Universidad de San Carlos de Guatemala - Manual: …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4790.pdfvigente...

109
Claudia Lucía Rodríguez Cortéz Manual: Métodos para purificación del agua, dirigido a docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea San Pedro, Conguaco, Jutiapa. Asesor: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2014

Transcript of Universidad de San Carlos de Guatemala - Manual: …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4790.pdfvigente...

Claudia Lucía Rodríguez Cortéz

Manual: Métodos para purificación del agua, dirigido a docentes y estudiantes

del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea San

Pedro, Conguaco, Jutiapa.

Asesor: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2014

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo de Ejercicio Profesional

Supervisado previo a optar al grado de

Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, julio de 2014

I

INTRODUCCIÓN

El informe de Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala se encuentra estructurado en cuatro

capítulos: Diagnóstico Institucional, Perfil del Proyecto, Ejecución del Proyecto y

Evaluación del Proyecto.

En la fase de diagnóstico se incluye información de la institución patrocinante y

patrocinada. La institución patrocinante es el Centro de Atención Permanente (CAP),

que es una dependencia del Ministerio de salud, ubicada en la cabecera municipal de

Conguaco, departamento de Jutiapa; esta institución brinda atención a todos los

habitantes del municipio con servicios de consulta externa, atención por maternidad,

medicina general y servicios de laboratorio para los usuarios.

La institución patrocinada es el Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, ubicado en la aldea San Pedro del municipio de Conguaco, a donde

llega la mayoría de jóvenes del municipio a recibir educación básica y donde todos

los estudiantes son del área rural y pertenecen a familias de escasos recursos.

El informe, además, incluye información del proyecto, que consiste en “Elaboración

e implementación del Manual: Métodos para Purificación del Agua dirigido a

docentes y estudiantes de primero, segundo y tercero básico del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea San Pedro, municipio de

Conguaco, departamento de Jutiapa”, el cual es sociabilizado con los estudiantes

del Instituto de Telesecundaria de la comunidad, pues al Centro de Atención

Permanente, de la cabecera municipal, se presenta gran mayoría de pacientes con

enfermedades intestinales y se considera que una forma de reducir y evitar en gran

porcentaje ese problema, es formando a las personas para que aprendan a purificar

el agua para su consumo, y que lo mejor es realizarlo con estudiantes del nivel

medio, lo cual tendrá mejor aprovechamiento debido a que ellos tienen cierto de

grado de madurez y pueden muy bien transmitir la información recibida a sus familias

en casa, mientras que los padres de familia son en su mayoría, analfabetas.

II

En el capítulo I se encuentra el Diagnóstico Institucional tanto de la institución

patrocinada como la patrocinante, realizado con la colaboración del personal del

Centro de Atención Permanente (CAP), y del Instituto de Telesecundaria de Aldea

San Pedro, Conguaco, Jutiapa. En este capítulo se incluye información muy

importante de las instituciones, así como su ubicación geográfica, la visión, misión,

objetivos y los recursos con que cuentan, así como su estructura organizacional.

Para la obtención de dicha información se utilizaron diferentes técnicas, que

ayudaron a detectar las carencias de la institución, las cuales se sometieron luego al

análisis para encontrar el problema y sus posibles soluciones.

El capítulo II lo constituye el Perfil del Proyecto, el cual consta de los aspectos

generales de la institución donde se establece el nombre del proyecto, su descripción

y justificación, sus objetivos y metas y a quienes beneficiará, así mismo, se detallan

los recursos para su realización.

En el capítulo III se encuentra la fase de ejecución del proyecto, en la cual se

realizaron las actividades contempladas en el perfil, para encontrar los resultados,

dando a conocer los productos, llevando el control y el registro de cada actividad de

acuerdo al cronograma en las fechas estipuladas en el capítulo anterior.

En el Capítulo IV se encuentra el proceso de evaluación, donde se identifican los

resultados según la aplicación de los instrumentos, tomando en cuenta la

evaluación del diagnóstico, del perfil y de la ejecución, para verificar si los objetivos

trazados fueron alcanzados en su totalidad.

Al final se incluyen los apéndices y anexos, en donde se incluyen los documentos

utilizados para recabar información así como las evidencias de la realización del

Ejercicio Profesional Supervisado.

III

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1. Nombre de la Institución 1

1.1.2. Tipo de Institución 1

1.1.3. Ubicación Geográfica 1

1.1.4. Visión 1

1.1.5. Misión 1

1.1.6. Políticas 2

1.1.6.1. Principios y valores: 2

1.1.7. Objetivos

1.1.7.1. Objetivos de Farmacovigilancia 3

1.1.7.2. Componente de planificación familiar 4

1.1.7.3. Componente anticonceptivos 5

1.1.7.4. Prioridades a trabajar 7

1.1.7.5. Estrategias Generales 7

1.1.7.6. Programas del Ministerio de Salud 8

Pública y Asistencia Social

1.1.8. Metas 9

1.1.9. Estructura organizacional 10

1.1.10. Recursos (Humanos, Materiales, Financieros) 11

1.2 Informe del Diagnóstico de la Institución

1.2.1 Técnicas e instrumentos utilizadas para el diagnóstico 12

1.3 Lista de carencias 13

2.3 Cuadro de Análisis de priorización de problemas 13

1.5 Institución Beneficiada 14

1.6 Problema seleccionado 20

1.7 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 20

IV

1.8 Solución Propuesta como Viable y Factible 22

1.9 Sostenibilidad 22

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 23

2.1.1. Nombre del Proyecto 23

2.1.2. Problema 23

2.1.3. Localización 23

2.1.4. Unidad Ejecutora 23

2.1.5. Tipo de Proyecto 23

2.3 Descripción del Proyecto 23

2.3 Justificación 24

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo General 24

2.4.2. Objetivos Específicos 25

2.5. Metas 25

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos 26

2.6.2. Indirectos 26

2.7. Fuentes de Financiamiento 26

2.8. Cronograma 27

2.9. Recursos

2.9.1. Recursos Humanos 29

2.9.2. Recursos Físicos 29

2.9.3. Recursos Materiales 29

2.9.4 Recursos Financieros 30

CAPITULO III

FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados 31

3.2 Productos Y Logros Del Proyecto 32

3.2.1 Aporte Pedagógico 34

V

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico 58

4.2 Evaluación del perfil 58

4.3 Evaluación de la Ejecución 59

4.4 Evaluación final 59

5. Conclusiones 60

6. Recomendaciones 61

7. Bibliografía 62

Apéndice

Anexos

1

CAPITULO I

DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN

1.1. Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1. Nombre de la Institución

Centro de Atención Permanente (CAP), Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social

1.1.2. Tipo de Institución

Gubernamental totalmente dependiente del Estado

1.1.3. Ubicación Geográfica

Barrio El Cielito, Conguaco, Jutiapa

1.1.4. Visión1

Personas viviendo y construyendo comunidades saludables.

1.1.5. Misión2

“Guiar, organizar y/o respaldar una respuesta ampliada y dirigida a

integrar, fortalecer, extender y diversificar los servicios y programas de

salud públicos, hospitalarios y privados.”

1 www.mspas.com

2 www.mspas.com

2

1.1.6. Políticas3

• Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública, para

fortalecer el Estado de Guatemala.

• Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los

servicios de salud integrales e integrados.

• Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a

medicamentos. Reconocimiento al uso y práctica de la medicina

alternativa y tradicional.

• Promover la investigación y desarrollo tecnológico en salud.

• Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración de la

fuerza laboral en salud.

• Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la

regulación, vigilancia y control de la aplicación de la normativa

vigente en materia de agua potable, saneamiento e higiene, para

mejorar la calidad de vida de la población.

• Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la

implementación de los programas de solidaridad y equidad social.

• Mejoramiento del financiamiento y de la calidad del gasto en salud.

• Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los

intereses nacionales y prioridades sectoriales.

1.1.6.1. Principios y valores:

Un sistema óptimo de servicios de salud se caracteriza por:

Estar centrado en la persona y enfocado en la comunidad.

Satisfacer las necesidades de los individuos, las familias y las

comunidades

Responder a las tendencias demográficas y epidemiológicas

Facilitar el acceso a la atención apropiada, a tiempo y en el lugar

adecuado, con énfasis en el primero y segundo nivel de atención

que conlleve al acceso universal

3 portal.mspas.gob.gt

3

Proveer la continuidad de la atención ampliada a través de la

coordinación con las instituciones

Articular las relaciones con todos los sectores para optimizar los

servicios

Garantizar estándares de calidad de atención que sean

consistentes en toda la institución

Optimizar la utilización de los recursos

Incrementar la efectividad del sistema y

Ofrecer servicios con equidad de género, pertinencia cultural,

respeto y dignidad.

1.1.7. Objetivos4

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene como principal

objetivo garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las y los

habitantes del país, ejerciendo la rectoría del sector salud a través de la

conducción, coordinación, y regulación de la prestación de servicios, y

control del financiamiento y administración de los recursos, orientados al

trato humano para la promoción de la salud, prevención de la

enfermedad, recuperación y rehabilitación de las personas, con calidad,

pertinencia cultural y en condiciones de equidad.

Pretende en el futuro que todas y todos los guatemaltecos, en las

diferentes etapas del ciclo de vida, tengan acceso equitativo a servicios

de salud integrales e integrados, con un enfoque humano, de calidad y

pertinencia cultural a través de una efectiva coordinación interinstitucional

e intersectorial.

1.1.7.1. Objetivos de Farmacovigilancia

• Responder a las necesidades sanitarias, permitiendo el

desarrollo de las investigaciones multicéntricas, públicas y

4 portal.mspas.gob.gt

4

privadas, que cumplan estándares internacionales en la

experimentación con humanos; donde se procura la

protección de los sujetos de experimentación, estableciendo

un orden lógico y operativo del marco regulador en materia

de ensayos clínicos.

• Que los ensayos clínicos en Humanos, realizados por el

sector público y privado en el país, cumplan los aspectos

éticos de la investigación y las buenas prácticas clínicas.

• Asegurar y garantizar la solidez científica y ética de los

ensayos clínicos, que sean presentados por las entidades

públicas y privadas.

• Verificar la aplicación de la normativa correspondiente a la

vigilancia de las normas de buena práctica clínica.

• Evaluar y autorizar los protocolos de los ensayos clínicos

para su realización, de acuerdo a la normativa vigente.

• Velar por los derechos, la seguridad y el bienestar de los

sujetos del ensayo.

• Proteger la confidencialidad de los sujetos, respetando las

reglas de privacidad y de confidencialidad de acuerdo con los

requisititos normativos aplicables.

• Evaluar y acreditar los comités de ética en investigación, de

las entidades públicas y privadas.

• Archivar y conservar toda la documentación relativa a los

ensayos clínicos de los productos en investigación.

1.1.7.2. Componente de planificación familiar

Regular y normalizar la atención de la salud reproductiva en

planificación familiar a nivel país, para que las intervenciones

produzcan un impacto en la reducción de la mortalidad

materna y neonatal por multiparidad, desnutrición.

5

Impulsar políticas y estrategias en salud reproductiva que

conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de las

familias guatemaltecas.

Aumentar la eficacia y eficiencia de las unidades ejecutoras

(DAS, hospitales, Distritos de Salud y Puestos de Salud), en el

campo de salud reproductiva y la planificación familiar a través

de la transferencia de normas, protocolos e instrumentos y la

sistematización de los procesos.

Elaborar las guías, protocolos e instrumentos que normen la

atención de la salud reproductiva en planificación familiar.

Monitorear, evaluar y supervisar el grado de complemento de

las normas, protocolos e instrumentos a través de indicadores

probados y validados en el campo de la salud reproductiva y

especialmente en planificación familiar.

1.1.7.3. Componente anticonceptivos

Velar a nivel nacional para que los insumos anticonceptivos

funcionen bajo estándares de calidad, que eviten

desabastecimientos, sobre abastecimientos, y vencimientos

asegurando que la información logística sea confiable y esté

disponible y garantizar la disponibilidad oportuna de insumos

en todos los niveles del MSPAS, por medio de una distribución

y control efectivo de los métodos anticonceptivos por medio

del sistema información que permita la toma de decisiones

gerenciales.

