UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg...

148
Autora: Jan La prese creativo e de la ciu Imaginaci aptitudes estimulac fundamen permite e innovador una forma y una cap al individu Además e como: Gu de la crea Finalment pensamie todas las docente y presente Palabras Creativida neth Puma L ente invest en los estu udad de C ión Creativ del pensa ción en el ntal en la enfrentar res, creació a diferente pacidad de uo realizar esta invest uilford, Edw atividad, es te se plan ento creativ personas y preparar la sociedad claves: ad, Test pic UN L. tigación su diantes de Cuenca, p va), la mism amiento cre l desarroll evolución los nuevo ón de nuev , planteand producir u muchas as igación sus ward De Bo stos person ntea una p vo de los que hace r a nuestro d actual. c, Metodolo NIVERSIDAD RESU ustenta el e octavo añ para la cu ma que ev eativo, cuy lo del pe del ser h os cambio vos objetos do otras al un amplio c sociacione stenta vari ono, Torran najes han propuesta estudiante n educació os niños y ogía, Indic D DE CUENC 1 UMEN nivel de ño de educ ual se ap alúa la flui yos resulta nsamiento humano, p os de la s o situacio lternativas campo de i es cuando s os puntos nce, que pe dado un g metodológ es, esta es ón, con el y jóvenes a adores, Pr CA desarrollo cación bás licó el tes dez, flexib dos se ob o creativo. pues el pe sociedad ones, un d ante un pr deas, resp se le prese de vista de ermite tene ran susten gica que p s dirigida p objetivo d ante los d ropuesta. o del pen sica, de los st Pic (Pr bilidad y ori tiene que Este asp ensamiento con cap desenvolvim roblema o puestas que enta un est e diferente er una visió nto a éste te permite est para los do de mejorar iferentes r nsamiento s colegios rueba de iginalidad no existe pecto es o creativo pacidades miento de situación e permite tímulo. s autores ón amplia ema. timular el ocentes y r su labor retos que

Transcript of UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg...

Page 1: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

La prese

creativo e

de la ciu

Imaginaci

aptitudes

estimulac

fundamen

permite e

innovador

una forma

y una cap

al individu

Además e

como: Gu

de la crea

Finalment

pensamie

todas las

docente y

presente

Palabras

Creativida

neth Puma L

ente invest

en los estu

udad de C

ión Creativ

del pensa

ción en el

ntal en la

enfrentar

res, creació

a diferente

pacidad de

uo realizar

esta invest

uilford, Edw

atividad, es

te se plan

ento creativ

personas

y preparar

la sociedad

claves:

ad, Test pic

UN

L.

tigación su

diantes de

Cuenca, p

va), la mism

amiento cre

l desarroll

evolución

los nuevo

ón de nuev

, planteand

producir u

muchas as

igación sus

ward De Bo

stos person

ntea una p

vo de los

que hace

r a nuestro

d actual.

c, Metodolo

NIVERSIDAD

RESU

ustenta el

e octavo añ

para la cu

ma que ev

eativo, cuy

lo del pe

del ser h

os cambio

vos objetos

do otras al

un amplio c

sociacione

stenta vari

ono, Torran

najes han

propuesta

estudiante

n educació

os niños y

ogía, Indic

D DE CUENC

1

UMEN

nivel de

ño de educ

ual se ap

alúa la flui

yos resulta

nsamiento

humano, p

os de la

s o situacio

lternativas

campo de i

es cuando s

os puntos

nce, que pe

dado un g

metodológ

es, esta es

ón, con el

y jóvenes a

adores, Pr

CA

desarrollo

cación bás

licó el tes

dez, flexib

dos se ob

o creativo.

pues el pe

sociedad

ones, un d

ante un pr

deas, resp

se le prese

de vista de

ermite tene

ran susten

gica que p

s dirigida p

objetivo d

ante los d

ropuesta.

o del pen

sica, de los

st Pic (Pr

bilidad y ori

tiene que

Este asp

ensamiento

con cap

desenvolvim

roblema o

puestas que

enta un est

e diferente

er una visió

nto a éste te

permite est

para los do

de mejorar

iferentes r

nsamiento

s colegios

rueba de

iginalidad

no existe

pecto es

o creativo

pacidades

miento de

situación

e permite

tímulo.

s autores

ón amplia

ema.

timular el

ocentes y

r su labor

retos que

Page 2: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

This pres

in the stud

of Cuenc

Imaginatio

attitudes o

stimulatio

is very i

thought le

situations

ideas, an

certain sit

In additio

such as G

different

contribute

Finally, I p

creative t

involved i

them to im

world whi

Keyword

Creativity

neth Puma L

ent work is

dents of th

ca City. To

on). This te

of the crea

n doesn’t w

important

et us face

, to look

nd a variety

tuation.

n, this rese

Guilford, E

points o

ed in the de

present an

hought of

n the teac

mprove as

ch we are

s:

, Test pic,

UN

L.

s about the

e Year Eig

o do this,

est measu

ative thoug

work in the

in the evo

the new ch

for other

y of though

earch give

Edward De

of view of

evelopmen

n approach

the studen

ching-learn

s people, s

living in.

Methodolo

NIVERSIDAD

ABST

e level of t

ght of Basic

I applied a

red the flue

ght of the s

e developm

olution of t

hanges in

alternativ

hts that let

es different

e Bono, an

the ways

nt of this pre

h giving new

nts. So tea

ing proces

students, a

ogy, Indicat

D DE CUENC

2

RACT

the develo

c Education

a test call

ency, flexib

students. A

ment of the

the human

our societ

es in prob

people or

t points of

nd Torranc

of creativi

esent work

w methodo

achers, stu

ss can read

nd teacher

tors, Propo

CA

pment of t

n in the diff

ed Pic (Te

bility, and t

As a result

creative th

n being be

ty with new

blems, to

ganize diff

view abou

ce. These

ity and, of

k.

ology that

dents and

d it and, of

rs giving a

osal

the creative

ferent High

est of the

the origina

t I obtained

hought. Th

ecause the

w abilities

produce in

ferent answ

ut importan

authors pr

f course, th

help to de

all people

f course, it

key to face

e thought

h Schools

Creative

ality of the

d that the

his aspect

e creative

to create

nnovative

wers in a

nt authors

resent us

hey have

velop the

e who are

t will help

e the new

Page 3: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Introducci

CAPÍTUL

1.1 PENS

1.1

1.2 Pensa

1.3 Pensa

CAPÍTUL

2.1 ENFO

CREA

2.1.

2.1.

2.1.

2.1.

2.1.

2.1.

2.2 El doc

2.2

2.2

2.2

2.3 Educa

2.3

2.3

neth Puma L

ión

LO I.

AMIENTO

.1 Variab

amiento div

amiento late

LO II

OQUES TEÓ

ATIVIDAD

1 Creativ

2 Creativ

3 Creativ

4 Un enf

5 Recom

6 Las téc

cente y el p

.1 Hacia

.2 Alguno

.3 Creativ

ación y crea

.1 Las téc

.2 Dentro

UN

L.

CREATIV

bles e indica

vergente

eral

ÓRICOS Y

vidad como

vidad como

vidad como

foque integ

mendacione

cnicas y lo

pensamient

un perfil de

os principio

vidad en el

atividad

cnicas para

o de un ma

NIVERSIDAD

ÍND

VO

adores de

Y TÉCNICA

o caracterí

o proceso.

o un produ

gral: person

es docente

s métodos

to creativo

el docente

os fundame

l uso de los

a desarroll

arco filosófi

D DE CUENC

3

ICE

la creativid

AS PARA D

stica de la

cto

nalidad-pro

es para des

s de la crea

creativo

entales

s materiale

ar la creati

co estructu

CA

dad

DESARRO

personalid

oceso-prod

sarrollar la

atividad

es

ividad sí fu

ural y con v

OLLAR LA

dad

ducto (Guilf

creatividad

uncionan

valores

ford)

d

Page 4: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

2.4 Es fac

CAPÍTUL

3.1 PENSCONSCOLE

3.2 PROPPENS

CONCLU

RECOME

ANEXOS

neth Puma L

ctible evalu

LO III.

AMIENTOSTRUCCIÓGIOS

PUESTA MAMIENTO

SIONES

ENDACION

UN

L.

ar el pensa

CREAÓN TEÓR

METODOL CREATIV

NES

NIVERSIDAD

amiento cr

ATIVO, RICA, DES

LÓGICA, VO

D DE CUENC

4

reativo den

DIAGNÓSSDE EL

PARA E

CA

tro de un c

STICO CONTEX

EL DESAR

contexto ed

SITUACIOXTO DE

RROLLO

ducativo

ONAL, LOS

DEL

Page 5: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Janneth Puma L

UN

L.

NIVERSIDAD

D DE CUENC

5

CA

Page 6: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Janneth Puma L

UN

L.

NIVERSIDAD

D DE CUENC

6

CA

Page 7: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

FACU

Título de

Autora: Directora

neth Puma L

LTAD DE

Dep

Maestrí

la tesis:

EL PEAÑO CIUDA

a:

UN

L.

FILOSOFÍ

partamento

ía en Educ

ENSAMIENDE EDUC

AD DE CUE

Lic. Janet

Msc. Marí

NIVERSIDAD

ÍA, LETRA

o de Inves

cación y D

NTO CREACACIÓN BENCA

th Puma L

ía Dolores

Cuenca-20

D DE CUENC

7

AS Y CIENC

stigación y

Desarrollo

ATIVO EN EBÁSICA D

TesgradEduPen

Lucero

s Pesántez

Ecuador 12

CA

CIAS DE L

y Postgrad

del Pensa

ESTUDIANDE LOS C

is previa ado de ucación ynsamiento

z

LA EDUCA

dos

amiento

NTES DE OCOLEGIOS

a la obtenMagist

y desarro

ACIÓN

OCTAVO S DE LA

nción del ter en ollo del

Page 8: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

A t

educación

entusiasm

sociedad

conocimie

A

“picardías

A

hacen qu

espíritu.

neth Puma L

todos los

n, person

mo, que no

actual, e

entos y sob

los niños,

s” despierta

Fanny, Pa

ue sea lle

UN

L.

maestros,

as que d

o se dejan

en busca

bres todo v

niñas, ad

an cariño y

aúl y Oswa

na de agr

NIVERSIDAD

DEDICA

maestras

depositan,

n vencer a

de forjar

valores.

dolescente

y motivació

aldo quien

radables r

D DE CUENC

8

ATORIA

y todos lo

pasión,

ante las a

r hombres

s, jóvenes

ón.

es compa

recuerdos

CA

os que est

entrega,

dversidade

s y mujer

s que con

rten gran

y emocio

tán inmers

dedicación

es que pre

res con p

n su sonris

parte de m

nes que l

sos en la

n, lucha,

esenta la

principios,

sa o sus

mi vida y

lenan mi

Page 9: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

A

siempre “

A m

siempre p

Mi

docentes

particular

A m

generaron

Y d

tesis por s

culminaci

neth Puma L

mis padre

“allí” en tod

mi esposo

presto en a

agradecim

de la mae

de interac

mis compa

n un buen

de manera

su tiempo,

ón de esta

UN

L.

A

es Julio y

dos los mo

Oswaldo p

ayudar.

miento a to

estría quien

ctuar con el

añeras y co

compañeri

a muy esp

su disposi

a investigac

NIVERSIDAD

AGRADEC

Margarita

omentos de

por ser una

odo ese gr

nes imparti

l grupo.

ompañeros

ismo.

pecial a M

ición y sob

ción.

D DE CUENC

9

CIMIENTO

quienes c

e mi vida.

a fortaleza,

rupo de en

eron sus c

de la mae

aría Dolor

bre todo su

CA

con su am

, un soport

ncantadore

conocimien

estría quien

res Pesánt

empeño,

mor y cari

te en mi vid

es y extrao

ntos y su fo

nes con su

tez, directo

en el desa

ño están

da, y esta

ordinarios

orma muy

u amistad,

ora de la

arrollo y la

Page 10: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Las op

neth Puma L

piniones ex

UN

L.

CERTIFI

xpresadas

exclusiva

_____

Lic

NIVERSIDAD

CACIÓN D

en el pres

responsab

__________

c. Janeth P

D DE CUENC

10

DE AUTOR

ente inform

bilidad de s

_________

Puma Luce

CA

RÍA

me de inves

su autora.

_____

ero

stigación s

son de

Page 11: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

El prese

pensamie

los coleg

sustentac

este tema

aplicado e

nivel del p

Por otro

desarrolla

investigac

y todos a

nuestros

de éxito.

En el prim

con las ap

inicio y

divergente

En el seg

como una

producto.

creativida

sombrero

docente

aprendiza

y libertad

pensamie

señala, se

neth Puma L

nte trabaj

ento creativ

gios de la

ciones de

a, como Gu

el test PIC

pensamien

lado se ha

able, existe

ción pongo

aquellos q

alumnos y

mer capítul

portacione

su conce

e, pensam

gundo cap

a caracter

Seguido lo

ad, existen

s para pe

creativo,

aje, genera

d, etc. Y s

ento creativ

egún Guilf

UN

L.

o de inv

vo en los e

a ciudad d

autores re

uilford, Tor

(Prueba d

nto creativo

a determin

en técnicas

o a dispos

que están

y por ende

lo se inicia

s o investig

epción y

iento latera

ítulo se ab

rística de

os diferent

n algunas

nsar, la si

que es

a y trabaja

se cierra e

vo en un

ford quien

NIVERSIDAD

INTRODU

estigación

estudiantes

de Cuenca

epresentati

rrance, Os

e Imaginac

o en los est

nado que e

s que pro

ición de lo

inmersos

la socieda

a con una d

gaciones s

relación d

al.

borda la c

la person

tes enfoque

técnicas

inéctica, et

cuestionad

estrategias

el capítulo

contexto e

fue el que

D DE CUENC

11

UCCIÓN

aborda

s de octavo

a. Para ta

ivos que h

born, Bono

ción Creati

tudiantes.

el pensam

mueven su

s educado

en la edu

ad, puesto

descripción

sustentada

de la cre

reatividad

nalidad, co

es teóricos

como: la

tc. Tambié

dor, el a

s lúdicas,

con el te

educativo,

e desarrolló

CA

acerca de

o año de e

al efecto

han dado

o, entre ot

iva), el cua

iento crea

u desarrol

ores, profes

ucación, s

o que creat

n del orige

as de autor

atividad c

bajo difere

omo un pr

s y técnicas

a lluvia d

én se dest

alumno es

mantiene u

ema si es

existe var

ó el test p

e la situa

educación b

se ha ba

grandes a

ros. Tamb

al ha determ

tivo si es

lo, por lo

sores, orie

siendo ben

tividad es

en de la cre

res que ma

como Pen

entes pers

roceso y

s para des

de ideas,

taca el pe

s protagon

un clima de

factible e

rias teorías

ara la eva

ación del

básica de

asado en

aportes a

ién se ha

minado el

un factor

que esta

ntadores,

neficiados

sinónimo

eatividad,

arcaron el

nsamiento

spectivas,

como un

arrollar la

los seis

rfil de un

nista del

e respeto

evaluar el

s que se

aluación y

Page 12: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

manifiesta

como la fl

En el ca

metodológ

pensamie

de los co

María Ob

Imaginaci

se ha tom

consiste e

en un din

creativida

metodológ

mediante

finalmente

investigac

neth Puma L

a que se p

luidez, flex

apítulo tre

gica para

ento creativ

olegios, Ma

blatas y Sa

ión Creativ

mado el J

en: “Imagín

nosaurio”.

ad: fluidez,

gica para

técnicas

e se con

ción.

UN

L.

puede eva

xibilidad, or

es, se pre

el desarro

vo de los e

anuel J. C

agrados Co

va), el mism

uego Nº 3

nate qué o

Éste jueg

originalida

el desarro

y estrateg

ncluye con

NIVERSIDAD

aluar los in

riginalidad,

esenta el

ollo de la c

estudiante

Calle, Migu

orazones, s

mo que es

3, el cual

ocurriría si

go ha per

ad y flexibil

ollo del pe

gias, basa

n las con

D DE CUENC

12

ndicadores

etc.

trabajo d

creatividad

s de Octa

uel Moreno

se ha emp

tá conform

plantea u

cada ardi

rmitido eva

lidad. Segu

nsamiento

ada en inv

nclusiones

CA

s o factore

de campo

d, para ide

vo Año de

o, César D

pleado el te

mado por c

na situació

illa, de rep

aluar los t

uido se pre

o creativo

vestigacion

y recom

es de la cr

y la p

entificar el

e Educació

Dávila, Co

est PIC (P

uatro juego

ón inveros

pente, se c

tres factor

esenta la p

en los est

nes bibliog

mendacione

reatividad

propuesta

nivel del

ón Básica

razón de

Prueba de

os o test,

símil, que

convirtiera

res de la

propuesta

tudiantes,

gráficas y

es de la

Page 13: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

1.1 PENS

Existen m

creativida

curiosame

Algunos a

desarrollo

norteame

American

relacionar

pensamie

rasgos sig

Para auto

“etimológi

adelante s

En torno

pesar de

se han r

realmente

científico,

que ya en

asociarse

facultad fu

creía que

este conc

neth Puma L

AMIENTO

muchas de

ad. A pesa

ente se vol

autores so

o de la c

ricano J. P

a de Ps

rlo con

ento diverg

gnificativos

ores como

icamente l

significará

a la palab

la gran ca

realizado s

e es lo cr

educativo

n estas últ

e con el ca

undamenta

e la creativ

cepto se ha

UN

L.

O CREATIV

efiniciones

ar de la g

lvió más am

ostienen q

creatividad

P. Guilford

icología, d

conceptos

ente” (Cer

s de la crea

o: G. Ullm

la palabra

como un r

bra creativ

ntidad de o

sobre el t

reativo y e

o y aún con

imas cuatr

ampo artís

al para el d

vidad era u

a desmitific

NIVERSIDAD

CAPÍT

VO

o intentos

ran cantid

mbiguo, co

ue “la fec

es en e

, en el año

donde po

s como:

rda, 15), qu

atividad.

man, Torra

creatividaresultado d

idad, han

obras que

tema, pero

en genera

n la propia i

ro décadas

stico y esté

desarrollo

uso exclus

cado, gracia

D DE CUENC

13

TULO I

s de dar

ad de est

onfuso y po

cha más s

l discurso

o de 1950

or primera

fluidez,

ue posterio

nce, Mead

ad significa

de un trabaj

girado mu

se han pu

o no exist

al sobre su

inteligencia

s, la creativ

ético, conv

personal y

sivo de los

as al proce

CA

explicació

tudios que

olisémico.

significativa

o realizado

en la reun

a vez Gu

flexibilida

ormente se

d, Scheck

a crear de

ajo creador”

uchos mito

blicado e i

te plena c

us relacion

a. Lo nuevo

vidad paul

virtiéndose

y social. Po

genios y

eso históric

n al con

e se han r

a del movi

o por el p

nión de la

ilford com

d, origina

e constituir

, Johnson

e la nada,

r” (Cerda, 1

os y estere

investigaci

claridad en

nes con e

o en este c

atinamente

en la cap

or mucho t

superdota

co y cultura

cepto de

realizado,

imiento y

psicólogo

Sociedad

mienza a

alidad y

rán en los

y otros,

que más

15).

eotipos, a

ones que

n lo que

el trabajo

campo es

e dejó de

pacidad y

tiempo se

ados pero

al.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Antes de

aptitudes

era como

Generalm

aptitud ge

la person

actividad

Entre las

teorías: fi

acto crea

existió la

en su def

divinidad

Todas las

término: in

Ni aún en

epistemól

ideas, pen

se concib

carácter

correspon

herramien

involucra.

Solo en n

diferente

Sigmund

psicológic

resolver

reprimidas

neth Puma L

que autor

creativas,

o parte de

mente se h

eneral, la c

nalidad, de

y de la ima

diferentes

losóficas y

dor fueran

convicción

fecto a un

que lo mu

s habilidade

nspiración

ntre los es

logos enco

nsamiento

be que la

interdisci

ndencia c

ntas cread

.

nuestro sig

de la intelig

Freud en 1

ca del orige

un conflic

s” (Cerda,

UN

L.

res como

nunca la

e una de

hablaba de

cual depen

e la esfera

aginación q

s teorías q

y psicológic

n estudiado

n de que la

n poder su

ueve, y su

es, destrez

que posee

studiosos d

ontramos e

s y sentim

creatividad

plinario q

con el pe

oras, el pr

lo se com

gencia ge

1908 fue u

en de la cr

cto origina

28). Conc

NIVERSIDAD

Guilford, T

creatividad

las tantas

e la creati

día de la p

a emocion

que recrea

que buscab

cas. Como

os con cier

a capacidad

perior. Pla

inspiración

zas o aptit

e el escrito

de la teoría

elementos

mientos com

d debe se

que capte

ensamiento

roducto cre

ienza a rec

neral, prop

no de los p

reatividad,

ado por

cibió, que

D DE CUENC

14

Torrance y

d tuvo iden

s variables

ividad com

productivid

al, del tem

situacione

ban explica

o veremos,

rto rigor cie

d creadora

atón descri

n es por to

udes cread

or o artista.

a del cono

de juicio s

mo lo es la

er estudiad

e todos

o creador

eado y su

conocer la

pio de los g

primeros qu

considerá

las pulsac

los deseos

CA

y otros inve

ntidad prop

s de la in

mo un tale

ad, de las

mperamen

es nuevas,

ar la creat

antes de

entífico en

a estaba lig

ibía así al

odos recon

doras se re

ocimiento n

sobre un f

a creativida

da como u

los asp

r; el proc

efecto en

a creativida

genios y su

ue intento

ándola com

ciones ins

s insatisfec

estigaran s

pia porque

nteligencia

nto, un do

particulari

to, del ritm

etc.

tividad se

que el pro

tre los pen

gada a la in

artista: “T

ocible” (Ce

esumían e

ni entre los

factor gene

ad. En la a

un proceso

pectos qu

ceso crea

el context

ad como un

uperdotado

dar una ex

mo “una ten

stintivas b

chos, son

sobre las

e siempre

general.

on o una

dades de

mo de la

destacan

oceso y el

nsadores,

ntuición o

Tiene una

erda, 26).

n un solo

s propios

erador de

actualidad

o, con un

ue tiene

ador, las

to que se

n atributo

os.

xplicación

ntativa de

biológicas

la fuerza

Page 15: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

que motiv

mediante

para Fre

creativida

Aunque l

como Ma

90, las in

origen y d

proceso

determina

decir que

homeosta

actividad

Pero inde

puede co

encuentra

Para Guil

son carac

originalida

pensamie

sola resp

tienen var

impreciso

común d

problemas

Asimismo

solución d

Torrance,

los proble

neth Puma L

va la fanta

las obras

eud, de s

ad por su ca

as concep

aslow, Ster

nvestigacio

desarrollo d

especial

a una suce

e el conce

asis (fenóm

autónoma

ependiente

oncebir com

an en un to

lford “La c

cterísticas d

ad y el pe

ento conve

puesta, en

rias respue

o. Estas do

de las nu

s).

o para E. P

de problem

expone “l

emas, grie

UN

L.

asía y alim

s creativas

suma impo

arga energ

pciones de

rnberg, Ga

ones del p

de la creat

que trasc

esiva expa

epto de ex

menos de a

del sistem

emente de

mo un act

odo, según

reatividad

de los indiv

ensamiento

rgente que

cambio e

estas const

os formas d

uevas teo

P. Torrance

mas, tenden

a creativid

tas o lagu

NIVERSIDAD

mentan lo

s que des

ortancia la

gética.

e Guilford,

ardner, etc.

psiquiatra

ividad, quie

ciende la

ansión de

xpansión

autorregula

ma nervioso

las teoría

to creador

varios aut

en sentido

viduos crea

o divergen

e es emple

el pensam

tituyéndose

de pensam

rías sobre

e igual que

ncia que se

ad es un p

unas en los

D DE CUENC

15

s sueños

cargan las

as motiva

Torrance

. Son los d

italiano S.

en expone

fórmula E

la experien

no sólo e

ación del or

o.

as y postu

r aislado s

tores manif

o limitado s

adores, co

nte” (Cerda

eado para r

miento dive

e en un pe

miento con

e la crea

e Guilford p

e ha gener

proceso qu

s conocim

CA

nocturnos

s emocion

aciones in

y de otro

dominante

Arieti, tuv

e “al proces

Estímulo-R

ncia huma

esta regido

rganismo)

uras de la

sino cuyas

fiestan:

se refiere

mo la fluid

a, 30). Y

resolver pr

ergente tra

ensamiento

ducen hac

atividad c

percibe a l

ralizado en

ue vuelve a

ientos, y lo

s, y se ma

nes. Convi

consciente

os norteam

s en la dé

vo influenc

so creativo

Respuesta

ana”(Cerda

o con la t

sino tamb

a creativida

s caracterí

a las aptitu

ez, la flexib

lo relacion

roblemas y

ata proble

o más abie

cia un deno

omo (solu

la creativid

otros auto

a alguien s

o lleva a i

anifiestan

rtiéndose

es de la

mericanos

écada del

cia en el

como un

usual y

a, 29). Es

teoría de

ién por la

ad no se

ísticas se

udes que

bilidad, la

na con el

y que una

mas que

rto y más

ominador

ución de

dad como

ores.

sensible a

identificar

Page 16: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

dificultade

aprobar y

comunica

los proble

resultados

Convirtién

dominante

la inves

instrumen

Wallas y R

la solució

en el aug

aptitudes

problemas

análisis y

Pero ante

convergen

para la m

es deter

anteriorm

accionado

mientras

apropiada

está dirig

búsqueda

Después

los facto

redefinició

fluidez de

neth Puma L

es, buscar

y comprob

ar los result

emas, es

s.

ndose, Gu

e actual de

stigación,

ntalista y c

Rossman,

n de probl

e de la crerelacionad

s, el pen

de síntesis

e todo este

nte y dive

mayoría de

rminante p

ente, Gui

o en una

que el p

as y no un

gido hacia

a de varias

de sus inv

res más

ón, flexibili

e expresió

UN

L.

r solucione

bar esas

tados”. (Ce

capaz de

uilford y

e la creativ

posición

conductista

existen nu

emas, sin

eatividad,das con la

samiento

s de la info

e conjunto

rgente han

los autore

para defin

lford, disti

respuesta

pensamien

a sola solu

el confor

soluciones

vestigacion

ligados a

idad adapt

ón, fluidez

NIVERSIDAD

es, hacer

hipótesis,

erda, 31).

buscar, so

Torrance,

vidad, orien

que mu

a. Si bien

umerosas r

embargo l

el mismo

a fluidez,

divergente

ormación.

de conce

n tenido m

s la diferen

nir lo que

ingue, el

determina

to diverge

ución. Para

rmismo y

s orientada

es en las d

al pensamtativa, flex

z de pala

D DE CUENC

16

especula

a modific

Es decir, e

oluciones,

en los

ntada hacia

uchos cu

en la ob

referencias

la obra de

que es co

la flexibilid

e y la ca

ptos, la dis

más influen

ncia de es

e es o

pensamien

ante o con

ente busca

a Guilford,

el diverge

as a tener v

década de

miento crxibilidad es

bra, fluide

CA

ciones o

carlas si

el ser huma

modificarl

pioneros

a la solució

estionan

ra de auto

s del pensa

Guilford, v

ncebido co

dad, la se

apacidad d

stinción en

ncia en la

tos dos tip

no creati

nto conve

nvencional

a una ga

, el pensam

ente hacia

varias resp

los 50, Gu

reador era

spontánea,

ez ideacio

formular h

es necesa

ano es per

as y cons

de la co

ón de probl

por su

ores como

amiento cre

va ser dete

omo un co

ensibilidad

de redefin

ntre el pen

actualidad

pos de pen

vo. Como

ergente, se

ante un p

ama de so

miento con

lo creativ

puestas ori

uilford conc

an la orig

, fluidez a

onal, elabo

hipótesis,

ario, y a

rceptivo a

seguir los

oncepción

emas y a

carácter

o Dewey,

eativo, de

erminante

njunto de

ante los

ición, de

nsamiento

d, ya que

nsamiento

o señalé

e mueve

problema,

oluciones

nvergente

vo por la

iginales.

cluyó que

ginalidad,

sociativa,

oración y

Page 17: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

probablem

analizado

La conce

Guilford

desarrollo

combinac

del produ

Perkins (1

debe tene

hipótesis,

de un lib

persona

significativ

Los pens

salga”. M

un poco

incluye re

comúnme

Autores

creativida

creativo

engloba

ilustración

neth Puma L

mente alg

os en la sec

pción del p

de aptitud

o de nuev

ciones de id

cto creativ

1984) dest

er resultad o una cier

bro, pintar

creativa

vos, resulta

sadores cre

ás bien tie

mejor”, qu

eformular

ente se enf

como Dav

ad no es i

(fluidez, f

motivacion

n.

UN

L.

gunos fac

cción de lo

pensamien

es de prod

vas ideas,

deas para

o en origin

taca una c

dos, si es

rta decisió

un cuadro

cuando c

ados origin

eativos no

enen la ne

ue sea m

ideas. Es

fatiza.

vid Ausub

gual que

flexibilidad,

nes, intere

NIVERSIDAD

tores de

os indicado

nto creativo

ducción div

, concepto

llenar una

nal.

aracterístic

una acció

n) o si se t

o o comp

consciente

nales y apr

o se satisfa

cesidad si

más eficien

ste aspect

bel y Mau

pensamien

, originalid

eses y v

D DE CUENC

17

evaluació

res de la c

o está rela

vergente,

os, o la

a necesidad

ca importa

n interna (

trata de un

poner una

emente ob

ropiados.

acen con

empre de

te, que a

to de la

uro Rodrí

nto creativ

dad), la c

arios rasg

CA

ón, etc. L

creatividad.

acionada c

por lo que

habilidad

d. Convirtié

nte del pe

(conclusion

na acción e

canción).

btiene res

alternativa

“encontrar

horre tiem

creatividad

guez Estr

vo. Ademá

creatividad

gos de c

Los cuále

.

con la prop

e se define

de formar

éndose el

nsamiento

nes, formu

externa (la

Se consid

sultados c

as obvias o

r algo que

mpo. La cr

d es el q

rada sosti

ás del pen

de una

carácter. A

es serán

puesta de

e como el

r nuevas

resultado

creativo,

lación de

escritura

dera una

creativos,

o “lo que

funcione

reatividad

que más

ene que

nsamiento

persona

Aquí una

Page 18: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

FU

1.1.1

Un grupo

Maslow,

desarrollo

más utiliz

innovació

elaboració

imaginaci

facetas de

En el ca

desarrollo

están est

puede tra

no lo hace

fantasía, e

Algunos a

conjunto

sí, en tal

neth Puma L

UENTE: Flo

Variables

o importan

y otros, h

o de la cre

zados o se

n, fluidez

ón, aprecia

ón. Los cu

el proceso

ampo educ

o de cada i

trechament

abajar por

e necesari

entre otros

autores afi

de proces

virtud para

UN

L.

ores, Crea

e indicad

nte de aut

han trabaj

eatividad, e

eñalados

z, flexibilid

ación de lo

uáles son

creativo.

cativo se

indicador,

te relacion

separado.

iamente cr

s elemento

irman pues

os, habilid

a definir y

NIVERSIDAD

CUAD

atividad y e

ores de la

tores com

jado en lo

entre los í

por estos

dad, com

o nuevo, cu

muy útiles

recomiend

es necesa

nados el un

Por ejemp

reativo, pue

s.

s que no e

dades y sit

caracteriza

D DE CUENC

18

DRO Nº1

educación,

a creativid

o Guilford

os problem

índices o i

autores s

unicación,

uriosidad y

s para com

da a los e

ario trabaja

no depend

plo la sola

es depend

existe una

tuaciones

ar a la cre

CA

pág. 67.

ad

d, Torrance

mas de la

ndicadores

son: origina

resolució

y motivació

mprenden

educadore

r en forma

de del otro

a originalid

e también

creativida

diferentes

atividad se

e, Marín,

a educació

s de la cre

alidad, inv

ón de pr

ón, produc

las dimen

s, para u

a global, pu

o, por lo q

ad de un

, de la ima

ad unívoca

relacionad

e usa una

Gardner,

ón y del

eatividad,

vención e

roblemas,

ctividad, e

nsiones o

n óptimo

ues todos

ue no se

producto,

aginación,

a, sino un

das entre

compleja

Page 19: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

variedad

reconocen

Uno de lo

desarrollo

talento. P

personas

preparaci

campo de

transform

Otro aspe

desarrollo

están enc

Esto trae

efectivida

indicadore

desarrolla

complejid

cuales no

En esta

estimulac

son objet

caracterís

elaboració

Este es e

ideas orig

manera d

neth Puma L

de variabl

n los divers

os grandes

o de pote

Pero en la

generado

ón especia

e la peda

aciones en

ecto, es qu

o de la cre

caminados

e como c

d de sus

es que ge

an activida

ad de la c

o aportan lo

investigac

ción y desa

to de la i

sticos del

ón).

l aspecto m

ginales com

distinta, lo

UN

L.

les e indic

sos compo

s problema

ncialidades

a actualida

oras de la

almente en

gogía, de

n dichas es

e pocas in

atividad, y

en una for

consecuenc

estrategia

eneran el

ades didác

creatividad,

os resultad

ción se of

arrollo. Se h

investigaci

pensamie

más caract

mo algo ún

o que co

NIVERSIDAD

cadores, m

ortamientos

as globale

s humana

ad hay un

creativida

n profesion

la didácti

specialidad

nstituciones

y también p

rmación efe

cia que a

as metodo

desarrollo

cticas que

, el proces

os esperad

frece una

ha centrad

ón (fluidez

ento creativ

Origin

terístico de

nico o difer

onlleva a

D DE CUENC

19

mediante lo

s o product

es relacion

as, la inte

n escaso

d, sin emb

nales de e

ica y por

des y en los

s abordan

pocos son

ectiva de p

algunos pr

ológicas y

de la cre

e no corre

so de su de

dos.

caracteriz

do especial

z, flexibilid

vo: (fluide

alidad

e la creativ

rente o vis

tener res

CA

os cuales

tos creativo

ados con

eligencia, l

interés e

bargo exis

especialida

ende enc

s estudiant

con espec

los cursos

profesores

rofesores,

y carecer

eatividad e

esponden

esarrollo, s

zación de

mente en

dad, origin

ez, flexibilid

vidad, impli

sualizar los

spuestas i

se identifi

os.

la educac

la creativid

n la form

ste una ins

ades técnic

cauzan a n

tes.

cificidad y s

s de postg

para este

al desco

de un sis

en sus est

con la v

su estimula

la creativ

los indicad

nalidad) y

dad, origin

ca tener y

s problema

innovadora

can y se

ción es el

dad y el

ación de

suficiente

cas en el

no existir

solidez, el

grado que

logro.

onocer la

stema de

tudiantes,

verdadera

ación, los

vidad, su

dores que

los más

nalidad y

expresar

as de una

as a los

Page 20: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

problemas

nadie se l

Diversos

universal,

social, cu

siempre l

insólito pa

cosmopol

de cualqu

Para Agu

reinventar

con lo que

En la vida

campo de

el conteni

lo nuevo

resolver fo

La origina

actual o q

el interés

mejor a lo

un referen

Entre las

de actitud

buscar fo

actividade

paradigm

neth Puma L

s, por ejem

le ha ocurr

autores

pues su

ltural o la r

o es para

ara una p

litas como

uier pueblo

ulla y Bac

r lo que ya

e comúnm

a cotidiana

e la literatu

ido. En la h

y original

ormalment

alidad es s

que reempl

de las pe

o pasado. P

nte determ

dinámicas

des, compo

ormas nuev

es de inno

as estable

UN

L.

mplo intent

rido.

manifiesta

condición

realidad his

el adulto,

ersona qu

París o Ne

latinoame

ccetti una

a está inven

ente se de

a “ser orig

ura y el arte

historia de

l en much

te los mism

sinónimo de

aza a lo pa

ersonas, pe

Por lo tanto

inado.

s y técnicas

ortamientos

vas de res

ovación, e

cidos, gen

NIVERSIDAD

tar resolve

n que no

de origin

stórica. Es

, lo que pa

e vive en

ew York la

ericano.

figura de

ntado, porq

enomina la

ginal” es ap

e la origina

l arte much

hos casos

mos temas.

e lo nuevo

asado. Nat

ero lo cual

o no existe

s para esti

s y hábitos

spuesta y

e invención

erar divers

D DE CUENC

20

r un proble

o existe “

nalidad var

s decir lo qu

ara una pe

la ciudad

idea de lo

la publici

que a su ju

breakthrou

partarse d

alidad pued

hos temas

es una fo

.

o, que recié

turalmente

l no signifi

e originalid

imular la o

s de condu

solución, l

n, cambian

sas utilidad

CA

ema de m

“lo origina

ría según

ue para un

ersona de

puede se

o original es

dad “la o

uicio es mu

ugh” (Cerd

e lo comú

de estar en

se han re

orma difer

én aparece

e en la vida

ica que po

dad per se,

originalidad

ucta cotidia

a realizaci

ndo marco

des de un o

matemáticas

l” como

la edad,

n niño es o

l campo p

er trivial. E

s muy difer

riginalidad

y difícil en

a, 43)

ún y habitu

n la forma,

petido, po

rente de a

e, que es m

a real lo nue

or ser nuev

sino con r

d, están: la

ana, encam

ión de con

os de refe

objeto, etc.

s como a

categoría

el medio

original no

puede ser

En países

rente a la

está en

contrarse

ual. En el

como en

or lo tanto

abordar o

moderno,

evo atrae

vo va ser

relación a

reflexión

minando a

ncursos y

erencia y

Page 21: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

La invenc

grupo, de

de nuevas

la tecnolo

de desarr

El descub

un contin

viene a c

posee el h

En gener

amplio co

capacidad

La invenc

actividad

prácticas,

el términ

materiales

indicadore

es evalua

útil, prácti

En el terr

un proce

participan

Algunos c

cosas intr

existía) o

neth Puma L

ción es def

e una nuev

s ideas, ob

ogía, la cul

rollo sin la c

brimiento c

nuo desarr

constituirse

hombre.

ral se requ

onocimiento

d creativa.

ción es un

intelectua

a la arqui

o se aso

s. Algunos

es, porque

ado a deter

ico, económ

reno espec

so de inv

n elemento

consideran

roduciendo

descubrir

UN

L.

Inv

finida “com

va solución

bjetos, ha

tura, pues

capacidad

con la inven

rollo de nu

e un rasgo

uiere de a

o del camp

concepto

al y científ

tectura, el

ocia con l

s afirman

e cuando u

rminados c

mico, etc.

cífico de lo

vestigación

s intelectua

n que la in

o algo nue

(encontran

NIVERSIDAD

vención e

mo el desc

n o de un n

sido deter

estos no h

de invenc

nción y a s

uevos con

caracterís

ptitudes q

po que se

complejo

fica sino

arte, la vid

la tecnolo

que más

una person

criterios en

os inventor

n, de búsq

ales o racio

nnovación,

evo. En ca

ndo lo que

D DE CUENC

21

Innovació

ubrimiento

nuevo obje

rminante p

hubieran a

ión sin la c

su vez otro

nceptos, p

stico de la

ue compro

investiga,

ya que no

que está

da social, e

gía y con

que un i

na va paten

ntre ellos: d

res el acto

queda o d

onales.

es la acc

ambio la in

existía y n

CA

ón

o que hace

eto”. (Cerd

para el prog

alcanzado l

creatividad

o descubrim

rocedimien

capacidad

ometen la

pero sobr

o está ligad

vinculada

etc. Aunqu

n la creac

ndicador e

ntar un inv

debe ser n

de inventa

de indagac

ión de mo

nvención e

no era con

e un indivi

da, 44). La

greso de la

los niveles

del ser hu

miento que

ntos y dis

d de inven

inteligenci

e todo de

da únicam

a las ac

ue en forma

ción de p

es un con

vento este

nuevo, no r

ar es en la

ción, y en

odificar y a

s crear, (lo

nocido). Po

duo o un

creación

a ciencia,

s actuales

mano.

e llevan a

positivos,

nción que

ia, de un

una gran

mente a la

ctividades

a general

productos

njunto de

producto

repetitivo,

a práctica

n el cual

alterar las

o que no

or lo tanto

Page 22: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

la innovac

concretas

La innova

solucione

introducie

se consid

frecuencia

todas las

que se de

cual perm

Existen a

el objetiv

redefinició

visualizac

cambiar c

el uso de

listados d

Para la in

de la e

actualizac

cerebrales

creativida

Es la ca

respuesta

hablan de

ideas, qu

divergente

siempre l

neth Puma L

ción consis

s.

ación en e

s a viejo

endo nuevo

deran inade

a con la c

ideas aun

esarrolle, e

mitirá mejo

lgunas form

vo de ge

ón de uso

ciones de c

constantem

e analogía

e objetos i

nvención t

ducación,

ción perm

s, la com

ad: originali

apacidad d

as y solucio

e fluidez id

ue corresp

e, donde e

a primera

UN

L.

ste en apli

el campo d

os problem

os modos

ecuadas o

cual el alu

que por m

el alumno

rar su nive

mas de es

enerar inn

os sobre

caras y ob

mente y de

as y metá

nsólitos, e

ambién ex

acción c

anente, e

mbinación

idad, inicia

de produci

ones ante u

deacional,

pondería lo

el individuo

respuesta

NIVERSIDAD

car conoci

de la educ

mas, med

de actuar

ineficiente

umno gene

mas fantást

se debe c

el de autoes

stimulación

novación,

los objeto

bjetos, pres

e forma del

áforas para

tc.

xisten estra

comunicati

l desarroll

armónica

ativa, flexibi

Flui

ir ideas, d

un hecho o

que es la

o que Gu

o tiene má

es la mej

D DE CUENC

22

imientos ya

cación cons

diante est

frente a la

es. Conside

era ideas.

icas que s

conciencia

stima.

que se pu

aplicar e

os convenc

sentar idea

liberada la

a la búsqu

ategias co

va y par

lo y sincr

de los d

ilidad, sens

idez

de pensar

o problema

a facilidad

uilford, den

ás de una

jor, pues e

CA

a existente

siste en p

trategias d

as práctica

erando la i

El maestr

ean y en t

r el valora

uede aplica

ejercicios

cionales.

as que mo

as preposic

ueda de r

omo proces

rticipativa,

ronía de n

diferentes

sibilidad, e

r en más

a determina

para form

nomina co

opción ant

esto nos lle

es, a circun

roporciona

de transfo

as pedagóg

invención q

ro debe co

todas las d

ar de sus

ar en las a

permane

Plantear d

otiven red

ciones en l

respuestas

sos constr

el estud

nuestras f

indicadore

elaboración

cosas, p

ado. Los ps

ar y encad

omo la pr

te un prob

eva a ver

nstancias

ar nuevas

ormación,

gicas que

que es la

onsiderar

dinámicas

ideas, la

aulas, con

entes de

diferentes

definición,

as ideas,

, realizar

ructivistas

dio y la

funciones

es de la

n, etc.

reguntas,

sicólogos

denar las

roducción

blema, no

todas las

Page 23: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

formas po

opción”.

