UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas...

94
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE KINESIOLOGÍA CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ENFERMEDAD DE PARKINSON EN FUNCIÓN DE FACTORES DEMOGRÁFICOS Y FACTORES ASOCIADOS, ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DR. LAUTARO NAVARRO AVARIA EN LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS EN EL AÑO 2009. Trabajo de titulación para optar al grado de Licenciado en Kinesiología Autores: Cristian Patricio Fraga Villarroel Javiera del Carmen Leal Pontigo Ruth Jessica Ubal Vásquez Profesora guía: Klga. Lic. Adriana Barrientos Alvarado Punta Arenas, Chile 2009

Transcript of UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas...

Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE KINESIOLOGÍA

CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON

ENFERMEDAD DE PARKINSON EN FUNCIÓN DE FACTORES

DEMOGRÁFICOS Y FACTORES ASOCIADOS, ATENDIDOS EN EL

HOSPITAL DR. LAUTARO NAVARRO AVARIA EN LA CIUDAD DE PUNTA

ARENAS EN EL AÑO 2009.

Trabajo de titulación para optar al grado de Licenciado en Kinesiología

Autores:

Cristian Patricio Fraga Villarroel

Javiera del Carmen Leal Pontigo

Ruth Jessica Ubal Vásquez

Profesora guía: Klga. Lic. Adriana Barrientos Alvarado

Punta Arenas, Chile

2009

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

ii

ÍNDICE

Página

RESUMEN v

ABSTRACT vi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.2.1. Área y delimitación del problema 3

1.2.2. Planteamiento del problema 3

1.2.3. Justificación del problema 3

1.2.4. Limitaciones 4

1.2.5. Viabilidad 4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Enfermedad de Parkinson

2.1.1. Historia 6

2.1.2. Definición 6

2.1.3. Epidemiología 7

2.1.4. Etiología 8

2.1.5. Fisiopatología 9

2.1.6. Manifestaciones clínicas de la Enfermedad de Parkinson 11

2.1.7. Diagnóstico 15

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

iii

2.2. Tratamiento farmacológico

2.2.1 Levodopa 16

a. Fluctuaciones motoras: 17

2.2.2. Agonistas Dopaminérgicos: 18

a. Bromocriptina 19

b. Pramiprexole 19

2.2.3. Anticolinérgicos 20

a. Trihexifenidilo (tonaril) 21

2.2.4. Inhibidores Selectivos de la catecol-0-Metil transferasa (COMT) 21

2.3. Rehabilitación kinésica 22

2.3.2. Fase inicial 23

2.3.3. Fase de Mantenimiento 23

2.3.4. Fase avanzada o tardía 24

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo del estudio 26

3.2. Variables

3.2.1. Variables dependientes 26

3.2.2. Variables independientes 26

3.3. Muestra 30

3.4. Criterios de inclusión 31

3.5. Preguntas de investigación 31

3.6. Objetivos

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

iv

3.6.1. Objetivo general 32

3.6.2. Objetivos específicos 32

3.7. Procedimiento 34

CAPÍTULO IV

RESULTADOS 35

CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN 57

DISCUSIÓN 59

BIBLIOGRAFÍA 62

ANEXOS

Anexo 1 67

Anexo 2 68

Anexo 3 72

Anexo 4 76

Anexo 5 78

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

v

RESUMEN

El principal objetivo de este estudio fue realizar una caracterización de

pacientes diagnosticados con Enfermedad de Parkinson atendidos en el

Hospital Dr. Lautaro Navarro Avaria en la ciudad de Punta Arenas,

determinando los principales factores asociados, indicaciones médicas e

intervención kinésicas en estos pacientes.

Se revisaron 72 fichas clínicas correspondientes a pacientes diagnosticados

con Enfermedad de Parkinson y que fueron atendidos en el Hospital Dr.

Lautaro Navarro Avaria en la ciudad de Punta Arenas durante el año 2009, de

éstas se describen a 34 pacientes de sexo masculino y 38 de sexo femenino,

un 37,5% tiene indicación de kinesioterapia y sólo un 37% de éstos realmente

reciben la terapia, la asociación entre indicación de kinesioterapia y trastornos

musculoesqueléticos corresponde a un 85,6% no quedando claro el motivo de

esta indicación ni el tipo de terapia recibida.

Los resultados obtenidos permiten identificar las falencias en las

indicaciones y derivaciones de pacientes con EP y lo que es más importante

para el quehacer profesional, las limitantes existentes en la actualidad que

impiden identificar la real relevancia y beneficios de la intervención kinésica en

la rehabilitación de pacientes con Enfermedad de Parkinson.

PALABRAS CLAVE: Enfermedad de Parkinson, kinesioterapia.

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

vi

ABSTRACT

The main objetive of this study was to characterize patients diagnosed with

Parkinson's disease treated in the Dr. Lautaro Navarro Avaria Hospital in the

city of Punta Arenas during the year 2009, determining the main associated

factors, medical advice and kinesic intervention in these patients.

72 clinical cards were reviewed for all patients diagnosed with Parkinson's

disease and were treated at the Hospital Dr. Lautaro Navarro Avaria in the city

of Punta Arenas, of these 34 patients correspond to males and 38 females,

37.5% have an indication of physical therapy and only 37% of them actually

receive the therapy, indicating the association between physical therapy and

musculoskeletal disorders corresponds to 85.6%, it is unclear the reason for this

indication, or the type of therapy received.

The results obtained allow to identify flaws in indication and referrals of

patients with Parkinson's disease, and what is more important to the

professional role, the limitations that exist today to identify the relevance and

benefits of kinesics intervention in the rehabilitation of patients with Parkinson´s

Disease.

KEY WORDS: Parkinson Disease, kinesic treatment

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente Chile se encuentra en una fase de transición epidemiológica en

donde emergen preferentemente enfermedades crónicas. En este nuevo

contexto son éstas patologías las que constituyen las principales fuentes de

morbilidad y mortalidad en la población chilena.

De acuerdo a lo estipulado por INE el grupo etáreo de mayores de 60 años

tiene cada vez más peso relativo en el total de la población, alcanzando un

11,4% con 1.717.478 de personas y el grupo etáreo de 65 años y más es de

1.217.576 corresponde al 8% de la población. De esta total destaca el grupo de

personas mayores de 80 años los que alcanzan el 14.7% con 250.840

personas. La Esperanza de Vida al nacer en Chile es hoy día de 77,36 años

(1).

Magallanes es una de una de las regiones que cuenta con uno de los

mayores porcentajes de adultos mayores del país con un 11,29%, en la Región

de Magallanes no existe registro del total de pacientes afectados por

Enfermedad de Parkinson (EP).

Según un estudio publicado por la revista The Lancest Neurology en Chile la

EP tiene una prevalencia de aproximadamente 2,5 por cada 1000 habitantes en

la región metropolitana, que si es extrapolada al país da una cifra estimativa de

aproximadamente 40.000 pacientes en Chile afectados por esta enfermedad.

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

2

Las estadísticas indican que la EP se manifiesta generalmente entre los 50

y 60 años de edad, la prevalencia aumenta en forma exponencial después de

los 65 años, es así como la edad es por sí sola el factor de riesgo más

consistente de EP y dado que la población adulta mayor está en un claro

crecimiento demográfico, el predominio de la enfermedad aumentará

firmemente en el futuro.

A raíz de este significativo dato, se considera relevante el estudio de

pacientes con EP presentando sus principales características y factores

asociados.

Esta investigación se basa en pacientes diagnosticados con EP que son

atendidos durante el año 2009 en el Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro

Avaria.

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

3

EL PROBLEMA

1.2.1. Área y delimitación del problema:

El estudio se realiza en el área de la salud y la delimitación corresponde a

pacientes diagnosticados con EP atendidos en el Hospital Dr. Lautaro Navarro

Avaria en el año 2009 en Punta Arenas.

1.2.2. Planteamiento del problema:

¿Cuáles son las principales características, incluyendo factores

demográficos, comorbilidades, indicaciones médicas e intervenciones kinésicas

en pacientes diagnosticados con EP en el Hospital Dr. Lautaro Navarro Avaria

durante el año 2009?

1.2.3. Justificaciones

- No existen estudios que describan la incidencia de EP en la región; por

lo que se considera de suma importancia indagar en este tema con el fin

de determinar datos estadísticos que aporten información relevante para

el manejo de esta patología, especialmente en el ámbito kinésico.

- No existe un registro de EP en el Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro

Avaria que los clasifique según edad, sexo, estadío, tratamiento

farmacológico, tratamiento kinésico, etc.

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

4

- Determinar si la indicación de sesiones de kinesiterapia son parte del

tratamiento real de la EP durante la evolución de la enfermedad.

- Crear las bases para futuras investigaciones con enfoque kinésico a fin

de potenciar cada vez más la rehabilitación de los pacientes que sufran

esta enfermedad, considerando además el nivel de envejecimiento de la

población chilena lo que aumentará de forma exponencial el

padecimiento de la EP.

- La incorporación de la patología al GES, implica el aumento de

pacientes que estarán cubiertos en cuanto a tratamiento kinésico, por

ello será de importancia reconocer los recursos necesarios para

satisfacer dicha demanda.

1.2.4. Limitaciones

- Ausencia de registro claro de diagnóstico de EP, sus características y

su tratamiento dentro de las fichas clínicas.

- Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

de las fichas clínicas.

- No disponibilidad o pérdida de fichas clínicas de pacientes con

diagnóstico de EP.

1.2.5. Viabilidad

Este estudio se desarrollará en dependencias del Hospital Regional Dr.

Lautaro Navarro Avaria durante la etapa de recolección de datos. En primera

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

5

instancia mediante la colaboración del departamento de Farmacología donde

se determinará el número total de pacientes que se encuentran en tratamiento

y posteriormente en S.O.M.E para la revisión de fichas clínicas. Todo esto

desarrollado luego de la autorización de la dirección del Hospital Dr. Lautaro

Navarro Avaria y enmarcado en el contexto del convenio existente entre dicha

institución y la Universidad de Magallanes.

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

6

MARCO TEÓRICO

2.1. Enfermedad de Parkinson

2.1.1. Historia

La Enfermedad de Parkinson (EP) fue descrita en 1817 por el médico

británico Dr. James Parkinson, la señala como una condición consistente en

“movimientos temblorosos involuntarios, con disminución de la potencia

muscular en la movilidad pasiva y activa, con propensión a encorvar el tronco

hacia adelante y a pasar de caminar a correr; los sentidos y el intelecto no

sufren mayor daño” (3).

2.1.2. Definición

La EP es un trastorno neurodegenerativo de carácter crónico y progresivo

que afecta a los ganglios basales y que se manifiesta por una combinación

variable de temblor, rigidez, bradicinesia y una alteración característica de la

marcha y de la postura sin que existan signos de otra afectación neurológica

más diseminada (2).

La EP se encuentra inserta a nivel nacional como una de las garantías

explícitas en salud como plan piloto desde el año 2008, en la guía clínica se

especifican los beneficios a los cuales tienen acceso los pacientes

diagnosticados con la EP. Dentro de los cuales se encuentran los controles,

tratamiento farmacológico (Levodopa-Carbidopa, Levodopa-Benzerasida,

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

7

Pramipexole, Trihexifenidilo, Quetiapina), tratamiento kinésico (24 sesiones

anuales por fase de evolución), tratamiento de terapia ocupacional, apoyo

psicológico y tratamiento fonoaudiológico.

Tiene acceso toda persona de más de 21 años diagnosticada con Síndrome

Parkinsoniano o EP, los objetivos principales son mejorar la calidad de vida y

capacidad funcional de las personas enfermas de Parkinson, apoyar a la familia

y cuidador de la persona enferma de Parkinson y enfrentar los desafíos del

envejecimiento de la población chilena (2).

2.1.3. Epidemiología

La EP es un trastorno neurodegenerativo irreversible que afecta al 1% de la

población mayor de 65 años en todo el mundo (21). En el Reino Unido

aproximadamente un 2% de la población mayor de 65 años está afectado con

EP (2).

Se inicia generalmente en las personas entre los 50 y 60 años, aunque se

encuentra en personas de menor edad, es crónica y progresiva, causando una

pérdida paulatina de la capacidad física y mental, hasta llegar a la discapacidad

total. Afecta a todos los grupos étnicos y presenta una prevalencia de 1% en la

población mayor de 65 años y del 2% en las personas de 85 años o más. Se

presenta en ambos sexos por igual, aunque algunos estudios recientes han

encontrado una mayor incidencia en hombres. En su estudio sobre EP en la

población general, de Lau encontró una proporción 1,54:1 mostrando un mayor

riesgo en los hombres para casi todas las edades (5).