Apoyar técnicamente en el cumplimiento en las normas sobre

la utilización de insumos anticonceptivos y de otros insumos

que apoyen a los componentes de Planificación familiar, Salud

Materno-neonatal, cáncer ginecológico del Programa Nacional

de Salud Reproductiva.

6

Desarrollar la programación/calendario de distribución de los

métodos anticonceptivos a todo el país con el fin de garantizar

la disponibilidad oportuna de insumos, en coordinación con el

encargado de insumos en Bodega y revisa los informes que

este genera.

Participa en la elaboración, diseño y actualización de:

Manuales de Procedimientos de Logística, Currículas de

capacitación, Guías de supervisión, monitoreo y evaluación.

relacionada a temas de logística de anticonceptivos.

Consolida, Monitorea y mantiene actualizada la información de

anticonceptivos, Realizando los registros relacionados con la

administración logística de anticonceptivos, de todos los

niveles de atención a nivel nacional.

Apoya a consolidar estimaciones anuales y proyecciones de

necesidades de anticonceptivos, de compra y consumo para

enviarlas a los entes que corresponda.

Coordina y Participa técnicamente en estudios que apoyan las

acciones de los componentes del Programa de Nacional de

Salud Reproductiva.

Coordina actividades que permitan la medición de indicadores

de abastecimiento, tal como los inventarios físicos nacionales.

Apoya las actividades de Aseguramiento y Disponibilidad de

Insumos Anticonceptivos.

Coordina y participa en visitas de monitoreo y supervisión

facilitadora, en forma selectiva y priorizando a las Direcciones

de Área, Centros y

Puestos de Salud para verificar el cumplimiento de los

procesos de logística de anticonceptivos, y proponer acciones

correctivas, de conformidad con lo establecido en el Manual de

Normas y Procedimientos de Logística de Productos

Farmacéuticos y Afines. en coordinación con la Unidad de

7

Logística. y personal de todas Direcciones de Área de Salud.

A través de guía de supervisión facilitante.

Monitorear, vigilar y dar seguimiento a los reportes de fallo

terapéutico, alteraciones de producto y otros problemas

relacionados con los insumos anticonceptivos que distribuye el

Programa Nacional de Salud Reproductiva del MSPAS.

1.1.7.4. Prioridades a trabajar

Implementar el sistema automatizado de logística a nivel

nacional, con el propósito de optimizar la toma de decisiones a

nivel de Programa Nacional de Salud Reproductiva.

Mantener un adecuado abastecimiento a nivel nacional (DAS,

Distritos/Centros de Salud, Hospitales, Extensión de Cobertura

y puestos de Salud).

Participar en la Comisión Nacional de Aseguramiento de

Insumos Anticonceptivos, con el fin de asegurar el

abastecimiento de insumos.

Participar en la integración de normas y procedimientos de

logística con los responsables de los diferentes niveles de

atención.

1.1.7.5. Estrategias Generales

• Vigilar y monitorear indicadores de abastecimiento y consumo

de planificación familiar.

• Coordinar con instituciones

• Participar y difundir e informar el marco legal y político

internacional y nacional, que norma la salud reproductiva en el

país a todos los actores políticos y sociales del país, en

coordinación y articulación con otras instancias vinculadas al

tema.

8

• Generar el involucramiento, coordinado de todas las instancias

intra e intersectoriales que permitan la consecución de los

objetivos comunes para la reducción de la mortalidad materna

y neonatal, fortalecer la capacidad técnica del recurso humano

mediante la transferencia de las competencias que permitan el

mejoramiento del desempeño.

• Establecer los mecanismos que aseguren el financiamiento de

los insumos anticonceptivos necesarios para el cumplimiento

del componente de planificación familiar.

1.1.7.6. Programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social

• Promoción de la Salud

• Bancos de Sangre

• Enfermedades crónicas no transmisibles

• Enfermedades transmitidas por vectores

• IRAs y ETAs

• Programa VIH / SIDA

• Medicina tradicional

• Población Migrante Información de Población Migrante

• Salud de la Población Agrícola Migrante

• Movilización de la Población Agrícola Migrante

• Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional

• Rabia y Zoonosis

• Salud Bucodental

• Salud de la Niñez

• Salud Mental

• Salud Reproductiva Componente Anticonceptivos

• Componente de Cáncer

• Planificación familiar

• Componente Adolescentes

9

• Componente Logística

• Componente Materno Neonatal

• Componente de Epidemiología

• Programa de Tuberculosis en lactantes

• Tuberculosis en Neonato

• Tuberculosis en adolescentes, adultos y adultos mayores

1.1.8. Metas5

Repensar y Rediseñar el modelo de atención, para garantizar

un sistema de salud más incluyente, y democrático en la

nación Guatemalteca. Esto implica para el Ministerio de Salud:

Retomar y ganarse el verdadero ejercicio de la rectoría frente

al sector salud.

Contar con una fuerza laboral de salud preparada para los

cambios

Propiciar el diseño e implementación de una prestación de

servicios universal pero diferenciada, que promueve la

participación, el respeto a las culturas y la diversidad.

Garantizar que los recursos son administrados

descentralizadamente, en donde la participación de toda la

sociedad es fundamental

5 www.minsalud.gov.co

10

1.1.9. Estructura organizacional

El tipo de organización es lineal (ver organigrama)

Estructura Organizacional6

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

6 Archivo del CAP

AUXILIAR

ENFERMERIA

DIA

ENFERMERA

PROFESIONAL

P/S

Lda.

ENFERMERIA

PROMOTORES

COMADRONA

AUXILIAR

ENFERMERIA

TURNO

AUXILIAR

ENFERMERIA

P/S

MEDICO

DIA

ENFERMERA

PROFESIONAL

SECRETARIA

EDUCADORES

ISA

ESTADISTICA

ENCARGADO

LOGISTICA

CONSER

JES

PILOTOS

LABORATO

RISTA

EXTENSION

COBERTURA

MEDICO

DE TURNO

MEDICO DIRECTOR

11

1.1.10. Recursos

1.1.10.1. Humanos

3 Médicos

1 Técnicos

19 Enfermeras (os)

5 Operativos

9 Administrativos (as)

4 Servicio

1 Epesista

1.1.10.2. Materiales

5 Equipos médicos

10 Equipos de enfermería

1 Equipo de laboratorio

1 Vehículo de uso general

1 Ambulancia

20 Equipos de servicio

5 Equipos Administrativo

15 Escritorios

20 Sillas

5 Computadoras

2 Impresoras

1 Fax

1 Radio de transmisión

1 Teléfono

Papel

Lapiceros

1 Edificio propio con un área construida de 29 mts. de ancho por

33 mts. de largo, estado aceptable y de uso permanente, que

cuenta con oficinas de secretaria, estadística y logística,

12

servicios sanitarios, destinados al personal y pacientes,

laboratorio clínico, bodega, clínicas médicas, área de

enfermería, espacio amigable, clínicas de pre consulta y post

consulta, área de lavandería y área deportiva (cancha de

basquetbol)

1.1.10.3. Financiero

El personal médico, de enfermería, de servicio, operativo, de

laboratorio, tanto presupuestado 011, de contrato 021, 182 y

189, son cancelados por el Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, los salarios son provenientes del

Presupuesto General de la Nación, los materiales y

suministros dependen totalmente del área de Salud

Departamental de Jutiapa.

1.2 Informe del Diagnóstico de la Institución

1.2.1 Técnicas e Instrumentos utilizados para realizar el Diagnóstico

Para la realización del Diagnóstico Institucional, se aplicó la técnica del

análisis contextual e institucional, la cual permitió a través de la

aplicación de entrevistas, investigación bibliográfica y la técnica de la

observación, el conocimiento de la situación actual, interna y externa

del Centro de Atención Permanente (CAP) del municipio de Conguaco,

Jutiapa. Para la entrevista se elaboraron cuestionarios para la

recopilación de información, pues permite la relación directa entre el

investigador y las personas de la institución en estudio.

El análisis contextual e institucional, ofrece información sectorial,

organizada de la manera siguiente: sector comunidad, institución,

finanzas, recursos, administración, relaciones, sector filosófico, político

y legal.

13

Para detectar los problemas de la institución y comunidad se

complementó la investigación con la técnica del FODA, la cual generó

las estrategias a seguir en la elaboración del diagnóstico el cual se

aplicó tomando en cuenta a los trabajadores de la institución

1.3 Lista de Carencias

1.3.1 No cuenta con material bibliográfico a cerca de la correcta aplicación de los

métodos de purificación del agua.

1.3.2 Falta de comunicación con los Concejos Comunitarios de Desarrollo

(COCODEs) a cerca de los programas que el Centro de Atención

Permanente (CAP) maneja a nivel de lugares poblados en beneficio de la

población con énfasis en la sostenibilidad de los programas y proyectos.

1.3.3 Falta de organización del personal para capacitar constantemente a las

comunidades rurales sobre el tema de purificación del agua.

1.3.4 Inexistencia de insumos (cloro, yodo para purificar el agua en las

comunidades rurales)

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

PRINCIPALES

PROBLEMAS

FACTORES QUE

ORIGINAN A LOS

PROBLEMAS

SOLUCION QUE LOS

PROBLEMAS

REQUIEREN

Agravamiento de las

enfermedades

intestinales en el área

rural del municipio.

Desconocimiento de los

métodos de purificación

del agua en las

comunidades del área

rural del municipio.

Talleres sobre la correcta

aplicación de los métodos

de purificación del agua,

dirigidos a los habitantes

de las comunidades del

área rural.

Elaborar guía sobre la

correcta aplicación de los

métodos de purificación

del agua.

14

Inexistencia de

comunicación con todos

los lugares poblados del

municipio

Falta de combustible y

tiempo para dar cobertura

a toda el área geográfica

como ameritan los

programas

Requerir el apoyo de del

supervisor para directores

de las escuelas y

telesecundarias para

replicar la información

sobre los programas que

son de mayor beneficio

para la salud de la

población.

Poco aprovechamiento

del tiempo y recursos

disponibles para formar a

las comunidades.

Falta de organización Aprovechar las campañas

de vacunación para dar a

conocer los temas que al

poner en práctica

mejorarán la salud de los

pobladores.

Mala calidad del agua de

consumo en el área rural.

Contaminación por

basura y heces fecales.

Falta de letrinas en las

comunidades rurales.

Organización de los

COCODES, para

gestionar y obtener

insumos para purificar el

agua.

1.5 Institución Beneficiada

1.5.1. Nombre de la Institución

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea San Pedro,

Conguaco, Jutiapa

1.5.2. Tipo de Institución

Gubernamental

15

1.5.3. Ubicación Geográfica

Aldea San Pedro, Conguaco, Jutiapa

1.5.4. Visión7

Promover la de identidad los jóvenes, dándoles amplias expectativas de

vida, competente formación académica y articulados a la preparación

productiva y técnico laboral.

1.5.5. Misión8

Busca formar personas con principios, valores étnicos y culturales, sentido de

pertenencia, liderazgo y herramientas apropiadas de aprendizaje para mejorar

la calidad de vida, la de su entorno y su comunidad.

1.5.6. Políticas9

Ser un proceso interactivo, formativo y democrático entre la comunidad y la

institución educativa para promover el desarrollo en todos los aspectos de la

vida del individuo en su entorno.

1.5.7. Objetivos10

1.5.7.1. Objetivo General

Proporcionar educación secundaria de calidad a los jóvenes de las

comunidades de la región.

7 Archivo Instituto de Telesecundaria, aldea San Pedro

8 Archivo Instituto de Telesecundaria, aldea San Pedro

9 Archivo Instituto de Telesecundaria, aldea San Pedro

10 Archivo Instituto de Telesecundaria, aldea San Pedro

16

1.5.7.2. Objetivos Específicos

Atender la demanda de educación básica en las zonas rurales en las

que por razones geográficas y económicas no es posible el

establecimiento de institutos regulares y técnicos.