Las pers

capacidad

reduce a

Para que

de produc

decir las

podrán fl

lenguaje e

por sí es

inventiva,

de anális

estructura

significad

y por end

Generalm

facilidad

acomodac

función de

lo cual se

estático,

diferentes

provechos

misma ac

Por lo tan

situacione

alumnos e

neth Puma L

osibles que

sonas cre

d para des

la cantidad

el alumno

cir ideas es

ideas deb

uir libreme

es el más

creativo,

la sensibi

is y de sín

a, etc. Ade

os como d

e a una flu

mente se en

a circun

ción com

e la nueva

e requiere

es decir to

s. Entre la

so de erro

ctividad o e

nto se trata

es de otra

es una cue

UN

L.

e se puede

eativas no

sarrollar y

d de produ

o tenga flu

sté desarro

ben estar

ente. Para

apropiado

implica ac

ilidad, la fle

ntesis, la a

emás las d

de los sign

uidez en su

ntiende que

nstancias

o la trans

a, es decir

mucha flex

odo aquell

as caracter

ores, la c

experiencia

a de cambia

manera.

estión dec

NIVERSIDAD

e encontra

ormalmente

producir i

uctos que s

idez de ex

ollada, de e

almacena

a algunos

o para su p

ctividades

exibilidad a

abstracción

destrezas

ificantes e

u lenguaje.

Flexib

e una pers

o situac

formación

un ajuste y

xibilidad. L

o que es

rísticas qu

apacidad

a y adaptar

ar perspec

La estruct

cisiva en la

D DE CUENC

23

r, y erradic

e tienen

deas, pero

se desarro

xpresión es

este modo

das en la

autores

práctica y d

que desar

adaptativa

n, la capac

lectoras ex

ncaminand

bilidad

sona es flex

ciones dif

de la info

y adaptaci

Lo opuesto

incapaz d

e destaca

de encont

rse a realid

ctivas y per

turación de

a resolució

CA

car el mal

mucha a

o la fertilid

lla, sino a

s meneste

, aparecerá

concienci

la fluidez

desarrollo.

rrollan la f

, la redefin

cidad para

xigen el m

do a una c

xible cuand

ferentes.

ormación q

ón a nuev

a la flexib

e acomod

n a la flex

trar varios

ades difere

rcibir los pr

e la mente

n de probl

hábito de “

gilidad, ra

dad creado

la calidad

r que su c

án con fac

ia de esta

en el ter

Ya que el

fluidez aso

nición, la c

a formar un

manejo tan

comprensió

do se acom

Entendién

que ya se

as estructu

bilidad es lo

arse a con

xibilidad, e

s enfoques

entes.

roblemas,

e de las a

lemas. Par

“una sola

apidez y

ora no se

de éstos.

capacidad

cilidad. Es

a manera

rreno del

lenguaje

ociativa e

capacidad

na nueva

to de los

ón lectora

moda con

ndose la

tiene en

uras para

o rígido y

ndiciones

es el uso

s en una

hechos o

lumnas y

ra lo cual

Page 24: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

no se deb

una ment

una varied

con esqu

ofrecer op

Para la m

una cap

numerosa

de proble

alcanzar

objetivo n

individuo,

Pero para

problemas

problema

represent

solución d

acto creat

intelectua

donde otr

actitudina

En el leng

es decir e

es un trab

profundiza

desarrolla

realizació

neth Puma L

be encami

e bien estr

dad de pos

uemas flex

portunidade

mayoría de

acidad ex

as estrateg

emas. Para

un objetiv

no se pue

sino se de

a algunos

s, no es

, ya que d

tación, sin

de problem

tivo, en cam

al más ela

ros no han

ales, sociale

guaje com

es sinónimo

bajo de con

ación y d

a y ejecut

n.

UN

L.

inar a solo

ructurada y

sibilidades

xibles y cr

es y recibir

R

los autore

xtraordinar

gias que pro

a De Bono

vo y se ha

ede alcanz

ebe crear n

especialis

posible si

durante est

no analizar

mas no so

mbio la sol

aborado. V

n visto. En

es, afectivo

ún elabora

o de produ

nstrucción

detenimient

ta los pro

NIVERSIDAD

o acumular

y coordinad

, que perm

reativos, co

r las que se

Resolución

es la creativ

ria destin

oporcionan

o un probl

ace necesa

zar con el

nuevas acc

stas como

ino es pre

te proceso

rlo, interpr

n sinónimo

lución pued

Ver un pro

n este acto

os, entre o

Elabor

ar significa

ucir, trabaja

y composi

to en la

yectos. M

D DE CUENC

24

r conocimi

da que sea

mita enfren

on la capa

e le presen

n de proble

vidad no e

ada a re

n herramie

ema es u

ario de un

l repertorio

ciones o int

o Maslow

eviamente

o, no sólo

retarlo y

os. La visi

de ser prod

oblema sig

o de darse

otros.

ración

convertir

ar, confecc

ción. Es la

consolidac

Mantiene la

CA

entos sino

a capaz de

tar a las di

acidad de

nten.

emas

es otra cosa

esolver p

ntas que a

na situació

n medio pa

o comport

tegracione

la creació

planteado

permite ha

comprende

ón de un

ducto de u

gnifica inte

e cuenta i

la materia

cionar. En

a capacidad

ción de u

a actitud d

o a la form

e producir y

iferentes re

sugerir in

a que un p

problemas.

ayudan a la

ón en la s

ara conse

amental a

es.

ón o resol

o correcta

acer una a

erlo. Crea

problema

n proceso

egrar, ver,

ntervienen

prima en

un sentido

d del indivi

una idea,

de llevar

mación de

y manejar

ealidades

niciativas,

proceso o

Existen

a solución

se intenta

guirlo. El

actual del

lución de

mente el

adecuada

atividad y

ya es un

técnico o

asociar,

n factores

producto,

o figurado

duo en la

planifica,

hasta su

Page 25: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

La elabor

procesos

un orden

de identifi

Existen

perfeccion

concentra

dibujos, u

Entre otra

objetivo d

1.2 PE

En torno a

caracteriz

divergente

Para tipifi

creativo,

tradiciona

que es e

momento

pensamie

direccione

respuesta

entiende

lineal, eva

convencio

específica

conformis

las soluc

originales

neth Puma L

ración exig

mentales

de ideas c

icación de

algunas

namiento

ación y ma

utilizando d

as variable

de investiga

ENSAMIEN

a la person

zar y defi

e.

car la actit

el cual tie

almente los

el pensam

de unific

ento creativ

es en busc

a sino que

por pensa

aluatorio, q

onal, y qu

as como la

smo, mient

ciones pos

s.

UN

L.

ge un proc

que nos ay

creativas, c

problemas

formas

y calidad

nualidades

iversas téc

es, se han

ación que p

NTO DIVER

na que cre

nir, el pe

tud de un s

ene signifi

s psicólogo

miento cre

car criterio

vo, diverge

ca de una r

e existen

amiento co

que se mue

ue se co

a actividad

tras que el

sibles y p

NIVERSIDAD

ceso de ra

yudan a or

como por e

s.

de estim

en las a

s, como mo

cnicas, y ar

n desarrolla

persigo.

RGENTE

ea surgen c

ensamiento

sujeto crea

icado fund

os han ten

ativo, esta

os en ba

ente, paral

respuesta,

toda una

onvergente

eve en dire

onstituye e

artística y

pensamie

puede pro

D DE CUENC

25

acionalizaci

rganizar, si

ejemplo op

mulación,

ctividades

odelado de

rtículos, et

ado alguna

conceptual

o converge

ador hay qu

damental e

nido much

as dificulta

se lo que

lelo o later

pero que e

gama de

e caracteri

ección de

en rasgos

científica.

ento diverg

oducir una

CA

ión donde

istematizar

peraciones

como

profesion

e figuras, tr

c.

as de ésta

lizaciones

ente versu

ue remitirse

en la exis

hos problem

ades han

e Guilford

ral que se

en realidad

e solucione

izado com

una respu

s dominan

También t

gente es cr

a diversid

actúan nu

r o seleccio

de repres

la exigen

nales, ejerc

ramados m

as por ide

que son di

us el pen

e a un pen

stencia hum

mas para

aumentad

, ha den

e mueven e

d no existe

es apropia

mo lógico,

esta deter

ntes en á

tendría ten

eativo, bus

ad de re

umerosos

onar todo

sentación,

ncia de

cicios de

manuales,

ntificar el

ifíciles de

nsamiento

nsamiento

mana. Si

definir lo

do en el

ominado,

en varias

e una sola

adas. Se

analítico,

minada o

áreas tan

ndencia al

sca todas

espuestas

Page 26: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

En una e

limitará el

la diverge

dos tipos

acto crea

que facilit

de ideas

más signi

Muchos

pensamie

muchas v

propósitos

creativa m

intuitiva, y

mayoría d

en menor

pero que

rasgos de

total de u

intereses,

fundamen

Butcher,

existencia

abstracta

de la inte

una perso

neth Puma L

nseñanza

l proceso d

ente habrá

de pensam

ador y sus

te la selecc

no es nec

ficativa, so

autores e

ento y con

variantes y

s que se p

muestra cu

y tiene cap

de las pers

r grado, e

entre est

e inteligen

un individuo

, en sus

ntales para

sostiene

a casi autó

, racional,

eligencia cu

onalidad cr

UN

L.

donde se

de activaci

innumera

mientos so

resultados

ción de ide

cesario tam

on represen

están en

nsideran u

alternativa

persiga en

riosidad in

pacidad de

sonas pose

estas habil

tas caracte

ncia. La pe

o, en su fo

acciones

a tener y de

que la te

noma y op

y converge

uyas carac

readora.

NIVERSIDAD

dé énfasis

ón del pen

ables posib

on fundame

s necesita

eas y valor

mbién su id

ntativas.

desacuerd

una definic

as, según e

cada caso

ntelectual, i

entrega” (

eemos un p

idades y q

erísticas e

ersonalidad

orma de pe

y su visió

esarrollar u

endencia a

ponerla a la

ente, es un

cterísticas

D DE CUENC

26

s solo en la

nsamiento,

bilidades. P

entales, am

n de un p

res creado

dentificació

do con es

ción más p

el campo e

o. Pues se

imaginació

Cerda, 69)

potencial c

que son s

existe más

d, represe

ensar y ex

ón de la

una person

actual por

a inteligenc

na de las c

son un co

CA

a producci

en cambio

Por lo que

mbas se ne

proceso lóg

os. Sólo la

ón y la sele

sta divisió

plural de

específico q

e considera

ón, confianz

). De la cua

creativo que

susceptible

cualidade

enta la est

xpresarse,

vida. Los

alidad crea

darle a

cia que es

causas por

omplement

ón converg

o donde p

se deduce

ecesitan ya

gico y cue

producció

ección de

ón tan ra

la creativi

que se trab

a que una

za, en sí m

al se dedu

e existe en

s de desa

es de cará

tructura ps

en sus ac

s mismos

ativa.

la creativi

considerad

lo que se

to indispen

gente, se

redomine

e que los

a que un

stionador

ón o lluvia

las ideas

dical del

dad, con

baje o los

“persona

misma, es

ce que la

n mayor o

arrollarse,

ácter que

sicológica

ctitudes e

que son

idad una

da lógica,

apartaría

nsable en

Page 27: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

1.3. PE

Edward d

una de la

del pensa

ha explot

inciertos.

De Bono,

problema”

hipótesis

posibilidad

puede pro

Bono en

mismo ge

Guilford e

que pare

evidente.

antes?. E

conducen

alternativa

El pensam

romper lo

problema

Bono, exp

niveles de

una educ

educación

creadoras

neth Puma L

ENSAMIEN

e Bono es

as figuras m

amiento cre

tado come

, centra su

” (Cerda,

fundamen

des de res

obar o ensa

su libro M

enera nue

es un tipo

ece imposi

Estas vive

El pensami

n en una

as, reforma

miento late

os viejos h

determina

pone tamb

e educació

cación sup

n formal pe

s.

UN

L.

NTO LATE

un person

más impor

eador, mie

ercialmente

u propuest

36) conoc

ntal es qu

solver crea

ayar si está

anual de C

evos méto

de pensam

ble de re

encias nos

iento latera

dirección

ando las no

eral busca

hábitos de

ado con la

ién entre s

ón formal y

perior asfix

ermitirá ma

NIVERSIDAD

ERAL

naje contro

rtantes en

ntras que o

e con fórm

ta en “la g

cido con e

ue la prod

ativamente

á bien.

Creatividad

odos para

miento dive

solver, y

s hacen pr

al se encam

determin

ormas.

ayudar al

el pensam

producció

sus plantea

y la creativi

xie los pro

ayor liberta

D DE CUENC

27

versial, po

la enseña

otros, sust

mulas, cuyo

generación

el nombre

ducción de

un problem

d, nos hab

enfocar

ergente. P

que luego

reguntar ¿

mina en es

nada y m

pensador

iento, pos

n de nueva

amientos la

idad. Bono

ocesos cre

ad para el d

CA

r un lado, u

anza, apren

entan que

os resultad

de posible

e de hallaz

e varias i

ma. Gener

bla del pen

los proble

Por ejemplo

o resulta t

Pero cómo

scapar de l

overnos c

a generar

sibilitando

as ideas.

a relación q

o afirma qu

adores. La

desarrollo

unos afirm

ndizaje y d

a nivel em

dos son du

es solucio

zgos de id

deas aum

rada ya un

nsamiento L

emas, lo q

o ante un

tener una

o no se m

las normas

consideran

r nuevas id

una soluc

que existe

ue existe ri

a ausencia

de las cap

an, como

desarrollo

mpresarial

udosos e

nes a un

deas. Su

menta las

a idea se

Lateral el

que para

problema

solución

me ocurrió

s que nos

do otras

deas y en

ción a un

entre los

esgo que

a de una

pacidades

Page 28: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

La mayor

pensamie

pensamie

continuac

El pensam

para el

encadena

fundamen

seleccion

enfoque

lateral no

encontrar

exploració

El pensam

busca de

mediante

pensamie

generar o

replantea

es propic

decir diva

El pensam

su consec

El pensam

manera g

conclusió

cambio e

una nuev

neth Puma L

ía de la ge

ento efect

ento lateral

ción se des

miento vert

pensamie

amiento de

ntal es la

a un cami

más prom

o seleccion

r nuevos, c

ón de posib

miento vert

una soluc

la experi

ento lateral

o crear un

r o reestru

iar un cam

agando en t

miento vert

cución hay

miento ver

gradual, ca

n se conoc

l pensamie

va idea y c

UN

L.

ente consid

ivo. Por

l partiendo

scribe algun

tical es sele

ento verti

e las ide

efectivida

no elimina

metedor pa

na caminos

con esto el

bilidades d

tical se mu

ión, emple

imentación

l no sigue

na direcció

ucturar cua

mbio de las

torno a exp

tical es ana

y que segui

rtical se b

ada paso d

ce su solid

ento latera

completar e

NIVERSIDAD

dera que so

lo que s

o de las dif

nas diferen

ectivo; el p

cal es i

as. En c

d de las

ando todas

ra la solu

s, sino qu

l pensamie

de todos ell

ueve en un

eando un e

n en busc

una direcc

ón. Entend

alquier cue

s propias i

perimentos

alítico; el p

ir una cont

basa en las

depende de

ez que es

al no sigue

el espacio

D DE CUENC

28

olo el pens

se debe

ferencias q

ncias de los

pensamient

mportante

ambio, en

conclusion

s las bifurc

ción de u

ue trata de

ento latera

los.

na sola dire

nfoque y u

ca de algu

ción concr

iendo com

estión que

deas. Éste

s, modelos

pensamient

inuidad lóg

s secuenc

el anterior,

presentada

e un orden

que falta

CA

samiento ve

establecer

que disting

s dos tipos

to lateral e

la corre

n el pens

nes. El pe

caciones, e

n problem

e seguir to

l busca nu

ección clar

una técnica

una causa

reta, sino q

mo movimie

se trate. S

e, deambu

s, ideas, etc

to lateral e

gica de las

cias de las

, al cual es

a en cada

determina

después.

ertical o lóg

r la ident

guen a cad

s de pensa

es creador.

ección ló

samiento l

ensamiento

esta selecc

ma. El pen

odos los ca

uevos enfo

ramente de

a concreta.

a. Mientras

que se mu

ento una f

Su experim

ula sin dire

cétera.

es provocat

ideas orig

s ideas, av

stá asocia

paso que s

ado. Puede

Cuando se

gico es el

tidad del

da uno. A

mientos:

Es decir,

gica del

lateral lo

o vertical

ción es el

nsamiento

aminos y

ques y la

efinida en

. Se basa

s que el

ueve para

forma de

mentación

ección, es

tivo. Para

inales.

vanza de

do. En la

sigue. En

e saltar a

e obtiene

Page 29: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

una soluc

puede ten

En el pen

correcto,

lógica. Mi

no es nec

la conclus

En el pen

el pensam

necesario

ocurre só

y aparece

contexto,

En el pen

el pensam

decir el p

situación

externos

explorar s

configurac

En el pen

carácter p

vertical la

el pensam

cambie co

categorías

que seña

ideas. El

neth Puma L

ción, su v

ner sentido

nsamiento

las cienci

entras que

cesario tal

sión final se

samiento v

miento lat

o pasar po

ólo cuando

e la idea

el uso de u

nsamiento v

miento late

pensamien

que estu

que provo

solo ideas

ción origina

nsamiento

permanent

s ideas pu

miento late

omo efecto

s no casill

lan diferen

pensamie

UN

L.

alidez no

o en sí mism

vertical ex

as que co

e en el pen

exactitud,

ea correcta

vertical se

eral es ac

or una idea

se desarro

correcta.

una idea e

vertical se

ral indaga

nto vertica

udia. En c

ocan una d

relacionad

al.

vertical las

te; en el p

eden ser u

eral se ca

o de enfoq

las marcad

ntes direcci

ento vertica

NIVERSIDAD

depende

ma indepen

xige una ab

onsideran

nsamiento

lo que inte

a.

evita de bi

ceptado e

a errónea

olla en el c

Pero tamb

errónea pue

descarta t

hasta lo q

l es selec

cambio el

desintegrac

das con el t

s categoría

ensamient

utilizadas s

ambian las

ques difere

das con el

iones con e

al se basa

D DE CUENC

29

del camin

ndienteme

bsoluta co

este requ

lateral no e

eresa a est

ifurcacione

stos cami

para llega

contexto tr

bién en ot

ede determ

todo lo que

ue es com

ctivo, presc

pensamie

ción de la

tema se tie

as, clasifica

to lateral n

sólo si se id

s etiquetas

entes. Es d

nombre d

el objetivo

a en una e

CA

o escogid

ente del cam

rrección, c

isito son l

es fundam

te tipo de p

es y desvia

nos. Hay

ar a una i

radicional é

tros casos

minar una s

e no se rela

mpletament

cinde de t

ento latera

configurac

ende a res

aciones y

no lo son.

dentifican c

s a medid

decir las c

de su cont

de dar ma

exactitud d

o, sino la

mino segui

cada paso

la matemá

ental este

pensamien

aciones late

ocasiones

idea corre

éste se ree

sin el ca

solución co

aciona con

e ajeno al

todo lo aj

al estudia

ción estab

istir el mis

etiquetas t

En el pen

con un dist

da que el

clasificacion

enido, sino

ayor movili

de las def

solución

ido.

debe ser

ática y la

requisito,

to es que

erales; en

s que es

cta. Esto

estructura

ambio del

orrecta.

n el tema;

tema. Es

eno a la

factores

lecida. Al

mo en su

tienen un

nsamiento

tintivo. En

contexto

nes y las

o letreros

dad a las

finiciones,

Page 30: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

como la m

cambio, e

El pensam

sigue los

menos ob

un camin

valiosa. E

y conside

El pensam

el pensam

solución,

(solución

una mayo

incapacid

para llega

En definit

Ambos s

buscar cu

su debida

es select

general.

Haciendo

neth Puma L

matemática

el pensamie

miento vert

menos e

bvios. Esto

no que car

En el pensa

rando com

miento vert

miento late

sino que in

óptima).Po

or práctica

ad de obte

ar a una co

tiva los dos

on necesa

ual es el m

a aplicación

tivo. Su c

un paralel

UN

L.

a que se ba

ento latera

tical sigue

evidentes,

constituye

rece de in

amiento ve

mo la direcc

tical es un

eral, es u

ncrementa

or supuest

a. En ocas

ener una s

onsecución

s tipos de

arios y se

ás eficaz l

n. El pensa

combinació

lo entre las

NIVERSIDAD

asa en un

al se basa e

los camino

es decir b

e un princip

nterés pero

ertical se tie

ción correc

proceso fi

un proceso

a solo la po

to se increm

siones que

solución ad

, a pesar d

pensamien

e complem

o que inte

amiento lat

ón aument

s dos forma

D DE CUENC

30

carácter in

en la fluide

os más evid

busca inte

pio básico

o que pue

ende a seg

cta.

inito, se co

o probabilí

osibilidad d

mentará la

e el pensa

decuada re

de las prob

ntos tienen

mentan mu

resa es ten

teral es cre

ta la efec

as de pens

CA

nalterable d

ez de los sig

dentes; el

ncionadam

y la única

ede condu

guir el cam

onfía en lle

ístico, que

de llegar a

as posibilid

amiento ve

ecurrirá al p

babilidades

n un funcio

tuamente.

ner claro s

eativo, el p

ctividad de

samiento n

de los sím

gnificados.

pensamien

mente los

manera de

ucir a una

mino más e

egar a una

e no garan

una mejor

ades con

ertical man

pensamien

reducidas

onamiento

El objetiv

sus diferen

pensamient

el pensam

notaremos:

bolos. En

.

nto lateral

enfoques

e explorar

solución

espacioso

solución;

ntiza una

r solución

el uso de

nifieste la

nto lateral

s.

diferente.

vo no es

cias para

to vertical

miento en

Page 31: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Co

Lóg

Eta

Afi

Se

De

Re

Ev

FU

neth Puma L

PENSAM

onvenciona

gico, cerra

apas suces

rma ideas

lectivo de

esarrolla ide

epite esque

ita la comp

UENTE: Flo

UN

L.

MIENTO VE

al

do

sivas corre

dominante

lo pertinen

eas enunci

emas conoc

plejidad

ores, Crea

NIVERSIDAD

CUAD

ERTICAL

ctas

es

nte (elige)

iadas

cidas

atividad y e

D DE CUENC

31

DRO Nº 2

PE

Innova

Natura

Ruptu

Recha

Gener

Estimu

Gener

Manej

educación,

CA

ENSAMIEN

ador

al, abierto

ra de suce

aza ideas d

rativo de lo

ula ideas n

ra esquem

ja la compl

pag.154

NTO LATE

esión vertic

dominantes

o nuevo (ca

nuevas

as nuevos

lejidad

ERAL

cal

s

ambia)

Page 32: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

2.1 ENFOCREA

La creativ

diferentes

proceso y

2.1.1 En la pers

el aspect

definicion

personas

de person

Entre las

personas

neth Puma L

OQUES TATIVIDAD.vidad ha s

s autores,

y como un

Creatividsonalidad c

to emocio

es de la

creativas.

nalidad, co

Buen h

Poco t

Entusi

Expres

Capac

Tolera

Fuerte

Confia

Sensib

Capac

Acepta

s caracter

que son c

Se pla

Explor

Se ase

cambia

UN

L.

TEÓRICOS. sido analiz

como un

producto.

dad como creativa se

onal o afe

creativida

En el asp

mo:

humor.

temor.

asmo.

sividad.

cidad de to

ancia a la c

e motivació

anza en sí m

bilidad.

cidad de ad

ación de la

rísticas o

onsiderada

antean nuev

ran un may

eguran de

an.

NIVERSIDAD

CAS Y TÉC

zada y exp

na caracte

caracteríse destaca e

ectivo, est

ad y en la

pecto emoc

mar riesgo

confusión.

ón intrínsec

mismos.

daptación.

a ayuda de

habilidad

as como cr

vos objetiv

yor número

entender

D DE CUENC

32

PÍTULO IICNICAS P

plicada de

erística de

stica de la el vínculo e

te vínculo

as caracte

cional y afe

os.

ca.

los otros.

des cogno

reativas, so

vos.

o de alterna

el problem

CA

PARA DE

diferentes

e la perso

personalientre el asp

se pued

erísticas e

ectivo resa

oscitivas q

on las sigu

ativas.

ma y con m

ESARROLL

s perspect

onalidad, c

idad pecto cogn

e aprecia

encontradas

altan carac

que prese

uientes:

mucha frec

LAR LA

tivas, por

como un

oscitivo y

r en las

s en las

cterísticas

entan las

cuencia lo

Page 33: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Marzano

necesaria

2.1.2 La fabric

zapatos,

probablem

Entendien

interviene

Mauro Ro

fundamen

I

II

III

IV

neth Puma L

Evalúa

tareas

Son ob

Usan l

Usan m

Desglo

interm

Usan e

en el añ

as para el p

Persev

Ir más

Produc

evalua

Gener

límites

Creatividación de

una est

mente mu

ndo así el

en en el act

odríguez E

ntales del p

. El cue

. El aco

. La incu

. La ilum

UN

L.

an durante

.

bservadore

la abstracc

metáforas

osan la

edios.

estrategias

ño de 199

pensamien

verancia.

allá de los

cir, cumpl

ación.

rar nuevas

s convencio

dad como un determ

tatua, pod

uchos des

proceso

to creado.

., en el año

proceso cre

stionamien

pio de dato

ubación

minación

NIVERSIDAD

todo el pr

es.

ción.

y analogía

tarea en

s metacogn

97, expone

to creativo

s límites de

ir y mant

formas de

onales.

proceso minado pro

demos di

sconocemo

creativo, c

o 1995, se

eativo:

nto

os

D DE CUENC

33

roceso los

as.

subtarea

noscitivas.

e las sigu

o:

el conocimi

ener nues

e ver una s

oducto, co

stinguir q

os el pro

como los

ñala seis e

CA

objetivos,

as, desarr

uientes ha

iento y las

stros prop

situación qu

omo, un e

que son

oceso d

mecanism

etapas com

las alterna

rollando p

abilidades

habilidade

pios estánd

ue se salg

edificio, un

creacione

de su d

mos y la fa

mo las más

ativas, las

productos

que son

es.

dares de

an de los

n par de

es. Pero

esarrollo.

ases que

s típicas y

Page 34: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

V

VI

El cuestmantenien

interés y

percibir m

que miles

ojos. En e

El acopiobúsqueda

experimen

potencial

terreno s

informació

realidad.

datos ace

mercado y

La incubade intensa

ideas y a

Si la fase

repentina

también e

semillas e

La iluminperceptivo

me prend

neth Puma L

. La elab

. La com

tionamientndo de un

hábitos de

más allá de

s y millones

esta reflexi

o de datosa de inf

ntos y conv

necesita o

sólido y fé

ón y el co

Un ejempl

erca de lo

y de las dis

ación. Es

a actividad

la fantasía

e de incu

iluminació

en una ilum

en la obscu

nación. E

o y surge l

ió el foco”.

UN

L.

boración

municación

to. Consis

na inquietu

e reflexión

e lo que las

s han visto

ón inicial s

s. Enraizad

formación,

versacione

obtener el

értil. Por

onocimiento

o claro ten

os ambien

stribucione

un período

d, pues las

a.

bación tien

ón. Se pue

minación:

uridad y el

En esta et

la solución

. Existe ya

NIVERSIDAD

n

ste primer

ud intelectu

. En esta

s superficie

o, pero que

se debe tom

da ya la inq

mediant

es con pers

mejor ma

lo que es

o. En esta

nemos de

ntes físicos

es del mism

o silencioso

s ideas se

ne éxito,

ede comp

la mujer “

silencio de

tapa se o

n del proble

un aterriza

D DE CUENC

34

ro en pe

ual, de cu

etapa se

es y aparie

en un mo

mar distanc

quietud en

te, obser

sonas cono

aterial para

s fundame

a segunda

una decor

s, de los

mo.

o, aparente

están proc

entonces

arar con e

da a luz”,

el interior d

observa la

ema, lo qu

aje en la re

CA

rcibir algo

uriosidad b

manifiesta

encias nos

mento dad

cia con la r

la mente d

rvaciones,

ocedoras d

a que la m

ental para

etapa ya

radora, qui

materiales

emente es

cesando. E

la persona

el embaraz

o con la

e la tierra.

reestructu

ue comúnm

ealidad.

o como p

bien encau

a la capaci

ofrecen. E

do percibir

realidad.

del sujeto,

viajes,

del tema. E

mente traba

a la creat

es una vu

ien requeri

s existent

téril pero r

Existe un v

a experim

zo, el cua

germinació

uración de

mente llama

problema,

uzada, de

dad para

Es ver lo

con otros

sale a la

lecturas,

El creador

aje en un

tividad la

uelta a la

irá de mil

es en el

realmente

viaje a las

enta una

al termina

ón de las

el campo

amos “se

Page 35: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

La elaboluminosa

decoració

Por lo gen

también d

brillante re

exponente

valor dep

de los a

principio,

vuelve a

aventurar

finalmente

realidad.

La comunAsí se cie

una pregu

habla de

importanc

forma.

2.1.3 Al referirn

un requer

un produc

de varios

Perkins (e

generació

a)

neth Puma L

ración. Es

a la real

ón, demost

neral es tra

de nueva c

equiere má

es de la p

endía del t

spectos m

un proces

la realida

rse por el

e terminar

nicación.

erra un cicl

unta (un cu

la importa

cia de pen

Creatividnos del pro

rimiento in

cto (idea u

productos

en de Sán

ón de un pr

Análisis d

UN

L.

ste es el p

idad exter

rar la hipót

abajo de te

creatividad

ás creativid

oesía, dec

trabajo de

más intere

o de distan

ad en la

l mundo d

todo o “ate

Es dar a c

lo que emp

uestionam

ancia de s

sar habitua

dad como oducto hab

terno o ex

objeto) or

que const

nchez 1993

roducto cre

e un diseñ

NIVERSIDAD

paso de la

rna; consis

tesis, etcét

ecnología,

. La cual s

dad que ha

cía que un

afinación

esantes de

nciamiento

fase de

de las ide

errizar” otr

conocer lo

pezó con u

iento). Est

saber pregu

almente qu

un produclamos de l

xterno) ten

iginal, inno

tituidos, pe

3) plantea

eativo:

ño.

D DE CUENC

35

a brillante

ste en red

tera.

de relacio

se deduce

aberla pens

verso era

y de pulido

e la creat

o de la real

acopio de

eas y de

a vez en d

nuevo, rea

una inquiet

e punto in

untar: ¿Có

ue todo pu

cto. a resolució

iendo com

ovador o un

ermiten la fo

cuatro eta

CA

idea o lle

dactar la

nes human

que llevar

sado. Rubé

a como un

o. Posiblem

ividad, qu

lidad en la

e datos; l

la fantas

diálogo inte

alizar la dif

ud, con un

icial y mot

ómo?, ¿po

uede ser m

ón de prob

mo resultad

na combina

ormación d

apas que p

var a cab

novela, ej

nas, de dis

r a la obra

én Darío u

diamante

mente esto

e requiere

reflexión,

uego, nue

sía (incuba

enso e íntim

fusión de lo

na admirac

or de la cr

or qué no?

mejorado e

blemas (res

do la gener

ación de e

de uno dist

permiten ll

o la idea

ecutar la

sciplina, y

una idea

no de los

y que su

o sea uno

e, en un

pero que

evamente

ación), y

mo con la

o creado.

ción y con

reatividad

?; y de la

en alguna

spuesta a

ración de

elementos

tinto.

egar a la

Page 36: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

b)

c)

d)

Análisis

sistemátic

dividir el o

sus mater

Para Perk

varias res

pregunta

“¿Por qué

_ P

for

¿P

_P

inc

_ ¿

_P

_P

_P

Estas son

invento si

a los alum

aspectos

rediseñar

neth Puma L

Comparac

relación c

Evaluació

Creación

de un d

cos. Una e

objeto o in

riales o sus

kins se pue

spuestas a

sería:

é fue diseñ

Porque só

ma del obj

Por qué no

odría tene

corporada a

¿Por qué e

ara sacarle

orque es u

orque la m

n algunas p

imple como

mnos a pe

que se ha

un objeto

UN

L.

ción de d

con la funci

ón de diseñ

de un dise

diseño: pa

estrategia

vento en d

s funciones

ede plante

a una mism

ado así es

ólo con ese

eto que se

tiene una g

erla, pero

al lápiz.

sta hecho

e punta fác

un material

madera es l

preguntas

o el lápiz e

nsar cómo

n plantead

o idea, si n

NIVERSIDAD

iseños qu

ón o uso d

ños.

eño.

ara realiza

para lleva

diferentes a

s, esto per

ear a los al

ma pregunt

ste lápiz?

e material

e utilizaba a

goma de b

o es más

de madera

cilmente.

barato.

iviana.” (Ló

y respuest

es complic

o debemos

do en el an

no se ha en

D DE CUENC

36

e pertene

del product

ar un aná

ar el análi

aspectos, c

rmitirá iden

umnos, alg

ta. Por eje

se contab

antes para

borrar sepa

s cómodo

a este lápiz

ópez, 92).

tas que de

ado y por

s mejorar u

álisis. No s

ntendido o

CA

cen a la

o).

álisis a fo

isis de for

como sus

tificar sus

gunas preg

emplo si el

ba, o porq

escribir, e

arada?

tener la

z?

muestran

otro lado,

un producto

se puede h

o comprend

misma fa

ondo debe

rma organ

partes, sus

característ

guntas en

legimos un

que tiene l

etcétera.

goma d

por un lado

nos ayuda

o, conside

hablar de i

dido.

amilia (en

emos ser

nizada es

s formas,

ticas.

busca de

n lápiz, la

la misma

de borrar

o, que un

an a guiar

rando los

nventar o

Page 37: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

El siguien

esenciale

preguntar

que haya

para la ev

emite juic

producto”

la búsque

valor en

objetivo e

presenta.

Algunos d

de uso,

durabilida

etcétera.

Está fase

objetivos

producto

anterior d

2.1. 4

Guilford e

de los pro

Este auto

creativida

establece

va orient

divergente

Guilford.

neth Puma L

nte paso so

s, teniendo

r qué tiene

tenido la

valuación

cios de valo

analizado

eda de nue

torno a l

es que se

de los crite

la segurid

ad, el grad

de evalua

para gen

o, finalm

e una man

4 Un enfoq

en su teoría

ocesos, los

or relacion

ad con el

er las difere

ado a con

e y por e

UN

L.

on los crite

o ya el co

e en común

misma fun

de diseño

or con resp

o respecto a

evas áreas

las “carac

e cuestione

erios que se

dad de us

do de esté

ación lleva

erar altern

mente, a d

nera más c

que integra

a (en Beta

s contenid

na la inte

pensamie

encias o re

nocer las

ende abor

NIVERSIDAD

erios de co

nocimiento

n o en qué

nción o con

os, en don

pecto “al gr

a su antec

de mejora

cterísticas

e las vent

e pueden c

sar dicho

ética, la co

a identifica

nativas de

diseñar uno

conveniente

al: person

ancourt, 19

os y los p

eligencia c

ento diverg

elaciones e

caracterís

rdar las ca

D DE CUENC

37

omparació

o del objet

é es diferen

n una simi

nde al final

rado de av

esor (evalu

amiento. Ta

del produ

tajas y des

considerar

producto

omodidad,

ar los prob

solución

o nuevo q

e y efectiva

alidad-pro

996) concib

roductos d

con el pen

gente. Per

entre la inte

sticas del

aracterístic

CA

ón que deb

o, por lo q

nte de un

lar. Esta m

l del proce

vance y pe

uación exte

ambién pue

ucto” (eval

sventajas

para esta

(grado d

es costo

lemas, la c

que lleva

que cumpl

a.

oceso-pro

be a la crea

del pensam

nsamiento

ro con est

eligencia y

pensamie

cas de la

ben ser rele

que es fun

producto a

misma fase

eso compa

rfeccionam

erna). Esto

ede emitir j

uación int

que éste

fase son:

e peligros

de los m

cual lleva a

ran a me

la la funci

ducto (Gu

atividad “e

miento” (Ló

converge

to no se

y la creativi

ento conve

creativida

evantes o

damental

antecesor

e da paso

rativo, se

miento del

o guiará a

juicios de

terna); el

producto

el tiempo

sidad), la

materiales,

a plantear

ejorar un

ón de la

uilford).

n función

ópez, 95).

ente y la

pretende

dad; sino

ergente y

ad según

Page 38: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Para Guil

intelectua

un grupo.

el pensad

diversas m

cambio e

problemas

habilidad

elaboració

Se estima

pues med

convencio

cumple u

establece

mediante

idea o pr

apliquen

interesant

casos es

problemas

solucione

Según G

creativida

originalida

alumnos e

Esta prop

creativida

separado

es una ca

neth Puma L

lford, el pe

ales que ev

Tiende a

dor conver

maneras, y

l pensamie

s académi

intelectua

ón de idea

a que el p

diante éste

onales. Pe

na función

er un punt

éste se e

roducto cr

pensamie

tes que se

specíficos,

s mientras

s concreta

Guilford (e

ad son la

ad y la se

en forma s

puesta de

ad en relac

, se apreci

aracterístic

UN

L.

ensamiento

valúa de m

generar un

rgente no

y peor que

ento diverg

cos o cotid

l cuyo pen

s.

pensamien

e se flexib

ero es nece

n útil en el

to de vist

evalúa la a

reado. Ant

ento diverg

e quedan s

o que sa

s que el pe

as.

en Betanc

fluidez, la

ensibilidad.

separada o

Guilford

ción con lo

a que cons

ca que tien

NIVERSIDAD

o converge

anera lógic

na sola res

acepta qu

e pueda te

gente impl

dianos; est

nsamiento

nto diverge

biliza la me

esario des

proceso c

a crítico,

aplicabilida

te lo dicho

gente únic

simplemen

atisfagan

ensamiento

court, 199

a flexibilid

Estos fac

relacionad

a cerca d

os tres en

sideró elem

ne relación

D DE CUENC

38

ente tiene

ca, crítica,

spuesta an

ue un prob

ner diferen

lica cambia

ta forma de

es de ma

ente tiende

ente para

stacar que

creativo, p

una vez

ad, funcion

o se sosti

camente g

nte en idea

ciertas ne

o converge

96) los fa

ad, la red

ctores pued

da con la a

de los fac

nfoques so

mentos que

con la pe

CA

que ver c

y seleccio

nte un prob

blema pue

ntes respue

ar de enfo

e pensar e

anera origi

e a desarr

salir de p

el pensam

ues es el

concebida

nalidad y p

ene que

generaran

as y jamás

ecesidades

ente perm

actores qu

definición,

den ser de

asignatura.

ctores que

obre la cre

e lo repres

ersonalidad

con las ha

ona la mejo

blema dete

ede ser res

estas corre

oque al res

stá asocia

nal y dive

rollar la cr

atrones ce

miento con

medio que

la idea.

pertenencia

personas

ideas ge

s se concre

s o que r

ite que se

ue caracte

la elabor

esarrollado

e caracteri

eatividad v

sentan, así

d de un ind

abilidades

or idea de

erminado;

suelto de

ectas. En

solver los

da con la

rsa en la

reatividad

errados y

nvergente

e permite

También

a de una

que sólo

eniales o

etarán en

resuelvan

e llegue a

erizan la

ración, la

os en los

zan a la

vistos por

la fluidez

dividuo, y

Page 39: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

también t

El siguien

Pe

2.1.5

En el cam

del poten

campo lab

Se han p

utilizan pa

algunos r

resultados

G

C

c

d

C

C

neth Puma L

iene relaci

nte cuadro

ensamiento

Recomenmpo educa

ncial creativ

boral y a u

producido n

ara desarr

resultados

s.

Guilford int

E

Creatividad

característi

de la perso

Creatividad

Creatividad

UN

L.

ión con la

ilustra lo e

os crítico y

ndaciones ativo en las

vo con la

n desarroll

numerosas

rollar, ejerc

sin embar

tegra los tr

personalid

Enfoques

d

ica

onalidad

d como pro

d como pro

NIVERSIDAD

generació

expuesto.

CUADR

creativo, P

docentes s últimas d

finalidad d

lo integral e

s polémica

citar o act

rgo existen

res enfoque

dad-proces

como F

o

s

oceso F

r

o

oducto R

o

e

D DE CUENC

39

n de ideas

RO Nº3

Pág. 96

para desadécadas ha

de prepara

en el medi

s sobre lo

ivar la cre

n dudas so

es sobre la

so-producto

Fac

Fluidez,

originalidad

sensibilida

Fluidez,

redefinición

originalidad

Redefinició

originalidad

elaboració

CA

s durante e

arrollar la a tomado f

ar a los ni

o.

s métodos

eatividad, s

obre su al

a creativida

o.

ctores

flexibilida

d,

d

flexibilida

n,

d

ón,

d,

n

el proceso

F

creatividafuerza el d

ños, jóven

s y técnica

se han de

cance y ca

ad:

ad,

ad,

creativo.

FUENTE: López,

ad desarrollo

nes, a un

as que se

mostrado

alidad de

Page 40: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Investigac

potencial

muy poca

inventar,

arte y la c

puede pos

técnicas d

son esca

estas téc

creativida

Para desa

enfocado

como obje

personas

los grand

desarrolla

numeroso

cuyo obje

Esto ha p

modelo d

pensamie

preferenc

forma bur

Pero inde

técnicas e

obstáculo

ante la ru

éstos últi

postre en

neth Puma L

ciones rea

creativo s

as veces se

innovar o

ciencia, sin

seerla y al

destinadas

sos los es

nicas, la d

ad es símbo

arrollar la c

mediante

etivo princi

, y el segu

es genios,

ar las prop

os estudios

etivo es car

permitido c

de imitació

ento origin

cias y su p

rlona ¿Qué

ependiente

encargado

os que con

uptura entre

mos en la

n un obstác

UN

L.

alizadas su

sino por di

e utiliza. Pu

producir id

no que es

canzarla. D

s a activar,

studios que

demanda a

olo de éxito

creatividad

el uso si

ipal activar

ndo, consi

, el mismo

pias. Pues

s que ana

racterizar l

conocer lo

n para mu

al. Una v

propio estilo

é es origina

emente de

os de desa

diciones fa

e países d

a producc

culo para s

NIVERSIDAD

ustentan s

iferentes c

ues se part

deas origin

una habilid

De allí que

motivar o

e muestre

aumenta q

o y triunfo.

d existen d

stemático

r, desarroll

iste en imit

o que es to

s en estos

alizan el pr

os aspecto

os pormeno

uchas pers

vez tomada

o. El mism

alidad? pla

los result

arrollar la c

avorables p

desarrollad

ción de ma

su desarro

D DE CUENC

40

sobre el te

causas per

te que todo

nales no e

dad aprend

han surgid

desarrolla

n el nivel

quizá porqu

dos tipos d

de un con

ar y ejercit

tar las idea

omado com

s últimos t

roceso cre

os más sig

ores del tr

sonas com

a la imita

mo que De

gio no dete

tados de

creatividad

para su de

os y subde

ateriales c

ollo. Tambi

CA

ema que

rmanece d

os tenemo

s exclusivo

dida, y que

do una can

ar este pote

y el grado

ue para m

e estrateg

njunto de

tar el poten

as de otros

mo punto d

tiempos ha

eativo de a

gnificativos

rabajo crea

mo paso p

ción enco

an William

ectado.

este conju

d, en la pr

esarrollo. W

esarrollado

creativos c

ién existen

todos ten

dormido o

s la capac

o de los g

e cualquier

ntidad de m

encial. A p

o de efect

muchas per

ias: el prim

técnicas q

ncial creati

s, especialm

de partida

an tomado

artistas y c

del trabajo

ativo que s

preparatorio

ontrará sus

m manifiest

unto de m

ráctica exis

Wollschlage

os ha perju

convirtiénd

n situacion

emos un

latente y

idad para

enios del

r persona

métodos y

pesar que

ividad de

rsonas la

mero está

que tiene

ivo de las

mente de

antes de

o impulso

científicos

o creado.

sirven de

o para el

s propias

ta de una

métodos y

sten más

er, afirma

udicado a

ose a la

es socio-

Page 41: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

culturales

la carenc

tecnológic

recursos.