La causa exacta de esta mayor incidencia en el sexo masculino aún es

desconocida, pero se ha sugerido que los factores hormonales juegan un rol en

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

8

la etiología de la EP y que los estrógenos pueden tener efectos

neuroprotectores (5).

2.1.4. Etiología

Aunque de forma general se desconoce el origen de la enfermedad, algunos

casos son producidos por la exposición a traumatismos, drogas o

medicamentos y existen formas hereditarias de la enfermedad (4).

Numerosas teorías intentan explicar el deterioro neurológico que produce

esta patología. Se cree que algunos pesticidas y toxinas, junto a cierta

predisposición genética, podrían ser los desencadenantes de la enfermedad,

otras teorías avalan la posibilidad de que los radicales libres dañen los tejidos y

las neuronas. El factor genético justificaría determinadas formas hereditarias de

Parkinson en algunos grupos de familias (10).

Estudios recientes sugieren que el riesgo de sufrir EP es particularmente

bajo en los fumadores activos con un historial fumador intenso y de larga

duración, las bases bioquímicas de este posible papel preventivo no se

conocen bien. Una sería que se produjeran procesos bioquímicos debidos a

alguna sustancia del cigarrillo, nicotina o monóxido de carbono, que producen

un efecto protector y que promueve la supervivencia de las neuronas

dopaminérgicas (11).

Existe una teoría que cuestiona si la EP afecta más a un tipo especial de

personalidad en concreto, entre los afectados de Parkinson algunos autores

han creído ver más representados unos rasgos de personalidad tales como

seriedad, honestidad, autoexigencia, socialización, dependencia del grupo,

detallismo, meticulosidad, laboriosidad, aceptación de norma y leyes, moral

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

9

rígida, sentido común, conservadurismo, responsabilidad, antihedonismo. Se

discute si estos rasgos son primarios y preexisten en el sujeto sano antes de

desarrollar la EP o si bien es que la alteración dopaminérgica de los lóbulos

frontales y otras áreas cerebrales mesocorticales son los que generan

secundariamente estos rasgos de personalidad en la persona ya enferma (2).

La EP se suele denominar idiopática, lo cual significa que se desconoce su

causa primaria, para distinguirla del llamado Parkinsonismo, que tiene lugar por

una causa conocida. Los estudios indican que la causa es una combinación de

susceptibilidad genética y factores ambientales (4).

El Parkinsonismo es el grupo de alteraciones en que se desarrollan los

síntomas y signos característicos de la EP, pero de forma secundaria a otra

enfermedad neurológica (encefalitis letárgica y secundaria a Alzheimer) o a la

ingesta de ciertos fármacos como los agentes receptores bloqueadores

dopaminérgicos, inhibidores de la recaptura de la serotonina, bloqueadores de

los canales de calcio y depletores presinápticos monoaminérgicos (4).

En aquellos pacientes con factores de riesgo cardiovasculares: HTA, DM,

dislipidemias, obesidad, tabaquismo o antecedentes de AVC, se deben

descartar como causa del Síndrome Parkinsoniano el deterioro encefálico

secundario a estas entidades (se estima que el 40% de los Síndromes

Parkinsonianos serían por esta causa) (2).

2.1.5. Fisiopatología

La lesión fundamental de la EP recae en la parte compacta de la sustancia

nigra (SN), que forma parte de los ganglios basales (GB) (2) (ANEXO 3). Sin

embargo, la extensión del proceso patológico abarca más que la sustancia

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

10

nigra compacta (SNc) desde el inicio de la enfermedad, comprendiendo los

ganglios basales, hipotálamo, corteza cerebral, núcleos motores de los nervios

craneales y componentes centrales y periféricos del sistema nervioso

autónomo (6).

La anatomía patológica revela una pérdida pronunciada y progresiva de las

neuronas dopaminérgicas del sistema nigroestriado, con despigmentación y

consecuente gliosis, mientras que en las neuronas supervivientes se ven los

cuerpos de Lewy. La degeneración axonal de las células nígricas en el cuerpo

estriado explica la disminución de la Dopamina (DA) y la alteración en la

transmisión dopaminérgica (16).

Los síntomas clásicos de la EP (bradicinesia, temblor de reposo, rigidez e

inestabilidad postural) sólo se manifiestan cuando se ha perdido el 70-90% de

las neuronas dopaminérgicas en la parte compacta de la SNc. Si bien el daño

de la SNc es lo característico de la EP, además se observa patología

extranigral extensa, indicando que otras poblaciones celulares también son

susceptibles a la neurodegeneración (12).

La presencia de cuerpos de Lewy y neuritas distróficas se asocian a la

neurodegeneración y constituyen una marca patológica de la EP. Los cuerpos

de Lewy consisten en inclusiones redondeadas eosinófilas que contienen un

centro de sinucleina agregada, junto a otras proteínas y un área de fibras

radiadas. El patrón de distribución de estas estructuras se correlaciona con la

severidad de la neurodegeneración (13).

Un estudio, publicado en la revista Neuron, muestra que tres moléculas: el

neurotransmisor dopamina, un canal de calcio y una proteína llamada alfa-

sinucleina, participan conjuntamente en la pérdida de neuronas de la sustancia

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

11

nigra del cerebro relacionada con la enfermedad de Parkinson. Es la ubicación

de la dopamina en el interior de las neuronas la que determina su toxicidad. La

mayoría de las neuronas dopaminérgicas almacenan la dopamina dentro de

compartimentos para su posterior liberación al exterior. Los síntomas motores

del Parkinson surgen cuando la cantidad de dopamina liberada por las células

disminuye. Sin embargo, cuando la dopamina se encuentra libre en el

citoplasma de la célula, junto el calcio y la alfa-sinucleina, es tóxica. Las

neuronas mueren debido a que los canales de calcio producen un aumento de

la dopamina en el interior de la célula y el exceso de dopamina reacciona con

la alfa-sinucleina formando complejos inactivos que resultan letales para las

células (26).

2.1.6. Manifestaciones clínicas de la Enfermedad de Parkinson

Los síntomas iniciales de esta enfermedad son muy variados. El dolor en el

cuello, la espalda o las extremidades es un síntoma inicial frecuente y puede

preceder a los trastornos de la motilidad durante meses. Otros pacientes

refieren al principio fatigabilidad excesiva, temblor en una mano, caídas

inexplicables o síntomas relacionados con la pérdida de destreza manual (7).

El temblor es uno de los síntomas iniciales más comunes se presenta en

aproximadamente en el 75% de los pacientes con EP. Se caracteriza por ser

en reposo con una frecuencia 4-6 Hz, desaparece con el sueño y empeora en

situaciones de estrés. Inicialmente se presenta en forma asimétrica y con

predominio distal en extremidades superiores con un movimiento de oposición

alternante del pulgar y el índice dando la clásica apariencia de cuenta de

moneda, con la evolución de la enfermedad se va haciendo bilateral y puede

afectar a cara, labios y mandíbula (2,4).

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

12

Por bradicinesia o acinesia se entiende una reducción o enlentecimiento de

los actos motores automáticos y voluntarios. Esta pobreza motora es el

síntoma más incapacitante de la EP y se manifiesta por la típica facies

inexpresiva, con disminución del parpadeo y por un enlentecimiento general

que afecta la voz, la deglución y la masticación y dificulta las actividades de la

vida diaria como afeitarse, vestirse, comer y caminar. La disminución de los

movimientos automáticos, involuntarios, se traduce de forma característica en

una reducción de los movimientos de balanceo de los brazos durante la marcha

y una falta general de expresividad motora. Al progresar la bradicinesia se

hacen difíciles movimientos tan simples como levantarse de una silla o darse la

vuelta en la cama. La amplitud de los movimientos también disminuye, y como

consecuencia la escritura empequeñece (micrografía) y se convierte en un acto

penoso y lento agravado además por el temblor. La bradicinesia se

correlacione estrechamente con el compromiso de la vía dopaminérgica

nigroestriada (2,7).

La rigidez es provocada por un aumento de tono muscular. En la EP puede

presentarse en forma de rueda dentada en que hay breves episodios de

oposición alternados con episodios de relajación o por una resistencia más

constante que se denomina en tubo de plomo, donde la intensidad de la

resistencia se mantiene constante en todo el rango del movimiento tanto en

flexión como en extensión y no cambia al variar la velocidad con la que se

moviliza el segmento a diferencia de la espasticidad. Predomina en las

regiones proximales y con frecuencia afecta los músculos del cuello desde el

comienzo de la enfermedad. Es causa de dolor, dificulta tanto la marcha como

cualquier otro tipo de movimiento y contribuye al desarrollo de contracturas

musculares en las fases avanzadas de la enfermedad (4,7).

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

13

La alteración de los reflejos posturales o inestabilidad postural es uno de los

problemas más incapacitantes en la EP y causa de caídas frecuentes. Los

pacientes con EP tienen una alteración creciente de los reflejos posturales, que

se demuestra en el examen clínico cuando, poniéndolos de pie y con los ojos

cerrados, se los empuja desde y hacia atrás. La persona normal resiste el

pequeño empujón y cuando éste es de mayor magnitud mantiene la vertical al

aumentar rápidamente la base de sustentación colocando un pie más atrás. En

las personas con EP un pequeño empujón provoca una caída en bloque hacia

atrás, sin que el paciente tenga una reacción de protección o de equilibrio

adecuada (7).

La presencia de depresión en la EP se estima entorno al 40%. Es probable

que contribuyan a ello factores psicológicos pero numerosos estudios apoyan

su relación con el desequilibrio químico y estructural cerebral ligados a la

enfermedad (9). Se presenta más tardíamente, a veces precozmente en los

pacientes que no reciben tratamiento, se desarrollan las alteraciones del

pensamiento, la memoria, el lenguaje y la capacidad de solucionar problemas.

En casi el 30% de los pacientes la evolución es hacia la demencia, más

frecuente en los más ancianos con depresión mayor (22).

En los enfermos de Parkinson se presentan también síntomas de disfunción

vegetativa que incluyen estreñimiento, hiperhidrosis, sofocaciones y dificultades

en la micción (nicturia, poliquiuria e incontinencia) que ocurren en el 40% de los

pacientes. La sialorrea o salivación excesiva es frecuente pero se debe a un

defecto de la deglución (7).

Otras anomalías que se detectan a menudo en el examen neurológico son:

dificultad de la convergencia ocular y de la mirada conjugada hacia arriba,

parpadeo excesivo cuando se golpea ligeramente el músculo frontal (reflejo

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

14

glabelar exagerado o signo de Myerson) y reflejos de succión y peribucales

vivos (7).

En la EP, se presentan complicaciones a nivel muscular, tales como

calambres musculares; estos son una complicación secundaria a la rigidez y

falta de movimiento normal, se presentan generalmente en piernas y dedos de

los pies. La distonía, contracciones musculares sostenidas que causan

posiciones forzadas, se relacionan directamente con las fluctuaciones de

dopamina, aliviándose con una dosis ajustada de medicamento. El dolor es otra

condición asociada muy frecuente, se produce debido a la rigidez y a posturas

anormales. Las personas con Parkinson también pueden tener dolor debido a

la compresión de las raíces nerviosas o los espasmos musculares relacionados

con la distonía (19).

La postura típica del paciente con EP es en flexión, tanto de la cabeza y del

tronco como de las articulaciones de los brazos y las piernas. Inicialmente

reversibles, al progresar la enfermedad estas anomalías posturales se hacen

cada vez más acusadas y más fijas. A veces el cuello puede adoptar una

postura en extensión y el tronco desplazarse hacia un lado o hacia delante. Los

reflejos de enderezamiento están alterados y el paciente tiene dificultad en

corregir estas anomalías posturales. Así, al estar de pie, si se desplaza el

tronco hacia delante espontáneamente o si se le da un empujón ligero en el

mismo sentido, le cuesta reequilibrarse y efectúa una serie de pasos hacia

delante, cada vez más rápidos (marcha propulsiva), deteniéndose sólo a veces

al chocar contra algún objeto. Una perdida similar del equilibrio hacia atrás

puede desencadenar una marcha retropulsiva, causa de caídas frecuentes (7).

