UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE INGENIERÍA

67
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE INGENIERÍA DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL APLICADOS A LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN GUATEMALA KENNY LIZANDRO PINEDA MONZÓN Guatemala 5 de octubre de 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD

OCUPACIONAL APLICADOS A LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN GUATEMALA

KENNY LIZANDRO PINEDA MONZÓN

Guatemala 5 de octubre de 2018

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD

OCUPACIONAL APLICADOS A LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN GUATEMALA

Trabajo de Graduación

Presentado al Consejo de la Facultad de Ingeniería

De la Universidad del Istmo para optar al título de:

Ingeniero Industrial

por

KENNY LIZANDRO PINEDA MONZÓN

Asesorado por: Ingeniero José Carlos López Arenales

Guatemala 5 de octubre de 2018

Guatemala, 5 de octubre del 2018.

Ingeniero

Héctor Raúl de León Pacheco

Director de Ingeniería Industrial

Facultad de Ingeniería

Universidad Del Istmo

Presente

Estimado Ingeniero De León

Hago de su conocimiento que he asesorado al estudiante Kenny Lizandro Pineda Monzón de

la carrera de Ingeniería Industrial de esta facultad, quien se identifica con el número de carné

2014-1293 y quien desarrolló el Trabajo de Graduación titulado “DISEÑO DE UN

SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL APLICADOS A

LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

EN GUATEMALA.”

Me complace informar que el citado estudiante ha cumplido satisfactoriamente el Trabajo

de Graduación, por lo que recomiendo continuar el proceso de graduación.

ÍNDICE

Página

RESUMEN .............................................................................................................................. i

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................ii

1. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................... 1

1.1 Antecedentes .............................................................................................................. 1

1.2 Situación actual .......................................................................................................... 2

1.3 Marco teórico ............................................................................................................. 5

1.3.1 Industria química................................................................................................ 5

1.3.2 Higiene industrial y ambiente de trabajo ........................................................... 5

1.3.2.1 Ruido ..................................................................................................... 6

1.3.2.2 Vibraciones ............................................................................................ 7

1.3.2.3 Iluminación ............................................................................................ 9

1.3.2.4 Condiciones climáticas ........................................................................ 11

1.3.2.5 Toxicología .......................................................................................... 12

1.3.3 Trabajo ............................................................................................................. 13

1.3.4 Riesgos para la salud ........................................................................................ 14

1.3.5 Riesgo y accidente laboral ............................................................................... 14

1.3.6 Salud Ocupacional y Seguridad Industrial ....................................................... 15

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 17

2.1 Descripción del problema de investigación ............................................................. 17

2.2 Objetivos .................................................................................................................. 17

2.2.1 Objetivos generales ........................................................................................ 17

2.2.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 17

2.3 Justificación ............................................................................................................. 18

2.4 Alcances y limitaciones del trabajo ......................................................................... 19

3. MÉTODO ......................................................................................................................... 20

3.4 Sujeto de estudio ...................................................................................................... 20

3.5 Población y muestra ................................................................................................. 20

3.6 Instrumentos ............................................................................................................ 20

3.7 Procedimientos ........................................................................................................ 20

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 21

4.1 Formato Checklist basado en el Acuerdo Gubernativo 229-2014 ............................ 21

4.2 Formato de evaluación del lugar de trabajo .................................................................. 28

4.3 Evaluación de señalización ............................................................................................. 30

4.4 Encuesta para operarios ................................................................................................... 32

4.5 Encuesta para supervisores, jefes de área y gerentes de departamentos ................... 34

4.6 Formato de solicitud de información sobre sustancias químicas a proveedores ...... 36

4.7 Elaboración de ficha técnica para productos químicos ............................................... 37

4.8 Hojas de seguridad (MSDS) ........................................................................................... 38

4.9 Metodología para la aplicación ..................................................................................... 42

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................... 45

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 47

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 48

GLOSARIO .......................................................................................................................... 49

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 51

ANEXOS .............................................................................................................................. 54

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Página

CUADROS

1. Valor de las exportaciones de la industria química en Guatemala del año 2017……3

2. Valor de las importaciones de la industria química en Guatemala del año 2017……4

3. Niveles de ruido permitido………………………………………………………......7

4. Niveles de iluminación………………………………………………………………9

5. Factores de riesgo…………………………………………………………………..14

FIGURAS

1. Sonómetro…………………………………………………………………………...7

2. Vibrómetro……………………………………………………………...…………...8

3. Luxómetro…………………………………………………………………………11

4. Termómetro………………………………………………………………………...12

i

RESUMEN

Hoy en día la seguridad industrial es una disciplina que está tomando mucha importancia

dentro de las industrias, desde el 2014 el país cuenta con el Acuerdo Gubernativo 229-2014

el cual es una normativa que busca regular todos los aspectos dentro de una empresa

relacionados a la salud y seguridad ocupacional. Este acuerdo sirvió de base para la

elaboración de este documento.

El presente documento se presenta como una guía para que las empresas que operan dentro

de la industria de fabricación y distribución de producto químicos en Guatemala puedan

iniciar a implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Primeramente se elaboró una base teórica de modo que se tengan los conocimientos

básicos sobre seguridad y salud ocupacional y la situación actual de la industria dentro del

país.

En este documento se presentan herramientas prácticas que las empresas pueden utilizar

para evaluar la situación actual respecto a salud y seguridad ocupacional o tener lineamientos

necesarios que deben cumplir. Una de las herramientas es un checklist que está basado en el

Acuerdo Gubernativo 229-2014, el cual cuenta con más de 500 artículos de los cuales se

seleccionaron los más relevantes para este tipo de industria.

Para una evaluación más profunda del lugar de trabajo en donde manipulen productos

químicos se elaboraron encuestas, una para los operarios y otra para los jefes, supervisores y

gerentes de departamentos, un formato de evaluación para la señalización, otro formato tipo

checklist basado en el documento “Los productos químicos en el lugar de trabajo” publicado

por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y, por último, herramientas para la

colección de información de los productos químicos como: formato de solicitud de

información para proveedores, ficha técnica de productos y formato de hoja de seguridad.

Todas las herramientas que se presentan en este documento pueden ser modificadas según

las necesidades de cada empresa que desee implementarlas.

ii

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la historia, el hombre se ha encontrado en circunstancias que ponen en

riesgo su vida o su salud y conforme el tiempo ha pasado se ha visto la necesidad de

protegerse, es allí donde nace la ciencia de la Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. Esta

necesidad de protección ante los peligros ha tenido una evolución poco acelerada en este

documento se analiza la historia del desarrollo de la Seguridad Industrial en Guatemala.

Guatemala cuenta con su propia legislación sobre Salud y Seguridad Ocupacional el cual

fue publicado en el año 2014, este regula las condiciones generales que las empresas deberán

ejecutar para proteger la vida, salud e integridad de los trabajadores.

Para empezar a contemplar implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional es necesario tener conceptos básicos que respalden la importancia de la

seguridad industrial, estos son definidos en este trabajo de manera clara y concisa para su

posterior aplicación en la empresa.

Este plan de un diseño para la Gestión de un Sistema de Salud y Seguridad Ocupacional

busca específicamente ayudar a la empresas que se encuentran dentro de la industria de

fabricación y distribución de productos químicos tomando en cuenta que esta es una de las

industrias con más relevancia en la economía del país aportando US$ 157, 416,735 en

exportaciones y US$362, 767,081 en importaciones en el año 2017. Las empresas que

conforman esta industria día con día van siendo más grandes por lo que requieren contar con

una Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional para garantizar la vida y salud de sus

colaboradores así también, como mantener una competencia en el mercado. Mediante este

documento se busca animar a los directivos de dichas empresas a interesarse por la seguridad

y la salud de sus trabajadores mediante la mejora de las condiciones de trabajo que aseguren

su integridad física.

Es razonable que un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional requiera de

mucho tiempo, planificación, personal, recursos financieros, etc. Sin embargo, en este

documento se presentan una serie de herramientas prácticas que pueden ser ajustadas a las

necesidades según lo requieran, además se presenta una metodología recomendada para la

implementación de dichas herramientas así como recomendaciones para la aplicación de las

mismas. Mediante este documento se espera que las empresas empiecen a crear una cultura

de seguridad que involucre desde el personal operativo hasta el personal administrativo.

1

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Antecedentes

Los hechos que ponen en riesgo la vida o la salud del hombre han existido desde siempre

es por ello que el hombre ha tenido la necesidad de protegerse, pero esta necesidad ha tenido

una evolución muy lenta en el ámbito laboral debido a que las empresas no solían considerar

importante cuidar de la salud y seguridad de sus empleados. Conforme al paso del tiempo

esta percepción ha cambiado ya que se ha tomado conciencia de la importancia de la salud

ocupacional y la seguridad en el trabajo.

En Guatemala, en 1877 por primera vez de decreto el Reglamento de Jornaleros en donde

se definen los derechos y obligaciones por parte del patrono y jornaleros. Sin lugar a dudas

este fue uno de los primeros pasos para iniciar la Seguridad y Salud Ocupacional en el país.

Luego de este decreto se siguieron promulgando leyes para el bienestar del trabajador, pero

no fue sino hasta 1906 cuando se dicta la Ley Protectora de Obreros, Decreto Gubernativo

669, la cual se incluye las prestaciones sociales de los trabajadores en casos de accidentes

laborales, asistencia médica en casos de enfermedad o maternidad, así como los subsidios en

dinero. En 1928 establece un Reglamento que garantiza la salud de trabajadores en el campo

y se establece la obligación de que los patronos cuenten con botiquines de primeros auxilios,

y un certificado obligatorio de vacuna contra viruela y fiebre tifoidea.

Como consecuencia de la Revolución de Octubre de 1944 se crea la Constitución Política

de la República de 1945. En su capítulo primero, Artículo 63, se establece el Seguro Social

obligatorio contra invalidez, vejez, muerte, enfermedad y accidentes de trabajo, pero más

adelante los derechos y beneficios de los trabajadores fueron considerados en la creación de

una institución encargada de aplicarlos: El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el

Código de Trabajo. 1

1 ZEPEDA, E. Seguridad e Higiene Industrial en las empresas constructoras de El Progreso Jutiapa, Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Jutiapa, 2017.

2

Mediante el decreto 330 se crea el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, dándole vida

el Código de Trabajo el cual entre en vigor el 1 de mayo en conmemoración al Día

Internacional del Trabajo.2

El 28 de diciembre de 1957, el presidente de la República dicta el Reglamento General

sobre Higiene y Seguridad en el trabajo, pero dicho reglamento resultó ser muy avanzado

para la época por lo cual no tuvo mayor relevancia en la industria, y no es sino hasta el 20 de

septiembre del 2000 mediante el Acuerdo Ministerial Número 314-2000 del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social que se crea el “Consejo Nacional de Salud, Higiene y Seguridad

Ocupacional (CONASSO)” basado en el convenio número 144 de la Organización

Internacional del Trabajo el cual se integra por representantes del Estado, Trabajadores y

Empleador.3

1.2 Situación actual

El 23 de julio de 2014 mediante el Acuerdo Gubernativo número 229-2014, entra en

vigencia el “Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional”, el cual regula las condiciones

generales que las empresas deberán ejecutar con el fin de proteger la vida, salud e integridad

de los trabajadores.

Acorde a la realidad del país, los sectores: estatal, empleador y trabajador realizan una

revisión por el propósito de analizar y plantear las reformas que permitan cumplir con los

lineamientos y se publican en el Acuerdo Gubernativo Número 33-2016 que entra en vigencia

el 13 de enero del 2016.4

Guatemala es un país muy rico en recursos y por ello que cuenta con una gran variedad

de industrias, las cuales exportan o importan bienes y servicios que son de gran importancia

en la economía del país. Dentro de estas se encuentra la industria de productos químicos, la

cual, en la sección VI de la Sección de Comercio Decreto 29-89 del año 2017 publicada por

el Banco de Guatemala, indica los ingresos de exportación e importación:

2 MEJIA, M. Historia de la Seguridad Industrial. Guatemala: VESTEX. 2015 3Juramentación del Consejo Nacional de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional CONASSO 2016-2018

Ministerio de Trabajo. 2018. Disponible en: http://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/nota-principal/5964-

juramentaci%C3%B3n-del-consejo-nacional-de-salud,-higiene-y-seguridad-ocupacional-%E2%80%93-

conasso-%E2%80%93-2016-2018.html [Consulta: 27/julio/2018]. 4 MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Reformas al Reglamento de Salud y Seguridad

Ocupacional 229-2014. 2016.

3

Cuadro No. 1

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN

GUATEMALA DEL AÑO 2017

Sección

VI

Productos de las industrias químicas o de las

industrias conexas

US$ Dólares

exportaciones

Capítulo

28

Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos U

inorgánicos de los metales preciosos, de los elementos

radiactivos, de metales de las tierras raras y de isótopos.