Para Alvin

emociona

a)

b)

neth Puma L

s y educati

cia de rec

co, convirt

n L. Simbe

ales y perce

Bloqueos

• El imp

de los

• El afán

• La san

• La dem

compe

• La fe e

• La ten

• La exc

• la tend

• El exc

mismo

• La cre

• El afán

• El tem

• El mie

Bloqueos

• El tem

• El afer

• La rigi

• La ang

• El des

UN

L.

vas que se

cursos físi

iéndose ad

erg existe

eptuales.

culturales

perativo de

que quiere

n desmedid

nción socia

masiada im

etencia com

excesiva en

dencia a h

cesiva fe en

dencia a ad

ceso de co

os.

encia de q

n desmedid

mor al error.

do a la rup

emociona

mor a equivo

rrarse a la

dez del pe

gustia por t

eo patológ

NIVERSIDAD

e constituy

cos limita

demás en

3 tipos de

adaptació

en ser difer

do por la e

al a los curi

mportancia

mo a la coo

n las estad

hacer gene

n la razón

doptar una

onocimient

que no vale

do de verd

.

ptura.

les

ocarse o a

primera ide

nsamiento

triunfar ráp

gico de seg

D DE CUENC

41

yen en obs

un desar

un limitan

e obstáculo

ón a las no

rentes.

economía y

iosos (entr

que a men

operación.

dísticas.

ralizacione

y en la lóg

actitud de

tos sobre

e la pena fa

ad.

a hacer el r

ea que se

o o dificulta

pidamente.

guridad.

CA

stáculos in

rrollo intel

te en la g

os a la cre

rmas rutina

y practicida

rometidos)

nudo se le

es excesiva

ica. El tem

e todo o na

el tema o

antasear.

idículo.

nos ocurre

ad para cam

nfranqueab

ectual, cie

eneración

atividad: c

arias y a la

ad

escéptico

e confiere, t

as.

mor a lo ilóg

da.

la carenc

e.

mbiar de si

les, pues

entífico y

de estos

culturales,

a sanción

os.

tanto a la

gico.

cia de los

stema.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

c)

Al igual

(Demolici

inhiben e

superarlos

creativida

los intelec

a la creati

Según W

que el s

perturbar

nuestra e

los proble

neth Puma L

• El tem

y subo

• La falt

hasta

• La falt

Bloqueos

• La dific

• La ex

contex

• La inca

• La inca

• La dific

• La inca

• La dif

“evide

• El exc

• La e

“metod

que Simb

ón de blo

el pensam

s. Adams

ad: percept

ctuales y d

ividad se p

Weisberg, la

ujeto que

de diverso

experiencia

emas y no e

UN

L.

mor a los su

ordinados.

ta de disc

el final.

a de volun

perceptua

cultad para

xcesiva lim

xto.

apacidad p

apacidad p

cultad para

apacidad d

ficultad pa

nte”.

esivo afán

excesiva

dologismo”

berg, Jame

oqueos con

miento crea

s, sustent

tuales, em

e expresió

podrá incre

a percepció

espera v

os modos la

a previa no

es lícito el

NIVERSIDAD

uperiores y

ciplina y d

tad para p

ales

a aislar el p

mitación de

para definir

para utiliza

a investiga

de distingu

ara repens

por definir

tendencia

”.

es Adams

nceptuales

ativo y su

ta cuatro

mocionales,

ón. Una vez

ementar la p

ón humana

ver, y esta

a resolució

os hace im

contorno d

D DE CUENC

42

y a la desco

de constan

oner en ma

problema.

e un prob

r términos.

r todos los

r lo obvio.

ir entre cau

sar o rev

r, analizar o

a hacia

en su ob

s) analiza

ugiere algu

tipos pr

culturales

z superado

producción

a está fue

as “expect

ón creativa

mponer lím

de éstos (C

CA

onfianza an

ncia para

archa una

blema con

s sentidos e

usa y efect

visar lo q

o sintetizar

al hipe

bra Conce

los difere

unas reco

rincipales

s, y ambie

os los bloqu

n de ideas.

rtemente c

tativas per

de proble

mites dema

Cerda 175)

nte los com

llevar un

solución.

n exclusió

en la obser

to.

ue aparec

r.

ercriticismo

eptual Bloc

ntes bloqu

omendacion

de bloqu

entales, ad

ueos que a

condiciona

rceptuales”

mas. Segú

asiados est

.

mpañeros

problema

n de un

rvación.

ce como

o y el

ckbusting

ueos que

nes para

ueos de

demás de

acometen

da por lo

” pueden

ún Adams

trechos a

Page 43: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Adams m

pensamie

obstáculo

consecue

pensamie

diversos

bloquean

Los métod

de una ac

divergenc

del respe

difícilmen

2.1.6

En estos

estimular

sostienen

creativo.

lateral o d

una peda

sus capa

ayudará

ejercicios

como: pa

pero nos

escritos y

Técnica q

capacidad

marco de

neth Puma L

manifiesta q

ento creativ

o, Adams p

encias. Sos

ento creati

métodos d

la creativid

dos para e

ctitud que

cia, de la r

eto por

te se alcan

6 Las técn

últimos añ

y desarrol

n propósito

Se conside

divergente

gogía de la

acidades y

a produci

para forta

ra generar

limitaremo

y autores.

que surge

d creadora

e la guerra

UN

L.

que uno d

vo es el t

propone q

stiene que

vo, que e

de demoli

dad.

educar y de

implique a

ruptura y d

la autorre

nzaran los

nicas y los

ños se han

llar la crea

os encamin

era que el

e, por lo qu

a divergen

y habilidad

r un may

lecer todos

r ideas, res

os analizar

El Brainst

en la déc

a de los ci

a fría se en

NIVERSIDAD

de los bloq

emor de a

ue nos es

el pensam

está funda

ción que

esarrollar l

aceptación

de la origin

ealización

fines que s

s métodos

multiplica

atividad, en

nados a e

l pensamie

ue median

ncia, que pe

des para c

yor número

s los atribu

solver prob

las más c

torming o

cada de lo

entíficos e

nfrentaban

D DE CUENC

43

queos emo

afrontar lo

sforcemos

miento lóg

ado en la

ayudan a

a creativid

y compren

nalidad, de

y la au

se propone

de la crea

do los mét

n las escue

estimular y

ento creati

te estas té

ermite rede

crear y un

o de idea

utos que se

blemas, de

conocidas y

torbellino

os 50, con

e ingeniero

n al poder

CA

ocionales q

s riesgos,

por valora

gico y razo

intuición.

superar l

dad son me

nsión de la

el error, de

toformació

e.

atividad

todos y téc

elas, empre

y desarrol

vo depend

écnicas se

escubrir su

n conjunto

as. Existen

e relaciona

esarrollar la

y promovid

o de ideas

n la finalid

os norteam

científico y

que puede

para sup

ar con rea

onado estra

Es el cre

los obstác

edios que r

a variabilid

el absurdo,

ón, caso

cnicas des

esas e inst

lar el pen

de del pen

e pretende

u potencial

de princi

n una can

an con la cr

a imaginac

das por los

ad de aum

mericanos q

y tecnológ

e sufrir el

erar este

alismo las

angula el

eador de

culos que

requieren

dad, de la

, también

contrario

tinadas a

tituciones

nsamiento

nsamiento

legalizar

creativo,

ipios que

ntidad de

reatividad

ción, etc.,

s distintos

mentar la

que en el

gico de la

Page 44: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Unión Sov

de las crít

de torbell

en torno

cuatro pr

creencia q

En el prim

freno algu

se conse

libertad d

poseen c

enjuiciado

prevee y

divergente

debe ser

en enjuici

crítica. La

inhibición

de produc

El análisis

principio

momento

neth Puma L

viética, en

ticas que h

ino de idea

a un prob

rincipios b

que el pen

a) Toda

expres

b) La can

c) Se es

demás

d) Durant

toda cr

mer princip

uno. Se tra

guirá si nu

de estas id

capacidad

ora, que an

y genera

es de Gui

ejercitada

iadora, ade

a técnica d

de un pre

cir muchas

s del proce

de Osborn

de produc

UN

L.

la actualid

ha recibido

as como u

lema dete

básicos de

samiento d

ocurrencia

sarse

ntidad es b

timula la

s

te la fase p

rítica

pio consiste

ata de tene

uestra me

deas. Osbo

creativa y

naliza, com

ideas, mu

ilford. El s

sino se va

emás la vi

del brainst

ematuro en

s ideas y so

eso creativo

n, pues in

cir el torbe

NIVERSIDAD

dad es una

o. El autor

na fórmula

rminado, s

el brainsto

divergente

a por abs

ase de la c

utilización

productiva

e en la exp

er un núm

nte está e

orn plante

divide la

mpara, y el

uy similar

ser human

perdiendo

ida cotidia

torminges

njuiciamien

oluciones fr

o de algun

nconsciente

llino de ide

D DE CUENC

44

de las téc

es Alex Os

a de produc

sin límites

orming, los

esencial y

surda o

calidad

y transfor

de ideas

presión de

ero ilimitad

exenta de

ea la hipót

mente en

lige, y la m

a los pe

o nace co

o y con el p

na no exig

creada pa

to crítico y

rente a los

nos científic

emente ex

eas. Para a

CA

nicas más

sborn que

cir y gener

críticos ni

s cuales s

y clave para

ridícula q

rmación de

está absol

la imagina

do de idea

juicios crí

esis que t

dos comp

mente cread

ensamiento

on la capa

pasar de lo

ge creativid

ra compen

y la pérdida

s problemas

cos y artist

xiste un fil

algunos au

difundidas

concibió e

rar libreme

selectivos

se asienta

a la creativ

ue parezc

e las idea

utamente

ación librem

as y solucio

íticos que

todas las

ponentes:

dora, que

os converg

acidad crea

os años se

dad sino c

nsar los ef

a de esa c

s.

tas pone e

ltro selecti

utores este

s, a pesar

el método

ente ideas

s. Señala

an en la

vidad:

ca, debe

as de los

prohibida

mente sin

ones que

inhibe la

personas

la mente

visualiza,

gentes y

ativa que

convierte

capacidad

fectos de

capacidad

n duda el

ivo en el

e ejercicio

Page 45: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

indiscrimi

se da rien

El plantea

relativo, y

unido a

increment

poco varia

y transfo

descubrim

han pres

hallazgos

grupo, do

La prohib

autores, y

durante e

es impos

porque e

inseparab

contribuirá

su desarr

La mayor

existen m

Creative W

grupo:

neth Puma L

nado de id

nda suelta

amiento la

ya que se

la calidad

tarían las

adas no ju

ormación d

mientos e i

cindido de

o descub

nde en el a

bición total

ya que la

el proceso

sible presc

l acto de

ble del pen

á a quitar e

ollo.

ría de los a

muchas var

Workforce

1) Tener

2) Asigne

medid

3) Confo

UN

L.

deas es con

a una cant

cantidad e

conocemo

d. Ante l

posibilidad

ustificaría s

de las ide

nventos de

e concepto

rimientos.

aporte de l

de la crític

crítica y l

de identific

cindir de u

examinar

nar y el sen

el sentido

autores han

riantes a e

Innovation

r el problem

e a alguie

da que se p

orme un gru

NIVERSIDAD

nsiderada

tidad de ide

es la base

os que la

a presenc

des de sel

su tamaño

eas de lo

e la human

os o expe

Esta técni

os demás

ca en el pr

a autocríti

cación y re

una actitud

, interpreta

ntir. La apr

opuesto de

n respetad

estos plant

n formula r

ma claro y

n que se

produzcan.

upo con el

D DE CUENC

45

como una

eas vagas

de la calid

cantidad n

cia de un

lección, pe

y su magn

os demás

nidad. En

eriencias a

ca utiliza e

es enrique

roceso crea

ica se ma

esolución d

d crítica fre

ar, y juzg

robación, d

e cualquie

do los princ

teamientos

reglas para

bien definid

encargue

.

número re

CA

especie d

e imprecis

dad es con

no tendría

na gran c

ero si esta

nitud. El pr

ha lleva

la ciencia

anteriores

este princip

ecedor para

ativo es re

nifiestan c

del problem

ente a un

ar el valo

defensa o

r proceso

cipios de O

s. Michael

a trabajar

do.

de escribi

equerido de

e divagació

sas.

nsiderado

significado

cantidad d

as se repit

rincipio la u

do a los

en la histo

para sus

pio en el tr

a otras per

echazada p

con mucha

ma. Para B

fenómeno

or de una

elogio de

que es la f

Osborn sin

Morgan en

el brainsto

r todas las

e personas

ón donde

dudoso y

o sino va

de ideas

en y son

utilización

grandes

oria no se

grandes

rabajo en

rsonas.

por varios

a claridad

Bachelard

o o cosa

cosa es

algo solo

fuente de

embargo

n su obra

orming en

s ideas a

s.

Page 46: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Edward d

creativo d

personas

grupo. La

personas

De Bono

deliberada

primero s

sus propia

en grupo

creación

creación c

Los proc

Señalarem

Particular

solucione

tener vari

este hech

problema

neth Puma L

4) Asigne

siguie

de Bono d

de forma

afirmen q

a finalidad

como estí

sostiene

a, ya que

se tiene qu

as ideas. S

o. Esta téc

colectiva,

colectiva.

cedimientos

mos los má

• Los pr

con la

rmente en

s es un pro

as hipótes

ho Osborn

debe ser c

UN

L.

e a algu

entes reglas

Suspende

Toda idea

Anime a

demás.

Anime a

foco”.

describe l

deliberada

ue sólo se

de la torm

mulos en s

que no es

se puede

e escucha

Solo en el

cnica es ut

donde un

s para ap

ás importan

roblemas q

técnica.

n el camp

oblema ma

sis o respu

coincide

concreto, o

NIVERSIDAD

ien que

s:

er el juicio

a es acepta

las person

que se e

a torment

amente re

e puede pe

menta de i

sus propias

s necesario

generar id

ar a los dem

caso que l

tilizada en

na sola pe

plicación d

ntes:

que admite

po científi

al formulad

estas difer

con la con

objetivo y b

D DE CUENC

46

se encarg

o la crítica

ada y regis

nas a con

expresen la

a de idea

esultando c

ensar crea

deas es u

s ideas (rea

o grupos p

deas de fo

más y dars

la idea ha

los grupo

rsona coo

del brains

en una únic

ico un pr

do, pues en

rentes de u

ncepción p

bien definid

CA

gue de h

a.

strada.

nstruir sobr

as ideas “

as de hac

como con

ativamente

usar los co

acción).

para gene

orma indiv

se un tiem

nacido, se

os de teatro

rdina y ori

storming s

ca solución

roblema q

n la investig

un mismo

positivista

do.

hacer resp

re las idea

“locas” o “

cer el pen

secuencia

cuando se

omentarios

rar ideas

vidual. En

mpo para d

e facilitará

o en el pro

enta el pro

son muy

n no deben

que admit

gación es i

problema.

pues afirm

petar las

as de los

“fuera de

nsamiento

que las

e está en

de otras

de forma

un grupo

esarrollar

el trabajo

oceso de

oceso de

variados.

n tratarse

te varias

imposible

Frente a

ma que el

Page 47: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Indistintam

paralelam

según Os

La técnica

en el tape

que en e

trabajo cr

como: co

generaliza

las institu

ideas, don

tecnología

Edward d

lateral. Un

técnica p

aplicada

nuestra m

idea o un

propios e

imágenes

Roger Oe

de conve

disparado

mente, es

ellas pued

neth Puma L

• Tratar

mente en

mente vario

sborn.

a del brain

ete de la d

este punto

reativo en

omunicabilid

ado el trab

ciones de

nde grupos

a, por lo ta

de Bono a

na de ellas

para gener

a una sit

mente, prod

a intuición

ventos ilum

s.

ech sugiere

ertir su át

ores, palab

s decir pa

den encont

UN

L.

varios pro

cualquier

os problem

nstorming m

discusión e

las opinio

n grupo es

dad, homo

bajo creativ

investigac

s de científ

anto el trab

E

autor de v

s es la Ran

rar y crea

tuación fue

duciendo c

”(Cerda, 1

minadores,

e algunas t

tico menta

bras que p

labras que

trar algo nu

NIVERSIDAD

blemas a l

trabajo d

mas porqu

muy aparte

el tema de

ones están

s posible

ogeneidad

vo en las u

ión, no exc

ficos se en

bajo en gru

Entradas A

varias técn

ndom Inpu

r nuevas

era de co

con frecue

82). Por lo

, estas ent

técnicas de

al en cua

provoquen

e estimulen

uevo.

D DE CUENC

47

la vez es co

e investig

ue la situa

e de su uti

la creativ

n divididas

cuando és

e integrac

universidad

clusivamen

nfrentan a

upo es inne

Aleatorias

nicas y mé

ut que sign

ideas. “La

ontexto ge

ncia un efe

o cual se de

tradas alea

e la entrad

arto de te

una asoc

n otras as

CA

ontraprodu

ación no

ación se v

lidad tiene

idad individ

. Algunos

ste reúne

ción. En la

des, empre

nte emplea

los desafío

egable.

s

étodos sob

ifica Entrad

a asociació

nera nuev

ecto Eurek

ebe busca

atorias pue

a aleatoria

esoros es

iación fres

sociaciones

ucente.

se puede

vuelve inm

e el mérito

dual y cole

manifiesta

las carac

a actualida

esas científ

ando el torb

os de la cie

bre el pen

da Aleatori

ón de una

vas conex

ka instantá

ar y definir

eden ser pa

a. Para él u

utilizar c

sca de ide

s, que alg

manejar

manejable

de poner

ectiva, ya

an que el

cterísticas

ad se ha

ficas y en

bellino de

encia y la

nsamiento

ria es una

a palabra

xiones en

áneo, una

r nuestros

alabras o

una forma

conceptos

as en su

gunas de

Page 48: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

El acto d

expresan,

aspectos

curiosidad

comunica

FUEN

Edward d

el desarr

campos

económic

la conse

encamina

personas

Esta técn

más elab

etiquetas

pensamie

ésta prom

Los seis s

neth Puma L

de pregunt

, comunic

que son

d por las

ativo, nos r

TE: Cerda

Los Seis

de Bono es

rollo de l

educativo

cas y profe

entida de

ados a acti

, particular

ica los seis

orada del

rígidas, s

ento. Al igu

mueve el m

sombreros

UN

L.

ar es fund

can y pien

fundamen

cosas que

remitimos a

a, La creati

Sombrero

s uno de lo

la creativid

os, artíst

esionales. H

las mul

var y prom

rmente el p

s sombrero

brainstorm

sino lleva

ual que otr

ayor interc

del pensa

NIVERSIDAD

Haga

damental y

nsan. Detr

ntales en

e se pregu

a 6 tipos de

CUADR

ividad en la

os del Pen

os autores

dad. Su p

ticos, em

Ha publica

tinacionale

mover el pe

pensamient

os para alg

ming, repre

a orienta

ras técnica

cambio de

miento bus

Qué

Dónde 

Cuándo 

Cómo 

Por qué 

Quién

D DE CUENC

48

a Pregunta

ya que me

rás del ac

el proces

unta. Tradi

e pregunta

RO Nº4

a ciencia y

nsamiento

más repre

popularidad

mpresariale

ado decena

es. Los

ensamiento

to lateral.

gunos es c

esenta seis

aciones y

as utilizada

ideas entre

scan promo

CA

as

ediante est

cto de pre

so creativ

icionalmen

as:

en la educ

o. El Pensa

esentativos

d sobre p

es, instit

as de texto

métodos

o creativo

considerada

s maneras

direccion

as en la ge

e las perso

over:

PROB

ta las pers

eguntar e

vo, el inte

nte en nue

cación, Pág

amiento La

s a nivel m

asa los lí

uciones

os y su em

y técnica

y perceptiv

a como un

de pensa

nes que a

eneración d

onas.

BLEMA 

sonas se

stán dos

erés y la

estro acto

g. 183

ateral

undial en

ímites en

sociales,

mpresa es

as están

vo de las

a versión

r, no son

adopta el

de ideas,

Page 49: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Janneth Puma L

• Fomen

• Fomen

• Separa

UN

L.

ntar el pens

ntar el pens

ar el ego d

NIVERSIDAD

samiento p

samiento e

el desemp

D DE CUENC

49

paralelo

en toda su

peño

CA

amplitud

Page 50: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

F

Figura. S

para gene

que la pe

que está u

Cada part

de asigna

expresan

neth Puma L

FUENTE: C

eis sombre

erar ideas

ersona pue

utilizando.

ticipante d

arle colores

críticas ne

UN

L.

Cerda, La c

eros del p

y desarrol

ede usar e

ebe identif

s: uno para

egativas so

NIVERSIDAD

creatividad

ensamient

lar la creat

intercamb

ficar el tipo

a cuando s

obre algo, e

D DE CUENC

50

d en la cien

to de Edwa

tividad. So

biar para in

o de aporta

se exponen

etc. Por eje

CA

cia y la ed

ard de Bon

on seis som

ndicar el ti

ación en e

n hechos, o

emplo:

ucación, P

no. Técnic

mbreros me

po de pen

l grupo y s

otro para c

Pág. 186

ca creada

etafóricos

nsamiento

ser capaz

uando se

Page 51: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Cada part

participac

concienci

liberar la c

Tradiciona

especialm

sus comp

métodos

la clase d

(morfema

palabras v

Cuya idea

familiar en

en varios

y particul

creativas

mejorar a

público a

estos cam

Los aspec

neth Puma L

• Los he

• Las ide

• Los m

• Las cr

ticipante d

ción debe

a de aspec

creatividad

almente e

mente de la

ponentes.

de análisis

de palabra

as) y sus

variables e

a básica e

n extraño y

campos c

larmente e

utilizadas

algunos pr

ceptó las

mbios.

ctos que ca

UN

L.

echos: blan

eas imagin

étodos y p

íticas nega

ebe tener

mostrar el

ctos finos

d de cada p

el análisis

a morfosin

Esta técni

s usado po

a de que s

clases (le

e invariable

es consiste

y viceversa

como: la po

en la indu

nunca ex

roductos,

innovacion

aracterizan

NIVERSIDAD

ncos

nativas: am

procedimien

ativas: neg

los sombr

l color, est

del trabajo

participante

Análisis

s morfoló

ntaxis que

ica para g

or la lingüí

se trata, se

exemas, d

es, etc.

La

e en relac

a. Con el p

olicía, la ed

ustria. Al

xistió la c

se resolvi

nes elabor

n la sinéctic

D DE CUENC

51

marillo

ntos: azul

ro

reros de co

to ayuda a

o, crea auto

e.

s Morfológ

ógico hac

estudia la

generar y

stica, por e

eparar los

erivativos

Sinéctica

ionar cosa

paso del tie

ducación, l

igual que

erteza si

ieron los

radas, o si

ca son los

CA

olores, y en

a precisar

ocrítica y d

gico

ce parte

estructura

producir id

ejemplo el

elementos

y grafema

as distante

empo la sin

la administ

la mayor

gracias a

problemas

i estos fac

siguientes

n el mome

los casos

disciplina, y

de la li

a de las pa

deas toma

reconocim

s que lo c

as), difere

es y en co

néctica fue

tración, el

ría de las

éstas se

s plantead

ctores influ

s:

ento de la

s y tomar

y permite

ingüística

alabras y

a algunos

miento de

omponen

enciar las

onvertir lo

e aplicada

comercio

técnicas

lograron

dos, si el

uyeron en

Page 52: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

William G

era el pro

creadora”

determina

para qué

La mayor

torno al p

mayoría d

problemas

resolver c

realidades

Diversos

planteami

Asumiend

alcanzar l

Existen es

los méto

sencillos

neth Puma L

• Relaci

parecí

solucio

• Convie

perspe

• Convie

ordina

Gordon con

oducto, des

”. (Cerda,

ado objeto

y por qué,

ría de los

problema y

de los atore

s. Por lo q

creativame

s.

autores

iento y la

do así la im

lo que nos

studios sob

odos inade

que a tra

UN

L.

ona realid

ían imposib

ones posib

erte lo e

ectiva más

erte lo fam

rio en extra

nsidera que

scubrimien

p191). Es

es fundam

olvidarnos

Problem

métodos y

y especialm

es afirman

que se con

ente un pro

entre ello

a formulac

mportancia

proponem

bre los fac

ecuados q

avés de p

NIVERSIDAD

dades ale

bles y apa

bles de un p

xtraño en

amplia en

miliar en ex

aordinario.

e la “única

to o idea c

decir si s

mental, pla

s de lo trad

msolving. R

y técnicas

mente a su

que la ese

nsidera que

oblema, la

os Albert

ción del p

de la iden

mos.

ctores que

que emple

presuposici

D DE CUENC

52

ejadas pa

rentemente

problema.

n familiar

el momen

xtraño y d

.

a prueba a

creadora c

se intenta d

antearnos d

dicional.

Resolvien

relacionad

u planteam

encia última

e el arte d

misma qu

Einstein

problema l

ntificación d

afectan a l

eamos en

iones esta

CA

ara busca

e estaban

y exige

nto de plan

e esta ma

auténtica d

como result

diseñar un

desde una

ndo proble

dos a la c

miento y so

a de la cre

de crear es

ue nos con

sostiene q

levarán ha

del problem

la solución

n problem

ablecemos

ar solucio

agotadas

situarse

ear un pro

anera trans

del proceso

tado de la

n nuevo m

a óptica má

emas

creatividad

olución, en

eatividad es

s la capaci

nduce haci

que un a

acia la re

ma, que no

n de proble

mas apare

su soluc

nes que

todas las

en una

blema.

sforma lo

o creador

actividad

modelo de

ás amplia

giran en

efecto la

s resolver

idad para

a nuevas

adecuado

esolución.

os impide

emas, son

ntemente

ión. Otro

Page 53: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

aspecto e

nuevas a

problemas

a esas s

resolver p

Autores c

en la capa

es una re

desarrolla

directa o i

Generalm

problema

modificad

existe el

problema

perspectiv

contexto d

Existen n

fases en e

La técnic

considera

neth Puma L

es el hábito

alternativas

s y emplea

situaciones

problemas,

como De B

acidad par

ealidad físi

a en la me

indirecta.

mente, en l

que reso

do, si se c

problema

cambia s

va, por lo

donde se d

umerosas

el proceso

• “Descu

del ind

• Descu

Perfec

• Descu

solucio

conven

ca reversi

ada un ejer

UN

L.

o y la costu

s. Otras v

amos en ot

s. La expe

pero no si

Bono centr

ra detectar

ca; el hom

edida que s

la mayoría

olverlo. En

cambia el p

a como re

si lo ubica

que el pro

desarrolla.

propuesta

de solució

ubrimiento

dividuo fren

ubrimiento

ccionamien

ubrimiento

ones por e

niente.” (C

ión del p

rcicio para

NIVERSIDAD

umbre a d

veces, ide

tros proble

eriencia y

iempre nos

a su atenc

rlos e ident

mbre es qu

se present

a de los ca

algunas

punto de v

ealidad ún

amos en o

oblema no

as para res

ón de probl

de los he

nte a éste y

de ideas

nto.

de soluc

ensayos y

Cerda, 193)

Rever

problema

resolver e

D DE CUENC

53

eterminada

entificamos

emas que n

la informa

s sirven en

ción en la

tificarlos. M

uien crea e

tan situacio

asos es m

oportunida

vista sobre

nica e inm

otro contex

o existe co

solver prob

emas:

echos. Defi

y preparac

s. Producc

ciones. Ev

finalmente

).

rsión del p

es analiz

el problema

CA

as activida

una fórm

no siempre

ación ante

n otros caso

resolución

Manifiesta

el problem

ones que l

más difícil d

ades el pr

e él, lo cu

modificable

xto y si lo

omo una r

blemas, W

nición del

ión para re

ción y de

valuación

e la elecció

problema

zada por

a. La rever

ades nos im

mula para

e son las ad

erior nos a

os.

n de proble

que el pro

a, su exis

o afectan

detectar y

roblema p

ual significa

e. Otras

o situamos

realidad ais

Wertheimer

problema,

esolverlo.

esarrollo d

y control

ón de una

Charles T

rsión es un

mpide ver

resolver

decuadas

ayudan a

emas que

blema no

tencia se

de forma

definir el

uede ser

a que no

veces el

s en otra

slada del

señala 3

, posición

de ideas.

l de las

a solución

Thomson,

n proceso

Page 54: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

que ense

aspectos

• De

afir

• Tra

• Ex

• Uti

• Ca

yo.

• Inv

• Ca

Estos son

solución a

2.2 EL DO

Como do

encamina

enseñanz

predomin

libertad. S

para el de

de ideas

entre otro

Según es

tienen m

constante

así el des

neth Puma L

eña ver la

contrarios

escriba el

rmativa en

ate de defin

prese lo qu

lice la brúj

ambien la d

.

vierta result

ambie una d

n algunas d

adecuada.

OCENTE Y

centes deb

ar a desa

za-aprendiz

ancia crea

Sensibiliza

esarrollo de

sin realiza

os aspectos

studios rea

mayor infl

emente ant

sarrollo ge

UN

L.

as cosas

, facilitan la

problema

negativa,

nir lo que a

ue todos lo

ula Que pa

dirección o

tados

derrota en

de las técn

Y EL PENS

bemos ma

arrollar en

zaje; es i

ativa, ofrec

r su poten

e experien

ar juicios d

s.

lizados la

luencia e

ticipan y es

neral del g

NIVERSIDAD

hacia atrá

a solución

a al revés

interrogativ

algo no es.

os demás n

asa si…

o ubicación

victoria o v

nicas que a

SAMIENTO

anejar aspe

nuestros

mportante

cer y exig

cial creativ

cias creati

de valor y

actitud del

en la for

speculan l

grupo, el a

D DE CUENC

54

ás, de ade

del problem

s. Por ej

va en afirm

no están ha

n de su pe

viceversa.

ayudan ob

O CREATIV

ectos relac

s estudian

entender

gir una ac

vo; proporc

vas; expon

fomentar

maestro q

rmación

as respues

autoconcep

CA

entro haci

ma.

emplo ca

mativa.

aciendo.

rspectiva:

btener ante

VO

cionados c

tes duran

r sus bloq

ctitud de a

cionar un a

ner y perm

la imagina

que las act

de los e

stas que lo

pto, la form

ia fuera,

mbie una

yo soy tú

e los proble

con la crea

nte el pro

queos, an

apertura, r

ambiente a

mitir la mani

ación y la

tividades im

estudiante

os docente

mación de

mirar los

a oración

y tú eres

emas una

atividad y

oceso de

alizar su

respeto y

apropiado

ifestación

fantasía,

mpuestas

s. Pues

es hacen,

actitudes

Page 55: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

hacia el a

contenido

Tales com

que propi

“cierran”

mantienen

Entre las

“crítica”,

represent

autoestim

FUEN

Otro aspe

exageraci

efectivida

nivel cogn

a los estu

razones d

Otros ele

en la inte

neth Puma L

aprendizaje

o de las act

mportamien

icien en lo

el pensam

n, lo “abren

actitudes

es decir

tando “rec

ma. Ejemplo

¿

¡

¡

TE: López

ecto es e

ión, ocas

d. Sin emb

noscitivo p

udiantes en

del juicio de

mentos qu

eracción áu

UN

L.

e y el ambi

titudes y re

ntos y resp

os estudian

miento, lo h

n” o lo extie

y respues

los juicios

hazo”, orig

os de actitu

Ejemplos una ac

¿Quién tien

¡Qué idea t

¡No eres m

z, Pensamie

l empleo

sionan: c

bargo en e

uede ser m

n el análisis

e valor.

ue ayudan

ulica, el ma

NIVERSIDAD

ente de cla

espuestas d

puestas pu

ntes. “Exist

hacen ser

enden”. (Ló

stas que c

s de valo

ginando

ud de recha

CUAD

de comenctitud de r

estudne una res

tan tonta!

muy bueno

entos crític

de juicios

conformism

estudiantes

muy import

s de sus pr

a estimula

aestro al e

D DE CUENC

55

ase depend

del docent

ueden ser c

ten alguna

limitado y

ópez, 74).

cierran el p

or negativo

bajos niv

azo hacia e

DRO Nº5

ntarios qurechazo hadiante spuesta me

que digam

co y creativ

de valor

mo, depen

s con bajo

antes. Por

ropias resp

ar el pensa

elaborar un

CA

den genera

e.

categorizad

as actitudes

y converge

pensamien

o que afe

veles de a

el estudian

e ilustran acia el

ejor?

mos!

vo, Pág. 74

positivos

ndencia y

rendimient

r lo que se

puestas y la

amiento cr

na pregunt

almente de

dos según

s y respue

ente, y otra

nto creativo

ecta al es

aprovecha

nte:

4

que al ca

y reducie

to escolar o

recomiend

a explicaci

reativo en

ta en busc

el modo y

el efecto

estas que

as que lo

o está la

studiante,

amiento y

aer en la

endo su

o de bajo

da ayudar

ión de las

alumnos,

ca de una

Page 56: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

respuesta

reformula

La práctic

aprovecha

grupo bu

exactitud

momento

combinac

respuesta

informació

2.2.1 Hac

La labor d

jóvenes,

comprom

facilitador

aprovecha

inicio el es

neth Puma L

a, debe con

r la pregun

ca citada

amiento m

sque otras

de la res

la INCUBA

ciones de

as muy d

ón determi

cia un perf

docente es

con dificu

etemos e

r del ap

amiento de

studiante s

UN

L.

nsiderar un

nta o conte

“lapso de

más genera

s alternativ

spuesta. E

ACIÓN de

informació

istintas a

nada.

fil del doce

s amplia, a

ultades de

intentamos

rendizaje

e sus pote

sea el prota

NIVERSIDAD

n lapso de

estar uno m

e espera”

alizado, es

vas, y pue

Esta moda

l proceso c

ón, relacio

respuesta

ente creat

ardua, cad

e tipo so

s resolver

es aque

encialidade

agonista de

D DE CUENC

56

espera y n

mismo.

permite u

s recomen

edan com

alidad perm

creativo, q

one datos,

as automá

tivo

da año nos

ocial, cultu

las dificul

el que a

s. También

el proceso

CA

no caer en

una respue

ndable par

probar de

mite el de

ue el alum

realice h

áticas y r

s encontram

ural, psico

tades del

ayuda en

n es impor

enseñanz

la desesp

esta reflex

ra que el

manera m

esarrollo de

mno “piense

hipótesis y

repetitivas

mos con g

ológico, qu

grupo. El

el desa

rtante que

za – aprend

eración o

xiva y un

resto del

mental la

el primer

e”, realice

y elabore

de una

grupos de

ue nos

auténtico

arrollo y

desde el

dizaje.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

FUENTE:

El docent

más estim

La creativ

con él.

Desde la

respeto, e

neth Puma L

: Flores, Cr

te creativo

mulante la

vidad tiene

primera r

evitando el

UN

L.

reatividad y

o aplica co

acción de

e bases lúd

reunión el

libertinaje

NIVERSIDAD

CUADR

y Educació

onstanteme

preguntar

dicas, gene

docente

(desorden

D DE CUENC

57

RO Nº6

ón, Pág. 11

ente el mé

qué afirma

erando el j

ofrece y e

n, bullicio).

CA

11

étodo socr

ar.

uego y tod

exige un c

rático, pue

do que se

clima de l

es resulta

relacione

ibertad y

Page 58: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Reconoce

encamina

en el aula

Amonesta

permanen

ingenio es

Ser un p

obtendrá

presumien

discentes

satisfacció

Los proce

que gene

La influen

permite t

auténtica.

En este

conscient

observativ

instrumen

El estilo

(docentes

(auto-apre

personalid

experimen

contribuir

neth Puma L

e con inte

ando a esc

a.

a y san

ntemente a

s persever

profesor m

a través

ndo ser u

. Se debe

ón” de asis

edimientos

re el docen

ncia de la

transforma

.

proceso d

te y plantea

vos de las

ntos que m

pedagógic

s: educació

endizaje, c

dad (cará

ntación e i

ían en la a

UN

L.

ligencia lo

clarecer, m

ciona co

a los alum

ancia, emp

mejor y m

de una c

un “sabelo

e promove

stir a clase

s, las técni

nte son per

metodolog

ar las técn

de transfo

ar objetivos

s virtudes

anejamos

co es pers

ón escolar

conceptos,

ácter, vol

nvestigació

utoformaci

NIVERSIDAD

os conflicto

manteniend

n intelige

mnos que

peño, entre

más crea

clase silen

otodo” y s

er constant

s.

icas o inst

rsonales.

gía de sus

nicas y m

rmación y

s de de m

y defecto

en las ses

sonal depe

r, superior

metodolog

untad y

ón conside

ión de un d

D DE CUENC

58

os que ine

o así un r

encia la

la creativ

ega y pacie

tivo: Una

ciosa, som

sin la exig

temente “e

trumentaci

mejores m

materiales

y descubrim

mediano y la

os, tanto e

siones peda

ende de

r y modelo

gías y técn

persevera

eradas com

docente cre

CA

evitablemen

recíproco r

irresponsa

vidad a dif

encia.

enseñanz

metida y t

gencia de

el interés”,

ón, así co

maestros, e

en una n

miento el

argo plazo

en las técn

agógicas.

las influe

os) de la f

icas) y de

ancia). P

mo principio

eativo.

nte surgen

respeto y c

abilidad,

ferencia de

za creativa

tranquila. T

preguntas

, “la entre

omo la me

en el joven

nueva me

docente d

. Debemos

nicas com

encias ped

formación

las capaci

or otro

os que al s

n el aula,

confianza

recuerda

el simple

a, no se

Tampoco

s de los

ega” y “la

todología

n docente

todología

debe ser

s ser muy

mo en los

dagógicas

personal

dades de

lado, la

seguirlos,

Page 59: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

2.2.2Alg

a) Precale

Este es

desarrolla

producció

cuando se

La técnic

Torrance.

los sonido

asocie ca

sonidos s

considera

desagrad

empleada

b) La ame

En nuestr

caer en e

actividade

nuestra c

libre imag

niño ya de

sino no e

éxito el r

simpleme

Experime

evaluació

más aten

evaluació

neth Puma L

gunos prin

entamiento

fundamen

a al partir d

ón a partir

e presenta

ca de Sou

. Es un eje

os desde l

ada sonido

e exige má

ando que la

able pued

a con imág

enaza de la

ro sistema

el “error”, l

es que re

capacidad

ginación. E

e cuarto gr

es evaluado

resultado

ente el resu

ntos realiz

n externa,

nción a los

n externa s

UN

L.

ncipios fun

o

tal para u

de una pri

r de la ant

una lluvia

und and im

emplo de p

os más sim

o con ide

ás imagina

as respues

e llevar a

enes, pala

a evaluació

a desde qu

la equivoc

alizamos,

de pensar

n las aulas

rado se co

o, pone to

de la mis

ultado final

zados dem

desarrolla

s procedim

se ajusta s

NIVERSIDAD

ndamenta

una activid

mera prod

terior y as

de ideas.

mages (So

recalentam

mples hast

as o sent

ación. El ma

stas son de

un bloque

abras o fras

ón

ue somos

ación, es

sin darno

r, reflexion

s la evalua

ondiciona y

odo su esfu

sma, no co

(la nota).

muestran

a con libert

mientos que

solo a la ap

D DE CUENC

59

les

dad cread

ducción co

sí sucesiva

onidos e

miento prog

ta los más

timientos,

aestro deb

e un pensa

eo del gru

ses.

niños esta

como un o

os cuenta

nar, analiz

ación extern

y no es cap

uerzo en la

onsidera e

que cuand

tad sus ca

e al result

probación.

CA

ora. El pr

n la finalid

amente. T

imágenes)

gresivo, co

complejos

al reinicia

be manejar

amiento div

upo. Esta t

amos sujet

ojo que es

que estas

ar, limitán

na es la m

paz de rea

a evaluaci

el proceso

do un niñ

apacidades

tado; al se

recalentam

dad de obt

También se

) de Cunn

onsiste en p

s el objetiv

ar la secu

r con much

vergente un

técnica tam

tos a no c

stá presen

s actitudes

donos a t

ás castiga

lizar las ac

ón, pues c

o o desarr

ño no es

s creativas

er conscien

miento se

tener otra

e efectúa

nington y

presentar

vo es que

encia de

ha cautela

na actitud

mbién es

cometer o

te en las

s inhiben

ener una

dora, y el

ctividades

considera

rollo sino

sujeto a

, dedican

nte de la

Page 60: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

c) Invitaci

Diversas

cuando s

realizació

Reforzand

desarrolla

son los p

casos tra

produce e

2.2.3 Cr

El aprend

con elem

posible la

ser cons

aprendiza

- Ele

- Re

o e

En este ti

no deben

niño solo

espectado

el niño se

neth Puma L

ón a la reg

investigaci

se abarca

n de las co

do así la

a técnicas

procesos d

abas ment

espontanei

reatividad

“Los mate

dizaje se g

entos con

a construcc

ciente de

aje. Existen

ementos co

epresentaci

escala, etc.

po de situa

ser tan ela

o ese mom

or del mism

e siente atr

UN

L.

gresión

iones han

el buen h

osas con d

enseñanz

pedagógic

de evaluac

tales, mie

dad y may

en el uso

eriales, des

genera sign

cretos, los

ción de un

que el

n dos tipos

oncretos (r

iones de e

.

aciones se

aborados.

mento se

mo lo aban

raído pues

NIVERSIDAD

concluido

humor, el

iversión y

za con e

cas en la

ción que g

ntras que

yor desenvo

de los ma

sde un prin

nificativam

s manipula

n nuevo co

estudiante

de materia

eales)

elementos

e debe tene

Por ejemp

emociona

ndona, en

es un reto

D DE CUENC

60

que la cre

infantilism

libertad.

estrategias

modalidad

genera en

la aplica

olvimiento.

ateriales.

ncipio cond

a

ente cuan

a, guiado p

onocimiento

e es el p

ales:

concretos:

er presente

plo al regala

a, pero lu

cambio si

o, una nuev

CA

eatividad su

mo y la fan

lúdicas,

d trabajo-ju

los estud

ción de t

.

dicionan la

aprendizaje

TOMÁS S

do el estu

por el faci

o; además

protagonista

mapas, fo

e que los e

ar un jugue

ego siente

regalamos

va experie

urge con in

ntasía; es

donde el

uego. Otro

diantes, en

rabajos en

construcci

es por los a

SÁNCHEZ

udiante se

ilitador, qu

s el facilita

a del pro

otografías,

lementos c

ete electró

e que sól

s un rompe

ncia, sient

ntensidad

decir, la

docente

o aspecto

n muchos

n grupos

ión de los

alumnos”.