Durante la marcha, el paciente camina con el tronco doblado, arrastrando

los pies, con pasos cortos y con ausencia de los movimientos de balanceo de

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

15

los brazos. El ritmo de la marcha a veces aumenta poco a poco como si el

paciente buscase su centro de gravedad (marcha festinante) (7).

2.1.7. Diagnóstico

Ante la sospecha clínica de EP, el paciente debe ser derivado a un

neurólogo, para confirmación diagnóstica y valoración inicial del uso de

tratamiento farmacológico.

El diagnóstico de EP es exclusivamente clínico, sus características de

confirmación son las siguientes: debe tener un curso progresivo, debe

responder al tratamiento farmacológico con levodopa, sintomatología

asimétrica, presencia de bradicinesia y al menos uno de los siguientes

síntomas o signos rigidez muscular, temblor de reposo e inestabilidad postural,

ausencia de síntomas clínicos que sugieran un diagnóstico alternativo y/o una

etiología que cause hechos clínicos similares (13).

Estos criterios sólo proporcionan una sensibilidad del 80%. Por ello se

propone valorar la respuesta clínica a dosis altas de levodopa, pero su uso

como test diagnóstico no aporta ventajas sobre la valoración clínica.

No existe ningún marcador bioquímico que oriente el diagnóstico. La

determinación del test genético estaría indicado sólo en las formas familiares

de EP (6).

Para valorar la progresión y severidad de la enfermedad se han propuesto

varias escalas. La escala de Hoenh y Yahr (ANEXO 4) por la simplicidad de su

valoración clínica, es útil para clasificar la evolución de la enfermedad según

estadios, aunque es necesario tener en cuenta la presencia en estadios

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

16

avanzados de situaciones de comorbilidad que empeoran el estado basal del

paciente (23).

La escala de UPDRS (ANEXO 5) es más compleja aunque analiza más

claramente la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento (23).

2.2. Tratamiento farmacológico

El objetivo del tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la

enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados de los

fármacos que se usan para combatirla ya que la EP no tiene cura y el

tratamiento se basa en el alivio de la sintomatología (4).

2.2.1 Levodopa

La levodopa es un precursor de la dopamina que asociada con inhibidores

de la descarboxilasa periférica todavía constituye el tratamiento más efectivo

en la EP. Produce una mejoría significativa y mayor que la lograda con otros

fármacos, es específica por ello la falta de respuesta es un fuerte argumento

contra el diagnóstico de EP. Sin embargo, está lejos de ser la medicación ideal

ya que no detiene el curso de la enfermedad y en el largo plazo se asocia con

fluctuaciones motoras y otras complicaciones (15).

La levodopa es una prodroga que incorporada a la neurona presináptica es

transformada en dopamina, neurotransmisor producido en cantidades

deficitarias en la EP. Para impedir que se metabolice periféricamente se asocia

a inhibidores de la dopadescarboxilasa (carbidopa y benzaracida) que no

atraviesan la barrera hematoencefálica (16).

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

17

Mejora síntomas como la rigidez, la bradicinesia, afectación de la marcha,

hipomímia y micrografía, y en menor medida el temblor, a diferencia de

síntomas como inestabilidad postural, disartria, disfunción autonómica y

problemas neurosensoriales los que no tienen tan buena respuesta.

Hay que individualizar la dosis necesaria del fármaco porque su respuesta

no se correlaciona ni con la severidad de los síntomas ni con el tiempo de

evolución de la enfermedad. Conviene iniciar el tratamiento con dosis bajas. Su

efectividad persiste durante todo el curso de la enfermedad y ha demostrado

que prolonga la esperanza de vida (24).

El principal inconveniente de su uso prolongado es el desarrollo de

complicaciones motoras como las discinesias o las fluctuaciones motoras.

a. Fluctuaciones motoras

Con el correr de los años, la respuesta inicialmente sostenida a las dosis

fraccionadas de Levodopa se convierte en una serie de respuestas variables y

generalmente predecibles en relación con el momento de la toma del fármaco y

en consecuencia, con sus niveles plasmáticos. Seguramente ello se debe a la

pérdida progresiva de las neuronas de la vía nigroestriada y a la pérdida

secundaria de la capacidad de hacer de amortiguador de las oscilaciones en

los niveles plasmáticos.

Los pacientes notan que unos minutos después de tomar la medicación el

efecto beneficioso comienza a hacerse evidente, pero a las 2-3 horas se

desvanece. Este último fenómeno se denomina deterioro de fin de dosis. Los

momentos de bienestar se denominan períodos on y los de incapacidad motora

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

18

off. Progresivamente los períodos on se reducen, los off aumentan y aparecen

movimientos discinéticos asociados en un 50% de los casos.

Estas discinesias en general se presentan en el momento en el que el

beneficio es máximo, en coincidencia con los picos plasmáticos más altos, y se

denominan discinesias de pico de dosis o discinesias on.

Habitualmente son de naturaleza coréica. Un porcentaje menor de pacientes

presenta discinesias en el momento en que comienzan a experimentar la

mejoría o cuando ésta comienza a desvanecerse; son de inicio y fin de mejoría,

y se denominan bifásicas. Los fenómenos distónicos, a veces dolorosos,

producto de la contracción muscular sostenida, son más frecuentes en los

períodos off. Cuando se presentan en forma bifásica tienen la característica de

distonías móviles.

Se conoce como fenómeno on-off al cambio brusco del estado de movilidad

a inmovilidad o viceversa que no depende del nivel plasmático de levodopa y

que podría ser causado por un cambio abrupto de la sensibilidad de los

receptores dopaminérgicos en el estriado (17).

2.2.2 Agonistas Dopaminérgicos:

Son fármacos que actúan en forma sinérgica con la levodopa aunque

difieren de ésta en múltiples aspectos; estimulan sólo ciertos receptores

dopaminérgicos, son antagonistas de otros y también son activos en otras vías

no dopaminérgicas (serotoninérgicas y adrenérgica) (17).

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

19

a. Bromocriptina:

Aunque su efecto beneficioso es menor que el de la levodopa, inicialmente

es posible usarla como fármaco único en dosis bajas, pero cuando el cuadro se

agrava es necesario aumentar paulatinamente la dosis y el efecto comienza a

disminuir. Su uso como monoterapia en comparación con levodopa ha

mostrado una menor incidencia de complicaciones motoras, pero un menor

control sintomático y mayores efectos adversos. Al cabo de 5 años de

tratamiento la proporción de pacientes que pueden ser manejados sólo con

brpmpcriptina es mínima y se hace necesario asociar levodopa, con lo que se

logra el máximo beneficio (23).

Los efectos colaterales más comunes son: hipotensión ortostática, náuseas

y vómitos, en especial en el inicio del tratamiento. La exageración de la corea y

las discinesias de pico de dosis pueden presentarse aunque son menos

frecuentes y marcadas que con la levodopa. Los trastornos psiquiátricos

constituyen otro efecto colateral de la bromocriptina y en ocasiones son un

factor limitante para el aumento de la dosis; incluye los terrores nocturnos,

sueños vívidos, excitación, confusión, delirio y alucinaciones. Se presentan

hasta en un 30% de los casos, son dosis dependientes y más severos que los

secundarios a levodopa (13).

b. Pramiprexole

Dentro de estos posibles atributos del Pramiprexole se subrayan los

beneficios clínicos del tratamiento precoz, el manejo de los síntomas

depresivos relacionados con el Parkinson.

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

20

Puede ser usado individualmente o como terapia combinada con Levodopa,

es particularmente útil en pacientes en los cuales la Levodopa por sí sola no

provee un adecuado control de los síntomas. Puede producir secundariamente

presión arterial baja y mareos sobretodo en un comienzo del tratamiento (20).

2.2.3 Anticolinérgicos

Se postula que actuarían restituyendo el necesario equilibrio que debe

existir en el estriado entre la dopamina y la acetilcolina, que está alterado en la

EP a causa de la depleción de la dopamina, con la intención de corregir la

hiperfunción de las células colinérgicas del núcleo estriado y actúan

bloqueando los receptores muscarínicos centrales (24).

Poseen una acción antiparkinsoniana moderada por lo que sólo se usan

como monoterapia en estadios iniciales de la enfermedad. No está demostrado

que tengan una acción selectiva sobre algún síntoma en particular pero suele

insistirse en que son útiles en el tratamiento de temblor y la rigidez. Su efecto

sobre la bradicinesia y la alteración de los reflejos posturales es menor. Los

más usados son el trihexifenidilo y biperideno (23).

Se consideran de segunda línea para el tratamiento de esta enfermedad,

con indicación en pacientes jóvenes, sin síntomas sugestivos de deterioro

cognitivo y en los que predomina el temblor o en los de enfermedad más

avanzada, cuando a pesar del tratamiento con levodopa o agonista

dopaminérgicos, el temblor persiste (17).

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

21

a. Trihexifenidilo (Tonaril)

Pertenece al grupo de los anticolinérgicos, trabaja bloqueando los

receptores de acetilcolina, ayuda a restaurar el balance de acetilcolina y

dopamina en el cerebro. De ésta forma el trihexifenidilo ayuda en el control de

algunos de los síntomas de la EP. Es más efectivo reduciendo el temblor y la

rigidez asociada a la enfermedad, pero tiene poco efecto sobre la bradicinesia.

Dentro de los efectos secundarios se encuentran sequedad de la boca,

constipación, visión borrosa, insomnio, confusión, agitación, inquietud,

alucinaciones, euforia y problemas de memoria (25).

2.2.4 Inhibidores Selectivos de la catecol-0-Metil transferasa (COMT)

Aumentan la biodisponibilidad y la vida media de la levodopa. Están

indicados en el tratamiento de la EP avanzada donde en combinación con la

levodopa, permiten reducir su dosis y mejoran el control de los síntomas,

aumentando su vida media hasta un 75% sin aumentar los pico de dosis

manteniendo unos niveles de fármaco más estables y permitiendo una

reducción de la dosis diaria de un 30% a un 50%.

Se recomienda su uso en pacientes con EP a tratamiento con levodopa y

que presenten fluctuaciones motoras, porque disminuyen los periodos off y

mejoran moderadamente los síntomas motores (23).

La tolcapona y la entacapona, potencian los efectos beneficiosos de la

levodopa al disminuir la conversión de levodopa a 3-0-metildopa (que compite

por la levodopa por un mecanismo de transporte activo) y aumentar la

disponibilidad de levodopa en el cerebro (24).

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

22

2.3 Rehabilitación kinésica

La kinesiterapia es uno de los tratamientos no farmacológicos en la EP cuyo

objetivo principal es mejorar y/o mantener la calidad de vida de quienes la

padecen contribuyendo a aumentar la movilidad, mejorar el equilibrio, la

coordinación y mantener durante más tiempo la autonomía del paciente,

además lo educa junto a su familia, cuidadores y comunidad en general

haciendo que este tenga un rol activo en su proceso de rehabilitación (14).

Si bien es cierto que no detiene la progresión de la enfermedad, permite

disminuir la incapacidad motora, mantener las funciones cardiorrespiratorias,

las destrezas propioceptivas, desarrollar estrategias para una mejor

movilización, lo que permite mantener de la mejor manera posible la

funcionalidad, ya que será capaz de realizar sus ABVD (actividades básicas de

la vida diaria) y AIVD (actividades instrumentales de la vida diaria), retardar la

dependencia y el deterioro psicorgánico propio de estos pacientes. Este apoyo

se traduce en un importante ahorro de recursos y mejoramiento de su calidad

de vida (13).

Junto a los ejercicios terapéuticos generales existen estrategias

compensadoras del movimiento que se basan en diversas evidencias

neurofisiológicas. Por un lado, debido a la mayor afectación de los movimientos

secuenciales y/o simultáneos, se aconseja dividir la secuencia de movimientos

complejos en las diferentes partes del movimiento que se va a realizar (12).

Otra estrategia compensadora es el empleo de estímulos sensoriales para

iniciar y mantener el movimiento basándose en la mayor dificultad en los

movimientos autoiniciados que en los estimulados externamente (12).