$ 0

Capítulo

29

Productos químicos orgánicos $ 10,511,757

Capítulo

30

Productos farmacéuticos $ 70,549,773

Capítulo

31

Abonos $ 3,744,752

Capítulo

32

Extractos curtientes o tintóreos taninos y sus derivados;

pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices;

mastiques; tintas

$ 1,008,058

Capítulo

33

Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de

perfumería, de tocados o de cosmética

$ 27,152,105

Capítulo

34

Jabón, agentes de superficie orgánicos

$ 24,502,921

Capítulo

35

Materias albuminosas; productos a base de almidón o de

fécula modificados; colas; enzimas

$ 855,403

Capítulo

36

Polvoras y explosivos; Artículos de pirotecnia; fósforos

(cerillas); aleaciones pirofóricas; materias Inflamables

$ 0

Capítulo

37

Productos fotográficos o cinematográficos $ 0

Capítulo

38

Productos diversos de las industrias químicas $ 19,091,966

TOTAL $ 157,416,735

Fuente: Banco de Guatemala, 2017

4

Cuadro No. 2

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN

GUATEMALA DEL AÑO 2017

Sección

VI

Productos de las Industrias Químicas o de las

Industrias Conexas

US$ Dólares

Importaciones

Capítulo

28

Productos químicos inorgánicos; compuestos

inorgánicos U inorgánicos de los metales preciosos, de

los elementos radiactivos, de metales de las tierras raras

y de isótopos.

$ 27,106,999

Capítulo

29

Productos químicos orgánicos $ 60,790,163

Capítulo

30

Productos farmacéuticos $ 67,648,298

Capítulo

31

Abonos $ 59,191,912

Capítulo

32

Extractos curtientes y tintóreos, taninos y sus derivados;

materias colorantes, colores, pinturas, barnices y tintes;

mastiques; tintas $ 38,810,008

Capítulo

33

Aceites esenciales y resinoides; productos de

perfumería o de tocador y cosméticos, preparados $ 35,119,678

Capítulo

34

Jabones, productos orgánicos tensoactivos,

preparaciones para lavar, preparaciones, lubricantes,

ceras artificiales, ceras para lustrar y pulir, bujías y

artículos análogos, pastas para modelar y ceras para el

arte dental

$ 8,004,550

Capítulo

35

Materias albuminoideas; productos a base de

almidón o de fécula modificados; colas; enzimas $ 9,807,681

Capítulo

37

Productos fotográficos y cinematográficos $ 284,242

Capítulo

38

Productos diversos de las industrias químicas $ 56,003,550

TOTAL $ 362,767,081

Fuente: Banco de Guatemala, 2017

5

Como se puede notar en los cuadros anteriores la industria química es de gran importancia

en Guatemala. Por ello es necesario que las empresas cuenten con un Sistema de Gestión de

Salud y Seguridad Ocupacional que le permita ser más competitiva tanto nacional como

internacional para seguirle dando crecimiento a la industria química en el país.

1.3 Marco teórico

A continuación, se muestra una base teórica con términos y conceptos utilizados dentro

de la disciplina de la Seguridad Industrial que se deben tomar en cuenta al momento de

implementar un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional.

1.3.1 Industria química

La industria química es la que realiza la extracción y procesamiento de materia primas

tanto naturales como sintéticas. En el día a día se puede ver productos como pinturas,

cosméticos, conservantes, medicinas, etc. pero para obtener estos productos finales, son

utilizadas una gran variedad de materias primas como, combustibles sólidos, líquidos y

gaseosos, cal, sales, productos vegetales y animales y su proceso de producción puede llegar

a ser muy complejo y peligroso. Los productos químicos necesitan contar con condiciones y

procesos de transporte, almacenamiento y manipulación muy especializados por lo que sus

trabajadores deben estar muy bien capacitados para que no ocurran accidentes dentro del área

de trabajo. Así mismo, debe contar con las instalaciones adecuadas que cumplan con los

requisitos de seguridad industrial que no permitan tener lugares peligrosos de trabajo.5

1.3.2 Higiene industrial y ambiente de trabajo

La higiene industrial se dedica a la prevención y control de los riegos originados por los

procesos de trabajo, en otras palabras es el conjunto de técnicas que estudia el medio

ambiente físico, químico o biológico del trabajo para prevenir el desarrollo de enfermedades

profesionales6. Su trabajo consiste en identificar, cuantificar, valuar y corregir factores

ambientales responsables de las enfermedades profesionales para adaptarlas a los

trabajadores expuestos, es decir en el ambiente de trabajo el cual se define como el conjunto

5Industria Química. EcuRed Conocimiento con todos y para todos. Disponible en:

https://www.ecured.cu/Industria_Qu%C3%ADmica [Consulta: 27/julio/2018].

6 CREUS SOLÉ, Antonio. Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1era edición, País: España. Grupo Marcombo, S,

A. 2012 p. 230

6

de factores que influyen en el espacio o ambiente en donde los trabajadores realizan sus

labores y abarca los siguientes aspectos:

Condiciones medioambientales

Condiciones físicas en la que se realiza el trabajo

Condiciones organizativas que rigen en la empresa en la que se trabaja

1.3.2.1 Ruido

La exposición al ruido en el puesto de trabajo es una de las principales causas de daño

auditivo en el campo laboral, según el artículo 182 del Acuerdo Gubernativo 229-2014 de

República de Guatemala, se considera un lugar de trabajo ruidoso aquellos que emplee para

el desarrollo de su actividad, fuentes generadores de ruidos, ya sean continuos cuyos niveles

de presión sonora sean superiores a los 85 decibles.

Algunos de los efectos del ruido en los trabajadores pueden ser:

Pérdida de la audición

Sensación de zumbidos en los oídos

Interferencia en la comunicación

Dolores molestos en los oídos

En la industria química en concreto, las sustancias determinadas como ototóxicos pueden

fragilizar el oído interno produciendo una mayor susceptibilidad del trabajador al ruido

ambiental. Algunos ejemplos de ototóxicos y puestos de trabajo con posible coexistencia son:

Agentes químicos ototóxicos: disolventes orgánicos (Tolueno, Xileno, Estireno y/o

Tricloroetileno), como metales (Mercurio, Manganeso, Plomo y/o Arsénico), como

gases (Monóxido de Carbono) o por ejemplo como sales (Cianuros).

Puestos de trabajo y actividades laborales con posible coexistencia de ruido y agentes

ototóxicos: talleres de mecanización, imprentas, pintura, automoción, fabricación de

muebles, construcción y/o fabricación de plásticos.7

7 MOSCOSO, Julián Jesús. Formación de Seguridad Industrial. Revista No. 159, junio 2018.

7

El Acuerdo Gubernativo 229-2014 de la República de Guatemala muestra los niveles

permitidos con respecto al tiempo de exposición:

Cuadro No. 3

NIVELES DE RUIDO PERMITIDO

Niveles de Presión

Sonora DB (A)

Tiempo de exposición por jornada

85 8 horas

88 4 horas

91 2 horas

94 1 hora

97 30 minutos

100 15 minutos

Fuente: Acuerdo Gubernativo 229-2014, artículo 189 pág. 30.

El sonómetro es un instrumento que sirve para medir niveles de presión sonora, es decir

el ruido que existe en un ambiente, las mediciones se dan en decibelios la cual es una unidad

de medida del sonido, también se conoce como decibelímetro.

Figura No. 1

SONÓMETRO

Fuente: PCE Instruments. Instrumentos de medida 2018.

1.3.2.2 Vibraciones

Las vibraciones se definen como movimientos oscilatorios de un cuerpo alrededor de

un punto de referencia y se puede producir por efecto del funcionamiento de una maquina

o un equipo. Existen dos tipos de vibraciones nocivas:

8

Vibraciones en extremidades superiores: se manifiesta por transmisión de energía

mecánica en las extremidades superiores en el intervalo de frecuencias de 8 hasta

1600Hz.

Vibraciones en cuerpo entero: se manifiesta por transmisión de energía mecánica al

cuerpo entero en el intervalo de 1 hasta 80Hz.

Los efectos para la salud de los trabajadores pueden ser:

Trastornos vasculares

Trastornos neurológicos

Trastones de los huesos y articulaciones

Trastornos musculares

Hipertensión 8

El vibrómetro es un instrumento que sirve para medir oscilaciones y vibraciones

mecánicas en maquinaria, las mediciones se dan en Hertz, una unidad de medida para la

frecuencia.

Figura No. 2

VIBRÓMETRO

Fuente: PCE Instruments. Instrumentos de medida 2018.

8 Higiene y Seguridad Industrial. Vibraciones. Disponible en:

http://industrialesinnovando.blogspot.com/2009/11/vibraciones.html [Consulta: 27/agosto/2018].

9

1.3.2.3 Iluminación

La iluminación se puede definir como las radiaciones electromagnéticas percibidas como

luz visible. La capacidad y confort en el lugar de trabajo son importantes ya que muchos

accidentes de deben a la deficiencia de iluminación, dependiendo de la actividad que se

realice se necesita de un determinado nivel de iluminación ya sea natural o artificial. 9

La relación entre la luz y la salud visual están vinculados, de no tomarlo en cuenta se

pueden causar daños a la visión y aumentar el riesgo de accidentes. La mala iluminación

deficiente influye negativamente en:

Produce fatiga ocular

Disminución del rendimiento cognitivo

El confort

El Acuerdo Gubernativo 229-2014 de la República de Guatemala muestra los niveles

mínimos de iluminación según la clase de tarea o zona de trabajo.

Cuadro No. 4

NIVELES MINIMOS DE ILUMINACIÓN

Zona de trabajo Exigencia

Visual

Nivel mínimo de Luxes

en las áreas de trabajo

FÁBRICAS

Área de tránsito y pasillos Baja 100-150

Tanques y bombas Baja 100-150

Baños Baja 100-150

Escaleras y pasamanos Media 150-200

Sala de calderas y cuartos de control Media 150-200

Bandas transportadoras Media 150-200

Bodegas de almacenaje y centros de

distribución

Alta 200-500

Bancos de trabajo y lineas de

producción

Alta 200-500

Empaque de productos Alta 200-500

Áreas de carga Alta 200-500

Control de calidad Alta 500-1000

Laboratorios Alta 500-1000

9 Paritarios. La iluminación y su relación con la higiene y seguridad en el trabajo, el bienestar labora y la

prevención de accidentes. Disponible en:

http://www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgo_La_iluminacion_y_su_relacion_con_la_Higiene_y_seguridad

_en_el_trabajo_el_bienestar_laboral_y_la_prevencion_de_accidentes.html [Consulta: 27/julio/2018].

10

OFICINAS

Escaleras Baja 100-150

Baños Baja 100-150

Recepción y Sala de reuniones Media 150-200

Bodega de materiales Media 150-200

Trabajo de oficinista Alta 500-1000

Redacción Alta 1,500-2,000

Archivo Alta 1,500-2,000

BODEGAS Y TALLERES

Baños Baja 100-150

Bodegas de almacenaje y centros de

distribución

Alta

Trabajo, inspección y selección de

productos

Alta 1,500-2,000

Trabajo mécanico o annual Alta 1,500-2,000

COMERCIOS

Pasillos Baja 100-150

Recepción Baja 100-150

Baños Baja 100-150

Elevadores y gradas eléctricas Media 150-200

Restaurantes y cocinas Alta 1,500-2,000

Vitrinas Alta 1,500-2,000

HOSPITALES

Baños Baja 100-150

Sala de espera y corredores Media 150-200

Laboratorios Alta 500-1000

Cuarto de examinación Alta 1,500-2,000

Quirófano y sala de operaciones Alta 1,500-2,000

Fuente: Acuerdo Gubernativo 229-2014, artículo 167 pág. 30.

11

El luxómetro es un instrumento que sirve para medir las condiciones de iluminación, las

mediciones se dan en lux, unidad de que mide iluminancia o nivel de iluminación.

Figura No. 3

LUXÓMETRO

Fuente: PCE Instruments. Instrumentos de medida 2018

1.3.2.4 Condiciones climáticas

Las condiciones climáticas no aptas puede afectar el rendimiento tanto físico como mental

de los trabajadores provocando riesgos laborales, algunos de los efectos para la salud de los

trabajadores son:

Enfermedades respiratorias

Estrés y nerviosismo

Baja concentración

Somnolencia

Deshidratación

El termómetro ambiental es un instrumento que sirve para medir la temperatura en un

espacio, las mediciones se pueden dar en grados Celsius (°C) o Fahrenheit (°F) las cuales son

unidades de medida para la temperatura.

12

Figura No. 3

TERMÓMETRO

Fuente: Vetanis. Termómetro ambiental 2018.

1.3.2.5 Toxicología

Es la ciencia que estudia las propiedades venenosas o tóxicas de las substancias, los efectos

tóxicos son efectos nocivos en el organismo ocasionando alteraciones nocivas a las funciones

fisiológicas. La toxicidad es una propiedad que define la capacidad que tiene un producto

químico para causar daño a un organismo vivo y esta depende del grado de exposición. Los

productos químicos pueden presentar reacciones inmediatas o dar una respuesta con el paso

de los años. Las formas de penetración al cuerpo pueden ser:

Inhalación

Ingestión

Absorción por la piel

El envenenamiento puede ser:

Agudo: Es la exposición única a una concentración densa a una sustancia tóxica, las

probabilidades de recuperación son mayores si la dosis no es mortal.