Ofrecer recursos educativos modernos a profesores y estudiantes para

desarrollar un proceso interactivo múltiple

Tener siempre una continua ampliación de cobertura en todo el país

1.5.8. Metas11

Atender la demanda educativa de secundaria en las áreas rurales

Mejorar la calidad de la educación en estas áreas a través de

propuestas innovadoras que involucren el ambiente y sociedad en la

que se desarrollan.

11

Archivo Instituto de Telesecundaria, aldea San Pedro

17

1.5.9. Estructura Organizacional12

12

Archivo Instituto de Telesecundaria, aldea San Pedro

DIRECTOR CON GRADO

PERSONAL DOCENTE

ESTUDIANTES

18

1.5.10. Recursos

1.5.10.1. Humanos

1 Director con Grado

3 Docentes

1 Comité de apoyo

1 Gobierno escolar

276 estudiantes

1.5.10.2. Materiales

5 pizarrones

4 cátedras

150 pupitres

1 Libros de actas

1 Libro de conocimientos

1 Libros contables

1 Libro de asistencia de docentes

180 Guías de aprendizaje de los tres grados

180 Libros de conceptos básicos de los tres grados

3 televisores

1 DVD

2 videocaseteras

4 discos duros con las sesiones de aprendizaje

3 computadoras

3 impresoras

2 cañoneras

19

1.5.10.3. Financieros

Fondo de gratuidad aportado por el MINEDUC

(Q22,500.00)

Los sueldos de los docentes son pagados por el Ministerio

de Educación (Q 27,600.00)

1.5.11. Lista de Carencias

1.5.11.1. No se cuenta con material bibliográfico sobre los Métodos de

Purificación del agua.

1.5.11.2. No se cuenta con circulación del terreno.

1.5.11.3. Falta de un espacio físico para biblioteca

1.5.11.4. No se cuenta con un espacio para bodega

1.5.11.5. Inseguridad por falta de balcones en dos aulas

1.5.11.6. Carece de guardián pagado por el Ministerio de Educación

1.5.11.7. Falta de un espacio físico para dirección.

1.5.12 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

PRINCIPALES

PROBLEMAS

FACTORES QUE

ORIGINAN EL

PROBLEMA

SOLUCION QUE LOS

PROBLEMAS

REQUIEREN

Proliferación de

enfermedades por

consumo de agua

contaminada.

Desconocimiento de los

Métodos de purificación

del agua.

Realización de talleres o

capacitaciones.

Elaboración del Manual:

Métodos para purificación

del agua.

Inseguridad del edificio y

los recursos materiales,

por falta de circulación

segura del terreno.

La extensión del terreno

es demasiado grande.

Hacer las gestiones

correspondientes ante

instituciones

gubernamentales y no

gubernamentales para el

20

financiamiento del

proyecto.

Material bibliográfico

expuesto al polvo,

goteras y ubicado en

lugares no adecuados.

Falta de un salón

exclusivo para biblioteca.

Gestionar ante la

municipalidad la

construcción de salones.

Herramientas, mobiliario

y otros materiales

ubicados en los salones

de clase.

Falta de un salón para

bodega.

Solicitar el apoyo del

Comité de apoyo de

padres de familia para

gestionar la construcción

de una bodega.

Inseguridad de los

materiales resguardados

en el edificio.

Falta de financiamiento

para pagar un guardián.

Colaboración económica

de los padres de familia.

1.6 Problema Seleccionado

Con las técnicas utilizadas para el diagnóstico se reflexionó en conjunto con el

personal del Centro de Atención Permanente y el director del Instituto Nacional

de Educación Básica de Telesecundaria, de acuerdo con la información

recabada, que el desconocimiento de los métodos de purificación del agua,

causa enfermedades comunes e infecciones intestinales debido a la

contaminación de los ríos y pozos donde se abastecen de agua las familias de

los alumnos, por tal razón, se considera urgente solucionar este problema.

1.7 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Opción 1: Elaboración de un Manual: Métodos para purificación del agua dirigido a

docentes y estudiantes del Instituto de Telesecundaria, de aldea San Pedro,

Conguaco, Jutiapa.

.

Opción 2: realizar las gestiones correspondientes para circular el terreno con block y

tela metálica.

21

INDICADORES OPCION OPCION

1 2

Financiero SI NO SI NO

1 ¿El proyecto se ejecuta con recursos propios? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿Se cuenta con suficientes recursos económicos? X X

Administrativo Legal

4 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X

X

5 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

6 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

7 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X

X

8 ¿Es suficiente el tiempo programado para ejecutar el proyecto? X X

9 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto? X X

10 ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X

Mercado

11 ¿Tiene el proyecto aceptación en la institución? X X

12 ¿Satisface el proyecto las necesidades de la institución? X X

13 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X

X

Político

14 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

15 ¿La institución se hará responsable del proyecto? X

X

Cultural

16

¿El proyecto está diseñado acorde a la ubicación geográfica de la

institución? X X

17 ¿El proyecto promueve buenos hábitos a los estudiantes? X

X

Religioso

18 ¿El proyecto respeta los distintos credos de la sociedad? X

X

19

¿El proyecto afectará las prácticas religiosas de algún grupo

específico? X X

22

1.8 Solución propuesta como Viable y Factible

Una solución viable y factible según el anterior análisis es la elaboración de un

Manual: Métodos para Purificación del Agua y disminuir así las

probabilidades de que los estudiantes se enfermen por consumir agua

contaminada.

1.9 Sostenibilidad

Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, se hizo un acuerdo con

docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de

Aldea San Pedro, en donde se entregaran 05 manuales para purificación del

agua para consumo humano, la cual se puede trabajar con los alumnos en las

asignaturas de Física, Química y Biología en los tres grados.

20 ¿El proyecto incluye a todo el alumnado? X X

Social

21 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X

X

22 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X X

23

¿El proyecto afectará las prácticas religiosas de algún grupo

específico? X X

Totales

OPCION 1 OPCION 2

19 04 11 12

23

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del Proyecto

Manual: Métodos para purificación del agua, dirigido docentes y

estudiantes de primero, segundo y tercero básico del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria de Aldea San Pedro, Conguaco,

Jutiapa.

2.1.2. Problema

Proliferación de enfermedades intestinales por el consumo de agua

contaminada.

2.1.3. Localización

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea San

Pedro, Conguaco, Jutiapa.

2.1.4. Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro de Atención Permanente (CAP)

2.1.5. Tipo de Proyecto

Educativo y de proceso

2.2. Descripción del Proyecto

El Manual: Métodos para purificación del agua es una herramienta muy valiosa

para evitar la proliferación de enfermedades intestinales causadas por el

consumo de agua contaminada.

24

El Manual contiene información sobre los diferentes métodos que pueden

emplearse para desinfectar el agua explicados paso a paso e ilustrados con

imágenes para facilitar su aplicación.

Entre los métodos contenidos en el manual están:

Hervir el agua

Métodos Químicos (Tratamiento con cloro y yodo en sus distintas

presentaciones)

Purificación del agua aprovechando la luz solar.

2.3. Justificación

El municipio de Conguaco es un municipio expuesto a las enfermedades

intestinales por estar calificado entre los municipios más pobres del país. Gran

parte de la población no cuenta con agua potable para su consumo diario y

tiene que obtenerla de ríos o nacimientos, por lo que la mayoría consumen

agua contaminada ya que desconocen la manera de desinfectarla.

Por esta razón se ha realizado como aporte pedagógico un manual en el cual

se explican paso a paso los diferentes métodos de purificación del agua con el

objetivo de darlos a conocer a los alumnos del instituto de telesecundaria de

aldea San Pedro, Conguaco, Jutiapa para que puedan transmitirlos y

aplicarlos con sus familias y así evitar y disminuir la proliferación de

enfermedades intestinales causadas por la contaminación del agua.

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo General

Contribuir a la disminución de la proliferación de enfermedades

intestinales provocadas por el consumo de agua contaminada en las

familias de los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica

25

de Telesecundaria de aldea San Pedro, del municipio de Conguaco.

Departamento de Jutiapa.

2.4.2. Objetivos Específicos

Diseñar el Manual: Métodos para purificación del agua dirigido a

docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria de la aldea San Pedro, Conguaco, Jutiapa.

Socializar el Manual: Métodos para purificación del agua, con los

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria de aldea San Pedro, municipio de Conguaco,

departamento de Jutiapa.

Dotar al Centro de Atención Permanente e Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria de aldea San Pedro, de 10

manuales sobre métodos para purificación del agua.

2.5. Metas

Entregar cinco (05) manuales sobre los métodos para purificación del

agua al Centro de Atención Permanente (CAP), de la cabecera

municipal de Conguaco, Jutiapa.

Entregar cinco (05) manuales sobre los métodos para purificación del

agua, al Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de

aldea San Pedro, Conguaco, Jutiapa.

Entregar cincuenta (50) trifoliares que contienen información sobre los

distintos métodos de purificación del agua, al Centro de Atención

Permanente (CAP).

Entregar cincuenta (50) trifoliares que contienen información sobre los

distintos métodos de purificación del agua, a los estudiantes de primero,

segundo y tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, aldea San Pedro, Conguaco, Jutiapa.

Una reunión con docentes y una con personal del CAP, para

coordinar las capacitaciones

26

Una capacitación para socializar el Manual: Métodos para Purificación

del agua a doscientos setenta y seis (276) estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de aldea San Pedro.

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos

276 estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria Aldea San Pedro

2.6.2. Indirectos

250 familias de los estudiantes que recibirán la capacitación.

2.7. Fuentes de Financiamiento

El Centro de atención Permanente (CAP), cubrirá un 75% de los gastos

del proyecto.

El otro 25% será gestionado por el Epesista.

No. DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

10 Manuales: Métodos para

purificación del agua. Q 75.00 Q 750.00

100 Trifoliares con información sobre

los distintos métodos de

purificación del agua. Q 5.00 Q 500.00

1

Taller de capacitación a estudiantes

del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria de aldea

San Pedro, Conguaco, Jutiapa. Q 500.00 Q 500.00

27

100 Refacciones Q 5.00 Q 500.00

Transporte Q 200.00 Q 200.00

TOTAL Q 2,450.00

2.8. Cronograma

AÑ0 2014

No

. ACTIVIDADES

MARZO ABRIL MAYO

1

2-

8

9-

15

16

-

22

23

-

29

30

-

31

1-

5

6-

12

13

-

19

20

-

26

27

-

30

1-

3

4-

10

11

-

17

18

-

24

25

-

31

1

Gestión ante la

institución

patrocinante.

P

E

2 Localización del

proyecto.

P

E

3

Reunión con personal

de Centro de

Atención Permanente

(CAP), para

autorización del

proyecto

P

E

4

Consulta de Fuentes

de Información sobre

métodos de

purificación del agua

P

E

28

5

Elaboración del

Manual: Métodos

para purificación del

agua

P

E

6

Elaboración de

trifoliares con

información básica

sobre métodos de

purificación del agua

P

E

7

Presentación del

Manual y trifoliar al

asesor para la

autorización del taller

P

E

8

Reunión con

educadores

ambientales y

directora del CAP

para solicitar el taller.

P

E

9

Visita al centro

educativo para

coordinar la

realización del taller.

P

E

10

Ejecución del taller

con alumnos del

Instituto Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria de

aldea San Pedro,

Conguaco.

P

E

29

11

Entrega del Manual a

la directora del CAP y

director del Instituto

Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria de

aldea San Pedro.

P

E

12 Culminación del

proyecto.

P

E

2.9. Recursos

2.9.1. Recursos Humanos

2 Educadores ambientales del Centro de Atención Permanente (CAP)

1 Director

3 Docentes

1 Asesor

276 Estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria aldea San Pedro, Conguaco, Jutiapa.

1 Epesista

2.9.2. Recursos Físicos

1 Edificio de la telesecundaria

2.9.3. Recursos Materiales

100 Trifoliares

1 Cañonera

2 Marcadores de pizarrón

1 Pizarrón

1 Memorias USB

1 Computadora

Agua

30

Cloro

Goteros

2.9.4 Recursos Financieros

Centro de Atención Permanente (CAP) Q 1,837.50

Epesista Q 612.50

TOTAL Q2,450.00

31

CAPITULO III

FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

No. Actividades Resultados

1.