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

23

Estudios indican que el principal beneficio de un programa de ejercicios en

pacientes con EP fueron en síntomas como el temblor, las alteraciones del

equilibrio y las alteraciones de la marcha, los cuales coinciden con ser los más

discapacitantes. Estos estudios indican que el beneficio se ve potenciado

cuando se utilizan medidas farmacológicas únicamente. (8)

Un estudio publicado en la revista de neurología muestra el efecto del

ejercicio físico sobre un modelo animal con y sin pérdida de ciertas células que

son similares a lo que sufren los pacientes con Parkinson, teniendo en cuenta

la importancia de la dopamina en esta enfermedad los investigadores buscaron

cambios en los niveles de ésta. De este modo encontraron que los sujetos con

pérdidas de células y que realizaban ejercicio físico variaban los niveles de

dopamina, mientras que los sujetos normales mostraban menos efecto en los

niveles del neurotransmisor. Estos datos muestran que los efectos beneficiosos

del ejercicio físico en la EP pueden deberse al uso más eficiente de la

dopamina (9).

Las células dopaminérgicas que sobreviven en este modelo con EP trabajan

más duramente tras realizar ejercicio físico como rutina. Es decir, estas células

liberan mayor cantidad de dopamina y reducen su tasa de eliminación de la

sinapsis si las comparamos con neuronas de sujetos que no realizan

ejercicio. El ejercicio puede ayudar al cerebro dañado a trabajar más

eficientemente, permitiendo que las neuronas dopaminérgicas restantes

produzcan más dopamina y, por tanto, promuevan una mayor conexión en el

cerebro. (9)

Se distinguen dentro de la evolución de la enfermedad 3 grandes fases que

se diferencian según el deterioro funcional y cognitivo de los pacientes, esto

predispone a utilizar variadas estrategias durante el proceso de rehabilitación

Page 30: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

24

2.3.1 Fase Inicial:

El objetivo general de esta fase será el de prevenir posibles complicaciones

propias de la patología y prolongar el estado funcional del paciente

manteniendo su calidad de vida. Dentro de aspectos específicos a tratar se

encuentran mejorar la condición física general del paciente, prevenir las

alteraciones posturales, deficiencias en marcha y traslado; tratar la debilidad

muscular, la rigidez articular, la disfunción orofacial y respiratoria; y educar a

los pacientes, familiares, cuidadores acerca de la patología y su evolución (2,

17).

2.3.2 Fase de Mantenimiento:

En esta fase el objetivo general será el de minimizar todas aquellas

compensaciones generadas por el deterioro funcional dado por el avance de la

enfermedad, dentro de los objetivos específicos en esta fase está el tratar el

deterioro músculo esquelético, reeducar marcha, caídas y traslados,

entrenamiento en el hogar y comunidad aplicando estrategias funcionales,

educar a familiares y cuidadores para favorecer el movimiento, buen manejo

del paciente y uso de ayudas técnicas (2,17).

2.3.3 Fase Avanzada o tardía:

En esta fase el deterioro del paciente ya es evidente por lo cual se busca

lograr el máximo bienestar de éste, prolongando su funcionalidad. Dentro de

los objetivos específicos de esta etapa se encuentran el manejo adecuado de

traslados y posicionamiento, evitar las caídas, favorecer los cuidados de la piel,

prevenir y tratar los problemas respiratorios, tratar en domicilio con un régimen

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

25

de ejercicios, teniendo en cuenta la edad, deterioro cognitivo, los múltiples

trastornos y la medicación (2,17).

La atención integral kinesiológica, debe realizarse a partir del diagnóstico de

la EP, inicialmente para prevenir, enseñar; luego para mantener la

funcionalidad y finalmente para asistir al máximo en las AVD, manejo y

cuidados del paciente en el hogar. Se recomienda enseñar las rutinas de

ejercicios, educando al paciente, sus familias y cuidadores para que estos

tengan un rol activo en la rehabilitación.

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

26

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de estudio

El tipo de estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal.

3.2. Variables

3.2.1. Dependientes

Enfermedad de Parkinson

Definición conceptual: La EP es un trastorno neurodegenerativo de carácter

crónico y progresivo que afecta a los ganglios basales que se manifiesta por

una combinación variable de temblor, rigidez, bradicinesia y una alteración

característica de la marcha y de la postura, cuya causa es de origen

desconocido.

3.2.2. Independientes

Edad de diagnóstico

Definición conceptual: Espacio de tiempo medido en años vividos al momento

del diagnóstico de EP.

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

27

Definición operacional:

- < 50: 1

- 51-60: 2

- 61-70: 3

- 71-80:4

- >80: 5

Sexo

Definición conceptual: División en masculino o femenino según características

anatómicas del paciente.

Definición operacional:

- Masculino: 1

- Femenino: 2

Estadio de la enfermedad según Escala de Hoenh y Yahr

Definición conceptual: Sistema de valoración para la progresión y severidad de

la EP. Se toma como variable el acto de haber sido clasificado con ésta escala

o no.

Definición operacional:

- Sí: 1

- No: 2

Indicación de kinesiterapia

Definición conceptual: Indicación médica en que se requiere intervención

kinésica como parte del tratamiento de la enfermedad.

Definición operacional:

- Sí: 1

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

28

- No: 2

Lugar de sesiones de kinesiterapia

Definición conceptual: Espacio físico en donde se realiza el tratamiento

kinésico.

Definición operacional:

- Hospital Regional: 1

- Centro de rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur de Punta Arenas:

2

- No especificado: 3

Fármacos

Definición conceptual: Sustancia química purificada utilizada en el tratamiento,

cura, prevención de la enfermedad, indicada especialmente para satisfacer los

malestares propios de la enfermedad.

Definición operacional:

- Levodopa/carbidopa: 1

- Bromocriptina: 2

- Tonaril: 3

- Pramiprexole: 4

Comorbilidades

Definición conceptual: Presencia de uno o más trastornos además de la

enfermedad o trastorno primario.

Definición operacional:

- HTA: 1

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

29

- Diabetes: 2

- Tabaquismo:3

- Dislipidemia:4

- Antecedentes de ACV: 5

- No comorbilidad: 6

Contingencia plan GES

Definición conceptual: El plan de Garantías explícitas de Salud (GES), tiene por

objeto garantizar la cobertura por parte de Fonasa e Isapres y asegurar las

prestaciones de salud correspondientes a las patologías incluidas en dicho

plan.

Definición operacional:

- Sí: 1

- No: 2

Síntomas de inicio

Definición conceptual: síntomas asociados al comienzo de la EP que permiten

sospechar su diagnóstico.

Definición operacional:

- Temblor de reposo: 1

- Bradicinesia: 2

- Rigidez: 3

- Inestabilidad postural: 4

- No registrado: 5

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

30

UPDRS

Definición conceptual: (Disease, Unified Parkinson's Disease Rating Scale). Es

un sistema de clasificación para seguir el curso longitudinal de la EP. Se toma

como variable el hecho de haber sido o no haber sido categorizado mediante

esta escala durante la evolución de la enfermedad en cada paciente.

Definición operacional:

- Sí: 1

- No: 2

Trastornos musculoesqueléticos degenerativos

Definición conceptual: Trastorno caracterizado por degeneración de estructuras

articulares y/o conexiones adyacentes, siendo las más conocidas la artrosis,

artritis y osteoporosis. Se toma como variable si el paciente posee uno de éstos

o no.

Definición operacional:

- Sí: 1

- No: 2

3.3. Muestra

La muestra corresponde a 72 fichas clínicas de pacientes con EP atendidos

en el Hospital Dr. Lautaro Navarro Avaria en el año 2009.

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

31

3.4. Criterios de inclusión

Todos los pacientes atendidos en el Hospital Dr. Lautaro Navarro Avaria a la

fecha de la investigación que tengan diagnóstico de EP, estén recibiendo

tratamiento farmacológico y cuyas fichas clínicas se encuentren en S.O.M.E.

3.5. Preguntas de investigación

En relación a los pacientes diagnosticados con EP atendidos en el Hospital

Dr. Lautaro Navarro Avaria:

1. ¿Cuáles son las características biodemográficas de los pacientes

diagnosticados con EP?

2. ¿Cuántos pacientes cubiertos por el plan GES son atendidos en el

Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro Avaria?

3. ¿Son los pacientes con EP diagnosticados en el inicio de su

enfermedad?

4. ¿Qué método de valoración se utiliza para categorizar a los pacientes

durante la evolución de la enfermedad?

5. ¿Está indicada la atención kinésica como parte del tratamiento a todos

los pacientes con EP?

6. ¿Son los agonistas dopaminérgicos los fármacos utilizados con más

frecuencia para tratar la EP?

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

32

7. ¿Existen diferencias entre las características demográficas y clínicas

descritas en la bibliografía y las encontradas en la Región?

8. ¿Es la mayor cantidad de pacientes con EP afectado por algún trastorno

musculoesquelético?

9. ¿Es efectivamente la EP una enfermedad que se inicia mayoritariamente

en personas entre 50 y 60 años?

10. ¿Cuáles son las comorbilidades asociadas más frecuentemente a EP?

3.6. Objetivos

3.6.1. Objetivo General

Conocer las principales características de pacientes diagnosticados con EP

atendidos en el Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro Avaria durante el año

2009, incluyendo factores demográficos, factores asociados, indicaciones

médicas e indicaciones kinésicas.

3.6.2. Objetivos Específicos

Categorizar la distribución de EP según: edad, diagnóstico, sexo,

estadío de la enfermedad, indicación de kinesiterapia, lugar de las

sesiones de kinesiterapia, fármacos, comorbilidades, contingencia plan

GES, síntomas de inicio, UPDRS, trastornos musculoesqueléticos de

tipo degenerativo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

33

Determinar el número de pacientes que son atendidos según el plan

GES.

Determinar el porcentaje de pacientes diagnosticados al inicio de la

enfermedad.

Determinar que escalas se utilizan para categorizar a los pacientes con

EP durante la evolución de su enfermedad.

Determinar la indicación de tratamiento kinésico y su lugar de

realización.

Determinar los fármacos más utilizados para los síntomas de la EP.

Establecer las diferencias de características demográficas y clínicas

encontradas en nuestro estudio de las expuestas en la bibliografía.

Identificar la cantidad de pacientes con EP que se ve afectada por algún

trastorno musculoesquelético.

Establecer la edad de comienzo de la EP.

Identificar las comorbilidades encontradas con mayor frecuencia en

pacientes con EP.

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

34

3.7. Procedimiento

Esta investigación se basa en la revisión de fichas clínicas de pacientes

diagnosticados con EP y análisis de datos extraídos de estas.

En primera instancia se solicitó una autorización a la dirección de Hospital

Regional Dr. Lautaro Navarro Avaria de Punta Arenas (ANEXO 1), posterior a

su aprobación se acudió al departamento de farmacología de dicho

establecimiento en donde se otorgó mediante planilla Excel los pacientes con

EP atendidos en dicho establecimiento y en base a esta información, se

solicitan las fichas correspondientes en S.O.M.E.

La información requerida se extrajo de la totalidad de cada ficha clínica en

dependencias de hospital; bodega de S.O.M.E, durante los meses de

septiembre y octubre del año 2009.

Los datos extraídos luego de la revisión, fueron registrados en una planilla

Excel (ANEXO 2).

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

35

RESULTADOS

La muestra corresponde a 72 fichas clínicas de pacientes con diagnóstico

de Enfermedad de Parkinson (EP) que se encuentran recibiendo tratamiento

farmacológico en el Hospital Dr. Lautaro Navarro Avaria y cuyas fichas clínicas

se encontraban en S.O.M.E entre los meses de Septiembre y Octubre del año

2009.

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

36

4.1. Caracterización de la muestra.

Tabla 1. Distribución de pacientes con EP según sexo.

EP según sexo Nº pacientes %

Masculino 34 47

Femenino 38 53

Total 72 100

En la tabla 1 se observa que la mayor parte de los pacientes con EP

corresponde al sexo femenino con un 53%.

Gráfico 1.

47%53%

Distribución de pacientes según sexo

Masculino Femenino

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

37

Tabla 2. Distribución de pacientes con EP según edad de diagnóstico.

Edad de diagnóstico Nº pacientes con EP %

<50 2 2.8

51-60 12 16.7

61-70 32 44.4

71-80 18 25

>80 8 11.1

Total 72 100

Promedio 67.5 años

Edad mínima 44 años

Edad máxima 88 años

En la tabla 2 se puede apreciar que el rango de edad más frecuente de

pacientes con EP al momento del diagnóstico corresponde al de 61-70 años

con un 44.4%, el grupo de edad entre 71-80 años equivale al 25% y la menor

cantidad de pacientes con EP son menores de 50 años con un 2.8%.

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

38

Gráfico 2.

Tabla 3. Distribución de sexo en cada grupo etario de diagnóstico.