Crónico: Es la exposición repetida a exposiciones menores, la probabilidad de

recuperación es menor por que los efectos no son evidentes de forma inmediata. 10

10 Higiene y Seguridad Industrial. Toxicología Industrial. Disponible en:

http://industrialesinnovando.blogspot.com/2009/11/toxicologia-industrial.html [Consulta: 27/agosto/2018].

13

1.3.3 Trabajo

“El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define como trabajo como

el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicio en

una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de

sustento necesarios para los individuos. El empleo es una definido como: trabajo efectuado

a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)

sin importar la relación de dependencia.” 11

Otra definición según Creus & Magosio “es la actividad que realiza el hombre

transformando la naturaleza para su beneficio, buscando satisfacer distintas necesidades

humanas.” 12

El trabajo, sea con cualquier fin con el que se realice (producción de bienes y servicios,

satisfacción personal, subsistencia o mejorar la calidad de vida), causa efectos no deseados

para la salud de los trabajadores por las condiciones en que el trabajo se realiza, para la

prevención de riesgos laborales hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

a) Características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás

útiles existentes.

b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos, y biológicos presentes, así como sus

correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes anteriores que influyan en la

generación de los riesgos mencionados.

d) Características como la organización y ordenación que influya en la magnitud de los

riesgos a los que este expuesto el trabajador. 13

11. LEVAGGI, Virgilio. Organización Internacional del Trabajo. ¿Qué es trabajo decente? Disponible en:

https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm [Consulta:

27/agosto/2018]. 12 CREUS SOLÉ, Antonio. Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1era edición. España. Grupo Marcombo, S, A,

2012 p. 5 13 CREUS SOLÉ, Antonio. Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1era edición. España. Grupo Marcombo, S, A,

2012 p. 3

14

1.3.4 Riesgos para la salud

Según la Organización Mundial de la Salud, los riesgos para la salud en un lugar de

trabajo, incluidos el calor, ruido, partículas volátiles, productos químicos peligrosos,

maquinaria insegura y estrés psicosocial, provocan enfermedades y pueden agravar otros

problemas de salud. De allí la importancia de que todas las empresas cuenten con un sistema

de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.14

Cuadro No. 5

FACTORES DE RIESGO

Grupo Condición de trabajo Ejemplos de factores de riesgo

1

Entorno fisico del

trabajo

Ruido, vibraciones, iluminación, condiciones

climáticas del puesto de trabajo, radiaciones, espacio

disponible y de disposición adecuada

2 Contaminantes

químicos y biológicos

Materias inertes presentes en el aire en forma de

vapores, nieblas, aerosoles, humos, polvos

3 Carga de trabajo Esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de

trabajo, niveles de atención, etc.

4

Organización del

trabajo

Jornada de trabajo, ritmo, automatización,

comunicación, estilo de mando y participación, estado

social, identificación con la tarea, iniciativa,

estabilidad

5

Condiciones de

seguridad

Máquinas, herramientas, espacio de trabajo,

manipulación y transporte, equipos eléctricos,

incendios.

Fuente: CREUS SOLÉ, Antonio. Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1era edición, País:

España. Grupo Marcombo, S, A. 2012 p. 5

1.3.5 Riesgo y accidente laboral

Por riesgo laboral se entiende la probabilidad de que ocurran lesiones a las personas, daños

al medio ambiente o pérdidas materiales en los procesos y equipos con los que se laboran.

Los accidentes laborales, en cambio, son aquellos que tienen lugar durante la jornada de

trabajo y se caracterizan por ser violentos y repentinos, pero prevenibles. Mientras que los

accidentes son evitables, los riesgos están siempre presentes y a veces solo es posible

minimizarlos a través de capacitaciones y señalizaciones que cumplen una función preventiva

14 Salud de los Trabajadores. Organización Mundial de la Salud. Disponible en:

http://www.who.int/topics/occupational_health/es/ [Consulta: 27/julio/2018].

15

más que anuladora. Por lo tanto, no se puede afirmar que no hay puesto de trabajo que no

conlleve riesgos laborales.15

1.3.6 Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

La salud ocupacional y la seguridad industrial conforman un binomio inseparable que

garantiza la minimización de los riesgos laborales y la prevención de accidentes en el trabajo.

Según el Ministerio de Trabajo, la Seguridad e Higiene en el trabajo “Es el conjunto de

conocimientos que buscan garantizar el bienestar físico, mental y social del trabajador, y con

ello su eficiencia en el trabajo, controlando aquellos riesgos que puedan producirle accidentes

o enfermedades laborales.16”

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud indica que la Salud Ocupacional “Es

una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los/as

trabajadores/as mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la

eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el

trabajo. Además procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos

ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico mental y social de los/as

trabajadores/as y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de

trabajo. A la vez que busca habilitar a los/as trabajadores/as para que lleven vidas social y

económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, la salud

ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional en el trabajo”17

Según el Artículo 7 del Acuerdo número 1002 del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social (IGSS), la salud ocupacional y la seguridad en el trabajo “Es el reconocimiento,

evaluación y control de los riesgos, a la promoción y mantenimiento de las mejores

condiciones y medio ambiente de trabajo, al desarrollo de conocimientos, actitudes y

prácticas en el individuo y la comunidad laboral, en relación con los problemas que de dichas

condiciones se derivan y a la búsqueda de su solución. Dichas actividades se desarrollarán

15 ARIAS, W.L. et al. Revisión Histórica de la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial. Revista Cubana de

la Salud y Trabajo, 2012. pp. 45-52 16 Seguridad, Funciones y Comité de Seguridad en el Trabajo. Ministerio de Trabajo de Guatemala.

Disponible en: http://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/servicios-al-ciudadano/direcprevisionsocial/salud-y-

seguridad-ocupacional/213-seguridad,-funciones-y-comit%C3%A9-de-seguridad-en-el-trabajo.html

[Consulta: 27/julio/2018]. 17 Salud Ocupacional. Organización Mundial de la Salud. 2018.

16

en forma coordinada con el sector público o sector privado, así como con la plena

participación de la comunidad empresarial y laboral”18

18 INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL. Acuerdo número 1002. 2012.

17

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción del problema de investigación

En cualquier empresa existe la posibilidad de que ocurran accidentes, las empresas dentro

de la industria química, no son la excepción. Este tipo de organizaciones en particular,

cuentan con procesos y equipos que suelen ser peligrosos para el trabajador, aumentando así

las probabilidades de riesgo en accidentes laborales y otros que puedan afectar su salud a

largo plazo su salud.

La industria química de Guatemala es una de las más grandes en participación dentro la

economía nacional y está en constante crecimiento. Es por eso que debe contemplar contar

con un Sistema de Gestión de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial que asegure la vida

y salud de los trabajadores y asimismo, que las convierta en empresas más competitivas tanto

nacional como internacionalmente.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivos generales

Establecer los lineamientos básicos de Salud y Seguridad Ocupacional con los que debe

cumplir cualquier empresa que realiza operaciones dentro de la industria de productos

químicos para que pueda elaborar un Sistema de Gestión para la Salud y Seguridad

Ocupacional.

Dar a conocer la situación actual sobre salud y seguridad ocupacional en la industria de

productos químicos en Guatemala.

2.2.2 Objetivos específicos

Crear una herramienta que le permita a cualquier empresa que opere con productos

químicos en Guatemala, conocer los lineamientos de salud y seguridad ocupacional con

los que debe cumplir.

Compilar las partes de la legislación nacional de salud y seguridad ocupacional que

aplican a la industria de productos químicos.

Dar a conocer los accidentes y riesgos que pueden llegar a ocurrir dentro de la industria

de productos químicos.

Describir los derechos y obligaciones del patrono y el colaborador para que las empresas

puedan contar con un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional.

18

Indicar los requisitos necesarios para la elaboración de un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional.

2.3 Justificación

Las enfermedades profesionales conllevan costos muy elevados tanto para los

trabajadores como para el desarrollo económico del país. El informe “La prevención de las

enfermedades profesionales” de la OIT señala que alrededor de dos millones de muertes19 a

nivel mundial son causadas por enfermedades relacionadas con el trabajo, esto quiere decir

que cada 15 segundos un trabajador muere en el mundo a causa de esto, en Guatemala existen

muchas empresas que se dedican a la fabricación y distribución de productos químicos, los

cuales son utilizados para diferentes fines. Muchos de estos suelen ser de muy alto riesgo

manipularlos. Es por eso que se debe tomar muy en serio que las operaciones que se realicen

con dichos productos cuenten con procesos adecuados basados en lineamientos básicos de

Salud y Seguridad Ocupacional que cumplan con la legislación Nacional y, de esa manera,

garantizar la seguridad de los colaboradores y del patrono en aspectos legales.

Muchas empresas a nivel internacional toman el aspecto de la salud y seguridad

ocupacional como parte muy importante de sus procesos, haciéndolas más competitivas en

el mercado y convirtiéndolas en organizaciones de clase mundial. Guatemala no debería ser

la excepción tomando en cuenta que la industria química es una de las industrias más

importantes en la economía del país20 , por lo que las empresas que componen dicha industria

deben buscar ser más competitivos e influenciar positivamente el desarrollo de la industria.

Desde el 2014 la República de Guatemala con el Acuerdo Gubernativo 229-2014, dicha

legislación que tiene como objetivo regular las condiciones generales de higiene y seguridad

que deben contar las empresas para proteger la vida, salud e integridad corporal de los

trabajadores. Tomando en cuenta que la seguridad y salud ocupacional en cualquier empresa

no es una opción sino una obligación, ahora se cuenta con lineamientos concretos que ayudan

a la implementación de un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional.

Las organizaciones que cuentan con un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad

Ocupacional les ayuda a: definir y divulgar una cultura de seguridad y salud en el trabajo,

19 The Prevention of Occupational Diseases. Organización Mundial de la Salud. 2018. p. 4 20Guatemala: La industria química se agremia. CentralAmericaData.com INFORMACIÓN DE NEGOCIOS.

Disponible en: Disponible en: https://www.centralamercadata.com/es/artible/home/Guatemala_La_industria_

quimica_se_agremia. [Consulta: 27/julio/2018].

19

definir los responsables, asignar los recursos necesarios para establecer, mantener y mejorar

la salud y seguridad ocupacional en la organización y de esa manera integrar las variables de

salud y seguridad en el trabajo al conjunto de Sistemas de Gestión, procesos, procedimientos

y decisiones que prevengan los riesgos laborales.

2.4 Alcances y limitaciones del trabajo

El alcance de la tesis será de carácter explicativo ya que la propuesta de un Sistema de

Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional requiere un estudio profundo de las diversas

variables involucradas.

Una de las limitaciones de la investigación es que abarcará únicamente a la industria

química de Guatemala, pues contempla una legislación nacional, otra de las limitaciones es

que las herramientas que se muestran en dicho documento son de manera muy general por lo

que cualquier empresa que decida tomarlo como guía para la implementación de su propio

Sistema de Gestión tendrá que adaptarlo a sus necesidades específicas y por último, dicho

documento cuenta con la limitante del periodo de tiempo, ya que recolección de la

información es únicamente de dos meses.

20

3. MÉTODO

3.4 Sujeto de estudio

La Industria de Guatemala.

3.5 Población y muestra

Industria de fabricación y distribución de productos químicos en Guatemala.

3.6 Instrumentos

Las herramientas necesarias para recabar la información de este documento son:

Estudio de la legislación nacional sobre salud y seguridad ocupacional del

Acuerdo Gubernativo 229-2014.

Entrevistas con profesionales involucrados en el tema.

Checklist propios basados en el Acuerdo Gubernativo 229-2014.

3.7 Procedimientos

Paso 1: Lectura del Acuerdo Gubernativo 229-2014

Paso 2: Análisis del Acuerdo Gubernativo 229-2014 con el fin de encontrar los artículos que

son aplicables a la industria química en Guatemala.

Paso 3: Elaboración de Checklist de lineamientos generales que deben de cumplir las

empresas para la implementación de un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Industrial.

Paso 4: Elaboración de formatos que ayuden a las empresas de la industria química a contar

con un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Industrial.

Paso 5: Recopilación del material preparado en un manual de uso práctico.

21

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Formato Checklist basado en el Acuerdo Gubernativo 229-2014

Este formato tiene como objetivo ser una guía para la evaluación de las condiciones

actuales de Salud y Seguridad Ocupacional de las empresas que operan dentro de la industria

química en Guatemala, se realizó de manera general para que cualquiera de ellas lo tome

como guía, por lo que puede ser editado según sea requerido por las operaciones de cada una.

La información que se recabe a partir de este formato es de mucha importancia, pues

permitirá no solo conocer la situación actual en la que se encuentra la empresa sino que

también servirá como base para poder iniciar a elaborar un Sistema de Gestión de Salud y

Seguridad Ocupacional con planes de acción.

El Checklist que elaborado se basó en los artículos del Acuerdo Gubernativo 229-2014 de

la República de Guatemala, que podrían ser aplicables a las empresas que laboran dentro de

la industria química en Guatemala.