INIESTA

involucra

uien hace

ador debe

oceso de

modelos

concretos

ónico a un

lo es un

ecabezas

e interés.

Page 61: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Es decir

óptimas c

elementos

Una pizar

Es el prim

considera

- La

- El t

- La

ref

- La

agl

pos

- El

mo

Se recom

misma, co

un adecua

Es una a

represent

Algunas s

- Ob

va

- La

nec

neth Puma L

lo más se

condicione

s auxiliares

rra bien util

mer audiovi

ar los siguie

adherenci

tamaño pro

ubicación

flejos de la

combinac

lomeración

sible signo

tipo de let

onotonía.

mienda pre

on la finalid

ado uso pr

ayuda visu

tar concept

sugerencia

btener un e

ser dirigido

exposició

cesario.

UN

L.

encillo pue

s y en el

s, y alguna

lizada mue

isual en co

entes aspe

a del gis (t

oporcionad

n de acue

luz exterio

ción adec

n de textos

o y símbolo

tra, legible

vio al inici

dad de hac

rovocarán l

ual muy im

tos o proce

s:

equilibrio en

o.

ón de la l

NIVERSIDAD

ede resulta

momento

as sugeren

La piz

estra las co

omposición

ectos:

tiza), y la fa

do de acue

erdo con

or.

cuada ent

s, (textos c

os.

e, atractivo

io de la cl

cer la sesió

la estimula

Láminas,

mportante e

esos comp

ntre el text

ámina deb

D DE CUENC

61

ar estimula

adecuado

cias para s

zarra

ombinacion

n con la elo

acilidad de

erdo las di

la iluminac

tre el tex

ortos), uso

o, variacion

lase escrib

ón más din

ación del gr

, carteles

en el apre

lejos para

to la image

be ser en

CA

ante y efic

o. Señalaré

su uso:

nes entre te

ocución de

e borrar.

mensiones

ción, dista

xto y las

o de gises

nes en el t

bir pautas

ámica. Una

rupo para u

endizaje y

el estudian

en y consid

n el mome

caz, si se

é algunos

exto e ilust

el profesor.

s de la aula

ancia, evit

ilustracio

de colores

tamaño ev

necesarias

a simple p

una discus

de prove

nte.

derar el niv

ento conve

tiene en

de estos

traciones.

Se debe

a.

tando los

ones, sin

s y de ser

vitando la

s para la

regunta y

sión.

cho para

vel al cual

eniente y

Page 62: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

- Te

- Se

com

- El

car

Cuando la

él y esp

necesario

el análisis

y proceso

comprom

Este es u

anticipada

clase.

Propiciar

comunica

La lectura

organizac

preguntas

contradict

Es neces

considera

el texto),

se deduce

neth Puma L

ner cuidad

ñalar con

mentado.

dinamismo

rteles.

as láminas

pecialmente

os para su

s de la info

os. Este r

iso, organi

un recurso

amente po

la expresi

arnos, expr

a comentad

ción, síntes

s como: ¿C

torio con lo

sario obten

ar los difere

interlinealid

e del texto)

UN

L.

do que no s

un punte

o y el colo

s son elabo

e si es e

ejecución

ormación. E

recurso (lá

zación, etc

Proy

o estupend

or el doce

ión verbal

esar nuest

da en clas

sis y evalu

Cuál es la

os concepto

ner la partic

entes nivel

dad (lo que

).

NIVERSIDAD

se distraiga

ro los asp

r en los gr

oradas por

en grupo,

como una

Encaminan

áminas) fo

c.

ector de t

do para la

ente, cuan

Textos,

es fundam

tros sentim

e es un ej

uación de

idea centra

os estudiad

cipación in

es de com

e nos quie

D DE CUENC

62

a cuando s

pectos con

ráficos deb

r el estudia

debe ir

a previa inv

ndo así a u

ortalece va

ransparen

informació

do cuya e

, libros

mental des

mientos, em

ercicio me

conceptos

al del párra

dos anterio

ndividual y

mprensión l

re decir el

CA

se está trata

nforme se

be ser la c

ante es má

acompaña

vestigación

una elabora

alores com

ncias

ón textual,

elaboración

sde la esc

mociones, c

ental que p

s y proced

afo o texto

ormente?.

y colectiva

ectora; line

autor), ext

ando otros

van expo

característic

ás significa

ado de e

n, del trata

ación de c

mo respons

gráfica, p

n es incó

cuela, pues

conocimien

ermite la s

dimientos.

o?, ¿Es coh

de todos.

ealidad (lo

tralinealida

s ítems.

oniendo y

ca de los

ativo para

elementos

miento, y

conceptos

sabilidad,

preparada

moda en

s permite

ntos.

selección,

Mediante

herente o

Se debe

que dice

ad (lo que

Page 63: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Este auxil

y pereza.

alumnos p

La finalida

deben se

significativ

alumnos.

Entre los

cuales ofr

La pedago

El protag

manipulad

manejado

Se debe

Pues los

no en acto

2.3 EDUC

Una educ

relacionar

(su entor

educación

la experim

neth Puma L

liar debe s

Se recom

por grupo,

ad de las c

er discutida

vo que las

temas que

recen mayo

ogía mode

gonista se

dos por él

os por ellos

tener pres

elaborados

or.

CACIÓN Y

cación cre

r la inform

rno) de u

n se conve

mentación,

UN

L.

Cin

er manejad

mienda su u

con la dire

cintas de s

as en gru

s apreciacio

e deben s

or realismo

erna exige

erá el do

l. Se debe

s de tal ma

ente que e

s por el fac

CREATIV

ativa debe

ación nuev

na maner

ertiría en u

la iniciativ

NIVERSIDAD

ntas de so

do con cuid

uso debe s

ección del d

sonido y vi

upo o en

ones de ca

er tratados

o y permite

que el prot

cente mie

e fomentar

anera no ca

el mejor m

cilitador so

VIDAD

e propende

va con otr

ra abierta

un sistema

a y el desc

D DE CUENC

63

nido y vid

dado, su u

ser alterna

docente.

deo es pre

mesas de

ada grupo

s puede se

en tener un

tagonista d

entras los

r a que lo

aigan en la

material did

olo lo conv

er a que e

as situacio

y sin pre

abierto qu

cubrimiento

CA

deo

uso excesiv

do con la

esentar evi

e trabajo. A

fueran exp

er la probl

n nexo con

del aprendi

elemento

os element

pasividad

áctico es e

ierten en s

el ser hum

ones que e

ejuicios. D

ue posibilit

o.

vo genera p

participació

idencias, la

Aunque se

puestas a

emática ju

la adolesc

zaje sea e

os auxiliar

tos auxilia

.

el elaborad

simple esp

mano sea c

el sujeto ya

De esta m

tará, la orig

pasividad

ón de los

as cuales

ería más

todos los

uvenil, las

cencia.

el alumno.

res sean

ares sean

do por el.

ectador y

capaz de

a conoce

manera la

ginalidad,

Page 64: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Para un

psicológic

haciendo

ser” y no

En el ámb

lo único

facilitador

debe prom

Así, un pr

sino el pro

Es import

que al m

realizació

reforzará

problemas

El estímu

de la resp

Princi

neth Puma L

aprendizaj

ca, acomp

que cada

como “deb

bito de la e

de cada

r juega un

mover las

rofesor cre

oceso (mo

tante que la

mismo tiem

n de sus

la confian

s a los que

lo a la acc

ponsabilida

ipios básic

Fomentar

Encontrar

resultado

Enseñar l

Aportar

centrado e

Posibilitar

pasado.

Estimular

trabajo.(E

UN

L.

je creativo

pañada de

estudiante

be ser”.

educación l

alumno d

papel deci

destrezas

ativo no to

do y mane

a escuela a

po estimu

deseos v

nza en el

e se enfren

ción y la mo

ad frente as

cos del ap

r el pensam

r alegría e

as pregunt

un pensa

en un solo

r una orie

es aspect

Enciclopedi

NIVERSIDAD

o es neces

e estímulo

e actué de

la creativid

de esta m

isivo en el

s del pens

omaría en c

era) cómo l

aliente a lo

ule a la ac

itales, ya

niño o jo

nte.

ovilización

sí mismo y

prendizaje

miento indiv

en el proce

tas y no só

amiento in

aspecto.

ntación en

to lúdico y

a. Pág. 59

D DE CUENC

64

sario fome

os en cad

e una mane

dad implica

manera, y

desarrollo

amiento e

cuenta “el p

o realizó.

os estudian

ctuación. D

que cada

oven y la

del ser hu

y también c

creativo

vidual y no

eso de en

ólo las resp

nterdiscipli

n vistas h

y no sólo m

).

CA

entar la se

da situació

era espont

ará, en reco

estimularlo

de los est

impulsar

producto d

ntes con pr

De tal man

experienc

capacidad

umano con

con la socie

o el conform

nseñanza-a

puestas.

nario, no

acia el fut

métodos rí

guridad, la

ón de en

tánea com

onocer lo p

o, desarro

tudiantes p

su automo

descontextu

reguntas a

nera posib

cia, cada a

d para res

nducen al d

edad.

mismo.

aprendizaje

un pen

turo y no

ígidos y lin

a libertad

nseñanza,

mo “puede

particular,

ollarlo. El

por lo que

otivación.

ualizado”,

pensar y

bilitará, la

actividad,

solver los

desarrollo

e y no el

nsamiento

hacia el

neales de

Page 65: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

2.3.1 La

Entre l

potenciali

sensibiliza

teatro, la

marco filo

important

Estas téc

que origin

plasmar, r

Las técnic

necesitad

pensador

Se ha com

creativo s

A partir de

menciona

investigac

Según G

habilidade

neth Puma L

as técnica

os objetiv

dades y v

ación en e

música, la

osófico y

e en el cur

cnicas ejerc

nan actitud

respetar, a

cas para d

da e interes

es creativo

mprobado

se puede ej

e 1950, el

ado, Guilfor

ción.

uilford, pa

es como:

UN

L.

as para des

vos de la

valores, ta

expresión g

a creativid

metodológ

rrículo, ya q

citan el ce

des creativa

autoevalua

esarrollar

sada en d

os que prom

que la cre

jercitar.

entrenam

rd uno de

ara ser un

NIVERSIDAD

sarrollar la

a educació

anto perso

global, está

ad cognos

gico, las m

que permit

erebro en s

as como e

ar y criticar

la creativid

esarrollar

muevan un

atividad se

iento en cr

los grande

na persona

D DE CUENC

65

a creativid

ón es el

nales com

án, la plást

scitiva y ve

mismas qu

ten cumplir

su totalidad

experiment

r en un amb

dad sí func

la creativid

n mundo m

e puede de

reatividad h

es precurso

a creativa,

CA

dad sí fun

desarroll

mo sociales

tica, el cue

erbal, inme

ue debería

r con el obj

d, mediant

ar, sentir,

biente de l

cionan, nue

dad y en te

mejor.

esarrollar, q

ha sido des

ores impuls

se debe

ncionan

lo de hab

s. Las téc

erpo, la esc

ersas dent

an ocupar

jetivo citad

te tareas c

recrear, co

ibertad.

estra socie

ener cada

que el pen

sarrollado

só esta cor

desarrolla

bilidades,

cnicas de

critura, el

tro de un

un lugar

o.

concretas

omunicar,

edad está

vez más

nsamiento

Como he

rriente de

ar ciertas

Page 66: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

FUENTE:

Edward d

permite te

problema

Hace má

ideas", la

convergen

Las técn

sensibiliza

meditar, b

con atenc

dramatiza

En la edu

dejarse f

espiritualm

neth Puma L

: Rodríguez

de Bono p

ener varios

.

ás de 40 a

misma qu

nte de idea

nicas de

arse y des

bailar, juga

ción, relaja

ar y escribir

ucación, los

fluir ment

mente.

UN

L.

z, Manual

propone un

s puntos de

años, Alex

ue tiene va

as para la r

expresión

sarrollar la

ar con instr

arse, visua

r.

s objetivos

talmente,

NIVERSIDAD

CUADR

de creativi

n modelo

e vistas, dis

x Osborn,

arios pasos

resolución

global,

creativida

rumentos o

alizar, reali

s centrales

dejarse f

D DE CUENC

66

RO Nº7

idad, Pág.

de "pensa

stintas solu

propuso,

s, que facil

creativa d

permiten

d, algunas

o con obje

izar una to

deberían s

fluir emoc

CA

57

amiento la

uciones o a

la técnica

ita la produ

de problem

que las

s de éstas

etos, pinta

ormenta de

ser: dejars

cionalmente

ateral", el

alternativa

a de "torm

ucción dive

mas.

personas

son, por

ar, modelar

e ideas, v

se fluir físi

e, y deja

cual nos

s ante un

entas de

ergente y

puedan

ejemplo,

r, respirar

verbalizar,

camente,

arse fluir

Page 67: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

2.

Una de la

sin emb

sistematiz

puedan d

La creativ

tiempo en

está pres

aproveche

Una ense

cognoscit

forma cre

línea y el

corporal y

etcétera.

aprendiza

Ante un

trabajo ai

importanc

conjunció

personal,

El quehac

deseados

de recur

reconocim

económic

sociedad,

los hombr

neth Puma L

.3.2 Dentro

as metas d

argo, en

zados, sec

esarrollar s

vidad es u

n clase, no

sente en to

en la oport

eñanza cr

tiva) y dere

eativa, las m

color; la h

y verbal; l

Resultand

aje.

mundo ac

slado care

cia al traba

n de energ

profesiona

cer educat

s. Existe un

rsos meto

mientos e

co. Por lo

pues en s

res del ma

UN

L.

o de un m

de la institu

los pro

cuenciados

su creativid

una actitud

o se necesi

odas las as

tunidad par

reativa per

echo,(creat

matemática

historia, me

as ciencia

do así una

ctual globa

ecerá, y es

ajo en equip

gías y talen

al y social.

tivo no es

na serie de

odológicos

en su labo

que es fun

sus manos

ñana.

NIVERSIDAD

marco filos

ución educ

ogramas e

s y evalua

dad.

d hacia la

ita de un p

signaturas

ra introduc

rmite desa

tividad) , po

as pueden

ediante dra

as naturale

manera e

alizado, co

s un reto e

po, unir las

ntos permit

La creativ

sencillo y

e situacion

s, bajo n

or educativ

ndamental

s se depos

D DE CUENC

67

ófico-estr

cativa es e

educativos

ables, med

vida, que

profesor es

, lo fundam

cirla.

arrollar, lo

or ejemplo

impartirse

amatizació

es con nat

entretenida

on cambio

nfrentarlos

s fuerzas y

ta aportar

idad es un

y no siemp

nes que el

nivel de

va, tanto e

revalorar

ita, la resp

CA

ructural y c

el desarroll

s existen

diante los c

e debe se

special para

mental es

s hemisfe

las asigna

e a través d

ón; el lengu

uraleza viv

a y fascina

s sociales

s, debemos

y potenciali

y seguir cr

a energía v

pre nos co

maestro s

prepara

en el nive

la función

ponsabilida

con valore

o de la cre

pocos c

cuales los

r originada

a consegu

que los p

erios izquie

aturas impa

de la perce

uaje, con e

va y expe

ante de en

s y económ

s prepararn

idades, en

reciendo de

vital.

onduce a lo

se ve avoca

ación, y

el social, c

n del maes

ad y la form

es.

eatividad,

currículos

alumnos

a todo el

irla, pues

rofesores

erdo(área

artidas en

epción, la

expresión

rimentos,

señanza-

micos, el

nos y dar

donde la

e manera

os logros

ado, falta

falta de

cultural y

stro en la

mación de

Page 68: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Los padre

psicológic

para ellos

comprom

Los niños

quieren y

convencio

aceptamo

La educa

responsab

capacitad

Los seres

ante los m

como en

movimien

la creativi

Desde e

investigad

económic

las condic

Por lo qu

renovació

preparado

neth Puma L

es, los ma

ca para fac

s, pues so

iso en la av

s por natu

y son arrie

onal, somo

os lo que la

ción desem

bilidad es

dores) de to

s humanos

medios com

ntes pasiv

nto, de esta

dad.

el punto

dora, exis

co, los mism

ciones de v

ue, la educ

ón consta

os, ante es

UN

L.

estros, los

cilitar la ex

on ellos qu

ventura de

uraleza son

esgados m

os más ríg

a sociedad

mpeña un

stá en

omar decis

están más

mo la telev

vos no c

a manera

de vista

ste mayor

mos que h

vida.

cación no

nte, requ

ste mundo

NIVERSIDAD

s facilitador

xpresión y

uienes aco

el proceso c

n más ave

mientras lo

gidos y tem

ha impues

doble pap

nosotros

siones cons

s abiertos y

isión, la ra

como part

la mayor p

cultural-so

r progreso

han lanzado

puede que

uiere crea

cambiante

D DE CUENC

68

res deben

la creativ

ompañan c

creativo.

entureros y

s adultos,

merosos.

sto.

pel: cultivar

(padres,

scientes y

y condicion

adio, y en la

ticipantes

parte del ti

ocial, en

o, desarr

o al merca

edar deten

atividad. E

e.

CA

crear Un

vidad, un a

con una ac

y espontán

copiamos

No sabem

r o ahogar

educado

comprome

nados a pe

a escuela r

activos.

empo no e

los paíse

rollo, tecn

ado implem

nida, estan

Es necesa

clima de s

ambiente p

ctitud de r

neos sabe

s lo estab

mos lo que

r la creativ

ores, ase

etidas.

ercibir pasi

reciben inf

La creativ

están desa

es de va

nológico, c

mentos que

cada, nece

ario forma

seguridad

preparado

respeto y

en lo que

lecido, lo

eremos, y

idad, y la

esores y

vamente,

formación

vidad es

arrollando

anguardia

científico,

e mejoran

esita una

ar seres

Page 69: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

2.4 ES FAUN CO

Hablar de

llegar a u

evaluable

productos

Por ejem

tomando

alto de re

cantidad d

evaluando

Para Rod

novedosa

Lo noved

acerca a

tiene com

nos servi

trascende

cerca está

Por otro l

valioso y

Rodríguez

1.

2.

3.

De los tre

en el terce

neth Puma L

ACTIBLE ONTEXTO

e evaluació

un consens

e, pero se c

s de un pen

mplo podem

los factore

espuestas

de respues

o los indica

dríguez Es

a y valiosa.

doso se pu

lo ya existe

mo anteceso

irá para la

ente del inv

á dicho inv

ado la con

para quién

z expone t

Si el prod

Si es valio

Si es valio

es grados,

er nivel, ya

UN

L.

EVALUAR EDUCATI

ón en la c

so. De ma

considera,

nsamiento

mos evalu

es desarrol

ante una

stas sino l

adores de l

strada, la

uede evalu

ente para

ora a la es

a evaluaci

vento, y es

vento de lo

nsideración

n.

res grados

ucto es va

oso para su

oso para la

los produc

a que sería

NIVERSIDAD

R EL PENIVO

creatividad

anera gene

los factore

creativo s

uar si una

llados, com

pregunta,

a forma va

la creativid

evaluació

uar según

los mismos

scoba, el ci

ón de acu

sto depend

ya existen

n de lo vali

s para valo

lioso para

u medio so

a humanida

ctos mejor e

a una creac

D DE CUENC

69

NSAMIENT

es un tem

eral se pie

es que está

son evalua

a persona

mo la fluide

la flexibilid

ariada, dife

dad.

ón de un

n lo mucho

s fines. Po

ierre en un

uerdo con

e como ya

nte para los

oso estriba

rar el prod

el círculo a

ocial.

ad.

evaluados

ción trasce

CA

TO CREAT

ma complej

ensa que la

án relacion

bles.

es más

ez, al obte

dad, al co

erente y as

producto

o o poco

or ejemplo

n vestido, e

Rodrígue

a se señaló

s mismos f

a primero

ucto:

afectivo de

serían los

ndente y u

TIVO DEN

jo difícil de

a creativid

nados con

creativa q

ener el núm

nsiderar n

sí se puede

debe ser,

que se al

una aspira

etc. Entonc

ez, es lo g

ó, de que ta

fines.

en definir q

el sujeto cre

s que se cla

universal.

NTRO DE

e tratar y

ad no es

ella y los

que otro,

mero más

no sólo la

en seguir

original,

leja o se

adora que

ces lo que

grande o

an lejos o

qué es lo

eador.

asificaran

Page 70: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Ante lo ex

observaci

creadas p

estudiante

diferentes

son:

a) Ve

b) Ca

c) Uti

d) Est

e) Co

Para Ro

creativida

1. La

per

cre

2. La

pro

act

3. La

pro

4. La

est

La mayor

creativida

cuales tie

Torrance,

creadores

neth Puma L

xpuesto es

ión, realiza

por nuestr

es pueden

s fuentes d

locidad de

antidad de p

lización de

tética.

osto de la e

odríguez e

ad de una p

apertura

rsonalidad

eativas, com

vitalidad

opósitos, e

tividades.

orientació

oducción.

técnica.

trategias p

ría de instr

ad, se han

enen como

Wallach y

s de Tests

UN

L.

s posible d

ar la evalua

ros alumno

n crear m

de energía

desplazam

piezas utili

e material r

energía req

existen cu

persona:

intelectu

, que par

mo la curio

general.

es el entu

ón. Es la m

Consiste

ara desarr

rumentos d

elaborado

modelo fa

y Kogan, M

que si bien

NIVERSIDAD

definir indic

ación de los

os. Por ej

mecanismo

a. Entre lo

miento.

zadas (par

reciclado.

querida.

uatro áreas

al. Hace

ra algunos

osidad, el in

Expresad

usiasmo y

motivación

en el co

rollar produ

de evaluac

tomando

actorial la i

McKinnon,

n hacen én

D DE CUENC

70

cadores qu

s producto

emplo, en

os de des

os indicado

ra evaluar

s en las

referencia

s autores

ngenio y el

da en el

y la energ

n, intrínsec

onocimiento

uctos creat

ión que se

como base

nteligencia

Cattel, Oe

nfasis en d

CA

ue nos pe

os, sean es

n la asigna

splazamien

ores que p

simplicidad

cuales se

a a las

se prese

l no seguim

empeño

gía con q

ca, para la

o y mane

ivos.

e han usad

e los mode

a. Existen

ester, Getz

determinad

rmitan, me

stos objetos

atura de f

nto por m

pueden ob

d).

puede e

caracterís

entan en

miento de n

de llevar

que desar

a investiga

ejo de té

do para ide

elos de Gu

otros auto

els y Jack

os aspecto

ediante la

s o ideas,

física, los

medio de

bservarse

valuar la

sticas de

personas

normas.

a cabo

rrolla sus

ación y la

écnicas y

entificar la

uilford, los

res como

kson, etc.,

os que en

Page 71: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

otros, sig

pensamie

Guilford, d

inicio des

convergen

su identif

aptitudes,

determina

de respue

ante la ab

Guilford

especialm

los proble

análisis y

Los tests

en direcc

pensamie

respuesta

y dónde a

Otro de lo

para est

creativo y

Entre las

creativas,

Que en g

una escas

se pueda

verbal.

neth Puma L

guen siend

ento conver

define 120

stacó 24 d

nte y 4 de

ficación Gu

, como la

ado problem

estas (flexi

bundancia

utiliza pa

mente las re

emas, el p

de síntesis

de Guilford

ión de una

ento diverg

a dada, que

aún no exis

os problem

tablecer la

y el product

pruebas q

similares

general est

sa correlac

a realizar

UN

L.

do prision

rgente, ela

factores c

e ellos (15

evaluació

uilfordideó

a producci

ma (fluide

ibilidad), y

de test se

ra medir

elacionada

pensamien

s de las inf

d giran en

a respuesta

gente que s

e aparece

sten patron

mas que n

a correlació

to creado.

que se uti

a la mayo

tas dos dim

ción entre

de una m

NIVERSIDAD

neros de l

aborada po

como comp

5 de pens

ón), todos r

diversos t

ón del m

ez), ante la

los menos

hace muy

las aptitu

as con la fl

nto diverge

formacione

torno al pe

a determin

se mueve

cuando to

nes o medio

no han sup

ón entre l

lizan para

oría de los

mensiones

los dos, só

manera sim

D DE CUENC

71

la dicotom

or Guilford.

ponentes d

samiento d

referidos a

tests cuyo

mayor núm

a generació

s frecuente

y difícil ana

udes inhe

uidez, la fle

ente, la ca

es.

ensamiento

na o conve

en varias

odavía está

os para res

perado los

as caracte

diagnostic

tests son

s se miden

ólo que en

multánea p

CA

mía pensa

de la estruc

divergente,

a las aptitud

propósito

mero de re

ón del ma

s posibles

alizar todas

erentes al

exibilidad,

apacidad d

o converge

encional y

direccione

á por inves

solverlo.

especialis

erísticas p

car o iden

de carácte

por separ

algunos ca

problemas

miento div

ctura de int

5 de pen

des creativ

era media

espuestas

ayor númer

(originalid

s estas pru

proceso

la sensibil

de redefin

ente, que s

particularm

es en busc

stigarse el

stas es la

propias del

ntificar las

er espacial

rado, porq

asos excep

de tipo e

vergente-

telecto, al

nsamiento

vas. Para

ar en las

ante un

ro posible

dad). Pero

ebas que

creador,

idad ante

nición, de

se mueve

mente del

ca de una

problema

dificultad

l proceso

actitudes

y verbal.

ue existe

pcionales

spacial y

Page 72: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Las prueb

presenta

puntos de

otras más

figuras pe

distinto. E

mejor las

Estas pru

excepcion

cuadrados

fertilidad

preestable

Las prueb

palabra. E

o compos

expresiva

• Es

• An

• Pre

• Us

• Me

• Sin

• Tra

• Sit

• Ca

• Bú

Otra de la

Torrance,

para med

neth Puma L

bas de tipo

un mater

e vista, gen

s compleja

ercibidas y

Estas prueb

dificultade

uebas gráf

nes, pues

s, triángul

imaginativa

ecidas.

bas verbale

Exclusivam

siciones or

as de lengu

critura de p

alogías

eguntas

os inusual

ejora del pr

ntetizar

azar un pla

uaciones n

apacidad de

squeda de

as pruebas

aunque p

dir la creat

UN

L.

o espacial

rial, que d

neralmente

as. Los ob

y la interp

bas son gr

es y los pro

ficas son c

se presen

los, etc. P

a, porque

es, son las

mente es ve

riginales, e

uaje y la im

palabras q

es

roducto

an

nuevas e in

e relaciona

e causas y

s de Pensa

osee cierta

ividad des

NIVERSIDAD

son perce

debe ser

e se presen

bjetos que

pretación d

raduadas y

oblemas en

conocidas

ntan forma

Pero no s

existen íte

s más com

erbal que v

en las cua

maginación.

ue respond

nesperadas

ar

de consec

amiento Cr

as influenc

de el año

D DE CUENC

72

eptivas y gr

observado

ntan una s

se capten

de las líne

y estandari

n que se pr

como prue

as element

se trata d

ems en los

munes, la h

va desde l

ales son us

. Entre las

dan a una

s

cuencias

reativo que

cias del mo

preescola

CA

ráficas. Pa

o mentalm

erie de fig

n varían se

eas sugiere

zadas lo c

resenten en

ebas de d

tales abier

e habilida

s tests, con

herramienta

los ensayo

sadas toda

s más impo

condición

e se debe d

odelo de Gu

r hasta la

ara su desa

mente desd

uras incluid

egún el nú

e un objet

cual permit

n cada cas

dibujos con

rtas como:

ad técnica

n formas a

a fundame

os hasta cr

as las cap

ortantes so

determinad

destacar e

uilford, son

edad adul

arrollo se

de varios

das entre

úmero de

to u otro

irá definir

so.

n algunas

círculos,

sino de

abiertas y

ntal es la

reaciones

pacidades

n:

da

s de E.P.

n creadas

lta. Estas

Page 73: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

pruebas c

figurativas

Juego 1: H

qué es lo

observar

tanto am

diversas f

Juego 2:

suceden e

Juego 3:

ocurrirá d

Juego 4:

forma de

un mono

Juego 5:

y un enva

Juego 6:

interés en

Juego 7:

nubes cue

que sólo

hacer y to

Las dos b

neth Puma L

constan de

s, también

Hacer preg

o que suce

su reflejo e

mbigua don

figuras que

Imaginar l

en la image

Imaginar l

espués, la

Mejorar el

modificar

de peluche

Usos diver

ase de hoja

Preguntas

n los demá

Suponer. E

elgan cuer

se pueda

odo lo que

baterías fig

UN

L.

e cuatro bat

paralelas.

guntas. Fo

ede en la

en el agua

nde prese

e le sirven d

las causas

en present

las consec

s consecu

producto.

un objeto

e).

rsos. Busca

alata).

s originales

s en los ob

El sujeto de

rdas hasta

ver los pie

podría ocu

urativas co

NIVERSIDAD

terías: dos

rmula toda

imagen qu

a, en la for

nta una p

de fondo).

. Consiste

tada.

cuencias. S

encias, de

Consiste e

para hace

ar nuevos

s. Realizar

bjetos.

ebe imagin

a la tierra y

es de la g

urrir”). (Cer

onstan cad

D DE CUENC

73

s verbales,

as las pregu

ue se pres

rma A y do

pareja pre

(Cerda. Pá

en adivina

Se trata de

la imagen

en formula

er más dive

usos para

preguntas

nar en cosa

y que una

ente, y qu

rda. Pág. 2

a una de t

CA

paralelas y

untas con

senta (una

os figuras e

esuntamen

ág. 202).

ar o imagin

e adivinar

entregada

ar, el mayo

ertido (ejem

un objeto

con la fina

as sorpren

espesa nie

ue diga tod

203).

res prueba

y dos no v

el objetivo

a figura qu

en una situ

te bailand

nar, las ca

o imagina

a.

or número p

mplo, un e

(una caja d

alidad de c

ndentes (“q

ebla sube

do lo que s

as:

verbales o

de saber

ue parece

uación un

do y con

usas que

ar, lo que

posible la

elefante o

de cartón

conseguir

ue de las

de modo

se podría

Page 74: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Juego 1:

individuo

que se im

Juego 2:

sujeto deb

Juego 3:

desarrolla

Durante v

identificar

pensamie

dos proce

la indepe

rompieron

sus inves

estrechas

Los estud

áreas las

la creativ

adaptació

creativida

percepció

usos de

Getsels y

• As

cor

es

neth Puma L

Compone

en la en e

magine.

Acabar un

be termina

: Hacer d

ar el mayor

varias déca

r y a diagn

ento diverg

esos por se

endencia d

n el modelo

stigaciones

s relaciones

dios de es

dos prime

vidad, y la

ón emocion

ad fueron:

ón de form

una mism

Jackson:

ociación d

rrientes co

según el n

UN

L.

er un dibuj

l sitio y en

n dibujo. C

r y present

dibujos. Pl

r número p

adas la ma

nosticar la

gente y co

eparado, s

de estas d

o de Guilfo

s demostra

s que exist

stos dos au

eras de exc

as otras d

nal y cará

completa

mas escond

ma cosa.

de palabra

n múltiples

número de

NIVERSIDAD

ujo. Se pa

la forma q

Consiste e

tar objetos

lanteadas

posible de d

ayoría de la

creatividad

nvergente

se multiplica

dos dimens

ord, fueron

aron la inco

tía entre la

utores Get

celencia co

dos de ex

ácter mora

amiento d

didas, aso

Estas cinc

as. Se trat

s significad

significado

D DE CUENC

74

rte desde

que desee,

n presenta

s interesant

las líneas

dibujos dife

as pruebas

d giraban

. Los auto

aron los es

siones del

Getsels y

onsistencia

a inteligenc

tsels y Jac

ognoscitiva

xcelencia

al. Las téc

de fábulas

ciación de

co medida

ta de sign

dos, ejemp

os radicalm

CA

el pegado

donde de

ar dibujos

tes e inusu

s paralela

erentes y o

s e instrum

en torno a

ores tratab

studios des

pensamie

Jackson, q

a de esta

ia y la crea

ckson se c

a que trata

psicosocia

cnicas usa

s, invenció

e palabras,

as de cre

nificados y

lo, brazo, h

mente difere

o del pap

be realizar

iniciados,

uales.

as, el suje

originales.

mentos des

a la distinc

an de sos

stinados a

ento. Pero

quienes a

dicotomía

atividad.

centraron e

de la intel

al que com

adas para

ón de pr

, y multipl

eatividad a

usos de

hoja. La pu

entes.

pel por el

r el dibujo

donde el

eto debe

tinados a

ción entre

stener los

sostener

o quienes

través de

y de las

en cuatro

ligencia y

mprende,

medir la

roblemas,

icidad de

adoptaron

palabras

untuación

Page 75: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

• Us

dife

núm

dife

• For

figu

com

ocu

• Fáb

ma

fáb

• Co

con

pre

Se

pro

Algunos a

creativida

falencias

complejos

que se m

útiles pero

ocasiones

A pesar d

todavía no

fusionen f

son partid

de todos

prefieren

neth Puma L

sos de cos

erentes co

mero de

erentes.

rmas ocul

uras geom

mplejas. E

ulta en las

bulas. Se

anera que

bula, uno m

onstrucción

ntengan m

esente el m

evalúa e

oblemas.

autores ma

ad, no es

han hec

s como es

mide. Se co

o cada vez

s sólo sirve

de la abun

o existe un

factores in

darios de u

los factore

hablar de f

UN

L.

sas. Consis

omo de un

utilizacion

ltas.(Parte

métricas sim

l objetivo e

estructura

presentan

el sujeto

moralista, o

n de proble

muchos da

mayor núm

el número,

anifiestan q

otra cosa

ho perder

s la creativ

onoce que

z se consi

en para com

dancia de

n proceso q

telectuales

un nivel ge

es que inte

factores dif

NIVERSIDAD

ste en señ

n ladrillo o

nes y el

del test

mples, ca

es que los

as más com

n cuatro f

complete

otro humorí

emas. Se

atos numé

mero de p

complejid

que las fal

a que las

r la credi

vidad y la i

e desde el

dera que l

mprobar op

pruebas p

que posee

s, afectivos

neral de cr

ervengan, o

ferentes si

D DE CUENC

75

ñalar el ma

o un clip

número d

objetivo-an

ada una d

sujetos de

mplejas.

fábulas di

con tres

ístico y otro

expone cu

éricos, con

roblemas

dad, adecu

las de los

fallas pro

bilidad y

inteligencia

punto de

os estudio

piniones pr

para medir

numerosa

s, sociales

reatividad,

otros en ca

n mucha c

CA

ayor núme

para pape

de signific

nalítica de

de ellas po

escubran l

iferentes s

finales dif

o triste.

uatro párra

n el objet

matemátic

uación y

tests enca

opias de u

validez,

a al no ten

vista de la

os basados

reconcebid

o diagnos

as variante

y culturale

donde exi

ambio seg

correlación

ero posible

eles. Se e

cados radi

e Cattell) d

osee cuatr

a figura ge

sin el fina

ferentes p

afos comp

tivo que

cos, sin res

originalida

argados de

una técnic

en alguno

ner claro a

a investiga

s en tests

das de los a

sticar la cre

s y variabl

es. Algunos

iste una co

guidores de

entre sí.

e de usos

evalúa el

icalmente

dieciocho

ro figuras

eométrica

al, de tal

ara cada

lejos que

el sujeto

solverlos.

d de los

e medir la

ca. Estas

os casos

acerca de

ación son

en varias

autores.

eatividad,

es donde

s autores

orrelación

e Guilford

Page 76: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

3.1 PENSCONSCOLE

COL

COLEGMANUEL

COLEGMIGUEL

COLEGCÉSAR

COLPARTCORA

MACOL

PARTSAGR

CORA

FUENTE:

Para el le

nivel de d

de Educa

“Prueba d

que evalú

neth Puma L

SAMIENTOSTRUCCIÓEGIOS

CUA

LEGIOS

IO FISCALL J. CALLE

IO FISCALL MORENO

IO FISCALR DÁVILA

LEGIO TICULAR AZÓN DE ARÍA LEGIO

TICULAR RADOS AZONES

: Test aplic

evantamien

desarrollo d

ación Básic

de Imagina

úa tres in

UN

L.

O CREÓN TEÓR

DRO DE R

TEST

L E

Nº de teUniversFrecuen%

L O

Nº de teUniversFrecuen%

L Nº de teUniversFrecuen% Nº de teUniversFrecuen% Nº de teUniversFrecuen%

cado en los

nto de la inv

del pensam

ca, de los c

ación Crea

dicadores

NIVERSIDAD

CAPÍTU

EATIVO, RICA, D

CUADR

RESULTAD

T INDICFLUI

ests 32so 64ncia 33

52,ests 42so 84ncia 41

48,ests 3so 62ncia 32

52,ests 3so 70ncia 39

56,ests 34so 68ncia 33

49,

s cinco cole

vestigación

miento crea

colegios de

ativa” (PIC)

del pensa

D DE CUENC

76

ULO III

DIAGNESDE E

RO Nº8

DOS TEST

CADORESIDEZ FLEX2 40 38 ,81 2 40 10 ,81 1 20 24 ,26 5 00 94 ,29 4 80 35 ,26

egios.

n de camp

ativo en lo

e la ciudad

), específic

amiento cr

CA

ÓSTICO L CONT

T PIC JUEG

S DE CREAXIBILIDAD

32 672 171

25,45 42 924 175

18,94 31 651 174

26,73 35 735 222

30,20 34 714 196

27,45

o, cuyo ob

os estudian

d de Cuenc

camente el

reativo: flu

SITUATEXTO D

GO 3

ATIVIDAD D ORIGIN

35418

3445014

2834318

4237324

3336121

35

bjetivo es c

ntes de Oc

ca, se aplic

l Juego 3

uidez, flex

ACIONAL, DE LOS

ALIDAD32 44 87

4,38 42 04 44

8,57 31 34 83

2,17 35 35 47

3,61 34 12 16

5,29

conocer el

ctavo Año

có el Test

el mismo

ibilidad y

Page 77: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

originalida

por cada

fructífera,

categoría

el estable

género, o

Manuel J

Colegio M

estudiante

número d

femenino

particular

174 estud

Actualme

en el ám

economía

poseer co

creativa.

los retos

artículos r

El tema d

su precur

se había

quien da

en entida

numeroso

investigac

Concebid

como indi

neth Puma L

ad, su apli

institución

se buscó

de la instit

ecimiento e

obteniendo

. Calle: fisc

Miguel Mo

es 42, Co

de estudia

( mujeres)

, femenino

diantes.

nte la crea

mbito educ

a, etc. Des

onocimient

Fomentar

de la ed

recientes.

e la creativ

rsor Guilfor

limitado ú

paso para

ad propia

os autores

ciones sob

a por Guilf

icadores q

UN

L.

icación se

n, con el o

ó la divers

tución es d

es mixto, (

o así para

cal, mixto

oreno: fisc

olegio Cés

antes 31,

), número d

o (mujeres)

atividad se

cativo sino

sde el mu

tos técnico

asimismo

ducación, y

vidad se ve

rd (1959, 1

únicamente

la conside

e indepe

s como T

re el tema.

ford la crea

ue son pro

NIVERSIDAD

desarrolló

objetivo de

sidad, se

decir Fisca

Masculino

la investig

(hombres

cal, mixt

sar Dávila

Colegio C

de estudia

, número d

ha conve

o en las

ndo empre

os, calidad

la creativid

y además

e impulsad

1967). Has

e en el pe

eración de

endiente.

Torrance, T

.

atividad co

opias de la

D DE CUENC

77

ó en cinco

e que la i

partió prim

l y Particul

y Femeni

gación los

y mujeres

to (hombr

: fiscal,

Corazón d

ntes 35 y C

de estudian

rtido en un

diferentes

esarial de

d humana,

dad en nu

vienen im

do desde la

ta entonce

ensamiento

pensamien

Desde es

Taylor, y

omo un con

as personas

CA

o colegios,

nvestigació

mero con

ar y segun

no), o pert

siguientes

s), número

res y muj

mixto (ho

de María O

Colegio Sa

ntes 34,obt

n tema mu

áreas co

mandan p

, se requie

estros estu

mpulsando

a década d

es el estud

o converge

nto diverge

sta fecha

Parmes,

njunto de a

s creativas

tomando

ón sea fid

una selec

ndo determ

tenezcan a

s colegios

de estudia

jeres), nú

mbres y

Oblatas: p

agrados Co

teniendo u

y relevante

omo la po

personas a

ere una c

udiantes e

o investiga

e los cincu

io de la int

ente, y es

ente, convi

surge int

quienes

aptitudes, c

s como la f

un curso

dedigna y

cción, por

minando si

a un solo

: Colegio

antes 32,

mero de

mujeres),

particular,

orazones:

n total de

e no sólo

olítica, la

a más de

capacidad

es uno de

aciones y

uenta, por

teligencia

s Guilford

rtiéndose

terés por

realizan

conocidos

fluidez, la

Page 78: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

flexibilidad

hacer un

divergente

tiene una

resuelve

que la cr

problemas

artística.