Grupo

Etario/Género

Masculino % Femenino %

<50 1 2.9 1 2.6

51-60 6 17.7 6 15.8

61-70 16 47 16 42.1

71-80 9 26.5 9 23.7

>80 2 5.9 6 15.8

Total 34 100 38 100

En la tabla 3 se indica que el mayor rango de pacientes de sexo femenino y

masculino coincide entre las edades de 61-70 años, siendo un 42.1% y 47%

respectivamente. En los pacientes de sexo femenino existe una mayor cantidad

por sobre los 80 años correspondientes al 15.8% en comparación al 5.9% de

sexo masculino.

2,8%

16,7%

44,4%

25%

11,1%

Distribución de pacientes con EP según edad de diagnóstico

<50 años

51-60 años

61-70 años

71-80 años

>80 años

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

39

Gráfico 3.

Tabla 4. Número de pacientes con EP con Indicación kinésica.

Indicación kinésica Nº pacientes %

Sí 27 37.5

No 45 62.5

Total 72 100

En la tabla 4 se muestra que sólo el 37.5% del total de pacientes

diagnosticados con EP tienen una indicación clara de terapia kinésica.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Masculino Femenino

Distribución de sexo en cada grupo etario de diagnóstico

<50 años 51-60 años 61-70 años 71-80 años >80 años

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

40

Gráfico 4.

Tabla 5. Distribución de pacientes con indicación kinésica que reciben

kinesioterapia.

Indicación kinésica que

reciben kinesiterapia

Nº de pacientes %

Sí 10 37

No 17 63

Total 27 100

La tabla 5 expresa que del total de pacientes con indicación kinésica sólo se

hace efectiva en un 37% de los pacientes.

37,5%

62,5%

Número de pacientes con EP con indicación kinésica

Sí No

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

41

Gráfico 5.

Tabla 6. Distribución de pacientes que reciben kinesiterapia según el lugar de

tratamiento.

Lugar de tratamiento Número de pacientes %

Hospital Regional 5 18.5

Centro de rehabilitación 5 18.5

No especificado en la

ficha clínica

17 63

Total 27 100

En la tabla 6 se expone el total de pacientes que reciben kinesiterapia y su

lugar de tratamiento. Se puede apreciar que en el 63% de los pacientes este

dato no se encuentra especificado en la ficha clínica y en aquellos pacientes en

que sí se especifica el lugar coinciden con un 18.5% realizados en el Hospital

Regional y en el Centro de Rehabilitación.

37%

63%

Distribución de pacientes con indicación kinésica que reciben kinesioterapia

Sí No

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

42

Gráfico 6.

Tabla 7. Frecuencia de comorbilidades en pacientes con EP.

Comorbilidad Sí (%) No (%) Total (%)

HTA 41.7 58.3 100

DM 15.3 84.7 100

Tabaquismo 5.6 94.4 100

Dislipidemia 4.2 95.8 100

Antecedente de ACV 5.6 94.4 100

En la tabla 7 se muestra que la comorbilidad más frecuente es la HTA

presentándose en 30 pacientes que corresponde al 41.7% del total. La

comorbilidad menos frecuente corresponde a la dislipidemia que afecta a 3

pacientes lo cual equivale al 4.2% del total.

18%

19%63%

Distribución de pacientes que reciben kinesiterapia según el lugar de tratamiento

Hospital Regional Centro de Rehabilitación No especificado en la ficha clínica

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

43

Gráfico 7.

Tabla 8. Frecuencia de los síntomas de inicio en EP.

Síntoma de inicio Sí (%) No (%) Total (%)

Temblor de reposo 66.7 33.3 100

Bradicinesia 15.3 84.7 100

Rigidez 27.8 72.2 100

Inestabilidad

Postural

8.3 91.7 100

No especificado 22.2 77.8 100

En la tabla 8 se expone que el síntoma de inicio más frecuente en los

pacientes con EP es el temblor de reposo que se expresa en 48 de los

pacientes y que representa el 66.7% del total. El segundo síntoma más

frecuente corresponde a la rigidez que se expresa en 20 pacientes, lo cual

representa al 27.8% del total.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

HTA DM Tabaquismo Dislipidemia Antecedentes de ACV

Frecuencia de comorbilidades en pacientes con EP

Sí No

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

44

Gráfico 8.

Tabla 9. Cantidad de síntomas al inicio de EP asociados a cada paciente.

Nº de síntomas al

inicio de EP

Nº pacientes %

1 32 44.4

2 19 26.4

3 5 7

No especificado 16 22.2

Total 72 100

La tabla 9 representa que el 44.4% de los pacientes con EP del proceso de

estudio presenta sólo un síntoma de inicio, el 7% de los pacientes presenta 3

síntomas al inicio de la enfermedad y ninguno presenta los 4 síntomas.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Temblor de reposo

Bradicinesia Rigidez Inestabilidad postural

No especificado

Frecuencia de los síntomas de inicio en EP

Sí No

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

45

Gráfico 9.

Tabla 10. Porcentaje de personas de cada sexo que tienen un determinado

síntoma.

Tabla 10.1 Sexo Masculino

Síntoma Sí (%) No (%) Total (%)

Temblor de reposo 64.7 35.3 100

Bradicinesia 8.8 91.2 100

Rigidez 20.6 79.4 100

Inestabilidad Postural 11.8 88.2 100

No especificado 26.5 73.5 100

En la tabla 10.1 se muestra que el síntoma de inicio más frecuente en el

sexo masculino es el temblor de reposo con un 64.7%, seguido por la rigidez

con un 20.6%

45%

26%

7%

22%

Cantidad de síntomas al inicio de EP asociados a cada paciente

1 Síntoma 2 Síntomas 3 Síntomas No especificado

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

46

Gráfico 10.1

Tabla 10.2 Sexo Femenino

Síntoma Sí (%) No (%) Total (%)

Temblor de reposo 68.4 31.6 100

Bradicinesia 22 78 100

Rigidez 34.2 65.8 100

Inestabilidad Postural 5.3 94.7 100

No especificado 18.4 81.6 100

En la tabla 10.2 se muestra que el síntoma de inicio más frecuente en el

sexo femenino es el temblor de reposo con un 68.4%, seguido por la rigidez

con un 34.2%. La inestabilidad postural es el síntoma que con menor

frecuencia se manifiesta al inicio de la enfermedad con un 5.3%.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Temblor de reposo

Bradicinesia Rigidez Inestabilidad Postural

No especificado

Porcentaje de personas de sexo masculino que tienen determinado síntoma de inicio

Sí No

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

47

Gráfico 10.2.

Tabla 11. Frecuencia de temblor de reposo como síntoma de inicio de la EP

según grupo etario de edad de diagnóstico.

Grupo etario diagnóstico/

Temblor de reposo

Sí (%) No (%) Total (%)

<50 100 0 100

51-60 50 50 100

61-70 65.6 34.4 100

71-80 72.2 27.8 100

>80 75 25 100

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Temblor de reposo

Bradicinesia Rigidez Inestabilidad Postural

No especificado

Porcentaje de personas de sexo femenino que tienen determinado síntoma de inicio

Sí No

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

48

En la tabla 11 se muestra que en todos los rangos etarios se encuentra

presente el temblor de reposo como síntoma de inicio, estando presente en el

100% de los pacientes del rango etario de menor de 50 años. También se

encuentra presente en el 50% de los pacientes con edad de diagnóstico

comprendida entre 51-60 años.

Gráfico 11.

Tabla 12. Distribución de pacientes incluidos en plan GES.

Inclusión a GES Nº de Pacientes %

Sí 29 40.3

No 43 59.7

Total 72 100

0%

20%

40%

60%

80%

100%

<50 años 51-60 años 61-70 años 71-80 años >80 años

Frecuencia de temblor de reposo como síntoma de inicio de la EP según grupo etario

de edad de diagnóstico

No

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

49

En la tabla 12 se muestra que del total de pacientes con EP sólo un 40.3%

se encuentran incluidos en el plan GES.

Gráfico 12.

Tabla 13. Distribución de pacientes incluidos a GES según sexo.

Inclusión a

GES

Masculino % Femenino %

Sí 18 53 11 29

No 16 47 27 71

Total 34 100 38 100

La tabla 13 muestra que del total de pacientes ingresados en el plan GES

18 corresponden a pacientes de sexo masculino y sólo 11 son de sexo

femenino.

40,3%

59,7%

Distribución de pacientes incluidos en GES

Sí No

Page 56: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

50

Gráfico 13.

Tabla 14. Pacientes ingresados a plan GES que poseen indicación kinésica.

GES con indicación

kinésica

Nº pacientes %

Sí 13 44.8

No 16 55.2

Total 29 100

La tabla 14 señala que del total de pacientes ingresados al plan GES, sólo

el 44.8% tiene una clara indicación de kinesiterapia. Mientras el 55.2% no

posee indicación kinésica alguna.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Sí No

Distribución de pacientes incluidos a GES según sexo

Masculino

Femenino

Page 57: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

51

Gráfico 14.

Tabla 15. Trastornos ME de tipo degenerativo en pacientes con EP.

Trastornos ME de tipo degenerativo Nº de pacientes %

Si 30 41.7

No 42 58.3

Total 72 100

La tabla 15 muestra que del total de pacientes con EP un 41.7% presenta al

menos un tipo de trastorno ME de tipo degenerativo.

44,80%

55,20%

Distribución de pacientes ingresados a GES que poseen indicación kinésica

Sí No

Page 58: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

52

Gráfico 15.

Tabla 16. Distribución de pacientes con indicación kinésica según trastornos

ME de tipo degenerativo.

Indicación kinésica asociado a

trastornos ME degenerativos

Nº pacientes %

Sí 23 85.2

No 4 14.8

Total 27 100

La tabla 16 muestra que del total de pacientes con indicación kinésica un

85.2% presenta además algún trastorno ME de tipo degenerativo. Sólo un

14.8% de los pacientes con indicación kinésica no se asocia a ningún trastorno

ME de tipo degenerativo.

41,7%

58,3%

Trastornos ME de tipo degenerativo en pacientes con EP

Sí No

Page 59: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

53

Gráfico 16.

Tabla 17. Distribución de pacientes categorizados según evolución de la EP por

escala de UPDRS.

Evolución enfermedad

por escala UPDRS

Nº pacientes %

Sí 16 22.2

No 56 77.8

Total 72 100

La tabla 17 muestra que sólo un 22.2% de los pacientes son categorizados

según escala de UPDRS durante la evolución de su enfermedad, mientras que

el 77.8% no es categorizado bajo ninguna escala.

85,20%

14,80%

Indicación kinésica asociada a trastornos ME de tipo degenerativo

Sí No

Page 60: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

54

Gráfico 17.

Tabla 18. Pacientes clasificados según estadios de Hoenh y Yahr al comienzo

de la EP.

Hoenh y Yahr Nº pacientes %

Sí 18 25

No 54 75

Total 72 100

La tabla 18 expresa que sólo un 25% de los pacientes con EP es clasificado

según los estadios de Hoehn y Yahr al momento del diagnóstico de la

enfermedad.

22,2%

77,8%

Distribución de pacientes categorizados según evolución de la EP por escala UPDRS

Sí No

Page 61: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

55

Gráfico 18.

Tabla 19. Frecuencia de fármacos en pacientes con EP.

Fármaco Sí (%) No (%) Total (%)

Levodopa/carbidopa 100 0 100

Bromocriptina 33.3 66.7 100

Tonaril 22.2 77.8 100

Pramiprexole 7 93 100

La tabla 19 muestra los fármacos utilizados en pacientes con EP. La

levodopa/carbidopa es el fármaco más utilizado y se encuentra en el 100% de

los pacientes, el segundo lugar lo ocupa la bromocriptina y el fármaco menos

utilizado es el pramiprexole con sólo un 7%. Estos fármacos corresponden a

aquellos que han sido utilizados durante las distintas fases de evolución de la

enfermedad, no en un período determinado.

25%

75%

Pacientes categorizados al momento del diagnóstico de la EP por escala de Hoehn y

Yarh.

Sí No

Page 62: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

56

Gráfico 19.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Levodopa/Carbidopa Bromocriptina Tonaril Pramiprexole

Frecuencia de fármacos en pacientes con EP

Sí No

Page 63: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

57

CONCLUSIÓN

El análisis de los datos obtenidos permite determinar que la cantidad de

pacientes con Enfermedad de Parkinson es mayor en el sexo femenino con un

53% (tabla 1 gráfico 1).