CHECKLIST DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Nombre de la empresa:

Logo de la empresa Dirección:

Realizado por:

Fecha:

Articulo Descripción Cumplimiento Observaciones

Si No

DISPOSICIONES GENERALES

1 ¿Sabe cuál es el objetivo del Acuerdo Gubernativo 229-2014?

2 ¿Entienda que es un lugar de trabajo?

4 ¿Actualmente se practican medidas de SSO para proteger la vida, salud

e integridad de los trabajadores?

5 ¿Considera que el lugar donde se realiza el trabajo está en buen estado,

conservación y funcionamiento?

5 ¿Se han capacitado sobre SSO?

5 ¿Está bien señalizada el área de trabajo?

5, 10 y

302 ¿Existe un comité bipartito de SSO?

6 ¿Está toda la maquinaria peligrosa debidamente protegida?

7 ¿Están conscientes los trabajadores de los riesgos que puede causar

trabajar con productos químicos y desechos peligrosos?

7 ¿Están bien identificadas las áreas de almacenamiento de equipos,

productos químicos y desechos peligrosos?

7 ¿Están bien almacenados los productos químicos y desechos

peligrosos?

7

¿Utilizan equipo de protección personal para la producción,

generación, manipulación, almacenamiento y comercialización de

productos químicos o desechos peligrosos

7 ¿Se han capacitados para el manejo de productos químicos y desechos

peligrosos?

7 ¿Se cuentan con inventario de productos químicos y desechos

peligrosos?

22

7

¿Se cuentan con instructivos en Español de los productos químicos

para su correcto manejo y procedimiento en caso de accidentes o

emergencias

CONDICIONES GENERALES DE LOS LOCALES Y AMBIENTE DE TRABAJO

EDIFICIOS

14 ¿Cuentan las instalaciones con una temperatura adecuada?

14 ¿Cimientos, distribución, servicios de luz, drenaje y agua, ventilación?

SUPERFICIE Y CUBICACIÓN

15 ¿Se puede desplazar libremente en el área de trabajo?

15 ¿La distribución de la maquinaria es adecuada?

16 ¿Se cuenta con una altura mínima de 3 m?

16 ¿2m cuadrados libres por cada trabajador?

16 ¿Volumen libre para cada trabajador de 6 m cúbicos?

17 ¿Cuenta con iluminación adecuada según el tipo de trabajo?

PISO, TECHO Y PAREDES

18 ¿El piso es homogéneo y de material resistente?

289

¿En lugares donde se ejecutan actividades donde se exponen a los

trabadores a riesgos químicos cuentan con pisos antideslizantes e

impermeables?

18 ¿El piso puede ser lavado y su inclinación facilita el desagüe?

19 ¿Si se cuentan con calderas u hornos, el material del piso alrededor, es

incombustible?

20 ¿Están todos los pisos al mismo nivel?

21 ¿Están las paredes lisas, repelladas y pintadas?

23 ¿Son los techos resistentes y están buen estado?

PASILLOS

24 ¿Los corredores principales cuentan con un mínimo de 1.20 m de

ancho?

24 ¿Los corredores secundarios cuentan con un mínimo de 1 m de ancho?

24 ¿Están los corredores libres de obstáculos?

25 ¿La separación entre el trabajador y las máquinas es como mínimo 90

cm?

26 ¿Cuentan los aparatos con foco radiante de calor un espacio mínimo de

1.55 m más?

27 ¿Están bien señalizados los pasillos?

28 ¿Es proporcional el ancho de los pasillos con la cantidad de

trabajadores para una evacuación?

29 ¿Cuentan los pasillos con esquinas pronunciadas?

PUERTAS Y SALIDAS

30 ¿Son visibles, señalizadas e iluminadas las puertas de salida principal?

30 ¿Abren hacia afuera las puertas?

30 ¿Se cuenta con suficientes salidas según la cantidad de trabajadores?

30 ¿Alguna puerta abre hacia una escalera que no cuente con descanso?

31 ¿Hay objetos que obstaculicen la salida?

67 ¿La distancia entre puertas de emergencia es menor a 45 m?

68 ¿El ancho de las puertas de emergencia es de 90 cm? *Max de 50

trabajadores (50 cm+ por cada 50 trabajadores+)

67 ¿La distancia entre puertas de emergencia es menor a 45 m?

ESCALERAS FIJAS, DE SERVICIO Y DE EMERGENCIA

33 ¿Son resistentes para 1,100 libras por metro cuadrado?

34 ¿Cuentan las escaleras y plataformas con agujeros que permitan la

caída de objetos?

36 ¿Cuentan las escaleras principales con 90 cm de ancho, inclinación

entre 20° y 45°?

38 ¿Cuentan con escaleras tipo caracol?

23

39 Escaleras con más de 4 peldaños ¿Cuentan con pasamanos de 90 cm de

alto?

40 ¿La anchura mínima de las escaleras es de 45 cm?

43 ¿Las partes metálicas son sólidas y bien sujetadas?

51 ¿Se cuenta con escaleras de emergencia?

PLATAFORMAS DE TRABAJO

60 ¿Están construidas de materiales sólidos y resistentes a cargas?

61 ¿Los pisos de la plataforma son antideslizantes?

62 ¿Están protegidas por barandillas? *Si miden más de dos metros de

alto

DE LAS CONDICIONES DEL ENTORNO

81 y 167 ¿Cuentan con los niveles adecuados de iluminación?

82 ¿Existe luz artificial?

83 ¿Existen ventanas que provoquen deslumbramientos?

84 Niveles de ruido permitidos

85 Temperatura ambiental adecuada

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

87 Se cuenta con equipo para manipular cargas

88 Se ha capacitado al personal para reducir riegos de la manipulación de

cargas

90

Varones de 18 años - 15 kilogramos

Varones de 18 a 21 años - 20 Kilogramos

Mujeres de 18 años - 10 Kilogramos

Mujeres de 18 a 21 años - 15 Kilogramos

Varones adultos - 55 kilogramos (*3 movimientos por hora)

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

93 ¿El lugar de almacenamiento está limpio y ordenado?

94 ¿Se encuentra todo firme y bien sujeto al suelo?

95 ¿La distancia entre estantes es mayor o igual a 1 m y 15 cm del suelo?

96 ¿La altura de los almacenamientos no supera 1.75 m?

98 ¿Existen 90 cm entre el techo y el último material almacenado?

99 ¿Está bien señalizada el área de almacenamiento?

100 ¿Los niveles de humedad y temperatura son adecuados?

103 ¿El almacenamiento de materiales peligroso cumple con las

disposiciones técnicas?

SEÑALIZACIÓN DE LOS LOCALES DE TRABAJO

105 ¿Existe señalizaciones en el área de trabajo?

107 ¿Atraen la atención?

¿Dan a conocer los riegos con anticipación?

¿Son claras y fácil de interpretar?

108 ¿Es el diseño (símbolos, pictogramas, dimensiones, colores, etc.)

adecuado?

PREVENCIÓN Y ESTINCIÓN DE INCENDIOS

109 ¿Existen normas para prevención y extinción de incendios?

126 ¿Existen tomas de agua o depósito de agua cercanos a puestos de

trabajo propensos a incendios?

130 ¿Están visibles, accesibles los extintores y a 1.5 m del suelo?

131 ¿Están señalizados los extintores?

132

¿Está capacitado el personal sobre el uso de extintores, así como de los

riesgos de las reacciones químicas que puedan producirse entre

líquidos extintores y materias proyectadas?

133 ¿Se cuenta con un plan de revisión de buen estado de los extintores?

139 ¿Se cuenta con una brigada contra incendios y cuenta con el equipo

adecuado?

142 ¿Se realizan simulacros contra incendios?

ASCENSORES Y APARATOS ELEVADORES

119 ¿Están señalizadas las cargas máximas de los aparatos transportadores?

120 ¿Están señalizadas las áreas de carga con rótulos de PELIGRO?

24

121 y

318 ¿Están cerrados los ascensores y elevadores?

CONDICIONES HIGIÉNICAS AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO

157 ¿Se cumple la norma nacional de ambientes libres de humo y está

correctamente señalizado?

ILUMINACIÓN

164 ¿El tipo de iluminarias son las adecuadas?

167

Exigencia visual

Baja 100-150 luxes

Media 150-200 luxes

Alta 500-1000 luxes

Muy alta 1000-2000

168 ¿Se cuenta con iluminación de emergencia (90 min/10 lux)?

VENTILACIÒN

169 ¿Cuenta con un sistema de ventilación para la renovación del aire?

169 ¿El flujo es de 50 metros cúbicos por trabajador por hora?

170 ¿En lugares de trabajo contaminados o emisión de gases cuenta con

suficientes aberturas que permitan la ventilación?

TRABAJOS EN AMBIENTES CALUROSOS

176 ¿El ambiente de trabajo cuenta con un nivel de temperatura adecuada?

177, 284 ¿Se provee de agua potable a los trabajadores para su consumo?

RUIDO Y VIBRACIONES

182 ¿El lugar de trabajo supera los 85 decibeles?

189 ¿Se cumple el tiempo de exposición recomendado según la presión

sonora a la que se somete?

191 ¿Cuentan con equipo de protección personal contra el ruido?

192 ¿Se aplican medidas preventivas para la conservación auditiva?

194 ¿Las maquinas o equipos que generen vibraciones cuentan con el

anclaje o medidas que disminuyan la vibración?

SUSTANCIAS PELIGROSAS, POLVO, GASES O VAPORES INFLAMABLES INSALUBRES

201 ¿Son las instalaciones seguras para trabajar con sustancias peligrosas,

polvo, gases o vapores inflamables?

202 ¿Se respetan los límites permisibles de uso para sustancias nocivas?

203 ¿Se toman medidas preventivas para eliminar o minimizar el riesgo de

trabajo con sustancias nocivas?

206 ¿Está capacitado el personal para manipular sustancias peligrosas?

208 ¿Los contenedores de materiales peligrosos están provistos de

cubiertas resistentes que eviten el derrame?

208 ¿Están los contenedores de material peligrosos a 90 centímetros sobre

el suelo?

208 ¿Los contenedores abiertos están provistos de pasarelas que permitan

transitar sobre ellos?

208 ¿Están correctamente señalados los contenedores con señales de

peligro?

209 ¿Los aparatos, tuberías y conducciones de vapor con peligro de fugas

cuentan con un programa de revisión?

ENVASADO, TRANPORTE Y MANIPULACION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

210 ¿El envasado, transporte, manipulación de productos peligrosos se

realiza por medios y dispositivos que ofrezcan garantías de seguridad?

210 ¿Los recipientes móviles que contienen productos peligrosos reúnen

las condiciones de seguridad y resistencia para su transporte?

ASEO PERSONAL

217

¿Cuentan los trabajadores que manipulen productos químicos con 10

minutos antes para su aseo personal antes de la comida y otros 10

minutos después de abandonar el trabajo?

218 ¿Cuentan con garantía de vigilancia médica en caso de emergencia por

exposición a productos químicos?

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

25

221 ¿Son utilizados productos químicos que sean considerados

cancerígenos o de alto riesgo?

222 Si son utilizados productos peligrosos ¿Son utilizados en un sistema

cerrado?

223 ¿Se practican técnicas que reduzcan el nivel de exposición a productos

químicos?

224 ¿Se consumen alimentos en donde se manipulen productos químicos?

224 ¿Se les provee a los trabajadores de ropa de protección adecuada para

la manipulación de productos químicos

224, 290

¿Cuentan con un área específica para el cambio y almacenamiento de

ropa de trabajo para las áreas donde se manipulan los productos

químicos?

292

¿Los vestuarios cuentan con casilleros y de dimensiones adecuadas

según la cantidad de trabajadores? (1 vestidor por cada 25

trabajadores)

292 ¿Se cuenta con vestidores especiales para los trabajadores que realicen

labores con productos químicos?

224

¿Se cuenta con un área específica para almacenar, limpiar y darle

mantenimiento al equipo utilizado en la manipulación de productos

químicos?

224 ¿Se disponen de baños y cuartos de aseo apropiados para el uso de los

trabajadores?

226

¿Se le da la correcta descontaminación y lavado de ropa de trabajo

utilizada en la manipulación de productos químicos? Esta debe de ser

enviada en recipientes cerrados y etiquetados con las advertencias

precisas

227

¿Se cuenta con un plan de acción en caso de exposición a productos

químicos, que garantice que la exposición no sea permanente, impida

las labores y se realicen las reparaciones necesarias?

228 ¿Está permitido UNICAMENTE a personal autorizado el acceso a

áreas donde se manipulan los productos químicos?

228 ¿Existen normas que reduzcan el riesgo y garanticen la protección de

los trabajadores en áreas de manipulación de productos químicos?

229 ¿Cuántos trabajadores están expuestos a trabajos peligrosos con

productos químicos?

229 ¿Los procesos que utilizan productos químicos, están des asociados de

los demás procesos? ¿Cuál es su relación?

229 ¿Están delimitadas las zonas de riesgo?

229 ¿Están debidamente identificados los recipientes e instalaciones en

donde se trasladan y manipulan productos químicos?

229 ¿Se cuentan con distintivos de alerta en caso de accidentes con

productos químicos?

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

230 ¿Existe un registro de entrega de EPP incluyendo: fecha y nombre del

trabajador?