Gestión ante la unidad ejecutora Se obtuvo el apoyo de la autoridad del

Centro de Atención Permanente (CAP)

para realizar un proyecto enfocado a

mejorar la salud de los habitantes del

área rural.

2.

Localización del proyecto Se determinó que es necesario dar a

conocer los métodos de purificación

del agua y su correcta aplicación, a las

familias del área rural.

3.

Reunión con personal del Centro

de Atención Permanente (CAP),

para autorización del proyecto

Autorización del proyecto.

4.

Consulta de Fuentes de

Información sobre métodos de

purificación del agua

Obtención de información para la

elaboración del Manual: Métodos para

purificación del agua.

5. Elaboración del Manual: Métodos

para purificación del agua

Obtención del Manual: Métodos para

purificación del agua.

6.

Elaboración de trifoliares con

información básica sobre métodos

de purificación del agua

Obtención de trifoliares para que la

información básica sobre métodos de

purificación del agua, llegue a los

estudiantes que recibirán el taller.

7.

Presentación del Manual y trifoliar

al asesor para la autorización del

taller

Autorización del taller

8.

Reunión con educadores

ambientales y directora del Centro

de Atención Permanente (CAP)

Aporte del Centro de Atención

Permanente (CAP) para impartir el

taller por parte de los Educadores

32

para solicitar el taller.

ambientales

9. Visita al centro educativo para

coordinar la realización del taller.

Determinación de la fecha y horario

para impartir el taller.

10.

Ejecución del taller con

estudiantes del Instituto Nacional

de Educación Básica de

Telesecundaria de aldea San

Pedro, Conguaco.

Conocimiento de los métodos de

purificación del agua y su correcta

aplicación.

11.

Entrega del Manual a la directora

del Centro De Atención

Permanente (CAP) y director del

Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria de

aldea San Pedro.

Entrega de cinco (5) manuales:

Métodos para purificación del agua, a

la directora del CAP y del Instituto

Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria.

12.

Culminación del proyecto. Entrega formal del proyecto a la

Directora del Centro de Atención

Permanente (CAP)

3.2 Productos Y Logros Del Proyecto

Producto Logros

Se imprimieron 10 manuales:

Métodos para purificación del

agua.

Con las capacitaciones se hizo

conciencia a 276 estudiantes

sobre la importancia del consumo

de agua purificada para reducir

los riesgos de contraer

enfermedades.

33

Diseñar el Manual: Métodos para

purificación del agua, dirigido a docentes

y estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria de

Aldea San Pedro, Conguaco, Jutiapa.

El compromiso de las autoridades

educativas a realizar actividades

orientadas a la retroalimentación

cada año del manual para que

tanto los estudiantes como los

padres de familia lo conozcan y lo

pongan en práctica.

Se capacitó a 276 estudiantes y 4

docentes del Instituto Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria de Aldea San

Pedro, Conguaco, Jutiapa sobre

la correcta aplicación de los

métodos de purificación del agua.

Se dotó de 5 manuales: Métodos

para purificación del agua, al

Centro de Atención permanente y

5 para el Instituto de

Telesecundaria de aldea San

Pedro.

34

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

En el comienzo, la Tierra era perfecta y el agua

pura..., pero llegó el hombre y él ha cambiado

el mundo

Guatemala, mayo de 2014

35

ÍNDICE

DESCRIPCIÓN

I

JUSTIFICACIÓN II

Objetivos III

1 Unidad I Agua Potable

1.1 Agua Potable 01

1.2 ¿Dónde obtenemos el agua que consumimos? 01

1.3 ¿Cómo contaminamos el agua? 01

1.4 ¿Qué es agua segura? 01

2 Unidad II Purificación del Agua

2.1 ¿En qué consiste la purificación del agua? 03

2.2 Ventajas de la Purificación del Agua 03

3 Unidad III Métodos de purificación del agua

3.1 Hervir 06

3.1.1 Ventajas 06

3.1.2 Desventajas 07

3.2 Tratamiento químico 07

3.2.1 Métodos de cloro 07

3.2.1.1 Ventajas 09

36

3.2.1.2 Desventajas 09

3.2.2 Tintura de Yodo 09

3.2.2.1 Materiales 10

3.2.2.2 Pasos a seguir para desinfectar el agua 10

3.2.3 Tabletas de Yodo 11

3.3 Desinfección con luz solar 12

3.3.1 Recipientes 12

3.3.2 Condición del día 12

3.3.3 Forma de hacer la desinfección 12

3.3.4 Ventajas 13

3.3.5 Desventajas 14

3.4 Desinfección con luz UV 14

3.5 Destilador solar 15

4 Conclusiones 16

5 Recomendaciones 17

Bibliografía 18

37

DESCRIPCIÓN

El agua es indispensable para el ser humano, pues el 70% de su constitución es

agua, por lo que si dejamos de consumirla moriríamos en poco tiempo.

Actualmente, como resultado de la contaminación ambiental, tanto el aire, como los

suelos y el agua, contienen elementos y sustancias dañinas para el organismo,

humano.

El agua es fuente de vida, pero si la consumimos contaminada, nos exponemos a la

adquisición de enfermedades que pueden llegar a ser graves y provocar serios

daños a la salud. Por tal motivo es importante que conozcamos distintos métodos

para purificar el agua que consumimos y de esa manera, cuidar también nuestra

salud.

El presente Manual contiene la información básica, expresada de manera breve y

sencilla, cómo aplicar correctamente los distintos métodos de purificación del agua,

pues se considera de gran importancia que las personas que habitan en el área rural

y que se enfrentan al problema de la contaminación del agua, tengan este tipo de

información y la pongan en práctica para mejorar las condiciones de salud de sus

familias.

Se espera que la información constituya un aporte valioso para disminuir los índices

de enfermedades por el consumo de agua contaminada en el área rural de nuestro

municipio, y se contribuya de esa manera a mejorar la calidad de vida de las familias

conguaquenses.

I

38

JUSTIFICACIÓN

El presente Manual está elaborado para la correcta aplicación de los métodos de

purificación del agua y contribuir de esa forma a mejorar las condiciones de salud de

las familias de la aldea San Pedro, municipio de Conguaco, departamento de

Jutiapa.

Se ha observado que la mayor parte de pacientes en consulta general del Centro de

Atención Permanente, son niños, adolescentes y adultos que padecen enfermedades

intestinales originadas por el consumo de agua contaminada, pues son pocas las

comunidades del municipio que poseen agua entubada y otras que obtienen agua

para el consumo de ríos, pozos y de charcas donde también toma agua el ganado,

por ello, el agua se encuentra contaminada con infinidad de microorganismos.

Como epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, se proporciona al Centro de Atención Permanente (CAP) del

municipio de Conguaco, este módulo como herramienta para motivar a las personas

a purificar el agua para mejorar su calidad de vida en cuanto a la salud se refiere.

II

39

Objetivos

General

Contribuir con el Centro de Atención Permanente (CAP), del municipio de

Conguaco, elaborando un Manual: Métodos para purificación del agua. Con

la finalidad de mejorar las condiciones de salud de los habitantes del área

rural del municipio.

Específicos

Proporcionar un Manual: Métodos para purificación del agua.

Promover los métodos de purificación del agua.

Sensibilizar a las personas acerca de la importancia de purificar el

agua para mejorar sus condiciones de salud.

III

40

UNIDAD I

1.1 Agua potable

Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser

consumida sin restricción alguna. El término se aplica al agua que cumple con todas

las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

1.2 ¿Dónde obtenemos el agua que consumimos?

El agua que utilizamos para las diferentes actividades del hogar y para beber, viene

de distintas fuentes, unas naturales como ríos, ojos de agua, quebradas, lluvia y

pozos; o de fuentes construidas por el ser humano como el agua entubada.

1.3 ¿Cómo contaminamos el agua?

Muchas de las actividades que realizamos a diario contaminan el agua, las

principales causas de contaminación del agua son:

1. Tirar basura en las orillas de los ríos o cerca de los nacimientos de agua.

2. Hacer las necesidades fisiológicas (orinar y defecar) al aire libre, pues con la

lluvia las heces fecales se diluyen y corren con el agua hasta llegar a los ríos y

nacimientos de agua.

3. Desemboque de aguas negras en los ríos.

4. Erosión de los suelos causada por lluvias fuertes en terrenos deforestados.

1.4 ¿Qué es agua segura?

Ante la dificultad de poder disponer de agua potable disponible para consumo

humano en muchos lugares del planeta, principalmente por motivos de costo,

asociados a prioridades de los gobiernos locales, se ha consolidado el concepto de

agua segura como: “el agua que no contiene bacterias peligrosas, metales

tóxicos disueltos, o productos químicos dañinos a la salud”, y es por lo tanto

considerada segura para beber, es decir, el agua segura es aquella que no contiene

ninguna sustancia dañina para el organismo al consumirla.

1

41

También se denomina agua segura al agua que ha sido sometida a un método de

purificación que mata todos los microbios y químicos tóxicos, y que por lo tanto, está

apta para beberla y utilizarla en la preparación de los alimentos.

El agua segura no debe tener olor ni sabor. Es muy importante que el agua que se

utiliza para beber, lavar alimentos y utensilios de cocina, así como para preparar

alimentos, sea segura para evitar enfermedades.

2

42

UNIDAD II

Purificación del Agua

2.1 ¿En qué consiste la purificación del agua?

Purificar el agua es retirar las substancias indeseadas para su utilización.

El acceso al agua segura ha sido declarado un derecho humano por las Naciones

Unidas. Sin embargo, el problema de la falta de este vital elemento potable en las

regiones rurales latinoamericanas no es desconocido y los pobladores de esas zonas

no tienen otra solución que utilizar agua de ríos, vertientes y pozos que generalmente

cuentan con un elevado grado de contaminación. Esto produce problemas sociales,

económicos y de salud, tales como enfermedades endémicas fatales (hepatitis,

cólera, parasitosis, etc.).

En los últimos tiempos, se ha vuelto dramática en varios países la incidencia del

hidroarsenicismo (presencia de arsénico en el agua) crónico regional endémico

(HACRE), una enfermedad derivada de la ingestión de agua con arsénico durante

períodos prolongados, que puede terminar en lesiones de la piel y en cáncer.

El agua purificada se obtiene mediante varios procesos de purificación, contrario a lo

que se puede pensar, ya que antes el agua solo se "filtraba" y estaba lista para

tomar, hoy en día no solo se debe filtrar, pues la filtración es solo eliminar partículas

suspendidas en el agua como tierra, estos contaminantes son los más inofensivos,

por lo que actualmente se deben eliminar mucho más contaminantes del agua, y

además de filtrarla debe ser purificada.

2.2 Ventajas de la Purificación del Agua

Consumir agua purificada disminuye el riesgo de contraer enfermedades causadas

por microbios y bacterias contenidas en el agua contaminada. Entre los beneficios

que podemos obtener al consumir agua purificada están las siguientes:

3

43

Piel más sana, limpia y sin arrugas:

El agua representa el 70% del peso de las células, por lo tanto tomando

agua se fortalecen las células de la piel, logrando “humectarla”,

limpiarla y mantener su elasticidad (retrasando la formación de

arrugas).

Bajar de peso:

El agua es recomendada como uno de los factores principales de la

mayoría de las dietas por lo siguiente:

Principalmente elimina el apetito.

Con la suficiente cantidad de agua, los riñones se

encargan de que la grasa que comemos, en vez de ser

guardada en el cuerpo, sea usada como energía (o sea,

con el tiempo, eliminada). Sin lo necesario, esa tarea la

termina haciendo el hígado. Por lo tanto el hígado termina

haciendo a medias una tarea, y descuidando otras para

las que en realidad fue hecho.

El cuerpo cuando nota que falta agua, lo que hace es

guardar lo mejor que puede de esa agua que le queda.