Los pacientes al momento del diagnóstico corresponden mayoritariamente a

sujetos con edades comprendidas entre 61 y 70 años de edad con un 44,4%.

Los datos en cuanto a la edad de comienzo de la enfermedad coinciden en

ambos sexos, diferenciándose únicamente en los mayores de 80 años donde

hay una mayor cantidad de pacientes de sexo femenino en comparación al

masculino.

Se pudo apreciar que la indicación kinésica no es una constante en todos

los pacientes, presentándose únicamente en el 37,5% del total, de éstos sólo

se comprueba que en un 37% se hace efectiva. El tipo de tratamiento y el

número de sesiones no se encuentran estipulados en las fichas clínicas de

estos pacientes.

Con respecto a los síntomas de inicio se pudo apreciar que el más frecuente

es el temblor de reposo, seguido por la rigidez, luego la bradicinesia y por

último la inestabilidad postural que se presenta en menor cantidad. El número

de síntomas que se presentan al inicio de la enfermedad es mayoritariamente

un único síntoma aislado un 44,4% de las veces.

Page 64: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

58

Se comprobó que un 75% de los pacientes no se encontraban clasificados

según gravedad de la enfermedad al momento del diagnóstico, ni un 77,8%

durante su evolución por ninguna escala estandarizada de valoración para

cumplir dicho objetivo.

A la fecha sólo se encontraban incluidos al Plan GES el 40,3% de pacientes

con EP. El 44,8% de los pacientes incluidos en éste plan se encontraban con

indicación de kinesiterapia lo cual no se ajusta a lo estipulado de las

prestaciones correspondientes a la enfermedad en la Guía Clínica.

Nuestro estudio difiere de lo descrito en la literatura en cuanto a edad más

frecuente de comienzo de la enfermedad, género más afectado y síntomas de

inicio.

Un 41,7% de pacientes con EP se evidencian trastornos

musculoesqueléticos de tipo degenerativo. De aquellos pacientes que cuentan

con indicación kinésica un 85,2% tiene asociado uno de éstos.

El fármaco más utilizado en los pacientes con EP es la Levodopa que se

prescribe en un 100% de los pacientes, el menos utilizado es el Pramiprexole

con un 7%, todos los fármacos revisados se encuentran cubiertos por el plan

GES.

Luego de realizado este estudio podemos concluir que los porcentajes en

los cuales no se especifica información fundamental para el quehacer del

kinesiólogo dentro de un equipo multidisciplinario son muy elevados, por lo que

no se logra determinar el manejo terapéutico específico para estos pacientes.

Page 65: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

59

DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio se logra pues existe una descripción de las

características del paciente con EP.

Como la recolección de datos se basó en la revisión de fichas clínicas del

Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro Avaria, existieron limitantes para

completar datos que habrían sido de interés:

No existe un orden o registro claro de datos en dichas fichas clínicas ya que

no todos los pacientes poseen clasificaciones de sus estadios al comienzo de

la enfermedad ni durante su evolución aún cuando existen diversas escalas

validadas a nivel mundial para cumplir este objetivo que facilitarían establecer

la variación de las características sintomáticas durante las diferentes fases de

evolución de la enfermedad, y así cuantificar la efectividad de los diversos

tratamientos empleados en la EP. En este estudio no se incluyen como

variables los estadios de la enfermedad según Hoenh y Yahr ya que, en base a

lo anteriormente señalado, no se pudo constatar que existieran estos datos en

las fichas clínicas.

Tampoco existe una constante en la descripción de ciertos aspectos de la

enfermedad, ya que si bien alguno pacientes son descritos de forma minuciosa

otros no tienen la misma cantidad de información por lo cual no es posible

establecer parámetros de comparación que tengan una real relevancia.

Page 66: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

60

Es de importancia además que sólo un 37,5% del total de pacientes hayan

tenido indicación kinésica, de este total sólo se establece que realmente

reciben esta terapia el 37% de los pacientes y en ninguno se especifica en la

fichas clínicas el tipo de tratamiento al cual fue sometido, el número de

sesiones realizadas y los logros obtenidos mediante la rehabilitación, todo lo

cual tiene gran relevancia al cuantificar la efectividad de los distintos métodos

utilizados en el tratamiento de la EP.

Con respecto a la contingencia del Plan GES:

Hasta el momento sólo se encontraban ingresados menos de la mitad de los

pacientes estudiados.

Se espera que esto cambie para el año 2010 ya que deja de ser un plan

piloto y pasa a ser una nueva garantía explícita en salud, por lo que deberán

ser ingresados la totalidad de pacientes afectados y se espera que aumente el

número de prestaciones kinésicas. Lo anterior permite determinar que es de

vital importancia mantener una buena (correcta) relación interdisciplinaria y así

aprovechar al máximo los recursos que el sistema de salud pública brinda con

el fin de mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Creemos que las guías clínicas nacionales respecto al tema se encuentran

suficientemente acotadas con objetivos específicos que deben cumplirse

durante la rehabilitación kinésica en las diferentes fases de la enfermedad, aún

así no se establece la real importancia que tiene esta labor en el bienestar del

paciente, ni los múltiples beneficios que obtienen de un tratamiento enfocado

según las características y necesidades individuales de cada paciente.

Page 67: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

61

Esperamos que este sea el primero de sucesivos estudios desde la

especialidad kinésica en nuestra región, en esta área específica de Salud. Y

que sus logros apunten cada vez más a cumplir en concordancia con la misión

de nuestra Universidad y la carrera de Kinesiología para mejorar la calidad de

vida de los pacientes desde una perspectiva global e integral.

Page 68: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

62

BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto nacional de estadística. Población y sociedad aspectos

demográficos. Mayo 2008.

2. Ministerio de Salud de Chile. (2008). Guía Clínica Enfermedad de

Parkinson. Serie guías clínicas MINSAL Nº 63.

3. Tagle P. (2006). Historia del Parkinson. Departamento de Neurocirugía.

Escuela de Medicina. Pontifica Universidad Católica Chile

4. Downie, P.A. (2006). Cash. Neurología para Fisioterapeutas. (4ª edición).

Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.

5. De Lau, L., P. Giesbergen, M. de Rijk, A. Hofman, P Koudstaal, M. Breteler.

(2004). Incidence of parkinsonism and Parkinson disease in a general

population: the Rotterdam Study.

6. Braak, H. (2003). Staging of brain pathology related to sporadic Parkinson's

disease.

7. Farreras & Rozman. (1999). Medicina Interna. (13ª ed.). Barcelona, España:

Doyma.

8. Mudkay Rojas Ortiz, A.L Barrera Martinez. (2008). Rehabilitación en

pacientes con Enfermedad de Parkinson. Facultad de Cultura Física en Ciego

de Avila. Cuba.

Page 69: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

63

9. Petzinger G, Walsh J, Akopian G, Hogg E, Abernathy A, Arevalo P.(2007).

Efectos beneficiosos del ejercicio en los pacientes con EP, Revista de

Neurología.

10. The Lancet Neurology Magazine. (2004). Disease modification in

Parkinson's disease. Volume 3. Issue 6.

11.Archives of Neurology.(2008). Natural Oxidant Balance in Parkinson

Disease.

12. Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física. 2006. Manual

SERMEF de Medicina Física y Rehabilitación. (1ª edición). España: Medica

Panamericana.

13. Enfermedad de Parkinson. Guía terapéutica de la Sociedad Catalana de

Neurología. Disponible en Enfermedad de Parkinson. Guía Terapéutica de la

Sociedad Catalana de Neurología; 1999, recuperado el 25 de Septiembre de

2009 de

www.scn.es/sp/form/guias/park/parkinson.htm

14. Deane K.H.O., Jones D., Playford E.D.(2005) Fisioterapia en pacientes con

enfermedad de Parkinson (rev. Cochrane traducida).

15. Tarsy D. (2005) Pharmacologic treatment of Parkinson´s diseas.

16. Braunwald, E. (2001). Harrison, Principios de Medicina Interna.(15ª

Edición).

Page 70: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

64

17. Chaná, P., D. Galdames. (1998). Accesibilidad a la farmacoterapia

específica de la Enfermedad de Parkinson, en Santiago de Chile. Revista

Médica de Chile.

18 .Chouza, M., I. Raposo, R. Fernández, L. González, A. Martínez, M.

Fernández. (2001). Protocolo de Fisioterapia en el paciente parkinsoniano.

19. National Institute of Neurological Disorders and Strokes. National Institute of

Health. Enfermedad de Parkinson: Esperanzas en la Investigación, recuperado

el 30 de Octubre de 2009 en:

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parkinson_disease_spanish.htm#sintom

as

20. Estudio PROUD sobre áreas clave en el tratamiento de la Enfermedad de

Parkinson (EP) Décimo segundo Congreso de la Federación Europea de

Ciencias Neurológicas (EFNS), celebrado en Madrid, España, del 23 al 26 de

agosto de 2008.

21. Journal of Neurochemistry. (2004). Recuperado el 25 de Septiembre 2009

de:

http://www.jneurochem.org/current.shtml.

22. S.Giménez-Roldán, J.L. Dobato, D. Mateo, M. González Álvarez. (2004)

Depresión y enfermedad de Parkinson: bases neurobiológicas y manejo

terapéutico. Servicio de neurología Hospital General Universitario Gregorio

Marañón. Madrid.

23. Grupo MBE Galicia. Guías clínicas. (2006).Enfermedad de Parkinson.

Page 71: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

65

24. Guía Terapéutica de la Sociedad Catalana de Neurología. (2001).

Enfermedad de Parkinson.

25. Netdoctor. Broflex (trihexyphenidyl). How does it work?. Recuperado el 29

de Octubre de 2009 de

http://www.netdoctor.co.uk/medicines/100000379.html

26. Mosharov EV, Larsen KE, Kanter E, Phillips KE, Wilson K, Schmitz Y.

(2008). Nueva teoría sobre la Enfermedad de Parkinson. Neuron.