232 ¿Se provee al trabajador de ropa de trabajo, de manera gratuita por el

patrono?

233-235 ¿Se utiliza protección para la cabeza?

235 ¿Se utilizan cascos protectores debidamente garantizados? (clase G

para manipular sustancias químicas)

236 ¿Son los cascos de uso personal?

237 ¿Se utiliza algún equipo de protección para la cara? En especial los

trabajadores expuestos a agentes químicos

240 ¿Los equipos de protección para la cara están fabricados con materiales

adecuados?

243 ¿Para riesgos químicos, se cuenta con gafas de fácil limpieza?

243 ¿Se cuenta con gafas, lotes o pantallas que cuenten con garantía de

calidad y seguridad para la protección de la vista?

26

244-245 ¿Se utiliza equipo de protección auditiva como tapones u orejeras, que

cuenten con certificado de homologación?

248 ¿Se realizan inspecciones periódicas por parte del patrono o comité de

S&SO para verificar el uso o reposición de EPP?

249 ¿Se provee de calzado de seguridad industrial (zapatos, botas o

cubrepiés) según la necesidad del proceso?

250 ¿Se utilizan guantes de seguridad, que cumpla las características de

seguridad para la actividad que se realiza?

256, 262

¿Se utilizan mascarillas en actividades que expongan a los trabajadores

a la acción de contaminantes químicos? ¿Cuentan con certificado de

calidad?

259 ¿Se renuevan los filtros químicos periódicamente el EPP que no cuente

con las características de seguridad?

264 ¿Se utilizan cinturones de seguridad al trabajar en alturas superiores a

1.8 m?

DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

268 y

302

¿Se cuentan con diseños de puestos de trabajo que den un perfil de

riesgo que conllevan?

268 ¿Se cuentan con descripciones de procesos?

268 ¿Se cuentan con las características de equipos y materiales peligrosos

que intervienen en los procesos?

268 ¿Se cuentan con planos de planta?

268 ¿Cuáles son las jornadas de trabajo?

270, 288 ¿Se cuenta con un área específica para consumir alimentos

271 ¿Se transporta trabajadores? ¿Es adecuado y seguro?

ACTIVIDADES DE LIMPIEZA EN LOS LOCALES DE TRABAJO

274 ¿Se encuentran las áreas limpias y ordenadas?

275 ¿Se realiza limpieza fuera de las horas de trabajo? ¿Se cuenta con

personal exclusivo para ello?

279 ¿Hay permanencia de materiales peligrosos o residuos en el área de

trabajo?

280 ¿El equipo de limpieza se almacena en locales apropiados?

293 ¿Se cuentan con inodoros y mingitorios separados por sexos en buenas

condiciones?

294

¿Se cuenta con 1 inodoro por 20 hombres y 1 inodoro por 15 mujeres

si la población es menor a 100? cuando exceda 1 por 28 trabajadores y

1 mingitorio por 20 trabajadores

298

¿En área de trabajo en donde se manipulen productos químicos,

sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes, se cuentan con duchas

adecuadas? 1 por cada 10 trabajadores

SERVICIOS DE ATENCIÓN DE URGENCIAS MÉDICAS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN EN SALUD

302 ¿Se cuenta con un plan de prevención de riesgos laborales autorizado?

302 ¿Existe educación y comunicación de medidas preventivas de

accidentes y enfermedades profesionales?

302 y

304

¿Se cuenta con un botiquín portátil y accesible? ¿Cuenta con

medicamentos?

302 ¿Se cuenta con un monitor de S&SO de acuerdo a la cantidad de

trabajadores y que este registrado en el Ministerio de Trabajo?

304 ¿Cuentan los botiquines con el equipo adecuado?

304

En caso de incidentes con químicos ¿Se cuenta con fichas de seguridad

que contenga la composición química, toxicidad, primeros auxilios

etc.?

304 ¿Se cuenta con equipos de rescate en caso de incendios y explosiones

por químicos?

304 ¿Existen socorristas capacitados para actuar en caso de emergencias?

PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS EN LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

306 ¿Se toman medidas de protección en el manejo, manipulación y

operación de objetos conductores de electricidad?

27

311 ¿Está el recinto de instalación eléctrica protegido desde el suelo por un

cierre metálico a 2.20 metros, con señales de advertencia de peligro?

315

¿Están las baterías fijas de acumuladores situadas en locales adecuados

y provistos de protectores especiales para evitar la acumulación de

gases inflamables?

316 ¿Se cumplen con las prescripciones de instalación y utilización de

soldadura eléctrica?

323

¿Se toman precauciones generales y particulares para eliminar o

neutralizar la electricidad estática, especialmente contra las chispas

incendiarias?

324 ¿Están los motores eléctricos provistos de resguardos apropiados?

330 ¿Están los conductores desnudos o revestimiento ailanto insuficiente

fuera del alcance?

331 ¿Están debidamente identificados los cables conductores según su tipo

de riesgo?

332 ¿Existen interruptores en áreas de carácter inflamable o explosivo? Si

es así ¿Se toman las medidas de seguridad necesarias?

354 ¿Se cuenta con autorización para trabajar en instalaciones de alta

tensión?

357 Si se realizan trabajos de baja tensión ¿Se cuenta con el equipo de

seguridad adecuado?

OTROS

419 ¿Cuenta toda maquinaria utilizada el instructivo en español?

423 ¿Cuentan los motores y maquinaria con guardas de seguridad?

434 ¿Existen planes de mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo?

435 ¿Existe una persona encargada del mantenimiento?

462 ¿Se cuenta con la gestión necesaria para la conservación y cuidado de

las herramientas de trabajo?

464 ¿Se ha capacitado a personal sobre el uso correcto de herramientas que

debe utilizar para evitar accidentes?

486 ¿Se cuenta con bitácoras de mantenimiento de maquinaria?

513 ¿Se cuenta con los requisitos mínimos de seguridad en la instalación de

tuberías?

520 ¿Se almacenan líquido corrosivo? ¿Dispone de un borde superior sobre

el suelo?

Fuente: propia

28

4.2 Formato de evaluación del lugar de trabajo

Después de haber analizado los artículos del Acuerdo Gubernativo 229-2014, es necesario

profundizar en las condiciones específicas de los puestos de trabajo donde se manipulan,

fabrican o distribuyen directamente los productos químicos, de la misma manera que los

demás formatos proporcionados, este, ayudará a recabar información relevante para tomar

acciones que ayuden a elaborar un Sistema de Salud y Seguridad Ocupacional.

EVALUACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS EN EL LUGAR DE TRABAJO

SI NO

PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS SEGURAS

1. ¿Están etiquetados claramente todos los productos químicos con el nombre y el origen del producto, el

nombre del fabricante, el símbolo o los símbolos de peligro, información sobre los riesgos y consejos para

utilizar el producto con seguridad?

2. ¿Se han puesto nuevas etiquetas en los productos si han sido trasladados a recipientes más pequeños?

3. ¿Están las etiquetas y las instrucciones de los recipientes de productos químicos en un idioma que los

trabajadores entienden?

4. ¿Están almacenados todos los productos químicos en recipientes adecuados y seguros?

5. ¿Están las zonas de almacenamiento de productos químicos bien ventiladas y situadas lejos de las fuentes de

ignición?

6. ¿Se utilizan aparatos adecuados para transportar y trasladar con seguridad los productos químicos?

7. ¿Se limpian inmediatamente las pequeñas salpicaduras?

8. ¿Se controla que la zona es segura para seguir trabajando en ella?

9. ¿Se eliminan adecuadamente, de manera que no afectan a la seguridad de los trabajadores o el medio

ambiente, los desechos de productos químicos, comprendidos los recipientes vacíos en los que ha habido

productos químicos?

10. ¿Informa la dirección a los trabajadores de los procedimientos adecuados para almacenar, transportar y

eliminar con seguridad los productos químicos?

MÉTODOS DE CONTROL

11. ¿Se pueden sustituir los productos químicos tóxicos por otros menos tóxicos?

12. ¿Están aislados los procedimientos que desprenden polvos, vapores o humedad?

13. ¿Están confinados los procedimientos que desprenden polvos, vapores o humedad?

14. ¿Están en funcionamiento sistemas de ventilación local?

15. ¿Disminuyen los contaminantes en la zona en que se trabaja?

16. ¿Facilita la ventilación natural un intercambio suficiente de aire?

17. ¿Funcionan ventiladores y/o instrumentos mecánicos para mejorar la ventilación general?

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

18. ¿Están almacenados los productos químicos inflamables de manera que se evite la formación de mezclas

inflamables o explosivas?

19. ¿Hay llamas prendidas cerca de donde se utilizan, trasladan o almacenan productos químicos inflamables?

20. ¿Están las zonas del suelo, las mesas de trabajo y las superficies de las máquinas limpias y sin ningún

depósito de aceite ni polvo?

21. ¿Están bien señalados los corredores y pasillos y no hay en ellos ningún objeto?

22. ¿Hay en torno a los lugares en que se trabaja recipientes en los que almacenar las materias primas y los

productos acabados?

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

23. ¿Se facilita EPP únicamente cuando otros métodos de control no pueden eliminar el riesgo de que los

trabajadores estén expuestos a sustancias químicas?

24. ¿Se mantiene bien y se inspecciona periódicamente el EPP?

25. ¿Se facilita a los trabajadores la adecuada protección de los ojos y la piel si pueden producirse

salpicaduras de productos químicos?

CONTROL DE LA EXPOSICIÓN

26. ¿Se ha designado a alguna persona para que supervise a intervalos periódicos la exposición de los

trabajadores?

29

SUPERVISIÓN MÉDICA

27. ¿Se efectúan exámenes médicos previos al empleo a los trabajadores a los que se asignará a zonas en que

hay riesgos químicos?

28. ¿Se efectúan exámenes médicos periódicos a los trabajadores que manipulan productos químicos

peligrosos?

FORMACIÓN E INDUCCIÓN

29. ¿Se forma adecuadamente a los nuevos trabajadores acerca de los riesgos de los productos químicos con

los que trabajan, prácticas laborales seguras y procedimientos de emergencia?

30. ¿Se imparten cursos periódicos de actualización de conocimientos a los trabajadores?

31. ¿Se enseña a los trabajadores a utilizar, mantener y guardar el EPP?

MEDIDAS DE EMERGENCIA

32. ¿Está en perfecto estado de funcionamiento el equipo de emergencia (sustancias para lavados de ojos,

duchas de emergencia)?

33. ¿Está situado estratégicamente?

34. ¿Son los extintores de incendios adecuados para los incendios de sustancias químicas y hay un número

suficiente de ellos?

35. ¿Hay en cada turno laboral un equipo formado para apagar pequeños incendios producidos por sustancias

químicas?

36. ¿Conocen todos los trabajadores los procedimientos de evacuación en caso de incendio y se entrenan

periódicamente?

37. ¿Hay una persona en cada turno que puede prestar primeros auxilios?

38. ¿Hay botiquines de primeros auxilios y otro tipo de primeros auxilios bien equipado, señalado con claridad

y en número suficiente?

GESTIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

39. ¿Hay una persona o una comisión encargada de planear y coordinar las actividades sobre seguridad

química?

40. ¿Dispone el empleador de las fichas técnicas de todas las sustancias químicas que se utilizan en el lugar de

trabajo?

41. ¿Participan los trabajadores del sindicato en las actividades de salud y seguridad relacionadas con la

gestión de las sustancias químicas?

Fuente: propia con información del documento “Los productos químicos en el lugar de

trabajo” de la Organización Internacional del Trabajo

30

4.3 Evaluación de señalización

Para que la señalización resulte eficaz, debe cumplir con ciertas características para que

pueda llamar la atención de forma rápida para evitar situaciones que pueden provocar

peligros, por lo que es necesario evaluar las señales con las que la empresa cuenta y verificar

si cumple con los requisitos necesarios.

FORMA GRÁFICO SIGNIFICADO COLORES

Redonda

Prohibición

Pictograma negro

sobre fondo blanco,

bordes y banda

(transversal

descendente de

izquierda a derecho

atravesando el

pictograma en 45°

respecto a la

horizontal) rojo el cual

debe cubrir como

mínimio el 35% de la

superficie de la señal.

Triangular

Advertencia

Pictograma negro

sobre fondo Amarillo

(el amarillo deberá

cubrir como mínimo el

50% de la superficie

de la señal) con bordes

negros.

Redonda

Obligación

Pictograma blanco

sobre fondo azul (el

azul deberá cubrir

como mínimo el 50%

de la superficie de la

señal)

Rectangular

Prohibición

Pictograma blanco

sobre fondo rojo (el

rojo debera cubrir

como mínimo el 50%

de la superficie de la

señal)

Rectangular

Salvamento o

socorro

Pictograma blanco

sobre fondo verde (el

verde deberá cubrir

como mínimo el 50%

31

de la superficie de la

señal)

Para cada señal se debe evaluar :

Pregunta Si No

1. ¿Cuenta con pictogramas sencillos para su comprensión?

2. ¿Son de un material resistente a los golpes, inclemencias del

tiempo y agresiones medioambientales?

3. ¿Las dimensiones, colores y formas garantizan su visibilidad y

comprensión?