Guarda afuera de las células y eso produce una

“hinchazón” en el cuerpo. Para evitar guardar agua, hay

que tomar más agua.

4

44

Mejor rendimiento Físico:

Es recomendado tomar agua antes y después de alguna actividad o

ejercicio físico para evitar, por ejemplo, calambres. El agua lubrica

mejor las articulaciones y mejora la resistencia de músculos y

ligamentos.

Por otro lado, ayuda a mantener los músculos tonificados y ayuda a

evitar la flacidez de la piel de la persona que acaba de bajar peso

(digamos, no te cuelga más una bolsa de piel abajo del brazo).

El agua funciona de “anti-acné”:

Elimina toxinas, desechos del cuerpo y grasas, y mejora las defensas

del cuerpo, por lo tanto ayuda a mejorar la salud y belleza del cuerpo

en general, evitando enfermedades e infecciones.

Te mantiene despierto y lúcido:

En el día a día, tu cuerpo pierde agua a través de la transpiración, la

“orina”, la simple respiración, o hasta las lágrimas. Eso produce una

deshidratación por lo menos mínima (pero deshidratación al fin), que

puede llevar a problemas de atención, desgano (por falta de energía),

cansancio, dolores de cabeza y hasta mal humor. La solución:

recuperar el líquido que perdimos, tomando agua.

5

45

UNIDAD III

Métodos de purificación del agua

3.1 Hervir

Si el agua es un poco turbia, fíltrela con un paño o tela tupida (por ejemplo,

manta).

Hirviendo vigorosamente el agua durante cinco minutos, mata cualquier

microorganismo presente en el agua que pueda causar enfermedades. El

poco sabor que tiene el agua hervida puede mejorarse cambiándola de un

envase a otro varias veces (esto se conoce como aireación), dejándola

reposar por varias horas o añadiéndole una pizca de sal por cada litro de agua

hervida.

El hervido es uno de los métodos más utilizado para la purificación del agua.

13

3.1.1 Ventajas

Mata totalmente virus, parásitos y bacterias.

Es un método sencillo.

Es una práctica común y corriente.

Utiliza materiales locales.

13

es.wikihow.com

6

46

3.1.2 Desventajas

Se requiere de gran cantidad de energía (madera, gas o electricidad).

Consume mucho tiempo.

Contribuye a la deforestación por el consumo de leña.

No elimina los sólidos que pudiera contener el agua (turbiedad).

Es necesario hervir como mínimo 5 minutos para que mate todos los

microbios.

3.2 Tratamiento químico

Cuando no sea práctico hervir el agua, se debe usar la desinfección química.

Los dos productos químicos que se utilizan comúnmente son el cloro y el

yodo. El cloro y el yodo son eficaces para proteger contra la Giardia (parásito

que se aloja en el sistema digestivo de humano y animales mamíferos), pero

no para controlar el Cryptosporidium (parásito infeccioso que causa diarrea).

Por consiguiente, utilice cloro o yodo solamente para desinfectar agua de pozo

profundo (y no agua procedente de la superficie como ríos, lagos y

manantiales), ya que ésta, por lo general, no contiene estos organismos

causantes de enfermedades. El cloro es más eficaz generalmente que el yodo

en el control de la Giardia, y ambos desinfectantes tienen mejor efecto en

agua templada.

3.2.1 Métodos de cloro

El cloro es uno de los desinfectantes más efectivos y baratos que se pueden

encontrar en el mercado. Se encuentran en diferentes presentaciones: cloro

líquido (hipoclorito de sodio) y cloro en polvo (hipoclorito de calcio) y en

diferentes concentraciones. La más utilizada es la del 5%.

7

47

Para desinfectar el agua con cloro se debe tomar en cuenta lo siguiente:

La cantidad de agua que se desea desinfectar.

El tipo y concentración de cloro a utilizar.

Cuando no se especifica el procedimiento a seguir, busque en la etiqueta el

porcentaje de cloro que contiene y utilice la información de la siguiente tabla como

guía.

Si el cloro es del 5% de concentración utilícelo de la

siguiente manera:

AGUA CLORO LÍQUIDO

1 Litro 1 gota

1 galón 4 gotas

5 galones 15 gotas

1 tonel (54 galones) 16 tapitas

14

14

bvs.per.paho.org

Contenido de

Cloro

Gotas por Litro de

Agua

1% 10

4-6% 2

7-10% 1

8

48

Si no se conoce la concentración del contenido de cloro, añada diez gotas por litro de

agua. Doble la cantidad de cloro para agua turbia o con color.

El agua clorada se debe mezclar bien y dejarla reposar durante 30 minutos. El agua

debe tener un ligero olor a cloro, si no es así, repita la dosis y permita al agua

reposar otros 15 minutos.

Si el agua tratada tiene un fuerte sabor a cloro, deje el agua reposar expuesta al aire

durante varias horas o cámbiela de un envase a otro repetidamente.

3.2.1.1 Ventajas

Elimina bacterias y virus.

Deja un residuo en el agua que protege la calidad de la misma durante un

tiempo.

Mata microbios como bacterias y virus.

Requiere tener acceso económico y físico al cloro.

3.2.1.1 Desventajas

No elimina los sólidos que pudiera contener el agua (turbiedad)

Puede ser confuso las cantidades de cloro que se debe agregar para purificar

el agua.

No inactiva algunos parásitos dañinos.

El sabor del agua puede cambiar por lo que puede ser inaceptable para

algunas personas.

El cloro se deteriora con el tiempo afectando su calidad para eliminar los

microbios.

3.2.2 Tintura de Yodo

El yodo común que se utiliza en el hogar por motivos medicinales se puede

también utilizar para desinfectar el agua. Añada cinco gotas al 2 por ciento de

9

49

tintura de yodo por cada litro de agua limpia. Para el agua turbia añada diez

gotas y deje la solución reposar durante 30 minutos por lo menos.

3.2.2.1 Materiales

- Tintura de Yodo

- Gotero

- Recipientes o garrafones de 10, 15 ó 20 litros

3.2.2.2 Pasos a seguir para desinfectar el agua

1. Si el agua a desinfectar está un poco turbia, dejarla reposar durante 2

horas.

2. Esta agua reposada, trasvasar a otros recipientes limpios, cuidando que

no pase el material sedimentado en el fondo.

3. Si el agua está clara no es necesario hacer el paso anterior.

4. Colocar la cantidad de Tintura de Yodo que se indica en las siguientes

tablas, de acuerdo a las dosis indicadas por el promotor.

Para un recipiente de 10 litros

Cantidad de recipientes de 10 litros Gotas de tintura de yodo que debe

poner en el recipiente

1 10

2 20

3 30

4 40

5 50

6 60

10

50

15

16

3.2.3 Tabletas de Yodo

Las tabletas de yodo preparadas para la venta contienen la dosis necesaria

para desinfectar el agua potable y se pueden adquirir en farmacias y tiendas

de artículos de deporte. Se deben utilizar según sea indicado. Cuando no haya

instrucciones disponibles, utilice una tableta por cada litro de agua que se

quiera purificar.

17

15

www.sanjulian.com 16

www.bvsde.ops.oms.org 17

www.taringa.net/comunidades/preppers/7893809/como-potabilidad-elAgua.html

11

11

51

3.3 Desinfección con luz solar

Se trata de una tecnología simple que utiliza la energía solar para inactivar y

destruir microorganismos patógenos presentes en el agua. Básicamente consiste

en llenar botellas transparentes con agua y exponerlas a la plena luz solar

durante seis horas aproximadamente.

Hasta hoy se han desarrollado independientemente dos procesos que recurren a

la energía solar para el tratamiento del agua.

El primero se basa en la desinfección del agua mediante la energía solar por

radiación y el segundo en el procesamiento térmico del agua a través de la

energía solar. Extensas pruebas de laboratorio y sobre el terreno, realizadas por

Instituto Federal Suizo para la Ciencia y Tecnología Acuática (EAWAG) y sus

socios, revelaron que la aplicación combinada del tratamiento térmico y de

radiación tiene un efecto significativo en la inactivación de los microorganismos.

Por lo tanto, el mejor uso de la energía solar es la aplicación combinada de

ambos procesos de tratamiento de agua.

3.3.1 Recipientes

Botellas, botellones, garrafones transparentes de vidrio o plástico, de medio

litro, de un litro, de 2 litros o de 4 litros.

3.3.2 Condición del día

El cielo debe estar sin nubes o sea que debe estar completamente despejado.

3.3.3 Forma de hacer la desinfección

Los recipientes llenos de agua deber ser tapados y colocados por lo menos

durante 6 horas a pleno sol (sin nubes).

12

52

Advertencia:

- Este método resulta efectivo solamente para agua clara y a pleno sol

- Para tener una seguridad adicional se recomienda una desinfección con una

mínima dosis de Yodo o de Cloro.

18

3.3.4 Ventajas

Es un método sencillo y barato.

Destruye la mayoría de los microbios peligrosos presentes en el agua.

Utiliza la energía del sol que está disponible.

Su uso es simple.

Requiere del uso de botellas plásticas que son fáciles de manipular y

convenientes para el almacenamiento y transporte.

Reduce el riesgo de la recontaminación.

Utiliza recursos localmente disponibles.

Reduce la demanda de la leña y del carbón

No requiere que se agregue ningún producto químico.

18

Enfermedadestransagua.blogspot.com

13

53

3.3.5 Desventajas

Requiere condiciones climáticas favorables; radiación de la luz del sol.

Requiere agua relativamente clara (no turbia).

No es práctico para tratar grandes volúmenes de agua (se limita a purificar

agua para consumo).

El agua es caliente por lo que puede ser rechazada por las personas.

3.4 Desinfección con luz UV

La desinfección por ultravioleta usa la luz como fuente encerrada en un estuche

protector, montado de manera que, cuando pasa el flujo de agua a través el

estuche, los rayos ultravioletas son emitidos y absorbidos dentro el

compartimiento. Cuando la energía ultravioleta es absorbida por el mecanismo

reproductor de las bacterias y virus, el material genético (ADN/ARN) es

modificado de manera que no puede reproducirse. Los microorganismos se

consideran muertos y los riesgos de enfermedades son eliminados.

La luz ultravioleta, desinfecta el agua sin necesitad de compuestos químicos y

posee mejores beneficios que la destilación. Nos crea menos complejos

químicos y no saca los minerales que necesitamos en el agua.

19

19

enfermedadestransagua.blogspot.com

14

54

3.5 Destilador solar

Este sistema utiliza energía solar para evaporar el agua y dejar todos los

contaminantes atrás. Al condensarse el vapor de agua en una superficie limpia

queda libre de sales, minerales, metales y otros contaminantes.

20

20

www.cubasolal.cu/biblioteca/energía56/HTML

15

55

Conclusiones

1. Se contribuyó con el Centro de Atención Permanente de la cabecera

municipal y el Instituto Nacional de educación Básica de telesecundaria

de aldea San Pedro, Conguaco, proporcionándoles diez (10) manuales:

Métodos para purificación del agua, para mejorar las condiciones de

salud y la calidad de vida de los estudiantes capacitados y sus familias.

2. Se promovieron distintos métodos para la purificación del agua.

3. Se sensibilizó a las personas para que purifiquen el agua para consumo

humano y mejoren de esa manera sus condiciones de salud.

16

56

Recomendaciones

1. Al Centro de Atención Permanente, extender las capacitaciones sobre

los métodos de purificación del agua a todas las comunidades del área

rural, utilizando el manual proporcionada por la epesista.

2. A los estudiantes capacitados, replicar la información obtenida a sus

padres, para que se interesen en los métodos de purificación del agua,

con el fin de mejorar sus condiciones de salud.

3. A las autoridades del Centro de Atención Permanente e Instituto de

Telesecundaria de aldea San Pedro, generar proyectos que contribuyan

al mejoramiento de la salud de los habitantes del municipio de

Conguaco, a través de la práctica de buenos hábitos.

17

57

Bibliografía

FUNCAFÉ. Fundación de la Caficultura para el desarrollo rural. Guía de

Seguridad Alimentaria y Nutricional. Pag. 9-14.

