. (2006). Operatoria dental. En J. Barrancos, Integracion

Clinica (pág. 955). Argentina: Panamericana. Brenna, F. (2010). Odontologia Restauradora "Procedimientos terapeuticos y

perspectivas de futuro". Santiago: Elsevier. Camila Corral, P. V. (2014). Revision del estado actual de reisnas compuestas Bulk

Fill. facultad de Antioquia, 178-179. carrillo, C. (2006). Dentina y Adhesivos Dentinarios. ADM, 45. Carrillo, C. (2006). Dentina y Adhesivos dentinarios. ADM, 18. Carrillo, C. (2006). Dentina y Adhesivos dentinarios . ADM, 17. Carrillo, D. C. (2006). Dentina y Adhesivos Dentinarios Conceptos Actuales. ADM,

45. César Lamas, S. A. (2015). Importancia del acabado y pulido de las restauraciones

directas de resina compuesta en piezas dentarias anteriores. Estomatol Herediana, 3.

Córdova, M. J. (S/F de Abril de 2013). Repositorio USFQ. Obtenido de Repositorio USFQ: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2109/1/106855.pdf

Danny Omar Mendoza Marin, A. J. (20 de abril de 2010). Efectos del grabado acido y el microarenado en la adhesion del espigos cementados con el sistema relyx U100 in vitro. Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/1915/T-617.695-M42.pdf?

Dra. cecilia fernandez, N. P. (2009). Procedimiento restauradores directos con resina compuesta. 26.

Dra. Cecilia Fernandez, N. P. (2009). Procedimiento restauradores directos con resina compuesta. 14.

Dra. Cecilia Fernandez, N. P. (2009). Procedimiento restauradores directos con rsina compuesta. 15.

Dra. Marta Gomez Diaz, D. E. (2017). Algunas consideraciones sobre aislamiento absoluto . 2.

George Freedman, A. K. (2017). sistemas adhesivos dentale, 7 generaciones de evolucion. 2.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

73

George freedman, A. K. (octubre de 2017). Sistemas adhesivos dentales, 7 generaciones de evolucion. 1.

George Freedman, A. K. (2017). Sistemas adhesivos dentales, 7 generaciones de Evolución. 2- 5.

Haro, G. H. (2010). Adhesion en odontologia restauradora. Madrid: Ripano. henostrosa, G. (2003). Adhesion en odontologia restauradora. En G. henostrosa,

Adhesion en odontologia restauradora (pág. 139). Curitiba: MAIO. Henostrosa, G. (2003). Adhesion en odontologia restauradora. En G. Henostrosa,

Adhesion en odontologia restauradora (pág. 124). Curitiba: MAIO. Henostrosa, G. (2003). Adhesion en odontologia restauradora. En G. Henostrosa,

Adhesion en odontologia restauradora (pág. 139). Curitiba: MAIO. Obtenido de https://docplayer.es/84284048-Universidad-catolica-de-santa-maria-facultad-deodontologia.html

Jennifer Flores, J. J. (2014). Obtenido de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/Portal/Odontologia_Pediatrica/matrices2014.pdf

Lizceth Cuyán Alejandría, P. A. (21 de junio de 2017). Upagu. Obtenido de Upagu: http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/208/Tesis-Eficacia%20del%20sellado%20marginal%20entre%20sistemas%20adhesivos%20de%20s%C3%A9ptima%2C%20sexta%20y%20quinta%20generaci%C3%B3n-Cuyan-Roncal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lizceth Cuyán Alejandría, P. A. (21 de junio de 2017). Upagu. Obtenido de Upagu: http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/208/Tesis-Eficacia%20del%20sellado%20marginal%20entre%20sistemas%20adhesivos%20de%20s%C3%A9ptima%252C%20sexta%20y%20quinta%20generaci%C3%B3n-Cuyan-Roncal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lizceth Cuyán Alejandría, P. V. (21 de junio de 2017). Upagu. Obtenido de Upagu: http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/208/Tesis-Eficacia%20del%20sellado%20marginal%20entre%20sistemas%20adhesivos%20de%20s%C3%A9ptima%2C%20sexta%20y%20quinta%20generaci%C3%B3n-Cuyan-Roncal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mandri Maria Natalia, A. G. (2015). Sistemas adhesivos en odontologia restauradora. Scielo , 3.

María de los Angeles Gil, G. G. (20 de febreo de 2013). UCV. Obtenido de UCV: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/Portal/Odont_Operatoria/Protectores_Dentino_Pulpares..pdf

Ortega, J. A. (2013). Restauracione de IV clase con sistema de Monocomponentes y Autograbado. 1.

Ortega, J. A. (S/F de S/F de 2013). Restauracione de IV clase con sistema de Monocomponentes y Autograbado. Obtenido de Restauracione de IV clase con sistema de Monocomponentes y Autograbado: https://docplayer.es/4934843-Artemisa-edigraphic-com-dentina-y-adhesivos-dentinariosconceptos-actuales-medigraphic-revision-resumen-abstract.html

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

74

Pradell, H. T. (8 de abril de 2008). Medicina Estomatognatica. Obtenido de Odontologia UCSM: http://htejadapestomatologia.blogspot.com/p/diagnostico-examen-clinico.html

Rodriguez G Douglas, P. S. (2008). Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas . 7.