4. ¿Están ubicadas a una altura y posición adecuadas al ángulo

visual teniendo en cuenta obstáculos?

5. ¿Existe buena iluminación que haga visible la señal?

6. Para calcular el área de la señal de debe aplicar la siguiente

fórmula en donde A es área y L es la distancia a la cual se desea

que sea visible:

𝐴 ≥𝐿2

2,000

Fuente: propia con información del documento “Guía técnica sobre señalización de

seguridad y salud en el trabajo.

32

4.4 Encuesta para operarios

Los operarios son el motor de la empresa. Son quienes día a día están en todos los procesos

que se realizan. Es por eso que es importante evaluar los conocimientos que estos tienen

sobre S&SO. Esta encuesta es una herramienta que permite recabar información que

permitirá conocer cuáles son las condiciones actuales de S&SO en los puestos de trabajo

específicos de cada operario. Dicha información permitirá tener la base para tomar acciones

para la elaboración de un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional.

Encuesta S&SO para operarios

Nombre:

Edad:

Sexo:

Departamento:

Puesto de Trabajo:

Jefe Inmediato:

Fecha:

Instrucciones: leer detenidamente las preguntas a continuación y marque con una "X" en la casilla que corresponda.

1. ¿Ha sufrido algún tipo de accidente laboral en su puesto de trabajo? Si la respuesta es SÍ comente en la línea que tipo de

accidente sufrió.

NO

2. ¿Qué tipo de sustancias químicas se manipulan en su puesto de trabajo?

_________________________________________________________________________________________________

3. Los productos mencionados en la respuesta anterior ¿cuentan con una ficha técnica de seguridad?

NO

4. ¿Ha recibido capacitación sobre como manipular los productos químicos que se utilizan en su puesto de trabajo?

NO

5. ¿Están bien identificados los productos químicos que son utilizados en su puesto de trabajo?

NO

6. ¿Sabe qué acciones debe de tomar en caso de emergencia por daños que puedan causar los productos químicos?

NO

7. ¿Cuenta con equipo de protección personal para la manipulación de productos químicos?

NO

33

8. ¿Cuál es equipo de protección que utiliza en su puesto de trabajo?

Guantes

Gabachas/batas

Gafas/viseras

Casco

Zapatos/Botas industriales

Tapones de oídos

9. ¿Este equipo es proporcionado por el patrono?

NO

10. ¿Se le da mantenimiento/renovación al equipo de protección personal?

NO

11. ¿Quién es el encargado de supervisar la correcta utilización del equipo de protección personal?

_________________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuál es el estado de su equipo de protección personal?

Bueno

Malo

13. ¿Cómo es el ambiente de trabajo?

Bueno Malo

Temperatura

Humedad

Iluminación

Ventilación

Ruido

Riesgo químico

14. ¿Considera que las condiciones actuales del ambiente en su puesto de trabajo pone en riesgo su salud? ¿Por qué?

NO

____________________________________________________________________________________________

15. ¿Cuál de las siguientes enfermedades cree que es más propensa a padecer en su lugar de trabajo?

Dolor muscular/huesos

Fatiga

Estrés

Ardor en los ojos

Sordera

Asma

Resfriados

16. ¿Le han realizado un examen médico durante el tiempo que lleva en la empresa? Si su respuesta es SÍ ¿con que

frecuencia?

SÍ Mensual

NO Semanal Anual Mensual

34

4.5 Encuesta para supervisores, jefes de área y gerentes de departamentos

Los supervisores, jefes de área y gerentes de departamentos son los encargados de velar

por el cumplimiento de las normas de S&SO y son los responsables de tomar acciones para

el mejoramiento de las condiciones de S&SO en la empresa, esta encuesta permitirá conocer

las condiciones actuales de las áreas de la empresa, las acciones que se están tomando para

asegurar la salud e integridad física de los colaboradores. Con base en los resultados de esta

se podrá elaborar un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional.

Encuesta S&SO para supervisores, jefes de área y gerentes de departamentos

Nombre:

Edad:

Sexo:

Departamento:

Puesto de Trabajo:

Jefe Inmediato:

Fecha:

Instrucciones: leer detenidamente las preguntas a continuación y marque con una "X" en la casilla que corresponda.

1. ¿Se cuentan con un manual de S&SO?

NO

2. ¿Están informados los operarios de los riesgos que conllevan sus puestos de trabajo?

NO

3. ¿Qué tipo de accidentes laborales han ocurrido en área de trabajo?

Quemaduras

Cortaduras

Quemaduras químicas

Intoxicación química

Fractura o desguinces

4. ¿Han ocurrido accidentes fatales en la empresa?

NO

5. ¿Hace cuánto tiempo ocurrió un accidente laboral en la empresa?

NO

6. ¿Cuenta con un inventario de los productos químicos utilizados en sus procesos?

SÍ NO

35

7. ¿Cuenta con la debida identificación y hojas de seguridad de los productos químicos?

NO

8. ¿Cuenta con un plan de capacitación para el uso y correcta manipulación de productos químicos?

NO

9. ¿Cuenta con las descripciones de trabajo que indiquen los riesgos laborales a los que puede ser sometido el operador?

NO

10. ¿Se realiza una investigación después de que ocurre un accidente laboral?

NO

11. ¿Se cuenta con un grupo de brigadistas conformado por operadores?

NO

12. ¿Sabe todo el personal como actuar en caso de emergencias?

NO

13. ¿Se imparten capacitaciones constantemente sobre S&SO?

NO

14. ¿Qué tipos de equipo de protección personal se le proveen a los operadores?

Bueno Malo

Guantes

Batas

Gafas/Viseras

Cascos

Mascarillas

Zapatos/Botas industriales

Tapones/orejeras

15. ¿Se cuenta con señalización de advertencia para el uso de equipo de protección personal?

NO

16. ¿Se han realizado estudios certificados de…?

Estrés térmico

Partículas en suspensión

Ruido

Iluminación

Soporte de cargas y asesores

Infraestructura general

Señalización

36

17. ¿Cuenta con botiquín de primeros auxilios?

NO

18. ¿Se cuenta con una correcta distribución de extintores?

NO

19. ¿Existen planes de inducción al puesto de trabajo para operarios de primer ingreso?

NO

4.6 Formato de solicitud de información sobre sustancias químicas a proveedores

Uno de los principales problemas es obtener la información suficiente sobre las sustancias

químicas que son utilizadas en los puestos de trabajo por lo que a continuación se muestra

un formato para recabar información general relevante de parte de los proveedores sobre los

productos químicos que se les compra o sobre los productos químicos que se producen,

comercializan o distribuyen en la empresa.

Fuente: propia con información del documento “Los productos químicos en el lugar de

trabajo” de la Organización Internacional del Trabajo

Fecha: ______________________________________

Nombre y dirección de los fabricantes: __________________________________________

El presente documento es para solicitar información sobre los posibles riesgos para la salud que puede

presentar uno de sus productos.

Nombre comercial del producto: _______________________________________________

Nombre químico: ___________________________________________________________

Este producto es utilizado habitualmente en la empresa por lo que se le ruega facilite la siguiente

información:

1. ¿Cuáles son los ingredientes de (nombre del producto químico), la fórmula química de cada

ingrediente y la proporción aproximada de cada uno de ellos? ¿Existen algunos contaminantes o

sus productos peligrosos conocidos?

2. ¿Qué efectos dañinos se sabe o se sospecha que (nombre del producto químico) provoca en las

personas? Sírvase adjuntar los informes que tenga sobre las consecuencias de la exposición a

breve y largo plazo a él.

3. ¿A qué nivel de concentración y a qué duración de exposición se han observado efectos

negativos en la salud?

4. ¿Qué precauciones se recomienda adoptar para trabajar con (nombre del producto) o en las

proximidades de él?

5. ¿Qué precauciones se recomiendan para almacenar, manipular y transportar el producto?

6. ¿Qué medidas de primeros auxilios se recomiendan para los trabajadores expuestos a

(nombre de la sustancia)?

37

4.7 Elaboración de ficha técnica para productos químicos

Una vez que se tenga la información relevante sobre los productos es necesario

documentar más información. Esto se realizará mediante el siguiente formato que recaba

información técnica de la utilización de los productos. Esta ficha debe estar impresa para

tener a la mano la siguiente información:

Fuente: Propia con información del documento “Los productos químicos en el lugar de

trabajo” de la Organización Internacional del Trabajo

FICHA TÉCNICA

1. Nombre comercial del producto

2. Nombre químico

3. Dirección del fabricante

4. Si el fabricante ha facilitado información sobre el uso del producto químico, adjuntar

documentos.

5. Descripción breve de cómo se utiliza el producto químico

6. ¿Cuál es la presentación del producto químico? (polvo, líquido, gas, etc.)

7. ¿Desde cuándo se usa en la empresa?

8. Número de trabajadores que están expuestos al producto

9. ¿Se ha recibido quejas por el uso del producto? ¿Cuántas?

10. ¿Se han dado recomendaciones para utilizar con seguridad el producto?

11. Recomendaciones para el transporte, manipulación y almacenamiento seguro del producto

12. Detalles de toxicidad

13. Detalles de inflamabilidad

14. Vías de penetración al organismo

15. Efectos agudos y crónicos conocidos/sospechosos de la sustancia

16. Procedimientos de primeros auxilios que se deben de aplicar

17. Métodos para eliminar los desechos

38

4.8 Hojas de seguridad

La ficha de datos de seguridad también conocida como MSDS por sus siglas en inglés

(Material Safety Data Sheet) es un documento que indica las particularidades y propiedades

de una determinada sustancia, debe contener información de seguridad, salud y aspectos de

protección ambiental. Este formato está elaborado bajo los lineamientos dados por la

Organización Internacional de Estandarización (ISO).

HOJA DE SEGURIDAD

I. Identificación del producto e información del fabricante

Identificación del producto

Marca comercial del producto: ________________________________________________

Nombre genérico: __________________________________________________________

Identificación del fabricante

Nombre de la empresa fabricante: ______________________________________________

Dirección del fabricante: _____________________________________________________

Número de teléfono: ________________________________________________________

Números de emergencia: _____________________________________________________

II. Composición e información sobre los ingredientes

Nombre común o genérico % de concentración de

ingrediente activo

No. CAS

III. Identificación de los riesgos y efectos por exposición

En esta sección se debe de proveer información de los efectos potenciales a la salud humana

y los síntomas causados por exposición al producto.

Efectos de la exposición por Información detallada

Inhalación

Ingestión

Contacto con los ojos

Contacto con la piel

Información existente para

Carcinogenicidad

Mutagenicidad

39

Neurotoxicidad

Sistema reproductor

Órganos

Otros efectos

IV. Primeros auxilios

Detallar las instrucciones a seguir en caso de que la exposición accidental requiera de

tratamiento inmediato.

Primeros auxilios Antídoto Información para

el médico

Contacto ocular

Contacto dérmico

Inhalación

Ingestión

V. Medidas contra fuego

En esta sección se provee de una guía básica en caso de fuego, así como propiedades útiles

para evitarlo y combatirlo, incluyendo el agente extintor.

Información

Punto de inflamación o de autoignición

Limites de inflamabilidad

Agentes extintores

Equipos de protección para combatir el

fuego

Producto peligrosos por combustión

VI. Medidas en caso de derrame o fuga

Describir las acciones a tomar para minimizar los efectos adversos en caso de derrame o

fuga:

Procedimientos para atención de derrames

Procedimientos para atención de fugas

40

VII. Manipulación y almacenamiento

Información

Temperatura y condiciones de

almacenamiento

Forma adecuada de manejar los recipientes

Efectos a la exposición a la luz del sol

Efectos a la exposición a la humedad

Efectos a la exposición al fuego

VIII. Controles a la exposición y equipo de protección personal

Proveer información sobre las prácticas y equipo de protección personal para minimizar

la exposición del trabajador.

Información

Condiciones de ventilación

Equipo de protección respiratoria

Equipo de proteccion ocular

Equipo de protección dermica

IX. Propiedades físicas y químicas

Incluir información adicional que pueda ayudar en la caracterización del material y diseño

de buenas prácticas de trabajo.

Información

Olor y apariencia

Gravedad específica

Solubilidad en agua y otros disolventes

Coeficiente de partición n-octanol/agua

Punto de ebullición o fusión

Presión de vapor

pH

41

X. Estabilidad y reactividad

Describir las condiciones que se deben evitar, así como la incompatibilidad con otros

materiales que podrían causar otra inestabilidad del material.

Información

Estabilidad

Incompatibilidad

Riesgos de polimerización

Productos de descomposición peligrosos

XI. Información sobre toxicología

Información

Dosis letal media aguada oral

Dosis letal media aguda dérmica

Dosis letal media por inhalación

XII. Información de los efectos sobre la ecología

Información sobre los efectos que el producto puede tener en plantas o animales en el

entorno que haya sido destinado.

1. Propiedades físico/ambientales. Proceso de degradación ambiental adjuntando

reacciones, movilidad y lixiviación.

2. Toxicología ambiental. Efectos sobre animales.

XIII. Consideraciones sobre la disposición final del producto

Información para determinar procesos de disposición de desechos.