Manual Comunitario Trabajando por la Seguridad Alimentaria y Nutricional de

Nuestras Comunidades. Plan Internacional. 2005.

Cuidado de la Salud y el Ambiente Cartilla No. 1: El Agua. MASPAS. 2004.

Guatemala 2004.

Galvis, A.; Vargas, V. (1998). Modelo de Selección de Tecnología en el

Tratamiento de Agua para Consumo Humano.

Di Bernardo, L. Métodos y técnicas de tratamiento de agua. Volumen II.

Egrafía

www.wikipedia.com

http://www.ecoosfera.com

www. Psdagua.blogspot.com

www.jazmíndurán.wordpress.com

www. monografias.com

Imágenes de google.com

18

58

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACION

4.1 Evaluación del Diagnóstico

El personal del Centro de Atención Permanente y del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria, de aldea San Pedro, Conguaco, mostraron su interés y

disponibilidad en la aplicación de las entrevistas y cuestionarios utilizados para llenar

el cuadro de análisis contextual e institucional y establecer de esa manera el

diagnóstico de la institución donde se llevó a cabo el Ejercicio Profesional

Supervisado.

Con la información de la Guía de Análisis Contextual, se obtuvo la lista de carencias

de la institución patrocinante y patrocinada y luego de analizarlas y priorizarlas se

estableció el problema. La carencia de información acerca de los métodos de

purificación del agua provoca que las personas consuman agua contaminada y se

expongan a adquirir enfermedades.

Para evaluar el diagnóstico se empleó un cuestionario que permitió evaluar los

distintos problemas localizados en la institución para priorizarlos y establecer el

proyecto a realizar.

4.2 Evaluación del Perfil

Para la elaboración del Perfil del Proyecto se tomó en cuenta la participación de los

trabajadores del Centro de Atención Permanente y del Instituto de Telesecundaria de

Aldea San Pedro, Conguaco, quienes se mostraron interesados en la realización del

proyecto.

Para la evaluación del perfil se elaboró una lista de cotejo que permitió determinar la

relación existente entre cada una de las partes de dicho perfil procurando de estas

manera el éxito del trabajo planteado.

59

4.3. Evaluación de la Ejecución

La ejecución del proyecto fue un éxito, ya que con la colaboración de todos los

involucrados y la orientación del catedrático asesor del proyecto se realizó y se

obtuvieron los logros esperados.

Los estudiantes del Instituto de Telesecundaria de Aldea San Pedro, Conguaco

recibieron con entusiasmo el proyecto y manifestaron disponibilidad de llevarlo a la

práctica y contribuir de esa manera con el mejoramiento de las condiciones de salud

de su familia y su comunidad.

Para evaluar la ejecución del proyecto se utilizó una ficha de control y una lista de

cotejo que permitieron que el proceso de ejecución se llevara a cabo en las fechas

previstas y se obtuviera un excelente resultado.

4.3 Evaluación final

Finalmente el proyecto realizado obtuvo el éxito esperado pues los objetivos fueron

alcanzados en un 90%.

La participación activa de las personas involucradas en el proyecto dio mayor realce

a la ejecución del mismo, la cual tuvo como resultado el interés de las personas

capacitadas en aprender a purificar el agua para mejorar sus condiciones de salud y

su calidad de vida.

Con la utilización de una lista de cotejo, se determinó que el proyecto fue un éxito en

todas las etapas de su realización.

60

Conclusiones

1. Se contribuyó con el Centro de Atención Permanente (CAP) de la cabecera

municipal de Conguaco, del departamento de Jutiapa y el Instituto Nacional de

educación Básica de Telesecundaria de aldea San Pedro, Conguaco,

proporcionándoles la información necesaria para purificar el agua y de esa

manera disminuir los riesgos de adquirir enfermedades por consumir agua

contaminada.

2. Se diseñó el Manual: Métodos para purificación del agua, para mejorar las

condiciones de salud y la calidad de vida de las personas capacitadas y sus

familias.

3. Se socializó el Manual: Métodos para purificación del agua, con 276

estudiantes del Instituto de Telesecundaria de aldea San Pedro, Conguaco,

Jutiapa.

4. Se dotó al Centro de Atención Permanente de la Cabecera municipal de

Conguaco e Instituto de Telesecundaria de aldea San Pedro, Conguaco,

Jutiapa, de diez (diez) manuales sobre métodos para purificar el agua.

61

Recomendaciones

1. Al Centro de Atención Permanente, extender las capacitaciones sobre los

métodos de purificación del agua a todas las comunidades del área rural,

utilizando el manual proporcionado por la epesista.

2. A los estudiantes capacitados, replicar la información obtenida a sus padres,

para que se interesen en los métodos de purificación del agua.

3. Generar proyectos que contribuyan al mejoramiento de la salud de los

habitantes del municipio de Conguaco, a través de la práctica de buenos

hábitos.

62

Bibliografía

1. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado, Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de

Pedagogía, Guatemala 2011.

2. Archivo del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea

San Pedro, municipio de Conguaco, Jutiapa.

3. Archivo del Centro de Atención Permanente (CAP), Ministerio de Salud,

Conguaco, Jutiapa.

Egrafía

www.wikipedia.com

www.maspas.com

PLAN PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO EN EL CENTRO DE ATENCIÓN

PERMANENTE (CAP), MUNICIPIO DE CONGUACO, DEPARTAMENTO DE

JUTIAPA

1. Identificación

Centro de Atención Permanente (CAP)

Municipio de Conguaco, Departamento de Jutiapa

Claudia Lucía Rodríguez Cortéz

200271904

2. Diagnóstico de la institución: Centro de Atención Permanente (CAP),

Conguaco, Jutiapa.

3. Competencias:

Describe las condiciones internas y externas del Centro de Atención

Permanente de la cabecera municipal de Conguaco, Jutiapa, para

identificar los problemas de mayor impacto, que dificultan el logro de los

objetivos de la institución.

Aplica las diferentes técnicas e instrumentos para identificar los

problemas y necesidades del Centro de Atención Permanente del

municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

4. Actividades:

Observación interna y externa de la institución (Centro de Atención

Permanente (Conguaco, Jutiapa) para describir sus condiciones de

manera concreta y objetiva.

Elaboración de instrumentos de investigación (cuestionarios y

entrevistas).

Utilización del análisis contextual e institucional y el FODA para

identificar y seleccionar los problemas y necesidades de la institución.

Aplicación de los instrumentos de investigación para obtener

resultados.

Análisis de resultados de los instrumentos y guías de investigación para

seleccionar el problema así como la solución y que se logren los

objetivos propuestos.

Redactar un informe que permita vaciar los resultados concretos

obtenidos de la institución (Centro de Atención Permanente del

municipio de Conguaco).

5. Recursos:

Humanos: epesista, personal del Centro de Atención Permanente del

municipio de Conguaco.

Técnico: Análisis contextual e institucional, FODA, cuestionarios,

entrevistas.

Material: computadora, impresora, fotocopias, informes, papel,

lapiceros.

Tiempo: 30 días especificado en semanas, días y fechas (debe

hacerse un cronograma)

Evaluación: será realizada en función de las competencias aplicacndo

una lista de cotejo.

ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR COMUNIDAD

1. Geográfica

1.1 Localización:

El Municipio Conguaco, se sitúa en el suroriente del departamento de Jutiapa,

colinda al norte con el municipio de Jalpatagua (Jutiapa); al sur con la

república de El Salvador; al este con Jalpatagua (Jutiapa) y la república de El

Salvador y al oeste con el municipio de Moyuta (Jutiapa). Se encuentra a 112

kilómetros de distancia de la ciudad capital sobre la ruta CA-1 y CA-8 hacia El

Salvador, vía Jalpatagua, Valle Nuevo, por el desvío que lleva al municipio de

Moyuta, del mismo Departamento.

1.2 Extensión:

Extensión territorial de 128 kilómetros cuadrados, se encuentra a una altura de

1,233 metros sobre el nivel del mar y está ubicado a 14 02.53. Latitud norte y

90º02.00, longitud oeste del meridiano de Greenwich

1.3 Clima, suelo, principales accidentes:

El clima es templado en la parte alta del municipio, cálido, en la parte baja. El

suelo es árido, algunos accidentes geográficos son, cerros Del Jute, El

Bonete, El Pericón, Gigante, Lomas del Conacaste, San Pedro, Tecolotelos.

1.4 Recursos Naturales:

Ríos, Montañas, Suelos.

2. Histórica

2.1 Primeros Pobladores

Don Manuel J. Urrutia, quien fuera uno de los precursores de los estudios

etnológicos en el país, en sus Apuntamientos Estadísticos del

departamento de Jutiapa, publicados por la .Gaceta de Guatemala, en

1866, sostiene que los habitantes de Conguaco descienden de los Pipiles

y Pocomames, quienes también habitaron las tierras de Pasaco y

Jalpatagua. Debido a que la presencia de los españoles originó el proceso

de mestizaje étnico y cultural que llegó a cobrar mayor preponderancia

que el elemento nativo, ello explica porque en Conguaco antiguamente se

hablaba entre los indígenas de esa región el Poluca, en la actualidad no

se habla ningún dialecto, lo mismo ha ocurrido con otras manifestaciones

culturales de los antiguos habitantes, las cuales paulatinamente han

desaparecido, y queda únicamente la etnia ladina.

2.2 Sucesos históricos importantes

La fecha exacta de fundación del pueblo de Conguaco, no es conocida,

sin embargo, puede indicarse que la misma se remonta a la época

Colonial, ello se demuestra sobre la base del testimonio de diversos

documentos de ese período en que se hace mención a dicha población, la

cual fue conocida con el nombre de San Pedro Conguaco.

La importancia que tuvo durante la época colonial, se puede evidenciar al

señalar que contaba con cinco iglesias identificadas como San Pedro, San

Juan Bautista, Santa Cruz, Nuestra Señora y Jesús Nazareno, las que

fueron fundadas en el año de 1705, el párroco era Manuel Escobar, había

2,850 feligreses y 10 cofradías. Existen unos apuntes escritos hacia el año

de 1700 por el Arzobispo Don Pedro Cortés y Larras, en los que se detalla

cómo era la parroquia de Conguaco. La jurisdicción de Mita fue dividida en

tres distritos por decreto emitido en febrero de 1848 y Conguaco pasó a

formar parte del departamento de Jutiapa. Por último al constituirse

Jutiapa en jurisdicción, por Decreto Gubernativo del 8 de mayo de 1852,

quedó integrado como perteneciente a él.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Gertrudis Corado, Mauricio León Corado, Amilcar Corado Orrellana, Raúl

Galicia, Miguel Lemus Galicia, Mario Recinos Ventura, Berta Lidia Recinos

Ventura, Inés León de Corado, Marina Corado Galicia, Carlos Javier Sarceño

Ventura, Sandra América Hernández Ventura.

2.4 Lugares de orgullo local

El Torre, Río de Paz, La mestiza, Bonete.

3. Política

3.1 Gobierno local: Democrático.

3.2 Organización Administrativa: Democrática partidista, según la política del

gobierno en turno.

3.3 Organizaciones políticas: GANA, PAN, PP, UNE, UCN, LIDER. COMITÉS

CÍVICOS.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas: Asociación de mujeres campesinas y

no campesinas, Organizaciones religiosas, Bancos, Cooperativas, etc.

4. Social

4.1 Ocupación de los habitantes: Campesinos, ganaderos, comerciantes,

agricultores, profesionales.

4.2 Producción, distribución de productos: Maíz, fríjol, maicillo, café, ganado

vacuno, porcino y sus derivados.

4.3 Agencias educacionales: Escuelas Primarias Oficiales, privadas, de

Autogestión, Institutos Telesecundarias, Colegios, Institutos de básicos y

diversificados, Universidades.