Para el

creativida

indicadore

conocer lo

de Educa

efecto, se

el test o ju

Su elabor

1966), y

(1996), de

Torrance

variables

para defi

solucione

fundamen

elaboració

profesore

Gómez, P

El Pic, co

narrativa

instruccio

neth Puma L

d, la origin

a diferenc

e. Pensam

sola respu

los proble

reatividad

s, generar

análisis d

ad, para la

es: la fluide

os niveles

ación Bás

e aplicó el T

uego 3, el m

ración está

algunas in

entro del c

evalúa el

como la fl

nir o cam

s de dife

ntales de

ón de la

s y psicólo

Pilar Moste

onsta de cu

y el cua

nes y en

UN

L.

nalidad y e

ciación ent

miento conv

uesta dete

mas plante

se caracte

ideas, y se

del produc

elaboració

ez, la flexib

del pensa

ica, de lo

Test PIC (P

mismo que

á basada en

nvestigacio

ampo de la

l pensamie

uidez (hab

mbiar enfo

erente form

Torrance

Pic narra

ogos españ

iro Pintor y

uatro juego

arto la cre

los cuatr

NIVERSIDAD

el pensami

tre el pen

vergente, e

erminada, m

eando dive

eriza por

ensibilizar

cto creativ

ón de este

bilidad y la

miento cre

s colegios

Prueba de

e valora los

n los estud

ones espa

a creativida

ento diver

bilidad para

ques) y la

ma). Ésta

y han sid

ativa. El P

ñoles como

y Jorge Ba

os los tres

eatividad g

ro test o

D DE CUENC

78

ento diver

nsamiento

es emplead

mientras qu

ersas resp

la capacid

y apreciar

vo, existe

e trabajo in

a originalid

eativo en lo

s anteriorm

Imaginació

s tres aspe

dios de Gu

ñolas com

ad. El test

rgente o c

a genera id

a originali

as variable

do los índ

Pic es des

o: Teresa A

rraca Maira

primeros e

gráfica. El

juegos, e

CA

rgente. Cab

convergen

do para re

ue el pens

puestas o

dad de inv

r en una ac

n varios

vestigativo

ad los cua

os estudian

mente men

ón Creativa

ectos señal

ilford (1967

mo el estud

t de creativ

creativo a

deas), la fle

dad (habi

es constitu

dices con

sarrollado

Artola Gon

al.

evalúan la c

l Pic, pre

el alumno

be la nece

nte y pen

esolver pro

samiento d

alternativa

vestigar, s

ctividad inte

indicadore

o se ha tom

ales nos ay

ntes de Oc

ncionados,

a), y concr

ados.

7), Torran

dio de De

vidad elabo

través de

exibilidad (

lidad para

uyen las

templados

por un g

nzález, Isab

creatividad

esenta est

debe esc

esidad de

nsamiento

oblemas y

divergente

as. Por lo

solucionar

electual o

es de la

mado tres

yudarán a

ctavo Año

, para el

etamente

ce (1962,

la Torre

orado por

e algunas

(habilidad

a percibir

medidas

s para la

grupo de

bel Arcillo

d verbal o

ímulos e

cribir sus

Page 79: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

respuesta

minimizar

prueba e

imaginaci

colectiva,

aplicación

alumnos

del tiempo

Los objeti

“1. Crear

objetiva y

2. Recoge

de un ins

flexibilidad

3. Desarr

gráfica, y

desarrolla

creativo e

4. Ofrece

un instrum

marco esc

sujetos co

El test o

inverosím

se convirt

Este jueg

pensamie

neth Puma L

as. Se em

r el impact

está diseña

ón y fanta

la edad pr

n es de 10

trabajando

o emplead

ivos del Pic

r un test e

y fiable los

er la idea

trumento d

d, y origina

rollar una

ya que num

a en campo

en un área

r dentro de

mento senc

colar que p

on altas ca

juego 3 q

mil, que con

tiera en un

go evalúa

ento es im

UN

L.

mplea la pa

to o impre

ada para

asía del a

ropicia es d

minutos, p

o, se debe

o.

c son:

en españo

productos

unánime d

distinto de

alidad para

medida d

merosas in

os de dom

puede no

e la comple

cillo, fácil d

permita co

apacidades

que se ap

nsiste en: “

dinosaurio

un aspec

mportante

NIVERSIDAD

alabra “jue

esión de ev

evaluar la

alumno. Se

de 8 años

pero si el e

permitir c

ol que perm

creativos.

de las inve

una prueb

a así poder

de la creat

nvestigacio

minio espec

serlo en ot

ejidad que

de aplicar y

onocer la c

s”. (Artola y

plicó para

“Imagínate

o”.

cto fantasio

en el co

D DE CUENC

79

ego” frente

valuación

a creativid

e puede a

hasta 12 a

evaluador o

continuar c

mita evalu

estigacione

ba de inteli

r evaluar el

tividad ver

ones demu

cíficos y qu

tra.

e implica la

y de correg

reatividad

y otros, Pág

la investig

qué ocurri

oso de la

mportamie

CA

e al “test”

o examen

dad a trav

aplicar en

años. El tie

observa qu

con la tarea

uar de form

es más rec

igencia qu

pensamie

rbal y otra

uestran qu

ue por tant

a evaluació

gir objetiva

de los alum

g.13).

gación, pla

iría si cada

imaginaci

ento creati

con el ob

en el suj

vés del us

forma ind

empo máxi

e existen b

a y se tom

ma suficie

cientes de

e incluya l

ento diverg

a de la cr

e la creat

to un sujet

ón de la cre

mente den

mnos e ide

antea una

a ardilla, de

ón. Esta f

ivo. Así e

bjetivo de

eto. Esta

so de la

dividual o

mo de su

bastantes

mará nota

ntemente

disponer

a fluidez,

ente.

reatividad

ividad se

to que es

eatividad,

ntro de un

entificar a

situación

e repente,

forma de

evalúa la

Page 80: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

capacidad

en una sit

y recepti

presentan

posibilidad

del sujeto

respuesta

remotas r

problemas

de pensad

El juego 3

• “La

res

• La

la

dire

• La

poc

con

(Ar

El proced

Juego 3es

en la ca

estudiante

consignad

respuesta

con ningu

la respues

veinte (20

neth Puma L

d de fantas

tuación ser

vidad ant

n dificultad

des en ese

o en profun

as presenta

requieren m

s es consid

dores crea

3 permite e

a fluidez idspuestas so

flexibilidaresolución

ecciones.

originalidco frecuen

nexiones m

rtola y otro

dimiento pa

s la siguien

silla de la

e pero co

da otorga

as no perti

unas de las

sta en los

0) categorí

UN

L.

sía y la fac

ría el sujet

e situacio

d en la p

e contexto

ndizar (pen

adas son

mayor prof

derado por

ativos.

evaluar:

deativa: ca

obre una in

ad espontá

n de pro

dad narrat

ntes. Se a

más tenue

s, 14).

ara corregnte, para c

a frecuenc

onsiderand

ada, elimi

nentes, en

s categoría

espacios e

ías estable

NIVERSIDAD

cilidad de m

to no se atr

ones nove

prueba y

. También

netración) s

obvias y

fundización

r algunos e

apacidad d

nformación

ánea: capa

oblemas y

iva: capac

asume que

es y relac

gir la puntu

calcular la p

cia (Frec.)

do, las re

inando la

n el caso d

as especific

en blanco q

ecidas (ver

D DE CUENC

80

manejar ide

revería a e

edosas. La

existe inc

la prueba

sobre las

sencillas,

n. Esta cap

expertos co

de imagina

n dada.

acidad de

y llevar e

cidad de pr

e la perso

iones men

uación en

puntuación

) todas la

spuestas

as respue

de existir r

cadas (ver

que se inc

r anexo, P

CA

eas poco c

expresar; a

as person

capacidad

permite ev

experienc

mientras q

pacidad de

omo una c

ar espontán

seguir cam

el pensam

roducir res

ona origina

nos obvias

la prueba

n de la flui

as respues

que tiene

estas repe

respuestas

anexo, Pá

luyan tras

Pág.117) pa

convencion

así como la

as poco

en pensa

valuar la c

cias. Alguna

que otras

e penetraci

característi

neamente

minos difer

miento por

spuestas re

al puede e

s entre las

de creativ

idez se deb

stas, dada

en relación

etidas y

que no e

ág. 117) se

las catego

ara la valo

nales que

a apertura

creativas

ar tales

capacidad

as de las

son más

ón en los

ca propia

múltiples

rentes en

r nuevas

emotas y

encontrar

s cosas”.

vidad PIC

be anotar

as por el

n con la

aquellas

ncuadran

e anotará

orías. Son

oración la

Page 81: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

misma se

estudiante

Para obte

categorías

debe con

(ver la exp

El resulta

categoría

el coeficie

multiplica

puntuació

categorías

indicador

desde el

catorce h

tiene un v

Pág., 117

aplicado,

Miguel M

Corazone

Existe nor

en tal virtu

que conci

FLUIDEZmedida se

Una eleva

varias as

facilidad y

neth Puma L

e va registr

es.

ener el re

s distintas

tar el núm

plicación d

ado de la o

por las co

ente (Coef

ción se de

ón total s

s. El coef

así, desde

número sie

asta el die

valor de tr

7) Estos

mantenien

Moreno, C

es.

rmas de in

ud daré su

iernen al o

Z: es la apt

erá el núm

ada puntua

sociaciones

y de difere

UN

L.

rando de a

esultado d

en las que

mero de ca

de las categ

originalida

onstantes q

f.), (ver an

ebe anotar

se sumará

ficiente co

e la pregun

ete hasta e

eciséis son

res puntos

tres aspe

ndo el mism

César Dáv

nterpretació

u significac

bjetivo de

itud del su

ero total de

ación en F

s, represe

ntes forma

NIVERSIDAD

cuerdo con

e la flexi

e se agrupa

tegorías e

gorías posi

ad se obtie

que aparec

nexo, Pág.

en la cas

á la puntu

onsta con

nta uno has

el trece su

n dos punt

s (1-6=0, 7

ectos fluid

mo proceso

vila, Coraz

ón, de los j

ión de las

la investiga

ujeto para p

e las respu

Fluidez ind

entaciones

as, ante la

D DE CUENC

81

n las respu

ibilidad se

an las resp

en las que

ibles en an

ene multipl

en en la ho

., 117), el

illa de la o

uación en

una valora

sta la seis

valor es d

os y desde

7-13=1, 14

ez, flexibi

o en los cin

zón de M

uegos de c

variables m

ación:

producir un

uestas otor

dica que e

s o imáge

presencia

CA

uestas prop

e ha conta

puestas de

hay al me

nexos, Pág

licando la

oja de resp

resultado

originalidad

n originalid

ación esta

tiene el va

de un punto

e el diecis

-16=2, 17-

lidad y o

nco colegio

María Obla

creatividad

medidas, p

na gran ca

rgada por e

el sujeto es

enes que

de un est

porcionada

ado el nú

l sujeto. Es

enos una r

g., 117).

frecuencia

puestas es

obtenido

d, y para o

dad de to

ablecida pa

alor de cer

o, desde e

iete hasta

-20=3), (ve

riginalidad

os: Manue

atas y S

d narrativa

pero únicam

ntidad de i

el alumno.

s capaz de

las comb

tímulo. Es

as por los

úmero de

s decir se

respuesta

a de cada

decir por

de dicha

obtener la

odas las

ara cada

ro puntos,

el número

el veinte

er anexo,

se han

l J. Calle,

Sagrados

y gráfica,

mente las

ideas. Su

e realizar

bina con

capaz de

Page 82: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

elaborar v

nueva.

Las perso

como: pe

aquellas p

FLEXIBILimplica t

alcanzar

elevada e

través de

perspectiv

aceptar la

Los sujeto

de gestión

con el c

abogado.

ORIGINAevidente,

de pensar

Esta aptit

aportar s

inventores

Ahora bie

neth Puma L

varias solu

onas con u

eriodismo,

profesiones

LIDAD: es

transforma

la solución

en flexibilid

e diferente

va. Tienen

as distintas

os con una

n, organiza

consejo o

ALIDAD: es

de lo com

r o hacer. T

tud se requ

soluciones

s, publicida

en se expon

UN

L.

uciones, de

una elevad

derecho,

s y activida

la aptitud

ación, cam

n de un pro

ad equival

es alternat

n disposici

s alternativa

a alta punt

ación y dire

resolució

s la aptitu

mún o estab

También s

uiere en pr

nuevas

ad, moda,

ndrá un an

NIVERSIDAD

e propone

a fluidez v

arte dram

ades de ca

del sujeto

mbio, repl

oblema, o

e a una bu

ivas; una

ón para a

as.

tuación en

ección. Im

n de pro

d del indiv

blecido. Im

e destaca

rofesiones

o salir d

decoración

nálisis de fo

D DE CUENC

82

r varias al

verbal son

mático, edu

apacidad de

o de produ

anteamien

campos m

uena habili

capacidad

adaptarse a

flexibilida

plican para

blemas h

viduo de p

mplica romp

por la capa

artísticas

de lo con

n, etc.

orma indivi

CA

ternativas

aptos en ta

ucación, p

e persuasiv

ucir respue

nto o rein

muy distinto

idad para b

d de movi

a nuevas

d son apto

a todas aq

umanos:

producir id

per con las

acidad de a

y todas aq

nvencional,

dual de ca

ante una

areas profe

política y

va.

estas muy

nterpretaci

os. Una pu

buscar solu

lidad y ca

reglas de

os para pro

quellas rela

psicólogo,

eas alejad

s formas h

arriesgarse

quellas orie

como e

ada colegio

situación

esionales

en todas

variadas,

ión para

untuación

uciones a

ambio de

l juego y

ofesiones

acionadas

médico,

das de lo

habituales

e.

entadas a

escritores,

o:

Page 83: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

En el Cole

se señaló

estudiante

total de ca

cuadro el

número d

un total d

tomando

obtiene el

Para obte

que el es

Pág. 117

correspon

correspon

categorías

porcentaje

total de fl

obteniend

Para extra

suma de

coeficient

0), (7-13=

ubica en

vertical de

resultado

anexo, P

manera m

coeficient

neth Puma L

egio Fisca

ó anteriorm

e pero ésta

ada uno se

l resultado

de estudian

e 640 (univ

el total de

l porcentaj

ener el resu

studiante h

7) este pro

nde la flexib

nde al nú

s, obtenien

e, emplean

exibilidad

do el result

aer el resu

e cada ca

te que trae

=1), (14-16

la casilla d

esde la pri

de la orig

ág. 117).

minuciosa

te establec

UN

L.

COLEGIO

l Manuel J

mente con

as deben t

erá la puntu

o de 338,

ntes que e

verso), con

la fluidez d

e de 52.81

ultado de l

ha dado d

oceso se

bilidad de

mero de

ndo el uni

ndo la sigu

171 se mu

ado del po

ultado de la

ategoría e

e una punt

6=2), (17-2

de la origin

mera categ

ginalidad, c

Para la o

por cada e

cido, obten

NIVERSIDAD

O FISCAL M

. Calle, el

siderando

tener relac

uación de

para obte

s 32 por e

n la obtenc

de 338 por

%, en la fl

a flexibilid

e acuerdo

realiza de

171, la obt

test aplica

verso de

uiente fórm

ultiplica po

orcentaje de

a originalid

n horizont

uación est

20=3), el

nalidad y p

goría hasta

como se ap

obtención

estudiante

iendo la o

D DE CUENC

83

MANUEL J

resultado d

todas las

ción con la

la fluidez, o

ener el un

el número d

ción del un

r 100 y divi

uidez. (Ve

dad se cue

o a las dis

forma ind

tención del

ados por

672, el mi

mula (171*1

or 100 y se

e flexibilida

dad se mu

tal este v

tablecida

valor obte

posterior s

a el veintiu

precia en e

del univer

se ha mu

riginalidad

CA

J. CALLE

de la fluide

respuesta

consigna

obteniendo

iverso se

de ítems q

iverso se e

diendo por

r anexo, Pá

enta el núm

stintas cate

dividual, y

universo s

21 que

ismo es us

100/672= 2

e divide pa

ad 25,45 %

ultiplica la f

valor es m

así desde

enido de c

se procede

uno, (1-21)

el cuadro

rso, se ha

ultiplicado l

y seguido

ez se obtie

as dadas

otorgada y

o como con

ha multip

que es 20,

extrae el p

r el univers

ág. 117).

mero de re

egorías (ve

y la sumat

se multiplic

es el nú

sado para

25,45%), e

ara el unive

%.

recuencia

multiplicado

la categor

cada estud

e a sumar

, la suma t

un total de

a realizado

la frecuenc

o se suma

ene como

por cada

y la suma

nsta en el

licado, el

teniendo

orcentaje

so 640 se

espuestas

er anexo,

toria total

ca 32 que

úmero de

sacar el

s decir el

erso 672,

que es la

o por el

ría (1-6 =

diante, se

en forma

total es el

e 187(ver

o de una

cia por el

desde la

Page 84: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

primera c

originalida

resultados

este valor

universo

porcentaje

dividido p

(187*100/

Este aná

estudiante

del pensa

situación

conocida

varias alt

circunstan

por últim

frecuentes

obtiene u

estos tres

pensamie

sistema e

de los ma

metodolog

los estudi

actúa co

conocimie

represent

protagonis

la interacc

únicamen

significativ

neth Puma L

categoría h

ad por eje

s se identi

r 17 es mu

de 544, (

e, multiplic

para el un

/544=34,38

álisis deter

es del Colamiento o

o un tem

como la c

ternativas

ncias que l

mo está l

s, diferent

un porcent

s resultad

ento creati

educativo e

aestros de

gía o estra

iantes, que

omo simpl

entos, no

tante Aus

sta del ap

ción en el

nte como m

vo para e

UN

L.

hasta el ve

emplo del

fica el grad

ultiplicado

(17*32=54

cando el to

niverso 54

8%).

rmina que

legio Fiscla facilidad

ma, present

capacidad

ante la s

la vida nos

a origina

es y ante

aje de 34

os determ

vo en los

es que exis

intentar in

ategias par

e se sigue

le recepto

se evide

ubel, quie

rendizaje,

proceso de

mediador d

el estudian

NIVERSIDAD

intiuno en

l primer e

do más alt

por el núm

4) una ve

otal de la o

4 dando u

e la situac

al Manueld de expre

ta un porc

de adapta

solución d

s presenta,

alidad car

los proble

,38% que

mina que e

s estudiant

ste un desc

novar la cl

ra activar o

con la edu

or de con

encia una

en sostien

empleand

e enseñan

del aprend

nte, entre

D DE CUENC

84

forma ver

estudiante

to que es d

mero de tes

ez extraído

originalidad

un porcen

ción del p

l J. Calle,esar múltip

centaje de

arse a nue

e un prob

consta co

racterizada

emas visua

sobre cie

existe un

tes. Uno

conocimien

lase y real

o desarrolla

ucación tra

nceptos y

educació

ne que e

o estrateg

za-aprend

dizaje, det

las estrate

CA

rtical obten

el valor

de 17 (ve

st aplicado

o el unive

d o (frecue

taje en or

pensamien

en la cate

les ideas c

e 52,81%,

evas realid

blema o a

on un porce

a por pro

aliza de m

en constitu

nivel bajo

de los as

nto y falta d

izar nueva

ar el pensa

adicional, d

y el maes

ón constru

el estudia

ias adecua

izaje, dond

erminado

egias que

niendo el to

es 13, co

r anexo, P

os 32 obte

erso se o

encia) 187p

riginalidad

to creativo

egoría de l

con respec

en la flex

dades y d

ante las d

entaje de 2

oducir ide

anera dife

ye la cuar

o de desa

spectos de

de interés

as fórmulas

amiento cr

donde el e

stro es d

uctivista, s

ante debe

adas, que

de el maes

así un ap

puede em

otal de la

on estos

Pág. 122),

niendo el

btiene el

por 100 y

34.38%.

o en los

a fluidez

cto a una

xibilidad, e poseer

diferentes

25,45%, y

eas poco

erente, se

rta parte,

rrollo del

e nuestro

por parte

s como la

reativo en

estudiante

dador de

según su

e ser el

permitan

stro actúa

prendizaje

mplear el

Page 85: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

docente s

con el obj

La nueva

quehacer

Pedagogí

aprendiza

activamen

metodológ

objetivo q

de la Edu

preparaci

la formac

con la s

aplicando

Curricular

del cono

pensamie

educativo

conocimie

General B

exigencia

expondrá

neth Puma L

son: ejemp

jetivo de qu

a Reforma

educativo

ía Crítica,

aje, en la

nte en la

gicas, con

que persigu

ucación Ge

ón para la

ión de ciud

sociedad

o los prin

r de la Edu

cimiento e

ento lógico,

os que s

entos” (Ac

Básica, Pág

s del mun

los resulta

UN

L.

los de la v

ue el estud

Curricula

o, que en

la cual s

a interpret

transform

n predomin

ue el proc

eneral Bás

comprens

dadanos qu

con respe

ncipios de

ucación Ge

en el dis

, crítico y c

se eviden

ctualización

g. 10). Por

ndo actua

ados obten

NIVERSIDAD

vida diaria,

diante se in

r sustenta

n especial

sustenta e

tación y

mación de

no de las

ceso de Ac

sica es “el

ión, para lo

ue practiqu

eto, respo

el buen v

eneral Bási

eño curric

creativo, a

cian en

n y Fortal

r lo que es

al y prepa

nidos media

D DE CUENC

85

noticias, v

nvolucre en

diversas

ha tomad

el protago

solución

e la socie

vías cogn

ctualización

desarrollo

o cual el ac

uen valores

onsabilidad

vivir” (Actu

ica, Pág.9)

cular se o

través del

el plante

lecimiento

necesario

rar a nue

ante gráfico

CA

vida estudia

n el aprend

s teorías y

do alguno

onismo de

de proble

edad, dent

itivistas y

n y Fortale

de la con

ccionar ed

s que les p

d, honestid

ualización

). “El proce

orienta al

cumplimie

eamiento

Curricular

capacitarn

estros estu

os.

antil, la fam

dizaje.

y metodolo

os principio

l estudian

emas, par

tro de es

constructiv

ecimiento C

dición hum

ucativo se

permiten in

dad y so

y Fortale

eso de con

desarrollo

ento de los

de habilid

r de la E

nos ante la

udiantes. A

milia, etc.,

ogías del

os de la

nte en el

rticipando

structuras

vistas. El

Curricular

mana y la

orienta a

nteractuar

olidaridad,

ecimiento

nstrucción

o de un

objetivos

dades y

Educación

as nuevas

Ahora se

Page 86: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Te

Se obser

aplicación

fluidez,52

originalida

está la fle

fue aplica

neth Puma L

est “Pic”, imlo que dice

FUEN

rva en el

n del Test

2,81% que

ad, 34,38%

exibilidad, 2

ado a 32 es

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

UN

L.

magínate ye esta fras

c

NTE: Estud

gráfico qu

t Pic, los

es el nú

% que rep

25,45% qu

studiantes.

CAT

52,81

COLE

NIVERSIDAD

GRÁFIC

JUEG

y contesta lse: ¿Qué occonvirtiese

diantes de O

ue en el

estudiante

mero de

presenta re

ue es la va

TEGORÍAS

25,45

34,38

EGIO FISCAL  M

D DE CUENC

86

CO Nº 1

GO 3

lo que tú crcurriría si c

e en un dino

Octavo Año

Colegio M

es demues

respuestas

espuestas

ariedad de

32

MANUEL J. CA

CA

rees que pcada ardillaosaurio

o de Educa

Manuel J.

stran un m

s obtenida

extraordin

respuesta

ALLE

% FLUID% FLEXI% ORIGNº ALU

pasaría si oa, de repen

ación Básic

Calle, me

mayor ran

as, seguido

narias, y p

s obtenida

DEZIBILIDADINALIDADMNOS

ocurriese nte, se

ca

ediante la

go en la

o está la

por último

as. El test

Page 87: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

En este c

la consign

de cada

horizontal

un total

multiplicad

teniendo

obtener e

para el

(410*100/

Para obte

distintas

realiza de

la flexibili

que corre

categorías

de 924, m

fórmula (

multiplica

porcentaje

El resulta

frecuencia

tiene una

16=2), (17

de la orig

primera c

categorías

categorías

neth Puma L

colegio, el r

na presenta

estudiante

l y ese tota

de 410,(v

do, el núm

un total de

el porcenta

universo

/840=48,81

ener el res

en que se

e forma ind

dad de 17

esponde a

s que se h

mediante es

(175*100/9

por 100 y

e de flexibi

do de la o

a es la su

a puntuació

7-20=3)) e

ginalidad y

categoría h

s adiciona

s especific

UN

L.

COLEGIO

resultado d

ada, se co

e y despué

al correspo

ver anexo,

mero de es

e 840 (42*

aje, tomand

840se ob

1%).

ultado de l

e agrupan

dividual, y l

75, seguido

al número

ha obtenido

ste resulta

924= 18,94

y se divide

ilidad 18,94

originalida

uma de ca

ón estable

ste valor o

y seguido

hasta el v

ales ya qu

cadas (1-22

NIVERSIDAD

O FISCAL

de la fluide

nsidera pri

és se proc

onde a la fl

, Pág. 11

studiantes

*20=840),

do el total

tiene el p

la flexibili

las respu

a sumator

o para la o

de test ap

o en este c

do se obtie

4), es de

para el un

4%.(Ver an

d se multip

ada catego

ecida desd

obtenido de

se proced

veintidós, p

ue no se

2), la suma

D DE CUENC

87

MIGUEL M

dez, como y

imero en fo

cede a su

luidez, com

8), la ob

42 por el

la obtenci

de la fluid

porcentaje

idad se cu

uestas del

ria total en

obtención

plicados p

centro educ

ene el porc

ecir el tota

niverso 924

nexo, Pág.

plica la fre

oría en for

de la cate

e cada est

de a suma

pues en e

han encu

a total es e

CA

MORENO

ya se seña

orma indivi

mar los re

mo se apre

tención de

número de

ón del uni

dez de 410

de 48,8

enta el nú

estudiante

forma hori

del univer

por 22 que

cativo, obte

centaje, ap

al de la f

4, obtenien

118).

cuencia po

rma horizo

goría (1-6

udiante, se

ar en form

esta institu

uadrado co

el resultado

aló es de a

dual las re

esultados

ecia en el c

el univers

e ítems qu

iverso nos

0 por 100 y

1% en la

mero de c

e, este pro

izontal cor

rso se mul

e es el nú

eniendo el

plicando la

flexibilidad

ndo el resu

or el coefic

ontal y elco

=0), (7-13

e ubica en

a vertical

ución tene

on ningun

o de la orig

acuerdo a

espuestas

en forma

cuadro de

so se ha

ue es 20,

ayuda a

y dividido

a fluidez.

ategorías

oceso se

responde

tiplica 42

úmero de

universo

siguiente

175 se

ultado del

ciente, (la

oeficiente

3=1), (14-

la casilla

desde la

emos dos

a de las

ginalidad,

Page 88: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

como se

obtención

por cada

el coeficie

la primera

originalida

Pág.123),

42 obteni

porcentaje

dividido p

en el cole

Estos res

estudiante

producir i

opción an

flexibilida

campos,

situacione

originalid

caracterís

es decir

estudiante

no en su t

un perfil

como: ge

empleo fr

propio ap

fomentar

permanen

contribuirá

neth Puma L

aprecia en

n del unive

estudiante

ente estab

a categoría

ad, y se co

, ahora est

iendo el u

e, multiplic

para el univ

egio Miguel

sultados d

es del Colideas difer

nte un prob

ad es la

es transfo

es de difer

dad prese

stico de la

se sale

es, desenc

totalidad, e

creativo d

enerar y ap

recuente de

prendizaje,

un clima

nte de la

án en la f

UN

L.

n el cuadro

rso, se ha

e, siguiendo

lecido, obt

a hasta el v

onsidera el

te valor 12

universo de

cando el to

verso 504

l Moreno, l

determina

egio Migurentes de

blema, se o

capacidad

rmar las d

rente mane

enta un po

creatividad

de lo trad

cadena en

en la intera

el docente

provechar

el método

, resolver

de respe

relación

formación

NIVERSIDAD

o un total

realizado

o el mismo

teniendo la

veintidós e

valor más

2 es multip

e 504, (12

otal de la o

obteniend

a fórmula q

que existe

uel Morenoun tema y

obtiene el r

de mane

diferentes p

era, consta

orcentaje

d que impli

dicional, e

uno de los

acción de e

e, existe a

de las es

socrático,

de mane

eto y libert

docente-a

de un doc

D DE CUENC

88

de 144 (v

de una ma

o proceso s

a originalid

n forma ve

s alto que e

plicado por

2*42=504)c

originalidad

o un porce

que se apl

e un nivel

o, en la flu

y donde el

resultando

ejar varias

perspectiva

a con el p

de 28,57%

ca pensar

este nivel

s factores

enseñanza

lgunas ca

trategias l

hacer del

era imparc

tad en el

alumno, e

cente crea

CA

ver anexo,

anera deta

se multiplic

ad y segu

ertical obte

este caso e

r el númer

con este v

d o (frecuen

entaje en o

icó es (144

l bajo de

uidez que

l individuo

de 48,81%

s alternat

as y percib

porcentaje

% este e

en ideas n

bajo de

que se pe

a-aprendiza

racterística

údicas, qu

alumno el

cial los co

aula, y u

entre otros

ativo y por

Pág. 118)

allada, el a

ca la frecu

ido se sum

niendo el t

es de12 (ve

ro de test a

valor se o

ncia) 144 p

originalidad

4*100/504=

creativida

es la capa

tiene más

%, la catego

ivas en d

bir los pro

de 18,94%

s el aspe

nuevas y o

creatividad

rcibe por s

aje, es nec

as que lo

ue apoyan

protagonis

onflictos de

un cuestio

s. Estos

r ende me

). Para la

nálisis es

encia por

ma desde

total de la

er anexo,

aplicados

obtiene el

por 100 y

d 28,57%

=28,57).

d en los

acidad de

s de una

oría de la

diferentes

blemas o

% y en la

ecto más

originales,

d en los

su puesto

esario de

destacan

al tema,

sta de su

el grupo,

namiento

aspectos

ejorará su

Page 89: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

relación c

partes sa

presenta

Test “Picdice esta

En el Cole

es la fluid

flexibilidad

1

2

3

4

5

neth Puma L

con los es

aldrán ben

mediante g

c”, imagínaa frase: ¿Q

FUENTE:

egio Migue

dez en su

d.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

UN

L.

studiantes

neficiadas.

gráficos.

ate y contesQué ocurrirí

: Estudiant

el Moreno,

s respues

CATE

48,81

18,

COLE

NIVERSIDAD

fomentan

La inform

GRÁFIC

JUEG

sta lo que tía si cada a

dinosa

tes de Octa

se aplicó

tas, seguid

EGORÍAS

,94

28,57

GIO FISCAL M

D DE CUENC

89

ndo un am

mación su

CO Nº 2

GO 3

tú crees quardilla, de raurio?

avo Año de

a 42 estud

do de orig

42

MIGUEL MORE

CA

mbiente ag

ustentada

ue pasaría repente, se

e Educació

diantes, el

ginalidad y

NO

% F

% F

% O

Nº A

gradable y

a continu

si ocurriese convirties

ón Básica

más repre

y por últim

FLUIDEZ

FLEXIBILIDAD

ORIGINALIDAD

ALUMNOS

y las dos

ación se

se lo que se en un

esentativo

o está la

D

Page 90: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Los result

324 el m

punto po

respuesta

primero s

forma ver

y ese tot

universo

ítems que

universo s

100 y div

52,26%. L

Para el re

en que se

primero e

suma en

puede co

que corre

categorías

(31*21=65

siguiente

se multipl

del porcen

Pág. 119)

La origin

frecuencia

tiene una

16=2), (17

de la orig

neth Puma L

tados de e

ismo que

or cada re

as repetida

se suma e

rtical) y seg

al corresp

se ha mu

e es 20, te

se procede

vidido para

La fórmula

esultado de

e agrupan

n forma ind

forma hor

nstatar en

esponde a

s que exis

51) media

fórmula (1

lica por 10

ntaje en fle

).

nalidad se

a es la su

a puntuació

7-20=3)) e

ginalidad y

UN

L.

COLEG

este colegio

es tomado

espuesta

as (que no

en forma in

guido se pr

ponde a la

ltiplicado,

eniendo un

e a sacar e

a el univers

aplicada (

e la flexibi

las respue

dividual, si

rizontal ob

el cuadro

al número

ste en este

ante este r

174*100/65

00 y se div

exibilidad e

obtiene m

uma de ca

ón estable

ste valor o

y seguido

NIVERSIDAD

IO FISCAL

o se obtien

o del análi

de cada

tienen nad

ndividual l

rocede a s

fluidez, (v

el número

n total de

el porcenta

so 620 ob

(324*100/6

ilidad se c

estas de c

iguiendo un

bteniendo e

de 174, la

de test ap

e centro ed

resultado s

51=26,73%

vide para e

en el Coleg

multiplicand

ada catego

ecida desd

obtenido de

se proced

D DE CUENC

90

L CÉSAR D

ne en la flu

isis de cad

categoría

da que ver

as respue

sumar los r

ver anexo

o de estud

620 (31*2

aje, con el

bteniendo e

620=52,26%

cuenta el n

ada estudi

n orden ve

el resultad

a obtención

plicados p

ducativo, o

se obtiene

%), es decir

el universo

gio César D

do, la frec

oría en for

de la cate

e cada est

de a suma

CA

DÁVILA

uidez un t

da estudia

obviamen

r con la co

estas de c

resultados

, Pág. 119

diantes 31

0=620), co

total de la

el porcenta

%).

úmero de

iante, este

ertical y seg

do de la fl

n del unive

por 21 que

bteniendo

e el porce

r el total de

651, obte

Dávila de 2

cuencia po

rma horizo

goría (1-6

udiante, se

ar en form

otal (frecue

ante se ha

nte elimina

onsigna pre

ada estud

en forma h

9) la obten

por el nú

on la obte

a fluidez de

aje en la f

categorías

e proceso s

gundo los t

exibilidad

rso se mul

e es el nú

el univers

entaje, apli

e la flexibi

eniendo el

26,73%. (Ve

r el coefic

ontal y elco

=0), (7-13

e ubica en

a vertical

encia) de

dado un

ando las

esentada)

iante (en

horizontal

nción del

úmero de

nción del

e 324 por

fluidez de

s distintas

se realiza

totales se

como se

ltiplica 31

úmero de

so de 651

icando la

lidad 174

resultado

er anexo,

ciente, (la

oeficiente

3=1), (14-

la casilla

desde la

Page 91: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

primera c

categoría

categorías

como se

obtención

por cada

por el coe

suma des

el total de

(ver anex

realizados

obtiene e

por 100 y

42,17%

(183*100/

Estos res

en los est

consta d

generada

de 26,73%

a una sit

nuevas y

solucione

nivel bajo

sustentan

aprendiza

concretos

un nuevo

láminas, c

vídeo, etc

neth Puma L

categoría h

adicional

s especific

aprecia en

n del unive

estudiante

eficiente e

sde la prim

e la origina

o, Pág. 12

s31 obten

l porcentaj

dividido pa

en el

/434=42,17

ultados ob

tudiantes d

e 52,26%

s ante una

%, la mism

tuación y

originales

s distintas

o de crea

n que el

aje es sign

s, los mani

o conocimie

carteles, p

c. Ahora bie

UN

L.

hasta el v

l, ya que

cadas (1-21

n el cuadro

erso, se rea

e, mantenie

stablecido

era catego

lidad, y se

4), ahora e

iendo el u

je, multiplic

ara el univ

colegio

7%).

btenidos de

del Colegi%, que est

a informaci

ma que es l

y la origin

s, es decir

ante prob

atividad en

docente d

nificativo c

pula, guiad

ento; entre

royector de

en los dato

NIVERSIDAD

veintiuno, p

no se h

1), la suma

o un total

aliza media

endo el mis

, igual orig

oría hasta e

considera

este valor

universo d

cando el to

verso 434 o

César

emuestran

o Fiscal Cta categor

ión dada, l

la capacida

nalidad de

respuesta

lemas trad

n los estu

debe ser

cuando el

do por sup

e los mate

e transpare

os obtenido

D DE CUENC

91

pues en e

han encua

a total es e

de 183 (v

ante, dos

smo proces

ginalidad (f

el veintiuno

el valor m

14 es mult

de 434, (1

otal de la o

obteniendo

Dávila,

que existe

César Dávría implica

a flexibilid

ad de plan

e 42,17%,

as ingenios

dicionales,

udiantes, in

creativo e

estudiante

puesto por

riales que

encias, tex

os se expo

CA

esta institu

adrado co

el resultado

ver anexo,

pasos, prim

so, multipli

frec*coef=o

o en forma

más alto en

tiplicado po

4*31=434)

originalidad

o un porcen

la fórmu

en un nivel

vila, el resu

a al núme

dad consta

ntear varias

consiste e

sas pero a

lo que con

nvestigacio

en el uso

e se involu

el facilitad

se puede

xtos, libros

ndrán en g

ución tene

on ninguna

o de la orig

Pág. 119)

mero, el an

cando la fr

orig.) y seg

vertical ob

este caso

or el númer

)con este

d o (frecue

ntaje en ori

ula aplic

bajo de cr

ultado de l

ero de re

a con un p

s alternativ

en presen

aceptables

nlleva que

ones biblio

de mate

ucra con e

or, quien c

citar son

, cintas de

gráficos.

mos una

a de las

ginalidad,

). Para la

nálisis es

recuencia

gundo se

bteniendo

es de 14

ro de test

valor se

ncia) 183

iginalidad

cada es

reatividad

a fluidez

espuestas

orcentaje

vas frente

tar ideas

y ofrece

existe un

ográficas,

riales, el

elementos

construye

n: pizarra,

e sonido y

Page 92: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Te

En los es

primero la

1

2

3

4

5

6

neth Puma L

est “Pic”, imlo que dice

FUENTE

studiantes

a fluidez, co

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

UN

L.

magínate ye esta fras

c

: Estudiant

del Colegi

omo segun

CATE

52,26

26

CO

NIVERSIDAD

GRÁFIC

JUEG

y contesta lse: ¿Qué occonvirtiese

tes de Octa

io César D

ndo la origi

EGORÍAS

6,73

42,17

OLEGIO FISCAL

D DE CUENC

92

CO Nº 3

GO 3

lo que tú crcurriría si cen un dino

avo Año de

Dávila, se

inalidad y t

31

L CÉSAR DAVIL

CA

rees que pcada ardillaosaurio?

e Educació

aplicó a 3

tercero la f

LA

% FL

% FL

% O

Nº A

pasaría si oa, de repen

ón Básica

1 estudian

flexibilidad.

LUIDEZ

LEXIBILIDAD

ORIGINALIDAD

ALUMNOS

ocurriese nte, se

ntes, esta

.

Page 93: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

En esta

puntuació

respuesta

estudiante

los resulta

anexo, Pá

estudiante

el resulta

porcentaje

(394*100/

El resulta

que se a

primero e

suma en

puede co

que corre

categorías

se obtien

es decir e

universo

Colegio C

La origin

frecuencia

tiene una

16=2), (17

de la orig

primera c

categoría

especifica

neth Puma L

COLEGIO

unidad ed

ón según

as repetida

e, extrayen

ados en fo

ág.120) la

es 35 por e

ado de 700

e, multiplic

/700), el po

ado de la f

agrupan las

n forma ind

forma hor

nstatar en

esponde a

s, obtenien

e el porce

el total de

735, obte

Corazón de

nalidad se

a es la su

a puntuació

7-20=3)) e

ginalidad y

categoría h

adicional,

adas (1-21

UN

L.

O PARTICU

ucativa, e

el Pic, de

as, este p

ndo el valo

orma horizo

a obtención

el número

0 (35*20=7

cando la flu

orcentaje e

flexibilidad

s respuest

dividual, si

rizontal ob

el cuadro

al número

ndo el univ

entaje, apli

la flexibilid

eniendo el

e María 30,

obtiene m

uma de ca

ón estable

ste valor o

y seguido

hasta el v

ya que n

), la suma

NIVERSIDAD

ULAR COR

l resultado

e un punto

proceso se

or en forma

ontal y ese

n del unive

de ítems d

700), con

uidez 394

en la fluidez

d se cuent

tas de cad

iguiendo un

bteniendo e

de 222, la

de test ap

verso de 73

cando la s

dad 222 se

l resultado

20%. (Ver

multiplicand

ada catego

ecida desd

obtenido de

se proced

veintiuno, p

o guarda

a total es e

D DE CUENC

93

RAZÓN DE

o en la flu

o por cad

e realiza e

a vertical y

e total corr

erso se ha

del Pic que

la obtenci

por 100 y

z es de 56

ta el núme

da estudia

n orden ve

el resultad

a obtención

plicados p

35,(35*21=

siguiente f

e multiplica

o del porc

anexo, Pá

do, la frec

oría en for

de la cate

e cada est

de a suma

pues en e

relación co

el resultado

CA

E MARÍA O

uidez se o

da respues

en forma i

y seguido s

responde a

a multiplic

e correspo

ón del un

dividido pa

,26%.

ero de cate

ante, este

ertical y seg

do de la fl

n del unive

por 21 que

=735) medi

fórmula (22

a por 100

centaje en

ág. 120).

cuencia po

rma horizo

goría (1-6

udiante, se

ar en form

esta institu

on ninguna

o de la ori

OBLATAS

obtiene da

sta, se eli

ndividual

se procede

a la fluidez

ado, el nú

nde 20, ob

iverso se

ara el univ

egorías dis

proceso s

gundo los t

exibilidad

rso se mul

e es el nú

iante este

22*100/735

y se divid

n flexibilida

r el coefic

ontal y elco

=0), (7-13

e ubica en

a vertical

ución tene

a de las c

iginalidad,

ando una

imina las

por cada

e a sumar

z 394,(ver

úmero de

bteniendo

extrae el

verso 700

stintas en

se realiza

totales se

como se

ltiplica 35

úmero de

resultado

5=30,20),

e para el

ad en el

ciente, (la

oeficiente

3=1), (14-

la casilla

desde la

mos una

ategorías

como se

Page 94: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

observa e

del unive

estudiante

originalida

hasta el

lógicamen

Pág. 125)

35 obteni

porcentaje

total de la

un porcen

La aplica

flexibilidad

de respue

flexibilida

porcentaje

solucione

resultados

Particular

desarrollo

sustentan

conocimie

experimen

completam

sociedad

neth Puma L

en el cuad

erso, existe

e, se mul

ad (frec*co

veintiuno

nte se con

), ahora es

iendo el u

e de la or

a originalid

ntaje en ori

ación del t

d y la origin

estas ante

ad que o

e 30,20%

s distintas

s determin

r Corazón

o de la

n que, al

ento, y la

ntado todo

mente ant

actual. La

UN

L.

ro un total

e un mod

ltiplica la

oef=orig.) y

en forma

nsidera el v

ste valor 21

universo de

riginalidad,

dad 247 po

iginalidad 3

test Pic, e

nalidad, se

e un proble

ofrece vari

y la origin

ante un p

nan que ex

de María O

creatividad

lgunos pr

a forma

o y ya tien

e las nue

investigac

NIVERSIDAD

de 247 (v

do secuen

frecuencia

y segundo

vertical o

valor más

1 es multip

e 735, (21

(247*100/

or 100 y di

33,61%.

el Juego 3

e obtiene q

ema, fluid

as alterna

nalidad el

roblema pr

xiste un n

Oblatas, pr

d, pues a

rofesoresm

cómo lo

nen “man

vas teoría

ción susten

D DE CUENC

94

ver anexo,

ncial, prime

a por el c

o se suma

obteniendo

alto en es

plicado por

1*35=735)c

/735=33,61

ividido par

3, el mism

ue la capa

dez con el

ativas ante

mismo que

resenta un

ivel bajo d

resentan q

algunas i

manifiestan

saben no

ual” espec

as o camb

tada, se ex

CA

Pág. 120)

ero el aná

coeficiente

a desde la

o el total

te caso es

r el número

con este v

1%), es de

ra el univer

mo que ev

acidad para

porcentaje

e un prob

e genere n

n porcentaj

de creativi

que no exis

nvestigacio

qué ma

o admite

cializado. E

bios que p

xpondrá en

). Para la o

álisis es p

estableci

a primera

de la orig

s de 21 (ve

o de test re

valor se o

ecir se mu

rso 735 ob

valúa la fl

a generar e

e de 56,29

blema, co

uevas idea

e de 33,61

dad, en e

ste un trab

ones bibli

anejan un

cambios,

Es decir s

presenta o

n gráficos.

obtención

por cada

do, igual

categoría

ginalidad,

er anexo,

ealizados

obtiene el

ultiplica el

bteniendo

luidez, la

el número

9%, en la

nsta con

as, ofrece

1%, estos

el Colegio

bajo en el

iográficas

n amplio

lo han

se cierran

exige la

Page 95: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Te

En el gráf

en segun

estudiante

neth Puma L

est “Pic”, imlo que dice

FUENTE:

fico se obs

ndo lugar y

es.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

UN

L.

magínate ye esta fras

c

: Estudiant

serva que

y en terce

CAT

56,29

3

COLEGIO

NIVERSIDAD

GRÁFIC

JUEG

y contesta lse: ¿Qué occonvirtiese

tes de Octa

la fluidez c

r lugar est

EGORÍAS

30,2033,61

O PARTICULAR

D DE CUENC

95

CO Nº 4

GO 3

lo que tú crcurriría si cen un dino

avo Año de

conserva e

tá la flexib

35

R CORAZÓN DE

CA

rees que pcada ardillaosaurio?

e Educació

el primer lu

bilidad, el t

E MARÍA

% FLUID

% FLEX

% ORIG

Nº ALU

pasaría si oa, de repen

ón Básica

ugar, la ori

test se ap

DEZ

IBILIDAD

GINALIDAD

MNOS

ocurriese nte, se

iginalidad

plicó a 35

Page 96: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

En el Co

obtiene da

elimina la

cada estu

sumar los

335, (ver

número d

obteniend

extrae el

universo 6

El resulta

que se a

primero e

suma en

puede ob

es el núm

tenemos

resultado

(196*100/

por 100 y

en flexibi

anexo, Pá

La origin

frecuencia

tiene una

16=2), (17

de la orig

primera c

categoría

neth Puma L

COLEG

olegio Part

ando una p

s respuest

udiante, ex

s resultado

r anexo, P

de estudian

do el result

porcentaje

680 (335*1

ado de la f

agrupan las

n forma ind

forma hor

servar en e

mero de te

uno adicio

se obt

/714=27,45

y dividido p

ilidad en

ág. 121).

nalidad se

a es la su

a puntuació

7-20=3)) e

ginalidad y

categoría h

adicional,

UN

L.