XIV. Información sobre el transporte

Información básica para el transporte dentro del marco de clasificación de mercancías

peligrosas, debe de adjuntarse hoja de transporte.

XV. Información regulatoria

Información adicional sobre las regulaciones que afectan al producto.

42

XVI. Otra información

Completar la información para elaborar el rombo químico de seguridad.

4.9 Metodología para la aplicación

La metodología recomendada para que una empresa pueda iniciar la aplicación de un

Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional con base en este documento es la

siguiente:

a. Creación de un departamento de S&SO: es recomendable que la empresa cuente con

un departamento específico que se encargue de velar por el cumplimiento de las

normas tanto internas, así como la regulación nacional sobre S&SO.

b. Creación de un comité bi-partito de S&SO: este es un requisito de la legislación

nacional. Este comité deberá de estar conformado por personal de la alta gerencia y

encargados o jefes de área. Se recomienda un mínimo de 4 integrantes conformado

por partes iguales en jerarquía organizacional. Estos serán los encargados de tomar

daciones importantes en relación a los temas de S&SO dentro de la empresa.

c. Evaluación de la empresa:

Formato check-list basado en el Acuerdo Gubernativo 229-2014, evaluación

del lugar de trabajo y evaluación de la señalización: estos formatos permitirán

identificar los problemas y necesidades de la empresa. Se recomienda

designar a una persona específica que realice la auditoria completa para evitar

43

el sesgo de información y ser lo más objetivo posible teniendo en mente

cualquier oportunidad de mejora.

Encuesta para operarios y encuesta para supervisores, jefes de área y gerentes

de departamentos: estas pueden ser adaptadas a las necesidades de la empresa.

Se debe de procurar obtener la información de la mayoría de los colaboradores

de la empresa para un mejor diagnóstico.

d. Análisis de los datos recopilados: se deben tabular los datos obtenidos en las

encuestas y formatos de evaluación para inferir sobre las posibles causas de los

problemas encontrados.

e. Planificación de la estrategia a seguir: con base en la información recopilada se

podrán crear estrategias para reducir, mejorar o eliminar aspectos negativos

encontrados en las encuestas y formatos de evaluación. Se debe determinar un orden

de prioridad de acción de acuerdo con las necesidades y capacidades que tiene la

empresa para realizar las mejoras.

f. Recopilación de información de productos químicos:

Elaborar un inventario de todos los productos químicos que se cuentan en la

empresa incluyendo quien es el respectivo proveedor del producto.

Formato para la solicitud de información sobre sustancias químicas a

proveedores: se debe elaborar un listado de los proveedores de productos

químicos y enviarles este formato para obtener la información que servirá para

elaborar las fichas técnicas y hojas de seguridad de los productos químicos.

Elaboración de ficha técnica para productos químicos y hojas de seguridad:

Se debe contar con dos copias de estos documentos, una que debe estar

disponible en el puesto de trabajo en donde los productos químicos son

manipulados y la otra en la oficina del departamento de S&SO. Estos

documentos deben estar organizados en un cartapacio y en orden alfabético

para facilitar su búsqueda.

g. Implementación de un plan de S&SO: para la elaboración de este plan se listan a

continuación una serie de pasos recomendados:

Crear normas de S&SO que todos los colaboradores de la empresa deben

seguir.

44

Crear un plan de emergencia: en este se debe de listar los pasos que se

deberían seguir en casos de emergencia, y de esta manera, estar preparados en

un accidente.

Crear un grupo de brigadistas: seleccionar personas que muestren especial

interés en capacitarse más para ayudar a los demás colaboradores cuando se

den casos de emergencia.

Crear un plan de capacitaciones: es importante que el personal esté educado.

Las capacitaciones que se recomiendan implementar son:

i. Equipo de protección personal

ii. Primeros auxilios

iii. Uso de extintores

iv. Casos de emergencia como terremotos o incendios

v. Manipulación de cargas

vi. Manipulación de productos químicos

o Lectura de hojas de seguridad

o Riesgos para la salud

o Buenas prácticas de operación

o Primeros auxilios por exposición a productos químicos

o Clasificación de los productos químicos

45

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos en este documento son herramientas que cualquier empresa que

opera dentro de la industria de fabricación y distribución de productos químicos en

Guatemala podrá utilizar como base para iniciar un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad

Ocupacional que se adecúe a las necesidades según las operaciones que realice. Dichas

herramientas están cimentadas en conceptos teóricos de seguridad e higiene industrial pero,

primordialmente, en la legislación nacional, el Acuerdo Gubernativo 229-2014 de la

República de Guatemala.

Para la realización de los formatos presentados, previamente se investigó sobre los

conceptos básicos de salud y seguridad ocupacional para contar con el sustento teórico de los

formatos que se deseaban elaborar que se muestran en el marco teórico de este documento.

El primer formato que se elaboró es el de evaluación del cumplimiento del Acuerdo

Gubernativo 229-2014. Para esto se analizó con el fin de extraer los artículos que son la base

de la elaboración del formato, ya que no todos los artículos son aplicables a la industria de

fabricación y distribución de productos químicos. En este formato se evalúan temas como:

disposiciones generales, condiciones del ambiente de trabajo, edificios, piso, techos, paredes,

pasillos, puertas y salidas de emergencia, escaleras y plataformas, almacenamiento de

materiales, señalización, prevención de incendios, ascensores y elevadores, iluminación,

ventilación, temperatura, ruido y vibraciones, sustancias peligrosas, aseo personal, equipo de

protección personal, diseño de puestos de trabajo, orden, limpieza y equipos eléctricos.

Posteriormente, con documentos sobre manejo de productos químicos de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), se realizó otro formato tipo checklist, el cual hace una

evaluación sobre los aspectos de S&SO, específicamente en el lugar de trabajo en donde se

manipulan productos químicos. Este formato evalúa: procedimientos y prácticas seguras,

métodos de control, identificación de riesgos, equipo de protección personal, control de la

oposición, supervisión médica, formación e inducción, medidas de emergencia y gestión de

las sustancias químicas.

El otro formato de evaluación es de señalización que tiene como objetivo evaluar la

señalización existente e implementar la señalización que haga falta en las áreas de trabajo.

La evaluación consiste en revisar que los rótulos cuenten con el tamaño color y forma

adecuados al aviso que se desea comunicar.

46

Se elaboraron dos formatos de encuesta para recopilar información detallada acerca de los

puestos de trabajo una fue diseñada para los operarios y otra para los supervisores, jefes o

gerentes de departamento, algunas de las preguntas son similares ya que se busca contrastar

lo que responden los operarios contra lo que responden los supervisores, jefes o gerentes del

departamento que se está evaluando.

En este documento también se incluyeron algunos formatos para la recolección de

información para las sustancias químicas. El primero es el formato de solicitud de

información a los proveedores de sustancias químicas. Ellos deben proveer la mayor parte de

la información que se debería conocer del producto. Con la información que se obtenga del

proveedor se ordenará para elaborar una ficha técnica la cual incluye puntualidades sobre el

producto: presentación, tiempo de uso, recomendaciones de uso, detalles de toxicidad, etc.

Una de las formas más completas de información de las sustancias químicas es la hoja de

seguridad. Aquí se incluye un formato basado en los lineamientos de la Organización

Internacional de Estandarización (ISO) que muestra información más detallada como:

concentración, número de CAS, efectos por exposición, primeros auxilios, medidas contra el

fuego, manipulación, propiedades físicas y químicas, efectos sobre la ecología etc.

Por último, en los resultados presentados se muestra una metodología que se recomienda

seguir para aplicar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Estos son pasos

que pueden ser adaptados a las necesidades de cada empresa, sin embargo, aquí se presentan

de manera secuencial lógica para su aplicación.

47

CONCLUSIONES

1. La seguridad industrial es una industria muy amplia y es aplicable a diversas

industrias las cuales la adaptan según sus necesidades tanto operativas como

administrativas.

2. La seguridad en Guatemala actualmente es un tema de mucha importancia al cual se

le está poniendo mucha atención hoy en día, desde el 2014 se cuenta con lineamientos

que legislan los requerimientos básicos que las empresas deben cumplir para proteger

la vida y salud de sus colaboradores. Estos se encuentran documentados en el

Acuerdo Gubernativo 229-2014 de la República de Guatemala.

3. La industria química en Guatemala es una de las industrias con más relevancia en la

economía nacional aportando US$ 157, 416,735 en exportaciones y US$362, 767,081

en importaciones en el año 2017, por lo que se considera de vital importancia que las

empresas dentro de esta industria sean más competitivas y una forma de lograrlo es

que cuenten con sistemas de gestión esto incluye uno de Salud y Seguridad

Ocupacional.

4. Los formatos de evaluación realizados fueron elaborados de manera práctica con el

fin de identificar necesidades y problemas que proporcionen la base para tomar

acción mediante la gestión de un sistema de salud y seguridad ocupacional.

5. Las encuestas elaboradas permiten recopilar información de manera rápida para que

se pueda no solo conocer la situación actual de los puestos de trabajo, sino también

contrastar las opiniones de los operarios y supervisores, jefes de área o gerentes de

departamento.

6. Se propone una metodología para ejecutar el plan de acción de S&SO el cual

establece pasos diseñados de manera secuencial para la implementación del sistema

de gestión.

48

RECOMENDACIONES

1. Que la evaluación de la empresa con los formatos propuestos se realice únicamente

por una persona con el objetivo de que esta sea más uniforme en cuanto al

levantamiento de datos y se mantenga siempre un punto de vista objetivo para

identificar cualquier punto de mejora.

2. Que los formatos de evaluación no solo se apliquen en el área operativa de la empresa

sino también en las áreas administrativas sin discriminar ningún área de trabajo o

colaborador.

3. Si no existe dentro de la empresa, crear un departamento de salud y seguridad

ocupacional que sea el responsable del cumplimiento de las normas establecidas y de

la normativa del Acuerdo Gubernativo 229-2014 y también siempre mantener la

mejora continua en el área de trabajo en el tema relacionado.

4. Crear un comité bi-partito de S&SO dentro de la empresa para que se puedan

compartir opiniones y propuestas tanto de la parte operativa como de la

administrativa.

5. Elaborar un plan de capacitación, no solo para la parte operativa de la empresa, sino

también a la alta gerencia para crear conciencia de la importancia de la aplicación de

este sistema para la protección de la vida y salud de los colaboradores así como de

los beneficios que conlleva cumplir con la legislación nacional.

49

GLOSARIO

Accidente: Suceso no deseado que ocasiona pérdidas a las personas, a la propiedad o a los

procesos laborales. Es el resultado del contacto con una sustancia o fuente de energía superior

al umbral límite del cuerpo o estructura con la que se realiza el contacto.

Checklist: Formato para controlar el cumplimiento de una lista de requisitos.

Comité bipartito: Comités integrados con igual número de representantes de los trabajadores

y del patrono quienes tienen a cargo la gestión de prevención de riesgos laborales.

CONNASSO: Consejo Nacional de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional.

Condiciones físicas: Son las características generales del área de trabajo en relación con las

instalaciones, equipos, producto y demás útiles existentes.

Condiciones medioambientales: Toda condición que puede afectar el desempeño de un

trabajo, en relación con la naturaleza de los agentes químicos y biológicos presentes en

materias inertes como el aire, vapor, humo y polvo.

Condiciones organizativas: Son todos los procedimientos que involucran tanto las

condiciones medioambientales como las físicas, y pueden afectar positiva y negativamente

el desempeño de un trabajo.

Enfermedades laborales: Enfermedades contraídas o agravadas como consecuencia de las

actividades del trabajo realizado o la exposición a medio en que se realiza el trabajo, en el

cual la persona se ve obligada a trabajar.

EPP: equipo de proteccion personal

IGSS: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

ISO: International Organization of Standardization

MSDS: Material Safety Data Sheet

50

No. CAS: American Chemical Society es la autoridad mundial para la información química,

la cual asigna un número de idenficiación única para compuestos químicos que la designa

como única.

OIT: Organización Internacional del Trabajo

Patrono: Toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más

trabajadores.

Peligro: Fuente o situación con potencial de daño en término de lesión o enfermedad, daño a

la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos.

Riesgo: Es la probabilidad que tiene un trabajador de sufrir un accidente de trabajo.

S&SO: Seguridad y salud ocupacional

Sistema de gestión: Serie de procesos, acciones y tareas que se llevan a cabo sobre un

conjunto de elementos para lograr los objetivos.

Trabajador: Toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales,

intelectuales o de ambos géneros.

51

BIBLIOGRAFÍA

Libros

ARIAS, Walter. et al. Revisión Histórica de la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial.

Revista Cubana de la Salud y Trabajo, 2012. pp. 45-52

CREUS, Antonio. Técnicas para la prevención de riesgos laborales. 1era edición. Barcelona

España: Grupo Marcombo, S.A, 2012. 1210 p.

DEL VALLE, Karla. Lineamientos básicos para la implementación de seguridad industrial

en una industria farmacéutica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2006.

GODOY, Sofía. Elaboración de un manual de seguridad industrial para una planta de

extracción de aceites esenciales ubicada en la ciudad de Guatemala, Universidad de San

Carlos de Guatemala, Guatemala, 2012.