Page 72: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

66

ABREVIATURAS

EP: Enfermedad de Parkinson

ME: Musculoesquelético

GES: Garantías Explicitas en Salud

HTA: Hipertensión Arterial

DM: Diabetes Mellitus

ACV: Accidente Cerebrovascular

DA: Dopamina

SN: Sustancia Nigra

SNc: Sustancia Nigra Compacta

GB: Ganglios Basales

Page 73: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

67

ANEXOS

ANEXO 1

Page 74: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

68

ANEXO 2

N° Ficha Edad Diagnóstico Sexo

Estadio enf. al diagnostico

Indicación Kinesica GES

201.297 3 1 6 1 1

201.845 4 2 6 1 2

202.384 2 2 6 2 2

204.028 5 1 6 2 1

204.827 5 2 6 2 1

204.928 3 2 6 2 1

205.295 3 2 1 2 1

205.997 4 2 6 2 2

206.322 4 2 6 1 2

206.336 3 2 6 1 1

206.530 3 2 6 1 2

206.714 2 2 2 1 2

207.239 3 1 2 2 2

207.588 4 2 1 2 2

208.804 2 2 6 1 1

210.212 3 2 6 2 2

210.718 3 2 1 1 1

210.920 4 1 6 2 1

211.267 4 1 6 2 2

211.284 3 2 2 2 2

211.653 4 1 2 1 2

213.693 1 2 6 1 2

214.889 3 1 6 2 1

215.037 3 2 6 2 2

215.098 3 2 2 1 2

215.564 5 2 6 2 2

215.939 3 2 6 2 2

222.537 4 2 6 2 2

223.034 2 2 6 1 1

224.144 4 1 6 1 1

225.212 3 2 6 2 2

226.355 4 1 6 1 1

228.274 4 1 2 1 2

231.319 3 1 6 2 2

236.289 5 1 6 2 2

238.029 2 2 6 1 2

238.657 2 1 1 2 1

Page 75: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

69

N° Ficha Lugar de tto Fármacos UPDRS Comorbilidades

Sínt. de inicio

Trast. ME asociado

201.297 3 1,2 2 6 1 2

201.845 3 1,2 2 6 1 1

202.384

1 2 6 5 2

204.028

1 1 1 1 2

204.827

1 1 6 1,3,4 2

204.928

1 1 2 2 2

205.295

1,2 2 1 5 1

205.997

1 2 6 1 1

206.322 3 1,2 2 1 2 2

206.336 1 1,2 2 6 1 1

206.530 3 1,2 2 1 1 1

206.714 3 1,2,3,4 2 6 1 1

207.239 1 1 2 1 1,3 2

207.588

1 1 1,2,5 5 2

208.804 3 1,2 2 6 1,3 2

210.212

1,2 2 1 1,3 2

210.718 2 1 2 6 1,3,4 2

210.920 3 1,2 1 6 1 2

211.267

1 2 2,3 1 2

211.284

1, 3 2 6 1 2

211.653 3 1 2 6 1,4 1

213.693 3 1,2,3 2 6 1 2 214.889

1 2 6 1 2

215.037

1 2 1 1 2

215.098

1,3 2 1,2 1,3 2

215.564

1 2 1,3 1,3 2

215.939

1 2 6 5 1

222.537

1 2 1 1,2,3 2

223.034 3 1,2 2 1 1,3 2

224.144 3 1,2 2 6 3 2 225.212

1 1 1 5 2

226.355 3 1,3 2 6 1,4 1

228.274 3 1 2 6 5 2 231.319

1 2 1,5 5 2

236.289

1 2 6 3 2

238.029 3 1,2 2 6 3 2

238.657

1 1 2 1 2

Page 76: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

70

N° Ficha Edad Diagnóstico Sexo

Estadio enf. al diagnostico

Indicación Kinesica GES

239.760 1 1 6 1 2

240.366 4 2 6 2 1

241.702 2 1 6 2 1

243.270 3 2 6 2 2

244.127 3 2 6 2 2

244.623 4 2 2 2 2

248.166 5 2 6 2 1

249.728 4 2 6 2 2

250.471 5 2 6 2 2

253.898 3 2 6 2 2

257.710 3 1 6 1 2

262.066 3 1 3 1 2

262.638 4 2 1 2 2

263.155 3 2 6 2 2

265.208 3 1 2 1 1

265.355 3 1 6 2 2

266.830 3 1 6 1 1

266.835 3 1 6 2 1

270.595 4 1 6 2 2

271.175 3 1 6 2 2

272.389 3 1 2 1 1

276.330 3 2 6 1 2

277.644 3 1 6 2 1

278.359 3 1 6 2 1

281.826 4 1 6 2 2

282.492 2 1 6 2 2

282.493 3 1 6 1 1

283.082 2 2 6 1 1

287.401 2 1 3 1 2

292.717 3 1 3 1 1

301.959 5 2 3 2 1

303.646 5 2 6 2 2

305.399 4 1 6 2 1

307.354 2 1 2 2 1

299.578 2 1 6 2 2

Page 77: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

71

N° Ficha Lugar de tto Fármacos UPDRS Comorbilidades

Sínt. de inicio

Trast. ME asociado

239.760 3 1,3 2 6 1,4 2

240.366

1,2,4 1 6 2 2

241.702

1,3 1 1,2 5 1

243.270

1 2 1,2 5 2

244.127 2 1,2 2 1,2 1,3 1

244.623 1 1,3 2 2 1 2

248.166

1 2 2 1,2 2

249.728

1,3 1 1 1,3 2

250.471

1 1 1,4 1,2 2

253.898

1,4 2 1 5 2

257.710 3 1 2 1,4 1,3 2

262.066 3 1 1 6 1 1

262.638

1 2 5 1,2 1

263.155

1 2 6 1 2

265.208 3 1,3 2 6 5 2

265.355

1,2 1 1 1,2,4 2

266.830 1 2,3 2 1 1 2

266.835

1,2 2 6 2,3 2

270.595

1 2 6 1 2

271.175

1,3 2 6 5 2

272.389 1 1 2 1,2 1,3 2

276.330 3 1,2 2 1,2 1,2 1

277.644

1,3 1 6 1 2

278.359

1,2,3 2 1 1 2

281.826

1 2 1,3,4 1 2

282.492

1,2 1 1 5 2

282.493 2 1 1 6 1 2

283.082 3 1,3 2 1 1 2

287.401 3 1 2 3 5 2

292.717 3 1,4 2 6 5 2

301.959

1 2 6 3 2

303.646

1 2 6 1,2,3 1

305.399

2,4 2 1,5 1 2

307.354

1,3 2 6 1,3 2

299.578

1,2 2 6 5 2

Page 78: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

72

ANEXO 3

Ganglios basales

Constan de cinco núcleos hallados principalmente en el encéfalo anterior

basal. El núcleo caudado y el putamen separados por sustancia blanca. El

globo pálido que se sitúa medialmente al estriado, se divide en dos partes, el

núcleo externo o lateral (Gpe) y el núcleo interno o medial (Gpi). Las dos

últimas estructuras son el núcleo subtalámico (NST), y la sustancia negra que

se divide a su vez en dos porciones, reticular (SNpr) y compacta (SNpc).

Estos núcleos en conjunto con el cerebelo reciben información desde la

corteza cerebral, fundamentalmente de las regiones de asociación de los

lóbulos frontal y parietal, con excepción de las cortezas visual primaria y

auditiva primaria. También reciben aferencias moduladoras desde los núcleos

del tronco encefálico y la médula espinal. Luego de integrarla y procesarla la

envían al tálamo el cual la transmite de vuelta a áreas específicas la corteza

cerebral para así influir en el control motor.

Las aferencias corticales emiten proyecciones principalmente al núcleo

caudado y el putamen, que en conjunto constituyen los núcleos receptores de

los núcleos basales. Las principales estructuras aferentes son el Gpi y la SNpr.

Existen básicamente dos vías principales a través de los núcleos basales: la

vía directa y la vía indirecta. La vía directa consta de proyecciones directas del

estriado al GPe y de ahí al NST y por último al GPi (o la SNpr). La activación de

la vía directa inhibe la neurona eferente, en tanto que la actividad en la vía

indirecta provoca excitación de la neurona eferente.

Page 79: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

73

La vía dopaminérgica surge a partir de células presentes en la SNpc y tiene

axones que terminan en el estriado, donde liberan dopamina. La dopamina

ejerce acciones opuestas sobre las células de la vía directa e indirecta, de

modo que es excitatoria de la vía directa e inhibidora para las implicadas en la

vía indirecta.

El neurotransmisor que usan las neuronas espinosas intermedias en el

caudado y el putamen es GABA, el principal neurotransmisor inhibitorio del

sistema nervioso central. Estas son activadas transitoriamente por inervación

cortical. La actividad cortical y, en consecuencia, la actividad en las neuronas

espinosas intermedias, suele comenzar antes del inicio del movimiento, pero no

a su coordinación progresiva. Las neuronas del globo pálido también utilizan

GABA como neurotransmisor; sin embargo, son tónicamente activas. En

consecuencia, ellas inhiben continuamente a las neuronas blanco en el

complejo del tálamo. Cuando las neuronas palidales son inhibidas

transitoriamente por la actividad de las neuronas espinosas intermedias, las

neuronas talámicas pueden ser activadas por otras aferencias (sobre todo

desde distintas regiones corticales) que estimulan la generación de una señal

nuevamente hacia las cortezas premotoras. Como resultado de este circuito, la

actividad cesa en las neuronas palidales antes de la ejecución de movimientos

complejos y se reanuda una vez que el movimiento está en camino.

Ganglios basales y movimiento

Los ganglios basales son una serie de núcleos subcorticales que están

involucrados en la ejecución de movimientos automáticos y repetitivos a través

de variados y complejos circuitos de retroalimentación a la corteza cerebral.

Page 80: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

74

La disfunción de algunos de los componentes de este complejo nuclear

produce alteraciones en el control de la postura y movimientos.

Se sabe que estas alteraciones se producen por procesos degenerativos de

la vía nigro-estriatal que traen como consecuencia una reducción marcada de

la dopamina en las terminales de dicha vía.

Se ha hipotetizado que los ganglios basales están involucrados en dos

elementos separados del control motor. Primero, proveen señales fásicas al

área motora suplementaria, la cual es responsable de activar y desactivar cada

submovimiento dentro de una secuencia de movimiento. Segundo, están

involucrados en la transmisión de información del sistema motor, siendo

responsables de la ejecución exacta de cada elemento de un submovimiento.

Con esta teoría, es posible explicar las principales alteraciones observadas en

los pacientes con Parkinson; la ejecución del movimiento no es fluida porque

las señales rítmicas internas no están siendo proporcionadas de manera

apropiada; dos de las características típicas de la marcha en la EP, freezing y

festinación, pueden ser manifestaciones de un problema para mantener un

ritmo interno de marcha.

En consecuencia, cuando se reduce la influencia de las aferencias

dopaminérgicas sobre la vía directa, la excitación de las neuronas espinosas

intermedias en la vía directa disminuye, reduciendo la probabilidad de que se

logre la activación talámica de la corteza motora.

En éste modelo, la escasez de movimiento observada en la EP refleja un

fracaso de la desinhibición en los ganglios basales. (Fig.1)

Page 81: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

75

Fig1. Esquema del modelo clásico de los ganglios basales. Los estados (a) normal, (b) parkinsoniano y (c) discinético están representados. Las flechas azules indican proyecciones inhibitorias y las rojas proyecciones excitatorias. El grosor de la flechas indican el grado de activación de cada proyección. Nótese que el estriado se comunica con neuronas eferentes en el globo pálido interno (GPi) y las pars reticularis de la substancia nigra (SNr) a través de una vía directa, y por conexiones sinápticas en el globo pálido externo (GPe) y el núcleo subtalámico (STN) por una vía indirecta. Se piensa que la Dopamina inhibe la actividad neuronal en la vía indirecta y que excita neuronas en la vía directa. (b) En el estado parkinsoniano, la falta de dopamina produce una desinhibición de los receptores D2 de las neuronas estriatales en la vía indirecta lo que produce una inhibición aumentada del GPe, y una desinhibición del STN. La sobre-estimulación resultante en las neuronas del STN produce una excitación excesiva de las neuronas en el GPI/SNr y una sobre-inhibición de los centros motores corticales lo que da como resultado el parkinsonismo. (c) La discinesia inducida por L-Dopa se caracteriza por una actividad reducida del STN. El modelo clásico propone que esto se debe a una sobre-inhibición inducida por dopamina de las neuronas estriado-GPe, lo que resulta en una inhibición excesiva de del STN y una reducida activación del GPi/SNr. El resultado neto es una reducida inhibición de las neuronas tálamo-corticales con una estimulación excesiva de las áreas motoras corticales produciendo la discinesia. Abreviaciones: DA, dopamina; PPN, núcleo pedúnculopontino; SNc, substancia nigra pars compacta; VL ventral lateral.

Page 82: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

76

ANEXO 4

ESTADIOS EVOLUTIVOS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON SEGÚN HOEHN Y YAHR.

Estadio I 1. Signos y síntomas en un solo lado. 2. Síntomas leves. 3. Síntomas molestos pero no incapacitantes. 4. Presencia de síntomas con temblor en alguna extremidad. 5. Amigos notan cambios en la postura, expresión facial y marcha. Estadio II 1. Síntomas bilaterales. 2. Mínima discapacidad. 3. La marcha y la postura están afectadas. Estadio III 1. Significante enlentecimiento de los movimientos corporales. 2. Dificultad para mantener el equilibrio tanto de pie como al andar. 3. Disfunción generalizada moderadamente severa. Estadio IV 1. Síntomas severos. 2. Todavía puede andar cierto recorrido. 3. Rigidez y bradicinesia. 4. No puede vivir solo. 5. El temblor puede ser menor que en los estadios anteriores. Estadio V 1. Estadio caquéctico. 2. Invalidez total. 3. No puede andar ni mantenerse de pie. 4. Requiere cuidados de una enfermera. El Estadio I comprende el inicio de la enfermedad. Los primeros síntomas en aparecer son los que conforman la tríada Parkinsoniana, rigidez, temblor y bradicinesia, los cuales son unilaterales. Algunas personas inician su sintomatología en ambos lados y por consiguiente no presentan esta fase. La duración media de esta fase es de tres años. El Estadio II está definido por la aparición de trastornos bilaterales y axiales. Por lo general persiste una asimetría en la intensidad de la sintomatología,

Page 83: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

77

siendo el lado inicial el más afectado. Aparecen en esta fase los primeros trastornos posturales, con aumento de la cifosis dorsal y aducción de los miembros superiores. La duración media de esta fase es de seis años. El Estadio III se caracteriza por la aparición de trastornos del equilibrio y afectación de los reflejos posturales y de enderezamiento. Aparecen caídas espontáneas, marcha festinante y congelación del movimiento. Los pacientes en esta fase son aún independientes en las actividades de la vida diaria. La duración media de esta fase es de siete años. En el Estadio IV el paciente se encuentra severamente incapacitado para realizar las actividades de la vida diaria sin ayuda; empieza a experimentar los efectos secundarios de la medicación dopaminérgica; fenómeno on-off (el paciente alterna fases de mejoría [on] con fases en las que queda prácticamente inmovilizado por completo [off]), discinesias, insomnio, etc. La duración media de esta fase es de nueve años. En el Estadio V el paciente aparece ya confinado en una silla de ruedas o en la cama, y es totalmente dependiente de sus familiares o requiere cuidados primarios. La duración media de la enfermedad en esta fase es de 14 años.