GIO PART

ticular Sag

puntuación

tas repetida

xtrayendo e

os en form

Pág. 121)

ntes 34 por

tado de 68

e, multiplic

100/680=49

flexibilidad

s respuest

dividual, si

rizontal ob

el cuadro 1

est aplicad

onal), obte

tiene el

5%), que s

para el univ

el Colegio

obtiene m

uma de cad

ón estable

ste valor o

y seguido

hasta el v

ya que n

NIVERSIDAD

TICULAR S

grados Co

n según el

as, este pr

el valor en

ma horizont

la obtenci

r el número

80 (34*20=

cando la f

9,26%), el

d se cuent

tas de cad

iguiendo un

bteniendo e

196, la obte

dos por 21

niendo el

porcentaj

significa, e

verso 714,

o Particula

multiplicand

da catego

ecida desd

obtenido de

se proced

veintiuno, p

o guarda

D DE CUENC

96

SAGRADO

razones e

Pic, de un

roceso se r

n forma ve

tal y ese t

ón del un

o de ítems

=680), con

fluidez 335

l porcentaje

ta el núme

da estudia

n orden ve

el resultad

ención del

1 número

universo d

e, aplica

l total de la

, obteniend

ar Sagrado

do, la frec

ría en form

de la cate

e cada est

de a suma

pues en e

relación co

CA

OS CORAZ

el resultado

punto por

realiza en f

rtical y seg

total corres

iverso se

s del Pic q

la obtenc

5 por 100

e en la fluid

ero de cate

ante, este

ertical y seg

do de la fl

universo s

de catego

de 714, (3

ando la

a flexibilida

do el resul

os Corazo

cuencia po

ma horizon

goría (1-6

udiante, se

ar en form

esta institu

on ninguna

ZONES

o en la fl

cada resp

forma indiv

guido se p

sponde a

ha multip

ue corresp

ción del un

y dividido

dez es de

egorías dis

proceso s

gundo los t

exibilidad

se multiplic

orías (en e

34*21=714)

siguiente

ad 196 mu

tado del p

ones 27,45

r el coefic

ntal y el co

=0), (7-13

e ubica en

a vertical

ución tene

a de las c

luidez se

puesta, se

vidual por

procede a

la fluidez

licado, el

ponde 20,

iverso se

o para el

49,26%.

stintas en

se realiza

totales se

como se

ca 34 que

este caso

)con este

fórmula

ultiplicado

orcentaje

5%. (Ver

ciente, (la

oeficiente

3=1), (14-

la casilla

desde la

mos una

ategorías

Page 97: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

especifica

observa e

del unive

estudiante

originalida

hasta el

lógicamen

Pág. 126)

34 obteni

porcentaje

total de la

un porcen

Ante la ap

se obtien

consta el

tema, el s

capacidad

en ocasio

novedosa

tradiciona

se está p

docentes

es la mejo

informació

neth Puma L

adas (1-21

en el cuad

erso, existe

e, se mul

ad (frec*co

veintiuno

nte se con

), ahora es

iendo el u

e de la or

a originalid

ntaje en ori

plicación d

e los sigu

porcentaje

segundo e

d de ofrece

ones muy d

as y orig

ales. Lo cu

potencializa

sienten qu

or, y se cie

ón obtenid

UN

L.

), la suma

ro un total

e un mod

ltiplica la

oef=orig.) y

en forma

nsidera el v

ste valor 18

niverso de

riginalidad,

dad 216 po

iginalidad 3

el Test Pic

ientes res

e de 49,26

es la flexib

er solucion

distintas y

ginales y

al establec

ando el de

ue poseen

erran ante

a.

NIVERSIDAD

a total es e

de 216 (v

do secuen

frecuencia

y segundo

vertical o

valor más

8 es multip

e 612, (18

(216*100/

or 100 y di

35,29%.

c, en el Coultados, en

6% que es

bilidad co

es diversa

la origina

ofrece s

ce que exis

esarrollo d

una expe

cualquier

D DE CUENC

97

el resultado

ver anexo,

ncial, prime

a por el c

o se suma

obteniendo

alto en es

plicado por

8*34=612)

/612=35,29

ividido par

legio Partn el prime

el número

on un porc

as que posi

alidad es la

soluciones

ste un nive

el pensam

riencia su

cambio. E

CA

o de la ori

Pág. 121)

ero el aná

coeficiente

a desde la

o el total

te caso es

r el número

con este

9%), es de

ra el univer

ticular Sagr indicado

o de ideas

entaje de

ibilitan hac

a capacida

s distintas

el bajo de

miento crea

uficienteme

El siguiente

iginalidad,

). Para la o

álisis es p

estableci

a primera

de la orig

s de 18 (ve

o de test re

valor se o

ecir se mu

rso 612 ob

grados Cor que es l

diferentes

27,45%, q

cer uso de

ad de gene

s ante p

creatividad

ativo, pues

ente profun

e gráfico su

como se

obtención

por cada

do, igual

categoría

ginalidad,

er anexo,

ealizados

obtiene el

ultiplica el

bteniendo

orazones,

a fluidez

sobre un

que es la

un objeto

erar ideas

roblemas

d, que no

s algunos

nda y que

ustenta la

Page 98: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Te

En el co

destaca la

respuesta

variedad d

A manera

en forma

el rango

flexibilidaestadístic

colegios q

de vista,

neth Puma L

est “Pic”, im

lo que dice

FUENTE

olegio Sag

a fluidez en

as fuera de

de respues

a de conclu

general, e

más alto

ad, pero c

ca en porce

que se tom

el primero

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

CO

UN

L.

magínate y

e esta fras

c

: Estudiant

rados Cor

n las respu

e lo comú

stas.

usión según

el desarroll

es de flucabe seña

entajes el n

mó para la

o por su or

CATE

49,26

27

OLEGIO PART

NIVERSIDAD

GRÁFIC

JUEG

y contesta l

se: ¿Qué oc

convirtiese

tes de Octa

razones s

uestas, des

ún y por u

n los result

o del pens

uidez, seg

alar que és

nivel de pe

investigac

rden, la flu

EGORÍAS

7,45

35,29

TICULAR SAGR

D DE CUENC

98

CO Nº 5

GO 3

lo que tú cr

curriría si c

en un dino

avo Año de

e aprecia

spués está

ltimo esta

tados obte

samiento c

guido de oste es sól

ensamiento

ción. Por lo

uidez ocu

34

RADOS CORAZ

CA

rees que p

cada ardilla

osaurio?

e Educació

que en

la original

la flexibili

enidos se p

creativo en

originalidao por el o

o creativo e

o que se d

pando el p

ZONES

% FLU

% FLE

% OR

Nº AL

pasaría si o

a, de repen

ón Básica

las estudi

idad que c

idad que l

puede cons

los cinco

ad y por ú

orden, apli

es bajo en

deslinda do

primer luga

UIDEZ

EXIBILIDAD

RIGINALIDAD

LUMNOS

ocurriese

nte, se

antes se

conlleva a

leva a la

statar que

colegios,

último de

icando la

los cinco

os puntos

ar, según

Page 99: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

investigac

de los d

orientados

teorías af

concursos

realizació

propuesta

interpreta

permite e

diferentes

es bajo, p

el desarro

éstas es

mejorar s

construir

conforma

y no dan

existen m

capacitac

implemen

no existe

comprom

educación

neth Puma L

ciones se p

ocentes c

s a produ

firman, la p

s y activida

n de cos

as en clas

ción de un

en los alum

s de una s

pues existe

ollo del pe

el descono

su capacita

conocimie

n con el co

n paso a l

maestros qu

ción y del

ntado por e

un cambio

iso y voca

n de calida

UN

L.

puede con

como: pelí

ucir ideas,

presentació

ades de inn

as fuera

se de res

n hecho, l

mnos o alum

ituación. Y

en varios fa

ensamient

ocimiento y

ación, cono

entos sign

onocimient

a innovac

ue ante la

nuevo sist

el gobierno

o primero

ación, realm

ad y calidez

NIVERSIDAD

statar ante

ículas, cua

estimulan

ón de ideas

novación, s

de lo com

olver un p

la contemp

mnas pose

Y el segund

actores en

to creativo

y la falta d

ocer nueva

nificativos

to que pos

ión a la a

amenaza

tema educ

o actual, ha

de actitud

mente no s

z” y no se d

D DE CUENC

99

e el uso de

adros, hist

ndo la flui

s originale

suscitan e

mún y po

problema

plación de

eer la capa

do punto s

nuestro si

o en nuest

de interés

as teorías,

y creativ

een y hace

actualizació

de las ev

ativo que r

an optado p

por parte

se dará el

dignificará

CA

e recursos

torias, los

idez, la os en el au

n los alum

or último lo tarea d

un acto d

acidad de

egún las e

istema edu

tros estud

por parte

metodolo

vos para

en halago

ón, en alg

valuaciones

regirá este

por la jubil

del docen

cambio q

la profesió

creativos

s mismos

originalidadla, la realiz

nos la prod

a flexibilide otra ma

de forma d

encontrar

estadísticas

ucativo que

iantes, alg

de los doc

ogías que a

el estudi

de su “exp

unos de lo

s, de los c

e nuevo añ

ación. Si r

nte y si no

que se esp

ón de ser “m

por parte

que son

d, según

zación de

ducción o

idad, las

anera, la

diferente,

enfoques

s su nivel

e impiden

gunas de

centes en

ayudan a

ante, se

periencia”

os casos

cursos de

ño lectivo,

realmente

o hay ese

pera “Una

maestro”.

Page 100: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

3.2 PROPPENS

Justificac

Una educ

al ser hum

analizar,

enfrentars

a pensar

de enfren

principios

solucione

un pensa

creativo,

técnicas

creativida

Diversos

y frenan la

- Tra

- Cre

- Cre

- Fo

- El

Entre las

- La

neth Puma L

PUESTA SAMIENTO

ción

“No es lo

cación trad

mano en u

sintetizar

se ante lo d

de una for

ntar ante

, que se

s ante los

amiento d

pues se c

y estrate

ad no es u

estudios h

a creativida

atar las ide

ear una atm

eatividad e

menta un c

alumno es

condicione

crítica y lo

UN

L.

METODOO CREATIV

o más urge

icional bas

n ente rec

, determin

desconocid

rma mas fl

un mundo

ean creado

diferentes

ivergente.

considera q

egias que

un “don” qu

han demost

ad. Entre la

eas y pregu

mósfera lúd

en el uso de

clima de re

el protago

es que inhi

os juicios va

NIVERSIDAD

OLÓGICA, VO.

nte educar

sada en la t

eptivo, no

nando en

do. Ante es

exible, orig

o desconoc

ores de

s problema

Por lo q

que estas

estimulan

ue sólo un

trado entre

as condicio

untas del e

dica o de ju

e materiale

espeto y lib

onista del p

ben la crea

alor negati

D DE CUENC

100

PARA

r para la vi

transmisió

se desarro

n nuestros

ste mundo

ginal y crea

cido con

grandes i

as o circun

que debem

aptitudes

n el pens

n determin

e los ambie

ones que fa

studiante d

uego

es

bertad en e

propio apre

atividad so

vo que gen

CA

EL DES

ida ya hech

n de conoc

ollan las de

s jóvenes

cambiante

ativa, para

nuevos he

nvencione

nstancias e

mos desar

son desa

samiento

nado grupo

entes favo

avorecen l

de forma re

el aula

endizaje

on:

nera recha

SARROLL

ha, sino pa

c

Ortega

cimientos,

estrezas de

s obstácu

e debemos

a que sean

echos, con

es, buscad

es decir em

rrollar su

arrollables

creativo.

o o person

rables que

a creativid

espetuosa.

azo en el es

LO DEL

ara la vida

creadora”.

y Gasset

convierte

e pensar,

los para

s enseñar

n capaces

n nuevos

dores de

mpleando

potencial

mediante

Pues la

na posee.

e generan

ad están:

.

studiante

Page 101: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

- Las

sie

- La

- La

par

- La

Por lo que

tal virtud

estimular

El objetivo

del pensa

presento

La fluidepreguntas

Se ha de

ideas, exi

• “Pr

det

• Pro

síla

• Pro

• Ela

pós

• Ela

con

• Po

viñ

neth Puma L

s precision

empre se h

sobrevalo

rigidez d

rticipación

intoleranc

e es import

presento u

el pensam

o de la pre

amiento cre

una serie d

ez: es la ap

s, respuest

eterminado

sten algun

roducir el

terminada.

oducir el m

aba determ

oducir el m

aborar el m

ster, mural

aborar el m

nocida.

ner el may

ñetas.

UN

L.

nes confo

a hecho

ración de l

del profes

ia hacia el

tante poten

una propue

miento crea

esente inve

eativo com

de recurso

ptitud del

tas, solucio

o que en s

nos recurso

REPE

mayor n

.

mayor núm

minada.

mayor núme

mayor núm

l, fotografía

mayor núme

yor número

NIVERSIDAD

ormistas lle

as recomp

sor que n

juego

ncializar el

esta que pe

ativo con rig

estigación

mo la fluide

s:

sujeto para

ones ante u

situaciones

os que pue

ERTORIO D

número de

mero posib

ero posible

ero posible

a.

ero posible

o posible d

D DE CUENC

101

evando al

pensas

no permite

desarrollo

ermita al m

gor entre s

es estimul

ez, flexibilid

a producir

un hecho o

s de relaja

eden ser ut

DE RECUR

e palabras

ble de pala

e de ideas s

e de ideas

e de secue

de títulos a

CA

estudiant

e generar

o del pensa

maestro, pr

us alumno

ar los tres

dad y origi

una gran

o problema

ación se p

ilizados en

RSOS

s que co

abras que

sobre un te

s relacionad

encias rela

a una histo

e a realiz

r un amb

amiento cre

rofesor o e

os y alumno

elementos

inalidad, p

cantidad d

a determina

roducen e

n el aula:

ntengan u

empiecen

ema selecc

das con un

tivas a una

ria ilustrad

zar como

biente de

eativo, en

educador,

os.

s básicos

or lo que

de ideas,

ado.

l flujo de

una letra

con una

cionado.

n cuadro,

a película

da en tres

Page 102: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

• Dib

cua

(El tie

minuto

La flexibicapacidad

es decir

problemas

adaptarse

El profes

alumnos e

aprendida

conseguir

ser utiliza

“Motivar a

• Bu

pro

dep

• Bu

aco

aut

• Se

tod

• De

pue

neth Puma L

bujar cosa

adros o triá

empo reco

os, según l

ilidad: las

d de encon

tienen l

s, hechos

e a nuevas

or debe e

es de una

as que le

r respuesta

dos en el a

a los alumn

scar otras

oblema o t

portivo.

scar otras

ontecimien

tonómico

leccionar

das ellas.

escubrir nu

edan ocurr

UN

L.

as diferent

ángulos igu

mendado

a edad).

personas

ntrar enfoqu

a capacid

o situaci

s reglas de

estimular l

ductilidad

e impiden,

as creativa

aula:

REPE

nos y alum

maneras d

tarea pued

s posibilida

nto u ob

las ocurre

evas persp

rir en el ent

NIVERSIDAD

es a part

uales”. (Me

para estos

que posee

ues y pista

dad de ca

ones de o

el juego y a

a flexibilid

extraordin

ver, sen

as. Existe

ERTORIO D

nos con cu

de resolve

de ser de c

ades de i

ra. Selec

ncias más

pectivas y

torno esco

D DE CUENC

102

ir de una

enchén,79)

s ejercicio

en flexibilid

as diferente

ambiar las

otra mane

aceptar las

dad del pe

aria, pero

ntir y actu

un reperto

DE RECUR

uestiones d

er un proble

carácter so

nterpretar

ccionar un

s brillantes

significado

olar.

CA

serie de

)

os puede o

ad del pen

es para abo

perspecti

era. Tienen

distintas a

ensamiento

a su vez e

uar con l

orio de rec

RSOS

de este tipo

ema o tare

ocial, famil

la secuen

n evento

s y elabora

os de suce

15 o 20

oscilar ent

nsamiento,

ordar una s

ivas y pe

n la capa

alternativas

o, la ment

está llena d

ibertad im

cursos que

o:

ea determin

liar, escola

ncia de u

familiar,

ar un catá

esos cotidia

círculos,

tre 1 y 3

tienen la

situación,

rcibir los

acidad de

s.

te de los

de rutinas

mpidiendo

e pueden

nados. El

ar, cívico,

n hecho,

local o

álogo con

anos que

Page 103: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

• Co

hum

• Ela

• Pro

• Co

75)

La originpretenden

llegar a se

sino busc

El profes

perspectiv

adquirir s

empleado

• La

cot

bus

• La

inv

• Se

de

A continu

destacado

de Bono,

una idea

neth Puma L

ontemplar

morística,

aborar hipó

opugnar nu

omponer un

).

nalidad: L

n consegui

er lo que re

can otras nu

sor debe p

va de la teo

on las que

os en el au

reflexión

tidiana, en

scando for

realizació

ventiva, cam

recomien

ideas). (M

uación se

os autores

Alex Osbo

a o llegar

UN

L.

un mismo

moderna, a

ótesis a par

uevos desc

n nuevo cu

Las person

r un estilo

ealmente e

uevas, det

promover

oría del ap

e se refuerz

la son:

REPE

de actitu

n las dif

rmas nueva

ón de con

mbiando pa

da emplea

Menchén, 77

exponen u

s, que han

orn, entre o

a un ob

NIVERSIDAD

acontecim

amistosa, p

rtir de unos

cubrimiento

uento a pa

nas que p

personal e

es capaz, n

estan la ru

ideas orig

prendizaje,

rzan con fre

ERTORIO D

udes, com

ferentes a

as de respu

ncursos y

atrones, m

ar las regla

7).

un grupo d

dado gran

otros.Las t

bjetivo cre

D DE CUENC

103

miento de

popular).

s elemento

os de utilid

artir de un

poseen or

en busca d

no se confo

utina y busc

ginales y r

las formas

ecuencia.

DE RECUR

mportamien

actividades

uesta y so

actividade

marcos de r

as que rige

de técnica

ndes aporte

técnicas qu

eativo son

CA

forma dife

os previam

ad domést

cuento co

riginalidad

de ser él m

orman con

can situaci

reforzarlas

s de condu

Los recurs

RSOS

ntos y há

s y funcio

lución.

es de inno

referencia y

en el brain

as y métod

es a este t

ue nos per

n los llam

erente (ac

ente elegid

tica.

nocido”. (M

son aque

mismo y que

respuesta

ones inusit

, porque

uctas más f

sos que pu

bitos de

ones del

ovación, i

y paradigm

nstorming (

dos elabor

tema como

rmiten lleva

mados mét

cadémica,

dos.

Menchén,

ellas que

e trata de

as hechas

tadas.

desde la

fáciles de

ueden ser

conducta

hombre,

ngenio e

mas.

(torbellino

rados por

o Edward

ar a cabo

todos de

Page 104: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

creativida

entre mét

Método ellegar a uque tienemétodo esegún funcreatividaaleatorios

Método aincluso d

(oposición

desmenuz

que basa

reconstru

tenga nad

acciones

utilizada p

distintos c

etc.

Entre las

caracterís

tratan de

vale); qu

dirigidas

quebranta

parasol, c

Métodos elementos

neth Puma L

ad. Pero an

todo y técn

es el caminun fin, en e como obs aquel qunciones, s

ad que se s.

antitético:deslindando

n o cont

zar, ver un

rse en algo

ir algo exis

da que ve

para las c

para hacer

colores, o u

s técnicas

sticas esen

producir id

ebrantamie

desde tod

ar una func

como cesta

sintéticos heterogé

UN

L.

ntes de me

nica.

no o vía qcambio la

bjetivo obte engloba us finalidaclasifican

consiste

o los valo

trariedad

na cosa de

o ya existe

stente has

er. Uno de

cuales no

r juegos d

un destorn

s están: l

nciales del

deas en to

ento (se

dos los án

ción), por e

a, etc.

os: este t

éneos con

NIVERSIDAD

encionar e

que condutécnica es

tener un ra la técnic

ades, etc. en: antité

en analiza

ores cultur

de dos

esde un pu

ente, y con

ta tal punt

estos mé

están dis

e construc

nillador usa

ista de a

objeto de

orno a un t

esclarece

ngulos de

ejemplo: un

tipo de m

la finalidad

D DE CUENC

104

s fundame

ce al lugas el conjunresultado dca y ésta seExisten unticos, sinté

ar el probl

rales. Con

juicios o

unto de vis

n éste tipo

to que en c

étodos con

eñados. P

cción, hace

ado para ha

atributos (

estudio); to

tema, todo

el proble

vista posi

n paraguas

método pe

d de reenc

CA

ental hacer

ar, es el mnto de regdeterminade suelen ana diversidéticos, ana

ema desd

nsiste en

o afirmacio

sta distinto

de método

ciertos cas

nsiste en u

Por ejemplo

er un mosa

acer palan

(consiste

ormenta de

o lo que se

ema a tra

bles) y la

s utilizado c

ermite unir

contrar la

r una difere

medio utilizlas, proceddo. Por logrupar en

dad de méalógicos, o

de otra per

utilizar la

ones), re

. Para inve

o lo que se

sos no par

utilizar obje

o: Goma d

aico con g

nca, hacer

en determ

e ideas (lo

e venga a

avés de p

inversión

como bañe

r sistemát

individualid

enciación

ado para dimientos tanto el métodos,

étodos de oníricos y

rspectiva,

antítesis

construir,

entar hay

e hace es

rezca que

etos para

de borrar

gomas de

agujeros,

minar las

s grupos,

la mente

preguntas

(invertir,

era, como

ticamente

dad. Este

Page 105: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

método e

uso se ob

Métodos o cosas

descompo

(construcc

concepto

paralelism

acción dra

Método subconsc

método so

dormir y

creativida

pensamie

directame

del tema a

Método agenerar o

(transform

(forzar la

(presenta

componen

nada que

Ahora bie

de creativ

utilización

procedimi

neth Puma L

es utilizado

btienen las

analógicoque tiene

osición y

ción de si

circular (c

mos…); y

amática y a

onírico: p

ciente, y se

on: sleep-w

de desp

ad mediante

ento); ide

ente en él);

a tratar, co

aleatorio: otros nuev

mación de

combinaci

ción de so

n), y supe

ver, pero s

en en cada

vidad que

n de las té

ientos con

UN

L.

o en todas

leyes gene

os: busca r

en poco e

la objetiv

stemas ba

crear conc

heuridrama

analizando

pretende e

e basa en m

writting (ap

pertarse, p

e el psicoa

entificación

; y relajació

onsiguiendo

su objetivo

vos. Entre

códigos

ión o asoc

oluciones d

rposicione

sus atribut

a técnica s

permiten

écnicas, p

ncretos. Es

NIVERSIDAD

las cienci

eralizadora

relaciones

en común.

vidad. Algu

asados en

ceptos en

a (consiste

o después

extraer res

métodos ps

puntar toda

para luego

análisis, pu

con el

ón creativa

o relajarno

o es realiz

las técnic

verbales e

iación de i

descompon

s (unir obj

os pueden

se irá ubica

el entren

ermiten di

s decir, po

D DE CUENC

105

as experim

as.

de asociac

Aquí es

unas de

la función

torno a té

e en desc

las situaci

spuestas

sicoanalític

as las imág

o examin

uede ser en

l problem

a (proyecta

os).

ar asociac

cas que c

e ideográf

deas o co

niendo el p

jetos, idea

n tener cier

ando el m

namiento c

reccionar

or un lado

CA

mentales p

ción entre

fundamen

estas técn

n, estructu

érminos, bu

cubrir soluc

ones cread

al problem

cos. Algun

genes que

arlas); RD

n grupo y s

ma (vivirlo

ar en nuest

ciones de d

constan so

ficos), aso

nceptos), a

problema e

as o conce

rta relación

étodo ade

creativo, s

el pensam

o, permite

porque med

elementos

ntal el aná

nicas son

ura y meca

uscando a

ciones me

das).

ma dado

as técnica

nos llegan

DE (acced

se trata de

o para

tra mente i

dos concep

on: ideo g

ociaciones

análisis mo

en elemento

eptos que n

).

cuado.Las

u estimula

miento en

en seguir u

diante su

s alejados

álisis, su

: biónica

anismos);

analogías,

ediante la

desde el

s de este

antes de

der a la

liberar el

intervenir

mágenes

ptos para

ramación

forzadas

orfológico

os que lo

no tienen

s técnicas

ación. La

etapas o

un orden

Page 106: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

establecid

los camin

Por lo que

su objetiv

adónde s

verdadera

También

las edade

son:

1. Eje

Comparar

relaciones

momento

trabajen a

la flexibiobjetivo e

el analógque tienen

Objetivo:hacia el o

Proceso

1.

2.

3.

4.

5.

neth Puma L

do para log

os del pen

e es funda

vo y con q

se quiere

a utilidad d

para la ap

es y el nive

ercicios de

r es fijar

s, sus dif

establece

a través de

ilidad del

es realizar a

gico (busca

n poco en

: tener una

objeto de es

didáctico:

Establece

Observam

Identificam

Identificam

esquema

Revisamo

UN

L.

grar un ob

nsamiento v

amental al

qué fin se

llegar, por

e la técnic

plicación de

el de desa

e compara

r la atenc

ferencias o

er nexos

e las sesio

pensamie

asociacion

a relacione

común).

a idea pre

studio y ag

:

emos el pro

mos y desc

mos la vari

mos las ca

os el proce

NIVERSIDAD

bjetivo dese

vertical hab

momento

va a usar

rque de es

a en cuest

e estas téc

arrollo de lo

ación

ción en do

o sus sem

comparaci

ones peda

ento. El m

es de dos

es de asoci

evia en bas

gudizar la s

opósito y se

cribimos

ables y su

aracterística

so y el pro

D DE CUENC

106

eado, y po

bitual.

de la utiliz

r una técn

sta forma

tión.

cnicas y es

os estudia

os o más

mejanzas.

iones entr

agógicas. E

método em

conceptos

iación entr

se a la cu

sensibilidad

eleccionam

ubvariables

as semejan

oducto.

CA

or el otro, a

zación se d

nica. Es de

estaremos

strategias

ntes, entre

objetos p

Se debe

re concep

Está técnic

mpleado es

s para gene

e elemento

al dirigimo

d.

mos los obj

s

ntes y dife

ayudan a d

debe defin

ecir, que s

s más cer

se debe co

e las más

para desc

procurar

tos, ideas

ca permite

s el aleaterar otros n

os alejados

os nuestra

jetos

rentes utili

desarmar

ir cuál es

se piense

rca de la

onsiderar

utilizadas

ubrir sus

en todo

s que se

estimular

torio (su

nuevos) y

s o cosas

atención

zando un

Page 107: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Recursoscomparac

Los dibu

exactame

2. Ac

Clasificar

es una ac

percepció

estimula l

elementos

Objetivo:mismos p

Proceso

1. Ide

2. Co

3. De

neth Puma L

s: dos o

ción. Aquí u

ujos que

ente iguales

FUEN

ctividades

significa b

ctividad qu

ón, la abstr

la originals heterogé

: ordenar e

para sacar

didáctico:

entificamos

omparamos

efinimos los

UN

L.

más elem

un ejemplo

se muest

s. Ubica y

NTE: Flore

de clasific

buscar y ha

ue activa lo

racción, el

lidad. Su méneos con l

el mundo

sus propia

:

s el propós

s y relacion

s criterios d

NIVERSIDAD

mentos o s

o: encontra

tran en lo

señala cad

es, Creativi

cación

allar orden

os element

análisis, la

método sla finalidad

de acuerd

s conclusio

ito namos de clasifica

D DE CUENC

107

situaciones

ando coinci

os recuad

da pareja c

idad y educ

en el cosm

tos más cr

a síntesis y

intético (p

d de reenco

do a sus e

ones.

ación

CA

s para rea

dencias.

dros, se e

con una se

cación, Pág

mos, es or

reativos de

y la compr

permite un

ontrar la ind

experiencia

alizar la re

encuentran

ñal.

g. 71

rdenar por

e nuestra m

resión. Est

ir sistemát

dividualida

as, y pens

espectiva

n figuras

clases, y

mente: la

ta técnica

ticamente

ad).

sar por sí

Page 108: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

4. Ide

est

5. Re

Recursosjuguetes,

Veamos e

Ordena la

Observan

resultado

3. El

Según es

simultáne

conscient

que es im

Esta form

y es en la

despiertos

neth Puma L

entificamos

tablecido evisamos e

s: objetos,

instrument

el siguiente

a serie de i

FU

ndo la cant

: 1,10,3,8,5

sueño y la

studios psic

eamente v

tes de la re

mposible.

ma de pens

a mayoría

s.

UN

L.

s los subgr

l proceso y

ideas, his

tos musica

e ejemplo:

lustracione

UENTE: Fl

tidad de ac

5,7,11,9,6,

a fantasía

cológicos,

a perdiend

ealidad con

ar tiene es

de los cas

NIVERSIDAD

rupos de o

y el produc

storias, con

ales, alimen

construyen

es de un ba

lores, Crea

ccesorios e

2,4,12.

a medida

do la hab

ncreta, de

strecha rela

sos la prin

D DE CUENC

108

objetos seg

cto

nceptos, ta

ntos, imáge

ndo un bar

arco.

atividad y e

en cada im

que el ser

bilidad de

lo que hum

ación con l

cipal pérd

CA

gún los crit

arjetas, libr

enes, etc.

rco

educación,

magen se o

r humano v

soñar; es

manamente

a sociedad

ida de la c

terios que

ros sobre a

Pág. 72

obtiene el

va desarro

s que som

e es posib

d en la que

capacidad

hayamos

animales,

siguiente

ollándose,

mos más

le y de lo

e vivimos,

de soñar

Page 109: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

En unos i

irreales e

técnica p

(pretende

basa en m

Objetivo:

Proceso

1. El

lo c

2. Un

for

3. Pu

Recursos

El docent

absurdas

una conv

historia d

objetos se

4. Sig

Encontrar

capacidad

bloquea la

Hacer des

ellas man

muchas d

neth Puma L

intervalos

es un med

ermite des

e extraer re

métodos ps

: fomentar

didáctico:

docente so

común.

na vez que

mular preg

esta en co

s: cine, libr

te debe su

o alocada

versación e

e Ecuador

e cayeran p

gnificados

r significad

d de crear

a creativida

scribir un o

nifieste di

direcciones

UN

L.

de tiempo

io eficaz d

sarrollar la

espuestas

sicoanalític

la libertad

:

olicita a los

la situació

guntas y re

omún.

ros, lectura

gerir a sus

s: por ejem

entre un c

r sino hubi

para arriba

s diversos

dos diverso

. El análisi

ad.

objeto o sit

versas int

s y estimul

NIVERSIDAD

dejar vola

de trascen

a originalidal problem

cos).

para lo nu

s estudiant

ón se encue

spuestas a

as, revistas

s alumnos

mplo que d

carnero y u

ieran llega

a, etc.

os a una m

is de una

tuación po

terpretacio

la la flexib

D DE CUENC

109

ar la imagin

der la rea

dad. El m

ma dado d

evo y lo dif

tes que im

entra dentr

a cerca de

s, viajes, fo

que imagi

ibujen un d

una vaca,

ado los esp

misma situ

situación d

r varias pe

ones, resu

bilidad la c

CA

nación, par

lidad para

étodo utiliz

desde el s

ferente.

aginen una

ro de los e

la fantasía

otografías,

nen cosas

dolor de ca

que imag

pañoles, q

uación o e

desde un s

ersonas o s

lta un eje

cual favore

ra pensar

enriquece

zado es e

subconscie

a situación

estudiantes

a creada.

paisajes, e

premedita

abeza, que

inen como

ue sucede

elemento, g

solo punto

solicitar qu

ercicio que

ece al pen

en cosas

erla. Esta

el onírico

nte, y se

n fuera de

s se invita

etc.

adamente

e escriban

o sería la

ería si los

genera la

de vista,

ue una de

e origina

nsamiento

Page 110: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

creativo.

otra persp

Objetivo:

Proceso

1.

2.

3.

4.

Recursos

5.

Consiste

un todo s

generar

empleado

elementos

Objetivo:

Proceso

1. De

2. An

3. Est

4. Inte

5. Re

Recursos

6.

neth Puma L

Su método

pectiva).

: interpreta

didáctico:

Proponer

Solicitar v

problema

Sistematiz

Concluir.

s: situación

Síntesis c

en integra

ignificativo

nuevas id

o es el sins heterogé

: construir

didáctico:

efinimos el

alizamos la

tablecemo

egramos lo

evisamos e

s: lecturas

De la pala

UN

L.

o es el an

ar una situa

:

un problem

varias alte

planteado

zar las dive

n, objeto o

creativa

ar elemento

o. Esta técn

deas, pro

ntético (es

éneos con l

elementos

:

propósito

a informac

s las relac

os element

l proceso y

, hechos, e

abra clave

NIVERSIDAD

ntitético (c

ación desde

ma o situac

ernativas p

o.

ersas prop

o problema

os, partes

nica estimu

oducir aso

ste tipo de

la finalidad

s significativ

ción

iones entre

tos según u

y el resulta

eventos.

e

D DE CUENC

110

consiste en

e diferente

ción conoc

por parte

uestas

a a analizar

, propiedad

ula la origi

ociaciones

método p

d de reenco

vos

e sus elem

un contexto

ado

CA

n analizar

es perspect

cida para lo

de los es

rse, estudia

des y rela

nalidad la

y conex

permite uni

ontrar la ind

mentos

o determin

el problem

tivas.

os estudian

studiantes

antes y doc

aciones par

misma que

xiones. El

ir sistemát

dividualida

nado

ma desde

ntes

frente al

centes.

ra formar

e permite

método

ticamente

ad).

Page 111: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Esta técn

tema, libro

capacidad

permite u

reencontr

Objetivo:

Proceso

1. Pid

apr

2. So

sin

3. Lee

4. Ela

5. Fin

ora

Recursos

7.

Ante la ve

nos ofrec

visitamos

de un niño

El maest

animalitos

vivencias

en una frí

baño, un

fuente de

neth Puma L

ica sirve p

o, exposic

d de prod

unir sistem

rar la indivi

: Sintetizar

didáctico:

da que lea

rendizaje d

licitar que

ntetice un d

er las pala

aborar una

nalmente l

aciones o r

s: tema, pá

Intensa s

elocidad qu

ce la vida

parques,

o, la bellez

tro puede

s, estampa

, visualizán

ía tarde, u

día de int

e inspiraci

UN

L.

para resum

iones, clas

ucir ideas

máticament

dualidad).

r o identific

:

an individu

de determin

e subrayen

determinad

abras selec

lista de pa

os alumno

redaccione

árrafos, arg

sensoperc

ue se muev

y nos lle

museos, o

za de una f

ofrecer d

as, etc.);

ndolas inte

na cena do

enso calor

ión en la

NIVERSIDAD

mir o detect

ses, etc. Es

. Su méto

te elemen

ar las idea

ualmente e

nado conte

n las pala

o párrafo o

ccionadas

alabras clav

os utilizará

es cortas so

gumento, e

epción co

ve el mund

ena el esp

o entablam

flor, la inten

dos tipos

o hacer q

ensamente

ominical so

r. También

naturalez

D DE CUENC

111

tar los aspe

sta técnica

odo es sintos hetero

s centrales

el párrafo

enido.

abras clav

o idea

y en conse

ves que co

án las pa

obre el con

etc.

onsciente

do actual, d

píritu. Cada

mos conve

nsidad de u

de estím

que los alu

y reviviénd

olo en fam

n el docent

za: el firm

CA

ectos cent

a estimula

ntético (es

ogéneos c

s del tema.

o texto q

e, principa

enso

onsideran l

alabras cla

ntenido de

dejamos pa

a vez con

rsaciones

una sinfon

ulos direc

umnos evo

dolas, com

milia, la sen

te puede o

mamento c

rales de un

la fluidez

ste tipo de

con la fina

.

que servirá

al, esencia

os alumno

aves para

aprendizaj

asar mome

n menor fr

como de l

ía, etc.

ctos (flores

oquen sus

mo: la calma

nsación lue

orientar a

con las nu

na idea o

que es la

e método

alidad de

á para el

al o que

os

elaborar

je.

entos que

recuencia

a sonrisa

s, frutos,

s propias

a del mar

ego de un

buscar la

ubes, las

Page 112: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

praderas

Con ésta

ideas. El

problema

Objetivo:

Proceso

1. De

2. Vis

3. Inte

4. So

Recursos

8.

“Propiciar

mejor fáb

El lengua

concepció

definidas

proceso m

enriquece

El docen

alumnos;

activos a

Las pregu

de profun

neth Puma L

con sus flo

técnica es

método

dado desd

: despertar

didáctico:

eterminar la

sualizar o c

eriorización

cializar

s: naturale

Cuantios

r la expres

rica de cre

aje no sólo

ón de que

para luego

mismo de

en las ideas

te creativo

los hace

pro-activos

untas son

dización, y

UN

L.

ores, los bo

stimulamos

empleado

de el subco

r emocione

:

a situación

conversar l

n de la situ

za, familia

a verbaliz

sión verba

eatividad, s

o es el ve

e primero

o expresar

expresarn

s.

o y cread

expresarse

s y pro-duc

resortes m

y de creaci

NIVERSIDAD

osques con

s la fluidezes el on

onsciente,

es que nos

o element

as vivencia

uación

, amigos, v

zación

al puede s

si vale la ex

ehículo de

para expr

rlos es tota

nos se de

dor no se

e provoca

ctivos.

mágicos qu

ón.

D DE CUENC

112

n sus árbol

z de expre

nírico (pre

y se basa

llenan el e

to

as

viajes.

ser la mejo

xpresión”. (

el pensam

resarnos d

almente fal

efinen, se

contenta

ndo su ac

e desenca

CA

les, los val

esión, la qu

etende ext

en método

espíritu.

or escuela

(Flores, 81

iento; sino

debemos t

lso, lo afirm

aclaran, s

con la re

ctividad, es

adenan pro

les, las col

ue permite

traer respu

os psicoana

a de creat

).

o es su m

ener la id

mativo es q

se consolid

eceptividad

s decir pas

ocesos de

linas, etc.

e producir

uestas al

alíticos).

ividad; la

matriz. La

deas bien

que en el

dan y se

d de sus

sa de re-

reflexión,

Page 113: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Las pregu

deben se

todos, de

explicacio

técnica es

el antitéti

Objetivo:

Proceso

1. Ge

2. Pla

3. Re

Recursos

9.

En la esc

que den

simpleme

Se sugie

pregunta,

en volume

grupo es…

esta técn

(pretende

basa en m

Objetivo:

Proceso

neth Puma L

untas de i

er enfocada

ser posib

ones son

stimula la f

ico (consis

: propiciar

didáctico:

enerar parti

anificar pre

esponder la

s: un ambi

Escritura

cuela pocas

rienda sue

ente lo que

re escribir

y que el g

en suave,

…cuando

nica se es

e extraer re

métodos ps

: estimular

didáctico:

UN

L.

nterrogació

as no quie

le. Se deb

los que m

fluidez que

ste en anal

la expresió

:

icipación

eguntas diri

as pregunta

ente de pa

a libre

s son las o

elta a su im

su imagina

r, sin pens

grupo escr

duración a

tenía ocho

timula la

espuestas

sicoanalític

la imagina

:

NIVERSIDAD

ón como (

en los tom

be tener pr

menos se

e es la cap

izar el prob

ón verbal

igidas a tod

as formulad

articipación

oportunida

maginación

ación les o

sar analític

riba con pa

aproximad

o años…de

originalida

al problem

cos).

ación

D DE CUENC

113

(¿por qué?

a sino deb

resente los

atreven a

acidad de

blema desd

dos

das

n, generoso

des que se

n y elabore

ordene.

camente,

alabras se

a de 30 m

entro de c

d. El méto

ma dado d

CA

?, ¿qué te

ben ser pr

s alumnos

preguntar

producir id

de otra per

o.

e ofrecen

en un cue

acerca de

ncillas, co

minutos, po

cinco años

odo emple

desde el s

e parece ta

reguntas d

que más n

r o particip

deas. Su m

rspectiva).

a los alum

ento, una c

e cualquier

on música

or ejemplo

quisiera…

eado es e

subconscie

al cosa?)

irigidas a

necesitan

par. Esta

método es

mnos para

canción o

r tema o

de fondo

o: nuestro

…etc. Con

el onírico

nte, y se

Page 114: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

1. So

2. Pro

3. Dis

4. So

Recursos

10.