GONZÁLEZ, Agustín, MATEO, Pedro y GONZÁLEZ, Diego. Manual para el técnico en

prevención de riesgos laborales. España: Editorial Fundación Confemetal, 2006.

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL. Acuerdo número 1002.

2012.

JUÁREZ, V. Seguridad e Higiene Industrial en las panificadoras industrializadas de la

cabecera departamental de Huehuetenango, Universidad Rafael Landívar, Huehuetenango,

2013.

MEJÍA, Mynor. Historia de la Seguridad Industrial. Guatemala: VESTEX. 2015

Ministerio de Trabajo e Inmigración de España. Guía tenía sobre señalización de seguridad

y salud en el trabajo, Real Decreto 485-1997. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en

el Trabajo.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Reformas al Reglamento de Salud

y Seguridad Ocupacional 229-2014. 2016.

52

Organización Internacional del Trabajo. La salud y la seguridad en el trabajo: colección de

módulos los productos químicos en el lugar de trabajo. Oficina Internacional del trabajo.

Secciones III, IV, y VI.

Salud Ocupacional. Organización Mundial de la Salud. 2018

The Prevention of Occupational Diseases. Organización Mundial de la Salud. 2013.

ZEPEDA, Erika. Seguridad e Higiene Industrial en las empresas constructoras de El

Progreso Jutiapa, Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Jutiapa, 2017.

Documentos electrónicos

Guatemala: La industria química se agremia. CentralAmericaData.com INFORMACIÓN DE

NEGOCIOS. Disponible en:

https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Guatemala_La_industria_qumica_se_

agremia [Consulta: 27/julio/2018].

Industria Química. EcuRed Conocimiento con todos y para todos. Disponible en:

https://www.ecured.cu/Industria_Qu%C3%ADmica [Consulta: 27/julio/2018].

Juramentación del Consejo Nacional de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional CONASSO

2016-2018 Ministerio de Trabajo. 2018. Disponible en:

http://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/nota-principal/5964-juramentaci%C3%B3n-del-

consejo-nacional-de-salud,-higiene-y-seguridad-ocupacional-%E2%80%93-conasso-

%E2%80%93-2016-2018.html [Consulta: 27/julio/2018].

Seguridad, Funciones y Comité de Seguridad en el Trabajo. Ministerio de Trabajo de

Guatemala. Disponible en: http://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/servicios-al-

ciudadano/direcprevisionsocial/salud-y-seguridad-ocupacional/213-seguridad,-funciones-y-

comit%C3%A9-de-seguridad-en-el-trabajo.html [Consulta: 27/julio/2018].

53

Sistema de Gestión: Valor Estratégico de las Organizaciones. Seidor BLOG. Disponible en:

http://blog.seidor.com/infraestructura/sistemas-de-gestion-valor-estrategico-de-las-

organizaciones/ [Consulta: 27/agosto/2018].

Salud de los Trabajadores. Organización Mundial de la Salud. Disponible en:

http://www.who.int/topics/occupational_health/es/ [Consulta: 27/julio/2018].

54

ANEXOS

Anexo 1

DESCRIPCIÓN DE FORMA, VÍA DE PENETRACIÓN, ÓRGANO AFECTADO Y

TIPO DE TOXICIDAD DE ALGUNAS SUSTANCIAS QUÍMICA INDUSTRIALES

DE USO HABITUAL

Sustancia

química

Forma

material

Método de

penetración

Órgano(s) que

puede(n)

resultar

afectado(s)

Tipo de

toxicidad

Síntomas de

enfermedad

Ejemplos de

actividad

industrial

Metal de

cadmio y

algunos de sus

compuestos

Polvos,

vapores

Inhalación

Pulmones,

garganta,

riñones

Venenosa,

provoca daño

en los

pulmones y

los riñones

por

exposición

crónica.

Ardor y

sequedad de

garganta,

dolores de

pecho,

vómitos,

dolores de

cabeza

Industria del

metal,

procedimientos

de soldadura,

productos

químicos

pesados

Polvos Ingestión

Diisocianato

de tolueno

Vapor

Inhalación

Pulmones

Alergénica

Asma

industrial

provocada por

sus

consecuencias

en los

pulmones Procedimientos

industriales de la

fabricación de

poliuretano,

pinturas y tintas

Sólido Derrame en

la piel

Piel Alergénica Dermatitis

Mercurio y

muchos de sus

compuestos

Vapor (el

propio

mercurio),

polvo

Inhalación

Cerebro y

sistema

nervioso,

riñones

Venenosa. A

menudo,

daño

irreversible al

sistema

nervioso.

Pérdida de

coordinación

muscular,

pérdida de

capacidad

mental.

Productos

químicos

pesados,

operarios de

laboratorios,

mecánica Líquidos,

polvos

Derrame

sobre la piel,

ingestión

Cloroformo,

tetracloruro de

carbono

Tricloroetile-

no

Vapor Inhalación Cerebro,

hígado,

riñones,

piel

Venenosa/car

cinógena La

exposición

crónica

puede

provocar

disfunción

del hígado y

los riñones.

Somnolencia Mecánica

ligera,

productos

químicos

pesados,

limpieza,

trabajadores de

oficinas

Líquido Derrame en

la piel

Dermatitis

Auramina Polvos,

vapor

Inhalación Vesícula Carcinógena

para la

vesícula

Sangre en la

orina

55

Polvos Derrame

sobre la piel

Piel Irritante Inflamación,

ardores

Industrias

de

colorantes,

productos

cerámicos

y alfarería,

industrias

de esmaltado

Níquel y

algunos de sus

compuestos

Polvos Absorción a

través de la

piel

Piel Dermatítica Escozor, ardor

en la zona

afectada

Industrias

metalúrgicas,

productos

químicos

pesados,

operarios de

laboratorios

Vapor Inhalación Pulmones, vías

nasales

Irritante de

los pulmones

(carbonilo de

níquel).

Carcinógena

por

exposición

crónica

Dificultades

para respirar,

fiebre

2-naftil-amina Polvo Absorción a

través de la

piel

Vesícula Carcinógeno

para la

vesícula

Sangre en la

orina

Industrias de

colorantes y

caucho: está

prohibido el uso

de este producto

en muchos

países

Benceno Vapor Inhalación

Absorción a

través de la

piel

Cerebro,

médula

espinal,

piel

Venenosa.

Posiblemente

carcinógena

(leucemia)

Dolores de

cabeza,

náuseas,

pérdida de

apetito,

anemia,

dermatitis

Muchas

actividades

industriales, en

particular de la

industria

química, las

lacas, los

adhesivos, las

pinturas, etc.

Amianto Partículas

de polvo y

fibras

Inhalación Pulmones Fibrogénica,

carcinógena

(amianto azul

y blanco)

Dificultades de

respiración,

pérdida de

función de los

pulmones

Muchas

actividades

industriales de

fabricación o

utilización de

materiales que

contienen

amianto

Fuente: Los productos químicos en el lugar de trabajo, Organización Internacional del trabajo

56

Anexo 2

EJEMPLO DE UNA HOJA DE SEGURIDAD DE ACETALDEHÍDO

ACETALDEHIDO ICSC: 0009

ACETALDEHÍDO

Etanal

Aldehído acético

Etil aldehído

C2H4O/CH3CHO

Masa molecular: 44.1

CAS: 75-07-0

RTECS: AB1925000

ICSC: 0009

NU: 1089

CE: 605-003-00-6

TIPOS DE

PELIGRO/

EXPOSICIÓN

PELIGROS/SÍNTOMAS

AGUDOS

PREVENCIÓN LUCHA CONTRA

INCENDIOS/

PRIMEROS

AUXILIOS

INCENDIO

Extremadamente

inflamable.

Evitar las llamas, NO

producir chispas y NO

fumar. NO poner en

contacto con

superficies calientes.

Polvo, espuma

resistente al alcohol,

agua en grandes

cantidades, dióxido de

carbono (véanse

Notas).

EXPLOSIÓN

Las mezclas vapor/aire

son explosivas.

Sistema cerrado,

ventilación, equipo

eléctrico y de

alumbrado a prueba de

explosión. Utilícense

herramientas manuales

no generadoras de

chispas.

En caso de incendio:

mantener fríos los

bidones y demás

instalaciones rociando

con agua. Combatir el

incendio desde un lugar

protegido.

EXPOSICIÓN

EVITAR LA

FORMACIÓN DE

NIEBLA DEL

PRODUCTO -

HIGIENE ESTRICTA

CONSULTAR AL

MEDICO EN TODOS

LOS CASOS

Inhalación

Tos, somnolencia, jadeo,

pérdida del conocimiento

(síntomas no inmediatos:

véanse Notas).

Ventilación. Extracción

localizada o protección

respiratoria.

Aire limpio, reposo,

posición de

semiincorporado y

proporcionar asistencia

médica.

57

Piel

Enrojecimiento, sensación

de quemazón, dolor.

Guantes protectores y

traje de protección.

Quitar las ropas

contaminadas, aclarar y

lavar la piel con agua y

jabón y proporcionar

asistencia médica.

Ojos

Enrojecimiento, dolor,

visión borrosa.

Gafas ajustadas de

seguridad o protección

ocular combinada con

la protección

respiratoria.

Enjuagar con agua

abundante durante

varios minutos (quitar

las lentes de contacto,

si puede hacerse con

facilidad) y

proporcionar asistencia

médica.

Ingestión

Sensación de quemazón,

diarrea, vértigo, náuseas,

vómitos (para mayor

información, véase

Inhalación).

No comer, ni beber, ni

fumar durante el

trabajo.

Enjuagar la boca, dar a

beber agua abundante y

proporcionar asistencia

médica.

DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y

ETIQUETADO

Evacuar la zona de peligro.

Eliminar las fuentes de

ignición.

Recoger, en la medida de lo

posible, el líquido que se

derrama y el ya derramado en

recipientes precintables,

absorber el líquido residual en

arena o absorbente inerte y

trasladarlo a un lugar seguro.

NO absorber en serrín u otros

absorbentes combustibles.

Eliminar el vapor con agua

pulverizada.

A prueba de incendio.

Enfriado.

Mantener en la oscuridad,

almacenar solamente si está

estabilizado

(Véanse Notas).

Clasificación de Peligros NU:

3

Grupo de Envasado NU: I

IMO: contaminante marino.

CE: F+, Xn,

R: 12-36/37-40

S: (2-)16-33-36/37

VÉASE AL DORSO INFORMACIÓN IMPORTANTE

ICSC: 0009

Preparada en colaboración entre el IPCS y la CCE. © CCE, IPCS,

1991.

Versión española traducida y editada por el INSHT

Fichas Internacionales de Seguridad Química

ACETALDEHÍDO ICSC: 0009

D

A

T

ESTADO FÍSICO; ASPECTO Gas o líquido incoloro, de olor acre.

RIESGO DE INHALACIÓN Por evaporación de esta sustancia a

20°C, se puede alcanzar muy

58

O

S

I

M

P

0

R

T

A

N

T

E

PELIGROS FÍSICOS

El vapor es más denso que el aire y

puede extenderse a ras del suelo;

posible ignición en punto distante.

PELIGROS QUÍMICOS La sustancia puede formar peróxidos

explosivos en contacto con el aire.

La sustancia puede polimerizar bajo

la influencia de ácidos, materiales

alcalinos y bajo la presencia de trazas

metálicas, con peligro de incendio o

explosión.

La sustancia es un agente reductor

fuerte y reacciona violentamente con

oxidantes, originando peligro de

incendio y explosión.

LÍMITES DE EXPOSICIÓN TLV (como valor techo): 25 ppm

A3; 45 mg/m3 A3 (ACGIH 1993-

1994).

VÍAS DE EXPOSICIÓN

La sustancia se puede absorber por

inhalación y por ingestión.

rápidamente una concentración

nociva en el aire.

EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE

CORTA DURACIÓN La sustancia irrita los ojos, la piel y

el tracto respiratorio.

La inhalación del vapor puede

originar edema pulmonar (véanse

Notas).

La sustancia puede causar efectos en

el sistema nervioso central, dando

lugar a disminución de la

consciencia.

Los efectos pueden aparecer de

forma no inmediata.

EFECTOS DE EXPOSICIÓN

PROLONGADA O REPETIDA

El contacto prolongado o repetido

con la piel puede producir

dermatitis.

La sustancia puede afectar al sistema

nervioso central, al tracto respiratorio

y a los riñones, dando lugar a una

intoxicación similar al alcoholismo

crónico.

Esta sustancia es posiblemente

carcinógena para los seres humanos.

PROPIEDADES

FÍSICAS

Punto de ebullición: 21°C

Punto de fusión: -123°C

Densidad relativa (agua = 1):

0.78

Solubilidad en agua: Miscible

Presión de vapor, kPa a 20°C: 99

Densidad relativa de vapor (aire

= 1): 1.5

Punto de inflamación: -39°C

Temperatura de autoignición: 185°C

Límites de explosividad, % en volumen

en el aire: 4-57

Coeficiente de reparto octanol/agua

como log Pow: 0.43

Fuente: Los productos químicos en el lugar de trabajo, Organización Internacional del trabajo