Sanchez, M. S. (2016). restauracion clase II con resina compuesta. 19. sistemas adhesivos . (s.f.). Valencia, O. (octubre de 2003). La evolucion de la adhesion a dentina. Scielo, 5.

Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852004000100002

Valencia, O. (octubre de 2004). La evolucion de la adhesion a dentina. Scielo, 5. Vallejo, R. M. (S/F de S/F de 2015). repositorio UG. Obtenido de

http://www.academia.edu/12004624/Casos_Clinicos_Clases_I_II_III_VI_V

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

75

ANEXOS ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OCTUBR

E

NOVIEMBR

E

DICIEMBR

E

ENER

O

FEBRER

O

MARZ

O

ABRI

L

REVISAR

INFORMACIÓN

X

REVISION DE

CAPITULO I

X

REVISION DE

CAPITULO II

X

REVISION DE

CAPITULO III

X

REVISIO DE

URKUND Y

TRABAJO

FINAL

X

REVISION DE

DIAPOSITIVAS

X

SUSTENTACIÓ

N

X

Tabla 4 Cronograma de Actividades

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

Sistema de matrices palodent 12.30

Adhesivo universal ne coat de coltene 45.60

Espátulas de resina 40.00

Dique de goma 15.20

Resinas compuestas 40.90

Cuñas de madera y de goma 5.00

Kit para pulir resina 13.50

Pinceles 1.70

TOTAL 174,20

Tabla 5 Presupuesto

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

76

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

77

PERMISO DE CLÍNICA

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

78

FICHA CLÍNICA

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

79

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

80

ANEXO 1 DOCUMENTO

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

81

ANEXO 2 DOCUMENTO

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

82

ANEXO 3 DOCUMENTO

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

83

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

84

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

85

ANEXO 4 DOCUMENTO

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

86

ANEXO 5 DOCUMENTO

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

87

ANEXO 6 DOCUMENTO

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

88

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

89

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

90

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

91

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Restauraciones Directas en clase II Compuesta con Sistema Adhesivo

Autograbante

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Anthony Steeven Alava Jordan

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Dr. Loza Jara Diego / Dr. Egas Sánchez José Luis

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultada Piloto de Odontología

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Odontólogo

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 96

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Adhesivo, Autograbante, Microfiltraciones, Fotopolimerización

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0989148511 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Teléfono: E-mail:

ANEXO 10

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

92

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

93

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Anthony steeven Alava Jordan con C.I. No. 0950061333, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajado de titulación, cuyo título es

“Restauraciones Directas en clase II compuesta con Sistema Adhesivo

Autograbante” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad y SEGÚN EL Art

114 del CODIGO ORGANICO DE LA ECONOMICA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVAION*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con finesno académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente.

C.I 0950061333

ANEXO 12

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos. -En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultadode su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículospatrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y noexclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que

pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos.

Nombre: Anthony Steeven Alava

Jordan

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

94

ANEXO 13

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“RESTAURACIONES DIRECTAS EN CLASE II COMPUESTA CON

SISTEMA ADHESIVO AUTOGRABANTE”

Autor: Anthony Steeven Alava Jordan

Tutor: Dr. José Luis Egas Sanchez

Resumen El presente trabajo de investigación de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

de Guayaquil, permite conocer el procedimiento de restauración directa de clase II de Black

compuesta con un sistema adhesivo autograbante y el proceso a seguir en la restauración

con sus respectivos materiales. La mayoría de los problemas o fracasos de restauraciones

con resinas compuestas en el sector posterior son las microfiltraciones marginales, la

sensibilidad postoperatoria y destrucción de tejido ocasionados por caries dental. El sistema

de adhesivo que se utilizó en este proceso clínico fue el one coat 7 universal de coltene,

que tiene un monocomponente fotopolimerizado que se utiliza con la técnica de

autograbrado, grabado selectivo o grabado total para restauración adhesiva con un agente

de enlace como la resina compuesta de la misma casa comercial para no alterar ningún

resultado. Se realiza la técnica de incremento en la cavidad con o sin componente de

protección pulpar según el caso lo amerite, en este caso si se utilizó, y el material a escoger

fue un hidróxido de calcio fotopolimerizable, que protege a la pulpa dentaria y ayuda a la

formación de dentina secundaria. El conocimiento profundo de los materiales, como es el

uso del adhesivo universal se utiliza para permitir y optimizar los resultados de tratamientos

restauradores, este material es ideal para trabajar sobre dentina y no permite una

sensibilidad durante o postratamiento, y que en conjunto con el material de composite

ayuda a tener una mejor estética, siendo así favorable para que devuelva la forma y función

de los dientes.

Palabras claves: Adhesivos, Autograbantes, microfiltraciones, fotopolimerización

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

95

ANEXO 14 DOCUMENTO

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39911/1/ALAVAanthony.pdf · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

96

ANEXO 4: FOTOGRAFIAS