Consiste

vaya ense

elaboració

técnica se

permite d

alejadas

realizar as

Objetivo:

Proceso

1. De2. Ela3. So

Recursos

Po

neth Puma L

licitar a los

opiciar mús

sponer 30 m

cializar

s: grabado

. Descifran

en que ca

eñando al

ón de los

e estimula

esarrollar

de lo evid

sociacione

: desarrolla

didáctico:

eterminar eaboración dcialización

s: gráficos

r ejemplo:

UN

L.

s estudiant

sica de fon

minutos pa

ora, hojas,

ndo código

ada particip

grupo con

códigos e

la originala originali

ente. El m

es de dos c

ar la invenc

:

l código. del código.n.

, pinturas,

NIVERSIDAD

es, selecci

ndo con vol

ara su elab

lápices.

os

pante inve

el objetivo

es mediant

alidad la c

dad que e

método em

conceptos p

ción

.

lápices, ho

D DE CUENC

114

ionar un te

lumen sua

boración

nte la may

o de que to

te el pens

cual gener

s la aptitud

mpleado es

para gener

ojas, etc.

CA

ema que de

ve

yor cantida

odos traten

samiento s

ra nuevas

d del sujet

s el aleato

rar otros nu

eseen escr

ad de códig

n de descif

simbólico. C

ideas. Est

o de produ

orio (su ob

uevos).

ribir

gos y los

rarlos. La

Con esta

ta técnica

ucir ideas

bjetivo es

Page 115: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

11.

Consiste

Esta técn

nuevas fu

asociacio

Objetivo:

Proceso

1. Re

2. Se

3. Ind

4. Org

5. Dis

6. Eje

7. Inte

Recursos

12.

Plantear

positivos,

expliquen

del pensa

problema

neth Puma L

F

. Collage

en unir o

nica desar

uera de lo

nes de dos

: transform

didáctico:

ecolección

lección de

dicaciones

ganización

stribución d

ecución de

erpretación

s: material

. PNI (lo po

una situac

negativos

n las razon

amiento cr

desde otra

UN

L.

UENTE: F

combinar

rrolla la oro común. S

s concepto

mar o crear

:

de materia

materiales

n de espaci

de trabajo

l collage

n del collag

reciclado,

ositivo, ne

ción y sol

s e interesa

nes de cad

reativo. Su

a perspect

NIVERSIDAD

Flores, Crea

diferentes

riginalidadSu método

os para gen

nuevas rea

ales

s

ios a utiliza

ge o social

flores, car

egativo e i

licitar a lo

antes que

da aspecto

u método

iva).

D DE CUENC

115

atividad y e

cosas pa

d la mism

o es aleatnerar otros

alidades.

arse

ización

rtón, esfero

nteresante

os alumnos

podría im

o). Esta téc

es antitét

CA

educación,

ara lograr u

ma que tra

torio (su o

nuevos).

os, cartulin

e)

s que eva

mplicar. (Se

cnica estim

tico (cons

, Pag.83

un product

ata de cre

objetivo es

a, pinturas

alúen los

e debe sol

mula la flesiste en an

to nuevo.

ear cosas

s realizar

s, etc.

aspectos

icitar que

exibilidad

nalizar el

Page 116: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Objetivo:interesant

objetos, o

Proceso

1. Es

pro

neg

2. Ta

3. Op

Recursos

13.

Es la repr

para el de

apertura,

desarrollo

genera id

analizar e

Objetivo:situacione

neth Puma L

: fomenta

tes que pr

o diversos t

didáctico:

cribir una

oblema, en

gativos e in

bular los re

ptar por una

s: tema, pr

. Role-Play

resentación

esarrollo d

la aceptac

o de la cre

eas nueva

el problema

: mostrar e

es o hecho

UN

L.

ar el aná

resentan lo

temas: cien

:

idea en el

n un format

nteresante

esultados e

a decisión

roblema u o

ying, psico

n dramátic

de una ser

ción de un

eatividad. E

as. El méto

a desde otr

elementos

os de la vid

NIVERSIDAD

lisis de l

os problem

ncia, cine,

pizarrón o

to de tres c

es de la ide

en el pizarr

conjunta fr

objeto ana

odrama

ca de esce

ie de aspe

no mismo

En este ca

odo que co

ra perspec

para el an

a real.

D DE CUENC

116

los aspec

mas, situac

entretenim

o extraer d

columnas e

ea o proble

rón

rente a la i

alizarse; pi

nas reales

ectos gene

o la auton

aso se esti

orresponde

tiva).

nálisis de c

CA

ctos positi

ciones de

miento, etc.

de los estu

escribir los

ma

dea expue

zarra o pa

s o imagina

erales de la

nomía. Es

imula la ore es el ant

cualquier t

vos, nega

la vida co

udiantes fre

aspectos

esta

pelotes

arias. Es im

a persona,

fundamen

riginalidaditético (co

ema basán

ativos, e

otidiana u

ente a un

positivos,

mportante

, como la

ntal en el

d, la cual

onsiste en

ndose en

Page 117: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Proceso

1. Se

2. Co

3. Ela

4. Dra

Recursos

pañuelos,

14.

Consiste

en el cam

ésta técni

más cosa

problema

problema

Objetivo:

vida actua

Proceso

1. Se

2. De

3. Re

Recursos

15.

Imaginar

que pode

neth Puma L

didáctico:

leccionar e

onversar so

aboración d

amatizació

s: person

, libros, letr

. El estudio

en analiza

mpo creativ

ica estimul

as, ideas,

determin

desde otra

: analizar l

al.

didáctico:

leccionar a

escribir los

evisar

s: Persona

. Las trans

objetos ta

mos mejor

UN

L.

:

el tema que

obre el tem

de la histor

ón

najes, res

reros, etc.

o de mode

r junto con

o, resaltan

lamos la fl, pregunta

ado. Su

a perspect

los diferen

:

al personaj

principales

aje, bibliogr

sformacion

l como los

rar, sustitu

NIVERSIDAD

e se va a p

ma ria o argum

sponsabilid

elos

n los estudi

ndo lo que

luidez, que

as, respue

método e

iva).

tes aspect

je

s aspectos

rafía.

nes menta

s conocemo

ir, cambiar

D DE CUENC

117

presentar

mentos

dad, gest

antes biog

hicieron y

e es la hab

estas y so

s antitétic

tos de pers

del person

ales

os y enton

r u omitir, e

CA

tos, mov

grafías de p

la forma e

bilidad que

oluciones

co (consis

sonajes de

naje

nces pensa

etc. Esta t

vimientos,

personajes

n que suce

e permite p

ante un

ste en an

e la histori

ar en las fo

écnica des

objetos:

s notables

edió. Con

pensar en

hecho o

nalizar el

a o de la

ormas en

sarrolla la

Page 118: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

flexibilidaproblemas

antitético

Objetivo:forma cóm

Proceso

1. Se

2. Est

3. Pu

Recursosanimales,

16.

El facilitad

entorno y

en una sit

Cede ent

resolver

personaje

a un terce

con el res

personaje

intervenci

habilidad

(consiste

Objetivo:verbalizan

neth Puma L

ad la mis

s, hechos

o (consiste

: estimular

mo se las p

didáctico:

leccionar e

tablecer el

esta en co

s: situacio

etc.

. La llave

dor propor

los person

tuación ine

tonces la p

la circuns

e principal e

ero... y así

stablecimie

es sea sa

ión. Al tra

que permi

en analiza

: mantener

ndo.

UN

L.

sma que t

o situaci

en analiza

r la imagin

puede mod

:

el tema, ob

criterio de

omún.

ones o rea

rciona una

najes secu

esperada.

palabra a

stancia qu

en una nue

hasta el fi

ento del eq

cado al a

abajar con

te emitir un

ar el proble

r la atenció

NIVERSIDAD

trata de c

ones de o

ar el proble

nación sob

dificar ment

bjeto o pers

e transform

alidades d

a historia, c

ndarios y d

uno de lo

ue hereda

eva situaci

inal. El últi

quilibrio. R

azar, de fo

ésta técn

n rápido flu

ma desde

ón y seguir

D DE CUENC

118

cambiar de

otra mane

ema desde

re diferent

talmente.

sonaje a tra

mación.

de la vida

crea el pe

de repente

s participa

. Seguida

ión de ince

mo particip

Resulta imp

orma que

nica se es

ujo de idea

otra persp

r la secuen

CA

e perspec

era. El mé

otra persp

tes aspect

asformar.

diaria, pe

ersonaje pr

sitúa a su

antes del g

amente vo

ertidumbre

pante debe

portante qu

ninguno p

stá desarr

as. Su méto

pectiva).

ncia del pe

ctiva y pe

étodo emp

pectiva).

os o perso

ersonajes,

rincipal, de

personaje

grupo que

olverá a s

y cederá la

e concluir l

ue cada un

pueda pre

rollando la

odo es el a

ensamiento

ercibir los

pleado es

onas y la

objetos,

escribe el

e principal

se debe

situar un

a palabra

a historia

no de los

eparar su

a fluidez,

antitético

o creativo

Page 119: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Proceso

1. Inv

2. Na

3. Ce

has

4. Co

Recursos

17.

Es Trasla

habitual,

innovació

enfoques

antitético

Objetivo:aspectos,

Proceso

1. Pro

2. Est

3. Ex

4. Pu

Recursos

Ejercicios

habituales

Peinarse

Organizac

Calendari

Empresa

neth Puma L

didáctico

ventar la his

arrar la hist

eder la con

sta llegar a

oncluir la hi

s: historias

. Inversión

adar un co

es una o

n. Esta té

y pistas

o (consiste

: imaginar

conceptos

didáctico:

oponer el o

tablecer el

poner el re

esta en co

s: objetos,

s: traslada

s y dale vu

ción intelig

io

creativa

UN

L.

storia y su

oria

tinuación d

a un tercero

storia.

s, cuentos,

n

oncepto o

peración ú

écnica est

diferentes

en analiza

funciones

s o situacio

:

objeto o ele

criterio de

esultado de

omún.

personaje

estos con

ueltas a las

ente

NIVERSIDAD

s respectiv

de la histo

o, cuarto,…

leyendas,

o un mode

útil y usua

timula la fs para abo

ar el proble

no habitu

ones.

emento a im

e imaginaci

e la imagin

es, institucio

nceptos a

s ideas resu

D DE CUENC

119

vos person

ria a uno d

o situacion

elo de su

al en el á

flexibilidaordar una

ema desde

uales a la v

maginarse

ión

ación verb

ones, fábri

otros con

ultantes.

CA

ajes.

de los estu

nes de la v

contexto

ámbito de

ad, la mis

situación.

otra persp

vida cotidi

balmente o

cas, empre

ntextos dis

udiantes de

vida cotidia

habitual a

la creativi

ma que e

Su méto

pectiva).

ana sobre

por escrito

esas.

stintos a lo

e la clase

ana.

a uno no

idad y la

encuentra

odo es el

diversos

o

os suyos

Page 120: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Maestro

Introduce

las ideas

18.

Cuando p

pensar si

manera y

percibimo

no ponem

El pensam

su efectiv

alternativa

pensamie

situación.

otra persp

Objetivo:

Proceso

1. Ele

2. De

ele

3. Lib

dom

4. De

sug

5. Ex

6. Co

7. De

Recursos

neth Puma L

dos de los

resultantes

. Revisión

pensamos

empre en

y en la m

os, damos

mos nunca

miento crea

vidad. Bus

as incluso

ento, pues

Su método

pectiva).

: buscar, in

didáctico:

egir el conc

etectar las

egido

berarse tot

minantes

etectar las

giere la ide

plorar el in

onsolidar y

eterminar y

s: objetos,

UN

L.

s concepto

s.

de supue

en cualq

los mismo

mayor par

por sentad

o casi nun

ativo no ni

sca únicam

o sean me

s busca e

o es el an

ndagar otra

:

cepto o tem

s ideas do

tal o parc

ideas que

ea de un cu

nterés y los

desarrollar

describir l

situacione

NIVERSIDAD

os anterior

stos

uier proble

os término

rte de las

do una ser

ca en revis

ega la vali

mente alte

ejores. Est

enfoques y

ntitético (c

as alternativ

ma a trabaj

ominantes

cialmente

e se sugie

urso sin pro

s beneficios

r la idea

os product

es, concept

D DE CUENC

120

es en tu á

ema, situa

os, con las

situacione

ie de supu

sión.

dez de los

rnativas a

ta técnica

y pistas d

consiste en

vas ante u

ar.

, supuest

de alguno

eren a pa

ofesor?)

s de la(s) id

tos resultan

tos.

CA

mbito profe

ación, conc

s mismas i

es, objetos

uestos, idea

s supuestos

estos, pe

estimula

diferentes

n analizar

na situació

os admitid

o de los s

artir de la

dea(s) resu

ntes.

esional y d

cepto, ten

ideas, de

s o conce

as domina

s ni trata d

ero sin qu

la flexibilpara abo

el problem

ón.

dos, del

supuestos

revisión (

ultante(s).

desarrolla

demos a

la misma

ptos que

ntes, que

de valorar

ue dichas

lidad del

rdar una

ma desde

concepto

o ideas

¿qué me

Page 121: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

La telarañ

El facilitad

y le entreg

y otros da

punta del

mismo mo

hasta que

que se qu

datos em

mismo, d

sentido op

capaz de

método e

alejados o

Objetivo:

Proceso

1. Pa

2. Se

3. Lan

4. Re

Recursos

19.

El facilitad

hallar otra

primera y

fluidez e

problema

neth Puma L

ña

dor pide a

ga a uno d

atos que d

cordel y

odo, soste

e todos que

uede con e

itidos por

e forma ta

puesto. Es

producir m

es el anao cosas qu

: la identific

didáctico:

rticipantes

lección de

nzamiento

egresión de

s: ovillo, pa

. Serpiente

dor le da u

a también

y así se si

en el habla

desde otra

UN

L.

los particip

de ellos una

deseen me

lanza el ov

niendo el h

eden enlaz

el ovillo de

ese compa

al que el o

sta técnica

muchas as

lógico (bu

ue tienen po

cación del

:

de pie y e

un particip

de ovillo a

el ovillo del

articipantes

e de palab

una palabra

de cinco

igue con o

ante.Su m

a perspect

NIVERSIDAD

pantes que

a bola de h

encionarlos

villo a otro

hilo y envia

zados. Una

ebe regresá

añero en s

ovillo va re

trabaja en

sociaciones

usca relac

oco en com

personaje

en círculo

pante

a cada part

último has

s, facilitado

bras

a a un mie

que comi

otro partici

método es

iva).

D DE CUENC

121

e se coloqu

hilo o cord

s para su

o compañe

ando la bo

a vez que s

árselo al q

su present

ecorriendo

n la fluidezs, cuando

ciones de

mún).

mediante

ticipante

sta el prime

or.

embro del g

ience con

pante. Est

el antitét

CA

uen de pie

el, este de

presentac

ero que de

ola al otro.

se hayan p

que se lo e

tación. Est

la misma

z pues indi

se presen

asociació

la asociaci

ero.

grupo de c

las dos ú

ta técnica

tico (cons

y formen u

ebe decir su

ión. Luego

ebe presen

La acción

presentado

envió, repit

te a su vez

trayectoria

ica que el

nta un estí

n entre e

ión.

cinco letras

últimas letr

permite g

iste en an

un círculo

u nombre

o toma la

ntarse del

se repite

o todos el

tiendo los

z hace lo

a pero en

sujeto es

ímulo. Su

elementos

s, él debe

ras de la

enerar la

nalizar el

Page 122: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

Objetivo:

Proceso

1. Ele

2. Se

3. Ge

4. Pa

Recursos

neth Puma L

: proponer

didáctico:

egir la pala

lección de

eneración d

so a un nu

s: estudian

UN

L.

nuevas re

:

bra

l participan

del término

uevo partici

ntes, facilita

NIVERSIDAD

alidades.

nte

o nuevo

ipante

ador, palab

D DE CUENC

122

bras.

CA

Page 123: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

CONCLU

El tema p

educación

investigac

neth Puma L

USIONES:

propuesto

n Básica

ción en cam

En la inv

obtiene qu

lo que s

pensamie

docentes,

la fluidez,

creativo.

Otro de l

creativo e

alumno

conocimie

Curricular

surja cam

un protag

las vías

hombres

sociedad

La falta d

inspectore

desarrolla

que no ex

que estim

UN

L.

“El pensam

de los co

mpo y la in

vestigación

ue existe u

ustento qu

ento creativ

, de las dif

la flexibilid

os factore

es que se

es un s

entos. Co

r, que han

mbios vertig

onismo de

cognitivis

y mujeres

con respet

de prepara

es y todos

ar un pensa

xiste un p

mulan el pen

NIVERSIDAD

miento cre

olegios e

vestigación

n de camp

un nivel baj

ue no exi

vo, que exis

ferentes teo

dad y la or

es que no

continúa

simple rec

on la imp

presentad

ginosos en

el estudiant

tas y con

s con valo

to, respons

ación y c

los que ha

amiento cre

perfil de do

nsamiento

D DE CUENC

123

eativo en e

la ciudad

n bibliográ

po realizad

jo de creat

iste estimu

ste un des

orías, técn

riginalidad

permite e

con la ed

ceptor y

plementació

o los gobie

n la educa

te en su a

nstructivist

res que le

sabilidad, h

apacitación

acemos ed

eativo en n

ocente cre

creativo.

CA

estudiantes

d de Cuen

fica se co

da en los

tividad en

ulación en

sconocimie

nicas, medi

indicadore

el desarroll

ucación tra

el maes

ón de la

ernos de tu

ción, la m

prendizaje

tas, encam

es permita

honestidad

n del doc

ducación, e

nuestros ni

eativo y un

s de octav

nca”, grac

ncluye lo s

cinco col

los estudia

n el desa

nto por pa

ios, que de

es del pen

lo del pen

adicional,

stro depo

a Nueva

urno se es

isma que

con predo

minando a

a interactua

d y solidarid

cente, orie

es un limita

ños, jóven

n uso de m

o año de

cias a la

siguiente:

legios se

antes, por

rrollo del

rte de los

esarrollan

nsamiento

nsamiento

donde el

osita los

Reforma

spera que

sustenta,

ominio de

a formar

ar con la

dad.

ntadores,

ante para

es, por lo

materiales

Page 124: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

neth Puma L

Existe tam

que ya po

han exper

teorías y f

UN

L.

mbién un c

oseen una

rimentado

formas de

NIVERSIDAD

conformism

a experienc

todo y se

construir c

D DE CUENC

124

mo por part

cia y un c

cierran co

conocimien

CA

te del doce

onocimient

mpletamen

ntos.

ente pues s

to amplio

nte ante la

sostienen

y que ya

as nuevas

Page 125: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

RECOME

neth Puma L

ENDACION

Ante las

presentan

un conoci

creadora

capaz de

enfrente,

ser innova

de lo com

poseer un

Las institu

acerca de

amplia se

tanto los d

Es neces

todos los

globalizad

generand

El maest

quedarse

experienc

globalizac

preparació

UN

L.

NES:

diversas c

n en este m

imiento cla

en nuestr

resolver

laborales,

ador, gene

mún, plante

n amplio ca

uciones ed

e la Nueva

e pueda a

docentes c

ario y fund

hacemos

do, debem

o un pensa

ro debe d

arraigado

cia debe

ción dan p

ón.

NIVERSIDAD

circunstanc

mundo cam

aro de la c

ros niños,

problemas

familiares,

erar nuevas

ear diferent

ampo de id

ducativas

Reforma C

aplicar de

como los es

damental l

educación

mos prepar

amiento cr

demostrar

o con los

ser innov

pasos giga

D DE CUENC

125

cias que s

mbiante y c

creatividad

jóvenes,

s ante las

, académic

s ideas cre

tes formas

eas, respu

deben cre

Curricular,

forma ad

studiantes.

a capacita

n, ante las

rarnos e

ítico, reflex

interés y

s conocim

vada conta

antescos p

CA

se suscita

ircundante

, y desarro

con la fin

diversas s

cos, sociale

ear objetos

s para reso

uestas ante

ear espacio

de tal man

ecuada, s

.

ación de lo

s exigenci

insertar a

xivo y creat

un cambi

mientos qu

antemente

or lo que

an, o retos

e es necesa

ollar una c

alidad de

situaciones

es, ademá

o situacio

olver un pr

e una situa

os de soc

nera que c

siendo ben

os educado

as de est

nuestros

tivo.

io de actit

ue aprend

la tecno

requiere c

s que se

ario tener

capacidad

que sea

s que se

s permite

nes fuera

roblema y

ción.

cialización

con visión

neficiados

ores y de

te mundo

jóvenes,

tud y no

dió y su

ología, la

constante

Page 126: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

• An

com

• An

• Art

Ma

• Bro

Lib

• Bu

cap

• Ca

Ed

• Ce

Bo

• Co

Sa

• De

• De

• Flo

des

• Ga

Ibé

• Gó

inte

• Go

199

• Gu

• Idd

Pa

neth Puma L

drade, Xav

mpetencias

tunes, Cels

tola Teresa

adrid, Edici

onstein, Ve

bros, 2001.

zan, Tony.

pacidades

arabus, Olg

itorial Biblo

erda, Hugo

gotá. Coop

ondemarin,

ntiago de C

e Bono, Edw

e Bono, Edw

ores, Marc

sarrollo de

ardner, How

érica, 2003

ómez, Marí

ervención e

ordillo, José

92.

uilford, Joy

don, Jo y

rramon Ed

UN

L.

vier y otros

s, Quito, E

so A. Las i

a, y otros.

ones TEA,

erónica y R

. El libro de

de la men

ga et al. C

os, 2004.

. La creativ

perativa Ed

Mabel, Ma

Chile, Edito

ward. El pe

ward. El pe

co Hernan

e capacidad

ward. Arte

3.

ía Teresa,

en el aula

é. Lo que e

y otros. Cr

Huw Wi

diciones, 20

NIVERSIDAD

BIBLIOG

s, Habilidad

diciones E

inteligencia

Manuel, P

, S.A.2004

Ricardo Va

e los mapa

te. Barcelo

Creatividad

vidad en la

ditorial Mag

ariana Cha

orial André

ensamiento

ensamiento

n, Creativ

des creativ

e, mente y

Victoria M

.México, A

el niño ens

reatividad y

lliams. Có

004

D DE CUENC

126

GRAFÍA

des y destr

Ecuador de

as múltiple

Prueba de

argas. Niño

as mentales

ona. Edicio

d, actitudes

a ciencia y

gisterio, 20

adwick y N

és Bello, 19

o creativo.

o lateral. B

vidad y e

vas, México

y cerebro.

Mir y Ma. G

Alfaomega G

seña al hom

y educació

ómo entre

CA

rezas para

l futuro, 20

s. Madrid,

e Imaginac

os creativo

s. Como ut

ones Unano

s y educac

en la educ

000.

Neva Milicic

995.

México, P

Barcelona.

educación,

o, Editor, A

Barcelona,

Gracia Serr

Grupo Edit

mbre. Méx

ón. Barcelo

nar la me

el desarro

008.

Narcea, 20

ción Creati

os. Barcelo

tilizar al má

o, 1996.

ción. Buen

cación. San

c. Madurez

Paidós, 199

Paidós.198

técnicas

Alfaomega,2

, Edicione

rats. Propu

tor, 2005.

ico, Editori

ona. Paidós

emoria. B

ollo de las

000.

iva (PIC),

ona, RBA

áximo las

nos Aires,

nta Fé de

z escolar.

97.

86.

para el

2008

es Paidós

uestas de

ial Trillas,

s.1994.

arcelona,

Page 127: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

• Lev

Ed

• Low

cre

• Ma

Air

• Ma

• Min

Cu

• Nic

pen

• No

Ed

• On

cap

200

• Ra

Bu

• Ro

Tri

• Sa

Ed

• Ste

con

• Tre

• Trig

Pa

• Vig

Ed

neth Puma L

vine, Niel

iciones Pa

wenfeld, V

eadora.Bue

alajovich, A

res, Editoria

ateo. Joan

éxico, Alfao

nisterio de

urricular de

ckerson, R

nsar. Barce

ovaes, Ma.

itorial Kape

ntoria, Anto

pacidad de

03.

aths, Louis

enos Aires

odríguez, E

llas, 1995.

rlé, Patric

itorial Paid

ernberg, R

nformista.

ejo Oliva y

go, Aza E

idotribo, 1

gotsky, L.S

itorial Pueb

UN

L.

. Mentes

aidós Ibéric

Víctor, W

enos Aires,

Ana. Recor

al Paidós,

. La evalu

omega Gru

e Educació

la Educac

Raymond,

elona , Edi

. Elena. P

elusz,

onio, Juan

e aprende

E. y otro

s, Editorial

Estrada M

cia M. Ense

dós, 2006.

Robert J,

Barcelona

otros. Edu

Eugenia. Ju

999.

S. Imagina

blo y Educ

NIVERSIDAD

diferentes

ca, 2003.

Lambert

, Editorial K

rridos didá

2005.

uación edu

upo Editor,

ón del Ec

ción Gener

David N.

iciones Pai

Psicología

Pedro R. G

er a apren

os, Cómo

Paidos, 20

Mauro. Man

eñar el jue

Todd I L

, Ediciones

ucación Cre

uegos mot

ación y cre

cación, 198

D DE CUENC

127

s, aprendi

Brittain.

Kapeluz, 19

ácticos en

ucativa, su

2005.

uador. Ac

ral Básica,

Perkins y

idós Ibérica

de la apti

Gómez y A

nder. Méxic

enseñar a

006.

nual de c

ego y jugar

Lubart. La

s Paidós Ib

eativa “Pro

tores y cre

eación en

87.

CA

izajes dife

Desarrollo

972.

la educaci

u práctica

ctualización

Quito, 201

Edward E

a, 1987

itud cread

Ana Molina

co, Alfaom

a pensar, t

creatividad

r la enseña

creativida

bérica, 199

oyectos esc

eatividad. B

la edad in

erentes .B

o de la c

ión inicial.

y otras m

n y Fortale

10.

E. Smith.E

dora. Buen

Rubio. Po

mega Grup

teoría y ap

d. México,

anza. Buen

ad en una

7.

colares”. Le

Barcelona,

nfantil. La

arcelona,

capacidad

Buenos

metáforas.

ecimiento

Enseñar a

os Aires,

otenciar la

po Editor,

plicación,

Editorial

nos Aires,

a cultura

exus.

Editorial

a Habana

Page 128: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

• We

Ed

FU

• Flo

cre

de(

• De

de

Cre

• Ort

líne

http

cre

neth Puma L

ertsch, Jam

iciones Pa

UENTES DE

ores, Vane

eativo. (E

(http://www

e Bono Edw

abril d

eativo.htm

tiz, Alexan

ea) Rec

p://www.m

eatividad.sh

UN

L.

mes V. Vigo

aidós Ibéric

EL INTER

essa, Guille

En línea)

w.http://def

ward. El Pe

de2009,

nder Luis, t

cuperado,

onografias

html.

NIVERSIDAD

otsky y la f

ca, 2001.

NET

en, Samue

Recuper

finicion.de/p

ensamiento

de http:

técnicas p

el 2

s.com/traba

D DE CUENC

128

formación s

el, Narváe

rado el

pensamien

o Creativo

://www.\pe

para el des

de dic

ajos26/tecn

CA

social de la

ez, Johann

19 de

nto-creativo

. (En línea

nsam.crea

sarrollo de

ciembre

nicas-creat

a mente. B

na. El pen

marzo d

o/

a) Recupera

ativo\ElPen

la creativ

de 201

tividad/tecn

arcelona,

nsamiento

e 2009,

ado el 20

nsamiento

idad. (En

10, de,

nicas-

Page 129: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

ANEXOS

FACU

MAE

TEMA:

“EL PENS

EDUCAC

AUTORA

Janeth Pu

1. CO

El proces

creativo.

varios inv

especial o

lo que es

forjando u

En la act

como par

creativida

cual es ne

y el man

creativida

neth Puma L

LTAD DE

ESTRIA EN

SAMIENTO

IÓN BÁSIC

A:

uma Lucero

NCISA PR

so educat

El maestr

vestigadore

o particular

necesario

un gran des

tualidad la

ra otras áre

ad de nuest

ecesario te

nejo adecu

ad. Encam

UN

L.

UNIV

FILOSOFI

N EDUCAC

E

O CREAT

CA DE LOS

o

RESENTAC

ivo debe

ro debe ac

es, como G

r, sino que

o desarrolla

sarrollo pe

creativida

eas como

tros estudi

ener una c

uado de la

minando a

NIVERSIDAD

ANE

VERSIDAD

IA, LETRA

CION Y DE

ESQUEMA

IVO EN E

S COLEGI

CIÓN DEL

promover

ceptar la

Guilford, co

todos lo p

ar una capa

ersonal y pr

ad ha tenid

la econom

antes es u

oncepción

as estrateg

a los est

D DE CUENC

129

EXO Nº1

D DE CUEN

AS Y CIENC

ESARROLL

A DE TESIS

ESTUDIAN

IOS DE LA

TEMA:

el desarr

creatividad

onciben qu

poseen en

acidad cre

rofesional e

do relevan

mía y la pol

uno de los

clara de la

gias metod

tudiantes

CA

NCA

CIAS DE L

LO DEL PE

S

TES DE O

A CIUDAD

rollo y el

d como al

e la creativ

mayor o e

adora en h

en la socie

ncia, tanto

lítica. Por l

retos de la

a creativid

dológicas

a desarr

LA EDUCA

ENSAMIEN

OCTAVO

DE CUENC

uso del

go univers

vidad no e

n menor g

hombres y

edad.

para la e

lo tanto fom

a educación

ad, el cono

que desa

rollar no

ACIÓN

NTO

AÑO DE

CA”.

potencial

sal, pues

es un don

rado. Por

y mujeres

educación

mentar la

n, para lo

ocimiento

rrollan la

solo su

Page 130: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

pensamie

alternativa

problemas

2. OB

• Co

oct

3. OB

• Est

des

los

• An

est

ciu

Ma

• Dis

des

4. SUP

Inicialmen

no lo po

psicólogo

neth Puma L

ento creat

as en su d

s.

JETIVO G

onocer la s

tavo año d

JETIVOS

tablecer e

sarrollable

s colegios d

alizar el

tudiantes d

udad de Cu

ariana de J

señar un p

sarrollo de

PUESTOS

nte la creat

oseían; co

s. Median

UN

L.

tivo sino

diario vivir

ENERAL:

situación d

e educació

ESPECÍFIC

el concept

en los est

de la ciuda

nivel de

de octavo

uenca: Man

esús y Sag

perfil de pr

l pensamie

S TEÓRICO

tividad se c

ncepción

nte investig

NIVERSIDAD

también

y manejan

del pensam

ón básica d

COS:

to del pe

tudiantes d

ad de Cuen

desarrollo

año de e

nuel J. Call

grados Cor

ropuesta m

ento creativ

OS

consideró c

que es re

gaciones,

D DE CUENC

130

su pers

ndo con ha

miento cre

de los coleg

ensamiento

de octavo

nca.

o del pen

educación

le, Miguel

razones.

mediante té

vo.

como un d

echazada

se conclu

CA

sonalidad,

abilidad an

eativo en

gios de la c

o creativo

año de ed

nsamiento

básica de

Moreno, C

écnicas y e

don particu

de forma

uye que to

aplicando

nte la reso

los estudi

ciudad de

como un

ducación bá

creativo

los colegio

César Dávil

estrategias

lar y que lo

a unánime

odas las

o varias

lución de

antes de

Cuenca.

n factor

ásica de

en los

os de la

a, Santa

s para el

os demás

e por los

personas

Page 131: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

tienen ap

patológico

Según Jo

aptitudes

flexividad

así, que e

tiene una

es aquel q

alternativa

creativida

Pa

a

sol

com

los

Las dos

problemas

apreciacio

Guilford in

de los pri

posee un

pensamie

con origin

divergente

que brind

conocimie

situacione

El desarro

que es n

neth Puma L

ptitudes cr

os.

oy Paúl G

que son ca

, la origina

el pensami

solo respu

que se em

as. Estas

ad; como so

ra Torranc

los proble

uciones,

mprobar es

resultados

posicione

s, a la inv

ones en un

ntrodujo el

imeros en

a persona

ento creativ

nalidad, flu

e, y capac

an al ser h

entos dand

es problem

ollo de la c

necesario

UN

L.

reativas, e

uilford, “la

aracterístic

alidad y el p

ento conve

uesta dete

mplea para

dos forma

olución de

ce la creativ

emas, […

hacer esp

sas hipóte

s (Cerda, 3

es van o

vestigación

na actividad

l pensamie

definir la c

ante una

vo según G

idez, flexib

cidad de an

humano pa

do lugar a

máticas.

creatividad

su desarr

NIVERSIDAD

n distintos

creativida

cas de los

pensamien

ergente, se

erminada, m

tratar prob

as de pens

problemas

vidad es un

] y lo lle

peculacion

sis, a mod

31).

rientadas

, capacida

d intelectua

ento diverg

creatividad

situación p

Guilford, un

bilidad, sen

nálisis y sín

ara su mejo

a la adquis

es muy im

rollo en lo

D DE CUENC

131

s grados,

ad en sent

individuos

nto diverge

e emplea p

mientras qu

blemas per

samiento a

s.

n proceso

eva a ide

es, o for

dificarlas si

la creativ

ad para ge

al o artístic

gente opue

d como un

problemátic

n conjunto

nsibilidad a

ntesis de la

or desenvo

sición del

mportante e

os estudia

CA

excepto p

tido limitad

creadores

nte” (Cerd

para resolv

ue el pens

ro tiene dis

apuntan h

que vuelve

entificar d

rmular hip

i es neces

vidad hac

enerar idea

ca.

esto al con

a forma de

ca. Por lo

de capacid

a los proble

a informac

olvimiento e

saber y e

en el queha

antes dura

personas e

do se refie

s, como la f

a, 30). Con

ver problem

samiento d

stintas resp

acia las te

e a alguien

dificultades

pótesis, a

ario, y a c

ia la solu

as, sensibi

nvergente y

e pensami

tanto se c

dades intel

emas, pen

ción. Carac

en la adqui

en la resol

acer human

nte el pro

en casos

ere a las

fluidez, la

ncibiendo

mas y que

ivergente

puestas o

eorías de

n sensible

s, buscar

probar y

comunicar

ución de

lidades y

y fue uno

iento que

concibe el

lectuales,

nsamiento

cterísticas

isición de

lución de

no, por lo

oceso de

Page 132: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

enseñanz

grupal, un

originales

depender

aula de c

autores p

utilización

uso del so

“El desar

operacion

el uso del

relacionad

casos ex

pueden

perspectiv

realizar p

También

pensamie

relacionad

Una educ

con su e

abordarlo

que cada

También

automotiv

estudiante

El tema d

piensa qu

ella y los

neth Puma L

za-aprendiz

n clima de

s para la

rá para qu

clase. Así m

ara trabaja

n de proces

ociodrama

rrollo de la

nes cognos

l pensamie

das con la

clusivamen

aplicar su

vas, consi

productos o

al autom

ento creativ

dos con su

cación crea

ntorno, pro

s de mane

a estudiant

es neces

vación. Pue

e.

de la evalu

ue la creat

productos

UN

L.

zaje, consi

confianza

solución d

e funcione

mismo ent

ar en nues

sos de pen

, las trasfo

creativida

scitivas que

ento lateral

creatividad

nte para e

us habilid

iderar muc

originales,

matizar los

vo, son cap

u vida cotid

ativa debe

oponiendo

era novedo

te actúe y

sario fome

es la influe

uación de

tividad no

de un pen

NIVERSIDAD

iderando d

a y de liber

de problem

e cualquier

tre las téc

stra labor d

nsamiento,

rmaciones

d incluye t

e tiene que

” (De Bono

d, los alum

el desarrol

dades par

chas altern

etc., en la

s procesos

paces de tr

diana.

propiciar

o ante los

osa, impuls

y sea com

entar estim

encia del m

la creativi

es evalua

samiento c

D DE CUENC

132

desde el in

rtad, que p

mas en g

r estrategia

cnicas reco

docente est

la descripc

s mentales,

técnicas de

e ver con la

o, 70). Al m

mnos no só

llo del pen

ra ver la

nativas an

as diferent

s y habil

ransferirlos

aprendizaj

problemas

sar segurid

o “puede

mulación,

maestro es

idad es co

ble, pero l

creativo sí

CA

nicio de la

permita la

grupo, de

a que sea

omendadas

tán: el estu

ción imagin

, etc.

e pensamie

a generaci

manejar las

ólo son cap

nsamiento

as cosas

ntes de to

tes asigna

idades inv

s a la resol

es signific

s diferente

dad y libert

ser” y no

desarrollo

s decisiva e

omplejo, en

los factore

lo son.

clase, la a

expresión

esta amb

planificad

s por los d

udio de mo

naria de m

ento que in

ón de alter

s diferentes

paces de u

creativo,

desde d

omar una

aturas del

volucradas

ución de p

ativos rela

es alternati

ad psicoló

como “de

o, animaci

en el desa

n forma ge

es relaciona

atmósfera

de ideas

bientación

o para el

diferentes

odelos, la

mejoras, el

nvolucran

rnativas y

s técnicas

sarlas en

sino que

diferentes

decisión,

currículo.

s con el

roblemas

acionando

ivas para

gica para

ebe ser”,.

ón y su

arrollo del

eneral se

ados con

Page 133: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

5. PER

NIVEL 1

• Utires

NIVEL 2

• Ap

Gu

los

ciu

Ma

NIVEL 3

• Ela

cre

6. PO

El univ

los col

muestr

Santa

7. ESQ

INTRODU

CAPÍTUL

1.1 Pensa

1.2 Pensa

1.3 Pensa

neth Puma L

RSPECTIV

lización dsúmenes, e

licación d

uilford para

s estudiante

udad de Cu

ariana de J

aboración d

eativo, med

BLACIÓN

erso confo

legios de

ra, cinco c

Mariana d

QUEMA TE

UCCIÓN

LO 1.

amiento Cr

amiento div

amiento lat

UN

L.

VA METOD

de la técne identifica

e la técni

a conocer e

es de octa

uenca: Man

esús y Sag

de la prop

diante la inv

Y MUEST

orman los e

la ciudad

colegios: M

e Jesús y

ENTATIVO

reativo.

vergente.

teral.

NIVERSIDAD

DOLÓGICA

nica documción bibliog

ica “Prueb

el nivel del

avo año de

nuel J. Cal

grados Cor

uesta meto

vestigación

TRA

estudiantes

de Cuen

Manuel J.

Sagrados

O

D DE CUENC

133

A

mental pagráfica.

ba de Ima

desarrollo

e educación

lle, Miguel

razones.

odológica

n bibliográf

s de octavo

ca, de los

Calle, M

Corazones

CA

ara la ela

aginación

o del pensa

n básica de

Moreno, C

para desa

fica.

o año de e

s cuales s

iguel More

s.

boración

Creativa”

amiento cr

e los coleg

César Dávi

rrollar pen

educación b

se conside

eno, Césa

de citas,

(PIC) de

reativo en

gios de la

ila, Santa

nsamiento

básica de

era como

ar Dávila,

Page 134: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

1.4 Creac

1.5 Imagin

CAPÍTUL

1.6 Enfoq

1.1Cre

1.2 Cr

1.3 Cr

3.3

1.5Re

3.4

1.5 Educa

1.7 Es fac

CAPÍTUL

1.8 Diagn

1.9 Anális

1.10 Conc

neth Puma L

ción e imag

nación en

LO 2.

ques teórico

eatividad c

reatividad c

reatividad c

3 Un enfoqu

comendac

4 El docente

ación y cre

ctible evalu

LO 3.

nóstico situ

sis de resu

clusiones y

UN

L.

ginación

el adolesce

os y técnic

omo carac

como proce

como un pr

ue integral

ciones doce

e y el pens

atividad.

uar el pens

acional

ultados de

y recomend

NIVERSIDAD

ente

cas para de

cterística de

eso.

roducto.

: personali

entes para

samiento c

samiento cr

la técnica

daciones

D DE CUENC

134

esarrollar la

e la person

dad-proces

desarrolla

reativo.

reativo den

aplicada (P

CA

a creativida

nalidad.

so-product

ar la creativ

ntro de un c

PIC).

ad.

to (Guilford

vidad.

contexto ed

d).

ducativo.

Page 135: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

8. CRO

“EL PE

EDUCA

ACTIVIDA

1. Pres

investigac

2.Recolec

3. Trabajo

3.1. Aplica

4. Organiz

5. Discutir

6. Redact

7. Revisa

8. Imprim

neth Puma L

ONOGRAM

ENSAMIEN

ACIÓN BÁ

AD

sentar e

ción

ctar informa

o de campo

ación del T

zar la infor

r y analizar

tar el trabaj

r el trabajo

ir y anillar

UN

L.

MA DE AC

NTO CREA

ÁSICA DE L

1 DE AB

el diseñ

ación docu

o

TEST

rmación

r la informa

jo

o final

el trabajo

NIVERSIDAD

CTIVIDADE

ATIVO EN

LOS COLE

BRIL AL 3

M

Ab

il

o de X

umental X

ación

D DE CUENC

135

ES

ESTUDIA

EGIOS DE

1 DE MAR

MES

Abr

il

May

o

Juni

o

X

X X X

X

X

CA

NTES DE

LA CIUDA

RZO DEL 2

Julio

A

gost

o S

eptie

mbr

e

X X

X X

X X

X X X

OCTAVO

AD DE CUE

010

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Di

ib

X

X X X

AÑO DE

ENCA

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

X X

X X

Mar

zo

X

X

Page 136: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

9. BIB

• An

• Bro

Lib

• Bu

cap

• Ca

Ed

• Ce

Bo

• Co

Sa

• De

• De

• Ga

Ibé

• Gó

inte

• Go

199

• Gu

• Idd

Pa

• Lev

Ed

• Low

cre

• Ma

Air

neth Puma L

BLIOGRAF

tunes, Cels

onstein, Ve

bros, 2001.

zan, Tony.

pacidades

arabus, Olg

itorial Biblo

erda, Hugo

gotá. Coop

ondemarin,

ntiago de C

e Bono, Edw

e Bono, Edw

ardner, How

érica, 2003

ómez, Marí

ervención e

ordillo, José

92.

uilford, Joy

don, Jo y

rramon Ed

vine, Niel

iciones Pa

wenfeld, V

eadora. Bu

alajovich, A

res, Editoria

UN

L.