4.5 Viviendas: Tipo Campestre, Chozas, Colonial, Residencial, Edificios.

4.6 Centros de recreación: Campos de futbol, rio de paz, cerro del Bonete.

4.7 Transporte: Extraurbano y urbano.

4.8 Comunicaciones: Radial, Televisivo, Redes Sociales, Internet y Escrito.

4.9 Grupos religiosos: Variados, porque existe libertad de culto.

4.10 Clubes o asociaciones sociales: deportivos. Asociaciones: Conjuve, de

mujeres de la UMA, religiosas, etc.

4.11 Composición étnica: Ladina, maya, xinca

II SECTOR INSTITUCION

1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación: Barrio El Cielito, Conguaco, Jutiapa

3.2 Vías de acceso: Calle empedrada

2. Edificio

2.1 Área construida: 29 mts de ancho por 33 mts. de largo

2.2 Estado de conservación: Aceptable

2.3 Condiciones y usos: Aceptable y de uso permanente

3. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales)

3.1 Salones específicos

SI _________ NO ____X____

3.2 Oficinas: 3

Secretaria

Estadística

Logística

3.3 Servicios Sanitarios: 6

Estado: Bueno

4 para el personal de la institución, distribuídos de la siguiente manera:

1 para hombres

2 para mujeres

1 para laboratorista

2 para pacientes

3.4 Bodega: 4

3.5 Centro de producciones o reproducciones SI _________ NO ____X____

3.6 Laboratorio SI ____X___ NO ________

3.7 Clínicas SI ____X___ NO ________ Número: 2

3.8 Área de enfermería SI ____X___ NO ________ Número: 2

Pre consulta

Post consulta

3.9 Espacio amigable

SI ____X___

NO ________

3.10 Ambulancia SI ____X___ NO ________ Número: 1

3.11 Área de lavandería SI ____X___ NO ________

3.13 Área deportiva SI ____X___ NO ________ Tipo: 1 Cancha de basquetbol

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

Presupuesto General de la Nación

2. Costos

2.1 Salarios: Presupuesto General de la Nación

2.2 Materiales y suministros: Área de Salud Departamental

2.3 Servicios profesionales:

Presupuestados, renglón 011

Por contrato renglón 021

2.4 Servicios generales:

Presupuestados renglón 011

Por contrato renglón 021

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes: 5

Presupuestados

Contratos

1.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente 0%

1.3 Antigüedad del personal 17 años

1.4 Asistencia del personal

Diaria: 2

Turnos: 3

1.5 Residencia del personal

Cabecera municipal: 3

Otro municipio: 2

1.6 Horarios:

Diario: 8:00 a 16:30 horas

Turnos 8:00 a.m. a 8:00 a.m. (24 horas)

2. Personal Médico

2.1 Total de laborantes:

0 presupuestados

por contrato

2.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 0%

2.3 Antigüedad del personal: 6 años

2.4 Asistencia del personal

Diaria: 1

Turnos: 2

2.5 Residencia del personal: otros municipios

2.6 Horarios:

Diario: de 8:00 a 16:30 horas

Turnos: 8:00 am a 8:00 am (24 horas)

3. Personal Técnico

3.1 Total de laborantes: 1

0 Presupuestados

1Contratos

3.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 0%

3.3 Antigüedad del personal: 3 años

3.4 Asistencia del personal

Diaria: 1

Turnos: 0

3.5 Residencia del personal: cabecera municipal de Conguaco

3.6 Horarios:

Diario: de 8:00 a 16:30 horas

Turnos --------------

4. Personal administrativo

4.1 Total de laborantes: 9

Presupuestados: 0

Contratos: 9

Contratos permanentes por planilla

Contratos 182

Contratos 189

4.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 0%

4.3 Antigüedad del personal: 9 años

4.4 Asistencia del personal

Diaria: 9

Turnos: 0

4.5 Residencia del personal

Cabecera municipal

Otros municipios

4.6 Horarios:

Diario: de 8:00 a 16:30 horas

Turno: ninguno

5. Personal de enfermería

5.1 Total de laborantes: 4 Enfermeras Graduadas

Presupuestados

Contratos

Enfermeras Auxiliares: 15

4 Presupuestados

11 Contratos

5.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 0%

5.3 Antigüedad del personal: 17 años

5.4 Asistencia del personal

Enfermeras Graduadas

Diario: 4

Turnos: 0

Enfermeras auxiliares

Diaria: 8

Turnos: 7

5.5 Residencia del personal: cabecera municipal y otros municipios

5.6 Horarios:

Diaria 8:00 a 16:30 horas

Turnos 8:00 am a 8:00 am (24 horas)

6. Personal de servicio

6.1 Total de laborantes: 4

1 Presupuestado

3 Contratos

6.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 0%

6.3 Antigüedad del personal: 6 años

6.4 Asistencia del personal

Diaria: 1

Turnos: 3

6.5 Residencia del personal: cabecera municipal y otros municipios

6.6 Horarios:

Diaria 8:00 a 16:30 horas

Turnos 8:00 a.m. a 8:00 a.m. (24 horas)

7. Usuarios

7.1 Cantidad de usuarios: 20,000 consultas al año

7.2 Comportamiento anual de usuarios: 20,000 consultas al año

7.3 Clasificación de usuarios por procedencia

Área rural: 85%

Área urbana: 14%

Otros municipios: 1%

Otros departamentos: solo emergencias

7.4 Situación socioeconómica

Extrema pobreza: 55%

Pobres: 25%

Media: 20%

V SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Organización

1.1 Niveles jerárquicos de organización

1.2 Existencia o no de manuales de funciones:

SI ___x_____ NO __________

En qué consisten: Especifica cuáles son las funciones de cada uno de los

trabajadores de la institución.

1.3 Existencia de manual de procedimientos

SI ___X_____NO __________

En qué consiste: detalla cada una de sus funciones, especialmente cuando

se trabaja en equipo, o se trabaja en otras áreas siempre y cuando no corra

riesgo el paciente.

2. Control

2.1 Normas de control

SI ____X____NO __________

En qué consisten: Manual de atención a la salud del paciente del Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social, departamento de regulación de atención

de las personas.

2.2 Registros de asistencia

SI ____X____NO __________

En qué consisten: Libro de asistencia, permisos los permisos deben de ser

solicitados con anticipación, a excepción las emergencias o por enfermedad

los cuales no son descontados, otro motivo se acumula para descuento a

cuenta de vacaciones.

2.3 Evaluación del personal:

SI ____X____NO __________

En qué consisten: Evaluaciones de desempeño anual

2.4 Inventario de actividades realizadas

SI ____X____NO __________

En qué consisten: Memoria de labores, la cual consiste en un detalle de

actividades realizadas en el distrito de Conguaco.

2.5 Actualización de inventarios físicos de la institución:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten: Revisión de tarjetas de responsabilidad y libro de

inventarios, llevando el estricto control de que todo el equipo para el

funcionamiento de la institución.

Periodicidad: anual

2.6 Elaboración de expedientes administrativos:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten: Se revisan y actualiza la información y datos

periódicamente.

3. Supervisión

3.1 Mecanismos de supervisión:

SI ____X____NO __________

En qué consisten: Por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social Nivel Central, Área Departamental de Salud, Contraloría General de

Cuentas, y a nivel interno hay una persona encargada de realizar la

supervisión en los puestos de salud de las comunidades rurales.

3.2 Periodicidad de supervisiones:

SI ___X_____NO __________

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Nivel Central: cada 2

anos

Área Departamental de Salud: cada 5 años

Contraloría General de Cuentas: anual

3.3 Personal encargado de la supervisión:

SI ___X_____NO __________

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Nivel Central

Área Departamental de Salud

Contraloría General de Cuentas

3.4 Tipo de supervisión:

SI ___X_____NO __________

Administrativa

Logística de Medicamentos

Enfermería, las cuales se encargan de verificar que todos los procesos

y controles estén correctos y que se cumpla con los procesos

establecidos.

3.5 Instrumentos de supervisión:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten: Cada institución encargada de realizar las supervisiones,

trae consigo sus propios formularios.

VI SECTOR DE RELACIONES

1. INTITUCION-usuarios

1.1 Intercambios deportivos:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten: Actividades deportivas, campeonatos de futbol y

basquetbol, inter distritos.

1.2 Actividades Sociales (fiestas, ferias):

SI ____X____NO __________

En qué consisten:

Orientación de las medidas higiénicas de cómo elaborar los alimentos,

sobre normas higiénicas y el depositar en los lugares adecuados la

basura.

Revisar que los negocios de ventas de comidas y bebidas cumplan con

los parámetros higiénicos, a través del inspector sanitario de salud.

Primeros auxilios.

Campanas de salubridad.

1.3 Actividades Culturales:

SI ____X___NO __________

En qué consisten: Participar en los momentos cívicos en los establecimientos

educativos.

1.4 Actividades académicas:

SI ____X____NO __________

En qué consisten: Impartir charlas, talleres y seminarios formativos sobre

temas de salud, higiene, prevención de enfermedades.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación:

SI ___X____NO __________

En qué consiste: Coordinar actividades que prevengan enfermedades,

inculcar valores, protección a la familia, niños, adolescente, adultos, y

personas de la tercera edad con Ministerios del Estado, Municipalidad,

Organismo Judicial, RENAP, SESAN, ONGs

2.2 Culturales:

SI ___x____ NO __________

En qué consisten: Intercambios culturales.

2.3 Sociales:

SI ___x____ NO __________

En qué consisten: Feria de la salud, feria del consumidor, ferias patronales.

3. Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten: Relaciones institucionales en pro de la salud en todos sus

campos.

3.2 Asociaciones locales:

SI ____X____NO __________

En qué consisten: Apoyo a Cooperativas, COMUSAN, SESAN, MAGA,

ONGs, en campañas de salubridad.

3.2 Proyección:

SI ___X_____NO __________

En qué consisten: en promover la salud de la familia en todas las actividades

en las que se tiene participación.

3.4 Extensión: Esta es a nivel municipal

SI ___X_____NO __________

En qué consisten: en la implementación de puestos de salud en algunas

comunidades rurales del municipio.

VII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

1. FILOSOFIA DE LA INSTITUCION

1.1 Principios filosóficos de la institución

La salud es un bien social primario por excelencia, porque permite a los

individuos y a las familias el logro de otros bienes sociales como educación,

recreación, trabajo e integración a la comunidad, por lo tanto la inequidad en los

resultados de salud conduce a la inequidad social.

El planteamiento de la construcción o fortalecimiento de un sistema de protección

social en salud, parte de tres resultados que se deben alcanzar: mejor salud para

la población, atender las necesidades de la población (incluye trato adecuado y

oferta de servicios variada y diferenciada) y garantizar la distribución financiera

en salud (equidad en el financiamiento a través de la protección financiera del

riesgo de enfermar) evitando los daños catastróficos de la población por

enfermar.

Transparencia y responsabilidad

Honradez

Integridad

Eficiencia

Calidad en las acciones

Compromiso con el desempeño

Mística de servicio

1.2 Visión:

Personas viviendo y construyendo comunidades saludables.

1.3 Misión:

“Guiar, organizar y/o respaldar una respuesta ampliada y dirigida a integrar,

fortalecer, extender y diversificar los servicios y programas de salud públicos,

hospitalarios y privados.”

2. Políticas de la institución

Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública, para

fortalecer el Estado de Guatemala.

Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios

de salud integrales e integrados.

Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a

medicamentos. Reconocimiento al uso y práctica de la medicina

alternativa y tradicional.

Promover la investigación y desarrollo tecnológico en salud.

Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración de la

fuerza laboral en salud.

Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación,

vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia

de agua potable, saneamiento e higiene, para mejorar la calidad de

vida de la población.

Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la

implementación de los programas de solidaridad y equidad social.

Mejoramiento del financiamiento y de la calidad del gasto en salud.

Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los

intereses nacionales y prioridades sectoriales

2.2 Objetivos:

Principios y valores:

Un sistema óptimo de servicios de salud se caracteriza por:

Estar centrado en la persona y enfocado en la comunidad.