Page 84: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

78

ANEXO 5

Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS)

La UPDRS es un sistema de clasificación para seguir el curso longitudinal de la

enfermedad del Parkinson. Consta de las siguientes secciones: 1) Estado

mental, Conducta, y Humor, 2) AVD y 3) Sección Motora. Estas son evaluadas

mediante una entrevista. Algunas secciones requieren múltiples grados

asignados a cada extremidad. La cantidad total de puntos puede ser 199,

donde 199 representa incapacidad total y 0 ninguna incapacidad.

11. Estado mental, Conducta,

Humor

Afectación Intelectual

0-Ninguna.

1-Leve (olvido con recuerdo

parcial de algunos hechos sin

otras dificultades)

2-Moderada pérdida de

memoria con desorientación

y moderada dificultad

manejando problemas

complejos.

3-Severa pérdida de memoria

con desorientación temporal

y a menudo espacial, severa

dificultad con los problemas.

4-Severa pérdida de memoria

con orientación sólo para

personas, incapaz de juzgar

o resolver problemas.

Trastorno del pensamiento

0-Ninguno.

1-Sueño intenso.

2-Alucinaciones "benignas"

con retención de las mismas.

3-Alucinaciones más

frecuentes sin retención,

Page 85: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

79

pueden interferir con la

actividad diaria.

4-alucinaciones presistentes,

ilusiones, o psicosis floridas.

Depresión

0-No presente.

1-Periodos de tristeza o

culpabilidad superiores a lo

normal, nunca presentes

durante más de unos días o

una semana.

2-Depresión persistente

durante más de 1 semana.

3-Síntomas vegetativos

(insomnio, anorexia, abulia,

pérdida de peso).

4-Síntomas vegetativos con

tendencias suicidas.

Motivación/Iniciativa

0-Normal.

1-Menos afirmativo, más

pasivo.

2-Pérdida de iniciativa o

desinterés en actitudes

electivas.

3-Pérdida de iniciativa o

desinterés en la rutina diaria.

4-Abandono, pérdida

completa de motivación.

12. Actividades de la Vida

Diaria

Lenguaje

0-Normal.

1-Levemente afectado, sin

dificultad para ser entendido.

2-Moderadamente afectado,

puede ser preguntado para

repetir las cosas.

3-Severamente afectado, se

le pide frecuentemente que

repita las cosas.

4-Ininteligible la mayor parte

del tiempo.

Page 86: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

80

Salivación

0-Normal.

1-Leve.

2-Moderada excesiva

salivación, babeo nocturno.

3-Marcado babeo.

Deglución

0-Normal.

1-Obstrucción rara.

2-Obstrución ocasional.

3-Requiere comida blanda.

4-Requiere intubación

(sonda).

Escritura

0-Normal.

1-Levemente pequeña o

lenta.

2-Todas las palabras

pequeñas pero legibles.

3-Severamente afectada, no

son legibles todas las

palabras.

4-mayoritariamente ilegibles

Cortar alimentos/Manejar

Utensilios

0-Normal.

1-Lento y poco hábil pero se

vale solo.

2-Puede cortar la mayoría de

alimentos, para algunos

necesita ayuda.

3-Le deben cortar la comida,

pero puede alimentarse solo.

4-Necesita que lo alimenten

Vestir

0-Normal.

1-Lento, pero sin ayuda.

2-Ocasionalmente necesita

ayuda

3-Necesita considerable

ayuda aunque puede hacer

algunas cosas solo

4-Necesita ayuda completa

Page 87: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

81

Higiene

0-Normal

1-Lento pero sin ayuda

2-Necesita ayuda con la

ducha o el baño o es muy

lento en el cuidado de la

higiene.

3-Necesita ayuda para

lavarse, cepillarse los

dientes, ir al baño.

4-Necesita ayuda completa.

Volverse en la Cama/ Ajustar las

sábanas

0-Normal.

1-Lento pero sin ayuda.

2-Puede volverse o ajustar

las sábanas pero con gran

dificultad.

3-No puede volverse o

ajustarse las sábanas solo.

4-Necesita ayuda completa.

Caídas-Sin relación al 'Freezing'

0-Ninguna.

1-Raras.

2-Ocasionales, menos de

una por día.

3-Una por día de media.

4-Más de 1 por día.

'Freezing' al caminar

0-Normal.

1-Raro, puede haber duda.

2-Caidas ocasionales por

'freezing'.

3-Frequente freezing, caídas

ocasionales.

4-Frecuentes caídas por

'freezing'.

Andar

0-Normal.

1-Leve dificultad, arrastra las

piernas o disminuye el

balanceo de los brazos.

2-Moderada dificultad sin

requerir ayuda.

Page 88: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

82

3-Severa afectación que

requiere asistencia.

4-No puede andar incluso

con ayuda.

Temblor

0-Ausente.

1-Leve e infrecuente, no

molesta al paciente.

2-Moderado, molesto para el

paciente.

3-Severo, interfiere con

muchas actividades.

4-Marcado, interfiere con

muchas actividades.

Molestias sensoriales

relacionadas con el

Parkinsonismo

0-Ninguna.

1-Ocasionalmente tiene

insensibilidad, hormigueo, y

leve dolor.

2-Frecuente pero no

estresante.

3-Sensación de dolor

frecuente.

4-Dolor insoportable.

13. Examen Motor

Lenguaje

0-Normal

1-Leve pérdida de expresión,

dicción, volumen.

2-Monotono, mal articulado

pero comprensible.

3-Marcada dificultad, difícil de

entender.

4-Ininteligible.

Expresión Facial

0-Normal.

1-Leve hipomimia.

2-Leve pero definida

disminución anormal de la

expresión.

3-Moderada hipomimia,

labios separados parte del

tiempo.

Page 89: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

83

4-Cara fija, labios separados

1/2 cm o más con pérdida

completa de expresión.

Temblor de Reposo

Cara

0-Ausente.

1-Leve e infrecuente.

2-Leve y presente la mayor

parte del tiempo.

3-Moderado y presente la

mayor parte del tiempo.

4-Marcado y presente la

mayor parte del tiempo.

Extremidad Superior Derecha

(ESD)

0-Ausente.

1-Leve e infrecuente.

2-Leve y presente la mayor

parte del tiempo.

3-Moderado y presente la

mayor parte del tiempo.

4-Marcado y presente la

mayor parte del tiempo.

ESI

0-Ausente.

1-Leve e infrecuente.

2-Leve y presente la mayor

parte del tiempo.

3-Moderado y presente la

mayor parte del tiempo.

4-Marcado y presente la

mayor parte del tiempo.

EID

0-Ausente.

1-Leve e infrecuente.

2-Leve y presente la mayor

parte del tiempo.

3-Moderado y presente la

mayor parte del tiempo.

4-Marcado y presente la

mayor parte del tiempo.

EII

0-Ausente.

1-Leve e infrecuente.

2-Leve y presente la mayor

parte del tiempo.

Page 90: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

84

3-Moderado y presente la

mayor parte del tiempo.

4-Marcado y presente la

mayor parte del tiempo.

Temblor Postural o de Acción

ESD

0-Ausente.

1-Leve, presente con acción.

2-Moderado, presente con

acción.

3-Moderado, presente con

acción y manteniendo la

postura.

4-Marcado, interfiere con la

alimentación.

ESI

0-Ausente.

1-Leve, presente con acción.

2-Moderado, presente con

acción.

3-Moderado, presente con

acción y manteniendo la

postura.

4-Marcado, interfiere con la

alimentación.

Rigidez

Cuello

0-Ausente.

1-Leve o sólo con actividad.

2-Leve/moderada.

3-Marcada, en todo el rango

de movimiento.

4-Severa

ESD

0-Ausente.

1-Leve o sólo con actividad.

2-Leve/moderada.

3-Marcada, en todo el rango

de movimiento.

4-Severa

ESI

0-Ausente.

1-Leve o sólo con actividad.

2-Leve/moderada.

Page 91: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

85

3-Marcada, en todo el rango

de movimiento.

4-Severa

EID

0-Ausente.

1-Leve o sólo con actividad.

2-Leve/moderada.

3-Marcada, en todo el rango

de movimiento.

4-Severa

EII

0-Ausente.

1-Leve o sólo con actividad.

2-Leve/moderada.

3-Marcada, en todo el rango

de movimiento.

4-Severa

Tocarse la Punta de los Dedos

Derechos

0-Normal.

1-Leve lentitud, y/o reducción

en amplitud.

2-Moderada dificultad.

3-Severa dificultad.

4-Puede apenas realizarlos.

Izquierdos

0-Normal.

1-Leve lentitud, y/o reducción

en amplitud.

2-Moderada dificultad.

3-Severa dificultad.

4-Puede apenas realizarlos.

Movimientos de la mano (abrir y

cerrar las manos en rápida

sucesión)

Derecha

0-Normal.

1-Leve lentitud, y/o reducción

en amplitud.

Page 92: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

86

2-Moderada dificultad.

3-Severa dificultad.

4-Puede apenas realizarlos.

Izquierda

0-Normal.

1-Leve lentitud, y/o reducción

en amplitud.

2-Moderada dificultad.

3-Severa dificultad.

4-Puede apenas realizarlos.

Movimientos Alternativos

Rápidos (pronación y supinación

de las manos)

Derecha

0-Normal.

1-Leve lentitud, y/o reducción

en amplitud.

2-Moderada dificultad.

3-Severa dificultad.

4-Puede apenas realizarlos.

Izquierda

0-Normal.

1-Leve lentitud, y/o reducción

en amplitud.

2-Moderada dificultad.

3-Severa dificultad.

4-Puede apenas realizarlos.

Agilidad en la pierna

(movimientos con el talón sobre

el suelo, amplitud debería ser de

8 cm)

Derecha

0-Normal.

1-Leve lentitud, y/o reducción

en amplitud.

2-Moderada dificultad.

3-Severa dificultad.

4-Puede apenas realizarlos.

Izquierda

0-Normal.

1-Leve lentitud, y/o reducción

en amplitud.

Page 93: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

87

2-Moderada dificultad.

3-Severa dificultad.

4-Puede apenas realizarlos.

Levantarse de una silla (con

brazos cruzados)

0-Normal.

1-Lento, puede necesitar más

de un intento.

2-Se empuja hacia arriba con

los brazos o la silla.

3-Tiende a caer hacia atrás,

puede necesitar muchos

intentos pero puede

levantarse sin ayuda.

4-Incapaz de levantarse sin

ayuda.

Postura

0-Normal erecto.

1-Levemente inclinado,

podría ser normal para una

persona mayor.

2-Anormal. Inclinado, puede

que hacia algún lado.

3-Severa inclinación con

escoliosis.

4-Marcada flexión con

postura muy anormal.

Marcha

0-Normal.

1-Anda lentamente.

2-Anda con dificultad, con

poca o sin ayuda, algún

balanceo, pasos cortos o

propulsión.

3-Afectación severa, necesita

ayuda frecuente.

4-No puede andar.

Estabilidad Postural (test de

retropulsion)

0-Normal.

1-Se recupera sin ayuda.

2-Caería si no se coge.

3-Se cae espontaneamente.

4-Imposible mantenerse de

pie.

Page 94: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES ... · su tratamiento dentro de las fichas clínicas. - Ausencia de registro claro de indicación de kinesioterapia recibida dentro

88

Bradicinesia/ Hipocinesia

0-Nada.

1-Minima lentitud, podría ser

normal.

2-Leve lentitud y excasez de

movimientos, definitivamente

anormales, o disminuye la

amplitud de movimientos.

3-Moderada lentitud, excasez

de movimientos, o disminuye

la amplitud de movimientos.

4-Marcada lentitud, excasez

de movimientos, o disminuye

la amplitud de movimientos.