FÍA BÁSIC

so A. Las i

erónica y R

. El libro de

de la men

ga et al. C

os, 2004.

. La creativ

perativa Ed

Mabel, M

Chile, Edito

ward. El pe

ward. El pe

ward. Arte

3.

ía Teresa,

en el aula.

é. Lo que e

y otros. Cr

Huw Wi

diciones, 20

. Mentes

aidós Ibéric

Víctor, W

enos Aires

Ana. Recor

al Paidós,

NIVERSIDAD

A

inteligencia

Ricardo Va

e los mapa

te. Barcelo

Creatividad

vidad en la

ditorial Mag

ariana Cha

orial André

ensamiento

ensamiento

e, mente y

Victoria M

México, A

el niño ens

reatividad y

lliams. Có

004

diferentes

ca, 2003.

Lambert

s, Editorial

rridos didá

2005.

D DE CUENC

136

as múltiple

argas. Niño

as mentales

ona. Edicio

d, actitudes

a ciencia y

gisterio, 20

adwick y N

és Bello, 19

o creativo.

o lateral. B

y cerebro.

Mir y Ma. G

Alfaomega G

seña al hom

y educació

ómo entre

s, aprendi

Brittain.

Kapeluz, 1

ácticos en

CA

s. Madrid,

os creativo

s. Como ut

ones Unano

s y educac

en la educ

000.

NevaMilicic

995.

México, P

Barcelona.

Barcelona,

Gracia Serr

Grupo Edit

mbre. Méx

ón. Barcelo

nar la me

izajes dife

Desarrollo

1972.

la educaci

Narcea, 20

os. Barcelo

tilizar al má

o, 1996.

ción. Buen

cación. San

c. Madurez

Paidós, 199

Paidós.198

, Edicione

rats. Propu

tor, 2005.

ico, Editori

ona. Paidós

emoria. B

erentes .B

o de la c

ión inicial.

000.

ona, RBA

áximo las

nos Aires,

nta Fé de

z escolar.

97.

86.

es Paidós

uestas de

ial Trillas,

s.1994.

arcelona,

arcelona,

capacidad

Buenos

Page 137: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

• Ma

• Nic

pen

• No

Ed

• On

cap

200

• Ro

Tri

• Sa

Ed

• Ste

con

• Tre

• Trig

Pa

• Vig

Ed

• We

Ed

Fu

• Flopen/pe

• De(20

neth Puma L

ateo. Joan

éxico, Alfao

ckerson, R

nsar.Barce

ovaes, Ma.

itorial Kape

ntoria, Anto

pacidad de

03.

odríguez, E

llas, 1995.

rlé, Patric

itorial Paid

ernberg, R

nformista.

ejo Oliva y

go, Aza E

idotribo, 1

gotsky, L.S

itorial Pueb

ertsch, Jam

iciones Pa

entes del

ores, Vansamientoensamientoe Bono 0.04.09)http

UN

L.

. La evalu

omega Gru

Raymond, D

elona , Edic

. Elena. P

elusz,

onio, Juan

e aprende

Estrada M

cia M. Ense

dós, 2006.

Robert J,

Barcelona

otros. Edu

Eugenia. Ju

999.

S. Imagina

blo y Educ

mes V. Vigo

aidós Ibéric

internet

anessa, creativo.Deo-creativo/

Edward.p://www.\p

NIVERSIDAD

uación edu

upo Editor,

David N. P

ciones Paid

Psicología

Pedro R. G

er a apren

Mauro. Man

eñar el jue

Todd I L

, Ediciones

ucación Cre

uegos mot

ación y cre

cación, 198

otsky y la f

ca, 2001.

Guillen, escargado

El Ppensam.cre

D DE CUENC

137

ucativa, su

2005.

Perkins y

dós Ibérica

de la apti

Gómez y A

nder. Méxic

nual de c

ego y jugar

Lubart. La

s Paidós Ib

eativa “Pro

tores y cre

eación en

87.

formación s

Samuel, o(19.03.09)

Pensamienteativo\ElPe

CA

u práctica

Edward E

a, 1987

itud cread

Ana Molina

co, Alfaom

creatividad

r la enseña

creativida

bérica, 199

oyectos esc

eatividad. B

la edad in

social de la

Narváez)http://www

to Creatensamiento

y otras m

. Smith. E

dora. Buen

Rubio. Po

mega Grup

d. México,

anza. Buen

ad en una

7.

colares”. Le

Barcelona,

nfantil. La

a mente. B

z, Johanw.http://defi

tivo. Deo Creativo.h

metáforas.

Enseñar a

os Aires,

otenciar la

po Editor,

Editorial

nos Aires,

a cultura

exus.

Editorial

a Habana

arcelona,

nna. El nicion.de

escargado htm

Page 138: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

El presenestudianteCuenca. por lo cua

Gracias p

INSTITUC…

NOMBREINFORMA

SEXO: MA

EDAD:……

Imagínatefrase:

¿Qué ocu

Ejemplo:

1. ……

2. ……

3. ……

4. ……

5. ……

6. ……

7. ……

8. ……

9. ……

neth Puma L

nte juego (Tes de OctaLa informa

al le solicita

por su cola

CIÓN:……

E ANTE:……

ASCULINO

……………

e y contest

urriría si ca

´´Que se c

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

UN

L.

UNIV

Test) tieneavo año deación que amos verac

aboración.

……………

………………

O

………………

a lo que tú

da ardilla,

comerían to

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

NIVERSIDAD

ANE

VERSIDAD

e por objeto Educaciónnos propocidad en su

………………

……………

FEMENI

…………

JUEGO

ú crees que

de repente

odos los ár

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

D DE CUENC

138

EXO Nº2

D DE CUEN

o conocer n Básica d

orcione serus respues

……………

……………

NO

O Nº3

e pasaría s

e, se convi

rboles´´

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

CA

NCA

el nivel dee los coleg

rá absolutastas.

………………

……………

si ocurriese

rtiese en u

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

e creatividagios de la camente con

……………

……

e lo que dic

un dinosaur

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

ad en los ciudad de nfidencial

…………

DEL

ce esta

rio?

…………

…………

…………

…………

…………

…………

…………

…………

…………

Page 139: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

10. ……

11. ……

12. ……

13. ……

14. ……

15. ……

16. ……

17. ……

18. ……

19. ……

20. ……

neth Puma L

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

UN

L.

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

NIVERSIDAD

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

D DE CUENC

139

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

………………

CA

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

……………

…………

…………

…………

…………

…………

…………

…………

…………

…………

…………

…………

Page 140: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

ANEX

ONº

3

Autora: Jan

ANEX

O N

3CO

LEG

IO F

ISCA

L M

ANUE

L J.

CALL

E 8V

O D

E BÁ

SICA

ORD

CATE

GO

RIAS

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

3132

FREC

. CAT

EGCO

EFO

RIG

1Co

nvive

ncia

11

00

Alim

ento

yut

ilidad

para

los

MUJ

ERES

HOM

BRES

neth Puma L

2hu

man

os0

00

3Fi

n de h

uman

os y

anim

ales

35

22

24

32

22

33

23

21

33

23

14

21

21

12

23

273

00

4Re

accio

nes

dege

nte

yotr

osan

imale

s4

11

13

11

11

11

31

42

21

290

05

Cam

bio d

e pod

er1

11

11

16

00

6De

struc

ción

ycao

s4

33

42

33

25

34

14

33

32

25

24

35

33

32

15

52

198

00

UN

L.

6De

struc

ción

y cao

s4

33

42

33

25

34

14

33

32

25

24

35

33

32

15

52

198

00

7Di

versi

ón3

14

14

8Ám

bito

cient

ífico

01

09

Med

ios d

e tra

nspo

rte2

13

13

10M

anife

stació

n de p

oder

Hum

ano

11

11

11

17

17

Esca

cez d

e alim

ento

y cas

a

NIVERSIDAD

111

22

41

21

12

12

221

121

12Ca

mbio

de é

poca

11

13

13

13Ca

racte

rístic

as de

los d

inos

aurio

s4

11

12

41

22

22

27

11

18

25

352

152

14Ec

ología

e hi

giene

11

11

21

11

110

220

Relev

ancia

enlos

medio

sde

ANEX

ANE

D DE CUENC

140

15co

mun

icació

n0

20

16

Aspe

ctos

relac

ionad

osco

nla

repr

oduc

ción

11

11

11

21

12

11

11

162

3217

Sueñ

o , fan

tasía

11

23

6

18Gu

erra

y luc

ha en

tre di

nosa

urios

21

11

16

318

XO Nº3

EXO Nº4

CA

182

11

11

63

1819

Aspe

ctos r

eligio

sos

03

0

20Ev

olució

n de

las e

spec

ies1

11

33

921

11

11

43

1222

1613

1011

1113

910

1212

98

109

138

913

810

19

1614

112

1233

818

(f)

1613

1011

1113

910

1212

95

87

109

138

913

810

159

77

1614

1512

125

338

187

75

66

68

47

46

43

33

55

85

35

38

65

54

510

65

74

171

Nº T

EST

32

UNIV

ERSO

FLUI

DEZ

640

FLUI

DEZ

(frec

. cat

eg)

FLEX

IBIL

IDAD

(# ca

teg)

UNIV

ERSO

FLU

IDEZ

640

UNIV

ERSO

FLE

XIBI

DAD

672

544

INDI

CADO

RES

FREC

%

UNIV

ERSO

ORI

GIN

ALID

AD

INDI

CADO

RES

FREC

%FL

UIDE

Z33

852

,81

FLEX

IBIL

IDAD

171

25,4

5OR

IGIN

ALID

AD18

734

,38

Page 141: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

Autora: Jan

ANEX

O Nº

4CO

LEGI

O FI

SCAL

MIG

UEL

MOR

ENO

O. 8V

O DE

BÁS

ICA

ORD

CATE

GORI

AS1

23

45

67

89

1011

1213

1415

1617

1819

2021

2223

2425

2627

2829

3031

3233

3435

3637

3839

4041

42F.

CAT

E GCO

EFOR

IG

MUJ

ERES

HOM

BRES

neth Puma L

1Co

nvive

ncia

00

0

2Al

imen

to y u

tilida

d para

los h

uman

os0

00

3Fin

de hu

mano

s y an

imale

s3

33

32

31

44

23

33

32

33

23

31

33

32

22

22

23

23

32

33

33

52

411

40

0

4Re

accio

nes d

e gen

te y o

tros a

nimale

s1

32

52

13

23

12

11

21

21

21

12

14

23

655

00

UN

L.

5Ca

mbio

de po

der

11

11

11

21

21

120

0

6De

struc

ción y

caos

53

33

62

56

45

35

34

74

26

24

27

36

65

44

27

52

33

44

24

46

611

182

00

7Di

versi

ón0

10

8Ám

bito c

ientíf

ico0

10

9M

edios

de tr

ans p

orte

22

12

10M

anife

stació

n de p

oder

Huma

no1

11

21

17

17

NIVERSIDAD

11Es

cace

z de a

limen

to y c

asa

21

12

21

11

11

114

114

12Ca

mbio

de ép

oca

21

31

3

13Ca

racte

rístic

as de

los d

inosa

urios

11

21

51

5

14Ec

ología

e hig

iene

12

11

21

11

22

13

21

11

11

227

254

Relev

ancia

enlos

medio

sde

ANE

D DE CUENC

141

15co

munic

ación

11

22

16

Aspe

ctos

relac

ionad

osco

nla

repro

ducc

ión1

11

11

11

21

11

122

24

17Su

eño ,

fantas

ía1

12

36

Guerr

a y lu

cha e

ntre d

inosa

urios

EXO Nº5

CA

18y

11

23

6

19As

pecto

s reli

gioso

s0

30

20Ev

olució

n de l

as es

pecie

s1

13

3

211

12

15

315

221

13

3

1113

710

812

812

149

1010

914

119

813

59

315

715

137

106

69

125

1310

913

915

1318

1718

410

144

FLUI

DEZ

(frec

cate

g)11

137

108

128

1214

910

109

1411

98

135

93

157

1513

710

66

912

513

109

139

1513

1817

1841

014

4

55

35

25

34

64

44

46

34

56

23

25

36

52

62

42

53

75

47

56

76

55

175

Nº D

E TE

ST42

UNIV

ERSO

fluid

ez84

0

FLUI

DEZ

(frec

. cat

eg)

FLEX

IBIL

IDAD

(# ca

teg)

UNIV

ERSO

FLE

XIBI

DAD

924

UNIV

ERSO

ORI

GINA

LIDA

D50

4

INDI

CADO

RES

FREC

%FL

UIDE

Z41

048

,81FL

EXIB

ILID

AD17

518

,94OR

IGIN

ALID

AD14

428

,57

Page 142: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

ANEX

O N

º5É

ÁÁ

Autora: Jan

COLE

GIO

FIS

CAL

CÉSA

R DÁ

VILA

AND

RADE

8VO

DE

BÁSI

CA

ORD

CATE

GO

RIAS

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

31FR

EC. C

ATEG

COEF

ORI

G1

Conv

ivenc

ia2

11

11

17

00

2Al

imen

toy

utili

dad

para

loshu

man

os0

00

HOM

BRES

MUJ

ERES

neth Puma L

3Fi

n de

hum

anos

y an

imale

s2

35

41

32

33

24

22

22

32

23

22

22

14

22

23

720

0

4Re

accio

nes

dege

nte

yot

ros

anim

ales

11

11

21

22

22

11

22

61

12

132

00

5Ca

mbi

o de p

oder

11

11

11

11

19

00

6De

struc

ción

y cao

s4

35

61

51

12

24

33

23

26

42

21

32

32

32

32

284

00

7Di

vers

ión

11

34

41

115

115 UN

L.

7Di

vers

ión

11

34

41

115

115

8Ám

bito

cien

tífico

11

12

51

59

Med

ios d

e tra

nspo

rte1

11

1

10M

anife

stació

n de

pod

er H

uman

o1

11

31

21

22

102

261

26

11Es

cace

z de a

limen

to y

casa

12

11

11

11

11

111

1112

Cbi

11

21

2

NIVERSIDAD

ANE12Ca

mbi

o de é

poca

11

21

2

13Ca

racte

rístic

as d

e los

din

osau

rios

32

14

11

22

11

119

119

14Ec

ologí

a e h

igien

e2

11

12

11

12

113

226

15

Relev

ancia

enlos

med

ios

de

com

unica

ción

11

22

D DE CUENC

142

EXO Nº6 16

Aspe

ctos

relac

ionad

osco

nla

repr

oduc

ción

11

11

15

210

17Su

eño ,

fant

asía

13

21

18

324

18Gu

erra

y lu

cha e

ntre

din

osau

rios

11

11

11

11

11

103

3019

Aspe

ctosr

eligio

sos

03

0

CA

19As

pecto

s reli

gioso

s0

30

20Ev

olució

n de

las e

spec

ies1

13

321

11

13

39

22

1315

1812

715

1110

77

1116

911

128

911

86

1411

127

119

1010

88

832

418

3FL

UIDE

Z (fr

ec. c

ateg

)

610

84

76

98

34

58

56

74

36

44

67

64

74

16

56

517

4

Nº T

EST

31

UNIV

ERSO

FLU

IDEZ

620

UNIV

ERSO

FLE

XIBI

DAD

651

FLEX

IBIL

IDAD

(# ca

teg)

UNIV

ERSO

ORI

GIN

ALID

AD43

4

INDI

CADO

RES

FREC

%FL

UIDE

Z32

452

,26

FLEX

IBIL

IDAD

174

26,7

3OR

IGIN

ALID

AD18

342

17OR

IGIN

ALID

AD18

342

,17

Page 143: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

ES8V

ODE

BÁSI

CA

Autora: Jan

ANEX

O Nº

6CO

LEGI

O PA

RTIC

ULAR

COR

AZÓN

DE

MAR

ÍA-O

BLAT

AS 8V

O DE

BÁS

ICA

ORD

CATE

GORI

AS1

23

45

67

89

1011

1213

1415

1617

1819

2021

2223

2425

2627

2829

3031

3233

3435

FREC

. CAT

EGCO

EFOR

IG1

Conv

ivenc

ia1

11

14

11

32

217

00

Alim

ento

yut

ilidad

para

los

MUJ

ERES

ES 8V

O DE

BÁS

ICA

425

2627

2829

3031

3233

34FR

EC. C

ATEG

COEF

ORIG

70

0

12

00

neth Puma L

2hu

mano

s0

00

3Fi

n de h

uman

os y

anim

ales

22

22

23

32

33

22

11

22

22

11

31

11

32

22

21

12

162

00

4Re

accio

nes

dege

nte

yotr

osan

imale

s2

32

22

31

24

41

23

34

82

21

21

12

259

00

5Ca

mbio

de po

der

22

11

11

21

110

06

Destr

ucció

nyca

os2

33

44

23

33

13

22

14

32

32

62

21

23

52

32

13

21

287

00

21

24

22

361

00

11

132

00

23

112

00

34

11

22

12

467

00

12

223

123

UN

L.

6De

struc

ción y

caos

23

34

42

33

31

32

21

43

23

26

22

12

35

23

21

32

12

870

07

Dive

rsión

21

11

11

12

31

12

21

201

208

Ámbit

o cien

tífico

11

12

16

16

9M

edios

de tr

ans p

orte

11

11

10M

anife

stació

nde

pode

rHu

mano

12

24

11

11

32

11

21

11

251

25Es

cace

z de a

limen

to y c

asa

12

223

123

41

41

41

4

216

116

21

21

151

15

NIVERSIDAD

113

21

12

21

214

114

12Ca

mbio

de é p

oca

11

11

41

4

13Ca

racte

rístic

asde

losdin

osau

rios

11

12

41

33

24

41

128

128

14Ec

ología

e hig

iene

11

11

21

11

11

11

132

26Re

levan

ciaen

losme

dios

de

21

21

151

151

15

15

22

24

21

12

441

441

102

20

ANE

D DE CUENC

143

15co

munic

ación

11

11

15

210

16

Aspe

ctos

relac

ionad

osco

nla

repro

ducc

ión1

11

11

11

11

11

11

132

2617

Sueñ

o , fan

tasía

11

12

32

111

333

Guerr

ay

lucha

entre

02

0

12

114

228

11

37

321

EXO Nº7

CA

18din

osau

rios

11

23

619

Aspe

ctos r

eligio

sos

03

0

20Ev

olució

n de l

as es

pecie

s1

11

22

12

111

333

211

11

11

53

1522

12

36

03

0

12

83

241

23

6

1014

1210

119

1413

1411

1014

1012

129

810

1811

1213

1314

911

107

1312

1011

89

1039

424

7

79

55

54

67

86

56

77

66

44

95

78

78

64

84

86

68

66

922

2

Nº T

EST

35UN

IVER

SO F

LUID

EZ70

0UN

IVER

SOFL

EXIB

IDAD

735

FLUI

DEZ

(frec

. cat

eg)

FLEX

IBIL

IDAD

(# ca

teg)

510

89

412

115

1811

335

216

26

55

35

64

125

196

UNIV

ERSO

FLE

XIBI

DAD

735

735

INDI

CADO

RES

FRE C

%FL

UIDE

Z39

456

,29FL

EXIB

ILID

AD22

230

,20OR

IGIN

ALID

AD24

733

61

UNIV

ERSO

ORI

GINA

LIDA

D

ORIG

INAL

IDAD

247

33,61

Page 144: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

ANEX

O Nº8

Autora: Jan

COLE

GIO FIS

CAL M

ANUE

L J. CA

LLE 8

VO DE

BÁSIC

A

ORDC

ATEG

ORIAS

1coef

orig2c

oeforig

3coef

orig4c

oeforig

5coef

orig6c

oeforig

7coef

orig8c

oeforig

9coef

orig10

coefo

rig11

coefor

ig12c

oeforig

13coe

forig1

4coefo

rig15

coefori

g16c

oeforig

17coe

forig18

coefor

ig19c

oeorig2

0coeo

rig21

coefor

ig22

coeorig

23coe

orig24

coeorig

25coe

orig26

coeorig

27coe

orig28

coeorig

29coe

orig30

coeorig

31coe

orig32

coeorig

1Conv

ivencia

10

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0Alim

entoy

tilidd

l

HOMB

RES

MUJER

ES

neth Puma L

2u tilidad

paralo

shum

anos

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

3Findeh

umanos

y anima

les3

005

002

002

002

004

003

002

002

00

20

03

00

00

30

02

00

30

02

00

10

03

00

30

02

00

30

01

00

40

02

00

10

02

00

10

01

00

20

02

00

30

02

00

4Reaccio

nesde

gente

yotro

s0

040

00

00

010

00

010

010

030

01

00

10

00

00

00

01

00

10

00

00

00

01

00

00

10

03

00

00

00

10

04

00

20

00

00

02

00

10

0

UN

L.

4 animales

004

00

00

001

00

001

001

003

00

10

01

00

00

00

00

10

01

00

00

00

00

10

00

01

00

30

00

00

01

00

40

02

00

00

00

20

01

00

5Cambio

depod

er0

00

00

00

00

010

00

010

00

00

00

00

00

00

00

01

00

00

10

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

10

00

00

0

6Destruc

cióny

caos

40

030

030

040

020

030

030

020

050

03

00

40

01

00

40

03

00

30

03

00

20

02

00

50

02

00

40

03

00

50

03

00

30

03

00

20

01

00

50

05

00

20

01

00

7Diver

sión1

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

03

13

11

11

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

0Ám

bito

NIVERSIDAD

8 científic

o1

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

0

9Medios

detran

sporte

10

10

10

10

10

102

12

10

10

10

10

10

10

10

10

10

11

11

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

0

10

Manife

stación

depod

erHum

ano1

01

01

01

01

01

01

011

11

01

01

01

01

01

01

11

10

10

10

10

10

10

10

10

10

11

11

01

11

11

11

11

10

11

11

0Esc

acez

de

ANE

ANE

D DE CUENC

144

11alim

ento y c

asa1

11

102

122

124

141

11

102

12

10

11

11

01

01

11

10

10

10

21

21

01

01

01

01

01

11

10

10

10

10

21

21

01

02

12

10

12Cam

biode

é poca

10

10

10

101

11

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

11

11

01

01

01

11

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

13

Caracte

rísticas

delos

dinosau

rios4

14

101

11

10

101

11

101

112

12

41

41

11

21

21

02

12

21

22

12

21

21

01

07

17

11

11

11

10

11

11

01

08

18

21

25

15

31

31

01

0

EXO Nº8

EXO Nº9

CA

3 dinosau

rios0

00

00

00

77

00

08

85

53

30

0

14Eco

logía

ehi gi

ene2

012

212

212

212

22

02

02

02

02

02

02

24

20

20

20

20

20

20

12

22

02

01

22

12

22

02

02

02

01

22

20

20

20

20

15

Releva

nciaen

losmed

iosde

comunic

ación

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Aspecto

s rela

cionado

s

16

relacion

ados

conla

reprod

ucción

12

22

012

212

22

02

02

02

02

01

22

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

12

21

22

22

41

22

12

22

02

24

12

21

22

12

21

22

17Sue

ño, fant

asía3

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

01

33

30

30

30

30

30

30

13

33

03

03

03

03

03

03

03

0

18

Guerra

ylucha

entre

dii

23

63

03

013

33

013

33

03

03

03

03

03

03

03

03

03

01

33

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

13

33

03

03

03

018

dinosau

rios2

36

30

301

33

301

33

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

13

33

03

03

03

03

03

03

03

03

03

01

33

30

30

30

30

19Asp

ectos

religioso

s3

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

0

20Evo

lución

delas

especie

s3

03

03

03

03

013

33

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

01

33

30

30

30

30

30

13

33

03

03

03

021

30

30

30

30

301

33

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

13

33

03

03

01

33

30

13

33

022

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

132

79

711

24

27

16

12

32

142

27

19

58

62

917

115

82

ORIGI

NALID

AD

Page 145: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

ANEXO

Nº9

Autora: Jan

ANEXO

N9COL

EGIO F

ISCAL

MIGUEL

MOREN

O O. 8V

O DE BÁ

SICA

OCAT

EGORIA

S1C

O2CO

3CO4

CO5C

O6CO

7CO8

CO9C

O10C

O11C

O12C

O13C

O14C

O15C

O16C

O17C

O18C

O19C

O20C

O21C

O22C

O23CO

24CO2

5CO26

CO27C

O28C

O29C

O30CO

31CO3

2CO3

3CO3

4CO3

5CO3

6CO3

7CO3

8CO3

9CO4

0CO4

1CO4

2CO

1 Conviv

encia

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

HOMBRE

SMUJ

ERES

neth Puma L

2Alimento

yutilid

adpara

los hum

anos00

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

00

3Finde

humanos

yanim

ales30

0300

3003

0020

0300

1004

0040

0200

3003

0030

0300

2003

0030

0200

3003

0010

0300

3003

0020

0200

2002

0020

0200

3002

0030

0300

2003

0030

0300

3005

0020

0400

Reaccion

esde ge

nte

UN

L.

4g

y otros an

imales

1003

0000

200

0050

0200

0010

000

300

0020

0300

0000

100

0000

200

0010

000

1002

0000

0000

100

0020

0100

2001

0010

0200

1004

0020

0300

600

005 Ca

mbio de p

oder00

0000

0000

0000

0000

0000

1001

0000

0010

000

0000

0000

0000

100

0000

100

0000

0010

000

200

0000

0000

0010

0200

100

006 De

strucción

y caos

5003

0030

0300

6002

0050

0600

4005

0030

0500

3004

0070

0400

2006

0020

0400

2007

0030

0600

6005

0040

0400

2007

0050

0200

3003

0040

0400

2004

0040

0600

60011

007 Di

versión

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

8 Ámbito

científic

o10

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

10

NIVERSIDAD

8 Ámbito

científic

o10

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

10

9Medios d

e transpo

rte10

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1021

210

1010

1010

10Manifest

ación

depode

r Human

o10

1010

1010

111

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

111

1010

111

1021

2111

1010

111

Ed

lit

ANEX

D DE CUENC

145

11Escacez

dealime

ntoy ca

sa10

212

1010

1010

1011

110

111

1010

1010

212

1010

1010

1010

212

1010

111

1011

110

111

1010

1010

111

1011

110

1010

111

1010

12 Camb

io de épo

ca10

1010

1010

1010

1021

210

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

111

1010

1010

1010

1010

10

13Caracterí

sticasde

losdino

saurios

1010

1010

1010

1010

1010

1011

110

1010

1011

110

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1021

210

1010

111

1010

1010

XO Nº 10

CA

14 Ecolo

gía e higi

ene12

2224

2012

220

122

2020

2241

2220

2020

122

2012

220

224

2020

2022

4122

3262

2420

122

2020

2020

2012

220

2012

220

1221

2220

224

20

15Relevanc

iaen

losmed

iosde

comunic

ación

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2012

2As pe

ctos

16

p relaciona

doscon

lare pr

oducción

2020

1221

2220

2020

122

2020

122

2020

2020

2020

122

2020

2020

2020

2020

122

2020

2012

220

2020

2241

2220

2012

220

2012

217 S

ueño, fan

tasía30

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

133

3030

3030

3013

330

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

30

18Guerray

luchaen

tredino

saurios

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3013

330

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

133

3030

18 dinos

aurios

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3013

330

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

133

3030

19 Aspec

tos religi

osos30

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

30

20Evolució

nde

lases pe

cies30

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3013

330

3030

3030

2113

330

3030

3030

3030

133

3030

3030

236

3030

133

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3022

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3013

330

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3022

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3013

330

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

305

62

40

30

39

32

10

112

24

120

00

62

95

05

01

02

04

34

65

55

44

5C=C

OEFICIE

NTEO=O

RIGINA

LIDAD

ORIGIN

ALIDAD

Page 146: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

ANEXO Nº1

0COLE

GIOFISCAL

CÉSARDÁ

VILAA.8V

ODEBÁSIC

A

Autora: Jan

COLEGIO F

ISCAL CÉS

AR DÁVIL

A A. 8VO D

E BÁSICA

OCATEGO

RIAS1coef

orig2coef

orig3coef

orig4coef

orig5coef

orig6coef

orig7coef

orig8coef

orig9coef

orig10coe

forig1

1coeforig

12coefor

ig13coeori

14coefor

ig15coeori

g16coef

orig17coe

forig

18coefor

ig19coe

forig20coe

forig21coe

forig22coe

forig23coe

forig24coe

forig25coe

forig26coe

forig27

coeforig2

8coeforig

29coeforig

30coeforig

31coeforig

1Convivencia

200

0000

0010

000

100

0000

00

00

0000

100

000

00

00

000

0000

100

0000

000

000

100

0000

00

MUJERES

HOMBRES

neth Puma L

2Alimento

yutilida

d para los

0000

0000

0000

0000

000

00

000

0000

000

00

00

000

0000

0000

0000

00

0000

0000

003Finde

humanosy 20

0300

5004

0010

0300

2003

0030

020

040

0200

2002

0020

030

020

020

0300

200

0020

0200

2001

004

00

0020

0200

2003

004Reacc

ionesde 1 0

0100

100

0000

1002

0010

0200

20

00

0200

200

0010

00

010

020

0200

0060

0100

0010

000

00

0020

000

0010

0

UN

L.

400

0000

0000

0000

0000

00

00

0000

0000

00

00

00

0000

600

0000

0000

00

0000

0000

005Camb

io de poder

0010

0100

0010

000

100

0000

001

001

0000

0000

00

001

001

0000

0000

0000

000

000

0000

0010

06Destru

ccióny 40

0300

5006

0010

0500

1001

0020

020

040

0300

3002

0030

020

060

040

0200

2001

0030

0200

3002

003

00

0020

0300

2002

007Divers

ión10

1011

110

1010

111

1010

10

103

1310

1010

10

10

10

1010

414

1041

410

101

010

1111

1110

10Á

NIVERSIDAD

8Ámbito cien

tífico10

111

1010

1010

1011

110

10

10

1010

1010

10

10

10

1010

111

1010

1021

21

010

1010

1010

9Medios

de10

1010

1010

1010

1010

10

10

1010

1010

10

10

10

1010

1010

1010

111

10

1010

1010

1010Manif

estaciónde

1010

1010

1011

1111

111

101

01

0313

101

1121

21

01

01

010

1011

1212

1010

212

1010

11021

210

1010

11Escacez

de10

1112

1210

1010

1010

101

01

0111

111

1010

10

101

11

1011

1111

1010

1011

111

110

1010

111

10

ANEX

D DE CUENC

146

11Escacez

de10

1112

1210

1010

1010

101

01

0111

111

1010

10

101

11

1011

1111

1010

1011

111

110

1010

111

1012Camb

io de época

1010

111

1010

1010

111

101

01

010

1010

101

01

01

010

1010

1010

1010

10

1010

1010

1013Caract

erísticasde

313

1021

2111

1041

4111

1010

101

11

1010

212

102

12

10

10

1010

1010

111

1010

10

1010

1111

1110

14Ecología

e20

224

2012

220

2020

122

202

02

020

122

2022

42

02

02

020

2020

1221

2212

2224

12

220

2020

2020

XO Nº 11

CA

15Relevanciae

nlosmedio

s de 20

2020

2020

2020

2020

20

20

2020

2012

22

02

02

020

2020

2020

2020

20

2020

2020

20

16Aspectos

relacionados

con 20

122

2020

2020

2012

220

12

212

220

2020

202

02

02

020

2020

2020

2020

20

2020

2020

122

17Sueño, fanta

sía30

133

3030

3030

3030

303

03

030

303

3930

30

30

30

3030

3030

236

3030

30

3030

1331

3330

18Guerrayluc

ha30

133

3030

1331

3313

330

303

03

0133

3030

1331

33

301

33

3013

330

3030

3030

30

3030

3013

330

19Aspectos

3030

3030

3030

3030

303

03

030

3030

303

03

03

030

3030

3030

3030

30

3030

3030

3020Evoluc

ióndelas

3030

3030

133

3030

3030

30

30

3030

3030

30

30

30

3030

3030

3030

303

030

3030

3030

20Evoluciónde

las30

3030

3013

330

3030

303

03

030

3030

303

03

03

030

3030

3030

3030

30

3030

3030

3021

133

3030

3013

330

3030

303

03

030

3030

303

03

03

030

3030

133

3030

303

030

3030

3030

2230

3030

3030

3030

3030

30

30

3030

3030

30

30

30

3030

3030

3030

303

030

3030

3030

614

63

98

67

02

310

312

115

04

04

77

132

103

103

58

2ORIG

INALIDAD

Page 147: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

ANEX

O Nº

11CO

LEGI

O PA

RTIC

ULAR

COR

AZÓN

DE

MAR

ÍA-O

BLAT

AS 8V

O DE

BÁS

ICA

MUJ

ERES

Autora: Jan

OCA

TEGO

R1

coor

2co

or3

coor

4co

or5

coor6

coor

7co

or8

coor

ig9

coor

10co

eori

11co

eori

12co

eori

13co

eori

14co

eori

15co

eori

16co

eori

17co

eori

18co

eori

19co

eori

20co

eorig

21co

eori

22co

eorig

23co

eori

24co

eorig

25co

eori

26co

eori

27co

eorig

28co

eori

29co

eorig

30co

eorig

31co

eorig

32co

eori

33co

eorig

34co

eori

35co

eforig

1Co

nvive

ncia

00

10

00

00

00

00

10

00

00

01

00

00

00

10

04

00

00

10

00

00

00

00

01

00

00

30

00

02

00

00

00

00

00

00

20

00

00

00

00

0

2

Alim

ento

yuti

lidad

para

loshu

mano

s0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fin

deh

neth Puma L

3hu

mano

s y

20

02

00

20

02

00

20

30

03

00

20

03

00

30

02

00

20

01

00

10

02

00

00

20

02

00

20

01

00

10

03

00

10

01

00

10

03

00

20

02

00

20

02

00

00

10

01

00

20

01

00

4

Reac

cione

sde

gente

yotr

os

anim

ales

00

20

03

00

20

02

02

00

30

01

00

20

04

00

00

40

01

00

20

03

00

00

30

04

00

80

00

00

02

00

00

20

01

00

20

01

00

00

00

10

00

02

00

00

20

00

0

5Ca

mbio

depo

der

00

20

00

00

02

00

00

00

01

00

00

10

00

00

00

00

00

00

00

01

00

00

10

00

00

00

00

00

00

00

00

02

00

00

00

00

00

10

0

UN

L.

5de

pode

r0

02

00

00

00

20

00

00

00

10

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

10

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

00

20

00

00

00

00

01

00

6De

struc

ción

y ca

os2

00

30

03

00

40

04

02

00

30

03

00

30

01

00

30

02

00

20

01

00

40

03

00

20

03

00

20

06

00

20

02

00

10

02

00

30

05

00

20

03

00

00

20

01

00

30

02

00

10

02

00

7Di

versi

ón2

12

11

11

01

00

10

10

11

11

01

01

01

11

11

11

11

10

11

11

01

01

01

02

12

10

31

31

11

11

11

01

01

02

12

10

21

21

11

10

10

10

8Ám

bito

cientí

fico

10

10

10

10

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

11

10

10

11

11

11

10

10

10

10

10

21

21

01

01

11

10

10

10

9

Med

iosde

trans

porte

10

10

10

10

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

11

10

10

NIVERSIDAD

10

Man

ifesta

ción

depo

der

Huma

no1

11

10

10

10

02

12

21

21

01

01

01

04

14

11

11

01

01

11

10

10

11

11

01

01

11

31

32

12

10

10

11

11

01

11

10

21

21

11

11

11

01

11

11

Esca

cez

de

alime

ntoy

casa

10

10

31

31

00

10

10

10

21

21

11

10

10

10

10

11

11

01

01

01

02

12

10

21

21

01

01

11

10

10

10

10

21

21

01

01

01

01

0C

bi

ANEX

D DE CUENC

147

12Ca

mbio

de ép

oca

10

11

11

01

01

11

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

11

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

11

1

13

Carac

terís

ticas

delos

din

osau

rios

11

11

11

10

11

10

10

21

24

14

10

11

13

13

10

31

31

01

02

12

10

10

10

10

41

41

01

04

14

10

10

10

10

10

10

10

10

10

11

11

11

14Ec

ología

e hig

iene

20

12

22

01

22

02

02

01

22

12

22

02

02

02

02

24

12

22

01

22

20

12

21

22

12

22

01

22

20

20

20

20

12

22

02

02

02

02

02

02

0

XO Nº 12

CA

14hig

iene

20

12

22

01

22

02

02

01

22

12

22

02

02

02

02

24

12

22

01

22

20

12

21

22

12

22

01

22

20

20

20

20

12

22

02

02

02

02

02

02

0

15

Relev

anci

aen

losme

diosd

eco

munic

ació

n2

02

02

02

00

20

20

20

12

22

02

01

22

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

12

22

01

22

20

20

12

22

0As

pecto

s rel

acion

ados

con

la

16rep

rodu

cción

12

22

02

02

00

20

20

20

12

22

01

22

20

20

20

12

21

22

20

12

22

02

02

02

02

01

22

20

20

12

21

22

12

22

02

01

22

12

22

01

22

17Su

eño,

fantas

ía3

03

03

03

00

30

30

13

33

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

01

33

13

33

02

36

33

93

03

02

36

30

13

3Gu

erra

yluc

ha

entre

din

osau

rio18

s3

03

03

03

00

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

13

33

03

03

03

03

03

01

33

30

30

30

30

30

30

30

30

19As

pecto

s rel

igios

os3

03

03

03

00

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

20

Evolu

ción

delas

espe

cies

13

33

03

03

00

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

13

33

01

33

30

30

30

30

23

63

02

36

13

33

02

36

13

321

30

30

13

33

00

30

30

30

30

30

30

30

30

13

33

03

03

03

01

33

30

30

13

33

03

03

03

01

33

30

30

30

30

30

30

30

30

223

03

03

03

00

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

95

63

12

410

82

57

58

56

22

87

810

912

23

124

2111

128

109

11OR

IGIN

ALI

95

63

12

410

82

57

58

56

22

87

810

912

23

124

2111

128

109

11OR

IGIN

ALI

Page 148: UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/tm4569.pdfpensamie los coleg sustentac este tema aplicado e nivel del p Por otro desarrolla investigac y todos

ANEXO N

º 12COL

EGIOPAR

TICULAR

SAGRAD

OSCORA

ZONES8

VODEBÁ

SICA

Autora: Jan

COLEGIO

PARTICU

LAR SAG

RADOS C

ORAZON

ES 8VO D

E BÁSICA

OCATEG

ORIAS

1coor2co

or3coor4

coorig5

coor6coor7

coorig8co

or9coorig

10coeori

11coeori

12coeori1

3coeori

14coeori

15coeori

16coeori

17coeori1

8coeori

19coeorig

20coeori2

1coeorig

22coeori

23coeori

24coeori

25coeori

26coeori2

7coeori2

8coeori2

9coeori

30coeorig

31coeorig

32coeori3

3coeorig

34coeorig

1Convive

ncia00

00001

0010

0000

0000

000

100

0000

0000

0030

0100

0000

0000

0000

0000

0000

000

00

000

000

0

MUJERES

neth Puma L

2Alimento

y utilidad

para los hu

manos

0000

000

0000

0000

000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

100

0000

0000

000

00

000

100

00

3Fin de h

umanos y a

nimales

200200

30010

010020

010010

01002

0010

0200

1002

0040

0200

2001

0020

0100

3004

0020

0200

2001

0020

0400

000

020

000

2003

00

4Reaccione

s de gente

y otros anim

ales100

005001

000

00010

01000

0100

0000

2001

0000

3001

0000

1003

0030

0400

100

0000

0000

0000

1001

00

0010

00

0

UN

L.

4100

005001

000

00010

01000

0100

0000

2001

0000

3001

0000

1003

0030

0400

100

0000

0000

0000

1001

00

0010

00

05Ca

mbio de p

oder001

00100

000

0000

00010

000

100

0000

0000

0000

0000

0010

0100

0000

0000

200

0000

00

00

0030

010

06De

strucción

y caos

200200

30010

010020

00020

01001

0010

0300

1003

0030

0100

1004

0010

0100

3003

0050

0200

3004

0010

0100

0020

020

0100

2004

00

7Diversió

n101

11105

1511

1101

03131

0111

212

1010

1011

110

1010

313

1010

1010

111

1011

110

1010

212

10

1021

21

0

NIVERSIDAD

8Ámbito c

ientífico

1010

1011

1101

01011

1101

1110

1010

1010

1010

1010

111

1010

1010

1010

1010

101

01

010

101

09Me

dios de tra

nsporte

10111

101

01111

0101

010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

1010

111

1010

1010

101

01

010

111

10

10Manife

stación de

poder Hum

ano10

10102

121

0101

01111

0111

1010

1010

1010

111

1041

4212

1111

1110

111

1010

1010

101

01

010

212

10

11Escace

z de alime

nto y casa

10101

111

01111

0101

0313

1010

1011

110

1010

1011

110

1010

1011

1111

1021

210

111

101

01

0212

111

10

D DE CUENC

148

11y

10101

111

01111

0101

0313

1010

1011

110

1010

1011

110

1010

1011

1111

1021

210

111

101

01

0212

111

10

12Cambi

o de époc

a101

11101

111

0101

0101

010

1010

1010

1010

1010

1010

111

1010

1010

1010

1010

10

10

1011

111

113C

aracterísti

cas de los

dinosaurio

s111

10104

1411

121271

71041

410

1011

110

212

1010

3131

1110

1021

210

1010

1010

2122

1221

241

421

2111

1112

12

14Ecolog

ía e higien

e122

2020

202

0202

0202

020

2020

1221

2212

220

224

2020

1222

2420

2020

2020

2020

122

20

20

2020

20

Rli

ldi

d

CA

15Relevancia

enlos

medios

decomu

nicación

2020

202

0202

0202

020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

2020

20

20

2020

20

16Aspectos

relacionad

oscon

larepro

ducción

2020

202

01222

01222

020

2012

2122

2020

2022

420

224

2020

1221

2220

2020

122

2020

202

022

420

122

20

17Sueño

, fantasía

3030

303

0303

01333

030

3030

3030

3030

3030

133

3030

3030

3030

3013

330

133

3033

93

030

303

017

,30

3030

303

03013

3303

030

3030

3030

3030

3013

330

3030

3030

3030

133

3013

330

339

30

3030

30

18Guerra

y lucha en

tre dinosau

rios30

3030

303

0303

03013

330

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

303

03

0133

303

019A

spectos re

ligiosos

3030

303

0303

0303

030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

30

30

3030

30

20Evoluc

ión de las

especies

3030

3013

31333

02363

030

3030

3030

3030

3030

3013

330

3030

3030

3030

133

3030

302

36

3030

30

2130

30133

303

0303

0303

030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

133

30

30

3030

30

2130

30133

303

0303

0303

030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

133

30

30

3030

30

2230

3030

303

0303

0303

030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

3030

303

03

030

303

03

34

169

218

510

34

33

43

48

910

510

31

40

85

67

1512

610

3ORIG

INALIDAD