Satisfacer las necesidades de los individuos, las familias y las comunidades

Responder a las tendencias demográficas y epidemiológicas

Facilitar el acceso a la atención apropiada, a tiempo y en el lugar adecuado,

con énfasis en el primero y segundo nivel de atención que conlleve al acceso

universal

Proveer la continuidad de la atención ampliada a través de la coordinación con

las instituciones

Articular las relaciones con todos los sectores para optimizar los servicios

Garantizar estándares de calidad de atención que sean consistentes en toda

la institución

Optimizar la utilización de los recursos

Incrementar la efectividad del sistema y

Ofrecer servicios con equidad de género, pertinencia cultural, respeto y

dignidad.

1.1. Objetivos

El MSPAS tiene como principal objetivo garantizar el ejercicio del derecho a la

salud de las y los habitantes del país, ejerciendo la rectoría del sector salud a

través de la conducción, coordinación, y regulación de la prestación de

servicios, y control del financiamiento y administración de los recursos,

orientados al trato humano para la promoción de la salud, prevención de la

enfermedad, recuperación y rehabilitación de las personas, con calidad,

pertinencia cultural y en condiciones de equidad.

Pretende en el futuro que todas y todos los guatemaltecos, en las diferentes

etapas del ciclo de vida, tengan acceso equitativo a servicios de salud

integrales e integrados, con un enfoque humano, de calidad y pertinencia

cultural a través de una efectiva coordinación interinstitucional e intersectorial.

1.1.1. Objetivos de Farmacovigilancia

Responder a las necesidades sanitarias, permitiendo el

desarrollo de las investigaciones multicéntricas, públicas y privadas,

que cumplan estándares internacionales en la experimentación con

humanos; donde se procura la protección de los sujetos de

experimentación, estableciendo un orden lógico y operativo del marco

regulador en materia de ensayos clínicos.

Que los ensayos clínicos en Humanos, realizados por el sector

público y privado en el país, cumplan los aspectos éticos de la

investigación y las buenas prácticas clínicas.

Asegurar y garantizar la solidez científica y ética de los ensayos

clínicos, que sean presentados por las entidades públicas y privadas.

Verificar la aplicación de la normativa correspondiente a la

vigilancia de las normas de buena práctica clínica.

Evaluar y autorizar los protocolos de los ensayos clínicos para su

realización, de acuerdo a la normativa vigente.

Velar por los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos

del ensayo.

Proteger la confidencialidad de los sujetos, respetando las reglas

de privacidad y de confidencialidad de acuerdo con los requisititos

normativos aplicables.

Evaluar y acreditar los comités de ética en investigación, de las

entidades públicas y privadas.

Archivar y conservar toda la documentación relativa a los

ensayos clínicos de los productos en investigación.

1.1.2. Componente de planificación familiar

Regular y normalizar la atención de la salud reproductiva en

planificación familiar a nivel país, para que las intervenciones produzcan

un impacto en la reducción de la mortalidad materna y neonatal por

multiparidad, desnutrición.

Impulsar políticas y estrategias en salud reproductiva que

conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de las familias

guatemaltecas.

Aumentar la eficacia y eficiencia de las unidades ejecutoras

(DAS, hospitales, Distritos de Salud y Puestos de Salud), en el campo

de salud reproductiva y la planificación familiar a través de la

transferencia de normas, protocolos e instrumentos y la sistematización

de los procesos.

Elaborar las guías, protocolos e instrumentos que normen la

atención de la salud reproductiva en planificación familiar.

Monitorear, evaluar y supervisar el grado de complemento de las

normas, protocolos e instrumentos a través de indicadores probados y

validados en el campo de la salud reproductiva y especialmente en

planificación familiar.

1.1.3. Estrategias Generales

Difundir e informar el marco legal y político internacional y

nacional, que norma la salud reproductiva en el país a todos los actores

políticos y sociales del país, en coordinación y articulación con otras

instancias vinculadas al tema.

Generar el involucramiento, coordinado de todas las instancias

intra e intersectoriales que permitan la consecución de los objetivos

comunes para la reducción de la mortalidad materna, fortalecer la

capacidad técnica del recurso humano mediante la transferencia de las

competencias que permitan el mejoramiento del desempeño.

Establecer los mecanismos que aseguren el financiamiento de

los insumos anticonceptivos necesarios para el cumplimiento del

componente de planificación familiar.

1.1.4. Componente anticonceptivos

Velar a nivel nacional para que los insumos anticonceptivos

funcionen bajo estándares de calidad, que eviten

desabastecimientos, sobre abastecimientos, y vencimientos

asegurando que la información logística sea confiable y esté

disponible y garantizar la disponibilidad oportuna de insumos en

todos los niveles del MSPAS, por medio de una distribución y

control efectivo de los métodos anticonceptivos por medio del

sistema información que permita la toma de decisiones gerenciales.

Apoyar técnicamente en el cumplimiento en las normas sobre la

utilización de insumos anticonceptivos y de otros insumos que

apoyen a los componentes de Planificación familiar, Salud Materno-

neonatal, cáncer ginecológico del Programa Nacional de Salud

Reproductiva.

Desarrollar la programación/calendario de distribución de los

métodos anticonceptivos a todo el país con el fin de garantizar la

disponibilidad oportuna de insumos, en coordinación con el

encargado de insumos en Bodega y revisa los informes que este

genera.

Participa en la elaboración, diseño y actualización de: Manuales de

Procedimientos de Logística, Currículas de capacitación, Guías de

supervisión, monitoreo y evaluación. relacionada a temas de

logística de anticonceptivos.

Consolida, Monitorea y mantiene actualizada la información de

anticonceptivos, Realizando los registros relacionados con la

administración logística de anticonceptivos, de todos los niveles de

atención a nivel nacional.

Apoya a consolidar estimaciones anuales y proyecciones de

necesidades de anticonceptivos, de compra y consumo para

enviarlas a los entes que corresponda.

Coordina y Participa técnicamente en estudios que apoyan las

acciones de los componentes del Programa de Nacional de Salud

Reproductiva.

Coordina actividades que permitan la medición de indicadores de

abastecimiento, tal como los inventarios físicos nacionales.

Apoya las actividades de Aseguramiento y Disponibilidad de

Insumos Anticonceptivos.

Coordina y participa en visitas de monitoreo y supervisión

facilitadora, en forma selectiva y priorizando a las Direcciones de

Área, Centros y

Puestos de Salud para verificar el cumplimiento de los procesos de

logística de anticonceptivos, y proponer acciones correctivas, de

conformidad con lo establecido en el Manual de Normas y

Procedimientos de Logística de Productos Farmacéuticos y Afines.

en coordinación con la Unidad de Logística. y personal de todas

Direcciones de Área de Salud. A través de guía de supervisión

facilitante.

Monitorear, vigilar y dar seguimiento a los reportes de fallo

terapéutico, alteraciones de producto y otros problemas

relacionados con los insumos anticonceptivos que distribuye el

Programa Nacional de Salud Reproductiva del MSPAS.

1.1.5. Prioridades a trabajar

Implementar el sistema automatizado de logística a nivel nacional,

con el propósito de optimizar la toma de decisiones a nivel de

Programa Nacional de Salud Reproductiva.

Mantener un adecuado abastecimiento a nivel nacional (DAS,

Distritos/Centros de Salud, Hospitales, Extensión de Cobertura y

puestos de Salud).

Participar en la Comisión Nacional de Aseguramiento de Insumos

Anticonceptivos, con el fin de asegurar el abastecimiento de

insumos.

Participar en la integración de normas y procedimientos de

logística con los responsables de los diferentes niveles de

atención

1.1. Estrategias Generales

Vigilar y monitorear indicadores de abastecimiento y consumo de

planificación familiar.

Coordinar con instituciones

Participar y difundir e informar el marco legal y político internacional y

nacional, que norma la salud reproductiva en el país a todos los actores

políticos y sociales del país, en coordinación y articulación con otras

instancias vinculadas al tema.

Generar el involucramiento, coordinado de todas las instancias intra e

intersectoriales que permitan la consecución de los objetivos comunes

para la reducción de la mortalidad materna y neonatal, fortalecer la

capacidad técnica del recurso humano mediante la transferencia de las

competencias que permitan el mejoramiento del desempeño.

Establecer los mecanismos que aseguren el financiamiento de los

insumos anticonceptivos necesarios para el cumplimiento del

componente de planificación familiar.

FODA

(F)

FORTALEZAS

(O)

OPORTUNIDADES

1. Cuenta con edificio propio.

2. Cuenta con infraestructura,

mobiliario y equipo en condicones

aceptables.

3. Cuenta con una estructura

organizacional definida.

4. Cuenta con manuales de

procedimientos y funciones, así

como Reglamento Interno.

5. El personal es accessible y

colaborador para realizar el

trabajo en equipo.

6. Existe buena comunicación entre

los empleados de la institución.

1. Existe coordinación con otras

instituciones: MINEDUC, PNC,

Municipalidad, para la realization

de actividades.

2. Cuenta con la colaboración de los

COCODES y Comadronas para la

realización de campañas de

vacunación y prevención de

enfermedades en el área rural.

3. Existe proyección de la institución

a nivel departamental a través de

la participación en las ferias de la

salud.

(D)

DEBILIDADES

(A)

AMENAZAS

1. No cuenta con material

bibliográfico sobre métodos de

purificación del agua.

2. No existe suficiente medicamento

para la atención de los usuarios.

3. Saturación de actividades que

dificultan el logro de los objetivos

de la institución.

1. Desarrollo de enfermedades

intestinales causadas por el

consumo de agua sin purificar.

2. Usuarios en riesgo por falta de

medicamentos.

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES. Escribe “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar

respuesta lo planteado.

1. ¿El proyecto fue realizado con el apoyo de la comunidad?________________

2. ¿Se alcanzaron las metas propuestas?_______________________________

3. ¿Fue efectivo el cronograma de actividades para la ejecución del proyecto?__

4. ¿La comunidad, aportó los recursos necesarios?________________________

5. ¿Se logró la distribución del material impreso?_________________________

6. ¿El proyecto suple las necesidades de los beneficiarios?_________________

7. ¿Se utilizó el apoyo de instituciones públicas y privadas para la realización del

proyecto?_______________________________________________________

8. ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos en la planificación?______________

9. ¿Desapareció el problema con la ejecución del proyecto?_________________

10. ¿El proyecto ejecutado llenó las expectativas de la población?_____________

CALIFICACIÓN

10 PUNTOS = Excelente 8-9 puntos = Muy bien 6 -7 puntos =

Bien4 – 5 puntos = Regular 0 – 3 puntos = Deficiente

CUESTIONARIO APLICADO AL PERSONAL DEL CENTRO CE ATENCIÓN

PERMANENTE (CAP), DEL MUNICIPIO DE CONGUACO, DEPARTAMENTO DE

JUTIAPA

OBJETIVO: Determinar el estado interno y externo del Centro de Atención

Permanente (CAP) del municipio de Conguaco, Departamento de Jutiapa.

INDICACIONES: Marque con una X SI o NO para dar respuesta a cada interrogante.

1. ¿Cuenta la institución con infraestructura propia? SI___ NO___

2. ¿Cuenta la institución con políticas, objetivos y propósitos

definidos? SI___ NO___

3. ¿Cuenta la institución con Visión y Misión como propósito de

Servicio? SI___ NO___

4. ¿Cuenta la institución con ambientes adecuados para los

servicios que presta? SI___ NO___

5. ¿Cuenta la institución con soporte tecnológico adecuado? SI___ NO___

6. ¿El trabajo de la institución, es trabajo de equipo? SI___ NO___

7. ¿Se atienden los problemas de mayor seriedad en la institución? SI__ NO___

8. ¿Muestra el personal actitudes positivas para atender al usuario? SI__ NO___

9. ¿Cuenta la institución con programas y proyectos definidos? SI___ NO___

10. ¿Cuenta la institución con unidades de planificación y capacitación

a los trabajadores en sus diferentes áreas y funciones? SI___ NO___

CAPACITACIÓN ESTUDIANTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE

TELESECUNDARIA ALDEA SAN PEDRO

ENTREGA DE TRIFOLIARES

ENTREGA DEL MANUAL A INSTITUCIONES INVOLUCRADAS